CDU666.76 Una Norma Española 5.69 Materiales refractarios ...

50
xNORMAS DE REFRACTARIOS CDU 666.76 Una Norma Española 5.69 o o o o c^ H TU O O os ?-( C/5 Cd ^2 'o .2 Cd T3 '^ Ö .2 *o Materiales refractarios CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS REFRACTA- RIOS DE ALTO CONTENIDO EN ALUMINA Propuesta UNE 61013 1. Objeto. Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de los productos refractarios de alto contenido en alúmina, fabricados a partir de arcillas refractarias enriquecidas con algunos de los materiales citados en la norma ''Materiales refractarios. Definición y clasificación por su composición química", apartado 4.1. 2. Clasificación. Se han establecido dos calidades, denominadas a y b, en función de la porosidad total. 3. Características. Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto : CALIDADES a b Contenido en A 1 Ä (%) • 45/56 45/56 Contenido en FeaOs, máximo (%) 2,5 2,5 Contenido en CaO + MgO, máximo (%) ... 0,5 0,5 Contenido en álcalis, máximo (%) o 1,0 1,0 Densidad aparente, mínima 2,2 2,0 Porosidad total, máxima (% en volumen) ... 20,0 25,0 Resistencia a la compresión en frío, mínima (Kg/cm^) ... 400 300 Variación permanente de dimensiones, máxima (2 h. a . ç. <y n. ^ i.4oo<>c) (%) ] "'; .l'l Resistencia a los cambios bruscos de temperatura, nú- ' ' mero de ciclos mínimo (probeta, agua) 25 25 Refractariedad (cono pirométrico equivalente), mínima: Cono Seger ... ... 35 35 Temperatura («C) 1.780 1.780 Refractariedad bajo carga constante y temperatura cre- ciente, mínima («C) 1.500 1.460 Esta propuesta de Norma queda sometida a inform^ación pública hasta el 31 de agosto de 1969. MAYO-JUNIO 1969 339

Transcript of CDU666.76 Una Norma Española 5.69 Materiales refractarios ...

xNORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española 5.69

o

o o o c

H

TU

O

O

os ?-(

C/5

Cd

2 'o

.2 Cd

T3

'^ Ö .2 *o CÖ

Materiales refractarios

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS REFRACTA­RIOS DE ALTO CONTENIDO EN ALUMINA

Propuesta UNE 61013

1. Objeto.

Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de los productos refractarios de alto contenido en alúmina, fabricados a partir de arcillas refractarias enriquecidas con algunos de los materiales citados en la norma ''Materiales refractarios. Definición y clasificación por su composición química", apartado 4.1.

2. Clasificación.

Se han establecido dos calidades, denominadas a y b, en función de la porosidad total.

3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

CALIDADES

a b

Contenido en A 1 Ä (%) • 45/56 45/56 Contenido en FeaOs, máximo (%) 2,5 2,5 Contenido en CaO + MgO, máximo (%) ... 0,5 0,5 Contenido en álcalis, máximo (%) o 1,0 1,0 Densidad aparente, mínima 2,2 2,0 Porosidad total, máxima (% en volumen) ... 20,0 25,0 Resistencia a la compresión en frío, mínima (Kg/cm^) ... 400 300 Variación permanente de dimensiones, máxima (2 h. a . ç. <y n. ^

i.4oo<>c) (%) ] "'; . l ' l Resistencia a los cambios bruscos de temperatura, nú- ' '

mero de ciclos mínimo (probeta, agua) 25 25 Refractariedad (cono pirométrico equivalente), mínima:

Cono Seger ... ... 35 35 Temperatura («C) 1.780 1.780

Refractariedad bajo carga constante y temperatura cre­ciente, mínima («C) 1.500 1.460

Esta propuesta de Norma queda sometida a inform^ación pública hasta el 31 de agosto de 1969.

MAYO-JUNIO 1969 339

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española 5.69

o

u

OH

I

O o o

cd

O

O Ö

Si

03

H 1 J Tí

*o N

Ö

.2 os

cu TS

'13 Ö o

• 1—( o 03

Materiales refractarios CARACTERÍSTICAS GENERALES D E LOS REFRACTA­

RIOS ALUMINOSOS. REFRACTARIOS DE 43 A 45 % DE ALUMINA

Propuesta UNE 61014

1. Objeto. Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de

los productos refractarios aluminosos que contienen más del 43 % y hasta el 45 % de alúmina, fabricados a partir de arcillas y caolines refractarios.

2. Clasificación. Se han establecido tres calidades, denominadas a, b y c, en función

de sus características físicas, derivadas, principalmente, de los procesos de fabricación empleados.

3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

Contenido en AI2O3 (%) Contenido en FCaOs, máximo (%) Contenido en CaO + MgO, máximo (%) ... ... Contenido en álcalis, máximo (%) « Densidad aparente, mínima = »., Porosidad total, máxima (% en volumen) ... Resistencia a la compresión en frío, mínima

(Kg/cm^) ... ... 450 Variación permanente de dimensiones, máxi­

ma (2 h. a 1.400°C) (%) ±0,10 Resistencia a los cambios bruscos de tempe­

ratura, número de ciclos mínimo (probeta, agua) 25

Refractariedad (cono piroscópico equivalente), mínima :

Cono Seger 34 Temperatura (°C) , .« L755

Refractariedad bajo carga constante y tempe­ratura creciente, mínima (°C) , L480

CALIDADES

a b c

43/45 43/45 43/45 2,0 2,5 2,5 0,5 0,5 0,5 1,2 1.4 1,6 2,20 2,05 1,90 19 24 30

350 250

±0,15 ±0,25

25

34 1.755

1.450

25

34 1.755

1.420

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de agosto de 1969.

340 BOL. SOC. ESP. CERÁM., YOL. 8 - N.® 3

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española 5.69

O

PH

OH

r%

o o o r-H

H

T 3 03

O in

o ö OS ; H 5-1 (U

Oj

03

T 3

Ö

2 'o

Oj

Ö

.2 'o oá

P

Tí Ö

.2 'o 03

^ . O 13

Materiales refractarios CARACTERÍSTICAS GENERALES D E LOS REFRACTA­

RIOS ALUMINOSOS. REFRACTARIOS DE 41 A 43 % DE ALUMINA

Propuesta UNE 61015

1. Objeto. Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de

los productos refractarios aluminosos que contienen más del 41 % y hasta el 43 % de alúmina, fabricados a partir de arcillas y caolines refractarios.

2. Clasificación. Se han establecido tres calidades, denominadas a, b y c, en función

de sus características físicas, derivadas, principalmente, de los procesos de fabricación empleados.

3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

Contenido en Al^Og (%) Contenido en FeaOa, máximo (%) .., Contenido en CaO + MgO, máximo (%) ... ... Contenido en álcalis, máximo (%) Densidad aparente, mínima Porosidad total, máxima (% en volumen) ... Resistencia a la compresión en frío, mínima

(Kg/cm^) 450 Variación permanente de dimensioneSj máxi­

ma (2 h. a 1.400°C) (%) ± 0 , 1 0 Resistencia a los cambios bruscos de tempe­

ratura, número de ciclos mínimo (probeta, agua) 25

Refractariedad (cono piroscópico equivalente), mínima :

Cono Seger 33 Temperatura i^C) , ... ... 1.730

Refractariedad bajo carga constante y tempe­ratura creciente, mínima (°C) 1.460

CALIDADES

a b c

41/43 41/43 41/43 2,0 2,5 2,5 0,5 0,5 0,5 1,2 1,4 1,6 2,15 2,05 1,90 19 24 30

350

± 0 , 1 5

25

250

:0,25

25

33 1.730

1.440

33 1.730

1.400

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de agosto de 1969.

MAYO-JUNIO 1969 341

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española 5.69

o 5-1

Û PH

G" !>> oô

I

O o o ^ 1-H

H

os

O

O

cd

5-1

Ó)

OS

ctS

nd

Ö

2 "o

Id

.2 "o cd

f^

T5

I d

.2 * o cd

Materiales refractarios CARACTERÍSTICAS GENERALES D E LOS REFRACTA­

RIOS ALUMINOSOS. REFRACTARIOS DE 39 A 41 % DE ALUMINA

Propuesta UNE 61016

1. Objeto. Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de

los productos refractarios aluminosos que contienen más del 39 % y hasta el 41 % de alúmina, fabricados a partir de arcillas y caolines refractarios.

2. Clasificación.

Se han establecido tres calidades, denominadas a, b y c, en función de sus características físicas, derivadas, principalmente, de los procesos de fabricación empleados.

3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

Contenido en AI2O3 (%) Contenido en FeaOg, máximo (%) Contenido en CaO + MgO, máximo (%) Contenido en álcalis, máximo (%) ... Densidad aparente, mínima Porosidad total, máxima (% en volumen) ... Resistencia a la compresión en frío, mínima

(Kg/cm^) ... 450 Variación permanente de dimensiones, máxi­

ma (2 h. a L400°C) (%) ... ... ... ±0,15 Resistencia a los cambios bruscos de tempe­

ratura, número de ciclos mínimo (probeta, agua) ... ... ... 25

Refractariedad (cono piroscópico equivalente), mínima:

Cono Seger 33 Temperatura ( C) 1.730

Refractariedad bajo carga constante y tempe­ratura creciente, mínima ( C) 1.440

CALIDADES

a b c

39/41 39/41 39/41 2,0 2,5 2,5 0,5 0,5 0,5 1,5 1,5 2,0 2,15 2,00 1,90 20 25 30

350

±0,2

25

33 1.730

1.410

250

±0,3

20

33 1.730

1.390

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de agosto de 1969.

342 BOL. SOG. ESP. CERÁM., VOL. 8 - N.' 3

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española 5.69 O

O O O c ^

H

'si!

OS

O in

O

OS

03

tí r2 'o

_N

.2 'o f^ (U

Tí Id Ö O "o cd

Materiales refractarios C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E LOS R E F R A C T A ­

RIOS ALUMINOSOS. REFRACTARIOS DE 35 A 39 % DE ALUMINA

Propuesta UNE 61017

1. Objeto.

Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de los productos refractarios aluminosos que contienen más del 35 % y hasta el 39 % de alúmina, fabricados a partir de arcillas y caolines refractarios.

2. Clasificación.

Se han establecido tres calidades, denominadas a, b y c, en función de sus características físicas, derivadas, principalmente, de los procesos de fabricación empleados.

3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

Contenido en AI2O3 (%) Contenido en FeaO^, máximo (%) Contenido en CaO + MgO, máximo (%) ... Contenido en álcalis, máximo (%) ... ... Densidad aparente, mínima Porosidad total, máxima (% en volumen) Resistencia a la compresión en frío, mínima

(Kg/cm^) 450 Variación permanente de dimensiones, máxi­

ma (2 h. a L400°C) (%) ... ± 0 , 2 Resistencia a los cambios bruscos de tempe­

ratura, número de ciclos mínimo (probeta, agua) o.. 25

Refractariedad (cono piroscópico equivalente), mínima :

Cono Seger 32 Temperatura («C) 1.710

Refractariedad bajo carga constante y tempe­ratura creciente, mínima (°C) ... ... 1.410

CALIDADES

a b c

35/39 35/39 35/39 2,5 2,5 2,5 0,8 0,8 0,8 1,5 1,5 2,0 2,10 2,00 1,90 21 25 30

350

± 0 , 2

20

250

±0,3

32 1.710

1.390

15

32 1.710

1.370

Esta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de agosto de 1969.

MAYO-JUNIO 1969 343

NORMAS DE REFRACTARIOS

CDU 666.76 Una Norma Española 5.69

o Materiales refractarios C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E LOS R E F R A C T A ­

R I O S ALUMINOSOS. REFRACTARIOS DE 30 A 35 % DE ALUMINA

Propuesta UNE 61018

o o o

H

o

O tí

C/5

cd

tí r2 *o 03 N

.2 *o oj

Tí r-H

Cd

§ • i-H O cd

1. Objeto. Esta norma tiene por objeto clasificar y fijar las características de

los productos refractarios aluminosos que contienen más del 30 % y hasta el 35 % de alúmina, fabricados a partir de arcillas y caolines refractarios.

2. Clasificación.

Se han establecido tres calidades, denominadas a, b y c, en función de sus características físicas, derivadas, principalmente, de los procesos de fabricación empleados.

3. Características.

Las características quedan fijadas en el cuadro adjunto :

Contenido en AI2O3 (%) ... ... Contenido en FegOs, máximo (%) Contenido en CaO + MgO, máximo (%) ... ... Contenido en álcalis, máximo (%) Densidad aparente, mínima Porosidad total, máxima (% en volumen) ... Resistencia a la compresión en frío, mínima

(Kg/cm^) 450 Variación permanente de dimensiones, máxi­

ma (2 h. a L300OC) (%) ±0,2 Resistencia a los cambios bruscos de tempe­

ratura, número de ciclos mínimo (probeta, agua) 20

Refractariedad (cono piroscópico equivalente), mínima :

Cono Seger ... ... 30 Temperatura (°C) L680

Refractariedad bajo carga constante y tempe­ratura creciente, mínima (°C) = , ... 1.370

CALIDADES

a h c

30/35 30/35 30/35 2,5 2,5 2,5 1,0 1,0 1,0 1,5 2,0 2,0 2,05 2,00 1,90 22 24 28

350

±0,2

15

30 L680

L350

250

±0,3

10

30 1.680

L330

EiSta propuesta de Norma queda sometida a información pública hasta el 31 de agosto de 1969.

344 BOL. SOC. ESP. CERÁM., VOL. 8 - N.° 3

^^^ctivídades cerámicas Primer Congreso Internacional

de ciencia e investigación en el terreno de los silicatos

Con motivo de los veinte años de la fundación del Instituto de Investiga­ción de Materiales de la Construcción en Brno y del LXXX Aniversario del profesor doctor ingeniero O. Kallau-ner Dr. Sc. fue organizado en Brno, del 16 al 19 de noviembre de 1966 por la sección de «la industria de los sili-catos >, en colaboración con la Socie­dad Checoslovaca Científico-Técnica, así como con la Escuela Politécnica de Brno, el Instituto de Investigaciones de Materiales de Construcción de Brno y la Casa de la Técnica de dicha ciudad, el primer Congreso Interna­cional de la ciencia e investigación en el campo de los silicatos.

El programa del Congreso fue divi­dido en cuatro jornadas. En la reunión de la Asamblea general el profesor Kallauner fue saludado por los repre­sentantes de las grandes escuelas che-Cioslovacas de los Institutos de inves­tigación y por los invitados extran­jeros.

Las conferencias principales fueron pronunciadas por:

M. Prof. Dr. Ing. V. Lach (Checos-liovaquia): «Veinte años de investiga­ción en silicatos en Checoslovaquia».

M. Ing. J. Zacek CSc (Checoslova­quia) : «Veinte años del Instituto de Investigaciones de Materiales de Cons­trucción de Brno».

M. Doc. Dr. Ing. J. Rosa CSc. (Che­coslovaquia) : «Contribución del Ins­tituto de Investigaciones de Materia-

leaj de Construcción de Brno en la in­vestigación de silicatos».

M. P. Budnikow (U. R. S. S.): «Los problemas de la ciencia y de la téc­nica en los materiales de construc­ción».

M. Prof. Dr. H. E. Schwiete (Re­pública Federal Alemana): «Las pers­pectivas del desarrollo de la ciencia de los silicatos».

Las sesiones de trabajo se desarro­llaron los días 17 y 18 de noviembre.

Bor últimpí, el Congreso organizó para el día 19 de noviembre una visita a una fábrica nueva de cal, en la que las técnicas en la que está basada son de origen checoslovaco. Asimismoi han visitado la sima Macocha y las cuevas de estalagtitas de Karst de Moravia.

Ciento noventa especialistas han participado en el Congreso, entre los cuales había representantes de : Ingla­terra, Bulgaria, Yugoslavia, Hungría, República Democrática Alemana, Re­pública Federal Alemana, Polonia, Austria y la Unión Soviética. Los con­gresistas fueron recibidos por el Ayun­tamiento de la ciudad de Brno.

Este Congreso Internacional consti­tuye la base para un encuentro regu­lar de los especialistas checoslovacos y extranjeros en silicatos. El próximo Congreso está anunciado para 1970.

Las conferencias, así como los colo­quios pronunciados en el Congreso, es­tán publicado^ en forma de fascículos que los interesados pueden obtener di­rigiéndose al Institut de Recherches des Matériaux de Construction à Brno-Komarow, H n e v k o v s k é o 65, Tchécoslovaquie.

345

Americana de Cerámica Reunión anual de la Sociedad

Durante los días 3-8 de mayo de 1969, haj tenido lugar, en Washington, D. C. Sheraton-Park Hotel, la Reunión anual de la Sociedad Americana de Cerámica. Las numerosísimas confe­rencias que se dieron se distribuyeron en varias secciones y en el número que especificamos a continuación:

I.-^Cíencia Básica, 81 confe­rencias.

II.—Cerámica-Metal, 19 confe­rencias.

III,—Electrónica, 33 conferen­cias.

IV.—Vidrio, 65 conferencias. V.—Materiales y Equipo, 13

conferencias. VI.—Nuclear, 15 conferencias.

VII.—Refractarios, 19 conferen­cias.

VIIL—Productos arci l losos, 22 conferencias.

IX.-^Porcelana, 8 conferencias. X.—Simposio Internacional Nu­

clear, 21 conferencias. XI.—^Ensayos no destructivos, 6

conferencias. XII.—Armaduras cerámicas, 20

conferencias. XIII.—Priopiedades de las arcillas,

8 conferencias. XIV.—Materiales para la construc­

ción de hornos, 7 conferen­cias.

XV.—Nuevos avances en hornos y sistemas de calentamien­to, 6 conferencias.

XVI.—^Técnicas de manufactura-ración de aislantes, 6 con­ferencias.

XVII.—Compuestos, 16 conferen­cias.

XVIII.—^Preparación de polvos, ca­racterización y fabricación, 8 conferencias.

XIX.—^Biocerámica, 6 conferen­cias.

XX.—Cerámica electrónica edu­cacional, 9 conferencias.

Primer Cursillo de iniciación a la Geoquímica y sus aplicaciones

a la investigación de yacimientos

Organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, Instituto Geológico y Minero de España y Empresa Nacional «Ada-ro» de Investigaciones Mineras, S. A., se ha celebrado en Madrid, durante los días 14-30 de abril de 1969, el Primer Cursillo de iniciación a la Geoquímica y sus aplicaciones a la investigación de yacimientos. El programa estable-dido fue desarrollado del jr>iguiente modo :

Dial4-IV-69:

1.« «Historia de la Geoquímica co­mo ciencia geológica aplicada. Su es­tado actual e interés para la investi­gación minera», J. C. Goñi.

2.« «Principios fundamentales que rigen la distribución de los elementos en la corteza terrestre», J. C. Goñi.

Día 15-IV-69:

1.0 «Principios fundamentales en Geoquímica», E. Llórente.

DíalG-IV-eO:

1.° «Geoquímica de los elementos metalogenéticos en los procesos endó­genos. Progesos magmáticos y post-magmáticos», J. Sierra.

2.° «Procesos exhalativos», A. Her­nández Pacheco.

346

Día 17-IV-69:

1.« «Geoquímica de los elementos metalogenéticos en los procesos exó-nos», J. E. Azcárate.

2.° «Procesois generales de moviliza­ción. Movilización, t ransporte y para­lización por f a c t o r , e s i mecánicos», J. E.; Azcárate.

3.* «Los fenómenos de meteoriza-clón química: Movilización de los ele­mentos contenidos en las rocas. In -atacados, hidrolizados, precipitad/OS. Los evaporitas», F. Cañada.

3.« «Prospección geoquímica de mi­nerales», J. E. Azcárate.

Dia24-IV-69:

1.« «Provincias y mapas geoquími­cos. Su importancia en la investiga­ción de los recursos mineros de un país», A. I. Tugarinov.

2.° «Príospecfción hidrogeoquímica y biogeoquímica», A. de Pedro.

Día 25-IV-69 :

Díal8-IV-69:

1.° (Continuación.) «Los fenómenos de meteorización química... etcéte­ra», P. Cañada.

2.° «Oxidados y reducidos, aplica­ción al ciclo geoquímico de Fe y Mn. Los biolitos», F. Cañada.

1.° «Geoquímica de minerales me­tálicos. Temas sin determinar», A. I. Tugarinov.

2. «Estadística aplicada a la in­terpretación de datos geoquímicos», A. de Pedro.

Dia28-IV-69:

Día 21-IV-69:

L° «Las prospecciones geoquímicas. Planteamiento, tipos y fases», J. Sie­rra.

2.° «Aureolas primarias y secunda­rias de dispersión de elementos», J. Sierra.

1.0 «Métodos y técnicas de análisis aplicables en las investigaciones geo­químicas. Procedimientos generales», A. Hernández Pacheco.

2.' «Procedimientos especiales» rri y De Pedro.

Día29-IV-69:

Ila-

Dia22-IV-69:

1.0 «Prospección geoquímica sobre rocas duras. Ejemplos», G. Leal.

2.0 «Prospección geoquímica en alu-biones! y suelos. Ejemplos», R. Campos.

Día23-IV-69:

LO «Prospección geoquímica en re ­des de drenaje», A Ortiz.

2.0 «Prospección, geoquímica de ele­mentos», J. Burkhalter.

1.0 «Organización d e laboratorios de análisis pa r a la prospección geo­química», J. M. de León.

2.0 «La mater ia orgánica en los se­dimentos. Generalidades.»

3.0 «Caracterización de la na tu ra ­leza y grado de evolución de la mate ­ria orgánica. Su importancia para la prospección geoquímica.»

4.0 «Proispección geoquímica de su­perficie. «Gas-map», Búsiqueda e in­terpretación de microindicios super­ficiales.»

347

Un equipo especializado está a su disposición para estudiar su problema :

I Colorantes para pastas I Colorantes para esnnaltes I Colorantes para chapa I Colores bajo esmalte I Colores sobre esmalte I Esmaltes y cubiertas

cerámicas I Pigmentos para cerámica I Óxidos metálicos preparados

I Esmaltes de vidrio I Opacificante - Uverite I Conos pirométricos I Oros líquidos : brillantes y mates para cerámica y vidrio

I Oros en pasta y en polvo \ Lustres para cerámica y vidrio I Platas líquidas I Platas en pasta

1>[]C°][^ HARSHAW POULENC COIFFE a V. j . Kennedy - Limoges - France - b.p. 208

Representados par : JAVIER COLL E HUQ S.A.

Córcega 269- BARCELONA 8 Telefono 227 15 55 Telegramas JACOLL

HARSHA\A/ POULENC COIFFE

N U S V O S L I B R O S

Tecnología cerámica general. «Tech­nologie céramique générale.» HAUS-SONNE, MAURICE, Editions.—^J. B. Bai-llièr et fils, 19, rue Hautefeuille. Paris VP, 2 volúmenes de 13 x 19,5 centímetros, 296 y 336 págs., 30 figu­ras cada volumen.

Esta obra trata especialmente de cerámica fina doméstica, es decir, de productos de loza, gres, vitreos, porce­lana, etc., destinados a vajillas y deco­ración de la casa.

Sin embargo, no ha sido posible al autor publicar las técnicas de estas ramas de la industria cerámica sepa­radas sin incluir a otras. Estas aquí forman un todo regido por leyes esen­ciales comunes, con un complemento de las particularidades para los diver­sos productos cerámicos. Algunas ve­ces, la producción de un fenómeno es muy difícil de explicar en una rama de la cerámica, mientras que en otra puede ser muy claro. Cada vez más las máquinas, los procedimientos, son adoptados y utilizados corrientemente en las industrias, apareciendo muy alejadois el uno del otro.

El a'utor trata, en la medida de lo posible, aclarar las generalidades, ex­plicando, el mecanismo de diversos procedimientos de fabricación; él cree que así el ceramista se encontrará más capacitado para establecer un diagnóstico ante tai defecto, o algún incidente imprevisto, que teniendo que utilizar una colección de recetas.

Por otra parte, el principiante tiene necesidad de un libro para compren­der y ordenar más fácilmente las ob­servaciones que hará, los conocimien­tos que adquirirá a lo largo de su ca­rrera de ceramista.

Espectro infrarrojo en silicatos. «In­frared spectra of silicates.» (Infra-krasnye spektra s i l i k a t o v ) . — I. I. PLYUSNINA, 1967. Moscow Univ. Press, Moscow, 188 pp. illus.

El libro contiene información básica soibre la técnica de infrarrojo, inclu­yendo métodos de preparación, apli­caciones prácticas, así como sus posi­bilidades en el estudio de la extensa e importante serie de silicatos. Igual­mente, contiene amplia información sobre las características cristalquími-cas de los compuestos silicioi-oxígeno, siendo esto la base para establecer la correlación entre el espectro y la es­tructura de los minerales. La mayor parte del texto está dedicada a pre­sentar de una manera sistemática una serie de trabajos experimentales bajo la técnica de infrarrojos. 117 fi­guras, 38 tablas, 270 referencias.

Carburos refractarios. «Refractory Carbides.» (Vol. 2 de ílefractory Ma­terials, A Series of Monographs, edi­tado por John L. Margrave). EDMUND K. STORMS, 1967. Academic Press, Inc., New York 10003, 285 págs. 12,50 $.

Este libro estudia los carburos de Ti, Zr, Hf, V, Nb, Ta, Cr, Mo, W, Th, U y Pu, desde un punto de vista quí­mico y cristalquímico. Teóricasmente, los mono€iarburos de estíos metales contienen un máximo de 1 mol de C por un mol de metal, pudiendo ser que el C, en muchos casos, se encuen­tre en menor proporción. Esta defi­ciencia en C, el autor la relaciona con ciertos defectos estructurales existen-

349

tes en estos carburos. Se incluyen, en el libro, las propiedades físicas nece­sarias sólo como argumentos o hipó­tesis pert inentes para la explicación fisicoquímica del problema, manifes­tando ausencia de datos de tipo téc­nico.

El desarrollo de la obra, se sigiue adaptando un capítulo para cada car­buro, considerando en cada uno de ellos: método de preparación y pure­za, la impor tan te relación en su co­rrespondiente equilibrio de fases, estructura atómica y t amaño de la celdilla unidad, dureza del carburo como una función de la composición, así como sus propiedades termodiná­micas. Un capítulo final t r a t a de todos los defectos en carburos de una ma­nera generalizada, lo cual permite establecer terminais de comparación y contraste de los distintos carburos de los metales de los grupos IV, V y VI del sistema periódico. Alrededor de unas 1.000 referencias bibliográficas garant izan el cuidadoso estilo de la obra. Las referencias son publicacio­nes profesionales, no se hace mención

de patente alguna, dándose el caso de no citarse el método de preparación de carburos descubierto por McKenna, no pudiéndose opinar que el autor lo desconozca, pero sí suponer que en la línea de exposición, estudios de in te­racción y reactividad química en la síntesis de estos carburos, no haya creído conveniente el autor exponerlo, por no ent rar dentro de su propósito.

Pa ra el volumen 1 de esta obra, véase el Ceram Abs., 1966, mayo, pá­gina 142 d.

Compuestos de metales de transición. Transporte y propiedades magnét i ­cas. «Transition metal compounds. Transport and magnetic properties. Informal proceedings of the Buhl In ternat ional Conference on Mate­rials, octubre 31, noviembre 1, 1963, Pittsburgh, Pa. ilditado por E. R. Schatz, 1964. GOR­DON y BREACH SCIENCE PUBLISHERS, New York 10011, vii + 136 págs., ilustraciones. Papel, $ 5,00; t apas de tela, $ 9,50.

350

RESÚMENES* Y PATENTES*

PROCESOS D E F A B R I C A C I Ó N

Intento para combatir el corazón negro de piezas cerámicas mediante agua Químicamente combinada.

J. E. HoASEMAN, R. A. PERKINS y C. J. KOENIG, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (12), pp. 1.138-1.145 (i) (1968).

Se hicieron adiciones de ingredientes insolubles en agua, que liberan agua a temperaturas bastante elevadas, lo cual hace desaparecer el carbón por reacción con el vapor de agua. Con un apropiado programa de temperatura y tiempo, las adiciones de asbesto o serpentina en un 10 % ayudan a combatir el corazón ne­gro. La adición, en iguales condiciones de pirofilita o talco, no mostraron unos beneficios tan claros. Los datos de ATD muestran las temperaturas de liberación de agua de estos aditivos. La economía del uso comercial de serpentinas parece gravitar sobre los futuros beneficios que podrían obtenerse por tales adiciones.

(5 figs., 4 tablas, 24 refs.) C. M. J.

Secador de uso múltiple calentado por carbón.

ANÓNIMO, Clay worker, 77 (915), pp. 30-37 (i) (1968).

El secador probó ser capaz de trabajar como una unidad de producción de planta piloto, y mostró que un control automático de la combustión proporciona el calor necesario para el secado de arcillas, sin necesidad de prestarle atención durante el ciclo de secado.

Se han realizado varios ensayos exploratorios con tubos de arcilla utilizando dos tipos de carbón de diferentes características. Los resultados de estos ensayos parecen indicar que el grado de humedad deseable puede alcanzarse con un ciclo de 18 hr. aumentando la temperatura desde la ambiente a la de 110°F. Un análisis del gas de ]a cámara de secado mostró que su nivel de CO no alcanza la toxicidad, y que no ejerce acción corrosiva.

(4 figs., 5 tablas) C. M. J.

HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

Carbón en polvo para cocción transportado por tuberías.

ANÓNIMO, Clayworker, 77 (915), pp. 20-24 (i) (1968).

Se da una breve historia del proceso de desarrollo del sistema de cocción por carbón en hornos en la industria cerámica. Se describe el sistema llamado Octo­pus. El carbón en polvo se transporta desde el silo de almacenado a la cabeza

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los artículos cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, calle Serrano, 113, MADRID-6, La preparación de estas co­pias S3 realiza con la colaboración de la Sección de Microfilm del Consejo Supe­rior de Investigaciones Científicas.

** Las personas interesadas en adquirir textos íntegros de las patentes fran­cesas mencionadas pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, calle de Serrano, 113, MADRID-6.

351

del horno mediante aire comprimido. La combustión con este sistema es extrema­damente eficiente. Evita la producción de humos negros y las emisiones acidas. El secado con aire libre de sulfures previene la contaminación superficial de los ladrillos. Existe una gran facilidad para la automatización de este proceso.

(5 figs.) C. M. J.

Distribución de temperaturas en la zona final de fusión.

T. J. NAUGHTON y R. J. TOWLES, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (12), pp. 1.17M.175 (i) (1968).

El deseo de eliminar el equipo de enfriamiento por agua en las investigaciones de hornos ha conducido al desarrollo de un termopar de) ensayo para horno, pro­tegido por grafito. Las ventajas de este termopar, realizado con materiales capaces de soportar las temperaturas de los hornos de fusión de vidrio, son la capacidad para ser repetidamente introducido y extraído del vidrio fundido, y la rapidez de respuesta a las condiciones térmicas ambientes, todo lo cual proporciona medidas casi simultáneas y mantienen el balance térmico de la fusión. Se describe el diseño de este termopar. Los datos han sido obtenidos en fusiones a varias profundidades y velocidades de secado en nueve puntos diferentes, dándose tales resultados, así como los ciclos térmicos causados en un vidrio flint por inversiones de fusión.

(14 figs., 3 tablas, 3 refs.) C. M. J.

REFRACTARIOS Y GRES

Sílice fundida y otros óxidos refractarios.

G. HEATHERINGTON, Refrac. Jour. (10), pp. 326-330 (i) (1968).

En primer lugar se divide en, dos grupos importantes la sílice vitrea: tras­lúcida u opaca, y trasparente, o con otros nombres sílice fundida y cuarzo fun­dido respectivamente. Se revisan muy brevemente las diferentes estructuras de la sílice vitrea y las temperaturas de transformación. Se dan los diferentes mé­todos de fusión de sílice: por calentamiento eléctrico (resistencia o inducción), por arco eléctrico y por fusión en llama, a los que actualmente hay que añadir el de fusión por plasma. Se indican las diferencias entre la fusión de sílice traslúcida y la de sílice transparente. Se da una idea sobre el proceso sintético de fusión de sílice muy pura para la industria de semiconductores. Finalmente se dan indicaciones sobre el proceso de manufacturación de cuatro óxidos re­fractarios: AI2O3, ZrO., MgO y ThO^.

C M. J.

Equipo para la determinación de las propiedades a tempera tura elevada de refractarios básicos.

T. W. LYTHE y G. C. PADGETT, Trans. Brit. Ceram. Soc, 68 (1), pp. 33-43 (i) (1968).

La determinación del comportamiento en servicio de ladrillos básicos por la medida de la resistencia en caliente está volviéndose cada vez más importante. Se comparan los métodos clásicos de ensayo con los ensayos a temperatura elevada, en particular con el de módulo de ruptura. Se describen los aparatos y métodos de todos los tipos de ensayo, sobre todo los dci más reciente desarrollo. La utiliza­ción de temperaturas de hasta 1.600 'C facilita el examen de ladrillos directamente aglomerados, de resistencia elevada. También se consideran los casos de ensayos de ladrillos en verde, en los cuales es preferible determinar la resistencia a una temperatura elevada, mejor que a la temperatura ambiente luego de un período de calcinación. Se concluye que el ensayo del módulo de ruptura puede propor-

352

cionar un método rápido, seguro y barato para examinar refractarios básicos en verde y cocidos., La deformación a flexión puede constituir un ensayo complemen­tario para ej examen de ladrillos cocidos.

(11 figs., 9 tablas, 8 refs.) C. M. J.

Refractarios para hornos altos.

H. M. RICHARDSON, Iron and Steel, númQro especial de 1968.

Estos extractos corresponden a la reunión de primavera del ISI, tratándose y discutiéndose los temas en varias sesiones: El rendimiento del revestimiento en hornos británicos. Aspectos de la refrigeración con agua. Usos presentes y futuros del carbono. Refractarios de baja porosidad. Refractarios auxiliares en los hornos altos.

El texto completo de los trabajos, junto con un informée completo de las dis­cusiones, se publicará más adelante en un libro editado por Iron and Stee] ins­titute.

E. P. B.

Módulo de ruptura de refractarios con alto contenido en alúmina a tem­peratura elevada, y su comportamiento en bóvedas de hornos de arco.

E. I. GREAVES, Trans. Brit. Ceram. Soc, 68 (1), pp. 15-20 (i) (1969).

Se describe un aparato perfeccionado para realizar ensayos de módulo de rup­tura. Se dan los resultadosi de ensayos de resistencia mecánica de ladrillos de alto contenido en alúmina (80-85 % y 60-65 %) para el intervalo de temperaturas de 900 a 1.350°C. Los resultados se relacionan, por una parte con la cantidad y com­posición de Jas fases vitreas presentes, y por otra parte con el comportamiento en servicio de los diferentes ladrillos en bóvedas de hornos de arco.

(6 figs., 9 tablas, 5 refs.) C. M. J.

La importancia de las propiedades mecánicas de los refractarios básicos a temperaturas elevadas.

B. JACKSON y J. LAMING, Trans. Brit, Ceram. Soc, 68 (1), pp. 21-28 (i) (1969).

Se someten a un estudio crítico los ensayos, de módulo de ruptura y de defor­mación a la flexión, y se muestran, para un cierto número de refractarios! básicos, cómo varían los valores con la tem^peratura de ensayo. Igualmente, se muestra el efecto de la temperatura de cocción sobre dichas propiedades, comparándose con las de ladrillos químicamente aglomerados, bajo condiciones de ensayo similares. En mayor o menor extensión, la resistencia aumenta con la temperatura de coc­ción, dependiendo del producto. Se discuten las razones y se ilustran con la ayuda de microfotografías de refractarios de magnesita y refractarios básicos conteniendo cromo. Se dan ejemplos de cómo pueden ser utilizadas, cualitativa y cuantitativa­mente, las propiedades de resistencia; en caliente y SÜS variaciones, por los técnicos refractoristas para predecir su comportamiento en servicio.

(1 figs., 1 tabica, 7 refs.) C. M. J.

Deformación y fractura.

N. F. AsTBURY, Trans. Brit. Ceram. Soc, 68 (1), pp. 1-7 (i) (1969).

En esta breve revisión de algunos de los problemas de la deformación y frac­tura de refractarios, se dirige la atención en primer lugar a las limitaciones de

353

los modelos clásicos aplicados a la deformación bajo carga a temperaturas ele­vadas, y se propone considerar un módulo o una viscosidad dependientes del tiempo. La descripción general de los fenómenos de flujo se da según una ecuación del tipo de la de Arrhenius, y se señalan las relaciones entre diversos parámetros y varios factores de textura y estructura. El estudio de la fractura se facilita enor­memente por el registro simultáneo de la carga y la deformación, y se señalan algunas observaciones recientes en este punto. Se sugiere que hay algunas lagunas en el conocimiento del efecto dé la porosidad sobre el flujo y la resistencia mecá­nica en caliente, y que debería hacerse un estudio más completo de la deformación por torsión cíclicaj y simétrica.

(15 figs., 14 refs.) C. M. J.

Factores que a f e c t a n la penetrac ión de escorias en las juntas de mortero de refractarios .

R. E. LALONDE y G. H. ANTHONY, Amer Ceram. Soc. Bull, 47 (12), pp. 1.128-1.133 (i) (1968).

Debido a las recientes tendencias a utilizar ladrillos refractarios de alta calidad en el transporte y depósito de metales fundidos, y dado que la calidad del mortero depende tanto de las propiedades de los materiales que lo forman como de las de los Íadrillos, se han realizado estudios sobre la resistencia a la corrosión en esco­rias de treinta morteros comerciales. Los resultados de los ensayos mostraron que los morteros más resistentes al ataque por escorias a 2.910°F, son aquellos qü© poseen el mayor porcentaje de : fases refractarias cristalinas y el menor contenido de fase vitrea. Igualmente, hay una considerable variación en la calidad de! mor­tero en cualquier clase de ellos. Generalmente, los morteros aglomerados con cantidades elevadas de fosfato de aluminio, fueron los más resistentes a la pene­tración por escorias. El gradoi de penetración en una junta está relacionado con la resistencia del mortero a la disolución por la escoria y las propiedades de con­tracción.

(11 figs., 4 tablas, 2 refs.) C. M. J.

Ensayos para mejorar la duración de los mezcladores .

T H . HARTMANN y G. KÖNIG, Stahl u. Eisen, 88 (26), pp. 1.463-68 (a) (1968).

Se discuten las causas principales del desgaste de revestimiento del mezclador. La más importante es el ataque por escorias. Basándose en consideraciones teóricas y en investigaciones en padrillos usados de mezcladores, se pueden deducir exigen­cias para la composición más favorable de las escorias y las circunstancias de trabajo mejores, para los mezcladores^ en la planta Thomas de la August Thyssen-Hüte. Para comprobar estas aseveraciones se empleó un ensayo de escorificación que permite recoger cuantitativamente la agresividad de una escoria de mezclador. Se establecieron diagramas a partir de los cuales se puede leer la agresividad en función de la composición y temperatura.

(8 figs., 3 tablas) E. P. B.

La apl icac ión n e u m á t i c a de m a s a s refractarias .

G. KAUFEL y H. HILLEBRAND, Stahl und Eisen, 89 (1), pp. 14-17 (a) (1969).

Se pasa revista a los diversos procedimientos de proyección de masas refrac­tarias, describiéndose algunos ejemplos realizados en diferentes hornos. Por último, se dan algunas indicaciones respecto a la rentabilidad del procedimiento.

(1 fig.) E. P. B.

354

Investigación sobre el mecanismo del fallo de los refractarios silicoalu-minosos en etalajes de hornos altos.

R. R. LÍSTER, J. Iron Steel Institute, 206 (12), pp. 1.194-1.202 (i) (1968).

Se describe la técnica de toma de muestras por taladro en¡ un etalaje de horno alto trabajando, junto con los resultados, discusión y conclusiones derivadas del examen químico y mineralógico de los testigos obtenidos. Se han estudiado los eta­lajes de siete hornos a tos diferentes, cinco de los cuales estaban produciendo arrabio básico, uno arrabio hematítico, y otro ferromanganeso. Los refractarios están principalmente en la clase 40-45 % de alúmina, aparte del etalaje del horno para ferromanganeso que estaba revestido con material de 62 % de alúmina. En muchos de los testigos, había grietas en el material no atacado, que deben haber sido causadas por tensiones mecánicas en ei revestimiento, debido a causas térmicas y estructurales. Uno de los puntos principales expuestos es que hay una marcada concentración de álcalis detrás de la verdadera cara caliente de la mampostería. Este álcali motiva desintegración del refractario, por reacción química y otros medios físicos, creando así una zona de debilidad en el revestimiento que puede ser un factor importante contribuyendo al desgaste. El ataque de la cara caliente se muestra que es principalmente reacción con escoria alta en cal. Los efectos de la operación del horno sobre el ataque y la desintegración por álcalis, se discute, así como la sección final trata de un camino posible para prevenir la penetración poá álcalis, y así el ataque.

(18 figs., 2 tablas, 20 refs.) . E. P. B.

Estudios sobre la determinación del método de empilado de regenera­dores verticales en los hornos de fusión del vidrio.

W. G. GLASER y G. SIMON, Venes et Refract., 23, (1), pp. 51-61 (fr) (1969).

El buen funcionamiento de los regeneradores de un horno de vidrio depende esencialmente de la construcción del empilado y de la superficie de calefacción así obtenida, siendo la transmisión de calor función de la forma y calidad de íos ladrillos) colocados.

Se discute en este trabajo las características que deben reunir los empilados, así como las de los materiales refractarios y la forma de !os ladrillos empleados en su construcción, recomendándose la utilización de los ladrillos de magnesita densa, que poseen una acumulación de calor elevada y constante, y cuyas propiedades físicas y químicas no se alteran más que de una forma muy pequeña durante la campaña deil horno.

Para finalizar su discusión, el autor presenta tres tablas de constantes que permiten realizar fácilmente los cálculos de los tipos de empilados más usuales, exponiendo las indicaciones necesarias para el cáíículo de la superficie de cale­facción.

(5 figs., 3 tablas, 6 refs.) J. L. O.

La industria francesa de los productos refractarios y sus esfuerzos frente a los problemas de la industria siderúrgica.

P. LAPOUJADE, Revue de Metallurgie, (55 (10), pp. 659-669 (fr) (1968).

Se hace un estudio sobre las instalaciones de producción de refractarios en Francia y los nuevos procesos de fabricación; se presentan datos estadísticos y se mencionan productos especiales que sostienen bien la comparación con los extranjeros. Se marcan las líneas de desarrollo técnico, control e investigación y se pone énfasis en las relaciones entre el fabricante y los usuarios. Se termina señalando las directtices respecto al futuro de los productos refractarios.

(10 figs., 1 tabla, 26 refs.) E. P. B.

355

Conferencia soviética general sobre refractarios.

K. K. STRELOV, Stal (en inglés), (3), pp. 207-208 (1968).

En una conferencia general sobre acerías, se examinaron los problemas de me­jorar la duración de los refractarios de acerías bajo conidiciones de producción intensificada de acero. Se informó sobre ilos trabajos en refrectarios para bóvedas de hornos de acero, hechos a partir de materias primas puras y de bloques de hormigón, y se tomaron en consideración la fabricación y control de calidad de revestimientos de convertidores. Se discutieron las medidas para mejorar la dura­ción de los refractarios de cucharas de colada.

E. P. B.

Consideraciones sobre los límites de duración de los crisoles de horno alto.

E. WILMS y L. DIEFENBACH, Síahl u. Eisen, 88 (11), pp. 548-559 (a) (1968).

En la literatura se ha informado sobre numerosos cálculos respecto a ¿â dura­ción posible del crisol del horno alto, en los cuales son decisivos la temperatura en el pífano de la piquera de colada, la temperatura límite de descomposicición del ladrillo de carbono y la conductividad térmica de la capa de arrabio absorbido. La significación de un conocimiento preciso de estos factores se muestra por cálculos unidimensionales para hornos altos con refrigeración de las fundaciones y de la solera.

Los cálculos unidimensionales en la pared del crisol aclararán el efecto de las rendijas de aire, incrustaciones en la coraza y transmisión de calor al agua de refrigeración.

Debido a la incertidumbre previa en cuanto a los valores numéricos de los diversos factores, se hicieron varios cálculos bidimensionales. Se hizo un intento para encontrar concordancia con las medidas disponibles del horno alto con la refrigeración descrita del fondo. Los cálculos comparativos justifican la suposición de una conductividad térmica efectiva más alta para la capa de absorción de: arra­bio A'RE que la que se usó anteriormente.

Según todos los cálculos comparativos, el fondo del horno alto descrito tiene un espesor residua] constante qué llega a un 38 % de la distancia entre el plano de piqueras y la parte inferior refrigerada del fondo.

Otros cálculos bidimensionales con resultados válidos en general, se usaron como la base para proveer los crisoles de otro horno alto con una capa de grafito debajo de la sofera real de carbono. Esto preserva las ventajas de enfriamiento del fondo sin incurrir en el coste continuo de refrigerantes.

(4 tablas, 10 figs.) E. P. B.

Experiencias y comparación de revestimientos de cucharas de acero apisonadas y de ladrillos.

R. HERGENHAHA, Stahl u. Eisen, 88 (18), pp. 974-978 (a) (1968).

Se estudian los siguientes puntos: Influencias sobre la duración del revestimien­to de las cucharas. Duración comparada y consideraciones económicas comparati­vas entre las cucharas de acero con revestimiento apisonado y con revestimiento de ladrillos, para condiciones idénticas de utilización. Indicaciones para el apisonado correcto del revestimiento de í!as cucharas.

(3 figs., 1 tabla, 5 refs.) E. P. B.

356

PATENTES

Perfeccionamiento a los regeneradores de los hornos industriales.

Pat, Franc. 1.523.886, 23 mayo 1967. Österreichisch-Amerikanische Magnesit Ak­tiengesellschaft.

La mejora a la que se refiere esta patente, consiste en construir aquellas partes de los regeneradores de los hornos industriales, en particular los de los hornos balsa de vidriería, cuya temperatura es igual o inferior a 1.000'°C, con ladrillos de cromita cuya granulometría está comprendida entre O y 6 mm., y preferentemente entre O y 4 mm., (ladrillos que contienen una pequeña/ cantidad (del 2 al 4 %) de magnesia sinterizada, de granulometría inferior o igual a 0,2 mm.

J. L. O.

PRODUCTOS ESPECIALES

Cerámicas de espinela sinterizadas.

JOSEPH T . BARLEY y RALSTON RUSSELL, Jr. Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (11). pp. 1.025-29 (i) (1968).

Se investigaron las cinéticas de formación de MgAlgO^ a partir de los óxidos MgO, AI2O3, utilizando técnicas isotérmicas. La formación de espinela comienza entre los 925 y 950°C y alcanza un 88,8 % de formación después de tres horas a 1.300°C. Los datos cinéticos se analizaron, hallándolos muy semejantes a los publicados referentes a la formación de ferritas. Parece ser válida la relación de Jander en los estados iniciales de la formación de espinela, con una energía de activación de 90,5 Kcal/mol, pero aparecen desviaciones para tiempos prolonga­dos. Se desarrolló un proceso de preparación de cerámicos de espinela policrista-linos y térmicamente densos, realizado por debajo de 1.640°C, con propiedades mecánicas muy apreciables y pérdidas eléctricas muy bajas.

(8 figs., 1 tah^a, 25 refs.) C. M. J.

Un nuevo titanato de plomo: PbTigO .

KAMRAN AYKAN, Jour. Acer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 577-582 (i) (1968).

Se investigó la región rica en TÍO2 deí sistema PbO-Ti02 mediante difracción de rayos X, y se halló un nujevo compuesto, el PbTiaO;. Tiene una celdilla unidad monoclínica bimolecular, con a = 10.732 Â, ¿? = 3.812 Â, cl=! 6.578 Â y ß''= — 98°05'. Este compuesto se descompone en, PbTiOa y rutilo a temperaturas supe­riores a 850^C. La descomposición total tiene lugar de acuerdo con una cinética de primer orden y una energía de activación aparente de 170 Kcal/moil.

(4 figs., 3 tablas, 17 refs.) C. M. J.

Propiedades ferroeléctricas de titanato de plomo.

V. G. BHIDE, M. S. HEGDE y K. G. DESHMUKH, Jour. Amer, Ceram. Soc, 51 (10), pp. 565-568 (i) (1968).

Se investigaron mediante ATD las temperaturas de eutéctico y de solid us de cuatro composiciones del sistema binario PbTiOs-KF. Los estudios ópticos del hábito cristalino en función de las condiciones de cristalización, facilitaron la determina­ción de las condiciones más favorables para eil crecimiento de cristales de PbTiOa a partir de un ñujo de KF. Las medidas interferométricas de la dilatación térmica confirmaron la transición ferroeléctrica a 490°C. Los estudios realizados sobre el calor específico indicaron una energía de transición de 1.550 cal/mol, con un

357

cambio de entropía de 2,055 cal/mol'-C. La porarización espontánea medida fue do 66 p. culomb/cm^

(7 figs. 19 refs.) C. M. J.

Nuevo mater ia l cerámico de baja dens idad para e m p a q u e t a m i e n t o s de c o l u m n a s de dest i lac ión fraccionada. 11.

N. T. CASTELLUCCI y N. C. KROUSKOP, / . Appl. Chem., 18 (12), pp. 373-376 (i) (1968).

Este trabajo compara el nuevo material cerámico esférico, de baja densidad, descrito en la parte I, con otros materiales, teniendo diferente geometría. El poder separador incrementado del nuevo material es debido^ a los diferentes modelos de flujo líquido, extensibilidad, aérea superficial accesible y morfología de la super­ficie. Aunque cada uno de estoq términos tiene un significado claro, que no puede ser empleado sin alguna referencia a los otros dos, los tres primeros términos son a menudo usados erróneamente intercambiables en la literatura. En este art'culo, los términos se definen más agudamente y se usan de acuerdo con la evidencia experimental.

(2 figs, 1 tabla, 10 refs.) E.i P. B.

M a t e r i a l t ransductor para ul trasonidos h e c h o por prensado en ca l iente i s o s t á t i c o de n i o b a t o d e sodio y potasio.

L. EGERTON y C. A. BIELING, Amer. Ceram. Sos. Bu!!., 47 (12), pp. 1.151-56 (i) (1968).

Se investigó ¡la compactación en caliente isostática de una composición de nio­bato de sodio y potasio 50-50 molar. Se muestra la posibilidad de producir gran­des secciones del cuerpo cerámico, dsnsas, uniformes y de alta calidad, útiles para hacer transductores de alta frecuencia muy delgados.

(11 figs., 2 tablas, 7 refs.) C. M. J.

Propiedades de c e r á m i c a s de so luciones só l idas de n i o b a t o s de sodio y l itio, con pequeñas concentrac iones de litio.

TsNEH\RU NiTTA, Jow. Aftier. Ceram. Soc, 51 (11), pp. 626-629 (i) (1968).

Se estudian las propiedades estructurales, dieléctricas y piezosi'éctricas de la solución sólida de (Nai_xLix) NbOg. Los cerámicos con valores de x de hasta 0,14 S3 muestran como fases sencillas. La fase de baja temperatura tiene una es­tructura pseudomonoclínica de perovskita, e invierte a una estructura pseudote-tragonal a una temperatura que decrece al aumentar x. La fase de temperatura elevada (600°C) es pseudocúbica, y la temperatura mínima de transición entre las estructuras pseudocúbica y pseudotetragonal fue de 350 -C para x = 0,04. Los iones de ,'itio en el sistema facilitan la transición del estado antiferro eléctrico > al ferro-eléctrico, producida por aplicación de un campo eléctrico. Cuando x > 0,07, se vuelve estable una nueva fase ferroeléctrica. Las propiedades piezoeléctricas des­aparecen, no a la temperatura de transición, sino a la temperatura a la cual las tensiones presentan una anomalía para x > 0 . 0 7 . Para x > 0,10, aparece una pe­rovskita con una celdilla pseudoromboédrica en forma de fase intermedia, fase que pasa a pseudomonoclínica entre 1.180° y 1.220°C.

(6 figs., 1 tabla, 8 refs.) C. M. L

PATENTES

Mejoras introducidas a los mater ia le s cerámicos m a g n é t i c o s o ferritas.

Pat. Franc, num. 1.525.318, 6 abril 1967. Société Anonyme de Tekcomunication.

La presente patente conciernte a la mejora de las propiedades eléctr'cas y magnéticas de los materiales ferrocerámicos magnéticos compuestos de óxido de hierro, óxido de manganeso, óxido de zinc y óxido de cromo.

358

Según esta patente, las propiedades de los materiales, cuya composición se indica anteriormiente, se mejoran incorporando a estos materiales pequeñas cantidades (del 0,05 al 0,5 % en peso) de óxido de molibdenoí.

J. L. O.

Material compuesto a base de óxido de berilio resistente a los choques térmicos y procedimiento de fabricación.

Pat. Franc, num. 1.524.723, 26 mayo de 1967. N. G. K. Insulators, Inc.

Este material compuesto que posee una excelente resistencia al choque térmico, a la corrosión, al calor y a ¿a oxidación, está constituido por óxido de berilio y contiene como agente de adición por lo menos un superrefractario del tipo carburo, boruro o siliciuro y un metal y/o uní óxido metálica de alto punto de fusión.

Estos aditivos entran a formar parte de la composición en un 1 a 20 % en peso, y cada uno por separado del 0,5 al 15 % en peso. Este producto, cocido por debajo de 1.700°C, presenta una buena resistencia a la flexión {^^ 500 Kg/cm^) tras sufrir varios choques térmicos.

J. L. O.

SISTEMAS CERAMICA-METAL

Efecto de la naturaleza de las superficies sobre el mojado del zafiro por aluminio líquido.

JOHN J. BRENNAN y JOSEPH A. PASK, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 569-573 (i) (1968).

Los ángulos de contacto de gotas de aluminio sobre zafiro, medidos en vacío entre 660^ y 1.250°C pueden clasificarse en tres tipos. Ángulos obtusos gran­des, indicando energías interfaciales mayores que cualquiera de' las dos energías superficiales; se obtuvieron hasta unos 900^C; existen enlaces de Van der Waals en una intercara compuesta. El grado intermedio, con,' ángulos de 90^ o ligeramen­te superiores, indican una intercara común, de energía sye mayor que s7g pero menor que eyg. Los ángulos agudos aparecieron por encima de 950°C, debidos a la formación de una estructura superficiail compleja, con .s7g>e7g. Estos dos últimos tipos de ángulos indican la existencia de un enlace químico. Tienen lugar reacciones entre el Al y la superficie del zafiro para format especiéis volátiles, para ángulos de contacto menores de 90°. EÎ Al fundido tiene normalmente una capa de óxido cuyo efecto parece desaparecer a los 870^C.

(7 figs., 14 refsl.) C. M. J.

Reacciones de intercaras entre metales y cerámicos: IV mojado de za­firo por aleaciones líquidas cobre-oxígeno.

A. C. D. CHAKLADER, A. M. ARNSTRONG y S. K. MISRA, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (11), pp. 630-633 (i) (1968).

Se investigó la mojabilidad de monocristales de zafiro por cobre líquido que contenía oxígeno añadido como óxido cúprico, utilizando la técnica de la gota en vacío a 1.230°C. Las adiciones de óxido cúprico al cobre, variando entre 1 y 72 % del peso de cobre, produjeron una reacción química rápida en la intercara sólido-uíquido, con una importante reducción del ángulo de contacto, dependiendo el valor final del contenido de oxígeno del sistema. En todos los casos el producto interfacial fue CuAlOa. Se observó una relación lineal entre ila cuarta potencia de| radio básico de la gota fundida y el contenido en oxígeno. El estado inicial de la reacción puede explicarse por ,!a formación de una capa de CUoO y AI2O3 para formar CuAlOa-

(6 figs., 15 refs.) C. M. J.

359

V I D R I O S

Estudios de la estructura del vidrio por resonancia magnética nuclear.

P. J. BRAY, SiUkctttechnick, 19 (10), pp. 307-312 (a) (1968).

Los estudios mediante resonancia magnética nuclear permiten identificar los grupos estructurales del vidrio y caracterizar sus enlaces químicos. Las unidades estructurales BOs y BO7 son fácilmente reconocibles en los vidrios de borato o en los sistemas que contengan B^O.,, al igual que las configuraciones plomo-oxí­geno presentes en los vidrios de silicato o borato de plomo. También es posible demostrar, mediante esta técnica, la presencia de Al en coordinación 6 en jos vidrios del sistema CaO-BaOg-AlsOs.

También por RMN ha sido estudiada la difusión en los vidrios, demostrando la existencia de pequeñas energías de activación de 0,1 eV para el Li o el Cs en los vidrios de borato o silicato. Estos estudios se han ampliado para otros elemen­tos como los siguientes: berilio, flúor, sodio, fósforo, vanadio, germanio, selenio, teluro y talio.

Para finalizar, el autor presenta los espectros RMN de diferentes sistemas, tales como LiF-BeF„ TUO-B^O,, V.,0,-P,0, y TeO^-VoO,.

J. L. O.

Sobre la estructura de los vidrios del sistema SÍO2-TÍO2.

D. G. OsTiSHKo y G. A. PAVLOVA, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núme­ro 96, Londres! 1968.

Los autores han realizado estudios comparativos de la estructura de los vidrios de SÍO2-TÍO2 con distintos contenidos de TÍO2 con la sílice vitrea que contiene alrededor de 10 p. p. m. de impurezas, pudiendo observar en estos vidrios de SÍO2-TÍO2, la aparición de una separación de gotículas de 0,05-0,1 p- de diámetro, valor que puede llegar a 0,5 M, en función de la temperatura, viscosidad, difu-sividad y duración del tratamiento térmico.

Los vidrios que contienen un 7-9 % de TÍO2, fundidos a 1.800''-1.850°C, pre­sentan una estructura netamente celular, pero puede ponerse de manifiesto la ausencia de fase cristalina mediante difracción de rayos X.

Los vidrios con contenidos de TÍO2 del 8-9 % tienen un coeficiente de dila­tación muy pequeño^ En cuanto a los vidrios con TÍO2 en cantidades mayores del 10 %, se presentan en este trabajo los resultados de su estudio por microscopía electrónica y resonancia electroparamagnética;

Los estudios de devitrificación entre 1.100' y 1.800^C demuestran que la cris­talización de estos vidrios depende de la presencia de Ti "*" en coordinación octa­édrica.

J. L. O.

Densidades y estructuras posibles en los vidrios de silicatos simples.

H. T. SMYTH, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 107, Londres 1968.

El autor presenta un interesante estudio teórico que describe de una forma más detallada la estructura de los vidrios dei silicatos simples y que permite efec­tuar los cálculos de la densidad del vidrio a partir del númiero, posición y tipp) de enlace de los diferentes cationes y átomos de oxígeno, discutiendo los su­puestos teóricos en función de los resultados experimentales.

Asimismo se discute un método de cálculo de la densidad y otras propieda­des en función de la temperatura, basado en cálculos termodinámicos y otro que suponiendo propiedades elásticas a cada unidad estructural catiónica o anió-nica, permite calcular las propiedades elásticas del vidrio en función de la composición.

360

Igualmente se presenta en este trabajo una sencilla explicación de la inmis-cibilidad en los sistemas sílice-óxido alcalinotérreo.

J. L. O.

Interpretación de las modificaciones estructurales de los vidrios de silicatos ternarios del sistema (6-x)Si02'xMnO»Na20 por medidas de densidad y viscosidad.

H. W. HENNICKE y A. D. SHEIKH, VIII Congreso Internacional del Vidrio, nú­mero 98, Londres 1968.

Las modificaciones /estructurales que resultan de la sustitución de SÍO2 en un vidrio de 6SÍO2 • NagO, por óxidos del tipo McpO (donde Me = Mg^+, Ca " , Sr " , Ba ''' y Li^^), se manifiestan a baja o altas temperaturas por variaciones en la densidad y en la viscosidad, así como en las propiedades que dependen de éstas.

Los autores han estudiado la variación de estas propiedades a 20® y lAO(fC, sustituyendo hasta cantidades mayores de 7 mol %, encontrando para sustituciones del 7 mol % un debilitamiento del retículo que trae consigo una gran variación de la dilatación térmica, de la energía de activación del flujo y de la entropía a temperaturas elevadas, pudiéndose interpretar este fenómeno por una acumulación desordenada de cationes.

Este trabajo se publicará próximamente en Glasíech. Ber. J. L. O.

La constitución de los vidrios de silicato de plomo.

N. J. KREIDL y M. MYDLAR, VIII Congreso Internacional del Vidrio, num. 100, Londres 1968.

Para conocer mejor la constitución de los vidrios de silicato de plomo, los autores han estudiado comparativamente los diagramas de difracción X' de algunos compuestos binarios con los de algunos vidrios binarios seleccionados.

Este método que no contradice los resultados más recientes de la resonancia de spin, demuestra que las estructuras son muy complejas, debido a la influencia del enlace asimétrico del plomo del subgrupo en el campo de cuatro átomos de oxígeno deformados. En general, las estructuras vitreas son análogas a las crista­linas en el dominio PbO • Si02-2PbO • SÍO2.

Para terminar se discuten los diferentes criterios que se aplican a estas estruc­turas.

I. L. O.

Reforzamiento estructural observado en ciertos vidrios al plomo a dife­rentes temperaturas.

V. GoTTARDi, B. LocARDi, B. BRANCHINI y P. L. MARTINI, VIII Congreso Interna­cional del Vidrio, núm. 95, Londres 1968.

Se han estudiado en este trabajo cinco series de vidrios del sistema SiOa-PbO-KaO, dos de ellas en las que la relación SiOaiKaO permanece constante e igual a 4:1 y 3:1 respectivamente, y las otras tres con contenidos constantes de PbO. Laisf medidas llevadas a cabo en estos vidrios son las siguientes:

— Microdureza Vickers a temperatura ambiente bajo carga de 50 gr. — Reducción de PbO en corriente de H^ a 450°C, y valoración del plomo

producido. —• Volatilización a 1.270°C, determinando la cantidad de plomo eliminada.

En las series de vidrios estudiados, puede observarse la aparición de un má­ximo de microdureza y un mínimo de volatilidad para aquellas composiciones

361

en que la relación Si : O es de 0,445, lo que demuestra la existencia de un refor­zamiento estructural observado a tres temperaturas diferentes.

Cuando estos ensayos se repiten sobre vidrios equivalentes, pero que contienen NaaO en lugar de K2O, los resultados son análogos para relaciones Si:O más elevadas que en el caso del K2O, efecto que puede atribuirse al mayor poder polarizante del Na20. Las medidas de volatilidad no reflejan ningún cambio en este caso, lo que sugiere que esta influencia es menor a temperaturas elevadas.

De esta manera las adiciones progresivas de PbO a un vidrio de silicato al­calino provocan la formación de una estructura más compacta, el PbO elimina los oxígenos no puentes más polarizables. Los autores han podido comprobar que ciertos agrupamientos estructurales existentes a baja temperatura se conservan en el estado líquido.

Los resultados obtenidos en este trabajo pueden servir de punto de partidal para reducir al máximo los peligros producidos por la volatilización del plomo en la obtención industrial de este tipo de vidrios.

L L. O.

Estudio de las relaciones entre la estructura y las propiedades de los vidrios de borosilicato alcalino en la zona de inmiscibilidad líquido-líquido.

O. V. MAZURIN, A . S. TOTESH, M . V. STRELTSINA y G. P . ROSKOVA, VIH Congreso Internacional del Vidrio, núm. 97, Londres 1968.

En este trabajo que aparecerá próximamente en Physics Chem. Glasses, se han medido la viscosidad a baja temperatura, la temperatura de transformación, el punto de reblandecimiento y la resistencia química en varias series de vidrios de los sistemas SÍO2-B2O3- Na^O y SiO^-BsOa-AlaOrNaaO.

Los autores discuten la variación de propiedades de los dos constituyentes vi­treos en la zona de inmiscibilidad en función del contenido en NaaO, AL,03 y B3O3 de los vidrios.

J. L. O

Estructura del vidrio de óxido de boro.

J. KROGH-MOE, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 103, Londres 1968.

El autor discute los diferentes modelos estructurales del vidrio de óxido de boro, intentando evaluar estos modelos a la luz de los resultados experimentales más modernos.

J. L. O.

Estudio en el infrarrojo de vidrios de borato de plomo en relación con su estructura (anomalía del anhídrido bórico).

A. ABOU-EL-AZM y A. L. HUSSEIN, VIII Congreso Internacional del Vidrio, nú­mero 101, Londres 1968.

En este trabajo, cuyo texto íntegro se publicará en Physics Chem. Glasses, próximamente, se ha estudiado la transmisión en el infrarrojo de vidrios de borato de plomo que contienen proporciones muy elevadas de óxido de pilomo, así como vidrios de borato de plomo que contienen óxidos de metales mono-, di-, tri- y tetravalentes,, con el fin de explicar la anomalía del anhídrido bórico y la estruc­tura del vidrio.

Se estudia para cada caso la influencia que ejercen Jos diferentes óxidos sobre el espectro de absorción, discutiéndose las estructuras obtenidas, señalándose el importante papel que juegan distintos cationes.

L L. O.

362

Estudio físico-Químico de alg^unos vidrios que contienen óxido de cinc y óxido de bario en relación con su estructura.

A. ABOU-EL-AZM, G . ASHOUR y C. ISKAROS, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 105, Londres 1968.

Con objeto de obtener datos más precisos sobre la estructura y sobre la in­fluencia que tienen el ZnO o el BaO sobre las propiedades de los vidrios sodo-cálcicos, los autores han medido el índice de refracción, la densidad, el punto de reblandecimiento y la atacabilidad química de los vidrios de la siguiente com­posición (% en peso:)

(65-y) SÍO2, y R2O3, 20 Na^O (15-x) CaO, x RO (75-y) SÍO2, y R2O,, 15 Na,0 (10-x) CaO, x RO

donde j = 0,2 o 5 partes de sílice reemplazadas por AI2O3 o B2O3 y x = 0,2, 4, 6, 8 o 10 partes de cal sustituidas por ZnO o BaO.

El texto íntegro del artículo aparecerá próximamente en Physics Chem. Glasses. J. L O.

Mecanismo de formación de vidrio en la sílice fundida.

A. G. BoGANOV y V. S. RUDENKO, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm-ro 109, Londres 1968.

Se estudia en este trabajo la devitrificación de la sílice vitrea pura bajo condi­ciones estrictamente controladas (vacío o atmósfera oxidante, reductora o neutra), encontrándose una sílice vitrea no estequiométrica en la que lasl modificaciones de estructura regular de cristobalita en el transcurso de la desvitrificación están rela­cionadas con la aparición de centros Si + estables.

Mediante métodos analíticos especiales, se han establecido los valores cuanti­tativos de la deficiencia de oxígeno en la sílice vitrea fundida obtenida en diversas condiciones.

Los estudios de desvitrificación superficial en masa y por irradiación neutrónica, demuestran que existen relaciones parabólicas y lineales entre la velocidad de cristalización y el tiempa para la cristalización superficial, y llevan a la conclusión de que la sílice vitrea pura es siempre no estequiométrica con la composición Si02_x y que el proceso de cristalización debe considerarse como una reacción : SiO. 4-+ já '.,0., X -> SiOo (cristobalita).

J. L O.

Influencia del óxido bórico sobre la vitrificación de la sílice amorfa.

S. KUMAR y B. B. NAG, VIH Congreso Internacional del Vidrio, núm. 80, Lon­dres 1968.

Los autores han estudiado, mediante petrografía, rayos X y A. T. D., la vitri­ficación de mezclas de B2O3 con sílice, incorporando esta última como gel de sílice, cuarzo o cristobalita.

Con el 5, 7,5 y 10 % en peso de óxido bórico, la vitrificación de la sílice amorfa es fácil y completa a 1.420°, 1.300° y 1.050^C respectivamente, mientras que no ocurre lo mismo al incorporar la sílice bajo las otras dos formas antedichas. A 1.090^ y con un 10 % de B2O3, el cuarzo y la cristobaHta pasan rápidamente al estado tridimítico, y después y muy lentamente, al estado vitreo.

En la última parte de este trabajo se discuten los mecanismos de estas trans­formaciones.

J. L. O.

363

Modificación del espectro de absorción en el infrarrojo al pasar del es­tado cristalino al vitreo.

O. HEMMING, Silikattechnik. 19 (10), pp. 319-321 (a) (1968).

Se estudian en este trabajo los espectros de absorción en el infrarrojo del alu-minato de calcio (12:7); del bialuminato de calcio; del bisilicato de bario y del bióxido de silicio, así como de los cristales mixtos de composición SrSiOs : BaSiOs = = 1 : 1, utilizando la técnica del BrK.

Según la crístalinidad de las sustancias, las bandas de absorción difieren, dismi­nuyendo su número al pasar al estado vitreo, dondet se obtienen dominios de ab­sorción menores.

(4 figs., 1 tabla, 13 refs.) J. L. O.

Desarrollo de estructuras de doble fase en vidrios, con referencia especial al sistema BaO-SiOa.

T. P. SEWÁRD III, D. R. UHLMANN y DAVID TURNBULL, Jour, Amer. Ceram. Soc, 51 (11), pp. 634-643 (i) (1968).

Se utilizó la técnica de precipitación al vapor para obtener películas homogéneas de vidrio da varias composiciones del sistema BaO-SiOz, en la región del inter­valo de miscibilidad metaestable. Las películas fueron calentadas por rayo elec­trónico en el microscopio electrónico, y así se observó el proceso de separación de fases. Para contenidos bajos de BaO la separación se caracteriza por la apari­ción de partículas discretas y amorfas. Para composiciones intermedias, la se­paración produjo dos fases continuamente interconectadas, semejantes a las pre­sentes en volumen. A mayores contenidos de BaO, la rápida cristalización de las películas impide el estudio del proceso. Se discuten dos procesos que pudierain llevar a la coalescencia de partículas discretas para formar una submicroestruc-tura, y se sugiere que la coalescencia ocurriría cuando alguno de los procesos produjera partículas poco distanciadas entre sí, pudiendo ambas hacerlo bajo condiciones apropiadas.

(15 figs., 29 refs.) C. M. J.

Influencia de los óxidos de hierro sobre la cinética del crecimiento de cristales en vidrios CaO - MgO - AI2O3 - SÍO2.

J. WILLIAMSON, A. J. TIPPLE y P. S. ROGERS, 206 (9), pp. 898-903' (i) (1968).

Se han hecho estudios sobre el efecto del tratamiento térmico y relación ferro­so/férrico sobre la nucleación y cristalización de vidrios en el sistema CaO - MgO -- AI2O3 - SÍO2 con adiciones de óxido de hierro. Las composiciones del vidrio estudiadas pueden ser cristalizadas a formar anortita, wollastonita y diópsido. Pe­queñas adiciones de óxidos de hierro al vidrio tenían un marcado efecto sobre las velocidades de cristalización del vidrio. Las velocidades del crecimiento del cristal se encontró que eran proporcionales al cuadrado de la concentración del ion fe­rroso. Al aumentar la temperatura de cristalización y la relación ferroso/férrico del hierro en el vidrio, las velocidades de crecimiento del cristal salen de la linea-ridad bajo condiciones isotérmicas. La energía de activación para la cristalización derivada de las curvas de velocidad al tiempo cero, varía desde 30 Kcal/mol a 150 Kcal/mol, según la relación ferrosdi/férrico del vidrio. Para elevadas relaciones ferroso/férrico, la energía de activación se aproxima a la energía para ñujo viscoso en vidrios de la misma composición. Los resultados se discuten en términos de la estructura del vidrio.

(8 figs., 2 tablas, 12 refs.) E. P. B.

364

Estudio por ATD y microscopía de la desvitrificación rápida de algunos vidrios con cristalización rápida.

G. DusoLLiER y M. DEROBERT, Venes et Refract., 33 (1), pp. 10-18 (fr) (1969).

Se exponen en este trabajo los resultados obtenidos'en el estudio por ATD de la cristalización de vidrios cuya velocidad de desvitrificación es superior a 50 ///mn.

La velocidad de calentamiento de la muestra durante el análisis térmico in­fluye en los resultados obtenidos, al igual que la granulometría de la muestra varía la posición y forma de los picos en el termograma, pues a medida que ésta decrece, disminuye fácilmente la temperatura del pico exotérmico de cristali­zación.

Los autores interpretan y comparan los resultados de ATD con las curvas de desvitrificación obtenidas por microscopía, con objeto de precisar las posibilida­des y límites de aplicación de ambas técnicas ¡en el estudio de la ciristalizacióli del vidrio.

(14 figs., 1 tabla, 10 refs.) J. L. O.

Transformaciones estructurales durante la obtención de un producto vitrocristalino transparente.

Y. MoRiYA, /. Ceram. Ass. Japan (Yoguyo-Kyokai-Shi), 76 (9/877), pp. 293-304 (j) (1968).

El autor ha estudiado las transformaciones estructurales de un vidrio de SiOg--AI2O3-LÍ2O con un 2 % (en peso) de P2O5 y un 4 % (en peso) de TiOa-hZrOs como agentes de nucleación, al que somete a un tratamiento térmico que permite obtener un producto vitrocristalino con una transmisión en el visible del 80 %, transmisión que aumenta para espesores de 5 mm.

Mediante microscopía electrónica, difracción de rayos X, ATD y medidas de dilatación, se ha puesto de manifiesto que la tendencia a la inmiscibilidad se acele­ra por los agentes nucleadores y que los gérmenes cristalinos que precipitan tras un tratamiento de 40 mm. a 750''C contienen ß cuarzo en solución sólida, aumen­tando el tamaño de los "cristalitos" al aumentar la temperatura de tratamiento y el tiempo.

(15 figs., 3 tablas, 22 refs.) J. L. O.

Estudio rápido de sistemas vitreos sobre probetas cuya composición varía continuamente.

I. SHELJUBSKIJ, VIII Congreso Internacional del Vidrio, núm. 91, Londres 1968.

Se describe un nuevo método que permite construir diagramas composición-propiedades de un sistema^ vitreo dado, mediante las medidas que se llevan a cabo sobre una probeta de 200X10X2 mm., a la que se hace variar continuamente de composición en el sentido longitudinal, mientras que en la sección transversal permanece constanfe.

Tras describir el sistema experimental utilizado para obtener este tipo de pro­betas, el autor repasa las propiedades estudiadas por este método: cristalización, microdureza, dilatación térmica, índice de refracción, transmisión espectral, esta­bilidad óptica, luminiscencia y propiedades dieléctricas, estableciendo los diagramas propiedades-composición en los sistemas SiOa-TiOa-CaO-LisO-NasO-KaO ; SÍO2--MeO-CaO-NaaO y Si02-Me203-CaO-Na20 y estudiando la microcristalización del sistema SÍO2-ALO3-LÍ2O, adicionado con Ag y CeOs.

L L. O.

365

Efecto de algunos tratamientos convencionales sobre la conductibilidad superficial del vidrio.

J. L. TRAP, Verres et Refract, 23 (1), pp. 28-37 (fr) (1969). Presentado al VIII Con­greso Internacional del Vidrio, Londres 1968.

El autor estudia las causas de las diferencias encontradas entre la conduc­tibilidad eléctrica superficial del vidrio y la conductibilidad en la masa del mismo, observando las variaciones de resistividad en el caso de. un tratamiento térmico prolongado a temperatura elevada, descendiendo las curvas de resistividad superficial de los vidrios al plomo en función de la temperatura, así como la influencia de la composición química del vidrio (sobre todo la del Pb, AI2O3 y BÍ2O3) y su viscosidad sobre la resistividad superficial.

Se señalan igualmente ías relaciones existentes entre la resistividad mínima y la temperatura de un tratamiento reductor y la influencia que tiene la sustitución de SÍO2 por B2O.3 sobre las características de reducción y el punto de Littleton de un vidrio de plomo.

(10 figs, 10 refs.) J. L. O.

Medida de la difusividad térmica a alta temperatura de algunos vidrios industriales.

M. BRÉ y P. KERÍMABON, Verres et Refractaîres, 23 (1), pp. 3-9 (fr.) (1969).

Los autores han determinado la difusividad térmica de algunos vidrios indus­triales, tanto blancos como coloreados, aplicando el método clásico del amorti­guamiento y defasado de una señal térmica periódica que se propaga en la masa del vidrio, mediante un aparato que se describe en el texto.

Cuando un vidrio contiene un 0,1 % de FeO la difusividad térmica no varía más que a partir de 900°C, alcanzando un valor de 0,05 a I.IOO^C, menor que en un vidrio blanco a la misma temperatura (/z = 0,14). Para contenidos en FeO del 0,25 % o mayores, h no se altera hasta los I.IOO^C. Otros colorantes tales como el MnO y el CrgO. disminuyen la difusividad sobre todo a bajas temperaturas.

Entre 1.100^ y 1.500°C, h crece rápidamente en todos los vidrios, acentuándose fuertemente las diferencias antedichas, destacándose también que la mayor parte de ellos parecen presentar un máxim.Q de difusividad hacia 1.3Ó0-1.400°C.

(6 figs., 2 tabias, 10 refs.) J. L, O.

Termoluminiscencia de la sílice vitrea sintética dopada.

S. COHEN, Verres et Refract., 23 (1), pp. 38-45 (fr.) (1969).

El autor ha intentado obtener un vidrio de sílice sintético que presente ciertas propiedades y en particular que sea termoluminiscente, estudiando el mecanismo de la termoluminiscencia teórica y prácticamente, y describiendo asimismo los aparatos utilizados al registrar las curvas de termoluminiscencia y determinar la composición espectral de las radiaciones emitidas.

(3 figs.) J. L. O.

Frotamiento interno de la espodumena maclada.

J. T. KRAUSE, /. Appl Phys, 39 (9), pp. AAllAAm (i) (1968).

El interés que presentan en la actualidad los fenómenos de frotamiento interno en los vidrios de silicoaluminato de litio, han llevado al autor a estudiar este proceso en una forma cristalina de composición química análoga, determinando las carac­terísticas de la absorción acústica a aUa frecuencia de un cristal de espodumena maclado y de la parte no maclada en este cristal. Los resultados obtenidos en estas experiencias demuestran que el frotamiento interno observado en la parte maclada

366

es debido al efecto de resonancia resultante de la relajación de las tensiones en el límite de, la macla.

(2 figs., 7 refs.) J. L. O.

Papel de la densi f icación en la deformación de vidrios bajo cargas p u n ­tuales .

F. M. ERNSBERGER, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (JO), pp. 545-547 (i) (1968).

Se ha propuesto como una hipótesis que muchos de los llamados efectos micro-plásticos, producidos por cargas puntuales sobre vidrios, no ocurren por flujo plástico, sino por densificación. Por medio de una técnica interferométrica puede demostrarse la existencia de dicha densificación, y calcu'ar su magnitud. Se con­cluye que el número de "dureza" de los vidrios se interpreta mejor como medida de las tensiones críticas para provocar la densificación, que el número de dureza no está necesariamente relacionado con la resistencia a tracción, y que la tec­nología del cortado del vidrio depende de las tensiones residuales asociadas a la densific:>ción.

(3 figs., 21 refs.) C. M J.

Fractura de vidrio por impacto .

ERROL B . SHAUD, Amer. Ceram. Soc. Bull. 47 (12), pp. 1.157-1.165 (i) (1968).

Se discuten los mecanismos de impacto desde el punto de vista de las relacio­nes de impulso. Los ensayos se realizaron sobre varillas, placas y tubos, con me­canismos de tipo pendular. Las medidas incluyeron: velocidad y energía de im­pacto, fuerza máxima de impacto, y resistencia a la rotura. Se investigaron los efectos de respuesta de la estructura montada. Se incluyen las curvas de distribu­ción de las tensiones de rotura bajo impacto para cada tipo de probeta de vidrio utilizada. Las conclusiones son que el proceso de fractura del vidrio bajo impacto es, básicamente, el mismo que bajo carga estática, y que los impactos elásticos consisten en una serie de impulsos sucesivos entre el elemento que golpea ly el cuerpo golpetado.

(13 figs., 5 tablas, 20 refs.) C M . J.

Comportamiento de los refractarios en contac to con di ferentes vidrios a su temperatura de fusión.

J. RECASENS, A . SEVIN y M. GARDIOL, Verres et Refract., 23 (1), pp. 19-27 (fr) (1969).

Se intenta en este trabajo establecer una síntesis de los resultados obtenidos en el laboratorio sobre el comportamiento de distintos vidrios en contacto con re­fractarios en las condiciones de fusión.

En lugar de clasificar los vidrios por su composición y utilización y para in­terpretar mejor los ensayos de corrosión, se aplica una clasificación por agresividad creciente sobre el producto refractario E. R. 1.681.

De esta forma se obtienen las tres clases de vidrio siguientes :

—• muy poco agresivos: neutros, borosilicatados y al plomo; — poco agresivos: para televisión y fibras; — muy agresivos: vidrio textil (vidrio E).

Todos los ensayos realizados demuestran la superioridad de los refractarios elec-trofundidos con alto contenido en zircona sobre todo si están oxidados, proponiendo los autores una explicación del ataque de los refractarios por el vidrio, a partir de su basicidad.

(12 figs., 6 tablas, 6 refs.) J. L. O.

367

El reforzamiento de recipientes de vidrio, soluciones aportadas por el estaño.

ANÓNIMO, Glass, 45 (10), pp. 421-423 (i) (1968).

Alrededor de 1945 se descubrió que la aplicación de un recubrimiento de óxido de estaño sobre un recipiente de vidrio, inmediatam.ente después de su moMeado, permitía aumentar su resistencia en un 25 %, con la condición de que su super­ficie exterior estuviera totalmente impregnada

Posteriores investigaciones han permitido reforzamientos superiores y muchas fábricas poseen ya instalaciones que permiten la aplicación del estaño, instalacio­nes que esquemáticamente son como sigue: a la salida dei la prensa, y nada más dada su forma al artículo de vidrio, se introduce éste en un horno- cuya atmósfera contiene cloruro estánnico en fase vapor. En unos segundos y tras un recorrido de 60 a 90 cm., e! objeto es recubierto de cloruro de estaño que por descornpo-sición proporciona una capa protectora de óxido de estaño, con una profundidad de penetración de unas 145 ya, que permite poder reducir a la mitad el peso del artículo sin detrimento de su resistencia mecánica, con las consiguientes ventajas económicas.

(2 figs., 11 refs.) J. L. O.

Aplicaciones especiales del vidrio en electrónica.

N. NEUROTH, Sprechsaal Keram. Glas Email, 121 (21), pp. 939-944 (a) (1968).

Mediante variaciones apropiadas de la composición química, pueden obtenerse vidrios con las propiedades deseadas, que encuentran múltiples aplicaciones entre las que cabe encuadrar a la electrónica.

El autor repasa, en principio, las propiedades y posibilidades de empleo de tres vidrios especiales utilizados habitualmente en este campo de la técnica: vidrios para laser activados con uno o dos iones; vidrios para la óptica de las fibras y, por último, los vidrios empleados en la técnica de ultrasonidos, resistentes a las variaciones de temperatura.

(17 figs., 4 tablas, 27 refs.) J. L. O.

Nuevas perspectivas en la producción del vidrio plano.

B. LONG, Verres et Refract., 23 (1), pp. 46-50 (fr) (1969).

Tras repasar la obtención del vidrio plano mediante el procedimiento de flotado, el autor apunta la posibilidad de aplicar el método de flotación sobre un baño metálico a Ja obtención de planchas de vidrio delgadas, estiradas, horizontalmente, procedimiento por el que se obtendría vidrio plano capaz de sustituir al vidrio de ventana obtenido por estirado vertical.

Dada la creciente demanda de ventanales de dimensiones medias e incluso pe­queñas y de las exigencias de la industria del automóvil, cabe orientar la produc­ción de vidrio p^ano hacia la obtención de hojas moldeadas al espesor y forma deseados, fácilmente templables y de un precio moderado.

(2 figs.) J. L. O.

PATENTES

Producto vitrocristalino transparente.

Pat. Franc, número 1.528.167, Corning Glass Works, 29 abril 1968.

El objeto de esta patente es el de obtener productos vitrocerámicos transparen­tes, para lo cual se parte de un polvo de vidrio de menos de 40 p. de diámetro de

368

grano, con la composición siguiente: 48 a 60 % SiOg; 23 a 36 % A^O,, y 12 a 18 % de MgO. Tras la adición de un aglomerante orgánico que se elimina posteriormente por calcinación, se sinteriza el artículo bajo una presión menor de 1 mm. de Hg. tras lo cual se provoca la cristalización del vidrio por tratamiento térmico.

La fase cristalina preponderante es la cordierita, con granos de un diámetro menor de 1 /x y con un índice de refracción muy próximo al de la fase vitrea residual, lo que asegura la transparencia del producto así obtenido.

J. L. O.

Composición para el pulido del vidrio.

Pat. Francesa núm. 1.525.407. Libbey-Owens- Ford Glass Co. 8 abril 1968.

Tanto el pulido con óxido de hierro como por óxido de cedo, empleados ha-bitualmente, puede mejorarse con una composición de puUdo que contiene uno de ellos, como óxido principal y una sal de zinc como elemento adicional. Una composición óptima seria: 100 partes de agua, de 1 a 60 partes de óxido de hierro u óxido de titanio y 0,2 a 5 partes de cloruro o sulfato de zinc.

J. L. O.

Vidrio desvitrificable para soldadura.

Pat. Francesa núm. 1.521.914. Owens-Illions In. 11 marzo 1968.

Los vidrios objetos de esta patente, que. sufren una desvitrificación a tempera­turas relativamente bajas, comprendidas entre 335° y 375°C, contienen SiOo, PbO, B2O3, ZnO, BaO y floruros y pueden obtenerse a partir de materias primas, tales como: minio, arena (de Ottawa en la patente), óxido de zinc, etc., y floruros de zinc, sodio, plomo, bario, etc.

J. L. O.

Perfeccionamientos en la fabricación del vidrio óptico.

Pat. Franc, núm. 1.524.663. Barr and Stroud Ltd. 1 abril 1968.

La patente centra su atención preferentemente en los vidrios ópticos del grupo de los aluminatos de calcio, en los que es impureza importante el vapor de agua disuelto en el vidrio y que causa una pérdida importante en la transmisión a 3 M.

Conforme a la presente invención, el vidrio cuya composición en peso es del 30 al 47,3 % de CaO y del 39 al 45,4 % de Al,Os, así como SiO^, MgO y BaO, se funde en vacío y en presencia del carbón con objeto de eliminar el agua disuelta.

J. L. O.

Procedimiento para eliminar el agua del vidrio fundido.

Patente Francesa núm. 1.520.438. Max-Planck-Gressellschaft. 4 marzo 1968.

Se describe en esta patente un método para eliminar el agua disuelta química­mente en los vidrios, que puede perjudicar la transparencia de éstos, consistente en introducir en el vidrio productos tales como C, CO, Si.iN.i o nitrógeno len condi­ciones reductoras.

J. L. O.

369

CEMENTOS, YESOS Y MATERIALES DERIVADOS

La transformación dihidrato-semihidrato en el yeso.

A. FOWLER, H . G . HOWELL y K. K. SCHILLER, / . Appl. Chem., 18 (12), pp. 366-372 (i) (1968).'

Se hizo un estudio microscópico del desarrollo de cristales de sulfato calcico semihidrato producido sobre, o en hojas del dihidrato en la forma de selenita, por calcinación bajo condiciones controladas. Las formas cristai^inas se mostró que dependían mucho de la temperatura y de la presión del vapor del ambiente. Se propone un mecanismo para la nucleación y crecimiento de estos cristales, en términos de la difusión de vacantes moleculares. Se discuten las propiedades inte­resantes de ]os llamados semihidratos a y /3, y se argumenta que estas formas son debidas a crecimiento incoherente y coherente, respectivamente, de la selenita madre; se explica cómo es posible obtener crecimiento incoherente en esta trans­formación sólida. Se examina la forma general de los cristales.

(7 figs., 1 tabla, 17 refs.) E. P. B.

Influencia de Al(OH)3 amorfa sobre la hidratación del aluminato tri-cálcico.

J. G. M. DE JoNG, H. N. STEIN y J. M. STEVELS, /. Appl Chem., 18 (9), pp. 270-276 (i) (1968).

Se investigó en pastas y en suspensiones la influencia de AKOH)., amorfa sobre la hidratación del aluminato tricálcico. En suspensiones, se encontró que Al(OH). amorfa empezaba a disolverse casi inmediatamente, y se pasaba una fase en la cual la mayor parte de los aniones presentes en la fase acuosa eran unidades polímeras de aluminato.

Los resultados de la hidratación de la pasta podían comprenderse suponiendo que &3 disolvía A!(OH);, amorfa altamente soluble y, al ocurrir así, ajustaba las concentraciones en la fase acuosa de manera que se produjera precipitación de alguna forma menos soluble de Al(OH)3, retardando por ello la hidratación.

(7 figs., 24 refs.) E. P. B.

Influencia del hidróxido de aluminio y de la cal sobre la hidratación del silicato tricálcico.

J. G. M. DE JoNG, H. N. STEIN y J. M. STEVELS, J. Appl. Chem., 18 (1), pp. 9-17 (i) (1968).

Los experimentos por calorimetría isodiferencial indican que la hidratación del 3 CaO • SiOa (C3S) se influencia muy poco por la Gibbsita ; es influenciada por la bayerita en una extensión algo mayor.

En la presencia de Al(OH)3 amorfa, la reacción de C3S con agua muestra un curso muy complicado y da cuatro picos de calor. Si se añade además CaO a esta A1(0H)3 los tercero y cuarto picos térmicos son más pronunciados. De las inves­tigaciones cualitativas por A. T. D., infarrojos, microscopio electrónico y rayos X, así como por análisis cuantitativo por rayos X, se propone un mecanismo de reacción.

La cantidad reaccionada de C3S, determinada por anáHsis cuantitativo por rayos X, es mayor durante la reacción de 2,00 g. de C.S con 0,40 g. de Al(OH)3 amorfa, 0,08 g. de CaO y 2,00 mi. de agua, que durante la reacción de 2,00 g. de C3S con 2,00 mi. de agua.

(8 figs., 2 tablas, 44 refs.) E. P. B.

370

Protección de los suelos de hormigón contra los agentes químicos.

R. R. PIERCE, Chem. Engineering, 57 (27), pp. 118, 120, 122, 123 y 124 (1968).

Si está adecuadamente proyectada, la protección más económica para los suelos de hormigón puede encontrarse entre recubrimientos, superficies monolíticas o superficies de los ladrillos, dependiendo del servicio.

El autor estudia los tres mecanismos de fallo del hormigón: arrastre de com­ponentes, hinchazón y reacciones con contaminantes. Seguidamente señala las po­sibilidades de protección para cada caso, basadas en la experiencia de 110 años de Pennsalt Chemical Corp.

(2 figs., 3 tablas, 11 refs.) E. P. B.

Estudios sobre la preparación de sulfato calcico semihidrato por un proceso al autoclave.

E. C. COMBE y D. C. SMITH, J. Appl. Chem., 18 (10), pp. 307-312 (i) (1968).

Para hacer posible que se realicen posteriores trabajos sobre la hidratación de yesos semihidratados, se requieren materiales más puros que los yesos comerciales; y con propiedades reproducibles. En una primera fase en la preparación intentada de tales materiales, se investigaron las variables de proceso en la deshidratación en autoclave del yeso. Se desarrollaron métodos de tratar el yeso para asegurar reproducibiUdad del tamaño de partículas y para eliminar otros hidratos de sulfato calcico de los materiales preparados. Se encontró que era posible preparar mues­tras de semihidrato más puro, y se estudió la reproducibilidad de las propiedades de este material.

(8 figs., 6 tablas, 24 refs.) E. P. B.

ANALISIS Y ENSAYOS

Aplicación del análisis térmico a las investigaciones sobre ladrillos de silicato calcico.

J. M. CoLDREY y M. J. PURTON, J. Appl. Chem., 18 (12), pp. 353-360 (i) (1968).

Se bosquejan los principios del anáUsis térmico diferencial y análisis termogra-vimétrico y se dan dos ejemplos de su aplicación a productos de silicato calcico tratados en autoclave. Pueden estimarse las proporciones de hidróxido de calcio y de carbonato de calcio en muestras. En experimentos en los cuales se controla estrictamente el número de variables, puede obtenerse información útil sobre mate­riales aglomerantes de hidrosilicato de calcio.

(12 figs., 16 refs.) E. P. B.

Medida de la superficie específica y resistencia en seco mediante la adsorción de azul de metileno.

GIRARD W . PHELPS y DV^IGHT L . HARRIS, Amer. Ceram. Soc, Bull., 47 (12), páginas 1.146-1.150ij;i) (1968).

Se revisa la literatura relacionada con la determinación de la superficie espe­cífica, y con la capacidad de cambio catiónico, y su posible aplicación a ensayos de arcillas. Se han representado gráficamente la adsorción de azul de metileno frente a la superficie específica y al módulo dei ruptura en seco de probetas ex-trusionadas y fundidas. Se encontraron excelentes relaciones lineales que pueden utilizarse como métodos rápidos para estimar superficies específicas y módulos de ruptura en seco de arcillas.

(8 figs., 37 refs.) C. M. J.

371

Medida de la conductividad acuosa de piezas cerámicas en verde.

R. Q. PACKARD, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (12), pp. 1.136-1.137 (i) (1968).

Se describe un método para calcular la conductividad acuosa de piezas cerá­micas, mediante el conocimiento del flujo externo de humedad, obtenido en una célula a presión. La técnica y el análisis se ilustran con los resultados obtenidos para un ladrillo de arcilla.

(2 figs., 1 tabla, 8 refs.) C. M. J.

Empleo de un método electroacústico en el análisis de las variaciones estructurales en un tipo de porcelana téenica.

P. ViCENZiNi, La Cerámica (10), pp. 3-12 (it) (1968).

Se investiga la posibilidad de utilización de los métodos eíectroacústicos diná­micos para seguir, en el campo de la porcelana electrotécnica, las variaciones del módulo de Young y de estructura interna, debidas a ligeras diferencias en la temperatura de cocción y a Jos ciclados térmicos. Las medidas con rayos X y con microscopía óptica y electrónica han permitido individualizar los principales factores que determinan las propiedades mecánicas del material. Una importante contribución a los valores de la disipación de la energía eléctrica vibracional parece atribuib.^e a fluctuaciones en las tensiones locales, confinadas a los contornos de los cristalitos y a las intercaras vitro-cristalinas.

(13 figs., 3 tablas, 17 refs.) C. M. J.

Principios fundamentales de la técnica de la granulación.

HANS B. RÍES, La Cerámica (10), pp. 13-19 (it) (1968).

Después de una exposición sobre la importancia de la granulación en un pro­ceso de fabricación que trabajiei con productos en polvo, se revisan los diferentes métodos de granulación. Los factores que inclinan hacia uno u otro procedi­miento son muy variados: economía, forma del granulado y granulometría, dureza del granulado, necesidad de un proceso continuo o periódico, transporte, etc. El artículo concluye con una revisión de la utilización de las técnicas de granulado en las industrias químicas, metalúrgicas y cerámicas.

(8 figs., 2 tablas) C. M. h

Ensayos estructurales de un vehículo submarino cerámico.

JOSEPH C. CONWAY, Amer. Ceram. Soc. Bull., 47 (11), pp. 1.030-1.034 (i) (1968).

Se realizaron ensayos hidrostáticos de un vehículo submarino, fabricado con un vitrocerámico. Los ensayos indicaron que deben resolverse los problemas de la baja resistencia a tracción, la sensibilidad de puntos de concentración de ten­siones y la poca capacidad de soportar cargas de impacto, antes de lograr un diseño útil. Se discute la investigación dirigida a suprimir estos problemas. Las variaciones en las propiedades de materiales frágiles y d escaso conocimiento de cómo se destruyen hacen difícil la predicción de su pun,to de rotura. Es evidente la necesidad de emplear un nuevo sistema de diseño cuando se emplean materiales quebradizos, ya que su comportamiento, en muchos aspectos, es muy diferente del de losi materiales dúctiles.

(9 figs., 4 refs.) C. M. J.

372

QUÍMICA Y FÍSICA

Prensado en caliente de espinelas del sistema Cu Cr^ Se4.xBrx.

ROBERT H . ARLETT y MURRAY ROBBINS, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (12), pági­nas 1.134-1.135 (i) (1968)a

Se han prensado en caliente y vacío, a 550°C y 43.000Í Psi, espinelas en el sistema Cu, Cr^ Se4-xBrx. El proceso de sinterización proporcionó probetas con una densidad 96-98,5 % de la teórica, en el intervalo completo 0 : ^ X ^ . 1 0 .

(2 figs., 1 tabla, 7 refs.) C. M. J.

Sensibilidad a la forma de las ecuaciones de sinterizacióii inicial.

M. J. BANNISTER, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 548-553 (i) (1968).

Se demuestra que las ecuaciones de la sinterización inicial dependen tanto de las posibles variaciones de la forma de las partículas de los sistemas de finos, como del mecanismo de transporte de materia. Igualmente los mecanismos alternativos, tales como la difusión, superficial, pueden alterar las relaciones postuladas entre el crecimiento de cuello y la contracción, y de este modo afectar las cinéticas de sinterización. Cuando la contracción tiene lugar por difusión de volumen, ambos efectos pueden soslayarse midiendo el tamaño de los límites entre partículas y la contracción durante la sinterización. Cuando el mecanismo de contracción es la difusión a través de los límites intergranulares, deben medirse durante la sinteri­zación el área de la sección transversal y el radio de curvatura de . cuello. La utilidad de las medidas de crecimiento de cuello y contracción está demostrada en la literatura sobre la, sinterización de cobre,

(3 figs., 5 tablas, 15 refs.) C. M. J.

El sistema AlaOa-CraOs-SiOa.

P. L. RoEDER, F. P. GLASSER y E . F . OSBORN, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 585-594 (i) (1968).

El diagrama de liquidus está dominado por una gran región de aUa temperatura y doble líquido, sobrepasando la fase primaria de solución sólida de corindón. Otras características notables son: un campo restrecho para la solución sólida de muUita, un campo muy pequeño de cristobalita, y un eutéctico téranico a 1.580^C. El líquido eutéctico (6Al203-lCr203-93Si02) coexiste con una solución sólida de mullita (6IAI2O3-IO Cr203-29SiÖ2) una solución sólida de corindón (I9AI2O3-SlCTaps), y cristobalita (SÍO2). Los diagramas muestran curvas de cristalización fraccionada y de cristalización de equilibrio, y relaciones de fase sobre planos isotermos al.800°C, 1.700° y 1.5750c.

(8 figs., 2 tablas, 25 refs.) C. M. J.

El campo cúbico en el sistema CaO-ZrOa.

RONALD G. GARVIE, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 553-556 (i) (1968).

Se determinó el campo de existencia de la fase cúbica del sistema CaO-ZrOa a temperaturas entre 1,300° y 1.700°C, mediante medidas del parámetro de red, no pudiendo utilizarse el método a temperaturas superiores debido a los cambios anómalos que sufre. Se dedujo, por datos de rayos X, la existencia de un com­puesto CaZr409 para 20 moles % de CaO. Este (hipotético) compuesto parece sufrir una transformación de fase hacia los 1.650°C. El campo cúbico se amplía cuando se sustituye el CaO por CaCOs, debiéndose probablemente a la formación

373

de un óx -do activo intermedio. Esta ampliación de campo puede explica- algunas és las discrepancias encontradas en la literatura.

(6 figs., 1 tabla, II refs.) C. M. J.

Transformaciones de la sílice en el sistema PbO-SiO,.

TAKI NEGAS y CHARLES A. SORRELL, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (11), pp. 622-625 (i) (1968).

Se cocieron mezclas de PbO y ácido silícico a 710°, 820° y 910° en aire para períodos de hasta 1.000 hr. A cada temperatura cristalizaron rápidamente cristo-baHta y tridimita, correspondiendo el mayor desarrollo a probetas con composi­ciones de 1 mol de PbO a 50 y 60 moles de SiOa. A 280° y 910°C la tridimita continuó cristalizando a expensas de la cristobalita. A 710°C se formó cuarzo, después de un tiempo de nucleación de unas 200 hr, a expensas de la cristobalita y de la tr'dimita. Las fases de equiMbrio fueron cristobalita y tridimita a 820° y 910°C y cuarzo y PbSiOg a 710°C. Los resultados se interpretan en función de las rela­ciones de fase señaladas por Holmquist para las regiones ricas en sílice de \oß s'stemas de silicatos binarios. Las curvas de desarrollos dé fase y de medidas de los parámetros de red caracterizan a la cristobalita, formada inicialmente, como una solución sólida metaestable que contiene aproximadamente 2 mol % de PbO. El equilibrio se alcanza por exsolución de PbO a partir de la estructura de cris­tobalita.

(3 figs., 1 tabla, 9 refs.) C M . J.

Estudios en sistemas de óxido de germanio: IV equilibrio de fases en el sistema KoO-GeOa-

M. K. MuRTHY, L. LONG y J. IP, Jour. Amer. Ceram. Soc. 51 (11), Dp. 661-663 (i) (1968).'

Se determinaron mediante técnicas convencionales de congelación, las rela­ciones de fase en el sistema binario KoO-GeO^. En el intervalo de composición 65 a 100 % GeOa se han detectado tres compuestos: K2O • 2Ge02, 3K20' l lGe02 y K20*7Ge02. El compuesto 3K20«llGe02 funde congruentemente a 1.055°C, mientras que los otros dos funden incongruentemente a 761° y 950°C. Se dan los resultados de la dilatación térmica de estos compuestos cristalinos. Se discute la estructura de los vidrios de germanato potásico.

(4 figs., 2 tablas, 6 refs.) C. M. J.

Sistema cuaternario U-C-O-N a 1.700°C: relaciones de fase en la región pobre en nitrógeno.

JACK L . HENRY, ROBERT BLICKENSDERFER y GERALD G. THOMPSON, Jour. Amer. Ceram, Soc, 51 (11), pp. 617-621 (i) (1968).

Se establecieron, mediante análisis microestructural y de rayos X de compues­tos de polvo sinterizado, lasi relaciones de fase en el sistema U-C-O-N a 1.700°C y niveles de nitrógeno de hasta una razón atómica N :C de 1:3. Se determinó, sobre el plano ternario U-C„_r5No.25"0, la extensión del campo de solución sólida de oxicarbonitruro de uranio. La máxima solubilidad de oxígeno en la solución sólida es de 14 átomos gramo %, correspondiendo a la composición U0.00, Co.27, No.09. comparada al 17 átomos gramo % en el plano U-C-O. Se determinaron otros nueve campos de fase sobre el p. ano U-C0.70N0.2.0-O, todos los cuales contienen una fase de so. ución sólida de oxicarbonitruro de uranio, y una fase gaseosa de CO y No. Las presiones de equilibrio varían entre 0,01 torr en fases que contienen Uranio libre, hasta 200 torr en campos conteniendo solución sólida + "UC2" (dicarburc

374

conteniendo oxígeno) + C -!- UO^. Se propone un diagrama de fases isotermo para dicha región pobre en nitrógeno del sistema U-C-O-N.

(6 figs., 11 refs.) C. M. J.

F o r m a c i ó n y r e a c t i v i d a d d e n i t r u r o s . — I . Rev i s ión e i n t r o d u c c i ó n .

D. R. GLASSON y S. A. A. JAYAWEERA, / . AppL Chem., 18 (3), pp. 65-77 (i) (1968).

Se hace un resumen de los métodos de producción de nitruros y se examina su termodinámica. Se clasifican y discuten las estructuras cristaMnas y tipos de unión en nitruros binarios y ternarios. La cinética de formación de nitruro se relaciona con los cambios estructurales en los materiales, que controlan la difusión de metales y ,de nitrógeno y causan el escamado de los> nitruros. La nitruración de meta! con amoníaco y la formación de nitruros durante la síntesis del amoníaco se discute también.

Se revisa la información disponible hasta el momento sobre la sinterización de nitruros y su efecto sobre la reactividad química. Este efecto es influenciado por aditivos o impurezas tales como óxidos formados por oxidación e hidrólisis parcial de los nitruros. La sintedzación y el prensado en caliente aumentan la re­sistencia a la hidróhsis y oxidación, así que se hacen más adecuados a su uso como refractarios. A menudo, la resistencia a la corrosión de capas de nitruro sobre superficies metálicas es perjudicada por mala resistencia a la escamación en aire u oxígeno a temperaturas relativamente bajas. La cinética y los productos de oxidación de los nitruros estudiados hasta ahora, principalmente AIN, TiN y UN, dependen en primer lugar de la reactividad intrínseca del materia! y de la superficie disponible en la cual puede ocurrir la oxidación.

(2 figs., 1 tabla, 243 refs.) E. P. B.

La q u í m i c a d e super f i c i e s e n la c a l c i n a c i ó n d e M d r ó x i d o s d e a l u m i n i o ge l a t i nosos y c r i s t a l i nos .

D. ALDCROFT, G . C . BYE, J . G . ROBINSON y K. S. W. SING, / . Appl-Chem., 18 (10), pp. jül-3o6 (i) (1968).

Las propiedades superficiales de un rango de alúminas, obtenidas por calcina­ción de hidróxidos de aluminio cristalinos y gelatinosos a temperaturas desde 300 a 1.000^ y caracterizados por difractometría de rayos X en polvos, han sido exa­minadas por adsorción de nitrógeno.

Al calcinar, los hidróxidos cristalinos sufrían una activación pronunciada, la superficie aumentaba siendo casi totalmente confinada a pequeños poros (micro-poros y poros transicionales) formados en la deshidratación. Los gelatinosos tenían elevadas superficies específicas antes de calcinar y sufrían una disminución pro­gresiva.

Se emplea un método empírico para analizar los datos de adsorción en términos de tres mecanismos de ésta: cubierta monocapa-multicapa, condensación capilar y relleno de microporos.

(7 figs., 2 tablas, 20 refs.) E. P. B.

E s t r u c t u r a del S-FeOOH.

SHOICHI OKAMOTO, /owr. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 594-599 (i) (1968).

Una de las características más notables del S-FeOOH es el contraste entre la dispersión de los momentos magnéticos (0,14 ¡J. ß SL 0,64 p- ß) y las casi constantes temperaturas de Curie (450°K) de muestras preparadas bajo diferentes condiciones. El análisis químico, difracción de rayos X y los espectros de absorción de infra­rrojos probaron la pureza de las muestras con una fórmula aproximada de Fe'i.o, Oj.o (OH)j.o. Las intensidades de difracción de rayos X se interpretan más adecúa-

375

damente postulando la distribución dé los iones férricos en dos lugares octaédricos, que con el modeilo anteriormente propuesto de distribución tetraédrico-octaédrica en la red oxígeno-hidróxilo. El nuevo modelo explica las propiedades magnéticas del oxihidróxido.

(9 figs., 3 tablas, 26 refs.) C. M. J.

Dilatación térmica de soluciones sólidas sintéticas de /S-espodumena y /?-espodumena-sílice.

W. OSTERTAG, G. R. FISCHER y J. P. WILLIAMS, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (11), pp. 651-654 (i) (1968).

Se prepararon /5-espodumena y varias soluciones sóUdas jS-espodumena-sílice, y se estudió su dilatación térmica, mediante difracción de rayos X a temperatura elevada. Los resultados indican que todas las /5-espodumenas se caracterizan por una pronunciada arnisotropía de dilatación térmica, mayor que la de la keatita poli-mórfica. La anisotropía crece ligeramente y la dilatación de volumen decrece cuando la composición se enriquece en SÍO2. Las muestras con más de 80,8 % en peso de SÍO2 a 1.300°C y 1 átm. contienen, ^-cristobalita junto con /?-espodumena. Se determinaron los parámetros de red de las composiciones de yS-espodumena en todo el intervalo de soluciones sólidas. Se discuten finalmente los aspectos es­tructurales de la anisotropía de la dilatación térmica.

(2 figs., 4 tablas, 11 refs.) C. M. J.

Estudios presión-temperatura de sulfoespinelas.

R. E. TRESSLER, F . A. HUMMEL y V. S. STUBICAN, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (11), pp. 648-651 (i) (1968).

Se han sinterizado varios nuevos compuestos con la fórmula ABsSn. Se investigó el polimorfismo inducido por presión de las sulfoespinelas. Las únicas espine^as que se transforman a estructuras del tipo Ni As fueron aquellas en que los cationes A y B tenían capas d sin llenar. Se investigaron las relaciones de fase presión-tem­peratura para una serie de sulfocromitas. A 600°C la presión de transformación decrece en la secuencia MnCraS^, FeCr2S4 = CoCr2S4, NiCraS^. Las sulfoespinelas que produjeron nuevas fases a presión elevada fueron NiRh2S4, FeYb2S4, In.Sg, CrIn2S4, NiIn2S4, CoIn2S4 y MnIn2S4.

(5 figs., 3 tablas, 15 refs.) C. M. J.

Disolución de la cal, conducción de las escorias y estabilidad del reves­timiento de dolomía al soplar arrabio pobre en fósforo en el conver­tidor soplado con oxígeno.

F. BARDENHEUER, H . VOM ENDE y P. G. OBERHÄUSER, Stahl u. Eisen, 88 (23), pá­ginas L285-1.290 (a) (1968).

Se estudian las reacciones de la cal sólida con la escoria circundante, y la velocidad de disolución de la cal calcinada dura y suave en función de la compo^ sición de las escorias. Se dan instrucciones para el gobierno de las escorias para la disolución rápida de la cal y evitación de una reacción de espumación demasiado fuerte.

Respecto al desgaste del revestimiento de dolomía, se considera que juegan un papel importante las cuestiones de la temperatura de las escorias, la granulometría y la unión de los granos entre sí.

(10 figs., 15 refs.) E. P. B.

376

Transición de fase inducida a presión elevada en Zr02.

G. L. KuLciNSKi, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 582-584 (i) (1968).

El ZrOa tetragonal puede formarse directamente a partir de la forma monoclí-nica, a 25^C, aplicando presiones superiores a 37 Kbars. La transición es reversible, y la fase tetragonal no puede mantenerse en condiciones metaestables en el am­biente normal.

(3 figs,, 1 tabla, 13 refs.) C. M. J.

Deterioro por neutrones en monocristales de óxido de aluminio.

D. J. BARBER y N. J. TIGHE, Journ. Amer. Ceram. Soc, 51 (11), pp. 611-617 (i) (1968).

Se irradiaron monocristales sintéticos de óxido de aluminio con neutrones rápidos de un haz de 1,8 X 10 ° nvt„ y se examinaron por microscopía electrónica de transmisión. Los cristales irradiados contenían defecto en una escala fina, revé lados por contraste de difracción, y mostraron un incremento de un 28 % en la dureza al diamante de Knoop, comparado con los materiales no irradiados. Un recocido por encima de 600°C disminuye la dureza y produce un aumento de los pequeños racimos de defectos, formando curvas de dislocaciones en los planos (lOIO) con un vector de Burges de 1/3 < lOIO >. El recocido a temperatura ele­vada hace interactuar a las curvas de dislocaciones, para dar segmentos. Se obser­varon precipitados semejantes a placas en los p anos IIOIOJ;, en las probetas reco­cidas a temperaturas elevadas. Se consideran finalmente los posibles efectos del deterioro observado sobre las propiedades físicas, existiendo una concordancia cuatitativa con las predicciones y los datos ya existentes.,

(15 figs., 23 refs.) C. M. J.

Efecto de la composición y de la microestructura sobre la deformación por flexión de mezclas de periclasa y silicatos sa tempieíraturas ele­vadas.

G. D. PIRKERING y W. F. FORD, Trans. Brit. Ceram. Soc, 68 (1), pp. 9-14 (i) (1969).

Se describe un aparato de ensayos de deformación a flexión, realizados bajo carga a 1.550°C, y sin carga a 1.700°C. Se muestra que los efectos del FcaOa y del CrzOg, en las mezclas de 85 % de periclasa 15 % de monticellita es una disminución y un aumento respectivamente en la resistencia a la deformación a 1.550°C de dichas mezclas. El aumento del enlace total sólido-sólido, después de la aparición de una fase espinela cuando se sobrepasa el límite de solubilidad del CraO.s, viene acom­pañado por un pronunciado aumento en la resistencia a la deformación. Las mues­tras estudiadas a 1.700°C estaban constituidas por un 85 % de periclasa y un 15 % de silicato, modificándose el enlace MgO-MgO por adición de AI2O3, CraO« y FCaOg. Los resultados expuestos muestran para losi tres tipos de enlace silicatados, la existencia de razones cuantitativas diferentes entre la resistencia a la deformación y el enlace entre los granos de periclasa.

(7 figs., 1 tabla, 12 refs.) C. M. J.

Tensión, temperatura y velocidad de carga en el flujo viscoso del óxido de mag^nesio.

JOHN H. HENSLER y G. V. CULLEN, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 557-559 (i) (1968).

Se deformó por compresión, a presiones entre 1.000 y 6.500 psi y temperaturas entre 1.200° y 1.500^0, un óxido de magnesio prensado en caliente. Se midieron

377

las velocidades de flujo en estado estacionario entre 0,001 y 0,8 %. La energía de activación térmica fue 105 ± 12 ó 111 + 12 Kcal/mol, dependiendo del método de compresión utilizado. Tienen lugar deformaciones tan grandes como de un 40 %, y no se detectó ningún cambio en la forma de grano. Ninguno de los modelos del mecanismo de flujo viscoso es totalmente aplicable a estos resultados.

(2 figs., 2 tabeas, 23 refs.) C. M. J.

El efecto del óxido bórico sobre algunas propiedades de la magnesia,

M. M. RICHARDSON, M. LESTER, F. T, PALIN y P. T. A. HODSON, Trans. Brit. Ceram. Soc, 68 (1), pp. 29-31 (i) (1969).

Se han realizado adiciones de óxido bórico, sílice y óxido de calcio, a mag­nesias naturales y sintéticas. Se hicieron estudios de microestructura de las pro­betas cocidas y medidas de resistencia a tracción a temperatura elevada. Se cons­tata que la presencia de óxido de calcio provoca la retención del boro en las mezclas durante la calcinación. Se sugiere que la reducción de la resistencia a temperatura elevada de las probetas de magnesia cocida no esté causada sola­mente por la presencia de compuestos ricos en boro, de bajo punto de fusión, sino también por un aumento en la porosidad y cambio en la microestructura, produ­cidos por la presencia de boro.

(4 tablas) C. M. J.

Espectroscopia de masas a temperaturas elevadas: XXIX, descomposi­ción térmica y sublimación de sulfatos alcalinos,

P, J. FiCALORA, O. M. UY, P . W. MUENOW y J. L. MARGRAVE, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 574-577 (i) (1968).

Estos estudios espectrométricos sobre vapores de equilibrio de los sulfatos de Li, Na, K, Rb y CS han mostrado que ]os productos de su descomposición térmica son M(g), (M = Li, Na, K, Rb, Cs), SO2C?) y O2 ig}. Además se observaron molécu­las da sulfatos de K, Rb y Cs gaseosos, mostrando que la sublimación como mo­léculas gaseosas se hace importante con los alcalinos más pesados. Se determinaron las constantes de equilibrio a varias temperaturas de la reacción de descomposición M2SO,(S) = 2M ig) + SO2 (g) -f O2 (g) para los sulfatos de Li, Na y K. Se dan los calores y entropías de sublimación de moléculas monomeras de los sulfatos de K, Rb y Cs.

(5 figs., 2 tablas, 17 refs.) C. M. J.

Difusión de un gas noble en ioduro de cerio: Utilización de téenicas Ide dopado por fisión.

I. S. ELLEMAN, L . D . MEARS y R. P. CHRISTMAN, Jour. Amer. Ceram. Soc, 51 (10), pp. 560-564 (i) (1968).

Se midió la difusión de ^ Xe radiactivo en monocrista^es de Csl, utilizando dos técnicas para introducir el Xe : un método de dopado homogéneo en que el ^ ^Xe se introduce por desintegración de un ^ I homogéneamente distribuido, y una técnica de dopado por intrusión en el que ^ " Xe sei introduce en la probeta procedente de una fuente de fisión exterior.

Los resultados de ambas técnicas fueron consistentes con un modelo de difu­sión clásico. El coeficiente de difusión viene dado por

D = Do exp (-Q RT)

donde Do = 57+ 2,30 cm'/seg y Q = 1.01+ 0,04 ev. Los resultados muestran la utilidad de la técnica de dopado por intrusión, y que el modelo de difusión de gas

378

clásico se puede aplicar a sistemas sencillos bajo condiciones ideales, en contraste con el complejo comportamiento observado con frecuencia en estudios de difusión de gas de fisión en combustibles nucleares.

(8 figs., 29 refs.) C. M. J.

Difusión de oxíg^eno en ciertos óxidos monocristalinos de t ierras raras .

M. F. BERARD, C . D . WIRKUS y D. R. V/ILDER, Jour. Amer. Ceram. Soc, 5/(11), pp. 643-647 (i) (1968).

Se midió, con una termoba^anza técnica, la difusión de oxígeno en monocris-tales de, SC2O,,, Y2O,, Dy^O,,, Ho^O,, Er.O.s, Tmjd, y LU2O3. Se trató la reoxidación de cristales, parcialmente reducidos de estos materiales, como un proceso de difusión controlada, con una frontera movible. Se encontraron grandes coefi­cientes de difusión y aún más bajas energías de activación en este ípiroceso, de acuerdo con un mecanismo de migración propuesto que engloba a la subred deficiente en aniones de estos materiales.

(8 figs., 2 tablas, 13 refs.) C. M. J.

G E N E R A L

Efecto de la granulome tría de los finos sobre las propiedades de los re ­vestimientos obtenidos por plasma.

J. DAVID PETERSON, Amer. Ceram. Soc. Bull, 47 (12), pp. 1.166-1.170 (i) (1968).

Se presentan una serie de resultados de ensayos que ilustran la calidad de los revestimientos que pueden lograrse mediante la adecuación granulométrica de los materiales de proyección. Los estudios metalográficos ban mostrado mejoras en la densidad, homogeneidad y retención de partículas.

(2 figs., 2 tablas) C. M. J.

Desarrollo del revestimiento de BoF en la planta Tsurumi de NKK.

A. MATSUSHIRO, H . NEMOTO y T. VSHIMIZU, Iron Steel Engineer, 45 (10), pp. 69-76 (i) (1968).

La acería de la Tsurumi Iron Work de Nippon Kokan, tenía cuatro hornos básicos Martín Siemens, estacionarios, de 85 Tm. (93,5 Tm. netas), y otro basculante de 160 Tm. (170 Tm. netas), para la producción de acero medio en carbono para chapa gruesa. En septiembre de 1963 se instalaron dos convertidores al oxígeno, de 85 Tm. (93,5 Tm. netas) y se desmantelaron todos los Martín Siemens.

La vida del revestimiento del convertidor, desde el estado inicial de operación, ha sido incrementado por nuevo diseño del revestimiento de trabajo, reducción del cic^o de tiempo, alcance más estrecho de las condiciones del punto final y repara­ción en caliente. En mayo de 1966 se alcanzó una duración record de 882 coladas. Desde septiembre de 1966 los convertidores han estado tratando coladas de 100 Tm. (110 Tm. netas) que han conducido a menor vida del revestimiento y a un consumo de refractario temporalmente más alto. Sin embargo, estos problemas se resolvieron por nuevo proyecto del revestimiento de trabajo, de manera que en abril de 1967 se consiguió un consumo de refractario de 5,9 Ib./Tm. de acero, el menor desde el principio de operación.

(16 figs., 3 tablas) E. P. B.

379

PATENTES

Material cerámico a base de pseudowoUastonita.

Pat. Franc, num. 1.524.501,, 18 de mayo 1967. Onoda Cement Company Limited.

Se describe en esta patente la composición de un cuerpo cerámico, que con­tiene del 5 al 80 % de pseudowoUastonita sinterizada, que presenta una gran resistencia mecánica en verde, con poca contracción durante el secado y la cocción, así como pequeñas variaciones dimensionales cuando varía la temperatura de cocción, que se encuentran situadas entre 900^ y I.IOO^C.

J. L. O.

Procedimiento perfeccionado de molienda de minerales con la ayuda de un alcoholato o un fenolato metálico como producto auxiliar.

Pat. Franc, num. 1.524.838, 30 mayo 1967. W. R., Grace and Co.

En la molienda de materias minerales y especialmente en lai de los clinkers de cemento, se mejora la eficacia de la misma y se disminuye la tendencia a la aglomeración de partículas, cuando la molienda se lleva a cabo en presencia de un 0,001 a l % de un alcoholato o fenolato metálico, sobre todo con alcoholato o fenolato sódico.

La adición de estos mismos compuestos tras la molienda, disminuye la tendencia a la aglomeración de las partículas.

J. L. O.

380

Arcillas cerámicas del Westerwaid

Arcillas aglutinantes refractarias

Arcillas para esmaltes

Conoce usted Vallendar-Clay? Ya en 1720, Johann-Peter ITSCHERT vendía arcilla de pipa de Vallendar. La sucesión ITSCHERT fue siempre honorosamente asegurada y este nombre garantiza las mejores calidades de arcillas de fabri­cación. Del simple trabajo manual por zanjas primitivas, la firma ITSCHERT e hijos ha pasado actualmente a las más modernas instalaciones de explotación. Se ha adaptado constantemente al progreso técnico en evolución. Bien se trate de arcilla cerámica de primera clase o de tierra refractaria indispensable en la industria pesada o también de tierra especial para la fabricación de productos industriales de calidades diversas -

encontrarán en nosotros materias primas incomparables y consejos profesionales apropiados y com­petentes. Vallendar-Clay es utilizada actualmente en »odos los paises de Europa, en EE.UU. y en el Próximo y Lejano Oriente.

VALLENDAR CLAY ITSCHERT SÖHNE K.G. 5414 VALLENDAR/RHEIN

POSTFACH 107

Arcillas cerámicas del Westerwaid • Arcillas aglutinantes refractarias • Arcillas para esmaltes

Desecación por Atomización

'"^

^jj^^^HHr ^jj^^^HHr ^jj^^^HHr ^jj^^^HHr ^jj^^^HHr ^jj^^^HHr

-~' ::3f| ^^^^^^^^^^^^^^^^^^K

í i í i i%^'

í i i%^'

í i i%^'

i í i i%^' 1 \ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

1 .'Ví^^^^^^^^l

CERÁMICA ^

•1IMIRO A T O M I Z E R

Niro Atomizer Ltd., Copenhague . 305 Gladsaxevej. DK 2 8 6 0 Soeborg . Dinamarca . Tel.: (01) 69 1011. Cable: Atomniro . Telex: 5 6 0 3

HANS T. MÖLLER, S. A, . Avenida José Antonio Primo de Rivera 4 3 5 . (Apartado 142) Barcelona (15) . España . Tel : 243 88 0 5 Cable: HANSMOLLER . Telex: 5 4 - 6 4 4

UÉÉÉÉÉÉÉÉMMMMM W W W f W W

iiÜi^^

Máquina automática para serigrafía

La Compañía Polyprint Ltd. ha in­troducido recientemente en el merca­do una nueva máquina serigráflca que, gracias a estar diseñada en for­ma modular, permite la adición o in­tercambio inmediato de los accesorios precisos para imprimir sobre reci­pientes cilindricos, ovalados o cónicos de distintos tamaños. Con esta má­quina puede imprimirse sobre muy diversos materiales, tales como el vi­drio, el polietileno, el poliestineno, el cloruro de polivinilo y el metal.

La máquina está disponible en el comercio en dos versiones, la total­mente automática y la semiautomá-tica, es decir, provista o no de trans­portador. Este elemento, por otra parte, puede incorporarse a la má­quina en cualquier momento.

Para el trabajo a todo color es po­sible acoplar dos o más de estas má­quinas.

Para más información: Polyprint Ltd., Springfield Road, C h e s h a m, Bucks, Gran Bretaña.

Medida continua de la temperatura de los gases de un horno

hasta 2.500°C

El pirómetro Land Venturi permite medir de un modo continuo y regis­trar la temperatura de los gases has­ta 2 500°C, empleando un sistema apropiado de refrigeración. Con este

aparato se logra una precisión en las medidas superior al 15 %.

El aparato consta en esencia de una sonda provista de un sistema de refri­geración por agua, de una toma de energía y un rectificador, de un sis­tema de registro y de un ventilador que aspira el aire en la sonda.

El aparato calcula la temperatura automáticamente a partir de la den­sidad de los gases en caliente y de la densidad y temperatura de los mis­mos una vez enfriados. Los resultados quedan registrados de una manera continua sobre la banda graduada del aparato.

La temperatura máxima que es po­sible medir con este pirómetro depen­de de la eficacia del sistema de refri­geración. Es de notar que la sonda del mismo no alcanza la temperatura de los gases calientes del horno.

Una prensa isostática de gran tamaño

La Compañía Midvale-Heppenstall, subsidiaria de la Heppenstall de Pitts­burg (U. S. A.), fabrica una prensa isostática que posee el mayor reci­piente de prensado existente en la ac­tualidad.

El prensado isostático, como se sabe, es un método de compactación de ma­teriales en polvo, en el que se aplica igual presión en todas las direcciones, sobre las paredes de un molde ñexible y herméticamente cerrado, con el fin

383

Prensa isostática Midvale-Heppenstall, que funciona en Buckhannon, W. Va., planta de la Compañía de Refractarios Corhart. Las dimensiones de su recipiente de pre­sión son de 60 pulgadas de diámetro inter­no por 137 de profundidad. Opera a 20.000 psi. de presión, siendo la fuerza total ejercida en el interior del recipiente

de más de 56 millones de libras.

de producir en la masa una compre­sión uniforme.

La prensa isostática gigante, fabri­cada por Midvale-Heppenstall, resulta especialmente útil en cerámica y en la metalurgia en polvo. El empleo de un recipiente de grandes dimensiones abarata la operación del prensado isostático, haciendo posible la amplia­ción de su uso. Por otra parte, en ocasiones, reduce el tiempo de moldeo en un tercio respecto al empleado en la operación de colaje. Permite obte­ner una mayor variedad de forma y tamaño en las piezas y fabricarlas con materiales que no podrían em­plearse en las operaciones de colaje.

La Compañía, en años sucesivos, ha diseñado y construido equipos de ta­maños muy diversos con los que se

han conseguido diferentes presiones (hasta de 100.000 psi). Pero entre ellos, se ha cuidado especialmente la fabri­cación del equipo preparado para ob­tener presiones de hasta 20.000 psi. La prensia, que es totalmente automá­tica, posee un recipiente de acero de 125 toneladas de peso, siendo su diá­metro interior de 60 pulgadas y su profundidad de 137. En este equipo todos los detalles han sido estudiados con especial cuidado: su diseño, el material con que está construido, etc. En él un dispositivo único de control de seguridad proporciona una gran protección al operador. Por otra par­te, posee un sistema de control remoto que permite trabajar a varios niveles de presión. La presión en el recipiente se obtiene por bombea de una mezcla agua-aceite. El tiempo de descompre­sión varía entre cero y diez horas.

Una de estas prensas se halla ins­talada en Buckhannon, W. Va., planta perteneciente a la Compañía de Re­fractarios Corhart, subsidiaria de Cor­ning Glass Works. Con ella se obtie­nen bloques refractarios de ocho pies de longitud, cuatro de anchura y una altura doble que la conseguida con ninguna otra prensa isostática.

Para más información: P R Counselor s. Inc. David Palmer Two Gateway Center Pittsburg, Pa. 15222

U. S. A.

La industria francesa del vidrio ya posee su Escuela

El moderno Liceo Técnico de Mou­lins que alberga a unos 1.300 alumnos, posee una Sección dedicada a la en­señanza de disciplinas relacionadas con la industria del vidrio.

384

La creación de esta Sección, o más bien el proyecto de la misma, se re­monta a 1964. La idea se impuso poco a poco hasta cristalizar en la realidad actual. En un principio se aprobó la creación de la Sección, pero a condi­ción de que el homo (elemento funda­mental en el taller) no estuviera den­tro del recintoi del Liceo. Por esta cau­sa, los dos primeros cursos hubieron de darse aprovechando las instalacio­nes áe una empresa privada.

Actualmente, el problema se halla totalmente superado y los alumnos disponen de los medios necesarios, entre ellois de un horno de gas que posee doble cámara. Además cuatro profesores dedican toda su actividad a las necesidades de la Sección.

Los promotores de la creación de esta Escuela piden la colaboración de la industria francesa y la divulgación de la idea con el fin de que los jóve­nes que se sientan atraídois por esta profesión sepan que ya existe oficial­mente un medio de iniciarse en ella.

Esmaltes termof usibles para la decoración del vidrio

La sociedad inglesa Blythe Colours Limited, fabrica una nueva serie de esmaltes termofusibles basados en su nuevo vehículo 64/20, para la decora­ción del vidrio.

Estos esmaltes se miañe jan, durante su empleo, con mayor facilidad que los anteriormente fabricados del mis­mo tipo y además proporcionan im­presiones de mejor calidad.

Son lutüizables en una amplia gama de temperaturas de pantalla, propor­cionando impresiones vivas y nítidas en masa o en trabajo muy detallado. Estos esmaltes solidifican rápidamente formando una película lisa y dura que se adhiere firmemente al vidrio. Esta

película acepta sobreimpresiones de esmalte que se endurecen bien y están totalmente exentas de agujeros.

Por otra parte, poseen una gran to­lerancia a la humedad, que les per­mite ser aplicados con éxito, tanto al vidrio seco como al vidrio húmedoi, facilitando además la eliminación de impresiones imperfectas.

Los esmaltes termofusibles Blythe se obtienen en condiciones perfecta­mente controladas, que aseguran la calidad del producto y la reproduci-bilidad de sus propiedades en las di­versas fabricaciones.

Para más información: The Johnson Mattey Group, Publicity Department, 78 Hatton Garden, London, E. C. 1. Inglaterra.

Un nuevo papel de fibra cerámica

El papel Triton Kaowool, fabricado a base de aluminosilicatos, se hace ahora por primera vez en Inglaterra y se halla ya dispuesto para ser dis­tribuido en toda Europa, en Nueva Zelanda y en Africa del Sur.

Este papel, antes se importaba de los Estados Unidos, pero se afirma que la nueva versión es mucho más fuerte y con mejor terminación superficial qiue la antigua. Su fabricación corre a cargo de la Compañía W. & R. Bols-ton (Industrial) Ltd., Maidstoine, Kent.

Su principal empleo lo constituye la obtención de recubrimientos aislantes y reflectantes de calor en hornos in­dustriales.

En hornos tales como los empleados en alfarería y fabricación de ladrillos, con él se obtienen juntas de dilatación que rodean al bloque del quemador, el cual contiene el orificio para la llama. En lois quemadores de gas, que utilizan las técnicas de combustión superficial.

385

el papel puede constituir por si mismo el elemento quemador.

Este papel, que es blanco, es además flexible y resistente al Impacto. Para ñjarlo en la posición deseada, puede usarse el cemento adhesivo de alta temperatura Triton Kaowool, y para

hacerle rígido el endurecedor Triton. Se fabrica en tres espesores y en

dos anchos, vendiéndose en rollos standard de diversas longitudes.

Para más Información: Morganite Ceramic Fibres Ltd., Neston, Wlrral, Cheshire, L 64 3RE.

386

Roberto Martí, Gerente de una fábrica de cerámica, buscaba economías en producción y mejoras de calidad en sus productos lo que ha obtenido con caolines y arcill«^ ñe Engl««= ^ China Clays

Montelay e Yrastorza, 1 1 9 * *

English China Clays group ^m Apartado 10, Avenida Generalísimo. I,

Tolosa (Guipúzcoa). Tel: Toiosa 661 347 English China Clays Sales Co. Ltd.

o i !se St. A i

Tratándose de hélices de extrusiónmm, la mejor diseñada puede resultar la menos adecuada a SU CASO V esto sólo se puede saber probando unas y otras.

¿Tiene usted varios tipos a su disposición para poder

probar y adoptar la que mejor resulta en

SU CASO?

MAQUICERAM, S. A. O R T I Z C A M P O S , 2 - 4 Teléfonos 269 76 31 - 269 16 40

M A D R I D - 1 9

PROYECTOS, INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES METÁLICAS PARA LA INDUSTRIA CERÁMICA