BLANCA lT El' - UFDC Image Array 2

76
ESCCGIIIIOS PARA lAS MEDIAS DI SU NIÑA el nylon más suave al tacto .. . más lindo a la vista ... el más resistente al uso y al abuso. Este Nylon -hecho un:l preciosa media- es BLANCA NIEVES PUt\lO CONVERTIBLE. Ahora su niña siempre estará de estreno.' Los BLANCA NIEVES PUt\lO CONVERTI- BLE ... se lavan ... y son nu.evos, nunca pierden su forma ••. nunca pierden su ajuste . .. siempre conservon su belleza. Mua u¡Utrad.. Te:, JJdo atlr.bll!l "0 de c..mo y Btu· (1 Nlr"e" EL MISMO PAR DE BLANCA NIEVES SE (OH- _ VIERTE A SU GUSTO: En un gracioso escarptn de puño doble. 0. En una preciosa media de puño . . sencillo. y en las dos fe!l mas. . • por mucho que se usen y se laven •.. ¡Qué lindas quedan .•• 1 Ni se arru- gan, ni se ruedan, ni se caen. Su suave ajuste es siempre perfecto . . . 'm pecable. Véalo y su niña estará siempre de estreno con sus BLANCA NIEVES PUÑO CONVERTIBLE. BLANCA lT El' LASTIFLEX puio COIVERTIIU'

Transcript of BLANCA lT El' - UFDC Image Array 2

ESCCGIIIIOS PARA lAS MEDIAS DI SU NIÑA el nylon más suave al tacto .. . más lindo a la vista ... el más resistente al uso y al abuso. Este Nylon -hecho un:l preciosa media- es BLANCA NIEVES PUt\lO CONVERTIBLE. Ahora su niña siempre estará de estreno.' Los BLANCA NIEVES PUt\lO CONVERTI­BLE ... se lavan ... y son nu.evos, nunca pierden su forma ••. nunca pierden su ajuste . .. siempre conservon su belleza.

• Mua u¡Utrad.. Te:, JJdo atlr.bll!l flcl#.f~ "0 de c..mo y Btu· (1 Nlr"e"

~ EL MISMO PAR DE BLANCA NIEVES SE (OH­

_ VIERTE A SU GUSTO: En un gracioso escarptn de puño doble.

0. En una preciosa media de puño . . sencillo.

y en las dos fe!l mas. . • por mucho que se usen y se laven •.. ¡Qué lindas quedan .•• 1 Ni se arru­gan, ni se ruedan, ni se caen. Su suave ajuste es siempre perfecto . . . 'm pecable. Véalo y su niña estará siempre de estreno con sus BLANCA NIEVES PUÑO CONVERTIBLE.

BLANCA lT El' LASTIFLEX puio COIVERTIIU'

S 'ERWIN-WllLIAMS Para el que compra basado en hechos . ..

7.S ANOS FABRI CANDO lN

cua" PINTURAS DE lA MAS

AltA CALIDAD

o pa m el que cOl~fia

en e¡;[a ¡;imple palabra.

Usamos los mós finos ingredientes Codo fose de lo fabri::oción esló conocIdos por lo quimico. controlada por rigido s pruebas.

~ Q ..... ~ ,~ ) 11I .. - ' ,

... :iherwin.Willioms significo años en exteriores de asbesto y ex tra de bellezo en inleriores. fol .

... y en cualquier lipo de cosos de ShClrwin.Willioms se aplica Ion modero. fácilm en te que porf!ce q uP lo

brocha eSló lubricado.

ST CID Más hogares s,e pintan con Sherwin-WiHioms que con cualquier otro morco de pmturos

en e l mundo, f, Pllr Cfue Porcl'lI' por 1I1I(·,. lra tlt·h.' rllli' HII:iú lI Shcrwill -\"illiulII" sif'rnrm !

til ' fuhril·nní C"on los m:h. finu :" inp:rcdif'lltcs , .. cfln la:, rurmllla~ mil:> u\"allzurlnr.., ,

y :,it>Ulprc' tI:mí 111:0 nU'joreíl n '!o ult:ufUíl. Si !oI1 hugar IIcl'(' :-itu pintura, JIU :-f' tlrmure, . . rcc llt'rd('

(IUt· ,,1 d(,tl"fiofll U \ ' :tIlU\ r:il'itlalllf'IIIC e n ('1I:'llIto cU lTli enz:1. P:lI"U lu Illt'jor f'JI

pinturas u ·o iI su dislrihuidur Sllt'rwin-\ri!lillltl:- .

SHERWIN-WllLIAMS PARA UN TRABAJO SUPERIOR USE BROCHAS SHERWIN-WllllAMS

DE VENTA EN FERRETERIAS y TIENDAS DE PINTURAS

la durabilidad es probado o lo intemperie, el! lodo el mundo.

... en ladrillo, concreto y momo posterla en generol .

Gratis ... El Decorador del Hogor, folleto ilustrado o tQdo color. Escri . bo o The Sherwin.Wmiams Co. af Cuba S. A., Aportado No. 276. Habana,

El mUf alto exponente de la calidad de lo, produc. los Sl,etwin. Will ianu.

YUL BRYNNER, ·heredero de RodoTfo VALENTINO ·

El NUEVO DON JUAN DE HOllYWOOD Cl~! ~:z I~U;':;:=o~~t,IO:n c~; ~lI&ctes Jos contables han calcula­da. que 'costaba. mil dólares en mi .. nutos de trabajo perdidos. Todo el pt)rsonal femenino deja de trablljal~ Cíl cuanto ha traapasado el -umbral de la puerta.

1..a cosa comienza por la tt~lcfo­nista de la pizarra que cesa de des­pachar las comunicaciones para trata r de arrancarle una sonrisa a su pa.so l' que no recobro. la suCi­cjcnt,e presencia de ánimo, una vez que se ha mptido en el ascensor sin lanza rle siquiera una ojeada. más que pa.ra advertir a sus compañeras di"' la presencif\ del astro.

Se llama Yul Brynner. La prime­ra "ez que le ve una mujer bonita., no puede evitar ruborizarse y excla­mur:

- íPcro si ca calvo! y lo ca desde 19. edad de catorce

años. No completamente, sin cm­bnrgo. pues para mantener su re­putación de C'".a1vo integral, tiene que pasarse ;>or el cráneo la maqui­nilta éJéctrica tres veces por .serna. na. Acaba de cumpUr los .1 años.

Desde la muerte de Rodolfo Va· \vntino. que se remonta ya a trein· ta años, los productores de Rolly· wood estaban n. la bwca de un Don Juan. Encontraron varios : Robert Tllylor. Clark Cable, Gary Cooper, Marlon Brando, Frank Sinatra. To-­dos tuvieron y tienen tooavia IUS ficlt>s, sus fal'áticas y haata sus de-­votu, Pero no son más q,ue dioses menores, Se han divorciado por ellos, se les han escrito cartas de amor, pero 80n pocos los sUlcidios a Que ban dado lugar. H'ln inapira~ do delirioa y frenca!t's, Han exalta­do a las adolescentes v a,.."J-".lIo ho,,="a.res. Pero ninliCUno ha sIdo ob­jeto. como Valentino, de \!.D culto casi re1i~oso,

Yul Brynner ea el primer extra· ñado de la devoción que inspiriL.. .J:.. UI"IO de sus amigos que le pregun­taba recientemente:

-¡Pero aue ea Jo a.uc t1enf"s pa· ca snlBtar tanto a lu mujeres?

Se eontent6 oon responderle: -¿Cómo vaya u""=rlo? No soy

una mujer. Comeru.6 a aer adorado bará unoa

cuatro años. en New York. Por espacio de mU doecientrul represen­taciones habia Interpretado en Broadway el papel del "ReY de Siam" en la comedia mu.ical de Rodgera e Himm.enteur ~l Rev Y Yo". Yuc.haa e.pectadoru aa'st'e­ron basta a treintA. represent~.o"es y su compañera Deborah K.eer de­claraba a la p_:

-No creo que se le puecia. com~. parar con nlngún otro. Ejerce una espede de fudnaclón extraoldlna­ri& totalmente lnesperadL No e. muy bello. No tiene eabeUoo. SIUI "n!iu etI!in dospepdu de la. ca­beza. Pero ea lrnos'.t'ble porque tiene una P'!l'IJOnalldad (¡aieA.

Haata ah ...... no b3 tnlbalado mI.s que en trea .Ucu1 ... ]')rQI- ef\ Amé-­"'ca, la .,., .. '6n dnematogriflca del "El Rev Yo" y la Iwperprodticc'6n de CecU B. di! MIDe, "I.- DI ... }(an4&.1u1e"too": U. et1 lCutopa -"n_a" coa In0pi4 ~ '!I M\iooa ..... -. que todaYla no !la 01-do p~ _ niqdJs pú.

por

fHlLlPPE DURANCOURT

(Traducción de Eduardo Meruéndano)

Ceeu B. de Mille tiene .. lenta y cinco años. Es un hombre lleno de aabldurla y de unll .... fria. Pero c:1!ando habla de YuI, dice:

-En primer lupr, tiene un eno~ ~ talento. Ademú, n!a11za la ba­zaii& extraordinaria de guolar a IU muje..,., atray~ndOle al mlamo tIempo la estimación de loe bom· b .....

Deapu& de Erlc von Strobelm, nlngíln calvo babia co08Cpldo con­vntirae en uno de loe: reves del -rox-appeal". Yul Brynner, por aJi.&.. cIkIura, llene el m~llto ele abe.r ro-

dear IU exiliteneb: de misterio. Hay por lo meno. doce versiones dife­rentes de su vid&. El no d.-Ien\.e ninguna. He aqul la máa _:

Brynner nació en Sakhalin, 1& mayor de Iu la\aa de la o.ta de Slbcria, en llIllS. Su ~ era UD

monaol, nacido eo SU1ta.. o,ue &dquJ~ rió la nacioñaIldad helritlea 7 estu­dió para h.cene I ..... nl.ro de ... 1-nas ~." la Uruvenidad de Sa.n Fe-­tenourvo . .su padre adoptó el ~ .\IIdo de Bymner. butante corrien~ en SUiza., en lqp.r • .... DOII'lbre mon¡ol de Taldje KIIIn. La .....s ..

de YuL era una tzigana que. murió al darle a. luz:. Yul paaó sus prime­ros años en China. donde su padre po3Cla mina" de plom~ 7 de plab y un importante negocio de expor­tación_ Cuando teni, ocho años, su abuela materna se lo Uevó con ella a Europa. donde murió poco des­pués de su llegada.. Yul se niega ~ hablar de los ci~co añO\! siguientes de su vida:

-Algunos de los que debieron acudir en mi ayuda me d~jsron C"l,rr y quiero olvidar todo eso.

Lo cierto ca que a la edad de trece años. deapuh: de haber pasa­do unos sicte m~ en una penaión parisl~n. entro en posesión de su bten más precioso, una cuit ".na. Que .u abuela gitana le tt.bfa e.u,.e.. tiado & tocar a la ecl&d de c,uatro añoa. HW> "turné<s" PO" FrancIa, Suiza e ltaljL Dtspu& comenzó • actuar como trapecista, ptro una DJ.&ií.ana. que ensa,yabs,. en d ar~ co Ked.rano. wcün uno&. cn el eSe! Irt-rierno. ~n otro.. vino & earr 80bre una re-d que no estaba CODW!-­nlmtemente- l.ertaada y fuf arroja· do coatra un juq:o de berTas para. lela, Rfriendo nw:oe.~ fracb:t.. na ea el \..so ba~ el _­bro. brazo. c:aetIIIas, m q - 7 en una ¡.tierna.. cuando ..,. mlidlcoe: levantaron por ftn loa .ti~ ~. ,...sdDo. le d1~ ..... DO <!.ebIa penar máa en cIedI_ al tzape­do.

Fu6 eatoDOOS cU&Ddo Tul _ el tntro. Una ~ja de .- bIaD­coa. c.o~ 7 Laclml1Ia Pltod"f. __ tuabl '1 e.n Paria. en la Epoca cnt.re J.. cm. cue-nu mUDdlaJe:t.. al el Teatro ~ to. lúthurir.s.. r'rOrewft­

_do a Sl>aw. n.m. Stri_"" 7 P\J"ancklIo uI <ODIO m_ cIúi-eos nDOI y f~ "\. ~ fuf cee­tzabdo c:cmo a,.,....m ra -. 1 por eopado de __ Lo. PI-

toe.ff le ~ 1'0 ~tr • __ lar. sIao a ~..- p<'-

I .... uuo, deconodor. carpiAtaQ. dI­~ de _. <I«trldola. m~m.ta 7 diroctor de .....-.. Pare ganar dlDero 1IU"R el lDviemo 7 la prima.., .... btbajaha q ' .. ,. no. COl:JO maestro de D&tacf6.n f!!l la ea.ta vuea.. y ea'" .,.. odas en Parla, __ "" Ia __

)(ás adelante "l"OIwió • arr pta­..- 7 can_~ en _IDa cabe­~b ..... de Parla, lo que :>O le illlpedla dar _ de -.. cIeopa& de _ el 11_ ... Ji.. o-ndAdo. en ODa __ prin-

d&. El> DO. ~ pano. AmEricoo. _

de trabaja """'" chofer de c:mkID ~ .......... púIa de testro..

-En .... ~ -<IIco-- _ UD _ de "araat" r.uc:&, _

(~_la~¡'

El c:rimen brutal de que fué Yíc:tima la linda joyen que ni siquiera podíu gritar para pedir auxilio, resalta como el más l5ó'rdido y el más repulsiYo entre los muchos que me c:orrespondió inyestigar durante mi larga carrera como inyestiaador policíac:o del estado de Connec:ticut.

.. ,¡¡~ tué muy fácil recordar el crlmen m .... 1\1 ti: tE"p!1lsivo en cuyo esclarecimiento tuve que actuar. Cuando me preguntaron sobre este aspecto de mi carrera, me baslll peno sar 2n New llaven, Cor.necticut. pua que to­dos los detalles del espantoso hecho, incluso el nombre de la victirna, Ana Castelll, acu· éieran al punto a mi memoria.

El suceso ocurrla un Domingo <l~ Resu· rre<-ción. Tuve la poca suerte de estar de guardia ese ;lla, conjuntamente con el sar· gento Howie 'l'uttI~. Poco éespués de las cua· tro de la tarde recibinao. un aviso telefóni. ca procedente de una casa sita eO} la calle Crown. Fu"ra qUIen fuese el que hizo l. llamada, es lo cierto que estaha tan nervioso que TuttIe sólo pudo entenderlo a medJas. puesto que hablaba en una !onna incoheren· te. Sin embargo, salimos al runto para el lugar del heeho, convencidos -de que se tra· taba de un as. 'Uta de consideración.

Una mujer de mediana edad, muy excita·

~~~ r;~~:,ri; ~ ~~'i.i~s~~,~.i':~~Srli~ caso.

Apenas nos vió se apresuró a decir: "¡Es. to es horrible! ¡Ella pa.recfa tan conteM.Cl, tan felIz! IMe imaginé que se trataba de una pareja de recién casados ... ! jY la pobrecilB ni siquiera podia pedir auxilio"!

No hicinaús esfuerzo alguno vara serenar· la. Ya habrla tiempo más tarde. Por el mo­mento la seguimos a lo largo de un corre­dor bas'a una habitación bastante grande

VERSIONDE MANUEL MAR SAL

• que tenia vp,tanas a la calle. En el fondo de la habitación cerca de la puerta de un "closet" que estaba abierta. vunos a varias personas que bablab¡Oo \ en voz baja. Eran al· gunos de los inquilinos.de la sefiora Munson.

En el piso descansaba el cuerpo de una mujer bastante joven. A su lado se hallaba un !1Ombre alTodlllado, examinándola. Al darse cuenta de nuestra preser.cia nos dijo: "Soy el médico que VIve en la ca~a contigua. Esta muchacha está gravlsima. Presenta una fractura del cráneo y ha perdido mucha san· gre, pero todavla tiene vida. Hay que Hevar· la al hospital inmediatamente".

Nos aproxLrnamos a la joven, advirtiendo que habla sido golpeada salvajemente en la cabeza. Nos lu"-'ó bIen parecida, casi bomla. Era de cuerpo menudo. como <le CInCO plE'S dos pu;gadas de estatura, triguefia. Llevaba :.:.rt vestldo blanco. Sobre Ja cama vimos un abrigo de pIeles y un sombrero negro.

Tuttle y yo llamamos a la sefiora Munson,

ti~~a ldr:~~l~~gn eAo~ocrgJ~f:st~eq~~ ~~~~:: bla.

¡'¿Cómo es posible c¡ue no lo sepa" Antes de que la señora Munson pudiera

expiJcarse, nos interrumpió la llegada de la ambulancia del Hospital de New Haven. Con el mayor cuidado acostaron a la agorllzante en una camilla y pocos minutos después la ambulancia partla a toda velocidad en direc· ción al hospital, mientras el sargento Tuttlp telefoneaba a la Jefatura, para que envia·

seDe~~~lse~~l~c~~~o~~~~o n~~~~O·aten. l';ón en 1& sefiora Munson. Tuttle le dijo: "Bu~no, ahora trate de calmarse y expliqüe· nas lo que ha sucedido",

Apretándose los dedos nerviosamente. la encargada comenzó su relato. :-::'.staba verda· d~ramente sobreexcitada. No sin g~'an es­fuerzo pudo decirnos que esa mafiana, apro­xlmadamente a las diez, la muchacha acamo

S~;ct;.lfg; ~~g~~Sm~r~n~';,¡~~~~\~¡;laser.;~: da a la puerta de la .casa.

Cuando la señota Munson les preguntó qué deseaban, la muchacha no contestó con

palabras, sino que con un ademán le indicó el ~rte,l que hal¡ia en la pue.rta, anunciando habitaClones ~ara alquil~,r, Inrncdiat3menre despu~s el joven sacó un "block" de papel y

,"un láp:z. escribiendo precipitadamente dos li_ neas, que le mostró. "Los dos -decia- so­mos sordomudos".

A esta curiosa presentación siguió un bre­ve intercambio de preguntas y res¡:ueslas a base de papel y lápiz. Ei joven escribió: "Es· tamos visitando New Haven y queremos una habitación grande por unos J:ocos días" .

La señora Munson vaciló un instante. Lue­go recordó que algunos inquilinos se le ha­b~a':1 quejado del ruido que hacian otros y, rapldamente pensó que esta pareja silenciosa por necesidad a nadie podrla molestar. En con3ecuencia la llevó hasta la habitación que tenia desalquilada. En un intercambio de no· tas llegaron a un acuerdo sobre el precio y el joven le dió cinco pesos como anticipo del alquiler, prometiendo darle lo que faltaba cuando recogieran su equipaje en la esta­ción.

Cuando conc1uyeron de ponerse de acuer-

e~': ~~M~~\~~:~~~6~-i:¿~ ~~~d~~~~s~.ULa b~~ ñora Munson que se imaginó eran recién ca· sados sonrió complacidamente y dándose cuenta de que se le hacia tarde para ir a la Iglesia, :;e despidió precipitadamente.

En el momento en que salla de la habita· ción, la señora Munson dejó al hombre sen· tado al borde de la cama hablando ~or seMs con su compañera que se hallaba recostada en una butaca. Solamente a los pocos minu­tos, cuando ya estaba é! más de una cuadra de su casa, se dió cuenta de que habia olvi· dado preguntarle a sus nuevos inquilinos có­mo se llamaban. El asunto no la inquietó, puesto que tenian aspecto decente. De re· greso a su casa. encontró tantas cosas por hacer que no volvió a acordarse de la pare­ja. Poco después de las cuatro de la tarde uno de los inquilinos del piso alto escuchó un ruido sordo en la habitación recién alql'l­lada; un ruido que le hizo pensar que a l· guien se habla caldo. En seguida conjunta· mente con otros dos vecinos salió al corredor

5

--

t/b¡eto de saber lo que habla d" En cee momento la scñ..,..

·Ion qü~ tnmtJfén habia c~ :"1 0180 qUe le pl\n..~lÓ nuo, . \ce rco, Jlcg""..L1ldo en el mo­

,'~ I.·U que a hrulr': In puerta. • 1) 11 1:: :"1'.1 mL;chur.:.hn en la mis­,rmll en que j"~ o."otro!! la '!n·

contrWl\O:;, señora Munson?" Si ¡';s t abo. r.:omp lctllml·ntc 6010..

Su compoiu:: ro 1.10 se hnllo.hll. en la h ab1t.a.ctóJo".

T uttlr. le pregu ntó: "¡Cree \13 '

t~u qUe la muclHlcha. ll evaba cosa! d r~ vIdo r en su cal te rll?"

{.;1 wllo rn Muns<JIl trató de rc~ ("unlnr. Por f lO contcstó: "Llevaba una ~ortlJ o. de dlOrnunLt.'s que BU­l'Ollgo vwdrL:1. varios cienLos eje IlC~ !iU.'. Adcml1::l cutoy &cgura de que LrLÍA una curtera".

"¿ Luc1fL bie n velltido el hom­bre T'

"Si. Cuando llegó lra in Un abrigo g ris y !lombrera dI"' paño del mi:smo

f:I~:b!t'~;i6~r~~, :~ltÓI :t~b~r;o d; el tan ces pude ve r qUl' vc!t la un ~raJ ':- :::z\J1 oscuro muy bien cOlta­do. Me dló la iml)rc"ión dc (Jue era nuevo."

Oc nuevo Tuttlc II nnló n la .Jetn­turn, Yo en e:io!j momenlOB el ca­pitán Donnclly habla llegado y re­cib ió In dCl'Icripci6n del hombre. Mi"ntrns tonto. cumcncó a rcgiutra r In hsbltucl6n. No habla mucho que ver, excepto va rias mnnchrur de S8n~ grc en el luga¡o donde la muchoch" cayó, No habla tampoco ropa.'! ni cqulpo.je. Lo único ~uc pude cncon­trnr fué una cinta roja de la~ que usan lus muje re.!'! po rn sujetanic e l cnbe llo. LA. hollé muy bien doblnda en el tocador.

No plL,nron muchl.l.3 horas stn qUe lo trngcdla de la dc!!conoclda Ile­garn. :\ su último aclo. En el ho! pl­tRI diftgno!itlclsron de muy G"\"'t!. y~ ln tractura del cráneo y qUe era pre­ejso practieorIc unu Intervend6n qui rurglc8 aumllmcntc dcUcada. Al nmnnecer del lun (!!J, a ntes de quP. In l'lten'lniemn . .'le le encaDÓ la vl­d"l. pi" ClU ,. en ningún momento hu­ble,w recobrado el U 80 de sus sen .. tldo" .

Al sar gento Tuttlc y a mi :se no!'J Mignó de ma nero. permanente la Investigación del m lttteno!o coso, En una segunda. entrevlnta con In • efiora Munson, conseguimos una pls lo. muy imPortante : 13 noto. que In muchacha habla ~scrlto por In mailsno. dñndol,::. ltls gracias por SU!! atenciones. La l'Ie ftorn. MI,nson. a Instnnclns nuestm!'J . registró el de­p6l1 ito de basura, h allnndo 11\ hoilto del "block". La e3r.rlturn em clara y tirme.

No pudimos encontrar ni una 801a de !¡¡ I! notas n.uc el hombre hnbin c.scrlto, LA. scñora Ml1nr:oTl recordt\ con precisión O.UC. Invnril\blcmcntc, ·J, 'J'!'"luPs d,. poTlerle el "block" de­la.~te de loa Dio! pam ~uc loe le­yera., el hombre arrancaba la hoia y !!e 11\ $l1lorrll\h" en los hobtllOK como si no ..... ufalera enauclarlc la casa, 8rrojanrio papclel'l al .toclo.

Nuestro prlmp.r problema.. natu~

rfttm""te. contlfstfn rn estAblecer la. Identidad d. la vl<tlma. La autol>-110. no reveló cicatriz o 1'1"t'CA Al­guna r,n ~I cuerr'C) (lUe alrvlera oara ... ta flnalldad. TllII1poco enCOJltra­moa en las tonas aUe vestIa, ctI· ot:etas de establecimiento rou" J)U· dieran avudarnoa en tan dJflcll ta.­rea. Enviamos variOI telegramu a Jas fnlUtuclonP8 de 8Orocrnudos ca· tab'ecldu en Jos eatadCNI de Nueva In¡¡Iaterra )1 d. ,. eoota del AIIAn­tlco. huta , ... Carollóu. descrlblb!­doles a la muC"}lllch. "!I nreguntando .1 entre IIUI .. liad.,. "abl. d .... l>&­reclñ'o aJJtUJlo en techa rtdenu. Iema1mente tranlmitJmOl detaUea del aucclO a la. jet. tu .... de poll­el .. de Iu cIudad •• veclna.s. .

El marle!! por la mañana uno de nuestros telegramas tué contestado por la misma vía. Estaba fecllado en Ncw York y decia: "Ana Castc·

~~i.!f6~~~n~~~~da mC~~a'J8c1eB u~~: des, desaparcció de su casa dc~dc el domingo. segun denuncia. que nos iué presentada. Vengan."

Ese mismo martes, Tuttle y yo nos t raaladrunos a New York. CUan­do entramo!! en las oficinas del :eu~ reau del Tercer Distrito de Detec.­tivcs, en East Harlem, Manhattan, tuimoe recibidos por el jete, capitán Wllliam JODes y los detectives Po­!riel< Cauidy Y Félix MartiDL Nos .entamo" alrededor de la mesa del capitán Jonel, quien inmediatamen­te aQfJ mO.ltró una nota mecanogra-

~~. ,:ufel!~~'~ ~llf'v~l~: de 21lI Eut, caIJe 103. Cabello caa­taño OICuro, ojos pardos, vejnUcua~ tro afio. de edad, cinco pies una pulgada ele enatura. J!!"IO 98 libra. SonlomudL Bu marido. Jooph Cas­ten~ denunel6 .u desaparlci6n el lunes 24 de abril por 1& mañonL"

A contlDuaci6D el capItán Jon .. proco¡cIl6 • dama. detalles. Cute-

-~------------- -

lIi , el marido. denunció la desapa~ rición dc " su mujc,r a Ja policla. Como ella, era sordomudo. Entre­vistado 'por Martini, que estaba fa· miliarizado Con el lenguaje ae los sordomudos, Castel1i , le expuso que su mujer lo habla. abandonado abruptamente por otro hombre y qUe babia recibido una tarjeta pel­ta] techada en New Haven, dl~lén~ dole lo Q.ue hAbia hecho.

"Hemos hecho venir a CastelU -agregó Jones- con objeto de que ustedes puedan interrogarlo sIn pérdida de tJerapo." Di6 órdenes para. Q.ue lo bicleta pasar. .. ~~~Ulu~~::'~u~~n d:1 r.~~ pacbo por Un pollcla. Jones Je dijo que 8C aentara y delpué!: escribió una" If.oeaa en un pedazo de papel. dándoae1o para o.ue Jo leyese. El hombre despu~ de leer Jo o.lIe Ja. nca hablá escrito. Doe miró interro­gante.

El eapltAn Jon.. DOs dijo: "Le

reu=l:'=" ~cn: ~:=b=~ no sertan mU)' bUen&IL"

Saqu6 de mi cartera una t<>topa-

6

lla de la muchacha. tomada en 01 hospital de New Haven, poco de. pués de su muerte y ~ la entrl!guf a castelli.

La miró un instante. Despulo .. cubrió la. =ara con la¡ brazoa y ea. talJ~ en una especie de solloaos, a.Ico tr.rrlble de es.:uchar porqUe n¡op­na palabra. sino . 'oln sonido rlliV, muy rar:J se escapaba de su boca. Le dimos tiempo para q'Je se rcl)U. !ie ~-a. Lucgo Tuttle le puso en laa manm¡ un recorte de periódico fl que apArccian los detallea del tf6. gico suceso.

Castelll lo leyó lIipidnmente. EJ,. seguida e,lfcribl6 en un pedazo dt papel con b&.stantc dificultad (lOr quc Je temblaba la mano: tlPoSI:l et mi mujer Ana Ca.!ltclll. Segura.'llen. te la mató."

pr~~~Ó: ~~~~nrr escrito, ~ La rc.opu .. t.. de ca.teIU lué "Il

hombre con quien file eacapó." Rápidamente escribl: "Ca,"bt.

¿ quién el'l ese hombre?" Pc, r toda. respuesta, movió in er...

beza de un lado a otro, dando I entender qUe no lo aabia.

.Iones tomó el lápiz y le e:!ci"i bI6 otra nota, En rcspUCtlta Ca.stelll sao có jet bolslJlo del abrigo una taro JCta. POStal, cnuegándo.wela. Volvién. dose a. n\laOtros el ~plUin nos dljo' "Es !a tarjeta qUe recibió de Ne~ H6.v~n:· Tuttle, de2llpuEs de leer!, me la p.!lSÓ. ¡Era · el menar:.jc mA! brc;¡e qUe creo haber visto en m.l vIda! Solamente dedo.: ''Me voy Cflll un hombr~. '}'u mujer."

Lo. hlrjeta lué pucata al correo en Ncw Raven u. 1815 se.l8 dc la Lu. de del domingo. Ana CaatcIJJ I ha· bla s ido vicUm,~ de lIU a:JCsino dos horas a.ntes. Me parccló que babIa a lgo extrafio en <l corto anuncM de la fuga.

Busqué eft 101s oobUloa la nota C!!crita por Ana y a.ll.c !b. scñon Munson encontró en la basura, Taa pronto comparé la letra de la taro Jeta con la escri tura de la. fl Ota, c8tyve seguro de c.ue la pr¡mf'~ no era a utántJca. Alguien habin b,­cho un trabajo bastante- bl:eJ' o tn. tal.do de Imitar la caUtrlLfia de l4 señora. Cs..:.."telU, pero algunas le­tras denupci.!iDan 1a falsedad

Le mo.stré la tarjeta. y la noto. ~ capitán Jones y s Tutt'!e, o.uicn al punto dijo: liLa tarjeta fué escri . ta por el aBeslno."

Volvlm:>s a interrogar a Coste. lll. Le dljJmcs qUe si 8U muicr es· taba intcrP.U"'''" ~ .., ,.t:rf,. hnml)re B debla conoce~ ~o o por 10 menos :J5II.

her ~uién era. El sordomudo nos a.qeguró- ,!ue Jo Ign()raba. Casi duo rante una bora, por el mngu.Jar mE­todo de intercambiar l'.otas ccnt!: nuamos 4nterrángolo. Algt't1Bs veces Martlni intervenfa empleando d método del Jenguaie de las manos. Finalmente, en respuesta & una .su.

~~~t~e ~::' a~~~~f~?sQ~~~ zás serf" conveniente OUe babta.sen con ,"'{Villiam 0'Hara. 'i1~a vez es· tuvo enamorado de Ana.." .

No obstante JOB muchos estuenol Q..ue hicimos. nada m4.a pudimos ob­tener de CaateUl. De1mu& QUe men­clon6 & O'Bara: parceló ·srrepen. tldo de haberlo I:o~ho y nos e."t¡lU· có con el mayor eu1dado Que DO queria aCWl&r a un hombre crue. te­lUt'1ullente seña inocente. ¡..(; tntn­O.uJ1Izamo. al re!ll)eCto, conllf~Jen· do tJnlllment- 'me nos eacrbfe"" la dl=cl6n ele 0'Uara. o.el"ul.s dimOO por ter7IÚJIl\CIa 1" ent...,.¡1ta. Cu""~,, CutcnJ .... I~ del d ......

cho. Tuttl~ le- p~t6 "f c~:njth JOl1ea, al t .... nfa &'''10& fntoJ'J'tlftcflin "Dbre la "Ida lnHmll tY~ o.strrL • Qu6 mot'vool ""do tenor su IDU­

. jor para abandonarlo IIilbltame.U! IJivatlllamoo l. COIlducta ele 0lJ0

(Coda .... la l'Iir. lJIl

i G HAll S '. i Pi~re::!~~1S , ____ L~llIstm!

TIENE USTED A SU ALCANCE LA -".,:~ .... _ ....... ~_.

Una institución dedicada a la enseñanza técnico-práctica mediante su siótema comprobado de APRENDER HACIENDO

CONTESTACION A TODAS SUS PIE­GU~AS. IENVIE EL CUPON-HOYI

Cuatro &r •• d.. C •• pOI LI.6.~ d. Oportullidad.s­ID!GAME-CUAL DE ELLOS DESEA!

OR"DIO, IIUVlIIOII y ELEClROIIICA ti · ~ El campo de la Radio está lleno

de oportunidades. ¡No las des­proveche! Usted puede tener

-. su I'ropio taller de repara­ciones, o un buen empleo. Pien­se en las ganancl&3 que pueden ser suyas. ¡ENVTE EL CUPON HOY! ' .. e MI~AIIICA AUTOMO'RIZ y DIESEL

Un buen mecAnico Uenc su IX'r· venir asegurado. ¡Usted puede ser uno de ellos! Buen dinero. buenos empleos, su propio taller mecánico. ¡Esta es '!!! ,=,!'Ort'!!'i· ur· ... '; · : :.::~or .. 'í~ I.!!L ... :~:'"!} ~! y •. --.. ..,.

lr-~·, -~.' , --:\ . ~~ ,

i . ! e

PRINCIPIE su CARRERA! e BEClRICIDAD y REFRIGERACIOII Vea lo que la industria le

ofrece: buenos empleos con buenos sueldos! Yo lo prepa­raré para que gane más dinero en esta progresista industria. ENVTE EL CUPON HOY-VEA LO •

QUE PUDlO HACER POR USTm!

O IIIGUI PRACncO CON DISCOS iSu llave para el triunfo! BAgase traductor, intérprete . comisionista. Hay muchos empleos para quienes saben Ingl611 ademill de Espadol Yuatedpuede aprenderlo fAell­mente, CON DISCOS. ¡MANDE EL CUPON HOY!

Nuestras lecciones. espe­cialmente preparadas en la Escuela Principal de Los A:tgeles. lo capacitarán sin que te.lga que estudiar li- r..,.;;;;~:;::::~:: bros tediosos. ¡Usted a­prende rdpídametlte con nuestro sistema de o!Il.SE:­fianza!

LIA LO·QUI.DICI. I"OS ALU •• OS

-- Sus ~nHl\anzas son compl~tu y IAcllH de ap~ncl~r. No me fu~ cliflcil compren­der a tondo la mate­ria, eractas a su

famoso SISTEMA ROSENKRANZ. _'o ~~~'" M~"'::; ,~" ': : .

VEA EL IATEIIAL lE P1ACflCA • .IECI E:

.ADlO­-...-., ..... S,...._NC .... _ a.pei .......... O;

MECANICA­_R_

Pf"OfH~' .. . .... 1Wdte .......... ¡ EUCT1lICIDAD-

hen.m"'tos ~- _.- - ... ..-

- - . .. '1 .... ..... __ :...:-~!:.! .

INGUS PIlA.CTlCO­lIiM.os p.'O todlltto.- ..

..... e .... .,_ d.k._wu.p..

i [sta es la &TW mltap 'el SISTUIA IOSEIIIUIIZ!

El cuno que me Im­partleron ha becho de mI un hcmbre pre­parado. Aaraclrzco su buena enRt\anza a Natlonal SclIooII.

. J(w..,,¡ """d~cI .. Bal ..... e MallOMAL SCHOOLS • a... ........ E_U.A.. ~ , ..... -PNdicoo ..... lteS

i No Monde Dinero! Solamente Mande Este CUPO"! • NATlONAl SCHOOLS I I ~ ni" ~. SCG-JC-106 I _.cuaA I I MAnd ....... su libro ..... tIa de la CIlrTHll que bu~I«cluú-I aclo y ma~do ron una "x." (JoIarque.oiamel1~ una.) I I 11 Hmlio-l·dl'ri~;,fll · "1,·tinifJ ;'·d O Jlenftúc'a .... ta.otriZ I

O '''c·c·/,kM",ll· 'klri".·,u.-i.¡" O ¡.,lb Pnic/ÓCO I

GlICINAS • AIlODlTlNA. H. Y<I __ o 1556 . ....... Al,.. • afiLE: Ah •• oda No. 131 (Of. 305/307) 50.11_ • COLOMAIA: Calh 22 No .• -31, ...... '0 • C:U1A. Ec¡:f. Sud, •• , laratlllo 9. Ha""" • MllUCO: A ... More .... No. 85, ~Ico. D. f .• PUU. &JH. "la NacIMoI." U_ • UlUOUA'I'i Av. lI" Julio 220-4. _,.,,_ • YlHlZVIlA: CencI. o r. Sierro 4. Co<ocos.

• Nmnb~ I

~' Dlrettl6n I Ciudad I

• hb ,

~-----------------_&

-

INSIDIA ESCONDIDA. También una. media do nylon o el metal d .. un tnote, pueden se .. causa de form:lS alérgicas en sujetos femeni. nos parUculannente predispue.t>s ... esa. entermed"des. La alergia no es de IÚngt'ín modo un mal hereditario; " menudo se heredan, sin cmbar&,o. aquellaB eondlclones particulares del orpnlsmo que pre-

disponen precisamente a la. distintas aleoolones alérgicas.

8

Que es la ALERGIA

Las afecciones alérgicas son muy frecuentes en determinada estacion del año, a veces de ca­rácter leve, y muy diversa en sus manifestacio­nes que a veces son fastidiosas como una verda­dera enfermedad_ Aquí se examinan, a través del exhaustivo artículo de un experto, todas las cau­sas y 105 varios remedios de lo que ya se ha dado

en llamar el "mal del siglo".

por JULIAN NEWMANN

-Versión del italiano de E. G..-

A L!~:!é~; :: ~~~~té~~~~: ~~~ modificada, aunque, por supuesto. dicha asimilar.ión luce poco exacta y está forzosL. nente deformada por la inevit{\ble simpUficacióJ? humo­rística. Por otra parte, hay que des· tacar que este fenómeno, por 81i1 llamarle, de farnUlarizaclón con un concepto totalmente cientIfieo, no se hubiera podido verificar si no hubiesen contribuido 11 ello dos co­eficientes causales de crerta. impor.

f tUlte mucho tiempo, cflsi exclusi­vamente, en tratados y periódicos de medicina, ha adquirido. desde hace poco, una notoriedad cada vez más amplia y resonante, y ha en­trado ya a formar parte del lengua­je popular, junto a otros ténninos y locuciones de naturaleza más bien ·'técnica" que son ya pronunciados con máxima desenvoltura a hora por el hombre de In calle, como por ejemplo, televisor, helicóptero y ba· rrcra de sonido.

tancia: de ena parte, el innegable •• cm, nt<,gnl fla

~~~c~~o !~~S:D1fO~~~o:m~~~~~as~~ . Ion'dcq,uic,ra. estadísticas recienlcs y atencible,; y por el otro, la cada vez mayor dlfusión, también en el plano de la mcdicina práctica y no solnmcn· te en los laboratorios y cUnicns, de las investigaciones y realizaciones diagnósticas y curativ&:l concer­nientes precisamente a la .cnferme­dad alérgica.

A esto:> dos' coeficientes que por

Frases de estc ~éncro : "Siento alergia por la música clásica", o más bien : "Mi mujer es alérgica o. mi presencia". se han hecho de uso frecuentes, hobitual casi, y hoy que preguntarse cuáles serán las causas y el s ignificado de la curiosa forma de popularidad que ha asiquhitlo una palabra, acuñada hace una cin­cuentena de años por el patólogo alemán von Pirket. para uso y con­sumo de los estudiosos de medicina y de biologill, y o,ue ahora goza de une fama y un favor que rcalmcn­.í' • ~ - ,o ' .:~ ... ':: ... .. !~ :-;J"'!!rn

su naturaleza y alcance sc prestan . lct"rm.; .. Id.

.. ..... .. ~ , "' :., •. .. ...., o. •. ~.,; ... : ....... ....... ... t. noten, sobre toCIo, una asimilación, por parte de la general idad de] pú­blico, del concepto fundamental de la alergia, es decir, la sensibilidad

con cierta facilidad a valoraciones concretas, se puede afiadir un ter­cer factor determinante, aunque menos "palpable" que los dos ante­,!"i!:,!,,!,~ !":c~ ~'1 naturaleza estrechao

¡~ -'.~ "",: ú->:~ c - ·~ ..:. :!a., ¡;=.~ :¡~~ !'~ ~: rece doiu.óo de cierta importnnciL Este tercer factor e1'Jtá constituJdo por la caracterlstiea peculiar de las enfermedades alérgicas de tencr tlI

EN EL CRElION. y en muchos otr.o~ C<lsmétlco!, pueden existir In· ¡:;-redientes capaces de provocar fastidIOsas reaCCJJnes de tipo alérgI' co. Nwnerosos labricantes han logrado, sin embargo,. obviar. tan mo-

lestos inconvenientes.

C!rc& de cien añoa de df.tancla primera .,¡",."vadón de Botta­

van Helmont describe un cuo d. alma bronquial 'Y de urtl­observad .. en el mtamo indi~

lIin tratar sin embarco, de en la causa. Despu& de

_rar más de un a 1& primera mitad

pua o.ue lu Inveatlga.. cata c1.ue comenzaran.

a reallune en lorma met6-llDa orlentllClón .'enU-

vez máa clara y deflnlti­de heno eneuentra

eada VH máa preci­acuclOllOOl, .n 1011 In.m_ Bol­(Jau>, aotdOll 'T _n; el

LAS PLUMAS eJe las palomas. de 106 ¡& tos, as! como eJe bs p1Uoas. ~.-tJIuy ... otra amenua para quien ... U parücuJar· mente predlspueslo a la aJer&"ia. Hasta dar de comer eolamente • las av .. puede

aer pelI&'J'08l'.

médico ah:ruén Phoebus se refiere, adc.rn.ds, a t caso de su colega y conl­patriota Klrkmann, que provoca en al m:smo Ja ca ractcristica cnfcmlc­dad. restregándOle polen bajo la nariz. De ~a manera, por prlmem

~~~ ~ee ~~Ó'a~~n~~d~:~~~csut~~e~ clásicOH '.le 1M formas alérgicas, agente que GCupn todnvl a. uno de los primeros pueslo;;; como rcspon­Bable de 18 11 manifeatacionea re­currentes de dichas fOT11lIUll .

Pero, mientras tanto. Ins lnYe'~ti­gaciones de Pasteur y Koch dan inicio a la era baclcriológica . ~e dcscncadena una verdadera "eau del microbio" , considcrsdo como responsable un:vcraal d(" nuest ra¡¡ enfermedadea y la terapia inmunl­zantc C!J c!cclarada la panacea infa­Jible de innumerables formas m~r-­boaas. Sil¡ embaf'to, sueros y vacu­nas lucen bien pronto como armas de doble filo; la accIón curativa aparece a menudo incierta y dh.cu­tibIe, mhmtras, al mismo tiempo, se presentan en los enfermos lIuje­tos u estas cura3, :o: ;',6rr; !:no~ " e 1",­tolerancia siempre molestos y ,.. ve­ces visible.: reacciones febriles, no­tablcs diBtrubics digestivos y circu­latorios, intenso dolor dc cabeza, erupctones cutáneas a.ue pican in·

:~=~:C~"o~:n: ff:::!: duraderos e inq.uietantea, pero que tIenen en común la misma caraete­rlstic.1!l singular: la de verificarse solamente d(Bpués de la 8e1OJnda inoculación de la s\lJtancla tnmuni· .arte.

&, ~n este punto donde intervie­ne Pirquet, introduciendo por prime­ra VH -en 1906 corno se dijo an­tes- el término y el concepto de a1.rala. La palabra. del 1I'l""" HalIosU (otro. diverso) y de "er­¡cm" (ace\6n, efcct.o) ahnúfiea,

_pues, literalmente f'dlveraldad de acción", y en el concepto de von

Plrquet, lntTodnclendo PO" "rimo menos en cuestt6n. car:aderlatlCOl de IN llamadA. l.Ienfermecladea de wero", como la exprHt6n de una modificaCIón d.e la IOnalblHdIId del OfK&"lamO con l'e1'ftt:Cto a la au.t&n­cla Inocutadll., modlticaclón Que 8e revela únicamente en la 8CJi(Unda InoculacIón de iota. Se vi.,.... dPOde Vllon_ atlrmaDdo el concepto de . "8e~bUtsae'6D al'rlieau

, (JUC pe ..... mltt6, entre. otru co .... exDlIcar 101 Cen6menCNI anafllAetloos, dncubler-­toe en la _ 'Poca por .. !IaI6-

IOgo franc& Rlcbct, Inoculando, en variu dosb. .. petTOll. 108 venenos de algunoa animalca martDQI, como debldoll al e"~1O de een.lbUldad rcspedo a tate. tóxico. , a&i como 4. ~acclonH def~OA.S o eteaaU hacia estos OJttmos, por parte de _ aninlaJea del experimenlo.

9

LMF_ ....... ~ I!:I conc<pt<> mismo. aa1i_

acl 6mblto orlSln.o1 _uo bad.erlol6llco. da ..... ldam.nte la _ Uórlca, _rl_nlal y "" .. -llva, para d amplio ..... po de for­mis dlnlcaa no Int__ q1k', por el .... 'Cho de aer Iodaa orllf-

.1

LO>, \·Jo,J~DAl).JROS n ¡';SPilNSAlI.LES DE LA CORl7.A. El IlOlen .os e l rcs lwm snble de muchoN fen6menos alé~·gico~. Aqul aluuccen ~igu­nON granos d e polen dt" 108 tiJK>S lIuis comunes. Jo;I polen l1Ctúa erec­tlvamente como alcrg~uo. lo que s ignifica que son !Justanclas aptas

~:~!e G:n:.~, ~;~.~~~~~:OIU~[¡~~~~~:~~ f:a.;8~~i~t'~I~C~: I~Pc~C~~s~ir~:: se llOne en con' acto con la mucosa respiratoria., que puede liberar a~· gUnf....... ' Jem cntoH que entntn en la ( lTriente sanguínea; eHOM senal· blHzn pa.rUc.'ulamwntc ~~ ct' J1Ilns dc la mucosa nusaJ, de la mucosa hronctaia l y de la ronjunHv& de! ojo. Ca.da vez que estas células sen· HibillzudlUi, St:' IK)Ilen nuc"'ament t> en contacto con el mismo polen, r f': lcl!ionoll (:00 unft. serie d(" fenómenos como: trasudaclón de sue ro, coutl'aoci J IH'S d(l "J~ músculoH circnlllfl."1\, tlL'1lcf&c ciólI, dando origen

a IU!ol tnnnlfcRtttcioncN de nnturaleza nlérg-icn.

Q UE ES lA A 1 E R G lA ••• (Conlinunción)

da~ p o r unu CSlrt\c lc ri s li cn sensi bi­IiZHC ' (¡Jl indlvldunl, con rcs pl'C lo n de tcrminado~ ngcntcu t"x tl'rno_, nsu­m \c ron precilmmcntc In denomina­ción conjunto. dc "cn fcrm cdlldc<; lu é rg lctl.s"

Etlcn ci aln!'~ nt c, el m~cani smo de Jos fen6mcnos nlé rc:icos se inlc rprc_ la nhol'a os i: CAda ntérgcno, o sen, c~da ageute externo cnpaz de de­te rmlnnr reacciones alé rg icAs, a l t:lcr a bsorbidos por un orgonis mo sU!lccplib!c nI mismo, pr'.)vocu C'n és tt" In formncI6n de s tl .3 ta nc lllS In­munlzado rDs (anticuerpos cspec;o­les) de n nlurolcl':'\ proteico (más pr~cisumcnte, globulinn). A una nueva introducción de 10:1 nlé rge­n09, se \'C'tificn entrl' é9 tos y Ins globulitlos ya formadas , un 1\. espe­e;e el" choque, nnn botnJlll bl( .., ui­mica ; ésta, n su vez, doro lugnr a la libe r ac ión de I ~\ h1sta minn I'n 109 te j idos . o de CU CCf)()S h lstdminos i­miles. Ero prccis <fmentc en <'sla fAse en la. oue suceden 103 frn órnenos b¡o~ó~ C('s carS'ctc risticos de las en­fermeda des al émiclI s, es <icclr:

1) nllernc!on f' s dI" In pcrmenbl· lidad de los cn piln rcs Que unn lu­gar n derrAme de plAsmA.: s on ti­P;C"9 no.uéHns CIlle BucC'den A nivel cutáneo, provoc" "do Ins clásicas rQ1"chns de la urticarIa;

2) COl1 t~cclon(,!I espÁsticos de músculos circular'C!!!, cnrActerb ticn drl 8s m a bronouia l, cuando se ve­rifican prf'clsamentc en eorres pon­de.·cln con Jos bronquios y peque­ño! bronQuios;

3) ('stsdo de con,l{('stión Y de au­mento de la actividad secretorio d!.' algunas mucosp~, especialmentc la. nMal, en la coriza;

!j ) Un des censo, más o menos notable y duradero, de In pres ión' urle rinl (hipotensión), debido a la dilatación vasol que ocurre en la zona pe rifé ri ca de la circula ción :m nguinea, a consecuencia de la co­pios!\ trnsuda clón plasmática de ~os cc,piJares.

Pasemos ahora rcvi.!tn 11 1M prin­c;"al,." eategorlos de a lérgeno!', ex­pli cado,:; en forma sumarin, ya que In compilación ele todo su conjuT'Jto c:ons tituiria una empresa desespe­rudA. hasta para el m6'l paciente y erudito estud; . .~roblcma. De­cir o.uc el cumpo de los alérgenos es mucho más vasto seda, efectiva­mente, decir demasiado poco; me­jor seria considera rlo sin limites y renuncie", por otra pnrte, a un" cnumera..:iÓn completa de los a lér­genos mismos, por lo menos teni~n­do en cu~nta que la moderna acti­vidad produclora, y en particular, In química, pone, cada di a, prúcti ­c"\menle. en circulación nuevos a lé rgeno9. Es ta consideración es In qUf' justifica, sobre todo, en cierto sentido. la opinión de no uéllos que conalderan las enfermedad"s alér­gicas como las más caracteristicas de nuestra época. Lo~ alérg'.'n08 se distinguen hr.bt­

tunlmente, en blJJ>e de su modo dc a.blSorclón por el organismo, en 1il8 Siguientes es~cles:

tifiCioJ, el nylon y otra;i rnode::naa producciones de ~sta clase ; adc­mé:s, polvo dc crines vegc: tales, co­mo el kapock comunJ'lJcnte usado pan: rcllf' nnr mueblco y colchoT.CS; polvos de lana y de paja (Rlfomhras y esteras) ; moho, por último, el mismo pol\>'l de lu. calle y domésti­co es uno de Jos constituyentes Te­lativam~ntc conslantes y de natl' ra­leza prácticamente indefiniblc "a priori" salvo minuciosOf' a nálilJia repetidos c.nso por caso. E., un gl u­po, pucs, extraordinariamente hete· roe-énro, y que er.icc a menud , in­veltigaciones innumerables y Pxtc­nuantes, antes ~c lograr In indl\o1-duatizaeión del fantasmagórico alérgc o responsable.

b) ~ lérgrnos de ingesti1n : Otro cumpo vnsUslmo, pero miis restrin­gido y JcfInjdo, cireuf'stanc~d. r 'e hacc mAs fácil, en cierto senb. ¡',

la Identificación exostn del aJér&~­no causante, :" Jn relativa cura de­&eJ"lsibilh:,ante. Rccordnmo~ entre ést.os a los C!!realf's (ya citados tan:.­blén en loa alérgenos de inhala­ción), much:J8 callón.;:!cs de carnes, ncmeros8S es pecies de peeeH y crus­táceos (c!!!1>Cc!a1mente la lan~08ta>' varias calidades de ma.riscos, el huevo (8011 mucho máa f!'("Cuentes las manifestaciones de alcrgla con respecto a la clara que a la l'cma).

15. It:~he <ractor causal que r.e hace present.:! En lu. to:ma alérgica de loa lactantes), los J.scticlnios, lo. fruta (además de ias f~as y frambue· sa!!, o:itamo!! cl melocotón, la cirue. la, y 188 frutas SCCM como la nuez, la avellana,. hl a lmendra).

c) nlérgenos de- contacto, QUe comprenden mucho .. 'barnj("e~, !ac~ y esmaltes, ~ecia1mente el I50n de. r ivadob del bcnzol; algunas tinruraa para el cabeao (derivadas de la anIlina) y varios coeméttcoa para In c.ua y Isa uños, en 108 cuales ea. tán re-presentados a mr.nudo los alérgenos, por la ~u8tancia ,-oloran. te (una alergia tlplc.amente feme. nlna y con frecuencia Ignorada - en ocasiones a pro~slto- pot" la \!e· tima resoonnblc.) No "nn rara" tampoco ht'J manifestaciones aIérJti. (;aS de contacto a c:>n.secuenci&. del uso de emplaatos, con alél1t'enos ha. bttuauoente ¡"dlvfduallzados en lu sustancip.~ uWIr.ada.tt: como arlh21i. VQ5. La H ..... Ufariedsd

d) alérgenotl medicamentosos: otro gTI":'pc también amplio y QUP da lu. gar t\ :nanlfcataclones nl~·rgj.C8S de

~=ld~ec:~CI~~B ~~~:.:.~~ - ejemploa cláaicoa de esto. loe: CÜQI

de .Alergia a la auinlna, la upirin, «Y.atlnóa en la 1'4. lile)

C"u,. LA TINTA SIN ENTRAR EN EL FRASCO

la Pluma de FUENTE SHEAFFEI(S_ tSNORKEl}

ES lA UNICA CON TUBO ASPIRADOR DE TINTA

i SE ACABARON LAS MANOS MANCHADAS!

-4) cieno grado de congelllttón de Jo..~ vasoa cerebrales DUC explica la freeUc r1cia de 1. eetalaJda (dolor de" c~t,'na) en .... enlcrinedadea

a) olérgenos de inhalación : es late e l grupo mós VAsto y más difi­cllmentt' d f' finiblr de los a lérg{'''os, que comprende, junto a los chisl­cOs pólenes p.imavcrales de la ri­nitis vasomotora (coriza) una ex­traordinaria vnrictled de polvos ÁIU ­males (cupa de gato, de cabano y de otros animales domésticos), vc­!!'Otale. (barlna elc trigo, cebada, centeno, mab). polvos de fibra tex~ tU natunJ como el 11 no y el cáña­mo, y .mUtiCti'; como la aeda &1' •

LA 1I1ORDAZA DEL ASillA. La enfermedad alérpca por exceleJ¡e!a es el "'ma bronquláL Mucltoe /100 108 factores que pueden ""'eral" la: eslúnuJos punuoeote plÚqulcos, el frto, sustancIAs lJlOVeaJenl<l del tubo digestivo, polen, polvos de WcJas clases Y también slmP'" perfumes. :Sin emDargo, cualquIera que sea el mec:anísmo lnlclal, el ataque asmitloo se exterioriza siempre de la misma lDIIIlC.rIL Lo musculatura de ouestros bronquIos se contraen, red,lclendu el con' eJueto bronqulál a una pequella fisura y hacleodo uI dItIcll el palIO de! aire. A "Il'ravar este estado se afiade la traauelaclón de las célulu que revl5ten el tubo bronqulál, las coaJeo¡ ~ somo. baeiendo ...1 menos transItable el conducto de 108 bronquI"" El tercer fen60 meno, del cual depende en parte la preséocla del ouero en 108 peque­flos bronquios, se debe a una clJlatacblD de toctae ... arlcriaa que lrrI­gan nuestro aparato bronquial. Todos 108 fenómen08 antedichos, 50 deben a :w estado especia) de excltaclOn de nuestro sistema ""rvI<> 80 vaga!, estado de excltacJOn que puede interrumpirse, bleo depri­miendo el vago o bIen excItan"" el slste.... nervloM """".uto, el slmp6tloo. En DDelltra Ilustración estA rep ........ tada UIIa termloaciÓl bronqulál OOD 1011 alveólos, estrealuulos por la mordaza del ........ 1M fajas mllllCUlares estAD oontnúdu, el conduelo 1;oronqulal estA ob. lruldo por las ~ A la bqllienJa, ¡MIra comparar, ..., muer Ira la misma tenolJuoclón bronquial en ~ DOI'1IUIIes. VOl

caracleri8&ka q .... IICOIDJllltIa siempre a 108 f~ aJér¡taos os Ir~~.II!!!!II-.~~"" la dllatacl6n de Jo. -....ao. _ F · ~mpIo, ......... ,!"Iar afectad) de eoojundvlUa aI6r¡riea: l· _ ..wJoIe baJO

. la fonna de UII dItuo eIIJ'OjeoImIeo ......... C!OIl.IlIIIUYItIoI aM.r2t ....... en lIi oúoe f""--' taJos como la fotofobia, _ .. la lmJlOSiW' • aJEr¡lc", •. '

JIdad de t ....... fa l1B. la ~ CIJO ..... etcMIft.

10

~~z~~~-:~~sar~~""~. ~----~ .. __ ~ ______ ~~ ____________________________ . ____________ __

Los Entierros rxISTEN los tipos que se con· .. slde!'an la ¡..ersona inLiicalla pdra despedir los C1uClos. ~OJ1 es­plnlus construtdo.2 con una Mez­cla de trIsteza de a.ndén y \le! aceite que beben las lechuzas. ·'Sefiores". . . !:"uspintn. Y se ca­llan un IIlstanlt;!'. EnsegUIda alu· den el deber penoso. ~osl~echan Que no tengan Iuerzas para ter· m Inar. Y lanzan una. mirada a los que se han amontonauo en ll>s calles estrechas y sobre los már­moles de los panteones vecmos. "!::ic-iwres·' . " Al orador a qu.en no podemos soportar en la mesa de un ca1é. Ni er. la junta directi· va de un club. í~1 en una sesión­almuerzo de Jos Rotarlos (' ~é' los Leones. ~i'enemos que cscu ..: hurlo cunudo 1:11 una crisIS de a'¡gustia

i~r::H~~~U d~ J:x. tl~lt6~ta~o~~ ~~~ yo 110 puedo ver los entierros S I II tomar la gren parte tle hipo· cresia humana. Claro que (>s to no

?o~bc~~i~~s P(drelue ~~e~t~.C~~~ ~~n v~rL~,~~~~n¿~ ~YSlt~~I.:OJe ~~: entlc1'fos C8t:-lba en que yu todos sabcmo. hasta donde llega el do· lor dp. los am~gos. Los que tienen la medida honrada de la pella, se van quedando atrás en los entie· ¡-fOS. Pero hay los atroces amigos que se adueftan de la pérdida co­mo si fuera propia. Son los que regresan del cementerio diciéndo· le a todo el mundo: "acabamus de enterrar a Juan". Y se quedan

~~~~f~~l~p~i~~U:n fa c~~V~~~:: Cargaron un pedazo de la caja con un pedazo de hombro. Y llo­raron como un paragua~ puesto a Sel·ar. Los paraguas han caido en desuso. Siendo tan importrn· tes como son. Hay que culpur a los que cometieron la cursileria de p!'>ncl'le las iniciales e, el pu­ño de nácaa'. E l paraguas ,:s un bastón con sotana. Ha sino por· ción del equlj)o del sellar notarlo que Iba a abr' ·1 testamento. Y

~~~i6dnrtn~l':~i1til d~:~OuJl~: ~i~ duelo. AquelJos caballeros que re­solvlan al amanecer el encano del

::~~r:.rl~a,:a ~e¿~~~lsa~~:n~~~~: se -:on un abrazo. De Viejo murip.~ ron sin .oaberlo. pero los duelis· tas son los precunwres del trián­gulo anlOroso. El estuche de las pistolas. Y el botlquln. Que vuel· van los paIaguas. Aunque parez· ca que el mundo"" ha llenado de amsntes de Luisa F~rnanda . .

lA peor que tienen loo entie­rros son -esos amJgos que apT<.>· vechan el duelo de ia famllla pa. rll demo;,trar que eDos tiene,l tao cllldad d~ palabra. Casi siempre 80n oradores sin oport""ldad Trlbunos en eRtado de verentos. G.nte que tiene de la elocuencia un con""j)to de ta!lgo arrabalero, Rematadores de la virtud ajena

en pÚblica subasta. Y hablan del h ijo que muntiene un hogar. Del viq(. que, en una soja pieza. es lror:('o secular y padre amü.ntts j· mo. Dc la madre. De la patria. Si el ciclo está azul. ia naturaleza' recibe el cadáver reciente con el esp€ctácu1o de su belleza majes· tuosa. Si no ha salido el sol, en· tonces pnrece que taJ":'lbién el fir­rnamellto se ha vestido de luto. De todos modos el amigo sefíafa­do para despedir el duelo nos co­loca una larga. oración. Y termi·

~f ~~~r!gng:r~e f~~~ui~l¿d;méi Los entierros más conmovedofrn, los más humanos, los más S illCI!­ros, son aquellos en que nadIe ~ ll' tcrflere con ridiculeces el lIaT'to de los que de veras tienen gaj-!ls de llorar. No hay derecho a q~e sobre un montón de Uerra remo­vid, por los sepultureros el ami· go intimo <!e \a casa se abotone el saco, ahueq~e la voz y no pare hasta que haga llorar ta.mbién n l o~ que han acudij o al campo

santo a cumplir un deber social. Es decir. a que los vean. Y nada mas.

• El entierro empIeza a la hora

de saC'ar la caja. Cuando aparece el amigo Inteligente que qUiere distraer a la viuda. Y el esplrltu simple que le va diciendo a todo el m,,!,do que llegó lo peor. El que V1ene: solG en su automóvil busca al tipo inevItable que no tiene en que Ir. En el cemo:nte­rlo se ven pequel\us grupos que ne se separan. No8Ios une la 1m. presión del sepelio. Son conoci.

p g r ELA~IO

dos que han ido en el mismo a u· tomó .... il y ~emen perderse y te­ner que regresar en guagua. Se les nota avanzar detrás de la ca· rroza túnebr<:. Como hennanitos qu~ al salir del colegio ~e sujetan al Cl'uza r la calle. Los empleados de la funerariR quitan el tendido con la misma rapidez con que quita el mantel el camarero del rostorán para sacudir los resi· duos de un "table d·hote". Cuan·

tl~v~~~d~a¡;:o~aj~:n~¡ ~~ ~;~~~ empieza en la casa, la escena tie­ne mucho de trágico. Pero baso tante de aire complicado de muo dada. Hay muertos de desdicha que no caben en el recodo de un .. escalera. Y es necesarlo bajarlos C(lmo a un plano. Con sogas, ex­pectaclón en el vecIndarIo y gri· tos de ¡cuidado! Porque amena-, ZéUl arranca:· una co:;n~.sa. Debe ser enorm~ ver romo se' lleva n al cúmpallero de toda la vIda como si fuera un chlfon'Ober. El chifo­rrober es l'n invento mara villoso ·

qu" sirve para que la sellora se CIlJa el escaparate '¡Jara ella soJa. . .

El tiempo ha modembado vn poco los entierros. Para naila mas que en la ¡.arte mecánica. Lo humano sigue siendo Igual. FaI· lan los caballos ron grandes pe­nachos, que eran adomos de es· pantar moscas. y . los zácatecas. Que se uniformaban con Incrllll­laciones de torero. pedacitos de domador de circo. aplicaciones de lacayo de guantes blllncos y tao jadas de LUIs XV. Las ~ de pompa¡, t1bIebres ae han puesto

SECADES

a ritmo con 13 épOca. Exhibo, "mude:¡ preciosos en sus v,dn~ ras. Tienen automóviles inm~ sos, llenos de bnllo. con rad'o ¡ mlCrólono para despedir el due~ Que reconozcan los que tlen artErloescleroslS que no es ble pedir más. La expres.ón acompallruDlento no ha cambiad Las caras l1e los que asl¡<ten idénticas. En los dos. prime aulomóvller llor:quean. ¡';Il el tE cero asumen una expresión contrarIedad semejante a la q' experimentamos cuando ti mo. a mformaclón y la señori nos dice que bU!\!jüemos en parl~ blanca de la gula. En I otros coches hablan de negocl y en el últuno hacen chistes. en~lerro es una culebra que Be lágrimas en la cabeza y carcaj das en la col". A su paso las pe¡ sun.as educadas se Jescubren mo sI saludaran a una sellara t davia Joven. O como si estuv' escuchanGo el himno. Cuando c l1chan el himno, los soldados cuadran. Y entonces parecen mlhtares como los botones de I cines . ..

• Ahora casi todos I,,~ entlc

salen de las funerarias moderna!. Que son casas de apartament~ de pasar la última noche. Al U gar al cementerio al que fué ra cumplir le asaltan dos <ludas ¿Le 'cantarán responso? ¿ -pedIrán el duelo? El response 1,

~~:~ a'1nó:~~r~u~enolj;':a~ dldo reponerse de la pena de ha· ber fracasado en el género rI' CO. El está aIll oliendo a incier"" y soplando un latln que no ero tiende. Pero soM con los apla. sos y las exclamaeiones de j bri vol en el segundo acto <Iel "PI! ho de R\.-sasll

• El discurso fúnt­bre está a cargo de uno dE. eSO! amIgos . que tienen facilidad di palabra. Empieza diciendo que" la persona menos Indlcada. Por· que le asalta un gran dolor que no salle describir. Conoció al el< tinto. Que tué su oompallero en las aulas. La vida los separó POI dlstrntos rumbos. Pero sfguió L~D amor SUs triunfos y RUS virtudes. Fué padre cjel!lplar. CludaJan m«lelo. No le sol'¡lrendl6 que haYtt abierto paso. Extendiend laa mangliS del saco sobre Ulli m(;ntón de tierra. parece un .. panta·pája..--os que cuIdara una cosecha ele huesos. AJ::emete C01> tra la parca que dEoja sin apolV ti!! hogar, modelo de' ab!legaciÓl y de o:arllIo. Una vieja que fué 01 entierro nadie sabe c6mo, lloro! lágrima viva. Los negros sepul tureros que esperan que se acabl el discurso, no lloran, sudan. !l orador no sabP. cómo continuar Y hace una pa~ que acompafta con un gesto que revela que 1& emociÓn lo etribf!1'ga. . Dice que

. talmente parece que la natur&!0l (Oo .. ~ eJl la 1'11&'. 141

·~~&·d~_~~~,~~~bundanN

No ,caretca de agua en su finca. Instale una bomba tipo " Jet" (d" ble columno) que p rofu ndi. za d ... de 20 hasta 300 pies. Con capacidad y coballaie paro servir su necesidad.

A TODA HORA! -Independent Eledric Co., ofrece bombas po.ru coda necesidad: Agricof 'l,

!ndusltial y Doméstica. Con la gcrar .lio y 5efVicio que han hecho fam.lso a INDEP!:~OENT ELECTRIC CO., duftlnte 37 años.

Para su indU1tria. Uno bombo para. t.odo cloi.e de tra­boioi. durol_ Tenemos a su disp~!i­ción la bombo de la capacidad y ca bullaje que su industria necesite_

PonI fU hogar. Equip..n. de PlC!-Sión H¡droneumó· ticos tK~wQne). Su capocidad vario de-sde (O galones por minule. hasta ~ o mós

• N"estoo Opto . T'cnlto di'tgldo por It-r:perfns tngenleros, atenderá gus­IOlOlSertte eua'quin, eanslllto que u~1"'..d. qui'4", hace,le •. VisJte no, o e .. "ibonol, 23 '1 p, La R"mpa

INDEPENDENT Pirarra RoMtiva. UO-93'i3

CO. LO MEJOR EN ELKTRICIDAD

. ABRIMOS LOS SAlADOS HAST.A LAS 12 M.

II

,.cri ... ANGEL

-1-

MARTaM

prlmave. .... , atl'.avesando los mares sIn senderos ni ruta, las focas peleteras d~ Alaslm comienzan su larga

ha.cia las pequetlas Islas PribiloU, en el M,ar de Bering. Y notar que esto ocurre <lespués de largos meses de estar abIertos, muy lejos de toda tierra. Y cuando Uega el U.·

urgente, todas emprenden viaje hacia las Pribilof!, para reu·. ~-' ..... _;e en tierra firme el esposo con las espOS'is. E! macho adulto

hembras, Y los machos j6ven~.s en grupos C; le asroian los de los viejos, tratando de quitarles sus compafleras. Des· amor, nuevamente ¡'-"cia los mares lejanos, Uevados por

maravilloso! Y es tan exacto y predso el schedule que las tocas, que algunas de eUas dan a luz a las pocas horas

estar en tierra!

-2-

LOS QUE SAF.EN LO HACEN

j lIógafty UJted ... p~ ,fIudt!

./

Todos los automovilistas que de 'Ierdad saben lo que se traen entre

manos, prefieren gasolina Shell y están cada vez más convencidos de la

superior efectividad permanente .de -Shell con ICA porque, si prueban

otra, siempre acaban por volver a la Shell.

Haga usted lo mismo: Prefiera Shell con ICA; la gasolina

me' pode:osa q)le usted ,puede comp!'ar.

El Defiende la Vida de su Automóvil Los detallistas y distribuidorrs Shell, abasttC'!n y cuidan el automó­

vil de usted romo cosa propia y en su afán de servirle y de que usted

quede contento, ponen especial a~ención en muchOl detalles que efectivamente prolongan la vida de su automóviL

14

de es escritor

en ese vIaje, ¡;c· tal empresa, re·

d~ alto por 2 de a usted le ofrecen

se quedarla? ? O, ¿quiví, pesos escoja los reales!

el contenIdo valdrá $&,4,

¡f.~~'d: ~:.:"'~~~~\~ curioso, pero. muy cierto, la prueba yo mismo, por·

los habItantes de la ciu· y hacia abajo Que ha· que esto sea una rea­

que horizontalmente. Y nI que van en RScensor, que conste~- I",?!'

los pone un ave, sLno un ser marmo. En cuya hembra pone huevos Incomparable·

en tamafto a los de cualquier tipo de ave exl,!e!:· de huevos, le diré que en Corea no los venden

peso, sino por "cuerdas". En electo, alli los po· los ajos, y allÍ los expenden al púbJlco.- Y I,s

caderas, y oyen por la lengua.- Y en Colombia , más préctsos. una gata crió una camada ,de rato·

de merendarse a sus "hIjos" en . Ingún momento. los ratoncItos tenían un temor instintivo tal, que a

de nacIdos abandonaron a su ",adre postiza, la Incesantemente por toda la casa, durante más de tuberla de dos pulgadas dará cuatro veces la call '

una de una pulgada. Eso puede usted compro· laC"lRlenlte, O preg(mtele a un amIgo plomero, que él segura·

aabe.- Y ... , luIsta la próxima semana, lector amigo!

13

'-EN" .... P O·C·tS .c· '. . .

. ·P·A1ABRÁS. · . ~ . '. • ' . .' '. tI.. . ~

La VOZ de la Silncre y lA Voz del Corazón. --­EL PODER DE LA ~""RNIJR

-t\UE simples eran la8 eosas 1", en tiempos del rey Balomón!

' .. Ante el monarca t.ace:dote, dos mujeres se dll l'lutan un be~ del que cada una de ellaa pre-­tendc ser 8 U madre.

-TrM<imc la espada. -ordena. a BUB hombres dc armo.a--, y cor­tad el niño en dos panes iguale •.

- ¡ Que muera! -dice la !al.a madre. -ABi no pertenecerá a nin­guna de las dos.

-¡Dlidselo a ella! ¡Tanto peor para mi. pero q!IC viva mJ hijo! -exclama 1& verdadera madre.

SRlomón reconoció as1 de quién era el niño. y , en su treta justi­ciera. Israel vió unánimemente la inspiración divina.

Veinticinco siglos ruáu tarde. nuestra justicia decide siempre en favor de la madre natúral 1& que­rella entre éita J la madre adop-

Uva con bü de que ¿ abuukmo pc"r un lado, y Ja &dopci6n por el otro, no hayan sido u.nclonadoa p.>r la ley. Pe.:'O, en 1& ACtualidad. p.l drama del nJño ent.re tu doa 'Udre. nos eonm:aeve cc:no nJngún ~ro.

¿ 1.& voz d. la san"" 1 IL de la .o.!reDcm no &.e equivOClUJ cunCA?

¿No habla la voz del corazón tan fuertc{Ilcnte. y el amor de la ma­dre ndopUv.& ea acaso de l)1enoi' calidad que el de la madre n&tu­:1lI? Al restituir al niño a la ma­má que ignomba haJrta ahora. ¿ lia l e le e&up. quilA un mayor per­juicio, QUe el Que le bubJe1'a cau­sado la espe.d. de Salom6n: de.­gnrrar en dos .. ~ fundamen­ta! de su. fidelidad .. ?

Es de recordar !a hiatoria COD­movedora de 16. señora iJuiz. qu~ hab~endo dado a hu: do. ~meQ,. no ce dió cuenta de la auttJtudón de uno dr ellos 1»01' otro bEbf. Cuando. seis añee tarde. ee des-­cubrió el error. las dOIJ madfft tueron las t.!ltbnaa en rer.dlrwe a ia evidencia. 7. Ttlucho tim1po cSea--­puéa. qtJian tdorando el recuer­do del nmo que tanto b.ab4an mJ­mudo. Una de ello. no ~ja" d. hablar ó'!l parecido ent:e SU faJ­eo hIjo y su l'spot'O. En cuanto a

-BUCEANDO EN BUSCA DE PETROLEO. A S6 "les de profuncllcbd, en 1 .... acuas del Golfo de Méld<o, , ...... geólogos, con equlro d<l hombre-...".. b<>eean ea bu!l<s ~~ ~ Al nusmo tiempo aprovechan para enriquecer Jo, eoIeoclon lit> ~_ pIares maruus pa,ra 01 laboratorio de ceoloclL Ea esta ccasI6a. ."" de los buoeadore8 acaba de hacer un baUaqo iDlaUaale: d6Iares de arena «lWId dol1arsl, que es el nombre que se da • ..- ....., marinlMl plan"" f <:1reulal'ell que vIven eD .... f....so. - .......

vistO <le un hacha, el ~o cava eD el ....sImen~ r .......

Esta preciosa obra de orfebrerm china, data del siglo XV. Repre· genta un jW1CO -embarcación muy corriente en los Jllares (!c China y 01 areh1piéJago malayo-- pero no un junco ordinario, sino un ver­dadero yachl de lUjo de aquella época, perteneciente a algún podero-80 lI\&ga:lte. Se Iram de una valiosa y arti!lUca Joya, mbrada en oro, que forma parte de untl colecclón de alhajas y uroamenros de arte, exhibida rec1elltemente en m ciudad alemana de Dusseldnrf. Su pro-

pietario nctual es el joyero de Nf\w York, H...-ry Wlnslon.

la otra hu. declarado recientemen­te:

-Es de mi primer peauefio de quien me 8'Cutía ¡r.á" ccréana. Me rclmtraia a su edad y cnCflntraba en él mi carácter y el de mIs her­manos, vivo, batallador, aicrnprc ávido de conlpañiR. l1'Iaicamcntc, ~bién se Jes parcctn, l>or 8U cu­tw, por el color de 1~ Oj03 Y 1'IUB forrnM redondeadas.

.'\.51. aün en el caso evidente de catos do:s gemelos, no sólo 10. vm: del corazón ahogó n In de la nnn­g re. :sino, que en '!us tabos hijos. cada madre Ge rcconocLo. !1 :d mis. ma o rcco!)ocfa. a 103 seres que le eran m.áa querldos.

El niño no Be contenta ..:on rc~ flejar Io,s- gestos o h.'..l:I expresio­ncs r del padre qUe Je h& educado, y aun máa de la madre que le ha amamantado: se impregna de lIU Imagen. lo mismo en la filib.eión adoptiva que en In natural. Los nJfjo. adoptivoa Uenden a pare·

. x·

~ :EN POCA·S.

·PALAIHAS '

eersc a sus padres en intcligen· cia. y fisicamente . ..\ la Inversa. es bien sabido que todo.:s 1M hem· brns del mundo, inrnedJ&tarncnte dcapués del parto, lamen abundan· tcmentc el rostro y el cuerpo df' sus cachorros. En ciertas tribus de Afrlca, el primer gesto de una madre es rcmodelar con la ma· no el cranco de su hio. El arn('lr maternal no Sr. contenta con esta bolita de cnrne sometida. e los irnplncablcs mecanismos de h san· gre y de la herencia; necea!' la.· crrla suya primero, para ~rla querer.

Pero no es absolutamente ncc~ sario, como puede verse en ciertos anlmlllcs qUe haya habido procrea· ción para qUe se dcspierte el ine:· tinto mnternal. SI se inyectan hor­monlUJ sexuales a ra~ones vlrge. nca, comenzaráll illmediatanlcnf.e a hacer un nido er la paja de su madrlguera y transportarán alU cualquier cosa pequeña y redonda -unB pelotita dI! caucho, por ejem¡. . .>- qUe cuidarán durante aJgÍln tiempo.

En Jos gaHlncros, Jas 8UStitu. clones d~ huevos .son moneda co­rriente. Durnnte los d~ dios que siguen ni nacimiento, Incluso se puece hac..:r adoptar a mamá gu._ lllna uno:¡ patito. .. y. una. vez re­conocidos c,-tO:l extraños polluelos. ya. no hn. .... rá nada que la sepe.re ~ ellms hootn su edad adulta.

Su ".Je,st'spcrnción, cuando a pe. ear de eus gritos, corren A lan­zarae al agua es lo de una Tol"l-­dre enloquecido. por fu calavera. daa del hijo pródigo. .. Por su lado, el CBf!horr-o rC!conl> ceo menos a la qUe le ha trüldo el mund" que a la Figura Pro--

16

En la Expoelcl6o lndustrIaJ del Berlln OecldentaJ ha lINnado la aleJt cl6n este "c"-t"...para 1lOl&V el ealsado que, eecGn IIU!I cUstribulcJo­res, Uene grandes ventajaa. No ""lamente permite ahorrar espacio, .ÚlO que este sl8tema baee que .e aeq_ lDIIt» m6c vebuneote lcl3

lI8patoco recI6D Iuatndos.

.,

O~ o totalTtlente doradas son 1& úlUma mn piscinas d, Los Angeles. La de la Izquierda 1aste.J'bnur",m..Odo de oro de ? i quilates. El escote de la Ctipul.

secciones de ha costados se elevan hasta con· los en anebos tirantes. El modelo ha sido bauli·

n<lmbre de "Golden Glory" (Gloria 6urea). El nombre de la de",cha es "GUded Lily" (Lirio Dorado), de last .. mJtlvos '''rales de perlas y 0'0 de 24 quilates. La DU"

modelo. también es de altos qulJat"", por lo que hu~: permanecer con JOb dJos bien abiertos por mucho ~llll'

deslumbren 1 ... destellos do: la. ele'radas trusas al ser heridas por el 801.

en que loa especia· erclan de buena 'le

crechu c::.on lua blbcro· un .cnslble progre·

Después de :.1Oa larga ¡""estiga· ción, Bowlby descubrió que el chi · quilla, pcr!cctamente normal ~16stn los 18 meses, habla sido t- -'-('n ­mente tra nsportado, a caus.& u f! Itl. difteria, a. un hospital de conta· giosos donde las visitas de su m il­drc · JI! estaban estrictamente pro· hibidas. De en!cr!T1cdad en en­fermedad, babía estado privado del a.l~to maternal durante mAs do un 360, y ya nunca volvIó a ac:cp· lar a. su marlre.

Entre 103 cinco y quince meses, dice el do..:tor Jcnny Anbry, la pri· vacIón duradera de loa cuIdados maternales equivale a una enter· mcdad crónica de evolución pro· gresiva. En todo!. los C8aOB, no es sólo el desarrollo efectivo del ni· ño, alno el fí~Jco y el Intelectuol. los que se encuentran compromc· tldos, A.ltes y despuél!; de esta! dos edades, la sepuraclón durade­ra.. la hospitalización aln neecslüa¡! absoluta. :JOn verdaderos crlmellf' ~ contra el niño. hecho de la t.!rnura

el gran elpecla..li5ta in ~ fué llamado en con­

ntillto de ... la añoa, y el últtmo de

¿ Qu~ concluir de este lntA:rcnm· bio de amor entre la madre :r el niñ:), del que 1& ciencia e:ttup('­lacta con'ljenza ahora a medir S}l extrema Im¡.9rtaricia •• ino Que tra.'i- 11

17

CREF;NCIA y PR.o\CTlCA

L ASi~~:~~~~r~~~~:U~~~~~t~:i::S :~y ~~on~ ~~=~ ~~on d3c~n g~a"ncr:~~~~~,iDp!~~::~~~li!O~;:~~o~=~ a~::: ñabs. :

-¿Es ustc1 ca.t.ó!lco? -SO.v creyente. Majestad, pero roo practicn.ote. -Es verdad -replicó la rctna- olvidaba que es usted comuniña!

ci~~~t1cante. M.o jcstad, pero no creyente. -F-..zé la replic." del lun·

ATROPELLO En torno a un bombre ensangrentado, sucio y con lo:!" ~dQS d· s·

gP.rrad03, qUe a durn..s pc.n8.$ puede le.:1e:-se pn pie, se va. congn:cando un grupo de (';uri~os. hasta. que surge un vigilante quc pregunta:

-¿ Es este el boxeador atropcl!ado por el motociclista? -1"10, -le contcstan- C$ el ra~i'f!.ta que atropelló a l boxeador.

CONDENSACION E • .anucstro ca.stJgB. oJ alumno por sus re~tida..s falt4.:s. -Ya que te empeñas en no C'.orrcgittc.. m¡U1Rna me vas a traer t.'8Crtl&

esta frase den veces. Al dla siguiente, el alumno l'C p~enta y entrega el deber a.i ms('.s­

tre. Este le echa una ojeada '::1 rojo "fe i n~HgnacJÓll. g:ita. -iSólo diC% lincas! Te dije qUe 10 C15cribie2k!3 cien veces, y I() h.a:!

despachado con diez.. -Señor maestro. :la se enfade..; :s .qlU! hecho un "d.Jgeat'·.

ft!!JACCION EN CADENI\ El alcoh6lico se dele.odia. dando 5U."S razoncs: -=-EI mal del alcohol está (;n qüe '111 cuanto bcbea. Un t r~so !e con·

vie~s en otro hombre, y eete otro hümb:-e, tnmblén quierf"' lomar su trago.

RE~IEMORANDO Una mujer anciana va u. confesarse: -Acúsome, p&drc -dICe-- de habe r- cometido ~ ceado ean:uü. El l:I&Cerdot~ lA mIra llSOmt .'&do y ante sa ed3.(t CWlónJea no puede

menos de preguntar: -¿ Ha.ce mucho tiempo? - ¡Oh! Bi. más de cuarenta añ $, ~l';) U tnn agradable hablar d('

eUo!

RETRASO Un pastor protestante de uen ~ueñ.:s eomunidad del Mcdh Oeste'

de loo Estados Unidos. para anunciar a ~u.s fieles l!l rnuerte de otro pastor de una comunidad vecina, puso un cart.t:! a la Jluer'..a de' la ¡gtí:­Bia, que rezaba o.~:

"El pastor Smith partió para. el Parni30, t:OY. a las t.re:3 Y --:.cd:J." Al dia elguicut.e, una mano desconocida. b:1b!.a añachd:>: "Parufso, o. las veinticuntro horos. Padre Smith no ha Ue¡;ado toda­

via. Muy preocupados".

COMPRENSION El Duque de Edimbu.go entra en una de l::ur mas ~mport.a...,tC':S jo",'­

rías de Londres y después de adm[rar V'uria.:s eJ.haJ8.S. clilc ~n ('O:.LB.r de pC'rlas ~estinado, deade luego, a !S u es~ la reina> dice q.l:,: 3e

10 envien. La joyera, intimidada. por la presencia del duque. p~gur.ta a.t'"..Jro.­

damente: -¿ A qué dirccci¡\n? -jpterdonc Su Alteza a mi esposa! ~e dlscu1V3 ni.p:d,;une.~t(" ~

dueño dc 10. joyeria,- pero ('s que quiere hacerlo tC'do y .. - No se excuse, -le interrumpe el duque--- lo comp:endo pcr!o;;-~a·

mente, en ('.asa sucede e...:actamcnte lo misno ._ * * *

¡UN MOME.'iTITO! -¿ Con quién ha.s estado hablando en la puerta ct.GSd"! haC'"C" má.s de-

una hora? -pregunta. el marido a su e!!poM. -Con la fte15.ors. Engracla. -¿ Por qu~ no la hiciste entrar? -Porque tenia mucha. prl3B..

LIBERTAD , ... Un americano tm viaje de negocios.. discuU3 !.n BU~3~t con. Un

comunista rurnJUlQ: -Déjeme explicarle -dice e; ::;.1;"'!..· .. iC3.no- lo ~ue ('"S !:l tib.:-:-t3C. Pe::

ejemplo, en mi patria cupJqulera pucd~ declarar pL"!l::UCe.:nf'llte- q u:.." ... ~­tá en desncllcldo con la política. de E!.:senhc·,;,·er.

-Entonces, aQ.uí p.un goI:ll1l10S de m3.yor libertad -rc;'llica 1:' l ... ~­nl!!1tn·-corque esa declaración no C!S sólo un det'eCho s:.r.o ~- ' .... ·l '-,~

deber para cada uno de nosotros:. • ~

&";1.'.'DO DE ALARMA l.i:lld\. q:'le ha estado obs.en.'ando:! su n!..'~· \..J. :;.ccn .. ':'<u~ r!!lC. '" -"!~ ~~.

bajo. tl~ Jlrcgunla~ tra.n::"'lmcnu int rig31~0 ' -¿rumo ap:-cndió u..~ted a cs.cri~~ ... tan ~"elOUQ(:.nte con t.:.::.~ !tJ;~a. ms-

"'J1 . -Neces.itsba la otr)\ p3ra defc.r.;;i.:rtne ~ntes:ó la e::lp.!e.ild~

'. ~. . l ii n.ó fa ··,·H r. e II e .... ~ 1 '. '.

EL RETABLO DE MAESE RAKOSl

L.~ dC3t1tuclón de Rako:si no "'..8, atenuado el m;- ' e,:to.r pollUco qUe rei­na en Hungrla' pUc:!l IOB puestos claves han -!lledo.do ca ruanos ele

o..migoa aeguros dél eA: !1rcsldcnte del Consejo, quien sigue m&ncjando loto hilos entre bastidores. Por otra park, 103 dos grupos que uncron 8US I.:~tucrzos para derribar a Rakosi. se 11!!t.&ncln.n cada vez mús. El grupo de JntclcctualcH (clrcuio PetofO exige la democratización. ~el partido y d e 1l)S .Jindico.too, la libertad de cxprcaión en los domlnl0~ cultural y arUatico v ln. revisión del último plan quinquenal. El grupo Irnrn Nagy (conaidcrado corno -le "derecha") pide un camr.io coml'ic­to en lo. pollUca. económica y ~'ccaba pam Budapcst una. independen­cia diplomátJca, análoga 11 la de .!c;lg:ado .

• 'l.uroMOVILES TI!:l.!WUlADOS u.\S grandes flr'DU13 de la industria automovll1stica "met!Ct .1'!t ~e

n¡.r¿stan o. lanzarse a la fabricación de máqulm. telcguiadn.s. Lo ti· rigen lcs utiman que el mercado del automóvil fte está aproximam . .) al grado de saturación y que es conveniente abrir' nuevos horizontes en este CaDlptl de actividades destlr.rdo a un rúpldo e imi'ü:tante des!L· rrollo. Además. el ejército ha promct;do hru;cr grandes pedidoa, pues tiene ir.t.crés en monopolizar los importantes t'lcai~ técr.icos y finan· cle ro .. de ~ ; ~rlustri.l. automovUistica. ... 'JONJUNTO INDUSTRIAL AUTONOMO

P raga y Varsovia c:studinr: en sccre~ la creación de una reglón in­dustrIal autónoma, algo d.Sl ~omo la C\'ct\CO del Ruhr de la Euro¡¡a orfcnta l, qUe comprenderla territorloo 1)<'. I\COS (Sitcsla dt:l norte) y ene­cos (reglón de Morovslt8.-0strova) y que seria ndmini!itrado. en común por ambos po.Wca. Su finulidad es permitir o. 10.5. t écnlco:s soviétlC03 reaJizar enSByOs sobre j8.8 pos ibil1dndeR de utilbllci6n de la energia nu­clear en un vasto conjunto indt.:.strlaJ. La principal dificultad pollUca COn que He choca. para ilcvnr a 'C;;.oo cl proyecto es el antagonismo t ra­dl.ciona l t:ll tre 108 obreroo polaco~y.lo; ch('Co13.

ROSAS y ESl'lNAS Sabido CA que e l Pandit Nehru rC1\17.o. la sc:vern ctcgancin de s u abo­

tonada levlln ¡ndi.n con la. tmgan de un rosa., prendida Invariable· mente el: uno de 1f"'J ojales. D urantJ! su última visito. a ParÚl, en el breve lapso dl 2" hJrnH, URÓ cuatro ros.cw de dloUnto color, según el carácwr de In cerc:monla u que a s i::stló. Pero ~ta ",rcocupación por los DU,UCCS crom(,Ucos de BU "boutonnicrc" no le impidió hacer saber muy di5Cretamcnt~ que estaoa dispuesto 11 hacer un pedido de 1:>0 tanques ligcro3 o t.amaño medio, que Jos expertos mll1t.nrcs indios estiman co­mo los mÚB a propiados Ilo.ra ser utilizados en Jns regiones montañoaa.s del norte de la India. A pesar del nc~!traJi~mo de Nehru, Pekin acusa a 10.' atentes indios df3Crnz.ad05 de mcrcnde!"es, de 3Cr l03 promotores de ioo recientes dieturblr.JS dl'i Tibet, Y Ch'J En·loi quiere entrevistar-5C con el Po.ndit paro. tener una ~·í::n!lCl\. cXIll'cacJón".

AL MARGEN DEL CANAL DE SUEZ Nasser pret.cnde prohibir los vestidos árabes trndicionalcs: 103 b.,m~

bres llevarAn la ~ojna VQ.8CJl y :se proyecto. un uniforme obliga tc..rio para lau mujerc~. El mínt.'1tro de Asunto/j Sociales hu. .!l lJ primido 1M plafilde.rM profet.lonnlorK en 10" entierros. El NCgu3 d e Etiopio. visitará a Nasser dura nte r.l pr6xiMo mcs de diciembre. EJ n(¡mc.ro de amia.­Jos u.l purUdo comloninta egipcio ha triplicado en ~oJ8 ú1tLmos 6Ci~ me­ses. .. .. EL "GULF-STREAM", MENSAJERO DE PASC:TAS

Un centenar de nlfio!i de "Bostcn b a contludll a ur. cartero original los !llCnslljcs de Pascuas qu~ destinan a 10.9 nlño!S europeos. Lo. antici­pación del C'.vf\l C!I perfectamente eomprcm:ible ::d se llene en cuenta que ias carle cnccrrad83 en botellas han sido lanzadas en alta mar por :Jn navio .u'l1c rbano. o. tin de que sean (runsportadatl hll:jw las cos· tas CUnl¡>t!U9 por la corriente del Gult-Strcam. La iniciat ivo. de esta nLCllitcsUlc l6n dt; nimpatln se debe n la Llgi- LJ)f~rnaciona! de la Amis­tad Que quiere crear un espiritu de compruntlió:\ enlre 18.3 juven tudes del mundo enleru

FOIIDATA TB~QUILIZADORA. El primer italiano que irá a la luna acrá el electricista romano Sil­

vio Tom&a8!. Ya ha reservddo Sl! puesto, pagando a cuenta. wbrunos mJlee de Jiras y ha recibido el avJ"o de c:star preparado plll'B el año

·1990. En una pc.idutn., la carta de la agencia preciua: "El precio del bll1etc com;ncndc id3 y vuelta". • • • -

FEMINISMO INDIO En el estado de Andmra. que forma parte de In Indln, la pobln..eión

de Vavveru, celebro recJelltcrnente CTecclonc3 para cubrir lo:! ocho puestos del "Consejo del Pueblo", equivalente o. nuc.stros ayuntamien­to.. El triunfo del bello sexo b&. sido ~ecisivo, PUC8 todas lrus elegidas fueron rouJe~.

"TI>BD..LEBA" OCTOGENAIUA • Al coneun:o de más bellos tobiUoe, celebrado en Herc!ont Clngla·

term) se prescntaron 24 conc"rtcntc8, laa cUAleti S(: alinearon detrás J:t: una i!ortlna que no dejaba ver má3 que laa: extrcrrPr.::lades de !lU8 mlp.n~bros Inlerlott'S. a fin de qUe 1GB jut-cea no tu~ influidoa por lO! e:ucantos O dl'fonnldadca del resto de .su pcraoua. E ! jurado. por ",".TUllmldad, ot~rg6 el premio a loa toblllool iIe!:M .... GcrtnTd. Pri': c~Brd que, al desconerae 1& éb.rtfPa resultó IIU' una anciana de U J... •

JI¡

Le<¡ 106 aIIos de Mra. Eva Harrl RamIIon. de

fornia, DO han embotado BU ~~~=~;~~ ~~~~D ~ ~\'l:' ~':_'''''!'.'''''''''. ~ .brecama8 00 moclem .... d1sell08. varios mente, el ,wwIo vermo, g1UIó la cinta azul, p.>r BU "Senl,r Cll:lzem Hobby Show". Las cubrecamas que ~ftla " "'" necesitados. "Mientras conserve la salud na y optlmlsta- quiero ser útil, haelendo CO!IU para

. (Fotos de Wide Worldl.

eiende ininltarnente de l",s meca­nismos de In herencia?

Ln mujer mejor constituida del n.lIndo, que, en el fondó de si mis· ma rechaza al., hijo del que e3tá encinta, corre un rle.sgo de mru parto 10 veces superior al normal : ést.c ca uno de los últimos deseu- ' brimient03 de un gin~ólogo am~ rir.ano, a partir de experienciaa rea­lizadas sobre a .limaIclJ.

Un investJgador de la 'J niverat~ dad de Colorado dIce

·-¡Es increible! Tomo 20 ratas de laboratorio a lu qUe divido en dos grupos .. Coloco a ambos en le!: miamaa eot:dlcionea de vide, lea

.'

, EN TODO LUGARQ.~ EN TODA OCASION •• e

TIENE SU PUESTO DE HONOR!

y ... así es lí( jie.,ta con MATUSALEM, hoy aleg,.e .. ... j mafiwl(I bien!

ION AlYAIEZ Cf,MP, S. A., DESTIlAO Om DE RONES flMOI OE~nE !II? IUTI.160 ~ ! (UIA n'SlIIIUIDOIES, J. 6AllAllHA T CIA .• !. A. M[~(AOml 113 ·115. HABANA ;.FI. M·l'" T Ml·0111

19

.. Vidas Extraord¡'narcias

ENRIQUE VII', EL REY 8AR8AIUL

Enrique VOl dr 'nglaterra, el Bey BarbllZul, el dC."pota más abo HO¡ulo quo se Rentó en el trono

Inglés . . .

"SU Mnjcslnd cuenta veintinueve a lios v ca e n edremo apuC$to.

La naturo.iczB no podin ha ber hecho mru. por él. Es mucho más npuc!ito Que ningún olro .sobernno de la ens­thmdud - bastante más que el Rey de Francia- rnlly blanco y rublo. y ('on una ti .l;Il:.\ admirablemente proporcionadA. Al oir .que FrD:~cisco 1 usaba unn barba ro)1l se delo CfC­

cer la 8uya; y como es rojiza. posee ahora una barba que parece de or~. El muy culto y elegante, buen mu­s leo, compone bien. C8 un c.onsumo.­do Jinete hábil rclruecamstB., ha­bla ólen 'tranc6s, laUn y español; c. muy rcllgia.o, oye:res misas diario. cuando VA de roza, Y a vc­ces cinco en otros dlas."

El que ceto CfJcrlbc cs el emba~ jador de Venecia en Inglaterra,. el afio de lJS19; ,ve! rey que descnbe el Enrlquo vm.

Ea un Tfl:trato correcto. porouc Enrique vxn era un hombre de ."'\­be, Y muy buenas prenda •. Cuando Eraamo vlalt6 Inglaterra en 1498, conoció bi prit'cipe, entonces de I e­te 060s Y quedó ImpresIonado por .a precocidad de 8U intelecto Y aua

Calumniado por productores Cinematográficos, to de mofa por 105 moralistas y deplorado por los toriadores, la gigantesca figura de Enrique VIII na el escenario de la historia inglesa con in,dlllmim ... da grandeza. El egoísmo y mezquindad de' vile5 pueden olvidarse ante las cCl,nllec:ul!n,ei.l. actos: sus pr0e.ios deseos se convirtieron en pública. Tenia patriotismo al par que que haya sido un libertino, pero era también estadista. Lejos de ser el hombre grosero y como a veces se le ha pintado, era uno de los bres más cultos de Europa, y hasta el fin de sus se deleitaba con el saber, con el ingenio agudo,

la poesia delicada y con la buena mú.lca.

por JOHN ALLEN

pulidos modaics; más tarde, el l1u­ma.nlsta y cl principe-erudito se hi­cieron amigos y trabaron corres­pondencia. La fuerza y bellcza de Enrique se desarrollaron con su mCTite. Se destacl\ en lodos los de­portes 0.1 aire libre, cansaba dtez CA.b'l~loo en un día de ca'1.a, y prac­t \caba con destreza el juego de 109 juegos, el tennis, Era un real tiro el mozo oue D8cpndl6 al trono de Inp'latcrra' en 1509.

Pero las srmll198 de los conflictos, las causas de los trcmeTidos I'cnn­trdn:.lentos de su reinado, hAbian 8~do sembradas antls antC3 de su ' as~cnso al trono. Enr1nue, que na­CiÓ en Greenwich en 1491, rr$l. el se­gl1"do htio de Enrirue vn y fué educado para la lp'lpsla: ppro en 1502 muró Arturo, Pr{nclpe de Ga .. les .;, un año dClr.)ués Be conviTio fin oué ·Enrioue se casarA. con la viuda de su hermnno, la pnncra'\ C-tatl­n" de Arafffin, cuprta btiq. de 108 ReVP8 Católicos. Tl"l"S afios lOAs tarde, el joven prrT'cine prote,st6 c;ontra aQ,ucl compromiso, 0.11c se concluyera durante 8U minoridad;

pero esta protesta era sólo una timaña de Enrique vn para za:- a Fernando el el resto de la dote 22 de abrll de 1509, a su padre. El 11 con Catalina su

El reino con te,tejos y restaurados en

La desventurada Catalina de A.ragón tué fells al principio de Sil matrimonio con Enrique ...

(Fotos de Archivo)

Ana de eleves no se puecIa a IU retrato. Bey, que la Dllmaba ula yegua flamenca",

16 en el ""lo SU matrimonio con ella . . .

20 - ..

bresalir en la guerra y 108 depor­tes. S'J matrimonio con una infan­ta española hablalo convertide.. en enemigo natural de Francia; y él crcia, como lo creIs. Inglaterra.. que podía acometer de nuevo el anti· gua empeño inglés de conquistar tL

Francia. En alianza con Fernando. hombre por cierto poco digno de confifUlZ8. y otorgándole subsidios (\1 emperador Max.lmUlano. Enrique atacó a los franceses.

El primer ataque, en 1512, fall6 debido a un motin de la Mldadesca; pero en el mismo alio la flota fran­ceaa fué derrotada frente a Breat,

en persona de .. que era todavla con Maximilla­

órdenes, denotó Gutaagatte. Los

huyeron tan )~,.II¡lblLdamcnte que el encuentro

con el Isa Eapue-

.\Iuerte d e la desventuráda C. taUna de Aragón. (Cuadro de

C. B. LeaIIe¡,

F.J luJeI .. oral de Catalina Ho .. -..nL

mas Howard, conde de Surrey, al !'Iorte para hacer frente a. los caco­ceMe, y en FIoddcn Fleld. Surrli!Y obtuvo una señalada victoria, anl­quUando al ejército escocés, acdón en que perdió la vida el monarca JRcobo IV de Escocia.

Pero Enrique comprendió bien pronto que la conquista de Francia estaba mAs allá de sus fuerzas: aua allndos hablan conseguido 10 que querIan, y él no podl& pelear solo contra 108 franccsca. Por tal motivo concluyó la paz en USU, y cl viejo rey francés, Lui" xn. se casó con M",ria, una hermana de Enrique.

El combio parR una nueva poli· tlca de guerra y dlplomac'a interna­cional habla demandado nuevos consejeros, y Enrique no tard6 en

c8cdkcr sobre todos a uno. Era. el IOberano un pro(undo juez: del ca­rácter y era dicho co:nún entre t'l pueblo que "el rey Enr'tque conoce a un hombre en cuanto lo ve"'. El nuevo a;imstro era. Tomás \Vo1se".I. y sus consejos tan dplda. como sus dotes excepclonai~ Enrique lo nombro Arzob:Spo de York en 15lf. En uru¡ el Papa lo bUo cardenal, yel rey.u canciller. Cuando ~ 1618 el Papa envió al cardenal Campt-&:­g10 como le~do & Inglaterra.. En· riquc se negó a recibirlo hasta tan­to designaran a Wobey co-lqado.

F.I canclUcr Uqó a aer la fi­gura mAs Importante de In&latera y el árbitro de los negocios atran­jeros. pero el ... tuto Enric¡u. no perdla nunca el control de todos .u.a

Il~ Y ua su)'& la poIlUea 'l"" el Carde-nal ponla en pr6c:~: ca..

Si¡rui ...... __ de Intrtcu dlpie>­mil¡eu. Enriaue- azuzaba • 1'~raD­cisco de FraDcia contna d Emjl<'­ndor Carioc V. En lS20 Ro entre-­vlaw con FrauciKo 1 ~D d ~na­rlo de _pa Y esplendor cue .. ha dalcnado .- el ~bre d. C""po del PalIo de 0:0; .1 "' ..... 0 1&.;0 cañoe V vIs..l6 lAI<I&!uta y coRclu;y6 una .hansa 8t'C'ftU oo.n Enrlqu.. Dae __ dtspulol mela­tC'rra ~ ~,. (OS ban dt" 1:"1(0"'0 (In .,uerra. y Eariow pro"'OeÓ la lndipa,,6n _ coa IU .. -

furno por lt'Vantar llD daprfstltOl. aunoue la culpa raf con bito tra· .. _ JI __ del .... "maI WoIary. Se hbo la pu " 152S. Y

Tltu pront" como Enritluc VIU dh'il'o(j u i\ nn el(! Cleves, mUllfú .tri t'~" Jera cxchunandt,; ¡ " l~(!ro si C~ mln vcnhulcra yegull flo..rl1cnca!"

hubo un momento de calma [lII lC:~ de 109 grand\.-s acontecimientos que iba:1 a creAr una llueva {pOCfl y hacer del relnudo dt: Enrique! el punto crucia l e n In hl :ltorls. de Jn­¡:ll\tcrrn.

El matrimonio de Enrique con Calnllnn Imula. comenzado feliz. y en cncro de HiJ 1 les IInció un hijo. P ero el pequeño murió un m es m ás tarde, y In (tilico. prole del enluce que sobrevivió f Uf! la princesa M.a­rfa nacida en 15 16.

Ahora b!en, e n ] 5~6, el monar­ca sc s intl6 atraido por la joven Ana Boleno. que hnb[a ido n. la corte cuando cro. uno. jovcncit 'l de d ieciséis OllaS. cua tro nnte:1. Enri­que quiso divorcinrse de CntRlinn.

Aunque s u móvil ('Co principai­mente egolsta, no habia duda al' que la cucst:ón de lu secesión in ­flula en el rc;y en aquel t'6pinoso asunto. Tenia uno. hija única, y ja· más una reina por derecho propio, se habla 8cntado en un trono in­glés. Como con fre cuencia ocurr ia con Enrio.uc, BUS d('seos privados y la polftica se combinaban para formar 10.8 ra::ones de sus netos .

Wolscy también metió la mano en esta intriga ... Deseaba ardiente­mente fortalecer la alianza inglesa. con Franela, y romper Jo. nmíst"d con España. Estimaba Que nado. 1K"drfa logTarl0 mcjor que un matri­monio entre Enrique y una princesa trance.ot.

F-ué \V091ey. pues, el primero en sugerir K Enrique oue su m __ trimo· "lo con Catalina podiR. ser dado de

Jada. Enrio.uc. n pesar de su au­d az reto al Papa, experimentaba un tcmor s upcrsticioso de estar a mnl con el Ciclo. y cuando Wos~cy le ill :J:nuó oue la muerte de to<.los le !> dcm(l.'1 hijos de Catalina po­din ser una señal direct'l. de que aquella u:lión no gozaba de la ben­dión de Dlo;:r. aún cuando hubiera s 'do sanciona da por el Papa. E n­riC1ur m ostrose harto inclinado a escllct.3rk.

Wosley. oue conff'sabn 110 se r más eue un inst rumento del Rey, co­m e lló un grave error. SubcstiJ""ló la fue rza de In pasIón Que scntía E n rique por Ano. Bolens. Sigu:ó :tde la nte con sus planes, lI('~nndo i"elusive en una ocasión a eccrcarse al rey francb con la sugerencia de una alianza matrimonial y o. mi­ra r con desprecio a la ambiciosa Ana Bolena, a.ulen se juró a si mis­m a ser r !!ina o nnda.

Enrique, pI'es, ¡ptcntó en 1527 convencer a l Papa Clemente vn B

declarar "ul0 s u matrimonio con Catnlino. Hablo. inducido a Wosley a "uc apoyara !ll ' poUtica y para adelantar sus propósttos se inclinó hacia FrunciR. Pero el Pana le te­mi8. .8 Carlos V. oue habl o. saqu!?ado a Roma, y C'ulos. nAturalmentc, anoyabn 3 su Ha Catnlina, con un ojo puesto en ... : as'!cn80 oportuno al trono dr ~I¡ prima M,¡\ria. la hi­ja linicR de 1';l1ri"ue. ~espllPs dc muchas ne l{ocillclones rotre WOII'lev y Romo., cl Papa envió por fin al cardenal Cflmpcitgio 8 fin de I'l"e se uniese a Wosley como legado pon-

22

ENRIQUE VIII, EL REY BARBA ••• (ConHnuaclón)

ticieal para estudiar el caso, pero se cuidó bien de reservarse la de­cisión finaL

El tribunal legatino ensayó un compromiso, pero tanto En~lque co­mo Catalina se mostraron IJ1cxora­b~es. La causa de In Reina. era po­pular. y ounquc Wos ley luchó con ardor Campeggio dilató la cosa, has­ta que, por último, e l Papa rcvoeó todo el asunto en Roma. El im· paciente e Imperioso Enrique VIII no o u i s o aguardar más. Hastiado de t o d O aquel asUIl­to sc volvió contra Wosley. Lo privó de sus facultades, y el gran ca r­denal quebrantado en cspiritu .y sa­lud murió antcs de transcurrir un oñ~. El gran minis tro murió lamen­tando amargamcnte su caída. "Si yo hubiera servido a Dios con tan­ta diligencia como he servido al Rey" dijo, "EI no m e habría aban­donado en mi senectud".

El s3picnte, ingenioso y dulcc .hu­manista, Tomás Moro, que ra5CJ~!l­ba n Enrique con su convcrsaclon y su saber. fn '" nombrado Canciller en :ugar de Wosley.

Pero In cuestión del divorcio no se había soluc10nado. Entone('s en­tró en esccna Tomás Cro.nmcr. "un teólogo y cortes:lno", o.uien 5us;-irló que se apelara o. 109 eruditos docto­res de Jos univcrsidndes . Las cucs~ tiones a reso lver eron .. ¿ Permi­ten Ins leyC':.i de Dios Q.ue un hom­bre st. case con In viuda de s u her­mano?" y s i en asunto tal Enrique necesitaba hacerle coso al Papa.

Enrique declaró que Cranmer, "habia escogido a In debida puer­ca por los orejas"; y ncto selnlldo se enviaron delegados a Oxford y Cambridge y a las universldndr.!: de FrRncio. y del norte de Ita lia pora cohechar a los sabios teólo­pos n fin dc que dieran la correcta decisión. En 1531 se leyeron en e l pa rlamento los informes dt! ocho groJ'ldes corporaciones sabIas, todos en fovor de Enrique. En enero de 1533. Enr',..'· ... ~e casó en sccreto con Ano. Bolena.

Más ahora oue era Imposible re­cibir la bendíéión pontlfical , Enri­que dccidió poner t6rmlno o. la ju~ risdicción del Papa en Inglaterra Sus cOr'fsejeros estaban prestos. To­mrls Moro. previendo ~l sesgo de los acon t ecimientos rcnunció en 1532, s· cndo sucedido por Tomás Crom­well, un tiempo secrc tario de Wos­lev, y un astuto tl'acista. Cranrner había sido nombrado arzobispo de Canterbury. Por medio del Acta de apelación de 1533 y por sugs1guien­tes medidas, en 1534. Enrique se­paró su reinado del poder del Papa y se declaro Cabeza Suprema de la · I~lesia de Inglaterra.

En 1521 el erudito Eprique ha­bia atacado a Lutero, el reformador germano t: n una docta obra que pro­vocó la colérica réplica del a.1emán, y la gratitud del Papa León X , quien le confirió al monarca bri­tánico le titulo de Def~nsor de la Fe. Y ahora aquel mismo rey ha­bía propinado un golpe mortal al poder del papado. AunQ.lle s us móvi­les en todo aour.l asunto estaban basados principalmente en el cgo­ísmo y en e l deseo de alcanzar los fines Q.ue se proponia, s;n cmba.T'J!o, tal era el domino Q.ue EnriQ.uc te­nia sobre "U pueblo, tal era su don de Identificarse con Inglbi.erra, que hacia oue 109 homt res olvidaran la mezouindad de sua lnotivos diri .. gl('ndo su mente al gran fin de la independencia nacional.

El cambio no se efectuó nln de­rramamiento de sangre. Fueron su­primidos los Frailea Observantes,

encarcelados y muertos. Tomás Mo­ro y Juan Fisher, obispo de Ro-

~~e:~~!~~tone::r~~pr~::~:u~~~ nocicndo a Enrique como Cubeza ce la Iglesia, y fueron ' ejecu13dOl

El nuevo orden d ió a Enrique Is oportunidad de saquear. Hablo asu. mido el poder del Para y de la Iglcsia; seguidamente se apodcrurta de su riqueza. '

Habla en Inglaterra a In SllZÓb m ás de seiscientos cosas religi(). sns, grandes y pequeñas, r.icas 1 d6bile. Ya en 1523 ho.bialns atacado Wosley, quien obtuvo bulas del Pa. po. auto rizando la s upresión de cua. renta de los monasterios más pe. qu~ños y aplicando sus ingresos l colegios y escuelas. Ahora, en l~ Cromwell prescntó un proyecto de ley disolviendo los monasterios más pequeños, que tenian una rcnta In. ferior a 2.000 esterlinas a l uña, 1 d4ndo SUS propiedadcH al Rey. Ott! vez Enrique actuó de modo plausi. ble porque s~gún decIo. con cierta medida de verdad, los monasterios se babían vuelto corruptos y los idt'sles de los órdenes rcliglosos ha. bían sido olvidados en mcdio · dt la intemperancia. En 1539, Enrique suprimió los grandes monasterios, 7 t~da propiedad pasó a manos de il y de sus nobles, Hi:::o una IIgCNi compensación creondo una docl'!U de nuevos obispados y a lgunos nomo bramientos clericales,

Habia o.lcnnzado su objeto. Ant Bolena era s u esposa legal y rcllll ¡pero todnvia ·no tenia un sUCcs« varón! E l único vástago de Anu en Isabel. Tres año~ dC!spués de !1 matrimonio, Enrique bizo acusar I Ana Bolena de crimenes monstruo­sos y no lardó en ejecutarla. A Ice diez días escasos contrajo nUe\l matrimonio con Juana Scymour, t

hi~ aprobar una ley panda sueto sión del trono ' a los hijos que I ~· viera Juana y declarando i1 cgiti­m as a MAria e Isabel. Al uño do guiente, 1537, Juana murió al ' da! a luz al principe Eduardo, más lar· de Eduardo VI.

"Tal fué el dolor d el Rey por f. pél·dida. Q,ue el)ntlnuó viudo duran­te dos años". Y entonces Cromwd metió la ml.no en el juego del ma­trimonio. Queria una a linnza co: I('s príncipes protestantcs contra e: emperador Carlos V, y por eso SU,

girió una alianza enttc Enriouc} Ana de Cleves. Enviaron el retrato de la princesa a Inglaterra y Er.· rique aceptó el enlacc. ¡Por desdi· cha, la dama no era 1('1 Q.ue hnbiJ hecho pensar el retrato! Enriq~ no tenia la intención d~ pasar la \,. da con una mujer a !a que opodJ "La Yegua Flamenca".

Se puso a la faena a toda pr e hizo anular el matrimonio. An de eleves, la que máB suerh' tll\':

entre sus mujeres vivió pensione Enrique volvió a casarse en el e too La nueva esposa era Catall Howard. sobrina del duque de No folk. Duró dos afias, y luego riquc descubrió que le era infiel, qU!

babia sido incontinente antes de matrhnonlo. Fué decapttada. Al añl siguiente, 1543, contrajo nupcies c Catalina Parr, viuda de Lord lA­timer, quien le sobrevivió. En cuaII' to a Tomás Cromwell pagó con cabeza acaso su error de conce el matrimonio con la princeSA Cleves . . .

El Rey se habia puesto gordo J las dolencias le molestaban. Un! fistula en una pierna le prodUc:Ia grandes dolores, y el ~allardo pri~' cipe de otrora se habla co"ve rtl~

(ContlnOa en la P,«. 111

Por apartado que su equipo esté ... puede contar 'con el servicio liI

La organización International Harvester. con 17 bases de operaciones estratégicamente situadas y más de 450 empleados. de los cuales 235 están dedicados exclusivamente a piezas y taller. le proporciona el más eficiente servicio a su equipo en cualquier lugar que éste se encuentre.

Esta organización y facilidades son e i mejor respaldo que puede tener su inversión en equipos IH. Y además hace más fácil las periódicas revisiones en el tiempo muerto, entre cosechas. en el momento que menos perjuicio le cause tener su

- equipo sin trabajar.

Confíe en la experiencia y garantía que son caracteristicas de lnternational Harvester.

INTERNATIONAL HARVESTER CO. OF CUBA Ave. de España (Vives) 251, Aptdo. No. 2, Habano

SARIOL IMPLEMENTOS AGRICOLAS, S. A. Habana. - Matanzas . Córdenas - Colón . Güines

ORESTES JUNCO y CIA., S. en C. FUERZA INDUSTRIAL, S. A. Pinar del Rio Habana

MAQUINARIAS CAMAGiiEY, S. A. Ciego de Avila Camagüey

MAQUINARIAS y EQUIPOS ORIENTE, S. A. Santiago c!2 Cuba - Holguin . Guantónomc

SANTA CLAIIA MOTORES, S. A. JOSE JUNCO y CIA., S. en C. Santa Clara - Sancti Spiritus - Cienfuegos· Art.emisa

I HARVESTER

I \ , ,T m-J.t.N 3"1948 DONAlD W C.vl O (, .... A~vt 700 P M (I?OB~ERY) PASADE ,(.

.:.

. . ¡SENSACIONAL! . terminó su segundo ""rlodo ~T JA N 13'· \048 . reformatorio. Tenia seis pies ~ ROSE K HOw i. LL

y la fragilidad de sus l 4 PM (GRf¡ND THEfT ·A\ . '''r.c, t.cr-::. años hab[a desaparecido.

-!. '" lo libertaron, estaba ansio-

El recluso de la Celda 2455, Galería de la Muerte reanudar .u vida: fu. rR de C. No 117964

y a dura.q p2nas pudo edpe· f noche para ""dir prestada y.l · JAN 17 '" 1948 >", 1 P, o o , ~ r

de fuego a un conocido. entraba y aa1la de la &00 P M (SIJRGlAPV )

" .

¿ CARLYl CHESSMAN VA A MORIR POR UN CRIMEN QUE NO COMETlO?

rc~~~~~ ~:sili~~~d 2 blk! defendan: 5, tl"rn(~ Wlilrnmcnte pasaban de las seis AC-

Una vez intentó enderezar n . JI> N 18 ,. 1948 1 HO o"":, B RA!F ~

tr:bo:jo~18~~6c;~~~~~= 4:35 A (ROBBERY) ~·1A.LtBU de noche a una escuela. Pero poco tiempo ya formaba parte m J otra. pandilla que se dedicaba a

seis u ocho estaciones de consecutivamente en una

Cuando, por fin, tué confesó treinta robos.

los periodistas se vana­

... 1'348 rLOYD e BALLEW ~ '~O PM ElAINE 6USH"W 'OO'800PM 5,de - Rose 60w l

JARNIGA Lr¡\

D~~~~~~~a ~~:I~r:=~: c~~~~ ~~~ Ecúndosc en !JU ccldo. de lo. "GalC'·

~: ~~ ~n~Qcl~Ü:~'. ~r¡I~i~~n~~~~:~= nidadc! se ha prepamdo para 1'1 ejecución en In cámara de gas oc­togonal de In prlslón, conocida por nombre de "El Cuarto Verde", En­tonces, fallando solnmcllt.c unns ccantnn horas, In ejecución ha si ­do ~uspcnd J dn,

Este hombre e9 CnryJ Chcssmnn, sobre quien pesan dos condenas a muerte y CCtl.!ll de 400 a fi as de pri­sl6n. Chcssmnn se dhi a conocer cuando sU IIhro "Cc lJ 2155, Dcalh Row (O/Celda 2455, Galcriu de In Muerte") , 8e vendió como pan en­Heme y nuevamente, cuando se hi­zo Uno pcllculn basadn en esa obra. Su segu ndo libro fu r cxtraido d(.·

Va en 19-11 el jov('1l Chessman habia etfCrito una lar~G carrer¡~

crinúnal.

San Qulntln a hurtadillas. capltu· los por capitulas, 1!ventualmente pasando por m1I m anos hasta la de BU!! agentes y, finalmente, ;.':'Clta

el edItor. Desde In primavera de 1954, he

. Ido presidente <Iel Comité de Es· critores Nortcamcrkanos, organiza. do para salvar 8 Che8smnn de lB ejec\,cI6n. Muchas pe rsonas me ha n preguntado cuales fíon mis motivos para arriesgarme en tratar de sal· var a Un hombre QUe es un criml· nal reconocido. L8 reSDUeStA, es sencilla: No ero que OIlryl CheM· man _ ~ el.. los crime""" "..,. I\os q1I'> fuo\ -.denado Q muer­too. Estoy oonVMcldo el.. ~ ...... vi ... tiJ»" do po,1eroooto In~

Muehos dalos mal Inl. nclonodos han circulado en torno a Che.uman.

por

WENZELL BROWN

haber asaltado por lo estableclmicntos.

era descendiente pn,se,ntaron ante el juez, nos; su madre em sentenciaron a tres términos de conocemos sus antepasados. afias, a cadena perpetua. y trimonio era unido y creó Un periodo de uno a diez, a.ue nlfico hogar de clase media cumplir consecutivamente.

Ocho años atrás, Caryl Chessman fué condenado a su hijo, a pesar de que en condena de cinco años a nes habia ditlcultadcs m~~~~~d:~~td~::~c,~~:~~:~::"e~I~~ ser cumpll-muerte. Desde su celda en la Penitenciaría de San Caryl comenzó a robar Todo eso au.

Quintín, publicó iln libro que le proporcionó fama y años, pan, leche y otros de dieciséIs años fGr!l:¡¡a. Pero la importancia del "Caso Chessman" no dejados junto a la. puorta. de d. cualro condenaa

radica ahí, sino en la horrible certeza de que este =~l~rC~~~d~ePSc~sdi~~~:esdc "I.,...,.,tu" .. haber finalizado 165 delincu~ nte reconocido ha Gido condenado a muer" ban pasando estrechecea deUctuoaas de Ch • •• • te, siendo inocente del delitn capital de secuestro caso Deola o su madre no fué a.1. En la prisión

y violación de que se le acusó. ¿Por qué? •• Por pri. ba las mercanc:I:",,~~~c~o~nJ~~~~~~~c:ltr.~~:~poderososlazos con el bao mera vez en este ar' :culo se publica la verdad ... La ~~y ~;,.~~~ s~"'.:~iendo se le s~r~f~~~, ~ie:.~: verdad qlie le ha valido una amenaza de muerte a su .mociones emanad"" de 8 tormar parte del

autor. qucños robos y trató juego. A pesar de a.u~

~-:~~i ... ~;-:~·.: .....•. . ,' '; .. ~~~~.·,·~·. ·.·.·."."t enAlol~m~:~~~e años de edad, dei\J~~:ld~l~:i~r~ -Traducción de Ramón Cotta Jr.-

No rué condenado por .lScsinato. como mucha gente crec. Fué con­denado a muerte por la acusación de secuestro e inlento de violación. La "pequeña ley Lindbergh" dc C~~ lifornl:\. (que no debe fie r confurtdl· do con In ley federa )) , ordcna qur. el secuestro -aunque In vIctima hayo. s ido traslndndn unos cuantos metros solnmcnte- sea castigado \.'on In muerte en In cámara de gas. La sabiduría de esta leyes debatí­lIle, pero aÍln osi, si yo hubiera c,~e ído Q.ue Chessmnn es culpable de i~s cargos que se le formulan. no protes taria la sentencia..

;au~tl hC:~:r::S;á!~ ~~~a ~as=~ ra de la muerte.

- ry! fué golpeado brutalmente sicopAticaa pellgrosaa". un pandilla de muchachos o ninguns pronemrión a fuertes y mayores que él. a la vida normal", tué su hogar y pasó la noche en libertad el 8 de dfcicm-

~~~~ t:i~n~cr~~~~ en 1947, de~~u:!I~C ~\a~r d~un;~ hallar fué la de tornarse lento y peligroso que los muchachos de la. escue1a. que Id. única manera. de valentin, era conseguirse Un de fuego.

Inició su carrera abandono temerario. noche robó cuatro 811'lon16vll,;

_ asaltó una tienda habia un revólver. Con sus manos, consIguió oue que lo hablan golpca<lo. ran aterrorizados en presencia ya. Por prin.era vez paladeó r.1 bor del poder. Al poco tiempo habla reunido a un grupo de chachas pendencieros ti. ~m dar, provocando una ola. de nes en pcn.ueña esea1a l!n Los geles. A..,ltaban'a.'-lionóas de titenas, estaciones de gasolina

(l, y . J.,N t9~ .. toOPM ( rLlN T QIOGE • Ov~,rlool/l

éT, -m -JAN 19"" 19.& '00 PM (QOeeERY) rL1NTPIO(,f Oy~rloo~~

eT. '2II' JAN Ig~" \948 QEv 900 Pt-1 ,; 01

)

fUN TPI()\,( Overlooks

c.l1D1I - J.t.N 20'" 1948 GERA 1'2:10 A M (ROBBERV) Mulhol1ond

En su primer JlÚclo, Ch_man hif.o un mal .-PdO interoto por drf ......... 8 mismo, utllWutdo cuadros a1n6ptlcos como el de la fot3. pwft establecer ua

col't1u1u.

cerlos a su manera tan pronto co­mo fuese posible.

Con sus amplios conocimientos de los tugurios ilegales, de los puestos dc apuntaciones y de los burdeles de la costa californiana, Chcuman creyó que saldria. victorioso. Rawnó que csos negocios t.enfan que fun­cionar sin protección, pues si eran objeto de atracof, ¿ cómo iban do poder hacer la denuncia sin expo~ nerae & descubrir 8US ilegalidades? Cheasman reunió a :.In grupo de in~

dividuOs que habla conocido en San cato. Lo. _ ~ la COOl& l(a. QulnUn y junloo comenzaron " uaI· IIb1l Y de k» alrededorea de Uo'\y­tar algunos de Joa lugarea donde ""ood no eteapI.tO.D. • ..,. codid.L se apostaba a las carreraa de ca· No b..-bla peUcro eD eua.c.to a 1& bailo. Ilegalmente. Muy pronto esos poUci& .. reterla. lino de In p&J>-lugares se convirtieron en ve.rda· dlllaa. )fuy pnmto el bajo JIWDdo deres campamentos armados, peTO .e d.I6 A la caza d~ QJ;~ puo lIUs administradores no se atrevIaD &te aI_pre .-paba. a quejarse públlcam.nte. No .. hizo En la tarde del 23 de enno ~ mención de eso. atracos en 1& pren- 1-"8, C'hHSlZ1&ll ot.r6 en ~edad 88. con nave Knowlt'.5 '!J1 el atraco de.

Cheasman tambiin eomem:6 a una tienda de rou... Cuando esca­a tracar a la. col~tore.s del .illd i- paban. fueron .... Istos nor los 1XÑi·

Vamos a aclorar Ins cosas. Chess­man tiene un largo histor ial cri­minoso Ha cometido docenas, cen· tenare¿ ouizás. de atracos a mano Rrmada. E s un ente peligroso y vio­lento oue debe estar cn la. cá rcel. No O,uísiefll yo verlo en libertad, 10 {'Itle inr.identl\lrn \!nte, es prácti­enrn'cnte imposible. Auno.ue se l~ conmutaran lns dos condenas a muerte. todavín tendría ('IUC servir trcsr. ientos ot"hentn y cinco años en la cá rcel. P ero yo no o.uiero ver~ lo morir por cdm(lnes oue no co~ metió, 'Porque si Chessman Jluede ser victima de interescs poderosos. cualqui er otra persona también po­drá serlo: usted y yo, nuestros her­manos o nucstro:! hijos.

Se le ha reputa.do de haber arro­jado el mayor cociente de intcligen­cio. entre todos los qUe han sido en ~ carcelados en San Quintín -un fe­nomenal promcdiel de ciento setcn· ta y tres- qUe ,~s treinta y tres puntos mayor que e l nivel general­mente aceptado para In clasifica­ción de Jos genios, Es un "abogado de la casa de Ja muerte" de le­gendaria habilidad y frecuentemen· te la prensa Jo ha catalogado como "g~nio criminal", Jo que constitllye un error, En reaUdad, Chessman no tiene nada. de genia l. De acuer­do con el Dr. David Schmidt si­quiatra jefe de San QUintln, CJiess­mnn trabajó una vez en Jos hospí· tales penitenciarios, ayudando a cxam1nar el groc20- c2 ntelfgcncJa de Jos confinados. Como resultado de ~1I0, sabia el resultado de esaa prueba.."" casi de memoria.

tos supermercados. CUando al fin la pandRla fué

turada, la poIicia se asombr6 escasa edad de SUs

Tre.. expresiones de C&ryl Wblt.er Cbesunan, que demuestran su eztnonllDarta movilidad de inlmo,

claa d~ un autom6viJ patrulJ.~ro. Che .. man, que cuIaba el automo­vil, 1iIZ"CUe6 Iocamentó> ""In> d denootránsito. hu!.aq""_ Tra. tó de l:uir corriendo, pero 10 la:u:d al sudo ..... bala que le nm6 la frente.

¿ Quién ('5 Chessmnn? ¿ Qué cia­se de homb!'c es? i. Y por nué si­guió ese c n m i no? Actualmente, Cbessman tiene treinta y cuatro años. Ha. pa.s~do casi toda su odul­tez en la cArcel ; or:ho ~ñcs baio condena a mu erte. Ha siño el pri­m E-r hombre C:lIe en California ha :lido sentenciado a mor ir 00'1 un crimen C1UP. no es cl Asrsinato. Ha op.rmanceldo en IR "Ga 'erfa ete la Muerte·' má" tiempo (lIJe n ingún otro crlOlln",' en la historio. del cs­lado de CalifornIa. Desde qUe ocu·

Cuah~.uiera que sea su inteligen­cia, nunca mostró esp.eclal brillan'­tez durante sus actividades criml· na les. La serie de rápidos atraco., a mano armada en estaciones de gll.Sü1lna y comercios licoreros, nun­ca fué proyectada con habilidad; prueba de eso es la frecuencia con que fué canturado, Esas fábulas, unidas a su ineotitud como criminal, 10 hicieron suieto Indicado pa.ra servir de pantalla.

Chessman fué Un jovenzvcl0 des­orientado y confundido, enemistado con la humanidad. Em pronenso a la violencia. Pero no era ni me­jor ni peor o.uc otros tantos ado· lesccntes dedicados n los asaltos 'Y robos en vez de al trabajo honrado. NacIó en Mlchlmoñ. Su familia lo nevó a Ca1J/ornf'L cuando alÍn era -un niño. Era dQ,1I entermlzo; pa. decla de asma bronquial. Su padre

ranazuelo Chessman se a biertamente dé SU pavoneaba y posaba para togranas de lo. perIódicos. rIos lo Hamaron "cl criminal", Caryl se Realmente, estimaba que héroe.

El reformatorio lo Hasta .ntonces sólo habla chico neurótico OUe ciegos reap.ntiml~ñ.toa , nes a trav& aetos

En el ':~~~~:~~~~I:~

a.-ma.. eonfeIIÓ ms ~ .trace. y lObea en loe _les 7 ..... de lu..... PftO la poIida .... ..taha oatIaf~ Queria q ... ccm­r..n. _ el "BaDdIdo de la luz roja".

El "BandIdo de la luz roja" "'" UD& eztraiia Y ..,..,brIa fI«ma _ duranu loa .ntlmoe __ !tabla aembrada el tnru< en los ¡¡<tdlaa frecueotadoe por pa"')as <Ir .".. moratSc... en los a1retkdoftS ~ Hollywood l' _ca. Su __

de actuar e .. wm ..... el ......., al timón de un Ford _ -un.. mUJ" .. ""'lanu • UD auto ~ ro poIlcIaco. .. ..,roximaba al _ hleuJo c!on~ hullieft aIpDa pare­J&. Hadbl~ pasar poi' poIIda.

--~~--~----~~~~ .. -=~--~----~--------~----~--.... ~---~~-~~----------------------------------------------------------

¿CARYL CHESSMAN .... (Continuación)

dC'mnndaba. Idcntilicaci6n. r ... uego, dC9PU~S que su rC3tro ya había sido visto con claridad cxtrn in. 'un re­vólver y una mú.s¿ara, coiocán?osc C!'Ul ilIttmn. Generalmente dejaba o\n conocimiento 0.1 hombre y obli­gaba en tonces a In muchacha a su­bir n nu nutomúvi l. Muchas veces daba paSf~o5 dr. varias hOrDH d~ d~· ;aci6n bllRct\ n ~lo un lugar solltllrlo p:\T1l c3lacionnrsc. EntOllcCR extraía a la muchncha del vehículo, In lnn­zaba al sucio y permanecía (le pie, mlrflndoln y murmurnndo. Si la jo­ven lloraba lC' hablabn. con voz im­]><>ncntc, prcl;unHíndolc repetida­mente: "¿Has tcrm~nndo ya?"

F inalmente u p'unta Jc pistola, 10. obligaba n rl~uli7.f1r un ncto sexual anormal Pol'tteriormente, se torna­b a expnnsivo y relataba unB histo­rio. ln esencia de la cunl t'ra ~"JC se ' vei1gutlfl nsi por In Infidelidad d e ou CSp090.

¿ Era CuryJ Ghessm!\n el "Bandi­do de 10. luz roja?" A mi me lUce ttumamentc Improbable. En priml!r lugur ('xlstC' 10. evidencia Ulden. Con anterioridad ni nrrcnto de Che$!­man, la polldn hi ?~ circular la RI­gll lentc descrlpolón del mnlhcchor: "Consldrrabll'rncnlC más pcaueño quo el hombre promedio, de G picl! 4. J'l"I~oda" R :; Ill clI 7 nu lgndBl't de catnlurn;' cobello castaflo, tez lige­ramente bronceado., con una cica­triz cerca del oio derecho y habla con ligero acento Italiano. Ru DeSO fuó catlmndo entre 140 Y 161) lir"s8. N'lfi'z. f1nn. con un levantnmlento en ~t nuente; 18 barbilla, afilado. y estrcclla."

¿ Encnia C8a de!.icripclón con lu de ChClIsmnn? Este tleno un pOQui­to menos de oels ples de eatatura, pcan. 100 IIbrns y su narIz es pro­mInente y algo aulastadB. Es de ascendencla nortearnC'rlcann Y gus­ta del cmpleo de modismos nortea­mericanos. Los pcriodlstlls dí ieron oflr. su mentón era "puntlngudo y Bnbrr'sallentc y BUS C1ulindas, on­ChlUI". No Re ve nlngunn cicatriz cercn de su Oio derecho, Jlero en cn.mhlo ticne otras Que nllnca fuc­ron Mcnelonnc1f\s por lBS vlctimas dr:l "Bandido el,. 'n luz ro in". Dos dI" 1M cnrl'\ctnristl cD!-l m(ls dC8taca­dns (lt~ ChclIsrnnn 80n sus dienteS grnndc8 e Irreg1l1arc:! y In anr.hn cicatriz eércnnn n su bOCA. Las vic~ tlmns del vlolRdor no mencionaron eso tampoco.

Por supuesto, ~s posible s imula r uno. pronunciación ext ra njera y las v[cUmllS ater rorl zadas tienden a fi­jarse poco en 109 detallen. Pero yo he trabajado (!n muchos casos cri­minales y hablado con muchol!l Iun­clonarlos policiacos. La vlctima de Un crlmen tiende a exagerar la cor­pulencia y eatatura de su asaltan~ te cosa natural y lógica, porque una figura amenazante l!Ilemprc un· rec(' mayur o.ue lo que en realidad es. Pero jamál!l se ha da do el caso de ('fUe una vfctima disminuya men­talmente la estatu ra del criminal. ¿ ACMO es conc('blble o.ue en este C880 Se pudiera cometcr Un efror dc lJeis pulgnd D.5 'y 50 libras?

Lo.8 dlscrcpnncia..s n 81cas entre Che.aman Y e l "Bandido de In luz rain." no son 108 únlcWl. Los crimi­nólogos concuerdan al nfirma~ Que 101 actos de un delincuente Sl2'Uen s Iempre un mismo J)t1trón, fAclt­mente Identificable. El comporta­mlentb del ''Bandido" era el de un hom bu demente cuando llevaba a cabo el deuto. Lo. funcionariol no­llclacOl O.ue 10 bUBcaban, lea dJje­ron a los periodista. o.ue cuando fuese encontrad0J con toda proba.. bllldad tendrla antecedentes pena-

establecer su (..\)mpleta inocencia. Dieciocho acusaciones fueron acu.

muladas contra Ches.sman. Algunaa eran por r~bos y hurtos de autt> móviles, de1ito.e:, indudablemente, coL'l.etidos por él. Mezcladas COn el.l&, hay dos causas por secuestro y violación, que eran crlmenes dti "Bandido de la luz roja". Chessm8ll oompareció ante el 'juez verdu go~ de california, honorable Charles W. Frtcke, un hombre que h a. conde, nado a muerte a mb pel1lonas que ningún otro juez en la historia dtl Estado. Chessman se declaró ino­cente de todo. No tenta dinero y 1& Corte le ofreció un abogado de ofi. cio. El se negó, alegando qUe pO.

dia preparar su propia defensa. E~ fué un error. posIblemente el ef l'Ol que puede llegar a costarle la vidl

El juicio fué un fi asco. Ches. mtUl~flO podla Mlir a buscar a S\IJ t.eSU60S, no tenia a\::eel!lo a lt'S H. bros de leyes y ni ~dqulera fle le pc!r. mitló aproximarse al estrado de w. testigOS para Interrogar a las per­sonas que cstaban declaranao en 11 contra. En su contra tenia tamblb u n largo historial crlmtnal y ade­más lo- cog!erQn -mintiendo al ne. gar algunos de sus robos.

El testigo qUe más daño le hilo lué Mary Ance Meza, "que descn. bló la manera en que fu' secues­trada y relató las tenible. hOlll qUe babia vivido junto a BU secutlo trador. Finalmente, Ilomndo, narró lo que 1e balJla obUgado a hacer

Era una triste historia y el ju. rado la escuchaba ávidamente, mhmtraa la corte iba alimentan~ creciente odio hacia Chessman. So­lamente la. polic[a sabia QUe la. tri· gil muchacha habla descrito pre-

Y~~::C~ :n¿u a~~uQ~~!r~~~~1 ;0: en su declaración resaltaban otru d iscrepancias.

Despué8 de slele aIIos en ¡a Galera de la J\fuerte, Chessman .. Je de • . San QuJ.Iltin para comparecer ante el tribunal... .

Posterionncnte, por una sugercncb mI&, el detective privado WillilUl J. lJnhart, investigó los a n teccdeJlo tes de Mary Altce Meza. Descubn! que habia padecido trastornos meno tales antes del ultraje o. o.uc fui sometida y que cuando declar6~: el juicio, tenlo. el convencimicntc de estar "poseida" por un esolrltl detenninndo. Esto fué corrobofa~~ por varios siquiatras.

les relacionados con ofens8s de ca~ rácter seKológico.

¿ Encaja eSo en In personalidad de Chcssman? De ningún modo. Chessmnn era un artista del a traco del tipo de "pega y vete". Siempre a tacaba rápidl1mcntc y hula luego u toda Carrcra. Jamús tlerdio. tiem­po innecesari amente. Las órdenes las daba con voz incisiva e ¡mpc· riosll. A demás, los an tecedentes de Chc5sman no acusan la más mlni­ma sugerencia de nt.errnción se­xual. Los s iq\latrDs que 10 ha ll exa­minndo lo consideran "sexual mente normnl". Alto, no mal pa recido y con a tractivo persf)nal considerable, Chessman atrae a las mujeres. Es­tuvo felizmente casado, divorc iá n­dose de su esposn espontáneamcnte cuando Cué condenado a pasar mu­chos nños en la pr!sión. L"'cspués de la sennrnción, siguió s iendo amigo de ella. Siaulatrns tan prominentes como el doctor Fronlt Caprlo y el doctor Isidore Zlfersteln han emi­tido In onlnión de eue Chcssman está "s icoiúglcamentc"incapacitado" de cometer otensos de ' tipo sexual, por lru, eURl es, precisamente, ha si· do condenado a muerte. Hasta en el "Prison .rournal" ("Diario de la Prisión") se publicaron notas afi r­mando que su personoliddd no era )a de Un violador.

A pesar de tndo C90, 8 la Ir.aña· na siguiente de ~c r arrestado ChpS!~

. ~e~3 sl~a~~~~!ó h:~ra C~i~~::i~~ rado: oue C"ryl habla confctV\do. ¿ Qué 8ucedi6 80uella noche? Res· ponder esto seria conicturar. Cheas· man denunció OUe le hablan anli­cadfl el tercer ,ó-ado para que con~ te.ara. SIn embarro, una cosa re-

salta: no se le acusó públicamente ante los tribunales, de haber aaal­tado las casas de juego y lo~ bur­deles. La. policía. no podía admitir que talea lugares ex.isten en Los Angeles . . ¿ Decidió la DolIda acusar o. Chessman de baber cometido un crimen castigado con la pena capl· tal a fin dc asegurar su eterno si­lencio? ¿ Acaso una filtración ha­cia !~s vehlculos de la prensa situó a. las autoridades en precaria si­tuación, de modo Q.Ue no podlan retira r la acusación? .

El retrato de Che8l!1man y su su­pue:-ta confesión, fueron publicados en las prlmeras planas de los di!:. ~ nos. Un torrente de las vfct!mas del "Bandido" acudió a las estacio­ncs de policfa. Les mostraron a Chessman 8010 y no en la rueda de presos, como debe scr. Algunas pe!'. sonas lo identificaron, teniendo fresco en la mente el ret.'ato de Chessmon. Sin embarso, varias de las victimas vivian en el mismo ve­cinJario OUe él y ninguna 10 habia luentiticado anteriormente en la ca­lle ni en las fotografins de deUn­cuentes bU8cados por la pollcta. Además, su retrnto babia sido pu­blicado por Jos periódicos, en ' rela­ción con deUtos anteriores, pero na­die 10 habla Identificado prevIa· mente a sU "confflslón".

En la ccldl\ 24M, G&lerfa de la Muerte, Chessman declara o.Ue el FI • .:aI del Distrito le of_ló la

~an:Un~~~la~n:t~:r::~:~:e ~ a DUUlO annada. en cuyo calO loe delitos canltalea de secueatro y vio­lación serian olvidados DOr las auto. rldad ... Pero iJ decidIó ju ..... la vida en la creencia de que podla

La verdad del cl!Itndo mental d! Mary Alice lué ocultada cuidado­samente a 109 miembros del .iurnd~ a pesar de que el tiacal del di strito la sabi~. La aefiora Ruth Meza, 1I madre de la muchacha, estaba em­pleadA en la ofkina de la Comlsl~ Testamentaria y la propia joven h~ bis. trabajado como mensajera d~ Condaño. Subslguient.cmente la se­ñata Meza tomó posIción junto al FIaca) del Distrito. MlUcr Le.VJ'.! anunció que impondrla acción leP.31 para reclamar 18:1 utilidades produ­cidas por el Ubro de C1 -l.'J.S1tlan. D acusado aprovechó la ot-ortunld~ pare llevar al juicio la verdad sobrt el estado mental de Mary Alice , entonces, ineaperadamente, la seño­ra Meza dejó de presIonar en sUl reclamacloneS'.

Después o.ue Mary Altee deiÓ dt brindar testimonio. el fiscal MiI!U Leavy demand6 OUe se linchara I ChcssmBn. E l juez Frlckc no re­criminó a Ml1Ier por h Mer se"'''' jRnte sugerencia y, además, su pro­pIo sumarlo tué cá ustico. mnnitet tando burlona incredulidad hacia h defensa de Cheasman, A 1)Cs., r de todo eso, el 'jurado lardl\ t rcl.ntl. hON\8 en llegar al veredicto de culo pabllldad en dleclsle!c d. 1 .. , di­clocho acusaciones. El juez Frlckt l'IeftA16 dos condenas a .nuertc, mM sentencias dI'! Tlrlal.sn eme en toUl 8UMan treaclEmtos velnUr.tnco afi¡1 y Ch...",~n fué tJ.,..,laclado a 1. ,Iio

alÓlI d. ?o:.Dt:6.Unénd~dP4m~

Un Beso de Color para S1. ' Lab~s ... con la NUEVA FORMULA de ~

I.rq'u ~ .. " ,

Nueva Fórnllda! Nuevos Colore~! Nueva Durahilidad!

/ ~

, \

El único creyón que suaviza y embellece sus labios y se conserva brillante ••• como un radiante

S6lo el nuevo 'FIJO' l'01l 'l..JANOLITE' Beso de Color

mañana ••• tarde ••• de Revlon suaviza y hllmeJeee :m:; lahjo:;, dándole esa seductora apariencia.

y noche!

El nuevo c!'eyón de labio~ -FIJO' !'un ·I.A­NOLITE' - tan Ruave y cremo~o - es para 6US labios como un bcs~ d" color ... UII b~,,) que dura todo .el día y permanecí' invariable. ¡Termine la molestia de consl au tes rcto'l U""!

¡SII!'l lahios (HinCa sr vt~ráll opacos ni r~st"Cos!

¡Y 110 :-ot ' C'urrf '! Ht'(,uf'rde - ("on .('ualquier cre­

~' ''11l <l,' lahi", -FIJO- ,'on -LA ,\OLITE' de n"vl,,", Sil.' labios ¡1I"irán bdlos )' seducto­'''s hora Iras hora.

Ud. ~g2~. Revion es cicrlamClIll' ~uperior_ porque es el único que cllriliene 'LANOLlTE'_

!!.!!::q~~ de ~ ¡slÍJo Hevlo!1 li('ne 24 colores Ile moda! .!I.!!: ~ economía:- ¡ Revlon mejora la fórmula sin alterar los precios~

'FIJO' con 'LANOLITE' "iene en 2 tamaños, a $1.25 y $0_80_ Cómprelo ahora en su color favori lo. ¡Compruebe que es supl'rior! '-

Hevlon es el crey6n de mayor venta en Cuba y en todo el mundo por su. fabulosa gama de colores y su ingrediente exclusivo, 'LANOLlTE'

27

Reportando' Rique zas

ESA..~ trcs lclrn~: o-r-II, nI IIninw rl!RcciClnlln e o n tul mllllifcH­

lo.c ión de vid n, que e l! tor­no a ell ll::! Re ha t!scrilo una gran ]larte de 11\ hiHtoriu de lu hu mbni­dad, No :jOO Iclru}¡ mucrlmi; (or­mun \lit vocub!o con a lmo q Ue la le ni conjuro de lus mó:; grundcs pa­:lioncs d~ los hombres; ellas npri­sionan los mlÍ.s variados relatos , desde la büsoucdp. l!el mincruJ Ni las osc\:rus cillruñas de In tierra. hasta In 5f'gur idfld oue pr(>~b\ u In dinámica de lu~ finUnZU!l rnodernnH,

Aguijoncndo!i por estuH ln's má­giCBS letras, vinieron mudlOs COII-

. ,.-

¿Hay en Cuba oro?- ¿Cuáles SO!] las cuencas auríieras del país?- Explotaciones de otros tiempos.- El quilataje del oro-.- Planta de refinación en la Habana.- El patrón de nuestra moneda.- El sorpresivo Decreto obligando a ex­plotar el oro.- lIIjala política la de gODernar por decretos~ Necesidad de un Código Minero.

NIVIO

Fotos de

. -.

- • ..¡.:" -.. ' -

por

LOPEZ PELLON

AMADOR VALES

quis tadorcs a la!; tierras del Nuevo Mundo, y cabria preguntar 60.U{ s i el oro qUe buscaban los espaiioles e n Cuba, existia realmente en la "más !'ermosa" de las tierras, pu­d iendo responderse hoy con toda seguridad que cn Cuba hay bas­t a nte oro, a unQue no precisamente en la forma de a rCilas aurifcras: ya l' n los primeros años de nuestro co­loniaje Sl: cogió la mayor parte dí! este 1ro de placer, exportándose de los In.vnacros de In is la , en me­nos de una veintena de años en la

~~~m~!rormJ~a~.5 d~ilf~~~ ~~e::~ Hay oro hoy dia l:n Cuba, ade­

mós del o.uc viene asociado en mi­nerales complejos (contadas déci­mas de onza por tonelada : en co­bre "l inc, plomo, etc.). en verdade­ras minas o vetas auríferas. aunoue vale 8('1U1 decir ao.ucllo de CI.ue para una mina de oro se necesitalt dos min!l8 de caoital para poder apro­ver.hal'l e. bien.

En bJa de P1n:»s se explot6 el oro en va!'iJlS ocasiones. Jloy lleva va· rlos allos la mina inactiva, y asl la hemos retratado nosotros. En el pa18 se ccentan cinco cuencas tlurlferas, y pudiera haber una ex-

plotacl6n regular y comercia! del oro_

"R!.'UOrtundo R¡~" Be ~loria de (lue la v.nivcrslJ.lmente codlcitt.­da ria.ucza del oro -tuerza de en­grane de la econrjmía mundial­S'!fl uno de los recursos ::laturaJcs del nais, pero ante el hecho !:or­presivo del Decreto 2462. firmado en septiembre 5. pr6:dmo puado, dia! untes de abrirse la presente lcRish)turs, donde debió haberse tratado y discutido ampliamente el tema en forma de Ley, flOS adelan­ttUl'lOS a en luiciar10 recién a1)areci~ do en la Gaceta Oficial (21 de se1'>~ t iembre, P. p.). a reserva de oue su ""licacl6n. al paso de toa fnesea, modifique nuestros temores, pero

28

Aqtú tiene el lector un pequeño cñsol, que se ita. llenado con frag­mentos de oro de desecho del Dlercado local, y que se lleva Al hor­no pat'a fundirlo y empezar el proceso de liberarlo de otros mela-

les aJen!J6, baIIt& hacerlo oro de 24 quilates.

principalmente, donde operaron tres mino.s, son nombres Q,ue van inclui­dos también en la. lista de lupres qUe ban dado oro en Cuba; de o,quI se sacó bastante del año 30 al 87. Después se explotó de nuevo, en el 4.8, un par de añ03 más.

Las mlnna de Santiago. Potosi y Holg\ún, dieron bastante ora del a!io 10 al 17: los Estados Unidos compraron toda la. producción.

Potosi volvió 8 traba.jarse de nue .. va, y la última vez ouc operó fué del 3'9 &1 ·U., en ou~ se sacaron 800,000 pesos ("o oro ~bruto (concen­trad",,). parallzándoll<! las labor .. por la guerra.

Holguln conocl6. con plantas de

fuerza y flota 16n, el aprovecha­miento del oro desde el año 38 :11 4:1 basta aUe necesitándose un prés­taino del Gobierno, no se ebtuvo.

Ultimamentc, en el 54, en Jo. re­gión de Guacr..rabuyn hasta. Giba­ra, pasando ror Holguln, se planc~­ron nuevaa t'x!>!otacioncs de oro, sm que hayamos podido confirmar des­pués .. u realización. En esta reglón catátl lol.:j mlna!) de Aguas Claras, Guálmo.ro y Guaraeabuya, que aon las conocidas basta ahora como productoras de oro en torma me .. tállcaJ (Otras minas tienen el oro en distinta torma.) Aguru, Claras 'Y Guálmaro fueron minas explota-

(Oontlnúa en la l'6c. IH)

El oro ya fundido Y laminado a .... e5pt!OOr de :11 ml~ de mm., se pone en qua rtg\ll, al ~. pana que é-Ia ataque los met&1eII blandos que tIene el oro no puro. Desputs ~ lIUIdla8 fases en el

proet'SO (,,&se lUto).

A· LA LUZ DE LA LUNA Por Gil Brewer

Jraducción de Alberto Rubiera

Un hombre sCllio de ID cola de Jlm en el momento en _que "st.

regresabo. Podóo trotarse e<", un vendedor o un mensaler .. , pero

Jlm sabí ... que ':0 •••

~ no me esperaba tan temprano, y yo lo sao lió bia. Estacioné el auto a cierta distancia de la casa. tomé mi maleUn y eché a andar por la ace­ra. Todo parecia en orden. Mis gemelos de cinco ai'1os, Denlse y Danny. jugaban junto a la palo mera con nuestro vecinitq.. Gregory.

Atravesé el césped, vigilando siempre la venta· na del dormitorio, cuyas celoslas estaban bajas. Los mfios no me vieron, por suerte. Las celosias se abr ieron y volvieron a cerrarse rápidamente. Avancé más de prisa junto al costado de la casa, a lo largo del seto de pinos. No querla correr.

La puerta del landa sonó y oi al hombre precio pitarse corno un demonio hacia la calle. Llegué al otro extremo de la casa justamente a tiempo para ver brevemente un pull-over amarillo. La reja de la calIe se movla aun. Después al el ruido de la portezuela d~ un auto y el de la brusca arranca· da de éste.

E l crela que habia logrado Irse sin ser visto. Yo quedé parado, como invadido por un fango visco­so. Hacia mucho tiem~o que me pref,untaba qué ~~~av~a::;;~s.Ahora sa la que eso ha la ocurrido

Entré. La comida no se estaba haciendo aun. Ella tejia, sentada en el diván. ¿Qué diablos esta· rla tejiendo?

-¡Oh! -exclam~ ¿Ya de régreso, querido? .. Coloqué cuidadosamente mi maleUn sobre la

mesita de la cocina y me acerqué al !regadero, cla. vando la vista en el caflo y recordando todo lo que tanto me habia es!orzado por olvldw". Al fin me lavé las manos, me las sequé, me pasé un poco el peine y entré en la sala.

Ella tarareaba .. ,ientraS tejla. Levantó la vista y sonrió. Su culpabilidad saltaha a los ojos. Casi se !>odia sentir su olor. S;! habla pintado mal los labros. Estaba descalza y yo sablil que no tenia nacta bajo su vestido rojo. Slempre me habla pre­guntado cómo lograba conservar t'lll bien j>elna· dos sus rubios cabellos en esas ocasiones. QUizás

habia ideado alguno. artimaña, ca· mo JlOncrse un gor ro_

- Me has sorprendido - me dijo. Me senté. y la mire. -La comida no e4tá lista - cvn ti­

nu6-. Voy a prepararla . ¿ Cómo es que has venido tan tcmpra ....... ~

- No te prcocupcH nUn por la co-mida.

Sonrió sin mironnc, volviü a ta­ranar y cch6 a un lado su lejido.

- ¿Ji.a!; visto a 10:J niños? - pre· ¡untó.

- No. ¿ Dónde catan? No estaban frcnt.c a In c.n:>3.

Se puso ('n f1ie f!'" un ~1t.Q, Un poco Inquieta, 1)1'ro esCorzándose po .. disimularlo. Bu ge llCi a l conser­vaba tqdll su sangre Cría, pcru ha­do. mucho tiempo qUe yo venia es­tudllutdC'lla y paella leer en cIJa co­mo en un libro ubierto. St. acercó a ..ano. ventana, miró hacia duera. se volvió y sonnó de nUI!Vo.

- ¡BromI.Jt.n! - -dijo. &tán ahi. ¿Si?

rnsó por delante d I! mi tararean· do y me ro:w, como hacen todas. Contemplé sus caderns, que se ba­lanceaban baJO el vestido ro!o. Ya yo :sabia Jo que tenIa que hacer: 8ÓIB. dudaba sobre si sería él o eUn.

- ¿ Dónde está el auto?- gritó desde la coclna-. No te oi cuando IIcgoalc, Jim.

--Lo dejé un ¡)Oco más abajo. Hubo un largo :l ilencio. EllO. mo­

vió &Igunas encerolas. Se notaba. que Citaba turbada.

- ¿ Por (Iué? - preguntó n i rín . El motor cl'Itahn muy caliente. Regresó u la snlu l>cgándosc los

cabellos a las sienes con ambas ma­no'. Ya 10. pinLurn de sus labios no estaba ~rrldn.. Se m e sentó en "'" rodilla •.

-se .ne había. olvidado por com­pleto que ¡!)as u cambíar de auto hoy. Por coa vinl'lte más tempra­no, ¿ verdad? ¿ Aun no has Ido a la agencia?

¡'Quiere llamarlo por teléfono", ¡K'nsé. Y en ese momento ya habia tomado una decisión.

- No -dije-. Voy ahora. ¿ Pue-de:; demornr- \!l1 poco la. comida?

- Por supues to. Su cuerpo ardía bajo In ropa. - Los niños :.w. voh'crán loco~ con

un auto mayor. Hay qUe apretarse tanto en el de ahorn ...

- Quizás sena mejor tener los doo -sugerl

Se mostró (nclU1tndn con la idca. Se apn!t.6 contra mi y me besó

- Yo pudh!ra utilizar el vieio pa­ra Ir a mi t'!8.ba jo -dije- y dejar· te el otro pnra tus com,ms.

La. quité de encima de mig ro­dlllaa. Pnrecla fatigada, como si no comIera lo suficiente.

Fuf al dormitorio, tomé una llave y abrl mi maleta. No habian toce.· do nada en ena. Dumnt~ un mo­mMJto, conteniendo el aliento, me oued6 contemplando mi pistola 4!5. Despu& la tomé. Estaba cargada. 1tfc la ech~ en un bolsillo, volvi a cerrar la maleta con llave y regTe-Ié • la sala. .

-¡.Necesltas algo? -preguntó. -No. Ya me voy. Estaba completamente inmóvH,

pero parecla o.Ue cataba baiJando de aleaña. Seguramente Duena llamarlo. Ten[a, que apresurarme.

Una Ve:': atuera, eorrl' hasta el 8U· to entrl y ecl.é a andar el motor, pe'naando en lou niños. M -I! cf ; ri~ rápidamente """la el bar de Tan· gerJne Avenuc, donde ~l estaba to­dos ICMI día. a esa hora. Lo encon­tré aU1. aolo, trente a un vaso de oporto. Al venne entrar se atra­gant6 y ""rol.eló. VI.lb!ement. re­cordó .u huida por la puerta del fondo d. DÍI ..... Delmu& trató de apa",ntar la mayor dexnvoltu­... ~bl ••

- ¡Hola! -dije-. ¿Cómo está? - ¡Oh, bastante bien! Pedj t:na cerveza a l camarero. - Lo invito - le dij e mirándolo

fijamente en sus ojos azules e in­ran tiles. Podía percibir en él el per­fum e de ella.

- Gracias - res pondiá--, pe r o tengo ,!Ue irme.

lnsisti imperiosamente. - Quédese y tom~ algo. Quizás estaba exagerando, pero

confiaba en su temperamento. -·Bueno, me quedaré -dijo. Se rió. miró al camarero y se .

echó haeia atrás el largó mechón de cabellos negros que le caian so­br! la trente.

-Demc otro oporto. Se volvió haciñ mi. - ¿ Qué lal va eso ? - Ahi ... Por Un instn.nte crci que iba a

ponerse a tarnrea r. Nos sirvieron. Sus monos de dedos cortos tembln· bono Sudaba copiosamente, n pesar del fresco crepuscular que se sell­tb.

-Después de tomar esto tend; e que irme.

-Quédese -repct.~. ¿ Qué va a haeer en otro sitio?

- Si - rc!!"Jondió iiOnrl~ndü--, eS­to ciudad está como dormida.

-Depende del ángulo en que se la mire.

Mientras estiibruno!'l alll, bebien­do. yo no cC8abd. de pensar en De­n¡se y Dnnny, en SU3 juegos en el jarc1in. 'El camarero se escarbaba los dientes con un palillo mientras miraba por la ventana en busca de los cliente!'l habltualcs de por las noches.

- Todo el mundo está comiendo -dijo mi interlocutor-o Creo que debería ir a hacer otro tanto.

Se estiró, bostezó y se revolvió en su banque ta.

- Yo no voy a comer esta noche. - i, No? ¿ Por qué? Bostezó con ostentación. - Tuve una disputa con mi mu·

jer -repusp.--. Creo que me .... ·oy a dllr una vuelta por Tampa. A probar la suerte. Conezco un buen lu;;nr.

Se quedó pensativo. Después se echó a reir y me toc6 con el codo.

- ¿ Por 0.u6 no regresa n su casa y lo arregla todo?

- Prcriero reventar -le conteste. Hub:l una larga pausn. Pecl. i otra

cerveza para mi y otro oporto pa­ra él antes de que tuviera tiempo de prote!'ltar. Continuaba confian­do en su temperamento.

-Realmente, tengo que irme -dUo.

"Vaya", pensé. "Ella le ha tele· !onendo y él no sabe cómo zafar­se. El1a cree que puede disponer de una hora por lo menos".

Algunos cabcllo!'l rubios se le ha· bian Quedado prendidos al pullover amarillo. que tenia 1M mangas re· mangadas hasta los hombros. En el hombro izquierdo habla una marocha de pintura de labios, y me pareciÓ que la estaba viendo a. eUa pegar ios labios en ese sitio. ¡Co-­cbiuo!

P(:ro en realidad él no tenia mu· chos deseos de ir!:lc. Eso se veia. Querln qucdar~e bebiendo conmigo. Estábamos alH como dos hermanos, como dos vicjo!'! a.migos_ No podia impedirlo: tenia qUe quedarse. O quizás estaba simplem~nte pasma­do. No sé. -¿ Se acuerda de mi mujer? -le

dJjc-. Debe haberla visto cuando trabajaba en aqllc1 garage, ¿ re­euc.rda?

--81 . . . Claro que me aeuerdo. Es rubia; una linda rubia . ..

Tomó un aorbo de oporto y aon­ri6. El mechón Jo cala d. nuevo so­bre loe aje.. Abo ... la .Ituaclón ha­

(Clo_ .. la ~. 1%0)

¡~ puso en pie de un sal"), Wl poco iDqule~ pero es­fonAndose pOr di·

simularlo . . . "

FERGUSON LE OFRECE

UN TRACTOR

DIESEL p~ra reducir

sus gastos

de combustible

FERGUSON ACEPTA CUALQUIER PRUEBA

• Con el Sistema Ferguson no se necesita peso excesivo, ahorran­do combustible.

• Enganche de tres puntos en un minuto, no requier~ herramientas.

• La profundidad es regulada por el Sistema Hidráulico y Control Automático de Tiro Ferguson.

• Con los tornillos inoxidables Ferguson no se pierde tiempo en los ajustes.

• La protección automática del implemento evita roturas.

ción del trador en las curvas y cont(\rn05,

realizando un trabajo perfedo y económico.

Ferguson. Cañero estrecho, (32-) equi­

pado con Rotovator, especial para el culti­

vo de la caña, sencillo y fácil de operar.

2.5 Agencias en tocio la .epúhlica garantizan su .servicio.

FA_ICA NACIONAL DE IMPlEMENTOS AGRICOLAS, S. Ae In ..... '1 ............. , HAIANA, Apelo. 502, 'elf. UO-8006

LOS ESPECIALES de Trinidad y Hno.

gon todo calidad El porqué de la preferencia de usted y la de miles y mil". de fwnadons por los Especiales de Trinidad y Hno., tiene una clara JlUtificaci6n.

& que los Especiales de Trinidad y Hno. estAn hechos a con. ciencia, con la calidad natural del mejor tabaco cubano; y con. servan y protea;en esa calid<:d por 9U sensacional envoltura de TermoeJuminio.

Por ellO IOn todo e&lidad. . . por eso llegan siempre a UIted tal como salen de la fábrica, con todo su aroma y con tOdo 9U sabor, para que Ulted deocubra en enos el verdadero placer de fumar. ¡FúmeIOl!

PIODUCTO OE LA MAS GlANDE Y MODERN·A INDUSTIIA CIGAI •• IA DI CUI.

- ..

EdIUU'do \'ID __ de abdicar el _traI trono iDr;1és "p:>r la ma· jer 'lile amu". Poco despu~ de aquel U de Diciembre de 1lIS6 en que IIIlUDCi6 • 8U imperio y al mundo la trascendental -1Aln, aban· donaba In&laterTa rumbo al volllDlario exIUo y en t'raDe!a despo­_ • w.1Us Wadleld S1m.-n. Hebs aqui posando después de la ceremonia nul"'Ú". El eaba~o ~ ~ d¡:¡¡ha es el Mayor Metaalfe,

C~I d:~~teq::C:v~~u~::~~ romántica abdicación de que hay memoria en la hiatoria de tu mo-­narquIaa del mundo; la de EduarM

do vm. rey de Inglaterra, que sa­cudiera loa cimiento!! Miamos del trono mé.s antiguo de Europa y uno de los máa antigu~ del mundo, tras de una criala pollUca que. mantuvo ., suspe:!80, durante larr;o tiempo, al vasto imperio de la Gran Breta· ña, tan apegada a .\18 trad\ctone •.

Fué en la fria noebe del U d. di· ciembre de 1936 que Su Kaieltad. Eduardo VIII. por la Gracia de D1011 rey de InJdmrra, de Eooocla y del Norte d. Irlanda Y de .... domln1 .. allende 101 marea. Emperador de la India, Der.n .. ' do la Fe, ete6tera, anuncIaba al mundo, sentado ante tU> micr6~ono on au deopacba prl. vade- del Padaclo de Buelrinp-m,. IU decisión de abdlear el an-"" trono de IUI: DlQOra "por la mujer quP. amo."

"Por fin puedo pronunciar U1lU palabru proplaa" eomonm diciendo Su Majeltad en aoue! breve d1actlf'-10. o.ue para f1 redaetara WI~lton ChurchIU eon _ el dramatúlmo d. O!,. ea .. ¡>as el violo y .. tuto estadlata Inat&!. InopIrado ~o sólo eo el hondo afecto que deade nl60 pror.,..,... al IDO"""':' sIDo tambl6n en tu remo poIItIco, _ de .... 1· norar, en \o -,"bl.. \00 efeetoo o ImpUeaelo~ de! Iu6IItn .,..ba, ea­IDO 1or;r6. _te _noratl ...

"Doopu60 de bond .. meditado­nos y de anaI1zar todaa ... cI...,.".· tand

eIu, ea al "- anunciar & te­OS mio _te. y al mundo, la de­

.... 60 o.ue be tomado hace u.nu _ baru, de abcIIeu en fa.... de al

amado hermano, el DuQ.ue de York, ouién asciende al trt.no, como Su Majestad, Jo~ VI" -manifestó el re~·. tras de explicar la impoalbUi­dad. de cone111ar IUS deberes de so­berano con el propósito de dcapoaar a la. m",ier plebeyA. que habla con­quistado su corazón. - Poco despu&, en efecto, aquB •

Veinte Años 'Después

SuTRO.Opor una UJER

Abrumado por un acarca que le re5&. 'a ¡nsoporta· ble.- El hastío impera entre los consortes.- No se 'e permitió asumir el título de Duque de Laneaster. Eduardo tuYO un único amor en au vida.- Wallill Warfleld desciende de familia noble.- La leyenda

del Príncipe y la Cenicienta.

por RAMON AGOSTO

quien toda una gcn~ra.c16n conOCIe­ra como Prlnclpe de Gales, abando­naba la tJcra que lo vló nacer rum­bo al voluntario exilio, y en Fran­c'" tomaba por eaposa a waUla Warflcld Slmp80n, norteamericana nacida en Baltimore, dos veces di­vorciada. Jorge VI, IU hermano, te conccdla el titulo de "Duque de WJndaor" que desde entonces ha usqdo.

Se neg6 el nuevo monarca a per­mitir q.uc "David" -ui desde nl-60 ae le llamaba a Eduardo vm en el 8eno de la real faml11a- uaara el titulo de: Duque de L&nc:ut:e.r que él bubina preferido, porque el ma­trimonio con Wali. Walfi~ld S1mp­IOn otorgaba a ista el derecho a ostentarlo.

El orl&en del ducado de Lanca.s­ter se pierde en la bUtoria de la realeza brit6.nJca. No 1M! le conaide­r6, en conaecuencia. digna de tan exclualvoa y ancestrales pergami­nos. Se creó pues un nurvo ducado ~1 de Wind.lOr- para ",1 primo~' nito de Jorge V y Maria de Tec.k; titulo q,ue lleva el nuevo A.pelUdo de la real famma Ingles~ Bd~ptado du. rante la primera gran guerra, pues el verdadero de la cua .reinante

britjnica el ''Bannover". de oricen alr-mán.

MndlOr, por o t ra parte. es mUJ'" lngléa, muy eufórico, y muy lipdo • 1 .. nobles tradlclone:r del C:utdIo de cu nombN!, dc¡ q~ ~~ tomacSn. Eduardo de Wincbor .e"cno oor _ ­tlldecho y ~~ entone.. _ .... conocldo JM1r "Su A1tesa ReaJ. el lAIqut" de W1ad80t"'.

su TiONO POR UNA MUJER ••• (Continuación)

Pero s i hien él conservó todos 108 derech o:.! y p rer rogativas de su hon­rO!4O Úlu lo, !Se le lulvlrt ló - y u~ 1 se ha cumlllldo cllb.tlmcJl lc hasta aho­rs- que su esposa no IJI(!rla recibi­da en In Cort(! de Son J lumc, ni se lt: conSIderarla como "Alteza Rrnl".

Mas el Duque de W,ndeor Jamús ha hecho u/w de <:'38 pr<.'Trogutivu!I,' habiéndo:Jc impuesto volunta ria­mente la ausenci a. de Inglaterra y de Ju. Corlc. Repti l'..ó -y él por s u 'Parte tamblér. lo ha cump lido has ta ahorn- que no est.n.ria c onde :nt cs­posa. la DUqUCHU. no pudiera estar.

A btn no s(' le pennitió aiquif'ra as:.,;tir, en años recientes, a los fu­n erales de In reino. Muria. In madre del Duque cuando és ta f~\lIccI 6 ('n

Londres. una de I n ~ raros ocosloncs ~n que el Duque ha vuelto n InglB­lerrn. r·'ué este uno de los dcsBJrcs - cnl rt' 109 muchos que ha sU1rido­que más pro[undamenle hlln herido u la Duque!'> ,'}.

Au nque millones de pal flbrns se han escrito a cercn de es tc tema , antes y dc:tpués de In abdicación de Edua rdo Vill, ::Jan muy CSl.·'I.ums los relatos que pueden calificarse de exactos y muy pocos, asimismo, es ­tán basados en algo mlia que en lo que el Gobicrno británico y el Con­sejo de la Corona han autorizado pa rn la publicidad como "informa­ción C'omún".·

De hecho. son muy pocos ~o¡¡ que conocen biCln nI en rey. Ni siquiera

La Duquesa de Wlndsor ... un "parly" con el OODde 1IemardotlA! de Suecia, eD PariB. A la derecha la famosa Eisa MuweU, sempl. terna orr;aulzadora de fie8bui de allura, amiga iJltlma que rue .... de WaI"" Warfteld SIm~ y ~n la actualidad .... mi5 despiadada

adversaria.

la famosa "ar,fitriona" EIsa Max­wel sempiterna organizadora de "parties de aftura" que se jacta de ese privilegio. Es en realidad nruy difícil conocer intlmamente al Du­que de Windlor.

Ciertos biógrafos, sin embargo, se han adentrado con vigor y buena fe en la hiDtoria, plegándose a ella con tenacidad digna. de encomio y cu testimonio puede así inspire.: cier­ta credulidad respecto a los perso­

, najéa y acontecimientos que juga­ron papel preponderante en todo el trascendental "affaire".

Por ejemplo, hay fundamentos fe­hacientes que inducen a aceptar co­mo bueno. la versión de que fué La­dy Thelma Furness, norteamerica­na y hermana de Gloria Margan Vanderbilt, quién presentó a Mn. S impson al entonces Príncipes de Gales,

Sea como fuere, la versión afirma que fué. un hermoso día del verano de 1932 en Biarritz, cuando Lbdy Fum~ conoció al . Príncipe, quiea inmedlata:niente le dispensó su con~ sideraclón Y amiltad. Lady Fumess M be desempeñar bien BU papel en la alta sociedad y si ha de crcerae a los testigos de aquel encuentro, pronto se convirtió en la. favorita DOCia! de Su Alteza.. quien desde en~ tonccs la invitó a todos sus "par­tic ... ' en Fort Belvcclere, cenando con él en más de una oC8slón y en­frascándose, de sobre mcsa, en 8nl­mudaJI conversaciones.

Llegó el año de 1934 y Lady Fur­ness que se vi6 obligada a bacer un ~aje a Norteamérica; designó a su vieja amiga., Mea. Slmpson, co­mo "custodia" de su amistad con e1 heredero del trono inglés. Wallis Warfield Simpson también aupo descmpeñar bien el encargo. Tan bien, que pronto habia ee1ipsado totaJmente 8 su amiga Tbelma Mor­gan Vanderbllt, del circulo intimo . del Prlnclpe.

Eduardo de Wlndsor quedó en­cantado, mAs bien fascinado por la simpntla, el "donaire" y la. exquisi­t a discreción de MI'B. Simpaon. El hecbo dc llamarse "señora de Slmp­son" sugerla, nat: . ..ITalmente, que exisUa un "sefior Simpson" en al­gún Jugar, aunque éste no aparecie­ra nunca con ella. Pero, efectiva­mente, cxistia- y no Jci03- en la persona de Mr. Ernelt Slmp80n, discreto caballero que se dedicaba a negocios marltimoa, como corre­dor naviero.

Aunque e3 probable-y discre,to­presumir que los señores de Simp­son estabAn ya distanciados cuan­do Su Alteza entró en sus vidas, el

punto jamw. ha sido aclarado, pe,. :si no lo cstaban entonces, cierta. mente se distanciaron después.

Durante m~es, el Ufaae(nado" Principe de Gales escoltó a Mra. Simpson por aqui y por allá, aun. que no por todas partes. Porque consciente de su alto rango, el he~ rcdero del trono procedía con "ra. zonable discreción". Sin embargo. pronto comenzaron a "sotto voce" las murmuraciones que asumieron luego un carácter abierta"Dente pu. blico, cuando en una ocaai6n, en Biarritz, se vt6 al Principe de Ga. les esperar dos largas horas por Mrs. Simpson, pacicntemnte sentar do en el vcstibulo de una exclUSiva peluquería, mientras a la dama le arreglaban la cabeza.

El "id1lio" pronto :se extendió por todo el mundo. De Londre. a Pa. ris, de aqul R Nueva York. Blarritt, la Riviera, etcétera y de vuelta. a Londres. No se hablaba de otra co-59, en las altas esteras sociales. fin los JtUis exclusivos salones, e:n las carreras de caballos, en fiesta! y "parties". Aparte ec que los Emba· jadores y Ministros a-creditados en la Corte de Snn Jaime- rendfan fre-­cuentes tnfoz:mc. conf,ideneialc! !

sus respecti.vos gobiernos sobre lJt.s anda.'lZ8S de Su Real AltA!:&.

y cuando el Prlnclpe y MI>, Simpaon no estaban "fÍJlieamnnte~ presentes en tales 4CtolJ, lo estaban, sin duda alguna, en boca de todos los asistentes a eUos que, en cam· bio, comentaban su aUllencia, espe· culando sobre loa motivos ...

Nada b ttclan eUos ya por gunr· dar la mAs elemental discreción y ni uno ni otro haefa etJ!uer:w nlgu· no Dar desmentir loa comentarioc.

El próximo acontecimiento fué un verdadero "shock". La prensa de 101 Estados Unidos se hizo eco de 111· mores y versiones, dlfundiénaolO1 ampliamente con adlclones de IU propia cosecha. Esto produjo a ta censura británica un verdadero do­lor do cabeza. Lo que a Lond ... llegaba de taJes versiones era cul. dad<!§8D1ente anali¿ado y, deade lue­go, recortado, modificado y frag· mentado para adaptarlo a la que SI permltla a! púbUeo Inglés leer.

Mlentr .. tanto. la prenaa brltánl· ca, respetuosa del prestigio del he­redero del trono, no babia publica· do una 101a palabra. SenciDamente pasaba por alto el tema, .1ClIorándo· lo. Pero esta situación no pudo ser mantenida por mucho tiempo.

Parece oportuno ahora -veinte años después- echar un vistazo re­trospectivo al a.sunto. Eae viltazo puede revelarnos C0888 que ha3!a. el

resente estuvierOn emudtu en ~ud8S, en el ~rto o en una rea" petuosa discrec¡ón.

El Duque de Windaor. como e. hoY conocido, ha sido el "Principe Encantador" del mundo entero du­rante la mayor parte de los aesenta otoños bien cumplidos que pesan so­bre su real humanidad. Y es indu­dable que Wallill Warfie!d Slmpeon no tué la prbufra mujer oon quien sO nombre estuvo mezclado.

ae aqul una muestra de 108 :K>IIl­brca fetne.ninoa que Be barajaron ~ roo posibles "CUDSOrte.s de e1ecd6a dinástica" ; matrimonios de real conveniencia. uniones "por ruone8 de Estado": La¡¡ prlnceaa Elena de Rumania, Juliana de Holanda, AJe.. jandrlna Luilla de DInamarca, ID­grid de SUecia. Eugenia de GrecIa. Maria de Italia, -Federlca de Ro­b.>nzoll.m, 1" Gran Duquesa Kyra. de la uc ... ¡¡attclde dlnasti.. R<.ma­Def! .. . .etcétnR.

Ningu..ca ~ t..aA1I "I::6ZOIletI". sin f'mb:..rgo, ooí1ve~d" A Su Altesa. el i' " .nclpe ¡je 09.100, porq"", lIi belDo. I!C c,'~r a 3eyruOUl' Bcrkeon, uno d" Raa más enpAClf&<l ... 1>16u.-'''' y Rulor d~ una magnlfiCll ob"" :nUtu· lada "31J..' Majestad:ea". el verdadero. único amor e;1 la vida de Eduardo de Windsor, data de 1011 dias de la primera gran g1:e:rra mundial: ~ bella hila, plebeya, de un "corone! Burkin", del ejército inJl&, mucba­cha cinco años nayor -filie B Y la que ckapué:! contraje!a matrimoGlo cen el oe6or DudIeT Ward.

Este matrimonio cuImln6 con el divorcio que tuvo lugar en 1930. Pero. entretanto, deopué:! del re­grcso del Prlncipe, del t..,.IA! de la guerra, en Francia, reanudó sus atenciones pata lera. W~ clCri­bicndo un ea}Jitu~o anterior, muy parecido al que posteriormente pro­tagonizó con )(ra. Waw. Warfidd Simpson.

Hubo, lIin embargo, entre uno J otro "romance" una aeííalada dife­rencia. Cuando Mrs. Ward obtuvo su dlvorcio. e! Prlncipe puso fin al idilio. Es posible que IIU augum madre, la reina Maria, tuviera mu­cho que ver en eUo. Por: entoncea "David", e! hijo pred1lect.o de la .... beran&.. intransigente en .rrad" su­perlativo cuando del preatilio de la renl famllia se trataba, .. p1epba siempre, o caal siempre, a 1\1& de­seos, puca el que después eüiera la real corona británica como Eduar­do VIn, tuvo por la autora de IUB ellas. un entraiiable cariúo.

Eduardo de Windsor, como toda ~uen Inglés, cultiva la lronia, de la que hace gala, auW o acremente. según las clr:::unstancl.aa. Amob.ea. tado una vez Blendo Princlpe de Galos por ~Uar con la, hija de un !armadutl,co, replicó qUA! _ba ""­guro de que la farmac.l&. de. su pa_ dre era "'de primera cta.e". E im­perturbable, bailó dos plezu mú COn la joven plebeya. Pues Eduar­do de Wlndaor alempre ba demoe­traqo marcada preferencia, por las ··mujeres plebeyu" Ignorando a las de su c1aae. Eltaa jom'" le lo han perdonado.

En otra ocuIón ~ otro bslIe­Invitó e! Prlnclpe • un YaI.I • una señorita que. ""rprendlda y nervio­... ante el leIiaIado bollo. expUcó & Su Alteza o¡:ue ella era' llimple-11oJJ.D.te eolÚta de Utl ".howt'. Eduar­do 'le WincilOr no .., Inmutó COD­~~ B _ éotaba

dI~ ~~~i=:':-~ -n.neJo, reiteró la InYltacl6n. (En blglq ....... a1l(1ll1lca tamblm ex· hIbIr, mootrar.) 1.& t1"Ul4l,uera de la "'uchacba ImpreolcmcS al Prlnclpa. que le biso patente "" ..... paUa. y cIewpu.. . . IU DroteecI6n.

CCloaCls6oo ea .. __ 18'

Sin Luz la Ciudad Dos Horas Y Me~

. . en Prado 'Y San Jose Un Corro CircuitO . ,

,-r=-prolongadG IneerruP«:lon ProflOCO 111

d En 1.,. repartos de ho as treinta m\J\\\to~.- r tos burlO! de la.

DoB ~' a!l treS Y cincuehta· - Cert'O LUyanó. y m I t\ oscuras el centrt' servido una

'IE~~a~~~. de lA H .. btul

a . 3 Ante el de un r:ortl) clrcullo

~n un ca.ble r\eu~·~2~~ 'n5talado en lo. esq .. 1 san lOMo

hora nena.lada {nltó en ..... _ ..... _

¡y este hombre pudo haber muerto .. 1 Este desastre puede acontecer en un instante en cualquier parte de una ciudad moderna. Y no sólo puede traer consecuencias graves para los hospitales y servicios públicos sino también para las industrias Y el comercio. que no puedaJ:t seguir 511 producción y actividades normales sin flúido eléctrico. Las Plaf'tas Eléctricas Diesel CATERPILLAR se proyectan y construyen en tamaños diferentes, con potencia desde 19 KW hasta 350 KW, con generadores de corriente alterna o continua. de 60 y 50 ciclos. . Estas potentes Plantas Eléctricas cuentan con un motor de mucho rendimiento, son económiéas en consumo de combustible y funcionan &in interrupciones. Pueden utilizarse como plantas de emergencia o como plantas generadoras de luz y fuerza para fábricas e industrias.

Solicite i.,formes gratuitos de nuestro departamento técnico.

CATERPILLAR MARCA REGISTRADA

SIL • ,."CfOUS ",otOIl~tg:lvn"OOIl"~IlIl"

'" 1l"IAOVlIl ~UI1'O'"

POWE MACHINERY COMPANY HABANA

EQUIPMENT COMPANY

alKIO G.I.1lTl1DO lE PIEZAS DI IIPIESrOS 100% CA_PIllAR

38

SEIS HORAS DETERIOREI

'ESCUELA ABTVBO !lANTATO era uno de­

tantoe dem.,.tes recluid"" en un uLlo en Veu.. ItaUa. SU com­portamiento no indicaba mayor pe­IIgroo1dad. poT lo que. c:onlonDe " loe eotatutoo del manicomio, en \.,. primcroo c!1u del mes .. le otarc~ una Ucencla pan que vil":Ar1\ a ::OA. familia. Debla. eata. de roer_ ano te. del dl& a.

Polle'" y ob ...... de _ e"­tr...., .... la -. par 1M _. nu, " aJe-. de ... nI_ ~ • ..... despuá _ "'" .......... San-Ia&o lIub1erot1 _ cIo«nIJoados l' -

En casa de Santato el ambiente era poco mis normal aUe en el asi­lo de donde acababa ·d. ""lIr. Su padre. aleob6JIco Inveterado, e .... una ruIna. como ruina era tambiln la caa y todo 10 o.ue habla en ella. 8u hermano ~nor. Osvaldo, pne­aentaba tamot~n afntollUl4l de ena­jenacl6n mef't-L

(Co_6a eo 1& fta'. 11'0

.utDro SUt_ )'Ue ...,_ de tnJa "'J'odIIN. .................. -.. UD. hombre " buW. .. ,,-.riat., MrM penIIIM, ea .. d ..... tire-t_ eUlllldo le vió aeornIa4o. Su. - .... __ .... -

UnA de ... criatul'U que ~n _ -.. .., ........... la -- ... _ del aula pano ea&r<p61a. _______ Ir __ 1M

_ V.rI ... niDos _taIoaa _ <Ir ~ - .-..

&.ta"" en tIJl rincón del estudio de TV, en1rucado en la lectura de una cana cU,)'o contellldo pu-ecIa iD~Je YivamelJte, cuando lo 8OrpnmdJ(j el "tIashn de nue._ lolAlr.afo. Se trata de ,Juan údo, o_ra calAD. y ahol'1l, con la n.- un poco ~ uoeIente IIC­tor cenérlco de CMQ. "IKO mM que permite apreelar la iDIIt&fttéDea:

q .... IL es "" bDmbre de pelo en pecho.

La nlft. oi. lo. • nunclo ..

a&IIA el actor, aquella habia sido r- una extraordinaria e lncnarra· bl. emocl6D. AIIl. en la BOHEMIA que tenia en la mano, en la Selec­ción de 101 valore. m'- dlatlngul­do. de la TV en 19lW1, aperecla u_ UDea que tll habla leIdo una Y otra ves a...,bado: _ ~: Al-_.?-Je.

Ya estaba deseando terminar el enayo que lo retenfa en el estudIo de Televla16n Naolonal para entllar hacia au caaa, donde tu comUl1iea­na la buena DU",& • SUs ae.rea que­ridos. r:. labor futl cumpU~1 al tlD, y Perojo oe dlrlllió a la caue, pre­.NI't'«J f!1l bU.8Ca de 8U auto. Por e l ..,nlno Iba recIbiendo Iaa teJiel­laclon... de loa compa1le_ que 10 .. elan per primera <res _ -­

"' ....

Ya estaba frente & su earan. y su hIjita, quienes, como sIempre, hablan venido a ftdblrJo. Después !e¿o;. ~U:~~a.oe, ~I ;lO Jludo

-¿Se enteraron? 1. Unión de la Crónica Tcle-RadJ&.1 Diana me pre. mJó como el actor gen6rfco máa destaeBdo del ,.fio . ..

La primera en re.ponderle tu6 la f:!UCh, que le hiw PostA pregun.

-¿ y cuAntaa etiquetrus tuviste qlJe. mandar, pe.p6:?

"Yo no quiero cobr.r

n"". Como la Aooelacl6n de Anunclan­

tea de CUba Iba a rea1Iaar un nuo­YO All"'f8y de telmlión el venidero _1m:, loe patrocinado..... de p_ 7 ejeevtIYos de e~ .. hablan dado a estudiar, como en

40

r-OL EMfCA RIMADA (IV)

HOy es lOsé GIméaes G. lIenur, _ Ietntdo de Mufamoo, . quIea 00Il1rihlrJ'e • la pot.!mJca aoD .... apao1e rlID8d:>. As!.

respollde a "l'Oema deI,-.. de,José An&el ~ compotd. cl6n que al apoon!Cer en "TeJe.B.;dí.;IaDdIa" {BO.3EMJA, __ tlembre ZSI, motiv6 esta movida OOIltl'oVenlia:

Bespueeta a

UN I'flCIIDO DE l'OEII&

"Y que :JO me la _ al rio cre,..,do que era momeIa, pero tenia n.-vIdo . . . "

Ccn versos de vel'de luna, versos de junco y espino, lo dijo Garcla Larca. GarcIa Lorca lo dijo.

T6 la \leVaste a la playa, para mancharla el vestido, sabiendo que era casada y no toé ·per c,mpromlso". y (je arena la cubriste entre los peces dormidos para luego imaginarIa. desnuda y muerta do trio, soltando granos de arena a los pies de su marido.

'J'(i no suplstl! portarte --..., UD cifaao 1esflImo". ni le diste ...... ClOSÁIJ'eI'O. pandeo de ..... , pajllo". Por toda su piel morena diste un ramo de tomUlos, arrancado del jardln de alguno de tas vecinos. para verlos adornando los manteles del marido.

¡ Pobre hablador que Jlo pudo ser galán y "comedido", Y reservarse "por bOmI>I'e, .... _ ..... ella le dijo"! Jinete que no corrtó "el mejor ole ... cunIDos montado en poInl de nAcar • .m bridas y sin estribo". Mal pescador que no haQó a los "peces .. ,rprendld08, la mitad ue..o. de IamIIoe. la mItacl JIenos de trio . . .• Infeliz Don Juan playero de pecados perseguido.

Quizás regreses al mar, cabalgando en el bastlo y quizás ella te espere con otro vestido Umplo, para que t(¡ te entretengas en mancharle otro vestfdD. Si es as! no te tortures, ni te arrepientas, amigo: esas cosas ya no son pecad?" en este siglo.

Si de verdad tu conciencia te da golpes de cUlcio; 51 tu esplrit', se aflige entre Uantos y gemidos, re!úgülte entre tus versos: ellos son un buen castigo. Tus versos son tus pecados; tus flaquezas y tus vicl .... TUs versos puesto;' en cruz te clavarán con sus ripios.

Como vientre de coneja lanza a! mon: _ conejillos, arroja al mundo tus versos, en serie, 19ua! que esos nl/los

~;lr~~~l~':t~~ed:t!n%le~~m'::~~~S!u:~~~~COs. Respeta las viejas tunlbaS ¡por tu madre de lo pido!

¡No toques ni con un dedo algo que Lorca ya dijo!

otras ocasion~ y por la mbma CQ.U· aa, la exlgua1lata de ____ ex-~~ Ya le aabla lo que bua­aban: al artiata que, al Ser pre· sentado en un elpeetáculo, en toa dlaa en oue loa t6enlcoc de ia AdcAdeC Chequeaban la teleaudlen­cla, fuese capas: de lograr, con .u preseu.cla, que mQ videntes o.ue loe wruale. lo IInlonlzann. Eataba mis qUe probe.do que Jos o.ue podlan l~ tal eoa entre noeotl'OlJ, en e¡:to. momento., !le podIan co"tar con la;, dedc. efe una mano ele .MIo-­key Mouse. la o.ue, per obra y era­cla de Walt Dlmey, 1610 tenia CWl­tro .. .

Entre e ___ prl .. ll~ .. das •• hallaba "Cantlnfl.u". 7 ha­cIa K6zlco salieron a eonlratarlo, como ful'!r&, ptlra UCulno de la ate-­~.". "Manolo" eo .... cUreetor del ~ento de. Procramas de CMQ-TV, 7 Omar VaIllant, adml­nlotrador del ~ Departamento.

• • , • ••• • • • 't ... ' . .. .•. Teman el grave preaenUmIento de que para lograr lo qUe se babla.n propuesto 8e verfan J!reclad06 • castigan. duramente la ilmete .... "porque "Cant.tntlas" ea muy ca' ro .....

Pero ocurrió Jo Inesperado. Cuan­do 1011 del canal e le expusieron sus propósitos al II1'&II !Olmo, &te 1 .. contestó:

-Ke Interea Ir a · CUba, 01, pero no a bacer n...,.,.o.. . En La tIa· ba¡la a.uIalera _ .. -­~: u.n. en el ProJTUI1B nue u.t.,.¡es dicen. y la otra en la cua de Beneficencia, ezcl_t.- "... fa loo mDcbaeh"" .... e _ a111 ..•

BU -::=~nCU:~ n;-=; -J>~~tñ ,",o de loe ft!PI8OJltaD­tes fl ... ·'RadJocentro".

-Yó no ttult!l'O cobrar nada _ le --ató et" e6m1co-. Lo ...... wt .. de. nc-.. hau ~. lO cedo • loo r~ de la Beneficencia .. ·

Para entrar en deta.Uee sobre la lobar art1stlca que Iba a dcoarrollar era "Calino de 1& alegria" Corea y Vaillant -todavia no bablan aaIIdo de su aaombro por la re8Puuta del astro mexicano.

-Puedo hacer un ~: yo lle­go como tlCantlnflu", diciendo que catoy invitado, y no me dejan en· trar porque el inYitado al '\{ario Moreoo. Me viene bien para decir mis C088.. : _. Y luego, si quieren. pues huta puedo beJlar con 1 .. chl­ca.s del coro. .. ¿ Qu~ les parece?

Vaillant y Corea, que ya ..taban de regreao, anunciaron que uCan· Unn .. " llegarla a esta capital el lunes 5 del pro7dmo noviembre, y le presentarla en "CUIno de la ale-

r.~~a~ h...~~~ ccncia embarcana hacia loa ERa· dos U~idos para asistir, en Nueva York " la' pn!IDIore de "La YUclta al mundo en 80 dlas", su primera pclicula para una productora Dor· teamerlcana.

. El gesto del famoso artIata mCld­cano no cogia. por sorpresa a 103 que lo conoclan. En .u patria, éL que no olvidaba 8U origen humilde,. era, sin ostentación, _~n tAy,!c, m~ mento, acogedor y di.aJvoso con los deshcrect~doa de ta Cortuna.:.

Por deqrac". ilsí fué. En "Parece que fué ayer", el pro ..

grama de Televisfón Nacional, su autor, Gonr.álu Allcr -el a.yer del titulo no tiene nada oue ver con el AI1er del apeUido-·, habla escenifi­cado csta. sr.mana un interesante epbodio oue tuvo lugar en nuutrn capital eñ 1929. Su protagonista tu~ Mabel Wayne, la Inspirada y dulce eomt)06itora norteamericana, auto-­ra de "Ramona", UCblauita" y mu­chaa otras canelones de sabor tro· plcal qUe todavfa escuchamos con delclte ...

Sobre una vista de Nueva York a1>llftcJda en la pantalla. mientr.¡l un !tlano dibujaba. de fondo. 1& me­todia de "Ramona", se aeuchaba la voz del narrador : • i. Qu1& no conoce ma ctudad y quiEn no cO­noce ea... múalea?.. La ciudad:' onc:e mil'one& de ·alma. perdtcl .. ~ ... un bosque de hierro T cemen-

SeaundOl deapu&. la ~I produOo clón de Alberto Fern"'de% llonta­ller mo.ttraba otra ReuencJa a Jos televidentes. Un"," "''IUlOff femf!Jtt­nas at>&redan _do, aua a ...... posta"" oon vIotu de n.-ru cam1!l1iu. del Korro. de rIn""". de 1. Babana cotOlllal... y otra - e¡ narrador: "IIlIlu bellbimtuo m~odI02 ru.,-, Xl soIi....... en mMIlo de la vcrqm., de la Babel de BIe-

~IIOW~~':::"~ :: ..par de aquella lDmeaaa ~

rLOIUAN Zabach, que en la te1ev1slón nor· r teamericana es una especie de Llberace

~~~~l!"~es ;'~G~~ re:=l~~~ programas del Canal 2. Haré su debut el do· mingo 4 de noviemb,.." a las 8 de la noche, en el "Gran programa Competidora Gadlta· na". Después, Zabach y su violl.., continua· rfln deleitando al pflblico en "Escuela de te­levisión" .. . La Jira artisUca de la _ cubana "Cbelo AIoGao poi' el Orls&e lIicue de éxito en éxito. Sus e_tos fa lIeftron ~ a lIdnrt, la piJdoreeea eapItaJ de la Bepl\bllca I.ibaDesa. AIlI, el p6bJIeo que UoaaJos_ ........ ~_

~!-~~:>DII~tÁ ~~~ ~~ ::an~ unas cortas vacaciones~ el cubano Raúl Nc-.­cer, jefe del Departamento de Televisión de Joh¡} and Rublcom Publicidad, de' Puertó Ri· co. RN tiene un record tan dillcU de igualar o más que el del juego perfecto de Larsen: ,iirigió y produjo, durante un alIo, 14 pro­gramas de TV a la semana. Actualmente, que le ha animado la peca, produce y dirige, en igual tiempo, 6. Los críticos de allfl -¡te­nIa que ser!- 10 eligieron "el productor más destacado" este allo y el que pasó... El Mi· nlsterio de Comunlcadooea tatló en favor del CiTeullo CMQ 'r de TelevlslÓIl NaclOIIIII el re­eu.'80 que, contra ... InstaIacIooea de "TeJe.

::'~"~f:c ~..=~":::~ "",,lar de dIdoo ~ oftdal. .. Parece

E. N. Rodrlguez. ~o~ndI~O ~ati1~ :T ::~~ekB?,~ denas en televisión· y "Aqu!, Matanzas"- de crear programa.! donde se den a conocer los valores artlsticos de nuestras princl pales clu~ del lnterior. Ya se hacen gestiones ante los re­gentes de Te1.,.Mundo para llevar al horario de la emisora un e;pect(¡culo que, con artistas y anunclantes de Santa Clara, sal· drla al aire una vez a la semana . " El CoIoecIo N~ lIe lb cuto .... labora Inteusunen'" para que el lMa 6,. Locutor, que se ceJe ...... el pronmo lo. de _embre, reslllte un magno evento. En. esa ocaaIÓIl tendrfllIIP.r e111a1Je de Uala, por la n:>­che, en la &ede otIcIal del __ : &veDlda za y lLiIDcbo )lo. ye ..... Con ... mejores orquestas y la presencia de loculoree, artilItaa, ~ -. opendorea. ea fIII, de toda la paD faíDIJla ....... . Mfls notiCÚla de ImPerio y Toledano. la notable pareja de bailes espa1l01'!S, en estos momentos en exi·

f~aJ~~ ~~~~~r~ :';I~a~~tl:"::: §.,a..s~ varan los salvadorellos con la visita de Imperio y Toledano ... Enrique Navane"" el conocldo locutor, "'rmllta en CMQ. Bes­........-t.. el lo. del pr6slmo ..-. ... '" .... _ ..... del Canal 2, en 108 procramII8 de Pmnarejo, por qu!~u ha lIIdo """trata· do .. . Tremendo rollo se !OMló en el Departamento de Televi· slón de CruselJas, en dlas pasados, ~~~~ :"USJ:~l~. ~~

y para conaeguirJo sólo clliJponla de unu viatu de tierras lejana.a y un pi2.no . •. "

Máa adelante "" prodv.cla el la· mentable eploodio que dió al traate

Tele- Ra'diolandi a con los sueños lfe la sentimental 1antes. Alguien pone un ramo dt'

:::S!r~lr:U~: ~o: .=~:: narea en 188 manoa de la lnapirada tivoo del 'tiempo: melodlsta, y ella, acariclAndolo, di·

Mabel que desciende por la esca~ ce, emocionada: "¡Preciosas flores! la de un barco oaIuda alegremente - Lu muchach .... de "'I.u1lu Ih!V8rán I/.)e que le va~ a dar la bienvenida: en el pelo, ¿verdad! Yo quiero po-­con eeguridad que represent:antea nerme una. _. t, El que preside 13 de b Comial6a de Tal'lmln de ~ comIoIón l. ataja: "¡No, por favor,

\la '- la _ abajo, anbe- ~::;:iar~.::!=~=·~ las carreras de cabaJloa en el Orien· tal Park; es Un lupr distlnguldE. slmo. Despu~. u1atln1 uated a un& cena de ettau.eta en el "Naclomü". Para lIUlIian& le te~ preparadO un partido de KoIt en el <loaa(r.Y. ~u&. _ en la Em~.d& am.ricana, partida de ~ ...•

y MW', o:ue venia -a nuestra Isla a bwocar .'110 bIen _to, estaI16: "¡Oh, no! Yo quiero mezclarme con el pueblo. olr ou mOllea, beber y eoIJler ]0 crue el pueblo come! lA que ,., ftIIÍa a ........ "'I.u! era otr11 «a: ~, al Iu DOChe<

PARA QUE TODO EL MUNDO LO PR EBE

Ti TIENE ESTA GRAN

LOS PAQUETES JIMAGUAS TIDE I

IN ESTA OFERTA ESPECIAL USTED CONSIGUE

Apro\'édlela en rcpicIa! to. PAQUFfES JIMAGUAS TIDE tienen dos paqueres de TlDE jaMos: ano le sale • su precio QOrmal , el OCIO a aürad de precio. O ... ~ aszed cnMipe 2 PAQUETES DE TIDE por cl precio de 1 ,aedio. Allles de Tide

IIl1l1ct' 111 vi 111.'11':·· ""'pill !

HAY PAQUEIES JIMAGUAS 1101 DE '~ÑO GIlANDE Y DI TAMAÑO MIDIANO

~e usted compr<: el Iamaiio <pe más le ~ ~ si,

.' en comprado. porque sólo ha, ...... OAUdad Iimnada e PAQUETES JIKAGUAS TlDE eD cada bodep.

Ni henida ni asolead. ·1a ropa. 'queda can liI.pia J UD bIana como cuando se lava con TIDE. Y. sin emha"Ko. TlDE es- UD .... ...,! Millones de amas de casa en el mundo entero laYan SR ropa con TlDE , dicen entu.iasmadas:

~

Alfes tle Tille... nlnea la Ji tan 1; pía' 43

41TAPAS Un valor Joven de nuestn TV, ya consagrAda ante lAs cAmar""" es F10r de Loto la Rúa, la fltoltrarlada de bol'. Sli art..: -es Wda una "vedeLte"- Y su belleza, la han encaminado al IrlWlf(¡. Estas 4 elapas 8011 buena muestra de Jos atractivos fIsIcos

catrelladaa, con el .rumor de 1&1 palmo ..... ; _uchar a un ItUILJI .... COn au lultana" cantando &lgo ro­_ntlco .. :'

y .1 eplaodlo de "Pare"" que lué ayer" terminaba ~ulWdo la actriJi que poroonlr~ a la autora d. "HamoDa" volvla al barco, d~pu~

de cepetar ll!. a IOH que haDIAn con· currido a recibirla : "¡Me voy! Pre~ licro acgulr soñando. No 10B he oido, no be entendido nada de 10 que me han d1.chot Adiós •.. "

Claro, los pocoe minlltoa dl8poni~ blu y e l reducido eBCCllArio en que ~ v16 prt'C1.tado a desarrollar el

de Flor de Loto.

interesante succdldo, obligaron al escritor a constreñirlo hasta Jo últ1~ mo. Pero la verdad blatórica cstaba ahí, no obstante.

1"", qUe fueron teatJgo.o. oaben 1ao propoccionea del ~ que, an­tes de regresar al buque que la ha­bla traldo a nu~ capital. repl.ta de cnlluefios, Ic., formó in. artista yanqul a loa criollos que, para ha-

~~ol"¡,~ ~:r~:dd.!~~ en el programa del Canal 4 . ..

Lo Inexplicable tenía explk:.ció .. l.o:! regentea de "Casino de 1& al.­

gria", como atracción eapecla.! a la fecha patrIa del Grito d~ Balre, ha­blan decidido presentar en un baBel que se produciria en' UD estud!o llParte, a. la. eximla Alicia Alonso.

Su inclU3f6n c.., el prog:ra!lUl, co­mo siempre. se convirtió en extraor· dlnarlo incentive, y la noch. del miércoles de la Sf:mana pa.sad9. loa telev'.denteo ... 81'_ a llinte­nlzar el programa.

En "Lu boda. de Aurora-, de ·l'ebalkovaky. con coreografia. de Al­berto AIonao. la lIt1ln ~ oerla la ooIlota. El espectáculo, por ..

::o ":~~Oi~a:~=.~~ la ül~ El productor Roberto Miranda

deode la r.ablna d.1 Eatudl" 1, don. d ... kovantaba .1 ... ajo del "Ce­ano". orden6 C!Ue una de 1 .. cAma· I'Q avanzara sobre el anImador R~ lando Ochoa. y &te. COn 8US mejo--

~~~~;;;:':~ e!af.r.t: .1 video do! Eotudl" lIJ. donde fba • deAl'roUal"8e. con una macnfftea .... nogTatIa ele Lula Jlinlues. el anhelado acaecimIento. Pero aJeo raro. ln_rado, ..t&ba oeurrlend" lIler.·tr .. fu ~ se meman ~ __ te en la pantalla, .. _

cuebaba, como a<ompaAamleDlo.

una rltmica melodh criolla. Senta· dOs cómodamente alrededor del te­lcvi50r en eua C&I4:f. loa televiden· tes, que intwan que o.)go extr~~ estaba pasando, :se movian. n~rvl& soa.

-¿ Esa música es oe Tchaiko~ ky? -te babia preguntado una tJJr,I

de casa a su esposo. El 1. babia reopondldo: -Lo dudo: no me auena.. -Tal vez, como hoyes 10 de oc-

tubre, hayan becho un arreglo muo sical mezclando la mumea cu bo.n& con la de Tcbalkovaky ... -agrt.!gó

en~ :~~;'~~:"ct;"C:u::'~uandO en el popurri que estaba en el ain apareció la melad!. de "Aurora",!s buena señora agregó;

-Eso debe ser. F1jate el üeLlI '!t ~ Uama ''Las boda" de' Aurora", 1 ahoT'4 están tOt."ando eDO de: "¡ Ay, ~~.r~.t!~ .. me, J echado al abandO'

J!:n "'os lnatantea t.rmlnaba ~ música y ee escuchaba la voz dd locutor-EifrTque ---Wo.varrete, que de­el.: -y ahora. Alberto Gómez ""

.... guitarras . . . El buen esposo <le la excelentl

ama ""clamó, triunf.l: . -¡Lo que yo pem~ : se equivOC!o

ron! Tenia razón. Durante dos minu­

tas y once H~ habla estado en el aire, por una eou(yoeacl6n del operador del IIIII'JID coabol, el audIo de ~ est--n" favnrilll.... el nro­~ma d. CMQ (radio). que h.bú .Ido recogido en ~& crabación. Mientras -tambJ~n durante dos mI· nuto:. y once aeaundos-, Jo ('IU(' bao bIan eK1JChado. 1 .. que ...tablon ro

(CoaUa6a ea la ~. liI

. Tele-Radiolándia

llegó

..

de

Maderera Antonio Pérez

Fábrica 10

Cuando necesite madera.

plywood. maLeriales acústicos

y superficiE plástica .\licarta.

l'ea a PJ<.REZITO

pn Maderera Anlonio Pére::.

de Fábrica JO.

que tiene la mejor calidad

u los más bajos precios.

Maderera Antonio P~rez I f'I1 a Perr.:iro las~aÚl$ 8. /5p.m \' llf'n1f'S a I~ 8 p.m. Por.l (.anal ti FABRICA 1 O

1.''*ono X-6505

LA eO.FE EICIA liTERA RICAI. POR LA LIBERTAD DE LA COL TURA

I!!!N In mestiza y soberbia metrópo­Kit JI que antaño tuera blando rega-­zo de la autóctona y resplandecien­te TcnochtiUán Bcaba de etE!ctuarse In ConfereIlcia lntcramerica na del ('''1ngreao por la Libertad de la Cul­tu : n organiznclón de defclUo per­rnn"(' ntc de 108 fue roll de la con­cll:ncia, d~ Jos derechos humanos y d e la pa.-.: Y. a l }.o 'u, Hl'mino rlo eJ e cs­tl ' dlo y discuJllón de I~ problcmaa de nuestro tiempo, Pocu veces unu reunión de intcJectunJe.s ha promo­vido tan vivo interés y tan fecun­do revuelo. La esperanza y el CIICCp" tlel.mo, la adhesión y el repudio la Joa y el vituperio la han circunda­do de un balo poJ~mico corrobora n­te de su nccr.lldad e ImportancIa.

por debate general ate des,!osó en t~ ponencias. confiadas, respectiva. mente. a Luis Alberto Sánch", Artbur P. WbItaker ,. Eduardo San. toa: "1.& libertad de la cultura en 11 América. lattna", "'La libertad de la cultura en Estad.., Unidos" y ''1.& colaboración de loa paIses am~riea. nos en defenaa de la libertad. de IJ cultura". Agrupa a oquJd.... po, paiRo, a Iu peNO""" Invi tad". Argentina: José Luia Romero. Car: loa A1berto Erro y Guillermo de Torre; Bolivia: Humbcrto Pn1u' Braail; Erico Verialmo y Sure Baclu; Clnadi: F. R. Scott; Cl> Jombla: Germán Arclnfeau y Jaime Poaadao; Coota Rica: Lulo Albo", Monge; CUba, Ra(jl Roa. Mario L/. rena y Pedro Vicente Aja; Chile:

I nmediatamente que tué convoca.­da, I U8 adictos y IUJ adversario. lO

alinearon en P<mlclón de combate. La fe. el cntlll laamo y el apoyo le vino de JOI ngonbta.. de lA libertad y IU tono beligerante del s ilencio que brota etc lus tribunaa, ~el ge.ol­do que e..sc lende de las N u áa:tul fl5 y del clamor que surle de laa tum­bu, allcnrle y aquende la corUna de hIerro. Escril.oOJl, botafumeiro! y zomblcs de IOB extremismos de Iz­qulcrdlL y de derecha se conjugnron algn lflcativamcntc para procesarla, juzgarla y condenarla de an tema. no. UnOl y otros extrajeron de su bien provhlto arsennl dlnJéctico las más gruesas invectivas y las mús difamatorias p!'esuncione. metra­lla aaaz conoeida por lo!'! q~C se han ... cgado, resueltamente, n admiti r eJ fallO dilema que pltultean en ténni­n08 análogOl. Harto obvios crnn !'I US

tangentes des lgnlcs: intimidar con el a pelotivo de imperialista y con cl marbete de comunista a quienes equidistan de 103 "congresos de In par' .y dc lila: "anfrittionits pana. mericanas" ~r entender que son paraJdas que ae cruzan y secante. que s:: cortan, 8 expensas de la mi. seria, la ignoran cia, el trobBjo, el albedrio y el deeoro ajenos. Inteleetualea U"",, y

Imnlnarias utéllte1t El maquiavélico truco -cambio

Ilegal de palabras en la bolsa nc· gl1l de la semántica poHtica- le. habIa proporcionado, en otras oca~ aJODetI, primas jugoau. Pero esta vez lea aali6 el tiro por la culata 8 loa rtfltros del nuevo orden totali­tario y del vicjo slatcmn Imperia­liMa. Ninguno de los intelectuales hispanoamericanos ee dejó Intlmi. dar nJ confundir y todoa ACudieron a la cita para ex.amJnar y discutir, . in ataduras ni orejeras, laa CUH­tlone. que ata6cn y preocupan a S1.lS respeetivu naclone3' y a la gran pa. trf. comOn en cata coyuntura dcci­.tva de la blnorla univeraaJ. Su descarn.!ldo, valCl"OlO y aoberano en. julclamlcnto de la problcmátlca continental y la rlaplda, concreta y formal denuncia de t08 ene~ de la libertad del e.plritu Rlo Bravo ..,.rlba y Rlo Bravo abajo. eonstltu­yela mú clara ,. firme reop.-ta del penaamlento democnUico america· no a 1"" foc&l _tnadu del Kremlln. a 1 .. pa~ alqui­ler del maeartiamo 7 a .1<;.. ZOf"nNJ evadldDe de la neutralidad de la

RAUL ROA ......... ,.,.,.,,,, ....... --.............. ,.,"' ......... ".", ... ", ... -Intelectuales libres y lumlnari_ ..ulltas. Los dicta­dores en el banqulllo..- Libertades abltractas y transgresiones concretas- La libertad de expre­si6n: imperatiyo biolóCico_ La amena:~ comunis­ta, el anticomunismo histérico y la pitada de Ta­nnenbaum_ El toro en el ruedo_ La aparición de Bolíyar y el atentado a Somoza_ Resoluciones y sesl6n de clausun: yocaclón y destino de América. .. , .... , ... ", ... , ...... , .... ", ....... " ..... "" ............ ,., ........ cultura, mero varehe anfibológico poro. encubrir elegantemente el C8-vinazo flexible y la conciencia hi­potecada Este ncto de genuina In­depcndc-n~io. pollUca y cspí dtual impUcn. el más ctecUvo paso q ue se haya dado, durante los últimos afios, en el camino de la f:olabors 4 ción y solidaridad Indispensables para presentarle batalla, en el (ren­te Ideológico, a las dictaduras y 88-trnp:n.s criollas y a las tendencias y estructura. de poder, continenta­les y extraconflnentalea que h.ltcr· fieran, obstac\1Ucen, mei-men o 1m. plñan la autodeterminación noclo­nl4I, el de:rarrollo económh:o, el pro. greso SOCial y el ascenso ('ui~ural de 109 pueblos de cate bemlsfE'rlo. Tes­tigo y aclor de la Confer~ncJa In­tcrarncricana de) Congrea:o por la Liberta d de Jo Cultura., puedo y de­bo ofrece r a los !r.ctorcs de BOHE­MIA una información de primera mnn~ de sus deUberaciones. pro­nuncu.~mientoB y acuerdos, a fin de que- dispongan de luficientes ele­mentos de juicio para valorar su aoignificaeión y trucendencia.

El proyecto de llevarla a cabo se diseñó el pasCl.do otoño durn"lte la conferenda o'e Milán sobre el por. venir de la Jibertad, Ja de mayor envergadUTA y alcance dc las cele­brcdas h~ta uhora por el tema en cUC8tión y )a tutlstencla dc represen­tantes de cinco continentes. Los de­legados americanos concurrian por primera vez, en proporción elEVada a los periódiC03 debatel auspiciados por el Congreso. LA conferencia de Milán plantc6, en toda su crudeza, el problema de las verdaderas alter­nmtivaa de la libertad en nuestro si ­g)o. El anális is de una de t"SaoS al­temativrul -la mal inmediata y esencial para nosotroz- motivó es. ta dl1U'Uática y definidora adverten_ cia: -SI el mundo democrático no es capat de solucionar los proble. ma" humanOll, económicos, paUUca, y culturales de los pueblos 1} conU. nentes .ubdeaarroUlldos, sometidOS! éstos 8 dictaduras acmlbiirbaras y a una explotacl6n inhumana corren peligro de caer bajo el tot~1itaris_ mo comunista, que loa utilizará con­tra nuestra cl'riJ.1.Dci6n y nuestro concepto de vida Ubre". De eeaa grave. conalderaclones. nació pre­claamente Ir. Idea de que un grupo de lnteJeetualea de amllu Am~ri­... . le juntaran en M6xJco para

48

ventilar, ti. tondo, los problemas que afectan al destino de 1& U· bertad en el Nuevo Mundo.

Atinada fu6. sin duda, la clecel6n de México como aede de este envi· te. Uruguay y eolta Rica -decha­dos de convlvenela dem~ráUca en la Jelva de sablel de la barbarie amerlcana- pudieron haberse es. cogido _por merecerlo a todas luces. Razlo .... e~ de vario linaje indujeron a

Arturo Aldunate Philllpa y Jaime CastiUo Vetuco¡ El Salvador: Luil Galle""" ValdEo; Ecuador: Benj •. mln Cam6n; Eotad.. Unidos: Al­thur P. WhItaker, Jobn Dos P,II. 808, Norman Tbomaa, Ralph ElU. 8012, Manee1 Cardose 'J' FranJe Tan. nenbaum; México: Pedro de Alba, Salvador A%ucla y Maurfeio Mag. daleno: Panamá: RopJlo Simia' Perú: Lula Alberto S4nebez. Robe,:

La libertad de opinión es uno de los derechos inalíenabaes del hombre. El honabre q ... ao tie­ne derecho a decir "no", es un e~layo. La li­bertad Y la paz Ion InseparablGs. En todas par­tes y en todos los reCInH!nes la mayoría del pueblo teme la guerra y la condena. El peligro ~e guerra crece en la medida en q ... un gobier­no suprime las "".tituciones representatiña y desposee a la mayoría, de los medios de que dispone para imponer su yoluntad d. paz. Las do~inas y las t!d_lo&ías deIten ser juqadas segun la suma de libertad real que le recono­cen al IndiYiduo. No habrá estabilidad en el mundo mientras la humanielad slp dlYldlda en­tre los que conseryan la libertad y los que la han ~erdido. Consldenmos que la teoría y la práctica d:: los Estoidos totalitarios constituye la peor amenaza q,¡¡e la humanlelad ha conoci­do a lo largo de su historia. La indiferencia y la neutralidad respecto d. esta amenaza cons. tltuyen una ~lclón a los yalores esenciales de la humanidad y una abdicación del espíritu libre.

(Del manifiesto inicial del Cungreso par la Libertad de la Cllltura). . .

optar por la vecina república. Hu. blera sido absurdo, por 10 d.eJnú. celebrar una conferencia sobre :'1 libertad de la cult".", en Am~rlca E'n una porci6n de ésta en que la libertad ea aberrojada y la cultura pel'RgUlda.

La organización de la conferen. ela estuvo a cargo del Comité Eje­cutivo Muncllal del Cener- por la Libertad ele la CUltura ,. de su tI-1Ia1 mexicana. El tanario objeto del

to Me Lean. Manuel VAzQuez DE", T Lu'" Hevaen; Puerto Rico: Jaime Benitez; UruRU8V: Roberto lbáñea: y Sara de lbüez¡ y VeJ'Iezur.Ja: Gonzalo Barrios y R'ea"do Mo;,tilIL ~ numbraron invitados de honor a Rómulo GalI_ A1fon... R ..... EduJU'do Santo. y FTanefaco Rome­ro. En IU .:andad de miembro dd Comlt.! E i eel1t1YO Mundial d<ol Col> &'mIO por la Libertad de la CUlturo, le cIaIp6 Pnlefc!mle ele la cont ..

rencla a Salvador de Hadariap. '7 como vlcc~preaidentes a Jos6 LuiJ Romero, BenjamIn C!arri6n, Ger-­mán Arclnlecas. John Dos Pauos. cerl.. Alberto Erro y a .. te pr6-jimo.

No cabe negar que en la Uata de invitado. brillan por au auaenela Iss luminanllS satélites del que or­dena y manda en ~Úi pero mal que les peS<!' a BUS empraanoe lal~ ños, algunos de loa lntelectuale. bl. pnnoamertcanos mencionado. tie­nen relieve universal en el campo de 1&8 letras y muchos gozan de ex­celente reputaci6n por sus dichos ., sus hecho. en la lucha por la liber­tad Y la cultura en tle.... II1lbyu­gadas Y exprimidas. Eaoa a que me refiero nunca bIUl aervido a 'lbano Banderas ni a )Ir. CUttin~ y nada tienen que ver con loe crimenetl de Stalin. Lau lumlnariaa .. télit.es, en cambio, Itn parar mientes en SUI dichos, le ban hecho el caldo gordo a B.tiota, Odria. Trujlllo y Peron -yo. están al partir un confite con Frnnco-- se arrodillaron ante M:r. Cutting cuando Ruala. tué Invadida por toa: nuf. y tat1g:a.ron el eervilla­mo pregonando lu 8eiieru crande­%atI del boy deaacredltado y proa­cripto demiurgo de la.I mil mons­truosas Iniquidades que recuerda la hlrtDrIa. Loo dietad ..... en el __ amo

La sesi6n inaugural de la '!ante­l'~ncia ac efectu6 en el Palacio de Beli •• Artes. Fu€ prealdlda PO" Pe­dro de Alba, Stüvador de Madaria­ga, Gennlin Arclnie2'u, Mauricto M'lgdrueno, NolT"\a.n Thomu y Ju­lIán Gorkln. Lua deIepdol ocupa­ron asiento. especiales detrás de la pl'Cnidenclr.... Un píibllco heterol'~neo llenaba la sala en actitud expectan­te. El la~o tranacuno de 1& cere­montn y el ritmo a veces desvaído dc tos oradoreJ debió defraudar un poco a Jos oyentes. Los dlscursol pronunc:l&4ios -excepción hecha del vibrante y enjundioso de Nonoan Thomu y de tu plmentosas ocu­rrencias de Mada.riaga- ae caracte-

sado torrente saltó lndom~iiable al abrirse la reunión y da-:ac lectura a un cablegrama del coronel Carlos Ca.sWlo Armas, adhiriéndose a la conferencia. La. tajante repulsa al tltcre de la United Frult la encabe­zó el uruguayo Roberto Ibáñcz con el pleno respaldo de 101 delegadol . El inesperado incJdente trajo al pri.

Toda la espléndida literatura ofic:ial nortea. mericana· sobre la cortina de hierro es ¡,stric:­tamen~ aplicable a países ~;¡;all4Nliaericanos que idéntica sue~..: ~nocen por un sr ..... de gente a~ -'1 armada con el concurso de !~¡ ~obiernos de Estados Unido_ lIue a la.fuer. za imponen a los pueblos su tiránica yoluntad y a la fuerza los mantienen amordazados y humi· liados. A despecho de eso, la cancillería _ de Washington loa honra con el título lisonjero, que resulta sarcástico, de pueblos libres y se inclina _remonlosa ante los déspotas que no Yacllan en cubrirse con el manto de la sobera· nía nacio_l, euanao son censurados precisa. mente porque han -.,..do en proyecho pro­pi~ esa soberanía, que sólo a la nación demo· cratic:;~nt. representada COITeSponde.

rl%B.ron por sus cauteloso. recorda­toriOI , convencionales oml.iones y BOfrenadOll {zn¡»etus verbalea. Muy a tono con el aterciopelado ' ambien­te. la aesi6n lO disolvió. IIn pena :ú glOria, en b"""", de co_ y en rcclpl'OCU u1emao.

E: panorama eamblarla bruaca· mente al lniclal*e la., 8e&lcnel de trabajo en el audltorlo del Semina­rio de CUltura mexicana, oIto en el booque de Cbapnltepec. El repze.

EdUllrdo Santos.

' •• '~" •• ".l').J'

mer plano de la Uamblea, repleto d,. ~xiJad03 venezolanO&, nicara· gilenacs, guatemalteco. y dominica,... nOl, a los congéneres de C8.DUlIo

~o~d~n:e°rd~;:,.a ~~n~ y soplones. , traa ~los el Tlo que loa aúpa, protege y azuza. Ninguno escapó a ese juicio sumorio que an· tfclpa la Implacable sancl6n que tes reservA la historia.

LAa abomInacloD6 ma,yores .., lu

ganaron Trujllfo. JU,f.. PlnlUa. Pérez Jiménez y T acbol Somoza.. El chileno Jalme CUtiUo Veiuco pro­puso y se a probó que le proclama· ra a TrujUlo He} máximo envilece­dor de la culbJra en Am~rica" y I~ le pidiera cuenta a dlario del ae­cueatro y uealnato ~o! J,,'SÚa CaJfn· dez. Germán Arcl: tlegu propuso, juntamente con Frank Tann~n· batun, director de IU tesis de gra­da, <iue la confercncia ie rindiera homenaje al escritor dcsapa.recldo por ser un héft\e de la cultura y un mártir dc la Ubcriad. La. Univem­dlld de Santo Domingo - otrora huerto de sabldurie. y neuel& de dignidad- fué severnment.e apo .. -trofada por au abyeeta. tendid6n • la tlrarua y cilIdamonte alabada ls Universidad de Le. Habe.na por man­tenerse enhiesta y derramando cIa~ ridades en circunstancias adversas.. El generaJ Rojas Finilla fui decla­rado el más feroz: enc.migo de la democracia, la libert4d y la cultu­ra en la América meridional. Befa y ~scarnlo 1M'! asceJaron pata ClJn­denar el bajalato ensangre.ntalo de P~rez JIm~n~ A Tacho Somou. -aefi.or de vida y haciendl\. en la Nicaragua de RuWn Dario- ae lo prodlgaron 101 mis terrIbles epite­tos. ¿ Quién pudo barnmtar aiqu ie· t'& ~ doa ~lu deJpU& un vcn,pdor an6nlmo I8ldarla con su vid& el fa~ buloao debe de lu depredaciones y crfmenes del victimario de Sand.l~ no?

Era 16g1co -y uf ru~ que &

la prooeai6n de analfabetos encwn· brada. por el fraude, la traicl6n o la violencia siguiera el desfile de loe! maestrot: de letra 'J' conducta d .. terradoo de IIWJ patrio; fE .... do y v2rtfca1 fué cl tributo a B6muIo Gall~. Eduardo Santos y Juan ,raoé Ar~. Y Uemante de emo­cl6n liberal el bomenaje a J 0c6 Or­tega G.· ... t. De J.cobo Arbens-eo­saco de aJfeñlque con intulas de Lenln- nMile ~ aoord6, ni qut..D acordane, ni falla que Ud&.

49

U __ y

~-En esa propia -.. .. ~ jo dlsc:utl6 la ponoenc:Ia de Lu'. AIbcrto Sánchez aob.., "La likrtad de la cultura en la Amt:fca latlaa-. PJa.. dndh:ndo de coufdcraclcmeo __ 16¡1cu y fIloo6fl ... q\>e la bahdan alargado l=-riomentr. .1 es­critor ~nL&DO encaró el probla:a.L a tenor de 1<"S h~ en 1& prrna. la unl""",ldad. la ~ fu letra, 181 elendu. lao arta y lao ir.tltu­clODe3I cult.u.ra1es.. en!a.tlzandc, de entrada la frecuente d~ de aquWas con tu c:onatitudcma J 1e)'M. paradllJll" _ de monclllados prlnelpfc& lnmrt.ri n:sumir aus eonc1ua!oor:s ~n cada uno d. loa aapo:<:ta. aban:adoc por la ponencia..

La likrtad d. p=- es. pura­mente trórica en la mayorla • nuestros pa.bes -:: ba.stant~ tcórlea también en l"- institución CODt:ineD. W encargada de- defenderla.. p.:e. ocupadA y ocup!.da esencia1me-n~ ~n prantlz.ar loa int~r~ pa.troca~ les que reprt'aCr.ta. Los Zr&Ddcs ro-­tativos. !iuclen Del" flnunsas z:.r.r­cantiles ~ no ór_ al ..mck> .,. la sociedad. Se ccntzun. por '" C1>' mún. a d l!undlr 1&:1 id«1lS de AS dueñOs y muehaa ftCU.. sin G!iIe _ lo exija el cobierno. a ~r. re--­dudr o de.formar los ntadoa coL..~ tivos de opinIón. en de-trtmento de la libertad d~ la -.,. Da loa ~me-n~ dictatoriales.. nas tmp~ ... operan -fu ~ CO'lfir­man la repa- como silend8dorea de BU. deama.rM'a. lat.roc:iJ:ÚC*. ¡M'J"Roo' cus1orcs. tort\lI'U y crlmeDeC. Abundan. aoimlomo. loo dlarioe _ 8Obreoonen la promoción de r&1G­rfos m~ extra.nilrt"Q& • lt:cIU­mas interesrs nseietna'es..

La autonomia doctJltr y la I:lbft... tAd de átcdra IICtl puro papri lDC)a

jado en nWD('f'OAS ~ct.dea h;span01{mCTlcanaa. IrttrrTtnr~As • _rvbadas por 01 poder p-"" ouaudo no recl __ praf_

L A e o N F E R E N e lA ••• (CoDIiIIIIaci6D)

~(;o""tltuye la mAs clara y flnne """, ..... Ia e1e1 pensaDÚl,nto dcmo­critico americano a .... t_ amaesfDcIas e1e1 KremlIn, lO ..... -.­pyos de alquiler e1e1 nuocartlsmo y .. los ."rros evadidos de la "",,u· t .. Jldad de la cultura, mero parche anfibológico paca encubrIr eJe.

pntenleJ1~ el espinazo tIeldble y la concIencia hipotecada".

rioa o del régimen Imperante y la· boran, generalmente, bajo l1li& di· rectivas y conslpas. En algunoa pal-. demoeriUcos, el estado se clAe a proteger la cultura y a- sal­vaguardar su Ubre desarrollo; en los gobler~lOfI dictatoriales las 8cti~ vidades que denominan culturale. IOn dirigidas, controladas y usu­fructuadu al esIDo nazi , ~falan&i""..a ° soviéUco. NI la OEA nl la UNES-00 se interesan ni preocupan por el problema de la libertad de la cultura en nue.tra Amirlca, con­fináridose & eafuerzos desarticula­dos y económicamente dc.svalidos la lucba por I'U preservación o rescate. Las con.teeuenclaa de todas estas lnterferenci.aa, menguaa Y restrlc­cione. a la Ubertad de la cultura y de SU5 inexorables corolarios poU­Ueos, pslcol6gieos y socleles, se \lu traducido, y traducen, en una cre­ciente obnubilación del c::phitu cri­tico, en un visible deterioro de la te en las inltltuclones representativas y en una actttud de conclencla pro­clive a nbsorbcr todol los :fermentos y ponzoñas a ntidemocrátlCM, impe­.rialistes y totaJltorlos.

en lo. bajol fondos de la vida Inte· l cctual IIU faena qut!da subalfcr· namente reducido. o. la. producción en en . cnc de técnicos y especia­lIstu, liberados, por la Intimida ­ción o la golplxa, de "la func,tn mo­ida d'! pensar", E l régimen de s u­tonomia y 10. li bertad de cátedra !SÓlo dan frulos ópUmoG en una a t­mósfera limpia de Ingerencias, tra­bas y coaccione •. E n ese sentido, la Unlvcrsidud de La Habana connU­luye un eMO insólito.

El mB.Cl lro público es el peor re­munc rodo de los bcrocrow y el mcnoa aprecJado de los mlsloncr03. Ni De le :C8pC:tll, ni lIe le estimuln. ni se le valora. Su cardinal papel en la formación ética y civica del niño .te ha trocado en obsecuente repeti­dor de nociones. De esa mixtifica.­clón y rncn03cnbo, provienen, en buena parte, la crisis de la demo­cracia y el drnma de la educación.

Aparentemente el cultivo de hu letras se desenvuelve ain conot rcñi­mlcntos. Ocurre, empero, que ha)' eHcritorca: pcNleguldos y libros pues­tos en el I".les: de In cen8urf ott­cla1. En Santo Domlng:', Colombiñ. Venezuela y Nicaragua se prohi be lB. circulación de libros, periódicos

todo, que cuando loa invcstlgadore8 y los anbiOl se rebelan a las Impo­aiciones del poder, o simplemente se mantienen al margen, se les se­para de sus laboratorios y cátedral s in miramientos de ninguna clase, como aconteció con el profesor ar­gentino Bernardo Houssl1Y, premio Nobel de Flsiologia. En el campo de las ciencias sociales - historia, soc.iologia, economia poHtle:o- la li ­bertad de Investlgaci6n, di: critica y de exposición 8uCre impejimentos y ngreDiones constantes. Se veda el examen de determinados prob:emas, In lectura de determinados. 1ibros y

.1 •• , ...

~ Uberlad ele e"!'_n: ImperallYO bloI6p¡/eo El animado debate que slgui6 8

la lectura de la ponencia de Luis Alberto Sánchcz giró, primordial­mente, en tomo al problcma de la libertad de expresión. El argentino José Luis Romero .señaló por SUB nombres a los amigos y a los enemigos de la llbertad de la cultura. Sin lIl>crtad de expre­sión -arguyó- es sobrome.nera. dificil que los pueblos hispano·

y revistruJ de orientación liberal y contenido democrático. No "'3 dio óbice, sin embargo, para que go· blernos de torvo. factura organicen - Carsa Innudita- reuniones cien· tltico.s, Cerins Internacionales y cx- • posiciones de libros con la punible concurrencil\ de gobicrnO,l!l democrá. ticos y la goroaa cooperación de la OEA. El escapismc 8 10 a bstracto, pretérito u ornDrnental y la servi- .

Es conyenlente que la Organización de Esta­dos Americanos sepa que el actual gobierno vene;r:olano prohibe la circulación de las re­vistas "Cuadernos Americanos" '1 "Humanis· mo" de México '1 BOHEMIA de La Habana, '1 pone trabas a I~ circulaci~n ~ las revistas "Time" y "Life"; que a la Feria de l Libro de Ca­racas no podrán concurrir libros como "Una posición en la vida" de Rómulo Galleg.,s, "En_ tre la libertad y el miedo" de Germán Arcinie­gas, "Democracias '1 tiranías en el Caribe" de William Krem, "Viento Sur" de Raúl Roa, "Ve­nezuela, país ocupado" de Domingo Alberto Rangel, y muchos otros que sería prOlijo enu­merar. Ante todo esto, nosotros praguntanaos, ¿por qué ha de aér precisamente Ye • .ezuela, donde se vienen cometiendo los más burdos atentados contra la cuitura y sus representa­ciones, el escenario elegido por la OEA para la

~~;n:~I~C~l\S ~~v~~~n~: ~e¡u:: ~: celebración de tan importante evem.? . das en la literatura de los paises sojuz~os. No faltan, desde luego, loa escritores que han preferido el s ilencio deliberado B la fuga ver­gonzante y la c;rccl o el des t ierro a lB abdicación, Loa regimencs pc­licla cos no Bon el único c.b!ltáculo a la libertad dc la cultura. El olto COIto de los libros y la IrrillOria ca· pacldad ad<1ulsltlva de obreros, campesinos, estudiantes y profcsio­nale. coadyuvan tamb'én B empo­brecerla y debilitarlo.. El escritor el poco menos que un paria. Si J'l0 SU­

•. :umbe .u Ubertad, !nJcumbe su cul w

tura o sucumbe la libertad de la cultura.

En el campo de las ciencias na­turaJes. la libertad de Investlgactón; dLcrltlce ya. exposición apen .... dlflcultada -,or Jo. CObl.moa dic· bit~rIaIu. BIIeDo .. rr' con

(Denuncia de los venezolanos exilados aprobada por la Conferencia lnteramt:ricana del CÓII{JTe:JcJ por la Libertad. de la Cultura).

el conocl.n::lcnlo de determinadas doctrifUl!l económicas y sociales. Los estudiosos de tis iea nuclear están expuestos, a menudo, a; expedien­te de limpina de Ideas y al sOD1eti .. miento Incondicional. En las u..rte.s plúticu, por el contrario, la liber­tad de creación etI respetada e inclu­sa estimulada, como acaece en Mé­xico, """ alIli Y mil.! acá de discre­pancr.. ..UUeaa y ubicadon .. 1""016""".

Las IMtitucloDal cultural.. son eaaI ~ndlces de partidoo ~'ItaJlta·

50

ameril"'.ar~ puedan encontrar ao­luciones propiss y adecuad"s " sua necesidades elementales. supedita­ciones foráneas y apetene'u de U­bertad Y de justicIa. La libertad dc expresl6n .. un Imperath'O bIol6p¡/­co para tu na.elones I\IbdesarrolJ .... das o dependlentea, compe1ldu a defender su ... r y propuJar IQ de­venir mediante el anAIbI8 crillco 7 la donuncJa p6b11ca del orlpoa 7 proooclencla ele _ lIIAIeo, .teJo. 7 deftd .... -daa.· BaIftdor ele JladaIIa­.. ~quellll~ .. ~

... DO '!OtIate ~na libertad. Puo. den suprimirse otras libertades al$. ladamenle; pero la supreslón de .. libertad.de pre .... trae, a la posa.. la pérdida de Iodaa las Uberlad~ y apuntó que a los peJlgl'Oll ya alu­didos habla que añadir o;'.,., gn.,¡. SimC? y sutil- ya generalizado eft Jos periódicos europeos y norteaJ:Qe. rlcanoa-- que conalste en relegar a' segundo plano las Ideas y darle ex. cesiva jerarquia a los $uceso.s. Ger. ml1.n Arclnlegas, BenJamln Carrió. y Roberto IbAñez previnIeron a la conferencia de que si aspiraba I conb1bulr t"fICBmlente a la C8l111

de la libertad de la cultura, debl¡ condenar las transgresiones a la U. bertad de exp ... i6n y solidariza ... eon los oscrito ... y periodistas que pa4ecen penec4ci6n, cárcel o del­tierro Por ser fieles a su misión y. lJU5 pueblos. Nada define mAs acer­bamente el estado de sitio que afronta la prensa en muchos pnJaa del continente -concluyó Arc!nle­gas- que esta Insolencia abaolutiJ. ta de Rojas Pinilla: "En Colombia la opinIón públic" soy yoOl. t.. ameIULZA comnnbt;a.. el

.... __ 0 blalérlco y

la pitada d. 'l'annenbamn Artbur p, Whltaker desarrolló !U

ponencia sobre ' 'La libertod de 1_ cultura- en &tados Unidos" con ~ briedad Bajona, rigor tudesco y cla. ridad latina. El proteaor norteame­ricano comenzó su lntonne preci. sando las relaciones existentes en· tre la libertad de la cultura y 1" demás libertades. La libertad de l. cultura no sólo SUDOnc la libertad de expresión y la libertad de comu· nicación con los dcmás hombres 'i puebloe; afe<:ta I!IsimJsmo a la inte­gridad de la persona humana y lo­dos SUI juicios de valor, ya. sean ~ llticos, econ6micoa, moral.. estéti· cos o religiosos, •

CuandCl Jos canales de expresión de la cultura. no están afc.mpre abiertos & la labertad -fJC:ntencl~ pueden fácllruente perv.rtirse y transformarse en me(J;03 de domi· nación pslcol6gica. pol/tlca y social En Rusia, tuera del poIIt1>ur6 todo el mundo es diente de rueda; y en Estados Unidos no puede trabajar· se en flaica nuclear, a menos que se 'preste absoluta adhesión a la po­mica del gobl.rno. La constitución norteamericana garantiza la liber­tad de palabra, de conclencia, de asociaci6n y de reunl6n: mas, a pe' sar de eso, la libertad de la cuItun sufre algunas """,,"Iedonos en d cámpo de la Igualdad de oportuni· dades y !le -enfrenta a problemu que es perentorio resolver. El co­munismo, por su car6cter totallta· rio y su fuena expansiva. es la mú grave amenaza que pende soy 50" bre la humanidad Sin embargo. en Estados Unld08 el pellgro estriba para.d6jl.c:am.ente en el antIcomunis· mo, que se excIta e incrementa CoD fines antldemocrátlC08 y se usa ro­mo chivo expiatorio de los cscrito­res Independien~a y de los cspiri· tus IIb-.

Es indudable -aseveró W/lilll·, ker- que se ha progreaado b'" bUlte en el terreno de la dlaeriml· , naci6n racial ; pero aCm falta mO­cho por hacer y es un obalion/D Imoorlante para la libertad de la cultura. Yo recop¡/.ndo aJwdo_ ele cIeIeaados hI_mean.., fin.· filÓ lID ezpoo/cl60 cIIcJendo que <1 l'ObI.mo de EaotadaIo U..wo., ... caaJ fuese .. s1tuad6n internad .. na!, elelú apantane del rep","" bJ.~eIe~la~ ,¡ea de ... ueIonea ~

Los Poh o~ TRES FLORE~ Imp:!rten C'I.l atraeu"·,). JO:3OÚ de- l.l juventud ~Iue causa ad :mr:lcu)n y I.l mJnu\.~n'-'t1 .1 l1.\t,-,J 3rteJ,!.Jda t()do el dia. Sin t l.!"n~r t.¡Uo:" r('toC3.t~ 3 c.:lda !n«,tJm'-'

porque estaJI tn·alOtm=Cldos Proc'::-l) Jo: \.'bt"l rd(1Ún. ¿xcJl1.5J\O

dI.: Ricbil.lJ HUDNUT. lJtlo! l~~ Ja maHlr JJh'-'to:ncl.,l )" I Ju.u r~almc llt \! ~u av~,,; d\.· partícula .. tan un l' llU~' nl) (l~tTu~ .. '-'n I poro!> ... qu ~ nu J;:1I1 J!ra ... l ~ con","f\..t11 <u cun'io lr .. '!'CO r~n.o

10 : a110

portlll e! SI( r ra,r!(wcia múm;rl(udble. prd ... u I r'r la u':n~ru.¡ Illayoría d..: 1;'1:-, mUJe r ~s. <;¡~ Ohth'IlL' por un ra'{"':'nd.: d .. ·!ubcwn .

que le da mayo r duracló:l y Jdlc..tJ.: :.a a .. u r"'dumé:

porqllc wited puede t!scogl-'''.'il( coloy prt·ft;·ndo TRES FLORES. emre los 8 PT\!(IOSOS mat lC~" que tlcn.: íl ",u d'~PO~ICIO!l par.! ,",UC

siempre consiga hl tonalidad de pol\'o!> TRES FLORES. qu.t

arm o ni:. a con e l color de su CUtiS

C REAC I O N ES D E

NEW YO RK ?ARI5

gratis [nvlenos e11e cu · pon y le , emllr,.~·

mos nueslro plac· lico reCel¡Hl0

iI15AINlSIO!\

1

1' I . ' . I ., ,

. ' f~!' -" ~ ' I , ~r~\o I ;._;. I I

H'. " ,

SANSO' Y Cia. Aptdo. 1207. Habano En"ienmf! su frCttoflD '' Ale9601 d.· In Co~mn

No ... ~r~ _ ____ _

C .... dod _ _ ____ 1"0. ____ _

, )

de la cocina •.• 1 S'/' I,: I) .'<' ';"Il lir ,í jIlHaIlH' IlI "

nr~IIIIt):-:a a l ;ooIT\' ir ('11 :-'\1 II J1':-:a

'· ... 1<1 j;lll;!tI:--liI i.I la j 'a l alall<l I'n'paracla

al",,,· .1" ' '''''' ''' ,'10'; .':i I.VSÓ.

porqllc la f'a lidad (,\('III:-,i\ é.I d, ' 10:0-

,,,·,,.1""10' S . / V:·;,(). "/.(1 SI/ o,í" f/¡ '

IH/WI'IHI lII (' .w/ " . jll:-- lifica lodo "j ar te

'1"" 1 :''1'1 ,: 1) 1""'" a l ador ll ar (''; 1' ' "la l o .

di ;! IIU dI' la 1I1t ':--:I 11 1/1:-- '·:\f\lIi ;-; it a.

- ,¡ OliVA ,\CElTUI1AI ' PI¡'\IENTOS DUl(ES - VINO CONDE DEL ASAlTO

NSO LA SAzeN DE LA BUENA MESA

."'"

c:mBJI. dándoles igual trato, y aún r:-cfcrentc, a 103 gobiernos dictato­rJales.

Luis Alberto SáncLez y.bri6 la dis­cusión .Eobrc l&. ponencia de Whita­kCT. Encareció la neeeaidad de abo­!ir loda discriminación como medio de a.fianzar la libertad de la cultu­ra en el hemis(erio y propuso que la conferencia se manife!fwe en fa­vor de la igualdad de oportunida­des para la conquis ta y d;sfrutp. de los bienes materiales y espiritualu. E: argentino carlos Albc:ttl Erro enjuiCiÓ aeremE nte las rcstriC'dones o. la libertad académica en E~rt.a.do9 Unidos e Instó ti Whlta.ker a Que aclarase hru:ta qué punto emn ' /á­Iid Rs lo.! cem1Uras de Stephen Spt"n­dcr al cstndo de sumisión impuesto

ricano~ tn defensa de la libertad de la cultura" consumió ca.3i dos horas de una gélida mañana. Su autor, Eduardo Santos, desterrado ex llresidcnte de Colombia y ex di~ rector del suprimiclo diuio "El Tiempu" de Bogo~, e ntr{J derechn­mente al ruedo y con la 3el."CnidRd, inteligencia y bravura dd diestro cogió el ¡><olémh:.n tema por las AS· taso La colaboración de los paises americanos en defensa de la liber· tad y de la cultura- postuló cate· g6ricamente- es factible, benéfica y en no poco grado necesaria: pe ro sólo en la mcd;da en que sc fu n­ds"-nentc en un criterio dC' m utuo respeto y rceipro:.!a dcferenci .:- y reS?Qndo. o. un efeclivo concepto d(' la huens vecindad, escluycnle. 1l0r

·Si hoy no estuviera aquí, ni laabría cumplido el fácil deber de cortesía de corresponder al si· tio de honor que se me ha reservado, ni me ha. bría mostrado ~ente con la actitud rei·

, teramente asumida por mí al pedirle a la in· ' ",'1 ulectualidad de nuestros pueblos acb de pre. 1

1

,: sencia responsable en 105 momentos críticos ' del destino de ellos..

J~~~._. ~_.~.~. _.~~~.~.~~~:~e~~.j a los escritores de su pais. I.ui., Al­berto Mongc, costarricense, señaló que In actitud combativa de Esta­dos Unidos contra la amenau. co­munista ha.bia desembocado en un a'1t;comunismo his.:érico que, en vez. de constituir una defensa de la u ­bcrtnd. se torna en camisa de tuer­ta paro los intelectuales y fomen­ta en los dirigentes obreros hábitos, métodos y sentimientos nntidemo­cráticos. Mario Llerena atacó fron­talmente las dictaduras hispano­americanas y se pronunció en fa­vor de una estricta 8eparaclón de la iglesia y del estado. Ralpb E lli ­son, único del~go.do negro asi.s ten­te a lu conferencia, obtuvo una sal­vu d"!' aplausos al declararse descen­diente de esclavos y propugnar la Ig>.;s.ldad de todos Jos hombres en un régimen de libre, justa y pacifi­ca. convivencia. El chileno Arturo AlduTlnte Phillips analizó los pro­blemas planteados por la deshuma­nización de la técnico. y la alinea­ción del obrero y adujo que el seño­Tlo del hombre sobre la máquIna C~ premiaR indispensable para. la ~al­vación de la libertad y de la cultu­ra. Con !lord a irritación y dificulto­&o manejo del español, Frank Tan.:­nenbaum intentó explicar la razón profunda del predominio de la vio­lencia, del centralismo poHttco y del caudillaje en la América hispa­na con areumentos deeempolvados unos del "Cesar-!no democrático" oc Laureano Vallenllla Lanza, y con otros <'ue escamoteaban 1& iñYluen­ela determinante, en muchos casos, de I~ empresaa y monopolios ex­tranX'ros en el cam y ae&1O de nucstros rusuntos IntemOl!l. Fué una pitada descomunal. Raber'..o lbáñez le Balló al paso con vehementes pa­labnu, salpicad ... de cltu de BolI­~nr, !::!h>7. -; :,~t~. ::: ll;:;·tet\!:ti. .IObn Do3 P88!!OS Be adel.;¡,t6 Il 1& mc.. y IIquld6 el lofo:áJnado <lO­

nl\to de guerra 1!¡-u1I~ Su coleta Manee! Cort!_ cerro la _16n con Un cliUdo llamamiento a la mutua comp ... Nrién .,. ...tIma de loo ."th>­tlCC,oS valorea cultüraJ.ea de ambaa Amén .... El loro ea el NOdo .{;: \eotura de la IIOIIencla .. bre colabt>racl6n de _ paI-. ame-

nnturatcz~ de prctcn:"lioncs indcbi· das , presiones mortificantes o intro· misiones abusivas. Este pro-.,.io planteamiento 10 llevó, como de lo mano, al candente tópico del im­perialismo y del antiimpcrinllsmo. Habia Irrumpido en la pinzo. el toro más fiero de In corrida.

No eludió sus embestidas el ave-­zado pon(,f\te. En vigorosos trazos revivió la historia del imperialismo norteamerica.no, de sus diverBaB modalidades y de sus amargos {ru­tas, particulnnnente en la turbulen­ta región del Caribe. Nada olvidó ni omitió: ni sus despojos, afrentn.s y atropellos, ni 10. tenacidad, ente­reza y denuedo de nuestros puebllls y de BUS escritores más representa­tivos -MJlrtl, Varona, Sie rra, San· guUy. Rodó, Ingenieros, Sanln Ca­no, Garda Monge- ~n el heroico empeño de rechazarlo y estigmati­zado, ni el denso aporte de argu· mentos y datos de ~minentes publl · cistas norteamericanos. Con una diáfana visión del problema e im­buido de un alto espiritu de justi­cia, tampoco dejó de exaltar la po. lItica de buena ve:cindad preconi­zada y practlcadn. por Franklyn {k--

Estarnos reunidos bajo los esbndartes del Congreso por la Liberbd de la Cult1wa, porque cr~emos que la liberbd es esencial para el es· crltor, para el hombre de ciencia, para el artis. tao Es preciso que sean suyas su mente y su al"'a. Hemos sido ultrajados por la tin!!lía de ~n iltitler o de un Sblln; esbmos siendo ultra, Jados por las tiranías menores más crcanas a nuestro hogar. Todavía no se desvanece sobre mi propio país la sombra terrible del macar. lismo.

Narnum ThOl'lUlS

"

¡ 1-

lal10 R..-.>OSCVelt, que dió un vuelco slstcncta ap~abt(" ti cc;al"piracio­decisivo a las rclacior.l.'s ¡nterame- ne!! fina.nciadas y organi.z.&cias des­rlcanas y a. los sentimientos que la de fuera". configuraban y reglan. Al compás Pero no hay que conlundirwe ni de esa actitud, Ins clásicas ciinpa- CJ\:traviarae. Si. urge velar porque el li8.l5 antiimperinlistwl dejaron de t..e- viejo imperialismo no vue1yc. por ncr aetuf"Jidn.d y bnsamento y CC· BU. desafueros., tambitn prcclsa im· dieron el campo a nuevas fórmu- pedir que el antlimperiallsmo ee las. trueque en talaz lnalrumento de la

Pero s i bien es cierto que los m6-- paUUca IrnperiaJi.st.A de la URSS_ La todos del big IIUck parcelan pertc- perfecta 8ineronlt.aclÓn de est an­nceer n un puado ingmto, no lo tilmperlalismu con c:.1 ~ ... o da­es menos que el apoyo del gobierno pluamiento ceogdffco. poUUco '$ norteamericano a. lna dictaduras y económico de RUJia y con tu 0ICi· espcdolmcnte el caao de GuatellUl- Jnciones de l~ eatlllugta soviética la gravitan pt'so.dament.c en las rc- es tan evidente como ~~daloca y laciones !ntcramericanus. En lo que alarmante. Lo qUé fu~ y ca.. M!nU­a Gualemllla concierne, saltLn ft mltnto autóctono determinado por la vista -transcribo literalmente- hechoa y doctrina Intolerables, el! '1& talt...-ftc madur('z de los puc- pretende tranIformar en Uplcn ar· blos latinoamericanos y la ligere- ma comunjrta, ajena y contraria a m de sus gobernantes, la interven· lOs reales int.et'HeS .y aenuina.s ... ción de Estados Unidms t.'"TI los uttn_ piracioM'3 de loa pueblos m.pano­tos internos de otro pnis, no por arneriCllnos.. Y a impedir jd&tamen~ negada menoa cierta: 10ft extraños que c:sa legitima rn.ccl6n ckfeDSi.n man~jos de su embajada, 1 ... in¡cs· ~ reduzca abo"" ea el tñ.cteo aje--­tra influencia. de J)Oder('s económl- drez de lu PU&l1aS inlemaclon.alc.. cos que hace muchos a608 envene- _ al pobre papel de Pf!'Ón jucado &in nan y perturbar. lo vida de las re--- escrúpulos por el imperiallsmo 10-públicas centroamericanas." UUlc:x- viftico. L" .. lo que ya x aprntan, plicable y asombroso -agregó- íu~ ~n compacto rltspUPKUe, lec mo'loi· el esfuerzo pubUcltano colosal he- mient..o:s dC'moc.rátic:o.. n.ac\onalls-cho en Estados Unidos para con- tu Y aoci.al.tsta3 y 1(l1li hombra U· vertir las fnnfllrronadM de un ~ bres del conUnent~ bicrno Irreflexivo y ~us propósitos Le. colabo.rac:lón Jnt.e.nunerie:a· de limitar con razón los poderes na-rcl~ró Santos - es pc:.tblc y tentacuJares de una compañia cx- aconaej.t.blt-; pero o Indiapc!nub1e tranjera, en máximo peli'fro conti~ para. t"110 que se asit"nte en U!Ul flro--nental. Absurdo el empcño en 508- me unidad de pe'nsaml~ntD y de ac· tener aUe la ~\tuac\ón de Guatema· clón f~nte- a 1 • .5 dictad'Jr&S.. .. I~ la representaba en América un pe- monopo •• os extranjnos que- las .po-Hgr J tan grande como el de los su· yan Y a los or¡'uJsma. panameriea.· pcrarmado~ cjércltos rusos en el nos que viabiliun y I'r'Jpaldan de-centro de Europa. Pronto se vi6 que cla.raciooes como las de Panamá.. ese espantajo, artificialmente c~a- Que resultan doloroa.m~U' duvt.r· do, no terna la menor colUI\,~tenclL tuadas por bu flrmaa. de «Obeman· En menos de una semana todo eao tes que en sus f~udos elimlnan. o se de rrumbó sin oue los gobcman- implacablemt'nlt- mlJtilan, lo mismo tes 8gredido~ pudieran ofrecer ~ que en la solem..ne dffia.raci6n se

enu.lr.a y recomienda.. & da de ea~ chetcs la actitud &pSi ........ q\U' &Su­me el gobiernq de Estados Cnldos cuando se adoptan ~ -i;d4S en be­ncficlo de nuestraa ~tra.sadas y de-­peD~tcs econom.iu nacional~ ) .u a.t.c;t!uta indlfe.re.ncia cuando 1.~ dJctadu.raa del hemisferio ~.;Af.téi plaotean los dp~-=", ~l...a:t.anM 7 lit ty ... ~--~ ::-t med.lOll frsudak-ntr» O COtrcith"OI: ; o cuancSo-pNr aún­~ tu pl'Oft'e de armu y avioDn,. .. prri<:xt.o de qulmérlt-u I.uvzrio­.... y de problenmtl_ a.>'Udu, qtlr uWlzan esdumnmm~ ~ CAl>­Uo-Der uncidaa • Los ....... popoJIa­.... La m.a;yorla de nuosUu _ . ......,.. ~ ostb boy_­du 110< ... propias ejórcitaa. a »­cal ... de la poIltlca de _ ... ~ d6 .. ycldd.~eleloll~. _ d rfzIm~ que prdioo .... !J

'-lo loo _ que eocojaIL mAs atro& cIelotaadcloa _ poIftIca y ele _ *"'<:bo!

¿ QuIiIllpors ya qw _ rocI-­__ Im~ & la flzna •

(c..a.k .... ~ 11'

~~---=----------~--~~---------------------~L-_~--__ ~ ____________________________________ ~~ _____ __ , . .

. Dentro del. SUC'ESO . . (Con ló in~dito de cada noticia' - ,

~STABA

ENGORDANDO AQUEL a umento de peso la tenia preocu·

pada. - ¡Ay. José! -decta a S:I mí'.rido- no sé

qué me pasu que sigo engordando! Por decirle a lgo, o parn que lo dejara lran·

quilo, Jo.é Gorcia BeUlncourt respolldla a su mujer:

- iChica. pues vete a ver un médico! y Fortuna Lavadia ncudla a la consulta de

un especialista. Cuando regresaba d~l exa­men, José hubjese querido no haberlt:: dado aquella idea. Forturoa venia C.11!S!lCcha en llan­to:

-¡Ay. José, qué desgracia! -f-Pero qué pasa, mujer? ¿Cuál es la des·

por

JORGE YANIZ PUJO"

Fotos ele

BARCALA

., """"", ...... ,"""~"""'''-Esperaba que aquella flKse su úI­tima crisis de I¡¡grimas antes de «l- ella se acostuJnbrlll'a a ' estaI' 8Grda_ El hambre, aquel vacíO', era como un gritO' quedo e inter­minable..-- Había acudidO' al ban­CO' CGn la firme determinación de sGluciGnar SUS" prGblelll1ls, de una fGrma u Gtra- lEl'a el dolGr de cabeD un infiernO' bajO' su crá­neO'..-- Nada podrá detener en _ c:arrenr dfarhr et chisme ..... cO'­....... es.- Le ..,epntaIta "la, se­iUllándolG CGn un índice despee.­tiVG...- En su agGnía, repetía aquellas palabras cuy. &lenifica-

dO' nadie c.mprendía. ...... ,,, .. ,, ........ , .. ,""',\:,~, .... , .. plan, y aquella larde, Fortuna babia consul. tado la pesa nuevamente.

José Garcia no la ola lamenIarse. Y pen0 saba:

¡ Bueno, debe haber bajado algo! Pero cuando acudfa al ba1\o, con una son·

rIsa en los labios , encontraba a su mujer llorando en amargo silencio.

- ¿Fortuna ... ? No le conteslaba. Y José la dejaba llorar,

pensando que acaso aqueila fuese la última crisis de lágrimas antes de que ella se acos­tumbrase a estar gorda.

En todo el resto <le la tarde y de la noche, no ola a su mujer hablar para r.ada de la gordura. A la hora de acostarse. él lo hacia en s u cama. y Fortuna en el soiá-cama de la sala, donde acostumbraba a donnir.

José despertaba a las 7 y media de la roa· f\ana. Acudla a echar un vistazo a su mu~ jcr, y la v("ia rendida.

BAJO EL CIELO DE CUBA

A BATOS, su relato era interrumpIdo por un grave silencio. Y el periodista tenia

la sensación de que aquel muchacho habla ahogad" un sollozo. Pero Gregorlo Sánchtz Pérez continuaba hablando.

En la casa de socorros le hablan curado

~ci~~ sa'lf[ie,;;' e'1~~ ~ ~ tación de pollcla, hacia aparecer como "ele­gantes caballeros" a los rateros y vagabun­dos que entraban y sallan, detenidos.

-Nadie querla darme trabajo -nos de­cla-. Tenlan miedo, porque me velan as\

~~~Íi~~~:I~g¡¡dO a Santiago de Cu ba echado de su ' terreflo cam{leSino por ~I h2.mbre. Cre\a encontrar trabajo en la caP!' lal de la provincia, y al mes, se habla col1!l­do todo lo que llewl>a. y pesaba veinte libra! menos.

liente" los insultos ~ :m,pleado del calé • .. y no sé atrevla. A las cuatro de la tarde, el grito sordo .que ~ dentro del cuerpo, aquel gritL' mtenninabIe, era un largo genu·

d0i::n la Avenida de lIaIia Y 24 de Febrero, [rente a un garage, se detenla a descansar.

Miraba hacia el interior del esIablecimien· to y su vista quedaba <:-\amda en la caja coD!adora . .. ¡AIll habla dllll'XO! . .. El grito elel hambre le subla en ondas al cerebro:

"Ah! hay dInero . .. ¡Ahl hay dinero! ¡AHI HAY DINERO!"

¿~<;:',.h~~~U~.c~:~u~,!~e;,: <lOS segundOS: Gregorio corrla, sallaba con impensada agilidad, apretaba un botón, 3brla la. caja, Y hula con unos billetes en la mano.

-¡Alaja. al ladrón. alaja! RU:ardo Burgos, el garagista, corrla tras

a Enseguida, se le agregaban otra. perso. nas.

Ciego, loco y desesperado, Gregorio corria poniendo el alma en la fuga. Pero los otros ven!an tras él. Y sentIa gOlpes que le quema· ban la espalda, las ple.;ilas, la cabeza ¡Lo apedreaban !

Cuando cala rendido esIaba herido y pre. so. Era un ladrón. y segula sin comer.

A ratos, su relato era interruml!ido por un breve silencio. Y el periodisla disunulaba, tomando noIas:

-¿Y luego?

~":'tl:~ ~= ~:::,a'no probaba bo· cado! -<lecla.

Un vigilante venia a buscarlo, para ence· rrarlo tras los barrotes del vivac.

PAilA SUS

PAGAR DEUDAS

rL comerciante Benjamln Rulz de Villa. de lO CatnagÜey, necesItaba aquel préstamo para liquidar unas lz.,tras vencidas.

-Don Benjamin -le habla dicho su acree. dor- necesito los 1600 pesos. No puedo dar. le p<órroga.

-jNo se ocupe Ud., que yo le pago! -afir. maba el comerciante, y su voz grave lleva­ba todos los aC':ntos de la seriedad. Su pala. bra era como un cheque ...

Lo que no sabia el acreedor, ni sablan los familiares de Dar. Benjamln. era que éste ha podla hacerle frente a la deuda. Su co' mercio estaba en quIebra, y no tenia un ceno tavo.

La mallana del dIa del cumplimiento, Don Benjamln vestla s us ropas de calle. -¿ Vas a salir? -inquirIa su mujer. -:SI. Voy al ~co Agricola e Industrial a

pedIr un préstamo. Hablaba como si \al cosa. Como 51 Ir al

banco a pedir un préstamo fuese Igual que

gr:::~~. J osé ... lo qll~ me ha dicho eJ mé­elico!

Cua ndo termiDaba de asearse. preparaba el desayuno. Y antes de salir para el trabajo se acercaba al solá para darle un beso a su cO~i>afiera. que no habia querido despertar. Al Inclinarse sobre ella:

-No tenIa nl un cenlavo para pensar en el regreso. Y además ¿a qué iba a volver' mi casa, 51 allá tampoco tenlan que -c-: __ , . ......

Cuatro dlas hacia que no probaba cuando se decidla a pedir. Nunca antes, su corIa vida, habla su¡illcado un pedazo pan. Pero el hambre, aquel vaclo que era '" mo un grito quedo e interminable, lo emp~ jaba por sobre todas las barreras. ¡Lo q"

- Pero mujer . . . ¿qué te ha dicho el mé­dlco'1

- ¡Que estoy m ala de las glándulas ! ¡Di· ~yq~~g~~::!, trastorno, y que por eso es­

José tralaba por todos los medios de con· solar a su compallera:

--¡Bah, chica! Todos los médicos dict:n algo. Estás engordando porque comes muo cho. Ponte a dlela.

-¡Pero s i yo I!0 como ~ nodle! ¡Si ryo como potajes, ni pan. nl azucar! ¿Qué mas puedo hacer? ¡Ay Dios mio, qué desgracia!

Fortuna era la estampa de la desolación. El médlco le babia ordenado un plan, y des­de aquel momento comenzaba a seguirlo, al pie de la letra Todos los dlas se pesaba, tres o cuatro veces, y su marido tenlil que o1rla.

I~~~i ¡No baj<> nl una ama! ¡Qué terrible, Dios mio! ¡Qué terrible!

Hada una seIIla. qae es\aba algulendo el

- ¡Fortuna! Le habla llamado la atención aquella espu.

ma que advertJa en sus labios. - ; Fortuna ! -volvla a !!Titar, sacudiéndo­

la con fuerzas......- ¡FortunaY Pero Fortuna parecla inconsciente. Con.

vencido de que habla pasado algo, José ro­rrla a la calle, buscaba un auto y llevaba a su mujer a una cllnlca particuJa'r. ch~~ médicos le confirmaban sus sospe-

- ¡Trató de suicidarse -le decfan- Ingl. rió pastillas tóxicas! ¡Haremos lo posible por salV3lla!

Fortuna Lavadia sigue en grave estado en la cllnica donde se encuentra n!clulda. n 'a. tó de matarse por temor a la obesidad sien. d? acaso la primera mujer que ~reti.,r., mo­nr antes de verse demasiado ' envuella en carnes". Es de dudar que ese ejemplo cuno da, porque sabido es que las personas más ~Y optimls\as son siempre • . . las más

q~ ~ra c:'é~:! habla acercado a un "st ftor" que desayunaba. El hombre no lo V$ y él esIaba alll. a su lado. Con voz débil " hacia notar:

¡¡:¡O~ s:~. se inmovlli2aha denlIf de la ta:za de c:afé con leche.

=-~fa!' ¡!::era de aqul, no vengas a !estar! .

Era el dependiente que '10 miraba con Gnogrio bajaba la cabeza, y como uel se \IeYara el JlIUI a la boca. sln de e. salla del. café, camlnando .< .. ~._.:~. <

Mil vece babflt pensado ~ va a alguna fonda a pedll' algo de Pero mcordaba aquel "juro- de qua

dirigirse al mercado, a hacer urus compras. NadJe ad<rertia en él la menor .elIa1 de ano siedad.

Pel'o la mujer no podla menos que inquie­tarse al verlo tomar el revólver del escapa. rateo y colocárselo al cinto .

-¿ y para qué llevas eso? Tr3nquilo. Benjamin le respondla: -Para nada, mujer. Lo llevo por costum·

breo

y ~n h~~~s~e~~~~~d1: re~~~:L:a~~ ranja.

En el banco Agrlct'la e Industrial lo vieron encerrarne en el despacho del administrador. Nadie, excepto ellos, sa!>en lo que conversa. ron. Pero todos sabrían cnsegujda que a Don Benjamln Ruiz áe Villa le hablan negado el préstamo ...

m~~n~:lp~~~;'~~~;J~~o~na~~~~érir;; del local esgrimia el revólver, se lo llevaba a! pecho, y disparaba.

Con el disparo estallaba la consternación. En el hospital . a donde era trasladado inme.

~~j=~JteR~ b'a~""iaE:.l~anel afJ~;;oq~ había alcanzado el corazón, aunque se en· contraba en gravlsimo f'stado.

y ~n sus ropas apare'!ía una patética caro ta, revelando que el honrado comerciant-:! habla acudido al banco con la firme deter­m inación de solucionar sus problemas, de una fonna u otra

Uno de los párrafos de la carIa decia: " ... Soy un hombre de vergüenza. Si no

puedo pagar l~, que debo con <IineN. lo haré con la vub".

ESE DOLOR DE CABEZA •••

YA al acostarse se habla dado cuenta de que algo andaba mal. No era ~ue Ji! do·

liese nada, pero se sentla aquella predispo­sición" ppculiat, qUt conada Y habla pensa· do que, a lo mejor. una nO('he rte buen dar· mir le evitarla problemas.

Tooavia. en suefios lo sentta. Era como tití negro manto asfixiant~. e .......

mo un casquete apretado que le atornillasen en el cerebro.

y toru..via en suefios se lamentaba de su mala suerte, porque sabia lo que estaba afrontando. Despertaba . .. se incorporaba en la cama, y e l dolor de cabeza le arreciaba en pulsaciones.

- ¡Ave Maria,. . qué dolor ! -pensaba con ganas de llorar.

LentamentE>, procurando no hacer ningún movimiento brusco, para no agravar aquella pesadilla, se calzaba. y salla en . busca del analgésico.

Registraba las gavetas del aparador. Las de la coquela. Su mujer segula rendida, y sentia envidia, y rabla. H ubiera querido des· perlarla, y gritarle :

-¿No ves que tengo un bOlTible do~or de cabeza? ¿Por qué tú tienes que d0I'!11lr tan tranquila? ¡Anda, búscame un.-'l pastilla!

Pero se aguanlaba. Y segula buscanrlo. En la propia mesita de noche encontraba un so­brecito de labletas. Las apuraba.. de un tr,,· go trente al refrigerador. Y buscaba una ventana, para ver si el :fresco de la noche le !rala algún alivio.

Allá arrJba, en el cielo, las estrellas azu· les parecian lanzarle s us benéficos ¡nfiUl·OS. Pero era la ilusión de un segundo. En o ea· das, como pulsaciones q-ecientes, c~mo gol· pes de martillo que subIeran y s ubIeran. el dolor se revolvIa dentro de s u cráneo y le golpeaba los sentldes, la frente, la bóveda de

la =rado, se palpaba con las yemas de los dedos toda la selva cabeUuda y bajaba en masaje hasla el cuello.

i"-'rotodoerainútiJ. Volvla a ~trar el aparador, la coquela, la mesa de noche, el botic¡uln. todo . .. sin encontrar una sola. ~ti\Ia. En la cocina, una botella de alcohol

e ~~~~ba u:;¡' ;.s~a el alcohol, y vol-vla a expel'lmentar un momentáneo alivio. Pero sólo momentáneo. Enseguida, el dolor

QIIieDea baa sufrido ....,.... .; .,.-, -... Io~

de cabeza venc!a al alcohol como lo habla vencido todo, y Porfirio Batista G6mez. de­sesperado. llegaba \tasia pensar en la muer· te como alivio a aquel tonnento. . .

Era el dGlor de cabeza. el terrible sufrI· miento que sólo podla explicarse en ,pala. ltras como "un inflerno bajo un c:rtneo '. .

Más que desesperado, loco, volvIa a re¡ps-trdX: ...

-¡Si no hay pastillas - pwsaba- llene que haber algo!

y encontraba una botella. La olla. ~ medicma. AvIdo, imp&clente. !ngeria aqudlo

sin ~P¿~g.;tos desperIaban al vecln.-lario! Portirio era llevado a ta casa de socorros

presa de convulsione;. Habla ingerido nltra· to de plomo licuado. con gasoUna. que era el conterudo de la botella ••• un &cUvo veneno.

De la. casa. de socorros, donde presIaba de­ciaración en ~o de atroa's dolores, era trasladado al Hospltal Calixto GarcIa. Y ah<>­ra. los médicos tratan de salvarle la vida al hombre dese;perado, que en medio de un '!" rrible dolor de cabeza DO reparó .., ~ \o que fuese, aunq~ fue¡e ve:len0. oc'" tal de tomar algo para aquel dese:;'perante toro

mQ.!f~ han sufrido "dolores de cabeza" a""-SO lo comprendan.

TRES ALE-GRES COMADRES

-N0 me digas. chica! ¿Es venbd eso'! -. -iComo me estás oyendo! ¡Tú no sao bes quifu es Enma!

La conv~clón tatla lugar en Vives ~ residencia de Amelia Mesa 0u:>:ajaL CUca habla ido a visitarla esa maIIana. y como siempre que se re<mlan dos de las tres ami­gas, Amelia. CUca y Enma Calvo V~ la conversación giraba _ la 3USfttte..

-¡Pues y yo q~ la creIa l2n amiga mIa.! CUca se lamentaba ~te _

da. Al~, esta wz Amelia se babia "pasado y semhraIn en el coraz6D cIr la muchacha la. semilla cIr la discordia.. CUca es. taba indignada:

- No le dirijo más la palabn! Si eso es asI, bien "'arra.strá" es e1¡¡' •••

-¡Pues as! es! Mira. te 10 juro por- esto .•. Con el pulgar y el lnlIia! AmeI.la bada

lUla cruz y le ~paba an beso. Mf rubri­caba sus "ronfiden¡:¡as" anteriores, Ue\'Gdo al ánimo de su vtsitante el pleno ODDveod­miento de que decIa la verdad.

Esa misma tarde, Enma se ac:en:aba en la

.Qu6 le d1Jlsl~ • Cuca de mi? . .

calle a su "runJ¡¡a" Cuca, saludándola: -Hola Cuqulla .. . t'Ómo estAs?

un\~t:rJ:¿:le~~':,~oDx~~eO~~a u\''':s~".fa~~~~ ca segula su cammo. Pero Enma r.o era tle I.s que se quedun calla das. De un solo mo­vlml('nto uc cndcrus se quitaba el empaque de calle, y l'->recla ?Ucda,' en "pantuflas":

¡Oye lU, pelúa. ;,qué te has creldo con· migo?

Coma tras la am lgn, la tomaba por un brazo y se le encaraba inquisltoriamente: Cuca no "" amilanaba:

- i Yo no tengo nada que hablar contigo, Amella me lo ha contado todo!

Soltandose de las monos de Enma , segula 8U ca mino, ca lle ab{tjo, con mucha dignIdad.

La otra iba a seguirla. Se detenta en seco.

~i~~~~:~~~i~' J~ ~~n~l~~~~ e Carvajal

-¡Oye. vamos hasta la esquina! Le gritaba al encontrarla a la puerla de

su hogar. Amelia no se " acla de rogar. Sallaba a la

calle y segui.a a s u retadora. Como dos apa· ches pariSienses, caminaban calle abajo has­ta encontrdf el lugar apropiado para s u re­yerta :

- ¡Ahora tenemos que vent ilar un asunto! ¿Qué le dl)isl. de mi a Cuca ?

Si Enma gritaba, mAs g ritaba Amelia. Y a voz en cuello, se lanzaban a la cara los insultos más soeces. De súbito, Enma esgri· mia una nava ja y atacaba:

- ¡Te voy a . . . Tiraba el corte. AmeJia se protegla la ca·

ra con los brazos. Y la sangre teñla el pavl· mento. Herida. pero convertida en una ti· gresa, Amelin desarmaba a su enemiga, y con su propia arma le rasgaba el pecho.

La escena se habla desarrollado en pocos segundos. Intervenla el público, la poli cia. Y las dos mujeres eran llevadas al Hospital de EmergeucJas, donde ocupaban camas conti· guas.

Las tres alegres comadres hablan prota· gonlzado un caso tlplco. . Una vez más el chLsme soltado festinadamente degeneraba en trifulca y sangre. Pero nada podrá dete­ner en su carrera dlarla al chisme de las co· madres.

LOS VECINOS DEL VIGILANTE

ftA VID Schmloncz le habla caldo simpAtj· ., co, aunque le costaba trabajo pronunciar su apellido. Pero se llmllaba a llamarle Da­vid.

Marls, en cambio, no contaba con las sIm· patlas de nadie, en la barriada.

Dentro del SUCESO . ICon '0 inedito de cacfa noticial "

YeI vigiJante José Vega Garda consolaba ~~;t1én~~i'::do se lo ~ncontraba en la ca·

-No te apures, cnlm. Ya verAs cómo tu mujer se da a queree Cl~ todo el mundo. Es' que ahora no la conocen, y ciaro_ ella es._

Sc~fo~C2eses~n~~~-; ~~~ :~fr~Ol~ hombros.

Algunas veces David lo llevaba a su ca· sao Y Maria ('..az parec!a una mujer sociable. Le daba calé. Conversaban.

-¿Hay muchos ladrones en el barrio? Le habla preguntado un dla la mujer. El

vigilante José Vega le explicaba que la pro­porción era similar a la de otros barrios de la ciudad, que esa es una plaga que no se puede erradicar. e Inquiria, por decir algo:

- ¿Le tiene Ud. mucho miedo a los la· drones?

N O pereda que MarIa Caz fuese capaz de temer a nada. Era una mujerclta bravla, de fihra. ru:ometedora. Pero respondla:

En SIl oe&,... Y DO un Jadróa quien estaba acabando con navld.

-¡Oh si! ... Es a lo que más temo. Los ladrones ...

Y el vigilante Vega, encanlado de ser útil en algo, se brindaba:

-Pues no tenga pena. Cualquier noche ~ que sientan algún ruido sospechoso, llámen· me ... Para eso somos vecinos.

-¿Para qué vamos a molestarlo por un ruido? -intlrvenla David-. Si yo estoy en la casa, no hay ladron que se atreva a en­trar.

Y pretendla hincharse de satisfacción cuando un grito de su mujer lo dejaba sin alre.

-¿ Tú? .. -¡,regunlaba ella, setialándole ~~! un indice espectivo- ¡No me hagas

-¡Pero Maria . .. p;~~ .';,'::'s::'J';~Slar tú a nadie, si slem· V~a encontraba un pretexto para cortar

la dISCusión y marcharse. Y salla de la casa ~~~!~~ a si mismo lo que ya sabia pero

- ¡Esa mujer es un ogro, pobre David! Aquella noche estaba acostAndose después

de cumplir sus deberes del dla, cÚando ola Jos esIP.ntóreos gritos de David

-¡Socorro ... José ... auxilló!

(Continuación)

Volvla a vestirse apresuradamente. No 1, cabla duda. Era David Sehmlocz el que gr' taba. También ola a la mujer, eonfusarri,~. te. Y no olvidaba el revólver.

-¡Seguro que ha ' entrado un ladrón en la casa! -wnsaba el vigilante Vega corrien· do hacia la calle.

Habla un grupo de vecinos ante las puer. tas de Schmlocz. '

-¡Lo matan! -le gritaba alguien. Y José no se explicaba cómo esa gente

permanecIa. a la pueria de la casa. sin aln!­verse a entrar, cuando Quizás un ladrón y asesino estuviese acabandu eon la vida de David y de MarIa. De un empujón abria la puerta. Y quedaba atónito y espantado.

-¡Socorro, José, que me mata! -gritaba David buscando su amparo. Y tras SchmIOCl coma su mujer, que segula golpeándolo sin misericordia.

-¡Toma., sinvergüenza, bandido, canalla!

ba~~~~~J5a~i'd~~';;~~I~J:i pollcia coriaba los Impetus de MarIa Caz, que dejaba de golpear a su marido. Pero se­gula lnsultAnUólo:

-¡Eso es para que apJendas, canalJa, mi· serable!

El vigilante Vega trasladaba a su amigo y vecino Schmlocz a la casa de socorros y

~~~~~a;"l: ~a~~a~i~~ de1f.~e~~: timldez do! su marido:

-¡Esa mujer es un ogro! -decla ahora el vigilante-. ¡Mire cómo puso a este pom. hombre! ¡Y no hay vecino que la pueda ver!

En un rincón de la esiacl6n, escondiendo la cabeza entre los hombro., DavId Schmlocz asenUa, y ratificaba con sus gestos las de­nunclas que. su vecino lanzaba contra su p~ pta esposa.

ME DIGAS NO

NO qUE

"LA carla es de Benito! -. Maria Esther Escalona trabajaba en una casa de la calJe Adolfo WilIIams, en Vio torls de las Tunas.

Aquel dIa I!ab!a recibido una caria. y t~ (Ootúln6a en 1& Pá~. 851

Alida Ramsay ganadora de la (asa No. 76 del "CONCUNGfJ /Jet I/LLON"

YjI está viviendo su casa El 6 de Octubre el Sr. Ramón López Vice-Presidente de CruselLas, entregó a ' Alicia Ramsay de Mallo las 'llaves de la casa que se ganó en el Concurso del Millón y que vale $18.000, completamente amueblada y con un automóvil en el garage. Acompañan a Alicia Ramsay de Mallo familiares y amigos y el Rvdo. Padre Leonardo Santos Tovar, que bendijo la casa para que allí siempre reine la felicidad.

El CONCURSO DEl MlUON SIGUE REGAlANDO

2 CASAS QUE VALEN $36.000, compIeta~ CIIII1IebIacIas por OrIIay y Cerrato

Y (GIl - PIr-dt .. el .....

LA PROXlMA CASA SE SOITEA El 31 DE OCTUBRE

El Concurso del Millón regala rnagniíu:.as casas que se fabri~ en la localidad donde viva el gana­dor .. . Magníficas casas de citarón que tienen: Gara­ge, jardin para qua siembre sus matas, portal, sala, comedor, cuartos con su buen dosel, baño completo, una cocina comodísima, baño de criado y patio al fon­do para tender y para que jueguen sus niños.

CM" n

Para entrar en el . "CONCURSO DEL MlllON" sirven:

_.j~ . ' .

~"HIf DI. LU (NVOlfUIAJ 01

JAlON IUMCO ptl\A

HlIHU ot l." '''''YOU'''''I DI

JAeOH 'Al.OIlVf

55

ftt- f CUAlQUiEr • .....~ 000 'IODIJ(TO

............ Of ausEills

' .... 'o.tn'tIUlo:!l VACtO'IOI en­otHfAl. COlc;.lon

. La Fortaleza' Romana del Vicio Asaltada por la Policí"a

LOS GRANDES DELAMORFI A

ES

rN 109 últimos días del mes de KO junio etitJoUó en lWma el es­cAndalo (lUC se ha dado -en llamar ., bs "nobles Y "'" drot:Jl8", en el que se han visto envueltos aJo ~tlno. de lo. apeWd08 nlás DILO;­tres de lIaUa, bI\)o la acu".c1ón de tráfico de drogas; entre ellos, el marqués siciliano Emmanuele de la Seta, el Prindpe Glaseppe (Pepito) l'lgnalelll, nacido en lUj¡· xi<:o y el D\1q .... Ludovleo LMlte detb. Rovere. Pese a que Jos abo­gados defensores de eslos Jóv.· nes alegar:m que sólo se tralaba de una broma, habiendo querido p .... r polvos de blcaroolUlto <<>­mo coclÚn., y a que el Jnez Ins· truc"" onleuó el 111&'1""" de los aCu.sad08 en una clinlca para de· terrnlnar Kl eran o DO adictos • las drogas, el recIente arresto del conxldo eomedlante Cario Croe­colo, ocurrido la semana pasada, ha venido a complicar grande­mente la 8ltaaclón por las .cosa· cionales revelaciones que de él Re esperan. El __ , que par .. cla haberse concluido con la .pe. laclón d. los abojl;odos defenso­res de 108 JóventS nolJles, ha re·

:~!!~r:~ :U::3vlrt~~:O~ personajes, muy conocidos en la !IOCleda.l Ital .......

En este Interesante reporta.je se rclBta cómo 1& INlI1c.J.a romoM lo,:ro deilCubrir la red de la di ... trlbur.l6n de drop._, y las vastas rarnincaclones qne la misma Ue-­.... en Ia.~ alta.. cal"'" de la noble-7.J\ italiana.

SE ha hecho ya habitual, en cier· tos ambientes elegantes de Ro­

ma la extraña costumbre de llevar al i>l!mo frtvolo hasta aouellos he­cho~ y sucrsos desagrndablrs, que. de uno u otro modo, tienen Un sa­bor picante o escapan fuera dc la. nonna1idad. Hubo un 8010 dia de d~jento durante el cual, según !le dice se arrojaron a las aguas dl!l TllM!l" o ae destruyeron e.n secreto. muchea 8Obrecit06,' ámpulu , re<:e· tas y jerlngulUD.I comprometedoras. Dcspu& huta la "operación cocl\l~ na" J1"ft.d1J a cabo el domingo. 24 de junio, por la jefatura de polfcin de Rom.a. y Que culminó en ocho arrestOft y dieZ denunclrus ,terminó por convcrtlrae también en un 61)­fjmo punto de aflOVO para la in· quieta juventud fñvoto, siempre a la caza de nueV8JJ emociones. En e!a cludAcie'n de la c1cJrnl'\cia aue, cn 1'1 ámbito de la ciudad. tll'"T'le su. confine. entre el Plncio. vfa SixUn& y ~1 BftbuSno. 15. semana puada nu­dlero., escucharse hastR el cansan· do, fraau camo &ta:- Hola, ¿ toda..

El Duque Ludovico Lante Delia Rovere: su borrascosa conYiY~ncia con Maurell. Terzano.

El Príncipe Pepito Pignatelli: no tie,e ni una lira y se dedica a t'.Jcar el drullt.

El Marqués Emmanuele de Seta: rico vividor de 36 años.

El Duque Augusto Torlonia: descarriado por amor.

por Renzo Trionfera -Versión de E. G_

vis cstás libre?' ¿ Tü también eres de 105 nue!itros, del party del Regí· nn Coeli? ¿ Ya recibIste In tarjeta de inv itación de la Escuadra Mó­vil?

E l hecho de que a lgunos de los más conocidos y desconcertantes miembros del falso el'tistcncialismn romnn(\ estuviesen meditando en

, I

las cclda~ de la cárcel, fué para aquéllos "8 In moda", caal un mo­tivo de orguno. En el ámbitc de una clase dispuesta o. vender su al ­ma con tal de provocar ruido, la r edada del 24 de junio se consideró como una especie de abanderado, para oscurecer ('1 obtenido en el ~ soda por el ya hoy tranquU? y cqul·

Peplto Plgnateny e IV)' Nlcholson en la escaJl· Data de TrinIIá de los Montes. Hace tiempo .... babI6 de un noviazgo enlre el Joven y la céleb .... -'qul.ad.rls Y pInton. qul .... celebrará ~

slmament.. una exJ>Olllci60.

56

Ubrado Dado R·jspoU. Durante 8.1. gunos afios, Dado habia sido mirado

~~mdO:rnaad~i.~;l C;:u:::1~d~:d~ postguerra. Comenzó con SUs ex. travagancias, ll~ndo a ser, pa" algunos, una especIe de ldolo, cuan. do, hace tres años. los aduaneroe franceses del Puente San. Luis lo sorprendieron con tres kl101S de opio en su potente Ferrarl: habla lo­grado o.ue Be hablase de él tam­bién, contra SU pronta voluntad. por el procCllo de interdicci6n interpues­to por su padre y su hermano.: Mu· chos intentaron imitar sus heehot. pero ninguno logró Igualarlo. Pero precisamente ahora qUe eJ prfncipe t raspasa el umbral de Jas treinta años, ha dem0str3do claramente bao ber renunciado a I U s ingular noto­riedad. Desde hace mucho tiem~ a unque no tiene necesidad de ello, trabaja con empefio en el campo de la fotograffa y apoyado en la afectuosa amistad de Mara Lane. parece baberse aleiado del todo dft uso de Jos estupefacientes. Alguno . qUe trató en vano de emularlo ea el pasado, locro, delld. luego, N' cene lleYar a R41na Coeu y vonr

envuelto et: un proceso del que se bablarla durante mesc& y mCS9 en Italia, en Europil y, .abre todo. en Joa Estados Unldoa, donde, cuan· do se trata de esupefaclentes todos endcreJ;an la oreja. "En América -se suele decir en vis Veneto­c..osten dos fantaamas solamente: el comunismo y I~ estupefacientes. Pero sólo se arriesgan a enfrentar­se con el primero . ....

Las tentativas, por parte de mu· chos de dar a. entender que eran "dcl'giro", la avalancha de comen­tarios que dominaron la via VeDe­to durante la semana .puada, ano­raron amenudo en alusiones, indis­crecioncs y presuntas revelaciones, relativas a "otros nombres conocl­nos" y a "otras responsabllidadcs". Se decia. ¿ es, acaso. posible «J.ue la fulana de tal, aQ".uéUa o.ue el año pasado la cazaron con las manos en la masa baya sido excluida de la redada?' ¿ y aquel zutauo que gol­pca~a a la americana porqUe que-

r:: dinero para III droga! ¿ Y aque--otra, la amiga, de? .. Con extre­

IDa IIge ...... qul':áa con malIcia, .. ~bAD lu l,úcla1es corn:spon­cüenteo a J>mIOr.ao d. cierta noto­riedad en el lb~fldo eleuante .

Naturalmente, la fnalecÍlcet>cla ... et8lJ:entsJio. ~

"'operaclón eocaút,a". Pero 1 .. vocea, laa insinuaciones OUe con in .. • .. I=cla .puntaban hada aJcm>ao nombre. qUe fl'C1n permanedan en

eombra, dejaban t!ntender eme 3 Primera h!CIada eJel ,. de jimio,

podIan quJ..zAs seguir otras a no lar-· go plazo. "Si Ma..'(, Edy, Pepito y ,» demás I!'e deciden a hablar ~ de. cIa.-. ¿ cuántas otras penronas qul­:r,se ver!n alejadaa de vía Vcne-

Los cá1culos 0Ue se haefan en la ciudadela de la-elegancia tendlan, sin duda alguna, a la inflación. En el mejor de los casos, el prDCe3Q de la cocafna, a juicio de via Ve­ncto, debía asumir proporcione"

. enormes, ea decit", con más de cien acusados. Estos cálculos, sin em­bargo, contrastaban con Jos de la paUda, "ftlncho -más -modestos. En la jefatura de Roma, a cada pre-­gunta. de los periodistas, contesta.­ban invariablemente: "La onerac.ión debe con.s.Jderar.se concluIda." Evi­dentemente, tal atinnación no ex· dula la po.olbllldad de ulterloreo desarrollos, tanto más cuanto la po­UeIa conocia bien, y desdc tiem .. PO, aauellaa vocea o;ue, -realizada la redada. ventan susurrando con

aire clrcunaped.o. indudemlo uf • muchoa a espenu tal ~ n!2eTOS :y rJamoro.os pIpes d~ ncerl&,.

Pero antes de examhwr .a:ás .. fondo a .... per30Dajes de DUQ'<lr ~ (al menos de><!. el """lo de vi.ta d~1 nomtre) cid enésimo ~ romano. Q oeoes:ario .e­ñalar, de modo mb exacto dr lo O'n. ~ ba becho huta ~ cl efectivo alcance de la oDftU:ión de poUcfa \kov&da & t~ __ la

jefatura de Roma. En "'" .na. pa­-. "" ha hablado c:oa ¡..-en.. cla. ~ una aR:I6n ea lT&Jl ~ eontn. la -erntra.I eul"OOf!&" c:It- b: ahn,efaclcnte8; se ha _ d. Italia como d. UD ~tro de dr.ut­bud6n de la cocaIna '$ <'\ _: ha aIdo _ de _ h.uta ...... CI1ar.

lea Slracu_. reDr.e.wntant~ "' Eu­ropa del Dooarlam .... to Antinan:ó­tIt:o de los Estad ... Un;doo. En """. aecuenda. loe penIOlla'es v~ o ~undadtA al Urmfno dr la

1.& .. tñz SlIY. K.oIdDa en el ID­cal _lamo ..... ~ arist6-c:raW romanos quetlan 1Jamar. COIl e.rqulalt. fantasia, "La .Ioa­cá". lA Jefatura de PoIJeIa proJü. bló la apulura del loeaI que te-

nia &u sede en vIa Em1IIa.

"operación", aparecen, o han sidQ prclICntados, como. loa mayores cx­poncntca del tráfica inlf!rnllcional de narcóticos.

Sobre todo de la parte amerita-

~aia c~~!~~~r: ~~~~~~~c!ai:a~ lia como la verdadera y propia cen­tral de! contrabnndo de loo estupe­faolentes. Tcndc.lcla que, J03 repre­Kntantea ¡talluoa en eJ seno d~íII -Rec1ón de narcótico. de la ONU hall dem.'lRrado, con documento. en la mano, que es casi del todo Infundada. En reaUdad. huta que fu~ territorio Ubre bAjo la ocupa­ción alIada. Trle.le constituyó duo rante mucha. añOI uno de tos máa Importantes caualea europcoe del tTátlco de lustanel .. ellupetacJen· 1 .. procedentes del MedIo y del Ex­tremo Oriente. Pero, restaurada la adminlltraolón IWIaDll y extendl· das a lodo el territorio de la Vene­cfa JuUa lu medld't8 repreaIVIII del conlrabande, Trieate le ..... loó per dejar IU puello a olros puertos del Norte de Europa. ItaUa, nalural­mente da<!o la enorme cxtenslón

exclusivamente a medldaa d~ con· fiscación y fuertes multas. (El he­cho de que, hace tres años, Dado Rúspoli 8e viese obliga do a abaste­cerse de opio en la Costa Azul, co-­rriendo todos los rieagos que la. ope­ración comportaba, rl.'Vcla las llmi­tadaa posibiJidadcs que habia para ello, aÚn entonces, en el mercado interno.'

Más que un centro de distribu­ción o una b.-a.se de tnUieo, Italia ha sido siempre, más aún en esta postgucr~ un centro de consum.o. como lo son muchos otroa p:l1sea de Europa continental. Roma y MI .. llin son, naturalmente, las d~ ciu­dades en que la demanda es casi pareja .a !a de todo el resto del t:.fo.o. rritorio. SP.gii.n resulta. de las in· vesUgaciones que hace añeo vien~n desarrollandl' los órganos de las fi· naTiUl6 y la poJicia, existe ,efectl· vamente, un misterioso "camino df" la droga" por IWIa, pero :le lrata de un canal que, a veces, no basta ab80loto.mentc pnra satisfacer hu cxlgcnc1aa del mercado clandestinO' intcmo. Ea muy dcmoatrativo a. ese propósito, el hecho de o.ue no sólo !as toxJcómanos Individualmente, sino los mismos eoxpendcdores, S9 valen, en la mayoria de Jos C8!f0S, de la colaboración de médicos com­placientes-, pan.. procurarse la dro.­ga. f41cg.almente" en lu farmacias sin contar que muchos estupe!a­cientCl son lanzados al mercado por ladrones especializados en el robo en almacenes y laboratorfO:J dr productos fannacéutfcos. MIÚI morfina que COCIIoi_

El tráfico de narcóticos en Ita· Ua.. auno,ue intenso, tiene un aJean· Ce más bIen limitado en su conjun· too Contrariamente a )0 o.ue se cree, pues, la.. c:ocaina no ocupa t"' 10 ah­aofuto el primer puesto en el mer­cado fnlerne . Loa Iorlc6manOo lln­llanos hacen, efectivamente. mucho má.I uso de la morfina y litiS Innu­merabl.. derivad.. fcJoridrato dc

de su. COSUUt continuarfa sIendo alempre un tc'rrcno butante fácil para cl conlral,ando Internacional. Sin emba...,. no en mayor medida que lo fuesen. per eiemDlo. ~­nla y Francl& muldlcnal Clonde, aalYo c.- ¡>&lticularell. el tmflt!Ii

Cario. Croceolo Interpl'l!tao.kl"lm. de sus c&ricaturu. CroccoIo se en­coaUaIIa en Eapda bacIaIdo WI& pelleala. lD&e.rpeM40 aIIl por ICM perlocn.tas, se negó • hacer decl .... chlles. Se _traba entre ICM ImpuladCM, Y acaba de veriflcane IU arrato la aem.ana puada. EaIa cIf!teod4a __ &nido de nuevo • primer pIaDo el cse6DcIaIO ele Jos "Do-

" .. Y JIi cIrop", compl1caocJii ~te la IIltuaclcla ele ICM ......... de 1011 _pefoclentea 2:stj IU~

58

morfin.e., pcronina, dial na, dl.amor_ fina.. meted!n&, e~c.) y recurren lllDe-

;~~c~o!aI~o1~~~COs me~o:Íe:iJ: por sintesJs (es decl.r. á aquelJoe antldolorifi_ qnc si se toman &

grandes doolo producen efectos ca..! idénücos a los de las drogas).

Aunque se carece de estadistica.s precisaa, puesto que gran parte de les toxicómnnrJ!¡, recurren en su ma. yorla a c!fmcas y a médicos prI­vados para Ja cura y rehabIlitación en liDea general, F.e pnede afirma; que la co;nparaclón del conswno e.'ltre coca1na. y morfina es, aproxi. madamente, de uno a q~ince, nun. qUe el ~8\) de la mortina resulta mu.;.i.o más oCMr.pJfC2tdo. Requicn, efectivamente, el empleo de la je­ringuilla y de w. lugar apart.'do para Inyectarse el Uquido. Sin em. bargo, eso no arredra a 108 toxicó­manos, muchos f!c los cuaJes logran inyectarse a travfs de Ja ropa o masacrarse los brazos tratando de absorber el VEneno por via endove· nClll!Ul,. como hada, por ~jemplo, el pintor Dumo Franclmel, reciente­mente condenado po!' el tribunal de Roma.

AaIJlÚ.3mo, en el grupo de toxicó­U1a.DOS y de expendedores arresta· dos en el 'curso de la "o~ración co-

.....cafno.". los estupefacientes de má! anl'plio tráfico y uso, son los deri· vados de la morfina. La policia, efectivamente, se incautó de 355 re­cetas médicas, por medio de las cuales el grupo se habla procurado, en coniunto, UllB.3 seis mil ámpulas de clorldrnto de morfina en el espa· clo' de cinco a seis melP-s, C!I dH:lr, el periodo de tiempo ~n q.uc maduro la operación de poUcla. (El con· sumo medio del tóxico varIa según el suieto y oscila, entro.: cuatro ., dIe. ámpulaa dIarias.!

No es exacto aUe el fnbio de la operacJón mJsma' Be debiera a una reyerta ocaaionsJ o.ue tuvo JUIrRl hacia finca de mayo en el Victo, Bar, eñtre el abo~o Alceo :&lema· bei y el ya conocldfsimo Max Mtlg· nanl. Ao.uella reyerta. ain embar· go, fu~ unQ de Jos tantos elemento. de pruebA ~ue la pollcla. desdé b ... tlempo, andaba buscanilo v .e.cumu· lando en un- mundo diticilisimo df penetrar. Ya en Ju invcstigaciones colaterales desarroUadas al margen del proceso eL. irultnlccl6n :Monti!­si, habfa habido modo de localizar algunos circulos en Jos OUe estaba muy difundido el U~() de lo.s narcó­ticos. Se t rataba de ambientes es· cuálidoo, de genle modella h.bl· tuada a vivir del ex¡>edlentc. OUt

t enia sus cuarteles en el "Barctto~ del Baburno y en otro.s locales cquf· vocoa de la zona. Sin embar~. d! ese mundo menor, pnztfan algunos hI'os que le percHan en dl reccJ6c a los barrios altos descubriendo nomb .... llwotrea. '

En la trUelT'ft. a fondo declamda por el jete de PoUcla. Arturo MU5-co. a lu ma'u costumbres e inmo­ralidad de Roma. también "" reco­~eron .,. elaslBca",n "'IueUos hUo< SI para proceder a los arrestos 1 denuncia.. butasen lu ''voees'' Y' 1&1 babladurlu, fa.. operación 1I .... d. • cabo la _. _da bublem po­mdo term1rut.rse, por 10 menos. WI afio Rntea. Pero el Jefe de Polici8. decidido flrmem=1e a nlacar. Gil!­rla estar Rguro de hacer blanCO! quem llevllr a la m ....... de los iue­ef'!Ir .lm mú conal3tr.Ttte (lile sin!' pI .. 1.,lIclo. y _hu: El tJdto d"",,"dIa. pues. no P\lo de la .,. elenr.lll, sino aobre todo, de la di.· ~6D.

Para p ..... t.t ... r la reaen"IO. b,!: (o-tIIoda .. la Wc ....

, 1 I

Poro la Novia .. .

- RADIOS

SYLVANIA un buen regalo para toda ocasión

En las Pascuas ... el regalo que mont;ene durante todo el año, lo alegría de los Pascuas.

Para el Graduado ...

un re~alo prá;t ico para la una· manrc esposa, en su nuevCl hogar.

un regalo simbólico que señalará cad. hora de éxito profesional.

En el dio de loo Padr ......

para que Hel viejo" escuche sus rrogr~mas deponi\'os f3v(lruo~.

En el dio de las Madres .. .

el regajo q ;.,:e "mamá" dC5e<1. pzr.J _ oir rodas sus n ovelas .

E:1 el dio de Cumpleaños ..

para llevar in úsic" a sus excu rsioncs y "asalcos" ju",cnili"s.

En el dio ce Ic.s Enamorados .. _

para que "ella" y "él" t~n)!an un fondo musical en sus momentus de amor.

-"YI,VAN/A f'S lud" '111 ,w",bn' "11 ...

IlUMIHAOON:

Sylvania es uno de los dos primeros fabrican. les de tubos fluores­cenles en E. U. A.

'lUMJNAQOH

Sylvania fab ri co mos bombillos ·'f lash'· que iodos los demó~ mor· eas juntos.

~VLVAN lA es todo Sy'vonia de principio a fin

r· I ' 11 IL. \ ,

RAOtO , WClIQNICA

Sylvania e~ uno de l o~ dos pr imeros fabrican · les de tubos de radio en E. U. A.

lfU'Wlll0N

Sy lvonio es uno de los dos primeros fabrico n -fes de tubos - pontallo poro telev isores.

fK(Ha AJQIIK.t.

Sylvonio elo uno de len mólo importantes fa ­bricontes de combus· ,ibles pOtO reoctores atómicos

Sylíiania pone a su servicio, 55 años de eXpt· rt~",·la t·n 1:. fabri cación de productos conocidos por su alta caf,d.1J.

Sylvania tiene 27,000 empleados, !lI~S 2.000 hombres J,. ciencia que trabajan en 48 f:ibricas y 111 Iahoraror;os t·" los Estadm Unidos, para brindar a usted la calidad Sylvania.

Recuprd<:, que : con su amigo el Agente Sy/vania-Frigida;re , ' ·u s ted :s"i~.",pre se o" 1'g/c' , . -

so. EL CAMPO MOJA. HAMBRE! HIMBRE Y MIS HIMBRE

-1-

ACAJ~O de rcgrNI3,' del campo. E1 cumpo, para la gente de I.a

Habana, t:!l un!t. succ!J ión ¡nlenni­n nhle de bohíos , pnlmeras y a rro­yo:; murmurnnlt.·~, junto a 108 cua­l es \.'¡ve una gcntc ft~li7. que lleDe cnté en jtcnrn y loca In guitarra. Es e l que han visto en las postules del Ten Ccnt o en lo~ progrnrr.a!J de te­levisión. Pero no es ese enmpo al que me rcticrú,

Hublo del otro, dl' l verdadero campo, !1U!iLc'nlo de In Cflpitni pero i~norndo por ella. De! que catú de In Virgen del CaminO para allá y qUe! no ('S ~ .lnlil\go dt' Cuba, ni Ca-

¿QUIEN MATO A ARSENIO ESCAlONA AGUILERA?

Un Artículo de

AGUSTIN TAMARGO (Pies de grabados del autor)

magücy. ni Santa Clara, ciudadc.':l grnnd{'s que: en mucho recuerdan a La Habano. Hablo del interior, tIe (:sa porción ce lu isla-· Illwblos, ":CII­trrucs y casl!rios-donde ",iven las cuatro quintas partes de los cuba­nos, dl' los que algunos no se aClIcr· dnn mú ... que en la época de I n~ cé­dulo!! y los llusquincs ..

¿ Qué panorama es el que pre­senta el interior en este mes de oc­tuhre de 1956? ¿ Qué dice la gente? ¡.Qué esperan oue suceda? i.Quó nguordan para e l futuro?

Si no fuera una respuesta dema-8iado pes:mlsta. responde riamos que la gente no espera nada. En muchos afics, no se hnbia visto rn CUbA una. crisis tan hOllda de la volunt.ad cívica. El colono y el co­merciante, el amn de casa y el obre_ ro, no tienen ninguna fe en quc los hombres oue hoy díríff'!n a Cuba es­tén dIspuestos n rectificar ninguno .:Ic sus métodos, di :-igiendo al paí~ r~or VíBS dI'! efectiva pro!pcridnd y tlt' po1iilivo progreso. Pero a lientan

igualmente muy pocas esperanzas en que esos homLres pueda n ser sustituIdos, el;minados o derribados por los otros oue cstán enfrente. No se trata de simples supos:ciones. Es una convicción o.:...e nnce de In (':lepe­

r;cnciu. "Si en casi cinco años no han 8ab;do sacorros dl'l .,nvo f'n 'iue Bn.tlsta nos met ió ellO de mar­zo -dicen-o ¿ por qUl· p<'''S"lr Ol1e eso va a cambiar en el futuro? El destino de este pais c!J negro. j Ah, s i se Dudiera coger un avión y sa­lir vol9Jldo·'.

-ll-

A ~1:r~:C~;d~li:nl:~:n~u~e~: sq,li r vohndo, está la isla de Cuba. E" lo! :afés de los pueblos: en lAS bode~[t3 de las colontlts o en Jos portales de las CRSqS de 109 ¡np'e­nio~. se ven mOJ'ltonC's de jóvenes que no tienen nada oue hqccr. No están enfermos ni imocsibititados. Son, simplemente, cubanos de las

::._, :':":":':'.:': .":3'3 . ,~-:-·"'0::::"~·-":!.:..:"':'2; , ", . l.:

GIBARA, TAN ABANDONADA HOY COMO ¡ CUANDO LA Df5CUBRIO COLON [' t·¡

,'. f:] C.da dla que pasa, l. Cuba ~e 1056 se va pareciendo mús a la d(· 1933. Los ~uestros, tortura .... pris¡on~ destierr::ts y amena..z»s, IJart..'Ccn conducir, desgcu.ciada· 1: I J1rente, a una situa.ción de total l'

ce~ra de parte y parte, que M'- ;.:

pita 108 bechos tril:lcos que nues- f'

~rau!:tr()(~aJrl~re~ ~~rol~~~He!¡~ t:\

. "

EL periódico "Norte", que se edita en H,lguln, denuncia .,,,e el ll""pital de Gibara lleva más de veinte días sin asisten·

CCt médica. "El Director está 000 licencia --dice el peri6dJco. Otro médico, el Dr. ~1a.'KIrets, tiene »cenela Indefinida y anda de paseo pcJr Norteamérica. Y el que qued."\, Dr. Cepero Bo­nilla. vive en RoJguio, y va al hospUal algunas veces por lD.s furdes".

Eso dlee el periódico. Y el joven Perfecto Leyva Martlnez, "eclno de uquella ¡;int:lresca villa. donde el IJl3r ru~~ y se (00-crt."SfJa con una belleza inolvidable, nos escribe por dU parte:

"1>1 hospital está alojado en un caserón que amenua ve­niDe al suelo. Pero, COMO si esto fuera poeo, no ha,. medid· nas, ni atención médi .... ni .!quiera los allmeutos necesarios para los enfenn08.. NUe5tro pueblo se muere de hambre. Ne­cesltamos el dr.gado del puerto y la Zona FraDCat ptJeH Ins trabajadores portuarios veD nn barco de PlIsen"" 8 San Juan, Unu de los escarnios más grandes se ba hecho ron la carre­tera Gibara·Fray Benito-Santa Lade-Jlane!', para la cual se han coneedldo dos créditos, uno d, 900 mil pesos y otro de medio millón y 0610 tleoe un terraplén, Caando llatlsút fué " B:ute8. para ""gañarlo, hicieron llegar .. 'lC ferl'owlén 1uL'ita su ciudod natal. Pero lue¡¡o volvimos 8 la tot:ll Inactividad, y ni siquiera' han hecho Jos dos puentes cerca de Gibara, qlle son indispensables. En caanto .. las lIuInsf:rIa 1ooaIes, bay una que podria romentarse y dar de comer .. cleotos de pa. dres de familia, q .... es la del cemento. pero el Gobierno no ayuda, ni da una mono a través del BANFAIC. Y sin embar· ¡¡O, en Santiago de Cuba, bay Intereses de gnmdes camaja. nes respaldaodo • _ .

~1 ~

:1

nal<> y l<>rtnra del ex capllAn Ar· senlo .Escalon., cuyo cadáver apa.-

~1~~~:~~ba.en,;~.J'é~; ~~ mató a EscaI,.... distinguido , J mk.mbro de la Oposición, mili· tante "" ta Ortodoxia? ¿ Qulén e' 1: ~ e' que cree que con estos métu- ¡- ~ dos de salVJl,/Ismo puede encono " • ....."., 5OIucl6n a la actual crisis 1" J culJauaT Vooeros del Goblerno, "¡ tanto como el Jere mlUtar de la [: pro\'ÚICl. de Oriente, se han .pre· ,1 sttnldo a desmentir que los cuero ", p:lS .........,.. del ~ teopn , nlD¡;una partJdpacJón en este he. cho, p..." .... InTeatlpclones de-ben eoatiD ...... Y, sobre todo, debe dirseI<o el alto Inmedlatamenle --y debe dinelo quien puede­• esta ola de Ves&lÚll, • estos cri· lIM!GeII mIater .... ~I't!_. tes, que DO """"" otra "'" 11& CfIIe ....... t • ... un _ de odio Y de vl:>IendM que Jueao ..... .,.... ............

"Soy un joven de '19 alios -tennlna dlcleDdo mi comunl· can_ que sufre como tollo ~barello de este cruel aband,no en que n08 ti.",., ItTiIl1ldo el Gobierno, y que apela .. usted Y a la popular y croericla BOIIEIIIIA JNU'II ver silos qae lIlIUldaft leen eslo y se les .blanda el .hn ....

C<mnntarto del redactor: :Que Dios te 01"" mucbadlo! Pe­ro para mi que ~.sla ~te tiene el aImr .. com, la cara: de _ .-lo armado. Va. a. AeJ' cIlftcII que se :les ÜlIande..

;,

.1

:1

últimas remesas, que al arribar , la edad laboral se ,encuentran con que todo está copado y C,J,ue a ellos no les queda nada . ¿ Qué bacen ero tos jóvenes? ¿ Cómo reaccionan frcnte a este cerco de frus t t"9.ción que les tiende eJ medio social pro­ducido por la política? Unos, arre­glan sus papeles y se van al Norte a trabajar en fábricas o a frega; platos. Otros se quedan en casa lit papá y mama y se convierten sin\. plemente en rémoras. Otros, !.:..~ más audaces, monton en un cp.mión y se van a La Habana en uosca. de trabajO, y como no lo hallan, por. que La Habana tambi'¿n tiene lo IU. yo n pesar de sus tiendas de lujo y sus calles lustrosas, pues se afilian a Jos grupO$ e~trcmi.9ta y se ml.!ttb en la m2.nifestaclones hiUlta que ICJ parte la cabeza un policla. Averi. güese y se hallará la. verdad. Búa. quesc i a. lista de los hombres dt menos de veinticinco a..ii.ol que han intervenido en todas la!. acciones desesperadas de los últim·.)s ticmlKl3 -sean poUticas o no- y se vcrá que la mayor parte (]c ellos arranca de este fondo de malestar socie.l creado por la faUa de oportunida, des para llevar una vida digna.

Lo que Be dice de los jóvenes pue· de decirse tambi¿n de los hombre maduros.

En casas donde son ocbo o die¡ de familia, se vive de un solo sala· rio . Un padre me decia: "Hace d03 años que estoy tratando de como prarle a la vieja un refrigerado!, pero Jo que gano no me alcanza ni pRra los zapatos d~ los muchachos. Ya aquí Jcs tiempos buenos se aca· baron". En 108 centrales, un obre· ro gana" seis pesos u ocho al dia. pero como sólo trabaja. trcl'l meseJ y en Jos restantes nueve t iene que seguir comiendo, en la práctica 3010 percibe al dfa un peso y meojlo . "Cuando empiece la zafra -se In· mentaba en "ManaU" uno de es:.os obrcro~ yo arranco con una deud& de cuatrocientos pesos en el Depar' tamento Comercial. ¿ Usted sabe lo que eso quiere decir? Que todAS lu semanas. me descuentan del tickc~ no sólo los vivercs Que he consumi· do en esa semana , sfno doce o q uin· ce pesos de la cuenta vieja. 'rotnl: que lo que traigo para mi casa el dia de pago son ocbo o diez mise­ros pesos, Algunas veces ni eso si· quiera. Y hesta ha habido semanOS en que no be querido cobrar, por la vergüenza de Que s610 me queda· ban en el ticket cuarenta eenta\'03."

-111 -

IIERO los obreros azucarero!'!, • r- pesar de esto, 80n en las condi' Cletr(>8 terrlblf'8 de Cuba una casta privilegiada. Es c1erlo que en 101 últimos afios, bajo la ~gida de E!B' Usía, les han hecho varlu rebaja! de salarlo.:.

Es cierto oue hls como'tñfas, que

b::n ~~: =:~ ~:b:iA~:rl: cuando siempre fu~ gratll. Es cier­to (me en 1.1 callrtI de loe: b"tevet. donde las lIuYiu de .. toa dias bID fOrJllllldo enormn ch8~('.t)S de agua podrl .... no lO! .cba cJeode bace mUo

cha tiempo ni un camión de arena o de ceniza. Es cierto que las eaaa.s de los obreros no ae reparap., que cuando nueve se mojan tonto den· tro como fuera y que Jos pisos se hunden. Es cierto que DO ,hay sa­nidad. Es cierto todo esto, nadie puede negarlo. Pero atín uI, el obrero azucarero tiene un techo dondc cobijarse. aunque sea malo, y un departamento comercIal don­de adquirir algunos viveres, aunque sean los de peor calidad y se 1011 co­bren a pl eciol d!'! bolsa negra. El guajiro o el bombl'e del pueblo pe­queño, ni eso tienen eiquiera.

¿A DONDE VA EL PARTIDO DE RAUL LORENZO? Raó.1 Lorenzo tiene tlDa tragedia: lograr que se le perdone el peca­do de baber pertenecido al entoll' l"-,:~e de Batista.. CUlto como. po­eJS poHticos cubanos, e .lncllnado, dentro de su cultura. bacia 1& vp.r' tiente económica y socla\ _ue es la más úW para nuestro país en su estado acÚlllJ.- el ex !Ii· DÍ>!tru de Comercio podía baber sido, en esta época de crisis de dirigentes, una de las primeras figuas de la poIItiea o.alonal. No lo ba sido, sin embargo. Al menos, no Jo ha sido a la mane­ra que le hubiese gustad, a sus amigos que Jo fuese. Al fundar el Partido SocIal Cubano, Lorenzo trola de reco¡:er el descontento de lOS jóvenes frente a la inca­pacidad de la poHUca al uso para resolver 1118 &TSves cuestiones económicas que eofreDta la N .. clón, esencIalmente el desempleo. S! lo conseguirá o no, será ClSA de ver. Talento DO le tal&&. ........ que, a decir verdad. DO parece que la mejor __ deloJ:n¡rlo sea esa de querer condnCÚ' al pueblo a lUUI8 elecciones qt" , por el -... el fibtoeto y 16, J pero sonajes se parecen mucbo • una

faHa.

A todo )0 largo de la isla, por donde pasa el tren, se ven los ver­des cañaverales. Una vez este ver­de fué una bandera de esperanza. Hoy es el signo de la miseria. La caña lo ha invadido todo, y como no da para comer más que unos dins al año, se ha convertido en un azo-te. .

Desde la -.'entanilla del Gsa-Car Be Yen las guardarrayas, sembradas de bonialos, de yucas o de calaba­zas. El guajirc cubano le muere de hambre, No tiene semllla.iI ni aperos de labranza, pero aunque los tuvie­ra dificilmente ballarla d6nde em­plearlos. Por eso se ven esto:\ extra­ños conuco_, que se aaarra.u dcses-

EL PARQUEADOR,:DA PASO AL PARQUIMETRO: ¿UN NUEVO MONOPOUO?

Toda Ln Habana lo sabe: los dias de los parqueadores esün coa'" dos. Dentro de POCO. habrá en nuestrns principales ea.lk-s, corno en Nueva York!) l\llami, unos p(:queiios postes cou su correspo.od.ie.nt~ aJcancia, en los que habrá que depositar un. moneda por cada 1Th.' dla hora que se estacione junto a Ja acera el automóvil. As1 ~ pronto la n\edida IU'rece buena. ¿No la dicta el progreso? ¿No ~ ban adoptado todas las grandes ciudades? Pero en Cuba. paÚ¡ de dest'D1. ¡,leo permanente, donde gan.rse Wl& peseta diJ!ria es uoa J,mada heroica, el asunto ad<julere otro relieve. ¿Estará despojándoooe al par. queador del I;uste.nfo diario de su tamm., para dar paso a lID 1lUe\''O mOllo(JOIio! ¿Serli fste de los parquimetros otro uegxio mAs. eutre lo!; muchos que están haciendo los ~rsonaies del régimen! El tlent· po lo dirá Pero anles de que sea demllsiado tarde, converulria ventj. lar pÚhllc8mcnte la cUesllón, para tratar de c,'itar en lo posible el daño cluC se cuu.sarn a m11I1lt'C5 de CUb2ll1J8 honetiWs que, con un fn\po y un cubo de agua, se ganan todos los diL"i, bajo el ard1ent ..

sol, el mendrugo de- Jlall IJara sus biJos.

perad'l.mente a la pequeña fran ja de t~erra libre que dejan los cañavera­les.

-IV -

EN el dispensari,:) médico dc Pucr· to Padre (crel'ldo por el alcalde

PiJÚn Pintado. r .ue en un vl'c'en oc su rebelde \..~p¡ritu juvenil le hizo pagar a la soberbia compañia de Chaparra miles de pesos en trj.l;mtQs que se hable. venido cmbolsnnde gradosamc..lte durante muchos años) en est' dispensario, digo, se arremolinan los pacientes. Son tan­tos, que hasta el propio Alcalde, que es médico. se ve obygado a con­cede. turnos y a hacer exámenes. Los principalcs son del campo. Mu­jeres oue tlcnen el primer hi jo y que no··deben pasar nI de los yeinte años porque la gente campesina se cua' joven, parecen viejas de cua­renta. Hombres jóvenes de grandes aombreros Y caras famélicas tam­bién están alll. en busca de un anáJ.is:a para ver el tienen parásí· tos. (Que los tendrán, porq~c el pa· r ásito vive c..'On la mala agua, con la falta de higiene y con el aUmen­to mal cocido, que son los que hay eT. nuestros campos). .

A una de estas mujeres le pido ver el niño que carga, Abre unos trapos en que apretuia a. su criatu· ro, y me la enseña. Es uñ gulñaplto del tamaño de un feto. N o debe pe­sar mós de cuatro lib ras,

-¿Cuántos meses tiene'!' -le~­gunto.- ¿ Dos?

La. mujcr me cont~ta con voz débil:

-No. Tiene siete. Es que . . . U!lted sabe ... siempre h!\ estaco enfermo.

-¿ y el padre? -Anda por la vuelta de Tunas. a

ver si encuenlra a¡~o. Figlir"CSC . .. ¡cómo está la cosa! El otro d1a ca­minó a pie por las colonias más de quince legu~. y cuando llegó tenia fi~bre. En todas partes dicen lo mismo: no hay, no hay . El dice que va a tenerse ~uc ir para San­tiaEo o para La Habana ...

No sé si este guajiro, padre de un hijo de sIete mCacs que pesa. cuatro libras, \'cndrá por fin a La Habana. No sé si encontrará quien le con· siga una boleta de tren o le par.¡e el pasaje. Pero s i no vIene él, no importa. OtfO!; muehos le han pre­cedido. ¿ No los ha visto el lector por las fondas y los portales. pi. diendo ·un medio para tomar o:até con leche? ¿No se los ha. teneonh~· do después en las consultas del ~brto Garcla"?

- V-

ALGUNO de los pi&~b-cnttos haba. nera8 oue me leen tuncirá. las

cC'ruJ, contn.e!A la boca, y dlr.i: "¡Bab! .. ~radonea de perio­dista. Esto ha I":xi1tido I¡emp~.'"

Pued.c que b!n~a razón. Eso ha eX'IUdo siempre, pero no

por eso deia de ser una vergüenza. En un pab oue tiene tierra para aUmentar a dieciocho millones de habitante. Y eólo cuenta. con seis

61

mmonea ~. en una nación eu­YOt..' presupuestos p.uan de la. Ria-­dent03 millones de petoa al año. no

:;: :e~:t:;:te ~ ::. mero

Todo lo que time nuestra nadón de flojo, o al menas muchas de sus principal .. Iac ..... lOe d.~n a eata falta. de previat6n de nuestros es­tadilw. que no han oueJido da.rse cuenta de que la primua obüp· ción del o.ue manda. como del padre de tamIl.i.a.. ea conaegWr,que cada cual tenga cubiertas sUS ~d.· d~, dentro de un mInimo de condi­ciones aceptables.

Si ha:", bouta en Cuba., n porque hay miseria. 3i hay gente que ven­~ el voto. ea pon¡ue hay mi.eriL Si hay mendigos en todas partes. es porque hay eL..::: ~L SI hay pro.U­tud6n en 1& escala que la hay. ~ porque h.e3 m.ise.rla. Si bQ emigra­ción en mesa. a Joe Estedoa Unldoe. es porque hay rru.erlL Si hay de.Un· cuenela.. al la &'ente lit: roba una s.a. Ulna, es porque 11 .. y hambre. ea por­que ha., mberia. E80 no tiene vuel­ta de hoja.

La _ria puede wrur. como en (0.._ .. la Pie- el

LA REVISION DE LOS VENICULOS. ¿QUE HAY DEIRA5?

. Un Serio Problema Social . . .

"NO SOMOS PIRATAS; DEFENDEMOS NUESTRO DERECHO AL TRABAJO"

--dicen 'OS .,eseadores de' GucKanaya&o.

Esta Ien¡:üeta de tIe .... arenosa situada • quince millas de M_ n1lIo. eH el médano del Cauto. Aqul bay mis de UD ceutenar de V"S­cado,..." • _ lIOIl much .... mis, q"" viven del camarón IO/:'ra!lo eon es[ueno y sudor. No son plrntas sino trabajadores del ........ gen.

tes que deCi.nclen el sagrado derecho al trabajo.

ACABO de rcaUzaz un rcc:orrido imprellonantc. He estado en

la sierra y en el mar. ConvivE du~ rante harta con Jos hombres que se ganan el pail extrayendo eJe las quila del gOlfo de Guacanayabo el tesoro vivo de 8US enmaranes; aupe de las aJcgrlna y de Iaa trlatcZWI de loo montuooa ubicad"" en Ina [a1-d.. misma. de la Maestra. Llegué basta _ últlmoa por camlnoa

abiertos en In. pro p i a cordillera. - regalo generoso del n.Icalde Bln, EUas a BUS hennan~ del campo I

qUe tienen ahora en la cinta ser­penteante de tierra y grava Un lazo que lo:, Une a la civlllza.ción, Pues­to de cuclUlü 50brc la arena del MédRno compart1 en rústico plato el manjar de los pescadol"Cll y tomé café enduludo COQ mi .. en Iq al­turu de 1& slf'rra madre. Dt: un

LUIS Un Reportaje de

ROLANDO CABitERA

-Fotos de "Paco" AL TUNA-

Enviados Especiales de BOHEMIA lado y de otro ~l mar y la mon· taña- traie una bistoria digna de contarse. Eso es Jo que tratar~ de bacer ahora. Y para proceder con orden narraré en este nmero dt. BOHEMIA las angustllla y v1cllri­tudes de los camaronerOs del Gua­ce.nayabo, de los cientos de bf'\oo­bres quc viven de In. pesca del C~ táceo roilblanco y a los cuales sc­h& colgado últimamente como un II8Dlbenlto denigrante el cailllcativ., de plratM. De "'-.IoUoa

Durante muenos oños -tantoe qne Se pl,¡:rdell en la. noche de la. 018tori8- fueron los ma.nzanllleros dados a las artes de la pesca. Te· nian ahl al alcance mismo de la mano, laS aguas del GoIto. Y eHos Be valieron de sus mar.as 'Dara sa· car de laa misma1l no sólo parte del diario aUmento sino 101: peces y crustáceos q.ue, llCV8d08 'a1 mer­cado, scrvlo.n para subvenlr, mal o bien, a BU, necesldadf'S. y fueron

fam05Ol5 )oe camarona Y' las liaeta pe5cadaa en aquellos contornQ'\ tan. to que corre el dIcho de que tOr&:l. tero que come lI3ela, ea fora.!ten> que Be ,!ueda.

In~n.~ ~.;!~CI: ~j;:¡..::'a fu~ predio de los pcacadores manzanl· lleros. De muy poca profundidad en cul toda su cxtensl6n, el Golto era un reservorlo maravilloso al oue iban ;:\ de3GVar Jos camarones, Ade­más, :O! ,cscndores contaban can un aliado natural muy poderoso: el tio, Etectivamc:J.te, & una.s o.ulnce millas marltImas 0.\ 1& ciudad. el padre Cauto l&n%tl SUS aguas al mar. y ttunbién devuelve a él por miles de mUes de mutares Jas esnecftl maritim8..!l que durante un tiempo ha albergado en 8Ut! IlnUas.

Por eso mllchos eamaroneros se establecieron en el Médano. Si repa· MmOO la geo~raf[a vuemf)S que re­clbe tal nombre un ban-:- ... de arena formado en la delK'mboc&.t-J ra de los

Ap-upados _te la c6JnaIoa de A111ma p:JllUl los peIC&dorea del rnédJo JIO. Ha" Ilombres, 1IlIUefts 7_ ~ ViYen pobremente _tos de toda comodIcJIIII. mal ~ lieftIeDoIo 'lile tnoer ¡basta el .gu.! de 1IIamaD1lIo. Los "copeftlll" bao vealdo • Penrles el pua, • !uulU'

lea __ ..... lBftdI mt ........ por .. ftda.

P!lesta • __ al sol, la tsnap PODe una IlOta de- nlUda bIUJcura en eRa _ lWIl"iDer1I. Hay 'l. .... euldarlu com3 • las DiIIaa de 106 ojos porque ClOII ella .. que le ~. el camarón. Y una llueva eues­ta _ de CU&rellta JII'IIOIh Lu redes de .... "coperoe", mllCho mAl

tap6daa, ~ .... .....,.... tIeJ Golfo.

E!l grandes tmaa. al aire Ilbre, 8IUIoCOCluut los C&DUIJ:Ones que des­pués _ • _ al IIOL Sobre la arena del médano se veo por do-quier ..... esiena ClIl dcDIIoa 7 deDtoII eJe t'ZUStáccoI! que se "curan" &Si al aoL De eno. le ant.re tamIIIén la población. El camar6n es la

buc de 1& pobre cocina d3 estas Centes.

rioa. El Cauto tiene el II11YO al que 1 ... gente. del pueblo han cambia­do el nOlllbre; PM corrupción dicen "M~", eI1 1 ...... de JDécIaDo. Y Mégano .. ba quedado Y JUgano I~ oogulrh llamando. A1H en pobr!­BllnOs ranchOll .. abripn del vien­to, el BOl y el eel'ello; all1 muchos [armaron """ famlUu. Y aI\I lIObre ~ arena, .In máI ambición que la e tener -pre buena ""oca Iban

~~o: ~o~:o~f~~:d: :o~r~ ~~~ Pero' lea llegó el pellm>. Vna

amenaza 8O!'da a GU, econOlU1u. a SUS mediOl de su'bdatt-..nc1a; UD& amen .... más fuerte Y =el que los maIoa v1enloa y los temporal",,- Y el peligro venia del mar, de ... mar en el que comenzaron a aparecer barcoa mayores que SU! pobres cha. lapaa, - bIm:o!s <quipadoa con 'epa-

El ¡>eSCAdor no tiene nI lecho. Su CAma eslA beeIIa cid caJa de pala-búa coIoc&d"" I'Obre e><tacu. Va _ ~ .... _ .........-. el menaje. 1.0 impresclndJble ... 1 ~uJtero q ... en üem_ de ..... ca o..,.,..¡tau hasta pa. .. come.r. l' en estos Iechoo; dDenDal ~

Y hornt>res en nndtos nosl de8cublert08.

rat~ modernos y a los a.ue por IU forma. de trabajar al:! di6 el nombre de ·'coperos". Qo6 ..... Ioo"~·

Los camaroneros de! Golfo utili­zaban para SUI faenu de pc.aca UDllS rcdc:a pcqucñu. manejad .. por ellos con sinplar pericia, a la que se dB el nombre de "tarrayu" .. Eltaa están tcjidaa con un hilo etI­

pedal; le hacen a mano por hom­bres y principalmente mujeres de la propia zona que emolean máa t!I.' un mea en la confección de 1:1 red que alcc.nu. un valor de trelnta a cuarenta pesos.

P ero dicen q~e el prog1"e3O no R

detiene. Y en eatc ca&O 108 h04l1" bres Inventaron unos B~aratos máJJ ¡nderoooe que las mod ... w "tana ­yas". Son redce enormes, manejll­das drsde bareoJl mayurcir.o. y ~aa cuales uns vez colocadas cm Iaa lu· gares de poco fondo arraa&D con todo 10 oue encuentran a su pa3O, y una veZ cerradu e iI:a.da,." • bor· do lIevRr. en su RnO cuanta CSDe-­cle puede encontrarse- en 1& ampu& zona cubierta por la red , Ea un verdadero copo; de 3hf el nomb~ de "coperos" puesto a 1~ buques y a '03 ~omb~ Q.ue tu util.1za.n.

Visto ..... objetivamente, el WIO de loo 00_ COD8lI1Wa un adeIaa-too Se pcocaba ruta con elloo 7 .. utillJ:aba menos tiempo. Y loa ex~ tranj,rroa qu., ldearoa .,1 _ ,"-nlefOn a propoeerlo a loa hombra del Guac:anayab.>. Pero \00 pexa­GOres no 80Jl fá.eilct: de eDpñar: """ n1CO mis que rlldoa _-YI­du.. Y esta 'In IUP~1"OD ver un po.. eo má. all~ del rIoudio futuro que ... leo pintaba.

7 obitel.varon que al ~Dder el cupo ¡"'n DO 0610 .........,.,.,. dul­toa a:no 1 ... crIu de ,."., uf como ' la de toda. \u .- de .,.,.,.. q..., abw>d"UI en ... _ t. mal\u de 1a "'tarra)oa' tleDen .-pedo ...n­clmt" para ~ejar .... pU \u __ des __ que _ po«a futura;

el copo no deja exapU .... "'*: mata y .. ..,.. .. ctlaPto toca.

p.". ... loo hGmb_ curtlcIoo por el ... Y el YIento mcw\eron _­tivamonte la _ 7 _

el Invento! -MIne m.1sUr. eeo Rr6 muy bue-­

no pero ao.uI 00 no. COnVIf!M .. -Ni na. ~~ nJ 10 q,ueremos ~ eatas ~ Eoo mala \u

Y WID de eIIoo. que coataba mu-

El "Man:elln<>" está frent" a la propia ................. lid ea.to. El rio mayor de Cuba es UD ..-rYodo ~ do _ que _ cletermlnadu épocu .seI ... v_ al Gallo ...., -.- .. presa mi¡¡ precWIa de los ~ Pero .-. 1000 ~ _

lié:ldose do sus Ilndtcs lIOII una ame_ para todas.

La tarde eslaba gris y Jluvlo8a a ratos. La foto por eso M capta cia· ramente la larga sucesión de esh;cas clavadas en el fondo del Go~ fo y q .... delimitan la zona de pc!!CIO de ""da pareja de camaroneros.

Entre e~'l:. n~1 ~~r.:,,; :r lo~~ h'!:n "l::,,~,':':.~~.!':mpeten.

chOs oñOl'l en la zona, terminó Bcn- Pero 108 manzanilleros no acep­tcnciOM.mente con una frue que taran la Intromisión, Hablan re­rC8umlo. todo el criterio general: chazado utilizar el invento en BU

- ¡Eso' el pan para hoy y ham- provecho porquc :labian q ue a la brc pura mañana ! larga :terian cUas mismos los per-

y loa mcrt.ddCrCD qUe hablan ve- judieados, Por eso mismo' no ha­nido a proponer SUB copos tuvieron brian de permitir' en forma alguna. que marcharse sin hacer negocio, que fueran otros hombres los que

y los pescadores del GuacD.llaya- .se llevaran eJe aquel mar, que bo lo ml&TJ1Q lOS de ManunUlo que bien podfan conbiderar como ::uyo, lo~ del "Mégano". lo!! de los E8te- lo que eon!!Utuia para ellos susten­ros, los de Remate" y Lo Sallnn. to Y medio de vida. 81guieron eon 8US "larroyiw" ea- Los barcoa h~ giendo ClUnftrones y cornieneJo bien y vino el primer choque. Peque-o mal todos los din:t, ñas cmbareaelonc:I de remos Be

Los "copcro~' 1 sc fueron con BUS acerCAron nl "copero" qUe pe~caba proposiciones a otra parte. Y en- impunemente en las Inmcdiacionc5 contAron comprndores, No eran éfl- de la. costa, ~ hombre.3 que mn­tea como loe del GuacaylU1sbo pes- Dejaban las :-halupas y Jos botes cadores de nacimiento sino gente abonfnron a l "copero", de8s lojaron adincrllda que vieron en ao.uello un a sus tripulantes y mandaron bien ~ buen negocio eomo lo habian vi~to pronto al fondo del Golfo al "Joven &.nt~.II en el ganado o en la Biembra Matco", y r:ultlvo de la cafia.. Lo.s notlcl8.3 mand3das desde

y empezaron 103 "copos" por las Santa Cru? del Sur eran franca­costAs cubo.nll9. Demoraron algo en mcnte alarmante!! : se habiA rccdi­llegar al GlUlCaJ14yaoo; primero ex- tudo un ataque pirata, algo que pa­terminaron los btuleos y loo crÚUI reda perdido para siempre, una es­de otras zonn., peso,uern/J de los cena de los tiempos de Morgan y mares sureño!!; después Se tueron de Nau el Olonés, acercAndo peligrosamente n toda la Sin embargo, er a. de presumir nmplLo. zona madUma ~Ue se ex- que en el fondo hab1n algo más o,ue tiende de Santa Cruz del Sur al eso, y cuando dlas atr-á:s ::le repitió cabo Cruz:. la e!!ceno. eon el "carey n" aJgu-

Saber ¡('.lbM la larnlya es un arte. La red se abre como Un gran -pijaro galo"" Y va al t,ndo para busca,. en él la Presa. Después el hómbre la ahará rápido y se habrá ganado unas Dlonedas. La tao rray_, medio PriJnUiV~an~d,:=~~edclG~l;!,COPO una amenaza pa,

"NO SOMOS PIRATAS_ (CoDtlDuael6n)

nos nos dimos a pensar que Jos "pI­ratas" del Guacanayabo hablan de tener !!IUS razones muy poderosas para proceder en tnl forma y que no bastaba con perseguirlea y pren­derles por lo qUe era un ltanco acto dcpredntorlo sino que era pre­ciSG escucharles y atender SUS ra, zones.

y por eso Iniciamos el largo vIa­je, primero hasta la ciudad de lIan­zaniUo; dcspué:s huta los ranchos mismos de loo pescadores. Ib<.:ia d "M~

FuE la gentileza proverbIal de p.,.. pito Coronas, el mayor mam:auiHe---

~s.I~~dO: :~~~I~~~ urbe. deleg6 ea la dInámica Y jovial

personalldad de Luis Fria3, .!Jee!'!!. tario de la ...... Admintstracwn munici. paJ para Que no:s consiguiera Una embarcac1ón en que cubrir las quin. ce mliIas que zteparan el puerto de la de.'tembocadura del Cauto. y la gestión de CamHo Arca -magnate del arroz y el azúcar- nos logró de la Beattle Shlpplng Co. la .,.. sIón de uno de 3U8 remolcadores el 'Puppy", en el CUal nos apres'ta. mas a cubrir la. uA-vma, una V(!¡

eoncedido el penniso para el via jt por el capitán del puerto.

Era extens!l la lista de pasaje.ro.. Ademáa de I:ul. Fri .... tutllna y el reportero, subieron a bordo vnr¡~ pescadores eJ1l"'.abezadoa por el !fe<.

(CoIlIln6a ~D loo ~. M)

Dlatrs. IIbnurbelU. , cra. coñac

TRES MEDALLAS Agustín

BLAZQUEZ loa productores de Joa col!iau Ir AH'ij~' , FELIPE 11 .... ";....-_ ... _------

, \ (.".". -q .... l'i •• ..

.bl ••• r CASA PROPIA O Ufl CAP ITA L e. ,f,ctivo porque suscribiendo UN solo título del BANCO GODOY·SAYÁN de Ahorro y Capi· talización, obtiene DOS beneficios:

I Derecho a fabricar su CUlO

2 Recibir eL Capital por Sorteo o al Vencillliento. para lo cual Ud. necesitaba anteriormente sus­cribir DOS titula ..

Los Sorteos MellJllClloos .. efectúon po< lo ~ No­cional, resultcmdo agracIado uno de codo serie de dos mn IUKrlplores .• . quien recibe el importe total ele su titulo, sin abonar una sola cvoto mós.

¡ ...... - ............ alp6n - -- - - -------·--·----1 ¡ Banco Godoy·Sayón de ¡ ¡ Ahorr!> y Capifolfraci6n, S. A, i l Habana. : ¡ S'",onI8 nuaitinae d.talles sobre SVI nV8YOS :, , tltulos de A'-ro y CapItaIIzacl6rr: I ! N·ombre _________________ .______ __ ! : DI~ _______ • ______________ .---- --. : : Ciudad _______ ____________________ ____ ; L ________________________________________ •

BANCO OODOy-S,AYÁN DEAHORRO y CAPITA"IZACIÓI'l. S.A.

EDifiCIO "LA lurIOPOLltANA" O'UILLY y AGUACATE, "AIANA fElfS . • A·7291 • M·,.5 ••• ., .. . Elle,.. .... .,....,..,. .... rv ...... 4ce ..

fm IANCO ES MIEMllO 1)( LA ASOCIAClON '

. IJ .: @S¡¡¡¡¡¡

I

·~· cu . .. •

l A o'

H ./ . ~--~

P A N O R A M A oposicionista de Escalona, afin a la ciones sensacionales ni de concretos linea polltica de Pclayo Cuc,..·o elemenlo. probalorioso Partiendo de

-No era más que un .sImple afi- lo dicho por Conzález Puente. N A e ION A L Ilado, comentó. Nunca note que es- HDT lijó dos conclusiones:

tuvlcra en actividades subveisivas, 1) Que de haber conocido :05 di-Rabia tm Hombre Muerto . .. a pesar de que estc gobierno ha. rig~nt.cs insurreccionnlistaa que el

frustrado de verdad las esperanzas ex capitán Arncnio Escalona prde n-

LA depresión rompió en aguaceros, Y las nnsi8.!J de progre30 del pueblo dia su reingreso en la Policin Na­brisotes y marejadas, dejando un cubano. . . ~ cional, nad.a de particular tenia que

balance de iundacioncS Y derrum~ A despecho de su pena no se dejó estimaran sospechoso ese acerca­bes. Los boletines especialcs del Ob- arrastrar por sus sentimientos, miento al gobit:rno dcscrtando de scrvatorio Nacional se adueñaron aventurando acusaciones. En unu las fiJas en donde estaba, con se­de Jo prensa Y la radio y desplaza- apelación, a la vez dramática y se- guridad Impuesto de imporlantC8 ron el agitado ternario politico. La rena, se dirigió al jefe del regimien· secretos.. 2) Que aún ajenos a tales tierra sed:enta agradeció 1a8 Hu- to Maceo. gestiones, lo ultimaran por incum-vias y Justo Luis :rozo, satisfecho, -Yo no creo que el general Dinz plimienlo de misiones o compromi· se frotó las man03. Tamayo, quc pugna con esta c1ase sos, ya que Escalona, como antes

E l fenómeno se internó en el ea- de hechos, permita que ocurran ba- se apuntaba. figuraba últimamente nal de 1$\ Florida. La.'! capas, los pa-. jo su mando, ¡Como esposa y como como militante del Partid: Ortodo-raguas y los &weaten desaparecie- cubana 10 emplazo a que csclarez- xo y muy vinculado a lo.s gnlpos in-ron de la circulación y rC"tornó, 80- ca este crimen! surrecciona!C'S. focante, el calor. El buen humor La reacción de las autoridades se La viuda mostró sorpresa cuando erioDo, copiando la nomenctatum produjo inmediatamente. Apenas conoció 1M manifestaciones de dei Westber Bureau, bP.utizó la hablan transcunido unas horas del González Puente. minúscula perturbación con el re-- hallazgo del cadáver flotando en el -E!5tá trntando dE: confundir _ moquete de cic16n ''Burundanga''. canal, cuando Diaz Tamayo afirmó la opinión púbUca- habló con en~r-

Muy distinto cm el panorama lIa- que, según las pesquisas practica- gia-, cuando afirma que m1 infe­eional. Pers~stfn la cerrazón de nu- das, Arsenio Escalona, lidcr de un feliz esposo lc pldi6 su rcpo.sición ('D

bes, sin que asomnra un destello de g .. upo revolucionario ~I')mproínctido la Po!kia N ACional. A.rscn1o no hi­esperanza. La atmó3!'ci'B., cargada n 10. realización de una scri~ de zo eso. Yo lo puedo b-scgurnr. El no de electricidad, los anuncios de tor· atentados, habia sido ajusticiado tema Sl'Crctos para mi. Conoció a menta y el ceo de los truenos cons- por sus compañeros por haber dis- González Puente cuando era jefe titulan la actualidad permanente. traf.do los fondos de la organiza- de la PoHeis Nacional en CuantA­Los acontecimiento~ marcaban on ción. , . . namo, pero su amistad no lI~ó a rumbo más accidentado y capricho- Muy discrew debian ser ln.s dlh- tanto como para hacerle esa peU~ so oue el de los propios huracanes ..geneias conspirativ8s de &caJonB ci~n. del Caribe a juZr;o.r por 18.5 declarncio"es del Con nmarga iron1a:

E l paso ·de los dl8.!J no atempero Bf!nndnr "Pepin" <?onmIez Puente. -Si el señor González Puente era la conmoción provocada por el te- Expre~ el congres:sta dcl PAP Que tan amigo de mi esposo, ¿ por quf. nebros", 8.SCsinato del ex capitán el exttnto venia gestionando con no me mandó un tclegraua dándo­Arsenio Escalona AguUera. Una su ~espaldo .10. reincorporoción a la me el pésJUne? sensación de indignación y horror Polleia NaCIOnal. El pro~lema ha- Las actuaciones nada añsdi~ron se ex¡:,andió por todo el peJ.s ante bla sido planteado.cl preSidente Ba- &1 esclarecimiento del hecho. Le:. el macabro hallazgo de la babia , ~con perspcctiVDJI de una solu- médicos forerusea rindieron un nue­santiaguera. De todas partes se el· CIón favorable. ., . va informe al juzgado, rrctificando zaron voces reclamando una lnves- A SU regreso de un rápido Vlale . que en la autopsia practfcadu. no se tiJ!Jlción cxhaUStlvL ' a la capital, do~de se entrevistó con determinó si efectivamente EscaJo-

Los médicos forenses de Santia. el primer magurtrado, Diu. Tama· na fijé torturado, ya que el estado go de Cuba. Prieto Y Padrón. gl;1e yo convocó a una conf~rencia de- de ~el!co~oostc;ón del cadáver ha­practicaron la alltopsta al cadáver, prensa en su desoacho ,el ~ua.r~ ImpoSible dilucidar eae extnrno. infonnaron que Escalona presenta.. Montada. Inform6 C1.ue tema ~~pcro, la presencia de ¡'t5 e.spo­ba el cráneo destrozado a golpes y trucc;on~ en el sentido de en~, mb elocuente que el dicta..D.lm señales de habe aometi.do a trar la. forma de señalar por su. cientlfico, suP'Crla 1& horrenda vI-crueles torturas I eS'DO~S de nombres a los autores del bárbaro 5i~n de la. vfcUma inmovillmda e acero o.ue 10 suJdaban eran de fa.. uesinato. indefensa. a merced de ana verdu· bricac;ón norteamericana, con e1 -Nosotros ""timamos, dijo el jefe gos. número de serie borrado. Hubo De- militar, c;..ue e>,.'sten dos razones po- El jue-z de instrucción Mandule, ccsidad de amputarle ambu manOtl deros'\8 para eniuiciar este hecho, interrogó a varios 1r'st:ig03 sIn que para poder Bacál1le)u. que si no determinan al autor o au~ se produjera variación en el pano-

La cilldadanIa, un6.nimemente, torca del crimen si ban de orientar rama general de! suceso. Se confir· cuincidió en ClUe 8e trataba de un a la opinión. mó (111e Escalona babia s \do vbto crlm'!n polIt,cO. x..a primeras ver- El f'xordio defraudó al circulo de por úitima vn en el jeep cotlduc;Qo alores ubic!lban a la victima como periodtSt8S. Cua!~uieT8 que fue- por el ex cabo F.ranc'sco Hemándn: un militante activo de 1& Ortodax:la.. tan las opiniOJ'lCS o.ne iba a expre- en el paroue Libertad de Santia.,yo sin p~='r a .u61 d. las teDden- .... el general DIaz Tamayo, "" ad· de Cuba. Se efectuó un ex&meIIl de c1aa ~ PIStaba adscripto. Se vertls\ oue &ta8 no servirlan para la lancha motor Cayo Smlth DI. en le JPlia16 lPmbtin como simpati&m~ Ide",t'fiear claramente 8. los l'H1)()n· la. a.ue apareeteron manc:hu. al pa· te dP. F'ldel Caatto. lA viuda, Rooau- sabl .. dei sinleatro episodIo. No se recer d. aanllT". lA pluma de lueo­la Portuondo, oo»flrm6 la filiación estaba, pues, en presencls d. revela.. te del ext!nlo rut encon):rada en el

fL

balneario Los Coq,¡jt.oa. A eeo R seducían las piatu..

La sociedad .... tiqu.ra moootJó sintomas de impaciencia.. ~ que laa autoridadH calificaron el crimen como una 'ftDdetta reYOJD­clonarla y ha.:lta apuntaron 1aa cau­aa.s, $Otprendió que ao tLdelant.aran más en la inveatlpción hasta Jo. grar ("J arreno de le:. autors. A 10 largo del agiLado pl'<Jtt5O iniciado el 10 de marzo, los cuerpcs npraiY. hablan brindado repetidas muestraa; de su eficimcla dracubñendo eo~ piracioncs. fruluando atentad-. lo. cali7.3ndo arUllunentos y pormeno­riundo 1.... andanzu de los <lea­afectos al régimen.

-Los cucrpoo dc lA sogurldad na­cional- - eran palabru cid ~neral Tabernilla. - tienen coDOc:imiento d~ los ctemrntos I.n:wrreeci~ cid plÚ5. Con""""",,, .... domIc!IIoo '1 sus actividades. Están todoa, aun­que mucbos no 10 aben.. bajo UD control perf~cto.

La demanda exigiendo que 8e pu­siera en claro el &S6inato perpe.­trado en la ciudad de tos 1tfaoeo d.sbordó el imbllo partidiota. s.e­tor~ ajenc:. a Lo. apuion.amlett.m. pcllticos y l~monIos lodlpadae desde lodas tu trind,~ras dvlcu insurgieron para estimular el cdo el<! loo iD\'ntIpdo-. El Clnb de Leo""" de Saotlqu de CUba dl6 el prim< r pa.!O en la espon~ IDO­villDCión dodadana.

Se constst6 un cambio _00 en los pronunciamlento. de la opo.l­ción. En 1_ ele las habituales acusaclooos dlrecta... opIaIoo por una t.6nlca de e.mpluamtuto. Ya que la \~n oflc:lal ImpU_ a racto .... ad~ ooIIdlahan que éstos. con tu pTUebas del _, r".,. no.n pu..tos a la dispooIcI6n de 1M tribui>ales. -El ~ -_.,Ó "'Toay"

Varona -debe- .. r el rnb lnte~­do .., la "pida ., .ficaz t=ntlp­d6" de este _le ,untado a la vida, po~ue .... pñr"'paIes ~ __ nezQS han dedanodo "ono la dnda­danta debe estar confiada '1 tran­qulla" eo ruó" ele C!.lle el ~mo por m~o de SUS o~ cu'da el orden y .sal~. d derecho de todos."" Estas declaraciones xú .. -lar una fluTante contz&dicd61:l t".OIl

las reiteradas de"UD:1o$ de d..,.pa· rición de dudadal>c.1 Y la c:omIs'ÓD de eJÍl2>ef'<S de al>álop uatunIeu. al ccmd'do en la penona dPl ex: ca­pilé ~ ~ ~ por pe:ma.De'CU' slll la adfoeoada iDft'StI. pcl6n han producido lnta-sa aJar. ma.n_loa_delapo-toIaci6n c:ubena. _

Pardo LIada comento el senlJa­~ional reportaje de EN CUBA con la..o; dccla raciontoS de la viudo.. (BO· HE1tUA, octub:e 14L

- :"10 ('!: el c rimen do:: Escalona -aCirmó en su espacio rndio.l- co-Ma que puedu. laparsc (ácilmentc, como parn que la opinión pública Quede .oatisfcchn ct'Jl lo que husla ahora han dicho IUIl nu'tor>:IadC'8 orientales. No como responsable:! de un partido de opGsic ión. sino lI,mplementc como ciud;.d:mo, como cualquiera. de los millon('s <!c cuba· nos que tienen que reaccionar con }'ocharno ante la pcrpelreciún de f'Ntc crimcn s in nombre crr'cmos nuestro deber !'Ccogl'r el acongo­jado grito de protesta de esta mu­jer oriental que demnnda. justamen­te el esclnrccimic:lto de un crimen

~~,~ ~ul~~~:~?;!;:~li~n e~~a d:~~~ slbiJidad nacional.

BI Conscjo Dlrcctor del PPC fIJé ~ lejos. En la mañllnll uci lune~ 1!i, hubo un movimiento de expec­tac!ón cn los 6O!tcglldos pasillos del Tribunal Supremo de Jus ticia, :l In &a%Ón envuelto .'n los trajinC's de la tomn. de pooc-slón del magistrado P-Osell como prC's!dentr del nito or­ganismo. Llcp.on, sot('mnes y gra­vell, lo. abandC'rados de In e ;-todo­xla, encnhez.a.do8 por Pela,/o 'uer-

I vo. En el grupo formaban el profe· .ar Al'trnmontc, L6prz Montes, "Pc-

I pIn" Sánchcz y "Pastorlta" Núñez.

.. No ela la I!,rimcTS. VC7. que el equi­po chibWIJ1uta toeaba a los puertnB

I del TSJ. En otras ocasiones habian concurrido :l ventilar problemlls constitUci0J13Hslas y de interpreta­ción legal. Mas recientemente :-. de­nunciar los h" chos del cuartel Gol­curia.. Ahora se presentaban con un asunto twnbi6n de dramútico con~ tenido: había un hombre muerto, hinchado, mordido por 108 peces, con 1M mllnt)~ sujetas a unus mnni­lIu de acero.

En su ('acrito denuncin, al que acompañaban numerosos ejempla· res de la prensa nacional, el Conse­jo OrtoOoxo rí.'lacionaba lo aconte­cido y finali1.aba con un "por L8.n~ to":

- Al señor pretlldente del Tribu· nal Supremo de Justicia Jlotieit'L"1tol:l IIC sirva tener por presentado e8te

df:at~ ~r~~~aCj~:p::r::o~p~~~~ por fonnulada pública y solemne denuncia por el vil [l.~sinnto de A.r­aenlo Escalona y Aguilera y en BU

virtud 8cort!!U" las medidas proce· dentcB para que Ja investigación ju· dlclal del hecho denunciado se rea· Ucen en Ja forma más amplia y acu­ciosa. a fin de descubrir a 108 auto· res y eometerlos a la Banción de los tribunaJCII de Justicia.

Eacribió UJI ... Carbó: -Con 1& negativa de la viuda de

Esca10na a admitir que ]U espo~o tuera ... Inado por tas hueste. de FIdel CUtn>. lu .",... le compli­can taDUoo DlÚ. Porque nadie me· jor que 1& !amill.a para conocer in· terioridades. Lu actividades. IIcit .. o no, tn.um."CClonal~ o pollUca. dQ Ar8enlo &lc.al:ona, ~cncn o.ue ha ber .1do harto cOJlocldas por SU.!l S<'_ .... queridOl .. No le ba adelantado nada en .1 descubrimiento del suce· ., oue adn boy- una semana dP8-

JIU&- ... >mtiene vipnte e! Inttrk de la dudadanla y gana cintillos en lu primera planu do loo periódl· coc.

y Kucblll.n: -La ",,"'ón oficial, Inerelble. ni.,. 1" .,..tlneacl6n de 1 .. pruebu

ole la afirmacIón. De..,lr Que tueron ¡,.¡, tldellats8, ... asegurAr Que en

..... ~ c 'usn Al cerra!' BOHE'.J¡nA, y o. pesar tal.. un carro patrullero a las órde·

de la rnu¡;nitutl <.Iel acaecimiento y DCS del capItán Ventura Novo nos su impacto eH la $CnnibiliUa.tt públi- condujo a ,la segunda estación de ca. no se había designado un juez policia, dand . .; al incomun1~os en C":"'pCcilll JH.Lra COHocer de la causa.. compañia de otros companeros re-l...H~ opinión, alan iu;:.jo ID. sensación conoc. nos al señor Onafre de la de espa.nlo, scguta a;.iunrdlUldo el N1Jez, que se encu!:;ntra a la diBpo-desagravio 11 Q.ue tenio.:. de recho. sic:ón del capitán' Ventura al que "¡¡''UCgo IJ! Jarro!" dcnunciaruos como responsable de

La licm"!.na. marcó una ¡ntensi!i- esa detención ilegal y de la seguri~ caeión tic J~ Slclividudc5 "cprcsivas. dad del citado detenido. COln/) ai ··SIl2.:1, l..?n ri mo creciente, La captura, en horaa de la ma­marchm'un '" compá~ del rumana- drogada, cor:-cspondió al líder ban­qll!. Afloró u ·.U modalidnd nUC\'a: cario José Maria de la Aguilera. De (..j Jerecho dt: librr. locomoción a mmedlato se inieló el pef'egrinajl' :'ravés del lcrriwrio nacional quedo de cos~umbre por los distintos es­Bujeto a Hmita .. :iones. E l paso de table(':mi~nto policiales. FamiliarEs un ... a otra provincia, derivaba en y compañeros tanto del sector 10.00.. trámites de j(, ·;mtificación y che- ral como de la tracción ortodoxa de quco, como si sc tralara de cruzar Pelayo Cuervo concurrieron all3u­lronteras internacionales. ró dc Investigaciones, al SIM\')' n.

En la tarde del viernes 1] fue· la dependencia del capitán Ventu­ron arrc8lndo~ en el central Umo- ro. Novo, en la segunda estación. En "es 100 dirigentes nc la FEU, José _ todos 10b casos la respuesta tué Puente- timonel sustituto en au- desoladora. Los agentes del orden senda de Echeverria, Fructuoso y dijeron no saber del preso. Nuiry- José Venegas, José J.i"ernán- Cuando ya empezaba a extender­d~, Ornar Fernández., Miguel A. se la. ~arma n-clbieron nl!e~ Dom!nguC'% y Roberto Puente. La tr8,:qwUzadoru. ~ero. habla s~~ embajada <!sludiantil concurrla al d?_ mgresad,? en el Vivac a di~POSI­ingenio azucarero con el propósito clo.n del Tnbuna l dI"! UrgencUl., en de intervenir en un problema plnn- umón de otros. ~Irigentcs obreros, teado entre la Unive~lda<l y los acusados de acttvidadcs illcItas. Las trubajo.~orcB. prote'!t!ts surgieron por Pa:tlda dQ~

Los detenidos fueron enviados a ble, De un lado, la Federactón Bl1n­Matanzas, quedando en libertad caria, y del otro, el PPC. I..oB mftM

-

tras un severo interrogatorio, Según gls~rados ordenaron la excarc.erla­nota expedida por el bu~de pren- Ia.ctón de .JMA y-sua compancros so. del regimitmto Plácido, J08 jóve- de aventura. ncs alumno!, -gente extraña en la Un ~ en gran es~a tuvo como zona- se hicieron sospechosos ft la esccnano el taller. de Joyeria sftua­guardia nlral , con instrucciones de do en la calle Aml~tad número 112, vi.gilar a cuantos forasteros arriba- donde fueron detenidas trece perso­ran a la región matancera. nas, ocupándose un máuser, unu

-Cuando n08 encontrábamos oe pi~la y parque, tl:Jf como una gran regreso a La Habana- denunció can~dad de prOC!amaa subveraivas. la FEU-, en la entrada de lo capi- Segun 1811 actuaCiones, Joa reunJ.d08

~.:!'.a .:rel h~~,,:. ~r';:,~a; ::'~~ _ LOS AGUACEROS por ABIIOYrro ron 101 OU. todo el mundo __ -.Justo Lula: -¡C6nchoIt ! Qa6 boen &lempo .... 1_ IIII!Ú'O& __ cha .. ratificar q,1Ie no lu baJ- ,. lIot:s

eran elemento. del M-lio6-7 Y comu. niatas, mezclados a un complot Be. dicioso contra el régimen del 10 de marzo.

La conspIración epistolar iruspira. rada desde Guatemala por Ratoel Figueredo no trajo conllCCucndua inmediatas para 103 dC!ttinata.rios de 1M misivas revolucionarias. El Tde U l'atifi.c4- la prisión del italiano Romeo Roberto Florlni, ' pero no dictó resolución en cuanto a las per30nas cuyos nombres a¡.arecian en la correspQndencia ocupada.

El turno e.li las "bolas" y nlfilO­res cor;:espondió a la provincia Cn· magileyana. Las noticias proceden. tes de la tierra. del Bnyardo situa. ban a la región casi er. zafarrancho üe combate. Los con'J'oyes rcllitares transitaban por las carreteras '/ atravesaban las ciudades. A la en· trada del cuartel Agramontz se ba. bian instalado barricadas de sacos de arena con emplazamiento estra. tégico de ametralladoras. Se babln. ba de la inminencia de invuiones y dcsembarcol:l. "El Crisol", en un cin. tillo a ocho columnM, recogió la.'! alarmantes informaciones.

A la tarde, el general Rodrigue~ Avila recibió a los periodistas del Sr..'Ctor militar asegurándoles que en Camagüey existia normalidad abso­luta, desmintiendo lo relacionado con el acuartelamiento de las tro­P&!J y las otras medidas reportadas por los corresponsales de los diari~a habaneros.

Aparentemente, todo se redujo a una. operación de rutina. En una finca aledaña a la legendaria ciu· dad Cueron detenidos tres jóvencs en los momen.toa en oue hacían prácticas de tiro. El eq)rlpo bélico­utaba constituido por un venerablc máuser español calibre treinta., mo· deJo de 1896, pos:blemente un rifle veterano de las campañas de la Tro· cha o la toma de Guáimaro que po· nía una pincelada anacrónica. entre las modernas carabinas M-l. l(ls morteros y bazookas de la época. El resto de los pertrechos eran seis cápsulas calibre treinta y dos baJo.s de Springfield. Por último, la ine­vitable proclama del M-26-7.

El ':englón de los explosivos con· tribuyó al recuento semanal con dos periperjas. El SIM detuvo a Inda.· leclo Abella Salgado como uno de los presuntos autores del atentado dinamltero contra el cuartel de la Lisa, Por este hecho, habla sido arrestado Enrioue Dlaz Cartaya. combatiente del ·Moncada. El infor­me policial expresaba que en el do· m1cUio de AbcUa.. los agenu-~ loca· 1.ll:aron dos cartuchos de el 'llamita con sus co"espondIentcs mechas y vari03 manifiestos del Movimiento 26 de julio.

El otro episodio se desarrolló en 8agu.a.la Gr&llde. Al decl r de las autoridades, loa jóvenes Emilio Sa­aeiro y José O' Farrill Sarduy ha­blan ... locado un petardo de gran dlmenai6n en el interior del auto­,....I\vll 11,., M"eejal , l)&plsta Gerardo BarriOll Pedr<!, quien evitó el esta­llido del artefacto al observar la columna de humo que salla <lel ve· blculo. lanzándo.e , Intrépldamenb! a arranCll!' la meehL

Amoo. acusl\dos pertenecl-.p al PNR. De co~"l¡Ulente. ·.,1 "tallador 0::11 ... 040 RocIri¡¡uez, al frente de un grupo de .". correligionarios. lO traalad6 a La H,.bal'a para infor· mv a Pardo" Ltad~ de Jo ocurrido El conductor d"'l juat'~(,.t:l-o ~rln-110 .. oorp-.lló al irrumpir en su d""""cbo d. la COCO la embalad. viD",",!., a la o.ue aunonla pn re~ corrido I>"cl1Ico allfo~ atn. ... 'o­n .. p ....... 1 .. InICrllIC'ÓfI del pa~do. -¡ U.w .. por III' .. I? ' .. aa1ud6.

¿ Trtwm mucM. n1JII.nUJ"." 'i relalD~IIdet-aauc..em _

da ten1&. que ver con el pro&elltis­mo politico. A la 1 d~ la . tarJe, el comentarista radial, con ltritado acento, lanzó al aire la pro~csta del PNn.

-Jucto con O'Farrill, cxcla.m<.\ fueron detenidos y amenazados de muerte 103 jóvene!: nacionalistu González Oro, Saceiro. Rovira. Gamboa y otros, a quienes no se puede acusar de otro delito como no sea luchar por las demandas obreras, organizar el PNR Y denun­cia r constantemente las agresiones que ,mfre el p!leblo por las fuerzas rcpn!sivas del régimen. -gt compañero O'Farrill, después

de SE'r salvajemente atropellado, fué conducico por la policio. al Tribu­nal de Urgencia. Para denunciar 3'l tC los tribunales esta agresión in­ca.lificable, hemos deaignado junto con Conrado Rodrlgucz al doctor Joaqu.in Montencgra; como acusa­dor ]Irivado ante el fiscal de la Au­dicnc:ia de Santa Clara. para de­nunciar las tranagrcsiones. cometi­das llOr el jefe y distintos ll1 lembr08 c}~ la policia de Sagua la Grande.

l.a medida del cUma de zozol)raa "Que vivla la república se demostra. bu con el caso del Rosa Maga1y, Se trataba de un pequeño bote de re­mos, de trece pies de eslora y fondo plano, propiedad de Ser~o Delgado, vecino de Cojimar. Según su due60, le fué alquilado . el sábado 6. Al tronscurr!: :dS horas sin que regre­sara y entendiendo que la excur­sión de pesquería o el simple pASCO ma.rltiDJo Be prqlongaba más áe lo normal, prodUjO la oportuna denun­cia en el puesto naval de Cojimar.

A los tres cUas, el bote apareció misteriosamente abandonado en los arrecifes del Malccórt, a la altuta del antiguo torreón de San Lázaro, sin que se uupiera nada respecto·a sus tripulantes ni a cuáles activiÓll­dcs St dedicó la r.mbarcación duran~ t e ese tiempo. La noticia de ia des­aparit:ión, primero, y el hallazgo, después, mereci6 un cuadro desta­cado en la primera página de "El Mundo".

Continuaron las prácticas milIta­res en Matanzas, Loa :simulacros de bombardeo nocturno con 8US perió­alcos npagones se extendieron ::. in.!· trucciones de campaña eD toda la jurisdIcción,. ponIéndose a · prueba un nuevo servicio de mlcro--onda para dirigir laa dl.-tlntaa tuerzas en operaciones. Las maniobraa tuvie­ron COJ11O campo el lom~rio del Pan y E l l'alenque en Barunayagua y Guaná1l&D8..

Hu bcr- movimiento- en la oficiali­dad de la Marina, reportánd""" ba­j as ''poL· altas conveniencia. del ser­vicio", retirosJ a.cen.os. trulados y nombramientos. El ministro de Ha· cienda refrendó ~un decreto dispo­niendo qUe de la emisión de bonos para el Plan de Deoarrollo Econ6-mi"" y Soc\al ... b>mara la canti­dad de seteclentoo cincuenta mil pesos. deatlnadoa a. la prolong::.ción de la pIlla L conatrucclón de lo. t..prochea y cere.. del aeropuerto de Ciudad MlUtar.

Por otro "d""rfto le apropl6 un crédIto de 5IiO mil _ para la construcclÓll de nav.. "7 cuarteles, con IU. demolicion.. prevlu, poira el alojamiento de la fuerza a.f_ del El6rclto. Dc8de la cabada de Columbia le advertla el pro¡¡relO de nuevu ed1licaclonet en el hla· tórico campoomento. Se ampliaban 1.,. pabellones, le ababan onorm"" eotructur .. de Mero. Loa _ hablan sido protecldoo por cam""" atrincherad.,. de alambre de pdao. como en lu zonaa bellgenntelt de la prlme!a 1Ile= IlUlDdIaL Por un tercer decreto N concedl6 otra lU­ma de 71!0 mil po-, """ c:aJ'IO al ~~~ h~ obra del Hoto-

..... = .. :.~.;.~.~.~; .; .. ~wo:~~~

. e o N L A SI P Y F R E N T E ;:~ A T R U J I L L o ¡~.~

EL anuncio de que la Sociedad Inf<lnun<ricana de Preru;a C<'. ~ lebrará en La Habana una de sus magnas reuniooes hcmls- •

férlcas ha tenido la virtud de exasperar a la tinuoia que oprime ::.~4 ";i pueblo bermano de Santo Donúngo. Según difunde un pres­tigioso circulo de exilados residentes en suelo ColxUlO_I

• Freote Unid(, Donúnican>-. el Chacal del CarllJe proyecta sus .p1aoes pertw-lNtdores sobre la asamblea del periodismo libre de la cual están excluidos, por ser siervos de TruJlIIo. 106 órga. ,. DOS Impresos qhe funcionan bajo la zarpa del déspota.

rar el hecho, que repudia la .oc:Je.. liad cubana.

Explicó TabcrnjUa que nada de nnormal babia en los movimientoe de tropas, en lBS coIumn.a.s de tan­ques en marcha. Eran ejercicios para MMtcner alerta. el múseUlo del soldado. De IguAl manera "­cambios en tOl: manj0;5 formaban en la rutina militar, a fin de que los Jc!fes y oficiales se conocieran mejor.

Como ecnc1usión: -El pueblo puede estar tranqui­

lo, que su st>guridad está en nue.­(ros manos. Todo cuanto se jnte.nte en. contra de la ley U~'am a quie­n ... lo bagan al fracaso y al rldlcu­lo. i F\wgo al jarro!

A-=-eo, dentro de la fria. loabtlca militar, encajara pcrfectamentr ca­litlcar de ridlcuJo cualquier intento­na rca.lizada aln preparación y ain medJos. Pero el pueblo, transido de inquietUd, pensaba en el Inf"Yitab1e y doto~ balance de to-J.. 1u contiendas fratricidas. Siempre Ir-­rtan ~ victorw. "''''-¡\~Po_

Los minÚ5Cu l O!i quebaCMH eiee­tot:ales y el incoloro trajin partid..a­rio se insertaron en el palsaJe na­cional sin dejar huella. Era como una pelleula de "relleno'" ~n la car­

No caben so.presas ante lo que haceri saber es:>!! di~ des. tern:clos y amigos de BOHEMIA: que la propag3Ilda truJlllis­ta mora coo partlcula. ""CODO y aviesos pro~ltos a los perso­neros de la libertad de prensa en las Américas, los que hall denunciado Incansablemente el yugo que pesa sobre bs Infor. tunados desce!,di<!ntes de Máximo G6mez y los crlmenes oo. oocldos --<lue son loo menos- del decano de los dletadores """,rlcanos. Cuadran perfectamente a la blogratla de TrujIIJo esos pr,pósltos y esas reacclon ... _ Tampoco se escajla a .... dIe que la autocracia donerucana proctll"&ñ por todos Jos medlos -eomo lo predice el ~ de trastor .... la reunión de la SIP en LIo Habana o rodearla eu lo Intemnclooal de un ambiente de sospechas y calumul.. ..... Es el "'bilo Inveterad, de los alto­parl ... t"" de Ciudad Trujlllo, que 00 asombra uI enplia. Es :ti: :,=t e:.:!~~::.:..~ro de Cbapltaa frente a la opl.

Las expatriados dominicanos hllCen un llanuunleoto .. Jos ~ riOdl.tas de Cuba "para que se unan en la tarea americanista ole cerrarles el pas, a Ia.i pretensiones tnl,lllDstas" _ Y a tan dig. na apelaci6n, BODDDA responde coocurrlendo a la cila d.

Joonor. como lo ba hecho siempre que se le ha presentudo oca. ~Ión de prestar· su ooncurso .. la gran cruzada moral 'Iue pro-

.. teJcra de la actualidad. con espem argumento. actores opacos y ace­narios de blsuteria.

. . moverá. algún olla, la liqulclación del truJlllato. En esa tarea, • la fe y el tesón de esta revista no desmaJUin nunca, sin tem,r a las amenazas que propagan las emisoras oervlles del lIr.ono.

BOHEMIA oorlfla en que el gran are6pago de la pronBa In. dependiente del hemlsfer.o levrontari, como es su firme tradl. clón, una tribuna de acusación y repulsa contra los 1IlJ.1On!au. dores del I"'A'IIlDllenlo escrito en la América de Sarrulento y Marti, lo mismo si operan enoCara""", M&naf;ua. Bogotl, O Clu. dad Tru,iillo. Y no parece fáclI que agentes y esplas del mons­tru, de Qulaqor.ya puedan tIltranie, oomo vinra patógeno, en el condeno booorable de la prensa continentaL

En t<>do caso, vale la adveriencla previsora y vaUeute que acaba de 1oac,e~ el presidente de la SIP. ,James G_ Sbthlman, que hace suya BOHEMIA., represmtada en ese organismo:

El Congreso de novIembre entró n cuchillo en el texto de la Carta Magn!\. Fueron siete largos y lof<.. mentoso:s añc~ ee tuc:h.u aspirado.. nes y Hoeranzas cuaiada. e.D la obra colectiva del .o. Ahora. eD la b~c jornada de una ho..... Jo. proc..... del Capltoll.> desp_ articulas y volvian al rev& d tr.do fund=cntal d. la República. La SAR cubrló el .,.oedIente ~ la oro­testa ¡.e.trióUca 7 jurldlc:a. El docu. mento no pudo reunir la t.otaUdad de la. firmas oooa!clonlat&a.

Los VGCeroa de! marcismo Iruú­Ueron en la Inmutabilidad cid ol.aa de Vento encaminado a la _ parcial del :57. HA. Ia. ~ afirmaciones resbalaban ea lIIedlo de la Indife~ncia ciudadana. SI .... tes se decia o.ue la poUtica Hpft­:sentaba. "la segunda zafra de: eo­bano", aln pe.,rEntesb de calma ea­t~ elección 7 e1ec:ci6n.. el cuadro era bien distinto al prnentr Mu­chos hablan o¡'·ldado 1& fonu de votar. Existian más de t:rescimt.aa mil jóvenea -las Promodonea lJC8o.

- La SIP sabe que los en~ de la Ubre expresión y de la pn!DSa Uboe, ocupan tempo~nte cargos pbernamentales en aIcunas de las naciones hermanas latInllUDer1canas. Tam. blén acepta su hostilidad a la SIP por nuestro franco apoyo a los dtorecbos de los hombres libres. Del mismo modo la SIP hace saber también qoe no oed disuadida en .... estoen<> por concltar la opinión p6bUca eo todo el hemlsferi:>. cootra todos los que ............ el papel de dictadores y no suá intimldada por - de InfUtraclót., ooDrlHlClón Interna o """" en las con. venclones, como se dice que se trama.

Es la palabra de la SIP Y l. de-IIOBEMIA.

teriorea al 10 de m&~ sin edft­nante en las funcloDe! do! _

,. gin.

¡ , ....................... ,. ........... '.' ...... . ... ~ .. ~ A tiempo que Hacienda. tramita­

ba la suculenta cifra de dos mUlo­nes cincuenta mil peS03 para las atenciones del MInisterio de 1).,­tensa, el Co1egio Médico Nacional, en un informe' a la Primera Con­venci6n Interamericana de Hospi­tal ... destacaba que en Cuba cxls­tian 24,829 camas para una pobla­clón de ca.al se~ millones de babl­tantes, eB decir, una por cada 23t.

SeñBlaba el CMN como. pe.., a que laa enfermedades del corazón y el cáncer repreeentaban el m.áa e1l!Vado Indice de mortalidad. er paI • DO contaba con un centro eapecia­Ilado en padecimiento. cardI<>­vasculares y 11610 con tres hospita.­l.. de cáncer. todoo localizados en La Habarut. AIlmlsmo. La. VUIaa y llatansas careelan d. centro. boopitalarloo para la atención de la niñez. Nadie, en Ia. eotera" r .. -_bIes. brindó una expUcael6n por la reciente tragedia de Gibara: una niña de doce doo. Cladyl Za­-. babta fallecldo DOr falla de u'.Jrtencta m~ea. <BOHEMIA. octnbre 14.)

El ciclo de la actividad castrense durante la semana se cercó con las manifestaciones del general Taber. nI:la al periodlata _do Canto. El jete del Eiérclto abordó diver;". tóplcOl. CaUtlcó de Imposible. dcode el punto de vista tknlco \.":lIla pers­pectiva de desembarco pOr parte de "grupo. exaltados, .sIn dlaclpllna, .I~ conoc.imle:-:toa y sin elementos de combate para eee tin".

-F.!¡ ' fttC580 l!I'eñ roturdo --afir­mó--. para quienes se atrevan ~ se­meian!e b&.barldad.

Interropilo !/Obre la actitud de 1011 Instltutoa armadOll en el cuo de una victoria electoral de loo ol'­todoxOl o el prUamo. evocó la POI­tura ele acatamiento a la voluntad pol)uIar puesta de manifIesto en e! aIlo 19«. Puó por alto 1.. eJ ..... -plOll m'. reclentelt del 10 d. mano y el l' de noviembre del 5S!

-SI el IIObleruo no mató a Fldel Cutro -1nte.caJ6 en una DArte de la entrm.ta-. ¿ por o.uf lbe a ma­tar & E8caJona. persone de muc:hIM afmo menor relen.nclll J}OUttca? Se eotá haciendo \o .-lb", por a.cIa-

69

Desde- luego o.ve- d ~ a-.. ner&] QO a'ca.nzaba a ~ a~~ de la . 'oalición. Santia&'o Rey, De-. V1LI"do J. cuenta con la mano dO-me.-ó 1.,. p~ldenctables do!· nld. meno Se le a~be.rcra los deri'os Anta d'" r.t\JD"",1,.t,..? la extena "sta. )1m.. ~lon6 a Rivero A,&üem.. ""'.Ifl", ""-" ""~rés nom1ngo Justo LuIs "Pl\a. chln" &tlsb,' Jo<'lrtIn"" • ~~ Cuervo Rubio. "loJI1(Ilc'lto- _ y NIcolás Arrovo. Con ,,\em ..... ~_ d .... tia .., f'XcluyQ de la rolad6ao. En la rIben oi: __ _ c...,to y n~aturo formal!zar p6. bltcamente asniraMl)QS hada dlsbonte ruta de 19M No _ partid ... hablan ded<lklo ~ .. la. rt!Ol1ElUI~6,,- ot... ftllltI' ... ban IDa nrobierrvoa deDl_-. _ 00" Femá.ndes ea.. ftCOOftJt:Idc en anóstol de la unIdAd ..­cobIlabR .. la """,bra de I"S _ n",,, del "\mfrica I.s l'"!~ '"111110" Oehoa v J1iroua:

Al prinri'1lo fueron Iae COIl cionell pri ..... "as. t.u.!ao .. 1Itn'III6 cambio público de ca.rIaL _~ 1& 1AfI_ ... A

Pulol r'- de .- ti ........ to'ar. Ca.aI toda la p .... uumIa la forma de ........... Do. penonajeo qu. ~

concurrían al siguiente dia a las: redacciones de los 9Cr;ódicos para. <'lj intercamb ,o de m<!1l0 IlJ C8. l!:l deli­cioso 1+'ra.dJquc Méndez, tr8.!Jcgada del medio portugués a l amblto crio­llo, hubiera sal tadO de gozo. Las cat'tas de ",M.iUo" y Márqucz, seme­jantes como hermanas gemelas, aparecieron en la ~rensa una a l lado de JlO olra .

~ CUBA

-Informa estas líneas. dijo el holguinero, el 11rOpóslto de co~u­nicnrlc mi aceptación de las gestio­Dca 'lue tan patrióUcamcntc realiza para unir cn un solo inst rurnc Hto de lucha todo el movimicnto chi­basiata.

y el biógrafo de E s trada Pal­ma:

-Tengo mucho guillo en partici­parte que en un cambio de impre· aiones habido en cl seno del Comi­té Gestor de la Ortodoxia Ubre, se acordó, en principIo, aec.9tar tus no­bles gestiones en pro de la unidad ortodoxa.

se discutió la conl .. :t,.nción a Fcr­nández Casas.

-Debemos rcspOl ... er a la invita­ción de "Fico" para que reconsidc­remos nuestra postura -sugirió el ex senador- , pero no a travé.'J de una carta, abo mediante una de· claración ¡;ública.

Sustanció su pensamiento: . -Me han asegurado que el go­

bierno va a a brir una campaña con­tra nosotros por nues tra negativa a participar en la reorganización. Al mismo tiempo, van a aplaudir a "Fico", a "M illo" y a Marquez Stcrllng. Por eso tenemos quc ha­cer un pronunciamiento que sirva. de orientación a la opinión pública. Hay q,ue aclarar que ir a ese evento equivale a convalida r la reforma con!Jtitucional, la hipertrofia carne-

~~ ~~u~a~~~ri~~ds:sn~~rc~: ~ cho.

y Bl.bé: Et sectDr de Peiayo dccH:tó la. in­

vitación. E l lD de octubre, varios dirigentes del grupo 6Csional'O"-:' en JB. biblioteca. del doctor Agramonte. El escenario profesoral -librots, ti­tulos y diplomas- constituía un

, blanco predilecto para la. mordaci-

f t ~et~o:n:tvd:::!~n~!r~~: nea con el patricio de Vega Bellaca.

-Cierto. E~ evidcnte Q.ue quienca concurran a la reorganización es­tán aceptando la reforma. constitu­cional y corrcnponsabilb..ándoSe con la m isma. La impugnac:. ón que ha· pn rCllulta entonces un acto hipó­

. edt4 de dientes para afuera. Lo que importa el,; la conducta y no las palAbras. -Voy a contarles nlgum>s aspec­

tos dr¡¡ mi cho.rla con "Fico" en casa. de don Juan Bc!trnn, narro el fis­cal de la csusa 8'l. Le hice ver que cualquier operación con el partido tnacrlto carccia de efl!ctividad por el momento ya qUe la reorganiza­ción que pretende el gobierno será una coneccuencia de la. reforma constitucional y ésta no será apro­b&da baJIta después de marzo. MJ\.:j tarde supe que Fcrnández 'Casas consultó el punte con BU ntSE:80r

electoral ~rOB!O ViIlapol, quien le confirmÓ mi dictamen.

.Al dcc.ir del abogado oriental, FFC admitió qur. en la Ortodoxia BÓto tenian fuerza las tendencias de Oeboa Y la del Consejo histórico.

- ·Me dijo que no ignoraba ' que a. lado de 'MárquC:!: no figuraba ninguno de los fundadores del par­tido -continuó PC'layo- y que en cuanto a él, era una exigua mino­rla, pero que en Oriente sí era fac­tor de importancia.

Una Insólita sonrisa se dibujó en el aemblante del timonel de Am.9.r­lUla y OficiOs a l contar la am':c­dota. Después dI! todo, el PPC era pródig.:r en las más extrañas mu­tadones.

-Mira, Pelayo -le hahla dicho el o¡::l1c.nto hacendado-, tú y yo, que hemos sido como b-ermanos. ha-

I ce casi dos años aue no nos hablA­~ ... palitlcamente diotanclados ... Pero voy a contarte el caso de este "muchachito" R1vadulla. Tú te acuerclu que euando inacribi el partido lIe me apareció en mis ofi­el.... dol palacio de Aldama con <"I:ros jóYenes. escandatlzando y _....andomo. Pu .. lo o.uo IlOl1 las "".,0: ahora lo ten8\) alempre me­tido en mi cleqacho. dándome con­-loe mine cómo debo manejar 01 pulido. ;.\.y. Pelayo. Isa eosaa que _ .en!

.... otadaa 1 .. rl ..... PC rorrellÓ a la. 1Jeriedad. planteando tres cuc.s­Uoad; 1) denllll<:la al SaDremo ao­¡>t"e el .-nato del ortodoxo Eoca­Ion& Acunera; 2) la rctIDueota B ¡"FICO'" y 3) la clau ..... oor c~n­ta y clnco d'"" de la hora doet.i-

, I ~:~-:~~¡'e Do';" Dua.ue re­d_ la denuncia. habló 1.6116 1oIcmtee. Debomoo etla,.".,. el Junos.

l a laI d~ del cIIa, en los pcnta'",

Entre tanto, cl v~cino dc la Quin­ta A venida y Pardo Liada protago­nLzaron otro de tlUS frecu entes cam­bios <!c venablos. El profesor .. !JaiÓ­logo acogió dcndeño:m y ~urlén , la t esis del cOmentarista radial i::obre una "junta de notables" tJe la opo­sición. Lo llamaron de "Prensa Li­bre" solicitando su opinión.

-i, Una reuntón de n"rtidos? --f'Jt­muIó extrañeza-o ¡. De a.u~ partl­d09? A~f, en realidad, el único 'Par­tido oue cxlllte es el Revoluciona­rio Cubano. Los demás no son par-

tidos sino núcleos con poca mili­tancl'a. Pudiera. decirSe Q.ue loa par­tidos oopslcionistas son nones Y no llegan a tres . •.

y a continuación citó como ex­ponente de vigor oposicionista, las charlas, cada quince dias. en el pa­tio de la Cubanidad, con la asisten­cia de 1115 mujeres del autenticismo. Se encendió la trifulca.

-Grau bace una oposición de tr8.8patio. ¡Da go.nas de reir! - ·re­plicó el auriga del PNR.

-El jefe del "Meneo" -replicó el ex preSidente- se puso bravo. Está corriendo detrás ¿...... '.33 cé­dula!!!.

-El grausismo -acusó Pardo­es el único sector q.ue no ha side) atropellado. No lo rozan aiquiera con el pét.alo de tma flor. .

Consecuente con la pretensIón del Zl1onopollo oposicionista, el PRC de la. Cubanidad ignorando iniciativas en marcha, organiJ:.ó su propio co­mlté pro amnlaUa politica para Ves­tir el generoso anhelo nacional con el sectario ropaje de una consigna. a.uténtica. Y anunció o.ue 8~ par~ lamentarios no volverían al Il.emt­ciclo a menos ouc. se incluyera en I8. agenda la ley dc perdón. Allle­g ¡O, con sonrisa compl',cns1va, tné pródigo en promesas.

Por Bobre la tngaz escaramu'T.:G. entre Gran y Pado J.J.ada, Afloró otra polémica de mayor significa­ción cuya:¡ impltcaelone! afectaban el r.ituro dp: anchas zonu de 1& attO­sición y aún de la nronta Socledae Amigos de la Renúbtlca. "Santla­guito" Rey denegó permisos 'Para la celebración de asambleas del pe­ireceistno abstencionista. advirtien­do aUe la medida se baria exten .. siva"a cuanto, gru~s ne~ran su concuf'50 a 1& reorgan1mc16n de lo!: partido!.

-Ea forzoso reconocer -:-Protes­t6 OITony" \tarona.-- que el gobier­no concede como una. merced, no COIDO el ejercicio de ua derecho con· sagrado universalmente como prin­cipio constitucional, el de reunirse paclflcamente y sin arm.as a todos los fmes IIcitos de la vida, a los Q.ue ee someten a. sua inconsultas determinaciones. . . Es, por tante, evidente, que se niega a. un grupo de ciudadanos el derecho a reunirse parc.. enjulciar 1& actual sibJ~ién poUtica, excluyendo de manera ca­tegórica la gestión de examinar Jos actoa del gobierno y su polltica elec. toral. .

Res¡westa del Ministro de Go­bema.ción :

-Tenemos que ser previsol'C3 en un ambiente de amenazas. Hay que ser elementalmente cauteloaos para otorgar permiSOS a reuniones en un medio cargado de anuncios insu· rreccionales, a plazo fijo.

y troa aludir a Trujillo y las su­puestas vinculaciones con Carlos Prlo y 1 ... de éste con Fidel Cut"'. el clentueguero apeló, en nbono de sus aospechaa. a la reveladora carta de AloollO Pujol, con sua coatornos llenos de implicaclones.

Por contraste .podIa inlerusc que la luz roja. puellla a "Tony" Varo­na y a la Ortodoxia histórica seria de un verde amable para l~ par­tidos proclives al trajfn de las afi­liacionea y 10.<5 comicios de barrio. En el terreno de las realidades, el CQlor verde. encendido en el ~is-

. teño de GObc.m&ción, no (unclona· ba a plenired en el resto de la hla Algunas jetes de puestos militares, por un fenómeno del dalt'oniarno, velan la aeñal escarlata de peligro en todaa partes.

El lunes 15, fué arrestado en ManzaniUo el IIder provincial del

:;m~i~l1:o~~ ~~:'.s~~:~o~ dirigentes locales del nacionaliemo revolucionario. ¿Motivos? El inge­niero agrónomo reeorria. la ciudad y SUS barrios recogiendo las plani­llas de adhesión para Ja Iegall%ac1ón del partido en el Tribunal Superior Electoral. Parecla como si las di~ ferenelas tácticas advertidaa por la punita. sagaz de Rey no fueran ase· quiblcs a 105 agentes del oroen, ha­bituados a jflevan~.ar pareio". ~'). en el ala izQ.uierda del

Capitolio Nacional, el senador Ro­lando Masfe.tTer, presidente del Co· mité Investigador tie las Activida­des Trujil1btaa. entregaba a los pe' riodistas ,el Ubro Blanco donde se recogfan do.:-umentalmente les nrue· b" tle la Insolente tnterterencla del d9pota domiuicano en los asun­tos internos de Cuba.. lA prra en· .sa.ngre-ntada de Chapltaa se proycc· taba como una siniestra. amenaza desde el otro lado del Paoo de los Vientos.

. Simultáneamente, el agudo repor­tero de "'El Mundo", J'orge HortB­man, distribuía ios prlme.r1ll8 eiem­piares de "Agu~cero", recopllación y comentario de IIUS tel?s.s GotiCllS. AI1I estaba, para constatar , .. mu­taciones mú sorprendentes, ' el lti-1>e" .. io d,. casi todas las 11",,- de la vida. públlel\ durante 10. l1.timo< nii04. A pe<I.ueñaa: dosis, en el tra­¡In de In ¡nenA diaria, ffl habla ul'dldo lID pedazo de la hIatoria de . la época.

MO NOPOL 1.0 Un--oUU·

I ele' SUUreDIO nara la orer.nbocl6n

1 eIe~--=m.:.~~~:r:.:ente DESPISTANDO parSllNlO

LA eICelIa tenia ]upr en UD mo­ó ... w buf_ ele La liaban. vie­

ja. '!)le _parUaD ... Joetrados. Uno de elJo. "",,,lISa la Gaceta Ofl­cI". J>d<.'Üea 1IInl&l en ... profelJfón. -=do de pronto _;

--Querida. . . • ...... la 6Iünuo. tola! -jo,." _..ta' ¡Un._ ......

'10

nopoUo! Aho~ es a base de la re­visión mecámca de 10s .yehicu1os . . ,

Su compañero abandonó el docu­mento que hojeaba. y prestó aten· ción :

-Está aqui, en el número del 19 de septiembre, casi perdido en las últimas páginas : el decreto 2413, de fecha seis del mismo mes. ¡Por cierto que es curioso cuántos dias se han tardado en publicarlo!

La disposición estaba refrendada por el ministro de Transportes, Ma­rio Cobas, antes del 10 de mano fanático grauslsta y después mar­cista titu1ado. Tenía ocho por CUllll- . t-os. Salvo el último, nada en él pa­rcela objetable.

Los primeros versaban 50bre tó· picos conocidos, como "la alarman­te curva de lo!!! accidentes", los de­fectos mecánicos que a veces los causaban, "especialmente en la di­rección, frenos y luces" y la nece­sidad de establecer su revisión pe· riódica, d'spuesta ya en el articulo 94 del Código del Tránsito.

Después de destacar la carencia de plantas mecánicas capacps de comprobar el estado de los vehicu­los, venia el último por cuanto, in­cubador del munopolio:

- La Corporoción Nncional de Transportes -establecia - carece de los fondos necesarios para hacer frente a esa cuant;osa inversJón y no dispone de ClI\pitu!os prcsupues­tAles para atender su operación y mantenimiento . ,. por lo Q,ue se ha .. ce necesario movilizar la iniciativo privada en el empeño de establecer un sistema de plantas de revisión. L~ confesión de insolveJlc!a era

extraordinaria. En una época dc ".P.'astos alegres", la df''Der.deT'cia oficial encargada. de vpbt r 001" el trar.snorte c'nccla de fondos para montar las plantas! El inpblble Ca-­b1S no pareda prestar crMito a los "superavits" alcP.'aclos por flliU cole­ga, el ministro de Hacienda, ni ha­cer coso de los muchos mmones Que o\ledaban ~Hln nor invertir de los 345 del BANDES.

Era obvio, pparte de f'stAs opera­ciores posibles, o.ue cURla.uler banco financiaría la tnvcrs;ón con la gA­rnntla de los Ingresos. Esto hacia pensar 1\ los mcr.os m .. He1osos "He 1S\ presunta in4':apacldad del Esta­do era unA n'lntalla para encubrit otT"S nronósitos,

y asi era. en efecto. Tras las ex­J)f'("siones enP'J\ñosJ!s Iat1a un !abu­loso ne20c;0. Bestaba ver el arttcu­lado del decreto. cuyo inciso nove-1"'0 cstAblecia f'ue la CNT. "dentro del nuinto dlai

', convócari", R Sll~ b<-st!l' ~ara otorgar contrato de sprvieio con tlel'Snn& natu.ral o ju" ridlCl\ operadora de plantas -de iJts­pecci6n para vebSculos mecánicos en todo el territorio nacional". La entidad concealonaria . estaba ya prepanda!

Por stUJUesto. "el se.rvfclo serb prestaeo ~~lws\vamentf! por la per­sona 8. nulen se adiudieaae la I!IU­

b1llst6,", Pero he.t.ta mú: se podña cobrar bAsta 0.,. pesos por cada insDPCc!6n.

TTT) rep.orif.ro ewpeclalhacJo de EN CUBA Quedó encaNado de Un"(1111.r en p' bi.lde del asunto. Se dlrigl6 al Colegio ~aclonRl de Mee.~'\'M). T écotcolJ y aescubrió, de e'" . oue el oJ'5e811hnno obrero resp= el monono110. SU presidente, ATUCa. habfa tuDn"d1do a la "~ . stctón de ciertos eltarios y a"te 1M eAmlU'lIS 4!1! tetpvtai6n def .. nd~~do la mPd'da con toda 801emrtld-Pd:

-El dee .... to 2413 ellm'naJá 101 vehfculos o.ue ofl'PCfm. y,elttro y (1ue IOn, en buena medlda, lft8 c&Uantee de 108 acelaenteo!. B_ tI .... no mOJltamoo una pllUlta de oe-riol6n "*""lea, - p-, '1 de aeten-

P "d d" ti a~"" remlG OS 15 n.,. co~~dore5 de EMIA

las gomas están muy g:ut.....,. y ID­ma pie de ello para negar el certl­ficado de buen funcian.amlento, el conductor no teudrá más remedio que comprar un nuevo jueco. y así hasta el infiDi to . . .

A CUATRO -guidos c,laboradores d)" JIOREJlDA toé otorgado este afio el premio Juan Gnalbe~ Gómez, run el

cual honra la Asociaci6n de Reporters de La Hahana- evuc:an­do el ejemplo de uno de los g;raodes de la prensa nacional- a los más destacados y represelltath·"" trabaSos ap¡uecldos en la prensa durante el año. Raúl Roa. figura valiosa de la doce ... cIa universitaria y el periodismo euhuw, obtuvo el primer lu­gar en la selección de _ni"" Y crÑlicas por so PasIón, Moer· te y Resurreccl6n de Rafael Trejo; LuIs Rolando Cabre .... pe­rlodlsta de fibra, fué favorecido OJD Igual galardón poi" el me­jor reportaje vivo merced " Esclavas Mocleñwo en el Feudo Tomatero de Campo Alegre; gannron lambIén premios el Joven e inteligente reportero Car1<Js Caslañeda, por su tn,bajo NJ me Persigan 1I1ás. y Ni'vlo 1.6_ Pell6n. ágtl y certer>. indagluIor de realidades ecoo6micas. coo VliIedos Cuban9s.

Una postrera observación: -Como el monopOC.o ~o alá

obligado a w!!!talar un mInimo de t rcinb:. y cuatro plantas en toda la RepÚblica, 10 de las cuales esta.ráJ:l en la capital, y existen 125 términos municip~ los propietari.oa y con­ductores de automóviles. camIond y ómnibus tendrán que dar l.az&o& via.jes para "hacer cola" ante Jaa escasas veinticuatro plantas insta­ladas en el interior de la IaIa..

Simnl\álleamente. en el SaJ6n de Hwuorlstas. un viejo y que. rido ht:ésped de esta casa de BOHEMIA -el inquJeto y boldo "ArroyHo"-, 'ri6 ree':)JIocidos los 8ingn!~res méril!OS ele su ca,. rlcatura lllario Gorda del Cueto. ¡mn. la cual sbvl6 de inspi­raci6n. :ya que no de ;mod.lo. otro compañero de redacción do! esta reV1lita. Los cinco aciertos valen para BOIIE~tIIA como ca­sa propia.

llovieron lato ~ de 1 .. di­verBOS sectores afectados. La ABo­ciación Nacional de IndUltrl~ cuyos miembros poseian cu1 total­mente 108 camlones distribuidores de sus productos, formuló declara· ciones tildando de "monopolio" la

• operación y oponl~nóole Iaa misma. objeciones u:pueataa por Cepe:.ro Bonilla.

~._ .. ~ ta carros insPecciollaoDS tu"'m¡;.i que rechazar 55. Ese- demuestra la necesidad de la revisión. Adcmás, esa fiscalización creará un favora­ble estado psicológico en el chofer~ que ae ocupará en 10 suces ivo de mantener su auto en buenas con­diciones . ..

C!ertamente, nadie discutía la. oportunidad de las inspecciones, si­no el negocio que utilizaba (!sa ne­cesidad como un paraván. Aruca entró. al cabo, en ese delicado pun-to: .

-Se habla también de un mono­polio, pero todo parte de un~ base falsa. No consideran que lo! In"er­sionistas requieren una garantia tan firme que respalde el capital. Tampoco hay peligro de o.ue se es­blezcan tallcres de reparaciones cerca de las plantas de revisión, porque eso está previsto. En cuan­to al costo de la inspección, que al· guDas estiman excesivo, no lo es, porque responde a la extraordinaria inversión que representa montar y operar esas plantas.

Terminó proclamando, pomposa­mente que la revisión mecánica, tal como quedaba establecida, "era una ventaja para la eiudadania y para loa mecánicos técnicos respon­sables, que tendrian asl una impar­taJ'lte fuente de trabajo".

No opinaban sal los o.ue estaban al tanto de 183 estadísticas. Según las inform.llciones del Fondo EsDe­cia! de Obras Públicas, circulAban en la bla 1U,886 veh1culo! priva­dos y 52,035 de servicio público. Los primeros, según la l~, deben ser inspeccionados cada. sets mcseSj los últimos, una vez melUlual, o sea, doce veces al año.

S8S, los fren03, el espejo o la di rec­ción, se verla encaminado discreta­mente al taller adjunto, comprando, por SUPUC!!!to, la pieza indicada o paga.ndo la reparación.

De tal detalle dependerfa obtener el permiso para seguir circu1~do y no hacia falta mucha imaginaci6n para calcular el U!SO que harillD de e!C artificio los funcionarios del mo­nopolio, para daño y ruin&. de los tao llcres de reparación y de los comer­cios que expenden piezas y acceso­rio! del transporte motorizado.

El decreto 2413 albCJ'gaba tulimla­mo extra:ñas imprecisiones, cuyo re­sultado podía 3Cr el de duplicar 108 gastos de 103 usnarioa de vehIculos y las gananacias. del trust oficial. Se mencionaban dos tipos de ins­pección: la audiovisual y la mec6.nl­ea, las cuales debt!rian realir;a.rse dos veces por año en los automóvi­les. Bastaba interpretarlo literal­mente para que. dlstinJrniendo entre ambas, tocaran a cuatro. • , Jo Vómo babia 5urpdo el dee:ftto, terror aetual de sociedades de traruJport.e y propietarios individua­les a lo largo de la Isla? Lo miamo que en otras maniobras económicas de gran calado desenvueltas a. la vera del marcismo, el slgUo era con­s!derable. Resultaba dificil saber quiénes animaban el asunto ni qui person8l!l manejarian la entidad -¡¡­citadora".

Sin embargo, el comentarista eco­nómico Raúl Cepero Bonilla levan­tó algo la manta:

- El decreto -afirmaba- fué ob­tenido por un "'trio de ucs" : .Julio Iglesias, Arturo Bengochea y Ma­rio MartlDez Lufrlu; fui redacta­do en el bufete de Bengocbea y cuenta ecn el apoyo del mInJatro Cobas. quien, cuando el trio Be reú" ne, siempre lo califican como -el dec1Iivo".

El columnista de "Prensa Libre" compartta la oplnl6n de loa que vetan en el monopoUo de la revtsl6n meeMic.a. como derivación natural. el control de l .. s reparaetones de ve hIculos. negocio cae eatlmaba ah más productivo o.ue- el primero:

HA. enérgica tué la a.ctilud del Consejo NRcional part\ la Pn:-ftD .. eión de Accidentes. Su presidente, GusGwo Madrazo, dirigió carta al ministro Cobas haciéndole sa~ que dicho orga.nlsm.o "'.e negaba a formar parte del tribunal de subu­ta para la concesi6n .;fe la tU"DeC­ción de vebiculO-S".

Dcs"pués de negar que d lch& me­dida .. tuviera utilidad prktlca para prevenir accidentes", dlstribtúa su criterio en varios puntos:

1. Una c:on_ do! eoe tipo J por 29 años no permítfa ftCtiDcar oportunamente la inefic:ac:i& del eer· vicio.

2 En ningün estado ni dudad de 1"" Eota'¡'" Unidoe, pala de con­sumada organ1u.cl6n en el trán3llo, IIC elItableclan __ ele _

tipo ni ge J"te'Yisaban tan uldu.­mente los vebIculos motoriz:adc&.

3. En dicho J>tÚlf. los .. rvicloo ele inspección o ft"'risiÓD ooRab&n. al púbUco sólo cinCUfllta centa .... por laa motocicletaa. __ lenta y ciDeo centavoe por "- autolC6vlJes y UD peso por Jos ómnibus y "'amhlDes; pf\!Cios. como 8C Tda., DOtII~ te Inferiores al fijado en Cuba. .. pesar del ...... elevado nI'ftI ele 'IIda de la. vecina :rep(¡bliCL

.. Est:imabIL preferible "que f ...... ra. una lustttuc.i&l- oftdal con ~ manencla tEc.ula, T'n;!)()l"Is""\hle y dJs.. clpllnada, como el Ejfrelto. la q ... iniciase estue 8enici~ d~j&Ddo pe­ra mio adelante. sogI\D 1<5 ...wta­dos. decidir loa mejora. m~ practicables.- ,..

5. No era derto que la c::a:DJRO­ba.clón por medio de cquipr-s raee6.­mees autcJmti1cos y R'DdIIaI! ft-­quiriera ~ de nln&ún­tor determinado. la_de_

anunci6 O)le pt'Uleutarla UD reeano de InCOJUtituelonaJldad ""liba el decreto. Infractor. aog.m ..... del articulo 271 de la ea.u 1f.qu. cona.. la .-- ele Jo. _ ¡¡oo. Para 1 ... taIIuistas ..-_ an& Cl\t:6..sttote: 8IlenI.ts.. Iba contra el CMI8\) del Trholto. n ..,.. _ ex'«fa n.ue las ittspeedo."1IIeS ..... efectuadas por Ull _leo _ taller Jen.1m61te e:sta.blec:Ido.

-s1 el EoIado no _ "*' lo eonce.miente a la iltBla~ _

Apltcando a taJes cifras el im­puesto de dos peSl'lS tljado por el decreto 2i1S, era fácil deducir Que 108 vehlculos del primer tipo )."en~ dtrian una recaudación anual de $587 ~.OO. .,. los del se",,"do tipo nnda menos Que $1,248,840.00. Un to~ tal de $1.816.384.00. casi dos millo­ne! de pesos, se embolsarlan gracto­d&lIlente los privUegiadoa monopo­listaa ain duda (!\rcanol amllroS del ¡'~en o Integr&Jltea de &!e!

Otra fue del negoe.to, negada en­fitlcamente por Aruca, te~la ""­nulna importancia: la de loe talle~ res ancxoe o cercanos a la planta oficial do IMpeecl6n. Un vehlculo cualquiera al que ae le apreclara en mal _ el JimpIador de panbri-

-Lu planta.. de revúñ6n mdnl­ca. en deflnlUva, funclonarfan co-­mo dependenc'aa de Jos talleres de l'eDar&c16n, e8tablecidoa directa O lndlrectamef1te por el monopolio. Eoa excl.mvldad .., presta al .bUlO 'r a clcrt&a "'arredos" comerciales. SI la plaata, por ejomplo. aIqa q~

plantas por ... C1IOIda, .... -na] Idóneo. 'DI'dJ1DCII ~ ee Me Del'­m'ta Insblarlaa ... tOlla la Re!I6-b'lc... parIL p...-r IlbremeDte el ee:rvtc:lo. sUftI'Ian..

nna1tn,.nt- -lnldat...... 000I'fa.­n.- ",'lcltaban ~ _!1Itro .. Toan ..... _ UDIL 1_ .... blIca -... el UIIIllb>.

la AmcIad<lD ele ~ ..

'11

1,

1,

Vehículos Particulares de Ca rga ex­tcnon2.ó s .milares Ilrg u mCfh .OS 1i0-b re la InsconSUluclonCllldad e llega­lWlld de l OCl;[(~lO ~·UJ.

LOS tecn.cos i ndu~trisl cs, por bo ­ca UC SU p residente, H.a.mon l { o q u c O campo, d csmlnbc ro n d claiJutIn-. m!;:ncc al Hacl' ae lOs m ccan u,;os, A l u ca, h asta entonces el m ayor de­tr.nso r del monopouo ;

-Es dudoso Q.ue Ja inve rsión n e­CC!.d.r .a para instaJa r y operar las Jilanta..'i d e iruspccción d e vc hi c ulo:J p.:;cienda a un m i llón de pesos, cu&ndc cada p!ant.1. cuc:."ta ";llenos de cinco m il pesos y puede se r CCJ­

locada en cutliqUlcr ter re no .. Si. el rnonopolio va a. p roducir dos mi­lloncs aJ s.ui o, ¿ cómo se a treven L\

M.rmar qUe van a necesita rse c in­co años para amortizar el capI tal invertido? Antcs de los p rimeros &eis mcsca ya habr:ln rcc upcrndu su invcr.:IJ(')1I y cmpcz.nrún a obte­n er Ja.'l fan t.á,. ti cRs gana ncias, qu P. ascendcran 11 m lÍS dc cincuen ta mi­Uones dI.: pesos d ura nte Jos veinti­nUeve años de la concesión, fija ­da ha.,ta J !Jac.

-Es fn!Mo que el car:i.cle r mono­pollr;la de la empresn se deba u. la n ecCBllriu. protección del ca pital in­vertido, ya que los ta.1:eri s t.us ofre­cen opernr lodas las p la ntas qt!C hagan taI ta sin que Be les conceda monc';lOl!o. Es igualment e falJlo que les ad judlcatari09 corra n peligro d e exproplaci6n futum, pues en el pro­pio decreto se p:evé la indemniza­ción que percibirá n en cs(' caso. Esos señores se ha n g:uanti7.ado el privi legio h"la el máximo, (l pr!Je­ba de t odo riesgo.

Fillal iw: -~ lIcctorcs de l t ransporte

ntcctad C's po r el monopolio y 109 centenares de g radua dos de lBS es ­cuelas de Artes y Oficios. T écnica Industr ial y las politécnicas y tec­no!ógicas no C'spcrnrün OU e el ne­gocio esté ao ~ 8.ndo. No se conten­tarán con Jo proLcstn porqUe rep

curri rún el femo!;o dec reto 2413. I...o. Con!lUlUclón prohibe todo mo· nopolio.

y la cooperativa de choferes Sol de Cuba ofrecia una fórmula :

- E l Estado cuba no dcbe adqui­r ir no sólo treinta y cuatro plan­tas, sino sesenta; así dará mejor ae rvicio y con e llo reve rti rá en be­neficio del transporte motorizado lo que ~atc pago en impuestos sobre el consumo de gasolina y las cha· paso l..tLs sesenta pla ntos sólo cos­tarAn trescientcs cincuenta mil pe­.."..

~~, un dato dI! carácter oficial, clivulgado a través de la te· levialón, echaba por tierra la toase arcumental del decre to: se mencio­naban )8$ cs'...adístlcas publicadas por el Estado Mayor del Ejército, -"'" Iaa cuales 80lamente el 4 po' dento de 1011 accidentes del tránsito .te deblan a defectos mecánicos. ~I hecho valla por un mentís rotundo adado a la disposicIón gubernativa.

EL JUEGO ~ ___ G5rito"

l!!L_pualIo del jue¡o ~ba ..... jl¡0¡6n t!I latlmonlo de la pl'Ctlla utraDiera- gan6 nuevos laurclea pabUcltarloo. Jo(uchlla de la" 00 .... p_bd .. al XXU SaI6n de Hu­morltltoa. con oede en la .uoclaclón de Rep6rterw de t. lIabana. refle­jaron ... deprimente I'Ulldiid crio­lla. El Iiplz de "'" carleaturlota. lnIUume.ato de la actualidad en ou' t_ .. rutelútI .... ~. en ~ ... r._ y ..w .. profuada. ... ...-... de u ..... .,.1amJ!& cotfdlana, tU'liJlar a toda. !aa elu4adn del pala. • Ik ...... CuiDo. del q\I\Jo NI::o

........ ndo premio en dibujo blUllO-

.' ~ e U-.8 n ." rístieo- no requeria comentarios. En la c!'IqulnH.. una pareja ce ciu­dada nos, en cuclillas snbre la aee· en, hacia roda r los dado! . pendien­te del "s !ló" y el "majá". En !a vi­d riera inmediata, el apuntador de te rminales. con el aire grave del hombre d~ números y cálculos . a tendla 0.1 tcléfonQ y anotaba Jos " pnRCs'·. A la lzq.uierda, .... ''tmga­nikeles" nbrían sus bocas insacia ­bles. d evora ndo sueldos y jornales.

Otros trabajos : Cultura Popular. de F elo, y Libertad ... para Jos Nú­mcr09, con la firma de Prohin~, era n t a m b i é n interpretacionc;, ama rgamente sonreídas del pano­ra mn nacional. A In puerta del C!J­

t llblcc i!i""Jento dedicado al t:!xpendio rie libroa, desierto, cTu%ll.do de te­lnrañas inrrcvcrentcs, el ha ra pien­to propieta rio asi sUa al desfile ele clientes en la pTÓSpera vidrien.. ale­daña. A un lado languideclan, cu­blc rt03 de polvo, los tomos presti­giados con los nombrCll de Garcin Lorea, Da rlo, Heredi8, Nervt.. y Guillén . Al olro, triunfaban lOs poe­tas de la charada: Castillo, con "un músico qUe no toca", y La China, Campanario y In Centrol.

Los artistas volcaron su protesta oJn la sátira. Coctáneamcnte se pro­dujo el alegato responsable de un grupo de Instituciones c1vieas y re­UgioSlU. El documento no podia 8Cr más cbjetiv·o.

- PIlra nadie es un secreto, re­zaba . OUe l.n la m isma capital d c' la República y en lae demás ciu .. dades del ¡nterío:" Jos juegos "dI:' euerte", envite o azar no permiti­dos por la ley han.. adaulrido un incremento ala rmante, cual si una fuerza misteriosa ' los sustentase, COn un ritmo y habituaUdad tan manifiestos , como si 6~ tratase del mÍls licito y o.tTactivo de loa ncgo­ci U8.

EN'J'RE 8OIWOS

-EBto es - proseguian- 1& co-­mIdilla en todos los circulas socia... les, cuya trl.!rte realIdad nadie pue­de ignorar y lo m.áa deplorable es qUe nada se: hace por evitarlo, y lOs ~banque.ro$', muchos de ellos dueños de estancoa. más conocIdos por "vidrieras", cor.tinú8n ejercien­do su iUcito comercio como empre.­sa. muy luc:.rativa y &in .ri.esgo de ninpn género, mienb'83 no se adopten, desde luego, las JTlPdl"''''s legaIe..3 neecaaria:s que pongan fin a tan "cómoda" actividad, por no calificarla de otro modo.

La exposición ~· ;mJtia aUe el vi­cio del juego se babia Arraigado en la médula del pueblo como do­ICI':cia endémica. Los censos proba~ ban qUe un por ciento aureclable de la población em an"ltabeta. Era d ificil, en cambio. localizar a un criono de pura núz autóctona que no fuera. rApaz de clasificar a los "bichos" de la charada, partiendo ~~:mlb¡-cnbo.llo-, hasta el 36, ca-

-Pero de algún tiempo a lú f~ CM . -enfatizó el eserll:o-dcnuncia­el juego de .IlZ8.r ha proJiterado en tal forma sus nocivos frutos que actualmente el terrItorio de la pa­tria que soñaron Marti, Maceo y demá.s paladlnC-" de la lucha eman­cipadora, IDee eomo UD """"'- po. rito.

Todas ~ funestas consecuenclllS del juego desfilaron en la dramA~ tica apelación a la conciencia clvi- . ca del pafs. Era una lacra aue rom­pla el sosiego y bienestBr de la fa­milla, q.uebrando el principio con~ servador de la "o:::iedad.

-Afloja los t'e80rtes más 6encla~

~t*,:C:°~U=:arod:~~~;~ dar el 8uldento dlarló; proVOCil. la ,creza. y la indifercncÚl, mal!)gra el rumbo noble y dIgno de la bu-

_ ANTONIO

-El do!.,-e "'- lMoIIorA _ ....... -- ..... ~ ___ f

'12 _

mana conducta y acaba por 15OCa. var los .mas sólld03 CUD.lentos de 1& nación,

J:il CU8AJ.ro era de una severa exac­titud. A l't.!ngJ.on aegwao. 1aa Insti­tuc10nes proc.estant.e8 apuntaoan 81.18 rt!Dled.los:

-.tía,y que despertar el sentimien_ to ¡mOIlCO de coqdenac1ou contra la corrupción de las CQStumores (lUe roe lu entrañaa de nuestra SOCIC­dad. l'ara ello es preciso aDandonar la cómoda postura del "dejar ha. cer", pues en punto a maJes de tan pemida.o infw,tO como loe anota­dos, eus terr1blca conseeuencia:J a touos arecta; y aunque no sea más 'tue por lnstinto de COD8ervaclón social, urge poner coto a tanto des­mán. Precisa que cada ciudadano no sólo se abstenga de jugar "al prohibido". sino que baga. campaña contra éste y 1011 demás juegos de

..azar qUc- suscitan semejante vicio. E ins!stiendo .en 1& vertical de­

claración: -La. patria no es, ni puede ser

guarida de vicioootl oIno tierra d~ convivencia y re8peto reciproco cn· tre los ciudadanos, al amparo de 108 principio. ~undamentale8 en qUe se apoya 1& civilización cristiana. E3i de suma urgencia. pues, com­batir decididamente sin blandul'Wl

~:~!~: ~::::Sio:ld: ~~~ dos que en triste y doloroso cor­tejo deafilan ante la mirada de ano gustia de los buenoe ciudadanos que eon la inmensa mayorfa del pueblo cubano.

y pues que la reprobable incli­nación, sangria permanente para la economIa del pueblo, devenía en IlUCUlento negocio para los aprove­chadOs ~ates del VIcio, el cAlj­do llamamiento 'tocó a ta., puertas de los oblJg~dos a persegulr y san· cionar el juego como lo qUe era, una figura de deUto, previsto y c:u­tigado por lu leyea.

- ... y a las autoridades campe­ten-=es -continuaba el texto- co­rresponde perseguirlos y reprimir­los denodadamente, velando siem­pre ]>OT el Interia supzemo dc la nación.

y por 6Jtimo: -Todos los QUe deseen evitar que

1& Pdtria auf"; el aclago derrumbe de 1aa costumbres y la moral cris· tiana. que ha. .sido y e!' égida y sos­tén de nuestra cultura y progrc.so, deben aprestarse a una colllbora­clón eficaz en esta cruzada de sa­neamIento moral... En eUa tienen

. cabida cuantos se interesan por la suerte de 1& vatria, cualesauiera rolle sean su. opiniones y creenclaa. Na­da ~penwtos de loa oue no tienen fe en lU4 destinos ni' de aauellos que ante tan ...... ve " dolenei'a del cuerpo 8OCfal., no sienten eS) que en ]0. hombres c:Ugnoa es la. llama viva del pundonor. -

El alopto _ como un~ ad· vertencl", púbUca avalada con la autoridad de preatlgt ....... organJ .... eIones. Entre. _. loo Caballero> de CoI6n y la eaaI totalidad de 1 .. agrupac10nea cat6lIcaa. Adem"', la LegIón de la Deeeoc:Ia el Club de t.eone., el ~um Lé"", Tennis, la Oonf_ NadonaJ de A.oo­claclo_ de Pad .... de 1"8ml'la. l. UIr' de HIgIene Xent..l. loe Scouu de CUba, ..,. Gura. de CUba los An· tI«I1Oe AtlUDDoO de la Caaá de J!e. neflcencla ,. ele loe colegios de J!e. 1M. 1. So.ll •. MarI_. etc. &tla..- "" "El M_. del

marte. le, .e pubUcaha un tcle­palnlt de 111 corrcsnon.aat eD Pinar d·' Rfo 1"o!t'a: R. CbPnIUd. d.. .. In' ptar eIoeDeIda al ~ Decl. u: _0<1_ VeJoo _r, de __ la y ..... -. _ro cJ-> loo

MI ...... d.. KatM_ ..... doo!Ja& de '-Ir ..... ,"-.... ..,. de ..... oato ...... _.- a jupr

en una máquir.a de traganiqueles y perdió cercA de quini~ntoa pesos. Bn 8U desesperación, al ver i!stu­marse tan rápidamente tan impor~ mnte suma q11e habia lo&:rado reu­nir con gnm esfuerzo, optó por sui­cidarse. haciéndose un disparo de arma de fuego en la cabeza.

_ Este becho ha ca1.OS8.do honda consternación Y reafirma la cam .. pañ8 que reali:an todas las iD.ati~ tuciones locales contra el C8JÚ.nO de juegos que funciona al costado del hotel Ricardo Y especialmente con­tra los d¡abólicas máquina que tanto daño vienen causando a la juventud.

Es!> Iué la verdad oflcl8.l. Pero el hecho podla ser considerado como Tobo del qUe reDultó homicldfo. No se podl& ejercer sanción contra aparatos mecánicos; pero alguien, de carne y huC30, se movia entre las bambalinas de los b'qpnfkeJes.

CONFLICTO Saldo N erativo

I!RA una noche de la semana &n­I; terior. F!'Cnte n cada cinc de 103 que exhibIan peUculas d e habla . h¡~pan8 -Reina., Fausto, Negrete, Cuatro camlno5-, eL espectá.culo callejero competia cqn el qUe se de· sal'rollaba en el interior.

Grupru de camarógrafos, músi­cos, artislas y otr03 técnIcos de la industri a fOrnIca orquestaban su~ protesta. Habia en el acto una per-· fecta división de funciones: un06 alzaban la voz ; otros repartlan vo-­Jantes a los transeúntes, y sobre todo a los que entraban o sallan de la función. El oúblico se enteraba del nuevo conniet.-=

- ¡Cubanos : no veamos pcUculas mexicanos! ¡Unámonos todos pata proteger nuestra producción cine­matográfica, que en pocos años han', de )a lBla el l.~"tro mundiaJ del cinc hablado en español. ..

A la promisonl apelación sucedía un somero recuento ·de la dlscre­p'l11cia:

-La industria cinematográfica mexicana, por temor a la campe­terlcia, trnta por todos los medios de impedir qUe se hagan peliculas en C:uba. Los sindicatos de aquel pals probiben a su persensl que venir!. a rodar en la Isla. El trust mexicano no se limita a monopoli­za. la producción, sino que cierra las puertas fuera de Cuba a todas nuc:,tras producciones.

Se· hac!", constar oue las cintas dI! origen aztc.:a teni8.n en el mer· Cll.dl) nacional '100 de los principa­les de América, y Q.ue muchos mJ~ les de pe~ cubanos iban camino de :México como contribución al pal!' vecino. Luecc:

-Noeotros 110 queremoc quere­lla con nadIe y hemos tratado de lograr acuerde» eco loe '~roducto­~ mmcanoe, pero todu lu gea-­tienes de &Yt'!JleIIcia han fraea..do. Pedimos que ' el pueblo coopert 8! boYt:ot económico contra el super­nacionalismo mexleano que 11M ~o¡~. Romper ... monopolIo ea el \inJco medIo qUe tenemos para de­m~ a los enemigos de nues­tra :petrla que ~ aqul Un frente \lnt~o contra SUS mane;itM ant1cu ... be" ....

El Inesperado 0100.. tuvo .1 al-acootumbrado: ~ de ""­

rroe perselUldor.:s, caneru. deten­«:lon9. Entre 101 apremdoe por Ja tucna habla I'OIllfOft: COftO--clda., de loe euaJa no-caba el

EN SANTO DOlIUNGO por PECBV'.l

-"Blanco! Siendo de TrujI.Qo tiene que ser roJo, por la .... tWaoI * sangre que ha derramado.

Pedro Domenr.h y Modesto Bar­beito, este últu ... o delegado de la CTe. El tribunal de..D'rgencia cono­clo del caso.

Pero ro los at:a.ll-'"9.dos magistra­d03 ni la fuerza pública sabian en tOda su dimensión las razones que tenian esos homb~s dc traba.jo pa­ra demandar jusUcia- y defenderse con la única arma económica de los atropellados: el boycoL

Loe antecedentes hablabnn con perfecta dieJanidad. La. industria

.cinemática de Cuba -csCruJ9. numé­ricamente por la indiferencia de las autoridades, pero de Iwomisoria calidad-, manteros desde años strAa un régim¿n de cooperación, mutuamente ventajoso, eon sus ca­legaS de México. Bajo él se hicie­ron cintas como Casta de dobles, Treo en un .Jeep. Más Fuerte que el Amor y, partlcu.lam!,ente, lJ!l Rosa Blanca, cuya estela de polémlcaa hlstGri~patrI6t1eas era. bien.. cono-cJda. -. .

Esos • 6 es fUmR pusieron en l vi~ gor 1& coprodut:c1ón cubano-mexi~ cana; pero simultáneamente empe­zó a desarrollanie la eotnoteP OM­truccioniata tle lo$ aztecAS. Un di., el 31 de mar.o de :954. el Sindica. to de Trabajadons Clnemato~-

~ :es1~::!:~ ~~~1s ~lC:= /!OCio flImlco de dicho .,. •• doptó :1 e..cuerdoe:

-Quedaba prohibIdo. loa 'mlem­b .... del STPC contratarse par. trabajar en 01 extranjero. a menoe que ... omp_ productora me­>:1_ que IDteiftuIa>o on _ fll­~ utiUat'al'l exclnalvamen­te ¡leuonal de c:.cbo aIndlcato. -....~.­

de c:uJqooIaa eS. .... aecdon .. en

que se dividItl dicho organismo po­dria abandonar México para desa­rrollar en el exterior faenas cine­matográficas.

Como la mayoria de las peUculaa rodadas en coproducción por 13 Industria de ambas nacJ:.nes em­plenba a mex.lcanos como actores. directores y técnicos principales, esa decisión laboral era un golpe ISCnsi ble a la incipiente industri ll cinematográfica cub.!!J)B. cuandu cuando má3 necesitada estaba de apoyo.

En aquella OC&'lión, Jos obreros filmico::!l de la Isla se movilizaron por prUnera vez y amenazaron con el boyeot. Inmediatamente, como prueba de 18 etectivid.~ del amago. una comialón de México tomó rumbo a Cuba para negociar. Y !lucedió algo extraordinario: tru compUca.du discusiones entre ain­dicallillu de Iaa 2 repúhllc:aa, ." Uogó a un pacto; y poco ~uis, 103 cnbanos se dIeron cuenta de que el lnstrumel;ta de arresto COD­tenia c1é.uaulaa desventajoaa para CUba, qUe hablan """"podo a la atención de 1& eTC.

Para l"HOlverlo ae encam.inaron a CIudad Mixlco el Udu elnemato­gr6tlco Eduanlo 1.6_ __ Barbeit., y CéIar Pomar. _ últi­mos repreoentantea de la ere. t. conaecuencla de su eotueno en la patria de JItAr ... fui una compl .... re'lvlndl .. clón del InterEa nacIonal loIeño en materl. de eIne_

En la rerialó .. del pacto ~. ba abolida la _ Y u_ prevlal6a '1'" __ la la aaoiOll&­IIdad __ • loo diredo .... de peUeuIao .......... ... CUbG; _ de­__ todo.tpe __ ....... __ peIIeuIa roaIbada _

'lS

1 .. Isla con ""pltal y piOductor pro­pio deberla ser contratado en ella, nunque fuera je o rigen e:xtranjeco..

E n lo referente a U: disoibucl6D del trabajo, loe mexicanos .lit bene­ficiaban con la cláuaula de que liÓ­lo podIa uUIi ....... penonal azteca - y no ,le otro pai5-- para mor"", I&J mas de loo trab&j4dorea nati­vos cmpleadoo en una. peIIcuIL Se ¡:oaetó. asim lS.DlO, que el sindicato mt:XicaDo I!IÓSo podla aportar 8 tic:· nicos en los CUO:I de coprodue:c:i6D rerJUa<Ia • .n la !ala. !Aa mlm1ao condiciones se apllca.b&n e-D Kéxi­co si la cinta se rodaba en ese pafs.

E l nueYo convenio apa.recla !ir. mado por loa mex1canoe Rafael E_ Portas. J osé Rod~"" Franada, Itooou o Eche.arrla, A1efandro Ga­lindo, Manuel A!v&n::t Bravo. J_ de lt1 Vep y JoR An~1 EspiDoM, principales penoneroa del alnd.ca· • • .!o.d O .lI mico utcca., y por lA» cu­be.n0lJ Eduardo López. C&ar Po­mar y Modesto Barbeito. CuaJquJc­r" pensarla qUe babia sido CODcer­tado para su cumpUmltnto. JI .. ro no pcnaaban ui clertoa clDeutu de la ",públlca fedfillJ.

La prímera i.n.fra.cc:i6n de1 ..::uer. do se produjo l.UA!ldo Juan Orol. productor mexieano ftSistrado en Cuba, pretendió rodar una pellcula en BU patria con la cJamoro.. Ka­ry Esqu ive). Le. fUmacl6n tuvo que Interrumpirse porque el aindlcato mexicano prohibió que laborue allf el cübano Minuvino Ro...... dl.ree­tor de fotografia. t. EoquJ,.el M'O que reeresar y la empresa paró en frDC!lSO.

n.. esta 1IItuae:6n partió el """. meto actual.. Lo. ~ .. de­tendieron de la aaresi6n &'1IIeDa. ZUJ!dO rescindir el ~venJo.. pero. entretanto, 1&1 violadoaeoa prtWl.~ gwcron. Habla $ cintu coatrúa­das: Troplc:ana, y .... ba6 Y UD Fl>­rol en la Venta=.. No -.odia __ tinIe la c:ood!Cdm ~ CIIba­na de 1 ... 2 prime ..... una ele eIIu escenificada en el lujoso c:ab.vet habanero)' la ~ COD la .... treUa del patio Nln6n SenlIa, • ~ de nmbSente afroeu:ba.oo. Pero en am ..... bubo pugnas con ~ t..­bajadona an.<:as.

E n 01 caao de Tropicana. el án­meato mexicano iJ:Dpuso al produe­tor Juan J. Ortep. de la mi..., nacionalidad, que trajera • la Isla

' 13 úcnicoa en va. de b ~ 'tlle p""",rlbia el .pacto. ~ mis: que no 0610 .., la -"' • en.- 13, sin<> buntñEn a "'" 11 'llle "podIan """,llar d~ al emplosno. aqul tknica. cubPbCW.

Otro intento de ext:ors1ón: eaa.n­do :se e.taba • la mltad del rodaje. ca CUba. loa ~ pararQII la peIIcuJa. iJm>caDdo la dedá6n un!­lateral del oIndicato ele su paIs que le:s problbla trabajar en el extraa­jero. _que..,_Sae­N&Daa de la ciDm _ Káko ÜI> cuaI equinlla a la =- del _ po emp¡e.,¡o ea dIa}.

Oro! entah16 _ pratesIa y

1alY6 el ~ paRto; poro la oRa pelIcuIa, Y-., lino _ rodaJa ::::v=a ..... nueod - . N_ñUede __ ._

:Iieo,. n_ pac:to. ~ __ marc:Jotaa _ ... eI_ to,.~ .... __ ele_ ___ o :rn.tIbrto . ~

para el ~dela­auma~ .... OdIa; pe:n> la cfutrilJUd6D de peIIcaIu __

MSuIr ~ eaatraI_

~s!:1:..-="'~':: __ ele la CI'C, ___

dar del .,.- .... -.: __ ftDIóoeo _____ -"' .. _-_0... .... (0000II00IIa _ ~ ~

I It

I

- . ),;,Ir ~s CarDlos Alárqucz.. que j""" .. por la U·

bre .. .

FJStfo no es Don 1.l\rsen; pi ro eS Dun (;o~mc ...

. 'l'

--==~.=-~--~~~~~--.--------~--~.~--~--------------------~----~------.------~

LOS QUE TIENEN I I DONDE ESCOGER -. ilEMPRE SELECCIONAN I

lo meJo~ . I m81 economlCO I

y I I

16 .modelol desde 1% o 9 HP

63 opndal en Cuba con amplia existenciá de repueltol

Obispo 61 rel. M·8325 Habana

'16

400 MOTOIlES

DE GASOLINA Seleccionado. por el

BANCO (UBANO DEL COMERCIO EXTERIOR

pora la caficulturo en Cuba

El Sr. J. M. Urquiaga ejecutivo de J. Z. HORTER CO. y el ~. Rolando Contr.ros, distn"buidor de los motores CUNTON en Santiago de Cuba, inspecciononda el arribo de los 400 ~ OJNTON a _ puerto.

El Consejo Director Nacional del Partido <lel Pucol" Cubano (Or!.o.loxos). reunido bajo. la presidencia del Dr. Pelayo Cuervo Navarro en relación con las declaraciones del Sr. Federico FeI'ilández Casas. acuerda por unanimidad fi · jar sU posición de la siguiente manera:

RATIFICACION

ANTE las nuevas declanIclones púbI!cas del Sr. Federico Fernánd.., Casas, en las que

reJlbUl!ea la unId«d de la Ortodoxia sobre las bases de la aceptacl6n del partido· remachado y de la coneurtalcia .. la reo~ este Consejo Director ratltic& uninlmemente el con·

l t.midJ de Ia.c:arla 'Iue le 4irIgi4 CIIII fecJa& t de octubre de 1956 '1"" derlne la poslci6a de la Oro todoxia en cuanto al parll.do inscripto. Plan de Vento. refonn& constltuclol1Jll y reorganlzacl6n, porque no elÚSte rulm algun&.que lIOO~seJe al· t.erarIa.

Este Cnnsejo Director cIese& o!>tener l. reul· corporacl6n .. 1& Ol'bdosla Unida del Dr. Car· los ~fál'quez Stel'lIn" y de los DÜenlb..... del mismo que con él se separaron en Agosto !lO de 1955 al propugnar 1& conCUJ'rencia a eleccio­nes parciales, y la del Dr. Emi1io Ochoot Y de tos miembros que aslmlsmo se separaron en sepliembre de este do para acordu la CJncu· rrelleÍA a la reorganJuci6n, como también la del Sr. Federico F_ Caus, que filé In· vltado a integr&r este Consejo al producirse t¡o Unidad.

Pe.... esa unmeaclón 8610 puede producirse sobre las bases morales y los postnlados poli· licos que c1ierJn orl"en .. la fnnd&cl6.0. de la Oro todoxla por EdnanIo B. ChIbia. TennJnante. mente nos opon .......... ¡tropug1Ull' UDldad aIgu. na sobre el supuesto de ~ la monstruos&

tonna conslitucloual que se está imponiendo I ¡Ws, que a ello equivale elOcurrlr a la reor·

iucl6n. producto Y ~ ~ esa re­onn •• ni de aceptar la Le:y·Bemache que mano

en vigo.- en evidente tlcd6n Iep>. contnr, e-<" .• Iuntad de .... ortodoxos, al pariidc Jns. - '--!..,iúo

•~~;:~=::;:;;I..que. defender la CODcurrencla a la ... tauto ...... , defender Y eslar CCIIl8U~ p.- esa reOI"po

a _ 1111& coasecuencIa de la a.!i~lcac:l6n en la IqIAIatar& de la re-

.... iSU1Iud .... oI. Q-..amwcla que con· a Ia~ón está pldieDdo Y apo­

ratiIIc&cI6o de la reforma, porque sin

,:::~:!" .... "" paede pr:>dadr la rear· I! .... lú:nIDoa pIautead.os, como de VeDto. ~1Iiad& ., hecha

monna COIISCüoIdoaaI.-eD. ~ C11111Ie .... 8CeP.

-.naJ. ...... de • lIIpet1roIIa camezaI, de~Iu~ .. 1a ~ la ApftIIi6IlIIe la reJl'o

aadierior ..... ~~ .c-aktJ pr6rrop ... 1M ~ poIWeas ............ ~ .......... todas que COI1&­

"""'" Y -.010 iIe .Ia ........... popo>­- __ ldil .... ..te ~ DIrector N ... ~ .... _lattv) de la

u...., ................... :y repucllar """ ........... 1_. ' ".,..te-del be .............. V_ ... lDt.ecrute

b ............ 2a •• 111

"""""- _yo • la eM'NJdlloe. ret..-- __ Utacional y al PIaa de V ... to.

No es Im_.indillle parlo lojp'11l' la _

"611 de la OrtodoxIa. que ...... ~u-. reallzatla 8~bre 1u bNes ile la lICeJIIad6a de la reronna cooslitnclooal :y del 7.1aa de Vento.

y ~ que puede y - Iocr&ne -UDldad sobre otros sulJlO'flt_ con respeto .... la ConstI_ Y la ~ del po:doIo.

PlUMERO. PHlNCII'IOS y OONDUCI'A; NOMllRES y n:u.&aqUlUCJONES. DESPtItS

JIJIcemos refeJ'eDCla .. las decIaraclooes del enroDeI ColIme de la Torrierlte en c_Io .. la "reorp.n1zaci6n, limitadas p3llterlormente • la Inscripci6n de partidos, producidas anl ... de 00-nocerse la reforma, ya que bao sido meocIooa­das por el Sr. Femindez Casas en apoyo de su pl&nteamlento. Después de conocido el contem· do y alcance de la reforma const.i\uelonal. ultra­j~ a la clud&danla produci.b 8610 para lm!lOner el Plan de Vento y que aJcanu tambi4!n .. la reorganlz:acl6n. la "Sociedad de Amigos cié J.r Repúbllca" produjo las deelaraeiones del p&­

Bado primero d~ octnbre, récluwutdo de pla· no la proyectada reforma cóitstltucional y en En oo ..... .IwiIGn, aeIIala este CoaseJo Di.recf« oonsecuencia el Plan de VeJlto y la TeJ<pIÜD . . que resu.!Iada lID .-.mo objeliYo - « cl6n. conservar nom);res de pu1IdoOI o jemrq_

Por añ&dldlJl'3. la reorganlzacl6n conduce ne- 1"" mismos (que son los prelextoa que Ole -

cesarlamente alas elecciones p&rcIaIes. esto es. ~11 ....... Ir a la ""'~). -"'" a la aceptación del Plan de V~.nto. Este Consejo ¡oor ello el alto flt'lCkJ de hace. trizu la nvxaJ Director puede referirse Justamente a las p&- del PartIdo. al ...,ptar la re1onD& ClOIUI1i1'ood:.­labras elel propio Dr. M*n¡oez SterJIn" afir. na! con la ashltencia • la ~ que mando relteradlUtlente "que no se podi& seguir aquella _la. Por ello. ~ Coa8ejo DirectDI' engañando al pueblo. bablando de CJDcurrencia asome, en primer !hmIJ¡o. la dd_ de .. .. la reorganlzacJóo y repudl&ndo la¡¡ eJecclo. prlnclpJoo¡ del MovImlento Ortodoxo :y de la nm". Uno y otro proceso están estn:cba e indI. couduela que deI>c aer ~ qoe ....... -I!Olublemente vinculados y loe que bemos re- lores '''nd·menl...... treete .. los ...."., loe clutzado la reronna constitucional y el Plan de -- de 105 parUdoa Y las aIeJ:Mas jenr. Vento no pJdemos concurrir .. la reorganiza. qoiz:acio""" OCU""D un pIaDo secomdario.. r.. ci6n sin n"KV las palabras con 108 bechos :1 sin -~ nuestro IDUlleaer y deleadtr .......... """Pftar al pueblo. lUOl1Ik!s X" ", .................. ..., .......

BesúJIa IlJCOIlt;l'UMte repndl&r el Pian de orItrm .. la OrtodoxIa. Vento y transrerlr su aceptacl6n " las asam· l'OSlClON ORTODOXA Al'o"YE EL bIeas producto de la reorganluclGn compulso- .PKO.!\I.EIIA CllB&N0 ri .. establecida por 1 .. reforma constitncionaL EL PARTIDO INSCBlPI'O

Debemos preci&ar l¡:ualmente que ulll ..... el pu!ÜdJ ~_pto ............ dI ..... las actlYi<lades de la OrtodoDa, sin darlo de baja previamente clP.l Registro de Partidos. cqlÚvaJe a la acepta· eI6n de la Le:y·Bemache. que ... un& dAdlv.. de la Dictadura en wirtnd <le la cUAl aquél &e en· cuentra vigente en ese Registro. Es& &cepIa. clón InvaUdarla muraln,eDIe el Movimiento Or­todoxo para ,'Ombatlr, en el futuro, por razo. i.' :"':: '~"ci "q ¡:: ¡ ~aJquler vi.: ~ T ... :.~macbe. ese tJpo ~ ~yes que se );!'ed~"' ''!' : .. tu u.~w.u,~ .. : .·;¡ ~ nnestn pais p ..... burlar opiniones y derechos ciudadanos. con oprobio de la Ley y eacamJo de la Justicia. Aceptar .... didlva "" bu>IQ """

mo atentar contra Jos rundamentos monlIes de la Ortodoxia.

El Sr. FemiDdez ea..... 1nscrIb16 por pel'8O­na! detennlnacl6n .1 Partido en el Tribunal Su­perior Electoral, pero liIl e",duela nu tuVo el respaldo de las masas ortodoxas. que rehusa.. ron lnserIbIrse ea el periodo· aftJIatorlo. por lo que esa. InscrIpcl6n quedó lepI :y moralmente muerta, quedando s __ te en el fte«tdro del ').'rIbnnaJ Superior Electoral 11610 p:n- la mer­eoIdel_ ..........

Por bII. hecho. el Sr. FenWtdeI: Cuu _ _ la ImpretlCtatllbJe ..,_t.elón de .. JIII'1r

_ or'todo..... pera eD!ftpr el Pa-titlo ... !al 1] CIL>! lftlpo o 116dM. y debe """"- _ p&­_ para que baya UD _ de ro&. .. na de ___ eoludón q1Ie teap el c-. _ &-.raI. ~ que ea JII!Q' ¡raye 1& ~ que ....-ta el Sr. F ......... .... C- ... te _ ortodoxoa al lo 1deIent; __ __ lIIIImIImo DI1IY c:r-e la _ ........

que estada -aa,.."..., IJI f:ItcIIHIonI q1Ie el Rar • *-,.. .......... bl_1 1 cM ......

Ma.ntenemos IDa' ..... W-·e a_ra -"'" n poUUea __ • retonna _bdoaaI ., contra el Plan de Vaato, Y • .....--I~ contra 1& ..... rp ............... _ ........... _

pndo y ....-..da ... 1& primen.. No fIa" que _ qwe la __ eaIIua .... YIYJeado, en lo8.....-toa ___ Al, ..... de ...

secnrldad. de ............ falla de _Uas. '11M DO hace poa!ble la ClOII<OI1'ftIIe a DiBpJo _ to eIeetonI.. ~ redste la a.npe del ex _ pitio l!'.IIcaIooJ. .A¡:1oIJen.. .. ~ ododo­u.. cuyo crimeA lIorreJJdo loa ClOPmOYWo a la ,...,.~~ _1. A .... !'Utidos ,,_ recha­miii iE. ~'O:''K.!.-.. &..."'\I;~~-L~....: . - -~ ..,.. ele Vea. !i:" se les pennlte -- .-moo.s . .."., .

.. ~ ~!:~...: :,-... fl~ loX­el Dr. AutoaiD de Va- • -.z.n, del Partido Bevolaeionario Cüuo. r. -. loa PutJ. dos 'I~q1Ie""""_"""""«-'" - LIada :y Graa, _ a<:qJIamIo ID rt<II'P DIDd6Il 8rlep\aD _ ....,... la ret ..... .....cJW.

doJIaI yel ...... .-.... ....... Ias ~ &ea pera edekv __

.~ ~ mM tI Ce

_ c:rUedr> ....... b ........ _ a""" q1iIer __ eIedonI ..... _ ............. .. _ ...... -.....,u....-:os., el .......... .,

de 1111& ........ -.eJ.--- .......... te. _ ........ --..., . el GIoIIIeme ., b

0p00ieI6a"7 - - 1M .... .:., -f<lmalIa ~ .............. Pano .-..o. cerel_ ............ es;p,_~ ..... eI~ ................ ... ...... ...... ......,.. .. ..- ..-uc- ...... .,--....... .~ ... "-'A ... _ .......... _

-w... el CoIrM\Jo nr-. ,.. ........ 8I'pId ........... ~..., l ........... 6ica-

COlmtlD6a .. 1& .... DI

SOLO EL TURISMO CAIARETERO ICUDE A CUBA ...

NO HAY VICTORiA SIH RIVALIDAD El cIes. rrollo es la lucha de los contrarios . . . " nadie triunfa sin un

...-ival. El púbUoo cul:ano ha toma.b partido por NII.a PizzI o por Ji&. tina Ranlerl, las do. r.aHtull tes Ibll.aoas llepdas a La Habana casI • la yez. Pero en dlflcil no tstar de flcu~rdo en que. como cantante, 1& PizzI es mejor, aunque la Ranieri le ¡:roRa en plasticidad escénica... Un. joven decla: "En cIIsco. me eIICl&IIta la PizzI ; llOr TV, prefiero a Katl· d . En efecto. la 8ef:1IJIda es "...- '.,~énIca ,.. Jure preeIoaos trajeA,

r.=e~O:~uaJ~'= ~~ "",,' !'i'1"":= : ~~-:; r· JS han permitido un qradabJe &lIcanso de la pesadlJJa de 108 ..... trofI bwnan08 -y de .... voces humlUUl&- COn que nos atormenta

nuestra TV.

-F,.,tos Nocionales de ARIAS--

"NOSOTitOS descamos atraer el t urismo norteamericanu, n(l

sólo por el beneficio económico que pueden reportarnos sus dólare.,s. si­no porque el turismo es uno ~c Jos caminos de comunicac~ón espiritual entre Jos pueblos. y fortificn. mfuJ

~~ani;~~:e~{d~,:."I~~e p~f~= bras del presidente provlsJonal de la Argentina, Pedro EUgChiu Aram­buru, abren un nrtIculo de Robcrt S. Kane, pubHcado cn la úJtima edi­ción dominical del ''New York Ti­mes". En dicho trabajo el escritor nortcrunericano afirma por su par­te: "Los impt.:lsos de la Buella -~'c­cindad se están (>Jrtcndienco gra­dualmente en el co.rnpo de los viaj~3 de los norteamericanos llar Latino­amórica. Esta está empezando a comprender que no seria unn maln idea invitar a sus vecinos del Norte a visitarla, beneflclúndose con a lgu­nos de los d(llo' na oue ahora cru­zan e! At!ánti! bada Europa."

• En las cuatro columnas oue ocu-

pan 1u Impres1{'\nc~ de Mr, Kane no :le tnenclona R Cuba ni uno vez. Se trazan párrafos de Rdmi raci6n parB "cl pea,uello.y pro~csistn Uru­gtlP..y, que tiene uno. Cornalón de Turismo concentrada en atraer vin­jeros de ambas Américas, la del Norlc y la del Sur": se habla de las eminentes flguros OUe ayucnn 0.1 presidcnte Ibáñcz, de 'Chile a es­tablecer une. eficaz Oficina de Tu­rismo en su pais; del presjdente dt: Panamá, La Guardia, o.ue ha eJi­mbRdo la carta turlstica para Que loa viaieros eHian su pafs por más accesible; se afirma aue el presi­dente del Perú, Manuel Prado, cs­perA. rrvivir la Inactiva Comisi6n de Turismo para conducir al tope las po~ibllidl1des de a,ue vlnieros de Norlcomérica bajen constantempntc a 3U tierra: y Se eJolria maravilla­da.mente al Brasil, a Bolivia. R Uru· guay otra vez -por I'SU3 limoias prácUca.s democráticas V su cultu. ra"-, con palabras capaces de ani ­mar a cuaJquierá a hacer el viaje,

9 En efecto, el turismo establece

relaciones espirituales entre loa pueblos. En el caac:; de América La~ tina, el turismo norteamericano noa permitirla darla a conocer a un pllpblo cuya opinión cuenta en su

• gobierne. dd que necultam06 com-

prcnsión, estimaci.jn ~usta y re3petc eficaz. .

Dice Haya de la Torre ea el 8.r­Uculo a qUe nos referimOs en este nUmero ("De Usted También Di· remos Algo", ptitJ"lcra nota) que E¡scnhower no nos conoce. Y .se ve obligado a confesar que el lado ma­lo para nosotros de Adlal Steven-80n 1.:3 qüe tJ;unpo~o nos conoce, Que ello 3C8 por falta. de cihlosidad de nuestros vecinos, por subestimación por dcsprecio, poi'que no hay peor c:c~ que el que no Q.uicre ver, etc., nc. impide que bagamos lo impo­sible por vencer esa resistencia y hacer qUe sepan cómo somos, cómo es nuestra prccic,,38 tradición y eó­mo tencmos, por fucrza, que crecer nutriéndonos de ella ....:..lm, nacionc.lJ, como Jos á rboles, creccn por sus ralces-, Y poro. eIltJ el turismo es )0 ideal, No el tudsmo de una o dos noches a.ue vlenf" a Cuba J se l':cte en el Rlopy Joe o en las sa­las de juego, no el turismo que vico n" t\ buscar la eorrunción de oue habla Grabam Grt.'Cn Bfrcnt0!5a.m~n­te en una de sus novf:lu, sino otro, el Q,ue sale de su paf3 para apren­der, para a mpliar su mente y su universalidad, para dar y tomar nmisbld por c1 mundo, Ese turlsrno existe, Es joven. Yo lo ~l e visto en Holanda. en Francia, en Ingl:lt"!­rra, en Grecia, ell Egipto, en Mé· xico, en Venezuela, No son las mi­d adas de "old Jadies", escotadas y aoi"-"Jldas r.on flores y plumas, que 8JT8.S8n a Capri y a Sorr::nto: son

- ~~t~~:I~e~l :;~~~~i~er ~:~~ro~; y yá no 10 olvidan. Ese turismo joven y con cal>aeidad de (ormarse una opinión jlL!ta de las eosas no se Ve n'mca en Cuba. Y no se ve porQ,ue, dobre todo, nuestra Isla es el pals más caro de) mundo, no sólo en La Habana -dudad ow\ eae.3tR igual {',ue Paris- si' ... ...... más en el interior. El turismo no e.sm organizado ao.tú. Por eso no se n03 menciona en el ftrtíl uJo de Kane, Existe la Comisión para ello -por­t;I' l e eso si, en Cuba cxJsten Comi-8~vne3 buro~ráticJl~ para todo-, pe· ro no es funcional, no atrae a n4-die, al menos al '.;.ue no sea un ca.­baretero profesionaJ. nada le pro: mete. .

• y as! ocurre que .. tando Cuba •

DE USTED TAMBIEN

~ n~e~o~~ri~e~o!MlAAno~ t:o ~ :~ :I~ d,· t .. Ame!.ca que es !::laya de ~a Torre. Afirma el gran pcruar:.o: ~ Creo 9ll:f l~ reele •. ;'\.:lón de ClSE'nhower seria un infortunio pa_ ,­

tQ Amerlca !\tma, El Partido R~p'.JbJ¡cano ha :Slao y es !ng .. a. lO a, nuestro!> pueblos . El y sus hombres S<'n responsables de la DIP.I~macia del Do llar, del internacio!VIli.c;mo Im¡::erialista.,. d2 la: pohtlca de desdeñoso patronazgo (,'On que a hav~ de dece­UlOS se nos ha maltratado, EI5enhower, como decorador <k nUt;Slras «:l¡~taduras militares, nc.. "lOS conoce. a pesar ete su reciente viaje fugai a Panarr.á",

y quiere Hayd de la Torre que desde nuestra A9flérica St' haga un llamamiento a los electores nOrlearnCrlQm"JS de ori. gen latinoamericanos para Que voten por los demóc:r,lt3...'i..

En . el periodo electoral anterior -en el 52-- la CMQ s.ro sus cama ras a la calle para reco~er la opir.ión er: UI'L'l especie r' <k> surv~y: "Cuál prefiere usted 'lue triurJc en ks el'!'C'Ch>nes li de lvS Estados Umdos, EiS(nhowe:- .o Ste\'en~on?" AsombMsa.

~~~at~!~e~~~o",:~~~~oii~rr~~~¡~t~~':';~nd~ ('¡"n~ vasion!$ y matanzas, ¿ Era posible b.. erado de fi.'sconocintien. to de los problem"!' que nos ~rectan? E,.. posible. romo 1" rué que Jos norteamenc::U10s. le dlC5e!l el trn: .. · ... f? al prt.iJo de los ~des oligarca .. dcsapre!l3ivos. .Creem~ que hoy seria dis· unto. y es d" es""r::! que tamblen sea distmta la opinión de los F.stados Unidos. '¡¡vamos esperanzados en que el triunfo de Ad.'ai StevellSun. un!, de las ment", más :ulti\'adas y organiza. das de la VI~ t:úbhca_ ,1oTteamencrna, .nrodt17.ca un viraje m ~~nt~l~ ~. f{~~eW Bnena Vecmdad que Inici6 el Uo- rl

El prójimo resu.1ta a menudo sorprendent,,- ¡,:r Sr. IlIas Cun, q!'e I:abla jurado dedicar .'Il vida a la ludu. P'Jr mejorar la ra. dIO y la televlSlón, apareció en <-'MQTV sin hac'el' i2 m""o,. lOJu • si6n a la calidad de los progT3.DUIS. Se trataba <iel prtlTo:L'D1'

~:r~'::d~~nsa" y la sesión era o,., estuche. dign.~ <le! brill"

lCoD1úl6& "' la ~. r.I

¿QUIDI REEMPLAZ!\RA A JAMES DEAN1 El Impr~.lonante parecido del jo" ... actor eubano Eduanlo H ...... con el desaparecido arIiita _'--te aone.u..a-"- Deaa, Ivs.ce d""""r que wn gportunlda4 jlISla ea el _lo Jt:sto pennJ. la " r.uestro <OIDpaltiotA sutllnlr • la ~ ~ de D:>IIy. WOOI&. SI es verdad que 0610 !le desea ... ~te lo .... P-*'

eurnpllnle, allprlOll a !!lome!. .• (Vea el latol.

::.~~:r~:::'-=-".'i-~-~-1-J~-~-~-~-:~·~-e~:~-'------~--------------~ ... ,------------------~:-----------·~·.·b·.~ .. ya·~~·n~~~:·e:ne·v·~E;m: •• ~a.:r·~~prb·e~ .. -·~·~·~~~~--222L--.l:::·~IR-IE .. ~ .. ~.:;;:·~~~~ ........ ma,·:::;;;;;;;;;;;:~ .. !B~·I·!·I·!·!·í·I·,·I·!·!·!·1'i'¡';'!'I'I'I'I'I-:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--------- '" eso no debe importarnCJ3, t:omo no t; .. ; -:C:~~~~ a:~b:ea~ ~nf1a. Pc~a~~n~~r~~m~en:::~~~a~ seüaIes de retirarse-. Y H 68rt ha rural: "¿Pero - stcdclS 3C vistc.n CJ' contestado: "'Trabajar. No estar s u pai.:J como .. osotros?" Los nOI- nunca ocioso. Si usLndp.s valen. 109 t eamericanos c:sluvicr:m basta hace dcscubriran." Claro qUe él se rd'le--poco considerando que loa cubanas re a las posibilidades de ser deseu-Se ponInn mnntilllU$ ell la cabeza y . biertos" que tienen las jóvenes en bailaban "La Palomo." con cast'l.- loe Estados Unidos; pero n~ ha\' fi uclns ; y después rle Pércz Prado que desanhnarse. aunque si ru_~ que consiJcran que a nda n con taparra- :ef~j'!.~e ci~ = ~álJ ~n:~ ~l bn~I~~cld~:J~ams~~~~ ~~!:~:; cien veces más fe. Añadió Bogart: a nuestra isla - ya vlcron 10 ql' e "Y reeuerdt'.Jl que pbf6 triunfar lo hh:o L~L¡;ra..;:r. con .su canción tlCu_ JJlÁ8 importonte, dude luego, adc· bu.-Líbl?mce", ponc.:- a Geol'l'e a la- más del talento Y el fisico. 1.3 nuis d"af como perro mic ul:as sonaha importante es la oportunidad, lo lru: h~3racas. E!a impresión tiene :>portunidad en el momento justo.' qUe disiparse a b&sc de un plan tu- Entoncea, Edu.a.rdo Maure., a ua· r lotlco o.ue destoo.uc nu~sttOs Vl'lo- bajar. Cua.n~o se trabaj~ se tiene res .. atu ra tcs, h!t:l6ricos, patrióticos fe y se posee voluntad de triunfo, "n 'in. Toda la propaganda tun.- -lA VO .• AR POR LOS CANDIDATOS DEMOCRATASI la ocasión llega. A no ceja.' en 5U tíca de Escocia gira alrededor de tesonero aprendizaje dramático bq· 811 poeta nacional, Roben. Bums. Adlal StevenHOD y Este8 Keffauver, caodldli&08 a la prt';5\t:encia, jo In dirección del gran Morin. J Toda la propaganda turbUca cu- vicepresidencia de lo& Est:.doEl Unidos, reclbirin los votos de los du· QuIzáa del p.oqueño y de.amparado

blll18 debe girar :n toro" a Mar'.l. ~OSdl~'?::~=":.,~b= :~:.;. ~ ~f. ~;rar!o ~\I;!~e;cc~~."t'it~~e,!:: Las lTr.lversidadH nortcamerica- "",ros teolan una bbl'Ha de ebeques donde 106 8f!¡und08 &eniao el mJaterioso ad"leseenfe que amaba

.laS deblan estar recjbIendo cona- eol'UÓn, ¡A vo"'" por 1lDM n:IaeioDe8 "'cordiales" entre la AD1érIea el amor y murió de amor (u}O'ario tuntcmcnte puhUcaclones de Cubo. del Norlfo y la del Sur!... de Vivir y de Morir"). Dijo Andre (!n o.uc se nos dicra. a conocer altlvQ Gide que la adolescencia no era di-y a legremente. LaIJ Agenclo.s turfs~ versión, sino sacrificio. Scgllramcn· ttcas de Jos Estodoa Unidas debhm te Morin p:ensa igual. y usted lo tcner material precioso sobre Cu- acepta. • DI\ - naturalmente cBcrito en In­glés- o.t:e atrajera la. atenci6n cul­ta h aela nuc:¡:trB bln. Pero no. De troillc16n nl hablar. De historia, burJo&1lc -{!so PO:W 8 la his tok'la-; do cultura., bCll"Z86 na turales, ca­ránter del [.ueb'o. 81mpatla sana y afán de (ratcrnldacl univnrsal de 10:; cubanos, ¡choteo manci1!ador! .

Hago estas nota., ba;o la tm1)r~ siór. del articulo de Robcrt S. ¡<-"n e, "América del Sur nos do. In, Blen­·"et.lda". Mo'esta no ver rncnefo­noda a Cuba en c:l ml.nno. Por poco

~rrVj~~ro'~~1 uÜ~:::y d~ccn~~ Rtcp.. poIsea pc<mcñltos ir democrá­tico,", oue han conouiatarlo el rea .. peto de 10.1 dem6.a Poroue han em­,","Zudo por reapt"turSc 8. si mism03. Entem.a m~s esto por Marti. Por­que MarU cs cubr:mo y vale por cunTauJer gula del mundo de cual­ouier paJa. Porrue un 901" nr.nsa­miento de MOliI (JUe hubiéramos lrno-aoo meter en In cntwzn de los norte"""~rlcanos podio h"ccr oue nos estimaran, por f in, al tin, como EL ""Ig • . . EDUA"RDO MnTTRE: ,El,

NlJEVO JAMES DEANt

A tll J1rcJrunta de a lctt.nce mun­dial: ";. Qul~n reemnla.zará a Ja­mes Denn?", contp"tI\n muchos nor­teamericanos: - ' ''rab Hunter." Los cubanos ~lIerrlamos O.Ue la r"soucs­tI\ dennltlva tur.n: -"Eduardo Moure." Por~ue Moure evoca m4 l1IJcamenb, 0.1 dcsf\arecldo ado!es­cente de la pa nt.a lla v 'POr~l1e f'.3 nuestro compatriota. Pero además uoro.ue sufrc. Sus lllrando por un horizonte mAa aDlyJJo. en s u nP.O.uc-60 y eetf1ldo pallt. Eduardo Mourc ...ti oulrlendo. como tant"" jóve· nes cubanos O.UO tienen mg:"! esoe­I'f\nza v condiciones ~1Je 01l(h-tuni­dad. El cine cubano no exlnc. La wlevtal6n. tapa de zinc ... pluta el arte y la vida. Queda-el teatro o.uc e1I un muerzo he roico po~ue SÓlO recompen.a'l a unoa !lOCOS. a loa del gru'lO privl1~o o.up' JIltl~nd" eon J'r'\l1chlJ- " -teff'"r.i" el J,fI"fl't.~no de Edu~.8ct6n - Patronato del TeAtro­y a 1M IIC"fiorea: "conaIlCTado«" f"!.ue no. trab"i"J1 al no ,.nbran. Enton­e"!, ¿ cmé hacer? F.JItA Interroqa.. c';ón SI!'la han formulado -ya nue en tolla. parte. 11. juventud olenle la _ an.....ua. annque 1& d.

--._----'so

FRANCOISE MALLET-JORIS: LIBROS y NUlOS Con sus hijos. Daniel, de 7 ~ Y 'leente, de l. be aqul _ 1_ nove­lista q"e le dl!Iputa el cetro de la fama .. FraDcoise Sapo. Lo< -Uet- .Ior18. blj .. del _r3 de ~_ beIp y ngeno del Secretario General del MInisterio de AsnIllos Eslerlo...... de Franela, sorprendo

por la audacia desconcertante de 8US libroS, de esUIo :mpecablti.

LlBERACE: ATA.VIO EXISTENCIALlSTA Saludando al pww.1a olJ8é lturbl. v~mos .. IJbea'aee en Parts. Su _"­vio estA puadO de n vMJa, pues es exlstenclalls&a • lo .JlllH· '" Greco, cuando ésta era la musa de s.n GenuAn. De cualquier .lIt, de­&entona meoos que con las cbaquetas de coIorIns r .... teJ •• ,as que

usó en La Ba!Iana.

LIBROS ,

Parla tiene una nue;a SagAn, má." audaz. mós bella, más completa, madre de dos hijo!, que escribe en !os cafés de MontparnD.S3C y tiene 'YcintlsélB años. Es otra de las re­velaciones del editor sCn!f8clonaJista • Tu~Uard -<,.ue lanzó a FranroIS(' Sagán y B Mlnou Drouct- nació en Bruselas; a lOa dieciocho añ03 pu·

~=m: lef~~,-I~:a~; :elo:C::~: titlJ'\O, su primera "oveJa, ''La Mu­ralla de lbS Beataa", "un descon­certante testimonio de audacia de pensamiento y excepcional hpbiJi· dad est\llstlca" : este afio ha publi· cado otra novela: w¡... alcoba ra. jaU y tiene en preDaraclón la ter· cera, '''les Mentfrna". E~ un tino curioso, muv d btlnta e la SngllO ("'Buenos Dio, TJ'lsteza" v "'Una Cierta Sonrisa"). Mientras ésta ha­bita en un luioso departamento y ~vsta SUS hábitos a la ;'high luc" . la Mallet-JOrf3 vI!te como une es· tudIante de la Sorbonne, lleva el cabello largo y lacio -crcr.::haa des­cuidadas-, no se pinta. y concent rn toda IIU femin'~ad en su mirada In· sistente e irónica. mia de un Mi· ntatro de .Justld&.¡ tu~ enviada en su adolescencia a estudiar a los ~ tad08 Unidos donde escribió un li­bro 7 tuvo un hlfo. De regreso n Europa, se cas6 con el hijo de un alto polltico y v01vM o. 81"'r mndl'e (1l!'1& lE:rlo. DIce: ' 'Me gu5ta es­cnbtr, guisar, tener nl1i08".) y vive en .u hogar -Un poco cabeza hacia aba;o- ,.tn (1\1" !U martdn rfa. :ro mt.mu,. edad y funcionario del Q!n· tro PoUtlco Extn\n1ero, le ~;rl;n m6a de lo o.ue o.ulere dar. Por la mañana se levanta cuida 10 nece­sario de SU5 criatura. y sa~c a sen· tarae en un ufé, dOMe produce sus novelu. "Me Jnlm \lnr lo ,.1te 0 1" \1·

rre el1. el mundo y trasladarlo a. 1M cuartt1Ju. Me aYUda. mucho un cli· ..na ponular. (Ilnta.foso -liueno e: c'lma. de Un ~ de Parla prÓxi­m o a los jardines de. J~uxcmburJro--, dont!e la verdader1'l vida 4!orrp. b8 io mi" atoe yo me llJouda a ~ri'bJr la5 blttort .. ".Ue va creando mJ imagi­nacfón." Ea-. htItorfa" 80n a Vec~5 _trece.. En "Le. alcoba toja". UDA

\ • • • ¡Para VIVIr mejor

vístase mejor!

Qué . agradable sensaclOn ... . Cuando Ud. usa prendas de ropa

elaboradas con Rayón-Viscosa I Cilbano. su piel experimenta ! la agradabl,e ~nsació~ que proouce la caractensbca suaVIdad del rayóru

y 'además de suaves. las prendas

elaboradas con Rayón-Viscosa Cubano

son resistentes y duraderas .

lava~l fécil y rápidamente, son más

absorbentes que ninguna otra tela ...

y sobre tudo sori muy económica-;.

Al comprar su vóxima prenda

de vestir. preñe .... las elaboradas I

con Rayón-Viscosa Cubano.

Compañía

•••

81

Para el Clima

Tropical

Ravón-Vi.o¡cosa

esid-eaJ

...

PEISISTlldI

jovencita huyc-B América con el amante de su madre, pero la pC4

netradón psicológica., el esti lo, el dominio de su oficio de escritora ftue tiene Francoisc Mallol-Jod. permite eso y mM. .

Ei con3Cjo de esta novelista n los esc.ritore. jóvene8 e9 : dcjnrSfl guiar por la naturalCUl y el insUnlo; huir de In. Utcralurn cansada, de Jo de­cadente poner en todo el mB .. /or cn­lar y Já mayor vivacidad. "Se nc­cesita -dice- a mar lB vida, tomar­le gusto, hnct-r circular por la prO!'lB un poco üc Bangrc fr(':sra. ¿No les parece que hemos permitido que caigan dcma.slado.s somb~as sob~c nuestros espiritus?" En 'In, In pa­labra de orden de la Jt1J1ct-Jorls ('3: Jibcrarac <Uherar8C del demonio de la Bngullija que e l cxlslcncia1ismn habia metido en los ánimos como un veneno).

A LA NACION ••• (Continuación)

claJ¡ grtodoxaa, del m ismo mod J

quc e-stAn profundamente coh~­monadas las Jn8JSWI del Partide. En : onsccucncia. exhortamos nI Sr. Fem6ndez Casas y demás lí­deres para que presten su cola­boraclór. al prop6:!lito unificador sobre tu bplrCS expuestas, a tin de rccon3trufr el gran partido fun­dado por Edunrdo R. Cbib6.s y hacer (lC él el instrumento rector de 1& vida pública euoc -".¡'

Finalmente, formulamos en es­taa Uncu un lln..mamiento a lodO! Jos partidos y sectorc5 de la Opo­:rielón para combatir lo. ~forml\ conatitucional, que no delic se: raUficada, y el P lau de Vent?, y para obtener un fórmula digna que resuelva el problema cubano.

La Habana, octubre 16 de 19M. OONSEJO NACIONAL DEL PAR·

TIDO DEL PUEBLO CUBANO (ORTODOXOS)

P,"""o CUen-o Nm..-an-o. PIreücJeDIe

SO.RE(~-

la India, de la pob ....... del lSUelo. PuecIe ftIlir, como en Puerto Rico, del ex<:el!O de poblacl6n. Puede ...,. Dlr como en )(arrueco!J o en Chi­p~, de . la ocupación del pals por W>& • potencia ..,Ionlal Pero ni

• éull& atA ocupada por nadle, ni el nelo nece2lta abono porque &qW .e dan lIuta tra CORChaM al_afio, ni ~ como dijimos mAs arriba, taDlm 'habitaD""" como """ t ..... • que dllpularr.> a dclttclladaa ~ pe­duo ele. tlemi.

lA que hay én Cuba, · di_ lo que .. dip, .. mal ",bien>!>. Lo ba habido oI.",pre, porque nln¡ful Pre-1Ii~, lIaIYO Kaehado en un lIre-

ve momenl.o y IUl!go Grou y PríC' ha queri~,) dar: ·.('. cuenta de que mar. -"!ba ¡¡, un pilís en (ormación, dcmdc: lo que meno!) (alta haf'c es la po!!tica. Lo que huyes .... ¡ciCJ de la poliUquerja, con~ubernio dl; ú: go­bernante. con los explc.!;.a..iores y pocas ganas de legisln- cu \...eni:. i­cio de 103 se.is mllloncc de cal'lleros que lodo lo producel •. €lLo es lo q ue hay. l' cuando, como E:.hora, eso S~ agrava con ~a situación de- fuer­za y de. atropello que trajo ellO dr. marzo, la cosa se pone peor.

- VI -

DE vuelta a la capital, se vuelven a ler r los periódicos y a oir las

eRtacic ~., . • d~ radio, y se vucl"~J1 a cscuch.4l 188 mismas lJecJa rneionrs de 103 polHicos de un bando y ;)0 otro bando. ¿ Y qué dicen? ¿ Ha· bian, por casualidad .. de este drama. de la dcsocupac1ón, que se extiende como el marabú? ¿ Apuntan algu" na medida m.;.c t ,enda 8. e limlnru es· te mal, que es el más grave que pade::c el país? Nada de eao. Ha­blan de parciales y de generL'les. lo m1smo que hacf' cinco años. Hablan de aumentar !tm Senadores y Re­presentantes. Hablan de pQlltt~ q:.te es como hablarle de la luna a uno que r..e está murlendo.

E.o!ta es la triste realidad Je Cubs, paJ!J que se divide en do~ bandos: los pobres, C\ue Iton más de cinco milloncs y medio, que lo 8ufren todo y lo ven todo, y la casta paraslt arla que los gobierna, unoa mil o dos

~~~. ~~~c~o s~u~;n m~j~: l~i ~:~:: eia que cuando se toma una guagua :. BC sale al ea.mpo ..

-VII-

EN la eatación de Victoria de 188 Tunas. a la llegada del ó-;nnibu!J.

un grupo como de ocho o diez me' cetones se arremolinan encimn de 31go quc no podemos ver. Algunos son casi hombrea hechos y dere­cho!:. Se empujon, se lanzan impre­caciones, tratan de abrirae paso. Cuando le preguntamos al condue· tor '" qué se debe esa algazara, nos contesta:

-Ebtán faj"dos pura ver cuél ca rga une mn.:eta .

El qU'l no ven. en esto la radio-­g raCia de un organismo profunda· PI.ente enfermo, que no lo vea. Ppro a mi se me ocunc: Ul""efrnnt-.r: ;. OUÁ rumbo lIevn una Na.clón donde 1011 hombres tlem~n o.ue pelear hasta con los puños por loe diez. centavoa de una propina ? ._-------DE USTED TAMBIEN •••

<(JcmUuuacion)

La fL.talidad no se puede eludir y el televisor está ahi. Es ¡rande. Ocupa más espacio que cWüquier otro mueble de la sala (por lo me­no~ da esa. a~obiadora sensación). ¡Y se ohre-.solo! Primero uno espe­ró de él dem ... lado; despué>! le pe1'­dió la confianza; ahora le tiene:: bo-­rror. ¡Pero se abre so!oL . . IJuev, truene o rclanlpagu~, llegan por él ias mismas gehtea a machaca r­nos la cabeza con el m.l.ano martillo n las mlsmaa haraa. Ea oábado. Clac, clac, clac -del dOll al .letc.

. El panorama es tan precario que . el programa de LII:<"4ce celebrando

a su brothcr George, nos parece una obra dc arte . • \l cabo es cierto Que entra 8 nuestra ca.a &JIU de Cho. pln, de Rashmanlnof '$ esa canción tan melodiosa oue ae llama H AbrJ1 en Pl>rtul:1Ü". Vaya 18 Iontrria me-­losa por la música. Exf.te -menos en la programacIón domé>!tlea-una jwrtlcJa Inmanente a todas Jaa co­....

• Dice d ''llateb" ~ P.na en la ,

'.

-:cleccióu m.undial de noticias: '1tfi.,. JaCO. LA ESCUFz..A AL DESIER· TO. Ún pla n de escucll\" ~f6n1-C8S está sienjo exam.mado por+ e) gobierno. Su ndo:,,",lon ' i>erm.ltirá instrui~ o perfe.cciomat a : damirl1.'.o tres millones d.e alumnus Cniñr ~ . adultos) disPeflJOB en Ita reglO!.l."!. más" remotas G.el llals". . .:

Por alg.J 1I:ú, pero empl~ando tam­bién la tt'l('vifl~ón "('.ue abarca toda la isl a " .. mamos r-arto nuestro pais. .

, CM:Q insiste, no sólo en que ..:.; .\ representa el progre30 y el futun:J cubanos, ¡sino en C!,ue los que no piensan lo mitmlo son "demagogos retrógrados". Esto con un fondo de la torre de televilla y cdificios de la Rampa, lo repite muchas veces al dia con el mismo volumen y énfa­sis que se estuviera anunciando el descubrimiento de la vacuna contra el cáncer. Sin .lmbargo, nadie se lo va a ere .r. Lo único que hará ecm" siderar a CUba como un pais en ml\rcba ¿;!lcendente bacia un futu .. ro digno de loarse, es el aumento del niyel material y cultural de vi· da de la población. Lo otro son

• : 'i)'1 SSil"(,ss" privados (negocios de ·'piiia.s").

• El progmm.& de los miércoles de

CMQ -¿cómo se llama ahora?­permi tió ver a Alicia Alonso en ''l...aa Bodes de Aurora". ¡Más de la mitail del tiempo la música que se escuchaba crn la de una conga y ha.'ltta se ay6 a I.In locutor diciendo: "Ahora las guitarras de Naborlu

•••

El hombre es hezmano del error. pero el descuido fué trlstlalmo. Tan­to como el maltrato de la cámara a la gran bailarina, al presc!I'.tane ésta indeft!nsa, hablándoles Q. loo te-­levidentes· de la supresión de la s·.hvención ministerial al Ballet de Cuba.

• ¿ Es cierto que el Patronato del

Teatro no quiso sU3Crlblr la protes­ta por el retiro de Ha aubven~{6n. 51no que, al c.ontrllrio, se beileficl6 de la misma? Crcá.naeJu q, mis C<r rrP.sponsale." o.uienc8 además agru­pan por familias a los miembros del Patronotó. (''Lo. Padrea Terri­bleatl.)

• "En el programa del Canal 4 ''Los

Recién Casados", q.ue pretende ser cóml '!O. fué drsa rroUado un tema que lo convirtió en una mUC8l1lda tan dolorosa como Indignante. De un suceso ampliamente difundido por la prensa: el trá~co tln del In· geni~ro C?ue se au!cld6 imprcslonn­do por las preóiccionea de una gi­t ana.. se bizo motivo de burla.·lastl­mándase la sensibilidad de todo el pal.l. Tomar como Gbjeto <le risa mllCa!Jra un becho que conmovió tan tristemente e. Jos cubaríos a610 puede ocurrfrae1e al sefior Condfill". &rtba R. ~ mdal8o. J. Sangully -325. Cam!Uriiey.

Laa pellcullll! drolitlcu francesa. -serie nesn'tl claae triple A- ganan t.rreno. Hon lIelP'io al C&nal 2-¡Viva el nudisno! . . .

EN CUr-A ••• (Con_)

al reportero de EN' CUiiA las im­plicaciones del con1Ileto :m au pro­se&te fue :

- Ea bueno que ae CODm:e& que.l& compaiila mexicana Pel1ll1ex ejer­ce el ~ejo de la dlItrIbucl6n de peUcuJú bablada.t en espaAol. Los empreariG8, loa d.m- de cine, contntaD con empruao .. "",jan­tes la fecha ele. emIblcl6D¡ _ ..... esa. ~ controlan el clo. En el c:aao ele la pelIcnJa no-mexlcana El THoro de &Ja PIno. b~ ...-I6D -ae .el

te~onáL Be trabba de un" pro:}l1cclón en col(\refl -m~-"" cope, Rlle ~ ca.c¡; : .~ f. mpo ·'n de pesos, ~ '1 ... I 'tE: .m c..ba, . con 8l'~ d~ . Jo. ~ -. bien, cuando. su- 'prOa:uc....,r pldi()~,.. cha para e'J<b!litt .... ~.Ia laJo, lo. empresari~ ~ue- )I:j"·~.cobr,, · un tanto pqr cieJlt:.o--;, ' ]e...:-FJiEtllJll 42 cll 'pesoS "de gararttla.

AgregÓ: . -Es decir, .:¡ue todo Jo que se re­

ce.udara en adición a esa suma se­rla 4e utilidad para el prOt1.Jctol Pero aucedI6 que la pelle"",, : produjo una recaudación de $lO,iruO. 00; ,de modo que el productor tuvo que abonar, encima de la última cantidad $1700.00. ¡Cabe mayor abuso,. Que para exhibir una pcU­cula en Cuba se Contraigan deudas con loa exhlbidores en proporción superior a lo reeau~o!

Divulgába ru~os intcrcmntes del escál:!dá1o pelicu)ero internacionol:

-"Un bu Octavlo G ' DY'2: Castro, que representa en Cuba Jos podero- u sos intereses de 1& PeIimez, es el gran jerarca del ,egocio. Hasta los producwp-s )0 ".onsultar.- cuando van a filmar, para conocer laa po.. . ibiJld&d .... Es el hombre que re­gula 1& exhibición de peUcula:J ha­blad ... en ClIpaIio~ y a hav':'" de él domina el monopolio mexicano el melcado nacional. Y para que Be vea su influencia, cuando el go­bierno d. Batilsta sacó a subasta los esbldio.t del Billmore se le arl­judic6 a Gómez castro, a pesar de la p~sta general contra el de­fen""r del m\:res mexlcnno.

Tal .~ la eompIo. sltuaclón del p~blema... cinematogrúfico cubano. No extrañaba que todos los pnrt.ici­pan tes del negocio -productores, directores, técnicos, músicos. artis­tas y autores-. hablaran con una sola -voz Y plante3ran 'lD& alterna­tiva inmediata: revWón de 1"" re­laciones fllmicaa cubana-.mexicn­nas ° abierta. beligerancia econó­mica.

Aunque los 2U!tecas eran dueños del camPO. no podia deaestimarsc el hecho de que CUba era el tcrcet mercado del cine mexicano, con una exhibición anual de 80 a 1:JQ cintas del vecino pais, las cuotes dejaban fabulosa8 ganancias a sus clnc ... taa. El boycot .isleño podio

. hacerles mucbo daño. Se sabia que "Manolo" Alonso, uno de JO\! pione­ro., del .:1ne nativo, alentaba le. pro-­testa. En una reunión celebrada en el despacho de Suáre2; Rivaa comu­IÚCÓ al ministro la situación '$ re­cibló una reapuesta jovial :

- Bueco, chico, sI Gómez Castro representa los intereses mexicanos. n ::nos a jnformarle del pr-:.yecto de t-oycot, a ver si asume una actitud flexible. P or cierto que él me ha dicho que lOe gasta más de 70 mil pesos mensuale:s en propapnda de

I pn:nsa; aa1 ~ que vam.os & e.stu- l :

dJar el caso: ... En una reunión postei'for, t!iec­

tuada baio la dirección del aub .. · cretar\o Pb EIlzalde -asI.Ua el COlIRjo dei INFIre. ~n pleno. y el di1lcutldo Gómez Cutro-: Barbel­lo relató el,rosarlo de violaciones de loa ¡g.extc:aD081 Y acab6 dl~ien-do: .

-Por eso entende~ que. la únl~ "" vis ea la lucba contra laa pell· cu~ mexlcanaa. Ha}' que necár al bo)'l:ot, a la parallzael6n total de las cintas procedentes de )UzlCQ.

Saltó Gómes Cutro, Irritado: -_ .• 01ó UItecI e.oo, doctor? EstR

bom!>re eatl .amenazando boycotear .... peUcuJaa mexieanu. ¡Ea una agre&I6n Intolerable!

El ele orpnlacl6n de a pre¡unw:

~ .... doctor EIl-

znlde, ¿ qué hace aqui GÓ!r.e~ Cas­tro?

SJLuado entre las 2 jnstancias po.. lémicas, : sosegado sub de Traba­j ,) emitió Ud lUluncio salomónico:

-Cuando el momento Jl egu!:!, el g "lbicrno dirá. su palabm .. .

-Está bien, doctor -admitió Barbeito- , pero o!)serve que todre 103 factores del INFICO están d~ acuE:rdo, lo mismo los patronales que Jo.! obreros, respondiendo a la demanda ue los técnicos y tra ba ja· dores cinematográficos. Está bien, s¡ hay solución, no haremos nada., pero si no, emplearemos el boycot. Nosotros seguiremos adela nte con nuestras tácticas de lucha.

Al fin se decid ió, a sugerencia d e Barbeit\l, que se citara a Cu~o. a uno representación de los patronos y obrPTos de la indu!tria filr,l.lca m('~c:l.na.. para discutir con ella UIlA ~"jrmuja justiciera. Luis Alber­to Monge. de la OlUT, intcrvl"nin en el asunto, p ropiciando el dcba­te rn el suelo mexicano, aunque 10& CUbbDOS iban con la reserva de que se mantuviera la llberto.d de til­mación.

Hubo Una tregua de cll3i 15 dias, I)ero la actituj evasiva y cautelosa de lo! mc.~icanos hizo brotar de nUl'VO 10 insurgencia cubana. Se dfl~taron los sbolQ el sábado 13 . el sindicato mexi tnno, consultado. btflgó t ener una situación de huel­ga en su pala, y el asunto desbordó los limites del depsrtamcnto del Trabn'), siendo impulsado hacia 109 vericuetos estratosféricos de la Ca ncl lleria.

Mientras, la prensa de México refl ejaba lo discrepancia, comen­tándola en forma enojosa para Cu­ba. Formo!'! de nac1onaUsmo de ba­ja estofa eran empleadas por cier­tos periódicos sensacionalistas. NC'mbr~ y fotos de «leobres artis­tas cincrnáticos aztecns saltaban a las pl!mns de los diarios, pulsados como si fueran articuJo..'!lI del m~ .lo internacional Y 1a pugna se­guia en pie.

No ens la primua ni la única ra­zón de controversia exterior entre ambos pa.ises. Desde vieio. la ba­lru!Z8 comercial con México era ne­!!"Itiya ¡mra Cuba. E n el perledo de 1948 II 1954, el promedio de impor­te.ciones mexicana.s costaba a Cu­ba $6.754.201.00, mleDtras que la :r.­la recibia dr. la república vecina, por sus exr oItaciones. sólo $1.897. 020.00. El saldo nesat!yo ro_ba 10'3 5 millones. Si a ello 8~ añadIa ..:i prolongado y no resuelto con· flieto por 1 "'>C8ca en las aguas cer­canas a Yucabin, vedadas a los pesce.don!'S cubanos. y la nrese.ntc d iscrep.fl11cia cinematográfica. ha­bia que concluir C!UC sobraban mo-­tivos de fricción entre las 2 'Qaclo-­nes .

LA FORTALEZA... (Continulu:ión)

algunos meses, el jefe de Polleia Musco eoIablecl6 el ""artel general de la acción contra los toxicóma ­nos, en UD eomh!J1riaao periférico para evitar o.ue pudIera filtrarse cualquier indiscreción entre los cro­nIsta. que asedian habitualmente la Jefatura Central. ExIatIa ya una lista de personas 508J)ecbosas ~ bre Iaa- aue debían re.lIza ..... acer­camientOS reoervadlslmoa do modo de ha suscitar, a larma en el am­bicnte de l~ toxie6manO!l. Algunos agente de poilcJa d .. buen upecto y de cierta cultura, se transforma­ron en "desocupados de lujo'" dis­persándose por dlver.os looales " la moda; para se¡air de cerea la red de amistades de loa 8osnecho­lOS y Jocaillar Jos Jugares donde at" r;,alizalm el tráflal. Loa lIIJdco,. de Mu MapaIII

A la cabeza de la lista de :a Po- gad .... a nlog\:no f'..1Ú3. Se suponia licia. figuraba, na tu:-almente. el que Con el nrresto d~ Mugnanj la nombre de Max l\-Iugnnni, fiehadc operac;ón se daba por terminada. como toxicómanos en los tiempos del rero, prccisamnt:e, cuando ya loa fascismo. L:\ fig-c.lra de Mugnani, ha temorp's Se hablan desvanccil'O, el sido minuciosamente descrita.. si Ma¡;istrado &.1 qUI: la Jefatura ha­bieq con un poco de fa 1"\tasin en los bia remi t ido Un detaUado informe, diarios.. Este hombre de Sesenta fi':'Oló l~ otras ocho ÓNenl!tl de años, en un ti empo amigo de BnlblJ captura, qUe tóleron eje\:utadQ.3 el

~o~~~o;~JCi:~~apO~~~c~d:d~!~~~~ dO~~nr~\~~ d~ej~o~'~bU¿'r per-habia hecho su reir'~reso en el mun- sonas a r restadas en la prim~ra y do elegante romano. después de una segunda redada. o sujetas n procl. .... larga ausencia de Roma frcc tJ en- so, aparCCt!n muchos nombres que ta ndo los hoteles ; . . ugar~s tie lujo, no tienen ninguna importancia. Se dejando deudas aquí y a llá , s in quc trata, en reruldaá, dI:! traflcante8 nadie. sin emba rgo le cl'rr8.se lB que han negociado Cfln la cocaína puerta en las naric,;s . . Siempre ell - o la morfina, como hubicsen comer­fórJco, a legre, divertido, Max Mug- ciado con cualquiera otra mercan­nani, sin disponer de rnc(Jlos '" '! (or- ~ia prohibida, simplemente para ba­tuna ni trabajo, vivía c e g:a . se- cer dinero. Ni tampocc, entre c..st0.5 ñor a costa de los demás. Entre los nombres de menor cuan tia, hay nin­toxicómanos era de los ~ue prefic- g1.l1l0 OUe esté a la altu ra d~ }.ta.~ ren la cocn1na. Las voces que ca- M"ugnanl. Sin embargo, son lOS na­rrian daban por cierto oue la t.o- hlcs los ~tl e han hecho mayor aen­rnaba, y dejaban entender eue tam- sación en la opinién pút-liea. Ade-­bién comerciaba con el1a. En el g ru- más de Ludovico Lante della Ro­po de SU8 asiduos. la Polida h8~!R" vere y Pepito Plgna~lIi, Jos CX1)().

anotado dos nombres imoortante! : .,entes de la nobleza Jnvolucrodos el de Ludovico Lante dclla Rovere en el &!Sunto son: el Maroo.:é3 sici. y el de GlusepPe TagTiavia Pigna- llano Emanuele De Seto. ·Crebauti-

~~~! ~~rn;:~fto CoP1;~at~~ ~~r::a :~oe:~~~~~~~n:::e ~~~~~ )¡f"P.l18 "i . t.anto Lant~ deUa. Rovere en C88a dl"l cual :se celebraban fcs­como P epltc". '0 disponit.n de nin- tines a base de narcóticos; y el la­gún p.atrimonio, ni, mucho men~, r.itumo y timido Duque Augusto c a naban el sus tento de cada dio. por TorJonia, c.'(-marido üe Maria. Mi­medio de Un trabaio nonual, para chl. Este último I!S, grnetalmente, lo o.u., desnf1farra ba n por la no- cons lderad lJ como una especJe de che, Fn verdad, D.De ambos jóvenes ",icUma invn'untAria de la dro~a. aristócratas t eruan "cuenta abierta" Augusto Tor'onia tiene treinta y en algunos locales, ~n el sentido de dos año~, es~ muy rt'servado. no ha nue no pagaban, puesto (me con sus tO!Dar1o oarte nunca en el llamado lIustres nombres constituian \in mo- escuadrón de lo! "e:<hibtcionlstas", tivo de reclamo, sobre todo, paro. lo!! pero sin embargo, )Ja dAdo más de c.~tranjeros. Pero. aún teniendo en un d isgu.!t.o a su padre Don Andrea. cuenta este na.rticular t enlan too"-- ('.entra la volunbd de la familia, vts ",ue vestirse y ma ntenerse. ¿ D~ oue incluso trató d~ cortarle Jos v(­dónde sacaban el dinero para eso? veres, el joven Dul"ue se CaM. en El "pez grande" para la PoJlda 1948. con la. actriz Maria Mlchi, d~ continuaba s iendo s iemnre Ma.""t In cual, hace meno!! de un año, oh­Mugnani, o.uien se C'QmpOrtaba, y tuvo el divorcio en San Marino. Se-. en cierto sentido, 3!! re trataba co- .tJ8,rRdo ya de 8U mUler, el Duaul mo a Un J"eO.ueño ".irfe". La aten- buscó consuelo en otros amores: ción, pue.. ... se concentró sobre él, se hace Un Il.ño se enamoró orrrUda­anotaron meticulosamente las per~ mente en Ct\orl de U11I\ belltslma. sonas con quien tenia rc'acion('S, dlUnQ de 1a Luena sociedad, Afdera los luP."'l.fCS Q.ue f~cuentAbR en Franchettl. Se habló basta de roa­compañIa de extrañn~ comitivas, . bimonfo, pero Afr!era lo m8ndó 5 los viajc:s que amenudo realizaba paseo. Scsnin se dice. hace sJfo 00-

al ncrtp del pais. cos me~ oue, ouizás DBra tmblr Un R"'Vi~ qa~ se rompe de olvidar sus desventuru ft'nti-

A fines de mayo. como Be ha di- mentales, Augusto Torlonia terminó cho, el incidente ocurrido en el Vlc- por eeder a las tentaciones de la toro permitió a la Policia apresurar dron. las cosas. El aboJtado Alcea Bcr· Entre est03 jóvenes an.stócratas.. nabel .. (comnrcndido entre- los de- el Du~:le Lante deIla Rovere y Pe­nU'1clados q.ue gozan de libertad', pito P ignatelli, son, sin duda, Isa espero una noche, en en elelo!8 nte f1s:urns p reeminente!!; el MarquEs locr.l <le la via Emitia, a Max Mug- Etll8.nu ~l(' De Seta es un hombre de nani y se enfrentó a él con violen- treinta y seis a ños, rico. decidido cia. En alta voz, lo acusó de ba~rlc a vivir !!t: pro.ola vida del modo vendido, puro y simple bieórbon5t.o mú., tnten80 po3ible. Ne· tiene una en lugar de cocaina. Los emplea- hfñQ,;a accidentada detrás de él; dos del Victo[' trablron de poner no tifme tres Panas en su árbol g1!'­paz en la cuestión y dp o;ue no tras- r.eológico, como Ludovico I a nte de­ccndiera el hecho. Nadie podia tma~ lIa Rovere, ci tampoco una larga g:Jnane o.ue cierto iovencito elelmn- aerle de apclIid~. como Pepito Pig. te. con alre cansado y melancólico, nBt~lIi. _ oue Se aentaba a11i ""tldlanamente Toeaba ..... ___ M-.. ante un whiSky. fuese no sólo JO! Pepito y Ludovico J.MU\te .son cae-­ojos, s ino también los oIdos del Je- tán~, tienen veinticinco años y fe de Pollcia de Rome.. Veinticuatro se conocen desd~ oue eran l4ucha~ horas despué>!. el abogado Bemabel ch"". Además, esW.n arruInad"" en fué interrogado concienzudamente; tu misma medIda. Ninguno de los trató de- negar; intentó hacer ~reer <los tiene un centavo y viven aabe que todo babia sido una broma, DI"" cómo, mAs qUe nada en vlr­pero se le apretó y no encontró ar- tud de su. respecUvas. Utuloe. Pe­goment.,. váUdo. en que a l107llr lSUa pito." Un tipo frágil. con no m~­negativ .... A.si fui cómo Max Mul" cba salud, que s .. be hacer sola­nan! fu~ a dar al Reglna Coell, don- mente dOll c:oeu: veatI..., bien y de Jo siguieron otro.. tres. de sus . tocar el drum.. Lo. Dl&l intencio­miMerloaos amigos: Ollvla Contor- nadOs dleen: olalá mpieae tocar . i Lelio Bertarelll y Enzo Palma. como sabe vestirse. Desde hace al .

'La noticia de 1& .uerte de Mu¡- gun"" alI"" ha tratado~ ~ nan! sembró cierto desconcierto en de entrar a formar parte de ut:.& ~I clrcWo de loa a:nl"", del ex-co- orquestl"" de i= en algtin local ronel de la MilJcJa. Lu aguaa vol- nocturno; no lo h8. logrado nunca vteron e. SU n ivel con el contr de y , 1.. única modeatas ganancia.s loa d1aa, JIObre todo, porque la Po- que ha becl!o con la música se de­licia no habla Uam.<ulo, ,,¡ Intern>' rivan ~ aJ¡¡unoa dIacoo «rabadoo

8!

REMA del A::::A DISUEl fA El P.'.EI DIA )(11ft dI!; ~ qft n.frn _ ..c.&A IIbnndo ahG:a .,.,. .. ~ ... drfl~lts.d a. rapirw". toe 7 ..... ... nr,n&y ~, CO!'b:a 7 ... ..-u. tomaDdo ".rtdaco. E.ta m04e.r-a.a fórmula denUna. ~ ¡;.Deba 11 1M pul.mou.u.. bt'vd4u1oe. 'S Da)"b 41-:.olvte.ndo. ano1ando '1 rtmo"'Iitndo la. eu.tanda muC!'OC& ITU~ qu. ~­tlOD&. !;nt~ po4rt. ruplnr Ifbq. mente. d.e.jarA de t~, 7 dorm"'- C'OmO lIl) 1MW. O~ ~" la far­macia. Dar •• at;.f.~cl6ft e .'" Ir de,·~yH"'l .u dhwro.

en colaboración con P..omano Mua~ aolinl (apa..lonado clcl jau Y que toca pialtl) y guitarra>. Los ~ más adinerados lo han mantenido sll'IDprc Y. '-aee algunos meaeH tu­vicron la id.ea.de abri.r Un Ioc:a.! Íroe­turno qUe se lla.marla "La C1.oac&to,

~:.r l~n~Ón P~~:'~:P¡: El local 3e hubiera abie.rto por uaa &Ociedad integrada. por mucha. ex­ponente.s de Ja juventud elcgan~ y Pepito Pignatelli hahrla tenido una mode.'rta cuota en l&a accJon.n de la socieci.ad, solamt'"Dte- mediante el aporte del drum que __ Uno de au.s deseos más ardiC!lte. fué sie.mpre el de vel'R "de5cuhietto'" algún di..,. por una gran orquesta americana, para poder trulada..'1Ie' a lOa Estados Unid oc. AllI, oegtio dlc.n, las belJas damaa están siem­pre df:q:ueslaa a castar Un ~o­momo por obtenc!.r UD tltulo. E:n ve:< de &too aoLam.nte reclbl6. C<>­mo un triste sustituto del 7iajc a """,lriea, la oferta del ""-<:O<QM) ~ la MIlIcia. 1I.u Jfusnanl. U,:~_.

Ludorico r..um, del1a Ro..", es Un tipo dl~ate _o ftI carácter y !endeudas al f"&U .~ pito. Tt~ Un flsicw ..oueCo y le gusta. ludr como bombre dec!dido y _too al _ de loo "fuertes" d. la clnema~ americana. El tamblm. como ya Se ha dicbo no dl.sponc de medio.'C fia.ncl~ro,; de familia: IIU madre, 1& nuc.- NeIly laDte ~eI'" Ron.~. tnlbo.ia d_ hace 1UJO& en la Embajada !UDerl­cana para m.ant.e-nu a 11 .. d~ 9!'ia bi joe '$ reparar. cuando puede y hasta cIoade paecJe, las cala-..radu

, de Lud.,..¡",,-Del cuartelO de arlst6cralas uu­

oadoo. el joven Lante den. ~ .,. d tmleo ~u. ha teodo ,.. que "W con la poIIcIa- Fuf urmado varias v .... por riña y furl-. peIe&o """ la novia. Una V"n s- le envió n1

ob"""'kló" • W>& dinica "";qIZ!i­trlca.

Su mayo.. nototif!d:s.d ea el ~ .. blente e:dsteneWbta romano .., .s.,. riva de su ~ri~ncia ~taI: COn 1t~urt"lla Te:...-z:JmO W1a tIl1Idut­cha de vicia tan accidentada _ la auya. Dicen elle. p.~ despu~ d. su runtma delImt.'n. con 1& mucllacha fu~ eme el Jan­Du'l"e se aficionó • lÓs ablpt.fa­clentes y se bbo Intimo de 1Ifc: Mugnanl. F.fectl-..mente. aa:uos ..... ..w..o pareda !le! mis ___ cI~ ""'" arndDar e111imma __ vi""" de un hombre. laa __ con Jfa\lJ'OlIa dararoa lID pa:- de años y brrieroo SU b:ddo. &1 metICJe ~ ( ... decir ...... _ las d. policial. en D<I'riembre c!r 1952.

En .at.~ oporlun.tdad" ~ ca. dura.t.....!!' una f'SIa.. ... 'I"ioIe!Ita.. golpeó a Mau....u.: y é.:a, para _ qu~ atrás. lo cl<ntmdó al _ oIruieDte por barto. r.. m....­moc:h>ciaa declaró :;. 1& PaBda _ Ludooico le beli!& ~~_

IUEVOVIGOI r-_&RA

LOSH_RES Se aJenle vlej3. can.u.d~. ~ vlcor, por weontilclón n _ka, M ptlededlsfrotar de la vida como a ote."r S I etJ u f, vap .. '" r.J .... m.1lda hoy mterno y ¡tlda Var<to. Elite nuevo d~r.cubrlm'cnto clenUnco ar.ta "'91I1a.1'mmtr. eBtimul&~do BU" sliDclula. y 8n currpu ele manera que uated "rJenta mU joven, mf.a fuerte, y mempre deeeoeo de actlri4ad t1ldca.. No.e rinda a. la veje. premat1lra. Ob­&enea V M ko e-n 1 .. fumada boy ml.mo. SJinta"Jt. mis Joven ma.ftaDL 5.U.­r.ccl6n a.bBolot;:l o al' le devolYer6. au dinero.

tl"e antes de mnrcha rst ', &bill va­ciado un cv(rccito que con t r.n io. jo­yas y dOBcicntas mil liras contan­!.es y sonantcSI. Unn rápida invc.9ti­ga.ció n obl',v o un éxito ClllgniCico : Maurc!lo. fué arres tada por simu­laciÓn de delito y calumnia. Cuan­do la. muchacha salió de la cá rcel , el amor los r~unió otra vez. Pe ro

... por mucho tiempo. En dos nuc-

7nn:~=1~1~~~n L~!:'oV~~~Y li~J~~ll~ boretadSls sonorn.'i. B I! scpt icrnb rc

~: l::I~a:c~~u~~s~:nl~ ,,~c~s~u:r,;~~~ ~pcr icncla dcsag , ;duble, Maur(>~ l u B~ prcl'I cnt 6 de nuC'vo en In C(.II..ai-

~:!a~nd~:~~c ~~~~~a u~uLi~~~~i~ de haberla. (¡bligadt> a pn·slarle. en dfstintac partidan, casi mcdio mi­l1ó" de Jiras, negftndo!lC dC8PU ~s a r"!.Qtitujr la suma. En aaucllna c ir­C\1nslanclns, Lantc dcHa Rovere ru é lln..'''fldo por un funciona rio de In. Seg uddnd Pública, nnte ~I cual ~us­IO"-P',!!> un compromiso de saldar, de acuerdo con la señorita Tcn.nno, el asunto en litigio, Perplt'ljidnd en cunnto lL bA

inrputa_ EII los p r imer08 días de- junto

del año paando fu~ J.u misma Poli­cla la quc puso t é rmino n tan ni n­guiares reJacior. elJ dc amor, hucien­do repatria rse obligatorinmente u Maurcllo. a la ciudad de Arcnznno. En esa Oportuntdad. circularon por vía Veneto a lgunos verso.i (oue tarnLién He publicaron en "El E u­ropeo"), c.: 1M cua.le8 se comentaba la exot'rlencia ncnttmental del jo­Ven Duoue v dc 10. desconcertante much.aclia. en loa tdguler.tea térmi­n",,: "Para Ludovico la existencia es bella , 8610 81 puede golpenr a Sil )(aurell lL l'.{aurdla d ice: t e a mo, Ludovico, sólo porque e rC8 ntl peor enemigo."

Mientras qUe para el Duaue Au­custo Torlonia y el Maro.uéa Em­manuela De Seta la d enuncin 8C re­fiere solamente a la tenencia y uso de fjU8tanclas cstu'DCfadentes. para 105 dos coetáneos Pepito y Ludovico, la acuaadón puede ser mucho más amplia. ¿ Se añadirá a la simple tenencia y uso, la soSDCcha dc ha ­ber, por 10 m enos, favorccitlo el tráfico de )fax Mugnani? Lo res­puesta a eata pregunta únicamente R podrá obten'!r u.l terminar et proeeJJO de InstTUcci6n en CTlr30. aue "" adivina complicado y dlficll. Do todo. modos un dato cierto <J,uc ex­efta mur ~.os' sectores de vfa Veneto es .. 1De el " proceso de la coca" SP. convertirá a1n duda, en el "hit" de la umporÍlda .odal de 1957. Hay QIÚea. e.apera se!', de un modo .u Otro, de la partida, yt\ sen en cah­dad de .Imple tUltlgo. o de cronu.­ta. lt'UCh08, por otra parte. Di n con­alderar la sombre. con o.uc el uro­ces~ OICurecerá a muchos nombres ilUEtrea:, piensan ya. cn el lado hu­m orfctloo del SUCHQ: alguno" co­medan: ¿te ImnRinas El Carb Croccol0 en cl banquillo de los acU­aaCOll? Con fa. cara que tJcn p., arre-

balado y en ~:-:Lasis por lo. e0C3.. ,. O cuando diga u.l Magi3trado con Jo. VQZ df!1 pinche de cocina : "Yo soy de la .... a lia septentrional."

"NO SOMOS PIRATAS ••• (Continuactón)

crcto rio general de Sintlk.ato, Iva l! F'rómcta. Mojena, y por un viejo pescador de muchas lucCll y amena cozwcr-;ae:ón : Pepo! Saavedra, que es la a uto ;c.. 3d ma.:,.; ' 1. en cueetic· nml de pesr.a, ~o SÓ hJ en M:anZB.t -11 0 sino en ,,15 ce' ,ros ofici!lles don­de se le B. ende J C.OI :idc rp~ por funcionarios y cienWiccs.

Se nos ro . -irlió que scria larga la t ravesíu. i!;l "Puppy" es un bar~o de potencia , no OC rapidcz y se lIe­varia casi trcs horas en el reco­rrido. Por eso, aunque el remolca­dor tiene sus literas, una de lus cualcs me fup. brinda~u., prefer[ scn­tarme a proa sobre las d. snudas ta­blas de cubierta. y hablar, o mejor. cscucb~r n Frómeta Mcjcna, a P epe Sanvedra n Mib"Uel Cnsti110 y a ml..:­chos otros de los pescadores 'tUl: vi· niero:! ulli o. exponer !JU!.' qUC'jllS,

Supe 881 lo qu{' ya q ueda explica­do más orriba y también o.tras eo­S<i!J ,!ue y::. quedarál'l aqul escri t.!ls. y mierl tra~ cha rlábamos. en más de una ocasión nos fué da ble, como experiencia novcdosa, ver pasar an­te In afilada proa de la n avC! 10M cuerpos dc las tontna.'J, nadando cnsi n flor de agua.

y cuando ya bANamoM cubierto b uena parte de la c. 'csln llegamos 0.1 lugar donde hablb :iido hundido ñl8.l!l atrás el "Carey ll". Camilo Arca n011 ha.bla In(ormado que sus remolcaJorcs y equipo de salva­m ent·j. traba jando a cucnta de In Compañia useguradora, habla n sali­do bien de mañana a realiza r la extracción dcl barco hundido.

Está bamos bastar.tc lejOs todavía cuando muchos de los presentcs, aco~tumbrndDs o. ver en el mar co-683 O,Uc el prrJfano no distinguc, ex­cínrr.uron:

- Eh, ya sacaron e l barco. -Si, seguro qUe 10 socaron por-

que eran d~ remolcadores y de aoul se Vf'n tres embarcacione9!

y ast era, ctcctivam~ntc. Ya nI "Carey Ir' cstaba a note y remol­cado por el "Adclaida" y el ''P'::­dad", marchaba en procura del pUf!rto.

Vinieron entonces los comentarios m:'ls o menos mordaces:

- j Bicn pace h.mdo estaba cuan­do salió tan pronto!

--Mire, mire usted lo cerca que estaLa de la costa.

- Oiga, fotógraIo, por favor, re­trátelo de popa para que se vea lo IC;Oll ~ue vino ese pillo

Efectivamcnte, en la bllJ.nca popa d~1 .. cope ........ se le~ con letras bien cinTaS : "Corey II.-Mnrie1."

Las tripulaciones de los remolca­uores nos ~n1udan amistosamente y siguen marcha cn dircccióu ccn­trnris a la que nosotros Jlcvcmo!. Avistamos ya 183 ch0%8S del mé­oono. Sil ! habitantes, curioS05 nnte In proximidad de la vis ita, se agru4

pll.n a Jo. orilla y a lgu:1os toma,.. Jos ( (' mos y se disponen a 8aJir a bus· C"\nlOS en sus cbalupas, pUe3 el "Puppy" no puooe Uegar huta la c rilla y ya h a echado el ancla a e.l­~nO!l metros de la arenosa. costa. UrI' ,'i'" I'CimiÜva

El médano es un 8lmple banco de arena de 'l'nos cuantos ciento" de metros de extensión. Pero aUi se amont'Jnan los ranchO! más pobres QUe bava vinto el reportero en sus ya lar&,oo recorridos por muchos lll~rC!!l d e la fsla toda. Baio el te­cho y no continuns las paredes. el pIl O está hecho ri c la ft renl'l v Jos rf'.alduo,a de mJrlad3.8 de conchas q\lC Cubren el bajo ('n toda su ex-

tensión. La anchura fluctÚA aqul y allá, pero e l banco no paSa. nun· ca. de las cincuenta metrcs en ese 6entido. De los habitantes, un par de cen tenares, el 95 por cip..nto está dcsC'.alzo y visten trusl"'.as ropas; los chiqUillOs, en sU mayuria., están des­nudos o se eubr~n con un minú:~eul0 trozo ue t ela que, en unos es cor­piño y en otros, taparrabo.

Aqui y allá bay des, tres cace, .1

~~i~~~~~~::; ~:~od~ ca:::;, coiocados sabr.e estera.s.. se veri montones de IlJs pequetios crusti­ccos secándose a l sol. De los viai-

=~, c~~nV~:'9 t~~~, ~:d~~ ~r!: na de estos camarones, eomiéndo· Jos as! , sin nelarlos oiqu:era. La "cáscara" o envoltura la escupen después y siguen saboreando la car­ne rosada. quc cs el alimento coti­diano de los pescadores .

,'isitnmos los rancbos y tomamos cafc "' n uno de ellos. Las c.amns son algo digno de recordarse siempre. Eswn hecbas sobre cuatro horque­tas clavadas en el suelo Bobrl:: las que va e l "bastidor". Este lo com­ponen unos cuantos cujes de man­g le na tura l o de patabán, que go· zan de cit>r1:a flexibilidad, de ma· nera que for.r.1an e l mAR primitivo de 105 LssUdores de muelics qL:.O

pueda Imaginar:sc. Sobre estos euj2s se coloca Un ncró .. , y ya está el le· cho. C~8ro que hay que proveerse de un mosg,uitero, pues si no es imposible dormir dada la gran can­tlda.d df" mosquitos y jejenes.

En la bodega, que las h ay, !le vende a r l·oz, l(,che condenssda, fri­joles, jabón, vinagre, puré de toma­t e,_ gaUetaa y alguna que otra cosa. Estas bodegas 80n, a s u vez, cen­tros receptores de camarón, pues e l bodeguero compra el producto de la pesca a muchos q,ue lo utili­zan como Intermediario.

El agua no existe. El Cauto, que dC!!Ic:nboca unos metros más allá está salado hasta muchas leguas río adentro. El liquido. pucs, hay qUe traerlo en latones desde Man­zani1lo. Y ya puede uno ~maginarse cóme habrá que ahorrarlo después si se tiene en ~l!enta lo largo de la travcsla.. • ¿Comodic1adc8? No hay. ¿Diver­siones? Un radio: de pil8Jl. Aquí to­do es trabajo: ] ' ';!SC8l'. reparar las tarrayas, cocer los camarones, se­carlos, bURcar agua y leña; luchar, e n euma, con todas lag incomodida­des como si Se viviese cien añas atrás.

Pero son bonrados, senei110a y buenos. Estos son loa "piratas" del Cuacanaynbo, 108 "feroces" osalta.~­tt:s del "Carey n"; 108 "peligrosos" criminales oue amenazan con bun-. dir todos los barcos que se even­tu rcn en sus aguas.

Después de verle8 y hablarles se comprende h&sta dónde ticne que h8be~' llegado su estado de deses­peración colectiva al ver amen~a­di) el pan de' los SuYOS nara haber­les llevado a tales extr(;moB.

Después de verles y ofrles o,ueda en uno lo firme creencia en la jus­ticia do:!: !5U causa y un enonne de. seo de tenderles la diel!ltra, de prCS4

tarles ayw!a, de gritar con ellos y oor ellos. Un ..... ""-..

Por la oriUa opuesta a aquella en a.ue arribáramos, salimos del mé­dano hacIendo etluilibrios sobre un BJ'Ig'osto nucntccilio de listones para tomar otra emb&J'cnclGn de menos 'calado que el "Puopy". con obicto de C1Ue nos traslade a otra c010ni9 -&ú'n más numerosa- de pesca­dores . A éata ]1\ Uam1U'" ['IQt' su po-­slción geográficR, E l E stero. Y aUá vamos en e\ ''Mat'ccUno''. barco de ~a a motor q,ue BU propieta­rio nos presta. generosamente,

84

n;:'sI~:~: ~~c~~~~:< ~ 1 cesión interminable de eBtacua .~a­vadas en el fondo del DUr. E."IaS estacas gu.ar aan una formación re.

, gular, ~mo soldauos en ~l"Bda. Se DO:::i explica q,uc cada hilera de esas rstacas es el lugar de pesca de un par de pescadores que COl:ocen per­fectamente cuáles son las SU)'as por una marca colocada en la pri­mera de cada fHa; en un81S es una lata; en otras, un -pedazo de lienzo de -este o aquel -color; 10 cierto 'e5 qUe eHus ¡as identifican plenarnen­t..c y no hay confusión ni intrumi­ltiór.. de unos en el coto de los otros,

Allá v~n apenas anochece y lan­zan el cebo, que hacen hábilmente mezo:landQ pescado molido con fan­go. Después que recorren la hUera comie..ru:a.n entonces a "tarrayear" cn cada una de 11lS estacas, lanzan­do lb. red, qUe alzan con BU carga de ca.marones.

y Pepe Saav«!dra -cátedra en lancea tie pesca y en experiencia de la.. vtda- nos explica lo duro de I¡~ la faena a rca.lizhr. Esos hombres permanecen asI en un e8fuerzo constante, desde las 8ej~ ~1e la tar-de ca.sr hasta el amanecc;r. Tienen que sufrir los ~m1Jates del aire y

. del ag".Ja y -c .. 1 sin ningún abri. go- enfrentar 1.~8 frias madruga­das de invIerno. Como alimento llevan un poco de caté en una be­teJla; en un tertnQ, Jos más favo­recidos. Con esa bebida y una3 cuanta" .galleta. hacen .frente a la la rgo tarea de toda una. noche que lea reporta unos cuantos pesos , muy pocas, en las noches mAs felices.

-Ant:e:J - agrega nuestro infor­mante- Se trabajaba con las pri­meraa horsa del dla y se regres¡Joa a la de almuerzo con cna buena pesca. y entonecs el camaron va· Ua cUarenta pe80s el qt,;¡intal, pues­to en el médano. Ahora pog'an vein· tidós pesos, puesto en MP.nzanHlI). ¡Ya ve usted la diferencia ! -¡ Por eso yo "guindé" mi tarra­

ya -asegura Miguel Juan Castillo, recia estampa. de pescador- o Ahora pesco a cordel . . .

y Miguel nos explica cómo esa misma pesca. se ha dificultado enor· memente, pues loa peces mayores aUmentados, como las aves mÜfI­nu, por la carga arrojada por los "coperos", no lSe d~ja..i engañar f¡i­cilmente por Jos ahzuelo6, ya que están a bitos.

-Por eso tenemos que adentrar­nOs muchas millas hacia el Oeste, y asl y todo cl:csta. trabajo caber una sierra..

Otro de nuestros ncompañantc.~ cuenta del daño qUe hicieron tam­bién los 'barcos extranjeros que ~:c dcdJcaron recientemente a expIar' ciones en busca de petróleo. E. exploraciones se hacIan a base de cargas de dinamita que ocasionaron una gran mortandad entre los pe­ces.

--¡ Oigame, no se ola más que bum-bum y bum.4 bum .. . y los pe­ces morian pt:'r quintales!

P e.scador habia que se dedicaba a ir detrás de los barcos recogiendo lo que ellos mota ban ...

-Pero habla que tener cuidado -texcla Miguel- para-ellos no exls-tiumos y tllab8D SUs explosivos sin importarles 81 no.", portian por la mitad.

y continúa el rosario de quejas y demande. Frómeta Moj~'la pide ~ue, al igual que se estAn constru· yendC!, case para ]08 campesinos a la arUJa de las carreteras se las edlflque también para los pesca­dores, tan nceeaitados: como sus hermanO!! del qro. l4!gue1 pide ... cuelo8 para 108 hijos de 109 pesca-dores, a fin dc o.ue los mlwmos no Cl'C'%C&n analfabetos como B mis· mo, que, ya. hombre tut que a 201·

" NO

. RESFRIADO · '

Al sentirse inmediatamente MUSTE ROLE -es eficaz: contra toeln dr resfriados y sus resultados son instantáneos Uña I¡ltera aplico. ci6n d~1 Un«üento MUSTEROLE. le hará sentir un alivio ¡nmedia­ro y hará desaparecer la afección en muy poco t;eknpo. 1\1USTE­ROLE h a sido usado ro:- millo­nes de personas}' es recomen. dado por médicos y ~!~5 Oc venta en farmacias v dro-

1=1 MUOI QUf UIt UlPWJO DlIlClSJAD

pes de esfuerzo y tp.nacldsd, logró su perarse y saber Jo que hoy sabe,

y Pepe sentencia: -Querem~ qUe se nos deje tra­

bajar. El señor Presidente de la Re. pública tiene que haber sido sor­prendido cuando autorizó a 103 "co­peros". Lo qUe bay que bacer es prohibirles utilizar sus arte:!! en las 8g'.JILS r!. Guaeanayabo, Ya .ISC les prohibió hacerlo en toda la ensc­nada de la BroD. ¿ No podemos as­pirar a igual "-glamentación? En El Est,....

En El Estero eneontramos igual e~pectáculo Q.ue en El Mégano. Vi­sltamo~ el rancho de Junn : .. Iinel­da, s i Q,ue sus compañeros califican como uno de 102!; más luchadores A:Ii vem~ c6mo utilizando un sa~ al QUe se golpea contra un grueso tronco, S~ logra OUe el camarón suelte la euvolhrra: 'Vemos también hacer la8 pelotas del cebo, a los qUe ellos llaman "albóndig-,u" y Jos otros pedazos mucho más ~ndes ni qUe ban bautizado COlUo "cakes".

¡llEGO! ¡lLEGO !

AGLUX ' Lo que esperaban los

D. I,A B E TIC O s . i los 'Postillas. AGlUA son una realidad de salul para los diabéticasl ¡.Combaten efectivamente la DIABETES._ eliminando hasta un 75% el uso de- la insuIinaf, AGLUX es la medicina po­pular .contra la DIABETES.

Tome Dastillas

AGLUX ' , .

AlIf, en rl¡st ·.:o plato, conlparti COn Miguel y otoo comp&.ñero una excelente .. adón ~c camuronc's ca-­c,dO!l a Jos qt'ie! _gracias a In espos.1. de P..Jmcldo., all.WUJlOs Un poco con sal y acelt~. VOlvemu·" a tomar caf~ y como qUJcra qUe ya anochece n~'!I disponemos a regresar a Mu'nza. nillc . . Y eso hac:emos repitiendo en sen­

tIdo inverso el recorrido. Ya en el "Puppy" , prosigue nuestra charla j~~8~0;. compañcros de la la rga

Ya es noche cf'rrada. Al partir DefBn hrsta cubierta las VOCCs de Jos l;~m~res del médano y vemos las Iucccl tas de sus quinqués y apa­ratos de carburo, La mayoria de 103 hombl'cs ha partido ya para la jor­nada r;,..... terminará 31 amanecer. Quedan las mujeres y los niños m.ü.s a1gu~os rezagados que pronto irán a unir.sc a la caravana laboriosa.

Ccrta el "Puppy" las aguas del O:olto en prccuru del puer to. Voy de pie en la popa de Ja embarcación llenándom.e los pulmones COn el aire yodado del mar. Se ha hecho un gran :!!Uencio, Me aislo en mí mismo c~ntemplando 't.\ inmensidad del CIclo y el mar. A estribor par~oden ~ luz del faro de La Perla. Frente 0.1 barco comienzan a verse las lu. ces de Manzanillo aunque nos de­morará todav~1\ más de una hora en tocar tierra.

Sobre e l techo de In. caseta del piloto y sobre el r~sto de cubierta &e han tirado los pescadores Que fueron con nosotros. Ya han v,,"eia­do su pecho , contando al reportero sus q'jcjas, exooniéndo\e sus 'espe­ranzas. Su confianza está ahora en e l Ejc<: utfvo dc la nación. Espera­m~s qUe si no lec cste re~rtaje al­guien le hable de él; abrigamos la espemnza d(' Q.ue los rectores dei Instituto de la Pesca le expliqucn -una vez convencidos cUas mis­mos- Q.ue los pescadores del golfo de Guacanayabo no son piratas ni 8atteadores del mar :dno hombres la­boriosos, honrados y buenos ouc an. sisn se lea permita trabajar sin que vengan intrusos 8 privarlea del pan de sus hijos.

Sobc el reportero o,ue todc. la po-. blac.lón manzanillern, del alcalde abaJo, eseá al lado óc los pescarlo­re,;s. Sabe Q.ue les respaldan otros nucleos: obreros. Ha aprendido OiJe

esos hombre;, y su", mujeres lucha­nin con uñas y dientes pRra defen­der lo Q,Ue es suyo. Sabe OUe es preciso olr11!s, hace rles ju~Ucja si !Se quiere evitar CI,ue, ta rde o t"fY)-1'1"''''1.0, se rcnit'l lo del "Joven Ma­teo" o lo 4ei "Carey n", o (lue lI e~ guen a. producirse desgrachis per. sonales.

y el "PUPDV" :!!tJ!Uc avanuurdo bacia Manzanillo. AJlá lejos ('" E l VJ:l!Jlno, eH El Estero, e~ Boca Hondo., en Remates, c iento;; de hom­bres lanzan la tarraYa en procura de una catga de camarones: los mlSlOOS ~ue te senoirán un dfa de eat05 a ti. lector, en el restaurante o en la mesa bonreña sin "!le DUe­

d~ ilIuurinarte lo oue ~tI obtenci6n ha costarto en !!Iudor v p.sfuel'%o.

¡Al 8udC'lr ha.n añllrtirto ya loa lA. grimM! ¡Hay o,t:e evlLir que unan también la sp.ngrc !

DIDITRO DEL IUCESO ••• (('ontln:mcl6n)

do temblorosa habla acudido o. pe_ dir COll3e'o- de SUq anúpa.

-¡Quiere hablar ~nmigo. pero yo no vuelvo con él! -decla l a mu­ebacha.

Sus amigas sablan oue poco a ntes de obtener Maria EStber a.quella col ocaci6n habi& abondonado a un hombre, Ellas estaban al tanto de las: escenas de c.e'03 qUe Maria E.,,,,,,, lber habla ooportado. y conoclan

el carácter de aquel individuo, Po.r e.!i:) todas le aconsejaban: .-¡No! ¡No V".Jelvas con él! ¡Si

viene a verte, qUe venga! ,P ero date tu lugar!

,MO l ia Esther nahía ' '"Intiado I"n \\UC Benita SlU10I Moro DO encOlJ:­t..rnra su pare dero. y a!J0ra. t\!lll­blbba como una hoja al hacerle frcn te,

- ¡ Maria-... L1ngo qUe hablar con­tigo!

AlU estaban sus amigas. Mañ& tenía ~u~ fingir BerCI :dad

- ¿Ah . . . quiere3 halola~ conmi­go? ¡PuC3, tú d i,rá.s!. ..

-¡Nosotr'a3 :lomo~ SUs antigu , y Jo sabemC!!l todo! -dccia una. r .$lS

otras a:icntlan eOl} la cebeza, dls . puestas a no scpuranse de ltfsrfa E.sther n.i Un instante. Pero Bc.nito alentaba otrD3 pro!)Ósito:s.

-;Tengo qUe habla r contigo . .• y a solas!

Las miraba óctenidamente.,. uaa a. Urul. Y todas bD.j~ban la vÜlt '.l.. Tomaba por un brazo a Maria Es­ther, y salia del lugar.

Los hablan vi!to alejarse por Id. calle hasta un estrecho p.a:siUo CI1 -

tre dos Cas:\:!l colindantes. Ninguna 8e habla H.rcvidc a .!!cguirlos En silencio, consultándose con 'a' mJ · r~a. e!!IJ)enlban .. .

Entre Maria Esther y Benito de. bió desarrollRl"SC una corta conver­sación. El Ins istida, pidléndoT" ou(' vo'viese a su lado. Y Maria E..st.Jie r debió repetir SUs p.alabru:

-¡No! ¡No vuelvo! ¡No vueh .. o contigo !

E l primer g .ito ~ra romo uno 1!Ill­

cudidn cU:'Ctrica para el grupo-> de muchacbas.

-¡Es Maria Esther! - j La estA ma tando! Habia sido un alE""ido q~ par ·

Uern del pasillo. Todas corrlan oj'endo a(1.' .. elJa. voz:

- ¡No, Serillo! ¡No me matf's! y cUW1do ilegaban en trooel. jon ­

to al cuerpo e nsangrcr:.tndo J~ L'\ muchacha veia n caer el de &Ditu con un cuchillo elavadllc ~n el pe­cho. RuIa~ dando gritos. Ge pr>Ucb. .Y

los vecina:, sacaban loS' dos cuero pos a la caHe. Ma ria E3tbeT e-stab:f muerta. Numero.so.s herida:, S(

o.brlan en s us Cl\rnes un.a sob re ('~ comzón. :Benito 5e'J:"'~ Úl con vidA aunO,ue se hllbb. inf~rido dos p u­ñaladas dcspu61 dI" tnmar.se el con· tenido de un fruco oe a..rsénJco.

y mient nl.:!! el cadáver de la. muo chacha era tmsladado :tI Ní"e~ mio, 108 médicas d el HOSl)ltaI llt­cbRb8n n brazo partido por salvar a Señol.

En su estado de agonfl!l:~ Benito vertfa frsses inr:oberentcL Entrp

ellss, rcpetla lln.B3 palabras cuyo sIgnificado escapaba a los ¡Jr"e3en­tes:

- ¡No m~ digas o.ue no? ¡No . . me ... digas ... que ... no!

LA CONFERDlCIA. •• (CoDtlnoac~, •

105 puebJos que los padCi;cn y !llJ& minan?

"La libertad Y la eulwra ---con. cluyó Eduardo Santoe --eon lndivi· s¡bl~s. O existen o no existen. Son bienes oue a todos l.o.s hombres co­I1"e1rpOnden y o:odRnO ind\r.)ensabl(' para el esphitu. Defenderlos v vi· garUarlos ea condición p1"e'Vi..s. de to­da colaboraci6n intcramericana. O H ..

s610 tiene a.si objeto y sentido LI\ nueva Amfrfco, la de nut."St.r:!s eSDeranzas y nuestros :!t!~os. "' ante todo pu.. y poroue- f'S y tie­ne Oue ser paz;.. aer6. libermd y cul­tura. n La apulcl6u de _)' el

att:ft'tado a &moza La ponenc\a de Eduardo S&.ntos

suscitó larga. encendida y puntua­. 85 I ¡

~ H .. an HUPNUT

I por g~ni"r3CW~h,· ... 1.1 ' nl.ldr~!r> cuNna ... han .ar:~C I,lJ() cumo un lll't~'lU~\'\ -:X'-IUJ.!.irC" \' [OLET EC R! hanl H udnut -la canela qu~ ""rfuma- daoorada .. bas.! JI! ~~(racto J~ "toI¿ ;:¡~ natu:-.di!!!!o J~ ira¡'¡a~ c la d~hcada ,. p<rJ ur.lb!, \'[OLET SEC RJchlld Huduut ~mhdl.:'c(' y ~rfuma d t:a~Ho dd :uño ~ t-a3ce p.:rJ urar la fr,.><:ur.l J';¡ baño.

~ t?iO~~ ;F~'1:~h.!- ;;'¿~" (-~_ .,a ~::-__ ~-l. .... "":;..

~ \.: '7;:-: .. ~.: '. _.~ _ "' '" •

\·¡::).!~ci":)::;:~~~:l. ,:_ H.;~'~. ~

tiDdora rontn;J\"'t":S"a.. C~rmiD. Ar­cinilPpS d 's-pO t. tria ~,.. n ¡l'ante COTo "",e- ehisna:lo: "'La r-s. ;wl:rs"\hilids.d: Óf' lSS d~uras ... 3.su~tan Il I"'untra Am~:'ca i..ac.'mzlbt. umboén a ~ Uaúd<a,· Artmo Ald» z:.st.. P hillip$ aI'ftCI<ti6 ftl~-

D~je la uriz el HIlIllllas ... c.M..-a,'" . iera

~h-h-h! ~a~~:i~sg~ vida .. respirar con facilidad.

¡G6cda si<mprel Cuando ta>ga a nr.riz tupida y no pueda

raplrar ni oler . .. simple­mente aopire ur.a o des veces del

rn'1"""!~~~~~ pera mediánaks Ie"danl .tán" la nariz. P.cdri usud ,..J;.ar ti­_ .. . Ivlvir felirmente otra _1 Lleve .lempre el cómodo Inhalador Vicie en su bolsillo. Y cuando quiera, donde c¡uIer.I •••

camente contra. la onerosa carp,'o. pallUca y económica que cntruña el R:,mamcntismo. "Lo2 a nticuados equipos mili tAres que adquieren, o ["c les facil; ta a los dictadores. -afirmó-- para nado. servirían, s i nos atacnB"!n, en u na guerra atómi­ca. Representa, en cambio, e! itn~ porte de millares de cscuclBJJ, n05-

pJta!cs. caminod regadíos y fábri­cas. Sirve sólo para aumentAr el poder represiVO ÓC los dictadores Y protongar su arbitrario y dHsoluto mandato." John Dos Passos :;;\bogó por un cordial cntl'Jldlmicnto entre ambs<I Am~ricns en : .. p:c de iguul­dad y dl: l"C'c1nroco respeto, y en parejo sentido se manifestó Arthur P. Whltaker. "De la existencia del imperia lismo Y de sus funestas con­r;ccm'nclns- aclaro José Luis Ro­mere -nadie ea r~ponsahle en par­ticular. No se llamen a e ngaño nuestros compañeros norteamerica ­nos. El imperialismo es un proceso de expansión económica y Jk.Ii UC6, gencrado por la alta concentrs.c ióH de capitales. SI us tcdes y nosotrl)S ,onvenimos en que ese impersonal mccanismo es la caU.d-'l princip:11 de nucstro t ubde.'Ja rrollo Y el sostén de nuestras dictadura." nada nos sepa-ra y todo nos une. El peligro ro­munlsta _producto de tend<,nc 'ss absorbentes y sojuzgadoras ins:tas

sesión plenaria. se CODvirtieron en resoluciones de la conferencia. Re.­cojo, a ~ontinuación, las más im­portante!): 1) Repudio a todos lo! movimientos y estructuras de poder impcrialislas y totalitarios, sea cual 8ea su color y divisa. 2) lAs ¡nve r­s iopes en los paises bispanoam('ri­car..os han de conlJc\t&r lo. limita­ción al máximo de las utilidades de los inversIonistas Y deben ocrvl r fundamentalmente al desarrollo de 1M economins nacionalea y a Ja ele­vación -le los J"iveles de vide. de la3 masas '}>Opulares. 3) Las mai..er.ns primas de los paises hisp.b..:.,opmeri~ canos deben ser pagadas a precios remunerativos, poniendo coto a su explotación e,busiva. 4.) Las inver· siones de capitales extranjeros de~ ben cxduir la intervención ue 109 inversionistas 'Y de sus gobiernos en la. vida politica o cultural de 109 pueblos hispanoamericanos, como ha venidG ocuriendo hasta ahora. 5) Los delegados p--rtt!8lIlericanos deben luc!1ar- y c. eHo se compro­meten- porque su goulcrno apoye a los rcglmencs dcmocrát!o:cs, en vez de apoyar Y financiar las dktadu­ras, enemigas juradas de la liber­tad y la cultura. 6) La. ~rca central de la mayorla de lo~ puebtDd hIspa­noamericanos consIste en impulsar y aplicar una profunda reforma agraria, buc del desarrollo de 1&.3 economías naciona le::l, de ia eleva­ción de 108 niveles de vida de las 11lQSIlB populares y del proceso de industrialización progresiva. 7) La libertad de cxpres'ón es la clave y la garantIa de las demás libertade!. Debe haber libertad de obtención de papel sin lim ,taciones por perte de los gobiernos Y libertad de infor­mación sin supeditaciones a 109 nparatos ofio;ialcs o a ~DS a~'l!ncias. en L a Univers~dn.d debe ser libre y , ltónoma. Lns autoridades públi­cas no deben ni pucd~n im,ervenlr ni pretender controlar los regime. n("~. universitarios. ?ue deben estar go'iiernndos PO! sus propias actori· d-q,dcs. El Congreso y BUS AROcio.cio­nes apoyarán cuanto contribuya al des'lrrollo y afianzamiento de esta autonomía v de esta libertad l:r.i~ vers\tar1as y se opondrán a cuanto Ips mennen, restrinjan o vulJ'1ercn. 9} Ocl-c e8ecrurarse la Ubre cIrcula­ción del libro y de lan revistes er. los paisf;'S hispn"oamer1c.:tl.nC's. Fe oponen a ella múltiples trabas mo­netarias Y aduannlcR y, 10 o.ue es aún más grave, cllarentcJ1RS ideo­ló",,¡C",)l.S -le tipo tota11tario. M'entrfl3 e8!l libertAd no se s.SCstUfe. JI., será

. poSible hablar de inceraruecicanls· mo en el terreno de la cultura ni .en _nintim terreno . .10 ) La mAs abso­luta !1bf:ortad de conciencia debe im­perar cn el ámbito amercano. 1U Se constituirá 1" Asociación Inter~ amer lCi'na del Congreso por la Li­bertad de la Cultura, con 8Cde per­manente: en un paf3 americtUlo y

los pen!epiclos Y p...,..,rlptos por 1& barbs.rie y. el despotJ.!IDo. Hablaron Rómulo G.lIegos. -'>.lto.1DO Reyes y John Dos Pa:Jsos. Su palabra limpia. y entera se irguió i90bre la CODCU­rrencia y traspuse.· -flecha de luz-. las paredes .como una afi.rm.ación de fe en la cultura J de esperanza E'll la libertad. POl' - élla se c."tpresu el I!spiritu iu.eoborno.ble de Améri­ca y afloró su vocación de ser fiel a si misma y de alcanzar su pleni­tud de destino 1l t:l'1J,vés del gol'ier­no del pUl'blo, por .e! pueblo !f !;Jara el pueblo, conforme al mandato de sus fundador1!s, ejemplos y guias. Amériea quiere ser lo que es y no lo que otros -nativos o extraños­quieren que BC&. Ucció para la li~ bertud. pelea por la libertad y se­guirá pcle~do por ella hasta ver la tirania, la m'scrJa y la ignoran­cia. descabezadas a sus planta3.

T!EL-'.RADIOLANDIA.., (Contin"ación)

sir.tc.nia con su ''l!.::itrc!la favorita' era la interorc4:.r.i6n de ''Les bodas de hurora... de Tchaikovsky, por la orqu~sta del maestro Vo.\dés Ar· nau . ..

Momentos terribles en la ....,ida de un narrador.

Lo que le ocurrió recientemente a Félix ,.!á.nchrz. el narrador del "Folletín Hiel de Va.ca", parece mcnttn';" pero es un hecho derto. Testigos del sJngular acontecimlen. too ''Minin'' Bujones, Eduardo Egeo., ""Aurorita" Pita, Yo'anda Fa~ián, Intérpretes de "Lágrimas de mu­jer", la novela de César Leante e,ue está presentando el espacio. La cosa tué 1".51.

& .1 faltaban segundos para oue el cspedáculo surcase el éter. Fé­lix, sentado junte. a la meso. en que J03 artistas JJIIU't"2B 103 libretos, cs­peraba o.ue el productor abriera. los micróff\no-s del estudio para hace r la presentación del programa .. .

La. sefial se p.rodujo. aJ fin, Y el nar:udor se !eva.nt6 de su asiento pare cumplir su cometido, pcro ni hacerlo su pierna. derecha chocó con · la mesll O-le tenia delant(!. Fuó un ,golpe aio importancia. y, sin h1lCer1e caso. el joven se dirigió al mIcrófono. que le o.cedaba a unos pasos, mientrn:. Iba al aire el tenIa musical .. , Entonces lué a.ue linO de lo! presentes, cn V(JZ baja., le lla­mó lA. atf''!:.ción:

-Félb<. re panta;jn e:rtá echando bu,-¡o.

en todo régimen totolitario -es in­d :Scutiblc ¡ pero mt..s Indiscutible aún qUt: cs a l hnpcrinltrmo nortc" americano y no ul imperaJismo so­viético B quien debemos, en n~to­ria medida 10ft moles que aqUl se hU.JI denunciado." Intervine yo tem­bién en el debate exponiendo la ominosll s:tuación imperante en Cu­ba y relatando los desmanes ¡nfe­cidoo !'1 lB Unlvel"9idad de La Haba­na, exposición y relo.to q.ue int?"oo impugnal' en una crómC8 aVlcsa, babosa y mendaz el aventurero Ita llano, machadisto. corrcso Y bati~­tero convicto, AMo 8al'oni. "Los mejores agentes del lmpcriaHamo soviético _ puntualicé- son los que pretend~n combatirlo con sus vro· plos métodos. E l ejemplo m6.s con ~ cluyentc de lo dicho Jo suministran hoy algunos de lO! m6.s importantes paises de nue.stra Amérlen. En vez de contrsponerle a su barbatic tce~ nlncada Jos valores que le infunden objeto y sentido a In vida humana - soberania del espíritu, estado de dcrecho g01 ierna representativo, jllRticia' awcial, ciencia Y concien­cia- le contraponen BU rústica bru­tnlidad y la antinomia amigo-enc­milio oomo esencia del poder." $a!­vador de Mndariago., desde la presi­dencia, lanzó esta rotunda afirma­ción : ''Hay don hcchos igualmente inadmisibles e inob!etables: el a~ yo del State UepM1meat. al ré~l­me:l franquif'ts Y a las dictadl'.ras h:spanoamericnnas." Le. caligboD8 gcs:óu se clc.usu:'Ó con un r:~tético discurso del noveliata gur~tcmalte~ co Mario Montcforte Toledo, expul­sado de ~u patria hacia unus s~ma­n48, no obstante !su prov3dR. mUi­tancia antltoWitariB, "Todes espe­rábamos -termin6- que s~ apare­ciera en 111 conferencia de Panamá el I:"nlo del Libertador Simón So­Uvar. Y, efectivamente, apareció y dijo: I don't ~peak En~1a, y des­R'Pareció"'. En 108 peri6:Qicos del mc­diodia centelleaba la noticia del año: "Alentado al dictador Somo­M " ReÓoIt.clonetl l' ,,"Ión de clau!! ...... :

vocaci6n y destino d. América Distribuidos voluntariamente en

emw com¡IS~(jnC5 para el estuC:io de los probteroM poUtiCOI y econó­micos, ffiosóflcOt:, ideológicos y -2'¡u­catlvos Y del problema generAl de la Ubertnd de la cuitura, los dele­gados ;:!aboraron nurnerose.s ponen­ChiS que, debatldns Y Bpr(,lb'!daa en

compuesta por representantes de amhQs AmériCAS. Incluyendo B. Ca­nac'á. Este organismo se reunid r:c­riód'c'lmenb: a fin de garantizar el enlace y los contactos de los in­t~lectuale!l del hemisferio Y entre éstos y los de 108 paises euroDeOS, as:áttcos y africanos Que forman parte del Con~reso o colnboren en Sil~ act\vidadfl'lll. 11) Se crearán Aso­cln.cion"" dot Congreso I'Or la Liber­tad de la Cultura en 103 ~tlises en ou~ no existan tCodavia y en aque~ Has ~n que, no obsta.J'lte su régimen politico. sea dable. En los pafacs sometidos &. dictaduras ramnantes. su crepc¡ón se dIferirá hasta que w condiciones Jo permitan..

Efectivamente, estaba echando humo. F'S. extrañado. n(!rvioso. no nbia oué hacer. Si "tendla al n4n­talón, no POÓria. realizar. a RU ibhi­do tip.mpo la 't.T"!scntacián del ""Fa-1Iet1n": y' sI hacht 1& pre:1Cnt.&cfón sin oreocunarsc de fa Inenllcr..ble contl.agraclón. p.1 pc;.ntatón y 61 c()­rrlan gravo oeHItl'O . . . ~ln embJU'~, fiel cumolldor de su deber, 0'lt6 por Dl'f':8enblr el !l1'O'r:rama. Mientras hacia. esto, el hurro o,ue se escapa­b", ñ~ su pantá

'ón, a la altura del

bolsillo de !a pierna derecha.. au­mc~taba m'" y lIlAs ... E~Il. ".uedéndo1o auxiUar, le pro­

pinó Vllrlos manotazos a. la nrenda de vestir nor 11'. na.rte eUe humea­be, mientras Félix, sin O,UP. SU voz s"'! af~ en !n más mlnlmo. ('.on" tlnuaba. decidido. J& u_blcl<n.

~'!u~~~';!~,,::tra ~~1:6~n ~~r;:~~~ ITo \!aDvertido en luJnaroIa, y es,:­trnio de Q 1& humeante eajII. ele f6s­foros.

A' r.hocar él con la mea.. la caia d" fóJ&fo1"()8 ou~ 1t11a.J"Clabl'l. en el 001-sii~(} habf, rectbtdo el ~ltle. Infla· mindoee. Par suerte -y nor el poco af-e que habla en el ..trecho bol-1ilk>-.-lIo-11egó-&-'I'~lIlarlo .. .

86

Lll .ealón &~ ebuuure. de la COD­fereJ'lc;a con~g6 la flor y nata de la jnteli::n"J1cta J11M: ieanll y a nume­roso Y seJe<:;:~ públlco. Aaf.tieron, a pie -1iml<! Y loo pendonea en .uo.

~- . .

SEIS HORA5 DEo •• (ÍÁlntinuucilm)

Lo que sucedió en Jos primt:ros días de la Jicen::ia no se ha con­tado aún en detalle. y nadie sobe t.a.mpoco qué cambios se operaron en .la5 mentes enferma" dcl joven .(vemticuatro años) demente y su J1 erJ"l'lano menor (v('intidós). Pero e! hecbb es que un dla de principios de la se:lU:.na pasada el loco ma­yC!r 3e present6: armado oc un re­volver, en una escuela de Terraz­zano, c_n las afueras de Milán, acompanado de! loco menor.

En la escuela l~abia cerca de un eentenar de niños· a cargo de 'tres maestras. Irrumpiendo violenta­mente en e! aula, Arturo Sr.ntato puso a maestras y alumnos contra el fondo y anunció: -j Quietos todo:J! El que se mue­

va le meto una bala en Ja cabe: ~ecesito DOSCIEN'l~OS ,lIiv­NES de lir8!J y hll3ta oue me lPo s den estl..:-:'in ahí. Y repitió-: ¡El que se mueva Jo mato!

¿ Quién iba a pagar los doseien­tos millones ? Ni ltis atenadas vic­timas ni los !.:ICOS lo zmbfan. Pero ésto3, con el comportamiento im­previsible de los dementes empe­zaron a "jugar" con alumnOb v maestras. Mientras les BlJuntabc r.on el revólver, fl loco mayor mos­tmbR. una botella dr. Iiouido ama­r illento a una niña de ~ siete aiiod -Renata. AneU- y le decln :

-¡Mira esto! Es ácido sulfúrico, ¡Te oy a cegar con él!

Un es(;alofrio sncudifl a les crja~ turas y Q. las maCStT1\9. Una de éstas alzó su voz angustiada:

- ¡No, por Dios! Esa niña es hlja mía. .. Déje!a. Si tiene ~u(: cegar a n.lglllen, yo le ofn.'ZCO m!tl ojoe. " Una hermana ue Renata lIama­d~ ~_"" Maria. gritó también. su­phcandole O.' le, por el aMor del cie-­lo, 00 le hiciera nada a su herIQ.ll... nita.

De súbito, el loeo c..tnlbió de sem­blante y dijo a Ana Mana:

- No llores, chiqUilla: no !Jeas tO'1ta.s. Ya peói n eliOS -cstúpiU03 poliejas que te uaigan chocolate.

A otra. niña, Magdalena Vol:ulte, qUe estp.bn m!Oy asustadll, Sanlato le promctl6 una f uución de tUefes y "un tn\co muy ingenioS<l con una var ita. mA~ic:a." . A otra le'brin. dó una pastilla de chocolate que la niña rehusó espant.adfl. '

Mientras Arturo Santuto seguia apuntando con el revólver, Osvaldo ~',malTaba las m!ll10S de algunos de los niños Q.Ue se encontraban en la primera: fUa. Cuando a1IUno hacia el menor movimiento, Arturo ame­nazaba con el arma y parecia que iba a. disparar. Fu~ra de la e:reuel3. habla ya una

multitud angt ·ttiada de pa.d;-cs pa~ rientes, y vecinos. Un ob"erc de la localidad, Snnte Zcnnaro, acudió COn la lY.'lici8~ diciendu qtle él ce­nocia Jos plenos de la. escuela. y ~:~ciéndost: pam. guiar a. tOs agcn-

-Voy a penetrar por esa "enta­na -les dijo-. Ustedes me cubren y penetran detrás de mi.

Pero Zcnnar~ no pudo puar del marco. Perelbl~ndolo Santato se volvl6 rllpidamente y'lo acrlblUó a halazos. Pero ese movimiento fué 1~ saht!lción de los demás. Los }.lO­licias le di5¡lararon. Una JUaestra.. Paola Susini, se arrojé· ZIObre el lo­co, sujetándolo. mlentraJ; olro3 do­minaban a su aennano y coman en su ayuda.

Santato babia tenido tiempo •• In embargo, de herir a otra persona - la madre de uno de loe niña.­<!u~ pt.netró con los a.gent~ •. Luegu la multItud Be arrojó labre el her-

il

El nuevo b,li~fo Parker e5 fl único bolígrafo que le b.jnda una selecci6n d.fcua­tro grados de punlo .. . para tod os los estilos de escritura.

El nuevo bolígrafo Paner le per.cite es­cribir cinco ,.~.". mÁ5

que con CUAl.QWE!l

OTRO BOUGlUFO co­ll1II'E:!m: ••• un hH:Jw COnIprobaJo.

FI Que\o bolígral~ Parker es el único bolígrafo de nyl6n irrompible y con tapa de meLa! ron acahadro d, joya.

El nuevo bolígrafo Parker escribe fácil-",~nle, al instante, sin m .... cbar O eabo­millar. Uso aprobMo por los b&ncos.

i11wooe ,JJtl) ••• ~ mLAnW! Pl"f'C"!U,.. : nlllí;!,ra(u" ..... :I "'lI:r: Je,. 11~ ~~l):; ~ $". t..art ........ dr tt~'la : ::'. fQ

Hrltn·,...·IIIOJIIIOl .. ,:-Iu-.i" .... pan: Cuba '! (A-nlroal dI"' \trari&n:

',Ilti"." C,Hllrn;al,w Cubo,",;, S. ,_ 1·~J,::¡lr 7.:& .... _ wa. If.t .... na

0 '111 :-"',' f:~· Sn-"IC'¡U: tt¡r~iula") i.oa_ C; .. li:ann ~.:¡,,; ... 1 jada .lrt - '1~". Tr.;rlllin .. l ll~ OUll1jh. tl'o .. 19 tito \t ,ayo,! \ ",r . 11, n .. CY'h...' llm:rTflIt..

"''AlitiTi" HiI,t;'W"'I"T!hft. roan.. l . ~ !!J. ' -.. d .. ,ln., .

mano Osvaldo y lo golpeó furiosa· mente. Los dos hermanos Ílu'ron conducidos a UII hospital, grave:; pero no en peligro de muerte.

Al dia siguiente, toda !{a lia guar­d6 luto por ej hc~ico voluntari" Santa Zennuro, que dió su vida por salvar a la de 1l!B criaturas en la escuela de Ter:uzullo.

neis horas hubla durQdo el t e­rror.

BARAUNDA ••• (Continunción)

lluvia , el segundo juego de la Serie MundiaL Como "Café de la esquJna" habia. cedido su tiempo para la truz­misión del gran evento deportivo nadie pensó en este inesperado con­traticmpo, y a última bora hubo que localizar, a 1ª carrera, a los ar­tistas del programa. quienes, s~u~ ros de su lnactivi-:;ad, no bablan her.ho acto d~ presencla en la. emi-

sora. Sin emblugo. (a.lta..~ unos mincws para la trasmision dt:l es­pcctAeulo. Antouv> Hernán.,n el je-­te del Departamento menei~"'lsdo. ya habla logrado reuni~ en el es­tudio. Fue:. entonces que Luis F-c::be-80ycn ."¡ eguntó:. 116,¿ Y qu~ libreto hacemos?" El autor Enrique Nuñ~ Rodrlg'Jez, .¡eguro también <id UU<'­to a.ue le proporeionaban ""Yf.nke-o..s""' y "Dodgers", no lo h.bla escrito. En unos minutos J,,;.i 'JI Jos arttstu prcsentc4 (Echego)eJ!. A'~rora F'it2. Carlos Moctezmna, Adolfo O!:~"'. Jorge Guerrero. "Amellta" Pita. Ed­wlnd Fernindez ... ) Idv-~"" y­~ un Bkdc.b que. sin ensayo, fuf Interpretadr ante las c:h.aras. Y lo que ninguno de loa que hablan par_ ticipado en 1& ~e produeei6n humoristlca esperaba,. OCIJm.ó: rué un ~xlto de risa.. Habla. roo UDa de 1"" """"" nue más 1utIJá.~ h«I:o t'ei :-. al público pnoxnte 1& ~rte e •• üva de la teleaudi.w..·. __ Al di.

87

an·'4 s

.siJ:"li~nte EcM-.... -oyen Y SúñeA Rtr dr.gue:. 3t' :. lpabsn ce.n:Y. de la e-ml· SIOnL El ector K- fu! l\'Ut s.niba al autor: .. ¿ Oiste a..v~r ~ PI'O'l!'T'iPD&!" --sr". le nspondi6 el esc..."itor. -¡Y no ~ dictS n."h dr-las ri:sss?"'.adi­clunó el cómic:o~ -No, no te d!gc J1E. ­

da: no :ne coDvi~ dKirtf' nada. OOfque- ;,!'R;I' 1:0 hubo b~- .. brQÓ ENlL . lW.,.-. ~ la. _ ~ lt.\Iiu;A, ... _ n.--clda por (;'G¡Jide. El .. _ , _ triGla ........ ......- ""'*"i. ja­""" __ ~,.., ,. .. Amkb, I>u.dad.b, )" a _ .. __

Ia_-.... ...... ~. CL' .. MhiN. <--» J;d¡wa ,. e -el plja .... -.6. __ __ _.Ia .. _~~ oe '" dlj9 la er_ <Ir -so-. _ •• <Da amic1I.,... . J ... que '" truje> 1& ~ iia a Caridad Vh­o ............. ~ 1&3"Ila1lT'. ~ ~ ""Chucho- Nan..rra:_ \ DO de- ;, ... -U Pud __ --. ~..,f lID n.w" ~r'll>. _.

LA MAGIA

DEL

~RISTAL

._"" ......... -_. , .. ....-_ f.c....... d. er'o'" __ "' ___ "fSHM):

B8

"'~Vf'''' UII Iulu,." d,' p''''fIr,'"'' ,,,.. •• .,ir.t, P""" IIU li,·"d".

Ver el futuro de su negocio. no l'S cosa de ciencias ocultá .. Es asunto de I~ moderna •. psicología comercial, que sab~ cór~1U I~s grandes fachadas, vidrieras. puertas e .Ultenores de cristal. hacen más atractivo Y aumen~an. las "entas de cualquier clase de establecuOIcntn.

EL ESPEJO ha hecho Y está Ilac!e/ldo la trnn.J/ormGcuin de la.J mtÍs progre.f!stas ~~sas de la República. ¡Permi/anos hac~rlo tamble/l con el comercio de usted!

._.-...... .... ycrilOol

.!riIIMy ...... -...... Lad ..... cris101·

& ,..tas de sepiiicl lIIIúIIJ1(. .......... -PIITlIUI611.

• Crist.ws. ,.~ y • Har*, y tullAG pora ....... ,lIIWI.ffi_. ,....... SUII SASM .

• YiIoIII. unw.ft!lllOlGll .. uIIriIm ...... ts •

•••••••••••••••••• EL' ESPEJO _

... l ' " \ . ¡"" .... ". \ \ , \ .. ~, '

TRES VERDADES

DEBEN IR A MELBOUR E D'ESDE el año 1914, fecha Que se­

ñala el inicio ele loa competen­cias de remos en nuestra patria., ese deporte ha tenido muy pocos ciclos, acaso ninguno; tan glori03OS como el que f'stán protagoni:ando Jos in­tegrantes de la tripulación del C1ub Náutico de Varadero. Hay expertos en la materia qUE. hasta se inclinan a la creer-::ia d · e qu<! nunca antes se ha reunido un grupo de remeros de esa técnica. de ese ritmo, de esa coordinación y que añ.:lda a tales aptitudes el espiritu de pelea que caracteriza a los campeones de In hora presente.

Las hazañas de esos muchachos en la temporada de 1955, los triun­fos que han cosechado este año en nucstrB3 8S?;U8S y en el inolvidable viaje a México, justifican con cre­ces el elamor en el sentido de que deben recibir, de ~ue cs honesto Que reciban como premio y etlmo esti­mulo eT ho"or de representar a Cu­ba en los Juegos Olimpicos que el mes próximo varo a celebrarse en AU.J~ralia,

Cuando los remeros de la Playa

~ul g&n..'\:on las últimas regatas n-aclonales y por lo tanto el dereeno a participar del dual-meet con Mé­xico, evento a,uc terminará pcr co­brar fucI"ZR y magnitud de compe­tencia tradicional, empero 3 calon­zarsc la ideA. de incluirlos en la em­bJ\:JAda atléticA. ~ue lleve nuestra bRndera a Melbour .. e, DeSl)uf'l~ de h .. ber ganado el Náutico de Vern,· dero en )a cRoital mp.xicnna 1M re­IlBtas de cuatro t'f'mos y después lAS de ocho, rompiendo pn ambos prue­bas los records establecidos en los Jucvos Deportivos Panamericanos vp.Tificados RlU en 1955, entenees más ouc anhelo, más que deseo ca­si unánime, el envio de los r~mer05 a Australia se hA. convel tldo en compromiso 8agr~do por parte de las autoridadu oHm picas.

POrQUe seria nenoso, y, ¡¡demé! de penoso lmnopular y también 1"';lIs­to en grado !!Iuncrlativo, Que Cuba tuviese en los Jueltos de Australia eualouier represcntBclón en }" (ltle

no estuviesen d¡~amcnte incluidos 109 ntlE'tns criollos nue han escrito las pliginas mtLs brillnntes de nuc!-

tra vida deportiva. en el &:Do actual. En la temporada de ~ ganan>Il todas las regatas locales, menos las de novicios. En 1956 repitieron aqui la imposición e!'IpeCtacular y enci· ma de eso triunfaron en cuatro y en ocbo remoa en la república ber· mana estableciendo mo..rcaa nue­vas q~C son tanto más admirables. cuanto que tuvieron que superar }a dificultad del cambio de ambien* te con la desventaja de- la altura de México que afecta por regla ge­nC'ml ~ 101 aUC!la3 que actúan allí s in tiempo para aeliclatarse.

E l hecho d(! que 103 ~meros drl Nuutico sean campconc. nacionalc' y el hecho de qu.c demostra!"n en Mé..,<ico la calidad de que bu:leron a la rde y gala, no ba.la par& que e¡ Comité Olimpico de Cuba lea con­tíe nuestrs rcpre:!lentación en los .Tuegos de Au.atralln. Ateniéndose al

. s:stcmn de claaifica.ciane:s oficiales. el COC ha lanzado una convocnto-ria pl\ta hacer meta en cua.Uo y ocho rt!moa a la distancia de docs mil metros, Se fija para clasificar un tiempo minlmo de 7$ a loa eU1\-

no ftJDCIIf. Y &.SO a loa ocho ~ Se toma oomo bar para _ tiempo

mlnlmo .1 tnhaJo ruIlu<'., por las can-.. que quedaroa ... GUi..to ID­gar en tu OllmpiadllJII O"trhradu hnce cuatro añoe en HeI3lnJd_

Desde l~o. como nuestra tem~ rnda. de remos ha puado ya y como &610 los Dluchach ..... dd N'-utieo lit L.l3ntieDCD U acUYO Y. por otra pone. aon 1"" m.jora ,.¡" dU<la cIt ninguna clJl~. R da por .-¡uro que ellos .,10 res}K'nden a la ecm­.-oeatoria. . . 1.0 oue aui~~ dedr que el dia 27 de ote mes, techA R­

ñalado. para la prueba. afronbldn el tnimlte y compotlnln contra .1 reloj . .. Ve a Hr muy dinc'l, Ya • ser punto m.eno. au~ lmpoaibt.. qua no superen el tiempo fijado por d Comlt~ OIlmp\eo ...

Pero de tJdos modoa, aurda la­ten~ la roa" cuesti6n del c!lnen o ue se ~ta D"'ra la ~ __ los rt"U1cms d~1 NAuUco • Velbour­~, En Cárd~ ... HI Va..ra6ero. CII otro. \UQns ele la prorinc'a ele Malam.a.s ".. h.n rullvocSo _

(C-tlria .. la Ne ... 1

La labor que reaIImron en Cuba y en el viaje a ~léslco I0Il haee aueedomo de la ~ de re~1arDos eA I0Il .Il1e1Qa OIlmPe-..• l'ero -uaa lUl poco mis

de Q1IM e .. 'mlea.

'FIRMAMENTO-de los DEPÓRJES ', . . .. , ', ..

Esta es la hlAt6rlca torografta que ha per!lqUldo al pltcber Don New· e"",be __ una pesadilla. CuancJo cJe!lembAroó en lIawall la vl6 pe­

cada eA W>O de .... espejos del aeropuerto. (Lea MEI e:llluaste").

Textos de ELA'DIO SECADES

CONTENIDO DE ESTA SECCION: La foto que vió Néwcombe pegada en un elipejo en el aeropuerto de Hawali. Así habló Yogi Berra en un pro¡:rama de televisión. A todos nos llega la hora triste que acaba de llegarle a Rizzuto.-- Parece que resulta impo· sible eliminar la guerra de nervios por la pelota de saliva.-- Nina Ponomareva fué del refugio en la Em· bajada FUsa al juicio y de aquí, al m.uelle.--. Lo qu.e creen los críticos de Boston del repr.ss de K.d Gav.~ lán. -BOHEMIA contribuye con quinientos pesos al viaje de los glorioliOs remeros del Náutico de Vara·

def"o a las Olimpiadas. de Melbourne.

Fotos: RAMONCITO FERNANDEZ.

El contraste. ~ scrpcntinero negro Don Ncw­.. combe, huraño, hermético, ence­rrado en si mismo, tuvo un gesto de sinceridad en charla intima con uno de los reporteros Que rescnuron la vislta de 108 Dodgcrs al pcoucñ .... parai80 que. es Hawaii... "Ya es muy d Ificil que yo pueda seguir vistiendo con trc.nouHldad el unj­forme del Brooklyn. El público la ha tomado conmigo y me sUba y me abuchea hasta en las ocasiones en C!,uc le do:y un trIunfo al coui· po" . . . A 108 aficionados de F1at­bU3h lJad\c les oultA. de la eqbcur Que la derrota sufrida en la úaima Serie Mundial se debió a la calamM

brin&. de Don Ncwcombc en las con· tlcndo.s dcc:a\vaB. Creen los parti­darios de los Dodgcrs oue Don Newcombe es el mejor pitcher de las Grandea Ltp"as cuando ouede de­pender por completo del brazo, sin nec"sidad de hqcer un llamado ur­gente al corazón . . .

Al terminar el clásiCO, con In de­rrota de Don Ncwcombe en el pro-­grama decis'vo, el gi~ante de la ra­UL de color dcs"\oareció y hubo haB­ta ~ente timora.ta que abrigó la sos­pecha de que hubiera emprendi~ ei

camino del suicidio. Sin embargo, llegó a tiempo para tomar el avión que condujo a los Dodgcrs Ji su ex­cursión por el oriente lejano . . . El manager Alston du!'antc el viaje notó a Don Ncwcombc tan abstrai­do. tan lleno de pesadumbre, que lo dc~6 sentado en el banco y renunció a ut;1izarlo en la tarde del debut en Wailuku . ..

-Los hnwaiBnoa -comentó Als-1on- están familiarizados con el deporte y saben el drama intenso e interno que está sufriendo Don Ncwcombc- . ..

Por otra parte Nc\Vcombc le ha­cia la inesperada c:onfcaión a un es­critor de Honolulu, a quien recibió en audiencia plañidera:

-Ahora lo que quiero es que me cambien, o que me vendan. Por pri­mera vez en mi vida, salí llorando de un diamante. Al irme, dejando perdido e l último juer-o de la Serie Mundial, oculté el rostro de la irá que salia de las trlbunOll ... De esa retirada ha ouedado el recuerde. de una fotografia que. me persitiCUc a todas partes. En el aeropuerto dp Bawaii la vI pegada al,!!! éispejo . . ,

En eontra.st~ Cún ia pesadumbre ~:~ ~~:-, Newcombe, el receptor de lo. Yankees, Yogl Bena, apenas ba

Después de la Serie Munc!.lal, Yogl Berra es uno de los hombres mAs populares en New York. Lo annnclan en los cabarets Y tiene que salir a la pista. Cobra por present......, en los prognunu de televi·

Rlón. (Lea "'El ooutraste").

hecho otra coaa que sacarle prove-. cbo- en gloria y en plata- a su calidad de héroe que le pegó a Don Newcombe tres jonronee y que de­terminó el exilio del gran lanzador de los Dodgers en laS dos salidas de éste al eocenario. Va Yogl Berro a un cabaret de New York y lo anun. clan, lo obligan a pusentarae en la pista y encima de que no le cobran lo que consume, es probable que le hagan un regalo discreto por lo que s~ estancia alli ha tenido de publi­Cidad para el negocio y de distrac­ción para la clientela. Eso !~ auce.­ruó en el nigh--club "El Morocco" tantas noches seguidas, o,ue ya la máscara. de los Mulo. de Manhattan parecia un artista del show .. .

El agente que E:stá trabajando con Yogi Berra desde que apareció en Ebbets Fields el último out de la Serie Mundial le conatguió un contrato con trea mil dólares de ga..­nancia por comparecer a un progra.­~ de televisión, en el que le hi­CIeron una interviú ele exUaordina. no valor deportivo. En la trayecto­ria del diAlogo Yogl Berra emocio­n6 al p6blico awsente -millones de personas- con la delJcloaa confe­sión de que hubo una época en que él era t!J jupdor de pelota má..s tor­pe del mundo.

-Loa Yankees ... buriabao ele mi

I I

-recordó- porque no coda dos be­las 8cguidaa detrás del batcador. Cada vez que tenia que tirar a se­gunda, daba un saltito antes de sol­tar la pelota. Los fouls Iban dirigl. dos hacia un lado y yo echaba 8 correr hacia t;i lado opuesto ...

y eneeguida: -CUando Bucky Barris asumJó

la dirección de los Yankccs pensó qUe yo no pcdria ser catchcr' ni con el favor del cielo y me mandó a cuidar el jardin derecho. P1\recla que los ruea iban a caerme en la cabeza. La catástrofe no fué peor porque muchos de Jos tildcos qU~ terna . qUe realizar Yo, llegaba DI' Magg¡o y se encargaba de eolucia. nann!! el problema . ..

¿ Quién lo perfeccionó" ~I tiempo y BilI DickeY.

~? Cree que ya lo ha aprendido

-Todo, no ... Pero yo le lndIqu6 a Don Lamen 10 que debla tirar cuando lanzó el Juc~o Perfecto Yo le sugerf al manager Caaey Ste~geI q.ue le encomendara a Kucka la mi­SIón de trabajar en el juego decfaJ­Va ... y hay mu.chas cosas que el maestro Stengel me laa conaulta a mi ...

mm RaiIJ S6Dcbe1:: es mil,}' dIflcli q~ma_ lar", rúo Ul el _ UcuJo lIin que empüeen las .... as y las protestas r la Infrao.

cl6n de la regla que prohIbe splt-baU (Lea "Bola s: saliva").

Gayll6u DO podo _le provecho a la posibilidad de volver a "Imu:. se en slUo preferente ea ~J panorama IntemaclCHJal de las C31UJores. Al se ... derriItado '" el GardeD de JIos1un por Tbny de Marco, .... - las esperamas de que 'flIeIva a peIeoor por la faJa. Ved DD aspeato del ~ ~por&lU peIIIODU. (Lea MYa es

IDQF 1IIIIDIr).

T_ Idolotl JatInoe oolAcldea ea f!8Ia foto: el que toca el 1'1"".., OOG _ -w. ero .. P'Ia. ... """" ..- que Luis Ap;u:lcIo, recllIÚI '1 .... defeadi6 la Ilaea corta del equipo de loIJ Medias Blancas de ChIca­,;o. ...... otrOH músicos Improvillados son Edmunda Amorós y Hum· ~ Femindez. La toh to.é "'""'da en New York, en el "Rancho Graade". El p~troa Pat8y AJvarez Y la caalaata del locaJ tamhIé!J

apuecen en la Instantánea.

duro y mucbas ,'ccca uno no tiene tiempo amo para' mantener el pro­pio PftOUcto. Cuando yo era un cat­ebar IDUY torpe, nadie alntJó com· p u l6n. Al contrario, 108 errores mlOIJ 'provocaban risBS y chIBtdl . ..

_¡ Quá va. Q. hacer con el dinero de la Serie?

-Invertirlo ... _¿ nene in~ tuera del bue­

b&II? -SOy soeJo de una bolero. y posee

acclOntl 'cn una fábrica de bclo.· do •. ..

y refiritndo!iC a la gloria de lo. deportes:

-EIto es muy grato, pero dura pooo. A todos nos 1Iega la bora que acaba de UCllUlc a PhU RluulD ...

Bola de saliva. No llA.Y en el mundo deporte que

bmp en IU ecoDOlJÚa Y en 8U téc­nIca una organlzaclón que lupcre a la del _b&II. En el paaatlempo nort:eamericano loe errare. c~gui. .... _, laa dl6euIt&deI !le

prev6n, loa problem"" que por "?r­presa .urcen una vez, ea muy diO· ell q"" ",..¡ .... a 1IUl"IIir, _ue se-"'" oonlempW1D8 en ... .mema de enmlendaa contlnuu en las re­cs-entadon ... del ~oulo ...

I!ID ..... balyo, el _"-ll ofreoe en IU deaenva!.vlmleJlID en el tene-

no un punto d~bU que al parecer no tiene aoluc16n abaoluta. No. referi­mos a tss tácticas de los 8ef1)enti­ncroa que . iguen utilizando la lla­mada bola de saliva ...

En 1 .. Granol.. Llpo y en loo circuitos menores, tambi~n en 101 campee natos de todas las categorias que "" juegan en los palaeI de la América eopafiola, se licuen afron­tando dlfleultade. y le alcuen au­friendo demoras por la maldita so.­pecba de que determinado. pltcbe ... Cfttán apelando al reeurao que fut§ abolido de las ",glas del baaebaU hace tanl1almOl año •.

Podrfo. mencionarse la Usta de oerpentino_ de la LIp Nacional Y dc la Liga Americana que traba­jan siempre ba jo la vlctlancla de· los umplrc., acosado. por la pupi­la de los coaclt. y de 101 Jugadom de 108 equlpoa contrarioo, auJetOI cllos y condenando al prójimo a \o que puede oonaldcr8.1'lte una verda ... dera guerra de nervios. . . Al caer 1 .. cortlnu cIe la última Serie Mun­dia! algun.,. criUeoa de renombre se &tratieron .. ..ue¡u.rat' o;ue llDO de loa Mrooa del cl68I00, SalvalDre Ma. gHe, babia uaado la bola de aallva "" _ crlI:Icu ... EM ........ ma impresión experimentaron ml­llareI y mIlI.....,. de buenos obacrva­do ...... del deporte que presenciaron el clúleo a travéo de Iaa pantalJu de la televlol6n.

En CUba en ese aapecto tenemos. preferentemente, el caso cIe ·Raúl Sáncba. Es punto mcnoo que im­pol ible que eate excelente lanzador criollo se mantenga. largo tiempo en el monticulo sin q,ue en algún momento elrtalle la chiapa de la. du­da Y. en conJiec':lcnci!,. las proteataa tipicaa en esas sttuacJones ... Es de­cir: el bateador que pone el grito en el cielo, los otros players que forman el etIJcándalo desde la cueva y el C'aballero cel peto, la es­cobUla y la etlJcafandra que empieoza a pedir una pelota y otra. y otra más pa11l -examinarb:s todas con celo ' de detective de Scotland Yard.

Exactamente 10 mismo IJUcedt6 con Raúl Sánchez en el transcur1JO del (j\1imo camveonalD de la Liga Internacional.

Hay reseñadores que viven prác­Ucamente entre loa basUdorcs del bueba11 que se han dedicado a es­cribir extensos articulos explicando lu mil y una maneras de escupir la corteza ante el más riguroso sis­tema de acecho ...

y ustedes saben tambi6n que en loa periódicos y en los magazines de Estados Unidos se ban librado y todavla se libran campañu ten­dJentes a con:teguir q.ue vuelva a eonsicle""" lepI la bola cIe saliva.

Lo. que abogan por el reotablecl­miento, .mA.a que en otra cosa, Be basan en Jo que no80ttos busmos eate comentado: en que la pd.ctl-

·FIRMAMENTÓ· ile .... ca demuestra que resulta Imposible IrradIar por compleID la infracción. Aunque los árbtlrol! dilaten los ojos 8UDQ'lC 108 coachs enemigos llevén priamático8 a lea torres de mando, aunque haya en el pa~ue millareJI de personas que no delen de oblervar ni un solo instante al lanzador tildado de salivero, el oíal­conveniente sigue en pie. Quir.áI lllÓB intensamente que nunca ...

El regreso de Nina. Desde oue se produjo el lamen·

table incidente por el robo de cua· tro boin8!S en un comercio de Lon-

:.~ ~~c"úe~alnaru!'.."~:"'t.:';",; Ing1aterra para unas competencias internacionales aue no llegaron a celebrarse, pernuÜtecló oculta en la Embajada SoviéUCA en la capital de la. nleblu ...

Aqu( tenemos una de 181 hiatoriu deportivas mAs curiosaa y deplora­bl .. del siglo. RUlla babia et¡viado a Inllaterra un grupo numeroso de atl_ para unu pruebu Pre-<JIIm_ pI ... de cu;vo resultado ... taba pen­diente medto mund". por razonea mú polltleaa nue depórtlvu ...

((leAIIJWa "" la ~. NI

Edmundo Amor6s biso SU primera aaIIda al diamanta con el unifor­me del AJmeadares ... Loe AIac~"'l1le llevaban cuatro derrotas lIin W:to.riaa, pouon esa noche .~ por la presenda del tole-

&ero mrdo, que C908<It6 cIoa ~ de c_ esquinas. '

Osear Suifts, """'peón ucloaaJ de _ tIy, derroCó por wWdme lIec1aI4D de los J- y 4eI úbItro al -ano.JWdo lIartI-, que demostró UD valor extraonllnatlo. .. y casi nada mú. En la foto el criollo faJJa un coJpe 1aq3 de blquIenla, al tiempo 'lile el forulel'o

se apella ........ JM!C1U' ..... bIquierda.

,,-

AGUA MJNEIlAL

CANADA DRY

es garantía de salud

Los estudios científicos* han permitido determinar que el agua car­~>natada es asimilada más rápidamente por el estómago norma­hzando las dIgestiones y reduciendo considerablemente los efectos del exceso en la comida y bebida.

De ahí la preferencia cOli que los públicos de todo el mundo distin­guen al ~ Mineral Canada Qnr, ya sea como agua de mesa o para ligar con su bebida favorita. A su incomparable pureza, - tan perfecta qu~ la naturaleza no puede igualarla - une su exclusivo pro­ceso de carbonatación, único en el mundo, para producir la mejor agua cabonatada, de calidad insuperable.

Haga la prueba hoy ... y sentirá la diferencia mañana!

"'Estudios del laboratorio de Fisiología Aplicada de la Universidad de Yale, patrocinados por la A. B.e. B. (American Boldcrs of Carbonate<! Bevcraj¡cs¡. Envia­lllO!\ copia. de e:<tc estudio ., ,.,Iicitud.

T.·e" "ll"ar Se ...... ·OIpiat •• SC

C·Zl·56

El _111 Clasico Sagua, ia Gran.cie-Habana

IMPUSO MODESTO BOLAROS UN NUEVO RECORD DE VELOCIDAD

Velozmente pasa la ..... Ia enclavada en la Avenida elel Poert<> el ..... _ No. 18 guiado por Modesto Jhlalios qua establecl6 un nuevo re­con! de velOcklad al bacer un promedio de 1l56.6711 kmB. por ho .....

eL m Clúlco AutomovlUstico .. "'Sagua la Grande-Habana", aus­piciado por nuestro ed.lmado ceJe-­p DJarlo Cubano "Ataja", bajo la orca.rtlzaci6n de lB Comiai6n Nada-­n.al de Deportes, Y que pre3Cncla­"TOn mUra de pc1"'8OTtaa .. trav6s de todl"t .u recurrido en la techa pa ... lriótlca del 10 de octubre, resultó en extremo lntercaantc, demoatrnndo nuevamente Modesto Bo1años que eII un corredor de altos valores, DI Imponer un nuevo reeord de vclo~ e1dad de 1 :59 . .(2, que supera en más

de cuatro minutos el record estable­cido el año pasado por EUaa Rcn.­Indo ma.rca que lucia muy d ificil de ~pcrar. El driver Bolaños hizo un promcdlo d~ velocidad de 155.575 lana. por hora con 8 U Jaguar nú­mero 18.

El triunfo de Bolaños ha I'f'do do-­bIe, siendo el primer corredor que ha ganado los galardorcs en esta catcgorio. en dos competenc1as este. lareB, ya Q.ue tué el vencedor en el evento UJIabana-Güines-Cicn­fuegos", celebrado el pasado año.

Ea la ~ de sporl resultó frianf_r el !lIG No. 18, conducido 1JOr FelIpe Gatib:.-. que hlm .... tiempo de !,lII.!1l Y al adjndicárse' le UD banc'leap de ti minutos :>btuvo el pmner lugar. Aqui lo vemos

ClIUIIIdo entraba en la meta, con 8U eo-piloto Dimes Couto,

Hizo un tiempo de 1:55.42, superando la marca estableelda por EJías Re.aIM. el afio pasado que era de 1:59.G9. Felipe Gutiérrez ganó en la cate­goría de sport y Arm3ndo Menéndez en la catego­ría stock "B". Cuatro Ieslo_dos hubo en el traos-

curso del evento.

por ANTONIO LOPEZ LLOBET

Fotos de: Romay. Mario Puig, Arístides. Pedro ..... y Eladio Quites..

En JM. categorla de sport resultó ganador FeUpe Gutlérrcz, que co­rrió el MG marcado con el número 10 y en la categorla stock "B," 10 fué Armando Mcnéndez que condujo mardstralmente el Cbevrolet r.:úme· ro 30, establccTcndo un nuev? record en esta categorfa, al mejorar en cer­ea de diez minutos Jo. marca. im­puesta en este mismo evento el añ~ puado. La actuación de Mcnéndez tué brilante y ea UD driver de mu­chos méritos.

tuerzos para rescatar~ deba io del vchfculo. Fueron trasladados hasta el..hospibtl de Máximo Gómez donde fueron asistidos de primera lnten· ción. Más tarde fueron envitufos ur· gentemer.te para esta CC\oltaJ. que­dando recluidos en el Hospital de Emergenclas en gravhJlmo estado. El piloto Zananz: eompi ti6 en ln3 l!8rreras Piñar del Jljo-Habana del p8sado afio, donde ocupó e l tercer Junr de la cat:elfOrla stock '''S".

En el pueblo de Martl, en Mata.'1-

--------------------__ ~~;r . . ________ ___ -i:t ~t¡

? 1I1odeslo Bolafios, el gran driver clenfueguero 'que fué el ganador absoluto del Clásico Sagua.-Uabana, estableciendo UD nuevo record de velocidad. Es ademis el primer C3rredO~ .... ganar 108 galardones

ele la cafe&oña Rook "A" ... dos eventos est>eIu ....

Entre los dlstintoa accldente. re .. giotrados durante la celebracióD del evento ee.dellta.e& el ocurrido en CorralJJlo al Foro "11mero M. gula· do POI":r_ Jo{. Zarranz y donde Ylajaba como eo-.plloto José A. Le­mOJl.aue ee volcó espectacularmente. Amboa sufrieron ¡trav1slmu: lesio­nes y bubo que realil:ar JTlUldes ....

zas, se volcó el Studeb"ker número 29, a.ue guiaba Osear N'pole. , a.uien _tó Ileso, uf DO"", ... co-pDoto :rOBé Hermlda. El m"debaker nli· mero 25, oonducldo y-.o[' ')(I\r(o p,,­dron -elllDpeón del m Clobico Pi­nar del Rlo-Habana- :le volcó en la curva de camarfoca.. Aunque el veblcuJo quedó completamente des·

t·, aESULTADOS OncIALES. DD_ 111 AUTOMClVlLl$TICO "SAGUA.- LA

HABANA"

CATJ::GOf:t l\ Ot: SPORT

CLASICO GRANDE..

L u;:a t ( "UlHln\"lurf'!'o ;\l:ItC'¡& ~ 'J.:!~

11'0 .• l\iorlC'~to 13ulaútllO •• • . / ;"!..!. II:1 r 20n . . 1. Sitlaza¡' CllbdICi:-'. Sr Llf:,""> f\:¡k C'r 3rn. S01nt ::I":':" Gnllz;i l ez " Fnrd 4to. NiI., LC¡l! " Bu i,"k 'I{\. R;"\~ac l G allin<lt . . . Hu jrk tito. Rnscndo F tlmC' rn . . Sludcb;¡kf'r

Cilr!"{\ Nro. ~I no d:a::;ifl r n. I :\ rl. :1, CATEGORIA

lil ,., :!I) Ii \3 21

"R" ~ :':iIl.

I.:;'i: ~:! 1 .1!1:4 ~ :. tl!;(l:l "0' "1'1()

~ :~rj~

1: •. 1.1'; . 1 l /U:: ~ 1';~ . :i!l!l l..tj.i-l¡ 14,119 ¡\.ií~1

trozado, el driver Padr6n resultó milagrosamente tle!!lo. Scgtin los cro­nomctristas. Padr6n ll~vaba el me· jor tiempo de la. carrera. puesto que de Sagua la Gra"de a la eurYa de Camarioca -180 kilómetroa-- babia empleado 61 minutos solamente. El accidente se produjo al encontrarse

Padrón con el pavimento mojado a consecuencia de la lluvia, :Jin poder hacer nada por evitar el pntinazo.

Otro grave actdente tué el ocu .. rrido al carro Studebaker número 17, tripulado por el driver Carlos M. Reina. aue 1Icvaba de co-pUoto lO .Juan PcJA(,z Sardlñaa, el cual "" , •

lI!omeotos eD q1JIe el drinr .Joe6 M. Zattam era coududdo al Ros. pdal PIIftIDeIIte bieJño!3 de II1II Iesboca que sufrió al volcarse el .,.

1TO que ClOIIdDcia en la eanera 8a«ua- Habana.

Mario ~ el CODOCIdo plJoto plnareilo que ganó las ú1Umas ca­rreras ~ ...... del ~ ....... ~ UD vuelco que le 1 ... p1di6 f«mi. nar. Sepa los erooometrtstas, I'ad.rou llevaba el mejor tiempo de la eanera huta el momento que sufrl6 el aooiclente, del qll8 sa116 ile80

mUagJ'OMlDeJlte.

CMUA.. Idee. Publicitario.

CONTINENTAL PRODUCTS CORPORAIIOH CAMPAIIAIIO 254 • 1BEfOfIO .-1931

?Oleó próximo a Rancho Veloz, re-­.wtando ar.lbol'l gravemente heri .. doe Cerca de Cárdenas, en la cur­v& 'conocida como "de la muerte" se volcó el ca.ro Bulck número 23 y .". ocupantes, el ári""r Enrique Serra y IU co-pUoto Jaló León, re· sultaron Ilesos.

Del nCamero de'! automóvil el que fueron Inscripto. para participar en

I el evento -t1 en totAl- s610 ilega-

I ro" 18 a la meta lflnal, IMIalada en la Avenida del Puerto, frcnl<> a par­que de Luz Caballero. Los 23 res­tante no pudieron lelgar por Bccl~ dentes y de!lperfecto. mecánicos.

I Loa. premios en mcWico, asl co­mo loa trofeoo, copas Y otros ohje­to. que han sido donados y que Bir-

I ven de f!8'tlmulo a los corrcdorca que obtuvieron puestos de clasifi­cación, fueron entrepd01J el pssado

I I domlnlO en un brillante acto. En la re1aclón de trofeos donados figura

I uno del honorable señor Prcaidentc de la República, mayor general Fulgenclo Batlsla y Zaldlyar; del Director General de Deportes, coro­nel Roberto Fernándcz Miranao; del diario Cubano "Ataja"; de Vai­Ilant )(oto .. ; Constructora White; del ministre de la Presidencia, doc-tor Andr. DominIO Y )(oral .. del CMtillo; del mlnlatro de Obro Pú­bUc8l, Ingeniero Nicolás Arroyo; del oefior boelmo AUlegro; del mi­nistro de Omnndo, doctor Raúl Kenocal; del r::>lnlstro de Hacienda; del mlniltro de Defensa, y el trofeo .Dtazen Thlerry, en mem.orhL del c:; .... _ldo P .... ldente del ComIté Tknlco de la ;......,ña de Autos y Holoa de la C. 'N. D., que p"rdlera la vida en la or¡unizacl6n de este

IIBOJI(,\..'l PARA DESPEDIDA DE SOLTF.UA

evento el año puado. Se entregarán un total de quince trofeos. _

El triunfo de Modclto Bolanos con 8 U Jaguar, es digno de comen­tarios por' haber impuesto un nue­vo record mejorando la marca an­terior en cuatro minutos y s iete se­gundos en este rn Clásiico "Sa.gun la Grande-Habana".

TRES VERDADES ••• (Jontlnuacl6nl

con donaclcncs numcr09BS y espon· tánca.s, a las que con verdade ro gusto hemos contribuido con qul­nicnios pesos como modesta ayuda de la revista BOHEMIA. El Hono-­rabie Presidentc de la. República. General Fulgcncio Batista, a través de una gestión del Senador Colacho Pércz cooperó con quince mn ~­soS . . . Pero el viaje es largo, reqUie­re la rAovilización del equipo un desembolso consIderable y hemos querida redactar estas line&.:J n mo­do de apelación a 108 o.ue sienten hondamente la causa del deporte.

Un pals eminentemente deportis­ta como el pais nuestro, que exalta a SUB ¡dolos y se enorgullece de ellos. no puede en modo altnlno de­jar de reconocer la briUantiaima la­bor llevada a cabo por loa remeros del NflUtieo. o.ue se han ganado el via;e o. ?fe.lbO'.¡rne. aue se han hecho acreedoTCs de la gtorla de represen­tar a Cuba en las Olirnriadas y que necesitan más de ayuda económi­ca . ..

Que vayan a las olimpiadas debe ser para nosotros un prcblema de gratitud y de satisfacción intima.

FIRMAMENTO DE-. (Coa/iDuacl6ol

Casi en visperaa del programa, la campeona de lllJlzamlentó de disco Nina Ponomarevn. fué detenida y procesada bajo la aCWlación de ha­ber lIustraldo euatro sombreros ba­ratos del mOltTador de un éomereto que se hallaba en p"rfodo de IIqui­dacl6n. . . Dos detective. privad81 la detuv\el'On en la calle, le ocupa­ron 1 .. prendas y la sometieron al procHO que tuvo la e.perada reao­nanela en todo el unlverwo. Nlna Ponomanva fu' dejada en Iibe'?d,

96

bajo el compromlso por parte de funcionarios diplomáticos de su pa­tria de presentarse a juicio al día slguh:mte.. . Pero desapare­ció. Mientras el Gobierno de Moscú calificaba el problema de provoca­ción premeditada e insolente, las competencias eran anuladas, no por acuerdo del Comité Olimpico de Ru­sia, que eH el procesJ bi~ un papel ridiculo, ~lO por el proplO gobier­no de Moscú., 'lue volvió a ponerle a M'.tcr Ave"" Brundage un rabo del tamaño de una serpentina trico-

IO~~~ile sa.bla dor,de se babia. meti~ do Nina.. qué se babia becho de su vida. ¿ Seguln refugiada en el edi­ficio de la Embajada?.. ¿Era. cierta la noticia de que de modo secreto la babian devuelto a su pa­tria en un barco de ctl.""ga? . . Pa­ra los efectos de las leyes inglc!)88, el suyo era el ca."JO simple de una delincucnt.c en rebeldía.

Tres meses después el cable no! trajo la noticia de que al fin la afli ­gida discóbolll se presentó ante el Juez: Clyde Wilson, quien la decla­ró culpable del becho, al compro­barse las acusaciones . . . No cabe la menor duda de aue hurtó Isa c\latro bolnaa, pero fu{ dejada en lltJertad con el pago de las costas del juicio, que ascienden a tres guineas, algo asl como ocho dólares ...

y escoltada por la policia, rodea­da por una pequeña nube de fun­clonarios de la Embajada Soviética en Londres, de la oala del Juzgado Nina Ponomareva se trasladó al mucUe y fué Introducida en el bu­que "Vyachealav Molotov", que es­Inba preparado para el J'C8rcao a Rusia ...

Todo parece Indicar que el Comi­té Ollmploo Ruso ticne el propósi­to de enviar a Nina Ponomareva a los Juegos OlimpUcos que el nles próximo van a celebranoe en Hel­bunme ...

Los organizadores de lu Olimpia­das, por 8U parte. declan.ron con anteriorfdad al : .Iclo de Lot1<Ift8, que la m.aestra de escuela rusa po­drfa coMp"tlr 01 la exoneraban de toda culpa en el proeeao por el .robo de 181 cuatro boIn .... _.

El fallo del Juez C1:vde Wllaon, que comprobó la veracldad de 1 .. acusadoneo, nada tiene de relnvl-

dlcador para la lanZadora de dIaco, aunque la haya dejado ea libertad.

P-!ro no es extraño si Nina Pano· ma.reva aparece junto con los atle­tas n150S en el grandiOlSO destile de apertura de Joa .1_ de Austra­lia . .. El crcdo olimpico es una co­sa ~ elástica. que se aoomo­da a las clrcUD1!t&nciaa. y el p..".;­dente Avery Brundage a veces asu­me convicciones de apóstol y a ve­ces procede como el más hábil y menos escrupuloso de lo. ¡><.lIticw.

Ya es muy difícil_ Los cronistas de boxeo que nels­

deron a la reaparición de Kld Gavi. lán en un cuadrilátero norteameri­cano, consideran que ya es mu:;r di­ficil que el ex campeón mundial de peso welter pueda obtener otro combate por el titulo, o pueda s i­quiera aicanzar un renglón en el rattlrlc de los retadores de csa di­visión ...

Kid Gavilán fué destronado por Johnny Saxton el dia 20 de octubre del aDO 19M er el Convention HnlI d~ Filadelfia en uno de los crimcnes deportivos mayores de la historia de Fistlana. &avllán aup"ró a John­ny Sa.xtdn en casi todos los mo­mentos de.los quince rounds, pero lo despojaron de la corona en una ma­niobra de raqueteros en la que to­matOn parte Blinky Palermo. ma­nager de Saxton el consabido Fran­kie Garbo y con guantes blancos y oculto detrás del telón, el multimi­llonario Jim Norria, Presidente del Club Internacional dO! Bo:teo . ..

Puede decirse que desde entonces Kid GavilAn no ha hecho otra cosa que realizar enllAyo. Inútiles por re­cUDerar en ese deporte una posición estelar. . . El abandono por parte de loa elementos poderosoa que lo hablan protegidO hasta entonces, coincidió con el ocaso de su carre­ra y el resto es fácil de expUcar.

Los viajes a la América del Sur. la excursión a Europa, el retorno a Cuba para vencer a Bcechman sin conve:Jcer a la clientela y, por últi­mo, el repriss en Norteamerica, al ser presentado la semana pasada en el Garden de Baston frente al también ex campeón mundial de peso welter Tony de Marco ...

Para nuestro compatriota esa pe­lea tenia Import.P.ncla extraordina­ria, poro.uc de habcrlr. ganado oTo­ny de Marco, a los raqueteros que Be desligaron de loa Intereses de GavilAn y que se dedicaron a pos· tergarlo, no les hubiera quedado otro remedio que considerarlo 8Jl'f)1-rante a la faja, con un renglón de­coroso en los ratt\ng internaciona ­les ... Pero Kld GavilAn perdi6 la decisión \mánJme de los dos jueces y del árbitro y sinceramente nos­otros no tenemos Idea exacta de lo que tcndria que hacer ahora para reanudar el largo y glorioso camino andado ...

Si nos atenemos a las reseñas que aparecieron al dla slJtuíentc en JOB mAs Importantes p"rfódicos de Bos­ton, comprobaremos que en loa trcs primeros raunds parcc[a q.ue el mi­lagro del eomeback iba a reallzarse, poroue el cubano desarroll6 consi­derable velocidad, dominó a su an· tAgonlsta, más fuerte y más joyen 'Y ma.re6 wnt&;a flue luda augurio

-de Ttna victoria fácil .. Pero despu~a .e agotó. Se le aca­

baron los recureo. y fué hasta el flnaJ, cu1 en todos los momento!, un atleta empuj~do por el ve1ar peraonaJ y por el 1retlnto de p~lea.

"Ya es muy dI&IIn es el titulo que apa~ eobre una gran toto­gratl. de Kld Gavilán en 1 .. pá­g1naa deportlvu del ''Boaton Glo­be".

NO HABlA CASADA-(Conti-06al

los españoles de la época porque, no obstante el acendrado catOlocls­mo de que haclan wa, "el buna.­dor de ~viUa.", csca1aaor de con. ventos, raptor de monJas Y agresor de frailes, que DO respetaba. canas nJ autoric1a<l, es UD. bpo escapado de la realidad española en tiempos de lna Allstriaa y haata uno de és-­to.s, Fe.i.pe IV, el "rey galante", ca­yo él nu.smo en esos exceao.s..

El alcalde JDa,jr0< de lA Habana lo . e~ Francisco de Avalas, vecino pnnc¡paJ, de Io:s m á s antiguo.'l, acaudalados y prestigiOllOO, varlaa veCes regidor, dueño de baciendWJ y de casas y generalmente respeta. do por su rectlb:d, su condición de h!?algo y sus :servicios 01 Rey. Su hija, Ana de Avaloa, habia ca.sado poco antes con el a.férez real Jor­ge de Bao,a Carvajal, también In­fluyente pe.nsonaje colonial. Era. doña Ana UIUl beldad. Las gentes alababan su belleza y adm iraban 8U. virtud .. , éataa últimas todavía más sabresalicntes por la corrup­ción imperante. Con la escasa vida social que existla por ~ntonces en La Habana, babia JlOC35 <!pOrtonl­da~es de verJa, salvo en su sala de recibo o en el templo, cuando acu­dla a cumplir con sus deberes l'e-­ligiosos. Vivia en una de las poce casos confortables que. habla en La Habana; cerca de la esquina de Compostela y Lamparilla que des· pue" se llamó "E.'!quinA de los Bae­za", por el nombre de su esposo y de sus descendientes. Una de las veces en que Ana de Avales de Baeza, acc:npafiada de SUs dueñas, fué a la iglC3ia parrOQuial, alU cs­laba Diego Henriqucz y éste no se

Un moderno

detuvo ante nnda para requebrarla y huta para reouerirla de amores. R cehazado con firmeza, el fracuo le acfcateó el deseo, averiguó más acerca de la dama y comenzó a ~e­diaria. Supo d6nde vivlo. y le hizo

~~:~!~~~~.~~r;1ie~~ro~ee!u:; ¡:=-onU30 rendir 80uella virtud es­a.ulva. ya sabedor de o.ue era casa­da y con un funcionario real, e hI1a de hidalgo. Sobornó a dos (. riadas para qUe le franQ.uea.sen la entrada de la residencia cuando el marido estaba de aenido ea la fortalesa. por la noche, y 8lJsrdadas I~ es­paldas por sUs amigotes, penetró en el bogar de Baeza y co." las ade-­cuadas: instrucciones lJegó hasta la alcoba de doña Ana y Denetró en cHa. resuelto a con!JUn:3.r su pro­pljs'to rl .. 8eTC~r su nombre a loa de la 11m de las mujeres que ba­bla scduddo ...

A Jos gritos de doña Ana acu­dieron do:.: de sus dueñas y otras ~rsonas de BU familia, ouienes bt­cieron frente al sornrendldo mozue-

~~u: ~~cra=~~~ ~~ r:!~!~' ~~~ refugiarse en la nao a1mirante¡ pero no sIn o.ue el escándalo Uegaae a oidos del marido ofendido y del padre de la dama. o.uienes acudie­ren en CiJ.ueja al gobernador Luján. ya o.u~ los fuero~ de la flota les Impcdlan llegar cUo. mllnnoa basta el culpable ...

LruJ quejas y Jos rencores aeu~ muladas contra el personal de la. flota. por sus excesos y sus desatuc­T"03, lo!,!, tenlan todCHJ los vecln03 de La Habana, auno.ue se reorfnúlln en la esoera de ~Ue los bUQues si­gn(esen 'viaic; pero con el sOnadf­almo Incldente de la tentativa de

violación de doña Ana de Aval"" de _ y la bwnJUacloo del padre y del esposo, todos los habane.ros se movilizaron para dt.aqultarse de loo malo. rato.. que haulan pasado. No t=ra el gobernador Lujb hom­bre qUe toleraac aqueLa afrenta ., tué personalmente a uorc1o oe la

~dOa=~~tcat!rt~~~r!: V~: dés y a. reprender ni 00&00 mO%ue-­lo. Así lo hizo y por 'Un momento ~reci6 que babia teniao hito; pe-­ro & la noche oIguient.e, ~ BeIl­riquez bajó a tf.e.rm con WIS ~ tes. todos ellos armados y con su equipo de guerra. se n.é derecho a la casa del padre de l!i ofendida. el alcalde Francisco de Avalo. 10 provocó a. que saliese y cuando lo hizo, 10 dejaron mal herido a e'!to­cadas. El grupo se retiró despu~ hacia el litoral amena.zddoramente seguido por l~ vccínca, y tomando la falúa del almirante, se refugia­ron en los: buques de la flota. Pasó llD& semana y el joven I>Iecn Hen­rlo.Up.z dceldió volver a hacer de- las BUyas y acompañado de .ua ami. gas Y. lo a.ue era m..1a grave al lado del almirante Flores Valdé. baj6 a tierra y fueron iodos a alojal1le en una po3ftda. El gobernador Lu .. ján enseguida ordenó al caoJtAn de la fort.alna o.uc., con Un plauete de soldados. fuelle a al'TUtar al ofen­sor; pero el a lmirante F1o~ Val. re. protezi6 a DI .... R",,_ ht­zo pedaz.os la orden de detincl6D y abusando de St I alto XTBdo ordenó al capitán ~ue se reUraae, Esto toe de~iado partl el gobernador Lu­j6n y acudió ~, mi3J'Oo a 1& J)08a.da Y le intimó a F10rea V.ld&: OUe se diese preso; pero ,.1 &lm.Iran~ tiró de eu csnada e- birló a Lu:J.in de una e3~ en una mano. aj m1a-

-• calzado de estilo europeo, hecho en hormas ortopédicas ¡.

coa soporte invisible, para que usted disfrute de

* E - d 'I"J n vana os esh os y

.. .. •

. elegancia y máximo confort. atractivos· colores_

CON EleGANCIA ... CALIDAD

mo tJempo que .e n~bra a aer de­tenido .. .

JI. lo. _ minuto, laa ......,.. n"" d. la l&J<'ola Pan-oqu!al Y de loo conventos tocaban a ftbato,. 1& ~blzo_do combate e.n la forta'esa. c:ot'" .... mechas encendIda. junto a 1a.a ole­%U de artltJerla. out' ""r.untaba.n. pa"" los bono" de la flota. y Iu mUicl .... armad .. , rodearon la po. adn. J~ Oftra atacar al a:rhlran­te Floreo Valdb, al loftD Henrl­_y ...... ~.m...,.. parar cm laa COD.Rc:oeodas ~ ea cboo.ue. A toda prla vtno el jefe "" ......... ~ la flota, ri ~ Frao~ de Lo''''' k pIdi6 al _ bemador ~r a""~ lit ~ncI. rIo. _ • canibaJo • FIonoa Val-d~ arrest6 puaoAaImente a Dfeotoo HeartC11JU y a 3IU ~ '7" entrq6 a la autoridad COIDDO'Iente. y a detenlcloe fue...... In~madoe ftI la fortaleza o ea.tlIIo de la Fuusa. donde bo7 _ la __

De yenta .. las buenas .... eterías..

. c;~"'<Z<,. f/ 1!k.".f

I .. ! lozania de su cutis

~. )/. (¡ ,-,' .

CREMA ANA TOME. cuando esas diminutas lineas empiezan a delatar su edad, cuando comienzan a dismi­nuir sus propias hormonas ...

9.00. 14.50 y 24.00

LOCrON REFRESCANTE. restau­ra el equilibrio entre 10 que su cutis representa y lo que Ud. quiere que luzca. .. 1.50. 2.50 y 4.25

CREMA DE LIMPIEZA, "Non-Li­quefying". Descorre de su rostro ese velo de impurezas. pues la limpieza es la base de la hermosura

1.50. 2.50 y 4.25

Exclusivos de El Encanto Cosméticos--Planta Baja

Igual en nuestras Sucursales y Agencias

teca Nacional. y allf permanecIeron en los caJa bozos, con guardiaa de vista, basta que zarpó la flota. y se les permitió seguir viaje 11 Es­p!lña . .. La denuncia de todos estos desafueros, enviada por el gober­nador Luján, llegó oportunamente a manos de Felipe II, y fueron amonestados y castigados Jos cul­pables; ,cro los hailcnf'I'os apren­dieron la lección de que cua~do la nota estaba fondeada en el puerto, "no hahIa casada segura".

El gobierno de Gabriel de Luj:in tuvo otras tribulacioncs, adcmful ce l ps señaladas, ya a,uc toda,,-:a te­nia que nacer frente &. otros retos a la autoridad del gobernador pur parte de individuan del clero, levan­ti stas y de conducta desordenada, y además t.a.mbién vivió momentos muy difíciles por la insubordina­ción del capitán Diego P\::mlÍndC'7. de Quiñones, castclluno de ~ a 'f.'ucr­v.a, quien abiertamente desobNcció al gobernador y valido de sus in­fluencio..s cn la Corte y de la8 de­mn"'f\S "uc habia en cunnto a las comunieaclollcs con Espa,ña, por algún tiempo desafió a Lujiin y has­ta lo }mm1ll6 en nublico. Dccias('" en tiempos de Fcllpe II oue si la murrte iba oe AmérIca a EspeiíR. habia lundmlos esperanzBs de vivir muchos años, o nCD.. todos los Q.ue tan1arJ,., en negar, y mJentras el pobm LuHin, con todos SUS pres­tigi<'.ll militares, e:mcrnba. a,uc !e diesen lo. razón en Madrid, pasó mu­chas amarguras. En Un momento dado hosta la Aud¡,.r¡c!::¡ lie Santo Domingo. la más a ntigua de Amó­rica y la misma o.ue después tué traslndada a Camagúl'V y a La Ha­bana, respaldó 8. Fernández de Qui­ñones en contro. del gobernador

~~já;, re~nlJ~~ t ~~ d ~itu~~:!II~ difiril, con 8 U autoridad e!l en­tredicho, L u i li n dirigió la de­tensa ñe La Habana cuando el cor­BujO Drake ("el Dragón", como le llamaban Jos elJfloñoles>, atacó o. 1& cludlJd, en 1588. J.a ~e"odra de anucl a1mirante Flores Valdé!!, el

. protector de las Insolencia. .. y de 108 u1traies cometidos por c:1 joven Dic~o Hcnriouez, se supunia que cJ,>bill. poner fin B la carrera de Drnkc ; pero no fué &SI. y IA Ha­bana se salvó Dar In. valentln. con oue Rctuaron LujAn, los soldados de la guarnición y el vecindar io.

A. lo JarlZo de la historia de La Habana sobre esta esoita! han caí­do y siguen ca,vendo los peores pla­ga.,; pero en ticmoos del gobc!"n4~ dar ~uián hubo una, de hormIgas, dicen los cronicones de In. éooca,

. aunque nuizAs si tueron bibiiagua.s, OUe acabaron con los ISembrados, las pl"Ovísionc!'J. loa t.eJas. etc., y pu­sieron en peligro u los vecinos y a sus ganados. Los habanems flia­ron SU,s uocronz,a., en el milag roso San Marcial y con su ayuda s~ li­braron de la olagq. y es lama D.ue nombraron 8. &tn Marcial como pa­trot" de La Habana por acuerdo del AyuntamJento ... , un acuerdo oue no está (l r:1 todo claro dónde dció a San Crist6bll.l. ba;o cuya ad ~ vocacIón se bsbia fUildado ésta rr:.ás ~e ~t!~tro "Ji=Ves centenaria capital de Cuba.

SU TRONO POR UNA ••• (Contlnuadón)

Pero --en el anverso dI.!' esta me­dalla- hay otros incidentes. Una. vez, en Paria. un opulento hombre de negocios norteamericano que le babia sido presentado en un acto .acial, me8eS antes. al coincidir c:on

- Su Alteza en un "patty", "" acercó jovialmente a &te y ~endiéndo1e etUal.,.amente. la mano In 8Jl1udó de ~ a lCUal, con un "bola. "",1-go" como II.! fueran vlejoe c:ondJa.. cfpulol.

El Príncipe de GaJes. ignorando la mano que el ingenuo comercian­te americano le extendla. ruzo uso de SUS r¡;:alcs prerrogativas, contes­tá.Ddolt:: de mnnera taja.nte, con tor· zada cortesia:

"No rec:uenIo, 5eiior, babel'lo in.vi­tILdo a mi nJ.aiL"

Eduardo de Windsor cra, no obs­tante, un nombre que casi siempre'" se senUa melancólicamente solo, mucho más cuando, a la muerte de BU .augusto padre, el rey Jor­ge V, se convirtió en monarca de Inglaterra.

Como soberano tenia que ce,;:¡j rne estrictamente al protocolo. Carecia de amigos y le sobraban adulado­res. Un simple gesto, una sola. pa­labra de sus labios era una orden que nadie se hubiera atrevido 3-

discutir. Fué a.sI como se sintió ampliamente consolado y eufórico con el afecto que le demostraba Mrs. Slmpson. quien parccla com-

=~I°ri~~n~ol~\! ~: '7er~~ quia- no como rey, sino como f)

un hombre Y, a veces, como a un niño áviu? de cariño y compren~ alón.

Mrs. Simpson S~ ocupaba.. entre otras cosas, de su dieta, pues Eduardo de Windsor siempre ha. si­do de estómago dcHcado. Sus fre­cuentes acce:ros de ira, provocados por las intrigan de la Corte. quP él detestaba las calmaba ('Ha. ;:;un una afectuosa' lndi~lón para varia r de tema.

y cuando él, hastiado, intentaba vencer su melancoUa o su mal bu~ :nor, scmitndose en el refugio deJ

. "brandy and soda" siempre a ma­no, ella, discreta y oportuna, le lan­:taba una mirada de mudo y afec­tuoso reproche, como !t le re,.."Orda­se &si el daño que a su salud cau-8l1ba el exceso de licor. Tal com­portam1ento cautivó al rey. Y asJ surgió en su alma el amor para la mujrr por la que renunció, en d L>­

finitiva, al trono. A pcsar de cuanto se ha dicho

respecto al origen de WalJis War­fieJd Simpson. no estaba ella muy lejos "de rnngo" para poder di!fru­tar de la predilección del monarca inglés. Porque en realidad, s i nos iltencmos a 10:'1 anccdentes del árbol genealógico de los Warfield dI! BaJ­timare, esta familia habla hecho historia en Inglaterra. mucho 8ntee que él y quc SU8 reates antepasa­doS'. ~ Windsor, de origen alemán,

no figuran muy atrás en la histo­ria de la nación donde reinan. Pero si uno de los tatarabuelos de WalIi3 Warfield, un noble inglés, nombra­do Sir Pagan dc Wartield, quien se destacó en 106t'i luchando en la ba­talla de Ha.stfngs.

Fué uno de Jos descendientes: dc ~ Sir Pagan de Warflcld quien !le CS­tableciera más tarde, en 1622, en la primitiva colonia americana de Maryland. Y d_u~ de .... .e vino Charlea Alcxander Wartleld, quien, a su vez. .se distinguiera en la re­voJuclón americana luchando ean­tra el rey Jorge m, siendo uno de Jos organizad?l'es del bistórico "Boston Tea Party".

au...I<1I AleDnder W_ labia adop4ado _ 01. ___ ...!dico

.... SU nob~ ........ ...to ~ "No jo.

....... "" ~w·

SI aceptamos la teorfa ' de la In· mortaHda~ del alma, Charles AI~ nnder Warlffeld debe haber ..,n­reldo lr6nfCAJ!!~ilte i.i oontenlptt\!', elg1<>! de~,¡éo, a su d"""""dlente, "'to!.erando" a un rey por couorte.

Ea acuo ooortuno traer a cola· c:fón cotos hlft6rfcos auteeedentel & la luz de 1"" at",Weatlna pre­~Jntaa que aJg\aen. D.ue nadie ha podido conustar oatflfactorfamenU tOO...1Iá, velnu alio8 dupa,", del

--- l ' ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

no se lo coma sólo con los

imétale el diente! Se prepara en 7 minutos .. . No necesita refrigeración

Si, ya usted no tiene que pasar trabajo en la

cocina para hacer un flan exquisito; Jcll-O

Flan !ic prepara en sólo 7 minut os. I3as::a

agregarle leche y cocina rlo a fuego lento

hasta que rompa a hervir ... entonces lo v ier­

te en moldecitos acaramelados>, lo deja re­

posar hasta que se refresque y cuaje. ] <11·0

Flan no necesita hiele ni refrigeración.

y s i ust ed quiere prepararlo :d estilo ucase_

roH - si n los engorros que esto significa­

añadil lc a la leche una o dos yemas de hue­

vo, azúcar y ca ncla a l gusto. Como q u iera

qu e lo haga J cli·O Flan queda sabros isimo :

3ma rillito ... suave . .. firme .. . ¡una verda­

de ra delicia! Sil'valo hoy mismo. Verá que

es fá cil de hacer y muy economico.

OjOS matrimonio de EduardG vm con Mrs. Simpson.

¿, Por qué fueron -y son toda­vís.- objeto de tan ifltransigent. oposición? .

¿ Por qué le fué impuesta a Eduardo vm la abdicación?

Es posible que la raz6n - ~ laa razones-- sean de carácter politi ­ca. Edu~rdo de Windsor jamá.a comprendIó que estaba destinado sólo a reiuar. no Do CObenJar a ID­glnt~rrn. Ese error bAslco. del que nunca pudo sacán:eJe. lo convirtió en un eterno p'roblcma para sua "alministrndores'': Y . además otro obstáculo insoslayable: la IgIC.5ia, Anglicana, de la que el reyes má­ximo jerarca.

Mrs. Simpson era. desdt" luego. una mujer divorciada. pero en cuanto a Eduardo de Windsor ha­~ía tambIén precedentes hIstóricos.. y en Inglaterra. cada vez que se Quiere o que conviene, se apela a .,. la "traciición" o a Jos "preceden­tes", por muy ancestrales que ést03 sean, para justificar una moderna actuación cualquiera. De ello hay incontables ejemplol!.

De ahi (1.ue el matrImonio de Eduardo YIII con una plebeya pudo habense corurumado y seguir aquél s icndlJ rey. Veamos por o.ué : en 1785 el entonces Principc de Gajes -más ta rde Jorve IV- casó morgunáti­ca mente con Mrs. Mary Ann Fitz­hcrbcrt, dos veces viuda. Luego se divorció para caa8rse con la prin­cesa Carolina de Brunswlek.

Pero s in Ir tan lejos, en época más reciente, el! decir, en 1840, cuando la reina Victoria aún no h8.­bin contraJdo matrimonio con el príncipe Alberto de Coburgo-Gotta.. el princine Jorge. heredero presun­to del Trono. ca.--6 con una actriz plebeya, nombrada Luba Fairbro­tl-,e r. El matrimonio .se e:ectuó, des­de luego. en contra de la voluntad de la reina Victoria y aunoue B. la duma ;"más se dló otro tra.timiento que "Mrs, Fatrbrother". la ooosi­ción se lJmJtó a no concedérsele rango de Real Alteza.

Pero la Corte la aceptó en su se­no, rindiéndosele los hono~s a Que era. acreeilom como consorte Jed­Urna del PrlncJpe, f~lJectdo en 1904: y n.uien viviera felizmente, hasta entonces, con Ja mujer que escogic. ra como esposa.

l. Por mM todo8 NOS antecedente.. históricoS do ~ ,,;rvlcron f)II el caso de. Eda:anlo VIn?

Cierto es Que el Rey estaba sin. ceramente enamorado de M rs. Simp... son; Q.ue su compañia le era casi imprescindible; que su InteUgencI~ discreción y encantos colmaban las aspiraciones del monarca, pero es también riguJ'Ol!lUllente cierto que nadA. de eso le hubiera llevado. de grado, a la abdicación; abdicación 0. Ue Je rué impuesta y contra la eunl

~ lucha vigorosamente el monarca. Para c.onservar la corona habla

Infinidad de medios . Y Eduardo vm sugirió distintas fórmuJu Caoaces ' de conciliar Jos c riterios en pugna. dei ando a 8alvo In tradición y el prestilido del Trono. En tOtto elfo, y en todo momento, tuvo Edunrdo de Windsor la Ilfp.etuosa nyudn y los conseios de Wlnaton CburchiIJ,

Pero ninguna. de lu fOrmul,.,,, Jo­gró SqtistBcer al Intran.sl2P.11te Stan­lev BaMwin, nrimer minJstro en­toncp.s. TP.tnf ... éste una "crisIs con8-titucional". y no h.q duda -dicho Sl!A en juatlcla INva- ere o.ue ten1& razonea para tf!merTa. Se ooonfa tAmbién -v tqT'l1blin' ternf'l un ... cn­:,;IS_ el An.obtsno de Oltlterbll '"V. Se> onon[a desde luesro, có" su In­trnnsistencla rayan ... en obstinaclón, la 1"P.:ina madre 'Maria.

y Runnup' MresM ...mafio -t'f"ro e~ r¡~lroiameute del'to- ae oocmfa al mat.imonJo que ~erla el Rey, ¡.,

propia WaIJJa Warfleld S1mpaon quien, ..,gü:, pruebas existente., ro: gó al Monarca qUe lo olvidara todo Prometiéndole qUe abandonarla pa_ ra siempre mg¡alerra.

Por su parte, Eduardo VIII te­nia ante si un cIrculo vicioso im­posible de vadear. Detestaba el !.fu. Parca el matrimonio morganá.tico, con todaa SUS illcibs implicaciones. Desechó, ¡>Uea. ella posibilidad. Arl· piraba el Rey a casarse "como todo el mundo". a baeer coronar reina a su esposa y a conscrvar el trono.

Pero la hJ.storla registra en sus páginas que todo aquello fué Una batalla que. en definJUva el Rey perdió. Ha sido el reinado de Eduar­do \-';:.a el mAs etimero de la vieja Albi6n y quizAs también del mun­do, pues sólo duró trescientos vein­ticinco ~. No llegó al año.

En aquella fria noche del 11 de

~oc1~ea:~n~rá ~~:~nr:u;:r radio, desde el Palacio de BuckJng­ham, qUe abdicaba el trono "por la mujer que amo", el Rey, vencido al cabo por su primer mJnist."'"O, Stanlcy Baldwin caballerosamente exonero a éste de toda culpa., ase­gurando qUe renunciaba. ~olunta­riamente" a la corona de la que era. heredero desde el momento mJsmo de 3U naclmiento. Juró obediencia y lealtad al nuevo soberano. su her­mano, para quien recabó, asimismo, la lealtad y obediencia de sus sOb­ditOs. y hqrss después desnnsrecfa. discretamente entre JM nieblaa de Londres y las callejuelas de Llver. pool, rumbo a la cercana FrancIa, escogida como primera. escala de su voluntario exiUo. oue 'se mantiene aún, veinte años después de aquel dia. .

Tanto Eduardo VID, Duo.ue de Windsor, como Wallll! WarfIeld Simpson, han :!Sido desde entonces, sin interrupción. Jegt!ndarlas figu­ras mundiales. En el transcurso de ese largo tiempo. la pareja se ha. movido de un lugar a otTo del orbe, sin reposo ni parru:lero fiio. Tienen CIl8a puesta en Parls y cuando ~_ Un en Nueva York residen e."l e l suntuoso Waldorf Astoría Towers.

En apariencia, es un matrimonio "feliz y bien ltevado". Pero SÓlO en aoarleneía. Poroup. la rr.n1ldrut es ~ue. en la actuailrln.d. WnllIs War­field, Duo.uesa de Wlndsor, está su­jeta a frecuentps crisis de histérica amargura, motivndas por su fra­cl\so en 10~ar su admisión en lB Corte de San Jaime y el reconoci ­miento de su rango como UAltaza Real" ..

En cuanto al Duque. :soporta con paciencia unas veces, y otras, con sus viejos accesos de irritación. las quejli3 de la mujer por cuyo amor abdicó el trono, rc!ugiAndo~ dc nuevo Con frecuencia en el " brandy and soda ... siempre a mano, que ha vuelto a ser conauclo de sus largu.s horas de honda melancoUa.

Ambos estAn cansados. Pero "su leyenda" les ImponE: -egulr adelan­te. Aceptan 5"'.1 destino elc~antemen­te con esa "aureola. legendaria" que sú idiJio de veinte años atrás ¡es conquistó nnra siempre en todo el mundo. Idilio que, Indudablemente, ha constituido la "historia del at­glo" entre los reyes y amante:s que en el mundo han s ido.

La de IOl! Duoues dc Windsor es una carga C'8.!rl ' sobrehumana, in-8000rtable en oca3iones. Pero am­bos han de llevarla a cuestalr, pese al hastfo o.ue sienten, veinte años de:.-nués: de SU romance.

Poroue cs el precio (111", b·A." tJe p8~r -nor el napcl de uPrfncine y Centcient&" "De han dpl!f'moe6ado dude entonces: y ".ue habrán de :se­IN1r renrP.:l!entando. sin poder ~ jar el tp'lin. no importa cuán ccn­ud"" esUn.

Dígale adios a loo relO<lue.I constantes u~do

pol.o=mp.do Du Bany

le brinda a 8U culis UII acabado satinado. dunmle las 2,' horas del dio.

FLATTER FACE

Sí.O·u RARRY FLATIEU FACE ,.,..1 úlli ro \>oh nrolll\",rll' ,\ur. ,-ff'clivumenle, dura las 2-1. horu.:oo ,1,,1 _lía. _. sin 1lt~ill",1 .It'" rrll\· ~'U~ (."OllSlanles! •

EI,.I'0lvo COID\",cIO O·u. BARRY FlATIER FACE.,. uua m,ra, j · ilosa ('ombinación ti,.. huS(o y IlOh'o a la ",'z _ . . N.' .ullllr n- pt' rf,-.·. lamt"l1lr. al ,·ulis ... no se {"orn· .. , (K'uha tl i.,,-n· lamr n h· l~lu"'li .. -impt·rrecciOlu~ fon h. p¡,-l ... y ~r il1ll~rh' ;t J ... kz UI1 '·JU-..t IlI_nlo r­",'abutlo satinado. qur h3("a' l .... Ir:-11 r o:--In) r.lIhall ~r .Ir h..-ll,·u_ .... id~al parol lodo tipo lh-- ("l1li ;.¡: lI.ormal.~"O u !!! r.1- lt"n lu . P~nlado t'n U1I ,·It",:.anl~ "'»'IIIl~ ~~

I'reeio: 51.75 ~;;¿~

Cw.d'-~~-l ~ ... Con Creyó" Dv S .... RY u.n lo Un a",.bof .... c:,. __ bias quedan odorobl f'", .n'. colort'l lf' - c; ",1P ' ~c .. ,eo •• ,.'l:I ,..

frescos .. , suo .... , .. . nahuole' ) ... (olor d,. su prcplO t r; .:-<1'

polpilonles de bell.ro r ¡vv .. " dol . ... n 1-Oftr.)K:dc .-.c:'t. 'Q u ... tvd. No mancha n i l. con. ... 1.010 co lo' 0 ' '''0 ' '':0 (~- . - ~I conli .nelonolino, lo morov,lIoso q .. "ltl Cen., cLr p l .. 1 f ,,...z"" v .. SUb.tancio que I\lo ... ¡ro , u. lo for"'t-I""r"'r ~ .. ,;¡t - : .. II-C'.

bil)s . 5610 $1.2.5 !XI So' e: ,:.orU= S' ;}

Crecciones d. 'Ri.c.hIlJuf ' Pm r\ur NE W To n

~

Pido los productos d. beU.:-zo O" BARRYen le s p n nclpart"1, tif'ndot..

F. W. WOOLWORTH

"YA INAUGURÓ

SU NUEVO

AlmuerCi.' J mer;pnde <'11 pi

TEN CEN Para ~u comodidad: LUIIf'h, Pastelería v Drlicat('s,;('n,abicr­to~ dI' 12 ;Il. a 2 p. 111.

WOOLWORTH Pcr:<o ll al 100x 100 cuhano-

de ••

Ahora con dos ,>n/radas:

lUff. MACEO el e INDEPENDENCIA 318

Una gran ti.nda digna d. la ciudad prócer ... uno d. lo. m~. impor­lanl.s eslabones de la cad.na WOOlWORTH en lod. la R.pubhca. Con moderno. departamenlo. - atendidos por bella. camagü.yanas -. .alón de descanso para seftora., bi.n .urtida pa.teleria. fuente de soda y lunch . y .1 nuevo d.partam.nto "O.licatessen" ... todo con ai .. acondicionado; la .. apertura del Ten Cen de Camagüey es un palO de adelanto en la obra que F. W. WOOlWORTH viene "alilOndo para

brindar un servicio cada dia mejor. /

F. W. WOOlWORTH CO. ,.l· SUCURSALES DE CUBA /;'

",.,:1 1

SERVICIOS \ REOa.CC!O:'ol

DE "BOHEMIA

Breves ...do .. s.n-

GOTA a gota se van fUtrando al exterior las noticiaa de Jo que

pasa detráo del Telón. La &egWlda conferencia de Yalta tenIa perple­jos a lOS escuchaa. ¿ Qué se treJa Tito con }0J, jefes rusos?

La respuesta completa no ha lle.­gado todavfa. Pero la lectura de la. prensa yugoealava ba dado s 1m! escuchas alguno!: indiciOll. El má:l Importante: .se proyecta alguna tor­ma de federalismo de loa partidos c?munistas. lucra de la Unión So­vlI'itica, en Europa.

El Cominform aU3Utuyó ni Ko­mintern y, 8 su vez, será sustituido po:" algún otro nombre para !'C8-ponder a la nueva corriente en pos de mnyor autonomia para Jos par­tidos satélites.

La idea es dar a los satéJJ~ por lo menoa, una apariencia de auto-­nomÍlI, sin que dejen por ColO de se. gui r la linea de Moscú. Haata 103 comunistM de la Ed'ropa Oriental que bablan olvidado -como dijo un

.~tnco- qUe eran polacos. checos, hungar03, rumanos. búlgaros )TU­goes1avOB, lo (;Stán recordando' nue­vamente.

Para retenerlos del lado de Mos­cÍl. sin recurrir a los duros proce­dimientos stalinlsTlos. ha Iniciado KhnJshchev el movimiento fedem­~~t~está Cn nebulosa.

Como era de esperar, LuIs Somo­za fué declarado candJdat<> pmd­dencial de NI<:anaua por la con­vención liberal en León: la misma convención que en 1& miama ciudad babla proclamado a lItI padre Anao­tasio JX'CO antes de Eer agredido a tiros por López Pérez.

El ben-dero (que ya era. presIden­te por sustitución) f~, a León 8.CQ::npafi.ado de una larp caravana de partidarios, y dijo en su dls­curso:

-Puedo asegurar qUe Isa elec­clones serán ab301utamcnte Ubres y honestas.

Sin duda como lo bablan sido JIU; anteriores, durante la larga dicta. dura absoluta de su padre. GtuTote • la Ubertad ele l'r-eaM

QUe los herederos de Somoza ne> piensan atlo;llr la mflllo, lo demuea. tra un proyecto de ley de prensa presentado al Congreso. Según eae proyecto, se considerará "abuso de­Ja libertad de expl~slón" cualqUiera dp. estos actos: articul<nl que tlen. dan a subvertir el orden eatablecl­do; qUe Inciten directa o Indirecta­mente contra pcraonaa y blenea; que puedan afectar a la poUtJca. In­ternacional o a 108 negocios de la nación; qUe ofendan a la moral pú­blica, etc.. etc.

nc~::atr~~~:aq~~ ~:j~éc~sm:; Jos Somoza no pudletan ca1lficar de "abuso de libertad d~ p.xpre6fón". Matanza en HOD&k01ll'

En lo. colonia britániCA de Hong.

ATENTADO CONTRA CHANGo Uace tres __ fII6 beddo de .... --.. el rieep 17 le ... la Corea del SUrBLM. Chau&'. q..., ... ~Ia UJJa teDcIeDcIa ClODtnda al pnsideula "uato a .. Jeebo, .... ~ Marta K.tm. El pre-

&ideaie lUooe ~ el ............

konl' 7 BUS alrededores, donde vi­ven mUes de retugiadoa nacionalis­ta" .ehln.,.. y donde existe tamblé4 una nutrida población de ebmo. co­muntatu, tuvo lugar, en loa treo prfmeros dlaa: de la aema.na ante­rior, Una guerra civil en peoue6o.

COn ocaaf6n de la tiesta na~lonal china (la lIoota de Kuomlng Tangl lu aocIedadea __ comonl~.a provOCBJ'On una matanza. Más de cien muerto. Q.uedaron .obre el ,..ampo antes de oue la e.sCUIl po­UcIa británica pudiera reatabl..,.,r t-l orden. AeaonIo!lllra ~

Dcapu& de mAs de unn. .,cmana de deUbt-raclonea aecreta~ tu neliro­e1aclOllf!tl en la ONU sobre el Ca­na! de Suez 8C hallaban ~lanca­d .... Lupgo, el viernes, se anunció qUe ' Francia. Inglaterra y Egipto

hablan Uep.do "a un acuordo para continuar las neaoci&cJoaa"".

le impreslÓD ~1l~raJ Ha que SIr llegarla, al IIn. a al¡¡una ~ tregua o armlloticio. pero. '" fIII. Egipto .. qu«'"rIa con el Canal. Era solamente cuestión ck- cubrir fortna3 y sal .. -ar p~~

EspañCII. lA Reforma

lU!cle.ntl"S indicio:, pa.rrciaA COA­flrmar eol rumor fmuy insistrJde: m las ~ña..s madrileoña.s) ck- oue a Franco ~ le ~.ban ~rando_ huestes. Una patt.e por lo ~ dd el..., .. alzaba. por dotlUo. _ el Caudillo: unos por c.rerdo cIema­.u.do UberaI. otro" por i_1o U, rámeo. aquitloa por iDCOIIl~

IILOS QUE HABlAN OLYIDADO._ n

-MAS que aingw,. otro satélite -dice la revista ~en~a Newswee!;;:- Polonia se ha agarrado de la reiVlndicaC1~n

del ex·hereje Tito para demandar una ''vla liberalizada haCIa

el ~=':.::. de "pan y libertad" de Poznal!l el pasado junio fué la medida de las fuerzas f,UE"tas en movnnlento por la de­sestalinización¡ los actuales uic.los de los rebeld~ -tan em-barazosos para el gobierno. que acaso sean paralizados- son f:::" la evidencia superfIcial de la refonna. . ?

. Hasta qué pWlto son reales esos cambIOS. Para un polaco que recientemente !1ese.rtó de un barco en Inglaterra, "lo más notable es la declinaCIón de la poUcl~ se· creta , . , aparentemente · barnda por una ola de repulsi6n .

-En todas part.,. -dijo- se oye a - la gente contar la his· toria verdadera, impresa con lágrimas de cocodrilo en

cla la ~

sa comunista, de un hombre que abandonó la poli ~ se fué a buscar otra colocación. La solicitó en doce iábncas t empresas diferentes, pero hasta 1m¡ administradores de ma·

no de obra, comunistas seguros desde luego, se negaron a dar·

, As'- va el Mundo tado podrá poner y quitar jetes de gohierno a su arbJtdo.

Las Cortea, o Parlamento del nUe­vo sistema, quedan reducldaa (como el Soviet Supremo y el Soviet de NaclonaUdadea en Ruafa) a Un pa_ pel de goDúgrato. Su mJslón prin­cipal será la de tiacaUzar f'por se­paradD" el funciOnamiento de Jos departamento. mlnllterlal.... Po­drán censurar a Un mininro, pero el presidente deJ Gabinete podrá

Estados Unidos. ~ ...... Eec:o-.

. . -Lo" catóu""" no bau.n nlDgtma d.1Stin~Ón de ra.z.n. ni en 8U" Jgic. ~ ru en .sus eacuclas --dice. una ~Uta heclla por protestantes la fJ~ ' ~·u~~W~~~:.'orld Report": en

y prOCede a presentar Un fntor. me que .pone en alto el espIritu bu­manitario de 10.5 católicos La re­vista e:¡cogió, como bruse d'e su u­tuclio, dos ciudades coHndantes COn

·~:!:'~:!'.!~lZ~=:!::=::::==_r-r-~ ______ -..-_ '4 -- . , " -. • !':_-'-

.;: S e I e e ei o n e s •••

le ~a::,~~~ parali.'.ador a la llamada a la puerta a m~anoche ~ ha desaparecido. Se pueden adquirir peri6d1cos occId.entales,

¡~ DEL A S E M A N A IJ

~ : UNA sentencia dictada hace aJgunos días por e l Tribunaj ,!e\ Fisco en Wáshington ha causado sensacIón y debates, hn.

to entre el público como entre los juristas.

¡Tito el superviviente que ha convertido a 1<11. cte .. stallnlzadof'es en Utolstas. •• 1

Dent.m del Ej6tclto "" pU'\tal ma-70r habla junta. de palriotaa en JOeDiJrebeldla. Loo bljo. de loo fa­lan&ifW, qruplldoa en aaocIa.cIo­n CII estw;iJanUlca 8e volvtan contra w. · pad ..... Varia. Intelectuales Jo criticaban a fI Y a .u r6cimen . . .

El blanco prinCipal d. Jaa anI­mooldadca era, de8de lue .. o, la Fa-

¿lE VOLVIO LOCO?

Iange. Nada m!s odiado que la Fa­lange en España -y fuera de ella-. y al no babia Un concierto de voces y ge.toa contra ella, era porque eso (el concierto) ca siempre dltlcU en España.

El peJJgro m4x.1mo para Fnlnco ero por supucato, el EjércIto que. con lOs monárquicos como fachada.

AJada ~ ..... UD refu«lado rallO en .... Estad ... UaI4!!L AIJl le cu6 'T • aa edad, tuvo una nlfla, que tlaIe actualmente dos aI\o8 7 medio ......... dos .......... AJex1a diddl6 volnr • au.Ia, le _ SI el -cio- JiaI'Y" lJevúdoM • IAI lolJIta ., fII6 ....... lqWerra. La madre de la l.ftIa la reclama y ... aatorldadea americanas está reaJiaad<, ~ ..... que Iaa to~ Impldaa • A1exIa ne.-

• lluIa • lID bijUa ---.. .

Na die verWca ]0 que leen los demás, Un chofer ~ taxl seft:ala a un grupo que mira una exhibición en ]a embaJada amerIca·

na ..!HC;;;: :un afio la pollcIa los hubiera llevado a todos detenl·

dOtn hombre de negocios alemán que acaba de regresar de Po~ 10~~~e'::l'o: está ansioso de hablar de sus dificultades, de las dificultades de su paIs. y la necesi?ad de un cambiO. l?es. de 10 de Poznam su actitud en presen~a de los extranjer ... :. es

tod.t~: :;:,~ =a';;'as la peregrinación anual al S&lItuario de. Nuestra Sellara de Czestochowa atrajo un millón d~ católlco~ (antes de la guerra el promedio era de 100.000>' Ht'Cho Slgru' flcativo: el gobierno comunista brIndó los medios de transpOl'

t> r·, ~. r.

,te ~~~~~iuales polacos, que encabezaron el movimiento de libera oión a principios de .,.te afio, están atar,ando ahora la base misma de la lB""ofla marxista. En la última ·e~lclón de Nova Kultuna, el economista polaco Karel Poplitz ~Cfll>,e:.

"Desde la época de la obra de !..enin sobre el LIl!perlahsmo como la última fase del capitalismo. no ha ap.arecJdo un solo análisis nuevo sobre la estructura de~ capitalismo contempo­ráneo . . . El conocimiento oficial marxista ha dado un paso. pa' ra aceptar los nuevos problem3S económ!cos. " Marx no sll'Ve

f. ,'. l' I l' , , .

ya para explicar los problemas actual.,.". . . Fué precisamente para silenclar estas criticas e. unpedlr la

propagación del fermento de Polonia a otros. satéh~, que el primer ministro ruso Bulganln COITló a Paloma despues del le· va."ltamlento de poznam para ordenar que se amordazara la

(: !:~ '.

prensa. El vicepremier Zenon Nowakif'~~'t1;¡;:o ~~ ::."~~ j~¡ 1,'

polltlca, pud1ero. presentarle un ul ­timátum en cualquier momento. ¿ Qué hada Franco en eae caso? No faltaban obacrvadorea que vatl­einaba.n que Franco se doblegada: dando paao a una junta militar, que pondria en el trono a Don Juan, o a un regente huta que pudiera re1. nar .Juan carlos.

Ante tal"" amagoo y po.lblllda­des Franco y Falange reaccionaron pro'ntamente. La semana puada la prenaa mundlaJ anunció la primer reforma constiblclonal desde que Eop.;;ia fuE proclamada lDOIlN'qDÚI liA royo

Tal reforma comprende dos pun· tos principales: a) la. jn.!ltituclón de un todopodef'050 Movimiento NacJo­ft&1". b) la sepa.raefón del cargo de jÓf. del Estado del de jefe del Gobierno.

El 'Movimiento Naclonal engloba· " la FaIaIl.... Quiere decl_ que la Fa\ance senl _fa para tor­mar el n6cleo de una ollmlllmcJ6n mia amplla y poderosa. En el !{", 9!mlento podrán ingre ... ,¡r todos Jos ~oJes que le juren lealtad, y eenin su. aflllados con derecho a voto, pero 1610 loO mllJtante. (1"" faJancl.tas) podrt" ocupa)' _ en la organb:acl6n y en el gobierno (ya que para ser funclonarfo del ",blerno aert precWo aer "mlUtan­W") •

~:

La separación de los poderes de jefe del E.tado y jefe del Gobler· no deja. abierta la puerta hacia ~ monarqula (una monarqufa .sUpedi­tada al "Mo\oimiento"), pero, en tanto, Franco (que tiene sesenta '1 t res o.üos) podrIa seguir retnandt' ein coron:a hasta BU muerte.

El proyecto de relamía ha sido redactado por una. comisión nom­brada po'l' Franco, y se halla ahora (para SU estudio y aprobación) en el Consejo Nacional del Partido de Ja F.aIanI!e. SeguIdamente, pasará a l •• Cortes, para ser luego (po8fble· mente en la próxima primavera) sometida o. un retercndum, en el que tos votantes sóJo podr!n decir "apruebo" o "desapruebo", si o DO.

A) aprobarse los proyectos, la Junta de Gobierno del Movimiento se conatltulrA en Consejo Nacional, la mltad de cuyo. mlembros .erán elegidos. y la otrt' mitad nombre­do. por el jefe del Elltado (Fran' eo). El secretario general del Con­.eio será el representante del Mo­vimJento ante el Gobierno y forma­rá. automáticamente, parte del Ga­binete, fl~r.ando su. acto!.

El leIe cid Gabinete o primer mi· nlat"'O. será nombrado por el jefe del Esta-: o por un periodo de cinco a608, y aer6 ruponAble ante el ClaDejo Nacional. El leIe del Ell·

_102 __

'. : ~ .' :l

.' 1

; . , , .,

',1

"

Como se sabe, las leyes americanas contra el , jp~"oic. t!e Id carne" son muy complicadas, y varia n de un estad,'l n c-tre. (;e.. neralmente ese pecado es un delito que persiglt2::' jU('L~S y policias en casi todas partes del pais -al men.J!:> cu<:::nrJ<:O jue. ces y poIic1as cumplen con su deber.

y sin enlbargo, el Tribunal del Fisco ha consld"("ado Que ¡..,oS beneficios obtenidos por concepto de ese pecado .=s tán SUj2tOS a tributación, y que los beneficiarios deben reportarlos a la Hacienda y pagar impUEStos .

¿Cómo se combinan las dos cosas? ¡.Cómo pagar contribu. ción por un "comercio" que actúa fuera de la ley'!

Estas erdll algunas de las muchas preguntas que la gente se hacia cuando el Tribunal fall6 en un recurso presentado por cierta dama IIam.,da Blanche E. Lane, a quien el Servicio del Fisco reclamaba la suma de $27,430.

-La prostituta Lane -dictó rudamente el Trlbunal- ha violado otras leyes, además de defraudar al fisco. No es nece­sarIo citar articulos del código para dictaminar que su recia. m.Jción está fuera de Jugar.

Con testó la Lane: --Que yo sepa, 1'JS ingresos que se obtienen pecando no es.

tán suJetos a Impue.tos.

EL NUl;VO AMOR DE BUJlmOSA

El ineli, l donjuán dominicano, Porfirio Rubirosa. ex yerno de TrujUlo, ex marido de artistas, herederas, millonarias (Flor de Oro, DanieUe Darrieux, Dor,s Duke, Bárbara Hulton) Ile. gó el dIa 11 en un lujoso auto de sport a la puerta de las artis. tas de un teatro parisino. recogió a una jovencita de 19 aftas (él llega a las 50), llamada Odile RodIn .y salió (al timón) vo. landa con ella.

eREDITO PARA FlGUERES ~ l'resldente JOSé F1gueres de Costa Rlca COIltlnuaba la _

mana pasada su j ira por Europa. Desp~ de Italia, dondo! habla sido recibido por el Sanlo Pad.n!, 2gIl\a hacia Holanda. Dmamarca, BélgIca. lDglaterra, ~ AIomuIi.lt .. .

Pero su visita mú 1nlctl1era. en d ordm .... terIaJ pan!da ser la que bm. a Francia. Declaró d presidente CQS~ ant.,. de partir para ItaIla:

-El motivo princi;>al de mi viaje ha sido ampliar las ltia. cl~nes económlc3S de mi pals con Euro¡... Por ejemplo : en 1955 compramos" Francia art\cub par n1!>r de más de 650 millolle3 de trancos mientras que s6Io hmIaa -.dlcIo por la suma de :<50.000 dólares. Pero el :n de septiembre ~ fIr. mado Un nuev" acuerdo, conforme al cual Costa Rk:a compra . rá a Francia articulas por ruar de C'ef'Q de odio mII10nes de dólares anual"" 1>"1' lo meoos. En cambio nuesh'o cal~ hallará una gran clientela en FrancIa.. Todo el mundo RIle Q"" el tran. cés es gran conocedor de la I'lQteriL

Este acuerdo fué la coronadón de prolonpdas negodaoDDeS

f~nd~~~~ ~~~,,~ '=~de~ mereio Exterior de Franda. el ~t Lyonnals y el Roneo dt­Pans y les Paises Bajos.

Localizados por los periodistas y los fotógrafos. Portirio y Odlle se dejaron retratar, y cuando"" 1.,. preguntó si se iban a casar, los dos contestaron mirándose amorosamente y con sendas y anchas sonrisas.

~. un:' ~e:C~e':-p~~ :sa~ IIda de alguno> blancoa.

Al p:indpio a al~ pedrft bI&ncooI DO ks CUst6 la \.:1qnod6a. pero no p~ aI>I~7 Ja -J>Iaron porqu., uI lo mancl&­ba la I~ y &:'tua'm~cte la In. tegracl4n t'Sti a.u.mcntando en lu escueta. cat61k>u t...." parroqula. lea o particularul.

co~~~~o p~~~~ S:s~~¡~~e~~v~~;ra ~,:~~~r~~~o ~~~~ '. .. Much03 alumnos negro.s. :ü ¡: entrar eh las escuelas privada.5. pro~

cedentca de l.o.3 esclI~las pUblicaA tro de ceremonias en un programa sobre "atracciones latinoa­mericanas", t: ~~~~~;a'n::ea~t!l~S~Z:J:

t cfal ADIOS A LAS ARMAS

Emest Hemingway visitó en Madrid a Don Pio Baraja, que se halla, morlbundo, en su 1echo de anciano y enfermo. Tan grdve era el estado de Don Pio que no reconoció a su colega americano.

t:. + Lo. nlñ"" negro. OUe enln" n cn el primer grado siguieron el rit­mo de .!IUS condlsdpulos bI&!lCGS.

La prensa de Madrid aprovechó la ocasión para quejarse de ;: que la academia sueca no le hubiera otorgado a Don PIo el .. premio Nobel, que liemingway habla recibido ya. . 1

Comentó el a utor de El Viejo 7 el Mar, y tantas otras nove- f.1 las dinámicas y tumultuosas, contemplando al postrado don , ~: ,

(ContinÚA en la Pág. J(9) .~

_'-~_c ......... i l ¡ • ¡ • ~ ¡ ~ ~ .... , •••• -......... ", ~=:zct;

neutralIzar esa acción llevando el lUIunto al Consejo Naciona.l

Esa es la Inlnrmad6n dl';'lgada por Ja prensa sobre el proyecto de reforma. El comentario :se cae de su .peso, Cerca de veinte año .. des­pu"" de régimen fudala, 7 cuando }o'a ~o queda ninlÚ!l otro régimen fascUlta. en el mundo Franco ee dis_ POne a Im_r a E..paña Un rért­mCn todavía .m..'Ú: fuclata que loa anterlor:ea, Un regimen qUe conccn­trnrá aÚn mAa el poder en manee de laF~.

el Sur: Washington (65 por ciento d~ los alumnos de las escuclaa pú~ blleas .. de negrao) y St. LouJa (donde el número de negroa en ¡al escue1aa püt-!Icas ca de un tercio de la población escolar).

-Alguna.5 e s e u e I ti s cat6l1caa abrieron .su" puertas a los Degr08 hace más de diez años -continúa WR-. Lo que sucedIó dicen loe educadores cat6Ucoa, fué &to : •

.. Lo:5 padre.5 católicos de ambaa ciudades aceptaron, en su mayor parte, Ja Integración como UD • bor ''eIIc\Oel>.

• Los alumnos nc~ no pre­sentaron nin¡tÚn problema especl.&l de moral ni discioUna.. y su estado de .alud era Igual al de loo blan­cae.

I..as escuelas católicas: en St. Louis Dusleron Un a la ~ot: en 19-i7, contorme a llll d~reto del 8rroblspo . .1ose.Dh E. R1~r. En \Vaahlngton no hubo rúnlnhl decre­to fonoa1. »ero el anobbpo Pa. trick A. O'Boyle. inauguró, en lt4& una IJertr. de conterencfaa en lu cua1ps pX"l1tc6 clarame,lte QUe ha­bla llegado ",1 mome.nt<- -ie 0Ue Jos utóJfcOB de la arch idiócesis eme"'­zaran a hacer plane. para la inlt. ~cI6n.

Loa educadores CIlt6Ueoa han in. t"rmado oue no hablA;:¡ banado lit'­fiaJ~ de confUdo enm tos n iños de 1 .. doe razas. Les 'DIldru b!an. COs l' necros se encuentran y Dln­

clan en f:aeuelu y en l:tlmu. En Jos ~fgh schoola cató1fca.s Jos C'stu­dlant.e. dan 1 • .5 mlsma.s !1crta:s ~ reunIones de cluÍJ que antl3 de 1s Integrae¡6n.

103

En V1rz1ni., donde tuYiercn fu­pr las más \10lmtu pro~ ..... can. tnI 18 adr.:)¡}.:s\oo\:l de: CM::"OJ ~n las f'XUelas de- bJaa-'OS. ~ ~ las católi~ empnaron • admiti r I!~ )""3: rn 1»-1 3(cnjas r.~pa.s e3tin etL~"O ahon. e:l a.I.IU:cu '*'\!eIas eaI6licos de s." LW1

- Lo" IJderes _ce. ~ WR- esper&:> "" cndo cods ftS mas<>. de iJ:~Ól> el las do­cbdes fr=terltu Más _. sin emb&..rco. xcA «1 p.."'QCIt:IO ~ el -o...p Soutb': en d ut....."., .."..

Brasil. Brasilia

Ha..rta t.a era cSr tkru.!S :a. ca· pit.a!cs y . rD ~M:-al tod.&.s l..a qio­mrrad0ct'3 t:u::aar.u. -Ir t~taD 1= si ==- al u.nu,., de tu ca>­dr('ion~ r.a:'U:-1Lu "!".. k:. ~ le:! h1s!J:-..cos.

Toca a lOII p1a.nifi~ra de e-.

~:c~~:~eack ~~~ a, Uor:-rno ;J&ta b.rotar ~t... <ti&! cooeclla ~ La _

.

- ------------------~~----~~------------------------~

"ME DOY 'CUENTA DE LA DEBILIDAD DE

LA NATURALEZA Hl!MANA ••• "

SUJlITAMENTE. el paSado viernes 12 se despejó la incógni· ta de Nina PQnomarcva, que el 29 de agosto habia desapa­

recido en lAndres después d.e haberse querido llevar, sin pa­garlos , cinco sombreritos de una tienda.

Nina, primera oiscóbola. de ta Unión Soviética, se encontro.:"a

~~~~~~~t¡'~~~:~~~ref.'J¡~~d~~, ~~éU:;:~ytea~~~~~ provisionalmente.

Corrjeron entonces dos versiones: una, que se habia oculta· do en la embajada soviética; la otra que se habla escapado en un barco ruso. La. primera versión resultó ser la verdadera. Nina se prcscl1ló la semana pasada ante el juez Clyde Wilson, que la habla procesado. .

Loe llberB,tC3 hablan ido a las umu. pero aunq!le hubieran nnado loe cincuenta y seis esca:fi08 de la Asamblea, dIio VfI1eda. Morales, no tenian charlee, debido a "Ue ''las eleccioncs han sido fraudulentas".

La8 acuss.etonCfJ de los liberales no arredraron al anciano Lozano. o.uC' procedIó a dAr un de:=reto se­la ndo el 1- de noviembre para fnsu· gurar la Asamblea.. ~ue habrá. de ponerlo a ~I en 1& pl'Psfdencla y a tn1 a.mhro AbTaham Wtnfams. jete dp. Jos RetonnlatAs, en r" victpre­sidencia. La t:n.i6n Nacional copó 1& Asambl ....

Así va el Mundo Partido Soclallm.. que se hallaba dividJdo en dos alu: la derecha., de Sar¡lgat. Y la izo.ulerda (tuoco­munlsta), de Pietro Nenni.

El Partido Clmunlat& itallano, el mAs grande y meior ciirigfdo de aquende el Telón,. habla redoblado Rt fuerta cuando el rosado Nenni .:!ec.Id16 llevar la mayorfa del Par­tido Sodal Demóerata (socialista> a Un pacto para la "unidad de a.c­dcSn" con .U aJ(Uerrldas huestes de Palmlro TogIIatl (el famoso

-'"Hercole" de la guerra es~>.

e1!!t°or:~ ~nc ~~~::!"p:a:,e~~ SI se hubiera tratado de un atleta de cuaJ9-uier otro pals el asunto quedaría reducido a un mero trmmte judicial. Pero Nlna es súbdita del Pals del Socialismo y por tanto sujeta a trato especial y distinto.

:]

Lo. eleccIón de WIlIfams se consi­dera má.a imoortante <fUe la de I..mano, oue por su safud ·y su edad tcndrá oue desempeñar un panel cada vez· menn .. en la gobernación de BU 1Mb. WUlIams (de orf~en amerfC1lho y educado e.D los Esta­dos Unidos) se~ sin duda, el bom­bre de1 TIOrVC1llr de Honduras.

1& noticia de que Nennl denuncta­rla ese pacto, a fin de formar un partfao socialista fuerte. les pare­cl6 alentadora a los demócratas Ita­llanOfll y los observadores oeclden­tales. La reunlflcacl6n y la denun­cia Be daban coMO C08& becha.

La detención de Nina causó casi un incidente diplomático.

~d:~~~~o~l~ V:;~~~o~~rili~ (~~~ti~~~w!) e~i~ó la a""lón judicial inglesa de "sucia provocación".

Las autoridades diplomáticas inglesas hubieran querido

¡'~r~~f~~~ Ü ~~j;:°isf~~~~eaj~~erl~ Fa!~~ ~:~c1~~: licia británica, so pena d<! Ir contra sus propias leyes, y el pro· CCso siguió adelante.

Luego, de súbito, y \. .as cJertas negociaciones secretas en· tre diplomáticos. Nlna se presentó al Juez, pagó la milita co· ~t''N!:~~:fa ~;,;~~"!Sla ~~irlgiÓ al barco "Molotov"

-.Me doy cuenta -dIjo el magistrado- de la debilldad de la naturaleza humana y comprendo que los sombreros de esa casa de modas (¡ buena propaganda para la casa!) sean una tentación para muchas mujeres. Creo que el interés de la jus· tlcia quedará servido si pongo en Libertad a la culpable pre-

vI~fc':fa~o~ ~ni"l~f~' Romaschkova, por su nombre 00 sol· lerol por medio de su defensor Mervyn Grilflth Jones: habia pagado los sombreros; solamente se le habla olvidado recoger los comprobantes de pago.

En fin. el asunto estaba liquidado y Nlna Romaschkova vol· vla a su pals. a prepararse para participar en las olimpiadas 'lue tendrán lugar el próximo aJlo en Melbourne, Australia, _onde seguramente tratará .de desquita~, contra los atletas occidentales, de la humillaCión que le hicieron sufrir en Lon· dres.

Ni siquiera ha tenido la satJstacclón de lIevanR los 8ombre· ritos ...

d(> mailana va aícndo cadu ve:¿ m áH, ' la ciudad planificuda.

Hirando hacia el maMi1fi el nue­vo presidente del Braai~ Juacclino Kubltschek, procedió, huce un par de aeman8.D, a poner la lJrma a un documento que pone la luz verde a la construcción de la que, a la vuelta de CU&tro años, será la CA­pItal del Brasil, con todos laa de­pcndcnclo.a del Gobierno instaladaS' en lo que es hoy una boscosa. me­acta, cruzada de riachuelo&., de 2,250 m1llas cuadradas, a 4,000 pies de altum, y a una distancia de 590 mi­Has de RSo, e.! el cs tado de Go1á.s.

El proyecte ha sorprendido un -poco a 108 qUe piensan que ningún .IOfiador arquItectónico podrla con­cebir mejor capital que Rto. Sin embargo, existen por lo menos dos argumentos en lavor del tra.'uado: a) los funcionarios y legiaiadorcs podrfan trabajar mejor en Isa frcs­C&lI licnaa alta.s que en la calurosa y atcstadft lUo. b) el traalado pro. moverá el desarrollo del interior, Q.UC BruU (con s"J poblacl6n con· centrada en pocaa ciudn.dc~!J) nece­sita urgentemente.

El sitio elegido para la conlrtruc­ción de BrasfUa (asl se llamará la nueva capital) es ideal. Existen en el lupr abundante. depóslt"" de pll!'dl1l de constrtJecJón y cerca de al1l cae una poderosa caacado. nue proporclo ....... toda la energla el~­tnea OUe necemtc.

Loe cuatro afios que Kubltschck Be hfL dB.do d~ nIazo se refieren 3 108 edilicios oficiales. La canftal en­lera necean ... un plazo más largo:

digamos, diez o quince años. Pero ca poolblc que q,ntca de un año ~. tén funcionando en Brasilia 18.8 pri· ""'ras oIlcinaa gubernamentales.

Detalle adicional de bastante im· portancia: 10088 las obras oérán efectuadas por el Gobierno.

Honduras. "Gobú:mo~

Mh ... ,trae el presidente de facto. ~~U~ñ~~~~~J:~f& tt~eM=~ partidarios preparaban en HondJ.l­ras unas elecciones para una Asam­blea Constituyente que reformarla la constitución Y, 'de paso. lo con­vertirla a é l en presidente legal por un término de seis añO&.

Suficientemente repuesto, y ani­moso, Lozano volvIó a sU paIs dos dIas antes de los comicios, sefia­lados para. el dia 7. La atmcntera politiea estaba caldeadll, pero su partido - la Unión NucíonaJ- no tenia problema..

ox~~~rP~:.N:~~f..~ do de la contienda, "para evitar de­rramamJento de sangre", y el lider d. IDs Llberale., Ramón VUled& Morales, estaba. en el exilio. Por conslguieD!e, los lozanl&taa lcDlan vl& libre.

Sin embarg\>. alguno. liberale. reaccionaron violentamente y al otro dJa de la votad6n 103 cables seña­laban un laido de cerca de q.ulnce muert08, entre ellos, un ahorcado.

Dijo VUleda Morales al conocer loa resultados oficfale. de la vota· . c1ón:

-No aueda otro camino aue el de la InSurrección contra ese en­btemo troplcosiberiano, 8'1 Se cm· peiia en ee~r en el poder basado en el fraude.

Italia. I!lIlIade_~

Durante ftrtas .emana. la notf· cl& DOlItic& mAs saliente de Italia fu6 la proyectada ~u!1lncacl6n del

Pero, como tantas otrae veces, los observadores Be CfI.uJvocaron. El re­choncho y taimado TORUattl no ha­bla agotado su capacidad de mo.­nlotm.. y a Nennt (premio Stalin) le faltó, al parecer. dedsión para volver aobre sUl!I ))8808.

lA. aemana ouada. desnll& d" una lar.-. conferencia de Np.nnl y ToIIItattI. en la Cámar& de Diputo.· dos, anuncIaron o.ue, auna;ue la uni ­dad ele aedón era ...... elel pasa· do. 1& colabor&d61l lIOcla1Iota..,.,mu·

~ llUEVO AMe. DE JIU ... OIA. El )'a JDIIduro doaJIIAD domIn ........ l'OI1lrto ~ "'" ~do de IllAIaS ~ le .... edaMo ... D_ 110m: la debul&llle f.raDceBa 00IIIe BobiD. * 19 .... (VÑIIe "tIeJeocIoDes de la semana"

M eRa 1M!IlCI6a). 104

"1,.- ,

.. "

Tellga ell '/1 .. aoa Polar para IOllltÍ,."I" "sted"s

(1 también pura ob!Jt''fJlliar n 511S visitas ...

.. . Vertí

'1'''' " todo .• /". ¡{"sla mucho q"" /"S ofr,,::can Polar.

105

.. .¡

PAN,TAL~A AMERICANA por

JESUS GONZALEZ SCARPETTA EL CANAL DE NICARAGUA

DOR \:!né.aima vez, en medio s iglo, He plantea en altos circulos amcri­r canos, la construcción de un canal interoceánico por Nicaragua o por el rio Atrato en Colombia. Con. malcmática exactitud se 8iDcro­nfzan esos proyectos, al surgir dcacrepenclflS interprctativ~ sobre pac­tas i!tmcño-cstadounidcnscs. Cuando la Asamblea Lcg131ativa de Pa­namá rechazó, por unanimidad, 18 prorroga de un Convenio sobre 14 grandes bases, cedidas por la. joven república a los EE. UU., en los dlo.s conOicUvos de la :u Guerra. se intensificó ¡como ahora! la pro­paganda por u,na nueva ruta intcnnarithr.B. El alnCillCT, general G. C. Marahall, CxJglO, orlglnalmcnte-, una. concesión de 99 afios. Trus largo r egateo, ~ conformó con tj años. ¡Aun 8si, la negociación tué repud ia­da! La muchedumbre, agolpada frente n.! Palacio Legislativo, cantó el himno naciona,. Como por arte de magia, resurgieron 109 viejos pro­yectos canalcr03. Lo. gobiernos de Tn.man y 09plna Pérez acordaron enviar una comisión de ingenieros yanqws y colombianos, paguuos mancomunadamente ($100,000), para el cstudJo de la ilnpotIlb1e viD. del Atrato. Actualmente reclama Panamá el cumpllmJcnto estricto del Nuevo Tratado, vigente hace 1 año y 9 meses, y la Declan.eión Con­jW1ta R-emón-EJsenhowf'r (sep.l54 ) sobrc l.(1..IAIdad ele oportunidad y Rato! lal como se ca:tablcció hace 20 MOS! Sin embargo, los trabaja­dores norteanlCricanoa de la Zona d~l Cun:"\! ganan $19.20 diarios y los 15.000 nativo" $2.88 c/u ¡por igual tiempo y labor! La diferencia de.so.la­rfos ealcúla.'IC en $3O,OOO,c.oo anuales, cantidad equivalente, Jrf'OMO mo­do, a 15 V(''CCS el canon ($1,900,000), percibido por Panamá, anualmen­te, por el arrendamiento del territorio canalera (549 mlUas cuadradas>.

PRACTICAlrfENTE DESECHADA la ruta del Atmto, generadora de ilusiones i boy marchita!!! en Jo. República eonsagro.da al SagTudo Ce­razón y n la SanUsima Virgen, queda el Canal de Nicaragua, negocia­do en virtud del Tratado Bryan-Chnmorro (5 ogot.I.014). Este podo .uí géncriB, en que apan'Cc el tutor as tuto y fuerte, negocIando con .u pupilo retruado y paupérrimo, estipula: a) Cestón i8 pcrpetuJdad! al gobierno d I" EE. UU., librea: de todo impuesto de los demás dere­chal exc!uslvos de propiedad para ia cOnJltrucción, operación y tnan­tcnimJcnto df: Un canal por la vi& del no San Juan y e l Lago Nica .. ragua ".,500 K.c.) b) Para la protección del Canal de Panamá y J()9 dert:ebos concedidos por cata Convención, Nicaragua arrienda a EE. UU., ¡por 99 860ft prorrogablCJI 8 otros 99! las dOtlleludel)laizsobreel Caribe ... y unu base naval en el Golfo de Fonseca. El territorio arren­dado y la lJ8Ml citarán :J ujctu!J a las JC)'es y sobcranla de EE. UU. c) PlLgo de $3,000,000 a Nicaragua, para ser aplicado! nJ abono de BU deu­da. ... Elihu Root in pc54r de haber sjdo el promotor de la Enmienda Platt! atentatoria a la aobcrnnla cUbann, escribió: "Me asaltan Inquie­tudes y lemore3, al pcnsar ... s i el gobIerno de Nicaragua, que cele­bró el Tnlto.do, ca el genuino rcpreaenlantc de aquel pueblo y si puede zcr mirado .. , como un legitimo y libre agente para. otorprlo; y es que he IcJdo el Informe del jefe de nUestros marinos en Nkaragua y hallo en o!l cota. palabras: "EL GOBIERNO AcruAL no catA en el Poder por la voluntad del pueblo: las elecciones fueron fraudulcnw". He leido -agrega el ex Srio. de Estado, Root- en el dicho Informe, la afirmación de que los opositorce a aquel gobierno constituyen las tres cuartu parte. del pafs""etc. Y el famoso IJena::lor 80rah soalt:.vo: ''El Tratado Bryan-chamorTO es un quebrantamiento incalificable de los mÑ elementales pr(ncipioo de decencia internacional ... El Ilanmdo go­bierno de Nlcamgua no tenia ni autoridad pam celebrarlo". La Con. de JUJrticia Centroamericana nulificó el Tratado B-CIL, al fallar favo­rablemente l8JI demanda. de Costa Rica, El Salvador y Hondura., por haber sido atropellado. SUS derecho. de condueños en el no San Juan y en el Golfo de Fonacca. Ese pacto fui perpetl'ad.o por el titcre rúe&, Adolfo Olaz, impuetJto y sostenido por 3.000 marines. A. D., ex conta­ble de una empreaa minera norteamericana, habla implorado abyecta­mente, sin lo,rrarlo, un acuerdo para "pennllir a EE.. VV. laterveair en ...-... ~ Interio ....... fiA de manleoer la _ la exU_ de Wl &obiento JeaI y ~ ~ horada", A. D. (ué el tam­bor mayor en un dcaflle de bufonea y vendepatrio.a. que desconocle-­ron la autoridad de la Corte de J. e" ereada a inotanclaa de EE. VV. Finalmente, el omina.o Tratado fu~' sancionado por el gobierno de­mócrata de W. Wiloon, el PatriArca de loo catorce Puntoo y ''Deten­IIOT de Jaa Naclone. DébIles", pero que autorizó los desembarcos mili­ta_ en Nlcara~ ... Santo DomIngo, J.l6xJco y HaJU, c:on los corres­pondiente. bombardeos 'Y un _Ido de un millón de vIudas. según el ea­critor atadounldente Johonaton. Le. rati.(lcación del Pacto prodltorlo, por el cual Diaz., Chamorro y IJ'WI cómpUces, vendieron el territorio alea y retazos de ajenOl! territorioa, marcó el deceso de la Corte de .Juatlc1a Centroamericana. ¿ Se expl1ca Ud. ahora por qué hubo tan _do empeño en aal ..... la vida cIcl tinuluelo T"'¡'o y lo bay abo­ra en conaervar BU din.a..stia? Los próceres pa.na.mericanllt.&a, hoy preocu~"" por el (ortaleclmiento de la O~, la democ:nocia _ i&Iiilva y la .,uda nua&:a-. harian bien en meditar sobre estas COS&I, procurandO ante todo que la cooperación comience por abolir eAos contrucntidoe Jrrltante.: 1& doble tributación; la dlacrilDln.aclén ra.­cial-económJca y el pago dc Impuesto. en el -Exterior, por las ga.­n .. nc1aa la:"uJosaa rc.a.I.l%a.du en nuestl'Ol pafeee por emprcau mono­polJ.ataa, que, como la BooM • SiJaI're. cobran, a veces, por servicios DO prestadoe Y manejan ¡aln darle cuenta A nadJe! mlUoaeII de dÓlara. depomtadoe en pnnUa de _ .. .

r ,., rollta e-:B cosa del pre.:sente y del futuro. Nenni y Togliatti habían lIUSCrito un nuevo acuerdo "para. la consulta entre los partidos socia­~~": comunista, de la base a la

Comentó eoIéricamente Giuseppe Saragat:

-El nuevo pacto revela que aque. 1105 ~ocialista.s que desean la auto­nomia se han rendido a las fuer­zas comunist.aa Infiltradas en su aparato politieo. Puede ser el fin de una gran cspcra.n.za.. ElE!dndoJodelo&NobIeto y'" Dropa

La nobleza italiana, como todas las noblezaa en desgracia, ha sufri­do fuertes sacudirlas. Primero tué el fa.scismo qUe la aprovechó con­trolándola; luego, la. guerra "Ue la desintegro arruintutdola; luego, la paz que Jo. dejó sJn controL . .

La! fuerzas socJales y económicas de ItaIiu ae han ido rehaciendo des­pués de la guerra. Los trabajadores y la peo.ueña bUTgU~ía se agrupa­ron en ¡os partidos socla1i.ata y co­munista; la clase medla, en tomo a 101l liberales con Jos demócratas crisUanOlJ como argtU!lll88; Un sec­tor, cada vez más numeroso, em­pezó a resurgir en torno a Jos rea­to" del fascismo.

Pero los nobles no tenfan en tor· no a o.ulén agruparse. como ni fue­ran ellos miG..'1lO8, y les taltab& te, moral y corajto para la lucha. Asf que se dieron .1. vivir como 'pudle-rol1. .

De cómo vh'ian algunos noblcs Italianos ofrecia tclltlmonio un des­pacho de hace algunas semanaa: sobre una redada. poUclaca de tra­fi' :8nt.es y r.onsumJdorea de drogas. Un expendedor de d,.,... deoorbu!o de loo E.Wos Unidos -Max MlII"­nani- babla tratado de vender bi­carbonato por cocaIna en un bar de Roma, .. babla formado una

Así va el.~_undo bronca, .Max babia sido detenido, y luego habla ¡¡cantado" delatando a otros traficantes., entre ellos:

El marquo!s Emmanuele de Seta, el prineipe Giuseppe ·Pigna.telU (na­cido en M&ico) y el duqUe Ludcr vico Dante Bella Rovere.

Lo. noticia conmovió J08 'i..1edios aristocráticos, que se movi1lza.ron paro ver de echarle tierra -al asun· too Se rumoró luego que lo~ análi­Bis médicos hablan demostrado que los Ilcusados no eran adictos a las droga., y qUe 5Crlan pucatos en. I!· bertad.

De súbIto, 1& semana pasada., la pollcla detuvo a l actor Carla Croc­eo~o, complicado en el mt811lo pro­ceso, y vol v I ó a cundir el pesi­mismo. Se auponla q.ue Croccolo poscia. una vaata información so­bre la red de traficantes de nar· cótico~, y 101 medios !UlstocráticoS' estaban muy Sgitad08.

Habla el peligro de que Croccolo revela.ra las relaciones secretas de los gahgaters procedentes de lo~ Es· tados Unidos y la descompuesta no· bleza ltaIlana.

Telón de Hierro. ~nto

En medio del fárrago de infor· maciones y de opiniones, esta Sec· ci6n ha tenido un empefio constan­te y primordial: el de o(,-ecer siem­pre al lector, hasta donde aea po­sible, la "verdadera verdad".

Sobre 10 que está auoecUendo de. tráa del Telón de Hierro hemos te .. nido que ser, por fuerza, cautelosos. R<!aulta mil)' diticll averiguar

el que se da la familia

cuanda usted cocina con Vinagre ELITE

VINAGRE r--------------

¡ ELITE-¡ L_________ __ : ---------~

~~ vinag~e qu(>. da gU6tO .cocinar con él. Cuando usted cocina ron Vmagre ELITE sus poI aJes ('ames ~II- ~.d od I d IJ d ' ' , t"" ~'.--- us, loe mun-o se coa e entu8ulsmo ('on la ("()IJ]ida, aún antf!8 de Ut' r.,1 ~ pu~ta l •. mesa~ por ese aroma tao rit'o que lIeya a tod08 q .ra .: c<>Cllla,,, , I Y ~ue sabor! Sí señora, ¡que sabor! Da "".1 p . con Vmagre ELITF bo ,,- o ~()('lIIar I J. por ese 8a rcilo tan rico que a usted tant .. e gusta y encanla a la familia .. , y (" que ELITE es vinaJ!re

puro" ~labcJr~ do f'un fn' twiI!Io naranjáR. las digeMtiya6 frutabombas ~. 3Zucar refmo cubano.

Esa pesc:ado q usttd piensa cocinar el rlemes, hiplo con Vinagre ruTE y cenv6nzase de que •.•

1)a gugto oocina" eon Vin8IJre ELITE' VINAG~E

ELITE Pureza. ,.Arr.l ma,_ ,Sabor

SE ENVASA EN 'TRES TAM~ÑOS: BOTEllAS. !.IiROS y MEDIOS LItROS.

J07

¿SIrfre lISted coa el

'éIlMBlfI DE VIDII.?I'

Ud. ~ ahora apraader rn· glés en sólo unas pocas ,,¡na· nas, en su propia casa, Il5ando Drscos. Es facilísimo cuando Ud. .i8"e el cuno n!lmdial· menle famoso de 1 .. Er. El mis· mo cuno que ha ayud.do a miles a conseguir mejores em· pleos, .. larios más altos, mayor seguridad.

¡Los .... tu ~s tieun .das .is o,artlIIidMlas! Cada día ..... '1 mú compeiSiu non~· .mcneaDas abren o'clnas en la América Laliaa. Ha,. miles de puuros bien remunerados, pualos que: hablan ID,lls. Prepirclc Ud. para uno de: dO. cmplro.aprC'ndicodo InJln bajo la Ultcla de 1 ... ElClIClu lotcrt!acionalcs (lntero.t iona) Corrupondcn cc Schoob). Mis d1udionld de I.s _1 b&D flICOftU'ado pua«o. au.~n íicos que lo. de: nin"un. Ofra escuela por correspondencia.

deu.cradabl .. 1In_. IIU .. de lIIQjerea _ !Jabone

~ el Compuesto de

Tomando ..., ....waridad el ~dePlDltbam .. _ .-tencIa & loo _

prop\oo de la "edad critica". TIei>e efeclo eotomac&l tónico.

iUIIro GRATIS! Sin CallO u oblijtación pan. Ud. le cO\"Urc.moJ un libro que muuua 10 fácil que tS aprender Ing lés con dis­COI. rn su propia casa. Sólo I S m inu­to. diarios que Ud. dedique bastarán pan. que afu"Coda ln~és. el idioma uninnat que (o pondrá en camino de un empleo mejor, con mejor pa3a.

¡Envle aIIor~ lIIi5lllO el e!!p6.! ¡Est .: podrá ser su primtr paso en el CAMINO DEL EXITO! u tre.uá in· formación complcta de cómo pu~e Ud. aprender In ft lés y prepararse para una ~id. mejor, más prósprta ,. feli z. ;~'U e.tU t'.pÓJI :J eN l ·~el" hoy.;s.".'

..... "" .... -._-~ ESCIIIIas lIIterueiouIes de ., América u;¡:'­__ • c:o.u ztl , ...... -. lIepta. (·2 K I Paco poae:rme ea camiao de un ruoturo) melar. Sin aloe c-nwiarmc- su I libto ,ratis. nplic"Ddo 11 mane.r. de .aprender a h.blu faalh

¿j fidJ, d~. T .. mbi&tquiuen ínform&ciÓfl &Cuca dd ClINO

QIM .., .. fJW'CO: O Cort. , eo.r~ O CoIQI"f~ ::J Cor.woa I O $«.retad, O T.1l11ts O .... rm.llff'" Dl bll lO O QYirMa, farmf(11

~ 0_. -~ Ud I D;,-rcciM p,.rr"cu .......... .LIM.

" c;.¿.,¡ . 1 P';s

huta dónde 1118 cosa.s que alli pa­san Sl n finlas de propaganda. Pero un hecho par~cia cierto ya la se­mana anlepasada, y asi lo consig­namos: la campaña de descrédito contra Stalin habla dividido los cuadros de mando, y se percibia una nueva lucha por el poder.

Los viejos st8linist&s es taban le­vanta ndo cabeza, y la pll!7A princi­p a l de acusación contra Khrusb­chev era que su mayor tolerancia habia permitido a los paises cauti­vos (satélites) da r las p rimeT&B muestras de rebeldia. Hu..sla los par­tidos comunistas de esos paises da~ . ban señales dc quercr mayor auto­nomía rrente a Moscú. Los conatos d e rebelión de la Alemania Oriental y de P olonia eran sintomas alar­m a ntes. E l titcismo andaba ~uelto . Los stalinistas culpaban a Khrush­chcv de es los actos de inriisciplina, y los ma riscales Rojos compartlan 8UB temorcs. La semana pasnda manda ron cuatro divi.siones de sol­d adc.s rusos a Polonia, para reror­U!f las que tienen a1H.

La llamada de' Tito a Yo.lla, para conferenciar con los jefes ruSOS, y la visita que lc esta n haciendo en Bclgrndo lideres de lB Europa Occi­dental, fOl ronn parte de In compaña de reacoplnmiento iniciada en Mos­cú. Aparcnte.mnte Tito se ha mos­trado tinnc ante el intento de relna­t ala r el stalinismo. Razones Económicas

L&. impresión primera en to­das portes fué que lodo ese movI­miento era político. El propio Drew Pea..r.son, oue se supon<.'-- a vecell cquivocadamente- muy bien infor­mado, atribuyó el viaje de Kbrush­chev a Yu~oslavia y de Tito a YaltB a un "patinazo" de Fostcr Dulles, que habla aplazado el envio de ca~ zas americanos al ma riscal.

Hablo, desde luego, política en el asunto. Pero habla y hay una bue· na dosis de cconomla.

E n primer Jugar la agitadón que Be noto. en los sat éltte8 e3 prcpon· dcrontementc de orden económico, El régimen comunista, más el im­perialismo rojo, han dcjado esos paises f'squilmados, irritados y des~ alentado!). E l desaliento y la irrita­cIón ha negarlo hasta alguno3 de los cuadros comunistas menos en~ ca\lecldos.

Paro comprender esa postración económica, hay q.ue tener en cuen­ta tres {actores: a) el comercio, antes orientado hacia. ocidcnte, ha Bldo despInzado enteramente hacia oriente, ouedando por tanto d;slo­endo; b) los rusO! se han arrojado vorAzmente sobre 109 paises con­quistados, CXl)lotando sus furntes de materias primas, 8 U mano de obra y su técnica con la brutalidad de los confluistadores; c) la eeonomia naelonali%ada, o socializada, no fun­clona s\no es por la coerción polí­tico-policiaca; es decir, por el te­rror; por el terror funelona en Rusia y en China., donde se exprime de!­pladadamente al hombre, pero en los satélites los enc8reados de arrear a los trabaido1'C8, no siem­pre pueden sustraerle al sentimien­to nacionalista. y de lIolidariiJad CO:l BUS compatriota.s. Rf'sultado, la ecop

nomJa en los satélites está por el suelo, el nivel vida del pueblo, despu& de mái ez afias de co-muni.amo. es in' ,cnte más ba-jo el rli~men ,. u _ Hada Otro Q\ •.

. Eau tJDn lu nes econ6mi­cu. Para deRntr lu y resolver-181, se prepara I[¡ gran cónclave de Uderea comunl...as que ft efec­tuarA pl":)bablemente en Checoslo­vaquia, y al que Tito mandará tamo blén dele¡ados.

El objoto .:e esta -..blea p&ft-

ce ser, a juzgar por los indicios, lo­g rar una. mejor coordinación cco­nómica, uno. complemcntaci6n má!l a justada. cntre lns econcmias de los varios satélites y de Rus ia.

Con eso, se anunció en Washing­ton la semana pasada, Khrushch('v tratará de mantcner el dominio ue Rus;a sobre las naciones cautivas s in volver III estilo seco y rudo (le la era s tallninno, pero sin llevar tampoco más allá la campaña de descrédito contra Stalin.

Es decir, que tratando de mejorar las condiciones de vida de los pueblos cautivos, los rusos esperan frenar 8U corriente indcpcndentistn, tranquilizar a los viejos ::¡ta linistns y 108 ma riscales rusos, y da r a los li· deres comunistas de los satélitr.!l elementDs con que reforzar su po· der.

- Una nueva escasez de a limento. 8soma a la Europa Oriental- decía un cable-. Se habll\. aU, incluso, de comprar excedentes en los Estados Unidos p8.ra alivia rla. Los dirigen­tes comunistas temen que la pohl u clón rclllicc protestas como las de la Alemania Oriental y de Poznnn.

Alvunientos ~de ese tipo 80n 10l! que tratarán de prevenir los poten· tados clmun:st"s en la próximo confcrencia dc Plaga.

.. su oro,lm forma. de soclaJilJlTlo .. . " Después de lo de Suez el aconte­

cimientJ internacional más impor­tante de J08 últimos tiempos h'1 s~­do, s;n duda, la nueve. conferencia de Yalta. ~ero esa conferencia no tué mas

que el reflejo de unú complicada si· tuación poUti~nómica q u e abarca a toda 1& Europa Oriental (Véase ''Telón de Hierro" en ('sta sección>. Y, de ('sa situación, la mn· nifcst~ción m4s dramátice ha sido el motin de Poznán y los juicios que; por el m ismo, seguian la se­mana puada.

De estos juicios el hecho más sig; nlficativo lo constituian las pena! que estaban imponiendo, relativa­mente benignas (de cuatro a doce afias de cárcel) y las revelaciones que en Jos mismos se hIcieron (por ejemplo, o.ue la policfa. y los solda­dos polacos. lejos de hacer res1st('o' eia a los sublevados, les entregaban armas y les enseñaban a usarlas) .

Otra revelación del proceso : la causa del motin habia sido emlnen· temente económica, y JI.Bi 10 recono· clan los acusadores. Un abM;ado de la defensa llegó a eitar a Marx co­mo iustificacl6n del levantamiento. y t éngase en euenta oue en un r~ gimen comunl:Jta "!.!1 abon.do de la defensa ea tan parte del aparato de gobierno ccmo el fiscal, Y que su actitud debe rcaponder, por acción u omisión, & la "1inea"_

El propio gobierno ptft'cl.a inte­resado en dramatizar 1aa malas condiciones del pala, para j tallll' .... UD viraje econ6mlOO'. De.lde la

rcvut!lta de I"ozmin en junio ~) go­bierno ba efectuado por lo menos veinte remoclone. de funcionarios económicos.

La semana p8.S3da vino la más impor::a.nte: la destitución del vice·­prernier Hilary Mine, que .se cons i. deraba. el máximo cerebro económi. co de! régimen, y que habla trazado el primer plan quinquenal. Con Mine cayeron variO$ 8ub$ecretarloa.

DC!lpués de 10 de POZJÚlJf el Mi." nistcrio de Industnas hl'bia sido re­peti~amen~riticado por la prensa y la radio oficiales (no hay otras) y el p~pi,? primer ministro, Josef: Cyranklewlcz, criticó "'los errores' de los planes del economista Minc.

-Según los observadores oeciden. tales -decis un cable de Viena-to­du,.ia hay más fermento de Ubcrtad en Polonia, especialmente desde que el presidente Tito de Yugosla­via regresó de su recierlte conferen_ c~n ~e YaJta, donde se supone que Pldio a. RU3la que dejara a los sa­tclit~ "blUlC8r su propia fonna de socialismo."

Marruecos. Tánger Para. el Sultán

La independencia de Marruecos que no es aun total, va en camino d~ !crlo. Ya sólo es cuestión de tiem­po.

La semana puada el Sultán Bcn Yusscf dió un paao más haciA. el con trol de todo el territorio marro­qul: en un discurso declaró al mun­do que su gobierno no consideraba. ya el comité de control de Tán­ger s ino como un "cuerpo RS('SOr".

Era tanto como anexar verbal. mente ese territorio internacional (582 kil6metros cuadrados) a IIU do­;;inio, con cxcl~ión de las poten­ClnoS que lo ban venido goberna ndo conjuntamente (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia Bélgica España, Portugal, Holanda, Italia).'

Los representantes de esas nacio­nes 5e ballaban reunidos en el puer­to de Fedal para considera!" el fu­turo status de Tanger. Fué allf eH In sesión inaugural, donde el 8ul­tán pronunció su dJscurso_

- Marruecos -declaró Ben Yusp

scf- acaba de ~stablecer su sobe­ranta comptet& sobre todo so terri. torio, in~uyeDdO Tánger, que por muc.ho tiempo fué )0. capi tal diplo­mátiCO del Marruecos Indeper.dlcn­te.

SJ se torna al pie de la letra esta declaración, debla Incluir también Ccutn y Melilla.. ciudades cspa.ño~ las, aunque el sultán no las nom. bró. Eso vendiia acaso máa 3.delan­te. El sultán avanzaba gr8dualm~n­te.

Desde bacla cincuenta años Tán­ger .vc:1l.a siendo gobernada por un comité lOtemllcional. En 190fS in­gre,saron en ese comité Esbt.dos Unidos y Ruaia. (aunque esta no mandó delgados>. En esa fecha se tom?el ~u~rdo de restringir la partiCipación de .E:spaña, ya que Fmnco ocupó la zona durante la ~crra "para garantJzar .su neutra­lidad". Pero en 1953 el ~nsejo anu­ló el acuerdo de 1945 y volvió al es­tat_uto de 1928, que otorgaba a Es. pana el control de la }>Olida v de I~ .. actividades de contr8.esplon·aje.

Ese control deber6. cesar también ahora, con 10 que España pieroe otra poslcl6n. La dlacuaión entre 1011 delegados

rrab.& ya, no sobre la devolución e Tanger a Maruecos, COBa que se

Consideraba inevitable sino sobre. el tu tu ro régimen econ6mJeo de esa zona, eapeclalmente en 10 que lo­ca 8 la monecla.

Un "hobby" más p~a --SIlS nlnos:

JOS

CAMISAS

Sus hijos tienen esos ~hohhies" que los entretienen y los van enseñando.

!~aga (~~ las camisas C~{lJt un nuevo hoiJ hy que los euseñe 3 vestir hien desde pequcños!

• Nuet!o. colore. . • Nuet!a. '"ku .• IV .. _ di6o¡o.. Y con el novúimo cu"lIo So,.nlnto.

pE ".r. EN 'As Ctellr(JhH PIUNe/PAiES TlE"PAS

DE iA .,,,,.,,,,,, ':011 .

EL "BIEN VESTIR" DE SUS HIJOS ES NUESTRA CONSTANTE INSPlRAC/ON,

SELECCIONES... (Coo&Inuad6D)

-Ea triste llegar a viejo. Por mI parte he hecho todo lo posible por morir joven, pero. . . .

y an~ de separarse del ancla-

no Baroj., le dedicó uno de sus ll. ~:l~ lo A-. (A.dióe a

Marprita Ie_ Fu6 eota revista, y en eota Sec.

ción, la primera Que anundó en

r

¡SEGURIDAD! c ••... STlCK DESODORANTE

cfUun

E151cr.tI a. La Ibjtr ItIIcHa , (1 HttHrt EIlplltt

DooocianD ... 8cIIido Sbulloa ••• aua".. .. . "'o.M'<:: ••• 'lADO. POI' iD. un d.adoraa&e que _ v.-_t. eIIcaz. So _a al _t., y DO irrilllla piel. Pe<' fumodo -. Iavaoda de la mM 6aa catidad, J. brinda

Ia~d.qae ~ ... UD& ooIa aplIeaciÓD ... prole._ dur.D~ ~. _"ella. r~

!'..-.~¡ SHULTON i\ -' .wwocml.

""-

sara. 4l fin. con Peter Town.aend. ecaso secretamente, en Kcnya.

La. scmar..a paso.da la prensa mundial se bj,.o cco de una noti­cia del Da1.I.y Sketch de Londre.s, 2iCgtln la cual la princesa ''tiene inwclones de contraer matrimonio en breve".

Nada decia el diario londinen­se sobre el futuro de la ,rincesa, pero Petee tema en .-oycclo un VÜ1JC "por todo el mWldo", y nada tenia de particular que en alguna parte se encontrara eao la prin­cesa.

"LOS QUE HABlAN ••• «(}on.Un.uaci4Íu)

premicr .Jase! Cyranklcwicz y el ala "liberal" del gobierno, contestó brevemente:

-El deber de la prcnaa del par­tido cs criticar.

¿ Se ha MOltadO realmente Polo­nia del control de Moscú )' 8e ha­Uo realmente en el camino de dnr~ se la., Ubcrtadea y los Indiees de vi~ da occldenll1.lcB?

Ebto está todavlo. l('jOB, Las pro­mc5U3 del gobierno de efectuar re formas parlamentarias búsicas, más altos salarios y mejores con~ dlcioncs de vidll, están todnv(a por realizar, Una carta de un obrero to .. -tilcro de Lodz dice:

"Las condiclonsc 80n tan mise­rablcs camo siempre, Mi ccsJlOSD. s igue parándo8e todos los <lisa en la cola del rnercfl,do. Tenemoo car~ nc uno. vcz D. In. semana y u. veces ni eso, Pero desde lo de Poznan respiramos un aire mús libre".

Lo que cuenta ca que el pueblo polaco que lla sobrevivido Incon~ tab!c8 Invru,¡jonc5; tres reparticio­nes de su pilla y ocupación (por Jos auslrlacos, prusianos, alemanefl y rusos) de au patria a lo largo de mil años de bislorJa., ha. cobrado aliento, Como dijo un maestro de escuela en Starogard:

_ Los que parL'Clan haber olvi­ünda que eran polacos, lo están re­('ordando de nuevo,

Buenn. parte de la capsddnd de Cyr2..nkiewics para promover la 11-bera.ción de Polonia. puede girar sobre la decisión tomada en las cor,(ercncIRB secrcta8 de Tito con los LIderes ruuos (véase "TeJón de Hierro"). Pero el prcmier polaco tiene Un importante, aliado nuevo. t.a seraana ante pasada \Vlndys .. la,w G<>mulka, cuccrct&rio I{Cneral de los comunistas polacos, -expul~ aado degradado )' encarc~Jado por re5páJdar a Tito en 1948, Y ahora. un t:éroc popuJar- echó sU suerte del lado de los nuevos Uderes de Polonia.

¿CARYL CHESSMAN ••• (ConünuaeJón)

w a escribir su libro. Debido a que yo be tomado pe.rte activa en va­rion C&IOS criminales donde he erei­do qUe el acusado ba sido conde­nado injustamente, estableció con .. tacto conmigo.

Loa cm.i.sa.ri05 de Chcuman se reunieron conmJgo en un restauran­te de Times Square. Uno .se situó en lugar cs·"atégico mientras el otro hablaba. conmigo. Me explicó la forma en que el crimen organJ~ zado babia invadido a Los Angeles, dejando aln negocio' a los hampo­nes pequeños Señaló que Che!s­man era &Cncillamen~ uno de los tanto. que se babian opuesto a ~so, y dijo una nutrida lilta de nom­bra: de Individual o.ue, habiéndose opueJto al Ilndlcato del crimen, fueron vicUmu de atentado. pcr~ sonates ocurridOl todos en e( Ci"':".

dado de Loa Angt!le., sin que uno solo de e«I8 !I~nfttol hayA .Ido resuelto por Lu aulorld.d ...

También narró el caso de Bugs:J' Sclgal, uno de los hombres princi~ pal~ del sindicato del crimen. An~ tes de ser asesinado en el aparta­miento de su amante Virginia mus, habia sido a.cusado de asesinato. El jurado solicitó once votos a uno, que Be Ic encausase. Entonces, la oficina del fiscal general decldió qUe un nuevo juicio no era nece­sario a )05 fines de la justicia y Belga! quedó en libc:tad. Mi intor~ mante acusó directamente al sin­dicato, policía y funcionarios Ofi4 cialcs, de colaborar estrechamente entre si. Dijo Jos nombres de varios flUlcionarios prominentes, pero eso no era suficiente y le manifesté que necesitaba. para actua r con efectivided pruebas documentales.

Su rc&p~.tué la.slguicntc! '~ 4 Chcssman lo llegan a juqur por los delitos que.. en realidad hn. ce­metido --atracos y asaltos a mano o.nnada- la verdad tendrá que sa­Hr a relucir. Muchas pcrsonaUda· dcs de California auedarán a' des­cubierto. Realmente. fué geniAl de BU parte acusarlo de ser el "Ban­dido de In. luz roja", pues o.sl se desvió toda la atención sobre el sindicato. Pero conseguir un nuevo juicio para Chessman no va a re·

su~~rQ~éci~:y sobre cl gobernadÓT Knight?

- De él no conlreguirá ninguna ' ayuda -respondió mi ir.fonnante,

Aquella. noche escribi una carta detallada al gobernador Knight. A su debido ticmpo, recibi una carta seca y escucta' en la que- Knight ex­presaba na tencr el más minimo interés en conseguir nuevas prue­bas. EntonCC3 cscribi a RosaJie Ashcr la abogado de Sacramento quc cicla en In inocencia de Chcsg .. man, Ella escribió a Knight y red­bió idéntica respuesta. Trató de en· trcvjslarlo y le negaron esa gra­cia.

d~J~n~~~ ~i~~,::~:nv:da~bT:c~r-cismos legales habian pospuesto en varias ocasiones su ejecución, pero finalmente fué fijada para e l 14 de mayo de 1954. Hasta el ágil abogado Bcrwyn (~) Rice. que se habia hech.:> cargo del caso, p¡¡.rccfe. ha­berlo a.bandonado.

Se le negó a Cbessman permiso para casarse con Franccs Coutu­der, una mujer que hn.bla conocido en la. prisión en una de las horBs de visita. alegándose ~.ue él ya e8-tabf\ "legalmente muerto" y o,ue los "muertos no pueden casarse".

Che.ssrnan ya habia perdido las esperanzas, Faltaba una hora y veinte minutos para. su ejecución y él ya habla distribuido sus per­tenencias entre loo demáa prisio­nero:J. Pero entonces BUcedió un milagro: Ben Rice Jlegó con una orden para qu~ se suspendiese la ejecución. La habla obtenido de manos del juez Jcsse W, Carter, de In Corte Suprema de Justicia de California, Un hombre ajeno 8. la politica y a los pertidarismos y, además, muy v&llcnte,

Con In. 8uspenslón de la condena, Be desató una tormenta en Los An­geles.

Mientras el Fiscal General se mostraba iracundo contra los "po­der080S y ricos amigos de Chess­man" demandó al mismo Ucn:.po. Q.uC' fue'e ejccutado f:lQuella misma noche en la cámara de gas. No tuvo éxJto. La Corte Suprema de call· fornta del1elÓ un nuevo examen de tesUgos. Por do. ocasiones, se fijó fecha para la ejecucIón y nueva~ mente Bcn Rice pudo obtener 'Una IUJpCnai6n la primera vez. Enton~ ceo Tom C. Cl&rk, cúembro de la Corte Sup""ma de JUlÜcla de loa Eo\ad.. Unld .. , concmtó a a.e.-

su organis. mo y con· serva su forma física perfecta toman-:lo

IHI8UL

man una nueva swpensfón para darle oportunidad a que su callO fuese llevado ante ese organlmno.

El 17 de octubre de 1955, la Corte Suprema ordenó ".ue el caso Chcss· mlln fuese remitido a la Corte Dis· trUat de San FrancÍ3co pllra una nueva audiencia, El caso ahora de­p('ndia de 108 antecedentes de caos tribunalcs, a los ",ue Cbes.sman acu­sa de estar ligados al baio mundo,

Yo hlee mi propia invcstlgaclón y he uC1.ui mis eoncluslon~: cunn­do el primer juicio JleJ!Uba a :tu tin. e l cstenógrRfo ele la Corte, Emest R. Perry, falleció. SUB notas. escri· tas en lJU enrevesado eatHo de1 sis­tema Pitman fJOn eonlU8"U1 e IIcgi· bies. La Asoelación de Rcnortcroll de la Corte no pudo descifrarlas, cosa aUe hizo constar en una carta. CUando esta carta fué leida en el

De los granos feos

libren su cutis .~ POCAS SIMANAS OI'ICTOS

DaL CUTIS ,UIDIN OI.lA ••• E C ••

L A n ,a)'oril. llt' 111. 1,...lnrnos d,t tulill ti"nt'n "or IIrl«rn una d"r.·

('It'n,",a drl o~n •• nlU lll'tlld •• nl. la

.-linunadl¡o 4.. la) h.:lltina_ 1 .. 5_n«rr ot'('t'sil. ~f'r Illóririr'nda

1.0' l.M.h~nlorl", GrinulIIlI IIr ..... r" (¡': ,..nd. I h.n prrr4"C'!'lIIn p d u

UII rr"".rad,' dt' ,lIJllu ntll!'l' _lIrM' d.hlf' . • a."r tlr yudn y .,uf", M'U' n ,n.hlrlo, ('lIy." f1,"plf'd.dt'~ drpurtl· 11\'.s )' lunln ... nn t' .rl'ltr'lnnalc,.

En ... ,.,. .1 ",,"AhE bE "ABA~O VOOAO(l dI' GIU~Al·t.' . l' qUl'd. ra

.orJlN'ndido pl\f 111, rr.ullad". EsIJ. la Dlau'. litUMAt:I.T ('1)

1oda_ Iat '-.!1lq("i ••

juicio, el fiscal MIller Leav¡r ofre­ció SU cooperación. ¿ SI el señor Mi­Iler era pa.rle interesada por qué 3e accpt6$:su "ayuda"? LeaVy llevó las .1Jlotaciones a. StanJey F'rw:er tio de la .. posa d<i Leavy, cuya BPtitud para la tarea C3 deJ todo discutible. Leavy hizo Juego los arreglos ne­cesarlos para que ,se le pa.gascn a Frazer seis mil pe5W:J por su na. bajo.

Investigaciones reallzadaa por BiIl Linhart, demuestran que Fra­zcr posee antecedentes penales por arrestos a causa. de ebriedad y de imprudencia al conducir autom6vi­les, causando !esjoncs gravC3 a va­rills persona.s. Compl"obncioncs en los hospimles revelaron 'lue Frnzcr surre de alcoholismo cróñJco y qui­so ~ufcidarse en 1953..

Adamb, po3Ce declaraciones ju­radd.5 de varIos testigOS en el jui­cio, o.ue manifiestan que sus pala­brn.s han sido tergivenada~ al rcs­Jinrso. la transcripción. Envié un

~ reporte completo sobre Frtucr ni gt'bcrnador K!tigbt, suglrléndole una investigación para aclarar 51 ha habido componenda entre Fra­Eer y el fiscal Leavy. MJ carta. en4 contró un silencio pétreo. Poco:t dins d~pué:s fui advertido qUe yo rn~ria serio v!!1igro en California. Esta no fuE una amenaza b ... ' dill. U, conocido escritor, interesado en este Cll30, pcrdJó sU casa en un i,,­cendio intenclons.1. y el auogado Ben Rice tuvo qUe retirarsc de IR ddcnsa, pora,ue se le amenazó con mutilo r a SUs hijos.

T..a.s cortes de California se vi~ ron oLlignóo!:l a concederle una nUe­va audiencIa a Chessman pero to­davía podio" darle el es~ulnazo n un nuevo juicio. En enero de 1956, Chcssman comJ'lareció ante el jU(.'"% del Distrito. Louis E, Goodmnn. Se J(> nC2'6 otro jui':lo y en térmlno~ \'ltriolitIcos, el Juez acusó a Cbes.s4 man de ser un consumado menti4 roso. añadiendo ~Ue "no habia ni un átomo de verdad" en su afir­mación de ~uc "el juez. el fiscnl y el repórter de la Corte habian cof'spirado para enviarlo a la cá­mnra de gas".

Al mismo tiempo el jucz Good­man revalidó la pé.na de muertc. DesDu~ de ocho años. Chcuman c.!Itá otra vez en la misma circuns­tancia oue cunndo comenzó, Toda­via no ha .sido fijada la techa de la ei~ucl6n.

Si Chcssm'ln es silenciado Dar la muerte, quedarán sin rC3pucsta mu­chll3 preguntas. ¿ Anda todaviu. el "Bundido de la luz roia" haciendo de ¡ss suya.s? ¿ Son obra de imita. dores Jos crfmenes out! se están cometiendo en varias comunidades? ¿ Quién controla los burdeles v cl..­sas de juego asa1tad.u por Che""" mnn? ¿ Por qué hay tanto interés ~n, ~o darle la oportunidad de otro JUICIO?

No estoy señalando acusatorfa­mente a ninglin hombre delc>rmi­n~~1l ni a determJnndo grurh) de in. dl'Vldu:ls, pero, ¿ oué motfvos hay para qUe runcionari~ otiblleos a los ~uc se l!!UflOne probIdad, luchen contra un juicio ('IUe podrin acla~ ra.,. toda la verdad?

Mientras tanto, ¿ oué hay sobre Che~1.5man? El ha sido un saltea­~or. pero, ¿ será también un violn~ or? Hay pruebas de ouc no 10 es rn estado en la Galería· de la Muer: e pór espacio de ocho añal!! su •

friendo Una oroalfa oue ya hubiera dí:'spojado a <:unJouler otro hombre de IN ~uillbrio mental I ChcSl!Iman habla de su suerte fl4 os6fIcamente: "Cada vez esto se

POne más dffteiJ -dice- pero eata rn~e tiene mucho que éscondcr y ,& unIca torma ~ que. pueden es-~d~~.r:u de mJ aJJencfo es ma-

en 3 minutos desllllltrallfe IIn110 para SI cabelio

aMI el origÚlaI

t'~ ~icluvat~ CREMA DE HUEVO

Un champú radicalmente "distinto" que produce espuma aun C?n el a~ ~ d':ll'3- Su maravillosa fórmula limpiadora

aene como mgrediente básico el huevo. que constituye el elemento natural por excelencia para

embellecer el cabello.

CM·a · M

v;: NO SE COMO ni PREPARAS LA SOPA DE POllO. , PERO SIEMPRE TE QUEDA A PEDIR DE BOCA ·

B original CHAMP\J CIIfMA DE HUEVO ItIOtAII!> tIIJDNUT,

cuyo ........ 0 .. ..tIejo ... su _liar caIof ............. rocIo.

.. lo mejor q ..... hopn>clooódo ""'" proporcioooor o ......

uno C<>beIIes-a ele ~ atructift>.

el_ fa Qul .... A" •• ¡4 •• N •• York .

TAM81EN hI/ TAMAÑOS DE 85' Y 51.50 ..

111

~ lA SOPA COMH"UJTA&. DE POllO y FIDEos.. USTED PUEDE ESTAR SU:UU DE: OBTEflER SIEMPRE UPIA

PREPAU EN SIETE

MINUTOS . Uff SOUE DA

TO ., Tl.co QU( CCM"U8 ... ocu.O __

llCA SOPA-AtGU ~

el •• *1.

• " ,lita 8terlil«

lis flllSI

PlM'tItO individual "'" ..;. pón.; cudt.tn el. ('unf'Omi. Imtdor y cuC'billu dr meM. leoedoT de ~",.lad •• Ctlch.rilla c~ f""'Irr y pok •• el. manlrqum ••

A rmoniu bellamenlt· con sus muebl ... , ya ""an modernos o lrIIdicionales. I.Lun..do ... ¡ ...... el histórico castiJIo Chantilly en Francia, ~ un autentico ejem~ plo del estilo Luis XV -y el m", admirado de todos los modelos en pll'" Sterlinlt.

Lo. mangos de los cuchill"" de una pieza. e:xclush'8 caracterís­tica Corhum. evita que 1'). hoju he m~lIe y ... afloje.

VeJl~ prontó pan flur lo tf'll­

J!U 1"n t":"lB:" Pu~ua~ .

-Ex"usivo .I~ El Encanto y.¡!urulo Pi¡;.o

EL CLlJ H $lkt?'i-le invila 8 cOlllprar "11 jUt'go ti.. cubiertu. ~ . "agurlu (.'Ó-

1II0da1ll0'1il" en 12 lIIese •.

Infórn ... se,," nlle.lro o.·"ar­lamenlo d.. Plala, St-¡(und .. Pi .. , o sulicit.. follel.. I",r currt"o.

u..w ....... _,_·Lo arr.r6 ... ~ 4d .bM , ...

noIlI-v._ t;:~t:~ ENRIQUE VIII. EL REY _. A'" .-.as que salrea

(Cootinuaclun) t ',. " f~ ; ji,· tI 1" tI pO', ·F • . f. : en un viejo abotagado e irritable.

En sus últimos años libró gue­rra.s y obtuvo victorias contra ~~ cocia Y Francia. Habia fortaleetdo el dominio inglés en Irlanda, y fu6 eJ. primer rey inglés que usó el ti­tulo de Rey de Irlanda. Le dej6 la corona en su testamento a su hijo Eduardo, con derechos de lucesión, en caao de que el muchacho no tu­viera herederos directol, a Maria y luego a Isabel. Casi en su l~cbo de muerte hizo ejecutar a Enrique. conde de Surrey, habiéndolo l\CU~ sado de traición; no hay duda de que tenia el propósito de fortaleeer a Hertford, que debla ser el pro­tector del pequeño Eduardo. El padre de Surrey. Nortolk, fué bun­bién arrestado e Iba a ser ejecuta~ do, pero en enero de 154:7 falleció

el ~CYÍenoln6 el reinado del dé.­pola mAs abooluto 'lue Be sent.ara en el trono de Inglaterra.

De B habla dicho Woslcy: "Ea un prloclpe de reglo valor. y posee un co'razón principesco; y antes ~e permitir que se deje de cumphr una parte de su voluntad y sU pla­cer. pondria en peligro la mitad de IU reino". Y sin embargo al pcr· equlr su voIootad y .u pla<:er En­rique se la! babie agenclRdo para identificarse con 1015 tinea y las aspiraciones de la nueva IngJa.tcrra, la tngtatena que aeotiA BU propia tuerza.

Su rompimiento · con Roma eata­blecl6 la Independencia logIeoll. Tyndale y Coverdale hicieron ver­al"""" lngIcsas de la Biblia duran­te su reinado. y se emmul6 al pue­blo a que las leyera. Habla becho de Inglaterra una. potencia con la que .babia que contar y a la que habla que cortejar en Europa. Ha-bla echado los cimientos de su su­premacla naval .

Dice un blltoriador: "Nunca bu­bo un hombre más rcpreacntativo de un pueblo que Enrique vm de Inglaterra en IU época. nn él se juntaban las pasionet' brutales de I!IUS 8úbdit~ con IU tenu persis­tencia, su amor al alarde y al ca­plendo:" sus tcndencilll!l intelectua­l.... morales y "'ligio..... Bajos y altos, groseros, cultos, burlones Y llenos, tenia una taceta para to­dos Sabia hablarle a los de tod08 los . rangos Y esferu, a cada tipo, en nombre de Inglaterra. porque toda Inglaterra estaba en e mis­mo".

No tué enteramente por las fuer-­zas de laa clncunstancias que e1 Re­nacimiento fluyera tan espléndida­mente Il Inglaterra durante el rei­nado de Enriaue. Este estimulaba el verdadero saber -alentaba a. 108 hombres a emplear su cerebro. Hasta estimulaba a todos- y es­to parecerla una pal'adoja en tan grAn déspota- a que d1jerao la verdad.

El gentll Colet, que escribió a .sus escolares, ·'AJzad vuestra!; maneCltas blancas hacia mI -para q.ue yo ruegue a Dios por vosotros", era en el púlpito un ser diferente que lanzaba trenante sus denunclu de la Ig1est8. Tan violentos eran ~s ataques que tu~ acusado de hereJIL Enrique hizo oldos de mercader a BUS acuaadoree.

"Que cada cual sea 8U propiO m6dlco". deda Enrique. '"y que .,... da bombre fAvorezca a 108 suyO&. pero éste es el mMlco panI mi".

Sir Tomás Moro, q.ue !le impu.o a lo. Impero ..... maodato. del Re]' &CalO mAs de lo que oc !labia litre­vido ningún bombre -y ('lertamen· te mAs que WOIIley- maatuvo la coofllUl%& y el afecto del Rey du-

112

HORIZONTALES

HRMANO ..... NUEl. Po MEUIDU

1-VOZ que se usa al final de :as oraciones..

y~ .tittt4. e.m,...."' ... , .... ......... 5--GcneraJ dominicano que .se

distinguió en 1844 en la lucha contra los haitianos· y fué nom­bradit presidente de In. Rcpúbll-

ll_~;nd;s:!~eL. se casa con Je+ rante más tiempo que ninPn alto subel y dió muerte a Nabot pa-Tavorito. Enrique respetaba. el va· ra apoderarse de su vid. lor de Moro, respetaba 10 juicioso 15--Preposición Inseparable que de .ua oplnionC8, y le habrla dado forma parte de varias palabras. cuanto Itubieoc apetecido por tener· 1lf-Metal. •

~o: = ::: ;rr::: '!~: 17-Baile cubano. cómoda que so opiniones. el Rey Jo hizo ejecutar 18-~~a~~tIr en casa.

Ningún hombre podia, al fin al, 19-Contracción . oponerae a la voluntad del ~y. 2G-Persona sin afielo nI beneficio. Amaba a los hombres por deCJr la ~ ;:.2-.. \snmblea de eclesl6.sticos que ve.rdad, ¡pero ya no podia escuchar !le reúne para estudiar loe asun· la v~rdad qt!e le d~d.ba! t08 relativos a una üióccais.

Cuando bacla doce años que;. En· 24-Terminación verbal. rique Be hallaba en el trono todo 2S-Batracio. senUdo' de lealtad a Inglaterra, a 2G-PlBnta horten. e. BU libertad, a sUS Lnstitucloncs ha· 27-C-..l8rta parte del dla Que cm~ bta p.,sado totalmente" . Y escribe pieza en la hora novena. Grc;en: El deber que llenaba la 29-I nscctc himenóplcro. mente del estadIsta es un deber 31- Aparato radial para la Jocall-"para con SU prlncipe", un prlncl- ctón de obstáculos invhslbles. pe cuya voluntad y apetito atrope· 33--881& grande. Uaba Jos más altas inucscs del Es- 36-Pelo Buave y rizado de algunos tado hollando bajo tlU planta Jos animalC3. conacjos prudentel, y aplastando 37-El que gira la letre. de cambIo. con ciega ingratitud del hado n los 39--Cualquier cosa que sirve de ve!· servidores que Be le oponian. P ero tldo. aún Woaley, aunque reculando ano 4O-Tiempo que tarda la tierra en te la monstruosa forma que ha· hacer su revolución alrededor bla creado. apen .. 01 babria pod!do del soL .mar con la obra de dcstruccl ~n 41-Criba grande para aventar el que el coraje real, Y el apetito ~un .. trigo. más real, de IU ~ iba a reahzar 42-Sucesor de Abu-Bekr y segundo en los años por venir." califá,. de 634 a 644-

Enrique era un tirano, pero era {+-Cada una de las doce diviaiones también un estadista. Era un dés· del año. pota de poder ilimitado, pero sabia 4~imbolo del radio. justamente hasta dónde le pcr:m itl . .S-Arbusto aralláceo americano ria ir el temperamento naCJonal. que se cultiva en Europa. cumo Creta en al mismo, pero creía planta de adorno. también en Inglaterra. 'Y al él le 48-DcI verbo asonar. debe ella la nueva nación que al· 5O-Espada antigua de boja corta. canz6 lB verdadera grandeza bajo (plural). el ,..Inado de . BU blla Inbel. Ca- 52-Apócope de santo, (jnv.) mo dice el profeaor Pollard: 54-Interés que se cobra por el di·

"Gobernó en una edad hnpIaco.· fiero prestado. bIe con una mano implacable; 5e 55--El que siega. o corta 18.3 mlescs. las hubo con una crisis violenta por 57-Recreación, diversión, dlstrac~ métodos de blerro y aangre, Y sus ción. medidas se vier.1n eoronadas con la 59-Pronombre. sanción Q.ue puede otorgar el é."I: i· 61-Epocs.. lo mundano. Es él el prfDclpe de 62-PJantigrados. Maqulavelo en acción. Se sl!;u6 en 6-t-Nombre que se da al puerto de pro de la eficiencia mAa que de 103 Valencia. principiOS propios, y ,imboJizó el ~Flor heráldica. prevalecimiento de las puertas dcl 66-Manto largo, suelto y sLn man~ infierno. El bienestar espiritual. de gas. Inglaterra entró en su pensamten· ~Ejecutar oecllacloDeS.

:d:~~ó~U~eef¡~~o~'::e:~~:: ~7~Dicese ~ las dos vena8 ~ para IU paz y C!=odldad material Solución .1 Cruclp'.m. ~~ ~~e~.:t~r:~: ~:':.:d:"a ~~ Ge la !Mm.... .nterior hombre, y un hombre que podla apreciar el costo, que arrostraba cl riesgo y que bacia con BU poderlO lo que bailara por Iw:er" . CT. T.l

. Mothersill's Con su Imnediala aCd6n pre' vleney mejora el mamldurante -~por tiemI. mar y

"""3TI1 C¡¡I/N,?" e 11I1R.E:Rf

l./PIER vi~

sas que van a parar en la curl­eula derecha del corazón.

71-Cneva o madriguera donde vi· ve el oso.

73-Acclón de sumar. n-Temor, terror. 75-Rey de MtUriU y León en 783. 'n-Donar. 78-Planta graminea., de donde 1St'

e:octrac el azúcar. 79-Interjecclón. 81-Vaaijo. de hierro que s.lrvc paro

freir. 83--Clase de tele. 8ol-Simbolo de a.nénlco. _Virrey del Perú: de 1762 a 117e.

B él se refiere In famosa leyen­da de la Perricholi.

88-Pcrcibir el sonido. 89-Bi!lonte de Europa, hoy casi ex·

tlnguido, O.UC vive en los bos· ques del Cáuca.so.

9O-Partc de la mano. 92-J3ebida alcohólica h«bs con

mah:. 93-SaYo pequcúo, túruca corta,

(pI). 94-Exponer , al fuego un manjar

crudo, para que se torne comes· Uble.

VERTICALES l-Afluente del Parngua,y, en lo

frontero del BrasiL 2-1.0 que es contrario o.J bien. 3---SimboJo del erbio. f.-Qorlaplumu. 5-C11erda srue- de H¡lUto. 6-AnIIlo. 7-Negación. 6-Indlvldoo neogido en un uIlo &-Im!lClr .

IO-Frota. U-AsentAr en los libros de cven-

taa una partidL D-InterjecclÓD. llI-Amarra. 14-~'enda donde ae venden """'-

dUo 21-Nombre femenino. 2Z-Agua ¡¡aseooa. ~Nllmero. . ~ ele "'""'.!, ..... nI1IIIaab

del bemI.ferlo boreal que • usan como animales de tiro.

2S-'Moneda de plata antlguL 28-Ar&r la tierra por lomos.. ~A1.lO del tejado. 3O-Tina que sirve para bañarae.

CpU 31-Carril de camino de hierro. 32-Capltel de Italia. 34-Que obra u opera. 35-Cc:sto en que echan l~ pesca.do-

res la. pesca. 37-Croslcnto. 38-Raer, rasgar. -U-Instrumento de labranz&. 43-Dc color de rosa.. (6-OUclal del ejército tur= ·n-Rio de Suiza. f9-Nave. 51--Co"lvlte de caridad entre l.oI

primeros cri!Jtianos. CpU 53-Rellgloso que no es SBce.rdO~ 55--Arido. que carece de humedad. 56-V1ajero inglés. explorador- de

r egiones árticas de 17T1-18S4. 58-Mueac.a de los caract.e.rea de

imprenta. . I5O-Emplu.r, uWizar una cosa. 63--Poela dramático y novelbta

frMe&.. ncritor lleno de pre­ci0,)3ismo y ridiculizado por Boi· leau.

65-Materia der-reUds que sale de los volcanes en erupción.

61-Pa¡llIa de cái>amo " !iDo .... modo.

S9-Qxido de hiero que a trae el me-­"" y alguooe otros ...-

7\)-E5pado de tierra entre dOl montaAaa.

72--Parte del ave. U-Alimento becho de harina. 7~Palo d. la baraja. 7S--Con1uJ16n. 79-Yunque ¡ocqueiio de pIatuoa. SG-Dueño. !Z-Pa.rontooco. 83-PrepooIción ID30parable que ~

nota prioridad. IIf-Nambno femenino. 86-Hetmana re1I¡¡Icaa. 87-Termlnación verbal. _AnUcua nota muaical do. ft-DeI nrbo IOr.

JI!

éCOIIZAl

¡1IIIm( IDIS, ala!

iS.1 . •. c..iQ, ....... ~ O abolo, .. T •• b! .,.,. el II1I9I"1. !l.\1'IS ¡w¡ oIiti¡: le> sm:..... de los ~ P\Ir sor lIIIiabmI 1 .... /¡..a. II!lUOC oms dos· ...-=.t_tf ....... .,. bu¡ 1 SO Wc;; ¡..- 11 """

UIIGÜE.TO MENTOL DAYIS

iI ¡1jI! •• • La .. ~_tI --........ ~ -

Rettortando Riquezas._ (CoaU"'-a)

cIIo" hace aiíoo; Guaracabuya .. .iba c.Ina que fué muy t~ duran­te el coloniaje español

Cerca de Placetas. camino de Fo­mento, ae ordenaron cate afio ID&­qulnariaa para la InataI.::cl6n de WI& planto._ aunque & eataa boraa -.. loe trab&joe _te atr ........ daL Se tratA d. UD& mina de un t6ncl o de.accJUlO, cncont:rá.adoec el oro alU con .erpentlnAy no con CUAr­so. Le. planta en cuestión ea una plant& de eoncentracl6n_

El "oro a5OC.Iado", c.sto t!&. que viene con diJtintos mineraje. ~n _ u~ partea (..te oro lo _ loo Estad.,. Unid... cu&ado viene ya en tu. dkimáa de onzu por tonelada), conatitulrla un ca­pitulo aparte 01 hlclú&moz &qw un estudJo exhaustivo de todo el oro de nuestro-paIs_ Las mlnaa de Los Cerroe y San Fernando se lndica.c eomo buenos productores de ~te oro aaoclado.

• Hay en CUb& euatIO cuenoa" an-

ñtera.s: la primera pudiéramos ae­ñ41arla en Isla. de Pinos, habIéndo­nos Informado pe:raonalmcnte la Cá-

~v!:l=n~fJ:s ~e~ q~: 7.000 pics de largo, en una de lu fracturas, al S. o. de la zona de Ile. Kinley, habiendo otroa fiJone8 aún no t'Cconocld05 y di8t1ntoa- pun- . te" de la la1a, ricos en oro, pero no trabaJados_

La oegun~ Y tercera zo..... &U­rlferas de Cuba se sttúnn al sur de <¡uáImAro, Camagilcy, con .,...,bo

:&s~o=dh~ ¡¡1e~~ ~: guajay. cerca de Banes, Oriente. Se trata de uno. 74ln& de 200 kil6me­tro. de largo, con 30 de &DCho _

La tercera zona aurftera viene a tJer una continuación de la segun. da: es la. zona holguincra.

Una' cuarta zona auñ!era puede colc.cane al oe.te de San Benito, pr6x1ma a Songo. y rumbo nordeste, CO'giendo por H"orelraa y Sierra CrIst&l_ h8J!t& II&lIr cerca de Sagua eJe Tánamo.

EstA cuarta zaaa DO ~ ha expJo-­t&do en Uempoc de la RcpObJlca_

Tampoco se ha explotado en tiem­pos de la Rcpublica una qUe pudié­ramoa llamar quinta zona aurltera: la de Cicnfucg""S, donde se cuenta con los rios qUe proceden del Es­cambray, lugar aurifero, y donde se han hecho grandes Investigaciones del año 30 al 37. .

Sin extendernos en' el asunto, ofrecemos para interés del lector, estos dotos 'sobre el oro:

La denominación de "quilates" en el oro responde a 10 siguiente: un oro puro. sin intervención de otro metal, que de mil partes, to-

g:Sq~fl~~e~rÜne~~lla~~~~~rr:ou:;.~ to, Indica (dividiendo mil entre 24) poco más de 41 milésimas de oro.

En el mercado del oro, Se cotiza la onza como base, denominándose "on~-troy", que responde a 31.103 gramos.

El oro de 24 Quilates no se tra­bajo. puro ' re!:ulta tan frágil, que se perdcrin ent re las manos, (La htstor.l1 t:e la orfebrcrla china re­gistro. una industrio. eapecializada en oro 24,) Nuestras joyerias tra­ba.jan Un quilataje nunca mayor de 18; cada giro inaustrial del oro tie­ne sus leye~ establecidas: por ejem­plo, cloro 2'.1 lo trabaja la joyeria con plata, cobre o platino: el oro dental se trabaia con paladio, y ul sucesivamente,

Los nombres de oro roio, rosa­do, etc., res9Qnden a la Jiga de otro mcto.l; nor e;emnlo, el rosado lleva plata. El llamado "oro blanco" tie­ne en el mercado alrededor de vein­te afios: naefó en la:. joyeriu fran ­ecs'\ v alemana. lleva en su com­posIción oro amarillo, plata fina, pa ladio y otro:. minerales , pero su elemf:'nto orlndoal, o,uc 1(' da color carncteristico, es el nalndio, n,ue tie­ne ya en el mercado 'Jn valor su­perior al oro &marillo, no así al venderse fundido en oro blanco, De todos 108 metales el más estimado hoy dio. es el platino; las joyerias fjnllS sólo montan hoy brillantes en p!atlno, auno,ue el mercado deman­df\ todBvia más oro o,ue platino. Hace una treintc"a dp. años, el pla­tino era subestimado, o,ulzás el hombre rlemoro en apreciarlo oor lo oue tardó en dominar la técnica de !iu tratamiento, .

L.1.s ioyerlas reciben oro, bien del mercado exterior, y en cate caso "eS un oro de 2'.1 ouUatcs (oue 3C reba­j :l l"á desuuk) y f',ue liega oor la vr.a, del contrabando; bien del mer­ca,i.,> locat, comorando ero de de­secho pRora 1I<"\o"8r10 a oro pl1ro pri ­méro, fundiéndolo huta liberarlo de todo eJemento aieno, y de.snllélJ lamlnarlo y ponerlo en nr.t'.1.1cñas barritas, ft. las o.ue se rehaia el qui­lat8ie a la hora de trabaiarlo en los distintos articulas. Desde la pa­sada. guerra. seJlrl'In lev Internacio­nal, ya. los Estados Unldoa no ex­portan oro de más de 22 o,ullates; un oro su-oerior .s610 puede negar por las vlas clandestinas.

Para la refinación del oro, esto es, baecrl0 oro de 2. o.uOates y te-­baiarJo después al o.ullataie o.ue se de5(.~, auno.ue un buen número de joyeros lo hacen en peoJJeñaa can­tidades, u[ como las casas de oro dental, hay una buena planta ubi­cada en el ooraz6n de la Habana., que diariamente está refinando 01'0.

AlU se nos infonna ~ue aunque ellos sirven a 1& demanda del mer­cado local, éatc no obatante, en un 80 DQr ciento, Be surte del oro oue le llega de los merc&doo prohibidos del exterior; y a pear de eso, hay me.es ".ue la referida planta, en oro de desecho del pafa (a,uc et!I el a,ue relinan) reciben mAa de D,OOO gra­mos. La recepción de ene oro de desecho .. un termómetro de la 111-tuacl6n de! pab.

El proceso de refinar para llevar a oro 24 es asi: 3C llevan Jos dis­tintos oro de descebo a un crü;:ol fundié:1dose; ahí se volatilizan en parte los metales blandos, como el zinc; después se lamina en fria (el oro no se puede trabajar nunca en caliente, se deahace), obteniéndose unas lámin83 de 30 mIlésimas de miUmetro; a continuaci6n se hier­Ve el oro en agua regia '(agua con ácido nltrlco y otroa Ingredientes), y el agua regia ataca el .esto de Jos metales blandos o.uc tenga el oro, aUll4le quedan todavla los me· tales duros, como plata, paladio, etcétera, De ahI ae Ueva el oro, mezo clado COn agua, a. botellone8 de cris­tat, donde se le ~a sulfato de' hierro o,ue hará precipitar el oro, que, cuidadosamente, se recoge co­mo un fango o tierra negra; la pu­rificación exige a continuación nuc. vo.s filtracionea y nuevos lavados, hasta que, dejado secar ese plovo negro, ya oro puro, .se funde en el borno de nuevo, p.are tenerlo ('o pcquefi08 lingotes o barritas, /

• No podemos detenernos, en grao

cia a la brevedad, en uft estudio del oro como 1 espalda monetario, Reaeñamos, para ilustracIón dei l"c­tor, a.ue antee de la guerra del 14 funcionaba en el mundo, con 80-eoluta fidelidad , el patrón oro, dc· flniéndose lo. montda por el conte­

' nido de ese melta. y canjeAndosc por los correspondientes discos O monedas de oro. Posteriormente, ri· gió para la moneda el llamado pa­trón Ilngote (bunlon standard), donde la moneda scgufF.. .definida por oro como antes, pero no se can· jeaba por discos de oro, poro.tlc di· cho metal se dejó de aeu6ar; el cambio podio. haccnc por lingotes de oro, cotizándose su peso. Ulti­ln8Dlente ~ entró en una nU r>V8 etapa monetaria. con el nombre de "patrón de CRmbfo oro": sigue 111 m'-mcda definléndos::! por oro, pero no .!fe caniea ni por df3COS ni por lingotes, sino por divisas o ml."(Iios de ~os al c:":.terior, haciéndose el cambio por val,;,res extra:lier08, Es· tos valores (no bursótlle3) son, por ejemplo, efectos giradas sobre pln· Z83 extranierag con patrón oro o con monerla.s. a su vez convertibles en 01"0. billetes, letraa a corto plazo, etcét.era,

La moneda cubana deline BU pa· trón por su contenido de oro OUt

el Banco no está ob1igaoo a redimir con la entrcJt8, ~e oro fWco (discOJ o lingotes), afno con dólares o mo­nedas de b~e oro. Lo o.ue sp. haee con esto es medir la moneda por un ""emento ajt!l1o ~.ue es el oro, 'Y cambiarla por otro o,ue es E'1 dól3r, A nuutra. moneda 8C le señala un contenido de oro fino de 0,888671 J!TlUDos, y nuestro patrón puede ca· lificarae como un "patrón de cam· bio oro".

En .ril de este año, 18.ft rescrv&l moractariaa de Cuba lIenban n 52; mlUcnes de pe8OlJ, Incluyendo 105 tres factolt!s: oro fisIco, cambio e Jnversiones; de e803 529 milloneSt 393 corre!loondían a Jos dos últl· mo. faetores, y 138 a oro fiIIico, (!e! Q.U"'! habIa, en l.91i1. trexIentos once m.Jl1nnP.8 (la diferencia entre 134 y 311 millones hit' sido invertida en "'~ de loe ERados Tfnldos de Nortf"Am~rlea". de ln.metiata con' vertlblUdad, ~Ue deve.o.gan Intere­aes, dIscutiendo aouf los econoD'Út" tu o_u.! reoervas " oerian las "'" aconeeiadu para un pals como el nuestro, en estado de desarrOllo.

• DAndol .. a lu abandonadas mi­

nas de oro en Cuba una actualldsd repenüna.. el Gobierno acaba de de­clarar obUptorla la ""1>101acl6n d. Iao mIIImu, por e! Decreto 24C

~~ A Prueba de Humedad

\..,

srEll'NG la ,., que Sale

cQrriendo

EN CUALQUIER CLASE DE CUMA

Hoce o./icimoJ lo. au.1fOJ PlatOl

INSISTA EN LA SAL SnltLlIG

(G!Ceta Oficial, 21 de septiem­bre p. p.), estableciendo requisitos)' plazos po.ra promover la. explota. ción, declarrutdo de utilidad publi­ca y necesidad nacional el apro~ vecbamiento del oro que se extrai­~ directamente de las minas o aso­clBdo a otros mineraJes.

La. actualidad que. Con esto se da al oro. aun desde el punto de visto. sólo de salvamiento de uno de nucs­tros recur~ naturales, no la po­demos criticar, pero el método sor. presivo del Decreto, a pocas boras de abrirse la legislatura sin lnfor. rnaci6n pública ni discusión para aprobación de una verdadera legis­lación, nos luce en extremo peligro­sa, mAxime que el po.Is necesita desde hace tiempo una verdadera re~structuración de su legislación mm era, y Q.ue todavia no se han re:suclt() los problemas mlles oue es­te mismo "ño plantc6 el Decreto :Y.'hre minerales radioactivos.

El Decreto 2{i2 no define en nin­gún m0l!lcnto que se entenderá por exolotaclón de una .mino., ya que e~to se prcata a muJUples aplica­Clones, no resuelve lo. situación del que solicitando fondos o créditos para eyplotnción de s u mina le fue­re~ negr.dos, deja la pue~ enll'e­abierta para captaci6n de distintos cotos mineros, psrece olvidar Que las concesiones DÚneras existentes en Cuba, por su carácter vitalicio cuentan en muchog eMos con duc: fios o herederos de los mismos de no fá~iI localizaei6n siempre, y'oue la mmeria en Cuba necesita una total revisión legislativo a luz pú­blica, y sienta el Decreto e l prece­dente, por no decir continúa la po­HUca, de "disposiciones de un plu. mazo", Q.ue mañana podrán darse para _otro cuaJo.uiern mineral que Se senatc como necesidad nacional.

La mlncrio. en Cuba se sicnta hoy sobre las sll{Ulentes bases oficiales: la Ley de Minas, de 1859, y el De­creto Ley de Bases, de 1868, donde se establece el régimen de las con­c<"..siones mineras a peroctuidad: el Decreto Reglamento Orgánico de I~ Minerla Cubana, de 1914; el ar­ticulo 88 de la ConsUtución del oiO

I declarando o.ue el subsuelo eS dei

E est ' , EslPdo; la ley de Minerales Com-om"go bustibles, de 1938, haciendo un ~ aparte para el petróleo y los ¡mses;

el Decreto 1526, de 1954, oue libera

debealenderse las reserva. de minerllles combu.-tibIes, para o.uc sean rcdenuncia­das; el Decreto sobre Mlnernlea Ha-

"!':i~ .:=: :iJ:z~al:~: _ ~~l~*:~~i;N::~r,~c{~~ ~~~!~ C}f'stíonn. Imgua sucia y otros maIH.. M , el Decreto sobre la obligaci6n tares, ignoI'ando ~ ntu dolnKias de C:.-mlotación del oro. son ti Pri.ndpio de trastornos peligro- Cuba necesita, si o.uiere ir a un .sos y ;raYa: evite males mayores y verdadero Impulso económico de su haga diQtltioDn ptrMtas tomaodo rnlnerla, reformar su sistema btisl­

~ i:: c~~~ ~~:=s u!. eo de concesIones, para lo cual no

bibt para .. colitis. di~ disprp. e:y ;~~d~a~~rm~~i~!~=CI~~de~bJ!: sia y otras ftlfrr"lDfdadH del atóma.. seo?e conscrvar las minas, y Mi 9'1 Y 16." lnlatiaoI. Pida Ulbn en precIsar el conocimiento de los ver­todas 1aa boticu. dadcros dueños: revisar toda su le-

ULKAN :U~:'A ! gi.laci6n. sometléndoln a Informa-ción publica y discusión; Un cuer­po técnico para I1evar a cabo la obra; hacer, en definiUva, un Có-

e) digo Minero, adapto.do a los UeM-

-------------. iaSté"cr:~e:~~%e~~a~O;s~~~~c::n~~~ tonando Decretos (lUe van sembran_ do el camino de trabas legales unas vP~~, de conlunsionlsmo y temorC3 otras.

Abriendo 108 ventanaJes d~ la onl. nión pública attt~ d~ medidAl'I bá­mcas Jl8.ro. el desarrollo económico d~l pals, "'" r(!snlrarl" siempre un alN']: Duro, IIbTP de temores v salu­dab'es para todos. La mfnerfa está. en este caso, JI el oro lo forman trPs letras, o.ue aunque sr. lean muy de prisa, se deben el!c¡-fblr muy des­

• DISTI NGU[N· [MBtlltCtN· PfRWMAN·

I

DESDE $2.00 LA CAJA poelo.

---------=~-~~~~~~~~~----------~--~

POR el escenario del teatro "Cam­poamoc", hablan destilado las

hermanUR Chang. El Trio Scpbln. El Gran Dnry y unos patinadores conor:idos por Rita y rowell

HeUoc1oro Gnrcia, e : hñbil empre­sario, fué quien conjuntó este c len­CO. Un número de circo. Un trio de voces f(!meninas que ondula y has­ta baila mientras canta. Un mago

dores hicieron el esfuerzo de BU vi· da por dar a un tango el ritmp rni· longuero desde Jo alto de sus pati­nes. ¡Ay! Pero aUl cstAbamos para ver al fenómeno. Qucrinmos que saliera de una vez Tula Montenc­gro.

lA y dos patinadores. Algo le hacia pensar a H eliodoro

en el parque de diversiones, que no es otra cosa que la versión moderna de la feria. Un anunciador de voz estentórea, de gC8tO~ grandilocuen­tes, llama al público desde la tari ­ma a )0. entrada de la pequeña ticn-

La propaganda, a falta del pre­gonero, repetía por todas partes que se trataba de una bailarina ar­gentina que tiene la facultad de agitar s~ cuerpo de manera parcial , por seccIones.

Cincmatrca de Cuba prpsenhlr:t ('st(' mJ~m:J viel'm's en su hlllJit'.llll función en el Lycewn, HLa Pastón de Jnann de Arco", de Dreycr. Es­ta """,,.na corresponde a esa Joya que se fllm6 allá por el año de 1928, y que ha sido facilitada a Cinemoleca de Cuba por The 1I1u·

seum of lIrodem Art. "" New York.

¿ 'Ustedes entienden? Se mueve, se agita. a plazos. Primero la parte del cuerpo q.ue limita en las cade­ras ¿ comprenden? Pero de un 80· 10 19.do. Desputs, el otro. ¡Un fenó-

Como un anticipo 1.1 su "·¡bita. que no~ anuncian para este In",lcrnn, los Chavales de Espaila no. remiten estas dos fOtogratlas, tJmadus durante sus triunfales actuaciones en el Waldort Asforia de la ciu· dad de New York. En un .. de ellas, Trinl Reyes Impone la gracia de su. baile. En la otrn, Luls Tamayo pasea la pista en t¡'iunfo~ hacien· do sentir a los rublos espectadores la emoción del mensaje españo-

lislmo de su voz. ¡Ole!

da: -¡Entren, señores! Vean el te-­nómeno del siglo. i Lo nunca yisto! i Entr.cn, entren. señores! ¡Entren!

As', con la tensión que produce la curiosidad de un caso fenoménico, estábamos todos aouella. noche del debut de 1.'uIa Montenerro en "Campoamor". Todos csperábamos ver el fenómeno.

l...aA Hermaruaa Cltang, cubana. de muy valeroso sentido del circo. h;clcron nrrlesgndos c."'tpcrimento! desde el alto trapecio. El Trio Se­phln co.nt6 tres canciones. Y las bailó. El Gran DIU')' arrancó cxcla· macionCII de estupor, de asombro, de manifiesta admiración. ¡Qué bárbaro! ¡Pero qué limpio trabaja! ¿Cómo lo consc:&ulrA? Les patina-

116

meno! Llega' a hacernos sentir In· . qUietud, temor ¿y si Be d~encua­

dcrna precisamente por esa parte que agita con la velocidad de un vic"'to de delón? D~Bdc luego, baila. Baila con las

mi..s.mas convulsiones que hl,Ccn estremecer su cuerpo en la exhibi­ción seccionat ¿ Comprenden?

Nos preguntamos, antes de emitir un juicio. si es arte esto que bace ~ TuJa Montenerro. Y al lo cs, ¿ en qué sector debemos clasificarlo ? Entre las bailarInas ouizás seria temerario. Una bailarina pone SU

arte prinCipal en loa pics. En el braceo. En la discreta ondulación de la cintura. Inatlntlvamentp. des­cribimos, pal'a comenzar estas dis~

\.

quislcioncs, un parque de diversio­nes. Porque en realidad, Tuja l\lon· tcncSTo, que seguramente se inspi­rÓ en Tongolele pura crear su "cs­pecialidad", sc sale del marco dan­zado para caer en esto: en cl sec­to r tcérico del fenómeno.

Un fenómeno con un cuerpo de­licioso. Eso si. Con gracia y pimien­ta para regalar. Eso si. Con cierto ~entido estético de su fenoménica ng itación por secciones. Eso si.

El problema del "boycot" a las pl'iiculas mexicanas se redujo tl un caso de policía.

Vcrgúenza debla da.rles. Conver­ti r un asunto en el que se está ju­gando el prestigio de toda. una in· dustria que desgraciadamente no acaba de consolida rse entre nos­ot ros por la mnlísima suerte que ha tenido con los llamados a hacer- ~ 111 buena.

Se pusiervn a repartir papelitos tl la entrada de un teatro que exhi­hin una pelicula mexicana. Unos papelitos que la gente sc guardaba cn el bolsillo o los tiraba sin leer

.siquicra. Porque a la salida de mu­chos teatros y cabarets de La Ha­bana siempre hay alguien repar­ticndo prospectos anunciando bai­les, hotelitos y otras cosas.

Las gentes que habian salido de BUS casas dispuestas a ver la pelI­cula que les anunciaba aquel t eatro, no se detenian ni a un leyendo los papelitos inútiles. Scguian, 80nrlen­do burlonas, a pagar en taquilla sus boletos y se metian en el cinc.

Estamos tan decepcionados con este \'ulgarislmo caso de policia, que preferimos no seguir escribien­do del tema, y cederle el resto del espacio a Cé:w.r Pomar, que tiene mils serenidad que nosotroa.

Olee Pomar: Los promo,,'cntcs del fracasado

"l>oycot" a las películas mcxica.na."i SU Ue,·aron un susto de prulre y se-­ñor mio. cuando fueron a ;"1lI'ar de palitas a la Tercem Estación de Policía.

y es r:,ue no se puede ju¡ar con caudela port;.uc -aJ menor descuido 18 Utuna C!,uema. Era 16~co g,lIe es­to 8ucediera. Los festivos mucha· .. nos se anticl,aron a todas lu d~ tennlnn.cioDCs de sus respectivos or. gnrtismos sindicales y dieron 8U

"showcito", Y0rt!uc en el probtt'nul dt'1 clne lo único (lue se está haclen­do ea mucha. "paÚtaIJa" para la ga.,­leria..

En decisiones fimlcs no hn~ na­dA f\.Cordall0. La. Federación de tos Cinematográficos, la Fedcntd~n de 1\l(lsicos, así. como la C. 'l'. C. no h:ln decidido lA linea ~ se:uir, Pe· ro los aleP.:n:8 "conmadres" de la jarnna y el escándal~ se f:Jeran a las {tur rtns de los clne1l a. repartir proclamas y a decir bobería&. Por f'SO fueron pr'Csos y por eso cl pú· bUco no 1("S ¡mo caso. Los cubanos, [K'se n atribtúrseJe« un CfU'áctcr li­r.ero, ~·a han superado la etapa. de 11\.,'1; Pa.m9liJUlS Y las balnooWl, que d!riB.n en Oriente, y quieren las co--sn.~ en !ler!.o. .

Lo!" panfleticos y los mitlnes ya les nburren. El único que se divir­tió en e!lta. "ns.cluuum" tué el "pro_ ductor" Gariia DuJznJdc8 (lue desde h'jos y muy risueño contemnJaba el hi!ite t'anorama como una -victoria prtlpi B..

l:' hocia bien, babia. eon~guldo qUf' los in~nnos metieran la m:U1O en In candela mientras él se poma a bu~n recaudo.

Pues Señor ••• Estudios CinematoJrrá,tlcos de Pi­

newóod, Londres, IngJatel'ra. Desde bace un mes le fUma la peUcula

. NOCHE EN LA ,H ABANA

r.a Habuna ha animadJ el amUcntc testraJ con la presencia en el escenario del uCampoamor" ne Tula Montenegro (1 y 2). El espectácUlo, presentado por Heliodoro Garc1a, está consti. tuyendo un suceso, ya que la escultural baila. rina nos ha traido \'erslo:¡~ muy p.!r&onales de nuestra rumba, nuestro nuunbo y nuestro Clla CIlllCha. En cuantJ a la pareja que les presen·.

tamos en IIb ot~ folos (~ )' .t) poc.w.mo ... inlo-r· nUlr que en las produccioDt.'S dt- Rodr~~ _ "'Ea Serio" " . .. .t:n Broma". hstt ",1 ~"o cid ~n canto. Son ellos, Blanquita \'~",b. Y \\-~ Femtindt..."Z qU1! t'..M'UCh.sll kk, ~ ciUdo!, apbu. sos de bs' mulli tud que- iln-adft\ TropkaDa

I Jd"" las QO<bes.

SI van en estos 'dlas al tealr" "Campoanlor". vayan t.cn'prüno. suua que vean a las Hermnna~ Chango en un acto de trapecio senclllruncntc emoclonanl.c. Ellas mantienen la tradición clrcelL~

de la familia con actos en los que IH'huo, además de la gracl21. ritnú· ca. la destreza casi temeraria.

" The Slccplng -Princc" (j'EI Prín­cipe Durmiente">. Se llaman sus protugoni :':l tns, 1\Iarilyn Monroe y Sir lALurcncc OUvier.

Desde qut" se publicó In noUcia de que el mejor actor de Ingla terra habla accedido a prowgonlzur una pcllculu con l a inquietante rubia arneriennA, los pa ncgi l'istas de Sir OUvler han enmudecido hasta ver qué swc de esta conjunción insólita.

Dicen los chismosos londinenses ~l chisme 3e da s ilvestre en todos los climas -que todo el mundo es­taba pendiente de un beso -el úni­co- que hay en esta pcUcula . Un beso de l protagonista y la protago­nista . Y l a más asustado.. La más nervioso. con la proximidnd de este lance era la propia esposa de Sir OUvlt'r, la famo:18 actriz Vivien Lelgb.

Pues bien. El beso acaba de e!l­talla r en los c:; tudios de Pinewood.

¡Y qué beso! Diccn que l\larilyn tomÓ la cabeza

del Prlncipc con las dos muno!, a las 9 de la mañana. Alzó la suya propia, cerró los ojos, le prendió su beso encendido como un ascua y . . .

(Si¡¡uo en 1& Pág. del rronte )

118

¿SE ENTERARON? .

KARI RUSSI es una vedette cu· bana. No se fijen en el nomo

ure y el a¡::ellido. Cuando una muchacha cubana decide hacerse artis ta, se busca casi siempre un nombre o un apellida exótico. Pero a lo que ibamas. Kari Russi \!s vedette cubana y ha actuado en mecho continente. Sola, en pa­reja, en con)untos, Eso si. Siem­pre con mucho éxito. Ahora la reclama México, para que lleve a la Meseta azteca la gracia rít­mica y sensual de nuestra músi· I ca crioUislma. Pero todo dcpen' , derá de los planes de producción del gordísimo Sergio Orta en i\Iontmartre ... Hilda Lee, la sim· pática cantante china. Se nos rué pura Guatemala . via Suárt-z Pal· lOO, a inaugurar el TacanaClub ... Alba Marina celebró la fecha pa· triótica del 10 de Octubre. via­jando hacía Chile . .. ¿Se acuer' dlln que René Cardona peilla ,;a.. rantins para venir a filmar a La Habana., Pues donde tenia que [JCdirlas era en l\léxico, que lo han metido por la. cabeza un acuerdo que limita SlL'i t-areas dc

KAR1 : lIf<!x1co la reclama .

director" tres pellculas al año. _. Alberto Insua es tá fabricando s u casa en un reparto cercano a Rio Crista l. Cuando la termine será vecino de Alba Marina . . , La medida de la sección. de direc· tores mexicanos además de afectar a llené Curdolll1, pJnc en pre, cario las tareas direcl rices de Tullo Del\Iichclli, Tito Davison y Fernando Cortés. Ramón Peón y JUWl Orol son nacionalizados, Con ellos no va la discriminación. .. ¿ y de qué se quejan los ex· tranjeros, si a la hora de restringi. el trabajo ~ alguien ~os Ií, deres s indicales mexica nos no andan creyendo TI! en el paIsana' je? Ahl tienen el caso insólito de Raúl Luzardo, que la Asociación de Aclares ústá ~onsiderando suspenderlo por el solo hecho de parecerse a Jorge Negrete, ;.quihubo~( .. , Pura el rol protng6nico femenino de la pelicuJa "El Cid", que se va a rodar en España con Anthony Quin en el papel titular, acaban de comprometer n Elizabeth Taylor __ . Cuando le dijeron a Ana Gloria y Rolando quo el contrato que les ha llegado desde México incluia las fechas paso cuales dijeron que no. Quieren pasar las r.avidades en Tropica· na. . . Lino. Hernli.ndez sigue haciendo subir la femlJCratura en el refrigerado sal6n del NighlanétDay. _ . René Cabel abandonó cl SansSouct por estimarse relegado a un plano secundarIO con la lIegada del cantante americano Ronnie Sattin Una oportuna PinccJadtl del Boticndo: - No sincroniza usted una Estación lla· dial o de Video sjn que salga el Locutor agradeciendo la distin· ción de que ha sido objeto la EstDcióll, los Artistas y I.JS ~l'ogrB­mas en la sclecdón de Avance. l:' es que en la distribUCIón de Premios, ha habido uno para cada artista, programa. o estación. Lo que equl\'ale a quedar bien con todos.

Una de Decibel : -López Puente recibió la promesa formal de Dulzaides de que protagonizarla una pclfcula de él en Cuba si los mexicanos 10 dejaban. Lo que no le dijo es que el ,problem~ era con ]a unidad mo:;,~taria cubana y no con la técmca mexIcana. López P uente siempre está luera de foco ... El Profesor Ten·Kel tiene un teatro móvil que se llamará ul\-falpo F ollh,s", CUl!.lllJo tcn¡,.ra elenco y reIJe11orio, llevará el teatro a todas l)artc~ . . . Otra del cáustico columnista de Réplica: -Asamblea para pmtar por fuera la ACAT. Bueno, lo cierto que allí el problema no es de pin: tura, un cambio de p'J~nte y nada más ... Ramiro López que ~~iJ hasta ayer director urtistico oel PensyJ\'anla, acaba de adqUIrir el cabaret "Fbtante'; f.:;ra convertirlo en RumbaPalace antes ~e c¡ue llegue Nochebuena.,. Cuando nosotros hablamos del NaclO' nalClub nos estamos refiriendo al lindo cabaret de los bajos del teatro uNacional". E l otro, el que está en el hotel Nacional, se lIa· ma CasinoParisién, ¿Este. Claro? .. Bueno. Pues si estA claro, anoten estos nombres que están dando brillo y alegria a la pl.hl Iwnlnosa del Nacional Club : Karina, IIfRnolo Torrente, Guille Y Rudy, la pareja Lazo D'Argas y IIfónica CastelJ y Ias bailarinas de Gustavo Roig Max Santana. muy bIen relaCionado en los sectores artisticos y gastronómicos. ha, sido nombrado admlnls' trador del Pensylvanla. Como quien dice, el hombre para el pues· too . . Por a1ú andan diciendo que Rosa Cannina fracasó en el teatr~ "Boricua" de New York. ¿Seria usted capaz de creer· Jo? .. Acusamós recibo Gel cuaderno Tiempo Nuevo m3;Yo a julio- Q,ue nos envlan desde Camagüey. Contiene colaboraCIones muy estimables de Odenia Vent Dumois, Carmelo González. RO' landa Arteaga, Alcides Iznaga y Dora Varona. Muchas graCIas por el envio .. _ Al iniciarse el curso 1956·57 ha quedado constitui· do en la Universidad de VUlanueva el Departamento de Teatro Y Clncmatogratta. La directiva de este Departamento esti Integr'" .1a asi: R. P . pe.Jro A. GarcÚl Asesor. Dr. Angel del Cerro, D~ rector. Sr. Modesto Centeno, Consejero Teatral Sr. Waltredo PI' ñe. .. Consejero Clnematogriflco. Dra. ~=~c!e!: fa S:.ig~o[~~

Ul'I Q pomaaa. ~~ uno ve rdadero crema faciol, Ion fme y 1011

',\loye ~U~ ,~fre~co ~ ol, ... io hosTa lo piel ,-rllcdo y ~en\lblt' VODORA "ene unu lI,IOVC'

y ,1,1 111 flOgonc,o que' dt" verdad enamoro

Comience a usar YODDRA desde mañana mismo.

HEMOR·ROIDES iA60ra SI m.cln ,In intlrnaci'"

•• Ir'rgica!

Nueva York. (Servido especial). La ciencia acaba de descubrir una nueva substancio cicatrionte que reduce tal hemorroides, detitrne la. ·hemorraeias causadas por éstas y alivia el dolor.

Este maravilloso medicamento cu­rativo, descubierto por un Instituto dentifico de renombre mundial miti~ ga rápidamente el dolor cauudo por las almornmal .• medida que las dis­mi nuye, ain necesidad de intervención quirúrgica.

Casos crónico. de hemorroides de la y 20 añot de anticüedad han .ido curadcn con el tratamiento de esta substancia Uemeda Byodine que aho­ra está al alcance del público bajó el r.ombre de Sperti Pnparation H .

El Sperti I'reparation Ii en formo de ungüento .. encuentra a la venta en tuda, tu farmacias.

·RETAZOS -' - (?#t.-

MANUEL L. GOMEZ !. .. ~ óla laf' 4C6 lo foIabano

lOmo desde $7.00 IN :'bDR~,1ES

LA FAR-ANDULA ••• <Cont incllCiún)

-¡Corten ! -Se le- oyó dec ir a Sir Olivier. que es adcmás ..lel protago­nista, el director del film.

-¡Otra vez! -ordenó corno ell cos tumbre en e\ cine. 'Nunca se ba­ce una sota t(lrn ~ de una escena. Siempre se hacen, por 10" ~1I0S do,. Aunque la primera rC!lultt: perfecta.

y otra vez la rubia maravillosa lomó con su~· dos manos lo. cabeza cel Liltimo H nrn lct del teatro in­glés, r:l tra veL se empinó sobre 1.1 pUl la de SU!! p~es para alcanzar me­Jor la boca del principe. Otra \'e7. cl nscua de sus la:Jios se pl'endit n los viSIblemente tembloroso:; ..nbios de Sir OH\o·ier.

- ¡Corten ! - Volvió a enlenar. - Va mos a hacerl '.) otra vez, drs-

ele otro ángulo. No quer emos causarles, ¡:orque

estos cuentos exci tan la m3ginnció!' tropical de los lectores. El beso, en la pellcula, cuando sea c.xhiblda en las pantallas de l mundo, durará so~ lamente unos segundos, Pero nos cuentan desde Londres que n las s iete de la noche, cuando sonó la hora de salida, todavia Sir 01lvler repetia a los asombrados C[1mcra~ men:

- ¡Otra vez!

Una Carta Cada

Semana. La Habana.

Distinguido señor: -Quiero dnrll-' las g racias por todn.'i aquell3s no~ tas y (.'"Imenlarios que us ted ha pu­blicado respec to a l TEDA y a nues' tra labor.

Asi como también a sus Icctores que en diferentes ocas iones se h an di rigido n usted pum reeOtlOcCr el constante esfucrl.O qUe tanto nos­otros, como las restantes Salas de­Teat ro, venimos renliznndo pnra el muntenimiento y consolidnción del movimiento teatral que se inició con nuestra pues ta en tl'ntro are­na de "La Rame ra Respetuosa", de Sru1n:. y q ue graela~ a l esfuerzo conj·.IIlto ele tl)dos los Grupo:;, cada dla toma má!! fuerza. Conta ndo ca· mo es na tural, con el público qu(' asiste a nuestras representaciones.

Aprovecho la ocasión para Invi­ta rl e a ve r "Esquina Peligrosa", d(' J. B. l)rictlt1ey, en teatro nrcna., que fin aliza en estos dias para dar paso a nuest ro próximo est reno "Los Huesos del Avest ruz", de :\n ... dro Roussin.

Siguiéndole ''Un Sombrero 1Jeno de Lluvia", de l\L V, Gano, siendo de mucho agrado poder contar con su asistencia.

Actúan en "Esquin a Pelig rosn", Dor,\'s Gnrcin., Alberto Rnmirez, Ninfa Alonso, Rcné de In. CnJz. Gllcerln. Soto, l\[ario Martín y Nydia. R ios.

Cordialmente, (O Erick Santama­río., Director General.

Calendario. 20 de octubre, Evclyn Brcllt nu­

ció este día. F loreció allá a ti r, es de la veintena. F'ué t:ontinundora del vampirismo inlcindo por Theda Ba ra. Con Carrnel Myers, Bárbar~ LaMarr, Alma Rubcns y Pala Ne­gri. pnra no ~itar sino los má:l des­lumbrantes mujeres fatales del cinc s ilente, Cumple ¡ay! 66 años. nbuc­lita, ¿ d6'hdc está3?

21 de octubre. (En CUba: Dia del Procur.ldor). Celia Cruz, nuestra maxlma Intérprete de lo afro, cum· pIe este dia. en la plenitud de su po­pularidad, 31 años de edad. Celebra

119

BIEN PEINADO SU ASPECTO ES MEJOR!

... y URllLOX de Mu: Fac10r HoU",·ood. ~n cualqUIera dr sus (ormas -$ótid. o liquida- le a,udará a lf:nrr rs,C'

huen a5peCto que IOdo homhrc cuidadu~, de ~u presencia d~. tener.

URlllOX de M .. Facwr Hollywood no da .r2,.., y mamiene su peh/limpio, delicadamente pcdumado '1 "0,

Puede adquirir 8RILLOX de Mal!: hnur HoU"...uod en 1:13 huenas ,irndas o Carmaci.,. d~ su loolidad

BRILLO'X

..

MAX FACTOR HOlLYWOOD

~ SIEMPRE TIENE LA ULTIMA P~LA8RA

A LOS COMERCIANTES EN ARROZ En este año de escasez, porque entre la cuota de importacién y la producción nacional afectada por plagas y sequías no alcanza para cubrir el creciente consumo, resulta negocio para usted, almacenar la mayor can t ida d posible para atender sus propias necesidades.

Adquiera arroz en cáscara, molínelo y deposí­tele en el Molino Arrocero de Caibariénr uno de los más modernos y eficientes de CLiba.

No olvide que la cosecha de primavera se reco­ge en noviembre y diciembre y después no hay más arroz hasta junio.

* Grandes almacenes afianzados. * Facilidades de préstamos hasta el 10% del valor. * Cuota de molinaie de 2S centavos por

quintal de' arroz en cáscara.

MARIO ALZUGARAY EMPEDRADO 264, HABANA, TELF: M-3326.

APARTADO 187. TELF.86, CAI8ARIEN.

su santo, CmLui Poncc de León. Se enanron: en 1938 Enrique Bravo de Mesa y Julia Vuldiviu. Quinlanilla.

En 1951, Ido LU1)ino y Howard Dut!.

El 21 de octubre de 1941 cantó José Mojlca el ú ltimo concierto de s u carrera. profesional , para ini ­elnr In vida religioso. Fué en Lima Perú, a beneficio de la éonstrucción de la Bnslllca de Santa. Rosa. ~22 de octubre. Con tunee Ben­

neLl. nrrib l.L felizmente a los 51 años de edad. Ella ligur":' entre las est re­llas más atrayentes del final del ci­nc 8Jj~ntc y de lo~ comienzos del sonoro. Joan Craw(ord comenw a su lodo. Norma Shearcr también fué de esn. época. Y Snlly O' Neil y Mue Murray. De todas ellas SÓhJ se mllntienc vigente, triunfadora, la di'\."Uln Joan C:-awford. 23 de oe­tubre. Pcrmiwcnos sctlJir con las grAnde:!! cstrellll8 del pasado. Por­que eslc dia 23 de octubr(·. del 1B·1-I

nació Sarah Bcrnhardt. En Paris. cnlle de L'Ecole de Mcdecinc, nú­mero 6. Murieron : en 1950, Al Jol­son. En lt!54. George McManus y el actor argentino Hector FcrrSJ.­ri.

24 de octubre. (En Cuba: Dio. del l"criodiMta) Nació P reston Fostcr hace eXHctumcnte 5-4 años. Todavja s u nombre. que fué estehlr durante muchos años, nparece alguna vez en los repurtos, Celebran su sRnto : Rufnel Suflrez Solls, Rafael Mora­Ics, Rafael Peb"11do, Rafael Domin­gu~z. RafRel Quevedo y Rafael de Zéndcgui, el elegante Henry \Vot­ton. Muri.J; en 1894. Cirilo Villa­verde.

25 de octubre. Bien. Sigamos con 108 veteranos . Este dio. cumple años el inmenso don Pablo Medina. ¿ Qué cuánto!! cumple ? Pues no tantos co­mo estAn suponiendo. Medins es todavla \ln joven ele g('~e nta años.

26 de octubre. Este calendario es-

tá resultando histórico. La scmana. se distingue por la calidad de los a rti stas que nacicron d urante sus s~ete di as. 'rodas ellos veteranos. Todos ellos famosos en los anales de sus respectivos sectores. En fin !ligamos qUe e-te dla 26 cumple años Anibal de Mar. Y este sí que no dice los que cumple.

El 26 de oC:tubrc de 1839 se can­tó la primera ópera en el teatro "Tacón", de La Hnbana : "El Cru­zado de Egipto", El 26 de octubre de octubre dc 1911, debutó en el tea­tro "Nacional", In compañia de Vir­ginia Fábregas. El 26 de octubre de 1954, murió la actriz cubana Raquel Albert

A LA LUZ DE LA LUNA ... (Continuaei6n

bla empezado a gustarle. Era al­go digno de contarse A loa amigos.

-Por cIerto ~ijo-, ea una ton-

120

teria no volver a. su lado. -Ya vera cuando e:sté casado .­

lt! respondi encogiéndome de horno bros.

-Qui zá.:!:. Seguramente uno ter. milla. por cansarse. de su muj('~.

"Canalla", pensé. "Cochino. Ha· bllls demasiado". Pero .me contuv~.

-Asi mismo -dije-. Uno se cansa. . . Conozco dos verdaderos encantos en Tampa. Dos ' mucha. ch8.!5 llenas de hermosura ... lIeniUI de ~od(.l.

Me esforcé por sonreir y tom6 un sorbo de cerveza..

-¿Por qué no viene conmigo? -continué-o Una es rubia y le gustan los tipos como usted, los trigueño!:!. Podríamos pasar una nOI;he deliciosa.

-¿Sí? -CUando yo se lo digo .. -Pero ... Miré el reloj que habia en la pa·

red, por encima de las botellas. ·-Me parece que es buena hora

rara ir. - ·Es que estoy sín un centavo. --N<.. se preocupe. Acabo 'de co-

traro -Pero yo no puedo aceptar eso ... -Lo gustaré de todos modos -

dije. No se hizo más de rogar. -Bueno, s i de todos modos ne·

cesita compai'ila, vamos. - Ya eslá todo arreglado - di·

jc.- Llamé por teléfono a "la. mla" y me diJO que su amiga estabu Ji . bre esta noche. Ya roe contará des pués -añadi haciéndole un ¡jUl· ño-. Va a necesitar ocho dius pa· ra reponerse ...

-Bueno, ¿qué hacemos? ¿Lle· vamos los dos autos?

- No. Tomemos el mio solam~n· te. Ellas ya 10 conocen y, adcmiu. no:) nos quedaremos en el nuto.

M.ientras recorriamos la Calle Cuarta, cn dirección a CI~ndy Bricige, él permaneciÓ silenCIOSo. Disipado el efecto del oporto, ya no se sentia a sus anchas. Tenia con· ciencia de lo incongruente de ano dar con Un marido a· quien enga­ñaba. por lo menos una. 'vez al dla.

-Quizás es mejor que me delen· g'l un nlomento en mi casa -dijo. Debo cambiarme de ropa.

-Para lo que vamos a hacer no hace fa.

',tn ropa. Al cl)ntrorio .. ,

Son rci, pero él no dijo nada. pa· samas frente a Jos acogedores holco les, los bares, los criaderos de coco­drilos. Poco después llegamos al puente. Doblé y me introduje por un camino que atravcsaba un pedl' z.o de bosque antes de llegar ::l b bahia. y" sudaba. enormemente f mis manos resbalaban sobre el U· món.

Aún pCTIDnnecia en silencio. pero comenzaba a tener miedo. Al fin nO pudo resistir. "

-¿A dón«!~ vnmos?- dijo CO!I un tono que qucría scr desenvuelto.

-Hay un rancho de pcsca nlli abajo. Quiero detenerme un mo­meuto para excusarme: habla que­dado con un amigo en ir o. pescar con él mañana. por la roañann.

-Si. maüana por Jo. moñona no tendrá muchos desos de pescar .. ,

Yo no, respondl. Me parccla qut todo habla sido dIspuesto de 8n~ mano y que yo no podia alterar na' da. No cn, nada agradable. Tenfl la impresión de q,ue iba a estallar 1. a l mlsmo tiempo me senia coIDC embotado, con los o~os vidriosos.

El camino se hundla en una C9pt' ele de jungla bulliciosa: ranas qut croaban, griUos que chirriaban. pA. jaros que piaban. Habia anochecido. Los faros trazaban lineas lumino en la oscuridad. El camino se Inte rrumpló.

TOS peligrosa •••

... elimrnela con unas cucharada. d. J .... RABE FAMEL, el lam"", pa. tente probado y apro­bado por generaciones.

Gane Peso Rápidamente.

No se desanime el estA naco, d~bn, cnfetmlso, caneado y no puede ganar ni una onsa, coma. lo Que coma. Un médico de ealltorola, en el procellO de tratar y recetar a las eatreU ... de cine, de.cubrló un m6todo clentlnco para combinar 6 extracloa Altamente con­centrados. Eatoa extracta. dan aan.,re rica, roja y "fuerte," carnes sólidas, )' ayudan a t& naturaleza a res ta urar la salud "Y devolverle su peso normal. ;:~p~~~y~t~:C";i~á.8~u~~ramtcl~ ven, 813' sentlT!. mb Joven. E8ta pre­pnrnctón cien ti nca se estA vendiendo nbora en toda. IIU! botlcaa bajo el nombre de Conferro.

ConfeM"O ha tenido tanto b Jto de -

~:~~ie~g~ ~~~r~ fel~I':i~~!lQ~~ garantiza loa resultados completos y satlsractorlos ó 3e le devolverá au dinero con solo pre.eentar el paquete ",acto.

Pida Confert'o en su botica hoy mla­mo. La ga..ranUa 1(' proteCf!.

-Es a unos metros de aqui --dl­je-. Hay que ir a pie.

-Lo esperaré aqui. - No. Venga. Quiero presentarle

a mi amigo. Asi, si alguna. vez de­sea pescar, podrá disponer de una embarcación.

Me respondió que no le gustaba la pesca. Se eclaró la voz y rep~Uó.

-Lo esperaré aquL -Ve.nga.. Tomaremos una copa

con rn! pmlgo. No podia nel'!'arse. Yo \!stnha de­

cidido a no quedarme discutiendo hasta convencerlo. El se daba CUf'n­tao De~cendló del auto y yo cerré la portf'zuela.

- Tenga cuidado por donde cami­nu -le. dlje-. Hay serpien tes.

- ¿Sl? ¿Serpientes? Avanzamos entre los arbustos. Se

sentia el olor a mar proeedentc de la bahía. Los chirridos eJe los grl. 1I0s nOH barrenaban tos Umpanos. Al fin Jl egarnos a un claro.

-Es por aquI -dije- o Ya falta poco. -¿ Cómo dillblos se puede orien­

tar usted? No me tOJ':1é el trabajo de respon­

derle. Al pe"co rato nos encontra­mos cn. In playa. Al acercarnos, los csngreJos corrian a esconderse en la arena. Como si hubieran s~bido lo que iba a (.eurrir y no quisieran prcsenCltlrlo.

- Ya llegamos -le dije. Me miró asombrado. Lo luna.

enorme y blanca, alumbraba. ape­nus su rostro. Tenia lo. boco. abier­ta. Saqué mi cuarenta y cinco '.J vi cómo el tcrror se apoderaba de él por completo.

- ¿ Qué va a hacer? -gritó. P ltre"iR. n.tlc s us ojos grllllblln

tp,.,}.IA.,. Di~n1\ré "'¡"s veers. en ple­no Tostro. Cayó. Me quedé planta· do ali, contemplar do el arma que tenIa en la mano, escuchando el ceo a , t..s d S!l! res c~tinguirsc ni otro lado de In bahiA.. Los grillos se ha­blan callado. Uno tras otro comen­zaron a cnnt<tr de nuevo, El RO'ua chapoteaba sobre la arenn. Volvl a ponerle el seguro a mi pistola y me le. eché en U" bolsillo del saco. Pen­sé en ella. Pensé en 10 quc habia sido y lo oue era ahora

Me desvcstí y llevé' el cnd(l\."er hasta la orilla. Después entré cn el agUR con mi carga y nadé lo más le'mJ pos:ble. Resultaba extraña­mente pcsaóo. Al fin sen ti In co· rr icl'lte. ("lITe ti 'me mucha fuerza en las ccrcal1las 6e Candy Bridge. Con un DOCa de sUl!rte, seria arrastrado hosta ~l golfo ... Sin embargo. cse no tema verdadera importancia . . .

Regrcsé n In 01i11R me vol"i o v~s tir, monté en mi Bu'tO y me dlrl­gl hacia In ciudad. Quizás ahoro tuvié ramos suerte.. Quiz:\:; nhora to­do iria bien con clla y los nhios. Permaneeeriamos juntos y todo marcharia bien ... como debe mor· chltr.

Cunnóo entré en el bar de Ta nge­rinc Avenue habi 6. dos o tres hom­bres punto n Ju barra. Pregunté a l cmnnrero:

-¿No he. visto al Que estuvo con· m ig-o aqui hace un ro.to? Quedó en ltc$!orse 11 su ..caStt y Pl"contrarme aqu l. ¿ No ha resrrcsado?

-No. no hit regresado -me con" testó el cam,Hero.

-Bueno. si vien <" dígaJe oue ya no voy a sat;r. Tel'1g-o que volver n mi caS9. i. Entcl"dldo?

Sali, tomé el auto y 10 dejé en la ZO"11 de estae;onamiento.

Cuando abrí la nuerta del trente ella IIrro corriendo ' -; Oh! -di ;0-. Eres tú. Los niños :iu$!Aban en el fondo de

la s'lta. Me dlrlgf a ellos. tomé a eA . da uno con un brazo y los apreté con todas mIs fuerzas. Sel"tI su e'l.

(Tennln" en la Pág. 124)

121

f I

PfRMA-STRATE el el ptodCldO inof.MiYo y de gorontio ptObado. nperado por miltar ... d. p-nono\ en Cubo, qu. y6 lo ViOn y recomiendon por IV indi\CUtible calidad \vpHo. PfRMA-ESTRATE ft efi(ó~

pora niñol, domOl V c:oboKer~. y fácil de aplico, en el hogar

lO PASE TRABAJO IL

PEIIIR 1 S S HIJOS ...

Pii"r/as co" PfRMA- STRATE

y su pelo u,. I.áa... I.áf Jr

y peirw,

DlSTRIIUtOOI ElCOtJ.SlYO:

IISTITUTO FUlLElS '~""ItI...,~

Gw. Pes'" por $2.75

APIlINOA I_GLE.

EN SU CASA. IN POCOS MISIS, POlI NUESTIlO fAMOSO

Sistema acidonal

No $e q",¡eb,.. lo cabezo. Nuestro ",od.,no Sis'.ma RACIONAL para o,...,.., el I~ l6k> •• -que Ud. sapo '-o ~ d. /o lI",mOIíCa ., de la aridez el. ,.,. rnHod.,. anlicuaJaJ. L. satprencferó la rápido. fáá' ya_no eleI eJlv<Jia: es aJnOO si Ud. le.,.", una ~ que nru/Wa. GranJe. apottuni­Jodes poro '-obres 1 ......... Cosfo J. lo e"";"nza ""'1 bajo. ----ClOII _____ _

Sr. Franlc E_. "uidetft. NanIs "-icaa ScJtaoI aa .. No. NOto. HoIlr-od v. CoIiI~ U.S.A.

9, • I

s-. ............. _ ,.". . .-..- ....-r- ___ ...,... ........ _._.,JNGUS N_ .......... . -- I

I I I-~ I PoIIIaciáa. _ _ _ 1:40. o ..... _- --- ! '- ___ fElaibc:c:la:rQ.a.kil*o~-.... __ -..

i 1-

,Por l.a ' Profes~ M"",ía Josefa Sanchez '

Semana del 21 al 27 de octubre de 1956. Para los nacidos en los distintos Signos del Zodíaco. Enemigos Ocultos y Declarados

~ pasado escrito hablam3s de la. causa. astrológica. de las simpatfns 1: y antipatías entre los seres h~Jl.Os, ~ explicamos que ésta era debida. 1\ 11.\8 configuraciones armoniosas o mannoniosas de las e8tr~1 lIas, al-comparar unOS! Horóseo(M)S con otros, esto es, observar los .:l&­peetos que hacen entre si drl8 Carlas Natales. Este tema es¡ de gran. uu­;KJrb.nc.ia. pu es aun cunndo el agrado o desagrado por una pe~nn. ,10 sentimos ens~guida que la conocemos o tmto.mos, hay' v~ que I~ra.. mos, si mantenernos relucione& de alguna. cJn.s.r.:t con aJgW~D, que Sl!t' : tores d~ nuestros intereses podrán ser af~os en bien o .er mal, j hasta. qu6 punto, como re8ultw1o de ~ relaciones. Si CODOClcramos I't Horo~po del individuo con quien nos vamos a. asociar, el del (IU~ coloearnos en nuestro negocio como empleado, o ell nuestro ho~ co-

A R 1 E S Marzo 2l a ~,lJril 19

A P~~;~~~~(' t~~:f¡7~~r~a~e8ct:lo~~: primeros don d ías el e este periodo, porque In."I oport un idades se ha rún más escusas y los problemas serán m ás a bundan leS. VcnuH cata ra he­neflciá ndOles y ustedes es ta rá n en condiciones cxeepcionu!('s para lle­var adelan te sus t ra bajos y cuan to ~ reUero a In salud y nI empico. N o obstante. habrá muchos disgus­tos y contratiempos debido a la incomprc'nsl6n de las personas que les rodcnn en fi ll S hOcnrf'R. No pre­tendan ahora lener el res pa ldo y el apoyo dI.' S Il S s cres q ueridos y a mis­t ades. P udiera ser qUe no le en ten­dIeran en !I U proyección.

Dins rnvornblcs: 21. 22. Dcs(nvorablc[J : 23 ni 27.

'r,\UltO .... o ril 20 fL mnyo 2"

J úpiter y Venus realizan loda suerte d e gestión c!:It r lur pura c~uc \1 !:it¡'dc!s p Uf'dO Il rlt sfrutnr de un nm­bienlc grato en IL\ prcsente semn­na en lo CHi C n i amor, las relncio­ne~ con los'niñ o!{ los juegos de uzur y las cflpeculncloncH se I'cfi ere. No obstante :;ó10 c'n los primeros dias ustedes' CAtaro n libres de trabns. Dt'spuéR hnbr{l a lgunos inqui etudes a causa de un desequilibrio econó­mico. E s menester que controlen BUs ga.'itos y QUe evi ten las deudas 8. toda cosla en los últimos d\R5 de esta semnna. Estos pcrspect ivds es ­t elares pudieran ser dccish'ns pura muchos de us tedes. Algunos se in­dcner.d izrtrlí n del trabaJo.

Dio'i favorables : 21 , 22. Desfavorables : 2.1 a.I 27.

O E~l ¡ N I" }\[o.yo 21 B junio I.W

Excelentes Ilspcdos tienen ust e­des en la caSa cuarta, la que Se re­fi ere a In famili a y a l hogar. Ha­brá a rmonia y tendrá n ocasión de sentirse f elices. Hay oportunidades pílra adquirir propiedades y COll a04

lidnr sus po~ ic ion es. Conviene que a ctiven todos los asuntos utrasa ­dos especialmente los que se ::C~ fler'an al dinero. Es buena época para procurarse el apoyo ~e per­sonas importantes. No vncIlen cn ava nzar hacia los objetivos q.uc se hayan trazado. Hay indicios este-o lares o.ue les bcn~ficinrán en su poSición social. VISiten 11 sUs nmls­tade! y asist an a fiestas y reunio­nes. PudIeran establecer contactos lmnort8ntcs.

Dras favorables : 21 al 21. Desfavora bles: nin~uno.

CANCEIt JunJo 21 " julio ~2

Sus perspectivas son buenns para esta semaJ'la . aunCf.uc habrá Que mantener a lgunas precauciones pa~ r n no verse e~vlleltos en problemas. El princIpal neligro para us tedes e8 el engaño. Ahora pueden ser tIma­doa con facilidad. Por esta razón cuiden mucho de 10 o.ue firman y no se arriesguen en materia econó­micll. Por otra parte. estos df~8 serlín formidables para Que consl­gnn Imnoner sus Id~AS, poroue se dp.:stacarán con facilidad y causa­rán buena impresi6n en los demá. ... No vaeUtm en expone, SU oensa­miento. Especialmente cuando ea-

ten presentes personas qUe puedan ayudarles .

Dins fnvorables : 21 al 27. Desfavorables : ningt:.no.

LEO Julio 2:$ a n¡;osto 22

Brillantes oportunidades se les presenta rá n en estos días, pues dos importa ntes piftnclrul coinciden en la casa del dinero. Sus posibilida­des de aumünta r ingresos y de me­jora r en todos los órdenes materia · It:s es tá fu ertemente indicada por las est rellas. No tema n n realiza r i nvcr~ioncs, compras o ventas. Pr04

curen no perder fi U ti empo en pe­oueñeces. Dejen n un lado h:m aaun­tos que no les interesen y concré· tense a activa r lo (lile les produzca. Enctmtrurún bu('na ayuda en a lgu­nos de sus amigos. E spercn noti­ciU8 importantes en re lación a un negocio o Inv~rsjün.

Dias fnvorables : 21 a l 21. Desfavorables : ninguno.

VI It G O Agosto 23 n. RepUerubrc 22

Su personalidad cntarA nhora mlÍH exnltndu qUe nunCt\ . Por doquiera que vayan causArón una grata ¡m· pr('s ión en las demós personas. Jú­piter y Ve nus están en el signo de Virgo y ello eCJ.uivale a un cheque ni portador de felicidad y bienes tar. Ges tionen entrevistas y realicen contactos con otras personas. Es el momento de ver n persona ies im­portantes e InCluyentes, Esperen propos iciones pnra ocupar pucstOd o ascender e n la organi~~ac i ün en que trabajen. T ambién en el ángulo económico ha·.la rón desenvolvimien­to. Un !'Iolo consejo: aléjense de los llSuntos secretos y eviten las es· pccu1ociones.

Días favorables: 21 a l 27. Desfavorables: ninguno.

L 1 n It A

mo 8irvicnt~ etc.' el del comerciante a Quien conc:edemos-eréc.hf.o run­plio, el de la: pers'onn., er~ fin. en la. que pon,1o:n;05 nu.estra. c:o.nfi~,. y . también el Horóscopo de nqueUos que no es~os ca,pa.cltudOS ll.l- ..... n .. algunas empresas, o para ejecutar detenmnndas labor:es, nos qm'­daríamos asombrados del mensaje q~ los a~tl'os nos ~an. Algu~l:l.s de esas pc",onus podrian ser Wp6C1'ltnS, tr:uidoras, egolsta.s, o por 1'1 contmriv, si..n.cerru:;. nobles, serviciales, aptas y !tien !n~ncio~as .. ;. y 'lué diñe.mos d el compaiiero en nuestro matrirooruo.... Dljun~ ~n eHa a nterior art~culo sobre este asunto que hay person~ que nos mu­nifiestan l~ta. gran ent mistad, peligrosa pnra. nuestra. ~Iehn.. Pod-emfJs dividir a. dichns l)eI"!JOIUl8 en dos clases: Las que u.bJertament.t: nlls muestran su deseo de hacernos dWlo, y lns que ~o ~anera e~cubler~, en la 8Ombn" trabajan relinaihunent.e pam. perJudicarnos. En el 110-róscopo la. Casa W pt..inm. rellreSentn. los enerrugos declarados! y la. duo­d60irnn. los O(.....¡tltos. Cado. Cnsa. <en el Horó~PO' en .reposo, tiene en su cÍlISJ,ide un Signo Zodi.a.cal, estando cada. Signo regtdO' por un plall l'~ Si el planeta. regent.., do cualquiera de las doce Casa~ OCUl,a lo, duode­cima, los enemigos ocultos IUllenaza.n lo qUe repTes,cnta. la. Ca~lt. IIU~ él rige, por ejemplo: si Venus se encuentra en la CaLa d:10~écuna, l esto I)lanetu. es el ... cgente del Signo que se hallo.. en 10.. CUSplde .tI!. la Cnsn. s egulldu., que rCl,rese.llta las fin.1\nzas, dinero, animaJ7' "o utiluJad al hombre, etc .. contra C5..'lS cosas conspiran nuestros ellClJU~o.S ocuJtos. S ' ln.n~ maléfico como Saturno, ocupa In; Casa duodccUlUl, y cs-tá un l' . rdigura.do ~ Wla revelación de que conoocremos a nues~ro en~~gO~Si Satun,~ es el regente de la Casa séptima., n.uestro enCIIl1b"0

- d larudo y muy poco podremos hacer para. hbrarnOs de 511

=gni~ad l\1.u. larga. seria. la e.wmeraci6n de todos los CBl;OS fllle podrian pr~se.nta.ne ; por eso creemos ~Ue con lo e~to &~i. ~u(j­ciente para. ser comprendida esto. eueshón. Como fmal ~:"ega.r . mos qUe el mal no puede ser vencido con el mal, sino .con el n:.l1or. 1: nuestros enemigos d~bemos :l.batirtos con una actitud pre\ Isora ~ consciente. Sus dardos rebotnrál'l .en el escud.;, de nuestra. bondad y !!le volverán contra ellos. El amor todo lo vence.

Scptlf'mhrc 23 a octuhre 22 part2, que no se complometan a En 8U camino encontrarán va· cubrir déficits u obligaciones de

gia y actividades desde temprano pa ra llevarlos a un rotundo éxito.

rJO!; obstá culos y tend rlÍn que ti c- otras pcr~onas. pues ello pudiera nurse de paciencia para supe rarlos. traerles un peligroso dr.seo.uilibrio Los negocios pudieran causa rles en sus presupuestos. Notarán cier-ansiedades y preocupación. No se La resistencia en el desenvolvimien-aventuren a realizar inversiones to de sus asuntos y será convcnten-Importantes. Es menester. por otra te que desplieguen la mayor ener-

-~ .... _.

122

Dí8.8 favorables : ninguno. Desfavorables: 21 al 2:1.

-ESCORPION Octubre 23 a noviembre 21

El sector monelario estará forta· lecido y muy favorecido cun la pre· sencia de Saturno. Este planeta tiende a con20lidar sus ganancias ') a producirles .ingresos sanos. La combinación de Saturno con Urano, este último en la casa de la acción social indica OUe ustedes aho:-a puede'n triunfar ~ COn más facilidn.d y .en ocasiones a través de m OVI­

mientos &o rpres ivos. Un cncucn~:o casual pudiera iniciar una reIaelOn im¡>ortante o.uc durará toda la vida. Asistan a fieslas reuniones, ent re· vistas y 'actos sociales: Se scntin\n impulsados por Marte a transitar por los caminos del amor.

Dias favorables: 21 a l 26. Desfavorables: ZT.

S A-(l 1 '1"A R 1 O Noviembre 22 a dIciembre 21

Continúan viviendo en un perio· do muy favorable para sus intc!,e· iles. Saturno continuará tortalecl~n. doles y haciéndoles sacar vent61u5 de las experiencias pasadas. Sus po­elbi1ldade:s son numerosas ahorn. especialmente si se dedican a nc~O' ciar o tratar con el extraniero ros asuntos legales le8 pueden ~ciB:r beneficios a travéll de fatlos ,ludt· ciales. Los contratos y documento!

A DEL PR~GRE.O \ ,!;LA FORTU~A:

Decídase HOY MISMO a Prepararse Estudiando Radio

• (iane !\1ús Dinero convirtiénduse C'n • un Técnico de Radio·Televisión, • Avrenda por medio del moderno y • económico "Sistema Visual", exclu· • sivo de Hemphill Schools, Este s iso : tema de fama internacional lo prepa· • ra hien y rápidamente y, además, le • Garantiza una enseñanza moderna r • efectiva. • Con el extenso y valioso equipo de

Labora'torio que nosotros le envia-• mos sin Costo Adicional,adquiere la

ex¡¡eriencia práctica y necesaria para perCecionar los estudios en su Propio Hogar. sin abandonar su ocu· pación a~tual. No necesita experiencia ni conoci· mientos previos. Basta con que ~pa le!'r y escribir.

"No dejes para mañana '0 que puedas hacer HOr·.

.'><.':i-:;tl' inJimllfS y FoIltlo I!1L.~trado GRATIS.

Recort .. .. s," cupén y enví .. /o noy mismo a '0 oficina más cenano a su domicilio.

HEMPHILL SCHOOLS INTERNATlONAl GALlANO No. lO%. LA HABANA. CUBA. TEL!". w-nal

S'nanse _Jann. sin cempr.rnl. su Intoresmtll ....... 1.;JtA.

TIS, ....... 1 .. Opertunklacles que ofreca elltMi. ,. la T .... iY6n.

NCMBRE __________ _ ____ ED.l.:l _ __ _

DlRECCIONI ________ _ _ _ _ ______ _

( Escnba CC" c:1.1~ I:-l:!

POBlACION' ___________ Ero o P!lOY. __ _

------~--------------

¡I I

#4AMA SAQE LO QUE ~ •••

f~'~1 "'''':i IPROTEJASE! . .....,..

la PIORREA suele atacar a

4tJ.ud#5 ¡Comience _llar •• p rOIf'!It(" rlir I'un . lnl Ji: PIORREA! No espur tl Ilu r .u. '!nd •• le encojan y I UA .lil'UlrR 11:' afl n. jen. tu encí.. ¡rrilad.!' r flnn.r.:tIlIf'1I sun Rbl de .~.r!'1' " de ud. ;Í pt'rz¡ul1u pur- _ -:;:.. .den ~r vu .... mu de .. ,l. inrf'C'r¡fm. J Qur f''::.. .... , \ no lea Ud. un. dt! I'!U •• ! t. 'P' .J

T... III"hlVdon." \ i"~<A" (' Ve •• 1 dcnti.~ <:on rrlltu lni,facl Y ('orni"o",. . flnra • . '-'-f'OTlIJ

ullr .""orhan '" form ul. d. ('un el Jobl,. PrtJllfi~ít/l "~l' dar muaJe I l •• cndo, )' limpiar JOII .Jirn!!·:;, l.. PUll to For~.n·. el un produ~to dr la rni jli ma C'uOlpañia ' 11I r fabrlr. d ramolo ••• rmltrOI" II nljpiurrriro 11.,1 Durlnr For"'".

CenYlttcI"'I' prv..... dJnlc •• I'ruf"h • • din;r. .. ref'Íentr, defllo~lr11ron rUndURi\'unwl1lr 111 r(j.

e.d. de Forh.n·jl 'p.r. hi,,¡(One- hur.1 rnntplrla J'cro no nflC're Ud. lu. »inluQlIIII. ''''urnJ •.

. UI clít'nlu hrilllntrl' y IHb rnrillt ¡¡. (u. d.hlt". u".ndo Furfl.n·~ •• tiuío

Compre un lullo huy.

cuentan con buenas perspectivas es· telares en el orden monetario para ustedes. :::;i saben ap rovechar los as· p.!ctos suturn ianos es posIble que muchos de lI~tcdes a l fma lizar el año estén consoLidados definitiva~ mente.

Dins favorables: 21 al 27. Dcs(avorabl~s: ninguno.

e A l' It 1 e o .t :s' 1 o Diciembre 22 o enero ~

Sua anhelOS pueden cristalizar en esta semana y llena rles de felici­dad. Están entra ndo en una senda dorado. donde las ilus.ones más ro­sadas cobra n caracteres de realidad Il medida qUe tra nscurre e l tiempo. Eviten los disgustos y el choque con otras personas. Su conveniencia ahora es ganarse el afecte y la cooperación de los demás. Procuren no precipitarse en escoger la pri­mara oportunidad que Se les pre­sente. Mediten y sabrá n selecciona r la mejor y más decisiva. En todo lo qUe pongan la mano se derivarán bcne!ieios bien personalcs, socia les o económicos. La. buena suerte es­tará de 5 11 parte.

Dias favorables : 21 al 27. Desfavorables: ninguno.

AeUAltlO Enero 20 f\ febrero IR

Cana licen la fuena y el impetu d e Marte, situado en la casa de: dinero, en provecho propio. Este planeta puede lleva rles al éxito s i saben cómo m aniobrar con 61. E l a horro es una de las consignas, pues 8US ingresos pueden aumentar en esta semana considera blemente y es bueno que vayan haciendo una reserva. Saturno les garantiza la ayuda de flUS amistades y la reali­zac ión de sus esperanzas y anhe­los. El sector matrimonial. que es­tarlÍ ocupado por Urano, les traerá dichas a los Q.ue estén casados o m antengan sociedad mercantil con otras personas. El momento les per­mit irá. desenvolver y ganar buenos amigos.

DIns favora bles : 21 al 27. Des favorables : ninguno.

PI~CIf: Fehrero 15 r marzo 20

Tendrán qUe afrontar algunas di­ficultades del 21 al 23. Inconvenien­tes imprevistos les pr~ocuparán: pero una vez o.ue llegue el d,ia 24 todo comenzará a cambiar, pues Saturno s ignifica una p romesa para ustedes situado cn la casa de la ac­ción '!ocial, bien I\Spcctado con Urano. (lUe esté. ocupando la sexta, la del tra baio y la salud. Esto ouie­r~ decir <,.ue contarán con un ··for­midable respaldo, en cuestiones la­borales. Los ro.lIe estén padeciendo una enfemedad ahora encontrará n

. mciarla o com!>'cto restablecimien­to. En sus rclaclones con otros ~on­s"'~¡rán irnDTesionnr bien y por eJlo será ~u¡r..ioso Be concierten ci­tas o entrevistas.

]'jtas favorables: 24 al 27. Desfavorables: 21 al 23.

;. NACIO SU fiJO loA dln& 21 Y 22 de ""Iubre de 1956 Y

Signo zodjacal: Libra. Planeta. regente : Venus. Piedra favorable: Diamante. Metal de suerte: Cobre. Color afortunado: Amarillo. n¡a dichoso: Viernes.

Los niños nacidos en estos dlas vinieron al mundo cuando el Sol recorriá los grados 28 y 29, los fi~ nates, del signo de Libra. Ge distin­guirán 'por su originaHdau y el ea.uí­Ubrlo de su temperamento. En ellos la jqatIcla será uno de 8Us objeti~ vos. A la prudenCia de su carácter unir'n una decisión inauebrantable. No sentirán jamAs envidia por JO!!! éxUos ajenos. pora.ue saben campe-. netrar8e con los demás !' al fin y al cabo tos consideran como p~ pics poi' ser de un semejante.

MolestIas porque coml6 con exceso

y bebl6 demasiado?

TOME o~"" PlCOT

¡,NACIO SU BLlO <le1 2S al 21 de octubre de 1956 ~

Signo zodiacal: Escorpión. Pla neta regente : Marte. Piedra favorable: Topacio. Metal de suerte : Hierro. Color afortunado : Rojo. Día dichoso: Martes.

El Sol estará recorriendo en es­tos dias los g rados 1 al 4 del signo de Escorpión. Los niños nacidos en estas fechas se diatinguirán por su energía. acornetillldad y espiritu de combate. Su personalidad scrá vi ­gorosa. y se g ranjearán las simpa­tins a jenas con facilidad por su ma­nern valiente de conducir los asun­tos dificiles. La vacilación y el ti­tubeo no se hn hecho para ellos. El don de mando que les acompañará servirá pnra qeU ocupen posieione.l'l dirigentc~.

A LA LUZ DE LA LUNA ••• (Continundón)

lar hasta lo m ás profundo de mi. - Buenas noches, papá -dijo De·

nise. y me besó. - Todo va bien -dije a los nhios

depos itándolos de nucvo e n el suelo. -¿ Ya ... y a trajistc el auto nue·

va? - me preguntó mi muje r. Me volvi. la mire y me acerqué a

eIJn. - No. Pensé que seria mejor que

lo escogiéramos juntos. - ¡Oh . .. qué nmRblc!. Balanceaba los caderas bajo su

VE'stido rojo, mt.ntenlendo inmóvil el resto del cuerpo. Después me ro~ zó al dirigirse hncia la cocina. se detuvo. se volvió . .me Miró .. . Mu· jer hosta la médula. de 108 huesos.

Yo me preguntaba qué le ocurria. Pareeia turbada.

-¿ Está lista la comida? -pre~ gunté.

- No, te estaba esperando. No sa·· bin a qué hora regresarías.

-Está bien, no importa. Fui hacia el dormitorio. Ella dió

unos pasos rápidos hacia mi, se dc­tuvo, sonriente, con una mano le· vantada.

-i. Pasa algo? -No. Sólo quería preguntarte qut>

qu1eres com er. -Cui'Jquier cosa. Lo q!.lc más tl~

convenga. . ContinÍlaba mirándome, '8in yo

poder adivinar por q,ué. Entré en el dormitorio. Estaba a oscuras, pe· ro por entre las bojas de las celo­sías se desUzaban las cintas pla· teadas de la luna. Me acerqué al closet y to abrl. Me ouité el saco Y extra~e mi revólver del bolsillo. Le­vanté la mano para colgar el saco. y lo colgué.

En la cabeza de un hombre. De un salto swié ci.~l closet Y.

contundido, corrió hacia ia ventana. Entonces le disparé por la espalda. Cayó sobre la. cama, pero en Be­guIda rodó basta el piso. Me acer­qué y lo mlré. Estaba muerto. Los rayos de la luno. le alumbraban to­do el rostro. Era un tipo que vivía a dos cuadras de mi cua. Recordé que una vez lo babia visto conver­sando con mi mujer en el patio. No tenia auto. Se¡ul mirándolo. con·

Ya no· es Nlcesa~io salir de Ceba para

adquirir S A L U D

Corporaci6n KOURI OFRE C E

KONUGAR P~r~ el hígado , bl vesicul~. co­litis , úlczra. *Iergín, estreñi ­miento e ;ntoxK:.cio·".a en ge:tler~l .

KONULAX Par.a toa r¡ROlles y I~ veiil~, hiper­tensión .rteri.al, pieli.it: . lumb.alo. estreñimiento e intolliuciones

gener.1.

OINAVITAL Super~limcnto b.al ... cc.ado par~ l.a dcs nutricio... el c.a .... ftCio . agota -miento . presión bai~, f.a'ig~ corpa­ral , mental, paicosis en gei'lcral. ¡IIse._;', di ... i.uc~óa de la vit.- · lid.ad. No contie .. e .alcohol. Para

niños, adultos, .... ci.nos.

DIABETOllSINA Millones de personas padecen D;~':' bct(;~ , no lo uben. Otros millonM la p~dece_ , lo saben. Cotporación KOURI. S. A., ofrece "Diabetolisi~ na". t.able.t.as p .. ra el ""'"miento de 1" dillHtes sin dieta. EsU gaulII-I 'isada.

I POTENTlN Mile$ de personlS urcccn de vit~ ~ Edad; COfPOr.i1ciótt KOURt ofrece este vigori:udor $cxui11 ~ NSO de hormon~s , glindulu, fósforo, ul«

",i .. "~tn.

ADELGAR (ANTES DELGA DI HA)

Tabldal pua 1" obestcbd y exceso de gordur". sin dietas ni ejercicios

.110'ant.s.

ASMAGOLE (ANTIASMA KOURI)

PU.1 anna, U'.1nos, broaquitis. gripe tóxiu~ bronconeUMonía.

VITA· KURIOL CUCHARADAS

Par~ la veja pre",atur". vitiUgo. illergias. ifttoxicacio.es eró"us, 02fe~cio.es .... "ipdo y de los ri-

ño .. es. Combate bis C.1nas.

~'-(\Q3

PIDA FOLLETOS A

CORPORlCION 10URI, S. A. MONTE No: 1105 • LA HABANA TELEFONOS: 1.-4251 • M-3019

APARTADO No. 1301

De Vetlt" etI todas 1 .. dl'Olueriu y far",aci •• 'de la R.púbjica.

ven~do de que libara todo eztaba perdldo. Todo.

-¡Jim! -gritó mi mujer- !Jim! Est.o.~,: en el umbral de la puerta,

y los Olnos trataba n de entrar -¡Váyanse! -dije. . Co.rriero~ a la sala., pero regresa.­

ron mmedlatarnente. Yo les impedi el paso. Tenia el revólver en la mn­no. La otra cosa la babia hecho r'lr ellos -por mis hijos- y ahora to­do estaba peor.

Ella, ella me miró, con el rostro completamenlc iívido iluminado por la luna. Tenia la boca reto rcida por el terror. Los niños reinn. Crcian que todo era un juego. Scguian tra­tando de entrar en el cuarto. · - Al otro le hice 10 m ismo -di. JC-. El que trabajaba en el gura­ge. Estuvo esta nocbe aquí ¿ ver. dad? ... No sabia qll~ ~ran dos.

Ella se echó a Uora r. Los brazos le colgaban a ambos lados y las lá­grimas le bajaban por l a~ meji llas. · -Lo he hecho por los niños -di­¡c.

Ella continuaba sollozando. E l sudor mojaba su frente y su lubio superior. E staba un poco despeina­do.. No mucho. -us cosas han ido más lejos de

10 que yo quería - dije. No cesaba de llorar, inmóvil pc­

ro toda temblorosa - i.No comprendc's '" - le pregun­

té, tratando de explic.arle lo que en efecto, ella no podla comprende·r-_. No h.ay ninguna ~~peranza. Todo hq termlnodo: los mnos. nosot ros y too do. Todo está perdido. Me has en­gañado demasiado ... Yo no podia soportar más, ¿entiendes? S~cudió 10. cabeza. se volvió y

cel.1O a Correr hacia la cocina. La se_ gm. la ngarré por un crazo obli­j:!ándola a mirarme frente n frente. La so1té.

-¡Te lo ruego! -gri tó-o ¡Jim! ¡Haré todo 10 o,ue ·quie rl.ls!

¿Qué más podín. hacer? ¡Va lo habia hecho t~do! Ois paré. ElIn g ri­t4. pero su gr ito se convirtió en un ronco murmullo. Cayó el auelo · Los niños se aCCI'caron en ~I)en ­

CIO y clnvaron su vista en ella. -:-Papá - balbuceó Denisc-. ¿ por

que has hecho eso? . Yo me sentia incapuz de hablar. 1n~apaz hasta. de pensar. Revisé el pe lPe de mi pistola. lA m U llO m e

te!Jlblabn. Pcro en seguida pude do­minarla. No me a trevia a mirHr n los !1!ños. Entré en e l dormitorio y puse por encima del cadáver del h<!mbre para llegar n donde estaba ml. maleta. P use más ballts en el peIne.

- ?Qué haces, papá? - preguntó Dentse. M~ pUse a hablar como Un Joco.

ro? Incliné y to;n{'; Q los niños en mJS brazos. Continuaba hablando Co~a!: incoherentes. trntando de convencerlos de qlle todo iba bien -¿ Está enterma mamá? - prc:

guntó Danny. y Dcnise : -¿ Pnná. qué tiene Herbie ? -¿ Qué? -repeti-. ¿ Herble?

¿Quién e¡;¡ Herbie? -El qUe está ahí. en el s uelo _

dijo Denisc--. Ese es Herbie. Pero no debo hablar de él. ¿ E stá enfer­ma mamá?

Me levanté. Miré a mis hijos. Todo estaba perdIdo. Todo. Sin sal­vac:ón posible.

Temblaba ligeramente y, cuando hablaba. mi voz temblaba también.

Me senté en la cama. Me puse a mira rlos. y ellos n mi. Afuera, en

~ Id. hierba, se olan los grill03. . -Pónganse delante de la cómo-

~~~l~;: ~!~r~i~~. :nh~rnu~: :. dO:i estaN)mos juntos de nuevo.

Levanté la pistola. La luz de 1& luna penetraba por las ceJosIas.

Manténgase fresca como un amanecer usando

PrinCfH EVf C o N CLOROFILA

El Desodorante Natural

~--=~~ "uS5 (vI'" ~_

~ri

C~

(onfre su olen¡ión personol o

Prinms EVf

Di!.tribu jdor~s Exclusivos paro Cubo ¡

HOME PRODUaS OF CUBA INC APARTADO 3236 LA HII8ANA TEI.EfONO. 1·8551

~ ,:'m· o d a s L el b-o r e s r,,~:;;:~s . , femeninos

• . Po r ' M ' E R e E DES 5 A A V E D R A '

SE cmp~ea: Mcrcer-Crt>chct "Ca­dena", N' 40.

Nueve ovillos del color elegido. Un ganchillc para tejer, N ' 10. Las personas que tej en con pun­

tado. más bien f loja, pueden cm· p Icar el ganchi llo N I' 11 Y las que tejen con puntada algo ajustada, el ganchillo Nv 9. ~t2nsión

15 espacios miden 5 cm. : 8 bile­ras miden 2~~ cm. ~l.>d.idru;

Busto : 86 cm. Largo de la blmm, desde el hom­

bro: 48.2 cm. Abreviaturas

cad. cadena; lncd p, medio pun­to; val" vareta; p des!, punto des­lizado; 'CBP. esnacio: p, punto.

INDICACIONES Eop:llda

Comenzarla con 227 ¡Iuntos codl.:!­na.

P hilera: 1 val" en la S' e desde la. aguja; • 1 e 1 vac en la siguien­te ; rcpHnsc desde· hasta e l ff nal de lo. cllJle: 2 e, vire.

2- hilera: 1 rned p en e l primer espacio ; • e , 1 med p en el algu ien-

te; repitase desde· hasta el fin a l de la calle; 4 e, v ire,

3' hilera: 1 var en el primer ar­co; • 1 c, 1 var en el arco siguien ­te; repítase desde • hasta e l f ina l de la ca lle ; 2 e, v ire.

4- hilera : 1 med D, 2 c y 1 med p en e l primer espacio (un a umen­to): • 2 e, 1 pd en el s llZUientc ; repito Se desde • hasta el f ina l d e ia ca lle; 2 c, 1 med p eu e l m is mo csnacio (otro a umento), 4 c, vire,

T6ianse Ó clllle~ del pat rón s in a umentdr.

Rcpítan.<le las t'llt imns 6 h ile ras cinco veces más. (124 espacios,)

SO ' hilera : ("'amo la 44', 81~ hilera : Como la tercera, ReoitansC' las dos ú ltimas hile -

rns 5 Vf'ces más. vi rando con 12 e en In ú ltima hilera. <'36 eSDBejos,)

92- hilera: I med D en Ja cuar­ta e desde la st;Ujs; 12 c. déiese 1 e ; 1 rned p en Ja e siguiente) 4 ve­ces: ·c, 1 m ed p en el eSDacio s i­guiente; repil:ltse ¡irsde • hast a e l f innl d" la caUc. 13 c, vire.

93' hil e ra : 1 var en la ouinta c desde lo. aguja ; (1 e , déjese 1 e, 1 var en la e s leuiente ) "4- veces ; •

Blusa Moderna con Motivos nEspiCJa de Maíz ··

1 c, 1 var en el arco siguientc; re­pitase d"sde • hasta el fi na l de la hilera; 2 e, vire. (146 espacjo~. )

Continücsc a hora trabajando en d patrón sin aumentar, por 49 hi­leras más,

Forma <b.l cuello: (Lado derecho,) l' hilera: 1 var en el a r~o pri­

mero. 1 e, 1 va r en el arco siguien-te) 65 veces; 1 c, v var en el arco siguiente; dejando el último arco en la aguja ; 1 var en el a rco 81-g\lÍente dejando el" último a rco en la aguja.: cójase hebra y pásese a través de todos los arcos, de una vez.

21 hile ra : p desl en el primer es­pacio; • 2 c, 1 med p en el espacio sigu iente ; repitase desde· hasta el fi na l de la hile ra ; <4 c. vire,

3' hilera: Como la última hile­ra, tejiendo 63 veces en vez de 65.

4' hil era: Como la segunda. S' hilera : Como la primera, te­

j iendo 61 veces. Remátcse, ltomm del cueUo. (Lado izqu ie r­

do.> Dé jense 9 arcos y únasc la heb ra

en el s igu ien te . l' h ilera : 3 e, 1 va r en el a rco

s igu iente ; * 1 c. 1 va r en el a rco . s iltUicntc: ren iLtsc desde· hasta el

f inal de> la hil e ra, 2' hilera : 1 med p en el primer

cSl')8c io ; (2 c. 1 med p en e l espacio siguiente) ; 66 veces; 'vi re,

31 h ilera: p desl en e l primer eS-p acio. (2 c. 1 m ed p en e l s igu ient e eSD!l.r.iol 66 veces; vire.

4' hilera: p oesl en el primer ar­co: tp~asc como la primera calle.

5- hilera : Como la segunda, te­j iendo 61 vecf's.

6' hilera : Como la te rccra. R e­. m~tp.se.

Frent8 den-.cho: Comience con 13\ c. 1'4~nse igual o,ue la esoalda, por

43 hilerns. (64 esoacios.) 14' hil era : Aum éntese l arca d

princioio de · la hilera ; té jas~ el Da­trnn hasta el fi nal de la ca lle; '" e , vire . T~'¡an se 5 hile ras como ~l pa trón. :}',- hil era: Como 1a 44', T t¡ ia nsc 4 h lieras d r.l pa t rón . 55' hilera : 6 t'soacios, 1 e, 5 va r

en el a rco siguiente ; 59 espacios. 2 e, v ire.

5S' hirer a : Auméntese en el ori­rner espacio; t éjn.n se 58 a rcos más ; (2 c, 1 rned p en la val' siguiente) 5 v<>cps : 7 gazas. 4 c. vire,

57' hilera : 6 p.s',a cios, 1 c, 6 va r en el a rco s iguiente : sAo.uese la. nguia del arco e insértese en el es ­pacio ante rior a la primera va r y pásese a.J a rco (punto de maiz"' , (1 c, punto de m aíz en el Brco si­guiente ) ;j veces. 60 espacios, 2 c, vi re.

SS' hilera : 59 a rcos ; (2 cad, 1 med p en el centro del s htulc11te gruoo que forma el gran o de maiz ) 6 veces ; saltear el shru iente espa­cio: 6 a rcos. 4 ca d y da r vuelta.

Al t rabnia r en los "srranoS" de maiz", Inserta r el Jmnchillo debaio de la cadena , sa cá ndolo a través del centro. es decir del espacio cen ­tra1 del ounto malz.

59' hilera : 6 eop (1 cad punto .

maíz en e l arco siguient~) 5 veces; seguir traba jando con el mo.tiyo hasta e l final de la hilera; 2 cad y dar vuclta.

so' h ile ra : Continua r con el mo-

~i:Om~~,cr~~~~n a~t~~diO del grano

61' h ilcra : Como la h ile ra 59', pero hacien do 4 granos de malz.

621 hi lera: Aumen tar Un arco al comienzo de In. hilera y seguir con e l motivo hasta el final de la hilc­ro ; 4 ead y dar v ue lta.

63' b ilera: Como 'a 59' h ilera, pcro con tres granos de malz.

61' hile ra : Continuar con e l mo­tivo.

65- h ilera : Corno la 59' hUera, pero con 2 g ranOs de ma!z.

6~' hilera : Continua r con el mo· tivo.

67~ hile ra : 6 esp, 1 cad, 1 grano de maíz en el arco siguienteé IG esp, 1 cad, 5 VOr en e l a rco s lg, <1:4 esp. 2 ead y dar vuelta.

68~ hilera : Aumen tar en el ler

':::~d t;j~~ 41! ~~~O~a~)á8J ~;e~:~' 2! a rcos; 4 cad y dar vuelta. No te­j e r m edio punto ~l: e l centro del g ra no de maíz ; pero te jer med p en e l eSDaeio a nte rior a l g ra no de m n1z; 2 ca d, 1 med p en el csp que s igue a l g:-a no de ma íz.

69' hiler a : 23 eso (1 cad, 1 grano d e m ruz en el arco s ig) 6 veces ; 45 es!" 2 ead y d!lr vue lta.

T eje r 9 hil eras más según el mo­tivo. h aciendo grupos de granos de m niz igun1cs al anterior grupo y aumentando a l comienzo de la hi· lera 74'.

79- hilera: 6 esp, 1 cad, 5 va r en el a rco s ig 16 esp, 1 cad, 1 grano de malz en el arco s ig ; 16 esp, 1 cad 5 var en el a rco s ig, 29 esp, 2 cad ' y oSll' vuelta.

SO' hil era. : Un aumento en el ler eSD t eje r 28 a rcos mós : (2 cad, 1 med p "n la va r s igo) 5 veces ; 34 a rcos. ( 2 cad, 1 med p en la sig var) 5 veces, 7 a rcos, 4 cad y dar vueita,

81' hile ra : 6 csp (1 cad. 1 grano de m 'l1z r n el a rco S~ 2') 6 veces, 33 esna dos (t cad, 1 g rano de ma lz en el arco s ig) 6 veces ; 30 esp. 2 cad y tlnr vuelta .

Tejer 9 hileras m ás serun el mo-

~~~raa~~l~~~:~ a~ ~:~~e~:r:e ~~ . t e rnada.

91- hilera: 6 esp. 1 cad, 1 ,5t"raM de mq iz en el a rco sig, 16 esp, 1

~a~~d~ ;a;a~no ~e 8~~Z s~~ ~~ ae~~ si lit. 16 ' esp, 1 cad. 5 v a r en el a rco s i$!!'. 18 PR!l. 12 cad y da r vuelta .

9"2' h l1e:-a: 1 med p e n' la ,. cad desde e{ ganchillo: (2 ca rl saltear. 1 cad, 1 med p en la cad s ig) -4 veces; 18 a rcos (~ cad. 1 med p p.n la var s ig ) 5 veces, 3' a rcos, (2 cad, 1 med p en la si$!: va r) 5 veces, 24 a r cos : 4 cad y da r v uelta,

93' hUer a : ' 23 eso (t ca d, 1 J?:tsno de m q,íz en el arco !lId 6 veces, 33 ~soacl os, (1 ca d, 1 grano de mafl (ln el oreo sigo) 6 veces, ~ espacIos, 2 r."rl y dAr vuelta .

Teje r 9 hll,."A ... del motivo. (Continúa en la Pie. W)

------

De Satín

y Raso

enteramente

bordados

L ~~I:,:I~Cl= ~:~~S:: ~':~ d e n(}Che, so l'en CDJ'iC!uecidas por las presentaciones rue hKccn bn­portautcs crcndorce. ~dc regios mo-­deJos en satin y raso, enteramente bordudos en perlas, brillantes, pie:­drn8 de coloreH, hUos de plata. y oro, asi como " !lniUette~" dorados, pla-teados e- irisados. .

De Cun en tenemos tres model08 cortos; dos de faldas de ancho mo­derado y uno estrecho, con penelel de mUJClinn. de 8eda. muy fruncidos, en el frente.

Dctpués, otro mode.lo C':orto de J C'an Pntou, de tir an tes, ItLlela lf&e. ro.."llt'ntc plegada a In. cintura. y un lazo en el frente de la blusa.

Todos eftos modelos 80n de &a~ en blanco.

Por último, de Jacn.nelS Fath, UD modelo lnr~o, tiplco de su coleccl6n de grandes tmjes ronll1..'1ticos. en :ra­so azul pálido bordado en flnos ara .. beseos de perIns y "paUJette-a" y eon WI enorme panel estilo godet, a lo 1 .... 0 de toda la upal<la.

12'7

103' hUm·a: G eSl) II t:nd, 5 var en e l arco sig, 16 esp, 1 cud, 1 g ra ­no de maíz en e l arco s ig, 16 esp) dos ,·cccs ; 1 cad, 6 var en el llrco slg, 6 esp, 2 cnó y dar vuelta .

10-1' hile ra: G tlrCO~ • (2 cad, m cd p en In var s.g), !j veces; 3'1 arcos; repetir desde· ulla vez mtls (2 cad 1 m ed l' e n In s ig: \" ar) 5 veces, :., a rcos, -1 cnd y dar vUCIUl.

lOS' hile ra.: G esp, • (l cad, 1 gf ra no de muíz en el arco s,g) 6 v eces, 33 csp; rep e tir d esde . , un a vez m Ó:i (1 cad, 1 grano efe m n!·1. en el UfI.:O sig) 6 veces ; G esp, 2 ca d y dar V1Je·ta.

Tejer 9 hUeras m ás según el mo­tivo.

115' hilera: 6 csp (1 I~(l n. 1 Jrrano de rnt\lz en e l sig arco. 1G esp, 1 cad 5 var en ~ ... I n .·ca s igo t6 ('s "')

dos' veces; 1 crul . 1 gr llllo de m a íz e n e l a rco sig, 6 eSIl, 2 cad y dar Vl.1C"tn.

116' hilera: 23 a rcos 12 cad, 1 m ed p en lo s ig " !'tI· ' !j veces; 31 arros: (2 cRd, I m ed p en la sig vor l 5 veces; 24 arcos; 4 cad y d ar vueltu.

1l7' hilern: Como la 9::1' hilcrn. T ejer 9 hllerns má.., seg(m el mo­

tivo. 127 hilcra: 23 esu, 1 cad. 1 grano

de mal;: en el arco sig, 16 esp , 1

BLUSA

cad 5 var en el s;g a rco : 16 esp, 1 eád. 1 grano de malz. en el arco s1 g . 16 esp, 1 cad, 5 var en e l arco s igo 6 esp. 2 cad y dar vuella.

12S~ hile ra : 6 ::trcos (2 cnd, 1 med Jl en la s ig va r) 5 veces ; 34 arcos, (2 cad 1 m ed P t'n la val" sig) 5 v eces ; ·41 a rcos. Cortar la hebra. Unir la hebra en el 9'1 a rco, desde e l borde.

129~ hile ra: 3 cad, 1 var en el arC'o tig. 20 cS9 n cad, 1 grano de maíz en el a rco sig) seis veces, 33 es'l (1 cnd. 1 gr de rna[z en el arco sig) 6 veces; 6 esp, 2 cad y dar vuelta.

130' hilero. : 70 nrcos, 3 cad y dar vu.,lt.a.

131- hilera : 1 va r en e l lpr a rcn; tc;~r sC'gi,n el motivo hasta e l ti­n al .:t .. 1., hUera: 2 cad y dar vuelta.

]32' hile ra: 76 arcos. 3 cad y dar Vl\ ~ .. ....

131' hile ra: 134' hilera :

vu" '·",. 13:;' hilera: 1::\1)' hilera:

vuelta. 137' hilera:

Corno la 131' hilera. 73 arcos

1 3 cad y dar

ComCl la 131' h ilera.. 70 arcos, 3 cad y dar

Como la 131' hilera.

. e o N... (Continuación)

1::\8' hile ra: 67 arcos, 3 cad · y dar vuelta .

1::19' hilcra: 1 var en el le!"' arco, 25 eso. 1 cad. 1 gr de maíz en el arco sigo 33 esp, 1 cad, 1 gr de maiz en el arco sig, 6 esp, 2 cad y dar VUf"tct.

l-in' hilera: 66 arcos, 3 cad y dar vue

'ta.

141' hilcra : 1 VJl r en el 1er are .... ; t,.~~r eS!lBcios hfl.sta e l final de la hi1e?'H,; 2 cad y dar vuelta.

l{2C hi'era: 65 arcos, 3 cad Y da?' vu",lta .

143' hilera: como la 141' hi'crn. 1 .... 4.. hilera : 65 arcos. tci lendo el

úl t~mo mP.d p en el to!)e de las 3 cad. 3 cad y dar vuelta.

l ll!i' hi'r.rR. : Como la 141' hilera. 1.411' hilera.: 64 arcos, 3 csd y dar

vue'ta. 147' hU~ra~ Como la 141. hUera.

Co11;ar la hebra . D~!u,nt""Fo 1Z(!Ulerdo

Trabajar lo mismo que para la esr¡aM~ por 43 hileras.

A' hil"'rA: TrC\ba~nr j:¡p~ín e1 mo­tivo, ~~ftJcntando al final de la hi­lera; ti cad y dar vuelta.

128

Haccr cinco hileras seg(m e l mo­tivo.

50' hilera: Como la 44' hilera. Tra bajar cuatro hileras -scgún ('1

motivo. Sij ' hilera : 58 esp, 1 cad. 5 var en

el sig a rco, 7 esp. 2 cad Y dar Vuel­ta.

56' hilera : 7 arcos; (:¡ cad, 1 m l·d p en la var sig) 5 veces; trabaja r según el motivo, aumentando al fi­na l de la hilera; 4 ead y dar vuelta .

57' hilera: 59 esp (1 cad, 1 p dc mili en el torco s lg) 6 veces; 7 esp, 2 cad y dar vuc,ltn.

58' hil era: T ejer según el moti\"o salteando un esp antes y uno des­pués del punto dc maíz ; teje r m ru p en el centro del punto de rn oi7..

59' hi lera: Como la 57' hilera, te­jiendo 5 puntos de mah,.

60' hilera: Como la 5S' hilcrt\. 61' hi"cra: Como la 57' hilera,

tejiendo '" puntos de maiz. 62' h ilera: Como la 44' hile ra . e3' hilera : 60 esp, 3 p de maiz,

7 eso 2 cad y dar vuelto.. 64' ·hlJera: Come. la 58' hilera. 65' hile ra: 60 esp, 2 p de m aíz.;

7 esu. 2 cnd y dar vuelta . 66' h ilera: Como la 68 hilera. 67' hi'era: 43 esp, 1 cad, 5 \·a r

en el arco s ig, 16 esp. 1 p de muíz. 7 ('S O 2 cad y dar vuelta .

6S' ' h ilera: 24 arcos, (2 cnd. 1 med p en la v a r s ig) 5 veces ; te­jer s~gün el motivo, aumentando :LI final de la hile ra., 4 cad y dar vuel· tao

69 hilera: 14 esu (1 e¡¡d, 1 p de maiz en el a rco s lg) 6 veces ; 24 esp, 2 C't\d Y dar vuelta.

Tcjer {¡ hil c rs9 más, aumentando al final de la 74' hilera.

79' h ilera: 28 esp, 1 cad, 5 \"ar en el a r co sig, 16 esp, 1 cad, 1 p de mafz en e l arco s ig 16 esp, 1 cad, S var en el a rco slg. 7, esp, 2 Ctld Y dar vuelta.

80* hilera : 7 nrcos (2 cad, 1 rncd p en la. var sie1 ti veces; :14 arcos, í:::! ead 1 med n en la va,- sigl 5 veces; . tcjer según el motivo. au· m entando a l final de la hilera; 4 cad y dar vuelta.

81' hilera: 29 eS9 (1 cad, 1 )) de mniz en e i arco sig) 6 veces ; 1 esp, 2 cn.d y dar vuelta.

Tejer O hileras m ás según el mo· t ivo, aumentando al fin al d e cada hi lera alternada y ~en la s iguiente.

91' hil era: 17 esp, 1 cad, 1 p de maiz en el arco sig, lS-c;sp, 1 cad, 5 var en e l a rco sigo 16 eS9, 1 cad : 1 p de maíz en el areo s ig, 7 esp, 2 cad y dar vuclta.

92' hilera: '~4 arcos, (2 ead, 1 med p en la ver si~) 5 veces; 34 arcos; (2 cad, 1 med p en In \"ar s ig) 5 veccs; 18 arcos, 13 ead y dar vue

'ta.

93' hilera: 1 var en la 5' cad, desdr: el ganchillo (1 cad, saltear 1 cad 1 va r en la s ig cad) 4 vcces; 17 ésn má~ (1 cad. 1 .0 de maíz ell e l arco si~) 6 ve<:es : 33 esO . (] cact, '-1 p de maiz en e1 ~ig a rcof 6 veces; ,. 24 "'S1'"). 2 cad y dar v uelta.

T ejer 9 h ileras más, según el m~ tivo.

103' h Uera: 5 esp (1 cad. 5 v~ en el arco 9i~. 16 eso, 1 p de mal! en el arco sig) 2 veces ; 1 cad. 5 var en el a r co sIg, 7 esp, 2 cad, da r vuelta.

104' hilera: 7 a rcos; • (2 cad. 1 med p en la v'u sig) 5 veces. 34 ~ r · eos' repetir desde - una vez mas: (2 cad, 1 med p en la var sig) 5 vec"'~, -4 cad y dar vu eJtu,

105 hilera: 5 esp, • (1 ea d; 1 D de malz en el arco sigo 6 veces. :u esn; renetir desd p. • . una vez mM (1 cad 1 D de naiz en el arco ~i~) 6 vftccs: 7- P5p. ·2 cad y dAr vuelta.

Tejer 9 hUeras m ós, según el me-

ti;~5' hil~ra: 5 eso (1 cad, 1 p de matz en el sfg arco. 16 esp. 1 CAd, ~ var en el arco slg, 16 cap) dos

Vt!ces; 1 o:tld; 1 p de miz. en el areo slg. 7 esp, 2 cad y d a r vuella.

!lG' hjlera: 24 arcos ; (2 cad. 1 med p en la. var sig) 5 veces; 34 arcos, (2 cad, 1 med p en la sig var) 5 veces, ~- arcos, 4. cad y da r vuel­ta.

117' hilera : 2 esp, 1 cad, 1 P de maíz en el arco siguiente) 6 veces; 33 esp (1 cad, 1 p de roafz en el sig arco) 6 veces; 24 esP, 2 cad y da r vuelta.

Tejer 9 hileras más, según el mo­tivo.

127' hilera: 5 esp, 1 cad, 5 var en el a rco sig, 16 esp. 1 cad, 1 p de maiz en el arco sig, 1 cad. 5 car en e! arco sig, 16 esp, 1 cad, 1 p de paiz en e l arco sig, 24 esp, 2 cad y dar vuelta.

128' hiJera: 41 arcos (2 cad, 1 med p en la var sig) 5 veces ; 3-l arcos, (2 cad, 1 med p en la var 5ig) 5 veces; 6 arcos; 4 cafl y dar vuelta.

129' hUera: 5 csp (1 cad, 1 p d e maiz en el ar-::o s igl S veces ; 33 esp (1 ead. 1 p de maiz en el arco s igl 6 veces ; 31 esp. 1 var en el esp sig, 2 cad y da r vuelta .

130· hilera : 1 roed p en el 1er eso de 1 cad; te jer según el motivo hasta el final de la hilera, 4 cad y dn r vuelta..

131 hilera: Teiel' 5f'glÍn el mo­tivo hasta el a nteú ltimo arco : 1 ver en el ültimo arco, 2 cad y da r vuel· ta .

Repetir las últimas dos hileras t res veces más ; luego la 130, hilera una v('z más.

139' hilera: 5 eso 1 cad. 1 'p de maiz en el a rco ~ig: .i 5 eso, 1 cud, 1 p de maf7. r.n e l arce slg. 26 eso, 1 va r en el último arco, 2 cad y dar vuclta .

140' hilera : Como la 130' hilera. 1-11' hil e ra: T e1er esuacio~ hasta

el nnteliltimo arco; 1 vor en el 61-tlco a rco. 2 cad y dar vuelta.

142' hPera: Como la 1::10' . 143' hilera: Como la 141'. 1-14' hilera : Como la 130~ hilel'6 145' hile ra : T e ier es Dacios h ll~ta

el final de la hilera ; 2 cad y da r vuelta.

1.16' hilera : 64 arcos, 4 cad y dar vuelta.

147' hilera: Como la 141' h ilera; cortar la hebrd.

Hacer los costu ras dcl hombro y , de la p3rte inferior de la manga . Ti.Ml!'\ w-I:!t,nt~ras

Unir In h ebra en la eadena bá3i· ca del delante ro derecho.

l' hilera: 1 roed p en el mismo luga r de la unión; .. , 2 med p en el . eso sig, 1 med. p en el arco sig: rCDet r dC8de • hastJ\ el cuello; 1 cad y dar vuelta. (193 roed p .)

2' hilera: 1 med p en cada med p; 1 con y dar vuelta.

Repetir el seJrundo reng lón (o hi­lera) :l veces más.

o- hilera: 1 med p en cadn uno de lo::¡ si~ med p (11) *, 5 cad, sal­tea r 5 med P. 1 roed p en caGa uno d~ los 21 sh~ med p: reoetir des­de • 6 veces roá:3; 1 cad y dar vuel­U: . (7 ololes.l

7' h ll .!:"a: *. 1 med p en eada uno de Tos 21 sig med o, 1 mNf p en r$\­da UJla de las sig 5 cad: reDetlr desde . , 6 ~'eee~ mM; 1 med J) en cada unv ~e los aig 11 roed P. 1 cad y rl'lr vuelta.

Reoet h: la. ses;nJnda h l1era cuatro vpr"s m ás: cortAr la hebra: unir la hebra en el primer Areo a IR nlt l1 ra dpl (luello. en PoI del:lJ1tero izn.uferM

do. Teier 1 ... nrimera hllr.r ... co""o la tira del dqlantero derecho. Hacer

•••••••••••• ••••••••••••• 0 ••••••••••••••••••••••• . • • constituye una gran economía

el REPUESTO del •

· • . . • . TALCO TRES FLORES · • •

Ya USTlED puede adquirir el repuesto

del Ta I e o

tn's non's lo hemos puesto en el mercado para satisfacer a los miles dt, consumidores de Ta I eo

In'~ n0l1'S Creación de El repuesto contiene la misma canti­dad que el tamaño grande original del exquisito Talco TRES flORES. cuyo perfume es el preferido por la inmensa mayoría de los mujeres cubanas.

NEW YOIK PAJlIS

DE VENTA EN LAS PRINCIPALES T1F.NDAS y FARMACIAS

10 hileras más dc med p . No cortnr la hebra .. Tuu <M tnIle

l ' hilera: 1 med p en cada med p en el fondo de la tira; *, 1 med p en cada uno de. los S IC" 5 esp, 2 med p en el esp sig; repetir dcs ­de - h acia la tira del delantero de­recho; 1 roed p en cada m ed p en la parte ¡n(crior de la tira; 1 cad y dar vuelta. Tejc r 'i hilcra.s más de med p.

6' hHera: 1 med p en cada uno d e los primeros 3 med p, 5 cad, sa l­tear :; roed p, 1 med p en cada. roed p hacia el final de la hIlera; 1 cad Y dar vuelta.

Tejer 5 hile ras mús de medio puno lo. Corta r la h cbrn. 'J'i.ra!i de las mang".J$

Unir la hebra en lo. costura. de los hombros .

Tejer 2 med p en cado "sp lo" 1 roed p en cada a lco, todo .. ¡rededor dcl borde de la manga. No unir. 1 cad y dar vuelta.

Tejer · 19 hileras rnús de medio punto; cortar la b ebra y h acer otra tira igual. Cuello

Empezar con 31 cadenM_ l' hilera: 1 med p en la 2'- ead

d esdco: el ganchillo, 1 med p en cada cad, 1 cad y dar vuelta..

Seguir lr-jlendo tillerJtS de t::t'I!io punto hasta qUe el c!..eUo c::üda ~ ~ cf""nrimelrtl.:!. Botlln..-S

Comenzar- con 3 cad y «,=-rarlss con 1 p d('Sl como ~ un aro..

l' hilel"3: Te~r en ej 3ro 7 mrd punto.

2' hilem: :! med p en cacb. med punto. 3' y .. ' bilera.s: 1 mee! p en cada med D.

5'" hUera: Di.sminmr t res , .. ~ Inurt.rlr en los boto.n.a un uoeito

de- aJg0d6~ y srguir tf'!!"~o. d1smt­nu~ndo poouito a poco hasta ee­rrar la parte ir'!erio: del bot6a.

.. ~' Cuando vaya D uno hirmacia, no diga : "Dem~ unos pinicJadas ", si no; Dcspa,he mc un . ,. ' frosco d e PINC ELADAS SANATIVAS DEL DR , PEREZ FUENTES ; Porque son los Icqirimas , y " .

/ las. que e n v crdad curan , cualqui e r c nf .::rme do d d e la pIc io Por es o no pue d e n faltar nunca , en e l botiquin d o emergencia de lo indusfria y el hogClr, ..,...., .

129

- I

¡,Ha revisado uded su

unero uabellndo últimamente~ ¿NUla mucha ".14pa? ¿')I"IIUltUlld"", ,·I.rOtl? ;,l>f'mlll'lill,luM entra,I.,,? E" lo tA lIu(¡den te para I)lm UAIC'j1

l:::'~'!~~i~~.~. I:~I =~~¡~::-. ~~~~~!~: ,1 •• 10 pUl" una url!lIui1:Q,'¡ón 'JUr. fUI I)r~t.d,) .yndo a 1111 ... ·rau IlIhur.ru tl~ lN:r~II. I4. Vi~ile hoy F.AI'K'ri;lliIl IUII M uel1rr y h'U.I~ 4"1'1 1" .. r"~lIl1lu:

";,Out" IIIJ(Oed,. t:on mi t'obellu't'

Abl.",os eI •• tI_ l., lO.OO a . "'. ha •• _ l •• 7:30 p. m.

Sáltedol 40 9 Do m. _ • p , ....

To ... "¡'" at.nd.rnOl •• ñoro.

lA' hará u UII examen 111;11111";011'01) 11,. tlU f"1I~ru ('ollf'lhulu lIi .. t'I~IH .J~ulln

y le ,lirÁn lo 'lile 1"INlr ~' tl el~ luu-tr IInrD. f'orrr~ ir lu arf"c,,'iólI. Mili ('Clmn t'!I lirmlau flue ~Iuruui y In 'lile le I·t~· Inré. Tudu ,""Iu rn IIICII1I8 .11" 30 miuulu".

Vil'litfl .. hura ElllJUialilllall MurUrr ~. .vcri~iie In que n C("tllihl IIMtr.c1 IlUiól I ·Ulhl~.r IU I e.hrllu.

Especialistas

MUELLER Para el Cabello

Edil. OdonlológKo, OpIos. 405·406, (alle l No. 353, Vedado, Habano

Yugos ~

FINAMENTE FABRICADOS

EH ATRACTIVOS ESTUCHO

DI FINA CALIDAD

La joyería K:cmcntz da Bollisf.1~l.."iú n tI u r.ulcr.Ll

por'lue e8 fahricad" en orolamillaJ.., ,le 14'juilates.

~. JOYERIA DE FINA CALIDAD

PAl:A CAULLIIlOS. 8010noeo··.ra' pero Trajes de Eliquelo Sujelodore, de Cuello y L~!::=:'~ • Yugo,

'UA DAMAS: Brazalete, • Po'-OdOfe, • Arekl • Broche,

Cortar la bebra. Hacer 7 botones más, Iguales al primero.

Colocar el cuello, empezando y terminando er:. el medio de las ti­ras delanteras. Coser los botones. En el borde del cuello. aplicar un bro!:hc de presión.

Almidonar ligeramEnte las tiras de las mangas y del cuello, d .... blan· do algo las punta3 en la abertura de las mangas. .

Planchar cuidadosamente. (Midelo N ' 554.2.) .

QUE ES LA ALERGIA ••• (Continuacli;n)

e l pirrunldón y los analgésicos ... de csa clnse, los preparados atsenica­les •. sulfllmidicos, cnsi todos usn­dar con mayor o menor frecuencia, en la terapia usual por vio. oral, y a menudo de relativo alcance clíni ­co. Más notables pueden resultar. a su \'C1.. por la importancia y dura­c~ón de 8US manifestaciones. los rc­acciones alérgicas con respecto B s ustancias medicinales que se ad­ministran exclusiva y prevalen te­mente, por inyecciones. como lo. in· Bulina, 108 antibióticos (penicilina, estrcplomiclnn, cloramCenlcol, eri­lrom\cinn, cte.) y los s ueros, como el Bl1t1diftérico y el antttctánico, paro. no citar más Que aquct:os de URO más común (enfermedades de suero) ;

e) nlérgcT'los infeccinsos : pslmis­mo se pueden manifestar fel"ló",c­nos nlérgicos en las enfcrmedades d e los gérmenes, hqb\tuutmrnte, s;n cmbart!o. de carácter secundarlo con respecto al cuadro cUnico ge­neral.

f) nlé rgcnos po:, agentes infec· C;IJSOS (pariis1tos y lombrlccs), mlly variados ('n HI IS manifeNtaciones cH­nicos y s u a lcance.

g) nlérJ!enos de picadas de anj­m~tes vencnosos: los venenos de las abejas, aTAñas, escorpiones. mosoul­tos. avispns. y hasta pulgas, pueden C"lllsar ahzunas veces, reacciones de tipo alérgico.

. h) alórgepos por cousus de or­den fisico: se h a demostrado que t r mbién simples variacio"es de la t emperatura amb~cnte (frio. cruor), asi como detr.rmiJ'ladas rRdiaclo"eS s,.,lso r('s «('snc ia1rrertc en In gama de los rayos ultraviolettlsl son ca· pllces de provocar s\ntom"s n.lérsti­coso espcclnlmente en la epidermis, como eritema (e"rojeelm 1cnto) Y cnJnciones de urticaria en indivi­d1l0s particularmente s l lsceot1bles, probR.blemente por acción irritati­va dlrC'cta sobre las terminncionr.s nerviosns cutáneas.

1) al ér~en(lS de Cflusa n<:n'iosll o psínuica: Sl~ h.\n observado mani­festaciones de tipo alérgico en su'e­tO!; muy emotivos. como COJlsecuen­cia de sustos, emociones fuertes o trnumqs psiouicos. Ante~ de tratar de las ntincipales

formas de erCermed ad alérgica, es necesario señalar o.ue ninguna dc h,s numcrosns causas de la forma­ción de olérgcnes en el on:anismo, pucde prosperar s\ no c l"cuentra cIerta predispoSición individual en el orJ!anismo mismo. En ningún otro género de enfermedades, más, olle en los de C'8rácter alérgico qui­zás. la predIspOSicIón asume uno. importancia tq,n fundamental y de­cisiva; predlspos;eión (".ue variA roa­turn.1mente de individuo R Individuo

. y de In. cual es todavia dificil esta­bl('cer, en cada caso particular, los orhrenes y la naturale7.8 orgánica.

Se conocen todavia ahruros coefi­cient.c8 Q.ue aparecen 8.'"',.ociados. con cIerta frecuencia, a las formas alér­gicas y que parecen contribuir en mucho!' casos, a determinar un der­to Rl'ado d(' predisposición a dichas forinas. En primer lugar citamos la

130

hereditariedad, o mejor, familiari . dad ; se han encontrado. efechva· mente, en varias generaciones de una misma fam\liB, alergia con res· pecto .a id<:nticas sustancias y tam· bién a sustancl8.s distintos, pero con manifestaciones morbosos muy semejantes, bien que sin una trQ!:i­misibilidad uniforme como la de la hemofilia o el daltonismo. y que debe tenerse en cuenta, por lo ml;­nos a titulo preventivo. Asimls:no el factor constitucional parece do-­tado oc notable importancia: sobre todo el estado timo-linfático (mus conocido como linfatismo), el hi­poHro~dismo (cscaso funcion a­miento de la tiroides), e l hiposu­rrcnalismo, resultan, dentro de der. tos limites, prcdisponentes o. for· mas a lérgicas. en modo especial, el primero, en los niñ(1s.

En tercer lugnr, as1mismo, la hi· percrnotividad ~ontitucional o ad· quirida- re&ulta capaz no sólo de causar por ~i sola tri"storn08 alér­gicos, como hemos vi&to antes, s no que también puede actuar cama factor predisponente n los trastor· nos mismos, en presencia de alérgc­nos orgánicos, habitualmente poco o nada aclLvos para determinados Individuos. Los Dlverst>S Métodos C'm'ativos

y ahora. he aqui 18."1 formas mÓlI importantes de lae enfermedac.h.'lI nh5rgicns, acomppñfldrs ctr rela ti­vos Indicaciones terapéuticas.

1) El asma bronqu .al es .a Cor­ma clinicamentc más importante de enfe rmedad alérgica y está cnrne· terizada, como se sabe, por di stur­bios respiratorios de tipo ace~sual con respiraciór. !~dgosa (disnea), si. bilante, y con frr.cuencia muy irre­gular. Estos acce::lOS, cuya intensi­dad varía según las condiciones pul­monares oreex'stentes, del estado general del individuo y de su SI'S­

cept~bi lidnd a los a1érgcnos. n "r(l"n ser causados, no sólo por determi· nadas pólenes o por e l polvo del amb;ente de In habitación, como muchos creen, s ino también por al­Jr11t>rs alimentos, que desde la asi· milación digestiva pueden pasar a la circulación sanguinea, provocan· do después, a nivel de lo.!! bronauios y pccucños bronquios, l as eúntraC"" ciones C'spá&t\cas de los músculos circulares oue hemos visto qu<: es, plcc1sameJltc, la caractcrlsttea fun­dp ...... r"tAl del accCSO asmático.

Para la curnción, es precIso, so· bre todo. indiY'ldualizar el alérJ!eno (polen, polvos, aUmentos, elc.) }" ensayar la rcadividad del enfermo n las sustal'cios de las Cl.ue se sos· pecha. poniéndolos en contacto eon pequcños escarificaciones practica.· dns en la piel del brazo. La pruebo. e8 Dositiva cuando, en un limite má.ximo de veinte minutos, se tor· ma una alteraciÓn cutánea oue pica ( roncha) semeiante a las t:picns de • la urtic8ria . Iden tificado el alérp.c· no responsflble (oue puede ser m{¡l· tiple), se debe natt1ra lmente aleiu:· lo; en ceso de impoSibilidad prácU· ca (polen), se procede a la desensi· bUi7.ación, inoculando bajo lo. cpi­dermis, soluciones cada vez mM concentradas del a1érgeno mismo, repitiendo el tratamiento diversos años. 'Como descnslbUizantes gene­ralps están indicados la especiali­dAd Juirenalil"l ica y efedrfnica, 101 al'tihistámicos y cortt&6ntcos, entre eUos. en partIcular, el prcduison por su óptima _tolcrabilldad y SU cfica-cia poco común. ..

2) La rinitIs vaaomotora., otra enfe rmedad alérgica por excelencia. presenta un notable interés cHnlco por el ' hecho de Que, cuando lIe ~~s· cuida, puede constituir una especie de antesala del asma bron\luiaL Es también la forma mAs tlpica del polen (poleno.la) ; en lo. Estados

Unidos es responsable de ella, so­bre todo, el ajenjo roma.no (rag­weed ); mientras que en !taUa, uno de los pólenes culpables má.~ fre­cuentemente es el de la hierba tre­padora (pjarict&ria ofticinali ... , . Co­mo es sabido, BU frecuencia está. re­laclonada con l a estaci6n (abrll­mayo) y S'US 8(ntomaa fundamenta­I('s son :ft cefala!gia (dolor de ca-1x'za). el conspicuo aumento de la secreción nual y de la laortmaclón, y la fotofobia (repugnancia a la ha demasiado fntP.nsa). Como trata­mlento general eltá Indicado tam­bién Olqul la deaensibUlzación espe­cifica con doaia progresiva.a del alérgeno respon.'S8ble o, eventual­mente, con b(.támlna., a peqliefiaa dosis crecientes. Tambl~n son úti­les los antlh1::rtamlnieoa y los efe­drip¡cos como tratamientos loeaIcs, es()Ccialmente a base de estos úl­timos y de aguas tel'l:C.alea sulfuro­,as.

3) La ulticaria es una dermato­ais (enfermedad cutánea) de natu­raleza alérgica., como ya señalamoe antes. Pueden estar en j~ego fac­t6res fisicos (t."3pCctaJmente el frio), ~edicamento803 (llUeroa), y alimen­ticios (al~rgenoH clásicos bien CG­nocidos en este género ~on, los ma. riscos y las fresas). Se caracteriza por la erupcl6n, por lo regular muy rápida de manchaa rojas, a menu­do con mucha picazón, y en algunoa casos, acompañada por reacciones Cebriles. El tratamiento consiste en In deaensibl1izacl6n eapecifica (véa­se arrib,,) o b;,en aspeclflca. me­diante hlpoilolfltos y antlhiatamlnl. coso Para alfviar la picazón local, se USAn fricciones de alcohol mento.. lado. eonouJlaao .,¡ MMIeo ele

InmedItIto .) El exce_ en sus distintas

ronuaa Cbíímedo, veafcular, e.sque-

m0l!W? inllltraUvo, seborreico, d isi­dr6i,co) es otra dermatosis con~jde­rada _ ya generalmente, de !lrigen ~érg1co: Se caracteriza por 18 crup.. ~ón, maa o menos extensa de ve-61colas en la epidennls enrojecida y sucesiva formación de! suero acompañado de intensa picazón. COn tend~~c.ia a nU<'V03 brotes y a 1a cronlCldad. Esta dermatosis tiene en .1~ base de su terapia, la desen. sibilhación especifica, que ~ utlli. za. :!Obre todo en los excemas prc. fesionales de contacto (bamiCf:3., esmalt:es, suatancias colol'1Ullcs en general), Se recurre a la descnsibi­Uzaclón aspecifica cuando el alérge_ no cs.usaI es de dificil identirieaclón (antlhis taminico5, hiposolfltoa, pro­teinotcrapia); se aconseja también la cura vitamlnica A, complejo S. B6 Y BU. Localmente, además de los c1ás1~ cataplumos 8!lturnia­nos (medicaciones con agua vegeto mineral), se r ecurre a las pomadas a base de ictiol, rcsorcina. ácido salicilico y, más Ultimamentc, a preparados eortisónicos parn uso externo, como la pomada al delta. eortcne, Con la que se están obte­niendo resultados muy brillantes en dlversaa formas excematosas rebel. des a otros tratamientos. '

5) Aaimismo Dora el edema nn. gioneurótico de Quinche, forma cu. tAnea que prefiere la edad juvenil y el sexo masculino, se odmite ca­mo fundamentaJ una componerte alérgica sobre fondo endocrino (tras~omolJ tiroides e bipofisarios). ComJ~ste cn erupc'oncs rápida:! fu­gacea, pero fácilmente rcincide~tes, de hlmcfacciones circulares y cIÁs~ ~ICU.l C~ el rostro. en 183 coyuntu. l'&IJ monos y pies, 8C't>mpnñadns a Vf>ce!,! de cel!lIRlgia, convuls10nes, náuseas y v6mltos. AdemAs de los extractos glanúu18rC!'t, están indica­dos lo! preparados et'edrinieos an­t~bi3tam!nlcos y, en particular,' cor. tis6nicos, como el deltscortenc.

6) Lns enfermedades del ~uero, como ya se he, señalado, cntún fun­dados en reacr\on('s de tipo alérgi. co a los Inoculne{onr>s de !lueros cu. rativos (c!lpccia.lJ:"': '\te rutttdittér: ­co y a!ltitetánico L ~us :5 lntomas más constantes son la eM..l!)clón cutánea de tipo urticariA, 188 tumefncclores Jinfoglandularcs y nrtlculo..res y una reacción febril más o merlOs fuer . te. Ln. terapia nntihistaminfca y cortisónica son las que :5e usar. más recientemente.

7) • Recordamos, por último. que

=~~~ l:uc;r~~a~~~~;:iV~~. s~~ guramente de naturaleza. nlérgiCJ'l y que. co!po tale., se tratan t.h"lllantE:­mente C!On terapia local corU:sónica. y anUbistaminicu..

Como se ha visto. el campo de las enfermE!WIdcs alérgicas cs muy vasto y ccmplejo, ndemál!" de extra­ordinariamente variado en sus sin­~t1lare.!!l manlfcstac;onC's morbosqs. El perfeccionamiento de la técnica dlag?ÓSUcn. y, particulorme"te, el conttnuo progreso de 108 métodos de curación desaTOllan cada "\'ez más y mejor la lucha contra estas formlt8 peculiares de nuestrn. ér¡o­ca. Por otra parte, esta es precisa­mente una raz6n más pAra pOl'er en guardia a nue~tro8 lectores contrn. la. tcnderocta a cumrsc por si SG­los; las enf~rmedades de este géne-­ro, rct>etimo~. son. en cada caso, exqulsttam .. ,>nte individuales, y por esta ramn, no se rcconlends.n\ nun­CI\ bastante oue se consulte al m6-­dic¡p, ya sea para una exacta Iden­t~ficaclón de los al~rgenoB respon­&&bIes, como para la impostación precisa dc lo. terapia,. ya q.ue ésta ha d. OlIboblecerse en bue de Iq eo.raoterlotl.... espeefaJ.. Y "';gen-01 .. de cacla cuo mome- eu ~ euIar.

-------------------

¿Por qué dejar que muera uno de cada tres lechones? ¡Cun AUROFAC ~'S pusible salvar nuC\-.: de cada dil"Z! ---

1.0$ l'I"i:ttlor('~ ,1(' ('rrcl~ saben que grt:rrahl1rnrC' ~ 1I1 .. ln~r3 por ('nfnl1JC'lló1t( O tl('Sl1Ilfnción uno de: r :uJa trl":l; 1t\-hotlN. Pur otr;t pant', P;U3 cubrir los gastos, h2)' que m;mt!;¡r:al I11crl"ó1do llOr 10:00 Jltrnl"k' l'inco ~('rJ05 po r (311~ tla . r s¿h .. I tJ I

r, 's llllllf"S qll(, St' t.'I·"'/"" r/",I utilidad. Lo mi~mo "\".Ttl.· n m los trfllC'ros )' I;c; ;t\·rs de c:orr~1.

¡El AUItOFAC es el porvenir del criadorl

El AUROFAC, fruto de largQ:i :uios "r- in",ti:-:3t..;Ü" "«"Hlífi,':¡ ('JI 10$ lahor:ttorio::: ele I:t :\mrrIC31l CY2-I1.m1i.1 COnlp;1U~ . ("-. d $lIpIMllf'JUn alill1C'lItiáo que' cont ic'nC' AURE():\lJCl~A. )' \'itJmilla BI'.!, y fOOll'nr;J el dcsar ... o1Jo ril~ r..pido_

lo que significa VIO' o no tIGOr AUIOFAC • __

A lo n'!1nO t'dod

¡El AUROfAC repreSEnta una triple economía!

S<r. AUfOfAC Con AUI10FAC

1 los on imale, crecen con mas ropid~z

2 Se re quiete menos olimenlo poto que den mas come

3 CO!VK) peson mas, su rendimienlo e-tl

el mert..ad:t es mayor

¡;Iflt 11 Ir} r. ·guro __ .

~i ---- .. ~. - - -

ii (]) . . 0

-~ I_~-

Aurofac* , .. _t$. / •• 1 • • ~, 'o'.' ,i./r

II=thlr: \·'"':,n \'('trr in.;¡rill. ti illlI.J.U;;""" ",1 " "r·' I!"U.' .... - '-re'" ~tr SUple"111("1ltli :llimrnt«.;u "IU(" uhr;a mil;a.;:ru: ....

C::::::::::¿:r_., .. _._~

IiPlf!llTAJIB m_ ... CM.

FOSFONIRO, S. A. Edificio Pa)'re! . Son JC»i! y ZuI_

Teléfonos, W· 8997 y W.594~. úoba

. A .sí' se For.ja Una'Nación . ~ e. Sección al cuidado .de JORGE QUINTANA " .

IIAFAEL ~lANDU1..E\ Y DEL mo (UllWHf/2'1

CIEN allos acaban de cumpllrse ahora del natalicio de Rafael Ma· rla Manduley y del Rio, un cubano de estirpe mamblsa que 110

tuvo otra preocupacióu. durante toda su vida, que el más limRIO ser· vicio a la clt:sa de Jo independencia y a la consolidación de la Repú-blica. .

El 28 de octubre de 1856 nació en Holguin Ralo(!j Maria Mandulcy

~~~ l~i~'l~:U~~~ei~s ~~dRi~ ~OC;~::r~ .Mlnl~~le~ola:~E~a~a~O~~ nucldo, ellO de enero de 1857, tué llevado a la Iglesia Parroquial Mayor de Holguin 1><:11'<.1 ser bautizado. siendo sus padrinos don Sen- . jamin de Zayas y doña Eladla Ocho •.

En Holguin irá crecIendo ei niño Rafael Manduley. Asiste a las escuelas etc Agustina Almaguer y Liduvlna Reyes. La Guerra de los Diez Aftos le Impidió abandunar s u ciudad natal para poder realizar estudios superiores. Sin embargo, a.quel es, ". ¡t u inquieto que Lue H.alael Manduley le ¡::ermitió por rncdjos at. '~JcJidactas, hacerse de una cultura magtlifica, sobre todo en lo que hnce a los clásicos grie· gos y latInos, que dominab't perlectamente. Afios mas tarde, ya en plena República, los periodistas de 1....<1 Habana. comentaban aquellos conocimientos de los autores griegps y laUnos riel patriota oriental.

No habla conc.luido la c.1mvafta de la GUCIT..\ de los Diez, cuando el 9 de julio de 18':6, fallece. en 1I01guin , su ¡oadre. Se quedó viviendo con su madre. Dos afios desr- ués concluyó la lucha por el Pacto del Zanjón. Los patriota.·~ ¡nconformes comenzaron de nuevo a conspi. raro El joven Mandulcy se incorporó a la legión de rebeldes que as· piraban a revivir el espiritu guerrero. Las autoridades espafiolas de Holguin recelan de aquel entusiasmo juvenil puesto al servicio de )a causa de su patria y le persig~len. A duras penas logra escaparse re­fugiándose en La Habana, donde también es perseguido, viéndose obligado a trasladarse a Cayo Hueso. Allí le esperarlan los s insabo· res y las estrechecc!i tic la emigración. Para poder subsistir tuvo que aprender el oficio de t~haqucro como muchos olros cubanos ilustres. Buscando trabajo se dirigIÓ a Jamaica donde se colocó en la taba· quena de Jos hermanos Machado, sié.ndole entonces oportuno cono· cer a Jos grandes jefes de la RevolUCIón que por all1 pasaron. entre eHos al mayor general Antonio Maceo, por quien tenia viva admi· ración.

En 1~2 regresó a Cuba, trasladándose inmediatamente a HolguiJ'!. donde =-,e instaló junte a su fa-.u.i1ia. Fué por esta época que se decI· dió a pn'sentars¿ E' examen plica obtener el titulo de Procurador Público, ante la Audlencin de Puerto Prtncipe. El 28 .de mayo de lROO contr..tjo matrimonio en la rr.isma Iglesia ParrOQUJal Mayor de Holguin, d~nC1e años antes habia sitie hautizado. Su novia era la se-

Primer Centenari'o

RAFAEL MANDULEY y DEL 110

(1856-1924)

lIoMta Teresa CastellanOs y FerJa, hija del coronel César Castellanos y Faentes, quc pereciera en CamagUc!,. en la Guerra de los Diez Aftas a consecuenCIa de heridas re<!Jbldas en accfón de guerra y de una hermana del general LuIs de Feria Garayalde. El 18 de julio de 1891 la Audiencia de Puerto Principe lo designó para ejercer su pro­!rsión de Procurador Público en el juzgado de Baracoa, trasladán· dosel con ese motivo, a esa ciud!ld donde residió por varIos meses. Definitivamente en 1892 se instaló en Ho)gu[n, junto con su familia. Ya comenzaban a nacerle sus primeros vástagos.

No obstante sus responsabilidades cerno jefe de una familia nu· merosa. Rafael M~nduley y del Rfo no vacila en entregarse con su ya proverbial entusiasmo a la causa independentista. Un rasgo -cu­rioso y distintivo de su fervor patriótico: Jamás tué autonomista. ni siquiera para disimular sus actividades conspiratorias, como hicie· ron ot.ros pntriotas. En Holguin vivla a ]a sazón el periodista ~.ta· lán José MIró Argenter, el comandante Pepillo Rodrlguez -veterano de las tres guerras, que" aun vive en aquella ciudad, como una glo· riosa reliquia de nuestro pasado heroico- y otros cubanos, con los

(Continúa en la ~. 1S41

-..

Co,in fot.ográflu del nornhrnml('nto el0 (;rneraJ del ~fttto Ubertaclor e.xpedJdo o. favor del mayor !tenerol Antonio !Iaceo. Entre 101 firmante!'

Rat ... ll\landu~ y deI."'o.

132 ---------------.--------- \

. Iconogr afía

Otra __ aboopda fué CeUa Dieppa. Era una niña euando la Guerra ele Independencia. No obs­tante su poca. edad llevaba me~ ¡.., al II'.DN1Il Adolfo del VastIU .. En máa de una oeeaión au sereJÚ" ,Iad le salv6 la 'vida a mombises pe .... pido&. El 28 d ..... ro de 1897 la ............... 0, _dola de espía d. 1.. inaunectoo, recllQ'éndOtiele en la cáreel de s... JooIi de las Loo­¡"'. do dollde pudo aal1r &'noClaa • las g .. Uo.... de un cubano. E6t<I ... tralo ... de loto ~ que le ha

hedlo.

Entre Iae mujeres c:ubranns que honraron la causa independenthta pl"e8t6.ndole todo el concu.fso de su entuaJauno ficura Adela lUuza Ba.r­qu.i.DeJ'O. Los jóvenes cubanOs que c:oru.piraban -en los aiioe anteriores • IS85 la recuerdAn todavía por sus inaPl'eC1ablea sen'ici08 enWe 105 que ficu.<aban, muy de.taeadwuen­te,. el ayudar a lOS nuunbisn a 8Jl,.­

llr a. campo. Era tia d!l la señon Conehita Castanedo viuda de Ló­pez. Vivió en La Haba .... """la

J.9.I5 en quo taJJec:i6.

-- ----....-- - -

~r.:a!i .... doaallvo tu~ .;""'0 en di .... rasad.a al Museo Nnc:lonaL Se y., de _ reliquia _rica, da la cam_. que .. Juzev por la Ie­dad Ida que ... Ienta dejó DIr .IIS iaiIld... cuando lu. fWlClacl6n de la ciD­z.:. d~'- (lIa.... ~é fundida. con joyas d. muchos vUlaftfl.. ricoo. Cerv • :. .. ~ hicieron, .... .....-........ loa b.mwn... Se'lrlo y Jaime

.... y ._ -Pnd_la al Dr. Od •• 1o Montoro y al Sr. Rodri-111M Morey.

Ahora que ~ DM!'It­clonado al ONl. Adollo .lr-I c..tlllo vamos a ofrecer este ntnto su­yo al óleo, pintado pot DUNtro co~ie.ro eD el periodlsmo Sr. Gu.e--" ...... A J ____ por loto eloltios que del m1uno hace el coronel _ to Aabert, que flleft je­fe de estado mayor del ¡Delilo II'UClrrero. .... ea UD excelente nbMo d.1 cenen! D<!I Co<tillo, uno de 101; J6VeDf!e CQ­

banos que con m6e eJl-­tereQ. y ftIIPODMbIJj.

dad oaU6 " la lJUU>ic-en 1895.

¿SE SII-.fE IIITOIICADO?

Un remedio que le hará PC·'·S6

sentirse meior rápidamente Muchas veces el ajetreo de lo vida moderna nos hace ~tirnos intoxicados, de­primidos, de mal humor. frecuentemente se presen­tan dolores de cabeza, pe­reza, y uno agobiante sen­saci6n de llenura después de los comidos. Generalmente estos situa­ciones se deben o que 'el hígado no está producien­do diariamente! \os dos litros de jugo biliar, necesarios para el buen funcionamien­to d,,1 organismo.

Cuando eso sucede, conñe en el remedio más fácil y más eficaz: los Pildoritas Corter. Estas famosos P¡:do­ritas e~!;mlllon la secreción del jugo biliar que actúa como un laxante' natural, ayudando a restablecer su bienestar.

Usted se sorprenderá de la mejoría que sentirá. Rápi­damente se sentirá a las mil marbvil.los, lleno de energías y vigor.

U, f u, ., ,,, . .

alAS PILDORITAS CARTER _ _ d .n/ t ,'rd.ult:Y" ,¡f/ll'"

••••••••••••••• • Le) que tanto ha es~rado- :

= ~ • • ". '*'". PLUMA DE BOLA • : 11 TODA (a.IAIID :

• Al "" ••• llNI Pluma de Punto PACo!rico de • lodo con/il1.nza q .... u..vó n~ _ para

• perfeccionarla ... y q .... j.-ifica plet>a- • • menlA! Ju .Ita normu ele 'ESTliHIlROOK. •

• ~ Al. INSTAXII ••• cIeacIe el mÍOlnO •

• momenlO q .... el punto toca el ""pe!,

• -"be .uave Y unifonnemenÚl 81n de- • jar niD«Ún borrón.

• • _a DI TAMAÑO _AHn. E()OMO. • MICO . . . cada ~~ propo~iona

• mú de 7 kil6met ..... ele _ve eacntura. •

I · LA PlUMA DI lOlA 1StIIIR00It llAa • _ CON LA PlUMA _ Y ~o

1Sl'IIa00lt . . . para hacer una bella • I combinación de J .. o t .. pieua.

• S. .. cdón el. Co ...... el. TInta... • • Punto:;::".o,~ --::;~ • · ~ . • La Pluma .......... r ... eo.Iimoa ... •••••••••••••••

RAFAEL MANDULEY ... '(CooüDUUión)

C1lAd:S bubo de aunar sus eúuerzoa. El U de febrero de 1895 el pu~-

blo cubana reiniciA la ll'cha. Unas seman8Js más tarde el a2 de mayo. Raln.cl Manduley logra cvadlrae de Holguin saliendo a la manigua pa-ra unir.i.e" a las h'Jcatcl mambiaas.

ilctQ.UF'P.l ,~i.~(~o:l~:~~:ó ". Q::l:~~aob:: el urdo. bah de-.e:!ubter:'o qv.t" pv.ede. mdorar r6pldamente con ~PANTEX. MuehOll dicen que ahan Iluede-n olr el Ue:! tae:! de Uft reloJ. una dl.tanela de le IM1~. Compre­~PANTEX en .u bollea hoy ml.mu. V~nl 'IU_~ pronto le- mejora el otdo. Se le rcet::loció el grado de coronel.

Siete d1as más tarde el grupo de holguineros se encu..entra con José Mart! y el general Gómcz. Fué Mi· ró quien 10 presentó 8 MarlJ. La impresIón que el patrlota bolgulne--.. ro le produjo la dejó Marti en su "DIario" en la siguiente anotaci~n: "y se acct'ca en su !laca de rupe amarillo chaÍcco blanco, y jlpija-

• po. de aia corta el- la oreja Rafael Mandulcy, el Procurador de Ho~; guín que acaba de salir al ca.mpo . Más adelante Marti comenta Uha

frase de Manduley. cuando éste ha­bla oe su pr('()eupación por 10. suer­te de 6US hijo.!\- ''Y yo, a.ue alimen­taba a mis bijas clcntUicamente; quién sabe lo q':e comerán ahora", habla dicho Manduley. y Mart! re­coge la frase en su '"Diario".

dlaa -el 25 de septiembre- HU es· posa.. BU suegra. SU cuñada y su.!!. bljos Isaura. Maria Teresa Y Rafael saldnrm a la manigua. uniéndose al padre en ese peregrinar constan­te por los campos de Cuba.. lucha~. do inccnsamente por la redencion de la patria .

El 19 de mayo de 1896 el Conse­jo de Gobierno lo designa Subsecre· tario de la Guerra., en sustitución del coronel Mario Garcla Menocal. que babia presentado su renun~lL Ese mismo d1.a, al tomar poseSl6n, se hace C6.rgo d e la Secretaria de la Guerra, vacante por hallarse su titular, el mayor general Carlos Ro­l('ltt allscnte en una misión en el cxt;anjero. El 30 de junio el Conl'le · Ele mismo dio. 9 de mayo los je­

tea insurrectos han resuelto que Angel Guerra vs:ya a la zona de Holguln o. operar; que :Afiró lo acate y que coopere con él , Y que Manduley vaya también "a influir en la comarcn que 10 conoce, a ~­nérsele a Guerra de buen comleJe-ro a amalgamar las fue,rzas de Hol­~n e impedir SUB choques, a z.nan­tener el acuerdo de Guerra, 'di ró y , Feri&", escribe Martl. Dos dh .. des­pués, el 11 de mayo, ~ JIIcparBl'1an Msrti Y Mandulcy. Fue en Tra.vesla. Ocho dhul después el Apóstol caln en Dos RiOG. Desde La Vuelta, e l 20 dl' mayo de 1895, el ~ayo!' gene· ral Máximo Gómez cscnbe o. Rafael Manduley una carta. Q.ue sUs ~jo8 han tenido la dellcadezn de ofrecer· me para su publicación en este trabajo. En ella lc dIce: "Coronel, para evltnrme el trübajo de repetir en esta carta lo mtlJIllo que dipo al Coronel Miró, y Q.ue él deberá tras· mitlrlo 8. usted. sólo ~e cone~­ré a enetLrcerh:: la necesidad que be­ne la Revolución, de e.ue Wlted se reúna lo mú pronto al General Ma­só y traten a sclPJlda, de que le demos tonna ostensible al movi­miento o..rmado tal Y como 10 habla­mos estudiado. Y veníamos ' prepa­rándolo yo Y Martl.

.. jo lo designa, en uni6a del doctor . Eusebio Hernándcz para que est~.

dlaaen lo!\ acuerqos y las leyes VI·

gentes V los adaptasen a. Jos pre· cepto, de la Constitución aprobada. en Jimnguayú. Trece. dias más taro de lQ1.. dos Secretarios presentab~n

. su informe. E\ 2 de '6gosto renunCia al la Subsecretaria de la Guerra po.. ra pasar al Segundo Cuerp'l, donde se hace cargo de lª- jefatura del Es­tado Mayor. De 0111 pasó d. la. jera· tura del Estado Mayor de la Divl­Ilón de Holguln donde concluyó Id campaña, er:a agosto de 1898, con S il modesto grado de coronel. elrolsmo con que bt'bfa ingresado en el Ejér· cito Libertador el 2 de mayo de 1895.

Indudablemente para eso ~s para 10 oue mé, nos hará falta Martl; perO Que u.tedeslos hombrea de lu­ee:¡ y 'de preatigio. lo pueden 5\lplir eumplldatucmte. :La Revolución de Cuba no eatA en poder, ni conflade­a nlng(ín hombre exclusivamentc .. SI la. revoluc'onea fueran nacidu ast de cu modo y no de la op~ntón y conciencia del pala q.ue las al1ente. y embravece, ninguna trlunfaria.

Levantados tos pueblos, yo creo que con roé.. o menos caldas, la Áml§rie& slemprp hubiera stdo. sl.n BoUvar y IIln Washington, tan \1 .. brea, como lo fué con eUM.

Por la dirección de la guerra, ~ '-n cuanto a eso no tenlit&mos cut .. dado, pue. somos muchos jefes y sabremos responder a extltencl8s.

Ocupénse usted Y Masó de lodo lo demll4 y adelante.

Salud y hito. Su general Y amlM; Gómecl

El 28 de julio el Sel/Undo CUerpo la eUsrió su f'COrcRntante a. la AJrunblea Consti.tu.vente de Jlma­guayú, que se reunl6 el 13 de .el)­

tlembre dest~dolo Jlara la VIce-­pre.'dene'a de la Atf .. mblea. Jm "11 de .. nt'embre se le elllre Goberna­dor CIvil de la Provincia de OrÚln' te, que renunda. Por e.-~ ....

1!L

En aoueUa. campaña hubo de su­frir muehas visctcitudea. El 23 de diciembre ile 1896 falleció, en San· tiago de Cuba, su madre doña Ma· ria de los Angeles del Rto viuda de Manduley, slindoJe imposible IIS·:¡·

Ur a. sus sepelio. El 12 de octubre de 1fin falleció, victlma de Uf'lBS .~¡e . brt"s. en el camprunento de MeJIP5, su hijo Rafael. Unu semanas más tarde en aouel mIsmo campamen· to n~ctó su" hijo Callxto, al que le puso ese nombt"e en homenaje. al héroe oriental CaJlxto Ga.rcia, oUlen el 27 de enero de 1898, procediÓ a ba· 1t'zársr1o.

Concluida la camp"ña se trosTa· dó a Holguin. En 1899 tué electo PN"8\del"te del Primer Centro de Veteranos de: su eludRd natal. El 16 de junio de 1900 fué electo JuC't Municipal de Baracoa, cargo que desempeñó por muv poco tlemllO. pues el 115 de septiembre reauttó electo Delegado a la A."mblea Co"Btituycnte. En ella se dÜltlnd'ó nobl'o'emente por la ten.l!llE ooos1ct6n que hizo a l¡.t. Enmienda Platt. cu· ya 8nrobac1ón por la Asamblea Corst'tu}"ente geltionaba medIante P"'.;o~ el propio general Leonar-do Wood. . •

Ese m.l8mo afio figuró como can­didato a Senador por la Qoa1(clón Ma~fata en la provinct& de Orien­te pero cvmo el ml'ao'amo fu~ al reÍraImlento. Q acató cIIsclplinad. ·

AFflTfSf SIN UPO~,11 ,-ON

CREMA ROTG ER

mente la deeülón y .., quedó IÚn la paalbllldad de ser electo. El 19 de septiembre fu~ designad!> Vocal de la Sub Comillóo Revl80ra y Uqui­dadora del Segundo CUerpo del Ejé",ito Libertador, cargo 'que des­empeñó huta. e! 21 de enero de 1903. La fSDJllla iba creciéndole. Despu& de la guerra nacléronle otros hijos, Ciaar, Jesús. Maria de los Angeles y Leonor.

El 28 de febrero de lJl(K resultó electo Representante a la ctunsra por la Coalición Oriental Indepen· diente. El l· de ago,sto de 1908 fu~ electo Gobernador Provincial por el Partido LIberal Histórico. El 1. de octubre de aquel mjsmo afio, toma,.. ba poses.lón de su cargo, desempe.­ñándolo, con acierto y bonutidad, hasta el 24, de febrero de 1912 en que le entregó a su sucesor.

El 15 de abril de 1912 la Conven­ción Nacional del Partido UberQ} le po8tu1ó candidato a la VIcepresi­dencia de la República en unión del doctor Alfredo Zayas, postulado candidato B. ht PresIdencia. El 9 de septiembre y a fin de evitar diVi­siones en el aeno del liberalismo en­vió al doctor Zayas una carta pre­ecnwdo su renuncla como candi· dBto. El 17 de septiembre ea&. re­nuneia le era acept8.da, designAndo­se en SU lupr al general doctor EusebIo HemAndez. Los 1iI,,,rales orienmlea 10 po8tularon entonces para un nuevo periodo de Goblemo Provincial. En lu elecclonH del 1· de noviembre de 1912 fué derrotado por un estrecro margen de menoa d!! mil votos por el general Manuel Rodr1gJ·.~z Fuentes, candidato del PaTUdo Conservador.

En 1915 es electo Presidente de la. Aaoclo.ción "Unión AnUUana", organización destinada a laborar en favol" de los ideales unionista. an­tillanos del poeta portorriqueño :?­sé de Diego. Ese mismo año, debido a .u mal estado de salud, se tru· lada n Sa.rft.toga. en loa Esta~oa Unidos, a fln d~ tomar aquelle:l cu­ratlvu aguas. De regreso a Cuba se enfraaca nuevamente en la lucha poliDea. Era el jefe indiscutido y acatado del liberalismo oriental. Para los comidos del l. de noviem­bre de 1916 vuelve a figurar como cttndidato a Gobernador Provincial de OrIente por el Partido LIberal. El coronel Glúllermo FernAndez: Mascaro, que Udereaba una rama del P~rtido LIberal, la denominada Liberal Provincial, aliado a. los con· servadol'es, derrotA al corQf'let Mltn­duley. El etlCAndalo de aquella e1oc­c!ón hizo vibrar al liberalismo. Al coronel Manduley se le babia dlldo' una brava e.csndalosa. Fu6 enton· ces que el candidato liberal en­vió al general Joaé Miguel Gómez aquel c61ebroe telep-ama que decla asl :

General Gómil!Z, HabanL Anteanoche bubo joleo, bulla,

alarma y estruond08O aparato raIIl- . tar, rodriDdose la eaaa del doctor

. FrancIsco Portuondo, porque en el piso alto tenlamos dos vlc1lanlH inermes que obaervaban la Oficina Provincial Electoral, CUltodIada por fuerza armada. Tal Ira produjo la P~uelón nu_ que el Supervl­IOr orden6 la dlebo anteriormente, dando perU! 01 Juzpdo de _o-cl6n por 8I1ponerse nueotta ~ta Ih • atacar la Junta ProvincIal para robar documentos donde pre­ciaamonte _ nuestro triunfo. Se detuvo a loa doa ~.uante.. .... ciltrú_· por el SuperYl80r la c,­.. sin rubo a1J1l1l0 de conj~ ni otru ........ que IOIIIDñrumenloa qul~_ del dentl8ta Portuon­do. Se ha Intc:lado la ...... del ca­so y ~ 70 en I0Il c:I6IoIeoa y en loe ~ -.110_ DO en­euentro 'IOCaIIIo que .... tetloe, p.ro

Adeaú ...... lo " •• Ud.. .... a pua .. _ ............ WÚ'9u" _

LI5TEBIIE Bápidameate

Al primer lintama de catarro, vaya -al enano" rápidamente. matando 101 cénneDcs que ton la auu de tanto _. ccn el Antioéptlco Liot<riae. Loo ranedioo _t:ioópácao, ..... comocotao nualeo,.:aIm.n_ etc:. puedoa al>­vWIe ....... de loo ain_ ~ no'-_ loc ,.,,_ oomo el Antioéptico L"""" ListeriDe penetro en \as part<s mis =- de la &ar1Ianbl, y mota loo c<m-__ mente, J'tt'W millonee!

Pru.bas superviaadas .. ·"icSedc.ern.eqte durante mis de 12 __ han ~.Queaquellao penonas que han becbo PrPt-__ al

día cap el Antioóptjco LidleriDe, '- ¡:.cIeciIIo .-ca""'" y doIOftS de ~ que 1M _qucnoban"-~ Al _110 que _ ...... loa _ de

... ....",. '-"'- ..... Aatiliptico Liouriae, ripidoo y frecuonmDm .. !

110 .alTA ClQI OllA CD5A US1Bl • HAGA,AIA Il CATAdo

USTED IIKESITA UN AlITISmKO ---------r..,. ..... -___ ........... -. .. _-..... ---.... ~ ......... ........ ...... r .......... ....... ................ u..n... ..

.. ~~ para conoervar ... dient .. Iims>io- y reluc:ietlt ..... ~~ y recuenle ....., l. Crema DenlId USTERlNE

" con un ~ato sabor en ,. bocA.

yendo mentalmente a la Plaza del Hercado di con ~I y es el siguiente, general: Elto es un rclsjo. Mandu­ley.

En 1911 loa Ui>eralea se 8I1bleva­ron como protesta por la arbltaLria burla e1ectorol de qlle fueron obje­to por parte de Iaa co""""ado .... adlleilados del poder y lUIda cH.­Puealoa a abandonarlo. En la capI­tal Orlental el coronel Manduley es detenido y ~u1do en la circeI de Santla&o de CUba. Al .. r puesto en libertad conllnuó .u vida activa de poIItlco al aervlclo de la cauaa del Partido LIberal. En 11111 forma par­te, con el pneral Eudaldo ~o Pa-ron, EIDllio &cardI y el corooel Federico Púa Cubó de \JI) Oom\­U N_ para demandar 1& ..uda ele ioa IlOrtam.rlcanoe ele la

República Dom:nJcan.o.. En _tiem­bre de 11123 ea electo Vicepr<aidenllo d. la AsocIacI6n de Veterano. y Pa­trIotaa de Sa.'OtIqo d& CUba. l!lD 1lIU apoyaiJa Iaa .. plraclo..... pre­IÚdeIldalea del _ Cano. _

cIIeta dentro de 1 .. fIIaa del .J>era­Jimlo, cuando. Iaa 11 Y 4G de la no­.be del 111 ele juIlo de __

135

prefieren betunes (iRIFFIN Ctlmu en la~ otl';I!'> Rl'andes capitales del mundo la "elite" urilla en sus zapatos cuando se los limpia con el famo!{o betún Grilnn. G .. itlin resalta el culllr naltll"éll de lus 7.alJatCl:-\ Jo' lus hace lucir como IlIlC\'US, aclcmú~ dc proteger y l'Clnscn'u r e l caI1~lclCl .

Hay productos Griffin para todo el calzado y paro todos los colores.

BRILLE CON

~GRIFFIN

C ·EM ~~

MAS

pués el 5 de septiembre de 1926, el Ayw;tamiento de Santiago de Cuba., develaba un busto a la. entrada de' la Avenida principal del Reparto Vista Alegre,l En 1932 - el 28 de ener~ el Ayuntamiento de Hol­guin develó una. tarja en la casa donde babta nacido el integro pa­triota, cuyo primer centenario de natalicio ahora conmemoramos con la tc cierta de que su espiritu Hu- --------------1 mine a su pueblo. permitiendo a. to -dos los cubanos advertir, en la hora presente, el cumplimiento del deber, a la ma.nera que 10 dcmar.daba Marti, "sencilla y naturalmente ... ..

EL CASO DEL ••• (Continuación)

tem. Apncentementc era un hom;­brc decente que tenia grandes 0') \ .

ljcultadcs pB.!'"3 encontrar traba jo permanente, duradero, dcbid? a BU ~noso defecto. Ana Castelh tamo bién trabajaba. para sostener su ho­gar. El capitán JODes n08 dijo f!ue · los Castclll Ucvabnn cuatro anos casados.

Me imaginé 10 que dcbia haber ocurrido en este matrimonio. Los dos eran víctimas de una anorma­lidad lamentable y. en co!1sccuen­cia tcnla.n Isa mismas dificultades pa;a ganarse los medios de subsis­tir, Los problema!', las dificultade!> que tantas veccs dan a l traste con la vida matrimonial, resultaria!!, sin duda mayores para Jo~ CasteUL Sin duda' Ana acabó por aburrirse , por desesJlCrarse y tal vez se hallaba en este cst9,do de ánimo cuando se le prescntó un joven bien parecido ofrecIéndole entregarle el mund() en una bandeja de plata.

Por el momento no temamos otra orientación que- el nombre de O'Ha· ra Fuimos a verlo a ~u cruJa del este de la calle 98, Se trataba de Un edificio de apartamiento~ ~as· tante viejo y de aspecto 60rdldo, El propio O"Hara nos abrió la pup.r­ta. del suyo. Nos recibió con ca~a de POCO! amigos. Tt!ttl~ le dIJo quiénes éramos. Nos inVitó a sen­tarnos y enseguida entramos en materia diciéndole qUe tratábam09 de localizar una mujer llamada Ana Castelll, De Improviso Tuttle le preguntó: "¿A qué hora estA citado con ena?"

"¡Con Ana Csstelll ! ¿Por Q.ué vie­nen a verme para asuntos de Ann Castelli? N~. la veo desde hace mu"

ch~~ ~~~~ por ~orPresa no dló re:-ultados. Tanto Tuttle como yo Coflsideramos Q.ue H!1 meit'r cam­biar de táctica. Nos anI'eSuramos a. decirle oue Ana ~lli habla sido asesinada y o.Ue habiamos ido a verlo por o.ue satIamos o.ce en UD tiemvo hablan sido muy amigos.

Esperábamos D.ue reaccionara vio­lentamente diciéndonos o.ue nada tenia oue Vf'f con el crimen, pero no fué' 8.11. Parecla cansado de to­do como si nada Je 'Importase mu· cha. "¿ Dicen usteóes ".ue Ana mu" ri6 asesinada? ¿Cuándo?" Las preM

guntAs brotaron de BUS labios es­pontáneamente Y aln temblor al-

gut~· explicamos lo sucedllto yen­.. 'lUIda le pregunté: .. i. Qué .abe usted de la vida de la .. lio", Cas· te1l1 en los dlUmos tie~polI?"

E\ hombre Be rascó la cabl'tZa dl­clEndonos, r"Or fin: l'No mucho n,ue pueda a.vudarlOB en la InvP3tlga.· c16n. Sa'I vvlas veces con ef1a.. pe­ro de eso bacp. ya. mucho tlen:!flO. No sé ~ué .. ...tAña bsrJendo últi­m"",ente. i. Qul&.t 1 .. dijo q~ vi­nl .. Mn a v-nne'!" U~n marido." O~~ra ... ~cosrl6 de hombros dl­

cl~ndonoe: "'No "'ti! fIXYl'lr.c\ Y'nt' o.uf! tuvo uu .. menctonanne." Plrll6 aJ­I"noa -detalle. complemenlarlOll 00-

bre la fuga' l e. muerte de Ana y después de '.dcuch~rnos co~(:n~~ send}}pI..meilte: "Eso me d,CJ8 QJ

m!' rgen del H..'II.C:1to. El dom1Dgo. a ~ diez de la mañana. y<' estaba en ~CI. ig>·sia. Era la primero. v~ que il:3 ~n volrios" años y encontre muo cha 2.~nte. muchos .amIgos y cor.o· cidos (JUc ae ex.trauaron de vp.rme y m~ fa dijp.ron. Seguramente que algunos 10 recordarán,"

La vis:ta a la iglesia, al en reali· dad era cierta. dejaba a O'Hara a cublertc: de toda smtpecba, Por lo menos no habia acompañado a la Castelli a la casa donde tuvo lugar la tragedia. Antes de despedirnos le hicimos algunas preguntas sobre la familia y el puado de Ana Caso tel1i. Muy poco nos dijo O'Hara que ya no supiéramos. Tuvimos la ifl.1-prc~ión de que regularmente babia estado enamorado de la muchacha y que hasta aprendió el lenguaje de los sordomudos para hablarle con más rapidez. Pero Ana n todas luces no te correspondió y poco a poco O'Hara dejó de verla,

"Quisiera poder ayudarlos a cap· turar al asesino - nos dijo O'Hara, finalmentc-; pero no tengo mas qUe rCi:uerdos y éstos no sirven en e l momento actua l."

Cuando dei amos a O'Rara nos fuimos a la Iglt:!sla y pudimos como probar qUe nos habia dicho la ver· dad. Aparentemente si se trataba de una coartada.. basta el momento le era favorable. Tuttle y yo nO! preguntamos: " ¿Y: ahora Q,ué?" A poco ambos negábamos a la con· clusión de oue el esclarecimiento del tremendo crimen no podia ser muy dificil teniendo en cuenta que una sordomuda sólo puede desen· volverse en en circulo de relacio ne! muy peo,ucño. No nos eo.uivocamos, Los mudos como muchas otras pero sonas afectadas pOr anormal idadc5 tienen una marcada. tendencia a re·

• laelonarse con los Q,ue se hallar. en las misme.s condiciones. 1.09 Caste­m. probablemente, frecuentar ian ~n circulo 1nuy reducido y era lQ mas nrobah!~ CUI) é: .:: ~::z-!;::.... ..¡.: !l.ll~ fue­Be a lg-uieiÍ b ien conocido por su {a· mlUa.

Fuimos a visitar a la familia Ces­telli. Unl$ mujer de medianil edad, rechoncha. con cierto parecido a la victima del crimen. n{)fll recibió, No! diio Que era la señora Vicenzio For· tia, madre de la señora Cute1li. Con el mayor tacto te expllcamos la pe­nosa misIón oue nos llevaba a vlsi· tarla. NuestrtÍs palabras la ntligie­ron enormemente. Cuando la vimos más ser""na le preguntamos s\ tenis fotograttaa de algunos amJs;os ~e Ana y de J'oseph. }.fomentoll ma.! tarde tina tra($l un álbum lleno de fn~aftal. Grupos tomados en la playa, en el paro.ue zoológico y en otros lugares pn 108 ".ue anarecían Anq, IU marido y otras nerron8.S.

Con el permiso de la aefiora. For­ti" JI nrometléndote dPVOlvérselo. nos UC'Vamos el .tbum. QuInce mi· nutos desDuEs votviamaa a reunir· nos con p.l c&!,iu.n Jonea en BU det­nacho. Despuh efe un cambio de tmOl'P.llonPR. decldimoa telefonear I

la . • ",,'"'" Mun.Rnn pAta ~ue vJni~ a la Jefatura. PeruoAbamOll ".U. tai vez pudiera reconM.p.r en alJZuno de loa gnlJlOB fntoltdflro. al bombre quo le ·alrul16 la babltaef6n.

ÉII bo";' ele la taMe lIetIÓ & Netr

York la señora Munaon. PualmM efr sus manos el á lbum. rogándole que mirase con detención los arru­pos. Habla puado varills págmas SIQ encontrar nada de interés. cuan­do dejÓ escapar una exclamaCIón de sorpresa. Todos la rodeamos. milmtras elLa nOl señalaba a un in­div: -Iuo que habla encontrado en una totc.grafia. diciéndonos 0.1 mis­mo tiempo : "Este se parece mucho, m~chisim~, al hombre que la acom­panaba., ,

Ansiosamente examinamOs la "fo# to" , Era Un hombre de mt,.'"\!!ann cs­tatu ra. museulosQ, que pareela ves# tir unos "aborts'· de boxeador. Te­nit\ el cabello oscuro. ondeado, mi- . r ada arrogante y una. sonrisa ex­tnmn, como .forzada. Debajo dI! la Cotografla se lciRn csw palabras: "Frank Vetter, euando actuaba en Stnten Island."

E l capitAn :r o n e s exclamó: "¡Frank Vetter! Tropezamos varias veces con este nombre cuando in­vestigamos la vida de C83telll. Es actor de ''Vaudeville'' y tiene un ncto de boxeo.

Le pregunté: "¿Es también sor­domudo?"

"SI, De muchachos se educaron en la misma institucIón," Revolvió unos pape!cs y sRcando uno. nota nos dijo: "Vive en Klng Strcet, en Brooklyn.' ·

Como Impulsados por un re50rte nos pusimos en pie y a pOt':'o está­bamoa en camino de la dirección qUe nos habla dado Jones.

Oscurccla cuando Tuttlc, el de­tective Cassidy y yo sublamos 188 escaleras hasta el tercer piso de la casa donde resIdIa Vettcr, cuyo nombre aparecla en la puerta de su apartamiento. Too.ué con fuerza y a 108 poc03 momentos el propIo Vetter nos abrIa. Apari!ntementc se disponia a aa1ir. pues )levaba e.bt'i­go y sombrero. Detrás de él apa­reció una rubia que pareció moles­tarse por la lntcrrunci6n, pregun­tándome con marcada descorteaio. quiénes éramos y qué o.ueñamos.

TuUle le conlcstó: "Detect:ves de New Haven."

Verter debla estar muy acostum­brado a interpretar el movimiento de los labi08. poro,uc palideció vi­siblemente, haciendo al mismo tiem­po un movirnJento rápido como un "trick" de ju-jitsu para abrirse pMO y salir del apartamiento. Cauldy y yo se lo Jm1>Cdimos y en un ae$ron­do 10 espo3amos. Mientras baJAba­~",u.s iaa escalera.s para lleva'tIo al autom6vIl (1Ue nos estaba e:sneran­do, senti oue tenia tensos los múscu­JOR de los brazos.

De vuelta al despacbo del capitán JOD(~s 2k,metimos a Vetter a un lar­go interrogatotio. Le dijimos" sin

:!~~~o d:a~S:~:to~e~~~i~ blendo f6nldamente. Vetter ueCUr6 qUe deaconoc1a todo lo relacionado "f'I", lA dnunWca muerte de Ana Ca!'.eIlL Anrm6 ~Ue nunca babia estRlfo en New a,ven y menos alín el domingo antE<rlur.

Al cabo de vell>te mInuto. hlcl· mos entrar a la aeliora Mun80n en el desprac:ho. En el momento en o,ue

;::I::.~v.:t::.%.~~~~~~~ " ;Est,e éa el hombre Que acompa­ñaba a la muchachil: 'Por eso no quiere mll'&l'Dtt: de frente."

Sacamee a la sefiora lofunlOn d. la oficina y continuamos InteJ'l'Ooo IlUdo ~ deteDldo. Tuttle le Dn!l"n­t6: "¡Nlep todavla o.ue estuvo en New Ha" ... el domInao!"

VeHe. Doa miró en oI1enclo oIn contestar. Deopufa cambl6 ele ac· tltud " & poco _tibia la mpuea­t" "FAtuve en New Haven el de>­mi" .... con ADa OAteJU, pero DO la maté."

TuttIe le .... tosII6 en ~ Dota:

El cél~é Con 18che má~ nutritivo

98 prepél t'éI con NESCAFÉ~._

con N ESCAFÉ 00 se agua la feche

el más nutritivo Ct\,"I NESCAfÉ no hoy qw 1Ih1¡ZOT og...o PQ-O "'Oda. pot'qvot'

NESCAFt ,. cfiwetve ár~. el'; 1.0 Icc.h. cc~. Cuando wtd tome NESCAFE con l«he •.. tOf!"'..o _~".

caf, ,~. Por e-so ,lene 1,.," c:af. con le-che ~ más e-speiO ... ~s sublJoncicxo !Ni, """'~!

el más rápido Uno a:Úootod,fa es. NESCAff en Jo Ia:o .. ~ coÑete .•• czlÍCvt .. )' I",Jo' Sin coIodor nf

Cofe-lrrc que fr"JOf ... u., bonol qve boeot 1!n sobront" ql.Ie gucwdor I

el más sabroso '0t'QUe' c:Oft NE.SCAf~ ~ """~;,,tO ~

le tobe sobcw ni o lo .... dw ,. cf co1e-. Con NIE.SCAft us.r.d IO-a reoi.wnee

N ESCAI=E UN PIODUCTO NfSrL(

SE LE DIVUnVE SU Dft400 Ji uwd no quedo plenoml:nle sotilfKho. Enrie el pomo de N!:scAá. con la c:antidad qu~ no hoya \KQdo ~ Compoñ.o Nacional d .. Alimentol. O 'R-=:iJly lOA. Hobono.

.... A" ... . ...... 0." •..••.•.• .• .• ~ ...... . _ .. _ . ... " .... 'l ..

aJl4 C'Dft ""'-' 7 f'Odo IIIÓS I Un (oH>

COf\ a.dw ~ MÓl neo , ..

¿Malas DIGESTIO ES? ~

. .., • Acld.z, llenura d •• pu..... Adeatcis, ....... 10 WftIajo .... NO SAlE A . - comer, Estreñh,,¡.nto, Sueño MAGNESIA., e.s ~~ y ... ~

. .. ........ de las C-., AcWo que se __ ,_ ..... _""' __ Urico, ..... sido «>mbo~cIos. una roelitos. ¡Y MerES ~ T_ q¡, y patO siempre po.- .... , y Mi- ... esta foreo ..red .010 ~ fa a-iIIo It c.,e

les de personas que Q trové$ de "~I gene. tÑItft,. ~ """'')1 ~ y ~ C1IÓ rociones han usado y liguetl usondo lo .fer- oIetIre., ~ poro tf ~ o paro b

••• cenle MAGNESIA MAIQUIZ .. ADIl ... L,..I'-;.¡,.. .. """rn~r"'l

"

AFEITADAS PERFECTAS

~ I I ¡J REelÍi;~DECEDORA I ¡ ,C"m !ft A ~~;!tr • : ~~~inti:rt i tic ;ii;;~! ;'Iftl pll.l'é 1, I l .. ZO~~ D~~r;ADA" L'_

QUE U AHORRAN HOJAS DE AFEITAII

.;.Qlll: ~XlJC uJled de una crema d~ afeltar! ¿AJt:ltadAS mi. .. fácHc.i .. , más limpias. . más duraderas?

lentas discusiones en el seno de su hogar.

()crca de dos meses antes de la tragedia d~l Domingo de Relurrec­ción, CastelU le hizo una visita a Vetter para hablarle de un plan que cons ideraba perfecto para eliminar f islcamente a Ana. P a ra llevarlo a cnbo Vetwr debía comenzar a ha­cer1~ lu corte e. la Bordcmuda cuan­do CtlStclU estuviera ausente. Mlcn­tI'Wi tanto, Castelli se las arregla­rin. para que sus disgustos domés­ticos fuesen m ás frecuentes que nunca. Cuando las cosas hubiesen adelantado lo suficiente. Vetter le propondria a Ana que abandonase a su marido y huyera en su com­pañía a New ~":/en,

Los dos hombres pusicron en eie­cución ~I dia bólico plan. Ana Cas­telli caCa vez mM desilusionada de un m.atrimonio que todos los dias paTCcia a punto de quedar destru!­do a causl\ de los pleitos doménti­cos acabó po:- aceptar lo. propa:!t­ció~ de Vetter. Por fin, el domingo por 10. mañana '>e marchó de su casa en compaiúa del arfista de "vaudcville", embarcando para Ncw Hs.vcn con la esncranza de comen­zar una nucva vida, más de acuerdo con sU tetnpcramcn~u.

El ahogo 'del ASilla .... ,., .. a...

Actúa directamente lDbft .. c.u.. clel._cle ....... ~ loo bronquios, focili .. la rnpinción 1 l. upubión de la. flema. por _ Neoa.ma corta el 1Ú~ al irm..ntl, i NinCún producto es tan rápáclo y "fi. caz! Neoasme le vende en tabletas fi.. ciJt.s de tomar en ..,breátot de ~ lofan, •

IEOASMA IICIII COI EL asMA!

ailla en que estaba sentada cuando su marido la atacó.

En la estación del ferrocarril de Ne\V Haven. casteUi escribió la lar· jeta _t¡¡I. diciéndose que I U mu· jer, cuya letra lm.itó bastante bien., habla huldo con otro hombre,

Vetter conclu:ló exponiendo que babIa hecho tOO.) ~to por cl dinero

"N$TA~1""IUO (ele cam. y de pollo)

.n sobr .. · individual •• poro pre­poror una toza. • Poro del.itane con un rico

caldo o consomi, I'ara dar mejor sobor o gui­sos y arroces.

• Para preparar salsal, .ntre~

meses y >~~r.~:;:;;,:::,:,,_

( NTOJl¡CES-use la crema que huta prolonga l. dUr:lción de sus hOJas de ¡¡[eilar .. la crema de: .feitar por excelencia que . blanda la barba al extn:mo de que no sólo hace durar más las hOJu. sino que le permilc afeitarse. perfección )' más cipldamenic. aún la "Zona Delicada". donde los pelos crecen cn toda~ direcciones.

i Fué un viaje en buaca de la muerte! JoSt.'Dh Caatelli tué tam­bién a New Haven esa misma ma­ñana y en otro coche del mismo tren Cuundo Ana y Vcttcr dcaern­blJ.rcaron para buacar 'habitación, ca.telli loa alguló .In ser visto.

que Ana llevaba en su eartera. y l(ol'TII.lm¡q$i!.~~~~~j por la sortija que Se disponia a "en·

R<-<uerde: la cualidad rebland.cedol'll d. Menn.n le .borra hojas de afeitar-le ahorra malos nlO~ prOlcgiénl'ole el cutis. A(cítese siempre con la Crema de Afeitar Mennca!

der. Terdlinada In confesión de Vct­

ter no nos llevó mucho tiempo dar po~ concluida la investigación, Jo­ae])h Cutelli tué dete~údo ¡nmedla-

Al mediodla dcl domingo, mien­traa la señora 'Munson estaba en lB Ig'esla, Ana Y Vetter Mli~ron de la Cf\88. para almorzar. En BU ausen­cia Castctli entró en la easa., cuya puerta Vetter tuvo buen cuidado de dejar medio abierta y se escon­dió en 1!1 "closet", Do~ horas des~ pué! estaban de regreso y Vettcr 81~cndo el "tan trazado por Caa~ te1H COlnet1ZÓ a bablarle de amor a Aita en el lengua ie de ' los :.1Ord~ mudos'. La muchacha vivamente in­teresado, concentró to-.ia DU aten­ción en 108 dedos de su supuesto enamo~o n,Ue empezó a acancarl& y besvla.. Era el momento esoerado por ~te'li t!,ue, B'lUendo del "cto-

~u;,e:e~Jr:~ne!l :~~hr::~,:~~ 1--------____ _ pitún Jones, donde halló a Vctter espo38do, comorendió O,ue babia perdido la partida. Ese. misma DO­

che obtuvim~ su confe3ión.

"Si WJtcd no 1& mató. ¿ quién la ma­tó !"

l!:l intkrrct-'1ldo hizo una mueca horrible y dCJo paau.r unos minutos at" ~s de decidirse a escribir; ' ''J<r Ef"p C:L5tclli es el asesino,"

Por 10. man~ra de Mira rnos des· pué" de haber cscri tc.. la rcapuC5ta ncusator ia, comprendimos que cs~ ha diciendo la vcrdsd,

En ' otra media hora de pregun­tas y respuestas, Vettcr nos contó

todo lo que babia pasado, Fué una his to ria sórdida , lamentllblc, repug­na nte, Después de cuatro afios de matrim ,mio, J08cpb Cas"teUi estaba cansado aburrido de sU muje r. Aún cuundo 'Ana. trabajaba y h! hacia frente a la mayor parte de las gas-. tos d~pués que JO;Sepb habia gu­tado todos sua ahortOS, Castt-UJ ha­bla decidido librarse de ella y bus­ct\r otra mujer, 'rema variBn ami­gas Intimas y .. stas relaciol'le3 da­ban lugar a serios problcmBJJ y vio-

;~~:~n~~::{cn~!d~ ~~ !i:ie~~~ una cabilla de hierro. Luego Jos dos bombretl abandonaron ¡p"",lpltada­mente la :::asa. nO sin oue Vetter hubiera tenido' tiempo para n.uitar­Ir. a la vr,.Uma la sortUa que nevaba en uno de sus dcd03 Y apoderarse del rUnp.fO O,Ue guardaba en BU bol­sa, Todavin. no habra negado a la calle, cuando l~ vcclnos oyeron el ruido que hlzo Ana al caer de la

El juicio oral de 18 causa. incoada contra Vetter y castclU. se efectuó en los úlUmofC meses de! año, El 26 de octubre dr. 1916 el tribunal loa declaró culpables de asesinato en primer grado.

Al cor:ocer el veredIcto, Castelli escribió: .ISi Verter es condenado a la. misma pena o,ue yo. me senti, ró feUr.". A principios de 1917 ambos fueron ahorcados en ln prisión de Welhensfle1d.

En el curso de mi carrera I'OI'DO

deb..ctive he investigado In.cont .. blel crlrnenes pero a travh de los añO! nunca h; podldc. olvidar el hrutal ..... inato de Aru!. ca.teU~ la int~ liz mujer que ni alo.ulera POCUA grl. tar para pedir awd1io.

h', JA-RABE FlORAXYL ~. r 'on \ IT ..... """ e

Miles de per~onos usan estos valiosos EKpresomente fobrkoclo para COMbatir

Gotos poro combatir los res/,i.óos y c .. ,¡,,'os la hrOllquitis cfÓn;c. Je los lum.rJor ... ndSdlt:f. El S\l lfotiozol y lo Efe: Uno solo cucharada at acostarse Ii·

primer si,,'omo de 9,ilJe

o Cittdrro, dolor, pic.uón

maf---st dl en lo giU9"ntd,

o chupor los inigualables

PASflUAS FlORAXYL eÓN PENICIliNA,

drmo que contienen-hocen de braró ollum;;JOf. mientros duenne, lo. GOTAS FLORAX"L de lo congestión ¡'tOnqu¡.I, ¡,,¡ú­

f!l rern~dio mcn eficoz COi1tro

lo tupidpl n"u/, coriu, J;nus;~

ciÓtt y los, levan'óndOl8 con lo galganta limpio y lo respiración normal. De exce"nt., resultados

Colmo n

,,:?,.. '.ner un Cut" MAS aLANCO ...... ~", Us. la ca.MA c.aA

MERC~lIZlDl

¿SE ENTER.1RON? (Cootinunclón)

Selaz;uo, ~08 ••• Este miér­ooles, Zt de octul)re . ... e! Dla de! Perlodiata. . . lAs obru leaIzaIeco qtIO .., presenten al PatroD&to del T .. tro en opción del PftmIo LuUs de Soto ck ........ de ...... to cUbano y la aed6n dobori dooenv-""'"" Q1ba o pardalmeDte, _n_-un CWIdn> fiel de la vida y las eos­tmnb_ de _ pús. .. El Minia-~ de Comunicaciones, señor Ra,... mán Vaaconceloo recogió la inleja,. tiva del compañero de ARTYC, Francoia Baguer, de hace1' una emisión de senos de correos om la efigie de la r.m1nente actriz cu­bana Luba Martlnez ca.ado. Nu .... tra felicltacJón a ambos con senda:: abrazos . .. El dia primero AI'riboo.­rá lO ¡.,. ....... e _ de diApanIa_ cIa danción "HIstoria de _ s-. -",

• Mario Femlindez Porta se ha

in.,pirado con Katyna Ranieri y le ba ~crito una canción que la fa­lIlO5Il cantante italiana agregará 8 su repertorio de un momento a otro ... El Cuarieto D-Aida, triun­fador en Iaa noches C05IDopolit:u do! ScuuSoucI, cenó nepclo boa la empr .... del Pasapop, do ~ .. traVÓtl cJ,. u.,Uodoro 0_ .. . Tamblán se va a Espafia, con ISU conjunto vocal, el genial Facundo Rivero. Lo!!: esperan en Barcelona. para principlo:s de ,año, . , 1& nueva. __ "El Sótano" va a .. r iDltUlrUJ'llcla pronto en K enlre %5 y %1. Vodado. oOn la obra titul&lla, "CuaDdo A¡>ReCe un Niño", p".,., AIIo ...... IDUo Oopote, -o _ I'&taUee, Mbún Bujooee, :Maña Ofelli DJaz, Lulo& Brando Y Au­rora.PJta, cubren el primer elenco de "El Sótano" ... Mario Barra! ea­tá organizando el rodaje de dos pe­Uculaa m.ás para cuando termine definitivamente la titulada ''De Eopaldao" ... N ___ Enopi-

"""- q .... el lbIIet de OIba Y ... fl""", CleD&1raI AIJeia AI_. me­I'OOOn y _tan no 0610 la 1Ub­venci6n que ha venido recibiendo ... orr;anlomo y qtIO el propio Jrus­_to Naclonal de Cllltura co"';c!&-1'& iuaDficlflDte, sino una. dotación qtIO le pemút& cumplir a cabcoildad y sin Umlt&clon ... exoetlivu, su fun,. clón difusora del an.. clamario en noean, pais" . Un nuevo disco de la popular tiplca "Sublime" lanza­rá la Panart próximamente. Lle­va un ritmo sabroso titulado, HQ¡ .. ba Criolla" y ''Mi Yambú"... Los trabaJos qW) opten por el PremIo M~ di .... P. rt o dIs ti co "GuIIIenno M_tú .... Mi<quez". deborin ~ sido pabllcados " radiados en Ju f.ell ... ClOfIJIIftndidao cIHde el prt­moro de noviem ...... de 19G/l. bula el SI de octubre de 1956, voacleDdo Iaf_de_nel5dene>­vlern ...... prixImo y .ntropndooo el Prfmio en ado púbIlco el Dia del

:r~ ~~~~.;;tl;-:¡:a~ sadllla". Se lo merece. porque para pesadllla la que sufre el espectador vléDdola. . . Televisión Naclonal ___ aTltoU • ...-

Ia.....- de _ mD Y pico de __ la nscIaI6n de .u con­_ El fallo lo dIet6 o-u.. Oonati_naIea. ¡A "'IV!... Fe­lIeitamc.. a Carmen MoDíelo 1'Or no haber encontrado la oportunidad de hacerse cantante. Mejor. sigue de actriz. Que ya cantantes m .... dlocr8 tenemos bastan~ ... ¡YA le divldi ...... Iu oplal_ "" ...... el poda BonItes o..r..-! ¡YA '­a(!Olic:aJe~""'-~· "! . .. En N ... Yor~unclan .. Tito Enriques COD la 'IDIIma ~ pap.ci& que lO utIllsó aquf para BIl1 0Iftn..

IIOIJ'C!IIT'()<fI, 1_ en Jo '1EJ01L Busque la Man:a '"S<::oJOi- ... d

~~"'J-

Ut:IIt ,..,i/L

CINTA CELULOSA DE PEGAR •• 1IIric:I* _ E..U.A. .... NINNESOTA MINl.""iG ANO .. ro. ca.. ............ . ..... _ .. _~_Lo_~ ... -__ ... _ ...... ~ .... c::t..~~ ..... aI • .,... ...... ~ .. ~ r

HA QUEDADO DEFINmV ~MENTE 'ROBADA LA !FICACIA DE LA VACUNA SALK

LA vacuna Salk ba probado ser.

realmente etiea%.. Lo. primera gran prueba a que ha te­rudo que 80mctcne - 1& .. temporada" de poliomielitis qut" ncaba de terminar en los Estados Uni. d06- ba :noatnldo que. gracias a ella. 101 ealOa de polio­mielitis de tipo pa~ n1ltlco pueden ser práctIcamente eU­mln .. .dol.

Las cltru que han dado 8 conoeer 1 a a autoridades nor tea me r:'\ca nas aal lo dcmueltran. Veamos:

- Sólo contra io poliomielitIs uno de cadt\ 12.000 niños que recibieron por lo menos una in­yección de vacuna Salk. Entre 109 no

vacunad03 el promediO de victimas fuE de unÁ por cada 2,600 niñea.

-Entre los que rcctbteron dos in· yt'eclonea, 8610 contrajo la ooUomlc· Uu. uno de cada 61,700 nlñoa. ~y sólo bubo un C880 de potlo­

mlclltl. por cada 220.000 nlñoD entre 1011 qu'! recibieron trel inyecciones de va.euna Salk. En erecto, del mi­llón y mediDA de nJñol inyectado. trea YCC(!8, sólO a:'etc contrajeron la enfermedad, ez decir, una pTllpor­ción cuarenta veccs mel'or que en .. trc loe nffios no vacunados.

_ F." algunOll estados el noventa

la mitAd en relación con los añOI inml'diatamentc anteriores al des­cllbrimlcnto de la vacuna. Al pa.re­l·.~r 1!)56 scrá el año de menos vlc­timas rté 1n polio· en loa Estados Unidos desde 1927.

U"llIl funcionarios del Dcpartam,cn­lo ele Salud PúbUca de lo. 'Eatadoo Unidos afinnan Q.ue no se puedc atribuir todo ese progreso o. la va­cuna Salk solamente. Muchoa me­Hes uC estudio se preclanrán antes de que 5e pueda dar a conocer qul'! p1.rtc de la disminución en el nú­mero de ví('t1moa de in poJlo corres­ponde t\ 101 efectos de la vacuna $alk. Pero parece lndudnblc que a

eIJa se debe la mayor parte del éxi ­to,

Por ctra parte, tambiép se ha demostrado que la vacuna Salk es capaz de Impedir el dcsarro110 de una epidemia de polio. Este año no ha habido r.lrguna. cpldema en los EstBdoa .Unldo., pero al varlu ame-n8%8JJ. ,

En Texas hubo tres localidades en que, a principios de la primavera pasada, comenzaron a presentarse casos de poliomielitis en propor­e l!", tal (lue se tuvo la impresión de que col1stltufan el inicio de riguro­sas epidemias. Pero el Departa­mento de Salud Pública envió a

ClQS luga.re. grandes cant'dades de ¡acuna Salk e incrementó el pro­gnuna de inoculación: en JY~ :!le· manu el número de .CllBC' .• le nor­malizó de nuevo.

Ha dicho el doctor Henry .1\. Ro­lle cOn"lls'o1'sdo dc s'llnd del Esta· do' de Tex8JII: "A princIpios de este afio bubo S"riBS c"ldel1cias de Que la temporada de poliomIelitis seria verdaderamente calamitosa, 10 qUe se evitó, seg11n nucBtro paJ~cc~. gracias al uso de la vacuna anUo poliomJeUt'ca."

deP~~es~ora:en~o~e=~c~ro= 1:::========================= produjo en Chicago a fines de ju· nto. ¿CREE USTED

DEBE COMER

QUE NO

GRASAS? frEn mis treinta y cinco años

com;sionado de salud", ha dicho el doctor Herroan N, Bundesen. "nunca antes- pudimos hRcer otra cosa que aconse1ar al público que vigilara los slntomns y. si éstos apa· 1",========================= rectan llevar al niño cuanto u:ltca a un ho:mltal. F.stc año. por prime­ra vez.. dlspu.lmos de una , .. e~ade· ra. arma: 11.\ vacuna del doctor Salk."

Al hacerse cada vez más !erio el brote, las autoridades snnitRrlss de Ch;cago adoptaron todo. clase de medi.das parll. o,ue tueran v,.acuna· dl.:\ la mayor cantidad de nlnos po­sIbles. L:t" 1.200 personas oue lra· b~js." en el departamento de salud de Chtcago, Incluyendo al doctor Bun"esen. 2niciaron una campaña conslstente en Ir de puerta en puer­ta inatal"ldt\ &. lva: padres a vacunlU' a. an! hhos V en Instalar pue:!tos de vacunación en los mlis diversos Junres. hasta en los ('s,nut"os, al· guno de los cuales trahajaban lB! veinticuatro horas d~l dla y 108 Slt!­te diM de la semana. Asi se adm.!· nlstraron 1,.00,000 dolÚ ~e V8!'una

S.,11t. (C<J~tlnúa .... la Pág, 143)

Falsedad N' 4: "'Toda la grasa del cuerpo procede de ha. grasa d(' los aUmentos". ~

Realidad: Es lógico que se su­pongo. que la grasa del cuerpo es sencillamente grasa de los alimen­tos "almacenada", Sin embargo, la realidad es mucho más complicada. Baste decir que el hecho de que la grasa del cuerpo humano tenga una composición distinta a la grasa de los alimentos es una prueba sufi ­ciente de que no se trata simple-­mente de grasa de los aUmentos "almacenada".

Fabedfwl N' 5: "Las grasas 'son la causa de la arterioesclerosls",

• por ciento de los callOs de poliomie­UUa: correspondieron ti: nlfios no va­cunados.

-No 8C 1m. regllJtrado ningún ca-8Q en que la va.cuna haya provoca­do la enfermedad.

-De li50 a 1954 (o sca. antes de la vacuna Salk) el prom(.o(I\o de C&-8011 de poUomlelltls por "tempora­da" rué de 22,9311, El !lúo p ... do l. cifra bajó a 20,147, nI comenzar 8

utillzane 'a vacuna. Y CJlte año el níimero 'de CUOIi ha sido de 1JÓ10

UNA AMENAZA· PARA

VISTA N umerosos estudios

que del 92 al 98 por grasa de los alimentos

por completa.

Realidad: La Brtcnoesclcrosls (er.fennedad degenerativa de 183 arte nas> se cree que puede ser cau­sada por muchS3 cosas: el régimen a1imenUcio, la tendencia a producir y almacenar demasiada ca.'"ltidad de una sustancia llamada .!olesterol, etcétera. Aunque la ca :1 tidad de grasa Q.ue entra en la di.~L8 e8 po­siblcmente Un (ador, esta. probado qUe otros factore3 dietétlco~~ influ­y~n también, Lo que si parec~ .,ro­~do es que ni la cantidad ni el tino de grasa pueden ser la causa directa de la arterioesclerosis. Esto no significa, desde luego oue sea inofensivo comcr cantidad'es 'excesi~ vas de grasa.. Cualquier exceso es peligroso,

10~ cifras corftSDOnden & loa niño.s menores de rt.utnce :mas, que ea" 101: mú &U8Oeptlblea de contraer 1& f'nfermedad Y que, mientras no hubo abUlldancla de vacunu, tuvie­ron prioridad.

No tcxtc. 1011 muchacha. menorea do quince años en los Eotad.,. Uni­dO. han .Ido vacunda. . • tn euibaJ'-o 10. La vacunacl6n ha .ldo volunta­ria, y muchos padres han mantenl· do una actttud de "~perar & ver" ante la Inoculación de BUII hilos, Ademú, mlllon .. de jóvenea mayo­re. de quince afiOl ~,o en Que el admero do .,..... de poliomlell­tls ha lelo en aumento- no ban aI-

do N~~ la -temporada" ele pgIIo que acaba do terminar ha si· do la primera en lA que le ha pro­porelonado una am"Ua pro~~n al pueblO norteamericano m"'¡lU'te la vacuna SaI't. T, como hemoa vil' too .1 n¡jmero de casos de polloml ... Utll ha "'do reducido a menao ele

140

CA.JlA año plcrden la, vista mUes de pcrwonas. Y por lo meDOS d

eWU'eDta !l0r clentc. de ellas pudle-< ran eer saI\'Sdas de la ~ me· UiaDte un tratamlenCo adecuado a tiempo. Sin erubal'l'o, no todo trat,a.. miento .. deoeabIe. El doetor Fran· Idln M. Foo~ director de la ~ocIe­ciad Nacional psra la Prevención de la ~ do 1 ... &_ Unl· d.., _ de cIazo la voz de aIanna eA ",laoJ6n con e8C* "hUi" ejer­cicios vt.uaIn" f!Ue !Jfttenden ca ... rvlo todo. _ cat&ne... bu:' ...... )¡~mlopl ...

Sepn .1 doctor Foo~ """ olerel· el ... antlelentlftc ... Ineluyen 1 ... """ ~ _"'ndan _ 1M _"'. ("Mire a1te .... ati_te ou moJ do mullcca y un objeto d_nte"); ...... ra rnrta_r la _6n ( .... p UD JtjbIto diario pfttleftcl.... un J~ de tennl."); para la fltaeMn cen .. UaI <"Pon .. l1li 111m> al rev& 7 _ ta ele leHIo"); [IVa _r ~ cIe.­elmRn 1.,. o," ("'Pjfto., a .. reclI:o , peataIIee"; "JI&,a ~ ~ -coa un IIIGrimIeDto dtzmco..- 1 ..

los alimentos grasos son dlgerir, ya sean de ori­

o vegetal. Faiat:dad Nt 6: "Las grasas co­

cidas son tóxicas".

Realidad: En condiciones nor· males, no lo son en absoluto. . Falsedad Nt 7: ''La margarina es inferior dietéticamente a la man· tequJlla". ..

Realidad: Hace años, cuando la margarina se bacia de aceites ve­getales y no se enriouecía con 1.'1-tamJna A, esta afirmación era ci~r­tao Hoy no lo es.

Libra por libra, la margarina y la mantequilla tienen nnr('lvimada­mente el mismo valor dietético.

Fñodad N' 8: ''La. gra.srus de· ben ser evitadas en épocaa de CA­lor".

_UcIad: Lo cierto es qUe loo carbohldratos son los alimentos Que mlis calor producen. Por conal­gulente, a Igualdad en el número de calorlas, ea mAa perjudh::ial en verano una diete.. rica en carbohi­drato. qUe una dieta rica en poa­....

'L O S A V A N e E s . .

EL EJERCICIO Y LA GQRDVRA

~ casi todos los estudios sobre la obesidad y la dieta se olvida el importante papel que en esto desernpellan los ejercicios. Pe­

ro ahora un grupo de investigadores de la Escuela de Salud Pública <je la Universidad de Harvanl, Estados Unidos, han In!onnado que Un estudio realizado por elios demuestra que, en general, las mucha. chas gruesas comen menos que las delgadas. La diferencia de peso se debe fundamen talmente a que las muchachas esbeltas son más activas fisicamer.te que las otras: van más a bailes, participan más en competencias deportivas y dedican a ejerCicios el dobJe de tiem· po que sus compafieras obesas e indolentes. ... ELSUE~O

Ue acuerdo con U'l estudio de diez años realizado en la Escuela de ~edicina de la Ufuversidad Estatal de Nueva York. una persona tarda 80 minutos en quedarse dormida ¡al' completo. Y, a partir de ese momento, comienza a "despertarse , pues en ningún momento de la noche está tan profundamente dornuda como una hora y vein. te minutos después de conciliar el sueflo. Y, mientras uno duenne. la presión sanguinea disminuye, el corazón funciona con más len·

~~re~d~~e,"!~e~~~~~i:;::naoiaur~ ~ d:rs~~~ ~:el~O::na~ ~ despierto. ... I>L NUl\lERO DE CRO~IOSOMAS

hfme~e :oa~nti~3~o:o~~~~~r~i~c~~~~ ahuoer1~ncé~~ '!t~ cicntllicos de la célebre universidad sueca de Lund a1innan que han descubierto qUe el número de cromosomas del hombre es en realidad 46.

.DECADENCIA DE LA cmUGIA?

Excepto en lo que toca a accidentes, heridas de guerra y defor­midades congénitas, la cirugla irá perdiendo cada vez más terreno. opina uno de los mAs destacados CIrujanos de Europa, el Dr_ Fran· COIS Ody, de Ginebra, "Los grandes maestros del blsturl. que hoy todo el mundo admira, se convertirán pronto en figuras legenda· rías", pro.t:etlza el Dr. Ody. "Centenares de instnlmentos qwnirgi..

~~~ ~~r;dee~~~~j~~~~~ ~l~~ :~~~ ~~,~~~'!.1 r:. Ody, esa revolución será provocada por el auge u~ la medicina in-. terna.

LA VACUNA SALK

Entre los mUes de nifíos que han recibido este afto las tres in· yecciones de vacuna Salk contra la poliomielitis. no se ha registra· do una sola muerte debida a ese mal, según ha infonnado e-l De­parlamento de Salud Pública 1" los Estados Unidos.

LAS OPERACIONES DEL CEREBRO

Mucho han discutido los especialistas de todo el mundo arerca de la conveniencia de realizar drásticas ol=eraciones del cerebro (co­mo la lobotomla) en los casos de enfermedades mentales gra'''''' Ahora dos neurÓlogos británicos decidieron preguntar a le.; pro­p.os pacientes y a sus familiares, De loa pacientes, 66 estaban ron­tentos con la operación, 23 no opinaron, 11 lamentaban haberse so-

~:~~::a l:a::¡¡=~":uC~f.1 ~:In';:~ ~~~ ~ ~~: bla mejorado con la operación, 10 dijeron que no notaban ningún cambio y 11 consideraban que la operación los habla empeorado.. . .. PARA EVITAR PARTOS PREMATUROS

Una droga llamada releas!na puede evitar que muchos niAos naz· can con demasiada anticipación para sobrevivir. La reIeasina es una forma de la hormona femenina r~laxina. y su elaboración.., cJI>­be· al Dr, Robert L. Kroc. de Mortis PIains. New Jersey. AdmfnIs. trada como prueba a 40 mujeres, dotuvo por completo el Jla!IO _ maturo en 23 casos y lo retardó' Js!o en otros 15, logñndose as{ que nacieran en total Z7 niftas comPletamente normales. La ré!m­slna se obtiene de puercas en estado de ~ción, y se necesitan 200 ovarios do puercas para obtaler la suf,clente cantidad ~ relea· slna para tratar a una sola mujer, por lo que, hasta ahora. el únlco Inconvenlente que le ha fallado es su elevado precio: ~ 150 a 115 dólares la dosis. •

- .

HAY pruebu concluyente. de "que el perro ea el qente Uan8Dlt·

.u' de los (l~rmenelJ d~ numcrostll ~ntenned"úel humanas.

Entre cllOJf, la más grave cs la nabla. EsLa puede IICr tranamltlda al hombN! por otros anlmwcs, pero lu tstadi'aUcaa muestran que la In· menan. :.tlllyoria. de 108 contagios ae produf.:en a travéa del perro.

Todm conocen 10 mortlfcra que es Ha Infección una vez que se he declarado. Sin embargo, JIU preven .. clón ~ relaUvamente fácU, .obre todo C" 141 AreAl urbahu; tres ti·. poi: de medidas c8el alcmprc ean su­ficientu:

1) Educación del público, ¡nOl ... roensablc para el bucn cumpHmicn­to de I.s medid .. reaLantru.

2) Inmunl:aci6n de la poblycfón canina mediante una vacuna anUo rn\blca eficaz.

3) ElImlnaci6n de los perrOl! errantes o abandonados.

Sin 105 cfccto.!J trágicoB de la re" bis. hoy otras cnfcnncdadcs atri· bufbtelf al perro y que provocan trtUltomoa serios y n veces durade­ro.!.

Tal e8 el caso de una serie de en­fermedade.s Intecclosas, talea como la fiebre .udatrlc&nIL tranflmitido f.Or la garrapata c!("l perro, el tito de Kcnya y lB meningitis cerebro· esntnal de Colombia.

No el raro Que el perro eaté in­fectado por $Olrrapatas portador"a del germen de Ja menlnglt;e cerc· broesvfnal llamada "de las Monta ... ñ08 Roco.ras".

Entre lu entennedadea bacteria­nu, la Icpto.ptroa's ocupa el primer luetar entre las infecciones que el perro puede tran.mtttr. El a.gcnte (la üptosplra c.nlco'a) pasa a las orln .. del animal y puede, una Vf!~ excretadas, lJegar por dtvcrlft. vi'18 a porcrae en contacto con el bom­b ..... Corlra .. La atceci6n IIC .stAn utilizando con baatante 6l<lto 1" es­treptomicina, la penlcUlna y una V3CunB.

lA anqull8ll<>mlr, paráalto de! pe­ITO Y el gato, provoca en el hombre una. eru~6n cutá."ca DIU't1cUYR'· mente moteria. La larvas de anaul ... INtoma. como toda. .ua cong~ncre .. tienen la facultad de Introducl ....

DESCONFIE y DE

DE ·SU PERRO

su GATO en la piel de su huésped habitual u oClls;onnl (en ('ste caso, el hombre), provocando inflamaciones y come­zón.

El peligro de conta~o es espe­c\almente grAnee en playft8. terre­raos deportivos. i,,\raUelS público!! y en el campo, donde 18.8 personas se p-onen en contacto :"'O rl tierra mezcla­d" con f'XcrCfacnto!l de pClTOS y ntoJl El medio de evltario es Impedir la ent~a de perros y fCUtos a eso! lugá"res. Y, por otra parte. inslllr o. los du("tlos de csos an\maies a hacer que & tos sean examlnauos para aaegurat:"'le de (1.uc no son p¡ntado­res tle anQuilostomas.

Otro. Im~rtonte cnterm.:!dnd transmisible por el perro es la eQul­nococos's. que resulta de la Inges­tión n.ccident~l de huevos de la te­nia llamada Ecblnoooccua snmull>­sus.

La ~Is~ncia de ese parWrlto se desarrolla en un curioso cJclo. que VA. de loa curnfvoros a los bcrbfvo­ros. fA tenia Multa. vive en las clr­cunvoluclonell Inferiorea del intesti­no del perro y otros camivorOlJ. SWI

huevos., de dimen&lonea intimas, .on ....xpulsados con los excrementos. Los herbfvoroa que conaumen los vege­tales o el agua a donde han ido a parar ea"oa huev08 108 ingieren aJ mismo tiempo.

En el hombre, el contagio puede dcberac también al consUlt\o de qua o vegetales Intectados o sim­plemente al conLacto directo con el perro. Una vez en el organismo hu­mano (10 mismo ocurre en el de los hel'bfvoroa), 108 huevos y 1.8IJ larvas de equinococos se alojan en el hI· gado, 108 pulmonea, el cerebro, los riñon ... u otroa tejidos. AlU provo­can la. formaclGn de quistes llenos de un tejido germinal tluldo e in­feccioso.

El ciclo le completa cuando el pe­rro u otro camfvoro ingiere loe rea. toa de un hcrblvoro infectado.

En relaci6n con ... 1<> enfermedad, el modo de combatirla colUllatc fun. damentalmente en el control de lit alud de la poblaci6n canina.

Muchos otro. parásitos del perro pueden tranllmltlrae al hombre, en­tre eIIoe di"" .... eaper.les de neInI.-

..

todo!:, de ten 1M y de botrlocéfalos. En los niños de corta edad la To. xoean can1a puede provocar ac­rtos tra.t.orno!l hepAtico8, que en al­gunos caeos llegan a causar la muerte.

Todos esos peligros, .In embargo, no significan que lo mA.s conve­niente ea privo,ne de la compañia.

UN· MAL 9UE AFECTA A CASI TODA~ LAS MUJERES

.,A.RJORIE L. estaba atravesando una erisls. Acababa de ~ lomper con su prometido, de pelearse con su mejOr ami·

ga 5' de rener un disgusto con su madre. Marjorie sabia que en los tres ~asos la culpa era suya. Pero se JusWicaba diciéndose: ··Es esta época del mes. ¿Qué Ic voy a bacer?"

Marjorie habla sentido dolores y habla actuado arbitraria· mente durante 4nos dlas de cada mes desde que habla alcan· zado la pubertad. Cuando habló de esos dolores a sus padres, éstos hlClHon qUe consultara al médico de la familia, qulen le dIjo que no hallaba la causa de sus molestias. Y que su cons· tltución nslca era excelente, por lo que todo debla tener un origen pslquico. Eso habla sido seis atlos atrás. Desde entono ces ella se habla limitado a aceptar su mala suerte.

Aunque Marjorie tenla razón al atribuir sus problemas n /tesos cUas del mes", se equivocaba en dos aspectos. No todo era producto de su mente y, además, lo que ocurria no era Irre. mP.diablc. MarJorie padecla de lo que los médicos llaman "ten· slón premenstrual", un mal que afecta a la lrunensa mayorla de la.tí mujeres ..

Según los últimos estudios médicos, los dlas que preceden a la menstruación pueden cambiar realmente la personalidad de una mujer. Los sjnlomas aparecen unos diez días antes del co­mienzo de la menstruación y se van acentuando grac1ualmente para desaparecer con la mensh'uaci6n. Al principio la vfctima puede experjmentar una sensación de jnsegurjdad que se como plica con una creciente Irritabilidad. Insomnio, mareos y depre· slón. Tamh:éñ pued~n presentarse dolores de cabeza y calam·

b'"[;. e:;'~lrncl~~mcnstrual ha sido observada desde hace muo cho tiempo, pero generalmente se le conslderaha como un fe· nú",eno de carácter psicológico. Sin embargo, últimamente numerosos médicos han sustentado otra opinión. Entre ellos el Dr. Joseph H. Morton, destacado médico neoyorquino.

da·d<;~ r.arn~~:t"J;g~~~~ de~ It3~~~~ ~~gf.: !fd~~~1: do en cuenta hasm hace muy poco tiempo." Y allade Que los criminÓlogos han atribuido recientemente a la tensión prc· ::n~~~a~~ ,;::~~:.nte papel en 1m: cr1men~ r~sion~.:s ro-

¿A qu,: .: .. ..::::::= :,..:"to·:, PrJr .... ~\. I~ ..... • .. ... .. t : ... ~. .... jJlUUl

que tiene lugar en !as mujeres durante ia úitlma lase del ciclo menstrual. Ese cambio provoca : 1) que las células del cuerpo retengan más agua y sodio; 2) un aumento en el crecimiento de las células de la piel; 3) una mayor tolerancia para el azú·

g'!~aNq"u;' ~';,,~;~c~':,"n~~~~~~~;I.~. ~:~::;:a~~~;::' ~ora que se conocen las causas, la ciencia puede actuar en ese sentido. Una combinación de drogas llamada "premens", que comhate caela uno de los slntomas, ha resultado eficaz en el 90 por ciento de los casos en que se ha aplicado.

La importancia de la tensión premenstrual qUedó claramen· te probada en unJStudio realizado reclentemP.llte · en un hospi· tal norteamerjca~ para en1ennos mentales. El 48 por ciento de 1&.5 mujeres recluidas ¡:adeclan de tensión premenstrual, mientras sólo el 11 por ciento de las enfermas sclrlan esos trastornos pl!riódicamente. Sin embargo, sólo el 4 'por ciento de laG cnfennas no hablan experimentado nunca nIngún tipo de trastornos prementruales.

Se t'Onsldera actualmente que la tensión premenstrual es un lactor en los suicidios de mujeres, y las estadlstlcas han mas· trado '1ue una mujer tiene más probabiJidades de morir en una operaCIón si ésta se realiza mientras la paciente está sufriendo los slntomas de la tensión premenstrual.

No obstante, 10 Que más Interesa a la mayorla de las muJe· res no son los casos extremos, sino los electos de la tensión premenstrual en la vida nonna!. Prácticamente todas las muo Jeres han sufrido o sufrlrAn alguna vez esos trastornos. Desdi· chadamente, muchos factores tlenden,a hacer Que, la mujer piense que se trata de lenómeno.¡ psiCOIÓJ!iCOS, que Iñdlcan que es una persona mentalmente inestable. Lo cual es totalmente falso. El orIgen del mal es oreánlco y el mMlco cuenta actual· mente con medios de combatirlo.

HUMO ""10 IIJO_ 4hn en ti mes. dice " s.-. Mo,ia de MMIU. de ,.ris. Todo. '0. muj..... que utm.on lo. c6p.ula. de "PIOL/NA d. CHAPOTEAUT no pued ... te .... , lo. molesta,e. y dolo, •• que ocom­poñon frecuenhtment. ciertos dECls d.1 ..... Desde O"¡""OIO. año. élle p,odllClo ha .¡40 utilizado con .. ,dad.", 'xiI<>.

o UD gato debe Prt'ocupa.rae más por su salud, haciendo que lo vea un vetennatio cuando sea preciso.. Ele ea el mejor testimonio de cari. fio, asi como una e~celente medida para preservar lo. sa..lud de los seN' humanos- que 10 rodean.

HA QUEDADO ••• , (Contbc!3Ci6n)

A principios de agolito e! 1.tc.!.c comenzC " ct.!dcr.

Aun(!:\le e! rlgor clenUt!co no Pi'r­mit.c alit'tnar categóricamente que el control de lu epidemia 8111 debe a la vacuno.. hay algunos dat(ls quc tevorecen csa hipótesis. Por ejem­plo, dc los 1070 cesos d::! poliomic.li­ti.s que ~tlbo en C;llcago, no sr. rC!~ glstr6 ru uno solo de ti¡>o paraliti­CO t!;\tre los nliio_ que rec!bicron tres inyccciOllCS. Adcmás, se r;om probó quc en los barrios Joude el núme~ de v3C'".,madoa lué ma:'or, el de \T1ctimc.s oe la enfermedad tué menor .

Yo. se está elaborando la vanun!! en cantidades suficicntes como pura que .se huyo. podldo eliminar todas las restricclonc8 que hnata bace po. co cxlstian. y las autoridades sa­nitarias norteamerican~ se propo­nen activar la campaña en lavor de la Inoculación, con Jo que espe­ran que todA. lo juventud cswdouni­denac está protegida contra la. po_ Uo o.ntes de la próxima "tempora­d.", qu'i pudiera ser In úlU:ntl ...

LOS ENTIERROS ... (Cootlmaación)

za ha q\lerido sumarse al duelo. Sospecha lo Incierto del des tino de los grande. hombres y se da UI! puftetazo en el pecho para atrnnar que no merece la pena. Va a ser breve. No caben expan.

,slones llric.s cuando la tierra va a tragarse un afecto, tronchando prematuramente una existencia forjad., en los moldes de todas las virtudes. El horizonte se des· tille de la. tarde. Y en la casa que­da una vJuda que está nerdida si no tiene una pensión. Un capital. O menos de treinta años. Porque le a!Ucción de los amigos empie­za en el velorio. Y t.2nnina en el entierro. Con la última paletada de tierra. La última flor. Y la úl· tima cursilerfa ~nbre la tumba re· cién abierta. "Sellores" ...

..~ ~:.-~!~~= ~(!l:. .. .! E~-~:..~-~ ­(Continuo.ciúo)

tercio de Sba.kespeare y Qtro te rcio de Inglés.

Ahora. habla el amcrlcano (y otra. cinco lenguas) y snbe de memoria mlUares de baladas y cancione~ foJklÓricas. Ha aprendido por aña­didura. el ski naútJco y la fotogm­tia 'Y tiene nociones de medicina y teologta.

Hizo yP> fortuna cuatro vecea y se arruin6 otras tantas y pronto dl­rlsln!. 6 ml.1mo su próxIma pell­c:ula toEI Bucanero" en la cual será UD corsario de generoso cortlZÓn.

lA camarera que cuida eu 'Ve1Jtu~ rJo resume en un8.1 palabras el efec­tó que produce a lu mujeres:

-Cuando me da los "buenos dlaa" tengo la Jmpresión d, que voy a morirme.

y IU secretaria: -El el m4a bello animal que he

vllrtonunca. Desde que ha trluntado puede

ver reallZftdo el aueño de IU intan­ela: hace clnoo cor.lidas dlarl .. a base de> carne cruda, de .. boD .. , de vodka.

No torra el ri&"~

de clftlC!er a 10$ *IÍ$

ton el r,;cl olGr del suder. '; .'

El milI 010: ciBI sudor. y k$I~.,~ ~ ... ncbd ' ..en los ves·i~v,. ~e-r,."o de i~ b.,,;~.S!. at~., dC!'~ a los dcmAs. y ech.:.u t\ ~~I dt', 1.4 repo

~vg~~~oo:~~~~~:,tRR1D hoy mis:no,

O ARRID detiene el sudor on 14. axila. huta por 24 horas

G. ARRID ovitd el mal olor oieMivo.

O ARRID evita l.u fGaS m.nch .... que echan a perded. ropa.

o ~:;~~we: q~:a d~::l!:r%~~e:: menl~ en J. pj~l

O XRrRr8~~: f~~¡·n~:~it:.~ De lo COnt,uio, le le devolvftl su diaero.

• ~ h ... IUf COIOJ • ...c¡o • •• , u .... I.I>,

ARRID .1 c1reM4otaftt. de Oow. ecó6e. ~~ nlta" .......

del ....... y le ..... M.-cM •• " l. ,...

.----------------------------

L-__ ~~~il -' ./~'.I . - ~

-Oiga: ~ pelea ha wmtInlldo hace tlerupo.

-Hemos economizado cinco mil pesos. LiIIUma que ya eswn gustadOll.

-Hacia velnw alios que no W Inclinabas tan amorosamen­Whadami.

f----------t------- ---

J -1.: primera velocidad está ....,.iba, a la

izqulerda, ¿verdad? .. "'1

-y sin embargo, yo se lo pe­;Ii cortesmenw. _.

-Un oslto pan. el Me.

144

.. ~.vü..:.;::.~:} ~Q: ~~A !!l1:~e escoger lo que quiera! ._----_._- -

Puro T aboco en cada Cigarro

LA

I sabor y el aroma incomparables e las cigarros La Corona Diseño Moderno e deben a que en su elabuaci6n se utilizan 01 cosechas de Q.IOfro años distintos I mejor tabaco de Cuba, científicamente lanceadas paro el paladar de Ud.

°NA DISEÑO MODERNO

demás, la hebra de La Carona Diseño Moderno pasa por ningún horno ni equipo

¡,ferioso: es hebra pura de primera calidad ... I.chada en las grandes y famosas vegas

e San Juan y San Luis.

. ".Ied prefiere lo millllO calidad en un cigarro 'c <I ' ,:,y,, ___ >".~~ lA CORONA s.~-, ; -;;",-_

lU

.. -

.... .. :···L __ __ .,...J...~n .-"., ' /'~~-:I " -,

- '\. .

- ¿PermIte que la

,,"",:~ _____ ...:.:.~==:..J ~paf\e al /ro- -. 14.6

EST!~~P!DCS PERM!TEX ~4~<v

1 / 1 ~.~/

Gracias (J s llS c~" n tral os exclusivos ('on /(,5

mas (amosos díse,iadorcs de Pnris.

NI/euo York !I otros ('('1 ¡( ' ''S de lo UlC'\la

mundin/, In moderuisím o (rihríct1 de

diseños más atractiuos y

mas eJl boga.

b lJ',~~,,¡,3~~ . / .: 1-<'it 'iY/~-,- ~. \ TI TI ~I· \rn I " / los ESTAMPADOS PERMATEX .

-=~ / J"' f?fi ~I,~/ ::,:::~~,:~::~ .~.o, ,;;""'"

/~/ ~ E S T ! M ~ ! D e S P En M! T E X

CAYO LA ROSA, F .A ,S.!. 1502