Conoce las diferentes formas empleadas en el recubrimiento ...

34
Conoce las diferentes formas empleadas en el recubrimiento de paredes Conoce las diferentes formas empleadas en el recubrimiento de pisos Conoce sobre los diferentes elementos que componen un techo Identifica los procedimientos para el revestimiento de paredes con mortero Identifica el procedimiento para la confección de un piso de hormigón Distingue el procedimiento para revestimientos de pisos con baldosas, estableciendo maestras y proporción de morteros (toping o pegamento) Distingue los elementos que componen un techo, diferenciando la estructura de la cubierta Identifica el tipo de techo, lima alta, lima onda atendiendo a lo funcional y estético

Transcript of Conoce las diferentes formas empleadas en el recubrimiento ...

➢ Conoce las diferentes formas empleadas en el recubrimiento de paredes ➢ Conoce las diferentes formas empleadas en el recubrimiento de pisos

➢ Conoce sobre los diferentes elementos que componen un techo

➢ Identifica los procedimientos para el revestimiento de paredes con mortero

➢ Identifica el procedimiento para la confección de un piso de hormigón

➢ Distingue el procedimiento para revestimientos de pisos con baldosas,

estableciendo maestras y proporción de morteros (toping o pegamento)

➢ Distingue los elementos que componen un techo, diferenciando la

estructura de la cubierta

➢ Identifica el tipo de techo, lima alta, lima onda atendiendo a lo funcional y

estético

Con un saludo fraternal y con los mejores deseos de éxitos en sus estudios, le

presento esta guía de estudio que busca proporcionarle un medio de fácil manejo y

desarrollo en los difíciles momentos que vivimos hoy día.

Quiero exhortarlo a desarrollar la presente guía con responsabilidad, pero no sin

antes recordarle seguir las medidas de prevención de contagio, lavarse las manos

continuamente, tenga siempre a mano gel alcoholado o alcohol, use mascarilla

siempre que salga y si no tiene nada urgente que hacer en la calle, quédese en

casa.

Para el desarrollo de esta guía es muy importante que haga las investigaciones y

consultas necesarias para lograr mejores resultados.

Importante:

Ahora que conoces el objetivo sigue las siguientes indicaciones:

1. Lea cuidadosamente la unidad

2. Exponga cualquier tipo de duda al profesor

3. Haga las consultas sugeridas

4. Desarrolla las experiencias de aprendizaje

GUÍA DE ACTIVIDADES ASIGNATURA: TALLER II

OBJETIVOS:

➢ Conoce las diferentes formas empleadas en el revestimiento de paredes ➢ Conoce el procedimiento constructivo para pisos de hormigón

➢ Conoce las diferentes formas empleadas en el revestimiento de pisos

➢ Conoce sobre los diferentes elementos que componen un techo

CONTENIDO

1- Confección de repellos 2- Pisos de hormigón y Revestimiento de pisos con baldosas 3- Estructura y cubierta de techo

ACTIVIDADES

Desarrollar guía didáctica sobre temas asignados

Desarrollar prácticas en trabajos de obras sobre actividades aprendidas y guiadas por el profesor.

GUÍA DE TRABAJO I

TÍTULO/TEMA

➢ REPELLO

Procedimiento para recubrimiento de paredes OBJETIVOS

➢ Conoce las diferentes formas empleadas en el recubrimiento de paredes

CONTENIDO

CONCEPTO DE REPELLO: También llamados revoques, son capas delgadas, lisas y generalmente impermeables de materiales de construcción, utilizados para cubrir paredes, vigas, columnas, etc. PROCEDIMIENTO PARA REPELLO DE PAREDES

1. 1- Para hacer un repello es necesario que las áreas a repellar estén completamente limpias, verificar que estén picadas las áreas de columnas y soleras que se hayan colado en el proceso constructivo.

2. 2- Una vez retirado el repello anterior, moje la pared usando una manguera; utilice mayor cantidad de agua en paredes hechas de materiales porosos.

3. 3- Mezcle el repello; el repello es una mezcla de 3 ingredientes: cemento, arena y agua; sin embargo, hay disponibles en el mercado sacos de mezclas ya dosificadas para reducir errores en la dosificación, esto reducido los tiempos del mezclado y la manejabilidad de la pasta. El cemento de Portland puede ser sustituido por una porción de cemento, el cual resultará en una masa más fuerte pero menos manejable. Use cemento hidratado o masilla, y mezcla 1 parte de cemento con 3 partes de arena en un balde o en una carretilla. Tiene que usar arena de granos filosos y angulares; la arena para albañilería es la ideal. Agregue el agua necesaria para formar una pasta dura y manejable.

4. 4- Aplique la primera capa de repello a la pared; el repello es más efectivo cuando se aplican varias capas, la primera capa es llamada la capa rayada. Aplique el repello a la pared tan fuerte como sea posible para asegurar que se adhiera bien; ya sea lanzando terrones de repello usando una paleta o directamente con su mano. Distribuya el repello con la paleta por toda la pared. Nunca lance repetidas veces en la misma área; esto traerá la cal hacia la superficie y dejará una sección débil y empobrecida por debajo.

5. 5- Raye la primera capa de repello para prepararla para la segunda capa. Una vez que haya aplicado la primera capa pero que aún no haya secado, raye la superficie de toda la pared para proporcionar a la segunda capa una base a la cual adherirse. Estas rayas pueden hacerse utilizando un rastrillo o los bordes de una paleta.

6. 6- Aplique la segunda capa de repello; Una vez que la primera capa ha sido rayada y se haya secado la mayor parte, moje la pared nuevamente con la manguera. Aplique la segunda capa de repello en la misma forma que la primera. Si desea una tercera capa, raye la superficie de la segunda capa para darle una base; si no, deje que el repello se seque lentamente y habrá terminado de repellar una pared.

7. 7- Para paredes de bloque de concreto, mampostería de barro, teniendo la superficie ya repellada, se deberá estar curando con agua por lo menos tres días consecutivos para evitar el agrietamiento.

8. 8- Teniendo ya la superficie repellada solo espera el acabado final, como es el afinado y aplicación de pintura.

9. ANEXOS

SOCIALIZA EN LINEA

https://youtu.be/O76iySmMqVk

MORTERO ESPECIAL PARA REPELLO

https://images.app.goo.gl/SsYbM2FA9oPotYMG7

VIDEO DE REPELLOS

https://www.youtube.com/watch?v=MQUjh6GA4Gc

VIDEO: COMO PREPARAR UNA PARED ANTES DE REVESTIR

ESCALA ESTIMATIVA PARA EVALUAR UN TRABAJO INDIVIDUAL

Nombre del estudiante: _______________________________________

CRITERIOS A EVALUAR

Excelen

te

5

Muy

bien

4

Bueno

3

Regula

r

2

Deficiente

1

Puntualidad en la entrega de los proyectos

Orden y Ortografía.

Redacción acorde a los temas.

Aporte individual al tema.

Dominio de los contenidos de acuerdo a cada

planteamiento

Comparte opiniones con el docente, en las decisiones

sobre cada tema.

El trabajo presenta argumentos concluyentes.

Las respuestas se ajustan a las preguntas elaboradas

Mantiene el orden de las ideas

Presenta anexos de los diferentes temas

Aplica medios tecnológicos para la presentación de los

trabajos

Presenta opiniones personales sobre los diferentes

temas al docente.

GUÍA DE TRABAJO 2 TÍTULO/TEMA

➢ PISOS DE HORMIGON ❖ Procedimiento constructivo de pisos de hormigón ❖ Revestimiento de pisos

OBJETIVOS

➢ Conoce las diferentes formas empleadas en el recubrimiento de pisos

➢ Conoce las diferentes formas empleadas en el revestimiento de pisos

CONTENIDO

PISOS DE HORMIGÓN

Para comenzar, definamos con exactitud qué es el Hormigón. Pues bien, el Hormigón

es una mezcla entre cemento, piedra, agua y arena gruesa. Cada uno de estos

materiales se agrega de acuerdo con la resistencia que se pretenda conseguir. Lo

anterior responde a la utilidad que se le va a dar, que puede ser para muros de

contención, columnas, techos, cimientos o pisos. PISOS DE HORMIGÓN:

son los pisos de cemento moldeado (se les llama también pisos de hormigón) y son

adecuados para oficinas, duchas, industrias, residencias etc. Ya que son resistentes a

la humedad; además conducen el calor y forman una superficie perfectamente plana y

pueden revestirse con materiales como las baldosas.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE PISOS DE HORMIGÓN

PASO 1

Compactar el suelo natural: El proceso puede hacerse con la ayuda de un pisón de

mano o vibro pisón mecánico. Aunque no es una obligación, el compactador mecánico

es una opción que deja la base mucho más firme. El compactado es tan importante

que de no hacerlo correctamente no tardarán en aparecer problemas en la superficie

terminada (depresiones, grietas, etc.)

Colocación de niveladores: Sobre el suelo bien compactado se colocarán guías de

nivelación para «cortar» (emparejar) el hormigón y enrasar la superficie. Las guías

pueden ser reglas metálicas o «fajas» de concreto previamente alisado.

Juntas de dilatación: Es conveniente dejar juntas de dilatación (telgopor de 1cm) para permitir el movimiento del concreto. Aunque cueste imaginarlo el hormigón se contrae (achica) durante el proceso de secado, por la pérdida del volumen que ocupa el agua. Por el contrario, expuesto a la intemperie, se dilata (agranda) por la acción del calor y el sol directo. Si está confinado contra los muros (sin dilatación), no podrá moverse y seguramente generará grietas.

Colado del Hormigón: Extender una capa de hormigón de piedra, de entre 10 a 12cm de espesor. Con ayuda de una regla de acero se irá «cortando» (con movimientos horizontales) el concreto de piedra para uniformar el nivel. En caso de que las guías sean metálicas es conveniente sacarlas lo antes posible y rellenar el hueco con la misma mezcla. De esta manera nos aseguramos que todo el hormigón fragüe (endurezca) al mismo tiempo y así sea más homogéneo

PASO 2: CEMENTO ALISADO

Lo importante es dejar que el hormigón (concreto) fragüe (que pierda algo de humedad) hasta adquirir una mínima resistencia, ¡SIN ENDURECERSE TOTALMENTE! Esto se logra esperando entre ½ a 1 hora después del colocado.

Como el piso de cemento no estará demasiado firme es importante utilizar una tabla gruesa para apoyarse y no marcar el piso. Utilizándola de base se puede comenzar a “fratachar” o alisar la superficie hasta que demos con una terminación de cemento alisado que nos guste.

Al tener una consistencia de “medio fraguado” (endurecimiento), nos permite aplastar la piedra del hormigón para que se hunda y así permitir que se alise sólo la superficie de arena y cemento.

REVESTIMIENTOS DE PISOS CON BALDOSAS

PROCEDIMIENTO

Sacar plomo del muro: Sacar el plomo es determinar y trazar una línea vertical en el muro que servirá de guía.

Para sacar el plomo se coloca un clavo en la parte más alta del muro. Se amarra a este clavo la cuerda del plomo de manera que éste quede colgando libremente hasta lo más abajo que sea posible sin tocar el suelo y antes del guardapolvo (si lo tiene).

Una vez colgado se debe esperar que quede completamente quieto. Cuando esté quieto se sujeta el plomo contra el muro y sin desviarlo hacia ningún lado y se hace una marca con el lápiz justo en el lugar que nos señala la punta del plomo.

Luego se pone un clavo en la marca de abajo, se saca el plomo y se amarra una lienza con tiza a ambos clavos. Se tensa, y luego se tira y se suelta la lienza para que la tiza marque la vertical.

Sacar nivel del muro: Lo primero es sacar el nivel de los muros para que las

cerámicas queden derechas. Esta es una tarea para 2 personas.

Se hace una marca a cualquier altura en uno de los muros y se calza el extremo de la manguera donde se hace coincidir el nivel del agua con la marca.

Se llena con agua una manguera transparente de poco diámetro (1 cm. aprox.) que tenga largo suficiente como para alcanzar distintos puntos en cada muro de la habitación. Hay que tener cuidado de que no se rebalse.

Recomendación Antes de hacer la marca calcular el alto de las cerámicas, en este caso la que elegimos nosotros mide 45 cm. Y tomar esa medida o algún múltiplo de ella como nivel. Ejemplo 45×2=90 cm de altura.

• Una persona sujeta un extremo de la manguera haciendo coincidir el nivel del agua con la marca que se ha realizado previamente en el muro, mientras la segunda persona sujeta el otro extremo de la manguera donde termina el muro.

• Se hace coincidir el nivel del agua en ambos puntos y se deja estabilizar. Para lograr esto se puede mover la manguera o dejar entrar aire tapando y destapando con el dedo pulgar uno de los extremos.

• Cuando se ha estabilizado el nivel del agua, se realiza una marca en el segundo punto que será exacta y equivalente a la medida que está en la primera marca.

• La nivelación natural que busca el agua ayuda a conseguir con exactitud la misma altura en todos los muros de la pieza.

• Se repite este paso en los demás muros a partir de la marca ya hecha, para luego con un tizador, marcar la línea que dará la partida a la instalación de cerámicas.

• Con el plomo y nivel marcados se obtiene la escuadra guía, es decir, el cruce de la línea vertical y horizontal que ordena la colocación de las cerámicas.

Tizador: esta herramienta se utiliza para marcar líneas guía en muros y pisos. Consiste en una lienza enrollada que tiene tiza de color y se va cortando según necesidad. Tanto la lienza como la tiza son recargables.

Para marcar una línea se tensa la lienza amarrándola a un par de clavos que se han puesto antes en cada una de las marcas.

Luego se tira y suelta la lienza para que la tiza marque la superficie.

TRAZAR NIVEL DEL MURO

• Para sacar el nivel del piso, es necesario previamente sacar el nivel de al menos dos de los muros.

• Se tira un cordel de muro a muro entre las marcas de los niveles previamente sacados. Éste debe quedar bien tensado. Luego con una huincha de medir se verifica si en todo el recorrido que hace el cordel hay 1 metro de distancia con el piso.

• Si sobra o falta es que el piso está más alto en algún punto y hundido en otro, por lo que habrá que rellenar con mortero donde esté bajo el nivel o picar donde esté sobre el nivel.

• Este procedimiento se repite en varios puntos del piso hasta completar toda la superficie.

PICAR SUPERFICIE

• Las cerámicas necesitan una superficie porosa e irregular para adherirse bien, por lo que es importante picar los muros y pisos de concreto.

• Este trabajo se hace dando golpes con un combo y cincel.

MARCAR UNA ESCUADRA GUÍA EN EL PISO

Para guiar la colocación de las palmetas en el piso hay que trazar una escuadra guía. Ésta se marca considerando el modo en que se van a disponer las cerámicas y hacia donde se van a dejar los cortes.

• En un espacio cuadrado o rectangular las guías se trazan paralelas a los muros a una distancia que dependerá del tamaño de las cerámicas.

• Por ejemplo, para instalar palmetas de 20 x 30 cms se traza una línea paralela a 20 cms de distancia del muro “A” y se traza una línea paralela a 30 cms de distancia del muro “B”.

• En un espacio de forma irregular se trazan las guías de modo que orienten la colocación de las palmetas para que coincidan con los muros en las zonas más visibles y se corten en los menos visibles.

INSTALAR CERÁMICA Antes de iniciar la instalación hay que planificar la posición de las cerámicas y determinar si es necesario hacer cortes. Si así fuera, se ubican en las zonas menos visibles, detrás de la puerta o artefactos.

SÓLO PISO: Se comienza por la esquina más alejada de la entrada, para no pisar las cerámicas recién pegadas. Si los muros tienen cerámicas, hay que sacar la primera corrida de palmetas y reemplazarlas por una corrida nueva después de colocar las del piso. Esto se hace para que las cerámicas del muro queden montadas sobre las del piso.

Poner adhesivo

Tipos de adhesivo Depende del tipo de superficie en que se quiere instalar:

• AC (adhesivo cerámicas): Pisos y muros de concreto.

• DA (doble acción): Yeso cartón, Internit y materiales que no se pueden picar.

Los dos tipos de adhesivos tienen la misma forma de aplicación.

• Se pone una buena cantidad de adhesivo en una llana dentada y se esparce con la parte plana, presionando para que se impregne en el muro o piso.

• Luego, con la parte dentada se peina en diferentes direcciones el pegamento. Estos surcos permiten que las palmetas se adhieran mejor.

• Otra manera de usar el adhesivo es ponerlo en la parte posterior de cada palmeta.

Recomendación Para que la cerámica tenga una mejor adherencia procure que los dientes de la llana dejen marcas notorias. Los adhesivos tienen un rápido secado, por lo que es mejor trabajar por secciones pequeñas y no tapar las líneas de referencia que se han marcado con el tizador. Si el pegamento se endurece es mejor sacarlo y aplicar una capa nueva.

PONER CERÁMICAS

• Una vez que se tiene una primera sección con adhesivo, se colocan las palmetas, pero sin deslizarlas ya que de esta manera se corre el pegamento. Para que las palmetas se asienten correctamente, sólo hay que dar pequeños golpes con el combo de goma (el mango de un martillo u otra herramienta también puede servirnos).

Recomendación Hay que evitar los grandes espacios de separación entre palmetas, ya que son difíciles de mantener limpios y las cerámicas tienden a soltarse.

Con separador

Después de haber instalado la primera palmeta y antes de colocar la siguiente, se ponen separadores plásticos que darán la separación justa entre cada cerámica. Si se ha rebasado un poco de adhesivo entre las palmetas, se saca con un objeto que tenga punta. Puede ser un palo de fósforo o un cuchillo, ya que una vez seco ocupará el espacio que corresponde al fragüe.

CORTE DE CERÁMICAS Para realizar cortes rectos se usa el cortador de cerámicas manual que tiene una rueda de diamante reforzada y cambiable que es la que corta las palmetas. Estos cortadores tienen distintas medidas de largo según el tamaño de las palmetas a cortar. Pueden ser de 30, 40, 50 o 60 cms de largo.

Primero colocar la cerámica bajo los rieles, enfrentando la guía frontal y alineada con la rueda que corta.

Luego mover la manilla hacia el centro de la cerámica y empujar hacia abajo con precisión. Esto cortará la pieza en dos.

Una vez ubicada la cerámica, presionar hacia abajo y deslizar la manilla hacia adelante haciendo que la superficie se marque con línea continua.

Con una lima para cerámicas limar el borde de las palmetas que quedaron ásperas.

Para realizar cortes curvos, irregulares o en esquinas, para casos como calces con cañerías, utilizar una tenaza con dientes endurecidos. Los cortes deben hacerse de a poco, especialmente en los bordes que son más frágiles.

NIVELAR LAS CERÁMICAS

• Para evitar que alguna palmeta quede más afuera o muy metida en el pegamento, se usa el bloque de asentar, que es un trozo de madera con un pedazo de alfombra.

• Se pone en diagonal sobre la superficie y se martilla suavemente hasta que las cerámicas queden niveladas entre sí. Luego poner los flexibles en cada una de las entradas de agua. Para esto enroscamos la tuerca del flexible a la entrada de agua de la llave. Nuevamente usar la llave Stillson para asegurar que la tuerca quede bien ajustada.

FRAGUAR

• El pegamento se deja secar durante 24 horas y luego se puede fraguar. Es decir, esparcir una pasta –el fragüe– por entre medio de las uniones para taparlas.

• Para su aplicación se utiliza un fraguador, el cual permite esparcir el fragüe sin rayar la cerámica.

• El fragüe se pone en el fraguador y se aplica haciendo movimientos diagonales, verticales u horizontales en la superficie total de la cerámica, procurando siempre volver a pasar el fraguador limpio para quitar el exceso de fragüe.

• Es indispensable que queden todas las separaciones entre palmetas rellenas con fragüe para que no se traspase la humedad al muro.

Recomendación El fragüe viene en distintos colores, pero en general es preferible usar un tono parecido al de la cerámica. Además, en el piso se recomienda utilizar un color que no resalte demasiado la suciedad. Las instrucciones de preparación del fragüe vienen en el envase. Hay que dejar reposar el fragüe hasta que la pasta adquiera la consistencia precisa. Además, se puede agregar un aditivo aislante que protegerá de la humedad y suciedad.

LIMPIEZA DEL FRAGUE

• Después de tener todo el muro o piso fraguado, y antes de que se seque por completo, se rebaja el fragüe entre las palmetas para que quede más bajo que la superficie de la cara de las cerámicas.

• Esto lo podemos hacer con la punta del mango de alguna herramienta o con la esquina de la esponja que se utilizará a continuación para sacar el fragüe sobre la cerámica. Con esto se evita que se rompan o desprendan pedazos de fragüe.

• Una vez que el fragüe esté completamente seco, se utiliza una esponja húmeda que permite retirar la película de fragüe que ha quedado sobre las palmetas. Para concluir con éxito esta tarea se enjuaga frecuentemente la esponja.

ACTIVIDADES

SOCIALIZA EN LÍNEA

https://www.youtube.com/watch?v=6PE8LgrYb1c

VIDEO: PROCEDIMIENTO PARA HACER UN PISO DE HORMIGON

https://youtu.be/7LuNQjhAGWI

INSTALACIÓN DE PISO CERÁMICO

https://www.youtube.com/watch?v=7LuNQjhAGWI

VIDEO: PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE BALDOSAS

Realice una investigación sobre las herramientas usadas en el proceso constructivo de:

1- Piso de hormigón 2- Instalación de baldosas

ESCALA ESTIMATIVA PARA EVALUAR UN TRABAJO INDIVIDUAL

Nombre del estudiante: _______________________________________

CRITERIOS A EVALUAR

Excelen

te

5

Muy

bien

4

Bueno

3

Regula

r

2

Deficiente

1

Puntualidad en la entrega de los proyectos

Orden y Ortografía.

Redacción acorde a los temas.

Aporte individual al tema.

Dominio de los contenidos de acuerdo a cada

planteamiento

Comparte opiniones con el docente, en las decisiones

sobre cada tema.

El trabajo presenta argumentos concluyentes.

Las respuestas se ajustan a las preguntas elaboradas

Mantiene el orden de las ideas

Presenta anexos de los diferentes temas

Aplica medios tecnológicos para la presentación de los

trabajos

Presenta opiniones personales sobre los diferentes

temas al docente.

GUÍA DE TRABAJO 3

TÍTULO/TEMA

ESTRUCTURA Y CUBIERTA PARA TECHOS

OBJETIVOS

➢ Conoce sobre los diferentes elementos que componen un techo

CONTENIDO

➢ Estructura y cubierta de techo

ELEMENTOS COMPONENTES DE UNA ESTRUCTURA DE TECHO

CUBIERTAS DE TECHO

Las cubiertas son elemento constructivo, estructuras de cierre superior, que sirven como serramiento exterior y superior de espacios arquitectónico, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes medioambientales, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales. En ciertos casos, también se llama techumbre.

La cubierta no se diferencia del resto del cerramiento, esto significa que la cubierta caracteriza el tratamiento exterior del edificio, o queda incluida en el tratamiento general del cerramiento.

LAS PARTES ARQUITECTÓNICAS DE UN TECHO INCLINADO

Estas son las partes del techo de una casa:

• Plano de techo: Esta es la superficie del techo. Es plano, pero inclinado o en ángulo. También se le llama el campo del techo.

• Cumbrera: Es la cima o pico del techo, donde se unen dos planos de techo.

• Lima hoya o valle: Aquí es donde se conectan las dos caras inclinadas del techo y se proyectan hacia el interior. Siempre están en una pendiente más baja que los planos de techo adyacentes.

• Ventana de buhardilla: Esta es una característica del techo que se proyecta desde la cara del techo. Por lo general, tiene una ventana y añade espacio adicional y/o luz a la habitación interior.

• Estribo o Contrafuerte: Este es un punto donde la cara del techo se encuentra con la pared de la casa, en lugar de una cumbrera de techo. Los estribos son comunes en las pequeñas adiciones de la casa, como las marquesinas de las puertas, los miradores, los cobertizos adosados o los garajes.

• Limatesa: Aquí es donde dos caras del techo se conectan y proyectan hacia afuera. Un techo con Limatesas necesitará una teja específica, llamada teja de Limatesa y de cumbrera, para cubrir las cumbreras.

• Hastial: Esta es la pared triangular debajo de la cual se encuentran dos planos de techo. Es importante notar que no todos los techos tienen hastiales.

• Extremo de cumbrera: El extremo de cumbrera del techo es la cara inclinada del techo entre dos cumbreras de techo. Un techo piramidal tiene cuatro extremos a cuatro aguas. Un techo a cuatro aguas tiene sólo dos extremos a cuatro aguas.

• Extremo del hastial: El extremo del hastial del techo es el borde de un techo por encima del hastial.

• Alero: Aquí es donde el techo cuelga sobre el borde de la pared exterior.

ACTIVIDADES

SOCIALIZA EN LÍNEA

Ejemplo para calcular los materiales que se necesitan

para realizar un repello

1- Materiales necesarios:

- Cemento, arena, agua.

2- Herramientas necesarias para realizar los repellos:

- Flota de madera

- Llana de metal

- Palaustre

- Cernidor o malla para colar arena

- Reglas guía de madera

Calculo de la superficie a repellar:

Este procedimiento consiste en medir la superficie a trabajar alto por ancho,

para determinar el área. Es importante tomar en cuenta los espacios de

luz o vanos de puertas y ventanas, para ser descontado del área real a

a trabajar.

Encontrar los metros cuadrados o el área de una superficie a repellar la cual tiene

las siguientes medidas: 4.00m de ancho x 3.75m de altura.

A = L X A = 4.00m X 3.75m = 15.00 m2

Constante: para repellar una superficie de 5.00m2 se necesita una bolsa de

cemento.

Procedimiento: AT = 30.00M2

Cemento = 30.00m2 ÷ 5.00m2 = 6 bolsas de cemento

Arena = bolsas de cemento x 3 = 6 x 3 = 0.67 yds3

27 27

PROCESO PARA CALCULO DE MATERIALES NECESARIOS PARA

CONSTRUIR UN PISO DE HORMIGON

A petición del interesado, se le prepara el procedimiento para efectuar,

cálculo de materiales basado en el sistema aplicado por: CAPAC-

SUNTRACS.

Nota: Los precios o costos de los mismo tiene su variación dentro del,

Mercado Nacional.

1- Para calcular, cemento, piedra y arena en la preparación de

hormigón, estructural de 3,000 – 4,000 LBS/PG.2 (resistencia), se

aplica el siguiente proceso:

a- Se calcula el largo x alto x ancho de cualquier estructura ya

sea, piso, columna, losa o viga esto representa el cálculo de

volumen en metros cúbicos este volumen se multiplica por 1.31

siempre, el resultado que da es el volumen en yardas cubicas

entonces tomemos el siguiente ejemplo: considerando que ya

tenemos el volumen / ejemplo = 57 yardas cubicas ya incluido

el factor de perdida = 1.37.

Aplicamos el siguiente procedimiento:

volumen x constante = sacos

6 de cementos

57yds3 x 27 (constante) = 1539 = 256.5 sacos de cemento

6 6

256.5 x 2 (constante) = 513 = 23.75 yardas cubicas de arena

21.6 (constante) 21.6

256.5 x 3 (constante) = 769.5 = 40.71 yardas cubica de piedra

18.9 (constante) 18.9

METODO PARA CALCULAR BALDOSA

TRABAJO FINAL

Luego de haber examinado todo el modulo, ya puedes elaborar tu

trabajo final.

Procede a realizar las siguientes actividades:

PRIMER TRIMESTRE:

1- Realiza un análisis de los siguientes temas tratados

1.1- Sobre las diferentes formas empleadas en el revestimiento de

paredes.

1.2- Sobre el procedimiento constructivo para piso de hormigón.

1.3- Sobre las diferentes formas empleadas en el revestimiento de

piso.

1.4- Sobre los diferentes elementos que componen un techo.

SEGUNDO TRIMESTRE:

2- Elabora un presupuesto de materiales (utiliza la planta arquitectónica

suministrada).

2.1- Calcula los materiales necesarios para el piso de hormigón.

(utiliza la planta arquitectónica suministrada).

2.2- Calcula las baldosas necesarias por área. (portal, sala,

comedor, recamara, cocina y baño).

2.3- Calcula los materiales necesarios para el repello. (utiliza las

elevaciones suministrada).