CATHOLIC RELIEF SERVICES - USCCB - SICA

67
___________________________________________________________________ CATHOLIC RELIEF SERVICES - USCCB PROGRAMA PARA NICARAGUA “Seguridad Alimentaria y Nutricional Integral, con Énfasis en el Fortalecimiento de Capacidades Locales, técnicas y auto gestivas, en el Municipio de Waspam Río Coco”. Managua, 13 de septiembre de 2007

Transcript of CATHOLIC RELIEF SERVICES - USCCB - SICA

___________________________________________________________________

CATHOLIC RELIEF SERVICES - USCCB PROGRAMA PARA NICARAGUA

“Seguridad Alimentaria y Nutricional Integral, con Énfasis en el Fortalecimiento de Capacidades Locales, técnicas y auto gestivas, en el Municipio de Waspam Río

Coco”.

Managua, 13 de septiembre de 2007

- 1 -

TABLA DE CONTENIDO Pág.

I. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................................................. - 2 -

II. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................................................. - 2 -

III. JUSTIFICACION .......................................................................................................................................................... - 3 -

IV. FIN DEL PROYECTO (OBJETIVO DE DESARROLLO) ............................................................................................. - 4 -

V. PROPÓSITO DEL PROYECTO (OBJETIVO INMEDIATO) ........................................................................................ - 4 -

VI. ROL DE CRS Y SOCIO EN LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO ..................................................................... - 4 -

VII. DESCRIPCIÓN SUMARIA DEL PROYECTO ........................................................................................................ - 5 -

A. Educación en seguridad alimentaria nutricional y salud preventiva ................................................................... - 5 - B. Promoción de espacios físicos saludables ...................................................................................................... - 10 - C. Producción para autoconsumo ........................................................................................................................ - 16 - D. Promoción de la asociatividad entre productores/as ....................................................................................... - 26 -

VIII. MONITOREO Y EVALUACION ............................................................................................................................ - 29 -

A. MONITOREO FINANCIERO .......................................................................................................................................... - 30 - B. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DE PLANIFICACIÓN ..................................................................................................... - 30 - C. CICLO DE MONITOREO Y EVALUACION............................................................................................................ - 30 -

1. Propuesta ......................................................................................................................................................... - 31 - 2. Marco lógico: .................................................................................................................................................... - 31 - 3. Línea de base: ................................................................................................................................................. - 32 - 4. POA .................................................................................................................................................................. - 32 - 5. Plan de monitoreo & evaluación ...................................................................................................................... - 32 - 6. Monitoreo de avances y reportes ..................................................................................................................... - 32 - 7. Evaluación Intermedia: ..................................................................................................................................... - 32 - 8. Evaluación final: ............................................................................................................................................... - 32 - 9. Retroalimentación: ........................................................................................................................................... - 32 - 10. Documentación, Sistematización y Divulgación: .............................................................................................. - 32 -

D. MONITOREO A NIVEL DEL COMPONENTE PRODUCTIVO ................................................................................................ - 33 - 1. Monitoreo ......................................................................................................................................................... - 33 - 2. Seguimiento ..................................................................................................................................................... - 33 - 3. Evaluación ........................................................................................................................................................ - 33 - 4. Procedimientos para el monitoreo, seguimiento y evaluación. ........................................................................ - 33 -

� BENEFICIARIOS ........................................................................................................................................................ - 34 - � JUNTAS DIRECTIVAS: ............................................................................................................................................... - 34 - � EXTENSIONISTAS: .................................................................................................................................................... - 34 - � COORDINADOR DE EQUIPOS TÉCNICOS: ..................................................................................................................... - 34 - � EQUIPO DE CRS: ..................................................................................................................................................... - 34 -

5. Herramientas e instrumentos para la planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación. ............................. - 35 - � FORMATOS: ............................................................................................................................................................. - 35 - � BASES DE DATOS: .................................................................................................................................................... - 35 -

6. Flujo grama del Sistema de Monitoreo & Evaluación del proyecto .................................................................. - 35 - 7. Intervenciones a monitorear ............................................................................................................................. - 35 -

E. A NIVEL DE COMPONENTE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y ALIMENTACIÓN ...................................................................... - 35 -

IX. SOSTENIBILIDAD ..................................................................................................................................................... - 36 -

IX. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ........................................................................................................................... - 36 -

XI. ANEXOS..................................................................................................................................................................... - 39 -

11.1. ARBOL DE PROBLEMAS ....................................................................................................................................... - 39 - 11.2. MARCO LÓGICO ...................................................................................................................................................... 40 11.3. PLAN DE MONITOREO. ............................................................................................................................................. 49 11.3. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN. PERÍODO AGOSTO, 2007 – NOVIEMBRE, 2008. ............................................................... 52 11.4. DESCRIPCIÓN DEL SOLICITANTE ............................................................................................................................... 56 11.5. DESCRIPCIÓN DEL SOCIO, VICARIATO APOSTOLICO DE BLUEFIELDS. ........................................................................... 58 11.6. PRESUPUESTO NARRATIVO ..................................................................................................................................... 61

- 2 -

I. RESUMEN EJECUTIVO

La propuesta de Proyecto de “Seguridad Alimentaria y Nutricional Integral, con Énfasis en el Fortalecimiento de Capacidades Locales, técnicas y auto gestivas, en el Municipio de Waspam Río Coco”. beneficiará de forma directa a familias de 6 comunidades del sector río Coco abajo y El llano del municipio de Waspám en la Región Autónoma del Atlántico norte de Nicaragua categorizados en situación de pobreza extrema1.

El proyecto tendrá una duración de 15 meses y las familias seleccionadas pertenecen a comunidades con altos problemas de seguridad alimentaria debido a los problemas de escasez de alimentos por las constantes inundaciones en las temporadas de huracanes, altos índices de insalubridad y por los ataques de plagas agrícolas y ratas que ocasionan considerables pérdidas en los cultivos de la zona. Las acciones previstas a realizarse con estas familias estarán dirigidas en cuatro direcciones: 1- Aumentar la productividad de sus sistemas de producción a través de los conocimientos facilitados y la habilitación de materiales y semillas para asegurar la disponibilidad, acceso y utilización biológica de los alimentos, 2- Promoción de espacios físicos saludables; 3- Fortalecimiento las capacidades locales para la promoción de la asociatividad entre productores; y 4- la educación en seguridad alimentaria- nutricional y salud preventiva a nivel comunitario. La presente propuesta incorpora el incremento de la productividad de los sistemas de producción a nivel comunal integrando metodologías amigables con el medio ambiente como una forma de contribuir a garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales dentro del sistema de producción; y promoviendo una cultura de salud comunitaria con la participación de la sociedad en el ámbito y problemática local. Con el proyecto se espera contribuir a atenuar las condiciones de crisis de Inseguridad Alimentaria Nutricional (INSAN), Mejorar la dieta alimentaria en calidad y cantidad, mejorar el acceso al agua segura y fortalecer las capacidades organizativas / educativas de las familias participantes en el proyecto a través de la producción de granos básicos y huertos familiares para autoconsumo y venta local, implementación de AIEPI comunitario y desvío positivo (DP), y fortalecimiento de estructuras comunitarias y de la infraestructura física de salud. Así como un proceso continuo de capacitación / entrenamiento y asistencia técnica / asesoría en todas actividades a implementar con proyecto. El presente proyecto será administrado por Catholic Relief Services (CRS) y ejecutado por el Socio Vicariato Apostólico de Bluefields (a través de la pastoral social de la iglesia de San Rafael de Waspàm- Río Coco). CRS será responsable de asegurar la administración eficiente de los recursos financieros, brindar asesoría técnico financiera al Socio ejecutor y garantizar el monitoreo, seguimiento en la implementación del mismo. Así como de suministrar los informes correspondiente al organismo donante.

II. MARCO CONCEPTUAL

La Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) es definida como el estado en que todas las personas gozan en forma oportuna y permanente del acceso físico, económico y social a los alimentos que

1 Según el mapa de la pobreza municipal de Nicaragua. La extrema pobreza se define como el nivel de gasto

mensual per cápita en alimentos para que un individuo obtenga los requerimientos calóricos mínimos diarios.

- 3 -

necesitan, en calidad, cantidad para su adecuado consumo y utilización biológica para asegurar su seguridad nutricional y alcanzar su desarrollo. Este proyecto está enmarcado en la implementación de cuatro componentes: Educación en seguridad alimentaria – nutricional y salud preventiva, en la que se crearan las condiciones necesarias para sensibilizar y promocionar el cambio conductual y la adopción de un estilo de vida saludables mediante la puesta en práctica de metodologías, contenidos y herramientas básicas del AIEPI comunitario Promoción de espacios físicos saludables, referida a las capacidades de las familias para cambiar sus prácticas higiénico sanitarias en pro de mejorar sus capacidades para la prevención, control y manejo de las enfermedades en el hogar; Producción para el autoconsumo, integrar dentro de sus actividades productivas, técnicas de cultivos que les permita producir alimentos suficientes y variados para cubrir sus necesidades nutricionales y asociatividad entre productores, impulsando procesos de trabajo en asocios y fortalecimiento de estructuras comunitarias para dotarlos de conocimientos empresariales básicos que les permita desarrollar mecanismos de mercadeo con procesos de comercio justo. El desarrollo de los componentes de este proyecto de SAN en el municipio de las Waspàm- rìo Coco se trabajará con la población beneficiaria de cinco comunidades con la participación de familias indígenas. Se implementará una estrategia que facilite la integración / participación de todos los miembros del núcleo familiar; Las coordinaciones interinstitucionales jugarán un papel importante dentro del desarrollo del proyecto ya que esto facilitará el logro de los resultados en menos tiempo y a menor costo y la institución socia involucrada en la ejecución del proyecto que tienen sede en la zona de acción garantizará la sostenibilidad de las acciones.

III. JUSTIFICACION

La problemática de la condición de vida de las comunidades indígenas en Waspám tiene su historia en marginalidad a la que ha sido sometida durante todos los gobiernos nacionales, la agricultura de subsistencia, los escasos y nulos servicios de salud, la desvalorización de la educación rural y analfabetismo, y la inhabilidad del estado para proveer los bienes y servicios necesarios para que los indígenas pueda salir de su condición de pobreza. La realidad en las comunidades indígenas es alarmante; el índice de Desarrollo Humano de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur continúa siendo el más bajo en comparación con el resto de departamentos de Nicaragua (0.497 y 0.506) respectivamente. Se refleja en menos esperanza de vida al nacer (68 años), mayor tasa de mortalidad materna (362), mientras a nivel nacional es de 110 por cada 100 mil nacidos; menor número de escuelas (200 escuelas funcionando en la RAAN y 161 en la RAAS) de las cinco mil 398 existentes a nivel nacional, además de la tasa de analfabetismo que en el Caribe supera el 40 por ciento, en comparación con la tasa a nivel nacional que es de 23 por ciento2. La tasa de desempleo es del 80%, los servicios sociales y de salud pública son inadecuados y no existe cobertura de investigación y extensión agrícola para aumentar la producción, mientras que la calidad del medio ambiente continúa deteriorándose poco a poco. La pérdida del bosque, de la biodiversidad, de la fertilidad de suelos y la contaminación de las aguas con sedimentos, se manifiestan a niveles locales en el bajo rendimiento de los cultivos y los altos índices de desnutrición (22.5% de los niños menores de 5 años en riesgo de desnutrición), la continua

2 informe del Desarrollo Humano 2005 de las regiones autónomas del caribe publicado por el PNUD

- 4 -

tala indiscriminada de bosque, la quema y el mal manejo de las aguas para el consumo hace que el 80% de la población se encuentre en pobreza extrema, 17% pobres y solamente el 3% está catalogado como no pobres. La Problemática es él circulo vicioso de pobreza económica y la dependencia y paternalismo creado por el mismo. Dentro de este circulo vicioso están los sujetos del desarrollo: Los productores indígenas y sus familias, las mujeres, así como niños y niñas, quienes sufren más de la desigualdad económica y la falta de oportunidad. Para la mujer su papel en la contribución de generar ingresos económicos a la familia está sub-valorizado y no bien entendido. Las mujeres de la Costa Caribe, realizan una importante función en las comunidades indígenas pues son las responsable de la preservación de la lengua materna, transmisión de los valores y creencias del grupo reproductivo, de los símbolos de identidad, la cultura y asume responsabilidades de la reproducción del grupo nuclear familiar, cuidar los cultivos y hasta obtener ingresos monetarios para adquirir bienes no producidos.

IV. FIN DEL PROYECTO (objetivo de desarrollo)

Se espera que el proyecto contribuya a atenuar las condiciones de crisis Inseguridad Alimentaria Nutricional (INSAN) en cinco comunidades del municipio de Waspàm – Rìo Coco. Esto se lograra a través de la producción de granos básicos y hortalizas producidas en huertos que serán destinadas para autoconsumo y venta en el mercado local, implementación de AIEPI comunitario y Fortalecimiento de estructuras comunitarias y asociaciones de productores. Así como un proceso continuo de capacitación / entrenamiento y asistencia técnica / asesoría en todas actividades a implementar con proyecto.

V. PROPÓSITO DEL PROYECTO (Objetivo inmediato)

Con el proyecto se plante lograr el siguiente objetivo específico/inmediato: “Desarrollar capacidades locales, técnicas y auto-gestivas específicas, para garantizar condiciones de seguridad alimentaria y nutricional sostenibles, en las comunidades indígenas de Waspam Río Coco.” Mediante procesos de enseñanza- aprendizaje en temas de: SAN y salud preventiva, producción para el autoconsumo con tècnicas amigables con el medio ambiente y la asociatividad entre productores indígenas.

VI. ROL DE CRS Y SOCIO EN LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO El presente proyecto será administrado por Catholic Relief Services (CRS) y ejecutado por el Socio Vicariato Apostólico de Bluefields por medio de la pastoral social de la iglesia de San Rafael de Waspàm - Río Coco (VAB- Iglesia San Rafael). CRS será responsable de asegurar la administración eficiente de los recursos financieros, brindar asesoría técnico financiera al Socio ejecutor y garantizar el monitoreo, seguimiento en la implementación del mismo. Así como de suministrar los informes correspondiente al organismo donante. Para la implementación del proyecto CRS y el Socio ejecutor (VAB- iglesia San Rafael) asignarán recursos complementarios por un monto de US $ 14,285.00 y US $ 16,746.00 dólares respectivamente. Adicionalmente tanto CRS como VAB- Iglesia San Rafael de Waspàm han venido desarrollando el proyecto de “Reducción de la inseguridad alimentaria y de la vulnerabilidad ambiental y social en 20 comunidades indígenas del municipio de Waspám” con componentes similares y en las que se encuentran beneficiadas las cinco comunidades seleccionadas para el desarrollo de los componentes del presente proyecto lo que permitirá agilizar los procesos de desarrollo de los componentes pues ya

- 5 -

se cuenta con procesos bien avanzados en el aspecto de asistencia técnica, organización comunitaria, seguimiento y de coordinación con otros actores locales. VII. DESCRIPCION SUMARIA DEL PROYECTO

El proyecto será implementado en 6 comunidades que son: Andris, Uhran, Sih, Living Creek, Utla Mahta, las cuales pertenecen al sector del rió coco abajo y Kisalaya la que pertenece al sector de los Llanos en el municipio de Waspam, Rió Coco. En el proyecto participaran un total de 270 familias en situaciones de alta vulnerabilidad nutricional, económica y medioambiental. El proyecto tendrá una duración de 15 meses, (Agosto de 2007 a Noviembre de 2008). Con la implementación del proyecto se pretende incidir en seguridad alimentaria y nutrición integral enfatizando el fortalecimiento de capacidades locales, técnicas y auto gestivas en el municipio de Waspam rió Coco. Las actividades a desarrollar con el proyecto se agrupan en los siguientes componentes:

7.1- Componente I

Educación en Seguridad Alimentaria-Nutricional y Salud Preventiva

Resultado Esperado No. 1. : Se ha desarrollado un proceso continuo de sensibilización y educación en SAN con enfoque de salud preventiva. Dicho componente estará orientado en la construcción de conocimientos y prácticas en seguridad Alimentaria-Nutricional y Salud Preventiva, procurando que los beneficiarios tengan acceso a los medios educativos, culturales y materiales, en igualdad y procurando el desarrollo de la comunidad. Para la transmisión de conocimientos a través de la educación en SAN y Salud Preventiva se transmitirá mediante lideres voluntarios locales, los que generarán un efecto multiplicador en las comunidades para garantizar la expansión de los conocimientos en las comunidades beneficiarías y aledañas, lo que favorecerá el cambio conductual y la adopción de un estilo de vida saludable. El proyecto contara con un técnico en SAN el cual será el responsable de dicho componente, coordinara y supervisara las acciones del proyecto en conjuntos con los actores involucrados , MINSA y Brigada Cubana. 7.1.1 Este resultado se desarrollará a través del componente AIEPI-Comunitario: La Educación en seguridad Alimentaria Nutricional y Salud Preventiva se desarrollara en el marco de los instrumentos metodológico, contendidos y herramientas del protocolo de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en su componente comunitario.

� Se implementaran las 16 practicas claves para la familia, las cuales integran las mejores medidas disponibles para la:

a. promoción de vida sana (ambiente y estilos de vida saludable) b. prevención de daño a la salud con (vacunas, evaluación de la alimentación, buen alimentación,

uso de micro nutrientes hierro, vitamina A, zinc, control de crecimiento y desarrollo) c. detección precoz y tratamiento efectivo de las enfermedades más frecuentes (diarrea,

neumonías, malaria, dengue).

- 6 -

De las 16 prácticas se priorizarán las siguientes cuatro:

a) Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. Introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna.

b) Continuar alimentando y proporcionando líquidos a los niños y niñas, especialmente leche

materna, cuando están enfermos.

c) Lavado de manos con agua y jabón después de la defecación y antes de preparar los alimentos y dar de comer a los niños y niñas.

d) Mujeres embarazadas se realizan controles prenatales en las unidades de salud

Para la educación en SAN y Salud Preventiva, el proyecto se centrara en 3 temáticas claves: 1. Preparación de alimentos 2. Salud infantil 3. Alimentación infantil.

Esta temática, será transmitida a madres y padres de familia seleccionados y organizados en grupos pequeños, a través de la metodología DESVIACION POSITIVA Y TALLERES HOGAREÑOS, para tal fin, se firmara un convenio de colaboración con el MINSA y la Brigada Medica Cubana con la finalidad de establecer un trabajo conjunto y coordinado, así como para garantizar la sostenibilidad de lo mismo. Para la capacitación en AIEPI-C, se iniciara capacitando a los equipos técnicos, luego los comité comunitarios de salud existentes, se seleccionaran de manera participativa a tres voluntarios por comunidad por seis comunidades los que se encargaran de transmitir los conocimientos a la población meta organizada en pequeños grupos de quince familias y estrechar los lazos de cooperación entre la comunidad y el MINSA. Los voluntarios recibirán capacitación en Investigación de Desviación Positiva, Talleres Hogareños, Gestión del Conocimiento y manejo de información La educación en Salud Infantil, se centrara en la promoción de las 16 prácticas desarrolladas por la OMS/OPS, que son: Para el crecimiento físico y el desarrollo mental

1. Amamantar a los lactantes de manera exclusiva por lo menos seis meses. (Las madres que son VIH positivas deberán recibir asesoramiento sobre otras opciones para alimentar al bebé, teniendo presente las normas y recomendaciones de OMS/UNICEF/ONUSIDA sobre infección por VIH y alimentación del lactante).

2. A partir de los seis meses de edad, aproximadamente, suministrar a los niños alimentos complementarios recién preparados, de alto contenido nutricional y energético, continuando al mismo tiempo con la lactancia materna hasta los dos años o más.

3. Proporcionar a los niños cantidades suficientes de micro-nutrientes (vitamina A y hierro, en particular), ya sea en su régimen alimentario o mediante el suministro de suplementos.

4. Promover el desarrollo mental y social del niño, respondiendo a su necesidad de atención, y procurar estimularlo mediante la conversación, juegos y otras interacciones físicas y emocionales apropiadas.

Para la prevención de enfermedades

5. Llevar a los niños en las fechas previstas a que reciban el esquema completo de vacunas (BCG, DPT, Rotavirus, Pentavalente, MMR) antes de que cumplan un año.

- 7 -

6. Desechar las heces (inclusive las de los niños) de manera segura y lavarse las manos con agua y jabón después de la defecación y antes de preparar los alimentos y dar de comer a los niños.

7. Reconocer medidas generales para proteger a la familia de la enfermedad de Dengue y Malaria.

8. adoptar y mantener los hábitos apropiados para la prevención y atención de las personas infectadas por VIH, especialmente los huérfanos.

Para el cuidado apropiado en el hogar

9. Continuar alimentando y proporcionando líquidos a los niños, especialmente leche materna, cuando están enfermos.

10. Administrar a los niños enfermos el tratamiento casero apropiado para las infecciones incluyendo la medicina tradicional.

11. Tomar las medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes en los niños.

12. Evitar el maltrato y descuido de los menores y tomar medidas adecuadas cuando ocurran.

13. Asegurar que los hombres participen activamente en el cuidado de sus hijos y se involucren en los asuntos relacionados con la salud reproductiva de la familia.

Para buscar atención

14. Reconocer cuando los niños enfermos necesitan tratamiento fuera del hogar y llevarlos al personal de salud apropiado para que reciban atención.

15. Seguir las recomendaciones brindadas por el personal de salud en relación con el tratamiento, seguimiento y la referencia del caso.

16. Asegurar que toda mujer embarazada reciba atención prenatal adecuada, consistente en un mínimo de cuatro visitas prenatales con un proveedor de servicios de salud apropiada y la administración de las dosis recomendadas de toxoide tetánico. La madre necesita contar con el apoyo de la familia y la comunidad para buscar atención apropiada, especialmente en el momento de dar a luz y durante el posparto y período de lactancia.

La educación en Alimentación Infantil se centrará en la promoción de los 10 Principios de Orientación desarrollados por la OMS. 1. Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. Introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna. 2. Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años de edad o más. 3. Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psico-social. Específicamente: a) alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción; b) alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos; c) si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer; d) minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés rápidamente; e) recordar que los momentos de comer son períodos de aprendizaje y amor – hablar con los niños y mantener el contacto visual. 4. Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos al: a) lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de comerlos; b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación; c) utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos; d) utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños; y e) evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.

- 8 -

5. Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios para niños con ingesta “promedio” de leche materna en países en vías de desarrollo es de Aproximadamente 200 Kcal. al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 Kcal. al día para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 Kcal. al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad. En países desarrollados se estima que las necesidades son algo diferentes (130, 310 y 580 Kcal. al día para niños entre los 6 y 8, 9 y11 y 12 y 23 meses, Respectivamente) debido a las diferencias en la ingesta de leche materna. 6. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños. Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. A los 8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos (arroz con leche). A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia (teniendo en cuenta su necesidad de alimentos densos en nutrientes, como se explica en el #8, abajo). Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se atoren o atraganten (es decir, alimentos cuya forma y/o consistencia implica el riesgo de que pudieran bloquear la tráquea, por ejemplo zanahorias crudas, semillas de marañón, etc.). 7. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo. El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Para el niño amamantado promedio de 6 a 8 meses de edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidas al día, de los 9 a 11 meses y 12 a 24 meses de edad el niño debe recibir 3-4 comidas al día además de meriendas nutritivas (como una fruta, atol de banano, atol de soya, sopita de frijoles, Pilipita,) ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño. Las meriendas se definen como alimentos consumidos entre comidas, siendo generalmente alimentos que los niños consumen por sí mismos y que son convenientes y fáciles de preparar. Si la densidad energética o la cantidad de alimentos en cada comida es baja, o el niño ya no es amamantado, es posible que se requiera de comidas más frecuentes. 8. Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, de no ser posible, lo más frecuentemente posible. Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos fortificados (ver #9, abajo). Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa. Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como refrescos gaseosos. Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o desplazar alimentos más nutritivos. 9. Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales para los lactantes de acuerdo a sus necesidades. En algunas poblaciones, es posible que las madres lactantes también necesiten suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados, tanto por su propia salud como para asegurar concentraciones normales de ciertos nutrientes (especialmente vitaminas) en su leche. [Dichos productos pueden también ser de beneficio para mujeres antes y durante el embarazo]. 10. Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.

- 9 -

Monitoreo y Evaluación de Resultados. El establecimiento de Metas y Objetivos a alcanzar deberá realizarse en conjunto con la comunidad. A partir de los resultados de la Línea Base, trazada previo el comienzo de todas las acciones, se ajustarán las Metas en los indicadores. A continuación, se ilustran los indicadores a utilizarse para cada temática de la educación impulsada. Preparación de Alimentos:

• 270 familias capacitadas en la elaboración de menús nutritivos y económicos. • 270 familias capacitadas en preparación y manipulación de alimentos.

• 50% de madres o cuidadores que realizan al menos 2 ó 3 prácticas impartidas en las Sesiones de Talleres Hogareños.

Promoción de la Salud de la Infancia:

Práctica clave Indicador 1) Lactancia exclusiva hasta los seis

meses 40 % niños menores de 0-5 m alimentados exclusivamente al seno

2) Alimentación complementaria de alto contenido nutricional a partir de los seis meses

30 % niños 6-9 m recibiendo alimentación complementaria 30 % niños 6-11 m amamantados 30 % niños 12-17 m amamantados 30 % niños 18-23 m amamantados Diversidad dietética del día anterior, 6-23m Fuentes de proteína animal del día anterior, 6-23m Fuentes de vitamina A del día anterior, 6-23m

3) Ingesta de micro-nutrientes 40 % niños 6-23 m que han recibido suplementación Vitamina A 30 % niños que consumieron alimentos fortificados (harina, sal, azúcar, etc.) el día anterior

4) Inmunizaciones 40 % de niños con esquema de vacunación completa 5) Prácticas de higiene 50 % hogares sin heces visibles alrededor de la casa

40 % hogares que almacenan agua para beber con recipiente tapado

6) Malaria y dengue 30% niños 0-5 años durmiendo con mosquitero Tratado

7) Alimentación durante la enfermedad 30% niños 0-5 años enfermos en últimos 15 días que recibieron más líquidos 40% niños 0-5 años enfermos en últimos 15 días que continuaron con su alimentación

8) Reconocimiento de signos de alarma 50% madres que reconocen los signos de Alarma

9) Atención prenatal 30% embarazadas con al menos 4 visitas prenatales 30% embarazadas que han recibido toxoide Tetánico

- 10 -

Alimentación Infantil: Principio Indicador (FANTA

[Arimond & Ruel 2003]) 1. Duración de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses e introducción de alimentación complementaria a partir de los 6m.

a)Tasa de lactancia exclusiva entre niños de 0-5m b)Tasa de alimentación complementaria entre niños de 6-9m

2.Continuidad de la lactancia materno a) Lactancia materna a los 6-11 m b) Lactancia materna a los 12-17 m c) Lactancia materna a los 18-23 m

3. Higiene en la preparación y almacenaje de alimentos a) 50% hogares con facilidades para el lavado de manos.

4. Frecuencia de la alimentación y densidad energética

a) Frecuencia diaria de alimentación de sólidos y semisólidos en niños 6-23 m b) 40% niños que recibió # mínimo de comidas recomendadas: 6-8m = 2 comidas 9-23m = 3 comidas

5.Contenido nutricional de la alimentación complementaria

a) diversidad dietética del día anterior, 6-23m b) Fuentes de proteína animal del día anterior, 6-23m c) Fuentes de vitamina A del día anterior, 6-23m

6. Uso de suplementos vitamínicos y minerales o de alimentos fortificados

a) uso de sal yodada b) uso azúcar fortificada vitamina A c) suplementos vitamina A en los últimos 6m

7. Alimentación durante enfermedad y convalecencia

a) 40% niños 6-23m a quienes se les ofreció mayor líquido que de costumbre b) 40% niños 6-23 m que siguieron alimentándose

Acciones para el cumplimiento del componente Desde su concepción, AIEPI es un protocolo integrador, así fue concebido, diseñado y operativizado, posee herramientas muy útiles para que los habitantes de las comunidades rurales mejoren su capacidad del manejo de su salud, principalmente la de l@s niños. Para la implementación de salud por medio del AIEPI Comunitario se describen las siguientes acciones Acciones:

• Reuniones de planificación entre Proyecto – MINSA y Brigada Médica Cubana. • Firma de convenio de colaboración entre Proyecto, MINSA y Brigada Médica Cubana. • Presentación de la iniciativa a las comunidades involucradas (6). • Selección por parte de la comunidad de los 3 Voluntarios de Salud. • Capacitación a los Voluntarios Seleccionados en AIEPI Comunitario (16 prácticas), en

investigación de Desviación Positiva, en aplicación de encuestas CAP, en gestión del conocimiento y manejo de la Información, sistema de referencia y contrarreferencia, esquema de inmunizaciones, y metodología de Talleres Hogareños.

• Selección de familias - madres /padres - clave (45 x 6 comunidades = 270 familias). • Organización de grupos de familias por Voluntario (cada uno con 15 familias). • Actualización de los esquemas de inmunización, suplementación y desparasitación en los

niños/as participantes. • Realización de la Línea Base del grupo meta (0-5 años y madres embarazadas).

- 11 -

• Análisis Situacional. • Análisis de ingresos familiares. • Retroalimentación de resultados en la comunidad y con autoridades municipales. • Detección de Personas Desviadoras Positivas. • Diseño de metodología de Talleres Hogareños. • Entrega de materiales didácticos y de apoyo a los Voluntarios Seleccionados. • Sesiones de Talleres Hogareños, 12 días (capacitación en nutrición, alimentación, salud del

niño, preparación de alimentos, alimentación infantil, signos de peligro, etc.) • Visitas domiciliares y consejería individualizada • Equipamiento del puesto de Salud en Living Creek. • Equipamiento del Laboratorio de Análisis para mujeres embarazadas en Andris. • Promoción del control de las mujeres embarazadas. • Jornadas de análisis de mujeres embarazadas. • Evaluación de resultados de impacto, a partir de la Línea Base trazada al arranque de las

actividades. 7.1.2. Fortalecimiento Estructuras de Salud. La red de servicios de salud existente en el sector Río Coco abajo, área de influencia del proyecto, cuenta con un total de 14 comunidades, donde habita el 10% de las personas del municipio. En este territorio se encuentran 4 unidades de salud: 1 subsede o puesto médico en Andris y 3 puestos de salud, entre los cuales uno se ubica en Living Creek. El Municipio de Waspam, presenta tasas de mortalidad materna cercanas al promedio en la RAAN (21.2 - 29.4%); siendo las principales causas la retención placentaria, eclampsia y parto obstruido, viéndose agravado por las dificultades de acceso de la población a los servicios de salud y los bajos niveles socioeconómico en que viven. Siendo las adolescentes entre 14 y los 17 años de edad, las mas afectadas. Waspam, reporta una morbilidad del 31% de los menores de 5 años con infecciones respiratorias agudas. El problema de abastecimiento de agua segura y la falta de medidas de higiene existentes en el ámbito familiar, tiene como consecuencia una alta incidencia de infecciones parasitarias 17%, siendo una de las principales causas de consulta, ocupando el segundo lugar en la morbilidad, la enfermedad diarreica oscila entre el 8 y 12% del total de la morbilidad reportada. La neumonía, enfermedad diarreica aguda, hipertensión arterial, tuberculosis y Cáncer Cervico Uterino son las causas más frecuentes de mortalidad en el municipio de Waspam. En el marco de la educación en SAN y Salud Preventiva que brindará el Proyecto, la capacitación y el entrenamiento de 3 Voluntarios de salud por comunidad, se considera también hacia acciones que garanticen las condiciones para poner en marcha prácticas de controles periódicos de la salud de la infancia y de la mujer embarazada. Con el fin de impulsar la prevención integral de la mujer y del niño desde la etapa intrauterina, el proyecto procederá al equipamiento del Laboratorio de Análisis de mujeres embarazadas y niños en la mencionada sub.-sede del MINSA, en la comunidad de Andris, punto de referencia para las 14 comunidades del río coco abajo. Previo al equipamiento, se firmará un convenio de compromiso con el MINSA, en el cual se dejarán plasmadas todas las condiciones de sostenibildad, seguimiento, y funcionamiento futuro. La infraestructura del futuro laboratorio ya existe y recientemente ha sido

- 12 -

reestructurada. La contraparte del MINSA serán todos los reactivos necesarios para la realización de análisis y un técnico de laboratorio. Por otro lado, siendo el puesto de salud de Living Creek el centro para las comunidades de Uhran, Sih y Utla Mahta, el proyecto aportará instrumentos básicos de control (Hojas percentiles, 1 afiche con cuadros de clasificación de Silverman, 1balanza, 1 pesa para niño y adulto, 1 tallímetro, 1 centímetro, 1 fetoscopio, 1 camilla ginecológica), de manera tal que las acciones impulsas por el proyecto, tales como el control mensual de peso y talla en niños menores de 5 años, el registro de referencias y contrarreferencia, la actualización periódica del esquema de vacunación, etc., sigan de pie aun cuando se retire la intervención. También se proveerá al puesto de salud de Living Creek de material educativo de consejería de AIEPI comunitario. El proyecto, proveerá a la firma de convenios de compromiso y colaboración entre el MINSA y las comunidades. Al finalizar el proyecto, dichos convenios serán renovados para fijar plazos al largo período. 7.1.3 Programa Radial de Educación en SAN. Dada la gravedad del estado de salud de la niñez y mujer en las comunidades de Waspan Río Coco se considera prioridad potenciar la transmisión de conocimientos y mensajes educativos a la población, a través de programas radiales que es el principal medio de amplia cobertura en los pobladores de Waspan representando este su audiencia aproximadamente en 100 comunidades. El proyecto elaborará y lanzará un Programa de Educación Radial, que abordará en el idioma local los aspectos básicos de la SAN con énfasis en salud de la mujer, salud sexual y reproductiva, planificación familiar, maternidad segura, cuidado del niño, alimentación del niño, entre otros. Los programas radiales serán diseñados por una comunicador/a social en coordinación con los equipos del proyectos, MINSA y la Brigada Medica Cubana estos programas se elaboraran en base a los objetivos planteados y al publico de referencia propuesto en el proyecto. Estos programas abordaran contenidos claves Los programas radiales serán transmitidos dos veces por día con una duración de 30 minutos en horario claves (7:00am y 6:00pm). Cada emisión tendrá un solo objetivo educativo. Para el aseguramiento de la continuidad de los programas, el proyecto firmará un convenio con la alcaldía Municipal donde se dejarán plasmadas las condiciones de seguimiento y sostenibilidad. 7.2- Componente II: Promoción de Espacios Físicos Saludables. Resultado Esperado Nº 2 Se han promovido entornos saludables a nivel de hogar y comunitario, en el área de influencia del proyecto. Este componente incluye la promoción de diversas estrategias, algunas de ellas piloto, para mejorar los entornos familiares y comunitarios en el área de influencia del Proyecto.

- 13 -

7.2-1. Salud Ambiental y Organización Comunitaria. En salud ambiental y organización comunitaria participaran un total de de 270 familias en la modalidad de (45x6) de las comunidades beneficiadas por el proyecto Andris. Living CreeK, Uhran, Sih, Utla Mahta y Kisalaya. El proceso promoverá espacios físicos saludables a partir del componente de educación en Salud Ambiental este es poderosos instrumento para lograr cambios de actitudes de la población el cual incide a intervenir en la mejoría en el medio ambiente e incidir en frenar el deterioro a que esta sometido estas comunidades. La Educación en Salud también se dirigirá principalmente a las familias, autoridades tradicionales de las comunidades indígenas y a los alumnos de las escuelas que se selecciones. El plan de capacitación de Educación en Salud se elaborara en coordinación con el MINSA y la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de la alcaldía. La temática girara alrededor de la gestión hídrica, saneamiento ambiental y la salud comunitaria: reducción de riesgo sanitario asociado con el abastecimiento de aguas contaminadas con agentes de naturaleza microbiológica o química, desinfección del agua uso y manejo adecuado de letrina limpieza de comunidades, exposición de excretas humanas, practicas higiénicos sanitarios como el lavado adecuado de manos. Manejos de desechos orgánicos a partir de la construcción de letrinas aboneras orgánicas gestión y administración de las obras ya existente en el ámbito comunitario y de las instalaría el proyecto. En lo que concierne la gestión y administración de las obras, el Proyecto establecerá conjuntamente con la comunidad el mecanismo más adecuado y aceptado. Asimismo procederá a la firma de convenios entre las comunidades y la Alcaldía Municipal de Waspam. Retomando e l anexo 5 y 6 propuestos por la oficina de planificación y unidad técnica municipal de la alcaldía de Waspan. Si en el tiempo de ejecución de este proyecto se restablece la situación referente a la del Ministerio de Educación se introduciría la intervención a las escuelas en las 6 comunidades enfatizando la promoción de hábitos higiénicos adecuados y estilo de vidas saludables. 7.2.2 Agua para Consumo Humano. En Waspam existe aproximadamente un total de 7,219 viviendas, de las cuales únicamente 214 reciben el servicio de agua potable (2.96% de cobertura). El servicio solamente se brinda en el casco urbano. El agua proviene de 1 pozo excavado, ubicado en el barrio Santa Inés y no recibe tratamiento con cloro. En las zonas rurales, algunas comunidades cuentan con puestos públicos de abastecimientos de agua construida con fondos FISE. La mayoría se abastecen del agua de caño y quebradas, sin tratamiento alguno. En general el agua disponible para consumo humano es insuficiente para satisfacer las demanda de la población, existen problemas de calidad ya que el 97.04% de la población no cubierta con agua potable se autoabastece de fuente no segura sanitariamente lo que conlleva a un mayor riesgo de contraer enfermedades como diarrea, cólera, parasitosis intestinales, entre otros.

- 14 -

En vista del tipo de suelo en la zona del el río coco abajo, y en especial en las comunidades de Uhran,Sih y Utla Manhta no se garantiza exitosa la excavación de pozos de igual manera los costo de inversión son elevados y las comunidades son alcanzable por vía acuática y están expuesta a amenazas de inundaciones. Es por tanto que dentro de las opciones se plantea crear sistema de suministro de agua en estas comunidades a través de sistema de captación de agua de lluvia la cual cuenta con amplia aceptación cultural por los pobladores. Este sistema consiste en recolección, concentración y almacenamiento del agua que corre por una superficie natural o artificial hecha por el hombre. Dependiendo de las condiciones ambientales y locales, el agua de lluvia puede considerarse para proporcionar un sistema de abasto complementario o único, especialmente en zonas rurales con dificultades de acceso a fuentes superficiales o Subterráneas. También en comunidades con condiciones técnicas desfavorables para la construcción de sistemas entubados a gravedad o por bombeo. Al mismo tiempo el proyecto realizara una intervención piloto de recolección, almacenamiento y tratamiento se agua de lluvia para consumo humano en la comunidad de Utla Mahta en esta comunidad se cuenta con 105 familias con una población de 424 habitantes. Lo que se pretende es garantizar agua para el consumo humano para todo el año incluyendo los 4 meses de verano Al tratarse de una intervención tan delicada y compleja cuan importante para la SAN, el Proyecto realizará un estudio previo para definir el tipo de material a utilizarse (tanques de PVC, asbesto – cemento, concreto y fibra, pilas en concreto reforzado) y la viabilidad para construir un solo sistema a nivel comunitario o varios sistemas para grupos de familias. La selección del material a utilizarse deberá tomar en cuenta elementos importantes, como el riesgo sanitario y la rápida contaminación del agua almacenada durante los 4meses sin lluvia. Es decir, se deberá estudiar el mecanismo de oxigenación del agua. Dicho estudio será realizado mediante la contratación de un especialista en agua y en sistemas de captación de agua pluvial. Según cálculos de proyecciones de consumo mínimo recomendado, 2 litros diarios por persona x 105 familias, con promedio de 6 miembros x 30 días x 4 meses sin lluvia, el requerimiento para el verano sería de aproximadamente 148, 000 litros. Se considerará la construcción de 7 pilas con ventilación de concreto reforzado (o si la opción de tanques plásticos lo permite) con base elevada de 1.5 metros y un volumen de 15 metros cúbicos, cada una, que surta agua a un promedio de 10 familias por pila. Asimismo la construcción in situ de dos pilas en la parroquia y una en la escuela, para contar con agua adicional en caso de contingencia. Estas pilas tendrán la capacidad para almacenar una masa de agua de 15,000 litros, cada una. Para garantizar un manejo adecuado y una gestión oportuna, se realizarán capacitaciones dirigidas a las familias y a las autoridades comunitarias, con el fin de establecer de manera conjunta la gestión y el mantenimiento de las obras instaladas. Los materiales de constricción para las pilas será el de mejor calidad garantizando de esta manera la resistencia de los materiales. Se dotarán de envases plásticos a las familias beneficiarias de la comunidad de Utla Mahta a razón de 2 por familia; estos envases serán asumidos por CRS como contraparte para el proyecto. El proyecto asumirá la compra de baldes con tapas o bidones con tapa de rosca de 12 litros, estos recipientes serán utilizados exclusivamente para el transporte de agua desde las pilas de recolección a las viviendas, luego el agua será vertida sobre los filtrones domiciliares y de ahí los miembros de cada familia se abastecerán del vital líquido.

- 15 -

A cada familia se le dotará de un filtrón domiciliares con sus indicaciones para la familia de acorde a su manejo y uso adecuado del mismo. La práctica de los filtrones es que los y las miembros de las familias se abastezcan directamente del grifo o llave del filtro. Con el fin de aumentar la seguridad del liquido. El filtrón domiciliar, es una unidad filtrante hecha de una mezcla de barro y aserrín impregnados por una capa de Mycrodin (plata coloidal). El mycrodín inhibe la actividad bacteriana. Esta unidad filtrante al hornearse a altas temperaturas queda poroso, lo que permite dejar pasar el agua y al mismo tiempo retener la suciedad. El filtrón tiene capacidad para 8 litros de agua y filtra de 1 a 2 litros de agua por hora. Dentro de los beneficios de utilizar el l filtrón es que es de uso práctico y de gran efectividad, no requiere de ninguna instalación especial, produce suficiente agua limpia para satisfacer las necesidades diarias de agua de 5 a 6 personas, no cambia el sabor del agua y ésta, es altamente aceptada por los usuarios, además, este filtro, sustituye el método de cocción del agua, por lo que ahorra a la familia un promedio de US$1.40 dólares al mes en concepto de gasto de leña y las mejoras en la salud de la familia a causa del uso del filtrón, representa un ahorro de US$2.00 dólares mensuales en medicamentos. El uso y manejo adecuado del filtrón será fortalecido con las prácticas de lavado de mano en los miembros del hogar. 7.2.3 Disposición de Excretas. La inadecuada disposición de excreta constituye una de las principales causas de la contaminación de las fuentes de agua, del suelo y alimentos. Aunado a esto, las malas prácticas higiénicas, representan una grave amenaza para la salud. Cabe señalar que la problemática que gira alrededor de la disposición de excretas fundamenta su origen en la escasa concientizaciòn y educación en el uso apropiado de las letrinas. A pesar del esfuerzo realizado por diversas organizaciones en la construcción de letrinas y reemplazo de ellas, la incidencia de enfermedades no muestra notable disminución. Es en este contexto que dicho componente, íntimamente relacionado con la educación en Salud Ambiental, orientará sus acciones a lograr el cambio de conductas en la disposición y manejo de excretas, humanas y al manejo adecuado de las letrinas existentes. Un total de 270 familias recibirá educación en Salud Ambiental; además el Proyecto pondrá en marcha un proceso piloto de rehabilitación / mantenimiento de 60 letrinas existentes, a identificarse directamente con las comunidades involucradas. En la comunidad de Utla Manhta, se realizará la construcción de 16 letrinas las que se ubicaran considerando la cercanía a las fuentes de agua y el tamaño de las familias beneficiarias, además del compromiso de los beneficiarios para participar en la construcción aportando mano de obra comunitaria y participando en las charlas sobre uso y manejo de letrinas. Se incorporó la construcción de 16 letrinas para la comunidad de Utla Manhta dos iniciales como piloto y luego las otras 14 para completar 16, estas letrinas serán de tipo semi - elevadas con dos depósitos lo que facilitará su uso alternativo de 6 meses en cada cámara y la reutilización subsecuente. Este modelo es adecuado para las condiciones de la zona pues se recomienda cuando el nivel de las aguas subterráneas es alto, suelos rocosos o arenosos y en terrenos planos arcillosos, características que se asemejan a las condiciones de la zona del proyecto. A los benefiarios con letrinas, se les capacitará en el uso y manejo de las mismas, además se les entregará una guía traducida al miskitu sobre los

- 16 -

aspectos básicos de mantenimiento de las letrinas. Para las paredes de las letrinas se considerará el uso de tablas de madera impermeabilizadas con aceite quemado y con ventilación suficiente entre el techo y las paredes. En la vida de ejecución del presente proyecto se realizara un diagnostico de acorde al escenario actual previo al mantenimiento de 60 letrinas que ya existía y la construcción de 16 nuevas letrina. Previa información de esta situación se procesedera a tomar en cuenta sugerencia planteada por el consultor INCAP – PRESANCA. 7.2.3.1 Sub-Componente: Residuos Orgánicos. El manejo inadecuado de los desechos sólidos es un problema que genera dos resultados lamentables: la contaminación de los recursos naturales y la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas. El proyecto establecerá un sistema de manejo de residuos orgánicos, que involucra los niveles familiar y comunitario, para que sirva de modelo ejemplar para el municipio. Se promoverá el manejo de la basura Orgánica, “la que se pudre o descompone, como hojas, madera, frutas, restos de comida y estiércol”. Considerando que el buen manejo empieza en la casa, el proyecto brindará capacitación en su manejo adecuado. Participarán en este componente 120 familias, 20 por comunidad (20x6). La contrapartida será la réplica de la capacitación en el entorno comunitario. Cada familia replicará a 2 vecinos de casa. Se construirán aboneras alejadas de la vivienda y de las fuentes de agua. La elaboración de Abonos Orgánicos, permite un mejor aprovechamiento y conservación del recurso suelo y a la vez facilita el mejoramiento en los rendimientos de las cosechas, como también en el nivel de vida de la familia. 7.2.4- Promoción, intercambio y divulgación. La sistematización de la experiencia enfatizará los factores limitantes y favorecedores, las buenas prácticas, y las lecciones aprendidas de todo el proceso. Ésta será divulgada, con el fin de dar a conocer la experiencia y hacer incidencia en las instituciones, que de una u otra manera, están comprometidas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua y Centroamérica.

Indicadores: • Por lo menos 1 intercambios de experiencias realizados • Por lo menos 4 programas radiales específicos elaborados y radiodifundidos

Descripción. La difusión y el intercambio de la experiencia desarrollada durante el proyecto tienen un doble propósito: a. Dar a conocer los conocimientos aprendidos. El objetivo es de dar a conocer a una mayoría de pobladores los conocimientos adquiridos y las lecciones aprendidas durante el proyecto con el propósito de tener el impacto más grande posible dentro del territorio. b. Fortalecer las estructuras comunitarias. En efecto, para presentar una experiencia se tiene siempre que realizar un pequeño trabajo de análisis que permite sacar lecciones aprendidas, tanto positivas como negativas del trabajo implementado. En el presente proyecto dicho trabajo se realizará de forma participativa con los beneficiarios del proyecto y los actores locales implicados lo que permitirá fortalecer las capacidades locales dentro de la comunidad para poder mejorar en el futuro las

- 17 -

estrategias de desarrollo implementadas localmente en cuanto a la seguridad alimentaría y nutricional. Por otro lado es también importante añadir, que, al compartir su experiencia con otros, uno se abre a las críticas que forman siempre un insumo muy importante para poder mejorar su trabajo.

Metodología. La difusión y el intercambio de la experiencia se realizarán a dos niveles. Por una parte los intercambios con otras comunidades vecinas y con otros beneficiarios o ejecutores del u otros proyectos en el caso que existan, esto permitirán el desarrollo de un diálogo de persona a persona que le permita a cada quién aprender de su experiencia pero también de la experiencia de los otros con el objetivo de sacar lecciones que pueden mejorar en el futuro el trabajo realizado, tanto a nivel individual como a nivel de la comunidad (lideres comunitarios, Comités de Agua y Saneamiento, etc.). Este tipo de intercambio será seguramente el más rico para los beneficiarios, sin embargo sólo se puede realizar a una escala limitada por el acceso al territorio y la dispersión de las comunidades. La limitación presupuestaria en este proyecto es significativa. Por esa razón se propone además la difusión de programas radiales que puedan ser escuchados por una mayoría de personas. Gracias a esos programas se podrán difundir de forma masiva los conocimientos adquiridos para intentar incidir en una mayoría de pobladores y no solamente en los beneficiarios directos del proyecto. Para lograr el resultado, se pretende desarrollar las actividades siguientes: Intercambio de experiencia con los proyectos cercanos de Agua y Saneamiento Ambiental Se hará con el propósito de intercambiar la experiencia con otras iniciativas similares. Así como obtener elementos de discusión, aprender y compartir las lecciones aprendidas en la actividad. Programa de radio Un programa radial será difundido, desde una radio basada en Waspam, se reforzará los temas abordados durante los talleres de capacitaciones e intercambio de experiencias. El animador especializado en Agua y Saneamiento preparará su programación con los técnicos del proyecto en: la gestión hídrica, el saneamiento ambiental y la salud comunitaria dirigido a las familias, a las autoridades tradicionales de las comunidades, y a las escuelas de las comunidades seleccionadas, con temas relacionados a espacios físicos saludables: manejo apropiado de agua (rreforestación/protección de fuente de agua, reducción de los riesgos sanitarios asociados con el abastecimiento de agua contaminada con agentes de naturaleza microbiológica o química, desinfección del agua, etc.), disposición de excretas (manejo y uso adecuado de letrinas, limpieza de comunidades, disposición de excretas humanas y excrementos de animales, prácticas higiénico-sanitarias como el lavado adecuado de manos, etc.), manejo de desechos sólidos (manejo de desechos orgánicos, reciclaje, etc. ), y gestión y administración de las obras (ya existentes en el ámbito comunitario y de las que instalaría el Proyecto). Se ajustará una parte importante del programa a la participación de beneficiarios (saludos, mensajes, preguntas técnicas,...), se efectuará transmisiones en directo desde las comunidades para cubrir eventos técnicos y culturales, capacitaciones o intercambios. La población beneficiaria directa del proyecto varía según el componente: 1. Educación en SAN y Salud Preventiva:

o Educación Radial: A nivel municipal y comunitario de Waspam. o Educación comunitaria: 18 voluntarios de Salud (3 x 6 comunidades), y 270 madres y

padres (45 familias x 6 comunidades).

- 18 -

2. Espacios Físicos Saludables:

o Educación Salud Ambiental: 270 familias y 6 escuelas. o Agua para consumo: 105 familias (Utla Mahta) y 6 escuelas. o Infraestructura Sanitaria 60 familias (Utla Mahta) y 1 escuela. o Aboneras Orgánicas: 120 familias y 6 escuelas.

Indirectamente el Proyecto traerá beneficios a la población entera de las comunidades involucradas, es decir a 4,074 personas, a través de la réplica que cada familia realizará en su entorno comunitario, como contrapartida y compromiso con el Proyecto. El fortalecimiento al grupo de mujeres productoras será un estimulo para transformar las áreas destinadas al cultivo de hortalizas, en asocio con plantas medicinales y frutales, en una escuela de campo para otras mujeres y hombres deseosos de superarse y aprender haciendo en el terreno. Al finalizar el proyecto se espera que en las comunidades seleccionadas del municipio de Waspam, se haya logrado que: Promoción de Espacios Físicos Saludables:

o 270 madres y padres de familia hayan sido sensibilizadas y capacitadas para el cambio conductual en materia de salud ambiental, con la promoción de entornos saludables a nivel del hogar, escuela y comunitario.

o 50% de las familias capacitadas (135) hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida.

o 270 familias y 6 escuelas realizan prácticas higiénicas de lavado adecuado de manos. o 105 familias y 6 escuelas desinfectan el agua para beber. o 105 familias y 6 escuelas almacenan agua para beber con recipiente tapado. o El sistema de recolección, tratamiento y almacenamiento de agua lluvia haya sido instalado y

se encuentre funcionando (como proyecto piloto en la comunidad de Utla Mahta). o 105 hogares cuentan con filtrones debidamente instalados y en uso (como proyecto piloto en la

comunidad de Utla Mahta). o 60 letrinas existentes han sido sometidas a rehabilitación / mantenimiento (proceso de

limpieza). o 16 letrinas de tipo semi-elevadas ventiladas con dos depósitos hayan sido debidamente

instaladas en las comunidades y se encuentran en uso. o Los tanques de almacenamiento de agua lluvia y las letrinas de tipo semi-elevadas ventiladas

con dos depósitos sean compartidas por 10 y 5 familias, respectivamente. o 270 hogares y 6 escuelas sin heces visibles en sus alrededores. o 270 familias y 6 escuelas manejan de manera adecuada las letrinas, las excretas humanas y

los excrementos animales. o 270 hogares encorralan animales domésticos. o 120 familias y 6 escuelas implementan prácticas adecuadas de manejo de residuos orgánicos y

han sido sensibilizadas y capacitadas para la construcción y manejo de aboneras orgánicas. o 50% de las familias capacitadas (60) y 6 escuelas hayan elaborado aboneras orgánicas de

manera adecuada (utilizan excrementos de animales para compostaje). o La fuente de agua comunitaria en Kisalaya haya sido protegida de manera apropiada. o Las leyes ambientales sobre agua y saneamiento básico han sido socializadas y divulgadas.

- 19 -

A nivel comunitario: o Se haya organizado y capacitado a los comités locales para que puedan desarrollar

mecanismos de sostenibilidad para las acciones promovidas por el proyecto. El enfoque intercultural —que no ha modificado las pautas existentes en la comunidad sino que las ha enriquecido a través del contacto con otros ambientes culturales— ha fortalecido la autoestima de los participantes. A su vez ha dado inicio al rompimiento de la rigidez de roles hacia una mirada de construcción social de género. En líneas generales, la implementación del proyecto ha promovido cambios importantes en las comunidades objeto del mismo. Estos cambios se traducen en evidente mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos que la componen, la incorporación de hábitos alimentarios y productivos que han redundado en la disminución de los niveles de pobreza. Las comunidades han manifestado su solicitud para que se les capacite y deje mano de obra calificada en las mismas, siendo supervisadas y monitoreadas por la Junta Directiva de la Comunidad, la Oficina de Planificación y la Unidad Técnica Municipal de la Alcaldía Municipal de Waspám Además, que se les de prioridad en cuanto a la contratación de mano de obra, transporte, etc. local que el Proyecto requiera en la implementación de sus diferentes componentes. Por otro lado, se espera que el Proyecto brinde una oportunidad para elaborar el Plan de Desarrollo Comunal, de cada comunidad involucrada en el mismo, dentro del contexto de la Planificación y el Fortalecimiento Municipal de la Alcaldía Municipal de Waspám.

7.2.5- Sistematización de la experiencia La sistematización de la experiencia enfatizara los factores limitantes y favorecedores, la buena práctica, y las lecciones aprendidas de todo el proceso. Esta será divulgada, con el fin de dar a conocer las experiencias y hacer incidencia en las instituciones, que de una u otra manera, están comprometidas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua y de Centro América principalmente 7.2.6- Reforestación/ protección de fuentes de agua Con el proyecto se promoverá la reforestación y protección de una fuente de agua ya identificada en la comunidad de Kisalaya en el sector de El Llano. Se realizará la reforestación de un área promedio de 1.0 ha en la que se implementarán actividades de reforestación con especies nativas (caoba, cedro real, laurel), regeneración natural y cerca perimetral del área. La fuente a reforestar abastece de agua a la comunidad, por lo tanto se procederá a la construcción de una pila de mampostería en la proximidad del ojo de agua. La pila tendrá una base de concreto de 0.05 metros de espesor, que cubriría una área de 5 metros cuadrados. El tabique sería de 10 metros de largo, por un metro de alto. Se orientará el uso de semilla que pueda recolectarse de la misma zona por lo que se hará énfasis en la promoción de técnicas de recolección, uso y manejo de la semilla mediante charlas técnicas para tal fin. Se formará una junta directiva dentro de la comunidad que será responsable para la gestión y el mantenimiento de la estructura y el cuido de la misma.

- 20 -

7.3- Componente de Producción para autoconsumo Este componente se desarrollará en cuatro comunidades ubicadas en el sector de la cuenca del río Coco abajo cuyos datos se encuentran a continuación:

Comunidad No. de casas

No de Familias

No de Habitantes

Distancia en Km.

Uhran 36 97 371 50 Sih 70 82 336 50 Living Creek

87 136 445 50

Utla Mahta 80 105 424 16 TOTAL 273 420 1,576

Del total de familias, el proyecto mediante este componente beneficiará a 60 familias con granos básicos, 60 familias con huertos familiares y crianza de patos y 60 familias con silos metálicos postcosecha. Resultado Intermedio No. 3. Se ha implementado un proceso de capacitación y asistencia técnica que se ve reflejado en áreas de producción diversificada, sostenibles y amigables con el medio natural. Indicadores � 60 ha de granos básicos establecidas y en producción � 60 huertos familiares establecidos y produciendo � 80% de las familias incrementan la producción y protección del medioambiente, a través de la

introducción de semilla mejorada de frijol, maíz biofortificado, hortalizas, huertos familiares, sistemas de riego.

� 80% de las familias mejoran su dieta alimenticia con el consumo de los productos obtenidos en sus huertos y con la crianza de animales de patio (patos)

7.3.1- Producción de granos básicos El uso tradicional de las variedades locales de semillas, es una de las principales causas de la baja productividad. Debido a un proceso de selección Natural han surgido variedades locales, semillas que son resistentes a plagas, enfermedades y sequía, pero que tienen bajos rendimientos. Por consiguiente se requieren grandes cantidades de tierras para garantizar el abastecimiento de granos y poder satisfacer las necesidades familiares.

CRS a través de este proyecto introducirá variedades de granos básicos de polinización abierta, que no solo tienen un alto rendimiento, sino que también poseen igual resistencia a las plagas y sequías como las variedades locales. Estas nuevas variedades son: Maíz QPM, Frijol INTA rojo y frijol negro variedad DOOR 500. En consecuencia, se incrementará la productividad de la tierra.

Las actividades programadas para la producción de granos básicos corresponden a:

• Establecimientos de parcelas con granos básicos para la producción de semilla:

Se establecerán 60 ha de granos básicos con la participación de 60 familias; de estos 20 ha serán destinadas a la siembra de maíz de Alta Calidad Proteica (QPM) con variedades de polinización libre

- 21 -

adaptadas a las condiciones agro ecológicas de las comunidades, 20 ha para la siembra de fríjol variedad INTA rojo que se ha comprobado que tiene buenos rendimientos en la zona y que es muy aceptada por las familias indígenas y 20 ha de frijol negro variedad Door 500 que tiene una alta calidad proteica. Se usará semilla certificada lo que contribuirá a garantizar mejores rendimientos, además de obtener un material genético de alta calidad para futuras siembras a mayor escala. Se habilitarán a 15 productores por cada comunidad (Living creek, Uhran, Sih y Utla mahta)y a cada productor se le proveerá semilla de alta calidad para sembrar una hectárea en donde establecerá las áreas para la producción de semilla. En maíz, se utilizarán variedades de polinización libre con alto contenido de proteínas (ver cuadro adjunto). Contenido de aminoácidos y valor nutritivo de la proteína del maíz común, maíz de alta calidad de proteínas y la leche3 Maíz Mg / gN

Lisina Mg / gN Triptofano

Indice calidad proteínica

% calidad en rela ción a la leche

% de proteína

Común 177 35 0.31 39 3 - 4 QPM∗∗∗∗∗∗∗∗ 206 94 0.72 90 9 - 12 Leche 213 90 0.8 100 Las áreas de siembra de granos básicos serán manejadas con obras y prácticas de conservación de suelos (barreras vivas y muertas, siembras en contorno, no quema e incorporación de rastrojos), esto permitirá mejorar la fertilidad, retener la humedad del suelo y la protección de la erosión hídrica y eólica, así como reducir la competencia del cultivo con malezas. Todas las actividades para el establecimiento de las parcelas de granos básicos para la producción de semillas será acompañado de un proceso de capacitación acorde a la fenología del cultivo y con la participación de productor@s líderes de las comunidades.

• Fertilidad de Suelo

Este elemento es muy importante para la producción agrícola sostenible, el mantener y regenerar la fertilidad natural de los suelos es de gran importancia en el ámbito local. La capacitación a los agricultores promoverá el conocimiento de las consecuencias de la continua erosión de los suelos de sus parcelas, convenciéndoles de que el uso de las prácticas alternativas de protección de los suelos, redundará en un incremento de la producción. Mediante las visitas técnicas del proyecto, se implementarán charlas acerca de los diferentes tipos de abonos orgánicos que pueden elaborarse con la utilización de los desechos vegetales existentes en las mismas comunidades además de hacer énfasis en la importancia de la protección de los recursos naturales como eje principal del desarrollo comunitario. 3 Fuente: Bressani, 1992.

QPM∗∗∗∗∗∗∗∗: Maíz con alto contenido de proteína

- 22 -

Algunas actividades se enfocarán en la implementación de obras de conservación de suelos y aguas, siembra en contornos, incorporación de rastrojos, manejo de cercas vivas y otras actividades enfocadas en la agricultura sostenible.

• Técnicas naturales para el control de plagas y enfermedades.

Según datos registrados en el área de influencia del proyecto, los productores de granos básicos del sector río Coco abajo siembran de manera ancestral utilizando el método de tumba, roza y quema para su siembra que generalmente es al boleo o al espeque y no utilizan ningún tipo de insumos químicos, ni fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

Esta situación será aprovechada por el proyecto para adaptar alternativas naturales de control de plagas y enfermedades a las condiciones particulares del área de influencia. Se capacitará a los productores en los conceptos de MIP, enfatizando la importancia de la participación activa de los agricultores en la realización de análisis y toma de decisiones.

Provistos de nuevos conocimientos y un marco analítico, los agricultores serán capaces de tomar decisiones bien fundamentadas en cuanto al manejo de sus recursos. Comenzaran a conocer la agro ecología de sus parcelas, las ventajas de control natural y los riesgos potenciales de utilizar los pesticidas y herbicidas químicos para la salud y el medio ambiente.

• Conservación de Suelos y Aguas

Este elemento es muy importante para la producción agrícola sostenible y conservación del medio ambiente, sobre todo en terrenos que tienen más vocación forestal que agrícola. La conservación de suelos y agua es de gran importancia en el ámbito local. CRS y el VAB se fundamentarán en la amplia experiencia en otros proyectos que han implementado exitosamente prácticas de conservación de suelos e infiltración del agua entre agricultor@s de escasos recursos. La capacitación a l@s agricultor@s indìgenas promoverá el conocimiento de las consecuencias de la continua erosión de los suelos de sus parcelas, convenciéndoles de que el uso de las prácticas alternativas de protección de los suelos, redundará en un incremento de la producción. Se introducirán una serie de sistemas: barreras vivas, siembra en contorno y la promoción de la no quema e incorporación de rastrojos.

7.3.2- Establecimiento de huertos familiares y crianza de animales domésticos

En este componente, se beneficiaran a un total de 60 familias de las comunidades de Living Creek, Uhran, Sih y Utla Mahta.

La producción de patio y la crianza de animales domésticos será un componente importante para promover la participación de la mujer, ya que se ha demostrado a través de experiencias del trabajo realizado por CRS y el VAB y otras instituciones nacionales que trabajan en la economía de patio que el área adyacente a la habitación del seno familiar en el campo, es manejada por la mujer y en muchos de los casos tiene el control sobre los ingresos generados en este espacio.

Los criterios de selección para las familias que recibirán apoyo con huertos familiares y especies menores serán los siguientes: - Que la beneficiaria directa del proyecto sea mujer. - Que las mujeres beneficiarias tengan un patio. - Que las mujeres vivan en las comunidades de atención del proyecto. - Que las mujeres beneficiarias tengan las condiciones mínimas (infraestructura rústica con material

local) para criar especies menores. - Que sea receptiva a la asistencia técnica, capacitaciones. - Que muestre interés a participar activamente en la Organización comunitaria.

- 23 -

• Establecimiento de huertos familiares.

La experiencia de CRS ha demostrado que los huertos familiares tienen un impacto directo e inmediato en la dieta y el ingreso de la familia participante. Se establecerán 60 huertos familiares que tendrán una área de aproximadamente 400 m2 cada uno, en los cuales se podrán cultivar un mínimo de cinco cultivos distintos. Se enfatizará el cultivo de vegetales y enramadas. La disponibilidad inmediata de una variedad de vegetales permite una mayor diversificación y mejor calidad de la dieta, un elemento esencial para garantizar los suficientes elementos nutritivos de los miembros de la familia, especialmente de los niños.

Los huertos familiares son una alternativa importante para las familias que no tienen acceso a tierras cultivables o estas sufren de infertilidad, como es el caso de muchas mujeres y madres solteras. Se hará énfasis en el suministro de materiales vegetativos (semilla, plantas medicinales, plantas repelentes etc.) que sean producidas localmente. Esta actividad irá acompañada de un programa de capacitación y asistencia técnica continua que incluya todos los aspectos de la producción, manejo y uso de los cultivos. Una parte importante de esta capacitación será el desarrollo y promoción de recetas culinarias para los nuevos cultivos introducidos, las cuales deben de ser nutritivas y culturalmente aceptables. En algunas comunidades, debido a los problemas de inundación que año con año causa el río Coco, se implementará el cultivo de hortalizas en bancos aéreos y para su construcción se utilizarán materiales locales. El proyecto proveerá a los beneficiarios, de las herramientas necesarias para el establecimiento de los huertos familiares, el costo de las herramientas, serán retribuidos al proyecto mediante el pago en especie o efectivo producto de la venta del excedente de cosecha que pueda generarse de los cultivos del patio. De las recuperaciones realizadas, los fondos podrán ser utilizados para la habilitación de otras familias dentro de las comunidades beneficiarias o para la reinversión en obras de interés comunal y será manejado por los comités comunitarios que se formen..

• Diversificación de patios:

La diversificación de los patios se promoverá como un subsistema de la finca de gran importancia para la diversificación de la dieta alimenticia de la familia, se hará énfasis en el establecimiento de hortalizas, tubérculos, plantas medicinales, cultivos de enramadas, micro riego, conservación de suelos y aguas en las áreas que lo necesiten.

• Alimentación complementaria. Los principales objetivos de esta actividad es que se aumentan las oportunidades de ingresos y se mejoran los hábitos alimenticios de las familias. La inclusión de nuevos alimentos en la dieta familiar mejora el nivel nutricional de las familias, simplemente incrementado el número y tipos de alimentos disponibles para el consumo. Cuando se combinan las proteínas de alta calidad de las legumbres y los carbohidratos complejos de los tubérculos, con una variedad de frutas y vegetales frescos ricas en vitaminas y micronutrientes, se forma una base sólida para mejorar la dieta. El proyecto pretende capacitar a las familias beneficiarias en la producción y promoción de recetas culinarias para los nuevos cultivos introducidos, las cuales deben se nutritivas y culturalmente aceptables.

- 24 -

• Crianza de aves de corral (patos domésticos): Esta actividad mejorará en gran medida el ingreso de las familias en las áreas rurales a través de la venta de patos y huevos. Además de representar una fuente de proteína a través del consumo de carne y huevos. A cada familia se le proporcionará patos domésticos, animales capaces de enfrentar situaciones de inundación. A cada familia se le suministrará un módulo de patos consistente en tres hembras. Además se le entregarán tres machos por comunidad, para la reproducción, venta de los subproductos y autoconsumo familiar. Las mujeres deberán devolver en el siguiente año la misma cantidad de aves para ser entregadas a otras mujeres dentro de la comunidad y de esta manera aumentar el número de beneficiarios. 7.3.3- Manejo post cosecha Las pérdidas post-cosecha son por lo general muy altas entre los agricultores de escasos recursos debido a las deficientes técnicas de acopio que utilizan. Estos agricultores pueden perder hasta el 60% de los granos básicos que han cultivado. Los insectos y roedores son los principales culpables. El Proyecto trabajará con los agricultores a fin de reducir sus pérdidas Post-cosecha haciendo un inventario de los principales métodos de almacenamiento que poseen las comunidades y realizando recomendaciones para mejorarlos y/o reemplazarlos con otros que sean más seguros, manejables y que se adapten a las condiciones naturales de la zona. El proyecto considerará la compra y utilización de 120 silos metálicos que serán elaborados por artesanos locales que ya fueron capacitados y formados por el programa poscosecha que impulsó en años anteriores COSUDE y el INTA. Estos silos con capacidad para 4 qq serán entregados a razón de dos por familia beneficiaria, uno que será utilizado para almacenar el grano para el consumo familiar y otro para almacenar la semilla que será utilizada para los siguientes ciclos agrícolas. En el municipio y según datos del INTA, existen cinco artesanos experimentados en la construcción de silos ubicados 1 en río Coco Abajo, 1 en Waspám, 1 en la comunidad de La Esperanza y 2 en la comunidad de San Jerónimo. De estos serán seleccionados máximo 2 artesanos para que construyan los silos y se les orientará para que los fabriquen en las mismas comunidades beneficiarias, lo que será aprovechado para que productores con interés en aprender el oficio se puedan incorporar dentro del proceso de fabricación de los silos; se utilizarán a estos mismos artesanos experimentados para que capaciten a beneficiarios del proyecto previamente seleccionados (metodología basada en el principio de campesino a campesino). Este mismo concepto se aplicará en la construcción de los sistemas de captación de agua y en la rehabilitación y construcción de letrinas.

7.3.4- Metodología de organización, asistencia técnica y capacitación El Proyecto dará énfasis a la organización comunitaria como elemento central para el desarrollo sostenible, por consiguiente, siempre que sea posible, el proyecto trabajará con estructuras organizativas existentes en las comunidades. El objetivo general será fortalecer las organizaciones existentes, iniciando actividades en las comunidades como la producción de alimentos que sean altamente provechosos para los participantes del proyecto, y que por tanto les motive a estar participando en todas las actividades programadas.

- 25 -

Las experiencias adquiridas con otros proyectos han demostrado que la combinación de actividades técnicas y de producción de alimentos, es un gran incentivo para que las familias más pobres participen en la organización comunitaria y se apropien de las técnicas proporcionadas por el proyecto, lograr la sostenibilidad de las actividades, hacer un uso más eficiente de los recursos y contribuir a la capacidad de auto gestión de las organizaciones comunitarias.

La asistencia técnica y capacitación son actividades importantes y necesarias dentro de la estrategia de intervención del proyecto puesto que constituye la sostenibilidad que los beneficiarios le darán a las acciones del proyecto una ves que este concluya.

La asistencia técnica será realizada directamente en las comunidades beneficiaria y tendrá como objetivo primordial la transferencia de tecnologías, herramientas y mecanismos de salud comunitaria y producción agrícola adaptados a la realidad comunitaria y respetando los valores étnicos y culturales de las familias comunitarias.

Primero, se hará énfasis en la salud preventiva, implementación del AIEPI comunitario, producción de granos básicos y huertos familiares dada su importancia en la salud, economía y dieta familiar. Una vez garantizada la estabilidad de estos componentes, se iniciarán actividades de capacitación en temas relacionados al manejo de semillas, almacenamiento de granos básicos, conservación de suelos y agua, agroforestería, y alternativas de Manejo Integrado de Plagas y enfermedades, manejo de agua y saneamiento del hogar etc. a través de la metodología participativa aprender - haciendo; todo esto con el propósito de que se fortalezca el sistema productivo y reproductivo de las familias y le den mayor solidez de forma integral a la comunidad.

Todas las intervenciones, serán evaluadas cuidadosamente en término de su sostenibilidad a largo plazo, una vez finalizado el proyecto. Debido al corto plazo de vida del proyecto, antes de que este finalice, se realizará un sondeo del impacto de las actividades en la salud comunitaria y la reactivación económica y se planteará a los gobiernos municipales y organismos presentes en la zona directrices con enfoque de alternativas de comercialización para que las familias indígenas que estén generando excedentes de producción puedan comercializarlos en el mercado local.

Por el contenido del proyecto, en relación a capacitación se ha identificado una temática básica a desarrollar a través de talleres teórico – prácticos, demostraciones, áreas demostrativas y días de campo. Estos eventos serán complementados con preparación y entrega de material didáctico traducido y adaptado al nivel cultural de los productor@s y al problema abordado. La asistencia técnica será realizada de dos maneras: A través de demostraciones practicas en días demostrativos, días de campo, giras de intercambio, vistas a parcelas grupales y a través de talleres teóricos prácticos con métodos de enseñanza aprendizaje aprender haciendo, y A través de vistas directa de asistencia técnica (técnico – productor), para la orientación practica y la identificación de problemas en conjunto con el productor@s. Cuadro 1. Intervenciones y metas físicas del componente Producción de Alimentos para autoconsumo Intervención Rubro Cantidad Granos básicos con sistema milpa Ha 60 Huertos familiares huertos 60 Patos domésticos unidad 192 Prácticas de obras de conservación de suelos y aguas Ha 50 Silos metálicos post cosecha silos 120

- 26 -

Talleres

Nutrición, alimentación, higiene y medio ambiente sano Talleres de 1 día de

duración c/u 4

Agricultura sostenible ( manejo integrado de plagas, producción artesanal de semilla de granos básicos, manejo postcosecha, elaboración de abonos orgánicos, cuido y manejo de animales de patio etc)

Talleres de 2 días de

duración c/u 4

Establecimiento, manejo y planificación de huertos familiares Taller de 1 día de

duración c/u 4

Establecimiento de huertos familiares y producción de semilla Taller de 1 día de

duración c/u 4

7.4- Componente de Promoción de la Asociatividad entre Productores/as

Resultado Intermedio No. 4. Se ha promovido la Asociatividad entre productores y productoras del municipio de Waspàm con énfasis en el fortalecimiento de la asociación gremial municipal.

Indicadores: • Un plan de negocio elaborado en conjunto con la UMAG y el grupo de mujeres de Kisalaya • Se han fortalecido la estructura de la UMAG mediante el desarrollo de capacidades

empresariales, planificación estratégica y capacidad de captación de asociados. • Un sistema de riego establecido y funcionando • Se han instalado por lo menos dos estructuras “túneles” para la producción de hortalizas bajo

condiciones controladas.

7.4.1 Producción para comercialización local.

• Diversificación de parcelas. Con el grupo de mujeres organizadas en Kisalaya, se establecerán 2 ha con diversos cultivos hortìcolas en asocio con plantas medicinales y frutales. Como resultado de esta actividad las mujeres de Kisalaya podrán agregar por lo menos dos cultivos mas a su dieta alimenticia, se beneficiarán con la restauración y manejo de los suelos, al igual que el Manejo de las plagas y enfermedades.

CRS define diversificar como el establecimiento de una diversidad de cultivos a través de posibles combinaciones de rotación de cultivos dentro del área de producción. Esto esta fundamentado en la experiencia que tenemos, al ejecutar estrategias exitosas para la siembra simultanea de dos cultivos distintos y la rotación anual de cultivos ejemplo: Siembra de primera: maíz, tomate, chiltoma, zanahoria, etc. Siembra de postrera: frijol repollo, lechuga, frutales como granadilla, maracuya, etc. a fin de maximizar la producción, reducir el agotamiento de los suelos y minimizar los problemas de plaga y malezas que ocurran en los sistemas de monocultivos se realizarán combinaciones de leguminosas - maíz, y el establecimiento de cultivos trampas como alternativas MIP. El proyecto enfatizará la capacitación a las mujeres e igualmente les proporcionará los insumos (materiales vegetativos) requeridos para adoptar estas nuevas prácticas

- 27 -

• Establecimiento de sistema de riego

Se establecerá un sistema de riego por goteo en un área de 1 ha en la comunidad de Kisalaya. Este sistema será establecido para la producción de hortalizas. Esto permitirá una producción permanente y sostenida de los cultivos hortícolas que se establecerán además del uso racional del recurso agua. Para asegurar el agua para riego, se utilizará agua captada y almacenada en retenciones superficiales y fuentes de agua naturales, en el área donde se tiene programado el establecimiento del sistema de riego, existes dos ojos de agua y una quebrada que tienen suficiente caudal y en donde se tiene previsto construir pequeñas retenciones que permitan utilizar agua limpia y derivarla hasta los sitios de siembra. Considerando que el terreno tiene una pendiente entre un 12 y 14%, el agua captada en las retenciones se llevará por gravedad hasta un reservorio construido en la parte mas alta del terreno y de ahí se distribuirá por la tubería del sistema de riego. La tubería de salida se colocará a cuanto menos 10 cm. sobre el fondo de la retención con el objetivo de evitar que sedimentos bloqueen la tubería de salida, además, se colocará un filtro casero ya sea utilizando un tubo perforado o una botella de plástico de un litro para que el agua valla filtrada hacia el sistema de riego por goteo. En el tubo de salida, se colocará una llave de pase para ayudar a regular la presión. Con el fin de garantizar la mayor eficiencia en el riego, se determinaran el campo los tiempos de avance y la recesión del agua sobre el sistema. El sistema de riego se establecerá sobre los surcos y el espaciamiento entre estos dependerá del tipo de cultivo. El sistema de riego se establecerá para los meses de enero a abril y esto contribuirá para mantener una producción constante y escalonada de las hortalizas Además, este sistema de riego por goteo será utilizado para propósitos didácticos por lo que servirá como parcela demostrativa para motivar a otros productores al uso de esta técnica que les genere mayores posibilidades de incursionar en la producción sostenida con fines comerciales.

• Establecimiento de túneles

El túnel es una construcción a base de tubo galvanizado de 3 x 15 metros recubierta de tela especial. En su interior tiene 3 camellones más un sistema de riego por goteo. A los camellones los cubre un plástico negro con pequeños agujeros para hacer el trasplante definitivo del tomate. Cada parte de este sistema cumple un rol crucial. Con el riego por goteo el agricultor controla el volumen de agua que envía a la planta; la cubierta plástica mantiene la humedad, calienta el suelo, impide la proliferación de malezas y acelera la muerte de las plagas que caen a esta superficie. Se realizará el establecimiento y construcción de túneles para cubrir una hectárea de terreno en la comunidad de Kisalaya. En esta infraestructura además de la producción de hortalizas durante todo el año, se realizará la producción de plántulas en bandeja de las hortalizas que serán establecidas de forma escalonada. La producción de plántulas en el túnel será manejada por el grupo de mujeres que están organizadas en la comunidad y las plántulas serán destinadas para la producción del mismo grupo y para la venta de las plántulas a otros productores hortícolas de la zona.

- 28 -

• Feria popular demostrativa

La feria es quizás la connotación más real del mercado y constituye la estrategia comercial más antigua del mundo, tanto para los campesinos como para los pobladores de las zonas urbanas. El proyecto, a su finalización y considerando la época de producción tanto de hortalizas como de granos básicos, impulsará el montaje de una feria campesino en la que tanto productores comerciantes y familias de las comunidades se den cita para el intercambio y/o venta-compra de los productos. Esta feria será montada en la comunidad de Andris lugar estratégico de convergencia entre comunidades de río Coco abajo, El Llano e inclusive algunas comunidades del vecino país de Honduras. Para el montaje de esta feria se construirá un espacio físico saludable de 50 mts, techo de palma base circular con radio de aprox. 8.5 mts y sin cercamiento y con piso de concreto. A este local también se le instalará una letrina semi elevada y dos estantes de madera. Se activarán los medios de comunicación ya existentes en las comunidades aledañas para invitar a que participen en la feria además de enviar invitaciones a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organización de productores y público en general.

• Fortalecimiento de las capacidades del INTA y UMAG

El proyecto realizará esfuerzos para el fortalecimiento de las capacidades de la UMAG en procesos de autogestión, organización, asociatividad e incidencia a nivel de tomadores de decisiones para la gestión y obtención de la personería jurídica, la captación de socios a nivel local y la búsqueda de fondos a nivel regional, nacional e internacional. Se diseñará una estrategia que permita transferir los conocimientos técnicos y administrativos necesarios a la UMAG que les permita elaborar su propio plan estratégico institucional, planes de negocio, desarrollo de proyectos y revisión interna que les permita gestionar su personería jurídica. 7.4.2- Promoción, coordinación y divulgación.

• Coordinación MINSA- Brigada Médica Cubana- Proyecto El Proyecto no se puede concebir sin la rectoría del Ministerio de Salud y su adecuación al Plan estratégico municipal. Para la ejecución del Proyecto se discutirá con el Ministerio de Salud sobre la estrategia de implementación, las actividades y los aspectos técnicos a impulsar y se adecuará el Proyecto a las recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud. Se firmará un convenio entre Ministerio de Salud – Brigada Medica Cubana y el Proyecto en dónde se especifican las obligaciones de cada Institución, la colaboración mutua y los aspectos operativos y ejecutivos en las acciones relacionadas con el AIEPI comunitario y fortalecimiento de las estructuras de salud comunitarias. El Proyecto también promoverá la firma de convenios de colaboración entre el Ministerio de Salud – Brigada Médica Cubana y cada una de las comunidades que asegure la sostenibilidad de las acciones en el tiempo.

- 29 -

• Reuniones con los Comité Municipal de Salud Por la Ley de salud en cada municipio debe funcionar un Comité Municipal de Salud que vela por el cumplimiento del Plan de Salud para el Municipio. El Proyecto gestionará su inclusión en este Comité y promoverá acciones para fortalecer y apoyar el funcionamiento de esta instancia de coordinación

• Coordinaciones Otros Programas de Seguridad alimentaria nutricional En el territorio existen otros programas de seguridad alimentaria. Para evitar duplicidad de funciones se impulsará la coordinación con otros programas que influyan en la seguridad alimentaria nutricional dentro del área de acción del proyecto. Se promoverá, si acaso no existe, una comisión municipal para el mejoramiento de la seguridad alimentaria en donde participen instituciones del Gobierno central, el Gobierno Municipal, representaciones de las comunidades, organizaciones de la sociedad civil y todos aquellos actores que aporten al tema.

• Coordinaciones con el gobierno local e instituciones y organizaciones civiles dentro del territorio.

El proyecto establecerá mecanismos de coordinación con las autoridades municipales: consejo municipal, áreas programáticas de la alcaldía, unidades técnicas y comisiones relacionadas con la implementación de programas y proyectos en materia de salud, nutrición y medio ambiente, además de fortalecer la alianza entre MINSA, Brigada Médica Cubana, UMAG, Alcaldía, INTA y otros actores claves dentro de la implementación de las actividades del proyecto.

• Sistematización de la experiencia

La sistematización de la experiencia enfatizara los factores limitantes y favorecedores, la buena práctica, y las lecciones aprendidas de todo el proceso. Esta será divulgada, con el fin de dar a conocer las experiencias y hacer incidencia en las instituciones, que de una u otra manera, están comprometidas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua y de Centro América principalmente.

• Material didáctico

Con el propósito de divulgar y visualizar las acciones del proyecto se elaboraran manuales de capacitación, plegables, afiches, rótulos, etc. en los que se incorporará el nombre del proyecto y las organizaciones donantes y ejecutoras del mismo traducidas al Miskitu. En el caso de la estrategia de AIEPI, se traducirán e imprimirán los ejemplares de AIEPI comunitario que sirvan como herramienta de trabajo a los brigadistas. Además se traducirán en el caso que se requiera e imprimirán o elaborarán todos aquellos materiales que faciliten la labor de educación en la comunidad. Cuadro 4. Intervenciones y metas físicas del componente de Promoción de la Asociatividad entre Productores/as Intervención Unidad Cantidad Producción de hortalizas en asocio con plantas frutales y medicinales Ha 2 Establecimiento de sistemas de riego por goteo Ha 1 Túneles para la producción de hortalizas Ha 1

- 30 -

Talleres Kisalaya Talleres Nutrición, Alimentación, Higiene. 1 día 1 Agricultura Sostenible (manejo integrado de plagas, producción artesanal de semilla, manejo poscosecha de frutas y hortalizas, procesamiento, elaboración de abono orgánico, etc.),

2 días c/u 2

Plan de producción (selección semilla, croquis actual y futuro, análisis de rentabilidad)

3 días c/u 3

Planes de negocio y mercadeo 1 día 2 Gira de intercambio de experiencias (2 días) 3

personas 1

Para la UMAG, INTA y otros actores Talleres en Ciclo de proyecto, Gestión y administración de recursos, Planificación estratégica de producción y comercialización, precios y mercados. Elaboración de Plan de Negocios colectivo.

3 días c/u 5

VIII. MONITOREO Y EVALUACION

A. Monitoreo financiero

Para el monitoreo financiero se aplicará un sistema automatizado que dispone CRS y que el Vicariato Apostólico de Bluefields lo tiene instalado, y es con este sistema que se le está dando seguimiento a los proyectos que actualmente se están ejecutando en conjunto con el VAB- Iglesia San Rafael de Waspám. CRS supervisará que se cumplan con los estándares financieros requeridos y se harán monitoreos frecuentes por parte de CRS para garantizar que los recursos están siendo manejados conforme se ha establecido en el proyecto.

B. Aspectos metodológicos y de planificación

CRS dispone de una metodología para el monitoreo & evaluación de proyectos, la cual será aplicada a través de un taller en el que participen el coordinador, contador, técnicos del proyecto, miembros de la alcaldía y del proyecto PRESANCA, para garantizar que se maneje la misma información y que el monitoreo & evaluación sea efectivo. A continuación se presenta el ciclo de monitoreo & evaluación en que se basa la metodología:

- 31 -

C. Ciclo de monitoreo y evaluación

1. Propuesta El ciclo de monitoreo & evaluación inicia con la revisión del documento del proyecto, para identificar beneficiarios, ejecutores del proyecto, fuentes financieras, monto y duración del proyecto, áreas geográficas, el problema, Objetivos y alternativas de respuestas. Estos insumos son de mucha importancia para el diseño del plan de monitoreo y evaluación.

2. Marco lógico: La revisión del marco lógico permite diferenciar los alcances previstos en los objetivos, resultados, productos y actividades del proyecto, para tomarlos en cuenta en la elaboración del plan de monitoreo y evaluación. En el marco lógico se identifican los indicadores principales que se van a monitorear, las fuentes de verificación y los supuestos.

Marco Lógico

POA

Plan de Monitoreo

& Evaluación

Línea de base

Monitoreo de Avance y Reportes

Evaluación Final

Propuesta

Evaluación Intermedia

Ciclo de Monitoreo & Evaluación

Retroalimentación

Documentación / Sistematización

- 32 -

3. Línea de base: La revisión de la línea de base es un factor clave para la formulación de las metas, diseño de las intervenciones y la formulación del plan de monitoreo & evaluación. El estudio línea de base es fundamental para identificar el punto de partida de los indicadores claves, que permitirá medir de manera más objetiva los resultados alcanzados una vez finalizado el proyecto. Por tanto se hará énfasis en asegurar la calidad en la recolección y procesamiento de la información.

4. POA El POA es otro instrumento fundamental para el diseño del plan de monitoreo & evaluación, y en el se expresan las metas que se van a medir en tiempo y forma y las estrategias de intervención para cumplirlas exitosamente. Para asegurar que en el POA se planifican las actividades que responden al marco de resultados del proyecto.

5. Plan de monitoreo & evaluación En el plan se establece la metodología para garantizar el monitoreo, seguimiento y la evaluación de las metas planificadas. A continuación las preguntas básicas que se deben responder:

6. Monitoreo de avances y reportes Es otro elemento importante del ciclo de monitoreo & evaluación; El monitoreo de avances y la elaboración de reportes, implica un trabajo participativo y de consenso de los actores involucrados, para generar la información que alimentará a los informes trimestrales y anuales.

7. Evaluación Intermedia La evaluación intermedia se hace con el objeto de hacer una valoración cuantitativa y cualitativa, del avance del proyecto, para determinar el rumbo de las metas previstas. Esta fase es importante ya que permite hacer los ajustes o enmiendas necesarias para alcanzar un mayor impacto del proyecto.

8. Evaluación final En la evaluación final se hace una valoración cuantitativa y cualitativa, comparando los resultados obtenidos con las metas previstas. Con esta fase se cierra el ciclo de monitoreo & evaluación ya que necesariamente hay que leer la propuesta y demás documentos relacionados con el proyecto.

9. Retroalimentación: Este es un proceso muy importante en la ejecución del proyecto, por que permite interactuar directamente con los beneficiarios del proyecto, compartiendo los logros, los obstáculos y las lecciones aprendidas. Devolver la información a la comunidad y tomar en cuenta las recomendaciones de los productores, crea un ambiente de confianza y de motivación entre las comunidades y las instituciones ejecutoras del proyecto.

10. Documentación, Sistematización y Divulgación: Este es un proceso que no debe faltar tanto la fase de ejecución como al finalizar el proyecto. Es importante por que permite tener claro el punto de partida, las intervenciones realizadas, los resultados alcanzados y las lecciones aprendidas con el proyecto.

- 33 -

D. Monitoreo a nivel del componente productivo

1. Monitoreo

El monitoreo se realiza con el objetivo de establecer un balance entre los resultados observados y los resultados esperados del proyecto, y verificar la forma y calidad en que se están implementando las actividades y/o intervenciones, para cumplir con los objetivos propuestos; al mismo tiempo la información sirve de base para la toma de decisiones permanentes en la gerencia. También con el monitoreo se establecen mecanismos que permiten el intercambio de experiencias entre el personal de CRS, VAB, la alcaldía, asociaciones y PRESANCA; se uniformiza y se actualiza la información y se alimenta el sistema y para generar los informes trimestrales y anuales. El monitoreo de indicadores se realiza en tres diversas fases. La fase inicial es para evaluar la calidad del entrenamiento y transferencia del conocimiento realizada con el proyecto. Una fase intermedia es evaluar cómo el conocimiento ha sido asimilado y puesto en práctica por los participantes (as). La tercera fase es el análisis de datos para comparar los resultados obtenidos con los que tenían los beneficiarios antes de ingresar al proyecto, por ejemplo tecnologías aplicadas, rendimientos productivas, valor agregado a la producción, capacidades comerciales, administración de los recursos de las fincas, capacidades de gestión, formas de organización, uso racional de agua, manejo de recursos naturales y protección del medio ambiente El monitoreo se hará de acuerdo a la dinámica de las intervenciones realizadas.

2. Seguimiento En el seguimiento se recogen y organizan los datos, en un ciclo regular que permite, la reflexión, aprendizaje y retroalimentación. Además estimula a desafiarse a sí mismo y a asumir nuevos retos. A través de los sistemas de monitoreo y seguimiento, se hacen las supervisiones respectivas para comprobar la calidad y cumplimiento de las intervenciones y/o actividades planificadas. CRS hará supervisiones al azar, para comprobar en el campo la calidad y cumplimiento de las intervenciones y/o actividades planificadas por el proyecto, para comparar si lo registrado coincide con lo realizado. El equipo de CRS hará visita al Vicariato- iglesia católica de Waspàm y beneficiarios, para intercambiar experiencias y dar seguimiento al plan de monitoreo & evaluación del proyecto. También la dirección de CRS y donantes, harán visitas al proyecto cuando lo estimen conveniente.

3. Evaluación El Vicariato a través de la iglesia San Rafael de Waspàm elaborará informes trimestrales, semestrales y anuales, cualitativos y cuantitativos, con su fuente de verificación, para medir y evaluar el grado de avance del proyecto. Estos informes son remitidos a CRS quien revisa la información y manda a PRESANCA (informe parcial cada 6 meses e información completa una vez al año inmediatamente después de cerrar el año fiscal)

4. Procedimientos para el monitoreo, seguimiento y evaluación.

i. Registro de información: Se hará a través de un programa computarizado para el manejo de bases de datos, para registrar la información por Región, municipios, comunidades, nombres y apellidos, sexo, cargo familiar, las intervenciones acumuladas de cada beneficiario etc. La información generada es el insumo principal para la elaboración de informes mensuales, trimestrales y anuales y evaluar el grado de avance del proyecto.

- 34 -

ii. Actores del Monitoreo y Evaluación

� Beneficiarios Son los recipientarios directos de los beneficios del proyecto y están conformados por hombres y mujeres indígenas, incluidos y clasificados en hogares. Los beneficiarios suministran la información de las actividades que realizan a los promotores comunitarios y/o juntas directivas comunitarias y directamente a los técnicos extensionistas.

� Juntas Directivas Las juntas directivas son las encargadas de entregar y registrar la información de los recursos entregados a los beneficiarios, y suministran a los extensionistas, información y/o documentos que soportan dichas entregas (Actas de aprobación de créditos, pagaré / garantía solidaria, acta de recepción de materiales, planilla de entrega de materiales etc.) También proporcionan información de las actividades realizadas por los mismos beneficiarios.

� Extensionistas

Acompañan a las juntas directivas y promotores comunitarios en las actividades planificadas en el proyecto: asistencia técnica, asignación y distribución de recursos y tareas complementarias para cumplir con los objetivos propuestos. Adicionalmente, reciben, consolidan y procesan la información que a su vez verifican a través de visitas de campo. Posteriormente esta información se suministra al coordinador de proyecto.

� Coordinador de equipo técnico

El coordinador del proyecto recibe y revisa la información suministrada por los extensionistas, la que a su vez será verificada a través de visitas de campo. Posteriormente esta información es digitalizada en la base de datos. El coordinador planifica las actividades, orienta el trabajo de los técnicos, da seguimiento y controla los recursos que se otorgan a los beneficiarios y remite informes mensuales y trimestrales a la dirección de Vicariato- Iglesia San Rafael de Waspàm sobre el avance de ejecución de actividades del proyecto, estos informes estarán respaldados por la base de datos o información escrita en duro. Para la adquisición de los recursos, el coordinador de proyecto, realiza las gestiones necesarias de acuerdo a los procedimientos establecidos por CRS y PRESANCA. Una vez adquiridos dichos recursos ingresan a las bodegas del Vicariato-Iglesia San Rafael de Waspàm, con sus respectivas notas de entrada. Para la distribución y/o entrega a los beneficiarios, los extensionistas solicitan al coordinador autorización para retirar de la bodega los recursos, para ser entregados directamente a los beneficiarios o a través de las juntas directivas y/o promotores comunales.

� Equipo de CRS Reciben la información de Vicariato- Iglesia San Rafael de Waspàm y revisa la información para enviarse a PRESANCA. Cada trimestre los encargados del monitoreo y evaluación de CRS y el Vicariato- Iglesia San Rafael de Waspàm, se reúnen para consensuar los resultados y los formatos para darle seguimiento al proyecto. Para realizar esta función, se organiza de la siguiente manera: Director de proyecto de CRS 25% del tiempo tiene las funciones de capacitación/ entrenamiento del personal del Vicariato- Iglesia San Rafael de Waspàm, alcaldía, INTA/UMAG y PRESANCA sobre la metodología de monitoreo & evaluación del proyecto, supervisar la aplicación de campo que realiza Vicariato- Iglesia San Rafael de Waspàm y seguimiento a las actividades de monitoreo & evaluación del proyecto; También acompañará visitas de PRESANCA y CRS relacionadas con el monitoreo & evaluación y asegurar la calidad de los documentos generados.

- 35 -

5. Herramientas e instrumentos para la planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación.

� Formatos

Se usaran formatos consensuados entre CRS, Vicariato- Iglesia San Rafael de Waspàm, alcaldía y PRESANCA, garantizando que ellos puedan recolectarse o plasmarse la información requerida por el proyecto. Se diseñaran formatos para elaborar los planes operativos (POA, informes, registro de intervenciones, capacitaciones y otra solicitada por donantes y Socios de la alianza)

� Bases de datos

CRS Adaptará su sistema de bases de datos a las necesidades del proyecto, tomando en cuenta que se genera la información necesaria para el cálculo de los indicadores principales del marco lógico del proyecto y otros indicadores secundarios.

6. Flujo grama del Sistema de Monitoreo & Evaluación del proyecto

7. Intervenciones a monitorear Se va a monitorear el 100% de las intervenciones realizadas con el proyecto: Recursos entregados (materiales, equipos, infraestructuras, semillas, material vegetativo), capacitaciones, giras de intercambio, hectáreas bajo manejo de agricultura sostenible y de producción permisible, producción en quintales, destino de excedentes de producción, producción comercializada, aumento de ingreso de beneficiarios (medición anual) con levantamiento de información cada 6 meses para cubrir las dos épocas (invierno y verano)

E. A nivel de componente educación para la salud y alimentación Para el monitoreo y evaluación del componente educación para la salud y alimentación se hará lo siguiente.

� Una línea de base para medir los indicadores. Para realizar la línea de base se utilizará la metodología de LQAS que es una metodología estadísticamente confiable, con una encuesta estandarizada que permite con una pequeña encuesta por lote (espacios definidos de supervisión) obtener resultados

- 36 -

confiables. Posteriormente a que se conozcan los resultados se ajustarán las metas propuestas a alcanzar en los indicadores. CRS ha venido utilizando esta metodología desde hace varios años

� Se diseñará un Sistema de información comunitario sencillo, en los cuales se recogerá periódicamente

el comportamiento de los indicadores. El Sistema de información será llenado por los voluntarios de salud en cada comunidad y luego se procesará mensualmente, por lo técnicos de manera manual.. Trimestralmente se elaborará un reporte de resultados que después se discutirá con las comunidades y el Ministerio de Salud.

� Este sistema de información tendrá un listado de todos los niños menores de dos años que se irá

actualizando de manera dinámica. También habrá un listado de las mujeres embarazadas de cada comunidad en donde se llevarán los indicadores referidos a salud materna. CRS tiene experiencia en el uso de este sistema de Información en tres proyectos anteriores en los cuales se aplicó AIEPI comunitario (Wiwilí y Matagalpa).

� Para los indicadores de nutrición se recurrirá al indicador de desnutrición global y los resultados de

PROCOSAN (Programa comunitario de Salud y Nutrición). Estos indicadores se obtendrán de los sistemas de información del Ministerio de Salud tanto de PROCOSAN como de la consulta.

� Al finalizar el Proyecto se realizará una evaluación final con LQAS con el mismo cuestionario de la

evaluación de base, para obtener los avances del Proyecto.

IX. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del Proyecto descansa en la comunidad y en la relación de ésta con el Ministerio de Salud, Alcaldía Municipal y otros actores y autoridades del Municipio. En la medida en que la población adopte prácticas diferentes en producción, salud y nutrición, éstas se integrarán como parte de una nueva cultura y estilos de vida. También será importante el fortalecimiento de las estructuras propias de la comunidad y un proceso de sucesión claramente definido y basado en el juego democrático. Dentro de este aspecto se promoverá de manera preferencial la participación activa de las mujeres en los cargos directivos. El fortalecimiento y colaboración de la comunidad con el Ministerio de Salud- Médicos cubanos, la Alcaldía y otras organizaciones que trabajan el tema de Seguridad alimentaria y nutrición, permitirá el establecimiento de relaciones en un nivel superior de cooperación e interacción. Se elaborarán convenios de colaboración entre la comunidad (estructuras comunitarias) y las autoridades en donde se especifique los compromisos de cada uno. Al finalizar el Proyecto, estos convenios se renovarán y se establecerán plazos mayores.

- 37 -

- 38 -

- 39 -

XI. ANEXOS

11.1. Arbol de problemas

Bajos Ingresos Familiares

Baja capacidad adquisitiva

Insuficiente Educación, Información, y Conocimientos

Alimentarios, Nutricionales y Ambientales.

Patrón Alimentario Dominante

Elevada dependencia externa

Dieta alimentaria inadecuada en calidad y

cantidad

Desnutrición

Morbi-mortalidad Infantil

Deserción escolar

Bajo rendimiento escolar

Analfabetismo

Inseguridad Alimentaria y Nutricional en WASPAM Río Coco

Emigración

Desintegración Familiar

Escasa Asistencia Técnica y Financiera

Dificultad para implementar políticas forestales y de respuestas al

deterioro ambiental

Monocultivo

Debilidad política, organizativa y gerencial de instancias de apoyo al desarrollo municipal

Elevada vulnerabilidad ante emergencia /crisis alimentarias

Sub-desarrollo Humano

Insuficientes servicios comunitarios de agua y saneamiento (planes de agua, tren de aseo, de excretas, y aguas residuales, tratamiento del

agua).

Ausencia de enfoque SAN en PDM

Elevados costos de la canasta básica de

alimentos

Monotonía dieta básica Condiciones sanitarias y ambientales inadecuadas

Insuficiente nivel de cobertura de servicios de salud (médicos y

medicamentos)

Inadecuadas prácticas de higiene

Inadecuada manipulación Alimentos

Falta de oportunidades locales

de empleo Falta de concientización y

sensibilización en la población acerca de la SAN

Baja producción y productividad agrícola y humana

Proliferación de basuras

Focos de infección

Paisajes desagradables

Municipio y comunidades insalubres

Dificultad de comunicación y altos costos de transporte

acuático.

Abuso de sustancias tóxicas, violencia contra

mujeres

Técnicas de producción inadecuados (Roza, tala,

Embarazos precoces

Comunidades distantes del centro urbano y

mercados

Renuencia a cambios personales de actitudes y

aptitudes en adultos

Falta de articulación y armonización entre los niveles comunitario, municipal, regional, y

nacional.

Incidencia de ETV

Lentitud en el Proceso Autonómico

Niñez con bajo peso y talla

ABANDONO HISTÓRICO

Disponibilidad alimentaria insuficiente

Agricultura de subsistencia

Limitado acceso a recursos productivos (crédito, tecnología,

infraestructura, comercialización).

Falta de infraestructuras y equipos para almacenar y conservar los alimentos.

Pendiente la tarea de amojonamiento de la tierra

indígena.

Ausencia de políticas de incentivos a la

producción agropecuaria

40

11.2. Marco lógico

Jerarquía de objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

Fin Atenuar las situaciones de crisis de Inseguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades indígenas de Waspám Río Coco a través de una mejor disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de alimentos, a nivel familiar y comunitario.

En 3 años: • < % morbi-mortalidad infantil y materna; • > % cobertura de servicios de salud; • < % desnutrición en niños menores de 3 años; • > % capacidades locales de producción,

autoconsumo y comercialización de excedentes.

Estadísticas del MINSA Registros Comunitarios Evaluación del Proyecto.

• La disponibilidad de alimentos en cantidad, variedad y calidad reduce los índices de malnutrición de los miembros de la familia.

• La participación activa de hombres, mujeres y jóvenes en trabajo comunitario ayuda a mitigar la Inseguridad Alimentaria y Nutricional en que se encuentran las familias de las comunidades beneficiarias.

• El aumento de los ingresos familiares es utilizado por los beneficiarios para mejorar la calidad de alimentos que consumen.

Propósito Desarrollar capacidades locales, técnicas y auto-gestivas específicas, para garantizar condiciones de seguridad alimentaria y nutricional sostenibles, en las comunidades indígenas de Waspam Río Coco.

Al finalizar el proyecto: • 140 familias han mejorado la dieta alimentaria y

el estado nutricional como resultado de los conocimientos y técnicas transferidas por el proyecto.

• La UMAG y el INTA han sido fortalecidas en sus capacidades técnicas de gestión y comercialización.

• Al menos 30 productores al año se afilian a la asociación gremial municipal.

• El municipio cuenta con entidades que brindan asistencia técnica y seguimiento a productores y productoras.

• La Feria Popular Demostrativa ha servido de impulso a la comercialización inter-comunitaria y municipal.

Registros de M&E del Proyecto Fotos Visitas Actas de compromiso No de afiliaciones registradas No de productores que participan en la feria demostrativa ofertando sus productos.

• El conocimiento y habilidades que poseen hombres y mujeres sobre seguridad alimentaria y nutricional contribuye a la toma de decisiones efectivas para reducir la vulnerabilidad de las familias.

• Existe demanda apropiada en el mercado local y transfronterizo para los productos de las familias beneficiarias.

• Los precios de los productos ofertados por los productores se mantienen estables.

• Los compromisos adquiridos se mantienen y se renuevan a períodos de más largo plazo.

41

Resultados Esperados Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

RE1 Se ha desarrollado un proceso continuo de sensibilización y educación en SAN con enfoque de Salud Preventiva.

Preparación de Alimentos: • 270 mujeres han sido capacitadas en la

elaboración de menús nutritivos, en preparación y manipulación de alimentos.

• 50% de las mujeres que han sido capacitadas realiza al menos 3 prácticas impartidas.

El Cuidado de la Salud Infantil • 270 madres de familia capacitadas en las 16

prácticas de AIEPI para cuidado de niños en el hogar.

• 50% de familias capacitadas cumple con los indicadores de AIEPI en materia de prácticas para cuidado de niños en el hogar.

Alimentación Infantil: • 270 madres de familia capacitadas en las 10

prácticas de OMS sobre alimentación infantil. • 50% de familias capacitadas cumple con los

indicadores FANTA sobre las 10 prácticas de OMS sobre alimentación infantil.

Programa Radial de educación: • # de programa radiales que han abordado los

principales los principales temas de la SAN con enfoque de Salud Preventiva.

Estructuras de Salud: • Se ha fortalecido el puesto de Salud de Living

Creek con herramientas básicas para el control de peso y talla en niños y atención a la mujer.

• Se ha equipado el laboratorio de análisis para mujeres embarazadas y niños en el Centro de Salud de Andris.

Registros de M&E del Proyecto Informes del proyecto. Registros comunitarios. Diseños metodológicos Planes de capacitación Actas y listados de participación. Materiales didácticos. Guiones elaborados Fotos.

• Los miembros de la comunidad participan activamente en el proceso de capacitación.

• Las madres aplican los conocimientos transmitidos por el proyecto en el cuidado de los niños.

• El equipo de voluntarios cuenta con las habilidades de sensibilización y transferencia de conocimientos.

• El Programa radial es transmitido en horarios clave y escuchados por la población.

• El MINSA cuenta con los reactivos necesarios para el Laboratorio de Análisis.

42

Resultados Esperados Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

RE2 Se han promovido entornos saludables a nivel de hogar y comunitario, en el área de influencia del Proyecto.

Educación en Salud Ambiental. • 270 familias han sido sensibilizadas y capacitadas

para el cambio conductual en materia de salud ambiental, con la promoción de entornos saludables a nivel del hogar, escuela y comunitario.

• 50% de las familias capacitadas (135) hayan incorporado prácticas de salud ambiental en sus estilos de vida.

• 270 familias y 6 escuelas realizan prácticas higiénicas de lavado adecuado de manos.

Agua para consumo. • 105 familias y 6 escuelas desinfectan el agua para

beber. • 105 familias y 6 escuelas almacenan agua para

beber con recipiente tapado. • Después de haber realizado un estudio de

factibilidad, se ha instalado un sistema de recolección, almacenamiento y filtración de agua de lluvia, para uso comunitario (como proyecto piloto en Utla Mahta).

• 105 hogares cuentan con filtrones debidamente instalados y en uso.

Disposición de excretas. • No. de letrinas que han sido sometidas a proceso

de limpieza. • No. de letrinas rehabilitadas. * • 16 letrinas tipo semi-elevadas ventiladas con dos

depósitos han sido debidamente instaladas y se encuentran en uso. *

• 270 hogares y 6 escuelas sin heces visibles en sus alrededores.

• 270 familias y 6 escuelas manejan de manera adecuada las letrinas, las excretas humanas y los

Registros de M&E del Proyecto. Registros de construcción de obras físicas. Informes de supervisión técnica. Informes del proyecto. Fotos. Visitas. Actas de entrega.

• Que las familias de las comunidades seleccionadas estén en disposición de capacitarse en materia de salud ambiental.

• Que se cuente con los medios comunitarios para

aportar la contrapartida al proyecto. • Las familias utilizan las prácticas enseñadas por

el proyecto. • Que las familias utilicen adecuadamente las

obras de infraestructura sanitaria provistas por el proyecto a nivel familiar y comunitario.

• Que las familias de las comunidades

seleccionadas estén en disposición de someter a un proceso de limpieza las letrinas.

• Que las Juntas Directivas vigilen la gestión de

agua y saneamiento.

43

Resultados Esperados Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

excrementos animales. • No. de herramientas de limpieza entregadas. • 270 hogares encorralan animales domésticos. • 60 hogares utilizan excrementos de animales

para compostaje. Residuos sólidos. • 120 familias y 6 escuelas implementan prácticas

adecuadas de manejo de residuos orgánicos. • 60 familias y 6 escuelas han elaborado aboneras

orgánicas de manera adecuada. Organización comunitaria fortalecida. • Las organizaciones comunitarias tradicionales

indígenas han sido fortalecidas en sus capacidades de gestión y administración de recursos.

• Las Juntas Directivas de las comunidades han sido capacitadas para la gestión, supervisión y operación de las obras instaladas.

• Las leyes ambientales nacionales sobre agua y saneamiento básico han sido socializadas y divulgadas.

RE3 Se ha implementado un proceso de capacitación y asistencia técnica que se ve reflejado en áreas de producción diversificadas, sostenibles y amigables con el medio natural.

Producción para Autoconsumo. • 60 ha de granos básicos establecidas y en

producción. • 60 ha con obras de conservación de suelos y

agua, implementadas. • 60 huertos familiares establecidos y en

producción. • 120 patos domésticos hembras y 12 patos

machos han sido entregados y reciben un manejo adecuado. .

• 120 silos de 4 qq han sido entregados y reciben el manejo adecuado.

Registros de M&E del Proyecto Actas de Entrega Informes técnicos del proyecto. Acta de compromiso. Listado de participación

� Los compromisos adquiridos se mantienen. � Los factores económicos principales (precios de

insumos, de hortalizas, frutas, plantas) no sufren cambios considerables.

� Las condiciones climáticas (p .e. precipitaciones, temperatura) permanecen en niveles normales.

� Los excedentes de producción se comercializan a precios justos.

44

Resultados Esperados Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

Materiales didácticos.

RE4. Se ha promovido la Asociatividad entre productores y productoras del municipio de Waspam con énfasis en el fortalecimiento de capacidades técnicas

Promoción de la Asociatividad. • Se ha elaborado el FODA de la UMAG • Se ha desarrollado un proceso de capacitación

en ciclo de proyecto, planificación estratégica, comercialización, precios, mercados, etc.

• Se ha equipado la oficina de trabajo de la UMAG. • Se ha diseñado y concertado una estrategia de

seguimiento y monitoreo Producción para comercialización local • El Grupo de mujeres productoras de hortalizas ha

realizado el diagnóstico de potencialidades productivas de Kisalaya y ha establecido un acuerdo estratégico para producir con enfoque de encadenamiento.

• El grupo de mujeres productoras cuenta con un medio de transporte tradicional (carretón).

• Se ha realizado una gira de intercambio para conocer prácticas de cultivo en invernaderos.

• Se ha instalado túneles para la producción de hortalizas y plántulas en un área de 1ha.

• Se ha establecido y se encuentra funcionando un Sistema de riego por goteo en Kisalaya.

Promoción, intercambio y divulgación. • Se ha diseñado el mecanismo de

comercialización local. • Antes de la finalización del proyecto, se ha

realizado una Feria Popular Demostrativa, como impulso a la venta /intercambio de los excedentes de producción entre Kisalaya y Río Coco Abajo.

• La experiencia del proyecto ha sido re-construida y analizada para averiguar los elementos limitantes y favorecedores, así como las buenas prácticas, y las lecciones aprendidas.

Registros de M&E del Proyecto Actas de Entrega Informes técnicos del proyecto. Actas de compromiso. Listado de participación Materiales didácticos. Informes de Consultores. Documento de Sistematización.

• La estrategia diseñada es adecuada para la comercialización de los alimentos en el ámbito municipal.

• Existen expertos en las diferentes áreas temáticas

vinculadas a las intervenciones para el desarrollo y fortalecimiento organizacional.

• La sistematización rescata las lecciones

aprendidas y evidencia las buenas y malas prácticas del proceso.

• Los actores locales participan activamente en el

proceso de sistematización

45

Actividades Recursos Fuentes de Verificación Supuestos

R.1. Se ha desarrollado un proceso continuo de sensibilización y educación en SAN con enfoque de salud preventiva

� Reuniones de planificación entre Proyecto – MINSA

y Brigada Médica Cubana. � Firma de convenio de colaboración entre Proyecto,

MINSA y Brigada Médica Cubana. � Presentación de la iniciativa a las comunidades

involucradas (6). � Selección por parte de la comunidad de los 3

Voluntarios de Salud. � Capacitación a los Voluntarios Seleccionados en

AIEPI Comunitario (16 prácticas), en investigación de Desviación Positiva, en aplicación de encuestas CAP, en gestión del conocimiento y manejo de la Información, sistema de referencia y contrarreferencia, esquema de inmunizaciones, y metodología de Talleres Hogareños.

� Selección de familias - madres /padres - clave (45 x 6 comunidades = 270 familias).

� Organización de grupos de familias por Voluntario (cada uno con 15 familias).

� Actualización de los esquemas de inmunización, suplementación y desparasitación en los niños/as participantes.

� Realización de la Línea Base del grupo meta (0-5 años y madres embarazadas).

� Análisis Situacional.

� US$ 20,612.00 � Actas � Convenios de colaboración � Listado de participantes � Diseños metodológicos � Planes de capacitación � Registros de referencias y

contrarreferencias � Censos � Registros del MINSA- brigada

médica cubana � Material didáctico � Equipamiento de unidades de

salud � fotos

� se cuenta con el material de AIEPI traducido al idioma local

� convenios de colaboración firmados entre MINSA, brigada médica cubana, alcaldía, comunidades y proyecto

� madres de niños asisten a capacitaciones

46

Actividades Recursos Fuentes de Verificación Supuestos

� Análisis de ingresos familiares. � Retroalimentación de resultados en la comunidad y

con autoridades municipales. � Detección de Personas Desviadoras Positivas. � Diseño de metodología de Talleres Hogareños. � Entrega de materiales didácticos y de apoyo a los

Voluntarios Seleccionados. � Sesiones de Talleres Hogareños, 12 días

(capacitación en nutrición, alimentación, salud del niño, preparación de alimentos, alimentación infantil, signos de peligro, etc.)

� Visitas domiciliares y consejería individualizada � Equipamiento del puesto de Salud en Living Creek. � Equipamiento del Laboratorio de Análisis para

mujeres embarazadas en Andris. � Promoción del control de las mujeres embarazadas. � Jornadas de análisis de mujeres embarazadas. � Evaluación de resultados de impacto, a partir de la

Línea Base trazada al arranque de las actividades. R2. Se han promovido entornos saludables a nivel de hogar y comunitario, en el área de influencia del proyecto � Elaboración del plan de capacitación � Establecimiento de mecanismos para la gestión y

administración de obras � Firma de convenios entre comunidades y alcaldías � Diseño y construcción de un sistema de captación de agua de

lluvia para el suministro a la comunidad � Talleres de capacitación para el uso de agua segura � Entrega de filtrones para purificación de agua a 105 familias � Rehabilitación y mantenimiento de 60 letrinas en 207 familias � Talleres de capacitación en el uso y manejo adecuado de

letrinas � Planificación y reforestación de 1 ha para la protección de

fuentes de agua

� US$ 49,125.00 � Convenios firmados � Contratos de servicios � Equipamiento � Lista de participantes � Planes de capacitación � Diseño metodológicos � Actas de entrega de materiales � Fotos

� Se cuenta con los materiales necesarios para la realización de las actividades en tiempo y forma

� Las condiciones climáticas permiten la realización de las actividades

� Las familias beneficiarias ponen en práctica el uso de las estructuras de captación y desinfección de agua.

47

Actividades Recursos Fuentes de Verificación Supuestos

� Suministro de materiales para la protección de fuente de agua � Construcción de pilas de captación de agua � Talleres para el manejo de fuentes de agua R3. Se ha implementado un proceso de capacitación y asistencia técnica que se ve reflejado en áreas de producción diversificadas sostenibles y amigables con el medio natural

� Siembra de 20 ha de Maíz de alta calidad de proteínas (QPM) para la obtención de semillas.

� Siembra de 20 ha de frijol variedad INTA Rojo para la obtención de semillas

� Siembra de 20 ha de frijol variedad DOOR 500 para la obtención de semillas

� Establecimiento de 60 ha de cultivos de granos básicos con estructuras de conservación de suelos y aguas

� Establecimiento de 60 huertos familiares � Entrega de 60 módulos de patos domésticos (120 patos

hembras y 12 patos machos) � Compra y distribución de 120 silos metálicos para el manejo

postcosecha � Talleres de capacitaciones

- 4 Taller de agricultura sostenible en temas sobre (conservación de suelos y aguas, manejo de semilla, manejo postcosecha, MIP, elaboración de abonos orgánicos etc.)

- 4 Talleres de establecimiento y manejo de huertos familiares (obtención de semillas de hortalizas, cultivos trampas, abonos orgánicos, plan de producción, diversificación del patio etc)

- 4 talleres de manejo de animales de patio e higiene del hogar (elaboración de alimentos para animales, manipulación de alimentos, elaboración de estructuras para el manejo de animales, sanidad animal etc)

- 4 talleres sobre preparación de alimentos con la utilización de los productos obtenidos de los huertos familiares.

� US$ 32,858.00 � Registro de base de datos

� Informes periódicos de avances

del proyecto

� Listado de participantes

� Formatos de entrega de insumos

� Los compromisos adquiridos se mantienen

� Las condiciones climáticas permiten el buen desarrollo de las actividades

� Se logra participación activa de las familias beneficiarias

� Los precios de combustibles y demás insumos no sufren alzas considerables

R4. Se ha promovido la asociatividad entre productores y productoras del municipio de Waspám con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades técnicas. � Establecimiento de 3 ha de hortalizas � Construcción de 1 túnel para la producción de hortalizas y

plántulas

� US $ 14,652.00 � Registro de base de datos � Informes técnicos de avance � Fotos

� Mujeres participan activamente en cada una de las actividades programadas en el proyecto

48

Actividades Recursos Fuentes de Verificación Supuestos

� Establecimiento de 1 sistema de riego por gravedad � Compra y entrega de un medio de transporte (carreta con

caballo) � Montaje de 1 feria de comercialización e intercambio � Fortalecimiento a la UMAG � Gira educativa para 3 mujeres de Kisalaya � Talleres de capacitaciones

- 2 talleres de agricultura sostenible (conservación de suelos y aguas, MIP, abonos orgánicos, sistemas de riego, manejo de túneles etc.)

- 2 talleres para la elaboración de planes de negocio y estrategia de mercado

- 2 talleres para la elaboración de planes de producción sostenibles

- 4 talleres para el fortalecimiento técnico e institucional de la UMAG (Ciclo de proyecto, Gestión y administración de recursos, Planificación estratégica de producción y comercialización, precios y mercados. Elaboración de Plan de Negocios colectivo etc)

� Listado de participantes � Documentos sobre planes de

negocio y de producción

� Las condiciones climáticas de la zona se mantienen estables

� Existe interés y apoyo de los socios de la UMAG para integrarse a las actividades del proyecto.

49

11.3. Plan de Monitoreo

Jerarquía de objetivos Indicador Metas

Frecuencia de medición Metodología

Población cubierta. Supuestos

SO1:.Se desarrollan capacidades locales, técnicas y autogestivas específicas para garantizar condiciones de seguridad alimentaria y nutricional sostenibles

� familias que han mejorado la dieta alimentaria y el estado nutricional. � Asociaciones fortalecidas en sus capacidades técnicas de gestión y comercialización � Una feria de comercio para impulsar la comercialización inter comunitaria y municipal.

� 140 familias � Una asociación fortalecida � Una feria montada

� Trimestralmente por el personal del Proyecto Mensualmente Reporte anual

� Calculado apartir de las familias que implementan las actividades productivas y reproductivas del proyecto � Registro de actas y documentos elaborados por la asociación � Listado de productores/ comerciantes participantes en la feria

100% de la de los beneficiarios

� Las familias diversifican su alimentación y ponen en práctica técnicas de saneamiento � Los factores económicos principales (precios de insumos, de hortalizas, plantas) no sufren cambios considerables

IR 1. Se ha desarrollado un proceso continuo de sensibilización y educación en SAN con enfoque de salud preventiva

Preparación de Alimentos: • 270 familias capacitadas

en la elaboración de menús nutritivos y económicos.

• 50% de madres o cuidadores que realizan al menos 2 ó 3 prácticas impartidas en las Sesiones de Talleres Hogareños.

Cuidado de la salud infantil: � 270 madres de familia

capacitadas en las 16 prácticas de AIEPI para cuidado de los niños en el hogar

� 50% de familias capacitadas cumplen con los indicadores de AIEPI en materia de práctica para el cuidado de niños en el hogar.

Alimentación infantil � 270 madres de familia

capacitadas en las 10 prácticas de la OMS sobre alimentación infantil

� 50% de la familia

� 270 familias 270 madres 270 madres

Trimestral Trimestral Trimestral

Registro de monitoreo y evaluación del proyecto Registros de participantes Actas Listado de participantes

100% de beneficiarios directos

� Miembros de la comunidad participan activamente en los procesos de capacitación

� Madres aplican conocimientos transmitidos por el proyecto

� El equipo de voluntario cuenta con las habilidades de sensibilización y transferencia de conocimientos

� El programa radial es transmitido

50

Jerarquía de objetivos Indicador Metas

Frecuencia de medición Metodología

Población cubierta. Supuestos

capacitada cumplen con los indicadores de fanta sobre las 10 prácticas de la OMS sobre alimentación infantil

Programa radial � El programa radial ha

tenido cobertura municipal y ha abordado los principales temas de SAM con enfoque de salud preventiva

Estructuras de salud � Se ha fortalecido el

puesto de salud de LC con herramientas básicas para el control de peso, talla en niño y atención a la mujer.

� Se ha equipado el laboratorio de análisis para mujeres embarazadas y niños en el centro de salud de Andris

un programa radial 1 puesto de salud fortalecido 1 laboratorio equipado

Mensual Trimestral y anual Trimestral y anual

en horas claves

� El MINSA cuenta con reactivos necesarios para el laboratorio de análisis

IR 2. Se han promovido entornos saludables a nivel de hogar y comunitario en el área de influencia del proyecto

Educación en salud ambiental � 270 familias sensibilizadas capacitadas para el cambio conductual en salud ambiental � 120 familias implementan prácticas adecuadas de manejo de residuos orgánicos � 60 familias han elaborados aboneras orgánicas de manera adecuada � 270 familias manejan de manera adecuada las letrinas y excretas de animales � No de herramientas de limpieza entregadas � La organización comunitaria tradicional indígena ha sido fortalecida en sus capacidades de gestión y administración de recursos � Las juntas directivas de las comunidades han sido capacitadas para la gestión de las obras instaladas Agua para consumo � 105 familias de las 270 desinfectan el agua para

� 270 familias 120 familias 60 familias 270 familias 60 lotes de herramientas 105 familias

Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral

Registros de monitoreo del proyecto Informes del proyecto Listado de participantes Actas Materiales didácticos

Población beneficiaria

� Las familias de las comunidades seleccionadas tienen disposición de capacitarse en material de salud ambiental

� Se cuentan con los medios comunitarios para aportar la contrapartida del proyecto

� Familias utilizan las prácticas enseñadas por el proyecto

� Familias utilizan adecuadamente las obras

51

Jerarquía de objetivos Indicador Metas

Frecuencia de medición Metodología

Población cubierta. Supuestos

beber � Después de haber realizado un estudio de factibilidad se ha instalado un sistema de recolección, almacenamiento y filtración de agua de lluvia para uso comunitario.

� 80 hogares cuentan con filtrones debidamente instalados y en uso Disposición de excretas � 60 letrinas han sido sometidas a proceso de limpieza

� No de letrinas rehabilitadas

Un sistema instalado 80 hogares con filtros 60 letrinas

Trimestral Trimestral

de infraestructura comunitarias provistas por el proyecto a nivel familiar y comunitario

� Familias en disposición de someter a un proceso de limpieza de las letrinas

� Juntas directivas vigilan la gestión de agua y saneamiento

IR 3. Áreas de granos básicos, hortalizas, Huertos familiares y módulos de tilapia establecidos y en producción.

• # ha de granos básicos establecidas y en producción.

• # ha con obras de conservación de suelos y agua, implementadas.

• #huertos familiares establecidos y en producción.

• # patos domésticos entregados y con manejo adecuado.

• # de silos entregados

� 60 ha de GB para la obtención de semillas sembradas y con obras de CSA. � 60 huertos familiares establecidos � 120 patos hembras y 12 machos entregados � 120 silos metálicos con capacidad de 4 qq entregados

Trimestral Registro en base de datos de las familias con intervenciones del proyecto.

� 100% Los compromisos adquiridos por los beneficiarios se mantienen Los factores económicos (precios, insumos) no varían considerablemente Las condiciones climáticas normales

IR 4. Se ha promovido la asociatividad entre productores y productoras del municipio de Waspám con énfasis en el fortalecimiento de capacidades técnicas.

� Estudio de Identificación de Oportunidades de Mercado.

� 30 personas � 1 estudio de IDOP

Trimestral Aplicación de metodología DAER (Desarrollo Agroempresarial Empresarial Rural) del CIAT

� 20% Mujeres y hombres participan activamente Los intercambios de experiencia contribuyen a aumentar la participación

52

11.4. Plan de Implementación. Período Agosto, 2007 – Noviembre, 2008.

CRONOGRAMA TENTATIVO Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Educación en SAN y Salud Preventiva Etapa de preparación:

Presentación del Proyecto ante Autoridades Municipales, OG y ONG presentes en Waspam Presentación del Proyecto ante comunidades seleccionadas (6) Firma de Acuerdo de Colaboración entre Proyecto - MINSA y Brigada Médica Cubana. Firma de Acuerdo de Colaboración entre MINSA, Brigada Médica Cubana y comunidades. Acuerdos de compromiso entre Proyecto, Concejo Municipal, UMAG, INTA, Parroquia y eventuales otros actores involucrados en el proceso del proyecto. Programa Radial de Educación en SAN Diseño del contenido del programa radial de educación en SAN con enfoque de Salud preventiva. Lanzamiento y emisión del programa radial Firma de Acuerdo de continuidad entre Alcaldía y Proyecto. Estrategia AIEPI Comunitario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Reuniones de planificación y coordinación entre Proyecto – MINSA y Brigada Médica Cubana. Selección 3 voluntarios de Salud por comunidad (3x6) Capacitación a los Voluntarios Seleccionados en:

o AIEPI comunitario (Preparación de Alimentos, Salud y Alimentación Infantil)

o Investigación de Desviación Positiva. o Aplicación de Encuestas CAP. o Gestión del Conocimiento y Manejo de la Información. o Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

53

o Esquema de inmunizaciones. o Control de Peso y Talla. o Talleres Hogareños.

Selección de Familias (madres, padres) clave (45 x 6 comunidades) Actualización de los esquemas de inmunización, suplementación y desparasitación de niños/as participantes en Talleres Hogareños. Realización de la Línea de Base del grupo meta (0-5 años y madres)

o Análisis Situacional o Análisis de ingresos familiares

Retroalimentación de resultados en la comunidad y con autoridades municipales. Detección de Personas Desviadoras Positivas.

Diseño de metodología y contenido de Talleres Hogareños.

Entrega de materiales didácticos y de apoyo a los Voluntarios Seleccionados. Organización de grupos de familia por Voluntario (cada uno con 15 familias) Sesiones de Talleres Hogareños, 12 días en cada comunidad participante (capacitación en nutrición, alimentación, salud del niño, preparación de alimentos, alimentación infantil, signos de peligro, etc.) Visitas domiciliares y consejería individualizada Comunitaria Equipamiento del puesto de Salud en Living Creek Equipamiento del Laboratorio de análisis en Andris Jornadas de análisis de mujeres embarazadas. Evaluación de resultados de impacto.

Promoción Espacios Físicos Saludables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Talleres Diseño Talleres Salud Ambiental Talleres sobre Salud Ambiental con reforzamiento con educación radial Talleres sobre capacitación, Gestión, operación y mantenimiento de Obras. Obras Físicas

54

Diseño de obras de infraestructura de Agua Lluvia (piloto en una comunidad) Plan de rehabilitación, mantenimiento de letrinas/ construcción de letrinas Compra materiales Construcción e instalación de obras con capacidad local. Supervisión Técnica con capacidad local

Promoción, intercambio y divulgación Sistematización de Experiencia- Lecciones aprendidas por los actores y autoridades locales Vigilancia, monitoreo y evaluación del proyecto en los componente técnicos y administrativos de PRESANCA

Taller de revisión técnica y avances con EE, Municipalidades y PRESANCA Taller de socialización de avances con actores locales y tomadores de decisiones

Producción para Autoconsumo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Producción Selección de las familias beneficiarias de huertos y granos básicos (15 x4 comunidades) Producción Granos Básicos con Sistema Milpa (maíz, fríjol y ayote). (15 producto. x 4 comunidades) Implementación de Prácticas y Obras de Conservación de Suelos Implementación de Huertos familiares (15 Familias x 4 comunidades) Compra y entrega de patos domésticos (15 familias x 4 comunidades) Reforestación fuente de agua (Kisalaya) Talleres Diseño metodología talleres. Talleres en:

o Agricultura sostenible selección de semillas, croquis actual, inventario de especies existentes, croquis futuro, análisis de rentabilidad).

o Establecimiento y manejo de huertos familiares o Manejo de animales de patio e higiene del hogar o Comercialización e Identificación de mercados.

55

Promoción de la Asociatividad entre Productores /as 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Reuniones de coordinación y planificación entre UMAG, INTA, grupo de mujeres de Kisalaya y productores de río coco abajo. Análisis FODA para UMAG y grupo de mujeres de Kisalaya. Talleres de motivación para trabajar en asocio. Firma de acuerdos y compromisos entre grupo de mujeres de Kisalaya y la UMAG Firma de acuerdos y compromisos entre productores/as de río coco abajo (área de influencia del proyecto) y la UMAG Gestión para Personería Jurídica UMAG Talleres de Formación para UMAG, INTA y otros actores interesados en:

o Planificación Estratégica de Producción. o Ciclo de proyecto. o Gestión y administración de recursos. o Comercialización, precios y mercados.

Formulación de la visión estratégica y Plan de negocios colectivo (UMAG, Mujeres Kisalaya, INTA, etc.) Equipamiento básico de la oficina (una PC de mesa, una impresora, mesa de reunión, 10 sillas) Compra de motor 40W (50% proyecto; 50% Asociación) Producción para comercialización local 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Producción hortalizas en asocio con plantas medicinales y frutales. Gira demostrativa de intercambio de experiencia (IICA Managua) Diseño de obra de invernadero Construcción invernadero Implementación sistema de riego Compra de un caballo y 2 llantas (carretón) Promoción, intercambio y divulgación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Diseño y construcción Kiosco con palma Organización Feria Demostrativa de Comercialización/ Intercambio Sistematización de la Experiencia

56

11.5. Descripción del solicitante Catholic Relief Services, es una organización no gubernamental, privada e internacional, que moviliza recursos financieros y materiales, y brinda asistencia técnica para apoyar a la sociedad civil local y organizaciones de la iglesia católica que trabajan para aumentar la autonomía y el desarrollo sostenible de las poblaciones marginales en 99 países en vías desarrollo. Las actividades apoyadas por CRS en Nicaragua corresponden a las siguientes áreas programáticas: − Agricultura y medioambiente − Salud − VIH Sida − Microfinanzas − Incidencia, Sociedad civil y Gobernabilidad − Gestión de Riesgos y Manejo de emergencias CRS ha ayudado a la población más vulnerable de Nicaragua desde 1964. Actualmente trabaja con aquellas poblaciones que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad ante desastres naturales y emergencias crónicas asociadas con la pobreza y el analfabetismo. Los esfuerzos programáticos se concentran en las áreas rurales de los departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Matagalpa, Jinotega, León, Chinandega y Costa Atlántica. La Oficina principal de CRS se ubica en Managua y se dispone de una oficina regional ubicada en Estelí. El personal esta conformado por un total de 33 personas. CRS ha establecido relaciones de colaboración con diversos programas, proyectos y universidades, los que han permitido mejorar la calidad de atención a los beneficiarios y complementar recursos para ampliar la base de atención. Entre los convenios / alianzas establecidos por el área de Agricultura y Medioambiente destacan: Convenios de colaboración interinstitucional con las Universidades de UNA Managua, UNAN León, para la implementación de enfoque de manejo de cuencas y el uso de alternativas de control biológico de plagas respectivamente. Así mismo, se han establecido relaciones de colaboración con otras ONG´s como PASOLAC, PROMIPAC, AGROSALUD-CIAT, Alianza de Aprendizaje-CIAT, que han permitido desarrollar y aplicar metodologías/tecnologías más apropiadas a las condiciones de los productores atendidos por los proyectos. El Equipo de Salud de CRS tiene experiencias de más de diez años en Gerencia y ejecución de Proyectos de salud materno – infantil y VIH – SIDA. Entre las experiencias destaca la formulación y ejecución de tres Proyectos de AIEPI comunitario en los municipios de Wiwilí departamento de Jinotega; La Dalia, Rancho Grande, Muy Muy y Matiguás en el departamento de Matagalpa. Con el área de Salud se han establecido una alianza estratégica con el Consorcio NICASALUD que incluye a organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, integrando una red de servicios para proporcionar una mayor cobertura de atención en salud en el país principalmente con poblaciones más vulnerables. CRS es miembro de la Junta de Directores de la red NICASALUD. Además CRS dispone de herramienta para el monitoreo y seguimiento de proyectos tanto en aspectos tecnológicos como financieros, dentro los cuales destacan; Software para seguimiento,

57

control y ejecución de presupuestos administrado por personal del área de finanzas de CRS y Socios. En el área de Agricultura Medioambiente se dispone de herramientas monitoreo y evaluación de las intervenciones de proyectos tales como; sistemas de medición de ingresos, bases de datos, evaluación de impacto ambiental, entre otros. El personal a cargo de la implementación y seguimiento del proyecto incluye tres profesionales (Médico, Ingeniero Agrónomo con maestría, Contador público) con amplia experiencia en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo, y al menos cuatro años de laborar con CRS. Actualmente CRS desarrollo los siguientes proyectos En el área de Agricultura y Medioambiente:

− Programa de Actividades de Desarrollo (DAP), con 5,000 beneficiarios directos, ejecutado a través de los Socios Caritas Estelí, Caritas Matagalpa, Caritas Jinotega y FIDER, en 10 municipios de los departamentos de Estelí, Matagalpa y Jinotega.

− Mejoramiento de la calidad del café y comercio justo, con 300 familias productoras de café, ejecutado a través de los Socios Caritas Matagalpa y ADDAC Matagalpa, en tres municipios del departamento de Matagalpa.

En el área de Salud:

− Programa de Actividades de Desarrollo (DAP), con 30,000 personas (niñ@s y madres lactantes), ejecutado a través de los Socios Caritas Estelí, Caritas Matagalpa y Caritas Jinotega, en 10 municipios de los departamentos de Estelí, Matagalpa y Jinotega.

− Mejoramiento de Actitudes y Conocimientos sobre el VIH-Sida entre la Juventud, con 1,000 adolescentes, ejecutado con los Socios Caritas Jinotega y Caritas Matagalpa

− Salud Integral en Comunidades de Wiwilí, con 4,736 personas, ejecutado a través de Caritas Jinotega.

En la RAAN y específicamente en el municipio de Waspàm: - Fortalecimiento del centro de salud de la comunidad de Santa Martha.atraves del Vicariato

Apostólico de Bluefields. - Proyecto de Rehabilitación Agrícola y Reducción de la Vulnerabilidad social y ambiental en

veinte comunidades indígenas de la cuenca de Río Coco Arriba, Río Coco Abajo y el Llano en el municipio de Waspàm beneficiando a un total de 1,000 productores y productoras indígenas. Ejecutado a través del Vicariato Apostólico de Bluefields- iglesia San Rafael de Waspám.

- Proyecto de Extracción y comercialización de hule en cuatro comunidades de la cuenca arriba de Río Coco del municipio de Waspám, beneficiando directamente a un total de 280 familias indígenas. Ejecutado en consorcio con MSU (Universidad Estatal de Michigan), PMA (programa mundial de alimentos) y a través del Vicariato Apostólico de Bluefields- iglesia San Rafael de Waspám.

- Proyecto de compra, uso y manejo de un trillo de arroz desmontable para el procesamiento de arroz en comunidades indígenas de Waspám del río coco beneficiando a 16 comunidades y 1,724 productores y productoras indígenas de arroz. Ejecutado a través del Vicariato Apostólico de Bluefields- iglesia San Rafael de Waspám.

58

11.6. Descripción del socio, Vicariato Apostólico de Bluefields – Iglesia San Rafael de Waspám.

El vicariato Apostólico de Bluefields a través de La parroquia San Rafael atiende 78 comunidades a nivel del municipio de Waspàm, en la que se divide en tres sectores de la siguiente manera: Río Coco arriba 53 comunidades, Río Coco abajo 13 comunidades y el Llano 12 comunidades. En cada comunidad existe una capilla y en cada capilla labora una directiva de trabajo (equipo pastoral), esta directiva cuenta con una junta de 7 personas. En cada comunidad también existen de 2 a 5 delegados de la palabra de Dios ellos realizan la celebración de la palabra cada domingo y representan a la parroquia en la liturgia. La parroquia ha trabajado con proyectos de autoconstrucción vivienda de madera y se cuenta con un aserrío portátil donado por iglesia misionera reformada de los EU. También ha impulsado proyecto de educación, se tiene el colegio Santa Inés con educación primaria y el instituto San Rafael que se inició el año 2005 con modalidad secundaria. En atención de emergencias, la parroquia a trabajado con la entrega de alimentos y con una clínica móvil que periódicamente lleva medicinas a comunidades priorizadas en el río, además de estar ejecutando el proyecto de rehabilitación agrícola en veinte comunidades del municipio. Existe una relación interinstitucional entre la parroquia y la Alcaldía municipal y la parroquia es miembro del comité de desarrollo municipal y de la comisión de suministro del comité municipal de emergencia. Además, la Parroquia cuenta con la siguiente infraestructura y equipo que ofrece para disposición del proyecto: Local para oficina, un centro de capacitación uso múltiple; dormitorios y salas para encuentros de capacitación, dos motores de 60 y 40 wp, un bató pequeño con capacidad de transporte de 30 quintales, una sala para oficina con computadora e impresora, equipos y mobiliarios de oficina y equipo técnico capacitado para la implementación de proyectos productivos y de salud comunitaria. Se cuenta con material didáctico traducido al miskitu para el apoyo en la capacitación sobre producción agrícola, agricultura sostenible, manejo cultural de cultivos, control de plagas y enfermedades, agua para consumo, huertos familiares entre otros. Relación de trabajo Vicariato Apostólico de Bluefields- iglesia San Rafael de Waspàm / CRS en la ejecución de proyectos La relación entre Vicariato Apostólico de Bluefields- iglesia San Rafael de Waspàm y Catholic Relief Services (CRS) tiene una duración de más de diez años de trabajo conjunto, ambas instituciones comparten sus principios filosóficos, y el fruto de este trabajo se refleja en la mejora del nivel de vida de las comunidades atendidas por Vicariato Apostólico de Bluefields- iglesia San Rafael de Waspàm. A continuación se realiza una breve descripción de las últimas iniciativas/proyectos desarrollados de manera conjunta: Desde el 2004 hasta la fecha se impulsa el programa de salud integral del Llano Norte en el municipio de Bilwi - RAAN beneficiándose a un total de 13 comunidades indígenas del Llano norte con una población de 7,688 habitantes. Este proyecto tiene como eje principal el fortalecimiento de puesto médicos localizándose la sede en la comunidad de Santa Martha la que en la actualidad

59

cuenta con un puesto médico equipado con mayor capacidad de resolución, además se ha fortalecido 7 puestos médicos mas en las comunidades beneficiarias y que son gerenciados por el programa. El programa contempla la realización de actividades de carácter asistencial (morbilidad general, atención integral a la mujer y al niño, atención a pacientes con enfermedades crónico –degenerativa, emergencia, farmacia, laboratorio, referencia y contrarreferencia de pacientes, traslado de pacientes graves etc); actividades de gestión de servicios (referencia, contrarreferencia y traslado de pacientes, sistema de información sanitaria, visitas de supervisión y seguimiento al personal de enfermería); y organización comunitaria (actividades de promoción de salud, articulación de acciones de formación, capacitación y seguimiento a agentes comunitarios, formación, capacitación y seguimiento de líderes de salud, parteras, responsable de botiquines comunitarios y comisiones de salud, programas de higiene personal y salud ambiental etc.) En el año 2005 después de las afectaciones causadas por las lluvias provocadas por los huracanes Stan y Beta más el ataque de ratas en el municipio de Waspàm, CRS en conjunto con El Vicariato Apostòlico de Bluefield - iglesia San Rafael de Waspàm ejecutó el Proyecto de emergencia causadas por las inundaciones y el ataque de ratas en 14 comunidades del municipio de Waspàm. Con este proyecto se destinó un total de US$20, 000 dólares en respuesta inmediata para la comprar y distribución de alimentos a las familias indígenas afectadas por la inundación del rìo Coco y otros US$20,000 dólares para la compra de semilla de frijol que se distribuyó a través a agricultores indígenas para la rehabilitación a corto plazo de sus parcelas agrícolas. Con este proyecto se benefició a un total se benefició a 4,053 familias de 13 comunidades del sector de río Coco Abajo damnificadas y la atención a la emergencia se canalizó a través del El Vicariato Apostólico de Bluefields - iglesia San Rafael de Waspàm y de Acción Médica Cristiana. En abril del 2006 se inició el proyecto de reducción de la inseguridad alimentaria y de la vulnerabilidad ambiental y social en comunidades indígenas del municipio de Waspám, beneficia de forma directa a unas 1,000 familias de 20 comunidades del sector río Coco abajo, Río Coco arriba y El llano del municipio de Waspám en la Región Autónoma del Atlántico norte de Nicaragua categorizados en situación de pobreza extrema4. Este proyecto tiene como fecha de finalización septiembre del 2007 y las principales actividades realizadas corresponden a: 1- Aumentar la productividad de sus sistemas de producción a través de los conocimientos facilitados y la habilitación de materiales y semillas para asegurar la disponibilidad, acceso y utilización biológica de los alimentos, 2- Mejorar la capacidad de enfrentar emergencias a nivel local y municipal ante situaciones de desastres causadas por fenómenos naturales; y 3- Fortalecer las capacidades locales para la incidencia política en la atención y promoción de los derechos humanos en caso de emergencias, protección del medio ambiente y recursos naturales y la participación ciudadana. El monto total de este proyecto asciende a los US$150,000 dólares. En el año 2007 se inició el proyecto de compra, uso y manejo de un trillo de arroz desmontable para el procesamiento de arroz en comunidades indígenas de Waspam del Rió Coco el objetivo de este proyecto es de contribuir a mejorar la calidad de vida de productores indígenas de 16 comunidades mediante la reducción de los costos de transporte, procesamiento y secado de la producción de

4 Según el mapa de la pobreza municipal de Nicaragua. La extrema pobreza se define como el nivel de gasto

mensual per cápita en alimentos para que un individuo obtenga los requerimientos calóricos mínimos diarios.

60

arroz con la instalación programada de un Trillo de arroz desmontable que permita generar ahorros para el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias indígenas. El Proyecto beneficia a 1,784 productores y productoras indígenas que se dedican tradicionalmente al cultivo de arroz.

61

11.7. Presupuesto Narrativo Fondos PRESANCA en US $: 210,737.50

I. Salarios de personal US $ 37,500.00

Salarios de personal CRS: US $ 9,300.00 � Un director de proyecto de Agricultura y manejo de agua, salario mensual US $

1,200.00 X 30% de tiempo X 15 meses, igual a US $ 5,400.00. CRS cubrirá el 10% para completar el 40 % de tiempo destinado a la dirección del proyecto.

� Un director de proyecto de Salud y saneamiento ambiental, salario mensual US $ 1,200.00 X 15% de tiempo X 15 meses, igual a US $ 2,700.00. CRS cubrirá el 10% para completar el 25 % de tiempo destinado a la dirección del proyecto.

� Un Contador de proyecto Agricultura y de Salud, salario mensual US $ 800.00 X 10% de tiempo X 15 meses, igual a US $ 1,200.00. CRS cubrirá el 15% para completar el 25 % de tiempo destinado al manejo financiero del proyecto.

Salarios de personal de Socios: US $28,200.00 � Un coordinador de proyecto, 700.00 X 90% X 15 meses igual a US $ 9,450.00 el

VAB el 10 % (US $ 1,050) para cubrir el 100% de tiempo que corresponde a esta propuesta

� Un técnico de proyecto de Agricultura, 500.00 X 100% X 15 meses, igual a US $ 7,500.00

� Un técnico de proyecto de SAN y salud ambiental, 500.00 X 100% X 15 meses entre 1 propuesta, igual a US $ 7,500.00

� Un Contador/secretaria de proyecto Agricultura y de Salud, salario mensual US $ 250.00 X 15 meses, igual a US $ 3,750.00

II. Beneficios del personal: US $ 13,933.94

Beneficios de personal CRS: $3,595.82 � Un director de proyecto de Agricultura

INSS Patronal 15.00% $810.00 INATEC 2.00% $108.00 Seguro de vida 5.00% $270.00 Aguinaldo 8.33% $450.00 Indemnización 8.33% $450.00 Total 38.66% $2,088.00

� Un director de proyecto de Salud INSS Patronal 15.00% $405.00 INATEC 2.00% $54.00 Seguro de vida 5.00% $135.00 Aguinaldo 8.33% $224.91

62

Indemnización 8.33% $224.91 Total 38.66% $1,043.82

Un Contador de proyecto de Agricultura y Salud

INSS Patronal 15.00% $180.00 INATEC 2.00% $24.00 Seguro de vida 5.00% $60.00 Aguinaldo 8.33% $100.00 Indemnización 8.33% $100.00 Total 38.66% $464.00

Beneficios de personal Socios: US $ 10,338.12 � Un coordinador de proyecto de Agricultura y Salud

INSS Patronal 15.00% $1,417.50 INATEC 2.00% $189.00 Seguro de vida 3.00% $283.50 Aguinaldo 8.33% $787.00 Indemnización 8.33% $787.00 Total 36.66% $3,464.00

� Dos técnico de proyecto de Agricultura y Salud

INSS Patronal 15.00% $2,250.00 INATEC 2.00% $300.00 Seguro de vida 3.00% $450.00 Aguinaldo 8.33% $1,249.50 Indemnización 8.33% $1,249.50 Total 36.66% $5,499.00

� Un Contador de proyecto de Agricultura y Salud INSS Patronal 15.00% $562.50 INATEC 2.00% $75.00 Seguro de vida 3.00% $112.50 Aguinaldo 8.33% $312.00 Indemnización 8.33% $312.00 Total 36.66% $1,374.00

III. Consultorías: $ 10,000.00

� Elaboración de programa radial costo total en US $ 3,000.00 � Diseño y Establecimiento de obras de captación de agua, costo total US $4,000.00 � Estudio de mercadeo y comercialización, costo total US $ 1,500.00 � Especialista en fortalecimiento empresarial, costo total US $ 1,500.00

63

IV. Gastos de viajes: $4,050.00

Gastos viaje de personal CRS: $1,350.00 � Un director de proyecto de Agricultura, viático mensual US $ 20.00 X 4 salida X mes X 15

meses, igual a US $ 1,200.00. PRESANCA aportará US $ 600.00 y CRS cubrirá U S $ 600.00

� Un director de proyecto de Salud, viático mensual US $ 20.00 X 4 salida X mes X 15 meses, igual a US $ 1,200.00. PRESANCA aportará US 600.00 y CRS cubrirá U S $ 600.00

� Un Contador de proyecto Agricultura y de Salud, viático mensual US $ 20.00 X salida X mes X 15 meses, igual a US $ 300.00. PRESANCA aportará US $ 150.00 y CRS cubrirá U S $ 150.00

Gastos viaje de personal Socio: $2,700.00 � Un coordinador de proyecto, viático mensual US $ 6.00 X 6 salidas x mes X 15meses,

igual a US $ 540.00. PRESANCA aportará US $ 540.00 � Dos técnicos de proyecto de Agricultura y Salud, viático mensual US $ 6.00 X 12 salidas x

mes X 15 meses, Igual a US $ 2,160.00

V. Gastos de oficina de Socios: $1,950.00

� Materiales y suministros (suministro de oficina, suministro de computadora, suministro de imprenta, traducción de material didáctico), gasto mensual US $ 130.00 X 15 meses, Igual a US $1,950.00

VI. Gastos por los componente del proyecto: US $ 118,199.00

7.1- Educación en SAN y salud preventiva: US $ 19,364.00

� Transmisión de cuñas radiales sobre SAN y salud preventiva, 20 cuñas radiales mensuales

a US $ 10.00 cada cuña radial por 15 meses, igual a US $ 3,000.00 � Traducción de material AIEPI, 16 juegos a US $ 20.00 cada juego, igual a US $ 320.00 � Equipamiento de laboratorio de análisis en Andris, materiales y equipo global US $ 7,000.00 � Fortalecimiento puesto de salud Living Creek, global US $ 800.00 � Aplicación de encuesta CAP, global US $600.00 � 6 Talleres de AIEPI comunitario, para 18 personas, por 6 comunidades a un costo unitario

de US $ 3.00, igual a US $ 1,944.00 � 2 talleres AIEPI dirigidos al equipo técnico, MINSA y brigada médica cubana, con 15

participantes y duración de 3 días cada uno, a un costo unitario de US $ 6.00, igual a US $ 540.00

� 1 taller hogareño dirigido al equipo técnico, MINSA y brigada médica cubana, con 25 participantes por 2 días de duración, a un costo unitario de US $ 6.00, igual a US $ 300.00

� 2 talleres hogareños a madres con 270 participantes por 1 día a un costo unitario de US $ 4.00, igual a US $ 2,160.00

� 1 taller IDP con la participación de 25 personas por 2 días a un costo unitario de US $ 6.00, igual a US $ 300.00

� 20 reuniones con los comité de salud, con 5 participantes cada uno por 6 comunidades a un costo unitario de US $ 3.00, igual a US $ 1,800.00

64

� 5 encuentros de coordinación e intercambio de información inter institucional, con 20 participantes cada uno a un costo unitario de US $ 6.00, aporte de PRESANCA igual a US $ 600.00; alquiler de local a US $ 50.00 por encuentro, igual US $ 250.00 asumidos por el VAB.

7.2- Espacios físicos saludables: US $ 53,125.00

� Un sistema de almacenamiento y tratamiento de agua para consumo humano en la comunidad de Utla Mahta, total de las obras US $ 35,000.00

� 105 filtrones familiares para igual número de familia a un costo unitario de US $ 15.00, igual a US $ 1,575.00

� Protección de 1 ha de fuentes de agua (compra de grapas, alambre y algunas semillas, incluye transporte) igual a US $ 500.00

� Construcción de una pila de captación de agua en kisalaya, igual a US $ 750.00 � Rehabilitación y mantenimiento de 60 letrinas a un costo unitario de US $ 100.00, igual a US

$ 6,000.00 � Construcción de 16 letrinas de doble compartimiento en la comunidad de Utla Manhta a un

costo de US $ 530.00, igual a US $ 8,480.00; PRESANCA aportará US $ 7,200.00 y el VAB US $ 1,280.00 en especie (materiales: arena, madera etc y mano de obra comunitaria)

� 1 taller de saneamiento ambiental a equipo técnico del proyecto, personal del MINSA y brigada médica cubana, con 25 participantes, por 2 días a un costo de US $ 6.00, igual a US $ 360.00

� 1 taller de saneamiento ambiental a brigadistas de salud y comités de salud comunitarios, con 30 personas por 2 días a un costo de US $ 6.00, igual a US $ 300.00

� 1 taller de saneamiento ambiental a comunitarios con 270 participantes por 1 día a un costo de US $ 4.00, igual a US $ 1080.00

� 1 taller de gestión y administración de obras en 2 comunidades, con 15 participantes por 2 días a un costo de US $ 6, igual a US $ 360.00

7.3- Producción de alimentos para autoconsumo: US $ 31,858.00

� Semilla de frijol INTA Rojo para la siembra de 20 ha, costo unitario en US $ 60.00 por 30 qq, igual a US $ 1,800.00

� Semilla de frijol Negro para la siembra de 20 ha, costo unitario en US $ 60.00 por 30 qq, igual a US $ 1,800.00

� Semilla de maíz de alta calidad proteica para 20 ha, costo unitario en US $ 28.00 X 10 qq, igual a US $ 280.00

� Establecimiento de 60 Huertos familiares, costo unitario en US $ 250.00, igual a US $ 15,000.00, PRESANCA asume 45 huertos, igual a US $ 11,250.00 y CRS asume 15 huertos, igual a US $ 3,750.00

� 60 módulos de patos, costo unitario en US $ 12.8 igual a US $ 768.00 � Compra de 120 silos metálicos a un costo unitario de US $ 80.00, igual a US $ 9,600.00 � Construcción de obras de conservación de suelos y agua, costo unitario en US $ 50.00 x 60

ha, igual a US $ 3,000.00 � Taller formación de diez artesanos post cosecha, total US $ 1,000.00 � Taller de agricultura sostenible, 15 participantes por 4 comunidades a un costo de US $ 4.00

por 2 días, igual a US $ 480.00 � Taller de producción artesanal de semilla y manejo post cosecha, 15 participantes por 4

comunidades, a un costo de US $ 4.00 por 2 días, igual a US $ 480.00

65

� Taller manejo y establecimiento de huertos familiares, 15 participantes por 4 comunidades, a un costo de US $ 4.00 por 2 días, igual a US $ 480.00

� Taller manejo y alimentación de animales de patio, 15 participantes por 4 comunidades, a un costo de US $ 4.00, igual a US $ 240.00

� Taller mercadeo y comercialización, 15 participantes por 4 comunidades, a un costo de US $ 4.00 por 2 días, igual a US $ 480.00

� Material didáctico para talleres, costo unitario US $ 120.00 x 5 talleres, igual a US $ 600.00, PRESANCA aporta US $ 200.00, CRS asume US$ 400.00

7.4- Promoción de la asociatividad entre productores: US $ 13,852.00

� Semilla e insumos para la producción de 2 ha de hortalizas, costo unitario US $ 400.00 x 2 ha, igual a US $ 800.00

� Bandejas para la producción de plántulas, 75 bandejas a un costo unitario US $ 1.62, igual a US $ 122.00

� Establecimiento de un sistema de microriego por goteo para 1 ha, costo unitario en US $ 1,500.00 X 1ha US $ 1,500.00

� Materiales para el establecimiento de túneles para cubrir 1 ha, costo total de US $ 1,500.00 � Una carreta con caballo, costo total de US $ 600.00 � Una feria popular demostrativa para incentivar la comercialización, costo total US$ 3,100.00,

PRESANCA asume US $ 2,500.00 y el VAB asume US $ 600.00 � 1 gira demostrativa para 3 personas, costo unitario de US $ 230.00, igual a US $ 690.00 � Materiales y equipo para fortalecimiento de la UMAG, costo total US$ 2,000.00 � 2 Talleres de agricultura sostenible, 25 participantes por 1 comunidades a un costo de US $

4.00, igual a US $ 200.00 � 2 Talleres de establecimiento y manejo de sistemas de riego, 25 participantes por 1

comunidades a un costo de US $ 4.00, igual a US $ 200.00 � 3 Talleres de planes de producción, 25 participantes por 1 comunidades a un costo de US $

4.00, igual a US $ 300.00 � 3 Talleres de planes de negocio y comercialización, 25 participantes por 1 comunidades a un

costo de US $ 4.00, igual a US $ 300.00 � 2 Talleres de medicina natural, 25 participantes por 1 comunidades a un costo de US $ 4.00,

igual a US $ 200.00 � 2 Talleres de Establecimiento y manejo de túneles, 25 participantes por 1 comunidades a un

costo de US $ 4.00, igual a US $ 200.00 � 1Taller FODA a la UMAG, 30 participantes por 2 días a un costo de US $ 6.00, igual a US $

360.00 � 1Taller Planificación estratégica a la UMAG, 30 participantes por 3 días a un costo de US $

6.00, igual a US $ 540.00 � 1Taller Gestión de fondos e incidencia a la UMAG, 30 participantes por 3 días a un costo de

US $ 6.00, igual a US $ 540.00 � 1Taller comercialización, precios y mercado a la UMAG, 30 participantes por 3 días a un

costo de US $ 6.00, igual a US $ 540.00 � 1Taller cadenas productivas a la UMAG, 30 participantes por 2 días a un costo de US $ 6.00,

igual a US $ 360.00 � Material didáctico para talleres, costo unitario US $ 120.00 x 5 talleres, igual a US $ 600.00,

PRESANCA aporta US $ 400.00, CRS asume US $ 200.00

66

VII. Equipamiento: US 0.00

� VAB aporta motocicleta valorada en US $ 3,500.00, 1 escritorio US $ 120.00, 4 sillas US $ 120.00, pizarra acrílica US $ 60.00, Calculadora de cinta y pantalla US $ 60.00, Archivador US $ 100.00, equipo de campo US $140.00 , igual a US $3,100.00

� CRS aporta equipos de oficina (2 computadoras de escritorio, una impresora /fotocopiadora y cámara digital HP) con un valor de US $ 2,950.00

VIII. Otros costos directos: $25,105.00

Gastos de vehículos de CRS: $1,600.00 � Combustible camioneta CRS, 8 viajes x US $ 300.00, igual a US $ 2,400.00, PRESANCA

aporta US $ 1,600.00 y CRS aporta US $ 800.00

Gastos de vehículos de Socios: $23,505.00 � Servicios de transporte sobre el río, motorista US $ 45.00 x día x 40 viajes totales, igual US

$ 1,800.00; provero US $ 30.00 x 40 viajes totales, igual a 1,200.00, total de US $ 3,000.00 � Combustible y lubricantes para pangas. 60 galones x viaje x US $ 4.50 x 40 viajes totales

US $ 10,800, aceite 12 litros x viaje x US $ 3.50 x 40 viajes US $ 1,680.00. Total US $ 12,480.00

� Un vehiculo de proyecto, gasto mensual US $ 50.00 X 15 meses, igual a US $ 750.00 � Una motocicleta, gasto mensual US $ 40.00 X 15 meses, Igual a US $ 600.00 � Mantenimiento de motor fuera de borda, US $ 60.00 mes x 15 meses, igual US $ 900.00;

PRESANCA aporta US $ 675.00 � Mantenimiento de camioneta CRS a US $ 70.00 x mes x 15 meses igual US $ 1, 050.00 ,

aporte de PRESANCA US $ 0.00 � Mantenimiento/ repuestos camioneta a US $ 200.00 x 15 meses, igual US $ 3,000.00 Aporte

de PRESANCA US $ 1,800; a porte de VAB US $ 1,200.00 � Mantenimiento/ repuestos motocicleta a US $ 120.00 x 15 meses igual a US $ 1,800.00;

aporte PRESANCA US $ 1,200.00; aporte VAB US $ 600.00 � Mantenimiento/ repuesto pangas a US $ 80.00 x 15 meses, igual US $ 1200.00. aporte de

PRESANCA US $600.00, VAB aporta US $ 600.00 � Transporte de material y equipo Managua – Waspám, 2 viajes a US $ 1,200.00 cada uno,

igual a US $ 2,400.00