Ciberfeminismo y masculinidad

23
Título: Ciberfeminismo y masculinidad. Cuerpo, tecnología y subjetividad Palabras clave: Ciberfeminismo- tecnología- subjetividad- cuerpo-masculinidad Autora: Silvana Camerlo Grado académico o título: Profesora Adjunta Permanente en Universidad Abierta Interamericana (grado 3)- Licenciada en Letras (U.B.A). Licenciada en Psicología (U.B.A) Temática: Estudios sobre varones y teoría feminista Currículum: Maestranda en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (Filosofía y Letras, U.B.A) .Licenciada en Letras y en Psicología, graduada de UBA en ambas carreras. Egresada del Programa de Actualización en Psicoanálisis y Género (APBA). Profesora Adjunta Permanente de Semiótica, Semiología y Lingüística, Psicolingüística, Didáctica de la Lengua y Elementos de Lengua y Redacción. Investigadora y Correctora de Publicaciones de la Universidad Abierta Interamericana. Profesora Titular del Taller de Redacción y de Análisis de Textos en el Profesorado del CONSUDEC Septimio Walsh. Miembro de la cátedra de Teoría y Técnica de Grupos I en la Facultad de Psicología de UBA. Coautora, junto con María Cristina Espantoso de Trazando Rumbos. Práctica para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, editado por UAI. Autora de numerosos artículos acerca de medios de comunicación de masas y su articulación con los Estudios de Género. Correo electrónico: [email protected] Correo alternativo: [email protected] País de residencia: Argentina 1

Transcript of Ciberfeminismo y masculinidad

Título: Ciberfeminismo y masculinidad. Cuerpo, tecnología y subjetividad

Palabras clave: Ciberfeminismo- tecnología- subjetividad-cuerpo-masculinidad

Autora: Silvana Camerlo

Grado académico o título: Profesora Adjunta Permanente enUniversidad Abierta Interamericana (grado 3)- Licenciada enLetras (U.B.A). Licenciada en Psicología (U.B.A)

Temática: Estudios sobre varones y teoría feminista

Currículum:

Maestranda en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad(Filosofía y Letras, U.B.A) .Licenciada en Letras y enPsicología, graduada de UBA en ambas carreras. Egresada delPrograma de Actualización en Psicoanálisis y Género (APBA).Profesora Adjunta Permanente de Semiótica, Semiología yLingüística, Psicolingüística, Didáctica de la Lengua yElementos de Lengua y Redacción. Investigadora y Correctorade Publicaciones de la Universidad Abierta Interamericana. Profesora Titular del Taller de Redacción y de Análisis deTextos en el Profesorado del CONSUDEC Septimio Walsh. Miembro de la cátedra de Teoría y Técnica de Grupos I en laFacultad de Psicología de UBA.Coautora, junto con María Cristina Espantoso de TrazandoRumbos. Práctica para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, editado porUAI. Autora de numerosos artículos acerca de medios decomunicación de masas y su articulación con los Estudios deGénero.

Correo electrónico: [email protected]

Correo alternativo: [email protected]

País de residencia: Argentina

1

Institución a la que representa: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Psicología. www.psi.uba.ar Cometidos:Institución Educativa

Universidad Abierta Interamericana- Facultad de Ciencias dela Comunicación. www.vaneduc.edu.ar Cometidos: InstituciónEducativa

Resumen:

¿Cómo confluyen cuerpo y tecnología en los debates actuales?Entre los tecnófilos, se apunta a una hibridación de lo humano yde lo tecnológico, lo cual implicaría la emancipación del serhumano (por ejemplo, en Haraway) o su evolución comoposhumano tecnológico (Sterlac).

Entendemos por poshumano en este contexto, la persona conuna capacidad física, intelectual y psicológica sinprecedentes, autoprogramable, autoconfigurable,potencialmente inmortal, ilimitada. (Aguilar García: 2008)

Si bien Donna Haraway no se reconoce como ciberfeminista,su propuesta teórica ha posibilitado el surgimiento de unnuevo tipo de feminismo. (Sadie Plant, Ziauddin Sardar)

El Cyborg es ontología, ya que se trata de un sujetorevolucionario construido, puesto que sólo él puedeotorgarnos una posición política. La asunción de lanaturaleza Cyborg nos libera de la raza, el género y laclase como rasgos identitarios, propios de un sujeto moderno,ya insostenible en esta era.

Las relaciones entre ciencia y tecnología, pensadas porHaraway, buscan la reinvención de la naturaleza. Esta posición esconstruccionista y plantea la construcción de la naturaleza como

2

un proceso cultural marxista, únicamente en el sentido de quemantiene la noción de dominación: en este caso, los oprimidosson los cyborgs, que a partir del uso de la tecnología seliberarán.

El Cyborg constituye un nuevo tipo de subjetividad. Esaquello en lo que los seres de la posmodernidad nos estamosconvirtiendo. Como metáfora, está cargada de ironía;constituye una estrategia retórica; goza el Cyborg de lacualidad de lo modélico y de lo aberrante, simultáneamente;está preñado de promesas, y a la vez, de peligros. Enpalabras de Haraway, todas ellas son extrañas y fronterizascreaturas, las cuales han ocupado un lugar desestabilizadoren las narrativas biológicas, tecnológicas y evolucionistas.Son, literalmente, monstruos. El Cyborg es un ente híbrido, posterior a la SegundaGuerra Mundial, compuesto de humano o de otras creaturasorgánicas .Semejante a los helechos y a los invertebrados, nonecesita acoplamiento. (Podríamos añadir que no se rige porla heteronormatividad y que no es coitocéntrico).

Puede pensarse a la historia técnico- científico-militar-corporativo- blanco- imperialista estadounidense como másmonstruosa que el Cyborg. En este sentido, el imaginariocinematográfico estadounidense construye un Cyborg de sesgomachista (Aguilar García: 2003). Ésta no constituye enabsoluto una imagen salvífica de emancipación, tal como hemosvisto en Haraway.

¿Qué subjetividad se construye a partir de estos enfoquespara el varón? ¿Qué rupturas respecto del binarismo-mujer=naturaleza; hombre=cultura- podemos establecer? ¿ A quégénero se asocian las características de “conectividad” yfluidez”, propias de la red? ¿Existen límites entre lo humano

3

y la máquina? ¿No estamos en presencia de nuevos dualismos-carne y ciberespacio, por ejemplo-?

Nuestro trabajo intentará abrir estos interrogantes.

.

4

Texto del trabajo

La tecnología ha evolucionado desde el Panóptico que Foucaultanalizara a partir de la vigilancia y del control a unaparato más complejo que Donna Haraway describe desde elpunto de vista de la informática de la dominación.El factor tecnológico para esta autora debe representarsecomo una prolongación de lo humano, no como la antítesis delorganismo y de los valores humanos. La tecnología es unaparato material y simbólico, un agente semiótico y social. (Braidotti:1994) Tanto las tendencias tecnófobas como las tecnófilas nos invitan adebatir acerca del binomio naturaleza/ cultura, que desde laóptica de la Teoría Cyborg y del Transhumanismo queda disuelto.(Aguilar García: 2008).

Entre los tecnófilos, se apunta a una hibridación de lo humano yde lo tecnológico, lo cual implicaría la emancipación del serhumano (por ejemplo, en Haraway) o su evolución comoposhumano tecnológico (Sterlac).

En el arte contemporáneo, el cuerpo se concibe como interfaz,puerta de conexión entre la biología y el lenguaje.

A partir del arte contemporáneo, Stelarc, Orlan y Kaccuestionan los límites entre lo humano y lo orgánico y elconcepto de identidad.

El Arte Biosemiótico de Eduardo Kac conecta la Biología conel arte y la ética. Kac propone pensar en un nuevo ecosistemaque tenga en cuenta a nuevas creaturas y a dispositivosorgánicos: creaturas biológicas (clonación); biosintéticas

5

(Ingeniería Genética); inorgánicas (Epistemología Androide);Algorítmicas (vida artificial); biobóticas (Robótica).

Orlan convierte el quirófano1 en su propio estudio. Denuncialas presiones sociales ejercidas en el cuerpofemenino .Trabaja en su propio cuerpo, a través deintervenciones quirúrgicas diversas por las que adopta rasgosfísicos que van contra los cánones estéticos occidentales,difundidos por los mass- media .Intenta probar que existiríantantos cánones de belleza como personas. Favorece ladiferencia.

Stelarc mantiene la idea de la obsolescencia del cuerpo, es decir desu estructura biológica imperfecta. Esta concepción escontraria a la de Descartes y a la de Hobbes: el hombre-máquina, como analogía de la perfección y armonía de laspartes, funcionando entre sí.

La tecnología revela la naturaleza textual del cuerpo. La escritura

se homologa a la carne.

En lo que respecta a los tecnófobos, Zerzan y los representantesdel anarcoprimitivismo se consideran como parte de unmovimiento que aúna: ecologismo, antiautoritarismoanarquista, crítica feminista y situacionista y criticismotecnológico.

Frente a la tecnología defienden una actitud ludita: esto provienedel movimiento ludita, el cual surgió en la primera mitad delsiglo XX en Inglaterra. Se hallaba compuesto por obreros quecon sus herramientas atacaron máquinas y fábricas. Suprecedente es Ned Lud- de quien tomaron el nombre- que en elsiglo XVIII se abalanzó contra una máquina textil.

1 El quirófano deviene en teatro anatómico de una sociedad que mantiene el interés en el cuerpo como escritura infinita (Aguilar García 2008)

6

La tecnología es vista por este grupo como “el mal de lahumanidad”, que esclaviza al ser humano, lo mismo que ladivisión del trabajo.

En la presente ponencia, nos enfocaremos en: la TeoríaCyborg, los Ciberfeminismos que la teoría mencionada hainspirado, la concepción del cuerpo que la era tecnológicaposee, el Ciberespacio y el sujeto virtual, los estereotiposde Género y el Transhumanismo.

Cyborgs

En un trabajo nuestro anterior (DONNA HARAWAY: FIGURAS, DISCURSOS Y

POSICIONAMIENTOS EPISTEMOLÓGICOS MONSTRUOSOS) caracterizamos, a lafigura del Cyborg de la siguiente manera:

Un nuevo tipo de subjetividad. Se crea en elinstante en que las tecnologías cibernéticas depoder comienzan a actuar sobre los cuerpos de laspersonas y a penetrarlos.

Aquello en lo que los seres de la posmodernidadnos estamos convirtiendo.

Metáfora cargada de ironía; una estrategiaretórica.

Preñado de promesas, y a la vez, de peligros;poseedor de la cualidad de lo modélico y de loaberrante, al mismo tiempo.

Es una metáfora que deviene en un instrumento demovilización política. Simboliza la luchapolítica.

. Es un ente híbrido, posterior a la Segunda Guerra

Mundial, compuesto de humano o de otras creaturasorgánicas, tras el disfraz de la “alta tecnología”.

7

Es texto, máquina, cuerpo, además de metáfora, loscuales se teorizan en términos de comunicaciones.(Haraway: 1995)

En el Manifiesto para cyborgs, Haraway lo caracterizadel siguiente modo:

1-Es una creatura de realidad social y de ficción.2- Es un animal y una máquina simultáneamente, que viveen mundos naturales y artificiales.3- Semejante a los helechos y a los invertebrados, nonecesita acoplamiento. (Podríamos añadir que no se rigepor la heteronormatividad y que no es coitocéntrico);4- Pertenece a un mundo postgenérico (se esfuerza porimaginar un mundo sin géneros, sin génesis y sin fin).5- Se encarna en narrativas no edípicas.6- Se ubica del lado de la parcialidad, la ironía, laintimidad y la perversidad:7- Es opositor, utópico y de ningún modo inocente;8- Comparte con la creatura del doctor Frankenstein lamonstruosidad, pero difiere respecto de ella en que noespera que un Padre lo salve, mediante: la “fabricación”de una pareja heterosexual; su complemento en unatotalidad; la constitución de una familia.9- Posee la heteroglosia como forma política culturalradical y se opone, por tanto, al sueño feminista dellenguaje común contra el Logos occidental.10- Tiene la propiedad del éter, de la quintaesencia.Ubicuo, invisible, difícil de percibir, tanto políticacomo materialmente.11- Permeable a las fronteras en el cuerpo personal yen el político. Habitante de los límites. En palabras deHaraway: “el mito del cyborg trata de fronteras transgredidas, defusiones poderosas y de posibilidades peligrosas” (Haraway: 1995:262).

8

12- No está sujeto a la biopolítica de Foucault, puestoque simula políticas;13-Es una suerte de “yo personal, posmoderno y colectivo,desmontado y vuelto a montar” (Haraway: 1995: 279)

En esta oportunidad añadiremos que el Cyborg supera ladicotomía sujeto/objeto. El ser humano posmoderno es un Cyborg y utiliza la tecnologíacomo revolución. La revolución consiste en la fusión de los límitesy, la creación de identidades fluidas. Asumir nuestra naturaleza Cyborgnos libera de raza, género, clase, como pautas identitariasde un sujeto moderno, ya insostenible en la era cibernética.Es un constructo imaginario y una metáfora de salvación, a partir de latecnología. La alianza humana con la tecnología es liberadorapara Haraway, puesto que puede romper con el ordenestablecido. A partir de las relaciones entre ciencia ytecnología, Haraway busca la reinvención de la naturaleza y de estamanera, borrar las barreras establecidas entre género, raza yclase. La salvación humana será llevada a cabo por Cyborgs.La forma suprema de liberación para los seres humanosconsistirá en liberarse de la condición humana misma.(Aguilar García: 2008)

Esta posición es construccionista y plantea la construcción de lanaturaleza como un proceso cultural marxista, únicamente enel sentido de que mantiene la noción de dominación: en estecaso, los oprimidos son los cyborgs, que a partir del uso dela tecnología se liberarán.

Aguilar García (2008) acerca la espectralidad- de la que hablaraJaques Derrida- a la figura del Cyborg, como conformando unade sus cualidades, ya que éste no es real ni irreal eintroduce la dimensión de lo fantasmático en lo político.Tanto en la política Cyborg como en la política queer habría paraAguilar García (2008) una subversión del esquema yo-otro, al

9

resguardo de cuya dialéctica se construye el sujeto. En elprimer caso, se tiene como objetivo la eliminación del géneroa través de la hibridación del otro. En el segundo, elobjetivo de la eliminación del género se cumpliría por lametamorfosis que desintifica- un ejemplo es el deltravestismo- y el resultado sería la abolición del género,porque el otro es muchos.Con el pensamiento Cyborg, la fluidez de trasvases sedemostraría mejor para Aguilar García. El Cyborg no temehibridaciones animales o tecnológicas y lo que pone en telade juicio es la dicotomía humano/ no humano.Judy Wajcman (2006), criticando a Haraway, se interroga:¿Tiene sentido decir que todas las personas somos Cyborgs?¿Qué grado de subversión supone realizar esa afirmación? Laspersonas conceden más importancia a su integridad física quea las características que las asemejan a los Cyborgs (lasdonaciones y los trasplantes de órganos constituirían unejemplo).Al decir de Santiago Koval (2006), la permanente inserción deartefactos tecnológicos en el organismo humano dio lugar a lanoción de Cyborg (organismo cibernético). Aparece por primeravez en un informe militar, a fines de los cincuentas.En 1960 el término fue acuñado por Manfred Clynes y NathanKline para hacer referencia a un ser humano “mejorado” quesoportaría las duras condiciones de la atmósfera terrestre enun medio hostil.Comúnmente y en un sentido general, se entiende por Cyborg alhombre mediado por la tecnología (Koval: 2006). Acordando conesta definición, todo aquél que lleve marcapasos, prótesisdental, audífonos, silla de ruedas o haya sido intervenidoquirúrgicamente debería ser pensado como un ciberorganismo.Igual consideración debería efectuarse para quien use

10

computadora, calculadora, productos farmacológicos, prótesismamarias, etcétera.Para Koval, entonces, el Cyborg es “un ser humano corregidoen sus defectos y carencias y a la vez potenciado en susfacultades, mediante el empleo y la implantación detecnologías protésicas en su organismo” (Koval: 206: 12)Haraway proporcionaría para Koval una posibilidad analíticapara un mundo posbinario.( Volveremos sobre este punto haciael final de la ponencia).Con el Cyborg, según Chris Hables Gray, se da inicio a la Erade la Poshumanidad. La condición poshumana implica que loslímites entre los sexos se hacen borrosos y que se habita uncuerpo humano artificialmente construido (Braidotti: ) 2

Los Cyborgs podrían agruparse del siguiente modo, de acuerdoa su nivel de integración humano-máquina:

Simple controllers: son interfaces informacionales queincluyen redes de ordenadores, comunicaciones humano-ordenador, vacunas y manipulaciones de informacióngenética.Bio-tech integrators: son ampliaciones mecánicas simples(prótesis médicas, por ejemplo).Genetic- cyborgs: son conexiones hombre- máquinadirectas (descargas de consciencias humanas enordenadores, exoesqueletos militares de vanguardia)

2 El término poshumano fue usado por primera vez por el bioquímicoMalvin Klein en 1966, al referirse a las formas de vida en otrosplanetas. Ihab Hassan lo usó en 1977 para predecir el fin del humanismo.En 1990 el término se popularizó y apareció en diversas publicacionesbajo el nombre de Teoría poshumana o Poshumanista.( Aguilar García: 2008). ParaKoval (2006), designa la entidad arquetípica de la integración endógena, lacual consiste en la expansión de capacidades naturales humanas por mediode componentes artificiales, es decir, la maquinización de lo humano.

11

Cuerpo y tecnología

La perspectiva de David Le Breton (1995: 248) respecto delser humano como Cyborg, parece tener un dejo melancólico, alcontemplar al hombre moderno que se ha ido y al cambio que seestá avecinando. Lejos se encuentra de la visión optimista-aunque irónica- de Haraway:“El hombre biónico, el Cyborg, se anuncian, quizás, en elhorizonte de un futuro no muy lejano: resto humano realzadopor prótesis, por estimuladores, por pilas, pormicroprocesadores, que sustituyen las funciones fisiológicaso los órganos que no funcionan bien.”David Le Breton (1995) se refiere al cuerpo humano comolaboratorio en el que se realizan muchas intervenciones apartir de las que se aspira ensamblar organismo y mecánica.Los cirujanos disponen de un “repertorio” de prótesis- aparatosartificiales que reemplazan a un órgano o a una funciónorgánica- y de ortesis-aparatos que refuerzan un órgano o unafunción lesionada- en orden a contener las deficienciasoriginadas en la enfermedad, los accidentes y la vejez.Ante la opción entre la prótesis o la ablación para salvar aun enfermo, el fraccionamiento del cuerpo se convierte en unarutina de los servicios médicos.El cuerpo se diferencia, se separa del ser humano y sefracciona. El hombre es un “fantasma que reina en unarchipiélago de órganos”, aislados unos de otros. (Le Breton:1995: 179). El cuerpo es una colección de órganos, una posesión,una especie de vehículo del que el hombre se vale y cuyaspiezas son intercambiables unas por otras, como si de unautomóvil se tratase.3 La apuesta de los médicos es al3 Aunque Le Breton aproxime la experiencia del cuerpo fragmentado a laesquizofrenia- sobre todo al referirse a la profusión de imágenes delcuerpo que asaltan al individuo en la actualidad- no creemos que- por más

12

cuerpo, no al sujeto y muestra de ello son los problemaséticos que surgen debido a las investigaciones enBiotecnología, a la Eutanasia, etcétera.La enfermedad no es vista como parte de la historia de unindividuo, sino como la falla de una función o de un órgano. Sedespersonaliza y se convierte en una intrusa, una extranjera.4

A pesar de la variedad- prótesis de rodillas, hombros, dedos,caderas, huesos y articulaciones; auditivas y visuales;dirigidas por microprocesadores que responden a losrequisitos del Sistema Nervioso Central; válvulas cardíacas;pacemakers; hemodiálisis; catéteres; corazones, pulmones,etcétera- y de la pertenencia al orden del rendimiento, para LeBreton (1995: 247) “la simulación mecánica del cuerpo noprotege al hombre con una prótesis de la angustia por ser unhíbrido.” (el subrayado es nuestro)La imposibilidad antropológica de concebir al hombre comomáquina radica para Le Breton en que a la compatibilidadbiológica entre tejidos hay que sumarle la compatibilidadpsicológica entre el objeto de la ablación y el enfermo.La mujer portadora- en el caso de un vientre alquilado- y elhijo que parirá para otra mujer devienen también en prótesis y enmercancías. El hijo se halla disociado de la sexualidad, delque exista la tentación de pensarlo- tenga una afinidad con la nocióndeleuziana de cuerpo sin órganos, la cual se opone a la organización de losórganos que se llama organismo. El cuerpo no tiene órganos, sí umbrales oniveles. Remite a una sensación que no es cualitativa ni estácualificada, sino que posee una realidad intensiva que determina variacionesalotrópicas. El cuerpo sin órganos se define por un órgano indeterminado opor la presencia temporal y provisional de órganos determinados.(Deleuze:2009)

4 Trae ecos del filósofo Jean- Luc Nancy, quien ve a su propiaenfermedad- contraída después de un trasplante- como una intrusa. Nancy-hablando acerca de la Comunidad- definirá al intruso como aquél que se“expone excesivamente”; el que extrude, exporta, expropia; el hombremismo que no termina de alterarse (Nancy: 2006: 43- 45).

13

cuerpo de la mujer y del deseo de la pareja, deseo que seconvierte en voluntad. La madre- prótesis se encuentra en unaposición precaria, tal como el individuo que ofrece unórgano- riñón, ojo, testículo- o sangre a cambio de dinero.Los sectores populares se transforman así en verdaderos““criaderos de órganos” o de sangre para los sectoresprivilegiados o para los habitantes de países ricos. (LeBreton: 1995)Por último, en el “cloning”- versión posmoderna delimaginario del doble- el hombre se convierte en su propia prótesis.Pero el clon sólo podrá parecerse al donante físicamente,puesto que la historia de cada ser humano es única einagotable. (Le Breton: 1995).

Ciberfeminismo(s)

Si bien Donna Haraway no se reconoce como ciberfeminista,su propuesta teórica ha posibilitado el surgimiento de unnuevo tipo de feminismo. (Sadie Plant, Ziauddin Sardar)

El término de ciberfeminismo fue acuñado por Sadie Plant y porel grupo australiano de artistas VNS Matrix, a principios delos noventas.En 1997 se produce el primer Encuentro InternacionalCiberfeminista, en el marco de la Documenta X.El liderado por Sadie Plant es un Ciberfeminismo Utópico o Liberal,que encuentra en el Ciberespacio el lugar de la liberación.Sadie Plant sostiene que la Red, el Ciberespacio, la Matriz yla Realidad Virtual no se desarrollan de modo predecible niordenado y tampoco pueden ser sometidos a control. Por ello,constituyen el medio femenino ideal en el que las mujerestendrían que sentirse” como en casa”, ya que ellas se manejanperfectamente en el seno de sistemas y procesos fluidos.Además, las mujeres se hallan particularmente adaptadas para

14

tejer. La acción de tejer es identificada con las líneas decomunicación que enlazan el mundo, las comunicaciones queestas líneas permiten y la metáfora de las máquinasconexionistas.Así, según Plant, el hombre se enfrenta al sistema que haconstruido para su propia protección y se da cuenta de queéste es “femenino y peligroso”. (Wajcman: 2006). Las capacidadesde conectividad y de fluidez son consideradas esencialmente femeninasy se oponen a la rigidez de la identidad fija y singular delpatriarcado.La informática sería una tecnología liberadora de mujeres y abriríalas puertas a un futuro postpatriarcal.El Ciberespacio, al parecer de Plant, mina las subjetividadesbinarias heteronormativas y constituye un ámbito queposibilita la realización de sexualidades polimorfasLa crítica que Judy Wajcman realiza a Sadie Plant se sustentaen que la propia tecnología es plástica. Por lo tanto, unamisma tecnología puede tener efectos contradictorios, ya queel contexto y las relaciones sociales de su uso inciden enaquélla.La postura de Plant termina siendo esencialista al afirmar ladiferencia sexual radical de las mujeres y sus cualidadesfemeninas.Encontramos también un Ciberfeminismo Distópico o Radical el cualpiensa que el Ciberespacio no ha eliminado las diferencias degénero, sino más bien contribuye a afianzarlas. En esta líneapodemos mencionar a Ziauddin Sardar.El Ciberespacio es considerado como una recolonización deOccidente, llevada a cabo por varones blancos de clase media,cuyos intereses son mayoritariamente banales y pornográficos.

Ciberespacio y sujeto virtual

15

El ciberespacio es considerado por Sloterdijk (2011) elprincipal generador de ironía de nuestra época: está pobladode androides5, los cuales no pueden diferenciarse a simplevista. Tampoco es necesario saber si se trata de hombresverdaderos o de replicantes. La esfera del arte- el cine,específicamente- quiere contaminar al mundo real con esteproblema de discernimiento y lanza tanto a hombres como amáquinas a una carrera en torno a la representación de subjetividaden la que ambos salen perdedores. Según Sloterdijk, la ironía cibernética remite a las inmersiones.La ironización de la inmersión representa un nuevo criterio decivilización, a partir del cual la función civilizatoria dela ciencia ficción y las formas lúdicas afines de latecnología especulativa son definidas.Al “meternos” dentro del ciberespacio, notamos que poseemosdos posiciones ontológicas opuestas: a) decimos que es unespacio irreal o virtual porque lo consideramos como no-visitantes y porque no presenta porción alguna del continuumpúblico: b) decimos que lo habitamos como un espacio real, enla medida en que somos visitantes y no ponemos el acento ensu virtualidad.El filme Matrix plantea la posibilidad de la inmortalidad dela vida, a través de la simulación mediante ordenadores(Realidad Virtual o Ciberespacio). ¿Cuál es el mundo “real”?¿El que conocemos como tal o el duplicado? Se vislumbra laidea de que todo lo existente es una simulación, puesto quealberga en sí el peligro de ser copiado.( Aguilar García:2008).

Masculinidad, tecnología y estereotipos de género

5 Entidad arquetípica del tipo de integración exógena, que es la réplica y la proyección en el modelo mecánico de las configuraciones naturales del humano. Humanización de la máquina. ( Koval: 2006)

16

Braidotti (1994) sostiene que la cinematografía-estadounidense- que combina ciencia ficción y terror juegacon ansiedades masculinas .Al inventar modos alternativos dereproducción, manipula y desplaza la figura del cuerpofemenino. Un caso es el del filme Alien en el cual unordenador principal controla la nave que se llama “Madre” yse reproduce como un insecto monstruoso que pone huevos en elestómago de los protagonistas en un acto de penetraciónfálica por la boca .La “Madre” es fuerza generadoraomnipotente, prefálica y maligna, origen de toda vida y todamuerte.El cineasta Cameron se introduce en lo que Nancy Hartsock(citada por Braidotti) llama la masculinidad abstracta, puesto quepropone un cuerpo hiperreal, al estilo Schwarzeneger.Cronenberg, por su parte, explora dos vertientes de lamasculinidad: el asesino psicópata serial y el machoexcesivamente feminizado.Los métodos de procreación poshumana que se examinan en losfilmes de ciencia ficción son: la clonación; la patogénesis,la fecundación de la mujer por alienígenas, la producción delser humano de una máquina- o el intercambio mujer- máquina,variante del tema mujer/ diablo-. Quien mayormente haexpuesto las fantasías masculinas de procreación ha sidoSpielberg.Braidotti concluye que el triunfo de la tecnología no se veaún correspondido por “un salto de imaginación”, que seencamine a crear nuevas imágenes y representaciones.Existiría un desajuste entre lo que promete la realidadvirtual y lo que ésta nos da.

Para Aguilar García (2008), el Cyborg que el imaginariocinematográfico estadounidense exhibe es un “uniformadoconsumista”, “con un claro sesgo machista” y por supuesto,

17

ésta no constituye en absoluto una imagen salvífica deemancipación, tal como hemos visto en Haraway.

Según Judy Wajcman (2006), los procedimientos quirúrgicos sonimplementados para reforzar los estereotipos de género. Sepregunta si la literatura o los filmes de ciencia ficción noharían exactamente lo mismo, presentando un cuerpo de unamujer rubia, blanca, enfundado en lycra y portando un arma.Como señala Braidotti: la hiperrealidad intensifica elracismo y las relaciones de clase, no solamente la diferenciade género.

David Le Breton (1995: 152) hace referencia a dos tipos decuerpos en la era posmoderna, que parecerían encontrarse en“cada platillo de la balanza”: el cuerpo despreciado ydestituido por la tecnociencia y el cuerpo mimado de lasociedad de consumo. El cine, especialmente, muestra untriunfalismo del cuerpo: híbridos de músculos y de acero, máquinasde guerra, robots. Se acrecienta el paradigma de la máquina delcuerpo, del cual algunos modelos son Stallone y Schwarzenegger.Se ensalza el cuerpo musculoso; se afirma el tema delandrógino. El cuerpo del hombre se “sexualiza”; el de lamujer se torna más musculoso.

Alejándonos un poco de la industria cinematográfica, veamosqué sucede en lo que a tecnología en general se refiere.Wajman (2006) señala muy acertadamente que la tecnología no esneutra y que verla de esta manera puede conllevar laimposibilidad de ver, por ejemplo, las consecuencias dealgunos artefactos que se diseñan, desarrollan y adoptanformas que encarnan las relaciones de poder entre los géneros. La formahegemónica de la masculinidad en la sociedad occidental contemporánea estáasociada al poder y a los logros técnicos. Wajcman hace un llamado a losEstudios sobre Masculinidad para que consideren las relaciones

18

socio-técnicas como un factor fundamental para definir lasdistintas masculinidades.

Es el Tecnofeminismo el que exhorta a una deconstrucción de ladivisión diseñador/ usuario y de la división producción/consumo de artefactos, divisiones que sitúanconvencionalmente a los hombres de un lado y a las mujeresdel otro. Los usuarios y las usuarias pueden alterarradicalmente los significados y el despliegue de lastecnologías, gracias a la flexibilidad interpretativa de éstas. Unejemplo es el del horno microondas, diseñado originalmentepara preparar los alimentos en los submarinos de la marinanorteamericana y redefinido después por las amas de casa.(Wajcman: 2006)

Existe una controversia en cuanto a saber si el problemaradica en el monopolio de los hombres sobre la tecnología o si la tecnologíaen sí misma es inherentemente patriarcal.

Desde la escuela, las asociaciones juveniles, los medios y lafamilia se transmiten significados y valores que asimilan lamasculinidad a las máquinas y las aptitudes para latecnología.

La conexión entre masculinidad y tecnología se ve reflejadaen la infrarrepresentación femenina dentro del ámbito de laIngeniería y de las instituciones científicas y técnicas.

El Feminismo Liberal consideró el problema desde la ópticade la igualdad de acceso y de oportunidades (tanto a puestosde trabajo como a estudios). Sin embargo, no se plantea cómopodrían redefinirse la tecnociencia y sus instituciones paradar cabida a las mujeres y de qué modo. (Wajcman: 2006)

El Feminismo Radical tuvo en cuenta la naturaleza genéricade la propia tecnología. Se opuso fuertemente al desarrollo

19

de las nuevas tecnologías reproductivas por el temor a laexplotación patriarcal de los cuerpos de las mujeres. Muycercana a esta idea se encuentra la distopía futurista en la quelos hombres alcanzarían el control absoluto de la creaciónhumana y las mujeres serían relegadas. El trabajo del varónparecería ser una transferencia de un proceso que desde elpunto de vista orgánico se le escapa. Las intervencionessobre los genes, los embriones y los fetos se vinculan conuna Medicina del deseo. (Le Breton: 1995)

La FINRRAGE (Red Feminista Internacional de Resistenciacontra la Ingeniería Reproductiva y Genética) reclama laexperiencia de la maternidad como fundacional para laidentidad de las mujeres.

TranshumanismoLa filosofía Transhumanista se ha constituido a fines del sigloXX. La World Transhumanist Asociation data de 1997. En pocas palabras, el Transhumanismo o Extropianismo se propone:a) La desaparición de la materia.b) Extraer la mente del cuerpo- el cual es superfluo y unobstáculo- y acceder al espacio líquido de las ondaselectromagnéticas.c) Un nuevo estado material, propiciado por el silicio, metallíquido del que están constituidos los “terminators”.d) Llegar al Ser Humano Líquido- Fluido Posbiológico.e) Trascender los límites impuestos por nuestra herenciabiológica, a través de la tecnología.f) Demostrar la importancia de un nuevo lenguaje parasignificar nuevos conceptos, como por ejemplo:posthumanos: son personas que poseen una capacidad física,intelectual y psicológica sin precedentes. Sonautoprogramables, autoconfigurables, potencialmenteinmortales, ilimitados.

20

Transbiomorfosis: es la transferencia de la consciencia delindividuo al chip de un ordenador, obviando el cuerpo, latransformación del cuerpo humano de un simple organismobiológico a un vehículo de personalidad superior y rediseñadoa voluntad.g) Defender el bienestar de toda consciencia (intelectosartificiales, humanos, animales no humanos, especiesextraterrestres).

Conclusiones: hacia el Posbinarismo

Sloterdijk (2000) induce a revisar la que considera unafalsa clasificación metafísica de los entes. Los entes se handividido desde Platón en subjetivos y objetivos. Se hacolocado el alma, el yo y lo humano de un lado y la cosa, elmecanismo y lo inhumano, de otro. Esto es insostenible en laera tecnológica, puesto que atribuye al sujeto y al almapropiedades y capacidades que pertenecen al lado “contrario”,mientras niega a las cosas y a los materiales muchaspropiedades que efectivamente poseen.Sloterdijk llama “histeria anti- tecnológica” a lainsistencia en aferrarse a estas falsas clasificaciones delos entes. Implica una resistencia hacia los procesos en quetales clasificaciones son conmovidas .El binarismo caduco seresiente contra una polivalencia que no puede entender. Sinresignarse, se busca un Amo contra el que poder alzarse.Sloterdijk apuesta por una Homeotecnología: una forma deoperatividad no dominante, que no desea nada diferente de loque las cosas son o pueden llegar a ser de propio acuerdo,que avanza en el camino de la no violación de los entes, creanuevos estados de inteligencia y se caracteriza por lacooperación- incluso en relaciones asimétricas-.

21

Los hábitos alotecnológicos- signados por la paranoia- notendrán lugar en el mundo de la Homeotecnologia.6

Bibliografía consultada

-Aguilar García, Teresa, (2008), Ontología Cyborg. El cuerpoen la nueva sociedad tecnológica, Barcelona, Gedisa, 2008. -Aguilar García, Teresa (2003), “La construccióncinematográfica del Cyborg. De Metrópolis a Terminator”,Debats, número 81, páginas 40-49, Edicions Alfons elMagnánim, Valencia.- Braidotti, Rosi, (1994), “Un ciberfeminismodiferente”, http/ www.creatividadfeminista.org.htm.-Camerlo, Silvana (2010), “Donna Haraway: figuras,discursos y posicionamientos epistemológicosmonstruosos”. Trabajo para la Maestría de EstudiosInterdisciplinarios de la Subjetividad, U.B.A.-Deleuze, Gilles (2009), Francis Bacon. Lógica de la sensación,

Madrid, Arena Libros.

-Haraway, Donna, (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres .La reinvenciónde la naturaleza, Madrid, Cátedra.- Koval, Santiago, “Androides y poshumanos. Laintegración hombre- máquina”, marzo 2006.-- Le Breton, David, (1995), Antropología del cuerpo ymodernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.

6 Se refiere a los que posibilitaron que se arrojara la bomba atómica en Hiroshima.

22

-Sloterdijk, Peter, “El hombre operable. Notas sobre elestado ético de la tecnología genética”, Centro deEstudios europeos de la Universidad de Harvard, 19 demayo 2000.___________,( 2001), “”La ironíacibernética”,/www.otrocampo.com.htlm- Wajcman, Judy, (2006), El tecnofeminismo, Madrid, Cátedra.

23