Boletín Intellectus Nº 10

15
Boletín Intellectus Julio de 2006 SUMARIO IADE: 25 años formando e investigando Actividades del CIC Modelo MTT Proyecto ACREA Proyecto UNESA Taller de Transferencia de I+D Memoria PCM Nuevo Documento Intellectus Especial Noticias Publicaciones “Dirección Estratégica: Nuevas Perspectivas Teóricas” Observatorio de indicadores de I+D+i “Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2004. Agenda Nuestros socios

Transcript of Boletín Intellectus Nº 10

Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento Pabellón C - Campus Universidad Autónoma de Madrid

Ctra. de Colmenar Viejo Km. 15 - 28049 MADRID

Tel: +34 91 497 34 29 - Fax: +34 91 497 34 31 - e-mail: [email protected]

Boletín Intellectus Julio de 2006

SUMARIO IADE: 25 años formando e investigando Actividades del CIC

Modelo MTT Proyecto ACREA Proyecto UNESA

• Taller de Transferencia de I+D Memoria PCM

• Nuevo Documento Intellectus

Especial

Noticias

Publicaciones• “Dirección Estratégica: Nuevas Perspectivas Teóricas”

Observatorio de indicadores de I+D+i• “Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y

Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2004.

Agenda

Nuestros socios

PresentaciónBoletín Intellectus

E n este segundo número electrónico del Boletín Intellectus, décimo desde el

inicio de su publicación en julio de 2002, es decir, después de cuatro años de

vida editorial, presenta un formato especial, con una pequeña variación a lo que

venía siendo tradicional e, inclusive, al ofrecido en el número anterior, como inicio de

su nueva etapa.

La causa que motiva este cambio coyuntural, no es otra que informar a nuestros lectores y a todos

los miembros del Foro del Conocimiento e Innovación Intellectus, del cumplimiento en el segundo trimestre

de este año 2006, de cinco lustros de existencia o de los primeros 25 años de actividad académica del

IADE, formando e investigando de forma ininterrumpida.

Esta razón es la que fundamenta que con ésta efemérides se inicie el Boletín, haciendo una revisión

cronológica o una memoria de la historia del Instituto Universitario en el que se han ido alojando y

desarrollando como parte orgánica del mismo, la actividad del CIC y del Foro Intellectus. Esta introducción

especial justifica que en este número se haya eliminado el artículo de fondo, usual en otros números, por

la citada glosa del 25 Aniversario, el cual será celebrado con un amplio programa a lo largo de este año y el

curso académico próximo, tal y como se irá informando.

De otra parte, esta publicación sigue con información sobre el IADE, en cuanto a su actual

organización, misión y áreas de actividad, sobre las actividades del CIC, como su centro de investigación,

así como con las habituales secciones de Noticias de los Socios, Publicaciones, el Observatorio de

indicadores de I+D+i, la agenda y terminando con la presentación de nuestros socios.

En esta ocasión, más justificado que nunca por cumplir 25 años de vida académica del IADE, tengo

que dedicar estas últimas frases a agradecer y reconocer el apoyo, la confianza y el entusiasmo recibidos

por tantas personas e instituciones, para que a partir de este segundo semestre del año, podamos ir

celebrando, entre todos, estas “bodas de plata” del Instituto.

De corazón, a todos, muchas gracias por ayudarnos a llegar a este momento, esperando seguir

contando con vosotros para continuar este camino y coevolucionando.

Eduardo Bueno Director del IADE-CIC

Julio 2006 1

Actividades del IADE Aniversario

IADE: 25 años formando e investigando

E tunamente. Desde su constitución en 1981, ha desarrollado una destacada labor investigadora,

concretada en una notable producción científica que se constata en el historial del Grupo de Investigación

sobre el que se fundamenta el Instituto, así como ha formado a un buen número de investigadores,

profesores universitarios y, especialmente, a nuevos empresarios, profesionales y directivos españoles y

extranjeros en áreas en las que las organizaciones y empresas públicas y privadas están más necesitadas

de especialistas. Aspectos que le configuran como la primera Escuela de Administración de Empresas de

la Universidad Pública Española.

De esta forma, el IADE es un centro universitario de investigación y de formación de alta calidad con una

clara orientación internacional y focalizando sus actividades desde las perspectivas actuales del

conocimiento e innovación y dentro del contexto de excelencia científica y de compromiso con la

innovación y la sociedad propio de la UAM todo lo cual representa unos activos intangibles valiosos que

configuran el capital intelectual que atesora el Instituto.

Directrices

Desarrollar y mejorar la capacidad y calidad investigadora, cumpliendo efectivamente con nuestra

misión renovada.

Incrementar la producción científica y las relaciones con otros grupos interdisciplinares de

excelencia en la investigación, conectados con la Universidad Autónoma de Madrid, con el Parque

Científico de Madrid, y con otros Parques Científicos y Tecnológicos del mundo con los que el IADE

colabora.

Ser un referente de excelencia en la formación de postgrado en conocimiento e innovación para

Europa y Latinoamericana.

Y todo ello, asumiendo de forma decidida un compromiso social, que parte de la aceptación de unos

principios de buen gobierno corporativo y de un código ético, que llevará a la institución y a sus

miembros a una conducta basada en la transparencia, eficiencia, confianza y responsabilidad social.

l Instituto Universitario de Investigación IADE, cumple en este segundo trimestre de 2006, 25

años de actividad ininterrumpida y lo celebrará durante el Curso Académico 2006 – 2007 con una

serie de actividades tanto de investigación como académicas, sobre las cuales informaremos opor-

2 Boletín Intellectus núm.10

Actividades del IADE

Historia

25 años de Historia

A lo largo de su existencia, podemos destacar hechos relevantes que han marcado un hito en la historia

del Instituto:

1981 Comienzo de la actividad y del Primer Programa Master en Administración y Dirección de Empresas (M.B.A.), patrocinado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana.

1983 Comienzo del primer intercambio de profesores y de investigación con universidades americanas y europeas.

Aprobación el 4 de agosto del Reglamento de Régimen Interno del Instituto por el Ministerio de Educación y Ciencia.

1984 Primer Programa Master en Auditoria Contable, Económica y Financiera, patrocinado por el

Colegio de Economistas de Madrid y homologado por el ICAC para el acceso al ROAC.

Primer proyecto de investigación en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación. V Centenario del Descubrimiento de América (Instituto de Cooperación Iberoamericana).

1985 Primer Programa Master en Dirección Internacional de la Empresa.

Primer proyecto europeo de investigación. Acción integrada España - Francia sobre Política de

Innovación y Desarrollo Tecnológico de la PYME.

Comienzo de la publicación Documentos IADE (Serie Administración de Empresas) para difundir los resultados de investigación.

1986 Primer Programa Master en Dirección de Empresas Cooperativas, patrocinado por el Banco de

Crédito Agrícola y el Ministerio de Agricultura.

Constitución de la Asociación de Profesores y Alumnos del IADE.

1988 Comienzo de la publicación Boletín Master de la Asociación de Profesores y Alumnos.

1989 Primer Programa Master en Dirección y Gestión Bancaria, patrocinado por el Banco Hispano Americano

1990 Primer Programa Master en Comunidades Europeas.

1992 Adscripción al IADE de la Cátedra de Banca y Bolsa dotada por el Ministerio de Educación.

Comienzo del Programa de Doctorado en Economía Financiera: Banca y Bolsa, patrocinado por Caja Madrid.

1993 Primer Programa Master en Ciencia, Tecnología y Sociedad, en colaboración con 14 universidades

europeas. 1995 Creación de la Cátedra de Economía y Dirección Estratégica de la Energía, patrocinada por ENDESA.

1996 Comienzo del Programa de Doctorado en Economía y Dirección Estratégica de la Energía.

Julio 2006 3

Actividades del IADE Historia

1997 Primer Programa Master en Dirección y Administración de Empresas (Programa de

Desarrollo Directivo), patrocinado por Caja Madrid y actualmente por el Instituto de la Mujer.

Comienzo de la publicación Documentos IADE (Serie Estudios Energéticos).

Creación del Centro de Iniciativas Empresariales y de Desarrollo de Autoempleo y de Emprendedores (CIADE), patrocinado por Caja Madrid y gestionado en colaboración con la FGUAM.

1998 Comienzo del Programa de Doctorado Interuniversitario en Economía y Gestión de la Innovación y Política Científica.

Comienzo del Primer Programa Master en Administración de Empresas de Aviación.

2001 Creación del Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (CIC), con la misión de desarrollar el Área de Gestión del Conocimiento del Parque Científico de Madrid.

Constitución del Foro del Conocimiento Intellectus e inicio de actividades.

Comienzo de la publicación Documentos Intellectus.

2002 Integración formal del CIC en el IADE.

Comienzo de la publicación del Boletín Intellectus.

2003 Concesión de la Mención de Calidad al Programa de Doctorado en Economía Financiera: Banca y Bolsa.

2004 Comienzo de la publicación Monografias IADE-CIC.

2005 Aprobación del Programa Master en Gobierno del Conocimiento (Título Propio de la UAM en Creación, Medición y Gestión del Conocimiento)

Redefinición del Foro Intellectus como Foro del Conocimiento e Innovación.

2006 Nombramiento del Profesor Eduardo Bueno Campos el 17 de febrero como Director del IADE por el Consejo de Gobierno de la UAM.

Aprobación del nuevo Reglamento de Régimen Interior del IADE el 17 de marzo por el Consejo de Gobierno de la UAM

4 Boletín Intellectus núm.10

Actividades del IADEÁreas de Actividad

ORGANIZACIÓN

La estructura organizativa básica del IADE responde al siguiente organigrama:

Misión y Áreas de Actividad

En el cuadro 1 se recoge la misión actualizada y las áreas de actividad y sus destinatarios del IADE.

INVESTIGACIÓN

• GOBIERNO DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJEORGANIZATIVO

• MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL• GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN

FORMACIÓN

• DIRECTIVOS PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

• ASESORES Y GESTORES DE I+D+I

• MODELOS Y APLICACIONES PARA LA GESTIÓN DE PROCESOS DE CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE

• MODELOS Y APLICACIONES PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DE INTANGIBLES Y CAPITAL INTELECTUAL

• MODELOS Y APLICACIONES PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE INNOVACIÓN

DESARROLLO Y ASISTENCIA TÉCNICA

ENFOQUES

AGENTES

MODELOS

• MODELO DE GOBIERNO DEL CONOCIMIENTO (MGC)

• MODELO INTELLECTUS DE CAPITAL INTELECTUAL

• PLATAFORMAS PRISMA Y SIGNOS

• MODELOS DE INDICADORES DE INNOVACIÓN (BSCIC Y ACREA)

• PERSONAS Y GRUPOS SOCIALES

• ORGANIZACIONES COMPLEJAS DEL CONOCIMIENTO

• PERSPECTIVAS TECNOCIENTÍFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LA COMPLEJIDAD

• TEORIAS DEL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Y DE LAS ORGANIZACIONES

INVESTIGACIÓN

• GOBIERNO DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJEORGANIZATIVO

• MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL• GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN

INVESTIGACIÓN

• GOBIERNO DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJEORGANIZATIVO

• MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL• GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN

FORMACIÓN

• DIRECTIVOS PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

• ASESORES Y GESTORES DE I+D+I

FORMACIÓN

• DIRECTIVOS PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

• ASESORES Y GESTORES DE I+D+I

• MODELOS Y APLICACIONES PARA LA GESTIÓN DE PROCESOS DE CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE

• MODELOS Y APLICACIONES PARA LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DE INTANGIBLES Y CAPITAL INTELECTUAL

• MODELOS Y APLICACIONES PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE INNOVACIÓN

DESARROLLO Y ASISTENCIA TÉCNICA

ENFOQUES

AGENTES

MODELOS

• MODELO DE GOBIERNO DEL CONOCIMIENTO (MGC)

• MODELO INTELLECTUS DE CAPITAL INTELECTUAL

• PLATAFORMAS PRISMA Y SIGNOS

• MODELOS DE INDICADORES DE INNOVACIÓN (BSCIC Y ACREA)

• PERSONAS Y GRUPOS SOCIALES

• ORGANIZACIONES COMPLEJAS DEL CONOCIMIENTO

• PERSPECTIVAS TECNOCIENTÍFICAS DEL CONOCIMIENTO Y LA COMPLEJIDAD

• TEORIAS DEL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Y DE LAS ORGANIZACIONES

Área de Investigación

El IADE, desde su creación hace veinticinco años, ha venido desarrollando actividades de investigación

científica y técnica, elaborando proyectos de estudio para diferentes organizaciones, públicas y privadas,

cuyos resultados han dado lugar a un buen numero de publicaciones científicas y presentadas en

congresos y seminarios internacionales, tal y como figura en el historial científico del Grupo de

investigación Intellectus integrado en el Instituto.

Julio 2006 5

Actividades del IADE

Áreas de Actividad El IADE pretende ser, un centro investigador de excelencia donde se fomente el trabajo en equipo y

se favorezca el desarrollo de los planes de carrera de sus investigadores. La orientación de la investigación (tanto básica como aplicada) se enfoca hacia proyectos

competitivos (nacionales e internacionales), asistencia técnica a empresas e instituciones, creación y

participación en redes y obtención de resultados científicos relevantes, difundidos mediante

publicaciones científicas de calidad a la sociedad en su conjunto. Toda la labor investigadora se

desarrolla a través del Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (CIC).

Área de Formación

El Instituto Universitario de Investigación, como centro de excelencia en Formación de calidad, ha venido

apostando desde su creación por una mejora continua de su oferta formativa, compuesta por

Programas Master, Seminarios, Educación Continua y Programas de Doctorado. A partir de esta triple

línea de formación de postgrado, y con el impulso adicional del nuevo proyecto del Instituto, la división

académica ha asumido el reto de seguir mejorando los conocimientos y las competencias de los

alumnos y profesionales que confían en nuestra oferta.

Para llevar a cabo este objetivo, el IADE cuenta con un cualificado equipo de profesionales, compuesto

por Catedráticos o Profesores titulares de universidades españolas e internacionales, expertos, Doctores,

empresarios y directivos de las más importantes empresas públicas y privadas. La característica distintiva

del profesorado del Instituto es la excelencia en la enseñanza ayudando al progreso personal de cada

alumno participante en nuestros cursos y seminarios y fomentando una cultura de aprendizaje

integral, abierta, práctica e innovadora. Toda esta labor formativa, se estructura en torno al Centro de

Formación de Directivos (CFD).

Oferta de Formación

El IADE imparte Programas Master para postgraduados y profesionales españoles y extranjeros que

buscan formación de excelencia en conexión con la realidad empresarial y con otros centros

universitarios, lo que permite ofrecer a sus estudiantes períodos de prácticas en empresas y la realización

de intercambios internacionales. Más Información: Programas Master IADE

Área de Desarrollo y Asistencia Técnica

El área de desarrollo y asistencia técnica está dedicada a ofrecer soporte a las actividades de

investigación del CIC y desarrollo tecnológico del IADE. Su enfoque principal es el desarrollo de

herramientas y plataformas tecnológicas para soportar la colaboración on-line, la gestión del

conocimiento y el aprendizaje organizativo.

Más información: Área de Desarrollo y Asistencia Técnica

6 Boletín Intellectus núm.10

Actividades del CIC Proyectos de Investigación

Transferencia de Tecnología: el Modelo MTT y la Plataforma Prisma

L

E l colectivo de OTRIS de Universidades, se reunió el pasado mes de junio para debatir sobre

ciertos temas de interés general en el ámbito de la transferencia de tecnología. En este sentido,

E

L

L

(UNESA) y la totalidad de las Centrales Nucleares Españolas.

El propósito de las Comunidades de Práctica (CoPs) es representar el área de encuentro de personas a fin

de interactuar en pro de la generación, intercambio y asimilación de experiencias alrededor de áreas de

aplicación específicas con objetivos bien definidos. Hasta el momento ya se ha conseguido la satisfactoria

puesta en marcha de cuatro CoPs independientes y diferenciadas y se está trabajando en la incorporación

de otras nuevas Comunidades interesadas ante los buenos resultados obtenidos por sus predecesoras.

E

Julio 2006 7

el IADE acudió invitado al evento, con el fin de mostrar los resultados obtenidos hasta la fecha y que

pasan por la configuración de una plataforma para la gestión de la I+D (plataforma PRISMA) ajustada a

los requerimientos de la OTRI de la FGUAM. Esta herramienta, es el resultado de la elaboración de un

modelo funcional (modelo MTT) sobre la base de los procesos que configuran la transferencia

tecnológica, establece una serie d eas de actuación y requerimientos que no sólo se expresan en la

plataforma, sino que también s erivan en un diseño estructural concreto que se vincula con un

inventario de competencias ad hoc. Todo ello establece una materia prima de alto interés estratégico

para la elaboración del informe final del proyecto que estará listo para el próximo mes de octubre.

Más información:

que,

e lín

e d

Proyecto MTT

Proyecto ACREA: Análisis del Estado del Arte

as empresas de base tecnológica o basadas en conocimiento, están siendo un referente

continuo en las diferentes políticas e iniciativas que fomentan la innovación. Este

compromiso estratégico lo asume el IADE desarrollando, no sólo una participación activa en el Parque

Científico de Madrid, sino también llevando a cabo proyectos como el denominado ACREA, con el fin

de analizar los factores de éxito y fracaso a la hora de crear empresas de base tecnológica.

Este proyecto prevé finalizar su plan de trabajo a finales de este año y ya ha finalizado la primera fase,

desarrollándose el marco sobre el que configurar el cuestionario que dará paso al trabajo de campo.

Esta tarea permitirá, según las diferentes fases que, de forma general se establecen en el proceso de

creación de empresas, identificar los aspectos críticos que influyen decisivamente en la consolidación

del proyecto empresarial

Proyecto UNESA: Comunidades de Práctica

n el ámbito de la Gestión el Conocimiento, el CIC ha puesto en marcha un Proyecto de

Comunidades de Práctica en colaboración con la Asociación Española de la Industria Eléctrica

Actividades del CIC Foro del Conocimiento Intellectus

Taller Intellectus: “Transferencia de I+D”

Y a se han desarrollado dos sesiones del Taller sobre Transferencia de I+D. La primera, sobre el

Estado del Arte de la Transferencia de I+D, donde Eduardo Bueno, presentó un diagnóstico de la I+D en España; la Transferencia de Conocimiento y Tecnología en la SECTE; y la Tercera Misión de la

Universidad y el convenio social sobre la transferencia tecnológica. Asimismo, enfatizó sobre la necesidad

de crear un marco doctrinal y conceptual así como de construir indicadores de innovación y transferencia

tecnológica comunes. Por su parte, Carlos Merino, en la segunda Sesión del Taller sobre la perspectiva

micro del Capital Intelectual, destacó la gran importancia de su identificación, medición y gestión, por el

valor agregado que le aporta a la organización. Presentó el modelo intellectus como herramienta de

identificación y medición, así como una metodología genérica para su aplicación en cualquier organización.

Las próximas sesiones del Taller Intellectus se realizarán los días 6 y 26 de septiembre

respectivamente. La tercera, tratará sobre “Capital Intelectual - perspectiva macro” donde

contaremos con la participación de Patricia Ordóñez, profesora de la Universidad de Oviedo y la cuarta,

tratará sobre “Modelo de Transferencia Tecnológica”, y contaremos con la participación de Antonio

Verde, Director de la OTRI de la Universidad Autónoma de Madrid.

Más información: Talleres Intellectus

Nuevo Documento Intellectus

El CIC y el Parque Científico de Madrid

E.crecimiento. En su estructura, el PCM cuenta con 3 tipos de unidades: Unidades de Apoyo al Emprendedor,

Unidades de Desarrollo Empresarial y Unidades de Apoyo a la Innovación. Dentro de estas últimas, se destaca la

presencia del CIC, con la misión de desarrollar el Área de Gestión del Conocimiento del Parque. Y servir de apoyo

a la innovación y al desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica, en especial a través de la plataforma

e-sai.

Más información: Memoria PCM

l Parque Científico de Madrid (PCM)ha publicado su Memoria de Actividades 2005, en la cual recoge

todo el trabajo realizado en este importante año, en el cual ha sentado las bases de su futuro

C omo es habitual al finalizar cada Taller Intellectus, el CIC edita un nuevo documento Intellectus.

Actualmente, y finalizado el Taller sobre “Comunidades de Práctica”, estamos preparando el Documento Intellectus Nº 9, que planeamos tener disponible el próximo mes de octubre. En este documento,

quedarán recogidas las reflexiones realizadas por los asistentes al Taller, en torno a las CoPs, tanto la visión

conceptual y los factores que determinan su éxito de implantación, como espacios de intercambio de

conocimiento tácito y explícito así como experiencias y casos prácticos en el contexto español, identificando

enfoques utilizados y lecciones aprendidas en su implantación.

Más información: Documentos Intellectus

8 Boletín Intellectus núm.10

J

Noticias de los Socios

VIII Seminario Hispano Luso de Economía Empresarial L a Fundación Xavier de Salas, la Universidad de Extremadura,

y el Círculo Ibérico de Economía (CIBECEM)

celebrarán los días 23 y 24 de noviembre de 2006 en Trujillo

(Cáceres), la VIII Edición del Seminario Hispano-Luso de Economía

Empresarial “Competencia sin Fronteras – la Empresa Familiar”, el

cual contará con la participación de profesionales de

Universidades portuguesas, españolas, brasileñas y marroquíes

que pondrán en común las investigaciones en el ámbito de la

Economía de la Empresa, el interés de crear y consolidar redes

y proyectos de cooperación universitaria, relacionados con

empresas e instituciones. Uno de los frutos de esta actividad es

la creación del Círculo Ibérico de Economía Empresarial

(CIBECEM), constituido en Noviembre de 2005, cuyo objetivo

consiste en el desarrollo conjunto de estudios de investigación,

básica y aplicada, así como en la realización de jornadas

científicas y técnicas en el campo de la Economía de la

Empresa. Más información: Seminario Hispano Luso

EVALTEC y los mercados 3D

A

través de Kinetic Cubed Ltd. que se ha incorporado

recientemente a su red internacional, EVALTEC ofrece

acceso a los mercados “Caja Negra” (black box markets)

también conocidos como mercados 3D: distantes, difíciles y en

desarrollo. Estas circunstancias hacen que sean mercados

complicados para las empresas, especialmente para las Pymes,

pero ofrecen suculentas oportunidades. Algunos de estos

mercados son: Turquía, Irán, los países del Golfo, Sudáfrica,

India y China. En condiciones muy interesantes, facilitando de

f

flexible la logística y los expertos locales que pueden ayudar a

explotar de forma eficiente, las numerosas oportunidades que

estos mercados ofrecen. En los últimos cuatro años, EVALTEC

ha ayudado a empresas del Reino Unido, a tener éxito en un

mercado tan competitivo como el español, aunque sólo las

empresas británicas intensivas en I+D tecnológico e Innovación,

han conseguido ser competitivas y establecer acuerdos

duraderos con socios, distribuidores o clientes en España.

Más información: Evaltec

Cajamurcia y la I+D

Premios y Becas AECA 2006

E

L a Caja de Ahorros de Murcia, llevó a cabo durante el 2005

elmejorejerciciodesuhistoriaysesituócomolaprimera

Caja de ahorros del país en eficiencia.

Asimismo, realizó un conjunto de actividades de carácter social

y cultural, enmarcadas en distintas líneas de actuación, entre las

que se destaca la de investigación e innovación en ciencia y

tecnología, en la cual financia actividades como: l

Las becas de investigación Fundación Cajamurcia,;

La incorporación e investigación de nuevas tecnologías

orientadas hacia el aprovechamiento óptimo de los recursos

hídricos;

Desarrollo de un programa especializado que permita

aplicar tecnologías avanzadas a los transplantes de

médula ósea;

Programa Senior de Asesoramiento a Universitarios

Emprendedores.

Más información: Cajamurcia

boración de distintas entidades. Los premios entregados fueron:

Premio de Artículos sobre Contabilidad y Administración de

Empresas y del Sector Público. 12ª edición. Trabajo Ganador:

“Reflexionando acerca de la responsabilidad social empresarial”.

Autores: Antonio Somoza y Josep Valverdú de la Universidad de

Barlona.

Premio Empresa Español con Mejor Información Financiera en

Internet. Transparencia y fiabilidad de la información

corporativa.

5ª edición. Empresa premiada: REPSOL YPF. Menciones

Honoríficas para Grupo Santander y Ferrovial.

Becas AECA para Estudiantes Universitarios de Ciencias

Empresariales. 13ª Edición.

Más información: AECA

Julio 2006 9

l 21 de junio tuvo lugar la ceremonia anual de entrega

de los Premios y Becas AECA organizados con la cola -

Noticias de los Socios PSA Peugeot Citröen en el Salón Europeo de la Investigación y la Innovación

Nuevo Modelo de Gestión en Telefónica

L

l Grupo ha estado presente por segundo año

consecutivo, en la segunda edición de este importante

zado el pasado mes de junio en París . En su stand presentó

sus últimos avances en el ámbito de las energías del futuro y la

aerodinámica., tales como la pila de combustible, prometedora

tecnología que presenta numerosas ventajas para el medio

urbano: reducción de las emisiones de CO2, eliminación de las

emisiones contaminantes locales, silencio, etc

L E También confirmó el éxito alcanzado con motor de inyección

directa HDi, que reduce considerablemente las emisiones de

CO2 y contaminantes

Como en la edición anterior, también se instaló un espacio de

contratación para encontrar a estudiantes, diplomados o

ingenieros cuyos perfiles puedan ser interesantes para el Grupo.

Más información: Grupo PSA Peugeot Citröen

Premios para el Grupo Caja Madrid

Transformación e Innovación en BBVA

E

L

E l Consejo de Administración de Telefónica del pasado 26

de julio, aprobó la adecuación de la estructura directiva

El nuevo esquema organizativo gira en torno a la potenciación

de la Dirección General de Coordinación, Desarrollo de Negocio

y Sinergias y a una división regional del negocio integrado, que

garantice el acercamiento al cliente. También se han creado

tres Unidades de Negocio, con rango de Dirección General de

Telefónica S.A. y con responsabilidad sobre el negocio

integrado; es decir, sobre los activos fijos y móviles.

la Compañía, a un nuevo modelo de gestión regional e

integrada. tendente a continuar por la senda del crecimiento en

ingresos y rentabilidad; a aprovechar al máximo las ventajas de

la escala y la diversidad y a dirigir el proceso de convergencia

entre fijo y móvil desde una visión integrada del negocio y

claramente orientada al cliente.

Más información: Telefónica

dación Know How para el Desarrollo Directivo, como la entidad

Financiera más deseada por los universitarios españoles para

iniciar su carrera profesional.

El Grupo cuenta con una plantilla joven, 41,4 años de edad

media, equilibrada en género, con un 43% de mujeres, con un

alto nivel de competencias y conocimientos profesionales y

comprometida con el vigente plan estratégico, el Proyecto

2006. Más información: Grupo Caja Madrid

Los cuatro grandes principios de actuación de los cambios son,

el Aumento de la capacidad de gestión directa; la Simplificación

de las estructuras intermedias y servicios centrales; la Creación

de siete grandes territorios -Noroeste, Norte, Cataluña, Este, Sur,

Centro y Canarias- con volúmenes similares de negocio (salvo

en el caso insular) para las dos redes de particulares y empresas

y el Mantenimiento de la especialización y segmentación.

Más información: Grupo BBVA

ntre los diversos premios y distinciones que Grupo Caja

Madrid recibió durante el año 2005, como reconocimien-

to a las políticas y medidas implantadas, destacan los

siguientes:

Premio Expansión y Empleo a la Innovación en Gestión de

Recursos Humanos por el Proyecto FIS (Formación

Situacional)

Reconocimiento por séptimo año consecutivo, de laFun-

l BBVA ha puesto en marcha el Plan Global de

Transformación e Innovación anunciado a principios de E

2006, con la presentación de su Nuevo Modelo de

Organización, más enfocada a la gestión comercial, sobre la

base de un uso más eficiente de la tecnología, creando así una

estructura menos centralizada y mucho más flexible y ágil, que

busca principalmente acercar al Banco a las necesidades del

cliente.

10 Boletín Intellectus núm.10

L

PublicacionesDirección Estratégica: Nuevas Perspectivas Teóricas

Bueno, Eduardo; Patricio; Salmador, María Paz. (2005).

Pirámide.

Morcillo, Lidia Villar – Investigadora IADE-CIC

E

Fundamentos de Dirección Estratégica

Dentro de esta sección, los autores asientan las

bases conceptuales del término estrategia

explicando su origen, forma y significado desde una

perspectiva general, que nos lleva a introducirnos

en

sus ámbitos de utilización (política, militar, juegos y

negocios), hasta adentrarnos en la perspectiva del

ámbito empresarial donde de describen las

principales características en la concepción de la

estrategia empresarial.

n la economía del siglo XXI la actividad

empresarial se caracteriza por la existencia

Para finalizar esta sección, los autores describen el

nacimiento y evolución de la Dirección estratégica

como disciplina científica desgranando y revisando

los principales paradigmas, las escuelas de

dirección y los enfoques metodológicos que han

constituido las principales líneas de pensamiento de

esta disciplina.

Procesos de Formación de la Estrategia

Tras la revisión exhaustiva de la base conceptual en

la que se sustenta la dirección estratégica, los

profesores se concentran en la explicación del

denominado proceso estratégico identificando las

categorías conceptuales que intervienen en la

construcción de la estrategia (pensamiento, análisis

y diagnóstico, formulación, planificación,

implantación y control de la estrategia) y

describiendo, de forma lineal y secuencial, el papel

de cada una en el proceso de formación de la

de entornos cambiantes llenos de incertidumbre,

complejidad, diversidad y transitoriedad donde la

capacidad de las empresas para interpretar y

adaptarse, con rapidez y flexibilidad, a los cambios

del entorno se convierte en una condición básica

para la supervivencia. Una de las claves para

abordar la inestabilidad del entorno es saber hacia

donde se quiere llegar, es decir, tener un propósito

estratégico.

La obra “Dirección estratégica: nuevas perspectivas

teóricas” pretende ofrecer una comprensión global

del concepto y función de la estrategia en las

organizaciones. Entendiendo la Dirección

estratégica como una acción para unificar e integrar

el conjunto de decisiones que constituyen el

propósito de una empresa, los autores presentan las

bases de esta disciplina científica desde una

perspectiva clásica hasta incorporar los últimos

enfoques emergentes.

Esta obra, de ámbito académico, se compone de

ocho capítulos agrupados en tres secciones: a)

Fundamentos de dirección estratégica, b) Procesos

de formación de la estrategia y c) Nuevos enfoques

en dirección estratégica; y cuyo detalle describimos

a continuación.

Julio 2006 11

PublicacionesPublicaciones

Dirección Estratégica: Nuevas Perspectivas Teóricas Dirección Estratégica: Nuevas Perspectivas Teóricas

EE

estratégia aunque, como podrá descubrir

posteriormente el lector, este proceso responde

más a un modelo dinámico donde el camino a

seguir no está definido. De este modo, se concluye

el proceso de formación de la estratégica

analizando las posibles secuencias y dinámicas de

éste.

estratégia aunque, como podrá descubrir

posteriormente el lector, este proceso responde

más a un modelo dinámico donde el camino a

seguir no está definido. De este modo, se concluye

el proceso de formación de la estratégica

analizando las posibles secuencias y dinámicas de

éste.

Nuevos Enfoques en Dirección Estratégica Nuevos Enfoques en Dirección Estratégica

Gracias al estudio previo de los fundamentos y los

procesos de formación de la estrategia, los

profesores abordan la dirección estratégica en las

organizaciones desde una perspectiva global,

recogiendo los principales avances conceptuales

que ilustran los planteamientos actuales de la

disciplina. Concretamente, se presentan la teoría

de recursos y capacidades, destacando el enfoque

de las capacidades dinámicas; el enfoque basado

en el conocimiento; el enfoque de complejidad y,

finalmente, la dimensión estratégica de la

tecnología e innovación.

Gracias al estudio previo de los fundamentos y los

procesos de formación de la estrategia, los

profesores abordan la dirección estratégica en las

organizaciones desde una perspectiva global,

recogiendo los principales avances conceptuales

que ilustran los planteamientos actuales de la

disciplina. Concretamente, se presentan la teoría

de recursos y capacidades, destacando el enfoque

de las capacidades dinámicas; el enfoque basado

en el conocimiento; el enfoque de complejidad y,

finalmente, la dimensión estratégica de la

tecnología e innovación.

De este modo, se introduce el concepto de las

competencias empresariales, las cuales facilitan la

creación y sostenibilidad de las ventajas

competitivas de las organizaciones y, a su vez,

estas representan la dimensión estratégica de los

recursos y capacidades.

De este modo, se introduce el concepto de las

competencias empresariales, las cuales facilitan la

creación y sostenibilidad de las ventajas

competitivas de las organizaciones y, a su vez,

estas representan la dimensión estratégica de los

recursos y capacidades.

del conocimiento organizativo plantea la necesidad

de definir un modelo operativo para establecer una

dirección estratégica efectiva de los procesos de

conocimiento organizativo.

del conocimiento organizativo plantea la necesidad

de definir un modelo operativo para establecer una

dirección estratégica efectiva de los procesos de

conocimiento organizativo.

A medida que se van incorporando los nuevos

planteamientos con dimensiones complejas, los

autores nos introducen en el enfoque de la

complejidad presentando a la organización como un

sistema complejo-adaptativo que nos lleva a

entender el la dirección estratégica como el fruto de

acciones e interacciones dinámicas y no lineales que

evolucionan en el tiempo a causa de la implicación

de diferentes agentes en el proceso de formación de

la estrategia.

A medida que se van incorporando los nuevos

planteamientos con dimensiones complejas, los

autores nos introducen en el enfoque de la

complejidad presentando a la organización como un

sistema complejo-adaptativo que nos lleva a

entender el la dirección estratégica como el fruto de

acciones e interacciones dinámicas y no lineales que

evolucionan en el tiempo a causa de la implicación

de diferentes agentes en el proceso de formación de

la estrategia.

Finalmente, los autores manifiestan la importancia

de la tecnología y de la innovación en la

caracterización de la dirección estratégica actual

basándose en la capacidad de estas para ampliar o

redefinir las actividades de las empresas mejorando

su cartera de competencias. Esto revela la

importancia de la tecnología en innovación en el

diseño y formulación de las estrategias

empresariales y en la generación de ventajas

competitivas.

Finalmente, los autores manifiestan la importancia

de la tecnología y de la innovación en la

caracterización de la dirección estratégica actual

basándose en la capacidad de estas para ampliar o

redefinir las actividades de las empresas mejorando

su cartera de competencias. Esto revela la

importancia de la tecnología en innovación en el

diseño y formulación de las estrategias

empresariales y en la generación de ventajas

competitivas.

En resumen, este libro aborda el estudio de la

dirección estratégica desde una perspectiva

transdisciplinar y sistémica que relaciona e integra

todos los enfoques y planteamientos de dicha

disciplina. Gracias a la claridad en la exposición de

los conceptos de ideas y a la coherencia y estructura

del planteamiento general del libro, pueden

considerarse como una obra de referencia didáctica

para disponer de una visión amplia y completa

sobre la dirección estratégica en esta área de

conocimiento.

En resumen, este libro aborda el estudio de la

dirección estratégica desde una perspectiva

transdisciplinar y sistémica que relaciona e integra

todos los enfoques y planteamientos de dicha

disciplina. Gracias a la claridad en la exposición de

los conceptos de ideas y a la coherencia y estructura

del planteamiento general del libro, pueden

considerarse como una obra de referencia didáctica

para disponer de una visión amplia y completa

sobre la dirección estratégica en esta área de

conocimiento.

Desde el enfoque basado en el conocimiento, se

acentúa el papel del conocimiento organizativo

para dinamizar la concepción estratégica de una

organización. Cuya relevancia es doble ya que, por

un lado, éste es un elemento clave el proceso de

creación de valor de la empresa a través de la

generación de recursos intangibles basado en

conocimiento. Y, por otro lado, la trascendencia

Desde el enfoque basado en el conocimiento, se

acentúa el papel del conocimiento organizativo

para dinamizar la concepción estratégica de una

organización. Cuya relevancia es doble ya que, por

un lado, éste es un elemento clave el proceso de

creación de valor de la empresa a través de la

generación de recursos intangibles basado en

conocimiento. Y, por otro lado, la trascendencia

12 Boletín Intellectus núm. 1012 Boletín Intellectus núm. 10

Observatorio de indicadores de I+D+iEl Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2004. Cecilia Murcia – Investigadora IADE-CIC La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y

Tecnología (RICYT), de la que participan todos los

países de América, junto con España y Portugal, fue

constituida por el Programa Iberoamericano de

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) a

partir de una propuesta surgida del Primer Taller

Iberoamericano sobre Indicadores de Ciencia y

Tecnología, realizado en Argentina a finales de

1994. Actualmente se encuentra ejecutando el

proyecto “Hacia la construcción de un sistema

interamericano de indicadores de ciencia, tecnología

e innovación. Plataforma Básica”, financiado por la

Organización de Estados Americanos (OEA).

De este proyecto, surge el informe “El Estado de la

Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y

Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2004”,

donde se realiza un análisis del estado de la ciencia

y la tecnología en la región, en el período 1994 a

2003, con el objetivo de describir el conjunto de la

realidad científica y tecnológica a partir de una

lectura crítica de los indicadores cuantitativos

disponibles.

Tabla 1: Principales indicadores de evaluación

1. INVERSIÓN EN I+D

1.1. Participación de América Latina y el Caribe en la

inversión mundial en I+D

1.2. Evaluación del PIB y la Inversión en I+D

2. RECURSOS HUMANOS

Los principales indicadores analizados, se observan

en la Tabla 1. Del indicador general de inversión en

I+D, se desprende otro que analiza la participación

de América Latina y el Caribe en el total mundial así

como la misma inversión con respecto al Producto

Interno Bruto (PBI). Asimismo, existe un apartado de

análisis para los casos de Argentina, Brasil y México,

por ser los tres países más grandes de América

Latina y que en su conjunto, representan el 90% de

la inversión en I+D de la región y además, porque

fueron los que sufrieron las crisis más graves que se

desencadenaron en la última década del siglo veinte

y los primeros años del presente. En el área de

recursos humanos, se mide el número de personas

dedicadas a actividades de I+D, las cuales se

3. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA REGIONAL

3.1. Publicaciones

3.2. Patentes

Fuente: RICYT

encuentran en su gran mayoría, en el sector público. En

el apartado de Resultados de la Actividad Científica y

Tecnológica, se analizan las publicaciones y las patentes

como sus principales componentes. Una de las

conclusiones que se desprende del informe, es que la

región debe fortalecer su capacidad científica y

tecnológica como herramienta para el desarrollo. Pero

no solo el aumento de la inversión en I+D es una

condición necesaria para ello, ya que se presenta como

un desafío crítico, la disponibilidad de un número

suficiente de investigadores, tecnólogos y profesionales

altamente capacitados. En este sentido, es necesario

considerar cómo los procesos de migración afectan esta

cifra, lo cual obliga a crear oportunidades de inserción

en los sistemas científicos y tecnológicos de cada país.

En cuanto a la producción científica, aunque se observa

un aumento de los niveles regionales, parece existir un

cuello de botella en la aplicación de los conocimientos,

asociado también a que la innovación es todavía débil

en gran parte de las empresas latinoamericanas.

Se hace necesario, entonces fortalecer la cooperación

regional y la integración de esfuerzos como estrategias

principales para el fortalecimiento de la ciencia y la

tecnología regionales.

Más información: RICYT

Julio 2006 13

Agenda Nuestros Socio

s

14 Boletín Intellectus núm. 10

TNT 2006 : “TRENDS IN NANOTECHNOLOGY”

Lugar: Grenoble, Francia

Fecha: 4-8 Septiembre, 2006

Más información: TNT 2006

BIOSPAIN 2006: TECHNOLOGY TRANSFER DAY

Lugar: Madrid, España

Fecha: 20 de septiembre, 2006

Más información: TTDAY

COMCIENCIA 06: COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA: FORMACIÓN

PARA CIENTÍFICOS

Lugar: Barcelona, España

Fecha: 25-27 Septiembre, 2006

Más información: COMCIENCIA 06

SEMANA INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Lugar: Barranquilla (Colombia)

Fecha: 23—27 Octubre, 2006

Más Información: CISC

AQUOAQUO

EUROBIO 2006

Lugar: París, Francia

Fecha: 25-27 Octubre ,2006

Más información: EUROBIO 2006

EUROPA INNOVA CONFERENCE 2006

Lugar: Valencia, España

Fecha: 26 – 28 Noviembre, 2006 Más información: EUROPA INNOVA

Es un proyecto empresarial que centra su actividad

en el tratamiento de procesos para su desarrollo en

modelos en el mundo de los servicios, diseñando y

especificando “modelos de utilidad” para su

transferencia como soluciones verticales por áreas o

sectores de actividad.

AQUO inició su andadura en el año 2003 para el

desarrollo de los siguientes objetivos:

Diseño, desarrollo y formalización de un

método, una práctica y sus herramientas para la

gestión de modelos, entendidos como mapas de

procesos.

Viabilidad de un proyecto I+D, con recursos

propios.

Generación de un marco de colaboración y

transferencia para el desarrollo de su actividad,

tanto a nivel institucional, como comercial.

Durante los tres años de operación en el mercado

haa alcanzado sus objetivos y ayudado a sus clientes

en la evolución de sus modelos de gestión,

cuantificando beneficios para las siguientes líneas de

su actividad:

Mejoras de su visión organizativa

Mejoras en sus procesos de formación y

comunicación interna

Mejoras en su cultura compartida para la

comunicación externa

Mejoras de su visión analítica

Mejoras en la especificación de su demanda y

oferta

Mejoras en su gestión y control operativo

Más información: Socios Foro Intellectus