Construcción de celdas solares fotovoltaicas empleando nanopartículas de Ag, como una aplicación...

111
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL TESIS: “CONSTRUCCIÓN DE CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE Ag, COMO UNA APLICACIÓN POTENCIAL DE LOS RECURSOS MINEROS DE GUANAJUATO” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO AMBIENTAL PRESENTA: OSCAR ENRIQUE ESQUEDA PANTOJA

Transcript of Construcción de celdas solares fotovoltaicas empleando nanopartículas de Ag, como una aplicación...

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS:

“CONSTRUCCIÓN DE CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS

EMPLEANDO NANOPARTÍCULAS DE Ag,

COMO UNA APLICACIÓN POTENCIAL DE LOS

RECURSOS MINEROS DE GUANAJUATO”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTA:

OSCAR ENRIQUE ESQUEDA PANTOJA

2

3

Directora de Tesis Interna

Dra. Alma H. Serafín Muñoz

Universidad de Guanajuato

Director de Tesis Externo

Dr. Juan Manríquez Rocha

CIDETEQ S.C.

Miembros del Jurado

DR. FRANCISCO A. HORTA RANGEL DR. JUAN MANRÍQUEZ ROCHA

PRESIDENTE SECRETARIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CIDETEQ, S.C.

DRA. ALMA H. SERAFÍN MUÑOZ DR. JOSÉ LUIS PALAC IOS BLANCO

VOCAL VOCAL

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO UNIVERSIDAD MERIDIANO

GUANAJUATO, GTO., MAYO DEL 2011

4

5

RESUMEN

La energía solar es un recurso renovable sub-aprovechado en México en la

generación de electricidad a pesar de que se cuenta con altos niveles de irradiancia solar

anual. Con base en esta situación, la investigación que ahora se reporta como un documento

de tesis de licenciatura de 3 capítulos, tuvo como finalidad el diseño de una celda solar

fotovoltaica conformada por electrodos nanoparticulados de TiO2 modificados con un

electrodepósito de nanopartículas de Ag y sensibilizados con un tinte comercial.

En el Capítulo I se explica el estado del arte concerniente a la ingeniería solar de

dispositivos fotovoltaicos que convierten la energía luminosa en electricidad, el uso de los

distintos materiales para su desarrollo y los problemas que enfrentan actualmente así como

una propuesta viable para resolver parte de la problemática. En el Capítulo II se abordó la

síntesis y caracterización de los componentes de la celda solar proyectada, mientras que en

el Capítulo III se describe la metodología para ensamblar y caracterizar las propiedades

fotovoltaicas de las celdas solares bajo estudio.

La relevancia de este trabajo radica en que el funcionamiento de esta tecnología

construida con materiales nanométricos, podría constituir una alternativa atractiva para que

la industria minero-metalúrgica de los alrededores de la ciudad de Guanajuato encuentre en

la generación de energías renovables un nuevo nicho de crecimiento económico.

6

7

Este trabajo fue realizado en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en

Electroquímica (CIDETEQ), bajo la dirección del Dr. Juan Manríquez Rocha

8

9

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

(CIDETEQ), a su comunidad, enseñantes y enseñados, por dejarme ser parte de ellos,

aprender y desarrollar mis proyectos de investigación.

Al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCyTEG), por

proveerme de recursos para realizar este proyecto de investigación.

A la Universidad de Guanajuato, por crear el ser profesional que soy ahora y darme

las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollarme a lo largo de mi

experiencia estudiantil.

A mis compañeros de Ingeniería Ambiental, quienes se convirtieron en los

hermanos que nunca tuve, al compartir tantas experiencias y vivencias juntos; siempre me

dieron su apoyo y siempre tendrán el mío.

A mis grandes amigos, camaradas, compadres y personas especiales, la vida no sería

como es sin ustedes, y siempre han estado ahí para ayudarme a seguir adelante frente a

todas las adversidades, a sortear todos los obstáculos del camino, a ser yo.

A la Dra. Alma Hortensia Serafín Muñoz, por creer en mí y tenerme paciencia para

sacar adelante este y otros proyectos.

Al Dr. Juan Manríquez Rocha, por ser, antes que todo, un gran amigo, por

compartirme sus infinitas enseñanzas, por apoyarme, entenderme y valorar mi persona.

A mis papás, a mi familia, por sus valores, porque aunque lejanos de lugar, siempre

están ahí apoyándome en todas mis necesidades; esto es para ustedes.

10

11

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN GENERAL Y JUSTIFICACIÓN 19

INTRODUCCIÓN GENERAL 21

JUSTIFICACIÓN 23

CAPÍTULO I 25

CELDAS SOLARES GRÄTZEL, PROBLEMÁTICA Y EMPLEO DE

PARTÍCULAS DE Ag PARA EL MEJORAMIENTO DE SU DESEMPE ÑO

1. SEMICONDUCTORES MÁSICOS Y NANOPARTICULADOS 27

1.1. Bordes de banda prohibida y potencial de banda plana 27

1.2. Región de carga espacial y doblamiento de bandas 29

1.3. Absorción de luz y separación de carga 32

1.4. Electrodos semiconductores nanoparticulados 35

1.5. Técnicas de preparación de electrodos nanoestructurados de TiO2 36

2. FUNDAMENTOS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA POR CELDAS 39

FOTOVOLTAICAS

2.1. Irradiación solar y disponibilidad de energía solar 39

2.2 Desempeño de celdas fotovoltaicas de conversión de energía solar 42

2.3. Fundamentos teóricos del sensibilizado de celdas fotoelectroquímicas 43

2.4. Principio de operación de una celda solar sensibilizada con tintes 44

2.5. Entorno del problema 47

3. REFORZAMIENTO DE LA ABSORCIÓN DE LUZ EN MOLÉCULAS 48

PROMOVIDA POR LA RESONANCIA DE PLASMÓN EN

NANOPARTÍCULAS METÁLICAS

3.1. Resonancia localizada de plasmón en nanopartículas metálicas 48

3.2 Creación de hot spots por efecto de la polarización de las nanopartículas 52

metálicas.

3.3. Resonancia de plasmón superficial promovida por nanopartículas de Ag 53

3.4. Reforzamiento de las propiedades ópticas por la creación de hot spots 55

12

4. EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS DE Ag SOBRE LAS PROPIEDADES

DE CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS 56

4.1. Uso de nanopartículas de Ag en celdas solares orgánicas 56

4.2 Uso de nanopartículas de Ag en celdas solares sensibilizadas 57

5. ELECTROCRISTALIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE Ag SOBRE 61

SUSTRATOS DE TiO2

5.1. Nucleación y crecimiento de partículas metálicas 61

5.2 Electrodepósito mediante la técnica de doble-pulso de potencial 63

6. CONCLUSIONES PRELIMINARES 64

7. OBJETIVO GENERAL 65

8. HIPÓTESIS 65

9. OBJETIVOS PARTICULARES 65

10. META 66

CAPÍTULO II 68

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL FOTOÁNODO

1. CONSTRUCCIÓN DEL FOTOÁNODO 70

1.1. Formación de películas de TiO2 sobre electrodos ópticamente

transparentes (OTE) 70

1.2. Electrodepósito de nanoclústeres de Ag sobre OTE/TiO2 71

1.3. Entintado del OTE/TiO2/Ag con el tinte Black Dye 78

2. CONCLUSIONES PRELIMINARES 82

CAPÍTULO III 84

RESPUESTA FOVOLTAICA DE CELDAS GRÄTZEL CONSTRUIDAS

CON FOTOÁNODOS DE OTE/TiO2 MODIFICADOS CON

NANOCLÚSTERES DE Ag

1. RESPUESTA FOTOVOLTAICA DE CELDAS TIPO GRÄTZEL 86

1.1 Ensamblado de las celdas solares sensibilizadas con Black Dye en

presencia de nanoclústeres de Ag 86

1.2 Respuesta fotovoltaica de las celdas solares sensibilizadas 87

13

2. CONCLUSIONES PRELIMINARES 90

CONCLUSIONES GENERALES 92

CONCLUSIONES GENERALES 94

ANEXO 96

TÉCNICAS EXPERIMENTALES

1. TÉCNICAS ÓPTICAS 98

1.1. Difracción de Rayos X (XRD) 98

2. TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS 99

2.2. Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis) 99

2.3. Espectroscopia Infrarroja (IR) 100

3. TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS 101

3.1. Voltamperometria Cíclica (CV) 101

4. TÉCNICAS DE IMÁGEN 103

4.1. Microscopía de Barrido Electrónico (SEM) 103

4.2. Espectroscopía de Energía Dispersiva de Rayos X (EDS o EDX) 105

REFERENCIAS 107

REFERENCIAS 109

14

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Posiciones de las bandas de conducción y de valencia… 27

Figura 2. Formación de la región de carga espacial en partículas… 31

Figura 3. Diagramas de vector que muestran la estructura de banda… 33

Figura 4. Depósito y distribución de una pasta de TiO2 nanoparticulado… 36

Figura 5. El sinterizado de partículas de óxidos semiconductores… 36

Figura 6. Procedimientos típicos de depósito de películas de TiO2… 37

Figura 7. Diagrama esquemático de la construcción de una celda… 39

Figura 8. Ilustración esquemática del concepto AM (air mass). 40

Figura 9. Espectro solar en condiciones AM1.5… 40

Figura 10. Concepto de irradiación solar global… 42

Figura 11. Forma idealizada de las curvas j-E para celdas fotovoltaicas (PVC). 42

Figura 12. Representación esquemática de la estructura y componentes… 45

Figura 13. Principio de trabajo de una celda solar sensibilizada… 47

Figura 14. Sensibilizadores comerciales N3, N719 y Black Dye. 48

Figura 15. Esquematización de la resonancia localizada de plasmón… 49

Figura 16. Reforzamiento del campo eléctrico E (hot spots)… 52

Figura 17. Logaritmo de la polarizabilidad cuadrática normalizada (α/α0)2… 53

Figura 18. Espectros de absorción UV-Vis… 55

Figura 19. (A) Imagen obtenida con microscopio de transmisión electrónica… 57

Figura 20. Esquematización de un electrodo de vidrio conductor… 58

Figura 21. Espectros de fotocorriente estacionaria en fotoceldas… 58

Figura 22. Mecanismo de generación de fotocorriente… 59

Figura 23. Reforzamiento de la colección de fotones… 60

Figura 24. Espectros de absorción UV-Vis para nanopartículas de plata… 61

Figura 25. Relación espacial del crecimiento de núcleos metálicos… 62

Figura 26. Efecto del potencial sobre la dispersión de tamaños de partícula… 62

Figura 27. (A) Programación típica de la técnica de doble-pulso de potencial … 63

15

Figura 28. Esquema de la celda electroforética para preparar ENCS-TiO2. 70

Figura 29. Imágenes de la superficie de (A) un OTE… 71

Figura 30. Voltamperogramas cíclicos para el electrodepósito de Ag… 72

Figura 31. Difractogramas de rayos X para electrodepósitos de Ag… 73

Figura 32. Espectros de absorción UV-Visible para el depósito de Ag… 76

Figura 33. (A) Imagen de SEM para el sistema OTE/TiO2/Ag… 77

Figura 34. Estructura química del tinte comercial Black Dye… 78

Figura 35. Espectro de absorción UV-Vis para Black Dye… 79

Figura 36. Representación esquemática de la adsorción de BD… 80

Figura 37. Espectros de infrarrojo obtenidos para superficies de (A) OTE/TiO2… 81

Figura 38. Esquematización de una celda Grätzel ensamblada. 87

Figura 39. Lámpara para simulación de iluminación policromática… 87

Figura 40. Curvas de descarga obtenidas para DSSC… 88

Figura A-1. Esquema de los elementos de la Ley de Bragg… 99

Figura A-2. Representación gráfica de la perturbación impuesta en la técnica de CV 102

Figura A-3. Representación de un voltamperograma cíclico para un sistema redox… 102

16

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Tamaño de los clústeres de Ag depositados sobre OTE/TiO2, estimados

a partir del pico de difracción de Ag(111). Las siglas MD indican señal

“muy débil”. 74

Tabla II. Tamaño de los clústeres de Ag depositados sobre OTE/TiO2, estimados

a partir del pico de difracción de Ag(220). Las siglas MD indican señal

“muy débil”. 75

Tabla III. Recubrimiento superficial de Black Dye (ΓBD) sobre electrodos

de OTE/TiO2 con (OTE/TiO 2/Ag••••BD) y sin (OTE/TiO 2/BD)

depósito de nanoclústeres de Ag. 80

Tabla IV. Parámetros fotovoltaicos obtenidos para DSSC construidas con

los fotoánodos (A) OTE/TiO2/Ag•BD, (B) OTE/TiO2/BD y

(C) OTE/TiO2. 89

17

ABREVIATURAS

Constantes físicas fundamentales

F 96500 [C/mol] Constante de Faraday

K 1.318 x 10-23 [J/K] Constante de Boltzman

Parámetros físicoquímicos

A [cm2] Área electroactiva del electrodo

Ag [cm2] Área geométrica del electrodo

EC [eV] Energía de la banda de conducción

Ec [eV] Potencial de celda

Eg [eV] Banda prohibida o band gap

Emax [V] Voltaje máximo

EOC [V] Potencial a circuito abierto

ff [%] Factor de llenado

Γ [mol/cm2] Recubrimiento superficial

j [µA/cm2] Densidad de corriente

jSC [µA/cm2] Corriente a corto circuito

n [1] Número de electrones transferidos

P [mW/cm2] Potencia de iluminación

Pmax [mW/cm2] Potencia máxima de celda

Q [C] Carga de la especie oxidada

ε [1/mol⋅L⋅cm] Coeficiente de absortividad molar

η [1] Factor de rugosidad

θ [º] Ángulo de Bragg

λ [nm] Longitud de onda de los fotones incidentes

ξ [%] Eficiencia de conversión global de la celda solar

18

19

INTRODUCCIÓN GENERAL

Y JUSTIFICACIÓN

20

21

INTRODUCCIÓN GENERAL

Los gases de efecto invernadero (GEI) que componen la atmósfera terrestre

mantienen un delicado equilibrio con el campo electromagnético de la Tierra, propiciando

de esta forma la continuidad de la vida en el planeta. Los GEI más importantes son el

dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (NOx) y el vapor de

agua.

Sin embargo, la actividad humana de las últimas décadas ha impactado

negativamente en el balance de los GEI, provocando cambios climáticos extremos que no

se habían presentado en miles de años. La quema de combustibles fósiles, la tala

inmoderada de vegetación natural y la sobreexplotación de los recursos naturales entre

otros, son las principales causas antropogénicas de dicho desequilibrio. Los cambios más

notorios involucran el derretimiento de los polos, la elevación del nivel del mar y el

incremento de la temperatura terrestre.

Para lograr la estabilización de la concentración de los GEI, una gran cantidad de

soluciones se han planteado desde el punto de vista científico, político y económico. Una

solución viable a esta problemática conduce al desarrollo de nuevas tecnologías que

permitan aprovechar fuentes de energía alternativas, las cuales no involucren la quema de

combustibles fósiles. Particularmente, energías alternativas como la eólica, la solar, la

hidráulica y la geotérmica pueden incluso clasificarse como recursos renovables

haciéndolas aún más interesantes.

Por su extensión territorial, localización geográfica y características orográficas,

nuestro país ofrece condiciones favorables para el desarrollo de proyectos de

aprovechamiento de energías alternativas renovables. En consecuencia, el aprovechamiento

de las fuentes renovables de energía pudiera ser un motor de desarrollo a nivel regional o

nacional, ya que propiciaría la creación de empresas dedicadas a la generación de algún

tipo de energía renovable respetando así el balance natural de los ecosistemas.

22

La energía solar por ejemplo es un recurso renovable sub-aprovechado en México en

la generación de electricidad a pesar de que nuestro país cuenta con altos niveles de

irradiancia solar anual. A diferencia de otros países donde la irradiancia solar anual es muy

pequeña, en México, la riqueza solar pudiera ser captada y aprovechada mediante el uso de

dispositivos fotovoltaicos incluso no tan eficientes. De esta forma, una gran cantidad de

gases de invernadero dejarían de ser liberados a la atmósfera inhibiendo los efectos

adversos arriba comentados.

23

JUSTIFICACIÓN

El estado de Guanajuato es parte de una región rica en radiación solar, ya que los

5.2 kWh/m2 de irradiancia diaria promedio que la caracterizan, luce altamente atractiva

para la generación de electricidad mediante el empleo de celdas fotovoltaicas. Aunque este

tipo de tecnología es ampliamente conocida por las celdas solares construidas con base en

el silicio, la búsqueda de nuevos materiales ecológicamente compatibles que cuenten con

propiedades optoelectrónicas similares a este semiconductor, es necesaria para construir

nuevos dispositivos fotovoltaicos que permitan mejorar la captura de luz solar, efecto que

redundaría en el incremento de la eficiencia de conversión fotovoltaica.

Debido a sus propiedades ópticas únicas, las partículas de plata con dimensiones

nanométricas constituyen un material sumamente atractivo para la construcción de celdas

solares fotovoltaicas de tipo Grätzel. En este contexto, la ciudad de Guanajuato cuenta aún

con yacimientos argentíferos explotables, a partir de los cuales pudiera obtenerse este

componente metálico. Adicionalmente, la aplicación potencial de los recursos argentíferos

en materia de energías alternativas, pudiera convertirse en una actividad regional y estatal

económicamente redituable que pudiera contribuir al fortalecimiento de la vinculación

academia-empresa, fomentando la creación de vivienda sustentable así como la formación

de recursos humanos especializados en ingeniería solar.

Como una primera contribución a este proyecto globalizado, en este trabajo de tesis

se buscó demostrar que el crecimiento electroquímico de nanoclústeres de plata metálica

sobre electrodos de óxidos semiconductores nanoestructurados, constituye una opción

viable para la creación de celdas solares fotovoltaicas.

24

25

CAPÍTULO I

CELDAS SOLARES GRÄTZEL, PROBLEMÁTICA Y

EMPLEO DE PARTÍCULAS DE Ag PARA EL

MEJORAMIENTO DE SU DESEMPEÑO

26

27

1. SEMICONDUCTORES MÁSICOS Y NANOPARTICULADOS

A continuación, se expone una revisión de los conceptos teóricos que explican el

comportamiento de los materiales semiconductores másicos y nanoparticulados.

1.1 Bordes de banda prohibida y potencial de banda plana

El conocimiento de los bordes de banda prohibida o bandgap y de los potenciales de

banda plana Efb es de importancia fundamental en el estudio de las interfases

semiconductor-electrolito, ya que indican las limitaciones termodinámicas para los

fotoprocesos que pudieran ser llevados a cabo con los portadores de carga [1]. En la

literatura, es frecuente encontrar diagramas energéticos referidos a la composición química

del medio electrolítico para diversos materiales semiconductores másicos (Figura 1) [2].

Figura 1. Posiciones de las bandas de conducción y de valencia (vs. ENH, pH 7) para Ta2O5, Nb2O5, ZnO, TiO2, SnO2, CdS y, PbS (calculado).

Las energías de bandgap son incluidas [2].

28

El nivel de dopado ND del semiconductor determina la posición del nivel de Fermi EF

así como también de los potenciales de banda plana Efb que, para un semiconductor tipo “n”

se expresa con la relación exponencial:

−=

Tk

EENN

B

BCfbFCD

,exp (1)

Donde EBC es el potencial de banda de conducción y NC es la densidad de estados

energéticos en la banda de conducción [3].

Otro parámetro termodinámico que tiene gran influencia sobre la posición de los

potenciales de banda plana en interfases de tipo óxido semiconductor-electrolito acuoso es

el pH. Este fenómeno puede ser racionalizado con base en la existencia de equilibrios

ácido-base entre los iones hidronio presentes en el medio acuoso, y la gran cantidad de

grupos hidroxilo M-OH superficiales existentes en el óxido del metal M [4],

( ) OHOHMOHMOH 223 +=+ ++ +pKa (2)

+− +=+ OHMOOHMOH 32 −pKa (3)

Donde pHzcp es el punto isoeléctrico que a su vez está definido por [4]

[ ]−+ += pKapKapHZCP 2

1 (4)

En semiconductores de óxido metálico, Efb varía con el pH describiendo una relación

de tipo Nernst expresada como sigue [5]

( )pHpHF

RTEE ZCPfbfb −+= 303.20 (5)

29

Donde R es la constante de los gases, F la constante de Faraday, Efb es el potencial

de banda plana cuando la carga superficial del semiconductor es diferente de cero (es decir,

la caída de potencial a través de la interfase VH es no nula), y 0fbE es el potencial de banda

plana en el punto isoeléctrico (cuando VH = 0).

1.2 Región de carga espacial y doblamiento de bandas

Los semiconductores másicos y nanoparticulados están hechos del mismo material,

sin embargo la característica que distingue a estos últimos es el tamaño de las partículas

que los conforman. Mientras que los semiconductores másicos están constituidos por

partículas muy grandes (sub-micrométricas), los semiconductores nanoparticulados están

formados por partículas con tamaño extremadamente pequeño (nanométrico).

En particular, los efectos provocados por partículas de tamaño cuántico (2-20 nm

típicamente) en semiconductores nanoparticulados son de importancia fundamental ya que

les confieren propiedades fisicoquímicas muy especiales. Por ejemplo, su estabilidad

termodinámica a pesar de ser materiales que poseen áreas superficiales extremadamente

grandes. En consecuencia, las propiedades electrónicas de las interfases formadas por

semiconductores nanoparticulados y el medio electrolítico, difieren marcadamente de

aquéllas exhibidas por interfases que involucran semiconductores másicos [1].

Cuando un semiconductor másico tipo “n” es puesto en contacto con un medio

electrolítico, generalmente acuoso, los bordes de banda sufren un desplazamiento de

posición. Esto se debe a que las diferencias de energía existentes entre los niveles de Fermi

del semiconductor y del medio electrolítico provocan que los portadores de carga

minoritarios (huecos) en el semiconductor sean desplazados hacia la superficie y,

simultáneamente, los acarreadores de carga mayoritarios (electrones) son desplazados hacia

el interior del material. Este proceso de separación de carga termina cuando la diferencia

energética entre ambos niveles de Fermi se vuelve nula, estableciéndose un nuevo estado de

equilibrio caracterizado por una región de carga espacial formada en la zona de contacto

del semiconductor con el electrolito (Figura 2A).

30

Esta capa de carga espacial está asociada a un campo eléctrico generado como

función de la diferencia de potencial entre la superficie y el interior del material. Como

resultado, se presenta el doblamiento de bandas muy cerca de la superficie del

semiconductor.

El escenario es muy diferente para un semiconductor formado por partículas de

tamaño nanométrico. Las diferencias en propiedades electrónicas que existen entre

semiconductores másicos y nanoparticulados puede ser descrita asumiendo que el potencial

del lado del semiconductor se distribuye homogéneamente (Figura 2B). El tratamiento

matemático para el estudio de dicha distribución de potencial ha sido reportado por Albery

y Bartlett, con base en una linearización de la ecuación de Poisson-Boltzmann. Sus

resultados indicaron que la diferencia de potencial entre el centro de una partícula

semiconductora (r = 0) y una distancia r sigue la relación [1]

( ) ( )

−+

−−=∆r

wr

L

wrr

e

Tk

D

B 0

2

0

00

21

6φ (6)

Donde ∆φ0 es la caída de potencial en la región de carga espacial w, kB es la

constante de Boltzmann, r0 es el radio de la partícula, r es una distancia medida a partir del

centro de la partícula, T es la temperatura absoluta, e0 es la carga fundamental y, LD es la

longitud externa de Debye que depende no sólo de la densidad de dopantes ND sino también

de la constante dieléctrica del semiconductor ε, tal como se indica [1]

2/1

20

0

2

=

D

BD Ne

TkL

εε (7)

Donde ε0 es la permitividad del vacío.

31

ENERGÍA

DISTANCIA

nivel de Fermi

∆φ0

banda deconducción

banda devalencia

EF

r0

w

(A) Partícula submicrométrica (B) Partícula nanométrica

disoluciónelectrolítica

∆φ0 banda deconducción

banda devalencia

r0

Efb

Efb

Figura 2. Formación de la región de carga espacial en partículas semiconductoras tipo “n” (A) de tamaño submicrométrico y, (B) de tamaño nanométrico, ambas en equilibrio con una

disolución electrolítica que contiene un par redox con nivel de Fermi denominado EF. La partícula pequeña prácticamente carece de acarreadores de carga,

por lo tanto, su nivel de Fermi es localizado aproximadamente a la mitad del bandgap y el doblamiento de bandas es despreciable.

Dos casos límite pueden ser obtenidos de la Ecuación 6. Para partículas muy grandes

(semiconductor másico), la caída de potencial dentro de cada una de estas es expresada por

la siguiente ecuación, [1]

2

00 2

=∆

D

B

L

w

e

Tkφ (8)

Mientras que, para partículas extremadamente pequeñas (semiconductor

nanoparticulado) la expresión de la caída de potencial por partícula se convierte en [1]

2

0

00 6

=∆

D

B

L

r

e

Tkφ (9)

32

Donde se puede observar que la contribución de la carga espacial ya no es un

parámetro significativo como en la Ecuación 8.

De acuerdo con los conceptos descritos [3], para un semiconductor tipo “n” el

potencial de banda plana Efb es definido como idéntico al valor del potencial de banda de

conducción cuando la caída de potencial en la región espacial es nula ∆φ0 = 0, en otras

palabras, cuando la región de doblamiento de bandas no existe (Figura 2).

1.3 Absorción de luz y separación de carga

Los semiconductores pueden absorber luz si los fotones con los que interactúan

poseen una longitud de onda menor a la longitud de onda de umbral λg. Así, λg puede ser

relacionada con la energía del bandgap del material mediante la expresión [1]

( )eVE

nmeV

gg

⋅= 1240λ (10)

Simultáneamente, dentro del semiconductor la extinción de luz sigue la ley

exponencial [1]

( )LII λλλ α−= exp,0 (11)

Donde L es la distancia de penetración de la luz y α es el recíproco de la longitud de

absorción. Los parámetros I0 e I son las intensidades luminosas antes y después de que la

radiación se haya transmitido a través del material, respectivamente.

Cerca del umbral, el valor de α se incrementa como función de la energía hv de los

fotones. Frecuentemente, este fenómeno es descrito por la igualdad

( )ngEhvconsthv −=α (12)

33

Donde el exponente n = 0.5 implica una transición cuántica directa y n = 2 implica

una transición indirecta. El tipo de transición que se presenta es determinada por la energía

de vibración característica de la red cristalina Ep. La Figura 3 ejemplifica cada uno de los

tipos de transición mencionados.

Avances recientes sobre la respuesta fotoelectroquímica de películas pasivas

semiconductoras, indican que los valores energéticos de las bandas prohibidas Eg en óxidos

cristalinos puros pueden ser relacionados teóricamente a la diferencia de

electronegatividades en la escala de Pauling para el catión metálico χM y el oxígeno χO,

mediante las dos expresiones cuadráticas [6]

( ) ( ) 49.135.1 2 −−= OMg eVE χχ (13)

( ) ( ) 71.217.2 2 −−= OMg eVE χχ (14)

Para óxidos de metal tipo d (13) y óxidos del metal tipo sp (14), donde χM depende

del estado de oxidación del catión metálico.

2Ep

ENERGIA

n=0.5

n=2

M

O

Figura 3. Diagramas de vector que muestran la estructura de banda para un óxido semiconductor tipo “n” con un bandgap Eg indirecto. En un óxido puro tipo sp con fórmula

mínima MO2, el valor de Eg corresponde a la diferencia de energía entre los orbitales p llenos en el oxígeno (O) y los orbitales p vacíos del metal (M), mientras que Ep es la

contribución de las vibraciones a la energía de transición [2, 6].

34

Sin embargo, la absorción de luz es fuertemente dependiente del tamaño de partícula

en semiconductores constituidos por nanopartículas. La cuantización de tales procesos tiene

como consecuencia principal el aumento del bandgap a medida que el diámetro de partícula

disminuye. De acuerdo con reportes publicados por Brus [7], la energía del primer estado

excitado (equivalente al bandgap) de un clúster conformado por un número limitado de

átomos del material semiconductor está aproximadamente dada por la expresión

( ) ( )0

2

20

22

00

8.111

2 r

e

mmr

hrErE

ef

h

ef

e

gg επ −

++∞→=

+−

(15)

Donde r0 es el radio del clúster o partícula, mientras que ef

em − y ef

hm + son las masas

efectivas de los portadores de carga, electrones y huecos, característicos de cada material,

respectivamente. El primer término de esta ecuación corresponde al bandgap del

semiconductor másico, el segundo término corresponde a la suma de las energías de

confinamiento para el electrón y el hueco, mientras que el último sumando corresponde a la

energía de interacción coulombiana partícula-partícula.

Una inspección minuciosa de la Ecuación 15 sugiere que, mientras el término de

confinamiento desplazaría el valor másico de bandgap hacia valores más pequeños a

medida que el radio de partícula disminuye, el sumando coulómbico lo desplazaría hacia

valores mayores. Los resultados experimentales indican que el valor del bandgap másico

siempre incrementa a medida que r0 disminuye, indicando claramente que el efecto de

cuantización tiene mayor ponderación [7].

Simultáneo a la absorción de luz, el proceso de separación de carga es el evento de

mayor importancia en áreas de estudio como la fotocatálisis y la fotoluminiscencia, entre

otras. Tal como se mencionó anteriormente, las interfases semiconductor másico-electrolito

llegan a establecer un equilibrio termodinámico en ausencia de iluminación. Luego, el

campo eléctrico local presente en la capa de carga espacial da lugar, en combinación con el

proceso de absorción de fotones, a otro evento de separación de carga que produce pares

electrón-hueco.

35

Para los materiales tipo “n”, los electrones, que son los portadores de carga

mayoritarios, son guiados hacia el interior del semiconductor a causa del campo eléctrico,

dejando atrás huecos que provocan un exceso de carga positiva en otra zona de la superficie

de las partículas.

En el caso de semiconductores nanoparticulados, la región de carga espacial es tan

limitada que el campo eléctrico interior es muy débil como para promover la separación de

cargas. Por lo tanto, la formación de estos pares electrón-hueco ocurre principalmente vía

difusión aleatoria de los electrones a través de las partículas. De esta manera, el parámetro

que permite entender dicho evento es el tiempo promedio de transito τd que puede ser

estimado a partir de la siguiente ecuación [1]

n

nD

r2

20

πτ = (16)

Donde Dn es el coeficiente de difusión de los electrones.

1.4 Electrodos semiconductores nanoparticulados

Con la finalidad de aprovechar las propiedades cuánticas de las partículas

semiconductoras de tamaño nanométrico en procesos fotoconducidos, la síntesis de

electrodos nanocristalinos a base de estos materiales ha sido la ruta más empleada y exitosa

en los últimos años. Esto se debe en buena medida a que tales superficies poseen una alta

porosidad (factor de rugosidad de ∼103, porosidad del 50%, tamaño de poro nanométrico

entre 2 y 20 nm) y gran estabilidad aún en condiciones químicas muy agresivas.

El dióxido de titanio TiO2 es probablemente el óxido semiconductor más empleado

como material para aplicaciones fotocatalíticas [8] y fotovoltaicas [9]. Por consiguiente, un

esfuerzo importante de las investigaciones se ha dirigido a mejorar sus propiedades

fotofísicas usando diferentes aproximaciones, tales como la modificación de las

condiciones de su preparación [10], modificación superficial y optimización del tamaño de

partícula y densidad de dopado [11].

36

1.5 Técnicas de preparación de electrodos nanoestructurados de TiO2

La preparación de películas altamente porosas de TiO2 ha sido descrita en detalle

[12, 13]. La ruta más sencilla de preparación (Figura 4) consiste en extender una pasta de

TiO2 nanoparticulado sobre un soporte de vidrio conductor y ópticamente transparente.

Luego, las películas son sinterizadas en aire a 350-450°C no solo para mejorar el contacto

eléctrico entre partículas y el substrato, sino también para proporcionar resistencia

mecánica a las películas (Figura 5).

Figura 4. Depósito y distribución de una pasta de TiO2 nanoparticulado sobre un substrato conductor. El movimiento horizontal rápido (siguiendo el sentido de la flecha) de una

varilla de vidrio formará una película uniforme [12].

Figura 5. El sinterizado de partículas de óxidos semiconductores es llevado a cabo vía termólisis de los grupos presentes en su superficie. Particularmente para TiO2 puro,

los grupos superficiales son OH [13].

Otra ruta viable para la síntesis de estos electrodos consiste en distribuir

homogéneamente sobre vidrios conductores, una disolución que contiene típicamente

isopropóxido de titanio como precursor del TiO2. Esto se logra vía dip coating o inmersión

directa del substrato en la disolución que contiene el alcohóxido de titanio. Posteriormente,

las películas de óxido se sinterizan vía calentamiento en un horno de microondas que

permita controlar la potencia de la radiación [14].

37

Otras metodologías muy populares y relacionadas a la anterior, son las técnicas de

spin coating (depósito por giro) y de spray pyrolysis (depósito en aerosol y pirólisis) [15].

La primera ruta (Figura 6A) consiste básicamente en adicionar gota a gota una suspensión

coloidal de TiO2 nanoparticulado a un vidrio conductor cuando éste se encuentra girando.

La película así formada se deja secar en ausencia de giro y se le proporciona tratamiento

térmico por corto tiempo (pre-sinterizado) en función del número de capas deseadas

(apilamiento).

Finalmente, se aplica un tratamiento térmico por un tiempo más largo (sinterizado) a

la película que tendrá el grosor necesario. En cuanto al segundo protocolo (Figura 6B), la

diferencia con el método anterior radica en que la suspensión coloidal es aplicada a la

superficie del substrato en forma de aerosol (spray), y el sinterizado se lleva a cabo en

ausencia de oxígeno (pyrolysis). El procedimiento puede ser repetido varias veces hasta

obtener el grosor de película adecuado (apilamiento).

Figura 6. Procedimientos típicos de depósito de películas de TiO2 sobre substratos conductores (A) spin coating (depósito por giro) y,

(B) spray pyrolysis (depósito en aerosol y pirólisis) [15].

38

Recientemente, los principios de la teoría del movimiento electroforético de

partículas coloidales en suspensión han sido aplicados al depósito de nanopartículas de

TiO2 sobre substratos conductores [16-18]. En comparación con las metodologías

anteriores, las ventajas que presenta esta ruta son relevantes, ya que el método de depósito

electroforético (EPD) permite controlar no sólo parámetros estructurales como grosor,

porosidad y área superficial, sino también la composición de la película, en virtud de que

partículas de dos o más tipos de materiales semiconductores pueden depositarse

simultáneamente en el mismo substrato [18].

En general, los componentes básicos de una celda electroforética [19, 20] (Figura 7)

para depositar óxidos semiconductores son (a) suspensión coloidal del semiconductor en un

disolvente adecuado, (b) electrodo o superficie conductora donde se llevará a cabo el

depósito, (c) contra-electrodo y, (d) fuente de poder que permita mantener la celda bajo un

potencial (régimen potenciostático) o una corriente constantes (régimen galvanostático).

Dos de las condiciones más importantes para que una celda funcione adecuadamente

involucran, en primera instancia, que la corriente faradaica que circula a través del sistema

sea despreciable con la intención de evitar que el medio o los electrodos reaccionen, como

consecuencia de una cinética de transferencia electrónica relativamente rápida. En segundo

lugar y en caso de necesitarse, que la concentración de electrolitos sea los suficientemente

baja como para promover que el transporte de masa a través de la suspensión sea llevada a

cabo vía migración de las partículas coloidales.

El crecimiento de las películas en modo potenciostático es comúnmente modelado

teniendo como base la relación empírica de Hamaker [21], que expresa el cambio

instantáneo en masa de la película dm/dt (kg/s) como función de la intensidad del campo

eléctrico κ (V/m) [19, 20],

CAdt

dm ϕµκ= (17)

39

Donde µ (m2/V⋅s) es la movilidad electroforética de las partículas coloidales,

C (kg/m3) es la carga de sólidos o de partículas en suspensión y, A (m2) es el área del

electrodo a recubrir. Por otro lado, ϕ es el factor que toma en cuenta que no todas las

partículas que alcanzan la superficie del electrodo pueden ser incorporadas en la película.

Ec

l

d-l

Figura 7. Diagrama esquemático de la construcción de una celda para llevar a cabo el crecimiento de películas semiconductoras mediante depósito electroforético (EPD) en

régimen potenciostático. El parámetro d representa la distancia de separación entre electrodos, mientras que l es el grosor de la película en crecimiento como función del

tiempo de depósito y EC es el potencial de celda [19, 20].

2. FUNDAMENTOS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA POR CELDAS

FOTOVOLTAICAS

2.1 Irradiación solar y disponibilidad de energía solar

La intensidad de la radiación solar medida en la parte superior de la atmósfera

terrestre es de aproximadamente 1353 kW/m2, un número conocido como la constante

solar que, aunque llega a la Tierra emitida desde la fotosfera del Sol, luce como la

distribución espectral de la emisión radiante de un cuerpo negro a una temperatura de

5800 K [22]. Bajo estas consideraciones, la irradiación solar es referida a un espectro AM

(Ecuación 18) que caracteriza el ángulo de incidencia de la luz solar φ con respecto a la

normal (zenit) de la superficie terrestre [23]

40

φcos

1=AM (18)

Figura 8. Ilustración esquemática del concepto AM (air mass).

Figura 9. Espectro solar en condiciones AM1.5, y comparación con la zona de absorción de una fotocelda de silicio. Las irregularidades en el espectro se deben a la absorción de

fotones con energía específica por las moléculas que constituyen el aire [23].

41

Al pasar a través de la atmósfera terrestre la radiación solar incidente o AM0

(Figura 8) es atenuada por la dispersión de aerosoles y partículas suspendidas, o bien por

absorción de las moléculas que constituyen los gases de efecto invernadero (GEI), en

particular O2, O3, vapor de H2O y CO2.

Para una incidencia normal o AM1 (φ = 0º) la densidad de potencia solar es reducida

a 925 W/m2 mientras que para AM1.5 (φ = 45°), la densidad de potencia es de sólo

844 W/m2 (Figura 9). Este tipo de irradiación es llamada directa porque contempla la

radiación que proviene idealmente en línea recta desde el Sol, no obstante, en tecnología

solar es común tomar en cuenta la irradiación difusa que incide en la superficie terrestre

después de ser reflejada por las nubes y cualquier otra entidad del medio ambiente

(Figura 10).

Así, la irradiación global es considerada como la suma de ambas contribuciones, la

directa y la difusa, de tal forma que las condiciones de prueba para fotoceldas solares se

han estandarizado con base en normas IEC y ASTM [23].

Norma ASTM E-892. El espectro de referencia estándar AM1.5 contempla una

distribución de la irradiación espectral solar global (directa y difusa) incidente a nivel del

mar por un sol colocado a 48º con respecto al zenit. Las condiciones atmosféricas para

AM1.5 son: vapor de agua precipitable, 14.2 mm; ozono total, 3.4 mm; turbidimetría

(ln λ = 0.5 mm), 0.27.

Norma IEC 904-3. La distribución espectral estándar AM1.5 está caracterizada por una

intensidad radiante de 1000 W/m2 a 25°C.

42

Figura 10. Concepto de irradiación solar global. El piranómetro

es el instrumento típico para realizar mediciones en campo de la energía solar.

2.2 Desempeño de celdas fotovoltaicas de conversión de energía solar

Una celda fotovoltaica PVC es un dispositivo que convierte luz incidente en energía

eléctrica [24], por lo tanto, la generación de potencia eléctrica bajo iluminación es

efectuada debido a la capacidad del dispositivo fotovoltaico para producir un voltaje en una

resistencia externa al mismo tiempo que fluye una corriente por el mismo circuito.

Esta potencia es caracterizada adecuadamente por una curva corriente-voltaje (j-E) de

la fotocelda bajo una iluminación y temperatura bien definidas (Figura 11) [9].

j / A cm -2

E / VEOCEmax

Pmax

jSC

jmax

Figura 11. Forma idealizada de las curvas j-E para celdas fotovoltaicas (PVC) [9].

43

Cuando la fotocelda bajo iluminación es puesta en condiciones de corto circuito, la

corriente máxima generada es llamada corriente a corto circuito (jSC), mientras que en

condiciones de circuito abierto bajo iluminación no fluye corriente alguna por el sistema y

el potencial máximo generado es llamado potencial a circuito abierto (EOC). El punto de la

curva j-E caracterizado por el mayor producto (potencia) de corriente (jmax) y voltaje (Emax),

es llamado potencia máxima (Pmax). Todas estas variables se condensan en otro parámetro

que describe el desempeño de una PVC, el factor de llenado ff,

SCOCSCOC jE

jE

jE

Pff

⋅⋅

=⋅

= maxmaxmax (19)

Finalmente, la eficiencia de conversión global de la celda solar ξ es definida como la

potencia máxima mostrada por el dispositivo Pmax dividida por la potencia de la luz

incidente sobre un área representativa de la celda Pinput.

inputP

Pmax=ξ (20)

2.3 Fundamentos teóricos del sensibilizado de celdas fotoelectroquímicas

Históricamente, la sensibilización con tintes se conoce desde hace más de un siglo

cuando la fotografía fue inventada. El trabajo de Vogel en Berlín después de 1873 puede

ser considerado el primer estudio científico de la sensibilización de semiconductores, donde

emulsiones de haluro de plata fueron sensibilizadas con tintes para producir películas

fotográficas en blanco y negro [25, 26].

El uso de la sensibilización con tintes en celdas fotoelectroquímicas permaneció sin

éxito contundente hasta su renovación a principio de los años 1990’s en el Laboratorio de

Fotónica e Interfases de la EPFL en Suiza [9, 26, 27].

44

Mediante la combinación de electrodos nanoestructurados y tintes de inyección de

carga eficiente, Grätzel y colaboradores construyeron celdas solares con eficiencias de

conversión global de energía excediendo el 7% en 1991 y del 10% en 1993 [9, 23].

Estas nuevas fotoceldas fueron llamadas celdas solares nanoestructuradas

sensibilizadas o Celdas Grätzel en honor a su inventor. No obstante, en este contexto cabe

mencionar que el grupo de Grätzel no ha sido el único en reportar celdas de alto

desempeño, otro ejemplo exitoso fue el de Tennakone y colaboradores quienes

construyeron una celda solar sensibilizada con un 8% de eficiencia de conversión global en

1999 [28].

En contraste con todos los tipos convencionales de celdas solares, llamadas de unión

sólido-sólido, la celda solar sensibilizada es una celda fotoelectroquímica de unión sólido-

líquido, ya que utiliza un electrolito como fase de conducción iónica para efectuar el

transporte de carga entre ánodo y cátodo. Debido a sus altas eficiencias, el interés por esta

tecnología fue creciendo rápidamente desde los años 1990’s. Mientras que los poseedores

de patentes fueron perfeccionando el concepto original hacia productos prácticos,

numerosos grupos de investigación han estado explorando el reemplazo de los materiales

originales por nuevos.

2.4 Principio de operación de una celda solar sensibilizada con tintes

En su configuración más simple (Figura 12), las celdas solares sensibilizadas (DSSC)

están construidas con un electrodo de vidrio conductor transparente cubierto por una

película nanocristalina de TiO2 (nc-TiO2), moléculas de tinte inmovilizadas en la superficie

del nc-TiO2, un electrolito que contiene un par redox como el −−3| II y un catalizador

(típicamente Pt, PtOx o grafito) confinado al contra-electrodo. Bajo iluminación, la celda

produce voltaje y corriente a través de una resistencia eléctrica externa conectada a los

electrodos.

45

En las interfases semiconductor-electrolito de las DSSC, la absorción de luz ocurre en

las moléculas de tinte mientras que la separación de carga tiene lugar vía inyección de

electrones desde el tinte al TiO2. Una capa sencilla de moléculas de tinte sin embargo,

puede absorber menos del 1% de la luz incidente a los dispositivos [9].

La solución a este problema fue desarrollado por el grupo de Grätzel, al usar un

electrodo de TiO2 nanocristalino con la finalidad de incrementar el área superficial interna

y permitir que una gran cantidad de tinte tuviera contacto simultáneo con el TiO2 y con el

electrolito (Figura 12).

Teniendo esta configuración, un electrodo de TiO2 con un grosor típico de 10 µm,

tamaño de partícula promedio (así como el de los poros) en el orden de 20 nm, tiene un área

superficial interna cientos de veces más grande que el área geométrica (electrodo plano) de

un electrodo tradicional [9].

La característica óptica esencial que adquiere un electrodo nanoporoso con base en un

semiconductor de banda prohibida ancha como el TiO2, consiste en absorber luz con

energía por debajo de los 400 nm, permitiendo que la mayor parte del espectro solar esté

disponible para las moléculas de tinte.

Figura 12. Representación esquemática de la estructura y componentes de una celda solar sensibilizada con tintes (DSSC).

46

Las DSSC exhiben ciclos de trabajo regenerativo, el cual se esquematiza en la

Figura 13, mostrando sus niveles de energía principales. Cada fotón que llega al dispositivo

es absorbido por una molécula de tinte previamente confinada a la superficie

semiconductora de forma que un electrón del estado basal molecular S es promovido al

estado molecular excitado S* (1).

El electrón excitado es inyectado a la banda de conducción de las partículas de TiO2

dejando a la molécula de tinte en su estado oxidado S+ (2). El electrón inyectado percola a

través de la estructura nanoestructurada del semiconductor para alcanzar la superficie del

electro ópticamente transparente (fotoánodo) y finalmente pasar por la resistencia existente

en el circuito externo hasta llegar al contra-electrodo (cátodo) (3).

Una vez allí, el electrón es transferido al ion triyoduro del electrolito para producir ion

ioduro (4), y el ciclo es cerrado por reducción del estado oxidado del tinte gracias a la

acción del ion ioduro presente en el electrolito (5).

El ciclo operacional puede ser sumarizado en términos de ecuaciones químicas [29]:

Ánodo *ShvS →+ Absorción (21)

)(* 2−+ +→ eTiOSS Inyección (22)

−−+ +→+ 3232 ISIS Regeneración (23)

Cátodo −−− →+ IePtI 3)2(3 (24)

Celda )()( 2−− →+ eTiOhvePt (25)

Debido a la posición de los niveles de energía en el sistema (Figura 13), la celda es

capaz de producir voltaje entre sus electrodos a través de la resistencia externa. El valor

teórico máximo para el fotovoltaje en condiciones de circuito abierto es determinado por la

diferencia de potencial entre el borde de la banda de conducción del TiO2 y el potencial

termodinámico estándar del par redox −−3| II en el electrolito [30].

47

Figura 13. Principio de trabajo de una celda solar sensibilizada con tintes (DSSC). Los términos b.c. y b.v. indican las bandas de conducción y de valencia, respectivamente.

Véase texto para una explicación detallada.

2.5 Entorno del problema

A pesar de los avances logrados hasta la fecha, la selección de los tintes sigue siendo

una de las etapas limitantes en el diseño de celdas solares sensibilizadas [31]. Esto se debe

a que los cromóforos más eficientes (del tipo Ru(II)-bipiridina o Ru(II)-terpiridina) tienen

estructuras químicas cuya ruta de síntesis se encuentra patentada, provocando que sus

precios se eleven considerablemente. Por lo tanto, es necesario contar con celdas solares

sensibilizadas que sean ensambladas usando menores cantidades de tinte, pero sin afectar la

eficiencia de fotoconversión de estos dispositivos. En la Figura 14 se muestran tres

sensibilizadores de TiO2 altamente eficientes y comercialmente disponibles, N3 y N719 (de

tipo bipiridínico) y Black Dye (de tipo terpiridínico).

Una solución más atractiva para resolver este problema consiste en incrementar la

eficiencia de colección de fotones por unidad de área en los fotoánodos sensibilizados con

tintes. A continuación se exponen las bases teóricas que podrían conducir a la formulación

de una estrategia adecuada para reforzar las propiedades de absorción de luz de los tintes en

celdas solares sensibilizadas.

48

Figura 14. Sensibilizadores comerciales N3, N719 y Black Dye [31].

3. REFORZAMIENTO DE LA ABSORCIÓN DE LUZ EN MOLÉCULAS

PROMOVIDA POR LA RESONANCIA DE PLASMÓN EN

NANOPARTÍCULAS METÁLICAS

3.1 Resonancia localizada de plasmón en nanopartículas metálicas

En una partícula metálica másica, los electrones de valencia de sus átomos se

encuentran deslocalizados, oscilando como una nube de electrones libres o plasma. La

frecuencia característica de oscilación ω0 es altamente dependiente del tamaño, forma y

ambiente local que rodea a la partícula. Sin embargo, cuando los electrones libres del metal

son confinados en una partícula de tamaño nanométrico, las oscilaciones de la nube

electrónica o plasmón se cuantizan ocurriendo en frecuencias discretas ωp. Este evento les

permite tener propiedades ópticas diferentes a las del material másico [32].

49

Figura 15. Esquematización de la resonancia localizada de plasmón para una nanopartícula metálica, mostrando el desplazamiento de la nube cargada de electrones o

plasmón con respecto a los núcleos de esferas idealizadas [32].

Cuando la frecuencia de la luz incidente ω iguala a la del plasmón ωp, se dice que los

electrones se encuentran en resonancia (Figura 15) con el campo eléctrico E0 de los fotones

incidentes. Este fenómeno es conocido con el nombre de Resonancia Localizada de

Plasmón (LPR, por sus siglas en inglés Localized Plasmon Resonance) y promueve que la

luz sea dispersada por reflexión especular (siguiendo las leyes de la reflexión) o bien,

dispersada en forma difusa (scattering en inglés), luego de colisionar con las nanopartículas

metálicas.

Para la mayoría de los metales, el fenómeno de LPR ocurre en la región de

ultravioleta lejano, pero para metales como Ag, Au y Cu, el mismo evento ocurre en la

región del ultravioleta cercano. Por ejemplo, para Ag el LPR tiene lugar hacia los 380 nm

con una mayor intensidad que para Au y Cu [33].

Con la finalidad de entender la naturaleza del fenómeno de LPR, comenzaremos por

explicar los cambios de polarizabilidad en una partícula metálica másica en el momento de

ser irradiada con luz. La fórmula más simple que expresa el momento dipolar µ inducido a

lo largo del eje-z de la nube electrónica de una partícula metálica (o incluso de una

molécula), idealmente esférica de radio R y que se encuentra en resonancia con luz de

frecuencia ω = ω0 irradiada, correspondería a la Ecuación 26 donde α se conoce como la

polarizabilidad del plasma [34].

0Eαµ = (26)

50

De esta forma, si se asume que la partícula tiene una constante dieléctrica ε(ω) y que

se encuentra rodeada por un medio de constante dieléctrica εm, su polarizabilidad total

estaría expresada por la Ecuación 27 [34]

30 2)(

)(4 R

m

m

εωεεωεπεα

+−= (27)

Una inspección de la Ecuación 27 indica que cuando εm = 1, el dieléctrico que rodea

al plasma tendría un comportamiento similar al vacío. Por lo tanto, el factor g descrito por

la Ecuación 28, determinará el reforzamiento de la polarizabilidad y del momento dipolar

del plasma bajo oscilación [34].

m

mgεωε

εωε2)(

)(

+−= (28)

En su estado estacionario (o independiente del tiempo), si el dipolo inducido por la

luz incidente en el plasma provoca la dispersión de la luz en todas direcciones (difusa) con

una velocidad de dispersión proporcional a α2, esto involucra un cambio significativo de la

energía de los fotones dispersados con respecto a los incidentes.

En otras palabras, de acuerdo con la Ecuación 27, la dispersión de fotones escalaría a

una velocidad proporcional a R6, o bien, al cuadrado del número de partículas Np2. Esta

dependencia al cuadrado es la firma de un efecto coherente que resulta de una colisión

inelástica entre plasmón y un haz de luz, involucrando a su vez, que la energía de los

fotones dispersos sea menor o mayor que la de los incidentes (tal como en los eventos de

dispersión Raman).

En metales como la plata, la polarizabilidad α es más grande que en las moléculas, ya

que su constante dieléctrica ε(ω) expresada como una función compleja (Ecuación 29) tiene

una componente real εreal(ω) igual a -2 y una imaginaria εimag(ω) prácticamente

despreciable.

51

En este sentido, la componente imaginaria en la Ecuación 29 sugiere que el proceso

de relajación o decaimiento del estado excitado de la nube electrónica en una partícula

nanométrica de Ag sería más rápida que en una másica. Para la Ag nanométrica en

contraste, adopta la forma ε(ω)= -2 + εimag(ω)j según la Ecuación generalizada en 29, donde

la componente imaginaria εimag(ω) es igual a 0.2.

jimagreal )()()( ωεωεωε += (29)

Por otro lado, se ha observado experimentalmente que la relajación del estado

excitado de los plasmones metálicos vía dispersión difusa, también es fuertemente

dependiente del tamaño y forma de las nanopartículas metálicas, y la plata no es la

excepción. Se ha reportado que para nanopartículas de Ag con tamaño menor a 3 nm, la

dispersión especular de la luz predomina sobre la dispersión difusa, pero para nanocristales

de mayor tamaño, la relación se invierte siendo máxima para tamaños que exceden los

30 nm [34].

En el caso específico de la dispersión difusa (en todas direcciones), se ha observado

que ésta presenta un reforzamiento de casi 106 justo en las zonas inter-partícula situadas

justo a lo largo del eje de polarización generado por el campo eléctrico de la luz E0. En

estas regiones específicas los momentos dipolares generados por las nanopartículas se

acoplan fuertemente, dando lugar a campos electromagnéticos reforzados E (donde E > E0)

conocidos genéricamente como hot spots o “manchas calientes” (Figura 16).

En consecuencia, los hot spots generados por partículas metálicas nanométricas

tendrían la capacidad de concentrar o enfocar como verdaderas nanoantenas los fotones

incidentes hacia moléculas localizadas en dichas regiones, mejorando significativamente

sus propiedades ópticas.

52

Figura 16. (A) Reforzamiento del campo eléctrico E (hot spots) generado por el momento dipolar de dos nanopartículas metálicas adyacentes de radio R, fotoactivadas y manteniendo

una distancia de separación D. (B) Contribución del campo eléctrico EO en el enfoque de fotones incidentes sobre una molécula de tipo rodamina (R6G) localizada en un hot spot

creado entre nanopartículas de Ag separadas por 1 nm [34].

3.2 Creación de hot spots por efecto de la polarización de las nanopartículas metálicas

Asumiendo que se cuenta con dos nanopartículas de Ag idealmente esféricas

(R = 30 nm), inmersas en un sistema coloidal y muy cercanas entre sí, la Figura 17 [34]

muestra que el cuadrado de la polarización α de las partículas depende fuertemente de la

distancia z que existe entre el origen (donde la polarización es α0) y la superficie de cada

nanopartícula (z/R).

De esta forma, se observa que la polarizabilidad aumenta gradualmente a partir del

origen de cada partícula (z/R = 0), pero justo en la unión inter-partícula donde z/R tiende a

1, ésta crece bruscamente indicando la creación de un hot spot. En caso contrario, el mismo

fenómeno se atenúa por completo en los extremos de las nanopartículas donde z/R tiende a

-1.

(A) (B)

53

Figura 17. Logaritmo de la polarizabilidad cuadrática normalizada (α/α0)2 a lo largo del

eje de simetría de un dímero de nanopartículas metálicas [34].

Por otro lado, una nueva inspección de la Figura 17 demuestra que la polarización

eléctrica en los hot spots también es función de la distancia de separación inter-partícula D,

indicando que dicho parámetro se intensifica a medida que D disminuye. Resultado que

luce razonable, si se piensa en que el efecto nanoantena de las partículas metálicas también

se reforzaría en la misma región.

3.3 Resonancia de plasmón superficial promovida por nanopartículas de Ag

El fenómeno de resonancia de plasmón no sólo ha sido observado en materiales

nanoestructurados, sino también en superficies rugosas y en clústeres o agregados de

nanopartículas como Ag, Au y Cu [35, 36]. Cuando el LPR se presenta en partículas

nanométricas confinadas a una superficie, se le denomina Resonancia Localizada de

Plasmón Superficial (LSPR, del inglés Localized Surface Plasmon Resonance) o

simplemente Resonancia de Plasmón Superficial.

Por lo tanto, la existencia de este fenómeno en una superficie, constituye un claro

indicador de que la creación de hot spots superficiales pudiera darse si las condiciones

descritas por la Figura 17 en el límite de que z/R tienda a 1 se cumplen [32].

54

La existencia del fenómeno de LSPR es ejemplificado con la Figura 18, donde la

absorción UV-Vis fue explorada para nanocompositos TiO2/Ag. La Figura 18A muestra por

un lado que el espectro de absorción UV-Vis de nanopartículas de Ag (1-2 nm de grosor)

tiene una forma asimétrica [37]. Una inspección de dicha Figura indica que estas

nanopartículas metálicas exhiben dos bandas de absorción: una fuerte hacia 300 nm y otra

débil hacia 400 nm, las cuales pueden ser asignadas a momentos cuadripolares y dipolares

de dichas partículas, respectivamente.

En contraste, la Figura 18B muestra el espectro de absorción para las nanopartículas

de Ag, pero ahora capeando partículas de TiO2 con 15 nm de diámetro. En este contexto, el

corrimiento rojo de la banda originalmente observada hacia los 400 nm, e inversión de las

intensidades de ambas bandas de absorción, es el sello característico del acoplamiento de la

nube electrónica o plasmón de las partículas metálicas con una superficie de constante

dieléctrica εsust.

En otras palabras, el corrimiento rojo observado en la Figura 18B para la banda de

mayor longitud de onda se debe entonces a que el TiO2 tiene una constante dieléctrica

(εTiO2 = 50) [38] mucho mayor que la del aire (εaire = 1.00054) [39], provocando que la

frecuencia de resonancia de plasmón superficial disminuya a un valor ωsp según la

Ecuación 30 [37], donde εm puede aproximarse como el promedio de las constantes

dieléctricas del sustrato (εsust, TiO2 en este caso) y del disolvente (εsolv, aire en este caso)

( )solvsustm εεε += 21 .

m

psp ε

ωω

21+= (30)

55

Figura 18. Espectros de absorción UV-Vis de (A) Ag nanoparticulada y (B) compositos nanométricos de Ag/TiO2 (la respuesta del TiO2 fue previamente restada) [37].

3.4 Reforzamiento de las propiedades ópticas de moléculas por la creación de hot spots

El reforzamiento de las propiedades ópticas de moléculas localizadas en los hot

spots puede ser cualitativamente entendido si se asume que la interacción de los orbitales

moleculares de las moléculas de interés con los fotones incidentes y dispersados es

modificada por la intensificación local de la polarización de las partículas metálicas

nanométricas (ver Figura 17). Por un lado, el efecto de concentración puntual de fotones

(nanoantena) mejoraría significativamente la eficiencia de absorción de luz ultravioleta,

visible o infrarroja incidente gracias al control de la distancia de separación inter-partícula

D, mientras que por otro lado, el fenómeno de dispersión difusa de fotones o Raman

proveniente de aquellas moléculas que lo exhiban, sería sustancialmente mejorada si las

nanopartículas metálicas tienen un radio R lo suficientemente grande como para minimizar

la absorción de los fotones dispersados desde las moléculas.

Estos eventos conforman la explicación para la existencia de la espectroscopía

reforzada en superficie (surface-enhanced spectroscopy en inglés), englobando a la

espectroscopía Raman e infrarroja entre otras (SERS, surface-enhanced raman

spectroscopy y SEIRS, surface-enhanced infrared spectroscopy, respectivamente) [40, 41].

56

4. EFECTO DE LAS NANOPARTÍCULAS DE Ag SOBRE LAS

PROPIEDADES DE CELDAS SOLARES FOTOVOLTAICAS

Las nanopartículas de Ag han sido empleadas en dispositivos fotovoltaicos tales

como celdas solares orgánicas [33, 42, 43] y celdas solares sensibilizadas [44, 45].

Ejemplos representativos de estas aplicaciones son discutidos a continuación.

4.1 Uso de nanopartículas de Ag en celdas solares orgánicas

Con la finalidad de evaluar la posibilidad de usar el efecto de resonancia de plasmón

superficial para reforzar la eficiencia de fotoconversión en celdas solares orgánicas, Forrest

y colaboradores [42] investigaron las propiedades ópticas de nanopartículas de Ag usadas

en celdas solares fotovoltaicas de películas orgánicas en apilamiento ultra-delgado

(del inglés tandem ultrathin-film organic photovoltaic cells).

Sus resultados indicaron la existencia de un reforzamiento de la captura de fotones

vía hot spots en películas de ftalocianinas de cobre (CuP, 100 nm de grosor) apareadas con

nanopartículas de Ag de 5 y 10 nm de diámetro (CuPc + Ag), fenómeno que persistió hasta

una distancia de 10 nm medida perpendicularmente desde el centro de la capa de

nanopartículas de Ag (Figura 19A).

Este efecto provocó que la eficiencia de conversión fotovoltaica de las celdas solares

orgánicas con nanopartículas de Ag fuera hasta dos veces mayor (ξ = 2.5%@1Sol) que la

de aquellas fotoceldas que no contenían partículas metálicas (ξ = 1.1%@1Sol).

Los espectros de absorción UV-Vis para este tipo de películas (Figura 19B) revelan

que la absorbancia para un sistema de 7 nm CuPc + 1 nm Ag es significativamente mayor

que para el sistema CuPc y Ag por separado.

57

Figura 19. (A) Imagen obtenida con microscopio de transmisión electrónica (TEM) para una sección transversal de una celda fotovoltaica ensamblada por apilamiento de capas

orgánicas ultra-delgadas, donde clústeres de Ag son visibles en el centro de la microfotografía. (B) Espectros absorción medidos para películas de Ag coloidal con 1nm de grosor (1 nm Ag), una capa de ftalocianinas de cobre de 7 nm de grosor (7 nm CuPc) y

una capa mixta de 7 nm CuPc y 1 nm Ag (7 nm CuPc + 1 nm Ag). Todas las películas fueron estudiadas sobre sustratos de cuarzo [42].

4.2 Uso de nanopartículas de Ag en celdas solares sensibilizadas

Hupp y colaboradores [44] construyeron un tipo novedoso de celdas fotovoltaicas

sensibilizadas, en las que nanopartículas de Ag de 4.5 nm de diámetro fueron depositadas

sobre un electrodo de vidrio conductor (FTO, del inglés fluorine-doped tin oxide

electrodos) para luego ser recubiertas con películas de TiO2 nanoparticulado de 7.7 nm de

grosor (Figura 20A).

Con la finalidad de evitar la corrosión de la Ag por acción de un medio electrolítico

basado en iones ioduro|triyoduro (I- | I3-) del dispositivo fotovoltaico, una capa ultrafina de

Al 2O3 fue depositada previamente sobre la Ag con un grosor de 0.2 nm (Figura 20B). A

este tipo de DSSC se le conoce como celdas solares plasmónicas (PSC) en virtud de que la

luz incidente en las nanopartículas de Ag es absorbida con emisión de calor. Los resultados

indicaron que en ausencia de Al2O3, las películas de Ag requerían una película de TiO2 de

7.7 nm de grosor para la separación eficiente de carga, mientras que en presencia de Al2O3

sólo se necesitó una película de TiO2 con 5.8 nm de grosor para alcanzar el mismo efecto.

58

Figura 20. Esquematización de un electrodo de vidrio conductor (FTO) modificado con una capa de nanopartículas de Ag y TiO2 con (B) o sin (A) una capa ultra-delgada de Al2O3

insertada justo entre las fases de FTO y TiO2 [44].

Por otro lado, Wen y colaboradores [45] constituyen un grupo pionero en la

exploración de la respuesta fotovoltaica de fotoceldas ensambladas con electrodos

nanoparticulados de TiO2 sensibilizados con Black Dye (Figura 14) y modificados con

nanopartículas de Ag. Sus primeros reportes (incluso anteriores a los de Hupp) muestran

que con la intención de construir espectros de fotocorriente estacionaria las DSSC

(Figura 21), el par redox Co(phen)32+|Co(phen)3

3+ se puede emplear como regenerador del

estado oxidado del sensibilizador.

Figura 21. Espectros de fotocorriente estacionaria en fotoceldas compuestas por películas nanoestructuradas de TiO2 modificadas con Black Dye (Ru-tinte) y nanopartículas de Ag

(diámetro de 3.3 nm) [45].

59

Los resultados de espectroscopía de fotocorriente estacionaria (Figura 21, TiO2+Ru-

tinte+Ag(3.3 nm)) practicadas a las DSSC conteniendo Ag, mostraron un modesto

incremento en la densidad de fotocorriente cuando fueron irradiadas con luz de longitudes

de onda comprendidas entre los 425-700 nm (la zona de fotoexcitación exclusiva del tinte).

Sin embargo, cuando los mismos dispositivos fueron iluminados con luz de longitudes de

onda comprendidas entre 380-425 nm (zona de fotoexcitación de nanocompositos TiO2/Ag,

ver Figura 18), la fotocorriente fue menor que para una DSSC sin Ag (Figura 21,

TiO2+Ru-tinte). Este fenómeno sugiere que la absorción de luz en los clústeres de Ag

(contrario al efecto nanoantena) promueve una pérdida de electrones inyectados del estado

excitado de los tintes hacia el TiO2, según el mecanismo propuesto en la Figura 22.

Una solución viable para el problema anterior, consiste en depositar nanopartículas de

Ag de tamaño mayor a 3.3 nm con la finalidad de cambiar su modo de dispersión de luz. En

otras palabras, si la luz incidente sobre los nanoclústeres de Ag fuera dispersada

difusamente sin absorción (scattering en inglés), el efecto de nanoantena predominaría. De

esta forma, la colección de fotones en los tintes confinados al TiO2 se reforzaría,

redundando en un incremento de la eficiencia de conversión de las DSSC (Figura 23).

Figura 22. Mecanismo de generación de fotocorriente propuesto para las fotoceldas de la referencia [45] conteniendo el sistema TiO2+Ru-tinte+Ag (3.3 nm) como fotonánodo.

60

Figura 23. Reforzamiento de la colección de fotones por tintes confinados sobre TiO2 en una DSSC de la referencia [45] si se emplearan nanopartículas de Ag exhibiendo el “efecto de nanoantena”.

El razonamiento anterior pudiera ser soportado con un reporte publicado por Kim y

colaboradores [33], quienes observaron que las propiedades electrocrómicas de películas de

un derivado de polifenilenvinileno (MEH-PPV) depositadas sobre un vidrio conductor,

fueron reforzadas una vez que nanopartículas de Ag (73.3±10.4 nm de diámetro) fueran

cristalizadas previamente vía electrodepósito electroquímico (electrocristalización) sobre el

vidrio conductor.

Una inspección de la Figura 24 demuestra que el espectro de absorción UV-Vis para

las películas de MEH-PPV conteniendo plata (Ag/MEH-PPV) tiene una intensidad mayor a

la suma de los espectros individuales obtenidos para plata (Ag) y la película polimérica

exenta de plata (MEH-PPV). Reportes similares han sido publicados por Kim y Nah [43] en

el caso de celdas solares orgánicas.

En comparación con las metodologías de síntesis química de Ag nanométrica donde los

diámetros típicos son menores a 10 nm [46], la técnica de electrocristalización de Ag

permite obtener clústeres con tamaños mayores a 10 nm, ideales para la promoción de la

dispersión de fotones en ausencia de absorción (efecto nanoantena) [33, 43, 45].

61

Figura 24. Espectros de absorción UV-Vis para nanopartículas de plata (Ag), una película del derivado de polifenilenvinileno (MEH-PPV) y de una película compuesta por plata

nanométrica y el derivado de polifenilenvinileno (Ag/MEH-PPV). Para todos los experimentos, el sustrato base fue un vidrio conductor [33].

En la sección 5 de este capítulo se describe la técnica electroquímica de depósito de

partículas en escala nanométrica, proceso de gran importancia para el desarrollo de este

trabajo.

5. ELECTROCRISTALIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE Ag SOBRE

SUSTRATOS DE TiO2

5.1 Nucleación y crecimiento de partículas metálicas

La electroquímica provee de herramientas poderosas y versátiles para lograr el

depósito preciso y controlado de casi cualquier metal sobre una superficie conductora o

semiconductora [46]. En este contexto [47, 48], si el metal puede ser electrodepositado bajo

condiciones de no apareamiento situación en la que cada partícula o clúster metálico

crece a una velocidad que es independiente del número y proximidad de otras partículas

vecinas (Figura 25) entonces las leyes de velocidad que describen el crecimiento de

estas partículas sería idéntico a aquellas que se aplican al crecimiento de partículas

coloidales en disolución.

62

La clave para lograr este efecto consiste en hacer que la nucleación de las partículas

de interés sea instantánea o independiente del tiempo (sistema estacionario), mientras que

el control del tamaño de los núcleos esté definido por el tiempo de aplicación de un

potencial constante [48].

Figura 25. Relación espacial del crecimiento de núcleos metálicos [48].

Con respecto al crecimiento de los núcleos recién formados (Figura 26), éste no

puede ser controlado por transporte de masa (difusional por ejemplo), ya que la dispersión

del tamaño de partícula recién creado durante el proceso de nucleación sería independiente

del tiempo de crecimiento, pudiendo acabar rápidamente en el indeseable apareamiento de

los clústeres. Por lo tanto, el control cinético de la reacción de electrodepósito constituye

una forma más adecuada para evitar el efecto de apareamiento inter-partículas [48].

Figura 26. Efecto del potencial sobre la dispersión de tamaños de partícula metálicas como función del tiempo. La situación ideal para un crecimiento sin apareamiento se remarca con

el cuadro de líneas más gruesas [48].

63

5.2 Electrodepósito mediante la técnica de doble-pulso de potencial

La técnica de doble-pulso de potencial (Figura 27A) fue propuesta inicialmente por

Scheludko y Todorova [49] hace más de 50 años y permite separar los pasos de nucleación

y de crecimiento de las partículas metálicas conduciendo a la formación de películas

metálicas delgadas.

Por un lado, es necesario aplicar suficiente energía (potencial catódico) a una

interface electrodo-disolución como para desordenarla (alejándola del periodo de

equilibrio) y promover que la energía del sustrato sea menor a la del depósito metálico

deseado.

Esta condición induce arreglos metálicos de corta distancia (típicamente nanómetros)

que contribuyen a la formación de núcleos nanométricos llamados nanoclústeres. Desde el

punto de vista de la nanotecnología actual, lo que se logra obtener es una superficie

modificada con nanopartículas metálicas [48, 50].

Figura 27. (A) Programación típica de la técnica de doble-pulso de potencial [50], y (B) voltamperograma típico para un electrodepósito metálico donde se remarcan

los potenciales necesarios en la técnica de doble-pulso de potencial. Se muestran tres ciclos de barrido de potencial [48].

64

El doble-pulso de potencial es una metodología que requiere del conocimiento de

importantes parámetros como: el potencial-de-cero-carga o de equilibrio de la interfase

electrodo-electrolito (ocp, del inglés open-circuit-potential), el potencial termodinámico

formal de reducción (E°′ ) o potencial crítico (Ecrit) del metal en cuestión y los potenciales o

pulsos de nucleación (E1) y de crecimiento (E2) de los núcleos, respectivamente.

En este sentido, la técnica de voltamperometría cíclica (CV, del inglés cyclic

voltammetry) es sumamente útil para obtener esta información previa (Figura 27B), ya que

la nucleación instantánea se logra aplicando E1 (donde E1 >> E°’) durante un tiempo t1,

mientras que el crecimiento de los núcleos se efectuará aplicando E2 (donde E2 > E°’)

durante un tiempo t2 que típicamente es mucho mayor que t1.

Finalmente, desde un punto de vista más práctico, podemos esperar que la

distribución espacial de los núcleos se preserve durante su crecimiento (Figura 25), si t1 se

mantiene en el orden de los milisegundos (ms), mientras que t2 varía en un intervalo de 30 a

150 segundos [50].

6. CONCLUSIONES PRELIMINARES

El fenómeno conocido como “efecto nanoantena” tiene importantes aplicaciones

electrocrómicas y fotovoltaicas que lejos están de ser agotadas. El uso de nanopartículas de

Ag como material de construcción de celdas solares sensibilizadas por ejemplo, sería ideal

en el caso de que estos componentes tengan el tamaño y forma adecuados, como para

dispersar la luz incidente en todas direcciones (dispersión difusa o scattering) y sin emisión

de calor, propiciando de esta manera la generación de hot spots superficiales.

La metodología electroquímica conocida como doble-pulso de potencial es una

herramienta poderosa porque permite controlar sistemáticamente, tanto la dispersión y

número de núcleos, como su crecimiento al evitar que alcancen la condición de

apareamiento con otros vecinos. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto se

describe a continuación.

65

7. OBJETIVO GENERAL

Construir una celda solar de tipo Grätzel que contenga fotoánodos

nanoestructurados de TiO2 modificados con el tinte comercial Black Dye y con

nanoclústeres de Ag generados vía electrodepósito (TiO2/Ag•BD), sin que exhiban

pérdidas significativas de la eficiencia de conversión global una vez que sean comparadas

con fotoceldas ensambladas con electrodos de TiO2 sensibilizados con el mismo tinte pero

en ausencia de Ag (TiO2/BD).

8. HIPÓTESIS

El tamaño y distancia entre núcleos de Ag confinados sobre electrodos de TiO2

nanoestructurado empleado en celdas solares Grätzel, podrían ser ajustados vía

electrodepósito si se evita la condición de apareamiento interpartículas. De este modo se

esperaría promover la creación de hot spots superficiales donde el efecto nanoantena

provocado por la polarización de las islas de Ag, reforzaría a su vez la captura de fotones

por parte de los sensibilizadores confinados en la superficie de TiO2.

9. OBJETIVOS PARTICULARES

• Electrodepositar nanoclústeres de Ag sobre electrodos de TiO2 nanoestructurados

(TiO 2/Ag) empleando la técnica de doble-pulso de potencial.

• Definir el tamaño mínimo que las nanopartículas de Ag deben adquirir sobre los

electrodos de TiO2 para que exhiban el “efecto nanoantena” de dispersión de la luz.

• Sensibilizar los electrodos de TiO2/Ag con el tinte comercial Black Dye (BD) y

usarlos como fotoánodos (TiO 2/Ag••••BD) en celdas de tipo Grätzel.

• Obtener la eficiencia global del dispositivo fotovoltaico ensamblado con fotoánodos

de TiO2/Ag•BD y compararla con la obtenida para fotoceldas que contengan

fotoánodos de TiO2 sensibilizado con BD pero en ausencia de Ag (TiO 2/BD).

66

10. META

Las celdas fotovoltaicas que contengan fotoánodos con base en TiO2/Ag deben ser

entintados con una carga menor de Black Dye a la que se usa en electrodos de TiO2

desnudos, pero sin afectar significativamente su eficiencia de conversión global.

67

68

CAPÍTULO II

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN

DEL FOTOÁNODO

69

70

1. CONSTRUCCIÓN DEL FOTOÁNODO

A continuación, se describe la secuencia de pasos sintéticos para lograr la

construcción de electrodos de TiO2 nanoparticulado modificado con nanoclústeres de Ag y

sensibilizados con el tinte comercial Black Dye.

1.1 Formación de películas de TiO2 sobre electrodos ópticamente transparentes (OTE)

Polvo de TiO2 P25 (75% fase anatasa y 25% rutilo) con tamaño nominal de 21 nm

se obtuvo de Degussa, mientras que electrodos ópticamente transparentes (OTE, por sus

siglas en inglés Optically Transparent Electrodes) TEC15 (2.5 cm × 2.5 cm) fueron

adquiridos de Hartford, USA y cortados en placas de 0.8 cm × 2.5 cm. Películas

nanoparticuladas de TiO2 (factor de rugosidad de 80, estimado conforme área electroactiva)

fueron preparados a 25 °C por vía electroforética sobre un OTE (cátodo) mediante la

aplicación de un campo eléctrico de 2 V/cm entre esta superficie y un ánodo de acero

inoxidable, una vez que el OTE fue sumergido en una suspensión coloidal conformada por

12g TiO2 por cada 25 mL de 2-propanol (J. T. Baker, 99.8%) acuoso 5% v/v. Finalmente,

las películas recién obtenidas (OTE/TiO 2) fueron sinterizadas en mufla a 450 °C durante

30 min [51]. Todos los reactivos fueron empleados tal como se recibieron mientras que las

disoluciones fueron preparadas usando H2O deionizada (ρ ≥ 18.8 MΩ·cm).

Figura 28. Esquema de la celda electroforética para preparar OTE/TiO2.

71

Con la finalidad de evaluar la morfología de los OTE/TiO2, se tomaron imágenes a

un electrodo de OTE sin depósito (Figura 29A) y a otro con depósito de TiO2 (Figura 29B)

mediante un microscopio electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés Scanning

Electron Microscopy) JEOL JSM-5400L donde se aprecia que las películas de TiO2

(Figura 29B) poseen una mayor rugosidad que el sustrato original (Figura 29A).

Figura 29. Imágenes de la superficie de (A) un OTE y (B) de un OTE/TiO2 obtenidas mediante la microscopia de barrido electrónico (SEM). Voltaje de aceleración 25 kV.

1.2 Electrodepósito de nanoclústeres de Ag sobre OTE/TiO2

Una vez que se obtuvieron los OTE/TiO2, el depósito de nanopartículas de Ag sobre

esta superficies se realizó mediante una modificación de la técnica de doble-pulso de

potencial reportada por Sánchez y colaboradores [50].

Con la finalidad de obtener los potenciales de nucleación y de crecimiento para los

nanoclústeres metálicos (ver sección 5 del Capítulo I), el proceso de electrodepósito de Ag

sobre OTE/TiO2 fue estudiado previamente mediante la técnica de voltamperometría cíclica

(CV, por sus siglas en inglés Cyclic Voltammetry) sumergiendo los sustratos en una

disolución 0.1 M KNO3 (J.T. Baker 99.9%) + 1 mM AgNO3 (J.T. Baker 99.99%) a 25 °C.

Mientras que alambre de Pt se empleó como electrodo auxiliar, un electrodo de Ag|AgCl

3 M NaCl se usó como referencia.

A B

72

La Figura 30 muestra la respuesta voltamperométrica para depósitos de Ag sobre un

OTE desnudo (Figura 30A) y sobre OTE/TiO2 (Figura 30B). En la Figura 30B se pueden

observar dos sobrecruces de reducción asociados a los potenciales termodinámicos

formales del depósito de Ag sobre la película de TiO2 (E°’TiO2 = -225 mV) y en la fracción

de OTE (E°’OTE = -80 mV) que quedó sin recubrir por el TiO2. Este razonamiento luce

lógico en virtud de que las películas de TiO2 resultantes del depósito electroforético

presentan agrietamiento (Figura 29B). En este sentido, el sobrecruce observado a -75 mV

en la respuesta voltamperométrica de la Figura 30A, confirma la asignación del potencial

de depósito de Ag sobre el sustrato original sin recubrimiento de TiO2.

Figura 30. Voltamperogramas cíclicos para el electrodepósito de Ag en superficies de (A) un OTE desnudo o de (B) un OTE/TiO2, previamente sumergidos en una disolución

acuosa de KNO3 0.1M + AgNO3 1 mM a 25 °C (dE/dt = 50 mV/s).

73

Por lo tanto, potenciales de nucleación y de crecimiento para el depósito de

nanoclústeres de Ag sobre OTE/TiO2 fueron definidos en -311 mV y -177 mV,

respectivamente, a partir de la Figura 30B. En este sentido, mientras que el pulso de

nucleación fue mantenido durante 50 ms según [50], el potencial de crecimiento fue

impuesto durante tiempos t de 10, 20, 30, 40, 50 y 60 s.

Una vez que las superficies de OTE/TiO2/Ag fueron obtenidas vía electroquímica,

Difracción de Rayos X (XRD, por sus siglas en inglés X-Ray Diffraction) fue empleada

para demostrar que la fase de plata metálica fue realmente depositada en el sistema

OTE/TiO2, así como para estimar la dependencia del tamaño de los clústeres de Ag con el

tiempo de crecimiento (Figura 31). Para estos experimentos se utilizó un difractómetro de

Rayos X Bruker-AXS D8 equipado con una fuente de Cu Kα (λ = 1.5406 Å).

Figura 31. Difractogramas de rayos X para electrodepósitos de Ag sobre OTE/TiO2. Mientras que el pulso de nucleación duró 50 ms, el potencial de crecimiento se impuso

durante 10 (c), 20 (d), 30 (e), 40 (f), 50 (g) y 60s (h). Difractogramas de las superficies de OTE (a) y OTE/TiO2 (b) fueron obtenidas con fines de comparación. Las fases cristalinas

observadas para Ag fueron las (111) ∗∗∗∗, (200) , (220) + y (311) ×××× según [37].

74

Una comparación de las Figuras 31(a-h) indica que picos de difracción mejor

definidos para el depósito de Ag sobre OTE/TiO2 fueron los que corresponden a las fases

cristalográficas (111) y (220). Por esta razón, la información cristalográfica obtenida de

estas señales fue alimentada en la expresión de Scherrer (Ecuación 31) con la finalidad de

estimar el tamaño τ de los clústeres de Ag (Tabla I y II, respectivamente);

θβ

λτcos

K= (31)

Donde K es el factor de forma (valor típico 0.9), λ es la longitud de onda de los

rayos X incidentes (0.154nm en este caso), β es el ancho del pico justo a la mitad de la

máxima intensidad expresado en radianes, θ es el ángulo de Bragg.

Una comparación entre los valores compilados en las Tablas I y II, demuestra que

los clústeres de Ag depositados en el sistema OTE/TiO2 tienen tamaños nanométricos de

8 a 34 nm, según el cálculo hecho con la fase Ag(111), y de 10 a 37 nm de acuerdo con el

cómputo realizado con la fase Ag(220). En este contexto, la debilidad de los picos

observada para los difractogramas correspondientes a 10 seg en la Tabla I y 60 seg en las

Tablas I y II, sugiere que en un tiempo de crecimiento muy corto (10 seg) la fase

cristalográfica predominante es la Ag(220), mientras que en tiempos muy largos de

crecimiento (60seg) la fase predominante es la Ag(311).

Tabla I. Tamaño de los clústeres de Ag depositados sobre OTE/TiO2, estimados a partir

del pico de difracción de Ag(111). Las siglas MD indican señal “muy débil”.

t (s) ββββ (rad) ττττ (nm)

10

20

30

40

50

60

MD

0.0174

0.0087

0.0069

0.0043

MD

MD

8.4

16.7

21.0

33.8

MD

75

Tabla II. Tamaño de los clústeres de Ag depositados sobre OTE/TiO2, estimados a partir

del pico de difracción de Ag(220). Las siglas MD indican señal “muy débil”.

t (s) ββββ (rad) ττττ (nm)

10

20

30

40

50

60

0.0156

0.0130

0.0087

0.0069

0.0043

MD

10.4

12.5

18.8

23.5

37.5

MD

Una vez que se demostró la presencia de Ag metálica en la superficie de OTE/TiO2,

pruebas de espectroscopia UV-Visible (Figura 32) fueron practicadas en los mismos

electrodos, con la finalidad de averiguar el tipo de dispersión de fotones que los

nanoclústeres de Ag exhibirían como en función del tiempo de crecimiento t. Estas

experiencias fueron llevadas a cabo mediante un espectrofotómetro Ocean Optics USB2000

con resolución de ±2 nm.

En las Figuras 32(b-c) se aprecia que los espectros obtenidos a 10 y 20 seg de

crecimiento muestran una absorción hacia 430 nm, respuesta esencialmente distinta a la de

TiO2 (410 nm) sin de Ag (Figura 32(a)), concordando con los resultados reportados en la

(Figura 18, [37]).

En contraste, la Figura 32(d) correspondiente a 30 seg de crecimiento, muestra el

debilitamiento de la absorción de luz por parte del sistema OTE/TiO2/Ag hacia los 430 nm,

indicando que los clústeres de Ag obtenidos bajo esta nueva condición dispersan la luz en

ausencia de emisión de calor (scattering). De acuerdo con la Figura 23, este es el tipo de

dispersión de fotones necesario para el diseño de las celdas fotovoltaicas proyectadas.

76

Los espectros obtenidos para el crecimiento de núcleos de Ag sobre OTE/TiO2

durante 40, 50 y 60 seg (Figuras 32(e-g)) presentan en contraparte, bandas de absorción

anchas y poco definidas entre 480 y 550 nm, sugiriendo que el fenómeno de

“apareamiento” de clústeres de Ag tiene lugar bajo estas condiciones experimentales [41].

Una nueva inspección de las Figuras 32(b-g) sugiere que los clústeres de Ag

obtenidos pueden considerarse esencialmente semiesféricos. Esto se debe a que Van Duyne

y colaboradores [52] han reportado que los nanoclústeres de plata obtenidos por

electrodepósito y que presentan una forma cuasi-triangular o triangular, se caracterizan por

mostrar un desplazamiento rojo en sus espectros de absorción desde 506 nm (clústeres de

Ag semiesférica) hasta 579 y 654 nm, respectivamente. Esta última situación es

desfavorable, razón por la cual nanoclústeres de Ag crecidos durante 30 seg luego de 50 ms

de nucleación, fueron seleccionados para modificar la superficie de OTE/TiO2.

Figura 32. Espectros de absorción UV-Visible para el depósito de Ag sobre sistemas OTE/TiO2 a 50 ms de tiempo de nucleación y 10 (b), 20 (c), 30 (c),

40 (d), 50 (e) y 60 seg (f) de tiempo de crecimiento. En (a) se muestra el espectro correspondiente a OTE/TiO2 exento de Ag con fines de comparación.

La respuesta del OTE fue restada en todos los casos.

77

Con la finalidad de averiguar el grado de distribución del depósito de Ag obtenido

en la superficie de un electrodo de OTE/TiO2 correspondiente al presentado en la

Figura 32(d), imágenes de SEM (Figura 33A) acoplado a Espectroscopia de Energía

Dispersiva de Rayos X (EDS o EDX, por sus siglas en inglés Energy-dispersive X-ray

spectroscopy) fueron obtenidas para este sistema (Figura 33B).

En la Figura 33A se aprecia razonablemente que los nanoclústeres de Ag

individuales no pueden ser resueltos por la técnica de SEM. No obstante, las Figuras 33C y

33D muestran mapeos de las energías dispersivas localizadas a 4.5 y 0.1 keV

correspondiendo a la energía de los rayos X dispersados por átomos de Ti y Ag de la

superficie de electrodo estudiada, respectivamente. Una comparación de las Figuras 33C y

33D indica que la Ag se deposita homogéneamente tanto en la superficie ocupada por el

TiO2 como en las grietas de dicha película, resultado que soportan los resultados

voltamperométricos anteriormente discutidos.

Figura 33. (A) Imagen de SEM para el sistema OTE/TiO2/Ag obtenido con tiempos de pulso de nucleación y de crecimiento de 50 ms y 30 seg, respectivamente. (B) Espectro EDS obtenido para el mismo sistema. (C) y (D) corresponden a los mapeos de energía

dispersiva para Ti (4.5 keV) y Ag (0.5 keV), respectivamente.

(A)

78

1.3 Entintado del OTE/TiO2/Ag con el tinte Black Dye

Una vez que se establecieron las condiciones más adecuadas para realizar el

electrodepósito de Ag nanométrica sobre los OTE/TiO2, dichas superficies (OTE/TiO2/Ag)

fueron sumergidas por 12 horas en acetonitrilo (MeCN, J.T.Baker grado HPLC)

conteniendo 1 mg/mL de Black Dye (Solaronix, Figura 34) con la finalidad de entintarlos.

De acuerdo con la literatura, los grupos funcionales carboxilato (COO-) de las

moléculas de tinte son capaces de interaccionar químicamente con la superficie de TiO2

formando enlaces covalentes coordinados mono- y bidentados con los átomos de TiIV

[23, 53]. Antes de ser utilizados, los electrodos de tipo OTE/TiO2/Ag entintados con

Black Dye (OTE/TiO2/Ag-BD) fueron enjuagados con MeCN.

N

N

N

O

O

-O

-O

O-O

NCS

NCS

NCS

Ru II

Bu 4N+

Bu4N+

Bu4N+

Figura 34. Estructura química del tinte comercial Black Dye (BD), donde Bu4N

+ = catión n-tetrabutilamonio.

Con la finalidad de averiguar el grado de recubrimiento del BD (ΓBD, en mol/cm2)

sobre los OTE/TiO2/Ag, la técnica de espectroscopia de UV-Vis fue utilizada para

determinar la absorbancia A de las moléculas de los tintes confinados para luego

alimentarla en la Ecuación 32 [54]

ηελ

λ

λ

)10()(

133 −=ΓLcm

A (32)

79

Donde Aλ es la absorbancia a una longitud de onda λ definida, ελ (en M-1cm-1) es la

constante de absortividad molar (o de extinción molar) a la misma longitud de onda y η es

el factor de rugosidad de la película de TiO2 (1.44 × 103 [55]). En este contexto, la

constante de absortividad a 623 nm para BD (ε623 = 8.85 × 103 mol-1cm-1) fue determinada

experimentalmente en MeCN a 25 °C (Figura 35), parámetro que si asume que no cambia

significativamente una vez que el tinte es adsorbido en TiO2, la Tabla III permite hacer una

comparación entre los valores de ΓBD para los sistemas OTE/TiO2/Ag y de OTE/TiO2.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

2.6

2.8

3

300 400 500 600 700 800

coef

icie

nte

de a

bsot

ivid

ad (

104

M-1

cm-1

)

longitud de onda (nm)

623nm

543nm

420nm

329nm

333nm

Figura 35. Espectro de absorción UV-Vis para Black Dye (BD) disuelto en MeCN a 25 °C.

Una inspección de la Tabla III indica claramente que el recubrimiento de BD en

OTE/TiO2/Ag corresponde a la mitad de tinte adsorbido en OTE/TiO2, resultado que es

razonable si se asume que las moléculas de BD se adsorben preferencialmente sobre el

TiO2 y no sobre las islas de Ag. De esta forma, en la Figura 36 se muestra una

representación esquemática de la adsorción de BD sobre un OTE/TiO2/Ag donde se puede

apreciar que la eficiencia de captura de fotones por las moléculas de tinte, pudiera ser

reforzada si los clústeres de Ag enfocaran la luz incidente hacia la zona ocupada por los

cromóforos (el efecto nanoantena).

80

N

N

N

O

O

-O

O

O

-O

NCSSCN NCS

RuII

TiO2

Ag Ag

luz incidente

luz incidenteluz incidente

luz dispersadavía "scattering"

Tabla III. Recubrimiento superficial de Black Dye (ΓBD) sobre electrodos de OTE/TiO2 con (OTE/TiO 2/Ag••••BD) y sin (OTE/TiO 2/BD) depósito de nanoclústeres de Ag.

Superficie A (623 nm) ΓΓΓΓBD (10-11 mol/cm2) OTE/TiO2/BD 0.53 4.16 OTE/TiO2/Ag•BD 0.28 2.19

Figura 36. Representación esquemática de la adsorción de BD sobre un OTE/TiO2/Ag y del reforzamiento de la eficiencia de captura de fotones en las moléculas de tinte, como

consecuencia del efecto nanoantena que se espera observar en los clústeres de Ag.

Con la finalidad de averiguar si las los nanoclústeres de Ag depositados sobre los

OTE/TiO2 exhiben el efecto nanoantena, fue obtenido el espectro de infrarrojo para un

electrodo de tipo OTE/TiO2/Ag•BD (Figura 37B) empleando un espectrómetro infrarrojo

Nexus Thermo Nicolet equipado con un porta-muestras diseñado para reflexión especular.

Con fines de comparación, espectros de infrarrojo correspondientes a las superficies

de un OTE/TiO2/Ag sin entintar con BD (Figura 37C) y de un OTE/TiO2 (Figura 37A)

desnudo también fueron obtenidos.

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

40080012001600200024002800320036004000

% t

ran

smit

an

cia

número de onda (cm-1)

(A)

(B)

(C) 2084cm-1

1595cm-1

1365cm-1

Figura 37. Espectros de infrarrojo obtenidos para superficies de (A) OTE/TiO2, (B) OTE/TiO2/Ag•BD y (C) OTE/TiO2/BD a 25 °C,

empleando un ángulo especular de 30°.

Una comparación del espectro obtenido para OTE/TiO2 (Figura 37A) con los

espectros correspondientes para OTE/TiO2/BD (Figura 37B) y OTE/TiO2/Ag•BD

(Figura 37C), revela la aparición de bandas de vibración localizadas en 2084, 1595 y

1365 cm-1, correspondientes a la presencia del tinte BD en las superficies del OTE/TiO2/BD

y del OTE/TiO2/Ag•BD. En este sentido, la señal en 2084 cm-1 puede asignarse al

alargamiento del enlace C=O, mientras que el par de señales localizadas en 1595 y

1365 cm-1 con una separación energética ∆ = 230 cm-1 puede atribuirse a la existencia de

grupos carboxilato (COO-) libre en el BD confinado, sugiriendo que el TiO2 se enlaza a 1 ó

2 de los 3 grupos carboxilato que decoran la terpiridina de este tinte [56].

Por otro lado, se observa que las tres bandas de vibración características del BD

adsorbido en el TiO2 son más intensas en el sistema OTE/TiO2/Ag•BD que en el

OTE/TiO2/BD, a pesar de que el recubrimiento del tinte sea menor en el primero que en el

segundo electrodo (ver Tabla III). Este interesante fenómeno de reforzamiento de las

propiedades ópticas del BD confinado al TiO2 es el sello distintivo de que el efecto

nanoantena se presenta en la superficie OTE/TiO2/Ag•BD [41].

82

2. CONCLUSIONES PRELIMINARES

La técnica de doble-pulso de potencial permitió generar clústeres de Ag con tamaño

nanométrico de ∼17 nm sobre la superficie de OTE/TiO2. Para lograrlo, se aplicó un pulso

corto de potencial a -311 mV durante 50 ms (nucleación), seguido de un pulso largo de

potencial impuesto a -177 mV durante 30 seg (crecimiento). De esta manera, los espectros

de UV-Vis y de infrarrojo obtenidos para dichas superficies indicaron que el efecto

nanoantena se presenta en los electrodos modificados con Ag nanométrica. Este fenómeno

es precisamente el que se requiere para la construcción de las celdas solares tipo Grätzel

proyectadas en este trabajo. A continuación se describe el proceso de ensamblado y

caracterización de la respuesta fotovoltaica de las celdas Grätzel que contienen sistemas del

tipo OTE/TiO2/Ag•BD.

83

84

CAPÍTULO III

RESPUESTA FOVOLTAICA DE CELDAS GRÄTZEL

CONSTRUIDAS CON FOTOÁNODOS DE OTE/TiO2

MODIFICADOS CON NANOCLÚSTERES DE Ag

85

86

1. RESPUESTA FOTOVOLTAICA DE CELDAS TIPO GRÄTZEL

Una vez que se ha preparado el fotoánodo de OTE/TiO2/Ag entintado con

Black Dye, las fotoceldas proyectadas en este trabajo fueron ensambladas como se indica a

continuación con la finalidad de averiguar la respuesta fotovoltaica de las moléculas de este

tinte en presencia de nanoclústeres de Ag.

1.1 Ensamblado de las celdas solares sensibilizadas con Black Dye en presencia de

nanoclústeres de Ag

Celdas solares sensibilizadas conteniendo fotoánodos del tipo OTE/TiO2/Ag•BD

fueron ensambladas en un arreglo tipo sándwich (Figura 38) usando un empaque de

160 µm de grosor y 6 mm de diámetro interno, hecho en casa a partir de una hoja

transparente (CG3700TM 3M, empleada para proyección de presentaciones) con la intención

de evitar un corto circuito prematuro. Una disolución de carbonato de propileno

(Aldrich, anhídrido, 99.7%) + 0.3 M LiI (Aldrich, 99.9%) + 0.015 M I2 (J.T. Baker,

grado ACS) fue empleado como medio electrolítico adicionado entre el fotoánodo y el

contraelectrodo de las celdas.

Este último se construyó agregando a la superficie de un OTE una disolución

10 mM de H2PtCl6 (Aldrich, 99.9%-Pt) en 2-propanol (J.T. Baker, 99.8%) a razón de

8.0 µL/cm2. Finalmente, el disolvente se evapora a temperatura ambiente y posteriormente

se sinteriza en mufla a 380 °C durante 30 min para generar PtOx como catalizador de la

reducción del par triyoduro|ioduro (I3-|I-) que tiene un potencial redox

(E°’ = 0.535 V vs. ENH [57]) adecuado para regenerar espontáneamente la forma oxidada

del Black Dye fotoexcitado a su forma neutra. Celdas solares sensibilizadas conteniendo

fotoánodos del tipo OTE/TiO2/BD fueron ensambladas también con fines de comparación.

El área geométrica de iluminación fue de 0.28 cm2 en ambos casos [53].

87

Figura 38. Esquematización de una celda Grätzel ensamblada. La iluminación se hace

típicamente a través del fotoánodo [53].

1.2 Respuesta fotovoltaica de las celdas solares sensibilizadas

Curvas de descarga para las celdas solares sensibilizadas (DSSC) fueron obtenidas a

25 °C mediante una resistencia variable de 52 kΩ bajo iluminación policromática simulada

por una lámpara MR16 50 W 12 V marca GE equipada con un reflector dicroico para

dispersar la luz emitida (Figura 39). La potencia de la fuente de iluminación fue

Pinput = 9.21 mW/cm2 (aproximadamente 0.1 Sol) [53].

Figura 39. Lámpara para simulación de iluminación policromática y resistencia variable de

52 kΩ empleados para descargar las celdas solares sensibilizadas de este trabajo.

88

Para el cálculo de las eficiencias de conversión global (ξ) de las DSSC estudiadas se

empleó la Ecuación 33, expresión que resulta de la combinación de las Ecuaciones 19 y 20

10055.0

(%) ×

⋅⋅⋅

=input

scoc

P

jEffξ (33)

Donde la constante 0.55 es la transmitancia efectiva de la luz incidente a través de

los OTE empleados para construir los respectivos fotoánodos.

La Figura 40 muestra las curvas de descarga obtenidas para las DSSC ensambladas

con los sistemas (A) OTE/TiO2/Ag•BD y (B) OTE/TiO2/BD, donde la fotocorriente ha sido

normalizada con los recubrimientos de BD estimados para cada fotoánodo. La información

fotovoltaica extraída de ambas DSSC fue compilada en la Tabla IV con fines de

comparación.

0

10

20

30

40

-0.8-0.7-0.6-0.5-0.4-0.3-0.2-0.10

foto

corr

ien

te (

mA

/nm

ol)

voltaje (V)

(A)

(B)

Figura 40. Curvas de descarga obtenidas para DSSC construidas con los fotoánodos (A) OTE/TiO2/Ag•BD y (B) OTE/TiO2/BD. La fotocorriente ha sido normalizada a los

recubrimientos de BD en cada tipo de fotoánodo.

89

Tabla IV. Parámetros fotovoltaicos obtenidos para DSSC construidas con los fotoánodos

(A) OTE/TiO2/Ag•BD, (B) OTE/TiO2/BD y (C) OTE/TiO2.

Fotoánodo EOC (V) jSC (mA/cm2) ff ξξξξ (%)

OTE/TiO2/Ag•BD -0.55 0.520 0.34 1.96

OTE/TiO2/BD -0.60 0.590 0.34 2.37

OTE/TiO2 -0.03 0.001 0.21 6.84×10-5

El análisis de la Tabla IV revela que las superficies de TiO2 sin entintar carecen de

fotorespuesta ante fotones de luz visible, demostrando por un lado que las moléculas de BD

son los responsables del proceso de sensibilización de este semiconductor. Asimismo, se

observa que las DSSC que contienen fotoánodos de tipo OTE/TiO2/Ag•BD exhiben una

eficiencia de conversión global prácticamente igual a las de los dispositivos que se

ensamblan con OTE/TiO2/BD.

Este resultado sugiere que la eficiencia de captación de fotones en los fotoánodos de

tipo OTE/TiO2/Ag•BD, es significantemente mejor que la de los fotoánodos de tipo

OTE/TiO2/BD. En este sentido, una comparación de las curvas de descarga mostradas en la

Figura 40 revela que la fotocorriente generada por nmol de BD es casi 2 veces mayor en el

sistema OTE/TiO2/Ag•BD (Figura 40A) que en el OTE/TiO2/BD (Figura 40B).

Con base en la discusión anterior, podemos inferir que el mejoramiento de las

propiedades fotovoltaicas de las celdas sensibilizadas con BD en presencia de nanoclústeres

de Ag, es producido por el reforzamiento de las propiedades ópticas del tinte gracias a la

promoción del efecto nanoantena en las nanopartículas metálicas.

90

2. CONCLUSIONES PRELIMINARES

El fenómeno de scattering o dispersión difusa de la luz exhibida por las partículas

de Ag depositadas sobre fotoánodos de OTE/TiO2, reforzó las propiedades de colección de

fotones en las celdas fotovoltaicas sensibilizadas con BD. De esta forma, en la construcción

de DSSC que contengan fotoánodos del tipo OTE/TiO2/Ag•BD, se puede consumir hasta

un 47% menos de tinte que en una celda que contenga un OTE/TiO2/BD sin pérdidas

significativas de la eficiencia de conversión.

91

92

CONCLUSIONES GENERALES

93

94

CONCLUSIONES GENERALES

Al finalizar el proyecto, se diseñó una celda fotovoltaica con base en películas

nanoparticuladas de TiO2, las cuales fueron modificadas con Ag nanométrica y finalmente

sensibilizadas con el tinte comercial Black Dye. La fotocelda es capaz transformar

electroquímicamente la luz solar en electricidad mediante una serie de procesos de

transferencia electrónica que biomimetizan el proceso de fotosíntesis característico del

reino vegetal.

Los clústeres de Ag fueron generados exitosamente sobre la superficie de los

electrodos de TiO2 mediante la técnica de doble-pulso de potencial. A su vez, el sistema fue

sensibilizado con el tinte comercial Black Dye empleando una cantidad 47% más pequeña

que la que se usa en las fotoceldas que carecen de Ag, incluso sin pérdidas significativas de

la eficiencia de conversión global.

Como perspectiva a futuro podemos decir que este tipo de tecnología fotovoltaica

podría impactar en la generación de potencia eléctrica para el diseño de vivienda

sustentable. Como consecuencia, la industria minera de Guanajuato también pudiera

encontrar un nuevo nicho de oportunidad, ya que pudiera reactivar sus actividades con un

enfoque económico mucho más atractivo que el actual.

95

96

ANEXO

TÉCNICAS EXPERIMENTALES

97

98

A lo largo de esta investigación se utilizaron distintas técnicas experimentales, las

cuales podemos clasificar como ópticas, espectroscópicas, electroquímicas y de imagen.

1. TÉCNICAS ÓPTICAS

1.1. Difracción de Rayos X (XRD)

La difracción es un fenómeno característico del movimiento ondulatorio, que

consiste en su dispersión cuando una perturbación ondulatoria interacciona con la materia

altamente ordenado (un cristal por ejemplo). Este fenómeno ocurre con todo tipo de ondas,

desde las sonoras hasta las electromagnéticas como la luz que incluye por supuesto a los

rayos X.

La Difracción de Rayos X (XRD) es uno de los fenómenos físicos que se producen

al interaccionar un haz rayos X de una determinada longitud de onda, con una sustancia

cristalina [58]. La técnica de XRD se basa en la dispersión coherente del haz de rayos X por

parte de la materia y en la interferencia constructiva de las ondas que están en fase y que se

dispersan en determinadas direcciones en el espacio. El dispositivo que produce éste

fenómeno se llama rejilla de difracción.

El fenómeno de la difracción puede describirse con la Ley de Bragg, que predice la

dirección en la que se da una interferencia constructiva entre haces de rayos X dispersados

coherentemente por un cristal:

θλ dsenn 2= (34)

Donde n es un número entero, λ la longitud de onda de los rayos X incidentes en la

muestra, d la distancia entre los planos de la red cristalina y θ el ángulo de Bragg, que se

forma entre los rayos y los planos de dispersión (Figura A-1).

99

Figura A-1. Esquema de los elementos de la Ley de Bragg. El cambio de fase de las ondas puede producir interferencia constructiva (izquierda) o interferencia destructiva (derecha).

El parámetro 2θ se conoce como ángulo de Bragg.

Esta técnica es muy utilizada dentro de la comunidad científica para elucidar

estructuras cristalinas, debido a su precisión y a la experiencia acumulada durante décadas.

Su mayor inconveniente es la necesidad de trabajar con sistemas cristalinos, por lo que no

es aplicable en disoluciones, sistemas biológicos in vivo, sistemas amorfos o gases.

2. TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS

2.1. Espectroscopia Ultravioleta-Visible (UV-Vis)

La espectroscopia ultravioleta-visible (espectroscopia UV-Vis) es un tipo de

espectroscopía que involucra fotones cuya energía se localiza en las regiones visible,

ultravioleta cercana e infrarrojo cercano (NIR) del espectro electromagnético [59].

La espectroscopía UV-visible se utiliza para identificar algunos grupos funcionales

insaturados presentes en moléculas, y además para determinar el contenido y características

ópticas de una sustancia. Se utiliza de manera general en la determinación cuantitativa de

los componentes de soluciones de iones, de metales de transición y de compuestos

orgánicos altamente conjugados.

100

El principio de la espectroscopía ultravioleta-visible involucra la absorción de

radiación ultravioleta-visible por una molécula, causando la promoción de un electrón de

un estado basal a un estado excitado, liberándose el exceso de energía en forma de luz,

calor y/o fluorescencia. La longitud de onda (λ) comprende entre 190 nm y 800 nm.

Cuando un haz de radiación UV-Vis atraviesa una disolución conteniendo un analito

absorbente, la intensidad incidente del haz I0 es atenuada hasta I. Esta fracción de radiación

que ha logrado traspasar la muestra es denominada transmitancia (T)

T = I/Io (35)

En este proyecto, la transmitancia se transformó alternativamente en Absorbancia

(A), parámetro que está definido por la relación A=-logT y linealmente relacionado con la

concentración de la especie absorbente según la Ley de Beer-Lambert

A = ε⋅l⋅c (36)

Donde ε (en mol/L⋅cm) es el coeficiente de absortividad molar, l (en cm) el camino

óptico y c (en mol/L) la concentración de la especie absorbente.

2.2. Espectroscopia Infrarroja (IR)

La luz infrarroja se define comúnmente como la radiación electromagnética cuya

frecuencia varía entre 14300 y 20 cm-1, es decir, entre 0.7 y 500 µm. Cuando un

movimiento molecular normal, como la vibración o la rotación, cambia el momento dipolar

de la molécula, ésta absorberá radiación infrarroja.

Las frecuencias e intensidades correspondientes, pueden ser usadas para caracterizar

una muestra. Así mismo, la información espectral infrarroja puede ser utilizada para

identificar la presencia y cantidad de algún componente en una mezcla.

101

La técnica de espectroscopia infrarroja se usa para elucidar la estructura de varias

clases de compuestos químicos, cuyas unidades estructurales absorben radiación infrarroja

a distintas frecuencias [60].

El espectro infrarrojo de una muestra se obtiene pasando un haz de luz infrarroja a

través de ella. Al examinar la luz transmitida se revela cuanta energía fue absorbida en cada

longitud de onda. Lo mejor para realizar esto, es un instrumento de transformada de Fourier

que mida todas las longitudes de onda a la vez. Entonces se produce un espectro de

transmitancia o absorbancia, mostrando en qué longitud de onda del infrarrojo absorbe la

muestra.

3. TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS

3.1. Voltamperometría cíclica (CV)

La voltamperometría cíclica es una técnica que reviste gran importancia en el campo

de la electroquímica, especialmente para estudios de procesos redox, mecanismos de

reacción, propiedades electrocatalíticas y estudio de intermediarios de reacción [61]. Esta

técnica se basa en la aplicación de un barrido de potencial al electrodo de trabajo tanto en el

sentido directo como en el inverso, es decir, realizando lo que se denomina barrido

triangular de potencial, como se muestra en la Figura A-2. Este programa de potencial se

inicia en el valor inicial Ei hasta un valor de inversión denominado Ef.

En este tipo de perturbación, a la pendiente de la variación de potencial con respecto

al tiempo se conoce como velocidad de barrido (dE/dt). Cabe aclarar que no necesariamente

el potencial final de barrido tiene que coincidir con el valor inicial, por lo que sería más

adecuado mencionar que existen tres valores de potencial importantes. Estos son el

potencial de circuito abierto o corriente nula EOC, el potencial de corte anódico Ea y el

potencial de corte catódico Ec. El barrido puede ser iniciado en cualquier sentido (anódico o

catódico) y esta técnica permite repetir este ciclo las veces que sea necesario.

102

Figura A-2. Representación gráfica de la perturbación impuesta en la técnica de voltamperometria cíclica.

Para un sistema reversible donde los electrones se transfieren rápidamente, la

respuesta corriente-potencial que se obtiene es similar a la presentada en la Figura A-3.

Figura A-3. Representación de un voltamperograma cíclico para un sistema redox reversible. La R representa a una especie reducida y la O a una especie oxidada.

103

Considerando que el barrido se inicia en el sentido anódico (R→O), se observa que

al alcanzar el valor adecuado de potencial para que comience la reacción de oxidación, la

corriente aumenta progresivamente hasta alcanzar un valor máximo llamado pico de

corriente. Dado que la especie que reacciona es consumida totalmente en la superficie del

electrodo, la corriente de oxidación cae a medida que se aumenta el potencial.

Una vez alcanzado que el valor de potencial de corte anódico es alcanzado, el

barrido de potencial es invertido y se obtiene un aumento de corriente catódica

correspondiente a la reacción de reducción (O→R). El ciclo finaliza a un valor de potencial,

en este caso, coincidente con el valor de potencial inicial. Dos valores importantes para el

análisis del proceso de óxido-reducción, son las corrientes obtenidas en los máximos,

llamados corriente de pico anódico ipa y corriente de pico catódico ipc.

Si un proceso de transferencia es muy rápido, la separación de los potenciales de

pico anódico Epa y potencial de pico catódico Epc deben cumplir con la relación 37

nF

RTEEE pcpa 303.2=−=∆ (37)

A partir de la cual se esperaría que a 25 ºC la separación de picos debería ser

cercana a 60 mV/n. En consecuencia, el incremento en la separación de picos se traduciría

en un proceso de transferencia electrónico cada vez más lento.

4. TÉCNICAS DE IMAGEN

4.1. Microscopia de Barrido Electrónico (SEM)

La Microscopia de Barrido Electrónico (SEM, por sus siglas en inglés Scanning

Electron Microscopy) es usada principalmente para estudios topográficos de superficie

donde la superficie de la muestra es examinada en tres dimensiones con alta resolución y

alta magnificación [62].

104

La resolución y la profundidad del campo por otro lado, presentan órdenes de

magnitud mayores a los de un microscopio óptico. En términos de resolución

particularmente, la técnica de SEM no puede competir con la microscopia de transmisión

electrónica (TEM, por sus siglas en inglés Transmission Electron Microscopy), sin

embargo es más fácil de usar. Esta combinación de la facilidad de uso y buen desempeño lo

ha hecho un instrumento muy común en laboratorios tanto de investigación como

industriales.

La operación principal de la técnica SEM radica en escanear la superficie de la

muestra con un haz de electrones y al mismo tiempo detectar los electrones emitidos desde

cada punto de la superficie. Para producir una imagen en la pantalla, el haz debe ser

escaneado de manera sincronizada sobre la muestra y el tubo de la pantalla. La

magnificación es la razón del área de la pantalla y de la superficie escaneada.

Cualquier tipo de interacción entre el haz de electrones y la muestra puede ser usado

para obtener contraste, por lo tanto, la interacción debe ser detectada y transformada en una

corriente eléctrica. La resolución entre tanto, depende del tipo de interacción usada. El

modo de contraste más común es la detección de electrón secundario, que permite alcanzar

una resolución cercana a los 5 Å y que corresponde a una magnificación de 100X a

200000X.

La técnica SEM es muy versátil porque presenta una amplia gama de aplicaciones

que impactan en área tales como la evaluación de fracturas en materiales (fractografía),

morfología y distribución de tamaño en polvos de metal y cerámica, estudio de

especímenes biológicos, medidas de grosor de películas delgadas y/o recubrimientos,

exploración de distribución de elementos y estudios topográficos. Con algunos accesorios

más, también es posible examinar orientación de cristales y hacer análisis elementales

cuantitativos como se describe a continuación.

105

4.2. Espectroscopia de Energía Dispersiva de Rayos X (EDS o EDX)

La Espectroscopia de Energía Dispersiva de Rayos X (EDS o EDX por sus siglas en

inglés Energy Dispersive X-Ray Spectroscopy) hace uso del espectro de rayos X emitido

por una muestra sólida bombardeada con un haz enfocado de electrones para obtener un

análisis químico cualitativo en la mayoría de los casos [63]. Todos los elementos desde el

número atómico 4 (Be) hasta el 92 (U) pueden ser detectados en un principio, ya que no

todos los instrumentos están equipados para elementos de número atómico pequeño

(Z < 10).

El análisis cualitativo involucra la identificación de las líneas en el espectro,

mientras que el análisis cuantitativo requiere de la medición de las intensidades de las

líneas para cada elemento en la muestra. Al escanear el haz en un rastreador similar al de

una televisión y al mostrar la intensidad de una línea de rayos X seleccionada, se puede

producir una imagen de la distribución de elementos o mapeos. Las intensidades de los

rayos X son medidas al contar los fotones bajo la limitante del error estadístico. Para

elementos de número atómico grande desviación estándar de esta medición puede llegar a

ser de ± 1%, aunque la precisión típica es comúnmente de ± 2%.

106

107

REFERENCIAS

108

109

REFERENCIAS [1] A. Hagfeldt y M. Grätzel, Chem. Rev. 95 (1995) 49. [2] R. Vogel, P. Hoyer y H. Weller, J. Phys. Chem. B 98 (1994) 3183. [3] A.J. Bard, R. Memming y B. Miller, Pure Appl. Chem. 63 (1991) 569. [4] D.N. Furllong, D.E. Yates y T.W. Healy, en “Electrodes of Conductive Metallic Oxides” vol. 11 Part B (editadopor S. Trasatti), Amsterdam (1981) p. 394. [5] Y. Xu y M.A.A. Schoonen, Am. Mineral. 85 (2000) 543. [6] S. Piazza, M. Santamarina, C. Sunseri y F. Di Cuarto, Electrochim. Acta 48 (2003) 1105. [7] L.E. Brus, J. Phys. Chem. B 80 (1984) 4403. [8] A. Fujishima, T.N. Rao y D.A. Tryk, J. Photochem. Photobiol. C: Photochem. Rev. 1 (2000) 1. [9] B. O’Regan y M. Grätzel, Nature 353 (1991) 737. [10] A. Zaban, S.T. Aruna, S. Tirosh, B.A. Gregg y Y. Mastai, J. Phys. Chem. B 104 (2000) 4130. [11] M.R. Hoffmann, S.T. Martin, W. Choi y D.W. Bahmann, Chem. Rev. 95 (1995) 69. [12] G.P. Smestad y M. Grätzel, J. Chem. Educ.75 (1998) 752. [13] S. Kambe, K. Murakoshi, T. Kitamura, Y. Wada, S. Yanagida, H. Kominami y Y. Kera, Sol. Energy. Mater. Sol. Cells 61 (2000) 427. [14] E. Vigil, L. Saadoun, J.A. Ayllón, X. Doménech, I. Zumeta y R. Rodríguez-Clemente, Thin Solid Films 365 (2000) 12. [15] M. Okuya, K. Nakade, D. Osa, T. Nakano, G.R.A. Kumara y S. Kaneko, J. Photochem. Photobiol. A 164 (2004) 167. [16] A. Wahl y J. Augustynski, J. Phys. Chem. B 102 (1998) 7820. [17] J. H. Yum, S.-S.Kim, D.Y. Kim y Y.E. Sung, J. Photochem.Photobiol.A 173 (2005) 1. [18] S.-S. Kim, J.-H. Yum y Y.-E. Sung, J. Photochem.Photobiol.A 171 (2005) 269. [19] O. van der Biest, S. Put, G. Anné y J. Vleugels, J. Mater. Sci. 39 (2004) 779. [20] J. Will, M.K.M. Hruschka, L. Gubler y L.J. Gauckler, J. Am. Ceram. Soc. 84 (2001) 328. [21] H.C. Hamaker, Trans. Faraday Soc. (1940) 279. [22] C.H. Seaman, Solar Energy 29 (1982) 291. [23] M.K. Nazeeruddin, A. Kay, R. Rodicio, E. Humpry-Baker, E. Müller, P. Liska, N. Vlachopoulos y M. Grätzel, J. Am. Chem. Soc. 115 (1993) 6382. [24] S. Licht en “Encyclopedia of Electrochemistry” Vol. 6 (editadopor A.J. Bard y M. Stratmann, S. Licht), Wiley-VCH, Weinheim, 2002, p. 317. [25] W. West en “Proceedings of the Vogel Centennial Symposium”Photogr.Sci. Eng. 18 (1974) 35. [26] A. Hagfeldt, M. Grätzel, Acc. Chem. Res. 33 (2000) 269. [27] N. Vlachopoulos, P. Liska, J. Augustynski y M. Grätzel, J. Am. Chem. Soc. 110 (1988) 1216. [28] K. Tennakone, G.R.R.A. Kumara, I.R.M. Kottegoda y V.P.S. Perera, Chem. Commun.(1999) 15. [29] D. Matthews, P. Infelta y M. Grätzel,Sol. Energy Mater. Sol. Cells 44 (1996) 119. [30] D. Cahen, G. Hodes, M. Grätzel, J.F. Guillemoles y I. Riess,J. Phys. Chem. B 104

110

(2000) 2053. [31] F.-T. Kong, S.-Y. Dai, K.-J. Wang, Adv. Optoelectronics 13 (2007) 75384. [32] E. Hutter y J.H. Fendler, Adv. Mater. 16 (2004) 1685. [33] Y.-C. Nah, S.-S.Kim, J.-H.Park, H.-J. Park, J. Jo y D.-Y. Kim, Electrochemistry Communications 9 (2007) 1542. [34] L. Brus, Acc. Chem. Res. 41 (2008) 1742. [35] M.A. Noginov, M. Bahoura, C.E. Small, C. Davison, V.P. Drachev, P. Nyga y V.M. Shalaev, Phys. Rev. B 74 (2006) 184203. [36] M.A. Noginov, G. Zhu, M. Bahoura, J. Adegoke, C.E. Small, B.A. Ritzo, V.P. Drachev y V.M. Shalaev, Opt. Lett. 31 (2006) 3022. [37] Y. Zhou, C.Y. Wang, H.J. Liu, Y.R. Zhu y Z.Y. Chen, Mater. Sci. Eng. B67 (1999) 95. [38] F. Fabregat-Santiago, G. Garcia-Belmonte, J. Bisquert, P. Bogdanoff y A. Zaban, J. Electrochem.Soc. 150 (2003) E293. [39] H.G. Riveros Rotgé, “Electricidad y magnetismo. Preguntas y respuestas”, Trillas, México D.F., 1998, p. 123. [40] P.C. Lee y D. Meisel, J. Phys. Chem. 86 (1982) 3391. [41] J. Zhang, J. Zhao, H. Xe, H. Zhang, H. Li y Z. Liu, Langmuir 14 (1998) 5521. [42] B.P. Rand, P. Peumans y S.R. Forrest, J. Appl. Phys. 96 (2004) 7519. [43] S.-S. Kim, S.-I. Na, J. Jo, D.-Y. Kim y Y.-C. Nah, Appl. Phys. Lett. 93 (2008) 073307. [44] S.D. Standridge, G.C. Schatz y J.T. Hupp, Langmuir 25 (2009) 2596. [45] C. Wen, K. Ishikawa, M. Kishima, K. Yamada, Sol. Energy. Mater. Sol. Cells 61 (2000) 339. [46] R. Aroca, “Surface-Enhanced Vibrational Spectroscopy”,John Wiley & Sons, West Sussex, 2006, p. 143-149. [47] L. Rodríguez-Sánchez, M.C. Blanco y M.A. López-Quintela, J. Phys. Chem. B 104 (2000) 9683. [48] H. Liu y R.M. Penner, J. Phys. Chem. B 104 (2000) 9131. [49] A. Scheludko y M. Todorova, Bull. Acad. Bull. Sci. Phys. 3 (1952). [50] R.E. Dávila-Martínez, L.F. Cueto y E.M. Sánchez, Surf. Sci. 600 (2006) 3427. [51] J. Manríquez y L.A. Godínez, Thin Solid Films 515 (2007) 3402. [52] X. Zhang, E. Hicks, J. Zhao, G. Schatz y R. Van Duyne, Nano Lett. 5 (2005) 1503. [53] U. Lopez-Garcıa, O. Castellanos, L.A. Godınez y J. Manríquez, J. Electrochem. Soc. 158 (2011) F100. [54] P. Bônhote, E. Gogniat, S. Tingry, C.Barbé, N. Vlachopoulos, F. Lenzmann, P. Comte y M. Grätzel, J. Phys. Chem. B 102 (1998) 1498. [55] G. Solórzano, J. Manríquez, “Sensibilización de TiO2 nanoparticulado con AgI para el desarrollo de celdas fotovoltaicas tipo Grätzel”, Memorias del XXV Congreso de la Sociedad Mexicana de Electroquímica y 3rd Meeting of the Mexican Section ECS, NE034 (2006) ISBN en trámite. [56] T. Ma, K. Inoue, K. Yao, H. Noma, T. Shuji, E. Abe, J. Yu, X. Wang y B. Zhang, J. Electroanal. Chem. 537 (2002) 31. [57] S.G. Bratsch, J. Phys. Chem. Ref. Data 18 (1989) 1. [58] D.R. Askeland, “La ciencia e ingeniería de los materiales”, Grupo Editorial Iberoamérica, México D.F., 1987, p. 49. [59] D.A. Skoog, F.J. Holler, T.A. Nieman, “Principios de Análisis Instrumental”, 5a Ed., Mc Graw Hill, Madrid, 2001, p. 353.

111

[60] M. McKelvy, T. Britt, B. Davis, K. Gillie, F. Graves, y A. Lentz, Anal. Chem. 70 (1998) 119R.

[61] A.J. Bard y L.R. Faulkner, Electrochemical Methods. Fundamentals and Applications, John Wiley & Sons, New York, 2001, cap. 5, p.156. [62] L. Reimer, “Scanning electron microscopy”, Springer-Verlag, Berlin, 1985. [63] J.C. Russ, “Fundamentals of energy dispersive X-Ray analysis”, Butterworths, London, 1984.