Creando puentes: una guía para el trabajo con poblaciones vulnerables

199
MAVM CONSULTOR INTERNACIONAL CREANDO PUENTES [Escriba el subtítulo del documento] MANUEL ANTONIO VELANDIA MORA [Seleccione la fecha] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Transcript of Creando puentes: una guía para el trabajo con poblaciones vulnerables

MAVM CONSULTOR INTERNACIONAL

CREANDO PUENTES [Escriba el subtítulo del documento]

MANUEL ANTONIO VELANDIA MORA

[Seleccione la fecha]

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

1

CREANDO PUENTES UNA GUÍA PARA EL TRABAJO CON

POBLACIONES VULNERABLES

Proyecto financiado por el

Ministerio de Salud de la Republica de Colombia

Realizado por

Fundación Apoyémonos

Fundación colombiana de apoyo en sida, Hepatitis e ITS

Investigador gestor y principal

Manuel Antonio Velandia Mora

Bogotá, enero, 2001

2

Introducción

Este texto es el resultado de una investigación realizada por un equipo interdisciplinario

liderado por el Sociólogo, Filósofo y Especialista en Gerencia de Proyectos educativos

Manuel Antonio Velandia Mora y conformado por los Psicólogos Carlos Ernesto Rojas M.

y Ana Paola Fonseca Á., el Trabajador social Rommel Rojas R., la Antropóloga María

Yaneth Pinilla A. y el Administrador de Empresas Sergio R. Montealegre B.; contó con la

asesoría de un equipo interdisciplinar conformado por la psicóloga y Especialista en

Gerencia de Proyectos educativos Stella Betancourt, el sociólogo y Especialista en

Docencia universitaria Crisanto Velandia M. y el Doctor en Sociología Waldemar de

Gregory.

Durante la investigación de campo se visitaron ONG en siete ciudades colombianas con las

que en entrevistas y grupos de discusión se evaluaron los proyectos realizados en el tema de

la infección por VIH/sida e ITS, hacia poblaciones vulnerables, con fondos provistos por el

Estado y/o por agencias de Cooperación internacional.

La investigación trianguló la consistencia entre cinco fuentes diferentes de datos: 1. El

objeto del contrato institucional para realizar las acciones a investigar; 2. El proyecto

presentado para obtener el contrato con la entidad financiadora; 3. Los informes de

resultados presentados a dichas entidades; 4. Lo que informaba el interventor de dicho

contrato cuando fue posible establecer comunicación con el mismo; y, 5. Lo que

informaron haber obtenido de los proyectos, los usuarios de los mismos.

Los resultados de la investigación demostraron la importancia de encontrar enfoques

metodológicos que posibilitaran acciones efectivas orientadas a poblaciones vulnerables.

Desde esta perspectiva se desarrolló la metodología que se presenta en la presente Guía

para el trabajo con poblaciones vulnerables.

La propuesta epistemológica utilizada es la sistémica constructivista, apoyada en elementos

de la Teoría de la Organización Humana y soportada en la experiencia de trabajo desde este

paradigma epistemológico por el equipo de trabajo.

La metodología se utilizó en el diseño e implementación de un proyecto realizado

conjuntamente por la Fundación Apoyémonos orientado a trabajadoras sexuales en Bogotá.

La evaluación de dicho proyecto en el que participó el mismo equipo de la Fundación que

hizo parte de la presente investigación, permitió la retroalimentación de la propuesta inicial

de la Guía para el trabajo con poblaciones vulnerables.

La interventoría del presente proyecto fue realizada por Carlos Hernández M. D.

Coordinador del Programa nacional de sida, del Ministerio de Salud.

3

CREANDO PUENTES

UNA GUÍA PARA EL TRABAJO CON

POBLACIONES VULNERABLES

El interés por encontrar enfoques metodológicos que posibiliten acciones efectivas

orientadas a poblaciones vulnerables es el paradigma que orienta el presente documento. En

la comprensión de cómo se viene trabajando cuando se tiene como sujeto-objeto de acción

a las poblaciones vulnerables, hemos encontrado una serie de problemas e inconvenientes, a

los cuales se suma el uso inapropiado que se hace de las metodologías de investigación,

planeación de las intervenciones y ejecución de éstas.

A continuación se presentan algunas de las situaciones problema que fueron descritas por

personas entrevistadas en diferentes organizaciones dedicadas a trabajar con comunidades

en proyectos de investigación. Aun cuando este libro no tiene como objetivo dar respuesta a

todas las problemáticas, consideramos de suma importancia dejar constancia de ellas para

que en procesos posteriores se creen las condiciones para lograr respuestas apropiadas ante

tales situaciones.

Tal vez la situación que se observa con mayor frecuencia es la falta de memoria histórica.

Las organizaciones, o más correctamente quienes en ellas trabajan, no tienen por costumbre

escribir, de tal manera que no existen archivos sobre sus procesos de investigación,

intervención o planeación. Esto conduce a afirmar que no se ha sistematizado la

información de los trabajos realizados.

En algunos de los casos en los que la investigación si se sistematizó, ocurren dos

situaciones que se tornan habituales: una, que quien la sistematizó se llevó consigo la

información cuando se fue de la organización; la otra, que se entregaron los informes a las

instituciones que apoyaron financieramente el desarrollo del proceso, teniendo como

resultado que los archivos de lo que se ha concluido, analizado o entregado desaparecen

totalmente.

Una consecuencia de este fenómeno es que los hallazgos que deberían ser un insumo

importante para las investigaciones, planeaciones e intervenciones posteriores, ya no lo son.

Y aquello por lo que se ha pagado no se sabe si se ejecutó, cómo se ejecutó, qué resultados

se obtuvieron de la intervención, cuáles aprendizajes fueron significativos o que errores se

cometieron y no se deberían repetir. Esto igualmente redunda en que las organizaciones

financiantes asuman a las investigaciones como hechos aislados, sin coherencia, que les

representan un gasto y no una inversión.

Adicionalmente, los informes observados no son técnicos sino anecdotarios, y cuando

logran ser lo primero, hacen referencia a lo operativo de la intervención, y no al proceso

que se siguió, cómo se llegó, cómo se actuó o a la evaluación de resultados.

Otro problema lo constituye la falta de seguimiento a las intervenciones e investigaciones, o

cuando éste se concibe como parte del proyecto no se apropian recursos suficientes para su

correcta ejecución. Se conoce que se llevaron a cabo las intervenciones, pero

4

posteriormente no se miran los efectos que tuvieron, debido a que no hay dentro de los

proyectos de investigación e intervención un presupuesto destinado a la evaluación. Es

frecuente que los mismos proyectos desarrollen indicadores de evaluación, los cuales se

supone se van a alcanzar. Al analizar los informes demuestran que supuestamente se

alcanzaron las metas previstas, ya que se cumplió con los indicadores, pero no hay claridad

en la explicación de cómo estos se cumplieron de tal manera que se pueda determinar cómo

se hizo el seguimiento, la evaluación y feedback de esos indicadores.

Este fenómeno y sus niveles de interferencia con la experiencia de investigación varían de

acuerdo con quién sea la entidad contratante o entidad que soporta económicamente el

proyecto; si es una entidad cuyo radio de acción es a nivel nacional, generalmente se exigen

ese tipo de evaluaciones. Pero si son alcaldías de localidad o de municipios, generalmente

se pide un informe técnico que señala simplemente cómo se ejecutó el proyecto. Las

organizaciones que realizaron intervenciones financiadas por agencias internacionales

informaron que éstas son más estrictas en el seguimiento y evaluación. Las organizaciones

financiantes, nacionales e internacionales, cuentan con una persona que fiscaliza la

ejecución y que cumple las veces de veedor, como parte del contrato. Las agencias

internacionales requieren generalmente que se elabore un contrato adicional con un

interventor especializado, el cual la mayoría de las veces se interesa únicamente por los

asuntos económicos.

Se puede afirmar que los proyectos a nivel estatal tienen interventores que conocen el

objetivo del proyecto y generalmente tienen claros los parámetros técnicos de evaluación.

Sin embargo, dichos personajes no suelen interesarse por las bases epistemológicas del

proyecto y casi nunca poseen criterios cualitativos explícitos o implícitos desde los cuales

efectuar el seguimiento o realizar la medición de impacto. Cuando se hace evaluación, en

muchas oportunidades, ésta se limita a medir aspectos operativos tales como cuántas

personas asistieron, la cantidad de folletos que se imprimieron y entregaron o el número de

reuniones ejecutadas.

Otro elemento clave que surge del análisis es que las organizaciones que consideran que sus

desarrollos teóricos o investigativos son importantes, asumen que no hay un

reconocimiento de su desarrollo teórico, investigativo y experiencial. Situación que se torna

más preocupante aún, cuando dichos resultados ni siquiera son tenidos en cuenta como

fuente de información para los procesos que sobre el mismo tema lleva a cabo la misma

entidad que les contrató y menos aún, como insumo de los procesos en temas similares o

temas afines en que van a financiar ellos mismos a otras organizaciones.

En Colombia, Por ejemplo, se ha venido insistiendo en la necesidad de implementar un

discurso de género en las diversas intervenciones, pero no existe una verdadera aplicación

del mismo al interior de las organizaciones financiantes y ejecutoras, como política o

parámetro de trabajo, o este se refleja en las propuestas más no en sus intervenciones hacia

las poblaciones vulnerables. Generalmente, cuando aparece un discurso sobre género, este

tema aparece vinculado a un carácter fuertemente femenino. En muy raras oportunidades se

manifiesta un discurso o abordaje desde la masculinidad, inclusive en los proyectos que se

orientan a hombres que tienen sexo con otros hombres, y menos aún, trabajos que se hayan

interesado en contemplar su discurso desde lo transgénero. Esto puede considerarse incluso

5

un indicio de la falta de construcciones teóricas adecuadas para el trato de las poblaciones,

al ni siquiera salirse de la trillada concepción de lo masculino como no - femenino, y de lo

violento como masculino, y de lo débil en lo femenino.

Así sea claro que uno de los fundamentos de la salud sexual y reproductiva es el discurso

de género, esta parece estar enfocada preferencialmente hacia la anticoncepción y el

maternar, pero no hacia la profilaxis de las ETS y el sida, como tampoco hacia el paternar.

No suele manifestarse, en los temas de salud sexual y reproductiva, un discurso de la

construcción del cuerpo y, menos aún, reflexiones en torno a la construcción de la identidad

con respecto a género, sexo, orientación sexual o las expresiones comportamentales

sexuales.

Se halla latente la importancia de implementar valores, pero el discurso al respecto no es

claro o explícito. Los valores están fuertemente arraigados en elementos religiosos y

morales relacionados con los procesos de socialización y convivencia, más no hacen énfasis

en su relación con la auto-imagen, la autoconfianza, la autovaloración, o con los valores

pertinentes a la heterovaloración1 o la heteroidentidad

2. Tampoco es habitual encontrar que

en los valores de la convivencia y la socialización se tengan en cuenta aspectos tales como

la liminaridad3, la alteridad

4 o inclusive elementos mínimos que apoyen la vinculación

1 Heterovaloración es la valoración que se le hace desde fuera a un a persona o grupo, ya sea

por otra persona o grupo. El proceso de heterovaloración implica pues la valoración de la diversidad, el

reconocimiento pleno y total de es@s "Otr@s" transformándolos en nuestros propios "Tú".

La construcción de la identidad particular y de la perspectiva de género son elementos fundamentales para la

participación en los procesos de desarrollo social. Sin embargo, aun cuando cada un@ de nosotr@s se

reconozca a sí mism@, si no reconoce a l@s otr@s, su participación en dichos procesos surgirá de la

negación de las personas, sin las cuales no le sería posible el ejercicio de la democracia.

Por otro lado, quien no se reconoce vital en la interacción social pierde parte de la esencia

que const ituye su Ser, por lo tanto, se podría afirmar que esta persona no es. Quien no es , no

existe como tal, dado que la existencia como persona (del griego: Sonar a través de) está

representada por lo que en esencia somos. A pesar de que nosotr@s mism@s no nos

autovaloremos o no nos autoreconozcamos, l@s otr@s asumen de nosotr@s que somos

personas. Ell@s nos asumen persona a part ir de su propio reconocimiento, nos interpretan

desde sus propias vivencias y part icular idades. Cada un@ de nosotr@s no es únicamente

aquello que otr@s interpretan o quieren que seamos, también se es objeto de la voluntad

ajena y por tanto sujeto-objeto de vulneración.

2 Heteroidentidad hace referencia a la manera como se le identifica desde fuera a una persona o grupo. La

heteroidentidad no necesariamente coincide con la identidad particular ya que esta última se construye desde

el “querer ser” particular y aquella tiene como referente el “deber ser” socializado. 3 La Liminaridad: El ejercicio de ser permanentemente consciente de los límites de la inter-subjetividad en las

relaciones ("Yo" - "Tú") se ha denominado liminaridad. Es@s "Otr@s" y esos "Tú" son distintos a "Mí".

Reconocerl@s en su mismidad, implica a su vez asumirlos como una unidad plena y con las mismas

condiciones en las que me reconozco. Al marcar la diferencia con aquell@s "otr@s" y esos "Tú" estoy

reconociendo que existe un límite. 44

La Alteridad: Asumirse en un permanente juego de intercambio social en el que nuestro quehacer y

cotidianidad afecta al "Tú" del otro y de la otra, y que su actuar permanentemente me afecta a "Mí",

únicamente es posible desde el reconocimiento de mis propios límites: Liminaridad. Esta exploración de mi

posibilidad de afectar desde mi "Yo" al "Tú" y de sentirme afectado desde su "Tú" se denomina alteridad.

Dicha alteración es posible de ser analizada desde dos diferentes niveles de manifestación. El primer nivel

hace referencia a la oposición entre los mismos seres y entre éstos y las cosas, por el mismo hecho de existir.

El segundo está determinado por las cualidades particulares de es@s "otr@s" y esos "Tú"; es decir, por las

6

relacional con el otro o la otra5.

Igualmente, no es usual encontrar elementos que en el discurso liguen la sexualidad con los

derechos humanos. Estos tan solo se tienen en cuenta en la medida en que se considera que

algunas personas son perversas, violadoras o maltratadoras; que se presentan como

condiciones “propias” de la masculinidad. No es clara la construcción de los derechos

humanos interpretados como derechos sexuales, y cuando estos están presentes parecen ser

orientados específicamente hacia los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.

No hay un discurso de los derechos sexuales que sirva tanto a hombres como a mujeres.

Hay un discurso frente a la violencia de lo masculino hacia lo femenino, en especial sobre

la violencia doméstica, pero no lo hay de la violencia de lo femenino frente a lo masculino.

En los programas de salud sexual y reproductiva hay pocos esfuerzos orientados hacia los

niños y niñas. A diferencia de las pequeñas, a los primeros no se les prepara para la

violación, como si los agresores sexuales siempre fueran hombres y heterosexuales y nunca

mujeres o personas con otras orientaciones sexuales. Aunque se sabe que los mayores

vulneradores son familiares cercanos a los menores, el énfasis en la prevención del maltrato

y la violencia sexual se hace en agentes externos al bloque familiar. Tampoco se relaciona

la violencia sexual con las ETS o el sida, y en pocas oportunidades se le relaciona con el

embarazo en la adolescencia.

Aunque el Programa de Salud Sexual y Reproductiva otorgó una importancia relevante a la

integración de las ETS y el sida a los trabajos dirigidos hacia la comunidad, las personas y

entidades entrevistadas hacen énfasis en que lo que se pensó como un beneficio de la

política se ha convertido en un obstáculo para la ejecución de las acciones, pues en vez de

complementar el trabajo lo que se creó fue una innecesaria ampliación de las agendas para

la cual muchas de las organizaciones no estaban preparadas ni a nivel de conocimientos ni

de logística. A ello se suma que los diversos temas de trabajo fueron unificados, lo cual

vino acompañado de la creación de un solo presupuesto para todos, reduciendo y

desmejorando las partidas de cada intervención.

Otro problema detectado hace referencia a que las organizaciones no investigan o

reflexionan acerca de su quehacer y, mucho menos, poseen una tradición que les motive a

escribir dicha reflexión. Cuando, Por ejemplo, se les interrogó a los interlocutores de las

diferentes organizaciones acerca del registro de su experiencia, dichas personas lo pudieron

informar oralmente, pero cuando se les solicitó un registro escrito de las actividades

relaciones planteadas desde la diversidad. Dicha diversidad nos plantea el relacionamiento desde nuestras

mismidades y la posibilidad de la hostilidad, la oposición, el conflicto, la tolerancia, el respeto e incluso,

nuestra propia vulnerabilidad y la de aquell@s con quienes socializamos o nos negamos a hacerlo. 5 La Otredad: L@s seres no estamos sol@s en el planeta, permanentemente estamos relacionándonos con

otros seres, quienes a su vez también se reconocen en su mismidad. Entendemos a l@s otr@s como diferentes

(otredades); sin embargo, no siempre logramos asumirlos en su verdadera esencia, generalmente much@s de

ell@s nos son indiferentes; incluso, parecen no tener sentido en nuestra existencia. Somos intolerantes por

que al no reconocerl@s no estamos reconociendo nuestros propios límites. Mientras el/la otr@, siga siendo

"otr@", no es posible un vínculo, ya que éste implica reconocimiento, convirtiendo al "Otro" en "Tú".

Cotidiana y generalmente el trato de "Tú" a una persona connota un interés, un acercamiento, posibilitarnos ir

hacia él/la, permitirle llegar hacia nosotr@s.

7

referenciadas que fuera continente de sus logros y hallazgos, fue evidente que estos no

existen o son anecdóticos.

Otra situación que fue observada relacionada con la investigación es que no se sabe desde

dónde se está actuando en el sentido epistemológico, por cuanto no se tiene claro cuál es el

modelo que se sigue en la producción de conocimiento y en el análisis, ni los resultados que

de él se pueden esperar. Se llevan a cabo investigaciones, planeaciones e intervenciones sin

respetar la naturaleza de las metodologías, sin conocer sus alcances, sus limitaciones, el

tipo de información que se obtiene y el potencial de aplicación de la misma.

Por otro lado, se ha venido presentado un auge en la investigación cualitativa,

específicamente las de carácter etnográfico, pero existe un desconocimiento de otras

posibilidades que ofrece la investigación cualitativa y, por tanto, se cree que la etnografía es

la única vía posible de investigación y análisis. Esto conduce al uso indiscriminado de

técnicas y herramientas de la investigación cualitativa (grupos focales, historias de vida,

encuestas, observación de campo, entrevistas), sin que para ello exista un criterio de

exclusión o de conveniencia sobre las que resultan más adecuadas para la información que

se pretende recolectar.

En el mismo sentido, se ha vuelto común el empleo de herramientas como grupos focales,

sin tener en cuenta el uso apropiado de la metodología, por lo cual tales intervenciones

terminan siendo generalmente discusiones de grupo que no brindan la información precisa

que satisfaga la pregunta de investigación.

Epistemológicamente no existe una clara fundamentación acerca de las técnicas y

herramientas más adecuadas. Cada enfoque cualitativo de investigación tiene herramientas

que le son más apropiadas. Sandoval Casilimas (1998) considera que si se va a realizar un

estudio de caso se pueden utilizar diferentes enfoques, si se decide que lo más procedente

es la etnografía, entonces se debe recurrir a los grupos focales; si se opta por la

fenomenología es más adecuado utilizar historias de vida; la hermenéutica nos ayudaría si

lo que vamos a hacer implica realizar un análisis de texto.

Todavía existe una marcada subvaloración de lo cualitativo, principalmente por parte de

quienes trabajan desde modelos de investigación cuantitativa y, sobre todo, en lo que tiene

que ver con los intentos de evaluar numéricamente los resultados de una investigación

cualitativa. A ello se suma que se hace investigación cualitativa con base en criterios

marcadamente cuantitativos.

Otra situación que hemos analizado es que quienes hasta ahora se inician en la

investigación tienden a considerar que la investigación cualitativa es totalmente opuesta a la

investigación cuantitativa. Igualmente, se cree que lo que las diferencias es el “carácter

riguroso” de la investigación cuantitativa, mientras que la investigación cualitativa es vista

como “poco rígida”, o ausente de métodos y teorías claras para su ejecución e

interpretación. No hay un reconocimiento de que no hay investigación cualitativa “pura”

como tampoco investigación cuantitativa “pura”, sino que generalmente los elementos de la

una son necesarios para la ejecución de la otra.

8

Uno de los interrogantes planteados a los interlocutores de las organizaciones tiene que ver

con el investigar. Exactamente se quiso saber a partir de qué principios se está actuando.

Las organizaciones construyen una misión, una visión, unos objetivos y tienen una filosofía

para actuar o, por lo menos, eso figura en su acta constitutiva. Pero en la práctica, en los

proyectos que presentan y en las intervenciones que realizan, no cumplen con esos

cometidos. Así mismo, quienes financian una intervención tiene una política para orientar

las intervenciones a las cuales asignan presupuestos, pero no suelen observar si esta

confluye con los fundamentos para la acción que tienen las personas u organizaciones

contratadas para ejecutar dichos proyectos.

Se pudo observar que las organizaciones que ejecutan la intervención generalmente no

conocen las políticas estatales o institucionales de quienes financian sus acciones. Las

organizaciones son contratadas para llevar a cabo una intervención que se supone está

dentro de un marco de preceptos, pero estos no se les informan. Como resultado, es

probable que los productos que están llegando a la comunidad no respondan a la política,

pero de la misma manera tampoco se correspondan a la misión, visión y filosofía de las

organizaciones.

Más significativo es aún observar que las necesidades de los usuarios no son tenidas en

cuenta para el diseño de los proyectos, ya que casi ninguno de estos se fundamenta en una

investigación previa de la población vulnerable con la que se desea intervenir. Fue

sorprendente escuchar que para algunas organizaciones, el hecho de que algunos de sus

miembros hagan parte de dicha población es suficiente conocimiento para fundamentar

teóricamente el planteamiento de la intervención, olvidando el sesgo que estas personas

otorgan al carecer de formación teórica, y al mezclar indiscriminadamente experiencias

individuales, grupales, comunitarias, y las fantasías sobre las posibles soluciones.

Se observó que las personas con las que se dialogó consideran necesario desarrollar un

proceso metodológico que permita reconocerse en el actuar, reconocer el actuar de otros y

de alguna manera tener en cuenta la población con la que se va a intervenir. Para todos es

claro que los procesos deben ser menos verticales y se esboza la necesidad de la

horizontalidad, pero cabe destacar que dicha horizontalidad se plantea en términos de las

relaciones contratante-contratado sin avanzar a contemplar a la población con la que se va a

intervenir como copartícipe de los procesos de intervención.

Una situación que se desprende de lo anterior es la necesidad que tienen las organizaciones

de ser coparticipes en el diseño de las políticas y planes estatales de acción. Fue recurrente

escuchar la importancia de haber participado conjuntamente con otros sectores, algunos de

los cuales nunca habían sido tenidos previamente en cuenta, para apoyar el diseño del Plan

a Mediano Plazo para el Programa de sida a escala nacional. Dicha coparticipación se

considera también necesaria para apoyar el diseño de los planes y proyectos de otros

sectores en la salud como los de las Empresas Sociales del Estado, las EPS y otras

entidades locales y regionales.

Aunque para algunas organizaciones se determinó como importante la participación de

personas viviendo con el VIH o con el sida en dichos procesos, no fue generalizada esta

apreciación. Para algunos, entre quienes fue importante la participación de estas personas

9

en la planeación, fue evidente que no eran representativos de todas las poblaciones

vulnerables, sino tan solo de los hombres homosexuales y de las mujeres, aun cuando estas

últimas no participaron de todo el proceso.

Es igualmente notoria la apreciación de que la epidemiología no es el único factor

importante para el desarrollo de políticas y planes, pese a que se le reconoce su suma

importancia. El conocimiento de las poblaciones vulnerables se considera como elemento

fundamental para ese desarrollo, siendo esta una de las razones por las cuales en varias

oportunidades se hizo referencia a dos poblaciones cuya participación es más explícita: la

de los homosexuales, en el caso de los procesos que buscan implementar planes y proyectos

orientados a hombres que tienen sexo con otros hombres, y la de las mujeres vinculadas a

prostitución, aun cuando fue notorio que la participación de los primeros es mucho más

masiva, activa y permanente. Se anotó que el equipo de salud participa más en su nivel de

especialistas que como población vulnerable y que los jóvenes tan solo fueron oídos en un

proyecto concreto, el denominado Escuchamos Propuestas.

El proceso realizado por el equipo coordinado por el Investigador Manuel Velandia retomó

las apreciaciones, presentadas en los párrafos anteriores, de las personas e instituciones que

hicieron parte del diagnóstico llevado a cabo en Bucaramanga, Cali, Medellín, Pereira,

Cúcuta, Villavicencio y Bogotá e, igualmente, acató sus sugerencias en los aspectos

considerados mas relevantes y necesarios de resolver.

Los aspectos en los cuales se hizo un mayor énfasis en orden de importancia fueron:

La necesidad de horizontalizar los procesos de intervención entre quienes los financian (ONG

de base internacional o nacional, el Estado y/o la

empresa privada), quienes los ejecutan (ONG y

personas que trabajan en proyectos de

intervención con poblaciones vulnerables) y

quienes los usufructúan (las poblaciones

vulnerables).

Integrar las políticas del Estado y las de las

agencias financieras (que se han fundamentado

a partir de la información provista por la

epidemiología, el conocimiento de la realidad de

las poblaciones vulnerables y del capital con el

que se cuenta para llevarlas a cabo) con las

razones para actuar (misión, visión y filosofía)

de las ONG y personas que trabajan en

proyectos de intervención con las poblaciones

vulnerables, y las necesidades sentidas de las

mismas.

Relacioneshorizontales

RelacionesRelacioneshorizontaleshorizontales

ONG y

per

sonas

Tra

baja

ndo e

n e

l áre

a

ONG y

pers

onas

ONG y

pers

onas

Tra

baja

ndo e

n e

l áre

a

Tra

baja

ndo e

n e

l áre

a

ONG, EstadoEmpresa privada

ONG, EstadoONG, EstadoEmpresa privadaEmpresa privada

Pobla

ciones V

uln

era

ble

s

Pobla

ciones V

uln

era

ble

s

Pobla

ciones V

uln

era

ble

s

Relacioneshorizontales

RelacionesRelacioneshorizontaleshorizontales

ONG y

per

sonas

Tra

baja

ndo e

n e

l áre

a

ONG y

pers

onas

ONG y

pers

onas

Tra

baja

ndo e

n e

l áre

a

Tra

baja

ndo e

n e

l áre

a

ONG, EstadoEmpresa privada

ONG, EstadoONG, EstadoEmpresa privadaEmpresa privada

Pobla

ciones V

uln

era

ble

s

Pobla

ciones V

uln

era

ble

s

Pobla

ciones V

uln

era

ble

s

Nece

sidades se

ntid

as

Nece

sidades se

ntid

as

Misió

n, Visió

n, Filo

sofía

Misió

n, Visió

n, Filo

sofía

Políticas, Epidemiología,Presupuesto

Políticas, Epidemiología,Presupuesto

IntegrarIntegrar

10

Crear metodologías que faciliten dicha

horizontalidad para lograr una acción

planificada que conjugue las estrategias de

quienes hacen las políticas, las oportunidades

que tienen a partir de su experiencia, quienes

realizan las intervenciones y las necesidades de

las poblaciones vulnerables.

Apoyar los procesos de investigación,

planeación e intervención de tal manera que

haya esfuerzos mancomunados por quienes

desarrollan e implementan los diferentes

momentos necesarios para la transformación

de la realidad y lograr así que haya una

correspondencia mutua entre los procesos.

Teniendo en cuenta estas necesidades se plantean las siguientes alternativas de respuesta:

Crear condiciones para que se haga posible la horizontalidad en las relaciones de trabajo en las tres poblaciones que tienen injerencia en el diseño de los proyectos de

intervención. La interacción entre los participantes de la acción debería ser propia de

socios, mas no de competidores o de jefes vs. subalternos.

Proveer herramientas metodológicas que posibiliten la integralidad en la concepción del cómo interpretar, planificar y abordar, para lograr así, la confluencia de políticas,

misión y necesidades comunitarias.

Promover la Acción Planificada y horizontal para que las Necesidades de la población vulnerable sean entendidas como Oportunidades por aquellos que

implementan las diversas acciones y Estrategias fundamentadas en la realidad de

aquellos que aportan y consecuentes con los costos reales de la intervención.

Posibilitar la implementación de un modelo que permita un Ciclo de transformación de la realidad en el que conjunta y mancomunadamente se investigue, planifique y

actúe.

Dar a conocer Otros enfoques y modalidades de Investigación.

Reconocemos que hay otras necesidades, pero no consideramos que sean el objeto del texto

que usted está leyendo, ya que no es este el momento ni la oportunidad para hacerlo. No

por ello, dejamos de reconocerla importancia de, Por ejemplo:

Creación de una memoria colectiva, puede ser a manera de revista o registro

Nece

sidades d

e la

Pobla

ción V

uln

era

ble

Nece

sidades d

e la

Pobla

ción V

uln

era

ble

s

Oportunid

ades

de

nes

hace

n la inte

rvención

Oportunid

ades

de

enes

hace

n la inte

rven

ción

AcciónPlanificada

que conjugue

AcciónPlanificada

que conjugue

Nece

sidades d

e la

Pobla

ción V

uln

era

ble

Nece

sidades d

e la

Pobla

ción V

uln

era

ble

s

Oportunid

ades

de

nes

hace

n la inte

rvención

Oportunid

ades

de

enes

hace

n la inte

rven

ción

AcciónPlanificada

que conjugue

AcciónPlanificada

que s

quie

qui

Estrategias de quienescrean las políticas

Estrategias de quienescrean las políticas

s

quie

qui

Estrategias de quienescrean las políticas

Estrategias de quienescrean las políticas

conjugue

Un Ciclode transformación

de la realidad

Un Ciclode transformación

de la realidad

Inves

tigación

Invest

igación p

laneació

n

pla

neació

n

IntervenciónIntervención

Un Ciclode transformación

de la realidad

Un Ciclode transformación

de la realidad

Inves

tigación

Invest

igación

Inves

tigación

Invest

igación p

laneació

n

pla

neació

n

pla

neació

n

pla

neació

n

IntervenciónIntervenciónIntervenciónIntervención

11

bibliográfico, donde se publiquen las experiencias y resultados para evitar el

desperdicio de recursos en buscar o comprobar hipótesis ya trabajadas por otras

organizaciones, así como para enriquecer futuros trabajos, o bien el observar la

evolución o los cambios presentados en las poblaciones estudiadas.

Crear las condiciones para que se discutan temas pertinentes a la sexualidad tales como: expresiones comportamentales sexuales, orientaciones sexuales,

conceptualización sobre género, incluyendo las variantes transgénero, discursos sobre

los conceptos de sexo social, y sexo biológico, incluyendo las variantes intersexuales.

Creación de políticas claras acerca de las interventorías de los proyectos, más orientadas a la vigilancia científicamente fundada que a la contabilización de logros y el

control de entrega de documentación.

Los proyectos deben tener presupuestos destinados a la evaluación y el seguimiento, como también a la medición del impacto en el control de la epidemia.

La experiencia en la investigación e intervención con las poblaciones vulnerables.

Las personas y las instituciones realizan prácticas de intervención con la comunidad, pero

generalmente no se interrogan acerca de la comunidad misma y sus necesidades.

Usualmente quien interviene con la comunidad decide qué es lo que esta necesita, sin haber

determinado previamente si el proyecto responde a una necesidad vivenciada o

experimentada.

Quien interviene generalmente es quien determina que algunas personas en la comunidad

son una población vulnerable. No siempre las personas definidas como población

vulnerable se asumen o definen a sí mismas como sujetos de vulneración. Al no sentirse

como tal, lo que les proponen quienes realizan las intervenciones les es lejano y muchas

veces llegan a considerar que la información que les proveen únicamente está dirigida a

hacerlas sentir débiles o en peligro, probablemente porque la información no tiene en

cuenta las prácticas, actitudes y conocimientos de la población a la que pretende intervenir.

Quizás esta es la razón por la cual las acciones que se realizan no resultan eficaces.

Muchas veces las personas en la comunidad sienten que en la información que se les

suministra no se reconoce sus necesidades, sus vivencias, su lenguaje, sus semánticas, sus

imaginarios, y que aquello que se les transmite a través de las intervenciones está muy

lejano de su realidad personal y grupal. Cuando las intervenciones las llevan a cabo

personas que son cercanas a la comunidad, estas pueden solventar este problema, ya que

poseen cierto conocimiento que favorece su trabajo. No obstante, es muy frecuente

encontrar que estas personas no tienen fundamentación como investigadores,

planificadores, formadores y que mucho menos se encuentran aptas para manejar las

herramientas acordes con la intervención, lo cual logra que aquello que pudiera haber sido

tomado como una garantía hacia el éxito de la intervención se constituya en un sesgo para

la misma.

12

Las necesidades de la comunidad

Fals Borda cuando propone el IAP (Investigación Acción Participativa), argumenta que las

políticas implementadas por el Estado son impuestas y no surgen de la base de la

comunidad. Es ahí donde aparece el primer cuestionamiento a nivel general de la

intervención de las ciencias sociales en el trabajo comunitario, en la necesidad de

reconocer a las personas en la comunidad, preguntarles qué es lo que necesitan, cómo lo

necesitan, e inclusive cómo consideran que es la mejor manera de llegarles.

Cuando se habla de investigación de la realidad, esta última se concibe como un sistema,

con las implicaciones que esto tiene, entradas, procesamientos y salidas, elementos que ya

se han explicado antes. Lo que nosotros hacemos es un corte en un momento de la realidad,

en el espacio tiempo, teniendo en cuenta los personajes y los procesos que ahí se dan.

No obstante, quien implementa las acciones a partir de las políticas estatales no es

directamente el Estado sino las organizaciones y personas trabajando en sida a nombre de

aquel. Cabría preguntarse si lo que dichas personas e instituciones hacen, refleja o no la

política estatal. Inclusive, algunas contratan y ejecutan acciones y productos sin percatarse

de cómo se espera que dicha política sea reflejada, e incluso sin interesarse en conocer si la

acción corresponde a una política o es simplemente una intervención aislada. Cabe destacar

adicionalmente, que en algunas oportunidades el contrato para la intervención se hace con

agencias internacionales y no siempre estas se interesan en aclarar si lo que ellos van a

financiar está de acuerdo con la política nacional.

Por ejemplo: Una agencia - de cualquier orden- está interesada en que se repartan

condones a personas miembros de determinadas poblaciones consideradas población

vulnerable. El Grupo de trabajo con poblaciones vulnerables del Consejo Nacional de sida

determinó como política que los condones no se repartirán masivamente, sino que tan solo

serán entregados algunos preservativos a las personas participantes en talleres sobre uso del

condón, y que éstos deben ser utilizados durante las demostraciones realizadas sobre un

modelo “natural” de pene, como una actividad al interior de un taller y no como elemento

visual de una conferencia. Esta política se fundamenta en experiencias previas: se conoce

que un buen número de los condones que se entregan son usados como globos, son

vendidos a otras personas o simplemente no se usan, y que inclusive, quienes los usan tan

sólo lo hacen cuando se los regalan, pero no se deciden a comprar posteriormente los

necesarios para su autocuidado.

Es probable que un servicio seccional de salud, una secretaría municipal de salud, una EPS

o una ESE considere que esta postura no es correcta, bajo el supuesto de que si los entregan

las personas que los reciben los llevarán en el bolsillo, facilitando que se decidan a

utilizarlos. Las razones que fundamentan la política nacional no son las mismas que

fundamentan las políticas locales y menos aún las políticas institucionales, sin embargo,

debiera considerarse que la política nacional es el lineamiento que debe regir cualquier

acción al interior del país, por tanto, toda intervención realizada en el territorio nacional sin

importar cuál sea la fuente de financiamiento debe regirse por ella.

13

Algunos grupos de trabajo, haciendo uso de su derecho de libre opinión, pueden encontrar

en los lineamientos del Estado ciertos “intereses” y “desatinos”. No obstante, cabe anotar

que la política surge, de hecho, del trabajo horizontal de diferentes estamentos que se

reúnen en el Consejo Nacional de sida, y en las comisiones que de este se desprenden, y

que quienes participan de estas son personas con experiencia y conocimiento.

Las personas en la comunidad en muchas oportunidades no saben que a ellos se les

considera grupos vulnerables o por qué se les identifica de esta manera. No conocen la

política nacional, la política de la institución que financia la intervención que con ellos se

lleva a cabo, como tampoco la misión, visión y filosofía de la organización desde la cual se

les interviene. Un programa horizontal requiere que todos los sectores involucrados

conozcan no solo los principios de acción, sino que además haya un profundo conocimiento

de sus necesidades, oportunidades y estrategias que posibilite la horizontalidad.

La propuesta de trabajo entrecruza dos elementos importantes; 1º. Los cuatro niveles de

actuación en el servicio: mentalización, asesoría, coordinación y ejecución (vistos

previamente en la sección Personajes de los Operacionales en el Hológrafo Social) y, 2º.

Los tres procesos mentales: lógico, operativo y creativo. La utilización del mapa crea las

condiciones que posibilita la horizontalidad al mostrar cómo los cuatro niveles se

entrecruzan y son interdependientes, e igualmente facilita amplificar la visión al recalcar

que cada uno de los niveles de pensamiento induce a ejecuciones que le son propias.

PRINCIPIOS DE ACCIÓN

Toda intervención tiene unos Principios de Acción a partir de los cuales se orienta el

trabajo con las poblaciones vulnerables en conjunto con la política Estatal, visión y misión

organizacional. El presente documento tiene cuatro principios de acción: Los derechos

humanos considerados como derechos sexuales; la perspectiva de género; el enseñaje y la

construcción de confianza.

DERECHOS DE HUMANAS Y HUMANOS

Entendiendo que un(-a) ser es human@ y que como tal es sujeto de derechos, se pueden

denominar a estos y aquell@s como DERECHOS de HUMAN@S. Los Derechos

Humanos son principios internacionalmente reconocidos, establecidos en la Declaración

Universal y en los tratados internacionales con respecto a los Derechos Humanos. La

Declaración Internacional de los Derechos Humanos determina obligaciones específicas

para el Estado; en cuanto a la protección y salvaguarda, define la calidad de vida óptima

para sus ciudadan@s.

Frecuentemente se realiza la discusión acerca de Derechos Humanos teniendo en cuenta un

marco teórico sustentado por razonamientos éticos. Los intentos ante este tipo de raciocinio

brindan lineamientos para conductas éticas, para aplicar teorías, principios y reglas a una

situación específica y en este caso que contemplaremos, las poblaciones vulnerables.

El respeto hacia los Derechos Humanos es pre-condición necesaria para el apoyo,

acompañamiento, asesoría, consejería, terapia sexual y la no-discriminación de las personas

14

en el amplio espectro de la diversidad sexual en general y de las minorías sexuales en

especial. La expresión abierta, la comunicación, la participación activa y horizontal de l@s

profesionales de la salud y de la sexualidad, de las ONG, de las poblaciones vulnerables, y

de l@s personas afectadas por la infección por VIH y por el sida, son necesarias para la

aplicación de políticas, estrategias y programas exitosos.

El desarrollo de una respuesta basada en la comunidad y sus necesidades es esencial para la

efectiva atención y cuidado. En situaciones donde los derechos son constreñidos, el

potencial para una respuesta adecuada basada en las necesidades de l@s usuari@s será

notablemente disminuida.

Los temas concernientes al poder y la vulnerabilidad deben ser manejados, identificando las

diversas creencias, valores culturales, actitudes, conocimientos y prácticas, ya que una vez

ubicadas las conductas, factores y cofactores de riesgo, se disminuye como resultado la

vulnerabilidad de las personas. La vulnerabilidad social y económica contribuye a la

expansión de la falta de oportunidades para resolver los conflictos particulares. Los

Derechos Humanos de los grupos marginados o subordinados, como las mujeres, l@s

indígenas, trabajadoræs sexuales, minorías sexuales e indigentes, deben ser respetad@s si

se quiere tener éxito en los programas de intervención en salud.

El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los Derechos inalienables de

la persona,. Para la Corte Constitucional, hablando de bienes jurídicos, el corazón de la

democracia es el respeto de los derechos de las personas. El fin último y fundamento

mismo de la organización política democrática es la dignidad humana, la cual solamente

puede ser garantizada mediante la efectiva protección de los Derechos Fundamentales.

Características de los Derechos Humanos:

Son Preexistentes, porque los derechos de la persona humana son anteriores y superiores a toda forma de organización política (aparición del Estado) y prevalecen

frente a cualquier norma positiva con la cual se pretenda desconocerlos;

Son Inalienables, porque no se pueden enajenar, ceder o transferir;

Son Inherentes, porque constituyen un modo de ser intrínseco al sujeto;

Son Esenciales, porque son aquello por lo cual un ser es lo que es.

Todos los Derechos Humanos son: Universales, Indivisibles e Interdependientes. Son los

que corresponden al(-a) ser human@ en cuanto tal; es decir, como poseedor(-a) de una

identidad inimitable caracterizada por su racionalidad, que le permite ejercitar sus deseos y

apetencias libremente. De ahí que se le reconozca una dignidad -la dignidad humana- que

l@ coloca en situación de superior(-a) en el universo social en que se desenvuelve y por

ello es acreedor(-a) de derechos que le permiten desarrollar su personalidad humana, y sin

los cuales ésta se vería discriminada, enervada y aún suprimida.

Derechos Fundamentales Se consideran de este tipo los Derechos a: La Vida, Libertad de Expresión y Conciencia,

Intimidad, Libre Desarrollo de la Personalidad, Igualdad, Información, Libertad de Culto,

15

Circular Libremente, Buen Nombre, la Paz, Trabajo, la Elección Profesional, Libertad de

Enseñanza y Cátedra, Asociación, Debido Proceso y Reunión, entre otros.

Desde los mismos inicios de la creación del texto epidemiológico referente a la infección

por VIH y el sida, quienes son portadoræs del virus que lo causa se han visto

permanentemente vulnerad@s en sus derechos fundamentales, tanto por personas en la

comunidad, como por aquell@s quienes hacen parte del Equipo de Salud, no solamente

"justificados" en su “enfermedad", sino en muchos casos, teniendo como "razón

fundamental" del estigma y discriminación, la orientación sexual o las conductas sexuales

de las personas afectadas.

A las cuatro dimensiones del sida : El impacto emocional, el impacto sobre los sistemas de

servicios, el impacto económico y el impacto social, se suma el malestar y la

disfuncionalidad que éste causa entre los individuos y los grupos poblacionales no

infectados con el VIH, situaciones que se constituyen, a su vez, en complicaciones para que

en el cotidiano las personas asuman una respuesta más interiorizada, que fomente la

prevención del sida, la asistencia adecuada y la no-vulneración de los derechos de quienes

están afectad@s por esta infección.

Dicha disfuncionalidad ha motivado el estigma y la discriminación como parte de la

aproximación a quienes viven con el VIH y con el sida. Ya hacia 1985 se hablaba de la

tercera epidemia del sida, denominada psicosocial. Esta se define por el temor de l@s

miembros del equipo de salud a asistir integralmente a l@s usuari@s de sus servicios; con

el confinamiento a las personas viviendo con VIH o con el sida en cárceles o centros

"especializados de asistencia", con visos de centros de reclusión; con la negación al ingreso

en algunos países - Estados Unidos, entre otros -, o a planteles educativos, lugares de

vivienda, trabajo y grupos corporativos como clubes privados e incluso con las propuestas

para marcar a dichas personas con tatuajes identificatorios o la violencia explícita

infringida, incluso hasta los extremos de la lapidación, asesinato y otras formas de

terrorismo.

En junio de 1989, en Montreal, durante la Primera Conferencia Mundial de ONG

"Oportunidades para la Solidaridad", un grupo de personas procedentes de diferentes

países del mundo, entre quienes se encontraba el autor de este texto, desarrolló como

resultado de un grupo de trabajo, el texto de la "Declaración Internacional de los

Derechos Fundamentales de la Persona Portadora del Virus del sida". Dicha declaración

fue leída en la "V Conferencia Mundial de sida " realizada en esa misma ciudad, mes y año.

La Declaración fue aprobada unánimemente por los asistentes. El evento recomendó a los

participantes su promoción en sus respectivos países, y que se buscara además su

aplicación, transformándola en documento legalmente constituido.

Siguiendo dicha recomendación, el Ministerio de Salud de Colombia convocó a un grupo

interdisciplinario de funcionarios de diferentes programas de sida pertenecientes al Estado,

y a representante de las ONG, para que realizaran el texto del Decreto 559 de 1991 sobre

sida. Ese Decreto se fundamentó en la Declaración internacional de Montreal y tuvo como

eje de su normativa al paciente considerado como sujeto de derechos. Una vez publicada la

Constitución Política de Colombia, en ese mismo año, diferentes organizaciones y personas

16

en la comunidad consideraron conveniente revisar el articulado del Decreto. La revisión

total y redacción solamente se hicieron posibles de manera oficial en septiembre de 1996.

El Decreto 1543 por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de la

Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), fue promulgado en junio 12 de

1997, siendo expedido por la Presidencia de la República y subscrito por Alma Beatriz

Rengifo López, Ministra de Justicia y del Derecho; Iván Moreno Rojas, Ministro de

Trabajo y Seguridad Social; María Teresa Forero de Saade, Ministra de Salud; y Jaime

Niño Diez, Ministro de Educación.

El Decreto 1543 contempla no solo derechos, sino también obligaciones de quienes viven

con VIH/sida, además, la no-obligatoriedad de la prueba y por tanto la obligatoriedad del

consentimiento informado para la ejecución de la misma, de la realización de la asesoría

pre y post prueba, de la atención integral, que incluye los medicamentos (entre ellos los

medicamentos antivirales) y de realizar cualquier tipo de prueba de laboratorio (como la de

carga viral), atención en la que se contempla el grupo social de referencia del paciente. Así

mismo, se contempla el delito de propagación de epidemia pública, la obligatoriedad de las

EPS e IPS a brindar la asistencia, razón por la cual ningún profesional de la salud podrá

negarse a ello, salvo las excepciones contempladas por la ley.

Al “otro lado de la línea”

Luchar por sus derechos parece ser únicamente interés de quienes hacen parte de una

minoría; pues para quienes están o se ubican al “otro lado de la línea” asumirse desde su

visión como “dueñ@s” del poder les hace creer que su análisis de la realidad es el correcto

y que quienes no lo aceptan, necesariamente están al margen. Iris Marion Young nos dice al

respecto: "...Los privilegios sociales y económicos suponen entre otras cosas, que los

grupos que gozan de ellos, se comportan como si tuvieran derecho a hablar y a ser

escuchados, que los demás los tratan como si tuvieran ese derecho y por ultimo que

disponen de los recursos materiales, personales y organizativos que les permiten hablar y

ser escuchados en público. Los privilegiados no suelen ser proclives a proteger los

intereses de las personas y grupos oprimidos, en parte, porque su posición social impide

que entiendan dichos intereses, y en parte también, porque su privilegio depende hasta

cierto punto de la opresión continuada de los demás. Por lo tanto, una razón básica para

contar con representación explícita de los grupos oprimidos en las discusiones y en la

toma de decisiones es socavar la opresión".

Según Martha López Castaño, Directora del Instituto de Derechos Humanos Guillermo

Cano "...Son precisamente las mujeres quienes han puesto en cuestión este modo de

individuación, quimera de la democracia moderna, porque al erigir esa identidad neutra,

universal y masculina, se borran no solamente las diferencias individuales, sino también

grupales. Los grupos minoritarios que pugnan por el reconocimiento social, los grupos

étnicos, aquellos donde está en juego su opción sexual, los grupos excluidos como las

mujeres, los homosexuales, jóvenes, niños y niñas... no son meros conglomerados

humanos, son de hecho modos de individuación a la búsqueda de una identidad propia...".

17

Tal vez por ello, las mujeres y l@s jóvenes son los grupos mayormente afectados por la

infección por VIH y por el sida.

Tradicionalmente, se utilizan cuatro principios en la revisión ética de situaciones

relacionadas con sexualidad: El Principio de Autonomía (respeto por el/la ser human@); El

Principio de Beneficencia (la intervención debería ser útil); El Principio de No-

Vulnerabilidad (la intervención NO debería afectar negativamente); El Principio de

Justicia (igualdad en la oportunidad).

La oficialidad en el ejercicio de la sexualidad es la heterosexualidad, el sexo predominante

son los hombres y el género la masculinidad; por tanto, cualquier persona que no sea de

dicho sexo, género u orientación sexual será considerad@ marginal. Este pensamiento

también hace parte del de quienes se piensan a sí mism@s al margen, y es aún más

demarcado en quienes son ubicad@s mucho más al margen, como es el caso de las

minorías sexuales.

Para evitar cualquier forma de discriminación motivada en la sexualidad es necesario

conocer los derechos humanos y sexuales, ya que son la sexualidad y el ejercicio de la

genitalidad temas a partir de los cuales se clasifica a algunas personas como miembros de

una población vulnerable.

L@s profesionales de la salud y en especial l@s dedicad@s a la salud sexual y la salud

mental en lo pertinente a la sexualidad parecen estar más interesad@s en darse una

explicación sobre este tópico que en lograr entender las vivencias particulares de l@s

usuari@s de sus servicios; ello redunda en que a las personas se les rotule con una

definición que es provista, calificada y cualificada por el/la especialista y en que no se les

denomine a partir de lo que la persona usuaria del programa entiende, asume y denomina

como su vivencia particular. Esta necesidad de “etiquetar” debe considerarse una violación

a los derechos fundamentales, ya que al heteronominarlos en una orientación sexual en

particular se vulnera entre otros, el derecho a la autodeterminación.

Según la OMS, “… La sexualidad es una parte integral de todos: hombre, mujer y niño. Es

una necesidad básica y un aspecto del ser humano que no puede ser separado de otros

aspectos de la vida humana. La sexualidad no es sinónimo de coito, no es acerca de sí se

tienen orgasmos o no y no es la suma total de nuestras vidas eróticas; esto es parte de

nuestra sexualidad, pero puede igualmente no serlo. Sexualidad puede ser mucho más: está

en la energía, que nos motiva a buscar amor, contacto, a sentir calor e intimidad; se

expresa en la manera que nos sentimos, nos movemos, tocamos y somos tocados; es sobre

ser sensual y sexual. La sexualidad influye en los pensamientos, sentimientos, acciones e

interacciones y, de este modo es nuestra salud mental y física. Porque la salud es un

derecho fundamental, la salud sexual también debe serlo… (Incluir) la liberación del

temor, la pena, la culpa, las creencias falsas y otros factores psicológicos (Organización

Mundial de la Salud, 1975). La sexualidad no hace referencia en particular a la orientación

sexual; por tanto, limitar nuestras acciones a "intervenirla” es disminuir a l@s seres

human@s y su sexualidad a uno de sus componentes, y no a su globalidad de personas

human@s.

18

Cada ser human@ y su sexualidad son únicas e irrepetibles, por dicha razón se transforma

de manera diferente, con una trascendencia particular y evolucionando de acuerdo con su

propia historia. L@s seres human@s somos idéntic@s en lo esencial y divers@s en lo

existencial. Cualquier intervención debe partir del respeto a dicha particularidad y unicidad,

y al de sus derechos fundamentales, es decir, del respeto a sus derechos humanos y

sexuales.

Los derechos humanos y sexuales son:

Al Reconocimiento y Aceptación de Sí Mism@ como Hombre o como Mujer y como Seres Sexuados;

A la Igualdad de Género;

Al Fortalecimiento de la Autoestima, la Autovaloración y la Autonomía para lograr la Toma de Decisiones adecuadas en torno a la Sexualidad;

Al libre ejercicio de la Orientación Sexual;

A las Actividades Sexuales según sus Preferencias;

Al Ejercicio Responsable de la Función Sexual en su Modo Erótico y Reproductivo (o más correctamente diversificado);

A la Educación Sexual Positiva;

A Espacios de Comunicación Familiar para tratar el tema de la Sexualidad;

A la intimidad personal, la Vida Privada y al Buen Nombre.

Asumir al otro y a la otra como sujeto de derechos es el principio de la democracia. Esta se

fundamenta en la tolerancia y en el respeto como motores de cualquier acción que se

desarrolle con hombres y mujeres. Toda actividad pertinente a la sexualidad (y el sida por

ser una enfermedad de transmisión sexual) requiere entonces entender, y además, asumir

los derechos de l@s human@s como derechos sexuales. Es decir, de concebir a l@s

human@s como seres sexuad@s y a la sexualidad como "…Una manera de comunicación,

de recreación, de juego; de disfrutar la vida mejorando la autoestima y experimentando

placer” (Coleman, 1997).

El respeto por los Derechos Humanos y los Derechos Sexuales conlleva el interés por que

todo acercamiento a la salud y la sexualidad de una persona o al análisis de éstas, se

fundamente en principios éticos desde los cuales se asuma que todos l@s seres, por el

hecho de ser human@s, poseen derechos que le son inherentes y que su actuar se

fundamenta en dichos principios.

Explicar la ética, para el trabajo de quien interviene con poblaciones en los temas del sida

y la sexualidad implica pues, entender que l@s human@s como tales somos sujetos de

derechos y deberes que facilitan el interactuar social; estos derechos, los derechos de

human@s y su aplicación a los temas de la salud y de la sexualidad, son interés particular

de quien escribe este prólogo y de la Fundación que representa. De ahí la importancia que

se le da a dar una explicación a los derechos de l@s human@s como derechos sexuales y al

sida desde esta óptica.

19

En Colombia, el 80 por ciento de las tutelas se relacionan con la vulneración de derechos de

salud, y a pesar del Decreto, la gran mayoría de ellas tiene que ver directamente con el sida

y su tratamiento integral.

No solo es necesaria la difusión del Decreto. También lo es la cualificación de l@s

miembros del equipo de salud trabajando en sida, de l@s líderes de las ONG y grupos de

Apoyo y Autoapoyo, en el conocimiento y manejo apropiado del decreto, para que siendo

conocedoras de sus derechos y obligaciones los hagan valer. También es imperioso

promulgar, conocer y manejar adecuadamente los instrumentos necesarios para dicha

defensa, ya que pese a su existencia, en general, las personas son temerosas de iniciar

procesos para la reclamación de sus derechos. En tal sentido, durante el año 2000 el

Programa de sida del Ministerio de Salud realizó un proyecto coordinado por la Abogada

Mónica Galeano, en el cual se suman las acciones realizadas por los grupos de trabajo de

las ONG Líderes en Acción, Vivir Mejor, Liga Colombiana de Lucha contra el sida y

Apoyémonos.

Hablar de Derechos Humanos es referirse al respeto a la vida, como el más fundamental de

todos los derechos. En este sentido, hablar de la salud como un derecho sin el cual la vida

no es posible, es hablar también de la necesidad de la tolerancia y del respeto como su

principio activo, y del apoyo y la solidaridad como sus complementos indispensables. Es

entender que aquell@s quienes son usuari@s de nuestras intervenciones, y quienes viven

con el VIH o con el sida, no pierden en ningún momento su esencia de personas y que

como tales tienen derechos. Los derechos de est@s últimos se exponen a continuación:

Declaración Internacional de los Derechos Fundamentales de la Persona Portadora del

Virus del sida. Montreal, Canadá, Junio de 1989

Todas las personas tienen derecho a recibir información clara, exacta y científica fundamentada sobre el sida. Sin ningún tipo de restricción. Las personas viviendo

con el VIH tienen derecho a recibir información específica sobre su estado.

Nadie podrá ser sometido a pruebas de detección del VIH en caso alguno contra su

voluntad. Estas deben utilizarse exclusivamente con fines diagnósticos y

terapéuticos.

Ninguna mujer, hombre, niña o niño, está obligado(a) a hacerse pruebas para determinar la infección del VIH, como requisito de acceso o permanencia en

cualquier actividad laboral, centros educativos, deportivos o sociales, o permanecer

en la misma.

Ningún trabajador o institución de salud podrá negarse a prestar atención a las personas que estén viviendo con el VIH o con el sida.

Los trabajadores no están obligados a informar a sus empleadores su condición de

portadores del virus VIH o su relación de riesgo y vulnerabilidad con respecto al

mismo.

A las personas viviendo con VIH o con el sida, hijos de madres o padres infectados no podrán negárseles, por tal causa, su ingreso o permanencia en centros educativos,

públicos y privados, ni serán discriminados.

20

Las personas y entidades que presten servicios de salud están obligados a darles

atención integral.

Los integrantes del servicio de salud que conozcan o brinden atención en salud a una persona viviendo con VIH, Asintomático o Sintomática, están en la obligación

de guardar la confidencialidad de la consulta, diagnóstico y evolución de la

enfermedad.

Ninguna persona privada de la libertado podrá ser sometida apruebas obligatorias para detectar la infección del VIH, salvo para fines probatorios en un proceso

judicial.

Cuando el paciente sea una persona viviendo con VIH en estado asintomático, el médico tratante podrá informar sobre su estado de salud al cónyuge, compañero

permanente o pareja sexual permanente, si considera que hay riesgo de infección.

Cuando la condición de la persona viviendo con sida sea grave por cualquier causa,

el médico tiene la obligación de comunicar tal situación a sus familiares o allegados.

A fin de contribuir a evitar la propagación de la enfermedad, las personas que estén viviendo con el VIH o que hayan desarrollado la enfermedad están obligadas a

informar su situación a su médico tratante o al equipo de salud ante quienes

soliciten algún servicio asistencial.

La perspectiva de género.

Construir una identidad particular es la única posibilidad de ser. Mientras no se use la

libertad de construirse, Ser se hace imposible. Sin embargo, el Ser de la mujer se ha

interpretado socialmente como una posibilidad que se torna imposible sin el apoyo del

hombre. Desde esta perspectiva, la mujer se ha escindido y tan solo se le ha posibilitado ser

la media naranja, la costilla, el "poder" detrás del hombre. Construir la identidad de sexo,

la identidad de género, el rol de género, la identidad sexual haciéndose eje y fundamento

de su propio desarrollo, coloca a la mujer en su verdadero papel social e histórico.

La mujer no está sola, hace parte de un quehacer social, su construcción como persona, aún

cuando sea un ejercicio solidario de las otras mujeres, implica también un compromiso

comunitario en el que el hombre no es el enemigo, ni la permanente reencarnación del

poder y la violencia. La mujer en su papel de madre, hermana, amiga, amante, novia,

compañera de trabajo, líder, juega un papel fundamental en el desarrollo social de su

comunidad, sin embargo, mientras los mismos hombres no revisen su papel de género -

que no es lo mismo que el machismo- la convivencia en lo cotidiano se torna difícil. El

hombre no puede ser el igual con el que se convive y trabaja hombro a hombro, si él

mismo se concibe y asume como diferente.

Según la Secretaría de Mujer y Género de la Consejería para la Política Social, género se

refiere al conjunto de rasgos adquiridos en el proceso de socialización, que diferencian a

hombres y mujeres en una sociedad. Son las responsabilidades sociales, pautas de

comportamiento, valores, gustos, temores, actividades y expectativas que la cultura asigna

en forma diferenciada a hombres y mujeres. Los rasgos de género varían de una cultura a

otra, de una generación a otra y están en transformación permanente por efecto de la

21

cultura, los rasgos sexuales tienen un ciclo de desarrollo marcado principalmente por la

edad, y son difícilmente modificables.

Por otro lado, el concepto de sexo se refiere a los rasgos o características de naturaleza

biológica que diferencian a los hombres de las mujeres. Es la conformación de los órganos

sexuales, del aparato reproductivo, rasgos secundarios como la voz, el vello, la

conformación ósea y muscular.

Según la Antropóloga y feminista mexicana Marta Lamas, “la categoría género resulta

amenazante para el pensamiento religioso fundamentalista porque pone en cuestión la

idea de "lo natural" (tan vinculado con la de lo divino), y señala que es la simbolización

cultural, y no la biología, la que establece las prescripciones relativas a lo que es "propio"

de cada sexo... Utilizar la categoría género para referirse a los procesos de

diferenciación, dominación y subordinación entre los hombres y las mujeres obliga a

remitirse a la fuerza de lo social, y abre la posibilidad de la transformación de las

costumbres e ideas. Así, la perspectiva de género se aleja de las argumentaciones

funcionalistas y deterministas, y busca explicar la acción humana como un producto

construido con base en un sentido subjetivo”.

La estructuración del género llega a convertirse en un hecho social con tanta fuerza que

inclusive se piensa como natural; lo mismo pasa con ciertas capacidades o habilidades

supuestamente biológicas, que son construidas y promovidas social y culturalmente. Hay

que tener siempre presente que entre mujeres y hombres hay más semejanzas como especie

que diferencias sexuales. La manera como se relacionan hombres y mujeres en los

diferentes procesos sociales, ya sea como pareja, micro o macrogrupo, determina las

relaciones de género.

Reconocer la diferencia y poder identificar respuestas adecuadas a dichas circunstancias

favorece no solo un desarrollo integral, sino además una respuesta en equidad, en la que los

mismos actores sean partícipes en la respuesta a la necesidad particular. Sin embargo, los

individuos tienen necesidades y expectativas particulares, y estas son diferentes en función

de un amplio número de factores, tales como edad, sexo, grupo social, étnia, nivel de

educación, poder adquisitivo, clase social, género y conducta sexual, así como los ámbitos

de dominio de la interacción (iglesia, Estado, escuela, lugar de trabajo, de vivienda...). Es

decir, no se circunscriben solo a las relaciones entre personas, sino también a todos los

procesos entre los diferentes estamentos y organizaciones.

La perspectiva de género parte del reconocimiento de que hombres y mujeres están

inmersos en un sinnúmero de relaciones que también lo son de poder, dominación,

dependencia, equidad, exclusión, discriminación, tolerancia, equidad, o solidaridad; la

forma en que se manifiestan estas relaciones depende de cómo el género se manifiesta en

los procesos de socialización. Dicha participación debe ser equitativa, pero sobre todo,

responder a las necesidades particulares de cada grupo y proceso.

Los procesos culturales son cambiantes y redireccionables. Por tanto, no son camisa de

fuerza, limitante de la participación social, o demostraciones del ejercicio mal entendido del

poder. La perspectiva de género no es un planteamiento de uso exclusivo para los

22

programas de la mujer. El género es también una situación que afecta a los hombres y las

relaciones entre éstos y entre aquellas, y como ya lo hemos venido afirmando, entre ellos y

ellas. Por tanto, debe ser tenido en cuenta en cualquier actividad, en un contexto

determinado, y así proponer las soluciones pertinentes. Ello no niega que en algunos casos

se deban proponer programas específicos para mujeres y por supuesto para hombres,

porque el enfoque de género no busca tan solo resolver los problemas de la mujer sino

establecer relaciones de equidad entre hombres y mujeres.

Construcción de Confianza.

En el texto La Construcción de la Confianza, una experiencia en proyectos de aula,

documento publicado por la Escuela Pedagógica Experimental-IDEP, Colección Polémica

Educativa, los autores consideran que “la confianza aparece como perspectiva tanto en las

interacciones que dan como resultado el conocimiento, como en las propias de la

convivencia... Se trata de una confianza de los individuos y de los grupos en sus

posibilidades, y se basa en la conciencia de sus capacidades y en la identificación y respeto

de las diferencias... Lo que queremos mostrar aquí es que es posible creer en el otro y que

esta es una manera de creer en nosotros mismos”.

La confianza parte de reconocer que el/la otr@ es persona, que es valios@ por sí mism@.

En investigación, sobre todo cuando esta es cualitativa, la confianza juega un papel

determinante, pues a partir de ella consideramos que aquellas personas con quienes el

proceso se realiza son interlocutores válidos.

Quienes realizan la planeación parten del supuesto de que las poblaciones con las que se

piensa intervenir posteriormente confiarán en que el proyecto ha sido realizado pensando en

aspectos tales como que no se vulnerará por ninguna razón los derechos de las poblaciones

vulnerables, que las informaciones son científicamente fundadas o que el presupuesto se

invertirá apropiadamente. Durante el proceso de intervención, las personas en la comunidad

confían en que su interlocutor-a sea una persona idónea, que está interesada en que los

conocimientos sean aprehendidos y que existe en él/ella un interés genuino en sus

necesidades y valores. Sin embargo, en algunas ocasiones la confianza se deteriora por la

unilateralidad en la toma de ciertas decisiones y la falta de horizontalidad del proceso.

Debe existir confianza entre los miembros de un grupo de trabajo y más aún entre quienes

conforman un equipo. Igualmente, se debe buscar que las relaciones entre las personas que

hacen parte de los diversos niveles de servicio cimenten su confianza en el interés mutuo,

en la credibilidad hacia los demás y en que todos buscan como meta común el bien

comunitario.

El texto publicado por el IDEP anteriormente citado, al hablar de constructivismo en la

investigación, plantea que para llegar a la construcción de la confianza es necesaria la

construcción de una actitud que se concretaría a partir de unas características:

Convicción de que el conocimiento es posible, de que el sujeto que investiga está en

capacidad de construir conocimiento. Esto es de suma importancia, ya que al ir a las

poblaciones vulnerables como materia prima en la construcción del modelo para la

23

intervención, el investigador deber considerar que el conocimiento sobre dicha

población no está hecho, ya que cada grupo poblacional en un ecosistema determinado

tiene igualmente condiciones específicas que hacen que aquello que se ha podido

“conocer” de una población inscrita en otra realidad no pueda extrapolarse a todas las

demás poblaciones que se consideran vulnerables, así estas se ubiquen bajo el mismo

rótulo.

Habilidad para acceder a la información. Se trata de una construcción de

“desempeños” que permiten que el sujeto, en vez de recurrir limitadamente a lo que ya

posee en su cabeza, pueda ir a las fuentes. Las poblaciones vulnerables en general, más

que nadie, tienen conocimiento sobre sí mismas, pero detrás de ese “conocimiento” hay

otros saberes que son igualmente valiosos y que en el caso del sida y de las ETS, son

importantes porque es a partir de ellos que se actúa o se deja de hacerlo.

Cerciorarse de que la fuente del conocimiento pueden ser mucho más que la autoridad

(textos o especialistas), la tradición y el razonamiento deductivo. Se encuentra con

frecuencia que la intuición puede conducir a soluciones y que si se analizan los

contextos en los que se llegó a dicho conocimiento es posible encontrar la justificación.

Hay que estar dispuesto a la validación de los resultados. La probabilidad de recurrir a

otras fuentes posibilita la discusión, el diálogo, la contradicción, y la escucha, ya que a

través de ellos encontramos soluciones a necesidades a las que la experticia no siempre

nos conduce.

Conciencia y convencimiento de la importancia de lo que se hace. Si la población

siente que es partícipe en encontrar cuáles son los reales problemas que incrementan su

riesgo y vulnerabilidad, si sienten que quienes intervienen hablan su lenguaje (que ellos

han hecho conocer), pero sobre todo si se logra que las poblaciones vulnerables

reconozcan que ellos son individualmente importantes, al verse constructores de sus

propias respuestas, se incrementa la importancia colectiva en la medida en que

reconozcan que aportan para las soluciones de otros, logrando convertirse en motores

del dinamismo social.

La confianza en la propia racionalidad. Generalmente cuando se trabaja con las

poblaciones vulnerables el conocimiento viene prefabricado, empaquetado y se

considera científico, pero existen actividades contextuales en las cuales el conocimiento

se produce ahí mismo. La valoración de estas aproximaciones, estas producciones, no

se restringe a reconocer a quienes intervienen aportando, sino que se hace transitiva a la

población ya que lo produjo fue hecho en una actividad comunitaria.

Reconocimiento de la diversidad y conciencia de las propias capacidades. Cada uno de

nosotros es único, irrepetible, trascendente, evolutivo, dinámico y tiene su propia

historia, por tanto no somos iguales a nadie en nada, El otro, la otra no es mi

competencia pues lo que nos permite hacernos personas es precisamente nuestro

derecho a la diferencia, o como afirma la psicóloga Florance Tomas, el derecho a la

indiferencia nos asiste, por dicha razón no toleramos a los demás sino que debemos

respetarlos en su unicidad, es su mismidad, estableciendo la conciencia de la otredad, de

la liminaridad. La conciencia de sí posibilita en el empoderamiento, la conciencia de

24

poder lograr lo mejor de sí como n compromiso unipersonal pero igualmente con la

conciencia de que lo que hacemos o dejamos de hacer no solo nos afecta a nosotros sino

a todos en nuestro entorno.

Enseñaje

El conocimiento no lo tiene quien hace la intervención, quien aporta el presupuesto o

solamente la comunidad, sino que se construye interdisciplinariamente,

interinstitucionalmente e intergrupalmente. Esto implica la convivencia legítima frente al

otro, como un proceso en el cual se crea conocimiento ya que el observador se reconoce

observado.

El enseñaje es una propuesta para la educación instaurada por Maturana, que parte de

reconocer que no es posible construir el pensamiento o el conocimiento individualmente.

La palabra es la integración de dos conceptos: enseñanza y aprendizaje. En el enseñaje se

aborda directamente la producción del conocimiento en la medida en que se reconoce el

interlocutor como válido, con experiencia y conocimiento propios.

En la construcción de confianza importa principalmente el reconocimiento del otro, y en el

enseñaje la producción de pensamiento y conocimiento a partir de dicho reconocimiento.

En ambos casos se asume que el otro es una globalidad, tiene validez en sí mismo, es válido

como persona, como conocimiento y como saber.

Razones Para Actuar

Antes de decidirse a intervenir con poblaciones vulnerables, las personas deberían

reflexionar acerca de cuáles son sus razones para orientar su vida a trabajar en una

actividad de esta naturaleza.

La vida se plantea como una globalidad en un permanente juego de múltiples elementos.

Ese juego se realiza motivado en la búsqueda de espacios en los que cada ser humano

encuentre más vida, más vitalidad, más sentido para su existencia y el diario vivir. Juego

que es contemplado como una inter-acción permanente y dinámica.

Dicha interacción es asumida, interpretada y explicada por una serie de razones que

justifican el actuar y que son de diversa índole. Para su comprensión se tiene en cuenta un

proceso triádico o mejor dicho un proceso en el que permanentemente actúan tres

elementos que son procesos, acciones y motivaciones de carácter Lúdico, Místico y

Estético.

La Lúdica es, igualmente, la capacidad de disfrutar plenamente todos los momentos de la

"guerra" o más concretamente del encuentro con el(-a) otr@ (Ludos en latín es al mismo

tiempo guerra y disfrute). Lúdica hace referencia al disfrute que produce apoyar a personas

cuyo estilo de vida, sexualidad, sentido de cuerpo y salud, las maneras de asumir el

encuentro con el/la otr@, su experiencia del cotidiano, y las mismas contradicciones que

todas estas situaciones producen les significan una permanente confrontación con sentidos

de vida.

25

El "reto" del ser lúdico o más concretamente

del(a) guerrer@ está concebido como la acción

realizada en “conquista” del(-a) otr@ para

nuestra filosofía, arte de vivir la vida

plenamente y para que confíen y se

fundamenten para su salud en nuestros

conocimientos, como también, para que el(a)

"conquistad@" se transforme en un(a) aliad@,

quien de igual forma participa en la conquista

de nuev@s miembros para el programa y en la

promoción de un sentido más pleno de la salud

y la existencia.

La Mística es la fuerza, la energía que ponemos en cada una de nuestras acciones; hace

referencia a la construcción que realiza cada ser buscando para sí espacios cada vez más

trascendentes y complejificantes, igualmente a la fuerza, empeño, entereza con que

orientamos nuestras acciones, y a las mismas motivaciones que las encaminan y nos

motivan a actuar.

El/la amante es el prototipo del ser místico. A

diferencia de quien se acostumbra al amor,

quien es amante disfruta plenamente todos los

momentos de la vinculación con el otro o la

otra, en este caso con l@s usuari@s de sus

servicios de salud; para ello pone de sí toda su

energía vital en la búsqueda de lograr alcanzar

sus objetivos. Este ser místico se entrega con

toda su entereza y vitalidad buscando dar lo

mejor de sí y esperando recibir a cambio lo

mejor del(a) otr@. Quien es amante obtiene energía vital de las pequeñas situaciones y

experiencias de la vida, para el/la amante todo es importante, todo tiene un sentido. El/la

amante disfruta al máximo su experiencia como miembro del equipo de salud, porque es

ahí donde radica su fuerza.

La Estética es la observación de los elementos y pasos que se realizan para lograr una

producción y un producto armónicos. Fundamenta los mismos y le da sentido; nos plantea

la posibilidad de comprender, entender, asumir y reorientar los diferentes procesos por los

que pasan quienes son usuari@s de los programas de los cuales hacemos parte.

El/la artista es quien logra apreciar plenamente la belleza de los procesos en los cuales se

encuentra inmers@. El/la artista logra comprender y apreciar con profundidad la plenitud

de su creación, pero igualmente es consciente de las partes que componen su obra, de las

interrelaciones que se presentan al interior de la misma, como también del contexto en el

que se produce su actividad. El/la miembr@ del equipo de salud debe asumirse artista y

hacer de su actividad formativa, informativa, educativa, preventiva, de asistencia, de apoyo

o terapéutica su mejor obra.

MISTICAMISTICAMISTICA

LUDICALUDICALUDICA

ESTETICAESTETICAESTETICA

Conciencia de míConciencia de mí

Yo soy YoYo soy Yo

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Cerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro Derecho

PARA SIPARA SIPARA SI

GUERREROGUERREROGUERRERO

Conciencia de míConciencia de mí

Yo soy YoYo soy Yo

Conciencia de míConciencia de mí

Yo soy YoYo soy Yo

ARTISTAARTISTAARTISTAAMANTEAMANTEAMANTE

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Cerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro Derecho

26

Algunos seres humanos, a diferencia de quienes se conciben para sí mism@s y para l@s

demás como artistas, amantes y guerrer@s, construyen su universo teniendo su eje fuera de

sí mism@s e incluso en función de otr@s y para otr@s.

La lúdica, mística y estética fuera de sí

Se es soldado cuando la “guerra” en una

actividad en la que el proceso lúdico se realiza

bajo metas que no son propias sino de otr@s.

El/la “soldado” participa activamente del

encuentro con aquellas personas de la

población vulnerable con quienes interviene

pero los principios que mueven su actuar

corresponden a procesos creados bajo

parámetros que no son suyos sino que

corresponden a otr@s (directivas, programas)

que no asume como propios. El/la “soldado” al

no tener claras su misión, visión, filosofía, paradigmas, o políticas a las que corresponde su

actuar pierde su independencia y así haga bien su trabajo, este es resultado de la capacidad

para obedecer que l@ caracteriza; la dependencia es el motor de su acción. El/la “soldado”

actúa así aquella actividad que realiza no esté de acuerdo con las metas y principios que

movilizan sus actuar, pues considera que la paga que recibe es suficiente retribución;

generalmente no se permite objetar, criticar, evaluar y menos aún, redireccionar su trabajo.

Quien actúa como artesan@ es aquel(-la) miembr@ del equipo de salud que conoce una

forma de hacer su trabajo, pero no tiene algún interés en cambiar su paradigma. Para el(-la)

su compromiso estético consiste en hacer bien su labor y considera que cualquier

innovación es un riesgo que rompería aquella rutina que le ha dado “buenos resultados”. Su

interpretación de la realidad es un proceso ya “terminado” que no requiere del esfuerzo que

hace el/la artista para ser permanentemente vigente, por tanto, el(-la) docente artesan@ se

contenta con repetir como “cotorra” aquello que “conoce”, y lo hace al igual que quien sabe

hacer una olla de barro y produce cientos de ellas sin preguntarse o tan siquiera imaginar

que es posible con la misma técnica y materiales hacer otros productos.

Quien actúa como enamorad@ conoce la importancia del ejercicio místico. Su experiencia

mística se vive en función del(a) ser amad@, de esta persona dependen sus metas e

iniciativas, en ella pone el motor de su existencia. Quien se enamora de su trabajo, se

entrega totalmente a este, olvidando que su vida tiene otras dinámicas, otros ejes de acción,

otras metas y objetivos, incluso ignorando que posee otras potencialidades. Es posible que

disfrute plenamente su trabajo e incluso que su actividad formativa sea aporte anatrópico

para l@s usuari@s de sus servicios, sin embargo, le es imposible observarse fuera de su

actuar, lo que le imposibilita evaluarlo y redireccionarlo. Enamorarse es enajenarse, es

perderse en el otro, en la otra o en el trabajo.

La lúdica, mística y estética en función de otr@s

El/la mercenari@ conoce muy bien cómo se hace la guerra, desempeña a cabalidad su

Conciencia de míConciencia de mí

Yo soy YoYo soy Yo

FUERA DE SIFUERA DE SIFUERA DE SI

SOLDADOSOLDADOSOLDADO

AR

TESA

NO

AR

TESA

NO

AR

TESA

NO

ENA

MO

RA

DO

ENA

MO

RA

DO

ENA

MO

RA

DO

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Cerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro Derecho

27

actividad, entiende la importancia de su labor para mejorar el bienestar y la calidad de vida

pero todo lo hace por el salario que ello representa. Por tanto para esta persona su sentido

lúdico se “vende” al mejor postor, y en su intento de hacerse mercancía no le son

importantes los principios éticos de quien paga su actividad; para esta persona su

retribución la obtiene igualmente en poder hacer aquello que sabe hacer, a pesar de que ello

en algunos momentos le signifique estar en contra de sus mismos principios, considera que

la paga retribuye los efectos de dicho daño.

El/la protegid@ de mecenas es alguien que sabe hacer muy bien su trabajo pero que

cuando lo realiza no lo hace como parte de un grupo o de un equipo de trabajo sino como la

“ficha” de alguien, posibilitando que con su actividad otro alcance la “gloria”, el prestigio,

así él o ella desaparezca del panorama como persona. El/la protegid@ será siempre el

personaje detrás de; su importancia radica en ello y su satisfacción la logra con el triunfo de

sus superiores. No hace parte del equipo ya que no es reconocid@ como igual. Su

valoración está en la paga que recibe por su actividad.

El/la Profeta entiende el sentido de la mística y reconoce su importancia para su actividad

en pro de la salud y la vida y aun cuando considera posible el cambio, siempre lo ve y

asume como algo lejano. Su actividad no se fundamenta en el aquí y el ahora sino en el

futuro posible, un futuro del que el(-la) no hará parte. El profeta es especialista en autores,

en teorías, en experiencias ajenas... Conoce al dedillo los modelos, los aplica con facilidad

en situaciones experimentales pero es incapaz de llevar a la práctica sus conocimientos.

Obtiene su satisfacción al observar que otros triunfan con sus propuestas así nunca sea

participe de las ganancias que de ello se obtiene. El profeta puede hablar de la importancia

de vivir una vida positiva con el sida pero no logra que la calidad y bienestar que pregona

como importantes para otros hagan parte de su vida

Potencialidades Ludomistéticas

En nuestro trabajo las potencialidades que

poseemos y las metas que nos guían son

importantes porque definen nuestros

horizontes, pero sobre todo, porque son

elementos que orientados correctamente

transforman nuestro quehacer en una actividad

ludomistética, es decir, en un conjunto de

aproximaciones que nos enriquecen, fortifican,

hacen mejores profesionales y en últimas,

mejores personas y conciudadan@s.

Como potencialidades tenemos nuestra historia, nuestra complejidad que nos convierte en

seres únic@s, irrepetibles, permanentemente cambiantes y trascendentes, la preparación

académica y el entrenamiento que poseemos, lo aprendido en el contacto previo con l@s

usuari@s en este u otro tipo de programa, nuestros valores, creencias y actitudes. Sin

embargo, desarrollar otras potencialidades pudiera mejorar aún más la calidad de los

servicios que brindamos.

POTENCIALIDADES

POTENCIAPOTENCIALIDADESLIDADES

PARTICIPACIONPARTICIPACIONPARTICIPACION

CE

NT

RA

RSE

CE

NT

RA

RSE

CE

NT

RA

RSE

DA

RSE

CU

EN

TA

DE

(EM

PO

DE

RA

MIE

NT

O)

DA

RSE

CU

EN

TA

DE

DA

RSE

CU

EN

TA

DE

(EM

PO

DE

RA

MIE

NT

O)

(EM

PO

DE

RA

MIE

NT

O)

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Cerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro Derecho

28

Para el análisis de las potencialidades el autor las presentará en un análisis contemplado

tanto desde la faja interna como desde las salidas que su procesamiento suscita.

La primera de dichas potencialidades tiene un sentido místico: Empoderarse/darse cuenta

de Sí. Empoderarse es hacerse motor de su propia existencia, posibilidades y metas. Para

empoderarse es necesario reconocernos a nosotr@s mism@s como la mayor de nuestras

potencialidades. Ello conlleva e implica igualmente hacer de nosotr@s la mejor persona

posible, la que vive en las mejores condiciones, la que tiene como eje de su existencia su

propia vida y no su trabajo. La que antes de proporcionar respuestas a l@s usuari@s de sus

programas se las provee a sí misma para tener que dar. Quien se empodera conoce a

cabalidad cómo funciona su ser, reconoce su identidad, su particularidad, sus límites y los

resultados de su interacción.

Una segunda potencialidad por desarrollar -en este caso de orden estético- es Centrarse.

Quien se centra se descubre y se hace eje de su propia existencia. Centrarse implica

reconocer que la propia vida es una experiencia que vale la pena vivirse. Que el cuidado, la

salud, la vida dependen en gran parte de sí mism@; que no se puede dejar para mañana

aquello que necesitamos realizar hoy, ya que decirle a alguien te amo, tu vida me importa,

no tiene sentido si yo mism@, en mi existencia, no les doy sentido. Centrarse requiere

asumirse persona viviendo con el sida o vivir como si se viviera con el sida, ya que si

aquello que decimos a otr@s que puede vivirse dándole un nuevo sentido, no se hace, es

probablemente porque en nuestra propia existencia no la tiene. Quien se centra produce

para otr@s pero lo hace porque reconoce que aquello que propone ha sido para él(la) una

vivencia enriquecedora.

La tercera potencialidad que fundamenta y apoya el trabajo es de orden Lúdico: La

Participación. El/la miembr@ del equipo de salud no es un ser extraño al(a) usuari@ de

sus servicios, se convierte en su apoyo integral, es decir, se preocupa por la integridad

física, social, axiológica y emocional de aquell@s con quienes trabaja. La participación no

motiva con órdenes sino con propuesta para el mejoramiento de la actividad laboral. El(a)

profesional de la salud no se involucra con el(a) paciente, cliente, usari@ sino que crea las

condiciones para que estæ se autodetermine en su formación, metas y experiencias de vida.

Entiende que en su actividad laboral él o ella es el 50 por ciento de la acción que se ejecuta

y que el otro 50 por ciento es el(a) cliente y sus necesidades, quien debe ser motivad@ a

preocuparse por su formación haciéndose parte fundamental del enseñaje.

Metas Ludomistéticas

Es el análisis del alcance, significado, intenciones e intereses del(a) miembr@ del equipo

de salud, en relación con una cosmovisión escogida y expresada en su actividad laboral.

La Paz/Armonía Interior. La paz solo es posible si la persona en un proceso

eminentemente particular, se posibilita crear las

condiciones necesarias para poder ventilar las

situaciones individuales que le motivan

conflictos particulares, tensiones emocionales,

prejuicios, dificultades en el relacionamiento.

La paz interior se refleja en el vínculo con l@s

METASMETASMETAS

PAZEquilibrio de fuerzas

PAZPAZEquilibrio de fuerzasEquilibrio de fuerzas

TR

ASC

EN

DE

NC

IA

Per

man

ecer

TR

ASC

EN

DE

NC

IA

TR

ASC

EN

DE

NC

IA

Per

man

ecer

Per

man

ecer

PR

OPO

RC

ION

ALID

AD

Proporción y correspondencia

de los elementos

PR

OPO

RC

ION

ALID

AD

PR

OPO

RC

ION

ALID

AD

Proporción y correspondencia

Proporción y correspondencia

de los elementos

de los elementos

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Razonespara Comunicar

Cerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro DerechoCerebro Derecho

29

demás por tanto, la armonía también está relacionada con la posibilidad de vircularse con

l@s diferentes usuari@s de la actividad sin estigmatizarl@s o discriminarl@s; La paz en un

proceso que induce a quien la vive a estar reconociendo permanentemente derechos y

obligaciones propias y de extrañ@s; por tanto, su actuar no puede en ningún caso disminuir

a las otras personas por razón de su sexo, orientación sexual, conductas sexuales, etnia,

credo, posición política, situación laboral o ubicación geográfica. La armonía esta

directamente relacionada con la capacidad de crear empatía sin dejar por ello de conservar

el estatus profesional.

La Trascendencia es la posibilidad de permanecer, de quedar en la existencia de otr@s.

Querer quedar es un acto legítimo que nos recuerda permanentemente que aquello que

hacemos es importante no solo para nosotr@s sino para aquell@s a quienes servimos. No

es posible trascender en el/la otr@ si dicha persona no es tocada. No es posible tocar a

alguien si nuestras metas personales con confluyen con las suyas, trascender implica

reconocer las necesidades del/a otr@ como válida e importantes y usarlas como fuente para

aquello que nosotros realizamos.

La proporcionalidad y correspondencia de los elementos es un factor primordial en

nuestro trabajo, por dicha razón debe ser una meta. La proporcionalidad hace referencia a

que quien trabaja en salud reconoce que la salud del/a otr@ es importante, pero dicha

importancia no radica en la posibilidad de poder realizar lo que él(-la) piensa que debe

hacerse y cómo quiero hacerlo, sino en que el/la usuari@ reconozca que lo que @ realiza

satisface sus necesidades porque asume que se ha reconocido su historia, su ecosistema, sus

paradigmas, sus necesidades, sus semánticas, en fin, porque quien hace parte del equipo de

salud asume que su actividad no es posible si él(-la) usuari@.

ANTICIPARSE SOCIAL Y PARTICULARMENTE AL RIESGO

En el diseño, desarrollo o evaluación del impacto de programas orientados hacia la

prevención se cuenta con una herramienta de trabajo que se conoce como anticipación del

riesgo. El investigador H. San Martín refiriéndose al caso específico de la salud explica

como es importante que "la investigación, en su proceso de diagnóstico de las situaciones

que conllevan al riesgo, ya sean éstas individuales, grupales, o sociales, considere los

modos de vida, las coyunturas políticas y económicas, la ecología y el medio ambiente, el

hábitat de la población, el ritmo, el tipo o la carencia de trabajo. Es decir, que se incorpore

al análisis no solo las diferencias biológicas, sino también variables pertenecientes al las

estructuras sociales, económicas y ecológicas, de la sociedad" y de los individuos que la

componen, en lo que respecta a la medición e inclusión de elementos que incrementen y

mejoren su bienestar y calidad de vida. Dichas situaciones pueden definirse como factores

de vulnerabilidad.

La introducción de estos índices de bienestar y calidad de vida sugiere la posibilidad de un

concepto análogo al de riesgo, y en el caso del área de la salud, el de riesgo de enfermedad.

Los españoles Usieto Atondo y Rex J. utilizan en el texto "SIDA: Un problema de Salud

Pública", el concepto de anticipación social como una categoría de análisis cualitativo y

cuantitativo, que permite el estudio de las causas, formas y contenido de la investigación de

30

salud comunitaria que se lleve a efecto, y que permite anticiparse a los riesgos y controles

sociales a los que son sometidos los grupos de alto riesgo.

Se prefirió utilizar el concepto de Anticipación social al riesgo y Anticipación particular

al riesgo, uniendo así dos enfoques: el sociológico y el epidemiológico, en uno que es

mucho más amplio y que aporta a la comprensión de la realidad. La Anticipación social al

riesgo se toma en este caso como una serie de factores de vulnerabilidad que deben ser

interpretados como riesgos sociales y particulares que son interactivos y que luego de ser

comprendidos deben ser utilizados en conjunto como insumo para investigar, planificar e

intervenir a poblaciones vulnerables, para evitar que se infecten, apoyarlos en caso de que

se hayan infectado, y como un elemento que tenido en cuenta mejora la probabilidad de

lograr un bienestar positivo y una mejor calidad de vida.

Para el argot popular, el peligro, la inseguridad, la aventura sin desenlace conocido, son

sinónimos de riesgo que en epidemiología se traducen especialmente en una determinada

probabilidad a partir de un porvenir desconocido, más no de la anticipación del fenómeno

que se quiere evitar. Por lo tanto, no se trata de lograr anticiparse al evento, de prevenirlo,

sino de conocer la probabilidad de que suceda.

El temor no necesariamente es la antesala de una respuesta efectiva, y más bien puede

decirse que los mensajes apocalípticos (utilizados como eje de varias campañas

informativas sobre sida) no generan una apropiación del riesgo, y por tanto no logran que

los individuos se asuman como personas vulnerables. En cambio, el temor enajena la

posibilidad de respuesta, desarma al individuo imposibilitándolo para actuar. Por esto,

incluir en los programas informativos, preventivos y asistenciales actitudes positivas

basadas en descripciones reales del fenómeno a intervenir genera una mayor posibilidad de

respuestas asertivas y activas en favor del autocuidado.

Lograr que las personas tomen conciencia de los pasos en el proceso de la construcción de

su identidad y de todas las variables al interior de la misma, como también en la

apropiación y manejo de su cuerpo, de los valores positivos hacia la vida, el cuerpo y la

salud, permite que ellos y ellas no actúen bajo el temor, sino basados en una aproximación

real a sí mismos y que por tanto se constituyan en ejes de su propia existencia y sobre todo

del propio autocuidado, en otras palabras, logrando una anticipación particular al riesgo.

La anticipación particular al riesgo se refiere, en este caso, a un conjunto de factores de

vulnerabilidad entendidos como riesgos particulares que son interactivos y que están

asociados a una serie de conductas eminentemente particulares que pueden utilizarse en

forma asociada para prevenir no solo la vulnerabilidad, sino también y, especialmente, para

lograr que el individuo se asuma a sí mismo como alguien vulnerable y actúe con relación a

su vulnerabilidad.

La anticipación social al riesgo, y la anticipación particular al riesgo pueden darse en

cualquiera de los períodos de la historia natural de una enfermedad. Según el período en el

que se ejerza, la anticipación recibe un nombre diferente en cada fase del proceso; en el

período prepatogénico de una enfermedad (antes de que la persona se infecte) se considera

prevención, en el período patogénico sub-clínico (cuando la persona ya se ha infectado pero

31

aún no presenta síntomas relacionados con la infección) es la fase de adaptación particular

y social, y en el patogénico (cuando ya hay síntomas del sida) corresponde a la fase de

asistencia o rehabilitación.

A los resultados de aplicar o no la anticipación social se les llama impacto social y a los de

lograr o no una anticipación particular, se les denomina impacto particular.

Para comprender e interpretar el impacto social y el impacto particular, es entonces

necesario partir del supuesto de que estos fenómenos se dan como procesos, y tener en

cuenta la complejidad de las mismas estructuras sociales en las cuales está inmerso quien

vivencia los factores de vulnerabilidad.

Las personas en su vida cotidiana se ven abordadas, reprimidas, reorientadas, y

encaminadas a que cumplan con el "patrón" establecido socialmente como el “deber ser”

para sus vidas. Para que se del cumplimiento de la norma, este control social es ejercido por

la familia, la escuela, la iglesia, la clínica y el Estado. Toda forma de control resulta

violenta, y se asume como una vulneración a los derechos humanos y sexuales. A los

elementos y mecanismos utilizados para ejercer el control se les llama instrumentos de

control social.

Los efectos de la implementación de programas o de la no realización de los mismos,

incluso tienen como consecuencia -como afirma Jonathan Mann- "lograr cambiar las

formas de relacionamiento social, creando mecanismos de control social como la

discriminación, el estigma, y otras formas de prejuicio, histeria y hasta cacerías de brujas

individuales y colectivas", producto de una deficiente anticipación social y particular al

riesgo.

Reducir los impactos particular y social, ya sea desde la prevención, la adaptación

particular y social, o desde la asistencia y la rehabilitación, requiere conocer factores de

vulnerabilidad particulares y sociales que están asociados a las conductas que hacen

vulnerables a las personas, como también de saber reconocer los instrumentos de control

social utilizados para reprimir a quienes se consideran infractores.

Reducción del impacto particular y social: Reducir el impacto particular y social de la

infección por HIV y el sida implica conocer a profundidad los riesgos particulares y

sociales bajo la perspectiva de mostrar la multicausalidad que tienen las conductas

asociadas a la infección, y que inducen a la no utilización de métodos de barrera u otras

formas preventivas que eviten la expansión de la epidemia.

Usieto Atondo, en el mismo libro al que se ha hecho referencia, presenta un cuadro titulado

“Relaciones entre multicausalidad de los riesgos sociales y los riesgos del control social”

en el que se propone un listado de riesgos sociales. El aporte de la propuesta teórica de la

anticipación social y particular al riesgo planteada por Velandia en el texto “Desde el

cuerpo”, consiste en interpretar algunos de estos riesgos, anotar algunos más, incluir el

concepto de la anticipación social y particular al riesgo, igualmente el de impacto social e

impacto particular y observar su relación con las conductas asociadas con el sida.

32

CREANDO PUENTES

Para responder a las necesidades y darles respuesta se buscó desarrollar una serie de mapas

que las integra de forma permanentemente. Los mapas se corresponden con un modelo y

este plantea una metodología desde la cual se cimentan todos los procesos. Para llegar a

ello se trabajó durante algo más de siete meses en Bogotá, Colombia, con grupo

interdisciplinario de personas cuya función fue desarrollar el conocimiento en equipo, a

partir de su experiencia práctica en el trabajo con diversas poblaciones. Algun@s de l@s

miembros del equipo tienen una amplia experiencia en la docencia, otr@s la poseen en el

trabajo en el área de la salud, unos más la reúnen en las dos áreas. El equipo es coordinado

por el Investigador Gestor e Investigador Principal de este proyecto, Manuel Antonio

Velandia Mora.

El fundamento epistemológico en el cual se basó el equipo es la Teoría General de

Sistemas. El paradigma desde el cual se plantea el modelo es el Principio Triádico. El modelo a utilizar es el de la Cibernética Social. El cuadro de referencia es el Hológrafo

Social y el método planteado es el CCT: Ciclo Cibernético de transformación. Todos estos

conceptos serán explicados en las siguientes hojas del presente documento.

Cuando hagamos referencia al Hológrafo Social, observaremos que posee una serie de

herramientas fundamentales denominadas: operacionales, subsistemas y dinámicas. Al

interior de los operacionales uno de sus elementos constitutivos es el denominado

Personajes. En la interrelación entre estos Personajes se plantean los llamados niveles de

servicio que hacen referencia al papel activo que cumplen las diferentes personas como

servidores del proceso social que se genera en cualquier intervención. En ese punto

observaremos la importancia de analizar estos niveles con el ánimo de entender y mejorar

la dinámica de trabajo de las organizaciones y cómo el trabajo sincronizado permite un

incremento en la productividad, lo cual redunda en intervenciones más fructíferas y acordes

con las verdaderas necesidades de las poblaciones.

Para el análisis de los niveles de servicio hemos tenido en cuenta los tres tipos de

complejidad mental: Lógica, operativa y creativa. Los niveles de servicio son uno de los dos aspectos a los cuales hemos dado mayor énfasis en el presente documento, el otro es el

CCT.

TEORÍA DE SISTEMAS6

El concepto de sistema puede ser tomado de la filosofía, de la astronomía o de cualquier

campo científico. Pero sólo después de la aceptación de la teoría de la evolución en el área

de la biología y de la teoría de la relatividad en el área físico-química, el concepto de

sistema fue reelaborado por quienes formularon la Teoría General de los Sistemas y de la

Cibernética electrónica, como una categoría básica en el campo científico y de acción.

6 Los conceptos sobre teoría de sistemas se basan en los propuestos por Waldemar De Gregori en su libro

Cibernética Social I: Un método interdisciplinario de las ciencias sociales y humanas. Publicado en Colombia

por ISCA Editores

33

La Teoría General de los Sistemas liderada por Bertalanffy7, se enfocó más hacia la

biología, problemas de sobrevivencia global, nueva filosofía y ecología. Fue seguida por

Laszlo con Introducción a la Filosofía de los Sistemas; Jay Forrester con Systems

Dynamics y otros8. La Cibernética electrónica, liderada por N. Wiener

9, se orientó más

hacia la construcción de equipos electrónicos con capacidad cada vez mayor de

autorregulación (computadores, robots).

La definición más elemental de sistema es:

Conjunto de elementos mutuamente ajustados dentro de un cierto patrón, vinculado a un

cierto resultado o función.

La innovación, entretanto, consistió en el descubrimiento de que:

1. Todo sistema es inestable o evolutivo;

2. Todo sistema se regula con su medio interno y externo, por un mecanismo de

feedback o autorregulación;

3. El concepto de sistema puede ser aplicado a todos los campos. Todo es sistema: la

energía, el átomo, la célula, las plantas, los animales, las personas, los grupos, las

sociedades, el planeta, el universo, el conocimiento, etcétera.

Con eso la definición podrá ser diferente:

Sistema es una aglutinación ordenada de elementos de cualquier tamaño, en estado

inestable o mutable, pero que mantiene su nivel de organización en tanto se puede adaptar

al medio interno o externo por la autorregulación

7 BERTALANFFY, Ludwig. Teoría General dos Sistemas. Vozes, Petrópolis, 1973. Es el teórica que ha

producido mayor impacto interdisciplinario con el concepto de sistema. 8 Puede encontrase mayor información al respecto en:

Laszlo, Erving. The System View of the world; Brasiller, N. Y., USA, 1972

Laszlo, Erving. A strategy for the future: The systems Approach to the world order; Brasiller, N.

Y., USA, 1972

Latil, Pierre de. O pensamento artificial. IBRASA, São Paulo, Brasil, 1972

Couffignal, L. La Cibernétique. Presses Universitaires de France; “Que sais-je”? Paris, 1963

Janstch, R. Desing for evolution: Self-Organization and Planning in the Life of Human Systems;

Brasiller, N. Y., USA, 1975

Pattee, Howard H. Hierarchy Thery: The Chalengue of Complex Systems. Brasiller, N. Y., USA,

1973

Buckley, Walter. A Sociología e a Moderna Teoría dos Sistemas Ed. Cultrix; Sá Paulo, Brasil,

1971

Sutherland, Jhon. A General Systems Philosophy for the Social Behavioral Sciences. Brasiller, N.

Y., USA, 1973

Forrester, Jay. Industrial Dynamics. The MIT Press, Cambridge, 1961

Forrester, Jay. World Dynamics. The MIT Press, Cambridge, 1970

9 WIENER, Norbert. Cibernética e Sociedade: O uso Humano de Seres Humanos. Cultrix, São Paulo,

Brasil, 1968. Wiener que es ingeniero electrónico hace una incursión por las instituciones sociales mostrando

las alteraciones futuras bajo el impacto de la informática.

34

A partir de esa definición, todo el esfuerzo10

moderno se ha dedicado a investigar y

perfeccionar el concepto de sistema en los siguientes tres aspectos:

1. Características de composición, propulsión y mutación de los sistemas.

2. El mecanismo de autorregulación en los sistemas naturales y en los sistemas creados en

los procesos culturales de los seres humanos.

3. Reformulación y reintegración de los diversos campos del conocimiento y de la

organización social tomando el concepto de sistema como hilo ordenador y unificador.

La Cibernética Social representa parte de ese esfuerzo, como observaremos más

adelante.

Composición de un sistema

De acuerdo con la teoría de la relatividad, todos los sistemas son parte de una misma

realidad que se presenta en niveles o estados diferentes de ser, pero todos intercambiables

entre sí, bajo ciertas condiciones. Esa realidad es Energía. Dicho de otra manera más

simple, la energía se condensa o transmuta en materia, está en conciencia o pensamiento y

viceversa. Ese descubrimiento reciente de la física occidental, con aplicaciones prácticas,

fue una noción siempre presente en la sabiduría de las religiones místicas, con registro de

por lo menos, 3.000 años.

Con las teorías de la evolución y de la relatividad se generó un movimiento en el mundo del

conocimiento y de la práctica social. Las investigaciones, naturalmente, se concentran en la

naturaleza y leyes de la energía11

. Estamos en la frontera entre la energía "pura" y la

energía "materializada" por un lado, bautizando a cada rato una nueva partícula (al no

conocer la naturaleza de la energía no era posible dar nombres a sus manifestaciones), su

antipartícula y subpartícula con nombres tales como neutrino, quark, anti-quark, lepton,

anti-lepton, charm, meson, hadron, gluón, tau, maon, preons, quink o tishon (cada una de

estas es un nuevo hallazgo o forma de energía). Y, por otro lado, la energía-pensamiento o

conciencia.

Los más recientes aportes para la formulación de un código energético son de Carlo

Rubbia, del CERN. Más allá de una clasificación de la energía que combine los actuales

esquemas de la Física, de la Zoología y del conocimiento en general, se busca una jerarquía

con su punto medular o ínfimo en la antimateria, o pérdida de energía (es decir, ya no se

trata de clasificar la energía que conocemos sino cómo esta se desgasta o se transforma); y

su punto máximo en la conciencia refleja humana o cósmica, siendo el intervalo colmado

de sistemas con niveles de complejidad diferenciados, formando una red única

tridimensional o polidimensional. En otras palabras, Rubia quiere ver las entradas y salidas

de energía entre los diferentes sistemas interactuantes en el cosmos, que tienen como

1010

CAPRA, Fritjof. The Tao of Physics: An Explorations of the Parallels between Modern Physics and

Eastern Mysticism. Shambhala, 1975; Charon, Jean. O Espírito, Esse Desconhecido. Melhoramentos, São

Paulo, Brasil, 1980. Estos dos autores son físicos e incursionan en la metafísica probando la existencia del

espíritu en la estructura submicroscópica de quarks y leptons, a donde se puede llegar por aceleradores o por

estado místico. 11

LEDERMAN, León. Viagen ao coração do Átomo; Fermilab, Batavia, III, 1981. Lederman es un teórico

de la física cuántica cuyos conceptos parecen estar en contradicción con los de la física de la relatividad.

35

cumbre máxima la conciencia humana o cósmica.

Paradigma: Principio Triádico

Para explicar el principio triádico citaremos casi textualmente a Waldemar De Gregori.

Según De Gregori (1995), se parte de conceptos de la física cuántica con sus “triplets” que

son sistemas de energía y que se encuentran en todos los niveles de complejidad del

universo. Los triplets son el molde, modelo o matriz de cualquier nivel energético. Cuando

el concepto se aplica a los procesos humanos, el análisis de funcionamiento de los “triplets”

conduce a la generación de una propuesta de desarrollo del encéfalo contemplando tres

procesos a lo que se le ha llamado “proceso triádico”. La naturaleza tripartita de la energía,

que se nota a partir de la teoría de los quarks lopton y se hace presente o coextensiva a

todos los niveles de organización de los sistemas, aunque con nombres diferentes. Son tres nombres, tres lados, tres tendencias, tres cargas de energía, tres relativizaciones del

movimiento de la energía, con su interimantación o fuerza centrípeta que, con la piel, los

hace unidad.

De ahí el nombre Unitriádico (trino, triuno, orden ternario, trialista, triada), es decir, tres

lados o aspectos de una realidad empacados bajo una misma piel (en el caso de nuestro

pensamiento, tres tipos de procesos mentales en interactúan cada persona). Esta triadicidad,

en cuanto a carga, se la denomina: positiva, negativa y neutra; en cuanto al sentido:

derecha, izquierda y centro; en cuanto a la dirección: neguentropía, entropía y homeostasis

(conceptos que veremos más adelante); en cuanto a la posición relativa o jerárquica: núcleo,

capas concéntricas, periferia o (para los quarks) up, down, strange, a los cuales fueron

acrecentados top, bottom, charm.

De modo habitual, la humanidad siempre estuvo fascinada por la diada que ostenta el

aspecto más violento y dramático del juego triádico (protagonista versus antagonista; Dios

versus Diablo; gobernantes versus revolucionarios, etc.) mientras estuvo somnolienta y

bostezante en relación a la triada. Se representa la triadicidad por el átomo, por una pirámide o un triángulo, por líneas cruzadas, etc.

Neguentropía es el movimiento en dirección ascendente, mayor o más alto grado de

organización, complejidad del sistema, o maximocracia en la dinámica de energización.

Entropía es el movimiento en dirección a la

caída, degradación, desintegración del sistema,

o minimocracia en la dinámica de energización.

Es la luz roja del sistema, es el punto de

incidencia del feedback, ya que todo es un

esfuerzo neguentrópico.

Homeóstasis es una oscilación alrededor de la

media, sufriendo la atracción de los polos

opuestos, manteniéndose entre el piso y el techo

tolera bien, más allá de los cuales el sistema se

desintegra por exceso o por carencia.

Neguentropía

Entropía

Ho

me

ósta

sis

36

Homeóstasis no significa igualdad entre masas, fuerza, carga, velocidad, posición de los

elementos integrantes de un sistema. Significa la proporcionalidad (que supone la

desigualdad, jerarquización y diferenciación) entre los elementos que se equilibran a todo

instante entre sí y con el medio ambiente, como una organización. Por ejemplo, debe haber

homeostasis entre las necesidades de las poblaciones vulnerables y lo que las

organizaciones desean implementar en estas. La palabra más universal es

"proporcionalismo12

".

Pero, neguentropía, entropía y homeóstasis son facetas o vectores de la faja interna de un

mismo sistema unitriádico. Cualquier extensión que se considere es vista tríadicamente y

cada uno de sus lados, a su vez, también es triádico en una red micro-macro hasta el infinito

imaginable. Un mismo sistema Unitriádico, al integrarse en otro mayor, se integra con uno

de los lados y así progresivamente hasta el máximo imaginable. Cada sistema o parte es trivalente o potencialmente triádico considerado progresiva o regresivamente en su red

tridimensional.

El principio Unitriádico y su interacción es fuerza, es movimiento, es tensión, es ebullición,

es corriente en cascada, es péndulo, es desnivel, es circulación, es composición, es choque -

y así emerge en todos los sistemas, en todas las situaciones -. No es un generador haciendo

fuerza para mover máquinas o cargas inertes: todos son generadores en distintos tamaños y

movimientos, acoplándose, oponiéndose, absorbiendo, siendo absorbidos, multiplicándose,

reproduciéndose, transformándose, subdividiéndose, perfeccionándose.

La interacción Unitríadica, en la faja interna de un sistema, se llama tensión vital, fuerza

implosiva, o presión interna, hipo/hipertonía, valencia, afinidad, indiferencia o rechazo.

Cuando dos sistemas se enfrentan, uno asume un lado de la triadicidad, forzando al otro a

escoger entre los dos restantes. Por ejemplo, si dos organizaciones buscan trabajar con una

misma población vulnerable, y una de ellas propone un modelo de intervención, la otra

tendrá que decidir si se alía (volviéndose disponible), si se opone (volviéndose anti-oficial)

o si definitivamente toma su propio rumbo y alejándose de la otra organización (declarándose a sí misma oficial).

En este caso se afirma que el sistema se unilateralizó por entrar en una esfera mayor y la

nueva interacción con otro sistema, formando un todo mayor, se llama, como antes, tensión

vital, presión, etc. La misma interacción en términos de ciencias sociales se llama:

contradicción, divergencia, agresividad, conflicto, violencia, lucha por el poder, guerra,

cuando se da entre los dos extremos de la triadicidad. Cuando se presenta en una de ellas y

el lado intermedio, se dice: cooperación, convergencia, concordancia, complementariedad,

pacto, tregua, acomodación, etcétera, dependiendo del momento, de las partes

intervinientes y del juego o tendencia en cuestión. La regla es: dos lados cooperan

(afirman) y uno contrario (niega) en la incesante e interminable disputa maximocrática por

los medios de energización.

Hubo, en la teoría del pensamiento o de la percepción de la realidad, un camino de lo único

12

Proporcionalismo es una forma de organización que admite la jerarquía, la diferenciación, la participación

equitativa entre los subgrupos.

37

a lo múltiple, de lo simple a lo compuesto, de lo absoluto a lo relativo, del dogmatismo al

pluralismo. Primero prevaleció el pensamiento monádico, monoléctico o de unipensar

(verdugo del lado discordante) que se prolongó en el positivismo científico, en el

funcionalismo, en el estructuralismo, en la cibernética electrónica, en la teoría general de

los sistemas, en las matemáticas, en una sola verdad, una sola solución, un solo orden, una

sola variable dependiente y una sola independiente, una sola religión (el resto es falsedad,

herejía, error, anomalía, patología, desorden, perversión, ilegalidad, perniciosa sedición).

Hace un poco más de 150 años, se introdujo y creció el uso del pensamiento diádico,

dialéctico o de duplipensar, (legitimador del lado discordante y aspirante a verdugo del lado

oficializado) cuya lógica se desenvuelve a partir de pares de conceptos o hechos,

envolviendo mayor o menor grado de contradicción, pero ambos necesarios e

insuprimibles. Este método causó tremendas innovaciones en las ciencias sociales y en por lo menos la mitad del planeta, para disgusto de los que se escudan en la monoléctica y en el

unipensar. La dialéctica tuvo como réplica la teoría de los juegos en el mundo capitalista,

sin alcanzar mayor efecto sobre las masas porque la cultura anglosajona es de organización

más horizontal, de poder local, de autonomía individual, menos vertical, alimentando en los

ciudadanos, un benéfico desprecio por los gobiernos, por el Estado, poder central y

legislación federal.

Con el presente libro, se pretende fundamentar y viabilizar el pensamiento triádico,

trialéctico, para uso en todos los niveles y esferas del conocimiento y áreas de la realidad.

La trialéctica no es sino una sistematización, pues el lenguaje triádico ya existe: el protón,

neutrón y electrón cada uno con sus subtriadicidades; núcleo, nucléolo, protoplasma;

virilidad, feminidad, polivalencia; esposo, esposa, familia; gobierno, oposición, masa;

derecha, izquierda, centro; oferta, demanda, stock; espíritus del bien, del mal y espíritus

menores o auxiliares...

Como se presenta multiplicidad de denominaciones para la triadicidad, escogeremos una

general para ser usada en todos los niveles y esferas o para servir como "traductor" y denominador común:

Lado o subgrupo oficial, en la posición superior, de

dominio, de comando y dirección.

Lado o subgrupo antioficial, contrariando al primero, irrumpe espontánea o naturalmente.

Lado o subgrupo oscilante disponible para cualquiera de los anteriores para sustentación, suplemento.

El lado oficial es el que domina al sistema. Organizador,

coordinador interno, es el conductor del sistema para la

neguentropía o entropía, siempre para su beneficio (llamamos a esto auto-teleísmo). El lado

antioficial representa sentido y fuerza contrastante, divergente, creando o manteniendo, por

interferencia, la tensión necesaria del sistema, pudiendo crear desestabilización

revitalizadora (neguentropía) o desintegradora (entropía), siempre destinado a los otros, (en

cuanto no llega a la posición oficial). Es candidato permanente a la inmolación, al sacrificio

Antioficia

l

Oficial

Disponib

le

38

de la vida, en el ceremonial del juego triádico, para que éste se aplaque y el sistema o juego

sea vivificado. El lado oscilante, por ser inespecífico se adhiere tanto al oficial como al

antioficial, según las leyes de gravedad tríadica, resultando, en la práctica, un estabilizador,

pacifista, moderador de las tendencias opuestas o extremizantes de los otros dos lados,

dentro del balance homeostático; tiene la función primordial de ser stock energético o

soporte vital de los otros dos lados, que son los más depredadores. El lado oscilante

reivindica, principalmente, medios de vida en la dinámica agendonómica; el natural poder

en la dinámica de grupos.

La multiplicación o expansión de cada lado es así: el oscilante se multiplica por

reproducción que es la implosión fusionadora de un oficial con un antioficial; el oficial es

un ex-oscilante que recibió una supe dosis de energía de carga positiva; el antioficial es un

ex-oscilante que recibió una supe dosis de energía cuya carga es negativa.

Los grupos humanos presentan aproximadamente una distribución triádica de 70 por ciento

de oscilantes, 25 por ciento de oficiales y 5 por ciento de antioficiales, en momentos de

relaciones "estables", neguentrópicas, que se representarían estadísticamente con una curva

asimétrica a la izquierda. Esa proporcionalidad o correlación de fuerzas o equilibrio

ecológico entre depredadores, puede cambiar hacia una curva simétrica y, finalmente, a una

curva asimétrica a la derecha quedando entonces invertidas las cargas o funciones de los

subgrupos oficial y antioficial.

Lo que hace variar el porcentaje de la población en cada subgrupo es la proporción de

medios de energización que cada lado detenta, se apropia, o quiere confiscar de los otros.

La alteración de la proporcionalidad ocurre en cualquier lado, por tripartición interna o

división de grupo, siendo el oscilante el más maleable porque tiene potencial para volverse

oficial o antioficial, llenando vacíos de acuerdo a la circunstancia.

Es indispensable reconocer que el número de puestos vacantes en la posición de subgrupo

oficial o antioficial es limitado: alrededor de 30 por ciento y 5 por ciento respectivamente, variando como función del tipo de distribución de los medios de energización para los tres

lados -más proporcional o menos proporcional-.

El oficial detenta la energía de comando y, con eso, la mayor parte de los medios de

energización, manteniendo para esto sumiso al oscilante y en sobrevigilancia al antioficial.

El antioficial pasa de fecundador-activador a competidor; y cuanto más activo, trata de

escapar al control del oficial "derribándolo" para tomar su lugar y función, revistiéndose

entonces de las características del oficial. La efervescencia del lado antioficial crece

proporcionalmente al grado de entropía de los otros dos lados.

En la práctica, el Principio Unitriádico es un juego con tres participantes aunque la mayoría

de los juegos se tengan como diádicos. La lógica hegeliana es diádica en los participantes

(capitalistas y proletariado) y tríadica en los momentos del ciclo (tesis, antítesis, síntesis).

Tesis es un hecho en posición oficial; antítesis, otro en posición oscilante, en un primer

momento, desplazándose hacia el enfrentamiento en un segundo momento porque la

antítesis comienza a disputar la posición oficial y la tesis a defenderla (que son pretensiones

mutuamente excluyentes); en un tercer momento, después de la lucha, el vencedor se

39

vuelve o continúa oficial y el vencido se acomoda o es acomodado en la posición oscilante,

momento llamado síntesis y que dará origen a otro ciclo después. Son dos jugadores que

llegan a los extremos y se aproximan una y otra vez en las mismas posiciones o cambiando

las posiciones de vencedor y vencido, situaciones que se van repitiendo en ciclos sucesivos.

En la vida cotidiana, solo el contraste entre oficial y antioficial es contemplado, quedando

el oscilante despreciado o silenciado. Todavía en todo juego hay un desafiante, un

desafiado y una asistencia o fanaticada que es la que paga para sustentar al oficial y al

antioficial, en cualquier juego biológico, deportivo, religioso, político, económico,

comercial, nacional, de clases, militar, civil, de bloques, etc.

Algunas veces, parece que se logra la unidad (la fantasía del principio monádico), el

pensamiento unánime, la estabilidad, la paz definitiva en algún sistema, cosas esas tan prometidas por los pacifistas o por los que desconocen la recurrencia cíclica senoidal del

juego triádico13

. La "paz" no significa negación de la triadicidad ni eliminar una de las

partes, significa proporcionalidad tríadica

En el momento en que el lado antioficial es menos activo,

queda implícito, pero no extinto; irrumpirá con los primeros

deslices de la proporcionalidad y crecerá con ella, injertado

con elementos del oscilante, y de los menos saciados del

lado oficial. El surgimiento tanto horizontal como vertical y

transversal del subgrupo antioficial, se representa así:

Supongamos que hay dos sistemas en interacción que

ilustramos como el sistema negro (la ONG “A”) y el sistema

gris (la ONG “B”). En algunas oportunidades los dos

sistemas sólo intercambian elementos que están en su

periferia (ligazones iónicas), En una reunión conjunta de

“A” y “B” se perpetua el juego subgrupal de cada una de las organizaciones y los roles son los mismos que vivencian en

su experiencia cotidiana.

Otras veces se funden (ligazones covalentes), integrando sus jerarquías en una sola,

definiendo un nuevo lado oficial. “A” y “B” se integran en una sola organización “C” en la

que la junta directiva de “A” y la de “B” conforman la

directiva de “C”. Los antioficiales de “A” y “B” pueden

continuar antioficiales o algunos de ellos volverse

oscilantes; a su vez los oscilantes de “A” y “B” pueden

continuar igual o tornarse antioficiales del nuevo juego

sistémico “C”. Aunque en su propia esfera anterior cada

uno participara en el juego subgrupal en una posición

igual o diferente a la que tiene en “C”.

13

En 2.000 años la humanidad tuvo en promedio un día de paz por cada 9 días de guerra, según la

Conferencia de la ONU para el desarme, 1982.

Oficial

40

Esas ligazones, esos alineamientos y cambios de fronteras pueden ser visualizados de la

siguiente manera:

Emanciparse, pues, significa dejar de ser oscilante y pasar a ser oficial en un mismo nivel,

aunque pueda seguir siendo oscilante o antioficial en relación al nivel inmediatamente

superior. Inversamente, perder el poder en el juego subgrupal significa dejar de ser oficial y

pasar a ser oscilante o antioficial en el mismo nivel, aunque se pueda seguir siendo oficial

en niveles inferiores. En cualquier sistema, esfera de sistemas, o niveles en un sistema, se

encuentra la pulsación tríadica, guiando grupos a las posiciones más altas y después de

fugaz encumbramiento, precipitándolos por los despeñaderos de la entropía. Este es el

cambio en la dinámica de grupo o en la jerarquización del juego subgrupal en cualquier

sistema.

Basándonos en los conceptos anteriores, podemos esbozar lo que sería el pensamiento

triádico sistémico. Para lograrlo debemos iniciar poniéndonos de acuerdo sobre qué es lo

que entendemos como la realidad.

La realidad se contempla como una abstracción realizada en un corte ecosistémico

imaginario, es decir, la realidad que vamos a analizar la contemplamos en una sociedad

determinada, en una cultura que le es propia, en un tiempo, un espacio, unas determinadas

acciones realizadas por unas personas. La realidad es igualmente la dinámica de producción

de significación y representación, en el sentido en que cada persona y cada cosa tiene una

representación particular para cada persona y un significado individual. Por consiguiente la

realidad solo es posible contemplarla al interior del proceso de interacción que se da en un

ecosistema determinado entre los seres humanos y las cosas. La realidad NO es la cultura

en general ya que esta no se puede percibir en su plenitud, por tanto la realidad NO es un

producto cultural en particular.

Nos vinculamos con las cosas y con las personas así no seamos conscientes de ello. Hacerlo

conciente implica un proceso concreto al que denomino darse cuenta. Para darse cuenta el investigador debe comprender y asumir que cosas y personas poseen significados y

representaciones particulares para cada persona (alteridad).

Para lograr el pensamiento triádico sistémico

se pasa por un proceso. Primero se hace la

localización de los fenómenos en el espacio-

tiempo horizontal, por esfera y juego

respectivo según lo que se está analizando: una

esfera o realidad, a la que hemos geometrizado

para su comprensión, de este “universo”

realizamos una circunscripción de una por una

piel determinada por el investigador que será la

realidad o esfera a investigar. Por ejemplo,

deseamos conocer los imaginarios de las mujeres vinculadas a la prostitución en Bogotá

(fenómeno en el espacio-tiempo). Podemos decidir diferentes esferas o realidades, como

ubicar las mujeres en las siete zonas de prostitución que hay en la ciudad, podemos

localizar las que tienen entre 5 y 15 años de experiencia, o podemos decidirnos por las que

Fenóm

enos en el espacio-tiemp

o

41

son solteras o casadas, o tienen una pareja estable. El investigador decidirá entonces cuál

es la esfera que más le interesa, o cuál está en capacidad de cubrir realmente.

a) Es importante asumir que solo hay un espacio, unificado, lleno, (a pesar de ser poroso o

esponjoso) sin vacíos, continuo, intercomunicado por vasos comunicantes. Cuando

apuntamos a una porción cualquiera, estamos apenas circunscribiéndola y no

segregándola de la cadena sistémica. Las esferas en un sistema pueden ser tantas

cuantas queramos.

b) Enseguida, se hace la localización en el espacio-

tiempo vertical (estructuras o jerarquías) aquí dividido en

niveles de servicio (podría ser en capas, estamentos, grados,

pisos, escalafones, etc.) para indicar división de trabajo y posición subgrupal de los jugadores.

c) Después nos posicionamos

como uno de los lados envueltos.

Desde esta posición verbalizamos

los diagnósticos, las metas, las estrategias para el juego,

dentro de las características funcionales de cualquier

sistema (ser o permanecer oficial; confiscar al máximo los

medios de sobrevivencia de los otros lados, perdiendo el

mínimo posible; auto-legitimación en el uso de los medios

de fuerza, feedback positivo o de intensificación de acción,

nunca de moderación, etc.). Enseguida repetimos lo mismo como si fuéramos el

segundo, y después el tercer lado. Llamamos a eso, desdoblamiento triádico o

pensamiento triádico. Después de repetir el desdoblamiento varias veces en la misma

esfera, se puede repetir en la esfera inmediatamente superior o inferior, anunciando

explícitamente, para sí y para sus interlocutores, el cambio de esfera, por qué cambian

las posiciones subgrupales de los jugadores y, por lo tanto, los raciocinios de ellos. Este fenómeno enriquece la investigación y sirve como insumo para el afinamiento del

trabajo entre las esferas implicadas en una realidad específica.

En la mayoría de los análisis del juego grupal, se pierde de vista la triadicidad, se

confunden esferas, niveles, posiciones subgrupales, tipos de juego y su duración en ciclos.

Mientras este tipo de pensamiento y su lógica tríadica no sean de uso generalizado, será

preciso estar traduciendo y explicitando lo que queda

latente en la lógica monoléctica (una única realidad

posible) y en la dialéctica (dos opuestos; el bien y el

mal).

Mirando el juego triádico de esa manera, no se

presentan sólo tres lados de una sola esfera; se

manifiestan permanentemente muchos conjuntos de

tres, jugando más o menos fuertemente, como casi

autónomos, con jurisdicciones o esferas casi propias.

En este sentido, cuando el tensionamiento está bajo,

42

es que se manifiesta una razonable proporcionalidad en la distribución de medios de

energización. En la medida en que crece la desproporción, el tensionamiento crece y

galvaniza todo el sistema, se van formando las alianzas, bloques, composiciones, que

pueden reducir al planeta a realmente sólo tres grupos (guerra mundial), desbocándose por

todas las formas de violencia psicológica, física, química, con el correspondiente miedo.

Deshecho el tensionamiento, impuesta y aceptada la coexistencia por la fuerza o por algún

eufemismo de fuerza, volverá a haber autonomía de las esferas y niveles.

Son esas intumescencia (subida de energía) y detumescencia (descenso de energía) del

tensionamiento triádico del sistema, provocadas por la desproporción (contradicción,

inestabilidad, forzamiento, violencia interna y externa), las que inducen al feedback de los

diversos niveles de energía en conjuntos mayores o menores, marcando así la extensión y el

tipo de cambio, mutación, reforma, revolución, democratización, salvación, etcétera, que es el resultado del juego.

A la lucha por la sobrevivencia, a la lucha de clases, a la teoría de los juegos, a la ley del

mercado, a las relaciones de grupo, de naciones, al electro-magnetismo, al amor, nos

referimos de aquí en adelante, como juego triádico sistemático, con todas sus características

y consecuencias.

La sobrevivencia del más apto es lo que se vuelve el lado oficial de un juego dentro de una

esfera dada, teniendo derrotado al antioficial e imponiendo sus normas a los demás. Es

ingenuo querer escaparse de eso: la verdad, la ley, la justicia, la ética y la moral

dependerán, siempre, de la capacidad de presión de los tres subgrupos entre si; pero,

mayormente, de lo que es o se vuelve subgrupo oficial.

La lucha de clases es un juego triádico en el que falta explicitar el lado oscilante. La

esperanza de transformar a todo el proletariado en subgrupo antioficial para la lucha de la

toma del poder oficial no pasa de ser una ilusión o desconocimiento del fenómeno triádico,

y no solo diádico de la realidad.

El principio triádico universal, subyacente, inmanente, coextensivo en todo, es la fuerza de

propulsión, es el propio movimiento que posibilita las transformaciones por las que pasa - y

al que estamos subordinados- que existía antes de que nosotros emergiéramos en el árbol

genealógico de la evolución.

El modelo: Cibernética Social

Teoría sistémica que integra en un sólo cuerpo teórico interdisciplinario a las ciencias

sociales y humanas para abordar la complejidad de la organización humana moderna,

ofreciendo formas de autorregulación y evolución ajustada (tendiente) a la proporcionalidad

para todos. La informática es un apoyo amplificador externo de los procesos del ser

humano en su proceso triádico. La característica que más distingue al concepto de sistema

en la teoría de la sociocibernética es el principio triádico.

Cibernética es la ciencia de la regulación y el control. La Cibernética Social surgió en los

años 60 con una ante-visión del mundo post-capitalista y post-socialista, con un paradigma

43

sistémico-triádico.

Waldemar De Gregori ha desarrollado la metateoría de la cibernética social. Posteriormente

un grupo de investigadores ha venido desarrollado una serie de aportes a la teoría. Estos

aportes conceptuales han sido discutidos con De Gregori, en especial los desarrollados en

Colombia por el equipo de trabajo coordinado por el Sociólogo Crisanto Velandia. En lo

que hace referencia al marco teórico macro de la propuesta que aquí se presenta, el autor

trabajó en equipo con De Gregori, Crisanto Velandia y Estella Betancourt.

Cuadro de referencia: Hológrafo Social

El hológrafo, una invención de Denis Gabor, es un aparato para hacer fotos electrónicas

tridimensionales utilizando haces de luz. Una versión más actualizada de este hológrafo son las fotografías “holográficas” procesadas con haces láser. David Bohm considera que existe

un mundo subcuántico formado por una red de hologramas al que él llama “orden

implicado” con el que redefine el universo como un gran holograma que holografa y es

holografable entre sí. A partir de este concepto Karl Pribram defiende la hipótesis de que el

cerebro es un holograma que analiza otros hologramas (El paradigma holográfico. K.

Wilber, D. Bohm, K. Pribram, S. Keen, M. Ferguson, F. Capra, R. Webery, otros; kairos

1987. Según él, el cerebro es un analizador de frecuencias que capta vibraciones que se

convierten en imágenes.

Una cosmovisión, una filosofía, un paradigma, para referirse a la práctica de la vida, para

alcanzar cierto grado de detalle, ordenamiento y operacionalidad en la investigación, la

planeación y la intervención, requiere de un conjunto o cuadro de conceptos que le sea

apropiado.

Un cuadro de referencia es un conjunto de conceptos técnicos, un descriptor analítico, un

clasificador, un esquema para lidiar con los hechos y la realidad. Hay cuadros de referencia

gráficos que preanuncian las posibles combinaciones de ideas, como un mapa de circulación discursiva y operacional. Hay cuadros de referencia no-gráficos, cuyas

combinaciones de ideas se hacen por libre asociación o por inspiración.

Cualquier cuadro de referencia supone un modelo de la realidad o de cómo los elementos

de la realidad se cruzan, se combinan, se chocan, divergen o se reunifican. Es un

prerrequisito de objetividad que las explicaciones discursivas puedan ser reducidas a un

cuadro de referencia gráfico que constituya su matriz básica. Un ejemplo de ello puede ser

la Pirámide de Necesidades de Maslow, el cuadro de Edward T. May que él presenta en

The Silent Lenguaje o el cuadro de referencia de Manfredo Max-Neef.

La humanidad ha desarrollado varios de esos descriptores, matrices o cuadros de referencia,

ya sean globales o específicos para así poder intercomunicar las percepciones de la

realidad. La mayoría de las personas no advierten la existencia de un cuadro de referencia,

pues toman la clasificación de las realidades como un hecho natural.

Algunos de los cuadros de referencia y lenguajes globales más difundidos, además de los

ya citados, son: el filosófico-teológico, aristotélico-tomista o del cristianismo; el socio-

44

económico de Adam Smith (Liberalismo como modelo económico de mercado libre); el

socio-económico de Marx (socialismo-comunismo).

Para De Gregori, como investigador social, era necesario construir un “modelo” análogo

que posibilitara hacer holografías de los fenómenos sociales. El resultado de su propuesta

es la construcción de un mapa conceptual “tridimensional” integrador, que interconecta los

diferentes conocimientos de las ciencias sociales y humanas, y los re-ordena. El

“reordenamiento” de la realidad social y sus conceptos se puede hacer tomando como eje

cualquiera de los elementos que intervienen en dicha realidad, ya sea como componentes de

esta o como su representación en el hológrafo social.

El concepto de reordenamiento hace referencia a la posibilidad de mirar un fenómeno desde

diferentes perspectivas o desde diferentes ángulos. En tal sentido, el orden que se cambia no es el interno fáctico (el del hecho en sí) del proceso, sino el de la percepción de dicho

proceso. El investigador da relevancia en el análisis a aquellos puntos de los procesos que

considera determinantes de la acción, para que así el estudio tenga como resultado una

mayor complejidad.

De Gregori integra múltiples conceptos, entre ellos las teorías de Von Bertalanffy, Norbert

Winner y la teoría de los 14 subsistemas esbozada por Rubbo Müller. El principio dinámico

triádico en el que se fundamenta es el de la Física Cuántica, que en lo social fue aplicado

por la dialéctica de Hegel y Marx, y en la teología captado como “trinidad suprema” por

Theillard de Chardin, quien identificó la necesidad de una hiperfísica.

Hológrafo Social

Es el cuadro de referencia de Cibernética Social. Es un descriptor, representador

tridimensional y global de los hechos. La teoría general de los sistemas y la cibernética

electrónica tienen cuadros de referencia discursivos. El hológrafo social, por su parte, es un

cuadro de referencia gráfico que describe y redefine un sistema holístico en su estructura y funcionamiento internos, así como el proceso de entradas y salidas de energía, reticulando

el concepto original de sistema. Es un concepto que por su perfeccionamiento posibilita

pasar de la cibernética y la teoría de sistemas iniciales a la cibernética social, brindando a

las ciencias sociales un instrumento de trabajo, altamente integrado e interdisciplinario, sin

perjudicar la especialidad de ningunas de las ramas del conocimiento.

Es un instrumento interdisciplinario e integrador del conocimiento, que como hipótesis,

puede describir cualquier sistema y ser utilizado en cualquier área del saber humano. El

cuadro se concibe tridimensionalmente, de ahí el concepto de hológrafo.

El hológrafo social contiene los siguientes elementos:

Una oval que representa “la piel”, límites o fronteras del sistema. La oval se dibuja

mediante puntos continuos significando que los límites de un sistema son una piel

porosa por la que puede ingresar como salir información, por lo que también están en

intercambio permanente entre el sistema y el ecosistema en el cual se halla inmerso. El

ecosistema se contempla como la integración de la totalidad de los sistemas.

45

La oval está vinculada con otras ovales o sistemas por medio de entradas al procesamiento o transformación interior y salidas de energía transformada,

representadas por flechas que indican la dirección del tiempo. Para facilitar la

graficación, los múltiples poros por los que salen y entran las energías han sido

reducidos a dos.

Un detector o filtro de entradas y salidas de energía. El sistema está en un permanente y continuo proceso de análisis de información, búsqueda de alternativas y selección de

las mismas. A esta función de filtro se le denomina Ciclo Cibernético de

Transformación.

Un arco que indica la posibilidad de retroalimentación correctiva o reforzadora al

mismo sistema en sus diversas etapas.

46

Dos líneas cruzadas en forma diagonal que representan las tres fuerzas que indican las direcciones de complejificación (neguentropía) o de descomposición (entropía) del

mismo sistema. El campo comprendido entre las dos fuerzas (neguentropía y entropía)

es un intervalo de energía que marca una tercera posición llamada homeostasis o

intervalo de la proporcionalidad. Esta última es un intervalo de variación de energía que

permite la continuidad del sistema, ya que este ni se satura, ni se desgasta al extremo de

ponerse en riesgo. Todo sistema está en un permanente movimiento de reajuste de sus

energías internas y externas dentro de los límites de la proporcionalidad.

Es por esto que no existe realmente el equilibrio, sino un permanente movimiento entre

perder y ganar energía. Perder energía no puede contemplarse siempre como un

proceso negativo, como tampoco ganar energía puede considerarse como algo

necesariamente positivo. Comemos, Por ejemplo, para ganar energía lo cual es

positivo. Pero si comemos demasiado no es algo positivo, en el sentido en que el

sistema se va a ver afectado por sobrecarga de energía. Todo cambio hacia la

neguentropía y entropía máximas rompe la homeostasis y consecuentemente amenaza

el sistema en su nivel y continuidad. Todo sistema afectado en su homeostasis hasta el

punto de romperlo logra como resultado una transformación del mismo a otro nivel, es

decir, una reabsorción de la energía a una nueva forma energética.

Al interior del sistema o “faja interna” encontramos:

47

Los canales de circulación de energía interna (subsistemas), que se han representado en columnas una seguida de otra y numeradas del uno al catorce;

Las operacionales o el engranaje propio de cada subsistema que posibilita su operatividad. Son cuatro y se representan horizontalmente como filas;

Las dinámicas (tres de las cuales están representadas en las filas “Individual”, “grupal” y “social”) hacen referencia a las esferas de acción que busca cada subsistema. La

separación en dinámicas progresivas es un artificio teórico porque en realidad todas las

órbitas en su dinamismo son simultáneas, secuenciales e interactivas, de tal manera que

la acción sobre una de ellas afecta la red total.

OPERACIONALES

Toda realidad, hecho o fenómeno se constituye como un sistema y como tal se pueden

realizar diversas lecturas del mismo, a partir de diferentes dimensiones. Los operacionales

corresponden a cuatro dimensiones básicas en la comprensión de la realidad teniendo en

cuenta que esta se sitúa en un espacio determinado; en un momento histórico dado; tiene factores, agentes, sujetos, personajes interactuando y procedimientos que entrelazan los

aspectos anteriores y entretejen la malla del acontecer histórico.

Los cuatro operacionales se corresponden a las categorías

aristotélicas: dónde, cuándo, quién, qué, cómo, con qué

medios, por qué, etcétera. Igualmente, en la

fenomenología (Van Mannen, 1990) Existen cuatro

existenciales básicos en la estructura del mundo de la

vida: El espacio vivido (espacialidad), El tiempo vivido

(temporalidad), El cuerpo vivido (corporeidad) y Las

acciones humanas vividas (relacionabilidad o comunalidad).

Paisaje

Cronología

Personajes

Procedimientos

Paisaje

Cronología

Personajes

Procedimientos

Individual

Grupal

Social

Paisaje

Cronología

Personajes

Individual

Grupal

48

En términos de investigación y planeación son las variables que permiten la operación del

sistema, que por subdivisión, forman clases de asuntos y que en su combinación posibilitan

la creación de indicadores. Por ejemplo: Habitantes por Kilómetro cuadrado

(espacio/personajes); Horas-hombre (cronología/personajes). Así mismo, podemos cruzar

los operacionales con los subsistemas; ejemplo: Capital-hombre-valor invertido

(S08/personajes S09/producción).14

A continuación se describen los operacionales que

constituyen un sistema:

Espacio: Responde a la pregunta ¿Dónde? Se refiere a la materia, los lugares y las cosas.

Todo hecho tiene un contexto ambiental y una estructura física interna. Cada subsistema

tiene un espacio propio. El espacio se refiere a la naturaleza, el planeta, sus estructuras

energéticas en diversos niveles, con excepción de los seres humanos, que aunque parte del ecosistema, son en sí mismos una variedad de energía.

Los gramas del paisaje se denominan topogramas. El espacio se segmenta según las

necesidades, Por ejemplo:

Cronología: Responde a la pregunta ¿Cuándo? ubicada en el tiempo. Cuando un sistema

desaparece otro surge, todo fluye; el tiempo es un movimiento continuo, es la base de la

evolución, del cambio, y el dinamismo. Tiempo es igual a sistema en movimiento; con su

14

La nomenclatura hace referencia a los subsistemas que se estudiarán más adelante.

Materiales

Implementos

Accesorios

Apartamento

Manzana

Calle

Edificio

Piso

Oficina

Localidad

Rurales

Urbanas

Suburbanas

Aérea

Sur Oriente

Colombiano

Santander

Provincia de

Galán

Socorro

Zona

Sistema

Solar

Planeta

tierra

Continente

Americano

Sudamérica

Región

Pacto

Andino

Colombia

Subsuelo

Escenarios

Equipos

Superficie

Terrestre

Acuática

49

pasado, presente y futuro, sus ciclos e innovaciones.

La percepción y la medida del tiempo son relativas y dependen del observador. Cada

observador debe explicitar en qué momento y límite de duración plantea la actualidad, la

retrospección, la futurización y sus respectivas segmentaciones. El tiempo no es lineal sino

curvilíneo, ondulatorio, caótico, forma ciclos influenciados por las recurrencias y las

epigénesis. Cada sistema tiene su propio ritmo y ciclo de duración. Un ciclo es una

expansión hacia el frente y hacia los lados o que se produce circularmente, hecho de

contracciones y dilataciones, pulsaciones, altos y bajos. Para evitar ambigüedades se debe

explicitar previamente la extensión y duración del ciclo que se quiere considerar, ya que

todo tiempo es subdivisible o acumulable. El inicio de un nuevo ciclo es la parte final del

anterior, ya que si fuera igual al anterior hablaríamos de repetición. El concepto recurrencia

hace referencia al proceso de involución o evolución en el que elementos propios de un tiempo se repiten en el nuevo ciclo, como la información genética básica. Por ejemplo, los

hijos son recurrencia epigenética de sus padres. Los gramas del tiempo se denominan

cronogramas.

Personajes: Responden a la pregunta ¿Quién? Son los agentes operadores del sistema. Se

pueden considerar como prestantes o usuarios del sistema. Desde el juego triádico se

pueden considerar como oficiales, antioficiales y disponibles; como mentalizadores,

asesores, animadores o ejecutores según su nivel de actuación o jerarquía.

Los personajes pueden clasificarse de diferente manera, Por ejemplo:

En el juego subgrupal los SUBGRUPOS son: oficiales, antioficiales y disponibles.

En la prestación de servicios los NIVELES DE ATENCIÓN PARA EL SERVICIO son: Ofertantes (financiantes, quienes crean las políticas), usufructuantes (poblaciones

vulnerables) y vinculantes (organizaciones y personas trabajando para las poblaciones

vulnerables).

Los STATUS DE ACTUACIÓN EN EL SERVICIO son cuatro en todo sistema. El estatus en el servicio depende del organigrama, el organograma y el tipo de proceso que

la persona desarrolla. Son diferenciados funcionalmente, según el grado de complejidad

de cada sistema:

Status de mentalización, comando o feedback: Son quienes crean las políticas de

acción, toman las decisiones y definen los mecanismos de regulación.

A este nivel corresponden las personas que crean las ideas (directores, gerentes,

presidentes). Se ubican en los niveles de comando en todos los sectores, ya sea el

sector oficial del Estado, las OG, la Cooperación Internacional, las ONG de base

internacional, la Empresa privada, las multinacionales o las EPS.

Status de asesoría: Identificación y formulación de los problemas del sistema,

abastecimiento del know-how (cómo hacer) para la búsqueda de alternativas. Es el

nivel técnico de la consultoría (tecnocracia) y de la informática, son apenas un

apéndice del nivel anterior. Desde su experiencia profesional y su conocimiento

50

diseñan proyectos que se deben corresponder con las necesidades de las poblaciones

vulnerables y las políticas del status de mentalización. Pueden actuar como asesores,

consultores, interventores y consejeros en intervenciones puntuales. Los consultores

tienen una permanencia corta en la duración de un proyecto ya sea en la

investigación, planeación o intervención que se derive del mismo. Los asesores

pueden estar durante el desarrollo total de uno, dos o los tres momentos:

investigación, planeación o intervención. Los interventores tienen como función

velar porque las acciones de los coordinadores y ejecutores respondan a las políticas

y el presupuesto se destine a las acciones y tareas preestablecidas.

Status de coordinación, animación o de transmisión del comando: Interconexión

de niveles y movilización para la concreción, según los planes e instrucciones del

nivel de comando dado por en nivel de asesoría, a partir de las metas del nivel de mentalización. Desde su experiencia profesional y su conocimiento actúan para que

los proyectos se correspondan con las necesidades de las poblaciones vulnerables y

con su misión, visión, filosofía y principios.

Al Nivel de Coordinación corresponden personas que coordinan proyectos (jefes,

coordinadores, interventores), ya sea como funcionarios de las agencias financieras

o de las ONG, los grupos de apoyo, los grupos de autoapoyo, las redes de servicio y

demás organizaciones de base comunitaria, y los contratantes que laboran como

agentes independientes.

Status de intervención o de ejecución: Concreción, materialización, realización,

producción de lo que fue ordenado. Son líderes en la comunidad o ejecutores de

acciones y tareas de un proyecto concreto. Estos líderes deben ser vinculantes entre

las necesidades de la población vulnerable y los ejecutores. Pueden ser también la

población vulnerable usufructuante de un proyecto. La población vulnerable es un

sector de la población que por factores ecosistémicos se encuentra más expuesto que

otros a situaciones de riesgo.

A estos niveles de Animación y Ejecución corresponden las personas que llevan a

cabo las tareas y acciones propias de un proyecto y/o quienes las usufructúan:

voluntarios, operadores de líneas de información, secretarias, mensajeros, clientes,

poblaciones vulnerables.

Después de establecer cuatro niveles, se pueden obtener más, por una nueva

subdivisión de cada uno en cuatro, ya que cada nivel tiene a su vez la misma

diferenciación de perfiles. Por ejemplo, dentro de los mentalizadores encontramos

personas que son más mentalizadores, las que son más operativas, las que tienden

más a actuar como asesores y las que tienen espíritu coordinador.

Esos niveles de servicio son una especialización de la estructura interna de cualquier

sistema en términos de actuación o funciones, y son el germen de toda la jerarquía,

una pila de posiciones o puestos de ascendencia o subordinación, formando algún

tipo de pirámide presente en toda constitución del universo desde el

submicroscópico al socioplanetario.

51

Entre los diferentes niveles de servicio se desarrolla un juego o dinámica subgrupal

en la que cada subgrupo busca para sí la maximocracia y la satisfacción plena de sus

metas de interacción.

El diagnóstico del juego triádico busca reconocer, asumir y comprender la relación

dinámica subgrupal, los niveles de actuación, y en especial el tipo de construcción

del conocimiento (pensamiento lógico), las relaciones valorativas y significativas

(pensamiento creativo) y los desempeños y quehaceres (pensamiento operativo) de

los sectores inmersos en la dinámica grupal. Este diagnóstico triádico es la materia

prima para cualquier intervención, y el conocimiento previo desde el cual se debe

partir para poder llevarla a acabo.

Procedimientos: Responde a las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué? Denotan las normas de funcionamiento y comportamiento de un sistema, relacionadas con

su actividad, organización, programación, feedback.

Se pueden considerar dentro de los procedimientos algunos aspectos que facilitan el

análisis de la información:

Agendas: Son las acciones o transformaciones ejecutadas por el sistema: profesión,

ocupación, trabajo, interdisciplinariedad, actividades desarrolladas al interior de un

flujograma. Hay agendas específicas por cada uno de los Niveles de Atención para

el Servicio.

Símbolos: Cada sistema emite y capta un conjunto de signos, símbolos, semánticas,

imaginarios, códigos de comunicación e intercambio, estilos de comunicación,

emblema, uniformes. Estos pueden ser verbales, no-verbales y factuales. La

codificación y decodificación de estos signos, emblemas, marcas, patrones. Cada

etnia, cada subgrupo tiene algunos símbolos de comunicación, con órganos y

aparatos para su transmisión. Estos son usados como comunicación táctica o estratégica de defensa, ataque, neutralidad en la disputa por los medios de

energización. La realidad en la disputa subgrupal se refleja en la comunicación de

sus signos y símbolos.

Marx, y después la semiótica estructuralista, descubrieron que los signos y lenguajes

corresponden en sus estructuración y flujo discursivo a la estructuración y flujo de

la sociedad en que se desarrollan. Los mal entendidos generados por la

decodificación o codificación inadecuada son llamados cibernosis. Algunos de los

símbolos del lenguaje silencioso, gestual o icónico fueron verbalizados por los seres

humanos y representados desde un paradigma. Cada cultura crea un sinnúmero de

emblemas, marcas, himnos, banderas y sus respectivos rituales para simbolizar los

sistemas o aspectos de ellos.

Praxis: (know-how) Es el cómo hacer, el conjunto de costumbres de una cultura, el

modo, la fórmula, hábitos, tradición, metodología, técnicas, tecnología, prácticas,

reglamentos. Cuando la praxis es consagrada por el uso se llama hábito, tradición,

costumbre, rutina. Las praxis del pasado se llaman tradiciones, costumbres, cultura,

52

folklore, las de la actualidad se llaman moda, estilo, onda, fiebre, savoir-faire, new

age.

La tecnología y sus instrumentos son extensión de nuestro organismo; y las praxis

tecnológicas son complemento del mismo. Las praxis se corresponden con los

Niveles de Atención para el Servicio.

Valores: Son los resultados de la clasificación y cualificación de los aspectos del

universo de acuerdo a la importancia, el beneficio o utilidad de quien los clasifica.

Dignidad, trascendencia, potencia, utilidad, costo, fines, medios, recursos, calidad.

Los valores, igualmente, son científicos, materiales, morales y éticos. Los valores

son el resultado de la clasificación de acuerdo con el Niveles de Atención para el

Servicio, los roles que se desempeñan y las conveniencias para su utilización e intercambio.

Principios: Es la filosofía de vida o del proyecto. Ideas, creencias, conocimientos

adecuados e inadecuados, cosmovisión, filosofías, doctrinas, ideologías, mitos,

tabúes, razones, mentalidad para explicar el mundo, la vida, la sexualidad, la salud y

la enfermedad. Los principios, mitos, teorías, cosmovisiones y explicaciones son

ecosistémicos: varían en el tiempo, espacio, lugar, persona, cultura y sociedad. No

son exclusivos de las religiones sino que los hay por los 14 subsistemas, estos nos

son “embutidos” en el proceso de socialización por la familia, la escuela, la iglesia,

los medios masivos de comunicación. Funcionan como “carta de vuelo” y

determinan el hacer o no hacer, lo que es cierto o errado, provechoso o peligroso,

correcto o incorrecto, e influencian cualquier decisión. Se le llama mentalidad o

modelo mental al modo de pensar propio de un sistema con sus correspondientes

esquemas de principios, juicios de valor y patrones de referencia.

En los sistemas no humanos los principios son las leyes de la energía o códigos

energéticos que los humanos tratan de descubrir, descifrar, reelaborar en forma de construcciones teóricas, códigos científicos, principios religiosos. El subgrupo que

controla los principios lo hace también con casi todos los aspectos de la sociedad:

educación, moral, ética, ley.

Sanciones: Es todo tipo de recompensa, premio o castigo originado dentro o fuera

del sistema como aprobación o desaprobación de un determinado logro, resultado o

producto. Auto y heteroevaluación, capacidad de censura y crítica, reconocimiento,

premios, castigos, promociones. También se le denomina Feedback.

SUBSISTEMAS

Un sistema es una realidad o porción de esta que se define arbitrariamente como el todo a

investigar. El todo o sistema en la teoría que desarrolla cibernética social se puede analizar

en su interior como constituido en catorce subsistemas o canales de energía; a su vez cada

subsistema puede tomarse como sistema total en donde aparecen nuevamente de manera

holográfica los catorce subsistemas, y así repetitivamente.

53

Los subsistemas son un esquema que subdivide al sistema en 14 áreas o aspectos que

pueden contener o clasificar globalmente una realidad o sistema; Revelan la constitución

interna de cualquier sistema o comunidad en interacción. Todo sistema tiene dos

necesidades básicas que son la reproducción y la sobrevivencia. El desempeño de un

subsistema se puede medir por vectores entrópicos y neguentrópicos.

Los componentes operacionales de un sistema o un subsistema confluyen para la

consecución de las metas del mismo. El concepto “metas” tiene diferentes acepciones:

fines, funciones, objetivos, necesidades, deseos, ideales, imperativos, proyectos, sentido.

En el presente documento “metas” hace referencia a lo que nos proponemos alcanzar en el

futuro a través de la investigación, la planeación o la intervención. Potencialidad es la

energía constituyente, el paquete original de energía de cada sistema o subsistema. Es la fuerza de propulsión y organización para lograr las metas.

S01 Parentesco: El S01 comprende todo lo relacionado con la reproducción o continuidad

del sistema en todas las esferas o dinámicas de realización. Está conformado por la

integración de elementos operacionales que permiten como potencialidad la posibilidad de

generar vida (fertilidad) y como meta evitar la extinción de la especie.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Sexo, familia, natalidad, matrimonio, paternidad, crianza, migración, demografía.

Relaciones de filiación paterna, posición en el grupo familiar, lugar de origen o residencia,

en tanto son los espacios en que se posibilita la vida, padre, madre, hijo, pareja sexual,

trabajo sexual. Entrópicos: paternidad irresponsable, falta de techo, abandono de personas

de la tercera edad o de los niños, sexismo, homofobia, machismo, racismo, xenofobia, trata

de blancas, proxenetismo, abuso sexual, violación, acoso sexual, etc.

S02 Salud: Es la integración de los operacionales para preservar el equilibrio energético

(proporcionalidad tríadica) de un sistema. La potencialidad es la biosis o capacidad de

acumular energía. La meta es evitar el deterioro o destrucción del sistema.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Salud integral personal, grupal y social. Dolencias, defectos físicos, cuidado del

cuerpo, equipo de salud, Instituciones de salud, medicamentos, servicios asistenciales,

elementos para la prevención, prevención, higiene, vida, médico, enfermera, paciente,

54

persona viviendo con VIH o con sida, eutanasia, muerte digna, funeraria, cementerio,

cremación. Entrópicos: iatrogenia, enfermedad, muerte, envejecimiento precoz, estrés,

alzheimer, asesinato, sedentarismo, tráfico de órganos, demencias.

S03 Mantenimiento: Es la integración de los componentes operacionales para alimentar,

adecuar, conservar y reconstituir la energía del sistema. La potencialidad es la apetencia, la

meta es conservar y reconstituir energía.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Cocina, guardarropa, alimento, vestido, nudismo, accesorios, hábitos de consumo

(alimentos, bebidas), condiciones de nutrición, medicamentos, cafetería, restaurante, tienda,

almacén, nutricionista, cocineros. Entrópicos: venenos, dietas inadecuadas, transgénicos,

desnutrición, consumo de substancias psicoactivas, tabaquismo, carencia de vestido, etc.

S04 Lealtad: Es la integración de los componentes operacionales para agrupar, relacionar,

asociar personas, grupos o instituciones, resultando entre ellos vinculaciones afectivas,

emocionales y de solidaridad. La potencialidad es la capacidad de reconocer al otro, la

atracción que el sistema posee. La meta establecer vínculos.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Asociaciones, solidaridad, cooperación, confianza, amor, grupos de apoyo y autoapoyo,

ONG, OG, EPS, IPS, ARS, ESES. Amantes, amigos, fans, esposos, cooperadores,

asociados, voluntarios, cooperativas, sindicatos, parceros, ghettos. Entropía: conflictos

emocionales, soledad, aislamiento, odio, antipatía, crueldad, estigma, discriminación,

ruptura de lazos sociales, infidelidad, mafia, bandas delicuenciales, pandillas, carteles, etc.

S05 Recreación: Es la integración de los componentes operacionales para lograr la

distensión, relax o diversión para el disfrute o felicidad del sistema. La meta es el disfrute

la potencialidad es el relax, el goce, el gusto.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Tiempo libre de trabajo, deporte, turismo, pasatiempos, capacidad de disfrute, humor,

estadios, canchas, equipos e implementos deportivos. Integración de prestantes y usuarios

de recreación con sus centros y equipos para relajar, descansar, alegrar. Compensar con

agendas más agradables lo producido con diversas actividades. Deportista, recreador, guía

turístico. Entrópicos: rutina, cansancio, vagabundez, duelo, masoquismo, tristeza,

infelicidad.

S06 Comunicación: Es la Integración de elementos operacionales para la circulación de

información u otros bienes, que es su potencialidad. Tiene como meta la común-unión entre

los diferentes elementos del sistema.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Lenguaje, documentación, información, publicidad, distribución, libros, medios de

comunicación, material didáctico, bibliotecas, periódico, informática, Internet, estilo de

comunicación, idiomas, comunicadores, receptores, periodista; circulación, tráfico, medios

de trans-porte, vías y terminales aéreas, marítimas, fluviales, turismo, conductor, viajero

55

derechos de autor. Entrópicos: jerga, canales encantados, ruidosos, obstruidos,

incomunicación, malentendidos, despiste, engaño, mentira, desinformación, aislamiento,

embotellamiento, accidentes, desastres, polución, plagio, etc.

S07. Educación: Es la Integración de elementos operacionales que facilitan el proceso, de

obtención del conocimiento (docentes, investigadores, estudiantes con sus centros de

educación, métodos, tecnologías, ciclos, niveles y grados) o aprendizaje como

potencialidad, para desarrollar la capacidad de sentir, conocer, transformar y utilizar los

elementos del sistema logrando su meta que es la sabiduría.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Educación formal, no formal e informal. Re-educación, programación, grado de

educación, saber, conocimiento, actitud científica, creativa, operacional, grado de complejidad mental, funciones del cerebro, tipos de aprendizaje, cultura, hábitos, teorías,

destrezas, enseñaje, sabio, maestro, galerista, estudiante, evaluación, competencias,

teleducación, enseñaje. Entrópicos: relleno mental, ignorancia, analfabetismo,

condicionamiento mental, lavado cerebrar, evaluación unilateral, incompetencia,

comercialización de la educación, difícil acceso a la misma, etc.

SO8 Patrimonio: Es la Integración de elementos operacionales para el intercambio,

teniendo como potencialidad la acumulación, apropiación o posesión de bienes, valores o

satisfactores que pueden ser monetarizados o no. La meta es la dotación energética del

sistema.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Mercado, riqueza, bancos, propiedad, ahorro, catastro, ingresos, crédito, multas,

salario, renta, estrato económico, clase social, terrateniente, negociación, generosidad,

disponibilidad de recursos mentales, sociales, físicos o monetarios, experiencia, dotación,

inventario, financiación, rico, préstamo, inversión, asalariado, banquero, economista,

financiador. Entrópicos: pobreza, asalto, robo, inflación, lavado de dinero, corrupción, avaricia, usura, monopolio, acaparamiento, explotación, mendicidad, corbata, traficante,

mulas, contrabandista, reducidores, clonadores, etc.

S09 Producción: Es la Integración de elementos operacionales que contribuyen a su

potencialidad que es el ingenio para transformar. La meta es la adecuación de materiales,

servicios y útiles (recreación de las energías del sistema).

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Agricultura, manufactura, industria, arte, trabajo, tecnología, tarea, profesión, empresa,

presto-usuaria, productos físicos o mentales, fuerza de trabajo, aptitud y habilidad mental,

manual y técnica, creatividad, productividad, competitividad, capacidad de logro, seguridad

industrial, huelga. Entrópicos: labormanía, desempleo, trabajo forzado, trabajo de menores,

esclavismo, competencia desleal, flojera, vagancia, boicot, sabotaje, etc.

S10 Religioso: Es la Integración de elementos operacionales que contribuyen a

desencadenar energías personales o grupales a partir de la potencialidad que es la fe

(potencialidad de creer), para lograr la meta que es trascender el actual estado del ser para

56

lograr sintonía con otras dimensiones del ser o seres.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Libros sagrados, ministros, pastores, fieles, ritos, credos, creyentes, laicos, iglesias,

espiritualidad, mitos, dogma, vocación, mística, motivación, organizaciones religiosas,

templos, exégesis. Entrópicos: No creyentes, supersticiones, terrorismo espiritual, estafa

con fachada religiosa, satanismo, brujería, fetichismo, etcétera.

S11 Seguridad: Es la Integración de elementos operacionales desde su potencialidad que

es la combatividad y así poder enfrentar como meta las amenazas al sistema o garantizar su

tranquilidad, la paz.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden ser: paz, vigilancia, controles, fuerzas armadas, policía, armas, bomberos, celadores,

cárceles, compañías de seguros; tranquilidad, lucha, tensión, resistencia, confrontación,

alianza, inviolencia, guerrero. Entrópicos: Guerra, fragilidad, conflicto, inseguridad, tortura,

armamentismo, violencia, crimen, paramilitarismo, guerrilla, desaparecidos, secuestro,

minas “quiebrapatas”, terrorismo, mercenario, potencias militares, etcétera.

S12 Político-Administrativo: Es la Integración de elementos operacionales para establecer

y llevar a la ejecución las metas de una persona, grupo o sociedad. Su potencialidad es la

planeación y organización correspondiente para garantizar como meta la administración de

las energías para lograr la convivencia ordenada del sistema.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Gobierno, administración, jefes, líderes, subordinados, competencia, dependencia

dinámica de grupo, autoconducción, dominación, niveles de actuación, elecciones, partidos

políticos, candidato, autoridad, administración pública y privada, liderazgo, revolución,

democracia, mejoramiento continuo, ONG, junta directiva, comité, asociaciones de

vecinos, alcalde, ediles, dirigente, autoconducción, autodeterminación. Entrópicos: Nepotismo, burocracia, corrupción política, conspiración, negociado, dictadura,

autoritarismo, enajenación política, caos, desorden, indisciplina, abstencionismo,

ingobernabilidad, anarquía, desplanificación individual y familiar, manipulación de masas,

etc.

S13 Jurídico: Es la Integración de elementos operacionales para regular como meta la

coexistencia proporcional o equitativa (justicia) contando para ello con su potencialidad

que es la responsabilidad.

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: Justicia, moral, responsabilidad, autorización, censura, libertad, autocrítica, leyes,

reglamentos, acuerdos, norma, tribunales, juicios, prejuicios, leyes, decretos, derechos,

deberes, obligaciones, tutelas, derecho de petición, Defensoría del Pueblo, cárcel.

Entrópicos: impunidad, persecución, cooptación, venganza, arbitrariedad, trampa,

legislación en causa propia, falsificación de documentos, falsedad ideológica,

organizaciones secretas, infracción, “leguleyada”, inconstitucionalidad, deshonestidad,

vació jurídico, “mico”, infractor, sobrepoblación carcelaria, etcétera.

57

S14 Precedencia: Es la Integración de elementos operacionales que permite indicar en los

actores sociales y sus circunstancias para, a partir de su potencialidad que es la posibilidad

de escalar hacia el tope, alcanzar como meta la máxima posibilidad de logro en todas las

áreas de la vida ubicándolos en posiciones jerárquicas (superior, media, inferior, ganador,

perdedor) y el reconocimiento de dicho proceso (prestigio).

Algunas palabras básicas que ayudan a comprender la cobertura de este subsistema pueden

ser: distintivos, títulos, diplomas, medallas, auto-imagen, humildad, competencia,

vencedor, perdedor, igualdad, promoción, calificación, cargo, condecoración, mérito,

escalafón, fechas conmemorativas, concursos, monumentos, realización, conquista,

ascendencia, dinastía, ambición, anonimato, museo, galería, pasarela. Entrópicos:

megalomanía, peor, orgullo, prejuicio, vanidad, adulador, soberbia, narcisismo, triunfalismo; etcétera.

REGLAS PARA TRABAJAR CON LOS 14 SUBSISTEMAS:

1. Regla de relativización o de sentido específico:

Toda realidad y sus significados se perciben desde un punto de vista específico o unilateral.

Ante dicho punto siempre hay otro punto o lado de percepción que es opuesto y entre estas

dos posiciones de observación se ubican puntos de vista intermedios.

Por ejemplo, si miramos una pirámide de tres lados y cada lado tiene un color diferente:

rojo, azul, amarillo, y nos colocamos justo frente a uno de los lados, pudiéramos considerar

que toda la pirámide es del color de dicho lado. Supongamos que es el azul, entonces

consideraríamos que la pirámide es azul. Si dos observadores comparten la información de

cómo ven la pirámide desde su lado de observación, se concluye que toda la pirámide tiene

dos colores. Al compartir la información obtenida con el observador del tercer lado, se lograría por fin entender que la pirámide es de tres colores porque ya se agotaron las

posibilidades de análisis.

Cuando usted va analizar una realidad, de antemano debe asumir que su punto de vista es

tan solo uno de tres, y que usted es tan solo uno de tres actores implicados en la

observación, análisis, comprensión de dicha realidad. Si usted cree ser tan solo el único

actor del juego debe saber que hay por lo menos otros dos que ven dicha realidad de una

manera distinta que es complementaria a la suya, así usted las entienda divergentes.

Para comenzar el análisis de cualquier tema, lo primero que debe hacer es ubicarlo en uno

de los catorce subsistemas. Lo más prudente es iniciar por lo que para el investigador

parece más evidente en un mínimo de tres posibilidades. Por ejemplo, la prostitución puede

ubicarse como una actividad que hace a quienes la ejercen una población vulnerable

(subsistema de salud S02), otro investigador lo entiende como un problema que responde a

la satisfacción de una necesidad económica (subsistema patrimonial S08); un tercer

observador pudiera pensarlo como una actividad laboral que ofrece un satisfactor para un

cliente (subsistema de producción S09). Evidentemente se puede analizar en los catorce

58

subsistemas: para los padres de familia (S01) es una “perversión” de la sexualidad, para el

sistema tres (el dueño de la residencia) es una actividad comercial; Desde el sistema de

lealtad es la posibilidad de encontrar compañía ocasional; para el sistema de recreación es

una manera de divertirse u obtener placer, etcétera.

2. Axialización de un Subsistema:

Al observar y analizar un fenómeno

interpretado como sistema lo enfocamos desde

uno de sus sistemas al que denominamos eje,

los otros 13 están a su alrededor como los

axiales (rayos) de una rueda recibiendo y aportando mutuamente influencias. Por

ejemplo, vamos a analizar el tema “hombres

que tienen sexo con otros hombres”. En este

caso, el tema es de subsistema S01. Para la

axialización procederemos a hacer un análisis

de cómo se concibe el tema y cuál es su

relación con los diferentes axiales o

subsistemas y de este modo hallar, Por

ejemplo: el subsistema S02 salud es importante

por cuanto esta condición los hace una población vulnerable. Por subsistema S03

manutención, sabemos que el vestido es importante porque algunos de estos hombres se

relacionan con travestis. Por subsistema S04 lealtad, encontramos que algunos de estos

hombres no establecen relaciones afectivas con quienes se relacionan genitalmente, sino

que su vinculación es ocasional, y así sucesivamente, hasta cubrir los catorce subsistemas.

Subsistema eje: Es el que se toma como eje de relativización para el análisis de la realidad

que hemos tomado como sistema. Los otros trece subsistemas se relativizan y analizan con relación al subsistema eje. Se toma un subsistema como eje y se distribuyen los otros en

forma de radios permitiendo visualizar el intercambio de imput (entradas) y output (salidas)

y darle un peso según las necesidades del investigador. Para descubrir el peso de los catorce

subsistemas se hace que cada uno ocupe a su vez la posición de eje. Axialización es mirar

el flujo de intercambio de adentro para fuera.

Por ejemplo, para el presente documento el subsistema eje es la

salud, S02, porque el tema que nos interesa es la prevención de

una infección. Cada subsistema tiene segmentos con sus

respectivos subsistemas y operacionales.

Subsistemas de soporte: Son un mínimo de tres. Son los que

tienen más peso en la axialización del problema o situación que

estamos analizando. En el caso que nos ocupa que es el sida,

esta una enfermedad (S02) de transmisión sexual, que está directamente relacionada con la

genitalidad (S01), la manera como la persona se vincula con otras personas (S04) y

conduce (administra) su vida (S12).

S1

4

S01

S02

S03

S04S05

S06

S07

S0

8S09

S10S11 S12

S13

S1

4

S01

S02

S03

S04S05

S06

S07

S0

8S09

S10S11 S12

S13

S12

S04

S02

S01

59

Subsistemas auxiliares o complementarios: Son todos los demás en la medida que como

el ser es integral cualquier subsistema que no sea tenido en cuenta por el investigador puede

transformarse en un punto débil y llegar a falsear los resultados de la investigación. Si se

quisiera profundizar en el análisis se deben vincular otros subsistemas como

complementarios según su peso hasta agotar los subsistemas, Por ejemplo: La persona se

comunica (S06) sexualmente a partir de las normas éticas y morales que regulan su vida

(S13) y la información que posea con respecto al tema que nos atañe (S07). Sí se descuida

el subsistema S03: la alimentación, esto se traduce en falta de energía reconstructiva del

sistema que como consecuencia afecta las defensas del organismo, es decir, el subsistema

S02 de salud. Al verse afectada la salud se ven implicadas entre otros, Por ejemplo, el

patrimonio (S08), la producción (S09), la seguridad (S11), etcétera.

3. Autocorrección epistemológica:

El cuadro de referencia es neutro pero no lo es el investigador. En el cuadro se registra la

realidad seleccionada por el investigador, según sus preferencias, basadas en criterios

técnicos o condicionamientos inconscientes que se crean desde las profesiones. Quien

investiga, planifica o interviene sistémicamente debe tener “ojos abiertos” para todos los

catorce subsistemas y no “puntos ciegos” para aquellos que no le gustan o no determina

como importantes. Debe vigilar o corregir sus preferencias subjetivas, sus percepciones

unilaterales, sus hábitos profesionales y sus jerarquías previas dadas por su ideología. La

realidad de hecho siempre estará jerarquizada, con diferentes parámetros y dando

importancia a determinados subsistemas y operacionales, según el paradigma subyacente.

De ahí la necesidad de conocerse, analizarse, descubrir y evaluar los condicionamientos que

recibimos. Es necesario adecuar tríadicamente nuestra posición subgrupal.

4. Elaboración de modelos gráficos.

En oposición a uso exclusivo de exposiciones discursivas, el enfoque sistémico desarrolla

gráficas que son representaciones de las relaciones factuales del tema que se analiza, con indicación de peso, entradas, salidas, direcciones tridimensionales, metas, composición

modular (análisis de partes), flujos temporales y actores. En el diagnóstico y el

procesamiento de datos, la elaboración de modelos se puede realizar a través de croquis,

maquetas, flujogramas, organigramas o el que se considere más adecuado según el tipo de

realidad que se quiere representar. La construcción de estos modelos se realiza con dos

fines:

Elaborar una construcción conceptual que refleje esquemáticamente los aspectos relevantes del proceso que se aborda, y con ello, facilitar el proceso de análisis de la

realidad.

Coordinar los elementos del proceso estudiado con las construcciones conceptuales que

se han elegido para el análisis de los procesos. Esto presupone el manejo de una bases epistémicas que sustenten los diseños experimentales que se abordan.

En consecuencia, el hológrafo social no constituye en sí mismo un modelo, pero como

herramienta conceptual facilita la creación de los mismos. Esto, teniendo en cuenta que en

investigación social la realidad se presenta como ecosistémica, entonces los modelos se

adecuan a la realidad planteada y no se puede pensar que su permanencia es indefinida ni

60

que su aplicación es posible en todas las realidades.

Igualmente, para asegurar las condiciones de uso adecuado del hológrafo social, se plantean

algunas reglas que es preciso observar durante la elaboración de modelos.

Las articulaciones que se realicen a partir de la elaboración de modelos deben conservar las estructuras originales propuestas con base en el paradigma Unitriádico. Esto con el

fin de conservar el criterio de unificación del modelo y el manejo adecuado del lenguaje

interprofesional.

Determinar el sentido original de cada subsistema, teniendo en cuenta que cada uno de ellos posee operacionales y metas.

Precisar el número de datos que se trabaja en cada uno de los subsistemas (chequeo de carga holográfica)

Relativizar los hechos que se analizan.

Realizar permanentemente la autocorrección epistemológica teniendo en cuenta para ello los subsistemas y el juego subgrupal observado.

Construir con antelación los modelos de la situación que se analiza permite reconocer el funcionamiento de la realidad entendida como sistema, y los aspectos funcionales y

disfuncionales en ésta. Permite igualmente aprehender los cambios que se presentan en

la realidad definida por el investigador.

Las reglas para trabajar con los operacionales son las mismas que para trabajar con los

subsistemas: sentido específico para la clasificación, eje y relativización, elaboración de

modelos. Adicionalmente se pueden cruzar los subsistemas con los operacionales.

La axialización se puede visualizar en su graficación de diferentes maneras, Por ejemplo:

Ejemplo de análisis:

Para comprender aún mas cómo funcionan los subsistemas y los operacionales explicaré el

Subsistema uno y sus respectivos operacionales. He tomado este subsistema porque la

sexualidad hace parte de él y este tema tiene gran importancia en el tema que nos atañe que

es el sida.

Pa isa je

C ro n o lo g ía

Pe rso n a je s

Paisaje

Cronología

Personajes

61

Espacio:

Áreas o esferas más amplias: Planetaria, organizada en eco-regiones, zonas urbanas y rurales, polos demográficos, puntos cardinales.

Localidades: Ciudades, vecindad, nichos.

Escenarios: Cuerpo, cama, alcoba, residencia, comunidad, región, ecosistema, sala de video “X”.

Implementos: Condón, anticonceptivos, barreras físicas y mecánicas, juguetes eróticos, lubricantes, Viagra®.

Cronología: Nacimiento, niñez, adolescencia, juventud, adultez, vejez, tercera edad, vida

sexual activa.

Retrospecciones: Ciclos vitales, formas de organización familiar

Actualidades: Edades, horarios, ritos y velocidades sociales e individuales, actividad sexual, períodos de fertilidad.

Futurización: Expectativa de vida, nuevos espacios para habitar, innovaciones.

Personajes: Macho, hembra, intersexual, hombre, mujer, tío, abuela, hermano, neofamilia.

Procedimientos: conjunto de reglas y prácticas para el intercambio sexual. Derechos

sexuales.

Agendas: Relaciones genitales, juegos eróticos, maternidad, gestación, paternidad

masturbación, erotismo, genitalidad, prácticas orales, preñez, matrimonio, crianza de los

hijos, divorcio, separación, unión libre, trabajo sexual, turismo sexual, orgía, industria

erótica, reproducción in vitro, clonación

Símbolos: Un círculo con una flecha para el hombre y un círculo con una cruz para la

mujer. Para las homosexualidades: dos círculos con flecha y entrecruzados, un triángulo

rosa, un arco iris de seis colores. Para las lesbianidades: dos círculos con cruz y

entrecruzados, un triángulo negro, un arco iris de seis colores. Para las heterosexualidades:

dos círculos entrecruzados uno con cruz y otro con flecha. Un triángulo escaleno blanco

para la diversidad sexual. Gestualidades obscenas relacionadas con lo erótico y lo genital.

Praxis: Hábitos, tradiciones, costumbres como “deber ser sexual”, posiciones en el coito, fellatio, annilingus, cunnilingus, planificación familiar, coito interrumpido, eyaculación,

lubricación, castidad, celibato, expresiones comportamentales sexuales (Zoofilia,

voyerismo, necrofilia, etc.), sublimación, pornografía, ninfomanía, satirismo, métodos

anticonceptivos.

Valores: Género, masculinidad, feminidad, transgeneridad, androginidad, machismo,

feminismo, sexo, identidad sexual, transexualidad, orientación sexual, virginidad, erección,

potencia, impotencia, multiorgasmia, información sexual, educación para la sexualidad.

Principios: Coito para la reproducción y no para el disfrute. La relación genital “debe ser

con la pareja” y no con múltiples personas: “promiscuidad”. Solo se aceptan “métodos

naturales” de planificación familiar. Las relaciones “deben ser adecuadamente protegidas

62

con un método de barrera”. Equidad de género. Libertad de preferencia sexual. Modelo

judeo-cristiano para el ejercicio de la sexualidad. Todos los seres humanos son sexuados.

Sanciones: Éxito o fracaso familiar, sexismo, delitos sexuales, discriminación sexual,

intolerancia, homofobia, lesbofobia, realización sexual, reproducción responsable,

comunidades integradas o desintegradas, desplazamiento, poblaciones marginadas,

habitantes de la calle, descontrol de la genitalidad y la reproducción, comercio alrededor de

la sexualidad, políticas demográficas.

DINÁMICAS

Se llama dinámica al movimiento de la energía para que suceda lo que está previsto en las

metas a partir de los recursos o potencialidades que tiene el sistema o realidad que estamos analizando.

La dinámica puede clasificarse en diferentes ámbitos de dominio o esferas de realización.

En el modelo de Cibernética Social de De Gregori se plantean siete dinámicas:

1. Dinámica Potencial: (D. P.) Es la energía constituyente, original, ge-nética de cada

sistema como fuerza de propulsión para los diferentes estadios. Se refiere a los recursos,

la ecología, la energía tanto del planeta como de un individuo, grupo etcétera.

Capacidad de realización. El desarrollo del sistema depende del impulso, del

entusiasmo y de la determinación para transformar las potencialidades en metas.

2. Dinámica Individual: (D.I.) Energía de autorrealización de los seres. Es la estructura

característica de un sistema humano; igual que la energía disponible puede dar origen a

sistemas diferentes. Se refiere al flujograma individual, partiendo de la energía

biológica. Proyecto de Vida. La dinámica individual es la historia, la síntesis del ciclo

existencial del sistema, su lucha por reconocerse, conquistarse, adquirir el control de sí

mismo.

3. Dinámica Grupal: (D.G.) Se refiere a la red de grupos formado desde dos miembros

hasta gobiernos y organizaciones internacionales que se atraen como fuente recíproca

de energía. Los individuos insertos en los grupos se sitúan en ellos según el juego

triádico. Cada grupo tiene su propio flujograma de ciclos epigenéticos en los que la

contradicción interna motivada por el juego subgrupal produce rupturas, alianzas,

tensiones, transformación.

4. Dinámica agendonómica: (D.A.) Se refiere al flujograma de las agendas de trabajo de

los prestantes y usuarios de un sistema para satisfacer con bienes satisfactores (útiles) y

sus símbolos monetarios las metas del sistema. Para la presentación, funcionamiento,

realimentación, reproducción del sistema, teniendo como fuente la energía la de las

personas, grupos, hasta la del planeta y del universo a partir de tres poderes en

permanente interacción: El poder civil, el religioso o sacral y el militar. Los subgrupos

oficiales manipulan la economía imposibilitando la aplicación y distribución de

beneficios según cierta proporcionalidad tríadica. Los satisfactores son la respuesta a las

necesidades básicas, pero los medios masivos de comunicación determinan necesidades

63

artificiales que buscan acelerar la “velocidad del dinero”. Las necesidades y

satisfactores van cambiando de acuerdo con el proceso de desarrollo del sistema. El

mercado no es el juego de las mercancías sino las interrelaciones entre quienes

producen satisfactores y quienes los usufructúan.

5. Dinámica Noónica: (D.N.) Es el conjunto de teorías, doctrinas. Nos dicen cómo está

organizada la vida, las personas, grupos etcétera. Energía mental. Se la denomina

también Dinámica Mental.

6. Dinámica de Conducción: (D.C.) Se refiera a las concepciones, estrategias, prácticas

del ejercicio del poder, de la administración de la energía y recursos de la sociedad.

Tiene que ver con la planificación, orientación y redireccionamiento de los procesos.

7. Dinámica Universal: (D.U.) Apunta a las aspiraciones, metas e ideales más altos de la

humanidad, sociedad, grupo o persona. Es la búsqueda de la perfección como

evolución. Pasión por la vida en sí misma. Percepción estética, mística y lúdica del

universo.

CICLO CIBERNÉTICO DE LA TRANSFORMACIÓN CCT

Suma articulada de las operaciones de los tres cerebros, como proceso de investigación,

estrategia y redireccionamiento de la sobrevivencia individual o societaria. Se dice “ciclo”

porque gira y se desenvuelve sobre un mismo eje sin llegar al mismo punto de partida,

desarrollando un movimiento completo de 360º antes de iniciar un nuevo ciclo; se dice

“cibernético” porque es información que revela articulaciones, causalidad e inteligencia del

movimiento; y “feedback” porque sirve para el autocontrol, la autorregulación del sistema y

para darle rumbo o direccionamiento.

El CCT es un ciclo de 10 (diez) pasos. Cada uno de ellos da origen al siguiente y están

agrupados en tres grandes subgrupos según las funciones del cerebro: Lógico-analíticas, Intuitivo-sintéticas, Motrices-operacionales. Para el montaje de feedback de sistemas no

humanos se requiere un tipo de lenguaje más neutral, menos antropomórfico, más

universalmente aplicable.

Ciclo Cibernético de Transformación

El modelo que presentaré a continuación se denomina Ciclo Cibernético de Transformación

CCT. Puede ser utilizado para el análisis e interpretación de los elementos de una realidad,

para planificar transformaciones a dicha realidad o

directamente en la intervención .

Cuando un investigador trata de conocer una

realidad (espacio-temporal o cronosfera), para

interpretarla utiliza un modelo de análisis, pero

ese análisis no le permite llegar a la realidad, sino

a un contexto de la realidad, al que se le llama

Símbolosfera o esfera de los símbolos. Esta es

ContextoContextoProcesamiento desde un modeloProcesamiento desde un modelo

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

Nueva Realidad Nueva Realidad LogrosLogros

CRONOSFERACRONOSFERA

MétodoMétodoCompetencias para Competencias para

la vidala vidaLOGISTICOSFERALOGISTICOSFERA

RealidadRealidadCRONOSFERACRONOSFERA

64

una abstracción de la realidad. Se hace referencia a símbolos y estos pueden ser verbales,

visuales, escritos, fácticos. Cada símbolo tiene sus propios contenidos. La símbolosfera

debe entenderse como un ideograma, es decir, una organización y registro de los datos

encontrados por categorías, funciones y procesos, que faciliten la comprensión de la

realidad a la cual se desea aproximar el grupo de trabajo. Lo que el investigador escribe

sobre la realidad no suma el todo de lo que él concibe. Igualmente, cuando una persona

diferente se aproxima a ese texto simbolosférico, en su lectura no solo lee lo que está

escrito (contexto), sino que además le da su propia interpretación. El texto está atravesado

por su propia y autónoma interpretación de la realidad, e influenciado adicionalmente por la

interpretación social.

A nivel de diseño de procesos de intervención hacia las poblaciones vulnerables se debería

partir de esa símbolosfera para diseñar estrategias sobre el cómo intervenir. Al diseñar la

intervención se crea como resultado un método (logística del cómo hacerlo). Dicha esfera

logística lo que busca es desarrollar competencias para la intervención (logísticosfera).

Cuando se interviene la realidad, la realidad investigada es diferente a la realidad

planificada debido a que el movimiento continuo del sistema conlleva el cambio del

ecosistema: cambia la cultura, la sociedad y los operacionales (una nueva realidad). Desde

el momento que se elabora el análisis, pasando por la planificación, hasta el momento en

que se actúa, la “realidad” cambia. Quienes realizan la intervención con una población

vulnerable actúan sobre una nueva realidad de la cual son coparticipes en su construcción

Parte del esfuerzo que deben realizar quienes

intervienen en la realidad de una población

vulnerable consiste en redireccionar los procesos

de tal manera que durante el período de

intervención sus acciones se aproximen a la

realidad presente de la población intervenida.

Al proceso de partir de una realidad espacio-

temporal o cronosfera hasta llegar a tener una

interpretación de ella se le nomina Investigación. Al proceso de partir de la símbolosfera a

crear una propuesta de intervención se le llama Planeación y al paso de la logísticosfera a

llevar a cabo lo planeado se le denomina Intervención.

INVESTIGACIÓN

El Sujeto que investiga

Una pregunta que debería hacerse el(la) investigador(-a) antes de

dar inicio a un trabajo de intervención con poblaciones

vulnerables es ¿Quién es él mismo como sujeto que hace la

investigación? Quien investiga tiene su propia visión de la

realidad y de sí mismo, y está dispuesto a crear un objeto de

investigación; tiene una intención al plantear la realidad, al

investigarla y al relacionarse con quienes la investigan y vivencian.

CRONOSFERACRONOSFERA

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

CRONOSFERACRONOSFERACRONOSFERA

LOGISTICOSFERALOGISTICOSFERALOGISTICOSFERA

INV

EST

IGA

CIO

N

INV

EST

IGA

CIO

N

INV

EST

IGA

CIO

N PL

AN

EA

CIO

N

PL

AN

EA

CIO

N

PL

AN

EA

CIO

N

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

Obse

rvadorObse

rvador

65

El/la investigador(a), como tod@ ser human@, es únic@: no hay nadie como él(-la), no ha

habido nadie como él(-la), nunca habrá nadie como él(-la). Su unicidad l@ hace irrepetible;

tanto, que no puede repetirse a sí mism@ porque su realidad es dinámica, cambia

continuamente en el tiempo, el espacio, sus acciones y a partir de las personas con las que

se relaciona. Se es sujeto histórico, somos respuesta parcial en un proceso de construcción

del ser y a todo nuestro proceso de desarrollo. Todo aquello que investigamos está afectado

por nuestra realidad, y la que vivenciamos nos afecta a cada uno de manera particular.

¿En dónde se ubica el(la) investigador(-a)? Generalmente se

plantea que el(la) investigador(-a) es un sujeto ajeno a la

realidad que investiga, como si este pudiere colocarse en una

garita extraterráquea desde la cual asépticamente pudiera

observar “la realidad”. Desde el paradigma que nos ocupa, el

observador se plantea en una posición del juego subgrupal:

llámese oficial, antioficial o disponible. Como participante del

juego el observador toma una posición (gráfico uno) en la observación de dicha realidad.

A su vez, el observador que observa una realidad es observado por otros observadores que

lo conciben como uno de los elementos que participan de la realidad observada (gráfico

dos).

Este juego de observadores-observados se repite

desde la escala más pequeña hasta la más grande. Sin

embargo, muchos observadores parecen no tener claro

que ellos hacen parte del juego triádico que se

manifiesta como la realidad por ellos analizada, como

también de los múltiples juegos de los cuales participa

la realidad que se está investigando (gráfico tres).

Cuando un(-a) investigador(-a) que estudia una

realidad hace parte de un grupo de trabajo, como

miembro de este, participa a su vez del juego subgrupal del grupo de investigadores. Cada

investigador(-a) del grupo participa a su vez de otros juegos subgrupales, no solo como

miembro de otros grupos de trabajo en la misma área, sino también en otros campos y, en

otros grupos como el familiar, el de la junta de acción comunal u otras realidades en las

cuales está inmerso.

El(la) investigador(-a) puede encontrarse en un grupo de trabajo, mas no en un equipo. En

un grupo hay una suma de investigadores, pero no necesariamente una interacción que

posibilite el reconocimiento de tod@s y cada un@ de sus miembr@s, de sus

individualidades y particularidades, de sus procesos y desarrollos, sus potenciales y sus

limitaciones. Solo cuando existe este reconocimiento se participa realmente de un equipo

de trabajo, el cual se caracteriza por una complementación de los esfuerzos particulares,

más no por jerarquizar las funciones de sus miembr@s.

Tal vez una pregunta que nos hacemos es: ¿Qué se desea investigar? o ¿Cuál sería el tema o

realidad que podemos investigar? Las realidades son diversas, pero en el caso del trabajo

orientado hacia poblaciones vulnerables, la investigación previa realizada para el presente

Obse

rvador

Observ

ador

Observador

Observ

ador

Observ

ador

Observ

adorObserv

ador

66

texto demostró que en general existen una serie de aspectos que casi nunca se investigan,

sino que se dejan al criterio de profesionales como diseñadores, periodistas, ilustradores,

etcétera, que en muchos casos no hacen parte del equipo de salud.

Estas personas, comunicadores o emplead@s de las entidades que trabajan en salud o en las

organizaciones gubernamentales, parten de criterios eminentemente particulares o de

experiencias anteriores aparentemente exitosas. Sin alguna fundamentación, y de forma

sospechosamente unilateral, deciden sobre cómo intervenir, cuál sería la mejor estrategia

para informar, qué medios utilizar, qué tipo de materiales emplear, e inclusive sobre

aspectos que igualmente determinarán el éxito o fracaso de una estrategia de intervención.

Estas personas toman indiscriminadamente decisiones sobre aspectos tales como el grado

de comprensión e identificación que tiene un documento (video, cartilla, plegable, cartel)

con las personas a las que se les va a presentar, o si las imágenes utilizadas son las

apropiadas. Inclusive, se toman la libertad de polarizarse para analizar otros aspectos que a

los ojos de quien no conoce sobre diseño de estrategias pueden parecer irrelevantes, tales

como: el tipo de letra y su tamaño, el color empleado, las características básicas el diseño

del material o, inclusive, el tipo de persona que debería ser utilizada en una estrategia; o el

mejor horario, lugar, tiempo y tipo de relación que se desea establecer con quien hará la

intervención.

Como las acciones que se desean orientar a la población vulnerable en contadas ocasiones

se plantean desde una estructura horizontal, la población con la que se desea intervenir es

poco tenida en cuenta para averiguar cuáles son sus necesidades, lo que conlleva la

imposibilidad de elaborar la caracterización de las poblaciones vulnerables. Menos aún, se

apoyan en ellas durante la investigación para el diseño de los materiales, razón por la que

estos no suelen responder a sus necesidades. Todo ello redunda en la imposibilidad de

frenar el incremento de la epidemia. Tal vez no realizar investigaciones sobre las

características de los materiales se derive de que tampoco se cuente con los miembros de la

población, o de por lo menos una muestra representativa de los mismos, para realizarlas.

Cabe destacarse que en este campo el Ministerio de Salud, durante el año 2000, apoyó dos

estrategias tendientes a ese fin: la caracterización de hombres que tiene sexo con otros

hombres, un proyecto con la Liga Colombiana de Lucha contra el sida, y la caracterización

de las mujeres trabajadoras sexuales en Bogotá, un proyecto realizado conjuntamente con

las organizaciones CORMUJER y APOYÉMONOS.

La investigación

La realidad puede ser contemplada de múltiples maneras y desde diversos ángulos. Frente a

una misma realidad, como ya lo hemos analizado, cada individuo observa, analiza y

comprende los objetos y a las otras personas de forma singular. Es decir, que si el equipo de

investigación, planeación o intervención está compuesto por tres miembros, es claro que

aun cuando los tres confluyan en un mismo momento y en una misma situación, esta es

entendida y vivenciada por cada uno de una manera particular. Pese a que cada uno está

inmerso en dicha realidad, cada quien hace su versión influenciado por su experiencia

particular de vida, su formación o deformación profesional, su experiencia de campo, su

67

participación en el juego subgrupal, y su nivel de actuación en el servicio, entre otros

múltiples sesgos que interfieren en el análisis.

La realidad que analizan los otros miembros del grupo o del equipo no es una realidad

lejana a mí, ya que “su” realidad es a la vez “mi” realidad. Ninguna de las tres

interpretaciones logra hacer una comprensión de la realidad. En este caso habría que decir

que en la investigación no conocemos la realidad sino que hacemos una aproximación a

ella. No siempre que alguien se aproxima a la realidad lo hace teniendo en cuenta que

siempre va a tener sesgos ni que estos serán más grandes o pequeños de acuerdo al

reconocimiento que logra hacer de ellos. Hay sesgos de los cuales, quien hace la

aproximación a la realidad, no logra hacer conciencia, porque ni siquiera la misma persona

se da cuenta de que al aproximarse está viciado por ellos.

Por ejemplo, un grupo de personas reúne a un grupo de mujeres trabajadoras sexuales en un

grupo focal. Quienes hacen parte del equipo de investigación discuten y reconocen algunos

sesgos que pudieran interferir en la comprensión de lo que ellas van a informar. Una

miembro del equipo se ve afectada por el relato de una mujer que cuenta que ella se ve

obligada a atender a sus clientes dejando a su hijo recién nacido en el lugar en que van los

pies en la cama, pero se afecta aún más cuando la mujer cuenta que en algunas

oportunidades los clientes no aceptan que el menor esté presente y entonces debe dejarlo en

el piso. La investigadora se deshace en llanto cuando la mujer dice que debido a que un

cliente exigió que el menor no estuviera en el cuarto durante el acto sexual, ella se vio

obligada a dejar el menor en la calle al cuidado de una señora. La mujer vinculada a

prostitución informa que luego de tres días de “estar metiendo vicio” (usando bazuco)

recuerda a su hijo, pero que ya es demasiado tarde porque ni la señora ni su pequeño

volvieron a aparecer, razón por la cual los sigue buscando.

Los tres investigadores están presentes, oyen el mismo relato, el sujeto de la acción es la

misma persona, pero el hecho es interpretado de manera diferente por cada uno. Así, cada

uno de los investigadores trata de entender cómo la mujer vinculada a prostitución vivió la

realidad, teniendo como resultante una visión que dista de la de la trabajadora sexual y la de

su compañera de trabajo. La investigadora que se vio afectada posiblemente se sienta

conmovida por el dolor y es probable que se identifique con la pérdida, mientras que uno de

sus compañeros, Por ejemplo, piense que es un asunto de falta de amor propio o de

principios. Otro incluso podría pensar que no es la mujer la desencadenante del hecho, sino

la sociedad por no brindarle oportunidades, y así las posibilidades de interpretación son

infinitas.

Veamos un ejemplo gráfico: Tenemos una pirámide que está siendo vista por tres

observadores “A”, “B” y “C”. Cada observador ve un lado de

la pirámide. “A” la ve de un tono e imagina que la pirámide

tiene sus tres lados del mismo tono; “B” la ve de otro tono e

igualmente imagina que la pirámide tiene sus tres lados de ese

mismo tono. “C” ve un tercer lado e imagina de la misma

manera, pero un tercer tono. Si “A”, “B” o “C” se desplazaran

hacia uno de los vértices de la base podría darse cuenta que la

pirámide tiene como mínimo dos colores y puede intuir que el

A B

68

tercer lado es: del mismo tono de uno de los dos que está visualizando o de un tercer color.

Si los observadores pudieran comunicarse entre sí entonces su visión de la realidad

“pirámide” sería diferente y su apreciación sería más global. Si uno de los observadores es

daltónico y no conoce ese sesgo en la observación siempre verá el color de otro color, pero

si el conoce su sesgo y lo advierte entonces se puede hacer la corrección necesaria y la

observación será más cercana a la realidad.

Otro sesgo que pueden tener los observadores es que al realizar cortes de la realidad en el

espacio tiempo, lo que los observadores ven es un plano y no el continuo de la realidad. Si

la realidad representa un ciclo y tan solo ven un plano, no lograrán observar el movimiento

o cambios espacio-temporales, entonces podrán pensar que la realidad no es cíclica sino

inmóvil.

En el primer gráfico vemos la realidad vista desde un plano

superior pero no logramos observar claramente los diferentes

ciclos que se suceden. Al observar la realidad desde un

ángulo diferente podemos entender que un ciclo está a

continuación del otro. Sin embargo, cuando no se es

consciente de los momentos de un ciclo la realidad se ve

fragmentada, como se puede ver en el tercer gráfico

Al mirar en detalle un cristal de hielo, Por ejemplo, notaríamos una serie de ramificaciones.

Al observar una de ellas, notaremos que se reproduce lo macro. Sucesivamente

encontraríamos que el elemento se repite a sí mismo en escalas menores y en escalas

superiores. A una de esas estructuras que componen las ramificaciones las podemos

denominar fractal.

Siguiendo el paradigma triádico que plantea que al interior de cada lado de una tríada se

sucede a su vez un juego triádico y así sucesivamente, como también lo explicitan las

teorías de la complejidad, la holografía (de la cual ya hablamos) y la del caos, que explican

que una realidad puede interpretarse como una sucesión de fractales, entonces podremos

comprender que al interior de cada elemento de la tríada existe su propio juego interno y

que a su vez en cada uno de los elementos tríadicos habrá una propia tríada, pero también

esa gran tríada de la que partimos pudiera ser uno de los elementos de una nueva tríada de

mayor envergadura.

Marx contemplaba que el dinamismo social se da a partir de la contradicción entre dos

elementos y este es el modelo que usualmente se utiliza. Hegel introdujo un tercer elemento

69

al análisis de la dinámica social que es la contradicción misma. Al mirar cómo se da esta,

vemos que no es entre dos elementos. Se parte de la relación básica de la cual parten todas

las teorías que es la relación sujeto-objeto; está por un lado el objeto que siempre se analizó

independiente del objeto, sin tener en cuenta una tercera instancia, que es la relación

misma. La contradicción es una forma de relación, por tanto, podemos decir que el todo

además de ser la suma de las partes, es también la relación entre ellas.

En este sentido el concepto de principio triádico no es un concepto novedoso, sino que es la

recuperación del análisis de la contradicción, puesto al servicio de la comprensión de

realidades sociales.

Realizar una investigación requiere de tres etapas:

La etapa uno es Elaboración del proyecto. En la

elaboración encontramos tres pasos: primero la

tematización, segundo la conexión global, y tercero

la redacción y negociación del proyecto.

La etapa dos es el desarrollo de la investigación.

Esta tiene dos pasos a los que hemos denominado

procesamiento y descripción del fenómeno.

En la tercera etapa o símbolosfera se realiza la

elaboración del informe y la comunicación de los

resultados

A continuación se describirán con más profundidad las tres etapas de la investigación:

1. Elaboración del proyecto. Es la primera de las

etapas en el desarrollo de una investigación.

Durante la elaboración del Proyecto (en latín:

proicere y proiectare que se pueden traducir como

arrojar algo hacia delante) o etapa de planeamiento

planeación es necesario organizar previamente

todas las tareas que se piensan ejecutar. Planear

implica determinar y justificar las acciones y

labores necesarias para lograr el fin propuesto.

Para lograr dicho fin es indispensable determinar

qué, quién, cuándo, dónde, por qué, para qué y qué

se desea obtener con la investigación. Se requiere entonces la elaboración de un documento

en el que se consignen los aspectos técnicos y administrativos que se requieren para llevar a

cabo la investigación o definición operacional del mismo.

1.1. Tematización. En la selección de un tema de estudio se tienen en cuenta una serie

de intereses:

Se parte del interés del investigador en una realidad y lo que sucede en ella.

Dicho interés está relacionado con varios aspectos: Su nivel profesional, el área en la

que se desempeña laboralmente, la experiencia previa que tenga en el tema, su posición

de clase, el nivel de actuación en el servicio en que se desempeña, la autopercepción

CRONOSFERACRONOSFERA

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

INV

EST

IGA

CIO

N

INV

EST

IGA

CIO

N

InformaciónInformación

ProcesamientoProcesamiento

Descripción del fenómenoDescripción del fenómeno

CRONOSFERACRONOSFERACRONOSFERA

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

INV

EST

IGA

CIO

N

INV

EST

IGA

CIO

N

INV

EST

IGA

CIO

N

InformaciónInformaciónInformación

ProcesamientoProcesamientoProcesamiento

1.1 Tematización1.1 Tematización1.1 Tematización

Teorías, métodos, técnicasTeorías, métodos, técnicasTeorías, métodos, técnicas

Ubicar esferaUbicar esferaUbicar esfera

Descripción del fenómenoDescripción del fenómenoDescripción del fenómeno

Comprensión de investigaciones afinesComprensión de Comprensión de investigaciones afinesinvestigaciones afines

70

que tiene del tema, lo que espera obtener de la investigación, el uso que le piensa dar a

los resultados.

Otros aspectos igualmente relevantes están relacionados con el nivel de

conceptualización; la comprensión que se tiene sobre los juegos de poder relacionados

con el tema; las teorías que se utilizan o se han utilizado para la interpretación de dicha

realidad; su propio mapa conceptual, el modelo teórico desde el cual piensa investigar,

el método que suele utilizar y las herramientas que posee y sabe manejar; el paradigma

desde el cual realiza su actividad investigativa.

Así mismo, debería preguntarse si la intervención tiene alguna importancia, sí es útil, o

si se espera de sus resultados un nuevo enfoque sobre la realidad, no solo para el

investigador, sino en este caso, que sirva como insumo para diseñar procesos de

intervención con poblaciones vulnerables.

1.1. A Ubicar la esfera, o más correctamente delimitar la realidad ecosistémica. Para ello

se utiliza un método. La realidad que se ubica es el objeto de estudio. Este puede ser una

persona, un microgrupo, un grupo, un tema, etcétera. La elección de la unidad o tema de

estudio es la primera y más importante decisión. De ella dependen todas las decisiones y

acciones posteriores.

El método propuesto para ubicar la esfera es el Hológrafo social. Ya en los ejemplos

analizados, al estudiar dicho tema, se pudo observar que la realidad puede ser ubicada en

los subsistemas, los operacionales, las dinámicas, o cruzando dos o tres elementos del

hológrafo social.

Veamos cómo se haría: Se va a investigar un tema: Riesgo de infección con el VIH y por

vía sexual que tienen las mujeres amas de casa en Bogotá.

Se necesita delimitar los operacionales:

Procedimientos: Explicar y delimitar el hecho, la agenda o las actividades que ayuden a

concretar los objetivos. Estrato socioeconómico (subsistema SO8, D.G.)

Personajes: Determinar la población o el universo - población participante del estudio.

Clasificación por niveles de servicio, por juego subgrupal. Por ejemplo: Amas de casa

cuya actividad laboral se realice al interior del hogar. Estrato 5 y 6.

Paisaje: Delimitar el espacio. Dividirlo en esferas, zonas. ¿Qué espacio en Bogotá nos

interesa? ¿Toda la ciudad, algunas zonas, un sector? Al cruzar el paisaje con los

procedimientos podemos analizar aspectos como la densidad demográfica. Tiempo de

existencia, la localización por estratos socioeconómicos. Por ejemplo: Sector nor-

oriental de la ciudad en las calles comprendidas entre tal y tal y las carreras

comprendidas entre esa y aquella.

Cronología: Determinar el tiempo que se requiere abarcar: ciclos, intervalos, la

velocidad, la frecuencia de la ocurrencia, el movimiento, los ritmos. ¿Será conveniente

hacer un estudio retrospectivo; tan solo es un estudio de lo que sucede en este

momento; o se requiere hacer una futurización del riesgo? ¿De qué grupo etario son las

mujeres?

71

Se requiere delimitar la esfera o sistema: Es un tema de los subsistemas SO2 (salud),

subsistema SO4 (procesos afectivos) y subsistemas SO1 (sexualidad). Después se

analiza el flujo de la energía entre los diferentes subsistemas.

Una vez se ha logrado delimitar el tema se hace un modelo o mapa (entendiendo este como

un esquema gráfico donde se aprecien en un orden lógico todos los aspectos a tratar) que

reúna toda la información que delimita el hecho estudiado. Igualmente es necesario hacer

una justificación del proyecto de investigación, tanto por tener claro los alcances y

limitaciones del mismo, como por explicitar su viabilidad financiera.

Hay que tener muy en cuenta que muchos proyectos son urgentes, pero no importantes, es

decir, pueden estar encaminados a solucionar un problema inmediato, pero no a encontrar

las causas profundas del mismo. Es necesario no invertir energías en un proyecto que se

convierta en un hecho aislado. Igualmente hay que prevenir que las ambiciones del mismo

no desborden las posibilidades reales de implantación ni el tamaño de la población que se

pretende alcanzar.

1.1. B Un aspecto relevante para realizar una justificación, cuando se hace una

Tematización, es conocer investigaciones de realidades afines implementadas

previamente. Por tanto, es conveniente conocer fuentes bibliográficas, como libros,

informes, periódicos, revistas científicas. Si es posible se debe hablar con los investigadores

y con algunas de las personas investigadas. Puede hacer citas de autores que tengan

posiciones oficiales, antioficiales o disponibles frente al mismo tema. Ello le ayudará a ver

el juego triádico existente con relación al tema investigado. Para esto es necesario ver

corrientes de pensamiento y autores. Pudiera hacerse un flujograma sobre cómo ha

cambiado la interpretación del tema con el paso del tiempo y en los diversos espacios

geográficos.

1.1. C Ya teniendo las fuentes se debe mirar cómo se hizo y cómo se va a hacer la

interpretación de la realidad investigada. Para esto es necesario ubicar las teorías, las

técnicas, los métodos y las herramientas con las que se hizo o se va a hacer el análisis de

esa realidad relatada por los autores que nos servirán de referencia.

Es necesario entonces decidir el nivel metodológico con el cuál se piensa trabajar sobre la

realidad. Para ello se requiere definir:

El tipo de estudio que se va a realizar: Puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo.

El método de investigación: puede ser observación, inducción, deducción, análisis o

síntesis.

Las técnicas o procedimientos para la recolección de la información, que pueden ser

entre otros: encuesta, entrevista, grupo focal, lectura de textos, etcétera.

El tipo de tratamiento que se le va a dar a la información.

Para poder comprender las investigaciones afines, se requiere, de antemano, saber cuál fue

la realidad de la que se partió para así conocer que elementos comunes y diferentes que

tiene dicha realidad con la que el investigador pretende investigar.

.

72

1.2 Conexión global. Cuestionar es poner en duda la validez y

veracidad de afirmaciones, hechos, acciones,

situaciones. Es plantearse preguntas sobre nuevas

y posibles conexiones, es arriesgar a consultar

horizontes que nos parecen desorbitados,

hipótesis absurdas, atrevernos a imaginar lo

inimaginable.

1.2.A Cruzamiento: Una realidad está inmersa

en un conjunto de realidades, pero en su interior

la realidad está vinculada en múltiples

posibilidades, a manera de fractales. Lo que se hace aquí es mirar el cruce de las realidades

internas. Los cuestionamientos pasan por preguntas en las que se cruza el tema con cada

ítem del cuadro de referencia elegido. Se realiza la axialización por subsistemas y por

operacionales. En el cruzamiento conviene recordar que hay que superar diversos tabúes y

barreras. Algunos debidos a la prohibición implícita a tocar ciertos temas, determinados

aspectos; otros se relacionan con los sesgos propios de la profesión. Se teme a sanciones

sociales, grupales o las reacciones del círculo científico, religioso, político, económico.

1.2. B Hipótesis15

. La hipótesis es la suposición de una verdad que aún no se ha

establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y

que se ha formulado precisamente con el objetivo de llegar a conocerla16

. Es una tentativa

en forma de proposición o enunciado con la cual el investigador busca darle solución o

explicación a la realidad que investiga. Pueden basarse en una conjetura, en resultados de

estudios anteriores, en forma de relación entre dos variables de un estudio o basada en una

teoría a partir de una suposición para la obtención de un efecto si se dan ciertas

condiciones. Un enunciado puede ser verdadero o falso. Por ejemplo: En Colombia, en el

año 2000 la relación de personas con sida es de un hombre por cada cuatro mujeres.

La importancia de la hipótesis se deriva del nexo entre la teoría y la realidad, entre el

sistema formalizado y la investigación. No es posible probar una hipótesis si no es

operacional, es decir, que a partir de ella se pueda efectuar la deducción. En el ejemplo

anterior hay un nivel conceptual: definición de sida. Un nivel operacional: numero de

personas viviendo con sida; número de mujeres viviendo con sida; número de hombres

viviendo con sida. Una realidad concreta: Situación epidemiológica del sida en Colombia.

En la investigación cualitativa, el investigador no está tratando de comprobar algo y

simplemente estará dispuesto a conocer ese algo; debe estar abierto a encontrarse con

informaciones que ni siquiera habían pasado por su cabeza. Si usa un modelo cualitativo el

investigador no siempre puede crear hipótesis ni sacar conclusiones previas, entonces se ve

obligado a desarrollar conceptos. Los conceptos, sin embargo, no son exclusivos de la

investigación cualitativa. El investigador define los conceptos con el fin de describir y

explicar la experiencia y comunicar el conocimiento adquirido sobre el tema. Al usar el

15

Tamayo y Tamayo, Mario; Aprender a Investigar, El proyecto de Investigación; Colombia, ICFES, 1999. 16

Grasseau. Teoría y Ciencia. Madrid, Ciencia al día, 1956.

CRONOSFERACRONOSFERACRONOSFERA

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

INV

EST

IGA

CIO

N

INV

EST

IGA

CIO

N

INV

EST

IGA

CIO

N

InformaciónInformaciónInformación

ProcesamientoProcesamientoProcesamiento

1.2 Conexión global1.2 Conexión global1.2 Conexión global

CruzamientoCruzamientoCruzamiento

Hipótesis, preconclusionesHipótesis, preconclusionesHipótesis, preconclusiones

Descripción del fenómenoDescripción del fenómenoDescripción del fenómeno

Definición operacionalDefinición operacionalDefinición operacional

73

concepto “trabajo sexual”, el investigador podría concebir, Por ejemplo, que es una

actividad laboral desarrollada exclusivamente por personas adultas.

Es necesario realizar una definición operacional de los conceptos, ya que si este proceso no

se hace, la intercomunicación entre los investigadores participantes se dificulta. Los

conceptos deben ser claros y perfectamente definidos y cualquier desacuerdo al interior de

cómo interpretar un indicador o un concepto debe ser aclarado antes de iniciar el proceso de

investigación. Remitiéndonos al ejemplo anterior, puede que para uno de los investigadores

el término “Trabajo sexual” involucre también a los menores vinculados a prostitución.

Desde los conceptos que ha elaborado el investigador, se crean variables que posibilitan el

análisis. Por ejemplo: Puede suponer que el trabajo sexual es el resultado de un problema

económico que conduce a una forma de producción, o también interpretar que la actividad

sexual realizada con el cliente debe ser contemplada como una forma de obtener placer.

Esas variables permiten categorizar la información de manera distinta.

Cuando el investigador va a diseñar las preguntas para una entrevista o está construyendo el

mapa temático a seguir durante un grupo focal, está posibilitando, a partir de dichas

variables, una serie de aproximaciones a la realidad.

Para que la interpretación se ajuste a aquello que se ha definido como lo que el investigador

desea obtener es necesario definir los llamados indicadores. Los indicadores pueden ser

dimensionados matemáticamente, por medio de numerales, ordinales, escalas numéricas o

conceptuales que nos dan parámetros para sintetizar la información (Los indicadores

económicos, Por ejemplo, permiten al público aproximarse a los factores de oferta y

demanda que de algún modo afectarán la circulación de dinero en su entorno). Un indicador

tiene sus propios operacionales, lo que muestra que a su vez un indicador se puede

desglosar en varios subindicadores.

Con relación a las variables existen indicadores de variabilidad que pueden ser tenidos en

cuenta como los operacionales: Paisaje, cronología, personajes y procedimientos. Por

ejemplo: en un estudio sobre hombres homosexuales, al estudiar la variable clase social, un

indicador de variabilidad puede ser el estrato socioeconómico. En la variable escolaridad

los indicadores de variabilidad pueden ser la edad y el grado de escolaridad alcanzado.

1.2.C Definición operacional. Hace referencia a dos tareas: crear las condiciones para

ubicar la realidad que está interpretando y, definir los recursos necesarios para poder

investigar el tema.

1.2.C.1 Los recursos para investigar el tema pueden ser: humanos o de los personajes;

institucionales o del paisaje, cronológicos o del tiempo; para los procedimientos, y

económicos.

Todo proyecto de investigación requiere de hacer un flujograma para facilitar su ejecución,

en el que se delimiten las etapas, pasos, momentos, acciones y tareas que se llevarán a cabo.

Una vez construido el flujograma, ya se tiene claro lo que se desea hacer. Como acción

siguiente se requiere decidir cuánto tiempo se requiere para cada una de las etapas, pasos,

momentos, acciones y tareas que figuran en el flujograma.

74

Es conveniente cruzar los datos del flujograma y el cronograma con un topograma. Este

último es un grama o mapa en el que figuran los espacios del proyecto, y con él los

diferentes escenarios, implementos, materiales, accesorios y equipos.

Nada es posible de realizar sin tener como insumo el recurso personajes, es decir, sin haber

contado previamente con el personal administrativo, de servicios, investigadores y

auxiliares de investigación. En el organigrama figuran dichos personajes y en el

organograma sus cargos y funciones.

1.2.C.3 Elaboración del presupuesto. Una vez se tiene en claro todos los gramas, se pasa a

costear el proyecto. Se realiza un análisis de costos que posibilita saber si el proyecto es

ejecutable o no. Es necesario definir cuánto costará la investigación y prever las posibles

fuentes de financiación.

1.3 En el desarrollo de la investigación el tercero de los pasos es la escritura y negociación

del proyecto.

1.3.A Escritura del proyecto. Se sabe qué se quiere hacer, por qué se quiere hacer, para qué

se quiere hacer, cuál es la metodología que se va a seguir, quien lo va a hacer, en dónde lo

va a hacer, igualmente se tiene idea de dónde está la información, quién la tiene, bajo qué

forma se presenta, quienes son las personas, organizaciones o situaciones que retienen la

información. Se ha proyectado cómo llegar a ella, por qué medios llegar, cómo tener

acceso, cómo obtenerla, qué dificultades se pueden esperar, cómo se piensa corregir los

errores, cómo organizar la información, cómo clasificarla y cómo almacenarla. Con todo

ello el investigador puede ya puede escribir el proyecto. Este llevará como mínimo los

siguientes elementos:

Título del problema

Planteamiento del problema (dificultades por resolver que hacen que el problema lo

sea).

Descripción del problema (ambientación o contexto de la realidad en que se da el

problema; antecedentes investigativos, supuestos en los que se basa, teorías, elementos

operacionales que se tendrán en cuenta en la investigación)

Naturaleza y dimensión del problema (circunstancias en el paisaje, la cronología, los

personajes y los procedimientos en los que se da origen al problema).

Formulación del problema o estructuración de la investigación.

Objetivos de la investigación (generales y específicos).

Objetivos metodológicos.

Marco teórico.

Antecedentes del problema

Definición de términos básicos

Definición operacional de los indicadores que van a servir para medir la realización del

fenómeno.

Hipótesis, conceptos, variables, indicadores de variabilidad.

Proyección de costos

1.3.B Presentación y aprobación del proyecto. En este momento el proyecto está listo

para ser presentado en busca de su financiación o cofinanciación. Es necesario recalcar que

75

en la medida en que las políticas de la entidad financiera confluyan con la misión visión de

la institución que presenta el proyecto y los objetivos sean comunes, ello facilitará el apoyo

económico al mismo. Desafortunadamente, poco se insiste cuando se solicita o se presenta

un proyecto en observar que igualmente responda a las necesidades de la población

vulnerable a la que se orienta.

1.3.C Puesta en marcha del proyecto. En el punto 7 (implantación) correspondiente al

primer paso de la intervención, en el momento 7.1 (inducción) y sus respectivas acciones

(convocatoria, sensibilización y compromiso) se presentarán con mayor detalle aspectos

que apoyan significativamente el éxito de la puesta en marcha del proyecto.

2. Procesamiento

El procesamiento de la información depende del

enfoque y del tipo de investigación que se esté

realzando. El primer momento en el

procesamiento de la información consiste en

obtener los datos y sistematizarlos. Posteriormente

se procede a su relativización y variación.

2.1 Colecta de datos y Sistematización: La

Colecta de datos puede ser verbal, no verbal y

factual. La búsqueda de información realmente se

ha iniciado desde antes, desde cuando se escoge el

tema, pasando por el montaje de la investigación. La Sistematización: En lo estadístico, el

procesamiento implica realizar tablas, curvas, gráficos y se determina la validez o se

rechaza la hipótesis. En lo cualitativo es necesario hacer diferenciaciones, agrupaciones,

agrupamientos, jerarquías, confrontaciones, cruce de respuestas, todo ello según categorías.

2.1.A Dependiendo de cómo se lleve a cabo la colecta de datos, el procesamiento varía. Si

los datos son cuantitativos, entonces se hace mayor énfasis en el tratamiento estadístico; si

la recolección es más cualitativa, entonces el procesamiento es más conceptual.

2.1.A.1 Colecta Verbal: (entrevistas, reuniones, foros) Un instrumento es el mediador entre

el investigador y la información. Los instrumentos son variados: encuestas, cuestionarios,

entrevistas, observación, grupos focales, grupos de discusión, lecturas de textos, historias

de vida, observación, aparatos de medición, entre otros. Quienes investigan son un

subgrupo, los investigados son el otro subgrupo. En la captación interfieren elementos

como la perspectiva subgrupal en la que está ubicado el investigador. Las semánticas e

imaginarios de los subgrupos, los conflictos que se suscitan entre los subgrupos, la cantidad

de información.

El método es el CCT. Las técnicas, instrumentos, métodos, cuadro de referencia y

procedimientos seleccionados dependen de la metodología que se utilizará (son diferentes,

Por ejemplo, en los cualitativos y los cuantitativos). En este caso, el cuadro de referencia

que estamos usando es el hológrafo social, y la epistemología se relaciona con el paradigma

(triádico) y sus principios para la intervención.

RealidadRealidadCRONOSFERACRONOSFERA

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

INV

EST

IGA

CIO

N

INV

EST

IGA

CIO

N

InformaciónInformación

ProcesamientoProcesamiento

SistematizaciónSistematización

RelativizaciónRelativización

VariaciónVariación

Descripción del fenómenoDescripción del fenómeno

76

El tipo de preguntas que se utiliza en una encuesta, entrevista o cualquier otro instrumento

para recolectar información varía de acuerdo con lo que se desea obtener, pueden ser

cerradas o abiertas, estructuradas, semi-estructuradas o no estructuradas, de control, de

filtro.

2.1.A.2 Colecta No-verbal: (Material escrito, observación, simbolización) Registro en

video, fotográfico, etcétera. Es necesario el uso de una Guía de Observación No Verbal que

permita la posterior evaluación de los datos de una manera ordenada, global, y como

complemento o incluso negación de lo verbal. En el espacio se pueden observar situaciones

tales como: organización, posición de la persona en el espacio, posición de los objetos. En

la cronología se puede observar: edad aparente o real, uso del tiempo, Personajes: sexo,

color, distribución de las grasas, estructura ósea. Procedimientos: Manejo de las agendas,

capacidad de relacionamiento. Aplomo corporal, moda, estilo, expresiones faciales.

2.1.A.3 Colecta Factual: (objetos, hechos, experimentos, vivencias). En el espacio se

pueden observar situaciones tales como: apropiación del terreno, instrumentos de

comunicación utilizados, apropiación de los instrumentos, creación de sistemas de

producción. En la cronología: ritmo. Personajes: cercanía o distanciamiento a otros en roles

similares o diferentes, o en posiciones según el juego subgrupal, auto y hetero-censura, tono

de voz, acondicionamiento motriz.

2.1.A.4 Sistematización: A partir del mapa que los investigadores han diseñado para ubicar

los datos sobre la realidad investigada, el investigador los ubica. En otras palabras, se

diligencian los formatos establecidos para recoger la información de forma ordenada.

2.1.B Proceso de Cribo. Este consiste en dar respuesta a dos preguntas: La primera es

¿qué se tiene? Y la segunda es ¿qué hace falta?

Esto puede realizarse, digamos, mediante la confrontación de los niveles de información

que queremos obtener (actitudes, opiniones, interacciones, etc.) vs. las variables propias de

la investigación (grupo poblacional estudiado, metodología, cuadro de referencia, etc.), en

una especie de plano donde se crucen entre sí para detectar vacíos para llenar. Si, Por

ejemplo, queremos realizar un estudio de los hábitos de sexo seguro de los travestis

trabajadores sexuales de la calle 93 en Bogotá, podríamos cruzar el factor de la economía

de estas personas (en qué gastan principalmente) y los ingresos que realmente perciben para

encontrarnos, digamos, con que tendríamos que determinar primero si realmente existen

“categorías” o “niveles de precio” entre ellos mismos o los servicios que prestan a sus

clientes.

Otro ejemplo: Al realizar una investigación con mujeres vinculadas a prostitución para la

entrevista se ubicaron unos ejes temáticos que serían tenidos en cuenta al diseñar el

cuestionario de la misma. Se realizó una entrevista de prueba; con esta se vio la necesidad

de reorientar algunas de las preguntas. Se transcribe la información y se procede a ubicarla

en el mapa.

2.1.C Proceso de Anti-cribo En ese mismo momento en que se criba se posibilita hacer el

anticribo, que consiste en buscar la información que nos hace falta. Se observó que faltaban

77

algunos elementos debido a que hubo aspectos sobre los cuales no se interrogó. En el caso

particular no era posible ubicar nuevamente a la mujer, pero en cambio sí se pudo reorientar

el cuestionario de tal manera que a partir de la siguiente entrevista se pudiera obtener

información sobre aquellos aspectos de los cuales había un vacío informativo.

Durante la sistematización el proceso cribar-anticribar se repite en múltiples oportunidades

hasta haber completado toda la información necesaria. En este proceso igualmente se puede

decidir desechar información que se considera irrelevante.

2.2 Relativización: Se analizan los datos recogidos y se relacionan entre sí según las

variables preestablecidas.

2.2.A Análisis. Se establecen comparaciones de datos según las variables que se hayan

determinado para el análisis. En el caso de que estemos realizando una investigación, ya sea

del tipo cuantitativo o cualitativo, las variables son características de la realidad que pueden

asumir valores de una unidad de observación a otra. Pueden ser independientes (edad y

lugar de nacimiento), dependientes (cuando los cambios de una independiente determinan

los cambios en otra variable) o intervinientes (que una afecta a la otra, determinándola, pero

no cambiándola). Si se determinan mutuamente existe una co-variación. Por ejemplo. Se

han determinado como variables dependientes para la investigación: la zona de la ciudad en

que las mujeres trabajadoras sexuales laboran, el horario en que lo hacen y el tiempo de

experiencia en el trabajo sexual; todas ellas afectan el ingreso, puesto que a mayor edad se

cobra menos, entre más tarde es el turno se puede cobrar más, y entre más al norte de la

ciudad es más costoso el servicio. Ejemplos de variables intervinientes pueden ser: el hecho

de que se rompan los condones que las trabajadoras sexuales usan con sus clientes hace que

el temor a recibir una infección crezca en ellas; si se rompen muchos condones, el miedo a

enfermarse puede intervenir en el número de clientes que una trabajadora sexual quiera

atender.

Según el modelo o enfoque el investigador puede utilizar variables físicas o variables

conceptuales. Una variable física puede ser la estatura. Una variable conceptual puede ser

la actitud de la pareja sexual ante la propuesta de usar condón que recibe de su compañer@

permanente. Las variables matemáticas usan patrones de medición universalmente

definidos y aceptados (centímetros, gramos...). Para las variables conceptuales, no existen

unidades o escalas; estas las determina el equipo de investigadores o las adaptan de las

utilizadas previamente por ellos mismos o por otros investigadores. Las variables

matemáticas se miden a partir de indicadores.

El análisis posibilita las siguientes acciones del proceso de relativización.

2.2.B Se realizan relaciones y correlaciones, hasta que el desdoblamiento revele todos

los posibles significados.

Las relaciones implica el vínculo entre dos situaciones, informaciones, fenómenos. Por

ejemplo, para las trabajadoras sexuales el tiempo de experiencia determina una mayor

negación del cuerpo.

78

Una correlación implica una relación de doble vía. Por ejemplo, Si una trabajadora sexual

tiene hijos cuya edad está entre los 13 y los 17 años, no acepta tener relaciones sexuales de

trabajo con menores de esas mismas edades porque siente que las está teniendo con su hijo.

2.2.C. Semejanzas, diferencias, analogías. Las semejanzas hacen referencia a situaciones

que tienen características similares. Por ejemplo, la manera como las trabajadoras sexuales

negocian con el cliente tiende a ser la misma en toda la ciudad. Aun cuando estén en

diferentes zonas de prostitución y se cobre distinto por un acto o un contacto, siempre están

negociando cada servicio (prácticas orales, quitarse la blusa, el brasier...) por aparte.

Análogo es lo que se puede medir con la misma unidad. Por ejemplo, para las personas en

la comunidad un ganglio, un agallón, o una seca siempre harán referencia a la presencia de

una adenopatía. Son analogías de un único referente real.

Dos variables son diferentes cuando no pueden ser comparadas desde una misma unidad de

medida. La manera como se concibe la vinculación a la prostitución no puede ser valorada

de igual manera en una adulta que en un menor de edad, lo cual los coloca en dos ópticas

completamente diferentes, bajo lo que simplemente parecería un cambio en la variable

edad. El ejercicio de la autodeterminación se contempla de manera diferente en los dos

grupos etarios, ya que en el caso de los menores se considera que por no tener un desarrollo

emocional pleno no cuentan con los elementos suficientes para poder optar libremente. Por

tanto, en los menores no se puede hablar de trabajo sexual.

2.2.D En el caso de la investigación cualitativa, la relativización se hace utilizando la

operacionalización de variables. La operacionalización sigue un esquema: Variable,

dimensiones, indicadores, índices. Las dimensiones son factores que se pueden medir. Los

indicadores señalan los elementos que permiten medir y cuantificar en la práctica el

comportamiento de las variables; los índices posibilitan las ponderaciones o variaciones.

Por ejemplo:

Variable: Apropiación del conocimiento adecuado o inadecuado de una población

vulnerable.

Dimensión: Semánticas sobre cuerpo, salud y sexualidad.

Indicadores: Reconocimiento de las semánticas, Apropiación de la semánticas.

Índice: Claridad en el uso de las semánticas en las actividades informativas, en las

actividades preventivas, en el texto de materiales informativas; Precisión en el uso de las

semánticas en las actividades preventivas, en las actividades informativas, en el texto de

materiales informativas.

2.2.E Uso de constructos: Un constructo es una propiedad que se supone posee una

persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas reacciones. No pueden

medirse o evaluarse directamente, sino mediante indicadores. Un constructo permite dar

nombre a una variable que no es directamente observable17

, Por ejemplo: Solidaridad,

respeto, acompañamiento.

17

Tamayo y Tamayo, Mario; Aprender a Investigar, El proyecto de Investigación; Colombia, ICFES, 1999.

79

3 La Descripción del fenómeno: es el segundo paso en el desarrollo de la investigación. En

áreas del conocimiento diferentes a la salud, a este paso se denomina diagnóstico, pero por

la carga que este concepto en el área de la salud, se le llamará descripción de la realidad.

Esta es una lectura o interpretación de la realidad investigada.

3. Descripción del fenómeno 3.1 Descripción Funcional. Este diagnóstico es eminentemente descriptivo.

3.1.A Se analiza la información a partir de criterios de valor (el peso que cada

investigador puede dar a una variable o sus indicadores) que dependen de las

valoraciones propias del grupo de investigadores. Teniendo en cuenta los

indicadores preestablecidos se observa si se cumplió con ellos. Los indicadores

pueden ser de proceso (si se hace lo que se ha estipulado), de logro (si se alcanza la

meta propuesta) y de impacto (si un determinado tiempo después los cambios

esperados en la conducta se siguen presentando).

Se comparan los indicadores. Se relacionan entre sí lo obtenido en el proceso con los

logros alcanzados, y posteriormente se analiza si el impacto alcanzado se relaciona con lo

procesado, y si los logros que se informaron como alcanzados se obtuvieron realmente.

3. Descripción del fenómeno: Hemos procesado la información recibida y con este insumo

nos disponemos a realizar una descripción del fenómeno. El equipo de investigadores

construye una interpretación de la realidad. A partir de dicha interpretación se podrán

obtener elementos que posibilitarán la planeación de las estrategias de intervención hacia la

población sujeto de estudio, ya sea esta el diseño de un material, el desarrollo de un taller o

cualquier otro tipo de acción informativa, preventiva, educativa o asistencial. La

descripción puede ser funcional, estructural y dinámica.

3.1 Descripción Funcional. Este diagnóstico es eminentemente descriptivo.

3.1.A Se analiza la información a partir de criterios de valor (el peso que cada

investigador(-a) puede dar a una variable o sus indicadores) que dependen de las

valoraciones propias del grupo de investigadores. A nivel formal, el proceso de obtención

de datos se evalúa teniendo en cuenta los indicadores preestablecidos, observando si se

cumplió con ellos. Los indicadores pueden ser de proceso (si se hace lo que se ha

estipulado), de logro (si se alcanza la meta propuesta) y de impacto (si un determinado

tiempo después los cambios esperados en la conducta se siguen presentando).

Ejemplo: Se diseñó un proyecto para realizar una capacitación sobre un determinado tema a

profesionales de la salud laborando en ESEs Empresas Sociales del Estado, en una

importante ciudad del país. Se calculó que sería necesario capacitar 150 personas:

Psicólog@s, trabajadoræs sociales, médico@s y enfermer@s. Se determinó que las

personas serían convocadas por medio de la Secretaría de Salud. Seis talleres con 25

participantes cada uno. Cada taller duraría 16 horas y contaría con un documento de apoyo.

Cada persona recibiría dos refrigerios y almuerzo cada uno de los dos días.

Proceso:

80

La convocatoria se dificultó porque los gerentes de los hospitales suelen guardar en sus

escritorios la información y cuando la leen suele ser demasiado tarde para crear las

condiciones para que los funcionarios adscritos a su institución participen.

Se enviaron algunas personas cuya actividad laboral no estaba relacionada con la

temática en las que se les capacitaría.

El manual se convirtió en un libro

Se enviaron personas de otras profesiones: Químic@s farmacéutic@s, odontólog@s y

auxiliares de enfermería.

Aun cuando se capacitó al total del personal durante los dos primeros talleres, la

presencia de participantes fue inferior a la pactada, lo que significó que los dos últimos

talleres tuvieran un mayor número de participantes.

Logro:

Se capacitaron 156 personas (seis más de lo esperado).

Se realizaron seis talleres

Se entregaron a cada participante dos copias del documento de apoyo

Todos tuvieron la posibilidad de gozar de refrigerios y almuerzos.

Impacto:

Un buen número de las personas capacitadas fueron asignadas a un proyecto cuya

actividad laboral se relaciona directamente con la capacitación recibida.

Las personas motivaron capacitaciones posteriores a las que solicitaron asistir y lo

hicieron.

Se propusieron políticas para mejorar la calidad del servicio que fueron informadas a la

entidad financiante del evento para que fueran tenidas en cuenta para el diseño de

futuras estrategias. Dicha entidad realizó al respecto, una reunión posterior. Se

mejoraron las relaciones con las ONG facilitando mejores oportunidades para la

población vulnerable a partir de redes de apoyo.

Como insumo adicional del taller, los participantes recibieron libretas con guías de

consentimiento informado. Estas se están usando, e inclusive algunas de las ESEs las

han solicitado nuevamente.

Las personas de las ESEs recibieron otro tipo de publicaciones de apoyo a su trabajo.

3.1.B Se comparan los indicadores. Se relaciona entre sí lo obtenido en el proceso con los

logros alcanzados, y posteriormente se analiza si el impacto alcanzado se relaciona con lo

procesado, y si los logros que se informaron como alcanzados se obtuvieron realmente.

El material de apoyo contó para su discusión y análisis con un equipo interdisciplinario

de profesionales con amplia experiencia. Ello redundó en un documento cuyo contenido

ameritó convertirse en un libro del que se publicaron 1000 ejemplares. Dicho escrito fue

el insumo principal para el manual que sobre el mismo tema contratara el Ministerio de

Salud.

Se consideró que las personas deberían capacitarse sobre otros temas: Aspectos legales

y éticos, Sexualidad, Adherencia al uso de medicamentos antivirales. Algunos de los

participantes tuvieron posteriormente la oportunidad de recibir estas capacitaciones que

fueron realizadas por una ONG con apoyo de la industria farmacéutica.

81

Se consideró que l@s Químic@s farmacéutic@s laborando en las ESEs deberían

capacitarse sobre los inhibidores y el apoyo para su adherencia. Una capacitación al

respecto fue realizada por una ONG con apoyo financiero de la industria farmacéutica.

A la capacitación asistieron 13 Químic@s farmacéutic@s.

No todas las personas capacitadas pueden realizar plenamente la actividad para la cual

se entrenaron por problemas logísticos de las ESEs tales como: adecuación de espacios,

disponibilidad de horarios, falta de presupuesto, falta de infraestructura de laboratorio o

por problemas de derivación de servicios.

Como se puede observar, los datos no se presentan como hechos aislados, sino como elementos interactuantes en una única realidad.

3.1.C Descripción. Posteriormente a la comparación según los criterios de valor y la

comparación de los indicadores, se escribe la primera parte del informe que describe el

fenómeno, a manera de narración fluida.

3.2 Descripción Estructural: Esta descripción consiste en realizar un análisis del cruce

de los diferentes operacionales y subsistemas, examinando sus repercusiones y sus mutuas

influencias.

3.2.A Axialización: Ya hemos hablado de qué es la axialización previamente, al explicar

qué son los subsistemas. Para la axialización procederemos a hacer un análisis de cómo se

concibió el tema y cuál consideramos que fue su relación con los diferentes axiales o

subsistemas. Habíamos hablado del ejemplo del trabajo sexual de las mujeres: tomamos los

subsistemas considerados más importantes, SO1, SO2, SO3, SO8 y SO9. Para ello usamos

unos criterios de valoración:

El SO1 es importante porque la actividad que desempeñan es eminentemente sexual.

El SO2 lo es porque el tema nos preocupa por cuanto su actividad puede afectar su salud.

El SO8 es determinante porque la satisfacción de dichas necesidades requiere de un

determinado ingreso

Y el SO9 es igualmente determinante por cuanto es la forma de producción la que hace que

las mujeres sean vulnerables.

3.2.B Relativización: Al cruzar los diferentes subsistemas se analizó el peso que tuvo

cada uno de ellos:

3.2.B.1 Jerarquización: Los considerados más importantes fueron, en su orden: salud

SO2, SO1 (parentesco) y SO8 económico. La salud porque es el eje de investigación. El

SO1 determina la forma de producción, que es sexual. SO8 economía, porque la búsqueda

para resolverla determina que se hagan vulnerables.

3.2.B.2 Ejes. Al cruzar la información por estos tres ejes observamos que los vínculos

familiares y las necesidades que la familia tiene son los que definen en última instancia que

se trabaje en este tipo de actividad. Con respecto a la autovaloración, observamos que su

sentido de cuerpo está disminuido (SO1). El hecho de que el trabajo del que se obtiene el

sustento sea sexual afecta los procesos afectivos (SO4), ya que los hijos y otros miembros

de la familia en quienes soportan sus afectos no conocen la actividad laboral que la mujer

82

desempeña. El SO4 igualmente es determinante en la relación con el entorno: Algunas de

las mujeres informaron que no se les venden productos o servicios en los lugares aledaños a

su lugar de trabajo, llegándose al extremo de que no se les permite usar el transporte

público. La salud se ve afectada por las condiciones de higiene de los lugares en que

atienden sus clientes, ya que no cuentan con duchas para el aseo corporal ni genital, y se

ven obligadas a utilizar productos cuyo fin no es la limpieza íntima; la negativa de los

clientes a usar condones, las formas como estos las “examinan” para observar si tienen

alguna ETS (Por ejemplo, colocar gotas de limón en la vagina) y el hecho de que los

profesionales de la salud no realizan consultas de acuerdo con la actividad laboral que ellas

desempeñan (no se les hace examen de la garganta para las ETS e inclusive en

oportunidades ni siquiera observación anal), incrementan su riesgo y vulnerabilidad.

3.2.B.3 Soportes: El SO9 o de producción es un soporte fundamental del análisis, ya que

las formas cómo se logra negociar con el cliente y el tipo de prácticas determinan su

vulnerabilidad. Otro eje determinante es la héteroimagen (S14) ya que el no poder hacer

pública la forma cómo obtienen el dinero se traduce en un conflicto interior que inclusive

las hace dudar sobre si continuar o no con su trabajo; ello las obliga a vivir una disyunción

entre la mujer (generalmente ama de casa) y la que labora sexualmente.

3.2.B.4 Auxiliares El SO3 toma importancia por cuanto son las necesidades básicas de

ellas y las de su familia las que las inducen a optar por esta forma de producción. La ingesta

de alimentos durante la actividad laboral es mínima, y lo poco que ganan redunda en que la

dieta alimenticia de sus familias sea muy precaria. El S10 (religioso) es otro subsistema

auxiliar que debe ser tenido en cuenta; las mujeres cuando no usan condón (situación

bastante frecuente) oran, para que Dios las proteja de una enfermedad. Ninguna manifestó

que por su actividad se vean entorpecidas sus relaciones con el Ser Superior en quien ponen

sus esperanzas.

3.2.C Sentido específico: En este momento en el análisis es importante por cuanto nos

permite observar cómo del manejo de algunos subsistemas u operacionales depende el resto

de la interpretación, esto es, cuál de ellos toma importancia inusitada, qué información nos

brinda más posibilidades de abstracción y sintetización, o cuál redirecciona el esfuerzo de

descripción.

Por ejemplo: La precedencia (S14) es un subsistema determinante en las relaciones

familiares, la vinculación con el entorno social, la violencia que sufren de parte de los

clientes, la forma con que se les brinda la asistencia médica, la manera como llegan a ellas

las personas que les ofertan servicios informativos y preventivos.

La cronología determina diferentes situaciones: a mayor edad, menor costo en el valor de

los servicios genitales. Ganan más quienes trabajan de noche que de día, pero ello implica

mayores riesgos y más dificultad en la relación familiar.

El paisaje: La zona en la que trabajan determina mayores o menores entradas (se gana más

en el norte que en el centro o el sur); estar en un lugar específico (bar) determina seguridad

laboral (entradas fijas y un espacio donde guarnecerse de las inclemencias del clima) y

protección adicional de la violencia de los clientes.

83

3.2.C.1 Momentos de entropía: En las mujeres que nos ocupan se produce una mayor

entropía en la medida en que enferman: esto disminuye su capacidad laboral. La violencia

policial y de algunos de los clientes afecta su producción y por ende sus entradas

económicas. El incremento de la tasa de desempleo afecta el número de clientes, lo que

redunda en una sobreoferta de trabajo sexual y como resultado una baja en las tarifas de

servicio. Los días festivos, la navidad y la semana santa son fechas en las que no se labora y

en las que basadas en sus “principios” religiosos toda su familia tiene menores

posibilidades de tener acceso a una dieta adecuada.

3.2.C.2 Homeostasis: Cuando en un día logran hacer lo presupuestado, si ello llega a

suceder, generalmente las mujeres no se quedan buscando más entradas de dinero sino que

van a su casa.

3.2.C.4 Neguentropía Un cliente que paga bien, o un fin de semana con quincena, o el

poder viajar a una zona de cultivos en tiempo de cosecha, a una zona minera o petrolera y

ser aceptada por la clientela, mejora la economía logrando cierta neguentropía en la

economía familiar. Una forma neguentrópica es encontrar en su trabajo un hombre que las

respete y las acepte en su forma de producción o que se enamore de ellas y las saque a vivir

“como señoras”.

3.3 Descripción Dinámica: se estudia el juego entre los diferentes ciclos, hasta llegar al

ciclo actual, determinado las tendencias y mecanismos de dicho juego.

3.3.A Triangulación: Recordemos que el principio triádico es el paradigma de la

propuesta. En ese sentido, analizar el juego triádico en la búsqueda u oferta de

servicios para su salud es importante, ya que permite entender como los logran o no.

Por ejemplo, los hombres homosexuales son la población más vulnerable frente al

sida en este momento. Desde cuando se realizó la primera investigación en el país

(Prada, 1985), hasta la más reciente de la L.C.L.C.S., en Bogotá, entre el 12 y el 20

por ciento de los homosexuales que acuden a los muestreos presentan tasas de

infección por VIH reactivas. Los homosexuales siguen siendo una población

considerada marginal y al margen, más aun cuando se le considera una población

“culpable” y culpabilizable.

Al interior de la población de hombres que se relacionan genitalmente con otros hombres

existe un juego subgrupal que les facilita el acceso a la información o se lo deniega. Los

homosexuales que acceden a lugares de encuentro (bares, saunas, parques, videos, cines

“X”, restaurantes) son más fácilmente asequibles por quienes desde la oficialidad (ONG,

OG, Estado, ESEs, EPS) han entendido que dicha población requiere de programas

preventivos y de servicios. Los más disponibles son aquellos que en el proceso de

construcción de identidad sexual están en la etapa de “coming in” (identificable con lo que

algunos llaman el closet), dado que por su condición no se atreven ni a solicitar servicios ni

a llegar a aquellos lugares en los que se les pueden brindar. Ello puede estar relacionado

con que en dichos programas y lugares se encuentran personas que ya han realizado su

“coming out” (salir del closet) cuya héteroimagen afecta a los posibles clientes en sus

propios procesos de autoconstrucción.

84

3.3.B Relación Dinámica:

3.3.B.1 Estructura Formal: Una dinámica formal sería las

tríada formadas por:

Unas relaciones horizontales

requerirían que quienes

intervienen en sida

(cualquiera que sea su

posición dentro del juego

subgrupal, ya sean como sujetos de acciones, como ejecutores

o como financiadores) no actúen para crear sus estrategias, sin

determinar las oportunidades reales de intervención partiendo

de las necesidades de la población a intervenir.

La horizontalidad parte de que todos participen activamente

en la búsqueda de alternativas, proposición de respuestas, y

creación de mecanismos para dar soluciones, sin ir por ello

en contra de las políticas, las posibilidades presupuestales y

lo que la epidemiología informa, ni vulnerando la misión,

visión y filosofía, como tampoco las necesidades sentidas

de la población vulnerable.

3.2.B.2 Estructura Informal:

La estructura informal hace referencia a aquellos juegos que no siempre se tienen en cuenta

pero que pueden determinar una serie de situaciones que afectan todo el proceso. Por

ejemplo: es conocido que para algunos proyectos en algunas alcaldías locales, ciertos

ediles u otras personas vinculadas con la institución cumplen el papel de “intermediarios”

ante las entidades que desde el Estado financian proyectos. Así, dichos intermediarios no

hagan parte de la tríada Estado-ONG-Población vulnerable, si es claro que incrementan los

costos de los proyectos al recibir “una tajada” por su “colaboración”. Sabemos que esta no

es su función social ni política, pero son vivos rezagos del sistema político del país y

aunque se sabe que hay que denunciarlos, ello no siempre se hace porque su rol inclusive

ya se tiene en cuenta como un rubro que hace parte del presupuesto, y cuya palabra en

algunos casos llega a influir en la decisión de realizar o no muchos proyectos.

3.2.C Ciclos triádicos

Los ciclos hacen referencia a cómo se han movilizado los juegos de poder con respecto al

tema que se está investigando. Supongamos: el proceso se inicia hace 10 años. En ese

momento el subgrupo oficial no había considerado la posibilidad de invertir en un

programa de sida. La población homosexual se organiza (subgrupo antioficial) y exige que

se les de cabida en las reuniones del comité de epidemiología de la institución en cuestión.

Nece

sidades se

ntid

as

Misió

n, Visió

n, Filo

sofía

Políticas, Epidemiología,Presupuesto

Integrar

Relacioneshorizontales

ONG y

pers

onas

Tra

baja

ndo

en e

l ár

ea

ONG, EstadoEmpresa privada

Pobla

ciones V

uln

erable

s

Nece

sidades d

e la

Pobla

ción V

uln

era

ble

s

Oportunid

ades

de

quie

nes

hac

en la inte

rven

ción

Estrategias de quienescrean las políticas

AcciónPlanificada

que conjugue

85

Son invitados a participar de un comité de trabajo; en dicho comité participan durante dos

años logrando se diseñe e implemente un programa en lugares de encuentro.

Al cambiar el Alcalde, cambia el Secretario de Salud y él a su vez moviliza personajes. Un

nuevo personaje ingresa al cargo de epidemiología. Este hombre es un homosexual en el

closet, y por temor a ser identificado acaba con el Comité Interinstitucional. Cuatro meses

después una persona que no está de acuerdo con su nombramiento (antioficial) presiona

para que el comité se siga reuniendo y esto sucede, pero el papel de la comunidad ahora es

menos activo (se vuelve más disponible).

Un año ha pasado desde entonces y la epidemiología demuestra que la curva se ha

incrementado considerablemente en esta población. Los homosexuales tiene acceso a los

medios y presionan el cambio del(la) coordinador(a). Este sale y se nombra dos meses

después a un hombre Médico, homosexual reconocido por la comunidad por su papel activo

en otros cargos, en pro de los derechos de esta población. Quien acaba de salir denuncia

públicamente por fraude en una entidad anterior al médico que recién ingresa al cargo. Se

sabe que esto no es verdad, pero dicha acción entorpece su participación en el Comité

Interinstitucional.

En ese momento, desde una entidad superior, se presenta una propuesta de cambio

estructural en el esquema de salud. Dicha coyuntura posibilita una mayor participación de

representantes de la comunidad. Cuando han pasado 17 meses de dicha coyuntura, una

política de una entidad internacional motiva el discurso sobre hombres que tienen sexo con

otros hombres; dicha posición los enfrenta a otras organizaciones que no están de acuerdo

con este planteamiento porque consideran que es más político hablar de homosexuales. El

juego interno entre las organizaciones tiene como consecuencia la oficialización del primer

discurso. Quienes antes eran los antioficiales de una idea ahora son los disponibles de la

nueva.

El nuevo subgrupo antioficial, el de la primera posición, participa ahora de una serie de

comités que toman decisiones con respecto a la política local sobre poblaciones

vulnerables. El 70 por ciento del presupuesto se destina a esta población. Las

organizaciones de mujeres que viven con el VIH consideran esta política un atropello y

movilizan a la opinión pública para que se discuta el tema. Al mismo tiempo, los

homosexuales insisten en que la política es un distractor que afecta el presupuesto y que no

resuelve la crisis real de salud.

Estos juegos de poder se suceden permanentemente y cada uno motiva uno siguiente. En

muchos casos no se analizan estos juegos y no logra entenderse porque se suceden

determinados cambios en las políticas y acciones hacia las poblaciones vulnerables. Una

descripción e interpretación dinámica del fenómeno permite observar como las

agudizaciones de algunas crisis logran movilizar las energías hacia determinados campos

en beneficio o detrimento de una determinada población vulnerable.

SIMBOLOSFERA

Desdoblamiento: Interpretación del diagnóstico desde el juego triádico. Quien analiza la

realidad debe preguntarse a quién le sirve su descripción. Siempre frente a un tema, el(la)

86

investigador(-a) tiene una posición, ya sea esta oficial, antioficial o disponible. Esto motiva

a ver la realidad desde una visión determinada. El equipo de investigadores debe crear las

condiciones para que la suya sea una visión mucho más global, esto es, libre de vicios de

forma que presenten la información polarizada hacia alguno de los lados de la triada. El

desdoblamiento dilucida los juegos subgrupales y nos permite ser más explícitos y asertivos

en el análisis.

Supongamos que un(-a) investigador(-a) está trabajando con una población de transvestis

que trabajan sexualmente. En un diálogo con uno de ellos, se entera que un policía lo ha

golpeado y le ha roto la peluca. En el análisis final se lee: “La policía suele golpear a los

transvestis y llega a extremos de violencia y brutalidad como romper sus prendas y

accesorios”. El desdoblamiento implica que el(la) investigador(-a) debe ser claro en que los

datos que tiene no le permiten realmente llegar a semejante conclusión sin la recolección de

pruebas que validen este tipo de afirmaciones.

Psicosíntesis: Integración del

diagnóstico en el paradigma global.

Las realidades no están aisladas de

otras realidades. La síntesis se

realiza en la mente del(-la)

investigador-a antes de ser

plasmada en un documento. Por

ejemplo, se pudo ver cómo al

incrementarse el desempleo en el

país se incrementa el número de

personas vinculadas a prostitución,

pero como también ello redunda en

que lo que se paga por un contacto

sea menos y que una mujer deba

aumentar el número de clientes para

ganar lo que antes ganaba. Aun así,

con similar ingreso su posibilidad

real de compra es menor, lo que la

lleva a tener que buscar más

clientes. En la búsqueda de mejores

prerrogativas, otras mujeres aceptan

por el mismo estipendio relaciones

desprotegidas (sin condón). Ello

obliga a las demás a pensar y actuar

incrementando su propio riesgo buscando así poder conseguir lo mínimo para la

sobrevivencia. Esto lleva a determinar que una estrategia de prevención es mucho más

amplia que el dar información adecuada o facilitar los condones. Se requiere de mercadeo

comunitario pero igualmente mejorar las condiciones sociales de las mujeres en mención.

Socialización y compromiso para el paso siguiente: Los resultados de la investigación

deben ser conocidos tanto por quienes van a diseñar las estrategias como por la misma

población vulnerable. Es importante planear la difusión.

Región si es un proyecto regional

Lección Aprendidas: Experiencias positivas y negativas derivados de la ejecución del proyecto

Tema: Clasificación de acuerdo con los ejes temáticos (Prevención, Atención, Comportamentales,

Respuesta Social

Persona contacto dirección, ciudad, departamento, teléfono, fax y e-mail (correo electrónico), país.

Organización

Objetivo: General. El qué?

Metodología, pasos que usted sigue para lograr el objetivo.

Título

Resultados, Productos que usted obtuvo, tablas (exel) y gráficos.

Conclusiones: A que llegó?, qué conocimientos obtuvo

PaísCiudad

Contextualización: Ubicar el proyecto al interior de las necesidades epidemiológicas nacionales y

descripción de la población a intervenir o en intervención.

Autor principal y Co-investigadores. (Apellidos seguidos de una coma y luego los nombres, título

profesional.

87

Usted puede realizar resúmenes de investigación y hacerlos llegar a los medios masivos de

comunicación. Puede igualmente enviarlos a directores de programas en EPSs, ARSs,

ESEs, ONG, OG y otras entidades a quienes les interese dicha información. Es conveniente

buscar otro tipo de espacios de socialización como eventos y publicaciones científicas. Una

estructura que puede facilitar la presentación sería la utilización del modelo adjunto. Haga

siempre una carta de presentación que justifique por qué está enviando dicha información; a

quién; qué uso le pueden dar; dónde y con quién obtener información adicional. Esto puede

despertar interés adicional por parte de la opinión pública, lo cual puede en algún momento

ayudar a la difusión de propuestas e inclusive presionar para que se profundice más la

investigación o se implementen respuestas.

PLANEACIÓN.

Es la II etapa del CCT. Crear una nueva estructura a

partir de la realidad investigada implica un proceso

que cambie la símbolosfera en una esfera de la

logística para la intervención. La planeación es fijarse

unos objetivos, y a estos ponerles unos operacionales:

paisaje, cronología, personajes y procedimientos.

Plasmar todo ello en un mapa o grama de acción que

posteriormente será utilizado por quienes harán su

implantación.

La planeación tiene tres pasos: Heurística, metas y

programación.

4. La Heurística o paso de la invención científicamente organizada. La heurística

es la ciencia que trata de descubrir y conducir el proceso creativo: tiene tres

momentos denominados: futurización, creatividad y alternativas.

4.1 Futurización

Por la vía de la futurización y con respecto a las políticas y las visiones institucionales,

parece complicado cambiar la trayectoria del discurso que se viene articulando durante los

últimos años, en lo referente a la financiación. Al observar quiénes (personajes) manejarán

los recursos, un tema que preocupa es conocer si esto será realizado legítimamente o no. Lo

que se puede trabajar desde un lugar de enunciación, que es el saber, implica además,

remitirse a un lugar distinto, el de las políticas y de las visiones.

Pueden existir diferentes lugares desde donde se estructuren diversos tipos de discursos. Se

trabaja Por ejemplo desde el Estado, desde las iglesias, desde ciertas comunidades. Algunas

veces desde quienes viven una situación determinada en este caso la población vulnerable.

Se habla por tanto a la comunidad y a la población vulnerable desde diferentes lugares de

enunciación: Dios, Estado, comunidad o desde el saber científico. Cada uno de quienes

habla a las poblaciones vulnerables tiene a su vez una visión de la comunidad, de la

infección, de cómo se vive con el virus.

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

LOGISTICOSFERALOGISTICOSFERAPL

AN

EA

CIO

N

PL

AN

EA

CIO

NProgramaciónProgramación

MetasMetas

HeurísticaHeurística

88

El problema, como recientemente lo observamos en el caso de las trabajadoras sexuales, no

es el sida. Por débil que sea en Colombia el lugar del saber científico, existe una

racionalidad desde los saberes que permite tener una visión mucho más compleja de

quiénes son los participantes en las intervenciones y estas, igualmente, se fundamentan en

un criterio de ejecución signado por la complejidad. Justamente no es la definición del sida

como problema, sino la definición compleja de un problema, del cual es un analizador muy

fuerte la pandemia, a punto que hasta ahora la mayoría de los esfuerzos reportan fracasos y

se enfrentan a un efecto boom en términos de la curva epidemiológica, lo que diría que

frente a los actuales niveles de especialización desafortunadamente desarrollados lo que

hay es un cierre de visión en la búsqueda de alternativas de solución. Lo que se pretende,

desde esta perspectiva, es que se logre entender que el sida más que un problema de salud

pública es un problema social. Ello significa entonces que al interior de las diversas

misiones institucionales al hacer la planeación se busque, desde cada campo en particular,

dar soluciones concretas a necesidades que son comunes, y como resultado conllevan un

incremento del número de personas infectadas y del número de personas que cada vez más

se hacen vulnerables.

Para ello es necesario que quienes trabajan en sida puedan abrirse a otros discursos, como,

Por ejemplo, el de los Derechos Humanos, y dentro de ellos específicamente el de los

derechos sexuales, elaborar un discurso de género, una visión de la creación de la

confianza, una estructuración desde la enseñanza, pero igualmente que quienes trabajan en

esos otros campos se abran al discurso del sida. Hemos visto que cada vez más las

posibilidades de intervención se están cerrando y habría que crear condiciones alternativas

que trasciendan esta tendencia al cierre y a la descontextualización.

Futurizar es descifrar las tendencias del juego triádico, es prever los ciclos venideros, es

confrontar el futuro deseable con lo posible y probable. Esto posibilita dedicar energías y

esfuerzos a lo que requiere una atención prioritaria comprendiendo las posibles dificultades

y conflictos que en la búsqueda de soluciones y en su implantación se generen.

4.1.A Lo Futurizable: Es lograr hacer una extrapolación de la descripción del fenómeno

a partir de tendencias. La descripción puede decirnos hacia donde conduce la realidad. Por

ejemplo, sabemos que en la epidemiología nacional, la relación hombre infectado - mujer

infectada pasó, en 13 años, de ser 79 hombres por una mujer infectada, a ser, de 4 hombres

con sida por cada mujer viviendo con sida. Igualmente se conoce que dicha relación es uno

a una en algunas ciudades. Lo futurizable es que esta relación va a tornarse inversamente

proporcional. Que un número cada vez mayor de menores nacerá infectado y que las

mujeres serán cada vez más un grupo altamente vulnerable.

4.1.B Lo Futurible: Es el futuro de los escenarios posibles. Podemos hacer múltiples

análisis si cambiamos algunos de los operacionales, de las dinámicas, de los subsistemas.

Esto nos permite observar que hay diferentes puestas de salida a un mismo hecho, realidad

o problema.

Por ejemplo: Se conoce que los hombres que se relacionan genitalmente con otros hombres,

en especial aquellos que no han hecho su “coming out”, son una población vulnerable.

89

Ellos, por tanto, representan un riesgo para las mujeres y esto afectará la incidencia del

número de casos de menores que nacen infectad@s.

Las alternativas para pueden ser varias:

Trabajar con los personajes:

Motivar la creación de organizaciones de estos hombres donde, luego de una adecuada

capacitación, se apoyen entre sí.

Conseguir hombres homosexuales cuyas parejas sexuales sean aquel tipo de hombres.

Deben tener: una identidad de orientación sexual clara; proyectar una imagen masculina

y heterosexual; no tener amaneramientos de género; conocer sobre sida o estar

dispuestos a capacitarse sobre este tema, y desear trabajar con hombres que se

relaciones genitalmente con otros hombres.

Capacitar a trabajadores sexuales cuya clientela sean este tipo de hombres. Capacitarlos

para que en determinadas expresiones comportamentales sexuales utilicen protección

adecuada e induzcan a sus clientes al autocuidado.

Capacitar a hombres de este tipo que estén viviendo con VIH o con sida y que deseen

trabajar en esta área de intervención.

Trabajar desde los espacios:

Desarrollar una estrategia de intervención en lugares de encuentro frecuentados por

ellos: cines “x”, videos con “cuartos oscuros”, parques de “ligue”.

Trabajar desde la cronología:

Capacitar a hombres muy jóvenes, que frecuenten los citados lugares de encuentro para

que hablen sobre autocuidado mientras “ligan” con sus posibles compañeros sexuales.

Trabajar desde los procedimientos:

Realizar un video sexualmente explícito, en el que se observe a hombres

extremadamente masculinos, mientras tiene relaciones adecuadamente protegidas y que

demuestren su uso como una actividad altamente erótica y placentera.

Facilitar guantes e instrucciones para su uso adecuado como una práctica que posibilite

actividades protegidas al interior de los citados lugares de encuentro.

Cruzar varias de estas alternativas.

Al desarrollar la heurística futurable es necesario desprenderse de ciertos prejuicios que

pueden entorpecer la actividad creativa. Algunas ideas que parecen descabelladas, atrevidas

o poco “formales” pueden inducir en su discusión a posibilitar mecanismos de intervención

que sean realmente eficientes. La heurística requiere de equipos interdisciplinarios, con

diferentes niveles de servicio y en especial de la participación activa de la población

considerada vulnerable. Es posible utilizar durante este momento algunas técnicas como los

grupos focales, o ciertos juegos que incrementan la apertura mental.

Se pudiera considerar, Por ejemplo, que si una mujer trabajadora mejora su relación con

dios esto la llevaría como respuesta a dejar su actividad sexual laboral, pero dicha relación

no le proporciona los ingresos necesarios para alimentarse y alimentar a los miembros de su

bloque familiar, así que sería más plausible y adecuada una respuesta a las necesidades

90

socioecómicas en este sentido. Se ha intentado enseñarlas a coser, elaborar escobas o

realizar tejidos a mano, pero dichas actividades además de ser poco lucrativas, implican

gastos en los que no pueden incurrir y a la larga, han significado menos tiempo de cuidado

a sus hijos y disminución de la calidad de dicha atención. Una respuesta eficiente no parte

de suponer soluciones sin de buscar alternativas reales. La heurística no consiste

simplemente en inventar, sino que los inventos tengan procedimientos lógicos y respondan

a necesidades sentidas de la población para la cual se trabaja.

4.1.C Lo Futurable: cada organización que está planificando una intervención busca

responder tanto a la política institucional como a sus propias misión, visión y filosofía. De

los futuribles se deben tomar aquellos que parecen estar más de acuerdo con dichos

contenidos para que dicho futuro sea ajustado y reajustable con estos.

Por ejemplo: Es probable que una organización se niegue a realizar una video sexualmente

explicito por identificar esta labor como producir pornografía y además porque considera la

ternura como parte fundamental de su discurso propositivo. No puede negarse que las

imágenes explicitas pueden ser igualmente llenas de ternura; en este caso se salvaría parte

del principio de acción, pero así las imágenes sean altamente estéticas y no pornográficas

no será posible para dicha organización ceder en sus principios.

En este caso viene a colación la discusión sobre que es más importante: si controlar la

infección cediendo en determinados “principios”, o negarse a hacer este tipo de trabajo o a

trabajar con poblaciones cuyo actuar parezca “ofensivo”, así sean vulnerables.

4.2 Creatividad: es el segundo paso.

Después de tomar todos los futurables, se realizan

lluvias de ideas haciendo un cruce entre lo creativo

y lo lógico. De ahí surgen soluciones iniciales al

problema o situación analizada. Se toman estas

ideas y se indaga sobre lo que pudiera cambiar en

los operacionales si se llegaran a aplicar. Por

ejemplo, qué pasaría si hay un cambio en los

personajes o un cambio en el paisaje. Frente a esa

realidad se hace una lluvia de ideas adicional para

hacer la toma de decisiones sobre lo que se va a

hacer.

Los procesos que realizamos son de tres tipos: creativos, lógicos y operativos: El proceso

lógico busca racionalizar la propuestas, es decir, observar su lógica interna y su relación

con la realidad que se pretende cambiar; el proceso creativo busca crear las logísticas,

determinar los métodos para el actuar y la viabilidad de las ideas creativas; y el proceso

operativo busca llevar a la práctica, determina el cómo hacer.

4.2.A Disquisiciones sobre los futurables: Consiste en visualizar a futuros la

aplicabilidad de ciertas ideas, pues hay unas que pueden ser muy útiles y efectivas, pero

demasiado aparatosas para su aplicación, o incluso que parezcan sencillas, pero cuyos

SIMBOLOSFERA

LOGISTICOSFERALOGISTICOSFERA

PL

AN

EA

CIO

N

Programación

Metas

Heurística4.2 Creatividad

Tomar futurables

Oscilar entre lo creativo y lo lógico

Lluvia de ideas

91

costos reales no están al alcance de la entidad financiante o las capacidades del equipo que

va a hacer la intervención. Por ejemplo, se cree que buscando mayores recursos

económicos es posible implementar una determinada estrategia, entonces en el proceso

creativo es necesario tomar los futurables, frente a estos hacer una lluvia de ideas y mirar si

lo que parece tan creativo tiene una lógica que determinara si es posible hacerse o no.

4.2.B Lluvia de ideas: No siempre la disponibilidad de ciertos recursos humanos o

financieros garantiza la efectividad de una idea. Es necesario evaluar cualquier variante, por

descabellada o simple que sea, con el fin de cubrir eficientemente las necesidades

establecidas por la investigación. Para ello las lluvias de ideas (Término traído del inglés

brainstorming), que pueden ser individuales o colectivas, consisten normalmente en la

exposición aleatoria de soluciones a un único problema, con una misma cantidad limitada

de recursos. De estas ideas se puede hacer una lista de descarte, pues esta posibilita unir o

rescatar partes de una que se puedan acomodar a otra.

A alguien en una organización, Por ejemplo, se le ocurre hacer una fiesta de caridad y ha

pensado en traer al país algunos personajes públicos internacionales cuya imagen está

relacionada positivamente con el sida. Se hacen varias propuestas entre ellas traer a

Madonna, Elizabeth Taylor, Elton Jhon, Romario, Bill Gates, Shakira, Soraya o Gloria

Estefan. ¿Qué actividad se pudiera hacer? ¿Una cena? ¿Una fiesta de caridad? ¿Un desfile?

¿Un programa de televisión, vender entrevistas a los medios, que promocionaran un

producto, ponerlos en una campaña en medios masivos?

4.2.C Oscilar entre lo creativo y lo lógico: Sopesamos lo ideal y lo posible. Las ideas

parecen inicialmente descabelladas, pero observemos algunos antecedentes: Al país han

venido varios personajes públicos a trabajar con otros temas como prostitución, trabajo y

violencia infantil, uso de sustancias psicoactivas y desastres naturales. Estas personas han

apoyado con su imagen la consecución de recursos e inclusive han aportado

económicamente desde sus instituciones para las campañas. Esto pudiera ser un antecedente

positivo e inclusive un aliciente.

Sin embargo, la pregunta sería más bien quiénes de ellos estarían realmente motivados:

Madonna no ha apoyado recientemente campañas y cuando lo ha hecho ha sido en Estados

Unidos y en Europa; Elizabeth Taylor dirige AMFAR una ONG norteamericana que apoya

proyectos en diferentes partes del mundo, pero no ha viajado a ninguno en América Latina.

Elton Jhon tiene una fundación que lleva su nombre, recientemente prestó su imagen para

un comercial que se difunde en casi todo el mundo a través de revistas de amplia

circulación como TIME; Romario prestó su imagen para una campaña institucional del

gobierno brasileño; Bill Gates Apoya desde su fundación proyectos en diferentes partes del

mundo. Tiene un proyecto en México, pero no hace presencia sino por medio de sus

delegados. Shakira vino a Colombia en un vuelo relámpago luego del terremoto de

Armenia y Pereira, apoya económicamente una fundación para niños; Soraya trabaja en una

ONG norteamericana que lucha contra el cáncer, recientemente presto su imagen para una

campaña institucional; Gloria Estefan ha venido varias veces a Colombia, no se le conoce

apoyos directos al respecto.

92

En algunos de ellos hay una motivación real que pudiera ser una razón para que quisieran

venir. Pero, ¿estarían dispuestos a asociar su imagen a una campaña orientada a hombres

que se relacionan genitalmente con otros hombres? Probablemente no. Inclusive Elton

John, quien es abiertamente homosexual, no se sabe si estaría realmente dispuesto.

Es conveniente que quienes planifican cualquier estrategia sean creativos, pero la

creatividad tiene sus proporciones y esta debe estar basada en la realidad de quienes

intervienen. En muchas oportunidades es posible incluso conseguir que un personaje acepte

venir, pero se requiere una parte operativa al diseñar la estrategia, así como una logística

muy sólida que brinde absoluta credibilidad, y esta muchas veces desborda las

posibilidades reales de los equipos de trabajo. Por lo tanto, es necesario ser muy cauto en la

evaluación de las opciones, que es el paso siguiente.

4.3 Opciones: Hemos analizado varias alternativas. Algunas parecen más viables que

las otras pero ¿realmente contamos con los recursos y la infraestructura para poder llevarlas

a cabo? Para las opciones se parte de los futurables. Se les oscila entre lo creativo y lo

operativo, y luego se explicitan diferentes maneras de hacerlo.

4.3.A Tomar futurables y oscilarlos entre lo lógico y lo operativo: Suponiendo que

algunos de ellos manifieste un interés deberíamos preguntarnos: ¿Cuánto vale traer a uno

de estos personajes? ¿Las condiciones de inseguridad y de conflicto armado que vive el

país serían impedimento para que ellos quisieran venir?, ¿Quiénes en Colombia estarían

dispuestos a apoyar esta estrategia? ¿Ellos aportarían económicamente para transportar,

alojar y atender a esta o estas personas? De esta manera, en el análisis van surgiendo

diversas posibilidades unas más fáciles de realizar que otras.

Se necesita de mucha creatividad para poder darle solución a las situaciones, pues la

disponibilidad de recursos no es la regla. Otra alternativa que ayudaría es mirar cómo se

van a aterrizar las acciones; frente a las cosas que se pensaron se necesita identificar que se

puede hacer para llegar al siguiente paso que son las metas.

5 Metas: Para cumplir las metas el primer momento es la priorización, el segundo es

la factibilidad y el tercer paso es la toma de decisiones.

5.1 Priorización: Antes de tomar la decisión de si lo que se piensa hacer es importante

para la comunidad a intervenir, quien va a realizar la actividad debe plantearse una serie de

interrogantes; para ello es conveniente en la priorización cumplir con tres momentos:

Conocer sobre la necesidad de la intervención, sobre la oportunidad real que existe de que

la estrategia se pueda implantar, y sobre cuál sería la mejor estrategia para poder lograrlo

(decisión).

5.1.A Necesidad: Generalmente se decide por las poblaciones vulnerables aquello que es

necesario, ya sea un taller, el uso de determinadas imágenes, textos, contenidos, Etcétera.

Ello se decide porque quien planifica no se pregunta qué es lo que realmente se necesita

intervenir.

93

En muchas oportunidades, Por ejemplo, se decide hacer un cartel sobre los niños y el sida

porque se decidió copiar un material que se vio en otro país y que pareció atractivo, sin

preguntarse tan siquiera si la epidemiología demuestra que esta es una población

vulnerable, y los requerimientos de este tipo de intervenciones. La necesidad está definida

por criterios concretos de carácter epidemiológico, político, ye económico-administrativos

y no por la decisión unilateral de alguien. En el caso de la metodología planteada en este

documento, se debe partir de la símbolosfera.

5.1.B Oportunidad: Se ha definido qué se va a

hacer, ¿pero realmente se puede hacer?, ¿están dadas

las condiciones o estas se pueden llegar a crear? La

oportunidad puede crearse pero puede llegarse a un

ambiente ficticio que no logra aproximarse a las

realidades que viven quienes son sujetos de la acción

(creer ingenuamente que todas las personas a las que

se les entregan condones de regalo los van a usar en

sus contactos genitales y no como globos, Por

ejemplo).

Se puede decir que la oportunidad está dada cuando el proyecto responde a las necesidades

de la población, porque se considera que lo planeado es ejecutable debido a que se dan las

condiciones para hacerlo, porque se cuenta con el recurso financiero, así como una

receptividad y actitud positiva del equipo de trabajo y la población vulnerable hacia el

mismo.

Pero, igualmente, hay que preguntarse si es oportuno hacerlo en este momento, si puede

esperar, o si no es demasiado tarde.

5.1.C La estrategia: Sabemos que el proyecto se necesita, que el momento adecuado para

hacerlo, pero ¿cuál es la mejor estrategia para lograrlo? Al hacer referencia a estrategia se

está proponiendo que se analice cuáles son las mejores condiciones para aproximarse a la

comunidad, es decir, cuál es el mejor tiempo, cuál el mejor lugar, si es mejor llegar solo o si

sería lo correcto aproximarse con un intermediario (que puede ser una persona de la

comunidad, Por ejemplo, para evitar el rechazo a los extraños). Por dónde se debe empezar

a hablar, qué decirle a la persona a quien nos aproximamos, qué pasaría si se molestase o

que paso seguiría si se nos acepta.

Veamos: se deseaba implementar una estrategia preventiva con hombres homosexuales en

un municipio en el que no había ningún programa de sida. La inquietud surgió debido a que

en una ciudad contigua se había detectado un caso. La persona infectada informó que

laboraba permanentemente en el otro municipio, pero que había decidido venir por consulta

por temor a ser identificado y rechazado. Igualmente informó que había tenido relaciones

sin protección con otros hombres homosexuales durante los últimos siete años. Cree

haberse infectado en su pueblo, ya que el grupo con el que sostiene relaciones es un grupo

“prácticamente cerrado” del que hace parte el sacerdote del pueblo.

Se pensaron varias opciones:

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

LOGISTICOSFERALOGISTICOSFERA

PL

AN

EA

CIO

N

PL

AN

EA

CIO

N

Programación

Metas

Heurística

5.1 Priorización

Necesidad

Estrategia

Oportunidad

94

Hablar con el equipo de salud y decir que se sabía de la existencia de un caso.

Ubicar un contacto en la comunidad homosexual, invitar por su intermedio a una

charla a otros hombres homosexuales y motivar la continuidad de una estrategia

preventiva.

Ubicar al sacerdote y comunicarle la situación de tal manera que él entienda el

riesgo, pero que no tome la situación como intromisión en su vida privada.

Estrategia:

Se decidió que un hombre homosexual iría de vacaciones al pueblo durante cinco

días.

Que visitaría la peluquería, se haría un corte de cabello y trataría de volver un día

después para arreglarse las uñas.

Durante la primera visita se mostraría homosexual sin ser muy explícito, hablaría

del pueblo, la vida gay que allí se vive y la soledad en la que se encuentra.

Informaría sobre su interés en el tema del sida y crearía las condiciones para

regresar con un folleto informativo.

En caso de que no se crearan las condiciones trataría de conectarse con el sacerdote.

Le hablaría de la necesidad de hablar a los jóvenes sobre los riesgos en la vida

sexual activa. El discurso estaría centrado en el amor, el respeto y el autocuidado.

Se discutiría sobre la necesidad de hablar de condones pero se mostraría que este no

era el tema principal sino uno de soporte.

La estrategia de alcance está directamente relacionada con un aspecto fundamental que casi

no se tiene en cuenta, la Aceptabilidad.

La aceptabilidad tiene que ver no solo con el discurso sino con el personaje que propone el

mensaje; La información puede ser buenísima, pero si la persona en los imaginarios del

cliente no representa la vinculación, la empatía se dificulta. Debe haber vinculación

primero con la persona. Si esta no se da, no se van a crear las condiciones para que se

llegue con el discurso y los servicios.

Por ejemplo, en una institución que oferta servicios asistenciales se contrata a un

profesional de la odontología. Se sabe que este servicio se necesita y que no se cuenta con

todo el recurso humano para ello. La persona es contratada, los usuarios del programa, por

lo general, hablan negativamente de ella. Se sabe que esta maneja apropiadamente la parte

clínica e incluso que es amable con sus clientes. Pero estos se sienten molestos porque la

persona utiliza barreras de protección que les parecen exageradas, pero asumen que es más

por miedo que por bioseguridad, ya que la persona no se quita el uniforme ni siquiera para

salir a comprar su refrigerio. Según uno de los pacientes,” no se lo pone para protegernos a

nosotros, sino para protegerse... nos tiene miedo". Es a esto lo que se refiere la

aceptabilidad; el proyecto no funciona aunque la persona sea buena en su trabajo y sea

abierta. Ella está desconociendo el “peso” que tiene el equipo de bioseguridad para los

clientes, tal vez la persona nunca les ha dicho por qué lo usa, y lo importante que puede ser

para la salud de ellos mismos como usufructuantes de una intervención.

95

5.2 Factibilidad: Selección y priorización de

las alternativas, y soluciones de acuerdo con

criterios de posibilidad, Permisibilidad y

aceptabilidad. Se ha determinado que la

intervención que se planifica es necesaria, que es

oportuna realizarla y se ha pensado cuales serían

las estrategias para lograrlo.

5.2.A La Posibilidad: En este momento se

requiere saber si sería posible hacerlo. Para ello el

equipo de planificadores se plantea una serie de

interrogantes: ¿Se cuenta con los recursos

económicos, políticos, de personal, de tiempo,

espaciales y de equipos? Si la respuesta es

afirmativa y se sabe del interés de la comunidad al respecto, entonces se puede decir que

están dadas las condiciones para que la intervención se haga posible.

5.2.B Permisibilidad: Es probable que se le haya ocurrido a los planificadores una idea

que se les antoje muy creativa, igualmente que al tantear la posibilidad de llevarla a cabo

las personas en la comunidad consideren que es necesario y que debe hacerse, sin embargo

deben interrogarse sobre los posibles contratiempos que se presentarán si alguien en la

comunidad decide que la propuesta no es “políticamente correcta” o apropiada.

Veamos un caso: se sabe que en los lugares permisivos al sexo rápido como saunas, cines y

videos es frecuente la masturbación mutua y las prácticas orales entre los asistentes.

Algunos investigadores consideran que existe riesgo de infección si una persona que

previamente ha masturbado a otra y se ha untado la mano con su semen, a continuación

realiza una masturbación con esa misma mano a otra persona que presenta una lesión en su

glande. Igual puede advertirse el riesgo de infección en prácticas orales a una persona que

recientemente ha eyaculado, o el que existe al recibir la práctica oral de una persona que

previamente ha realizado estas actividad y ha recibido el semen en su boca, si se tiene

lesiones en el pene. Se ha propuesto realizar un club de masturbadores en el que cada

participante puede quitarse parte de las prendas o desnudarse totalmente, observar y ser

observado durante la masturbación pero no se permite el toque mutuo. Otra versión sería

que cada persona utiliza una mano para masturbarse a sí mismo y dedica la otra mano para

acariciar y masturbar a su vecino. Todas las personas cumplen la misma norma y la de que

nadie puede cambiar de sitio una vez iniciado el proceso. Una vez terminado el ritual cada

persona se baña y en este acto igualmente puede observar o ser observado si el lugar posee

las condiciones para ello.

Aún cuando esto se realiza en otros países, quienes planifican deberían preguntarse si la

idiosincrasia de nuestra población homosexual permitiría este tipo de ritos, si los dueños de

los lugares estarían dispuestos a aceptar este tipo de intervenciones, y si las entidades

financieras aceptarían invertir su presupuesto en este tipo de acciones.

5.2.C Aceptabilidad: En algunos casos, ciertos criterios políticos, éticos, religiosos o

morales determinan qué tipo de intervenciones pueden llevarse a cabo y cuáles no. Habría

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

LOGISTICOSFERALOGISTICOSFERA

PL

AN

EA

CIO

N

Programación

Metas

Heurística

5.2 Factibilidad

Posibilidad

Aceptabilidad

Permisibilidad

96

que preguntarse en el caso anterior si una entidad estatal de salud mostraría con orgullo este

tipo de proyectos (algo similar se realizó en lugares permisivos sexualmente en ciudad de

México con el CONASIDA de dicho país). Qué opinarían las iglesias al respecto. O

inclusive cuál sería la censura de determinados proyectos y personas hacia quienes realicen

este tipo de acciones. Se sabe que algunas organizaciones y personas han tildado a otras de

pornográficas por no estar de acuerdo con el uso de imágenes que ni siquiera eran

sexualmente explícitas sino que utilizaban la insinuación como parte de su contenido

visual. A la larga, muchas de las entidades financiantes (el Estado incluido) no estarían muy

contentas en ver recortados los ingresos provenientes de sectores conservadores, que a

veces son el 100 por ciento de su presupuesto.

Es posible encontrarnos con problemas en la aceptabilidad más por parte de estos sectores

tradicionalistas que de la misma población vulnerable. Lo ideal consistiría en hacer una

especie de “negociación” interna, un filtro del grupo de planificación antes de presentarlo a

las entidades financiantes. Es indispensable, sin embargo, que dentro del equipo de trabajo

haya total respaldo al mismo, esto es, que el hecho de adicionar o retirar ciertos elementos

de la propuesta no se convierta en detonante para crear conflictos internos que redunden en

una falta de seguridad al momento de presentar la propuesta. Tod@s l@s miembros deben

ser conscientes, igualmente, de que se verán expuestos a críticas o inesperados rechazos,

ante lo cual lo aconsejable es conservar la moderación y diplomacia, e intentar “vender” la

idea negociando ciertos puntos, con el fin de que el proyecto completo no termine en el

cesto de la basura. De esta forma se puede incluso lograr que ciertas ideas “extremas”

puedan ser cambiadas por unas menos “atrevidas” sin cambiar la idea original del proyecto,

para lo cual se deben tener siempre alternativas o “planes B, C y D”, previamente

evaluados e igualmente viables.

5.3 Decisiones: Para poder conocer si el proyecto o estrategia es realmente importante

para la comunidad y para el equipo de salud, es necesario hacerse estas tres preguntas: ¿qué

voy a hacer?, ¿para qué?, ¿por qué?

Una situación bastante preocupante es que estas preguntas, cuando se hacen, se las

responde el equipo de salud, generalmente sin tener en cuenta para sus respuestas a la

población vulnerable que se desea intervenir. Existe aquí un problema, los “por qué” los

enuncia el equipo que va a realizar la intervención, no la comunidad. Los por qué, del

equipo de salud, no son suficientes para el cliente. El “por qué” más importante a tener en

cuenta es el del usuario.

La población vulnerable suele afectarse negativamente cuando se les impone este rótulo, ya

que este conlleva un juzgamiento acerca de su vida íntima, de su genitalidad, de sus

hábitos, conocimientos y comportamientos. Ser una población vulnerable no es un “por

qué” que sea suficiente; probablemente existen muchas otras razones de peso que

generalmente no se tienen en cuenta al plantear una estrategia, entonces aquello que se hace

no cumple expectativas, y menos aún necesidades, llegando incluso a un rechazo de la

población intervenida hacia el grupo de planeación y de intervención.

Hay muchos aspectos de la cotidianidad (roles de género, Por ejemplo) que una población

puede dar por hechos y considerarlos normales, así no lo sean para el equipo de planeación.

97

Las fisuras que un proyecto pueda tener en este aspecto pueden determinar el fracaso total

de la intervención. Si se les dijera a las mujeres de un pueblito muy tradicionalista,

digamos, que tienen que usar siempre pantalón porque dificulta un ataque sexual, no sólo

se obtendría el rechazo de las mayores que consideran la falda como elemento determinante

de la feminidad, sino que no habría punto de identificación o contacto entre las necesidades

reales de las mujeres, las posibilidades de ser atacadas y la indumentaria, como elemento

determinante de la socialización dentro de algunos ambientes predominantemente

machistas.

Al cliente hay que informarle los “por qué” que hacen importante la intervención de la que

va a ser objeto, pero sobre todo hay que oírle sus propios por qué. Por ejemplo, el cliente

puede decir: sería importante porque se están muriendo mis amigos, o porque a uno le da

sida y se ve muy feo, y prefiero morirme atractivo.

Los “para qué” tanto del ejecutor como el del cliente son importantes para ambos y para el

proyecto. Esta última pregunta es importante, ya que las respuestas a ella deben estar

referenciando la población vulnerable y no al equipo de salud. A pesar de ello, los para qué

se fundamentan en políticas, datos epidemiológicos y en apropiación de presupuestos,

información que la población no conoce o que no considera de su incumbencia. Se suele

pensar, Por ejemplo, que para todos la vida, el cuerpo y la salud son importantes, pero para

un carcelario que está en una penitenciaría pagando una condena de por vida

probablemente vivir muchos años no esté en sus metas, por consiguiente el cuidado de la

salud no es tan primordial, a menos que contraiga una enfermedad que por sus

manifestaciones lo convierta en excarcelable.

Si no se logra entender los “por qué” y “para qué” del cliente, nada de lo que se planifique

funciona, porque estos se deben unir a los “para qué” y “por qué” del equipo de salud. Si no

hay concordancia entre ambas necesidades ninguna estrategia funciona, ya que el ejecutor

está lleno de razones pero el cliente no, y en ambas razones radica la importancia. Sin

dichas razones no es posible definir “¿qué se va a hacer?”

Ya teniendo estas respuestas se puede decidir acerca de cuáles serán los planes, programas,

proyectos o actividades que se van a realizar. Se definen las metas generales y las metas

específicas que se cumplirán a corto, mediano y largo plazo.

6. Programación

Hasta aquí ya se sabe que se va a hacer algo pero aún no se sabe cuándo, cómo, donde, ni

con quienes. También se sabe que se necesitan algunas cosas, porque en la futurización se

identificaron varias posibilidades que luego se discutieron con la población vulnerable.

En la programación vamos a tener tres momentos

que son la flujogramación, la

operacionalización y la globogramación.

6.1 Flujogramación: Se determinan cuáles

son los momentos considerados significativos. A

partir de ellos se crea una secuencia de pasos a

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

LOGISTICOSFERALOGISTICOSFERA

PL

AN

EA

CIO

N

PL

AN

EA

CIO

N

Programación

Metas

Heurística

6.1 FlujogramaciónMomentos, delimitación de

etapas, orden

Flujogramas

Articulación de flujogramas

98

seguir para alcanzar las metas programadas. Un flujograma expresa la serie de entradas,

procesos y salidas.

6.1.A Delimitación: Se hace necesaria la delimitación por etapas, pasos, momentos,

acciones y tareas. Esto nos permite tener una visualización final de los recursos necesarios

para cada una de las partes que conforman el todo de una intervención.

Ejemplo: Supongamos que hemos descubierto que la población de madres portadoras con

hijos menores de cinco años tienen receptividad y acogen positivamente la realización de

talleres sobre autocuidado.

Etapa: Partiendo de la símbolosfera de ese grupo poblacional, y luego de la heurística y la

fijación de metas, se ha evaluado la posibilidad de realizar talleres didácticos de

autocuidado, con acogida por parte de las mujeres portadoras con esas características.

Paso: Organización del primer taller piloto.

Momento: Ya se tienen listos el tallerista, la logística del evento y el orden de temas a

tratar; se procede a invitar a las personas a asistir al taller

Acción: Invitación a participar a las ONG y mujeres de la población vulnerable a hacerse

presente.

Tareas:

Creación de una base de datos confidencial que incluya nombres y teléfonos de posibles instituciones y personas invitadas

Actividades

con

madres

portadoras

con hijos

menores de

5 años

Realización de

talleres de

autocuidado

Elaboración de

materiales

audiovisuales

Movilización de

la opinión

pública

Etapa 1

Paso 1

Momento 1

Momento 2

Acción:

•Tarea 1

•Tarea 2

Acción 1:

•Tarea 1

•Tarea 2

Acción 2:

•Tarea 1

•Tarea 2

Paso 2

Momento 2

Momento 1

Acción:

•Tarea 1

•Tarea 2

Acción 1:

•Tarea 1

•Tarea 2

Acción 2:

•Tarea 1

•Tarea 2

Etapa 2 ...

(incluye

todo el

desglose

anterior)

Etapa 3 ...

Etapa 1...

Etapa 1...

Etapa 2 ...

Etapa 2 ...

Etapa 3 ... Etapa 4 ...

Etapa 3 ... Etapa 4 ...

99

Entrega de invitaciones personalizadas con fecha, lugar y hora del evento

Seguimiento telefónico a las invitaciones Algunas de las actividades dentro de la intervención pueden realizarse simultáneamente y

no necesariamente unas conducen a otras (la realización de talleres y el diseño de

materiales audiovisuales, Por ejemplo), así que el flujograma es igualmente el entramado

gráfico de todas las acciones.

Como se observa en la gráfica de ejemplo, las acciones se pueden desglosar y organizar

gráficamente con el fin de llevar un orden lógico de las mismas. Así mismo, cada actividad

puede tener su propia manera de fluir con o sin puntos de contacto de unas con otras que

redireccionen las actividades (evaluación de resultados, requerimientos de las entidades

financiantes, o como en el caso del ejemplo, que algunos de los materiales audiovisuales

que se desarrollen se puedan utilizar para la movilización de la opinión pública).

Es importante hacer el desglose de cada etapa para establecer qué recursos adicionales

pudieran necesitarse para el desarrollo de una actividad (al hacer el desglose de los talleres,

Por ejemplo, podemos encontrar que no contamos con una persona que pueda realizar la

tarea del seguimiento telefónico, ante lo cual debemos de antemano prever la contratación

temporal de una persona que llene dicho vacío). Así mismo, hay que tener en cuenta,

igualmente, que no existe un número fijo de pasos, momentos, etapas o tareas, y que

incluso la misma realidad puede forzarnos a veces para adicionar más ítems a medida que

se va desarrollando la acción (imprevistos).

6.1.B Flujogramas: A algunas de la actividades que en el flujograma más general

aparecen como una unidad hay que hacerle su propio flujograma, porque en el flujograma

inicial puede aparecer simplemente como un ítem: Por ejemplo, diseño de afiches. Esto

requiere un flujograma propio, ya que el diseño de afiches tendría que hacerse basado en la

información extraída de grupos focales; se requiere tomar las fotos, mostrarlas en el

siguiente grupo focal; hacer la selección; realizar un nuevo grupo focal para seleccionar

unas finalistas y así sucesivamente hasta obtener la imagen deseada.

Otra acción necesaria para realizar el afiche es tener una propuesta de “copys”, o sea cinco

frases, Por ejemplo tu y el condón: mi mejor pareja, usemos condón, etcétera. Luego se

lleva a los grupos focales y discute los “copys”, a veces la gente toma un pedacito de un

copy para unirlo a otro y así formar una nueva frase. Esto puede requerir varios grupos

focales. Después de haber seleccionado imagen y “copy”, se procede a unirlos y

presentarlos a discusión para el diseño: es necesario investigar aspectos como composición,

concepción de color y otros detalles.

Como puede observarse, en una unidad que conforma una acción hay una cantidad de

momentos. Acciones, tareas que a veces quienes planifican no tiene en cuenta.

La gente que no tiene claro los flujogramas termina por extrapolar productos de otros

lugares para ponerlos en su proyecto. Cada vez que el planificador o quien está realizando

la intervención ingresa una nueva tarea al programa o al proyecto debe prever todos los

posibles cambios y traumatismos que ello suscita en proyecto. Son un sinnúmero de

acciones que sumadas unas a otras van ampliando los costos, tiempos, personajes y

100

espacios del proyecto; por eso es tan importante hacer la operacionalización, que implica

que se ha comprendido el flujograma.

6.1.C articulación de la flujogramación: Consiste en realizar un grama que reúne todos

los flujogramas. Este gran mapa presenta una imagen general del plan o proyecto. En el

caso del ejemplo de las madres viviendo con VIH o con el sida, consistiría en el desglose de

cada una de las etapas de las actividades, por momentos, acción, tareas, etcétera. Es

conveniente aclarar que la articulación del flujograma, en algunos casos, podría tener una

gran dimensión o por lo menos muy difícil de graficar en una sola hoja. En esos casos es

importante partir de un flujograma inicial con la columna vertebral del proyecto, para

sucesivamente ir presentando los sub-flujos de manera ordenada, siguiendo un orden lógico

y con ayudas visuales que permitan a los lectores un seguimiento:

Es muy recomendable hacerlo también en programas de cómputo como el PowerPoint (en

el caso de las presentaciones o como control interno de procesos) en el cual se crea una

diapositiva inicial que nos remite a los sub-flujos mediante hipervínculos.

6.2 Operacionalización: Cada una de las etapas, pasos, momentos, acciones y tareas

debe realizarse con unos personajes determinados, en un tiempo específico, en un

espacio concreto y con unos equipamientos e implementos propios. A ello se suma

un análisis de costos.

6.2.A Cronogramas, topogramas, organigramas y organogramas.

En los cronogramas se van a ilustrar los grandes ciclos del plan o proyecto. Un ciclo es una

medida arbitraria de tiempo determinada por los planificadores: seis meses, cada cuatro

semanas. Un ciclo puede tener periodos. Estas son fracciones de ciclo o tiempos con

Actividades

con

madres

portadoras

con hijos

menores de

5 años

Realización de

talleres de

autocuidado

Elaboración de

materiales

audiovisuales

Movilización de

la opinión

pública

Etapa 1:

Taller piloto y

1er taller

Etapa 1...

Etapa 1...

Etapa 2 ...

Etapa 2 ...

Etapa 3 ... Etapa 4 ...

Etapa 3 ...

Etapa 2:

Feedback y

corrección de

problemas

Etapa 3:Elaboración de

manual para la

realización de

futuros talleres

Ver páginaxyz

101

medidas similares. Cada ciclo de seis meses puede tener tres periodos de dos meses. Un

periodo puede contener Lapsos, estos a su vez contienen jornadas y estas se conforman por

agendas. Cada una de estas divisiones determina espacios de tiempo que facilitan la

medición de los tiempos parciales, subtotales y totales de un proyecto.

Es necesario hacer un cronograma macro en el que se reúnan todas las actividades con sus

respectivos tiempos. Algunas actividades necesitan su propio cronograma. Por ejemplo, si

se va a realizar un taller con determinadas características, se va a llevar a cabo durante dos

semanas y en total se demora 16 horas, van a ejecutarse 8 agendas, cada agenda dura 2

horas, durante este tiempo se organizan los minutos según agenda de trabajo. Entonces el

cronograma se va desglosando en pequeños mapitas, que tiene que coincidir en el

flujograma grande.

El topograma, muestra un grama de los diferentes espacios, implementos, equipos y

materiales que requiere un proyecto. En general es poco frecuente encontrar proyectos con

topograma pero los siguientes ejemplos ilustran su importancia: Se esta planeando una

actividad en el salón b de la institución. Antes de decidir su uso usted debe negociar la

posibilidad de hacerlo. Ya que es posible otros 30 personajes de la institución hayan

pensado la misma posibilidad y sus horarios se crucen, que los equipos estén en uso en otro

salón, o que se planee una actividad en una institución a las 8 de la mañana, pero el portero

no deja entrar personas antes de las 9 de la mañana.

Un topograma requiere ciertos cálculos espaciales como la cantidad de metros cuadrados

que se necesitan por asistente. La iluminación que se requiere, la temperatura ideal para el

salón, el número de toma-corrientes de extensiones eléctricas que se necesitan. Porque es

Realización de

talleres de

autocuidado:

4 meses

(enero-abril

/2005)

Etapa 1: Taller piloto y 1er taller (4 semanas en enero)

Taller piloto (realización: 2 semanas)

Momento 1: Logística (enero 1-7)

Momento 2: Realización y feedback

(enero 8 al 14)

Acción1: Creación de condiciones:

•Tarea 1: Consec. tallerista e implementos

•Tarea 2: Consec. de Salón, equipos y refrig.

Realización:

•Tarea 1: Invitación y seguimiento (ene 8-11)

•Tarea 2: Realización (ene 12, 9 AM - 12 M)

•Tarea 3: devolución del salón (ene 12, 1 PM)

Feedback:

•Tarea 1: Evaluación de la experiencia por

parte del grupo de trabajo (enero 13-14)

1 er taller

Momento 2

Momento 1

Acción:

•Tarea 1

•Tarea 2

Acción 1:

•Tarea 1

•Tarea 2

Acción 2:

•Tarea 1

•Tarea 2

102

probable que se necesite que los participantes se acuesten en el piso y extiendan los brazos;

igualmente debe saberse con anterioridad si se necesitan sillas o no, si estas deben tener una

tabla para escribir o no. ¿La gente se va a sentar o va a estar de pie? ¿Necesita grabadora,

equipo de sonido televisor? ¿Dónde están los enchufes? En el topograma se tiene que

poner los implementos, los accesorios, los equipos, todos estos elementos van ahí, no solo

los espacios. Al realizar el topograma se deben calcular los tiempos de desplazamiento

cruzándolos con el cronograma.

A continuación un ejemplo de topograma, para una actividad muy específica: la realización

de una conferencia determinada, en una fecha asignada, en el hotel “Paraíso”.

Se puede observar la forma detallada de relacionar cada uno de los aspectos concernientes a

la logística del evento.

Obviamente, no todos los topogramas exigen este nivel de complejidad, pues hay algunos

que nos sirven para describir, Por ejemplo, un espacio en el cual viven ciertas personas de

una población vulnerable, o la forma en que tienen distribuidas las camas en una cárcel para

demostrar hacinamiento, etcétera. La realización de los mismos es necesaria siempre y

cuando aporte al desarrollo de la actividad. Graficar, digamos, la fachada del hotel

“paraíso” para mostrar sus puertas de entrada y la existencia de un puente peatonal, un

semáforo y una caseta de dulces frente a él sería innecesario si en el topograma de la

conferencia se muestra el acceso al salón, a los baños y la forma en que circularán los

asistentes, factores estos que sí están bajo el control del grupo de planificadores. En algunas

Momento 2: Realización y feedback

(enero 8 al 14)

Realización enero 12 a las 9 am:

•Tarea 1: Invitación y seguimiento (ene 8-11)

•Tarea 2: Realización (ene 12, 9 AM - 12 M)

En el Hotel Paraíso de la ciudad de Bogotá,

Piso 2, Pasillo 4, Salón De Los Próceres,

a las 7 AM se encontrará el grupo de trabajo

y los auxiliares. Se recibirá al personal de los

patrocinadores y se colocarán los pendones y

stands. Se repartirán folletos a los asistentes,

que empezarán a entrar a las 8:30

AM. La charla empezará a las 9:05 AM. A las

11:00 AM (b) se invitará a pasar al fondo del

salón para reclamar refrigerio (receso 10 min)

Presentación final (c) y despedida a las 12 M.

Tarea 3: devolución del salón (ene 1 PM)

Mesa de ponentesEquipos:

Retroproyector,

video beam,

grabadora

Entrada asistentes (a) desde las 8:30 AM

(Recordar solicitud de autorización

para ingreso antes de las 9 AM al

edificio)RefrigeriosStands de los patrocinadores

Pendones

promocionales

Pendones

promocionales

Pendones

promocionales

v

e

n

t

a

n

a

s

Personal de la

fundación entregando

folletos informativos

hasta las 9:20 am

Sillas de los

asistentes

(incluídas en

el contrato del salón)

(b)

(a)(c)

Baños

M F

Hotel ParaísoPiso 2, Pasillo 4, Salón De Los Próceres

Pasillo 4

103

oportunidades cuando el acceso se hace difícil a un lugar en el que se va a realizar una

reunión, es conveniente que junto con la invitación se envíe un topograma.

Organi-organograma: En el organograma aparecen las personas y sus funciones, en el

organigrama aparecen los organismos a los que están inscritas las personas. El objetivo de

realizarlos no es enfatizar jerarquías o verticalizaciones de los procesos, ya que estos se

conciben horizontales. Su propósito es mostrar el aporte que cada miembr@ del equipo de

trabajo, y el nivel de servicio en que lo hace.

Si bien cualquier actividad organizacional exige la creación de ciertos “cargos” en los

niveles de servicio, y la diferenciación entre actividades gerenciales (de gestión, decisión y

administración), ejecutivas (de desarrollo) y operacionales (de tareas o técnicas

específicas), lo ideal consiste en presentarlas también como una forma fluida de entender el

proceso de intervención, esto es, destacando que el nivel de especialización de cada persona

permite interactuar los talentos de cada uno, y de las organizaciones entre sí.

Como se puede ver en este organigrama vertical tradicional, se jerarquizan las funciones y

se excluye a la población intervenida. Esto es signo de la “industrialización” de las

entidades (donde hay capataces que dirigen y peones que elaboran bienes o venden

servicios) que puede convertirse en un obstáculo al momento de llevar a cabo las acciones

con el cliente, pues éste puede sentir que no hay un equipo de trabajo a su servicio con

personas que pueden apoyarle, sino una empresa fría como para la que normalmente

trabaja.

Proyecto de trabajo con minorías sexuales en el Magdalena Medio Colombiano

Febrero a Septiembre, 2.003

OG “XYZ”

ONG “ABC” HOSPITAL “QRS”

Vicente F. Jefe de proyectos

Darío G. Coordinador Patricia F. Médica Jefe

PLANEACIÓN GENERAL

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA SOPORTE CIENTÍFICO

Atención hospitalaria:

•Dra. Monica L.

•Aux. Fernando G.

Psicología clínica:

•Dr. Armando M.

•Aux. Cecilia B.

Carlos R.

Sociólgo

Cesar G.

Trabajador social

Pamela A.

Sexóloga

Enrique I. División financiera

Soraya H. Comunicadora social

Arnulfo B. Agencia Internacional

Organigrama Vertical Tradicional

Auxiliar contable 1 Auxiliar Contable 2

Contador

Gerente Financiero

Equipo de salud

Jefe del area

médica

Sociólog@s

Trabajadoraes

sociales

Jefe del area de

Investigación

social

Coordinador(a) del

proyecto

Gerente de Proyecto

Ingeniero de Sistemas

Administrador de sistema

Presidente y junta directiva

ONG "fakdjfad dfkjad"

104

Por otro lado, en este ejemplo de organograma se puede apreciar la coexistencia de tod@s

l@s miembros del equipo, haciendo énfasis en los niveles de servicio, y convirtiendo a la

entidad, a los ojos de los clientes, en un grupo de personas donde puede encontrar apoyo en

cualquiera de sus frentes, mas no un edificio de varios pisos donde subir al penthouse es

imposible sin autorización. En esta gráfica se sugiere adicionalmente que cada organización

tiene una dinámica propia, que no rivaliza ni complementa la acción de las otras, sino que

hace su aporte particular.

Los procedimientos: Hacen referencia al quehacer

durante cada ciclo, etapa, paso, momento, acción y

tarea para que el organograma funcione, los

procedimientos tienen que estar claramente

descritos en el flujograma.

En seguida se hace la globogramación, esta

consiste en tomar todos los gramas y cruzarlos.

Una vez se realice este cruce se dará cuenta de que,

Por ejemplo, ciertas acciones no se pueden realizar.

Usualmente no se realiza la globogramación, por

tanto se dificulta observar los vacíos del proyecto,

la sobreposición de tiempos, de acciones, de agendas, o pasan desapercibidos detalles tales

como que los equipos se estarán usando en dos lugares distintos al mismo tiempo.

Se debe hacer un análisis comparativo y analizar la importancia de unos elementos sobre

otros, lo que permite una reasignación de recursos. Después hay que integrar el mapa al

proyecto y compararlos, para confirmar si lo que se ha planificado hacer es lo que en el

documento dice que se va a hacer.

Se aconseja dejar en el flujograma tiempos libres a los que no se les asignado una actividad

concreta. Corrientemente esto no se hace, pero si no dejan tiempos de ajuste y se presenta

alguna eventualidad que afecte el mapa, entonces las acciones y tiempos se cruzan

afectando el globograma del proyecto y su realización total.

Se debe presentar el proyecto y futurizar los posibles cambios en los costos según

proyecciones, Por ejemplo a tres meses, seis meses, un año. Toda la información del

proyecto debe quedar explícita en el contenido escrito del mismo. No permita que ninguna

información quede sobreentendida, Por ejemplo, si usted escribe “charlas sobre sida” sin

especificar la cantidad y aprueban la propuesta, tendría que hacer una negociación adicional

para decidir el ítem. Usted pensó que cada una de las tres charlas que imaginó constaba

$250.000, pero ahora le exigen 15, y cada una será pagada a $50.000.

Igualmente, al ajustar el proyecto a la nueva realidad, a la cronosfera real del momento, se

presentarán cambios. Algunos de estos implican costos adicionales, los cuales deben salir

del ítem imprevistos, creado específicamente para ese tipo de problemas, y otros tendrán

que ser sufragados con los gastos de administración. Antes de presentar un proyecto

averigüe qué porcentaje del presupuesto se puede tomar para cada uno de estos dos

SIMBOLOSFERASIMBOLOSFERA

LOGISTICOSFERALOGISTICOSFERA

PL

AN

EA

CIO

N

PL

AN

EA

CIO

N

Programación

Metas

Heurística

6.3 Globogramación

Cruce de gramasAnálisis comparativo

para toma de decisionesIntegración del mapa

total del proyecto

105

aspectos. Adicionalmente recuerde que por lo general usted deberá pagar una póliza de

cumplimiento, y este ítem implica otra inversión adicional.

La Intervención

Es la tercera etapa del ciclo de transformación de la

realidad; Exactamente, el momento en que se actúa

directamente sobre ella para transformarla.

En la planificación se avanza hasta proponer una

logísticosfera, es decir, hasta tener un método para la intervención. Intervenir no es

solamente implantar la propuesta, implica además, el proceso de acompañamiento y la

retroalimentación necesaria para ajustar la propuesta a la realidad y poder manejar

apropiadamente los imprevistos y conflictos que se presenten hasta lograr cumplir las metas

propuestas.

7. Implantación: Consiste en crear las

condiciones para que aquello que está en un

proyecto pueda llevarse a cabo en la realidad.

En la implantación se presentan tres

momentos: La inducción, la organización y la

movilización.

7.1 Inducción: Algunas de las personas, y en ocasiones ninguna de quienes van a

implementar un proyecto, participaron de su investigación ni de su planificación, por tanto

es necesario actualizarlos al respecto. Para hacerlo se requiere una convocatoria,

sensibilizarlos y orientarlos, y lograr que se comprometan con su ejecución.

7.1.A Convocatoria: Al diseñar el proyecto

se tuvieron en cuenta los perfiles de los

personajes que coordinarían, ejecutarían y

asesorarían el proyecto. Este es el momento

de invitarlos a participar. Probablemente se

requiere colocar carteleras o anuncios en los

medios masivos o revistas especializadas

invitando a trabajar en el mismo, con el fin de

conformar el equipo de intervención. Para

ello, usted debe hacer un resumen mínimo

del proyecto y siguiendo los operacionales colocar los datos que interesen a los posibles

miembros del proyecto: profesión, experiencia esperada, sexo (en algunos casos la

orientación sexual), edad, tiempo de duración del proyecto, tiempo de dedicación, salario

esperado, funciones a desarrollar, espacio laboral, agencia que promueve el proyecto,

entidad que lo financia, lugar de entrevista, hora de encuentro, con quién se hablará, con

quien hacer la cita para la entrevista. Si como parte de la selección se realizará alguna

NuevaCRONOSFERA

NuevaCRONOSFERA

LOGISTICOSFERA

Implantación

Acom

pañamientoFeedback

INTERVENCIÓ

N

NuevaCRONOSFERA

NuevaCRONOSFERA

LOGISTICOSFERA

Implantación

Acom

pañamientoFeedback

InducciónOrganización

Movilización

INTERVENCIÓ

N

NuevaCRONOSFERA

NuevaCRONOSFERA

LOGISTICOSFERA

Implantación

Acom

pañamientoFeedback

7.1 InducciónConvocatoria

Sensibilización y Orientación

Compromiso

INTERVENCIÓ

N

106

actividad, es conveniente aclararlo para que las personas dispongan del tiempo necesario

para hacerlo.

7.1.B Sensibilización y orientación: Una vez se ha seleccionado al personal se les debe

presentar la totalidad del proyecto, contando a cerca de la investigación de la que se partió

y cómo se hizo su diseño. Las personas deben tener claro qué logros se esperan a corto,

mediano y largo plazo, e igualmente conocer qué tipo de impacto se espera y cómo se

medirá.

La sensibilización igualmente debe hacerse con las personas que tendrán una relación

indirecta o directa con el proyecto pero que no dependen de él, e igualmente con los

posibles beneficiarios del mismo.

Un problema que se manifiesta continuamente es que al iniciar muchos proyectos no se

informa sobre lo que se va a hacer a la totalidad de las personas que laboran en una

institución o que se encuentran regularmente en la sede de la organización (en especial al

personal de servicios generales). Suele suceder entonces que llegan personas a preguntar

por el proyecto y el portero o la persona que atiende le informa que dicha actividad no se

está haciendo en el lugar, creando distractores para los futuros funcionarios y

posteriormente para los posibles clientes.

7.1.C Compromisos: Una vez conocido el proyecto, las personas deben informar si están

realmente interesadas en trabajar en él. Algunos proyectos aumentarán la carga laboral de

personas con quienes no se tiene una relación directa pero de quienes dependen servicios

que se ofertan a l@s clientes en común. Por ejemplo, realizar una campaña sobre la

importancia de hacerse la prueba diagnóstica incrementa el volumen de acciones para

quienes en las diferentes organizaciones brindan apoyo emocional y para los laboratorios

que realizan pruebas presuntivas y diagnósticas.

Un problema grave para el éxito de un proyecto está precisamente en tener que participar

de una actividad que no es de su interés, sino que “debe” ser realizada por imposición o

porque se supone es algo que depende de su cargo. Muchos de los funcionarios suelen

quejarse de que generalmente se les impone trabajar en proyectos para los cuales no fueron

sensibilizados ni recibieron orientación, sino que un día resultaron “haciendo” tareas en una

función que no era la suya.

7.2 Organización: Tener unas personas

interesadas en un proyecto es un paso

importante para llegar a ejecutarlo, pero tal vez

lo más importante de todo es lograr que las

personas no trabajen como grupo sino como un

equipo interdisciplinario. Todo equipo debe

conocer sus responsabilidades, poseer sus

propias normas y recibir un entrenamiento para

cumplir adecuadamente las funciones que de él

se esperan.

NuevaCRONOSFERA

NuevaCRONOSFERA

LOGISTICOSFERA

Implantación

Acom

pañamientoFeedback

7.2 OrganizaciónResponsabilidades: funciones y normas

Entrenamiento

Equipos de trabajo

INTERVENCIÓ

N

107

7.2.A Equipo de trabajo: Ya las personas han sido sensibilizadas y es necesario crear con

ellas un equipo de trabajo. Cuando se diseñó el flujograma de trabajo, una actividad a la

que se le debió dedicar un tiempo importante fue a la conformación del equipo.

Inicialmente se tienen personas sueltas, después conforman un grupo y posteriormente se

logra el equipo; es decir, que para que unas personas sueltas se conviertan en un equipo de

trabajo se debe pasar por un proceso en el que se conozcan los elementos comunes y

diferencias que tienen las personas; se expliciten sus profesiones, sus posibilidades,

habilidades, qué es lo que cada uno sabe hacer, la experiencia que tiene; sus expectativas y

metas personales, como también conocer qué espera de sus compañeros. Un equipo

requiere de un proceso de mejoramiento continuo que empieza en el mismo momento en

que las personas se encuentran por primera vez.

7.2.B Responsabilidades, funciones y normas: Se convoca a las personas para trabajar,

pero entre el primer encuentro y la primera actividad de intervención debe pasar el tiempo

suficiente para que las personas conozcan plenamente sus responsabilidades, funciones y se

discutan las normas de trabajo. Conocer el flujograma implica no solo conocer al detalle los

ciclos, etapas, pasos, momentos, acciones y tareas, sino además identificar las

responsabilidades y funciones. Es igualmente muy conveniente que las normas de trabajo

no sean impuestas sino negociadas de mutuo acuerdo. El proyecto responde a una política y

a unos principios desde los cuales se trabajara: la filosofía, la misión, la visión. De la

misma manera el proyecto responde a una visión particular (la del equipo que lo planificó),

a un modelo teórico y a un paradigma. Todos estos elementos deben quedar perfectamente

claros antes de pasar al entrenamiento que se requiere para cumplir cabalmente con las

responsabilidades y funciones del proyecto.

En cuanto se crea el equipo deben crearse las condiciones de confianza de los unos en los

otros. Unos principios de acción que pueden fundamentar la intervención pueden ser los

explicitados al inicio de la presentación de esta propuesta: promoción y defensa de los

Derechos Humanos y Sexuales, la equidad de género, el principio Triádico, la Construcción

de Confianza y el Enseñaje-Aprendizaje.

Cuando a un equipo que tiene una experiencia amplia de trabajo conjunto llega una nueva

persona que recién se engancha en el proceso, ésta debe igualmente pasar por un proceso de

integración y conocer no solo sus responsabilidades y funciones, sino además las de los

demás miembros del equipo.

7.2.C Entrenamiento: Poseer un título universitario, cierta experiencia en el área en la

cual se va a trabajar, estar viviendo con el virus o con el sida no siempre es la formación

que se espera para poder realizar una intervención. Todo proyecto propone metodologías

que le son propias y que posiblemente no se conocen; Es necesario entonces tener un

entrenamiento sobre dichas metodologías. En el entrenamiento deben recibir instrucciones

claras sobre todas las acciones que tienen que realizar. Hasta aquí no han ejecutado alguna

intervención, solo están conociendo profundamente lo que se va a hacer. Sin embargo, las

personas ya hacen parte del proyecto y están

recibiendo un salario por su participación. Del

éxito del entrenamiento se deriva en gran parte el

éxito del proyecto, pues una correcta inducción

NuevaCRONOSFERA

NuevaCRONOSFERA

LOGISTICOSFERA

Implantación

Acom

pañamientoFeedback

7.3 MovilizaciónImplementaciónOrden de trabajo

Puesta en marcha

INTERVENCIÓ

N

108

hacia las políticas de trabajo evita costosos redireccionamientos o atrasos innecesarios.

7.3. Movilización: Para llegar a la ejecución es necesario pasar por el proceso de

movilización, que consiste en una serie de pasos siguiendo un flujograma operativo hasta

poner en marcha el proceso de implantación. La movilización tiene tres pasos: Dar las

órdenes de trabajo, implementarlas y ponerlas en marcha.

7.3.A Orden de trabajo: Cada miembro del equipo recibe personalmente del director del

proyecto una serie de informaciones sobre su quehacer en cada uno de los ciclos, etapas,

pasos, momentos, acciones y tareas del proyecto, conoce sus horarios (ciclos, periodos,

lapsos, jornadas y agendas); los espacios e implementos (topograma), los organigramas y

los organogramas. Esto le permite conocer cuándo, dónde, con quiénes, cómo y qué estará

haciendo, y así poder organizar su propio cronograma y tener planificado cuándo escribir y

entregar los informes, sus reuniones de trabajo, sus descansos, sus reuniones de

mejoramiento continuo y demás actividades propias de su quehacer profesional.

Las órdenes de trabajo, en forma de documentos o acuerdos verbales, permiten formalizar

el inicio de una tarea. Por tanto, el director de proyecto debe tener conocimiento de las

actividades que realizan tod@s l@s miembros simultáneamente, así como el grado de

dependencia de una tarea y otra. Esto con el fin de llevar un seguimiento adecuado al

proceso.

7.3.B Implementación Consiste en supervisar que estén creadas todas condiciones para

que cada miembr@ del equipo pueda cumplir con sus funciones. Para ello, siguiendo el

globograma, se analiza cada uno de los ciclos, etapas, pasos, momentos, acciones y tareas

del proyecto, se estudian las locaciones y transportes necesarios, qué materiales, equipos,

implementos y accesorios se van a necesitar, cuándo y quién los necesita. Fundamentados

en este análisis, se pasa a comprobar que se cuenta con todo lo necesario y se crean las

condiciones para que cada profesional pueda acceder a ellos oportunamente, haciendo

énfasis en los niveles de servicio y los formatos que deben llenarse para realizar los

respectivos pedidos, entregas, conociendo previamente los tiempos especificados para

dichas solicitudes y entregas.

7.3.C Puesta en marcha: Ya se tiene la información, el cómo, el por qué, se sabe el para

qué, con quiénes cuenta, dónde y cuándo lo va a hacer, todos los implementos que necesita,

ahora ya la persona y el equipo pueden iniciar la intervención.

8. Acompañamiento: Una vez se ha

implantado la intervención está en marcha,

la persona encargada, según los niveles de

servicio de determinadas funciones, debe

acompañar a su equipo de trabajo tanto

durante el momento de la ejecución, como

durante los momentos de la planeación y

en la interpretación de los resultados.

8.1 Durante la ejecución: Una manera

NuevaCRONOSFERA

NuevaCRONOSFERA

LOGISTICOSFERA

Implantación

Acom

pañamientoFeedback

En la Ejecución

En la Planeación

En los resultados

INTERVENCIÓ

N

109

de hacer el acompañamiento es apoyándose en el trabajo de pares, el mejoramiento

continuo y creando las condiciones para que el ejercicio de la autonomía se haga realidad

en cada uno de los actores del proyecto.

8.1.A Trabajo de pares: Cuando se cuenta con alguien que ha tenido una experiencia

previa en el tipo de trabajo que se va realizar, sería conveniente apoyarse en dicha persona

para un trabajo de pares. Esta persona debe reunirse con la dirección y la coordinación del

proyecto para recibir una retroalimentación anterior a la capacitación, de tal forma que se

aproxime la experiencia previa a las necesidades reales del proyecto. Una manera de hacer

dicho entrenamiento consiste en realizar un proceso en tres etapas: Durante la primera la

persona recibe información general y una demostración de cómo se realiza la acción;

durante la segunda, la persona ejecuta por sí misma la acción y recibe la retroalimentación

de su par; en la tercera, la persona puede hacerlo sola, presentar un informe y discutir con

su par las dificultades y logros alcanzados. Una vez terminado este proceso, la persona está

lista para llevar a cabo por sí misma la acción correspondiente.

8.1.B Mejoramiento continuo durante la ejecución: En el mismo momento en que se

está interviniendo, quien ejecuta la acción está descubriendo problemas en el uso de los

equipos o herramientas; dificultades con los demás miembros del equipo, y desacuerdos o

malentendidos con las personas en la comunidad con quienes se está llevando a cabo la

intervención. Dichos descubrimientos y dificultades deben ser resueltas con el apoyo del

equipo interdisciplinario de trabajo. Un espacio adecuado para ello son las reuniones de

mejoramiento continuo. En estas reuniones se da el acompañamiento y se discute la

necesidad y posibilidad de redireccionar o reajustar el flujograma.

8.1.C Autonomía: No solo es uno de los derechos fundamentales; es también un principio

importante para el trabajo en equipo. Es crear las condiciones para que sus miembros

puedan ejercer la autonomía. Tal vez este uno de los momentos más difíciles y que

producen contradicción en quien dirige un proyecto o coordina un equipo de trabajo. Es

difícil porque implica reconocer que la responsabilidad es compartida y que entonces

muchas de las acciones van a depender de otras personas. La creación de la confianza no es

posible si no se logra aceptar plenamente las decisiones de los demás colaboradores. Pero

para ello es necesario recordar que existen normas de trabajo y una serie de principios para

la acción que son acuerdos previos a los que se ha llegado en reuniones preliminares.

Quienes hacen parte de un equipo no pueden estar permanentemente pidiendo permiso para

ejecutar las que se consideran son sus funciones, por tanto, es conveniente recordar que

existen normas y principios de acción frente a las cuales se han puesto previamente de

acuerdo. Y que fundamentados en ellas y en el proyecto cada persona decide su actuar.

Por lo general, el(la) coordinador(-a) del proyecto debe negociar entre el cumplimiento de

ciertas metas (especialmente en términos de ajustarse a las fechas impuestas por los

cronogramas) y la capacidad de respuesta de algun@s de los miembros del equipo de

trabajo, quienes no sólo están condicionados a sus habilidades sino a agentes externos que

en algún momento pueden entorpecer el desarrollo del flujograma . Es importante que el(la)

coordinador(-a) esté list@ para dar soporte a sus colaboradores cuando este tipo de

eventualidades sucedan, no sólo por solidaridad, sino porque de algún modo puede medir

110

de antemano el impacto sobre el cronograma y tomar decisiones tendientes a superar estos

inconvenientes.

8.2 Acompañamiento en la planeación: Durante el proceso de ejecución de la

intervención en algunos momentos es necesario realizar algunos cambios sobre la marcha.

Igualmente, quienes ejecutan las acciones van descubriendo nuevas y mejores maneras de

intervenir. Dichas propuestas de innovación se presentan al equipo interdisciplinario de

trabajo, este las aprueba, y una vez aceptadas se programa la implantación de la innovación.

8.2.A Propuestas de innovación: En el acompañamiento de la planeación, los miembros

del equipo que están ejecutando la intervención han observado los diferentes procesos y

consideran que hay contrapropuestas sobre el cómo hacer, cuándo hacer, el uso de

materiales o implementos. Dichas propuestas están fundamentadas en la observación y

análisis de sus experiencias de trabajo, y con ellas se busca la innovación y mejoramiento

del proyecto. Generalmente los ejecutores suelen presentar propuestas como: “Creo que

esto funcionaría mejor si en vez de hacerlo a las cuatro de la tarde, lo hiciéramos a las

siete de la mañana, que es cuando la gente tiene más tiempo y más ganas de participar”.

Se debe solicitar que las propuestas se presenten por escrito, que se adjunten los cambios

concretos que se desean, justificando que ventajas se obtendrían si se aceptara la nueva

propuesta. Se debe informar si esto incrementa costos y en cuánto, si ahorra o incrementa el

tiempo de la acción y en que mejoraría la situación de los participantes.

No obstante, no hay que dejarse llevar por falsas pistas acerca de los beneficios al implantar

ciertos cambios. Esto puede pasar porque el equipo se deje llevar por “corazonadas”, o

porque ciert@s miembros de la comunidad (precisamente l@s que colaboran con el grupo

de intervención) tienen comportamientos poco usuales que dan guías erróneas sobre

posibles mejoras. Si todos los días jueves a las 7 PM citamos, Por ejemplo, a las madres

comunitarias de un barrio de la ciudad, y nos dejamos convencer por una de ellas que nos

dice que sería mejor verse a las 10 AM los sábados porque a esa hora se sale de misa,

corremos el riesgo de que sólo esa mujer asista a la próxima reunión.

Para evitar problemas de esta naturaleza, es conveniente realizar un sondeo previo, o

validación mediante experiencia real, que permita conocer los alcances verdaderos de ese

cambio.

8.2.B Aprobación de la Propuesta de innovación: Una vez se ha presentado la

propuesta siguiendo el esquema diseñado para ello, esta pasa a aprobación por el equipo de

mejoramiento continuo. Debe estipularse en un informe los cambios aceptados y

seguidamente estipular y hacer los ajustes necesarios en los respectivos flujogramas. Estos

cambios serán transitorios hasta cuando su seguimiento y evaluación permita tomarlos de

manera definitiva, y figurarán en el informe final, en el ítem aprendizajes de la experiencia.

8.2.C Implantación de la Propuesta de innovación: Tan pronto los cambios están en el

flujograma, estos pueden empezar a realizarse. Se recomienda un seguimiento durante s

implantación para observar su eficiencia y eficacia. En caso de que sea necesario, se hacen

ajustes o simplemente se retorna a la propuesta inicial.

111

8.3 Acompañamiento en los resultados: El(la) coordinador(-a) del proyecto y el(la)

gerente del mismo estarán pendientes de que se estén cumpliendo los logros previstos,

analizando los resultados obtenidos y proponiendo las reorientaciones parciales que

consideren necesarias. Su papel consiste en captar, procesar y diagnosticar el máximo de

información de lo interno y lo externo del proceso, de los diferentes niveles de articulación

y de los responsables de cada intervención.

8.3.A Indicadores de logro y de proceso:

Los indicadores permiten conocer si las

intervenciones están teniendo el éxito

esperado. Los indicadores se han trazados

desde la planeación del proyecto o a corto,

mediano y largo plazo. Los hay de logro y

de proceso. Es conveniente que dichos

indicadores no sean tan rígidos, sino que se

cumplan en los diferentes ciclos. Por

ejemplo, durante un ciclo se espera capacitar a 250 personas. Se ha calculado que durante

cada uno de los 10 talleres asistirán 25 personas. Sin embargo en los primeros talleres

puede suceder que no se hagan presentes todas las personas esperadas, pero al analizar el

ciclo se ha alcanzado el logro esperado. Los indicadores de proceso observan si se cumple

con los operacionales propuestos para cada actividad.

8.3.B Análisis de resultados: El hecho de que se cumplan los indicadores no significa

que el proyecto está teniendo éxito. Igualmente, el hecho de que no se cumplan en su

totalidad no indica un fracaso. Por ejemplo, En un programa para menores vinculados a

prostitución se espera que en promedio se aproximen a un hogar de paso, durante un mes,

65 menores. Al hacer el análisis se han aproximado 69 menores, pero once de ellos no han

ejercido la prostitución, sin embargo todos sus amigos la ejercen y son ellos quienes les han

invitado a acercarse al programa. Los once menores están en alto riesgo, su cercanía a la

zona indica que próximamente ingresarán al mercado sexual. En este caso se puede decir

que se está teniendo éxito, ya que no es necesario que hayan tenido muchos clientes para

apoyarlos, inclusive porque es más fácil para ellos y para el proyecto abordarlos antes de

que presenten ETS u otro tipo de traumatismos generados en la violencia propia de la zona.

8. 3.C Reorientación parcial: Cuando el análisis de los indicadores demuestra que no se

está alcanzando el éxito esperado, el(la) coordinador(-a) del proyecto debe crear junto con

su equipo los correctivos necesarios en el tiempo, espacio, personajes o procedimientos de

tal manera que como resultado se alcancen las metas propuestas. Después de cada ciclo o

según el tiempo estipulado en la planeación debe producirse un análisis y las respectivas

redirecciones, ya que si se espera hasta el final, probablemente intentar redireccionar ya sea

demasiado tarde.

9. Retroalimentación o feed back: Es un mecanismo para la retroalimentación del

proyecto; posibilita la regulación, el ajuste, el direccionamiento del sistema o realidad con

la cual se está interviniendo, valiéndose para ello de determinadas variaciones en el entorno

para lograr las metas planificadas. Una retroalimentación puede ser de refuerzo o

NuevaCRONOSFERA

NuevaCRONOSFERA

LOGISTICOSFERA

Acom

pañamientoFeedback

8.3 En los resultados

Indicadores de logro y proceso

Reorentación parcial

Análisis de resultados

INTERVENCIÓ

N

112

correctiva. El paso de retroalimentación tiene tres momentos a los que se ha denominado:

evaluación diagnóstica, adecuación del proyecto y nuevas implantaciones.

9.1 Evaluación Diagnóstica: corresponde a la confrontación de los resultados

obtenidos con las metas propuestas. Requiere de instrumentos de evaluación y medición.

Debe realizarse para las diferentes etapas del proceso. En esta se observa si se siguieron los

gramas, si se alcanzaron las metas y la correlación existente entre gramas y metas.

9.1.A Se siguieron los gramas? Seguir los gramas parece la labor más fácil, sin embargo

en la experiencia cotidiana se puede observar que muchos de los pasos se saltan, no por

mala voluntad, sino porque la improvisación y el “sentido común” son estrategias mas

utilizadas que el análisis y el orden lógico.

Supongamos que se han programado tres tareas para invitar a un evento. La primera de

ellas consiste en enviar una carta de invitación. La segunda, en hacer una llamada de

seguimiento a la invitación tres días después. La tercera es llamar cuatro días después (uno

antes del taller) para confirmar la presencia de las personas. Por supuesto, ya se han

contratado todos los servicios de hotelería y pagado el alquiler de los equipos. La persona

encargada de las citaciones decide unilateralmente saltarse el segundo paso, por

considerarlo innecesario o demasiado obvio. Para su desgracia, un día antes del taller llama

a algunos de los invitados con el fin de confirmar su presencia, encontrándose con que las

cartas no fueron enviadas. Haciendo el seguimiento descubre que por error aún están en la

oficina, de donde nunca salieron.

Un problema que suele presentarse es que los gramas son ampliamente generalistas y poco

específicos, por lo que las personas deben “improvisar” en algunos aspectos de sus

intervenciones. Otra situación frecuente es que nuestra cultura latinoamericana (dejar todo

para última hora, esperar hacer todo mañana en vez de resolverlo hoy, negociar basándose

en el vencer al otro y no en servirle, entre otras) se impone ante la correcta racionalización

de las situaciones, lo cual dificulta el seguimiento preciso de los gramas y normas.

9.1.B Se alcanzaron las metas: Un problema que se presenta con mucha frecuencia

consiste en que se pueden alcanzar las metas sin cumplir a cabalidad con los indicadores, o

que se pueden cumplir los indicadores pero no alcanzar las metas.

9.1.C Correlación: Un aspecto de importancia es que al diseñar metas y planificar logros

de antemano se previó la correlación entre indicadores, gramas y metas. Si dicha

correlación no es evidente debería sacarse a flote y analizar los posibles conflictos que de

ello se genere. Por ejemplo, un indicador pudiera estar relacionado con el número de

asistentes a un taller. La meta sería capacitarlos para lograr una atención oral que apoye el

diagnóstico de infección por VIH. Ha asistido el número de personas indicadas, pero en su

mayoría son auxiliares de odontología. Estas personas no cuentan con una total credibilidad

por parte de aquellos profesionales con quienes laboran. En la práctica, aun cuando el

auxiliar puede tener contacto con el paciente, este no es tan amplio y directo como el que

tiene el odontólogo. Su pericia y conocimiento científico no le posibilitan hacer un

diagnóstico apropiado y su participación en la consulta odontológica pudiera considerarse

una intromisión incorrecta por parte de su jefe. En este caso no existe una verdadera

113

correlación entre asistencia, formación e impacto, por lo tanto el taller no puede evaluarse

como exitoso.

9.2 Reorientación del proyecto: se va a encontrar durante el momento de feed back

que se presentan nuevas tendencias durante la ejecución de la intervención. Esto conlleva a

encontrar nuevas opciones y a considerar su operacionalización.

9.2.A Nuevas tendencias: Como lo hemos afirmado previamente, la realidad con la que

se interviene no es la misma realidad con la que se planifica y menos aún con la que se

investiga. Entre una realidad y la nueva, el tiempo, los personajes y las mismas situaciones

varían. Estos cambios requieren ser intervenidos y ello implica la necesidad de entender y

explicar dichas tendencias antes de actuar con ellas. Una nueva tendencia pudiera ser, Por

ejemplo, que al investigar una realidad los horarios de “rumba” eran diferentes por estar

influenciados por la “Ley Zanahoria” (los establecimientos y venta de licores tenían sin

distinción que estar cerrados a la una de la madrugada). En el momento en que se implanta

la intervención, nos encontramos con que los dueños de los “rumbeaderos” “han hallado

una salida jurídica” a dicha situación y volvieron sus bares “Clubes privados”, modalidad

esta que les permite cerrar a cualquier hora. En este caso, la estrategia de realizar un show a

las 11:30 PM, con una “Drag Queen” que hable del autocuidado y seguidamente coloque

un condón con la boca, deberá cambiar de horario debido a que los shows ya no se hacen

tan temprano, pero ello implicaría menos atención porque probablemente los clientes

presentarían mayores efectos del consumo de alcohol.

9.2.A Nuevas opciones: frente a los cambios de la realidad, las necesidades pueden ser

otras. Siguiendo con el ejemplo anterior, una nueva opción sería pensar en realizar un show

en dos tiempos. En este caso debería discutirse que es más importante, si el discurso sobre

el autocuidado o la demostración sobre el uso del condón. Supongamos que se opta por

iniciar por la segunda idea. Esto significaría, entre otras cosas, una mayor remuneración

para el artista, una nueva negociación con los propietarios de los lugares, un mayor tiempo

de actuación y por lo tanto un nuevo guión, nuevos ensayos, nuevo vestuario y por supuesto

costos adicionales. Toda opción, por simple que parezca, tiene eco en una buena parte de la

tarea, el paso, o hasta la etapa que se esté trabajando.

9.2.C Nueva operacionalización: Toda nueva opción requiere cambios en el globograma

y en cada uno de los gramas. Estos cambios deben hacerse después de haber discutido sus

pro y sus contra. La nueva operacionalización amerita que todo el equipo de trabajo esté

enterado de los cambios propuestos y aceptados, y que entienda que de alguna manera ello

entorpecerá sus propios cronogramas y probablemente sus actividades. Pero los cambios

pueden ser bastante diversos. Por ejemplo, se descubre en un proyecto para hombres

homosexuales que los que llegaron al proyecto suelen asistir más en la mañana que en la

tarde, y se investiga por qué se está presentando esta situación. La respuesta es que quien

atiende en la mañana es más atractivo, que es más masculino y que tiene una relación más

cálida pero impersonal, y que esto en su conjunto les gusta. En cambio, la persona de la

tarde les parece “pegachenta”, muy amanerado y feo. Aunque esto pareciera ridículo, este

al igual que los otros ejemplos es un caso real. La alternativa fue generar un cambio del

personaje atendiendo en las horas de la tarde.

114

9.3 Readecuación: Lograr el éxito cuando este se encuentra cifrado en aspectos bien

diversos se torna difícil, es decir, dispersar la atención en una serie de problemas menores

no permite clarificar el verdadero origen de los traumatismos en la intervención. Por ello,

cuando se logra detectar la situación que genera un entorpecimiento para el proyecto es

necesario actuar con celeridad para resolverla.

9.3.A Reorganización del equipo: Si continuamos con el último ejemplo, el nuevo

personaje que atienda a los asistentes requiere integrarse al equipo de trabajo y el anterior

requiere una explicación del cambio. Por supuesto, esto genera molestias y discusiones

puesto que para algunos puede parecer bastante superfluo tener que prescindir de alguien o

verse obligado a reubicarlo simplemente porque no es atractivo o porque resulta demasiado

amanerado, mas aún si se esta trabajando en un programa de y para homosexuales. A pesar

de ello, es necesario comprender que dicho cambio así genere resistencias puede significar

que la población se acerque con más facilidad y en mayor volumen. El equipo debe discutir

dicha impronta, y en caso de que se acepte al nuevo personaje este debe aceptarse como un

miembro más del equipo.

Este tipo de decisiones, de carácter eminentemente administrativo, suelen generar

indisposiciones por parte de algun@s miembros del equipo de trabajo. No obstante, pueden

ser definitivas para lograr la supervivencia de un proyecto (en el caso de una ONG que para

el caso es igual a cualquier otra empresa comercial, Por ejemplo, suspender a cierto número

de empleados en un momento de crisis es la única forma de no endeudarse más y no ir a

quiebra, garantizando el trabajo a los que quedan). Por esto, es definitivo que el(la)

coordinador(-a) del proyecto sepa utilizar hábilmente las herramientas que brinda la

diplomacia y el buen humor, interesándose sinceramente en las opiniones de sus

colaboradoræs, pero anteponiendo siempre los intereses del proyecto. Las decisiones

unilaterales o las medidas demasiado drásticas pueden desmejorar el ambiente de trabajo y

generar un clima de tensión que disminuya la productividad del sistema.

9.3.B Nueva formación: La persona que ingresa al equipo, o los cambios generados al

interior del grupo o sus métodos, requieren una nueva formación en términos de

apropiación del nuevo esquema de trabajo. Ello conlleva ciertos cambios en el globograma

para posibilitar la presencia de todo el equipo, o por lo menos de los directamente

implicados en el nuevo proceso de formación. Ello también es necesario y conveniente con

respecto a actualizaciones, ya que sabemos que la información sobre el sida cambia

continuamente, que muchos equipos en el mundo están investigando e interviniendo, y que

ellos, al igual que el equipo del que hacemos parte, producen conocimientos útiles a nuestro

quehacer y cuya apropiación redundara en beneficio de la población con la cual

intervenimos.

9.3.C Procesos de mejoramiento continuo: Puede considerarse que una acción

permanente en este campo puede generar “reunionitis”, o bien, una propensión compulsiva

a las actualizaciones sin discriminar cuáles pueden ser verdaderamente relevantes para la

labor. Cabe anotar que si los encuentros del equipo no tienen metas concretas esto puede

llegar a convertirse en una incómoda realidad. El mejoramiento continuo es un proceso que

busca lograr la excelencia propiciando la integración de los miembros del equipo de

trabajo, renovando el compromiso de calidad y familiarizando a los participantes con

115

herramientas metodológicas que generen procedimientos óptimos tales Que su

implementación y estandarización conduzcan a la autoevaluación y mejoramiento

permanente.

Nuevo ciclo: El final de un ciclo es el inicio de otro. Al culminar toda intervención

se debe tener un proceso general de retroalimentación en el que además se

especifiquen los aprendizajes, los errores cometidos, los desarrollos que son

ganancias para la organización, los vínculos establecidos, las relaciones

consolidadas. Este “sumario” debe informarse a todo el equipo de trabajo y a todos

los miembros de la organización, y debería además hacer parte del informe final del proyecto. Se deben adicionar a lo anterior propuestas de cómo continuar la

intervención y de realidades que sería necesario investigar o que merecen ser

profundizadas

PROCESOS MENTALES

Los procesos mentales son las fases sucesivas, serie de acciones o de cambios hacia un

resultado, que comprenden la capacidad humana de darse cuenta de la existencia, los

pensamientos y acciones propias, y de otras personas o grupos de personas.

Existen tres tipos de procesos mentales: procesos lógicos, procesos creativos, procesos

operativos. Las características de cada uno se explican en el cuadro de procesos mentales

(que se presenta a continuación), el cual facilita la comprensión de los mismos.

Procesos Lógicos Procesos Creativos Procesos Operativos Racional Emocional Material

Ciencia Fe Práctica

Representaciones Visuales Representaciones Auditivas Representaciones Cinestésicas

Pensamiento Abstracto Pensamiento Imaginativo Pensamiento Concreto

Subjetivo Onírico Objetivo

Inteligencia Creatividad Experiencia

Pensamiento Intuición Acción

Causa-efecto Toma de decisiones Procedimientos

Análisis Adivinación Ensayo y Error

Explicar Creer Hacer

Conocer Ser Tener

Mente Alma Cuerpo

Comunicación Verbal Comunicación Cinésica Comunicación Factual

Antítesis Síntesis Tesis

Proceso lógico: Estos procesos son crítico-analíticos y racionales. Se relacionan, por

tanto, con la ciencia y el saber. Desde un punto de vista lógico, la realidad se aprehende

a través del conocimiento, lo cual implica descomponerla y clasificarla en sus partes,

sus categorías y niveles para poder estudiarla. La transformación de la realidad en los

procesos lógicos se realiza a través de la creación del conocimiento.

Las personas que realizan investigación responden generalmente a un proceso mental

lógico.

116

Proceso creativo: Los procesos creativos aluden a lo imaginativo, la sensibilidad, la

religiosidad. Al contemplar la realidad desde lo creativo se tienen en cuenta los

sentimientos, las actitudes, pasos que componen un proceso, la resolución de problemas

y la toma de decisiones. Desde lo creativo se transforma la realidad a partir de las

actitudes y los sentimientos.

Las personas que hacen la planeación responden usualmente a un proceso mental

creativo.

Proceso operativo: es de carácter pragmático y orientado a la ejecución de las acciones. La realidad desde estos procesos tiene en cuenta lo objetivo y se basa en la

experiencia, por esta razón la realidad operativa es ante todo práctica y se transforma

desde lo material y desde la ejecución.

Las personas que realizan intervención responden por lo general a un proceso mental

operativo.

Los procesos mentales no son innatos; la persona a partir de sus procesos de socialización

desarrolla con más propiedad uno de ellos. Sin embargo, las formas de interrelación con la

realidad pueden obligar o motivar a una persona a desarrollar un tipo de proceso diferente a

aquel con el que tradicionalmente se desempeña. En este caso la persona puede manifestar

diferentes tipos de tendencias en la interacción: a desarrollar dos tipos de procesos mentales

en condiciones similares, a desarrollar uno más que el otro o a poder desempeñarse con

igual propiedad en el uno o el otro.

Por ejemplo: una persona se ha desempeñado como conferencista durante varios años. Ha

logrado distinguirse por la calidad de sus análisis, por la manera ordenada como los

presenta y por su capacidad de síntesis (proceso lógico). Dicha situación le ha dado

prestigio y reconocimiento, razón por la cual se le nombre coordinador de un grupo de

trabajo que laborará en un proyecto en relación directa y permanente con la comunidad. La

persona acepta el cargo, pero en su nueva actividad laboral se ve obligado a diseñar

materiales audiovisuales (videos, audio, libretos para perifoneo), como apoyo a sus

presentaciones. Inicialmente tiene temor de hacerlo porque no tiene en ello ninguna

experiencia. Poco a poco va familiarizándose con sus nuevas tareas y hallándole gusto a la

actividad, y pasado un corto período de tiempo decide que debe capacitarse para hacer

mejor su labor. Toma un curso de diseño visual, en el cual recibe algunas lecciones sobre

producción de video y descubre en esta actividad una gran posibilidad para transmitir sus

ideas, así que toma un curso de producción y edición. Su primer trabajo es altamente

elogiado y se decide a seguir profundizando en esta área, invierte en software y hardware,

y decide dedicar mucho más tiempo a la edición y producción de video (proceso creativo).

Es muy poco frecuente encontrar personas que tienen desarrollos similares en sus tres

procesos mentales. En general, cada persona presenta uno de esos procesos como

dominante. Cuando decimos que un tipo de proceso mental es de este orden, es porque

predomina en sus acciones del cotidiano, es el determinante en las interacciones de la

persona con la realidad, incluida en ella l@s otr@s con quienes se relaciona. A su vez, cada

persona tiene un proceso subdominante, es decir, un proceso mental al que suele utilizar

como segunda instancia al desarrollar cualquier tipo de proceso. Por ejemplo: una persona

tiene un proceso altamente desarrollado, pero con una marcada tendencia a tener muchos

117

recursos para otro tipo de proceso mental, como en el caso de tener un proceso lógico

(dominante) con tendencia operativa (subdominante). En este caso se dice que la persona es

lógico-operativa (una persona dedicada exhaustivamente a las finanzas o la contaduría

pública, Por ejemplo, es común que tenga limitaciones en el área creativa, es decir, si

ingresa como voluntario a un programa de sida probablemente se le dificultará mucho

realizar materiales visuales atractivos y dinámicos).

También puede darse que las circunstancias en el proceso de socialización conduzcan a la

persona a especializarse en un tipo de proceso mental y a dejar de lado los otros dos,

creando grandes diferencias entre un tipo de proceso mental y los otros dos. Por ejemplo,

Personas con un alto grado de intelectualización suelen considerar que la actividad manual

es un nivel inferior de desarrollo; o que la actividad creativa artística no requiere de grandes

elaboraciones mentales para su producción. En este caso puede afirmarse que sus procesos

son lógico-lógicos (es el caso de l@s llamad@s “nerds”, que estudian demasiado y logran

manejar con facilidad conceptos que parecen muy difíciles, pero son torpes en sus

relaciones sociales con otr@s miembros de la organización).

A su vez cada persona también tiene un proceso mental vicedominante; es decir, tiene un

tercer proceso que poco o nada se presenta en la interacción. Por ejemplo, en el caso de la

persona de la cual se afirmó que era lógico-operativa el proceso mental vicedominante es el

creativo.

PROCESOS MENTALES

LOGICO CREATIVO OPERATIVO

PROCESO DOMINANTE

LOGICO-CREATIVO

LOGICO-OPERATIVO

CREATIVO-LOGICO

CREATIVO-OPERATIVO

OPERATIVO-CREATIVO

OPERATIVO-LOGICO

DOMINANTE - SUBDOMINANTE - VICEDOMINANTE

LOGICO-CREATIVO-OPERATIVO CREATIVO-LOGICO-OPERATIVO OPERATIVO-LOGICO-CREATIVO

DOMINANTE - SUBDOMINANTE

LOGICO-LOGICO CREATIVO-CREATIVO OPERATIVO-OPERATIVO

LOGICO-OPERATIVO-CREATIVO CREATIVO-OPERATIVO-LOGICO OPERATIVO-CREATIVO-LOGICO

Cada uno de los actores que intervienen en una actividad, cualquiera que esta sea, tienen un

proceso que es dominante y un proceso subdominante. Sin embargo, puede suceder que la

persona haya desarrollado tan alto grado de especialización en un proceso que pudiera

afirmarse que tiene como subdominante el mismo tipo de proceso que ha asumido como

dominante.

No puede valorarse como bueno o malo haber desarrollado un tipo determinado de proceso

mental como dominante, sin embargo, culturalmente se ha dado un mayor énfasis a los

procesos mentales lógicos. Por ejemplo, se tiende a creer que si se han desarrollado muchas

potencialidades para las matemáticas entonces se es “inteligente”, o que las actividades

creativas y artísticas son propias de los “fracasados”. Y en ese mismo sentido, las culturas

sobredimensionan o subvaloran el trabajo de las personas.

118

Cuando se trabaja individualmente, las superespecialización puede tornarse en problema ya

que la persona tiene una marcada tendencia a no analizar otro tipo de necesidades en la

población a la que oferta servicios o a encaminar sus esfuerzos hacia la comunidad con

respuestas propias de su tipo de proceso mental. En un equipo esto es más fácil de manejar

si sus miembros tienen como dominantes procesos mentales diferentes.

Cuando en un equipo un alto porcentaje de sus miembros han desarrollado fortalezas

lógicas, su trabajo tiende a ser bastante teórico, en cambio, si son altamente operativos su

actividad suele ser bastante práctica. Los grupos demasiado creativos desarrollan

permanentemente innovaciones.

Si la tendencia es lógica-operativa sus propuestas teóricas pueden ser fácilmente

“aterrizables” en la realidad que los convoca, aunque algo monótonas en su actuar. Si la

tendencia es lógico-creativa su análisis teórico es bastante novedoso y cambiante, pero con

poco sentido de realidad.

Si Por ejemplo, la tendencia es operativa-lógica a partir de la vivencia pueden desarrollar

serios análisis que les permiten teorizar y racionalizar su actuar. Si la tendencia en la

interacción es operativa-creativa suelen implementar procesos altamente prácticos sobre los

cuales presentan una permanente y alta dosis de innovación.

Cuando la tendencia es creativa-lógica suelen desarrollar procesos cuyos flujos pueden ser

claramente explicados y por tanto replicados. Si son creativo-operativos, entonces la

tendencia es a llevar rápidamente a la práctica toda innovación.

Poder realizar un análisis que ayude a detectar el tipo de proceso mental que es la tendencia

en la interacción posibilita comprender el tipo de resultados a los que probablemente la

persona, el equipo o grupo de trabajo tenderá a obtener como resultado de sus

investigaciones, planeaciones o intervenciones.

Así mismo, la diversidad de posturas y actitudes frente a la vida propias de cada individu@

y su proceso dominante puede generar conflictos o diferencias demasiado marcadas entre

las opiniones al interior de un grupo de trabajo (para alguien, hacer una obra de teatro con

marionetas para hablar de infancia y VIH puede ser algo genial, para otra en cambio puede

ser grotesco e inoperante). Es importante que el(la) coordinador(-a) del proyecto aprenda a

valorar la importancia de un servicio integral, es decir, un trabajo que funcione desde

cualquiera de los tres esquemas y que aporte desde cada uno de los mismos, apropiando

para el trabajo una dominancia sólo estrictamente relacionada con la naturaleza de la

intervención.

Es así mismo indispensable que el(la) coordinador(-a) conozca las habilidades y puntos

fuertes de cada un@ para poder explotarlos al máximo; incluso debe partir de determinar la

dominancia en sí mism@ para ayudar a detectar las limitaciones propias, convirtiéndose en

una persona respetuosa que es conciente de que “no se las sabe todas” y que existe gente

cuyas ideas, experiencias y creaciones pueden generar acciones más eficientes, previa

evaluación de las mismas.

119

Suponiendo que tenemos que realizar un compendio sobre actitudes comportamentales

sexuales en cierta población vulnerable, la creatividad con que se realice el acercamiento o

los puentes para que las personas nos cuenten sus experiencias, la organización correcta de

flujogramas a nivel operacional que dinamicen la recolección y análisis de datos, así como

la adecuada estructuración teórica de los documentos, garantizarán el éxito del proyecto,

no obstante, este no deja de ser un trabajo de características lógicas porque el

requerimiento, desde el principio, es la redacción de un informe final.

Formas de organización de los personajes en el servicio:

Cuando se habló de los operacionales se hizo claridad al explicar los personajes en las

formas de organización. A continuación ampliamos dicha información que posteriormente

servirá como insumo para entender cómo las formas de organización cruzadas con los

diferentes procesos mentales nos permiten desarrollar una dinámica de trabajo que se haga

característica del grupo e, incluso, que se convierta en política para el desarrollo de las

intervenciones futuras, comprendiendo que cada persona dentro del equipo aporta un tipo

de trabajo específico que enriquece la labor institucional, lo cual a su vez se ve reflejado en

la calidad de los servicios que se ofertan a las poblaciones vulnerables y estas a su vez

podrán tener más claro que esperar de las intervenciones o las instituciones y personas.

Las formas de organización son de dos tipos: los niveles de actuación en el servicio y los

estatus de actuación en el servicio.

1. Niveles de actuación en el servicio

Dentro del modelo formulado para salud, los niveles de actuación en el servicio se definen

como el tipo de labor que realizan quienes transforman la realidad a partir de la

investigación, la planeación y la ejecución. Los niveles de servicio (mentalización, asesoría,

coordinación y ejecución) no son la representación de un modelo jerárquico de poder, sino

la manera en que se organizan los personajes para prestar en mejores condiciones su

servicio a la comunidad.

Se propone que entre los cuatro niveles se trabaje de manera horizontal, de tal forma que

todos estén involucrados tanto en la investigación como en la planeación y la intervención,

pues lo que sucede tradicionalmente en las relaciones verticales es que los mentalizadores y

los asesores trabajan conjuntamente sin tener en cuenta a las personas en los otros niveles.

Ello tiene como consecuencia que l@s coordinadoraes no conocen de dónde se extrajo la

información para planear la intervención, ni tampoco saben cómo se decidió las razones

para que determinadas intervenciones fueran realizadas o no. La participación de los

ejecutores, es especial de la población vulnerable, así sea por medio de sus líderes, es

determinante en el éxito del proyecto en cuanto este puede responder o no a sus

necesidades reales y sentidas.

Nivel de mentalización en el servicio

Las personas que actúan en este nivel tienen como función crear las políticas en

función de la comunidad.

120

Los mentalizadores tiene como potencialidad ser autónomos (implica la posibilidad

de poder decidir por sí mismos), autodeterminados (implica decidir a partir de lo que

se tiene como meta en el actuar) y auto-conducidos (implica reconocerse como eje

fundamental de sus propias acciones).

Los mentalizadores como meta deben trabajar en función de las necesidades de la

Población Vulnerable.

Los mentalizadores convocan y conforma el equipo con los asesores y los

coordinadores.

En este grupo se encuentran los interventores, cuya función específica consiste en

lograr que los procesos que van a llevar a cabo los demás niveles (de los que

hablaremos a continuación) se correspondan con las políticas, los logros esperados y

un uso adecuado de los recursos.

Nivel de asesoría en el servicio Quienes actúan en este nivel se encargan de apoyar el diseño de los planes y los

proyectos, de los cuales se espera respondan tanto a las políticas propuestas por los

mentalizadores, como a las necesidades de las poblaciones vulnerables.

La potencialidad es tener una visión de conjunto, para responder tanto en el ámbito

político como en el de las necesidades de las poblaciones con las que se interviene.

La meta de estas personas es lograr la participación de todos los niveles de servicio

y de personas en cada uno de los status de servicio desde una visión sistémica e

integral. Los asesores desarrollan planes y proyectos teniendo en cuenta la política,

la misión, la visión y las necesidades de la comunidad.

En este nivel se encuentran los asesores, consultores e interventores, siempre están

pendientes del proyecto.

Por otro lado existen diversos tipos de nivel de asesoría, estas dependen del tipo de

servicio que prestan y el tiempo que dedican al proyecto. Pueden ser consultores,

asesores y consejeros.

Los consultores tienen una permanencia corta en los procesos. Orientan sus

acciones hacia un tema concreto en particular. En general, son especialistas en

un área específica del conocimiento, hacia la cual orientan su actividad:

educación, comunicaciones, políticas de salud.

Los asesores tienen una permanencia más prolongada (generalmente durante todo el proyecto y en todos sus ciclos). Son especialistas en diversas áreas del

saber. Su actividad implica apoyar diversas áreas de manera simultánea.

Los consejeros tiene una permanencia limitada en el tiempo por la función específica que cumplen. Su actividad está referenciada a temas concretos:

aspectos legales, procesos administrativos, como abordar a una población

concreta.

Nivel de coordinación en el servicio En este nivel se trabaja en la implementación de programas con las poblaciones

vulnerables en lo que corresponde a sus ciclos, etapas, pasos y momentos;

igualmente están encargados de instruir, acompañar, evaluar y redireccionar a los

ejecutores. Deben tener capacidades y experiencia en la movilización de personas y

recursos en función de la población vulnerable.

121

La potencialidad de los coordinadores consiste en su capacidad para establecer las

vinculaciones y relaciones entre los ejecutores y la Población Vulnerable, así como

también entre los mismos ejecutores, entendiendo la vinculación como el reconocer

al otro.

La meta de los coordinadores es lograr que se implementen las intervenciones sin

perder de vista la misión, visión y filosofía de la institución a la que pertenecen.

Nivel de ejecución en el servicio Las funciones que corresponden a este nivel son las acciones y las tareas.

Los ejecutores tienen como potencialidad estar en capacidad de llevar a la práctica las acciones y tareas que han sido planificadas por el equipo conformado por los

mentalizadores, los asesores y los coordinadores.

La meta que orienta el trabajo de los ejecutores es lograr que sus actividades y tareas

estén de acuerdo con las necesidades sentidas de la población a intervenir. Por otro

lado, la población vulnerable, al ser parte del nivel de los ejecutores, debe tener

como meta el reconocer y plantear sus necesidades.

En este nivel se ubican los ejecutores y los líderes, entendiendo a estos últimos

como los representantes y voceros de las poblaciones vulnerables. Los líderes son el

punto de contacto entre la población a intervenir y todos los niveles de actuación en

el servicio. En este caso, el líder es un vocero, y por tanto debe tener un

reconocimiento del mismo grupo con riesgo, ya que hace parte de él.

2. Estatus de actuación en el servicio

En cada uno de los niveles de actuación en el servicio se pueden ubicar tres tipos de

actuación. Dependiendo del papel en la intervención se puede ser: ofertante, usufructuante,

o vinculante. El estatus en el servicio está determinado por los roles estipulados en el

globograma, ya sea este para una investigación, un proceso de planeación o en una

intervención.

Ofertantes: Son quienes ofertan los servicios de intervención a las poblaciones

vulnerables.

Usufructuantes: Son las poblaciones vulnerables, entendiendo que son receptores de las acciones que buscan transformar su nivel de vida.

Vinculantes: Son personas cuya función consiste, a partir de tener relación directa con la población vulnerable, en crear lazos entre los ofertando y los usufructuantes. Los

líderes en el nivel de ejecución tienen como función ser vinculantes entre los ejecutores

y la población vulnerable.

Visualización Gráfica

Para facilitar la comprensión de la

información se utilizarán íconos: El

proceso mental lógico se ilustrará con

una lupa; El proceso mental creativo se

mostrará con un bombillo, mientras que

122

el proceso mental operativo se visualizará como unos engranajes.

Igualmente, se utilizarán pirámides para hacer referencia a

los niveles de actuación en el servicio: al conjunto de ellos

se ilustrará con una pirámide continente de otras cuatro que

se visualizan como cuatro bandas (que representan los

cuatro niveles de actuación en el servicio) en color gris, en

diferentes tonos, del más claro ubicado arriba al mas

oscuro ubicado abajo.

Los colores representan: El gris más claro es el nivel de mentalización de actuación para el

servicio, aparece como pirámide superior; El gris que le sigue en intensidad y que se ubica

de arriba hacia abajo en el segundo espacio es el nivel de asesoría de actuación para el

servicio; El gris tercero en su intensidad de claro a oscuro, y tercera pirámide de arriba

hacia abajo, es el nivel de coordinación de actuación para el servicio; y por ultima aparece

en la parte inferior la pirámide en el tono gris mas oscuro, que es el nivel de ejecución de

actuación para el servicio.

Igualmente, cuando se haga referencia a uno solo de los niveles de actuación en el servicio,

se ilustrará con la pirámide general (la que contiene a las otras cuatro) conteniendo a la

pirámide específica, de acuerdo con los parámetros expuestos anteriormente.

Estos íconos permitirán referirnos visualmente a cierto nivel y su proceso mental

específico, como ya hemos dicho. Por ejemplo, si se quiere hablar del proceso mental

creativo en el nivel de mentalización, tendremos la lupa junto con la pirámide en la que

aparece únicamente la banda superior en color gris claro.

Potencialidades y metas

Las personas que se ubican en cada nivel de actuación están orientadas por unas funciones

que apuntan al cumplimiento de unas metas particulares, que se encuentran en permanente

interrelación con las de los otros participantes de la intervención, y a su vez interactuando

con los objetivos generales y específicos del proyecto.

Es importante para el(la) coordinador(-a) conocer y hacerse partícipe de las metas

particulares de cada un@ de los actores de la intervención, y respetar tanto la modalidad de

trabajo en equipo, como la orientación de todos los esfuerzos a mejorar las condiciones de

vida de las poblaciones vulnerables, pues es posible que algunas de las motivaciones reales

de algun@s miembros del equipo puedan entorpecer el trabajo grupal (como, Por ejemplo,

123

la búsqueda de reconocimiento populista de algún miembro de la población intervenida que

quiere lanzarse a la política).

Si bien algunas veces es un poco difícil detectar a tiempo este tipo de conflictos de

intereses, como en el ejemplo anterior, es importante que el(la) coordinador(-a), así como

l@s miembros del equipo aprendan a negociar o buscar alternativas realistas para superar

los impasses que puede conllevar el enfrentar a estos personajes disociadores (algunas

veces altamente peligrosos para la satisfactoria realización del proyecto).

Funciones o potencialidades: Son las formas particulares de aprovechamiento de los

recursos en cada uno de los niveles de actuación. Esto implica orientar las energías en

función de alcanzar las metas.

Metas Son propósitos que se establecen de antemano en función de la realidad que se desea

transformar. Las metas se trazan a partir de las políticas, la misión visión y filosofía de las

organizaciones y las necesidades de la Población Vulnerable, además de las condiciones

ecosistémicas. Se espera que las metas en cada nivel de actuación en el servicio se

coordinen con relación a la necesidad de la transformación de la realidad en salud.

Cuando hablamos de logro es lo que se obtiene al alcanzar una meta. Los logros, a nivel de

trabajo con poblaciones vulnerables, pueden definirse o verse determinados por el cambio o

mejoramiento de las condiciones de las personas intervenidas. Pero esto no es lo único que

se puede lograr, pues podemos hablar Por ejemplo de alcanzar motivación de l@s

miembros del equipo de salud para mejorar sus relaciones con la comunidad.

Existen unas metas globales en cada organización, pero además existen unas metas

pertinentes a cada uno de los niveles de actuación en el servicio.

Potencialidades y metas generales en salud de los Niveles de actuación en el servicio

según los Procesos mentales:

Se ha definido de manera general lo correspondiente a procesos mentales y niveles de

actuación en el servicio. En el caso del modelo aplicado a las poblaciones vulnerables, es

necesario tener en cuenta que todos los niveles de actuación (mentalización, asesoría,

coordinación y ejecución) tienen unas potencialidades y unas metas generales frente a cada

proceso mental (lógico, operativo, creativo), las cuales se especifican a continuación.

Potencialidad y meta desde lo lógico

Potencialidad: Saber razonar

Meta: hacerlo siempre en Contexto.

En todos los niveles de actuación desde lo lógico es necesario tener como potencialidad

el pensamiento racional, para definir el contexto. El contexto se fundamenta como un

ecosistema. Como tal se da en un tiempo, paisaje, cronología, procedimientos, en una

cultura determinada y una sociedad concreta en la que está inmersa la población

vulnerable sujeto de la intervención. Es imposible, Por ejemplo, desarrollar una

estrategia de prevención en ciertos sectores deprimidos de la ciudad si no se conoce sus

124

formas de producción, sus niveles de ingreso y si estos les permiten utilizar barreras o

asumir conductas adecuadas para proteger su salud.

Potencialidad y meta desde lo operativo

Potencialidad: Saber experienciar

Meta: Alcanzar logros

El saber experienciar implica poseer la facultad de traducir en acciones lo acumulado en

el conocimiento, e igualmente con esta capacidad alcanzar logros. El logro es lo que se espera al cumplir una meta, y para alcanzarlo se deben tener en cuenta tres aspectos:

que cumpla con previsto;

que cumpla con la misión, visión y filosofía;

que cumpla con las necesidades de la Población Vulnerable.

Potencialidad y meta desde lo creativo

Potencialidad: Saber diseñar (innovar)

Meta: Método.

Desde lo creativo en todos los niveles de actuación, la potencialidad del saber diseñar se

orienta a la búsqueda de alternativas adecuadas para lograr la meta que se espera

conseguir en la planeación de una intervención, y en su ejecución o durante la

investigación de la realidad. En otras palabras, crear o elegir herramientas que permitan

una optimización del trabajo, que ahorren recursos y hagan más efectividad la

intervención.

Potencialidades y metas específicas en salud de los Niveles de actuación en el servicio

según los Procesos mentales:

Los procesos mentales anteriormente conceptualizados se pueden relacionar con los niveles

de actuación en el servicio, con el fin de determinar las potencialidades que se encuentran

en cada nivel, ya que esto es lo que se espera de quienes participan en cada uno de ellos.

Se recomienda que los interrogantes se planteen primero en relación con la tendencia de su

proceso mental dominante y con el que considera es su nivel de actuación para el servicio;

luego, si la persona tiene como tendencia dominante un proceso mental lógico, lo que

debería ubicar es la tendencia de su proceso mental subdominante, Por ejemplo, sí es

lógico-lógico, lógico-operativo o lógico-creativo.

Después de ubicar su tendencia en cualquiera de los posibles cruces de los procesos

mentales, es necesario que la persona se pregunte en cuál nivel de actuación se desempeña

(mentalizador, coordinador, asesor o ejecutor).

Conociendo su tendencia en los procesos mentales y el nivel de actuación en el que se

desempeña, ya puede interrogarse con respecto a si tiene o no las potencialidades que se

125

proponen como necesarias para tener un actuar óptimo en su respectivo proceso y nivel.

Este reconocimiento le posibilita hacer una retroalimentación sobre su actividad productiva

y plantearse como meta la alternativa de desarrollar dichas potencialidades.

Acto seguido, la persona puede interrogarse con respecto a los demás procesos mentales

correspondientes a su nivel de actuación, y así apoyarse para plantearse la alternativa de

desarrollar dichas potencialidades como meta de crecimiento, desarrollo y

complejificación. En otras palabras, debe propender por enriquecer su trabajo mirándolo

desde otros ángulos que pueden resultar igual de efectivos o más.

Por ejemplo: Si una persona tiene una marcada tendencia a ser lógica, entonces debería

darse la posibilidad de desarrollar procesos creativos y operativos. Inicialmente esto puede

parecerle inoficioso e incluso se le dificulte, pero en la medida en que se autoriza a

experimentar puede descubrir que su actuar se hace mucho más global y sus respuestas más

efectivas.

Si se está interesad@ en lograr un desarrollo más armonioso y productivo de su equipo de

trabajo, puede entonces analizar qué tipo de producción y desarrollo tiene el grupo de

trabajo del que hace parte. La persona debería entonces, primero, motivar a que cada uno de

los miembros del equipo de su nivel de actuación para el servicio ubique cuál es la

tendencia dominante y subdominante en los procesos mentales que desarrolla como

miembro del equipo. Acto seguido, podría implementarse un proceso de mejoramiento

continuo que les ayudara en el proceso de aproximarse a la meta de desarrollar dichas

potencialidades para un mayor crecimiento, desarrollo y complejificación del equipo de

trabajo.

Un equipo de trabajo en un determinado nivel de actuación para el servicio sería mucho

más productivo e integral si contara entre sus miembros con personas cuya tendencia en el

proceso mental dominante fuera diverso y estuvieran presentes como mínimo los tres

procesos. Este desarrollo sería mucho mayor si las personas tuvieran una tendencia

subdominante para sus actividades al interior del equipo de trabajo que igualmente fueran

diferentes.

Cuando se cruzan los niveles de actuación para el servicio con las tendencias de los tipos de

proceso mental, es importante aclarar que lo que se busca con ésta parte del proceso es que

quien se desempeñe en uno de los niveles tenga claro que el mapa de procesos le va a

apoyar en el proceso de preguntarse (según el tiempo en que se esté haciendo la pregunta)

¿cómo lo he hecho? ¿Cómo lo estoy haciendo? o ¿cómo lo voy a hacer?, y encontrar

respuestas para cualificar su actuación.

Tendencia hacia un proceso mental Lógico.

Nivel de actuación Ejecutores/ Lógico

Manejo de la disciplina: El ejecutor debe manejar con suficiencia teórica y práctica su disciplina. Por ejemplo: Se espera que un trabajador social este formado y en capacidad

para realizar las labores propias de su formación profesional.

126

Diálogo de saberes: Cuando el ejecutor va a realizar una intervención con miembros de

una población vulnerable, debe posibilitar que desde los distintos niveles de formación

que tiene las personas se del diálogo abierto, respetuoso y franco entre todos los

participantes. Los saberes en este caso son los procesos teóricos, las experiencias

vividas, los aprendizajes obtenidos de la interacción por cada participante.

Por ejemplo: Es tan válido para un proceso el saber del especialista (un psicólogo) que

ha apoyado emocionalmente a muchas personas como el de una auxiliar de enfermería a

quienes todos consultan porque la consideran muy respetuosa y querida.

Nivel de actuación Coordinadores/ Lógico

Manejar multidisciplinariedad: Un coordinador no solo debe conocer acerca de su

disciplina, sino debe conocer las posibilidades de l@s otr@s profesionales con los que

va a trabajar.

Por ejemplo: Un coordinador de un grupo de trabajo debe saber que puede esperar del

psicólogo, del trabajador social, del antropólogo, del economista, de la enfermera, del

médico. Si no es así, puede solicitar al trabajador social que haga el trabajo del

psicólogo o del sociólogo creando traumatismos en las relaciones intergrupales.

Manejo de mapas conceptuales: Esto le permite hacer análisis y posibilita la teorización, la comprensión de la realidad, manejar cuadros de referencia y de

clasificación. El manejo de un mapa conceptual supone una epistemología, un modelo,

un método, una metodología, y unos cuadros de referencia y clasificación.

Por ejemplo: Una persona en una organización decide realizar una serie de entrevistas.

Para decidir qué preguntas va a plantear, debe tener un mapa conceptual. Si no lo tiene,

puede preguntar muchas cosas y obtener muchas respuestas, datos que no va a poder

relacionar entre sí y que en última instancia pueden confundirle, más que aclararle el

panorama.

Nivel de actuación Asesores/ Lógico

La interdisciplinariedad: El asesor no solo debe conocer el quehacer de las otras ciencias, sino también tener un buen manejo de ellas. Quien labora como asesor no

puede ser sólo especialista en un área; debe manejar con propiedad más de una

disciplina. Esto no implica necesariamente el ser especializado en todos los saberes

existentes; lo que sí exige es una experiencia lo suficientemente amplia como para

conocer el potencial y los tipos de resultados que cada especialista puede aportar, así

como la capacidad reflexiva de declararse no conocedor de ciertos temas para buscar

formarse adecuadamente. Por ejemplo, vamos a hacer un proyecto sobre sida. El asesor

debe estar en posibilidad de interpretar cómo se dan las comunicaciones, los procesos

grupales, estar en capacidad de planificar, en otras palabras, debe manejar

apropiadamente el mapa conceptual de otras disciplinas.

Manejo de la investigación cualitativa y cuantitativa, sus características y el tipo de

información o aporte que pueden ofrecer en algún momento.

Un asesor debe comprender cómo se hace la investigación, la planeación y la intervención, y estar en capacidad de orientar su realización.

127

P. Ej.. El asesor puede imaginar que para explicar la colocación del condón lo primero

que hay que hacer antes de colocárselo es desenrollarlo, y desde esa óptica propone un

proceso a partir de este “saber”. Al intentar llevarlo a cabo, los ejecutores se dan cuenta

de que la persona realmente no conoce del tema aunque sus conocimientos en otros

campos sean muy apropiados, perdiendo credibilidad.

Nivel de actuación Mentalizadores/ Lógico

Transdisciplinariedad: Esta se define como la capacidad de manejar con propiedad muchas ciencias y campos de conocimiento. Se busca un manejo de universalidad, es

decir, entender el mundo como un todo de infinitos matices que se interrelacionan, más

que una serie de hechos paralelos.

Actitud crítica: Implica analizar, proponer y actuar. Se debe desdoblar toda la información que llegue a las manos o que salga de nuestros escritorios, desconfiando

metódicamente de su aparente certeza. Quien investiga la realidad debe proponer

alternativas de solución que se puedan ejecutar.

Pensamiento propio: Un mentalizador debe haber creado teoría acerca de la investigación que le permita asumir modelos propios, y una forma particular de

observar lo que sucede en la realidad. Esta teoría debe ser susceptible de comprobación.

Tendencia hacia un proceso mental Operativo

Nivel de actuación Ejecutores/ Operativo

Saber hacer. Implica tener experiencia, pero sobre todo poder de convocatoria y

capacidad de enseñar para la vida: En el trabajo con poblaciones vulnerables, quien

ejecuta debe tener la capacidad de hacer que l@s otr@s repliquen el conocimiento que

les transmite. Por ejemplo: Un ejecutor que enseña acerca del uso del condón, debe

conseguir que la persona a quien se dirige no solo coloque bien un condón durante el

taller, sino que además se los siga poniendo, haciéndolo bien y esté tan motivado que

transmita a otros dentro de su comunidad la importancia de hacerlo.

Nivel de actuación Coordinadores/ Operativo

Trabajo en grupo: Quienes cumplen la labor de coordinación deben trabajar en función del mejoramiento continuo de los procedimientos, es decir, darse cuenta de las

diferentes posibles maneras de ejecutar la misma intervención, teniendo en cuenta los

recursos con los cuales dispone, y logrando un apoyo permanente de sus compañer@s

de trabajo.

Visión compartida: implica que el(la) coordinador(-a), en la medida en que conduce procesos de mejoramiento continuo, asuma los nuevos desarrollos como un producto

que se obtiene en la vinculación con las otras personas que hacen parte del proceso. Es

conveniente que el(la) coordinador(-a) oiga a los ejecutores, los visualice para, a partir

de esto, hacer la evaluación y la redirección de los procesos, logrando optimización de

recursos y evolución de las tareas.

128

Por ejemplo: Si alguien en el grupo, al interior de una actividad, propone una alternativa

de solución a un problema concreto, la creación no es del(-a) coordinador(-a). Inclusive

no es de quien la propuso, sino del grupo.

Nivel de actuación Asesores/ Operativo

Tienen como meta planear estrategias.

Construir equipo.

Características de los equipos:

Las relaciones de poder son horizontales. Todos tienen el mismo nivel.

Tienen metas en común que se vuelven propias en la medida en que cada miembro asume

que la meta propuesta por el(la) mentalizador(a) es igualmente la suya. Esto implica que las

metas particulares están en función de las metas del proceso grupal.

Puede haber personas de diferentes estatus, pero las alternativas de cualquiera de sus

integrantes son válidas en relación con la meta.

Los grupos, por la forma en que están concebidos, funcionan siempre y cuando se necesite

mantener jerarquías llamadas a perpetuar las estructuras de poder, por eso se diferencian de

los equipos en varios de sus aspectos fundamentales, y no son adecuados para el trabajo con

poblaciones vulnerables, pues implican romper con la horizontalización de los procesos.

Características de los grupos:

Las relaciones de poder son verticales. La meta no se discute, se cumple.

Las metas son teledirigidas: impuestas por el(la) coordinador(-a) del grupo. Todos trabajan

en función de la meta propuesta por el(la) coordinador(-a) del equipo.

Las personas que lo conforman son de niveles y de actuares distintos, de experiencias

distintas.

Nivel de actuación Mentalizadores/ Operativo

Transpersonalizar necesidades: Es validar las necesidades del(la) otr@ a partir de reconocerlo como interlocutor válido. El(la) mentalizador(a) no actúa en función de sí

mism@, si no en función de las necesidades de la comunidad, las cuales asume como

propias. Presupone la capacidad de identificar las necesidades de las poblaciones

vulnerables, y en general los factores de vulnerabilidad de todas las personas en la

comunidad, incluyendo las del equipo con el cual se investiga.

Por ejemplo: El mentalizador no es un ama de casa, pero cuando convoca a un equipo

de trabajo porque debe hacerse una estrategia dirigida a ellas, probablemente ningun@

de l@s convocad@s se identifique en esta categoría. Si las amas de casa no son oídas,

entonces la intervención no les va a ser útil. Ellas no siempre estarán presentes, de tal

manera que El(la) mentalizador(a) debe tratar de entender su manera de actuar, de

responder, de entender y vivir sus relaciones sexuales, para estar permanentemente

pendiente de que las necesidades siempre se respondan.

129

Darse cuenta: Implica la atención permanente sobre los procesos que se llevan a cabo,

dependan o no del(la) mentalizador(a). Cuando se proponen respuestas para una

necesidad concreta de las personas en la población vulnerable, se debe reconocer que no

es la única que pueden tener. Por ejemplo: Un grupo de hombres homosexuales habla

sobre las dificultades para protegerse usando condón en sus relaciones genitales, y

sobre todo de la posibilidad de convencer a la pareja. En un momento determinado, uno

de los asistentes dice: es que “para una” es muy difícil hablar con un hombre. Esto, que

pudiera ser un lapsus, fue el punto crucial para lograr comprender que para estos

hombres que se identifican en femenino ante su pareja sexual la estrategia no podía ser

la misma que para los hombres que se identifican en masculino, ya que para estos últimos la estructura de poder al interior de la relación es tan distinta que ellos, desde su

machismo, pueden tomar la decisión de usarlos o no sin pensar en la necesidad de

consultar con la pareja.

Agente Social Activo: El(la) mentalizador(a) tiene un papel que implica liderazgo y

conocimiento de la comunidades. No debe olvidarse de otras poblaciones vulnerables,

así no haga parte de ellas. Sin embargo, sus contradicciones particulares no l@ pueden

llevar a olvidarse del ámbito del que surgió.

Por ejemplo: Un hombre homosexual reconocido por su liderazgo en el área de la salud

es nombrado en un cargo con un alto poder de decisión. Durante un buen tiempo la

persona se niega a realizar cualquier acción con la población homosexual por temor a

ser identificado. La persona se retira del cargo, y por circunstancia del proceso social,

asume un papel en el que se hace explícita su orientación sexual. Nuevamente llega a un

cargo oficial y ahora enfila todas sus energías en lograr financiación para varias

investigaciones con la población homosexual.

Centrarse: Toda comunidad con la que se desea intervenir tiene múltiples necesidades; algunas de estas tienen relación directa con la situación que convoca, otras no, aun

cuando sean bastante preocupantes. El reconocimiento de las necesidades es bien

importante, pero también lo es poder decidir cuáles deben resolverse y cuáles no.

Por ejemplo: Durante una investigación con las trabajadoras sexuales de cierta ciudad

intermedia, se descubre que estas mujeres tienen que hacer visitas periódicas a la cárcel

de varones, como parte de su trabajo. Al no tener con quién dejarlos, dejan encerrados a

los hijos en sus casas, exponiéndolos a un gran peligro, pues ellos mismos tienen que

preparar su comida en precarias estufas de “cocinol”. El mentalizador de este proyecto,

por más conmovido que esté, debe continuar con los aspectos pertinentes al trabajo

sexual, y en este caso particular puede orientarse a profundizar en el subtema de las

visitas a la cárcel para varones (si su flujograma lo permite y si es relevante para su

investigación), pero no puede dedicarse a organizar basares para recoger fondos y hacer

una guardería para los niños. Lo que sí debería es denunciar el hecho ante las entidades

que trabajan en esa área (OGs, ONGs o comunitarias) para que éstas lo analicen desde

su óptica particular.

Neguentropía: Las comunidades consideradas como poblaciones vulnerables funcionan como sistemas, y como tales, presentan generalmente en sus dinámicas, fluctuaciones

de energías que pueden ocasionar crisis. Quien mentaliza debe poseer la capacidad para

que las estrategias que plantea no ahonden las posibles crisis de la población como

tampoco que representen mayor desgaste o deterioro. Es necesario que la intervención

genere espacios de anatropía que favorezcan las acciones de la comunidad a intervenir.

130

Por ejemplo: Al interior del grupo de trabajo, un individuo manifiesta tener algunos

conflictos con uno de sus compañeros. La mentalizadora les hace ver que el problema

radica en que la persona en problema pareciera estar enamorado de su compañero que

es heterosexual, quien a su vez se molesta por que el otro “no lo respeta”. Si la

mentalizadora no maneja diplomáticamente el asunto, la conversación puede subir de

tono y concluir en una mutua agresión física.

Capacidad de Mando: Implica mantener la perspectiva y la dirección de los diferentes

roles en las diferentes actividades. No se refiere específicamente a la capacidad de dar

órdenes, sino a la capacidad de motivar a las otras personas para que trabajen en el

servicio a la población vulnerable y en función de las metas. La capacidad de mando compromete igualmente el tipo de vinculación que se logra con el resto del equipo y la

administración del recurso humano. Para esto es necesario evaluar el impacto que las

instrucciones tiene normalmente en el equipo; si hay acuerdo siempre, es posible que se

esté siendo autoritario, pues ante la falta de espacios para la reflexión y feedback l@s

miembros del equipo no tendrán otra opción diferente a obedecer. Si siempre hay

rechazo, discusiones y tareas inconclusas, es posible que no se esté siendo claro en la

importancia de los hechos para motivar a actuar, o en un caso extremo, que haya

conflictos de intereses que impidan el trabajo grupal.

Procesos Administrativos: De la labor del(la) mentalizador(a) depende que se cumpla la

correcta administración de los recursos, entendiendo que parte de los recursos lo

constituyen el tiempo, los espacios, los personajes, y los instrumentos que se utilicen.

Lo administrativo está relacionado igualmente con lo logístico y lo infraestructural que

demande todo el proceso, desde el desarrollo mismo de la política hasta la realización

de tareas. Aunque estas labores se realizan en todos los niveles, su responsabilidad

global recae en el(la) mentalizador(a).

Tendencia hacia un proceso mental Creativo

Nivel de actuación Ejecutores/ Creativo

Crear vinculaciones afectivas y afectantes: Es necesario que los ejecutores tengan en cuenta que cualquier vínculo que desarrolle en su actividad lo afectará tanto a él como

al otro, y a cada uno de manera particular. Igualmente, los vínculos implican

necesariamente la movilización de afectos que pueden facilitar u obstaculizar su labor.

Por ejemplo: Un profesional trabaja realizando una intervención en una comunidad

relacionada con el apoyo emocional. Con facilidad logra hacerse muy amigo de un

cliente. Este lo llama telefónicamente y le dice: “no voy a ir a la consulta, porque estoy

trasnochado”, El profesional le responde: “bueno, tranquilo, yo le doy otra cita”, sin

cobrarle multa. Puede interpretarse esto como solidaridad, pero si otros clientes se

enteran de este tipo de “preferencias”, llamarán deseando cambiar la cita. Al ser

multados, lo pueden tomar como una discriminación, pero sobre todo, se afectará la

imagen de la institución, la economía de la misma (puede bajar el número de clientes) y

entorpecer el proceso de apoyo de manera global.

Sentido de Magnitud: Quienes realizan la ejecución deben poseer la capacidad de planificar de una manera adecuada el uso de los recursos, de manera tal que se adecuen

131

en cantidad a la actividad que se realiza, pues estos no siempre son los estimados que se

han previsto (bien por errores o por imprevistos), motivando excesos o deficiencias.

Por ejemplo: Quienes van a realizar intervención les suele pasar que llevan una caja con

80 condones (supuestamente para dar uno a cada asistente); entregan 30 a las personas

que en realidad asisten y adicionalmente regalan los otros 50, porque no tienen sentido

de magnitud cuando preparan los materiales de apoyo para repartirlos.

Reconocer Valores: El ejecutor debe identificar valores como la solidaridad, el respeto,

el acompañamiento, la independencia, para apoyarse en aquellos que movilizan

situaciones neguentrópicas en los procesos grupales. Pero hay que tener especial

cuidado con los valores que generalmente se consideran relacionados con algunos principios aceptados socialmente, como la virginidad o la hombría, pues estos parten de

procesos culturales necesariamente subjetivos.

Por ejemplo: Suele ser frecuente que se decida en ciertos programas fomentar valores a

las niñas, diciéndoles que es muy importante ser vírgenes. Pero este es un valor

cristiano y sexista (a los niños cristianos no les dice eso; por eso en la tradición la novia

de la boda viste de blanco pureza, y él viste de negro experiencia); por tanto conlleva un

tipo de análisis sobre la vivencia de la sexualidad que puede alterar el discurso o herir

susceptibilidades.

Nivel de actuación Coordinadores/ Creativo

Negociación: Se define como la capacidad de generar acuerdos; ello solo resulta viable a partir de reconocer que todas las personas tienen derechos y que igualmente tienen

obligaciones, que existen metas grupales, pero que también hay metas personales que

afectan el proceso de una u otra manera, siempre dependiendo de la capacidad de

encausarlas o llegar a acuerdos explícitos frente a las mismas.

Por ejemplo: Se está citando a un grupo de trabajo y una de las personas no está de

acuerdo con el horario propuesto para la hora de inicio de la reunión, porque

precisamente en ese día cumple años de casada y se ha comprometido a almorzar con su

pareja. El coordinador le responde: “Usted decide qué es más importante para Usted”.

Esta respuesta genera violencia en el sentido de que si se decide por cumplir la cita con

la pareja pareciera que el trabajo no le importa, y si decide lo contrario entonces ello

puede generar un conflicto familiar. El coordinador debería preguntarse si su presencia

es realmente importante, sí puede cambiarse la fecha o la hora, si la reunión es tan

urgente y a partir de la reflexión proponer alternativas buscando responder al mayor

número de necesidades sin generar por ello grandes conflictos.

Cooperación: El(la) coordinador(-a) debe ser claro en que para que l@s ejecutoræs

realicen sus actividades debe crear las condiciones para que ello se haga posible. Esto

se facilita si se puede acceder a la colaboración de personas claves dentro de las

comunidades. Si el(la) coordinador(-a) ya posee relaciones preestablecidas, o si por su

posición se le facilita el contacto, así este no sea su trabajo, debería apoyar a las

personas en aquello que está a su alcance.

Por ejemplo: El coordinador llama a un líder comunitario con quien ha trabajado antes y

le dice: “Estamos realizando un proyecto en el que tu colaboración sería de gran ayuda,

132

me gustaría que pudieras hablar con uno de los miembros de mi grupo de trabajo. Él

es...”

Solución Hipotética: Un coordinador debe estar en posibilidad de imaginar respuestas

frente a las nuevas situaciones que se puedan presentar a lo largo del proceso. Esas

respuestas se deben prever antes de que ocurran las situaciones, de no ser así, debe ser

encontrada durante el momento de tensión o crisis. El(la) coordinador(-a) debe conocer

posibles situaciones que pueden causar tensión individual o grupal, e informar a las

personas sobre la probabilidad de que sucedan, preparándolas para una respuesta

asertiva ante la eventualidad de que ocurra.

Por ejemplo: Cuando las personas del grupo que van a realizar el acercamiento con trabajadoras sexuales son mujeres, tienen el riesgo de que algunos de los clientes de

aquellas les hagan propuestas.

Crear Condiciones para la Resolución de Conflictos en el Juego Subgrupal: Un(a)

coordinador(a) debe estar en capacidad de resolver los conflictos que se presentan al

interior del juego subgrupal, pues estos pueden aparecer sin previo aviso y por las

situaciones más insólitas. Es importante tener en cuenta que la mejor forma de ganar

una discusión es evitándola, por tanto, no puede ponerse del lado de ninguno de los

enfrentados, sino más bien acudir a la diplomacia, escuchar e interesarse sinceramente

en los motivos de cada uno, buscando un punto medio que logre el equilibrio.

Por ejemplo: Se debe prever que se presenten conflictos, y en caso que se presenten

buscarles una solución. Una persona al interior del grupo opina que su compañero

“siempre comete errores”, y no disimula el desagrado que le provoca trabajar con él. Se

debe invitar a que piense si esto realmente es verdad o está exagerando. O que diga tres

cosa positivas de la persona por cada defecto que le encuentra, pues si su compañero

fuera realmente tan mal trabajador ni siquiera se lo soportaría el coordinador.

Nivel de actuación Asesores/ Creativo

Crear Escenarios Posibles: Significa determinar los cambios que se pueden presentar al cambiar los paisajes, las cronologías, los personajes o algunos procedimientos. Crear

escenario facilita tener respuestas a mano o ser más recursivo para la resolución de

problemas.

Por ejemplo: Se va a hacer un taller y se ha proyectado usar televisor y reproductora de

video. El asesor debe pensar qué debería hacerse si no hay energía, si se esperan treinta

personas y llegan siete, y una alternativa si se lleva una cinta que no es la adecuada.

Confraternidad en el Servicio: La solidaridad surge a partir de comprender la realidad del(la) otr@, y de estar dispuest@ a colaborarle en el intento por solucionar algunas de

sus necesidades. La solidaridad es importante, porque si se es equipo, se debe reconocer

que todos están resolviendo necesidades, no solo las propias sino las de tod@s l@s

demás participantes del proceso de intervención.

P. Ej.. Es probable que una persona en el equipo deba realizar una actividad que se le

dificulta, como graficar una idea en un informe, y haya otra persona (o usted mism@)

que pueda resolver esto fácilmente. Probablemente esta persona que podría brindar

apoyo se niegue argumentando que cada quien debería saber cómo hacerlo, pero si

alguien en el equipo se atrasa, no solo lo hace él(ella), sino que su situación afectará a

133

tod@s. Así que sería más conveniente apoyar y crear las condiciones para que se

capacite en aquello que su función le exige.

Acompañamiento: Está referido a que el equipo de trabajo esté dispuesto a reconocer

las propuestas del(la) otr@, y si estas se aceptan deben apropiarse de ellas,

asumiéndolas como propias e inclusive proponiendo variaciones en la propuesta

aceptada, para su mejoramiento. Así esta no sea su idea del cómo debería hacerse.

Por ejemplo: Una persona presenta una alternativa de solución a un problema concreto.

Otra está en total desacuerdo a pesar de que el equipo haya decidido optar por ella. Al

aplicarla se observa que no es tan exitosa como parecía. El opositor inicial, en vez de

reprochar o acusar, presenta contrapropuestas basadas en la idea que inicialmente fue aprobada por el grupo, con el fin de recuperar el tiempo perdido, retroalimentar al grupo

frente a la experiencia, y corregir el rumbo.

Prospectiva ecosistémica: Se refiere a la posibilidad de pensar que cuando se está

interviniendo se está actuando en un corte particular de la realidad, pero que esta cambia

en sus operacionales y ello implica que la planeación de las acciones debe

fundamentarse en el carácter sistémico de la comunidad. Cuando se llega al proceso de

intervención, la realidad habrá sufrido cambios que es necesario visualizar desde el

inicio de la planeación, para que sus efectos no entorpezcan las ejecuciones

Por ejemplo: Se va a intervenir en la calle a un grupo de jóvenes miembros de pandillas;

algunos de los personajes probablemente vendrán de guetos diferentes, y si se presenta

cierta rivalidad esto puede generar conflictos. Las posibles alternativas serían: trabajar

con “parches” de una misma pandilla; mezclarlos pero no generar ninguna actividad que

implique competencia; Poner normas claras al respecto; Dejar que se realice la

confrontación y luego hacer una redirección de cómo resolver conflictos. Frente a estas

escoge la más viable.

Valoración del entorno: Quien va a hacer asesoría, debe funcionar pensando en los topogramas y en los cronogramas en los cuales se realizan o se planean realizar las

acciones. Esto con el fin de prever las posibilidades de acceso y adecuación a los

lugares por parte de quienes intervienen y de la población en la cual se realiza la

intervención.

P. Ej., si yo voy a trabajar en Bogotá, en la zona de la carrera 10ª o de la Caracas (más

explícitamente con calle 11) con unas trabajadoras sexuales, debo tener claro que ahí

queda la calle del cartucho y que no le puedo decir a los profesionales que se dirijan allá

si no están preparados y, menos aún, si no están controladas todas las situaciones que

los harían vulnerables. Pueda que se piense que hacer una intervención a las once de la

noche, que es cuando hay muchas mujeres en la calle, sea muy adecuado, pero llegar a

esa hora de la noche no es fácil porque el riesgo es altísimo.

Nivel de actuación Mentalizadores/ Creativo

Transinstitucionalidad: Cuando se proyecta una estrategia es conveniente que el(la) mentalizador(a) reconozca los que las diversas organizaciones han realizado, o están

realizando, que se relacionen con el tema la realidad que se pretende definir. Ello

conlleva tener un contacto y un acercamiento constante con diferentes instituciones, y

134

en determinadas ocasiones poder plantear acciones conjuntas en pro de la comunidad en

la que estas se llevan a cabo.

Por ejemplo: Contratan a una trabajadora sexual para coordinar y ejecutar un proyecto.

Una parte de éste implica realizar una investigación diagnóstica que permita caracterizar

la población de mujeres vinculadas al trabajo sexual, labor para la cual ella no tiene la

formación que le posibilite implementar la investigación. Entonces decide apoyar en

dos organizaciones que pueden hacer en mejores condiciones dicha función y

encargarse ella y su equipo directamente de aquello en lo que son muy buenas y tiene

amplia experiencia. Realizando así una labor conjunta que garantizará el éxito del

proyecto.

Sentido de Trascendencia: Las estrategias deben reconocer los procesos de las poblaciones vulnerables, esto es, tener en cuenta que en ellas preexiste una historia en la

cual pueden haber tenido intervenciones previas. Pero también proyectar y planificar

estrategias pensando que van a generar cambios en el presente, y creando las

condiciones para que cambios y procesos continúen en el futuro.

Por ejemplo: Se piensa realizar un programa con jóvenes estudiantes de educación

media. Se les capacitará para que apoyen a sus iguales en una estrategia intraescolar.

Puede pensarse en una actividad que termine una vez se haya realizado la intervención,

o bien crear las condiciones para que se organicen como un club juvenil por la salud y

que el tema que convoca la estrategia sea parte de la misión del club.

Sentido de futuro: todo mentalizador debe tener claro que la realidad es continuamente

cambiante, y que lo se proyecta debe hacerse un tiempo después de investigado y

planificado, lo cual implica que las condiciones serán bien diferentes cuando se

intervenga.

Por ejemplo: Se piensa como parte de una estrategia imprimir 1000 ejemplares de un

documento y esto se hará 14 meses después de planificado. Por supuesto, al pasar el

tiempo el papel subirá de precio, igualmente el diseño, la impresión del material y la

distribución del libro a todos los municipios del departamento. Si esta no se prevé, el

presupuesto no alcanzará y entonces no se podrá cumplir con las metas previstas.

Anatropía: El(la) mentalizador(a) debe estar pensando siempre en función del bienestar, de la búsqueda de mayores espacios de energía para las poblaciones vulnerables.

Por ejemplo: Es probable que se piense que no se debe perder el tiempo, así que al

planificar una taller de 5 días, 40 horas, se planifique para el mismo día de cierre de

actividades una junta de evaluación en la que estarán los talleristas durante 6 horas más.

En este caso su rendimientos será mínimo y como resultado la evaluación no será

adecuada.

Sentido de la Proporcionalidad: El(la) mentalizador(a) debe tener en cuenta que está investigando, planificando o ejecutando con poblaciones en las que existe un juego

subgrupal, y que no importa el subgrupo al que se pertenezca igualmente se es

vulnerable.

Por ejemplo: Se han diseñado programas para mujeres, pero casi todos se orientan a

trabajadoras sexuales, pocos a amas de casa, secretarias, estudiantes universitarias o

mujeres viviendo en estratos populares y en hacinamiento, o mujeres carcelarias.

135

Sentido de Equidad: Quien mentaliza debe tener en cuenta que una población

vulnerable, aunque esté cobijada por algunas necesidades similares, requiere para su

lectura tener en cuenta la diversidad de personas y subgrupos conformados dentro de la

población. La equidad, en este caso, no hace referencia a un trato igual para todos, sino

especial para cada uno, tomando como medida de igualdad la dedicación con que cada

población sea tratada en cuanto a sus dimensiones y su entorno ecosistémico. Aunque la

necesidad que se desea suplir sea la misma, se puede manifestar en diferentes

condiciones para cada uno de los considerados en cuanto a género, estrato

socioeconómico, nivel sociocultural, y en general indicadores de condiciones de vida.

Esto con el fin de evitar el encantamiento que produce en el investigador el centrar su acción en un grupo especial dentro de la población.

Por ejemplo: En Colombia se presenta actualmente un diagnóstico reactivo para HIV

por cada 500 mujeres embarazadas y 6 por cada cien hombres homosexuales. Un

proyecto con equidad implicaría un presupuesto mucho mayor para los hombres

homosexuales; por supuesto no se está afirmando que se debe disminuir el presupuesto

para mujeres sino incrementar el de los homosexuales.

Nueva Ética: Las diversas formas por las cuales el(la) mentalizador(a) asume e

interpreta una realidad implican una ética que se fundamenta en unos valores. Esto debe

tenerlo claro en el momento de planificar acciones con las poblaciones que ha

determinado como vulnerables, ya que se hace necesario que revise su actitud frente a

las necesidades de la población. Su actuación, por tanto, no puede valerse de “moral”

(Normatividades socialmente aceptadas pero necesariamente subjetivistas, irreflexivas y

excluyentes) sino de “ética”, entendida esta como la capacidad de entender los

fenómenos de la vida y buscar la protección de los Derechos Humanos.

Por ejemplo: La Iglesia Católica Por ejemplo dice “no a los condones”, pero cuando es

el único medio probado que es efectivo, implica decir sí a la muerte. En este caso los

principios éticos deberían reconocer el riesgo que existe para la vida de quien tiene vida

sexual activa, más que encerrarse en el debate de la conveniencia moral de tener o no

relaciones pre, extra o intra matrimoniales. Si una mujer o un hombre se casa debe

reconocer que su pareja tiene un pasado sexual, y asumir que tiene que proteger su vida

e integridad, y la de sus posibles hijos, sin importar la opinión subjetiva que grupo u

organización religiosa, sobre todo cuando se parte de un principio y es que la vida es un

don divino, que como tal debe cuidarse.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA

EN EL ANÁLISIS DE UNA INTERVENCIÓN

QUE YA SE EJECUTÓ, QUE ESTÁ EN EJECUCIÓN O SE VA A EJECUTAR.

Una vez se han visto los procesos mentales y los niveles de acción para el servicio, es

necesario abordar el funcionamiento conjunto y las interrelaciones entre ambos. A

continuación se cruzarán los niveles de complejidad entre los procesos mentales y los

niveles de actuación para el servicio. En el nivel de ejecución se observará las

combinatorias posibles entre lógico-lógico, lógico-operativo, lógico-creativo, etcétera,

resultando seis posibilidades en cada uno de los niveles de acción en el servicio.

136

Esto tiene como fin mostrar más detalladamente los componentes lógico, operativo y

creativo en cada uno de los niveles de acción en el servicio, para facilitar la comprensión de

los diferentes niveles de complejidad, e igualmente, mostrar las formas en que se entrecruza

el análisis de la realidad en la cibernética social. Se analizarán 36 cuadros distintos, más un

cuadro general para cada uno de los niveles de ejecución en el servicio.

Análisis Generalista de las personas con una tendencia de procesos mentales lógicos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar , por todos los Niveles de actuación en el

servicio y según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico-Lógicos:

Conocimiento de los saberes de la población vulnerable: Desde el punto de vista lógico, el análisis de la realidad implica las formas de conocimiento, entre ellas los saberes que

sustentan los imaginarios y creencias dentro de las personas en las poblaciones vulnerables.

La comunidad tiene su propio saber. No siempre este es científico, pero a partir de él se

desprende su actuar. Entender dicho pensamiento y conocimiento, y tenerlo en cuenta en el

momento de intervenir, nos permite construir discursos más claros para ellos y realmente

coherentes con sus necesidades.

Por ejemplo En una población de 6.500 habitantes se han presentado, en el último año, seis

casos de infección por HIV. Se le pide a una ONG diseñar una estrategia preventiva. En la

investigación, las personas del pueblo hablan permanentemente del “caimaneo” y de la

“venganza sexual”. Al indagar el significado de estas expresiones nos encontramos con

que: “venganza sexual” es una acto en el que una mujer que no está recibiendo plena

satisfacción a sus necesidades básicas, hace lo que más le molesta a su marido (para darle

celos) con el mejor amigo de este. Lo que hace se denomina “caimaneo”. El caimán no

puede ser un hombre soltero, debe ser casado, porque si no lo es lo que ella está haciendo es

“poner los cachos”. Utilizar estos tres conceptos en un programa posibilita que las personas

asuman que se comprende cómo se vivencia la vida sexual activa en su espacio particular.

Conocer los factores de vulnerabilidad particulares y sociales Culturales: Entendiendo lo cultural como el sistema de creencias y valores propios de la organización

social y de cada individuo, algunos de estos riesgos culturales pueden ser:

La consolidación de las expresiones comportamentales sexuales: Las personas tienen

formas eminentemente particulares de obtener placer y lograr el erotismo, que incluyen

o no la genitalidad, o al ser humano. Muchas de ellas son condenadas y estigmatizadas

socialmente, llegando inclusive a utilizar para referirse a ellas términos peyorativos

como “aberraciones” o “desviaciones”. Algunas de ellas pueden ser la zoofilia, el

voyerismo, la escoptofilia, el exhibicionismo, la pedofilia, el sadismo, el masoquismo.

Los estilos de vida: Cada persona decide para sí maneras de vivenciar su cotidiano. Para ello asume tiempos, espacios, personas con quienes relacionarse y determinados

comportamientos.

Por ejemplo ser noctámbulo, artesano, artista, bohemio.

137

Las formas de producción asociadas con el sexo: se les suele considerar situaciones

enfermizas y a quienes las ejercen se les trata peyorativamente.

Por ejemplo Quienes intervienen en programas informativos y preventivos o quienes investigan, y en general las personas en la comunidad, suelen considerar que ser trabajador

sexual, modelo de fotografía, drag queen, stripper, puede ser una actividad productiva

marginal y desde este punto de vista relacionarse con quienes las ejercen.

El uso de métodos de barrera: Los métodos pueden ser anticonceptivos y/o profilácticos. Algunas personas consideran que su uso no es moralmente correcto, y que va en contra

de los principios del modelo judeo-cristiano, llegándose al extremo de pensar que su

promoción incrementa la “promiscuidad”.

Por ejemplo A pesar de que en Colombia se expenden preservativos desde hace mas de 25

años, aún ahora se analizan los programas de anticoncepción y los de sida de la misma

forma.

El reconocimiento del ejercicio genital no reproductivo: La genitalidad puede ser un hecho erótico y placentero, y no necesariamente su ejercicio está encaminado a la

generación de una nueva vida.

Por ejemplo Desde el modelo judeo-cristiano esto no es considerado correcto, y a quien lo

determina así y ejerce su genitalidad desde este modelo se le tilda de “pecador”.

El acceso a servicios de salud: algunas personas tienen temor a ser rechazados o estigmatizados por quienes laboran en las instituciones prestadoras de servicios de salud

y dicho miedo los lleva a negarse a acceder a servicios.

Por ejemplo Por razón de su orientación sexual, de sus expresiones comportamentales

sexuales (como los transvestis), por sus estilos de vida (ser habitantes de la calle), su vida

familiar (ser golpeado por la pareja), por sus formas de producción asociadas al sexo, o por

sus relaciones de pareja (homosexuales, lesbianas).

Conocer los factores de vulnerabilidad particulares y sociales desde lo político: Lo

político es definido como el conjunto de fundamentos desde los cuales son orientados los

principios de acción y las mismas acciones convenidas para el bienestar social y del

individuo. Algunos de estos riesgos son los siguientes:

La correspondencia de las políticas con los aspectos epidemiológicos: en muchas

ocasiones la decisión de una estrategia no está signada por lo que la epidemiología

informa, sino por el capricho de un funcionario a quien le gustaría trabajar con una

población específica motivado en alguna razón particular.

Por ejemplo Hacer un programa sobre conductas sexuales para las religiosas de una

determinada comunidad. Es probable que algunas de ellas tengan relaciones lésbicas, pero

el número de casos en esta población no amerita una estrategia de este orden.

La apropiación de fondos para la ejecución de políticas, campañas, programas y

actividades informativas y preventivas: Esta no responde a necesidades reales sino a la

fluctuación del capital, los intereses politiqueros o una decisión amañada.

Por ejemplo Alguien decide comprar una insólita cantidad de condones para un programa

de sida. La razón no obedece a una política sino a que ha encontrado que un amigo se los

vende a un bajo precio. En los rubros establecidos en la planeación no figura el ítem

compra de condones.

Los contenidos político-sexuales en el desarrollo de estrategias de acción: Algunas

poblaciones se ven afectadas por decisiones políticas que tiene que ver con la sexualidad.

138

Por ejemplo Es recordada en Colombia la propuesta de ligarles las trompas a las mujeres

vinculadas a prostitución como una manera de evitar que queden embarazadas.

El acceso a métodos de prevención: Si no se informa adecuadamente a la población que

puede obtener servicios, probablemente nunca los buscará.

Por ejemplo hombres que se relaciona genitalmente con otros hombres tienen el temor de

buscar servicios porque no conocen que los hay especiales para ellos (donde se resguarda

su derecho a la intimidad), o porque saben que sus iguales han sido vulnerados cuando han

informado a las personas del equipo de salud sobre sus relaciones homosexuales o

bisexuales.

Adaptación social y particular: las personas sujetos de violencia tienen problemas para

adaptarse a la idiosincrasia y cultura de un territorio que les es ajeno y al que debieron

recurrir en búsqueda de mejores alternativas.

Por ejemplo Los desplazados.

Acceso a tratamiento y rehabilitación u otro tipo de programas de apoyo, información

y capacitación: Personas de escasos recursos no conocen que pueden acceder a

servicios si son clasificados en el SISBEN y participan de la seguridad social como no

vinculados.

Por ejemplo En Bogotá, las personas viviendo con sida que estaban clasificadas en

estratos 0, 1 y 2 del SISBEN fueron reclasificadas en estratos 3 y 4 viéndose

imposibilitadas para obtener servicios. Otras personas que no pudieron pagar sus sistema

de afiliación no pudieron acceder a servicios en calidad de no vinculados, pues seguían

apareciendo en el sistema como vinculados, y tan solo saldrían de la base de datos hasta el

siguiente año.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por todos los Niveles de actuación en el

servicio y según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico - Operativo:

Habilidades y destrezas: las personas tienen conocimientos y realizan acciones. De las

interacciones entre estos dos elementos se crean habilidades y destrezas a partir del

proceso de aprendizaje.

Por ejemplo Llegar la primera vez a una zona donde trabajan mujeres vinculadas a la

prostitución puede causar cierto nerviosismo, porque se cree que ellas serán violentas, es

especial con otras mujeres, pero una vez las personas han tenido contacto con las

trabajadoras sexuales su experiencia previa con otras poblaciones les permite acceder con

naturalidad, llegando inclusive a considerar inaudito el que otros no puedan llegar igual de

fácil como lo hicieron ellos.

Conocer los factores de vulnerabilidad, particulares y sociales desde lo ecosistémico:

Son los riesgos que se presentan a partir de la relación de la persona (individual o

colectivamente) con su entorno. Estos pueden ser, entre otros:

El hacinamiento: Cuando personas se ven obligadas a compartir sus espacios, y las

dimensiones de estos no son las adecuadas para tener los índices necesarios de bienestar

y calidad de vida, dicha situación incrementa el riesgo de tener relaciones genitales

indiscriminadas.

139

Por ejemplo Cuando los siete miembros de una familia viven todos en una sola habitación

y se ven obligados a compartir una sola cama.

Las condiciones de higiene: Personas con un alto nivel de desaseo o que no cuentan

con las condiciones de infraestructura para tener una higiene particular adecuada se ven

más expuestas a desarrollar infecciones genitales o ETS.

Por ejemplo Las mujeres trabajadoras sexuales se ven obligadas a hacer su aseo vaginal

con bebidas gaseosas, agua mineral u otros productos porque en los lugares en que trabaja

no existen elementos ni condiciones que les faciliten una limpieza adecuada.

El control sanitario: Las condiciones sanitarias de los espacios públicos predisponen el

organismo a las infecciones o crean las condiciones para que se produzca una infección.

Por ejemplo Generalmente, en las residencias donde trabajan sexualmente travestis solo se

cambian las sábanas una vez cada tres días y tan solo se asean en la mañana.

El proceso de pauperización: Cuando las personas llegan a extremos superiores de

pobreza, así lo deseen no contarán con las condiciones para acceder a la salud, hacer el

aseo de su cuerpo, o simplemente los mismos ritos en las “galladas” o “parches”

conllevan el intercambio genital generalizado con todos los miembros de dicho grupo,

sin usar la protección de barrera necesaria para su cuidado.

La prevalencia e incidencia de personas viviendo con HIV, con el sida y las ETS:

Cuando se vive en una zona donde el número de casos de una ETS o del sida es elevado

la posibilidad de adquirir el microorganismo que las causa es mucho mayor.

Por ejemplo Algunas colonias vacacionales sexuales como ciertas zonas turísticas

estimulan y son permisivas al intercambio sexual indiscriminado.

La prevalencia de uso de sustancias psicoactivas: Cuando se vive en una zona o en un

lugar o se labora en una actividad en la que el acceso a substancias psicoactivas es

relativamente fácil y de bajo costo.

Por ejemplo Los “pirobos”, y algunos otros hombres en el mercado sexual como los

strippers cobran una tarifa adicional por usar sustancias psicoactivas en compañía de sus

clientes.

Conocer los Instrumentos de control social: Son los instrumentos y las formas que la

sociedad utiliza para señalar o sancionar a los individuos cuando sus acciones particulares,

o las situaciones derivadas de éstas, no coinciden con lo que es aceptado colectivamente

como "correcto". Existe un aprendizaje acerca del funcionamiento de lo social, que se

convierte en formas de control del comportamiento y de las prácticas de las personas en una

comunidad. Sin embargo, no todos los instrumentos de control pueden ser considerados

como vulneradores de la autonomía.

Definir a una población como vulnerable, Por ejemplo, puede significar una forma de

control social respecto a criterios de salud que busca regular las acciones de las personas

con relación a su autocuidado. Algunos otros mecanismos de control permiten a ciertas

poblaciones, víctimas de los controles de otras más grandes o poderosas, protegerse a sí

mismas de la intrusión de personas que pueden representar un peligro para su integridad

física o emocional. Para ello se valen de la creación de lenguajes, imaginarios o sitios de

encuentro especiales que les permita ejercer su derecho a la autodeterminación de manera

segura. Estos “auto-controles”, desafortunadamente, terminan aislando y guetizando a los

inicialmente discriminados, incrementando los mitos sobre sus verdaderos

comportamientos y otorgando ventaja con su silencio. Ese es el caso, Por ejemplo de

140

algunas organizaciones de hombres homosexuales que no permiten en sus filas de trabajo a

ningún hombre heterosexual.

Volviendo sobre los mecanismos de control de la sociedad sobre sus alas generalmente

antioficiales, se pueden ubicar, igualmente, las formas efectivas (físicas) de control basadas

en lo que la sociedad prohíbe y castiga, y las acciones que ésta ejerce sobre quienes se

apartan en sus prácticas del criterio de normatividad. Algunos de los instrumentos de

control social se pueden agrupar en:

Los de reclusión: encarcelamiento, servicio militar;

Los de marginación: estigmatización, rotulación, reinserción social, ghetización,

pecado;

Los relativos a la enfermedad: hospitalización, remisión a instituciones, terapia;

Las normas de convivencia familiar, escolar y social;

El uso del lenguaje y de semánticas especializadas.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por todos los Niveles de actuación en el

servicio y según la Tendencia a desarrollar procesos

mentales Lógico - Creativo:

Capacidades psicoafectivas y emocionales: el actuar de las personas en la realidad está

atravesado por sus creencias desde lo lógico y sus sentimientos en lo creativo; en ese

sentido, las interacciones de las personas implican estos dos elementos, como aspectos

de la interacción con la realidad.

Conocer los factores de vulnerabilidad particulares y sociales desde lo emocional: La forma como el individuo se identifica consigo mismo y la forma como la sociedad lo

identifica a él, sus actitudes y sus comportamientos a partir de estas formas de

identificación, constituyen los riesgos particulares y sociales a partir de lo psicológico.

Algunos de estos pueden ser la valoración de:

Actitudes que reflejan estilos de vida: Ciertos estilos de vida son más valorados que otros

porque quienes los asumen son entendidos como más creativos, más inteligentes, más

despiertos, mientras que otros son entendidos como problemáticos, perdedores o

autodestructivos, “ovejas negras” o como seres al margen.

Por ejemplo Para quienes son usuarios de drogas psicoactivas, es muy difícil acceder a servicios porque siempre se cree que son ladrones. Se les suele entonces cerrar las puertas.

Para quienes tienen la relación sida-drogadicción, el asunto se les torna más difícil porque

se cree que son incapaces de ser adherentes al uso de medicamentos inhibidores, razón por

la que se les niega el servicio y se les presiona para hacer “terapia” como prerrequisito para

proveerlos con sus antivirales.

La identidad sexual, de sexo, de cuerpo, de género, de indumentaria, de producción: La identidad particular de las personas con respecto a su sexualidad, sexo, cuerpo, género,

indumentaria, e inclusive su forma de producción afecta su relación consigo mismos y con

otras personas en la comunidad, más aún cuando se considera que su identidad es marginal.

141

Por ejemplo Generalmente no se investiga, se planifica o se interviene con intersexuales

(personas con variaciones en su morfología genital externa y/o interna) porque ellos no

acceden a ello con facilidad, o por qué se desconoce cómo relacionarse con ellos de manera

positiva. Para ellos llegar a una consulta en la que será necesario mostrar sus genitales

puede producir tal ansiedad que la persona prefiere enfermar a tener que hacer público algo

que considera de su total intimidad.

Las actitudes, creencias, conocimientos y prácticas con respecto a sexualidad: El proceso

de socialización crea las condiciones para que los seres humanos desarrollen una serie de

valoraciones que se reflejan en su actuar y en la manera como “califican” el actuar de otros.

En el campo de la sexualidad, la situación se torna a un más difícil porque esta no se hace pública sino que se considera un acto privado.

Por ejemplo Quien va a coordinar una actividad en la comunidad debe ser claro de que no

puede presionar a los participantes para que hablen de esos aspectos que consideran íntimos

y privados, ya que ello puede ocasionar grandes daños emocionales difíciles de reparar, o

bien desencadenar una resistencia a la intervención por parte de l@s demás miembros de la

población.

Las actitudes, creencias, conocimientos, prácticas con respecto al uso de sustancias

psicoactivas: Las situaciones emocionales de quienes usan sustancias psicoactivas, de sus

parejas y familia, pueden conducir a ciertas formas de estigma, rechazo y discriminación.

Situación que puede conducir a actos irracionales bajo el efecto de las mismas,

incrementando significativamente el riesgo de la persona y el de sus parejas sexuales.

Por ejemplo Los programas deben prever estrategias para los alcohólicos, pero para ello

sería conveniente investigar las condiciones particulares de esta población. Se conocen

algunas experiencias de grupos de alcohólicos anónimos pero no se han proyectado ni tan

siquiera estrategias para bebedores sociales.

La autoestima y autovaloración: La conciencia de sí mismo es un factor primordial para cualquier decisión relacionada con el autocuidado.

Por ejemplo Algunos investigadores han demostrado que personas con bajo auto estima,

generada en problemas en la construcción de la identidad, suelen tener con más facilidad

relaciones genitales con compañeros sexuales ocasionales, lo que incrementa su

vulnerabilidad.

La vida, cuerpo y salud: Son tres elementos que están interrelacionados por su valoración. Quien tiene valores anatrópicos hacia la vida necesariamente se relacionan de manera

positiva con su cuerpo y como respuesta tiene una buena salud. En una sociedad en que la

vida pierde su valor, donde los asesinatos, minas antipersonales, secuestros, violencia

social, y conflicto armado hacen parten del orden del día, la violencia se torna en un hecho

cotidiano, reduciendo el valor de la vida a la más mínima expresión, hasta el punto de que

una muerte deja de ser noticia.

Por ejemplo En ciertos lugares donde el conflicto armado ha llegado a extremos

insospechados, quienes viven con HIV o con el sida son estigmatizados, discriminados,

obligados a hacer pública su condición, amenazados de muerte, asesinados u obligados a

desplazarse.

La valoración del ejercicio genital: Este puede ser sobredimensionado como en los

hombres jóvenes, o subvalorado como en el caso de las personas de la tercera edad y

ancianas.

142

Por ejemplo En el caso de hombres menores de edad, la violencia sexual por parte de

mujeres adultas no puede ser denunciada porque se considera que esto es incluso

“beneficioso” para el “desarrollo sexual” del menor.

La estabilidad afectiva: es considerada un valor social que debe ser conseguido a toda

costa, así ello signifique un “acomodamiento” afectivo y por tanto una renuncia a la

felicidad personal. Algunos grupos se consideran infieles por naturaleza y desde este

principio se les aborda en las estrategias de intervención para la prevención. Otro aspecto

importante es el de los problemas emocionales generados por la convivencia de pareja, la

ruptura, la separación, el divorcio o la perdida de la pareja por muerte de un@ de sus

miembr@s. Por ejemplo Se suele considerar que los hombres homosexuales cambian continuamente

de pareja sexual porque son inestables emocionalmente, o porque es parte de su

idiosincrasia como machos.

Los niveles de angustia (stress): El continuo agite de la vida cotidiana, los problemas

sociales, en especial el conflicto armado y la violencia callejera, los altercados propios de la

vida social, familiar, laboral o escolar incrementan los niveles de angustia (estrés) y como

consecuencia producen daños en el sistema de defensa que predisponen al organismo para

verse afectado por microorganismos o desarrollar más rápidamente enfermedades.

Por ejemplo Se sabe que quienes no han aceptado su diagnóstico como personas viviendo

con HIV o con sida, desarrollan más rápidamente infecciones oportunistas y el tiempo de

sobrevida tiende a disminuirse considerablemente.

La vulnerabilidad según edad y sexo: A las mujeres, más que los hombres y las personas de corta edad cualquiera que sea su sexo, les es más difícil optar por el autocuidado, bien

por carecer de poder de decisión, o porque no tienen acceso a los productos de prevención.

Por ejemplo Las mujeres menores escolarizadas no pueden decidir fácilmente el uso de

métodos de barrera para evitar la infección por HIV, pues aún si tienen cómo comprar el

condón, no pueden proponer su uso con tranquilidad porque son tachadas de “fáciles”.

El temor a la muerte: En general los seres humanos nos pensamos infinitos, pero esto no siempre es así. En algunos casos, las personas desean morir e inclusive buscan infectarse

con el HIV.

Por ejemplo Casos como en el de los carcelarios en penitenciarías con condenas a cadena

perpetua o por varias décadas suelen considerarse conflictivos para quienes implementan

abordajes a estas poblaciones, ya que algunas personas en estas condiciones desean

infectarse con el HIV como una manera de tratar de enfermar rápidamente y conseguir su

excarcelación.

La valoración de la soledad y el aislamiento: Muy generalmente se confunde la soledad

(proceso intrínseco al ser humano) con el aislamiento (fruto del proceso de socialización).

Se suele considerar que la soledad es una mala compañía, que las personas solas (aisladas)

tienen problemas de relacionamiento o que son incapaces de socializar.

Por ejemplo Suele considerarse que las personas “solas” son vulnerables, por cuanto la

presión ejercida por la necesidad socialmente creada de sentirse mal en esta condición las

lleva a buscar relacionas indiscriminadas en las que se niega la posibilidad del diálogo.

Análisis Generalista de las personas con una tendencia de Procesos Mentales

Operativos:

143

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por todos los Niveles de actuación en el

servicio y según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Operativo-Lógicos:

Aprehensión de conocimiento: Desde lo operativo, el hacer se sustenta en ciertos

conocimientos. El soporte de las prácticas de intervención en una población concreta

implica apropiarse del conocimiento o de algunos saberes que en ese grupo de población

específico movilizan las prácticas que allí se ejecutan.

Por ejemplo Un grupo indígena no acepta usar preservativos. Al investigar las razones por

las que se niegan a hacerlo, se puede observar que para ellos la enfermedad sida es una

enfermedad extraña (de los blancos), que el semen es el sustento (alimento) del bebé que la

mujer preñada lleva consigo, y que el condón puede ser un invento de los blancos para

diezmar la población indígena.

Rendimiento: El rendimiento se refiere a la posibilidad de que lo aprehendido se lleve a cabo independientemente de las condiciones, aunque éstas sean adversas.

Por ejemplo Al planificar una intervención con un grupo de hombres heterosexuales se

tiene en cuenta una investigación que demuestra que el uso del condón disminuye en una

alta proporción cuando estos se encuentran bajo los efectos del alcohol. La intervención

planificada debe tener como meta que las personas introyecten de tal manera la información

que aún estando bien borrachos se nieguen a tener relaciones si no se utiliza condón,

inclusive hasta el extremo de que si no los hay pierdan la erección.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por todos los Niveles de actuación en el

servicio y según la Tendencia a desarrollar procesos

mentales Operativo-Operativo:

Relación costo/beneficio: Las acciones que se realicen deben apuntar hacia unas metas, de

tal manera que al realizarlas representen una inversión para el presente y futuro. De no ser

así, el beneficio de la ejecución puede representar un desgaste en las poblaciones

vulnerables, en quien realiza la acción, o en ambos.

Por ejemplo: Con un fondo de una entidad estatal se quiso hacer una celebración del día

mundial del sida y se invierten 35 millones de pesos para un evento en el que se esperaba

una participación masiva; Ese día asisten únicamente 60 personas. El nivel de formación de

todos los presentes era muy similar, por tanto, terminaron exhibiendo para ellos mismos

trabajos que eran familiares para todos.

Hacer lo proyectado: Es muy importante que las acciones que se han planeado se concreten, y dentro de estas, que las tareas se realicen satisfactoriamente, evitando que

obstáculos muchas veces insignificantes entorpezcan su realización. La ejecución de lo

proyectado implica alcanzar los logros que se planificaron. A veces se proyecta una cosa,

pero lo que se implementa es una otra totalmente diferente. Lo proyectado tiene como fin

unos logros, la pregunta es ¿cómo se alcanzaron los logros si no se realizó la intervención

proyectada? Para medir los logros deben existir unos indicadores.

144

Por ejemplo En la planeación de un proyecto con militares se proyectan diez talleres, cada

uno con una asistencia promedio de 25 personas y una duración de ocho horas. Al intentar

realizar la intervención, se recibe una contrapropuesta para que tan solo se realicen cinco

talleres de tres horas cada uno, con presencia de 80 soldados. Los talleres se realizan y el

informe asegura que se presentó éxito total porque asistieron 417 militares a los talleres.

Producción de resultados esperados: Las acciones se conciben en la búsqueda de

resultados. Estos deben tener claridad de antemano acerca de las necesidades de las

poblaciones vulnerables.

Por ejemplo: Si voy a enseñar cómo se colocan los condones, hay cosas que son más fáciles de explicar. Por ejemplo, indicar que al adquirir un condón se debe comprobar la

existencia de una cámara de aire al interior de la envoltura. Pero puede resultar más difícil

hacer entender la información sobre cómo debe hacer una persona no circuncidada para

ponerse un condón de látex (ya que sí es un hombre no circuncidado se debe correr el

prepucio de determinada manera para colocar el condón adecuadamente). Es decir, si la

explicación no es satisfactoria se dificulta el aprendizaje de ciertas acciones. En algunos

casos, las personas no tienen conciencia de que tienen prepucio porque no se ha podido

comparar su pene con el de alguien que no tiene prepucio; a ello se añade que algunas

personas piensan que la circuncisión es lo que otros llaman “desvirgar” -que es la rotura del

frenillo-. Entonces si no se proyecta una explicación apropiadamente ilustrada, los

asistentes harán sus propias interpretaciones, las cuales en algunos casos serán bien

disímiles de lo que se está explicando.

Aprender a hacer: Cuando las acciones buscan que al intervenir con poblaciones

vulnerables estas desarrollen algunas habilidades para realizar determinadas acciones, quien

las enseña debe tener la capacidad de poder realizarlas apropiadamente, y además la pericia

para poder transmitir un método que sea fácilmente entendido, aprendido y aprehendido. Es

importante aclararle a la persona que va a realizar esta tarea de enseñanza

Por ejemplo Se le pregunta a una enfermera si conoce el método para explicar el uso del

condón, si los ha usado y si sabe hacerlo, a lo que ella responde afirmativamente. Al llegar

a realizar la intervención ella realiza la explicación: rompe el empaque del condón con los

dientes (debe hacerse con la yema de los dedos y no manipularse con las uñas); desenrolla

totalmente el condón (debe colocarse -sin desenrollar- sobre el glande y luego de sacar el

aire, irlo desenrollando hasta cubrirlo); lo infla y luego trata de ponerlo en un modelo de

pene.

Fuentes de financiamiento: Cuando se interactúa con las poblaciones vulnerables, parte de las acciones se orientan a la consecución de las fuentes de financiamiento que posibiliten la

totalidad del proceso. Un error frecuente es pensar que una promesa es suficiente para

conseguir un presupuesto. No se debe iniciar una acción si no se cuenta con el recurso

aprobado, firmado y autorizado para ello.

Por ejemplo Un equipo de trabajo ha planeado una estrategia de información que implica

la realización de un video informativo. La organización en la que laboran tiene un

remanente económico y deciden iniciar las grabaciones por su propia cuenta y riesgo

motivados en que les han prometido un apoyo financiero. Luego de un mes de alquiler de

cámaras, haber comprado 30 cintas para video, haber grabado 25 de ellas, alquilado

145

estudio, cámaras, luces y contratar personal técnico adicional, reciben la información de

que no pueden ser financiados porque se considera que dicha estrategia no es útil.

Acompañamiento en el proceso: Cuando en la relación con las poblaciones vulnerables se

requiere capacitarles para una tarea concreta, es necesario que las acciones contemplen un

acompañamiento durante este proceso, que facilite la ejecución de las tareas. Igualmente,

hay que recordar que el lenguaje que se utilice para esta enseñanza debe ser claro, directo,

científicamente fundado y sin rodeos.

Por ejemplo: Se va a trabajar con un grupo de campesinos y la meta consiste en que

aprendan a usar correctamente el condón, pues ellos van a ser replicadores a otros iguales. El profesional que no posea un modelo “natural” de pene, se ve obligado a explicar sobre

un palo de una cerca ubicada en el camino. El profesional facilita condones para la

replicación pero le es imposible acompañarlos en su primera actuación. Un mes más tarde

descubre que en las cercas de muchas casas hay condones puestos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por todos los Niveles de actuación en el

servicio y según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Operativo -Creativos:

Profundizar en la práctica del cómo se crea: La intervención está mediada por unos

procesos que la anteceden en la planeación, y que generalmente son poco conocidos por

quienes la realizan. Conocer cómo se planifica un proyecto ayuda a comprenderlo y a ser

más efectivo en la ejecución. En la práctica es necesario un monitoreo constante durante la

ejecución de procesos creativos. En la medida en que los procesos son claros permiten

identificar el método de cómo ello se logró y la forma en que se alcanzaron las metas

propuestas, El método sirve como insumo para intervenciones posteriores con esas

poblaciones o con poblaciones similares. Las personas realizan acciones, pero no describen

los procesos que siguieron, solamente muestran los resultados. Para quien lee el proyecto

es importante saber cómo se llegaron a esos logros o cómo se espera llegar a ellos.

Por ejemplo Se trabaja con mujeres vinculadas a la prostitución; ellas determinan que su

valoración es fundamental ya que está dada por procesos de heterovaloración, es decir que

ellas son valiosas en la medida en que lo son para sus hijos como proveedoras y

satisfactores de necesidades. Se determina para la intervención elaborar un proceso que

busque la valoración del cuerpo como sujeto de salud. En un ejercicio que busca indagar

cuánto valen, se determina partir de un valor monetario en pesos. Se le pregunta a una

mujer ¿cuántos kilos pesa usted? Una de ellas dice: 56 Kilos, ¿cuántos kilos de carne pulpa

tendrá usted?, ¿cuántos de hueso carnudo?, ¿cuántos de grasa?, ¿en cuánto se vendería la

sangre?, ¿cuánto valen sus ojos?, ¿usted vendería el cabello para una peluca?, ellas suman

y las que más suman representa una cantidad: 8 millones de pesos. Para alguien que cobra

5 mil pesos por contacto sexual, 8 millones es mucha plata. Al analizar qué se puede

comprar con ese dinero descubren que no es tanto como ellas creían. En el momento

posterior se reflexiona que no se es valioso sólo por lo que se representa como capital sino

que hay otros valores que son importantes. Para ello se les interroga si ellas aceptarían que

la mataran y les dieran a sus hijos los 8 millones que han dicho que cuestan. La mayoría

afirmó que no, que valen mucho más.

146

La segunda parte de la estrategia es indagar ¿cuánto cobra usted por una contacto sin

protección?, ellas dicen un precio, ¿qué compra con eso?, en caso de que usted tuviera una

infección de transmisión sexual que tenga cura, como gonorrea, con ese dinero ocasional

¿qué alcanza a cubrir? el médico, los medicamentos, los brazos caídos, la comida de sus

hijos, ¿el arriendo quién lo paga?, hasta que ellas reconocen que ganarse algo adicional por

no usar protección no es una ganancia como ella lo concebía en un inicio.

Interacciones: Las personas y las diversas poblaciones poseen formas propias de

interrelación que difieren unas de otras, que son particulares y se vivencian en un contexto

particularmente determinado por valores y actitudes. Comportamientos y prácticas determinan las formas de interacción grupal y particular.

Por ejemplo Los hombres homosexuales a diferencia de los heterosexuales son más dados

a actividades lúdicas que posibiliten el toque y ciertas manifestaciones de afecto.

Relaciones: Las personas generan lazos con las demás. El componente afectivo

involucrado mantiene activo o desecha el vínculo. Para que estos lazos sean posibles es

necesario un componente a nivel afectivo que satisfaga “aquello” que buscan las personas

en sus relaciones.

Por ejemplo El problema muchas veces consiste en la enajenación, es decir, en olvidar el carácter de individuo para poner en manos de otra(s) persona(s) decisiones fundamentales

sobre la salud y el auto-respeto, como Por ejemplo en el caso de las mujeres que permiten

que sus esposos las golpeen e, incluso, que les sean infieles con tal de no ser abandonadas,

abriendo el camino para que a su cuerpo lleguen ETS.

Convivencia: la convivencia implica no solo compartir un espacio sino además ciertos elementos en común como metas, necesidades y satisfactores.

Por ejemplo Un grupo de hombres convive en una “residencia” en la que se desea realizar

una intervención. Al investigar cómo se plantea la convivencia, el investigador al describir

el fenómeno informa que aun cuando el espacio es el mismo y todos saben que cada uno de

ellos atiende genitalmente a otros hombres a cambio de dinero, no desean hacer públicos

entre ellos mismos algunos elementos de su intimidad, como tampoco cuál es su tarifa, o

algunos otros elementos de su historia socio sexual.

Análisis Generalista de las personas con una tendencia de procesos mentales creativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por todos los Niveles de actuación en el

servicio y según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Creativo -lógicos:

Conocer Factores de vulnerabilidad particulares y sociales desde lo ideológico: Los

planteamientos políticos, la religión, los principios éticos y morales determinan la

ideología. Esta define unos principios determinados que "gobiernan" la manera de actuar y

las relaciones interpersonales y sociales. Algunos de estos riesgos desde lo ideológico

pueden ser:

147

La ética: Es una ciencia práctica que involucra un análisis teórico sobre una serie de

principios que socialmente se han determinado como el actuar correcto. La ética

usualmente es el pensamiento del subgrupo oficial que suele descalificar al pensamiento del

subgrupo antioficial, justificándose para ello en teorías psicológicas, religiosas o filosóficas

ampliamente revaluadas por la ciencia y la ética moderna.

Por ejemplo Para algunos planteamientos judeo-cristiano el ejercicio genital de los

homosexuales no es un actuar ético, ya que la genitalidad de estos no tiene como fin la

procreación sino el disfrute.

La moral pública y privada: La moral es el comportamiento de las personas expuesto a

juicios del bien y del mal. Los juicios son determinados a partir de valores y estos están

influenciados por principios éticos. En los procesos de socialización las personas

pueden tener un actuar íntimo que difiere de su actuar social.

Por ejemplo La moral privada autoriza a las personas a vivenciar en la intimidad y a

escondidas (como en cuartos oscuros u otros lugares clandestinos) aquello que inclusive

públicamente se atreven a rechazar y discriminar. En el caso de hombres que teniendo

como parejas sexuales a mujeres y se relacionan genitalmente con otros hombres la

contradicción en sus principios morales los obliga a hacerse clandestinos.

La Integridad: Puede ser de persona y axiológica. La integridad de persona puede ser a

su vez: corporal o física (a conservar intacto el cuerpo), mental o psicológica (al

equilibrio emocional), y social (el individuo hace parte del juego psicosocial, es

resultante del mismo y se le debe proveer información a partir de su cultura y

ecosistema). La integridad axiológica hace referencia a los principios asumidos como

propios y que determinan el actuar.

Por ejemplo Una persona en determinado grupo religioso no acepta la transfusión

como una alternativa saludable que puede salvar su vida (axiología). Quienes trabajan

en sexualidad no pueden acceder al cuerpo de los usuarios de los programas sin el

previo consentimiento informado y sin que haya una necesidad terapéutica para ello

(integridad de persona).

Los derechos humanos y sexuales:

Por ejemplo De este tema se ha hablado previamente y con profundidad.

La religión: Del latín religare: atar al ser humano con el cosmos. Los principios

religiosos son en sí mismos la representación de una ideología.

Por ejemplo Un principio cristiano es el de la solidaridad, que implica la caridad, la cual

significa el deber de acompañar al hermano, sin mirar quién es, en sus dificultades y

alegrías. Este principio determina el compromiso de algunas ONG de abrir sus puertas a los

más necesitados. La caridad mal entendida lleva a la violación de los derechos, Por ejemplo

al de la autonomía y la autodeterminación, cuando se exige renunciar a las propias

creencias para hacerse merecedor de ayuda.

Aprendizajes significativos para la experiencia de vida: en las poblaciones vulnerables,

en quienes interactúan con ellas y en las personas en general, se pueden encontrar

experiencias que adquieran un valor más significativo que otras, y determinan nuevos

aprendizajes y nuevos saberes, que es necesario manejar por parte de las personas que

desean realizar investigación.

Por ejemplo: Cuando una persona trabaja en un proyecto con las poblaciones vulnerables a

la infección por HIV, y recibe una propuesta sexual, tiende a acordarse de que el virus del

sida se transmite por esta vía.

148

Impacto social: el diseño de estrategias y su posterior ejecución generan un impacto en las

poblaciones a las que dicha acción se dirige. Es necesario conocer el impacto que las acciones

causan, han causado o podrían causar entre las personas de las poblaciones vulnerables, y entre

l@s miembros del equipo que realiza la investigación, planeación y ejecución.

Por ejemplo: Una muestra de impacto es el uso cotidiano que se hace de la frase “sin

condón ni pío”. En algunas oportunidades, la medición del impacto permite determinar que

la intervención generó logros diferentes a los esperados, pues se esperaba que solo los

jóvenes se apropiaran del slogan.

Impacto particular (cambios en el estilo de vida): Igualmente, las experiencias de las personas

generan conocimientos y cambios en las actitudes ante ciertas prácticas, lo cual incide en su

interrelación con los demás y consigo mismo.

Por ejemplo: Algunas personas se despiertan automáticamente a determinada hora, se

toman sus medicamentos inhibidores anti HIV y siguen durmiendo, sin que haberse

despertado genere algún traumatismo en su sueño.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una Intervención que ya se

ejecutó, que está en ejecución o se va a ejecutar

, por todos los Niveles de actuación en el servicio y según la Tendencia a desarrollar

procesos mentales Creativo -Operativos:

Convencimiento apropiado (carisma): Hace referencia a que la credibilidad no solo se

tiene sino que demás se transmite. No se debe investigar una realidad, planificar un

proyecto o realizar una intervención en la cual no se cree. El convencimiento se refleja

en el carisma, que es la capacidad de la persona para transmitir convencimiento.

Por ejemplo Una mujer está explicando acerca de las ventajas del uso del preservativo para

las mujeres. Una de las participantes la interroga con respecto a cómo pudo convencer de su

uso a su pareja, a lo que ella responde: “Yo creo en mi pareja, sé que él es fiel y que nunca

me fallaría, por eso no los uso”, negando la estrategia que ha estado aplicando con sus

interlocutoras.

Innovar y llevar a la práctica: Proponer nuevas alternativas es un aspecto que

posibilita la movilización de las estrategias, sin embargo, las propuestas deben ser

aterrizables (de fácil o poco complicada ejecución).

Por ejemplo En el caso de talleres para el apoyo a la adherencia al uso de medicamentos,

las personas tienen grandes dificultades para lograrla. Una manera de hacerlo es que el

equipo de salud conozca el sabor de los medicamentos y que hayan intentado seguir un

tratamiento, así este sea con placebo. Cuando el comunicador lo hace en primera persona y

es claro en sus propias dificultades y temores, las personas logran sintonizarse más

fácilmente con lo que trata de comunicarles. Las personas suelen oír con interés cómo se

llevaron a la práctica algunas ideas que inicialmente parecían descabelladas.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por todos los Niveles de actuación en el

servicio y según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Creativo -creativos

149

Capacidad afectiva y relacional: hace referencia a la posibilidad de vincularse con el

otro en el plano de los sentimientos, y la capacidad de detectarlos, para entender las

necesidades de las poblaciones vulnerables.

Por ejemplo En algunas oportunidades, las personas viviendo con el virus suelen llegar

en reiteradas oportunidades a la sede de un programa, sin parecer tener un objetivo

concreto, inclusive solicitan citas y no manifiestan alguna novedad. Estas personas por

lo general han encontrado en l@s miembros de la organización el recurso afectivo y

emocional que necesitaban, pero se niegan a hacerlo explícito o simplemente no se dan

cuenta. Cuando ello suceda no debe culparse a la persona por la “pérdida de tiempo”

que causa, sino redireccionar la posibilidad de seguir sirviendo de soporte o apoyarla para que lo encuentre en otras personas.

Autovaloración y heterovaloración: El desconocimiento del valor particular tiene como

resultado sentirse sujeto-objeto de violencia y discriminación, o bien aislarse de los

procesos grupales y sociales. La heterovaloración afecta significativamente las

relaciones porque cada persona valora al otro de manera particular, a partir de sí

mism@. Esta valoración proporciona accesibilidad o rechazo de las personas hacia las

cuales se trabaja.

Por ejemplo Una persona que interviene con una comunidad podría esperar que el cliente

haga algo en particular, porque dentro de sus valores está hacerlo, pero puede ser que los

valores de referencia sean distintos para el cliente que atiende.

Redes sociales de apoyo: Las redes de apoyo fallan porque las organizaciones no tienen claro qué es lo que tienen, qué desean ofrecer y qué realmente pueden hacer. Una red

implica relaciones horizontales de mutua credibilidad y soporte para el crecimiento.

Por ejemplo En algunas oportunidades llegan a las organizaciones personas que buscan apoyo

emocional porque han recibido un diagnóstico y desean que se los ayude a manejarlo

adecuadamente. Esta actividad se hace, pero durante el apoyo se descubre que la persona suele

usar substancias psicoactivas inyectadas, entonces, debe ser remitida a una institución

especializada en esa área. Si no se cree en esa institución o en quienes allí trabajan

probablemente no sonaremos muy convincentes sobre la necesidad de que acudan a buscar

servicios.

Fallas detectadas en la capacidad relacional: Las personas involucran su apreciación sobre sí mismas en las relaciones interpersonales, lo cual determina que sus acciones y

decisiones se vean influidos por ellos. En el caso de que esas acciones determinen un

deterioro de la calidad de vida, se consideran como fallas en el sistema relacional y se hace

necesario reconocerlas, ya que generalmente implican un bajo nivel de autocuidado y

empoderamiento.

Por ejemplo: Las trabajadoras sexuales que sobrepasan los cuarenta años tienen una visión

diferente a las jóvenes sobre el cuerpo y la relación. Las jóvenes se quitan la ropa si eso

implica un pago adicional; las de mayor edad se la quitan porque eso les ayuda en la

negociación, además les preocupa que se les arrugue la ropa. Estas percepciones de sí crean

una capacidad relacional con el cliente totalmente diferente. Una mujer atractiva puede

negociar más fácilmente el precio de la relación.

150

Análisis del Nivel de actuación en el servicio: Mentalizadores y de personas con una

tendencia a desarrollar procesos mentales Lógicos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se va

a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el servicio, según

la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico-Lógicos:

Políticas organizacionales que fundamentan las acciones: Toda acción investigativa,

planificada o aplicada se fundamenta en unos principios de acción, que en el caso del mentalizador se denominan políticas. Las políticas responden a la epidemiología y a las

necesidades y factores de vulnerabilidad de las poblaciones. Los mentalizadores deben ser

claros en cómo estas se fundamentan, los cambios y actitudes que ellas generan, las

contradicciones que se van a generar con otros sectores de opinión y la inversión que

requiere implantarlas.

Por ejemplo Un ministro de salud decide lanzar una estrategia en medios masivos de

comunicación sobre uso del condón. La estrategia muestra la imagen de un hombre

desnudo al que no se le ven sus genitales. El texto que la acompaña habla de autocuidado y

toma de decisiones, sin embargo, un Senador cita al Ministro al Congreso para que explique

la campaña, al estimar que en el comercial hay un atentado contra la moral y las buenas

costumbres. El Ministro, al sustentar la estrategia aferrado reflexivamente a sus

convicciones y políticas de salud, evita la censura, y mejor aún, logra que del debate surja

la necesidad de incrementar el presupuesto nacional para prevención.

Permanencia de la política: Una vez trazadas las políticas, estas no pueden sufrir

modificaciones con el paso del tiempo o con los acontecimientos, pues son los lineamientos

que permiten la cohesión de l@s miembros del equipo y de est@s con los recursos y la

población intervenida, una coherencia en las actuaciones, y una supervivencia de la

organización frente a la adversidad o las dificultades. Al cambiar la política necesariamente

se cambia la estrategia de intervención.

Por ejemplo la política de una organización es que se cobre siempre una tarifa mínima por cualquier servicio de asesoría. Esta cifra puede ser simbólica, pero permite que se mantenga

la imagen de seriedad de la institución, y la protege del embate de personas que sólo buscan

caridad o servicios gratis para abusar de ellos.

Fomentar nuevas políticas sociales: el diseño de las políticas es posible solamente en la medida en que con ello se espere obtener un cambio en los pensamientos, actitudes y

comportamientos en las poblaciones vulnerables. Los cambios deben plantearse de acuerdo

con las necesidades y factores de vulnerabilidad que se han identificado.

Por ejemplo Usted va a repartir condones tanto a hombres como a mujeres y debe tener en

cuenta que según la tradición esto puede implicar un nuevo pensar. Puede ser que las

mujeres empiecen a llevarlo. El hecho de que una mujer acepte llevar los condones en la

cartera no sólo connota una conciencia de prevención; implica un sentido de

autodeterminación, un contexto nuevo sobre lo femenino, unas nuevas relaciones de pareja

y una nueva estructura de poder en las relaciones.

Posibles cambios en el pensamiento: Desde la mentalización es necesario tener en cuenta

que cualquier política implica cambios en el pensamiento, y que estos son lentos e inclusive

151

difíciles, en especial para algunos sectores en los que los personajes llevan bastante tiempo

trabajando con una política diferente.

Por ejemplo A partir de la Ley 100 la consulta que tradicionalmente tenía un tiempo estipulado

pero que se extendía si las necesidades del paciente así lo ameritaban, ahora son de

únicamente 15 minutos. A ello se suma que debe llenarse una serie de formularios como

parte de unos nuevos trámites. Todo ello ha generado una actitud que no ha posibilitado la

nueva cultura de acceso a la salud que se esperaba.

Refuerzo de conocimientos: Para quien mentaliza se hace necesario tener manejo de los

conocimientos adecuados en la población, y que estos puedan coadyuvar al logro de las

metas que se proponen en la implantación de las políticas. Es una forma de validar los conocimientos de las poblaciones vulnerables y reforzarlos cuando son adecuados. Nunca

se debe sub ni sobre-estimar los conocimientos de los interlocutores, ni mucho menos

decidir por ellos qué tipo de información deben recibir, reforzar o rechazar. En este sentido,

los datos que se les brinden no deben ser propagandísticos (de promoción de la entidad

interventora) ni autocomplacientes.

Por ejemplo Se va a realizar un taller sobre información básica. La actividad se ha

programado para 16 horas y estará orientada a equipo de salud. Para poder hacer una

evaluación del conocimiento aprendido se ha diseñado una prueba pre y otra post taller. Al

evaluar la pre-prueba encuentran que los conocimientos están muy por encima de lo

esperado y que realmente necesitan una actividad de profundización, pero las personas ya

están reunidas, los materiales de apoyo publicados y se decide continuar con el proceso. A

las tres horas de iniciar la actividad (luego de culminado el primer refrigerio) un grupo de

personas abandona el lugar y no regresan. En la tarde hay una deserción mayor.

Apropiación de conocimientos: El(la) mentalizador(-a) debe tener una apropiación de

conocimientos actualizados sobre el tema y la realidad, que le permitan establecer políticas

con respecto a qué nivel de formación se requiere en los diferentes sectores que intervienen

en la resolución de una problemática.

Por ejemplo Un Ministro de Salud, en una alocución pública, informó que para él era mas

conveniente dar atención a 100 niños con diarrea que a una persona con sida que

necesariamente va a morir. Su imprecisión y falta de tacto tiene como consecuencia una

serie de tutelas en su contra por discriminación y violación a derechos humanos. Lo más

preocupante es que la noticia sale a la luz pública justamente en el día mundial de la lucha

contra el sida, lo que hace aún más notoria la falta de documentación del funcionario

público.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Lógico-Operativos:

Metas, planes y proyectos: cuando se piensa en la interrelación con las poblaciones, los mentalizadores deben tener en cuenta que las políticas implican acciones en las cuales se

busca el cumplimiento de ciertas metas que están relacionadas con la información

epidemiológica, las proyecciones nacionales, los resultados de investigaciones de

152

macrotendencias, y ha de observarse que en los planes y en los proyectos se prioricen a

ciertos grupos de personas en la población, identificadas por factores de vulnerabilidad que

deben ser resueltos.

Por ejemplo En Colombia ONUSIDA y el Ministerio de Salud, con la participación de

diferentes sectores de la comunidad, realizaron un balance histórico de la infección por VIH

y el sida en el país, que sirviera como fundamento al Plan Nacional 2001-2004.

Confluencia del interventor con la misión, visión, filosofía y metas del proyecto: Al

contratar una estrategia de intervención no solo es necesario tener en cuenta estos

elementos en quien es contratado, sino que además se debe observar que se articulen de tal manera que cada uno refuerce y esté en concordancia con lo que se postula en el proyecto,

Ya que tanto estos como la política determinan las interacciones con las poblaciones.

Por ejemplo Es frecuente que las Organizaciones que contratan servicios sean “toda talla”,

es decir, que trabajen con todas las poblaciones, con todas las temáticas. Esto

necesariamente afecta la calidad de los servicios porque no hay alguna especificidad y por

lo tanto tampoco ninguna especialización.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Lógico-Creativos:

Misión, visión y filosofía: en una organización la misión se refiere al trabajo que se

realiza y la población con la cual este se lleva a cabo; la visión corresponde a la meta, lo

que se espera lograr en última instancia es la misión; finalmente la filosofía hace

referencia a los conocimientos que sustentan las actitudes y las acciones de quienes

pertenecen a la organización.

Por ejemplo Misión: Sirviendo sin ánimo de lucro, mejorar el bienestar y la calidad de vida

de las personas afectadas por el sida y las ETS, proporcionando información actualizada y

servicios de apoyo, asesoría, consejería y capacitación a mujeres y hombres. Filosofía:

Respeto, promoción y defensa de los derechos humanos y sexuales. Visión: Un mundo en

que la atención en salud sea integral, no sexista, y con humanismo.

Aporte teórico propio al diseño de la estrategia: el(la) mentalizador(-a) debe generar alternativas en la creación de estrategias, que se conviertan en su aporte personal para hacer

posible la interrelación con las poblaciones vulnerables. Más que replicar proyectos, así

hayan tenido éxito comprobado y hayan sido orientadas por el(la) mentalizador(-a), estæ

debe reconocer que cada realidad es nueva y que dichas experiencias son un insumo con

gran validez para las nuevas intervenciones, pero que cuando cambia el ecosistema es

necesario revaluar la integridad del ejercicio.

Por ejemplo Si se ha intervenido con éxito en un proyecto para jóvenes en una ciudad

concreta, el proyecto no debe repetirse de una manera bastante similar en otra ciudad, ya

que los factores de vulnerabilidad son diferentes, pero si es conveniente reconocer de los

aportes en cuanto fracasos, éxitos, lesiones aprendidas, aprendizajes, especialmente a nivel

operativo y logístico.

153

Análisis del Nivel de actuación en el servicio: Mentalizadores y de personas con una

tendencia a desarrollar procesos mentales Operativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Operativo-Lógicos:

Proceso de perfeccionamiento de proyecto: l@s mentalizadoræs deben perfeccionar las ideas que l@s asesoræs proponen, teniendo en cuenta para ello que su visión de contexto y

la política propia de la institución que lideran les permite determinar en qué aspectos un

proyecto es adecuado o no, a las políticas y a las necesidades de las poblaciones vulnerables

según sus factores de vulnerabilidad.

Por ejemplo Una asesora presenta una propuesta para realizar un proyecto en una

penitenciaría. En él se plantea aislar a los hombres homosexuales y a quienes viven con

sida en una celda o pabellón especial. El(la) mentalizador(-a) le dice que esto no es posible

porque los primeros se sienten en desventaja al estar internos en un espacio común con

otros homosexuales debido a que ellos prefieren la posibilidad de intercambiar con otros

hombres y que dicha estrategia conllevaría una serie de conflictos los cuales es mejor no

provocar.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Operativo-Operativos:

Gestión del proyecto: El(la) mentalizador(-a) se encarga de la consecución de los

recursos con las entidades correspondientes en concordancia con las políticas y estrategias

trazadas en el plan, ya sea este a corto, mediano o largo plazo. Igualmente, debe ubicar las

instituciones ejecutoras y proponer que participen en la licitación, y contratar las que

pueden materializar adecuadamente los proyectos. De igual manera, si el proyecto lo

requiere, debe crear las condiciones para que en el contrato exista la posibilidad de un

“otros sí”, que es hacerle al contrato una adición al presupuesto, un alargue en el tiempo, un

cambio en el flujograma encaminados a mejorar la gestión, aclarando la voluntad de

evolución de trabajo, pero manejando con discreción estos términos para que las entidades

no cuenten desde el principio con esos recursos, sino que oportunamente evalúen la

posibilidad de recurrir a ellos.

Por ejemplo: En Colombia, el Ministro de Salud diseña un plan a mediano plazo sobre el

sida, este se fundamenta en la epidemiología y otro tipo de investigaciones. El plan se

presenta para su estudio a Planeación Nacional quien decide su viabilidad y autoriza el

gasto del presupuesto nacional creando las condiciones para se apropien las partidas

correspondientes para su ejecución. Con este dinero se financian anualmente los diferentes

proyectos que hacen parte del plan, una vez se han apropiado los recursos correspondientes.

154

Acompañamiento del proyecto: generalmente el acompañamiento se hace a partir de la

presencia de un interventor, que es una persona que en representación del(la)

mentalizador(-a) realiza la supervisión de la correcta ejecución de los proyectos.

Por ejemplo: Un(a) mentalizador(-a) de un proyecto debe tener clara su participación en el

mismo. Es común que se invite a algun@s mentalizadoræs a la inauguración de un evento,

y que a estos no les importe llegar tres horas tarde, pero dejar esperando a todos los

asistentes implica analizar que tres horas de retardo multiplicadas por 750 participantes

implican 2100 horas menos de efectividad. A ello se suma el hecho de que su demora

implica que a quien hace la intervención se le paguen 10 horas de trabajo a pesar de que en

la práctica solo laboró 7; es decir, que cada hora de trabajo de esta persona les va a salir el 30% más caro, sin contar en este análisis que los logros que se esperaban se verán

disminuidos por el simple hecho de que alguien decidió llegar tarde.

Redirección del proyecto: existen elementos de un proyecto que pueden ser variados

cuando a partir de la intervención se logra observar que algunos factores de vulnerabilidad

no están siendo adecuadamente intervenidos, y que a la larga ello afectará las metas

propuestas. Algunos otros no se pueden cambiar porque implican intervenir una realidad

diferente a la que se ha estudiado.

Por ejemplo: Se va hacer un proyecto con población homosexual en una ciudad y los

miembros del equipo de salud que van hacer la intervención no son homosexuales y

requieren de una capacitación. El interventor del proyecto, que es un antropólogo que se ha

mostrado abierto al tema de la sexualidad, decide viajar con el equipo a dicha ciudad para

observar de cerca cómo se están haciendo los talleres. Una norma del taller dice que todos

los asistentes deben participar de los ejercicios programados. Se les solicita a las personas

que trabajen en parejas y que se tomen de las manos. Al interventor le toca

coincidencialmente hacer el ejercicio con otro hombre y entra en crisis; ordena parar el

taller sin tener en cuenta para su determinación las necesidades de la población, olvidando

además que los miembros del equipo de salud conocían el proyecto y sabían lo que se iba

hacer. El interventor afirma que eso de cogerse las manos es una apología a la

homosexualidad. Presenta un informe en el que solicita se pare el proyecto. Como

resultado de esta actitud los que participaron del taller solicitaron al secretario de salud que

el mencionado señor no se vuelva a aparecer en las actividades, así sea el interventor. El

interventor cuya función es el desarrollo positivo del proyecto debe tener en cuenta que sus

decisiones afectan positiva o negativamente su desarrollo.

Retroalimentación del proyecto: La retroalimentación implica su realización partiendo de concebir que toda intervención que se ejecuta debe tener un efecto sobre las necesidades

y los factores de vulnerabilidad de la población, y que dicho efecto no se puede determinar

a partir de las necesidades particulares del(la) mentalizador(-a). La dinámica que se genera

en un proyecto debe estar presente en la retroalimentación.

Por ejemplo Un Proyecto está siendo evaluado y el interventor desea saber si los

materiales se han producido adecuadamente. Al observarlo considera que los folletos deben

recogerse y parar su distribución porque las fotos y dibujos son “sexualmente explícitos” y

van a ser asociadas con la imagen de la institución financiante. Los ejecutores le explican

que los usuarios son hombres que frecuentan salas “x” de video y que están acostumbrados

a este tipo de imágenes, y que por dicha razón es necesario usarlas. La persona alega que

ese es su papel y que él decide si se debe o no invertir de esta manera el presupuesto. Los

155

materiales son rediseñados y el dinero se pierde porque los clientes no los encuentran

visualmente atractivos.

Definición de los indicadores: Cuando la retroalimentación del proyecto resulta

adecuada a las necesidades de la población, el análisis de los indicadores debe concluir que

la realidad de las personas en las poblaciones vulnerables se ha transformado de manera

concordante con lo que el(la) mentalizador(-a) buscaba a través de las políticas.

Por ejemplo Un indicador de impacto de un proyecto sobre uso del condón puede ser: que

tres meses después de la intervención como mínimo el 75% de las personas participantes

del taller al ser encuestadas respondan que usaron el condón en su última relación genital que implicó penetración.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el

servicio, según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Operativo-Creativo:

Conformación de redes de apoyo: El(la) mentalizador(-a) debe ser claro que ningún

proyecto satisfará todas las necesidades de la población vulnerable y que por tanto, para

que se dé respuesta a todos los factores de vulnerabilidad de la población, es necesario crear

redes de apoyo en las que otras organizaciones, personas y proyectos cubran dichas

necesidades o contar con las redes que ya existen.

Por ejemplo: Uno de los temas dentro de un taller realizado por una EPS es la importancia

de hacerse la prueba. Al volver este aspecto una necesidad, también se moviliza la

importancia de la consejería pre y post prueba; entonces se debe tener a mano un lugar en la

misma EPS o en una ONG que trabaje con la institución a dónde esas personas pueden

acudir y encontrar a quienes pueden realizar la consejería.

Creación del equipo fuente: un equipo fuente está conformado por personas que no hacen parte del equipo de trabajo institucional. Es una fuente de referencia a la que se

convocan aquellas personas que pueden aportar al proceso; en la medida en que estas

personas son oídas, se desarrolla una propuesta mucho más integral. Cuando l@s miembros

del equipo fuente sienten recogidas sus propuestas, van a asumir más fácilmente el proyecto

como suyo y querer participar en su desarrollo.

Por ejemplo: Se va a diseñar una estrategia de intervención con químicos farmacéuticos

(Q.F.) para capacitarlos sobre adherencia a los inhibidores, así que se convoca a un grupo

en el que participan líderes de opinión de este gremio, Q.F. que han trabajado en este

campo, un Q.F que vive con sida y que usa medicamentos inhibidores, otro Q.F. trabajando

en la industria farmacéutica con este tipo de medicamentos, y se les solicita que opinen

como debería ser el proceso de formación, cuales serías los vacíos informativos que tienen,

cuál es el lenguaje más adecuado para abordarlos. Con estos insumos se inicia el diseño del

proyecto.

Contemplar la necesidad de continuidad del proceso: Las intervenciones están relacionadas con procesos en los que estuvieron previamente las personas de la comunidad

y a su vez deberán ser insumos para procesos posteriores. Cuando las actividades se

156

consideran sumamente puntuales tienen el problema de que no pueden ser reforzadas y este

es un requerimiento clave si se desea lograr un impacto real, por tanto, todas las

intervenciones deben plantearse como un eslabón en una cadena.

Por ejemplo Generalmente se planifican estrategias a las que se denomina piramidales.

Estas intervenciones parten del principio de que las personas capacitadas replicarán las

acciones con otras personas quienes a su vez cumplirán la misma función. En este caso, los

insumos deben proveerse de tal manera que alcancen como mínimo para la tercera

generación de capacitaciones. Como es conocido que de generación en generación se

incrementa la degeneración de la idea matriz, debe contemplarse el seguimiento y

retroalimentación hasta la última etapa del proyecto. De lo contrario, los “aportes” y

“deformaciones” que haga cada generación hace a la idea original terminarán por desvirtuar

la totalidad del proceso.

Posibilidad de autogestión: La autogestión hace referencia a la oportunidad de que un

proyecto produzca ciertas ganancias que pueden ser reinvertidas para que haya continuidad

en su funcionamiento. El(la) mentalizador(-a) debe pensar alternativas de proyectos de

autogestión, ya que esta posibilidad disminuye los costos y aumenta la efectividad en la

medida en que se logra que las personas en la población vulnerable entran a participar de la

respuesta.

Por ejemplo Se piensa en una intervención con población homosexual. En el diagnóstico

se identifica que los trasformistas son íconos de los cuales muchos homosexuales están

pendientes. Se ubica a uno de estos personajes, se le motiva a participar del proyecto y se le

entrena para una función específica. Inicialmente se le paga por los espectáculos en los que

introduce información sobre el uso del condón. La persona logra que los dueños de los

bares le paguen el show. Posteriormente se motiva a la persona a que cree un grupo de

trabajo con artistas igualmente capacitados que continúen con la estrategia, quienes a su vez

logran financiación propia para continuar con el proceso.

Conformación del equipo de sucesores: Un proyecto autogestionado implica que las personas que van hacer el proceso por sí mismas deben tener una formación adecuada para

poder continuar solas si el líder del equipo, por alguna razón, no puede seguir adelante o

decide no hacerlo. El(la) mentalizador(-a) debe tener en cuenta las condiciones para que

ello sea posible y desactualizarse (separarse del proceso para dedicarse a un nuevo

proyecto) para así poder generar que sus coequiperos se conviertan a su vez en

mentalizadores de sus propios procesos.

Por ejemplo Una vez la metodología está perfectamente definida, el entrenador invita a los

miembros de su equipo a que cada uno realice un entrenamiento para otras personas y

busque en ellas personas con quienes crear su propio equipo de trabajo.

Análisis del Nivel de actuación Mentalizadores cuya tendencia es a desarrollar

procesos mentales creativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el servicio,

157

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Creativo-Lógicos:

Ser consecuentes con las prácticas saludables: igualmente, con la filosofía de la

política que se desea o se está implementado. Se espera que quien hace una propuesta

del cómo vivir saludablemente asuma como su experiencia cotidiana de vida dicho

estilo de vida saludable.

Por ejemplo En una ONG aquello que se proponía como el estilo de vida para quienes

viven con HIV o con el sida era tan atractivo (dieta especial, hábitos saludables, deporte y

recreación, etc.) que los miembros de la organización decidieron “vivir como si tuvieran

sida”.

Construcción de vínculos en el ámbito local, departamental, regional, nacional e

internacional: En muchos momentos se pretende olvidar que no se puede descubrir

todo por si mismo. Más aún en el caso del sida, en el que millones de personas trabajan

en el mundo en estrategias de investigación, planeación e intervención. Recurrir

entonces a otras fuentes ayuda cuando se busca lograr apoyo en la fundamentación,

producción, información y desarrollo de productos en cualquiera de las tres estrategias

citadas.

Por ejemplo Se está investigando sobre cuál sería la manera de intervenir con un grupo de

hombres homosexuales en un proyecto puntual de información y prevención. La población

definida para la intervención tiene una característica que dificulta el trabajo: Son limitados

auditivos, la mayoría de ellos sordos. Se decide enviar un email a un listado de

organizaciones en el mundo, cuyas actividades se realizan en español. Se reciben 123

respuestas, destacándose un grupo cuyo trabajo es desde y hacia esta población, el cual está

ubicado en Brasil. En su comunicado sugieren además contratar un intérprete que maneje

lenguaje total y proponen nombres de contactos en el país, que además cumplen con la

característica de ser homosexuales.

Conocer auto y heteroimagen en los mismos espacios: quien mentaliza debe tener en cuenta la imagen que las poblaciones vulnerables asumen de sí mismas (autoimagen) y

de los otros (héteroimagen), y los conocimientos y aprendizajes que las sustentan.

Luchar contra una autoimagen implica una reflexión particular de las causas y efectos

que ello tiene y de cómo esta afecta o mejora el hétero concepto. La héteroimagen que

se tiene desde quien investiga, planifica o desde quien se interviene puede ser un

obstáculo que impide que se tenga éxito.

Por ejemplo Se suele considerar que los homosexuales tienden a ser “muy promiscuos”;

inclusive alguna literatura especializada así lo dice, pero una organización que trabaja con

esta población desea conocer si en Bogotá esta “condición” se cumple. Los resultados de la

investigación demuestran que esto no es verdad ya que el promedio de parejas sexuales

diferentes por año no es diferente a lo que reportan las investigaciones sobre las mismas

prácticas en los heterosexuales.

Acciones que históricamente marcan cambios en los estilos de vida: Existen ejecuciones que repercuten en las costumbres de las personas y de la sociedad, las

cuales debe conocer el(la) mentalizador(-a). Uno de los problemas más comunes en las

quienes se inician en el trabajo en sida es la tendencia a empezar de cero. También es

frecuente que muchos mentalizadores contraten proyectos con gente cuyo nivel de

conocimiento o experiencia en un determinado campo es nulo, sin reconocer que hay

158

grupos y personas que tienen experiencia y que dirigieron acciones que hicieron

cambios en los estilos de vida.

Por ejemplo: No se pueden empezar los proyectos de cero, si todos los años hay una

conferencia mundial de sida a la que asisten 15 mil personas, conferencias regionales y

locales. Si se va a desarrollar un proyecto sobre condones, se puede acudir a los

resúmenes de estas conferencias, en las que hay miles de ejemplos sobre lo que se ha

realizado en todo el mundo. Como resultado se obtendrían muchas ideas de cómo hacer

el trabajo. Más aún, si la búsqueda se centra en ubicar aquellos proyectos que tienen

continuidad en el tiempo y el espacio, pues estos han significado cambios en los estilos

de vida que han sido relevantes para las poblaciones. Un ejemplo aún mas concreto, si se va a trabajar un proyecto sobre muerte y duelo orientado a parejas de hombres

homosexuales, sería entender cómo en San Francisco, la ciudad que en el mundo a

reportado el mayor número de hombres homosexuales fallecidos a causa del sida,

lograron manejar y apoyar estos procesos.

Valores en los que se fundamentan las acciones: Las acciones se planean a partir de

un criterio por el cual se le concede mayor valor a ciertos aspectos. Es necesario que

el(la) mentalizador(-a) los conozca y pueda variar el criterio de valor, si es necesario,

dependiendo del que al respecto posee la población vulnerable.

Por ejemplo En un barrio residencial se va a iniciar un proyecto que consiste en colocar un dispensario al que acudirán personas viviendo con sida. Se conocen

antecedentes de sedes de organizaciones que han sido apedreadas, incendiadas y sus

habitantes maltratados verbal y físicamente. Se considera que los antecedentes jurídicos

y es especial desde el Decreto sobre sida se les puede obligar a “aceptar” los nuevos

vecinos. Al hablar con algunas personas se sabe que el sacerdote de la localidad ha

logrado movilizar la solidaridad de los habitantes para apoyar algunas causas, así que se

decide cambiar la estrategia de fuerza a la del dialogo y hablar con él, solicitando su

apoyo.

Análisis del Nivel de actuación Mentalizadores cuya tendencia es a desarrollar

procesos mentales creativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Creativo-Operativos:

Convencimiento hecho propio: El convencimiento con que otros intervienen es hecho propio en la medida en que la propuesta que se hace está de acuerdo con las necesidades

de las poblaciones vulnerables. y las estrategias que fundamentan las acciones. No se

puede operar en un proyecto, investigación o en una intervención de la cual no se está

seguro que funcionará. En este caso se busca que la persona tenga carisma, entendido

como la capacidad para transmitir convencimiento. El(la) mentalizador(-a) no siempre

tiene tiempo para estar en un proyecto, más aún si a su vez está mentalizando otros

proyectos, pero si puede confiar en el equipo de asesores quienes preparan informes

técnicos para él. Los informes deben ser además de técnicos, anecdóticos e incluir

159

sentires, dificultades que se presentaron. Su lectura le da al mentalizador el toque

humano que se requiere para presentar la información.

Por ejemplo: Una de las cosas que más sorprendía del Ministro de Salud Camilo González

Posso, es que él leía los informes que se le presentaban, hacía muchas preguntas al respecto

y cuando realizaba entrevistas con la prensa se le oía tan natural que los periodistas podían

imaginar fácilmente que el se la pasaba todo el día con el equipo de sida trabajando.

Inclusive porque hacía referencias a los hechos concretos de lo que había pasado.

Poder transmitirlo: Los mentalizadores tienen ideas acerca de lo que quieren hacer,

pero igualmente deben poseer la capacidad de transmitir esas ideas de diversas formas a otros. Parte del éxito en la transmisión de una idea consiste en no olvidar la idiosincrasia

particular de la población a la que se dirige y reconocer que se puede encontrar apoyo en

otros que lo pueden hacer mejor que uno mismo.

Por ejemplo: El Ministro decía otro tipo de cosas, Por ejemplo: usted sabe que yo no soy

un experto en sida, yo hago parte de un equipo en el que hay personas que al respecto

conocen más que yo y confío en ellas; esto de lo que yo he estado hablando porque no lo

profundiza más con ellos. Él se iba y el equipo terminaba la rueda de prensa informándoles

al respecto. La imagen del Ministro estaba presente, él mostraba que se podía confiar en la

información y además si los asesores tenían una imagen de equipo sólido asociada a la del

Ministro entonces igualmente reflejaban credibilidad.

Estrategias de mercadeo social: Una estrategia de mercadeo es una manera de facilitar

a personas en una comunidad determinada el acceso a servicios o productos que le son

necesarios cuya accesibilidad se dificulta especialmente por el precio. Estas estrategias

cuentan con apoyos financiero y los productos tienen una ganancia mínima que además se

reinvierte en la misma estrategia. Los precios de los productos con altamente competitivos

con los del mercado tradicional.

Por ejemplo: Una organización regaló copas de aguardiente y porta vasos a los bares. Los

clientes de estos lugares siempre mira los porta vasos cuando va a tomar los vasos, por

tanto siempre miraban la información de la organización y el mensaje que estaba escrito

sobre el condón. Esta es una forma creativa de mercadeo social de un producto.

Gestión de las estrategias de mercadeo social: Es necesario que los mentalizadores conozcan la forma en que se consiguen los recursos para llevar a cabo la implementación

de una estrategia, y las formas en que se pueden gestionar.

Por ejemplo: Las trabajadoras sexuales tienen necesidades económicas que la llevan a

diversificar sus estrategias de sobrevivencia. Muchas de ellas venden medias y otras cosas,

conocer esto permitió a una organización motivar a las trabajadoras para que algunas de

ellas fueran vendedoras de condones en la zona en la que trabajan; las mujeres vendían los

condones a un precio del 50 % menos de los que se conseguían en el mercado. No solo los

precios eran más bajos, sino que se crearon estrategias que premiaban a quienes lograban

vender una mayor cantidad, o a quienes los compraban en grandes cantidades, Por ejemplo

si vendían una docena de condones, se les regalaba a ellas un bono que daba una rebaja en

la compra de ropa interior y para la cliente una carterita porta-condones. Esto hacía que las

mujeres compraran y vendieran más condones. Si las vendedoras y las estrategias

publicitarias incrementan las ventas eso va a beneficiar la estrategia.

160

Evaluación: Para la evaluación el(la) mentalizador(-a) debe tener claro cuáles son los

indicadores de logros, de proceso, de impacto, teniendo en cuenta para la evaluación el

seguimiento de los diferentes gramas del proyecto. Y así poder conocer lo que se logró

realmente. El hecho de que se cumplan los indicadores no siempre asegura un éxito en la

actividad.

Por ejemplo: Es muy difícil medir satisfacción. Un indicador para medir aceptabilidad de

un proyecto es conocer cuántas de las personas con las que se intervino volvieron, o

cuántas vinieron referenciadas por otros clientes del programa.

Redirección: La evaluación provee informaciones que pueden ser significativos para el mejoramiento continuo del proyecto, si son bien utilizados. La redirección consiste en

tomar esos datos, analizarlos y fundamentarse en ellos para buscar alternativas de cómo

realizar en mejores posibilidades la intervención.

Por ejemplo: En otra organización estaba laborando un hombre bastante atractivo y

amble. Él se volvió un gancho que motivaba el regreso y permanencia de las pocas

personas que llegaban, entonces en la evaluación se dieron cuenta que para el proyecto

sería mejor que este no estuviera en la recepción, sino que el tipo debería estar en la

convocatoria. La evaluación creativa permite este tipo de redirecciones.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Creativo-creativo:

Modelo: el estilo de vida del(la) mentalizador(-a) debe reflejar actitudes, comportamientos y prácticas posibles de ser alcanzadas por los otros.

Por ejemplo Si la organización se promueve desde una filosofía fundamentada en los

derechos humanos, es de esperarse que esto se refleje en todo su actuar y no únicamente

durante las alocuciones públicas.

Concepción del altruismo y del trabajo sin ánimo de lucro: Las Instituciones y proyectos se venden bajo la estrategia “sin ánimo de lucro”. Esto suele relacionarse con que

los servicios son gratuitos, lo que llevaría en realidad llevaría a un “ánimo de pérdida”. El

altruismo consiste en dar sin esperar recompensa. Altruismo y servicios sin ánimo de lucro

pueden ir juntos, pero quien mentaliza debe tener claro para el proyecto qué es lo que se

entiende por estos conceptos y cómo se llevan a la práctica. Al diseñar un proyecto de

investigación, planificación o de intervención se debe tener claro qué le va a dejar a las

personas que participen en él. Todo proyecto tiene un costo social que se debe determinar

desde los valores y las actitudes que pueden cambiar en quienes están inmersos en él como

prestadores de servicios o como usufructuantes de los mismos. Otros conceptos que se

deben poner en claro son los de qué es un costo y qué se considera una inversión.

Por ejemplo Si una organización cobra por una asesoría pre-prueba una determinada

cantidad, así quien la realiza sea un voluntario, en este precio se están cobrando gastos de

infraestructura y administración. Si esto no se hace, el incremento paulatino de las pérdidas

lleva a que la organización se acabe. El voluntario igualmente cumple con una labor

161

profesional que requirió una preparación académica y una inversión para su

profesionalización. Los voluntarios aun cuando no reciban un salario por su actividad

reciben productos, beneficios y capacitaciones que sí tienen un costo para la institución y

significan una ganancia para él.

Concepción de la atención integral y el servicio: Las personas en las poblaciones

vulnerables que llegan a los programas no son “pacientes”, son clientes y como tales

merecen el servicio en las mejores condiciones posibles. Según el Decreto 1543 sobre sida

la Atención Integral es el “Conjunto de servicios de promoción, prevención y asistenciales

(diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y readaptación), incluidos los medicamentos

requeridos, que se prestan a una persona o a un grupo de ellas en su entorno bio-psico-

social, para garantizar la protección de la salud individual y colectiva”.

Análisis del Nivel de actuación Asesores cuya tendencia es a desarrollar procesos

mentales Lógicos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Mentalización en el

servicio, según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico-Lógicos:

Conocimientos científicos que fundamentan la acción: Los asesores deben procurarse un conocimiento sustentado científicamente en lo que hace referencia a los factores de

vulnerabilidad, las prácticas o costumbres que implican mayor riesgo para las poblaciones

con quienes trabajan. Igualmente la información que comuniquen a estas personas debe

fundamentarse en criterios científicos que legitimen su validez.

Por ejemplo: Una organización publica un folleto que dice “El virus del sida no se

trasmite en las prácticas orales”, pero las personas en la comunidad han oído que si. El

hecho de que una organización seria y reconocida lo afirme en un documento le da

respetabilidad y credibilidad a la información. Esto logra como resultado que las personas

en la comunidad y en otras organizaciones duden de sus conocimientos que también pueden

ser científicamente fundados. Cuando se transmite un tipo de conocimiento que puede ser

contradictorio para la comunidad, habría no solo que preguntarse de dónde proviene

(fuente), sino informar al respecto a la comunidad científica explicando la validez de los

datos que fundamentan la información.

Utilidad de los resultados de la investigación propia que se usan como referencia:

Algunos conocimientos científicos se fundamentan en otros más profundos, fruto de otras

investigaciones, pero algunos parten de la propia experiencia como asesor. En ese caso se

debe tener claridad acerca de la fuente y la cuál es la utilidad que se le da a los resultados

de la propia investigación que se usan como referencia.

Por ejemplo: Una enfermera solicita copias de un afiche diseñado en Bogotá para jóvenes

bogotanos de estrato medio alto. Este material no se le puede dar, porque no le sirve para

Tuluá, ciudad donde quiere ponerlos, pues ese material fue probado con una metodología

especifica que hace que el afiche únicamente sirva para dicha población. Ella responde:

“pero si su material es para jóvenes, por qué no me lo quieren dar?” Porque la experiencia

162

nos demuestra que otros jóvenes, en otras ciudades, con un ecosistema bien diferente, no

asumen que esta información es para ello. La enfermera insiste y se le facilitan unas pocas

copias para que pruebe si realmente le sirven o no. Se le informa cómo probar rápidamente

el material. Ella lo prueba y reconoce que no les sirve porque los jóvenes en su localidad

identifican los jóvenes (hombres y mujeres) de la fotografía con un grupo de homosexuales.

Consideraron que tan solo había hombres y que todos eran homosexuales porque tenían

cabello largo y aretes. Las personas en el cartel usaban indiscriminadamente suéteres,

pantalones y zapatos similares, lo cual es algo inaudito para un joven de Tuluá, que

mantiene los discursos de vestuario y rol sexual de sus padres.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Asesoría en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Lógico-Operativos:

Investigación, Planeación e intervención participativa: El/la asesor(a) puede apoyarse en personas cuya experticia es un insumo anatrópico para su actividad. Más cuando la

experiencia de ellas se basa en el análisis de su experiencia post-proceso, ya que esto les ha

permitido un feedback y retroalimentación que será enriquecedor para las futuras acciones.

La participación de agentes con experiencia en los diferentes niveles de servicio dará al

proyecto un espectro más amplio que se complementará con el reconocimiento de los

factores de vulnerabilidad de las poblaciones a intervenir.

Por ejemplo En Programa Nacional de sida ha convocado a personas de diferentes

organizaciones, niveles de actuación y experticia a una serie de grupos temáticos. En ellos

se discuten, analizan y se encuentra respuesta a las necesidades de las poblaciones

vulnerables. Estos comités, a su vez, apoyan las acciones del Consejo Nacional de Sida.

Trabajo en equipo: para L@s asesoræs es importante conocer las ventajas que le

brinda el trabajo en equipo y la actuación de estos en la interrelación con las poblaciones

vulnerables. Igualmente debe poseer la capacidad de conformarlos y adecuarlos según lo

que espere de estos. Un equipo de trabajo es un conjunto de personas, que varía en cantidad

de acuerdo con la necesidad, las funciones que deben ser realizadas, la complejidad del

proyecto que las convoca y que han sido altamente entrenadas para sumir ciclos, etapas,

pasos, momentos, acciones tareas de un plan o proyecto. Los equipos mejoran la

productividad y los resultados de la organización a través de un compromiso con la política,

la misión, la visión y la filosofía del proyecto o plan.

Hacer un equipo requiere de varias fases: primero, se debe organizar. Para ello se requiere

sensibilizar a las personas sobre la importancia del trabajo en equipo, y se debe hacer un

reconocimiento de cada uno delos miembros: capacidades, valores, equilibrios,

desequilibrios, destrezas, valores, sueños, historia de vida. Elementos que crearán los

procesos de lealtad necesarios. Después se pasará al conocimiento de la misión, visión,

política. La segunda fase, es el diagnóstico o descripción de los fenómenos que convocan

(procesos, procedimientos, actividades) metas, objetivos, logros e impacto. La tercera fase

es la referenciación: Siguiendo el modelo que se ha planteado para ello se utiliza una

metodología, se asume un paradigma. La cuarta fase es la sistematización de los procesos,

procedimientos y actividades que garanticen el funcionamiento adecuado del proyecto.

163

Por ejemplo Un equipo para llegar a serlo no es solo la integración de personas; tal vez por

dicha razón los trabajos interinstucionales entre las ONG se dificultan, ya que un equipo

requiere permanencia en el tiempo, pero sobre todo reconocimiento, validación y

valoración de las experiencias particulares.

Transformación de decisiones en propuestas, planes y proyectos realizados: El/la

asesor(a) está en capacidad de hacer la descripción de los fenómenos y llevar a cabo

propuestas a partir del conocimiento de las decisiones que se han tomado en el nivel de

mentalización. Debe traducir en acciones lo que se ha decidido conjuntamente con dicho

nivel. Por ejemplo Una recomendación de la OMS propuso al país utilizar la experiencia de

personas provenientes en la comunidad como miembros del Programa Nacional de sida;

bajo esta recomendación se nombra el primer asesor para el sida del despacho del Ministro

de Salud. Más recientemente se recomendó internacionalmente la participación de personas

viviendo con HIV o con sida en las mismas instancias. En Colombia en el Programa han

laborado y lo hacen actualmente personas con dicha condición.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Asesoría en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Lógico-Creativo:

Propuestas teóricas a largo plazo: quien asesora debe tener en cuenta que la realidad

para la cual proyecta sus planes es cambiante y dinámica. En ese sentido las propuestas

teóricas que sustentan sus estrategias debe estar pendiente de esos posibles cambios, lo cual

les permite proyectarse a largo plazo. Los factores de vulnerabilidad no permanecen

constantes sino que son cambiantes.

Por ejemplo Una explicación a una necesidad sentida en una población vulnerable puede

ser que su riesgo se incrementa en la medida en que las personas tienen problemas de auto

reconocimiento en su orientación sexual, ya que ello los predispone a las relaciones

clandestinas. Las investigaciones posteriores demuestras que esto no es necesariamente

cierto, pero las necesidades no han cambiado con el paso del tiempo. Debe entonces

plantearse otro tipo de análisis y observarse si la nueva propuesta teórica realmente apoya

las respuestas a dichas necesidades

Autores: L@s asesoræs suelen hacer referencias bibliográficas desde las cuales justifican análisis, explicaciones, propuestas de intervención, modelos de investigación. En

muchos momentos tienden a tergiversar la realidad como una manera de hacer que la teoría

les funcione (la realidad cuadre en el marco). L@s asesoræs deben ser conscientes de que

las propuestas de algunos autores apoyan, Por ejemplo, la comprensión de la realidad, pero

que aquellas realidades desde las que se crearon las propuestas son bien diferentes a nuestra

realidad particular.

Por ejemplo Un autor plantea la teoría del avestruz: Esta consiste en que ante una realidad

concreta y sentirse incapaz de poder resolverla, el animal clava su cabeza en la arena.

Alguien pudiera decir que esta es la forma en que el Estado ha abordado el sida en

164

Colombia, pero estaría negando más de 17 años de esfuerzos de las ONG, más de 114 años

de esfuerzos del sector oficial, los cambios suscitados a partir del decreto 559 y su revisión

1543, entre otros muchos aspectos que debiera tener en cuenta para el análisis.

Explicaciones que soportan el análisis del proyecto implantado: El/la asesor(a) de un

proyecto no puede quedarse en el anecdotario para explicar una realidad; la anécdota ilustra

pero no es la realidad ni su explicación real. Detrás de esta hay una serie de factores de

vulnerabilidad que movilizan acciones, cambios, contradicciones, conflictos, que son la

causa real del hecho que se volvió anécdota al interior de un proyecto.

Por ejemplo Las mujeres vinculadas a prostitución suelen tener problemas con el equipo de salud y esto puede transformarse en decir que ellas son conflictivas. Al analizar lo que

sucede en la realidad, algunas de ellas informan que efectivamente han tenido reacciones

violentas, pero que estas se motivan en el maltrato que reciben. Al pedir una explicación de

cómo son atropelladas, una de ellas relata que el médico las hace entrar de a cinco y les

pide que se quiten los zapatos y la falda o el pantalón y se queden en ropa interior, luego las

coloca en “un aparato” y les dice que abran las piernas. El médico comenta aspectos de la

intimidad de ella con la enfermera, y todas las mujeres se enteran de lo que a ella les

sucede. Adicionalmente, ellas no entienden porque deben “empelotarse” delante de todo el

mundo. Al hablar con el médico, este informa que realmente la consulta se hace en grupo,

pero que no entiende por qué ellas se molestan si están acostumbradas a desvestirse delante

de cualquiera. El profesional olvida que en la consulta no son “putas” sino amas de casa

que vienen de dejar a sus niños en la escuela para acudir a la intervención; que las personas

tienen derecho a la intimidad; Que aun cuando es cierto que se desvisten, generalmente les

pagan por ello y que ellas no lo hacen por placer sino porque les toca.

Análisis del Nivel de actuación Asesores cuya tendencia es a desarrollar procesos

mentales Operativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Asesoría en el servicio, según

la Tendencia a desarrollar procesos mentales Operativo-

Lógicos.

Método utilizado para diseñar el proyecto: El método por el cual un proyecto se hace

posible es conocido por El/la asesor(a), pero debe darlo a conocer a las personas en los

otros niveles de actuación, de tal manera que ellas puedan familiarizarse con las

diversas teorías que lo articulan, y los diferentes campos del conocimiento desde el cual

se concibe.

Por ejemplo Un proyecto no se hace de la noche a la mañana. Requiere una serie de pasos

antes de que esté plasmado en un documento final. Quien va a coordinar o hacer las

intervenciones tan solo se encuentra con dicho documento. Probablemente se sugiera

realizar unos grupos focales pero quien coordina debe entender por qué precisamente se

propone utilizar ese instrumento y no otro. Además, debe entender cómo se concibe el

grupo focal porque es probable que él crea que esto y una sesión de grupo son la misa cosa.

Es probable inclusive que conozca la metodología pero debe saber por qué precisamente los

temas de análisis son precisamente aquellos y no otros.

165

Caracterizaciones operacionales en el diseño del proyecto: Cualquier proyecto debe

contar con ciertas características fundamentales relacionadas con los operacionales,

características de la población, características en el tiempo, características en el espacio,

características en lo que va hacer, cómo lo va a hacer, por qué lo va a hacer, para qué lo

va a hacer. El/la asesor(a) debe explicitar porque se decidieron estos operacionales y no

precisamente otros.

Por ejemplo Los operacionales de un proyecto, ya sea este investigativo, de planificación o

de intervención, son unas coordenadas. Pero para quien va a ejecutar lo que otro ha

diseñado es necesaria una explicación. Supongamos que se decidió trabajar en un barrio

ubicado en una zona periférica; es una montaña a la que hay difícil acceso y se pretende ubicar allí líderes de las pandillas juveniles. Una pregunta elemental, y que debería

comprobar la necesidad de tomar esta clase de riesgos, sería qué justificó que fuera

precisamente allí en ese espacio y con esos personajes. La justificación de los proyectos por

lo general no reúne la información necesaria; detrás de ella están otros elementos que

realmente justifican la acción y sus operacionales, y que deben ser conocidos como parte de

la inducción al mismo.

Aspectos que requieren más énfasis: En un proyecto el(la) coordinador(-a) puede tener

en cuenta que muchas veces se hace necesario intervenir algún aspecto particular dentro

de los elementos que conforman la realidad de las poblaciones vulnerables. Ese aspecto

es relevante y merece una especial atención. Su relevancia para el/la asesor(a) no

necesariamente es clara para el(la) coordinador(-a) o l@s ejecutoræs. Si ell@s no logran

captar la importancia pueden asumir que ese aspecto es un capricho del/la asesor(a) y no

que es realmente significativo para alcanzar las metas propuestas.

Por ejemplo: Si se trabaja con mujeres vinculadas a prostitución se hubiese podido pedir

cualquiera de ellas, pero para la investigación era más importante trabajar con mujeres que

tuvieran muy poca experiencia y en otros momentos aquellas que poseyeran mucho tiempo

en el negocio, como también era relevante poder confrontar lo que decían mujeres que

atendían hombres en estratos muy altos frente a las que tenían clientes de niveles

económicos muy bajos. Quien va a ser el vinculante entre el equipo de los investigadores y

las mujeres debe entender por qué esta caracterización es tan substancial.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Asesoría en el servicio, según

la Tendencia a desarrollar procesos mentales Operativo-Operativo:

Implantación del proyecto: Hay que mirar cómo se va a llevar a cabo lo proyectado. El/la asesor(a) debe tener claro cómo cree que se deba hacer la implantación del

proyecto, y debería acompañarlo mientras se ejecuta y no solo durante el tiempo en que

se planifica.

Por ejemplo Se va a realizar un proyecto con mujeres carcelarias. Se le solicita al coordinador que establece la implantación del mismo que se reúna con las personas que

están encargadas de la dirección y la vigilancia de la cárcel. En esta conversación se

discutirá el riesgo de la transmisión mujer-mujer y se insistirá en que se sabe que las

mujeres sí se relacionan genitalmente dentro de la institución. Esto es importante porque

166

cuando la directora es una religiosa se sabe que tenderá a negar que ello ocurre. El

coordinador, sin embargo, considera que ese tipo de situaciones es obvia para la

dirección del penal, y que no es necesario informar con anterioridad que se hablará al

respecto con las carcelarias durante la intervención. Al estar realizando la actividad, una

religiosa la interrumpe y solicita que la persona hable con la directora. Allí se presenta

una amonestación al ejecutor por incitar a las mujeres a cometer “actos vergonzosos”.

Cronograma: El/la asesor(a) debe observar que los tiempos de las acciones no se

crucen, e igualmente que se cumplan durante la ejecución de estas. Algunos tiempos se

pueden prolongar; eso va a movilizar todo el cronograma si no se pensaron unos

intervalos de tiempo para hacer correcciones en este grama. Por ejemplo Se tiene planeada una reunión cuyos resultados serán insumos en la

preparación de un taller que se realizará dos días después. La reunión no puede hacerse

porque hay un paro de buses y al ejecutor se le dificultó llegare al sitio de la reunión.

Convocar nuevamente a la gente requiere como mínimo de tres días hábiles, pero justo este

día es sábado lo que significa que en la práctica probablemente solo se puedan reunir hasta

el jueves de la siguiente semana, lo que significa un atraso real de cinco días en el

cronograma.

Flujograma: Quien coordina debe tener en cuenta el ordenamiento de las acciones que

se van llevando a cabo. Algunos procedimientos requieren como insumo otros

productos y algunos más no requieren antecedentes, o sea se pueden hacer

simultáneamente o se pueden adelantar. Quien hace la asesoría debe prever cuales

cambios serán posibles en el flujograma durante la implementación de las acciones.

Por ejemplo En general las decisiones que requieren la participación de personas de otras

instituciones suelen entorpecerse debido a que las demás organizaciones tienes sus propios

procesos, cronogramas y actividades, y las personas pueden estar ocupadas en ellos.

Organigrama: Al diseñar una estrategia los personajes pueden ser unos pero al llevarla a cabo, estos pueden haber cambiado. En algunas ocasiones esto entorpece las acciones

puesto que si se tenían excelentes relaciones con una persona y ésta cambio, deberá

tomarse un tiempo adicional para establecer los vínculos con el nuevo funcionario. El/la

asesor(a) puede prever conflictos entre los personajes debidos al juego subgrupal que

pueden afectar todo el desarrollo del proceso.

Por ejemplo Se va a hacer una intervención en un lugar de encuentro. El portero que

conocemos sabe que cada fin de semana en la tarde, a las 3:00 se realiza allí un taller abierto

orientado a travestis. En ese lugar a los travestis no se les da servicio. El sábado se llega al

lugar y el portero ahora es otro. Esta persona no sabe que allí se realiza la actividad así que no

permite la entrada a ninguna persona. Él hace una llamada luego de mucha insistencia y

consigue la autorización, pero cuando los travestis van a ingresar no se lo permite. Se le pide

que llame nuevamente al administrador y accede a hacerlo luego de muchos ruegos. Cuando

por fin se tiene la orden los travestis ya se han ido y ahora se dificultará aún más convocarlos

porque probablemente contarán que fueron agredidos verbalmente.

Organograma: Hace referencia a los cargos y funciones. El(la) asesor(-a) deberá tener en cuenta las relaciones interinstitucionales e intra-institucionales. En las instituciones

hay cargos que se corresponden con funciones específicas. El(la) debe conocer dichos

167

organogramas para evitar posibles conflictos de intereses o apoyarse en alguien quien

realmente no puede brindar el apoyo requerido.

Por ejemplo En un proyecto en el que laborarán tres ONG se cita a una primera reunión de

trabajo. De una de las organizaciones participa un representante y cada vez que hay que

tomar una determinación esta persona dice: “Yo no puedo decidir nada. A mí solo me

mandaron a representar a tal persona, pero yo no tengo poder de decisión y además yo de

eso no sé nada”.

Topograma: El topograma es una herramienta que sirve para ubicar los diversos

escenarios, implementos, equipos, distribuciones espaciales de los equipamentos necesarios para una determinada acción y de todo el proyecto en general. El topograma

facilita conocer cómo llegar a un lugar determinado, que se encuentra allí, qué queda

cerca, si hay energía y cuántos tomacorrientes, como estarán ubicadas las sillas. En fin

todos los aspectos relevantes del espacio.

Por ejemplo Se planea una reunión en las sede de una pequeña organización. Esta queda

ubicada cerca de una vía principal en donde durante las horas pico el tráfico es muy denso.

A las 6:00 PM hora de la reunión no ha llegado ninguna persona. 20 minutos después llega

el primer invitado. Se excusa diciendo que el tráfico está dificilísimo, pero además pregunta

en qué lugar puede parquear. Sale siguiendo unas indicaciones y regresa 25 minutos

después. Hasta ahora hay 9 de las 25 personas que se esperan.

Redirección: La redirección de la acción se centra en este caso en las incongruencias

que puedan existir entre los diferentes gramas que se han planteado para el momento de

ejecución. Esto hace que sea necesaria, de ser posible antes, o si no durante en el

momento de la ejecución misma.

Por ejemplo: Se va a trabajar en una zona de guerrilla, en una plantación. Se pregunta de

antemano a la institución contratante ¿qué posibles problemas se pueden presentar al

realizar la intervención en esa población? ellos respondieron: las personas son muy

cumplidas y ustedes no pueden llegar tarde; nos ha pasado muchas veces que la guerrilla

llega y para las acciones; en ese caso no hay problema: la acción se repite y nosotros les

pagamos ese servicio y ustedes reinician en otro horario la actividad. Ahora, si la actividad

debe pararse muchas veces es que los guerrilleros no están interesados en la cosa. Si tan

solo pasa uno o dos veces, es que no les afecta lo que se está haciendo con la población.

Pasaron 7 intervenciones y no llegó la guerrilla. En la noche del tercer día de trabajo, a las

11 de la noche llegan los guerrilleros. Hay una reunión con las directivas de la plantación.

La guerrilla ha ordenado que se haga una actividad para las mujeres del pueblo que no

trabajan en la plantación. Aun cuando se había previsto que se pararía alguna actividad,

nunca se previó realizar una actividad masiva y menos aún que fuera en una iglesia y

exclusiva para mujeres.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Asesoría en el servicio, según

la Tendencia a desarrollar procesos mentales Operativo-Creativos:

Juego subgrupal del equipo de asesores: el equipo debe garantizar la interacción de las múltiples posibilidades de análisis de las mismas realidades. Es más fácil trabajar en un

168

equipo si alguien tiene una tendencia a desarrollar procesos mentales lógicos, otros

procesos creativos y uno tercero, procesos operativos, pues ese tipo de procesos facilita

la diversidad de miradas sobre una misma realidad. La conformación del equipo de

asesores implica también ser claros en realizar un juego de roles; es decir, que en un

momento determinado quien es antioficial sea oficial. Esto permite mantener la

amplitud en la observación y ejecución sobre la realidad.

Por ejemplo: Se tiene un equipo donde dos personas se ubican frente al discurso como

antioficiales y otro es un poco más disponible: Al mostrarle la propuesta a otras personas

tienen que oficializarse en el discurso, al hacerlo esto les permite una reafirmación del

discurso y una comprensión distinta, porque al oficializarse en el discurso la persona

descubre que tiene que manejar elementos de reafirmación del mismo; esto apoya su

consolidación y al mismo tiempo los puede ayudar a tener más elementos en su papel de

antioficiales, porque al presentar el modelo encuentran vacíos que les permiten ser más

críticos y esto permiten que el modelo avance más.

Conformación del equipo de trabajo: El/la asesor(a) debe tener en cuenta que el(la) coordinador(-a) va a formar equipos de trabajo y debe hacer recomendaciones sobre

quiénes serían los miembros más adecuados: Por ejemplo: cuál debería ser su perfil, su

experiencia previa, su preparación académica, la disponibilidad de tiempo.

Por ejemplo: En un trabajo con mujeres vinculadas a prostitución debería haber una

representante que sea reconocida por estas como la líder. Igualmente, sería conveniente

tener mujeres que han tenido acceso a información, pero no como líderes sino como

personas que tuvieron acercamientos en los que su interlocutor logró cierto nivel de

empatía, además de lograr que la persona asumiera la información hasta el punto de hacerse

ella misma fuente de información para otras personas.

Respuesta a las necesidades de la población vulnerable: El/la asesor(a) debe conocer

las necesidades de la comunidad y sus factores de vulnerabilidad. A partir de ellos

imagina, crea, diseña y visualiza respuestas que se facilitarán en las diferentes

intervenciones de una propuesta de trabajo. Dichas respuestas deben ser validadas por la

población vulnerable

Por ejemplo: Puede ocurrir que para mirar los problemas que tienen los hombres y las

mujeres para negociar el uso del condón se ponga a los hombres a actuar como mujeres y a

las mujeres a actuar como hombres. Ese juego de roles aporta algunos elementos del

discurso de lo femenino y de lo masculino frente al condón. En la medida en que los

hombres responden a las mujeres lo hacen a partir de que ellos esperan que las mujeres

respondan y las mujeres, por experiencia, van a decir lo que ellas consideran que los

hombres dicen.

Necesidades analizadas transformadas en propuestas de trabajo: toda necesidad requiere de una o más respuestas. En ocasiones, las necesidades van entrelazadas e igual

sucede con las respuestas. Las necesidades no siempre son explicitas sino que deben ser

descubiertas en el análisis de la realidad. La comprensión de los factores de

vulnerabilidad a partir del análisis de los riesgos particulares y sociales permite

transformar las necesidades en respuestas.

169

Por ejemplo: En un taller orientado a jóvenes se les pregunta a los participantes de qué le

gustaría que se le hablara y aun cuando el taller es sobre sida y enfermedades de

transmisión sexual, una chica de 13 años dice “¿por qué no hablan de algo importante y útil

como el aborto...?”. Aun cuando la pregunta parece fuera de tono, demuestra que las

necesidades son más amplias de lo que pensamos y las respuestas más estrechas de lo que

creemos.

Análisis del Nivel de actuación Asesores cuya tendencia es a desarrollar procesos

mentales Creativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Asesoría en el servicio, según

la Tendencia a desarrollar procesos mentales Creativo-

Lógicos:

Escenarios posibles: Las variables operacionales de una estrategia pueden cambiar significativamente y evolucionar en el tiempo, los personajes, los espacios o las

acciones. Es posible que un grupo de variables se comporten como una tendencia, es

decir, que sus cambios no sean significativos, pero algunas más podrán manifestar

cambios substanciales. Estarán influenciadas por las interacciones de los personajes con

los diferentes factores de vulnerabilidad. Quien asesora debe estar en capacidad de

pensar en las múltiples formas en que puede alcanzar la meta propuesta en sus

proyectos, pero igualmente debe prever los posibles cambios en los escenarios para así

poder jugar con las alternativas posibles. Se pueden y deben construir escenarios

alternativos en contraste con la situación ideal.

Por ejemplo Se va a tener una reunión internacional en dos años sobre un determinado

tema relacionado con el sida y las poblaciones vulnerables. Se estarán discutiendo sus

necesidades. Supongamos que la realidad continúe en la tendencia en que está actualmente:

vulneración a los derechos, atención no integral, sexismo, poco acceso a medicamentos,

poca adherencia, incremento en el número de personas resistentes a los medicamentos,

incremento en el número de personas hospitalizadas por infecciones oportunistas a pesar de

estar recibiendo medicamentos. Ahora supongamos que se desarrollara una vacuna;

Supongamos que se ha desarrollado un nuevo medicamento con una dosis diaria;

supongamos que el seguro se quiebra y sus miles de usuarios no volverán a recibir

medicamentos de ningún tipo. ¿Cómo cambiaría la realidad? Es aquí donde se pueden

construir escenarios posibles.

Formas de regulación y control a quien infringe las normas legales con respecto a

informar y/o la asistencia: Tenemos una ley sobre sida. En ella se contempla el delito

de propagación de epidemia y la obligatoriedad de la asistencia integral. Sabemos que

algunas personas son conscientes de que están infectando a otras personas, igualmente

sabemos que la atención no es integral por que no se cumplen todos los parámetros que

están en su definición. Quien asesora el diseño de un proyecto debe contemplar que la

norma se incumple y crear estrategias de cómo debe manejarse ciertos conflictos éticos

que se presentan en la práctica.

Por ejemplo Un profesional atiende en su consulta a una persona viviendo con el sida. A la

persona se le ha informado de la ley, de sus derechos y obligaciones, pero manifiesta al

170

profesional que está poniendo en riesgo a su pareja por temor a que si le informa del

diagnóstico lo abandonen. El profesional se pregunta si debe denunciar o no. El proyecto en

el que trabaja conoce la norma, pero no ha creado las condiciones para denunciar este tipo

de casos. La denuncia debe ser hecha por la persona o por la institución. ¿Qué pasaría si

denuncia a nombre propio y una respuesta de la comunidad es negarse a ser atendido por la

persona porque no confían en ella? La persona pierde volumen de consulta. ¿Debe ser

retirada de su cargo por no cumplir con su función o debe ser mantenida en su cargo porque

esa es una respuesta “lógica” ante la denuncia?

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Asesoría en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Creativo- Operativos:

Compromiso: El/la asesor(a) debe observar un interés por el tema, y transmitirlo a los demás de diversas formas. Igualmente, el interés no debe ser un discurso teórico sino

que se debe traducir en acciones concretas, ya sea en la investigación, la planeación de

estrategias adecuadas a las necesidades de las poblaciones vulnerables o en las mismas

intervenciones.

Por ejemplo: Se consiguió un asesor para un proyecto de una institución, para que fuera a

trabajar en sexualidad; se le pidió que hiciera una actividad que era explicar a la gente

cómo se hacen talleres sobre uso del condón. Él debería reunirse con la gente que hace la

ejecución y explicarle cómo se hace un taller en este tema, porque esta persona era

especialista en sexualidad y diseño de talleres. La persona se fue a reunir con quienes iban

a ejecutar las acciones y quienes iban a coordinarlas y a cada rato decía: “bueno, yo no se

en realidad cómo se hace esto, pero yo lo que he visto es...” al rato volvía a decir: “sobre

esto tengo algunas dudas, pero hay algunos materiales que les pueden servir, los voy a

buscar y se los voy a facilitar”, hasta que una de las personas asistentes le dijo: “Ya que

usted sabe dónde está toda la información no podría traer alguien que la maneje”.

Posibles correctivos para aplicar en la ejecución de un proyecto: algunas tareas que se

planifican en el proyecto pueden parecer sencillas en su formulación, pero en la práctica

pudieran ser difíciles de aplicar. El proyecto debería tener de antemano posibles salidas

ante las dificultades que podrían presentarse, tales como manuales de procedimientos,

instructivos sobre los métodos a utilizar.

Por ejemplo: No es fácil que los travestis lleguen al centro de salud o a la sede de una

organización. Para una actividad puntual se necesitaba la asistencia de algunos de ellos. El

asesor presentó esta idea: Se va a hacer una fiesta, un cóctel de lanzamiento de un mini-

curso de diseño de modas para travestis; En las tarjetas de invitación se dirá que en el cóctel

estarán presentes dos diseñadores famosos, ellos harán una charla de cuatro horas sobre

cómo se diseña un vestido. Se aclara en las tarjetas que pueden venir vestidos en femenino.

Se busca que los travestis asistan vestidos de mujer y que traigan a sus parejas y otros

acompañantes. Esto puede aparecer extraño en un proyecto y hasta suena difícil de

justificar, pero si el interventor sabe de antemano cuál es el objetivo, pueda que al analizar

el presupuesto para evitar problemas este ítem figure no como cóctel a travestis, sino que

figure como taller sobre la imagen. Lo importante fue poder convidar a los travestis y que

ellos entendieran que con el equipo encontrarían una actitud respetuosa y positiva

171

Desarrollo de las intervenciones: L@s asesoræs deben tener en cuenta el mapa macro

del desarrollo de las intervenciones, por medio de las cuales la estrategia se materializa

en acciones o tareas. Las tareas deben ser perfectamente definidas, ya que suelen dejarse

las decisiones a la deriva de los coordinadores y los ejecutores, y a los choques de

competencias que algunas veces creen tener.

Por ejemplo: Se pensaría que una buena estrategia para lograr realizar una acción o una

tarea específica sería realizar un performance, pero en la práctica un coordinador puede

pensar que un performance es algo muy parecido a un sociodrama, y decidirse a hacer este

y no aquel. Por supuesto, los resultados serán bien diferentes y no cumplirán con la meta

propuesta.

Redes de servicio: No siempre las organizaciones pueden brindar todos los servicios

que sus usuarios necesitan a través de sus proyectos, pero si existe o se crea una red de

servicios las personas podrán encontrar en otras organizaciones el complemento que les

hace falta. Al diseñar un proyecto, el(la) asesor(-a) no debe olvidarse de crear los

mecanismos para que se deriven las personas a las otras instituciones y poder así

acceder a las redes de servicio. De la misma manera, debe crear las condiciones para

receptar a las personas que son derivadas por otras organizaciones al proyecto en

diseño. Estar en una red y más aún crearlas implica costos, desplazamientos, directorios,

cartas de información sobre el proyecto, plegables, reuniones, que permitan relacionarse

con las otras instituciones.

Por ejemplo: Generalmente cuando una organización piensa que su proyecto debe estar inscrito en una red de servicios no piensan que eso tiene costos. Se deja esto a las

relaciones públicas basadas en la amistad. Esto es fácil si solo se tiene un usuario, pero

si son varios y con diferentes problemas será imposible manejarlo de esta manera. Hay

que preparar un set de materiales para que ellos entiendan el proyecto; probablemente se

necesitaría planear una reunión con los miembros de las redes y eso implica costos,

tiempo, y personal disponible.

Consultores que han trabajado en el tema: L@s asesoræs pueden apoyarse para el diseño de nuevas estrategias en el diálogo con otr@s consultoræs o asesoræs que han

trabajado en el tema. El/la asesor(a) debe pensar en función del proyecto, y en el caso

de contar con la asesoría de estas personas, se les debe dar los créditos correspondientes

en los documentos; esto hace que en una próxima oportunidad las personas accedan más

fácilmente apoyar otros trabajos.

Por ejemplo: Por parte de las organizaciones existe miedo de contar las estrategias, porque

temor a que se las copien o también por sentirse incapaces o innecesariamente evaluadas.

La experticia se comprueba en el diálogo abierto con otros investigadores, planificadores o

ejecutores.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Asesoría en el servicio, según

la Tendencia a desarrollar procesos mentales Creativo-creativos:

Insumo para crear (utopía, fantasía, sueño): L@s asesoræs deben tener sentido de

utopía, capacidad de imaginar, fantasear, soñar, permitirse posibilitar caminos,

172

alternativas diversas ante las posibles situaciones ante las cuales parece difícil encontrar

soluciones. El equipo de trabajo debe experimentarse en técnicas como la lluvia de

ideas y en el manejo de la heurística.

Por ejemplo Algunos proyectos suelen parecer irrealizables. Una ONG pensó que sería

conveniente crear una estrategia de impacto de opinión pública poniendo un condón en la

casa de un amplio grupo de colombianos. Había conseguido un recurso mínimo de una

agencia internacional de desarrollo. Con este capital se comprometió a publicar un material

informativo de carácter político-reflexivo que sería distribuido en diferentes ciudades.

Buscó el apoyo de un copatrocinador local y consiguió que este imprimiera a bajo costo y

distribuyera gratuitamente en su periódico de circulación nacional 205 mil ejemplares de

una revista. Consiguió que una industria internacional de condones con distribución en el

país comprara la contracarátula y fuera el único anunciador en la revista y que además

donara 216 mil condones, de los cuales 205 mil irían pegados en el interior de la revista.

Motivó a 40 periodistas de la prensa nacional para que asistieran a una capacitación y

escribieran los artículos de la publicación. El proyecto realizó otras estrategias y fue uno de

los mejores evaluados en el mundo durante ese año. La agencia terminó colocando

únicamente el 19.8% del presupuesto total y el resto fue provisto por apoyo de la industria

nacional.

Pasos en el diseño de las campañas de información y prevención: quienes realizan asesoría deben tener claros los pasos en el proceso de creación de las campañas de

información y prevención, y sobre todo acompañarse de aquell@s personas que pueden

apoyar aspectos puntuales, abriéndose a sugerencias de cómo lo harían ell@s mism@s.

Por ejemplo: Se contrata un artista para que haga unas ilustraciones para una estrategia

sobre uso del condón. La agencia de publicidad deberá ilustrar un texto provisto por el

contratante. Se les dice que deben contratar un asesor con experiencia en promoción de

condones para que les explique los conceptos básicos, a lo cual se niegan aludiendo que

ellos tienen un equipo profesional y no pueden invertir dinero en otra persona en el

proyecto porque no estaba contemplada en su presupuesto inicial. Cuando entregan el

producto, la imagen que muestra cómo se destapa el condón dice que hay que sacarlo del

empaque despegando sus paredes (acrobacia de por sí irrealizable). Otra imagen sugiere

que sacar el aire del receptáculo para el semen se hace colocando un dedo por encima del

condón y otro por debajo. El par de imágenes hace evidente que quien hizo las

ilustraciones nunca en su vida había utilizado un condón, evidenciando que las imágenes no

se probaron con nadie, a pesar de que se contrató su prueba. El producto debió ser

desechado y perdida una buena parte del capital.

Perfil de los directivos, coordinadores y proceso de selección: el perfil del directivo en

un programa de sida no solo atraviesa por la actividad profesional, sino por las actitudes

frente al servicio, por el conocimiento de la ley y de los Derechos Humanos, manejo de

temas de sexualidad, contacto con la comunidad, información sobre el medicamentos.

Para quienes trabajan en sida el universo de conocimientos y competencias es muy

amplio, porque el sida no es solo un problema de la salud; es político, económico,

religioso, de las actitudes y de la sexualidad. L@s asesoræs en sida se enfrentan a un

sin número de temas que se supone deben manejar.

Por ejemplo Se contrata un asesor para un proyecto. La estrategia contempla

intervenciones interpersonales, diseño y publicación de materiales, principios relacionados

173

con los derechos humanos, información sobre sexualidad y uso adecuado de medicamentos

antivirales. El asesor ser enfrenta a los múltiples temas y desiste de su cargo porque hay en

el proyecto demasiados temas que requieren una experticia que él no tiene.

Sentimientos de las personas frente a sus necesidades: en las poblaciones vulnerables

las personas manejan diversos tipos de sentimientos hacia los temas de salud y sexualidad,

los cuales deben ser identificados por el(la) asesor(-a), teniendo en cuenta la forma en que

esto afecta la interrelación con el equipo y las acciones propuestas.

Por ejemplo Una médica ingresa a un programa en el que la mayoría de usuarios son

hombres homosexuales. Se le informa que en algunos momentos debe trabajar con travestis

y transexuales. La persona solicita apoyo para apropiarse de información sobre el tema, y al cabo de un tiempo informa ya estar debidamente preparada. Una tarde llega a su

consultorio una mujer, habla con ella de hombres, brasieres y otros temas. Cuando la mujer

se desviste observa que tiene pene. La médica le dice que espere un momento mientras pasa

su sorpresa. El trato amable ofrecido a la persona crea las condiciones para que la

transexual provea información de primera mano que le facilitarán a la profesional sus

acciones posteriores.

Análisis del Nivel de actuación Coordinadores cuya tendencia es a desarrollar

procesos mentales Lógicos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Coordinación en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico-Lógicos:

Apropiación de conocimientos (paradigma propio): El(la) coordinador(-a) debe

determinar la apropiación mínima de conocimiento que deben poseer los integrantes del

equipo. En especial debe asegurarse de que el paradigma del proyecto se ha asumido

como propio. Desde el paradigma y el conocimiento se fundamenta la acción de quienes

ejecutan la intervención. Las personas quienes y con quienes se trabaja deben conocer

estos planteamientos.

Por ejemplo: El(la) coordinador(-a) no debe suponer que quienes van a hacer la

intervención conocen la cadena de trasmisión; debe estar segur@ de que la conocen, la

entienden y pueden trasmitir su conocimiento.

Supuestos epistemológicos: Son los principios filosóficos desde los cuales se hace la observación de la realidad. Es importante que el/la coordinador(a) conozca estos

supuestos y con ellos se relacione con las teorías, modelos y conocimientos que

sustentan la estrategia que se ha de implementar. Para ello debe estar en contacto con el

asesor y solicitarle (si no estuvo en el proceso de planificación) que le informe al

respecto. Las personas quienes y con quienes se hace la intervención deben conocer

estos planteamientos.

Por ejemplo: El trabajo desde la equidad de género.

Conocimientos adecuados e inadecuados: El/la coordinador(a) debe determinar si los conocimientos de la comunidad se adecuan a lo que busca el modelo

174

que sustenta la intervención, o si los saberes y las prioridades de la población ante el

tema son otras. Debe retomar estos saberes y conocimientos, observar cuáles resultan

adecuados o no para el cumplimiento de las metas y apoyarse en ellos cuando fuere

necesario.

Por ejemplo: Las mujeres heterosexuales de una comunidad intervenida pueden mostrar

resistencia a admitir en cualquier forma que sus esposos pudieran tener una relación sexual

con otro hombre. Ante una estrategia de comunicación centrada en este aspecto, es muy

posible que ellas asuman que los materiales no están dirigidos hacia ellas. Es más posible

que estén más abiertas a hablar acerca de la infidelidad en general.

Vacíos de conocimiento: las personas de las diferentes poblaciones pueden no tener una concepción formada acerca del tema que se pretende investigar, e igualmente, los

miembros del equipo que pretende intervenir pueden no tener conocimientos acerca de

los temas que son prioritarios para las poblaciones. El/la coordinador(a) debe estar en

capacidad de reconocer que en la interacción con las poblaciones vulnerables estas

carencias pueden generar que las metas propuestas en las acciones no se cumplan, y en

ese caso tendría que reorientarse el proyecto para conocer los vacíos de conocimiento y

a partir de un acercamiento a los saberes de la comunidad acceder a las necesidades de

la población.

Por ejemplo: Se llega a una comunidad que ha invitado a los miembros de una

organización a dictar una conferencia porque los niños de la escuela tienen “relaciones

sexuales” y se cree que pueden adquirir el sida. Las profesoras invitan a una conferencia y

se les dice que antes de hablar con los niños es necesario hablar con los padres. A estos

últimos se les pregunta si lo niños tienen sexualidad, y ellos dicen que no porque la

sexualidad se tiene hasta después del matrimonio. No se puede empezar a hablar de

sexualidad en los menores cuando los padres asumen que sus hijos no tienen sexualidad;

eso crearía un conflicto con los padres. Igualmente sería muy costoso (y estaría por fuera

del objetivo de la intervención) crear las condiciones para explicarles la verdadera

diferencia entre sexualidad y vida sexual activa.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Coordinación en el

servicio, según la Tendencia a desarrollar procesos

mentales Lógico-Operativo:

Control de procesos, procedimientos y su implementación: el conocimiento de los

procesos le permite al(la) coordinador(-a) mantener un control sobre los mismos y

encausarlos según lo que de ellos se desee obtener. Esto quiere decir que es muy

conveniente que el(la) coordinador(-a) aprenda y sepa manejar las herramientas más

básicas o aparentemente técnicas de cualquier aspecto, científico o no, de su trabajo.

Por ejemplo: Es muy común que las organizaciones preparen conferencias soportadas con

el videobeam, sin prever, Por ejemplo, un corte de luz o un daño en el proyector. El orador

entonces debe saber manejar correctamente otras alternativas para dar su discurso, como el

papelógrafo, el altoparlante o los acetatos.

175

Experiencia del equipo en este tipo de intervenciones en salud: cuando se conforma

un equipo, El/la coordinador(a) debe tener en cuenta la experiencia que el equipo posee en

este tipo de intervenciones, ya que esto permite una mejor adecuación y funcionamiento del

equipo en relación con las metas que se espera cumplir. Si bien el equipo debe estar

igualmente abierto a nuevas experiencias, no se puede contar únicamente con novatos o

practicantes, pues la posibilidad de error es alta.

Por ejemplo: Si una línea telefónica de consulta o apoyo está siendo atendida 24 horas por

los estudiantes de último semestre de la facultad de psicología de alguna universidad, los

responsables deben contar permanentemente con un profesional que les dé soporte, pues

nunca se sabe cuándo tendrán que enfrentarse con un caso maníaco-depresivo, de suicidio, o de personas que llamen a hacer amenazas que los pongan en crisis.

Experiencia de los usuarios en este tipo de intervenciones en salud: El/la

coordinador(a) debe tener en cuenta que quienes hacen uso de los servicios de salud, tienen

ciertos comportamientos habituales en el acceso a ellos, y que cualquier intervención en

salud debe reconocer aquello que los usuarios conocen, cómo lo conocen y a lo que en el

manejo de su salud están habitados.

Por ejemplo: Llega un médico nuevo a trabajar en una ONG al programa de adherencia.

Guiado por su experiencia en un consultorio de medicina general, empieza a escribir las

recetas con una letra mano alzada tremendamente difícil de entender, abreviaturas insólitas

y economía de palabras. Los pacientes empiezan a quejarse porque al salir de consulta no

logran apoyarse en la documentación que el doctor brinda para cambiar su rutina de toma

de medicamentos, viéndose forzados a llamarlo telefónicamente muchas veces para

reconfirmar la información.

Cuellos de botella y puntos críticos para el mejoramiento: quien coordina debe identificar y poder entender los puntos en los cuales el sistema no puede funcionar porque

se presentan como problemáticos y a partir de los cuales se debe pensar en el mejoramiento

de las condiciones.

Por ejemplo: La persona encargada de entregar información a la entrada de las

conferencias que se dictan a una comunidad tiende permanentemente a llegar tarde. Esto

genera que en algunas ocasiones las personas durante la charla sean remitidas por el

conferencista a los materiales, quedando desubicadas. El coordinador debe reasignar esta

función a otra persona dentro del equipo, pues deteriora la calidad del servicio prestado a la

comunidad.

Prácticas adecuadas: Es importante que el/la coordinador(a) conozca las prácticas adecuadas, las pueda llevar a cabo y transmitir hacia quienes le rodean. Una practica

inadecuada no es un saber desechable. Su experimentación denota fallas que en esa y otras

personas pueden estar ocurriendo.

Por ejemplo: Es muy adecuado que el/la coordinador(a), si trabaja en el área de

adherencia, aprenda métodos para la toma de medicamentos a las horas apropiadas. Para

esto puede valerse de placebos (dulces, certs, mini chocolates) si no es una persona que

vive con el HIV. La experiencia puede ser muy enriquecedora, pues conocerá en primera

persona los problemas más comunes que enfrentan los pacientes (los olvidos, el

incumplimiento de horarios, la no disponibilidad de medicamentos, etcétera).

176

Experiencias previas recuperadas: Todo aspecto en la historia de vida de una persona

debe considerarse como una experiencia previa válida para el proceso de enseñanza–

aprendizaje. Recuperar la historia permite que la persona se sienta vulnerable pero

igualmente capaz de encontrar soluciones e implantarlas.

Por ejemplo: Se diseña un material orientado a los jóvenes laborando sexualmente en las

inmediaciones de un centro comercial de Bogotá, conocido por ser zona de prostitución de

hombres. Los materiales iniciales que se presentaron a los grupos focales de muchachos

estaban elaborados con colores vistosos y una diagramación moderna. Los entrevistados

dijeron que sus iguales no los mirarían porque se les parecía a los volantes que repartían los

establecimientos comerciales ubicados en su sitio de trabajo, a los cuales nunca prestaban atención. El material que finalmente fue aprobado tenía un color amarillo claro con letras

grises y diagramación casi mano alzada. Su apariencia tan “particular” los hacía más

relevantes y personales para los jóvenes entrevistados.

Razones para hacerlo: Las acciones están fundamentadas en un razonamiento acerca

de lo que resulta más adecuado para las condiciones de la población con la que se desea

interactuar, y es necesario que el/la coordinador(a) conozca dichas condiciones (factores

de vulnerabilidad y necesidades sentidas) para tenerlas en cuenta. Muchas veces lo que

se consideraría retrógrado o ridículo a nivel de estrategias o comunicación puede

establecer puentes efectivos con poblaciones arraigadamente conservadoras o de nivel

escolar bajo o inexistente. Por eso es importante no descartar caminos y más bien

validarlos directamente con las poblaciones a las que se dirigirán.

Por ejemplo: Se iba a diagramar un afiche para hablarles a los católicos y cristianos en

general de la prevención del sida. Una de las opciones entonces era hablarles

explícitamente de sida y condón, pero en el momento en que se pensó en cómo hacerlo se

decidió usar lenguajes propios de esas personas, Por ejemplo, el que se usa en los textos

bíblicos. Igualmente utilizar un icono legible para todos: la cruz. Con la forma de éste

símbolo, se escribió el texto: “amaos los unos a los otros, cuidaos los unos a los otros,

apoyaos los unos a los otros”. Las personas leían todo y al final miraban que ahí decía el

nombre de la ONG que lleva la palabra sida y enfermedades de trasmisión sexual, en una

fuente pequeña. El hecho de que la gente se acercara a mirar el texto final le dio más fuerza

que si se hubiera escrito en letras muy grandes, porque acercarse a leerlo es un acto

consciente; leer el afiche es un acto inconsciente. Adicionalmente, este tipo de personas son

más entregadas a la lectura. Esas eran las razones para hacerlo.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Coordinación en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico-Creativo:

Supuestos teóricos en que apoyan las informaciones provistas: Toda información debe fundamentarse en investigaciones, documentos científicos, publicaciones

especializadas, fuentes de alta confiabilidad. Cuando no hay sustento teórico se suele

considerar que la persona o el equipo están inventando. Igualmente, es más saludable

desconfiar sanamente de la información provista por algunas personas que incurrir en

costosos errores y rectificaciones que restan seriedad.

177

Por ejemplo: Una persona al interior del equipo de trabajo sugiere que en los materiales

que se diseñen para la comunidad lésbica los mensajes sean escritos en masculino, pues

según su experiencia estas mujeres suelen referirse cariñosamente a sí mismas como

“papi”. Los folletos resultantes despiertan la ira de las organizaciones lésbico-feministas

que los consideran una afrenta contra su dignidad.

Lenguajes científicos que se transforman en información de uso común: El lenguaje

técnico aparece ante las personas en la comunidad como sofisticado, complicado y difícil

de asumir. Traducir el lenguaje técnico a la jerga de su uso cotidiano aproxima la

información a la persona y posibilita procesos más horizontales. Por ejemplo “Adenopatía generalizada persistente se puede traducir a agallones que crecen

más de un centímetro, en más de dos lugares fuera de las ingles, por más de tres meses”. Un

ganglio puede ser un agallón. Una adenopatía puede ser una seca. Sin necesidad de

desmentir la información científica usando exclusivamente estos términos coloquiales,

estos términos se acercan más a la realidad de ciertas comunidades.

Uso de las semánticas e imaginarios de la comunidad: Las personas en la comunidad

tienen maneras particulares de renombrar algunos actos, partes del cuerpo, implementos,

procesos de salud, prácticas. La recuperación y posterior uso de esta semántica demuestra a

la población vulnerable un interés genuino que posibilita una relación horizontal que no

está atravesada por estructuras de poder como las que da el uso del lenguaje.

Por ejemplo Si se quiere, por algún motivo específico, representar una alcoba de una

residencia donde trabajan sexualmente travestis del centro de Bogotá en un material visual,

hay que saber qué tipo de cosas se encuentran en esos lugares. ¿Hay dos mesas de noche o

una? ¿Hay sábanas de colores o blancas? ¿Hay radio, televisor, o ninguno de los dos? ¿hay

estampitas de santos? ¿Afiches de estrellas de cine? Si la representación no se ajusta con el

imaginario propio del grupo poblacional, el material tendrá poca identificación con sus

necesidades reales, y por tanto, mayor resistencia a su lectura.

Relación del supuesto epistemológico con el producto obtenido: Los principios filosóficos deben estar presentes durante cada uno de los ciclos, etapas, pasos, momentos,

acciones y tareas; en todos los materiales y comunicaciones, en el tipo de relaciones y

vinculaciones que se establecen entre los miembros del equipo, y entre estos y la

comunidad.

Por ejemplo Si el supuesto epistemológico es los derechos humanos y estos entendidos

como derechos sexuales, entonces en cada momento, relación, información deben estar

estos principios. Si se viola un derecho a alguien, si se permite que un derecho sea violado,

o si se olvida un derecho durante una intervención puntual no estaremos cumpliendo con

dichos supuestos.

Relación del supuesto epistemológico con los resultados de la investigación previa: Todo insumo investigativo que se utilice debe igualmente cumplir con los supuestos

epistemológicos o si no, entraríamos en contradicción.

Por ejemplo Se están buscando insumos investigativos para desarrollar un proceso con

mujeres trabajadoras sexuales. Se encuentra una investigación que demuestra que para

evitar que ellas se embaracen fue eficaz proveerles anticonceptivos mezclados con un

178

determinado producto alimenticio. Como nosotros intentamos convencerlas que no se

embaracen, podríamos pensar en los aportes que hace esta investigación, pero debemos

negarnos a utilizarla si el supuesto epistemológico son los derechos humanos pesa

estrategia violó el derecho a la autodeterminación.

Análisis del Nivel de actuación Coordinadores cuya tendencia es a desarrollar

procesos mentales Operativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Coordinación en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Operativo-Lógicos:

Estudios de factibilidad: La factibilidad es un análisis que corrobora que lo que está planificado puede ser llevado a cabo en la práctica, porque existe una alta probabilidad

de que las condiciones planificadas puedan presentarse como se previeron.

Por ejemplo Una estrategia de comunicación en prevención dirigida a hombres que tienen

sexo con otros hombres tendrá mayores posibilidades de éxito si se confirma la

participación y apoyo de los administradores de los principales centros de encuentro (bares,

videos, saunas).

Elementos considerados más importantes: El/la coordinador(a) debe conocer los

elementos considerados más importantes para que en el momento de la intervención les

pueda otorgar el espacio que se merece cada uno de ellos. La importancia es relativa, de

ahí que el coordinador debe conocer en que se fundamente el énfasis. Sin embargo, no

se deben olvidar en ningún momento los dos aspectos más relevantes de cualquier

proyecto: primero, que son las necesidades de la población vulnerables la razón de ser

de cualquier intervención, y segundo, que los factores de vulnerabilidad deben estar

claros o deben crearse las condiciones para conocerlos, tenerlos presentes e

intervenirlos.

Por ejemplo: Al desarrollar una estrategia dirigida a prevenir la transmisión vertical

(madre-hijo), el(la) coordinador(-a) se encontrará con una temática que abarca varios

aspectos: por un lado, el de incentivar a las mujeres que planean quedar en embarazo o que

son futuras madres a realizarse la prueba del sida; por otro lado, el de promover el uso de

medicamentos en las embarazadas portadoras para reducir el riesgo de infectar al feto; y

adicionalmente, el apoyo a las madres con hijos portadores del HIV. Parte de la labor de

el(la) coordinador(-a) será profundizar en el impacto social de cada uno de estos tres

aspectos para decidir la proporción en que se repartirán los esfuerzos presupuestales de

intervención de acuerdo con la temática a manejar.

Priorización de los elementos más importantes: A partir de las necesidades observadas en y por las poblaciones vulnerables, el/la coordinador(a) debe priorizar aquellas que se

pueden intervenir porque están de acuerdo con la política del proyecto, la misión y visión

institucional, porque hacen parte del objeto del proyecto y por lo tanto están cubiertas con

el presupuesto asignado.

179

Por ejemplo: Una ONG trabajando en derechos humanos debería por principio abstenerse

de participar en proyectos que les demanden una profundización exhaustiva en la temática

de la propensión de hombres carcelarios a relacionarse genitalmente con otros hombres, si

su trabajo nunca ha girado en torno a los derechos sexuales, y especialmente a los de los

hombres que se relacionan sexualmente con otros hombres. La actualización en esos temas

demandaría de un tiempo que no posibilita el actuar en el ahora de la situación, sino en un

futuro a mediano plazo.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Coordinación en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Operativo-Operativos:

Soluciones por las que se opta: El/la coordinador(a) debe optar por una solución entre las diversas que se pueden presentar como respuesta a las necesidades de las

poblaciones vulnerables. Esta opción se constituye en principio operativo en la medida

en que determina las acciones que se han de seguir, tanto con las poblaciones

vulnerables como por el equipo de trabajo.

Por ejemplo: La diversidad de orígenes de las personas desplazadas por la violencia hace

necesario que cualquier investigación sobre salud que se dirija hacia esta población decida

de antemano si optar por detectar tendencias mediante los recursos de la investigación

cuantitativa, o centrarse en algunos sub-grupo en particular para establecer de forma

cualitativa los factores de vulnerabilidad propios de las personas provenientes, digamos, de

los pueblos de la costa atlántica frente a los que vienen del eje cafetero.

Seguimiento determinado como importante de realizar: Cuando el/la coordinador(a)

determina como importante realizar el seguimiento a una parte específica del proyecto

es porque teme que en ese momento se cometan errores difíciles de solucionar o que

pueden tener graves consecuencias para los(as) ejecutores o para las poblaciones que se

están interviniendo. También puede ser porque ciertas ejecuciones pueden ser difíciles

de realizar. En tal caso, el/la coordinador(a) debe proveer el seguimiento necesario que

requiera la aprehensión de dichas ejecuciones.

Por ejemplo: Cuando se habla de la infección por VIH es necesario hacerlo sobre la

estructura viral y de cómo se da el contacto con el linfocito T4. El conocimiento más difícil

de transmitir consiste en hacer entender cómo el ARN se convierte en ADN. Se conoce

que la mayoría de las personas obtuvo un conocimiento mínimo sobre genética, pero la

mayoría no lo aprendió correctamente, entonces eso dificulta el proceso.

Proceso de seguimiento: El/la coordinador(a) sigue un proceso para ello se fundamenta en la sistematización de un monitoreo de cómo se da la operacionalización. La

Sistematización implica hacer el proceso tan consiente que fuera de hacer los registros,

la sistematización implica que el proceso que yo estoy haciendo sea tan consiente, como

para que se pueda definir claramente el proceso y los pasos que se siguen en este. Si se

sabe qué pasos se realizaron entonces los puede cambiar; si lo hace de manera

inconsciente, como autómata, no.

180

El/la coordinador(a) debe hacer el proceso de sistematización y el monitoreo. El personal

de ejecución debe hacer la operacionalización, en la cual se hace una descripción del

proceso. En el monitoreo se leen los informes y se discuten con quienes hicieron la

ejecución. El informe debe contener las dificultades, los descubrimientos que se hicieron,

las situaciones que parecieron extrañas en la población. Todo se sistematiza en el informe

final.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una Intervención que ya se ejecutó, que

está en ejecución o se va a ejecutar, por el Nivel de

Coordinación en el servicio, según la Tendencia a

desarrollar procesos mentales Operativo-Creativos:

Futurización del ejercicio de los roles prestadores de servicios en las poblaciones

vulnerables: quienes van hacer la intervención necesitan ser entrenados para hacer la

intervenciones y es importante estipular algunos de los conflictos que se les pueden

presentar para que así tengan respuestas a la mano.

Por ejemplo: Si se requiere entregar materiales a hombres que frecuentan sitios de sexo

rápido como videos o bares, se debe tener en cuenta que estas personas no desean por

ningún motivo ser identificadas, retenidas, y que algunas pueden reaccionar violentamente

a la sugerencia de recibir material que al portarlo los delate con otras personas.

Identificación de los coordinadores con las necesidades de la población vulnerable:

El/la coordinador(a) necesita percibir las necesidades de la población vulnerable para

orientar las acciones adecuadamente. Esto no supone que las vivan como propias, sino

que a partir de los pasos en la investigación esté en capacidad de conocer a fondo las

condiciones de la población.

Por ejemplo: Se va hacer una intervención con población homosexual en una ciudad de la

costa y se le advierte a uno de los participantes del proyecto que debe tener cuidado, porque

aunque las personas que están en un bar en particular usted las puede identificar como

homosexuales, ellos no se asumen así mismo como tales, sino como “hombres bien

probados” en todos los campos. La persona no oye el consejo, y se aventura a dar un

material a uno de estos usuarios del bar. El coordinador se molesta y le pregunta por qué le

dio el folleto. La persona argumenta que el del bar estaba besando un transvesti. El

coordinador tiene que recordarle que generalmente los usuarios del sitio no tiene identidad

particular de homosexual, y que si se les da un folleto se pueden violentar, pues el sujeto

puede entrar en otra categoría, la de hombres que tienen sexo con otros hombres Por

ejemplo, que no es la que está contemplada en el impreso.

Análisis del Nivel de actuación Coordinadores cuya tendencia es a desarrollar

procesos mentales Creativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Coordinación en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Creativo-Lógicos:

181

Autorización mental: Quien está coordinando un proyecto en algunos momentos debe

atreverse a imaginar situaciones que parecen descabelladas e intentar visualizar como

pudieran llevarse a la práctica, para sí poder dar soluciones a situaciones que pueden ser

difíciles de manejar, informar, atender, investigar.

Por ejemplo el performance un vuelo de placer

Concepción del cuerpo: Quien coordina un proyecto relacionado con la sexualidad como suelen serlo los del área del sida, y quienes hacen parte de su equipo de trabajo

deben tener clara la concepción sobre el cuerpo. Generalmente esta se relaciona con el

paradigma y con los principios epistemológicos para la acción.

Por ejemplo El cuerpo es un espacio para la autodeterminación, es el lugar que habitas, es

un espacio con el que compartes con el otro o la otra.

Imaginarios con respecto a alguien considerado enfermo: Quien va a coordinar un proyecto y quienes hacen parte de su equipo de trabajo deben permitirse reconocer sus

imaginarios y los de las personas con quienes van a intervenir sobre cómo es alguien que

vive con sida, que manifestaciones tiene, cómo cambia su cuerpo. Ya que estos influyen en

la manera como se transmite y ce capta la información.

Sensibilidad ante el sida o ante la posibilidad de infectar a alguien o de que alguien

se infecte: Los usuarios de los programas generalmente nos son extraños, pero depende de

cómo se conciba la infección desde los imaginarios particulares, se desprende la manera

como se trata a las personas, se les acepta o se les rechaza. Quien coordina el proyecto debe

crear espacios para que quienes ejecutan las acciones ventilen y concienticen dichos

imaginarios.

Por ejemplo: Generalmente ante alguien que se infecta con el HIV se suele tener ciertos

imaginarios: si es un menor de edad se considera víctima inocente, de la misma manera se

califica a una mujer que se infecta con su marido a quien ama profundamente. Si es un

homosexual es culpable porque debería estar informado ya que esta es una enfermedad de

homosexuales. Si es bisexual o un hombre que no ha definido su orientación sexual es un

miserable que no sabe lo que quiere y se lo merece por picar aquí y allá.

Paradigmas o creencias a los que responden los slogans de las campañas: Toda campaña

reposa en unas concepciones sobre la vida, la sexualidad, la enfermedad. Si una campaña

tiene un slogan, entonces deben discutirse, conocerse y concientizarse el paradigma en el

cual se fundamenta.

Por ejemplo El sida tiene algo bueno es el slogan de una ONG colombiana: el paradigma

es que quienes viven con sida luego de reconocerse en esta condición descubren que su

salud es ahora más importante que nunca, que su cuerpo es un espacio que aman y que

deben cuidar, que las relaciones de afecto son importantes para la vida y que no pueden

perderse ni ignorarse.

Fundamentación de productos informativos:

P. Ej.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una Intervención

que ya se ejecutó, que está en ejecución o se va a ejecutar, por el

Nivel de Coordinación en el servicio, según la Tendencia a

182

desarrollar procesos mentales Creativo-Operativos

Capacidad para innovar: Quien coordina debe autorizarse a mirar múltiples

posibilidades, aun cuando en la lluvia de ideas que se haga sobre las posibles formas de

hacer lo que el proyecto propone se haga, se piense que dichas alternativas son

descabelladas. Si el/la coordinador(a) no es creativo, no se le ocurren posibilidades

muy probablemente no encuentre maneras diferentes sobre cómo pudiera hacerse la

intervención. Toda propuesta por buena que parezca puede cambiarse si se hace una

variación en uno de sus operacionales.

Por ejemplo: Para una intervención se lleva papel, marcadores y cinta de enmascarar. En un momento de la explicación el expositor se percata por sus gestos de que uno de los

asistentes parece no están entendiendo nada, así que le pregunta que si está entendiendo y

ella responde: no, lo que pasa es que yo no sé leer, el expositor pregunta si hay alguien más

que no sepa leer y de los doce presentes siete no sabían leer. Así que se ve obligado a

transformar la puesta en común de la información sobre el sistema de defensa en un juego.

En el caso anterior no se tuvo que probar la capacidad de innovar antes, sino directamente

en el nivel de ejecución.

Alternativas de reorientación de las expresiones comportamentales sexuales: Los

coordinadores deben encontrar la manera de reorientar de la forma más creativa las

prácticas sexuales disminuyendo el riesgo pero sin negar las prácticas que para la persona

parecen ser importantes.

Por ejemplo: Se sabe que lo hombres homosexuales que tienen prácticas sexuales en los

cuartos oscuros en las salas de vídeo, se masturban unos a otros. Entonces después de

indagar se comprobó que las personas se masturbaban con la misma mano, usualmente con

la misma mano que se masturban, tocan y masturban a otras personas, entonces hay riesgo

de untarse de la secreciones de otra persona y transportarlas hacía el propio pene. Una

manera creativa sería acariciar a los otros con la mano que no se va a masturbar o acariciar

uno mismo, si hay muchos hombres trate de no acariciar a muchos, acaricie uno o

acarícielos en aquellos lugares donde hay menos posibilidades de que otros le hayan puesto

la mano, si es que usted va a tocar a muchos.

Posibilitar la organización de grupos alrededor de la estrategia: El/la coordinador(a) debe crear ideas para que otros grupos en la comunidad apoyen el proyecto y trabajen en

ella. Igualmente debe abrir la posibilidad de organizar grupos en la comunidad que

posibiliten el desarrollo de la estrategia.

Por ejemplo: Una persona dice que pertenece a una comunidad en la que se ha presentado

algunos casos, pero esa comunidad pertenece al “gayset” y son un grupo cerrado, las

personas tienen cargos muy importantes en este país y no se sienten cómodos de ir a la sede

de una organización a preguntar. Uno de ellos manifiesta que le gustaría que alguien fuera a

la casa de él para dar una charla, se le pregunta si cree que la gente iría a su casa a una

charla, él responde que no, que tienen miedo aun cuando sabe que quieren preguntar. Ir a la

charla es aceptar que tienen miedo. Se le que invite a una reunión social a alguien, a su

casa, como si fuera un amigo suyo, que cree un ambiente agradable que implique estar ahí

sentado, en ese momento puede decir muy casualmente: oiga ya que usted trabaja en sida

¿por qué no me responde una pregunta; haga dos o tres preguntas y el invitado utilizara

para responderle un lenguaje muy descomplicado, de manera que no parezca una

183

conferencia, incluso podría pedir una hoja de papel para dibujarle y que sea más claro. La

charla duró cuatro horas.

Asistieron dueños de grandes empresas, con ellos se abrieron una buena cantidad de

espacios institucionales. De esa manera se hicieron muchas intervenciones que además de

ayudar a proveer información, permitieron obtener una entrada económica.

Acciones orientadas a grupos de profesionales: El/la coordinador(a) debe entender

que las personas e instituciones que entran en la estrategia cumplen una función muy

importante. Parte de lo que debe conocer es quiénes son esas personas, cuál es su profesión,

en qué tipo de instituciones están. Es más fácil comunicar a las personas a partir de sus profesiones, porque cada una de ellas responde a intereses que le son particulares. Las

estrategias deben tocar las necesidades particulares profesionales e institucionales.

Empoderamiento para asumir los roles al interior del proyecto: El/la coordinador(a)

debe crear las condiciones para que quienes van a trabajar en un proyecto de intervención,

se sientan cómodos trabajando en él. Igualmente en cada uno de los roles el discurso debe

hacerse propio y debe aceptar introducir variaciones a partir de los aportes que ellos sobre

cómo redireccionar un tema, una acción, un material.

Estrategias de financiación: Los coordinadores deben hacer conocer las fuentes de financiamiento a las personas con las cuales implementan el proyecto, igualmente dar a

conocer las formas y alternativas de uso de los recursos y las necesidades existentes de

obtener una mayor financiación. Sin embargo se deben tener claras las políticas sobre

quienes pueden ser aportantes y en qué condiciones.

Por ejemplo: El Estado había expropiado unas casas a narcotraficantes, esas casas se le

estaban dando a organizaciones; había una casa en un sector exclusivo de una ciudad, una

casa muy elegante, era una casa demasiado suntuosa, en la casa había muchos de los bienes

inmuebles que decoraban esa casa, algunos de los profesionales que fueron a hacer

entrevista para el proyecto al llegar a la casa preguntaban: ¿porque nos pagan tan poquito y

se gastan toda la plata en ésta casa , cuando les dijeron: esta casa es tal cosa, algunos

decían: disculpen pero yo no me siento cómodo trabajando aquí, que tal que hayan dejado

algo por ahí y que lleguen algún día a sacarlo.

Esto no solamente afecto al equipo de trabajo, afecto a los clientes, porque cuando la gente

llegaba pensaban que los servicios eran costosísimos, entonces tener semejante casa fue

contraproducente para el proyecto, además por otra pequeña razón, que mucha de la

financiación se iba en pago de servicios pues eran de estrato seis.

Estrategias de Promoción: para que una estrategia tenga impacto debe ser novedosa para las poblaciones vulnerables, e igualmente lo que se proponga para la población debe

ser de fácil acceso o ejecución.

Por ejemplo: Una organización pensó que era muy importante como parte de la promoción

del uso del condón, mostrar que eran impermeables, así que lleno algunos condones con

agua. Al pasarlos de una persona a otra, varios de los condones se rompieron y las personas

se mojaron. Esto causó molestia en los asistentes. Las personas pensaron que así deberían

probarse los condones y no que este era un juego didáctico.

184

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Coordinación en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Creativo-creativos:

Concepción sobre los procesos afectivos: quienes diseñan los proyectos deben tener en

cuenta las formas en que las personas de las poblaciones vulnerables conciben los procesos

afectivos. Esta información se relaciona con el paradigma y con la epistemología del

proyecto, pero igualmente debe retomas de las necesidades sentidas de la población y de sus factores de vulnerabilidad.

Por ejemplo: Algunas organizaciones han traído folletos de EU para ser aplicados en

Colombia, uno de ellos vino del estado de NY donde durante un tiempo existió un

programa que buscaba motivar a que las personas no tuvieran relaciones sexuales o que las

tuvieran después del matrimonio; un ejecutor en Colombia considera que es importante no

empezar su intervención en ceros, así que fusila este material, peor no se da cuenta que

detrás de este material hay una concepción sobre lo que debe ser una pareja y un proceso

afectivo.

Criterios para el perfil del voluntariado y criterios de selección: el/la coordinador(a)

debe tener en claro qué espera de las personas, porque a partir de ello puede permitirse

ciertos criterios en el diseño del perfil y en la selección de las personas para su equipo de

trabajo.

Por ejemplo: Una agencia internacional hizo una convocatoria para consultores, se les

pedía que fueran homosexuales y que hayan tenido experiencia en el trabajo en sida, era

para trabajar en ciertos lugares de América Latina, cuando se llegó a la entrevista, la

persona que la hacía le dijo: usted cumple el perfil pero no habla Inglés, a lo cual el

aspirante contestó: el perfil no dice que hay que hablar Inglés, ni siquiera dice de un

conocimiento elemental del Inglés, en ese caso ustedes están exigiendo algo que no

pidieron. El entrevistador reconoció el hecho así como el problema que podría generar

rechazar a la persona.

Expresiones lúdicas, mística y estéticas utilizadas para comunicar: Los coordinadores deben pensar en posibles expresiones artísticas, lúdicas y estéticas que se pueden utilizar en

el proyecto. las personas que trabajan en teatro, danza, artes plásticas, pueden aportar ideas

novedosas para la intervención. Cuando se piensa en aterrizar el proyecto es conveniente

pensar en esas alternativas que facilitan la comunicación en la intervención. En algunas

oportunidades entre los usuarios de los proyectos hay personas cuya creatividad puede

aportar al desarrollo del mismo.

Por ejemplo: Una organización convoco a actores, actrices y guionistas de televisión. Los

capacitó sobre información básica en sida y los motivó a utilizar la información en sus

vidas y proyectos de trabajo, Como respuesta se realizaron obras de teatro y se utilizó la

información como parte de guiones de reconocidas obras de la televisión nacional.

Uso del humor en el diseño de las estrategias: el humor se considera una alternativa que desde lo creativo permite la búsqueda de miradas alternas a una situación. Con el

185

humor se pueden afianzar los lazos tanto al interior del equipo de salud, como de estos

hacia las poblaciones vulnerables.

Por ejemplo: Nosotros manejamos el doble sentido, la chispa, esto hace que Por ejemplo

los talleres no se vuelvan tan monótonos, porque está comprobado que el humor más que la

violencia activa actitudes positivas en las personas y permite que el conocimiento se

apropie más fácilmente logrando que la comunicación sea mas fluida y horizontal. Tener

gente con sentido del humor facilita los procesos si no llegan al punto de ser cantinflescos.

Uso de experiencias comunicativas de quienes viven la sexualidad al margen del

“deber ser” sexual: algunas de las experiencias sexuales de las personas pueden ser utilizadas como insumo para los mismos talleres, sin embargo es importante redireccionar

el uso que se hace de esta experiencia. No se puede presionar a las personas a hablar de su

intimidad y se debe cortar a quien está profundizando en situaciones intimas que no son de

la incumbencia de los demás participantes.

Por ejemplo: Existe una marcada tendencia a utilizar testimonios de personas viviendo

con el virus, pero se han encontrado casos como el de la persona que empieza desde que fue

violado por el tío a los cuatro años, esa experiencia comunicativa de la persona que vive

con el virus pude apoyar el proyecto, pero debe cuidarse de que sea propositiva, el empezar

un relato para prevención de la manera como lo hizo este personaje descentra la escena.

Concepción de la imagen en el contexto: el manejo de lo visual y su vivencia en el

cotidiano se debe tener en cuenta respecto a lo que las personas consideran como imágenes

explícitas, inaceptables o no. La imagen se puede referir a ella en dos sentidos; la imagen

artística, la del teatro, cine, danza, de las plásticas, que tiene cierto mensaje y es sugerente.

Otra es la imagen comercial que necesariamente es artística y que se reproduce en serie

como puede ser la pornografía. El contexto le da un valor, la imagen se concibe en un

universo particular y desde un contexto.

Por ejemplo: Una organización hizo un vídeo hombres vinculados a prostitución, alguien

que trabaja en un población totalmente diferente ve el material y lo tilda de pornográfico;

las personas que hicieron el material se sienten agredidas en el sentido de que las imágenes

que hicieron no son explícitas, pero si artísticas, entonces el uso de la imagen está orientado

por un contexto y el grupo al que está orientado. La imagen del cuerpo no dice lo mismo

para todas las personas: se toma una foto de una mujer con las piernas abiertas 165 grados,

se hace un primer plano de la vulva. si la foto sale en una revista de sexo es una imagen

pornográfica, si sale en una revista científica, es una imagen técnica o didáctica; la

concepción no solo está de acuerdo con la imagen, sino al uso de la imagen y la apropiación

de que de ella se haga.

Manejo de las experiencias religiosas: usualmente las personas tienen una idea de religiosidad, y esto determina sus valores y la forma como se relacionan con otros. El/la

coordinador(a) debe conocerlas y determinar la forma como estas experiencias determinan

actitudes en su equipo de trabajo y en las personas con las cuales interviene.

Análisis del Nivel de actuación Ejecutores cuya tendencia es a desarrollar procesos

mentales Lógicos.

186

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Ejecución en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico-Lógicos:

Concepciones previas acerca de la salud: Es importante que el/la ejecutor(a) las

maneje y las reconozca de una manera diferenciada. Dentro de las concepciones previas se

pueden hallar:

Los imaginarios: no corresponden a un planteamiento probado científicamente a partir de un modelo, sino a partir de la creencia de que producen resultados. El imaginario se

transmite generacionalmente, pero nadie afirma que es científico, ni sabe de dónde

proviene, si lo que la persona hace en la práctica no la lesiona ni afecta el programa, no

afecta su calidad de vida, ni afecta los contenidos del programa no tenemos porque

intervenir en esa situación.

Los saberes: son conocimientos adquiridos que implican reconocer concepciones previas con respecto a lo que es el cuerpo, la enfermedad y lo saludable, así como la

existencia de una comunidad que lo comparta, lo recree, lo movilice y lo transmita. El

saber es más amplio que el conocimiento, es decir que el saber se genera

independientemente de que sea científico o no que se configura ya sea en el imaginario

o la costumbre en la tradición.

Por ejemplo: Se realiza una intervención en una zona en la cual una profesional de salud

reportaba que las mujeres asistían frecuentemente a las consultas de enfermedades de

transmisión sexual pensando que tenían gonorrea. Cuando se habló con las mujeres,

reportaron que iban a la consulta de ETS porque tenían flujos ya que un médico que realizó

una charla les informó que las mujeres cuando tenían gonorrea presentaban flujos. Las

personas de esta población llamaban flujo a la secreción lubricante vaginal, esto lo que

demostró es que las mujeres tenían una vida sexual placentera, pero no gonorrea y se

aumentaron los costos porque quien realizó la intervención no se informó de los saberes

previos de la comunidad.

Los mitos: Se constituyen como relatos tradicionales relativos a seres sobrenaturales, o a los antepasados o héroes de un pueblo, son cuentos, fábulas, discursos e ideas que en este

caso comprometen las creencias acerca de la salud. Un mito se basa en un conjunto de

imaginarios, no tiene una explicación científicamente comprobada, pero se diferencia de un

imaginario en que hay una aceptación social de que eso que afirma es cierto. Los mitos

hacen posible la consolidación de las costumbres, la idea de lo adecuado e inadecuado; en

ese sentido un mito estructura la cultura y tienen un dominio más amplio que los

imaginarios ya que son reconocidos por la cultura y la tradición.

Por ejemplo: El mito de la Pata Sola comporta imaginarios acerca de lo femenino y la

maternidad.

Los tabúes: hacen referencia a las prácticas que conforman las costumbres de una

comunidad y se relacionan con el cumplimiento de normas morales implícitas en el actuar

cotidiano referidas a la sexualidad. De esa manera, regulan el actuar comunitario y se

trasmiten generalmente de manera oral.

187

Semánticas del cuerpo, la salud y la sexualidad: Son las denominaciones lingüísticas

utilizadas y validadas por la población en lo referente al cuerpo la salud y la sexualidad.

El/la ejecutor(a) debe estar en capacidad de reconocerlas con el fin de poder generar una

comunicación válida según los criterios que la comunidad utiliza. Usualmente los(as)

ejecutores tienden a utilizar lenguajes técnicos creando una distancia con la población, sus

conocimientos y sus prácticas.

Por ejemplo: “El tramoyo”, es una semántica de la sexualidad, específicamente de la

genitalidad. Una del cuerpo es Por ejemplo decirle al pene “pichirilo”, “verga”, una

semántica de la salud define “secas” a los ganglios, una semántica de la moralidad es denominar “pichar” a un acto de intercambio genital.

Valores ante la vida, el cuerpo y la salud: el valor es la importancia que le confiere una

población a la vida, el cuerpo y la salud, y la prioridad que pueden tener estas concepciones

frente a otras.

Por ejemplo: En el caso de las trabajadoras sexuales se reconoce que hay un valor ante la

vida, la vida para ellas es importante, es tan importante que todo su trabajo se orienta al

cuidado de la vida de su familia. Ellas estiman que su cuerpo es valioso en sí, pero a la vez

que reconocen que su cuerpo es valioso, su cuerpo es referenciado como una caneca de

basura o un signo pesos, en la medida en que el cuerpo es una caneca de la basura la gente

puede no cuidar su cuerpo y se le dificulta más el acercamiento a su cuerpo, y cuando el

cuerpo representa vitalidad, salud, lo cuida,, eso implica que los valores ante la salud, Por

ejemplo el caso de las trabajadoras sexuales estarían más en función... la salud estaría en

función de la economía que la función del bienestar.

En el caso de las trabajadoras sexuales tenemos un problema y es que los valores de la

salud los reconocen por debajo de los valores de la economía; en el sentido en que para

ellas el valor aun cuando dicen que la salud es importante no prima en el momento de

aceptar una relación sin protección, por qué, porque de alguna manera su relación con Dios

les ayuda a sentirse protegidas, mas protegidas que el condón.

Conocimientos: Un conocimiento es un saber previo (entender, experiencia) probado a través de un método científico y de tal manera estructurado. Es importante que el/la

ejecutor(a) conozca cuáles son las actitudes de la comunidad y cuáles son sus

conocimientos ya que esto le permite mejorar el proceso de interrelación con las mismas.

Imaginarios sobre los instrumentos de control social: Son las creencias que asumen las personas acerca de lo normativo y de lo que se constituye como lo legal. Estas creencias

pueden influenciar operativamente el comportamiento de las personas hacia las poblaciones

vulnerables y las problemáticas enfrentadas.

Por ejemplo: Las trabajadoras sexuales en el proyecto conciben que quienes hacen una

intervención de alguna manera ejercen un control, ellas dicen Por ejemplo: “es que no, no

se relacionan con nosotros es como si nosotros les pudiéramos trasmitir algo, incluso a

través de un espejo”, lo que ellas logran detectar es que no hay una vinculación y esa “no

vinculación” es un instrumento de control social para marcar la diferencia, ellas lo que

sienten es que el control social está en el explicitar la diferencia.

188

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Ejecución en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico-Operativo:

Habilidades y destrezas en el manejo del riesgo: las personas han detectado formas

particulares para evitar infectarse. Algunas de ellas se han transmitido de boca en boca y se

han vuelto parte de la cultura de un grupo específico.

Por ejemplo Algunos hombres homosexuales que gustan de las prácticas orales desprotegidas suelen hacer gárgaras con agua oxigenada como una manera de liminar el

virus de la boca si es que han tenido contacto con él.

Prácticas para mantenerse sano: las personas han vuelto práctica cotidiana algún

aprendizaje con el que tuvieron éxito y con el cual evitan estar en contacto con personas o

situaciones con las que consideran se incremente su vulnerabilidad.

Por ejemplo: Algunas mujeres jóvenes usan pantalones muy apretados y botas como una

manera de evitar la tentación de tener relaciones genitales con su pareja o amigos. Estas

prendas hacen difícil quitarlas y más aún colocarlas por lo que en sí mismas se convierten

en un “método de barrera”.

Habilidades y destrezas necesarias: Son aquellas que se considera deben hacer parte de la información que se provee en el proyecto y que se espera hagan parte de la vida cotidiana

de las personas a partir del momento en que la reciben.

Recursos con que se cuenta: Pueden se de dos tipos: cognoscitivos y de experiencia. Los primeros hacen referencia al conocimiento que posee la persona así se utilice o no para

el autocuidado. Recursos experienciales son aquellos que ya hacen parte de la vida

cotidiana de la persona y que se vivencian casi de forma autómata.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Ejecución en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Lógico-Creativo:

Logro en que las personas se sientan vulnerables: En general sin una reflexión muy

profunda las personas consideran que el sida es más probable que le dé al vecino que a ellos

mismos. Cambiar esta idea y lograr que las personas se asuman vulnerables es el objetivo

de cualquier estrategia de prevención. Quien no es vulnerable no tiene por qué cuidarse.

P. Ej.

Conciencia de saberes y vacíos: En todo proceso de intervención debe buscarse que las personas se hagan conscientes de sus saberes y de cómo ellos se convierten en prácticas de

autocuidado o de desprotección. Los vacíos de conocimiento son más imperceptibles ya

que tan solo se detectas a partir de reconocer la información recibida. Recalcar sobre los

189

vacíos puede generar una actitud negativa en los usuarios de los programas ya que esto los

hace sentir ignorantes. Inclusive ante el hecho del desconocimiento o de los saberes

inapropiados estos se pueden retomar como información para la discusión y se puede llevar

a la persona a construir el nuevo conocimiento a partir de su desconocimiento sin hacerla

sentir mal por ello.

Conciencia de cómo afecta su vida sexual y salud: La actividad sexual genital y

erótica es un hecho placentero. Tratar de negar dicha situación por medio de las estrategias

de prevención se vuelve un arma de doble filo para los programas porque las personas

pueden creer que se está “vendiendo” cierto moralismo o que se está negando su derecho al placer y al disfrute. La reflexión debe conducir a como determinadas prácticas afectan

significativamente la vida sexual y como resultado directo la salud. El análisis estará

orientado no a motivar a que las personas abandonen sus prácticas sino a que las

redireccionen de tal manera que al disminuir el riesgo se incremente su posibilidad de

disfrute

Prácticas conocidas reorientadas a comportamientos preventivos: Tal vez una de las

situaciones más difíciles en una intervención hacia poblaciones vulnerables es lograr el

cambio de prácticas muy arraigadas (hábitos) en la vida sexual de las personas. Una de las

prácticas que se dificultan es lograr el uso del condón en aquellos que por años no lo han

utilizado. Por esta razón se considera se puede tener más éxito con jóvenes que no han

iniciado su vida sexual activa. Otras prácticas bastante difíciles de reorientar son los hábitos

de higiene, el uso de substancias psicoactivas, entre ellas el consumo de alcohol.

Por ejemplo uso de inhibidores en quienes son bebedores sociales.

Análisis del Nivel de actuación Ejecutores cuya tendencia es a desarrollar procesos

mentales Operativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Ejecución en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Operativo-Lógicos:

Comportamientos: Un comportamiento reúne en su concepto las actitudes, los conocimientos y las prácticas. Los comportamientos están tan arraigados individual, grupal

y socialmente que se requiere de un gran esfuerzo y cambio en la cultura para lograr que

ellos cambien. Los comportamientos así se hagan explícitos surgen de manera espontánea y

deben ser razonados cada vez que las condiciones en que se manifiestan vuelven a aparecer.

Los comportamientos son ecosistémicos.

Por ejemplo: Un comportamiento puede ser que los hombres prefieren hacerse encima de

una mujer, o que los hombres son quienes proponen las relaciones y por tanto el uso del

condón, razón por la que a las mujeres se les dificulta el autocuidado ya que no se espera de

ellas que propongan su uso.

190

Imaginarios que intervienen en el acceso a productos de prevención: a partir de la

creencia de que producen resultados los imaginarios intervienen de manera directa en la

decisión de acceder o no a los productos de prevención.

Por ejemplo: Las personas pueden saber que el uso de barreras es necesario, pero ante su

“conocimiento” de que los condones tienen poros” deciden no usarlos porque igual de nada

sirve hacerlo.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o se

va a ejecutar, por el Nivel de Ejecución en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Operativo-Operativo

Acciones concretas implementadas: Quienes realizan intervención deben tener en

cuenta las acciones programadas, y realizarlas de la manera indicada en la planeación o

bien, reportar cualquier cambio al equipo para negociar la posibilidad de orientar de una

forma diferente la acción.

Por ejemplo: Algunas personas en los proyectos terminan realizando tareas que no están

planificadas, Por ejemplo, un ejecutante tenía que reunir un grupo y subdividirlo como en

5. El decidió hacer un solo grupo. Los otros se ponen pendientes de él y eso los distrae.

Prácticas por cambiar: Los(as) ejecutores deben conocer las necesidades sentidas y los factores de vulnerabilidad. Dicho conocimiento determina una serie de prácticas,

algunas de ellas deben ser reforzadas y otras definitivamente deben cambiar. Una práctica

se cambia porque pone en riesgo a quien la asume.

Por ejemplo: Una práctica frecuente es que las personas de servicios generales en las instituciones hospitalarias suelen recoger las basuras sin cumplir ciertas normas de

bioseguridad. Se sabe que el riesgo intrahospitalario por accidente laboral de este tipo

existe pero igual las personas prefieren seguir con sus comportamientos habituales.

Prácticas consideradas difíciles de cambiar: Las personas consideran difícil el cambio

en algunas de sus prácticas, y eso puede constituirse en un obstáculo en la ejecución de las

acciones por parte del/la ejecutor(a). La intervención debe llevar a la reflexión sobre que

motiva dicha actitud y a la comprensión de en dónde y en qué radica la incapacidad para

hacerlo. El cambio es una decisión eminentemente particular y solamente es posible si la

persona se asume vulnerable. Los cambios están influenciados por los factores de

vulnerabilidad. Así que si no se trabaja sobre dichos factores el cambio no será posible.

Por ejemplo: Uno de los problemas que se tienen es que las trabajadoras sexuales

consideran difícil convencer al cliente de que use condón, entonces de antemano ya van

perdiendo la negociación, si el tipo insiste ellas terminan diciendo ¡bueno! entonces el

proyecto implicaría cambiar el planteamiento de las personas mostrarle que se puede hacer

más fácil de lo que se cree.

Instrumentos de control social que afectan el proceso: Los(as) ejecutores perciben dificultad en las acciones debido a que en ellas las personas pueden no permitirse participar

en ellas por la influencia de lo que se ha definido como instrumentos de control social.

191

Por ejemplo: Es más fácil que en un grupo de solo mujeres, ellas hablen de las prácticas

orales hacia los hombres, no lo hacen en un grupo que sea mixto porque les da pena. Se

prevé que los hombres homosexuales pueden preguntar por las prácticas orales ya que ellos

siempre tocan el tema. El control social en cada uno de los cuatro grupos actúa totalmente

diferente.

Manejo de software y gramas: Ciertas acciones requieren o resulta más eficaces con el

uso de instrumentos de cómputo e igualmente medios que permitan manejar

ordenadamente los operacionales dentro de los cuales se ejecutan las acciones. Los(as)

ejecutores deben tener conocimiento y destreza en el uso de herramientas y plantea dos tipos de herramientas: una el manejo de software especializado que en especial implica

ciertos paquetes para poder meter la información de lo que está sacando y los(as)

ejecutores deben tener destreza en la interpretación de los gramas.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una Intervención

que ya se ejecutó, que está en ejecución o se va a ejecutar, por el

Nivel de Ejecución en el servicio, según la Tendencia a

desarrollar procesos mentales Operativo-Creativo

Capacidad de negociación afectiva y relacional: Los(as) ejecutores deben tener en

cuenta que en su relación con las poblaciones vulnerables se movilizan sentimientos que

afectan a todos los que se interrelacionan en el juego social, buscando que en la

interrelación esta capacidad esté en concordancia con los intereses del proyecto.

Por ejemplo: Se está entrevistando personas para un proyecto. Estas personas van a

trabajar con travestis, se debe conocer la capacidad de esos ejecutores porque si esas

personas tienen conflicto de relacionamiento con los travestis, al encontrarlos en la calle y

que los saluden de beso no deberían ser ejecutores de ese proyecto porque eso le va a

dificultar la relación.

Formas en que la capacidad relacional afecta el proceso: La capacidad relacional implica un proceso de interrelación con las poblaciones vulnerables, de tal manera que el

proceso siempre ha de verse afectado de diversas formas por los actores del juego. Es

necesario que en la ejecución se tenga en cuenta que la capacidad relacional puede cambiar

totalmente la ejecución que se ha puesto en marcha.

Por ejemplo De antemano hay que prever las fallas que se tienen en la capacidad

relacional, Por ejemplo algunas personas que tiene n una tendencia a desarrollar procesos

lógicos les es difíciles trabajar con personas que tienen más procesos creativos.

Empoderamiento: Los(as) ejecutores deben demostrar en la comunicación y las acciones con las poblaciones vulnerables, que vivencian para ellos mismos lo que

quieren transmitir.

Centrarse: Para Los(as) ejecutores centrarse significa tener en cuenta que las acciones

llevadas a cabo han sido previamente planeadas y que no se puede desviar de las metas

planteadas en la ejecución, aunque tenga la posibilidad de ser creativo en la ejecución.

192

Darse cuenta de: El/la ejecutor(a) debe tener en cuenta durante la acción los procesos

que le gente sigue para realizarla, observar los cambios que se presentan en cada una de las

personas, y los cambios que la acción genera en los comportamientos tanto a nivel

individual y grupal como para él mismo.

Por ejemplo: Las personas tienden hacer lecturas de los usuarios, como que una manera de

sentarse implica que no le están prestando atención, pero algunas personas que le están

prestando atención se piensan como se cree que piensan los que no están prestando

atención, entonces es importante que a través de preguntas lograra detectar si la persona

está pendiente.

Empatía: Se define como la capacidad de ubicarse en el marco contextual del otro.

Análisis del Nivel de actuación Ejecutores cuya tendencia es a desarrollar procesos

mentales Creativos.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Ejecución en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales Creativo-Lógicos:

Conciencia sobre los propios riesgos, susceptibilidad y vulnerabilidad;

Concepción del cuerpo a partir de los sentidos;

Concepción de los erótico al interior del programa;

Slogan e imágenes utilizadas;

Autoimagen que se espera tengan las personas;

Heteroimagen desde la cual se interviene;

Imaginarios de lo patológico, enfermedad y población vulnerable;

Efectos del empoderamiento.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Ejecución en el servicio,

según la Tendencia a desarrollar procesos mentales

Creativo-Operativo

Sensibilidad: para poder sintonizarse con las formas de actuar de la población a

intervenir, o sea yo no le puedo pedir un actuar distinto, muy distinto a la población.

193

Por ejemplo: No se le puede decir a una persona que le gusta ser penetrada que no lo

vuelva a hacer porque eso implica riesgo, pero sí puedo decirle cómo hacerlo en las mejores

condiciones para disminuir al mínimo el riesgo.

Concepción de la genitalidad: Tanto el/la ejecutor(a) como las personas en las

poblaciones vulnerables tienen unas prácticas sexuales particulares. El/la ejecutor(a)

debe tener en cuenta que las prácticas sexuales propias no necesariamente son las de la

población, y además, que frente a las mismas prácticas, las concepciones de las

diferentes personas o grupos varían.

Por ejemplo: Un grupo de personas en una secretaría de salud tomó un folleto norteamericano, el folleto se llamaba “eche la leche pa´allá” y hablaba de prácticas eróticas

en población homosexual en Nueva York. El folleto había sido traducido al español por

puertorriqueños y se dirigía a la población de latinos en NY. Alguien lo fotocopió acá y se

lo dio a amas de casa, el folleto había sido ilustrado con figuras de Tom de Finlandia, este

es un tipo que pinta sus imágenes del pene visto con relación al cuerpo es un tercio de

cuerpo, entonces cuando las señoras cogían el folleto lo miraban, habrían los ojos, tenaz,

algunas cerraban el folleto y les daba pena, las más osadas lo guardaban y después el folleto

tenía un inserto, que por suerte no eran imágenes, que explicaba cómo tener practicas

exóticas como meterse la mano en el ano. Las señoras entraban en una desventaja porque lo

primero que pensaban era en que cómo a alguien eso le cabía entre el ano, además de eso

con la mano y por qué le entregaban a ellas ese folleto.

Prácticas más comunes: Las acciones deben tener en cuenta no solamente las prácticas,

sino los imaginarios que la población posee acerca de ellas, los cuales deben ser

reconocidos por el/la ejecutor(a) porque influyen en el resultado de la acción que se lleva a

cabo.

Por ejemplo: Se desarrolló un material para ser entregado en Nueva York a una población

específica, así esa población tuviera sida, su vida cotidiana es totalmente diferente a la que

se vive en Colombia, en Bogotá, en un grupo de hombres homosexuales, para los latinos

que viven en NY la sexualidad es distinta en el sentido que Por ejemplo muchos hombres

que no son homosexuales en Colombia, no solo son homosexuales en Estados Unidos, sino

que además se vuelven líderes de la asociaciones homosexuales, eso les da un visión

diferente frente a la cotidianidad y frente a la sexualidad. En algunas comunidades de

homosexuales en los EU, se ha determinado como práctica no tener relaciones penetrativas,

sino llegar a juegos eróticos que lleven a la masturbación individual o a la masturbación en

pareja; entonces si se selecciona un material de esos y se le entrega a una persona acá la

persona va a pensar que el material no es para él. Habría no solamente que adecuar los

imaginarios sobre la sexualidad, sino frente a las imágenes y frente al lenguaje.

Concepción sobre el “deber ser” de las relaciones genitales: Los(as) ejecutores deben

identificar lo que las personas determinan como el “deber ser” de las relaciones genitales.

Las poblaciones aceptan determinadas prácticas y consideran que es lo correcto. Si la

acción implica lo no es considerado como propio del deber ser las personas se pueden sentir

vulneradas.

Por ejemplo: El deber ser sería: qué se concibe generalmente que las relaciones genitales

heterosexuales la mujer va a estar debajo y el hombre arriba y uno pudiera explicar la

práctica de esa manera. O el deber ser para algunos implicaría que solo lo hombres se

194

ponen los condones, pero nunca la mujer le pone el condón a él, entonces cuando se le

pregunta a las mujeres en el grupo, muchas mujeres responden: no; otras avanzan más y

dicen: no, pero si los han usado conmigo, pero yo no, o sea, yo no tengo donde ponérmelo.

Incluso uno es consciente de que ellas no se lo ponen, se los pone su pareja y los usan entre

ambos, pero en el momento que se construye la pregunta, pareciera que se pensara que

ellas usan condones o es probable que ellas estén pensando en los condones para mujeres y

si ha pasado en la práctica que dicen: yo si he oído que hay condones para mujeres, pero yo

no uso.

Productos para la prevención a los que se tiene acceso: los productos para la prevención pueden ser los lubricantes, el condón, las píldoras anticonceptivas, las jaleas,

todas las barreras químicas y mecánicas, en el caso de las ETS y la anticoncepción. Los(as)

ejecutores los deben tener en cuenta, y adecuarlos a las acciones que realiza con las

poblaciones vulnerables y sus posibilidades, recursos y creatividad en el acceso a estos

elementos.

Por ejemplo: Entonces hay que decirle a la gente: vea usted debería utilizar un lubricante

con base de agua, cuando las personas no tienen acceso a esos lubricantes o cuando las

personas que están hablando de la importancia de los lubricantes con base de agua ni

siquiera los han visto. O también: mire hay diferentes tipos de condones, usted podría

utilizar tal tipo condón, pero en Colombia no se consiguen todos los tipos de condón . Aún

cuando la literatura internacional habla de una gran variedad de condones, debería hablarse

solamente de los que hay, a no ser de que usted esté diciendo que otra gente utiliza otro

tipo de productos, pero no se consiguen, se les estamos contando esto para que sepan que

hay una gran variedad; en ese caso yo si podría usar esa información.

Autopercepción de riesgo, vulnerabilidad y susceptibilidad: Frente al riesgo, la

susceptibilidad y la vulnerabilidad, las personas manejan diversas percepciones acerca de

las prácticas propias. Esto puede hacer que no se sientan vulnerables ante la posibilidad de

adquirir ciertas enfermedades, lo cual debe identificar el/la ejecutor(a).

Por ejemplo: Mujeres en apoyo emocional dicen que ellas no se protegían con su marido

aun cuando sabían que él había estado con otros hombres, porque ellas pensaban que como

él había tenido relaciones con ella ya se había curado de la homosexualidad. Las mujeres

tienen crisis inicial no por el temor al sida, sino porque lo que les produce la gran crisis es

que el autoconcepto que tienen como mujeres, porque ahora se sienten menos mujeres

porque no pudieron curar a sus maridos.

Por ejemplo: Es importante conocer las autopercepciones porque si las personas no se

sienten vulnerables, lo primero que se tendría que hacer es hacerles saber qué significa estar

en riesgo. Se estaba diseñando un afiche para enfermeras y se realizaron unos grupos

focales con miembros del equipo de salud y se descubrió que ello con quienes menos tienen

prevención en tanto bioseguridad con los niños; el niño rara vez se concibe con sida Por

ejemplo, entonces para un médico es difícil pensar que cuando un niño está enfermo

pudiera tener el virus

Expresiones comportamentales sexuales más frecuentes: Es un término acuñado

inicialmente por el Instituto Mexicano de Sexología, buscando utilizar un lenguaje objetivo

y científico en vez del peyorativo, sexista y discriminatorio que se venía promulgando. Las

Expresiones Comportamentales Sexuales (ECS) consideradas sexualmente saludables, no

195

pueden en su ejercicio vulnerar a la pareja, cuya participación debe hacerse en forma

consciente y voluntaria, por tanto, exige el respeto por cualquier forma de vida y condición

atarea, física y mental.

Las ECS pueden tener desde una expresión mínima (que produce gusto o satisfacción y

que está presente en todo individuo) hasta una prevalencia casi exclusiva. Se han

clasificado siete niveles de expresiones comportamentales: 1. La expresión mínima; 2. La

expresión acentuada; 3. La expresión erótico-sexual al nivel de fantasía; 4. La expresión

erótico-sexual mínima; 5. La expresión erótico-sexual preferida; 6. La expresión erótico-

sexual predominante y; 7. La expresión erótico-sexual exclusiva. Las ECS pueden aparecer en cualquier momento de la vida y reorientarse con apoyo emocional -si la persona así lo

desea-. Generalmente se presenta más de una y en algunos momentos requieren ir

acompañadas de otras ECS. Se presentan en personas de cualquier edad y orientación

sexual.

Por ejemplo: No se conoce que unas expresiones comportamentales sexuales son los

juegos dorados y alguien se le acerca y dice que su juego preferido es la coprofilia, o sea

comer materia fecal o untársela yo probablemente me sorprenda y sienta asco asco, pero si

antes de hacer la intervención se reconoce que hay ECS, pero ya en el discurso empezar a

abordarlas con más tranquilidad y cuando el cliente lo expresa se puedo sorprender, se dice

que no se puede perder la capacidad de sorprenderse, lo que hay que aprender es a no

desmayarse frente a las sorpresas, es decir que las sorpresas no lo saquen del marco de la

intervención, porque cuando la sorpresa es demasiado grande, el cliente empieza a sentirse

extraño y si esto ocurre el cliente deja de ser usuario de la intervención.

Concepción y vivencia del trabajo sexual. Cada persona tiene una idea propia acerca de qué es el trabajo sexual, las cuales debe considerar el/la ejecutor(a) en la ejecución de las

acciones, tanto para sí mismo como para los otros.

Por ejemplo: Una organización hizo un grupo focal con mujeres vinculadas a prostitución

y al hacer la pregunta de qué es su cuerpo una de las mujeres llora y dice: yo no había

pensado en eso y eso producen un sentimiento en todo el equipo que transforma la actitud

ante la misma información y ante las personas.

Elementos a tener en cuenta en el Análisis de una

Intervención que ya se ejecutó, que está en ejecución o

se va a ejecutar, por el Nivel de Ejecución en el

servicio, según la Tendencia a desarrollar procesos

mentales Creativo-creativo:

Perfil de la persona de la población vulnerable y selección: Los(as) ejecutores deben tener un perfil adecuado al tipo de población vulnerable con el que van a interactuar.

Para que esto se logre, es necesario ubicar el perfil de la población, según la ejecución que

se realizará.

Por ejemplo: Se va hacer un trabajo con menores vinculados a la prostitución, el perfil

inicial de la población es personas ejerciendo la prostitución, algunas de esas personas

tenían amigos que solo habían tenido un contacto o que hasta ahora iban a tener el primer

196

cliente, sucedió que los trabajadores no entraban a las acciones si el amigo se quedaba en la

calle, es decir, se aborda a una persona que está ejerciendo la prostitución en el espacio

público, ésta persona está con el amigo del parche, el amigo acompañante no cumple con el

perfil seleccionado, pero la única manera de que la persona que sí cumple el perfil venga es

que lo haga acompañado por el amigo, si se dice que el interés es el trabajo sexual y

quienes acompañan son rateros, es decir, que trabajan por ratos, aun cuando no se conciban

en el mercado sexual, sería bueno que vinieran al programa porque serían nuestros futuros

clientes, que bueno abordarlos ahora como una estrategia de prevención, por tanto se

redireccionó el perfil. En algunos casos es difícil hacer esta redirección.

Perfil del voluntario, del equipo de salud y proceso de selección: en los procesos hay voluntarios y personal contratado; el profesional hace parte del equipo de salud, el

voluntario puede ser parte también del equipo de salud, pero en su caso no ha habido una

contratación. El perfil de estos debe corresponder a los lineamientos en el servicio que

posee la organización a la cual pertenecen, sus filosofías, misión, visión y objetivos.

Igualmente, a estos lineamientos corresponden el perfil de los usuarios de los servicios.

Por ejemplo: Se realizó una investigación sobre las formas como se hacían los procesos de

selección en diferentes organizaciones, lo que se encontró es que no hay unos criterios

claros de selección para los voluntarios y que se aceptaban a la gran mayoría de personas

que llegaban, Por ejemplo a personas pensionadas que tenían mucho tiempo libre que

querían invertir y pensaban que el voluntariado en sida les daba algunas alternativas, otros

voluntarios eran personas que estaban en organizaciones religiosas que toman como misión

el servicio y querían ir a trabajar en las organizaciones, otras eran personas viviendo con el

virus o que cercanas a personas viviendo con el virus o cuyas parejas ya habían fallecido.

Se encontró que muy pocas organizaciones contaban con personas que fuesen estudiantes

universitarios en proceso de formación y que pudieran ofrecer su capacidad laboral, pero

que además buscaban fortalecer su proceso de formación y lo que menos se encontró fue

que se contara en las organizaciones profesionales que ofertaran determinadas horas para el

servicio. Por el contrario los criterios de selección del equipo de salud, la mayoría de

profesionales que trabajan en las instituciones que son miembros del equipo de salud

diferentes a psicólogos y trabajadores sociales tenían una experiencia profesional y querían

trabajar. La gran mayoría de psicólogos y trabajadores sociales en las instituciones eran

personas egresadas y sin trabajo, que se encontraban en el limbo de estar trabajando, pero

no tenían contrato y que además estaban trabajando en un campo para el que no tenían una

formación.

Con respecto a los usuarios los perfiles casi nunca son claros, Por ejemplo se dice que un

programa es para trabajadores sexuales y pueden usufructuarlo personas que no son

trabajadoras sexuales o se han hecho programas para hombres que tienen sexo con otros

hombres y van solo homosexuales, cuando la clasificación en este caso es más restringida

por que los homosexuales hacen parte del grupo de hombres que tienen sexo con otros

hombres, pero como homosexuales se definen, entonces es un grupo más amplio.

Aceptación, rechazo o aversión por las personas viviendo con el VIH o con sida:

Los(as) ejecutores deben tener claro sus propios temores ante la infección y la actitud

resultante de sus creencias acerca de la misma.

Por ejemplo: Una médico que trabajando en sida y estando en consulta el paciente le dice

que está infectado y que quien lo infectó es homónimo de la pareja del médico, el médico

entra en tal nivel de crisis que abandona la consulta y va a buscar a su pareja, esta lo agrede

197

físicamente después de hacerle un escándalo en el lugar de trabajo, regresa a su consultorio,

le reclama al cliente para enterarse al instante de que a quien se refería el paciente no era su

pareja.

La aceptación o aversión por las personas que trabajan en el equipo de salud:

(cuando hablamos de equipo de salud utilizamos el concepto del decreto 1543 de 1997, que

dice que son todas las personas que intervienen en un proyecto), a nivel de ejecución es

importante el imaginario que del equipo de salud tienen la personas usuarias, porque crea

unas actitudes concretas.

Por ejemplo: Quienes llegan a las instituciones tienden a creer que todas las mujeres son señoritas, la enfermera, la médica, la secretaria, la bacterióloga, usualmente se considera

que si la señorita tiene toga es enfermera si no es así, se considera que es auxiliar aunque

sea profesional, pero si es enfermero bacteriólogo o simplemente aseador siempre será

doctor. Esto crea una actitud que detrás de cómo ellos conciben el personaje hay un nivel

de profesionalidad, competencia y actitud frente al servicio, es decir, si el cliente necesita

algo que tenga un toque “humano”, como cierta ternura Por ejemplo, recurren a la señorita,

pero si es una información técnica, prefieren consultar al doctor, preferiblemente de edad y

no un joven.

Actitudes por el voluntariado: estas intervienen en relación al cliente y hacia el mismo

voluntario; los profesionales ven a los voluntarios como una escala inferior con la que no se

relaciona como igual, aun cuando el voluntario hace parte del equipo de salud, se le concibe

en una escala menor, en el sentido de que la vinculación es diferente, eso crea

características distintas en el servicio, frente al cliente y frente a la institución. Se supone

que el voluntario hace porque tiene un interés, el profesional hace porque es su función,

además las personas tienden a creer que los voluntarios son gente querida que no sabe, el

voluntario es considerado como un punto de contacto con el equipo de salud y cuando el

voluntario es profesional consideran que es malo –si no tiene puesto

Actitudes frente a otras personas que hacen parte del equipo de salud: determinan generalmente la primera forma de relacionamiento con instituciones que presten servicios

en salud, y crean una actitud en las personas usuarias respecto a los diversos servicios.

Por ejemplo: Los celadores, existe un imaginario que dice que no se puede acceder al

servicio si no se ha ganado la gracia del celador, a las secretarias o a las recepcionistas.

Quienes están en el nivel de ejecución deben tener claro que hay personajes con quienes el

vínculo debe ser muy bien desarrollado porque les facilitan el acceso a los programas y a

los productos de los programas.

Zagas afectivas de quienes viven con VIH o con sida: Zaga significa continuidad en los procesos afectivos; sobre todo cuando se está en sesiones de apoyo y autoapoyo,

consejería y terapia es sumamente importante conocer esta continuidad porque permite

entender ciertos temores y ciertas ganancias que tienen esas personas para sus propios

procesos y para con otras. En el caso de quienes van a hacer la intervención se les permite

el no ponerse afuera de la vida de los usuarios de los programas, porque entienden por lo

que están pasando las personas, porque ellos ya lo han vivenciado. Cosa que no sucede con

las quienes no han vivido con personas portadoras del virus, porque ellas pueden proponer

198

cosas que desde su visión particular parezcan fáciles y que ellos no entiendan porque la

gente no hace ese tipo de cosas “sencillas”.

Por ejemplo: Cuando se realiza intervención en poblaciones específicas, se ha encontrado

que personas que no viven con el virus, pero que fueron parejas de personas que vivían con

el virus que fallecieron, se les dificulta relacionarse con personas que no tienen el virus,

porque se acostumbraron a determinados hábitos, redujeron el círculo de amigos, no

frecuentan de la misma manera que los otros los mismos lugares de encuentro, el

encontrarse con alguien que no se cuida el cuerpo los pone en crisis.