Ciencias Sociales - Repositorio del Colegio Bertolt Brecht

77
Secundaria Ciencias Sociales Ciencias Sociales 2 2

Transcript of Ciencias Sociales - Repositorio del Colegio Bertolt Brecht

Secu

nda

ria

Ciencias SocialesCiencias Sociales

22

Ciencias Sociales - 2.° grado de secundaria.

resentación

l colegio Bertolt Brecht saluda a los padres de familia y estudiantes por la confianza depositada en nuestra institución, la cual tiene por misión brindar

una educación integral en sus múltiples dimensiones, a través de la enseñanza de la ciencia, el arte y el deporte, para la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos que aporten al engrandecimiento de nuestra sociedad.

Es así que, en esta oportunidad, se pone a disposición de los estudiantes este cuaderno de trabajo, que será una herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que contribuirá al logro de los objetivos curriculares. Este material educativo permitirá al estudiante consolidar su aprendizaje en las diferentes materias del grado.

La comunidad educativa saluda y reconoce el trabajo de todos los profesores que participaron en la elaboración del presente texto, donde se plasman sus conocimientos y experiencias adquiridas en esta labor tan importante como es la de educar.

Finalmente, deseamos saludar al personal técnico-administrativo que participó en la elaboración de este importante libro en beneficio del alumno y, asimismo, de la sociedad.

resentación

Ciencias Sociales

Tema 1. Perú: tiempo y espacio 7

Tema 2. Patrimonio cultural 12

Tema 3. Patrimonio natural 16

Tema 4. Problemática social y medioambiental 20

Tema 5. Perú, país agrícola 24

Tema 6. Morfología del territorio peruano 27

Tema 7. Importancia del recurso hídrico 31

Tema 8. Las vertientes hidrográficas del Perú 34

Tema 9. Climatología 36

Tema 10. Nuestra historia local 39

Tema 11. Origen y desarrollo de la alta cultura en el Perú 46

Tema 12. Sociedades del Perú prehispánico 49

Tema 13, El Tahuantinsuyo 54

Tema 14. Desarrollo cultural de América prehispánica 58

Tema 15. El Feudalismo 65

Tema 16. Europa, Asia y África 69

ndiceÍ ndiceÍ ndiceÍÍÍÍÍÍÍCiencias Sociales

Tema 1. Perú: tiempo y espacio 7

Tema 2. Patrimonio cultural 12

Tema 3. Patrimonio natural 16

Tema 4. Problemática social y medioambiental 20

Tema 5. Perú, país agrícola 24

Tema 6. Morfología del territorio peruano 27

Tema 7. Importancia del recurso hídrico 31

Tema 8. Las vertientes hidrográficas del Perú 34

Tema 9. Climatología 36

Tema 10. Nuestra historia local 39

Tema 11. Origen y desarrollo de la alta cultura en el Perú 46

Tema 12. Sociedades del Perú prehispánico 49

Tema 13, El Tahuantinsuyo 54

Tema 14. Desarrollo cultural de América prehispánica 58

Tema 15. El Feudalismo 65

Tema 16. Europa, Asia y África 69

OCIA

LES

Sie

ncia

sC

2.o de secundaria 7Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

OCIA

LES

Sie

ncia

sC

1TEMA Perú: tiempo y espacio

Objeti vos

Conocerlascaracterísticasgeneralesdenuestropaís. Ubicareneltiempoyelespacioeldesarrollohistóricodenuestrasociedad.

Y se llama Perú

Cosechando mis mares, sembrando mis tierras yo quiero más a mi patria,mi nación que luchando rompió las cadenas de la esclavitud.Esa la tierra del Inca que el sol ilumina porque Dios lo manda,y es que Dios a la gloria le cambió de nombre y le puso Perú.

Atesoran sus playas la riqueza pesquera de mi mar soberano,y en la sierra bravía la nieve perpetua es bandera de paz,

la montaña en sus venas guardara el petróleo de nuestro mañana,y la tierra serrana nos da a manos llenas el acero y el pan.

Y se llama Perú, con P de patria, la E del ejemplo, la R del rifle, la U de la unión...

Yo me llamo Perú, pues mi raza peruana con la sangre y el alma pintó los colores de mi pabellón.

(Augusto Polo Campos)

Seguramente, hemos escuchado muchas veces este hermoso vals de Augusto Polo Campos en la voz de Arturo Zambo Cavero, y tantas veces como la hemos escuchado, nos hemos emocionado con su letra y sentido más peruanos, orgullosos de haber nacido en esta hermosa tierra y dispuestos a dar hasta la vida por ella.

Pero cuánto conocemos de nuestro país, cuánto sabemos de su historia, cultura, costumbres y tradiciones, del territorio que ocupa, de su flora y fauna, de su organización económica, social y política, de sus problemas y posibilidades.

Pues bien, en esta parte del curso vamos a conocer un poco más del país que nos vio nacer. Esto es muy importante para poder quererlo y defender-lo, porque recuerda que no se puede defender lo que no se conoce.

Recuerda que...El Perú se ubica en la parte central y occidental de América del Sur.

Ciencias SocialesCompendio escolar8

Actividad en el aula

1. Con ayuda de tu profesor, completa la información que se indica respecto a nuestro país.

Nombre oficial: .........................................................................................................................

Tengo el orgullo de serperuano y soy feliz...

De haber nacido en estahermosa tierra del sol...

Forma de gobierno: .........................................

Fiesta nacional: ................................................

Presidente: .......................................................

Superficie: ...........................................

Moneda: ..........................

Idiomas oficiales

Capiltal:

..........................................

Población total:

..........................................

Último censo:

1.a capiltal:

..........................................Constitución política

vigente: ........................

.......................................

.......................................

.......................................

.............................................

.............................................

.............................................

Población de Lima:

2.o de secundaria 9Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

2. Identifica y nombra las diferentes regiones políticas de nuestro país.

11

22

33

44

55

66

88

77

99

1818

1919

2020

2121

2222

2323

2424

2525

2626

1717

1010

1111

1212

1313

1616

1515

1414

1. ........................

2. ........................

3. ........................

4. ........................

5. ........................

6. ........................

7. ........................

8. ........................

9. ........................

10. ........................

11. ........................

12. ........................

13. ........................

14. ........................

15. ........................

16. ........................

17. ........................

18. ........................

19. ........................

20. ........................

21. ........................

22. ........................

23. ........................

24. ........................

25. ........................

26. ........................

Ciencias SocialesCompendio escolar10

3. Indica en la siguiente línea de tiempo las etapas de la historia de nuestro país y los marcos cro-nológicos.

...................................................... ....................

..................................

....................................

4. Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo ordenando los eventos que se indican a continuación.

q Rebelión de Túpac Amaru II q Guerra del Pacífico

q Fundación de Lima q Batalla de Ayacucho

q Confederación Peruano-Boliviana q Fundación de la UNMSM

q Guerra del Cenepa q Triunfo inca sobre los chancas

q Inicios de la horticultura q Rebelión de los encomenderos

q Fin del Oncenio de Leguía q Machu Picchu, maravilla mundial

Personajes que contribuyeron al desarrollo de nuestro PaísA lo largo de la historia, han existido muchos personajes, hombres y mujeres, que contribuyeron con el desarrollo de nuestro país. Su amor por el Perú quedó manifiesto en su pensamiento y acción lo cual es ejemplo, hoy en día, para todos nosotros. Por ello, es importante recordarlos y valorar su aporte.

5. Identifica a los siguientes personajes de acuerdo a su descripción y encuéntralos en el pupiletras.a. Cacique cusqueño que lideró una gran rebelión en 1780 en contra de los abusos de las auto-

ridades coloniales españolas: ..................................................................................................

b. Poeta arequipeño que luchó por la independencia de nuestro país y murió fusilado por los españoles en 1815: .................................................................................................................

c. Heroína ayacuchana que durante la guerra por la independencia prefirió sacrificarse antes que denunciar a los patriotas: ........................................................................................................

d. Pescador chorrillano fusilado por llevar correspondencia de los patriotas en la guerra por la independencia: .......................................................................................................................

e. Llamado el Caballero de los Mares, héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú. Murió en el combate de Angamos: ........................................................................................................

f. Héroe de la campaña de la Breña, que resistió la invasión de las tropas chilenas. Fue conocido como el Brujo de los Andes: ...................................................................................................

2.o de secundaria 11Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

g. Llamado el Bibliotecario Mendigo. Se encargó de la reconstrucción de la Biblioteca Nacional cuando finalizó la guerra con Chile: .........................................................................................

h. Mártir de la medicina peruana que se inoculó el virus de la verruga en su propio organismo para poder encontrar una cura: ...............................................................................................

i. Escritor andahuaylino cuya obra tiene profundo contenido social y rescata el valor de la cul-tura andina: ............................................................................................................................

j. Cantante y compositora peruana de la segunda mitad del siglo xx. Autora del conocido vals La flor de la canela: ......................................................................................................................

L

B

P

A

R

A

D

O

K

M

T

R

T

K

Y

O

Z

Y

E

C

A

C

E

R

E

S

N

F

A

S

L

Y

D

Z

R

R

U

R

T

S

T

P

S

A

D

A

E

C

A

R

R

I

O

N

O

C

P

W

P

R

Y

A

L

A

M

U

H

H

Y

K

Y

B

A

N

T

A

C

E

N

F

X

C

B

O

L

O

L

T

U

P

A

C

A

M

A

R

U

J

S

L

M

U

Z

M

R

A

V

I

L

O

B

E

P

O

A

B

T

P

X

K

G

C

J

E

Z

L

J

G

A

S

M

E

L

G

A

R

K

F

W

L

X

N

B

J

A

D

N

A

R

G

A

J

J

A

S

E

I

A

O

W

E

W

A

U

A

U

Q

V

H

S

A

D

E

U

G

R

A

V

L

M

Ñ

M

K

I

M

X

Q

V

R

V

P

P

R

G

Ñ

K

6. De acuerdo a la Constitución Política de 1993, el Estado Peruano es uno e indivisible (...) y se organiza según el principio de la separación de poderes (Artículo 43). Explica la función de cada poder.

a. Poder ejecutivo: .....................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. Poder legislativo: ...................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. Poder judicial: ........................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Ciencias SocialesCompendio escolar12

2TEMA Patrimonio cultural

Objeti vos

Identificarlasmuestrasdepatrimonioculturalexistentesennuestracomunidad. Promoverelcuidadoyconservacióndenuestropatrimoniocultural.

Sabías que el Perú actual es heredero de una de las cinco civi-lizaciones llamadas “prístinas” o “centros originarios de la cul-tura”, cuyos descubrimientos y conocimientos han contribui-do al desarrollo cultural de la humanidad, motivo de más para sentirnos orgullosos. Desde el arribo de los primeros cazadores y recolectores, hace cerca de 15,000 años, hasta el apogeo y la decadencia del Imperio del Tahuantinsuyo a la llegada de las huestes españolas en 1532, se sucederá un largo proceso evolutivo de creación y recreación cultural, que recién en las últimas décadas ha empezado a ser conocido cabalmente y que muestra la diversidad y riqueza de las culturas ancestrales sobre las que se asienta el Perú de hoy. Heredero de esa milenaria ci-vilización, punto de encuentro de diversos pueblos y culturas de la América prehispánica, centro de un poderoso virreinato en tiempos del dominio español y espacio de sucesivas migraciones y mezclas culturales europeas, africanas y asiáticas; el Perú ha ido acumulando un patrimonio cul-tural excepcional que sigue mejorándose e incrementándose con las expresiones de sus continua-dores y creadores contemporáneos. Diez sitios del Perú están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y varios otros esperan ser incluidos próximamente, ello dice bastante del gran patrimonio cultural del cual somos herederos.

Perú: heredero de una cultura milenaria

A partir de lo leído reflexionemos ¿Qué entendemos por patrimonio cultural? ¿Quiénes lo producen? ¿Cuál será su importancia?

Actividad en el aula

1. Completa los conceptos.

a. Patrimonio: .............................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. Cultura: ..................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. Patrimonio cultural: .............................................................................................................................

............................................................................................................................................................

2.o de secundaria 13Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

clasificación del Patrimonio cultural2. Completa el concepto de acuerdo al tipo de patrimonio cultural y escribe algunos ejemplos.

Tangible

Intangible

Mueble

Inmueble

Arqueológico

Histórico

Ejemplos....................................................................................................................................

Ejemplos....................................................................................................................................

Ejemplos....................................................................................................................................

Ejemplos....................................................................................................................................

Ejemplos....................................................................................................................................

Ejemplos....................................................................................................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

............................................................

Reflexionamos

La depredación de los restos arqueológicos del Perú se inició tempranamentecon la llegada de los españoles hacia 1532. La búsqueda de metales no-bles y el celo evangelizador de los extirpadores de idolatrías provocaron la pérdida irremediable de valiosos testimonios materiales de las culturas autóctonas.El interés del mundo por las culturas del Perú, se tradujo en la búsqueda de “curiosidades” u objetos que por su originalidad y rareza eran llevados al extranjero para satisfacer a coleccionistas de antigüedades.El pillaje o saqueo no es casual, en tanto que existe un mercado nacional e internacional que fija pre-cios y selecciona las piezas. Pero no solamente el bien cultural prehispánico es el que se halla amena-zado, también están en peligro de extinción los bienes culturales de la Colonia y la República, momen-tos importantes de producción monumental y de objetos clasificados como arte colonial y virreinal.

Organización de Estados Iberoamericanos<www.oei.es/cultura2/peru/06.htm>

Ciencias SocialesCompendio escolar14

Al rescate de nuestro patrimonio

El patrimonio cultural es sumamente frágil y está expuesto a una serie de peligros. Puede ser afectado por desastres naturales como terremotos, inundaciones, lluvias o avalan-chas; por factores climáticos como la humedad y las variaciones de temperatura; por la acción de plagas y peste como los insectos, roedores, hongos y líquenes; y por la acción humana, que incluye el descuido y negligencia en la administración o cuidado de un bien, hasta el robo y huaqueo. Si dañamos o destruimos un objeto o una construcción que fue creada hace cientos de años, ya no las podemos recuperar. Podemos intentar reparar el daño a través de la restauración, por ejemplo, pero el objeto nunca será el mismo. Por eso decimos que el patrimonio cultural es un recurso no renovable. Debemos tener en cuenta que cada uno de los bienes que integran nuestro patrimonio (pintura, danza, cerámica, documentos, construcciones, etc.) tiene un valor cultural en sí mismo, además del posible valor material. Este valor es definido por la cantidad de infor-mación que nos proporciona dicho bien sobre las personas que lo crearon.

¿Qué es patrimonio cultural?Ministerio de Cultura - OEI

3. Respecto de la lectura, responde las siguientes preguntas.

a. ¿Cuáles son los factores de riesgo que ponen en peligro nuestro patrimonio cultural?

b. ¿De qué manera el hombre atenta contra nuestro patrimonio?

c. ¿Por qué se dice que el patrimonio cultural es un recurso no renovable?

d. ¿Qué define el valor cultural de un bien que forma parte de nuestro patrimonio?

e. ¿A quiénes les corresponde cuidar y conservar nuestro patrimonio cultural?

f. ¿Qué podemos hacer nosotros para preservar nuestro patrimonio cultural?

2.o de secundaria 15Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

Perú, Patrimonio de la humanidad

Las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura determinan los patrimonios de la hu-manidad, los cuales son designados por su gran magnitud cultural o natural frente al resto del mundo. Por ello, los sitios escogidos son protegidos por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco. El cual determina la importancia que tienen estas áreas naturales o culturales. Los siguientes sitios del Perú han sido declarados patrimonio de la humanidad.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

De acuerdo a los números de las imágenes, escribe los nombres de los patrimonios de la humanidad.

1 7

2 8

3 9

4 10

5 11

6 12

Ciencias SocialesCompendio escolar16

3TEMA Patrimonio natural

Objeti vos

Identificarlasmuestrasdepatrimonionaturalexistentesennuestracomunidad. Promoverelcuidadoyconservacióndenuestropatrimonionatural.

Nuestro país no solo posee una riqueza cultural impresionan-te, también somos herederos de una riqueza y belleza naturaladmirada por el mundo. Toda esta riqueza forma parte de nues-tro patrimonio natural.Entonces entendemos por patrimonio natural todo aquello que la naturaleza nos ha legado para satisfacer nuestras necesida-des. Por lo tanto, debemos cuidarlo y protegerlo para evitar su desaparición.

Actividad en el aula

¿Sabías que...?El Perú por su gran biodiversidad es considerado uno de los doce países megadiversos. Es decir que junto con otros once países alberga el 70% de la biodiversidad del mundo.

1. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué es biodiversidad?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. ¿Cuáles son los otros once países megadiversos?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. ¿Será importante ser un país megadiverso?¿Por qué?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

2.o de secundaria 17Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

PerÚ, País megadiversoflora

25 000 especies (10% del total mundial). De las cuales un 30% son endémicas. El Perú es el quinto país en el mundo en número de espe-cies y es el primero en orquídeas, con más de 3 000 especies.

fauna

q 462 especies de mamíferos

q 1816 de aves (primero a nivel mundial)

q 395 de reptiles

q 403 de anfibios

q 2000 de peces

q 3000 de mariposas (primero a nivel mundial)

Tenemos 11 ecorregiones: el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras.

Tenemos 84 zonas de vida de las 117 reconocidas en el mundo, y 28 tipos de clima de los 32 exis-tentes en la Tierra.

2. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras.

a. Endémica: ..............................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. Orquídea: ..............................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. Anfibio: ..................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

d. Ecuatorial: .............................................................................................................................

...............................................................................................................................................

e. Esteparia: ..............................................................................................................................

...............................................................................................................................................

f. Páramo: .................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

g. Sabana: .................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Ciencias SocialesCompendio escolar18

conozcamos la biodiversidad del PerÚ3. Elabora un listado de 10 especies de flora y fauna que sean originarias de nuestro país.

Flora

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Fauna

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

4. Analiza el siguiente texto y elabora un dibujo sobre el tema.

¿Por qué no debemos comprar ni criar animales silvestres?

Un mono, una tortuga o algunas aves exóticas pueden despertar en nosotros sentimientos de ternura, sin embargo, por más que nos encari-ñemos con ellos, no debemos comprar anima-les silvestres para tenerlos como mascotas, ya que al hacerlo no solo estamos incentivando el tráfico de fauna, sino que estamos causándoles sufrimiento a los animales.

“Los animales silvestres deben permanecer en su hábitat natural pues una vez que son traí-dos a Lima no solo les afecta el clima, sino tam-bién la comida, el ánimo y todo en general. Y es lógico pues cambian a un espacio que no les pertenece y que en la mayoría de casos acabará con sus vidas”, dice el doctor Rodrigo Rondón en el blog Doctor Mascotas.

Rondón explica también que los animales son tratados con extrema crueldad por los cazadores y cita como ejemplo a los monos: para capturar uno de poco tiempo de nacido, los traficantes matan a la familia completa, por lo que por cada mono capturado se calcula que seis u ocho fue-ron asesinados.

<elcomercio.pe> (Consulta 19/08/11)

ternura, sin embargo, por más que nos encari-ñemos con ellos, no debemos comprar anima-

tráfico de fauna, sino que estamos causándoles sufrimiento a los animales. “Los animales silvestres deben permanecer

bién la comida, el ánimo y todo en general. Y

Rondón explica también que los animales son tratados con extrema crueldad por los cazadores y cita como ejemplo a los monos: para capturar uno de poco tiempo de nacido, los traficantes matan a la familia completa, por lo que por cada mono capturado se calcula que seis u ocho fue-

2.o de secundaria 19Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

conservación de nuestro Patrimonio naturalEn el Perú existen 5830 mil hectáreas de patrimonio natural, comprendidas en 4 santuarios históri-cos, 7 santuarios nacionales, 11 parques nacionales, 5 reservas comunales y 9 reservas nacionales. Igualmente, se han establecido 11 zonas reservadas, 2 cotas de caza y 7 bosques de protección.

a. Santuarios históricos: ...................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. Santuarios nacionales: .................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

c. Parques nacionales: .....................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

d. Reservas comunales: ....................................................................................................................

....................................................................................................................................................

e. Reservas nacionales: ....................................................................................................................

....................................................................................................................................................

f. Zonas reservadas: ........................................................................................................................

....................................................................................................................................................

g. Cotas de caza: ..............................................................................................................................

....................................................................................................................................................

h. Bosques de protección: ................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

5. Señala en qué región se ubican las siguientes unidades de conservación y localízalas en el mapa.

Parque Nacional Huascarán

..........................................

Rerserva Nacional de Lachay

.............................................

Rerserva Nacional de Paracas

.............................................

Parque Nacional del Manu

..........................................

Santuario Nacional de Huayllay

.............................................

Santuario Histórico deMachu Picchu

.............................................

Ciencias SocialesCompendio escolar20

4TEMA Problemática social y medioambiental

Objeti vos

Identificarlosprincipalesproblemassocialesymedioambientalesqueafectananuestraco-munidad.

Proponeralternativasdesoluciónadichosproblemasatravésdesurealizaciónenlaescuela.

6060

5050

4040

3030

2020

1010

00Delincuencia Corrupción Desempleo Drogas Pobreza

41%

61%

47%

36% 37%

51%46%

39%

31%

20%

36%

30%

51%

35%

27%

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS¿Cuáles son los tres principales problemas del país en la actualidad ? (Con tarjeta)

2008 2010 2012

A partir de la imagen, responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué conclusiones sacarías de esta gráfica?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

b. Para ti, ¿cuáles son los principales problemas que afectan a nuestra sociedad?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

c. ¿Cómo se manifiestan estos problemas en la escuela?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

2.o de secundaria 21Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

Actividad en el aula

1. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué entiendes por pobreza?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. ¿Por qué crees que existe pobreza en nuestro país?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. ¿Dónde existe mayor pobreza en nuestro país?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

2. Indica si estás de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones, luego explica por qué.

a. Solo existe pobreza en la región andina, no en ciudades como Lima. Sí ( ) No ( )

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. No debe preocuparnos tanto la pobreza, porque siempre han existido pobres. Sí ( ) No ( )

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. Una mejor educación para todos puede ayudar a disminuir la pobreza. Sí ( ) No ( )

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

3. Observa e interpreta la siguiente imagen, luego comenta cuál es el mensaje que quiere transmitir.

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

................................................................

Ciencias SocialesCompendio escolar22

4. Completa las siguientes oraciones.

a. La exclusión es .......................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. En nuestro país quienes sufren mayor exclusión son ..............................................................

...............................................................................................................................................

c. Es necesario acabar con la exclusión porque ..........................................................................

...............................................................................................................................................

5. Señala a qué tipo de exclusión corresponden los siguientes ejemplos.

a. Las mujeres son menos preparadas que los varones por eso solo deben dedicarse a las labores domésticas.

................................................................................

b. En ese colegio solo aceptan estudiantes que estén bautizados en la religión católica.

................................................................................

c. En las discotecas de Miraflores y San Isi-dro no se debe permitir el ingreso a gente de color.

................................................................................

d. Está bien que no se permita el ingreso de los pobres a las playas del Sur porque son exclusivas para los ricos.

................................................................................

6. Narra un ejemplo sobre algún tipo de exclusión que se da en la escuela.

..................................................................................................

..................................................................................................

..................................................................................................

..................................................................................................

..................................................................................................

“La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir”.

Guillermo Gapel

2.o de secundaria 23Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

Perú jalado en desempeño ambiental

Jalados en medio ambiente. El Perú está este año en el puesto 81 del índice de Desarrollo Ambiental, realizado por la Universidad de Yale y el Centro Inter-nacional de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia, ambas de EE. UU. Este índice permite hacer un ranking cuidadosamente estudiado de los países con mejor cuidado de su medio ambiente. Y en comparación con el año 2010 cuando nos en-contrábamos en el puesto 31, hemos retrocedido un montón.

El Índice de Desarrollo Ambiental (o EPI), considera como puntos para evaluar a un país, el acceso que tienen los pobladores al agua, la calidad del aire, los efectos que causa el agua en salud humana, la agricultura y la pesca, entre otros.

Teniendo en cuenta esto nos encontramos recontra mal en control de la polución, gases contaminantes y en el manejo de los recursos naturales. El país que cuida mejor su medio ambiente en América es Costa Rica y nivel mundial lo hace Suiza.

Esto es evidente en los problemas ambientales que tiene el país como por ejemplo la contaminación en el lago Titicaca que ha sido declarado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como “Lago en riesgo” debido a que al año se arrojan en sus aguas más de 100 000 toneladas.

También en la destrucción de los bosques en Madre de Dios por la minería informal. Y explica, además, los conflictos de temas ambientales que se dan en el país: Al final del año pasado llegaron a 126 según la Defensoría del Pueblo, uno de ello es por el riesgo que corren cinco lagunas de Cajamarca si se realiza el proyecto minero Conga en esa región.

Es más, el Ministerio del Ambiente acaba de identificar 13 ciudades que sobrepasan los “estándares de calidad ambiental del aire”, o sea que respiran aire muy contaminado. Estas ciudades son Iquitos, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima, Cerro de Pasco, La Oroya, Huancayo, Pisco, Cuzco, Arequipa e Ilo.

Es una vergüenza que nuestro país sea jalado con roche en medioambiente. Pero parece que a nuestras autoridades les importa poco esta situación.

<http://napa.com.pe/2012/02/01/peru-jalado-en-desempeno-ambiental/>

7. Respecto de la lectura, responde las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál es la situación actual del Perú con relación al medioambiente?

b. ¿Cómo estamos con relación al año 2010?

c. ¿Qué criterios considera el EPI para evaluar a un país en materia del cuidado medioambiental?

d. ¿Qué países cuidan mejor su medio ambiente según este ranking?

e. ¿Cuál es el principal problema que afecta al lago Titicaca?

f. ¿Qué quiere decir que algunas ciudades sobrepasan los estándares de calidad ambiental del

aire? ¿Cuáles son?

g. ¿Qué problemas medioambientales existen en Lima?

h. ¿Por qué se producen estos problemas?

i. ¿Siempre habrán existido estos problemas?¿Por qué?

Ciencias SocialesCompendio escolar24

5TEMA Perú, país agrícola

Objeti vo

Identificarlaimportanciadelaactividadagrícolaeneldesarrollodelasociedadresaltandoelusoadecuadodelrecursosuelo.

El territorio peruano es el producto de las fuerzas de la naturaleza que por millones de años le ha ido dando su sello característico transformándo-lo en lo que ahora es. Pero ¿será solo la natu-raleza quien interviene sobre nuestro territorio y nuestro suelo?, ¿qué otra fuerza transformadora interactúa con nuestro suelo y también lo tras-forma? El hombre peruano desde tiempos prehis-pánicos supo aprovechar el potencial de nues-tro suelo y lo que hoy podemos aprovechar de nuestro territorio y suelo también se lo debemos a los primeros hombres. El Perú exportador de hoy tiene su origen en el sacrificio de los primeros hombres y mujeres que lograron domesticar las plantas y animales en un territorio difícil y adverso.

Transformando nuestro territorio

¿Por qué nuestro país tiene una gran producción agrícola?

...................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

2.o de secundaria 25Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

Actividad en el aula

1. Observa atentamente el siguiente esquema.

4 000 000 de años

Evolución del hombre y la sociedad.

Proceso de adaptación y cambios.

Lucha por subsistir y satisfacer necesidades.

10 000 a.n.e. 8000 a.n.e. 4000 a.n.e.

PALEOLÍTICO

Pleistoceno: era del hielo Holoceno: periodo cálido

MESOLÍTICO NEOLÍTICO

Etapa de tránsito

Inicios dehorticultura

Economíaproductiva

Agricultura yganadería

Sedentario

Proceso de hominización:Australopithecus y Homos

Economía depredatoria:Cacería y recoleción

Nómade

LA COMUNIDAD PRIMITIVA

2. A partir de la información que aparece en el esquema, elabora una composición explicando cómo y cuándo aparece la agricultura. Utiliza como mínimo cinco palabras o ideas que aparezcan en el esquema.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Ciencias SocialesCompendio escolar26

los centros originarios agrícolas

Son aquellos lugares donde se establecieron las primeras civilizaciones a nivel mundial, y donde sur-gen, de manera independiente y producto del trabajo de sus habitantes, la agricultura y el pastoreo.

Son seis los denominados centros originarios.

Región SociedadDesarrollo

Inicio Final

Cercano Oriente Mesopotamia5700

años antes del presente539 a. n. e.

África Egipto5300

años antes del presente332 a. n. e.

Sudamérica Caral5000

años antes del presente1800 a. n. e.

Asia del Sur India4600

años antes del presente500 a. n. e.

Lejano Oriente China3900

años antes del presente475 a. n. e.

Mesoamérica Olmeca3200

años antes del presente800 a. n. e.

3. Utilizando la información de la tabla, elabora en tu cuaderno una línea de tiempo sobre el desa-rrollo de los centros originarios agrícolas.

4. Con ayuda de tu profesor, identifica en el planisferio los centros originarios agrícolas.

2.o de secundaria 27Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

6TEMA Morfología del territorio peruano

Objeti vo

Identificarlasprincipalescaracterísticasdelrelievedelterritorioperuanoenfuncióndelosespaciosusadosporlassociedadespreincas.

Si pudiéramos hacer un recorrido imaginario por todo nuestro territorio, ya estaríamos recorriendo gran parte de nuestro planeta (intenta hacerlo), es que nuestro país es megadiverso desde nues-tro mar peruano hasta nuestra Amazonía. Tradicionalmente, hemos conocido tres grandes regiones (costa, sierra y selva), otros investigadores también nos proponen las ocho regiones naturales (Javier Pulgar Vidal) e incluso otros nos hablan de las once ecorregiones (Antonio Brack), cada una de ellas con sus diferentes criterios de clasificación, pero en cada una también todo el potencial de nuestra riqueza territorial.

Costa o chalaCosta o chala

YungaYunga

QuechuaQuechua

Sumi o jalcaSumi o jalca

PunaPuna

Janca o cordilleraJanca o cordillera

Rupa rupa oselva altaRupa rupa oselva alta

Omagua oselva bajaOmagua oselva baja

Chala 0-500 m s.n.m

Selva alta400-1 000 m s.n.m

Yunga500-2 500 m s.n.m

Quechua2 300-3 500 m s.n.m

Sumi3 500-4 000 m s.n.m

Puna4 000-4 800 m s.n.m

Puna4 000-4 800 m s.n.m

Janca4 800 m s.n.m

Janca4 800 m s.n.m

Selva baja 80-400 m s.n.mSelva baja 80-400 m s.n.m

El Perú es un país privilegiado por la naturaleza, posee 84 zonas de vida de las 104 zonas a nivel mundial, 11 ecorregiones, una rica y variada flora y fauna, 28 climas de los 35 identificados en el planeta, 1700 glaciares tropicales que son el 70 por ciento de los gla-ciares tropicales del mundo, con más de 12 mil lagos y mil ríos, con extensos y ubérrimos bosques amazónicos, un mar generoso por su riqueza ictiológica, con los andes peruanos como uno de los ocho centros mundiales de origen de la agricultura, entre otras riquezas biológicas y naturales del país.

Payo Pauch, Perú: paradojas de un país megadiverso.

Finalmente, habría que preguntarnos ¿esta riqueza territorial y megadiversidad beneficia a todos los peruanos?, ¿los peruanos tendrán la oportunidad de conocer su país a lo largo y ancho de su terri-torio?, ¿qué nos debe beneficiar de nuestras diversas regiones?, ¿qué ciudades o departamentos del país conoces y qué nos puedes comentar de su gente y su forma territorial?

Ciencias SocialesCompendio escolar28

Actividad en el aula

morfología de la costaLa costa comprende una estrecha franja del litoral que se extiende desde Tumbes hasta Tacna por cerca de 2250 km. Su ancho es variable siendo la zona más amplia entre Morropón y Piura con 170 km; mientras que al sur en Punta Lobos (Arequipa), es de 5 km. Tiene una superficie de136 370 km2 los cuales representan el 10% de nuestro territorio.

1. Señala los límites de los sectores de la costa peruana.

Costanorte

Costasur

BRASIL

CHILE

COLOMBIAECUADOR

BO

LIV

IA

Costacentro

Océano

Pacífico

2. Indica el tipo de relieve de acuerdo a las letras.

B

A E

D

C

F

A: .........................................................

B: .........................................................

C: .........................................................

D: .........................................................

E: .........................................................

F: .........................................................

2.o de secundaria 29Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

morfología de la sierraEl relieve de la sierra es el más accidentado del territorio peruano debido a la presencia de la cordillera de los Andes, cadena de montañas que origina distintas formas como picos, nevados, mesetas, quebradas, valles interandinos.

3. Señala los sectores y las cadenas de montañas de la cordillera de los Andes.

CadenasA. .........................................

CadenasB. .........................................

CadenasC. .........................................

Sector

Sector

Sector

Nudo deVilcanota

Nudo dePasco

Nudo deTuco

Nudo dePelagatos

AB

C

Océano P

acífico

4. Indica el tipo de relieve de acuerdo a las letras.

A: .........................................................

B: .........................................................

C: .........................................................

D: .........................................................

E: .........................................................

A

B

D

CE

E

D

Ciencias SocialesCompendio escolar30

morfología de la selvaLa Amazonía o región selvática comprende un 60% del territorio peruano. Consta de dos grandes sectores diferentes entre sí en muchos aspectos como el relieve, pero similares en otros como el clima, vegetación, fauna e hidrografía; estos dos grandes sectores son conocidos como selva alta y selva baja.

5. Señala los sectores de la selva.

ECUADORECUADOR COLOMBIACOLOMBIA

BRASILBRASIL

BO

LIV

IAB

OLI

VIA

CHILECHILE

Océano Pacífico

6. Indica el tipo de relieve de acuerdo a las letras.

A

C

B

BE

FD

FF

A: .........................................................

B: .........................................................

C: .........................................................

D: .........................................................

E: .........................................................

F: .........................................................

2.o de secundaria 31Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

7TEMA Importancia del recurso hídrico

Objeti vo

IdentificarlasprincipalescaracterísticasdelascuencashidrográficasdelPerúenfuncióndelusoqueseleda.

El Perú es un país de contrastes, por un lado con mucha riqueza natural y por otro refleja niveles de injusticia social y necesidades básicas no satisfechas. El agua es un elemento vital para que las fami-lias y la población tengan calidad de vida, incluso ya se toma este elemento hídrico como el motivo y la causa de las futuras pugnas entre las potencias mundiales. Tener el control responsable sobre este recurso es clave para el futuro de la humanidad.

HaitíParaguay

El Salvador

NicaraguaBolivia

Ecuador

Perú

GuatemalaMéxico

Rep. Dominicana

BrasilHonduras

ChileTrinidad y Tobago

Jamaica

Colombia

20 30 40 50 60 70 80 90 100

En retroceso2000

1990

Progresos2000

Objetivo2015

Acceso al agua potable y la brecha al 2015

“...el Perú es el país de América Latina con mayores niveles de desigualdad en cuanto al acceso al agua potable, pues la diferencia entre la quinta parte de la población más rica que tiene acceso a este servicio y la quinta parte de la población más pobre alcanza el 57%. Eso nos aleja largamente de países como Chile y Argentina donde esta brecha apenas lle-ga al 5% y 4%, respectivamente”.

Lana Málaga, El Comercio

Ciencias SocialesCompendio escolar32

Actividad en el aula

distribución del agua en el Planeta

Agua marina97%

Agua dulce3%

Hielo79%

Aguasubterránea

20%

Aguasuperficial

1%

Total agua del planetaTotal agua del planeta Total agua dulceTotal agua dulce

imPortancia del recurso hídrico1. Plantea ejemplos sobre los diferentes usos del agua.

Uso ganadero

..............................

..............................

..............................

..............................

Uso agrícola

..............................

..............................

..............................

..............................

Uso medicinal

..............................

..............................

..............................

..............................

Uso como medio decomunicación

..............................

..............................

..............................

Uso industrial

..............................

..............................

..............................

..............................

Uso municipal

..............................

..............................

..............................

..............................

Uso deportivo

..............................

..............................

..............................

..............................

Uso en la acuicultura

..............................

..............................

..............................

..............................

Fuente de vida

..............................

..............................

..............................

..............................

Uso doméstico

..............................

..............................

..............................

..............................

2.o de secundaria 33Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

elementos de un río2. Señala las partes o elementos de los ríos.

6

5

4

2

1

3

1: .........................................................

2: .........................................................

3: .........................................................

4: .........................................................

5: .........................................................

6: .........................................................

cuenca hidrográfica

LA CUENCA

DivideDivide

Divide

Divide

3. Define lo que es una cuenca hidrográfica.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Ciencias SocialesCompendio escolar34

8TEMA Las vertientes hidrográficas del Perú

Objeti vo

Identificar lasprincipalescaracterísticasdelasvertienteshidrográficasdelPerúenfuncióndelusoqueseleda.

A pesar de la escasez de agua en muchos sectores de nuestra sociedad, debemos recordar que este recurso vital es abundante en nuestro territorio. El Perú tiene 106 cuencas hidrográficas, alrededor de 12 200 lagunas, gran reserva de agua en los glaciares y diversidad de ríos, aguas subterráneas, llu-vias estacionales, etc. Obvia paradoja la que se presenta entre tener potencialmente abundante agua en nuestro territorio y sentir la escasez de la misma en millones de hogares. Te has preguntado ¿por qué sucede esto?, ¿cómo se puede aprovechar mejor el agua de nuestro territorio?, ¿en parte somos responsables de esta problemática?Veamos.

Impactos negativos sobre las cuencas hidrográficas peruanas

En el Perú, el mal estado y deterioro de las cuencas hidrográficas se produce, frecuentemen-te, por los impactos de las actividades de los pobladores, entre ellas, la eliminación de la cubierta vegetal o su conversión a formas no adecuadas por el medio; las prácticas agríco-las inadecuadas; el sobrepastoreo; explotación irracional; captación, transporte y utilización impropia del agua; tala de los bosques; contaminación; y por problemas socioeconómicos e institucionales. Según un último estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en abril de este año y preparado exclusivamente para el caso del Perú, además de la contaminación industrial de desechos sólidos y hasta de los desagües, las cuencas en el país son amenazadas por el cambio climático que podría terminar con los glaciares andinos que le dan su origen.

1. Observa el cuadro y plantea dos conclusiones en tu cuaderno.

Uso del agua a nivel nacional por la población y los principales sectores productivos

Vertientes Población Agrícola Industrial Minero Total

Pacífico 2086 12% 14 051 80% 1103 6% 302 2% 17 542 8140%

Atlántico 345 14% 1946 80% 49 2% 97 4% 2437 1214%

Titicaca 27 30% 61 66% 3 2% 2 2% 93 046%

Total 2458 12% 16 058 80% 1155 6% 401 2% 20 072 100%

Fuente: Intendencia de Recursos Hídricos, INRENA 2006

2.o de secundaria 35Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

2. Completa el siguiente mapa conceptual sobre las vertientes hidrográficas del Perú.

Principales ríos

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

Principales ríos

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

Principales ríos

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

.......................................

a.

Características

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

Importancia

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

Características

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

Importancia

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

c.

Características

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

Importancia

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

VERTIENTES

b.

Ciencias SocialesCompendio escolar36

9TEMA Climatología

Objeti vo

Identificarlasprincipalescaracterísticasdelclimarelacionadosalosproblemasdelcambioclimático.

El Indeci reportó que las precipitaciones desde el 24 de agosto dejaron una persona fallecida, 83 444 afectados y 26 641 animales muertos. Puno ha sido el departamento más afectado por las nevadas. La intensidad de estas en la provincia de Carabaya no se registraba desde hace 10 años. (Foto: Municipalidad Provincial de Carabaya) Un muerto, 5247 damnificados, 739 viviendas rústicas inhabitables, 26 641 ovinos y camélidos muertos, 316 kilómetros de carreteras afectadas y 60 648 hectáreas de cultivo afectadas. Ese es el saldo general que dejan las nevadas que se han registrado desde el 24 de agosto en zonas altoandinas de la sierra sur y central. El informe de emergencia que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) difundió esta mañana da cuenta de la situación en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Mo-quegua, Tacna, Cusco, Apurímac y Puno. La evaluación preliminar de daños indica también que hay 83 444 afectados, 137 viviendas destruidas y 6259 afectadas, y 683 344 camélidos y ovinos afectados.Puno es la región más perjudicada. Por ejemplo, la nevada que afectó principalmente a la provin-cia de Carabaya no se presentaba desde hace diez años. Cabe recordar además que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Sena-mhi) emitió una nueva alerta en la que pronostica un importante descenso de las temperaturas mínimas nocturnas en la sierra central y sur entre el 1 y 5 de septiembre.

<elcomercio.pe> (Consulta 01/09/13)

Nevada en ocho provincias del país: estos son los daños que causaron

Actividad en el aula

1. Desde los orígenes del hombre, el factor climático ha sido muy importante, ya que influye en la forma de vida de las personas y significa un reto en la relación hombre-naturaleza. Conocer los secretos del clima en la antigüedad también fue sinónimo de poder, recordemos a los famosos “sacerdotes-astrónomos de Chavín”; entonces es necesario estudiar a profundidad este aspecto de la realidad y nace la climatología. A partir de lo anterior, responde.

¿Qué entendemos por climatología?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

2.o de secundaria 37Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

2. Completa el cuadro a partir de la siguiente lectura.

Un día de verano

“Andábamos por el campo un día de verano, era de mañana en las alturas del ande pe-ruano, día soleado y muy claro, con nubes blancas e inmutables... llegaba la tarde y sen-timos un viento llegar de pronto, cada vez más frío en la sombra, la temperatura bajaba tanto que hasta las nubes se iban alejando cada vez más y más, ¿lluvia en verano? Eso no lo podía imaginar en Lima, pero aquí sí sucedió, es extraño pero en el verano de aquí suceden muchos climas juntos...”.

Diferencias Semejanzas

Clima

Tiempo

3. Observa los gráficos, analiza y establece algunas conclusiones con el aporte de todos.

a. .................................................. ....................................................................................................

b. .................................................. .................................................................................................... ..................................................

c. .................................................. .................................................................................................... ..................................................

d. .................................................. .................................................................................................... ....................................................................................................

e. .................................................. .................................................................................................... ......................................................................................................................................................

Zonacálida

Zona fría

Zonatemplada

Zonafría

Ciencias SocialesCompendio escolar38

elementos y factores del clima4. Escribe tres ejemplos de la manera en la que los factores influyen sobre los elementos del clima.

Elementos

Temperatura

Precipitación

Humedad

Presión

Vientos

Latitud

Altitud

Relieve

Cercaníaal mar

Corrientesmarinas

Factores

INFLUYEN

a. ....................................................

....................................................

....................................................

b. ....................................................

....................................................

....................................................

c. ....................................................

....................................................

....................................................

¿Sabías que...?El clima en el Perú: las características del relieve peruano, su ubicación continental y otros factores generan que nuestro país presente una variedad climática.

5. A continuación, observa el gráfico y explica por qué se dan los diversos tipos de clima en nuestro territorio.

Climafrío 0 ºCClima

frío 0 ºC

4000 - 4800 mclima frío 7 ºC4000 - 4800 mclima frío 7 ºC

500 - 2300 mclima desértico500 - 2300 m

clima desértico

27 ºC con tempestades de cúmulo - nimbos27 ºC con tempestades de cúmulo - nimbos

Vientos alisios del SEVientos alisios del SE

clima cálido húmedo 22 - 23 ºCprecipitaciones 3000 mm

clima cálido húmedo 22 - 23 ºCprecipitaciones 3000 mm

0 - 500 m0 - 500 m

Océano fríoOcéano frío

norte: húmedo, cálidocentral sur: húmedo templadonorte: húmedo, cálidocentral sur: húmedo templado

2300 - 3500 mclima templado seco:

heladas a partir de 3200 m

2300 - 3500 mclima templado seco:

heladas a partir de 3200 m

35 0 - 4000 mclima frío seco 11 - 12 ºC

35 0 - 4000 mclima frío seco 11 - 12 ºC

clima cálido - lluvioso 80 - 400 m80 - 400 m

400 - 1000 m400 - 1000 m

JANCA

PUNASUNI

60006000

50005000

40004000

30003000

20002000

10001000

00

60006000

50005000

40004000

30003000

20002000

10001000

00

QUECHUA

YUNGAMARÍTIMA

COSTAO CHALACOSTA

O CHALA

Techo denubes estratos

Techo denubes estratos

YUNGA FLUVIALYUNGA FLUVIAL

SELVA ALTASELVA ALTASELVA BAJAU OMAGUA

SELVA BAJAU OMAGUA

1000 - 2300 mTemplado cálido1000 - 2300 m

Templado cálido

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

2.o de secundaria 39Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

TEMA Nuestra historia local

Objeti vo

ValorarlaimportanciadelpatrimonioculturaldeLimaprehispánicaatravésdeladiscusióndenoticiasdeactualidad.

En el espacio en el que hoy vivimos y realizamos nuestras activida-des diarias, se desarrolló hace muchos años una gran sociedad, que supo aprovechar responsablemente los recursos que le brindabala naturaleza y alcanzar un alto nivel cultural que ha trascendido en el tiempo. Nosotros, habitantes de Lima metropolitana, somos sus herederos y como tales debemos cuidar y conservar lo que el esfuerzo de estos hombres ha logrado. Es por ello que, en esta parte del curso, vamos a conocer un poco más de estas socieda-des, sus costumbres, formas de vida y aportes culturales que han dejado. Conozcamos, entonces, un poco más de los maranga, los colli y los ruricancho.

Actividad en el aula

el valle de limaLa presencia de ríos fue muy importante para el desarrollo de las sociedades de Lima prehispánica, ya que convirtieron estos territorios en valles fértiles muy aptos para la agricultura.

1. Completa el cuadro con el nombre de los ríos de acuerdo a los números.

Ríos

1: .................................................

2: .................................................

3: .................................................

4: .................................................

2. Escribe los principales sitios arqueo-lógicos de Lima prehispánica.

a. .................................................

b. .................................................

c. .................................................

e. .................................................PachacámacPachacámac

MarangaMaranga

Cerro CulebraCerro Culebra

CopacabanaCopacabana

La UvaLa Uva

Playa GrandePlaya Grande

ChancayChancay

Huaca PucllanaHuaca Pucllana

LEYENDA

Sitio arqueológico

Ciudad actual

Océano Pacífico

Principales sitios arqueológicosde la cultura Lima

Principales sitios arqueológicosde la cultura Lima

3

4

2

1

aa

bb

ccdd

ee

Ciencias SocialesCompendio escolar40

Los maranga en Lima centro

La primera ciudad capital que empezó a ejercer un concentrado poder político en los tres valles de la costa central (Rímac, Lurín y Chillón) surge hace 2 mil años aproximadamen-te, cuando la sociedad Lima levantó en los lugares que hoy conforman el Parque Zooló-gico de Las Leyendas en el valle del río Rímac, la milenaria ciudad de Maranga. Durante la época de su máximo esplendor (que se prolongó entre los años 200 a 600 d. n. e.) sus imponentes edificios de barro se desplegaban a lo largo de 15 cuadras según parámetros actuales. Paralelamente la sociedad Lima lideró la construcción de imponentes centros admi-nistrativos urbanos y religiosos como Cajamarquilla, San Marcos, Pucllana y Huallmarca entre otros. Mientras que en el escenario internacional por aquella época brillaba el apo-geo de Alejandría bajo el domino Romano, los Lima ya exhibían en el valle de Lurín la construcción de la portentosa y venerada Ciudad Sagrada de Pachacámac, el centro de culto más arraigado que la civilización andina haya registrado en toda su existencia a lo largo del Pacífico sudamericano por los siguientes 1500 años.

Orígenes del urbanismo milenario en los valles del Río Rímac, Chillón y Lurín

Los collis en Lima norte: Hace siete mil años, Comas y aledaños tenían vegetación abundante, clima húmedo, sus pobladores llevaban una vida sedentaria, guerrera y belicosa. El motivo de las guerras era por litigios de tierras y agua del río Chillón, también comerciaban y hacían obras hidráulicas de interés común. Las obras hidráulicas tenían sistemas de vasos comunicantes con el sistema hidráu-lico del río Rímac.

En tiempos preincas la comarca de la cuenca del río Chillón era gobernada por los señores colli desde Quives hasta el mar. La fortaleza de Collique era la sede del curacazgo y el centro ceremonial principal.

200 400 600 800 1200 1400 1600

0 d.n.e.0 d.n.e. Cultura LimaCultura Lima

ParacasParacas

MochicaMochicaTiahuanacoTiahuanaco

SicánSicánChimúChimú

WariWari

PachacámacPachacámac IchmaIchma IncasIncas

ColliColli d.n.e.d.n.e.

2.o de secundaria 41Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

3. Ahora responde.

¿Qué relación encuentras entre la cultura Colli y la cultura Lima?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

4. Completa los espacios en blanco con el nombre de otras culturas desarrolladas antes y en tiem-pos de los collis.

I HorizonteChavín

I HorizonteChavín

II HorizonteWari-Tiahuanaco

II HorizonteWari-Tiahuanaco

III HorizonteIncas

III HorizonteIncasLos colli

.

.

....

Evolución historica del Perú - Período prehispánico

5. Investiga. ¿Cómo se encuentra la fortaleza de Collique en la actualidad?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Cerca de las murallas se han hallado piedras redondas que se cree servían de proyectiles para las hondas.

A la altura del km 16 de la avenida Túpac Amaru, se encuentra la zona arqueológica que hoy se conoce como fortaleza de Collique, centro administrativo y religioso del señorío Colli.

Una torre circular se ubica a manera de mirador en la cumbre del cerro.

Sector públicoceremonial.

Muralla periférica 1350 m con accesos en cada uno de los 4 puntos cardinales.

ColcasSector dealmacenamiento.

Plaza central

Dos muros circulares rodean la falda del cerro.

Un tercer muro circunda el edificio principal.

Fortaleza de Collique

Ciencias SocialesCompendio escolar42

Las

mur

ralla

s co

ntab

an c

on e

scal

eras

pa

ra s

ubir

al c

amin

o el

evad

o.La

s m

urra

llas

cont

aban

con

esc

aler

as

para

sub

ir al

cam

ino

elev

ado.

Los

pobl

ador

es

tran

sita

ban

por

la

part

e su

perio

r de

la

s m

ural

las.

Los

pobl

ador

es

tran

sita

ban

por

la

part

e su

perio

r de

la

s m

ural

las.

Alc

azar

on

hast

a 4

m

de a

ltura

.

Alc

azar

on

hast

a 4

m

de a

ltura

.

Cul

tivar

on a

lgad

ón,

maí

z, m

aní,

frej

ol,

palla

r, za

pallo

, lú

cum

a y

chic

ha d

e m

olle

.

Cul

tivar

on a

lgad

ón,

maí

z, m

aní,

frej

ol,

palla

r, za

pallo

, lú

cum

a y

chic

ha d

e m

olle

.

En

tiem

pos

de p

az,

com

erci

aban

con

su

s ve

cino

s: lo

s ca

ntas

y lo

s ic

hmas

.

En

tiem

pos

de p

az,

com

erci

aban

con

su

s ve

cino

s: lo

s ca

ntas

y lo

s ic

hmas

.

Con

stru

yen

cana

les

para

irr

igar

sus

cu

ltivo

s.

Con

stru

yen

cana

les

para

irr

igar

sus

cu

ltivo

s.

Uso

rac

iona

l del

agu

aA

prov

echa

ron

la

abun

dant

e ag

ua

subt

errá

nea

que

aflo

raba

nat

ural

men

te

en e

l val

le d

el C

hilló

n.

Util

izar

on p

uqui

tos.

Uso

rac

iona

l del

agu

aA

prov

echa

ron

la

abun

dant

e ag

ua

subt

errá

nea

que

aflo

raba

nat

ural

men

te

en e

l val

le d

el C

hilló

n.

Util

izar

on p

uqui

tos.

La fo

rtal

eza

se

com

unic

aba

con

San

Jua

n de

Lu

rigan

cho

por

la

queb

rada

de

Jica

mar

ca, h

oy A

v.

Rev

oluc

ión.

La fo

rtal

eza

se

com

unic

aba

con

San

Jua

n de

Lu

rigan

cho

por

la

queb

rada

de

Jica

mar

ca, h

oy A

v.

Rev

oluc

ión.

En

tiem

pos

de

guer

ra, h

abrí

an

serv

ido

para

de

fend

erse

del

en

emig

o.

En

tiem

pos

de

guer

ra, h

abrí

an

serv

ido

para

de

fend

erse

del

en

emig

o.Lo

s ca

min

os

tení

an e

ntre

0,

5 m

y 1

m

de a

ncho

.

Los

cam

inos

te

nían

ent

re

0,5

m y

1 m

de

anc

ho.

Se

cree

que

las

mur

alla

s de

Tun

gasu

ca s

on, e

n re

alid

ad, p

arte

de

un c

amin

o el

evad

o. S

egún

el h

isto

riado

r S

antia

go T

ucum

án, e

ste

llega

ba h

asta

el m

ar.

Se

cree

que

las

mur

alla

s de

Tun

gasu

ca s

on, e

n re

alid

ad, p

arte

de

un c

amin

o el

evad

o. S

egún

el h

isto

riado

r S

antia

go T

ucum

án, e

ste

llega

ba h

asta

el m

ar.

Enc

erra

ban

a la

fort

alez

a de

Col

lique

en

un á

rea

de c

ampo

s de

cul

tivo

y ag

ua d

e m

anan

tial.

Est

o pe

rmití

a re

sist

ir un

cer

co p

rolo

ngad

o en

épo

cas

de g

uerr

a.

Enc

erra

ban

a la

fort

alez

a de

Col

lique

en

un á

rea

de c

ampo

s de

cul

tivo

y ag

ua d

e m

anan

tial.

Est

o pe

rmití

a re

sist

ir un

cer

co p

rolo

ngad

o en

épo

cas

de g

uerr

a.

Agu

asu

bter

ráne

a

Hos

pita

lS

ergi

oB

erna

les

Man

atia

lH

uaca

nlla

co

Cem

ente

rio C

olli

Hoy

Av.

Rev

oluc

ión

Cem

ente

rio C

olli

Hoy

Av.

Rev

oluc

ión

Can

al

Can

al

Hoy Av. Túpac Amaru

Mur

alla

s de

Tun

gasu

ca

La v

ida

de lo

s co

llis

Cam

ino

epim

ural

For

tale

za d

e C

olliq

ueFor

tale

za d

e C

olliq

ue

Com

as

Las

mur

alla

s de

Tun

gasu

ca a

ctua

lmen

teE

l cr

ecim

ient

o ur

bano

es

tá b

orra

ndo

las

huel

las

del g

ran

seño

río

de L

ima

nort

e. H

oy l

as m

ural

las

se e

ncue

ntra

n en

pro

ceso

de

des

truc

ción

. S

olo

se

cons

erva

n al

guno

s tr

amos

en

los

dist

ritos

de

Com

as, C

arab

ayllo

y S

an

Mar

tín

de

Porr

es.

Los

espe

cial

ista

s ca

lcul

an

que

el

cam

ino

colli

de

spar

ecer

á en

ci

nco

años

.Las

mur

alla

s de

Tun

gasu

ca a

ctua

lmen

teE

l cr

ecim

ient

o ur

bano

es

tá b

orra

ndo

las

huel

las

del g

ran

seño

río

de L

ima

nort

e. H

oy l

as m

ural

las

se e

ncue

ntra

n en

pro

ceso

de

des

truc

ción

. S

olo

se

cons

erva

n al

guno

s tr

amos

en

los

dist

ritos

de

Com

as, C

arab

ayllo

y S

an

Mar

tín

de

Porr

es.

Los

espe

cial

ista

s ca

lcul

an

que

el

cam

ino

colli

de

spar

ecer

á en

ci

nco

años

.

Fuente: El Comercio

2.o de secundaria 43Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

los ruricancho en lima este

Lurigancho

El Agustino

Rímac

Independencia

Comas

Huaroc

hirí

Hua

roch

irí

LimaLima

PERÚPERÚSUDAMÉRICASUDAMÉRICA

¿Sabías que...?San Juan de Lurigancho cuenta con más de un millón de habitantes. Es el distrito más poblado del Perú y de América del Sur.

San Juan de Lurigancho es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima. Su nombre proviene del vocablo quechua ruricanchu que significaría ‘kanchu del interior’; otros opinan que significa ‘lugar de árboles frondosos’. Su origen se remonta al pueblo de los ruricancho, que ocupó el de los territorios de la confluencia de los ríos Rímac y Santa Eulalia durante el Intermedio Tardío. El 24 de junio de 1571 se funda el pueblo San Juan Bautista de Lurigancho, en el que se origina el actual distrito.

Juan Luis Orrego Penagos, San Juan de Lurigancho

6. Observa la imagen: Esta representa una actividad que organizó nuestro colegio con la presencia de estudiantes, padres de familia y representantes de la comunidad. ¿Por qué crees que el colegio hizo esta actividad?, ¿cómo podríamos participar?

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

Ciencias SocialesCompendio escolar44

Pirámide contemporánea a Caral fue destruida en San Martín de Porres

Los arqueólogos responsabilizan a dos inmobiliarias del daño a la hua-ca El Paraíso, de cerca de cinco mil años de antigüedad. En San Martín de Porres, cerca de un valle próximo al río Chillón, existe un complejo arqueológico casi tan antiguo como el de Caral e igual de significativo. Se trata de la huaca El Paraíso, que tiene una extensión de más de 64 hectáreas y pertenece al período Precerá-mico Tardío (3000 a. n. e. a 2000 a. n. e.). Pese a su importancia, en la tarde del último sábado, una de las 12 pirámides del complejo fue destruida y luego incinerada por un grupo de maleantes que aún no han sido identificado por la policía. Según el arqueólogo Marco Guillén Hugo, responsable del proyecto de investigación y puesta en valor de ese complejo, una decena de trabajadores de construcción civil ingresó clandestinamente al lugar y, con una pala mecánica y una retroexcavadora, derribó la pirámide de 6 metros de alto y más de 2000 metros cuadrados de extensión. Guillén informó que, una vez que la pirámide fue demolida, los sujetos arrojaron basu-ra sobre sus escombros y la incineraron. “Intentaban destruir tres pirámides más, pero los vigilantes llamaron a la policía y huyeron”, precisó a El Comercio. Los arqueólogos Miguel Castillo Rodríguez y Luis Flores Blanco, quienes también in-tegran el proyecto, aseguran que detrás de este ataque están la Compañía y Promotora Provelanz E.I.R.L. y la inmobiliaria Alisol S.A.C. Ambas, según refieren, son propiedad de Alicia Romaní Vargas. “No es la primera vez que intentan apropiarse del terreno. Ellos dicen ser los dueños pese a que esta es zona intangible”, denuncia Flores. El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Rafael Varón, aseguró que, pese a que la zona fue declarada intangible, los dueños de am-bas inmobiliarias se han inscrito como propietarios ante Registros Públicos. “Este terreno le pertenece al Estado, así lo dice la ley”, aseveró Varón. Teresa Verástegui, de la Dirección de Control y Fiscalización del ministerio, anunció que se iniciará un proceso administrativo contra Romaní Vargas, a quien este Diario no pudo ubicar, por la presunta invasión del terreno. La abogada penalista, Romy Chang, explica que el ministerio debe, además, denunciar penalmente a las empresas. Según los arqueólogos, la destrucción de esta pirámide ha ocasionado un daño irre-versible a la historia del país. Por ello, solicitan a la policía y al municipio de San Martín de Porres su colaboración para resguardar la zona, declarada Patrimonio Cultural hace diez años. La Municipalidad de San Martín de Porres señaló a El Comercio que la zona está bajo la administración y vigilancia del Ministerio de Cultura.

El Comercio, (lunes 1 de julio de 2013)

Una de las 12 pirámides del complejo El Paraíso fue destruida y luego incinerada el sábado pasado por un grupo de maleantes que aún no ha sido identificado por la policía. A la derecha se ve cómo pudo quedar si se hubiera reconstruido.

2.o de secundaria 45Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

7. De acuerdo a la lectura, responde.

a. Busca en el diccionario el significado de las palabras resaltadas y haz lo mismo con las pala-bras que no conozcas.

b. Ubica espacial y temporalmente los restos arqueológicos que se mencionan en la lectura.

c. ¿Por qué son importantes dichos restos arqueológicos?

d. ¿Por qué debería interesarnos esta noticia?

e. ¿Cuál crees que sea el objetivo de las personas que dañaron estos restos arqueológicos?

f. ¿Por qué crees que ocurren cosas como estas (destrucción de nuestro patrimonio)?

g. Investiga qué otros centros arqueológicos existen en Lima.

Bibliografía

ALVA,Walter.Geografía general del Perú. Lima:EditorialSanMarcos,2009. ASOCIACIÓNADUNI.Compendio Académico de Geografía.Lima:LumbrerasEditores,2003. ASOCIACIÓNADUNI.Historia del Perú. Proceso económico, social y cultural.Lima:LumbrerasEditores,2001. BANCOINTERAMERICANODEDESARROLLO.Perú: Atlas de la pobreza departamental, provincial y distrital.

2007 - 2009. Lima:TareaAsociaciónGráficaEducativa,2012. EDITORIALJUANMEJÍABACA.Historia del Perú. Lima:Ed.JuanMejíaBaca,1980. EDITORIALPLANETADEAGOSTINI.Historia Universal. Madrid,2000. INSTITUTO DECIENCIASyHUMANIDADES.Geografía. Sociedad y naturaleza.Lima:LumbrerasEditores,2009. INSTITUTODECIENCIASyHUMANIDADES.Historia de la Humanidad, una visión desde su inicio al mundo

actual. TomoI.Lima:LumbrerasEditores,2007. INSTITUTONACIONALDECULTURA-ORGANIzACIÓNDEESTADOSIBEROAMERICANOS. Patrimonio Cultural

del Perú.Lima:InstitutoNacionaldeCultura,2008. JIMÉNEz RODRÍGUEz, Patricia yMarcela LUCI PALMA.Geografía General. Santiago de Chile: Ediciones

Santillana,1997. LEÓNCANALES,Elmo.Orígenes humanos en los Andes del Perú.Lima:UniversidadSanMartíndePorres,2007. MONTAÑOPISFIL,César.Geografía general.Lima:AméricaEdiciones,1996. ORBEGOSORODRÍGUEz,Efraín.Geografía del Perú.Lima:EditorialSanMarcos,S/F. Enciclopedia Temática Multimedia: Geografía.Barcelona:EdicionesCredimarS.L.,2007. Historia Universal. Lima:SalvatEditores,2005. VARGASSALGADO,Humberto.Historia del Perú antiguo.Lima:EdicionesSagra,1987.

Ciencias SocialesCompendio escolar46

11TEMA Origen y desarrollo de la alta cultura en el Perú

Objetivos

Conocer el origen y el desarrollo de la alta cultura en nuestro país. Valorar el aporte cultural de los diferentes pueblos que habitaron en nuestro territorio a

través del tiempo.

la alta cultura en el PerÚDesde que bandas de seres humanos ingresaron a nuestro continente y luego a nuestro territorio hace 15 mil años aproximadamente, desarrollaron una intensa actividad transformadora con la naturaleza, mediante la elaboración de herramientas e instrumentos cada vez más sofisticados que le permitieron obtener alimentos, vestido y refugio, frente a las adversas condiciones del entorno de ese entonces.El desarrollo económico y social de estos grupos generó condiciones que determinaron el surgimiento de la alta cultura en nuestro país. Durante varios milenios, los diversos pueblos que habitaron nuestro territorio alcanzaron un gran desarrollo cultural, el cual se vio interrumpido con la llegada de los invasores europeos en 1532.

Los peruanos somos herederos de una gran cultura que se ha transmitido de generación en generación a través del tiempo. Sin embargo ¿cuál es el origen de esa gran cultura?, ¿somos nosotros los que la crearon?, ¿o acaso la habremos adoptado de otras sociedades?

Pues bien, estas preguntas generaron grandes debates desde inicios del siglo XX; hoy día gracias al avance de la ciencia y de los estudios arqueológicos e históricos tenemos argumentos suficientes para afirmar que somos nosotros, los peruanos, los creadores de esta gran cultura; pero no siempre fue así o se pensó así, veamos por qué.

¿Sabías que...?Por nuestra condición económica de país poco desarrollado o en vía de desarrollo fue y es todavía difícil aceptar por muchos, que la gran cultura que se desarrolló en el Perú y hoy es admirada en el mundo entero fue resultado de siglos de arduo trabajo y sacrificio por parte de nuestros antepasados peruanos.

2.o de secundaria 47Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

Actividad en el aula

1. Analiza el siguiente caso y luego responde.

Perú en las olimpiadas de Berlín 1936

En 1936 Perú participaba en las olimpiadas de Berlín; en su primer partido la selección peruana de fútbol derrotó a Finlandia por un marcador bastante abultado 7-2 y tenía que enfrentar en los cuartos de final a Austria, el país natal de Adolfo Hitler. Luego de ir perdiendo 2-0, en el segundo tiempo los peruanos igualaron el marcador, derrotando a los austriacos por 4-2 en tiempo suplementario. Al día siguiente, la FIFA —que por entonces resolvía los reclamos sobre el torneo olímpico de fútbol— decidió que debía volverse a jugar el partido. El presidente peruano Oscar R. Benavides decidió que toda la delegación, en señal de protesta, regresara al país. Así culminó nuestra primera participación en unos Juegos Olímpicos. Según cuentan los cronistas de la época, Hitler no podía aceptar que su país fuera derrotado por una selección culturalmente inferior a la suya y por ello mandó anular el partido.

a. ¿Por qué razón se anuló el partido? ¿Crees que fue correcto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

b. ¿Estás de acuerdo con la reacción del gobierno peruano? ¿Por qué?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

c. ¿Crees que se trate de un caso de discriminación? ¿Por qué?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

d. ¿Por qué crees que algunas personas consideren inferiores a otras?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

2. Es bueno recordar que también hubo personas que defendieron la originalidad y el valor de nuestra cultura; uno de ellos fue Julio César Tello Rojas conocido como Sharuko.

Conozcamos un poco más de este gran peruano, investigando sobre su vida y respondiendo en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a. ¿Quién fue Julio C. Tello?

b. ¿En qué época vivió?

c. ¿Qué se pensaba del indígena peruano en esa época?

d. ¿Qué hizo por revalorar a la población indígena?

Ciencias SocialesCompendio escolar48

3. Completa el siguiente esquema sobre los principales planteamientos sobre el origen de la alta cultura en nuestro país, y grafícalos en el mapa.

Teoría hologenista

Autor: ............................................En todo desarrollo cultural intervie-nen dos factores:

a. ...................................................

..................................................

..................................................

b. ..................................................

..................................................

..................................................

Teoría inmigracionistaAutor: ........................................La cultura es originaria de:

..................................................

..................................................

Se difundió al Perú y formó

..................................................

..................................................

Teoría autoctonistaAutor: ........................................La cultura es originaria de:

..................................................

..................................................

Se difundió a la sierra y formó

..................................................

..................................................

Teoría aloctonista

Autor: ........................................La cultura es originaria de:

..................................................

..................................................

Se difundió y llegó a

...............................................

...............................................

Actividad domiciliaria

Investiga y explica el planteamiento de Rafael Larco Hoyle sobre el origen de la alta cultura en nuestro país, y señala con cuál de estos cuatro postulados tiene mayor relación.

2.o de secundaria 49Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

12TEMA Sociedades del Perú prehispánico

Objetivos

Ubicar espacial y temporalmente a las sociedades del Perú prehispánico. Identificar las características culturales de las sociedades en el Perú prehispánico. Valorar el aporte cultural de los pueblos que habitaron en nuestro territorio.

nuestra herencia cultural

Que viva el Perú señores

Desde que era niña, aprendí a querer, a esta tierra hermosa que me vio nacer.

Y aprendí la historia, de mi gran nación, que llena de gloria, nuestro corazón que llena de

gloria, nuestro corazón.

Y aprendí, aprendí, aprendí…

Que el Perú es Machu Picchu y es el Señor de Sipán, como las Líneas de Nasca y las Ruinas de Chanchán, Paracas, Chavín de Huántar, los mochicas y los chimúes, los

waris, vicus y huancas, orgullos de mi Perú.

País de hombres y mujeres de irreductible valor, del Imperio de los Incas y el Grito

Libertador.(…)

Autor: Mario Cavagnaro LlerenaIntérprete: Eva Ayllón

Cuánta emoción nos debe causar el escuchar estos hermosos versos que exaltan una parte importante de nuestra historia, y de la cual de-bemos sentirnos muy orgullosos.Por ello, es deber de todo peruano conocer y valorar el aporte de todos aquellos pueblos que en diferentes tiempos y espacios contribuyeron con el desarrollo de nuestra gran cultura.

ImportanteQueridos estudiantes, en este punto estudiaremos cuándo y dónde se desarrollaron las sociedades del Perú prehispánico. Este tema es muy importante y necesario porque es el punto de partida para un mejor entendimiento del desarrollo cultural, que se produjo en nuestro país antes de la llegada de los españoles. Recuerda que será más fácil afrontar una situación cualquiera si sabemos dónde estamos ubicados, ello nos dará mayor criterio para saber cómo actuar.

Ciencias SocialesCompendio escolar50

Actividad en el aula

1. A continuación vamos a conocer las propuestas de clasificación temporal de las sociedades del Perú prehispánico; primero analiza los esquemas, y luego con ayuda de tu profesor completa y responde.

Periodización de jhon roWe

Precerámico Periodoinicial

Horizontetemprano

Intermediotemprano

Horizontemedio

Intermediotardío

Horizontetardío

Criterio: Evolución de la cerámica

Ahora completa

a. Jhon Rowe fue: .......................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. Dividió la historia del Perú prehispánico en: ............................................................................

...............................................................................................................................................

c. El criterio que usó fue: ............................................................................................................

...............................................................................................................................................

d. Un horizonte es: ......................................................................................................................

...............................................................................................................................................

e. Un intermedio es: ....................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Observa la variedad de formas y tamaños de la cerámica en el antiguo Perú.

2.o de secundaria 51Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

Periodización de luis guillermo lumbreras

Lítico Arcaico Formativo Desarrollosregionales

ImperioWari

Estadosregionales

Criterio: Factores económicos y sociales

Tahuantinsuyo

......................................................................................

......................................................................................

.....................................................................................

........................................

......................................................................................

......................................................................................

.....................................................................................

........................................

......................................................................................

......................................................................................

.....................................................................................

........................................

......................................................................................

......................................................................................

.....................................................................................

........................................

......................................................................................

......................................................................................

.....................................................................................

........................................

......................................................................................

......................................................................................

.....................................................................................

........................................

......................................................................................

......................................................................................

.....................................................................................

........................................

PERIODO

Ciencias SocialesCompendio escolar52

2. Ubica en el mapa las regiones donde se desarrollaron las sociedades del Perú prehispánico e identifícalas por colores de acuerdo a la etapa a la que corresponden según la periodización de Luis Guillermo Lumbreras.

Nanchoc

Chachapoyas

Lauricocha

Wari

Incas

Chincha

ToquepalaParacas

Lima

Chimú

Caral

Chavín

Nasca

Mochica

Cajamarca

Lítico Arcaico Formativo Desarrollo reg.

Imperio Wari Estados reg. Tahuantinsuyo

3. Completa los enunciados de acuerdo a las características culturales de las sociedades prehispánicas.

a. Fueron los mejores navegantes y comerciantes del Perú antiguo: ...........................................

b. Destacan en el control vertical de pisos altitudinales: ..............................................................

c. Lograron desarrollar grandes conocimientos en textilería y medicina: .....................................

d. Fueron los que mejor desarrollaron el arte de la litoescultura: .................................................

e. Su cerámica fue decorativa y destaca la técnica de horror al vacío: ........................................

f. Se caracterizan por su cerámica escultórica denominada huacos retrato: ................................

g. Fueron los mejores orfebres del antiguo Perú: .........................................................................

h. Construyeron la fortaleza de Kuélap: .......................................................................................

i. Destacan en la planificación urbana: .......................................................................................

2.o de secundaria 53Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

4. Identifica a qué sociedades pertenecen las siguientes imágenes.

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

...........................................

Actividad domiciliaria

Investiga y elabora un cuadro comparativo sobre las sociedades del Perú prehispánico de acuerdo al espacio en el que se desarrollaron (costa, sierra y selva).

Ciencias SocialesCompendio escolar54

13TEMA El Tahuantinsuyo

Objetivos

Conocer las principales características económicas, sociales, políticas y culturales del imperio del Tahuantinsuyo.

Identificar los aportes culturales del imperio del Tahuantinsuyo a la sociedad peruana actual.

Encontrarla fue impactante porque no teníamos una prueba visible de esta cruel práctica inca, cuando los sacerdotes nece-sitaban reconciliarse con los dioses, cuando se quería pedir un favor al supremo Wiracocha, una virgen era sacrificada como ofrenda al creador en medio de un ritual mágico religioso.

Terrible, por supuesto, una práctica que pone los pelos de punta. Por eso cuando encontraron a la Dama de Ampato, la noticia causó un fuerte impacto en la historia del Perú.

Ampato es un nevado ubicado en Arequipa, y fue en una de sus cumbres que se encontró en 1992 el cuerpo momificado de “Juanita” una niña de 12 años ofrendada a los dioses. Según las investigaciones de los arqueólogos, la Dama de Ampato vivió en el Imperio Incaico, exactamente durante el gobierno de Inca Yupanqui. Y fue sacrificada porque era una “palla”, es decir, una joven al servicio del Inca y del Sol, por eso no era dueña de su vida. Su cruel sacrificio estuvo ligado a la erupción de los volcanes arequipeños, que por entonces todavía estaban en actividad.

Por ser una ofrenda destinada a compartir la morada de los dioses, Juanita estuvo ataviada finamente, destacando en su traje los colores rojo y blanco que son típicos del imperio, y su entierro estuvo acom-pañado de cerámica fina, joyas y alimentos (para su viaje al mundo de arriba). Después de su hallazgo, las exploraciones en la zona con-tinuaron y se hallaron dos momias más: Sarita y Urpicha (palomita).

Adaptado de <http://sobre-peru.com/2009/03/03/la-dama-de-ampato-en-arequipa/>

La Dama de Ampato

Seguramente muchas interrogantes se te habrán formado al leer el texto, te habrás preguntado el por qué se realizaban este tipo de prácticas en el antiguo Perú, o si estaban bien o no, y seguramente ello traerá consigo opiniones a favor y en contra. Pues bien, en la actualidad hablar de sacrificios humanos es algo inconcebible de acuerdo a nuestros patrones culturales de sociedad moderna, por-que se relaciona con la crueldad y el salvajismo; ello no quiere decir que las sociedades del pasado que realizaron este tipo de prácticas hayan sido crueles o salvajes por naturaleza. Antes de enjuiciar debemos analizar y considerar las características o condiciones materiales de esas épocas y la forma de pensar que tenían estos hombres; para ellos este tipo de prácticas formaba parte de su manera de entender el mundo y enfrentarse a él. Así desarrollaron muchas sociedades de alto nivel cultural; una de ellas fue el majestuoso imperio de los incas o Tahuantinsuyo, tercera y última síntesis cultural del Perú prehispánico.

2.o de secundaria 55Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

Actividad en el aula

1. Presta bastante atención a las explicaciones del profesor sobre el desarrollo histórico del Tahuan-tinsuyo para luego completar el siguiente esquema de las etapas de dicho desarrollo.

ETAPAS

2. La economía en el Tahuantinsuyo estaba basada en dos principios fundamentales, la reciprocidad y la redistribución; dichos principios orientaban la forma de organizar el trabajo y de producir los campos de cultivo para el beneficio del Estado inca. Emplea estos conocimientos para completar el siguiente esquema sobre el uso de la tierra en el antiguo Perú.

¿Quiénestrabajan?

SOL

Tierras productivas

PUEBLOTOPO

INCA

¿Cómo se trabaja?

¿A quiénbeneficia?

Hatunruna

consumo impuesto

trabajo

producción

Estado inca

3. Completa los siguientes enunciados sobre la economía y sociedad en el Tahuantinsuyo.

a. La producción que se obtenía en las tierras del pueblo beneficiaba a los ............................... .

b. El trabajo obligatorio a favor del Estado inca se llamaba ....................................................... .

c. Desarrollaron el comercio intercambiando sus productos a través del ................................... .

Ciencias SocialesCompendio escolar56

d. Los ................................................. eran sirvientes a perpetuidad.

e. Utilizaron el ..................................... como instrumento para almacenar información contable.

f. La ayuda mutua entre individuos o familias se llamaba ......................................................... .

g. La nobleza de sangre la conformaban el inca y su familia, llamada ....................................... .

h. Los ...................................... eran los mensajeros del antiguo imperio de los incas.

4. Señala cuáles son las partes de un andén y para qué sirve cada una.

a. ..........................................................................................

..........................................................................................

b. ..........................................................................................

..........................................................................................

c. ..........................................................................................

..........................................................................................

d. ..........................................................................................

..........................................................................................

5. Con relación a la organización política en el imperio del Tahuantinsuyo, completa el siguiente esquema.

TAHUANTINSUYO

es el jefe de

es el jefe de

es el jefe de

es el jefe de

Inca

Suyuyoc apu

Curaca

Purej

Autoridades

d

c

a

b

2.o de secundaria 57Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

6. Completa el siguiente pupiletras con las palabras que se indican en la parte inferior.

A G R I C U L T U R A Q W E R Y U I O N P O N M

A S D F G H O F O P H N V C I C V G P O P S A B

V C X Q E N L K H Ñ U G F A E A R R T B A S T O

Z S A G T C V B C U A O T Y B N A R T L M N S L

E Q W A P O N G D F S J K Y O T P C D E S R I A

A S D N M L K H Ñ H C T B A S I O P S Z T C E I

H O F A G A Q W A P A S I S Q S T U I A M L T R

N L K D E A U R E Q R T U S Y U P A N A J L I E

C V B E T N C T L Ñ E P V B G Y X Q E N L K L P

O N G R P D E A A Q I M R C C O L L A S U Y O M

S A Ñ I P C T B A U A R T L M N E N L K L P P I

C V B A P U R E Q J L S E A M I T I M G Y X Q E

U M I N Y A C V B A P U B N O J T R U I T A A B

O N G R P D E A A K N I M C T A C A R U C C N R

R I L Ñ E P V B G Y X K S J R E W G V F O A U T

T S N P E K E M A T H U D R E R V B S E R N R O

A E R T B R U M N F C A P L L A U H A T A A N P

T C F G I J U L P A C H C E T U C A H C A P U U

I G N Q C H I N C H A Y S U Y O P I L C R T T V

M W E I R T H Y U L A I R E P M I E R P R E A S

M Q U I M N S U L L Y A R D V A S O J E R T H A

K F Y A N A C O N A S T P O A P A P Y W I C H P

L R T E S C T R E L O I J K I N W E U Q E U R T

M G J I S A W Y A H C A Y A H C O C A R I W T Y

G J Q W Y T R S H J O P K G T C E S A R I R H Y

T A H U A N T I N S U Y O Q R C R A M L Y T I N

• Agricultura • Chinchaysuyo • Imperial • Pachacútec • Tahuantinsuyo• Amauta • Collasuyo • Inca • Panaca • Trueque• Antisuyo • Curaca • Inti • Piñas • Wiracocha• Atahuallpa • Cusco • Minka • Politeista • Yachaywasi• Auki • Ganaderia • Mita • Preimperial • Yanaconas• Ayllus • Hatunruna • Mitimaes • Pureq • Yupana• Ayni • Huáscar • Nobleza • Quipus

Actividad domiciliaria

Investiga y elabora un listado de las manifestaciones culturales del Tahuantinsuyo que se mantienen vigentes hasta la actualidad.

Ciencias SocialesCompendio escolar58

14TEMA Desarrollo cultural de América prehispánica

Objetivos

Conocer las principales características políticas de América del Sur en la actualidad. Identificar y valorar los aportes culturales de los pueblos que se desarrollaron en América

prehispánica.

El Día de las Américas es una celebración originada en 1931 en Estados Unidos con el objetivo de promover y reforzar los lazos de amistad e intercambio comercial y cultural entre los países de América. Se celebra el 14 de abril porque en esta fecha del año 1890 nació la Unión de Repúblicas Americanas, primer antecedente de la actual Organización de Estados Americanos (OEA). Esta festividad es conmemorada con diversas actividades culturales, especialmente en las escuelas y colegios, donde es tradicional entonar el Himno de las Américas, obra del composi-tor argentino Rodolfo Sciammarella. También es ocasión de resaltar la importancia de la solida-ridad y la cooperación entre los pueblos americanos a fin de contribuir en el progreso y defensa de todos sus habitantes.

<http://temasresumidos.blogspot.com/2012/03/resumen-del-dia-de-las-americas.html>

El Día de las Américas

A partir del texto anterior planteémonos algunas interrogantes: ¿Por qué se celebra esta fecha? ¿Será importante para nosotros? ¿Existirá solidaridad y cooperación entre los pueblos de América? ¿Cómo podemos contribuir al progreso y defensa del continente americano? Pues bien estas dudas las iremos absolviendo en el desarrollo de este tema, donde conoceremos un poco más de la realidad actual de nuestro continente y los pueblos que la habitaron a lo largo del tiempo.

¿Sabías que...?• América es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia, y por

delante de África, Antártida, Europa y Oceanía.• Se denomina América en honor a Américo Vespucio, navegante italiano que com-

prendió que las tierras a las cuales llegó Colón conformaban un nuevo continente.• Tradicionalmente se divide en América del Norte, América Central (incluidas las

Antillas) y América del Sur.

2.o de secundaria 59Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

Actividad en el aula

1. Analiza el siguiente texto y responde a las interrogantes que se plantea.

Principales problemas que enfrenta América en la actualidad

América es un continente diverso, las naciones que lo integran han enfrentado siempre una lucha por el respeto entre sí, la paz regional y contra las desigualdades sociales.

Es posible identificar dos áreas culturales en el continente: América Anglosajona y América Latina.Aunque están ubicados en el mismo continente, ambas presentan diferencias de lenguaje, cultura, desarrollo y riqueza.

Pertenecen a la América anglosajona: Estados Unidos, Canadá y las Antillas. El resto de países forman parte de América Latina. En América Latina se encuentran algunos de los países con la mayor pobreza del planeta, como Haití, Honduras y Guatemala.

En América se dan grandes desigualdades de concentración de la riqueza. Esto consiste en que pocas personas concentran solo para ellos y sus familias grandes cantidades de riqueza, mientras que entre el 70% u 80% de las personas viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Según la investigadora guatemalteca Marta Casaus, en América existe “redes familiares de poder”, según la autora, son pocas familias que hacen alianzas con otras para concentrar el poder económico y el control social o político en una sociedad a lo largo de varios periodos históricos. Estas redes se van transmitiendo el poder de generación en generación o de una alianza matrimonial a otra.

Una de las tesis que presenta es que [el] “racismo” es uno de los métodos para mantener el poder y el control sobre los demás, para concentrar la riqueza en pocas manos y justificar el abandono y el desinterés por grandes grupos de pobladores.

Una de las maneras de eliminar el racismo en las personas es reconocer que todos los seres humanos tienen los mismos derechos y deben gozar [de] las mismas oportunidades de satisfacer sus necesidades básicas sin ninguna condición.

Pueden resumirse en cinco los problemas princi-pales que enfrenta América hoy en día: pobreza, des-igualdad, delincuencia, deterioro ambiental y falta de credibilidad en el sistema político.

<http://www.estudiossocialesonline.com/principales-problemas-que-enfrenta-america-en-la-actualidad/15/>

a. ¿Cuál es el tema principal del presente texto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Ciencias SocialesCompendio escolar60

b. ¿Qué entiendes por desigualdades sociales?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

c. ¿A qué se denomina “redes familiares de poder”?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

d. ¿Qué papel juega el racismo en esta problemática?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

e. ¿Cómo se puede eliminar el racismo?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

f. ¿Será positivo o negativo que exista diversidad en nuestro continente?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

g. ¿Qué diferencias encuentras entre América anglosajona y América latina?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

h. Interpreta la siguiente imagen

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

2.o de secundaria 61Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

2. Identifica y señala cuáles son los países que forman parte de América del Sur.

Ciencias SocialesCompendio escolar62

3. Investiga y completa el siguiente cuadro con información de los países de América del Sur.

PAÍS CAPITAL PRESIDENTE ACTUAL FIESTA NACIONAL MONEDA

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guyana

Guyana francesa

Perú

Paraguay

Surinam

Uruguay

Venezuela

2.o de secundaria 63Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

américa: historia y culturacivilizaciones de américa PrehisPánica

Las principales civilizaciones prehispánicas de América (llamadas también pre-colombinas) se desarrollaron principalmente en el área andina y en la región de Mesoamérica.

Durante el proceso de invasión, América representó para los europeos el contacto con un conjunto de culturas bastante peculiares. Los aventureros europeos hallaron civilizaciones muy desarrolladas; muchas de estas culturas conocían la escritura, desarrollaron sistemas matemáticos, poseían calendarios de enorme precisión y construían centros urbanos más grandes que muchas ciudades europeas. Así también desarrollaron adelantos tecnológicos como técnicas agrícolas y manejo del agua.

variedad y riqueza cultural

Las civilizaciones prehispánicas de América se organizaron en sociedades muy diversas; durante siglos, convivieron in-numerables pueblos con realidades históricas muy distintas: pueblos nómades de cultura primitiva, como muchas tribus norteamericanas, los esquimales (Alaska), los yanomami (Venezuela y Brasil), los xavantes (Brasil) y los charrúas (Uruguay) que vivían básicamente de la caza y la recolec-ción; también hubo pueblos que lograron un mayor desarrollo cultural como los Chibchas (Colombia), los mapuches (Chile y Argentina) y los guaraníes (Paraguay) que evolucionaron hacia una vida sedentaria y agrícola. Finalmente los pueblos que desarrollaron una alta cultura, más compleja y sofisticada: Mayas, Aztecas e incas.

alta cultura de américa PrehisPánica

a. los mayas. Se establecieron en la región de Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sureste de México, aproximadamente desde el 2000 a.n.e. hasta 1546. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades - estado independientes entre sí que controlaban un territorio amplio.

b. los aztecas. Fue la más vistosa civilización mesoamericana; consiguieron formar un imperio que iba desde Guatemala, hasta la región oeste de México. Su capital fue la ciudad de Tenochtitlán que concentraba una población de centenas de miles de habitantes. Los pueblos sometidos por los aztecas eran obligados a pagar diferentes impuestos, controlados por una monarquía centralizada en manos del Tlacatecuhtli (emperador) responsable de la conducción de la política externa y de los ejércitos.

c. los incas. La Cordillera de los Andes fue escenario del desarrollo de diferentes civilizaciones cuyos avances serían sintetizados y asimilados por la cultura Inca que formaría un vasto imperio: el Tahuantinsuyo, gobernado desde la ciudad capital de Cusco. Antes de la llegada de los españoles, los incas formarían un Estado de carácter expansionista, que alcanzó regiones que van desde Colombia hasta Chile, y albergaba cerca de 6 millones de habitantes.

Adaptado de Historia Universal <http://www.historiacultural.com/2010/10/civilizaciones-prehispanicas-america.html>

Ciencias SocialesCompendio escolar64

4. Ubica en el siguiente mapa a las civilizaciones de América prehispánica.

Actividad domiciliaria

1. Elabora en tu cuaderno un organizador visual que resuma la información presentada en el texto.

2. Elabora un cuadro comparativo sobre las características culturales de los Mayas, Aztecas e Incas.

2.o de secundaria 65Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

15TEMA El Feudalismo

Objetivos

Conocer las principales características económicas, sociales y políticas del sistema feudal. Rescatar los aportes culturales de la sociedad feudal al mundo actual.

la crisis del sistema esclavistaA lo largo de la historia han existido muchos pueblos que tuvieron un alto grado de desarrollo cultural, el cual les permitió influenciar y tener dominio sobre otros pueblos, a los cuales sometieron y esclavizaron para beneficiarse de su trabajo y producción; esta fue la esencia del sistema económico esclavista, basada en la explotación absoluta de los grupos de poder sobre el trabajo del esclavo.Roma representó el mayor imperio esclavista de la historia con dominios en Europa, Asia y África. Sin embargo producto de su propio proceso y sus contradicciones internas, la sociedad romana entra en crisis, y con el tiempo y la confluencia de diversos factores va a sucumbir, a pesar de su poderío, frente a la llegada de otros pueblos que lo invaden y toman posesión del territorio romano. Estos pueblos son los denominados bárbaros, los cuales al destruir la unidad del imperio fundan reinos, en los cuales van a sintetizar los adelantos alcanzados hasta la época y los van a fusionar con características propias de su cultura; la suma de estas condiciones van a determinar la decadencia del sistema esclavista y el surgimiento de las formas de producción feudal. Los denominados reinos bárbaros van a ser la génesis de las futuras monarquías feudales, y va a tener su etapa de consolidación con la presencia de grandes imperios feudales tanto en Oriente como Occidente.

REINO

DE LOS

VISIGODOS

REINO

DE LOS

VISIGODOS

REINO

DE LOS

FRANCOS

REINO

DE LOS

FRANCOS

ANGLOSAJONESANGLOSAJONES

CambraiCambrai

BurdigalaBurdigala

BRETÓNESBRETÓNES

BOHEMIABOHEMIA

SAJONIASAJONIA

BAVIERABAVIERA

CARINTIACARINTIA

AlejandríaAlejandría

ConstantinoplaConstantinopla

TripoliTripoli

ToledoToledo

RomaRoma

Mar NegroMar Negro

Mar

Bált

ico

Mar

Bált

ico

OCEÁNO ATLÁNTICO

OCEÁNO ATLÁNTICO

M a r M e d i t e r r á n e oM a r M e d i t e r r á n e o

REINO DE LOS

LOMBARDOS

REINO DE LOS

LOMBARDOS

ESLAVOSESLAVOS

ISLAMISLAM

I M P E R I O

B I Z A N T I N O

I M P E R I O

B I Z A N T I N O

REINOS BÁRBAROSREINOS BÁRBAROS

Ciencias SocialesCompendio escolar66

Actividad en el aula

1. Completa el nombre de cada grupo social y luego explica qué función cumplían en la sociedad.

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

2. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué importancia tenía la posesión de la tierra en la sociedad feudal?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

b. ¿Qué es una economía autárquica?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

c. ¿Por qué hubo poco desarrollo del comercio?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

3. Explica qué es la poliarquía feudal.

...........................................................................................................

...........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

ruega por

defiende a

trabaja par

atrabaja para

ruega pordefiende a

dd

2.o de secundaria 67Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

4. Identifica las partes del feudo y luego explica en qué consistían.

e. a.

c.

b.d.

a. ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

b. ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

c. ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

d. ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

e. ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

5. Indica en el siguiente gráfico qué personajes y ceremonias están presentes.

Personajes

a. ......................................................................................

......................................................................................

b. ......................................................................................

......................................................................................

Ceremonias

c. ......................................................................................

......................................................................................

d. ......................................................................................

...................................................................................... a b

c

d

Ciencias SocialesCompendio escolar68

6. Analiza el siguiente texto y luego responde a las preguntas.

“El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo prestado homenaje al conde. En primer lugar hicieron el homenaje de la siguiente manera: El conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y él respondió: Sí, quiero, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En segundo lugar el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad en estos términos: Yo prometo en mi fidelidad ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y guardarle mi homenaje por entero y protegerlo contra, todos, de buena fe y sin engaños. Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos”.

Boutruche, R. Señorío y feudalismo

a. La ceremonia descrita, ¿corresponde al homenaje o investidura? ¿Por qué?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

b. Identifica las etapas de esta ceremonia. ¿Cuál es el significado de cada una de ellas?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

c. Un valor muy destacado en este ritual es la fidelidad, ¿cómo entiendes tú este valor? ¿Crees que es importante cultivarlo? ¿Por qué?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

d. ¿Qué importancia tiene el juramento sobre las reliquias de los santos?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

e. ¿Este tipo de pactos se realizará en la actualidad? Explica.

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Actividad domiciliaria

Investiga qué adelantos culturales, científicos y tecnológicos se dieron en la etapa feudal.

2.o de secundaria 69Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

16TEMA Europa, Asia y África

Objetivos

Conocer la organización política de los continentes europeo, asiático y africano en la actualidad. Identificar las principales características sociales y culturales de estos continentes.

En los siglos anteriores a la trata de esclavos, en múltiples aspectos, la vida de africanos y europeos era muy similar. En ambos continentes existieron imperios y naciones que dominaban a sus vecinos, que contaban con líderes poderosos y gobiernos fuertes. La historia de algunas de estas naciones es poco conocida, lo que explica por qué mucha gente cree que —a excepción del Antiguo Egipto— la historia de África solo comienza con la llegada de los europeos. Ello lo podemos notar en el siguiente proverbio africano: “Mientras los leones no tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador”. Por eso, mientras que en Europa tenemos que saber sobre los reyes católicos y el Imperio español, sobre los Tudor en Inglaterra, sobre el renacimiento italiano o sobre las aventuras comerciales holandesas de la Compañía de Indias Orientales; muy pocos de nosotros hemos oído hablar, alguna vez, de los imperios de Mali, Songhai, Benin, Oyo, o del Gran Zimbabue, de Kanem Bornu, de Congo, del Reino de Ife o de los Estados Hausa. Los paralelismos existentes entre ambos procesos históricos —de Europa y de África— han sido documentados a través de crónicas de viajeros, de monumentos y arte de cada período, de hallazgos arqueológicos y recopilación de historia oral. Estas similitudes se pueden hallar en las descripciones de las estructuras sociales, de los po-derosos líderes rodeados de sus cortes; del impulso de las artes y de las industrias organizadas por gremios. Las naciones de ambos continentes, contaban con leyes y sistemas de control para regular la vida y las creencias religiosas de la población. Tanto las sociedades europeas como las africanas disponían de muchos y variados recursos naturales que favorecieron un significativo intercambio comercial con otras regiones y pueblos. Las rivalidades entre los reinos provocaron el uso de la fuerza militar en contra de otras comunidades. Las descripciones de los espacios cons-truidos en esas épocas, como ciudades, pueblos y aldeas, confirman las similitudes existentes entre las formas de vida de las personas de África y de Europa.

<http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/262/Africa_tan_pobre_y_Europa_tan_rica.pdf?1317214075>

Por qué África es tan pobre yEuropa tan rica

Como bien indica en la lectura muchas veces la historia privilegia el conocimiento de algunos pueblos con ciertas características culturales consideradas erróneamente superiores, en desmedro y desconocimiento de otros pueblos, con otras características y riquezas culturales, que por su condición de pobreza actual son relegadas y olvidadas. Preguntémonos nosotros mismos cuánto conocemos del continente africano o asiático, o de Oceanía, incluso de América misma; por ello en esta parte del curso vamos a conocer un poco de la actualidad de estos continentes, lo cual debe servir de motivación para investigar y seguir conociendo más sobre la cultura e historia de estos pueblos.

Ciencias SocialesCompendio escolar70

Actividad en el aula

1. Observa el mapa político de Europa actual, e identifica y colorea al grupo de países que se indica.

Euroasiáticos Miembros de la UE Nórdicos

ESPA

ÑA

PORTUGAL

FRA

NC

IA

34

2

6

12

57

8

9

14

1011

13

1

IRLA

ND

A

GR

AN

BR

ETA

ÑA

SUIZ

A

CH

IPR

E

ALE

MA

NIA

BÉL

GIC

A HO

LAN

DA

DIN

AM

AR

CA

1. L

uxem

burg

o2.

Liec

hten

stei

n3.

And

orra

4.M

ónac

o5.

San

Mar

ino

6.Va

tican

o7.

Esl

oven

ia8.

Cro

acia

9.B

ozni

a H

erze

govi

na10

. Alb

ania

11. M

aced

onia

12. M

alta

13. M

oldo

va14

. Mon

tene

gro

POLO

NIA

UC

RA

NIA Mar

Neg

ro

Mar

Med

iterr

áneo

OC

ÉA

NO

AT

LÁN

TIC

O

Mar

Cas

pio

BIE

LOR

RU

SIA

LITU

AN

IA

RU

MA

NIA

REP

. CH

ECA

AU

STR

IA

RU

SIA

FIN

LAN

DIA

SUEC

IA

NO

RU

EGA

ISLA

ND

IA

ITA

LIA

ITA

LIA

SER

BIA

SER

BIA

GR

ECIA

GR

ECIA

LETO

NIA

LETO

NIA

ESLO

VAQ

UIA

ESLO

VAQ

UIA

ESTO

NIA

ESTO

NIA BU

LGA

RIA

BU

LGA

RIA

HU

NG

RÍA

HU

NG

RÍA

2.o de secundaria 71Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

2. Observa el mapa político de Asia actual, e identifica y colorea al grupo de países que se indica.

Euroasiáticos Miembros de la OPEP Tigres asiáticos R

USI

A

MO

NG

OLI

A

KIR

GU

ISTÁ

N

KA

ZAJI

STÁ

N

UZB

EKIS

TÁN

TUR

KM

ENIS

TÁN

AZE

RB

AIY

ÁN

GEO

RG

IA

AR

MEN

IA

IRA

K

TUR

QU

ÍA

SIR

IA

CH

IPR

E

LÍB

AN

OIS

RA

EL

JOR

DA

NIA

KU

WA

IT

BA

HR

EIN

AR

AB

IA S

AU

DIT

A

QAT

AR

YEM

ENO

N EMIR

ATO

RA

BES

UN

IDO

S

IRÁ

N

AFG

AN

ISTÁ

N

PAK

ISTÁ

N

IND

IA

SRI L

AN

KA

NEP

AL

BA

NG

LAD

ESH

TAIL

AN

DIA SI

NG

APU

RIN

DO

NES

IA

BR

UN

EIFILI

PIN

AS

LAO

S

TAIW

ÁN

MYA

NM

AR

BH

UTÁ

N

CH

INA

JAPÓ

N

CO

REA

DEL

SU

R

CO

REA

DEL

NO

RTE

VIET

NA

M

CA

MB

OYA

MA

LASI

A

TAYI

KIS

TÁN

Ciencias SocialesCompendio escolar72

3. Observa el mapa político de África actual, e identifica y colorea al grupo de países sometidos por el imperialismo colonial de los siglos xix y xx.

Reino Unido Francia Alemania Bélgica

ARGELIA

MARRUECOS

LIBIA EGIPTO

ASIA

SUDÁN

CHAD

NÍGER

NIGERIA

BURKINAFASO

BURKINAFASO

CAMERÚN

ANGOLA

GABÓN REPÚBLICADEMOCRÁTICA

DEL CONGO

REPÚBLICACENTROAFRICANA

REPÚBLICADE SUDÁFRICA LESOTHO

SUAZILANDIA

MAURICIO

MALAVI

COMORAS

BURUNDI

RUANDA

DJIBOUTI

MOZAMBIQUE

MAD

AGAS

CAR

ETIOPÍA

KENIA

SOMALIA

TANZANIA

ZAMBIA

ZIMBABWE

BOTSUANANAMIBIA

MALÍ

MAURITANIA

SAHARAOCCIDENTAL

SENEGAL

BENÍNTOGO

GUINEAECUATORIAL

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO ÍNDICO

Mar Mediterráneo

COSTADE MARFIL

LIBERIA

SIERRA LEONA

GUINEABISSAU

GUINEA

GAMBIA

GHAN

A

TÚNEZTÚNEZ

CONGOCONGOUGANDAUGANDA

ERITREA

2.o de secundaria 73Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

4. Organizados en equipos de trabajo y utilizando la información que has traído sobre los continentes de Europa, Asia y África, completa el siguiente cuadro comparativo.

ÁFRICA ASIA EUROPA

Extensión

Población

Cantidad de países

Países más grandes

Países más pequeños

Ríosimportantes

Picos más altos

Organizacionespolíticas

Ciencias SocialesCompendio escolar74

5. Analiza el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros y responde a las interrogantes que se plantea.

Los países pobres de Asia y África en peligro por la

basura electrónica

El auge de nuevas tecnologías y la explosión del mercado de dispositivos móviles además de importantes beneficios también traen apa-rejados serios inconvenientes. Entre estos se destaca el destino de los residuos electróni-cos, que actualmente los países más ricos trasladan de manera ilegal a las naciones más pobres.

Esta basura se recicla en regiones empo-brecidas de África y Asia donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio. Si bien los envíos al extranjero de este material están prohibidos por acuerdos internacionales, los empresarios los esconden en contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitida.

Según publica el diario El Mundo, una serie de pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en Agbogbloshie, un suburbio de las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otras sustancias nocivas para la salud de más de 50 veces por encima de los niveles libres de riesgo.

El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana, y Ruediger Kuehr, profesor de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) en Alemania, advirtieron en un informe que la mayoría de los residuos electrónicos proceden-tes del extranjero se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.

Los expertos señalaron que el material proviene en su mayoría de Europa y América del Norte, y que los metales y otros elementos críticos de los equipos destruidos podrían ser escasos en el futuro, lo que podría reflejarse en una suba del precio de los televisores de pantalla plana, teléfonos móviles y baterías de vehículos eléctricos.

Además de Ghana, esta problemática afecta a países desarrollados como China, India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh, donde, de acuerdo al periódico español, se están creando vertederos de basura tecnológica.

Los especialistas remarcaron que uno de las principales barreras para poner fin a este tema es el valor de los elementos de los residuos electrónicos y el gran número de perso-nas que trabajan en el reciclaje informal. Este negocio es el sustento de muchas personas, que “dependen de los ingresos generados por estas actividades”, agregaron.

Se calcula, por ejemplo, que 100 mil teléfonos móviles pueden contener unos 2,4 kilos de oro —equivalentes a 130 mil dólares—, más de 900 kilos de cobre —valorados en 100 mil dólares— y 25 kilos de plata —algo así como 27 300 dólares.

La UNU (a través de su Programa de Medio Ambiente), la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA), y empresas como Dell, Microsoft, Hewlett Packard (HP) o Philips ya se unieron en la iniciativa “Solucionar el Problema de E-Basura” (StEP, por su sigla en inglés).

Este proyecto, del que participan ambos investigadores, pretende homologar los procesos de reciclado global para recuperar los componentes más valiosos de la basura electrónica, extender la vida de los productos y armonizar las legislaciones y políticas.

<http://www.infobae.com/2011/11/01/614471-los-paises-pobres-asia-y-africa-peligro-la-basura-electronica>

2.o de secundaria 75Colegio Bertolt Brecht

Cie

nci

as

Soci

ale

s

a. ¿De qué manera perjudica el envío de residuos electrónicos a los países pobres de África y Asia?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

b. ¿Por qué, si está prohibido por acuerdos internacionales, se sigue realizando esta actividad?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

c. ¿Por qué crees que en los últimos años se acumula cada vez mayor cantidad de residuos elec-trónicos?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

d. ¿Qué barreras impiden poner fin a este problema?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

e. ¿Cómo crees que podríamos contribuir a solucionar este problema?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

f. ¿Qué consecuencias traería a futuro este problema?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

g. Elabora una crítica a las personas que desarrollan esta actividad sabiendo que es perjudicial para los demás.

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Actividad domiciliaria

Elabora en tu cuaderno un collage de imágenes sobre aspectos característicos de los continentes europeo, asiático y africano.

Ciencias SocialesCompendio escolar76

autóctono. Se dice de los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven / Que ha nacido o se ha

originado en el mismo lugar donde se encuentra. continente. Cada una de las grandes extensiones de tierra separadas por los océanos. crisis. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese. cultura. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,

industrial, en una época, grupo social, etc. dinastía. Familia en cuyos individuos se perpetúa el poder o la influencia política, económica, cultural, etc. feudal. Perteneciente o relativo a la organización política y social basada en los feudos, o al tiempo de la Edad

Media en que estos estuvieron en vigor. impuesto. Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago. inmigrar. Dicho del natural de un país: Llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar

nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas. leyenda. Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. prehispánico. Se dice de la América anterior a la conquista y colonización españolas, y de sus pueblos, lenguas

y civilizaciones. trueque. Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero.

Glosario

Bibliografía

INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Geografía. Sociedad y naturaleza. Lima: Lumbreras Editores, 2009. INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. Historia de la Humanidad, una visión desde su inicio al mundo

actual. Tomo I. Lima: Lumbreras Editores, 2007. INSTITUTO GALLACH. Historia Universal. Barcelona: Q. W. Editores, 2005. PLANETA DE AGOSTINI. Historia Universal. Tomo 3 y 4: Alta Edad Media. Barcelona: Editorial Planeta, 2000. Q.W. EDITORES. Geografía. Enciclopedia Temática Multimedia: Barcelona: Ediciones Credimar S.L., 2007. SALVAT EDITORES. Historia Universal. Tomo 10: La Edad Media. Lima: Salvat Editores, 2005.