Breve historia Mexicana y Estadounidense del S.XVIII a principios del S.XX

22
Historia de América en los S. XIX y XX – Gaggero México: Hacia fines del S. XVIII México era la región más poblada, rica y significativa para la economía europea. La expansión de la minería de 1700 fue uno de los motivos de la grandeza. El norte de México con sus minas se puso en primer plano y la zona ganadera de las provincias del interior encontró en la minería su centro de consumo. El centro de México era dominado por grupos comerciales consolidados por la hegemonía de Veracruz. Además, hubo una industria textil, artesana, que abastecía al consumo interno. Pero estaban subordinados por deudas o habilitaciones a los grandes de Veracruz. En el Sur, básicamente era agrícola, no puede competir con el Norte. Pero con la presencia de comunidades indias con conflictos permanentes por la posesión última de la tierra, será el centro de los factores ideológicos que involucran a los pequeños productores de la región en la lucha por la independencia como meta. Con los sucesos europeos de principios del siglo XIX y el despotismo de los movimientos juntistas españoles, se empezará a gestar el levantamiento mexicano a partir de 1810 por su autonomía. En 1810 un grupo de conspiradores, con el apoyo de Miguel Hidalgo y Castilla, párroco de la ciudad de Dolores, se levantaron para arrebatar las riquezas a los españoles, respetando a los criollos blancos, para lo que contaron con la insurrección basada en los indios. El 16 de Septiembre de 1810, Hidalgo lanzó su grito de Dolores incitando a los indios y mestizos a que se unieran y se levantaran en defensa de la religión contra la dominación española y supieran fin a los tributos y otros signos degradantes. Se inició un largo camino hasta que se llegara a pedir la independencia, la abolición de la esclavitud y la devolución de tierra a los indígenas.

Transcript of Breve historia Mexicana y Estadounidense del S.XVIII a principios del S.XX

Historia de América en los S. XIX y XX – Gaggero

México:

Hacia fines del S. XVIII México era la región más poblada, rica ysignificativa para la economía europea. La expansión de la mineríade 1700 fue uno de los motivos de la grandeza. El norte de Méxicocon sus minas se puso en primer plano y la zona ganadera de lasprovincias del interior encontró en la minería su centro deconsumo.

El centro de México era dominado por grupos comercialesconsolidados por la hegemonía de Veracruz. Además, hubo unaindustria textil, artesana, que abastecía al consumo interno. Peroestaban subordinados por deudas o habilitaciones a los grandes deVeracruz.

En el Sur, básicamente era agrícola, no puede competir con elNorte. Pero con la presencia de comunidades indias con conflictospermanentes por la posesión última de la tierra, será el centro delos factores ideológicos que involucran a los pequeños productoresde la región en la lucha por la independencia como meta.

Con los sucesos europeos de principios del siglo XIX y eldespotismo de los movimientos juntistas españoles, se empezará agestar el levantamiento mexicano a partir de 1810 por suautonomía.

En 1810 un grupo de conspiradores, con el apoyo de Miguel Hidalgoy Castilla, párroco de la ciudad de Dolores, se levantaron paraarrebatar las riquezas a los españoles, respetando a los criollosblancos, para lo que contaron con la insurrección basada en losindios. El 16 de Septiembre de 1810, Hidalgo lanzó su grito deDolores incitando a los indios y mestizos a que se unieran y selevantaran en defensa de la religión contra la dominación españolay supieran fin a los tributos y otros signos degradantes. Seinició un largo camino hasta que se llegara a pedir laindependencia, la abolición de la esclavitud y la devolución detierra a los indígenas.

Del Imperio Mexicano a la República Liberal de Benito Juárez

La independencia dejaba una tarea importante sin realizar: laconstrucción del Estado y la puesta en marcha de un sistema degobierno que consiguiera establecer un delicado pero duraderoequilibrio entre las regiones y un poder central.

Independientemente desde una República centralista como de unafederalista, se debía hacer efectiva la autoridad del Estado através de un saneamiento fiscal y del control de territorio, surespectiva pacificación y defensa.

El 24 de abril de 1821, Agustín Iturbide proclamó la independenciade México presentando en el plan Iguala una alternativa para elMéxico independiente: la monarquía constitucional en la que unemperador sería elegido entre miembros de una familia realeuropea, de preferencia española y un congreso nacional queelaboraría una constitución. Iturbide ofreció garantías para ladefensa de un conjunto de intereses heterogéneos como lo eran elalto y bajo clero, el ejército realista e insurgente, el grupocomercial y empresarial y las comunidades.

La labor de Iturbide no era sencilla. Y pareció complicarse aúnmás con la llegada de Juan O’Donoju quien venía con la misión deaplicar en México reformas liberales y asegurar su permanencia enel imperio español. Pero una vez desembarcado éste firmó losTratados de Córdoba el 24 de Agosto de 1821, rechazados por lacorte el 13 de Febrero del año siguiente. Mediante ese tratado sereconocía al Imperio Mexicano como una nación soberana eindependiente.

Se eligió una junta de gobierno con 38 miembros, presidida porIturbide, quien posteriormente fue proclamado emperador Agustín I(18 de mayo de 1822) y ratificado por el Congreso constituyenteque venía funcionando desde Febrero para tratar la situacióneconómica de México. Las finanzas estaban contraídas por laguerra, con la cual había destruido el sistema de explotaciónminera y por los gastos que implicaba mantener un ejércitonumeroso imprescindible para mantener el orden interno.

El intento imperial de establecer impuestos directos se constituyóen un foco de conflicto entre las regiones y el poder central. Yluego se hicieron notar las diferencias entre los que querían unnoble como emperador y no a un comerciante, y los que preferían unsistema republicano.

El toque de gracia lo dio el comandante militar de VeracruzAntonio López de Santa Anna quien el 2 de diciembre de 1822proclamó la república y apeló por la reinstalación del Congresoque Iturbide había disuelto ante el aumento de oposición y señalóla importancia del dictado de una constitución basada en lareligión, la independencia y la unión.

Santa Anna instó a que se unieran a él y los generales insurgentescon aspiraciones republicanas como Guadalupe Victoria, NicolásBravo y Vicente Guerrero respondieron. El emperador abdicó el 19de Marzo de 1823.

El Congreso se volvió a reunir y nombró un triunvirato con losgenerales Victoria, Bravo y Negrete, anuló el plan iguala y lostratados de Córdoba. Sancionó en 1824 una constitución federal, endonde gobernaban los Estados y no los ciudadanos. De esta manerase establecía una suerte de pacto entre los poderes regionales yel poder central. Se dividió México en 20 estados, cuatroterritorios y un distrito federal, se estableció la división depoderes y que la religión oficial sería la católica apostólicaromana. No mencionaba la igualdad entre la ley.

En el Congreso constituyente se presentaron dos grandes tendenciaspolíticas: Conservadores centralistas y liberales federalistas. Elprimer presidente fue un liberal federalista, el general GuadalupeVictoria y el vicepresidente un conservador centralista, elgeneral Nicolás Bravo.

Esta gestión mixta contará con una figura paradigmática de lapolítica mexicana: Lucas Alamán.

Debido a los ataques federalistas hacia este ministro conservador,el vicepresidente recurrió a la insurrección para terminar con la

facción federalista en el gobierno pero fue derrotado por elgeneral Guerrero, un antiguo compañero de armas.

Al gobierno de Guerrero se opusieron la Iglesia, por susvinculaciones con la masonería, y los terratenientes por susintentos de reforma social. La invasión española funcionó como unelemento de pacificación política y de unión ante el enemigoextranjero. Fue Santa Anna quien venció a las tropas españolas enTampico y se encumbró como héroe nacional. Por su parte, elvicepresidente Bustamante se levantó con la ayuda del generalBravo haciéndose del gobierno. A pesar de los intentos decontención de los estados y de represión de la oposiciónBustamante no contaba con poder suficiente para mantener el ordeninterno.

El núcleo de la oposición liberal buscó apoyo militar en SantaAnna, quien se había rebelado al régimen de Bustamante por laejecución de Guerrero en 1831. Bustamante renunció y Santa Annafue electo presidente en marzo de 1833 y convocó a un Congresopara la reforma de la constitución de 1824. Se elaboró unaconstitución centralista por la cual los estados seríanreemplazados por unidades departamentales y sus gobernadoresserían elegidos directamente por el presidente de la república. Laconstitución fue aprobada a fines de 1836 con la inclusión de unpoder conservador supremo que controlara la acción presidencial.

Algunas regiones se negaron por el interés de mantener elregionalismo como defensa de los intereses locales. Texas selevantó en armas y a pesar de la acción punitiva de Santa Anna,los tejanos declararon su independencia. Santa Anna, hechoprisionero reconoció la independencia de Texas y el Río Grandecomo frontera con EE.UU. Cuando éste, en 1845, aprobó la anexiónde Texas, se desató la guerra entre ambos países. El 2 de febrerode 1848 se firmó un tratado por el cual formalizó la pérdida deTexas, Nuevo México y California. Los mexicanos recibieron 15millones de dólares a modo de indemnización.

Santa Anna volvería a hacerse presidente por dos acontecimientos:la invasión francesa a Veracruz, acción punitiva por daños a un

ciudadano de esa nacionalidad – la cual fue aplastada por SantaAnna – y el intento de separación de Yucatán, que se declaró comoestado independiente.

El año 1855 constituyó el primero punto de inflexión en la vidapolítica mexicana. Luego de varias revueltas, Santa Anna seexilió. No volvería al país hasta 1874.

Fue nombrado presidente Álvarez, quien formó un gabinete con losliberales radicales entre quienes se encontraban Benito Juárez enJusticia, Guillermo Prieto en Tesoro, Miguel Lergo de Tejada enFomento, Melchor Ocampo en Asuntos exteriores, Ponciano Arriaga enInterior y Comonfort en Guerra.

La reforma es el nombre de una serie de medidas que tomaron estosliberales. La ley Juarez (1855) despojó a los eclesiásticos de susfueron de privilegio y propuso aplicar la misma modalidad con losmilitares. Por el malestar generado, Álvarez renunció y dejó comosustituto a Comonfort en Diciembre de 1855. La ley Lerdo (1856)prohibió el mantenimiento de la propiedad en manos de lascomunidades. Así la Iglesia debía vender sus propiedades urbanas yrurales a quienes las tenían arrendadas a un precio atractivo.Además afectaba a las comunidades indígenas ya que se vendieronparte de los ejidos (tierras de indígenas). La ley de Iglesias(1857) atacó a los aranceles parroquiales y prohibió se lescobrara a los pobres que eran mayoría.

La nueva Constitución de 1857 incluyó estas leyes de la Reforma.Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, con derecho a votary gozaban de plena libertad. Se declararon los derechos humanos yel principio de inviolabilidad de la propiedad privada. Laconstitución generó un levantamiento de la oposición, la Iglesia,los indios afectados y el ejército. En 1857 estalló la revueltacomandada por Félix Zuliaga quien destituyó a Comonfort y asumióla presidencia. Juárez huyó a Guanajato y en actitud rupturista seproclamó presidente de la República. Así se inauguró la guerra delos tres años. El país se dividió: los estados del Golfo de Méxicoy los del norte eran liberales. El núcleo central era conservador,y Yucatán, Michoacán y Zatecas eran neutrales.

Zuloaga abolió la ley Lerdo. Éste fue sucedido por el comandanteMiguel Miramón, quien intentó tomar la plaza de Veracruz dondeestaba Juárez. Éste último lanzó un manifiesto en 1859 queanunciaba las medidas a ser aplicadas en la república liberal:Separación del Estado y la Iglesia, supresión de monasterios,noviciados y conventos de monjas, decisión voluntaria de lapropiedad rural, confiscación de los bienes eclesiásticos. En 1860se declaró la tolerancia religiosa total.

En junio de 1861 Juárez fue designado presidente por el Congreso,y al negarse a responsabilizarse por los bonos emitidos por elgobierno conservador, Francia, Gran Bretaña y España firmaron laConvención Tripartita para intervenir militarmente. Finalmente laempresa quedó en manos francesas, y Juárez abandonó la capital yse estableció en San Luis de Potosí.

Maximiliano, el archiduque austríaco que asumió como emperador en1864, aplicó un programa con medidas como la nacionalización delas propiedades religiosas, la libertad de culto y de trabajo –abolición del peonaje por deudas, castigos corporales y supresióndel trabajo de niños-, devolución de derecho a la propiedad de losindígenas y entrega a los que no tenían tierras comunales. Intentócooptar a Juárez conformando un gabinete liberal, pero no loconsiguió. En 1866, al retirarse las tropas francesas, se debilitóMaximiliano, y se reabrió la guerra civil. Éste rearmó su gabinetecon un núcleo conservador.

Sin embargo, las fuerzas liberales derrotaron a las conservadorasy Maximiliano fue vencido, captura y ejecutado. El triunfo liberalrestauró la república y se acabó con el Segundo Imperio Mexicano.

El dirigente liberal Juárez fue quien derrocó el imperio y mandóejecutar a Maximiliano. Los liberales consolidaron su poder conJuárez, quien estuvo en la presidencia hasta su muerte en 1872. Elintervalo de inestabilidad que siguió acabó con la llegada alpoder de uno de los antiguos asociados a Juárez: el generalPorfirio Díaz.

Él gobernó desde 1876 hasta 1911 y demostró ser un político capazque, fortaleciendo a la vez los poderes federales, el ejército yla policía, formó con paciencia el poder del gobierno federal, delcual participaban los caudillos regionales a los que dio espaciopara maniobrar los alentó para que lucharan entre ellos.

Prohibió la posesión de tierras corporativamente, medida contra laiglesia y los indígenas. Díaz y sus ministros buscaron inversoresextranjeros, especialmente estadounidenses e ingleses y lesofrecieron generosas concesiones.

El progreso económico fue impresionante y los ferrocarriles fueronun ejemplo. A partir de 1880, Díaz otorgó concesiones a inversoresextranjeros que pasaron al Estado en 1907.

El comercio exterior se multiplicó entre 1877 y 1910; los EstadosUnidos fueron el principal socio comercial. Hubo una modestaindustrialización, centrada en los textiles, el cemento, el hierroy los bienes de consumo ligeros.

El norte era una región minera y rachera. El valle centralproducía trigo y grano. En la región surcentral se cultivabaazúcar. En Yucatán prosperaban las plantaciones de henequén(plantas de donde se extraen fibras textiles).

Durante el gobierno de Díaz, no se desarrolló una claseempresarial fuerte. Los sectores medios eran débiles. El progresoeconómico tuvo su cara oscura: mientras los ricos prosperaban, lamayoría de los mexicanos estaba sumidos en una pobreza agobiante.

Este desarrollo tan desigual originó la protesta repetida de losasalariados urbanos a través de huelgas, mientras en las zonasrurales se sintió la pérdida de la tierra para el cultivocomercial de productos de mercado. En el norte hubo una reacciónsimilar por la pérdida de tierra para construir el ferrocarril.

El grupo dirigente podía aplicar la reforma económica porque habíacreado el gobierno centralizado más efectivo desde laindependencia. Pero a inicios del S. XX, se notaba el desgaste. Lapresión de la elite joven excluida de la camarilla presidencial,

finalmente atacará al sistema en 1910 dando comienzo a larevolución mexicana.

Uno de los principales críticos fue Francisco Madero quien planteóque el país estaba preparado para la democracia liberal. En 1910fundó el Partido Antireeleccionista y en 1912 fue elegidopresidente luego de dos años de huelga y de un levantamiento delos sectores progresistas que lo apoyaban. Pareció que lademocracia había triunfado.

Otros rebeldes tenían objetivos mayores: Emiliano Zapata surgiócomo dirigente de los campesinos sin tierra del estado de Morelos.Los zapatistas consideraron la revolución como una oportunidadpara recuperar sus tierras. Cuando las promesas que hizo Madero nose cumplieron, los rebeldes lo abandonaron y declararon su propiarevolución.

Madero fue asesinado en 1913 por el jefe de su ejército,Victoriano Huerta. Este pensó que con la ayuda de los EstadosUnidos, ofrecida a través de su embajador, podía restablecer elrégimen porfirista. Encontró férrea oposición y cuando estasfuerzas se aglutinaron comenzó la fase genuinamente revolucionariade la revolución mexicana.

Uno de los centros opositores estaba en el norte, en Chihuahua,controlado por Pancho Villa. A él lo seguían pequeños rancheros,trabajadores desempleados y vaqueros, hombres que querían trabajoy no pequeñas parcelas de tierra. En 1913, Villa proclamó unareforma agraria que consistía en la confiscación de grandeshaciendas pero no su división. El Estado las administraría y suscultivos comerciales mantendrían al ejército villista.

Finalmente Huerta fue derrotado con la intervención de EstadosUnidos, que envió Marines a ocupar Veracruz, y a comienzos de 1914cuando Huerta renunció acusó a Estados Unidos de haberloderrocado.

Entre los años 1914 y 1916, previos a la asunción de Carranza comopresidente, Villa y en especial Zapata representaban los reclamosde un cambio social radical. Carranza, gobernador de Coahuila,

otro de los que se habían levantado contra Huerta, se dio cuentade que había que ofrecer algo más que lo que había sostenidoMadero. Comenzó a inclinarse a la izquierda pero esto no significóuna pacificación nacional, ni el acuerdo entre los jefesrevolucionarios.

En el Norte Villa fue derrotado por Álvaro Obregón, jefe delejército carrancista del Estado de Sonora, por lo que ya no volvióa ser una amenaza nacional. Los zapatistas se marcharon a Moreloscon el fin de repeler las incursiones federales.

En 1917 asumió Carranza y se proclamó la Constitución, deraigambre socialista, algunos artículos como el 27° (Poder algobierno para redistribuir la tierra) y el 123° (derechos deltrabajador) mostraban ejemplos del cambio planteado.

En 1919, Zapata fue asesinado por tropas carrancistas. Carranza,quien intentó imponer a su sucesor, generó un conflicto en el cualintervino Álvaro Obregón, quien lo obligó a huir y fue asesinado.

Obregón desde el gobierno, fue cauteloso con la distribución detierras. En 1923 fue asesinado Villa y se da por finalizada laetapa de las demandas efectivas de una reforma social fundamental.

El nuevo presidente hizo dos aportes a la revolución: 1) Logró unentendimiento con los Estados Unidos por el cual se determinó eltrato que se conferiría a sus empresas petroleras en pago alreconocimiento diplomático; 2) pudo transferir el poder a susucesor en forma pacífica.

El nuevo presidente fue un general de la provincia de Sonora,Plutarco Elías Calles, quien consolidaría el sistema políticarevolucionario.

La amenaza vendría de la derecha: los católicos militantes sepresentaron como los primeros adversarios. Los cristeros, como sedenominaban, no eran sólo defensores del antiguo orden económico,sino también incluían a muchos ciudadanos corrientes queconsideraban la revolución como la obra del demonio.

Cuando terminó el mandato de Calles en 1928, Obregón volvió aganar las elecciones, pero no pudo acceder al poder porque fueasesinado por un fanático religioso. En el vacío se colocó Calles,que consiguió que los dirigentes políticos aceptaran laconvocatoria a nuevas elecciones y la creación de un nuevopartido, el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Durante loscortos mandatos que siguieron de Emilio Portes Gil (1928-1930),Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), y Abelardo Rodríguez (1932-1934),Calles continuó manejando el poder entre bastidores. Con callesterminaban más de diez años de violentos enfrentamientos armados.

Estados UnidosEl deseo de los europeos de asentarse en el nuevo continente,empujados por la fuera de la revolución industrial, fue un factorque, conjuntamente con el éxito de los colonos en autoafirmarsedentro del imperio comercial británico, coadyuvó para que en elcurso de un siglo y medio se construyera un estado nacionalduradero.

En la primera mitad del S. XVIII la superficie colonizada setriplicó. La población, las exportaciones e importacionescrecieron hasta una medida antes desconocida. La nación se formó apartir de trece colonias. Estas comunidades fueron las que apartir de 1774 coordinaron su resistencia en el Congresocontinental.

La mayoría de las personas vivía en el campo; la mayor parte delas fincas eran explotadas para el autoconsumo. La disponibilidadde esclavos tampoco hizo que mejoraran los métodoscualitativamente en la agricultura, pero era mucho más fáciladquirir propiedad sobre la tierra en comparación con Europa.

Pero productores con mentalidad de empresarios lograron generaruna economía autosuficiente, superando la vieja manufacturadoméstica. El sector de los comerciantes fue consciente de lasposibilidades de desarrollo de toda la economía. Se desarrollaronimportantes centros urbanos a lo largo del S. XVIII; las

diferencias en la distribución de bienes y la jerarquía social noeran tan profundas en las colonias como en Europa.

El modelo liberal de la economía de mercado, la libre empresa,llegó con los colonizadores y la transferencia tecnológicaencontró verdaderos empresarios con idea de establecer el caminohacia el desarrollo económico nacional.

A partir del aumento poblacional y la creación de impuestos,durante la segunda mitad del S. XVIII, se fue gestando la cuestión“Gobernarse a sí mismos” entre los colonos. Basados en John Lockey la doctrina parlamentarista de la Rev. Inglesa de 1688.

Los británicos se resistieron, por lo que las tropas inglesasllevaron el conflicto a una guerra en 1775, entre los colonos queluchaban abiertamente por la independencia y se manifestaban porla forma de gobierno republicana, y la facción de los Whigs queconfiaban en llegar a un acuerdo oponiéndose a la declaración deindependencia.

En mayo de 1776, los defensores de la independencia obtuvieron lamayoría en el congreso de Filadelfia, y el 2 de Julio de 1776 elCongreso continental estableció por unanimidad que las coloniasunidas eran y por derecho debían ser libres e independientes.Thomas Jefferson fue el autor del borrador donde se incluyeroncategorías del derecho racional natural y libre desarrollo delindividuo para justificar el fin, la forma y la legitimación delpoder político.

La guerra contra los británicos se profundizó en 1777 con figurascomo Washington. En América, el poder militar quedó claramentesubordinado al poder civil del Congreso.

Finalmente, las campañas militares y triunfos como el de Saratoga,los acontecimientos europeos y la alianza con Francia, terminaroncon la capitulación definitiva del poder inglés.

El camino de consolidación lograría entonces una forma de gobiernocon participación asegurada para los colonos. De este modo, doshechos caracterizan el movimiento en 1782: la constitución dentro

del Congreso de la Cámara de los Comunes, donde actuaban losdiputados elegidos democráticamente y la creación de laconstitución federal del año 1787-88 como síntesis de latrasformación del Congreso continental.

Se eligió como forma de conducción la existencia de un presidentey con un territorio federalizado representando al resto.

De 1783 a 1787 se manifestó el profundo entrelazamiento entre elpoder militar, la decisión política y el desarrollo económico.

Entre 1789 y 1797 gobernó Washington, quien tendrá como ministrode economía a Hamilton, impondrá una serie de impuestos a toda laactividad productiva, pero dirigida a un grupo de la poblaciónligado con los sectores importadores, en beneficio de pequeñospropietarios. La política económica de Washington y aplicada porHamilton, dividió la opinión del Congreso. La cámara derepresentantes y el Senado se dividieron en amigos del orden ofederalistas, y miembros de la oposición – partidarios de apoyar alos sectores elitistas importadores y grandes propietarios – cuyaresistencia pasó de un interés republicano a un “partidorepublicano”. Estos dos sectores son los que aun hoy polarizan laescena política norteamericana.

Para el período 1797-1801 fue elegido John Adams, federalista,junto con Thomas Jefferson, opositor, como vicepresidente, puestoque la constitución ignoraba de partidos. El período secaracterizó por la batalla ideológica entre federalistas yjeffersonianos, mientras los primeros defendieron intereses delcomercio y del capital, los segundos lucharon contra lo queconsideraron el “poder aristocrático” de los federalistas,identificándose con los intereses de los pequeños y medianosagricultores.

Thomas Jefferson (1801-09) subió al poder manteniendo la políticaeconómica. Tuvo un muy capaz secretario del tesoro, AlbertGallatin, quien disminuyó los gastos del aparato estatal y redujohasta 1811 la deuda nacional. Al mismo tiempo suprimió losimpuestos federales. Sin embargo la guerra en Europa obligó a

Jefferson y a la mayoría de los republicanos en el congreso aaplicar los poderes federales; compraron una tercera parte delcontinente al Oeste de Minipé (1803), declararon un embargocomercial total (1807) y, finalmente, una guerra (1812).

La guerra de Secesión

La revolución de independencia en 1776 fue acotada geográfica ysocialmente. Es más, la permanencia de la estructura socialgarantizaba la revolución.

La convención general constituyente reunida en filadelfia en 1787estableció un gobierno federativo con división de poderes, ungobierno central y gobiernos locales autónomos. El central teníacomo función el comercio interno y externo, administrar justicia,organizar el ejército, hacerse cargo de las relacionesinternacionales, las finanzas y emitir moneda.

La puesta en marcha de la constitución generó divergencias entrelos Estados del Norte y del Sur. Se planteaba la elección de unaConfederación o de una República como forma organizativa de lanueva Nación, y tras esto se debatía la regionalización del poder,de acuerdo con el desarrollo diferenciado de cada zona.

Las diferencias constitucionales, además, delineaban posicionespartidarias: por un lado los antifederalistas o republicanos delnorte que sostenían la existencia de un gobierno central fuerte ypor otro, los federalistas o demócratas del sur que estaban afavor de la autonomía de los Estados.

Las divergencias entre un norte comercial y manufacturero y un suragroexportador y librecambista se acentuaron durante la primeramitad del S. XIX en torno de la Constitución y la cuestión de laesclavitud.

Desde fines del S. XVIII, desde sectores religiosos, se habíalanzado una cruzada contra la esclavitud. A partir de 1830, con laSociedad Antiesclavista Americana y la abolición de la esclavituddel imperio británico, se acentuó aun más. Para el Sur afectaba la

producción de las plantaciones esclavistas y dejaba enormescantidades de población al azar, caso que no sucedía en el Norte.

Se profundizaron tanto las diferencias, que establecieron, con elCompromiso de Missouri de 1820, que los territorios al norte delparalelo 36° 30’ serían libres de esclavos y los del suresclavistas. Pero como al esclavitud era de competencia estatal,había que reformar la constitución para abolirla y se necesitaban¾ partes del Parlamento, el cual contaba con una mitad derepresentantes de los Estados del Sur.

Los Estados del Sur retiraron a sus representantes y declararon lasecesión. Lincoln, republicano, consideró que las armas eran laalternativa para preservar la unión y atacó al Sur.

El Norte, autosuficiente y bloqueando al Sur, finalmente ganó laguerra civil (1861-65). Se abolió la esclavitud y lareconstrucción del Sur estuvo a cargo de las políticasimplementadas por el norte con cuatro objetivos básicos: impedirnuevas luchas regionales, mantener un nuevo orden económico,preservar el ascendente del Partido Republicano y proteger losderechos de los libertos.

El proceso de industrialización

A fines del S. XIX gracias al impacto de la segunda revoluciónindustrial europea en América provocó: aumento de la inmigración,transferencia tecnológica y demanda internacional de productosprimarios como el algodón. Estados Unidos crecía lenta perosostenidamente.

Las mejoras en el transporte fluvial y la instalación deferrocarriles después de la guerra civil, permitieron conectar yampliar los mercados regionales. A su vez estas actividades dieronimpulso a la industria metalúrgica utilizándose grandes cantidadesde mano de obra. Además, hubo un aumento en las industriasmanufactureras y de servicios, a expensas de la agricultura.

El mercado de capitales, cada vez más complejo, generó laespecialización económica y con ello el nacimiento de banqueros,corredores de bolsa, préstamos, etc.

Hasta 1850 el Estado era intervencionista. La expansión económicade la segunda mitad del S. XIX inclinó la balanza hacia el sectorprivado, reduciendo al mínimo la intervención estatal.

Crecimiento económico regional

El Nordeste se caracterizó por un activo desarrollo comercial eindustrial. El aumento de la producción de hierro y carbónfacilitó la fabricación de maquinarias reduciendo así lasimportaciones británicas.

Estas transformaciones económicas provocaron un impacto en laurbanización de estados como Nueva York, Filadelfia, Baltimore,Chicago, etc.

Los estados del Sur, eran los más pobres. El proceso deindustrialización del norte, la caída del precio del algodón y lascaracterísticas del modelo de producción fueron los factores quelo propiciaron. La abolición de la esclavitud hizo aparecer losarrendamientos.

Pero el “nuevo Sur” de la posguerra civil iba a presentar unpanorama diferente: el flujo de capitales y empresas del Nortepermitió el desarrollo de las industrias textil y del tabaco.

En el Oeste, la adquisición y las compras de territorios, eltraslado forzoso de 300000 indígenas al estado de Oklahoma y lacolonización de los frontiers (exploradores mineros), habilitaronuna región que se integró en la economía de la zona occidental enforma inmediata. La ganadería y la agricultura fueron lasactividades más desarrolladas. Las tierras fueron distribuidasentre 10 y 40 hectáreas con la condición de que las habitaran ycultivaran por cinco años (Ley Homestead 1862).

El Oeste fue para el Este un centro de abastecimiento de productosalimenticios, minerales, oro, etc y un mercado de consumo demanufacturas y servicios.

Consecuencias de la guerra de secesión

Para los vencedores resultaba evidente que se trataba de una nuevanación, de manera que era imposible retornar a la situación de1850. Pero parecía que eso iba a suceder por la clemencia delpresidente al aceptar a los estados secesionistas que quisieranvolver a la Unión.

Pero el Congreso tenía mayor libertad y los republicanosmayoritarios se proponían remodelar la sociedad sudista de arribaabajo. La política adoptada por el vicepresidente Johnson, quesucedió a Lincoln después de su asesinato, fue la de reintegrar lomás pronto posible a los estados segregados, lo que en la práctica

significaba que los dirigentes confederados volvían a ocupar susaltos cargos.

En Diciembre de 1865, al reunirse el congreso, se negó a reconocerlos nuevos gobiernos creados por el presidente. En 1866, los blackcodes fueron declarados ilegales y se ampliaron las atribucionesde la Oficina de Libertos. El Sur fue dividido en cinco distritosmilitares, cada uno de ellos al mando de un oficial de la Unióncon plenos poderes en materia civil, judicial y policial; seimpusieron nuevas condiciones al reconocimiento de los gobiernosestatales y a los antiguos dirigentes sudistas se les prohibió elejercicio de las funciones públicas. En 1868, seis Estadosreorganizados según las normas prescritas por el Congreso,solicitaron y obtuvieron la readmisión: los otros cuatro(Tennessee había sido readmitido en 1866) lo hicieron finalmenteen 1871.

En 1877, tras las elecciones presidenciales, las tropas nordistasse retiraron del Sur, dejando a los libertos “desprotegidos”. Asíse creó la aparcería, por la cual los negros trabajaban la tierraa cambio de una parte de sus cosechas. Si bien técnicamente eranlibres, en la práctica su condición era como la de los siervos.Hacia fines de siglo, quienes ocuparon el poder, les retiraron elderecho a voto y la mayor parte de sus restantes derechos civiles.

Terminada la Guerra Civil, se acometió la ejecución de losproyectos ferroviarios de preguerra para el trazado de una líneatranscontinental. En 1869, el tendido de la Union Pacific(Nebraska a Utah) y el de la Central Pacific (California a Utah)se unieron en Promontory Point. A ésta se unieron tres másposteriormente, acompañada de vías auxiliares al este. Para 1910se hallaba prácticamente completado el tendido, con una longitudde 385000 kms.

En la década de 1870 los ferrocarriles se convirtieron en losprincipales consumidores de hierro y acero, y fue posible por elcrecimiento de la minería del hierro y del carbón. Su desarrollotuvo importantes repercusiones institucionales: las primerascompañías realmente grandes se constituyeron en torno de ellos y

fue el seno de éstas donde por primera vez fueron visibles muchasde las características más moderas, tales como la separación entrepropietarios y directores de las empresas.

Con las mejoras de principios del S. XX, se asentó el comercioexterior con Europa y un comercio entre las distintas regiones, loque trajo consigo una eficaz especialización regional y unacreciente productividad. La totalidad del continente fueconvirtiéndose de este modo en un conjunto integrado.

Los Estados del sur se convirtieron en los más pobre, por teneruna economía menos eficaz, y los arrendatarios a penas subsistíanen diminutas parcelas donde sobraba algodón y escaseabanalimentos; y al aumentar la cantidad de algodón, su preciodisminuía y la tierra esquilmaba.

A fines del S. XIX se desarrollaron algunas industrias (tabaco,textiles) y en 1901 se descubrió petróleo en Texas. A partir de1880 una corriente creciente de capitales se volcó hacia el sur.

Gracias a la Ley Homestead de 1862, la tierra fue rápidamentedistribuida; se construyeron ferrocarriles y las explotacionesfamiliares se establecieron con éxito.

La situación de Estados Unidos se caracterizó por la escasez demano de obra; para hacer frente al problema, se recurrió a lainmigración. Ésta conoce tres etapas, de 1820 a 1896; de 1896 a1921; Y de 1921 hasta nuestros días. Durante las dos primeras lainmigración no estaba sujeta a restricciones de ninguna especia.En la primera predominaron inmigrantes de Europa del Norte yoccidental; en la segunda, los de Europa del Sur y oriental. Latercera etapa establece una cuota anual a los inmigranteseuropeos.

En los años 70 uno de los principales problemas fue el movimientogreenback. Este movimiento estaba comprometido con evitar lapolítica deflacionista de retirar el papel moneda emitido en elcurso de la Guerra Civil, logrando que los verdes billetes dedólar quedaran en circulación y fueran redimibles en oro; era una

expresión de los agricultores, que todavía eran capaces dearrastrar un millón de votos en las elecciones de 1878.

Fuerte en el oeste y en el sur, el Partido Populista, aunquerealizó esfuerzos por captar población de las grandes ciudades,siguió siendo rural.

La caída de los precios agrícolas llevó a un enfrentamiento entrelos productores y los monopolios ferroviarios por las tarifas. Lacuestión del bimetalismo (doble patrón oro/plata), comenzó asustituir el problema de los greenbacks y se convirtió en el puntoprincipal del programa populista. El hecho de que éste dieraexcesiva importancia a la plata fue muy desfavorable para lasmuchas otras causas que defendía, como el control de los abusos delos ferrocarriles en algunos Estados.

En 1912 surgió el Progresismo. Se basaba en el apoyo de una clasemedia de pequeños tenderos, aunque tuvo cierto éxito en atraer ala clase obrera. Pretendía administraciones eficientes y honestas,una acción efectiva contra los monopolios y los derechos civilespara las mujeres. Más que un partido, fue un clima intelectual queinfluyó en los principales políticos de ambos partidos. TantoTheodore Roosevelt como el demócrata Wilson se considerabanprogresistas.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos tenía unatendencia aislacionista respecto de Europa, durante laadministración Wilson, y ante las nuevas características de laguerra moderna y la imposibilidad de lograr que Alemania norecurriera a la guerra submarina ilimitada, llevaron a EstadosUnidos a declarar la guerra en abril de 1917.

Al término de la guerra, los norteamericanos volvieron alaislacionismo. Se creó la Sociedad de Naciones gracias a losoficios de Wilson. Pero el Senado de Estados unidos no ratificólos acuerdos de Versalles y la Nación no participó de la Sociedadde las Naciones. En 1920 el candidato demócrata que seguiría conla línea de Wilson, fue derrotado por el republicano Harding y lapropuesto “vuelta a la normalidad”.

Los gobiernos republicanos que se sucedieron durante la década,representaban a los hombres de los grandes negocios. Todo vestigiode progresismo fue barrido. Tal vez, el último estertorprogresista haya sido la sanción de la ley Volstead que establecíala prohibición de vender, manufacturar y transportar alcohol enterritorio de Estados Unidos, que solo sirvió para fomentar lataberna clandestina y edificar el imperio Gánster.

La primera guerra mundial transformó a EE.UU. en la primerapotencia económica del mundo, pero la política aislacionistaimpidió que cumpliera cabalmente un papel rector en los asuntosinternacionales.

El fortalecimiento de la demanda de bienes de consumo duros ysemiduros (autos, radios, aparatos domésticos), el empleo de laelectricidad, y un crecimiento del rubro de la construcción(viviendas, carreteras) produjo un crecimiento económico notabledurante los años 20, que se hundió con la burbuja especulativa de1929.

No todas las actividades participaron del crecimiento. El carbón ylos textiles sufrieron una caída con una demanda mundialdecreciente. Pero los principales perjudicados fueron losagricultores por la caída del precio de los granos al tiempo quecaía el valor de las propiedades.

A fines de la década, se tenía la convicción de haber creado unacapacidad productiva superior a la demanda y el dinero de lascrecientes ganancias y las inversiones, se destinaron a la bolsa.A partir de 1928 el valor de las acciones de la Bolsa de NuevaYork entró en un crecimiento constante. En algún momento de 1929dejaron de reflejar cualquier tipo de valor real y finalmente enOctubre de 1929 su valor se desplomó.

Estados Unidos y América Latina: los orígenes de una relaciónconflictiva

A partir de los últimos años del S. XIX, los inversionistasestadounidenses empezaron a mirar hacia el sur, sobre todo haciaCuba y México. Pero la gran afluencia de capital norteamericano no

empezó hasta después de 1900, y el capital europeo predominaríahasta bien entrado el S. XX.

James Blaine, quien fuera secretario de estado norteamericano, fuequien logró en 1889 la Unión Panamericana, organización decooperación que serviría para alentar relaciones estrechasmediante el intercambio de información y los contactosincrementados.

Con la doctrina Monroe, Estados Unidos empezó a reclamar elhemisferio como propio y extendió su influencia.

Un ejemplo es el caso de la guerra de Cuba. En 1895, los interesescomerciales se mezclaron con la insurrección cubana contra eldominio español, lo cual lleva a la guerra hispanoamericana de1895. Ese año, con el Tratado de París, Estados Unidos obligó aEspaña a hacer 3 concesiones: 1)otorgar la independencia a Cuba,prometiendo no anexarla y controlarla hasta que lograran laindependencia; 2) cederle Puerto Rico y la isla de Guam en elPacífico; 3) venderle las islas Filipinas por 20 millones dedólares.

En los primeros años del S. XX, los Estados Unidos, lentamente,iba demostrando la intención de proteger y guiar a las nacionesdel hemisferio.

Roosevelt fue quien consideró que el Caribe y América Central eranun área en la que tenían absoluto derecho de controlar. Así en1903 consiguió un tratado que otorgaba a Estados Unidos controlperpetuo del canal de Panamá.

En 1904 continuó con su ofensiva, anunciando su propia versión dela doctrina Monroe, interviniendo en Haití, República Dominicana yCuba por ejemplo, tratando de lograr estabilidad, cosa muy difícilen economías inestables o en bancarrota.

En nombre de la democracia y la civilización, Wilson intervino enlos asuntos internos de naciones soberanas, y en muchos casosapoyó a regímenes dictatoriales por sobre gobiernos

constitucionales. El intervencionismo se convirtió en laherramienta más efectiva de la política exterior estadounidense.

El Caribe y América Central se tornaron políticamente dependientesde los Estados Unidos y en muchos casos buscaron ese patronazgo, yaristocracias conservadoras, con el apoyo de militares entrenadosen los Estados Unidos, tenían el poder y actuaba muy estrechamentecon ese país para mantener la estabilidad y aumentar los interesescomerciales y financieros.