Current state of knowledge of freshwater fishes of Chile

14
100 ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PECES DULCEACUICOLAS DE CHILE CURRENT STATE OF KNOWLEDGE OF FRESHWATER FISHES OF CHILE Evelyn Habit 1 , Brian Dyer 2 & Irma Vila 3 1 Unidad de Sistemas Acuáticos, Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. [email protected] 2 Escuela de Recursos Naturales, Universidad del Mar, Amunátegui 1838, Recreo, Viña del Mar, Chile. [email protected] 3 Laboratorio de Limnología, Depto. Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile. [email protected] RESUMEN La ictiofauna nativa de los sistemas límnicos de Chile se compone de 11 familias, 17 géneros y alrededor de 44 especies, incluyendo dos lampreas. De éstas, 81% son endémicas de la provincia biogeográfica chilena y 40% se encuentran clasificadas en peligro de extinción. Los grupos más representados corresponden a los órdenes Siluriformes (11 especies), Osmeriformes (9 especies) y Atheriniformes (7 especies). También están representados en Chile los ciclóstomos Petromyzontiformes (2 especies), y los teleósteos Characiformes (4 especies), Cyprinodontiformes (6 especies), Perciformes (4 especies) y Mugilifromes (1). Latitudinalmente, la mayor riqueza de especies ocurre en la zona centro-sur de la provincia Chilena, en tanto que los extremos norte y sur son de baja riqueza específica. Dado su origen, porcentaje de endemismo y retención de caracteres primitivos, este conjunto ictiofaunístico es de alto valor biogeográfico y de conservación. Existen sin embargo importantes vacíos de conocimiento sobre su sistemática, distribución y biología. PALABRAS CLAVES: Peces, sistemas dulceacuícolas, Chile. ABSTRACT The Chilean native freshwater ichthyofauna is composed of 11 families, 17 genera and about 44 species, including two lampreys. The Chilean biogeographic province has 81% of the species endemic, 40% of which are classified as endangered. The most abundant groups are the siluriforms (11 species), osmeriforms (9 species) and atheriniforms (7 species). Other groups represented in Chile are the cyclostomous Petromyzontiformes (2 species), and the teleostean characiforms (4 species), cyprinodontiforms (6 species), perciforms (4 species) and mugiliforms (1). The South Cen- tral area of the Chilean Province has the highest species richness, whereas the northern and southern areas are poorer in species numbers. Due to its origin, percentage of endemism and primitive characters, the ichthyological fauna of Chile has a high biogeographic and conservation value, however, there are important knowledge gaps in the systematics, distribution and biology of these freshwater fishes. KEYWORDS: Fishes, freshwater systems, Chile. Gayana 70(1): 100-113, 2006 ISSN 0717-652X

Transcript of Current state of knowledge of freshwater fishes of Chile

100

ESTADO DE CONOCIMIENTO DE LOS PECES DULCEACUICOLASDE CHILE

CURRENT STATE OF KNOWLEDGE OF FRESHWATER FISHES OF CHILE

Evelyn Habit1, Brian Dyer2 & Irma Vila3

1Unidad de Sistemas Acuáticos, Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción,Casilla 160-C, Concepción, Chile. [email protected]

2Escuela de Recursos Naturales, Universidad del Mar, Amunátegui 1838, Recreo,Viña del Mar, Chile. [email protected]

3Laboratorio de Limnología, Depto. Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile, Santiago, Chile. [email protected]

RESUMEN

La ictiofauna nativa de los sistemas límnicos de Chile se compone de 11 familias, 17 géneros y alrededor de 44especies, incluyendo dos lampreas. De éstas, 81% son endémicas de la provincia biogeográfica chilena y 40% seencuentran clasificadas en peligro de extinción. Los grupos más representados corresponden a los órdenes Siluriformes(11 especies), Osmeriformes (9 especies) y Atheriniformes (7 especies). También están representados en Chile losciclóstomos Petromyzontiformes (2 especies), y los teleósteos Characiformes (4 especies), Cyprinodontiformes (6especies), Perciformes (4 especies) y Mugilifromes (1). Latitudinalmente, la mayor riqueza de especies ocurre en lazona centro-sur de la provincia Chilena, en tanto que los extremos norte y sur son de baja riqueza específica. Dado suorigen, porcentaje de endemismo y retención de caracteres primitivos, este conjunto ictiofaunístico es de alto valorbiogeográfico y de conservación. Existen sin embargo importantes vacíos de conocimiento sobre su sistemática,distribución y biología.

PALABRAS CLAVES: Peces, sistemas dulceacuícolas, Chile.

ABSTRACT

The Chilean native freshwater ichthyofauna is composed of 11 families, 17 genera and about 44 species, includingtwo lampreys. The Chilean biogeographic province has 81% of the species endemic, 40% of which are classified asendangered. The most abundant groups are the siluriforms (11 species), osmeriforms (9 species) and atheriniforms (7species). Other groups represented in Chile are the cyclostomous Petromyzontiformes (2 species), and the teleosteancharaciforms (4 species), cyprinodontiforms (6 species), perciforms (4 species) and mugiliforms (1). The South Cen-tral area of the Chilean Province has the highest species richness, whereas the northern and southern areas are poorerin species numbers. Due to its origin, percentage of endemism and primitive characters, the ichthyological fauna ofChile has a high biogeographic and conservation value, however, there are important knowledge gaps in the systematics,distribution and biology of these freshwater fishes.

KEYWORDS: Fishes, freshwater systems, Chile.

Gayana 70(1): 100-113, 2006 ISSN 0717-652X

101

INTRODUCCION

La particular geomorfología de Chile, con barrerasgeográficas conformadas por la Cordillera de LosAndes, el Océano Pacífico y el Desierto de Atacama,ha generado una composición ictiofaunística conti-nental única, caracterizada por ser poco diversa,presentar pequeños tamaños corporales, retener ca-racteres primitivos, alto endemismo y estar adapta-da a ríos de alta pendiente y caudal fluctuante (Cam-pos et al. 1993a, Ruiz & Berra 1994, Vila et al.1999a, Dyer 2000a). Los orígenes de esta ictiofaunason diversos. Algunas especies presentan relacionescon especies de ambientes tropicales, como es elcaso de los bagres siluriformes del géneroTrichomycterus (Arratia 1997, Arratia & Menu-Marque 1981) y los characiformes del géneroCheirodon (Campos 1982, Malabarba 1994). Porotra parte, los cyprinodontinos del género Orestiasestarían emparentados con cyprinodontiformesanatolianos y de centro América (Parenti 1984, Costa1997), mientras que otras especies tienen sus pa-rientes más cercanos en Australia-Nueva Zelandia,tales como los galáxidos Galaxias y Aplochiton, lospercoídeos del género Percichthys y las lampreasdel género Geotria. En el caso de los atherinópsinoso pejerreyes sudamericanos de los génerosOdontesthes y Basilichthys, éstos están máscercanamente emparentados con pejerreyesatherinópsinos marinos de Norteamérica (Dyer2000a,b).Este trabajo entrega una visión general de la faunaíctica dulceacuícola de Chile, con énfasis en los gru-pos mejor representados y aquellos de mayor singu-laridad.

DIVERSIDAD, ENDEMISMO, DISTRIBUCIÓN Y ESTADOS DE

CONSERVACIÓN.

Actualmente la fauna íctica de Chile se compone deun total de 11 familias, 17 géneros y alrededor de44 especies nativas de peces estrictamente límnicosy diadrómicos, incluyendo dos especies de lampreas(Tabla I). Tanto a nivel de familias como de géne-ros, el grupo más importante en número esSiluriformes, con un total de 11 especies distribui-das desde el extremo norte hasta la Patagónia . Estegrupo contiene representantes altamente singularesen Chile, tales como el género monotípico y endé-mico de la Provincia Chilena, Bullockia, cuya espe-

cie B. maldonadoi presenta una distribución res-tringida en la zona Centro- Sur, entre los ríos Itata yCautín. La familia Diplomystidae, representada portres especies, está considerada como la más primiti-va del orden Siluriformes (Arratia 1987, de Pinna1998). Las especies de Diplomystes son altamentesensibles a las alteraciones de su hábitat, constitui-do primordialmente por las zonas ritrales de los ríosandinos del Centro-Sur de Chile (Arratia 1983b, Vilaet al. 1999a, Habit 2005), por lo que presentan pro-blemas de conservación. La fecundidad reportadapara D. nahuelbutaensis, sumada a la presencia dehuevos de gran tamaño (Vila et al. 1996), sugierenque esta especie podría presentar cuidado parental,sin embargo, Lundberg et al. (2004) describieronlarvas libres de 13 mm y sin adaptacionesmorfológicas. Otro siluriforme de gran singularidades Nematogenys inermis, el que es considerado comoel miembro más primitivo de la superfamiliaLoricarioidea (Arratia 1992, de Pinna 1998) y porser el que alcanza mayor talla en el grupo (400 mmLT). Esta especie ha sido descrita como un típicohabitante de los potamones fluviales (Arratia 1983,Campos et al. 1993b), sin embargo, Ruiz (1993) lareporta como habitante de las zonas ritrales ypotamales de la cuenca del río Andalién. Al igualque D. nahuelbutaensis, N. inermis presenta hue-vos de gran tamaño (4-4,5 mm) los cuales maduransincrónicamente, indicando un único desove por tem-porada (Huaquin et al. 2002). Finalmente, destacaen el orden Siluriformes, el género Trichomycterus,correspondiente al de mayor riqueza de especies,distribución y abundancia. Sobresalen en este géne-ro especies de endemismo marcado, tales como T.chungarensis y T. laucaensis en la provincia Titicacade la zona norte del país, y T. chiltoni presente sóloen las cuencas de los ríos Bío-Bío y Andalién. Entanto, T. areolatus es una especie de amplia distri-bución y muy abundante en ambientes de sustratode gravilla y bolones, que abarca desde Huasco porel norte hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur(Arratia et al.1981, Dyer 2000a).Los Osmeriformes se encuentran representados tam-bién por un número importante de especies (9) enChile, aún cuando Galaxias alpinus y Aplochitonmarinus son consideradas como especies dudosas(Dyer 2000a). En este orden, Galaxias maculatusdestaca por su distribución gondwánica, presen-tando la más amplia distribución disjunta entretodos los peces de agua dulce (Berra et al. 1996).

Peces dulceacuícolas de Chile: HABIT, E. ET AL.

102

Esta especie habita tanto en Australia, particular-mente en Tasmania y Nueva Zelandia, como enSudamérica (McDowall 1971a,b, Azpelicueta et al.1996, Berra 2003). En Chile presenta poblacionestanto diadrómicas como lacustrinas (Campos1973b y 1974), en las cuales se observa diferen-cias de tamaño en cuanto a sus huevos, embrio-nes-libres y larvas metamórficas, así como en susépocas de reproducción (Cussac et al. 2004).Galaxias platei tiene amplia distribución en laPatagonia, presentando adaptaciones a un climaaltamente riguroso, tales como hábitosbentónicos en aguas profundas, retina adaptadaa ambientes oscuros (con aguas de alta carga desólidos), presencia de una línea lateral cefálica,protección de las branquias contra la abrasión,tolerancia a bajas de oxígeno y baja tasametabólica (Cussac et al. 2004). Recientementese han colectado individuos de G. platei de hasta680g y 36,8 cm de longitud total en la Región deAysén. Galaxias globiceps, por otra parte, se en-cuentra restringida a un pequeño tributario delrío Maullín (McDowall 1971a, Berra & Ruiz1994) y es considerada una especie rara (Cam-pos et al. 1998). Berra y Barbour (1998), en baseal estudio de ejemplares juveniles, plantean laproblemática si esta especie está ya extinta o no.Sin embargo, el rango de distribución de esta es-pecie ha sido recientemente ampliado por Murillo& Ruiz (2002), incluyendo las localidades de LosAlerces cerca de Puerto Montt y en el río Cipresalubicado en la costa occidental de la Isla de Chiloé.Las especies de Brachygalaxias por su parte sediferencian de B. bullocki por presentar una am-plia distribución en la zona centro-sur, entre losríos Itata y Maullín, en tanto B. gothei está fuer-temente restringida a pequeños sectores en lascercanías de Talca. La validez de esta última es-pecie fue discutida por Dyer (2000a). Las espe-cies de Aplochiton tienen un rango de distribu-ción latitudinal al sur de los 42°20’ en las cerca-nías del océano (Cussac et al. 2004), a excep-ción de A. zebra en la cuenca del río Bío-Bío,donde fue descrita como habitante de los lagosandinos Icalma y Galletué (Campos et al. 1993a).En número de especies, le siguen a Siluriformesy Osmeriformes el orden Atheriniformes, repre-sentado en Chile por 7 especies. Dyer (2000b)entrega una revisión completa de este grupo enChile, manteniendo sólo una especie como du-

dosa (Odontesthes (Cauque) itatanum). Los ór-denes Cyprinodontiformes, Characiformes yPerciformes presentan cada uno 5 o 4 especiesen Chile. El primero, representado por el géneroOrestias endémico de la provincia Titicaca, re-sulta altamente singular por su distribucióndisjunta y restringida a distintos salares (Arratia1982a, Parenti 1984, Vila & Pinto 1986). Recien-temente, Vila (en prensa) ha propuesto una nue-va especie de Orestias para Chile, la cual se en-cuentra en la Laguna Piacota.Los Characiformes, representados por el géneroCheirodon, se distribuyen alopátricamente en unsentido latitudinal. Así, Ch. pisciculus es una es-pecie característica de la parte baja del río Maipo(Duarte et al. 1971), Ch. galusdae en los ríosItata, Andalién y Bío-Bío (Campos et al. 1993b,Ruiz 1993, Habit 1998a, Habit et al. 2003) y Ch.australe en los “ríos andinos del sur de Chile”(sensu Campos 1985: Imperial, Toltén, Valdivia,Bueno y Maullín). También Ch. kiliani, una es-pecie “rara” (sensu Campos et al. 1998), se dis-tribuye en sectores costeros desde el LagoLanalhue hasta el río Valdivia (Dyer 2000a).Estos peces viven generalmente en grandes gru-pos asociados a la vegetación acuática, donde sealimentan de las comunidades de auwfuchs o co-munidades epibénticas (Victoriano & Habit,1993, Vila et al. 1999a). La presencia de Ch.pisciculus entre los ríos Huasco y Maipo debeser confirmada debido a que sólo hay registrosactuales de la especie introducida Ch. interruptus.Los Perciformes están representados en Chile porlos géneros Percichthys y Percilia, este último,endémico de la provincia Chilena (Dyer 2000a).Percichthys trucha presenta una amplia distribu-ción latitudinal, entre Valparaíso y Tierra del Fue-go, en tanto que P. melanops abarca entreValparaíso y Concepción (Arratia et al. 1981,Arratia 1982b, Campos & Gavilán 1996), dondehan sido descritas como especies simpátricas(Campos et al. 1993). En tanto, las dos especiesde Percilia (P. gillissi y P. irwini) sólo han sidodescritas en simpatría en la cuenca del ríoAndalién por Ruiz (1993). En el río Bío-Bío sóloestaría P. irwini, mientras P. gillissi se describeentre el río Aconcagua y el lago Llanquihue(Zunino et al. 1999, Vila et al. 1999a, Dyer2000a).Sin embargo, análisis moleculares indican que P.

Gayana 70(1), 2006

103

gillissi no es monofilética y que la taxonomía ypatrones filogeográficos dentro del géneroPercilia, son más complejos de lo que se pensa-ba (Ruzzante et al. en prensa).Finalmente, los ordenes Petromyzontiformes yMugiliformes se encuentran representados pordos y una especie, respectivamente. El grupo delas lampreas está representado en Chile por las es-pecies Geotria australis y Mordacia lapicida, sien-do esta última endémica de Chile (McDowall 1988,Neira 1984). Ambas especies tienen distribucionesdiscontinuas desde el río Aconcagua a Tierra delFuego, son parásitas y anádromas (Neira 1984,Campos et al. 1993a). En los ríos andinos y de laCordillera de la Costa de la zona centro-sur es co-mún encontrar larvas amocetes y macroftalmias enlas zonas de sustrato fino y fangoso. Los adultosson escasos y sólo se registran temporalmente cuan-do suben a los ríos a reproducirse. El ordenMugiliformes está representado por Mugil cephalus,especie catádroma facultativa con una gran capaci-dad osmorregulatoria, la cual puede remontar hasta50 km aguas arriba en los río andinos, como en elItata (Habit 1998a).El estado de conservación de la fauna de peces con-tinentales de Chile fue revisado por un grupo deespecialistas en 1998 (Campos et al. 1998, TablaI). De esta revisión se concluye que este grupo devertebrados presenta importantes problemas de con-servación, estando sólo dos especies clasificadascomo fuera de peligro (Ch. australe y M. cephalus).Entre las principales amenazas para la fauna de pe-ces referidas a la alteración de hábitat se encuen-tran la construcción de embalses para centrales hi-droeléctricas, la extracción de agua para riego, elvertido de residuos líquidos industriales y aguas ser-vidas, la extracción de áridos, la canalización osemicanalización de los cauces, sustitución de bos-que nativo por plantaciones forestales y contami-nación difusa por pesticidas. Ejemplo de los im-pactos de algunas de estas acciones sobre la faunanativa de peces han sido descritos para el funciona-miento de canales de riego (Habit & Parra 2001),construcción y operación de centrales hidroeléctri-cas de paso (Habit et al. 2002), efecto de efluentesdomésticos (Habit et al. 2005) y efectosacumulativos inducidos por acciones humanas(Habit et al. 2006). Estos trabajos muestran la dis-minución local de poblaciones de peces nativos yla alta capacidad de colonización de especies

bentónicas como T. areolatus. La magnitud e im-portancia de los efectos de tales acciones sobre lafauna de peces nativos parece estar altamente rela-cionada con el grado de intervención previa en lossistemas acuáticos, presentando ambientes de con-diciones más prístinas, comunidades más resisten-tes y resilientes (Habit et al. en prensa).En cuanto a las amenazas biológicas, la de mayorimpacto es el efecto de especies de peces introdu-cidas (22 en el país), para las que en la mayoría delos casos se desconoce su real efecto sobre laictiofauna nativa. Una mención especial tiene lainvasión masiva de Oncorhynchus y Salmo, cuyosefectos en los ecosistemas límnicos chilenos es des-conocido (Dyer 2000a, Gajardo & Laikre 2002,Habit & Rosenberger 2004). La depredación deespecies nativas por parte de salmónidos ha sidoreportada por Arenas (1978), Zama & Cardenas(1982), Ruiz et al. (1993) y Ruiz & Berra (1994),sin embargo, la magnitud e importancia de estainteracción no ha sido evaluada en Chile. El posi-ble efecto negativo de salmonídeos sobre la distri-bución y abundancia de peces nativos en la zonasur de Chile ha sido discutido por Vila et al. (1999b)y Soto et al. (2003). Para ríos de la Isla Grande deTierra de Fuego, Vila et al. (1999b) describieronuna distribución fuertemente fragmentada de G.maculatus, sólo restringida a sectores con represasde castores (Castor canadienses), sugiriendo unefecto combinado de la presencia de salmonídeos ycastores. Por su parte Soto et al. (2003) reportan latotal ausencia de peces nativos en ríos desde los41°S hasta Tierra del Fuego. La presencia y domi-nancia de salmonídeos en esta área geográfica (prin-cipalmente S. trutta), sugiere un desplazamiento dela fauna nativa por parte de los introducidos. Deigual forma, Parra et al. (2003), estudiando el efec-to de los niveles de trofía en lagos costeros de Chi-le central, encontraron un incremento de la riquezade especies en ambientes de mayor trofía, pero conuna mayor dominancia de especies introducidas to-lerantes (e.g. Cyprinus carpio y Odontesthesbonariensis). El incremento de C. carpio y despla-zamiento de especies nativas como P. trucha, P.melanops y O. mauleanum ha sido también detec-tado en ambientes de pozones con influencia deefluentes de celulosa en el río Bío-Bío (Habit et al.2006). Por su parte, en zonas de ambientes some-ros del mismo río, el efecto de efluentes industria-les implica el reemplazo de especies nativas como

Peces dulceacuícolas de Chile: HABIT, E. ET AL.

104

Gayana 70(1), 2006

P. irwini por la especie introducida y toleranteGambusia holbrooki (Habit et al. 2006). La in-troducción de la rana africana Xenopus leavis haimpactado notoriamente poblaciones depejerreyes en el sector Colliguay del río Maipo yestero Limache del río Aconcagua (Dyer, obs.pers.). El efecto de esta introducción en los ríosde la zona central debe ser cuantificado.

VACIOS DE CONOCIMIENTO

Los principales vacíos de conocimiento sobre laictiofauna dulceacuícola en Chile son los siguien-tes: 1) Se requieren estudios filogenéticos de lostaxa nativos y especialmente de galaxiinos yAplochiton. Además se requiere resolver las rela-ciones filogenéticas entre las especies deDiplomystes, resolver la identificación de las espe-cies del género Orestias y de los pejerreyes delsubgénero Cauque, así como las relaciones entrelas especies que los componen. 2) Aclarar vacíostaxonómicos (ver especies dudosas en Tabla I). 3)Se requiere de un muestreo acabado de peces enlos ríos Mataquito y Toltén, en las cuencas del áreaAtacameña y lagos y lagunas de la provinciaTiticaca, así como en los sistemas del extremo surdel país. 4) Se requiere generar conocimiento dela biología y ecología de las especies nativas.Existe escasa o nula información sobre épocasde reproducción, fecundidad, estrategiasreproductivas, edad, capacidad locomotora, mi-graciones, nicho trófico, distribución espacio-temporal a micro, meso y macroescala, cargaíctica de ríos y lagos. 5) Se requieren estudioscuantitativos que analicen el efecto de especiesintroducidas en las nativas y de las accionesantrópicas que están causando la disminución depoblaciones (ver párrafos anteriores). Esta infor-mación es de vital importancia para adoptar me-didas de conservación apropiadas para cada es-pecie y sistema acuático.

ESPECIALISTAS EN EL GRUPO Y COLECCIONES DE REFE-RENCIA

En la Tabla II se indican los especialistas nacionales yextranjeros que actualmente se encuentran desarro-llando investigación en algún grupo de peces limínicoschilenos o temática relacionada. No podemos dejarde mencionar al Dr. Hugo Campos Cereceda (q.e.p.d.),quién fue uno de los precursores del estudio de peceslímnicos en Chile, y quien generó un valioso cuerpode conocimiento, tanto en el ámbito de la taxonomía ysistemática como en la biología y ecología de laictiofauna chilena.La Tabla III muestra las principales colecciones dereferencia en Chile y el extranjero, muchas de lascuales están disponibles on-line. Sería de gran utili-dad para el desarrollo de la ictiología continental enChile digitalizar las colecciones existentes en el paísy hacerlas disponibles a través de páginas Webinstitucionales o colectivas, como es el caso de losproyectos NEODAT II (www.neodat.org) y FISHNET(http://speciesanalyst.net/fishnet/partners.html).

CONCLUSION

Aun cuando la ictiofauna de sistemas límnicos chi-lenos es pobre en especies, presenta un alto valorsistemático, biogeográfico y de conservación. Aten-tan contra su conservación los vacíos de conocimien-to sobre su distribución, abundancia, sistemática ybiología, necesarios para implementar adecuadasmedidas de mitigación y manejo frente a las amena-zas que mantiene un alto número de especies en ries-go de extinción (40%).

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo fue parcialmente financiado por elProyecto DIUC Patagonia 205.310.042-15P.

105

Peces dulceacuícolas de Chile: HABIT, E. ET AL.

OR

DEN

FAM

ILIA

ESP

EC

IEE

ND

EM

ICO

CAT

EGO

RIA

DE

CO

NSE

RVA

CIÓ

NPE

TR

OM

YZ

ON

TIF

OR

ME

SPe

trom

yzon

tida

eG

eotr

ia a

ustr

alis

Gra

y 18

51N

oV

ulne

rabl

eM

orda

cia

lapi

cida

Gra

y 18

51Sí

Inde

term

inad

oC

HA

RA

CIF

OR

MES

Cha

raci

dae

Che

irod

on p

isci

culu

s G

irar

d 18

55Sí

Vul

nera

ble

Che

irod

on a

ustr

ale

Eige

nman

n 19

28Sí

Fuer

a Pe

ligro

Che

irod

on k

ilian

i C

ampo

s 19

82Sí

Rar

aC

heir

odon

gal

usda

e Ei

genm

ann

1928

SíV

ulne

rabl

eSI

LUR

IFO

RM

ESN

emat

ogen

yida

eN

emat

ogen

ys i

nerm

is (

Gui

chen

ot 1

848)

SíPe

ligro

Ext

inci

ónT

rich

omyc

teri

dae

Bullo

ckia

mal

dona

doi

(Eig

enm

ann

1928

)Sí

Pelig

ro E

xtin

ción

Tric

hom

ycte

rus

areo

laus

(Va

lenc

ienn

es 1

840)

No

Vul

nera

ble

Tric

hom

ycte

rus

chilt

oni

(Eig

enm

ann

1928

)Sí

Pelig

ro E

xtin

ción

Tric

hom

ycte

rus

rivu

latu

s (V

alen

cien

nes

1840

)Si

Rar

aTr

icho

myc

teru

s ch

unga

raen

sis

Arr

atia

198

3Si

Pelig

ro E

xtin

ción

Tric

hom

ycte

rus

lauc

aens

is A

rrat

ia 1

983

SiPe

ligro

Ext

inci

ónH

atch

eria

mac

raei

(G

irar

d 18

55)

No

Rar

aD

iplo

mys

tidae

Dip

lom

yste

s ch

ilens

is M

olin

a 17

82Si

Pelig

ro E

xtin

ción

Dip

lom

yste

s na

huel

buta

ensi

s A

rrat

ia 1

987

SiPe

ligro

Ext

inci

ónD

iplo

mys

tes

cam

pose

nsis

Arr

atia

198

7Si

Vul

nera

ble

OSM

ERIF

OR

MES

Gal

axiid

aeG

alax

ias

mac

ulat

us (

Jeny

ns 1

842)

No

Vul

nera

ble

Gal

axia

s gl

obic

eps

Eige

nman

n 19

28Sí

Rar

aG

alax

ias

alpi

nus

? (J

enyn

s 18

42)

SiN

o cl

asifi

cada

Gal

axia

s pl

atei

Ste

inda

chne

r 18

98Si

Vul

nera

ble

Brac

hyga

laxi

as b

ullo

cki

(Reg

an 1

908)

SíIn

dete

rmin

ado

Brac

hyga

laxi

as g

othe

i B

usse

198

2Si

Vul

nera

ble

Aplo

chito

n ze

bra

Jeny

ns 1

842

SiPe

ligro

Ext

inci

ónAp

loch

iton

mar

inus

? Ei

genm

ann

1928

SiIn

dete

rmin

ado

Aplo

chito

n ta

enia

tus

Jeny

ns 1

842

SiPe

ligro

Ext

inci

ónM

UG

ILIF

OR

MES

Mug

ilida

eM

ugil

ceph

alus

Lin

naeu

s 17

58N

oFu

era

Pelig

ro

TAB

LA I.

Lis

tado

de e

spec

ies d

e pec

es y

lam

prea

s pre

sent

es en

las a

guas

dul

ces d

e Chi

le. E

l end

emis

mo

está

refe

rido

a pec

es d

e agu

a dul

ce d

e Chi

le, i

nclu

yend

o la

s pro

vinc

ias

biog

eogr

áfic

as C

hile

na, P

atag

ónic

a y T

itica

ca (s

ensu

Dye

r 200

0a).

Las c

ateg

oría

s de c

onse

rvac

ión

está

n ba

sada

s en

Cam

pos e

t al.

(199

8). ?

: esp

ecie

dud

osa.

T AB

LE I.

Lis

t of f

resh

wat

er fi

sh a

nd la

mpr

eys p

rese

nt in

Chi

le. E

ndem

ism

s are

refe

rred

to C

hile

, inc

ludi

ng th

e C

hile

an, P

atag

onia

n an

d Ti

ticac

a bi

ogeo

grap

hic

prov

ince

s(s

ensu

Dye

r 200

0a).

The

cons

erva

tion

cate

gorie

s are

bas

ed o

n C

ampo

s et a

l. (1

998)

. ?:

spec

ies w

ith d

oubt

.

106

Gayana 70(1), 2006

CY

PRIN

OD

ON

TIFO

RM

ESC

ypri

nodo

ntid

aeO

rest

ias

agas

sii

Vale

ncie

nnes

184

6N

oIn

dete

rmin

ado

Ore

stia

s ch

unga

rens

is V

ila &

Pin

to 1

986

SiPe

ligro

Ext

inci

ónO

rest

ias

lauc

aens

is A

rrat

ia 1

982

SiPe

ligro

Ext

inci

ónO

rest

ias

asco

tane

nsis

Par

enti

1984

SiPe

ligro

Ext

inci

ónO

rest

ias

pari

naco

tens

is A

rrat

ia 1

982

SiPe

ligro

Ext

inci

ónO

rest

ias

sp.n

. Vila

, en

pre

nsa

SiN

o cl

asifi

cada

ATH

ERIN

IFO

RM

ESA

ther

inop

sida

eBa

silic

hthy

s au

stra

lis E

igen

man

n 19

28Sí

Vul

nera

ble

Basi

licht

hys

mic

role

pido

tus

(Jen

yns

1841

)Sí

Pelig

ro E

xtin

ción

Basi

licht

hys

cf.

sem

otilu

s (C

ope

1874

)Sí

Pelig

ro E

xtin

ción

Odo

ntes

thes

ha

tche

ri (

Eige

nman

n 19

09)

No

Insu

f. co

noci

daO

dont

esth

es (

Cau

que)

m

aule

anum

(St

eind

achn

e 18

96)

SíV

ulne

rabl

eO

dont

esth

es (

Cau

que)

bre

vian

alis

(G

ünth

er 1

880)

SíV

ulne

rabl

eO

dont

esth

es (

Cau

que)

ita

tanu

m ?

(St

eind

achn

er 1

896)

SiIn

suf.

cono

cida

PER

CIF

OR

MES

Perc

icht

hyid

aePe

rcic

hthy

s tr

ucha

(V

alen

cien

nes

1833

)N

oVu

lner

able

Perc

icht

hys

mel

anop

s G

irar

d 18

55Sí

Pelig

ro E

xtin

ción

Perc

iliid

aePe

rcili

a ir

win

i Ei

genm

ann

1928

SíPe

ligro

Ext

inci

ónPe

rcili

a gi

lliss

i G

irard

185

5Sí

Vul

nera

ble

Con

tinua

ción

Tab

la I.

107

Nombre Especialidad o Grupo de interés Institución

En Chile

Cuevas, César Sistemática, Genética Universidad Austral de Chile

Dyer, Brian Sistemática, Biogeografía, Filogenia Universidad del Mar

Habit, Evelyn Ecología, Conservación Universidad de Concepción

Huaquín, Laura Biología Universidad de Chile

Gajardo, Gonzalo Genética Universidad de Los Lagos

Gavilán, Juan Francisco Sistemática, Genética Universidad de Concepción

Quiroz, Sergio Ecología, Conservación Museo Historia NaturalValparaíso

Ruiz, Víctor Hugo Sistemática, Biología Universidad de Concepción

Soto, Doris Ecología Universidad Austral de Chile

Victoriano, Pedro Genética, Ecología Universidad de Concepción

Vila, Irma Sistemática, Ecología, Conservación Universidad de Chile

Zunino, Sergio Biología, Conservación Universidad de Playa Ancha

Fuera de Chile

Arratia, Gloria Sistemática, Biogeografía, Filogenia University of Kansas (KU)

Berra, Tim Biogeografía, Biología Ohio State University

Busse, Klaus Sistemática galáxidos Zoologisches Forschungsinstitutund MuseumAlexander

Koenig (ZFMK)

Cussac, Víctor Percichthyidae, Galaxiidae Universidad Nacional deComahue, Bariloche

Malabarba, Luiz Sistemática, Biogeografía characidos Museu Ciencias PontificiaUniversidade Católica de Porto Alegre (MCP) y Universidade

Federal Rio Grande do Sul(UFRGS)

Mayden, Richard Petromyzontidae Saint Louis University

Neira, Francisco Petromyzontidae Australia

Ruzzante, Daniel Percichthyidae, Galaxiidae Dalhousie University

TABLA II. Especialistas en peces de agua dulce en Chile y en el extranjero.

TABLE II. Freshwater fish specialists in Chile and other countries.

Peces dulceacuícolas de Chile: HABIT, E. ET AL.

108

Gayana 70(1), 2006

Tipo de Colección Institución

Museo

MNHN Museo Nacional de Historia Natural, Santiago (www.mnhn.cl).

MZUC Museo de Zoología, Universidad de Concepción, Concepción.

MZUA Museo de Zoología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Museo online

AMNH American Museum of Natural History (http://research.amnh.org/ichthyology/specimens.html)

ANSP Academy of Natural Sciences, Philadelphia (http://data.acnatsci.org/biodiversity_databases/fish.php)

CAS California Academy of Sciences, San Francisco (http://www.calacademy.org/research/ichthyology/collection/index.asp)

CU Cornell University (http://cuvc.bio.cornell.edu/cufish/index.html )

FMNH Field Museum of Natural History, Chicago (http://fm1.fieldmuseum.org/collections/search.cgi?dest=fish)

KU The University of Kansas, Natural History Museum (http://nhm.ku.edu/fishes/)

MCZ Museum of Comparative Zoology, University of Harvard (http://collections.oeb.harvard.edu/Fish/FishSearch.htm)

MNHN Museum National D’Histoire Naturelle, Paris (http://www.mnhn.fr/museum/foffice/science/science/ColEtBd/bdCollections/bdCollections/catalogue.xsp?SIGLE=ichtyologie&idx=7&nav=liste)

NRM Swedish Museum of Natural History (http://artedi.nrm.se/nrmfish/search.php)

SMNS Staatliches Museum fur Naturkunde Stuttgart

USNM Smithsonian National Museum of Natural History (http://www.nmnh.si.edu/vert/

fishes/fishcat/) http://www.nhm.org/research/fishes/

UMMZ The University of Michigan Museum of Zoology (www.ummz.lsa.umich.edu)

( http://141.211.243.52/UMMZ/)

ZMH Zoologische Museum Hamburg (http://www.rrz.uni-hamburg.de/cgi-bin/fischsearch)

ZMB Museum für Naturkunde der Humboldt Universität, Berlin

PersonalesUCV Colección Laboratorio Morfología Funcional Animal, Cecilia Cancino, ValparaísoUMAR Colección Universidad del Mar, Brian Dyer, Viña del Mar

EULA Colección Evelyn Habit, Universidad de Concepción, Concepción

TABLA III. Principales colecciones de peces de agua dulce en Chile y el exterior, y museos en línea.

TABLE III. Most important collections of Chilean freshwater fishes in Chile and in other countries, and online museums.

109

BIBLIOGRAFIA

ARELLANO, M., L. HUAQUÍN, A. MANRÍQUEZ & G. ARRATIA.1980. Aspectos reproductivos en Trichomycterusaerolatus. Archivos de Biología y Medicina Ex-perimentales 13: 43.

ARELLANO, M., L. HUAQUÍN & A. MANRÍQUEZ. 1983. As-pectos comparativos de dos especies deSiluriformes Chilenos de agua dulce (Pisces,Trichomycteridae). Archivos de Biología y Me-dicina Experimentales 16: 136.

ARENAS, J. 1978. Análisis de la alimentación de Salmogairdneri Richardson en el lago Riñihue y río SanPedro, Chile. Medio Ambiente 3(2): 50-58.

ARRATIA, G. 1982a. Peces del altiplano de Chile. En: ElHombre y los ecosistemas de montaña (Eds. A.Veloso & E. Bustos), pp. 93-133. Ediciones Ofi-cina Regional de Ciencia y Tecnología de laUNESCO para América Latina y el Caribe. Mon-tevideo, Uruguay.

ARRATIA, G. 1982b. A review of freshwater percoids fromSouth America (Pisces, Osteichthyes, Perciformes,Percichthyidae, and Percillidae). SenckenbergNaturforsch Gesellsch 540: 1-52.

ARRATIA, G. 1983a. Trichomycterus chungaraensis n. sp.and Trichomycterus laucaensis n. sp. (Pisces,Siluriformes, Trichomycteridae) from the highAndean range. Studies on Neotropical Fauna andEnvironment 18: 65-87.

ARRATIA, G. 1983b. Preferencias de hábitat de pecessiluriformes de aguas continentales de Chile (Fam.Diplomystidae y Trichomycteridae). Studies onNeotropical Fauna and Environment 18(4): 217-237

ARRATIA, G. 1987. Description of the primitive familiyDiplomystidae (Siluriformes, Teleostei, Pisces):morphology, taxonomy and phylogeneticimplications. Bonner zoologische Monographien24: 5-120.

ARRATIA, G. 1990. The South American Trichomycterinae(Teleostei: Siluriformes), a problematic group. En:Vertebrates in the tropics (Eds. G. Peters & R.Hutterer), pp. 395-403. Museum AlexanderKoenig, Bonn.

ARRATIA, G. 1992. Development and variation of thesuspensorium of primitive catfishes (Teleostei:Ostariophysi) and their phylogenetic relationships.Bonner zoologische Monographien 32 :1-149.

ARRATIA, G. 1997. Brazilian and Austral fresh-water fishfaunas of South America. A contrast. En: Tropi-cal Biodiversity and Systematic (Ed. H. Ulrich),pp. 179-186. Proceedings of the internationalSymposium on Biodiversity and Sistematics inTropical Ecosystem. Museum Alexander Koenig,Bonn.

ARRATIA, G., A. CHANG, S. MENU-MARQUE & G. ROJAS.1978. About Bullockia gen. nov,. Trichomycterusmendozensis n.sp. and revision of the familyTrichomycteridae (Pisces, Siluriformes).Studies on Neotropical Fauna and Environment13: 157-194.

ARRATIA, G. & S. MENU-MARQUE. 1981. Revision of thefreshwater catfishes of the genus Hatcheria(Siluriformes, Trichomycteridae) withcommentaries on ecology and biogeography.Zoologische Anzeiger 207(1-2): 88-111.

ARRATIA, G., G. ROJAS & A. CHANG. 1981. Géneros de pe-ces de aguas continentales de Chile. Publicacio-nes ocasionales Museo Nacional de Historia Na-tural, Santiago de Chile 34: 3-108.

AZPELICUETA, M., A. ALMIRÓN, A. LÓPEZ-CAZORLA & J.CASCIOTTA. 1996. Geographical distribution ofGalaxias maculatus (Jenyns) (Pisces,Osmeriformes: Galaxiidae) in Patagonia.Biogeographica 72(4): 157-160.

ARTIGAS J.N., E. CAMPUZANO & U. GONZÁLEZ. 1985. Con-tribución al conocimiento de la biología y hábi-tos alimentarios de Salmo gairdneri (Richardson,1836) en Lago Laja (Chile). Gayana 49: 3 – 29.

BAHAMONDE, I., D. SOTO & I. VILA. 1979. Hábitosalimentarios de las especies de Atherinidae delembalse Rapel. Medio Ambiente (Valdivia, Chi-le) 4(1): 3-18.

BERRA, T. 2003. Family Galaxiidae (Galaxiids). En: Checklist of the freshwaters fishes of South and CentralAmerica (Eds. R. Reis, S. Kullander & C. Ferraris),pp. 503-506. Edipucrs, Porto Alegre, Brazil.

BERRA, T. & V.H. RUIZ. 1994. Rediscovery of Galaxiasglobiceps Eigenmann from southern Chile.Transactions of the American Fisheries Society123: 595-600.

BERRA, T., R. FELTES & V.H. RUIZ. 1995. Brachygalaxiasgothei from south-central Chile, a synonym of B.bullocki (Osteichthyes: Galaxiidae).Ichthyological Explorations of Freshwaters 6(3):227-234.

BERRA, T., L. CROWLEY, W. IVANTSOFF & P. FUERST. 1996.Galaxias maculatus: an explanation of itsbiogeography. Marine and Freshwater Research47: 845-849.

BERRA, T. & C. BARBOUR. 1998. Is the Chilean Galaxiasglobiceps (Teleostei: Galaxiidae) extant or extinct?Ichthyological Explorations of Freshwaters9(3):273-278.

CAMPOS, H. 1969. Reproducción de Aplochiton taeniatusJenyns. Boletín del Museo Nacional de HistoriaNatural, Santiago de Chile 29: 207-222.

CAMPOS, H. 1970. Introducción de especies exóticas y surelación con los peces de agua dulce de Chile.Noticiario Mensual del Museo Nacional de His-toria Natural, Chile 14 (162) : 6-9.

CAMPOS, H. 1972. Karyology of three Galaxiids fishesGalaxias maculatus, G. platei and Brachygalaxiasbullocki. Copeia 2 :368-370.

CAMPOS, H. 1973a. Lista de peces de aguas continentalesde Chile. Noticiero Mensual del Museo NacionalHistoria Natural, Santiago de Chile 17(198-199):3-14.

CAMPOS, H. 1973b. Migration of Galaxias maculatus(Jenyns) (Galaxiidae, Pisces) in Valdivia Estuary,Chile. Hydrobiologia 43: 301-312.

Peces dulceacuícolas de Chile: HABIT, E. ET AL.

110

Gayana 70(1), 2006

CAMPOS, H. 1974. Population studies of Galaxias maculatus(Jenyns) (Osteichthyes: Galaxiidae) in Chile withreference to the number of vertebrae. Studies onNeotropical Fauna and Environment 9: 55-76

CAMPOS, H. 1979. Avance en el estudio sistemático de lafamilia Galaxiidae (Osteichthyes: Salmonifor-mes). Archivos de Biología y Medicina Experi-mentales 12: 107-118.

CAMPOS, H. 1982. Sistemática del género Cheirodon(Pisces: Characidae) en Chile con descripción deuna nueva especie. Análisis de multivarianza.Studies on Neotropical Fauna and Environment17: 129-162

CAMPOS, H. 1984a. Macrozoobentos y fauna íctica de lasaguas limnéticas de Chiloé y Aysén continentales(Chile). Medio Ambiente 7(1): 52-64.

CAMPOS, H. 1984b. Gondwana and neotropical galaxioidfish biogeography. Dr. W. Junk Publishers. TheHague: 113-125.

CAMPOS, H. 1985. Distribution of the fishes in the Andeanrivers in the South of Chile. ArchivesHydrobiology 104 (2): 169 - 191.

CAMPOS, H. & C. MORENO. 1985. Asociaciones de pecesen estuarios chilenos, Pacífico Sur Americano. En:Fish community ecology in estuaries and coastallagoons: towards an ecosystem integration (En.L.A. Yánez-Arancibia), pp. 407-414. UNAMPress, México.

CAMPOS, H. & J. GAVILÁN. 1996. Diferenciaciónmorfológica entre Percichthys trucha yPercichthys melanops (Perciformes:Percichthyiidae) entre 36° y 41° L.S. (Chile yArgentina) a través de análisis multivariado.Gayana Zoologúa 60(2): 99-120.

CAMPOS, H., V.H. RUIZ, J.F. GAVILÁN & F. ALAY. 1993a.Peces del Río Bío-Bío. Serie Publicaciones de Di-vulgación EULA, Universidad de Concepción,Chile. 100 pp.

CAMPOS, H., F. ALAY, V.H. RUÍZ & J.F. GAVILÁN. 1993b.Antecedentes biológicos de la fauna íctica pre-sente en la hoya hidrográfica del río Bío-Bío. En:Seminario Limnología y Evaluación de ImpactoAmbiental (Eds. O. Parra & F. Faranda), pp. 70-72. Ediciones Centro EULA-Chile, Universidadde Concepción, Chile.

CAMPOS, H., J.F. GAVILÁN, V. MURILLO & P. ALARCÓN. 1996.Presencia de Cheirodon australe (Pisces:Characidae) en lago Tarahuin (Isla Grande deChiloé, 42°40’S, Chile) y su significadozoogeográfico. Medio Ambiente 13: 69-79.

CAMPOS, H., G. DAZAROLA, B. DYER, L. FUENTES, J.F. GA-VILÁN, L. HUAQUÍN, G. MARTÍNEZ, R. MELÉNDEZ, G.PEQUEÑO, F. PONCE, V.H. RUIZ, W. SIEFELD, D.SOTO, R. VEGA & I. VILA. 1998. Categorías de Con-servación de peces nativos de aguas continenta-les de Chile. Boletín del Museo Nacional de His-toria Natural, Santiago de Chile 47: 101-122.

COMTE, S. & I. VILA. 1986. Modalidad reproductiva deBasilichthys microlepidotus (Jenyns) en el ríoChoapa. (Pisces: Atherinidae). Anales del Museo

Historia Natural de Valparaíso 18: 85-94.COMTE, S. & I. VILA. 1992. Spawning of Basilichthys

microlepidotus (Jenyns). Journal of FisheriesBiology 41: 971-981.

CORFO. 1995. Potencialidad de las aguas interiores enla zona sur de la Provincia de Arauco (comunasde Cañete a Tirúa): Lagos Lanalhue y Lleulleu.Fondos Estudios e Investigaciones CORFO, San-tiago de Chile. 320 pp.

COSTA, W. 1997. Phylogeny and classification of theCyprinodontidae revisited (Teleostei: Cyprinino-dontiformes): are Andean and Anatolian killifishessister taxa? Journal of Comparative Biology 2(1):1-17.

CUSSAC, V., S. ORTUBAY, G. INGLESIAS, D. MILANO, M.LATTUCA, J.P. BARRIGA, M. BATTINI & M. GROSS.2004. The distribution of South American galaxiidfishes: the role of biological traits and post-gla-cial history. Journal of Biogeography 31: 103-121.

DAZAROLA, G. 1972. Contribution a l’ ètude de la fauneichtyologique de la region Valparaíso Aconcagua(Chili). Annals de Limnologie, Paris 8 (1): 87-100.

DE LA HOZ, E. 1994. Aspectos cinemáticos del mecanis-mo de mordida premaxilar en los géneros Cauque,Basilichthys, y Austromenidia (Teleostei,Atherinidae). Investigaciones Marinas, Valparaíso22: 31-37.

DE LA HOZ, E. 1995. El mecanismo de mordida premaxilaren Atherinopsinae (Teleostei: Atheriniformes): as-pectos estructurales relacionados con la transmi-sión de fuerzas. Revista Chilena Historia Natu-ral 68: 351-359.

DE LA HOZ, E. & R. ALDUNATE. 1994. Variaciones del com-plejo tendinoso del fascículo A1 del músculoaductor mandibular y sus consecuencias en el me-canismo de mordida premaxilar en Cauque,Austromenidia, y Basilichthys (Teleostei,Atherinidae). Revista de Biología Marina,Valparaíso 29(2): 235-249.

DE LA HOZ, E., C. CANCINO & E. OJEDA. 1994. Capacida-des de modulación y plasticidad funcional de losmecanismos de captura de alimento enAtherinopsinae sudamericanos (Teleostei,Atherinidae). Investigaciones Marinas, Valparaíso22: 45-65.

DE LA HOZ, E. & E. TOSTI-CROCE. 1981. Osteología deBasilichthys australis Eigenmann (Teleostei-Atherinidae). Anales del Museo de Historia Na-tural de Valparaíso 14: 229-245.

DE LA HOZ, E. & J. VIAL. 1994. Diseño estructural bucalen pejerreyes sudamericanos (Atherinopsinae;Atherinidae): Modelo biocinemático de mecanis-mos de alimentación. Revista Chilena HistoriaNatural 67: 35-47.

DE PINNA, M. 1998. Phylogenetic relationships ofneotropical siluriformes (Teleostei: Ostariophysi):historical overview and synthesis of hypotheses.En: Phylogeny and Classification of NeotropicalFishes (Eds. L.R. Malabarba, R.E. Reis, R.P. Vari,

111

Z.M. Lucena & C.A. Lucena), pp. 279-330.Edipucrs, Porto Alegre, Brasil.

DUARTE, W., R. FEITO, C. JARA, C. MORENO & A.E. ORELLANA.1971. Ictiofauna del sistema hidrográfico del ríoMaipo. Boletín del Museo Nacional de HistoriaNatural, Chile 32: 227-268.

DYER, B. 1997. Phylogenetic revision of Atherinopsinae(Teleostei, Atherinopsidae), with comments on thesystematics of the South American freshwater genusBasilichthys Girard. Miscellaneous Publications,Museum of Zoology, University of Michigan 187:1-64.

DYER, B. 2000a. Systematic review and biogeography ofthe freshwater fishes of Chile. EstudiosOceanológicos, Chile 19: 77-98.

DYER, B. 2000b Revisión sistemática de los pejerreyes deChile (Teleostei, Atheriniformes). EstudiosOceanológicos, Chile 19: 99-127.

DYER, B. 2003. Family Atherinopsidae. En: Check list ofthe freshwater fishes of South and Central America(Eds. R.E. Reis, S.O. Kullander & C.J. Ferraris),pp. 515-525. Ediciones Edipucrs, Porto Alegre,Brasil.

EIGENMANN, C. 1927. The freshwater fishes of Chile.Memories of the National Academy of Sciences 22:1-63.

FOWLER, H. 1943. Fishes of Chile. Systematic Catalog. Re-vista Chilena de Historia Natural 54: 22-57.

FOWLER, H. 1944. Fishes of Chile. Systematic Catalog. Re-vista Chilena de Historia Natural 56: 275-343.

FOWLER, H. 1951. Analysis of the fishes of Chile. RevistaChilena de Historia Natural 63: 263-326.

GAJARDO, G.M. 1988. Genetic divergence and speciation inBasilichthys microlepidotus Jenyns, 1842 and B.australis Eigenmann, 1927 (Pisces, Atherinidae).Genetica 76: 121-126.

GAJARDO, G.M. 1992. Karyotypes of Basilichthysmicrolepidotus and B. australis (Pisces:Atherinidae). Copeia 19: 256-258.

GAJARDO, G. & L. LAIKRE. 2002. Chilean aquaculture boomis based on exotic Salmon resources: a conservationparadox. Conservation Biology 17(4): 1173-1174.

HABIT, E. 1994. Contribución al conocimiento de la faunaíctica del río Itata. Boletín de la Sociedad de Biolo-gía de Concepción, Chile 65: 143 - 147.

HABIT, E. 1994. Ictiofauna en canales de riego de la cuencadel río Itata durante la época de otoño - invierno.Comunicaciones del Museo de Historia Natural deConcepción, Chile 8: 7- 12.

HABIT, E. 1998a. Peces. En: Documento de síntesis estudiode línea de base para la evaluación de impacto am-biental del Complejo Forestal Industrial Itata (Eds.O. Parra & E. Habit), pp. 79-86. Ediciones CentroEULA-Chile, Universidad de Concepción. 172 pp.

HABIT, E. 1998b. Análisis de la dieta de Percilia gillissi enambientes de río y canales de riego (cuenca del ríoItata, Chile). Theoria 7: 33-46.

HABIT, E. 2005. Aspectos de la biología y hábitat de un pezendémico de Chile en peligro de extinción(Diplomystes nahuelbutaensis Arratia, 1987).

Interciencia 30: 8-11.HABIT, E. & O. PARRA. 2001. Impactos ambientales de los

canales de riego sobre la fauna de peces. Ambientey Desarrollo 17(3): 50 - 56.

HABIT, E., P. VICTORIANO & O. PARRA. 2002. Translocaciónde peces nativos en la cuenca del río Laja (Regióndel Bío-Bío, Chile). Gayana 66: 181-190.

HABIT E., P. VICTORIANO & A. RODRIGUEZ-RUIZ. 2003. Varia-ciones espacio-temporales del ensamble de pecesde un sistema fluvial de bajo orden del centro surde Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76:3-14.

HABIT, E. & A. ROSENBERGER. 2004. Introduced species inChile’s freshwaters-the need for research.Newsletter of the Introduced Fish Section AmericanFisheries Society 21(1):3-4.

HABIT, E., O. PARRA, C. VALDOVINOS. 2005. Ictiofauna deun sistema fluvial receptor de aguas servidas: res-puestas a una nueva planta de tratamiento (ríoQuilque, Chile Central). Gayana Zoología 69: 94-103.

HABIT, E. & M. BELK. 2005 Threatened fishes of the world:Percilia irwini Eigenmann, 1927 (Perciliidae).Environmental Biology of Fishes (en prensa).

HABIT, E., P. VICTORIANO & H. CAMPOS. 2005. Ecologíatrófica y aspectos reproductivos de Trichomycterusareolatus (Pisces, Trichomycteridae) que coloni-zan ambientes lóticos artificiales. Revista BiologíaTropical 52(4): 195 - 210.

HABIT, E. & P. VICTORIANO. 2005. Peces de agua dulce de laCordillera de la Costa. En: Historia, Biodiversidady Ecología de la Cordillera de la Costa de Chile(Eds. C. Smith-Ramírez, J. Armesto & C.Valdovinos), pp. 392-406. Editorial Universitaria,Santiago, Chile.

HABIT, E., C. TUCKFIELD & O. PARRA. 2006. Response ofthe fish community to human-induced changes inof the Bío-Bío river in Chile. Freshwater Biology,51: 1-11.

HABIT, E., M. BELK, O. PARRA. 2006. Response of theriverine fish community to the construction andoperation of a diversion hydropower plant in cen-tral Chile. Aquatic conservation: Marine andFreshwater ecosystems 16: 00-00.

HUAQUÍN, L.G., D. VELIZ & G. ARRATIA. 2002. Estudio com-parativo de ovarios y cubiertas ovocitarias en pe-ces siluriformes de aguas continentales de Chile.Gayana Zoología 66(2): 269 – 274.

KLINCK, A. & R. ECKMANN. 1985. Age and growth, feedinghabits, and reproduction of Cauque mauleanum(Steindachner 1896) (Pisces: Atherinidae) insouthern Chile. Studies Neotropical FaunaEnvironment 20(4): 239-249.

LUNDBERG, J., T. BERRA & J. FRIEL. 2004. First descriptionof small juvenile of the primitive catfishDiplomystes (Siluriformes: Diplomystidae).Ichthyology Exploration Freshwaters 15: 71 – 82.

MALABARBA, L.R. 1994. Sistemática e filogenia deCheirodontinae (Ostariophysi: Characiformes:Characidae). Tesis Doutorado, Universidade de

Peces dulceacuícolas de Chile: HABIT, E. ET AL.

112

Gayana 70(1), 2006

Sao Paulo, Brasil. 289 pp.MANRÍQUEZ, A., L. HUAQUÍN, M. ARELLANO & G. ARRATIA.

1988. Aspectos reproductivos de Trichomycterusareolatus Valenciennes, 1846 (Pisces: Teleostei:Siluriformes) en río Angostura, Chile. Studieson Neotropical Fauna and Environment 23: 89 –102.

MCDOWALL, R. 1971a. The galaxiid fishes of SouthAmerica. Zoological Journal of the LinneanSociety 50: 33-73.

MCDOWALL, R. 1971b. Fishes of the familyAplochitonidae. Journal of the Royal Society ofNew Zealand 1(1): 31-52.

MCDOWALL, R. 1976. The taxonomic status of theGalaxias populations in the Río Calle-Calle, Chi-le (Pisces: Galaxiidae). Comments on a proposalfor specific recognition. Studies on NeotropicalFauna and Environment 11: 173-177.

MCDOWALL, R. 1988. Diadromy in fishes. Migrationsbetween freshweater and marine environments.Timber Press, Portland, Oregon. 308 pp.

MORENO, C., R. URZUA & N. BAHAMONDES. 1977.Breading, sexual rate and fecundity ofBasilichthys australis Eigenmann 1927, fromMaipo River, Chile (Atherinidae, Pisces). Studieson Neotropical Fauna and Environment 12 : 217-223.

MURILLO, V. & V.H. RUIZ. 2002. El puye Galaxiasglobiceps Eigenmann 1927 (Osteichthyes:Galaxiidae): ¿una nueva especie en peligro deextinción? Gayana Zoología 66(2): 191-197.

NEIRA, F. 1984. Biomorfología de las lampreas parásitaschilenas Geotria australis Gray, 1851 y Mordacialapicida (Gray, 1851) (Petromyzontiforms).Gayana Zoología 48: 3-40.

OLIVER, C. 1949. Catálogo de los peces fluviales de laprovincia de Concepción. Boletín de la Socie-dad de Biología de Concepción, Chile 24: 51-60.

OLMOS, V., P. VICTORIANO, E. HABIT & C. VALDOVINOS.2003. Parásitos de peces nativos de la cuencadel río Laja (Chile central) y alcances sobre suciclo de vida. Archivos de Medicina Veterinaria35 (2): 195-203.

PALMA, A., R. FIGUEROA, V.H. RUIZ, E. ARAYA & P.BERRIOS. 2002. Composición de la dieta deOncorhynchus mykiss (Walbaum 1792) (Pisces:Salmonidae) en un sistema fluvial de baja inter-vención antrópica: estero Nonguén, VIII Región,Chile. Gayana Zoología 66: 129-139.

PARDO, R. 2002. Diferenciación morfológica de pobla-ciones de Trichomycterus areolatus Valenciennes1846 (Pises: Siluriformes: Trichomycteridae) deChile. Gayana Zoología 66: 203-205.

PARENTI, L. 1984. A taxonomic revision of the Andeankillifish genus Orestias (Cyprinodontiformes,Cyprinodontidae). Bulletin of the AmericanMuseum of Natural History 178(2): 107-214.

PARRA, O., C. VALDOVINOS, R. URRUTIA, M. CISTERNAS,E. HABIT, M. MARDONES & E. UGARTE. 2003. Ca-

racterización y tendencias tróficas de cinco lagoscosteros de Chile. Limnetica, España 22(1-2): 51-83.

PEQUEÑO, G. 1989. Peces de Chile. Lista sistemática re-visada y comentada. Revista de Biología Mari-na, Valparaíso 24: 1-132.

PEREDO, S. & C. SOBARZO. 1994. Actividad gonádicaestacional de Galaxias maculatus (Jenyns, 1842)en el río Cautín, IX Región, Chile. Boletín de laSociedad de Biología de Concepción, Chile 65:65-70.

PINTO, M. & I. VILA. 1987. Relaciones tróficas del géne-ro Orestias en el sistema hidrográfico Lauca.Anales del Museo de Historia Natural deValparaíso 18: 77-84.

PROCHELLE, O. & CAMPOS H. 1985. The biology of theintroduced carp Cyprinus carpio L., in the riverCayumapu, Valdivia, Chile. Studies onNeotropical Fauna and Environment 20(29): 65-82.

RUIZ, V.H. 1993. Ictiofauna del río Andalién (Concep-ción, Chile). Gayana Zoología 57(2): 109-278.

RUIZ, V.H., M.T. LÓPEZ, H.I. MOYANO & M. MARCHANT.1993. Ictiología del alto Biobío: Aspectostaxonómicos, alimentarios, reproductivos yecológicos con una discusión sobre la hoya.Gayana Zoología 57: 77-88.

RUIZ, V.H. 1996. Ictiofauna del río Laja (VIII Región,Chile): Una evaluación preliminar. Boletín de laSociedad de Biología de Concepción 67: 15-21.

RUIZ, V.H. & T. BERRA. 1994. Fishes of the high Biobioriver of south-central Chile with notes on dietand speculations on the origin of theichthyofauna. Ichthyology ExplorationFreshwaters 5: 5-18.

RUZZANTE, D., S. WALDE, V. CUSSAC, M. DALEBOUT, J.SEIBERT, S. ORTUBAY & E. HABIT. 2006.Phylogeography of the Percichthyidae (Pisces)in Patagonia: Roles of Orogeny, Glaciation, andVolcanism. Molecular Ecology (en prensa).

SCASSO, F. & H. CAMPOS. 1998. Oncorhynchus mykiss (Pisces,Salmonidae) populations in lakes of differenttrophic levels of the Biobío river basin, Chile.International Verein Limnologie 26: 2320-2323.

SCASSO, F. & H. CAMPOS. 1999. Comparison of twopopulations of silverside (Odontesthesbonariensis) in Eutrophic lakes of Central Chi-le. Journal of Freshwater Ecology 14(1): 61-70.

SOTO, D., I. ARISMENDI, E. GUZMÁN, J. GONZÁLEZ, C. JARA,S. ZELADA, E. NEIRA & A. LARA. 2003. Distribu-ción, abundancia y potencial efecto de las espe-cies salmonídeas sobre la fauna íctica nativa enel sur de Chile. Resumen XII Taller Nacional deLimnología, Concepción, Chile. :68.

URZÚA, R., C. DÍAZ, E. KARMY & C. MORENO. 1977. Ali-mentación natural de Basilichthys australis enTejas Verdes, Chile. Biología Pesquera, Chile.9: 45-61.

VICTORIANO, P. & E. HABIT. 1993. Estudio de la dieta deCheirodon galusdae (Pisces, Characidae) en un

113

sistema léntico de la zona central de Chile. LibroResúmenes VI Congr. Iberoamericano Conserva-ción y Zoología de Vertebrados. Santa Cruz, Bo-livia: 3.

VILA, I. 2005. A new species of Killifish (Teleostei:Cyprinodontidae) from the southern high Andes,Chile. Copeia (en prensa).

Vila, I., & D. Soto. 1981. Atherinidae (Pisces) of Rapelreservoir, Chile. International Verein Limnologie21:1334-1338.

VILA, I., D. SOTO & I. BAHAMONDES. 1981. Age and growthof Basilichthys australis (Eigenmann 1927) inRapel reservoir, Chile. Studies on NeotropicalFauna and Environment 16: 9-22.

VILA, I. & D. SOTO. 1984. Odontesthes bonariensis“pejerrey argentino”, una especie para cultivoextensivo. FAO Documento técnico 4: 224 - 228.

VILA, I. & M. PINTO. 1986. A new species of killifish(pisces, Cyprinodontidae) from the Chilean Al-tiplano. Revista de Biología Tropical 19(3-4):233-239.

VILA, I., M. CONTRERAS & L. FUENTES. 1996. Reproduc-ción de Diplomystes nahuelbutaensis Arratia1987 (Pises: Diplomystidae). GayanaOceanología 4(2): 129-137.

Fecha de recepción: 30.08.05Fecha de aceptación: 19.12.05

Peces dulceacuícolas de Chile: HABIT, E. ET AL.

VILA, I., L. FUENTES & M. CONTRERAS. 1999a. Peces Límnicosde Chile. Boletín del Museo Nacional de HistoriaNatural, Chile 48: 61-75.

VILA, I., L. FUENTES & M. SAAVEDRA. 1999b. Ictiofauna enlos sistemas limínicos de la Isla Grande, Tierra delFuego, Chile. Revista Chilena de Historia Natural72: 273-284.

WELCOMME, R.L. 1988. International introductions of inlandaquatic species. FAO, Fisheries Technical Paper294: 1-318.

ZAMA, A. & E. CÁRDENAS. 1982. Seasonal occurrence of fishescollected in Ensenada Baja, Southern Chile, withnotes of stomach contents, sex ratio and maturity.Introduction into Aysen Chile of Pacific Salmon.Documento Técnico Servicio Nacional de Pesca,Valparaíso 5 :1-16.

ZUNINO, S.O., M. BAEZA, S. QUIROZ & R. RIVERA. 1999.Ampliación distribucional de la carmelita Perciliagillissi Girard, 1854 (Pisces: Perciliidae). Anales delMuseo de Historia Natural de Valparaíso 24: 119-120.

ZUÑIGA, L. & P. ESCOBAR. 1993. Selectividad alimentaria deestados juveniles de Cauque mauleanum (Pisces,Atherinidae) en la Laguna de Quintero, Valparaíso,Chile. Acta Limnologica Brasiliensia 6: 157-162.