CONCRETO

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA CIVIL CURSO : TECNOLOGIA DEL CONCRETO PROFESOR : DANIEL ANGELES SILVA TEMA : RESUMEN DE CONCRETO ALUMNA : KATIA VERONICA BERECA SILVA PUCALLPA - PERU 2014

Transcript of CONCRETO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : TECNOLOGIA DEL CONCRETO

PROFESOR : DANIEL ANGELES SILVA

TEMA : RESUMEN DE CONCRETO

ALUMNA : KATIA VERONICA BERECA SILVA

PUCALLPA - PERU

2014

1. PRODUCCIÓN DEL CONCRETO EN OBRA Esta forma de elaboración, es aconsejable en obras depoca importancia (generalmente viviendas, que seconstruyen por etapas y durante períodos de tiempo).La calidad, dependerá de la maquinaria, ladosificación apropiada de los componentes según eltipo de concreto a fabricar y la forma de mezclado ausar.

2. TIPOS DE MEZCLADORAS 2.1 Manual: Podíamos considerarla como un tipo, ya

que también es una forma de mezclar el concreto, noes muy recomendada porque reduce hasta en un 20% laresistencia de la mezcla.

2.2 Móviles: Maquinarias dotadas de ruedas que setransportan al lugar donde va a elaborarse elhormigón (producción en obra). Los camionesmezcladores también se consideran en este tipo.

2.3 Fijas: Son plantas de hormigonado, se colocan deforma permanente o semipermanente, es la forma másrecomendada de producir concreto por el mayorcontrol en la dosificación y el cuidado en elmezclado del concreto.

3. REGIMEN DE TRABAJO 3.1 Manual: En una superficie libre de arcilla, se

vierte la arena de acuerdo a la dosificaciónrecomendada, se agrega el cemento sobre la arena ypalee en seco hasta que adquiera un color uniforme.Extienda la mezcla y riegue sobre ella la grava demanera uniforme. Palee has conseguir una mezclahomogénea, agregue agua potable, y palee hastaconseguir el grado de humedad necesaria.

3.2 Móviles: Se especificara el régimen demaquinarias mecánicas, se tiene que asegura a lamezcladora sobre placas metálicas o vigas de maderapara que no se mueva durante el funcionamiento. Sedebe asegurar que el tambor y la tolva esténlimpios y vacíos. Para verter los componentes delconcreto, se debe tener las dosificaciones de

mezcla a utilizar. En la primera carga se debeañadir un 50% más de cemento, ya que se adhiere enlas paredes de la mezcladora formando una películade cemento. Inicialmente se deposita la grava y laarena a los pocos minutos de mezclado en seco seagrega el agua, se adiciona el cemento, se controlahasta conseguir el amasado deseado. El tiempo deamasado no será inferior a 1 y 2 minutos.

3.3 Fijas: Cuando las condiciones de la obra exigenel aprovisionamiento constante de concreto serecurre a una central de mezclas, la cual envía ala obra en camiones mixer la calidad que le seansolicitadas.La carga del mixer se puede recibir así:- En un lugar que tenga acceso el carro, se

construirá un cajón reforzado con barras dehierro con la capacidad suficiente para lasnecesidades de la obra.

- Directamente en las cubetas transportándolo alsitio de fundido mediante una pluma grúa.

- Por medio de motobomba para vaciados en altura.

4. CENTRALES DOSIFICADORAS En planta: Una planta de hormigonado consta dealmacenamiento de materias primas, instalaciones dedosificación, equipos de amasado y equipos detransporte, y dispondrá de un laboratorio de controlde calidad de producción.Las instalaciones de dosificación disponen de siloscon compartimentos adecuados y separados para cada unade las fracciones granulométricas necesarias de árido.El suministrador garantizará las característicasespecificadas de tamaño máximo del árido, laconsistencia y contenido de cemento por metro cúbicode hormigón. Esta última limitación tiene por objetoevitar problemas indeseables de retracción y calor defraguado excesivos.

También se tendrá en cuenta el tiempo que puedatranscurrir entre la fabricación y la puesta en obradel hormigón. El tiempo transcurrido entre la adicióndel agua de amasado al cemento y a los áridos, y lacolocación del hormigón, no debe ser mayor de hora ymedia. En tiempo caluroso, o en condiciones quecontribuyan a un rápido fraguado del hormigón, eltiempo límite deberá ser inferior, a menos que setomen medidas especiales.

5. CAMIONES MEZCLADORES

Camión encargado del transporte de la mezcla deconcreto, está equipado por una cuba, montada sobre uneje inclinado del armazón, de forma que pueda girar.Este mecanismo trata de mantener el concreto enmovimiento con el fin de retrasar su fraguado y lograrhomogeneidad en la mezcla. El procedimiento puederealizarse con el camión en marcha.

La descarga se realiza a través de una canaleta que deforma manual o hidráulica se ajusta a la inclinaciónadecuada permitiendo además el movimiento de 180º parapoder extender el hormigón uniformemente.Después de la descarga es importante la limpieza de lacuba.

6. PLANTAS DE MEZCLA EN OBRA (pequeñas, medianas y grandes)6.1 Pequeñas: Estas obras generalmente son

administradas y/o construidas por sus mismospropietarios o maestros de obra. Puede ser la

Armazón o

construcción de un piso, de una pared, etc. El tipode mezclado que se ejecuta en la obra es manual.

6.2 Medianas: Estas obras generalmente sonadministradas y/o construidas por maestros de obrao ingenieros civiles. Puede ser la construcción deuna casa que se construye por etapas, un aula, etc.El tipo de mezclado que se ejecuta en la obra es lamóvil o manual, en la móvil se pueden encontrar dosmodelos la de tolva, que permite alimentar lapiedra y la arena con buggies (carretilla honda concapacidad máx. de 3 pies3); y la de trompo, en laque los componentes ingresan a la mezcladoralevantándolos a la altura de la boca de entrada.Por esta razón, la producción de concreto con estamáquina se vuelve más lenta.

6.3 Grandes: Estas obras generalmente sonadministradas y/o construidas por asociaciones,municipalidades, o por entidades particulares yestatales. Puede ser la construcción de un colegio,pistas, un centro comercial, etc. En obras de granmagnitud el concreto se produce en centrales(plantas), transportándose en mixer al lugar de laobra.

7. CONCRETO PRE MEZCLADO- NORMAS VIGENTES Es aquel que es suministrado a través de camiones mezcladores, las normas peruanas vigentes son las siguientes:NTP 339.114:2012: Esta NTP no es aplicable para lacolocación, consolidación, curado o protección delconcreto después de entregado al usuario. La presenteNTP establece que el fabricante deberá ser considerado

como productor del concreto premezclado. El usuariodeberá ser considerado como comprador del concretopremezclado. NTP 339.222:2008: Esta Norma Técnica Peruana establecelos tipos, las dimensiones y las tolerancias de lasbarreras de seguridad de hormigón (concreto), que seinstalan para dividir los dos sentidos de una vía o enlas márgenes de las carreteras y vías urbanas, paraorientar a los vehículos que, accidentalmente sesalgan de su carril.

Normas extranjeras:

ASTM C685/C685M-10: Esta especificación trata sobre elconcreto elaborado a partir de materiales que sedosifican continuamente en volumen, mezclados en unamezcladora continua, y entregados al comprador reciénmezclados y en estado no endurecido. ASTM C94/C94M-07: Esta especificación trata sobreconcreto premezclado fabricado y entregado a uncomprador en estado recién mezclado y no endurecido.Los requisitos para calidad del concreto deben ser losespecificados o los especificados por el comprador. Silos requisitos del comprador difieren de losrequisitos en esta especificación, la especificacióndel comprador debe gobernar. Esta especificación notrata sobre colocación, compactación, curado, oprotección del concreto después de la entrega alcomprador.

8. REQUERIMIENTO DE RECEPCIÓN Para recibir la mezcla de concreto fresco provenientede una planta se tendrá en cuenta los siguientesrequerimientos: · Verificación del recibo de envió o factura delproveedor de concreto.· Comprobación de características del concreto opruebas al concreto fresco, esto varía de acuerdo alas especificaciones técnicas de la obra o exigenciasdel cliente o dueño del proyecto. Trataremos más

adelante las más comunes y casi obligatorias que debentomar en cuenta.· Revisión de las condiciones de mezclado ytransporte.· Control del volumen de la mezcla.

También según la ASTM C 94/C 94M – 03ªEspecificaciones normalizadas para el hormigónpremezclado se tiene que tomar las siguientesconsideraciones para la recepción:

- El hormigón que se entregue en climas fríos debetener la temperatura mínima aplicable indicado enla siguiente tabla. (El comprador debe informar alproductor el tipo de construcción en la cual seutilizará el hormigón).

Temperatura mínima del hormigón al colocarse

Tamaño de lassecciones

pulg (mm)

TemperaturaMínima

ºF (ºC)

< 12 ( 300) 55 (13)

12 - 36 (300-900)

50 (10)

36 - 72 (900-1800)

45 (7)

> 72 (>1800) 40 (5)

La temperatura máxima del hormigón producido conáridos calentados, agua caliente o ambos, nuncadebe exceder de 90ºF (32ºC) durante el proceso deproducción o transporte.

Nota - Cuando se usa agua caliente puede causarendurecimiento rápido si se pone en contactodirecto con el cemento. Información adicional

sobre el manejo del hormigón en climas fríos, sepuede encontrar en el ACI 306R.

- El productor debe entregar el hormigón premezcladoen climas cálidos a la temperatura más bajaposible, siempre y cuando el comprador lo apruebe.

9. PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO - Trabajabilidad- Consistencia- Segregación - Exudación- Tiempo de fraguado- Peso unitario- Uniformidad

10. TRABAJABILIDAD Es la forma que se deja moldear la mezcla de concreto,en los proceso de mezclado, transporte, colocación, compactación y acabado.

11. FLUIDEZ Es la consistencia de la mezcla de cemento, es necesario controlar su consistencia con el fin de verificar que sea la adecuada para el tipo de elementoque se fundirá.

12. COHESIÓN Es la facilidad o dificultad que tiene la mezcla de concreto en atraerse para mantenerse en suspensión en la mezcla, evitando la disgregación de los materiales.

13. INCIDENCIA DE LOS MATERIALES EN LA TRABAJABILIDAD DEL CONCRETO13.1 Agregados finos (arena): Las arenas naturales con

granos redondeados producen hormigones más trabajables que las arenas trituradas formadas por trozos angulares, planos o alargados. Estos últimostipos suelen tener un elevado porcentaje de vacíos y pueden causar una exudación excesiva del hormigón. Los agregados triturados con forma cúbica, si se gradúan y combinan adecuadamente con la cantidad apropiada de mortero trabajable, producirán un hormigón trabajable. Los trozos planos con forma de disco y las partículas largas

delgadas y semejantes a cuñas son objetables porqueno pueden compactarse con facilidad y apretadamente.

13.2 Agregados gruesos (piedras o gravas): partículas alargadas, aplanadas, ásperas, rugosas y angulosas,exigen una mayor cantidad de mortero en una mezcla que los compuestos por partículas redondeadas y lisas, para conservar una manejabilidad comparable.Los agregados gruesos especialmente los triturados,deben preferirse los que tienen forma aproximadamente redondeada o cúbica. Puede permitirse un porcentaje moderado de partículas aplanadas o alargadas para que su efecto en la manejabilidad de la mezcla no sea importante (máximo 15%).

13.3 Cemento: Habrá mayor trabajabilidad cuando la cantidad de cemento en la mezcla sea mayor. La fineza también dependerá, ya que a mayor fineza, mayor trabajabilidad.

13.4 Agua: La cantidad de agua debe ser solamente la necesaria para alcanzar la trabajabilidad requerida. Ya que el exceso, al evaporarse dejara una red capilar que afectara tanto la resistencia como la durabilidad del hormigón.

14. DETERMINACION DE LA TRABAJABILIDAD, EFECTOS DEL TIEMPO Y TEMPERATURA NTP 339.184. HORMIGON (CONCRETO). Método de ensayonormalizado para determinar la temperatura de mezclasde hormigón (concreto).

15. ENSAYO DE ASENTAMIENTO (REVENIMIENTO) PRUEBA DE VEBEUtilizadas para mezclas de baja consistencia. Elhormigón fresco se compacta dentro de un molde paramedir asentamientos. El molde se levantaverticalmente, limpio de hormigón, y se coloca undisco transparente sobre la parte superior delhormigón y con cuidado se baja hasta que entra encontacto con el hormigón. Se registra el asentamientodel hormigón. Se pone en marcha la mesa vibratoria y

se mide el tiempo que tarda la cara inferior del discotransparente en cubrirse con la pasta (tiempo Vebe).

16. ENSAYO DE PENETRACION Los ensayos de penetración se realizan por los métodosesclerométricos constituyen ensayos elementales quedeterminan la dureza superficial del hormigón, bienmediante la energía residual de un impacto sobre lasuperficie del hormigón (medición de un rebote), obien midiendo la profundidad de penetración de unclavo.Como por ejemplo está El martillo Schmidt (ASTM C 805), Elmartillo Frank, Esclerómetro Windsor. ASTM 803.

17. SEGREGACION DEL CONCRETO Separación de los materiales del concreto, provocadapor falta de cohesión de la pasta de cemento y/o de lasuspensión.Otra definición seria como la descomposición mecánicadel concreto fresco en sus partes constituyentescuando el agregado grueso tiende a separarse delmortero.

18. METODOS NORMALIZADOS NTP 339.077. HORMIGON (CONCRETO). Métodos de ensayonormalizado para la exudación del hormigón (concreto).

19. FRAGUADO EN EL CONCRETO ENSAYO NORMALIZADO NTP 339.082. HORMIGON (CONCRETO). Método de ensayo para la determinar el tiempo de fraguado de mezclas por medio de su resistencia a la penetración.