Crisis del corralito

23
La crisis del corralito – Argentina 2001 Página 1 1. Origen de la crisis: descripción de la situación económica y política antes de la crisis y el comportamiento de los principales indicadores económicos. Para comprender la naturaleza de la crisis en Argentina es necesario mirar hacia atrás, desde fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX, Argentina gozo de una prosperidad sin precedentes en su historia, A inicios del siglo XX era considerada uno de los países más desarrollados del planeta, en 1890 tenía un ingreso por habitante que lo ubicaba en el sexto lugar en al ámbito mundial, mientras que en 1920 se ubicaba entre los diez primeros por encima de Alemania e Italia. En el siguiente cuadro se ilustra la posición de Argentina en términos del PBI real por habitante para una muestra de países entre 1913 y 1985. Cuadro N°1 PBI real por habitante de países seleccionados. 1913 – 1985 (En dólares a costos de factores de 1965) Países 1913 1929 1938 1950 1980 1985 Argentin a 790 908 847 1037 1715 1417 Brasil 118 175 219 310 1156 1114 Colombia 188 236 265 309 636 637 Chile 381 580 556 707 1116 1137 México 241 252 257 341 904 875 Perú 115 177 194 269 499 432 Fuente: Madisson (1993:6) 1 . 1 Parodi Trece, Carlos. La Crisis Argentina. Lecciones para América Latina. Ed. C.I. Universidad del Pacifico.2004.Pag.56

Transcript of Crisis del corralito

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 1

1. Origen de la crisis: descripción de la situación

económica y política antes de la crisis y el

comportamiento de los principales indicadores económicos.

Para comprender la naturaleza de la crisis en Argentina

es necesario mirar hacia atrás, desde fines del siglo XIX

y durante las tres primeras décadas del siglo XX,

Argentina gozo de una prosperidad sin precedentes en su

historia, A inicios del siglo XX era considerada uno de

los países más desarrollados del planeta, en 1890 tenía

un ingreso por habitante que lo ubicaba en el sexto lugar

en al ámbito mundial, mientras que en 1920 se ubicaba

entre los diez primeros por encima de Alemania e Italia.

En el siguiente cuadro se ilustra la posición de

Argentina en términos del PBI real por habitante para una

muestra de países entre 1913 y 1985.

Cuadro N°1 PBI real por habitante de paísesseleccionados. 1913 – 1985

(En dólares a costos de factores de 1965)Países 1913 1929 1938 1950 1980 1985

Argentina

790 908 847 1037 1715 1417

Brasil 118 175 219 310 1156 1114Colombia 188 236 265 309 636 637Chile 381 580 556 707 1116 1137México 241 252 257 341 904 875Perú 115 177 194 269 499 432

Fuente: Madisson (1993:6)1.

1 Parodi Trece, Carlos. La Crisis Argentina. Lecciones para

América Latina. Ed. C.I. Universidad del Pacifico.2004.Pag.56

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 2

En 1983, el retorno a la democracia en el país fue

restaurado con la elección del presidente Raúl Alfonsín.

Había presión por políticas expansivas, pues salió a

flote una serie de demandas sociales que habían sido

neutralizados por la dictadura previa. Los planes del

nuevo gobierno incluye la estabilización de la economía

de Argentina, incluyendo la creación de una nueva moneda,

el 14 de junio de 1985 Alfonsín lanzo el plan austral, el

objetivo de corto plazo era derrotar a la inflación, para

ello se congelaron simultáneamente precios, salarios y

tarifas de servicio público, se regularon las tasas de

cambio y de interés. Sin embargo esta mezcla de medidas

solo podría sostenerse con un comportamiento donde el

déficit fiscal y el ritmo de creación de dinero deberían

reducirse de manera abrupta, para lo que se requirieron

de nuevos préstamos. El Estado llegó a ser incapaz de

pagar los intereses de esta deuda y la confianza en el

austral se derrumbó. La inflación, que se había aumentado

entre un 10 y 20% en un mes, creció fuera de control. En

julio de 1989, la inflación de la Argentina llegó a 200%

en ese mes, llegando al 3079.46% para 1989, lo que

recibió el nombre de "hiperinflación". El producto bruto

interno cayó ese año más del 6% y las importaciones el

21%, el gasto público representaba el 35,6% del PBI y el

déficit fiscal ascendía al 7,6% del PBI.

Los salarios reales cayeron a casi la mitad (el nivel más

bajo en cincuenta años) y se produjeron diversos paros

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 3

laborales. En medio de los disturbios el presidente

Alfonsín renuncia cinco meses antes de terminar su

mandato y Carlos Menem, quien ya era presidente electo,

tomó posesión

El 4 de mayo de 1989 asume al gobierno Carlos Saúl

Menem, para lograr la estabilidad, llevó adelante desde

1990 un replanteo integral de la organización económica.

Ella incluyó la apertura generalizada al comercio

exterior y al movimiento de capitales, la desregulación

económica, la privatización de empresas públicas, la

reducción del aparato del Estado y la reorganización del

sistema tributario. La inflación en 1990 fue del

2313.96%2.

En 1990, Domingo Cavallo, fue nombrado Ministro de

Economía. En 1991 tomó las medidas de ejecución que fija

el valor de la moneda argentina a 10.000 australes por

dólar estadounidense. Para garantizar esta

"convertibilidad", el Banco Central de Argentina tuvo que

mantener sus reservas de dólares en divisas en el mismo

nivel que el efectivo en circulación. El objetivo inicial

de estas medidas es asegurar la aceptación de la moneda

nacional, ya que durante 1989 y 1990 los picos de

hiperinflación la gente había comenzado a rechazarlo como

pago y exigía dólares en su lugar. Este régimen fue

fijado más tarde por una ley, la Ley de Convertibilidad

2 Fuente: Fondo Monetario Internacional - World Economic Outlook, abril2014. http://www.mecon.gov.ar

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 4

del Austral, que restauró el peso como la moneda

argentina con un valor monetario fijado por la ley para

el valor del dólar estadounidense.

Como resultado de la ley de convertibilidad la inflación

se redujo drásticamente, la estabilidad de precios fue

asegurada y el valor de la moneda fue preservado. Esto

logró una mejor calidad de vida de muchos ciudadanos que

entonces pudieron darse el lujo de viajar al extranjero,

comprar bienes importados o solicitar créditos en dólares

a tasas de interés muy bajas.

Argentina todavía tenía que pagar la deuda externa y para

mantener eso era necesario pedir dinero prestado. El tipo

de cambio fijo hacía las importaciones más baratas,

produciendo un vuelo constante de dólares fuera del país

y una pérdida progresiva de la infraestructura industrial

de la Argentina, lo que llevó a un aumento del desempleo.

Mientras tanto, el gasto público seguía siendo alto y la

corrupción fue rampante. La deuda pública de Argentina

creció enormemente durante la década de 1990 y el país no

mostró signos verdaderos de poder pagarlo. El Fondo

Monetario Internacional (FMI), sin embargo, mantuvo los

préstamos de dinero a la Argentina y difirió su

calendario de pagos.

Por efecto de todas las medidas aplicadas, el gasto

público bajó drásticamente de 35,6% del PBI en 1989 a

29,8% en 1990, para continuar reduciéndose en forma

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 5

gradual hasta el 27% del PBI en 1995. El déficit fiscal

también bajó drásticamente del 7,6% del PBI en 1989 al

2,3% en 1990, y desde 1991 hasta 1995 se mantuvo cercano

al 0%.

El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido el 10 de

diciembre de 1999 en medio de una época de recesión, en

parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente

desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y

el dólar estadounidense. Si bien dicha política económica

había resultado efectiva durante los primeros años del

gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a

demostrar sus falencias. Para mantenerla saludable, se

necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste

fue equilibrado por los ingresos a partir de las

privatizaciones de empresas estatales y las pérdidas que

estas ocasionaban. No obstante, cuando ya no ingresó el

dinero suficiente al país, debido principalmente al bajo

precio internacional de los granos, éste debió

refinanciar su deuda a intereses más altos para mantener

la ley.

De la Rúa había decidido mantener la ley, tal como fue

prometido en su campaña electoral basado en dos pilares,

por un lado la lucha contra la corrupción y por otro

implementar un conjunto de políticas que aliviaran los

costos sociales del modelo económico anterior. Sin

embargo enfrentaba 2 restricciones:

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 6

En el Plano económico, recibía una economía en recesión,

caracterizada por un déficit fiscal, una creciente deuda

externa y una sobrevaluación cambiaria lo que provocó que

la situación financiera fuera cada vez más crítica,

aplicándose medidas como El blindaje o El Megacanje,3 que

consistían en endeudamiento exterior. Sin embargo las

dudas con respecto a la sostenibilidad fiscal habían

elevado el riesgo país y, con él, el costo del

financiamiento.

En lo político, tenía un gabinete dividido, que enviaban

señales contradictorias a los agentes económicos.

La inestabilidad económica se percibía por los constantes

cambios en el Ministerio de Economía, pasando por él José

Luis Machinea (1999 - marzo de 2001), Ricardo López

Murphy (marzo - abril de 2001) y por último Domingo

Cavallo, que ya había sido Ministro de Economía entre

1991 y 1996 y que había impulsado la Ley de

Convertibilidad. En aquel entonces Cavallo era visto como

3 El Megacanje acuerdo con el FMI del 3 de mayo 2001, El Megacanje tuvo

lugar en medio de una crisis económica argentina que se extendió entre

1999 y 2002. La operación consistió en postergar los vencimientos de

diversas deudas (excluida la deuda provincial) por tres años para las

que vencen antes del 31/12/2010. El monto de las deudas postergadas

fue de 28,174 millones de dólares, reduciendo los vencimientos de

deuda para el año 2011 a 3.000 millones. Como compensación por dicha

postergación, los intereses de la deuda fueron aumentados al 7% anual

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 7

una gran alternativa, ya que había sacado a Argentina de

la hiperinflación de 1989 - 1991.

Déficit cero, el 30 de agosto del 2001, Argentina firmó

una carta de intención con el FMI en ella se planteó el

déficit cero, que significaba que el gobierno solo

gastaría un monto igual que los ingresos generados. Esta

se implementó a partir de julio del 2001.

En el cuadro N°2 se presenta la evolución de algunas

variables macroeconómicas, analizando los años previos al

“corralito” en el 2000 y el 2001, en primer lugar tanto

el consumo como la inversión y el PBI cayeron de manera

consecutiva, en segundo lugar las exportaciones apenas

crecieron 2.7%, en tercer lugar las importaciones

disminuyeron a 13.9%, finalmente en estos años no se

logró un resultado fiscal positivo. Además la deuda

externa logro más que duplicarse entre 1991 y 2001.

Cuadro N° 2 Indicadores Macroeconómicos 1991- 2002Variaciones porcentuales.

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

PBI 10.6

9.6 5.7 8 -4.2

4.8 8.6 3.9 -3.4

-0.8

-4.4

-10.

9PBI POR HABITANTE

11.2

10.5

4.5 4.4 -4.1

4.2 6.7 2.5 -4.6

-1.7

-7 -10.

8CONSUMO 14.

813.2

5.3 6.7 -5.8

5.3 7.8 3.5 -2.7

-0.7

-5.7

-14.

4INVERSION 29.

932.6

15.2

20.7

-16 8.8 26.5

6.5 -12.

8

-6.8

-15.

7

-36.

1EXPORTACIONES

-3 3.5 7 20.8

32.1

6.5 12.1

10.6

-1.4

2.7 2.7 3.2

IMPORTACIONES

75.6

66.5

13.3

22.5

-11.6

16.8

27.6

8.4 -11.

7

-0.2

-13.

9

-49.

7BRECHA nd - -3 - -1 -3 - - - - - 3.7

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 8

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

EXTERNA 2.4 3.6 4.1 4.8 4.1 3.1 1.7DEUDA EXTERNA BILLONES DEPESOS

65 69 78 90 101 111 128 141 145 146 165 134

DEUDA EXTERNA

38.8

32.9

32.8

35.1

39.2

39.8

38.1

41.3

47.4

50.8

64.1

57

RESULTADO FISCAL

-3.5

-0.4

0 -1.5

-2.3

-3.2

-2.1

-2.1

-4.2

-3.6

-6.4

-1.9

INFLACION 84 17.5

7.4 3.9 1.6 0.1 0.3 0.7 -1.8

-0.7

-1.5

40.6

Fuente: Ministerio de Economía de Argentina. Informe anual varios años (http://www.mecon.gov.ar)4

Nota: La brecha externa, la deuda externa y el resultado fiscal están expresados como porcentaje del PBI.

La crisis Argentina incluyo tres aspectos: una crisis

cambiaria5, pues el 2 de enero del 2002 luego de 10 años

se abandonó el tipo de cambio fijo en febrero del mismo

año se optó por un sistema flotante, una crisis fiscal o

de insolvencia, que se materializo en la moratoria 6de la

deuda externa a fines de diciembre del 2001. Y una crisis

bancaria7 expresada en la restricción al retiro de

depósitos (corralito) y la reprogramación de los

depósitos a plazo fijo (corralón).

4 ? Parodi Trece, Carlos. La Crisis Argentina. Lecciones para

América Latina. Ed. C.I. Universidad del Pacifico.2004.Pag.223

5 Se origina cuando una serie de ataques especulativos (mayor emana de dólares) hace imposible que la autoridad moratoria pueda sostener un tipo de cambio.6 Ocurre cuando el gobierno decide no pagar y ello solo puede ocurrir si, en los años previos, ha existido un aumento considerable de la deuda pública. 7 Se da como consecuencia de una corrida o pánico bancario.

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 9

La suma de las tres puede resumirse en una crisis de

confianza que no se puede atribuir a una causa única,

sino a una combinación de factores.

- La convertibilidad: un arreglo monetario – cambiario

rígido y muy demandante.

- La turbulencia financiera internacional

- El crecimiento de la deuda pública externa a niveles

insostenibles.

- Un mediocre manejo fiscal

- El descalce de monedas

- Problemas políticos.

En síntesis, si bien es cierto que existen diversas

interpretaciones, todo parece indicar que la combinación

de la ley de convertibilidad (si bien justificable para

terminar con décadas de inestabilidad monetaria) con un

endeudamiento público externo creciente e insostenible

configuro una bomba de tiempo que tarde o temprano tenía

que estallar. Anula tanto la política monetaria como

cambiaria. De ahí que la disciplina fiscal sea clave

para sostener la convertibilidad; pero la consecución de

la misma no es un asunto simple, más aun si se le agrega

el entorno político.

2. Desarrollo de la Crisis: descripción de los

principales acontecimientos ocurridos durante el

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 10

periodo en que se presentó la crisis y análisis de las

principales consecuencias de la misma.

La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de

noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas

comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los

bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó

por la fuga de capitales y la decisión del FMI (Fondo

Monetario Internacional) de negarse a refinanciar la

deuda y conceder un rescate

En noviembre de ese año los inversores comenzaron a

retirar su dinero de los bancos provocando el colapso

del sistema bancario.

Ante el incremento del retiro de fondos de los bancos,

que en febrero del 2001 registraba 90,000 millones de

pesos (o dólares) en noviembre los depósitos habían

caído a U$S 67.000 millones, para intentar poner freno

a la situación, el gobierno anunciaba una nueva

política económica (conocida popularmente como

«corralito8») publica entonces, con fecha 3 de

diciembre de 2001, el decreto 1570 del 30 de noviembre

del 2001, por un plazo de 90 días, que establecía

prohibiciones para las entidades financieras y para el

público.

8 La expresión “corralito” se adoptó porque, en un inicio, losdepósitos bancarios podían usarse libremente dentro del sistemafinanciero, pero no podían salir de él. Los fondos estabanacorralados, dentro del sistema financiero. Esta medida no debe deconfundirse con la reprogramación compulsiva de los depósitos aplazo, implementada en enero del 2002, conocida localmente como“corralón”

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 11

Prohibiciones para las entidades financieras

a) No podrán realizar operaciones activas denominadas en

pesos, ni intervenir en el mercado de futuros u

opciones de monedas extranjeras, ni arbitrar directa o

indirectamente con activos a plazo en pesos. Las

operaciones vigentes podrán convertirse a dólares

estadounidenses a la relación prevista en la Ley de

Convertibilidad Nº 23.928, con el consentimiento del

deudor.

b) No podrán ofrecer tasas de interés superiores por los

depósitos denominados en pesos, respecto a las que

ofrezcan por los depósitos denominados en dólares

estadounidenses. Las operaciones vigentes podrán

convertirse a moneda extranjera, a solicitud de sus

titulares, a la relación prevista en la Ley de

Convertibilidad Nº 23.928.

c) No podrán cobrar comisión alguna por la conversión de

los pesos que reciban para realizar cualquier tipo de

transacción, depósito, pago, transferencia, etcétera,

por dólares estadounidenses a la relación prevista en

la Ley de Convertibilidad Nº 23.928, ni en las

operaciones de conversión de dólares estadounidenses

por pesos, siempre que cualquiera de dichas

operaciones se cursen a través de cuentas abiertas en

entidades financieras.

Prohibiciones para el público.

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 12

a) Los retiros en efectivo que superen los doscientos

cincuenta pesos ($250) o doscientos cincuenta dólares

estadounidenses (U$S 250) por semana, por parte del

titular, o de los titulares que actúen en forma

conjunta o indistinta, del total de sus cuentas en

cada entidad financiera.

b) Las transferencias al exterior, con excepción de las

que correspondan a operaciones de comercio exterior,

al pago de gastos o retiros que se realicen en el

exterior a través de tarjetas de crédito o débito

emitidas en el país, o a la cancelación de operaciones

financieras o por otros conceptos, en este último

caso, sujeto a que las autorice el Banco Central de la

República Argentina.

Objetivos perseguidos.

Los objetivos eran evitar la fuga de depósitos y la

especulación sobre una posible salida de la

convertibilidad. Con esto en mente, el gobierno de De

la Rúa-Cavallo realizó una jugada desesperada para

detener la amenaza de un crack bancario, imponiendo

una retención forzada de los depósitos y la pretendida

“bancarización” de todas las transacciones, a través

del uso de la tarjeta de débito que restringía la

retirada de depósitos bancarios. Las medidas

supusieron un importante estrangulamiento de la

economía: se limitó la liquidez, se paralizó el

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 13

comercio y el crédito, se rompieron las cadenas de

pago.

El corralito es un ejemplo de crisis derivadas del

sobreendeudamiento, una situación que, por excesiva,

provocó una grave crisis al no gestionarse bien el

nivel de deuda. Sobreendeudamiento es también una de

las palabras que más se relacionan con Europa en los

últimos tiempos (sobreendeudamiento de bancos,

familias, Estados…), pero la palabra no es negativa en

sí misma; pues en determinadas circunstancias,

endeudarse puede ser un mecanismo adecuado para

generar crecimiento.

Consecuencias

El “corralito” trajo serias consecuencias en lo

social, económico y en lo político. Principalmente, al

restringir la liquidez, ahogaron todo movimiento

económico, paralizando el comercio y el crédito,

rompiendo las cadenas de pago y asfixiando a la

economía.

En cuanto a lo social podemos decir que la tensión

aumentó, ya que resultó ser sumamente impopular para

los ciudadanos, sobre todo los pertenecientes a la

clase media. Se originaron protestas a lo largo de

toda la crisis. El golpe de ollas llevó a marchas, las

cuales llevaron a las manifestaciones y finalmente a

disturbios y saqueos en las calles, Argentina se

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 14

encontraba en un estado de emergencia, represión y más

de 40 muertos para el 21 de diciembre.

Además, en el largo plazo, casi dos tercios de los

argentinos cayó dentro de la pobreza o pobreza

extrema, el desempleo se disparó por encima de 20% y

la economía iba rumbo a una contracción de 10%.

Sumado al descontento popular, los detractores de la

convertibilidad aprovecharon la oportunidad y tenían

como objetivo producir un golpe institucional que

hiciera caer a De la Rúa.

Tras la caída de De la Rúa, Adolfo Rodríguez Saá asume

como presidente. De esta manera se comienzan a

evidenciar las diferentes consecuencias tanto

políticas como económicas que generó dicha medida

tomada por el gobierno.

Como primera medida el nuevo mandatario declaro

el default de la deuda pública de la Argentina, la

mayor suspensión de pagos de un estado en la historia.

Pero como Rodríguez Saá tampoco quiso abandonar la

convertibilidad y hacer recaer el costo de la

corrupción política y sindical de Argentina, fue

obligado a dimitir rápidamente. Debido a su negativa a

abandonar la convertibilidad, el gobierno de Rodríguez

Saá solo duró una semana y el 3 de

enero de 2002 asumió como presidente Eduardo Duhalde.

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 15

El 6 de enero de 2002, el gobierno de Duhalde promulga

la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen

Cambiario12 que deroga la convertibilidad y pesifica

los créditos otorgados por el sistema financiero. 

Por otro lado el corralito tuvo repercusiones en

Uruguay, ya que miles de argentinos cruzaron a retirar

su dinero, depositado en un sistema bancario más

liberal y que nunca pesificó depósitos. Por esta

corrida, que se dieron por varios meses, terminaría

siendo una de las causas de la crisis bancaria de 2002

en Uruguay.

En el 2012, Argentina cierra este ciclo historia,

pagando la millonaria deuda a los ahorristas que

faltaban.

3. Desenlace de la Crisis: descripción de las

principales acciones adoptadas para enfrentar la

crisis y su impacto.

El 2 de diciembre del 2002 el ministro de economía

Roberto Lavagna anuncia la liberación de los depósitos

retenidos, que eran, por alrededor de 21.000 millones

de pesos, equivalente aproximadamente al tipo de

cambio de 3.66 pesos por dólar, a US$5,900 millones

con esto la crisis del corralito finaliza

oficialmente, sin embargo el corralón se mantuvo

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 16

Esta medida estuvo acompañada de controles cambiarios,

ya que ninguna empresa o persona podía adquirir más de

100.000 dólares.

“La Corte Suprema resolvió que un ahorrista cuyo

depósito quedó atrapado en el corralón, en 2002, tiene

derecho a que el banco le reintegre, por cada dólar,

1,40 pesos, ajustado por el coeficiente de

estabilización de referencia (CER), más un interés del

4 por ciento anual

El fallo, que fue dictado en la causa que había

iniciado Juan Massa contra el Poder Ejecutivo y el

Banco de Boston por un depósito de 184.475 dólares, se

hace extensivo ahora a los 60.000 juicios presentados

por ahorristas.

En su resolución, el alto tribunal consideró que el

interés del 2 por ciento fijados por el Banco Central

era insuficiente y lo elevó al 4 por ciento. Así, el

resultado de esa cuenta arroja que el ahorrista

recibirá 3,08 pesos por cada dólar, según el cálculo

que hizo la Corte, para concluir que el derecho de

propiedad no sufrió una afectación sustancial.

De esa forma, el ahorrista no podrá pretender que el

banco le devuelva dólares, pero sí obtendrá una suma

en pesos suficiente para adquirir en el mercado un

monto de divisas similar al del depósito original.” –

Diario La Nación

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 17

Cabe resaltar que muchos ahorristas opto por no

retirar sus fondos a la espera de que la justicia los

respalde en sus pedidos de retirar los dólares

depositados en un inicio. Los más afectados por esta

crisis fueron los ahorristas que no presentaron

amparos ni aceptaron canjear sus ahorros por bonos.

4. Lecciones de la Crisis: descripción de las

principales lecciones aprendidas en torno a esta

crisis.

Lección 1: los tipos de cambios fijos (incluyendo las

cajas de conversión), en un entorno de libre movilidad

de capitales, son más vulnerables a los ataques

especulativos; generan dudas con respecto a su

sostenibilidad. Pueden servirnos para estabilizar la

economía, pero no necesariamente para alcanzar un

crecimiento económico alto y estable.

Lección 3: evitar el exceso de optimismo en períodos de

crecimiento; los tiempos de crecimiento deben ser

utilizados para implementar reformas adecuadas. Por otro

lado la globalización financiera ocasiona que los

capitales privados cambien de una plaza a otra sin

previo aviso y afectar los niveles de crecimiento de la

economía. La economía mundial es cíclica, los buenos

tiempos no son eternos.

Lección 4: los paquetes de rescate internacionales cada

vez son menos viables; no se debe confiar que, ante una

crisis, existirá un paquete de soporte internacional ya

que el debate entre apoyar o no apoyar es cada vez más

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 18

lento y generalmente se inclina por la segunda opción.

Las negociaciones entre Argentina y el FMI (Fondo

Monetario Internacional) demoraron más de un año.

Lección 5: los organismos multilaterales no siempre

tienen la razón; las recomendaciones de estas entidades

y sus planes de rescate no siempre traen resultados

exitosos. Existe consenso respecto de que los paquetes

de asistencia financiera del 2000 y 2001 fueron errores

del FMI.

Lección 6: Lo que funciona para un país no

necesariamente funciona para otro; los puntos de partida

(niveles de deuda, recursos, etc.), así como los

entornos institucionales de cada país son distintos. El

cómo lograr superar una crisis depende de la realidad de

cada país.

Lección 7: el equilibrio fiscal es importante; ninguna

estrategia sostenible de crecimiento puede basarse en el

endeudamiento externo de manera indefinida. Esto no

significa que no se deba endeudar, sino hacerlo con

relación a la capacidad de pago de la misma.

Lección 8: respetar los derechos de propiedad; la

política económica no funciona si no se respetan los

derechos de propiedad. Tal como vimos en esta crisis

argentina se violaron los derechos de la población a

retirar sus depósitos. Las transacciones bancarias deben

estar garantizadas por el poder judicial.

Lección 10: los ajustes no deben postergarse; si hay

algún desajuste en la economía, por ejemplo fiscal, es

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 19

mejor tratar de solucionarlo mediante reformas

tributarias y del Estado, en vez de utilizar como

recurso impuestos sorpresivos o medidas extremas como

restringir operaciones bancarias para buscar soluciones

en el corto plazo.

Lección 11: necesidad de aplicar impuestos progresivos a

sectores que poseen ''sobre ganancias''; por ejemplo en

el Perú al sector minero para compensar sus capacidades

productivas con lo que le corresponde al Estado y así

tener más capacidad de saneamiento de deudas externas

por ejemplo.

Lección 12: una buena distribución del excedente del

Estado; para así no solo beneficiar los grandes

productores sino también a los pequeños productores para

un crecimiento más productivo para todos. Así también

podrías aplicarse más impuestos para estos productores

que al crecer, deberían aportar más al Estado.

5. Análisis de Alternativas de Política Económica:

descripción de algunas posibles medidas que pudieron

haberse adoptado para evitar, o al menos minimizar, la

crisis.

Análisis de algunas Alternativas

Alternativa 1: El Plan Fenix9

Se trata de un conjunto de propuestas, cuyo objetivo es

la erradicación de la pobreza y la redistribución9 El Plan Fenix puede encontrarse en la página web de la universidad deBuenos Aires (http://www.econ.uba.ar).

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 20

progresiva e inmediata del ingreso, lo que apunta a

recuperar el consumo, es decir al mercado interno. Para

ello, se plantea expandir el crédito y la ejecución de

obras públicas intensivas en trabajo. Entonces se trata

de una reactivación de corto plazo guiada por dos

componentes de la demanda interna: el consumo privado y

el gasto público, dentro de un nuevo patrón de

crecimiento. La clave está en recuperar el control sobre

las políticas públicas (fiscal, monetaria y cambiaria),

que fueron neutralizadas desde 1991. Ciertamente ello

supone una activa participación del estado.

Alternativa 2: La estrategia nacional de desarrollo10

En mayo del 2003 el ministerio de economía y producción

presento un diagnóstico y una serie de propuestas que

configurarían un programa de “Estabilización,

normalización y recuperación”, el cual sería parte de

una estrategia nacional de desarrollo. Toma puntos de

partidas de lecciones del pasado en Argentina que se

resumen del siguiente modo.

La sustentabilidad de los programas macroeconómicos: en los

periodos e alta liquidez internacional, cuando el flujo

de capitales financieros es mayor, es en estos periodos

cuando se producen los mayores errores de política

económica. El ingreso de capitales permite financiar

fantasías macroeconómicas.

10 Ministerio de economía en Argentina (2003)

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 21

Aspectos Institucionales: cualquier arreglo institucional como

por ejemplo la ley de convertibilidad, la ley de déficit

cero, la ley de protección absoluta de depósitos, etc.

Es insuficiente si no se combina con un programa

económico sustentable

Para los países en desarrollo es inconveniente implementar políticas

monetarias y cambiarias distintas de las de sus principales socios

comerciales.

El descalce de monedas crea una fragilidad en los sistemas financieros,

endeudarse en dólares y obtener ingresos es pesos

aumenta la fragilidad del sistema financiero.

La concentración del crédito tanto en el sector privado debe de tomarse

como una un indicador de fragilidad potencial del sistema.

La solución a estas dificultades pasa por establecer por

una estrategia argentina de desarrollo con un patrón de

crecimiento económico con tasas elevadas estables con

eficiencia y equidad en la distribución. Una de las

fuentes de inestabilidad macroeconómica ha sido el

déficit fiscal, que lleva a un endeudamiento

insostenible, a la erosión del sistema bancario local ay

a la crisis cambiaria.

La deuda es un el producto del gasto público y un consumo privado no

sostenido por la producción.

La estrategia consiste: en el corto plazo se sugiere

bajar el costo del servicio de la deuda como proporción

de las exportaciones a aproximadamente la mitad, como

resultado del aumento de las exportaciones y la

negociación de la deuda. En paralelo, se necesitan

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 22

implementar reformas en el campo tributario, provisional

y en las finanzas públicas provinciales. En el tema de

política cambiaria, el objetivo es un tipo de cambio

real estable competitivo y sostenible en el tiempo con

inflación baja en un marco monetario consistente.

En el mediano plazo, se destacan tres elementos: el

comportamiento de las exportaciones, el equilibrio

fiscal y mantener un tipo de cambio real estable, en un

escenario de baja inflación. Para lograrla la

consecución de superávit fiscales.

Algunas posibles medidas que se pudieron haber tomado:

a) Un sistema cambiario flotante, manteniendo la libre

movilidad de capitales (Roubini 2001 y Krugman

2001).

b) Dolarización oficial al tipo de cambio de un peso

igual a un dólar (Schuler 2001 y Calvo 2002).

c) Devaluar, para lograr competitividad, y luego

dolarizar. Esta alternativa se conoció como

dolarization cum devaluation (Eichengreem 2001).

d) Pasificación y flotación, opción conocida como

stock pesification cum float (Hausmann 2001).

e) Dolarización con pesificación en el margen o stock

pesification cum float (De la Torre, Levy y

Schmukler 2003).

f) Mantener el tipo de cambio y crear una moneda

alternativa no convertible, como las Lecop, los

L a c r i s i s d e l c o r r a l i t o – A r g e n t i n a 2 0 0 1P á g i n a 23

Patacones o el argentino (propuesto por Rodríguez

Saa).

g) Mantener la caja de conversión a través de

controles a la salida de capitales.

BIBLIOGRAFIA.Parodi Trece, Carlos   "La crisis Argentina: lecciones para

américa latina". Lima: Centro de Investigación de la

Universidad del Pacifico.2004

Di Matteo, Lucio   "El corralito: un experimento argentino

que viaja a Europa. Madrid. Three Tuns Editions SLNE. Primera

edición 2013.

Russo, Sandra "Crónicas del naufragio: apuntes sobre la caída

Argentina" Buenos Aires. Editorial Argonauta. Primera

Edición. Junio 2002.