Caracterización varietal de plantas de olivo (Olea europaea L) en cultivo en Uruguay desde la...

20
1 Caracterización varietal de plantas de olivo (Olea europaea L) en cultivo en Uruguay desde la época colonial, utilizando marcadores morfológicos y moleculares Pereira Jorge 1 Sylvia López, Alejandra Silveira, José Gámdara 1) UDELAR, Facultad de Agronomía, Lab. Biotecnología, Depto. de Biología Vegetal. Av. Gral. Eugenio Garzón Nº 780. Montevideo. Uruguay. Correo electrónico: [email protected]. RESUMEN La olivicultura se ha desarrollado de manera pujante en Uruguay desde los últimos años del siglo pasado hasta la actualidad en que se han plantado 9 mil hectáreas distribuidas en 11 de los 19 departamentos del país, y entre los cultivos frutícolas ocupa 18% del área cultivada. La implantación de montes nuevos desde 1990 se ha realizado con plantas importadas certificadas en origen. El Consejo Oleícola Internacional (C.O.I) ha definido la metodología de identificación varietal mediante marcadores morfológicos y moleculares pero aun no ha sido aplicada en Uruguay. En la medida que se valide esta metodología no solamente se podría corroborar la identidad varietal del material importado recientemente sino también postular la identidad varietal de olivares antiguos en el país. Con el fin de aportar elementos que permitan comenzar a desarrollar esta metodología, se estudiaron 169 plantas de Olivos procedentes de 14 sitios del país, con el objetivo de conocer la composición varietal de restos de antiguos montes y plantaciones existentes en Uruguay a partir de caracteres morfológicos y moleculares. De acuerdo a lo recomendado por el C.O.I, cada planta fue evaluada por dos descriptores de hoja y seis de endocarpo y además genotipadas con diez pares de cebadores SSR. El análisis incluyó también plantas de 10 variedades comerciales que se plantan en el país como referencia. Los descriptores morfológicos tuvieron diferente nivel de discriminación; las medidas del largo/ancho de hoja, permitieron identificar variedades en un 75% de las comparaciones entre variedades cuya identificación se conocía previamente. Los caracteres del endocarpo por ser altamente conservados, permitieron diferenciar variedades entre sí, e identificar la variabilidad intravarietal. Los diez marcadores microsatélites discriminaron inequívocamente las variedades analizadas. Este trabajo, nos permite disponer de elementos de diagnóstico varietal, de gran utilidad a nivel productivo, por su confiabilidad, que mejoran la calidad de los productos de la cadena oleícola al conocer con seguridad su composición varietal. Asimismo se han caracterizado los olivos de diversas zonas agrícolas, para conocer la variabilidad existente, para confirmación varietal y caracterizar el recurso genético olivícola disponible, con fines de conservación tanto in-situ como ex-situ. Palabras clave: olivo, identificación varietal, descriptores, microsatélites. Preliminary varietal characterization of olive trees (Olea europaea L) grown in Uruguay through morphological and molecular markers SUMMARY Olive crop has strongly developed in Uruguay since the end of last century until present times, with 9000 ha; 11 out of 19 provinces, covering 18% of fruit growing area. Since 1990, establishment of new olive groves has been carried out using imported plants certified in origin. The International Oil Council (COI) has defined the varietal identification protocol through morphological and molecular markers, but this methodology has not been applied in

Transcript of Caracterización varietal de plantas de olivo (Olea europaea L) en cultivo en Uruguay desde la...

1

Caracterización varietal de plantas de olivo (Olea europaea L) en cultivo en

Uruguay desde la época colonial, utilizando marcadores morfológicos y

moleculares

Pereira Jorge1

Sylvia López, Alejandra Silveira, José Gámdara

1) UDELAR, Facultad de Agronomía, Lab. Biotecnología, Depto. de Biología Vegetal. Av.

Gral. Eugenio Garzón Nº 780. Montevideo. Uruguay. Correo electrónico:

[email protected].

RESUMEN

La olivicultura se ha desarrollado de manera pujante en Uruguay desde los últimos años del

siglo pasado hasta la actualidad en que se han plantado 9 mil hectáreas distribuidas en 11 de

los 19 departamentos del país, y entre los cultivos frutícolas ocupa 18% del área cultivada. La

implantación de montes nuevos desde 1990 se ha realizado con plantas importadas

certificadas en origen. El Consejo Oleícola Internacional (C.O.I) ha definido la metodología

de identificación varietal mediante marcadores morfológicos y moleculares pero aun no ha

sido aplicada en Uruguay. En la medida que se valide esta metodología no solamente se

podría corroborar la identidad varietal del material importado recientemente sino también

postular la identidad varietal de olivares antiguos en el país. Con el fin de aportar elementos

que permitan comenzar a desarrollar esta metodología, se estudiaron 169 plantas de Olivos

procedentes de 14 sitios del país, con el objetivo de conocer la composición varietal de restos

de antiguos montes y plantaciones existentes en Uruguay a partir de caracteres morfológicos y

moleculares. De acuerdo a lo recomendado por el C.O.I, cada planta fue evaluada por dos

descriptores de hoja y seis de endocarpo y además genotipadas con diez pares de cebadores

SSR. El análisis incluyó también plantas de 10 variedades comerciales que se plantan en el

país como referencia. Los descriptores morfológicos tuvieron diferente nivel de

discriminación; las medidas del largo/ancho de hoja, permitieron identificar variedades en un

75% de las comparaciones entre variedades cuya identificación se conocía previamente. Los

caracteres del endocarpo por ser altamente conservados, permitieron diferenciar variedades

entre sí, e identificar la variabilidad intravarietal. Los diez marcadores microsatélites

discriminaron inequívocamente las variedades analizadas. Este trabajo, nos permite disponer

de elementos de diagnóstico varietal, de gran utilidad a nivel productivo, por su confiabilidad,

que mejoran la calidad de los productos de la cadena oleícola al conocer con seguridad su

composición varietal. Asimismo se han caracterizado los olivos de diversas zonas agrícolas,

para conocer la variabilidad existente, para confirmación varietal y caracterizar el recurso

genético olivícola disponible, con fines de conservación tanto in-situ como ex-situ.

Palabras clave: olivo, identificación varietal, descriptores, microsatélites.

Preliminary varietal characterization of olive trees (Olea europaea L)

grown in Uruguay through morphological and molecular markers

SUMMARY

Olive crop has strongly developed in Uruguay since the end of last century until present

times, with 9000 ha; 11 out of 19 provinces, covering 18% of fruit growing area. Since 1990,

establishment of new olive groves has been carried out using imported plants certified in

origin. The International Oil Council (COI) has defined the varietal identification protocol

through morphological and molecular markers, but this methodology has not been applied in

2

Uruguay yet. Providing this methodology is validated, not only will it be possible to confirm

the varietal identity of recently imported plants but it also will allow for varietal identification

of olive groves long established in our country. In order to provide elements that will help this

methodology be developed, 169 olive plants coming from 14 different provenances

throughout the country were studied, with the aim of gaining knowledge regarding the varietal

composition of rests of old olive groves and current plantations in Uruguay based on

morphological and molecular characters. According to COI recommendations, each plant was

evaluated through two leaf descriptors and six endocarp descriptors, as well as being

genotyped using ten pairs of SSR primers. This analysis also included as reference plants

from 10 commercial varieties planted in Uruguay. The morphological descriptors displayed

different levels of discrimination ability: leaf length/width measurements allowed variety

identification in 75% of the comparisons among previously identified varieties. Endocarp

descriptors, being the endocarp highly conserved, made it possible to differentiate varieties

and to identifiy variability within varieties. The ten microsatellite markers used were able to

unequivocally discriminate the varieties under analysis. The present work provides varietal

diagnostic elements which are highly useful in production contexts, since its reliability

improves product quality in the oil production chain because they allow trustworthy

knowledge of varietal composition. Olive trees from diverse agricultural zones were

characterized, in order to assess levels of present variability, to confirm their variety and to

characterize the olive genetic resources available, aiming both at in-situ and ex-situ

conservation

Key words: olive, varietal identification, molecular markers, descriptors, SSR

1. INTRODUCCIÓN

El olivo Olea europaea L, es un cultivo originario de la Cuenca Mediterránea, usado en la

producción de aceite y alimento humano (Angiolillo, et al., 1999). Su origen data en más de

6000 años y si bien se remonta a la ribera del Mar Mediterráneo, se encuentra actualmente en

Estados Unidos, Argentina, Nueva Zelanda o Australia (Trujillo y Barranco, 2004). Su hábitat

está determinado por áreas de clima mediterráneo, localizadas entre los paralelos 30º y 45º de

ambos hemisferios.

Se estima en más de 1275 los cultivares existentes en todo el mundo (Bartolini et al. 1998)

con 3000 sinonimias. La superficie mundial aproximada de cultivo alcanza 10 millones de

hectáreas, y 1.000 millones de olivos plantados, 98% de los cuales se sitúan en los países de la

cuenca Mediterránea (Barranco et al. 2008) siendo los principales productores, España (39%),

Italia (25%), Grecia (14%) (Barranco et al. Op. Cit).

Los inicios de la olivicultura en Uruguay datan del proceso fundacional de Montevideo. En

1726 el Gobernador Bruno Mauricio de Zabala encomendó a Pedro Millán el primer reparto

de tierras en las costas del arroyo Miguelete (citado por Comisión de Vecinos del Barrio

Atahualpa, 2007). El Presbítero Juan Manuel Pérez Castellanos documentó en

“Observaciones sobre la Agricultura” (Pérez Castellanos, 1914), que “las primeras plantas

llegaron a nuestro país desde Buenos Aires alrededor del año 1780, provenientes de España y

las últimas vinieron bajo forma de estacas en 1810”.

A principios del siglo XX, al final de la Segunda Guerra Mundial, se realizaron nuevas

plantaciones (Muñoz 1992) en las zonas de Sayago y Colón (Depto. de Montevideo) en los

establecimientos de Domingo Basso procedentes de Italia y España, para la producción de

aceitunas y elaboración de aceite (Basso, D. 1907). En el resto del país se plantaron

3

variedades como Arbequina, Picual, Frantoio, Leccino y Barnea en los Departamentos de

Canelones, Soriano, Paysandú, Salto, Durazno y Río Negro (Uboldi 1945).

Entre 1934 y 1950 se plantaron 1000 hectáreas (Villamil 2009), y a finales de 1990 se retoma

el cultivo (Tous et al., 2005) llegándose a las 7000 hectáreas plantadas en 11 departamentos

de diversas zonas del país (Conde et al. 2010).

Los olivares son importados de origen con identificación varietal y propagados en viveros.

Los antiguos olivares de procedencia e identificación varietal desconocida, constituyen un

excelente material de estudio por haberse adaptado a nuestras condiciones edafo-climáticas y

encontrarse en producción a pesar de no haber sido mantenidos durante gran parte de su

existencia (Villamil, 2009).

En muchos casos las variedades mantuvieron su nombre original, pero existen dudas sobre las

denominaciones de algunos genotipos. La identificación de plantas a través de caracteres

morfológicos como hoja e inflorescencia, ha sido difícil para productores y viveristas por

estar fuertemente influenciadas por el ambiente lo que dificulta el uso de algunos descriptores

empleados en España para distinguir variedades (Barranco y Rallo, 1984). No obstante, estos

autores citan seis caracteres del endocarpo altamente heredables, de un total de 14 que

desarrollaron para C.O.I (2000) que se aplicarán en este trabajo, poco influenciados por el

ambiente y ser muy útiles en la distinción de variedades.

Por otro lado aplicando métodos bioquímicos y moleculares se han podido identificar

distintos genotipos de olivo; Trujillo et al. (1995) utilizando isoenzimas discriminaron 132

variedades diferentes. Los marcadores moleculares basados en el ADN han posibilitado la

identificación de genotipos que crecen en diferentes condiciones ecológicas, ya que no son

influenciados por el ambiente. La técnica basada en la enzima Taq polimerasa, posibilita la

detección de numerosas pequeñas repeticiones de secuencias de 1-32 pares de bases, técnica

conocida como SSR-Microsatélites por la que se han discriminado distintos cultivares de

olivo (Baldoni et al. 2009).

Actualmente para mantener estándares de calidad internacional en la producción de aceite y

fruto, es necesario identificar las variedades a partir de las cuales han sido elaboradas. En

Uruguay existen olivos de más de 150 años originarios de países del mediterráneo que deben

ser caracterizados primariamente y cuantificar la diversidad genética existente; las variedades

plantadas recientemente pueden servir como referencia para desarrollar descriptores de los

antiguos olivares (Pereira et al. 2007).

En este trabajo se realizará una caracterización genética a partir de marcadores microsatélites

(Cipriani et al., 2002) y morfológicos (hoja y endocarpo) (Cavagnaro et al., 2001) de los

antiguos montes, comparándolos con los resultados obtenidos aplicando la misma

metodología a las variedades plantadas actualmente.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

a) Material vegetal

Se colectaron hojas y frutos de 169 plantas de olivo provenientes de 14 sitios situados en

diversas zonas del país que se conocían por relevamientos previos (Silveira y López, 2011)

(Cuadro 1). En tres de los 14 sitios se contaba, con la información de identificación varietal:

Estación Experimental San Antonio (EEFAS), Establecimiento “Los Ranchos”, y Viña

“Varela Zarranz”. Los olivares centenarios de zonas urbanas y sub-urbanas de Montevideo, y

4

restos de antiguas plantaciones, carecían de dicha información. Para obtener perfiles

moleculares SSR de referencia se utilizaron muestras de las variedades Arbequina, Frantoio,

Picual, Barnea, Coratina y Arbosana, importadas de los países de origen por el Vivero Santa

Rosa y cinco provenientes del Establecimiento “Los Ranchos” (Taggiasca, Leccino,

Pendolino y Manzanilla).

b) Caracterización morfológica de hoja.

De cada árbol se tomaron 40 hojas adultas caracterizándolas en función de la relación

Largo/Ancho, (COI, 2000). Las variantes de esta característica son forma: (a) Elíptica (L/A <

4), (b) Elíptico-lanceolada (L/A 4-6) , (c) Lanceolada (L/A > 6 ).

En este trabajo los resultados de la variable Largo/Ancho fueron analizados como variable

continua y como variable discreta multiestado. Posteriormente se efectuaron comparaciones

múltiples de medias utilizando el T-test para muestras dependientes, entre medidas, dentro y

entre cada sitio de colecta aplicando el paquete estadístico G-Stat for Student 1.0 (G.S.K

developer), con el objetivo agrupar los materiales que en muchos casos se desconoce su

identificación varietal. Cuadro1. Nombre, localización de los sitios y número de plantas colectadas en cada uno.

Nombre de Sitio Nº de plantas Localización

1. EEFAS (Fac. Agronomía) 9 Ruta 31 km 21 (San Antonio, Salto)

2. Quebrada del Castillo 8 Ruta 37 km 4 (Pirlápolis, Maldonado)

3. Granja de Cohen 9 Ruta 39 y Ruta 9 (San Carlos, Maldonado)

4. Quinta de Canessa 8 Emancipación entre Av. Garzón y G. Pérez (Sayago-Mdeo)

5. Chacra de Tarallo 8 Ruta 33 km 19 (Sauce, Canelones)

6. Quinta“ Villa Margarita” 8 Ruta 6 a 300 m de Ruta 11 (Sta. Rosa, Canelones)

7. Antigua Escuela Jackson 14 Ruta 8 km 17 (Manga, Montevideo)

8. Quinta de Posse 16 Gral. Hornos entre Guzmán y Obera (Sayago-Mdeo.)

9. Quinta Cnel Raíz” 10 Cnel. Raíz entre Edison y Gral. Batlle y Ordóñez (Sayago-Mdeo)

10. Calle Oliveras 4 Calle Oliveras esq. A. Recalde (Sayago-Mdeo)

11. Granja “Celia” 15 Cno. de la Granja y Cno. Pérez (Pº de la Arena-Mdeo). Actualmente Qta. Arteaga

12. Establecimiento “Varela Zarranz” 12 Ruta 74 km 29 (Joaquín Suárez, Canelones)

13. Establecimiento “Los Ranchos” 46 30 km al sur de Fray Bentos (R. de las Gallinas, Río Negro)

14. Establecimiento “Tomasito” 2 Cno. de la Granja y Rey del Monte (Pº de la Arena-Mdeo)Total 169

c) Descriptores de endocarpo.

Se recolectaron 5 frutos por árbol, eliminándose manualmente la pulpa, previo tratamiento

con una solución de hidróxido de sodio (10%) (42 horas). Luego se los mantuvo en hidróxido

de sodio (5%) para eliminar el resto de pulpa (12 horas). Finalmente fueron blanquedos con

ácido cítrico (5%) (24 horas), lavados con agua destilada y secados (Cavagnaro et al. op. Cit).

Se evaluaron datos de 6 descriptores del endocarpo (Barranco y Rallo, 1984) discriminantes

para la identificación de variedades (COI, 2000):

a) Forma en posición A: relación entre longitud (L) y ancho (A). Los estados de este carácter

son: 1) esférica (L/A <1,4); 2) ovoidal (L/A entre 1,4 y 1,8); 3) elíptica (L/A entre 1,8 y 2,2);

4) alargada (L/A >2,2).

b) Simetría en posición A: correspondencia entre sus dos mitades longitudinales: 1) simétrico;

2) ligeramente simétrico; 3) asimétrico.

c) Posición del diámetro transversal máximo en posición B: 1) hacia la base; 2) centrada; 3)

hacia el ápice.

d) Forma del ápice en posición A: 1) apuntada ; 2) redondeada.

e) Forma de la base: 1) truncada; 2) apuntada; 3) redondeada.

5

f) ) Terminación del ápice: 1) con mucrón; 2) sin mucrón..

d) Extracción del ADN

La extracción de ADN genómico se realizó utilizando hojas jóvenes siguiendo el protocolo de

Cipiriani et al. (2002). La evaluación de calidad del ADN se realizó mediante electroferesis

en geles de agarosa (1% de buffer TAE 1X) (Maniatis et al. 1982), teñidos con bromuro de

etidio (concentración final de 50 m/ml) migrados durante 1h a 70V.

e) Secuencias cebadores SSR y condiciones de amplificación y migración.

La caracterización molecular del material genético se desarrolló siguiendo las

especificaciones de Cipriani et al., Op. Cit, usando 10 pares de iniciadores microsatélites

desarrollados en el Centro Nacional de Investigación (Scandici), Italia.

La reacción de PCR se realizó en un volumen final de 20μl, conteniendo 11,92 μl de agua

destilada autoclavada, 2 μl de buffer PCR (10 X), 0,8 μl de MgCl2 (1,5 mM), 1,6 μl de dNTPs

(2,5 μM de cada dNTP), 1,2 μl de c/cebador (5 ng/ μl), 0,25 μl de Taq ADN polimerasa

[INVITROGEN] (1,25 unidades), y 1 μl de ADN genómico (10 ng/μl). Las reacciones de

amplificación se efectuaron en termociclador Biometra ® Personal Cycler siguiendo el

siguiente perfil de temperaturas y tiempos: 95°C durante 5 minutos, 3 etapas diferentes

durante 35 veces (94°C por 45 segundos, 57°C por 45 segundos y 72°C por 45 segundos)

finalizando con 72°C por 8 minutos . Los productos de amplificación se analizaron mediante

electroforesis en geles de agarosa (Fermentas, USA) al 3% en tampón TBE 1X (0,045M Tris-

Borato, 0,001M EDTA pH 8.0). En las migraciones electroforéticas se incluyeron

amplificaciones de materiales de referencia del Vivero Santa Rosa: variedades Arbequina,

Arbosana, Barnea, Coratina, Picual y Frantoio y las del Establecimiento “Los Ranchos”

Taggiasca, Leccino, Arbequina, Pendolino y Manzanilla de perfiles de amplificación

conocidos (Rallo et al. 2000, Cipiriani et al. Op. Cit, Baldoni et al., 2009). El grado de

resolución de las electroforesis se cuantificó con marcadores de peso molecular conocidos de

25-700pb (DNA Ladder, Low Range, Fermentas, USA) con intervalos de 50 y 100 pb).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Discriminación de las variedades a través de características de la hoja.

La Forma de hoja se estimó a partir del Coeficiente Largo/ Ancho (L/A), partiéndose de las

medidas individuales respectivas, determinándose: media, valores mínimo, máximo y

varianza. Se emplearon como materiales de control los provenientes del Establecimiento “Los

Ranchos” y “Varela Zarranz” (6 variedades de las que se colectaron hojas en 6 a 15 árboles,

Las hojas colectadas en las siete variedades situadas en la EEFAS procedían de un solo

ejemplar existente El análisis de las 169 plantas, mostró que todas las clases de formas de

hoja pudieron ser identificadas. El valor mínimo L/A por árbol fue 1.0, forma elíptica (Granja

Cohen) y el máximo/árbol fue 12.5, forma lanceolada (Calle Oliveras). Las varianzas de por

árbol estuvieron comprendidas entre 0.06 (Calle Emancipación) y 2.26 (Calle Oliveras). Los

valores promedio por sitio variaron entre 2.54 (Ex Escuela Jackson) y 6.21 (Granja Celia)

(Figura 1).

Las 46 muestras provenientes del Establecimiento “Los Ranchos” correspondían a las

variedades Taggiasca (15 árboles), Leccino (13), Arbequina (6), Pendolino (6) y Manzanilla

(6). Los valores medios del parámetro Largo/Ancho hallados para cada variedad estuvieron

comprendidos entre 3.77 (Pendolino) y 6.06 (Manzanilla) (Figura 1). Las variedades,

6

Taggiasca, Leccino, y Arbequina se clasificaron como elíptica-lanceolada; Pendolino elíptica

y Manzanilla lanceolada. Mediante el T-test de comparación de medias, Pendolino, Arbequina

y Manzanilla, se puede distinguir de las otras variedades del establecimiento, mientras que

Taggiasca y Leccino se diferencian de las tres restantes pero no entre sí. Estas variedades

fueron comparadas con las medidas obtenidas en el Establecimiento “Varela Zarranz” (12

muestras) (Figura 1) que morfológica y molecularmente se caracterizaron como

pertenecientes a la variedad Frantoio (valor medio del cociente L/A de hojas 4.28 y forma

Elíptica-Lanceolada) (Silveira y López, 2011). El test de comparación de medias de Frantoio,

resultó en diferencias significativas con los valores de Arbequina y Manzanilla, pero no con

las de Taggiasca, Leccino y Pendolino (Cuadro 2).

Cuadro 2. Comparación de medias entre muestras de hojas de Establecimiento “Varela Zarranz” y “Los Ranchos”.

FRANTOIO TAGGIASCA LECCINO ARBEQUINA PENDOLINO MANZANILLA

FRANTOIO 1.000

TAGGIASCA 0.405 1.000

LECCINO 0.215 0.112 1.000

ARBEQUINA 0.0083 * 0.0014 * 0.0002 * 1.000

PENDOLINO 0.118 0.0216 * 0.0323 * 0.0001 * 1.000

MANZANILLA 0.0061 * 0.0006 * 0.0006 * 0.0447 * 0.00007 * 1.000 T-test para Muestras dependientes Diferencias Significativas con valores p>0.05 (*)

Al analizar olivos que estaban anotados por variedad, como los de la EEFAS, las medidas

Largo/Ancho estuvieron comprendidos entre hojas cuyo valor promedio varió entre un

mínimo de 3.34 (Variedad Grosso Andrea) y un máximo de 6.13 (Variedad Razzo). De

acuerdo a los intervalos del valor fijados por el COI (2000), la variedad Grosso Andrea se

clasificó como elíptica, Razzo de forma lanceolada, y las restantes variedades como elíptica-

lanceolada. Al realizar comparaciones apareadas por variedad para las medias del parámetro

Forma de hoja mediante un T-test, con un intervalo de confianza de 95% se observó que

Grosso Andrea y Corregiollo, hoja elíptica, son estadísticamente diferentes de Razzo, forma

de hoja lanceolada. Las restantes muestras se agruparon juntas por tener valores de

largo/ancho de hoja elíptica-lanceolada (Arbequina, Sevillana, Moraiolo, Santa Catalina). Las

muestras S1M2 y S1M3 cuya identidad varietal se desconocía, se diferenciaron

estadísticamente por sus medias de Moraiolo y Santa Catalina y entre sí.

Un ejemplar de Arbequina encontrado en el Jardín de Introducción de EEFAS mostró un

promedio Largo/Ancho de hoja de 5.03 (elíptico-lanceolada) que se comparó con la media de

seis árboles del Establecimiento “Los Ranchos”, cuyo valor de 5.68 resultando

estadísticamente diferente con un valor de p>0.05, lo que puede deberse a que son diferentes

genotipos de la misma variedad.

Las muestras provenientes de predios cuya identificación varietal se desconocía mostraron

variaciones de distinto tipo. Las hojas provenientes de árboles ubicados en la Calle Gral.

Hornos mostraron un valor Largo/Ancho comprendido entre 1.69 y 5 y una media para el sitio

de 3.3 (Forma Elíptica). Dentro de cada olivo los valores se presentaron homogéneos,

excepto algunas diferencias en las comparaciones de medias que resultaron estadísticamente

significativas. Las diferencias entre medias por árbol varían entre 14/15 para la Quinta de

Canessa (muestra 4) y 6/15 para la muestra 12 (Viña Varela Zarranz). En cuanto a la forma

variaron desde elíptica a elíptica-lanceolada. La varianza en este sitio se componía de 25.64%

entre árboles y 74.36% dentro de los mismos. A partir de este modo de partición de la

7

varianza se podría afirmar que los árboles de este sitio son de la misma variedad y las

variaciones observadas corresponden a diferencias entre árboles.

Éste parámetro de caracterización de hoja, que establece categorías discretas a partir de los

rangos cociente Largo/Ancho, ha resultado interesante; tiene un limite en el valor cuatro, que

separa dos categorías: elíptica(<4),, elíptica lanceolada (4-6) (C.O.I, 2000). En función de esta

escala, las hojas colectadas en los 12 árboles del Establecimiento Varela Zarranz,

caracterizados previamente como de la variedad Frantoio, resultaron con una media de 4.19

clasificándose como Elíptica-Lanceolada.

Las muestras provenientes de las antiguas chacras de Montevideo, Ex-Quinta de Canessa,

Cnel. Raíz, Calle Oliveras mostraron medias de 3.98, 3.31 y 4.71 respectivamente, por lo que

fueron clasificadas como de forma elíptica las dos primeras y elíptica-lanceolada la tercera.

Las hojas de árboles procedentes de la Ex Quinta de Canessa, mostraron una media de 3.98,

valor que corresponde al intervalo de clasificación de hojas elípticas, pero todos los árboles de

este sitio estuvieron comprendidos entre 3.65 y 4.56, (equivalentes a elíptica y elíptica

lanceolada), lo que muestra lo variable de este tipo de clasificación de forma de hoja al estar

determinado por un valor arbitrario.

En los sitios suburbanos de Montevideo (Ex Escuela Jackson, Calle Oliveras y Granja Celia)

y viejos montes de Maldonado y Canelones, las medias de Largo/Ancho de hoja por lugar de

obtención de muestras, varió entre 3.0 (Ex Escuela Jackson, forma Elíptica) y 5.03 (Granja

Celia, forma Elíptica Lanceolada). En este grupo de muestras los análisis de varianza

mostraron que la varianza está distribuida 70.14% entre sitios de colecta y el 29.86% dentro

de sitios de colecta siendo significativamente diferentes las medias entre ellas Figura 1. Forma de hoja Largo/ Ancho por sitio de colecta

La tabla de comparación de medias entre sitios de colecta mediante el T-test fue variable con

un promedio de medias para todos los puntos de muestreo de 3.98 (Forma Elíptica) variando

entre los sitios con mas en 2 semejanzas en medias sobre diez para las hojas provenientes de

la calle Ex–Quinta de Canessa y 9 para las colectadas en la Ex–Escuela Jackson (Cuadro 2).

8

Cuadro 3. Comparación de medias de forma de hoja por sitio de colecta. Q.Castillo G.Cohen Ex-Q.Canessa Q.Tarallo Q.V Margarita Ex-E.Jackson Ex.Q.Posse Cnel.Raíz C.Oliveras G.Celia

Q. Castillo 1.000

Granja Cohen 0.023* 1.000

Ex-Qta.Canessa 0.156 0.033* 1.000

Qta. Tarallo 0.162 0.013* 0.605 1.000

Qta.V.Margarita 0.483 0.067 0.792 0.729 1.000

Ex-Esc.Jackson 0.000* 0.000* 0.000* 0.001* 0.030* 1.000

Ex.Qta.Posse 0.015* 0.000* 0.054 0.018* 0.176 0.012* 1.000

Calle Cnel. Raíz 0.015* 0.000* 0.130 0.180 0.003* 0.029* 0.836 1.000

Calle Oliveras 0.106 0.221 0.119 0.060 0.020* 0.007* 0.019* 0.000* 1.000

Granja Celia 0.079 0.069 0.077 0.022* 0.248 0.000* 0.000* 0.000* 0.975 1.000

T-test para Muestras dependientes Diferencias Significativas con valores p>0.05 (*)

Las varianzas estuvieron comprendidas entre 0.06 para las muestras de Quebrada del Castillo

(Maldonado) y 0.30 en Granja Celia, valores que señalan la variabilidad detectada entre los

sitios de colecta y la heterogeneidad en la composición varietal de los mismos. El análisis de

partición de la varianza de todos los sitios estudiados, indicó que el 77% de la varianza se

distribuye entre muestras y el 23% dentro de las muestras de las distintas localidades.

El modo en que se descompuso la varianza en los sitios relevados, es útil en el momento de

orientarnos en la composición varietal de los mismos. Cuando las muestras provenían de

sitios en los que supuestamente eran todos de una misma variedad, la mayor parte de la

variabilidad estaba dentro de cada muestra (cada árbol). En la Estación Experimental San

Antonio de la Facultad de Agronomía en Salto, se analizaron hojas provenientes de diferentes

variedades, representada por un solo árbol, por lo que obtuvimos una sola media de

Largo/Ancho, y la varianza se distribuyó casi igualmente dentro y entre las muestras (42,3% y

57,7 respectivamente). Cuando las muestras provenían variedades representadas por más de

un ejemplar (Establecimiento “Los Ranchos”) las varianzas se distribuían mayormente entre

muestras (84.3, árboles), ya que estábamos analizando hojas provenientes de variedades

diferentes con una base genética diferente. Cuando estudiamos las varianzas de las muestras

de todos los sitios relevados, que probablemente por antecedentes históricos eran de una sola

variedad, las varianzas se distribuyeron un 30% dentro de los grupos (cada árbol) y 70% entre

los mismos (sitio de colecta). La lógica de estos resultados basada en la colecta realizada y la

metodología aplicada para el estudio de forma de hoja, permitió observar una gran proporción

de variabilidad en este marcador morfológico, que dada la naturaleza del material,

mayormente de propagación vegetativa, tiene una estrecha base genética

b) Discriminación de las variedades a través de caracteres del endocarpo

En la parte superior del Cuadro 4 se muestran las frecuencias de cada estado de los seis

caracteres estudiados en las muestras sin tipificación varietal, la mediana (en porcentaje) de

ese estado entre todos los sitios muestreados. En la parte inferior se encuentra la misma

información para muestras identificadas varietalmente, y los valores correspondientes a

Frantoio (C.O.I, 2000)

En los ocho sitios donde no se conocía la variedad de los olivos existentes se obtuvieron

muestras de fruto al igual que en los establecimientos con olivos de identificación conocida.

Los caracteres de endocarpo analizados presentaron diferente grado de dispersión con

respecto al valor modal y todos fueron variables. Como base de comparación, se incluyó en el

9

cuadro, la información referida a la variedad Frantoio (C.O.I., 2000) apreciándose que de los

estados de seis caracteres de endocarpo, resultan distintas combinaciones según las

variedades, y localidades muestreadas. Cuadro 4. Caracterización de las muestras de olivos aplicando seis caracteres de endocarpo. En las filas se observan los porcentajes de estados de cada carácter de endocarpo, por sitio de muestreo y por variedades. La fila de promedio de valores en la moda muestra el promedio (%) de cada estado entre todos los sitios muestreados y por variedades.

A nivel de sitios de colecta el 75% de los endocarpos mostraron forma elíptica, mientras que

solo dos variedades, Arbequina y Manzanilla mostraron este estado al igual que Frantoio. Las

variedades Taggiasca, Leccino y Pendolino presentaron el estado alargado del endocarpo,

mientras que Sevillana fue ovoidal y Razzo esférico.

Dentro de las localidades la Forma del Apice en posición A (Redondeada), Terminación del

Apice (con Mucrón) y Diámetro Máximo Transversal (Centrado) mostraron caracteres con

estados en frecuencias elevadas (70.3 y 72,06 y 63,25% respectivamente), lo que los ubica a

nivel de sitios de muestreo como los mas homogéneos y de mayor poder discriminante,

coincidiendo con los estados de Frantoio. Otros caracteres como Simetría y Forma a la Base

presentaron dos estados en iguales proporciones cada uno (entre el 45 y 49% cada uno), lo

que los hace menos discriminantes ya que el estado que apareció mayoritariamente se

encontró en tres y cuatro localidades de ocho con porcentajes que variaron entre 62,5 y 100%.

Además el estado más frecuente en las muestras analizadas de estos dos caracteres no

coincidió con el que diferenciaba la variedad Frantoio, como ocurrió con los otros cuatro.

Entre variedades, los caracteres Forma del Apice en posición A (Redondeada), y Diámetro

Máximo Transversal (Centrado) resultaron mayoritarios (71,4 y 62,3% respectivamente),

siendo la forma predominante en cinco y cuatro de las siete variedades estudiadas, y los mas

discriminantes al igual que a nivel de localidades. Terminación del Apice (con mucrón) y

Simetría (ligeramente asimétrico) aparecieron promedialmente en un 57 % cada uno de ellos,

estando presente en cuatro de siete variedades, pero ambos caracteres discriminaron distintas

variedades. Finalmente el carácter Forma a la base (B) presentó los tres estados posibles, en

proporciones comprendidas entre 25 y 38% siendo predominantes en dos variedades cada uno

de ellos (Cuadro 4).

Forma

endocarpo (A)

Simetría

(A)

Ø. transv.

máx.(B)

Forma ápice

(A)

Estados

caracteres

endocarpo Eliptica Ovoidal Esférica Alargada Simétrico

Lig

asimétrico Asimétrico Centrado Hacia ápice

Hacia

base Redondeado Apuntado Truncada Redondeada Apuntada

Sin

mucrón

Con

mucrón

Q. del Castillo 2,036+/-0,141 75 25 50 50 25 75 100 25 75

G. de Cohen

1,536+/-

0,229 100 100 87.5 12.5 62.5 37.5 87.5 12.5

Ex- Q. de Canessa 2,051+/-0,108 100 80 20 80 20 20 80 100

Q. de Tarallo 2,061+/-0,113 100 50 50 50 50 100 100

Ex -Q. de Posse 1,998+/-0,132 100 89 11 100 89 11 11 89

C. Cnel. Raíz 1,850+/-0,232 100 67 33 100 100 100

C. Oliveras 2,050+/-0,113 100 100 100 100 100

Granja Celia 2,45+/-0,345 40 60 70 10 20 20 80 10 70 20 100

Prom. valores en

la moda 46,88 45,63 7,5 63,25 34,25 2.5 70,31 29,69 47,69 49,81 2,50 27,94 72,06

Taggiasca

Los Ranchos 3,00+/-0,314 100 18.18 81.82 100 18.18 81.82 100

Leccino Los

Ranchos 3,236+/-0,308 100 100 100 100 100

Pendolino Los

Ranchos 3,311+/-0,621 100 100 100 100 100

Arbequina Los

Ranchos 2,245+/-0,029 100 100 100 50 50 100

Manzanilla Los

Ranchos 2,146+/-0,303 100 100 100 50 50 100

Sevillana EEFAS 1.597 100 100 100 100 100

Razzo EEFAS 1.355 100 100 100 100 100

Prom. de valores

en la moda 28,57 57,14 14,29 62,34 23,38 14,29 71,23 28,57 35,71 38,31 25,97 42,86 57,14

Frantoio 2,02+/-0,2 100 100 100 100 100

Forma base (B)

Terminación del

ápice

10

Al considerar conjuntamente todos los caracteres, aparecieron combinaciones de estados que

diferenciaban las siete variedades, existiendo en todas las variedades por lo menos un carácter

con estados diferentes, y Razzo se diferenció en tres de los seis caracteres (Cuadro 4).

Las muestras de las ocho localidades no presentaron semejanza total con ninguna de las

variedades muestreadas, pero tuvieron en cuatro de seis caracteres, estados que eran propios

de la variedad Frantoio. Las variedades tuvieron entre cinco y seis caracteres con frecuencias

mayoritarias de estados comprendidas entre 80 y 100% lo que indica una concordancia con la

tipificación varietal que tenían dichos olivos.

Del análisis de seis de los caracteres más discriminantes del endocarpo (Belaj et al. 2011), fue

posible establecer once categorías para las muestras que carecían de información sobre su

origen varietal (Figura 2). El carácter Forma de Base separó primariamente los endocarpos en

tres categorías diferentes. Los caracteres menos discriminantes como "posición del diámetro

máximo" permitieron la creación de ocho de las once categorías resultantes.

.

Este método para identificar variedades presenta el inconveniente que el análisis de algunos

caracteres cualitativos se basa en apreciaciones subjetivas. Por ejemplo, los estados

"ligeramente asimétrico" o "simétrico", pueden variar según el observador que realice el

estudio. La falta de estandarización en el método para evaluar estos caracteres dificulta el

aprovechamiento de información sobre clasificaciones varietales provenientes de otras

regiones. Este aspecto es de particular importancia para los productores locales ya que

muchas de las variedades fueron introducidas desde países del Mediterráneo y su verificación

podría ayudar al ordenamiento local de ellas.

11

Figura 2. Características del endocarpo según los parámetros del COI (2000)

12

c) Discriminación de las variedades utilizando marcadores microsatélites (SSR)

Los 10 pares de cebadores ensayados amplificaron fragmentos de ADN con tamaños

comprendidos entre 95 y 219 pares de bases (Cuadro 5), con un promedio de 4,7 bandas por

iniciador (Cuadro 5). Cuadro 5..Secuencias de pares de cebadores

Total (T) Polimórficos (P) *P.D

UD099-6 F-TCAGTTTGTTGCCTTTAGTGGA

R-TTGTAATATGCCATGTAACTCGAT 3 3 0.68

UD099-7 F-TGTGTTCTTTATTTGAAGGAATCTT

R-TCGCTTTTGTGTTACATATTCG 7 5 0.67

UD099-8 F-AAAAACACAACCCGTGCAAT

R-AAATTCCTCCAAGCCGATCT 3 2 0.75

UD099-9 F-TTGATTTCACATTGCTGACCA

R-CATAGGGAAGAGCTGCAAGG 6 4 0.79

UD099-11 F-TGACTCCCTTTAAACTCATCAGG

R-TGCGCATGTAGATGTGAATATG 5 3 0.75

UD099-14 F-TTCCCCTTATTCAATGTGAACC

R-ACTGCAGTTTGGGAATCAAA 3 3 0.74

UD099-28 F-CTGCAGCTTCTGCCCATAC

R-GCAGATCATCATTTGGCACT 4 3 0.74

UD099-31 F-TATCCTCTATGTGGCGATG

R-TTGGTTAAAAGGATTGATACA 5 2 0.85

UD099-35 F-AATTTAATGGTCACACACAC

R-ATTGCGAAATAGATCTACGA 6 4 0.62

UD099-43 F-TCGGCTTTACAACCCATTTC

R-TGCCAATTATGGGGCTAACT 5 4 0.75

Promedio 4.7 3.3 0.734

Locus Secuencias de pares de cebadores 5’-->3” Fragmentos amplificados

(T) número de productos de amplificación, (P) número de productos polimóricos, (P.D) poder discriminantes para 10 loci SSR empleados en la caracterización de 169 plantas de olivo.

El perfil de los productos de amplificación SSR obtenido con los iniciadores UD099-28 y

UD099-31 para seis de las variedades analizadas y los tamaños de fragmentos obtenidos se

observa en la Figura 3 para las variedades comerciales y en las Figuras 4 y 5 para los

materiales sin clasificar con más de cien años en nuestro país. Los niveles de polimorfismo, y

tamaño de los fragmentos obtenidos para cada variedad, fueron coincidentes con las

referencias bibliográficas (resultados no mostrados) (Rallo, et al. 2000; Cipriani et al. 2002).

También lo fue el contenido de información de los loci microsatélites estimado usando el

perfil de un individuo por variedad, tanto para Diversidad genética (h) (Nei, 1973), al igual

que poder de discriminación (PD) (Kloosterman et al. 1993). Este valor de P.D varió entre

0.62 y 0.85 con una media de 0.734 (Cuadro 5)

13

Figura 3. Patrones de bandas generados por el par de cebadores UD099-28 (1-8) y UD099-31 con seis variedades de referencia.

(9-16). (M) Marcador de Peso Molecular 1Kb; (1 y 9) Coratina; (2 y 10) Arbequina; (3 y 11) Arbequina * (4 y 12); Barnea (5 y 13); Picual, (6 y 14); Arbosana, (7 y 15) Frantoio; (8 y 16) controles negativos. (*) Material proporcionado por el Centro de Nacional de Scandicci, Firenze, Italia.

El polimorfismo hallado entre variedades coincide con resultados de estudios previos

obtenidos sobre otras variedades utilizando marcadores SSR (Cipriani et al. 2002), RAPDs

(Fabbri et al., 1995) e isoenzimas (1980; Trujillo et al., 19905) confirmando que el olivo es

una especie con elevada variabilidad genética (Zohary y Spiegel-Roy, 1975). Esta variabilidad

permite obtener un elevado numero de fragmentos polimórficos con pocos iniciadores y una

discriminación rigurosa en la caracterización de cultivares con pocos iniciadores

Figura 4. Patrones de bandas generados por el par de cebadores UD099-28 obtenidos con los olivares de Montevideo y variedades de referencia

(M) Marcador de Peso Molecular 1Kb; (1) Arbequina, (2-12) Granja Celia; (13) Ex Quinta de Canessa; (14) Frantoio (15); Control Negativo. Figura 5. Patrones de bandas generados por el par de cebadores UD099-31 obtenidos con los olivares de Montevideo.

(M) Marcador de Peso Molecular 1Kb; (1) Frantoio, (2-12) Granja Celia; (13-14), Ex Granja de Canessa; (15) Control Negativo.

14

Cuadro 6. Patrón de productos de amplificación esperados (en pb) de 10 variedades de olivo utilizando 10 loci SSR. Extraído de Rallo et al. 2000, Ciriani et al. 2002 y Baldoni et al. 2009.

Marcadores Coratina Arbequina Barnea Picual Arbosana Frantoio Taggiasca Leccino Pendolino Manzanilla

UD099-6 150/160 160/174 150/160 160/174 160/174 150/160 150/164 150 150/174 150/164

UD099-7 100 100/141 100 100 100/141 100/141 120/141 120/141 120/141 120/141

UD099-8 160/170 160 165/170 160 160 160/170 170 170 170 170

UD099-9 103 103/119 103/110 103/110 103/119 103/119 110/119 110 110 110

UD099-11 114/131 183/205 114/127 116/119 116/119 114/125 105/122 114/134 125/134 119/131

UD099-14 100 100/105 100 100 100 100 95/105 95/105 95/105 95/105

UD099-28 140/172 140/172 140-160 150 140/172 172 160 160 160/172 150

UD099-31 140/150 140-147 140 140/147 140-147 147/155 155 140/155 155 155

UD099-35 148 136 148/168 136/148 136 136/148 140/168/ 168 168 168

UD099-43 175/198 175/175 166/175 208/212 175/208 175/214 179/219 210/214 210/214 210/212

Variedades

A modo de ensayo se utilizaron las seis variedades mas empleadas en Uruguay (86% del área

plantada) (Conde et al. 2010) para comparar los patrones de bandas obtenidos y su capacidad

de discriminación. En la figura 6 se observa el agrupamiento obtenido mediante el método

UPGMA (Unweighted Pair-Group Method) a partir de la matriz de distancias de Jaccard

(Índice de Similaridad), calculadas con las combinaciones multiloci resultado de la aplicación

de los diez pares de cebadores SSR a las 115 muestras de Olivos. De dicho dendrograma se

desprende la sensibilidad de los marcadores SSR como herramienta para el ordenamiento de

las variedades locales, tanto en jardines de colecciones varietales, viveros comerciales y

certificación varietal del material que se comercialice.

15

Figura 6. Agrupamiento UPGMA obtenido a partir de matriz de Distancias de Jaccard, calculadas en base a los patrones de bandas de diez pares de cebadores SSR.

En el dendograma se formaron dos grupos con la mayor diferencia 0,419 (0,42). En el grupo 1

quedaron agrupadas las muestras de Viña Varela Zarranz, del establecimiento Los Ranchos

(Arbequina, Manzanilla, Taggiasca, Leccino y Pendolino), Granja de Cohen, Q. del Castillo ),

EFFAS (Razzo) y Q. de Tarallo, y no estuvieron presentes ni las muestras de los sitios de

colecta del departamento de Montevideo, como las muestras de las variedades comerciales de

uso actual, Arbequina, Arbosana, Frantoio, Picual, Barnea y Coratina procedentes de del

Establecimiento Acción Forestal (A.F), Arbequina de vivero Santa Rosa (Sta Rosa, Barnea y

Manzanilla del vivero Olivos del Este (O.E.)

Dentro de este grupo se diferenciaron con una distancia de 0,394 las muestras 9,3 y 1 de Viña

Varela Zarranz con la muestra 10 del mismo sitio y de la variedad Arbequina procedente del

establecimiento Los Ranchos. Esta última variedad fue la que presentó un menor coeficiente

16

de similitud con las variedades Manzanilla, Taggiasca, Leccino y Pendolino, las cuales se

agruparon con una menor diferencia, y en donde Leccino y Pendolino no se diferenciaron

(fueron iguales). La variedad Razzo presentó una diferencia de 0,371 con las variedades del

establecimiento Los Ranchos y Viña Varela Zarranz.

El grupo 2, fue más heterogéneo, subdividiéndose en varios subgrupos y en donde se

presentaron agrupadas la mayoría de las variedades de uso actual (señalizadas en color

rosado). Estas se separaron de las muestras de EEFAS (Santa Catalina, Arbequina, Moraiolo,

Grosso Andrea, Corregiolo, S1M1 y S1M2), con una distancia de 0,34 y mostrando una

mayor diferencia con los sitios de colecta del departamento de Montevideo

Las muestras de las variedades de Arbequina y Arbosana de Acción Forestal, se agruparon

con una distancia de 0,16, presentando la mayor diferencia (0,36) con las demás variedades de

uso actual. Le siguió Frantoio de Acción Forestal que se separó con una distancia de 0,32. Las

variedades Picual, Coratina, Barnea de A. F., Arbequina de Sta Rosa y Barnea, Manzanilla de

O.E se agruparon con una menor diferencia (0,29). Las muestras de una misma variedad pero

de diferentes sitios, como Arbequina de Acción Forestal y de Sta Rosa al igual que Barnea de

Acción Forestal y Barnea de Olivos del Este no se agruparon juntas, presentando diferencias.

La ex – Quinta de Canessa mostró variabilidad al distribuirse con mayores distancias las

muestras 13, 12, 10 y 11, siendo esta última la más diferente; mientras que nueve de sus

muestras (de la uno a la nueve) fueron homogéneas.Comparando las muestras de la ex –

Quinta de Posse, calles Oliveras y Cnel Raíz, fueron las que se presentaron más similares que

el resto de las ex Quintas. Unos de los sitios que presentó más variabilidad fue la ex –Q, de

Arteaga, al distribuirse sus muestras en tres subgrupos que se separaron entre sí con

distancias de 0,29 y 0,33 (figura 6)

El nivel de polimorfismo detectado en dichas muestras fue variable, encontrándose diferentes

patrones moleculares en los sitios estudiados. Comparando con las variedades tomadas como

referencia, los olivares existentes en las calles de Montevideo, presentan diferentes

combinaciones de bandas entre cada sitio, y altamente monomórficos dentro de cada uno de

ellos. Estas dos características genéticas, y el modo de propagación vegetativa por estacas de

esta especie, sujiere la ocurrencia de múltiples eventos de introducción. En los olivares de la

calle Cnel. Raíz se detectaron distintas combinaciones de bandas, principalmente con los

pares de cebadores UD099-028 y UDO99-31, aunque los niveles promedio de polimorfismo

no superaron el 14,4% de las muestras analizadas (14). En contraposición en la Granja Celia

del Paso de la Arena, cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XIX (Silveira y López,

2011), las 15 muestras analizadas correspondieron a la variedad Frantoio, con un elevado

nivel promedio de polimorfismo (61%), variando por par de cebadores entre 65% y 73%

(UDO-011, UD0-028, UDO-031, UDO-O43) (Figuras 7 y 8). La naturaleza del predio, tipo de

suelo y ausencia total de manejo de los olivos, contrastó con el buen estado sanitario y

frondosidad de los mismos, a lo que se agregó el alto nivel de variabilidad detectado a nivel

de caracteres morfológicos (Cuadro 5).

Los resultados obtenidos a partir de marcadores microsatélites, tanto en los olivares de las

viejas chacras coloniales de orillas del Arroyo Miguelete, como las de la zona Rural (Ej.

Granja Celia) nos permitieron identificar la existencia de un reservorio genético de Olea

europaea L, adaptado a las condiciones edáficas y climáticas del sur del país, que han

superado el paso de los siglos.

17

La particularidad de los resultados obtenidos entre las muestras analizadas, puede

explicarse por la época histórica en las cuales fueron plantadas. Los olivares más antiguos son

fruto de un proceso de selección de genotipos realizado sobre la base genética existente en la

época que fueron obtenidos. Con el pasaje del tiempo, las nuevas variedades se obtuvieron

sobre una base genética cada vez más estrecha, lo que ha llevado a la homogeneidad a la que

han tendido las variedades. El continuo proceso de elección de características fenotípicas

diferenciales sobre los genotipos existentes, y la propagación por estacas de las variedades

obtenidas, las han hecho diferenciarse en forma progresiva desde el punto de vista genético.

Esto ha sido observado en comparaciones realizadas entre variedades comerciales y los

olivares silvestres de la zona en la cual fueron obtenidas (Díez et al., 2011). Esto fue

detectado en el dendrograma de agrupamiento obtenido a partir de marcadores microsatélites

que presentó la misma estructura que el obtenido con las muestras analizadas en este trabajo.

4. CONCLUSIONES.

El análisis estadístico de los datos del coeficiente largo/ancho de hoja

procedentes de las distintas muestras, considerándolo como una variabe contínua, resultó

sumamente poderoso para distinguir variabilidad con medias estadísticamente diferentes.

Estos resultados convierten a este parámetro muy útil para un análisis primario de

caracterización varietal.

Los análisis morfológicos basados en los caracteres de fruto y endocarpo, aportaron

información muy valiosa, desde el punto de vista de la cantidad de aspectos que se observaron

simultáneamente en las muestras obtenidas, que permitieron agruparlas en diferentes

categorías. A nivel de variedades se dieron combinaciones de estados que las diferenciaron.

Sin embargo, estos estados de caracteres presentaron diferencias con los datos de referencia

de COI.

Las muestras que presentaron similitud en los caracteres del endocarpo con las

variedades, no coincidieron con la mayoría de los caracteres de fruto. Al considerar los

resultados de marcadores microsatélites, dicha similitud no fue posible de confirmar.

Las variedades se identificaron con el uso de diferentes cebadores y se logró detectar

variabilidad genética en una misma variedad de diferente procedencia. Sin embargo, los

materiales no identificados no fue posible clasificarlos a nivel varietal

La particularidad de los resultados obtenidos entre las muestras analizadas, puede

explicarse en base a que los olivares más antiguos son fruto de un proceso de selección de

genotipos realizado sobre la base genética existente en la época que fueron obtenidos. Con el

pasaje del tiempo, las variedades han tenido un proceso de mejora sobre una base genética

cada vez más estrecha, lo que ha llevado a la homogeneidad a la que han tendido las

variedades. El continuo proceso de elección de características fenotípicas diferenciales sobre

los genotipos existentes, y la propagación por estacas de las variedades obtenidas, las han

hecho diferenciarse en forma progresiva desde el punto de vista genético.

Tampoco es descartable que algunas de las formas variables observadas en diversos

sitios de muestreo pueden haberse debido a semillas provenientes de los antiguos árboles, que

fructificaron y originaron nuevas formas genotípicas, con frutos, endocarpos e informaciones

genéticas diferentes del resto.

18

El relevamiento primario de los olivares establecidos en nuestro trerritorio desde la

época del proceso fundacional de Montevideo a la actualidad, constituye una fuente de

germoplasma valiosa tanto por la variabilidad detectada en este trabajo, como por el proceso

de adaptación y sobrevivencia que ha soportado lo que la convierte en un material mercedor

de ser estudiado en mayor profundidadad, en todos sus aspectos con fines de clasificación

más precisa y recuperacion del mismo.

Estas perspectivas han sido evaluadas a nivel internacional por diferentes especialistas

que han examinado este texto, y constituyen una tarea imprescidible para aportar elementos a

la nueva olivicultura de nuestro país, que a diario encuentra dificultadas por la manera

exponencial en que se ha desarrollado, y por las falta de respuestas disponibles por ausencia

de investigación básica sobre el tema. Tales motivos han originado la elaboración de

proyectos de investigación en curso, financiados por organismos nacionales e internacionales,

que tienen como finalidad, a partir de los datos obtenidos, la colecta, caracterización,

evaluación y conservación de recursos genéticos de olivo (Olea europea L.) de Uruguay a

los efectos de disponer en un período de 5 a 10 años de materiales genéticos adaptados

a las condiciones climáticas y edafológicas locales, con características propias de

nuestro país, que permitan incursionar en el mercado mundial con productos

diferenciados y originales.

BIBLIOGRAFÍA

Angiolillo A., Mencuccini M., and Baldoni L. 1999. Olive genetic diversity assessed using

amplified fragment length polymorphisms. Theoretical and Applied Genetics 98:411–421

Baldoni L., Cultrera N.G., Mariotti M., Ricciolini C., Arcioni S., Vendramin G.G.,

Buonamici A., Porceddu A., Sarri V., Ojeda M.A., Trujillo I., Rallo L,. Belaj A., Perri

E., Salimonti A., Muzzalupo I., Casagrande A., Lain O., Messina R., Testolin R. 2009. A

consensus list of microsatellite markers for olive genotyping. Mol. Breeding. 24: 213-231.

Barranco D., y Rallo L. 1984. Las variedades de olivo cultivadas en Andalucía. Departamento

de Pomología ETSIA, Universidad de Córdoba. Junta de Andalucía, España, pp. 107-111.

Barrranco D., Fernández Escobar R., y Rallo L. 2008. El cultivo del olivo. Madrid: Ediciones

Mundi- Prensa, 6ª ed. pp. 846..

Bartolini G., Prevost G., Messeri C., and Cariganni G. 1998 - Olive germplasm: cultivars and

world-wide collections. FAO Library, Rome, Italy.

Basso D. 1907. Del olivo y su producto. Instrucciones generales, respecto a su cultivo y

producción. Establecimientos Domingo Basso. Nº 55. p16.

Belaj A., León L., Satovic Z y De la Rosa R. 2011. Variability of wild olivers (Olea

europaea Subs. europaea var. sylvestris) analyzed by agro-morphological traits and SSR.

Markers. Scientia Horticulturae 129: 561-569.

19

Cavagnaro P., Juárez J., Bauza M., y Masuelli R.W. 2001. Discriminación de variedades de

olivo a través del uso de caracteres morfológicos y de marcadores moleculares. Agriscientia,

Vol. XVIII: pp 27-35.

Cipriani G., Marrazzo M.T., Cimato A., y Testolin R. 2002. Microsatellite markers isolated

in olive (Olea europaea L.) are suitable for individual fingerprinting and reveal

polymorphism within ancient cultivars. Theoretical and Applied Genetics. 104: pp223-228.

Conde P., Villamil J.J., y Villamil, J. 2010. Evaluación de variedades de olivo en Uruguay.

INIA. Jornada de Divulgación: Resultados Experimentales en olivos. pp. 1-10.

Consejo Oleícola Internacional. 2000. Catálogo mundial de variedades de olivo. 1a. ed.

España, Mundi-Prensa. pp360.

Comisión de Vecinos del Barrio Atahualpa. 2007. El Arroyo Miguelete: su protagonismo

durante los siglos XVIII y XIX.

http://www.barrioatahualpa.com/seccion_historia/1_miguelete.html.

Díez, C., Trujillo, I., Barrio, E., Belaj, A., Barranco, D. y L. Rallo. Centenial olive tres as a

reservoir of genetic diversity. Annals of Botany. Vol. 108. Issue i. Pp. 797-807.

Fabbri A., Hormaza J. J., y Polito V. S, 1995. Random amplified polymorphic DNA analysis

of olive (Olea europea L.) cultivars. Journal of the American Society of Horticultural Science

120(3): pp 538-542.

Kloosterman A.D., Budowle B., y Daselaar P. 1993. PCR-amplification and detection of the

human D1S80 VNTR locus. Amplification conditions, population genetics and application in

forensic analysis. Int. J. Leg. Med. 105: pp.257–264

Muñoz J.E. 1992. Monumentos verdes de la ciudad de Montevideo. Montevideo, IMM.

Pp.304.

Nei M. 1973. Analysis of gene diversity in subdivided populations. Proc. Natl. Acad. Sci.

USA 70: pp. 3321–3323

Pereira J., Silveira A., López S., Gándara J., Pagliano G., y Peverelli J. 2007. Caracterización

genética y morfológica de olivos plantados desde la época colonial a la actualidad, en

producción en Uruguay. VI SIRGEALC, México, pp. 73.

Pérez Castellanos J.M. 1914. Olivos. In: Observaciones sobre agricultura. Montevideo.

Barreiro y Ramos. pp 206-221.

Rallo P., Dorado G., y Martín A. 2000. Development of simple sequence repeats (SSRs) in

the olive tree (Olea europaea L.) Theoretical Theoretical and Applied Genetics. 101.:984-

989.

Silveira A., López S. 2011. Estudios de las variedades de Olea Europeae L. establecidas en

Uruguay, con énfasis en su historia, caracterización morfológica y diversidad genética a partir

de marcadores moleculares. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Pp. 326. http://biblioteca.fagro.edu.uy/iah/textostesis/2011/3828lop.pdf

20

Thomas M.R., y Scott N.S. 1993. Microsatellite repeats in grapevine reveal DNA

polymorphisms when analysed as sequence tagged sites (STS). Theoretical and Applied

Genetics, 86: pp. 895-900.

Tous J., Villamil J., Hermoso J.F., y Albín, A. 2005. El olivo en Uruguay. Olivae: revista

oficial del Consejo Oleícola Internacional. (103): 56-61.

Trujillo I., Rallo L., y Arus, P. 1995. Identifying olive cultivars by isozyme analysis. Journal

of the American Society of Horticultural Science, 120:318-324.

Trujillo I., y Barranco D. 2004. Botánica. (en línea). Departamento de Agronomía.

Universidad de Córdoba. http://www.museoaceite.com/docum/docs/3-botanica%20.doc.

Uboldi J. A. 1945. Tratado de olivicultura y extracción del aceite. Editorial Suelo Argentino.

pp. 379.

Villamil J. 2009. La Olivicultura en el Uruguay INIA Treinta y Tres. (en línea).

http://www.inia.org.uy/estaciones/ttres/actividades/Villamil.pdf

Vos P., Hogers R., M. Bleeker, M., Reijans M., Van de Lee T., Hornes M., Frijters A., Pot J,.

Peleman J., Kuiper M., y Zabeau M. 1995. AFLP: A new concept for DNA fingerprinting.

Nucleic Acids Research, 23: pp. 4407-4414.

Zohary M., y Spiegel-Roy P. 1975. Beginnings of fruit growing in the old world. Science

187(4174): pp. 319-327.

1