Bloqueos Regionales Perifericos

36
BLOQUEOS REGIONALES PERIFÉRICOS EN PEDIATRÍA Dra. Jennifer Ynés Rosales Ventura Médico anestesiólogo asistente del INSN-SB

Transcript of Bloqueos Regionales Perifericos

BLOQUEOS REGIONALES PERIFÉRICOS

EN PEDIATRÍA

Dra. Jennifer Ynés Rosales VenturaMédico anestesiólogo asistente del INSN-SB

Conocimiento de la anatomía y la técnica a emplear

No colaborador: sedación o una anestesia

Ajustar las dosis en concordancia con el peso del niño.Capacitado para la realización de una anestesia general/complicaciones

VENTAJAS CONTRAINDICACIONES

a- Menor utilización de opioides, con la consiguiente disminución del riesgo de depresión respiratoria y apnea.

b-Mejor y mas rápido despertar post-anestésico.

c-Disminución de la respuesta el estrés quirúrgico.

d-Menor incidencia de náuseas y vómitos.

e-Alta del paciente mas temprana

a-Neuropatía periférica.

b-Alteraciones de la coagulación.

c-Infección en el sitio de bloqueo.

e-Anomalías anatómicas.

f-Rechazo por parte del responsable del menor.

g-Preparación no adecuada del niño.

ANESTESICOS LOCALES•La absorción es mas rápida (GC>)•Volumen de distribución es mayor •Vida media de eliminación es mas prolongada

•Posee mayor proporción de AL libre (< cant. alfa 1 glicoprot plasmática.

•Metabolismo disminuido (< act. colinesterasa plasm/vía hepática inmadura)

MAYOR TOXICIDAD DE AL

NEUROESTIMULADOR•Estímulos de 100useg, 2 Hz•Inicio de búsqueda de intensidad motora 0,8mA – 1mA hasta identificación (0,4mA)

•Test de aspiración cada 20-25% de la dosis total

•Aguja 23 G de 25 a 35 mm de longitud (p braquial)

•Aguja 22G de 50 a 100 mm de longitud (p lumbosacro)

ECOGRAFÍA•Facilita la localización de los nervios

•Disminuye el volumen de AL

•Minimiza las complicaciones

•Transductores lineal o en palo de hockey

•Alta frecuencia 10-14 Hz

VOLUMEN DE ANESTESICO LOCAL PARA BLOQUEOS PERIFERICOS

DOSIS MAXIMA DE ANESTESICO LOCAL EN PEDIATRIA

•Las diferencias en la anatomía de las fibras nerviosas en los niños como en la mielinización incompleta, menor distancia internodal y del tamaño de las fibras nerviosas permite utilizar concentraciones más bajas de anestésicos locales.

•Las vainas perineurovasculares rodean firmemente las fibras nerviosas en los niños y ofrecen la ventaja de una mayor difusión del anestésico local mediante una infiltración única.

•con la inyección de los primeros ml de Anestésico local desaparece la RM previamente obtenida, este fenómeno se conoce como Signo de Raj y es debido al desplazamiento de la estructura nerviosa por influencia del líquido que deja de estar influenciado por el campo eléctrico.

•En nuestra opinión también es debido al cambio en la permititividad eléctrica (ver artículo de neurolocalización).

•Este fenómeno no se observa si la sustancia inyectada es dextrosa en agua al 5%

BLOQUEO INTERESCALENICO•INDICACIÓN: Cirugía de hombro•ECOGRAFIA: •Eje transversal a nivel del cartílago cricoides

•Localizar los grandes vasos hasta ubicar los músculos escalenos

•El plexo se encuentra entre ambos músculos

BLOQUEO SUPRACLAVICULAR•INDICACIONES: Cirugía de hombro, brazo, antebrazo y mano.

•ECOGRAFIA: •Tecnica «en plano» •Encima de la clavicula (elevar el hombro)

BLOQUEO AXILAR•INDICACIONES: Cirugía de mano•ECOGRAFÍA:•Brazo en abducción•Dirección cefálica•Visualizar art axilar

BLOQUEO FEMORAL•INDICACIONES: Analgesia de muslo hasta rodilla

•ECOGRAFÍA: •En plano•Colocar encima de la bifurcación de art. femoral

BLOQUEO CIATICO•INDICACIONES: Analgesia de pierna y pie

•ECOGRAFÍA:•Posición decúbito lateral

•Identificar arteria poplitea

BLOQUEO PENEANO•De los nervios pudendos salen los nervios dorsales del pene y sus ramificaciones

•Los dorsales del pene atraviesan el espacio subpúbico.

• TECNICA• Paciente en decúbito dorsal• Localizar la sínfisis del pubis• Punción única perpendicular al plano entre sínfisis del pubis y base del pene

• Aguja 23G 0,6 x 25• Después de pasar piel/subcutáneo, dirigir aguja a eje transverso intertesticular

• Atravesar la fascia de Buck, localizar el espacio subpúbico

• Previo test de aspiración, bupivacaína 0,5% 4 a 5 ml sin vasoconstrictor.