73 2. SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANO (SICA

6
173 2. SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANO (SICA) 2.1. Etapas El desarrollo del proceso de Integración Centroamericana evolucionó en dos etapas: Primera Etapa: Integración Económica Centroamericana, 1960-1990. Constituye el proceso iniciado en 1960 a través del Tratado de Managua ( que ya se revisó en la primera etapa de la Integración Latinoamericana) y que se paralizara por los conflictos bélicos y las crisis políticas que azotaron a la región hasta finales de la década de los años 80. Sin embargo, formalmente el régimen instituido por el Tratado de Managua siguió vigente y sus mecanismos y órganos todavía son los encargados de conducir la integración económica de la región. Segunda Etapa: Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 1991 a la fecha. 2.2. Constitución El SICA fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa el cual reformó la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962. El SICA entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. El Sistema de Integración Centroamericano (SICA), es el marco institucional de la integración regional de Centroamérica, creado por los Estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. La República Dominicana participa como estado asociado. La iniciativa del relanzamiento del proceso y la creación del SICA fue respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993), quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la ONU. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas. 2.3. Formación del Proceso El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la unificación de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos de la misma, tales como la crisis política, los conflictos bélicos y el régimen dictatorial de Gobierno. Con base en esto, sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en la región, se estableció su objetivo fundamental que es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y

Transcript of 73 2. SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANO (SICA

173

2. SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANO (SICA)

2.1. Etapas

El desarrollo del proceso de Integración Centroamericana evolucionó en dos etapas: Primera Etapa: Integración Económica Centroamericana, 1960-1990. Constituye el proceso iniciado en 1960 a través del Tratado de Managua ( que ya se revisó en la primera etapa de la Integración Latinoamericana) y que se paralizara por los conflictos bélicos y las crisis políticas que azotaron a la región hasta finales de la década de los años 80. Sin embargo, formalmente el régimen instituido por el Tratado de Managua siguió vigente y sus mecanismos y órganos todavía son los encargados de conducir la integración económica de la región.

Segunda Etapa: Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 1991 a la fecha. 2.2. Constitución

El SICA fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa el cual reformó la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962. El SICA entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. El Sistema de Integración Centroamericano (SICA), es el marco institucional de la integración regional de Centroamérica, creado por los Estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. La República Dominicana participa como estado asociado. La iniciativa del relanzamiento del proceso y la creación del SICA fue respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993), quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la ONU. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas. 2.3. Formación del Proceso

El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la unificación de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos de la misma, tales como la crisis política, los conflictos bélicos y el régimen dictatorial de Gobierno. Con base en esto, sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en la región, se estableció su objetivo fundamental que es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y

174

desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. En 1980, cuando Honduras y El Salvador llegaron a un acuerdo de paz, se abrió la posibilidad para un nuevo acercamiento regional, aunque todavía enmarcado en un contexto de tensión y violencia por las guerras internas de El Salvador, Nicaragua y Guatemala, que ocasionaron grandes pérdidas entre muertos, desaparecidos y desplazados. En este marco, los gobiernos de la región, que se debatían entre el sostenimiento de políticas contrainsurgentes, se abrieron no obstante a las propuestas para abrir espacios de diálogo para conseguir la paz regional, expresadas especialmente en las cumbres de Ministros de Relaciones Exteriores y Presidentes centroamericanos sostenidas de manera regular. Estas cumbres se institucionalizaron a partir de 1986 con el Acuerdo de Esquipulas I. En uno de esos eventos, conocido como Esquipulas II, se acordó el procedimiento para establecer “una paz firme y duradera”, acuerdo inspirado en la propuesta presentada por el Presidente costarricense, Oscar Arias Sanchez, quién fue objeto de amplio reconocimiento internacional y del premio Nobel de la Paz. Gracias a esta iniciativa Centroamérica pudo visualizar una salida negociada para sus conflictos. Como resultado de estos esfuerzos de fortalecer y relanzar el proceso integracionista se realizaron acciones destinadas a fortalecer el Banco Centroamericano de Integración (BCIE) y el régimen arancelario y aduanero regional, a la vez que se crean la Corte Centroamericana de Justicia, con sede en la ciudad de Managua, y el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) con sede en la ciudad de Guatemala. El 12 de diciembre de 1991, en el marco de la XI Reunión Cumbre de Presidentes Centroamericanos, se suscribe el Protocolo de Tegucigalpa que da origen al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), como nuevo marco jurídico y político para todos los niveles y ámbitos de la integración centroamericana, como los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos que permitan visualizar un desarrollo integral para la región. 2.4. Objetivo del SICA

El objetivo principal del SICA es la realización de la integración centroamericana, para constituirla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

175

2.5. Desarrollo del Proceso

El SICA tuvo como países fundadores a Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y Nicaragua, entró en funciones en febrero de 1993. Belice se incorporó el año 2000 y la República Dominicana se aproximó como país observador del proceso. Quizá su primer avance importante, destinado a estructurar las acciones y los órganos del proceso de integración, fue la suscripción del Protocolo de Guatemala el 29 de octubre de 1994, protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Tratado de Managua), que establece y consolida el Subsistema de Integración Económica para adaptarlo al nuevo marco institucional del SICA y a las nuevas necesidades de los países de la región. Por tanto, el proceso de integración se halla definido en un solo marco jurídico y político, pero que admite en su seno un subsistema especialmente encargado de la integración económica, dejando a la estructura general del SICA las otras áreas de la integración. El alcance de este importante instrumento será analizado más adelante. También en octubre de 1994, los Presidentes centroamericanos acordaron la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES) como la estrategia regional para impulsar el desarrollo integral del istmo. En igual forma, el 30 de marzo de 1995, los Presidentes centroamericanos firmaron en el Cerro Verde (Santa Ana, El Salvador) un Protocolo derivado del que dio origen al SICA, mediante el cual los gobiernos y países se comprometieron a lograr la integración centroamericana de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, con especial énfasis en el desarrollo social. De esta manera se establecieron las bases para lograr un mejor nivel de vida y el acceso a los beneficios del desarrollo sostenible para la población centroamericana. En este nuevo enfoque de la integración, se considera que lo importante no solo es lograr el desarrollo del comercio interregional o facilidades migratorias, aduaneras y arancelarias, sino que se busca respetar las características, evolución propia, valores y culturas de los distintos países miembros del SICA. En el mismo sentido, mediante el Tratado de Seguridad Democrática, suscrito en San Pedro Sula, el 15 de diciembre de 1995, se definen como las metas más altas de la integración la consolidación de la democracia y la paz. 2.6. Subsistema de la Integración Económica

Creado por el Protocolo de Guatemala, el objetico básico del Subsistema de Integración Económica es “alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos que se traduzca en bienestar de sus pueblos y crecimiento de todos los países miembros mediante un proceso que permita la transformación y modernización

176

de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional” El Subsistema de Integración Económica debe ajustarse a los principios de: legalidad, consenso, gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad, simultaneidad y complementariedad. Mediante este instrumento los estados parte se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva la Unión Económica Centroamericana cuyos alcances deberán responder a los intereses de los países que integran la región. Forman parte del Subsistema de Integración Económica Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 2.7. Estructura Institucional

Según el Protocolo de Tegucigalpa que crea el SICA, forman parte de su estructura institucional los siguientes órganos: 1) La Reunión de Presidentes, como órgano supremo del SICA. 2) El Consejo de Ministros, integrado por los Ministros del ramo. 3) El Comité Ejecutivo, integrado por un representante de cada uno de los Estados

miembros. 4) La Secretaría General, a cargo de un Secretario General nombrado por la Reunión de

Presidentes por el periodo de cuatro años. 5) El Parlamento Centroamericano (PARLACEN), como órgano de planeamiento,

consulta y recomendación. 6) La Corte Centroamericana de Justicia, para garantizar el respeto al derecho, en la

interpretación y ejecución de los Protocolos. 7) El Comités Consultivo, como órgano de asesoría a la Secretaría General. Según el Protocolo de Guatemala que crea el Subsistema de Integración Económica, los órganos que participan de este Subsistema son los siguientes:

Órganos principales: 1) La Reunión de Presidentes de Centroamérica 2) El Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO). 3) El Consejo Intersectorial de Ministros de Integración Económica 4) El Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica; 5) El Comité Ejecutivo de Integración Económica

Órganos técnico-administrativos: 1) La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

177

2) La Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SCA) 3) La Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA); y 4) La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

Son Instituciones del Subsistema: 1) El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); y 2) El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). 2.8. Relacionamiento Externo

El SICA ha mantenido una política permanente de posicionamiento externo, fruto de la cual, además de contar con la República Dominicana como país asociado, participan como observadores regionales México, Chile y Brasil y como observadores extraregionales Taiwán, España y Alemania. En forma conjunta los países centroamericanos tienen suscritos importantes instrumentos de comercio, como el Tratado de Libre Comercio (TLC-CA) suscrito con los Estado Unidos y un Tratado de Asociación con la Unión Europea. 2.9. Situación Actual

El proceso de integración centroamericana ha ido avanzando gradualmente en su desarrollo, con avances pero también con problemas que desaceleraron la dinámica integracionista. Muchos esfuerzos han girado en torno a una aplicación efectiva del Convenio Marco de la Unión Aduanera perfeccionada, mediante la cual se podrá avanzar hacia la Unión Económica Centroamericana, objetivo final que se comprometieron alcanzar los países participantes en forma voluntaria, gradual y progresiva. Para que el proceso sea mas fluido se considera que debe haber una mayor divulgación de los beneficios que traerá este nuevo estadio de integración, lo cual implicará un esfuerzo que los gobiernos y entes regionales deben realizar para involucrar al sector privado, la sociedad civil y al mundo académico de la región para trabajar en una forma sistemática y coordinada. El resultado de una verdadera política de sensibilización y participación – se cree - sería poder contar con un aval que luego se manifieste en la ratificación, a través de los congresos respectivos, de las políticas comunitarias. Esto facilitaría la formación de un sistema multidimensional en donde la parte económica sea uno de varios elementos, pues lo que se persigue como región es el desarrollo económico, social y democrático. El reto del proceso de integración centroamericano es avanzar hacia etapas de mayor profundidad tanto en la evolución institucional como en decisiones que busquen hacer un proceso más operativo, innovador y más participativo de la sociedad centroamericana. Los crecientes retos que genera la globalización demuestran la importancia del proceso de

178

integración económica de la región. Es importante dejar atrás ideologías importadas que han persistido en los países centroamericanos como factor de división y quizá como una de las causas que más han obstaculizado el desarrollo del proceso de integración. Centroamérica es una región privilegiada, integrada por siete países, más de medio millón de Km2 de superficie y una población en crecimiento, Todo esto la convierte en un puente, en un lugar de encuentro entre las grandes regiones del norte y del sur americano. En todo caso, con aciertos y desaciertos, la integración centroamericana sigue su marcha al futuro tratando de hacer realidad el sueño de casi dos siglos, lograr la unidad de la antigua Patria Grande. Sin embargo y al parecer nuevos nubarrones se ciernen sobre este proceso, esta vez por causa de la ola de populismo desatada por el denominado “socialismo del siglo XXI” y la revolución bolivariana impulsada desde Venezuela, que pretende ir coptando y polarizando a los países más pobres y pequeños de Latinoamérica y el Caribe para afiliarlos a un nuevo proceso de integración ideológica, utilizando para ello su poder financiero derivado de sus ingentes ingresos petroleros que provienen, ironicamente, de las ventas que realiza al mercado norteamericano. En la región centroamericana dos países, Nicaragua y Honduras fueron afiliados al ALBA, en el caso de Nicaragua por una indiscutible afinidad política, pero en Honduras con una gran resistencia que polarizó al país y suscitó el rechazo a la ya clásica estrategia del ALBA de alentar reformas constitucionales que permitan la reelección indefinida de sus gobernantes aliados, al más puro estilo de la actual Venezuela. En ese marco, en junio de 2009 se produjol la expulsión del país del Presidente hondureño decidida por el Congreso, Corte Suprema y Fuerzas Armadas. Si bien en la forma se equivocó el camino y se mostró ante la opinión internacional como un burdo golpe de estado, provocando el rechazo internacional unánime ante la interrupción democrática en dicho país, sin embargo el hecho es demostrativo de la resistencia y de la polarización que provoca en muchos países el intento hegemónico bolivariano que, en realidad, es el verdadero desestabilizador de la democracia en la región. Ojalá que el problema actual de Honduras – felizmente ya resuelto por la vía democrática de la nuevas elecciones - no sea motivo para distanciamientos entre los países y un nuevo estancamiento o frustración del proceso integrador de Centroamérica. 3. COMUNIDAD ANDINA (CAN)

3.1. Antecedentes

El proceso andino de integración, iniciado en 1969 con la suscripción del Acuerdo de Cartagena, como ya se vió en el capítulo correspondiente a la primera etapa de la