"Contribución para el rescate y reposición del género Anodontites spp. en el trópico de...

32
"Contribución para el rescate y reposición del género Anodontites spp. en el trópico de Cochabamba" Huascar De la Quintana Gonzales Asesoría de Inversiones en Salud ambiental y Acuacultura Industrial

Transcript of "Contribución para el rescate y reposición del género Anodontites spp. en el trópico de...

"Contribución para el rescate y reposición

del género Anodontites spp. en el trópico

de Cochabamba"

Huascar De la Quintana Gonzales

Asesoría de Inversiones en Salud ambiental y Acuacultura Industrial

Situación mundial

• Los moluscos bivalvos (ostras, mejillones, almejas y vieiras) constituyen una parte importante de la producción pesquera mundial. Durante el decenio 1991-2000 se observó un aumento constante de la producción de bivalvos, pasando de 6,3 millones de toneladas desembarcadas en 1991 a más del doble en 2000, con 14 204 152 toneladas métricas (t) de bivalvos procedentes de la pesca y de la acuicultura (FAO, 2006).

• Comparación de la producción procedente de la pesca y de la acuicultura con la contribución relativa de los principales grupos de bivalvos en 1991 y 2000. (FAO, 2006)

Situación en Bolivia

• Es escasa la información disponible al público

sobre conservación y/o cultivo de bivalvos, y

menor todavía la información de investigación

aplicada en este rubro.

• El presente es un esfuerzo privado de

investigación aplicada, presentada como aporte

inicial en el ámbito de la acuacultura.

Papel bioecológico

• La almeja de agua dulce, como también los demás bivalvos, tiene la capacidad de incorporar en sus tejidos blandos, cantidades importantes de elementos metálicos presentes en el medio sin que, en principio, su metabolismo se vea afectado.

• Este proceso recibe el nombre de bioacumulación.

• Este hecho convierte a los bivalvos en un buen grupo de bioindicadores con el fin de establecer el grado de contaminación del medio circundante.

Anatomía

general

externa

Basado en Moluscos del Caribe

Colombiano (Díaz Merlano y

Puyana Hegedus, 1994.)

Anatomía interna

Composición de la carne

• La composición química proximal de la

parte comestible es la siguiente:

• Agua, 84.20%,

• Proteína, 12.60%,

• Grasa, 0.90%,

• Cenizas, 1.90% y

• Carbohidratos, 0.40%.

ARENALES: EIGA / AISAI

Zona de influencia del trabajo

• El proyecto se sitúa en el municipio de Tiraque tropical (Cochabamba) Agencia Cantonal de Shinahota.

• La Central Nueva Alianza está conformada por tres sindicatos: Arenales, Puerto Aroma y Alto Aroma. Con una población aproximada de 320 familias.

• Se encuentra rodeada por el río Chimoré y el río Eñe.

• La granja EIGA (Empresa de Industria y Gerencia en Acuacultura) está localizada a 15 km de la carretera CBBA – Santa Cruz (entrada a Tacuaral Entre Ríos Km 143), sobre los 150 msnm.

• Las poblaciones silvestres de Anodontites se han visto disminuidas por la excesiva contaminación (impacto antrópico y desechos tóxicos de la actividad del narcotráfico).

Ciclo de vida • Anodontites spp., es un

molusco dioico (sexos separados), el macho libera el esperma al agua mismo que es absorbido por la hembra.

• Fecundados los oocitos la hembra los incuba en sus láminas branquiales (que forman una suerte de marsupias), para luego de 16 a 32 días (dependiendo de la temperatura / época del año) liberar a los gloquideos.

• En la hembra madura los Ovocitos que pasan del ovario a las cámaras suprabranquiales y allí son fecundados por los espermatozoides expulsados por el macho y contenidos en el agua inhalada por las hembras.

• Los huevos se adhieren a los tubos acuíferos de las branquias donde son incubados (conforman un marsupio), allí se desarrollan hasta el estado de larva belígera o gloquidio que se ha modificado para llevar una vida parásita con los peces como hospedadores, siendo estos los encargados de dispersar a estos bivalvos sedentarios

• El gloguidio (larva) esta cubierto por dos valvas en cuyos bordes se presentan unos ganchos, con los cuales se sujeta de su hospedadero.

• En el hospedero se nutre de la mucosa natural que es rica en flora bacteriana y una vez que cumple esta fase de desarrollo, se separa del mismo para afianzarse en el sustrato elegido.

Movimiento de sujeción de

Anodontites spp al

sustrato

• Por ser organismos

filtradores no requieren de

alimento preparado ya que

lo obtienen del plancton,

sedimentos y sustancias

suspendidas en el agua.

• Dada la capacidad de filtración, se

considera que las almejas tienen la

capacidad de renovar el agua de los

estanques donde se cultiven, mejorando

por consiguiente las condiciones para el

crecimiento de otras especies (Peces).

• Se ha trabajado en un módulo intensivo de producción

de Tambacú (4000 m2)/ 8 a 10 mil peces, y 30 carpas

• Inicio de actividades de EIGA: Noviembre del 2006

• El trabajo se inicio gracias

al encuentro fortuito de

ejemplares de Anodontites

entre 210 a 323 g (peso

vivo) cuando se realizó la

limpieza de un estanque

(un año y cuatro meses de

edad Nov 2006 a Marzo

2008) por haber

presentado problemas de

excesiva turbidez

provocada por la actividad

de las carpas.

• El promedio unitario es de

260 gramos por cada

bivalvo, lo que hace

suponer que hubo un

aumento de peso de 18

gramos por mes.

El segundo aspecto que

orillo a la limpieza es haber

constatado la presencia de

gloquideos en la aleta

caudal de algunos

ejemplares de Cyprinus

carpio (v. specularis) y

Tambacú, cosechados

antes de la limpieza del

estanque.

Origen de la cepa

• Suponemos que la cepa de Anodontites

se introdujo a los estanques durante la

subida de aguas acompañada de

migración de peces a inicios del año 2007.

• Cuando la vertiente que provee de agua al

sistema de cultivo de peces creció y llevó

varias especies hacia las zonas de desove

natural en la vertiente.

Fuente del agua • La toma de agua es

superficial y tiene una

malla electrosoldada

de 1 cm de abertura

lo que permite el paso

de alevines de:

sábalo, loricáridos y

pequeños caracidos.

• Luego de vaciado el estanque se

evidenció la presencia de gloquídeos en

las branquias y zona abdominal en

ejemplares de Tambacú, de carpa común

y espejo que se habían colocado para que

consuman el sobrante de balanceado de

alimento y limpien el fondo del estanque.

Anodontites spp.

• Los ejemplares

obtenidos durante

la limpieza del

estanque fueron

pesados de

manera unitaria.

Con ellos se

realizaron algunas

pruebas de

procesamiento

• Aunque en apariencia no hay un gran avance sobre el cultivo intensivo de Anodontites, se consultó a otras entidades sobre técnicas y tecnología para el cultivo de bivalvos y contando con la información básica lograda por el autor procuramos ajustar una base informativa de técnicas de cultivo que pongo a consideración de este Taller como una modesta contribución.

ELEMENTOS BASICOS PARA EL CULTIVO

DE ANODONTITES spp. ASOCIADO A

ESTANQUES DE PECES

• Terreno Limo arcilloso (60:40)

• Disponibilidad de agua

• Estanques de tierra para cría

• Estanques de reproductores

• Estanques exteriores para producción de

algas.

CARACTERISTICAS BASICAS • “Cosechar” semilla:

especímenes de 20 g de

peso que se encuentra en

el limo fino de las

“barzeas”. Aprovechar los

niveles bajos de agua.

• Sembrar en los estanques

a razón de 4 por metro

cuadrado.

“Siembra” de alimento

suplementario

• Es muy útil que tengamos agua enriquecida en un estanque aparte para proveer de pie de cría de plancton fino a los estanques donde se sembró los Anodontites

• Generalmente a un estanque de1000 m2, debemos echar 10 l de esta agua concentrada dos veces al mes.

• Desde la siembra, se

estima que de las 4000

unidades de Anodontites

sembradas se tenga una

sobrevivencia del 70 % en

un año de cultivo.

• Los 2800 sobrevivientes

deberían alcanzar un

peso promedio alcancen

una ganancia mensual de

12 gramos (6 menor al

considerado antes).

• Entonces: 2800 x 12g x

12 meses=

• Deberíamos esperar un

peso de cosecha de 400

Kg en un año.

Los zoocriaderos como opción de

mercado sostenible

• Actualmente se está impulsando en el Chapare que los antiguos estanques dedicados a Tilapia se resiembren con Anodontites spp.

• De esta manera nuestro zoocriadero se transforma en una Unidad Económica deNegocios, donde se cultive de manera asociada el bivalvo y los peces.

• El proceso de valor agregado, muy

necesario para este cultivo, puede

enfocarse desde distintos rubros:

– El enlatado de carne de Anodontites

– Carne fresca congelada

– Manualidades de la concha (Botones,

adornos, etc.)

– Etc.

• Siempre procurando tercerizar esfuerzos

Este es un inicio con proyecciones

promisorias, pudiendo proyectarse

trabajos adicionales compartidos

para la conservación de la especie,

la producción seriada de este

molusco para la alimentación

humana y su industrialización. La

técnica es sencilla y de fácil

replicación.

• Espero que alguna vez puedan visitar nuestra granja

EIGA en el Chapare

•Para este efecto proveeré mis direcciones de

contacto:

•Huascar De la Quintana Gonzales

•Biólogo / Acuacultor

•Teléfono /Fax: 4 4408739

•Teléfono celular 77446943

•Correo electrónico [email protected]

ESTE SOLAMENTE ES EL INICIO DE

UN LARGO CAMINO QUE:

PRODUCIRÁ BIENES, GENERARÁ

EMPLEO Y OPORTUNIDADES, Y

ESENCIALMENTE AMISTADES

• Por su atención gracias

• Con gusto solventare preguntas o

aclaraciones.