Contienda electoral 2012: Desempeño de los telediarios en México

17
1 Contienda electoral 2012: Desempeño de los telediarios en México Francisco Javier Martínez Garza * Frida Godínez y Citlalli Sánchez Resumen El presente trabajo presenta un análisis de la cobertura periodística realizada por cinco noticieros de televisión, tres nacionales (Canal 2 Televisa, Canal 13 TV Azteca y Canal Once) y dos regionales (Televisa Monterrey y Multimedios). El estudio realizado por medio de la técnica del análisis de contenido consta del análisis de 308 notas, las cuales se transmitieron entre los meses de abril a junio del 2012. Los resultados dejan entrever que más allá del poco interés que pusieron las televisoras en el tema, en lo que corresponde al aspecto cuantitativo, los telediarios brindaron un espacio muy similar a cada uno de los contendientes. En lo que corresponde al aspecto cualitativo, los resultados muestran que el encuadre que se ofreció de cada uno de los mismos también fue equitativo. Abstract This paper presents an analysis of media coverage developed through five television news programs, three national (Canal 2 Televisa, TV Azteca and Canal 13 Canal Once) and two regional (Televisa Monterrey and Multimedios). The study was conducted through the content analysis technique and consisted on the examination of 308 notes, which were broadcasted between April and June 2012. The results suggest that besides the little interest that these programs showed on the subject, quantitative information reveals that the news gave a very similar space to each of the contenders. Corresponding to the qualitative data, the results showed that the framing provided for each of them was fair. * Francisco Javier Martínez Garza, Director del Centro de Investigación de la Comunicación e Información del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Citlalli Sánchez y Frida Godínez son estudiantes del Doctorado en Humanidades y miembros del CINCO del tecnológico de Monterrey.

Transcript of Contienda electoral 2012: Desempeño de los telediarios en México

1

Contienda electoral 2012: Desempeño de los telediarios en México

Francisco Javier Martínez Garza*

Frida Godínez y Citlalli Sánchez

Resumen

El presente trabajo presenta un análisis de la cobertura periodística realizada por

cinco noticieros de televisión, tres nacionales (Canal 2 Televisa, Canal 13 TV

Azteca y Canal Once) y dos regionales (Televisa Monterrey y Multimedios). El

estudio realizado por medio de la técnica del análisis de contenido consta del

análisis de 308 notas, las cuales se transmitieron entre los meses de abril a junio

del 2012. Los resultados dejan entrever que más allá del poco interés que

pusieron las televisoras en el tema, en lo que corresponde al aspecto cuantitativo,

los telediarios brindaron un espacio muy similar a cada uno de los contendientes.

En lo que corresponde al aspecto cualitativo, los resultados muestran que el

encuadre que se ofreció de cada uno de los mismos también fue equitativo.

Abstract

This paper presents an analysis of media coverage developed through five

television news programs, three national (Canal 2 Televisa, TV Azteca and Canal

13 Canal Once) and two regional (Televisa Monterrey and Multimedios). The study

was conducted through the content analysis technique and consisted on the

examination of 308 notes, which were broadcasted between April and June 2012.

The results suggest that besides the little interest that these programs showed on

the subject, quantitative information reveals that the news gave a very

similar space to each of the contenders. Corresponding to the qualitative data, the

results showed that the framing provided for each of them was fair.

* Francisco Javier Martínez Garza, Director del Centro de Investigación de la Comunicación e Información del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Citlalli Sánchez y Frida Godínez son estudiantes del Doctorado en Humanidades y miembros del CINCO del tecnológico de Monterrey.

2

Introducción

La presencia de los medios de comunicación en las campañas electorales es algo

que en México prácticamente se da por sentado. Realmente es difícil imaginar en

esta época un proceso de este tipo sin su participación. Y aún y cuando desde

hace mucho tiempo han tenido un papel protagónico, más que pensar en su

decaimiento, debería de considerarse que a los medios “tradicionales” como la

radio, prensa y la televisión se les han añadido las redes sociales.

El papel que juegan las instituciones mediáticas dentro de los procesos

electorales obedece en buena medida a la capacidad que tienen para dimensionar

sus mensajes, situación que para la clase política es trascendente dado que

apoyarse en estas tecnologías les representa llegar a miles o a millones de

personas simultáneamente. Pero a la vez, esta capacidad de los medios de

comunicación y el uso que se hace de ellas, ha motivado que la academia enfoque

en ellos su atención y en este caso, analice su participación durante las

contiendas electorales.

Referencia del tema

Las condiciones tan precarias que en materia de democracia subsistían en

México hacia finales de los años setenta, fue una de las causas por la que

académicos relacionados con las ciencias sociales se preocuparon por estudiar el

comportamiento informativo y con base en los resultados, denunciar la falta de

equidad con la que las instituciones mediáticas se conducían. El análisis de la

información, se convirtió en una herramienta eficiente, capaz de proporcionar

información que sirviera como evidencia para denunciar la falta de equidad y

oportunidad de acceso que entonces tenían a los medios de comunicación los

partidos políticos contrarios al Revolucionario Institucional.

El “monitoreo de medios” se ha convertido en un instrumento en el que se

apoyan las organizaciones democráticas para impulsar y promover el desarrollo de

procesos electorales democráticos (Aceves, 2004). El propósito por el cual se

implementan este tipo de ejercicios, es el de contribuir a la formación de

3

ciudadanos mejor informados, “mediante la vigilancia del comportamiento

informativo de los medios, a los cuales se demanda la observancia de los

principios de la objetividad informativa y el tratamiento equitativo de los candidatos

en la cobertura de sus campañas” (Aceves, 2004. p. 94).

La realización de los primeros trabajos basados en esta dinámica se

remonta al estudio elaborado por Secanella hacia principios de los ochenta, al

efectuar un análisis de la cobertura informativa que confeccionada por los diarios

mexicanos Excélsior, Universal y Uno Más Uno*, sobre los candidatos

presidenciales que participaron en los procesos federales electorales de 1970,

1976 y 1982. En su conclusión la autora destacó el marcado desequilibrio

informativo que existió en favor del PRI en las contiendas señaladas (Aceves,

2004).

Años después Arredondo, Trejo y Fragoso (1991) coordinaron un trabajo en

donde analizaron la información que sobre la contienda electoral federal de 1988

se difundió en diferentes medios del país. Los resultados confirmaron la tendencia

asimétrica favorable al Revolucionario Institucional. Durante el proceso de 1994,

Aguayo y Acosta (1997), realizaron también un estudio en donde su objetivo se

enfocó en identificar el comportamiento informativo de los dos principales

noticieros de televisión de aquella época: “24 Horas” (Televisa) y “Hechos de la

noche” (TVAzteca). De nueva cuenta, los resultados evidenciaron el favoritismo

que prevalecía en tiempo, voz, imagen y presentación a los dos candidatos a la

presidencia de la República que contendieron –durante ese proceso electoral− por

el PRI†.

Sin embargo, la situación por la que atravesaba el país no podría mantenerse de esa manera, a la vez que tampoco se podía sostener ante la comunidad internacional la imagen de “democracia perfecta” que desde tiempo atrás se venía pregonando. Por lo tanto, más derivado de la presión pública que de la buena voluntad de los entonces gobernantes, paulatinamente se fueron implementando modificaciones a la legislación electoral, abriéndose de forma paulatina los espacios informativos a las distintas voces y corrientes políticas.

* A diferencia de los dos primeros diarios, Uno Más Uno se analizó solamente en la contienda de 1982.

† El candidato priista Luís Donaldo Colossio fue asesinado en una gira por Tijuana, Baja California, entrando en sustitución

de él Ernesto Zedillo Ponce de León.

4

Un nuevo estilo mediático

Las modificaciones al marco legal que se han sucedido en el apartado de

los procesos electorales se flexibilizaron en México a partir de la segunda mitad

los años 70. Se trataba sobre todo, de cambios inducidos por la presión

generalizada desde la sociedad, pero que fueron capitalizados por los partidos

opositores al Revolucionario Institucional hasta conseguir mayor oportunidad de

acceso a los espacios informativos.

Para las elecciones del año 2000 las condiciones bajo las que operaron los

medios de comunicación fueron muy distintas a las que “tradicionalmente” se

habían presentado en el país. Acosta y otros (2009) refieren que esa elección fue

atípica porque por vez primera un partido político distinto al PRI ganó las

elecciones federales. Pero también fue diferente porque en esta ocasión las

televisoras ofrecieron a los contrincantes “un trato relativamente equitativo a los

candidatos y partidos” (p. 14).

En la contienda del 2006, los medios participaron −al menos en lo

cuantitativo−, de manera similar a la inmediata anterior. Es decir, participaron a su

público de una cobertura informativa en donde se brindó un trato equitativo a los

diversos participantes, tal y como había ocurrido en el año 2000. Sin embargo,

estudios realizados en torno a ese mismo proceso electoral criticaron el proceder

de los medios de comunicación, ya que se dedicaron a desacreditar al candidato

de la Coalición por el Bien de Todos (Treviño Rangel y Acosta Malverde, 2007).

Durante el proceso electoral de 2006, las empresas de medios −sobre todo los

electrónicos−, se propusieron destruir la imagen que Andrés López Obrador había

venido construyendo como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

5

Las nuevas formas de informar política

Los medios de comunicación y en especial las televisoras, han sabido

capitalizar el interés que han despertado entre los miembros del poder político, y

han sabido capitalizar perfectamente la oportunidad que todo ello les representa.

En concordancia con ello, han desarrollado cada vez mejores y más sofisticadas

estrategias, con lo cual han conseguido fortalecerse cada vez más en lo

económico y en lo político.

La necesidad que tuvo el presidente Vicente Fox (2000-2006) para

legitimarse en el poder fue bien aprovechado por las televisoras, fue así que

durante su sexenio no sólo se fortalecieron y se beneficiaron en lo económico sino

que en diferentes momentos del sexenio demostraron su poder, al grado de

doblegar a instituciones y poderes del Estado mexicano y de imponer sus propios

intereses (Alva de la Selva, 2007).

Durante el proceso electoral del 2006 y comprometidas como estaban las

televisoras con Acción Nacional, sobre todo por los enormes beneficios que

obtuvieron durante el gobierno foxista, se propusieron crear una imagen por

demás negativa del candidato de las izquierdas, Andrés M. López Obrador, a la

postre el candidato que se venía manteniendo en la cúspide de las principales

encuestas.

Las campañas electorales federales del 2000 y del 2006, representaron un

nuevo estilo de propaganda política, Ya no se concretaron a privilegiar la imagen

de un solo candidato por encima del resto, en adelante se buscó implementar

nuevas estrategias de campaña. En la del 2000, se recurrió ampliamente a las

técnicas del “marketing político” y V. Fox fue quien mejor se aplicó al modelo, en

ese sentido, la contienda transcurrió bajo el concepto de lo que también se conoce

como la “americanización de las campañas”. En el fondo lo que se buscaba

mediante este línea de acción era atraer a la mayor parte del público. No

importaba profundizar en las plataformas ni mucho menos en el partido. La idea

fue recurrir a la espectacularización y a la personalización.

6

En el 2006, la contienda pasó de los espacios informativos a las series

cómicas y de ficción. Ya no se trataba sólo de la equidad informativa sino también

del encuadre que se hacía de cada uno de los candidatos. Durante la contienda

los medios se enfocaron en contrarrestar la popularidad del candidato de las

izquierdas formándole para con su público una imagen de intransigente, necio,

tonto, etc. En ese sentido, aún y cuando cuantitativamente podría calificarse como

“justa la cobertura” que se realizó de cada uno de los candidatos a lo largo de la

campaña, en lo cualitativo la información dejó mucho que desear.

El comportamiento que las televisoras tuvieron durante el proceso electoral

del 2006, aunado a la inconformidad que se había generado contra de ellas

durante el gobierno de Fox, fueron algunos de los aspectos que culminaron

nuevamente –luego de muchas discusiones− en la modificación de la ley

electoral**. La entrada en vigor de la Ley del COFIPE en 2007 puso fin a muchos

de los beneficios que hasta entonces las televisoras habían tenido. La

modificación al código electoral refiere a partir de entonces la reducción de tiempo

de campaña y la prohibición para que cualquier partido político, precandidato,

candidato o persona alguna contraten o adquirieran tiempo en radio y televisión.

El impacto que tuvo en las televisoras no se dejó esperar y las

implicaciones que podría acarrear la puesta en marcha de estas medidas aún

están por verse, sin embargo, existen evidencias que dan cuenta de cómo algunos

actores políticos trataron de remediar el resentimiento de las televisoras para

ganarse el aprecio de las mismas instituciones. Sobre ello Dresser escribió:

No cabe duda que Manlio Fabio Beltrones sabe cómo revivir las tradiciones

premodernas del país que quiere controlar. Allí está el pipiltin del Senado

mexicano, vestido de taparrabos tricolor, portando un penacho de plumas -verdes,

blancas, rojas- sobre la cabeza y un cinturón confeccionado con la piel de

guerreros políticos que ha matado para llegar a donde está hoy. Paso a paso sube

la pirámide con una ofrenda en la mano. Toca la trompeta de concha para

anunciar aquello que entrega a los dioses para apaciguar su ira y asegurar su

** El Artículo 49 de la mencionada Ley en sus incisos 3 y 4 refiere que ni los partidos políticos, precandidatos y candidatos a

cargos de elección popular podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión. Tampoco lo podrán hacer, dirigentes y afiliados a un partido político, ni personas físicas o morales.

7

aprobación. Desempolva viejos rituales para que las deidades lo miren con

beneplácito cuando comience la próxima batalla electoral. Carga un regalo para

los concesionarios con la esperanza de que premien al PRI por regresarles el

poder que habían perdido. Con tal de aplacar al Chac de la radio y al Tláloc de la

televisión, Beltrones impulsa un regreso a la barbarie.

Genaro Villamil destacaba también en la revista Proceso las relaciones que

se venían tejiendo entre Peña Nieto y Televisa (Villamil, 2009). Los gastos que se

erogaron desde el estado de México fueron documentados en más de una

ocasión. En un artículo periodístico publicado por El Norte (Gómez, 2008), se da

cuenta cómo es que desde el 2008 la Coordinación de Comunicación Social del

Estado de México había erogado entre enero y abril poco más de 42 millones de

pesos. El mismo informe detallaba que para el 2009, la cifra se incrementó

notablemente (64 millones), la mayor parte de los cuales se facturó a Televisa y en

menor medida a TV Azteca.

La calidad de la información a la que podría acceder el público mexicano de

parte de las televisoras como respuesta a las políticas públicas impuestas al

marco de la legislación electoral, motivó para que en las pasadas elecciones

federales del 2012 un grupo de académicos de diferentes universidades del país

se reunieron en torno a un proyecto del CINCO y se propusieran analizar la

información que sobre el tema proporcionarían a su público los medios de

comunicación nacionales. Tomando como referencia el objetivo del estudio se

plantearon las siguientes preguntas de investigación:

1) ¿En qué medida se reflejó la contienda electoral federal del 2012 en los

noticieros de televisión?

2) ¿Qué tan equitativa fue la cobertura informativa que se realizó sobre los

candidatos a la presidencia de la República?

3) ¿Cuánta atención se dedicó a la presentación de la plataforma

ideológica y propuestas de campaña de los candidatos?

8

Los resultados del análisis informativo serán contrastadas y discutidas con

base en las posturas de la teoría de la agenda y del encuadre (framing)***.

Metodología

Con base en la técnica del análisis de contenido cuantitativo se estudió las

notas periodísticas (noticias), crónicas, reportajes y entrevistas en donde apareció

o se aludió a cualquiera de los candidatos a la presidencia de la República. En

este trabajo se descartaron los editoriales, columnas políticas, comentarios,

artículos de opinión, cartones políticos y cualquier otro género no informativo.

El estudio se apoya en el análisis de tres semanas de un universo que

abarca los tres meses de la campaña electoral y que va del mes de abril hasta el

último día del mes de junio. De los tres meses de campaña se eligieron

aleatoriamente dos semanas naturales (9 al 15 de abril y 21 al 27 de mayo). El

segundo tipo de muestreo consistió en la construcción de una semana aleatoria

tomando como base fechas diferentes a las de las semanas aleatorias elegidas

previamente, conformándose de la siguiente manera: lunes 16 de abril; martes 19

de junio; miércoles 2 de mayo; jueves 31 de mayo; viernes 27 de abril; sábado 2

de junio y domingo 1 de abril.

La información que se presenta es el resultado del de 308 notas que se

difundieron en seis noticieros de televisión; tres de la ciudad de México: El

Noticiero de Joaquín López Dóriga; Hechos de la Noche de Javier A la Torre; el

Noticiario Nocturno de Once Noticias. De la ciudad de Monterrey se analizó los

informativos matutinos de Televisa Monterrey (filial de la cadena Televisa),

Multimedios (Filial del Grupo Milenio) e Info 7 (filial de Tv Azteca).

***

Sin embargo, por razones de tiempo y espacio, en el presente artículo únicamente se presentara el análisis de las televisoras de la capital de la República y de la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

9

Resultados

Maxwell McCombs académico precursor de la teoría de la Agenda Setting

sostiene que los medios son capaces de decirle a su público en qué pensar ya que

mediante la estructuración de sus contenidos son capaces de transmitir la

importancia o relevancia de los eventos (2001). La misma teoría refiere también

que las personas son capaces de identificar la importancia que se le concede a un

determinado tema, sobre todo por las pistas que nos brindan.

Los periódicos nos hacen llegar una multitud de pistas sobre la importancia, en

términos relativos, de los temas de su agenda diaria. Es noticia que abre la

primera página, lo que va en portada comparado con lo que va en página interior,

el tamaño de un titular o, incluso, la longitud de la noticia…, todo eso nos está

hablando de la relevancia de los temas de la agenda informativa (McCombs, 2006.

p. 24).

McCombs apunta que “los editores y directores informativos, con su

selección día a día, y su despliegue de informaciones, dirigen nuestra atención en

influyen en nuestra percepción de cuáles son los temas más importantes del día”

(2006 p. 24). Sin embargo, los medios mantienen un tiempo y un espacio limitado,

situación que repercute directamente en el tamaño de la agenda, ya que son

muchos los temas cotidianos y pocos los que se dan a conocer en los medios. Sin

embargo, el mismo autor refiere las personas suelen recordar un número muy

limitado de temas, “Cinco temas, por supuesto, es el punto más bajo en la escala

de Miller. Pero en estos diez sondeos, la agenda del público osciló entre dos y seis

temas” (p.85).

Bajo los criterios plasmados en la teoría de la Agenda, es de presuponerse

por lo tanto que el público de la televisión en México no tuvo la oportunidad de

incorporar en su agenda la temática del proceso electoral. Lo anterior obedece

básicamente a dos aspectos, el primero debido al poco tiempo que destinaron a la

información relacionada con la contienda y el segundo al sitio en el cual se les

ubicó a las notas. El análisis de la cobertura informativa deja entrever que los

noticieros de Televisa México y el informativo de Multimedios Monterrey,

10

informativos que presentaron la mayor cantidad de notas, presentaron en

promedio cinco notas por día, pero el tiempo que destinaron a ello es muy limitado

(tabla 1).

Más allá de El Noticiero de López Dóriga, informativo que destinó al tema

1:40 minutos diariamente, el resto en ninguno de los casos sobrepasó el minuto de

tiempo en promedio. Además, el poco interés que dispensaron a la contienda

Federal se fortalece si se repara que apenas una tercera parte de las notas

analizadas aparecieron durante el primer segmento. Realmente, el promedio

general que hace referencia a la ubicación de las notas vinculadas al proceso,

está sesgado por la participación del Canal Once, ya que éste presentó el 100%

de sus contenidos en dicho segmento.

Tabla 1

Tiempo y ubicación de los mensajes relacionados con la contienda electoral

Medio Nota

s

%

Nota x

día

%

Mins x

nota

1er

Segment

o

% Tiempo

noticiero

El Noticiero de JLD 68 5 01:40 13.2% 12.0

Hechos de JAT 60 4 00:54 46.7% 4.6

Televisa Monterrey 27 2 00:26 3.7% 0.4

Info-7 20 1 00:30 37.5% 0.3

Multimedios

Matutino

71 5 00:29 4.2% 1.0

Once Noticias 62 4 00:40 100.0% 4.5

Nota: En caso de los noticieros de Monterrey, sólo se contempló el análisis de la información que

se transmitió de las 6 a las 8 de la mañana

En lo que concierne a las televisoras privadas, fueron los noticieros de TV

Azteca (México y Monterrey), quienes ubicaron la mayor cantidad de mensajes

durante el primer segmento. Pero, aun así el tiempo que destinaron al tema fue

muy reducido, ya que en términos porcentuales ninguno de ellos destinó más del

11

5% del tiempo diario que dura el noticiero a difundir información sobre el tema. En

realidad, fueron pocos los mensajes y el tiempo destinado a los contenidos

relacionados con la contienda en los noticieros analizados.

La equidad en la información

La cobertura periodística que realizaron los informativos de televisión sobre

los cuatro contendientes a la Presidencia de la República refleja que Peña Nieto,

Vázquez Mota y López Obrador recibieron una cobertura equitativa. Sin embargo,

al candidato Gabriel Quadri sí se le relegó de los tele-diarios, excepto de

OnceNoticias. En términos generales, Peña Nieto y López Obrador tuvieron una

cobertura cercana a los 70 minutos, Vázquez Mota casi 75 y Quadri, poco menos

de 50 minutos. Canal Once fue quien mostró mayor equilibrio en el espacio que se

otorgó a los candidatos y El Noticiero de López Doriga quien presentó la mayor

diferencia entre los primeros tres candidatos y el del PANAL (Tabla 2).

El análisis de la información destaca la ecuanimidad que mostraron los

conductores y periodistas al presentar en sus informativos a los actores de la

contienda. En realidad fueron muy pocos los comentarios en donde se minimizó o

se engrandeció las cualidades de alguno de ellos. Tampoco se presentaron

tendencias favorables en las notas del primer segmento, ya que de hecho, fue

justo en ese sitio donde Quadri recibió una ligera ventaja por encima del resto de

los contendientes.

Tabla 2

Tiempo destinado a los candidatos en los diversos

informativos de la televisión mexicana

Medio o

informativo en

donde aparece la

nota

EPN AMLO JVM GQ

Min. Min. Min. Min.

El Noticiero de 33´30´´ 30´ 36´18´´ 13´12´´

12

JLD

Hechos de JAT 12´12´´ 14´12´´ 8´42´´ 18´30´´

Televisa

Monterrey

3´06´´ 03´ 5´24´´ 0´50´´

Info-7 2´24´´ 1´30´´ 4´48´´ 1´20´´

Multimedios

Matutino

7´12´´ 10´54´´ 10´30´´ 5´24´´

Once Noticias 11´18´´ 10´18´´ 10´ 9´30´´

Total (Min.)

Total de notas

69´36´´

n=82

69´48´´

n=82

75´42´´

n=84

48´42´´

n=60

Espacio que ocuparon durante el

Primer segmento

Total (Min.)

Total de notas

26´23´´

28

26´33´´

28

26´29´´

28

30´12´´

25

De acuerdo con la literatura del tema, los actores políticos están a la espera

de tener la oportunidad de acceder a las cámaras y micrófonos de los medios de

comunicación, situación que corrió con cada uno de los candidatos en casi una de

cada cuatro notas en donde se les aludió. De esa forma fue que los candidatos

tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas o manifestar sus puntos de

vista. Sin embargo, el tiempo de la televisión les obligó a actuar con premura y a

tocar los temas de manera por demás superficial. En el caso de Peña Nieto, López

Obrador y Gabriel Quadri en más de la mitad de los mensajes se aludió a

promesas de campaña y en una de cada tres en el caso de Vázquez Mota. Sin

embargo, en más del 75% de las notas no se explicó la manera en la que los

candidatos o la candidata cumplirían o afrontarían su promesa de campaña.

La imagen de los candidatos

El estudio incluyó también el encuadre periodístico que se le otorgó a cada

uno de los candidatos, ya que éste es un elemento que denota la imagen que los

medios ofrecen sobre cada uno de ellos. La propuesta del Framing, misma que ha

13

sido relacionada con el segundo nivel de la agenda setting (McCombs, 1997;

McCombs y Ghanem, en Reese, Gandy y Grant, 2001). Pero que a la vez ha

ocasionado un fuerte debate por parte de autores que la desmarcan de la misma

(Price y Tewksbury, 1997; y Scheufele, 1999).

Gráfica 1: El encuadre periodístico que se realizó de cada uno delos

candidatos fue muy similar

El presupuesto bajo el que se ha desarrollado lo que McCombs refiere

como el “segundo nivel”, pone de manifiesto la importancia de considerar los

atributos con los cuales se identifica en los contenidos que aparecen en los

medios (2006). El autor reconoce en la información una serie de atributos, los

cuales en este caso finalmente pueden describir a cada uno de los contendientes.

Bajo este criterio el autor refiere que el primer nivel de la agenda corresponde a la

relevancia que se confiere a un objeto y el segundo a la relevancia que se le

otorga a los diferentes atributos que se confieren al mismo objeto (p. 139).

Si se traslada la propuesta teórica de la Agenda a la contienda federal del

2012, es posible presuponer que la imagen que los medios nos proyectaron de

cada uno de los candidatos y la candidata Vázquez Mota tiene que ver con los

atributos mostrados por los medios en sus mensajes.

14

El análisis realizado para conocer la postura que tomaron las televisoras en

lo que podrían ser los atributos otorgados a cada uno de los candidatos y la

candidata, refieren que en términos generales no existe ninguna diferencia alguna

entre ellos. Para el caso se analizaron seis variables destinadas al análisis de los

atributos de cada uno de ellos y si bien en lo que corresponde a cualidades como,

competente, confiable y honesto, EPN sale mejor librado, en realidad la diferencia

que existe entre ellos es mínima y la correlación estadística no muestra ninguna

diferencia significativa. Por lo tanto, no se puede hablar de que los medios

favorecieron la imagen de uno u otro candidato (gráfica 1).

Tabla No. 3

Contenidos en donde se destaca la capacidad de los actores de la

contienda

% de Notas en donde EPN AMLO JVM GQ

Se hace referencia a promesas

del candidato

54%

(n= 44)

51%

(n= 43)

38%

(n= 33)

45%

(n= 28)

Se dice cómo cumplirá la

promesa del candidato

18%

(n= 44)

28%

(n= 43)

24%

(n= 33)

18%

(n= 28)

El conductor refiere que el

candidato resolverá una

situación o problema del país

18%

(n= 15)

18%

(n= 15)

11%

(n= 9)

7%

(n= 4)

Los o la candidata minimizan o

denigran a otros candidatos

10%

(n=8)

10%

(n= 8)

9.5

(n=8)

18%

(n= 11)

Se afirma que los o la candidata

es la única persona capaz de

resolver la problemática

6%

(n=5)

2%

(n= 2)

5%

(n=4)

3%

(n= 2)

La evidencia refiere que en ningún caso se alude una diferencia en el

tratamiento periodístico que se otorgó a un candidato o candidata sobre ningún

otro. Tampoco se presenta o atribuye diferencia positiva alguna que pudiera

interferir en la opinión que se tenga de uno u otro contendiente (Tabla 3). Lo cierto

15

es que contra lo que la tendencia indica, las evidencias demuestran que el

tratamiento informativo fue equitativo a cada uno de los candidatos.

Conclusiones

Desde el punto de vista periodístico el resultado del análisis permite reparar

en la poca atención que brindaron a la contienda electoral federal del 2012 los

noticieros de televisión, situación que aún y cuando es totalmente reprochable no

contrapone ningún aspecto legal, ya que cada uno de los medios está en su

derecho de armar su propia agenda mediática. Sin embargo, es evidente el poco

compromiso que tienen para con la sociedad y desde nuestra óptica, muy

criticable su proceder.

Desde el punto de vista informativo, más allá del espacio tan limitado que

concedieron a los espacios informativos a la contienda, los resultados muestran

que cuantitativamente éstos se condujeron con equidad para con cada uno de los

candidatos a la presidencia de la República. Desde el ámbito académico se pudo

reparar a través del análisis de algunos aspectos cualitativos de la cobertura

informativa recurriendo para ello a la propuesta del framing (encuadre).

Desde esa perspectiva, los resultados permiten entrever que la televisión se

condujo de manera equitativa en lo que corresponde a la promoción que se realizó

sobre la imagen de cada uno de los contendientes. Es decir, aparentemente los

informativos se mantuvieron ecuánimes, o al menos esa es la impresión que en

primera instancia deja el análisis de la información de los noticieros analizados.

El resultado visto desde la tendencia de la agenda setting y del framing,

más allá de la poca atención dispensada al tema, no refleja intervención alguna

por parte de las televisoras y pareciera ser que éstas se concretaron a manejar la

información de forma equitativa y ecuánime. Sin embargo, antes de calificar de

positiva la actuación de los informativos de la televisión en México, valdría la pena

reparar en otras técnicas o modelos de investigación bajo los cuales se han

analizado recientemente las campañas políticas.

16

Fuentes consultadas

Aceves González, Francisco de Jesús. (2004). Monitoreo de medios y

democratización en América Latina. La participación ciudadana en la

vigilancia de la función informativa de los medios de comunicación de

masas. Comunicación y Sociedad. Enero-junio. No. 001. Universidad de

Guadalajara. pp. 91-108

Acosta Valverde, Miguel; Aguayo Quezada, Sergio y Treviño Rangel, Javier.

(2009). Democracia: Medios de comunicación y elecciones en México.

Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. México.

Aguayo, S. y Acosta, M. (1977). Urnas y Pantallas. La batalla por la información.

Ed. Océano de México. Primera edición. México.

Alva de la Selva, A. R. (2007). La gran ganadora. Revista Mexicana de

Comunicación. Recuperado de: www.infolatina.com.mx

Arredondo Ramírez, Pablo; Fregoso Peralta, Gilberto y Trejo Delarbre, Raúl.

(1991). Así se calló el sistema comunicación y elecciones en 1988.

Universidad de Guadalajara.

Blumler, J. y M. Gurevitch. (2001) “Americanization” Reconsidered: UK–US

Campaign Communication Comparisons across Time’, pp. 380–403 in W.L.

Bennett and R. Entman (eds) Mediated Politics: Communication in the

Future of Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Domínguez, R. (2011). Los debates político-electorales televisados en México en

la voz de dos generaciones y votantes: un estudio de recepción en el

ámbito de la comunicación política. Revista electrónica Global Media

Journal México. Vol. 8. No. 15. CINCO del Tecnológico de Monterrey. En

red: http://www.gmjei.com/journal/index.php/GMJ_EI/issue/view/56

Dresser, D. (2008). Ofrenda para los dioses. Revista Proceso. 23 de diciembre.

Gómez. E. (2008). Dispara la elección gasto de Peña Nieto. Periódico El Norte. 4

de julio. p. 3

Lozano, J.C. (2000). Presentación de resultados del monitoreo de medios de la

campaña electoral del año 2000. Versión estenográfica de la mesa “El

17

Proceso Electoral en México”, durante la Tercera Conferencia Internacional

Medios de Comunicación y Procesos Electorales, un Compromiso para el

Futuro, organizada por la Comisión de Radio, Televisión Y Cinematografía

de la H. Cámara de Diputados.

Martínez Garza, F.J. (2011). El desafío de la televisión mexicana. Revista

Contratexto. Universidad de Lima.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la

opinión pública y en el conocimiento. Paidós Comunicación. Barcelona

McCombs, M. (2001). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la

opinión pública y en el conocimiento. Paidós. Barcelona.

Secanella, P. M. (1983). El periodismo político en México. Barcelona: Ed. Mitre.

Treviño Rangel, J. y M. Acosta Malverde. (2007). Inequidad y Miedo. Las

elecciones del 2006 vistas por televisión. Propuesta Cívica IFE. México.

Van Zoonen, L. (2005). Entertaining the citizen: When politics and popular culture

converge. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

Villamil, G. (2009). Televisa-Peña Nieto: El Pacto de Estambul. Revista Proceso.

Julio 30.