Curso académico 2014-2015

41
Dra. Isabel Villegas Lama Departamento de Farmacología Facultad de Farmacia Universidad de Sevilla Curso académico 2014-2015 Farmacología y Farmacoterapia Tema 1

Transcript of Curso académico 2014-2015

Dra. Isabel Villegas Lama Departamento de Farmacología Facultad de Farmacia Universidad de Sevilla

Curso académico 2014-2015

Farmacología y Farmacoterapia

Tema 1

Seminario 1

Seminario 2

Teoría y Seminario 3

Teoría y Seminario 4

Seminario 5

Seminario 7

Seminario 6

Teoría y Seminario 8

Índice

Concepto de Farmacología y Farmacoterapia

Evolución de la Farmacología

Desarrollo de la investigación en nuevos fármacos

Proceso terapéutico

Griego = phármacon = fármaco, droga o medicamento

logos = tratado, estudio, ciencia

Ciencia biológica que trata del estudio de los fármacos en los organismos vivos.

Aspectos relacionados con:

Origen, síntesis, propiedades fisicoquímicas

Preparación, control y conservación

Características farmacocinéticas, biodisponibilidad, formas de administración

Acciones, mecanismos de acción y efectos sobre organismos vivos

Aplicaciones terapéuticas, toxicidad

Concepto de Farmacología

Toda sustancia química de estructura conocida (diferente a un nutriente)

Se administra a un ser vivo (ser humano o animal)

Finalidad de uso: producir un efecto biológico

Concepto de Fármaco

Restaurar, corregir o modificar las funciones

fisiológicas

Sustancias naturales obtenidas a partir de plantas o de animales

Compuestos químicos sintéticos o semisintéticos

Moléculas sintetizadas mediante técnicas de ingeniería genética (biofármacos)

Tipos de fármacos

Toda sustancia química cualquiera que sea su origen

humano, animal, vegetal o biotecnológico

Al que se le atribuye una actividad biológica apropiada para constituir un medicamento

Concepto de principio activo

Sustancias medicinales (principios activos)

Prevención, tº y diagnóstico de las enfermedades

Sustancias de uso no medicinal

(uso recreativo o social)

Fines no terapéuticos

(Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios)

Es el principio activo (p.a.) o el conjunto de ellos elaborado por la técnica farmacéutica

Y que administrado a los seres vivos sirve para prevenir o tratar enfermedades, establecer el diagnóstico de una enfermedad o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado

Tipos de medicamentos

Medicamento de uso humano

Medicamento de uso veterinario

Medicamento genérico (bioequivalente)

Concepto de medicamento

(Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios)

Fármaco elaborado con materiales de partida de origen biológico (microorganismos, tejido animal o vegetal, células o fluidos)

Como agentes terapéuticos, comprende el uso de Ácidos nucleicos

Anticuerpos

Enzimas

Distintas proteínas reguladoras

Hormonas

Factores de crecimiento

Citocinas

Concepto de biofármaco

Medicamento biotecnológico

p.a. de origen biotecnológico

Medicamento biosimilar

comparable al biotecnológico pero cuya patente ha expirado

Tomada de http://www.sefh.es/53congreso/documentos/ponencias/ponencia778.pdf

Farmacología: ciencia multidisciplinar

Farmacognosia

Farmacoquímica

Farmacia Galénica y

Tecnología Farmacéutica

Biofarmacia y

Farmacocinética

Farmacodinamia

Farmacología experimental

Farmacometría

Farmacología: ciencias farmacológicas

Farmacoterapia

Farmacología Clínica

Toxicología medicamentosa

Farmacoeconomía

Farmacoepidemiología

Farmacovigilancia

Farmacogenética

Farmacogenómica

El fármaco (fco) en sí mismo

El fco en su interacción con los organismos

El fco en sus aplicaciones terapéuticas y consecuencias iatrogénicas

El fco en relación con la sociedad: el medicamento como bien social

Subdivisiones según estrategia

Comprende las disciplinas:

Farmacoquímica

Farmacia Galénica y Tecnología Farmacéutica

Farmacognosia

Etnofarmacología

El fármaco (fco) en sí mismo

Farmacoquímica: se ocupa de estudiar la estructura química de los fármacos, los procesos de obtención y síntesis y la relación estructura-actividad farmacológica.

Farmacia Galénica o Tecnología farmacéutica: ciencia que estudia la óptima preparación de los medicamentos para su utilización terapéutica.

El fármaco (fco) en sí mismo

Farmacognosia: estudia los fármacos de origen natural. Se ocupa del estudio de las drogas (materia prima de origen vegetal o animal que sirve para la preparación de medicamentos). Abarca el origen, características botánicas, fisicoquímicas y composición cuali y cuantitativa química de los principios activos de las drogas y sus acciones farmacológicas y terapéuticas.

Etnofarmacología: exploración científica multidisciplinaria de los agentes biológicamente activos tradicionalmente empleados o conocidos por el hombre (estudia los remedios utilizados en los sistemas tradicionales de medicina).

El fármaco (fco) en sí mismo

El fco en su interacción con los organismos

Comprende las disciplinas: Farmacocinética

Farmacodinamia

Farmacometría

Cronofarmacología

Farmacología Experimental y Clínica

Farmacogenética y Farmacogenómica

Farmacocinética: estudia desde un punto de vista dinámico y cuantitativo los factores determinantes de la cantidad de fármaco que accede a la biofase. Se ocupa de estudiar qué hace el organismo sobre los fármacos después de su administración, lo que permite predecir los efectos terapéuticos o tóxicos de los mismos.

El fco en su interacción con los organismos

Farmacodinamia: estudia las acciones y los efectos de los fármacos, siendo el objetivo último conocer la interacción a nivel molecular y las consecuencias de dicha interacción en la células, en los sistemas y en los grandes procesos de regulación.

Conceptos:

Acción farmacológica: capacidad inherente al fármaco para alterar una o más funciones químicas fisiológicas de una célula, un sistema o del organismo. Cambio de una función fisiológica.

Efecto farmacológico: consecuencia mensurable de la acción de un fármaco (manifestación de una acción farmacológica en un paciente).

El fco en su interacción con los organismos

Farmacometría: análisis de la cuantificación de acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármaco que se aplique, tanto in vitro como in vivo.

Cronofarmacología: estudia las variaciones temporales en la respuesta a los medicamentos.

El fco en su interacción con los organismos

Farmacología clínica: evalúa las actividades, efectos (eficacia y seguridad) de los fármacos en el ser humano mediante el ensayo clínico.

Farmacogenómica y Farmacogenética. Estudia los factores genéticos que intervienen en la variabilidad de las respuestas a los fármacos (polimorfismos genéticos).

El fco en su interacción con los organismos

Comprende las disciplinas:

Farmacoterapia

Fitoterapia

Farmacotoxia (Toxicología Medicamentosa)

El fco en sus aplicaciones terapéuticas y consecuencias iatrogénicas

Concepto de Farmacoterapia

El fco en sus aplicaciones terapéuticas y consecuencias iatrogénicas

Terapéutica

“Arte" de aplicar los medicamentos y otros medios para el tratamiento de las enfermedades de manera individual.

Farmacoterapia

Aplicación práctica derivada del conocimiento farmacológico. Aplicación de los fármacos en el ser humano con la finalidad de curar o de alterar de forma voluntaria una función normal, estableciendo las pautas de tratamiento racional que debe seguirse en los diversos procesos patológicos.

Fitoterapia: estudia la utilización de las plantas medicinales con fines terapéuticos.

Toxicología medicamentosa: se ocupa del estudio de las reacciones adversas y tóxicos de los medicamentos.

El fco en sus aplicaciones terapéuticas y consecuencias iatrogénicas

Comprende las disciplinas:

Farmacoepidemiología

Farmacovigilancia

Farmacoeconomía

El fco en relación con la sociedad: el medicamento como bien social

Farmacoepidemiología:

Definición: ciencia que estudia el impacto de la utilización de medicamentos en poblaciones humanas, utilizando métodos epidemiológicos. Analiza la variabilidad de la respuesta farmacológica entre poblaciones, tiene en cuenta el cumplimiento del tº y otros factores que interfieren en el empleo real de los fármacos.

Principales áreas de acción:

Uso racional de medicamentos (URM): eficaces, seguros y de bajo costo

Correcta prescripción

Farmacovigilancia

El fco en relación con la sociedad: el medicamento como bien social

Farmacovigilancia: es la actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados (Real Decreto 577/2013, de 26 de julio)

Farmacoeconomía: estudia la evaluación económica del medicamento no sólo considerado en sí mismo, sino también en relación con el costo que supone la enfermedad y el desarrollo I+D+i del fco.

El fco en relación con la sociedad: el medicamento como bien social

Beneficiar al paciente en:

El diagnóstico

La prevención

El tratamiento

El farmacéutico, como agente de la salud, tiene un papel muy importante en la Sanidad como educador farmacoterapéutico y está implicado en el URM

Objetivos de la Farmacología

de las enfermedades

Evolución de la Farmacología

Origen:

Naturaleza

Semisíntesis

Síntesis

Evolución: desarrollo racional a partir de conocimientos fisiopatológicos y del genoma humano:

Diseño computerizado de fármacos

Biotecnología: Técnica ADN recombinante

Biofármacos

Origen de los fcos

Nuevos principios activos comercializados desde 1980 a 2004: 730

De ellos el 18% se han retirado del mercado

Acortamiento vida útil del medicamento. Grado de innovación terapéutica

Muy pocos medicamentos con + 100 años

En España: 1980 p.a

Buen arsenal terapéutico

Estado actual de la Farmacología

Desarrollo de un nuevo fco

Descubrimiento del fármaco, durante el que se eligen las moléculas candidatas en función de sus propiedades farmacológicas.

Desarrollo preclínico, durante el que se realiza un amplio abanico de estudios en seres no humanos (ejemplo: pruebas de toxicidad, análisis farmacocinético, formulación, etc.).

Desarrollo clínico, durante el que se prueba la eficacia, los efectos secundarios y los peligros potenciales del fármaco seleccionado en voluntarios sanos y pacientes.

Fases principales

Fases del desarrollo

Satisface todos los requisitos antes de que nuestro compuesto se considere listo para ser administrados en humanos.

Este desarrollo engloba:

Desarrollo preclínico

Ensayos de la fase I:

Pequeño grupo de voluntarios sanos

Se comprueban varios factores:

Seguridad

Tolerabilidad

Propiedades farmacocinéticas

Efectos farmacodinámicos

Pautas posológicas etc.

Desarrollo clínico

Ensayos de la fase II:

En pacientes que padecen la enfermedad

Se valora la eficacia y seguridad en situaciones clínicas

Estudio relación dosis-efecto

Se determina la dosis que se deben emplear en los estudios en fase III definitivos

Ensayos de la fase III:

Ensayos controlados y aleatorizados cuyo objetivo es la comparación del nuevo fármaco con las alternativas habitualmente utilizadas.

Muy costosos.

Incluye un análisis farmacoeconómico que valora beneficios clínicos y económicos del nuevo tratamiento.

Al final de esta fase, el fármaco es remitido a las autoridades reguladoras para obtener el permiso de comercialización.

Desarrollo clínico

Ensayos de la fase IV

Comprende la vigilancia postcomercialización obligatoria

Detecta efecto adverso derivado del fármaco en un contexto clínico

Desarrollo clínico

Desarrollo clínico:

resumen

Proceso terapéutico

El adecuado conocimiento de las diferentes etapas del proceso terapéutico (farmacéutica, farmacocinética, farmacodinámica y terapéutica) constituye la base para el desarrollo y prescripción de fármacos más seguros y eficaces para los pacientes