Concepciones de naturaleza, diversidad e integridad en la definición del sitio “Paisaje Cultural...

47
Concepciones de naturaleza, diversidad e integridad en la definición del sitio “Paisaje Cultural Cafetero” Diana María Rodríguez Herrera Universidad Tecnológica de Pereira UNISARC III Simposio Regional de Biología. Armenia (Colombia), 14 al 16 de mayo de 2014.

Transcript of Concepciones de naturaleza, diversidad e integridad en la definición del sitio “Paisaje Cultural...

Concepciones de naturaleza, diversidad e integridad en la definición del sitio

“Paisaje Cultural Cafetero”

Diana María Rodríguez Herrera Universidad Tecnológica de Pereira UNISARC III Simposio Regional de Biología. Armenia (Colombia), 14 al 16 de mayo de 2014.

CONTENIDO

• Conceptos de partida • La Integridad Ecológica en la definición del

PCCC • Reflexiones finales

¿Por qué la diferencia entre paisaje y medio ambiente?

¿Por qué la diferencia entre paisaje y medio ambiente?

• Tradiciones académicas dispares • Separación entre Naturaleza/Cultura • Ruptura entre aspectos materiales e

inmateriales del paisaje • Ruptura entre el paisaje como hecho cultural y

el medio ambiente

Diluyendo la dicotomía Naturaleza-Cultura

Morin, 1973; Cronon, 1992, 1996; Ingold, 1992; Latour, 1993; Ángel Maya, 1993; Descola, 2001

http://www.youtube.com/watch?v=NEdu96ZVSZI

Las concepciones de la naturaleza son construidas socialmente y varían de acuerdo con

determinaciones culturales e históricas

Los paisajes son por definición culturales

Hacen parte del dominio cotidiano de habitar

…un paisaje con nosotros, no contra nosotros

PAISAJE

DESINGSCAPE

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL

ESPACIO

TASKSCAPE

PRODUCCIÓN SOCIAL DEL

ESPACIO

Naturaleza como crónica de vida.

Realidad encarnada

Naturaleza como espectáculo

Historias que se tejen (encarnan) junto con los ciclos de la vida

“Perspectiva del morador”

Para interpretarlo es necesario aplicar el conocimiento nacido

de la experiencia inmediata

Ecología de la Vida. Temporalidad del paisaje

(Ingold, 2000)

Paisaje como crónica de vida y moración

Taskscape: enfatiza en usos-valores, conjunto de gente trabajando junta y en

continua interacción

Vernos a nosotros mismos DENTRO de un mundo de vida

PATRIMONIO CULTURAL-NATURAL ES CONSTRUIDO

• Surge en un momento histórico • Surge de actos de manejo, conservación y uso

de ciertas prácticas culturales, objetos y lugares • Sus valores están en constante negociación

PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN

PATRIMONIALIZACIÓN

…implica la selección, interpretación, jerarquización y descontextualización de ciertos lugares y prácticas cotidianas, seguidos de mecanismos de simbolización y afirmación de la singularidad ecológica-cultural

PATRIMONIALIZACIÓN

…se orienta a producir imágenes y experiencias consumibles, en el contexto de un modelo económico basado en el turismo y en el marketing territorial

Discurso patrimonial autorizado

Conocimiento

científico Acción institucional

Naturaleza vista de forma estratégica: DESDE FUERA

Vernos a nosotros mismos DENTRO de un mundo de vida Negociación

Negociación

PATRIMONIO …tiene la facultad de manifestar identidades colectivas

si no se dan procesos de identificación de las

personas con los espacios, no puede hacerse efectiva la

idea de conservación

…….a su vez, la participación de las

personas en la conservación refuerza la identificación de las personas con el espacio

EL MARCO DE LA UNESCO

¿Cómo define la UNESCO los «paisajes culturales»?

«son bienes culturales y representan las “obras conjuntas del hombre y la naturaleza”… Ilustran

la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo,

condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno

natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como

internas» (Comité de Patrimonio, 2008).

Paisajes culturales

Creados intencionalmente

por el hombre

Que han evolucionado

orgánicamente

Paisajes Fósiles

Paisajes Vivos

Paisaje cultural asociativo

EXCEPCIONALIDAD

AUTENTICIDAD INTEGRIDAD

LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL UNESCO

PATRIMONIO Y MERCADO DEL CAFÉ

• Agricultura intensiva

• Deslocalización alimentaria

• Volatilidad en los precios

• Desvinculación entre productores-consumidores

POLÍTICAS DE USO DEL PASADO

• “Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones de Café”, Cuba, 2000.

• Haciendas Brasil, 1990´s • “Tradición del boyeo y las

carretas”, Costa Rica, 2008 • “Cultura y tradición del café a la

turca”, 2013 • “El Perfil de la Taza de los Cafés

de Guatemala”, 2012 • Controversia gobierno de México

y Starbucks, 2010

RENTA DE LA SINGULARIDAD ECOLÓGICO-CULTURAL

Guatemala: “Café Genuino de Antigua”, 1935, 2003 Hawai: “Café Kona”, 1955, 1997 Colombia: “ Juan Valdez”, 1959, 2005 Jamaica Café Blue Mountain, 1980

1. Representar una obra de arte del genio creador humano. 2. Atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un

periodo concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes

3. Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida;

4. Constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana;

5. Ser un ejemplo excepcional correspondiente a un asentamiento humano tradicional; uso de la tierra o uso del mar que sea representativo de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando se haya vuelto vulnerable debido al impacto causado por cambios irreversibles;

6. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional

Criterios de valor universal excepcional

7. Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales; 8. Ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos; 9. Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas terrestres, acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos; 10. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.

Criterios de valor universal excepcional

CRITERIO DE EXCEPCIONALIDAD 5 EXPEDIENTE

Ser un ejemplo excepcional correspondiente a un asentamiento humano tradicional; uso de la tierra o uso del mar que sea representativo de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando se haya vuelto vulnerable debido al impacto causado por cambios irreversibles;

INTEGRIDAD

«mide el carácter unitario e intacto del patrimonio natural y/o cultural y de sus atributos». Por ello, para examinar las condiciones de integridad es preciso

TAMAÑO

ADECUADO ATRIBUTOS

COMPLETOS DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

DEL DESARROLLO

CRITERIOS ATRIBUTOS MAPAS VARIABLES

Café de montaña

- Altitud cafetera - Área cultivada en café

- Área cultivada en café - Área en otros cultivos % de café en relación con otros cultivos

Predominacia de café

Cultivo en ladera

- Área cultivada en café - Grado de pendiente - Densidad de cultivos de café - Presencia de sombrío Renovación

de cafetales - Rangos de edad del cafetal por vereda

Criterio 5

CULTIVOS MÚLTIPLES

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

PATRIMONIO URBANÍSTICO

TECNOLOGÍAS Y FORMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CAFÉ

CRITERIO DE EXCEPCIONALIDAD 6 EXPEDIENTE

Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que

tengan una importancia universal excepcional

CUATRO VALORES EXCEPCIONALES EXPEDIENTE

• “Esfuerzo humano familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad, en el marco de un desarrollo sostenible

• Cultura cafetera para el mundo • Capital social estratégico construido

alrededor de una institucionalidad • Relación entre tradición y tecnología

para generar la calidad y sostenibilidad del producto” (2012:75).

ESENCIA CAFETERA

ESENCIA CAMPESINA

ESENCIA COMUNITARIA-

GREMIAL

PRESIONES DEL DESARROLLO EXPEDIENTE

• Bajo relevo generacional • Pérdida de saberes y técnicas constructivas

tradicionales • Rentabilidad de usos alternos de las

edificaciones • Catástrofes naturales y atención de desastres • Presiones generadas por el turismo

Decisión adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial WHC-

11/35.COM/20

INTEGRIDAD “El paisaje cultural productivo en el cual elementos naturales, económicos y culturales son combinados con un extraordinario grado de homogeneidad en la forma de la plantación de café y el paisaje”

“La combinación de parcelas y la distancias entre las plantas de café y arboles de sombrío, forman figuras geométicas simétricas que dan al paisaje sus características singulares. La homogeneidad también se evidencia en la tradición de “pequeñas parcelas”tipicas de la región…”

Los elementos del bien relativos a la adaptación social a un único uso de la tierra, y el desarrollo de tradiciones culturales y sociales muy específicos desarrollados alrededor de la producción de café, demuestran el valor universal excepcional de la propiedad. La cohesión de estas características y su resistencia al cambio, a pesar de que sufren de los efectos de las crisis temporales de precios, demostrando su alto nivel de integridad….

Decisión adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial WHC-

11/35.COM/20

RECOMENDACIONES Continuar la realización de inventarios de las fincas, la arquitectura urbana y edificios asociados, Continuar avanzando en la protección adecuada de los parámetros culturales y naturales, incluyendo para los edificios en las zonas semiurbanas y rurales y paisajes en general. No autorizar ninguna actividad minera dentro del bien y su entorno inmediato.

A PARTIR DE LA INSCRIPCIÓN…

• Incorporación del plan de manejo del sitio en los POTs

• Definición de Determinantes Ambientales para el sitio: áreas protegidas, cuencas hidrográficas, riesgos ambientales, usos del suelo agrícolas, turísticos, urbanos, minería.

• Marca «Paisaje Cultural Cafetero», material publicitario, actividades divulgativas, vigías

• Conpes 3806/14, preparación de reportes periódicos

REFLEXIONES FINALES • Re-invención de un pasado ideal y homogéneo, en un

espacio social exento de conflictos • El sentido comunitario se equipara con el sentido

organizacional de la FNCC • Borrado de los «no cafeteros»: trabajadores agrícolas,

indígenas, mujeres. • Borrado de énfasis agroecológicos y pro-ambientales • Paradoja entre homogeneidad y sostenibilidad • Sostenibilidad como aspiración ética, mas que como un

programa político • Indicadores de sostenibilidad ambiental del plan de manejo

no tienen datos (página web)

REFLEXIONES FINALES

• Propósitos de la salvaguarda del paisaje: para qué? para quién?

• Umbrales de cambio cultural y tecnológico: cuánto cambio es aceptable y cuánto no? cómo definirlo? quién lo define? a qué escala?

• Papel de la diversidad cultural y biológica en la construcción de la idea de paisaje y naturaleza: paisaje o paisajes cafeteros? alrededor de qué concepciones del ser humano y de la naturaleza se están construyendo símbolos y narrativas identitarias?

REFLEXIONES FINALES

• Así se remarque lo «cultural» no significa que se está incluyendo a todas las personas

• Se pueden estar reproduciendo desigualdades • Bajo modelos de hombres ideales en paisajes

productivos homogéneos • Bajo visiones exclusivamente estratégicas:

DESDE FUERA • Con la pretensión de crear valores al margen

de las personas que habitan ese paisaje

LÍNEAS DE TRABAJO

• Etnoecología, conocimiento ecológico local, memoria biocultural

• Agroecología • Apropiación social de espacios naturales • Resiliencia socio-ecológica • Gobernanza ambiental, participación social • Ordenamiento territorial • Ecoturismo • Educación e interpretación ambiental • Evaluación de las intervenciones institucionales

III Simposio Regional de Biología. Armenia (Colombia), 14 al 16 de mayo de 2014.

Gracias!

[email protected] Administradora Ambiental, UTP

McS. en Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente, UPO