Cartas descriptivas - Instituto de Ciencias Agrícolas

123
Cartas descriptivas Datos de Identificación UnidadAcadémica INSTITUTODE CIENCIASAGRíCOLAS Programa DOCTORADOEN CIENCIASAGROPECUARIAS Nombrede la asignatura INTERPRETACiÓNDEANALlSIS DEAGUA, SUELOY PLANTA. Tipo de Asignatura OPTATIVA Clave (Posgradoe Investigación) Horasteoría 3 Horas laboratorio 1 CréditosTotales: 08 Horastaller Horasprácticas 1 de campo Perfil de egreso del programa El egresado del doctorado en Ciencias Agropecuarias, opciones Ciencia Animal, Agronomía y Salud Animal, será capaz de desarrollar conocimiento original de alto nivel para la solución de problemas específicos mediante el uso adecuado de las diferentes disciplinas de las Ciencias Agropecuarias. Además, podrá generar publicacionesen revistas indexadasde circulaciónnacionale internacional y su capacidad y aptitudes tendrán componentes hacia la formación de doctores e investigadores independientes. Definiciones generales de la asignatura Desarrollo de la capacidad de análisis y aplicación de conocimiento actualizado para la interpretación de los principales parámetros físico-químicos utilizados en la caracterización agronómica de muestras de agua, suelo y Aportación de esta materia al planta, así como la aplicación de estos conocimientos en la perfil de egreso del toma de decisiones para mejorar la productividad del sistema estudiante. agrícola analizado. Descripción de la orientación Es un curso teórico práctico que permitirá al alumno de la asignatura en desarrollar su capacidad de análisis crítico para la coherencia con el perfil de identificación de problemas y oportunidades necesarias para egreso. solucionar los problemas agronómicos identificados mediante el análisis de muestras de agua, suelo y planta. Comprende el estudio y actualización de los principales Cobertura de la asignatura. parámetros agronómicos utilizados en los análisis de agua, suelo y planta para la caracterización del estado productivo de un sistema agrícola. Versión 2.0

Transcript of Cartas descriptivas - Instituto de Ciencias Agrícolas

Cartas descriptivas

Datos de Identificación

UnidadAcadémica INSTITUTODECIENCIASAGRíCOLAS

Programa DOCTORADOENCIENCIASAGROPECUARIAS

Nombrede la asignatura INTERPRETACiÓNDEANALlSIS DEAGUA, SUELOY

PLANTA.

Tipo de Asignatura OPTATIVA

Clave (Posgradoe Investigación)

Horas teoría 3 Horas laboratorio 1 CréditosTotales: 08

Horas taller Horas prácticas 1de campo

Perfil de egreso del programa

El egresado del doctorado en Ciencias Agropecuarias, opciones Ciencia Animal, Agronomía y Salud

Animal, será capaz de desarrollar conocimiento original de alto nivel para la solución de problemas

específicos mediante el uso adecuado de las diferentes disciplinas de las Ciencias Agropecuarias.Además, podrá generar publicacionesen revistas indexadasde circulaciónnacional e internacionaly su

capacidad y aptitudes tendrán componentes hacia la formación de doctores e investigadores

independientes.

Definiciones generales de la asignatura

Desarrollo de la capacidad de análisis y aplicación deconocimiento actualizado para la interpretación de losprincipales parámetros físico-químicos utilizados en lacaracterización agronómica de muestras de agua, suelo y

Aportación de esta materia al planta, así como la aplicación de estos conocimientos en laperfil de egreso del toma de decisiones para mejorar la productividad del sistemaestudiante. agrícola analizado.

Descripción de la orientación Es un curso teórico práctico que permitirá al alumnode la asignatura en desarrollar su capacidad de análisis crítico para lacoherencia con el perfil de identificación de problemas y oportunidades necesarias paraegreso. solucionar los problemas agronómicos identificados mediante

el análisis de muestras de agua, suelo y planta.

Comprende el estudio y actualización de los principales

Cobertura de la asignatura. parámetros agronómicos utilizados en los análisis de agua,suelo y planta para la caracterización del estado productivo deun sistema agrícola.

Versión 2.0

Profundidad de la

111. CALIBRACiÓN,CORRELACiÓN EINTERPRETACiÓNDE ANÁLISIS DESUELOS.

asignatura.

Conocimiento teórico-práctico necesario para la comprensiónde los procesos físico químicos involucrados en ladeterminación agronómica de muestras de agua, suelo yplanta necesarios para la caracterización productiva de unsistema agrícola.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad

1.PRINCIPIOS DEL

ANÁLISIS DE

SUELOS.

11. PROPIEDADESFíSICAS YQUíMICAS DELOS SUELOS.

Versión 2.0

Objetivo

Mostrar el desarrollo yevolución de las

técnicas de análisis de

suelo y sus

fundamentos.

Identificar los

principales

parámetros físico­

químicos utilizados en

la caracterización

agronómica de una

muestra de suelo.

Aplicar metodologías

para la calibración,

correlación e

interpretación de

análisis de suelos en

un ambiente agrícola

particular.

Tema

1.1 Historia y evolución.1.2 Técnicas de muestreo.1.3 Extracción y análisis

químico.1.4 Interpretación.1.5 Recomendación de

fertilización.

12.1Parámetros Físicos.2.1.1 Textura.2.1.2 Densidad y

porosidad.2.1.3 Capacidad de retenciór

de humedad.2.1.4 Interpretación.

0.2. Parámetros Químicos.2.2.1 pH de la solución del

suelo.2.2.2 Capacidad de

intercambio catiónico.2.2.3 Saturación de bases.2.2.4 Conductividad

eléctrica.2.2.5 Sodio intercambiable.2.2.6 Interpretación.

3.1 Correlación.3.1.1 Extracción química.3.1.2 Pruebas en

invernadero.3.1.3 Pruebas en campo.

~.2 Calibración.3.2.1 Curvas continuas.3.2.2 Aproximación

probabilística.3.2.3 Nivel de suficiencia.

3.3 Interpretación.3.3.1 Curvas de respuesta.3.3.2 Recomendaciones de

fertilizante.3.3.3 Implicaciones de la

interpretación.

Producto a evaluar(evidencia deaprendizaje)

- Ejercicios

- Discusión en clase.

- Ejercicios

- Discusión en clase.

- Exposición en clase.

- Reporte de ejercicios.

- Ejercicios

- Discusión en clase.

- Exposición en clase.

- Reporte de ejercicios.

2

4.1 Nitr<?geno.4.1.1 Indices de

disponibilidad denitrógeno.

4.1.2 Nitrógeno inorgánicoresidual.

Identificar las técnicas 4.1.2.1 Nitrato-nitrógeno.- Ejercicios4.1.2.2 Amonio-nitrógeno.

para la cuantificación 4.1.2.3 Métodos de - Discusión en clase.de las principales determinación.

IV. ANÁLISIS DEL especies químicas de4.1.2.3 Interpretación. - Exposición en clase.

~.2 Fósforo.NITRÓGENO y nitrógeno y fósforo en 4.2.1 Procesos de - Reporte de ejercicios.

FÓSFORO DEL el suelo.adsorción-deadsorción.

SUELO. 4.3.1 Precipitación.4.3.2 fósforo orgánico.4.3.3 Métodos de

determinación.4.3.4 Interpretación.

~.1 Historia y evolución.5.2 Relación entre

rendimiento yconcentración denutrientes en tejidovegetal. - Ejercicios

5.3 Toma de muestra y- Discusión en clase.procesam iento.

V. PRINCIPIOS Mostrar el desarrollo y 5.4 Técnicas de análisis en - Exposición en clase.DEL ANÁLISIS evolución de las

laboratorio.5.4.1 Métodos destructivos. - Reporte de ejercicios.

NUTRIMENT AL DE técnicas de análisis 5.4.2 Métodos de

PLANTAS.extracción.

nutrimental de plantas 5.4.3 Métodos dey sus fundamentos. determinación elemental.

5.5 Concentración crítica denutrientes.

5.5.1 Métodos deestimación.

5.5.2 Interpretación.5.6 Recomendación de

fertilizantes.VI. UTILIZACiÓN Aplicar los ~.1 Recomendación de

DEL ANALlSIS fundamentos y fertilizantes en cultivosagrícolas.

NUTRIMENTAL DE técnicas del análisis 6.1.1 Niveles de

PLANTAS EN LA nutrimental de plantas concentración crítica. Presentación de un6.1.2. Procedimiento de estudio de caso

FERTILIZACiÓN para el desarrollo de muestreo. relacionado con la

DE CULTIVOS. programas de6.1.2.1 Etapa fenológica. utilización del análisis6.1.2.2. Parte de la nutrimental en la

fertilización en cultivos planta. aplicación de

agrícolas.6.1.2.3. Tamaño de fertilizantes en unmuestra. cultivo agrícola.

6.1.3. Recomendación defertilizante.

6.1.4 Limitaciones yutilidad.

Versión 2.0 3

- - - ------- - -- - ----

curso.

VII. PARAMETROS

PARA DE

CALIDAD DEL

AGUA DE USO

AGRíCOLA.

VIII. UTILIZACiÓN

DEL ANÁLISIS

DEL AGUA EN EL

MANEJO

AGRONÓMICO DE

LOS CULTIVOS.

Identificar los

principales

parámetros físico­

químicos utilizados

para caracterizar la

calidad del agua de

uso agrícola.

Aplicar los

fundamentos ytécnicas del análisis

de agua, para el

desarrollo de

programas de manejo

agronómico en

cultivos agrícolas.

- Exposición en clase.

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

- Análisis y discusión de lecturas selectas.

17.1Calidad del agua de usoagrícola.

7.1.1.Salinidad.7.1.2 Sodicidad.7.1.2.1 Relación deAdsorción de Sodio.7.1.2.2 Carbonato deSodio Residual.

7.1.3 Determinación deaniones y cationesespecíficos.

7.2 Consideraciones en latoma y procesamiento dela muestra.

[?3 Interpretación.7.4 Recomendación.8.1 Requerimientos de

lavado de suelos.8.2 Niveles freáticos y calidad

del agua.8.3 Aporte de nutrimentos en

el agua de riego.

- Análisis y discusión de artículos científicos relevantes.

- Resolución de ejercicios teórico-prácticos.

- Presentación de Estudio de caso.

Métodos y estrategias de evaluación:

1) Exámenesteóricos.

- Ejercicios- Discusiónen clase.- Exposiciónen clase.Reporte de ejercicios.

- Ejercicios- Discusiónen clase.- Exposiciónen clase.- Reporte de ejercicios.

2) Entrega de ejercicios teóricos y reportes de prácticas de laboratorioy campo.

3) Análisis crítico de artículos científicos.

4) Exposiciónde temas selectos.

5) Entrega de un anteproyectode investigación relacionadocon el contenido temático del

Versir' I? (\ 4

Dra. Silvia MónicaAvilés Marín

Bibliografía: (Enlistar la bibliografía a utilizar, hacer énfasis en la actualidad de la bibliografía)

- Ayers, RS. y Westcot, D.W. 1975. Water Quality for Agriculture. Food and AgricultureOrganization of the United Nations.

- Benton, J.Jr. 2001. Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press.- Castellanos, J.Z., Uvalle, J.X. y Aguilar, S.A. 2000. Manual de interpretación de análisis de

suelos yaguas agrícolas. Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola.- Crecer, M., K. Killham, and T. Edwards. 1993. Soil Chemistry and its Applications.

Cambridge University Press.- Crompton, T.R 1992. Comprhensive Water Analysis. Volume 1. Natural Waters. Elsevier

applied science. London and New York.- Essington, M.E. 2004. Soil and Water Chemistry: An Integrative Approach, CRC Press.- Hazelton, P. y Murphy, B. 2007. Interpreting Soil Test Results. What do all numbers mean?

CSIRO Publishing.- Kalra, Y.P. (Ed.)1998. Reference Methods for Plant Analysis. Soil and Plant Analysis

Council. CRC Press.- Sparks, D.L. 2003. Environental Soil Chemistry. Academic Press.- Temminghoff, E.E.J.M. y Houba, V.J.G. (Eds). 2004. Plant Analysis Procedures. Segunda

Edición. Kluwer Academic Publishers.- Westerman, R.L. 1990. Soil Testing and Plant Analysis. Tercera Edición. Soil Science

Society of America.

Publicaciones Periódicas.Journal of Soil ScienceSoil Science Society of America Journal.Journal of Environmental QualityJournal of Plant NutritionCommunications in Soil Science and Plant AnalysisGeodermaRevista Terra

Dr. RobertoSoto Ortiz

a carta descriptiva:

Versión 2.0 5

Datos de identificación c· " (j

L. "'"1:,)",,,,. ,;r. 1" ,.:''c, , 'r. JUnidad Académica INSTITUTO DE CIENCIAS AGRfCOLAS

Programa DOCTORADO EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Nombre de la asignatura TEMA SELECTO DE RIEGO PRESURIZADO

Tipo de Asignatura OPTATIVA

Clave (Posgrado e Investigación)

Horas teoría 3 Horas laboratorio O Créditos Totales

Horas taller O Horas prácticas 2 8de campo

Perfil de egreso del programa,'1:' ",,;m!iJ'ii 1 ~f !,i ::~ '"11:8,,,·.' ".' t ¡',L. ,"'", _j}2::!:.--'"

El egresado del doctorado en Ciencias Agropecuarias, opciones Ciencia Animal, Agronomía

y Salud Animal, será capaz de desarrollar conocimiento original de alto nivel para la solución

de problemas específicos mediante el uso adecuado de las diferentes disciplinas de las

Ciencias Agropecuarias. Además, podrá generar publicaciones en revistas indexadas de

circulación nacional e internacional y su capacidad y aptitudes tendrán componentes hacia laformación de doctores e investigadores independientes.

Definiciones gener~les de la asignatura' .",... ,dé : "j'l :i, ',' ii, ,8 u

'+ _,C' iW' ~Aportaciónde estamateria al Al término del curso el estudiante diseñara y evaluara la factibilidad deperfil de

instalar un sistema de riego presurizado en cultivos protegidos.egreso delestudiante.

Descripcióndelaorientación -Tener la capacidad de analizar y diseñar un sistema de riegode la presurizado más conveniente para un cultivo, bajo condiciones deasignaturaen cultivos en ambientes controlados.coherenciacon el perfilde egreso.

---------- -------- -- - -" -- -- -

Analizar y manejar el diseño hidráulico y agronómico de un sistema de riego

presurizado, para su aplicación en sistemas de producción agrícola en ambientes

controlados, para optimizar los recursos agua y fertilizantes.

Coberturadelaasignatura.

Profundidad Cálculo, diseño y análisis de factibilidad de un sistema de riego presurizado como partedelaasignatura. de las nuevas tecnologías en ambientes controlados.

-'Temario (a'ñadir y/o eliminar renglones según sea el caso), ..Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar

(evidencia deaprendizaje)

Unidad 1.

Características yclasificación de los

sistemas de riego de

baja presión.

Determinar las

características

- diseño del tipo de riego

(cinta, goteros integrados,

hidráulicas de los entre otros) que se debe

sistemas de riego utilizar en sistemas de

presurizado cultivos protegidos.

Entregar

especificaciones

técnicas de los

componentes de un

sistema de riego, bajo

condiciones de un

cultivo protegido.

Unidad 11.Sistemas de riego por

goteo.

Tener lacapacidad dediseñar y operarcorrectamenteuna instalación deriego por goteoen condiciones deambientecontrolado.

- Goteros

- Cinta de riego

- Accesorios

(controladores

automáticos

tiempo,

de

válvulas,

Diseño hidráulico de

riego bajo condiciones

de cultivos protegidos

con cinta y goteros,

incluyendo el cabezal

de bombeo, sistema de

filtrado y conducción.

Unidad 111.Riegos localizadosy fertilización en el

agua de riego.

- Optimizacióndel recursoagua yproporcionar ala planta losnutrientes eh elmomento quelos requiera.

manómetros, serisores

de humedad, entre

otros accesorios)

- Aplicación correcta delagua de riego y lafertilizaciónrecomendada parael cultivo.Programación demantenimiento delsistema.

Versión 2.0

Programa de riego y

fertilización para todo el

ciclo del cultivo.

2

Operación delsistema,utilizandodispositivoselectrónicos.

-instalación y operación deequipos Equipo demedición:

· Tensiómetros

· Sensores dehumedad.

· Manómetros

• Medidores de flujo

• Fertilización.automática.

Entregar un programaIde operación,incluyendo los índicesde de eficiencia en eluso de agua de riego yertilización del cultivo.

Unidad IV.

Operación del sistemade riego

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

- Investigación del tema: Especificaciones de tuberías y accesorios de riego por goteo yanálisis de calidad de las diferentes marcas que ofrece el mercado y seleccionar las másadecuadas al cultivo de acuerdo a la viabilidad del diseño.

-Trabajos sobre el tema: Evapotranspiración, nutrición y fisiología vegetal.

Métodos y estrategias de evaluación:

Entrega de un proyecto de riego por goteo para un cultivo bajo condiciones controladas que

incluya el diseño hidráulico, agronómico y análisis de factibilidad económica, tomando en

cuenta diferentes niveles de automatización.

Versión 2.0 3

Bibliografía: (Enlistar la bibliografía a utilizar, hacer énfasis en la actualidad de la bibliografía)

Ben Ami. et al. Irrigation Enginering Israel Institute ofTechnology Haifa. Israel, 1983.

Booher, L:I., El Riego Superficial. Cuadernos de Fomento Agropecuario No. 95,F.A.O. Roma, 1974. 162 pp.

Boswell, J.M., Manual de Diseño y Manejo de Sistemas de Microirrigación. James,Hardy Irrigation. Sevilla,España. 1990. 287 pp.

Castellanos, J. Z. J. X. Uvalle-Bueno, A. Aguilar-Santelises. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelos,aguas agrícolas, plantas y ECP. INTAGRI, Mexico.

Doorembos, J. and W. O. Pruitt, 1977. Crop WaterRequirements.FAO Irrigation and Drainage PaperNo. 24.FAO, Rome. Pages 1-144

Ehlers, Wilfred and Michael Goss, 2004. WaterDynamics in Plant Production.Cabi Publishing. Pages: 1-273

Ferruzzi, M.G. and J. Blakeslee. 2007. Digestion, absorption, and cancer preventative activity of dietarychlorophyll derivatives. Nutrition Research 27: 1-12

Fray, A. W., Sprinkler Irrigation Handbook. Rain bird Sprinkler MFG. Corporation.Glendora, Cal., 1990.43 pp.

García Casillas, Ignacio. et al. Diseño y Evaluación de Sistemas de Riego con Aspersión y Goteo, UniversidadAntonio Narro, Saltillo, Coahuila 1997.

Gómez Pompa P., Riegos a presión, aspersión y goteo. Biblioteca Agrícola AEDOS. Barcelona, España, 1988.327 pp.

Gurovich, L., Fundamento y Diseño de Sistemas de Riego. I.I.C.A. San Jospe, Cal., 1986.397 pp.

Gushiken, E.C., 2003, Water reuse through subsurface drip irrigationsystems.http://wwV\..geotloV\..com/V\.astewater/waterecg 1.hlm

Haman, Dorota Z. and Forrest T. Izuno, 2003. Soil plant water relationships. University ofFlorida, CooperativeExtension Service. CIR 1085. Pages 1-6.http://edis.ifas.ufl.edu

Harris, Graham, 2006. Sub-surface drip irrigation (SDI) - System designohttp://www2.dpi.qld.gov.au/tieldcrops/17652.htrnl

INTERNATIONAL JOURNAL OF AGRICULTURE & BIOLOGY. http://www.fspublishers.orgAldarov

Jensen, M.E., Design and Operation of Farm Irrigation System.Monograph No. 3 A.S.A.E. St. Joseph, Michigan,1980. 500 pp.

Lopez E., J., L. Tijerina Ch., G. Haro A. y R. Arteaga R. 1991.Calibración de fórmulas de evapotranspiraciónmediante un cultivo de alfalfa como referencia en el área de Montecillo,

Matías, L. R., Germán A. Bollero, Robert G. Hoeft and Donald. G. Bullock, 2005. Spatial variability oftheIIIinois soil nitrogen test: implications for soil sampling, Agron. J., 97: 1485-1492.

McAlavy, T.W., 2005. Researchers test drip irrigation design andreturns. http://agnews.tam_u.eclu!dailvnewsístories/AGEN/NovI705a.htm

Moreno Valencia, A. (2002), Apuntes de Hidráulica e Ingeniería del Riego. E.U.I.T.A., Ciudad Real.

Morgan, K. T., L. R. Parsons, T. A. Wheaton, D. J. Pitts and T. A. Obreza, 1999. Field calibration of acapacitan ce water content probe in fine sand soils. Soil Science Society of Arnerica Journal, 63:987-989.

Nadler, A., A. Gamliel and 1. Peret, 1999. Practical aspects of salinity effect on TDR-measured water content:Afield study. Soil Science Society of America Journal, 63: 1070~1076.

Nadler, A., S. R. Green, 1. Vogeler and B. E. Clothier, 2002. Horizontal and vertical TDR measurements ofsoilwater content and electrical conductivity. Soil Science Society of America Journal, 66:735-743.

Ventura, F., 2006. Estimating evaporation frorn bare soil using soilmoisture data. Journal ofIrrigation andDrainage Engineering, 132(2): 153-158.

Ventura, F., 2006. Estimating evaporation from bare soil using soilmoisture data. Journal of Irrigation andDrainage Engineering, 132(2): 153-158.

Versión 2.0 4

-,

Nombre(s) y firma(s) de evaluó/revisó(evaluaronl revisaron) la carta descri

Dr. Roberto Soto Ortiz

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva:

Dr. Luis Fernando Escobaza García

Versión 2.0 5

Horas teoría 2

Doctorado en cienciasAgropecuarias

Instituto de CienciasAgrícolas

Horaslaboratorio

Créditos Totales

Nombre de la asignatura Principios bioquímicos y fisiológicos de

fitorremediación

Programa

Tipo de Asignatura Optativa

Clave(Posgradoe Investigación)

4

8

Horastaller

El egresado del doctorado en CienciasAgropecuarias, opciones Ciencia Animal, Agronomía y Salud

Animal, será capaz de desarrollar conocimiento original de alto nivel para la solución de problemas

específicos mediante el uso adecuado de las diferentes disciplinas de las Ciencias Agropecuarias.

Además, podrá generar publicaciones en revistas indexadasde circulación nacional e internacional y su

capacidad y aptitudes tendrán componentes hacia la formación de doctores e investigadores

independientes.

El propósito del curso es proporcionar al alumno las bases teóricas

sobre fisiología y bioquímica de plantas para la identificación de las

diferentes estrategias de tolerancia a elementos potencialmente

tóxicos (EPTS)para su aplicación biotecnológica en procesos de

rehabilitación de ecosistemasimpactados por EPTS.

Aportación de esta materiaal perfil de egreso delestudiante.

Descripción de la orientaciónde la asignatura encoherencia con el perfil deegreso.

Proporcionar los fundamentos teóricos y prácticos sobre los

mecanismosde tolerancia empleados por las plantas a nivel fisiológico

y bioquímico al ser expuestos a elementos potencialmente tóxicos.

Así como la aplicación de las plantas como herramientas

biotecnológicas para procesosde fitorremediación.

Versión 2.0

Cobertura de la asignatura. El curso involucra las diversas estrategias que emplean las plantas a

diferentes niveles de organización para su aplicación en procesos

de fitorremediación.

Profundidad de la asignatura. Se abordan los fundamentos básicos para la identificación de las

diferentes estrategias de las plantas para regular la concentración de

metales a nivel celular.

Unidad Objetivo

teoricos de las técnicas

Tema Producto a evaluar(evidencia deaprendizaje)

Unidad 1 BiorremediacionAnalizar la fundamentos

Alternativas actualespara eliminarcontaminacionesde metales pesados

que actualmente son Fitorremediacion

empeladas losenRemediacion física

procesos de remediación

de ambientes acústicos y

terrestres. Para identificar

los criterios para la

aplicación de de cada una

de las técnicas en los

quimica

procesos de restauración

de ecosistemas.

Versión 2.0

Examen y discusión deartículos científicosespecializados

y

2

Unidad 2Clasificación deFitorremediacion

Unidad 3Bases bioquímicas dela tolerancia ametalespotencialmentetóxicos (EPTS)

Unidad 4Mecanismosantioxidantespresentes enplantas

mediante el - Fitoestabilización

Versión 2.0 3

Identifcar los Tipos de fitorremediación- Fitoextracción- Rizofiltración- Fitotransformación- Fitodegradaciónde compuestos orgánicos- Fitoestimulación

Examen escrito, discusiónde artículos científicosespecializados,exposición de tópicosselectos sobre el tema

ladiferentes tipos de

fitorremediacion y

su aplicación

conocimiento de las

bases bioquímicas y

fisiológicas de los

mecanismos de-

tolerancia a

xenobioticos para la

selección de los

procesos de

fitorremediacion de

acuerdo al tipo de

ecosistema y

contaminante.

Identificar los Queladon por fitoquelatinasy metalotioneinas, histidinay prolina

Examen escrito,presentación de temasespecializados mediantemedios audiovisuales ydiscusión de artículoscientíficos

diferentes procesos

bioquímicos que

emplean las plantas

para mantener la

homesotasis celular

Absorción y transporte demetales por moléculastransportadoras

Proteínas de estrés térmicoen el resguardo de la funcióncelularcuando esta

expuesta a EPTS Exudados orgánicos y sufunción en la tolerancia aEPTS

Identificar los El glutatión como reguladorde moléculas con funciónantioxidante

Examen escrito,presentación de temasespecializados mediantemedios audiovisuales ydiscusión de artículoscientíficos

diversos sistemas

las antioxidantes que se

activan en la plantas

mediante el análisis

El sistema enzimático en laprotección de celularmecanismos bioquímico delglutatión

de las basesEl sistema no enzimático:regulación bioquímica desíntesis de compuestosfenolicos y flavonoides.

bioquímicas del

sistema antioxidante

enzimático y no

enzimatico

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

Exposición oral del profesor.

• Coordinación de las actividades de aprendizaje por el profesor, buscando la construcción deconocimientos a partir de actividades grupales, discusión en clase, así como la elaboración detareas dirigidas.

Nombre(s) y firma(s) de qUién,S) eval~ó/reviSÓ(eVaIUa~r~~/,.r~~i~rOn) la carta descriptiva:

Dr. Onecimo Grimaldo Juárez'" ~;/~f:.:1-~-./ ~,

\. /\

• Ejemplos prácticos sobre el la aplicación de las técnicas de fitorremediacion en procesos derestauración de suelos contaminados con EPTS

• Análisis y exposición de publicaciones científicas y lecturas complementarias por parte de losalumnos.

Métodos y estrategias de evaluación:

Entrega de resúmenes sobre publicaciones analizadas.Exposiciónusando medios audiovisulaes sobre

casosde estudio de temas especializadosen fitorremediacion

BIBLlOGRAFIA

Glass,D.J.2000. Economicpotential of phytoremediation. p. 15-32. In 1. Raskinand B.O.Ensley(ed.)Phytoremediation of toxic metals - using plants to clean-up the environment. JohnWiley & sons, Inc.,NewYork

Longnecker,N.E.,and A.D. Robson. 1993. Distribution and transport of zinc in plants. p. 79-92. In A.D.Robson(ed.) Zinc in soils and plants. Kluwer Academic Publishers,Boston, MA.

Blaylock, M.J., Huang, J.W., (2000): Phytoextraction of metals. In: Raskin, l., Ensley, B.O. (Eds.),Phytoremediation of Toxic Metals: Using Plants to Clean up the Environment. - John Wiley and Sons,NewYork; pp. 53-70.

Dierberg, F.E., DeBusk,T.A. and Goule, N.A. Jr. (1987): In Aquatic Plants for Water Treatment andResourceRecovery.(ed. ReddyK.B.and Smith WH.) - Florida: Magnolia Publishing lnc, pp 497-504.CONSULTADE REVISTASESPECIALIZADASSOBREEL TEMA DE FITORREMEDIACIONEN BASESDE

DATOSINTERNACIONALES(SCIENCENDIRECT,SPRINGER,ISI,ETC.)

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiv91L~

Dr. Daniel González Mendoza

Nombre y firma de quién i,tlizÓ carta des'criptiva:

Dr. Roberto Soto Ortíz ,

Versión 2.0 4

Programa DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Nombre de la asignatura PRACTICAS DE NUTRICION VEGETAL

OPTATIVATipo de Asignatura

Clave (Posgradoe Investigación)

Horas teoría 2

Horastaller

Horaslaboratorio

Créditos Totales6

El egresado del doctorado en Ciencias Agropecuarias, opciones Ciencia Animal, Agronomía y SaludAnimal, será capaz de desarrollar conocimiento original de alto nivel para la solución de problemasespecíficos mediante el uso adecuado de las diferentes disciplinas de las Ciencias Agropecuarias.

Además, podrá generar publicaciones en revistas indexadas de circulación nacional e internacional y

su capacidad y aptitudes tendrán componentes hacia la formación de doctores e investigadores

independientes.

Apo estamateriaal perfilde egresodel estudiante.

Desc a o de laasignaturaen coherenciacon elperfil de egreso.

aplicación

actualizado para la implementación de técnicas relacionadas

con los procesos de nutrición vegetal en los sistemas de

producciónagrícola.

Es un curso práctico que permitirá al alumno aplicar losconocimientos teóricos del campo de la nutrición vegetal, enla implementación de técnicas de laboratorio y campo,

relacionadas con los procesos de nutrición vegetal en lossistemas de producciónagrícola.

Coberturade la asignatura.

Versión 2.0

Comprende la implementación de técnicas que permiteninterpretar los principales procesos edáficos, fisiológicos yambientalesque influyenen la absorción de nutrientes de los

cultivos para un rendimientoóptimo.

a asignatura. Aplicación de técnicas para la comprensión de los procesosque influyen en la nutrición vegetal así como la identificaciónde las prácticas agronómicas necesarias para la correcciónde los problemas de nutrición vegetal que limiten la

producciónagrícola.

- Agua en el Suelo. - Instalación, calibración ymantenimientode

- Constantesde humedad tensiómetros en el suelo.

11.Soluciones. Comprender los Unidades de - Preparaciónde

factores asociados concentración. Soluciones aconcentraciones

a la preparación de - Conversión de unidades previamente definidas.

soluciones. de concentración.

Preparación de

soluciones.

111.Solucióndel Reconocer la - Características físico- - Muestreo de la soluciónsuelo. importancia de la químicas de la del suelo utilizando

lisímetros.solución del suelo y solución del suelo.

su relacióncon la - CaracterizaciónTécnicas para el fisicoquímica de la solución

nutriciónvegetal. muestreo de la del suelo.

solución del suelo.

1.Agua.

Tema

Reconocer la

importancia delagua en el suelo y

su relación con lanutrición vegetal.

del suelo.

- Tensión del agua en el

suelo.

- Técnicas para lamedición del agua en el

suelo.

Versión 2.0

Producto a evaluar(evidencia deaprendizaje)

- Elaboraciónde curva detensión de humedad delsuelo.

2

IV. Soluciones Identificar los - Preparación de - Preparación de

Nutritivas. principios químicos soluciones nutritivas.soluciones nutritivas.

relacionados con la - Solución nutritivapreparación de balanceada.soluciones

nutritivas en - Neutralización de

sistemas agrícolas. bicarbonatos.

- Solución madre.

V. Análisis de suelos. Identificar los - Movilidad de nutrientes. - Aplicación de técnicas

principios básicospara el análisis de suelos

. Nivel de suficiencia. de nutrientesen que se seleccionados.

fundamenta el - Calibración de técnicas

análisis de suelos de análisis de suelos.

como herramienta

de diagnóstico

nutrimental.

VI. Análisis foliar. Identificar los - Movilidad de nutrientes - Aplicación de técnicas

principios básicos en el floema.para el análisis foliar denutrientes seleccionados.

en que se - Concentración crítica defundamenta el nutrientes en tejidosanálisis foliar como vegetales.herramienta de

diagnóstico - Técnicas para el análisis

nutrimental. foliar de nutrientes.

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

Exposiciónen clase.

Discusiónde estudios de caso.

Prácticasde laboratorio y campo.

Métodos y estrategias de evaluación:

1) Reportede prácticas.

2) Revisiónde artículos científicos.

3) Exposiciónde temas selectos.

Versión 2.0 3

Bibliografía: (Enlistar la bibliografía a utilizar, hacer énfasis en la actualidad de la bibliografía)

Bibliografía:

Barker,AV. , YO.J. Pilbeam (eds). 2006. Handbookof plant nutrition.CRCPress. 632 pp.

Bohn, H., B. McNeal y G. O'Connor. 1985.Químicade Suelos. Segunda Edición.Willey Interscience.

Fageria, N.K. 2009. The Useof Nutrients in Crop Plants.CRCPress.448pp.

Havlin, J., and J. S. Jacobsen. 1994. Soil testing: prospects for improving nutrient recommendations.

American Society of Agronomy, Soil ScienceSociety of America. 220 pp.

Hillel,D. 1998. EnvironmentalSoil Physics.Academic Press. 757 pp.

Jones, J.B. 2000. Plant NutritionManual. CRC Press. 149 pp.

Marschner,H. 1995. Nutrición Mineral de las PlantasSuperiores. Segunda Edición. Academia Press.

Mengel, K., EA Kirkby, H. Kosegarten,y T. Appel. 2001. Principiesof Plant Nutrition. 5th. Edition.

KluwerAcademic Publisher.

Sooneveld,C. y W. Voogt. 2009. Plant Nutritionof Greenhouseplants. Springer. 432 pp.

Sparks, O. L. 1995.Química de SuelosAmbiental. Academia Press.

Walsh, L. M., and , J. B. Beaton, 1973. Soil testing and plant analysis. Soil Science Society of America.

491 pp.

PublicacionesPeriodicas.

Journal of Soil Science

Journal of EnvironmentalQuality

Journal of Plant Nutrition

Communications in Soil Science and PlantAnalysis

Terra

Nombrey firma de quién diseñó carta descriptiva: RobertoSoto Ortiz.

Nombrey firma de quién autorizó carta descriptiva: RobertoSoto Ortiz.

Nombre(s)y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evalu r nI revisaron) la cartavíe criptiva:

Dr. OnecimoGrimaldo Juár

Versión 2.0 4

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaDirección General de Investigación y Posgrado

Datos de identificación

Unidad Académica INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Programa DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Nombre de la asignatura NUTRICION VEGETAL

Tipo de Asignatura OPTATIVA

Clave (Posgradoe Investigación)

Horas teoría 2 Horas Créditos Totaleslaboratorio

Horas taller 2 Horas 6prácticas decampo

Perfil de egresodel,programa ",

':',;,f' ,;: '~'t.,,). ;, c, " ." ,> ." y;) t, .', '

El egresado del doctorado en Ciencias Agropecuarias, opciones Ciencia Animal,

Agronomía y Salud Animal, será capaz de desarrollar conocimiento original de alto nivel para la

solución de problemas específicos mediante el uso adecuado de las diferentes disciplinas de las

Ciencias Agropecuarias, Además, podrá generar publicaciones en revistas indexadas de circulación

nacional e internacional y su capacidad y aptitudes tendrán componentes hacia la formación de

doctores e investigadores independientes,

Definiciones generales de la asignatura

Aportación de esta materia al Desarrollo de la capacidad de análisis y aplicación deperfil de egreso del conocimiento actualizado para el análisis de la problemática deestudiante.

los procesos de nutrición vegetal en los sistemas de producción

agrícola,

Descripción de la orientación Es un curso teórico práctico que permitirá al alumno desarrollar sude la asignatura en capacidad de análisis crítico para la identificación de problemas ycoherencia con el perfil deegreso. oportunidades necesario para solucionar los problemas que

limitan el rendimiento de los cultivos en relación con la nutrición

vegetal de los mismos.

Cobertura de la asignatura. Comprende el estudio y actualización en los procesos edáficos,fisiológicos y ambientales que influyen en la absorción denutrientes de los cultivos para un rendimiento óptimo.

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaDirección General de Investigación y Posgrado

I Introducción.

Profundidad de la asignatura. Conocimiento teórico-práctico necesario para la comprensión de

los procesos que influyen en la nutrición vegetal así como la

identificación de las prácticas agronómicas necesarias para la

corrección de los problemas de nutrición vegetal que limiten la

producción agrícola.

Temario (añadir y/o etiminerrenalones según sea elceso).• "_', ,- -, .'~ - • '... • ;. -, t

de

Unidad Objetivo

Mostrar

Tema

la -Bosquejo histórico

importancia de la de la nutrición

nutrición vegetal en vegetal.

las - Mineralogía. - Revisiónartículos.

la

agrícola.

producción

II Química y Física de Suelos Identificar

principales

propiedades físicas

y químicas del suelo

que determinan la

disponibilidad

absorción

nutrientes.

- Impacto de la

nutrición vegetal en

la producción

agrícola.

- Definición de

nutriente.

- Criterios de

esencialidad.

-Clasificación de los

nutrientes.

- Intercambio iónico.

Formación

complejos.

y - Solubilidad mineral.

de- Disponibilidad de

nutrientes

de - Reporteprácticas.

Producto aevaluar (evidenciade aprendizaje)

Discusión en clase.

de

2

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaDirección General de Investigación y Posgrado

III Organismos del suelo Identificar los - Clasificación de los - Revisión de

principales organismos del artículos.

organismos del suelo.

suelo y su influencia - Influencia de losen los procesos de organismos delabsorción de suelo en la nutriciónnutrientes. vegetal.

IV La Rizósfera Identificar la - La rizósfera. - Revisión de

importancia de laartículos.

- Estructura derizósfera en los Raíces.procesos de

absorción de - Procesos de

nutrientes. absorción de

nutrientes.

- Interacción raíz-

microorganismos.

V . Transporte de nutrientes vía Identificar los - Estructura del - Revisión de

Xilema y Floema. mecanismos Xilema y floema.artículos.

anatómicos y Transporte de-fisiológicos que nutrientes víaregulan el transporte xilema.de nutrientes al

interior de la planta. - Transporte de

nutrientes vía

floema.

- Removilización de

nutrientes.

3

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaDirección General de Investigación y Posgrado

VI. Nutrición vegetal y Examinar la relación - Nivel de - Revisión de

rendimiento de los cultivos entre nutrición suficiencia. artículos.

vegetal y - Relación Fuente-rendimiento de los Sumidero.cultivos.

VII. Evaluación del status Identificar las - Análisis de Suelos. - Revisión de

nutricional. principales artículos.- Análisis de Tejido

metodologías para vegetal.evaluar la condición - Reporte de

prácticas.nutricional de los

cultivos agrícolas.

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

Exposición en clase.

Discusión de estudios de caso.

Análisis y discusión de artículos científicos relevantes.

Prácticas de laboratorio y campo.

Formulación de un protocolo de investigación relativo a temas selectos de nutrición vegetal.

Métodos y estrategias de evaluación:

1) Exámenes teóricos.

2) Reporte de prácticas.

3) Revisión de artículos científicos.

4) Exposición de temas selectos.

5) Presentación de un Protocolo de Investigación.

4

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaDirección General de Investigación y Posgrado

Bibliografía:

Dra. Silvia Mónica Avilés Marín

Barker, AV , Y D.J. Pilbeam (eds). 2006. Handbook of plant nutrition.CRC Press. 632 pp.

Bohn, H., B. McNeal y G. O'Connor. 1985. Química de Suelos. Segunda Edición. Willey

Interscience.

Coleman, D.C., DA Crossley Jr. y P.F. Hendrix. 2004. Fundamentos de Ecología del Suelo.

Segunda Edición. Elsevier Press.

Fageria, N.K. 2009. The Use of Nutrients in Crop Plants.CRC Press.448 pp.

Jhonson, C. 2009. Biology of Soil Science .. Oxford Book Company. 308 pp.

Marschner, H. 1995. Nutrición Mineral de las Plantas Superiores. Segunda Edición. Academia

Press.

Mengel, K., EA Kirkby, H. Kosegarten, y T. Appel. 2001. Principies of Plant Nutrition. 5th. Edition.

Kluwer Academic Publisher.

Sooneveld, C. y W. Voogt. 2009. Plant Nutrition of Greenhouse plants. Springer. 432 pp.

Sparks, D. L. 1995. Química de Suelos Ambiental. Academia Press.

Publicaciones Periódicas.

Journal of Soil Science

Journal of Environmental Quality

Journal of Plant Nutrition

Communications in Soil Science and Plant Analysis

Terra

Nombre y firma de qu iseñó carta descriptiva (normalmente el nombre del titular de la materia)

Roberto Soto Ortiz

(Director de la Unidad Académica como

responsable del programa)

Roberto Soto Ortiz

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) ev

Dr. Luis Fernando Escoboza García

5

Historia de la inocuidad y entidades involucradas Identifica las metodologíaspara el diagnóstico oportuno de riesgos microbiológicos y químicos,Conocimiento de las técnicas de vanguardia para la identificación de los tresriesgos en inocuidad,

CARTA DESCRIPTIVA DE POSGRADODatos de identificación

Clave (Posgradoe Investigación)

o

Unidad Académica INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Programa DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Nombre de la asignatura INOCUIDAD ALIMENTARIA DE PRODUCTOS

HORTOFRUTíCOLAS

Tipo de Asignatura OPTATIVA

Perfil de egreso del programa

8

Horas teoría 3 Horaslaboratorio

2 Créditos Totales

Horas taller o Horasprácticas decampo

El egresado del doctorado en Ciencias Agropecuarias, opciones Ciencia Animal, Agronomía ySalud Animal, será capaz de desarrollar conocimiento original de alto nivel para la solución de

problemas específicos mediante el uso adecuado de las diferentes disciplinas de las Ciencias

Agropecuarias, Además, podrá generar publicaciones en revistas indexadas de circulación nacional

e internacional y su capacidad y aptitudes tendrán componentes hacia la formación de doctores e

investigadores independientes,

Definiciones generales de la asignatura

Aportación deesta materia alperfil de egresodel estudiante.

Conocimiento integral y análisis crítico de la información para la implementación

de buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura, buenas

practicas de higiene, elaboración de procedimientos operativos estándar,

identificación de puntos críticos de control en el proceso de producción yempaque de alimentos y trazabilidad. Propuestas con base científica para la

previsión y reducción de riesgos microbiológicos, químicos y físicos,

Descripción dela orientaciónde la asignaturaen coherenciacon el perfil deegreso.

Es un curso que involucra de manera integral la teoría y la practica de manera

que el alumno aplica sus conocimientos para perfeccionar los procesos de

producción inocua en frutas y hortalizas en fresco de importancia económica en

la región

Cobertura de laasignatura.

- - -- ---------------------------------------

Profundidad dela asignatura.

Formar profesionales líderes que generen los cambios necesarios a nivel

público y privado para impulsar y promover la inocuidad de los alimentos de

origen vegetal que se producen, consumen y comercializan en México, mediante

una adecuada gestión de los programas de higiene e inocuidad de los alimentos

La asignatura incluye las tendencias internacionales en materia de inocuidad

alimentaria y la reducción en el impacto ambiental. Integración de conocimientos

para realizar propuestas que cubran mercados norteamericanos y europeos.

Estudio de los fundamentos de las técnicas moleculares, bioquímicas y

microbianas para la identificación de agentes patógenos de impacto a la

población humana, por alimentos en fresco, semi-procesados y procesados

Comprensión del sistema de análisis de riesgo e identificación de los puntos

críticos de control (HACCP, por sus siglas en ingles) en el procesamiento del

alimento de origen agrícola.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Producto aevaluar (evidenciade aprendizaje)

Objetivo Tema

I Introducción. La importancia de producir - 1.1.Historia de la Revisión,

con inocuidad y los Inocuidad exposición ydiscusión de

beneficios en el comercio Alimentaria. Higiene, artículos científicos

internacional inocuidad especializados cony el tema.seguridad en la Elaboración deproducción de artículo de revisión

alimentos de origen sobre el tema enestudio.

vegetal

- 1.2. Peligros

biológicos, químicos

y físicos en la

inocuidad

alimentaría

- 1.3. Inocuidad ycalidad

agroalimentaria en

el contexto mundial

- 1.4 Inocuidad,

calidad

agroalimentaria y

tratado de libre

comercio (TLC)

- 1.5. México en el

ámbito de inocuidad

agrlcola

.~11Legislación Conocer el marco

alimentaria en comercial y político en

productos de relación a la legislación

origen vegetal alimentaria de frutas y

hortalizas.

(OlE)

2.1. Reglamentación

internacional

2.2. Organismos

involucrados

2.3. Comisión del codex

alimentarius (CCA)

2.4. Organización para la

agricultura y la alimentación

(FAO)

2.5. Organización mundial

de la salud (OMS)

2.6. Organización mundial

de sanidad vegetal

2.7. Organización mundial

de comercio (OMC)

2.8.Administración de

drogas y alimentos (FDA)

2.9 Reglamentaciones

nacionales

2.10. Organismos

involucrados (SENASICA,

Secretaria de Salud)

2.11. Normatización para

alimentos de origen vegetal

Revisión ydiscusión deartículos científicos

Exposición deartículosespecializados.

Reporte depráctica de camporealizada enEmpaques.

Realización de unarticulo de revisiónsobre un tema delárea de estudio

111. Conocer el impacto de las

Enfermedades ETA en el sector salud y

transmitidas por comercial

alimentos (ETA)

de origen

vegetal

Realización de unarticulo de revisiónsobre un tema delárea

IV . Ingeniería

genética e

inocuidad de

productos

agricolas

Se estudiará la aplicación

de la ingeniería genética y

aceptación en términos de

inocuidad.

3.1. Factores que favorecen Revisión y

la presencia ETAdiscusión deartículos

3.2. ETA bacterianascientíficos.

en

hortalizasExposición deartículos

3.3. ETA víricas enespecializados.

hortalizasReporte deprácticas de

3.4. ETA parasitariassegunda visitarealizada en

3.5. ETA químicasunidad deproducción

3.6. Impacto económico de(empaque)

las ETA

4.1. Frutas y hortalizas Discusión de

transgénicosartículosespecializados y

4.2. Microorganismosexposición detemas afines

modificados genéticamente

4.3. Alimentos procedentes

de plantas transgénicas.

v.Aseguramiento

de la inocuidad

de productos

hortofrutícolas

y

articulo de revisiónbibliográfica sobreun tema del área

calidad

5.2. Buenas prácticas de

manufactura (GMP)

5.3 Procedimientos

operativos estandarizados

(SOP)

5.4. Sistemas de análisis de

peligros potenciales

Se estudiará las 5.1.Gestión integral de la Realización de un

metodologías y prácticas

en el éxito de programas

de inocuidad.

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

puntos críticos de

(HACCP).

control

de

Las estrategias de aprendizaje consistirán en la discusión y exposición de artículos científicos

especializados en el tema de inocuidad alimentaria. Recorridos en unidades de producción con

mercados de exportación norteamericano y europeo. La elaboración de propuestas para la

elaboración de procedimientos operativos y sus alternativas, así como también implementaciones de

puntos críticos de control.

Métodos y estrategias de evaluación:

5.5. Normas ISO

5.6. Certificaciones

2) Exámenes parciales teóricos y prácticos

calidad

5.7. Auditoria de calidad

5.8. Trazabilidad de los

productos

5.9. Costos de calidad y no

calidad

3) Escritura de un articulo de revisión sobre un tema de interés del alumno sobre inocuidad

alimentaria

1) Exposición y revisión de temas específicos por unidad de aprendizaje.

4) Reporte de recorrido en unidades de producción.

.........,_ '" I-.I_~ __ ...J __ '"_'" I-..LL_.II 1-._1_:1 ..•• 1-_/.1. 1-:1:.1. .. 1_'- __

Bibliografía:1) Belem D. Avendaño Ruiz. 2006. La inocuidad alimentaria en México: Las hortalizas frescas

de exportación. Publicado por UABC.

2) Humberto González y Margarita Calleja. 1998. La exportación de frutas y hortalizas a

Estados Unidos de América: Guía para productores. Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, México.

3) María Teresa Sánchez Pineda y Pineda de las Infantas. 2003. Procesos de elaboración de

alimentos y bebidas. Ed. Mundi-Prensa.

4) José Emilio Pardo González. 2005. El sistema de análisis de peligros y puntos de control

crítico. (APPCC) en la industria del vino. Mundi-Prensa Libros.

5) José Luis López García 1999. Calidad alimentaria: Riesgos y controles en la agroindustria

Ed.Mundi-Prensa.

6) Julián Briz. 2004. Agricultura ecológica y alimentación: Análisis y funcionamiento de la

cadena comercial de productos ecológicos. Mundi-Prensa.

7) Coy le, W; Gehlhar, M. (2001). Global Food Consumption and Impacts on Trade Patterns.

Capítulo 1. "Changing Structure of Global Food Consumption and Trade". Economic

Research Service. U.S. Department of Agriculture, Agriculture and Trade Report. WRS-01-

8) Díaz, L.B. (1999). Paquete de capacitación contratos y otras formas de concertación en

frutas y hortalizas. Convenio SENA-Reino Unido. Armenia, Colombia, 1999.

9) Echanove, F. (2001). Working Under Contract for the Vegetable Agroindustry in México: A

Mean of Survival. Culture & Agriculture. Volumen 23, N° 3. 2001.4)

10) FAO/ITC/CTA (2001). World Markets for Organic Fruit and Vegetables - Opportunities for

Developing Countries in the Production and Export of Organic Horticultural Products.

http://www.fao.org/docrep/004/y1669e/y1669eOO.htm

11) Reardon,T et al (2003). Supermarkets and Produce Quality and Safety Standards in Latin

America. Forthcoming, 2003. American Journal of Economics, 85 (5) Diciembre.

12) FAO (1989). Manual para el Mejoramiento del Manejo Poscosecha de Frutas y Hortalizas

(Parte 11). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

Santiago, Chile. 1989. www.inpho.org

13) FAO (1995). Código Internacional Recomendado de Prácticas para el Envasado y

Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas. Codex Alimentarius. (CAC/RCP 44-1995).

14) FAO (2001). Food Quality and International Trade. Organización de las Naciones Unidas

para La Agricultura y la Alimentación, FAO. http://www.fao.org/ag/ags/Agsi/gtzhtml.htm

15) Kadel, A Rolle, R (Sin publicar). The Role of Post-harvest Management in Assuring the

Quality and Safety of Horticultural Crops. Documento Borrador. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

16) BID-AGEXPRONT (2002). Manual de Prácticas de Higiene para Plantas Empacadoras de

Vegetales Frescos. Asociación Gremial de Exportadores. AGEXPRONT. Ciudad de

Guatemala, 2002.

17) EAN-UCC (Versión, Marzo-2003). Specification for the identification and traceability of fruit,

Nombre y firma de quién autor' . carta descriptiva: (Director de la Unidad Académica como

responsable del programa)

Dr. Roberto Soto Ortiz

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) valuó/revisó(evaluaron/ revisaron) la carta descriptiva:

(normalmente pueden ser Cuerpos cadémicos de la u . ad académica y responsables de la DGIP)

Dr. Daniel González Mendoza

!..,

Programa Doctorado en Ciencias Agropecuarias

3

Fisiología Vegetal

Horas teoría Horas laboratorio 2

8

Nombre de la asignatura

Tipo de Asignatura Optativa

Clave (Posgradoe Investigación)

Créditos Totales

Horas taller o o

Competente para identificar problemas potencialmente solubles mediante la investigación, para tomardecisiones válidas y confiables en beneficio del productor, orientadas a mejorar su práctica profesional ycon aptitud para difundir los resultados.

Capacidad para identificar y aplicar los métodos, técnicas y estrategias de manejo más convenientespara modificar y analizar problemas relacionados con la fisiología vegetal.

Competente para la búsqueda y selección del material bibliográfico pertinente para su análisis crítico yla aplicación en la práctica profesional.

Competente para participar en la planeación estratégica con enfoque de calidad para lograr eldesempeño óptimo de su práctica profesional.

'Competente para aplicar los principios bioéticos, humanísticos y legales, con relación a la manipulaciónfisiológica de las plantas.

Habilidad para trabajar en equipo e incrementar su compromiso social.

Descripción de laorientación de laasignatura en coherenciacon el perfil de egreso.

Equilibrar la visión entre la teoría y aplicación fisiológica en las plantas,analizando a profundidad ambos temas.

Hacer énfasis en la utilización de diversos métodos que ayuden aentender mejor los procesos que ocurren en las plantas y que laselección de la metodología deberá de depender únicamente delproblema a resolver.

Cobertura de la asignatura. Considerar todos los procesos que hacen que las plantas funcionen,así como algunos métodos de experimentación más utilizados en lafisiología vegetal actual.

Versión 2.0

Profundidad de laasignatura. Analizar a detalle los componentes principales que hacen funcionar a

las plantas, así como las implicaciones fisiológicas del uso de lasnuevas tecnologías.

Buscar la comprensión conceptual de la manipulación de los factoresbióticos y abióticos involucrados en la fisiología de las plantas, noúnicamente la parte mecánica.

Producto a evaluar(evidencia de aprendizaje)

Unidad 1.Transporte ytranslocación deagua y solutos.

Conocer el papel 1. El agua y las células

indispensable que vegetales: estructura yjuega el agua en propiedades del agua,

los procesos procesos de transporte

fisiológicos de las

plantas.

hídrico.

2. Balance hídrico de

plantas: agua en el suelo,

absorción hídrica de

raices, transporte hídrico a

través del xilema,

movimiento hídrico de la

hoja a la atmósfera.

Examen escrito

Reporte de práctica:"Contenido relativo de aguaen tejidos vegetales".

Versión 2.0

3. Nutrición Mineral.:

nutrientes elementales,

deficiencias y desórdenes.

4. Transporte de solutos:

Transporte activo y pasivo.

2

Unidad 11. Conocer las rutas y 1. Fotosíntesis: Examen escritoBioquímica y procesos Reacciones luminosas,metabolismo. Reportes de práctica:

bioquímicos reacciones del carbono y "Relación de unidades

relacionados con el consideraciones SPAD y concentración declorofila en melón" y

metabolismo fisiológicas y ecológicas. "Componentes de

primario y fotosíntesis en plantas de2. Translocación en el sol y sombra"

secundario en floema: rutas deplantas.

Exposición oral de un tematranslocación, tasas de de fisiología vegetal.

movimiento, distribución

de fotosintatos.

3. Respiración ymetabolismo de lípidos:

glicólisis, ciclo del ácido

cítrico y transporte de

electrones; lípidos.

4. Asimilación de

nutrientes.

5. Metabolismo

secundario y defensa

vegetal: cutina, suberina y

ceras; metabolitos

secundarios; defensas

vegetales contra insectos

y enfermedades.

Versión 2.0 3

~. Etileno: la hormona

gaseosa.

10. Ácido abscísico:

maduración de semillasy señal anti-estrés.

11. Brasinoesteroides.

12. Floración.Versión 2.0 4

13. Fisiologíadel estrés.

Unidad 111.Crecimiento yDesarrollo.

del ciclo de vidai'l Crecimientovegetal y por último 1'"

Saber diferenciar 1.entre crecimientoydesarrollo enplantas, así comoconocer los

procesos normales

conocer el papelde las

fitohormonasy surespuesta.

Expresión génica y Examenescritotransducción de Reportede práctica:señales. "Supresiónde la accióndel

etileno endógenoenPared celular: productosagrícolas"

Estructura, biogénesis y Ensayosobre el fenómenoexpansión. de Floración vegetal.

2.

desarrollo:embriogénesis,meristemos apicales,organogénesis

vegetativa, senescenciay muerte celularprogramada.

~. Fitocromo y controlluminoso del desarrollo

vegetal.

5. Respuestas vegetales ala luz azul: movimientos

estomáticos

morfogénesis.

6. Auxina: la hormona de

crecimiento.

7. Giberelinas:

reguladoresde altura deplantas y germinaciónde semillas.

~. Citocininas: reguladoresde divisióncelular.

y

y Protocolode investigaciónreferente a fisiología vegetal

_.

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

Se dará la impartición de clase en la que le alumno participe activamente en los temas mediante la

formulación de preguntas o comentarios enriquecedores. Realizará tareas como la revisión de artículos

científicos relacionados íntimamente con fisiología vegetal. Desarrollará prácticas relacionadas con

temas relevantes de fisiología vegetal, como contenido relativo de agua en tejidos vegetales, relación

de unidades SPAD y concentración de clorofila en melón, componentes de fotosíntesis en plantas de

sol y sombra y finalmente supresión de la acción del etileno endógeno en productos agrícolas.

Métodos y estrategias de evaluación:

1. 3 exámenes escritos

2. Protocolo de investigación referente a un tópico de fisiología vegetal.

3. Exposición de una investigación que haga referencia a la fisiología vegetal.

4. Reportes de prácticas realizadas (4 prácticas).

5. Tareas.

Bibliografía: (Enlisfar la bibliografía a utilizar, hacer énfasis en la actualidad de la bibliografía)

1. Buchanan B., W. Gruissem and R. Jones. 2000. Biochemistry & Molecular Biology of Plants.

American Society of Plant Biologist. Wiley & Sonso Somerset, NJ, USA. 1365 p.

2. Cutler S. and D. Bonetta. 2008. Plant Hormones: Methods and Protocols. Humana Press. 2nd

Edition. NY, USA. 146 p.

3. Gan S. 2007. Senescence Processes in Plants. Blackwell Publishing. Ithaca, NY, USA. 332 p.

4. Harisha S. 2007. Biotechnology Procedures and Experiments Handbook. Infinity Science Press.

Hingham, MA, USA. 694 p.

5. Hirt H. and K. Shinosaki. 2004. Plant Responses to Abiotic Stress. Springer-Verlag. NY, USA.

300 p.

6. Khan N. 2006. Ethylene Action in Plants. Sprinqer. Heidelberg, Germany. 206 p.

7. Reigosa-Roger M. 2003. Handbook of Plant Ecophysiology Techniques. Kluwer Academics

Publishers. NY, USA. 452 p.

8. Taiz L and E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. SinauerAssociates Inc. 4th Edition. Sunderland,

MA, USA.

9. Revista electrónica: Plant Physiology. http://www.plantphysiol.org/. The American Society of

Plant Biolbgists.

10. Revista electrónica: The Arabidopsis book. http://www.bioone.org/doi/book/10.1199/tab.book.

The American Society of Plant Biologists.

Versión 2.0 5

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva:

Dr. Alejandro Manelik García López. A/ J /' //("Ie. '~~IP #- (t;74rc.id. c.

Dr. Roberto Soto Ortiz

Nombre(s) y firma(s) de quién

Versión 2.0 6

2

Manejo Poscosecha de Productos Aqrícolas

Horas teoría Horaslaboratorio

4

8

Programa Doctorado en Ciencias Agropecuarias

Nombre de la asignatura

Tipo de Asignatura Optativa. Línea de Investigación Cultivos Agrícolas

Clave (Posgradoe Investigación)

Créditos Totales

Horas taller o o

Competente para solucionar con calidad los problemas poscosecha con un enfoque preventivo en losdiferentes manejos durante la vida de anaquel de los productos agrícolas.

Competente para identificar problemas potencialmente solubles mediante la investigación, para tomardecisiones válidas y confiables en beneficio del productor, orientadas a mejorar su práctica profesionaly con aptitud para difundir los resultados.

Capacidad para identificar y aplicar los métodos, técnicas y estrategias de manejo más convenientespara prolongar vida de anaquel sin perder calidad en los productos agrícolas.

Competente para la búsqueda y selección del material bibliográfico pertinente para su análisis crítico yla aplicación en la práctica profesional.

Competente para participar en la planeación estratégica con enfoque de calidad para lograr eldesempeño óptimo de su práctica profesional.

Competente para aplicar los principios bioéticos, humanísticos y legales, con relación al manejoposcosecha de los productos agrícolas.

Habilidad para trabajar en equipo e incrementar su compromiso social.

Aportación de esta materiaal perfil de egreso delestudiante.

Capacidad de solucionar problemas del manejo poscosecha de losproductos agrícolas mediante la manipulación de los factoresambientales que intervienen en el deterioro de los productos con elpropósito de alargar vida de anaquel.

Descripción de laorientación de la asignaturaen coherencia con el perfilde egreso.

Equilibrar la visión entre la aplicación fisiológica y tecnológica en elproceso de poscosecha, analizando a profundidad las ventajas ydesventajas.

Hacer énfasis en la utilización de diversos métodos que prolonguenla vida de anaquel de los productos agrícolas y que la selección de lametodología deberá de depender únicamente del problema aresolver.

Versión 2.0

Cobertura de la asignatura. Considerar los diferentes métodos más utilizados en el manejoposcosecha de ios productos agrícolas y su utilización óptima yoportuna utilización para prolongar vida de anaquel sin demeritar sucalidad.

Profundidad de laasignatura. Analizar a detalle las implicaciones fisiológicas del uso de las

tecnologías para prolongar vida de anaquel.

Buscar la comprensión conceptual de la manipulación de los factoresinvolucrados en el deterioro de los productos agrícolas, noúnicamente la parte mecánica.

Revisar los

antecedentes que

dieron origen a los

primeros estudios

relacionados con la

poscosecha y

panorama global.

Producto a evaluar(evidencia de aprendizaje)

Unidad 1.Introducción almanejo poscosecha.

1. Primeros estudios

poscosecha.. Ensayo con las tendenciasundiales de la producción delimentos y las pérdidasoscosecha generadas.2. Biología y Tecnología

Poscosecha: Un

Panorama.

Unidad 11.Fisiologíaposcosecha.

1. Tejidos en productos

agrícolas cosechados.Documento escrito de losefectos del etileno en lamaduración de losproductos agrícolas.Exposición grabada envideo analizando ydiscutiendo un artículoespecializado enposcosecha de productosagrícolas

Conocer los

fundamentos

fisiológicos que

ocurren en los

productos agrícolas

una vez

cosechados.

Versión 2.0

2. Componentes

químicos estructurales

de los productos

agrícolas.

3. Respiración celular.

4. Etileno.

5. Cambios fisiológicos

asociados con la

senescencia.

6. Cambios bioquímicos

asociados a calidad y

vida de anaquel en

productos agrícolas.

2

Unidad 111. Conocer y utilizar 1. Factores precosecha 1. Elaboración de propuestaTecnología

las tecnologías que afectan la calidad de planeación yposcosecha. justificación de procesos

poscosecha que de productos de empaque de productosprolonguen vida de agrícolas. agrícolas manejados en la

región.anaquel de los

2. Maduración e índices 2. Simulación escritaproductos (examen) para resolver

de madurez. problemas poscosechaagrícolas. utilizando las tecnologías

~. Sistemas de actuales en productos

cosecha. agrícolas.

~. Preparación para el

mercado en fresco.

5. Empaques para

productos agrícolas.

6. Enfriamiento de

productos agrícolas.

17. Sistemas de

almacenamiento.

~. Atmósferas

modificadas en el

transporte yalmacenam iento.

~. Muestreo y análisis

de gases.

10. Enfermedades yplagas poscosecha.

11. Transporte.

12. Factores de

seguridad y calidad.

Versión 2.0 3

--------------------~----------------------- ------ --- -

Unidad IV. Sistemas Conocer el manejo 1. Sistemas de manejode manejo poscosecha de poscosecha:poscosecha deproductos agrícolas. diversos productos

a) Ornamentalesagrícolas sin que

demerite la calidad b) Hierbas frescas

final. c) Pomos

d) Frutos de hueso

e) Frutas pequeñas

f) Frutas tropicales

g) Frutas

subtropicales

h) Nueces

i) Hortalizas de fruto

j) Hortalizas de

hoja, tallo y flor

k) Hortalizas

subterráneas

1) Productos

mínimamente

procesados

m) otros

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

Se dará la impartición de clase en la que le alumno participe activamente en los temas mediante la

formulación de preguntas o comentarios enriquecedores. Realizará tareas como la revisión de artículos

científicos relacionados íntimamente con el manejo poscosecha. Desarrollará prácticas relacionadas

con temas relevantes de poscosecha, como la identificación de enfermedades poscosecha, uso de

baja temperatura para prolongar vida de anaquel y supresión de la acción del etileno endógeno en

productos agrícolas.

Versión 2.0

1. Reportes de práctica enevaluación del manejoposcosecha de productosagrícolas.

2. Simulación escrita(examen) para resolverproblemas poscosechade manejo en diversosproductos agrícolas.

4

e

Métodos y estrategias de evaluación:

1. Simulaciones de problemas reales en poscosecha de productos agrícolas (2 exámenes escritos)

2. Ensayo de pérdidas poscosecha en productos agrícolas.

3. Seminario de análisis y discusión de un tema de investigación en poscosecha.

4. Exposición del manejo poscosecha de un producto agrícola.

5. Reportes de prácticas realizadas con rigor metodológico (3 prácticas).

6. Tareas.

Versión 2.0 5

Bibliografía: (Enlistar la bibliografía a utilizar, hacer énfasis en la actualidad de la bibliografía)

1. Armitage A. and J. Laushman. 2003. Specialty Cut Flowers. Timber Press, 2nd Edition. Oregon,

USA. 586 p.

2. Bartz J. and J. Brecht. 2003. Postharvest Physiology and Pathology of Vegetables. Marcel

Dekker Inc. 2nd Edition. NY, USA.

3. Chanda M. and S. Roy. 2007. Plastics Technology Handbook. CRC Press, 4th Edition. Florida,

USA.

4. do Nacimento Nunes M. 2008. Color Atlas of Postharvest Quality of Fruits and Vegetables.

Blackwell Publishing. lowa, USA. 463 p.

5. Florkowski W., R. Shewfelt, B. Brueckner and S. Prussia. 2009. Postharvest handling: A

Systems Approach. Academic Press Elsevier, 2nd Edition. USA. 615 p.

6. Golob P., G. Farrell and J. Orchard. 2002. Crop Postharvest: Science and Technology Volume

1. Blackwell Science. UK. 554 p.

7. González-Aguilar G., A. Gardea y F. Cuamea-Navarro. 2005. Nuevas Tecnologías de

Conservación de Productos Vegetales Frescos Cortados. CIAD. México. 558 p.

8. Hardenburg R., A. Watada y C. Wang. 1988. Almacenamiento comercial de frutas, legumbres

y existencias de floristerías y viveros. Agriculture Handbook No. 66, USDA. USA. 121 p.

9. Kader A. 2002. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Third Ed. University of California

Agriculture and Natural Resources. USA. p. 284.

10. Khan N. 2006. Ethylene Action in Plants. Springer. Heidelberg, Germany. 206 p.

11. Nell T. y M. Reid. 2002. Poscosecha de las Flores y Plantas. Society of American Florists.

Ediciones Hortitecnia. Bogotá, Colombia. 215 p.

12. Paliyath G., D. Murr, A. Handa, and S. Lurie. 2008. Postharvest Biology and Technology of

Fruits, Vegetables and Flowers. Wiley-Blackwell. lowa, USA. 482 p.

13. Pantastico E. 1979. Fisiología de la Post-recolección. Manual y utilización de frutas tropicales y

subtropicales. Ed. CECSA.

14. Romojaro F., F. Riquelme y T. Pretil. 1996. Nuevas Tecnologías de conservación de frutas y

hortalizas. Ed, Mundi-Prensa. 221 p.

15. Schaller E. and J. Kieber. 2002. Ethylene. In: The Arabidopsis Book. American Society of Plant

Biologists. USA. 17 p.

16. Valpuesta V. 2002. Fruit and Vegetable Biotechnology. CRC Press. Florida, USA.

17. Wills R., B. McGlasson, D. Graham and D. Joyce. 1998. An Introduction to the Physiology &

Handling of Fruits,Vvegetables & Ornamentals. CAB International. Hyde Park Press, Adelaide,

South Australia.

18. Yahia E., 1. Higuera. 1992. Fisiología y Tecnología de Postcosecha de Productos Hortícolas.

Ed. Limusa. México, D.F.

Versión 2.0 6

Programa DOCTORADO EN CIENCIAS AGRICOLAS

3 Horas Créditos Totales

Nombrede la asignatura DRENAJEAGRICOLA SUBSUPERFICIAL

Tipo deAsignatura OPTATIVA. LINEADE INVESTIGACCULTIVOSAGRiCOLAS

Clave (Posgradoe Investigación)

Horas teoría

2 o 8Horas taller

Al concluir el curso, el estudiante será capaz de caracterizar los problemas de exceso deagua en los suelos, analizar y discutir las principales metodologías para determinar lascaracterísticas hidrodinámicas de los suelos, el flujo de agua en medios porosos, lasprincipales metodologías para el cálculo de los espaciamientos de drenes y volúmenes de

la evaluación y mantenimientode sistemasde drenaje agrícola subsuperficial

Aportación de esta materiaal perfil de egreso delestudiante.

Este curso permitirá al estudiante comprender y modelar elmovimiento de agua en medios porosos bajo diferentescondiciones de humedad del suelo, régimen de flujo ydiferentes condicionesdel medio

Descripción de laorientación de laasignatura en coherenciacon el perfil de egreso.

Se orientará a la modelación del movimiento del agua en elsuelo, la determinación de las principales característicashidrodinámicas y los parámetros de diseño del drenaje delos suelos.

Cobertura de la asignatura. La asignatura comprenderá aspectos fundamentales querigen el flujo de aqua eñ medios porosos y su aplicación enel diseño de sistemasde drenaje subsuperficial.

Profundidad de laasignatura.

En esta asignatura se deberá ser capaz de entender yexplicar el movimiento del agua en medios porosos nosaturados y saturados.

EL DRENAJE DE LOSSUELOS

Explicar laimportancia querepresentan losproblemas dedrenaje de lossuelos agrícolas,la . informaciónnecesaria paradeterminar lamagnitud delproblema y larealización de lostrabajosnecesarioscaracterizarcondicionesdrenaje desuelos

paralasdelos

Identificación yubicación deproblemas desalinidad y drenajeen áreas de riego

EstudiosPrevios

a. Estudiostopográficos

b. Estudiosagrológicos

c. Estudiosgeohidrológicos

d. Estudios desalinidadEstudiosespecíficos aldrenaje

a. Estudios delos mantosfreáticos

b. Estudios sobrela profundidadde la barreraimpermeable

c. Balancehidrológico

Drenaje agrícolaen condicionesdemanto freáticoDrenajeagrícolaen la recuperaciónde suelos salinos

evaluar(evidencia deaprendizaje)

El alumnorealizará undiagnóstico delas condicionesde drenaje de unsuelo agrícolaafectado porexceso de salessolubles y/omanto freáticosomero

CARACTERISTICASHIDRODINAMICAS

Discutir y analizardiferentesmétodos paradeterminar lascaracterísticashidrodinámicas enun suelo

ConductividadhidráulicaPorosidaddrenableModulode drenajeProfundidaddelhidroapoyo

Ensayo o notatécnica sobre lascaracterísticashidrodinámicasdel suelo y sumodelaciónmatemática

DISENO DEL SISTEMA DE Diseñar un Información El alumnoDRENAJE sistema de requerida entregara eldrenaje agrícola a. Topografía diseño de unen función de las sistema decondiciones b. Infraestructura drenaje agrícolahidrodinámicasdel exístente : en donde tomarasuelo, la c. Freatimetría en cuenta todostopografía e los parámetrosinfraestructura de d. Suelo de diseño, laque se disponga, Parámetrosdé presentación delasí como diseño proyecto y losseleccionar los materialesmateriales Diseño de Planta necesarios paranecesarios para Diseño en perfil la construcciónuna adecuada de ese sistemainstalación y Cálculos de drenajefuncionamiento. hidráulicos

MaterialesyaccesoriosPresentacióndelproyecto

PRACTICAS CULTURALESASOCIADAS AL DRENAJE

Manejar las Prácticasdiferentes mecánicasprácticas Prácticasasociadas a los hidrotécnicassistemas dedrenaje agrícola, Prácticasquímicassiendo capaz deseleccionaraquellas

Se presentara unanálisis de lasdiferentesprácticasculturalesasociadas aldrenaje de lossuelos agrícolasy en base a lascondicionesprevalecientesenlos suelos, laselección de lapráctica oprácticas másrecomendablespara el caso dees

Prácticasbiológicasque

mejoresresultados seesperen enfunción de lascondiciones delsistema dedrenaje, del suelodonde estéinstalado y larespuesta de loscultivos a estascondiciones

Estrategias de aprendizaje utilizadas

Trabajo de campo para determinar condiciones de drenaje de los suelos, paralelo al trabajode investigación

Elaboración de ensayos y notas técnicas sobre los temas que comprende esta asignaturaDiscusión de artículos sobre el drenaje de los suelos

EVALUACION yMANTENIMIENTODESISTEMASDE DRENAJE

Evaluar y elaborarprogramas demantenimiento delos sistemas dedrenaje agrícola,considerando losaspectosrelacionados conla producción delos cultivos, lasalinidad de lossuelos, elmovimiento deagua en el suelo

Evaluación desistemas dedrenajesubsuperficiala. Verificación delfuncionamiento

b. Evaluaciónagronómica

c. Evaluacióneconómica

d. Evaluaciónhidráulica

e. Régimendesalinidad del suelo

Mantenimientodesistemasde drenaje

a. Inspección delsistema

b. Principalescausas queafectan el. funcionamiento

c. Tipos detaponamiento

d. Métodosdelimpieza

e. Conservacióndedrenes parcelarios

f. Conservacióndedrenes abiertos

El alumnopropondrá unprograma deevaluación ymantenimientode un sistema dedrenaje agrícolasubsuperficial ysuperficial

Métodos y estrategias de evaluación:

La evaluaciónconsistiráen dar seguimientoa trabajos de investigación, para lo cual elalumnodeberá presentar los avances por medio de una nota técnica, un ensayo y unseminario, además del análisisy discusión de los temas que comprende esta asignatura.

8.

Nombre y firma de iva: (Director de la Unidad Académica comoresponsable del p

Bibliografía:

1. Smedema, Vlotman and Rycroft, 2004. Modern Land Drainage: Planning, Design andManagement of Agricultural Drainage Systems

2. Van Schilfgaarde, Jan Ed.. 1974. Drainage for agriculture Madison: ASA, 1974.(Agronomy ; 17)

3. Soil Conservation Service. USDA. 1973. Drainage of Agricultural Land ..

4. Pizarro, F. 1985. Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos. ed. AgrícolaEspaña S.A., Madrid, España.

5. American Society of Civil Engineers.1990. Agricultural Salinity Assessment andManagement. ASCE Manuals and Reports on Engineering Pratice No. 71. Ed. KennethK. Tanji.

6. Hanson, B., S.R. Grattan and A. Fulton. 1993. Agricultural Salinity and Drainage.University of California-Davis. .

7. Kovda V.A. 1980. Problem of combating salinization of irrigation soils. Centre for .International Proyects. Course of reclamation of saline irrigated soils. Moscu.

Nombre y firma de quién diseñó carta descripti nombre del titular de lamateria) .

Dr. Roberlo Soto Orliz

Nombre(s) y firma(s) de q .. n(es) ev(normalmente pueden serla DGIP)

Dr. Leonel Avendaño Reyes

------- - . _. - ---

Datos de Identificación

Unidad Académica Instituto de Ciencias Agrlcolas

Programa Doctorado en Ciencias Agropecuarias

Nombre de la asignatura. Análisis del Medio Físico

Tipo de Asignatura (Línea de OPTATIVA. Cultivos

Investigación)

Clave (Postgrado e Investigación)

Horas teoría 3 Horas 2 Créditos Totaleslaboratorio

Horas taller Horas 2 10prácticas decampo

Perfil de egreso del programa

(escribir aquí el perfil de egreso del programa en el cual se ofrecerá la presente asignatura)

El egresado deberá ser capaz de evaluar los principales procesos físicos del suelo y el agua, tantosubterránea como superficial, podrá diseñar una base cartográfica que le permita representarlos y conbase en estos establecer políticas sustentables de uso.

• Capacidad de análisis del sistema hídrico en el que se combina el medio geológico y el recursohídrico.

• Competente para comprender los procesos físicos básicos del suelo y el agua en el medionatural.

• Competente para identificar las variables más importantes del ciclo hidrológico y evaluar suinfluencia en el balance del agua superficial y subterránea.

• Capacidad para estimar y analizar los parámetros hídricos que determinan el movimiento delagua en el medio geológico a través del análisis de cuenca y los medios porosos.

• Competente para revisar y practicar en campo los métodos de prospección y evaluación derecursos de agua y suelo, así como, integrar e interpretar diversas técnicas para valorar dichosrecursos.

• Capacidad para representar e interpretar las características fisiográficas de las cuencas ycobertura de suelo mediante la aplicación de técnicas de percepción remota y cartografía.

Definiciones generales de la asignatura0·:0,0 ..

Aportación de esta materia al perfil Capacidad para evaluar la importancia del agua y el suelo en elde egreso del estudiante. estudio del medio ambiente, a partir del análisis de los

principales procesos de contaminación.

Descripción de la orientación de la El contenido de la asignatura esta orientado a que el estudianteasignatura en coherencia con el analice los principales procesos flsicos en el suelo y el agua,perfil de egreso.

'que reconozca al sistema como una parte del ciclo del agua,

que identifique y evalúe sus principales parámetros para

cuantificar su disponibilidad, sus riesgos de contaminación yproponga politicas de manejo y uso sustentables.

Cobertura de la asignatura. Incluye una introducción corta (unidad 1) en la que se

establecen los elementos del ciclo hidrológico, el aporte de la

precipitación al sistema y la salida por evaporación, su

movimiento sobre la superficie del suelo, así como sus

relaciones con el suelo y los medios porosos y finalmente el

riesgo potencial de su posible contaminación. Enseguida se

analizan cada una de las fases del ciclo hidrológico como un

sistema dinámico e interrelacionado haciendo especial énfasis

en los procesos de precipitación y evaporación y su interacción

con su entorno geológico analizando la amplia variedad de

medios y sus características fisiográficas principales (unidad 2).

• En la unidad 3 se aborda el tema del escurrimiento superficial

del agua y su relación con cuerpos de agua superficiales, tales

como ríos y lagos. Las variables que influyen en los volúmenes

de escurrimiento relacionados con el movimiento y las

metodologías más comunes de medición. Se describirán

algunos procesos de transporte de contaminantes y la medición

de las principales variables fisicoquímicas. La unidad 4 se

analiza de forma profunda la relación suelo-agua, los

principales parámetros físicos del suelo y su papel como

receptor y medio de conducción hacia capas más profundas de

compuestos químicos contaminantes. Métodos de muestreo yanálisis de suelo con aplicación práctica. En la unidad 5 se

aborda el tema del agua subterránea, su dinámica, las

principales características de los medios geológicos en los que

se alojan los recursos hídricos, la cuantificación de las

variables geohidrológícas más importantes y su

caracterización.

En la unidad 6 se hará una revisión de metodologías modernas

de cartografia en las que se incluirán, imágenes de satélite,

fotografías aéreas y localización satelital que permitan ubicar y

cuantificar recursos edáficos y de agua tanto superficiales

como subterráneos.

2

Profundidad de la asignatura. Se pretenden analizar a detalle tres temas amplios: suelo, agua

superficial yagua subterránea, por lo anterior, es necesario que

el estudiante posea una importante formación previa en los

temas a abordar, demuestre capacidad de síntesis y análisis

para llevar a buen término el programa. Se incluyen"

demostraciones teóricas desde sus fuentes originales y casos

de estudio actuales tanto regionales como internacionales, con

lo cual se intenta que el estudiante alcance la compresión

conceptual de la metodología. Se busca que el estudiante este

en posibilidades de analizar el sistema agua-suelo en el

contexto del ciclo hidrológico y ante problemas de índole

ambiental y lo represente en una base cartográfica.

Temario (afladir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar (evidencia deaprendizaje)

1 INTRODUCCION Que el 1.1 Definicióndel RevisiónBibliográfica. El estudianteestudiante ciclo revisaráel concepto de cicloconozca los hidrológico hidrológico la importancia relativa deelementos

1.2 Procesos cada uno de sus procesos y harábásicosdel

físicos una descripción breve de ellos, enciclo

relacionados los que indique técnicas degeohidrológico

con el ciclo. medición, procesamiento ey sus relaciones interpretaciónde la información. Concon el suelo y 1.3 Conceptos especial énfasis en la precipitación ylos medios básicosde la evaporación. Reporte Escrito.geológicosque precipitación,

contienenagua. evaporación yescurrimientos

3

2. LA Que el 2. 1. El proceoso Examen escrito. Aspectos teóricos.PRECIPITACiÓN y estudiante de la precipitación

Análisis de la influencia de estos dosEVAPORACION reconozca de

2.2. factores que procesos en algun problema deforma general y

intervienen en la contaminación ambiental elegido pordistinga los

precipitación, tipos el estudiante. Presentación oral defactores que

de precipitación. cada estudiante.influyen en la

precipitación y 2.3. medición y Laboratorio. Medición de la

la evaporación, registros de lluvia, precipitación y la evaporación en

las técnicas de análisis de estaciones automáticas y manuales.

medición y las registros. Análisis, reducción de datos y

principales 2.4. Evaporación y representaciones gráficas.

metodologías transpiraciónpara la conceptos básicos.reducción e

interpretación2.5. Medición de la

de los datos deevaporación y

campo.formulas para

estimar la

evapotranspiración.

2.6. Intrepretación

de análisis de

datos de

evaporación y

precipitación en

problemas

ambientales.

2.2. Tipos de

acuíferos,

acuicludos y

acuitardos

2.3 Homogeneidad

yanisotropfa

2.4 Sistemas

Geohidrológicos

2.5 Mapas y cortes

geohidrológicos

4

3. ESCURRIMIENTO Que el 3.1 Definición, Examen escrito. Aspectos teóricos.

SUPERFICIAL estudiante fuentes y medición Análisis del escurrimiento en una

conozca los del escurrimiento. cuenca real. El estudiante eligirá unacuenca de la región para estimar el

principios 3.2 Cuencacaudal de escurrimiento en un punto

básicos del definido mediante diversas técnicas.hidrológica. Unidad Definirá el borde de la cuenca y sus

proceso dede estudio.

características fisiográficas con

escurrimiento ayuda de un sistema de informaciónEstimación del geográfica.

superficial,escurrimiento Práctica de Campo. Recorrido de la

identifique losproducto de la cuenca elegida para verificar

principales cobertura vegetal, polígono dellluvia en la cuenca. borde, pendientes y escurrimientos

factores que lo principales. Reporte escrito.

condicionan y 3.3. Aforos en

maneje el cauces

concepto de superficiales.

cuenca 3.4 El hidrograma.hidrolóica como Análisis,unidad de hidrograma unitarioestudio. Sea e instantáneo ycapaz de números decuantificar escurrimiento.volúmenes de

escurrimiento y3.5 Análisis de

frecuencia deconozca

algunosescurrimientos.

procesos de 3.6 Estudio de

transporte de caso.

contaminantes

en cauces

superficiales.

5

4. SUELO Que el 4.1. Conceptos y Examen escrito. Aspectos teóricos.estudiante definiciones Laboratorio. Análisis fisicoqufmicoidentifique los

de suelos. Determinación de ionesprincipales tipos básicos del suelo.mayoritarios, conductividad eléctrica,de suelo, los

parámetros 4.2. Tipos de densidad, temperatura y pH. Reporteescritofisicoqufmicos

suelos y toma deque lo Práctica de Campo. Participación encaracterizan y muestras. I a toma de muestras de suelo.que conozca los Diseño del muestreo, selección deprincipales 4.3. Parámetros sitios y adquisición de la muestrafactores que

fisicoquímicos y su Reporte escrito.intervienen enla infiltración de relación con laagua a través

infiltración.de él.

Que aprenda a 4.3 procesos detomar muestrasde suelo y contaminación deanalizar sus suelos.principalesparámetros 4.4 Estudio defisicoqufmicos yla relación de caso.estos con eltransporte decontaminantes.

5. AGUA Que el 5.1 Generalidades Examen escrito. Aspectos teóricos.

SUBTERRANEA estudianteconozca los 5.2 El subsuelo Trabajo extraclase. Revisión deaspectos

como un modelo sistemas geohidrológicos locales.fundamentalesde la geohidrológico Elección de un sistema específico,geohidrología,

caracterización hidrodinámica,su dinámica, su 5.3 Principalescomposición representación gráfica del nivelquímica y las procesosfuentes hidrogeológicos

piezométrico, variablespotenciales de fisicoqufmicas. Reporte escrito.contaminación. 5.4 Balance de

agua subterránea.Práctica de Campo. Participación en

en la recolección y análisis de datos5.5. Hidráulica de del nivel piezométrico y de muestraspozos. Teoría del de agua subterránea. Reporteflujo de agua escrito.subterránea.

Análisis y síntesis de artículos5.6 Principales científicos de casos de estudio sobreprocesos procesos de contaminación yhidrogeoquímicos evolución natural de las aguas

5.5 Casos de subterráneas. Exposición en clase y

Estudio reporte escrito.

6

..6. CARTOGRAFIA Que el 6.1 Base Trabajo extracJase.

estudiante cartográfica.Revisión e interpretación de•pueda Lieamientosfotografia aerea con propósitos

representar en básicos.ambientales.

un formato Nomenclatura

gráfico, en internacional. • Análisis gráfico de imágenes de

papel o digital la satélite.6.2 Localización de

zona de estudiositios, estimación • Análisis digital de imágenes de

particular,de áreas de trabajo satélite. Clasificación.

identificando losy definición de

Reporte escnto.razgosbordes de cuenca.

edáficos, Práctica de Campo. Verificación dehídricos y 6.3

clasificación de cobertura.geohidrológicos Ortogonalización e

más interpretación de Reporte escrito.

importantes a razgos

partir de estructurales de

cartografía, fotografías aéreas.

foografía, 6.4 Intrepretaciónimagen de gráfica desatélite y imágenes delocalización satélite.satelital.

6.5 Interpretación

hidrológica de

imágenes de

satélite mediante

software

especializado.

Técnicas de

clasificación.

7

, i

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

• 1mpartición de cátedra por el profesor.

• Revisión de articulos cientificos exhaustiva sobre estudios de caso y el desarrollo de las bases

teóricas originales.

• Ejercicios a realizar extraclase. Tareas cortas.

• Participación en sesiones prácticas en las que se reproducirán fenómenos simples de forma

analógica y modelización numérica de procesos más complejos.

• Participación en prácticas de campo dentro de las actividades de los proyectos vigentes.

• Exposiciones en clase de temas por los alumnos.

• Participación en la aplicación de las técnicas revisadas en clase a problemas locales, dentro

de grupos de investigación, apoyando proyectos de investigación vigentes o complementando

estudios previos.

Métodos y estrategias de evaluación: (Las evaluaciones del rendimiento de los alumnos a realizarse

para constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una de sus unidadesoprogramas)

Evaluación del aprendizaje por unidades del programa:

• Evaluación de los ejercicios extraclase.

• Participación en clase. A través de la motivación a: proponer soluciones altemas, plantear y

analizar problemas, retomar experiencias y conocimientos previos para la solución de

problemas similares.

• Capacidad de síntesis y análisis de publicaciones científicas. Reportes escritos.

• Evaluación de la capacidad de exponer y defender sus conocimientos ante un público experto

en el tema y novicio. Exposiciones orales.

• Capacidad de trabajo en equipo. A través de su participación en un proyecto de investigación,

en las prácticas de campo.

• Trabajo del curso, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes

unidades y forme parte de su proyecto de tesis.

8

4' :; i

Bibliografia:Anderson M. P. Y Woessner W. W. (1992)Applied Groundwater Modeling. Simulation of ffow and

advective transporto Academic PressAntenucci J.C., K. Brown, P.L. Croswell and M.J. Kevany (1991)GeographieInformation Systems.

Van Nostram Reinhold.Aparicio, M.F.J. (1994) Fundamentosde Hidrologfade Supeficie. Edit. Limusa.Apello y Postma (1996) Geochemistry, groundwater and pol/ution. Edit BalkemaArguelles C. E. (1985) Apuntes de Hidrologíae Hidrometrfa.Ese. De Ingeniería,UABC.Bear, J. (1979) Hydraulics of groundwater. Me.GrawHillBear J. (1972) Dynamics of Fluids in Porous Media. Edit. DoverChow Ten Ven (1964) Handbookot Applied Hydrology.McGrawHill.GB 661 H35.Chow Te Ven, Maidment R. D. Y Mays L.w. (1994) HidrologfaAplicada.McGrawHill.Custodio y Llamas (1983) Hidrologla Subterránea. Ed. OmegaDeMarsily, G. (1986) Quantitative Hydrogeology. AcademiePress.Davis DeWeist (1966) Hydrogeology, JohnWileyDomenico & Schwuartz (1998)Physical and Chemical Hydrogeology Second Edition. Ed. John Wiley

and Sons Ine.Drever (1997) The Geochemistry of Natural Waters. Third Edition. Edit PrenticeHall.Fetter, C.W. (1988)Applied Hydrogeology Edit. Merril.Fetter, C. W. (1992) Contaminant Hydrogeology Edit. Merril.Hillel, D., (1980) Soil and Water, Academie Press Ine, NewYork.Linsley, R.K., Kohler, M.A. y J.L.H. Paulus (1988) Hidrologfapara Ingenieros.MeGrawHill.Maidment, R.D. (1993) Handbookof Hydrogeology.MeGrawHill.Miyasaki, T., (1993)Water flow in soils. MareelDekker, Inc., NeyYO!i(.Morel and Hering (1993) PrincipIes and Applications of Aquatic Chemistry. JohnWiley and Sons Ine.Nielsen M.D. (1991) Practical Handbook of Ground-Water Monitoring. Edit. LewisPub.Pankow and Cherry (1996) Dense Chlorinated Solvents and Other DNAPLS in Groundwater. Waterloo

Press.Ponce V. (1989) Engineering Hydrology.PrentieeHall.Robinson y Coruh (1988) Basic Exploration Geophysics. Edit. WileyTindall and Kunkel, (1999) UnsaturatedZone Hydrologytor Seientistsand Engineers.PrentieeHall.,

Upper Saddke River, N.J.Viessman W. y Lewis G.L. (1996) Introduetionto Hydrology.HerperCollins CollegePublishers.Villanueva M. (1984) Pozos y Aculferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de Bombeo. Edt.

Inst. Geológico y Minerode España.Wanielista M., Kersten R. y Eaglin R. (1997) H d logy.Water Quantityand Quality Control.Wiley.

Nombre y firma de quién díseñócarta descrí

Dr. Jorge Ramírez Hemández.

Nombre y firma de quién autorizó carta deseridel programa)

Dr. Miguel Cervantes Ramírez

carta descriptiva: (normalmente

es de la DGIP)pueden ser Cuerpos Académicos de la unidad

Dr. Fernando Escoboza Garcia

9

.'

Datos de identificación

UnidadAcadémica INSTITUTODE CIENCIASAGRICOLAS

Programa DOCTORADOEN CIENCIASAGROPECUARIAS

Nombrede la asignatura BIOTECNOLOGIADE LA MICORRIZA EN LAPRODUCCiÓNHORTICOLAy FORESTAL

Tipo de Asignatura OPTATIVA (LINEADE INVESTIGACIONCULTIVOS

AGRfCOLAS)

Clave (Posgradoe Investigación)

Horas teoría 3 Horas 2 CréditosTotaleslaboratorio

Horas taller O Horas O 8prácticas decampo

Perfil de egreso del programaI

Al final del curso los alumnos del programa de postgrado en Ciencias Agropecuarias tendrán losconocimientostécnico-científicosactuales sobre la ecología, fisiología y aplicación biotecnológicade

la rnicorrízaen el mantenimiento y explotación sustentable de los agro-ecosistemasy plantacionesforestales en México y en el extranjero. Igualmente el estudiante será capaz de desarrollarbiotecnologías encaminadas al mejoramiento de la nutrición y protección de los cultivos deimportancia económica y ambiental mediante el uso de micorrízas que podrán ser aplicadas en elEstado de Baja California y en el País con una actitud crítica, responsable y acorde con las políticasnacionales e intemacionales de conservación y protección de los ecosistemas que exige nuestroPaís.

Definicionesgeneralesde la asignatura

Aportación de Perfeccionamiento de la capacidad de análisis de forma critica de losesta materia al conocimientos teóricos y prácticos sobre las interacciones que existen entre laperfil de egresodel estudiante. micorrízas, la rizosfera y las plantas a fin de optimizar el uso de las micorrízas

en la producciónagrícola y forestal.

Descripción de Es un curso que involucrade manera integral la teoría y la practica de tal formala orientación

que el alumno pueda aplicar sus conocimientos para perfeccionarla producciónde la asignaturaen coherencia hortícola y forestal de importancia económica y ambiental bajo una visión decon el perfil de

sustentabilidady respeto al ecosistema.egreso.

Cobertura de laasignatura. Comprende el estudio y análisis de las bases bioquímicas y fisiológicas de la

asociación de las micorrízas con las plantas y su efecto en la nutrición yprotección de los cultivos. Además de estudiar la participación de la micorrízaen el mejoramiento de la calidad física del suelo. Por otra parte se abordara lasbases bioquímicas y molecularesdel efecto de la inoculación de la micorríza enel incremento de la tolerancia a la salinidad en las plantas. Así como lautilización de inoculantes micorrízicos en las prácticas de fertilización en laproducciónde cultivos de interés económicoy ambiental.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el ceso)

Profundidad dela asignatura.

Unidad

I Introducción.

Estudio de las bases moleculares y bioquímicas de la interacción micorriza­planta en las diferentes fases fenológicas de los cultivos. Análisis de la ecología,

fisiología y aplicación biotecnológica de la micorríza en la producción y

protección de cultivos hortícolas y forestales. La participación de la micorríza enel incremento de la tolerancia a factores bióticos y abióticos mediante la

inducción de la síntesis de novo de.metabolitos secundarios en las plantas.Utilización de la micorríza como una herramienta en la recuperación de suelos

degradados mediante el mejoramiento de las propiedades físicas y biológicasdel edafo-ecosistema. Integración de los aspectos anteriores a fin de beneficiar

la calidad del suelo y la producción hortícola-forestal,con una visión sustentabledel ecosistema.

Objetivo Tema

Dar un panorama de la - Formas de vida de losimportancia demicorrízas en

ecosistemas.

las hongos: parasitismo,105 saprofitismo y simbiosis.

Definición de micorríza.Clasificación demicorrízas y caracterizaciónde los tipos principales.

Evolución del conocimientosobre las micorrízas.

Producto aevaluar (evidenciade aprendizaje)

Revisión,exposición ydiscusión deartículos científicosespecializados conel tema de

las micorrízas

Realización de unarticulo de revisiónsobre un tema demicorrízas (1eraRevisión)

11Ectomicorrizas Involucrar al estudiante en -Taxonomía de hongos ylos fundamentos teóricos- plantas ectomicorrícicos.prácticos sobre la Morfología y desarrollo detaxonomía y características ECM. Estructura de ECM.de las estructuras de las Red de Hartig, vaina

ectomicorrizas. Así como ectomicorrícica, micorrízasde las técnicas actuales tuberculadas,para su identificación y emanantes o

hifas Reporte deprácticasde campo

rizomorfos. y laboratorio.

Revisión ydiscusión deartículoscientíficos

Exposición deartículosespecializados.

(ECM)

aislamiento en campo y su Prácticas de identificación yproducción de inoculantes aislamientode ECM.para especies forestales.

Realización de unarticulo de revisiónsobre un tema demicorrízas (2da.Revisión)

111 Micorrizas

ArbuscularesInvolucrar al estudiante enlos fundamentos teóricos-

y

Taxonomía de hongos y Revisión yplantas AM. Desarrollo de discusión de

artículoslas micorrzas: Fuentes de científicos.inóculo, Colonización, Exposición deCrecimiento, Producción de artículos

especializados.esporas y Tipos de AM.Practica de aislamiento de

(AM) prácticos

clasificaciónsobre la

características de lasestructuras de los hongosmicorrízicos arbusculares

en asociación con su esporas de hongos AM delReporte de

simbionte. Así como de las suelo. Métodos para el prácticasde campotécnicas actuales para su cultivo de hongos AM y laboratorio.identificación y aislamiento usando

en campo y producción de tecnologías.inoculantes.

diferentesRealización de unarticulo de revisiónsobre un tema dermcomízas (3da.Revisión)

IV Aplicaciones Se estudiará la aplicación Las Micorrízas arbusculares Discusión dede las micorrizas biotecnológica de los en agricultura y horticultura. artículos

especializados yy manipulación hongos ecto y endo Aplicación de las micorrízas exposición dede plantas micorrízicos la en silvicultura para la mejora temas afines alen

programa.micorrizadas producción de hortalizas y en la calidad de la planta.

especies

revisaráactuales

forestales. Se Producción de plantas Reporteprácticascampo.

dedelas técnicas micorrícicasen vivero.

para lainoculación de las plantas. RevegetaciónAsí como de su aplicación Recuperaciónen recuperación y degradadas

yde zonas

por Realización de unarticulo de revisiónsobre un tema demicorrizas(Exposición)

biorremediaciónde suelos. xenobioticos.

V Evaluaciónde Involucrar al estudiante en

la respuesta a la la biología de la interacciónmicorrización. micorriza-planta. Mediante

una visión integral queinvolucra los aspectos

moleculares, bioquímicas y aportadosfisiológicos de la miconización:

Determinación de los Discusión deparámetros físicos, artículos

especializados yfisiológicos, bioquimicos y exposición demoleculares en las plantas temas afines al

programa.miconizadas. Beneficios

asociación. hídricas,

tolerancianutrición

a factores

la Diseño y entregade una propuesta

y de investigaciónaplicada sobre eluso de la miconizaen la producciónhortícola o forestal

de en base a losconocimientosadquiridos duranteel curso.

porRelaciones

abióticos. Miconizas comoagentesbiocontrol

naturales

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

Las estrategias de aprendizaje consistirán en la discusión y exposición de artículos científicos

especializados en el tema de miconizas. La interpretación y reporte en forma de un manual de laspracticas sobre el aislamiento, propagación e identificación de hongos miconizicos en suelos

agrícolas y forestales. Elaboración y desarrollo de un proyecto de producción de inoculantesmicorrízicos para su aplicacióncomo biofertilizantes en cultivos hortícolas y forestales en base a losconocimientosadquiridosduranteel curso.

;

Métodos y estrategias de evaluación:

iva: (normalmente el nombre del titular de la matería)

1) Exposición y revisión critica de temas específicos

2) Exámenes parciales teóricos y prácticos

3) Escritura de un articulo de revisión sobre un tema de interés del alumno sobre las miconizas

4) Reporte de prácticas y escritura del proyecto

Bibliografía:

Ecología, fisiología y biotecnología de la rnicorriza arbuscular. 2000. Mundi Prensa, México. Alarcón A. yR. Ferrera-Cerrato (Eds.). Mundi-Prensa SA of CV, Chapingo.

Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos (Arbuscular mycorrhizae in arid and

semiarid ecosystems). 2007. Montaño NM, Camargo-Ricalde SL, García-Sánchez R, A. Monroy-Ata

(Eds.) 2007. Mundi-Prensa SA of CV, Nacional de Ecología-SEMARNAT, UAM-Iztapalapa, FES­

Zaragoza-UNAM.

Biotechnology of VA Mycorrhiza:lndian Scenario by Chandra S, Kehri HK. 2006. New IndiaPublishing Agency

In Vitro Culture of Mycorrhizas.Edited by Declerck, Stéphane; Strullu, Désiré-Georges; Fortin, J.André .Springer 2005

Dr. Daniel González Mendoza

Nombre y firma de quién autorízc carta descriptiva: (Director de la Unidad Académica comoresponsable del programa)

/

,#*Dr. Miguel Cervantes Ramírez

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) aluó/revisó(evaluaronl revisaron) la carta descriptiva:

(normalmente pueden ser Cuerpos Académicos de la unidad académica y responsables de la DGIP)

Dr. Onecimo Grimaldo Juár

Cartas descriptivas

Datos de identificación

Unidad Académica INSTITUTO DE CIENCIASAGRICOLAS

Programa DOCTORADO ENCIENCIAS

AGROPECUARIASI

Nombre de la asignatura BACTERIAS FITOPATOGENAS

Tipo de Asignatura (Línea de OPTATIVA. CULTIVOS

Investigación)

Clave (Posgrado e Investigación)

Horas teoría 3 Horas 2 Créditos Totaleslaboratorio 8

Horas taller Horasprácticasde campo

Perfil de egreso del programa.

El egresado del programa mostrara conocimiento y criterio para identificar bacterias deacuerdo a las características morfológicas, fisiológicas, genéticas y patogénicas.

Definiciones generales de la asignatura Las bacterias fitopatógenas son un grupo

de microorganismos de gran importancia económica que requieren de un análisis

profundo de sus características morfológicas, fisiológicas, genéticas y patogénicas.

Versión 2.0 1

Aportación de esta materia alperfil de egreso del estudiante.

1.- Reconocer los fundamentos básicos de la

fitobacteriología mediante el análisis general del

desarrollo histórico, fisiológico y taxonómico para

el entendimiento de las bacterias como

fitopatógenos

2.- Reconocer las principales características

fenéticas y moleculares de los grupos de bacterias

fitopatógenas mediante el análisis de sus

propiedades genéticas y de crecimiento para

aislamientos bacterianos dediferenciar

importancia económica

Descripción de la orientación Las bacterias fitopatógenas, las enfermedadesde la asignatura en coherenciacon el perfil de egreso. ocasionadas por fitobacterias de importancia

económica, y los factores ambientales que

favorecen el desarrollo de estas enfermedades.

Cobertura de la asignatura. Contempla los fundamentos básicos de labacteriología y reconocimiento de las bacteriasmediante análisis fenético y molecular de lascaracterísticas genéticas y de crecimiento delpatógeno.

Versión 2.0 2

Profundidad de la asignatura. El alumno será capaz de definir estrategias deidentificación de bacterias, mediante análisisprofundo de las características morfológicas,fisiológicas, genéticas y patogénicas.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad I Objetivo Analizar Tema

Historia de lala importancia Principales etapas de

Microbiologíadel desarrollo la microbiologíay y

Bacteriología.de la fitobacteriolog ía.microbiología Casos de estudiodesde su inicio

hasta

fitobacteriologí

a moderna

Versión 2.0

la Las enfermedades

bacterianas a través

del tiempo y su

importancia

económica

La genética

molecular y su

importancia en el

desarrollo de la

fitobacteriolog ía

Producto a evaluar(evidencia deaprendizaje)

ExamenEscritoRevisión de Articulo

3

Unidad 11 Objetivo: Tema Examen Escrito I

IAnalizar y Ubicar los rangos Revisión de Articulo!

taxonómicos mayorest

distinguir el I

ConceptosI

1

origen y en las bacterias II

Básicos en la !I

desarrollo fitopatógenasIFitobacteriología

moderno de los El concepto de IIIprincipales familia, género,I

Iconceptos especie, subespecie,

Irelacionados a patovar, raza y ¡

la taxonomíaI

y biotipoII

Inomenclatura

de las bacteriasEl desarrollo y Ievolución de la I

fitopatógenas nomenclatura I

convencional hasta la¡I

taxonomía ynomenclatura actual

Unidad 111 Objetivo: Características de la Examen Escrito

Estructura y Identificar y estructura celular Revisión de ArticuloFunción Celular

analizar las bacteriana; partes

caracterí sticas internas y externas

funcionales y La importancia de laestructurales estructura y funciónde las bacterias de la célulafitopatógenas bacteriana y sus

implicaciones en el

desarrollo de

enfermedades

Los principales

grupos de bacterias

fitopatógenas

Versión 2.0 4

Unidad IV Objetivo: Reacción de ExamenEscrito

Características Analizar las hipersensibilidad en Revisión de Articulo

Fenéticas principales tabaco; pudrición de

características papa y postulados de

fenéticas de los Koch en la

diferentes caracterización de

grupos de bacterias

bacterias fitopatógenas

fitopatógenas Propiedadesmetabólicas,fisiológicas y decultivo en lasbacteriasfitopatógenas

Versión2.0 5

Unidad V

Patogénesis

componentes el proceso de

I que intervienen I infección y desarrollo. en la I de la enfermedad

patogénesis I Heridas y aberturasI I

I con las 1I naturales como víasI bacterias de entrada en lasII fitopatógenasI

III

I

¡ Objetivos:I

I Identificarprincipales

Las condiciones ExamenEscrito

los ambientales de Revisión de Articulo

mayor importancia en

bacterias

I fitopatógenasII Los factores de

1 virulencia producidos

¡ por bacterias durante

la patogénesis

Sintomatología de las

enfermedades

bacterianas

Unidad VI

NormatividadObjetivo:

Conocer

normatividad

actual de las

enfermedades

bacterianas en

México

Enfermedades ExamenEscrito

la cuarentenarias de Revisión de Articulo

origen bacteriano

a)

Versión 2.0 6

4. - Fases del crecimiento bacteriano

LABORATORIO

Las practicas estarán enfocadas al establecimiento de bacterias en medios de cultivo para

su aislamiento e identificación mediante características de crecimiento, reacción de

hipersensibilidad y tinción.

PRACTICAS

1. -Introducción a las técnicas de esterilización y preparación de medios de cultivo

bacterianos.

2. - Introducción a la microscopía, conteo y medición de células bacterianas

3. -Identificación de síntomas, flujo bacteriano y técnicas de aislamiento

5. Reacción de hipersensibilidad en tabaco y pudrición de papa

6 Características fenéticas:

7. Tinción de Gram, Ryu; tinción de esporas; metabolismo oxidativo/fermentativo

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

Métodos y Estrategias de Evaluación: (Las evaluaciones del rendimiento de los alumnos a

realizarse para constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una de

sus unidades o programas) .

La evaluación consistirá de 3 exámenes parciales, entrega de reportes de las prácticas y

entrega de manual de laboratorio

Versión2.0 7

,. .

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva: (normalmente el nombre del titular de la

BIBLlOGRAFIA:Brock. 1997. Biology of Microorganisms. Eigth Edition, Madigan, Martinko, Parker,

Prentice Hall.

Goto, M. 1994. Fundamentals of Bacterial Plant Pathology. Faculty of Agriculture.

Shizouka University. Academic Press, Inc. 342 p

Lelliot, R. A. And D. E. Stead. 1987. Methods in Plant Pathology, Vol. 2: Methods

for the Diagnosis of Bacterial Diseases of Plants. Published on Behalf of the

Brithish Society for Plant Pathology by Blackwell Scientific Publications. 216

p

Schaad, N. W. (Editor). 1988. Laboratory Guide for Identification of Plant

Pathogenic Bacteria. Second Edition. APS PRESS. 164 P

Sigee, C. D. 1993. Bacterial Plant Pathology: Cell and Molecular Aspects.

Department of Cell and Structural Biology. University of Manchester.

Cambridge University Press. 325 p

materia) REYNA ISABEL ROJAS MARTíNEZ

Nota: Académico del Colegio de Posgraduados Montecillos,México

Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva: (Director de la UnidadAcadémica como

responsable del programa): DR. MIGUEL CERVANTES RAMIREZ

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaron/ revisaron)

(normalmente pueden ser Cuerpos Académicos de la unidad académica y responsables dela DGIP)C:

DR. ONECIMO GRIMALDO JUAREZ

DRA. RAQUEL MUÑIZ SALAZAC2~

Versión 2.0 8

Gartas· dascri,pfJy~s

Datos de identificación

Unidad Académica INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Programa DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Nombre de la asignatura FISIOLOGIA DE LA INTERACCI N PLANTA PATOGENO

Tipo de Asignatura (Línea de

Investigación)OPTATIVA. CULTIVOS

Clave (Posgrado e Investigación)

Horas teoría Créditos Totales

Horasprácticasde campo

3 Horas 2laboratorio 8

Horas taller

Perfil de egreso del programa.

El egresado deberá ser capa (é interpretar los conceptos .de enfermedad,patógeno, parásito, parasltísm atogenicidad y los aspectos fisiológicos ybioquímicos básico.Sde Iª relaci ,. hospedante-patógeno que tienen lugar en lasenfermedades de las plantas CO,I[l9, medio de caracterización y diagnóstico, paradiseñar un manejo racional de las'enfermedades en los cultivos.

1) Interpretar los conceptos de erlf~rmedad, patógeno, parasiti§mo y enfermedad.

2) Explicar los mecanlsmos de r~.cónocimientoque tienen Jugar en la interacciónplanta-patógeno. '. ..... ."

3) Describir los mecanismos a través de los cuales los patógenos inducenenfermedades en las plantas.,

4) Explicar cómo los patógenos., afectan la permeabilidad de las membranascelulares, el t~~nspotte.del.,Ci99,áa través del tejido vasg~lar, la respiración, lafotosíntesis, y la trCinsotipcion';Sila traducción de ácid~IW«JErj 9.~~J3.f~~JB~Rtashospedantes. De; aAJ~ C~'FOR,NjA

5) Describir los mecanismos mediante los cuáles la .a~i " U-,::'L"~~~elataque patógenos.

~. "

VICERRECTORIA. CAMPuS MEXICALIDEPTO. DE POSGRADO E INVESTIGACION 1Versión 2.0

jDefiniciones generales de la asignatura

Aportación de esta materia al Capacidad para reconocer a las enfermedades de lasperfil de egreso del estudiante. plantas como uno de los factores que limitan la

producción de los cultivos.Descripción de la orientación El contenido del curso está orientado a que elde la asignatura en coherencia estudiante analice e interprete los conceptos decon el perfil de egreso. enfermedad, patógeno, parásito, parasitismo,

patogenicidad, conozca cómo se desarrolla laenfermedad, pueda diagnosticar si el problemadel cultivo es un daño o enfermedad y propongamanejos racionales y sostenidos de lasenfermedades de los cultivos.

Versión2.0 2

-------- - - -

Cobertura de la asignatura.

Versión 2.0

Se analiza la naturaleza de la enfermedad, elproceso de infección y cómo se lleva a cabo elreconocimiento planta -patógeno. Se abordarán ydiscutirán los conceptos de enfermedad,patógeno, parásito, parasitismo y patogenicidad;las diferencias entre parásito, patógeno, daño,parasitismo y patogenicidad; las causas ymecanismos de inducción de la enfermedad; elproceso infectivo en la interacción planta­patógeno; niveles de especificidad entre losorganismos que participan en la interacción; y losmecanismos de reconocimiento entrehospedantes y patógenos bióticos: tropismos ymodelos de reconocimiento a nivel celular.

Se conocerá cómo los patógenos inducenenfermedades en las plantas y cómo afectan lafisiología y el metabolismo del hospedante. Losaspectos que se abordan son: mecanismos deinducción de la enfermedad; producción deenzimas degradadoras de paredes celulares,maceración de tejidos: enzimas pécticasclasificación y modo de acción; toxinas: definición,clasificación y modo de acción; reguladores delcrecimiento: procesos biológicos en los que losreguladores del crecimiento están involucrados ydesbalánces hormonales en las plantas enfermas;alteraciones fisiológicas y metabólicas en la plantaenferma; cambios en la estructura y actividad delas membranas en las células hospedantes;alteraciones en el metabolismo del carbono,fotosíntesis y respiración; e interferencia de lospatógenos con los procesos de transcripción ytraduccíón de los ácidos nucleicos.

Se abordarán temas relacionado con losmecanismos de defensa de las plantas; así seconocerán las estrategias de defensa de la plantacontra el ataque de fitopatógenos (defensaestructural y bioquímica preexistente e inducida).

3

Profundidad de la asignatura. El alumno será capaz de diagnosticar si el

problema del cultivo es un daño o enfermedad y

proponer manejos racionales y sostenidos de las

enfermedades de los cultivos.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar(evidencia deaprendizaje)

Versión 2.0 4

----------_ - - - - - - - - - - ----_--------

UNIDAD 1. Explicar la -Conceptos de EXAMEN ESCRITONATURALEZA DE naturaleza de enfermedad, REVISiÓN DE UNLA ENFERMEDAD, la enfermedad, patógeno, ARTICULOPREINFECCION y diferenciando parásito,RECONOCIMIENTO los conceptos

patogenicidad yDE PATOGENOS. de parasitismo

parasitismo.ypatogenicidad, -Etiología de lay describir los enfermedad.mecanismos -Parasitismo yde enfermedad.reconocimiento

-Relacioneshospedante alimenticias(planta)- heterotróficas quepatógeno, a fin involucrande diseñar parasitismo.

estrategias que -Hipótesis quepermitan tratan de explicarinterferir con el las bases deldesarrollo de la parasitismo y laenfermedad. patogenicidad.

-Preinfección yreconocimientohospedante-patógeno.

-Tropismos en elreconocimiento dehospedantes.

-Reconocimiento anivel celular,niveles deespecificidad ymodelo dereconocim iento.

Versión 2.0 5

-- . - - ------- - - - ---

UNIDAD 2. COMO Explicar -Enzimas EXAMEN ESCRITOLOS PATOGENOS mediante la degradadoras de REVISiÓN DE UNINDUCEN descripción de pared celular, ARTICULOENFERMEDADES los composición y PRESENTACiÓN DEEN LAS PLANTAS Y mecanismos estructura de la SEMINARIOCOMO AFECTAN de inducción

pared celular, yLA FISIOLOGíA Y deenfermedades, maceración deMETABOLISMO

DEL HOSPEDANTE. el papel tan tejidos.importante que -Enzimas pécticas:tienen las modo de acción,alteraciones clasificación,fisiológicas y evidencias de subioquímicas implicación enque sufre el patogénesis, yhospedante eventos quedurante el ocurren durante ladesarrollo de la interacción de unenfermedad, patógenocon la finalidad pectolítico y unde delinear hospedanteestrategias que potencial.permitan

-Toxinas:interferir conlos composiciónmecanismos química,de inducción diversidad yde enfermedad clasificación;de los demostración depatógenos y/o su involucramientoaminorar o en patogénesis; suinterferir con función ensus efectos en patogénesis; modola fisiología y de acción; ymetabolismo toxinas inductorasdel dehospedante. marchitamientos

vasculares.-Reguladores decrecimiento:procesosbiológicos en losque estáninvolucrados;evidencias de suimplicación enpatogénesis;

E~ersi6n 2.0 desbalanceshormonales en laplanta enferma.

------------------------- - - - - - - - _.

-Membranascelulares:permeabilidadcelular, transporteactivo y pasivo, ymembranas encondiciones deenfermedad ..

-Respiración:glicólisis, ciclo deKrebs, sistema detransporte deelectrones yfosforilaciónoxidativa; y efectode la enfermedaden la respiración.

-Fotoslntesis: faseluminosa y faseobscura (ciclo deCalvin,metabolismo C4, ymabolismo ác. delas crasuláceas) yefecto de laenfermedad enfotosíntesis.

-Metabolismo deác. nucleicos yproteínas:transcripción ytraducción deácidos nucleicos;efecto de lainfección en latraducción ytranscripción; yproteínasrelacionadas conpatogénesis.

Versión 2.0 7

UNIDAD 3. COMO Explicar -Defensa múltiple EXAMEN ESCRITOSE DEFIENDEN mediante la coordinada; REVISiÓN DE UN

descripción de defensa cambia ARTICULOLAS PLANTAS EL los con el tiempo y PRESENTACiÓN DEATAQUE DE mecanismos condiciones SEMINARIOPATÁGENOS. de defensa de ambientales.

las plantas, el -Reacciones deimportante defensa ypapel que activación detienen en el genes

responsables dedesarrollo de la ésta.enfermedad, y

-Reacción deenfatizar la hipersensibilidad.relevancia desu -Defensaconocimiento estructural.

para una mejor -Defensaorientación de bioquímica:

los programas fitoalexinas.

demejoramientogenéticoencaminadosal manejo deenfermedades.

LABORATORIO

Se realizaran prácticas de reconocimiento de los mecanismos de defensa de las plantas alataque de patógenos.

Estrategias de aprendizaje utilizadas: Discusión en grupos de los diferentes temas del

curso analizando publicaciones científicas nacionales e intemacionacionales. Interpretaciónde resultados de las practicas realizadas.

Versión2.0 8

Métodos y Estrategias de Evaluación: (las evaluaciones del rendimiento de los alumnos a

realizarse para constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una de susunidades o programas).

Exámenes escritos 40%

laboratorio 30%

Revisión de artículos 20%

Presentación de seminario 10%

Versión2.0 9

, 'BIBLlOGRAFIA:

o

Básica:

Horsfall, J.G. and E.B. Cowling.1978. PLANT DISEASE AN ADVANCEDTREATISE. Vol. 11IHow Plants Suffer From Disease. Academic Press. New York.

==-=-=--=- .1979. PLANT DISEASE AN ADVANCEDTREATISE. Vol. IV How Pathogens Induce Disease. Academic Press. New York.

=-=-=--=- ---=----.1980. PLANT DISEASE AN ADVANCEDTREATISE. Vol. V How Plants Defend Themselves. Academic Press. New York.

Callow, J.A. (Ed.) 1983. BIOCHEMICAL PLANT PATHOLOGY. John Wiley andSonsoNew York.

Goodman, R.N.; Z. Király and K.R. Wood. 1986. THE BIOCHEMISTRY ANDPHYSIOLOGY OF PLANT DISEASE. University of Missouri Press.

American Society of Plant Physiologists. 1996. Plant-Microbe Interactions. THEPLANT CELL 8:1651-1913.

Anderson, J. W. and J. Beardall. 1991. MOLECULAR ACTIVITIES OF PLANTCELLS An Introduction to Plant Biochemistry. Oxford Blackwell ScientificPublications. London.

Azcon-Bieto, J. Y M. Talón (Eds.) 1996. FISIOLOGíA Y BIOQUíMICA VEGETAL.Interamericana de España, Madrid.

Complementaria:

Para cada uno de los temas se proporcionará literatura complementaria reciente(libros y artículos científicos y de revisión) que permitirá ampliar y/o profundizar loscontenidos básicos que se abordarán durante el curso.

rsión 2.0

, '

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva: (normalmente el nombre del titular de la

materia) . ORA. EMMA ZAVALETA MEJíA

Nota: Académico del Colegio de Posgraduados Montecillos, México

Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva: (Director de la Unidad Académica como

responsable del programa) : DR. MIGUEL CERVANTES RAMIREZ

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaronl revisaron

(normalmente pueden ser Cuerpos Académicos de la unidad académica y responsables dela DGIP)C:

DR. ONECIMO GRIMALDO JUÁRE~~~~~'f¿.~~

Versión 2.0 11

Cartas descriptivas

Datos de identificación

Unidad Académica Instituto de Ciencias Agrícolas

Programa Doctorado en Ciencias Agropecuarias

Nombre de la asignatura. Geohidrología

Tipo de Asignatura (Línea de OPTATIVA. CultivosInvestigación)

Horas teoría 3 Horas Créditos Totaleslaboratorio

Horas taller Horas 2 8prácticasde campo

Peñil de egreso del programa

(escribir aquí el perfil de egreso del programa en el cual se ofrecerá la presente asignatura)

El egresado deberá ser capaz de evaluar los procesos hidrológicosque se llevan a cabo en losmedios porosos y podrá con base en estos establecer políticas sustentables de explotación.

• Podrá analizar el sistema hidrogeológico en el que se combina el medio geológico y elrecurso hídrico.

• Comprenderá los procesos básicos sobre la hidrodinámicade los medios porosos.

• Identificará las variables más importantes del ciclo hidrológico y su evaluará suinfluencia en el balance del agua subterránea.

• Podrá estimar y analizar los parámetros hidrológicos mediante la realización einterpretación de ensayos de bombeo.

• Revisará y practicará en campo los métodos de prospección y evaluación de recursoshídricos subterráneos. A su vez integrará e interpretará diversas técnicas para valorardichos recursos.

• Identificará los procesos hidrogeoquímicos naturales y de contaminación másimportantes en las aguas subterráneas.

Definiciones generales de la asignatura

Aportación de esta materia al El agua es una parte muy importante en el estudio delperfil de egreso del estudiante. medio ambiente, dado que más del 90% del agua para el

abastecimiento de las ciudades proviene de los recursos

hidricos subterráneos, el estudio de los procesos

hidrodinámicos y de contaminación es de vital importancia

para su manejo y uso sustentable. El estudiante podrá

incorporar este conocimiento a su visión global del medio

ambiente..-

Descripción de la orientación El contenido de la asignatura esta orientado a que elde la asignatura en coherencia estudiante analice los principales procesoscon el perfil de egreso.

hidrogeológicos, que reconozca al sistema geohidrológico

como una parte del ciclo del agua, que identifique y evalue

las principales parámetros hidrológicos para cuantificar su

disponibilidad, sus riesgos de contaminación y proponga

políticas de manejo y uso sustentables.

2

Cobertura de la asignatura. Incluye una introducción corta (unidad 1) en la que seestablecen los elementos requeridos para evaluar los

recursos hídricos subterráneos y su posible

contaminación. Enseguida se muestra el sistemahidrogeológico como un sistema dinámica inmerso en un

entorno geológico analizando la amplia variedad de

medios y sus características principales (unidad 2). La

unidad 3 constituye la herramienta básica para que el

estudiante sea capaz de evaluar las variables

hidrogeológicas más importantes de un sistema

hidrogeológico que le permitan modelar y predecir su

comportamiento actual y futuro. Habiendo alcanzado este

nivel de conocimiento del sistema la unidad 4 permitirá al

estudiante planear y llevar a cabo la prospección y

evaluación de un acuífero, determinando su geometría e

hidrodinámica para postular una política de manejo viable.

Finalmente la unidad 5 hace una reseña introductoria de

los componentes químicos del agua, su utilidad como

trazadores de una fuente contaminante o simplemente de

su origen. Se hace una revisión somera de los procesos

geoquímicos que se llevan a cabo en los procesos de

interacción agua-roca.

Profundidad de la asignatura. Esta asignatura vaya más allá de un curso introductorio de

hidrogeología, aunque, se hace especial énfasis en los

conceptos básicos, para dar cabida a estudiantes sin

conocimientos profundos previos. Se incluyen

demostraciones teóricas desde sus fuentes originales y

casos de estudio actuales tanto regionales como

internacionales. Se busca que el estudiante este en

posibilidadesde analizar el sistema hidrogeológico en el

contexto del ciclo hidrológico.

Se enfatiza la evaluación y prospección de los recursos

hídricos subterráneos por su importancia en el

abastecimiento de agua para usos urbanos y sus fuentes

potencialesde contaminación.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

3

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar (evidenciade aprendizaje)

1 INTRODUCCION Que el estudiante 1.1 Definición de la Revisión Bibliográfica. Revisión de un

conozca las Geohidrología estudio de caso en el que se aplique ydefiniciones

1.2describa de forma detallada cada uno de

Aspectosfundamentales de los estudios de un acuífero granítico. Se

Históricos yla geohidrología y

cienciasdará e escoger a los estudiantes estudios

los estudios de caso reportados en la literatura.auxiliares

hidrológicos Reporte Escrito.

requeridos para la 1.3 Clasificación de

caracterización de los estudios de

los recursos Hidrología

hídricos subterránea.

subterráneos.

2. EL SUBSUELO Que el estudiante 2.1.1. Medios Examen escrito. Aspectos teóricos.

COMO MODELO reconozca la porosos y fisuradosRevisión de la evolución del modelo

GEOHIDROLÓGICOamplia variedad

2.1.2. Parámetros geohidrológico del Valle de MexicalLde modelos

hidráulicosgeohidrológicos, Caracterización del modelo

característicosdistinga sus geohidrológíco del estudio de caso

principales 2.2. Tipos de revisado en la unidad anterior.

elementos y acuíferos, acuicludos Presentación oral de cada estudiante y

compare su Yacuitardos comparación entre casos, identificando

regímenes 2.3 Homogeneidad ydiferencias y su impacto en la dinámica

hldricos. Aprenda del acuífero.anisotropía

a interpretar y Laboratorio. Identificación de laselaborar mapas y 2.4 Sistemas

representaciones gráficas estándares encortes Geohidrológicos

los mapas y cortes geohidrológicos.geohidrológicos 2.5 Mapas y cortes Elaboración de un mapa geohidrológico

geohidrológicos de un acuífero asignado.

3. CUANTIFICACION Que el estudiante 3.1 Ciclo hidrológico Examen escrito. Aspectos teóricos.

DEL AGUA conozca los3.2 Balance de agua Revisión biblíográfica de los métodos

principales tradicionales de balance de agua ySUBTERRANEA subterránea nuevas metodologías, para regiones

métodos para semiáridas. Reporte síntesis.

cuantificar el 3.3. Hidráulica de Trabajo extraclase. Ejercícios con datosbalance de agua, pozos. Teoría del flujo reales para la interpretación de ensayos

identifique sus de agua subterráneade bombeo bajo las técnicas revisadasen clase de forma gráfica y numérica.

variables y 3.4 Acuiferos Práctica de Campo. Participación en laanalice su semiconfinados con

recolección de datos para lacuantificación del agua, diseño y

aplicación y flujo vertical perforación de un piezómetro de control yutilidad en el medición y ejecución e interpretación de

manejo 3.5 Casos de Estudio un ensayo de bombeo tipo Slug Test.Reporte escrito.

sustentable del

recurso.

4

4. PROSPECCION Que el estudiante 4.1 Reconocimientos Examen escrito. Aspectos teóricos.

DEL AGUA identifique y geológicos e Trabajo extraclase. Reducción eaplique los hidrológicos interpretación de datos de Sondeos

SUBTERRÁNEA eléctricos verticales, sismica demétodos de refracción y gravimetría mediante4.2 Métodosprospección de códigos numéricos.

Geofísicoslas aguas Práctica de Campo. Participación en el

subterráneas y 4.3 Métodos diseño y aplicación de al menos uno delos métodos revisados en clase.

evalúe su utilidad eléctricos. • Preparación de equipo.

en la construcción • Adquisición de datos en campo.4.4 Método sísmico • Reducción de datos.

del modelo4.5 Método • Interpretación numérica de datos.

geohidrológico. • Integración con datos adicionales.gravimétrico. .. Postulación del modelo.

4.5 Casos de Estudio • Reporte escrito.

5. GEOQUIMICA Que el estudiante 5.1 Generalidades Examen escrito. Aspectos teóricos.

DEL AGUA E se familiarice conPrincipales procesos Trabajo extraclase. Practica en las

HIDROGEOQuíMICAlos principales

hidrogeoquímicos diferentes representaciones gráficas deprocesos

los análisis fisicoquímicos de agua conhidrogeoquímicos 5.2 Muestreo y Iones

analizados.datos previamente adquiridos.

presentes en los

sistemas 5.3 PrincipalesPráctica de Campo. Participación en en

hidrológicos y las procesosla recolección y análisis de iones

técnicas de geoquímicos enmayoritarios, representación gráfica e

interpretación. sistemas agua-roca.interpretación de la evolución del agua

subterránea. Se recomienda que esta5.4 Métodos de práctica este asociada a un proyecto deinterpretación investigación vigente o que complemente

5.5 Casos de Estudio un estudio previo. Reporte escrito.

Análisis y síntesis de artículos científicos

de casos de estudio sobre procesos de

contaminación y evolución natural de las

aguas subterráneas. Exposición en clase

y reporte escrito.

5

, , .Estrategias de aprendizaje utilizadas:

• Impartición de cátedra por el profesor.

• Revisión de artículos científicos sobre estudios de caso y el desarrollo de las bases

teóricas originales por el profesor y los alumnos.

• Ejercicios a realizar extraclase.

• Participación en sesiones prácticas en las que se reproducirán fenómenos simples de

forma analógica y modelización numérica de procesos más complejos.

• Participación en prácticas de campo dentro de las actividades de los proyectos

vigentes.

• Exposiciones en clase de temas por los alumnos.

• Participación en la aplicación de las técnicas revisadasen clase a acuíferos locales,

dentro de grupos de investigación, apoyando proyectos de investigación vigentes o

complementando estudios previos.

Métodos y estrategias de evaluación: (Las evaluaciones del rendimiento de los alumnos a

realizarse para constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una de sus

unidades o programas)

Evaluación del aprendizaje por unidades del programa:

• Evaluación de los ejercicios extraclase.

• Participación en clase. A través de la motivación a: proponer solucíones alternas,

plantear y analizar problemas, retomar experiencias y conocimientos previas para la

solución de problemas similares.

• Capacidad de síntesis y análisis de publicaciones científicas. Reportes escritos.

• Evaluación de la capacidad de exponer y defender sus conocimientos ante un público

experto en el tema y novício. Exposiciones orales.

• Capacidad de trabajo en equipo. A través de su participación en un proyecto de

investigación, en las prácticas de campo.

• Trabajo del curso, en el que se apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes

unidades y forme parte de su proyecto de tesis.

6

· ' .Bibliografía:

Anderson M. P. y Woessner W. W. (1992)Applied GroundwaterModeling. Simulation of flowand advective transportoAcademic Press

Apello y Postma (1996) Geochemistry, groundwater and pollution. Edit. BalkemaBear, J. (1979) Hydraulics of groundwater.Mc. GrawHillBear J. (1972) oynamics of Fluids in Porous Media. Edit. DoverCustodio y Llamas (1983) Hidrología Subterránea.Ed.OmegaDeMarsily, G. (1986) Quantitative Hydrogeology. Academic Press.Davis DeWeist (1966) Hydrogeology, JohnWileyDomenico & Schwuartz (1998) Physical and Chemical Hydrogeology. Second Edition. Ed.

John Wiley and Sons Inc.Drever (1997) The Geochemistry of Natural Waters.Third Edition. Edit. Prentice Hall.Fetter, C. W. (1988) Applied HydrogeologyEdit. Merril.Fetter, C. W. (1992) Contaminant Hydrogeology Edit.Merril.Morel and Hering (1993) Principies and Applications of Aquatic Chemistry. John Wiley and

Sons Inc.Nielsen M.D. (1991) Practical Handbook of Ground-Water Monitoring. Edit. Lewis Pub.Pankow and Cherry (1996) Dense Chlorinated Solventsand Other oNAPLS in Groundwater.

Waterloo Press.Robinson y Coruh (1988) Basic Exploration Geophysics. Edit. WileyVillanueva M. (1984) Pozos y Acuíferos. Técnicas de evaluaciónmediante ensayos de

Bombeo. Edt. Inst. Geológico y Minero de España.

Nombre y firma de quién diseñó

materia)

Dr. Jorge Ramírez Hernández

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaronl revisaren) la carta descriptiva:

(normalmente pueden ser CuerposAcadémicos de la unidad ~démica y responsables de la

oGIP)

Dr. Jesús Adolfo Román Calleros

Dr. Luis Fernando Escoboza=»:

7

Cartas descri ptivas

Datos de identificación ,

Unidad Académica INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Programa DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Nombre de la asignatura FISIOTECNIA VEGETAL

Tipo de Asignatura CULTIVOS

Clave (Posgradoe Investigación)

Horas teoría 3 Horas Créditos Totaleslaboratorio

Horas taller 2 Horas O 8prácticas decampo

Perfil de egreso del programa

Los egresados de Doctorado en Ciencias Agropecuarias dispondrán de conocimientos y bases

fisiológicas para concebir, diseñar y desarrollar proyectos de investigación orientados a la producción

agrícola, mediante la interpretación de la expresión del genotipo, ambiente y la interacción de ambos

factores para la solución de problemas en su entorno relacionados con la producción agrícola, con

una actitud de investigador profesional comprometido con el desarrollo de la ciencia, su campo detrabajo y con el país.

Definiciones generales de la aSignatura

Aportación de esta materia al perfil Desarrollo de la capacidad de análisis de losde egreso del estudiante. conocimientos teórico prácticos sobre la producción

agrícola, como resultado de las múltiples interacciones que

existen entre el genotipo y el ambiente.

Descripción de la orientación de la Es un curso teórico práctico que permitirá al alumnoasignatura en coherencia con el desarrollar habilidades para mejorar los sistemas deperfil de egreso.

producción agrícolas de los cultivos de importancia

económica en explotaciones agrícolas y/o ganaderas.

Cobertura de la asignatura. Comprende el estudio y análisis de los fenómenosfonológicos, fisiológicos y bioquímicos impticados en eldesarrollo, crecimiento y producción de las ptantas.

Versión 2.0 1

Profundidad de la asignatura. Análisis del crecimiento y desarrollo de la plantas a través

del empleo de Indices del crecimiento en las diferentes

fases fonológicas. El tamaño, la duración y la eficiencia de

la fuente fotosintética y su repercusión en la producción de

materia seca y rendimiento. Estabilidad del rendimiento y

modelos para medirla. Interpretación del rendimiento en

función la interacción genotipo ambiente.

Temario (aIJadiry/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar (evidenciade aprendizaje)

I Introducción. Importancia -La aplicación de la Relación de articulas publicadosde la fisiotecnia vegetal en revistas especializadas con

enfoque en fisiotecnia.aplicación de en la investigación

la fisiotecnia agrícola del país.

en el -Interpretación de lamejoramiento producción ende los función del genotipo,sistemas ambiente y suagrícolas de interacción.producción.

Versión 2.0 2

- - ------

11Ambiente y estación Analizar la -Importancia de la Revisión y discuslon de artlculosdel crecimiento relación de la interacción genotipo

cíentíñcos

fenologra de ambiente.

las plantas-El concepto

con losholocenotico del

factoresambiente y su

ambientalesrelación con las

parapradicas agricolas.

interpretar la

interacción -Importancia de la

genotipo fenología y su

ambiente relación con los

fadores

ambientales.

111Fenología y Explicar la - Componentes Reporte de evaluación de losrendimiento variación del morfológicos del componentes del rendimiento en

trigo y tomatillo.rendimiento rendimiento de las

de los cultivos especies agricolas

mediante el de mayor

análisis de los importancia

componentes económica.

morfológicos-Cambios

delfenológicos ante los

rendimientofadores ambientales

en lasfavorables y

diferentesadversos.

fases del

desarrollo.

~.

Versión 2.0 3

IV Crecimiento vegetal Aplicar -Etapa vegetativa Reporte de análisis demétodos de crecimiento con enfoque en el

-Etapa reproductiva uso de modelos matemáticos.análisis de los

parámetros decrecimiento ydesarrollo de

las plantas.

V Indices de eficiencia Aplicación de -Conceptos e Planteamiento de proyecto delos índices importancia de los mejoramiento de las plantas con

la integración de los índicesfisiotecnicos índices fisiotécnicos. fisiotecnicos.en genotecnia

-Aplicación de losvegetal y en la

índices fisiotecnicosevaluación de

en genotecniaprácticas

culturales.

VI Adaptación y Aplicar - Composición Revisión de artículosadaptabilidad modelos de fenotípica y especializados relacionados con

adaptación y adaptabilidad.análisis de la genotípica de lasestabilidad del especies vegetales.rendimiento

- Estabilidad delde las

rendimiento yespecies

modelos paraagrícolas

medirla.

- Interacción

genotipo ambiente

VII Competencia y Comparar la -Competencia entre Análisis de artículos de revistassistemas de producción competencia e Inter especifica. especializadas en el tema de

competencia.de las plantas

-Competenciaentre e inter

intraplanta.especifica en

los sistemas Sistemas de

de producción producción

agrlcolas. ,.-agrícola.

Versión 2.0 4

· '

or de la UnidadAcadémica como

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

Análisis y discusión de artículos con enfoque en fisiotecnia vegetal. Elaboración e interpretación de

resultados de practicas de análisis de crecimiento, fuente demanda y rendimiento de la plantas.

Planteamiento de un proyecto de producción con el empleo de índices fisiotécnicos.

Métodos y estrategias de evaluación:

1) Reporte de practicas

2) Examenes parciales teorico practicas

3) Revision y Exposicion de temas especificos

Bibliografía:

Aitken Y. 1977. Conceptos agronómicos y producción foliar. Agrociencia 28: 115-143

Christiansen N. M.; Lewis F. C. 1987. Mejoramiento de las plantas en ambientes poco

favorables. Ed. Limusa. Mexico. 534 p.

Hunt, R. 1982. Plant growth curves. The functional approach to plant growth analysis .

Bedford Square, London. 247 p.

Lomis S. R.; Connor D. J. 2002. Ecologia de cultivos. Ed. Mundi-Prensa. Mexico 591 p.

Márquez S. F. 1988. Genotecnia vegetal. Tomo 11.Ed. AGT. México. 665 p.

Salisbury B. F.; Ross W. C. 1992. Fisiología vegetal 2. Bioquimica vegetal. Ed. Paraninfo.

México 523 p.

Salisbury B. F.; Ross W. C. 1992. Fisiología vegetal 3. Desarrollo de las plantas y fisiología

ambiental. Ed. Paraninfo. México 988 p.

Crop Science

Agronomy Joumal

Agriclllttifaf"systems

Onécimo Grimaldo Juárez

responsable del programa)

Miguel Cervantes Ramirez

Versión 2.0 5

- - - -- -- - -- --------- - - - - - - - ----------

Nombre(s) y finna(s) de quién(es) evaluólrevisó(evaluaronl revisaron) la carta descriptiva:(normalmente pueden ser CuerposAcadémicos de la unidad académica y responsables de la DGIP)

Juan Francisco Ponce Medina

Versión 2_0 6

La asignatura se orientará a la descripción y análisis de losprincipales procesos del ciclo hidrológico, que el estudiante derive lasecuaciones fundamentales del flujo en causes abiertos. Que distingalos métodos de solución y sea capaz de diseñar o postular unmodelo conceptual del flujo en un río. Con este modelo definir losparámetros y variables mas importantes, establecerá las condicionesde frontera, discretizará la región según la información disponible yhará ensayos en régimen transitorio y estacionario.

Datos de identificación

Clave (Posgrado e Investigación)

2

10

Unidad Académica INSTITUTO DE CIENCIAS AGRICOLAS

Programa DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Nombre de la asignatura HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Tipo de Asignatura (Línea de Investigación) CULTIVOS

Horas teoría 3 Horaslaboratorio

o Créditos Totales

Horas taller 2 Horasprácticas decampo

Perfil de egreso del programa.

Perfil de egreso del programa. Al terminar el curso el,estudiante deberá analizar los diferentes procesos

hidrológicos y aplicar los métodos de análisis de. lag prindpaJeScomponentes del ciclo hidrolóqico con

especial énfasis en los procesos de escurrimientos sobre causes s¡:¡perficiales y podrá reconocer los

requerimientos y llevar a cabo la modelización de tinL':;;isterilade 'fl!'ijo en un cause superñcial,

Definiciones generales de la asignatura

Aportación de esta materia alperfil de egreso del estudiante.

Esta asignatura permitirá al estudiante analizar los principalescomponentes del ciclo hidrológico en una región en particular, yaplicar un modelo de flujo en un sistema y hacer predicciones sobresu comportamiento

Descripción de la orientaciónde la asignatura en coherenciacon el perfil de egreso.

Versión 2.0

~, "; •. ,¡' ,"¡j, ";' 1 .~ • I ;

Cobertura de la asignatura. La asignatura abarcará los procesos fundamentales del ciclohidrológico.

Profundidad de la asignatura. Desde los conceptos teóricos fundamentales de los elementos queconforman el ciclo hidrológico con especial énfasis en el flujo encanales abiertos hasta su aplicación práctica. Se pretende unaprofundidad suficiente para que el estudiante haga el planteamiento yresuelva sistemas de ecuaciones bajo diferentes esquemas y losaplique a un caso práctico.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar(evidencia de aprendizaje)

1.Introducción Interpretar los 1. Definición y objetivos Ejercicios extractase.aspectos básicos de la hidrología.d la hidrología y a) hidráulicossu aplicación en la Recursos desolución de la tierra.problemas.

b) Ramas de lahidrología

c) El ciclohidrológico

d) Ciclo deescurrimiento en lanaturaleza.

11.La cuenca Valorar el 1. Concepto de Ejercicios extractase y reportehidrológica. concepto de cuenca. de prácticas de campo en el

cuenca hidrológica a) Aspectos Valle de Guadalupe.como unidad morfológicos. Area,fundamental delanálisis pendiente y elevación

hidrológico de la cuenca.

Versión2.0 2

111.Precipitación y Analizar la 1. Precipitación Presentación de los temas porEvaporación. importancia de la - Nociones de parte de los estudiantes,

precipitación y meteorología ejercicios extractase yevaporación del evaluación escrita.agua en el ciclo - Tipos de precipitaciónhidrológico, - Medicionesidentificar susdiferentes tipos y - Análisis de registro decuantificarlos lluviadentro de la - Datos faltantescuenca.

- Distribución geográfica

- Precipitación máxima yfrecuencia.

2. Evaporación

- Evaporación ytranspiración.

- Medición de laevaporación.

- Fórmulas de evaporación

- Ecuaciones yevaluaciones de latranspiración.

Versión 2.0 3

IV. Escurrimiento Evaluar los 1.Fuentes de escurrimiento Presentación de los temas pordiferentes tipos de

- Medición escurrimiento parte de los estudiantes,escurrimientos, ejercicios, evaluación escrita.seleccionar el - Coeficiente escurrimientomejor método de - Escurrimiento pluvialcuantificación,reconocer y - Ecuación de intensidadanalizar los - Estimación del productoregistros del de la lluvia.hidrograma.

2. Infiltración.

- Medición infiltración- Cálculo de infiltración.- Aforo de corrientes

- Curvas de elevacióngasto.3. El hidrograma.- Hidrograma unitario.- Hidrograma unitariosintético.

- Método de los númerosde escurrimiento.

V. Análisis de flujo en Revisar los - Clasificación de canales Presentación de temas por loscanales abiertos. principios de - Propiedades. alumnos, ejercicios

hidráulica de extractase, evaluación escrita.canales abiertos. - Principios de momento y

energía.

- Flujo crítico- Flujo uniforme

- Flujo gradualmentevariado.

Versión 2.0 4

Estrategias de aprendizaje utilizadas: Exposición del maestro, exposición del alumno con temas

específicos, exámenes escritos teóricos y problemas en el laboratorio de Ciencias de la Tierra, prácticas

de campo en el Valle de Mexicali, de Guadalupe. Un trabajo final de curso de la modelización de un caso

práctico.

VI. Modelación de

flujos en causes

naturales

Introducir al

estudiante a la

modelación de

flujos en causes

naturales.

1. Modelación.

- Consideraciones

particulares de flujo

- Coeficiente de rugosidad

- Regímenes de flujo mixto

- Interpolación de

secciones transversales.

- Puentes y alcantarillas.

- Modelación conceptual.

- Condiciones frontera

- Interpretación de

resultados y calibración.

BIBLlOGRAFIA:Aparicio, M.F.J. ( 1994 ). Fundamentos de hidrología de superficie. ED. Limusa.Argüelles C.E. ( 1987). Apuntes de Hidrología e Hidrometría. Ingeniería, UABC.Chow Ten Ven ( 1959). Open Channel Hydraulics. Ed.MacGrawHill.Chow Ten Ven. ( 1964). Handbook Applied Hydrology. Ed. MacGrawHil1.Chow, Maidment and Mays. ( 1994). Hidrología Aplicada. Ed. Mac GrawHiII.Custodio y Llamas. ( 1983 ). Hidrología Subterránea. Ed. Omega.Hoggan H. Daniel. ( 1997 ). Floodplain Hydrology and Hydraulics. Ed. MacGrawHill.Maidment, R.O. ( 1993). Handbook of Hydrogeology. Ed. MacGrawHil1.MQnsalve G.S. ( 1999). Hidrología en la Ingeniería. Ed. Alfaomega.VV~nielista , Kersten y Eaglin. ( 1997 ). HydrolGJgY.Water Quantity and Quality Control.

Ed. WlIey.

Versión2.0

Presentación de temas por losestudiantes, ejercicios, reportede prácticas de campo en elRío Colorado, evaluaciónescrita.

Métodos y Estrategias de Evaluación: (Las evaluaciones del rendimiento de los alumnos a realizarse

para constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una de sus unidades o programas)

. El 40 % del total para los exámenes escritos, 20 % exposición de temas, 10% resolución de problemas,10 % reportes de prácticas de campo y 20 % trabajo final del curso.

5

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva: (normalmente el nombre del titular de lamateria)

Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva: (Director de la Unidad Académica comoresponsable del programa) :

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaronl revisaron) la carta descriptiva:

(normalmente pueden ser Cuerpos Académicos de la unidad académica y responsables dela DGIP)C:

VersiOh2.0 6

• I Métodos y Estrategias de Evaluación: (Las evaluaciones del rendimiento de los alumnos a

I realizarse para constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una de

I ~_u~_~_nidaº-e_so p~()_grarT1ª::;). __ . ..__o

BIBLlOGRAFIA:

Versión 2.0 2

." '~ ",.~.:t,." " .,,'~ '."

,,> .~.~ .. • 0.' .,

9

°IJo¡eJoqel~ seJ°H

..•;';;-,t...-J. ,,_ .. ,.¡.,·I

, o" odwB:> epo SB:l!l!l,jd

seJ°H

30

.'~. Jelle¡ seJ°H

eWeJ60Jd

eJJoe¡ seJ0H

IOVOI1S3J\NI 30(u9r.>e6nS8J\UI

ap eeun) eJn¡eu6!S\f ap

oO, , ....... ~ .. " ..... .,.,. ••• ,,-...""" .....

l. !.\_{~ ..~.';'"" ..

., ,

-------------- ----- -

!- " ".~' ,1" . !'''~'';.,~:;,,;:..:~~~t:;

, . .x,.!,. ",t,bl'f"~~,;l:l-¡¡.,f·,t,.~ ...' ~.·.j!o>~!*:t'~

Jes~CnI:ICICl~nde la orientaciónde la asignatura en coherenciacon el perfil de egreso.

un curso que permitirá al alumno ,'í.desarrollar habilidades para realizar mejoramientogenético y formar variedades e hfbridos de especiesal6gamas y aut6gamas con alto potencial derendimiento y calidad que demanda el sectoragropecuario.

-___ ~," .-; -.' . +10--:' ,1"

Cobertura de la asignatura. esquemas métodos demejoramientogenético que existen para las diferentesespecies al6gamas, aut6gamasy de polinizaci6nmixta,asf como los avances recientes que se tienen sobre laformaci6n de organismosgenéticamente modificados através de ingenierfa genética. ' "." . ,,¡

1,' *

Profundidad de la asignatura. :nn,nr.~nrIAel de caracterfsticas de importanciaecon6mica que se heredancualitativa o e- , ' • ."<",,, .

cuantitativamente, (de herencia simple o compleja),determinaci6ndel tipo de acci6n génica, estimaci6n decomponentesde varianzay heredabilidad en sentido'estrecho, con el propésñcde elegir el 'mejor esquemade mejoramiento genéticoen la formaci6n de hfbridos yvariedadesexperimentales.Asimismo el estudio CJediferentes modelos de interacci6n genótipo-ambientetanto univáiiados'como multiva'riadós"ps'rala selecqi6nde gen9ti~~ cO~hlayor ~st~~m~a~,~n.~ re~~iij(!i!to..Tambi~ri..~ abor~an los dif~re~.te~.n1~t~os ...e_rJ.lplt!.a~9spara la';'inserci6n'de'geries'enlla foriTiaa6ri'de"ti;:~"'~,"organismosgenéticamentemOdificados. ,. . ."; ~ " -

~~~~~~~~;~~'~

.o{ ...... ~ ..

,','·I,t;,:,·

Genéticoy los :caracteresmétricos

Comprender losmodelosfenotfpicos paraun locus y paravarios loci

,t,"'~' t .. :'.::f ",...: • J..~,

"'~;.,..,

. ,

• Modelosfenotfpicos

• Disenosgenéticos

o',.... ; ..,.. \",,- -"- w....· ~

Conocer los . ;.. ,- r , .~ ,~""r. ...~ .r.'¡~'\"+; :

métodos demejoramiento .'aplicados enf9rrajes ..

. . ,~ , .....•. ~J.,~~~~;~á';.;~::·i'

, .~'.... ;" j",¡...~'. .....·r. ," .. "":..

IV Selección Familial

". ( - ,

'-1"""II~S""e""'lecc-i~ó-n---~Ap--::-lica-r""'lo-s----r---.-E~c-u-a-c~ió-n~d~e--r-::R:-e-Vl:-·s-:-:ió~n-y-d7.'isc-u-s~ló-n~d:-e-:.~;:.3~r~::"individual procedimientos respuesta artlculos cientlficos de .'

de las técnicas especies alógamas yde la selección • Selección autógamas.individual y . Masalmasal '. • Selección

individual enalógamas yautógamas

Comprender lasdiferentesvariantes deselecciónfamilial asl comosu respuestaesperada

• Selección defamilias demedioshermanosmatemos ypaternosSelección defamilias dehermanoscompletosSelección

.' familial auto­. hermanos

Reporte de evaluaciónde los diferentesesquemas de. ..mejoramiento genético:Revisión y disCusión deartfculos cientíñccsrelacionados conselección familial.•

- I

• ~;ta policruza .."

• Programas demejoramientogenético

ReP9..~ede ~~~!ua.~~1J/:,;[:de los métodos demejoramiento usados en

. forrajes.Revisión y discusión de .artfCl,lioscientfficos' .: :::~relacionados cOn el "mejóramiento gen.éticO. : .de forrajes. . _

~", ; '..

',. -;-_'_¡'i ... :'J;:!'..... ,... " . ,_. ~~-.

roo ·1.:,..,_'·.·..::'O,.: ...... ".,¡-:::-. r

:.:~~ ••• >!~ •• I

l": . ~:....;

• \ ,.. '('0,' .. ' ...... ,

-..:;....; ,.:'¿::.'=~;!;.~~~,';~:~~r':':'f'~~: . "-. ,'0 •• ': •• :!¡'.~;j,t}~~~!~f~'1f::¡¡~;·;," :'5¡t~':'·I ...~_·oi -'.~ .... ~ ..""~"~.....;.:._.~.~'.~:1· "'1" ""-l. ......

,-,.~ '...,.'. ~;.:~."

I """~ ,..'_'-::;"; • I

";"':,;.0-: '-:1-':_1:

VI Selección Integrar los • Introduccióncombinada diferentes Presión e•

esquemas de intensidadesmejoramiento de seleccióngenético enespecies • Métodos

alógamas básicos deseleccióncombinada

1;

• Métodos de"

seleccióncombinadaconpolinizaciónlibre

','

"

• Métodos de" ~:~::Sélecéióri " .

"" . .t_ ," ..

combinada .¡i -- ,~

" con, ,

".:','ciútofeeundaci .... to ...." -~1.

c· ';; '.. . .-~'.-..~:~-ón.

-s ~ ~." -, .... - ./, -"

...., " ~.,..~.

"

.-'_' .._,1'-;'

.;~..~,_.,

" .VII Conocer el • Hibridaci6n.

proceso de Introducci6nhibridaci6n asl Hibridaci6n.•como las Bosquejodiferentes hist6ricohip6tesis sobre

la heterosis • Hipótesis

sobre la, heterosis

• Hibridaci6n en.¿.",.... •• ,

especiesalogamas.Aprovechamiento de la F1.

• Hibridaci6n y..,~. -; .'.slntesis ..

";'''T .. '.""~' ."",0' emas'

complementaríos

...,11".....

Reporte de , .. ' ,de los diferentes temasrelacionados con la .hibridaci6n, heterosis yvigor hlbrido.Revisi6n amplia deartlculos cientlficosrelacionados conhlbridos, heterosis endiferentes cultivos.

•diferentes ...... -'. '

esquerilas demejoramientogenético deespeciesaut6gamas

,,~~~,~,. ;~~~..,,~~~:~~" ~.~"'_" _.... e "T~

• 'DescendenciaRevisi6n, y discusi6n~de

, 'simple de una' temas cie'ntlficossemilla relacionados.

':

., , , '

7..~jJi·t~"·:l',

:": '"1.",'. ",

""'""' *,,"A-...n;';~""":':~'~;j"fl,"'"J~~

,):,~g~<i(;;;,'!

'~~~~{'~:~.;"

.' .•.·W~~;;4 ....... ..;¡.. '\: ••

, . c;~~;rt,PrUeba"de" ,,¡,.~~~~~~ .... 't ... ¡.. ..

,··i,:':.g~neraclones

"

IX Lagenotipo-ambjente

Conocerdiferentesmetodologlasexistentes sobrela estimación delefecto de lainteraccióngenoti'po­ambiente

• Estimación de Reporte dela interacción relacionados a la

estimación de lagenotipo- interacción genotipo-ambiente a ambiente

traves demétodosunivariados

• Estimación de1;

la interacción. genotipo-ambiente atraves demétodosmultivariados

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

, 1) Presentación de seminarios de temas especíñcos relacionados al mejoramientogen~icó:~e'Plal1t~~~I6gam~~:'~~~6&~~~~'.." ' " '" . w

. . ',¡

~.' " <~

,,2) Reporte de précticas en formato de artlculo'cientffico': • • ,-~' l'· '. ",.-.:. :..- :'.' _' . ,;" f1"\'""""~ ',r ,.. ',;

3) Reporte,de ejercicios relacionados con la e,Stimaciónde interacción genotipo­ambiente con métodos uni y multivariados para especies al6gamas y autógamas

alumnos are~lizarsepara constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una de ".-I{f?'

sus unidades o programas) .. '.' ..;;;:~:··:1t~~=~;;>á~~'~r~d!¡~s.

",.',

- ~... '.,.,:-,_. ,-

• _'¡

",.

." !

Nnrn",rA{ctl y ti la carta.. .; ~"1.'~'.. -. "~"',~:. '.' , • ·1. .1:" . ": ....::I':~' :'o c. '. • •

(normalmente pueden ser CuerpOsAcadémicos de la unidad académica y responsables dela .p...siiF:)· , :: .. :~;;~~.:' ::,.; ::~~;:3;;.::'" . ,'; ,i, ", ' , >,'V;¡>' .. ." ... , ," . ':~:;:;?,:,::~

Advances in Agronomy. Revista especializada.

Agronomy Joumal. Revista especializada.

Chávez, A. J.L. 1990. Mejoramiento de plantas 1. Departamento de Fitomejoramiento.UAAAAN.

__ -----,. 1990. Mejoramiento de plantas 11.Departamento de Fitomejoramiento.UAAAN.Crop Science. Revista especializada.

Márquez, S. F. 1985. Genotecnia vegetal. Métodos teorra resultados. Tomo 1. AGT. EDITOR, SA México ..

___ -=~. 1988. Genotecnia vegetal. Métodos teorra resultados. Tomo 11. AGTEDITOR, S.A México.

_____ . 1991. Genotecnia vegetal. Métodos teoría resultados. Tomo 111. AGTEDITOR, S.A México.

de la

...... ,,:,,;.'..)-'....,: .

Dr. Onécimo Grimaldo Juárez 'M'''"-~"'" ..,. , ''.~ '1- " '. • ": •

• "j ,,'••• .,.~.'....,-",. .'~ I

'.~.->(,:~'~!<" .; ",

Cartas descriptivas.

Datos de identificación

Unidad Académica Instituto de Ciencias Agrícolas

Programa Doctorado en Ciencias Agropecuarias

Nombre de la asignatura Química de Suelos

Tipo de Asignatura (Línea de Optativa (cultivos agrícolas)Investigación)

Clave (Posgrado e Investigación)

Horas teoría 02 Horas Créditos Totaleslaboratorio

Horas taller 02 Horas 6prácticas decampo

Peñil de egreso del programa.

El egresado del programamostrará conocimientosgenerales y específicos de la composiciónquímica

de los diferentes constituyentes del sistema suelo, así como de las interacciones químicas que seproducenentre las distintas fases del mismo.

El egresado será capaz de evaluar las propiedadesquímicasde un suelo agrícola a fin de proponeralternativastécnicas de solución para mejorar su productividad agrícola.

Definiciones generales de la asignatura

Aportación de esta materia al Desarrollo de la capacidad de análisis y aplicación depeñil de egreso del conocimiento actualizado para la caracterización químicaestudiante. de un suelo agrícola y su potencial productivo en un

sistema de producción agrícola.

Descripción de la orientación Es un curso teórico práctico que permitirá al alumnode la asignatura en desarrollar su capacidad de análisis crítico para lacoherencia con el peñil de identificación de problemas y oportunidades necesariasegreso. para solucionar los problemas que limitan el rendimiento

de los cultivos en relación las propiedades químicas delsuelo.

Versión 2.0 1

Cobertura de la asignatura. Comprende el estudio y actualización en las propiedadesquímicas de los diferentes constituyentes del suelo, asícomo de las reacciones químicas que regulan suinteracción.

Profundidad de la Conocimiento teórico-practico necesario para laasignatura. comprensión de los procesos químicos que ocurren en el

sistema suelo y su influencia en el potencial agrícola delmismo.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar(evidencia deaprendizaje)

1. Introducción Mostrar un - Concepto de suelo.- - Ejerciciospanorama Constituyentes del suelo.

- Discusión en clase.general de la- Elementos químicos en elquímica deambiente del suelo.suelos y sus

métodos. - Unidades y conversiones.

IJ. La fase sólida del Caracterizar los - Enlaces químicos. - Ejerciciossuelo. principales

- Reglas de Pauling. - Discusión en clase.componentessólidos del - Estructura cristalina. - Exposición en clase.suelo y su - Mineralogía de Arcillas.influencia en elpotencial - Óxidos-Hidróxidosproductivo de metálicos.un suelo - Materia orgánica.agrícola.

- Área superficial y carganeta.

- Secuencias deintemperismo.

Versión 2.0 2

111.Solución del Identificar los - Características de la - Ejerciciossuelo. procesos y solución del suelo.

- Discusión en clase.reacciones- Muestreo de la soluciónquímicas quedel suelo. - Exposición en clase.

regulan lasespecies - Análisis de la solución delquímicas en la suelo.solución del - Energía libre de Gibbs.suelo y suinfluencia en el - Especiación química enpotencial sistemas acuosos.productivo deun sueloagrícola.

IV. Interfase Analizar los - Precipitación/Disolución. - Ejerciciossólido/solución principales

- Diagramas de estabilidad - Discusión en clase.procesos que y solubilidad.regulan la - Exposición en clase.interacción de - Procesos delas fases sólido- Adsorción/desorción.liquida en el - Isotermas y modelos desuelo. adsorción.

V. Reacciones de Aplicar - Selectividad iónica. - Ejerciciosintercambio iónico. conceptos del

- Intercambio catiónico y - Discusión en clase.campo de la aniónico.termodinámica - Exposición en clase.para analizar las - Constantes de equilibrio.reacciones de - Aproximacionesintercambio termodinámicas.iónico en unsuelo.

VI. Electroquímica Identificar la - Reacciones REDOX en el - Ejerciciosdel suelo. importancia del suelo.

- Discusión en clase.ambiente- Potencial REDOX delelectroquímico suelo. - Exposición en clase.

del suelo en laproductividad - Diagramas pE-pHdel mismo.

VII. Acidez Identificar las - pH del suelo y su - Ejercicioscausas que medición.

- Discusión en clase.originan el- El origen de la acidez delfenómeno de - Exposición en clase.

acidez y su suelo.

importancia.

Versión 2.0 3

VIII. Salinidad ysuelos sódicos.

Identificar lascausas queoriginan elfenómeno desalinidad ysodicidad, asícomoalternativas derecuperación.

- Causas de salinidad.

- Medidas de control yrecu peración.

- Ejercicios

- Discusión en clase.

- Exposición en clase.

IX. El suelo y el Analizar elimpactoambientalderivado delmanejo de lossuelos en laagricultura

- Propiedades de loscoloides del suelo.

- Fertitidad del suelo.

- Problemas decontaminación.

- Ejercicios

- Discusión en clase.

- Exposición en clase.

ambiente

Estrategias de aprendizaje utilizadas:

- Exposición en clase.

- Análisis y discusión de lecturas selectas.

- Análisis y discusión de artículos científicos relevantes.

- Resoluciónde ejercidos.

Métodos y Estrategias de Evaluación: (Las evaluaciones del rendimiento de los alumnos a

realizarse para constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una de sus

unidades o programas).

1) Exámenes teóricos.

2) Entrega de ejercicios.

3) Análisis critico de artículos científicos.

4) Exposición de temas selectos.

5) Entrega de un anteproyecto de investigación en química de suelos.

Versión 2.0 4

Nombre y tir.

materia)quién diseñó carta descriptiva: (normalmente el nombre del titular de la

BIBLlOGRAFIA:- Bohn, H.L., B.L. MeNeal, y G.A. O'Connor, 1985, Soil Chemistry, 2nd Ed, WileyInterscience.

- Crecer, M., K. Killham, and T. Edwards. 1993. Soil Chemistry and its Applications.Cambridge University Press.

- Dixon, J.B., and S.B. Weed. 1989. Minerals in Soil Environments. Soil Science Society ofAmerica.

- Essington, M.E. 2004. Soil and Water Chemistry: An Integrative Approach, CRC Press.- McBride, M.B. 1994. Environmental Chemistry of Soils. Oxford University Press.- Sparks, DL 2003. Environental Soil Chemistry. Academic Press.- Sposito, G. 1989. The Chemistry of Soils. Oxford University Press.-Tan, K.H. 1993, Principies of Soil Chemistry, 2nd Ed., Mareel Dekker.

Publicaciones Periódicas.Joumal of Soil ScienceSoil Science Society of America Journal,Joumal of Environmental QualityJoumal of Plant NutritionCommunications in Soil Science and Plant AnalysisGeodermaRevista Te

quién autorizó carta descriptiva: (Director de la UnigadAcadémica como

responsable del programa) : Dr. Miguel Cervantes Ramírez

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(ev

(normalmentepueden ser CuerposAcadémicos .e,. '. I

la DGIP)C: Dra. Mónica Aviles Marín \

Versión 2.0 5

8

Clave (Posgrado e Investigación)

Instituto de Ciencias Agrícolas

Programa Doctorado en Ciencias Agropecuarias

Nombre de la asignatura Reconversión productiva en los distritos de riego

Tipo de Asignatura (Línea deInvestigación)

Optativa

Horas teoría 3 Horas laboratorio 2 Créditos Totales

Horas taller Horas prácticas decampo

Versión 2.0

./i!r

Aportación de esta materiaal perfil de egreso delestudiante.

Descripción de laorientación de la asignaturaen coherencia con el perfilde egreso.

El agua es el elemento más importante en la producciónagrícola de los distritos de riego, su uso representa más del80 % del consumo nacional y manejo eficiente daoportunidad para liberar agua para otros usos como lo es elpúblico urbano, industrial y ecológico.

Cobertura de la asignatura.

El contenido temático de la asignatura, está orientado a queel estudiante analice los elementos de la reconversiónproductiva y proponga este tipo de políticas como unelemento clave de la planeación agrícola a fin dar un usosustentable al recurso agua atendiendo sus diversos usosdistintos que permitan el crecimiento económico regional.Esto se debe a que actualmente existe una fuerte demandapara uso público urbano y por otra parte, no existedisponibilidad para otorgar mayores volúmenes de aguapara concesión, a lo cual se asocia bajos niveles dealmacenamiento de las presas y sobreexplotación deacuíferos.

La asignatura incluye su primera Unidad los elementos ycondiciones necesarias para llevar a cabo procesos dereconversión productiva para lo cual se realizar una profundarevisión del marco físico, de las eficiencias operativas de losdiferentes niveles de distribución del agua y su relación conel consumo y adaptabilidad de los cultivos. Posteriormentese pasa la segunda Unidad donde se le da una especialatención al marco legal que rige la reconversión tanto desdeel punto de vista hidráulico como agrícola. En la terceraunidad se revisa la política de adecuación de los derechosde agua como una acción para el manejo sustentable de losrecursos hidráulicos superficiales y subterráneos.Finalmente, en la unidad cuatro se revisan y aplican loselementos matemáticos en la solución de problemas deoptimización con enfoque en la reconversión productiva delos distritos de riego.

Profundidad de laasignatura.

La asignatura es más que un curso de introducción a laplaneación agrícola, debido a que si bien se revisan susaspectos básicos como conocimientos previos,posteriormente se pasa a la revisión de la problemáticaagrícola e hidráulica, en donde a partir de su conocimiento ycomprensión, proponer políticas y acciones de reconversiónque permitan el uso sustentable delaqua.

Versión 2.0 2

Objetivo

l. Elementos y Conocer elcondicionesnecesariasparaestablecerprocesos

funcionamientooperativo de lasredeshidráulicas y su

de interrelacionreconversión con las zonasproductiva de de riegolos distritos de requeridosriego,

11. Análisispolíticaspúblicasplaneaciónagrícolaregionalnacional

comoinformaciónbásica para laspropuestas dereconversión ..

de Conocer losinstrumentos de

de gestión quenorrnan laplaneación

y agrícola.

1. Revisión de los El alumno discutirá elconceptos que documento decomprenden la Ley acuerdo a la situaciónde Desarrollo Rural actual de el Valle deSustentable, el Mexicalireglamento y Leyde AguasNacionales,

Tema Producto a evaluar(evidencia deaprend izaje)

1. Estimación de ladisponibilidad y lademanda de agua.Capacidadtecnológica de losproductores.Organizaciónproductores.Evaluación de los

desistemasproductivos.Eficiencia dedel agua.

uso

El alumno entregaraun estudio de caso deun modulo de riego,donde se manejentodos los elementosestudiados.

2. Eficienciaaplicación del riegoparcelario.

3. Eficiencia deconducción.

4. Eficiencia deoperación.

5. Posibilidades detecnificación de lossistemas de riego.

6. Análisis de laproductividad delpatrón de cultivosactual y potencial yposibilidades delmercado

de

de

Versión 2.0 3

111. Estrategias Conocer los 1. Suspensión depara la mecanismos concesiones deadecuación de propuestos que derechos de uso delderechos de derivados de la agua.uso del agua Ley de Aguas 2. Reducción deNacionales, concesiones.coadyuvan al

uso sustentable 3. Establecim iento dedel agua. agricultura

\ controlada.('~i IV. Aplicación de Conocer las 4. Determinación de la

''''''_ técnicas de técnicas de condiciones de~-programación programación optimalidad.matemática matematica 5. Aplicación depara su modelos deaplicación programación linealpractica en analizar laestudios de para

reconversióncaso. productiva endistritos de riego.

6. Análisis de caso lareconversiónproductiva en elDistrito de Riego014, Río Colorado.

El alumno entregarauna revisiónbibliográfica de losderechos de agua enBaja Callifornia.

Se analizara un casode un modulo de riegode la reconversiónproductiva, a travésde un modelo deprogramación lineal.

Estrategias de aprendizaje utilizadas

• Impartición de cátedra por el profesor.

• Revisión de artículos científicos sobre estudios de caso, leyes, reglamentos y normas oficiales y

el desarrollo de las bases teóricas originales por el profesor y los alumnos.

• Ejercicios a realizar extraclase.

• Participación en sesiones prácticas para discutir la revisión de literatura y la modelizaciónobtenida en ün estudio de caso.

• Exposiciones en clase de temas por los alumnos.

r:/'

/' ,.,.-/( ,,~.I

Versión 2.0 4

Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó~re~iSÓ(eVaIUar~nl revisar_tl.fa carta descriptiva:

(normalmente pU~denser=:Acedémicos de la umdad ~~allé.n~/ca yreS~~~f?f!;Sde laoGIP)C: JOroJesus Adolfo Roman Calleros /,' /í!.0;;~¡lt~,/// '( ·'ji", ~.

BIBLlOGRAFIA:Ley de Agua Nacioanales y su reglamento (2004)Ley de Desarrollo Rural SustentablePrograma de Adecuación de derechos de agua en Distritos de RiegoAcuerdo de Coordinación CNA-SAGARPA para la expedición de los permisos únicos desiembra en Distritos de Riego,(2004)Estadisticas agrícolas del Distrito de Riego 014, Río Colorado.Anderson T.L. y Snyder, P. (1997). Water Markets, Priming the invisible pump. Cato Institute.E.U.A.Haested Methods (2003). Advanced Water Distribution Modeling and Managament. Is. Ed.E.U.A.Gerez, V. y Czitrom, V. (1978) Introducción al análisis de sistemas e investigación deoperaciones. Representaciones y servicios de Ingeniería S.A., México.Gass, S.1.(1985). Programación lineal. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. 5a,Ed.México.

Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva: (normalmente-el nombre.del tltiiter de /a

materia) Dr. Luis Fernando Escoboza García / .~.::::-t1h:iJ,*::::':-:'-:·c,~~":,·~),

Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiv~>(DftéCtq'rd~)á'Unidad Académica como

responsable del programa) Dr. Miguel Cervantes kamí;fÚ/' ' /~:rL-, .

/!

Versión2.0 5

cartas descriptivas

Datos de identificación

UnidadAcadémica INSTITUTODECIENCIASAGRfCOLAS

Programa DOCTORADOENCIENCIAS

AGROPECUARIAS

Nombrede la asignatura TEMAS SELECTOSDE CULTIVOS ':

Tipo de Asignatura (Unea de CULTIVOSAGRICOLAS

Investigación)

Clave (Posgrado e Investigación)

Horas teoría 3 Horas O Créditos Totaleslaboratorio

Horas taller Horas 2 6prácticas

O de campo- -

_

Perfil de egreso del programa."" . -,

, _- ~."

L?~.e,gresado~de D~ct9radÓ'enCién¿:¡'as~~rop~6~~riasdispondránde 'conocimientos 'i~;:';b,a,sés_):n~odol9gi~$para concebir, diseñar y desarrollar proyectosde investigación -- .ódeijJ~,dos-¡fl.~'ge"era~ión de'ñuevos eonodmientos'para la soiución de problemas en su 'entorno relaclonadcs con laproducción de cultivos, con una actitud de investigadorprofesional comprometido con el desarrollo de la ciencia, su campo de trabajo y con el pals.

Definiciones generales de la asignatura, ", . ...

Aportación de esta materia al Desarrollo de la capacidad de análisis de lospeñil de egreso del estudiante. conocimientos teórico prácticos sobre sobre la

producción de cultivos de importancia económica, parasu posterior aplicación en el diseno y desarrollo deproyectos de proyectos relacionados con la producciónde cultivos agrlcolas

Descripción de la orientación Es un curso te6r1co-précticoque permitirá al alumnode la asignatura en coherencia desarrollar habilidades para mejorar los sistemas decon el perfil de egreso. producción de cultivos de importancia económica en

explotacionesagrrcolas.

Versión 2.0 1

Cobertura de la asignatura. Comprende la tecnologla de producción de cultivosagrlcolas de importancia económica tanto básicos,oleaginosos y forrajeros.

Profundidad de la asignatura. Comprende la descripciónbotánica asl como el estudiode las diferentesetapasfenológicas, estimación deunidades calor, toleranciao susceptibilidad a humedady sales as! comomanejoagronómico hasta la cosecha.Asiismo el estudio de los factores principales queinciden sobre la produccióntales como temperatura,

. luminosidad,entre otros.

i~.

Temario (afladir y/o eliminar renglones según sea el caso)

Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar(evidencia deaprendizaje)

I Antecedentes y Conocer la -Participaciónde los Reporte de la situacióndesarrollo de los situación actual gobiernos federales nacional, internacionalyprincipales cultivos de la explotación y estatales en la regional de la cédula dede importancia de los principales programaciónde la cultivos que demanda laeconómica cultivos básicos y cédula cultivos. industria.

forrajeros. -Participacióndeempresasen-laproduccióndecultivos-Tendencias futurasen la produccióndecultivos agrlcolas.

11Factores que Conocer los -Temperaturas Revisión y discusión deinfluyen sobre el principales -Luminosidad articulos relacionadosrendimiento factores que con los temas cubiertos

afectan la -Unidades calor en clase y que tienenproducciónde los influencia sobre losprincipales diferentes cultivos.cultivos

Versión 2.0 2

~111Descripción Conocer el efecto -Tipo de cultivo Revisión y discusión detaxonómica y de altas y bajas -Efecto de artlculos cientlficos.botánicade los temperaturas y temperaturasaltas Evaluación deprincipalescultivos, luminosidad sobre el ciclo de vida presentación dedescripciónde las sobre el de la planta proyectos de producciónprincipalesetapas rendimiento de cultivosfenológicas asl potencial de los -Influencia de lascomo su manejo principales bajas temperaturasagronómico. cultivos, así sobre el rendimiento

como el manejo de diferentesagronómico de cultivos.ellos en base a -Estimacióndelas unidadescalor

~.

recomendacione mediantediferentess oficiales asl métodospara lacomo su análisisy discusión programaciónde

manejo agronómicode los cultivos: trigo,algodón, alfalfa,sudan, cruzasdesudan con sorgo

IVAnálisis Conocer los -Costos de labores Revisión de los costoseconómico de los costos de de preparaciónde oficiales de FIRA, Bancoprincipales cultivos producción de los acuerdoal cultivo Agrlcola, Sagarpa eagricolas principales -Costos por instituciones particulares

cultivos cubiertosen clase conceptode _ -Informe o reporte por

fertilizantes, escritoherbicidas,insecticidas,agua,asr como los costosque implican la --aplicaciónde estosinsumos.-preciosintemacionalesdelos cultivos-Rendimientospotencialespor ha.y costo beneficio

Versión2.O 3

-

estrategias de aprendizaje utilizadas:

1) Presentación de seminariosde temas especificas de producción de cultivosagricolas.

2) Reporte de prácticas en formato de articulo científico.

3) Elaboración y presentación de proyectosde investigaciónsobre manejo de cultivosagricolas.

Métodosy Estrategias de Evaluación: (las evaluacionesdel rendimiento de los alumnos ai._.

realizarsepara constatar el logro de los objetivos del Plan de Estudios o de cada una desus unidades o programas) .

1) Reporte de prácticas

2) Exámenes parciales teórico prácticos

3) Revisión y exposición de temas específicos.

Revisiónde articulos científicos en la revistaCrop ScienceRevisiónde artículos en la RevistaHort ScienceRevisiónde artículos en la revistaAgronomy JoumalRevisiónde artículos en la revista Plant Physiology

BIBlIOGRAFIA:

Nombrey firma de quién diselió carta descriptiva: (normalmenteel nombre del titular de lamateria)

Dr. Juan Francisco Ponce Medina

Nombrey firma de quién autorizó cartresponsabledel programa) :

Dr. Miguel Cervantes Ramírez

scriptiva: (Directorde la Unidad Académica como

Nombre(s)y firma(s) de quién(es) eval revisó{evaluaronl revisaron) la carta descriptiva:(normalmentepueden ser CuerposAcadémicos de la unidadacadémica y responsables dela DGIP)C:

Dr.Onécimo Grimaldo Juárez

Dr. Manuel Cruz Villegas p.•

Versión 2.0 4