BM Editores

180

Transcript of BM Editores

México D.F.

Xiconténcatl 85 Int.102. Col. Del Carmen Coyoacán.

C.P. 04100.Tel. (55) 5688-7093

(55) 5688-2079

Querétaro.

Tel. (442) 228-0607

Porta

da: B

M Ed

itores

S.A.

de C.

V.

DIRECTOR GENERAL

MVZ. Juan M. Bustos [email protected]

DISEÑO EDITORIAL

Lorena Martínez [email protected]

DIRECTOR EDITORIAL

Ramón Morales [email protected]

DISEÑO WEB

Alejandra Chicas Martínez [email protected]

ADMINISTRACION

Karla González Zárate [email protected]

GERENTE COMERCIAL

Fernando Puga [email protected]

CREDITO Y COBRANZA

Raúl González Garcí[email protected]

APOYO ADMINISTRACIONEN QRO.ADRIANA MORFÍN ORDOÑEZ

"Los Porcicultores y su Entorno". Año 21, Número 126, edición Noviembre-Diciembre de 2018. Es una publicación bimestral enfocada hacia el Sector Porcícola, y editada por BM Editores, SA. de CV., con domicilio en Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con el número de certificado 04-2011-120812090100-102. ISSN 2395-8545. Número de Certificado de Licitud de Título 11029 y de Contenido 7664, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas por la SEGOB. Exp.1/42399/14713. Permiso de SEPOMEX N° PP09-0433. Impresa en Litográfica Aslie con domicilio en Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México, D.F. Esta edición se terminó de imprimir el día 12 de Noviembre de 2018 con un tiraje de 6,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores en esta edición son responsabilidad exclusiva de ellos mismos y no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de BM Editores.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin una previa autorización de BM Editores, SA. de CV.

MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.

+MVZ. José Exíquio Jiménez Torres.

Alicia Sotomayor González.

Blanca Itzel Taboada Ramírez.

María Elena Trujillo Ortega.

Rosa Elena Sarmiento Silva.

Francisco Alejandro Alonso Pesado.

Elizabeth Rodríguez de Jesús.

René Neftalí Márquez Márquez.

PhD. Marilú Alonso Spilsbury.

Dr. Daniel Mota Rojas.

Nancy José Pérez.

Gisela López Gerardo.

Brenda Reyes Sotelo.

María José Segura.

Karina Lezama García.

Adriana Olmos Hernández.

Dra. Patricia Mora Medina.

María García Suárez.

Erick Castañón.

Gonzalo Villar.

Saúl Salgado.

Alberto Butrón.

MVZ. Víctor Manuel Carrera Aguirre.

MVZ. Jesús Antonio Sánchez Sosa.

MVZ. Jesús Munguía Rosas.

PhD. Lode Nollet.

Oscar Vázquez.

José Villacis.

Departamento Técnico Pisa Agropecuaria.

Departamento Técnico de Alltech.

Colaboradores

DIRECTORIO

Contenido

INTERIORES

La Revolución en la Producción de Enzimas Líquidas.

World Nutrition Forum 2018 de Biomin. “Alcance, Desafíos y Oportunidades Científicas en la Economía Proteínica” (SCOPE).

Uso Específico de Gonadotropinas para Mejorar la Eficiencia Reproductiva del Hato.

Lanzamiento “Ready to Grow”. Hacia el Más Alto Desempeño de tus Cerdos.

Medidas de Prevención Contra el Virus de la Fiebre Porcina Africana.

Cuidado de la Salud Digestiva de Lechones con Sales Sódicas de Ácidos Grasos Destilados del Aceite de Coco (DICOSAN®).

7º Congreso Nacional de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA). “Articulando los Eslabones de la Cadena Porcicola”.

Estrategias de Destete para Mejorar el Desempeño de los Cerdos.

24

21

78

38 81

42

69

103

SEC

CIO

NES

01

04

29

48

90

153

154

Editorial: 21 Aniversario de BM Editores.

Rincones de mi Memoria. José Enrique Zapata. El Más Viejo de los Viejos.

Sección Nutec. Procesos Fisiológicos de Digestión de la Proteína y Producción de Amoníaco en Preiniciadores.

Factores Económicos en la Porcicultura: La Inflación y las Remesas, y su Impacto en el Consumo de Carne de Cerdo.

Tips para la Evaluación del Bienestar Animal. Parte 11. El Comportamiento del Cerdo de Engorda.

El Mundo Fantástico de Olegario: El Internet.

Sección Zoo News. Medidas Agropecuarias que Impulsaron al Sector a un Mercado Internacional.

EDICIÓN NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

ISSN: 2395-8545

INDICE DE ANUNCIANTES

AB VISTA ...........................................77ACAP .................................................111AGROMEX.........................................107AGROVET ..........................................113ALLTECH............................................105AMVEC ..............................................145AMVECAJ ..........................................157AVILAB ..............................................7AVIMEX .............................................95BIG DUTCHMAN...............................85BIOMIN .............................................25CARGILL ............................................43CELTIC HOLLAND .............................59CEVA ..................................................88CEVA ..................................................89CNOG .................................................163CUMBERLAND .................................47DIAMOND V ......................................61ECO ANIMAL ....................................83EL NOGAL .........................................119EVONIK ..............................................53EXPOCARNES...................................161FEDMVZ ............................................167FIORI .................................................13GRUPO ISA .......................................5GRUPO ISA .......................................137HUVEPHARMA..................................23JEFO ..................................................73KAHL ..................................................125LAPISA ..............................................19LIBRO BIENESTAR .........................143MSD ..................................................17MUPORSA ........................................117NORELMEX.......................................79NOVUS...............................................101NUTEC ...............................................31NUTRIAD ...........................................133OLMIX ...............................................129PECUARIUS ......................................55PISA ...................................................71PORTAL BME ...................................169PREMEZCLAS ENERGETICAS ........99PREVESON ........................................65QTI .....................................................49REPRODUCCION ..............................151SANFER .............................................41SUMA INTERNACIONAL ..................29SUSCRIPCIONES .............................173SYVA ..................................................93TRYADD .............................................11VETANCO ...........................................67WISIUM ............................................123ZOETIS ..............................................36ZOETIS ..............................................37ZOO INC ............................................155

GEOLIFE ...................................................2a.NEOGEN ...................................................3a.AGRIBRANDS ..........................................4a.

FOR

RO

A

108 30 Aniversario de Industrial Farmacéutica Veterinaria, Empresa Mexicana de Corte Internacional Basada en Calidad Integral: Entrevista con el MVZ. Cecilio Ramos Núñez.

Con Éxito se Realizó la Edición XVII del Encuentro Nacional de Porcicultura Organizado por la CPM.

Polisacáridos Sulfatados Marinos en la Respuesta Inmune de los Cerdos y su Efecto en la Salud Intestinal. Alternativa a la Reducción de Antimicrobianos.

El LPN Congress 2018: Éxito rotundo con 1.500 asistentes en su primera edición.

Comunicado AMVEC a SENASICA.

Unen Esfuerzos SAGARPA y Sector Porcícola para Prevenir Ingreso de Peste Porcina Africana a México

¿Cómo Trabajar con Éxito con Millenials?

XVII Congreso AMVEC - LA PIEDAD 2018. “Nuestro Mayor Respaldo en Salud: Una Inmunidad Sólida”.

Características de la Flora Intestinal del Lechón: Efecto de los Probióticos.

121

146

148

144

150

156

160

128

El Comportamiento de la Madre y la Supervivencia del Recién Nacido: Especies Altriciales vs. Precociales.

08 Hepatitis E ¿Nuevo Enemigo Silencioso?

130Ergotismo en Cerdos. (Revisión Bibliográfica). 56

EditorialBM Editores S.A. de [email protected]

E l pasado 11 de octubre, BM Editores cumplió 21 años de existencia, una cifra que se dice fácil, pero que ha albergado para el personal que hemos conformado a la empresa en todos estos años, un cúmulo de experiencias, de aprendizaje, de éxitos y satisfacciones, pero también de sinsabores, frustraciones y fracasos. Ha sido un largo camino, esquivando escollos y obstáculos, y dando traspiés en la vereda, para seguir caminando por la senda indicada. Durante estos 21

años hemos dejado a la vera del camino todos esos sinsabores que sólo sirven para hacer más pesado el morral, y nos hemos encauzado a caminar con dignidad y honestidad, buscando y provocando los aciertos con nuestras acciones, productos y servicios, esa es la única fórmula de llegar a las metas emplazadas, y que permiten a BME seguir en la ruta correcta. Pero lamentablemente también se han quedado en el camino familiares y amigos que se nos han adelantado en nuestro viaje final.

Claro que para cumplir con nuestras proyecciones, mucho tenemos que agradecerles a nuestros fieles aliados como lo han sido nuestros patrocinadores y anunciantes, nuestros articulistas colaboradores y nuestros lectores, esa importante triada ha sido pieza fundamental en la existencia de BME. Esos tres soportes sumados al personal que conformamos la empresa, completamos las cuatro estructuras que sostienen la plataforma desde la cual hemos sido testigos (y hasta cierto punto participantes) de diversas condiciones que ha sufrido el mercado del sector primario en ese lapso de tiempo; de excelentes condiciones del sector salud animal, pero también de algunas situaciones precarias de salud, sobre todo en el sector avícola, donde la presencia de la Influenza Aviar provocó una verdadera contingencia en dicha industria y actualmente estamos siendo testigos de la aparición de la Fiebre Porcina Africana en varias partes del planeta; de aciertos y conflictos provocados dentro de los diversos tratados comerciales con otros países (actualmente, la incertidumbre provocada por la guerra comercial de Trump en la renegociación del TLC (hoy T-Mec, mañana quien sabe) y con otros países del mundo) en lo que al sector se refiere; de equivocaciones de las autoridades al señalar como responsable de enfermedades humanas a los animales como lo fue el caso de la Influenza Humana. Hemos visto e informado también cómo la industria de proveedores del sector primario se comprime, y a la vez crece con la compra-venta y alianzas de laboratorios y empresas, y el surgimiento de empresas nacionales o el establecimiento de empresas extranjeras en nuestro país. Hemos sido testigos también del flujo e “intercambio” de personal entre las empresas proveedoras, así como del cierre de muchas de ellas, y también de la quiebra y cierre de algunos productores debido a la mala situación económica y de inseguridad que prevalece en el sector y en el país.

Nuestra meta es seguir en el camino de la información hacia el sector pecuario por muchos años más, pero sólo será posible si la gracia de Dios nos lo permite, y si seguimos contando con ese enorme apoyo que hemos recibido de los anunciantes, de los articulistas colaboradores y de los lectores, para quienes, sólo tenemos un cúmulo enorme e infinito de agradecimientos.

Va para ellos, anunciantes, colaboradores, lectores, para quienes han conformado o aún permanecen en el equipo de BME, y para todos nuestros familiares y amigos, de parte de BM Editores, un enorme agradecimiento.

21 Aniversario de BM Editores

Editorial

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

6

Seguramente, por su edad, fue alumno de los maestros José Epitacio Mota y de José de la Luz Gómez, el decano de los veterinarios mexicanos.

Hasta los profesores más viejos le daban el tratamiento de “MAESTRO” con la mayor deferencia.

Era alto, fuerte, de porte imponente, mirada cetrina detrás de sus gruesos anteojos.Aunque fue militar toda su vida profesional, solamente alcanzó el grado de mayor.

Era especialista en claudicaciones (cujeras) de caballos.Fue maestro de Anatomía Descriptiva de los animales domésticos. Director de la escuela (1922-1924).

En 1953, cuando lo conocí, impartía Clínica de Equideos en el último año de la carrera.Tenía fama de estricto y de auxiliarse de su grueso bastón para conservar la disciplina del grupo.

Escribió varios ensayos sobre medicina y zootecnia equina, que desgraciadamente tuvieron poca difusión (yo conservo un juego).

Un salón de nuestra Facultad lleva su nombre.No se sabe si tenía parentesco con Emiliano Zapata Salazar, el héroe de la revolución.

(1) Era el profesor Antonio Espinosa que dio clase de Mariscalía en la Escuela de Veterinaria.

José Enrique ZapataEl Mas Viejo de los Viejos.

MVZ. RENÉ C. FRAPPÉ M., DR. HC.

embargo, difieren entre ellos en su organi-

zación, grupo viral al que pertenecen, tasas

de mortalidad que ocasionan, capacidad para

causar enfermedad aguda y crónica, y la seve-

ridad de la misma (Mushahwar, 2008, Salehi et

al., 2014, Klevens et al., 2014).

Entre estas enfermedades, la única a la

que se ha atribuido un riesgo zoonótico es la

hepatitis E, la cual ha sido asociada a cerdos y

jabalís (Pavio et al., 2015, Park et al., 2016). Espe-

cíficamente, la hepatitis E es un problema de

salud emergente en los países tropicales y

subtropicales donde causa epidemias, así como

Las hepatitis virales son una de las princi-

pales causas de daño hepático alrededor

del mundo incluyendo a México. Éstas

son ocasionadas por seis diferentes virus que

afectan a los humanos y que no se encuentran

relacionados, los cuales incluyen a: virus de

hepatitis A (VHA), virus de hepatitis B (VHB),

virus de hepatitis C (VHC), virus de la hepatitis

D (VHD), virus de hepatitis E (VHE), y virus de

hepatitis G (VHG). Estos virus solo se encuentran

agrupados por nombre debido a enfermedad

que ocasionan, que clínicamente se describe

como inflamación del hígado (hepatitis). Sin

Hepatitis E:

Correo: [email protected]

BLANCA ITZEL TABOADA RAMÍREZ.

Correo: [email protected]

ROSA ELENA SARMIENTO SILVA.

Correo: [email protected]

MARÍA ELENA TRUJILLO ORTEGA.

Correo: [email protected]

ALICIA SOTOMAYOR GONZÁLEZ.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

8

¿Nuevo Enemigo Silencioso?

9

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

10

en países industrializados donde causa casos

esporádicos (Bouquet et al., 2012, Behrendt et al.,

2014). La Organización Mundial de la Salud (OMS)

estima que existen 20 millones de infecciones

anuales en humanos por VHE, de las cuales

3 millones tienen una presentación aguda y

ocasionan 56,600 muertes. A diferencia de la

hepatitis A, enfermedad a la cual es más simi-

lar en presentación clínica (hepatitis aguda),

el VHE alcanza una tasa de mortalidad mayor

que va del 1% al 4%, mientras la hepatitis A del

0.1% al 2% (Pavio et al., 2010).

Etiología

El VHE pertenece a la familia Hepeviridae, género

Orthohepevirus, especie A, el cual incluye siete

genotipos reportados. De estos, cinco infectan a

los humanos (1, 2, 3, 4 y 7), cuatro a jabalís (3 , 4,

5 y 6), dos a cerdos (3 y 4) y camélidos (7 y 8) y

uno a conejos (3), mangostas (3), ciervos (3) y

yaks (4) (Smith et al., 2016, Ahmad et al., 2011, Perez-

Gracia et al., 2015, Park et al., 2015, Prpic et al., 2015,

ICTV). Es relevante mencionar que, a pesar de la

variabilidad entre ellos, serológicamente perte-

necen a un solo serotipo (Organization, 2010). El

VHE es un virus pequeño de aproximadamente

27-34 nm de diámetro, con simetría icosaedrica,

con un genoma de RNA monocatenario de sentido

positivo de aproximadamente 7.2 kb de longi-

tud (con tres marcos de lectura abiertos) y sin

envoltura (Figura 1) (Knipe et al., 2007, Anang et

al., 2016, Yamashita et al., 2009).

Distribución

El virus de hepatitis E tiene una distribución

mundial (Alvarado-Esquivel et al., 2014b). Sin

embargo, ésta es diferente para cada uno de

los genotipos. Entre los genotipos que afectan a

los cerdos, el 4 se ha reportado exclusivamente

en Asia, mientras que el 3 en muchas partes

del mundo como: Estados Unidos, Reino Unido,

Francia, Países Bajos, España, Austria, Grecia,

Italia, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Méxi-

co; algunos casos también se han registrado en

Corea y Argentina (Rein et al., 2012, Mesquita et

al., 2016, Perez-Gracia et al., 2015). En países con

bajas condiciones de sanidad como India, este

genotipo, se considera una enfermedad endé-

mica (Behrendt et al., 2014). En México se ha

reportado también el genotipo 3 en cerdos y

el genotipo 2 (llamado “cepa México”) en huma-

nos, considerado endémico (Cooper et al., 2005a,

Kuniholm et al., 2015, Merino-Ramos et al., 2016,

Garcia-Hernandez et al., 2017).

FIGURA 1. Esquematización del genoma del virus de hepatitis E (VHE) (Ahmad et al., 2011, Chandra et al., 2008).

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

12

interés en esta enfermedad para

profundizar en el estudio de la

misma.

HEV en los Cerdos

En relación al VHE porcino, éste

fue identificado por primera

vez en Estados Unidos en 1997.

Las secuencias presentaron una

homología aproximadamente

del 80-92% de identidad con las

secuencias reportadas de casos

humanos (Pisano et al., 2018).

En América, distintas sero-

prevalencias han sido reporta-

das en cerdos. La mayoría de los

estudios realizados en Brasil

reportan tasas de seroprevalen-

cia que van desde 88.4% al 97.3%

entre la semana 22 y la 25 de

vida de los cerdos, respectiva-

mente. En Colombia se reportan

tasas de seroprevalencia de 100%

en rastro. En Chile, Argentina y

Uruguay se reportan bajas tasas

de seroprevalencia con variabili-

dad significativa entre regiones

geográficas, que van del 0.6% al

58%, dependiendo del estudio. Así

mismo, se ha reportado la identi-

ficación del virus por medio de

análisis moleculares en países de

América como: Argentina, Brasil,

Colombia, Uruguay, Bolivia, Cuba,

México y Estados Unidos (Pisano

et al., 2018, Sotomayor-Gonzalez et

al., 2018).

En México, se han reportado

varios estudios de seroprevalen-

cia de VHE en cerdos. Entre los

más recientes, Merino Ramos y

El Sistema Único de Información para la Vigilancia Epide-

miológica (SUIVE) de la Secretaría de Salud de México comenzó a

reportar desde 1990 casos de hepatitis en humanos ocasionados

por virus en el país De 1990-1999 se informa un total de 192,588

casos de hepatitis virales, de los cuales 85.3% correspondían

a VHA, 3.7% a VHB y el 11.7% no contaban con un diagnóstico

preciso. Cabe señalar, que el diagnóstico del VHE no se realiza

en nuestro país; por lo tanto, es posible que esté involucrado

en el 11% de hepatitis virales sin agente etiológico conocido, lo

cual implicaría alrededor de 24,000 casos (Panduro et al., 2011).

Actualmente, las tasas de enfermedades hepáticas se han incre-

mentado en nuestro país, siendo México el país con mayores

índices de cirrosis de toda Latinoamérica. Esta enfermedad

ocasiona hasta 30,000 muertes al año con una proyección a

incrementarse en un 55% en los próximos 12 años (Realpe-

Quintero et al., 2018). Por esta razón, es importante generar

Muestreo de heces con hisopos rectales para el diagnóstico de VHE.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

14

De manera muy puntual, hay reportes en los

que se mencionan casos severos de morbilidad y

mortalidad que han sido relacionados al VHE en

co-infecciones. En uno de estos estudios realiza-

do en China, se reportó la presencia del VHE en

hígados de cerdos en un brote de una enferme-

dad desconocida en dos granjas, la cual ocasionó

una mortalidad de aproximadamente del 90% en

cerdos de engorda. Los animales presentaban

lesiones características de circovirus porcino

(CP) así como infiltración linfocítica significativa

en el área del portal, y grandes áreas localiza-

das de la fibrosis, necrosis y vacuolización en el

hígado. Por medio de la tinción con inmunohis-

toquímica demostraron la presencia del virus

VHE en múltiples órganos, particularmente en el

hígado y los riñones. Los autores concluyen que

otros factores podrían estar asociados a tan alto

grado de mortalidad, pero que la co-infección

de CP y VHE pudiera ocasionar una enfermedad

más grave, a la que se ha reportado anterior-

mente (Yang et al., 2015). En otros dos estudios, se

menciona la co-infección con el virus de PRRS.

De éstos, Salines y colaboradores (2017) demues-

tran que la infección con PRRSv y VHE genera

un aumento de 10 veces el tiempo de excreción

colaboradores (2016) reportan una seropreva-

lencia de 30.75%. En este estudio, se analizaron

683 muestras de suero de cerdos clínicamente

sanos de todas las etapas de producción en 9

estados en el centro del país. Sin embargo, no se

obtuvieron resultados positivos por RT-PCR de

muestras de heces analizadas (Merino-Ramos

et al., 2016). En otro estudio, García-Hernández

y colaboradores (2017) reportan una seropre-

valencia de 59.4% en tres áreas geográficas del

país [Norte, Centro y Sur](Garcia-Hernandez

et al., 2017).

La Figura 2 muestra la seroprevalencia o

porcentaje de muestras positivas que han sido

reportadas en nuestro país en cerdos, venados

cola blanca y humanos.

Signos Clínicos

En cerdos la infección por VHE es muy común,

sin embargo, aparentemente no causa ninguna

enfermedad clínica y pasa como una infección

asintomática causando solamente una hepatitis

linfoplasmocítica multifocal de leve a moderada

con necrosis hepatocelular focal a leve (Meng,

2005, Organization, 2010).

FIGURA 2. Prevalencia o porcentaje de muestras posi-tivas reportadas en México (Redlinger et al., 1998, Cooper et al., 2005b, Alvarado-Esqui-vel et al., 2015, Medrano et al., 2012, Cantu-Martinez et al., 2013).

15

destete, con un pico en la semana

8 y posteriormente la excreción

viral disminuye entre las 15 y 18

semanas de edad con la aparición

de anticuerpos. La duración de

la inmunidad adquirida después

de la infección por HEV no se ha

estudiado y no se puede excluir

una posible reinfección en caso

de disminución de la inmunidad,

por ejemplo, en la cerda después

del parto o durante una co-infec-

ción (Pavio et al., 2017).

Diagnóstico

Los estudios de enfermedades virales se reali-

zan principalmente por medio de pruebas sero-

lógicas las cuales ayudan a determinar el estado

inmune de una piara o su posible exposición

a alguna enfermedad. En el caso de VHE los

ensayos de inmunoadsorción ligado a enzimas

(ELISA, acrónimo del inglés Enzyme-Linked

del virus, mientras que Mao y colaboradores lo

encuentran en un caso clínico con una tasa de

100% de mortalidad. En este último estudio, se

menciona que podría volverse una enfermedad

crónica que explicaría por qué los animales que

llegan a rastro siguen siendo positivos al VHE en

hígado (Mao et al., 2013, Salines et al., 2015).

Transmisión y Patogenia

La transmisión del virus entre los cerdos suce-

de naturalmente de manera oro-fecal al inge-

rir partículas virales que provienen de heces

contaminadas. Un estudio llevado a cabo para

confirmar la transmisión vertical en cerdos

determinó que este tipo de transmisión no se

lleva a cabo y que no hay un efecto en el tamaño

fetal, la viabilidad, el peso al nacer o la ganancia

de peso (Kasorndorkbua et al., 2003).

Al ingresar al cerdo, el virus tiene como

órgano blanco el hígado, sin embargo, se ha

comprobado su replicación en otros órganos

como son el bazo, pulmón y linfonodos mesen-

téricos (Pavio et al., 2017, Ahmad et al., 2011). Según

los reportes, la infección en los cerdos se da a

una edad temprana después de la pérdida de

anticuerpos maternos. La excreción viral en

heces se detecta entre 3 y 8 semanas después del

Hígado de cerdo.

Hígado de cerdo con fibrosis.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

16

nalmente en Japón (Ahmed et al.,

2015, Baylis et al., 2013). Sin embargo,

a la fecha uno de los protocolos

más utilizados es el reportado por

Huang y colaboradores, el cual está

constituido por un protocolo anida-

do para la identificación de cual-

quier genotipo (Huang et al., 2002).

“Lo importante a recordar”

Aunque el VHE ha sido confirma-

do como una enfermedad zoonó-

tica, ha recibido poca atención

en México. Diversos estudios se

han realizado en nuestro país, y

la presencia de la enfermedad

en los cerdos se ha demostrado

ampliamente. A pesar de esto, no

hay pruebas de diagnóstico públi-

cas disponibles que puedan ser

usadas para cerdos o humanos, por

lo que los casos clínicos podrían

estar subestimados.

Es necesario continuar los

esfuerzos para investigar más

acerca del estatus de la enferme-

dad en la población porcina. Aún

no está claro si: i) las infecciones

crónicas o la reinfección pueden

ocurrir en cerdos, y ii) si la croni-

cidad se asocia con co-infecciones

con otros patógenos o a ciertos

factores de riesgo asociados a la

inmunidad. Ningún estudio se ha

reportado acerca de la co-infección

con otras enfermedades presentes

en el país, así como los efectos en

los que podría estar implicado en

los parámetros productivos. En

cuanto a los factores de riesgo a

ImmunoSorbent Assay) son utilizados comúnmente para

detectar anticuerpos. Diversos kits comerciales están dispo-

nibles, los cuales han sido diseñados principalmente para la

detección de anticuerpos contra los genotipos 1 (Birmania) y

2 (México); Pas y colaboradores (2009) afirman que los kits

disponibles funcionan para el genotipo 3 adecuadamente

(todos los genotipos pertenecen a un solo serotipo). Algunos

de los kits comerciales más utilizados son el Beijing Wantai

Biological Pharmacy Enterprise y el Biokit de la marca Mikro-

gen (Dalton et al., 2009, Pas et al., 2013). Otro ejemplo de estos

kits de ELISA es el ImmunoVision, de Springdale, AR, el cual

es un kit comercial para la detección de IgM anti- HEV; el

cual reporta una sensibilidad y especificidad mayor a 99%

(Singh et al., 2016).

En cuanto a las pruebas moleculares, en los cerdos, el

periodo para detección del virus en suero se reduce a una o dos

semanas después de la infección (Casas et al., 2011). Sin embargo,

la ausencia de signos clínicos de la enfermedad imposibilita la

toma de muestras de suero con sospecha de viremia en anima-

les infectados naturalmente. Al igual que para cualquier virus

de RNA, la sensibilidad de las pruebas moleculares depende del

momento de la toma de muestra, el manejo y en este caso el

genotipo. Los ensayos de PCR publicados hasta la fecha tienen

un alto grado de variabilidad en el rendimiento. Por lo tanto,

la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado un

protocolo internacional para la detección del RNA del VHE que

utiliza el genotipo 3 a partir de un PCR estandarizado nacio-

Vista ventral de hígado de cerdo, se obser-van los conductos biliares y las muestras tomadas para diagnóstico de VHE.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

18

pesar de que algunos estudios han comenzado

a identificarlos aún faltan más investigacio-

nes que permitan conocerlos y entenderlos

completamente. Así mismo, se necesita más

información para determinar la eficacia de

los protocolos de bioseguridad y desinfec-

ción para restringir la propagación del VHE

en los cerdos.

Las investigaciones ayudan a compren-

der la dinámica de la infección por VHE en las

piaras e identificar medidas de control capa-

ces de limitar la presencia y la persistencia

del virus. La Organización Mundial de la Salud

(WHO, por sus siglas en inglés) se ha propues-

to erradicar las hepatitis infecciosas para

el año 2030, para lo cual es necesario sumar

esfuerzos y colaboración para comprender

el origen del virus en nuestro país y escla-

recer las vías de transmisión para promover

la eliminación del virus en países donde es

considerada endémica como México.

ALICIA SOTOMAYOR GONZÁLEZ Laboratorio de Virología,

Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Correo: [email protected]

MARÍA ELENA TRUJILLO ORTEGA Departamento de Medicina y Zootecnia del Cerdo,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Correo: [email protected]

BLANCA ITZEL TABOADA RAMÍREZ Instituto de Biotecnología (IBT), Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM).Correo: [email protected]

ROSA ELENA SARMIENTO SILVALaboratorio de Virología,

Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Correo: [email protected]

Muestreo de Hígado de cerdo.

REFERENCIAS

• AHMAD, I., HOLLA, R. P. & JAMEEL, S. 2011. Molecular virology of hepatitis E virus. Virus Res, 161, 47-58.

• AHMED, A., ALI, I. A., GHAZAL, H., FAZILI, J. & NUSRAT, S. 2015. Mystery of hepatitis e virus: recent advances in its diagnosis and management. Int J Hepatol, 2015, 872431.

• ALVARADO-ESQUIVEL, C., SANCHEZ-ANGUIANO, L. F. & HERNANDEZ-TINOCO, J. 2015. Seroepidemiology of hepatitis e virus infection in menno-nites in Mexico. J Clin Med Res, 7, 103-8.

• ANANG, S., SUBRAMANI, C., NAIR, V. P., KAUL, S., KAUSHIK, N., SHARMA, C., TIWARI, A., RANJITH-KUMAR, C. T. & SURJIT, M. 2016. Identification of

critical residues in Hepatitis E virus macro domain involved in its interaction with viral methyltransferase and ORF3 proteins. Sci Rep, 6, 25133.

• BAYLIS, S. A., BLÜMEL, J., MIZUSAWA, S., MATSUBAYASHI, K., SAKATA, H., OKADA, Y., NÜBLING, C. M., HANSCHMANN, K.-M. O. & THE, H. E. V. C. S. G. 2013. World Health Organization International Standard to Harmonize Assays for Detection of Hepatitis E Virus RNA. Emerging Infectious Diseases, 19, 729-735.

• BEHRENDT, P., STEINMANN, E., MANNS, M. P. & WEDEMEYER, H. 2014. The impact of hepatitis E in the liver transplant setting. Journal of hepato-logy, 61, 1418-1429.

• BOUQUET, J., CHEREL, P. & PAVIO, N. 2012. Genetic characterization and codon usage bias of full-length Hepatitis E virus sequences shed new lights

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

20

• ORGANIZATION, W. H. 2010. The global prevalence of hepatitis A virus infection and susceptibility: a systematic review.

• PANDURO, A., ESCOBEDO MELENDEZ, G., FIERRO, N. A., RUIZ MADRI-GAL, B., ZEPEDA-CARRILLO, E. A. & ROMAN, S. 2011. [Epidemiology of viral hepatitis in Mexico]. Salud Publica Mex, 53 Suppl 1, S37-45.

• PARK, W. J., PARK, B. J., AHN, H. S., LEE, J. B., PARK, S. Y., SONG, C. S., LEE, S. W., YOO, H. S. & CHOI, I. S. 2015. Hepatitis E virus as an emerging zoonotic pathogen. J Vet Sci.

• PARK, W. J., PARK, B. J., AHN, H. S., LEE, J. B., PARK, S. Y., SONG, C. S., LEE, S. W., YOO, H. S. & CHOI, I. S. 2016. Hepatitis E virus as an emerging zoonotic pathogen. J Vet Sci, 17, 1-11.

• PAVIO, N., DOCEUL, V., BAGDASSARIAN, E. & JOHNE, R. 2017. Recent knowledge on hepatitis E virus in Suidae reservoirs and transmission routes to human. Vet Res, 48, 78.

• PAVIO, N., MENG, X. J. & DOCEUL, V. 2015. Zoonotic origin of hepatitis E. Curr Opin Virol, 10, 34-41.

• PAVIO, N., MENG, X. J. & RENOU, C. 2010. Zoonotic hepatitis E: animal reservoirs and emerging risks. Vet Res, 41, 46.

• PEREZ-GRACIA, M. T., GARCIA, M., SUAY, B. & MATEOS-LINDEMANN, M. L. 2015. Current Knowledge on Hepatitis E. J Clin Transl Hepatol, 3, 117-26.

• PISANO, M. B., MARTINEZ-WASSAF, M. G., MIRAZO, S., FANTILLI, A., ARBIZA, J., DEBES, J. D. & RE, V. E. 2018. Hepatitis E virus in South America: The current scenario. Liver Int.

• PRPIC, J., CERNI, S., SKORIC, D., KEROS, T., BRNIC, D., CVETNIC, Z. & JEMERSIC, L. 2015. Distribution and Molecular Characterization of Hepa-titis E virus in Domestic Animals and Wildlife in Croatia. Food Environ Virol, 7, 195-205.

• REALPE-QUINTERO, M., VIERA-SEGURA, O. & FIERRO, N. A. 2018. Hepatitis E Virus: Still an Enigma in Mexico. Ann Hepatol, 17, 544-546.

• REDLINGER, T., O'ROURKE, K., NICKEY, L. & MARTINEZ, G. 1998. Elevated hepatitis A and E seroprevalence rates in a Texas/Mexico border community. Tex Med, 94, 68-71.

• REIN, D. B., STEVENS, G. A., THEAKER, J., WITTENBORN, J. S. & WIERS-MA, S. T. 2012. The global burden of hepatitis E virus genotypes 1 and 2

in 2005. Hepatology, 55, 988-997.• SALEHI, M., KALBASI, N., SALEHI, H., KASSAIAN, N., SALEHI, M., KHOR-

VASH, F. & SALEHI, M. M. 2014. Hepatitis G virus exposure in dialysis patients and blood donors in Isfahan-Iran. International Journal of Preventive Medicine, 5, S219-S222.

• SALINES, M., BARNAUD, E., ANDRAUD, M., EONO, F., RENSON, P., BOURRY, O., PAVIO, N. & ROSE, N. 2015. Hepatitis E virus chronic infection of swine co-infected with Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus. Vet Res, 46, 55.

• SINGH, M. P., MAJUMDAR, M., GOYAL, K., LAKSHMI, P. V., BHATIA, D. & RATHO, R. K. 2016. Investigation of suspected viral hepatitis outbreaks in North West India. Diagn Microbiol Infect Dis, 84, 309-14.

• SMITH, D. B., SIMMONDS, P., IZOPET, J., OLIVEIRA-FILHO, E. F., ULRICH, R. G., JOHNE, R., KOENIG, M., JAMEEL, S., HARRISON, T. J. & MENG, X.-J. 2016. Proposed reference sequences for hepatitis E virus subtypes. Journal of General Virology, 97, 537-542.

• SOTOMAYOR-GONZALEZ, A., TRUJILLO-ORTEGA, M. E. & TABOADA-RAMIREZ, B. I. 2018. Phylogenetic Analysis and Characterization of the Complete Hepatitis E Virus Genome (Zoonotic Genotype 3) in Swine Samples from Mexico. 10.

• YAMASHITA, T., MORI, Y., MIYAZAKI, N., CHENG, R. H., YOSHIMURA, M., UNNO, H., SHIMA, R., MORIISHI, K., TSUKIHARA, T., LI, T. C., TAKEDA, N., MIYAMURA, T. & MATSUURA, Y. 2009. Biological and immunologi-cal characteristics of hepatitis E virus-like particles based on the crystal structure. Proc Natl Acad Sci U S A, 106, 12986-91.

• YANG, Y., SHI, R., SHE, R., MAO, J., ZHAO, Y., DU, F., LIU, C., LIU, J., CHENG, M., ZHU, R., LI, W., WANG, X. & SOOMRO, M. H. 2015. Fatal disease asso-ciated with Swine Hepatitis E virus and Porcine circovirus 2 co-infection in four weaned pigs in China. BMC Vet Res, 11, 77.

on genotypic distribution, host restriction and genome evolution. Infection, Genetics and Evolution, 12, 1842-1853.

• CANTU-MARTINEZ, M. A., ROIG-SAGUES, A. X., CEDILLO-ROSALES, S., ZAMORA-AVILA, D. E. & AVALOS-RAMIREZ, R. 2013. [Molecular detection of hepatitis E virus in pig livers destined for human consumption in the state of Nuevo Leon, Mexico]. Salud Publica Mex, 55, 193-5.

• CASAS, M., CORTÉS, R., PINA, S., PERALTA, B., ALLEPUZ, A., CORTEY, M., CASAL, J. & MARTÍN, M. 2011. Longitudinal study of hepatitis E virus infection in Spanish farrow-to-finish swine herds. Veterinary microbio-logy, 148, 27-34.

• COOPER, K., HUANG, F., BATISTA, L., RAYO, C., BEZANILLA, J., TOTH, T. & MENG, X. 2005a. Identification of genotype 3 hepatitis E virus (HEV) in serum and fecal samples from pigs in Thailand and Mexico, where genotype 1 and 2 HEV strains are prevalent in the respective human populations. Journal of Clinical Microbiology, 43, 1684-1688.

• COOPER, K., HUANG, F. F., BATISTA, L., RAYO, C. D., BEZANILLA, J. C., TOTH, T. E. & MENG, X. J. 2005b. Identification of genotype 3 hepatitis E virus (HEV) in serum and fecal samples from pigs in Thailand and Mexico, where genotype 1 and 2 HEV strains are prevalent in the respective human populations. J Clin Microbiol, 43, 1684-8.

• GARCIA-HERNANDEZ, M. E., CRUZ-RIVERA, M., SANCHEZ-BETANCOURT, J. I., RICO-CHAVEZ, O., VERGARA-CASTANEDA, A., TRUJILLO, M. E. & SARMIENTO-SILVA, R. E. 2017. Seroprevalence of anti-hepatitis E virus antibodies in domestic pigs in Mexico. BMC Vet Res, 13, 289.

• HUANG, F., HAQSHENAS, G., GUENETTE, D., HALBUR, P., SCHOMMER, S., PIERSON, F., TOTH, T. & MENG, X. 2002. Detection by reverse transcription-PCR and genetic characterization of field isolates of swine hepatitis E virus from pigs in different geographic regions of the United States. Journal of Clinical Microbiology, 40, 1326-1332.

• ICTV. http://www.ictvonline.org/virusTaxonomy.asp [Online]. Available: http://www.ictvonline.org/virusTaxonomy.asp.

• KASORNDORKBUA, C., THACKER, B. J., HALBUR, P. G., GUENETTE, D. K., BUITENWERF, R. M., ROYER, R. L. & MENG, X. J. 2003. Experimental infection of pregnant gilts with swine hepatitis E virus. Can J Vet Res, 67, 303-6.

• KLEVENS, R. M., LIU, S., ROBERTS, H., JILES, R. B. & HOLMBERG, S. D. 2014. Estimating Acute Viral Hepatitis Infections From Nationally Reported Cases. American Journal of Public Health, 104, 482-487.

• KNIPE, D., HOWLEY, P., GRIFFIN, D., LAMB, R., MARTIN, M., ROIZMAN, B. & STRAUS, S. 2007. Fields virology, Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA.

• KUNIHOLM, M. H., ONG, E., HOGEMA, B. M., KOPPELMAN, M., ANASTOS, K., PETERS, M. G., SEABERG, E. C., CHEN, Y., NELSON, K. E. & LINNEN, J. M. 2015. Acute and Chronic Hepatitis E Virus Infection in HIV-Infected United States Women. Hepatology.

• MAO, J., ZHAO, Y., SHE, R., XIAO, P., TIAN, J. & CHEN, J. 2013. One case of swine hepatitis E virus and porcine reproductive and respiratory syndrome virus co-infection in weaned pigs. Virol J, 10, 341.

• MEDRANO, C., BOADELLA, M., BARRIOS, H., CANTÚ, A., GARCÍA, Z., DE LA FUENTE, J. & GORTAZAR, C. 2012. Zoonotic pathogens among white-tailed deer, northern Mexico, 2004–2009. Emerging infectious diseases, 18, 1372.

• MENG, X. J. 2005. Hepatitis E as a zoonotic disease. Viral Hepatitis, Third Edition, 611-623.

• MERINO-RAMOS, T., MARTIN-ACEBES, M. A., CASAL, J., SAIZ, J. C. & LOZA-RUBIO, E. 2016. Prevalence of Hepatitis E Virus (HEV) Antibodies in Mexican Pigs. Food Environ Virol, 8, 156-9.

• MESQUITA, J. R., MYRMEL, M., STENE-JOHANSEN, K., ØVERBØ, J. & NASCIMENTO, M. S. J. 2016. A Public Health initiative on hepatitis E virus epidemiology, safety and control in Portugal – study protocol. BMC Infectious Diseases, 16, 1-5.

• MUSHAHWAR, I. K. 2008. Hepatitis E virus: molecular virology, clinical features, diagnosis, transmission, epidemiology, and prevention. Journal of medical virology, 80, 646-658.

21

dores de enzimas las produzcan en una forma

líquida, para esto deben ser diluidas y mezcla-

das con estabilizadores y conservadores, y una

vez producidas son envasadas en contenedores

de 1000 litros denominados IBCs. Estos conte-

nedores deben ser transportados a la planta

de alimentos y ser almacenados en condicio-

nes óptimas hasta el momento de su uso; para

mantener la temperatura óptima se deben

emplear sistemas de refrigeración, esto conlle-

va un costo por concepto de energía eléctrica.

Además, dichos contenedores ocupan un espacio

considerable dentro de la planta de alimentos.

Los procesos

térmicos como

el peletizado y

extrusión han estado

presentes en la industria de alimentos balan-

ceados desde hace tiempo, los cuales tienen

la finalidad de mejorar el comportamiento

productivo de los animales. Sin embargo, estos

procesos acarrean ciertos inconvenientes como

la degradación de ciertos aditivos sensibles al

calor como lo son las enzimas, debido a esto las

enzimas que son utilizadas en alimentos que

pasan por un proceso térmico deben llevar

una cubierta para protegerlas del calor, esto

ocasiona un aumento en el costo de las enzimas.

Como herramienta para evitar estos

problemas se ha desarrollado la aplica-

ción de enzimas líquidas después de

los procesos térmicos llamados ALPP,

Aplicación Líquida Post Peletizado.

Para poder alimentar los siste-

mas ALPP, es necesario que los provee-

La Revolución en la Producción de

Enzimas LíquidasPhD. Lode Nollet.Huvepharma NV.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

22

El uso de enzimas líquidas supone una

solución a la degradación por efecto del calor,

sin embargo, los inconvenientes de trasporte

y cuidados durante el almacenamiento son

factores que deben ser optimizados.

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LÍQUIDAS DIRECTAMENTE EN LA PLANTA DE ALIMENTOS

Como herramienta para evitar estos inconve-

nientes, Huvepharma® ha desarrollado enzimas

solubles las cuales son únicas en el mundo. A

través de la tecnología Water Soluble Product

(WSP). Estas enzimas tienen una concentración

mayor de 50 a 150 veces comparadas con las

enzimas que comúnmente se encuentran en el

mercado; debido a esta concentración 1 bulto de

10 kg reemplaza a un contenedor de 1000 litros.

Estas enzimas se diluyen directamente en la

planta de alimentos ajustándose a la cantidad

y dosis necesaria para cada cliente.

La idea básica de este nuevo concepto es

simple, producir enzimas líquidas directamen-

te en la planta de alimentos. Para llevar a cabo

esta idea, Huvepharma® desarrolló Huvematic®,

el cual funciona bajo dos ejes: 1) Producir enzi-

mas líquidas a través de enzimas solubles WSP,

2) Producir enzimas dependiendo la necesidad

de cada cliente.

Huvematic® fue desarrollada con la cola-

boración de expertos externos, Huvematic®

pesa con alta precisión la cantidad requeri-

da de enzima WSP y agua, una vez juntos son

mezclados y la enzima líquida es producida a

la concentración exacta. Este equipo puede ser

integrado a la planta de alimentos totalmente

automatizado con controles de calidad y están-

dares de trazabilidad. Un equipo de Huvema-

tic® es suficiente para abastecer diferentes

líneas de aplicación post peletizado dentro de

la planta de alimentos.

La reciente innovación de Huvepharma® es

nueva en la mayoría de los países, sin embar-

go, en Estados Unidos de Norteamérica es una

práctica común desde hace 6 años. Las grandes

empresas productoras de pollo de engorda han

incorporado esta tecnología a sus procesos

productivos, para evitar inconvenientes relacio-

nados con el almacenamiento de contenedores

de enzimas líquidas (IBCs).

El éxito que ha tenido Huvepharma® con

esta nueva tecnología ha alentado a lanzar el

concepto de enzimas WSP, en diferentes países

de la Unión Europea como Francia, España, Reino

Unido e Irlanda, pero también en países como

Tailandia, Brasil, México, Ucrania y Bangladesh.

El éxito de este sistema ha sido validado

por diferentes clientes ya que han encontrado

beneficios como preparar la enzima conforme es

requerida y no tener preocupaciones por pérdi-

da de actividad por los procesos de peletizado

o almacenamiento, además, que ha facilitado el

manejo al evitar la reducción de contenedores

en la planta de alimentos lo que los costos por

mantener en condiciones adecuadas en el alma-

cenamiento y ahorra espacio considerable.

CONCLUSIÓN

Las enzimas de tecnología WSP son una herra-

mienta única para la producción de enzimas

líquidas directamente en la planta de alimentos,

esto ofrece a los nutriólogos una mayor seguri-

dad y flexibilidad al momento de la formulación.

Evitar el uso de contenedores (IBC´s) redu-

ce los costos de producción, ya que disminuye

el deterioro de las enzimas y evita los costos

de almacenamiento a temperatura óptimas.

PHD. LODE NOLLET.Gerente Internacional de Enzimas

Huvepharma NV.

todos estos años, han generado una serie de factores que influyen en la forma en que moldeamos al futuro de nuestra industria”, expresó.

Señaló que el tema del FMN 2018 es: Alcance, Desafíos y Oportunidades Científicas en la Economía Proteínica (SCOPE por sus siglas en inglés). “Si bien este tema es claramente importante, propongo una definición alterna-tiva del acrónimo SCOPE; Ciencia,

Velocidad y Servicio, Cambios en la organización, Asociación y Emprendimiento empresarial”, puntualizando que éste último revela cómo las compañías de Grupo ERBER se involucran en la cadena alimenticia a los alimentos hoy y cómo están posicionadas para el futuro.

“La ciencia, la velocidad y el servicio conforman la propuesta de valor de Grupo ERBER en lo que hemos definido el concepto 3S”, afirmó.

En la tradición de éxito que se remonta a 2004, el

Foro Mundial de Nutrición de 2018 llevó el conocimiento de BIOMIN y expertos de todo el mundo al continente africano para abordar algunos de los problemas más importantes

que enfrenta la industria.

Estas cumbres bienales con participación solo por invitación son siempre bien valoradas por los asistentes. Cada organización

se basa en la singularidad de la ubicación, los oradores y los participantes, a la vez que mantiene los más altos estándares de calidad para el contenido y la organización. Para la edición 2018 del Foro, BIOMIN, empresa líder mundial en salud y nutrición animal, perteneciente al Grupo ERBER, y organizadora del evento, eligió Ciudad del Cabo en Sudáfrica, donde logró reunir a más de 800 congresistas procedentes de 80 países de todos los continentes, del 3 al 5 de octubre pasado, bajo el fundamento de compartirles parte de su conocimiento, discutir los desafíos actuales y futuros en la industria de alimentos y presentar soluciones, convirtiendo así al Foro Mundial de la Nutrición en un evento clave en el calen-dario de la industria.

Durante la ceremonia de bienvenida a los asistentes, el Dr. Erich Erber, presidente y líder moral del Grupo ERBER, dijo que han pasado catorce años desde que inauguraron el Foro Mundial de Nutrición en Salsburgo, Austria. “Desde entonces, muchos desafíos y cambios, principalmente en la ciencia, así como las estructuras industriales, los mercados y los procesos introducidos a lo largo de

“Alcance, Desafíos y Oportunidades Científicas

en la Economía Proteínica” (SCOPE)

BIOMINForo Mundialde Nutrición

2018

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

24

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

26

“En pocas palabras, con la ciencia nos aseguramos de que nuestros productos sean siempre los mejores de su clase. Con la velocidad nos aseguramos de que estemos allí cuando sea necesario y nuestro tiempo de respuesta a la solicitud del cliente lo más rápido posible. Con servicio nos aseguramos de que nuestros clientes sean atendidos como nos gustaría que nos atendieran a nosotros mismos. Realmente creemos que considerar los desa-fíos como una oportunidad para encontrar enfoques innovadores respaldados por nuestro compromiso con las nuevas estructuras y tecnologías de la organización. Confiamos en que la asociación y el espíritu empresarial vayan de la mano”, puntualizó.

Más adelante el Dr. Erich Erber, mediante una síntesis hizo una relatoría de la situación actual y perspectivas de crecimiento para un futuro, así como de las necesidades imperiosas de producir proteína para alimentar a una creciente población mundial, de las alternativas que existen para hacerlo, de lo receptivo y decidido que hay que ser para lograrlo, de la adaptación al cambio, manifestando que todas las empresas del Grupo ERBER están atentas a cubrir las necesidades del cliente, para hacerles un traje a la medida, y acompañarlos y apoyarlos con soluciones viables y sustentables para asegurarles un éxito.

El Foro Mundial de Nutrición de 2018 ofreció a los principales profesionales de la industria la oportunidad de participar con colegas de todo el mundo en la discusión de desafíos científicos y oportunidades en la economía de las proteínas. Además, las sesiones específicas de especies proporcionaron una plataforma para profundizar en temas relacionados con aves de corral, cerdos, rumiantes y acuicultura.

Ganador del Premio BRAIN 2018 - Dr. Konrad DomigEn el último día de la conferencia científica en el Foro Mundial de Nutrición de 2018, la Dra. Eva Binder, jefa de Investigación de Grupo ERBER, el Dr. Gerd Schatzmayr, director de Investigación en el Centro de Investigación de BIOMIN y Franz Waxenecker, vicepresidente de Desarrollo e Innovación de BIOMIN, presentaron al Dr. Konrad Domig con el premio BRAIN.

El comité de selección de premios mencionó los logros del Dr. Konrad Domig en el campo de la investigación en seguridad de alimentos y piensos, con un fuerte enfoque en la resistencia a los antibióticos.

El Premio BRAIN fue establecido en 2006, el Premio de la Red de Investigación e Innovación de BIOMIN (BRAIN) busca fomentar innovaciones innovadoras relacionadas con la salud y la nutrición del ganado. Se otorga cada dos años en el Foro Mundial de Nutrición organizado por BIOMIN.

27

Desde su fundación en 1983, BIOMIN ha adoptado formas naturales para apoyar la nutrición animal utilizando tecnologías de vanguardia que benefician a los animales, a los productores y al medio ambien-te. BIOMIN es parte del Grupo ERBER, que se ha comprometido con la sostenibilidad al estable-cer una meta para ser carbono

neutral para el 2023."Nuestro objetivo siempre ha sido apoyar la agricultura

sostenible, ahora y en el futuro", explicó el Sr. Vanbrabant.

Lograr esta visión ha involucrado décadas de inversión en investigación científica y desarrollo, conducido por un equipo interno de más de 100 científicos e investigadores. Esto ha dado lugar a una cartera completa de soluciones innovadoras y patentadas en los campos de la desactivación enzimática de micotoxinas y el rendimiento de las tripas de los animales de granja que ofrecen un retorno de la inversión para los clientes.

Visión orientadora"Producir alimentos asequibles, generar empleo, reducir la huella ambiental de los animales de granja, garantizar su salud y bienestar, junto con el uso responsable de los antibióticos, puede conside-rarse como un avance hacia una mayor sostenibilidad", observó Jan Vanbrabant, CEO de Grupo ERBER, en comentarios hechos poco antes de la ceremonia de apertura oficial del Foro Mundial de Nutrición de 2018 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

"Al mismo tiempo, tanto el cambio climático como la inno-vación tecnológica han comenzado a tener un mayor impacto en la agricultura en los últimos años, introduciendo nuevas oportunidades y desafíos para la industria de alimentos y ganado donde el avance científico puede desempeñar un papel", agregó.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

28

Así mismo, también coincidieron en sus respuestas al describir el evento:• “La experiencia que viví en este evento lo

puedo traducir como calidad total”.• “BIOMINejerceun liderazgoennutrición

animal, y ser líder es un compromiso y lo está demostrando con esta clase de eventos”.

• “Serequieredeorganización,logística,cono-cimiento, experiencia para llevar a cabo un eventodeestanaturaleza…yBIOMINlotiene todo”.

• “ConsideroqueBIOMINorganizaesteeventomundial como un legado para toda la industria pecuaria del mundo”.

• “Todoshemosoídohablardelacalidadtotal,bueno pues este evento es un ejemplo de ello, graciasBIOMINporinvitarnosaesteeventosin igual”.

• “Temas,contenido,conferencistas,actualidad,innovación de gran calidad, complementado con intercambio de opiniones entre gente involucrada en el sector pecuario fue lo que vivimos en estos días”.

"Nuestra principal contribución a la sostenibilidad es la aplicación de nuestras soluciones en el ganado", finalizó el Sr. Vanbrabant.

Agradecimiento de participantes mexicanos en el FMN 2018Los participantes de México en el FMN 2018 expresaron su agradecimiento a BIOMIN México por la invitación a este incomparable evento y por haberles brindado la oportunidad de presenciar un congreso de tal magnitud, en donde imperó la calidad, se disfrutó real y plenamente de excelentes conferencias, de información vanguardista, de innovaciones, de dónde estamos y hacia dónde vamos en el tema de la nutrición animal.

“Extendemos nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento alIng.JoséBuitrón,directordeBIOMINMéxicoysuequipodetrabajoporesta invitación a aprender, y que al mismo tiempo nos sirvió para comprobar lacalidaddeempresa,loqueesunproveedorconfiablequebasasuéxitoen la investigación, calidad de productos, innovación y excelente equipo de trabajo, un personal que debe representar su principal activo”, coincidieron los connacionales.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

30

DEPARTAMENTO TÉCNICO Y CIENTÍFICO - GRUPO NUTEC®

AMONÍACO

www.

gpon

utec

.com

ERICK CASTAÑÓN | GONZALO VILLAR | SAÚL SALGADO | ALBERTO BUTRÓN

PROCESOS FISIOLÓGICOS DE DIGESTIÓN DE LA PROTEÍNA Y PRODUCCIÓN DE

AMONÍACO EN PREINICIADORES

Una vez ingerido el alimento comienza el proceso de digestión de los alimentos con la masticación y salivación, posteriormente llega al estómago, donde se mezcla con las secreciones gástricas formando el quimo. El estómago

esfínter pilórico, aunque la mayor parte de alimento retrocede, (Guyton y Hall, 2009).

La motilidad del intestino delgado tiene dos fases, digestiva e interdigestiva, en la fase digestiva se conocen dos patrones de motilidad; propulsor y de segmentación (Guyton y Hall, 2009), interdigestiva, son fuertes contracciones, que propulsan el alimento no digerido y bacterias al intestino grueso como una forma de controlar la poblacion bacteriana, (Cunningham y Klein, 2003).

Unas de las funciones del colon es el almacenamiento de las heces, fermentación de materia orgánica, la absorción y recuperación de electrolitos y agua, donde se extrae hasta el 90 % de este líquido (Ganong, 1994), para posteriormente ser expulsado en forma de heces.

La inquietud por investigar la producción de amoníaco nace de la necesidad de los productores por conocer la presencia y concentración del gas dentro de sus instalaciones, es común en granjas tener la percepción de que las concentraciones

Actualmente se genera más información en el área de engorda, por lo que existe un periodo de menor estudio en el área de destete. La importancia de la presencia de este gas según sus concentraciones radica en que se asocia directa e indirectamente a diferentes patologías o trastornos, como problemas en el crecimiento de los animales, problemas respiratorios, conjuntivitis, retraso de la pubertad, canibalismo, etc. Con base en lo anterior, se observó un área de oportunidad y nace un servicio enfocado a conocer la presencia y concentración del amoníaco, en las diferentes áreas.

MITO O REALIDAD

1. FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL

Su nombre deriva de una divinidad egipcia: Amón, los egipcios preparaban un compuesto, cloruro amónico, a partir de la orina de los animales en un templo dedicado a este Dios. Cuando se llevó a Europa mantuvo ese nombre en recuerdo de la sal de Amón (Ruiz et al., 2010).Es una sustancia química encontrada de manera natural en el aire, suelo y agua, también es producido por seres humanos, animales y microorganismos como parte de procesos biológicos normales, aunque también es elaborada de manera industrial (Environmental Protection Agency, EPA, 2016). Esta agencia coloca al amoníaco en su lista de residuos peligrosos para la nación en el lugar 137 de 1647.

National Pork Board (2003), sugiere no sobrepasar las 50 ppm dentro de la sala, Renggaman et al., (2015), en su protocolo para evaluar el bienestar porcino, toman en cuenta la concentración de amoníaco dentro de las salas y la dividen en menos de 50 ppm y por encima.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

32

www.

gpon

utec

.com2. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS

En el estómago el quimo se encuentra con un pH bajo, la pepsina y gastrina comienzan a actuar sobre el mismo, el páncreas juega un papel fundamental, produciendo una secreción acuosa rica en bicarbonato para neutralizar el pH proveniente del estómago (Cunningham y Klein, 2003). Las enzimas producidas en este órgano degradan las proteínas. Las enzimas proteolíticas más importantes son la tripsina, quimiotripsina y la carboxipolipeptidasa son secretadas en forma de zimógeno activadas en la luz del intestino mediante una enterocinasa (Guyton y Hall, 2009).

Las secreciones de las glándulas del intestino realizan la digestión en dos fases una luminal y una membranosa: la fase luminal; que se lleva a cabo en la porción medial del tubo digestivo provoca una hidrólisis en muchos casos incompleta de los nutrientes disminuyéndolos de sus moléculas originales. La mayoría de las enzimas que actúan en la faseluminal son endopeptidasas las cuales rompen las proteínasen puntos internos obteniendo péptidos de cadena corta yaminoácidos. Otras enzimas de la fase luminal, actúan en losbordes externos y se denominan exopeptidasas que pueden

Una vez en el hígado los aminoácidos son desaminados dando lugar a ceto-análogos los cuales son metabolizados para producir energía o síntesis de ácidos grasos, de los aminoácidos ingeridos entre el 14 al 20% son utilizados en el hígado para la síntesis de proteína hepática, solo un 23% pasa a circulación sistémica como aminoácidos libres para la síntesis de proteína no hepática y cerca de un 57% es convertido a urea y excretada por orina, y una pequeña parte se excreta como amonio (Cunningham y Klein, 2003).

ser sintetizadas en estómago y páncreas (Cunningham y Klein, 2003). La fase membranosa se lleva a cabo en las paredes del intestino, en esta fase las peptidasas son secretadas en el borde de cepillo y reducen a las cadenas resultantes de la fase luminal a tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos libres, son absorbidos al interior de la célula donde las peptidasas intracelulares terminan por hidrolizar estos enlaces resultando aminoácidos (Cunningham y Klein, 2003), los péptidos pueden ingresar a la célula mediante el cotransporte de sodio, pero algunos aminoácidos no usan este medio si no que son transportados por difusión facilitada por proteínas en la membrana (Guyton y Hall, 2009).

Una vez absorbidos los aminoácidos pasan a hígado vía porta antes de alcanzar la circulación sistémica, con excepción del glutamato que es desaminado prácticamente en su totalidad en intestino, mientras que su grupo amino es transferido al piruvato para formar alanina, lo mismo pasa para el aspartato, pero en menor medida, lo que hace que la alanina esté presente en altas concentraciones como se puede ver en

FIGURA 1. METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS FUENTE: ADAPTADO DE MONTGOMERY et. al. (1999).

33

www.

gpon

utec

.com

La cantidad de nitrógeno fermentado en colon depende del total de proteína en la dieta y la digestibilidad de ésta. La proteína de origen animal generalmente es más digestible que la proteína de plantas o leguminosas, a mayor cantidad de proteína proveniente de plantas mayor será la cantidad de nitrógeno en orina y en colon (Widney et al., 2012), por lo que está muy relacionado a la calidad de el alimento preiniciador.

carbohidratos como fuente de energía, sin embargo, la proteína también es importante como sustrato, su degradación se da en varios pasos; la proteína es hidrolizada a oligopéptidos por Bacteroides spp mediante proteasas unidas a células, mientras que bacterias del género Clostridium, Propiomibacterium y Bacillus producen proteasas extracelulares, el Streptococcus y Staphylococcus fecales producen las dos formas de proteasas, obteniendo como resultado cadenas de carbón y nitrógeno (Blaut, 2011).

El tracto gastrointestinal de los fetos es estéril hasta el nacimiento, donde comienza el complejo proceso de colonización, con

Swords et al., (1993), observaron que la colonización inicial del colon se da de manera súbita en las primeras 12 horas de vida del lechón, sugirieron dividir en tres fases la colonización del colon, la primera fase se da desde el nacimiento a los primeros siete días de edad, la segunda fase del día 7 al 21 o al término de la lactancia, la tercera fase comienza al momento del destete.

Todos los compuestos nitrogenados como las proteínas no degradadas en intestino delgado, restos celulares, nitrógeno, microrganismos, nitrógeno no proteico, amidas, amoniaco, nitratos, alcaloides, ácido úrico, vitaminas del grupo B, purinas, pirimidinas, etc., llegan al colon donde pueden ser utilizadas por las bacterias (Canudas, 2008).

4. PROCESOS FERMENTATIVOS MEDIANTE LA DEGRADACIÓN MICROBIANA

3. DESARROLLO MICROBIANO EN TRACTO DIGESTIVO

La degradación de proteína en colon se da por los microorganismos que incorporan pequeños péptidos y aminoácidos al interior celular para ser degradados hasta amoníaco (Owens et al., 1988), o para ser incorporados directamente a la síntesis de proteínas (Rotger y Ferret, 2004), también puede ser fermentada por los microorganismos generando gases como CO2, CH4, H2S y NH3 entre otros compuestos (Yao et al., 2015).

Los aminoácidos son metabolizados mediante transaminación, desaminación oxidativa, descarboxilación oxidativa, desaminación reductiva y reacción de Stickland, la velocidad de estas reacciones de aminoácidos hasta amoníaco es rápida por lo que su limitante es la disponibilidad del sustrato (Rotger y Ferret, 2004; Widney et al., 2012).

FIGURA 2. DESTINO DE LA PROTEÍNA EN INTESTINO GRUESO. FUENTE: ADAPTADO DE YAO et. al. (2015).

FIGURA 3. ORIGEN Y DESTINO DEL AMONÍACO INTESTINAL. FUENTE: ADAPTADO DE WRONG et. al. (1984).

www.

gpon

utec

.com2. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS

En el estómago el quimo se encuentra con un pH bajo, la pepsina y gastrina comienzan a actuar sobre el mismo, el páncreas juega un papel fundamental, produciendo una secreción acuosa rica en bicarbonato para neutralizar el pH proveniente del estómago (Cunningham y Klein, 2003). Las enzimas producidas en este órgano degradan las proteínas. Las enzimas proteolíticas más importantes son la tripsina, quimiotripsina y la carboxipolipeptidasa son secretadas en forma de zimógeno activadas en la luz del intestino mediante una enterocinasa (Guyton y Hall, 2009).

Las secreciones de las glándulas del intestino realizan la digestión en dos fases una luminal y una membranosa: la fase luminal; que se lleva a cabo en la porción medial del tubo digestivo provoca una hidrólisis en muchos casos incompleta de los nutrientes disminuyéndolos de sus moléculas originales. La mayoría de las enzimas que actúan en la faseluminal son endopeptidasas las cuales rompen las proteínasen puntos internos obteniendo péptidos de cadena corta yaminoácidos. Otras enzimas de la fase luminal, actúan en losbordes externos y se denominan exopeptidasas que pueden

Una vez en el hígado los aminoácidos son desaminados dando lugar a ceto-análogos los cuales son metabolizados para producir energía o síntesis de ácidos grasos, de los aminoácidos ingeridos entre el 14 al 20% son utilizados en el hígado para la síntesis de proteína hepática, solo un 23% pasa a circulación sistémica como aminoácidos libres para la síntesis de proteína no hepática y cerca de un 57% es convertido a urea y excretada por orina, y una pequeña parte se excreta como amonio (Cunningham y Klein, 2003).

ser sintetizadas en estómago y páncreas (Cunningham y Klein, 2003). La fase membranosa se lleva a cabo en las paredes del intestino, en esta fase las peptidasas son secretadas en el borde de cepillo y reducen a las cadenas resultantes de la fase luminal a tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos libres, son absorbidos al interior de la célula donde las peptidasas intracelulares terminan por hidrolizar estos enlaces resultando aminoácidos (Cunningham y Klein, 2003), los péptidos pueden ingresar a la célula mediante el cotransporte de sodio, pero algunos aminoácidos no usan este medio si no que son transportados por difusión facilitada por proteínas en la membrana (Guyton y Hall, 2009).

Una vez absorbidos los aminoácidos pasan a hígado vía porta antes de alcanzar la circulación sistémica, con excepción del glutamato que es desaminado prácticamente en su totalidad en intestino, mientras que su grupo amino es transferido al piruvato para formar alanina, lo mismo pasa para el aspartato, pero en menor medida, lo que hace que la alanina esté presente en altas concentraciones como se puede ver en

FIGURA 1. METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS FUENTE: ADAPTADO DE MONTGOMERY et. al. (1999).

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

34

www.

gpon

utec

.com

Parte del amoníaco producido en el intestino grueso es absorbido y trasportado al hígado vía porta, la mitad es convertido en urea para ser excretado por orina (Figura 2), el resto es transaminado para producir aminoácidos, otra parte es excretado como gas y compuestos nitrogenados, ver Figura 3 (Wrong et al., 1984). Las emisiones de amoníaco son el resultado de la degradación de nitrógeno existente en las excretas por microorganismos anaeróbicos, la urea excretada en orina es rápidamente convertida en NH3 mediante la enzima ureasa presente en heces, este proceso lleva

volatizado (Figura 4). El nitrógeno presente en heces tiene un proceso más lento, al igual que en el intestino grueso, una parte del nitrógeno es utilizado por las bacterias y degradado para formar NH3, H2S y óxido nítrico (Fernandes et al., 2015).

Molécula compuesta por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) y cuya fórmula química es NH3, es un gas incoloro, tóxico, de olor penetrante e irritante, más ligero que el aire, puede ser comprimido y convertido a líquido bajo presión, encontrado de forma normal en el aire a 0.0006 ppm, el olor a amoníaco es conocido porque se utiliza en las sales aromáticas y productos de limpieza (ATSDR, 2004).

El amoníaco reacciona con el agua para por formar ion amonio (NH3 + H20 NH4+ + OH ). Cuando el pH disminuye aumenta la concentración de NH4+, por lo que en el organismo lo encontramos de esa manera (EPA, 2016).

Drummond et al., (1980), estudiaron los efectos de concentraciones graduales de amoníaco en cerdos de 8.4 kg, con concentraciones de 0, 50, 100 y 150 ppm durante cuatro semanas de manera continua, con una temperatura de 24°C, se observó una disminución del crecimiento de los cerdos en 12, 30, 29% respectivamente para cada concentración, además se observó una reacción

no así para el grupo control y 50 ppm, Aarnink et al., (1996) midieron las emisiones de amoníaco durante el día, encontrando que los cerdos orinan con mayor frecuencia entre las 15 y 18 h lo que aumenta la concentración del gas en el medio ambiente.

Drummond et al., (1981), realizaron un estudio en cerdos de 8 kg con cuatro tratamientos, en el primero inocularon Bordetella, en el segundo inocularon Bordetella más la exposición al amoníaco a 50 ppm, en el tercero inocularon Bordetella más exposición al amoníaco 100 ppm y cuarto como grupo control, el resultado fue el decrecimiento en la ganancia de peso en los cerdos con Bordetella vs. el grupo control en un 26% independientemente de la concentración de amoníaco, los cerdos en un ambiente con amoníaco presentaron rinitis, relacionada a la presencia del gas.

Koerkamp et al., (1998), realizaron un estudio para conocer las concentraciones de amoníaco en cuatro países en el norte de Europa en cerdos de destete encontrando concentraciones promedios que oscilaron entre las 3.7 y 7.8 ppm con una lectura máxima de 36.7 ppm, en un estudio realizado en México con lechones alimentados con una dieta especializada, se obtuvo un promedio de 0.82 ppm, así como una mayor concentración durante el día Vs noche (1.59 Vs 0.20 ppm) respectivamente, con una concentración de 14.02 ppm a las 15 h. (Castañón, 2018).

SEMANA POSTDESTETE

PROMEDIOPPM

ERRORESTÁNDAR

1

2

3

4

Total

0.33

0.04

0.083

2.14

0.82

0.042

0.017

0.020

0.323

0.110

Philippe et al., (2011), señalan que a partir de

contaminación transfronteriza de largo alcance

producción de amoníaco en un 24% de 1990 a 2008, aun cuando su producción aumentó en 19%, ellos relacionan esta disminución, a dietas mejor balanceadas en cuanto al contenido de proteína cruda, la suplementación con sales

extracto de yuca, zeolitas, probióticos, sustancia húmica o lactosa lo que conlleva también a una

El amoníaco puede llegar a ser fatal en humanos a partir de 5,000 ppm en tan solo 30 min, pero puede causar daño a la salud desde las 50 ppm, irritando los ojos y las vías respiratorias en tan solo 5 min (ATSDR, 2004).

6. ALGUNOS EFECTOS DEL AMONÍACO

5. GENERALIDADES DEL AMONÍACO

FIGURA 4. PROCESO DE VOLATIZACIÓN DEL AMONÍACO DE HECES. FUENTE: ADAPTADO DE FERNANDES et. al., (2015).

CUADRO 1. CONCENTRACIONES SEMANALES DE NH3

et al.,

www.

gpon

utec

.com

Aarnink, A. J. A., Van den Berg, A. J., Keen, A., Hoeksma, P., Verstegen, M. W. A. 1996. Effect of slatted floor area on ammonia emission and on the excretory and lying behaviour of growing pigs. Journal of Agricultural Engineering Research, 64(4), 299-310.

Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). 2004. Toxicological profile for ammonia. Recuperado a partir: https://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp126.pdf, consultado el 26 de julio 2017.

Blaut, M. 2011. Ecology and physiology of the intestinal tract. In Between Pathogenicity and Commensalism (pp. 247-272). Springer, Berlin, Heidelberg.

Canudas, M. R. I. 2008. Tesis doctoral. Estudio del ecosistema bacteriano del tracto digestivo del cerdo mediante técnicas moleculares. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Cunningham GJ, Klein BG. Fisiología Veterinaria. 3 ed. Barcelona, España: Elsevier, 2003. Pp 222-322Drummond, J. G., Curtis, S. E., Simon, J., Norton, H. W. 1980. Effects of Aerial Ammonia on Growth and Health of Young Pigs 1. Journal of Animal Science, 50(6), 1085-1091.

Environmental Protection Agency (EPA). 2016. Toxicological Review of Ammonia Noncancer Inhalation: Executive Summary. Recuperado a partir: https://www.epa.gov/iris, consultado el 26 de julio 2017.

Environmental Protection Agency (EPA). 2016. Toxicological Review of Ammonia Noncancer Inhalation: Executive Summary. Recuperado a partir: https://www.epa.gov/iris, consultado el 26 de julio 2017.

Fernández, G. 2014. Fundamentos de química orgánica. Recuperado a partir: http://www.quimicaorganica.net/libro-fundamentos-de-quimica-organica.html Consultado el 3 de abril de 2017.Ganong FW. Fisiología Médica. 14 ed. México, D.F.- Santafé Bogotá: El manual moderno. 1994.

Griffing, E. M., Overcash, M., Westerman, P. 2007. A review of gaseous ammonia emissions from slurry pits in pig production systems. Biosystems engineering, 97(3), 295-312

Guyton CA, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 10 ed. México: McGraw Interamericana, 2009.

Koerkamp, P. G., Metz, J. H. M., Uenk, G. H., Phillips, V. R., Holden,

La producción del amoníaco está ligada al tipo de compuestos nitrogenados de la dieta, las dietas de preiniciadores son altamente digestibles, el utilizar materias primas de alta calidad, aminoácidos sintéticos y aditivos ayudan a un mayor aprovechamiento de los nutrientes y una menor producción de amoníaco. Existe producción de amoníaco durante las primeras cuatro semanas postdestete frecuentemente con resultados por debajo de los recomendados, sin embargo, en altas concentraciones el gas en el ambiente se puede asociar a baja ganancia de peso, irritación de mucosas y problemas respiratorios. Es difícil conocer la cantidad de gas presente dentro de las salas debido a que es necesario contar con equipo especializado, sin embargo, es de suma importancia conocer la presencia y concentración del gas durante todo el desarrollo de los cerdos.

8. BIBLIOGRAFÍA

7. CONCLUSIONES

M. R., Sneath, R. W., Schröder, M. 1998. Concentrations and emissions of ammonia in livestock buildings in Northern Europe. Journal of Agricultural Engineering Research, 70(1), 79-95.

McKee, T., McKee J. Bioquímica. La base molecular de la vida. McGraw-Hill Interamericana. 2003. 3 ed. España

Montgomery, R., Conway, T., Spector, A., Chappell, D. 1999. Bioquímica casos y texto. Harcourt Brace. 6 ed. España.

National Pork Board, 2003. Pork Checkoff, Swine Welfare Assurance Program, a Program of America's Pork Producers. Des Moines.Veterinaria, 11(3B).

Owens, F., N., Zinn, R., y Church, D. 1988. Metabolismo de la proteína en los rumiantes. El rumiante: fisiología digestiva y nutrición. Zaragoza: Acribia, 255-282.

Philippe, F. X., Cabaraux, J. F., Nicks, B. 2011. Ammonia emissions from pig houses: Influencing factors and mitigation techniques. Agriculture, ecosystems & environment, 141(3-4), 245-260.

Renggaman, A., Choi, H. L., Sudiarto, S. I., lasaarela, L., Nam, O. S. 2015. Development of pig welfare assessment protocol integrating animal-, environment-, and management-based measures. Journal of animal science and technology, 57(1), 1.

Rotger, A. C., Ferret, A. Q. 2004. Fermentación ruminal, degradación proteica y sincronización energía proteína en terneras en cebo intensivo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Ruiz Perdomo, J. C., Milán Cárdenas, M. D. C., Murguía Cruz, B. 2010. Folleto sobre seguridad y uso del amoniaco. REDVET. R •

Swords, W. E., Wu, C. C., Champlin, F. R., Buddington, R. K. 1993. Postnatal changes in selected bacterial groups of the pig colonic microflora. Neonatology, 63(3), 191-200.

Windey, K., De Preter, V., Verbeke, K. 2012. Relevance of protein fermentation to gut health. Molecular nutrition & food research, 56(1), 184-196.

Wrong, O. M., Vince, A. 1984. Urea and ammonia metabolism in the human large intestine. Proceedings of the Nutrition Society, 43(1), 77-86.

Yao, C. K., Muir, J. G., Gibson, P. R. 2016. insights into colonic protein fermentation, its modulation and potential health implications. Alimentary pharmacology & therapeutics, 43(2), 181-196.

www.

gpon

utec

.com

Parte del amoníaco producido en el intestino grueso es absorbido y trasportado al hígado vía porta, la mitad es convertido en urea para ser excretado por orina (Figura 2), el resto es transaminado para producir aminoácidos, otra parte es excretado como gas y compuestos nitrogenados, ver Figura 3 (Wrong et al., 1984). Las emisiones de amoníaco son el resultado de la degradación de nitrógeno existente en las excretas por microorganismos anaeróbicos, la urea excretada en orina es rápidamente convertida en NH3 mediante la enzima ureasa presente en heces, este proceso lleva

volatizado (Figura 4). El nitrógeno presente en heces tiene un proceso más lento, al igual que en el intestino grueso, una parte del nitrógeno es utilizado por las bacterias y degradado para formar NH3, H2S y óxido nítrico (Fernandes et al., 2015).

Molécula compuesta por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) y cuya fórmula química es NH3, es un gas incoloro, tóxico, de olor penetrante e irritante, más ligero que el aire, puede ser comprimido y convertido a líquido bajo presión, encontrado de forma normal en el aire a 0.0006 ppm, el olor a amoníaco es conocido porque se utiliza en las sales aromáticas y productos de limpieza (ATSDR, 2004).

El amoníaco reacciona con el agua para por formar ion amonio (NH3 + H20 NH4+ + OH ). Cuando el pH disminuye aumenta la concentración de NH4+, por lo que en el organismo lo encontramos de esa manera (EPA, 2016).

Drummond et al., (1980), estudiaron los efectos de concentraciones graduales de amoníaco en cerdos de 8.4 kg, con concentraciones de 0, 50, 100 y 150 ppm durante cuatro semanas de manera continua, con una temperatura de 24°C, se observó una disminución del crecimiento de los cerdos en 12, 30, 29% respectivamente para cada concentración, además se observó una reacción

no así para el grupo control y 50 ppm, Aarnink et al., (1996) midieron las emisiones de amoníaco durante el día, encontrando que los cerdos orinan con mayor frecuencia entre las 15 y 18 h lo que aumenta la concentración del gas en el medio ambiente.

Drummond et al., (1981), realizaron un estudio en cerdos de 8 kg con cuatro tratamientos, en el primero inocularon Bordetella, en el segundo inocularon Bordetella más la exposición al amoníaco a 50 ppm, en el tercero inocularon Bordetella más exposición al amoníaco 100 ppm y cuarto como grupo control, el resultado fue el decrecimiento en la ganancia de peso en los cerdos con Bordetella vs. el grupo control en un 26% independientemente de la concentración de amoníaco, los cerdos en un ambiente con amoníaco presentaron rinitis, relacionada a la presencia del gas.

Koerkamp et al., (1998), realizaron un estudio para conocer las concentraciones de amoníaco en cuatro países en el norte de Europa en cerdos de destete encontrando concentraciones promedios que oscilaron entre las 3.7 y 7.8 ppm con una lectura máxima de 36.7 ppm, en un estudio realizado en México con lechones alimentados con una dieta especializada, se obtuvo un promedio de 0.82 ppm, así como una mayor concentración durante el día Vs noche (1.59 Vs 0.20 ppm) respectivamente, con una concentración de 14.02 ppm a las 15 h. (Castañón, 2018).

SEMANA POSTDESTETE

PROMEDIOPPM

ERRORESTÁNDAR

1

2

3

4

Total

0.33

0.04

0.083

2.14

0.82

0.042

0.017

0.020

0.323

0.110

Philippe et al., (2011), señalan que a partir de

contaminación transfronteriza de largo alcance

producción de amoníaco en un 24% de 1990 a 2008, aun cuando su producción aumentó en 19%, ellos relacionan esta disminución, a dietas mejor balanceadas en cuanto al contenido de proteína cruda, la suplementación con sales

extracto de yuca, zeolitas, probióticos, sustancia húmica o lactosa lo que conlleva también a una

El amoníaco puede llegar a ser fatal en humanos a partir de 5,000 ppm en tan solo 30 min, pero puede causar daño a la salud desde las 50 ppm, irritando los ojos y las vías respiratorias en tan solo 5 min (ATSDR, 2004).

6. ALGUNOS EFECTOS DEL AMONÍACO

5. GENERALIDADES DEL AMONÍACO

FIGURA 4. PROCESO DE VOLATIZACIÓN DEL AMONÍACO DE HECES. FUENTE: ADAPTADO DE FERNANDES et. al., (2015).

CUADRO 1. CONCENTRACIONES SEMANALES DE NH3

et al.,

35

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

38

do productos que contienen una combinación

de gonadotropina sérica (eCG) y gonadotropina

coriónica (hCG).

Los dos escenarios en los que puede ser

necesaria la estimulación ovárica de las cerdas

de la granja con gonadotropinas para inducir

la aparición del celo son durante la pubertad y

tras el destete.

Hormonal de elección ante problemas de eficiencia reproductivaLas gonadotropinas han sido caracterizadas

para su uso como agente de inducción de celo.

Estudios de campo han indicado que el 60-70%

de las cerdas tratadas expresan el celo dentro

de los 3 días posteriores al tratamiento, ovulan-

do adecuadamente para garantizar un núme-

ro de lechones más elevado. El tratamiento es

inyectado por vía intramuscular, donde las

hormonas se difunden en la sangre y actúan

en el ovario para estimular el crecimiento y

desarrollo de folículos.

La sincronización del celo en cerdas, tiene

como objetivo cubrir a un número determina-

do de cerdas en un tiempo sumamente corto

y facilitar el manejo para la monta natural o

INTRODUCCIÓN

Lograr la eficiencia reproductiva en el hato

reproductor, es un objetivo básico para mejo-

rar la productividad y mantener su correcto

funcionamiento, involucra factores nutriciona-

les, de manejo, el medio ambiente, la salud, etc.

La detección de celo es uno de los factores más

importantes en el proceso reproductivo y una

práctica de gran importancia para posteriores

procedimientos de inseminación artificial. Sin

embargo, su mal uso provoca un gasto innece-

sario o incluso puede inducir patología ovárica.

La pubertad en cerdas primerizas se define

como el momento en que se produce el primer

celo y éste puede ocurrir entre los 6 ó 7 meses

de edad. La inducción del celo con hormonas ha

sido revisada y se realiza comúnmente utilizan-

Gonadotropinas

para Mejorar la Eficiencia Reproductiva del Hato

Correo: [email protected]

MVZ. VICTOR MANUEL CARRERA AGUIRRE.

MVZ. JESÚS ANTONIO SÁNCHEZ SOSA.MVZ. JESÚS MUNGUÍA ROSAS.

Uso Específico de

39

inseminación. Los parámetros más

importantes de controlar en el área

reproductiva, podemos encontrar el

intervalo del destete a presentación

del celo y la tasa de anestros posdes-

tete, solamente estos dos paráme-

tros pueden representar hasta el

45% de los días no productivos.

El objetivo de este manejo

es obtener el mejor rendimiento

reproductivo por medio de métodos

artificiales mediante la aplicación

de compuestos hormonales por vía

parenteral para la sincronización de

estros en comparación con métodos

de manejo habitual en una granja.

Estrategias de aplicación de hormonalesLas gonadotropinas sérica (eCG) y

coriónica (hCG) deberá ser aplica-

das el mismo día o al día siguien-

te de iniciado el destete a la dosis

correspondiente según indicaciones

del producto.

• Ovucel® Porcino tiene una dosis

única de 2 mL del producto por

cerda, lo que equivale a 200

U.I. de gonadotropina corióni-

ca y 400 U.I. de gonadotropina

sérica, por vía Intramuscular.

• Se debe considerar que este

tipo de productos darán los

resultados esperados cuando

se utilicen en la fase folicular

del ciclo estral (Gráfica 1).

Los cuadros y las gráficas

2 y 3 muestran el programa de

uso sugerido para este producto

con buenos resultados a un costo

competitivo.

OVUCEL® PORCINOInducción de celo en cerdas jóvenes/nulíparas: Aplicar Ovucel®Porcino

en casos donde a la cerda le faltan 4-5 días para presentar su celo

Sanfer-Iasa

OVUCEL® PORCINOInducción de celo en cerdas adultas/multíparas: Aplicar Ovucel®

Porcino al momento del destete para reactivar la actividad ovárica.

Cuadro 1 y Gráfica 2. Inducción de celo en cerdas adultas/multíparas: Aplicar Ovucel® Porcino al momento

del destete para reactivar el ovario de la cerda.

Gráfica 1.

Cuadro 2 y Gráfica 3. Inducción de celo en cerdas jóvenes/nuliparas: Aplicar Ovucel® Porcino en casos donde

a la cerda le falten 4 a 5 días para presentar su celo.ANIMALES INDICACIÓN MOMENTO DE APLICACIÓN

Cerdas Jóvenes, Nulíparas

Inducción y sincro-nización de cerdas jóvenes nulíparas

Entre 7 y 8 meses de edad con un peso de 130 kg. Inse-minar durante el segundo o tercer celo, en este último aumenta la posibilidad de tener camadas más numerosas.

ANIMALES INDICACIÓN MOMENTO DE APLICACIÓN

Cerdas Adultas/Multíparas

Inducción y sincronización de celoAumento del tamaño de camada

De 0 a 2 días posterior al destete

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

40

Resultados pruebas de campo.

PARAMETROS OVUCELSIN

HORMONAL

Hembras destetadas por grupo 25 25Promedio Intervalo Destete Celo 3.92 6.08Cerdas servidas <7 días 25 23Mortalidad Cerdas 0 0Porcentaje de fertilidad a servicio efectivo 100.0 92.0

Porcentaje de fertilidad a parto 100.0 100.0Número de cerdas paridas 25 25Lechones Paridos Totales 319 279Promedio de Lechones Paridos Totales 12.76 11.16

Lechones Paridos Vivos 292 257Promedio de Lechones Paridos Vivos 11.68 10.28

Días de Lactancia 20.92 21.12Lechones Destetado 284 246Promedio Lechones Destetados por Hembra 11.36 9.84

Promedio de Peso de la Camada al Destete 68.54 60.75

Peso Promedio al Destete 6.04 6.20

La utilización de hormonas debe estar

controlada por médicos veterinarios zootec-

nistas y basada en el conocimiento de los dife-

rentes escenarios donde pueden utilizarse,

su manejo, su efecto fisiológico y los posibles

efectos secundarios derivados de su uso.

El uso racional de hormonas exógenas

en la cerda es una excelente estrategia de

manejo que ayuda a sincronizar sus celos y

a reducir el número de cerdas en anestro.

PRUEBA DE CAMPO

Se realizó una prueba en una graja comer-

cial de ciclo completo, ubicada en Tehuacán,

Puebla. La fase experimental se realizó en

dos bloques con 25 cerdas cada uno. Se utili-

zaron casetas completas de maternidad para

alojar al grupo usando Ovucel® Porcino y al

otro grupo con su manejo habitual repro-

ductivo. Se realizó una prueba estadística

(T-Student Test) para la comparación de

variables en ambos tratamientos.

Los resultados se presentan en el

cuadro adjunto.

MVZ. VICTOR MANUEL CARRERA AGUIRRE.Jefe de Distrito Porcinos.

[email protected]

MVZ. JESÚS ANTONIO SÁNCHEZ SOSA.Jefe de Distrito Porcinos.

MVZ. JESÚS MUNGUÍA ROSAS.Gerente Unidad de Negocios Porcinos.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS• Knox, R.V., et al., Induction of estrus and control of the estrous cycle in

swine, in Current Therapy In Large Animal Theriogenology 2, Robert S. Youngquist; Walter R. Threlfall, Editor. 2007, Saunders Elsevier: St. Louis, MO. p. 757-764.

• Paterson, A.M., The controlled induction of puberty, in Control of Pig Reproduction D.J.A. Cole; G.R. Foxcroft, Editor. 1982, Butterworth Scientific: London. p. pp. 139-160.

• Rob Knox, Ph.D, Inducing and Synchronizing Estrus in Pre-Pubertal Gilts, Swine Webinar Series. Swine Reproductive Specialist Department of Animal Sciences University of Illinois Urbana IL USA.

• Rodríguez Vicente E., El anestro y la fertilidad de la cerda, Servet editorial, España 2010.

Las parámetros productivos de intervalo destete-celo; promedio de lechones paridos tota-

les, promedio de lechones paridos vivos, lechones destetados por hembra y peso promedio al

destete, fueron diferentes en ambos grupos (P<0.05), siendo mejor productivamente el grupo

de cerdas tratadas con Ovucel® Porcino.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

42

Lanzamiento “Ready to Grow”.Hacia el más alto desempeño de tus cerdos.

Cargill hizo el lanzamiento oficial de sus preiniciadores “Ready to Grow” ante un auditorio lleno a su capacidad de personas involucradas en la industria porcícola.

En el evento que se llevó a cabo en la Casa Club de AMVECAJ en la Ciudad de Tepatitlán, Jalisco, el pasado mes de agosto, Cargill, empresa de corte mundial con presencia en los cinco continentes y líder en nutrición y bienestar animal evidenció el poder de convocatoria que tiene como empresa, así como el interés que el sector tiene por sus productos, que son caracterizados por la investigación, desarrollo y calidad total.

El programa para este evento lo inició el Dr. Héctor Quíles, director general de QuilCo, quien expuso la conferencia: “Maternidades y Destete”. El Dr. Quíles aplicó su conocimiento y su experiencia para ofrecer una explicación sencilla de lo qué se debe y no se debe hacer en la crianza de los lechones, de la importancia de un buen manejo y alimentación en maternidad y trascendencia que tiene el peso del lechón destetado para tener un buen desempeño que se reflejará en el peso a mercado. Habló también de la importancia que encierra el “entender” el idioma del cerdo para cubrir sus necesidades y de la manera de cómo motivarlo para prepararse al cambio de alimento de líquido a sólido, de cómo ayudarlo a que se alimente de manera independiente y en sociedad. Y de lo vital que es contar con un buen preiniciador que ayude a alcanzar parámetros productivos.

CARG

ILL C

ALID

AD IN

TEGR

AL A

TU S

ERVI

CIO

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

44

La experiencia del Dr. Quiles como asesor es variada y muy completa con muchos fundamentos y constante preparación profesional, mimos que sustentaron el conocimiento del tema en que versó su ponencia.

Posteriormente se procedió al lanzamiento de “Ready to Grow”, empezando con una semblanza de lo qué es Cargill y sus divisiones de trabajo, expuesta por el MVZ. Jiddu Uribe, responsable de mercadotecnia del negocio porcino. “A lo largo de lasdécadas,CargillsehamantenidofielalavisióndelfundadorW.W. Cargill: ayudando al sector pecuario a prosperar, conec-tando mercados y brindándole a los consumidores las soluciones adecuadas y oportunas mediante productos de calidad que les permitan alcanzar sus objetivos”, indicó.

Y añadió que a medida que Cargill ha buscado nuevas oportunidades, siempre ha hecho negocios de manera respon-sable y de una manera que les enorgullece. “Es lo que nos une y nos impulsa a encontrar formas de hacer las cosas mejor cada día, para que podamos nutrir de manera sostenible el mundo en el futuro”.

“El secreto de nuestro éxito,esayudarteaalcanzareltuyo, por más de 150 años con Cargill Animal Nutrition (CAN) hemos proporcionado una mejor nutrición para una vida mejor”, agregó.

“Cargill ofrece una gama completa de soluciones de nutri-ción animal ¿Deseas lograr tiem-pos de producción más rápidos? ¿Buscando desarrollar asociacio-nes rentables? Sin importar tus objetivos, Cargill Animal Nutrition puede ayudarte”, afirmó el Dr. Uribe.

Así mismo fundamentó que el alcance global de Cargill les permite obtener los ingre-dientes que necesita para una alimentación animal de alta calidad al mejor costo, y que sus sistemas de formulación de

alimentos y manufactura son reconocidos como los mejores en la industria.

“En Cargill Feedd Nutrition (CFN) venimos a trabajar todos los días para investigar, innovar y crear soluciones que le permitan tener negocios productivos y rentables”.

“Y siguiendo con esa política de calidad total hoy les venimos a ofrecer nuestros preiniciadores “Ready to Growth” integrado por cuatro etapas, mismas que a continuación nos explicará el Dr. Armando Rodríguez”.

Ya para entrar en materia del objetivo de la reunión, el MVZ. Armando Rodríguez, como responsable técnico de Cargill, ofreció una completa explicación de lo qué son los preiniciado-res de Ready to Grow, que está compuesto por 4 fases (0, 1, 2 y 3) y el manejo y resultados esperados de cada una de ellas.

Programa de Alimentación: tiene un objetivo muy claro y contundente, y consiste en alimentar a los cerdos con la dieta correcta en el momento correcto, esa es precisamente la clave para lograr resultados de clase mundial.

45

Ready to Grow 0: Uso de ingredientes de alta calidad y digestibilidad, que estimulan el consumo y desarrollo óptimo para la etapa de transición. Contribuyendo a conseguir el potencial esperado del lechón.

INDICACIONES

Alimento balanceado para lechones en etapa de lactancia; proporcionar en pequeñas cantidades pero tan frecuente como sea posible. A partir de los 7 días de edad hasta el destete. Mantenga agua limpia y fresca al alcance de los lechones.

Ready to Grow 1: El sistema digestivo del lechón comienza a prepararse para su etapa productiva; es necesario utilizar ingredientes altamente digestibles, además de aditivos esenciales que ayuden a alcanzar la madurez apropiada para esta etapa de transición.

INDICACIONES

Alimento balanceado para lechones en etapa de preinicio; proporcionarse en pequeñas cantidades pero tan frecuente como sea posible. A partir de los 6.5 kg de peso hasta los 8.5 kg. Mantenga agua limpia y fresca al alcance de los lechones.

Ready to Grow 2: Alimentar a los cerdos con la dieta correcta, en el momento correcto es la clave para lograr resultados. Contiene el Balance ideal de carbohidratos para el continuo desarrollo del sistema digestivo.

INDICACIONES

Alimento balanceado para lechones en etapa de preinicio; proporcionarse en pequeñas cantidades pero tan frecuente como sea posible. A partir de los 8.5 kg de peso hasta los 11.5 kg. Mantenga agua limpia y fresca al alcance de los lechones.

Ready to Grow 3: Alimentar a los cerdos con la dieta correcta en el momento correcto es la clave para lograr resultados. Dieta de mayor densidad acorde a los consumos de alimento de los lechones en los sistemas modernos de producción.

INDICACIONES

Alimento balanceado para lechones en etapa de preinicio; proporcionarse en pequeñas canti-dades pero tan frecuente como sea posible. A partir de los 11.5 kg de peso hasta los 15.0 kg. Mantenga agua limpia y fresca al alcance de los lechones.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

46

La diferenciación de éste y todos los productos de Cargill está dada por su calidad integral ofrecida y sustentada de principio a fin, es decir, innovación y desa-rrollo, investigación, calidad de materia prima y redondeada por el profesionalismo, conocimiento y experiencia de su equipo de trabajo que se expresa mediante la asesoría y servicio brindada en tiempo y forma, siempre pensando en la rentabili-dad de los negocios pecuarios.

El Lanzamiento y su Entorno…Dentro de los comentarios expresados por los asistentes al finalizar el evento, algunos que llaman la atención fueron:

• “La grandeza y liderazgo de Cargill siempre se ha reconocido y más en estos tiempos en donde ha ampliado sus áreas de acción, por eso es importante estar al día de lo que ofrecen”.

• “Su poder de convocatoria aunado al interés de escuchar sobre los prei-niciadores es la razón por la que estoy aquí y obviamente por escuchar al Dr. Quíles”.

• “La presencia del Dr. Quíles en el programa en combinación con el lanza-miento de Cargill te invita a ser parte del evento”.

• “Cargill es sinónimo de calidad y si van a lanzar estos productos que considero básicos para la obtención de buenos resultados en la granja, hay que estar presentes”.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

48

INTRODUCCIÓN.

La demanda o consumo de carne de cerdo en México viene presentando una tendencia hacia la alza, es así que de 2006 al 2016 presentó una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del 3.8 por ciento anual(1).

Algunas de las variables que inciden en el consumo de la carne de cerdo, son: el precio de la mercancía; los precios de los bienes sustitutos (carne de pollo y res); los precios de los bienes complementarios (salsas y papas); el crecimiento de la pobla-ción; los diferentes niveles de ingresos que perciben los trabajadores; la creación de empleos; la distribución del producto en

el mercado doméstico e internacional; la publicidad y promoción del producto a través de los medios de comunicación masivos; la calidad del producto; la versatilidad en la preparación de diferentes platillos; y las costumbres religiosas e idiosincrasia.

Asimismo, al interior de estas varia-bles hay otros factores que afectan el consu-mo de la carne de cerdo, así por ejemplo el precio de la carne de cerdo se ve impulsa-do por el fenómeno inflacionario, además el envío de remesas de Estados Unidos (EU) hacia México contribuye a fortalecer el ingreso de los consumidores lo que les permite demandar ciertas cantidades de productos porcícolas.

Una parte importante del consumo nacional aparente (CNA) de carne de cerdo proviene de la producción nacional, es así que entre 2014 y 2016, el 69 por ciento del consumo nacional aparente en el país provino de la oferta nacional, el restante 31 por ciento del consumo nacional aparente derivó de las importaciones, sobre todo de EU(1).

El fenómeno inflacionario deteriora el poder de compra de la población, sobre todo de aquella de estratos sociales con menores percepciones económicas.

En México hay 53 millones de mexi-canos ubicados como pobres, población que es afectada notablemente por el fenómeno inflacionario; aún más en el país 9.3 millones de mexicanos se encuentran en extrema pobreza, siendo esta población mayormente vulnerable al incremento general de precios de los productos de primera necesidad, incluyendo los porcícolas.

Es de central importancia la política monetaria implementada por el Banco de México, para el control de la inflación sin afectar el crecimiento económico del país.

Una, entre otras estrategias, que implementa el Banco de México para contro-lar la inflación es el aumento de las tasas de interés, que como toda política económica presenta dos aspectos, uno el control infla-cionario, el otro el encarecimiento del dinero y cómo consecuencia de este aumento en el costo del dinero una posible disminu-

Correo: [email protected]

FRANCISCO ALEJANDRO ALONSO PESADO.

ELIZABETH RODRÍGUEZ DE JESÚS.

La Inflación y las Remesas y su Impacto en el Consumo de

Carne de Cerdo

en la Porcicultura

Sección

Correo: [email protected]

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

50

ción de la inversión, y por lo tanto, menor generación de empleos y menor creación de valor agregado, afectando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Por el lado de las remesas, y de acuerdo a un análisis llevado a cabo por Banxico, llamado Impacto de las Remesas sobre la Formación de Capital en los Hogares Receptores en México, consignó que las remesas contribuyeran a un crecimien-to anual promedio del PIB en 0.3 puntos porcentuales en el periodo comprendido del 2015 al 2017. El mismo análisis sostuvo que este flujo de remesas es fundamental para desarrollos regionales y reducción en los niveles de pobreza(2).

Las remesas apoyan el ingreso de familias ubicadas en zonas con niveles de vida bajos, lo que les permite mejorar su consumo, incluyendo productos porcícolas. Son casi 1.4 millones de hogares receptores de remesas en México(2), situación que les permite comprar cierta cantidad de proteína de origen animal de alta calidad como es la carne de cerdo.

Ante este marco de referencia el propósito del trabajo es indicar cómo la inflación y las remesas influyen en el consu-mo de la carne de cerdo.

MATERIAL Y MÉTODOS.

El trabajo descripción del impacto de la inflación y de las remesas en el consu-mo de la carne de cerdo se elaboró con la recopilación de información de fuentes secundarias, los datos obtenidos de estas fuentes se analizaron. Algunas cifras se incorporaron a las fórmulas obteniendo resultados, mismos que fueron interpretados.

Las fórmulas utilizadas en el trabajo son:

a)

ob)

Estableciendo que: TMCA = Tasa Media de Crecimiento Anual.VF = Valor Final.VI = Valor Inicial. n = Periodos. En este caso años.1 = Constante.100 = Resultado expresado en porcentaje.

c) CNA = In.i. + PN + M – (In.f. + X).

Indicando que:CNA = Consumo Nacional Aparente.In.i. = Inventario Inicial.PN= Producción Nacional.M= Importaciones.In.f. = Inventario final.X = Exportaciones.

d) CDA = M X 100 PN + M

o

CDA = PN -1 X 100 PN + M

Siendo que:CDA = Coeficiente de Dependencia Alimentaria.PN= Producción Nacional.M= Importaciones.1 = Constante.100 = Valor expresado en porcentaje.

DESARROLLO DEL TEMA.

Uno de los productos pecuarios que aporta cantidades importantes de proteínas, hidra-tos de carbono, grasas de calidad, vitaminas y minerales es la carne de cerdo, es decir, es un producto de alto valor nutritivo para la población mexicana.

El capital humano es estratégico para el crecimiento y desarrollo de una nación. La formación de capital humano implica brindarles a los habitantes de ese país educación de calidad, salud sobre todo preventiva y por supuesto una alimentación que cubra sus necesidades nutrimentales, de ahí la importancia de productos pecuarios como: huevo para plato y carnes de cerdo, pollo, res, borrego, conejo y caprino.

Sin embargo, hay una serie de facto-res económicos que inciden en la población y que determina dificultades para adquirir las suficientes cantidades de satisfactores pecuarios. Algunos de estos factores son: a) una muy injusta distribución de la riqueza, escenario presente en México; b) genera-ción de empleos con salarios muy bajos; c) devaluaciones persistentes que encarecen productos pecuarios como la carne de cerdo; y d) inflaciones persistentes y elevadas.

Pero también, se tiene la otra cara de la moneda, variables que fortalecen el consumo de carne de cerdo y de otros productos de alto valor nutritivo. Algunas de estas variables son: i) Una distribución justa del ingreso nacional, ii) creación de empleos bien remunerados; iii) niveles de inflación muy manejables; iv) tasas altas de crecimiento anual del PIB; y v) flujo importante de remesas.

Sección Factores Económicos en la Porcicultura

51

Consumo de la carne de cerdo.

En el país el consumo nacional aparente (CNA) de carne de cerdo viene creciendo, como ya se indicó anteriormente, a una tasa promedio anual de 3.8 por ciento, al pasar de 1.4 millones de ton en 2006 a 2.03 millones de ton en 2016 (1) (Cuadro 1).

Como se puede apreciar en el cuadro 1, las importaciones de carne de porcino crecieron en el periodo 2006 -2016 a una TMCA 7.1 por ciento, pasando de 300,000 ton en 2006 a 600,000 ton en el 2016(1).

Las importaciones crecieron (7.1 por ciento) a una velocidad mayor que la producción nacional (2.44 por ciento) duran-te el periodo 2006 – 2016(1), por lo tanto las compras foráneas de carne de cerdo pasaron de representar 21.4 por ciento en 2006(1) a 30 por ciento en 2016(1), es decir el Coeficiente de Dependencia Alimentaria (CDA) se incrementó. Véase:

a) Coeficiente de Dependencia Alimentaria en 2006.

CDA = 1.1 -1 X 100 1.1 + 0.3

CDA = 1.1 -1 X 100 1.4

CDA = 21.4 por ciento

b) Coeficiente de Dependencia Alimentaria en 2016.

CDA = 1.4 -1 X 100 1.4 + 0.6

CDA = 1.4 -1 X 100 2

CDA = 30 por ciento

En México, el consumo per cápita de carne de cerdo creció de forma consistente durante el periodo 2006 -2016, es así que aumentó a una TMCA de 3.1 por ciento(1), para colocarse en 2016 en 18.6 kg por persona(1), en 2006 el consumo de carne de cerdo per cápita fue 13.7 kg(1).

En el periodo 2006- 2016, el consumo por persona de carne de cerdo creció a una tasa mayor (3.1 por ciento) que el consumo per cápita de la carne de ave, la cual registró una TMCA de 1.9 por ciento(1). En 2016 el consumo por persona de carne de ave fue de 33.4 kg(1). El producto que perdió terreno fue la carne de res la cual en el mismo periodo, presentó una TMCA negativa de 1.7 por ciento anual(1), pasando de 17.6 kg por persona en 2006(1) a 14.8 kg per cápita en 2016(1).

Inflación y su impacto en el consumo de carne de cerdo.

El control de la inflación es esencial para darle al consumidor un mayor poder de compra, y así incrementar su consumo de carne de cerdo.

Para 2018 especialistas del sector privado, estiman en México una inflación del 4.56 por ciento(3), y suponen que la trayectoria inflacionaria hilará dos años consecutivos fuera del límite permisible en el objetivo fijo de inflación, que es 3 por ciento con +/- punto porcentual(3).

El conceso de los especialistas del sector privado anticipa que será hasta 2019 cuando la inflación tienda hacia converger al objetivo fijo de inflación (3 por ciento con +/- 1 punto porcentual)(3).

De acuerdo a sus pronósticos, la varia-ción anual inflacionaria esperada para 2019

Sección Factores Económicos en la Porcicultura

Cuadro 1. Consumo Nacional Aparente de Carne de Cerdo en México, 2006-2016.(Millones de toneladas).

Año Producción nacional

Importaciones Total

2006 1.1 0.3 1.42007 1.2 0.3 1.52008 1.2 0.3 1.52009 1.2 0.4 1.62010 1.2 0.4 1.62011 1.2 0.4 1.62012 1.2 0.4 1.62013 1.3 0.5 1.82014 1.3 0.5 1.82015 1.3 0.6 1.92016* 1.4 0.6 2.0

Fuente: SIAP – SAGARPA, SIAVI – Secretaría de Economía y Números del Campo. *Preliminar.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

52

será de 3.77 por ciento(3), es decir en el rango permisible del Banco de México, pero aún lejos del objetivo puntual, que es 3 por ciento(3).

El hecho de que el Banco de México esté atento al comportamiento de la inflación y se controle, podría prolongarse el periodo de crecimiento en el consumo per cápita de carne de cerdo superando los 18.6 kg de 2016(1). De hecho, en 2017 este objetivo se logró, ya que el consumo por persona se ubicó en 19 kg, es decir, creció 2.4 por ciento con respecto a 2016(1), aún cuando en 2017 la inflación fue de 6.67 por ciento.

Es importante aclarar que no sola-mente la inflación en una variable que explica el aumento o disminución del consumo, hay otras variables ya señaladas. Sin embargo, si es una variable con un peso de primer orden.

Las remesas y su incidencia en el consumo de carne de cerdo.

Los mexicanos que radican en el exterior (sobre todo en EU) enviaron en el mes de agosto de 2018, 2,856 millones de dólares a sus familiares residentes en México, en forma de remesas(2). Se trata de la mayor entrada para un agosto desde que Banxico (Banco de México) mide estas transacciones, es decir desde el año de 1995(2). El crecimiento fue de 9.1 por ciento respecto al flujo de remesas observado en agosto de 2017(2).

Ya considerando el tipo de cambio, es decir, tomando en cuenta que son recursos que ingresan como dólares y son cambiados en pesos mexicanos para su gasto, ahorro o inversión, se observó un crecimiento real de 9.9 por ciento en agosto de 2018 con respecto a agosto de 2017(2).

El Banco Central de México indicó que, en lo que va del año, es decir de enero a agosto de 2018, el acumulado de envío de remesas a los casi 1.4 millones de hogares receptores de dólares en México sumó la enorme cantidad de 21,967 millones de billetes verdes(2). Esta cifra es la mayor entrada de remesas para los primeros ocho meses del año, desde el año 1995.

Los datos del Banxico permiten iden-tificar que el giro promedio enviado por cada mexicano desde el exterior a sus familias ascendió a 324 dólares, que es el giro más alto desde agosto del 2010, cuando el cheque promedio se ubicó en 326 dólares(2).

La información del Banco Central mostró que los dólares enviados por los mexicanos desde el exterior a México llega-ron en 8.8 millones de operaciones; 98 por ciento vía transferencia electrónica y el resto (2 por ciento), en efectivo o especie(2).

De acuerdo con el economista para México en Banorte – Ixe, Francisco Flores, hacia el futuro próximo continuará incre-

mentándose el flujo de remesas hacia el país, como resultado de la tendencia positiva del empleo de los trabajadores migrantes(2).

El economista de Goldman Sachs indica que las remesas seguirán apoyando las cuentas externas (la Balanza en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos) y al consu-mo privado, ya que los hogares que captan estos dólares son canalizados en su mayoría al consumo de bienes de primera necesidad(2).

Las remesas apoyan los ingresos de los consumidores de bajos recursos, de ahí su enorme importancia para dar un impulso, aunque relativamente pequeño, a su poder de compra.

El hecho de que casi 1.4 millones de hogares mexicanos hayan recibido 21,967 millones de dólares de enero a agosto de 2018(2), conduce a afirmar que muy proba-blemente una enorme cantidad de habitan-tes de México adquirieron un mayor volumen de bienes de primera necesidad incluidos productos del sistema porcícola.

El fortalecimiento del consumo privado por el flujo de remesas amplia al

Sección Factores Económicos en la Porcicultura

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

54

mercado interno, estimulando a los oferentes de carne de cerdo a producir y vender una mayor cantidad de mercancías porcícolas. Es verdad que hay otras variables de mayor peso, que inciden estimulando la producción de carne de cerdo. Sin embargo, no debe dejarse de lado la importancia (relativa) de las remesas en el consumo privado y por lo tanto en el consumo de carne de cerdo.

Por otro lado, no se puede dejar de señalar que esas remesas son el resulta-do del trabajo de millones de mexicanos migrantes que obtienen salarios de tercera en los EU y son tratados bajo condiciones de cuarta(4).

CONCLUSIONES.

En la medida que estas dos variables (control de la inflación y flujo de remesas) se comporten hacia el futuro de forma posi-tiva que contribuyan a una mayor capacidad de compra por parte de la población, y sobre todo de aquella más vulnerable, el escenario

Sección Factores Económicos en la Porcicultura

Francisco Alejandro Alonso Pesado.Departamento de Economía,

Administración y Desarrollo Rural.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Nacional Autónoma de México.Teléfono.56225905. Fax. 56225937.Correo: [email protected]

Elizabeth Rodríguez de Jesús.Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.Correo. [email protected]

futuro podría ser de un mayor consumo de productos porcícolas.

Se estima que en México el consu-mo nacional aparente de carne de cerdo crezca a una tasa promedio anual de 1.7 por ciento, para colocarse en las 2.19 millones de ton en 2025, y sería 16.6 por ciento mayor al consumo promedio de 2014 – 2016.

Es de central importancia que el Banco de México mantenga su autonomía en el mane-jo de la política monetaria del país y así controlar la inflación sin menoscabo del crecimiento económico. El control de la inflación le da al consumidor mayor poder de compra.

Es muy probable que el flujo de dólares enviados por mexicanos laborando en EU hacia México, siga creciendo. Este aumento a tasas crecientes de remesas es la cosecha del sacrificio de millones de mexicanos migrantes(4).

Un flujo mayor de remesas apoya el ingreso raquítico de millones de mexi-canos pobres, y que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda.

La carne de cerdo es uno de los productos pecuarios de alto valor nutritivo, y así en la medida que más mexicanos puedan adquirir mayor cantidad de este satisfactor, podrán cubrir cierto porcentaje de sus requerimientos proteicos, ener-géticos, vitamínicos y otros nutrientes, incluyendo los minerales.

LITERATURA CITADA.1. FIRA. Fidecomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Panorama Agroalimenta-

rio. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. Carne de cerdo 2017. Ciudad de México. México.

2. El Economista. Morales Y. En agosto, entradas de remesas mantienen récord. Número 7620. Martes 2 de octubre del 2018. Ciudad de México, México. Pp.19.

3. El Economista. Morales Y. Especialistas elevan expectativas de inflación para el 2018. Número 7620. Martes 2 de octubre del 2018. Ciudad de México, México. Pp.10.

4. La Jornada. Semo, I. Usmca: la relación imponderable. Año 35. Número 12282. Sábado 8 de octubre de 2018. Ciudad de México, México. Pp.16.

micotoxinas ocurre en los granos antes de la

cosecha, durante la cosecha y almacenamiento, y

en cualquier punto de la cadena de producción.

En los cerdos los tricóticenos ocasionan

pérdida de peso, pérdida de apetito, disminu-

ción de la conversión de alimentos, rechazo

del alimento, vómitos, hemorragias del trac-

to gastrointestinal, diarrea sanguinolenta,

inumodepresión, dermatitis severa, ataxia

y muerte. El DON, es uno de los tricóticenos

INTRODUCCION:

Las micotoxinas son producidas principalmente

por hongos filamentosos como: Aspergillus spp.,

Fusarium spp, Penicillium spp, Alternaria spp, Claviceps

spp., entre otros. Las micotoxinas que se encuen-

tran con más frecuencia contaminando los

alimentos son: Aflatoxinas, Ocratoxina A, Toxina

T-2, DON, Fumonisinas, Ac. Ciclopiazónico, Acido

Fusárico, Fusarenona X, Ergotoxinas, Citrini-

na, Oosporeina, Moniliformina y Zearalenona,

entre otras. Generalmente la contaminación por

CORREO: [email protected]

RENÉ NEFTALÍ MÁRQUEZ MÁRQUEZ

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

56

Ergotismoen Cerdos

(Revisión Bibliográfica)

producido por el hongo del genero Fusarium

spp y que al ser consumido a partir de dietas

contaminadas para cerdos, causa disminución

del crecimiento, pérdida del apetito (rechazo del

alimento), vómitos, lesiones del tracto gastrointes-

tinal e incluso la muerte de los cerdos. En estudios

crónicos se observaron, engrosamiento del esófago,

nódulos hepáticos, hiperplasia e hipertrofia del ventrí-

culo derecho del corazón. En los cerdos, y en otras espe-

cies animales, las fumonisinas alteran la biosíntesis de los

esfingolípidos, principalmente la esfingosina y esfinganina

en riñón, hígado, pulmón y el corazón (por la inhibición de

la ceramida sintasa). Estudios recientes sobre la toxicidad de

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

58

fumonisinas en los cerdos se han centrado

en los efectos inmunológicos y la patogéne-

sis de edema pulmonar. El sistema inmune

específico no se vio afectado; sin embargo,

FB1 inhibe la fagocitosis y la biosíntesis de

los esfingolípidos en los macrófagos pulmo-

nares. La FB1 induce la acumulación de mate-

rial membranoso en las células endoteliales

de los capilares pulmonares. La zearalenona

produce un efecto estrogénico debido a su

semejanza estructural con los estrógenos ya

que son reconocidos por los receptores de las

células blanco El consumo de altos niveles de

zearalenona produce en las hembras prepú-

beres, edema y enrojecimiento de la vulva y a

la hipertrofia de las glándulas mamarias y de

los pezones. Muchas patologías producidas por

las micotoxinas en los cerdos, se han podido

establecer un buen diagnostico diferencial.

Sin embargo los efectos y los diagnósticos de

ergotismo en México no han sido bien identi-

ficados, tal vez porque se presentan con muy

poca frecuencia y no existen pruebas rápidas

(ELISA) para poder cuantificar dichas toxinas.

De acuerdo al artículo de Gail L. Schumann

(Universidad de Massachussets, USA) y tradu-

cido por Eduardo Gallego & José Sánchez (Área

de Botánica, Universidad de Almería, España),

Efectos de las micotoxinas en los cerdos.MICOTOXINA HONGO NIVEL TÓXICO PRINCIPALES EFECTOS

Aflatoxina Aspergillus flavus >100 ppb Crecimiento reducido, hepatotóxico, reducción de inmunidad, menor respuesta a antibióticos.

Zearalenona Fusarium roseum >500 ppbInfertilidad, anestros, mortalidad embrio-naria, prolapso rectal, menor calidad del semen, número reducido de lechones.

Tricotecenos (T2, H-T2, DAS, DON) Fusarium tricinctum >500 ppb Rechazo del alimento, vómito, reducción de

inmunidad, menor respuesta a antibióticos.

Ocratoxina A y Citrinina Aspergillus ochraceusPenicillum citrininum >200 ppb Crecimiento reducido, daños bazo/híga-

do/riñón Inmunodepresión.

Fumoninisina B1 Fusarium verticiloides >5000 ppbReduce ingesta y crecimiento, problemas respirato-rios, edema pulmonar, hidropericardio, sinergia con virus y bacterias que afectan el sistema respiratorio.

Ergotoxinas: Ergocristina, Ergo-tamina, etc.

Claviceps purpurea 0.1- 03% de esclerosios

Vasoconstricción, necrosis de cola y de orejas, diminución de la producción láctea, abortos, convulsiones, gangrena.

ERGOTAMINA ERGOMETRINA ERGOCRISTINA

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

60

sustituidos por los esclerocios. La enferme-

dad es más relevante debido a los alcaloides

tóxicos producidos por el hongo. Actualmente

se separan los cornezuelos del grano antes de

molerse o de que se utilice para la preparación

de alimentos para el ganado, pero el proceso es

costoso y puede dejar residuos tóxicos. El límite

legal del cornezuelo es de 0,3% en peso para el

centeno y el trigo y de 0,1% para la cebada, la

avena y el triticale. El grano se clasifica como

“ergótico” si sobrepasa este nivel y, en ese caso,

su valor disminuye. Las ergotoxinas del corne-

zuelo no se destruyen con la cocción.

De vez en cuando, los animales que se dejan

pastar en el campo se envenenan con el corne-

zuelo presente en las hierbas silvestres, sobre

todo después de un clima fresco y húmedo

prolongado en primavera. El cornezuelo también

puede ser un problema allí donde los ganaderos

confían en el heno para la alimentación durante

el invierno. Cuando sirve de alimento al ganado,

los niveles de cornezuelo mayores de 0,3% en

peso pueden provocar la pérdida de las puntas

de las orejas y otras extremidades cuando el

tiempo es muy frío. El cornezuelo sigue siendo

un problema significativo para la producción

de semillas de gramíneas por las mermas de

producción, creando problemas en la cosecha

por culpa de los residuos del néctar, y causando

restricciones en el envío de la semilla conta-

minada a otros países.

CornezueloVarias especies de Claviceps causan la enferme-

dad del cornezuelo en el sorgo. En 1995, Claviceps

africana fue descubierto en Brasil, siendo la

primera cita fuera de África y Asia. Se propa-

gó rápidamente por la mayoría de las áreas de

cultivo del sorgo de todo el mundo, incluidos

los Estados Unidos.

Se ha encontrado en las Altas Planicies de

Texas, donde se produce el 90% de la semilla

el cornezuelo de centeno, causa reducciones en

el rendimiento de la cosecha, la importancia

de la enfermedad se relaciona sobre todo con

los diversos alcaloides tóxicos presentes en los

cornezuelos, llamados esclerocios. Los alcaloi-

des pueden causar serios problemas de salud

tanto en seres humanos como en animales. Antes

de que se comprendiera esta enfermedad, los

cornezuelos fueron molidos junto con los granos

del centeno y consumidos cuando la harina

se utilizó para hornear pan. En la Edad Media,

esto condujo a una terrible enfermedad en los

seres humanos conocida como el "Fuego de San

Antonio". La intoxicación por el cornezuelo del

centeno es sobre todo una preocupación para

los animales domésticos (Bovinos y cerdos) que

puedan recibir una alimentación contaminada o

pastar donde las hierbas silvestres estén seve-

ramente infectadas con el cornezuelo. Claviceps

purpurea sólo infecta los ovarios de cereales y

otras gramíneas. En los primeros estadios del

desarrollo de la enfermedad, aparece a menudo

un exudado pegajoso (néctar o melaza) que se

compone de la savia del hospedante y los conidios.

El ovario infectado es reemplazado por

un esclerocio negro purpúreo, denominado en

español “cornezuelo” (en referencia a su aspec-

to de cuerno diminuto). En inglés se emplea

el término francés ergot, que significa espo-

lón. El tamaño del esclerocio depende de la

planta hospedera, y suele ser de 1 a 5 veces

mayor que las semillas del hospedero. Así, los

mayores cornezuelos (1-5 cm; 0,5-2 pulgadas)

se encuentran en plantas con grandes semillas,

tales como el centeno. La gama de hospedan-

tes de C. purpurea se limita mayormente a las

gramíneas de la subfamilia Pooideae que se

emplean como pastos de estación fría, como los

agróstides (Agrostis spp.), las poas (Poa spp.), las

festucas o cañuelas (Festuca spp.) o los ballicos

o lolium (Lolium spp.). El cornezuelo reduce la

producción porque las semillas o granos son

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

62

cación, efectos farmacológicos de los alcaloides

(ergonovina y ergotamina), signos clínicos y

hallazgos de necropsia de la intoxicación por

alcaloides de Claviceps purpurea. Y finalmente se

describe la identificación de tres compuestos

(alcaloides) por cromatografía de capa fina en el

sorgo del estado de Morelos; con comportamiento

igual al de derivados del maleato de ergonovina,

pero sin reaccionar al colorante de van der urk

(p-dimetilaminocinamaldehido).

En México existe desde 1995 una Norma

que limita el contenido de esclerocios en los

cereales (DOF: 19/09/1995).

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana

NOM-028-FITO-1995, por la que se establecen

los requisitos fitosanitarios y especificacio-

híbrida de sorgo de los Estados Unidos y el 35%

de la mundial. El ciclo vital es similar al de C.

purpurea con el añadido de una segunda fase

conídica anemócora (aerotransportada) en la

superficie de las gotitas de néctar, además de los

conidios pegajosos, lo que contribuye a su rápida

dispersión. La toxicidad en animales parecía de

poca importancia en los estudios de alimentación

efectuados con anterioridad, pero la reciente

amenaza de esta enfermedad en todo el mundo

ha llevado a reali-

zar nuevos estu-

dios para deter-

minar si el hongo

es verdaderamente

una amenaza para

la salud animal en

las áreas donde la

enfermedad se está

extendiendo

Valdez ÁR y

Rosíles MR. en su

artículo "Alcaloides

del Claviceps spp en

sorgo del estado de

Morelos, México Vet

Mex 1998". Describen la identificación de alcaloides

del hongo Claviceps spp en sorgo proveniente del

estado de Morelos, México. Se describe el ciclo de

vida de Claviceps purpurea (ergot o cornezuelo), sus

características macroscópicas, toxicidad, número

de esclerosios necesarias para inducir la intoxi-

CORNEZUELO

Lesión necrótica en cola de cerdo debido al ergotismo

63

en su artículo "Patología del cerdo: ergotismo

del 2 de diciembre del 2015".

FORMAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD

GangrenosaLa forma gangrenosa del ergotismo se ha descri-

to en todas las especies de interés económico;

se trata de una forma crónica de la afección y

los animales debe ingerir esclerocios durante

días a semanas para que ella ocurra.

El cuadro deriva de la vasoconstricción

arteriolar en la parte distal de las extremi-

dades y de órganos como las orejas, la cola y

la cresta de las aves; a ello se añade el daño

en los endotelios de los respectivos lechos

vasculares, de lo que resulta trombosis, ausen-

cia de irrigación y gangrena seca (Fraser y

Dorling, 1983), dando a la piel de las zonas

afectadas la apariencia del cuero. Las partes

gangrenadas suelen agrietarse e infectar-

se, dando complicaciones sépticas, y pueden

desprenderse con facilidad.

Sin embargo es importante considerar que

la necrosis de orejas es una patología bastante

común y enigmática que se produce en gran-

jas porcinas de todo el mundo. Las supuestas

causas de la necrosis de orejas son múltiples y

suelen ser especulativas; de hecho, hay muchos

factores de riesgo asociados a la necrosis de

nes para la importación de granos y semillas,

excepto para siembra:

4.7 Plagas de importancia cuarentenaria:

Para el ingreso de los productos regula-

dos, no se establecen niveles de tolerancia con

respecto a la presencia de plagas de importan-

cia cuarentenaria. Si durante la inspección se

detecta la presencia de una plaga de importancia

cuarentenaria, incluida o no en la relación que

a continuación se señala o dentro de cualquier

Norma Oficial Mexicana que establezca una

cuarentena exterior, la Secretaría ordenará

su retorno o destrucción. Entre las principales

plagas de importancia cuarentenaria que afec-

tan granos y semillas, excepto para siembra, se

encuentran las siguientes:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

PICUDO DEL ALGODONERO Anthonomus grandisPICUDO Anthonomus signatusNEMATODO DE LA HOJA DEL ARROZ

Aphelenchiodes besseyi

CORNEZUELO Claviceps purpurea

ERGOTISMO DEL MAIZClaviceps giganteaClaviceps spp.

El Dr. J. Manuel Lescay T., profesor inves-

tigador de la Universidad ISA de la República

Dominicana, describe el ergotismo en cerdos

Lesión necrótica en punta del pabellón auricular Lesión necrótica en punta de la cola

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

64

predominaron los eosinófilos, con vasculitis,

trombosis y necrosis epidérmica. Los cambios

en los cerdos afectados crónicamente incluye-

ron ulceración, acantosis irregular, formación

de tejido de granulación y trombosis en las

capas profundas de la dermis. Los cambios

crónicos son similares a los descritos ante-

riormente (Jensen 2009, Richardson, Morter

et al. 1984).

Se utilizó un análisis estadístico para

valorar la importancia biológica de cada taxón

significativo. Al comparar cerdos con necrosis

de orejas (combinación de grupos crónicos y

agudos) con cerdos sin necrosis, se determi-

nó que 209 taxones tenían diferencias signi-

ficativas en su abundancia, mientras que al

comparar entre agudos, crónicos y no afecta-

dos las diferencias se limitaban a 24 taxones.

Dentro de este grupo se identificaron dos

bacterias potencialmente septicémicas como

biológicamente significativas en las muestras

de cerdos con afectación aguda: Actinobacillus

spp. y Haemophilus spp. Normalmente, en estos

casos, la presencia de inflamación dérmica con

pocos cambios epidérmicos sugiere un proceso

"de dentro hacia fuera" más que un proceso

"de fuera hacia dentro" y podría sugerir un

compromiso vascular que permite la coloni-

zación y una progresión de la lesión debido a

bacterias oportunistas. El análisis metagenó-

mico reveló que las comunidades bacterianas

cambiaban significativamente a medida que

las lesiones progresan; debe investigarse más

para determinar si los géneros Actinobacillus y

Haemophilus actúan como etiologías primarias o

son invasores secundarios debido al compro-

miso vascular.

Un estudio prospectivo ayudaría a dilu-

cidar los posibles mecanismos involucrados

en el desarrollo de la necrosis de las orejas.

Seguramente se requerirán múltiples ensayos,

incluyendo técnicas clásicas como inmuno-

orejas incluyendo traumatismos producidos

por otros cerdos o por las instalaciones, haci-

namiento, mezclas, humedad elevada, espacio

limitado en los comederos o bebederos, piensos

mal formulados, micotoxinas (ergotoxinas),

enfermedades víricas o bacterianas. Los meca-

nismos reales y la patogenia de la necrosis de

orejas todavía no han sido descritos, proba-

blemente debido a que esta patología no está

causada por un único organismo o mecamismo.

En perros hay una patología análoga, con una

presentación macroscópica indistinguible, que

suele asociarse con vasculopatías, particular-

mente vasculitis inmuno-mediadas asociadas

con infecciones, vacunaciones y erupciones

producidas por fármacos.

La necrosis de orejas se caracteriza por

una necrosis bilateral o, menos frecuentemente,

unilateral de la punta y del borde posterior del

pabellón auricular. Las lesiones varían desde

una erosión superficial leve a una inflamación

más severa con exudación, ulceración y necro-

sis. Esto compromete a la epidermis y permite

el acceso a la vascularización de la dermis, lo

que permite la propagación sistémica de bacte-

rias piogénicas secundarias que acaban produ-

ciendo artritis, neumonía embólica, abscesos y

decomisos en el matadero. Recientemente se

llevó a cabo una investigación sobre la necrosis

de orejas en granjas de la región del medio-

oeste de EEUU con el objetivo de caracterizar

la progresión de las lesiones y detectar la

presencia de patógenos potenciales. En todos

los casos se tomaron muestras para histopato-

logía y diagnóstico molecular y metagenómico

en una única investigación. La histopatología

de la epidermis y de la dermis de los cerdos

con afectación aguda reveló una inflamación

perivascular de la capa profunda de la dermis

con cambios mínimos en la epidermis. Los

cambios en la epidermis incluyeron acantosis

e hiperqueratosis ortoqueratósica. En un caso

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

66

mente suelen corresponderse precisamente

con esta patología, es importante destacar que

en algunos de estos eventos y precisamente por

la insuficiente información al respecto éstos

han sido confundidos con otros síndromes en

especial los denominados indistintamente como:

Síndrome Pica, canibalismo atribuyéndoles su

origen a múltiples factores.

Debuta especialmente en cerdos que se

encuentran en la etapa final del destete e inician

la fase de crecimiento. Las lesiones se destacan

especialmente en puntas de orejas, como un

área bien delimitada de necrosis seca, color

negruzco que no provoca sensación alguna en los

animales, que se muestran insensibles, pues no

hay escozor ni aparentemente dolor. En algunos

miembros de los grupos afectos se despierta

cierto interés y suelen mordisquear, lo que en

determinadas condiciones el diagnóstico real

puede quedar distorsionado, pues el canibalis-

mo es un comportamiento secundario, es decir

consecuencia. Como es lógico de esperar, y con

el cursar de los días, pues las lesiones origi-

nales suelen contaminarse secundariamente

con agentes infecciosos propios de la piel y/o

ambientales que le infieren una complejidad

adicional al proceso original. Simultáneamente

con las lesiones referidas en orejas se aprecia

gangrena además en punta de cola y porciones

más distales de las extremidades con despren-

dimientos indoloros.

DiagnósticoLas claras evidencias clínicas y las lesiones con

afección peculiar caracterizada por necrosis

gangrenosa seca en porciones distales del cuer-

po y las particularidades de la mala calidad de

la materia prima empleada habitualmente en

la alimentación, permite inferir un diagnós-

tico compatible con un cuadro de ergotismo.

Realmente en la práctica cotidiana del queha-

cer diagnóstico de la patología porcina, este

histoquímica y microscopía electrónica para

la detección de complejos inmunes, cultivos

para la caracterización de toxinas bacteria-

nas mediante PCR, así como las técnicas más

recientes de metagenómica y transcriptómica

para caracterizar el microbioma de la oreja de

cerdos afectados y no afectados, y la abundancia

relativa de vasodilatadores y vasoconstrictores,

respectivamente. Como siempre son básicas

la selección de las muestras y de la fase de la

patología. Las lesiones crónicas proporcionan

muy poca información sobre la etiología inicial.

NerviosaEl ergotismo nervioso corresponde a la forma

aguda de la afección, la cual representa una

micotoxicosis tremorgénica de carácter grave.

Al iniciarse el cuadro se observa tialismo, vérti-

go y ataxia; muchos animales responden con

excitación a estímulos visuales y auditivos fuer-

tes, presentando incluso agresividad. Esta fase

es ordinariamente interrumpida por períodos

convulsivos, pudiendo presentarse la muerte

durante tales crisis.

LácteaPor otra parte, algunos alcaloides de C. purpurea

deprimen la producción de prolactina. Ello tiene

importancia práctica en la especie porcina, ya

que la ingestión de esclerocios en cantidades

insuficientes para provocar ergotismo gangre-

noso puede causar agalactia en esta especie. El

problema no se acompaña del edema e infla-

mación mamaria que ocurre en el síndrome

metritis-mastitis-agalactia porcina (Síndrome

MMA). La agalactia cesa a los pocos días de supri-

mirse el consumo del alimento contaminado.

Casos autóctonosEn los últimos tiempos hemos apreciados un

notable incremento de casos muy peculiares

que al efectuar su evaluación integral real-

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

68

RECOMENDACIONES GENERALES

� Adquirir materia prima de primera

calidad, principalmente granos.

� Instalar sistema de separador de granos.

No utilizar la barredura.

� Uso de fungicidas en materia prima y

alimento terminado.

� Adición de adsorbentes efectivos de

micotoxinas en el alimento.

� Uso de antibióticos en el alimento o

inyectable con el objetivo, contrarrestar

gérmenes bacterianos oportunistas.

� Curas locales con productos antisépti-

cos, cicatrizantes en áreas lesionadas.

� Evitar humedad excesiva y hacer uso

racional del agua durante las labores

de limpieza e higienización.

proceso es muy poco considerado como causa

importante de daños. Sin embargo en nuestros

países, donde básicamente toda la materia prima

es importada para la elaboración del alimento,

la calidad de ésta es muy cuestionable y los

niveles de contaminación a considerar. Los

absorbentes y/o adsorbentes de micotoxinas,

en sentido general no hacen alusión a su efec-

tividad en relación al ergot. En un importante

porcentaje de los casos y por la poca informa-

ción al respecto estos casos son incorrecta-

mente definidos como Síndrome Pica, cuando

en realidad esta manifestación no es más que

una consecuencia adicional de la causa origi-

nal. Dentro de las medidas correctivas, además

de eliminar o reducir al mínimo la exposición

de los animales a esta micotoxina, considerar

la eliminación de aquellos con lesiones muy

dramáticas e irreversibles y aplicar terapia

sintomática que incluye cicatrizantes tópicos

a los recuperables. Continuar profundizando

en la caracterización de este proceso e incre-

mentar la capacitación de nuestros técnicos y

personal que de una forma u otra se vincula a

la producción porcina.

BIBLIOGRAFÍA:

• 1.- http://www.pharmacology2000.com/Ergot/ergo1.htm#Ergot poisoning (Obtenido el 14/02/2009)

• 2.- Ilha MR et al. 2003.Hyperthermic syndrome in dairy cattle associated with consumption of ergots of Claviceps purpurea in southern Brazil. Vet. Human Toxicol. 45:140

• 3.- Kopinski S et al. 2007. Feeding sorghum ergot (Claviceps africana) to sows before farrowing inhibits milk production. Aust. Vet. J.85:169

• 4.- Naudé TW et al. 2005. Claviceps cyperi, a new cause of severe ergotism in dairy cattle consuming maize silage and teff hay contaminated with ergotised Cyperus esculentus (nut sedge) in the Highveld of South Africa. Onderstepoort J Vet Res 72:23

• 5.- Nicholson SS. 2012. Ergot. En: Veterinary Toxicology. Basic and Clinical Principles. 2a ed. (Gupta RC, ed.). Academic Press, New York

• 6.- Osweiler GD.2000. Mycotoxins, contemporary issues of food animal health and productivity. Vet.Clin. North Am.: Food Anim. Pract16:511.

• 7.- Wassenar J. Ergotism. 2008. http://users.wpi.edu/~jakewassenar/docs/ergot.pdf (Obtenido el 14/02/2009) (Actualizado el 19/02/2015)

• 8.http://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_simple/0,1420,SCID%253D8453%2526ISID%253D426%2526PRT%253D8254,00.html

• 9.- Métodos de análisis de micotoxinas en granos y alimentos de uso pecuario, 3/9/12. Angelina Pineda Mejía, Cesar Mateo Flores Ortiz, Luis Barbo Hernández Portilla, Martha Arcelia Urzua Meza

• 10. -Jubb, Kennedy & Palmer's Pathology of Domestic Animals. Saunders Ltd.; 5 edition

• 11.-Pathologic Basis of Veterinary Disease, 4 edition

• 12.- Micotoxicosis en cerdos. Prof. Dr. Janio M. Santurio - Universidad de Federal de Santa Maria - Laboratório de Pesquisas Micológicas (LAPEMI) - 97105-900, Santa Maria, RS. Brasil. E-mail: [email protected].

• 13.-https://www.3tres3.com/articulos/necrosis de orejas decodificando el enigma 36452/

69

aeropuerto “Posilgas”) en 1957. Se extiende a

la Península Ibérica en 1960. Francia (1964),

Italia diferentes brotes (1967, 1969 y 1983) y

Malta (1978) y Países Bajos (1986). Los virus

aislados son genéticamente diferentes al origen

de la Costa occidental de África (Angola). Las

Infecciones se dispersan en Europa, Caribe

(1970), Cuba (1971 y 1980). En Brasil (1978) y

Haití (1979). Estas enfermedades han sido erra-

dicadas excepto en la Isla de Sardina (Italia),

Madagascar, África central y occidental donde

se mantiene la presencia viral de ASF.

Los últimos movimientos del ASFV han

sido en Lituania (Primer caso reportado en

jabalíes, enero 2014). A un mes después del brote

en Lituania se presentó en Polonia, Letonia y

Estonia. Para agosto de 2015 los reportes en

Jabalíes y cerdos de traspatio se incrementa-

ron. En China se presentó el primer brote para

El virus de la Fiebre Porcina Africana (ASFV;

por sus siglas en inglés), es una enferme-

dad hemorrágica altamente contagiosa que

afecta a los cerdos domésticos, jabalís verrugosos,

jabalís europeos y jabalís americanos.

Esta enfermedad está inscrita en el Código

Sanitario para los Animales Terrestres de la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

y es de declaración obligatoria a la OIE (Código

Sanitario para los Animales Terrestres).

El organismo causante es un virus ADN de

la familia Asfarviridae, del género Asfaviridae,

único miembro de su género.

EPIDEMIOLOGIA:

Enfermedad Enzootica en Kenia, África (1909).

En Portugal, primer reporte fuera de África

(En el Aeropuerto - en corraletas cercanas al

DEPARTAMENTO TÉCNICO PISA AGROPECUARIA.

Medidas de Prevención Contra el Virus de la Fiebre Porcina Africana

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

70

marzo de 2018, en el municipio de Shenyang, en

Liaoning (se sacrificaron alrededor de 9,000

cerdos). En Beijing (Zhengzhou provincia de

Henan), China; se da el Segundo brote el 14 Agosto

2018. En Jiangsu, Lianyungang, se da el tercer

brote el día 15 de agosto de 2018 (15,000 cerdos

sacrificados aproximadamente).

TRASMISION:

El jabalí verrugoso puede servir de reservo-

rio natural del virus sin mostrar signos de la

enfermedad. La garrapata blanda de la especie

Ornithodoros moubata, actúa como vector de trans-

misión: ingiere el virus al chupar sangre infectada

y lo transmite cuando se alimenta con animales

susceptibles. El virus se encuentra en todos los

fluidos orgánicos y tejidos de los cerdos domés-

ticos infectados. La contaminación de los cerdos

se produce por contacto directo con cerdos infec-

tados o por ingesta de restos de carne porcina

infectada o de productos cárnicos contaminados

no procesados. Algunos procesos de transforma-

ción no destruyen el virus de la peste porcina

africana. El virus puede transmitirse también a

los animales sensibles por la picadura de moscas

y garrapatas, o a través de los locales, vehículos,

equipos o prendas contaminados.

PERIODO DE INCUBACIÓN

Naturalmente se da de 4 a 19 días; aguda de 3 a

4 días. El periodo de incubación en Sus scrofa es

de 15 días inscrito en el “Código sanitario para

los animales terrestres”.

DIAGNOSTICO CLÍNICO:

1. ENFERMEDAD HIPERAGUDA. Muerte súbita con pocos signos.

2. ENFERMEDAD AGUDA. Fiebre (40.5-42°C), Leucopenia temprana

y trombocitopenia (48-72 horas).

Enrojecimiento de la piel (cerdos blancos):

puntas de orejas, cola, extremidades distales,

aspectos ventrales del tórax y abdomen. Anore-

xia, apatía, cianosis e incoordinación dentro de

24-48 horas antes de la muerte. Aumenta el pulso

y frecuencia respiratoria. Vómito, diarrea (sangui-

nolenta) y descargas oculares. Muerte de 6 – 13

días hasta los 20 días. Presencia de aborto en la

gestación. Cerdos recuperados son portadores

del virus toda la vida. En cerdo doméstico la tasa

de mortalidad a menudo se aproxima al 100%.

3. ENFERMEDAD SUBAGUDA. Signos menos intensos (Virus moderada-

mente virulento): Fiebre leve, disminución de

apetito y depresión. Periodo de enfermedad de

5 a 30 días. Aborto en cerdas gestantes. Muerte

dentro de los 15 a 45 días, mortalidad de 30 a 70%.

4. ENFERMEDAD CRÓNICA. Varios signos (Virus moderadamente o

poco virulento): Pérdida de peso, picos irre-

gulares de temperatura, signos respiratorios,

necrosis en piel, artritis. pericarditis, adheren-

cias de pulmones, hinchazón sobre articulacio-

nes, se desarrolla entre 2 y 15 meses y presenta

baja mortalidad.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

72

de diagnóstico de FPC y FPA. Síndrome Respi-

ratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), Erisi-

pela sp, Salmonelosis sp, Enfermedad de Aujesky,

Pasteurelosis, u otras formas septicémicas.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Y REPORTE

OBLIGATORIO: Solo autoridades como Comi-

sión México-Estados Unidos para la Preven-

ción de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades

Exóticas de los Animales (CPA). Las funciones

que realiza el personal oficial son la aten-

ción de reportes sospechosos de enferme-

dades exóticas que registran la ciudadanía

o el personal en campo, con la finalidad de

dar un diagnóstico oportuno, a través de la

elaboración y actualización de los planes de

emergencia.

Posteriormente, si se detecta una enfer-

medad exótica, se lleva a cabo la ejecución de

operativos de emergencia a través del Disposi-

tivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal

(DINESA).

Medidas de Bioseguridad para Peste Porci-

na Africana (PPA) en Granjas Porcícolas.

1. BIOSEGURIDAD EXTERNA.

• Implementar barreras físicas en los

perímetros de la granja como: malla

ciclónica, bardas, cercos, etc. Con el

fin de que éstos impidan el acceso a

quienes pretendan entrar sin auto-

rización.

• Mantener la puerta principal cerrada

en todo momento, e implementar un

letrero que advierta de todo ingreso

a la granja sin autorización previa a

persona ajena a la misma.

• Tener control de entradas y salidas,

llevar un registro correcto de estas

acciones.

LESIONES:

1. FORMA AGUDA (NO SE PRESEN-TA EN TODOS LOS ANIMALES):

Hemorragias en ganglios linfáticos,

gastrohepáticos y renales. Hemorragias pete-

quiales de la corteza renal, médula y pelvis de

los riñones. Esplenomegalia congestiva, áreas

edematosas de cianosis en partes sin pelo. Equi-

mosis cutánea en piernas y el abdomen. Exceso

de líquido pleural, pericárdico y/o peritoneal.

Petequias en las membranas mucosas de la

laringe y la vejiga, y en superficies viscerales

de órganos. Edema en las estructuras mesen-

téricas del colon y adyacente a vesícula biliar

y también en la vesícula biliar.

2. FORMA CRÓNICA

Puede existir necrosis caseosa focal y

mineralización de los pulmones, ganglios linfá-

ticos agrandados.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL : Con la Fiebre

Porcina Clásica, es necesario hacer pruebas

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

74

de las zonas delimitadas y baño para

poder entrar a la granja:

• Zona sucia: Dejar pertenencias y ropa

de tránsito.

• Zona gris: Ducharse y hacer uso de

jabones y shampoo proporcionados

para este fin.

• Zona limpia: Vestirse con ropa para

trabajar dentro de la granja y hacer

correcto uso de ella en todo momento,

pantalón, playera, overol, botas, gorra,

etc. (Asegurarse de que ésta esté limpia

antes de ponérsela).

• La ropa y equipo que utiliza el personal

en la operación diaria, se deberá lavar

y desinfectar diariamente.

• Se impedirá el acceso a personal de

visita a granja que no cuente con

previa autorización para su entra-

da y que no cuente con las horas

requeridas sin contacto con cerdos

(48 horas).

• Uso de dispositivos para desinfectar

material que ingresa a granja, cuarto

de desinfección, mochila de aperción

o cualquier otro dispositivo que pueda

realizar la acción de desinfección.

• Todo material que intente ingresar a

granja, deberá tener un certificado

de procedencia y desinfección previa,

además deberá realizársele una desin-

fección al momento de entrar a granja.

• No permitir la entrada de alimentos

derivados de los cerdos, madurados

y/o cocinados.

• El transporte para cerdos a rastro,

deberá ser inspeccionado antes del

ingreso a granja, si éste cuenta aún

con materia orgánica en sus super-

ficies, será rechazado y deberá reali-

zarse de nuevo su limpieza y desin-

fección.

2. ENTRADA DE PERSONAL, VEHÍCULOS Y MATERIAL A GRANJA.

• Solicitud de certificado de limpieza

y desinfección a todo vehículo que

pretenda entrar a la granja.

• Uso de arco sanitario para la desinfec-

ción en entrada de vehículos de trans-

porte de personal, alimento, cerdos a

rastro y visitas. Se sugiere que éste

opere con una bomba con presión de ¼

de H.P., por lo menos para una correc-

ta aspersión; (En caso de no contar

con arco sanitario, utilizar equipo

de aspersión con desinfectante para

ruedas y chasis del vehículo).

• Uso de vado sanitario para unidades

que entrarán a granja o en su caso

mochila con aspersión para este fin.

• Colocar tapete sanitario en la entrada

de la granja para que todo personal que

entrará a ella haga uso correcto de él

(Hacer un correcto mantenimiento de

este dispositivo).

• Correcto seguimiento de protocolo de

entrada segura a granja, haciendo uso

75

gentes autorizados para este fin y

desinfectantes efectivos vs PPA).

Para una correcta limpieza y desinfección

Pisa Agropecuaria sugiere la utilización de sus

productos:

Detex ®. Es un detergente alcalino líquido,

ideal para desengrasar las instalaciones y equi-

pos de uso pecuario. Apoya la fácil eliminación

de materia orgánica y grasa.

Pistola espumadora

Dosis alta 1:50 20 ml/L

Dosis baja 1:100 10 ml/L

Aspersión

Dosis alta 1:100 10 ml/L

Dosis baja 1:200 5ml/L

3. BIOSEGURIDAD INTERNA.

• Colocar tapetes sanitarios en toda

puerta de ingreso de áreas de produc-

ción y/o naves.

• Al terminar la jornada laboral las botas

y/o calzado establecido para el acceso

a las áreas de producción, deberá ser

correctamente limpiado y desinfec-

tado.

• Limpieza y desinfección diaria de todo

equipo/herramienta que ingresa al

área de producción.

• Manejar correctamente la desinfección

de equipo de transporte para mortali-

dad, asegurarse de no introducir este

tipo de transporte a ningún área de

producción si no se realizó una limpie-

za y desinfección previa.

• Hacer una correcta limpieza de perí-

metros de los edificios, evitar la crea-

ción de maleza por lo menos 2 metros

de la pared hacia afuera, evitar aglo-

merar basura, equipos, material en

estas zonas.

• Remover maleza que se pueda crear

entre edificios así como en los perí-

metros de la granja.

• Hacer un correcto control de fauna

nociva (Insectos, roedores y otros

mamíferos ajenos a la granja).

• Contar con registros de aplicación de

productos insecticidas, rodenticidas y

el plan de control para este fin (Utili-

zar productos autorizados por orga-

nismos reguladores para este fin).

• Implementar mallas pajareras en las

casetas que sean abiertas.

• Limpieza y desinfección correcta de

los edificios y/o casetas después del

desalojo de los cerdos (Aplicar deter-

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

76

BIBLIOGRAFIA:

1. Beltrán-Alcrudo, D., Arias, M., Gallardo, C., Kramer, S. & Penrith, M.L. 2017. African swine fever: detection and diagnosis – A manual for veterinarians. FAO Animal Production and Health Manual No. 19. Rome. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 88 pages.

2. P.J.Sánchez-Cordón1, M.Montoya, A.L. Reis,L.K.Dixon. African swine fever: Are-emerging viral disease threatening the global pig industry. The Pirbright Institute, Pirbright, Woking, Surrey GU240NF, UK. The Veterinary Journal, Volume 233, March 2018, Pages 41-48.

3. http://www.pig-world.co.uk/comment/where-next-for-african-swine-fever.html 4. https://www.eldiario.es/consumoclaro/ahorrar_mejor/Peste-porcina-africana-epidemia-global_0_810519331.html 5. http://www.fao.org/news/story/es/item/1150662/icode/ 6. https://www.3tres3.com/articulos/epidemiologia-de-la-peste-porcina-africana-en-polonia_34413/ 7. http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEventReport&reportid=27598&newlang=es 8. https://peru21.pe/mundo/asia/china-fao-reune-urgencia-brote-peste-porcina-nndc-425881

TH4®. Es un desinfectante elaborado a

partir de la combinación de cuatro cuaternarios

de amonio y glutaraldehido, con dos derivados

terpinicos, que logran la máxima sinergia entre

los compuestos, dando como resultado un desin-

fectante con amplio espectro de acción, brinda

máxima eficacia en superficies y presencia de

materia orgánica.

Aspersión (Superficies y objetos)

Dosis alta 1:50 20 ml/L

Dosis baja 1:200 5 ml/L

Arco sanitario

Dosis alta 1:100 10 ml/L

Dosis baja 1:200 5 ml/L

Vado sanitario

Dosis única 1:100 10 ml/L

Tapetes sanitarios

Dosis alta 1:100 10 ml/L

Dosis baja 1:200 5 ml/L

Túnel peatonal

Dosis única 1:500 2ml /L

COMO PROTEGERSE CON TH4 VS PPA?

Concentración 1%

Producto/ cantidad de agua 10 ml/ 1 L

TH4 + es eficaz en el 0.5% sobre el virus

de la Peste Porcina Africana. Condiciones: 30

min y 10° C.

En este contexto, los ácidos grasos de cade-

na media (AGCM) pueden ser una excelente

alternativa para la alimentación del lechón

alrededor del destete, pues son ácidos grasos

bioactivos con efectos muy interesantes sobre

la salud digestiva, población de la microbiota

intestinal y desempeño general.

Estos AGCM pueden ser parcialmente absor-

bidos en el estómago y totalmente en intestino

delgado, fungen como una fuente de energía

rápidamente disponible, son capaces de mejorar

la estructura del epitelio intestinal, además que

estos ácidos grasos son caracterizados por una

fuerte actividad anti-microbial, debido a su habi-

lidad de penetrar las membranas semipermea-

bles de las bacterias (gram+ y gram-) dañando

su estructura interna y causando eventualmente

su muerte (Hanczakowska, 2017).

ESTUDIOS RECIENTES SOBRE SALUD DIGESTIVA Y DESEMPEÑO

Un estudio reciente realizado por Sol et al. (2018)

publicado en el 14° Simposio Internacional de

Fisiología Digestiva de Cerdos, evaluó el efecto

de la sal sódica de ácidos grasos destilados del

En la producción moderna de cerdos, los lechones inician el

consumo de alimento, como única fuente de sustento, cuando

ellos tienen entre 15 y 28 días de nacidos. A esta edad el tracto

digestivo de los lechones aún no está totalmente desarrollado, por

lo que no pueden usar todos los nutrientes que se ofrecen en la

dieta sólida (Baltic et al., 2017). Es común que, bajo estas condiciones

de producción y manejo, el consumo de alimento sea reducido, por consecuencia el consumo de

energía y aminoácidos son también mínimos, con los ya bien documentados efectos negativos

sobre crecimiento y desarrollo del lechón.

Adicional a estos hechos, el estrés pos-destete asociado a cambios de alimentación, manejo,

ambiente e interacción social, ocasionan que la barrera intestinal y el sistema inmune asociado

al intestino se deterioren o detengan su desarrollo, consecuentemente el intestino se hace más

permeable, permitiendo la colonización intestinal con bacterias potencialmente patógenas para

el lechón, que causan las ya conocidas diarreas pos-destete (Moeser et al., 2017).

CORREO: [email protected]

OSCAR VÁZQUEZ.

Cuidado de la Salud Digestiva de Lechones

con Sales Sódicas de Ácidos Grasos Destiladosdel Aceite

de Coco (DICOSAN®)

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

78

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

80

aceite de coco (DIC; DICOSAN®, Norel SA) como

fuente de ácidos grasos de cadena media sobre

los parámetros de rendimiento de lechones en

fase de inicio (42 a 60 días de edad).

Un total de 320 lechones, con 42 d de edad

(9.2 ± 0.40 kg) se distribuyeron de acuerdo a su

peso corporal inicial (PCi) en 8 corrales con 20

lechones por corral. Hubo dos tratamientos: CON,

dieta control sin aditivos ni antibióticos; DIC,

dieta control + DICOSAN® a dosis de 1 kg/t de

alimento. Los resultados de rendimiento fueron

analizados por ANOVA usando el procedimiento

GLM de SSPS v. 19.0 con PCi como covariable.

La cuantificación microbiana de Lactoba-

cillus, enterobacterias, bacteroides, bifidobac-

terias y bacterias totales fue realizada por

PCR cuantitativa. Además, también se calculó

el índice intestinal que relaciona tres grupos

bacterianos, como Lactobacillus y bifidobacterias

considerados como bacterias benéficas y ente-

robacterias asociados a los procesos de disbiosis.

Los resultados de rendimiento mostra-

ron que, a 60 d, los lechones en DIC fueron

significativamente más pesados que en CON

(Figura 1; P = 0.02) y no hubo diferencias en

el consumo de alimento ni en la conversión

alimenticia.

FIGURA 1. Peso final de lecho-nes en fase de inicio suplemen-tados o no con sales sódicas de ácidos grasos destilados del aceite de palma (DICOSAN®).

Las diferencias

numéricas más impor-

tantes observadas en

microbiología fueron

para Lactobacillus (7.69 vs

7.84 log10 UFC, para CON y

DIC, P > 0.10), sin embar-

go, no se observaron diferencias significativas

entre los tratamientos en cualquier población

bacteriana o en el índice intestinal.

Como conclusión, la sal sódica de ácidos

grasos destilados del aceite de coco (DIC) se

podría utilizar como promotor de salud digesti-

va y desempeño para los lechones. Se necesitan

estudios adicionales para demostrar las propie-

dades benéficas de los ácidos grasos de cadena

media en las primeras etapas de los lechones,

no sólo en el rendimiento, sino también en la

salud intestinal.

OSCAR VÁZQUEZ.Product Manager Fisiológicos.

Norel México SA de [email protected]

Durante este congreso y con una asisten-cia de casi 1,200 congresistas, donde se reunieron tanto porcicultores nacionales

como de otros países y personal de la industria proveedora, se le rindió un Reconocimiento al Lic. Idelfonso Guajardo Villarreal, por su desta-cada participación en la negociación del TLC del Norte. Así mismo, se le entregó el Galardón al Mérito Porcino al Grupo Agropecuario de Arenal S.A. de C.V., recibiéndolo su propietario José Luis Ocampo.

De Granjeros a Industriales

Heriberto Hernández Cárde-nas, presidente de la OPOR-PA, dijo durante la ceremo-nia de inauguración que la industria porcina cambió desde el TLC, y que los

La Organización de Porcicultores del País

(OPORPA) celebró su 7º Congreso Nacional bajo

el lema: “Articulando los Eslabones de la Cadena Porcicola”, en la Riviera Nayarit del 17 al 20 de

Octubre del 2018.

7º Congreso Nacional de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA)“Articulando los Eslabones de la Cadena Porcicola”

81

Mencionó que hace 26 años la porcicultura del país abastecía el 80% de la demanda nacio-nal y que actualmente solo se cubre el 55%, sin embargo -dijo- a pesar de ello nuestra industria ha crecido en los últimos años a un promedio del 3.5, cuando las importaciones crecen a un 12%, el consumo per cápita ha crecido de 10 a 18 kilos por habitante, “tenemos una gran área de oportu-nidad para que nuestra industria crezca y aspirar a la autosuficiencia alimentaria de carne de cerdo, tenemos que generar las estrategias necesarias

para hacerlo unidos, como equipo, generando y propiciando una política pública a mediano y largo plazo para lograrlo”.

En el tema de sanidad animal, dijo que es necesario generar una sola estrategia a nivel nacional, “una sola estra-

tegia basada en ciencia no en las ocurrencias de un líder o funcionario, una sola para todo el país con la firmeza y compromiso de cumplir lineamientos con responsabilidad”, puntualizó.

Por otra parte dijo también que la industria porcina está cambiando, y que en la actualidad ya no es suficiente ser productivo para permanecer en el mercado, “tenemos quehaceralianzasestratégicasconnuestrosclientesamedianoy a largo plazo, generando cadenas de valor, de comercialización, combinando el mercado de exportación con el mercado nacional”.

“Hace 7 años nació la OPORPA, sinónimo de confianza, de transparencia, de trabajo, de real representatividad de la porci-cultura, de la defensa de nuestra industria. La OPORPA, sinónimo

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

82

porcicultores del país pasaron de ser granjeros a

industriales. “Nuestra industria a la fecha ha sufrido una enorme transformación, hemos pasado de ser granjeros a ser industriales produciendo cerdos de calidad. Nuestra porcicultura es una industria fuerte, productiva y altamente competitiva y tecnificada, una industria portadora a los mercados más exigentes, gene-radora de empleos de calidad y bien remunerados, más de dos millones de familias viven de la

porcicultura”.

Señaló que a la OPORPA le tocó participar en la negociación del Tratado de Libre Comercio de México con la Unión Europea (TLCUEM), y que en el Tratado Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) se apoyó la postura del gobierno Federal, y que en ambos tratados la porcicultura quedó muy bien posicionada en dichos mercados. Además, mencionó el convenio de colaboración con Dinamarca, país al que se visitó para aprender de ellos, y posteriormente se recibió una comisión de Dinamarca en México.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

84

Agropecuario de Arenal S.A. de C.V., recibiéndolo José Luis Ocampo, quien expresó su agradecimiento por el reconocimiento que se le otorgó, y dijo que lo llevaría con orgullo para sus

representados, “es un motivo de satisfacción y estímulo para seguir adelante”, expresó.

Después de agradecer a su familia y a Dios por permitirle momentos tan importan-tes en su vida, también hizo participes de su galardón a los ex presidentes de la Unión de Jalisco, “que con su amistad y apoyo hemos logrado ir consolidando este proyecto, todos han puesto su granito de arena. Gracias a los porcicultores de Zapopan. Este reconocimiento quieroquetodossellevenunpedacitodeél”.

Mientras tanto y antes de hacer la declaración oficial del Congreso, el Dr. José Francisco Gurria Treviño, secretario de Ganadería de la SAGARPA, admitió que el poder de convocatoria de OPORPA y de su liderazgo hacen de este congreso una parada obligada para todos los que tienen una responsabilidad y alguna interacción con la producción porcícola.

Extendió a los porcicultores -en esta su última participación como funcionario de la Secretaria de Agricultura- una felicitación porque la porcicultura nacional tiene actualmente las mejores señales de salud y de fortaleza que cualquier otro sector en el medio pecua-

de amistad, de compañerismo. Cuando se trabaja con los mismos objetivos se vive una gran armonía. Sintámonos orgullosos de pertenecer a la OPORPA”, expresó con enjundia Heriberto Hernández, antes de terminar su discurso.

Por su parte el Ing. Leonel Díaz Rodríguez, en representación del gober-nador de Nayarit, dijo que en el estado se está avanzando en materia de salud animal y de seguridad en el campo. Comentó que el gobierno Nayarita está haciendo los esfuer-zos necesarios en el sector agrícola y se está ocupando de su desarrollo. “Un ejemplo de ello, es la inversión tan importante que se está trayendo al estado. En el ámbito porcí-cola, con una inversión superior a los 300 millones de pesos en el municipio de Amatlán de Cañas, en un espacio de alrededor de 75 hectáreas se van a contar con 10 mil vien-tres para la producción y mejora del ganado porcino, es motivo de orgullo para el estado de Nayarit el estar impulsando la inversión, el estar atrayendo y mejorando en este ámbito tan importante para la economía no solo de nuestro estado sino de todo el país”.

El momento emotivo de la ceremo-nia de inauguración fue cuando se entregó el Galardón al Mérito Porcino al Grupo

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

86

cual estás encabezando a OPORPA está dando resultados claros y que no es casualidad esta respuestadelosporcicultoresdeMéxico,eslaprueba fehaciente de tu liderazgo, del grupo que te apoya y todas las partes que integran a OPORPA”.

rio, “elsectorporcícoladeMéxicocreciócasi17%enestesexenio y tiene absolutamente todos los elementos para poder crecer a tasas muy cercanas a dos dígitos por año, dado por el reconocimiento de ausencia de enfermedades y sobre todo la mayor preocupación del mercado”.

Proyectó que para el año 2022, se deben producir 60 millones de toneladas más de las 2060 millones de toneladas de carne que se produce en la actualidad, o sea, 25% más para mantener la oferta que tenemos hoy en el mundo, y que de esos 60 millones de toneladas extras, el 40% debe de ser carne de cerdo, de forma tal que la opor-tunidad está ahí,“Méxicoenlossiguientes6u8añospodríallegaraproducir 3 ó 3.3 millones de toneladas de carne”, insistió.

“Elsectorpecuarioestápasandoporunabuenaépoca,yelméritoprincipallotienen los productores, sus organizaciones, sus empresas e individuos que de manera ejemplar dan una muestra de lo que la tenacidad, el compromiso y la vocación dan como resultado, una empresa sólida, una empresa que crece”, afirmó.

Por último reiteró el agradecimiento a OPORPA y a Heriberto Hernández en especial, de quien –dijo- representa una bocanada de aire fresco al sector, y dirigiéndose a él, le expresó, “estos últimos 5 años me parece que demuestran de manera clara y contundente que la representatividad, la legitimidad con la

87

También participaron en el presídium de este VII Encuen-tro de OPORPA como invitados especiales: el Dip. Eduardo Ron Ramos, presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados; MVZ Leonel Murillo Cárdenas, representante regional de Senasica; Lic. Karla Suárez Flores, presidenta de COMECARNE; MVZ Vicente Casillas Rodríguez, presidente de AMVEC; Lic. Juan José Córdoba Herrero, presidente de la AMEG; Ing. Rodolfo Cesar Camacho Estrada, director general de occidente de FIRA; Armando García Gómez, presidente de Porcicultores del Estado de Aguascalientes; José Ramón Angulo, representante de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco; Ricardo Zaragoza Martínez, Unión Regional de Porcicultores de Guanajuato; Manuel Santini Ibarra, secretario y tesorero de la Unión Regional de Porcicultores de Sonora y Enrique Ávila Segura, Unión Regional de Porcicultores del Estado de México.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

90

y monitorear su conducta social espontánea en

grupo es importante como una evaluación de

su estado de bienestar. Los cerdos de un grupo

forman jerarquías con el fin de estabilizar el

grupo y promover la asignación de recursos

haciendo innecesarias las peleas de forma que

los animales dominantes aseguren primero

el acceso a los recursos (Gonyou, 2001). Sin

embargo, en granjas con alta densidad animal

en confinamiento -se les hacina para ahorrar

espacio y costos- se acostumbra cambiar conti-

nuamente a los cerdos de corral para homogeni-

zar los grupos por peso y es frecuente observar

peleas, a veces con heridas considerables (Arey y

Brooke, 2006). Alrededor del 10% de los cerdos en

El comportamiento es un indicador sensi-

tivo de los requerimientos, preferencias

y estados internos de un animal (Mench

y Mason, 1997), por ello es la forma principal

del animal de interactuar con su ambiente. La

productividad y el bienestar animal pueden

ser compatibles si empleamos nuestro conoci-

miento de la biología del animal en términos de

su comportamiento con respecto a su entorno

(Baxter, 1983). El repertorio conductual del cerdo

está influido principalmente por las condicio-

nes de alojamiento (Herskin y Jensen, 2000).

El cerdo es un animal social (Jensen y

Wood-Gush, 1984), de forma que mantenerlo en

grupos favorece su organización social natural,

Correo: [email protected]

PHD. MARILÚ ALONSO SPILSBURY

Tipspara la Evaluación

del Bienestar Animal El Comportamiento del

Cerdo de Engorda

91

crecimiento reciben 50 o más lesiones en la piel

por agresión durante las primeras 24 horas de

ser agrupados (Turner y cols., 2009). Para Arey

y Brooke (2006), los principales problemas de

bienestar en cerdos en crecimiento son la falta

de cama, el hacinamiento y la mordida de cola.

Para la evaluación del comportamiento

apropiado de los cerdos, el protocolo Welfare

Quality® (2009) se enfoca en la conducta social,

las relaciones hombre-animal y el comporta-

miento cualitativo.

De acuerdo con el protocolo Welfare Quality®

(2009), el comportamiento social y explorativo en

los cerdos se mide observando desde afuera del

corral cada grupo de cerdos durante 5 ocasiones

empleando muestreo de barrido con intervalo

de 2.5 minutos entre barridos, mismos que se

llevan a cabo en tres puntos de observación. Cada

punto de observación puede consistir entre 20 y

40 cerdos. Se cuantifica la proporción de cerdos

que están activos, en conductas sociales positivas,

conductas sociales negativas, exploración en el

corral, exploración con material de enriqueci-

miento, y otras conductas activas. El porcentaje se

expresa en proporción al número total de cerdos

observados, o bien, en proporción al tiempo total

de observación para calcular lo que en etología

se conoce como presupuestos de tiempo.

El comportamiento del enfermo en los

cerdos se ha demostrado en términos de una

reducción de la ingesta de alimento y un decre-

mento en la actividad (Johnson y von Borell,

1994). Asi por ejemplo, se ha visto que en un

cerdo enfermo la actividad disminuyó de 44% a

10% el día 14 post-inoculación, quedándose acos-

tado en recumbencia hasta el 77% del tiempo

y dedicando a la interacción social menos del

1% del tiempo (Reiner y cols., 2009).

Con respecto a la actividad, la conducta social

positiva en los cerdos consiste en olfatear, nari-

guear o lamer a otro cerdo, moviendose gentil-

mente hacia otro animal sin que éste tenga una

reacción de huida. Las conductas sociales negati-

vas incluyen la agresión, mordida (cola u oreja) o

cualquier otra respuesta por el animal molestado.

Los comportamientos sociales de los cerdos

son objetivamente medibles, incluyen tanto

interacciones no agonísticas como agonísticas,

entre otras (Gonyou, 2001). Si el espacio que se

proporciona a los animales no es el adecuado,

no permitirá que los cerdos tengan una distan-

cia individual de huida de sus compañeros

dominantes de corral, ni una distancia social

durante la alimentación y el descanso (McGlone

y Curtis, 1985), por lo que el nivel de agresión

puede aumentar reduciendo el nivel de bien-

estar (Wiegand y cols., 1994).

Una conducta social negativa como la agre-

sión se puede presentar cuando los recursos como

el espacio, la comida y/o el agua son limitados, lo

que conlleva a una situación de competencia con

la consecuente agresión (Temple y cols., 2011b).

Sin embargo, la agresión no parece ser un proble-

ma en grupos grandes porque las relaciones de

dominancia en estos grupos no están basadas

en el reconocimiento individual, sino en otros

signos como el tamaño corporal para evitar peleas

costosas (Rodenburg y Koene, 2007).

En relación a las conductas activas, éstas

incluyen comer, beber, defecar, orinar. En tanto que

una conducta no activa, sería descansar o dormir.

Los cerdos invierten la mayor parte del tiempo

en acostarse y dormir. En promedio, los cerdos

en crecimiento invierten entre 75% y 85% de su

tiempo acostados, de 5% a 10% comiendo y el resto

del tiempo en otras actividades como caminar,

sentarse, hozar, husmear y beber (Gonyou, 2001).

La exploración es una necesidad para los

cerdos (Studnitz y cols., 2007), constituye un

pre-requisito para su supervivencia en condi-

ciones de vida libre, donde hozar, nariguear y

masticar constituyen conductas de forrajeo. Sin

embargo, en confinamiento total, aun cuando

sus requerimientos alimenticios sean satisfe-

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

92

engorda se ha asociado con la administración de

alimentación líquida (Zoric y cols., 2015).

Para aumentar la exploración y disminuir

los problemas de conducta anormal en cerdos

en alojamientos intensivos, se emplea el enri-

quecimiento ambiental. El enriquecimiento

ambiental se define como el uso de aspectos

físicos o sociales que mejoran la calidad de vida

de los animales bajo confinamiento y permi-

te que los animales tengan la oportunidad de

explorar e interactuar con su ambiente mejo-

rando la actividad cognitiva, senso-motora y

física (Gabriel y cols., 2010).

Los cerdos requieren de material para

manipular y expresar su conducta exploratoria

(Lahrmann y cols., 2015). La presencia de enrique-

cimiento en los corrales ocasiona que haya más

actividad, exploración y menos manipulación oral

por parte de los cerdos expresada como mordida

de cola (Bolhuis y cols., 2006; Backus y cols., 2017).

La paja y otros sustratos son una buena fuente de

fibra para los cerdos pero su principal beneficio

es el valor ocupacional, lo que reduce el riesgo de

mordida de cola (Arey y Brooke, 2006). Mas aún,

se ha observado que los corrales con enriqueci-

miento tienen menor prevalencia de cerdos con

cojeras, de animales que requieren hospitalización

y de lesiones severas en la cola (Temple y cols.,

2012; Munsterhjelm y cols., 2015; Pandolfi y cols.,

2017b). La provisión de enriquecimiento ambiental

o social mejora las tasas de crecimiento (Morgan

y cols., 1998; Bulens y cols., 2018).

Los materiales que estimulan más la

conducta explorativa de los cerdos son aque-

llos que previenen bien la conducta redirigida

a sus compañeros de corral (Studnitz y cols.,

2007). Para mantener el interés de los cerdos en

los objetos de enriquecimiento, éstos deben ser

limpios, masticables, que induzcan exploración,

comestibles, indeformables y/o destructibles

(van de Weerd y cols., 2003; Bracke, 2007b). Por

razones económicas, en las granjas porcinas

chos, están fuertemente motivados a explorar

(Day y cols., 1995; Beattie y O´Connell, 2002) y

esa necesidad insatisfecha de explorar puede

ser redirigida hacia sus compañeros de corral

en una serie de conductas anormales (Petersen

y cols., 1995) de manipulación como la mordida

de cola o de orejas (Fraser y cols., 1991; Bulens y

cols., 2018). Además, la privación de hozar conlle-

va a frustración (Dawkins, 1988). La frustración

se puede percibir como un acto agresivo con

mordida súbita de la cola (Taylor y cols., 2010).

Otra forma de exploración es la explora-

ción del corral, ya sea olfateando, husmeando

o lamiendo estructuras del corral (Welfare

Quality®, 2009).

La mordida de cola aumenta los distur-

bios entre los miembros de un corral, condu-

ce a malestar, irritabilidad, sobre-excitación

e incremento de actividad, lo que empeora el

problema (Arey, 1991). La mordida de cola se

asocia con una reducción en la tasa de creci-

miento (Wallgren y Lindahl, 1996), aumento

en el riesgo de infección en pulmones y otros

órganos y de decomiso de la canal (Kritas y

Morrison, 2007); así mismo, puede ser causa

de mortalidad (Beattie y cols., 2005; Walker y

Bilkei, 2006). En el Reino Unido se ha reportado

una incidencia de 9% de cerdos de engorda con

mordida de cola (Hunter y cols., 1999).

El mamado de abdomen es otra de las

conductas redirigidas que se puede presentar

en la fase de crecimiento-engorda (Gonyou y

cols., 1998; Camerlink y cols., 2012). En ocasiones

el mamado de flancos resulta en necrosis severa

de la piel con formación de úlceras en el sitio del

ataque, y un total deterioro de la pared visceral y

evisceración del cerdo (Allison, 1976). Sin embar-

go, la mayoría de las veces, las lesiones no son

tan severas, mostrando hiperemia y edema de

la piel con pérdida de pelo y erosión superficial

en cerdos de engorda (Luescher y cols., 1989). El

mamado o narigueo del abdomen en cerdos de

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

94

esta relación porque influye tanto en la produc-

ción como en el bienestar de los animales

(Waibingler y cols., 2006). Se evalúa entrando a

un corral y caminando alrededor del grupo en

forma lenta hasta regresar al punto de partida

donde se espera durante 30 segundos. El evalua-

dor camina de nuevo pero ahora en sentido

contrario. La respuesta se califica como 0 ó 2;

cero significa que hasta el 60% de los cerdos

mostraron pánico, en tanto que 2 indica que

más del 60% de los cerdos mostraron respuestas

de pánico. Para esta prueba se deben visitar 10

corrales en la granja (Welfare Quality®, 2009).

Sin embargo hay que considerar que la tenden-

cia de los animales a acercarse al humano no

solamente será en función de su miedo, sino de

su curiosidad y motivación a comer (Jago y cols.,

1999). El resultado se muestra como la proporción

de corrales con animales mostrando respuesta

de pánico o miedo (Temple y cols., 2011a).

Donald y cols. (2011) investigaron el efecto

que las experiencias adversas potenciales tales

como mal manejo, estrés social y alojamientos

aburridos y/o hacinados, y sus interacciones con

diferentes genotipos y experiencia temprana,

tienen en el cerdo creando estados emocionales

crónicos como el miedo, la ansiedad y la depre-

sión. El miedo se define como la reacción a la

percepción inminente de peligro, y la ansiedad

como la reacción al peligro potencial que amena-

za la integridad del individuo (Boissy, 1998).

Generalmente se considera que el miedo es

un estado emocional de sufrimiento no deseable

(Jones y Waddington, 1992). Cuando el miedo agudo

se vuelve incontrolable, los animales entran en

un estado de apatía (Wiepkema y Koolhaas, 1993).

La apatía se considera un estado de sufrimiento

severo, para el caso de los cerdos, éstos adoptan la

postura de perro sentado con los ojos cerrados o

semicerrados y generalmente se recargan contra

la pared (Wiepkema y cols., 1983; Wemelsfelder,

2007a). Desde luego, habra que distinguir de la

los materiales de enriquecimiento que más se

utilizan son indestructibles como por ejemplo,

colgar cadenas, y por razones prácticas debido

al tipo de piso enrejillado donde se aloja a los

cerdos, no es común emplear paja, por lo que

los porcicultores prefieren adoptar juguetes

que se puedan colgar (Bracke, 2017).

El juego con objetos involucra la manipula-

ción física de objetos inanimados colocados en el

ambiente de los animales (Hall, 1998; Burghardt,

2005). La manipulación puede ser con la trompa

o con los miembros anteriores, y pueden morder,

olfatear, empujar, patear, lamer o masticar el

objeto (Johnson y cols., 2001). El juego les da

a los animales experiencias de recompensa y

relajamiento, induciendo un estado de placer

(Held y Špinka, 2011). Los animales solo juegan

si están sanos y no están estresados (Oliveira

y cols., 2010), por eso la conducta de juego es un

buen indicador de bienestar animal (Špinka y

cols., 2001; Held y Špinka, 2011).

De acuerdo con Held y Špinka (2011), el juego

es contagioso (ver animales jugando estimu-

la a otros a hacerlo), asi es que si les damos la

oportunidad de jugar a algunos, el contagio trae

efectos positivos en el bienestar del grupo. A

falta de juguetes para explorar y distraerse, el

cerdo puede usar estructuras del corral como

bebederos, el piso enrejillado o el enrejado de los

propios corrales, lo que le puede ocasionar lesio-

nes en boca o en trompa (Horback y cols., 2014).

Las evaluaciones de la conducta social y

explorativa se deben aplicar en tres edades dife-

rentes del área de engorda. Al comienzo pero

siempre y cuando haya pasado cuando menos

una semana de haberlos agrupado, alrededor de

los 70 kg de peso, y al final del periodo de engor-

da (Welfare Quality®, 2009). La observación de

conducta de exploración es pertinente realizarla

en corrales que tengan un sustrato como paja.

La relación humano-animal mide el miedo

del cerdo hacia el hombre. Es importante medir

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

96

10 negativas: activo, relajado, miedoso, agitado,

calmado, contento, feliz, tenso, disfrutando,

gozoso, frustrado, sociable, aburrido, juguetón,

decaido, ocupado positivamente, listo, animado,

indiferente, irritable y sin objetivos. Todas ellas

se observan en una escala de mínimo a máximo;

se emplea papel milimétrico con una longitud de

120 mm. Una calificación máxima significa que

dicho comportamiento predominó en todos los

cerdos, mientras que una calificación mínima,

que esa conducta no se presentó en el grupo de

animales observado (Welfare Quality®, 2009).

Cabe señalar que este tipo de evaluaciones

corren con cierto riesgo de malinterpretar

el estado mental de los animales, en especial

cuando se aplican en situaciones o ambientes

emotivos (Wemelsfelder y cols., 2009).

Con la finalidad de evaluar de forma prác-

tica el comportamiento del cerdo de engorda,

se ofrece al porcicultor la guía descrita en el

Cuadro 1, empleando criterios del protocolo de

evaluación de bienestar animal para cerdos del

Welfare Quality® (2009), y otros más según nuestra

experiencia. Cada indicador además, viene avalado

por la literatura científica clásica y actualizada

al respecto. Los indicadores tienen una escala de

calificación binomial basada en su presencia o

ausencia (0 ó 1), donde el 0 significa que el pará-

metro de medición es apropiado y 1, que no lo es.

Una vez que se tienen las calificaciones lo

ideal es calcular la prevalencia de animales con

las distintas conductas, esto es, se contabiliza

el número de cerdos afectados en porcentaje,

respecto al total observado, lo que permitirá

conocer su estado de bienestar y realizar mejo-

ras en caso necesario.

El protocolo para la evaluación del bienes-

tar en cerdos de engorda de Welfare Quality®

(2009) ha sido empleado en varias granjas a

nivel mundial (v.g. Temple y cols., 2011ab, 2012,

2013; Rodarte, 2013; Czycholl y cols., 2015; Muns-

terhjelm y cols., 2015; Renggaman y cols., 2015).

otra postura de perro sentado, común en cerdos

que presentan problemas respiratorios, insufi-

ciencia cardiaca, pleuritis o anemia; en estos casos

los cerdos presentan también disnea respirando

por la boca. O bien, de aquellos problemas loco-

motores (osteocondrosis, artritis, osteomalacia),

virales (rabia, enfermedad de Aujeszky) o por

intoxicación (por sal o selenio).

El miedo al humano es un reflejo directo de

cómo son manejados los animales. En la prueba se

refleja como evitación e intento de escape ante la

presencia humana y los cerdos se amontonan al

fondo del corral (Temple y cols., 2011a). Se sabe que

la naturaleza del comportamiento del operario

hacia los cerdos afecta su comportamiento, tasa de

crecimiento y morfología de la glándula adrenal

(Gonyou y cols., 1986). Si el manejo es inconsistente

y no placentero, como por ejemplo darles palmadas

fuertes, golpes o emplear la picana eléctrica, los

cerdos pueden desarrollar respuestas crónicas

de estrés con efectos adversos en el crecimiento

(Hemsworth y cols., 1987).

La evaluación cualitativa del comporta-

miento especifica no mucho lo que el animal

hace, sino cómo hace lo que hace (Wemelsfelder,

1997b); se trata de una metodología integrativa

que caracteriza el comportamiento animal como

un proceso expresivo dinámico que genera

descriptores como “osado, ansioso o relajado”

(Wemelsfelder, 2007b). Este tipo de evaluación

se ha empleado por los investigadores para

estudiar el temperamento de los animales y

la personalidad (Wemelsfelder y cols., 2000) y

provee información de los estados mentales de

los animales. Algunos autores indican que los

términos para algunos rasgos de personalidad

en el largo plazo, reflejan estados emocionales

temporales (Plutchick, 1980).

Para la evaluación cualitativa del compor-

tamiento se observa desde el pasillo en dos

puntos durante 10 minutos. Para el cerdo existen

20 descripciones de la conducta, 10 positivas y

97

observadores para varios de los indicadores

medidos (Czycholl y cols., 2015).

No obstante, no existe la prueba de oro y aun

los protocolos de Welfare Quality® tienen sus

reservas en cuanto a la confiabilidad entre

Cuadro 1. Evaluación del Comportamiento en Cerdos de EngordaConducta Calificación 0 Comentarios Calificación 1

Exploracióna Presencia Los cerdos son animales neofilos, es decir tienen una afinidad por lo nuevo, se dedican a explorar su ambiente, especialmente los objetos situados a ras del suelo, que exploran olfateándolos, mordisqueándolos y hozándo-los (Stolba y Wood-Gush, 1984).

Ausencia

Uso de enriquecimientob Los corrales de engorda cuen-tan con algún sustrato, objeto o juguete para que los cerdos lo manipulen y exploren.

La paja constituye un buen enri-quecimiento ya que promueve la conducta exploratoria en el cerdo (Bolhuis y cols., 2005; Scollo y cols., 2013); 250 g/día/cerdo son suficientes (Jensen y cols., 2015).

No cuentan con enriquecimiento.

Juego con objetob Los cerdos interactúan con algún sustrato (paja), objeto (costa-les, cadenas, etc.) (Pandolfi y cols., 2017a) o juguete (Bracke, 2007a).

No se cuenta con elementos para que los cerdos interactúen.

Masajeo de abdomenb

Ausencia

Para que la acción de masajeo de abdomen sea considerada debe durar mínimo 10 segundos (Main y cols., 2005).

PresenciaConducta agresivab

Ausencia

Cualquier interacción que involu-cre amenaza, empujones, golpes cabeza-cabeza, levantamiento y/o mordida. Los cerdos pueden morder la cola o las orejas de sus compañeros de corral (Smulders y cols., 2006).

Presencia

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

98

Heridas en piel por agresiónb

Ausentes o <5 lesiones/cerdo (Smulders y cols., 2006).

Los cerdos son animales con un alto grado de organización social, por lo tanto al agrupar-los casi todos los que no están familiarizados entre sí muestran interacciones agonistas (Fraser y Rushen, 1987).

>20 lesiones/cerdo (Smul-ders y cols., 2006).

Posición de sentado como perrob

Ausencia

Esta posición indica apatía, el cerdo se sienta sin moverse por un periodo prolongado, tiene la espal-da arqueada, la cabeza y orejas caídas, y los ojos soñolientos casi cerrados (Wemelsfelder, 2007a).

Presencia

Mordida de barrotesb

Ausencia

La mordida rítmica de los barro-tes (barras) del alojamiento se considera una estereotipia e indica aburrimiento.

PresenciaReacción de evitacióna

(miedo al contacto con el operario)

Hasta el 60% de los cerdos huyen del operario y se amon-tonan en una esquina del corral (Welfare Quality®, 2009).

Más del 60% de los cerdos huyen del operario y se amon-tonan en una esquina del corral (Welfare Quality®, 2009).

Mordida de colab La cola intacta se considera un indicador de que no se ha expre-sado conducta de frustración (Taylor y cols., 2010).

La mordida de cola se considera el resultado de acumulación de frustración (Taylor y cols., 2010).

aIndicadores de Welfare Quality® (2009).bIndicadores propios.

El número total de cerdos a observar se puede obtener del Cuadro 2. Por ejemplo, si se tiene

una engorda de 3,000 cerdos se tendrán que observar 289 cerdos. Para saber cómo se distribuyen,

se tendría que hacer una división entre el promedio de animales por corral; si este promedio es

de 25, entonces se tendrían que revisar los cerdos de 8 corrales.

El ser humano usa a los animales para obtener ganancias mejorando así su propio bienestar,

ya es hora de que también le provea al animal mejores condiciones de bienestar.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

100

Cuadro 2. Número de cerdos a observarTotal de cerdos por fase de producción

N° mínimo de cerdos a observar

50 50100 95150 129250 174350 201450 218600 235700 243800 249

1,000 2582,000 2783,000 2844,000 2875,000 289

+10,000 294Fuente: National Pork Board (2014).

REFERENCIAS

• AllisonCJ.1976.Snout-rubbingasaviceinweanedpigs.Vet.Rec.,98:254-255.

• AreyDS.1991.Tail-bitinginpigs.FarmBuild.Progr.,105:20-23.• AreyDSandBrookeP.2006.AnimalWelfareAspectsofGoodAgri-

culturalPractice:PigProduction.CompassioninWorldFarmingTrust.Netherlands.82pp.

• BackusBL,SutherlandMA,BrooksTA.2017.Relationshipbetweenenvi-ronmentalenrichmentandtheresponsetonoveltyinlaboratory-housedpigs.JAALAS,56:735-741.

• BaxterMR.1982/83.Ethologyinenvironmentaldesignforanimalproduction.Appl.Anim.Ethol.,9:207-220.

• BeattieVandO’ConnellN.,2002.Relationshipbetweenrootingbehaviourandforagingingrowingpigs.Anim.Welf.,11:295-303.

• BeattieVE,BreuerK,O’ConnellNE,SneddonIA,MercerJT,RanceKA,SutcliffeMEM,EdwardsSA.2005.Factorsidentifyingpigspredisposedtotailbiting.Anim.Sci.80:307-312.

• BoissyA.1998.Fearandfearfulnessindeterminingbehavior.En:TGrandinT(Ed.).GeneticsandtheBehaviorofDomesticAnimals.NewYork:AcademicPress,pp.67-111.

• BolhuisJE,SchoutenWGP,SchramaJW,WiegantVM.2005.Behaviou-raldevelopmentofpigswithdifferentcopingcharacteristicsinbarrenandsubstrate-enrichedhousingconditions.Appl.Anim.Behav.Sci.,93:213-228.

• BolhuisJE,SchoutenWGP,SchramaJW,WiegantVM.2006.Effectsofrearingandhousingenvironmentonbehaviourandperformanceofpigswithdifferentcopingcharacteristics.Appl.Anim.Behav.Sci.,101:68-85.

• BrackeM.2007a.Recreationaldevices.En:AVerlade&RGeers.(Eds.).OnFarmMonitoringofPigWelfare.WageningenAcademicPub.:Wageningen,Netherlands.pp.141-145.

• BrackeMBM.2007b.Multifactorialtestingofenrichmentcriteria:pigs'demand'hygieneanddestructibilitymorethansound.Appl.Anim.Behav.Sci.,107(3-4):218-832.

• BrackeMBM.2017.Chainsasproperenrichmentforintensively-farmedpigs?En:MŠpinka(Ed.).AdvancesinPigWelfare,Elsevier,pp.167-197.

• BulensA,vanBeirendonckS,vanThielenJ,BuysN,DriessenB.2018.Rearingfinishingpigswithintacttails:Dotheybenefitfromanenrichedenvironment?J.Vet.Behav.,24:1-8.

• BurghardtGM.2005.TheGenesisofAnimalPlay.Cambridge,MA:MITPress.

• CamerlinkI,BijmaP,KempB,BolhuisJE.2012.Relationshipbetweengrowthrateandoralmanipulation,socialnosing,andaggressioninfinishingpigs.Appl.Anim.Behav.Sci.,142:11-17.

• Czycholl I,BűttnerK,BeirageE,KrieterJ.2015.Reviewof theassessmentofanimalwelfarewithemphasisontheWelfareQuali-ty®animalwelfareassessmentprotocolforgrowingpigs.Arch.Anim.Breed.,58:237-249.

• DayJEL,KyriazakisI,LawrenceAB.1995.Theeffectoffooddeprivationontheexpressionofforagingandexploratorybehaviourinthegrowingpig.Appl.Anim.Behav.Sci.,42:193-206.

• DawkinsMS.1988.Behavioraldeprivation:acentralprobleminanimalwelfare.Appl.Anim.Behav.Sci.,20:209-225.

• DonaldRD,HealySD,LawrenceAB,RutherfordKMD.2011.Emotio-nalityingrowingpigs:Istheopenfieldavalidtest?Physiol.&Behav.,104:906-913.

• FraserD,RushenJ.1987.Aggressivebehavior.Vet.Clin.NorthAm.:FoodAnim.Pract.,3:285-305.

• FraserD,PhillipsPA,ThompsonBK,TennessenT.1991.Effectofstrawonthebehaviourofgrowingpigs.Appl.Anim.Behav.Sci.,30:307-318.

• GabrielAF,PaolettiG,SetaDD,PanelliR,MarcusMAE,FarabolliniF,CarliG,JoostenEAJ.2010.Enrichedenvironmentandtherecoveryfrominflammatorypain:socialversusphysicalaspectsandtheirinteraction.Behav.BrainRes.,208:90-95.

• GonyouHW.2001.Thesocialbehaviourofpigs.En:LJKeeling&HWGonyou(Eds.),SocialBehaviourinFarmAnimals.CABIPub.,NewYork,pp.147-176.

• GonyouHW,HemsworthPH,BarnettJL.1986.Effectsoffrequentinte-ractionswithhumansongrowingpigs.Appl.Anim.Behav.Sci.,16:269-278.

• GonyouHW,BeltranenaE,WhittingtonDL,PatienceJF.1998.Thebeha-viourofpigsweanedat12and21daysofagefromweaningtomarket.Can.J.Anim.Sci.,78:517-523.

• HallSL.1998.Objectplaybyadultanimals.En:MBekoff&JAByers(Eds.).AnimalPlay.Cambridge,UK:CambridgeUniv.Press,pp.27-44.

• HeldSDE&ŠpinkaM.2011.Animalplayandanimalwelfare.Anim.Behav.,81:891-899.

• Hemsworth,P.H.,Barnett,J.L.,Hansen,C.,1987.Theinfluenceofinconsis-tenthandlingbyhumansonthebehaviour,growthandcorticosteroidsofyoungpigs.Appl.Anim.Behav.Sci.,17:245-252.

• HorbackK.2014.Nosingaround:playinpigs.Anim.Behav&Cogn.,1(2):186-196.

• HunterEJ,JonesTA,GuiseHJ,PennyRHC,HosteS.1999.Tailbitinginpigs1:theprevalenceatsixUKabattoirsandtherelationshipoftailbitingwithdocking,sexandothercarcassdamage.PigJ.,43:18-32.

• JagoJG,KrohnCC,MatthewsLR.1999.Theinfluenceoffeedingandhandlingonthedevelopmentofthehuman–animalinteractionsinyoungcattle.Appl.Anim.Behav.Sci.,62:137-151.

PHD. MARILÚ ALONSO-SPILSBURYUniversidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. DPAA, Área

de Investigación: Ecodesarrollo de la Producción Animal.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

102

• SmuldersD,VerbekeG,MormèdeP,GeersR.2006.Validationofabehavioralobservationtooltoassesspigwelfare.Phisiol.Behav.,89:438-447.

• ŠpinkaM,NewberryRC,BekoffM.2001.Mammalianplay:Trainingfortheunexpected.Q.Rev.Biol.,76(2):141-168.

• StudnitzM,JensenMB,PedersenLP.2007.Whydopigsrootandinwhatwilltheyroot?Areviewontheexploratorybehaviourofpigsinrelationtoenvironmentalenrichment.Appl.Anim.Behav.Sci.,107:183-197.

• TaylorNR,MainDCJ,MendlM,EdwardsSA.2010.Tail-biting:Anewperspective.Vet.J.,186:137-147.

• TempleD,DalmauA,RuizdelaTorreJL,MantecaX,VelardeA.2011a.ApplicationoftheWelfareQuality®protocoltoassessgrowingpigskeptunderintensiveconditionsinSpain.J.Vet.Behav.Clin.Appl.Res.,6:138-149.

• TempleD,MantecaX,VelardeA,DalmauA.2011b.AssessmentofanimalwelfarethroughbehaviouralparametersinIberianpigsinintensiveandextensiveconditions.Appl.Anim.Behav.Sci.,131:29-39.

• TempleD,CourboulayV,VelardeA,DalmauA,MantecaX.2012.ThewelfareofgrowingpigsinfivedifferentproductionsystemsinFranceandSpain:assessmentofhealth.Anim.Welf.,21:257-271.

• TempleD,MantecaX,DalmauA,VelardeA.2013.Assessmentoftest-retestreliabilityofanimalbasedmeasurementsongrowingpigfarms.Livest.Sci.,151(1):35-45.

• TurnerSP,RoeheR,D’EathRB,IsonSH,FarishM,JackMC,LundeheimN,RydhmerL,LawrenceAB.2009.Geneticvalidationofpost-mixingskininjuriesinpigsasanindicatorofaggressivenessandtherelation-shipwithinjuriesundermorestablesocialconditions.J.Anim.Sci.,87:3076-3082.

• vandeWeerdHA,DockingCM,DayJEL,AveryPJ,EdwardsSA.2003.Asystematicapproachtowardsdevelopingenvironmentalenrichmentforpigs.Appl.Anim.Behav.Sci.,84(2):101-118.

• WaiblingerS,BoivinX,PedersenV,TosiM-V,JanczakAM,VisserEK,JonesRB.2006.Assessingthehuman-animalrelationshipinfarmedspecies:acriticalreview.Appl.Anim.Behav.Sci.,101:185-242.

• WalkerPK&BilkeiG.2006.Tail-bitinginoutdoorpigproduction.Vet.J.,171:367-369.

• WallgrenP&LindahlE.1996.Theinfluenceoftailbitingonperformanceoffatteningpigs.ActaVet.Scand.,37:453-460.

• WelfareQuality®.2009.AssessmentProtocolforPigs.TheNetherlands:NetherlandsStandardizationInstitute.122pp.

• WemelsfelderF.1997.Thescientificvalidityofsubjectiveconceptsinmodelsofanimalwelfare.Appl.Anim.Behav.Sci.,53:75-88.

• WemelsfelderF.2007a.Chapter6.Apathy.En:AVelarde&RGeers(Eds.).OnFarmMonitoringofPigWelfare.TheNetherlands:WageningenAcademicPub.,p.47.

• WemelsfelderF.2007b.Howanimalscommunicatequalityoflife:thequali-tativeassessmentofanimalbehaviour.Anim.Welf.Suppl.,16:25-31.

• WemelsfelderF,HunterEA,MendlMT,LawrenceAB.2000.Thespontaneousqualitativeassessmentofbehaviouralexpressionsinpigs:firstexplorationsofanovelmethodologyforintegrativeanimalwelfaremeasurement.Appl.Anim.Behav.Sci.,67:193-215.

• WemelsfelderF,NevisonI,LawrenceAB.2009.Theeffectofperceivedenvironmentalbackgroundonqualitativeassessmentsofpigbehaviour.Anim.Behav.,78:477-484.

• WiegandRM,GonyouHW,CurtisSE.1994.Penshapeandsize:effectsonpigbehaviorandperformance.Appl.Anim.Behav.Sci.,39:49-61.

• WiepkemaPRandKoolhaasJM.1993.Stressandanimalwelfare.Anim.Welf.,2:195-218.

• WiepkemaPR,BroomDM,DuncanIJH,vanPuttenG.1983.AbnormalBehaviorinFarmAnimals.Brussels:CECReport(CommissionoftheEuropeanCommunities.

• ZoricM,JahanssonSE,WallgrenP.2015.Behaviouroffatteningpigsfedwithliquidanddryfood.PorcineHealthManag.,1:14.

• JensenPandWood-GushDGM.1984.Socialinteractionsinagroupoffree-rangingsows.Appl.Anim.Behav.Sci.,12:327-337.

• JensenMB,HerskinMS,ForkmanB,PedersenLJ.2015.Effectofincre-asingamountsofstrawonpig´sexplorativebehavior.Appl.Anim.Behav.Sci.,171:58-63.

• JohnsonAK,Morrow-TeschJL,McGloneJJ.2001.Behaviorandperfor-manceoflactatingsowsandpigletsrearedindoorsoroutdoors.J.Anim.Sci.,79:2571-2579.

• JohnsonRWandvonBorellE.1994.Lipopolysaccharide-inducedsicknessbehaviorinpigsisinhibitedbypretreatmentwithindomethacin,J.Anim.Sci.,72:309-314.

• JonesRBandWaddingtonD.1992.Modificationsoffearindomesticchicks,Gallusgallusdomesticusviaregularhandlingandearlyenvironmentalenrichment.Anim.Behav.,43:1021-1033.

• KritasSKandMorrisonRB.2007.Relationshipsbetweentailbitinginpigsanddiseaselesionandcondemnationsatslaughter.Vet.Rec.,160:149-152.

• LahrmannHP,OxholmLC,SteinmetzH,NielsenMBF,D’EathRB.2015.Theeffectoflongorchoppedstrawonpigbehaviour.Animal,9(5):862-870.

• LuescherUA,FriendshipRM,LissemoreKD,McKeownDB.1989.Clinicalethologyinfoodanimalpractice.Appl.Anim.Behav.Sci.,22:191-214.

• McGloneJJandCurtisSE.1985.Behaviorandperformanceofweanlingpigsinpensequippedwithhideareas.J.Anim.Sci.,60:20-24.

• MenchJAandMasonGJ.1997.Behaviour.En:MCAppleby&BOHughes(Eds.).AnimalWelfare.Wallingford,UK:CABIPub.

• MorganCA,DeansLA,LawrenceAB,NielsenBL.1998.Theeffectsofstrawbeddingonthefeedingandsocialbehaviourofgrowingpigsfedbymeansofsingle-spacefeeders.Appl.Anim.Behav.Sci.,58:23-33.

• MunsterhjelmC,HeinonenM,ValrosA.2015.ApplicationoftheWelfareQuality®animalwelfareassessmentsysteminFinnishpigproduction,partI:Identificationofprincipalcomponents.Anim.Welf.,24:151-160.

• NationalPorkBoard.2014.CommonSwineIndustryAudit.DesMoines,IA,34pp.

• OliveiraAFS,RossiAO,FinocchiaroL,SilvaR,LauMC,BarretoE.2010.Playbehaviorinnonhumananimalsandtheanimalwelfareissue.J.Ethol.,28:1-5.

• PandolfiF,StoddartK,WainwrightN,KyriazakisI,EdwardsSA.2017a.TheRealWelfareScheme:Benchmarkingwelfareoutcomesforcommerciallyfarmedpigs.Animal,2:1-9.

• PandolfiF,KyriazakisI,StoddartK,WainwrightN,EdwardsSA.2017b.TheRealWelfareScheme:IdentificationofriskandprotectivefactorsforwelfareoutcomesincommercialpigfarmsintheUK.Prev.Anim.Med.,146:34-43.

• PetersenV,SimonsenHB,LawsonLG.1995.Theeffectofenvironmentalstimulationonthedevelopmentofbehaviourinpigs.Appl.Anim.Behav.Sci.,45:215-224.

• PlutchikR.1980.Ageneralpsychoevolutionarytheoryofemotion.En:RPlutchik&HKellerman(Eds.).Emotion,Theory,ResearchandExperience.NewYork:AcademicPress,pp.3-33.

• ReinerG,HűbnerK,HeppS.2009.Sufferingindiseasedpigsasexpres-sedbybehavioural,clinicalandclinical-chemicaltraits,inawelldefinedparasitemodel.Appl.Anim.Behav.Sci.,118:222-231.

• RodarteCLF.2013.ProducciónPorcinaAlternativa:UnEnfoqueConductualydeBienestarAnimal.TesisdeDoctorenCiencias.ColegiodePosgraduados,PostgradodeRecursosGenéticosyProductividadGanadera.Montecillo,Texcoco,Edo.deMéxico.195pp.

• RodenburgTBandKoeneP.2007.Theimpactofgroupsizeondamagingbehaviours,aggression,fearandstressinfarmanimals.Appl.Anim.Behav.Sci.,103(3-4):205-214.

• ScolloA,DiMartinoG,BonfantiL,StefaniAL,SchiavonE,MarangonS,GottardoF.2013.Taildockingandtherearingofheavypigs:theroleplayedbygenderandthepresenceofstrawinthecontroloftailbiting.Bloodparameters,behaviourandskinlesions.Res.Vet.Sci.,95(2):825-830.

103

TODOS LOS LECHONES DEBEN SER REVISADOS AL DESTETE

Inmediatamente, antes del destete es importante

supervisar la ganancia de peso para asegurar

que no haya problemas de crecimiento en los

primeros siete días posterior al destete. Varias

estrategias se pueden implementar para evitar

problemas con el desempeño subsiguiente.

Todos los lechones deben ser revisados al

destete para asegurar el peso objetivo y unifor-

me. El gerente puede agrupar a los lechones

Los lechones deberían ser destetados a una

edad y peso corporal apropiados para

garantizar que continúen su curva de

crecimiento deseada. El crecimiento deficiente,

la inmadurez y la alta variabilidad dentro de

la camada pueden provocar una variación en

el desempeño a medida que los lechones pasan

por las fases de crecimiento y terminación,

aumentando los costos de sacrificio. Esto puede

anular la estrategia “todo dentro - todo fuera”,

utilizada en muchas granjas, en la cual los

cerdos alcanzan la edad al lograr el peso final.

Estrategias de Destete para Mejorar el Desempeño de los Cerdos

DEPARTAMENTO TÉCNICOALLTECH.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

104

por camada o por peso corporal; ambos grupos

tienen ventajas y desventajas, por lo tanto, la

elección debe ser consistente entre las camadas.

Durante los primeros cuatro días después

del destete, es esencial prestar atención especí-

fica al entorno del alojamiento para eliminar los

puntos fríos y las corrientes de aire. Deben usarse

tableros sólidos, en lugar de pisos con tablillas.

LOS LECHONES DESTETADOS DEBEN TENER LIBRE ACCESO AL ALIMENTO Y EL AGUA LIMPIA

Asimismo se les debe proporcionar alimentos

altamente digestibles con buena palatabilidad. Se

debe humedecer el alimento con agua durante

los primeros dos días para fomentar la ingesta.

El alimento debe ser suministrado en

suficientes platos abiertos para permitir el

libre acceso de todos los animales durante

los primeros tres días posteriores al destete.

Los comederos deben ser lo suficientemente

grandes como para suministrar alimento a

todos los lechones después de esta fecha. Un

acceso deficiente al alimento puede provocar

la exclusión de los animales más pequeños a

la alimentación.

UTILICE UNA DIETA DE ALTA DIGESTIBILIDAD Y PALATABILIDAD

Las dietas deben incluir un suple-

mento enzimático probado para

mejorar la digestión, así como

también productos como Acti-

gen®, el cual ayuda a equilibrar

la microflora y contribuirá con

una buena salud intestinal en

este momento tan importante.

Ingredientes especializados,

como los nucleótidos, pueden

ser utilizados para promover el desarrollo del

tracto gastrointestinal. La alimentación sólida

debe estar disponible frecuentemente durante

el día, unas cuatro o cinco veces, y cualquier

rechazo o un alimento rancio se debe descartar.

AGRUPE A LOS CERDOS POR PESO

Siete días después del destete, cualquier lechón

pequeño se debe mover y colocar en un corral

separado. Éstos deben mantenerse en una dieta

sólida progresiva durante más tiempo para

permitir que su peso corporal alcance el de su

manada. Cualquier medicamento prescrito por

un veterinario, para ser incluido en el alimento,

debe administrarse durante los primeros 10

días después del destete.

UTILICE DIFERENTES DIETAS DE ACUERDO CON EL PESO CORPORAL Y LA EDAD

A medida que los lechones progre-

san en edad y peso, las

dietas deben

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

106

del lechón y causar mayor susceptibilidad a

las enfermedades.

El alimento debe ser altamente digestible

y palatable para garantizar que se digiera en

el íleon, y no evite la degradación de enzimas

ya que puede causar que el alimento fluya

hacia el intestino grueso, donde actuará como

sustrato para las bacterias no beneficiosas. Esto

puede provocar el desarrollo de enfermedades

gastrointestinales. Ciertamente, la proteína es

importante al respecto, ya que la proteína no

degradable puede ser utilizada por las bacterias

tóxicas tales como el Clostridium spp. La higiene

del agua y del alimento ayudará a reducir la

introducción de muchos patógenos en los lecho-

nes, y aunque frecuentemente se supervisa el

alimento, los bebederos y la calidad del agua no

se deben olvidar. Muchos patógenos se transmi-

ten a través de sistemas de agua

sucia.

ajustarse para cumplir con sus requerimien-

tos cambiantes. El entorno debe controlarse

y modificarse en consecuencia (por ejemplo:

la temperatura). Esto evitará el desarrollo de

enfermedades respiratorias y de cualquier

otro tipo, y ayudará a mantener las óptimas

condiciones para el crecimiento y la salud.

Las dietas apropiadas para la edad y el

peso, con ingredientes zootécnicos probados

para promover la función digestiva y la salud

intestinal, son cruciales para el desarrollo y

la eficiencia del tracto gastrointestinal. Sin la

dieta adecuada, o si los cerdos están expuestos

a patógenos intestinales, las vellosidades que

recubren el intestino pueden dañarse. Esto

puede provocar atrofia y secreciones de enzi-

mas endógenas limitadas, protección mucosa

débil y una absorción de nutrientes reducida.

Debido al bajo consumo de alimento durante el

período de pre-destete, la atención al detalle

durante esta etapa es importante para

la salud y la productividad de los

animales hasta la edad del sacri-

ficio.

FACTORES CLAVE QUE DETERMINAN EL GRADO DE ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES

Varios factores afectan las posibilida-

des de que el lechón desarrolle atro-

fia de las vellosidades después

del destete. La edad y el peso al

destete es importante, ya que

es una medida de la madu-

rez y la capacidad del animal

para sobrellevar las presio-

nes del destete. Los factores

ambientales en el alojamiento

también son importantes; si

no se controlan correctamen-

te, pueden aumentar el estrés

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

108

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, es conocido a nivel inter-nacional por el mariachi, su gastronomía y sus artesanías, y este bello marco es también el hogar de Industrial

Farmacéutica Veterinaria S.A. de C.V.En 1988, el MVZ Cecilio Ramos Núñez en conjunto con

otros especialistas, vieron la oportunidad de contribuir con el sector pecuario distribuyendo productos veterinarios. En 1990, IFV, basado en resultados de investigaciones en campo, comienza a fabricar y distribuir su propia línea de productos de alta calidad.

Pero la historia no termina en Tlaquepaque: en el año 2001, IFV decide expandir sus horizontes al norte de nuestro país, en Cd. Obregón, Sonora, y en el 2002, al sur, a Mérida, Yucatán, fundando así IFV División Noroeste S.A. de C.V, y Comercial Agroquímica Peninsular S.A. de C.V., respectivamente.

Con motivo del 30 aniversario de Industrial Farmacéutica Veterinaria (IFV) empresa cien por ciento mexicana, caracterizada por la calidad de su gente, sus productos y sus servicios, BM Editores entrevistó al Dr. Cecilio Ramos quien habló de cómo ha sido el desarrollo y el fortalecimiento de la empresa en el mercado pecuario nacional.

“IFV nació de un sueño, y ha ido evolucionando a través del tiempo, gracias a la pasión de sus empleados, y el compromiso con

Industrial Farmacéutica Veterinaria, Empresa Mexicana de Corte Internacional Basada en Calidad Integral

109

la salud del sector pecuario. Hoy, a 30 años de nuestra fundación, contamos con más de 30 productos elaborados con los más altos estándares de calidad y seguimos avanzando con el compromiso de esta gran familia para aumentar nuestro catálogo y seguir cons-truyendo bases para los siguientes 100 años”, indica el Dr. Ramos, orgulloso de lo que han cosechado con la empresa a lo largo de estos primeros 30 años de existencia.

Dr.Ramos,¿enquéfundamentossehanbasadoparaalcanzareseéxitoqueleshapermitidounapermanenciayundesarrolloenelmercado?

“Somos una empresa sustentada en una Filosofía Empresarial, basada en lograr en base a nuestros productos y servicios una mayor productividad y calidad para las empresas pecuarias para el beneficio de la humanidad”.

DelaEmpresa,Defíname:

n MISIÓN: "Somos una empresa mexicana comprometida a satisfacer las necesidades de nuestros clientes desarrollando productos de alta calidad que contribuyen a mejorar la produc-tividad y salud animal del sector pecuario".

n VISIÓN: "Fortalecer nuestra presencia a nivel nacional a través de tecnología avanzada y altos estándares de calidad, que a su vez contribuyan a nuestra expansión en el mercado internacional”.

Ademásdelosimportantespuntosquehamencionado,¿CuálesotrosconsideranpuedenserlosejescentralesquelehanpermitidouncrecimientoconstanteaIFV?

“Ofrecer Productos de calidad que permitan satisfacer las nece-sidades actuales de la industria pecuaria mediante soluciones integrales. Brindar un Servicio puntual y oportuno de acuerdo a la necesidad del cliente. Y mantener un Servicio técnico profesional, siempre actualizado de acuerdo a las necesidades de cada cliente”.

¿Cuálessonlosmercadospecuariosmásimportantesparalaempresaycuálessuzonadeinfluencia?

“Los sectores más representativos para Industrial Farmacéutica Veterinaria lo componen la avicultura y la porcicultura. Nuestra zona de influencia es todo el país, contamos con oficinas centrales en Jalisco y sucursales en Sonora y Yucatán, entre éstas nos repartimos el mercado y siempre estamos con gran disposición y pasión para atender a nuestros clientes en general”.

IFVcuentaconundepartamentodeinvestigaciónydesarrollopropio¿cuálessonsuscaracterísticasyquéproductoshadesarrolladoquesecomercialicenactualmente?

“Efectivamente contamos con un departamento de investiga-ción y desarrollo que está integrado por un laboratorio propio y personal especializado y experimentado en el área. Dentro de los principales productos que hemos desarrollado y que actualmente comercializamos con gran éxito por sus resultados obtenidos en campo, tenemos en el caso de avicultura: Ecrolicine Plus, potente antimicrobiano de amplio espectro en polvo soluble; Es3out-C, Multivitamínico en polvo hidrodispersable, y Fungisol, fungicida de amplio espectro. Y en el caso de la industria porcícola podríamos decir que son: Beibi MC, alimento para lechones integrado a base de micronutrientes, Espect-tos: expectorante mucolítico soluble; Hard Foot: astringente y antiséptico de acción tópica prolongada para aplicar sobre pezuñas, y el Ultrasan 500, potente bactericida, fungicida, viricida, deodorizante y desinfectante”.

“Y con profundo orgullo me permito comentar que segui-mos en la búsqueda de productos que nos permitan llevar solu-ciones a las empresas pecuarias de nuestros clientes, porque sabemos de la calidad de nuestra investigación e investigadores al tiempo que cumplimos con la Misión empresarial, que está dirigida a lograr beneficios y desarrollo en las empresas pecuarias para obtener una mayor competitividad y rentabilidad”.

¿DóndeseencuentraactualmenteIFVyhaciadóndeva?

“Como comenté hace un momento, estamos presente en toda la República Mexicana, lo cual fue un objetivo primario, y que afortunadamente y gracias a nuestro profesionalismo hemos cubierto, y el siguiente paso, de acuerdo a esta globalización, es la exportación; tenemos pensado en primera instancia

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

110

“Un punto que me llena de orgullo y satisfacción es que hemos logrado una buena imagen con nuestros clientes a través del tiempo, lo que nos ha permito ser considerados como un proveedor confiable. El percibir la satisfacción de los clientes con nuestros productos y servicios, y saber que les están ayudando en su eficiencia y rentabilidad es para nosotros también un éxito, reitero, el éxito de nuestros clientes es nuestro propio éxito. Además del orgullo de tener la confianza y fidelidad de clientes que han adquirido nuestros productos desde que inició la empresa nos fortalece y nos impulsa a seguir superándonos día con día”.

Dr.Ramos,¿algúncomentarioquequieraexternarparaelsectorpecuario?

“En primera instancia quiero agradecer a todos nuestros clientes la confianza depositada en Industrial Farmacéutica Veterinaria, nos debemos a ellos y siempre estaremos dispuestos a apoyarlos y exhortarlos a tratar de aumentar la rentabilidad de sus negocios en base al incremento de productividad y valor agregado a sus productos”.

entrar al mercado de Centroamérica y posteriormente a Suda-mérica, para lo cual ya hemos tenido presencia en diversos eventos como lo son los congresos Centroamericano y del Caribe, tanto de avicultura como de porcicultura, así como en el Latinoamericano avícola, con el fin de conocer más sobre dichos mercados”.

¿EstáFundamentadoelIngresodeIFValosmercadosdeexportación?

“Efectivamente, quiero expandir mis productos a nuevos merca-dos y lograr un crecimiento equilibrado a nivel internacional, porque estamos seguros de la calidad de nuestros productos, de nuestro conocimiento y experiencia. Sabemos que no es fácil, pero contamos con un compromiso empresarial responsable y el empuje suficiente para crecer”.

¿CuáleshansidosusprincipalesexperienciasalolargodelatrayectoriadeIFV?

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

112

de animales de reemplazo o a la mezcla de

grupos de animales que anteriormente estu-

vieron separados. Aproximadamente el 38%

de los abortos diagnosticados se atribuyen a

causas infecciosas.

La etapa de gestación durante la cual la

cerda y/o los fetos son infectados será la que

determine la capacidad de sobrevivencia de la

camada. En algunos casos, el agente infeccioso

afecta directamente el desarrollo de los fetos

y las placentas, causando compromiso fetal y

la muerte.

Cualquier enfermedad grave de la cerda

preñada puede resultar en muerte de los fetos,

En cualquier momento, una cerda puede

tener un parto prematuro y existe el

temor en el productor de cerdo de que

se pierdan camadas adicionales. Una tasa de

abortos menor del 2% es considerada acepta-

ble en la mayoría de los rebaños. Los partos

prematuros se producen generalmente por

estrés nutricional, genético o ambiental, pero

muchas veces se desconocen las causas.

El aborto es la expresión más dramática

de pérdida de producción. Cuando en un rebaño

determinado aumenta su incidencia, se suele

sospechar que existe un agente infeccioso. El

aumento de abortos puede seguir a la adición

DRES. JEANETTE L. FLOSS Y RODERICK C. TUBBS.

Enesteartículosediscutenvariascausasinfecciosasdeinfertilidadyabortoenlascerdas,asícomoalgunasmedidaspreventivas.

Causas Infecciosas de

Infertilidad en las Cerdas

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

114

debido a la interrupción de la normalidad del

ambiente uterino. Pueden perderse uno, varios

o todos los fetos de la camada. Si la infección

ocurre a menos de los 35 días de gestación, los

fetos pueden ser reabsorbidos. Si ocurre entre

los días 35 y 70 días de gestación, los fetos se

momifican. Si es después del día 70, puede ser

que los lechones nazcan débiles o muertos.

INFECCIONES BACTERIANAS.

Las bacterias penetran al útero a través del

cervix abierto al momento del parto, pero gene-

ralmente son eliminadas antes de que se esta-

blezca una infección. Las cerdas tendrán una

descarga vaginal durante 1 a 3 días después del

parto. Esta descarga es normal, si no tiene mal

olor y no está asociada con alguna enfermedad

clínica en la cerda o los lechones.

Pero, si una cerda pare en un ambiente

contaminado, un exceso de materias fecales o el

parto es asistido con poca higiene, puede aparecer

metritis. Esta es la forma más severa de infección

uterina. El útero se llena con grandes cantidades

de fluido mal oliente y de membranas fetales en

descomposición. La cerda desarrolla fiebre, se

sentirá enferma y podría morir como resultado

de las toxinas que producen las bacterias. Sus

lechones pueden mostrar síntomas de desnutri-

ción. La enfermedad se ve a los pocos días después

del parto. Si la cerda se recupera, su fertilidad se

verá disminuida en el próximo servicio.

La endometritis, o inflamación de la

membrana uterina es menos severa, pero posi-

blemente más importante económicamente. Las

enfermedades bacterianas del tracto reproducti-

vo pueden resultar en falla en la concepción y/o

muerte embrionaria. Las bacterias penetran al

útero durante el estro y la monta debido a que el

cervix se relaja en ese momento. El aumento de

la tasa de repeticiones puede ser la única indica-

ción de que existe un problema. Los intervalos de

retorno a celo pueden ser normales o prolongados.

La inflamación del endometrio no es

compatible con la supervivencia de los embrio-

nes por lo que la preñez se terminará. Estos

animales son con frecuencia clínicamente

normales o pueden presentar una fiebre baja.

Se puede observar una ligera descarga vaginal

en el próximo celo. Las lechonas que viven en

condiciones de sobrepoblación pueden desa-

rrollar endometritis.

La vaginitis también produce descargas

vaginales. La fertilidad puede no verse afec-

tada, a menos que las bacterias penetren en

el útero durante el servicio. Las lechonas y

las cerdas adultas que hayan sido expuestas a

niveles elevados de la micotoxina zearalenona

en su dieta desarrollarán vaginitis y descargas

vaginales. Las propiedades estrogénicas de esta

sustancia impedirán que estos animales puedan

tener ciclos normales.

Una dieta alta en calcio y fósforo puede

resultar en la formación de sales en la orina,

lo que provoca la salida de un fluido blancuzco,

que aparece en la vulva. No se debe confundir

con una infección, aunque las infecciones del

tracto urinario pueden causar descargas vagi-

nales similares. Un adecuado consumo de agua

puede ayudar a prevenir infecciones ayudando

a frecuentes micciones y a la limpieza mecánica

del tracto urinario.

Las bacterias que causan estas infeccio-

nes del tracto urinario y reproductivo pueden

encontrarse en estos sistemas y/o en el ambien-

te. Cuando son los sistemas los que están conta-

minados y los mecanismos de defensa están

sobrecargados, se produce la infección. Los méto-

dos más efectivos de prevenirla es proporcionar

un medio ambiente limpio (buena eliminación

de desperdicios) y suficiente agua limpia.

durante el apareamiento. Sin embargo, por

ahora no se ha ligado la infección de bratis-

lava con brotes clínicos a gran escala en los

Estados Unidos.

Existen vacunas contra la leptospirosis,

pero la inmunidad que suministran suele ser

breve. Los reproductores deben ser vacunados

por lo menos dos veces al año y hasta cuatro

veces en rebaños infectados. Las vacunaciones

deben aplicarse antes del servicio. Los anti-

bióticos ayudan a reducir la incidencia de la

enfermedad pero no pueden eliminarla comple-

tamente en un rebaño infectado.

Los roedores y la fauna silvestre local

pueden estar también infectados y contribuir

a la diseminación de la leptospirosis. Las prác-

ticas de manejo que eliminen las poblaciones

de roedores e impidan la contaminación del

alimento y el agua por la orina, también contri-

buirán en gran medida a sanear el ambiente.

Durante un brote, los animales clínicamente

enfermos deben ser tratados y los que están en

contacto con ellos deben ser vacunados.

LEPTOSPIROSIS.

En los establecimientos porcinos se sabe que

una gran variedad de bacterias de leptospi-

ra infectan a los cerdos. En la mayoría de los

rebaños que han sido expuestos se encuentran

pocos casos clínicos de la enfermedad.

Las bacterias de leptospira prefieren el

riñón y aparecen en la orina. El contacto con la

orina infectada es la forma más común de conta-

gio de los otros animales. También, se puede

localizar en el útero de hembras preñadas. Si

se contagian animales reproductores suscep-

tibles, la leptospirosis puede producir abortos,

mortinatos o el nacimiento de lechones débiles.

Diferentes serovares de Leptospira interrogans

han sido encontrados en los cerdos. La pomona

es la más comúnmente involucrada en la infer-

tilidad. La bratislava también se ha encontrado

persistente en el oviducto y útero de hembras

no preñadas y el tracto genital superior de los

verracos, contribuyendo a la infertilidad. Es

posible que esta infección pueda contagiarse

115

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

116

PARVOVIRUS PORCINO.

Pocos animales exhiben enfermedad clínica como resultado de

infección por parvovirus porcino. Este virus se encuentra en la

mayoría de los rebaños porcinos, pero los animales que hayan sido

expuestos con anterioridad desarrollan inmunidad.

El parvovirus porcino atraviesa la placenta e infecta a los

fetos en desarrollo. Las hembras no inmunes, infectadas durante

la primera mitad de la gestación, generalmente tendrán varios

fetos momificados al parto.

Las lechonas son afectadas con más frecuencia que las cerdas

adultas.

Si la infección ocurre durante la preñez se presentarán nacidos

muertos, lechones muertos al nacer, lechones débiles e infertilidad.

Los abortos son poco comunes. Si la infección ocurre al final de la

preñez, los lechones generalmente sobreviven.

Debido a que el parvovirus porcino está ampliamente disemi-

nado en los rebaños, todas las lechonas deben ser expuestas natu-

ralmente o vacunadas por lo menos 30 días antes del servicio. Hay

vacunas inactivadas y vivas modificadas, que deben ser administradas

bajo la supervisión de un veterinario. No hay tratamiento contra la

infertilidad inducida por el parvovirus porcino, pero los animales

infectados en forma natural son inmunes de por vida.

ENTEROVIRUS PORCINOS.

Igual que con el parvovirus porcino, los enterovirus están presen-

tes en la mayoría de los rebaños, pero muchas veces no producen

ninguna enfermedad clínica. Los enterovirus han sido asociados

con enfermedades del sistema nervioso central (poliencefalitis),

diarrea y neumonía. También pueden producir pérdidas fetales

no específicas, semejantes a las de las infecciones con parvovirus.

Los virus atraviesan la placenta, por lo tanto, las lechonas y

cerdas preñadas pueden parir fetos muertos o momificados, menos

lechones por camada o sencillamente no parir. Los abortos son raros.

No hay vacuna disponible para la protección contra pérdidas

reproductivas resultantes de infecciones con enterovirus. La mejor

práctica preventiva es asegurar que las lechonas hayan sido expues-

tas a materias fecales de animales de otros rebaños, especialmente

cerdas viejas, por lo menos un mes antes del servicio. Como ocurre

con el parvovirus porcino, no hay tratamiento para la infección, sin

embargo, la fertilidad subsiguiente no parece ser afectada.

BRUCELOSIS.

La brucelosis es producida

en el cerdo por la Brucella suis.

Se trata de un microorga-

nismo que infecta también

a los humanos. Se contagia

por contacto directo con

tejidos infectados, espe-

cialmente, fetos abortados

y membranas. Los verracos

desarrollan una infección

persistente y pueden excre-

tar bacterias en el semen, lo

que contribuye a la disemi-

nación de la enfermedad.

Las hembras que son

infectadas durante el servi-

cio pueden abortar en cual-

quier etapa de la gestación.

Los antibióticos son de

poco valor en el tratamiento

de la brucelosis. Es mejor

adoptar prácticas de manejo

para mantener los rebaños

libres de brucelosis. Los ries-

gos a la salud humana siem-

pre deben ser considerados

cuando se estén manejando

fetos abortados o membra-

nas fetales.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

118

infectado incluyen: neumonía en los cerdos en

crecimiento/acabado, enfermedades del siste-

ma nervioso, muerte en los lechones lactantes

y lechones recién destetados.

Rebaños con infección endémica pueden no

mostrar otros signos clínicos que un aumento

de la susceptibilidad a enfermedades respira-

torias en los cerdos en engorda y finalización.

Hay vacunas para el virus de la pseudo-

rrabia. No previene la enfermedad clínica si

los animales son infectados, pero reduce la

severidad de la enfermedad y su diseminación

en el rebaño. La vacunación debe hacerla un

veterinario.

SEUDORABIA.

Los abortos resultantes de infecciones por el

virus de seudorabia (VSRP) se producen gene-

ralmente después de un período de fiebre y

de enfermedades respiratorias, en lechonas y

cerdas adultas preñadas. Si las hembras suscep-

tibles se infectan al inicio de la gestación, los

fetos pueden ser reabsorbidos.

Aproximadamente el 20% de las hembras

infectadas a finales de la gestación, abortan. Los

lechones que nacen vivos son débiles y muchas

veces no sobreviven más de uno o dos días. Otros

signos de la enfermedad en un rebaño recién

SRRP/SRIP.

A finales de la década de los 80, muchos reba-

ños porcinos experimentaron gran cantidad

de abortos, seguidos por un aumento en la

incidencia de nacidos muertos y momificados.

La rata de sobrevivencia fue muy baja para

los lechones que nacieron vivos. También, fue

reportada la neumonía, afectando a cerdos de

todas las edades en esos rebaños.

Muchas de las cerdas que se recupera-

ron experimentaron períodos de infertilidad.

Recientemente, se aisló un virus de RNA como el

agente causal. El proceso de la enfermedad, que

se llamó al principio la Enfermedad Misteriosa

de los Cerdos, se llama ahora Síndrome Respira-

torio Reproductivo Porcino (SRRP) o Síndrome

Respiratorio de Infertilidad Porcina (SRIP).

Los rebaños recién infectados siguieron el

patrón de enfermedad descrito anteriormente.

Más recientemente se ha asociado el SRRP con

los cerdos que progresan mal en el destete y

con la disminución en las tasas de pariciones.

Además, las tasas de concepción y la cantidad

de animales servidos ha disminuido. Las cerdas

próximas al parto, presentan fiebre y pérdida

de apetito.

Como no existe un tratamiento específico

para el SRRP, debe darse terapia de apoyo a los

animales enfermos. Es útil darles medicamentos

para disminuir la fiebre y animarles a comer. Al

adquirir animales de rebaños que no hayan sido

expuestos, éstos deben ser aislados por lo menos

durante 30 días, para disminuir el contagio de esta

enfermedad y establecer un estricto control del

movimiento de los animales dentro del rebaño.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

120

Hay vacunas contra parvovirosis, pseudo-

rrabia y leptospirosis. Se les debe administrar

por lo menos 30 días antes del servicio a las

lechonas y repetir la aplicación en las zonas de

alto riesgo (leptospirosis). Los rebaños están

mejor protegidos de seudorrabia y SRRP crian-

do las lechonas de reemplazo u obteniéndolas

solamente de rebaños libres de esas enfermeda-

des. Las nuevas adiciones deben ser aisladas del

resto del rebaño durante los primeros 30 días.

El mantenimiento sanitario debe incluir la

eliminación adecuada de desperdicios, espacio

suficiente para el alojamiento de los animales

y evitar que se contaminen los alimentos y el

agua. La combinación de todas esas medidas

disminuirá las pérdidas de producción que

resultan de las infecciones.

RESUMEN

Hay que distinguir las descar-

gas vaginales anormales

de las descargas normales

posteriores al parto y a los

sedimentos urinarios, para

que los animales afectados

sean tratados adecuadamen-

te. Las descargas resultan-

tes de infecciones del tracto

reproductivo generalmen-

te están asociadas con otros

acontecimientos reproduc-

tivos como el parto (metri-

tis) y el estro o el servicio

(endometritis). Las descar-

gas asociadas con vaginitis

y con infecciones del tracto

urinario generalmente no

siguen el ciclo reproductivo.

Los casos más leves pueden ser tratados con

antibióticos, pero los animales infectados en

forma persistente deben ser eliminados.

Debe sospecharse la presencia de parvo-

virus o enterovirus cuando aumenta la inci-

dencia de momias, especialmente en lechonas

que no han sido expuestas previamente. En un

rebaño susceptible, las molestias respiratorias,

acompañadas de fiebre alta, seguida por aborto

pueden indicar pseudorrabia o infección por

SRRP. Los abortos resultantes de brucelosis son

poco comunes, pero habrá que pensar en leptos-

pirosis en las zonas donde ésta es prevalente.

Los problemas por infecciones reproduc-

tivas se pueden controlar mejor con estric-

tas prácticas de manejo preventivo. Todas las

lechonas deben ser expuestas a cerdas adultas

antes del servicio en los rebaños donde haya

parvovirus y enterovirus. Una vez infectadas,

las lechonas desarrollarán inmunidad de por

vida y su fertilidad es buena.

DRES. JEANETTE L. FLOSS Y RODERICK C. TUBBS. Universidad de Missouri-Columbia.

121

Caram Inclán dijo también que en nuestro sistema de producción existen medianos y pequeños productores que deben entenderse en su justa dimensión y en donde nuestro gobierno debe de establecer políticas públicas agropecuarias acordes, y que son los porcicultores los que asumen la responsabilidad de alimentar con la proteína animal adecuada a más de 115 millones de personas que hoy habitan en México y colaborar a la alimen-tación de Latinoamérica y el mundo.

“A pesar de las adversidades políticas y económicas la porcicultura ha logrado crecer y consolidarse como una fuente viva de la actividad económica pecuaria y de la generación de empleos, detrás del dinamismo del sector está el trabajo y el esfuerzo de todos los productores sin importar su escala”, afirmó.

“México exige que levantemos la mirada por encima de diferen-cias de coyunturas o ciclos de gobierno. Coincidir es un privilegio de la

“La industria porcícola se ha convertido en una de las prin-cipales actividades pecuarias en México y a nivel mundial, teniendo un repunte muy significativo en el Producto Interno

Bruto de México y en muchos países de Latinoamérica, a través de empresas organizadas que en los últimos años han realizado mejoras sustanciales en términos de productividad con miras a fortalecer su participación en mercados y buscando crear oportunidades en el mercado de exportación”, indicó el MVZ. José Luis Caram Inclán, presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos durante la ceremonia inaugural del XVII Encuentro Nacional de Porcicultores que se llevó a cabo en la ciudad de Puebla, Puebla, del 25 al 27 de septiembre pasado, y donde se dieron cita más de 500 asistentes, entre ellos representantes de la industria, así como productores de diferentes estados como: Yucatán, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Querétaro y Estado de México, entre otros.

Un éxito la edición XVII del Encuentro Nacional de Porcicultura organizado por la CPM

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

122

inteligencia y la razón, debemos hacer de nuestro sector un actor protagónico a nivel mundial en la producción y para ello debemos medirnos con los países que compiten con el nuestro en el escenario productivo”, añadió ante la mención de los grandes retos que deben enfrentar.

Señaló sobre la imperiosa necesidad que tiene el sector por tener un fondo de aseguramiento, “hoy el mundo vive una tormenta epidemiológica en la porcicultura y México corre el riesgo al igual que toda América de los efectos de esta tormenta, pero podemos hacerle frente de manera activa para atenuar sus efectos ante esta posibilidad y coordi-narnos productores, profesionistas y autoridades y estar mejor preparados para reaccionar ante una crisis, nuestro fondo de aseguramiento debe de hacerse una realidad”.

Antes, Francisco Treviño Priante, presidente de la Unión Regional de Porcicultores de Puebla (UGRP), ofreció datos para dimensionar a la porcicultura poblana, la cual –dijo- tiene más de 60 años y está integrada por 33 productores entre grandes, medianos y pequeños que cuentan con más de 104 unidades de producción tecnificada y semitecnificada, además se cuenta con postas de sementales de líneas genéticas. Sobre el grado de integración de los productores poblanos, explicó que muchos de ellos cuentan con plantas de alimento balanceado para el autoconsumo, centros de producción de dosis de inseminación, unidades de producción y 3 rastros TIF con salas de corte. “En cuanto a la producción, representa el 3º lugar a nivel nacional con 165,563 toneladas producidas que representan el 11.5% de la producción nacional”. “Dato muy importante –explicó- es el grado de avance que se ha adquirido en cuanto al manejo de residuos a través de la realización de biodigestores, la generación de gas metano, evitándose de esa forma la emisión de gases de invernadero, en muchos casos utilizándolos para la generación de energía eléctrica, lo cual sustituye la generación con combustibles fósiles”.

“El ritmo vertiginosos de los cambios tecnológicos no es ajeno a la porcicultura, lo que nos obliga a mantenernos actualizados y a la vanguardia

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

124

Se pronunció sobre los princi-pales retos de esta cadena productiva, “es fundamental que fomentemos juntos las certificaciones en buenas prácticas de producción, que mejore-mos los esquemas de inspección en la movilización, la vinculación entre tres diferentes entidades federativas, pero sobre todo la inversión de presupuesto por parte del gobierno Federal”.

“De igual forma –expresó- es necesario que aprovechemos juntos los tratados de libre comercio exis-tentes con los diferentes países, el consumo de cerdo en esos países es creciente y por supuesto con ello abre la posibilidad de que en México incrementemos comercialización pero sobre todo producción”.

José Francisco Gurría Treviño, secretario de Ganadería de la SAGARPA, mencionó que hay una muy clara posición de la porcicultura en los últimos años en México, e hizo un recuento en síntesis de lo que ha pasado con la porcicultura en los últimos 57 años. “En 1960, el mundo producía 48 millones de toneladas de carne de pollo, de res y cerdo, un poco más de la mitad (26 millones de toneladas) era res, y 23 ó 24 eran de cerdo (43%) y el pollo era el 5%. 57 años después, el mundo produce 260 millones de toneladas de carne, 5 veces más, y el único sector que ha mantenido su participación es la porcicultura, que sigue manteniendo el 42% de participación en la oferta total de carne del mundo, esto da una señal de que la porcicultura tiene las condiciones para crecer”.

en tecnología genética, nutrición y procesos productivos, que nos dan experiencias exitosas logrando de esta manera el nivel de competitividad que el mercado exige y que ha permitido que la carne de cerdo mexicana se comercialice en mercados de los más exigentes como el de Japón”, enfatizó.

Por su parte Rodrigo Ruíz, secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial del Estado de Puebla, el cual –dijo- se trata de un estado productor y consumidor de carne de cerdo, mencionó que la porcicultura ha crecido en tal forma en Puebla, que le permitió pasar en tan solo 5 años a ser el 3º productor más importante de carne de cerdo.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

126

Dijo que México produce 1.7 millones de toneladas de carne de cerdo y consume 700 mil toneladas más que se importan, y que seguramente tiene la capacidad para que junto a los porcicultores, los técnicos, la industria de alimentos balanceados, la industria farmacéutica, la organi-zación ganadera, hacer un sector que en los siguientes años pueda llegar a producir y a ofertar 3 millones de toneladas producidas aquí en México sin mucho problema.

Añadió que este crecimiento a 1 millón 700 mil tone-ladas en unos cuantos años, es consecuencia a la entrada del TLC, ya que anteriormente se estaba produciendo alrededor de 700 mil toneladas, y que 25 años después se está produciendo prácticamente un poco más del doble. “Ha sido sorprendente la resistencia del sector porcícola de México (productores y organizaciones) durante estos 25 años de TLC para enfrentar al gigante en la oferta mundial de cerdo y lo ha hecho de manera muy destacada, no solamente absorbiendo las importaciones sino creciendo también de manera muy importante”.

127

3º lugar en el país después de Jalisco y de Sonora, una posición que sin duda es fruto del trabajo y la confianza de todos ustedes, porque ha sido gracias al esfuerzo compartido, a su dedicación para mejo-rar los procesos de producción y al impulso de las capacidades técnicas y tecnológicas que hemos logrado en el estado para garantizar la produc-ción, comercialización bajo estándares y normas de sanidad e inocuidad nacional e internacional. Por ello, mi reconocimiento a quienes este día se han hecho acreedores de certificados de buenas prácticas de granjas porcícolas de todo el país”, expresó, para inmediatamente después, hacer la declaración oficial de la inauguración del XVII Encuentro Nacional de Porcicultura.

Los Certificados de Buenas Prácticas entregados a granjas porcícolas, fueron reci-bidos por:• Pedro Casillas, Granjas Carrol de México.• Ricardo Hernández, empresa Socorro

Romero Sánchez.• Rafael Abrego Osornio, empresa Rafael

Abrego Osornio.• Gerardo Lavín, empresa Lavín Productores.

El XVII Encuentro Nacional de Porcicul-tura donde se le rindió un Homenaje Póstumo a la Srita. Socorro Romero Sánchez, contó con un interesante programa de conferencias donde se abordaron temas de gran relevancia como los requerimientos de la industria porcícola, la asociación para la producción, el impacto econó-mico en enfermedades en empresas porcinas, de bioseguridad, economía, administración y futuro de la porcicultura, entre otros, además de fomentar las tendencias y el intercambio de experiencias exitosas implementadas en todo el país, con lo que se pretende promover el desarrollo del sector a nivel nacional y al mismo tiempo que se fortalezca la seguridad alimentaria en todo el territorio nacional.

José Antonio Gali Fayad, gobernador constitucional del estado de Puebla, dijo queMéxico es un país con grandes oportunidades para el desarrollo en el sector

porcícola. Comentó que a nivel federal Puebla ocupa la 3º posición entre las diez entidades de mayor volumen de producción del país. “De 1912 a 2017, obtuvimos incremento porcentual de 35.5%, esto nos permitió el año pasado obtener un ingreso o valor de la producción de 6,909 millones de pesos impactando positivamente no solo a los productores sino en general a las familias del sector rural”.

“Por mencionarles un dato de acuerdo a Porcimex, al mes de Junio de este año tuvimos en Puebla una producción de carne de cerdo en canal de 81 mil 629 toneladas que representan 11.4% de la participación total nacional. Lo que nos permite seguir ocupando el

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

128

inmunomodulación, la estimulación de la secreción de mucina (componente de la capa de moco intes-tinal) y el manejo del metabolismo de las grasas (actividad antihiperlipidémica).

Olmix en colaboración con el INRA evaluó la actividad inmunomodulatoria de los ulvanos (MSP de las algas verdes) en un modelo in vitro, usando la línea celular IPEC-1 (células epiteliales intestinales porcinas) (Berri et al., 2016). Los resultados obtenidos muestran que el MSP inmunomodulador denomina-do MSPIMMUNITY tienen la capacidad de activar la expresión génica de mediadores inmunitarios (cito-cinas y quimiocinas) en la línea celular IPEC-1, tales mediadores inmunitarios participan en distintos mecanismos como son la proliferación, la diferen-ciación y el reclutamiento de células inmunitarias, la síntesis de citocinas y quimiocinas y la regulación del equilibrio de las células inmunitarias. Los resultados obtenidos sugieren que la aplicación de MSPIMMUNITY es de particular interés en el caso de padecimiento de enfermedades (sistema inmunitario deteriorado) o en el caso de que se desee dar un refuerzo inmunita-rio, como puede ser el caso del arranque de animales jóvenes o durante programas vacunales.

La actividad inmunomodulatoria de MSPIM-MUNITY fue testada complementariamente en una prueba in vivo. En dicha prueba se evaluó la trans-ferencia de inmunidad de la cerda primípara al lechón a través de la medición del nivel de inmu-noglobulina G (IgG) anti-Bordetella bronchiseptica en el suero y en el calostro y a través del nivel de inmunoglobulina A (IgA) en la leche. Los resultados obtenidos demuestran el efecto inmunomodulador del MSPIMMUNITY y el aumento en la transferencia de la inmunidad de la cerda primípara al lechón, gracias a un aumento de la cantidad de IgG AB en el calostro de las cerdas primíparas por un aumento de la trasudación sérica y un aumento de la tasa de IgA en la leche de las cerdas primíparas.

Las actividades biológicas de los productos elaborados a partir de extractos de macroalgas ofrecen muchas posibilidades en los sistemas de producción animal, mejorando la salud y el rendi-miento técnico y siendo una alternativa eficaz al uso de antibióticos.

La conciencia social sobre los peligros

de la terapia con anti-bióticos: resistencia a los antibióticos y transmisión de resi-duos al consumidor

final, así como el cuestionamiento de los méto-dos terapéuticos tradicionales ha provocado un giro hacia alternativas naturales en el campo de la promoción de la salud animal. Olmix Group, experto mundial en el procesado de los recursos marinos biológicos (macroalgas) ofrece una alternativa natural a los antibióticos y pone la biotecnología azul al servicio de la sanidad animal.

Olmix Group posee una biorefinería en la Bretaña francesa donde existe una larga tradición en el uso de las macroalgas y numerosos centros de investigación centrados en la valorización de los recursos marinos, siendo la Bretaña un centro mundial de conocimiento de las algas. Olmix Group en cooperación con el INRA (Instituto Nacional para la Investigación Agraria, Francia) ha demostrado recientemente que las macroalgas marinas repre-sentan una fuente de moléculas bioactivas naturales que pueden utilizarse para aumentar la respuesta inmunitaria en sistemas de producción animal.

Los extractos de macroalgas tienen muchas actividades biológicas debido a la gran variedad y contenido en diferentes componentes (azúcares específicos, minerales, metabolitos secundarios, etc.). La pared celular de las macroalgas es una estructura extremadamente compleja compuesta por distintos tipos de polisacáridos. Estos polisacá-ridos, que abundan en las macroalgas pero están ausentes en las plantas terrestres, se denominan polisacáridos sulfatados marinos (MSP) y tienen un gran potencial biológico.

Las características únicas de la estructura de los MSP: la diversidad de unidades de mono-sacáridos (glucosa, fructosa, etc.), la presencia de azúcares poco comunes (ramnosa y fucosa), un alto grado de ramificación molecular y la presen-cia de grupos sulfato determinan sus actividades biológicas únicas, siendo las más importantes: la

Polisacáridos Sulfatados Marinos en la Respuesta Inmune de los Cerdos y su Efecto en la Salud Intestinal

Alternativa a la Reducción de AntimicrobianosMARÍA GARCÍA SUÁREZ

VeterinariaGerente Regional del Servicio

Técnico-Olmix Group.

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

Introducción

El nacimiento es un gran reto fisiológico y un proceso estresante para el recién nacido sin importar la especie animal, ya que la transición de la vida intrauterina a la extrau-terina experimentan pasos rápidos, complejos y bien orquestados para garantizar la supervivencia neona-tal. El fracaso en la eliminación del líquido pulmonar fetal, la falta de una respiración consistente, junto con cambios inadecuados en la circu-lación sanguínea y el metabolismo energético así como la incapacidad de regular la temperatura corpo-ral, son ejemplos de inadaptacio-nes potencialmente letales para el recién nacido (Hillman et al., 2012; Mila et al., 2017). Aunado a esto, exis-ten diversos factores adicionales en el periodo perinatal que pueden afectar la capacidad del recién naci-do para desarrollarse, sobrevivir y recuperarse de cualquier desequili-brio causado por el proceso de naci-miento (vitalidad del recién nacido) (Odehnalová et al., 2008; Mota-Rojas et al., 2012a,b; 2015); los cuales pueden estar relacionados con la madre, el medio en que se desarrolla la cría y por supuesto del propio recién nacido (Trujillo-Ortega et al., 2011).

El periodo perinatal abarca desde el nacimiento, hasta las primeras semanas de vida (Gill, 2001; Augustine et al., 2018). La mayoría de las muertes ocurren durante este periodo, o en

la etapa temprana de los animales (primera semana de vida), especial-mente durante las primeras 72 horas de vida, y las posteriores 3 semanas de este periodo (Potkay y Bacher, 1977; Nielen et al., 1998; Koketsu et al., 2006; Indrebø et al., 2007; Mila et al., 2012, Mila et al., 2017), o de acuerdo a la especie. Dentro de las principales causas de mortalidad perinatal se encuentran las fisiológicas, neuro-lógicas y productivas, destacando la hipoxia, la hipoglicemia y la hipoter-mia, las cuales en ocasiones llegan a complicarse debido a enfermedades infecciosas (Lawler, 2008; Münnich y Küchenmeister, 2014; Mila et al., 2017). De igual manera, una de las causas más comunes de muerte en el recién nacido es la asfixia peri-natal (Veronesi, 2016), mientras que otros factores no menos importantes incluyen el abandono o descuido materno y agalactia, así también condiciones congénitas o adquiridas (Lawler, 2008; Vassalo et al., 2015), o bien, un inadecuado manejo repro-ductivo (England, 2010).

Por otro lado, se debe considerar que muchos de los factores que afec-tan la supervivencia de los neona-tos pueden cambiar, ya que existe una clara diferencia entre especies altriciales con respecto a las preco-ciales, términos que describen el grado de maduración conductual y morfológica tardío o temprano, respectivamente, al momento del nacimiento (Augustine et al., 2018).

GISELA LÓPEZ GERARDO.

BRENDA REYES SOTELO.

MARÍA JOSÉ SEGURA

KARINA LEZAMA GARCÍA

ADRIANA OLMOS HERNÁNDEZ

PATRICIA MORA MEDINA.

NANCY JOSÉ PÉREZ.

Correo: [email protected]

DANIEL MOTA ROJAS

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018130

EL COMPORTAMIENTO DE LA MADRE Y LA SUPERVIVENCIA DEL RECIÉN NACIDO: Especies altriciales vs. precociales.

EL COMPORTAMIENTO DE LA MADRE Y LA SUPERVIVENCIA DEL RECIÉN NACIDO: Especies altriciales vs. precociales.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

132

Algunos factores maternos en estas especies tienen un alto impacto

en la viabilidad neonatal, es por ello, que el objetivo de la presente revisión es describir los factores fisiológicos y de comportamiento que afectan la supervivencia del recién nacido de especies altriciales y precociales, además de poder integrar elementos que permiten evaluar y pronosticar la supervivencia al nacimiento de estas especies.

Factores que afectan la supervivencia del recién nacido

Si bien es cierto, el progreso del parto representa un gran impacto en la supervivencia de los recién nacidos (Mota-Rojas et al., 2011), por los cambios que ocurren tanto en la madre como en el feto; no obstante, después de finalizado el parto, la madre y el neonato se enfrentan a diversos factores post-parto, que pudieran ser consecuencia de algu-na alteración durante el proceso de parto. Estos factores los podemos dividir en tres apartados, aquellos asociados al neonato, otros relacionados con la madre y finalmente los relacionados con el ambiente (Muns et al., 2016), sin olvidar que existe una gran interrelación entre estos factores. En esta revisión solo revisaremos los factores rela-cionados a la madre y las crías.

Características de especies altriciales vs precociales

Tradicionalmente, los términos altricial y precocial se usan para describir el estado en el momento del nacimiento de aves y mamíferos (Starck y Ricklefs, 1998, Augustine et al., 2018). Se refiere al grado de madurez conductual y morfológica de la cría al momento del nacimiento (Scheiber, et al., 2017).

En especies altriciales los recién nacidos son

inicialmente incapaces de cuidarse a sí mismos,

ya que al nacer suelen mostrar conductos audi-

tivos y párpados cerrados y una muy limitada eficien-

cia locomotora y requieren un cuidado prenatal extenso

(Kendrick et al., 1997; Czerwinski et al., 2016), por lo cual su desarrollo social y

físico, está determinado principalmente por las interacciones con la madre (Francis y Meaney, 1999), y en ese sentido podemos destacar que la viabilidad neonatal depende en gran parte de la madurez fetal, las condiciones ambientales y el cuidado materno, como en perros y gatos (Veronesi, 2016). En comparación con las crías de especies precociales, tales como potros, terneros y cerdos, los cuales nacen con un grado de desa-rrollo y maduración mayor y pueden moverse casi al instante de forma independiente, así como termorregularse sin ayuda; y con ello ser capaces de sobrevivir con poca o limitada intervención de la madre, pudiendo incorporarse a las acti-vidades de los animales adultos en pocos días (Augustine et al., 2018). De 9993 especies de aves existentes, 8890 se catalogaron como altriciales. En los mamíferos esto se ve afectado por varios factores, entre ellos, la talla, el periodo de gestación y el número de crías de cada camada, siendo los más altriciales los mamíferos de talla pequeña y los menos altriciales los grandes mamíferos. De igual forma, los mamíferos precociales se desa-rrollan más lentamente y alcanzan la madurez sexual más tarde que los mamíferos altriciales (Scheiber, et al., 2017). (Cuadro 1).

Influencia del comportamiento materno

Diversos estudios realizados en mamíferos recién nacidos han demostrado que la expresión del comportamiento materno influye directamente con la supervivencia neonatal (Olazábal et al., 2013a, Dwyer, 2014; Ocepek y Andersen 2017). Ya que las tasas de mortalidad existentes entre el nacimiento y el destete se encuentran relacionadas con la conducta materna y neonatal (Madani et al., 2013). Prueba de ello se expresa en el comportamiento

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

134

cría, funciona como estímulo para la ejecución del comportamiento materno y el reconocimiento de las crías, sin embargo, en las ratas, no se forma un enlace selectivo de crías, por lo que llegan a adoptar miembros de distinta camada (Corona y Levy, 2015), a diferencia de otras especies, en donde resulta complicado el proceso de adopción. Así mismo, las madres emiten olores que promueven la búsqueda y localización del pezón (Figura 2) para optimizar el éxito en la succión inicial del calostro y, por lo tanto, la viabilidad (Corona y Levy, 2015). Si deseas profundizar sobre la importancia del olfato y su efecto en el comportamiento y bienestar animal te recomendamos consultes: Mota-Rojas, D., Orihuela, A., Napolitano, F., et al. 2018. Invited review: olfaction in animal behaviour and welfare. CAB Reviews. 13, 1–13. https://doi.org/10.1079/PAVSNNR201813030.

Consumo del calostroEn los mamíferos, los recién nacidos requieren una adaptación rápida para generar respuestas que permitan una interacción eficiente con la madre y su principal fuente de energía, la leche; induciendo la succión para así poder ingerir y optimizar su conversión en biomasa, siendo éste un comportamiento obligatorio en recién nacidos de todas las especies (Coureaud et al., 2010). En el caso de neonatos altriciales la succión es iniciada por la madre, sin embargo, el neonato debe localizar y sujetar oralmente la teta (Jouhanneau et al., 2016). Uno de los factores más relevantes que dependen del consumo de calostro es el vigor, si el neonato utilizó parte del abastecimiento de energía en forma de glucógeno para ser expulsado, frecuentemen-

de nidificación preparto realizado por la cerda, el cual aumenta comportamientos asociados al amamantamiento por parte del lechón influyendo directamente en la ganancia de peso y por ende la supervivencia de las crías (Illmann et al., 2015). En conejos, un patrón muy diferente es observado, en donde la madre amamanta y permanece con sus gazapos una o dos veces al día, durante menos de 10 minutos en cada ocasión (Lévy, 2016).

La conducta materna es el proceso que resulta de los cambios marcados en los perfiles hormona-les de todas las hembras mamíferas (Wakerley et al., 1994), cuyo fin lleva a la madre a mantener la calma, a proteger a sus crías y finalmente a establecer al amamantamiento (Spinka et al, 2000, Alonso-Spilsbury et al., 2006) Figura 1. Tanto en humanos, como en ratas, hay evidencia de que existe relación entre las emociones y los cambios hormonales durante la gestación, sin embargo, estas conductas maternas también pueden suceder sin necesidad de la presencia hormonal, por ejemplo en madres adoptivas (Lévy, 2016). No hay que olvidar que los individuos altriciales y precociales se desarrollan de manera diferente y requieren diversos tipos y grados de atención de sus madres. Diferentes especies utilizan diversas modalidades senso-riales para la interacción madre-cría (Olazábal et al., 2013b). El olfato en el inicio del comporta-miento materno no puede generalizarse en todas las especies, por ejemplo en ratas, el olfato no es necesario, mientras que en ovejas es indispensable, al menos para las madres sin previa experiencia materna. La visión y olfato materno son factores fundamentales para establecer el vínculo vaca-becerro y la consecuente inhibición de LH (Griffith y Williams, 1996). Por lo que, el olor que proyecta la

Cuadro 1. Grado de madurez sensorial y capacidad de termorregulación de las crías de mamíferos altriciales versus precociales.

Especie Capacidad de termorregulación

Control motor

Provisto de pelo

Ojos cerrados

Conducto auditivo cerrado

Grado de madura-ción al nacimiento

n Gato - - + + + Altricialn Perro - - + + + Altricialn Gazapo - - - + + Altricialn Rata - - - + + Altricialn Lechón +- + + - - Precocialn Becerro + + + - - Precocialn Potro + + + - - Precocialn Cordero + + + - - Precocial

135

Tamaño de camada, raza, peso y temperatura

La muerte intraparto ocurre en todas las especies de mamíferos, aunque existe mayor riesgo en gestaciones multíparas ya que el porcentaje de supervivencia disminuye al aumentar el tamaño de la camada y el tiempo de parto (Rootwelt et al., 2012). Aunado a que, las crías sufren una baja de tempera-tura debido al cambio de ambiente intrauterino al medio extrauterino, la cual es considerada mayor en especies altriciales (Campos y Garrón, 2013), ya que tienen una capacidad limitada de producción de calor, por lo que su temperatura corporal cambia con la temperatura del ambiente. Por el contrario, las especies precociales, al ser metabólicamente más maduras, comienzan a producir suficiente calor para regular su temperatura corporal por encima de la temperatura del ambiente (Wada et al., 2018). Por ello, en especies altriciales como el conejo el entorno de las crías (temperatura del nido y número de hermanos), modifica la probabilidad de supervivencia de la camada (Rödel et al., 2009). Rödel et al. (2008) han reportado en un estudio realizado en conejos, que el número de hermanos dentro de la camada proporciona un ambiente térmico más favorable (Figura 2) provocando que las crías puedan convertir la leche en biomasa al ahorrar en la energía necesaria para la termorregulación, sin embargo, de forma paralela podría limitar la

te el grado de vitalidad con el que nace se ve reducido, afectando el consumo de calostro y su supervivencia (Mota-Rojas et al., 2001). Por lo tanto, el consumo del calostro no solo depende de la capacidad de la madre para producirlo, sino también de la vitalidad de los neonatos para extraerlo del pezón de la madre.

Inmunidad del recién nacidoLa supervivencia neonatal depende de que el neonato alcance la ubre o teta inmediatamente después de nacer, con amamantamientos regulares y exitosos (de Passillé et al., 1993). Sin embargo, su importancia no radica solo en ser la principal fuente de energía en la dieta, sino también en contener inmunoglobulinas. El calostro juega un papel crucial en la supervivencia de los neonatos tanto en perros, cerdos, becerros, potros y gatitos (tanto altriciales como precociales, ya que nacen agamaglobulinémicos o hipogammaglobuliné-micos (Bouchard et al., 1992). La transferencia de inmunoglobulinas de la madre al recién nacido está influenciada por numerosos factores (Mila et al., 2014).

En un estudio realizado por Mila, et al., (2015), se demostró que existe una gran variedad en la calidad del calostro, (medida por la cantidad de inmunoglobulina G que éste poseía) entre diferen-tes perras y aun en la misma perra pero siendo diferente en cada glándula mamaria.

Figura 1. El orden de la teta consiste en la impronta con una sola de ellas a lo largo de la lactancia. El amamantamiento causa liberación de opiodes de forma que las madres son menos reactivas a estímulos dolorosos.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

136

metabólicas como la gluconeogénesis (Quiles, 2014). Así mismo, un estudio reali-zado por Supatee et al. (2017), reportó que un aumento en el tamaño de la camada, disminuye el peso corporal en el lechón y la probabilidad de supervivencia; otro factor de riesgo es el sexo, debido a que los machos al ser más pesados están más

porción de leche para cada individuo en la camada. Aunado a ello, el peso y el índice de masa corporal ocupan un papel fundamental en la supervivencia del recién nacido, pues influyen positivamente con la temperatura posparto de la cría (Baxter et al., 2008).

En estudios realizados en cachorros por TØnnessen et al. (2012) reportaron que factores como el tamaño de la camada, la edad de la madre (perras primíparas mayores de 6 años) y la raza, están asociados en el incremento de cachorros nacidos muertos. De igual forma, Mila et al. (2012) han señalado que un bajo peso al nacer incrementa el riesgo de mortalidad neonatal, manifestando que la adaptación a la vida extrauterina y la ingesta de calostro parecen ser cruciales para la supervivencia en perros (Figura 3); ya que los cachorros recién nacidos son hipotérmicos independientemente del tipo de parto del cual provengan (Vassalo et al., 2015).

La raza de las perras influye mucho en la presentación de distocias al momento del parto, tal es el caso de las braquicefá-licas, en las cuales aumenta considerablemente este problema (Forseberg y Persson, 2017), debido a que sus fetos tienen las cabezas comparativamente más grandes y las madres tienen una cavidad pélvica más estrecha (González, et al., 2008). El bóxer es una de las razas más predispuestas a presentar distocia y dentro de las causas puede haber maternas o fetales. En un estudio realizado por Forsberg y Persson (2017), se observó que las causas más comunes de distocia fueron la inercia uterina en un 60% de los casos y la mala presentación del feto en un 28% de los casos.

A diferencia de los conejos, el lechón carece de grasa parda (Mainau et al., 2015) y en contraste, utiliza la glucosa como fuente de energía, la cual puede sintetizarse del hígado o del metabolismo de la lactosa, sin embargo, con ello solo se cubre el 50% de las necesidades de glucosa del lechón, por lo que se ve obligado a utilizar otras rutas

Figura 2. En la coneja, el parto puede tener lugar en cualquier momento del día, aunque presenta una ligera tendencia a producirse con mayor frecuencia durante las horas nocturnas. El pelo para el nido es arrancado con la ayuda de los incisivos de la zona pectoral, ventral o abdominal, antes o después del parto o también durante ambos momentos, según la característica individual de cada coneja. A veces se observan hembras que se arrancan pelo y depositan paja al mismo tiempo. La expulsión de los fetos se produce aproximadamente en un cuarto de hora, durante el cual la madre libera a cada gazapo de sus envolturas fetales que son rápidamente consumidas.

Figura 3. Las especies altriciales forman un grupo filoge-néticamente bastante extenso de mamíferos que va desde los roedores, pasando por los carnívoros, hasta los primates y el hombre. En estas especies el periodo postnatal se caracteriza por una gran dependencia de la madre y un retraso en el inicio de las relaciones sociales, debido a la inmadurez de la información sensorial y las habilidades motoras.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

138

del recién nacido, partos distócicos y en algunos casos, el uso de oxitocina y prostaglandinas (principalmente F2α) como estimulantes para el inicio del parto (Alonso-Spilsbury et al., 2005; Kirkden et al., 2013; Aslam et al., 2014).

Un trastorno importante que secun-da a la asfixia perinatal es la ence-falopatía hipóxico-isquémica (EHI), síndrome neurológico derivado de la hipoxia y la isquemia que puede afec-tar a los recién nacidos al momento del parto y en la mayoría de los casos, provocar la muerte de éstos (Khashana y Ahmed, 2017). Algunos de los signos que se pueden presentar en los neona-tos que sobreviven a la EHI son daños generalmente de carácter neuroló-gico como parálisis cerebral, defecto cognitivo y epilepsia, así mismo, puede generarse desarrollo anormal cardio-pulmonar, endocrino, gastrointestinal y renal, y trastornos del comportamiento (Gold et al., 2016; Thornton et al., 2017; Sampath et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Amer y Oorschot, 2018).

predispuestos a morir que las hembras durante el proceso de parto, según Trujillo-Ortega et al. (2011).

Por otra parte, Dwyer y Morgan (2006) señalaron que corde-ros con mayor peso presentaban altos niveles de triyodotiro-nina y tiroxina plasmática, sugiriendo una mayor capacidad para mantener la temperatura corporal en comparación a corderos con menor peso. De igual manera potros prematu-ros o débiles, son propensos a la pérdida de calor debido a las pobres reservas de energía, las cuales pueden empeorar si existe una disminución en la ingesta de calostro (Millar, 2013). Por lo cual son especies que dependen de una ingesta de inmediata de calostro.

Asfixia perinatal

La asfixia perinatal es una causa importante de mortalidad en los recién nacidos ya que tiene como consecuencias afecciones en diversos órganos y sistemas de los neonatos, la cual puede producirse antes o durante el parto (Alonso-Spilsbury et al., 2005; Jonsson et al., 2014), es importante destacar que los mamíferos neonatos incluyendo al hombre, presentan similitudes respecto a las peculiaridades fisio-lógicas durante la asfixia (Singer, 1999).

La asfixia es una falla en el intercambio de gases en el sistema cardiorrespiratorio (oxígeno y dióxido de carbo-no) que no se realiza de manera normal, es decir, existe una baja concentración de oxígeno y altas cantidades de dióxido de carbono, lo cual tiene como consecuencias falla respiratoria, alteraciones en el sistema cardiovascular, daños en el sistema nervioso y afección de las glándulas adrenales (Kiss et al., 2013; Aslam et al., 2014; Polglase et al., 2016). Este proceso puede ocurrir en la vida intrauterina, al momento del parto o inmediatamente después de éste (Mota et al., 2008). La asfixia puede ser producto de múlti-ples factores, como oclusión del cordón umbilical, líquido amniótico con presencia de meconio, edad de la madre, peso

Figuras 4. Placentofagia en una perra de raza chihua-hueña durante el parto. Las hembras de muchos mamíferos consumen la placenta después del parto. La función de la placentofagia no se conoce con certeza y existen varias hipótesis al respecto. Es sumamente importante esta conducta, ya que la placenta contiene altos niveles de prostaglandina, que estimula la involución uterina. También contiene oxitocina, la cual calma el estrés y ayuda a generar contracciones uterinas y en los músculos que rodean la glándula mamaria. Además, al mismo tiempo la perra va lamiendo y limpiando a la cría estimulando su metabolis-mo. Otro hallazgo que está siendo probado es el efecto analgésico que provoca la placenta al ser consumida, ya que al contener un factor placentario potenciador de opiodes disminuye la sensibilidad al dolor. La mayoría de los mamíferos realizan la placentofagia, con excepción de los pinnípedos y cetáceos. En la figura 4a podemos observar parte del lamido de la placenta para ir rompiendo las membranas que la conforman y en la figura 4b el desgarramiento de la membrana placentaria.

139

aprenda a reconocer el olor de sus crías (Manteca, 2009). Figura 5.

Elaboración del nido y su relación con el grado de madurez de las crías

La influencia hormonal, sobre todo de estrógenos, progesterona, oxitocina, y prolactina juega un papel crucial en la aparición de las conductas maternas al momento del parto y post-parto. En borregos, la aceptación de la cría ocurre cuando los niveles de estrógeno se encuentran altos, en el estro y al final de la gestación (Shipka y Ford, 1991; Lévy, 2016). En conejas ovarioesterectomizadas se aplicaron dosis de estrógenos y progesterona exógenas y se observó que desarrollaron conductas maternas y de elaboración de nido (Figura 6). Sin embargo, se observó que la administración de estrógenos y progesterona no fueron suficientes para inducir esta respuesta materna en hamsters ni tampoco en gorilas (Lévy, 2016).

En conejos la prolactina juega un papel impor-tante en la elaboración del nido y junto con los estrógenos, se genera la emisión de una feromo-na por parte del pezón, que permite al gazapo encontrar más fácilmente los pezones maternos (Schaal, et al., 2003).

Indicadores que permiten pronosticar la supervivencia del recién nacido

Grado de tinción de meconioEl meconio es el contenido intestinal del feto que se libera dentro de las 48 horas posteriores al nacimiento, tiene una coloración verdosa debido a pigmentos biliares, está constituido de agua (70-80%), células epiteliales intestinales, célu-las escamosas, lanugo, líquido amniótico, ácidos biliares, sales, moduladores inflamatorios como interleucina 8 (IL-8) y fosfolipasa A2; glicoproteí-nas, lípidos y proteasas (Ahanya et al., 2005; Poggi y Ghidini, 2009).

La tinción y aspiración de meconio son indica-dores clínicos de hipoxia intrauterina prolongada o grave, un grado severo de tinción de meco-nio se asocia a prolongados periodos de hipoxia intrauterina (Mota-Rojas et al., 2006; Mendoza et al., 2008; Santiago et al., 2008). La hipoxia intraute-rina es causada por una disminución en el flujo sanguíneo de la placenta debido a contraccio-

Importancia del lamido de la cría

Tras el parto, la hembra inicia su comportamiento maternal mediante el cuidado, lamido y estable-cimiento de la relación con la cría, a este proceso se le llama también vínculo o impronta materna (Abitbol y Inglish, 1997). Ha sido demostrado que el cuidado materno y lamido influyen en el desarrollo cerebral, en el comportamiento, en las habilidades sociales y emocionales para relacionarse en las crías de muchos mamíferos.

La conducta de lamer a las crías es propia de la gran mayoría de los mamíferos, los camellos y los cerdos son algunas excepciones. La cantidad de cuidado materno recibido durante la vida tempra-na repercute en el patrón de comportamiento y en el aprendizaje en cachorros de dos meses de edad, así como también contribuye a mejorar las relaciones con otros individuos (Guardini, et al., 2017). (Figura 4).

La limpieza del neonato y la ingesta del líquido amniótico y de la placenta (Figuras 4a y 4b) es un comportamiento muy común en los mamíferos (Abitbol y Inglisn, 1997), excepto en los mamíferos acuáticos (cetáceos) o semiacuáticos (pinnípedos); (Lévy, 2016) y se ha comprobado que existe una correlación positiva entre la ingesta del líquido amniótico y el consumo de la placenta, en el desa-rrollo del vínculo entre la madre y crías (Abitbol y Inglish, 1997; Dunbar, et al., 1981).

El lamido de la cría y la ingestión del líquido amniótico contribuye no solo a que la cría se seque más rápido disminuyendo el riesgo de hipotermia.; lamer la zona anogenital, permite que la hembra

Figura 5. Lamido de la vaca. Una vaca experta comenzará la limpieza del recién nacido a los pocos minutos de que éste nazca y lo hará durante más de una hora, mientras que una vaca joven e inexperta tardará más en comenzar la limpieza y la realizará solo durante unos pocos minutos.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

140

carnívoros y rumiantes, se pueden observar dos arte-rias y dos venas, las cuales estarán presentes hasta el final de la gestación (Climent, 2004). La longitud del cordón umbilical varía de 25 a 60 cm en lechones, el pH de la sangre en el cordón umbilical es de 6.9 a 7.8, cuando estas concentraciones disminuyen ocasionan apoptosis de las células del músculo liso que conlleva a daños en el cordón, provocando anormalidades en su apariencia que pueden clasificarse en edematoso, congestionado, hemorrágico o adherido (normal) y ayudan a la evaluación de la vitalidad en cerdos según Mota-Rojas et al. (2012).

Actualmente se ha considerado que la acidosis reflejada solo a través del pH de la sangre del cordón umbilical no resulta un predictor exacto de asfixia neonatal y no está relacionada con la pérdida de la vitalidad debido a que la acidosis depende de otros factores como pueden ser la duración de la misma, la tolerancia a niveles elevados de CO2, el peso fetal, la adaptación cardiovascular, la edad, el tipo de parto y complicaciones neonatales (Mota-Rojas et al., 2008).

A pesar de que el cerdo es una especie precocial y relativamente maduro al momento del nacimien-to, es particularmente susceptible a la hipoxia intraparto (Alonso-Spilsbury et al., 2005). Rootwelt et al. (2012), evaluaron el estado del cordón umbilical en 359 lechones, en donde hubo ruptura en el 23.7%, lo cual se relacionó con el tamaño de la camada y el orden de nacimiento, así mismo, aquellos lecho-nes con ruptura tuvieron menor supervivencia al nacimiento. Los lechones nacidos al final de la camada sufren mayor grado de hipoxia debido a los efectos acumulativos de las contracciones uterinas, las cuales reducen la oxigenación a los fetos (Alonso-Spilsbury et al., 2005). También se ha demostrado que el uso de uterotónicos como

nes uterinas, compresión o rotura del cordón umbilical y desprendimiento placentario, esto provoca redistribución visceral de la sangre fetal, lo que aumenta la peristalsis intestinal por estimulación del nervio vago, la relajación del esfínter anal, controlado por el sistema nervio-so autónomo parasimpático y la liberación de meconio en el líquido amniótico (Castro-Nájera et al., 2006; Argyridis y Arulkumaran, 2016; Mitchell y Chandraharan, 2018). Aquellos animales que sobreviven pueden desarrollar el síndrome de aspiración de meconio (SAM), el cual se caracteriza por alveolitis y bronquiolitis con presencia de neutrófilos y macrófagos en espacios broncoal-veolares y liberación de citoquinas que deterioran los neumocitos tipo 2 y disminuyen la producción de surfactante, provocando atelectasia multifocal, obstrucción de las vías respiratorias y falta de perfusión (Martínez-Burnes et al., 2003; Mitchell y Chandraharan, 2018).

A pesar de todo, la aspiración de meconio por sí misma no causa daño suficiente para matar al animal, sino que el animal muere a causa de anomalías fisio-lógicas sistémicas como acidosis, hipertensión y la misma hipoxia fetal (López, 2007).

Morfología y cambios circulatorios en el cordón umbilical El cordón umbilical presenta algunas diferencias entre especies (Orozco-Gregorio et al., 2008) aunque no es debido a la diferencia realizada entre preco-ciales y altriciales, sino más bien a los factores que controlan el flujo sanguíneo placentario (Greiss, 1991). En el humano, la cerda y la yegua, el cordón umbilical presenta dos arterias y una vena; en cambio en los

Figura 6. Elaboración del nido. La conducta de nidificación de la perra ha sido poco estudiada pero podría ser similar a la del lobo. Varias semanas antes del parto las lobas excavan una o varias madrigueras, aunque a veces se limitan a ampliar las ya existentes y se cree que la prolactina en esta especie juega un rol importante. En el caso de la conducta de nidificación de la cerda es muy similar a la del jabalí que es su antepasado salvaje; y un día previo al parto manifiestan conductas de construcción del nido, regularmente elaboran más de uno antes de seleccionar el correcto (Castren, 1993). Dentro de los factores internos que promueven la construcción del nido está la Prostaglandina F2alfa y la prolactina que promueve la conducta de hozar (Burne et al., 2001).

141

los parámetros evaluados fueron ritmo cardía-co, frecuencia respiratoria, color de membranas mucosas, movilidad e irritabilidad refleja.

Para cada uno de estos parámetros, la puntuación es de 0 a 2, dando una sumatoria total de 0 a 10 y el resultado obtenido se coloca dentro de las 3 clases de viabilidad neonatal (Apgar, 1953) (Cuadro 2).

La respiración es la función clave para la inmediata supervivencia del neonato (Veronesi, 2016) y como consecuencia de esta primera respiración, continúan una serie de cambios fisiológicos durante las prime-ras horas de vida extrauterinas, necesarios para la adaptación neonatal, viabilidad y supervivencia, como menciona Grundy (2006).

En humanos, los 5 parámetros son evaluados dentro del primer minuto y a los 5 minutos después del nacimiento y puede repetirse para aquellos indi-viduos que han obtenido valores bajos (Veronesi, 2016).

Concentración de glucosa y lactato en sangre La glucosa es el nutriente utilizado por todas las células, se produce a partir del metabolismo de los carbohidratos en presencia de oxígeno (Klein, 2014), por otra parte, el lactato se produce a partir de la glucosa en ausencia de oxígeno. Durante el estrés, las concentraciones sanguíneas de glucosa aumentan debido a la glucogenólisis, causada por la liberación de cortisol y la actividad en el sistema nervioso simpático (Rootwelt et al., 2012). Los valores de referencia varían entre 71-132 mg/dl para la glucosa, mientras que para el lactato van de 0.8-4.1 mmol/L (Mila et al., 2017), tanto las concentraciones de glucosa como de lactato son indicadores de estrés fetal (Rootwelt et al., 2012).

Rootwelt et al. (2012) encontraron concentraciones mayores de glucosa en lechones nacidos muertos, así como en las venas umbilicales de éstos, que en lechones nacidos vivos, esto fue asociado a una falla de los tejidos fetoplacentarios de los lechones para metabolizar la glucosa; del mismo modo, las concentra-ciones de lactato aumentaron en los lechones nacidos muertos. En contraste, los resultados de Mila et al. (2017), no mostraron diferencias en la concentración

la oxitocina, aumentan la ruptura prematura del cordón umbilical (Mota-Rojas et al., 2005), por lo que varios estudios sugieren el uso de la carbetocina, un análogo sintético de acción más prolongada de la oxitocina, como una alternativa más segura y efectiva a la oxitocina (Kirkden et al., 2013).

Escala de vitalidadUno de los puntos clave para la evaluación de la supervivencia del neonato es dar un seguimiento cercano durante la gestación, el parto y postparto para reducir la mortalidad perinatal (Tønnessen et al., 2012). La muerte puede ocurrir en útero, durante la expulsión, después del nacimiento, en las primeras semanas de vida, o después del destete (Veronesi et al., 2009).

Virginia Apgar en 1953, desarrolló un sistema de puntuación simple y confiable para evaluar la salud de las crías inmediatamente después del naci-miento. Además de tener el nombre de su creador, APGAR, son las iniciales de los cinco parámetros a evaluar: A, apariencia; P, pulso; G, mueca (grimace); A, actitud y R, respiración (Apgar, 1953).

Este sistema no invasivo, actualmente sirve para evaluar la viabilidad tanto en neonatos humanos como animales (Veronesi et al., 2009), esta evalua-ción permite el reconocimiento inmediato de los recién nacidos que necesitan asistencia especial inmediatamente después del nacimiento (Veronesi, 2016). Aunque su uso, aún no se encuentra extendido en Medicina veterinaria, Veronesi et al. (2009), han modificado la puntuación APGAR para la evalua-ción del cachorro recién nacido; sin embargo los 5 parámetros base, así como el tiempo, varían de acuerdo a la especie que se evalúe: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color de las membranas mucosas (Mota-Rojas et al., 2012b). Por ejemplo, Groppetti et al. (2010), usó en su estudio 7 paráme-tros para la evaluación de cachorros incorporando la succión y vocalización del neonato, en lugar de los parámetros usuales. Por otro lado, Batista et al. (2014) utilizó el puntaje de Apgar para evaluar la supervivencia en dos razas braquicefálicas,

Cuadro 2. Escala de viabilidad neonatal

Sumatoria de los 5 parámetros

Viabilidad NeonatalHumanos según Apgar, (1953).

Viabilidad Cachorros segúnVeronesi et al. (2009); Veronesi, (2016)

< 3 Crítica Sufrimiento Severo/crítico4 – 6 Baja Sufrimiento moderado/moderado7-10 Normal Sin sufrimiento/normal

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

142

hipóxico fetal (Nodwell et al., 2005; Orozco-Gregorio et al., 2007; Armstrong y Stenson; 2007; Orozco-Gregorio et al., 2010), sin embargo, Mota-Rojas et al. (2012) indica que este perfil, debe ser integrado a otros estudios como se hace en perinatología humana.

CONCLUSIONES

El nivel de desarrollo en especies con descendencia altricial y precocial es distinto, lo cual influye en el comportamiento y nivel de supervivencia de los neonatos, puesto que el papel de la madre, así como la edad, multiparidad, factores fisiometabólicos y de comportamiento influyen de manera importante en los recién nacidos.

Otros factores de riesgo asociados en la etapa perinatal pueden ser independientes de la madre, algunos de ellos como la asfixia perinatal, el síndrome de aspiración de meconio, infecciones por agentes etiológicos al igual que la morfología del cordón umbilical, deben ser entendidos y tomados en cuenta para conocer sus repercusiones fisiometabólicas, neurológicas y de comportamiento, para así, poder evaluar integralmente la vitalidad del recién nacido, lo que permitirá establecer protocolos de atención adecuados, lograr el bienestar animal y evitar las muertes en este periodo de vida.

Bibliografía disponible con los autores o en BM Editores.

de lactato en sangre en cachorros recién nacidos durante las primeras 8 horas de vida y aquellos que murieron durante las primeras 24 horas posteriores, por lo que se planteó la hipótesis de que los cachorros sufren una acidosis metabólica fisiológica moderada. Además, no hubo una correlación de la concentración de lactato en sangre y la puntuación Apgar, debido a esto, el puntaje de Apgar se consideró un mejor predictor de la supervivencia neonatal; en cuanto a las concentraciones de glucosa, todos los cachorros con concentraciones ≤ 92 mg/dl murieron antes de los 21 días de vida, en comparación con aquellos que tuvieron concentraciones mayores.

En un estudio realizado por Castagnetti et al. (2010) en donde se evaluaron las concentraciones de lactato en sangre en potros sanos al nacer y potros críti-camente enfermos; la concentración de lactato se correlacionó negativamente con la concentración de glucosa en sangre, debido a que los potros con baja concentración de glucosa, probablemente asociado a deshidratación por hipovolemia o septicemia, causó un aumento en la concentración de lactato en sangre.

Perfil fisiometabólico sanguíneo El perfil fisiometabólico sanguíneo se ha utilizado para evaluar adecuadamente la supervivencia neona-tal (Mota-Rojas et al., 2012a), ya que incluye los niveles de intercambio metabólico, mineral, ácido-base y gases en sangre, indicadores relacionados con estrés

DANIEL MOTA ROJASNeurofisiología del estrés y bienestar en

animales domésticos y silvestres. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. DPAA.

Universidad Autónoma Metropolitana [email protected]

NANCY JOSÉ PÉREZ.Grupo selecto de estudiantes de MVZ y Posgrado.

Área de Neurofisiología del estrés y bienestar de los animales domésticos y silvestres. UAM.

GISELA LÓPEZ GERARDO. Grupo selecto de estudiantes de MVZ y Posgrado. Área de Neurofisiología del estrés y bienestar de los

animales domésticos y silvestres. UAM.

BRENDA REYES SOTELO. Programa de Posgrado en Ciencias Veterinarias. Área de neurofisiología

del estrés y bienestar de los animales domésticos y silvestres. UAM.

MARÍA JOSÉ SEGURA Grupo selecto de estudiantes de MVZ y Posgrado. Área de Neurofisiología del estrés y bienestar de los

animales domésticos y silvestres. UAM.

KARINA LEZAMA GARCÍA Programa de Posgrado en Ciencias Veterinarias.

Área de neurofisiología del estrés y bienestar de los animales domésticos y silvestres. UAM.

ADRIANA OLMOS HERNÁNDEZ División de Neurociencias.

Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR).

PATRICIA MORA MEDINA. Departamento de Ciencias Pecuarias. FESC. Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM).

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

144

El LPN Congress 2018 contó con cuatro workshops exclusivos, con un programa espec-tacular con más de 60 conferencistas de un altísimo nivel, con una zona comercial pensada para las relaciones comerciales de las empresas con los productores, y con un sorprendente programa social donde hicieron acto de presencia las bailarinas del equipo local de basquetbol de la NBA, Miami Heat y, también una actuación de baile al ritmo de la samba brasileña.

Un éxito rotundo fue La prime-ra edición del LPN Congress 2018 que tuvo lugar en Miami,

USA., del 23 al 25 de octubre pasado, al lograr reunir una cifra extraordi-naria de 1,500 asistentes al evento, procedentes de 31 países, repartidos entre Sudamérica, América Central, México, Estados Unidos, Canadá y Europa, convirtiéndose así en el mejor punto de encuentro de la avicultura y la nutrición animal de toda América Latina.

Luis Carrasco, gerente del Grupo de Comunicación agriNews -empresa que organiza el foro-, afirmó que además de convocar a más asistentes de los esperados, quedaron muy satisfechos con el perfil de los congresistas, ya que en su conjunto con las empresas parti-cipantes, se ha hecho una sinergia colaborativa en favor de la produc-ción avícola a nivel regional.

“Este congreso no es un congreso simple, no es un congre-so más, aquí se están reuniendo las mejores empresas de América Latina, y juntos hemos dado a entender en este inicio la importancia que tiene en la región, la producción de huevo y carne de pollo”, añadió.

El LPN Congress 2018: Éxito rotundo con 1.500 asistentes en su primera edición

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

146

Comunicado de la AMVEC a SENASICAAnte la gravedad que está tomando la situación de la porcicultura en China con la presencia de la Peste Porcina Africana (PPA) y sus repercusiones tanto sanitarias como económicas, la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos (AMVEC) a través de su presidente el MVZ. Vicente Casillas Rodríguez, envió una carta al MVZ. Enrique Sánchez Cruz, director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), donde le externó la preocupación de los especialistas en cerdos del país, sobre los brotes que se han presentado en China de esta enfermedad de reporte obligatorio en la Unión Europea y en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), así como ante la posibilidad de que la enfermedad pueda alcanzar las piaras mexicanas ante la globalización y el constante movimiento de personas y de productos de origen porcino de países positivos al brote, por lo que solicitaron se aplique una serie de medidas de seguridad para viajeros relacionados al sector agropecuario que hayan visitado los países señalados como positivos o brote activo al PPA, así como una Supervisión activa de todos los visitantes de la República Popular de China, Europa y Rusia, y del contenido de su equipaje.

También pide revisiones referentes a varios puntos como decomisos de productos cárnicos de los países positivos, revisión de cerdos a rastros, de cerdos centinelas en la granja, de fómites, de la población de jabalíes, la supervisión activa de los productos porcinos en carnicerías, mercados y supermercados, así como supervisión pasiva de cualquier caso sospechoso de cualquier enfermedad roja del cerdo.

A continuación publicamos la carta íntegra de la AMVEC al SENASICA.

147

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

148

La Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA)

a través del Servicio Nacional de

Sanidad, Inocuidad y Calidad Agro-

alimentaria (SENASICA), en coordi-

nación con productores, industria-

les e investigadores implementan

medidas para prevenir el ingreso a

México de la Peste Porcina Africana

(PPA), enfermedad que actualmente

afecta a algunos países de África,

Asia y Europa del este.

Durante una reunión en las

instalaciones del SENASICA, la auto-

ridad sanitaria y representantes

de la cadena productiva porcina,

acordaron aplicar las estrategias de

prevención para proteger a la piara

nacional y preservar a México libre

de esta enfermedad.

Unen Esfuerzos SAGARPA y Sector Porcícola para Prevenir Ingreso de Peste Porcina Africana a México

149

Las medidas incluyen capacitación para

técnicos y productores, mejorar las medidas

de bioseguridad en Unidades de Producción

y el reforzamiento del sistema de vigilancia

en campo.

Acordaron intensificar la realización

de los cursos y simulacros de enfermedades

emergentes que rutinariamente lleva a cabo

el SENASICA, con la finalidad de que los médi-

cos veterinarios conozcan las características

de la enfermedad y las medidas que deben

adoptar en el caso de que se presentara en el

territorio nacional.

Además, se realizarán simulacros de las

enfermedades rojas del cerdo, como la PPA, en

diversos puntos del país, el primero de ellos fue

en la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico

y Constatación (UISDC) del SENASICA, los días

del 17 al 20 de septiembre pasado.

Fueron convocados técnicos del Comité

de Sanidad y Producción Porcina del Conse-

jo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad

Animal (CONASA); la Asociación Mexicana de

Veterinarios Especialistas en Cerdos (AMVEC);

la Organización de Porcicultores del País

(OPORPA) y la Confederación de Porcicultores

Mexicanos (CPM).

Adicionalmente, se fortalece la inspección

sanitaria en cargamentos y a turistas, así como

la eliminación sanitaria de comisariatos de

barcos y aviones provenientes de los países

afectados por la PPA, además de intensificar

el uso de tapetes sanitarios en los puntos de

ingreso al país para prevenir riesgos.

El SENASICA emitirá el “Acuerdo por el que

se establecen las medidas zoosanitarias para

prevenir la introducción de la Peste Porcina

Africana al territorio de los Estados Unidos

Mexicanos”, a fin de coordinar y regular las

acciones de que deben ejecutar cada uno de los

integrantes de la cadena productiva, comer-

cializadores, importadores, exportadores y

autoridades sanitarias.

De la misma forma, se exhorta a la pobla-

ción en general para que evite traer a México

productos cárnicos y embutidos, trofeos de

caza y alimentos de origen porcino cuando

viajen a países afectados por la enfermedad.

En virtud de que la PPA es exótica en el

continente americano, el SENASICA propondrá

a sus contrapartes de los Estados Unidos y

Canadá, integrar un grupo técnico trinacio-

nal con autoridades sanitarias, productores

e investigadores de los tres países, con el fin

de propiciar que se enfaticen las medidas

preventivas correspondientes.

Los responsables del sector porcícola se

comprometieron a cumplir las disposiciones,

reforzar la capacitación en todas las áreas,

aplicar los programas de sanidad e inocuidad

en sus procesos productivos y notificar inme-

diatamente a la autoridad sanitaria cualquier

sospecha relacionada con el tema.

La PPA es una enfermedad enlistada en el

Código Sanitario para los Animales Terrestres

de la Organización Mundial de Sanidad Animal

(OIE) y su declaración obligatoria.

Se trata de una enfermedad de origen

viral, que solamente afecta a los cerdos

domésticos y jabalís, y no se transmite a las

personas. Se contagia por contacto directo

entre animales y a través de la garrapata

del género Ornithodoros, vector del cual se

tiene especial cuidado durante la inspección

zoosanitaria de cerdos en aeropuertos, puer-

tos y fronteras.

De 2014 a la fecha, han emitido reportes de

presencia de la enfermedad ante la OIE: Rusia,

Moldavia, Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, la

República Checa, Hungría, Rumanía y recien-

temente China, principal productor de carne

de cerdo en el mundo.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

150

Para ellos, la búsqueda de trabajo, las transacciones comercia-les y los amigos están a solo un par de toques electrónicos de distancia.

SUGERENCIAS PARA GESTIONAR A LOS MILLENIALSSi presta atención a estos consejos, dirigirá su organización hacia adelante, más veces que no, con un enfoque positivo para la gestión de sus emplea-dos Millenials.

PROPORCIONAR ESTRUC-

TURA. Los reportes deben tener fechas de vencimiento mensuales. Los trabajos deben tener horas bastante regulares. Ciertas actividades deberán estar programadas todos los días. Las reuniones tendrán agendas y minutas. Las metas se establecen claramente y por anticipado y se evalúa el progreso. Se definen asignaciones, proyectos y factores de éxito.

PROPORCIONAR LIDERAZ-

GO Y ORIENTACIÓN. Los Millennials quieren mirarte, aprender de ti y recibir tus comentarios diarios. Quieren ver toda la imagen y saber la primicia. Planee pasar mucho tiempo

Los Millennials tienen una actitud positiva respecto de las tareas en el trabajo y buscan comenta-rios o retroalimentación sobre cómo lo hacen

con frecuencia, incluso a diario y, por supuesto, semanalmente.

Los Millennials quieren una variedad de tareas y esperan completar con éxito cada una de ellas. Positivos y confiados, los millennials están listos para tomar el mundo. Buscan liderazgo, e incluso estructura de sus compañeros de trabajo más viejos, pero esperan que ellos acepten, respeten y valoren sus ideas.

Los Millennials buscan un desafío y no quieren experimentar el aburrimiento. Acostum-brados a equilibrar muchas actividades como grupos, amigos y actividades filantrópicas, los Millennials quieren flexibilidad en horarios y la posibilidad de tener una vida fuera del trabajo.

Los Millennials necesitan ver hacia dónde va su carrera y quieren saber exactamente qué deben hacer para llegar allí. Los Millenials esperan su próximo desafío, esperan que sea mejor que el actual y no tienen mucha paciencia para esperar.

Los Millennials son la generación más conectada (al internet y la tecnología) de la historia y se conectarán desde su lugar de trabajo, nos guste o no. Viven por correo electrónico, mensajes instantáneos, mensajes de texto e Internet.

¿CÓMO TRABAJAR CON ÉXITO CON MILLENIALS?

Correo: [email protected]

JOSE VILLACIS

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

152

enseñando y entrenando y tenga en cuenta este compromiso con la generación del milenio cuando los contrata. Se merecen y desean su mejor y más amplia inversión de tiempo en el éxito de ellos.

ESTIMULAR LA ACTITUD DE SEGURIDAD PROPIA,

LA ACTITUD DE “PODER HACER” DEL MILENIO Y

LA AUTOIMAGEN PERSONAL POSITIVA. Los Millen-nials están listos para tomar el mundo. Sus padres les dijeron que podían hacerlo, y que pueden hacerlo. Anime, no los aplaste ni los contenga. Siempre buscan aportar ideas e ideas. Aliéntelos a expresar sus pensamientos y opiniones.

APROVECHAR LO BIEN QUE SE SIENTE EL MILLE-

NIAL TRABAJANDO EN EQUIPO. Aliéntelos a unirse a equipos y proporcionar un entorno de trabajo que acentúe el trabajo en equipo. En contraste con la actitud de lobos solitarios de las generaciones anteriores, los millennials en realidad creen que un equipo puede lograr más y mejor: han experimentado el éxito en equipo.

ESCUCHAR AL EMPLEADO MILLENIAL. Ellos están acostumbrados a padres que han programado sus vidas en torno a las actividades y eventos de sus hijos. Estos jóvenes adultos tienen ideas y opiniones y no se preocupan por ignorar sus pensamien-tos. Después de todo, tenían la mejor escucha, la audiencia más centrada en los niños de la historia, sus propios padres.

ABURRIDO ES MALO. Los Millennials están listos para un desafío y un cambio. Buscan tareas cambiantes dentro de su trabajo. No los aburra, no los ignore o trivialice su contribución.

LOS MILLENNIALS SON MUY MULTITAREA. Las tareas múltiples no los desfasan. Hablan por teléfono mientras hacen un correo electrónico y contestan múltiples mensajes instantáneos, ¡sí! esta es una forma de vida. De hecho, sin muchas tareas y objeti-vos diferentes que perseguir dentro de la semana, los Millennials probablemente experimentarán aburrimiento.

Aproveche la computadora de su empleado milenario, su teléfono celular y su alfabetización electrónica. ¿Eres un Boomer o incluso un Gen-Xer? Las capacidades electrónicas de estos empleados son increíbles. El mundo es amplio, si no aún profundo, para sus empleados milenarios.

APROVECHE LA AFINIDAD DEL MILENIO POR EL

TRABAJO EN RED. No solo se siente cómodo con los equi-pos y las actividades grupales, a su empleado milenario le gusta conectarse por todo el mundo de forma electrónica. Tenga esto en cuenta. Por otro lado, ellos tendrán visible su currículum de manera electrónica en bolsas de trabajo web vistas por millones de empleadores. Se entremezclan en sitios como Facebook y LinkedIn. Los Millenials son leales, pero mantienen sus opciones abiertas, siempre.

PROPORCIONAR UN ESQUEMA DE TRABAJO QUE

PERMITA EL EQUILIBRIO ENTRE EL TRABAJO Y

LA VIDA PERSONAL. Sus Millenials están acostumbrados a abarrotar sus vidas con múltiples actividades. Pueden jugar en equipos deportivos, caminar por múltiples causas, pasar tiempo como fanáticos en ligas deportivas de la compañía y pasar mucho tiempo con familiares y amigos. Trabajan duro, pero no están contentos con las semanas de trabajo de sesenta horas toleradas por los Baby Boomers. El hogar, la familia, pasar tiempo con los niños y los amigos son prioridades. No pierdas de vista esto. El equilibrio y las actividades múltiples son importantes para estos empleados. Ignore esto y pagará las consecuencias.

PROPORCIONAR UN LUGAR DE TRABAJO DIVER-

TIDO Y CENTRADO EN LOS EMPLEADOS. Los Mille-nials quieren disfrutar de su trabajo. Quieren disfrutar de su lugar de trabajo. Quieren hacer amigos en su lugar de trabajo. Preocúpese si sus empleados milenarios no se están riendo, saliendo con amigos del lugar de trabajo para el almuerzo y ayudando a planificar el próximo evento o fiesta de la compañía. Ayude a sus empleados a largo plazo a dejar espacio para la generación del milenio. Haga felices a sus empleados milenarios en un entorno divertido pero estructurado, y está construyendo las bases para la fuerza de trabajo superior que desea. Está desarrollando la fuerza de trabajo de su futuro.

¿Qué acciones tomarás en tu negocio y en tu vida, en este sentido?

JOSE VILLACISwww.coachpepevillacis.com

Correo: [email protected]. (442) 263-3009

153

Todoslosdíaseslomismo,encuantollegaOlegario,preguntaquecuántosmuertos,repetidas,abortosymandallamaralmédico;InocencioelDr.,hastaseesconde,yasabelacantaleta,elprecioandaporlossuelos,lasoyaandaporlasnubes,nosotrossinproducir,adóndevamosadaryserascalacabeza.Luegolascomparaciones.Meplatica

micompadrequeaéllenacendea12,ylos12losdesteta,ningunavacunamete,gastapocamedicina,lospuercosvandevolada,losvendealos5mesesconsobreprecio,pesadosysinnadademanteca,nolerepitenlaspuercasymuchomenosleabortan¿Quépasaráconnosotros,porquéestamostansala-dos?Malditasuertelanuestra.

Inocenciopocoduerme,puescasiviveenlagranja;tempranoenlamadru-gadatomaelbañosanitarioparacumplirconlasreglas,siempreusaoverolybotaspuesloscompródesubolsa.Aúnnohaamanecidoyyaestárevisandopartos,prendefocos,limpialechones,losmetealalechoneraysincronizalaspuercas;prendelabombadelpozoparaquenofalteelagua,luegoalveladordespierta.Pacuandolleganlospeonesélya

alimentólaspuercas,bajócortinas,abrióllavesyvioquetodascomieran,luegobuscacalores,meteelmachoaprimerizas,correaprepararelsemenyabretodaslaspuertas.Despuéssevaalosdestetesquerevisaconcuidado,puesesenestasección,dondeempiezanlosproblemas,

cadapuercoquesemuereledueletantoenelalmaysemortificatantocomosiélsemuriera.Olegarionoconforme,locríticaporgüevónyelencargadolocuidatodoeldíapaverloquehacey,encuantonotaundetallevayleplaticaalpatrón.Inocencioyanoaguantaysóloespera

elmomentoparairsedevendedor,tendrácarroymuchosviáticos,trabajaracuandoquieraynotendráqueaguantartodoslosdíasalpatrón.Llegóeldíatanesperado,laocasiónsepresentó,platicóconOlegarioylagranjaleentregó,éstenopodíacreertantaingratituddelmédico,despuésquepormuchotiempoleaguantótantosproblemas,elmoriderodepuercos,elsueldoquelepagabayleprestabaeltractor,queríadíadedescansoparairaversuvieja,notrabajarlosdomingos,tampocolosdíasdefiestay,panoalargarelcuentolepudomuchoaOlegarioqueelmédicoselefuera.ParaOlegarioseñores,tenermédico

ensugranja,sepudieracompararcontenerungranoenlacola;nolopodíaver,seguido“locagaba”ynoqueríaqueseloquitaran.

“Nadie sabe el médico que tiene hasta que lo pierde”.

SECCION

In MemoriaEl Mundo Fantástico De Olegario

EL INTERNET

MVZ. JOSÉ EXIQUIO JIMÉNEZ TORRES (QEPD) †Asesor IPASACorreo: [email protected]

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

154

Zoo New sVanguardia en el sector pecuario

SECCION

CORREO: [email protected]

a uno internacional, ya que tienen una ventaja competitiva al tener un producto libre de antibióticos.

No es casualidad que esta medida haya funcionado para este país, de hecho el consumidor actual busca estos diferenciado-res en sus alimentos aunque tenga que pagar más por ello. Y Namibia compite con precios más elevados y convirtiéndose en el primer país africano que exporta carne de calidad a Estados Unidos y a Europa.

Los consumidores marcan las tendencias y se espera que esta tendencia en particular crezca cada vez más al grado de que todos los países puedan competir con carne de calidad libre de antibióticos a nivel internacional.

http://www.who.int/foodsafety/publications/cia_guidelines/es/

ACERCA DE ZOO INC. Somos una firma de mercadotecnia y comunicación

solo para la industria agropecuaria, contáctanos: [email protected] | www.zooinc.mx

“El volumen de antibióticos administrados a los animales continúa aumentando a nivel mundial como consecuencia

de la mayor demanda de alimentos de origen animal. Los datos científicos demuestran claramente que el uso excesivo de antibió-ticos en los animales puede aumentar la aparición de resistencia a los antibióticos”, expresó el Dr. Kazuaki Miyagishima, director del Departamento de Inocuidad de los Alimentos y Zoonosis de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Basado en esta preocupación no solo de la OMS sino de todo el mercado, muchos países se han interesado en este tema.

¿PERO QUÉ PASÓ EN NAMIBIA? Y ¿QUÉ PODRÍA-

MOS HACER EN MÉXICO?

En Namibia se prohibió el uso de hormonas y antibióticos para la prevención de bacterias pero no para el trato de la enfermedad.

La OMS ha publicado directrices para eliminar el uso de antibiótico en animales para la etapa de engorda, lo cual podría parecer un problema para los productores pero en realidad esta medida adoptada ha logrado que Namibia expanda su mercado

Medidas agropecuarias que impulsaron al sector a un Mercado Internacional.

Namibia se convirtió en uno de los primeros países en dejar el uso de antibióticos para producción animal por ley.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

156

“Nuestro Mayor Respaldo en Salud: Una Inmunidad Sólida”

de Porcicultores de La Piedad, Michoacán, y el Lic. Omar García Abundis, representante de la Asociación de Porcicultores de Santa Ana Pacueco, Guanajuato, entre otros personajes de la porcicultura.

El Dr. Evaristo Ramón, presidente de AMVEC-La Piedad, a nombre de la Asociación que representa ofreció las palabras de bienvenida a los asistentes al Congreso, “es la edición XVII que hemos realizado”, afirmó, y añadió que la intención de este ciclo de conferencias es acercar a los técnicos y científicos para trans-

LaAsociacióndeMédicosVeterinariosEspecia-listasenCerdosdeLaPiedad(AMVEC-LaPiedad),llevóacabosuXVIICongresoanual,bajoellema:“NuestroMayorrespaldoensalud:Unainmunidadsólida”.

En esta edición 2018 del congreso organizado por la regional de espe-cialistas en cerdos de La Piedad, que se llevó a cabo los días 20 y 21 de septiembre pasado se le brindó un homenaje al MVZ. Jesús Mora Enríquez,

otorgándole la estatuilla “Jabalí Plateado”, reconociéndole así su importante y destacada trayectoria profesional en bien de la porcicultura regional. El even-to contó con aproximadamente 400 asistentes y presentó un programa por

demás interesante y completo donde los asociados y asistentes estuvieron muy al pendiente de cada una de las conferencias.

Durante la ceremonia de inauguración del Congreso estu-vieron presentes los Dres. Vicente Casillas y Dr. Héctor Quiles, presiden-te y secretario, respectivamente, de AMVEC Nacional; el Lic. Hugo Frago-so Lara, presidente de la Asociación

XVII CONGRESO AMVEC LA PIEDAD 2018

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

158

toda la responsabilidad de ver la sanidad de todas esas enfermedades extranjeras que nos preocupan”, señaló.

Más adelante agradeció a todos los que asistieron al Congreso pasado de AMVEC cele-brado en Mérida, donde –dijo- la cifra oficial fueron 1830 asistentes, “yo creo que eso es resultado de la labor de todas las regionales, quiero agradecerles también a todos los ex presidentes de AMVEC”, agregó. Además hizo la invitación al siguiente congreso de AMVEC, en Guadalajara, Jalisco, “será un congreso de muchas novedades y una feria donde seamos conscientes de que estamos importando de otros países, eso es muy importante”.

Más adelante el Lic. Hugo Fragoso, dijo que la AMVEC La Piedad, tendrá por parte de los porcicultores de La Piedad, como siempre, todo el apoyo. También exter-nó su preocupación por la falsa información que existe sobre enfermedades del cerdo

a nivel mundial, lo que -afirmó- alarma a los trabajadores y consumidores, por lo que invitó a los asistentes a ser más sensatos con la información que se ofrece, “yo creo que este

mitir conocimientos y experiencias, y de esa forma poder ayudar a los asistentes en su capacitación para tener un mayor desarrollo profesional. “Espero que este ciclo de conferencias sea de mucho provecho para ustedes y que cumpla todas sus expectativas”, añadió.

Por su parte el Dr. Vicente Casillas, dijo que para AMVEC Nacional es muy importante y primordial darles toda la importancia a las Regionales de las cuales depende mucho la Nacional. Así mismo los felicitó por el tema que se abordaría durante esta XVII edición del congreso de AMVEC La Piedad, “creo que va muy acorde con los tiempos actuales, y seguramente serán de capacitación, de reflexión hacia nuestras enfermedades. Como AMVEC tenemos

159

viene más que estar preocupados estamos ocupados en temas de bioseguridad y de todas estas capacitaciones, hay que ser más eficientes en nuestras granjas”.

Por último el Dr. Omar García, agradeció la invitación a este ciclo de conferencias, “esperamos que sea un éxito y nos pongan al día en temas importantes de la porcicultura”, expresó.

tipo de información falsa no nos ayuda, actualmente el precio del cerdo está muy bien, de hecho llevamos un año muy bueno y vamos a cerrar un año demasiado bueno, lo que nos permite que realicemos inversiones en las granjas, que haya crecimiento, y si hay crecimiento hay empleo para los médicos”.

También invitó a los médicos presentes a que sigan traba-jando de la mano con los productores, “ahorita con lo que se

PROGRAMA CIENTÍFICOCon el fin de ir acorde con el lema del XVII Congreso, “Nuestro Mayor respaldo en salud: Una inmunidad sólida”, AMVEC La Piedad armó

un importante Programa Científico, con temas de actualidad e interés social, ofrecido por expertos científicos en la materia, y que versaron sobre: Bases inmunológicas, Virulencia bacteriana, Integración de los factores de la inflamación, Aplicación de la inmunomodulación en Medi-cina Veterinaria, Demanda nutricional y variación del proceso inmunológico, Impacto de la respuesta inflamatoria en el proceso de producción, Diagnóstico, control y evaluación de la enfermedad de Diarrea Epidémica Porcina, entre otros temas de actualidad.

algunas bacterias de la flora intestinal datan de

principios de siglo XX, y son debidos al cientí-

fico ruso Elie Metchnikoff (1845-1916), premio

Nobel de Medicina en 1908, quien propuso que

grandes cantidades de Lactobacillus pertene-

cientes a la flora intestinal eran importantes

para mantener un estado de salud óptimo y de

longevidad en el ser humano. A esta conclusión

llegó tras estudiar un grupo de campesinos

búlgaros, caracterizados por su gran longevi-

dad, observando cómo estas personas ingerían

grandes cantidades de leche fermentada con

altos contenidos en Lactobacillus acidophylus.

A partir de entonces, y a lo largo de casi

cien años de estudio, los científicos se han

INTRODUCCIÓN

Actualmente ante la prohibición de los anti-

bióticos como promotores del crecimiento en

la Unión Europea y la creciente demanda por

parte de los consumidores de una mayor cali-

dad y seguridad alimentaria, los probióticos

pueden jugar un papel muy activo en la alimen-

tación porcina, como sustancias estimulantes del

crecimiento y de la mejora en la salud animal,

siendo unas sustancias bien vistas por parte de

los consumidores. Los primeros conocimientos

sobre los efectos beneficiosos de

Características de la

Flora Intestinal del Lechón:

Correo: [email protected]

A. QUILES M. HEVIA.

Efecto de los Probióticosbmeditores.mx l

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

160

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

162

dedicado a estudiar cuáles son las funciones

y qué papel juegan los microorganismos que

pueblan la flora intestinal. A pesar de todos estos

estudios, sobre todo en las dos últimas décadas,

algunas de sus funciones no son bien conocidas;

si bien, podemos afirmar, en líneas generales,

que su actividad terapéutica en parte se debe

a su capacidad para estimular la respuesta

inmune del organismo, a su actividad antimi-

crobiana intrínseca, a la mejora en la digestión

de la lactosa, a la regulación de la motilidad

intestinal y a la disminución en la producción

de carcinógenos. Queda, sin embargo, una amplia

parcela del conocimiento por investigar, sobre

todo en lo referente a sus interacciones, meta-

bolismo y propiedades inmunorreguladoras.

El término probiótico fue utilizado por

primera vez en 1965 por Lilly y Stilwell para

describir cualquier sustancia o microorganis-

mo que contribuyera al balance microbiano

intestinal en animales domésticos. La palabra

probiótico proviene del griego y significa “a

favor de la vida”.

En la actualidad podemos definir probió-

tico como cualquier suplemento alimenticio a

base de microorganismos vivos que al ingerirse

produce un efecto beneficioso sobre la salud

del animal, más allá de los nutritivos propios,

mejorando el balance microbiano intestinal y

evitando la colonización de gérmenes patógenos.

Los estudios más recientes ponen de mani-

fiesto que el uso de probióticos ayuda a prevenir

y curar muchas enfermedades gastrointestina-

les, como las diarreas infecciosas, las diarreas

relacionadas con el uso de antibióticos, enfer-

medad inflamatoria intestinal y determinados

cánceres de ciego y recto.

LA FLORA INTESTINAL DEL LECHÓN

Cada especie animal tiene una flora intesti-

nal característica, manteniendo su equilibrio

bacteriano en función de distintos factores,

pero fundamentalmente de la alimentación. No

obstante, existen diferentes tipos de microorga-

nismos que resultan beneficiosos para cualquier

La flora saprofilica del lechón se ve seriamente afectada por determinadas prácticas de manejo.

El uso de probióticos mejora los parámetros productivos y disminuye la mortalidad de los lechones.

El empleo de probióticos reduce el gusto farmacéutico y la mano de obra dedicada a cuidar la salud del lechón.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

164

la producción de ácido acético, ácido propióni-

co y ácido butírico, los cuales, posteriormen-

te, son absorbidos, participando en muchas

rutas metabólicas del animal. 3.- Mantener

la integridad del epitelio intestinal. 4.- Esti-

mular la respuesta inmunitaria. 5.- Prote-

ger a los animales frente a microorganismos

enteropatógenos, fundamentalmente del tubo

digestivo, que es una de las principales vías

de entrada de los microorganismos patóge-

nos. Las bacterias en contacto con el epitelio

intestinal sirven de barrera protectora frente

a la invasión de microorganismos patógenos

del entorno. Esta quizás sea la función más

importante y donde más estrechamente está

relacionado el uso de probióticos, ya que el

objetivo principal de los mismos es potenciar el

efecto protector de la flora saprofítica frente

a la patógena. 6.- Incrementar la absorción de

minerales, sobre todo del calcio, lo que resulta

interesante para el crecimiento de los huesos.

7.- Cubrir físicamente los lugares de la mucosa

del intestino que pudieran ser ocupados por

la colonización de bacterias patógenas, son los

denominados nichos ecológicos o puntos de

adhesión. 8.- Transformación de antinutrientes:

la flora intestinal puede llevar a cabo reac-

ciones bioquímicas capaces de transformar

antinutrientes. 9.- Disminución del colesterol:

la flora intestinal es capaz de metabolizar el

colesterol. 10.- Hidrólisis de la urea y de las

sales biliares: la flora del intestino grueso es

capaz de hidrolizar la urea hasta amoniaco. Así

mismo, la flora intestinal es capaz de hidroli-

zar los ácidos grasos biliares conjugados hasta

ácidos grasos libres.

Vemos, por tanto, las muchas e importantes

funciones que desempeña la flora intestinal,

de ahí la importancia de mantenerla en las

mejores condiciones posibles, haciendo que se

establezca un equilibrio entre los microorga-

nismos beneficiosos y los patógenos. Es aquí

especie animal. Uno de ellos son los Lactobacillus

que se encargan de descomponer los princi-

pios nutritivos que no han sido digeridos en

otras partes del tubo digestivo. Un segundo

grupo estaría formado por las bifidobacterias,

responsables de la síntesis de vitaminas sobre

todo las del grupo B, las levaduras encargadas

del mantenimiento de la estabilidad intestinal

y otras bacterias pertenecientes a varios géne-

ros que intervienen en el mantenimiento de la

integridad de la mucosa intestinal. Junto a estos

microorganismos destaca una flora subdomi-

nante compuesta por Enterobacterias, Enteroco-

cos, E. coli y gérmenes oportunistas. Y, finalmente,

hay un tercer grupo de microorganismos fluc-

tuantes con poder patógeno potencial formado

por Clostridium spp. Proteus spp, Staphylococcus spp,

Pseudomonas spp.

Funciones de la flora intestinal. La flora intestinal en los lechones cumple las

siguientes funciones: 1.- Producir vitaminas

(del grupo B y vitamina C) y ácidos grasos de

cadena corta. 2.- Degradar los principios inme-

diatos de los alimentos no digeridos en otras

partes del tubo digestivo (boca o estómago),

para conseguir de esta manera metabolitos

beneficiosos para el organismo. Cabe destacar

la degradación de la fibra del alimento: las

bacterias del colon son las responsables de la

degradación de la fibra dando como resultado

165

compiten e interaccionan entre sí, constitu-

yendo finalmente una población relativamente

estable y compleja que representa a la flora

intestinal saprofítica.

Las primeras bacterias en colonizar el

tubo digestivo son cepas no patógenas de E.

coli, Clostridium welchii, Estreptococos (Strepto-

coccus faecium), lactobacilos (Lactobacillus acido-

phylus) y Bacteroides, éstos últimos son los

más numerosos del intestino grueso a partir

del 2o día, junto con Eubacterium, Bifidobacterium,

Propionibacterium, Fusobacterium y Clostridium;

por el contrario, los lactobacilos son los más

numerosos en el estómago y en el intestino

delgado.

Esta flora intestinal, junto con los anti-

cuerpos calostrales recibidos durante las

primeras horas de vida del lechón, le prote-

gen frente a determinados microorganis-

mos patógenos, manteniéndose un equilibrio

entre la flora intestinal y las bacterias pató-

genas. Ahora bien, cuando

se rompe este equilibrio

tiene lugar la infección del

lechón, siendo su mani-

festación más común en

forma de diarreas, lo que

puede ocasionarle la muer-

te. Estos trastornos digesti-

vos, como consecuencia del

desequilibrio de la flora

intestinal, son particular-

mente frecuentes en los

primeros días de vida del

lechón y en el momento

del destete. En el caso del

destete, la causa respon-

sable es el estrés al que

se somete al lechón en los

días posteriores al mismo

(separación física de la

madre, cambio de ubica-

donde los probióticos van a desempeñar su

función, al evitar que se rompa este equilibrio

a favor de los microorganismos patógenos ante

determinadas circunstancias que ya veremos

más adelante.

Composición de la microflora intestinal.El tubo digestivo del lechón en el momento

del nacimiento es estéril. Normalmente, los

lechones se encuentran estériles o exentos

de microorganismos en el

útero de la cerda aunque

algunos patógenos como

el virus del PRRS pueden

infectar a los lechones en el

útero materno. Ahora bien,

pasadas algunas horas ya

podemos encontrar colo-

nias de bacterias en el

lechón procedentes bien

de la propia cerda (funda-

mentalmente a partir de las

heces y del canal del parto)

o bien de la sala de partos,

de tal manera que, a las 12

horas de vida, ya podemos

detectar en las heces de los

lechones una cifra de 108

- 109 bacterias/g de heces.

Estas bacterias buscan el

nicho más adecuado, donde

Los probióticos

pueden jugar un papel muy

activo en la alimentación

líquida fermentada

(fuente: S. Walton).

Los probióticos funcionan mejor en granjas con pobres condiciones sanitarias y elevadas densidades.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

166

controlada por la secreción de ácido clor-

hídrico, manteniendo un pH relativamente

bajo. Por eso, esta colonización en el lechón

lactante tarda un poco en llevarse a cabo,

aunque la producción de ácido láctico por

parte de algunas bacterias puede contribuir

a mantener este pH bajo.

En el intestino delgado del lechón lactante

se piensa que existen diferentes mecanismos de

adhesión de la microflora pues se han observa-

do lactobacilos adheridos a células epiteliales

e intestinales.

Se hace necesario un mayor conocimien-

to de los procesos fisiológicos y bioquímicos

mediante los cuales se lleva a cabo el mecanismo

de adhesión de la flora intestinal saprofítica,

ya que, de esta manera vamos a poder avanzar

más en el empleo de probióticos, los cuales han

de competir por los lugares de adherencia con

las cepas de microorganismos patógenos como

la E. coli enterotoxigénica.

En definitiva, la actividad metabólica y

la presencia física de esta población micro-

biana saprofítica provee al lechón de una

resistencia a la colonización de bacterias

presentes en el ambiente y que son potencial-

mente peligrosas. Estudios recientes llevados

a cabo por Jorgensen y Kürti (2003) ponen de

manifiesto que el aporte de un suplemento

probiótico (Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis)

a las cerdas gestantes dos semanas antes del

parto y durante la lactación puede reducir la

mortalidad predestete, logrando además una

mejora en la funcionalidad intestinal de los

lechones, lo que repercute en un mayor peso al

destete, en torno al 7%. Los microorganismos

probióticos son trasferidos de la cerda a la

camada justo después del parto, produciéndo-

se la colonización del tracto gastrointestinal

con una flora estable que se mantiene con

el contacto continuo de los lechones con las

heces de la madre.

ción, mezcla de varias camadas, cambio en la

alimentación), ello va a provocar una rápida

colonización del aparato digestivo del lechón

por microorganismos patógenos tales como:

E. coli enterotoxigénica, Salmonella, Campylobacter,

Clostridium perfinges, protozoos como Cryptos-

poridium o virus como rotavirus, adenovirus,

coronavirus o el virus de la gastroenteritis

trasmisible.

La flora saprofítica que coloniza el apara-

to digestivo del lechón debe hacer frente al

peristaltismo intestinal para no ver reducida

su población. Ello lo puede hacer, bien median-

te una rápida multiplicación de las diferentes

colonias o bien adhiriéndose fuertemente a

la pared intestinal, para no verse arrastrada

por el flujo intestinal. Así por ejemplo, la E. coli

posee unas fimbrias a través de las cuales se

adhiere a los receptores de las microvellosi-

dades de las células epiteliales intestinales.

Estos receptores pueden ser carbohidratos,

glicoproteínas, glicolípidos, mucinas o proteo-

glicanos.

La colonización de bacterias como lacto-

bacilos y estreptococos (Lactobacillus fermentum

y Streptococcus salivarius) en el estómago está

Se recomienda el uso de probióticos al inicio de la lactación en cerdas de alta producción.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

168

especialmente, la E. coli, en las regiones altas

del intestino delgado.

Otras causas que también pueden alterar

la flora son los cambios bruscos en la dieta o en

la calidad del agua (tanto en las característi-

cas fisico-químicas como microbiológicas) que

determinen cambios en la motilidad intesti-

nal, presencia de microorganismos patógenos,

cuyas toxinas sean capaces de dañar a la propia

flora intestinal y por el propio fisiologismo del

intestino, cuyo peristaltismo y formación de

las heces arrastra a la flora intestinal hacia el

exterior. Asimismo, el uso abusivo de desinfec-

tantes influye en el crecimiento y colonización

de la flora intestinal.

Ante estas situaciones, no sólo se rompe

el equilibrio de la flora intestinal, sino que

disminuye el sistema inmunitario del animal,

con lo que se va a producir una situación muy

favorable para poder desarrollar una infección

por la invasión de microorganismos patógenos

tales como la Salmonella o la Escherichia coli, cuyas

toxinas pueden resultar mortales. En estas

circunstancias el tubo digestivo es una de las

principales vías de entrada de los microorga-

nismos no deseados.

El primer síntoma de la ruptura en el

equilibrio de la flora intestinal es la diarrea,

debido a la debilidad de las defensas intesti-

nales que posibilitan a los microorganismos

patógenos implantarse, adherirse y proliferar

en las células epiteliales del intestino, y de ahí

pasar a infectar otras partes del organismo.

La diarrea supone un déficit en la absor-

ción de agua y de nutrientes, y en función

del grado de deshidratación y del desequi-

librio electrolítico dependerá la gravedad

de la situación, pudiendo correr peligro la

supervivencia del lechón. En esta situación

de desequilibrio de la flora intestinal tiene

lugar una mala absorción de los nutrientes,

con lo cual el organismo no logra incorpo-

Factores que influyen en el crecimiento y colonización de la flora intestinal. 1.- Dieta: la composición de los nutrientes y los

productos derivados de su digestión pueden

alterar la composición de la flora intestinal y

su actividad metabólica. El crecimiento bacte-

riano del intestino grueso está a expensas de

los nutrientes no digeridos y de las secreciones

intestinales. Entre los primeros podemos citar

el almidón resistente, polisacáridos, no amilá-

ceos de la pared celular vegetal, azúcares no

absorbidos u oligosacáridos; mientras que, en

el segundo caso, podemos citar a las mucinas

secretadas por el propio animal.

Por tanto, la composición de la dieta y el

tipo de sustrato que llega al intestino grueso

puede favorecer el crecimiento de un determi-

nado tipo de bacteria en detrimento de otras.

2.- Parámetros fisiológicos: tales como el pH, el

potencial de óxido-reducción y la concentración

de oxígeno en las diferentes partes del tubo

digestivo, tiene su influencia sobre el creci-

miento y multiplicación de la flora saprofítica.

3.- Secreciones biliares: la presencia de estas

secreciones favorece el crecimiento bacteriano,

principalmente de las bifidobacterias. 4.- Otros

factores: la velocidad de tránsito del alimento,

el sistema inmunitario del lechón, la presencia

de determinadas enzimas, etc.

¿Qué circunstancias favorecen la alteración de la flora intestinal?

Las dos causas más comunes en los cerdos son:

el uso de antibióticos, sulfamidas o antiparasi-

tarios, o bien el someter a los animales a situa-

ciones de estrés. Entre las principales causas

de estrés destacan: condiciones ambientales

extremas, vacunaciones, cambios de lotes, cier-

tas prácticas de manejo, destetes tempranos,

densidades elevadas, etc. Durante el estrés, el

número de lactobacilos en el intestino tien-

de a disminuir, aumentando los coliformes,

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

170

MECANISMO DE ACCIÓN Y FUNCIONES DE LOS PROBIÓTICOS.

Los probióticos actúan, principalmente, a tres

niveles:

aEstimulan el crecimiento y mejoran el índice

de conversión, al favorecer la absorción del

calcio y la ganancia media diaria.

bDesarrollan la microflora autóctona, favore-

ciendo la multiplicación de bacterias bene-

ficiosas y controlando el equilibrio bacteriano

intestinal. De esta manera, actúan como profilác-

ticos de colibacilosis y otros trastornos digesti-

vos relacionados con el desequilibrio de la rela-

ción lactobacilos/coliformes. Principalmente,

actúan a nivel del íleon, con elevado aumento

en la relación de bacterias ácido lácticas/coli-

formes y, en menor medida, a nivel del ciego

y del colon proximal. Los probióticos pueden

alterar el metabolismo bacteriano intestinal

directamente a través de sus propias activi-

dades metabólicas o bien de forma indirecta

desplazando o influenciando las actividades

metabólicas de los microorganismos patógenos.

cEfectúan la predigestión de factores tóxicos

y antinutrientes del alimento, como el ácido

fítico, glucosinolatos, lecticinas, etc.

Entre las principales funciones de los

probióticos podemos señalar las siguientes:

• Favorecer el crecimiento y la multiplicación

de la flora intestinal normal del animal.

• Inhibir el crecimiento de microorga-

nismos patógenos, principalmente, E. coli,

mediante diferentes mecanismos como:

competencia por nutrientes limitantes,

producción de ácidos orgánicos (ácido

rarlos al torrente sanguíneo para su parti-

cipación en las funciones normales; pero es

que, además, esta situación puede provocar

un aumento de la filtración de las toxinas

de los microorganismos patógenos que han

hecho acto de presencia.

Cuando estas disfunciones del apara-

to digestivo son leves podemos recurrir al

tratamiento sólo con probióticos, pero cuando

el cuadro patológico se agrava (heces exce-

sivamente líquidas y durante mucho tiempo,

heces sanguinolentas, aumento de tempera-

tura corporal, postración de los animales,

etc.) nos veremos obligados a recurrir a la

terapia farmacológica, para hacer frente a la

infección. Posteriormente al tratamiento con

antibióticos, recurriremos a los probióticos

para repoblar de nuevo la flora intestinal. No

conviene el uso de probióticos y antibióticos

juntos ya que se han observado determina-

das resistencias.

• No producen resistencias bacterianas.• Regulan la flora intestinal.• Estimulan el sistema inmunitario.• Reducen las acciones inflamatorias.• Previenen la colonización de microorganismos

patógenos.• Incrementan la producción de ácidos grasos

volátiles.• Incrementan la síntesis de vitaminas del

grupo B.• Mejoran la absorción de minerales.• Mejoran la utilización de los nutrientes de la

dieta.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS PROBIÓTICOS

171

uso está recomendado cuando se altere la flora

intestinal. Cuando ésta es destruida o debilitada,

los microorganismos oportunistas patógenos

pueden actuar, ya que hasta ese momento no

podían, al encontrarse controlados por la flora

intestinal, pero a partir de entonces comien-

zan a crecer y a multiplicarse dando lugar a

múltiples infecciones muy perjudiciales para

el animal, pudiendo poner en peligro la propia

vida del animal.

Las condiciones actuales de cría intensiva

de los cerdos favorece esta alteración de la flora

intestinal. Así, los destetes excesivamente tempra-

nos, la crianza artificial, el estrés e inconfort, la

escasa limpieza-higiene y/o vacío sanitario o el

sistema de primerizas- nodrizas, está impidien-

do una total colonización de la flora saprofítica,

por lo que el lechón no es capaz de mantener un

equilibrio flora saprofítica/flora patógena, dando

lugar a patologías digestivas, principalmente

diarreas. Es en este contexto donde el empleo

de probióticos mejora el porcentaje de mortali-

dad de los lechones y el porcentaje de diarreas

durante la lactancia (Tabla 1).

acético, ácido fórmico, ácido láctico),

reducción del pH intestinal, competen-

cia por los puntos de adhesión a la pared

intestinal o mediante la producción de

bacteriocinas, sustancias que actúan como

inhibidoras de la flora patógena.

• Producir determinadas enzimas que

mejoran la digestibilidad del pienso; así

como determinadas vitaminas como la B12.

• Influyen en el metabolismo de los ácidos

biliares.

• Disminuyen la absorción de amoniaco,

indol y escatol. Hemos de tener en cuen-

ta que si el amoniaco alcanza niveles

elevados actúa como tóxico junto con

otras aminas biógenas. La producción de

amoniaco es neutralizada por el ácido

láctico formando lactato amónico, a partir

del cual la flora intestinal es capaz de

producir polipéptidos y vitaminas.

• Aumenta la absorción de agua en el intestino.

• Estimula el sistema inmunitario. Presen-

tan los antígenos a los linfocitos, acti-

vando el sistema inmune y produciendo

IgA específicas para los antígenos de los

probióticos e interleucinas no específicas

a nivel general, que activan los linfocitos B

no específicos para antígenos probióticos.

¿CUÁNDO ESTÁ RECOMENDADO EL USO DE LOS PROBIÓTICOS?

Según el reglamento CE 1831/2003, se clasifica a

los probióticos como aditivos zootécnicos “esta-

bilizadores de la flora intestinal”, por lo tanto su

TABLA1.Porcentaje de mortalidad e incidencia de diarreas en lechones alimentados con probióticos frente a un grupo control durante los 21 días de lactación (Fuente: Hadani y cols., 2002).

NO.DECAMADAS NO.DELECHONES %DEMORTALIDAD %DEDIARREAS

Probiótico 60 764 11 4,3Control 20 275 16,4 10,9

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

172

citos maduros y de la capacidad enzimática

para la digestión. Este aumento del alimento

sin digerir en el intestino delgado, conlleva

un incremento de la población microbiana

patógena, lo que unido a la pérdida de la

función protectora de la mucosa intestinal,

ocasiona un aumento de patologías digestivas,

principalmente, diarreas. En este sentido, se

observa que una vez destetados los lechones,

en su intestino delgado hay una reducción

en la población de Lactobacillus en la primera

semana post-destete, mientras que el núme-

ro total de bacterias y, en especial, de E. coli,

aumentan. Inmediatamente tras el destete,

la mayor parte de las bacterias procedentes

del lumen del intestino grueso son Gram

negativas.

A esto hemos de añadir que, como conse-

cuencias del estrés post-destete, el lechón ve

reducido su sistema inmunitario, siendo más

En este sentido, los probióticos propor-

cionan una flora intestinal óptima que contra-

rresta a los gérmenes patógenos presentes

con cierta asiduidad en la sala de partos y en

la nave de transición, y que afectan al lechón

recién nacido y al lechón tras el destete. De esta

manera, mediante la inclusión de probióticos

de forma rutinaria podemos hacer frente, en

parte, a las diarreas que aparecen a los 2-3 días

de vida del lechón y a los trastornos digesti-

vos del lechón destetado, que se manifiestan

a los 4-7 días post-destete. Estas alteraciones

digestivas corresponden, en su mayoría, a

aumentos en el número de E. coli en las heces

de uno o dos lechones para, posteriormente,

propagarse al resto de la camada o lote.

A la edad en la que se están destetando

hoy en día los lechones (21-28 días), éstos son

muy sensibles a las patologías microbianas

digestivas ya que su equipo enzimático no está

totalmente maduro y es incapaz de digerir

la proteína de origen vegetal presente en el

pienso. Tras el destete, el lechón ve reducida

su capacidad de ingesta voluntaria, lo que,

apenas, le lleva a cubrir las necesidades de

mantenimiento, de ahí la pérdida de peso en

la primera semana post-destete. Este bajo

nivel de ingestión va a condicionar la capa-

cidad digestiva y de absorción del intestino

delgado, así como su función como barrera

frente a la flora patógena. Asímismo, tras el

destete hay una reducción en la altura de las

microvellosidades intestinales, lo que provo-

ca una reducción en el número de entero-

TABLA2.Media de peso de los lechones al destete (21 días) y la ganancia mediana diaria (G.M.D.) entre lechones con probióticos y grupo control (Fuente: Hadani y cols., 2002).

NO.DECAMADAS NO.DELECHONES PESOALDESTETE(KG)

G.M.D.(G/D)

Probiótico 60 683 3,96 + 0,75 219 + 35Control 20 230 3,57+0,67 198+31

Los probióticos refuerzan el efecto protector de la flora saprofilica frente a los patógenos.

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

174

• A partir del 2o día

de vida del lechón y

hasta el destete, de

esta manera pode-

mos prevenir enteri-

tis, colibacilosis, iléi-

tis, úlceras y otros

trastornos digestivos

durante la lactancia,

mejorando el peso al

destete y la ganancia

media diaria (Tabla 2).

• Después del destete

para, en cierta forma,

hacer frente al estrés

que ocasiona el propio

destete, el cambio de

ubicación, el cambio

de dieta, la mezcla de

lotes, etc.; ello va a

provocar una mejora

de los índices técnicos

durante la transición

(Tablas 3 y 4). Su efec-

to positivo también se

ha podido comprobar

durante toda la fase

completa de cebo-

acabado (Tabla 5).

• Y tras un tratamiento

con antibióticos para

reequilibrar la flora

intestinal eliminada

como consecuencia de

la antibioticoterapia.

A la hora de la utili-

zación de probióticos

hemos de asegurarnos

que los microorganis-

mos empleados manten-

susceptible a las infecciones digestivas. Además a la edad en la que

se efectúa el destete, el lechón ya ha agotado la inmunidad pasiva

recibida en los primeros días de vida a través del calostro. En defi-

nitiva, tras el destete se observa una alteración tanto de la compo-

sición como en la estabilidad de la flora intestinal del lechón, lo que

provoca que éste sea más susceptible a la proliferación de bacterias

patógenas causantes de trastornos digestivos.

Desde un punto de vista práctico, recomendamos, la utilización

de probióticos en tres momentos claves de la vida del lechón:

TABLA3. Efecto de un probiótico con B. Toyoi (1x10º/kg de pienso) en lechones destetados a los 21 días de edad sobre los índices técnicos (Fuente: Jiménez, 1999).

GRUPOCONTROL GRUPOPROBIÓTICO

Nº. De lechones 25 25Peso inicial (kg) 6,26 6,22Peso final (kg) 14,8 16,12Incremento de peso (kg) 8,54 9,90Duración de la prueba (d) 33 33G.MD. (kg/día) 0,258 0,300Consumo de pienso (kg) 17,64 17,54Índice de conversión 2,07 1,77

TABLA4. Evaluación de un probiótico de Bacillus en dietas post-destete (Fuente: Yang y cols., 2003).

CONTROLNEGATIVO

PROBIÓTICO ANTIBIÓTICO CONTROLPOSITIVO

G.M.D. (1-14 d) 168 191 227 250G.M.D. (1-42 d) 390 409 468 486G.M.D. (1-56 d) 454 490 522 540I.C. (0-14 d) 1,77 1,12 1,05 1I.C. (0-42 d) 1,44 1,40 1,38 1,33I.C. (0-56 d) 1,66 1,61 1,58 1,56

G.M.D. Ganancia media diaria (g/día)I.C. índice de conversiónControl negativo sin probiótico ni antibióticoProbiótico 1,1 millones de esporas por gramoAntibiótico 35 ppm de tiamulina + 400 ppm de clortetraciclinaControl positivo probiótico + antibiótico

175

granulación; este es el caso de ciertas levadu-

ras o bacterias no esporuladas de los géneros

Enterococcus, Lactobacillus o Pediococcus.

CONCLUSIONES FINALES

Los probióticos ejercen un efecto beneficioso

sobre el rendimiento y salud de los lechones,

para ello recomendamos su administración

de forma continua y a partir de las primeras

edades. Los microorganismos presentes en el

probiótico no deben ser patógenos ni tóxicos

para los lechones, deben estar presentes en

forma viable o, por lo menos, como células

metabólicamente activas capaces de sobre-

gan toda su vitalidad hasta que el alimento

sea ingerido por los cerdos; y, posteriormente,

tienen que ser capaces de sobrevivir en el

tracto gastrointestinal para poder ejercer así

su acción en el animal.

Actualmente la mayoría de los probióti-

cos se incorporan a la dieta de los cerdos en

forma de premezclas, de concentrados, o bien,

directamente en el alimento, presentándose la

mayoría de los probióticos en forma sólida. En

función del tipo de microorganismo, pueden

necesitar algún tipo de proceso tecnológico

(por ejemplo: la microencapsulación) para

protegerlos de las altas temperaturas a las que

se somete el alimento durante el proceso de

TABLA5.Evaluación del efecto de un probiótico a base de esporas de Bacillus spp., sobre el rendimiento de los animales durante la fase de engorde (Fuente: Alexopoulos y cols., 2004)

CDN C DOSISBAJA

DOSISMEDIA

DOSISALTA

Transición (26-61d) G.M.D. 430 460 464 464 457I.C. 1,51 1,36 1,37 1,37 1,36Morbilidad (%) 20,4 7,4 7,4 9,2 9,2Mortalidad (%) 7,4 0 1,8 0 1,8

Crecimiento (62-120d) G.M.D. 570 585 598 615 624I.C. 2,72 2,69 2,5 2,48 2,47Morbilidad (%) 4,0 3,7 1,9 3,7 3,8Mortabilidad (%) 2,0 0 1,9 0 1,9

Engorde (121-159d) G.M.D 929 923 928 933 930I.C. 3,20 3,24 3,18 3,17 3,20Morbilidad (%) 2,0 1,8 0 1,8 0

Mortabilidad (%) 2,0 0 0 1,8 0

G.M.D. Ganancia media diaria (g/día)I.C. índice de conversiónCDN: Control doble negativo (sin tratamiento alguno)C: Control (400 g/Tn entre los 26 y 61 días de edad)Dosis baja: 400 g/Tn entre los 26 y 61 días de edad + 200 g/Tn entre los 62 y los 120 días de edadDosis media: 400 g/Tn entre los 26 y 120 días de edad.Dosis alta: 400 g/Tn entre los 26 y 61 días de edad + 600 g/Tn entre los 62 y los 120 días de edad.A partir del día 121 todos los animales recibieron la misma dieta hasta el día de sacrificio (159).

bmeditores.mx l NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2018

Los P

orci

culto

res Y

SU

EN

TOR

NO

176

• Jonson,E.yConway,P.1992.Probioticsforpigs.En:Probiotics.TheScien-tificBasis,Fuller,R.(Eds.)ChapmanyHall,London,pp:259-316.

• Jorgensen,J.N.yKürti,P.2003.Novelapproachtoreducepreweningmortality.InternationalPigTropics,19(1):11-13.

• Kritas,S.K.yMorrison,R.B.2004.Canprobioticssubstituteforsubtherapeuticantibiotics?Afieldevaluationinalargepignursery.Proceedingsofthe18thIPVSCongress.(2):739.

• Lessard,M.;Dupuis,M.;Gagnon,N.;Matte,J.J.;Nadeau,E.;Fairbrother,J.M.yGoulet,J.2005.InfluencedesprobiotiquesPediococcusacidi-lacticietduSaccharomycescerevisiaeboulardiisurl’immunitéduporceletetlatranslocationbactérienne.JournéesRecherchePorcine,37.Pág:359-366.

• Pirfeulescu,M.,Panta,L.,Buscur,E.,Lonita,C.,Tetu-Oporanu,M.,Gruia,M.,Caraivan,I.yIonescu,C.1996.Probioticmicroorganismsforyoungpigs:Testingandcharacterizationundergnotobioticconditions.StudiesRes.Vet.Med.4:98-108.

• Pollmann,DS.;Danielson,DM.;Wren,WB,;Peo,ER.yShahani,KM.1980.InfluenceofLactobacillusacidophillusinoculumongnotobioticandconventionalpigs.JournalofAnimalScience,51:629–637.

• Reid,C.1999.ThescientificbasisforprobioticstrainsofLactoba-cillus.Appl.Environ.Microbiol,65:3763-3766.

• Stavric,S.yKornegay,ET.1995.Microbialprobioticforpigsandpoultry.InBiotechnologyinAnimalFeedsandAnimalFeeding,pp.205–231(RJWallaceandAChesson,editors).

• Weinheim:VCHVerlagsgesellschaftmbH.Thomas,S.yElwinger,K.1998.Growthpromotantsinfeedingpigsandpoultry.III.Alternativestoantibioticgrowthpromotants.Ann.Zootech.,47:245-271.

• VanderMeulen,J.Koopmans,S.J.Dekker,R.A.yHoogendoorn,A.2003.Weaningat4or7weeks:consequencesforintestinalfunctionandgrowth.En:Proc.9-thInt.Symp.Dig.Physiol.inPigs,2003,Vol.2,pp.140-142,Banff,Alberta,Canada.

• Yang,H.;Lopez,J.;Risley,C.;Radke,T.yHolzgraefe,D.2003.Effectofaddingabacillusbaseddirectfedmicrobialonperformanceofnurseypigsfeddietswithorwithoutantibiotics.JournalofAnimalScience2003.Supl1:41.Ref165.

• Yu,I.T.;Ju,C.C.;Lin,J.;Wu,H.L.;Yen,H.T.2004.Effectsofprobioticsandseleniumcombinationontheimmuneandbloodcholesterolconcentra-tionofpigs.JournalofAnimalandFeedScience13(4):625-634.

• Zimmerman,B.,Bauer,E.yMosenthin,R.2001.Proandprebioticsinpignutrition-potentialmodulatorsofguthealth.J.Anim.FoodSci.,10:47-56.

BIBLIOGRAFÍA

• Akkermans,A.D.L.;Konstantinov,S.R.;W-YZhu,Favier.C.F.yWilliams,B.A.2003.Postnataldevelopmentoftheintestinalmicrobiotaofthepig.9thInternationalSymposiumonDigestivePhysiologyinPigs,2003,Vol.2,p.49-57,Banff,Canada.

• Alexopoulos,C.;Grorgoulakis,I.E.;Tzivara,A.;Kyriakis,C.S.;Govaris,A.yKyriakis,S.C.2004.ProceedingsIPVS(2):721.

• Apgar,G.A.;Kornegay,E.T.;Lindemann,M.D.yWood,C.M.1993.TheeffectoffeedingvariouslevelsofBifidobacteriumglobosumAontheperformance,gastrointestinalmeasurements,andimmunityofweanlingpigsandontheperformanceandcarcassmeasurementsofgrowing-finishingpigs.J.Anim.Sci.,71:2173-2179.

• Chesson,A.1993.Probioticsandotherintestinalmediators.InPrin-ciplesofPigScience,pp:197–214(DJACole,J-MAWisimanandMAVarley,editors).Loughborough:NottinghamUniversityPress.

• DeCupere,F.;Deprez,P.;Demeulenaere,D.yMuylle,E.1992.Evalua-tionoftheeffectof3probioticsonexperimentalEscherichiacolienterotoxaemiainweanedpiglets.JournalofVeterinaryMedicine,B39:277–284.

• Depta,A.;Rychlik,R.;Nieradka,R.;Rotkiewicz,T.;Kujawa,K.;Bomba,A.yGrabowska-&Sacute-wiecicka,G.1998.TheinfluenceofalimentarytractcolonizationwithLactobacillussp.strainsonchosenmetabolicprofileindicesinpiglets.PolishJournalofVete-rinaryScience,1–2:3–7.

• Ewing,W.yHaresign,W.1989.ProbioticsUK.ChalcombePublica-tions,Bucks,UnitedKingdom.

• Fuller,R.1989.Probioticsinmanandanimals.J.Appl.Bacterio,66:365-378.

• Fuller,R.1992.Theeffectofprobioticsonthegutmicrobiologyoffarmanimals.En:TheLacticAcidBacteria,pp.171–192[BJBWood,editor].London:ElsevierAppliedScience.

• Hadani,A:Ratner,D.yDoron,O.2002.ProbactrixprobioticthePreventionofinfectiousbacterialdiarrhoeaofpiglets.IsraelJournalofVeterinaryMedicine,Vol57(4):1-8.

• Jadamus,A,;Vahjen,W.;Schäfer,K.ySimon,O.InfluenceoftheprobioticstrainBacilluscereusvar.toyoionthedevelopmentofenterobacterialgrowthandonselectedparametersofbacterialmeta-bolismindigestasamplesofpiglets.JournalofAnimalPhysiologyandAnimalNutrition,Vol.86(1-2):42-54.

• Jimenez,G.1999.Losprobióticos:funciones,característicaseinfluenciaenlaproducciónporcina.XXSimposiumAnaporc,10-11deNoviembre,TalaveradelaReina.

que rebajan el pH intestinal, compitiendo por

los nutrientes o los lugares de adhesión en el

epitelio intestinal con los microorganismos

patógenos, alterando el metabolismo enzimá-

tico microbiano o, bien, estimulando el sistema

inmunitario del lechón.

vivir y metabolizarse en el intestino, perma-

neciendo estables durante todo el periodo de

almacenamiento del alimento.

Finalmente, diremos que los probióticos

llevan a cabo su acción produciendo compues-

tos antimicrobianos, como por ejemplo ácidos

A. QUILES Y M. HEVIA* * Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Campus de Espinardo. 30100-Murcia. [email protected] Fuente: www.edicionestecnicasreunidas.com