Crítica (estudio de vocabulario) (Coaut. Francisco Salinas y Donovan Hernández)

8
Crítica (estudio de vocabulario) Se trata de un ejercicio de postulación que implica una fuerza incondi- cional de proposición. Se ejerce como un particular modus operandi de ese usus del lenguaje que está al tanto desus potencialidades y efectos persuasivos. Aunque su ejercicio sea específico, es decir siempre mar- cado por un objeto particular, la crítica posee una capacidad de pos- tulación de nuevos objetos de saber, de fonnas de problematización y de lecturas estratégicas (deconstrucción) de todo discurso. Esto de ser pensado como un deber que surge del propio debate: se trata de la per- sistencia de la crítica y de su necesidad (esta insistencia de la crítica pue- de pensarse como el conatus planteado por Spino7a, como la foerza en términos de Nietzsche o como la incondicionalidad paraiDerrida). A la par del uso epistemológico de la crítica, Kant hace uno ético- político. Sapere aude es la frase que consigna ese uso ético-político de crítica. Lo que Kant llama "liberación del hombre de su culpable inca- pacidad" 1 es la actitud de hacer uso de la propia razón sin la ayuda de otro. Tal actitud consiste en deshacerse del yugo de cualquiera que pueda erigirse como tutor, que impida la libertad del individuo. Con esta acti- tud los mdiv1duos pueden liberarse de la dependencia y sumarse aLuso de la razón pública, que es un cierto uso del discurso que según la com- prensión de la oportunidad sabe colocar una cuestión en el dominio pú- blico, permitiendo poner en cuestión y debatir asuntos que de otra forma no se pondrían en duda y pasarían por naturales. La forma de la crítica Implica que el individuo afirma y reproduce el gobierno, pues éste sólo 1 Cfr. Emmanuel Kant, "¿Qué es la ilustración?" en Filosofía de la historia, trad. de Eugenio Ímaz, México, FCE, 2004. 40

Transcript of Crítica (estudio de vocabulario) (Coaut. Francisco Salinas y Donovan Hernández)

Crítica (estudio de vocabulario)

Se trata de un ejercicio de postulación que implica una fuerza incondi­cional de proposición. Se ejerce como un particular modus operandi de ese usus del lenguaje que está al tanto desus potencialidades y efectos persuasivos. Aunque su ejercicio sea específico, es decir siempre mar­cado por un objeto particular, la crítica posee una capacidad de pos­tulación de nuevos objetos de saber, de fonnas de problematización y de lecturas estratégicas (deconstrucción) de todo discurso. Esto há de ser pensado como un deber que surge del propio debate: se trata de la per­sistencia de la crítica y de su necesidad (esta insistencia de la crítica pue­de pensarse como el conatus planteado por Spino7a, como la foerza en términos de Nietzsche o como la incondicionalidad paraiDerrida).

A la par del uso epistemológico de la crítica, Kant hace uno ético­político. Sapere aude es la frase que consigna ese uso ético-político de crítica. Lo que Kant llama "liberación del hombre de su culpable inca­pacidad" 1 es la actitud de hacer uso de la propia razón sin la ayuda de otro. Tal actitud consiste en deshacerse del yugo de cualquiera que pueda erigirse como tutor, que impida la libertad del individuo. Con esta acti­tud los mdiv1duos pueden liberarse de la dependencia y sumarse aLuso de la razón pública, que es un cierto uso del discurso que según la com­prensión de la oportunidad sabe colocar una cuestión en el dominio pú­blico, permitiendo poner en cuestión y debatir asuntos que de otra forma no se pondrían en duda y pasarían por naturales. La forma de la crítica Implica que el individuo afirma y reproduce el gobierno, pues éste sólo

1 Cfr. Emmanuel Kant, "¿Qué es la ilustración?" en Filosofía de la historia, trad. de Eugenio Ímaz, México, FCE, 2004.

40

Ana María Martinez de la Escalera Lorenzo, Erika Lindig Cisneros e 41

es, válido para Kant bajo la f~ de una organización política que sólo es justa si proviene de la voluntad racional de todos aquellos que la confor­man. Por esta razón.la crítica de lo público toca directamente la consti­tución de W1 Estado, pues si la crítica logra mostrar aquellas fisuras en el funcionamiento de un gobierno, éste, para mantenerse, tendría que aten­der y modificar aquello que falla. Es importante hacer notar que cuando Kant piensa en este ejercicio público de la razón la ubica dentro de la publicidad que permite los mecanismos de producción y difusión del saber de su época (prensa, Wiiversidad). La crítica así entendida es una suerte de astucia que tiene que buscar su lugar. Así, la crítica no e5 con­veniente en cualquier momento, sino en un ámbito político adecuado. Es necesario que exista la situación adecuada para hacerla pública, sólo de esa manera puede tener el alcance y la proyección deseada. De esta manera la crítica, como Kant la concibe, sería la encargada de mantener el progreso de la humanidad y de liberar las tensiones que la insociable sociabilidad de la hmnanidad va poniendo en escena? La crítica es una he­rramienta que mantiene a los órganos sociales en constante desarrollo. Y si se omitiera la crítica, el resultado sería estatización del desarrollo so­cial e individual. La crítica es una actitud que efectúa un individuo pero cuya responsabilidad es, para Kant, el porvenir de la humanidad misma.

Para Walter Benjamín, la crítica se efectúa primeramente como un trabajo de lectura atenta y preocupada por el "instante de un peligro" -la posibilidad siempre presente de que lo que se haga y diga tenga efectos desastrosos, incluso aquellas acciones o discursos que se pretendan a sí mismos salvadores- y por la producción de un porvenir diferente cui­dadoso con la justicia. Se trata de un mecanismo de lectura y producción de sentidos siempre precavido con la "tradición de los oprimidos" -la memoria de las desgracias y luchas pasadas guardada en objetos, dis­cursos y acciones ya naturales para la percepción actual-, atenta a esa

"felicidad" en la QU!:l '\ribra inalienablemente la redención"3 -toda estrategia que dirija las acciones, discursos y prácticas hacia la modifi-

2 Emmanuel Kant, "Idea de una historia universal con propósito cosmopolita" en ibid., p. 46.

3 Walter Benjamín, "Tesis·de filosofia de la historia" Tesis 8, 6 y 2, en Discursos interrumpidos, trad. de Jesús Aguirre, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.

42 e Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y politico

cación de lo que agrede y rebaja el día de hoy-, y que re-usa y despla­za técnicas de crítica literaria, filología y filosófica para "su movilización al servicio de la lucha [. . ], al servicio de la modificación de la reali­dad" 4 Su primera operación siempre es hacer el examen de las categorías gramaticales y de los lugares comunes a partir de los cuales se constru­ye un concepto y se piensa -por ejemplo, en este sentido en sus textos "Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los hombres"5 y "La tarea del traductor",6 Benjamin ataca lo que llama "el enfoque burgués del lenguaje" Y es que con la modificación de esas categorías y lugares comunes se busca hacer visible la memoria de las luchas que guarda para hacer explotar sentidos y significados inéditos y más justos. La tarea de producción crítica de conceptos debe poner en operación un "trazo caprichosamente constructivo" 7 debe proponerse innovar artilugios teóricos nuevos que respondan a dos aspectos que se hallan plenamente enunciados como ejercicio del pensamiento en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: 1) "abandonar su indiferencia ante la historia"· es decir, llevar a cabo análisis concretos y de acuerdo con los casos, y 2) "conducir a un entendimiento práctico" -en pos de modificar las condiciones de degradación, sometimiento y explotación presentes. Dicho de otra manera, los "conceptos nuevos" que pone en funcionamiento Benjamín: 1) son "completamente inutilizables para los fines del fascismo", y 2) deben "formular exigencias revolucionarias" que modifiquen a su vez el qué que se piensa ("la tendencia política correcta implica la calidad literaria de una obra")8 y el quién elabora aquello que se piensa. 9 De ahí que para Benjamín la crítica se ejerza siem­pre como un dispositivo que trabaja las experiencias culturales, sus sínto-

4 Walter Benjamín, "Experiencia y pobreza" en ibid., p. 170. 5 Walter Benjamín, "Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los hombres"

en Sobre la violencia y otros ensayos, Madrid, Tauros, 1998, pp. 59-74. 6 Wa1ter Benjamín, "La tarea del traductor'' en Angelus Novus, Buenos Aires,

Edhasa, 1970, pp. 127-143. 7 !bid., p. 170. 8 Walter Benjamín, El autor como productor, trad. de Bolivar Echeverría, México,

Ítaca, 2004, p. 22. 9 Cfr. Walter Benjamín, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técni­

ca, trad. de Andreas E. Weikert, México, Ítaca, 2004, passim.

Ana Maria Martínez de la Escalera Lorenzo, Erika Lindig Cisneros e 43

mas y sus individuaciones.10 La crítica deviene así una política de la lectura que permite construir experiencias inéditas de lo humano, y ne­cesarias siempre para producir condiciones justas de vida.

La crítica es una práctica heterónoma en la medida en que no con­tiene su ley en sí misma, sino que está abierta a la serie de objetos que la animan. Foucault la estudia en relación con las artes del gobierno de los hombres que conforman las técnicas modernas de la gubernamen­talidad, las cuales producen un saber del individuo y del cuerpo social organizado como una población. Frente a las exigencias normalizado­ras de las técnicas de sujeción propias de la gubemamentalidad, la crítica debe ser pensada como un arte de la de-sujetación, una técnica del ''no gobierno" o de la resistencia que surge, en tanto práctica problematiza­dora, de un interrogante histórico-filosófico11 que pone en relación los efectos de verdad de los discursos del poder (arqueología)12 y los efec­tos de poder de los saberes (genealogía), en un análisis que toma como eje la implicación del sujeto con la verdad en las distintas formaciones dis­cursivas y en los ,dispositivos y tecnologías políticas empleados podas estrategias de sujeción. De esta forma la crítica, en tanto que actitud de de-sujetación, se encuentra emparentada con la virtud, toda vez que ésta es, según F oucault, una práctica del "no gobierno", que pone en cuestio­namiento, no los contenidos específicos de un saber, sino la ''política de

10 En uno de sus curricula vitae Benjamín escribia que su cometido era ''una serie de estudios que se proponen hacer de la literatura del siglo XIX el medio para el conoci­miento de dicho siglo" (Escritos autobiogr4ficos, trad. de Teresa Rocha Barco, Madrid,

Alianza, 199( p. 67). n Cuando decimos que la critica sutge de un interrogante histórico-filosófico se

indica que surge de liJl8 "historia de las problematizaciones" efectuada en ciertos pe­riodos que delimitan, moldean y conforman la experiencia de los individuos. Hacer la historia de las problematizaciones consiste en preguntarse cómo, cuándo y dónde surgió una técnica de poder, una forma de saber y una manera de relacionarse consigo mismo en la historia efectiva, en los acontecimientos que afectan la vida humana, en las relacio­nes sociales en general. Por ejemplo, ¿cuándo surgió el "gobierno" como una técnica de poder que ha sido ejercitada en Occidente en detrimento de otras? Hablar de interro­gantes, en este sentido, tendrá que ver con un ejercicio analitico de las experiencias sociales.

12 Cfr. 'Michel Foucault, La arqueología del saber, trad. de Aurelio Garzón del Camino, México, Siglo XXI, 2005.

44 e Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y politico

la verdad" elaborada por las técnicas de la gubemamentalidad13 -es decir, las prácticas, los discursos y los hábitos naturalizados en las for­mas de relaciones micropolíticas en que los cuerpos se conforman. Foucault también modificó el concepto de crítica al relacionarlo con el término de heterotopía. 14 Propuso seis analogías entre heterotopías y crítica. Primera, la crítica no debe obedecer por fuerza una forma deter­minada, ya que limitaría sus posibilidades. Por el contrario, tiene que ejercerse como la capacidad de cambiar .su forma conforme a. las nece­sidades. Segunda analogía, se debe tener la conciencia de que lo que una vez fue útil para ser crítico, no necesariamente tiene que seguir siendo crítico para lo mismo, un argumento puede modificarse y reutilizarse de tal forma que se adapte a nuevas formas de crítica. Una crítica determi­nada en relación con un acontecimiento contingente puede perder su poder crítico en relación con otro determinado acontecimiento -así, el discurso empleado para discutir y poner en cuestión el racismo en Eu­ropa no necesariamente es útil para describir la condición de los indíge­nas zapatistas. Tercera analogía, respecto a la capacidad de yuxtaponer distintos espacios,en un único lugar, es algo que la crítica debe intentar hacer de una manera plena. La crítica debe ser capaz de manejar varios escenarios que hagan eficaz su ejercicio, no limitarse a lo inmediato; de­be tener la capacidad de analizar las distintas aristas de una problemá­tica, buscar las distintas líneas que la atraviesan, formular un discurso en el que esas líneas se yuxtapongan m9strando la complejidad de un escenario que, si se limitara a una afinnl;\ción específica de sentido co­mún, no sería capaz de diversificar los distintos universos de comprensión que se pueden tener respecto a una problemática. Cuarta, la acumula­ción del tiempo. La crítica debe ser capaz de acumular una memoria que nos ofrezca la posibilidad de no omitir sus fallas y aciertos, de tal mane­ra qué siempÍé quepa la posibilidad de ras.trear su historia, de generar una genealogía capaz de n10strar cómo funciona tal. crítica. Quinta analogía, aunque la crítica no debe ser ajena a nadie, las formas en que se debe

13 Cfr. Michel Foucault, Sobre la Ilustración, trad .. de Javier de la Higuera, Eduar~ do Bello y Antonio Campillo, Madrid, Tecnos, 2003. Además, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, trad. de Aurelio Garzón del Camino, México, Siglo XXI, 2003.

14 Cfr. Michel Foucault, "Los espacios otros'', en <http://es.scribd.com/r638899/d/ 4650039-Foucault-M-De-los-espacios-otroS>, consultado el29 de febrero de 2012.

Ana Maria Martínez de la Escalera wrenzo, Erika Lindig Cisneros e 45

realizar es algo que no es de tan fácil acceso, de tal manera que lapo­sibilidad de ser critico depende de queesa posibilidad se ejerza. Por tal motivo, quien quiera ejercer este acto debe aprender a realizar la crítica, ya sea conformando comunidades que logren visibilización, o encontran­do ldorma de hacer que una crítica tenga cierto poder performativo de modificación de hábitos. Sexta, la critica debe tenerla capacidad demos­trar la ilusión bajo la cual opera la realidad, o mostrar cómo se puede construir otro tipo de realidad más perfecto. Debe mostrar simplemen­te cómo las cosas no son por necesidad de la manera que son el día de hoy, sino que cabe la posibilidad de imaginar una forma distinta de la que es criticada.

Para Gilles Deleuze, la crítica sólo se puede llevar a cabo como pro­ductividad, crítica absoluta y creación determinada. La crítica siem­pre sería "la expresión activa de un modo de existencia activo" 15 Toda critica, llevada a cabo en prácticas, discursos, cuerpos, relaciones, indi­viduaciones, tiene el cometido de producir o alterar un acontecimiento. De allí que la crítica sea el diagnóstico y la evaluación de los sentidos diferenciales y singulares en los que el azar se altera. Así por ejemplo, en qna circunstancia determinada de lucha social ~omo en la exigencia de! puestos de trabajo o de una mejoría social-, poder sopesar si ha ha­bido ganancias en términos de experimentación de relaciones más justas entre los cuerpos y las cosas. La critica es la descripción de toda produc­ción de utt1lCOntecimiento que se lleva a cabo de manera singular y ori­gina efectoS múltiples. Así, la tecnología moderna se produce como la conformación singular de los múltiples efectos que son producidos en los eomentros de una téchne griega con el aumento de poder de modi­ficar las cosas que se alcanza con el capitalismo, con una política demo­crática, ron una cultura jurídica defensora de los derechos del hombre, con una moral que promueve una sensibilidad empobrecida, etc., y la humanidad se produce como la conformación de las múltiples potencias producidas en los singulares y azarosos enfrentámientos contra otros cuer­pos:•animales, politicos,.económicos, tecnológicos, etc. La critica debe describir los recorridos, las transformaciones en las que un aconteci-

ís Gilles Delettte, Nietische y la filosofía, trad. de Carmen Arta~ Barcelona, Ana­grama, 1986, p. 9.

46 e Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político

miento insiste en la producción de múltiples acontecimientos singulares (el capitalismo es a la vez una manera de producir, una moral, un discur­so, una política, etc., el amor es la copulación de los cuerpos, la convi­vencia cercana, un discurso, un anhelo que enloquece al cuerpo, exige cambio de hábitos, etcétera; cuando en el d~recho se instituye la figura del delito contra la humanidad, el ejercicio legal debe transfonnarse obli­gatoriamente para darle paso a una instancia inédita que articulará desde ahora las técnicas jurídicas; el sometimiento es el conjunto de degrada­ción física, hábitos de obediencia, prácticas de sojuzgamiento, moralidad confusa, relaciones jerárquicas, aceptación de verdades).

Bibliografía citada y sugerida

José Francisco Barrón Tovar Francisco Giovanni Salinas Romero

Donovan Hemández Castellanos

Barthes, Roland, Crítica y verdad, México, Siglo XXI, 2004. Benjamin, Walter, "La tarea del traductor'', enAngelus Novus, Buenos

AJres,EkUlasa, 1970. ----.... ''Tesis de filosofía de la historia", en Discursos interrumpidos,

trad. de JesúsAguirre, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994. ---·Escritos autobiogrq¡icos, trad. de Teresa Rocha Barco, Ma­

drid, Alianza, 1996. ___ ,, "Sobre el lenguaje en general y el lenguaje de los hombres",

en Sobre la violencia y otros ensayos, Madrid, Tauros, 1998. __ ___,El autor como productor, trad. de Bolívar Echeverría, Méxi­

co, Ítaca, 2004. ----..... La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica,

trad. de Andreas E. Weikert, México, Ítaca, 2004. Butler, Judith, "¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Fou­

cault", trad. de Marcelo Expósito, en <http://eipcp.net/transver­sal/0806/butler/es>, consultado el17 de abril de 2012.

Deleuze, Gilles, Nietzsche y la filosofia, trad. de Carmen Artal, Barce­lona, Anagrama, 1986.

Ana María Martínez de la Escalera Lorenzo, Erika Lindig Cisneros e 47

Foucault, Michel, Sobre la ilustración, trad. de Javier de la Higuera, Eduardo Bello y Antonio Campillo, Madrid, Tecnos, 2003.

___ ,, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, trad. de Au­relio Garzón del Camino, México, Siglo XXI, 2003.

___ ,, La arqueología del saber trad. de Aurelio Garzón del Ca­mino, México, Siglo XXI, 2005.

___ , "Los espacios otros" en <http://es.scribd.com/r638899/d/ 4650039-Foucault-M-De-los-espacios-otros>, consultado el29 de febrero de 2012.

Kant, Emmanuel, "¿Qué es la ilustración?" enFilosofia de la historia, trad. de Eugenio Ímaz, México, FCE, 2004.