Conferencia. Artesanos desplazados y desplazados artesanos. Rupturas, continuidades e innovaciones...

12
Página 1 de 12 “Artesanos desplazados y desplazados artesanos en los campos artesanales de Pasto y Sibundoy: rupturas, continuidades e innovaciones identitarias en contextos de conflicto armado” Universidad Javeriana Gloria Stella Barrera Jurado [email protected] 1. Artesanos desplazados y desplazados artesanos Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Colombia actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en desplazamiento interno, después de Sudán (ACNUR, 2007). El desplazamiento forzado es una expulsión y, como tal, es un acto de ruptura física, simbólica y abrupta con el territorio y el grupo social de pertenencia, que significa también ruptura con los patrimonios sociales de la sociedad de origen (Osorio, 2006:366). La población desplazada es víctima de las acciones violentas de todos los actores armados y de la incapacidad del Estado para protegerlos y ofrecerles soluciones adecuadas. Figura n.1 Municipios donde se desarrollará la investigación Pasto (Nariño) y Sibundoy (Putumayo)

Transcript of Conferencia. Artesanos desplazados y desplazados artesanos. Rupturas, continuidades e innovaciones...

Página 1 de 12

“Artesanos desplazados y desplazados artesanos en los campos artesanales de Pasto y Sibundoy: rupturas, continuidades e innovaciones

identitarias en contextos de conflicto armado”

Universidad Javeriana Gloria Stella Barrera Jurado

[email protected]

1. Artesanos desplazados y desplazados artesanos

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados,

Colombia actualmente ocupa el segundo lugar en el mundo en desplazamiento

interno, después de Sudán (ACNUR, 2007). El desplazamiento forzado es una

expulsión y, como tal, es un acto de ruptura física, simbólica y abrupta con el

territorio y el grupo social de pertenencia, que significa también ruptura con los

patrimonios sociales de la sociedad de origen (Osorio, 2006:366). La población

desplazada es víctima de las acciones violentas de todos los actores armados

y de la incapacidad del Estado para protegerlos y ofrecerles soluciones

adecuadas.

Figura n.1 Municipios donde se desarrollará la investigación

Pasto (Nariño) y Sibundoy (Putumayo)

Página 2 de 12

El desplazamiento forzado ha generado pérdidas materiales, vulneración de

derechos y transformación de identidades a más de cuatro millones de

colombianos (Bello, 2004). El desplazamiento afecta a un porcentaje

importante de la población campesina, indígena y afrodescendiente, buena

parte de la cual también realiza alguna actividad artesanal. Si bien no hay

cálculos recientes ni completos, por lo menos dos millones de personas se

dedican de manera total y complementaria a la artesanía1, entendida en

términos convencionales, como una actividad creativa de producción de

objetos, realizada con predominio manual con ayuda de herramientas simples

(Herrera, 1984).

La mayoría de artesanos del país, se encuentran en zonas rurales, en medio

del conflicto armado. Al ser desplazados, son obligados a un cambio radical de

contexto, por lo cual los artesanos pierden su relación con el territorio ancestral,

que es tan importante como referente en la representación en el objeto

artesanal, pierde los vínculos con la materia prima, que casi siempre se obtiene

en los municipios de habitación o en los vecinos. También se pierden sus

formas de organización artesanal, con sus posibles redes políticas, culturales o

de mercado, las cuales seguramente se han ido estructurando durante mucho

tiempo.

En los municipios donde residen, los artesanos cuidan diferentes expresiones

populares de sus regiones, como son algunas técnicas, ciertos símbolos que

significan pensamientos e historias de un pueblo, y elaboraciones estéticas que

pueden considerarse como elementos identitarios de un grupo humano; todo

esto se transformará de manera intempestiva o se perderá con el

desplazamiento forzado.

Ante el desplazamiento forzado algunos artesanos tradicionales que conocen

un oficio artesanal perduran en la artesanía, mientras otros migran hacia otras

actividades económicas como al sector informal o el rebusque. Al mismo

tiempo otras personas llegan a estos oficios, sin que hayan tenido experiencias

1 En Colombia hay más de 260.000 artesanos y artesanas dedicados completamente a los oficios

artesanales y más de un millón trescientos que ejercen esta actividad de manera complementaria al

trabajo doméstico, la agricultura, la construcción, entre otros (Artecol, 1998:22).

Página 3 de 12

previas en este campo, por la acción de los programas de fomento artesanal de

algunas instituciones del Estado o de Organizaciones No Gubernamentales,

como es el caso de quienes viven el desplazamiento forzado. Consideramos

artesanos desplazados a aquellos que siguen en la actividad vital y productiva

de la artesanía y desplazados artesanos a quienes se insertan como nuevos

artesanos después del desplazamiento forzado.

En los departamentos de Nariño y Putumayo, a partir de la década de los

noventa, se ha profundizado el conflicto armado y las violaciones a los

derechos humanos. En estos departamentos hay presencia de diferentes

grupos armados que están generando confrontaciones para el dominio de los

cultivos de uso ilícito que se producen en la región y el control del territorio, el

cual está estratégicamente ubicado en zona de frontera con el Ecuador y Perú,

con acceso a corredores de salida de diferentes puertos en el Pacífico para la

movilización de armas, alcaloides y tropas.

Nariño y Putumayo, son departamentos reconocidos por su producción

artesanal. Pasto es el principal municipio artesanal de Nariño, con oficios como

la tejeduría y el trabajo de talla en madera y es el principal municipio receptor

de personas en situación de desplazamiento. Igualmente, Putumayo es un

departamento reconocido por su cultura material indígena, siendo de especial

reconocimiento las artesanías de la comunidad Camëntsa, quienes habitan en

el Valle de Sibundoy y que elaboran tallas en madera, tejidos, bisutería en

chaquira e instrumentos musicales.

En la presente investigación se consideran tres ejes para su estudio, los cuales

son: actividad artesanal y desplazamiento forzado, desde la perspectiva de

procesos identitarios.

En primera instancia, podemos entender a la artesanía como “una actividad

creativa de producción de objetos, realizada con predominio manual con ayuda

de herramientas simples, obteniendo un resultado final individualizado,

determinado por sus patrones culturales, desarrollo histórico y medio ambiente”

(Herrera, 1984), en la cual los artesanos ejercen el control sobre sus propios

medios de producción.

Página 4 de 12

A nivel latinoamericano se han realizado algunos estudios acerca de las

artesanías como patrimonio cultural, en que se plantean diversos dilemas de

frente a la globalización y el mercado mundial. Éstos plantean que las

artesanías “transitan por un espacio indefinido, entre el consumo de las clases

populares, las modas mediáticas y los canales más sofisticados de la estética,

algunas veces menospreciadas, y otras revaloradas por las élites del

consumismo” (Mordo, 202: 50) y que con estos cambios, las artesanías se van

convirtiendo en bienes de uso masivo y surge la posibilidad de que los

artesanos circulen hacia el mundo del obrero, dejando de lado la creación para

centrarse en la producción

Veamos ahora una breve aproximación al tema del desplazamiento forzado. El

desplazamiento por su intensidad y graves efectos ha tomado dimensiones de

catástrofe humanitaria, es de larga duración, se inscribe en una confrontación

armada multipolar con víctimas de diferentes etnias, clases, grupos sociales y

religiones. Éstas especificidades contribuyen a hacer del desplazamiento

interno algo muy complejo y profundamente heterogéneo (Naranjo, 2001).

Algunas causas del desplazamiento se relacionan con estructuras

socioeconómicas y políticas de las diferentes regiones del país, en factores

como la tenencia de la tierra, el desarrollo del narcotráfico y la ampliación de la

influencia de “megaproyectos”. Varios estudios relacionan la guerra con los

cultivos de uso ilícito, pues estos recursos sirven para la financiación de los

grupos armados. También hay trabajos acerca de la fumigación y erradicación

de cultivos ilícitos, en relación a los daños ambientales, acerca de los efectos

del desplazamiento en los aspectos psicosociales, culturales y económicos, y

con respecto al derecho a la verdad y la reparación.

En relación a la perspectiva identitaria, desde la cual comprendemos las

relaciones de la actividad artesanal y el desplazamiento forzado, se enmarca

en la concepción de un proceso dinámico que articula lo social y lo individual ,

pues las personas al participar en diferentes grupos sociales apropian parte de

los sistemas simbólicos de éstos, con un carácter intersubjetivo y relacional

(Ricoeur, 2006: 320), pues “toda identidad requiere la sanción del

reconocimiento social para que exista social y públicamente” (Giménez:

Página 5 de 12

1998,3). Entendemos los procesos identitarios, en términos de justicia social de

redistribución y de reconocimiento. Por lo tanto, es muy importante

comprender los procesos de explotación y marginalización económica, pero

también los de injusticia cultural como los de falta de respeto de un grupo

humano por otro, para interpretar sus orígenes y formas de expresión (Fraser,

1997: 9).

2. Los artesanos desplazados y los desplazados artesanos en los

campos artesanales de Pasto y Sibundoy

A Pasto y Sibundoy llegan artesanos desplazados de las zonas rurales de sus

departamentos y de otros vecinos, y en esa expulsión, los artesanos son

obligados a abandonar sus vínculos con el territorio ancestral, y el oficio

artesanal. Después de esta expulsión algunos artesanos continúan en la

actividad artesanal, otros la abandonan para incorporarse al sector informal,

mientras algunos otros se incorporan esta ésta, por la acción de programas de

fomento artesanal.

Para el estudio de estos procesos, es importante la noción de “campo de

poder” de Bourdieu, el cual consideramos como un campo artesanal, en el que

podemos identificar unos actores o agentes, con diferentes tensiones o

solidaridades, en la lucha por los capitales económicos, culturales, políticos o

simbólicos. Podemos entender la noción de campo como “una red o

configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se

definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen

a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situación actual y

potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder

y, de paso, por sus relaciones objetivas con las demás posiciones de

dominación y subordinación” (Bourdieu, 1995:64).

En el estudio del campo artesanal es importante la aproximación a las

relaciones de poder que se generan en la interacciones de los actores, entre

los que podemos identificar a los artesanos tradicionales, los artesanos

desplazados, los desplazados artesanos, el relevo generacional de los

artesanos tradicionales, las organizaciones de fomento artesanal (del Estado y

Organizaciones No Gubernamentales), algunas universidades, la iglesia y el

Página 6 de 12

mercado.

EstadoGobernación

AlcaldíasAcción Social

Artecol

Universidades

Iglesia Pastoral

Social

Organizaciones internacionales

USAIDACNUR

Asociaciones artesanal:

Artesanos desplazados

Desplazadosartesanos

Artesanos diseñadores

Población vulnerable

Recursos económicos

AutonomíasTradición

Mercado

Identidades Artesanos y

Actividad artesanal

Diseñadores artesanales

Consumidores

Figura n.3 Ejemplo del campo artesanal de Pasto (Nariño)

Entre los agentes mencionados podemos identificar diferentes tensiones o

solidaridades en las luchas por capitales económicos y simbólicos. Los

capitales económicos que están en juego, se relacionan con los aportes en

relación a capacitación técnica, organización de la producción, asesorías en

diseño y aperturas de mercados que realizan las instituciones y organizaciones

que trabajan en el fomento artesanal, y los capitales simbólicos se relacionan

con el reconocimiento y el respeto por los artesanos, sus oficios y sus

productos artesanales.

Para el análisis de estas relaciones de poder se considera la noción de

hegemonía, la cual se presenta cuando un sector impone a otros una

“concepción de mundo”, siendo esta aceptada por convencimiento cultural de

parte de los dominados (Balsa, 2006: 19) Para ello ha sido útil el planteamiento

de Holloway, quien realiza un aporte acerca de los procesos de dominación los

cuales se ejercen sobre lo hecho, en este caso sobre la actividad artesanal, y

no sobre los hacedores, el hacer implica un poder, un “poder hacer”. En esta

Página 7 de 12

propuesta teórica, el antagonismo está entre aquellos que tienen que vender su

creatividad y aquellos que se apropian y la explotan, pues al hacerlo

transforman esa creatividad en trabajo alienado. (Holloway, 2002: 202)

Para la aproximación a una comprensión a más largo plazo de los procesos

culturales será útil la noción de control cultural que plantea Guillermo Bonfil

Batalla, siendo ésta la capacidad de decisión sobre los elementos culturales

que tiene un grupo humano. En esta noción de control cultural existe un

“nosotros” con una construcción histórica común y un “otros” que son los que

conforman grupos distintos. En las relaciones de contacto entre los diferentes

grupos, cada uno de ellos reclama el control de su propio patrimonio cultural,

en situaciones conflictivas de dominación. En relaciones culturales asimétricas,

podemos encontrar culturas autónomas, apropiadas, impuestas o enajenadas

(Bonfil Batalla, 1997:196). Esta noción es útil para observar qué tipo de relación

de control cultural están construyendo las comunidades artesanales de Pasto y

Sibundoy.

En estas comunidades, pese a que hay hegemonías, también hay ejercicios de

resistencia. Para este análisis, será importante entonces validar las voces de

los “otros”, en que se reconocen los conocimientos, prácticas y relaciones de

poder a partir de la noción de interculturalidad (Walsh, 2007: 47). Lo anterior,

se comprende desde una perspectiva decolonial, que tiene como reto,

reconocer los conocimientos subalternos que han sido excluidos y silenciados,

con una “resistencia semiótica” que posibilite encontrar las formas de

incorporar éstos conocimientos y visibilizarlos (Castro-Gómez, 2007: 20) para

que las comunidades de artesanos desplazados y desplazados artesanos,

tengan control de su propio patrimonio simbólico y económico, y así, puedan

construir otros procesos de decisión hacia la autonomía y reconocimiento.

3. Rupturas, continuidades e innovaciones identitarias en contextos

de conflicto armado

En el ámbito de la globalización, la artesanía persiste porque le es útil al

sistema del capital. En primera instancia, porque el Estado apoya los procesos

artesanales, pues éstos posibilitan la incorporación rápida y económica de la

Página 8 de 12

población rural a los espacios urbanos, por las migraciones, la pobreza o la

industrialización, pues no es necesario implementar grandes proyectos, ni

capitales para su instalación, además no adquieren compromisos de seguridad

social con estos grupos productivos. Entonces, este sector atrapa rápidamente

mano de obra que la industria urbana no puede vincular. Igualmente, para el

Estado resulta conveniente mostrar cifras de ocupación artesanal, en

contraposición a las cifras de desempleo local, regional y nacional (García

Canclini, 2002: 32).

Igualmente, por el efecto del conflicto armado, el desplazamiento forzado y de

las políticas neoliberales de las organizaciones de fomento artesanal, se están

dando muchos cambios muy rápidos y radicales, al ser la actividad artesanal

considerada como una posibilidad importante para el restablecimiento

económico de las personas en situación de desplazamiento. Por lo anterior, los

artesanos desplazados y los desplazados artesanos son afectados en la

construcción de su proyecto vital y en sus oficios artesanales, en los procesos

de creación, producción, organización social, circulación y consumo de los

productos artesanales.

En relación a los procesos de creación, las artesanías han tenido que

adaptarse constantemente a las dinámicas de los mercados globalizados, en el

que se compite con diseño, acabados y bajos precios. Por lo anterior, los

aspectos de gestión empresarial, organización productiva, marketing e

identidad corporativa, son cada vez más asumidos por los artesanos, pues son

condiciones que impone el mercado para la circulación de estas mercancías en

ferias o en supermercados.

Creemos que los artesanos desplazados y los desplazados artesanos han

tenido que separar los procesos de creación, de los de la elaboración de sus

productos, porque los métodos de diseño implementados por las

organizaciones de fomento artesanal a través de sus diseñadores, toman las

decisiones de diseño de los productos artesanales, en relación a sus formas y

funciones. En estos procesos los diseñadores profesionales, a partir de talleres

creativos, asumen los referentes identitarios de los artesanos y los vinculan a

las tendencias de moda y del mercado. Luego estos diseñadores, envían los

Página 9 de 12

diseños a los artesanos en planos, por medio de programas virtuales, para su

producción. Estos métodos del diseño que parten del concepto de “proyecto de

diseño” de origen moderno y racional, entran en tensión con las formas de

creación de los artesanos, que se acercan a un tipo de creación más

espontáneo. Por otra parte, parece que los diseños de los productos

artesanales se reconocen como producción intelectual de las empresas, ya que

sólo pueden realizarlos los artesanos elegidos por éstas.

Con respecto a la transmisión de conocimiento y organización de la producción,

éstos son afectados, porque los conocimientos se transmiten de generación en

generación en el taller artesanal, y en éste se aprende de manera integral los

conocimientos técnicos, de diseño y mercado. Sin embargo, en estos nuevos

procesos hay rupturas porque las decisiones están siendo tomadas por otros

actores externos. Igualmente, aunque en la actividad artesanal hay división

simple de trabajo, se están observando casos en que los diseños tienen

partes de elaboración industrial, que luego son ensamblados por los

artesanos, por lo cual el artesano queda relegado como simple mano de obra,

fragmentándose su hacer social y colectivo.

Los aspectos de circulación y consumo, actualmente se vinculan con las

directrices de los laboratorios de investigación en moda, los cuales colocan a

la artesanía y al estilo étnico como centros de atención. Lo anterior, porque

identifican valores estéticos y simbólicos, para aplicarlos en diseños dirigidos a

grupos de personas que buscan experiencias de consumo de origen local.

Entonces, los diseños artesanales son utilizados por diseñadores y productores

ubicados en importantes tiendas, que demandan grandes producciones

seriadas de estos productos, para lo cual los artesanos locales resultan

excelentes productores y proveedores de materiales artesanales.

En relación a los consumidores o usuarios de las artesanías podemos decir,

que en primera instancia, pueden ser los mismos artesanos, con sus redes de

familiares y amigos, pero los productos que han sido trabajados con procesos

de refinamiento desde el diseño, han migrado hacia espacios de consumo de

élite, que generan pautas acerca de la forma de “buen gusto” de la expresión

artesanal.

Página 10 de 12

Consideramos que los oficios artesanales son espacios que son aprovechados

por los sectores políticos e institucionales para ejercer su hegemonía y

legitimidad, sobre todo cuando existe una “situación límite”, como es el del

desplazamiento forzado por la violencia, pues es una oportunidad para la toma

rápida de decisiones, en que se vincula a los artesanos a planes y proyectos,

que los pone al servicio de intereses económicos, o para que estas

instituciones sean reconocidas por la atención eficiente a la población

desplazada.

A todo lo anterior, los artesanos responden con la aceptación de la dominación,

resistencias o negociaciones. Por ejemplo, realizando algunos objetos

artesanales para el autoconsumo, con todas las formas auténticas de expresión

propia y popular, en una forma de resistencia artesanal, pues este tipo de

representación tradicional, corresponde a arquetipos heredados de una

compleja de visión de mundo, que no se negocia ni con el mercado, ni la

modernidad, ni la institucionalidad. Pero, por otra parte los artesanos también

producen los objetos solicitados por los nuevos mercados dinámicos, que se

venden a nivel regional o global, en que los productos tienen un lenguaje más

universal y urbano, y que se realizan con el afán de suplir necesidades de tipo

económico para la supervivencia. Por lo anterior, podemos observar que los

artesanos responden con estrategias mixtas de producción, a las necesidades

personales y a las diferentes solicitudes del mercado.

Para finalizar, podemos decir que las estrategias de vinculación del sector

artesanal al mercado global, por las políticas neoliberales y por las acciones de

fomento artesanal dirigidas a la población desplazada por el conflicto armado,

benefician económica e institucionalmente a diferentes entidades y empresas,

mientras los artesanos desplazados y desplazados artesanos, están tratando

de reconstruir sus proyectos vitales, en condiciones de pobreza y en

relaciones interculturales de dominación, explotación y marginalización.

Página 11 de 12

Políticas del Estado

Organizaciones e instituciones no

gubernamentales

Diseñadores artesanales

Consumidores

Artesanos desplazados desplazados artesanos

Concepción Transmisión Organización Producción Circulación Consumo

Aceptación de la dominación

Resistencias

Negociaciones

Cultura

AutónomaEnajenadaApropiada Impuesta

(Bonfil Batalla, Walsh)

Hegemonías(Balsa)

Desplazamiento forzado

Figura n.3 Cambios en la reconstrucción de los proyectos vitales

de los artesanos y de los oficios y objetos artesanales

Bibliografía

ACNUR (2007) Balance de la política pública para la atención integral al

desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados.

Artesanías de Colombia S. A. (1998) Censo Económico Nacional del Sector

Artesanal. Bogotá: Artecol. Ministerio de Desarrollo Económico.

Balsa, J. (2006) Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. En:

Revista Theomai. Argentina: Red internacional de investigadores Theomai

sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo.

Bello, M. N. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En Desplazamiento forzado. Dinámica de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Programas de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia PIUPC, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ACNUR.

Bourdieu, P. (1995) Respuestas, por una Antropología Reflexiva. Grijalbo.

Bonfil Batalla, G. (1997) Implicaciones éticas del sistema de control cultural. En:

Ética y diversidad cultural. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Página 12 de 12

Castro-Gómez, S. (2007) Giro decolonial, Teoría crítica y pensamiento

heterárquico En: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica

más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Fraser, Nancy (1997) La justicia social en la época de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho.

García Canclini, Néstor (2002) Culturas populares en el capitalismo. México:

Editorial Grijalbo.

Giménez, G. (1998) Identidades étnicas: estado de la cuestión.

Herrera, N. (1992) Artesanía, organización social de su producción. Bogotá:

Ministerio de Desarrollo Económico, Artesanías de Colombia S.A.

Holloway, J. (2002) Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la

revolución hoy. España: El Viejo Topo.

Malo, C. (2003) Artesanías, Patrimonio Cultural e Identidad. En: Artesanías de América. Revista CIDAP. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. N. 55.

Mordo C. (2003) La artesanía un patrimonio olvidado. En: Artesanías de América. Revista CIDAP. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Naranjo, G. H. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova. N.94.

Osorio, F. E. (2006) Reconstruyendo identidades en medio de la guerra: reflexiones desde experiencias de población en desplazamiento forzado en Colombia. En: Un continente en movimiento: migraciones en América Latina. España: Iberoamericana/Vervuert.

Ricoeur, P. (2006) Caminos de reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo

de Cultura Económica.

Walsh, C. (2007) Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y

posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En: El giro decolonial.

Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.

Bogotá: Siglo del Hombre Editores.