Canal del parto

30
CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL

Transcript of Canal del parto

CANAL DEL PARTO Y MOVIL FETAL

MOVIL FETALLa denominación de móvil fetal es un concepto morfológico - dinámico mediante el cual se considera al feto como un cilindro u ovoide integrado por tres segmentos: cabeza, hombros y nalgas. Estos tres segmentos son capaces, de por si, de originar un mecanismo de parto

CABEZAUna descripción más detallada merece la cabeza del feto maduro, pues, como hemos dicho, debido a su volumen y dureza desempeña un papel de gran importancia durante el parto. Su esqueleto está formado por el mismo número de huesos que el del adulto, con la sola diferencia de que el frontal se halla dividido en dos.En ella se distinguen dos regiones: cráneo y cara. El cráneo se divide, a su vez, en bóveda y base.La bóveda craneal: Está formada por la parte superior de los dos huesos frontales, los dos parietales, los dos temporales y el occipital.

SUTURAS: La bóveda, como acabamos de mencionar, presenta hendiduras lineales, ocupadas por tejido fibroso, llamadas suturas, que pasamos a enumerar y describir.1) La Sutura Sagital, Que se extiende desde la fontanela anterior a la posterior; su punto medio se denomina sincipucio o vértice, verdadera cima de la cabeza.2) La Sutura Interfrontal O Metópica: Que partiendo del bregma corre hacia adelante y separa ambos frontales aún no soldados en el feto.3) La Sutura Parietofrontal O Coronaria (Perpendicular a las anteriores), que en dirección trasversal separa los huesos frontales de los parietales.4) La Sutura Parietooccipital O Lambdoidea: Que corre entre los parietales y el occipital.

FONTANELAS: Las fontanelas son espacios membrano sos formados por tejido fibroso que cubren estas aberturas interóseas. Las principales son:

1)La Fontanela Mayor, Anterior Bregmática (llamada vulgarmente mollera): Superficie romboide de cuyos cuatro ángulos parten las suturas sagital, coro naria y metópica; transversalmente llega a medir 3 cm. y longitudinalmente 4 cm. Por todas estas características es muy fácil reconocerla por el tacto.

2) La Fontanela Menor, Posterior Lambdoidea: Que por no ser un espacio fibroso no es una verdadera fontanela, como clásicamente se la designa, sino que es el punto donde confluyen tres suturas dando forma a una letra griega lambda : la sutura sagital y las dos ramas de la lambdoidea.

LA BASE DEL CRÁNEO: Esta formada por el esfenoides, el etmoides, la porción petrosa del temporal y la porción basilar del occipital. Con sus cartílagos de unión, estos huesos configuran una estrella de cuatro ramas, verdaderos soportes osteocartilaginosos, que forman la cruz de San Andrés.

ANTROPOMETRÍA FETALPara apreciar el

volumen de la cabeza, debemos medir sus diámetros y el contorno a nivel de los mismo.

La cabeza feta! presenta diámetros anteroposteriores y trasversos.

Los anteroposteriores se miden entre diferentes puntos que es necesario precisar bien y que enumeraremos de adelante hacia atrás.

Los diámetros trasversales, las dos prominencias parietales y la mayor distancia entre las ramas de la sutura coronaria.

DIÁMETROS ANTEROPOSTERIORES

SOF : Suboccipitofrontal.SOB : SuboccipitoBregmátlcoOF : Ocdpitofrontal.SM : Sincipitomentoniano.SSN : SincipitosubnasalSMS : Submentobregmatico.

Diámetros cefaliticos de un recién nacido de termino.

DIÁMETROS TRASVERSALES:

Bi-A, diámetro biacromial.

Bi-T, diámetro bitrocantáreo.

COLOCACIÓN FETALTrata de determinar la situación, posición y presentación del feto a partir de la semana 28. SITUACIÓN FETAL: Se refiere a la forma como se encuentra el feto dentro de la madre, que puede ser longitudinal o transversal.

POSICIÓN: Se refiere al lado materno en que se encuentra la parte de la espalda del feto, puede ser derecha o izquierda.

PRESENTACIÓN: Se llama así a la parte fetal en contacto con la pelvis materna, puede ser la cabeza fetal (presentación cefálica); las nalgas o pies (presentación podálica).

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN

Son variantes que ofrece la presentación según la actitud que adopta.

PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE VÉRTICE O OCCIPITAL : Es la presentación normal (eutocica). El feto esta en flexión completa, por lo que ofrece el diámetro mas pequeño de la cabeza 9.5cm (diámetro suboccipitobregmatico). Punto de reparo es la fontanela post o occipucio. Frecuencia 95% de los partos.

PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE BREGMAN O SINCIPUCIO : Flexión de la cabeza no es completa, con un diámetro de occipucio frontal de 10.5cm (actitud militar). Punto de reparo es la fontanela anterior o bregman. Frecuencia 1% de los partos y general % se transforma a presentación de vértice. Frecuencia en Fetos peq (prematuros, gemelos) o de termino en comienzo de trabajo de parto. El desprendimiento de la cabeza es por flexo extensión. Pueden tener prolongación del trabajo de parto

PRESENTACIÓN DE FRENTE : Es la presentación mas distócica, el diam es el occipitomentoneano (el mayor de los diam cefálicos) 13.5cm. Punto de reparo es la nariz o maxilar inferior. Frec <1% 1 en cada 2.000 partos. No pueden tener parto normal, nec cesárea. Puede cambiar y presentarse como cara o vértice.

PRESENTACIÓN DE CARA: Deflexión max de la cabeza (cuerpo en S), diam es el submento bregmatico 10cm. Frec 2-3%. Punto de reparo es el mentón. 1 de cada 500-600 partos. El desprendimiento de la cabeza es por flexión (mentón-pubis).

En la presentación podálica, las modalidades de importancia clínica son dos:

• Presentación Podálica Completa: Es aquella en la cual las relaciones de actitud no se han perdido y encontramos los muslos flexionados sobre el abdomen piernas entrecruzadas y flexionadas sobre los muslos.

• Presentación Podálica Incompleta: Según la actitud de los miembros inferiores podemos observar diferentes modalidades:

Modalidad Nalgas: Los muslos continúan flexionados pero las piernas están extendidas y por consiguiente a lo largo del tronco. Modalidad Pies: En este caso los muslos y las piernas están totalmente extendidas. Modalidad Rodillas: Los muslos se ofrecen extendidos pero las piernas están flexionadas sobre los muslos.

INTERVIENE TRES ELEMENTOS:

•La Pelvis Ósea Y Blanda•El Motor Uterino•El Móvil Fetal

Canal del Canal del partoparto

DEFINICIÓNDEFINICIÓNEl feto se comporta como un elemento móvil pasi vo, cuya evolución esta dada por su forma y por la adaptación de la misma. Las contracciones uterinas harán progresar este móvil dentro del canal hasta ser expulsado fuera del claustro materno, si existe proporción entre continente y contenido. Adopta la forma de un conducto cilíndrico acodado y esta constituido por una estructura ósea, la pelvis, y un conjunto músculo aponeurótico, el canal blando o suelo de la pelvis.

Pelvis óseaTambién se

divide en pelvis mayor y menor.

Pelvis ósea se divide en:2 Coxales, sacro y cóccix

Estrecho superior

Estrecho inferior

{Excavación

ExcavaciónExcavación

Estrecho superior

Tiene forma ovalada Formado hacia atrás por el promontorio , las articulaciones sacroiliacas y la línea innominada.Diámetros transversosAnatómicoConjugado anatómico

Excavación

Es una verdadero cilindro, delimitado, por el estrecho superior e inferior.Su pared anterior es mas pequeña que la posterior, es por eso que se convierte en un verdadero codo.

Estrecho inferior

Tiene forma romboidal, tenemos el diámetro transverso o biisquiatico que mide 11 cm. y el diámetro anterosuperior o subsacropubiano que mide 9 cm.