Biblioteca de la Homeopatia - Forgotten Books

465

Transcript of Biblioteca de la Homeopatia - Forgotten Books

BIBLIOTECA DE LA HOMEOPATIA.

ESENCIALIDADES

y FarmaciaHomeopatics.

Que forman un pequeñoooúpondiosobre losPrindeHomeºpatía, Farmacia.Homeopática

yMateriaMediosHomoopátioa,

Am ghdos compilados especialmente pm el uno de los

EL DR. W. A . DEWEY,

P rofesor d e M ateí'ia M éd ica en la.Un iversid ad d e M ichigan .

C ole 0 M éd ico Homeo ático. A u tor d e los <E seu eiaid esd e Terapéu tica om opá tica » A u tor en ar

te d e ( L os d oce remed ios d e los Tej id os e

S chiissler.» M iemb ro d el I nstituto Americau o d e Homeo atís. M iemb ro 00rresponsal d e S ocied ad Homeopática Britá n ica.y d e la

S ocied ad Fruuoesu d eBomeopatis,

Traducido por L . Arriaga

D E L A

Terceraedición corregidayaumentada.

MEX I C OI M PRE N TA D E E D UA RD O D UBL A N .

C A L L EJON D E cmcumrn amm num. 7.

1899.

E n el prefacio d e la primera ed ición d e esta obra, pu

b licada en 1894 , se

;

ad virtió que el objeto d e su publicac ión era extractar, no d ar en ella sino las esencialidad es

,

algo como el simple esqueleto d el asu nto ; que no se pre

ten d ía fu'

ese usad o como u n“E selsb riicke , que no esta

b a d estinad o á suplir, sino más bien á acompañar á losextensos libros d e texto sobre M ateria M éd ica , yque d e

b ia verse en ella u n arreglo y simplificación d e los asu ntos d e M ateria M éd ica homeopática, para uso d e los es

tu d ian tes. E n el prefacio d e la segu nda ed icwn se d ieron

las gracias por la acogida u n án imemente favorable que sed ió á la obra, y por el rápid o consumo que se hizo d e la

primeraed ic1on . S e añad ieron n uevos remed ios, se au

me ntó y corrigió el ín d ice y se périegcion ó e l capítu losobre farmacia.

E n esta tercera ed ición , hay muchasmejoras que hansid o sugeridas por la experiencia que , como maestro . ha

adqu irid o el au tor e n qu ince años d e práctica. E l meto

d o para preparar cad a u na d e lasmed icinas se —ha arre

glad o , hasta d on d e ha sido posible , segú n los métodos

originales d e Hahneman n y otros, añad iénd ose referen

cias á los estud ios originales. Ha sid o rev isada toda laobra, corregid o su estilo

,añad iénd osele muchas páginas

237 17 6

contienen n uevos remed ios é ind icacionesa el uso d e los ya in d icados.

exto en ciertohaber sid oúltima ed i

i-Iughes, d ei que ob tu

íutor á creerse le habia

D swsv .

C O N TE N I D O D E L A O BRA .

L I STA D E L O S Rasrsmos.

C AP ITUL O I .

C onsid eració n esgenerales. — Principios d e homeopatía. — D ivisió n

importancia d e los síntomas. — E xperimen tacione& — A cció n d e los

remed ios. — M ateria M éd icayTerapéutica.— Agravacionesymejorías.

M ed idas locales. — Paliatwos — I somtía.— Profilsxia.

— Relaciones

d e losmed icamen tos. — A lternacró n ,el porqué esreprensib le.

— D octri

na d e Hahn eman n sob re las en fermed ad escró n icas. — Psora y S icosis.

A cciones fisiológicas, etc ., etc.

CAP ITUL O I I .

Farmacia homeopática.— Vehícu los med icinales. — A lcohol.— Gló

b u los. Tmturas. D 11ucion es. Tritu raciones. Tab las. Azúcar

d e leche. A lcald id es. Resinas. — Glucó sidos. D inamizació n .

Potencia. — A ten uació n .— S acu d imien to.

— A umen to d e potencias.C álcu lo d e las potencias.

— E scalas d ecimal ycen tesimal, etc. , etc.

C AP ITUL O I I I .

E sencialidad es d e los remed ios extraíd os d el reino vegetal.

C API TUL O IV.

E sencialidades d e los remed ios tomad osd el reino an imal.

C A P ITUL O V.

E sencialidad es d e los n osod es6 prod uctos d e animales en fermos.

C AP I TUL O VI .

E senciáiidad es d e los remed iostomados d el reino mineral.E xamen sob re homeopatia, hecho porHahn emann .

I nd ice.

LISTA DE LOS REMEDIOS .

A b ies Can ad eusis.

A b ies n igra.

A calypha I nd ica.

A cetic acid .

A ctes racemosa.

A con itum nape llus.

A ctes Spicata.

A d on is vernalis.

A ecu lushippocastan um.

A ectusa cynapium .

A garicusmuscarius.

A gn us castus.

NA ilan thu s.A letris farin osa.

A llium cepa.

A loe.

A lston ia scholaris.A lumina.

Amb ra grisea.

Ammon iacum gummi.A ummon ium carb on icum.

A ummon ium causticum.

Ammon ium mu riaticum.

A mmon ium phoaº

phoricum.

Ammon ium picratum.

Amy] n itrite.

A uacard ium orien tale.

A nacard ium occid en tale .

A n isum S tellatum.

A n trhacin um.

A n timon ium cru d um.

A n timon ium tartaricum.

A pismellifica.

A pium graveolens.

A pocyn um can nab in um.

A pomorphia.

A ralia racemosa.

A ralia d iad ema.

A rgen tum metallicum.

A rgen tum n itricum.

A rn ica mon tan a.

A rsen icum alb um.

A rsen icum iod atum.

A rtemisia.

A rum triphyllum.

Asa foetid a.

A sarum.

Asclepias tu b erosa.

Asparagus.

A tropia.

A u rum.

Bacillin um.

Bad iaga.

Baptisia tin ctoria .

Baryta carb on ica.

Bellad on n a.

Bellis peren n is.Ben zoic acid .

Berb eris vu lgaris.

Bismu th.

Borax.

Bovista.

Bromin e.

Bryon ia alb a.

Bu fo rana.

C actus gran d iflorus.

C admium su lphu ricum.

C alad ium.

C aicarea acetica

C alcarea carbomca.

C aicarea fluorica.C alcarea iodata.

C alcarea phosphorica.

C aicarea su lphurim.

C alen d u la.

C amphor.Can nab is I n d ica.

C an nab is sativa.

C an tharis.Capsicum.

C arbo an imalis.Carb o vegetab ilis.

C arbolic acid .

C ard u usmarian us.C astoreum.

C au lophyllum.

C austicum.

C eanothus.C ed ron .

C ereum oxalate.

C hamomilla.C helid on ium.

C hlorine.Chimaphila umb ellata.

Chin in um su lphuricum.

C icu ta virosa.

C ina.

C in nabaris.

C inchona officinalis.

C in namomum.

C imicifuga.

C istus Canad ensis.

C lematis erecta.

C obalt.Ferrum ¡odatum.

C occu lus I nd icus.Ferrum metallicum.

C occus cacti.Ferrum phosphoricum.

C od eine.

Flu orid acid .

C offee.

C olchicum.

C olocyn this.C ollinson ia.

C omoclad ia d en tata.

C on ium macu latum.

C omvallaria.C opaiva.

C orn us florida.

C orrallium rub rum.

C rocussativus.C rotalus horrid us.C roton tiglium.

C ub eba.

C uprurn arsen icosum.

C uprum metallicum.

C urare.

Cyclamen .

E chinacea.

E laps corallin us.

E laterium.

E qu isetum.

E rgotin .

E rigeron .

E ryngium.

E serin .

E ucalyptusglob u lus.

E upatorium perfoliatum.

E upatorium pu rpu reum.

E uphorb ia corollata.

E uphorb ium.

E uphmsia.

Graphites.

Gratiola.

Grind elia rob usta.

Guaiacum.

Hamamelis.F elcn ias.

Helleb orus.

Hepar su lphuris.Hyd rastis.Hyd rocyanic acidHyd rophob iumHyd rocotyle Asiatica.

Hyoscamus.

Hyocarhus.Hypericum.

I gnatia.

I od in e.

I pecac.

I ris versicolor.

j atropha.

Juglans cathartica.

Kalmia.

Kali b ichromicum.

Kali b romatum.

Kali carb ou icum.

Kali hyd riod icum.

Kali mu riaticum.

Kali permaugan icum.

Kali pbosphoricum.

Kali su lphu ricum.

Kreosote.

L ac can in um.

L achesis.

L au ro cerasus.

L apisalb us.L ed um.

L eptan d ra.

L ilium tigrin um.

L ithium carbon icum.

L obelia in fiata.

Lycopod ium.

Lyssin .

M agn esia carbon ica.

M agnesiamuriatica.

M agn esiaphosph0rica.

M an cinella.

M edarrhin um.

M elilotus alba.

M enyan thes.M ephitis.M ezereum.

M ercu rius b in -iodatus.

M ercu rius corrosivus.

M ercu rius cyanatus.

M ercu rius du lcis.M ercu riuspraecip rub er.

M ercu rius proto— iodatus.

M ercu riussolub ilis.M ercu riussu lphate .

M ercu riussu lphid e.M ercurius vivus.

M illeñlium.

M orphia.

M oschus.M omord ica balsam.

M u rex.

M u riat acid .

ygale laciod ora.

yrica cerifera.

M yrtus commun is.

N aja tripud ians.N atrum carbon icum.

N atrum muriaticum.

N atrum phosphoricum.

N atrum su lphu ricum.

N itric acid .

N upbar lu tea.

N ux juglan s.

N ux moschata.

N ux vomica.

(E nan the crocata.O lean d er.

I I I

O nosmod ium.

O pium.

O xalic acid .

P oeon ia.

Pallad ium.

Pareira b rava.

Parisquad rifolia.

Petroleum.

Petrocelin um.

Phellan d riu ín .

Phosphorum.

Phosphoric acid .

Physostigma.

Phytolacca.

P icric acid .

P icrotoxin .

P inussylvestrfs.

P ipermethysticum.

P ix liqu id a.

P latin um.

P lumb um.

Pod ophyllum.

Psoryn um.

P telea trifoliata.

P u lsatilla.

P u lsatilla N u ttalliana.

Q u in ia.

Ran u n cu lus b u lbosas.

Ran u n cu lussclerosus

Kathan ia.

Rheum.

Rhod od en d ron .

Rhus toxicod en d ron .

Ricin us commu n is.

Rob in ia.

Ru'

mex crispus.

Ru ta graveoieri5 .

Sabad illa. Uran ium n itrate.

Sabal serru lata. Urtica u rens.

Sab ina. Ustilago.

Salicylic acid .

Samb ucus n iger.Sangu inaria Canad ensis.S an ton in e.

Sarsaparilla.

S ecale cornu tum.

S elen ium.

S enecio au reu s.

S en ega.

S epia.

S ilices.

S pigelia.

S pongia.

Squ illa.

S tan n um.

S taphisagria.

S tib ium.

S ticta.

S tillingia.

S tramon ium.

S tron tium.

S trophan thus.

S trychn ia.

S u lphu r.S u lphu ric acid .

S umb u l.Symphytum.

Syphilrn um.

Tab acum.

Taraxacum.

Taren tu la C u b ensis.

Taren tu laHispan a.

Tartar emelic.

T ellu rium.

Tereb in th.

Teu crium marum veru rº

n .

Therid ion .

Thuja.

T rillium pen d u lum.

T ub ercu lin um.

Valeriana.

Veratrum alb um.

Veratrum virid e.

Vervascum thapsus.Vinca minor.Viola tricolor.Vib urn um opu lus.

Wyethia.

Zincum metallicum.

Xanthoxylum.

Yucca filamen tosa.

MATERIA MEDICA HOMEOPATICA.

CAP ITUL O 1.

C O N S I D E RA C I O N E S GE N ERA L E S .

Q UE E S L A HO M E O PATÍA ?

L a homeopatía (esta palabra v iene d el griego y signi

fica afecciones semejantes)es la cien cia d e la terapeútica

que cura según las leyes d e la N aturalezaa — S z'

míhhS í

mz'

líóus Carantu r.

'

Q UE S E E N T I E N D E PO R E S TO ?

Toda substancia,capaz d e prod ucir algunas perturba

ciones eu u n cuerpo sano , es capaz d e aliv iar ó curar enteramente estos d esórd enes en u n cuerpo enfermo.

Q UIEN FO RM ULÓ E STA L E Y D E C URA C IÓN ?

S amuel Hahnbman,méd ico alemán

,d escubrió la ley á

principios d e este siglo , é inmed iatamente empezó á tra

r L a cuestió n d e si d eb e d ecirse C urmlur ó Curaniur, no ha sid oaún resu elta. E l D r. D u dgeon , que es competen te en las ob ras d e

Hahn eman n , asegu ra que Hahneman n siempre escrib is Curm/ur. Smembargo, se ha admitid o generalmen te el d ecir Cama/ar en la escu ela

homeº pática, por la creencia y con vicció n d e que esto sign ifica u na

ley natu ral,— los semejan tesson cu rad os por lossemejan tes, — mien

trasque C urenlur, — los semejan tes se tratan por lossemejantes. E lmedalló n qu e se encon tró en los restos d e Hahn emann , cuan d o fue

ron trasladad os al cemen terio d el Pére— L achaise,d ice Curan/ur.

[6

bajar, comprobando la acción d e lasmed icinas en elhomb re sano

,creand o así u na materia méd ica para su aplica

ción práctica.

E RA YA C O N O C I D A E STA L E Y A N TE S D E L A EPO C A D E HAB

N E M AN N ?

Hab ía sid o insin uada ó ind icada porHipócrates, Paracelso , S toerck y otros; pero ,

abandonada por ellos, tocóá S amuel Hahneman n d emostrar su verdad ; he aquipor

qué en u n sentido general puede d ecirse que d escubrióla ley.

C UAL E S S O N Las P RI N C I PA L E S O BRA S D E HAHN E M A N N TO

C A N TE A HO M E O PATÍA ?

L a primera y más importante es“E l O rgan ó n ;

“L a

M ateria M éd ica P ura “L as en fermedad es C rón icas? y“L os Pequeños E scritos.

C ÍTE N S E L O S PRI N C I P I O S FUN D A M E N TA L E S D E HO M E O PATÍA :

I . L a enfermedad se man ifiesta por síntomas.

2 . E l conocimiento d e la acción d e las substancias,d e

b e adqu irirse experimentá nd olas en el cu erpo humano en

estado d e salud .

3. L a relación curativa entre estas d os series d e fenómenos, es en v irtud d e la ley d e los semejantes ó d el S imilia S imilibus C urantur.

4 . Una vez elegido el remed io , d ebe admin istrarse solo , sin combinación con otro , d e aqu i la doctrina d e u n

solo remed io.

5 . S e admin istrará en pequeñas d osis, qu e bastarán

para curar,d e aqu í las dosismin imas.

18

C O M O RE GL A GE N E RA L , Q UE S ÍN TO M A S S E TO M A N E N C O N S I

D ERA C IÓN PA RA E L E GIR L A M E D I C I N A Y PA RA D E TE RM I N A R

L A M E JO RÍA ?

L osmentales y los últimos en aparecer. L amejoría se;marca por el aumento d e bienestar, lamayor tranqu ilidadd e án imo, y también por la d esaparición d e lossíntomas¡

más cu lminant'

es.

CÓM O D E S C UBRI RE M O S L A A C C IÓN D E L os RE M E D I O S ?

E xperimentándoios y observando los casos d e en ve

nenamiento.

Q UE E S UN A E XPE RI E N C I A Y Q UE S E E N TI E N D E P O R E KP E RI

M E N TA C IÓN D E L A S M E DI C I N A S ?

Una experiencia es u na prueba quese hace en u n cuer

po _

sano con u na d roga, d ada en variadas d osis, hasta qu ebasten para prod ucir síntomas. E sla corroboració n d e los

verdad eros é inequ ívocos efectos d e lasmed icinas.

C UAL E S E L VA L O R RE L ATIVO D E L O S D ATO S D E UN E N YE

N E N A M I E N TO Y L O S D E UN A E X P E RIM E N TA C ION ?

Ten iend o la mira d e prescribir u na med icina, la expe

rimen tació n es in d ispensable y mucho más importante .

Proporciona los d istintivos d elicados d e la acción d e u na

substancia,mientras que el envenenamiento muestra la

acción d añosa d e la misma. E n lo general, los efectosfa

tales d el veneno impid en e l d esarrollo d e los síntomasd elicad os d e u na med icina, qu e son la ún ica gu ia d e u n

homeópata para la elección d e u n remed io.

Q UE S E … E N T I E ND E PO R PATO GE N E S I A D E UN A M E D I C I N A ?

L a recopilación d e todos los sintomás, tanto objetivoscomo subjetivos, que u na d roga, admin istrada en dosis

variadas, prod uce en e l Cuerpo humano , en ind iv id uos d eambos sexos. C omprend e también la toxicología.

Q UE S E E N TI E N D E PO R UN A A GRAVA C IÓN HO M E O PÁT I C A Y

C UAL E S S U I N D I C A C IÓN ?

Un aumento temporal d el rigor d e los sintomas, d es

pués d e admin istrar una med icina. S u ind icación es fa

vorab le , puesto que , suspen d iend ó la med icación , como

regla general se presenta el alivio.

Q UE E S M ATE RIA M E D I C A ?

M ateria M éd ica es el estud io delas d rogas— materialesméd icaspara la curación d e u na enfermed ad .

Q UE E S UN A D ROGA ?

Una substanciaq u e altera las fu nciones 6 nutrición d eu na 6 varias partes d el cuerpo .

CUAL E S L A FUE N TE D E DÓN D E S E TOM A N L O S RE M E D I O S

US A D O S E N HO M E O P ATIA ?

S e obtienen d e los tres re inos, A n imal, M ineral y Ve

getai.

QUI-5 S O N N O S O D E S ?

E s el nombre que se d a e n homeopatía á los prod uctosmorbosos cuando se emplean como remed io.

N ó MBRE N S E A LGUN O S .

P sarz'

n um, Tu bercu lin um.— A unque el

A mór"

a g rz'

sea no ha sido clasificado por los farmacéuti

cos como u n nosode , es el prod ucto d e u n an imal en

fermo .

Q UE E S L A TE RA P EUTICA ?

L a terapéutica es la aplicacron d e las d rogas para cu

rar ó aliviar lasenfermedad es. C ºmpre n d e , ad emás, tod o

lo que se refiere á la ciencia y al arte'

d e curar por otros

med iosméd icos.

Q UE CO MPRE N D E A D E MAS ?

E l método d ietético , clima, vestidos, baños, crianza d e

los n iños,aplicación d el calor, el frio , la electricid ad , etc.

N

C UA N TO S S O N L O S M E TO D O S P A RA COMBATIR L A S E N FE RM E

D A D E S ?

Ri preventivo ,el paliativo y el curativo.

Q UE S E E N TI E N D E P OR M E D IC I N A PREVE N TIVA ?

L a qu e comprend e todo lo que la fisiología, ciencia san itaria

,higiene , bacteriologia y med icación antiséptica,

e nseñan para d etener el d esarrollo d e la enfermedad ;

también está inclu ido en ella el uso d e remed ioshomeo

páticos para preven ir el d esarrollo d e enfermedad es epi

d émicas y hered itarias.

Q UE E S M E D IC I N A P A L I A TIVA ?

E l uso … d e d rogas en d osis fisiológicas para obtener suefecto d irecto. E sto es.

practicar la alopatía. Brillantes resultados paliativos se han obten ido con los remed ioshome0páticos en algu nos casos incurab les.

Q UE E S M E D IC IN A CURA TIVA ?

E ste campo está exclusivamente ocupado por la ho

meopatfa.

Q UE S E E N TI E N D E P OR E M P IRI SM O ?

Toda práctica basada sólo en la experiencia, sin tener

en cu en ta n ingu na d ed ucción n i investigación científica.

L a rutina méd ica.

Q UE E S UN S IN TO MA ?

Un sin toma es la expresión d e lasperturbaciones ocasionadas en u n cuerpo sano por u na d roga 6 por algúnage n te morboso .

CÓM O S E P UE D E N D I VI D I R L O S S ÍN TO M A S E N M A TE RI A M E

D IGA ?

Primero en patoge néticos y clín icos; segundo en gene.

ricos y caracterrsticos.

C UA L E S S O N L O S S í N T O M A S P A TOGN O MO N ICO S ?

L os característicos d e la enfermed ad y pertenecen al

d iagnóstico.

22

Q UE E S UN S ÍN TOM A P A TOGE N ETI C O ?

E l obten ido por la experimentación en u n cuerpo sa

no. 6 pó r observaciones toxicológicas.

Q UE E S UN S ÍN TO MA C L I N ICO ?

E l que se observa en u n enfermo,y no ha sid o obser

vado en la experimentación . A l pacie nte que está bajocierto tratamiento

,se le dan med icinas para d etermina

d as cond iciones; sialgún síntoma no encontrado en la ex

perimentació n d e la med icina, d esaparece , es ind udable

que es por la acción d e la med icina, y en tonces se llama

sintoma clinico .

S O N ES TO S TA N IM PORTA N TE S CO M O L O S P ATO GE N ETICO S ?

N o , y d eben tenerse en cuenta con mucha atención .

M uchas veces los síntomas clín icos observad os por méd icos d e experiencia, constituyen valiosas ad iciones á laM ateria M éd ica.

P ued en constitu ir sintomas patogenéticos.

Q UE S O N S íN TOM A S GE N ER ICO S ?

L os que con v ienen acierto número d e d rogas, talescomo anorexia, d ebilidad , malestar, d olor d e Cabeza, etc.

S on d e poco valor para la prescripción .

A CUA L E S S E L L A MA S I N TO M A S CARACTE RIS TICO S ?

A los in d ivid uales d e cada med icina. E n su totalidad

pertenece n á una sola d roga.

23

QUE O TRO N O MBRE S E L E S D A ?

S intomas capitales ó síntomas gu ias.

Q UE E S S ÍN TO M A SUBJE TIVO ?

A quel que presen tan tanto el paciente como el ind ivi

d uo sujeto á la experimentación ,y puede n expresarlo de

palabra.

Q UE S O N SÍN TOM A S OBJE TIVO S ?

L os que afectan d irectamente los sentidos d elméd ico.

C UAL E S S O N L osTRE S CA RAC TE RE S D I STI N TI VO S D E TO D O

S ÍN TO M A CO M P L E TO ?

S ituación ,sensación y agravación ó mejoría d e la con

d ició n .

C UAL E S E L M AS I M PORTAN TE D E E STO S CARA CTE RE S ?

L a mejoría ó agravación .

E S PRE C I S O QUE L os S ÍN TO M A S P RE S E N TE N E STO S TRES CA

TE RE S ?

N o , porque nuestras e xperimentaciones están hechassin tener en cuenta estos caracteres esenciales, pero son

u na ayuda para la prescripción cuand o están lo más com

pletos posible .

C UAL E S L A D I FE RE N C I A E N TRE L A S I N TO M A TO L OGÍA D E

L A“M A TE RI A M ED I CA PURA Y L A D E L A S

“E N FE R

M E D A D E S CRÓN I CA S ?”

L a primera sólo contiene los sintomas patogen éticos— tal como se observan e n estado d e salud — mientras

24

que en las “E nfermedad es C rón icas están cºnten idos,

ad emás,muchº s síntºmas clín icºs.

Q UE S E E N TI E N D E P OR UN E SQUE M A HA N N E M A N I A N O ?

E l arreglº d e lº s sintomas en u n º rd en anatómicº , cº

menzand º cº n la cabeza, d espu és nariz, oj ºs, cara, etc.

CUAL E S L A RE L A C IÓN D E L A HOM E O P A TÍA C O N TO D A S L A S

FO RM A S D E TRA TAM I E N TO L O CA L .

L os verdaderos homeópatas no conced en n ingún va

lor real al tratamiento local. E n verdad que tales trata

mientos accesorios sº n ten id ºs cºmo dañº sos á la acciónd e lasmed icinas. Pero práctica y clín icamente se ha vis

tº que , en muchºs casos, n u'

tratamiento lºcal mºderadono sólo es inofensivo sinº benéficº. Pero la hºmeopati

cidad d e lº sremed ios empleadºsquedaria d emºstrad a en

este caso comº cuand º se dan interiormente .

C UAL E S L A RE L AC IÓN D E L A HO M E O PATÍA C O N L A C IRC

GÍA ?

Hay ocasiones en que el cuchillo está perfectamen te

ind icad º ; perº la hºmeºpatía pº see remed ios y medid as

que en muchos casºs hacen su uso i nnecesariº . L ºs tu

mº res se curan algu nasveces cº n u na serie d e remed ioshºmeºpáticºs. L os gºlpesse curan también por la admi

n istración ,d urante algún tiempº , d el remed io ad ecuadº .

Q UE E S L A I S O PATÍA Y E N Q UE S E D IFI E RE D E L A HO M E O

PATÍA ?

L a isopatia cºnsiste en d ar e l prºd ucto d e u na e nfer

medad para la enfermed ad misma en u na fº rma aten ua

26

Q UE E S P L A CE BO ?

L a palabra.

v iene d el latín y sign ifica agradar. E s u na

preparación inerte , generalmente azúcar d e leche , que sed a a los enfermos para esperar el d esarrºllo d e los sintomas

,6 para d ejar que u na med icina, dada previamente ,

obre sin interrupción. E s también útil en los casº s que*

nos v ienen d e lº s alópatas.

Q UE E S UN P A L I A TI VO ?'

Un remed io que se admin istra por u n sólº sintoma ócºn d ición ; generalmente es u n remed iº antipático d adºe n u na pºrción fisiºlógica.

Q UE RE L A C IÓN HAY E N TRE L A HO M E O PATÍA Y L A M E D I

CA C I ó N P A L I ATI VA ?

L a paliació n e n lossíntomasprominentesd ebe ser d esechada, porque cº n ella se atie nd e á u n solo sintoma

pued e propºrciºnar u n aliv io parcial, pero es general

mente segu ida d e u na perceptible agravación d e tºda lae nfermedad .

C ÍTE N S E L os N OM BRE S D E L ºs PA L I ATI VO S MAS GE N E RA L

M E N TE E MP L E A D O S .

L a 1l/orj ina para aliviar lº s d ºlºres ó para'

narcotizar;la Q u im

'

au para el estado febril; y las nuevaspreparaciºnes d el alqu itrán d e carbón d e pied ra, cºmº la Phenacetz

'

n a, la el S ulpo/mal, etc.

C ÍTE N S E A LGUN O S P A L I A P IVO S Q UE E STEN E N A RM ON ÍA

C O N L A M E D I OAO I O N HOM E O PÁTI OA .

Tod os los que no sean med icinales, como el calor, el

frío , los d emu lcentes, los principios alimenticios.

Q UE RE L AC IÓN GUARD A N UN A S D ROGA S CQN OTRA S ?

L a d e an tidotales, concord an tes , complementarias,º puestas y d e fami lia.

Q UE E S UN A N TÍD O TO ?

E s u na substanc¡a que mod ifica ó se opone á los efec

tos d e u n remed io .

C UÁL E S S O N R E ME D I O S C O N C ORD A N TE S ?

L as d rogas cuya acción es semejante , pero su origenno lo es

,se llaman concord antesy se sigu en u na al la otra

muy bien .

C I TAR UN O S E JE M PL O S D E RE M E D I O S CO N CORD AN TE S .

C ¿nay Calca7 ea . P ulsatz'

llay S epia. N ítrz'

cacid y 772u

j a. Belladámzay¿[arcu rzus.

Q UE S O N RE M E D I O S A N TAGO N I STA S ?

A quellos qu e tienen u na acc10n º puesta entre si, y en

consecuencia no se suced e n bien .

C ÍTE N S E TRE S E JE M P L O S D E M E D I C I N A S A N TA GO N I STA S .

Apis R/zus fox . P /zosp/zorusy Caustz'

czmz. S z'

lz'

cea

M ercu rius.

28

Q UE S E E NTI E N D E P OR RE L A C IÓN D E FAM I L I A ?

L a que existe en tre d rogas d el mismo origen .

C I TAR A L GUN O S E JE M P L O S D E RE L A CIÓN D E FAM I L I A .

L os halógenos como Broma, C loro y fado. L acáesz'

s

Crotalus. [gnatz'

a y N ux m z'

ca. L a familia d e las ra

mmmhíceas.

C ITA R A L GUN O S E JE M P L O S D E RE L A CIÓN A N TI D O TA L .

N ux wm¡ca q ed . Belladon nay Opium. Bryam'

a

R/mx tax . Hepar y M ercu rius.

Q UE E S RE L A C IÓN C OM P L E M E N TARI A ?

L a relación en qu e u na d roga completa la cura empe

zada por otra.

C íTE N S E A LGUN O S E JE M P L O S D E R E L A C I O N E S C O MP L E M E N

TARI A S .

Belladon na Calcarea. S u lf /zu r y ¡Vux vomica. ApisyN aírum mu rz

'

a'

tícus.

Q UE S E E N TI E N D E P O R P O L I CE E STO ?

E sta palabra está tomada d el y sign ifica muchos usos.

E s u na d roga muy frecuentemen te usada ; u na cuya esfe

ra d e acción esmuy extensa; u n remed io d iario , por d e

cirlo así.

C UÁL E S E L OBJE TO D E L A D I S TI N C IÓN D E L O S RE M E D I O S .

E l poner d e man ifiesto la d iferente acción d e los remed ios empleados.

Q UE S E E N TI E N D E P O R A L TE RN A C IÓN D E L O S RE M E D I O S ?

A dmin istrar d os ó más remed ios sucesivamen te , pri

mero u no y d espués e l otro , cuand o ambos parecen co

rrespond er al estad o morbºso .

M AN I P I ESTE N S E C I N CO RA ZO N E S PA RA PROBA R Q UE L A

A L TE RN A C IÓN D E L O S RE M E D I O S E S UN A PRÁCTI C A RE

PRE N S IBL E .

IºL a totalidad d e los sintomas

, que es la base paratod a prescripción homeopática,

no pued e ser hallada en

más d e u n remed io á la vez.

º E sto cond uce á la polifarmacia, y esta inad ecuada

prá ctica,man ifiesta u n cº nocimiento corto y poco segu ro

d e la acción d e las med icinas.

39 Prescribir u n remed io antes que obre la acción d el

primero , pod ría contrarrestar esta acción . E stamezcla d e

remed ios hace que éstºs pierd an su pod er.

4 . L os remed ios antid otales que guardan entre si

u na relación opuesta, pued en ser alternad os.

5 . L a estad ística d emuestra que lasenfermed ad es quehan sid o tratad as con u n solo remed io , curan más rapid amen te .

Q UE S E E N TI E N D E P OR A FI N I D A D E L E CTIVA D E L O S M E D I

C AM E N TO S ? C ÍTE N S E UN O S E JE M P L O S .

E sta afin idad es la que ciertas med icinas tienen porciertas partes d el cuerpo. P oa

'0plzylluw la tiene por las

e nfermedad es d el higad o ; Cant/¿aris ejerce su acción es

pecialmente sob re'

los órganos urinarios; Strycám'

a sobre

30

el cord ón espinal; Tellu ri'

u'

m sobre el tim'

pano ; el come

zu elo sobre el útero,e tc.

CUAL E S L A D O CTRI N A D E HAHN E M A N N S OBRE L A S E N

P E RM E D A D E S CRÓN I CA S ?

E stá basada sobre la teoría d e que hay tres miasmas

d istin tosque abrazan tod as las formas d e e nfermedad es

crónicas y son e l psó rico ,el sifilitico y e l sicó tico . P ue

d en existir solos ó combinados en e l sistema, y se carac

terizan pord istintosgrupos d e síntomas, para los que Hah=

neman n señala d istintos grupºs d e remed ios correspon

d ien tes.

E STÁ E N TERAM E N TE A C E P TA D A E N L A E S CUE L A HO M E O

PATI CA L A TE ORÍA D E HAHN E M A N N S OBRE L O S TRE S

M I A SM A S YA D I CHO S ?

N o , pues sólo tocan te al d e la sífilis n o hay d iferen tes

ºpin iones, sien do e n terame nte ciertos lº smiasmas cró n i

cos d ebid osaeste veneno los señalad os porHan eman n

pero hayd istin tas opinionescon respecto el la psora y á lasicosis.

Q UE E S L A P S ORA ?

S egún lapatología d e Hahneman n , la psora es el miaS

ma d esarrollado por la supresión d e la sarna ó d e algu naman ifestación exte rna 6 cutánea d e u na e nfermedad .

E X I STE A L GUN A BA S E OBTE N I D A E N L A PRÁCTI CA , P ARA

C O N P I RM A R E STA CRE E N C I A ?

E s u n hecho común que la d esaparición rápida d e u na

enfermedad d e la piel sea espontánea úX ocasionada por

u na med icacuon externa inad ecuad a,es segu ida d e sinto

mas graves, d ebidos, probableme nte. por cambiar laman ifestacíó n externa en interna, y porestomás importante .

Q UE E S R E M E D I O A N TI P SÓRI CO º

Un remed io especialmen te ad aptad o al tratamiento d elas e nfermed ad es crón icas; y llamad o así porque Hahn eman n los consid eraba como remed ios especiales parael psora.

'

CUAL ES E L VA L O R D E L O S RE M E D I O S A NTI P SÓR I C O S ?

T ien en gran valor, especialmente en e l tratamien to d e

las en fermed ad es crón icas, y su gran éxito clin ico prueb a más que la d octrina d e Hahneman n sobre las enfer

I L a sigu ien te es u na lista d e los med icamen tos an tisó ricos pro

pu estos por Hahn eman :

Agaricus,

A lumina,

Amon ium carb . ,

Ammon ium chlorA namrd ium,

A n timon ium cru d

A rsen io,

A u rum met.,

Baryta carb .

Borax,C alcarea carb .

,

C arb o an im.,

C arb o veg.

.

C austicum,

C lematis,

C olocyn th,

C on ium,

C uprum met

D igitalispu rpu rea.

D u lcamara.

E uphorb ium,

Graphites,Guaiacum,

Hepar su lp.

I od ine,

Kali carbKali n itn cum,

L ycopod ium,

M agnesia carb . ,

M agn esia M ar.,

M angan ese ,

M ezereum,

M uriatic acid ,

N atrum carb .,

N atrum mu r.,

N itric acid ,

Petroleum,

PhoSphorus,Phosphoric acid ,P latina

,

Sarsaparilla,

S epia,

S ilicea,

S tan n um,

S u lphu r,S u lphu ric acid

,

c um.

32

mcdad es crónicas, tiene más d e exacta que d e especu la

c ión teórica.

P OR QUE L A A N TIGUA E S CUE L A N o E STA D E CO N FO RM I D A D

E N A D M I TI R L O S M I A SM A S P S óBI CO Y S I CóTI C O ?

L a razón que ind udablemente hay es que están carac

terizados estos miasmas por grupos d e síntomas que pa

ra esa escuela no tienen valor. N o se cree que tengan

co

ne“n con las enfermedad es que comunmente tratan .

C íTE N S E A L GUN O S D E L O S S ÍN TOM A S L L A M A D O S P S6RI CO S .

Varias formas d e enfermedades d e la piel que apare

cen periód icamen te ; la sarna ; pequeñas vesículas, espe

c ialmente cerca d el carpo ; grietas en la piel; curso irre

gu lar 6 poco usual en las en fermedad es agudas.

C íTE N S E A LGUN O S S ÍN TO M A S S I C ó S I CO S .

Gran d ebilidad muscu lar; perturbacionesmorb º sas; as.

pecto seco d el cabello , Como si estuv iese quemado ; verrugas, uñas d eformadas; afecciones reumá ticas, etc.

Q UE E S FA RM A C O L OGÍA Y QUE P ARM A CO D I N AM I A .

Farmacologia es la parte d e la M ateria M éd ica quetrata d e la acción d e los remed ios sobre el cuerpo v ivo ;y farmacod inamia es la parte d e la farmacología que tra

ta d e los efectos y usos d e lasmed icinas.

P OR QUE E S SUP ERI OR L A HOM E O PA TÍA E N A L GUN A S TE O

R ÍA S PA TO LÓGI CA S ?

Porque las ideas en patología están cambiando cons

C OMPARE S E E STO CO N UN A PRE S CRI PCIÓN RE CRA

'

S E GDN'

E L ,

M ÍTO D O HO M E QPL TIC O P ARA ¡¿A M IS M A E N FE RME D A D .

E lméd ico homeópatamás bien prescribe para el en

fermo que para la enfermedad . Toma e n cº nsid eració n

el todo d e la enfermedad representada por los d istintossíntomas d e fiebre

,d elirio

,d iarrea

,d ebilidad

,d ebilidad

card iaca,y todos los d emás s ín tomas que có ncu erd en

con lascond icionespatº ló gicas d e lasglá nd u las d e Peyer,y tod os los sintomas ligerosy au n en apariencia insig6ificantespecu liaresal ind iv id uo ; entonces, gu iad o por la leyterapéutica y por el conocimie nto d e la acció n d e lasd ro'

gas, elige el remed io correspond ien te á la totalidad d e lossintomas, efectuándose la cura d e la manei*a mássencilla

pºsib le .

C ÍTE N S E A LGUN A S VE N TA JA S D E L A HO M E O P A TI A S OBRE L A

A L O PA TÍA .

I . C ura las enfermedad es d e u na manera inofensiva,

rápida y agradable .

2 . L a med icación peligrosa y las prescripciones d ebilitantes no forman parte d e ella.

"

3. Tiene proscritas lascostosas.cue ntas d e losd rógu is

tas y las 1nciertas prescripciones.

4. L as enfermedad es prod ucidas por la acción'

d e las

med icinas alº pátiqas son cu rad as por la homeopatía.

5 . E l cuchillo yotrasmed id as qu irúrgicas son frecuen

tamente innecesarias y los casos d e cirugia tratad osho

m opáticamente tienen mayores probabilidad es d e éxito.

6 E l d esarrólld d e las enfe rmedades y gérmenesmalignos son preven id os en su principiº .

7. sé ev itan las recaídas y se qu ita la tendencia á laenfermedad .

8. S e impid en las enfermedades prod ucidas por lasd rogas.

C UAL E S S O N L A S I M ITA C I O N E S , C ARI CATURA S v DE RIVA C I0

N E S D E L A HO M E O PATIA ?

L os grá nu los, tabletas d osimétricas, remed ios electrohomeº páticos. L as llamadas tabletas comprimidaspertenecen á la misma clase y son extrañas á la homeºpatía.

CA PITUL O I I .

P ARM AC IA E OM E OPATI CA .

Q UE ES FARMAC IA ?

E s el nombre que se da al arte d e preparar las drogas

para administrarlas al enfermo como med icinas.

S OBRE Q UE RE GLAS E STA BASAD A L A FARM A C I A HO M E O PÁ

TI CA ?

S obre lasobras de Hahnemann , especialmente el“O r

ganan ,

”la "M ateria M éd ica P ura

y las“E nfermedades

C rón icas. E sto ha servido d e base para los subsecuen

tes tratados sobre este asunto.

Q UE PARTI CUL ARI D A D TI E N E L A FARM A C IA HO M E O PATIC A ?

E l cuidadoso estud io d e los d etalles y la proscripciónd e tº da mezcla d e substancias med icinales que podriacontradecir la exacta reprod ucción de los Sintomas ocasionados por lasmed icinas al ser experimentadas.

Q UE REGL A D EBE ó BS ERVA RS E C O N RE S PE CTO A L AS BO TE

L EAS , UTE N S I L I O S , E TC .

L O esencial es la más absoluta limpieza. L os pomos

que yahayan contenido algunamed icina no d eben ser

37

usados para otra d istinta, ni para atenuacionesmás altasde la misma. L os corchos d eben ser siempre nuevos.

Q UE S O N VEHÍCUL O S M E D IC IN A L E S?

S on hasta cierto pu nto materiales inertes que se usan

como recipientes, y como med iºs de d esarrollar la actividad terapéutica d e lassubstanciasmed icinales:

C UAL E S VEHÍCUL O S SO N USA D O S E N HO M E O PATÍA?

E l alcohol, agua d estilada, glóbulos y azúcar de leche.

Q UE D IFE RE N C IA HAY E N TRE E L AL C OHO L ABSO LUTO Y E L'

HO M E O PATI C O ?

Q ue el homeº pático es d e 87º

, se usa para hacer lasatenuaciones

,y el absº luto es d e I º º

ºteó ricamente.

Prácticamente lamayor fuerzaque llegaatener esd e 95º

,

porque absorb e constantemente la humedad d e laatmó s

fera.

CÓM O S E RE D UC E E L A L C OHO L“

D E 95ºA A L C O HO L HO M E0

PATI C O ?'

A ñad iendo á 7 partes d e alcohol d e 95º

, una parte d e

agua d estilada.

Q UE E S A L C OHO L D I L UI D O ?

E l que resulta de añad ir a 7 partes d e alcohol d e 87º

trespartes de agua destilada; E l alcohol d iluido alopáti

co se forma con 47 partes de agua y 53 de alcohol.

C ÓM O D EBE C O N S E RVARS E E L AGUA D E STI L A D A ?

E n botellas bien tapadas y en pequeñas cantidades,

porque se descompone fácilmen te .

CÓM O S E PRE PARA E L AZÚC AR D E L E CHE PA RA L O S usosM O

M E Q PATI C O S ?

S e cristaliza dosveces para obtenerla enteramente pura. Y

'

se hace por la evapº ració n d el suero d e la leche.

S e le llama S accharum 'L actis.

CÓM O S E HA C E N L O S GL óBUL O S ?

Generalmente d e azúcar d e caña pu ra.

Q UE S E E NTI E N D E PO R SUBSTA N C IA M E D I C I N A L ?

Toda la substancia completa con que se hace la tintura

y no la parte d e ella que se d isuelva. Por ejemplo, la

planta d e la belladona ó la semilla d e nuez vómica, y no

sólo lº smateriales extraíd º s d e estas substancias.

Q UE E S E L PO D E R M E D I C I N A L D E UN A TIN TURA ?

L a cantidad d e med icina en bruto conten ida en ella.

Q UE E S TI N TURA M A D RE ?

L a preparación liqu ida más fuerte usada en homeopa

tia,y hecha macerando º ó d isolv iendo la droga 6 porcio

nes d e ella en alcohº l 6 en agua.

39

D E D ÓN D E S E OBTI E NEN N UE STRAS TIN TURAS M AD RE S ?

D e lasi

plantas frescas; pero se obtienen'

también d e

partes d e ellas como las cortezas, raices, semillas, gomas,bálsamos, etc.

Q UE RE GL A S E OBS E RVA PARA HAC E R L AS TINTURAS D E L AS

P L AN TA S ?

Hasta dond e es posible se hace uso d e lasp lantasfrescas, pº r lo que haynecesidad d e importar ciertastinturasd e los paises d on d e crecen las plantas que las suminis

tran .

Q UE O TRA RE GLA D EBE O BS E RVARS E A L HACER L AS TI N TU

RA S ?

D eben ser preparadas, hasta d ond e sea posible , comolas prepararon los primeros experiment3dores. L a alte

ración eu el modº d e prepararlas suele prod uciraccionesd iferentes.

C ÓM O S E A PRE C IA L A FUE RZA D E UN A TI N TURA ?

Por la proporción d e substancia med icinal que repre

senta,así como la d e u na solución 6 trituración se apre

cia por la que contiene .

E sUN IFO RM E L A FUE RZA E N L A S TI N TURA S M AD RE S HO M E 0

PATI CAS ?

N o, varía grandemente según la naturalez£de la planta. Por ejemplo, el podermed icinal d el A com

'

te es d e un

40

ó sea la mitad , mientras que el d e la tintura de

Pko…góhorm es de u n d écimo d e u no por ciento.

Q uE E NTE N D E M O S P O R TI N TURA M AD RE D E UN AC I D O ?

E s generalmente la primera d ilución d ecimal, esto es,

una parte d e ácido pº r nueve de agua destilada.

HAY E XC E PC I O N E S A E STA RE GL A ?

L as tinturas de ácido Flu órz'

cº , Fo.gfórz'

co

y Hm'

co, se compºnen d e una parte d e ácido por 99 de

alcohol ó … d e agua, haciendo esto la primera d ilución cen

tesimal.

Q UE PE CULI ARI D A D TI E N E E L AC I D O FL Uó RI C O ?

Q ue , cºmo ataca al v idrio, esprecisoprepararlo y guardarlo en frascos d e gutapercha, d esd e la 3 ó 4 d ilución .

C ÍTE N S E A L GUN O S RE M E D I O S I M PO RTA N TE S E N L O S Q UE L A

TI N TURA M A D RE E Q UIVA L GA A L A 2 x D I L UC IÓN .

A rsmz'

c, Borax , Craton 1233, M e nu rz'

us corr Kreosote,

lodo, Tarmtu la y otros. (A quellos, cuya tintura madrecorrespond e á la primera d ilución d ecimal, son d emasiado numerosos paramencionarlos.)

IGUAL A E N FUERZA UN A GO TA D E TI NTURA M A D RE D E A R

SRN I C,A UN GRAN O D E L A 2 x TRITURA C IÓN D E L M ISM O ?

S i, puesto que amb ºs contienen la centésima parte d eun grano en bruto de A rsmz

'

c.

42

azúcar de leche , y d urante d eterminad o tiempo, d e9arro

llando así su potenciamed icinal.

Q UE S ON TABL E TA S ?

Trituracionescomprimidas ó moldadas.

Q UE E S UN A L CA L O I D E ?

E s u n cuerpo nitrogenoso d e base alcalina, que tienenmuchas plantas y que pued e extraerse d e lasmismas por

proced imientº s químicos. M uchos alcaloid es contienenoxígeno. S on fácilmente solubles en el alcohol, ligeramente en el agua, tienen reacción alcalina, y con losáci

d os forman sales. M uchos d e e llos son venenos activos.

C íTE N S E A LGUN O S A L CA L O I D E S .

L a M orñna que lo es d el º pio ; E stricnina dela n ux

vómica; Q u in ina d e Q u ina; N icotina d el tabaco.

Q UE SON GLUCÓS I D O S ?

C ierto número d e compuestospertenecientes sobre todo al re ino vegetal, que bajo la influencia d e ácidos d ilúidos ó d e fermentosse d ivid en en partes componentes

d e las cuales siempre es una d e ellas la glucosa ó el hidrato d e carbón .

C íTE N SE AL GUN O S .

A esmlz'

numdel A emd usl astanum; A róutz'

nuin d ela Uva ursz

'

.

Q UE S O N RE S I N O I D E S ?

S on los residuossecos d e esenciasy tintu'

ras d e reme

d ios d el re ino vegetal. C ontienen alcaloides, glucósidos,resinas d e la planta, tod o mezclado. Pertenecen másbienla escuela ecléctica.

C íTE N S E A L GUN O S D E L O S M AS I M PORTAN TE S .

z'

r_

za fÚ/d rastz'

na P odof áyllz'

na Collz'

nson ina

A letz'

na , M acroíz'

na, I rz'

sz'

na , Bapíz'

sz'

na, L eptaau'f z

'

ua Cau

lophyllz'

na, y otrosmuchos.

CÓM O S E USA N E N HOM E O PA TÍA ?

Tritu rán dolos cº n azúcar d e leche .

Q UE S IGN I FI CA N L os TERM I N O S D I N AM I ZAC IÓN , P O TE N C I A ,

ATE NUA C IÓN , D I LUC IÓN , FUE RZA , A P L I CA D O S A L A —FAR

M A C I A HOM E O PATI CA ?

Tod os se refieren al mismo asu nto y Operación ; estoes, la serie regular d e subd iv isiones según las escalas d ec imal ó centesimal.

Q UE E S SUCUC I ó N Y P OTE N TI ZA C IÓN ?

A git r u na preparación liqu ida con una proporción def1nida dlalcohol, d urante cierto tiempo , con objeto d e pre

parar la sigu iente potencia 6 d ilución más alta.

Q UE S E E N TI E N D E P OR P O TE N CI A S FLUL DA S?

C ierta fº rma d e d iluciones intrº d ucidas por algu nos.

hºmb res importantes como S wan , S kinner y otros, sepa

ránd ose e nteramente en su preparación d el métod o d e

Hahnemann,y que vienen á formar verdaderas d ilucio

nes con agua en vez d e potencias con alcohol y en u na

escala regu lar.

P OR QUE SON VITUPE RABL E S L A S P OTE N C I A S FLUI D A S?

Porque , cº nforme á losproced imientº sd e Hahnemann ,

tiend en á separarse d e losmétodoshomeºpáticosy también porque pocas corresponden á la escala Hanemarí

D iana.

Q UE S E E N TI E N D E GE N E RA L M E N TE P O R P OTE N C I A S A L TA S ?

L as preparaciones superiores á la 30 ó más allá d ela 200 .

CUAL E RA L A P OTE N CI A M AS A L TA QUE US ABA HAHN EM A N N ?

L a 30 , aunque hizomuchas experienciascon potenciastan altas como la 200 y 300.

Q UE S E E N TI E N D E P OR E SCA L A S D E CI MA L Y CE N TE S I M A L ?

L a escala centesimal,introd ucida por Hahnemann , es

aquella en que cada d ilución ó trituración contiene u n

centésimo cuando mucho d e lasubstanciamed icinal conten ida en la que le preced e , comprend iendo esta escala

d el I al 99. L a decimal es aquella en que las preparacio

n es contienen como máximum un d écimo, y comprended el I al 9. E sta escala fué introd ucida porHering.

Q UE RE L A C I ON GUA RD AN L A S E SCAL A S D E CI M A L Y GE N TE

S I M AL ?

L a primera centesimal corresponde á la segunda deci

mal, 6 á un centésimo de la d roga primitiva; la segu nda

45

centesimal correspond e á la cuarta d ecimal; latercera cen

tesimal á la sexta d ecimal, etc.

C íTE N SE A LGUN O S RE M E D I O S QUE N O SE PRE SCRIBAN MAS

AL LA D E L A 2 Y SÓL O CON GRAN CUI D AD O ?

M ercu rius óz'

m'

od . (E l polvo de la I trituración con

tendria tanto como tresdosisalopáticas.)M ercu riusgzgn .,

A tropz'

na, Strydminc , A rsm z'

c,en trituración , P áysostz?

ma,etc.

CÓM O SE C ON VI E RTEN L AS TRI TURA C I O N E S E N POTE N CI AS

L ÍQUI D A S?

S e d isuelve u n grano d e la 6x en 50 gotas d e agua

d estilada, se añaden 50 gotas d e alcohol y se sacud e el

frasco d iez veces; esta es la 8x potencia. Un grano d e la

trituración se d isuelve en So gotas de agua d estilada y50 d e alcohol, sacud iéndola I º veces; esta es la pº tencia

4 x. E stas no pueden ser usadas para saturar gló b ulºs.

"

L as d iluciones subsecuentes se preparan d e la manera

usual, con alcºhº l.

Q UEHE CHO QUIM I CO ó FÍSI CO FUE D E S CUBI ERTO P OR HARN E M AN , N O HABI E N D O S I D O PRE VI AME N TE RE CO N OCI D O

P OR L A C I E N C I A ?

E l hecho de que , cuando una substancia insoluble setritura por largo tiempo, llega á adquirir una nueva pro

piedad que él llamó solubilidad . No se verifica el hecho

así, sino que las pequeñisimas partículas de la substanciatan completamente d ivid ida, permanecen siempre en sus

pensión en el alcohº l 6 en el agua.

46

CUÁL E S LA D I LUC I ó N M AS BAJA D E L M E RCURI US SO L . D I G .

N A. D E PRE STAR C O N FI A N ZA ?

La6 centesimal, como en todos losminerales.

CUAL E S S ON L A S D I FE RE NTE S FORM A S E N QUE PUE D E N

PRE SE N TARSE L A S M E D I C IN A S HOM E O PATI C A S ?

Todas lasmed icinas homeopát icas, incluyend o las d elre ino mineral, pued en Ser preparadas bajo la forma liqu ida y con ésta saturar glóbu los.

L as —

preparaciones bajas (más que la 3 centesimal ó 6d ecimal)de minerales, salesy algu nas substancias d el reino an imal, etc., sólo pued en prepararse e n forma d e pol

vo ó sea trituración .

Q UE PRE CAUCI O N E S”

D EBE N TOM ARS E A L PRE PA RA R L A S

M E D I CI N A S HOM E O PATI CA S ?

N o exponerlas d irectamente á los rayos solares, no

guardarlas cerca d e substancias aromáticas, substanciasqu ímicas en bruto, substancias volátiles, etc.

HAY A L GUN O S RE A CTI VO S QUÍM I CO S o A N A L ÍTI CO S P A RA

CO N VE N CE RSE D E L A AUTE N TI CI D A D D E L A S PRE PA RA

C I O N E S HOM E O PÁTI CA S ?

N 0 sería posible con las potencrasmás bajas. Por esto

hay la necesidad d e que cada méd icosea capaz d e pre

parar por sí mismo las d istintas potencias ;n ed icina¡ les, ó

que las adqu ieran sólo d e farmacéuticos homeópatas d e

conocida reputación'

.

47

CUAL E S L A D E S IGN A C IÓN CO M ÚN D E L A S D O S E SCA L A S D E

A TE N UA C I ON E S ?

.L a/

d ecimal siempre lleva u na

º

x ju nto al número queindica la potencia, y

' la centesimal no ; así es que , 6 1:siempre ind ica la sexta potencia d ecrmal, y 6 sólo la centesimal.

Q UE E S UN E XTRA CTO FL UI D O ?

Una preparación líqu ida d e fuerza u n iforme. A si es

que , I centímetro cúbico equ ivale a I gramo, y u n gra

mo equ ivale a gota d e la substancia en brutº.

S O N I GUA L E S L A S TI N TURA S HO M E OPATI CA S A L A S A L O PA

TI CA S ?

N o lo só n , porque muchas d e estas últimas están hechas con plantas secas, y algu nas veces so n ad ició n

_

d e

º tras substancias. Por ejemplo : N uestra tintura d e S an

g u z'

narz'

a está hecha con sólo la planta fresca, y la tinturacomún que se vend e en las farmacias alopáticas, hechasegún la farmacopea d e los E stados Un idos, con tieneconsid erab le cantidad de A czdo A cétzco. N uestra tin tura

d e A loe: es d e puro A lves; la d e la escuela antigua con

tiene el d oble d e orozuz que d e A loes.

N uestras tinturas de Opium y Rheum son puras; mientras que la alopática d e O/ z

'

um contiene fosfato d e cal, y

la d e Rheumcontiene cardamomo. E stas son las pod erosasrazonespor lasque lastinturasalopáticasno se usan

en homeopatia.

48

C íTE N SE ALGUN O S E M ETI CO S CON SUS D O S I S .

Tártaro emético I á 2 gr.

S ulfato de cobre 3 A 5 gr.

Ipecac. en polvo I º á 20 gr.

Ipecac. en extracto flúido I º á 20 gotas.

S ulfato d e zinc I º á 20 gr.

M ostaza en polvo 1 á 2 dracmas.

C íTE N SE A LGUN OS CATÁRTI CO S CON SUS D OS I S .

A loes 2 á 10 gr.

S al de Roc/u la I á 5 dracmas flu idas.

S al'

de Epson I á 4 d racmas flu idas.Calomel 3 á 6 gr.

P odo)/zyllz'

na a I gr.

E latezz'

um á gr.

E laterz'

na -

3á 1 gr.

Gamóoga 2 d 4 gr.

A ceite de ero¿'o al á 2 gotas.

? alapa extracto fluid o á I d racma.

Rm'

óaróo extracto fluido 20 á 30 gotas.Taraxacum extracto flu ido I a 2 d racmasfluidas.

P odopúyllum extracto flu ido 10 al 20 gotas.

Waiwo extracto flu ido 20 á 80 gotas.A ceite de castor I á 4 d racmas.

50

trientes. S u nombre común esacó n ito napelo. E n inglés

M onk S hood .

C íTE N S E A L GUN AS VA RI E D A D E S D E L A CÓN I TO .

A eon ¡tum Sterkr'

amme, A com'

tum lycoeton um, A eon u

f erox , A con z'

lum m rz'

egalum

C UAL E S S U A L C A L O I D E v C UAL SU D O S I S A L O PATI C A ?

L a A eon z'

tz'

na y su d osis es d e u n centésimo á u n se

senta avo d e gramo. á d e gr.)

C O N Q UE PA RTE D E L A PL AN TA S E I TA C E N UE STRA TI N TURA

M A D RE ?

C on toda ella,excepto las raíces, cortándola en e l mo

mento d e la florescencia.

CÓM O S E PRE PA RA L A TI N TURA ?

S e corta y machaca toda la plan ta fresca, hasta red u

cirla á pu lpa. S e la pone en u n lienzo n uevo y se prensa

para extraerle el jugo. E ste se mezcla con igú al cantid ad

d e alcohol. S e pone en u n frasco , bien tapad o , en la obs

curidad , en u n lugar fresco ,agitándola d iariamente por

espacio d e ocho d ías, y se filtra. Pod ermed icinal Tin

tura importad a.

C UAL E S E N P O C A S PA L ABRA S L A A C C IÓN D E L A CÓN ITO ?

A fecta los nervios sensores, causan do palpz'

tacz'

ó n , se

gu ida d e torpeza. A celera la acción d el corazón , eleva la

temperatura, Con calofríos, fiebre y su d or. L as d osis fuer

61

tesprº d ucehparálisis e n e l corazón y lqs nervios, con co

lapso. L a ag z'

taez'

ón mental es u n síntoma concomitanteinvariable.

P O R Q UE N o S E D A E L A CÓN I TO P URA M E N TE PA RA D I S M I

N UIR E L PUL S O Y P O R C O N S IGUI E N TE D I S M I N UIR L A TE M

P ERATURA ?

P orque esto no es homeºpatia, sino tratar lossíntomasaislados; sería tanto como ord enar u named icina para excitar los intestinos, otra para ab r1r el apetito, otra para el

d olor d e cabeza; y todavía otra para el hígado, en vez d e

escoger la d roga que abrace la totalidad d e síntomas.

Q UE D I FE RE N C IA HAY E N TRE A C ó N ITO Y VE RATRUM VI RI

D E PA RA L A S FI E BRE S ?

Vemtrum w'

rz'

de tiene más excitació n arterial y menosn erv iosidad que A cám

'

to, y lo característico d e Vemt5umo o

mn a'e es la Insta rº ja brillante en el centro d e la lengua.

C UAN D O D E BE S E R PRE S C RITO E L A CÓN I C O E N L A S N E URA L

GÍA S ?

C uan d o las partes enfermas estén viº lentamente con

g estionad as, calientes é hinchadas; cuand o las neuralgiasse presentan por la exposición á u n aire seco y frío ; ycuand o los d olores sean palpitantes, con sensación d e entorpecimiento , y que lleven al paciente á la d esesperación .

L os d olores empeoran en la noche .

C UAL E S S O N L O S S ÍN TO M A S ABD O M I N A L E S D E A C ON ITO ?

D olores v ivos y cortos en todo el abd ome n , qu e está

52

muy sensible al tacto. Principios d e u n proceso inflamatº n o.

C UAL E S S O N L AS E VA CUA C I O N E S D E L A CÓN ITO ?

E n la d isentería, frecuente necesidad con tenesmo, es

pecialmente en otoño, cuando los d ias són calientesy lasnoches frias. E n la d iarrea d e origen inflamatorio, causa

da por bebidas frías ó por supresión d e la transpiración ;d epº siciones acuosas,

[

v iscosas y sangu inolentas.

M UESTRE N S E L AS D I FERE N C I A S E N TRE A C ON ITO v GE L S E

M IUM E N L A S FI EBRE S .

A eóm'

to.— P ulso v ivo , d uro , saltante .

GeLr.— S uave , ond ulante , compresib le .

A eóm'

to.— I nqu ietud , ansiedad , agitación .

Gels.— P esad ez , qu ietud , tendenciaal estupor, semb lan

te enrojecid o .

C UAL E S L A S E D C O RRE S PO N D I E N TE A A C ó N I TO ?

S ed insaciable d e agua fría; abu ndantes bebidas

gos intervalos 6 bebidas cortas y frecuentes.

Q uE S ÍN TO M A S'

C ARD I A C O S T I E N E ?

D olor en el corazón y que se extiende d ebajo d el brazoizqu ierd o ,

con torpeza, palpitaciones, d olores lancinantes,

pu lso lle no , d uro y rápid o ; hipertrofia no complicada.

PARA C UAL E S E N FE RM O S Y CUAL E S E N FE RM E D A D E S E S M AS

ÚTI L E L A C ó N ITO ?

P ara los jóvenes y pletó ricos que se ven atacados re

58

pentinamente d e enfermedad es d e carácter agudo ,tales

cºmo súbitascongestiones, fiebres v iolentas, agu dos res

fríos, dolores d esesperantes, fuertes neuralgias palpitan

te_

s,etc.

P O R Q UE E S M AS A PRO P IA D O A CÓN ITO PARA L AS E N FE RME

D A D E S A GUD A S QUE PARA L A S C RÓN I C A S ?

Porque se atien de á la corta d uración d e su acción y álo repentino d e sus síntomas.

C íTE N S E C UATRO S ÍN TO M A S C A RA CTE RÍSTI C O S D E A CÓN I TO .

I . L a terrible angustia y el temor á morir; e l paciente aún pred ice el d ía d e su mu erte ; extremad amente in

qu ieto y agitado.

I I . L os achaques comienzan por exponerse á u n aireseco y frío, 6 por la repentina supresión d e la transpiración .

I II . P u lso d uro, lleno y frecuente.

IV. L os síntºmas se agravan en la tard e y en la no

che ; vienen re'

pentina y viº lentamente .

D ES E UN A BREVE I N D I CA C IÓN D E L A Có N I TO E N L A S FI E

BRE S .

Fiebres.estén icas, con calofriosalmás ligeromovimiento ; calor seco en la piel, mej illas rojas, respiración acele

rada, pulso llenº , saltante , rápido ,tensº , con ansiedad

mental y agravación en la tard e .

Cada movimiento prod uce calofríos al enfermo ; está ála vez inqu ieto y con ansiedad mental.

54

CUAN D O D EBE CE SA R E L US O D E L A C ó N I TO ?

E n el segu ndo período d e la inflamación , cuand o yase

ha localizado .

Q UE O TRA S M E D I C I N A S TI E N E N TA M BI EN TORPE ZA Y M OVI

M I E N TO S PUL S ATI L E S E N E L BRAZO I ZQUI E RD O E N L A S

E N FE RM E D A D E S C ARD I A CA S ?

¡ (a/veia y R/zus tax .

E N Q UE A FE C CI O N E S D E L P E CHO E STA E S P E C I A L M E N TE I N

D I C A D O E L A C ó N I TO ?

E n las co ngestion es pu lmonares, cuand o hay tos seca,

d ura y pe n osa , ansied ad é inqu ietu d , y algu nas veces ex.

pectoració n ligeramen te manchada d e sangre .

CUAN D O E STA I N D I CA D O A C ó N I TO BABA L A SUPRE S IÓN D E

L A M E N STRUA C IÓN ?

C uan d o se presenta en personas pletó ricas,á causa d e

u n susto ó por la exposición al frío.

HYD RA ST I S C A N A D E N S I S .

D ÓN D E P UE D E N E N CO N TRARS E L A S E X PE RI M E N TA O I O N E S

D E E STE RE M E D I O ?

E n L osN uevosRemed ios d e Hale,en el D iario de f í o

meopaiia N od e— A mericono, I 858 y en el D iarioBritá

n ico deHomeof aiia, I 860 . E n E l O bservador f z'omeopa

'

ti

co A mericano. Vol. I I I .

55

E N QUE P ARTE S S E D A E L HYD RA STI S , QUE N OMBRE 00

M UN TI ENE Y CUAL E S SU A L CA L O L'

DE ?

C rece en los E stad º s Un id os,d e N ew York á M ine

sota,en la parte d el S ur; su nombre común es

“Gold en

S eal,y sus alcaloides son ¡ 73/dmstina yBeróerina,

sien

do éste último igual al que se encuentra en Beróeris Vu l

garis.

C O N QUE PA RTE D E L A P L AN TA S E PRE PA RA N UE STRA TI N

TURA M A D RE Y CUAN D O D E BE CO L E CTA RS E ?

S e prepara con las raices frescasy se recogen d e la planta cuan d o ésta está florecien do 6 ya e n la caida d e las

flores.

I N D íQUE SE E L M O D O D E P RE PAR AR L A TI N TURA .

S e corta y machaca la raiz fresca hasta red ucirla á pu l

pa ,y se pesa. S e añad en grad ualmente d os partes d e su

peso d e alcohol. S e agita perfectamente y se embotella

e n frascos bien tapad os, guard a'

n dola en u n lugar obsonro y fresco d urante ocho d ías

,sacud ién dola d iariamente .

S e d ecantay filtra. Pod ermed icinal -

,º,E sta tin tura tiene

u n color rojo anaranjad o , prod uciend o en losobjetos unamancha amarilla obscura. Tiene u n sabor amargo que

man te , es inod ora y presenta u na ligera reacción ácida.

CUAL E S L A A CC IÓN GE N E RA L D E HYD RA STI S ?

T iene la propiedad d e con traer los vasos sangu íneos,especialmente losd e los órganos d e la pelv is, prod uciendo

'

en ellos u n cierto estad o anémico,siend o en conse

56

cuencia útil en muchas cond iciones d e los órganos femen inos que van acompañadas d e hemorragia.

O bra,ad emás

,sobre lasmembranasmucosas, relaján

d olas y prod uciend o u na secreción espesa, amarillosa yviseosa. También prod uce marasmo y es especialmen teactiva en las personas ancianas, que se cansan fácilmen

te,en los ind ivid uos caqu écticos, que tienen gran d ebi

lid ad , emaciació n , postración y d igieren mal.

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E HP D RA STI S'

P A RA E L C A TARRO N A

S A L ?

C oriza acuoso , escoriante , con ard or y d esollad ura en lanariz.sensación como si hubiera u n cabello en ella, secre

ción muyprofusa fuera d e las ventan illas; secreción espe

sa, amarilla,tenaz , goteo constan te d e las fosas posterio

res á la garganta.

l

CUAL E S S ON L A S D I FE RE N C I A S E N TRE HYD RA STI S Y KAL I BI CH?

Kali tiene u na tend encia á la u lceración profunda, y elmoco es todav ía más tenaz y v iscoso que en H

'

yd rastis.

TI E N E A L GUN A UL C ERA C IÓN E L HYD RA STI S ?

S i, pero es d e u n proceso mássuperficial que el d e Ka

CUAL E S SO N L O S S ÍN TOM A S D E HYD RA STI S E N E L E STó

M AGO ?

Hu nd imiento y falta d e sensibilidad en la parte supe

rior d el estómago ; vacío, falta d e sensibilidad , como si el

5 3

C UAL E S S O N L O S PRI N C I PA L E S S íN TOM A S D E L HFD RA STI S ?

S ecreción moc:o—

puru lenta, ru id os en lº soídosy son !:m catarm1, con sensasió n d e pesad ez y entorpecimientoen la Cabeza.

STA PHI S AGRIA .

E N QUE CRE A PUE D E E N CO N TRARSE L A P ATOGE N E S I A D E

E STA M E D I C I N A ?

E n la M aieria M éd ica P ara d e Hahneman n .

D ÓN D E S E PRO D UCE Y CUAL E S SU'

N O M E RE COM ÚN ?

S u nombre es E stafisagra (vu lgo , yerba piojera), en in

gles es) L arlzspu r , y se prod uce en el S ur d e E uropa.

C ÓM O S E PRE P A RA L A TI N TURA ?

S e machacan las semillasbien mad uras y se cubren concinco veces su peso d e alcohol

,d ejánd olas por ocho d ías

en frascos bien tapadºs y en u n lugar obscuro,cu idando

d e agitarlas d os veces al d ía. S e d ecanta, se cuela y sefiltra. Pod er med icinal, u n d écimo.

CUAL E S S O N SUS A L CA I L O D E S ?

D elp/iin ina y S lap/zisag rina

C UAL E S SU A CC I O N GE N E RA L ?

Parece obrar, sobre tod o , en los órganosgén ito— urinarios, especialmente la próstata, y correspond e á muchas

d e las con d iciº nes anormales d e esta región .

59

C íTE N S E TRE S“

A P L I CA C I O N E S CARA CTE RI STICA S D E STA PHI

I . E n el mal carácter, hiperestesia, y resu ltados d e u na

cólera reprimida.

I I . I nclinación 5. actos sexuales, excesos sexuales, yonamismo.

I I I . C aída prematura y d ecoloración d e losd ientes.

C íTE N S E A L GUN O S S ÍNTO MA S M E N TA L E S D E E L L A .

Tristeza, irritabilidad ,marcada d epresion d espu és d e

u n arrebato d e cólera ó de u n insu lto ; algo que pod ríallamarse cólico mental; muy impertinente y sombrío.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S N E RVI O S O S ?

M ucha d ebilidad ; memoria d ébil; sistema n ervioso ago

tad o,exhausto ; el en fermo está pálido , con la nariz afila

d a,los ojos hund id os y rºd eados d e u n circu lo obscu ro .

C UAL E S S O N L O S S I N TO M A S S E XUA L E S ?

E l en fermo está caprichoso , agobiad o, pre fiere la sole

dad y se mu estra esqu ivo con el sexo contrario . E xcesos

sexuales, sobre tod o consigo mismo, por tener su pensa

miento fijo en actos sexu ales. E l frenesí, por estos actos,también se encuentra en esta med icina.

Q UE S I N TO M A S SUE L E PRE S E N TA R E N L O S ÓRGA N O S FE M E

N I N O S ?

Reptació n en los ó rganos gen itales externos; partes

muy sensibles.

60

CUAL E S SU S IN TO MA P E CUL I AR Y CARA CTE RÍSTICO E N L A

P I E L ?

E rupción , violenta comezón , las que , al rascarse , cam

bian d e lugar.

Q UE O TRA S M E D I C I N A S TI E N E N E S TO S S I N TO M A S , S I BI E N M E

N O S MARCA D O S ?

A narard ium y M ezereum.

CUAL E S S O N SUS S I N TO M A S E N L O S D I E N TE S ?

L os d ientes se ennegrecen y rompen tan pronto comº

salen , circunstancia que se encu entra en— los n iños .sicó

sicos.

CUAL OTRA M E D IC I N A TI E N E L A CA I DA PRE MA TURA D E L O S

D IEN TE S , QUE P RIM E RO S E P O N E N A MARI L L O S Y L UE GO

OBS CURO SP

Kreosoia.

CUAL E S S O N L O S PRI N C IPA L E S S ÍN TOMA S O CUL A RE S Q UE S E

HAYA N CO MPROBA D O CL IN I CA M E N TE ?

C omezón en el bord e d e lospárpados, orzuelo, nud Osi

d ad es, chalasas, u no trasotro algu nasveces u lceraciones.

CUAL E S S ÍN TO MA S TI E N E S TA PHI S AGRIA E N E L E STÓMAGOº

S ensación como siel estómago estuviese colgand o ; parece estar Hácido y d ébil; gran d eseo d e v ino, brand y y

tabaco. D olor en el abdomen cada vez que se toma ali

mento ó bebida.

61

Q UE M E D ICI N A TIE N E S I NTO MA S S EM EJA N TE S ?

CUAL E S E L S I N TO M A CARACTERÍSTICO ,E L MAS N OTABL E D E

E STA D ROGA ?

L a sensibilidad ; sensibilidad en los órganos sexuales,

ovarios, abd omen ,d ientes, heridas, etc.

HE L L EBO RUS .

D ÓN D E S E E N CUE N TRA L A P A TO GE N E S I A D E E S TE REM E D I O ?

E n la M aierid Ilí éd iea P um de Hall neman n

Q UE E S E L HE L L EBORUS , CO N Q UE P A RTE D E L A P L A N TA S E

PRE P ARA L A TI N TURA M A D RE Y CUAL E S S U A L CA L O I D E ?

E l l z? l!eóorures u na planta que crece en lasmontañasd e la E uropa C entral. L a tintu ra se prepara con las ral

ces frescas,usan do el mismo proced imiento que con S ia

,o/zisag ria. L a tintura es u na d e las importadas. C ontiene d os alcalaid es, Helleborina y Helleboreina.

D ES E UN A RRE VE RES E NA D E S U A CC IÓN .

E l Hélleóorus prod uce u na d epresión sensoria y u na

d ebilidad muscu lar, general, d ebi lid ad que pued e llegarhasta la parálisis, acompañada d e d errames hid ró picos,siend o por esto u n remed io para los estad os d e falta d e

v italidad y para en fermedad es graves.

E N QUE E N FE RM E D A D E S S E US A M ÁS FRE CUE N TEM E N T E Y CUA

L E S S O N SUS I N D IC AC I O N E S ?

E n el hid rocéfalo ; en el período d e d errame con signosd e d epresión ; pu pilas d ilatadas; fre nte contraída; mov i

62

miento au tomático de u n brazo ó d e u na pierna; el semb lante se enrojece y palid ece ; bebe ansiosamente por el

estad o d e nerv iosidad ; los n iños gritan repentinamen te ymue ven la cabeza en la almohada; la cabeza está calientey los globos ocu lares torcid os; mov imiento d e las qu ijad as como si masticara.

D EN S E A L GUN A S I N D ICA C I O N E S P A RA SU US O .

P ued e emplearse como A rsen icum, Apis… 1Vi'

.trzc acid .

yHef ar. S n lp/z. , en lashid ropesias d e la escarlatina, cuan

d o la orina está obscura ó mezclada con grumos O bsonros. E n estoscasos, d osis frecuentes d e la tin tura, d os 6

tres gotas á la vez , son útiles.

RA N UN CUL US BULBO S US .

D ÓN D E S E E N CUE N TRAN L A S PRI M E RA S E XP E RI M EN TA C I O

N E S D E E STE RE M E D I O ?

E n las A d iciones la M ateria M éd icapor S taff .

CUAL E S E L N O MBRE C OM ÚN D E L A P L A N TA , Q UE P A RTE

D E E L L A S E US A Y CUAN D O D EBE S E R CO L E CTA D A ?

S u nombre es Ranúncu io; en inglés'

es Buttercup ; se

usa toda la planta fresca, y se colecta en el mes d eJu n io ,

épºca en que florece .

CÓM O S E PRE P A RA L A TI N TURA ?

S e separa la yerba d e los bu lbos, y se exprime ; éstos,con la ad ición de u n poco d e alcohol, son red ucid os á u na

pu lpa v iscºsa y se exprimen también , se mezclan estos

63

d os jugos añad iéndoles igual cantidad d e alcohol á la —d e

su peso. S e ponen d os partes d e alcohol, por peso, á los

resid uosd e los d ichos bu lbos, se maceran por tres d iasyse prensan . E l resu ltado se mezcla con el d e la yerba ylos bu lbos

,y se guardan d uran te ocho d ías en botellas

bien tapadas, en u n lugar obscuro y frío, al pabo d e loscuales se filtran . Pod ermed icinal L a tintura es d e u n

color amarillo clarº,d e u n gusto ligeramente d ulce , que

cambia al ácido y tiene u na fuerte reacción ácida.

Q UE O TRA S VA RI E D A D E S HAY D E RA N UN CUL US ?

Ran u nculusyícaria, Ran u ncu lus sceleratus, Ran n ncn

las acris, Ran u ncu lus repens. etc.

C UAL E S E L E FE C TO GE N E RA L D E L RAN UN CUL US S O BRE E L

S I STE M A ?

O bra especialmente sobre'

los tej idos muscu lares y la

piel, ejerciend o sus efectos más característicos sobre las

pared es d el pecho, causand o d olores semejantes á los d ela pleurod in ia. E mpeoran sus síntomas especialmen te porel cambio de tiempo.

D EN S E A L GUN A S IN D I C AC I O N E S G E N E RA L E S PARA SU E M P L E O .

S ensac10n como si las partes d oloridas estuv iesen u l

ceradas. A gravación d e lasmolestias por el tiempo hámedo

,y por los cambios d e temperatura.

Nó M BRE N S E A L GUN A S D E L A S E N FE RM E D A D E S PARA L A S C UAL E S PUE D E S E R E M PL E A D O .

E n la hid ropesla d e las afecciones renales, en la hemi

64

plegia causada por apoplejía, y en la men ingitis cerebrocapinal epid émica.

C UAL E S S O N SUS I N D I CA C IO N E S E N L A ÚLT1M A AFE C C I6N ?

A liv io d e los síntºmas por el sudor y el sueño.

PA RA Q UE AFE C C I O N E S E STA M AS FRE C UE N TE M E N TE I N D I

CA D O ?

Para los reumatismos intercostales, con dolor agudo

en el pecho, mucha molestia, y u na sensación como si las

partes afectadas estuv1esen heridas, empeorándose con

cualqu ier cambio d e tiempo.

CUA L E S L A A C C IÓN D E RA N UN CUL US S OBRE L A P I E L ?

Prod uce u na erupción semejante al herpes zoster, que

se presenta á lo largo d el trayecto d e los nervios; son ve

sícu las ard ientes llenas d e suero y van acompañadas d eagud os y pu nzan tes d olores.

Q UE US O S P O D E M O S HA CE R D E L RA N UN CULUS CL ÍN I CA

M E N TE ?

E u el d elirium tremens, para calmar los a taques man iáticos, y e n el penfigo no sifilftico d e los n iños.

RA N UN CUL US S C E L E RATUS .

D ÓN D E S E E N CUE N TRA L A PA TOGE N E S I A D E E STE RE M E D I O ?

E n las A d iciones a'

la M aieria M éd icapor S taff .

Q UE E S E STA P L AN TA , QUE P ARTE D E E L L A S E USA Y CUA N

D O D EBE RE C OGE RSE ?

E s la llamada Celer;£— leaved Bn !iercnp. S e usa la yer

66

y se prepara n uestra tintura con la planta

fresca d el mismo modo que la d e A con itn rn . E s tinturaimportada.

E N Q UE D I FI E RE L A VARI E D A D D E PUL SATI L L A Q UE S E E N

C UE N TRA E N A M ERI C A D E L A Q UE S E E N C UE N TRA E N

E URO PA ?

L a variedad americana se llama P alsatilla N ntiallia

na; sus característicos d ifieren muy poco d e los d e P uisatilla M jg

'

ricans, pero se ha experimentado mejor ésta.

D ES E BRE VE M E N TE L A E SFE RA GE N E RA L D E A C C IÓN D E

PUL SATI L L A .

L a P u lsatilla obra especialmente sobre todas lasmembranasmucosas, prod uciendo u n estad o catarral ; obra so

b re las membranas sinoviales, prod uciendo cond icionesartríticas y reumáticas. E s u n gran remed io venoso y su

acción sobre los órganos femen inos d e la generación , es

excelente . E s u n gran policrestº , y sus síntomas carac

terlsticosson tan marcad osque permiten su uso en todas

las formas d e enfermedad .

C íTE N S E S I E TE C ARA CTE RÍSTIC O S D E E STA M E D I C I N A,L O S

MAS N O TABL E S .

I . Propensión á las lágrimas; carácter d u lce , suave ,

complaciente . I nconstancia y volub ilidad d e los sintomas.2 . A gravación en la tard e , d espués d e comer y d u ran

te el reposo .

3. A livio con el movimiento y al aire frío y libre .

67

'

4 . Palidez d el semblante , calofrfo, aun cuand o hayasensación d e calor.

5 . Todas las secreciones son d e carácter bland o , ama

rillas ó amarillo verd osas.

6. Falta d e sed .

7 . Todo muytard e , coriza d e periodosmuyilargos, .in

d igestión d os horasd espués-d e comer, menstruación quenunca se …presenta en su época, todo retardado , n ada á

su d ebid o tiempº . (S helton .)

P O R Q UE L os E N FE RMO S A Q UI E N E S L E S C O N VI E N E PUL SATI

L L A E S TAN M EJO R A L A IRE L IBRE Y C O N E L M O VIM I E N TO ?

Porque el ejercicio y el frio activan la lentitud d e lacirculación venosa, y esto hace que los vasos se contrai

gan y la sangre circule más rápid amen te .

C UAL E S E L E STA D O M E N TA L D E L O S PA C I E N TE S D E PUL SA

TI L L A ?

Un carácter voluble ; tan pronto están tiernº s. llorosos,

complacientes, como irritables, impertinentes, caprichº sos.

E N Q UE D I FI E RE L A P UL S ATI L L A D E L N ATRUM M URIATI

C UM ?

E l N airn nz M ar. presenta también esa d u lzura y d is

posición á las lágrimas; pero estos síntomas se agravan

con el cº nsuelo , mientras que en P als. el enfermo pid eser consolad o.

68

Q UE A CC —ION TI E N E P UL S ATI L L A PA RA L A S C O N S E CUE N C I AS

D E L ABUS O D E L FI E RRO ?

E S u n antídoto para esto, y guarda. con este remed iola misma relación que N ux Vómz

'

ca con los d rásticos.

Q UE I N D I C A C I O N E S TI E N E P UL S ATI L L A E N L A C L O RO S I S?

D espués d el abuso d el fierro y d e la qu inina la pa

ciente se siente agotada y experimenta trastornos uterinos y menstruales. S erá P als. el mejor remed io si el ca

so v iene d e manos alópatas.

C UAL E S S O N SUS I N D I C A C I O N E S E N L AS VE N AS VA R IC O SA S ?

Venasazu les, d istend idas, con d olorespu nzantesy adolorimiento .

C ÓM O PUE D E C O M PARA RS E C O N HA M AM E L L I S P

Hamamellíseselmejor remed io para el adolorimiento.

C UÁL E S S O N L AS I N D I CA C IO N E S D E E STA M E D I C I N A E N E L

RE SFRÍO Y E L C ATARRO ?

E n los últimos períodos cuando el catarro está mad u

ro,cuando la secreción es espesa, moco

puru lenta, ama

rilla, no escoriante ; lo inofensivo d e la secreción es ca

racteristico .

E N C A S O D E O BS E RVA R L O S M ISM O S S ÍN TO M A S , P E RO C O N

A D I C I ó N D E VI O L E N TO S E STO RN UD O S , Q UE RE M E D IO D E

BE M O S E M PL E AR?

69

C OM O S O N L AS S E CRE C IO N E S D E L os O JO S Y O ÍD O S C ARA C

N E RÍSTI CA S D E PUL SATI L L A ?

D e u n color amarillo verd oso . L as secreciones inofensivasson características d e la med icina y la ind ican en

las oftalmlas y otorreas.

Q UI S ÍN TO M A S S O N L O S Q UE L A E X IGE N E N E L D O L O R D E

L os O I D O S ?

D olores agudos, d esgarrantes, d e latid o , qu e se em

peoran en la noche ; d olor d e oíd os en los n iños.

E N Q UE C A S O S D EBE SUSTITUIRS E PULS ATI L L A P O R C HAM O

M I L L A ?

Para los n iños n erv iosos, que no sº portan el d olor,y

presentan u na mej illa roja y la otra pálida.

CUÁL E S S O N L O S S ÍN TO M A S CA RACTE RÍSTI CO S D E L P UL S .

P ARA E L E STó M A O O ?

L engua con u na espesa capa blanca, boca seca,falta

d e sed , d igestión d ébil, plen itud d espu és d e comer, sen

sació n como si el estómago estuv iese u lcerad o ; molestia

que se presenta d os horas d espués d e haber comido , con

gran d esarrollo d e gases que tiend en acambiar d e sitio .

S i estos síntomas son prod ucidos por comer pasteles, alimentos grasosos y suculen tos, su uso está más ind icad oaún . Uno d e los sintomas importantes d e ñ lsatz

'

lla es

q ue" todos los alimen tos sabe n como si estu viesen satu

rad os d e sal.

'ZD

C íTE N S E O TRO S TRE S RE M E D I O S QUE S E A P L I QUE N E N L A.

I N D IGE STI6N P OR A L I M E N TO S GRA S O S O S ?

¡pecac. , 77zuj a y Carbo vag .

Q UE M E D I C I N A TI E N E C OM O GRA N S íN TO M A C A RA CTE R ÍS

TI C O LA S E N SA C IÓN D E UN E STO RBO E N E L E STÓM AGO ,

C OM O S I HUBI E S E UN HUE VO D URO E N EL ?

A ó z'

esmígm .

'

CUAL E S L A D I A RRE A D E PUL S ?

D iarrea amarilla,liqu id a, verd osay variable ; peor d es

pu és d e la cena y d espués d e med ia noche .

C UÁL E S S O N L A S PRI N C I PA L E S A E E CC I O N E S D E P UL S . CO N

RE S P E CTO A L O S ó RGA N O S S E XUA L E S M A S CUL I N O S ?

L a orqu itis y la epid id imitis, en que los testícu los es

tán retraíd os, aumen tados, sensibles y rojos obscuros, cond olores á lo largo d el cord ón espermático ; su uso está ind icad o sobre todo cuand o estos pad ecimientos provienen

por la supresión d e u na secreción gonorreica.

Q UE M E D I C I N A S PUE D E N COM PA RARS E CO N P UL S . E N L A

I N FL AM A C IÓN D E L os TE STICUL O S ?

R/wcb dmdmn,Clm atz

'

s, I nd ia: y Spong z'

a.

CUÁL E S SU GRAN CARA CTE RÍSTI CO E N E L FLUJO M E N S .

º

I rregu laridad tanto en el color como en el tiempo ,

7_

-lº

acompañada d e calosfrios y cólicos; flujo tard ío, escaso ,

suprimid o d espués d e haberse humed ecido los pies.

CUAL E S E N L A L E UC ORRE A ?

S ecreción espesa, amarillo verd osa, como todas lasse

crecreciones d e P als.

C íTE N S E L O S P RI N C I PA L E S S íN TOM A S D E PUL S . E N E L E M

BARA ZO ?

P eligro d e aborto ; aspecto variable e n los d olores d el

parto ; langu id ez y opresión en e l pecho ; retención d e la

placenta por d ebilid ad e n las contracciones d el útero .

Q UE A CC I ON TI E N E PUL S . PA RA C ORRE GI R L A M A L A P O S

TURA D E UN BE TO E N E L UTE RO ?

S ab id o es qu e por te ner acción sobre las pared es u te

rinas,estimu la su crecimien to e impid e su d esarrollo irre

gu lar, y las subsecu entes contracciones irregu lares.

CUAL E S S O N L A S I N D I CA C I O N E S D E P UL S . E N L A FI EBRE

D E L E CHE ?

S eno hinchado y d oloroso, secreción láctea escasa ycasi suprimida, acompañados estos síntomas con tristezay pred isposición á las lágrimas.

CUAL E S L A, RI ERRE D E PUL S

M arcad o calosfá o ; liebre sin sed , con º presió n y somnolencia; peor á las dos 6 tres d e la mañana.

72

Q UE S IN TOM A S RE UM ATI COS PRE SE N TA P UL S

I nstab ilidad y tend encia á pasar d e u na articulación ála otra, agravación por el calor y mejoría por el frio . E s

útil en las neu ralgias cuando tienen este carácter d e ins

tab ilidad .

Q UE OTRA S D ROGA S PRE S E N TAN D O L ORE S RE UM ATI CO S

E RRA N TE S ?

Bryam'

a , Calc/z¿mm, Kali su l/ ¡z y S u lp/mr.

C IM IC IFUGA O A CTE A RA C E M O S A .

E N QUE OBRA S PUE D E N E N CO N TRARS E L O S E STUD I O S O RI

GIN A L E S D E E STA D ROGA ?

E n el D íarío 1Varte— amerz'

cana d e h'omeof atía , vols.

I I I y XXVII . E n los N uevosRemed ios de Hale. E n la

M ateria M éd z'

ca d e Hemf el y en la d e A llen .

CÓM O S E L L AM A E STA P L AN TA Y QUE PARTE D E E L L A D E

BE M O S USAR PARA L A TI N TURA ?

L a planta se llama A ctea racemosa,es or1gman a d e

los E stad os Un idos y se usan sus raices frescas que se

colectan al principio d el otoño. E n inglés se llama BlackC ohosh .

IN D IQUE S E E L M O D O D E PRE PA RAR L A TI N TURA ?

S e cortaymachaca la raiz fresca hasta red ucirla á pu l

pa, y se pesa. D espués se le añaden grad ualmente dos

74

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S M E N TA L E S ?

D epres¡on ; d elirium tremens con v isión d e r3tas, u ta

n es, etc. S ensación d e gran tristeza,como si todo estu

v iera obscu ro ó cubierto con u n ve lo , temores d e enlo

quecer.

C UAL E S L A PR I N C I PA L E SFE RA D E A C C IÓN D E C I M I C I FU

C A , Y CUAL E S S O N SUS S ÍN TOM A S CA RACTE RISTI CO S ?

O bra sobre los órganos sexuales feme n inos, sobre tod o d urante el embarazo. S us síntomas son d olores queatrav iesan el abd omen d e cad era á cad era, parecien doe n volver á la paciente . D olores espasmód icos d espués

d el parto , pred isposición al aborto,con n erv iosid ad y d e

seos d e llorar. N euralgia en los ovarios, con d olores re

flejos e n el lad o izqu ierd o .

M ARQUE S E L A D I FE RE N C I A E N TRE CAUL O PHYL LUM ó

BLUE C OHO SH P ARA L O S S ÍN TO M A S UTE RI N O S .

A mbos tienen d iátesis reumática, ambos tienen espas

mos histéricos, ambos temblor; pero el síntoma cu lminante d e C au lof /zyllum es el reumatismo

.

en las articu lacio

n espequeñascon molestias uterinas, mientras que el reu

matismo d e Cz'

mz'

cgfuga es en el interior d e losmúsculos.

C z'

mz'

cgfuga prod uce contracciones ó espasmos tónicos

persistentes, y Cau lop/zyllum prod uce espasmos intermi

tontes ó crónicos, segu idosd e aton ía.

Q UE I N D I CA C I ON E S TI E N E C I M I C I FUGA P ARA L A C IATI OA ?

D olores en la cadera izqu ierda que obligan a cojear,d olores que llegan á ser tan agudos que hacen al enfer

75

mo salir fuera d e la cama,se mejoran estand o en pie y

se alivian con la presión .

E N QUE D I FI E RE N L O S S ÍN TOM A S RE UM ATI CO S D E A CTE A

RA CE M O SA D E L osD E L osOTRO S M I E MBRO S_,D E L A ms

M A FAM I L I A , P OR EJE M P L O , A CTE A SP I CA TA ?

L a A ld ea spz'

cata obra en las pequeñas articu lacionesd e losmanos y d e los pies, especialmente en la articulación d el puño ,

mien tras que A ctea m e. obra cuand o está

atacado el centro d e losmúscu los.

C L E M ATI S E RE CTA .

E N QUE OBRA S S E E N CUE N TRAN D ATO S SOBRE C L E M ATI S

E RE CTA ?

E n los A relzz'

vos de S laff , en las E nf ermedades Cró n icas d e Hahnemann , y en las E xperz

'

mentacz'

ones de la So

ciedad A ustríaca

Q UE E S E STA D ROGA ?

E S la planta llamada clemátid e recta, es originaria d eE uropa; la tintura se hace con las raíces frescasy se pre

para d e la misma man e ra que la d e A cón z'

to. E s d e las

tinturas importadas. S u nombre inglés esV irgin'

sbower.

CUAL E S N UE STRO US O PRI N CI P A L D E E STA D ROGA ?

E n la orchitis d e origen gonorre ico , cuando los testi

culos están d uros como pied ra y muy d olorosos.

76

C OM PARE S E C ON RHO D O D EN D RO N .

E n R/zododendmn los testícu los tien den á atrofiarse ;

hay sensación d e magu llamiento en la glánd ula, y esmás

útil para los casos crón icos; ambas med icinas presentand olores que corren a lo largo d el cord ón espermático.

A D O N I S VE RN A L I S .

Q UE P L AN TA E S E L A D O N I S VE RN A L I S ?

E s la,llamada A don is. L a tintura se prepara con toda

la planta fresca.

CUA L E S S O N SUS USO S ?

A umenta la tensión arterial, regulariza los latidos d el

corazón , d isminuyendo la frecuencia d el pu lso y aumen

tando la fuerza d e las contracciones card iacas. O bra ré

pidamente y aumenta la orina.

Q UE M I E MBRO S D E L A FAM I L I A D E L A S P AP AVE RA C E A S

USAM O S E N L A E SCUE L A HOM E O PATI CA ?

Cúelídon z'

nm,0/ z

'

nrn y S ang n ínaría.

O P IUM .

D ON D E PUE D E E N CO N TRA RS E L A P A TOGE N E S IA D E L O P I UM .

E n laM ateria M éd ica P ara deHa/znm an n,en el D ía

rz'

oBritá n ico d e homeopatía, vol. XX I I y en la ¡Materia

M éd ica de A llen .

77

Q UE E S E L O P I O ?

E s el jugo d el Papaver somn ífernm,y hacemos n ues

tras preparaciones con la goma d el Opium negro d e

Smirna.

QUE OTRA S VARI E D AD E S D E O P IUM S E E N CUE N TRAN E N

E L COM E RCI O ?

E l Opium E gipcio con 7 a I S por d e 1Wwyí na; el

Opium Griego con I O por d e M arj ína. E l I taliano con

6 á 8 porV E l d e S mirna, como el E gipcio , contiene 7á I S por

I N D ÍQUE S E E L M O D O D E HA C E R N UE STRA TI N TURA D E

O P I UM .

L a goma Opium seca y pu lverizada se cubre con cin

co partes, en peso , d e ald >hol d ilu ido , se tiene ocho d íasen u n frasco bien tapado ,

en un lugar obscuro y frio,sa

cud iénd ose d os veces al d ía. S e d ecanta,cuela y filtra.

Pod er med icinal

CUA L E S S O N L O S A L CA L O I D E S D E O P IUM ?

E xisten más d e tre inta alcalo id es, entre los cuales los

más importantesson M ovyí na, Codez'

na, Apoma¿yí na,N ar

cez'

na N arcatz'

na, Teóa¿na y M eeon z'

n á .

C UA L E S L A D O S I S A L O PATICA D E O P I UM E N BRUTO ?

Un grano.

Q UE E S E L L AUD AN O ?

Una tintura alopática d e Opium, que se usa general

mente en d osis d e 25 gotas.

Q UE E S E L I XIR P AREG6RI CO Y A QUE D O S I S S E USA ?

E n la tintura alcanforada d e Opium, contiene A cz2íoóenzaz

'

ca, A n ís, 1l[ z'

el, etc.; su d osis esmás d e rlv onza, me

nospara los n iños.

CUAL E S L A D O S I S A L O P ATI C A D E L A M ORFI N A Y D E L S UL

FA TO D E M ORFI N A ?

D e ¡Woyí na d e grano y d e S ulfatod e¿[vaina d e gr.

Q UE E S S O L UC IÓN D E M AGRE D I S ?

E s u na solución d e S n¿fato d e A!o:j ína, de 16 gr. á 1

onza; 5 gotas igualan á d e grano d el S ulfato d e M ar

Q UE S I N TOM A S P RO D UCE L A M O RFI N A ?

N áuseas y prurito. Una susceptib ilidad tal para e l d o

lor que llegan á prod ucirse convu lsiones,contracciones y

sacud imientos en losmiembros. C ausa también timpan itis, que pued e tomarse por periton itis.

CUA L E S E L PRI N C IP A L US O QUE HA C E M O S D E L A C O D E I N A ?

E n el tratamiento d e las molestas toses nocturnas d e

la tisis,y en el d e las con tracciones d e los párpados.

E N QUE D O S I S S E US A L A C O D E I N A A L O PATICAM E N TE ?

D e á d os granos.

79

CUA L E S S O N L A S I N D ICAC IO N E S HOM E O PATICA S D E L A A P O

MO RFI N A ?

Para los vómitos d e origen reflejo ó cerebral, prod ucidos por el mareo, y en los vómitos d el embarazo.

CUA L E S E L A N TI DOTO P ARA E L O P IUM Y SUS PRE PA RAC I ON E S , CO MO JARABE S CA L M AN TE S , RE M E D IO S P ARA L A TO S ,

E TC .

L a N ux Vómz'

ca.

P OR QUE E S IRRAC IO N A L Y CO N TRAHOM E O P ATICO D AR O P IUM

P ARA CA L M AR UN D O L OR?

Porque como el Opium no qu ita la enfermedad , sino

la capacidad d e sentir— la conciencia d el su frimientoexaspera la afección y hace más d ificil la cura.

S E N 1 L E N S E BRE VE M E N TE Los E FE CTO S GE N E RA L E S D E L

O P IUM .

O bra sobre los sistemas cerebro— a pinal y simpáticonervioso , prod uciendo gran excitación segu ida

' d e d epre

sión y parálisis. D e aqu í prov ienen los sintomas d e esta

por y d epresión característicos d e esta d roga. A dorme

cimien to con estupor, respiración estertorosa, pérd ida d el

conocimiento ; los estados apopléticos recuerdan siempreel Opium.

QUE TRA TAM I E N TO D EBE S EGUIRS E E N UN CA S O D E E N VE N E

N A M I E N TO P OR O P IUM ?

E méticos, café negro , corrientes Farád icas,friccio

nes,uso d e la bomba d e l estómago, respiración artificial,

80

inhalaciones d e oxígeno con objeto d e mantener al pá

ciente en actividad hasta que sea eliminado el veneno.

Ultimamente se ha experimentad o el P ermanganato de

P otasa como antídoto d el Opium y d e sus sales, y se haencontrad o que es d e gran valor. S in embargo, se re

qu ieren n uevasexperimentació nes para cerciorarse d e su

importancia.

C UA L E S S O N L A S I N D IC A C IO N E S D E L O P IUM E N L A A PO P L E

JíA ?

Respiramon estertorosa, semblante rojo obscu ro , algu

nas veces rigid ez tetán ica en el cuerpo y parálisis; mientrasmás rojaobscura esté la cara

,está el Opium más in

d icad o.

C UAN D O S E D EBE D AR E L O P IUM E N L A FI EBRE TIFO I D E A?

C uando haya u na profun da congestión resultante d e

parálisiscerebral, respiración pesada, estertorosa, caida d elamand íb ula inferior, sud or caliente— mal síntoma— fie

b re alta; falta d e sueño con mucha agu dez en el oíd o , el

ru id o d e campanasy canto d e gallos que el en fermo oye

á lo lejos lo tiene d espierto.

Q UE C A RA CTE RIZA L A C O N STI P A C IÓN D E O P IUM ?

L a inactividad completa d e los intestinos, falta absoluta

'

d e la necesidad d e evacuar el v ien tre,los intestinos

llegan á estarenteramente llenos d e heces. L a d efeca

ció n es d e pequeñas bolas d uras, secas y negras.

Podermed icinal L a tintura es color d e naraa obscu

ro,su olor algo parecido al d e Api: mellg)íca, esacre , tie

ne un gusto amargo y presenta u na fuerte reacción ácid a

CUA L E S E L GRA N CARA CTE RISTIC O D E E S TE REM E D IO ?

Un d olor bajo el ángu lo d e la escápu la derecha.

CUA L E S SU P RI N C I PA L C AM P O D E A CC IO N ?

L as afecciones d el h ígado ,cuan do haymucho d olor y

molestia en la región d e este ó rganó ; icteria; lengua amailla

, que conserva la impresión d e los d ientes,sabor

amargo y d eseo d e tomar ácid os.

CUAL E S L A D EFEC ACIÓN P RO P I A D E CHE L I D O N IUM?

D iarrea color d e arcilla ó d e u n amarillo v ivo.

E N QUE D IFI ERE D E M E RCURI O ?

E n que éste tiene ,la molestia hepática y la lengua con

la impresión d e los d ie ntesmarcad a, pero también tienedeposiciones babosas, con mucho

,

tenesmo , y necesidadnunka satisfecha.

CUA L ES S O N L O S S ÍN TO M A S Q UE CHE L I D O N IUN P RE S E N TA E N

E L P E CHO ?

'

D olor Con piquetes e n e l lad o d erecho. D isnea con

opresión y constricción , peor e n el lad o d erecho. D olor

molesto bajo la escápu la d erecha, acompañado con d es

arregloshepáticos. Tos seca y corta. E n los n iños se

presenta con frecuenc¡a u na bronqu itis capilar, ó neumo

83

u'

lh'

có ó síntomas hepáticos y biliosos. L a cara es

algunas veces comod a d e Opium,hayopresión en el pe

cho ,mov imiento como d e abanico en las alas d e la na

riz. u n pie caliente y e l otro frío. L a tos'

es floja yester

Íorosa, y la expectoració n d ific il.

QUE O TRA M E D I C I N A TIENE E L S I N TO MA D E MOVIM I E N TO E N

L AS A L AS D E L A N ARIZ , Y UN P I E C A L I E N TE Y E L OTRO

TRI O ?

E N QUE P ARTICUL ARI DA D S E P A REC E L A GRA S TBALGI A D E

CHE L I DON IUM A L A D E A N ACARD IUM , P E TRO L EUM Y

GRA PHITE S ?

E n que se mejora con comer.

S A N GUI N ARIA C A N A D E N S I S

D O N D E PUE D E N E N CO N TRARS E L A S E X P E RIM E N TA C IO N E S E R

CHA S C O N S A N GUI N A RI A ?

E n la M ateria M éd ica d e E x? erimentaeionesA men ca

na: y en los N uevosRemed ios d e Hale. También en la

M ateria M éd ica de A llen .

CUAL E S S U N OMBRE CO MÚN , CUA L S U O RIGE N ,. Q UE P ARTE

D E L A P L A N TA S E US A Y CUAN D O D EBE CO L E CTARS E ?

S u nombre es S angu inaria d el C anad á , es'

ind ígena

d e América, y se usan las raíces frescas colectadas cuand o las semillas ya están mad u ras. E n inglés se llama

Bló od root.

8%

CÓM O l l HAC E N UE STRA TI N TURA M A D RE D E S ANGUI N A

RI A ?

S e corta ymachaca la raíz frescahastared ucirlaá pu lpa.

S e pesa grad ualmente y se le añad en dos partes d e

alcohol por peso. S e agita cuidadosamente , se embotella'

y se guarda b ien tapada, en un lugar obscuro y frío, porOcho d ías, agitá nd ola d iariamente ; d espués se d ecanta yfiltra. Pod er med icinal L a tintura es rojo anaranjadoobscuro

,ligeramente amarga y acre , d e reacció n ácida.

CUAL E S SU A CCI ON GE N E RA L ?

L a S anguinaria es u n precioso remed io para el lad o

derecho,obra sob re tod o en la membrana mucosa, espe

cialmente eu el canal respiratorio. Presenta mam dostrastornos vaso—l-motores

,según pued e comprobarse por

el enrojecimiento circunscrito d e lasmej illas, bochornos.acumu lació n d e sangre á la cabeza y al pecho , d istensió nd e las venas temporales, ardor en las palmas d e las ma

nos y plantas d e los pies, que prod uce .

E N QUE E SFE RA SE A P L I CA HOM E O PATI CAM E NTE ?

I . E n el catarro y cu los pó lipos nasales.

E n lasjaquecas

3. E n lasafecciones respiratorias.

4. E n el reumatismo.

5 . E n las perturbacionesmenstruales.

C íTE N S E SUS S IN TOM A S N A SAL E S .

Una sensibilidad tan exagerada para los olores que el

enfermo se desvanece ; ardor y escoriaciones en la nariz ,

85

con coriza que fluye y es escoriante pólipos nasales que

tienden asangrar fácilmente.

CUAN D O D EBE USARSE E N L A S P E RTURBA C I ON E S M E N STRUA

L E S ?

C uando haya bochornos, d istensión flatulenta d el estó

mago ; leucorrea fétida y corrosiva sangre menstrual d e

M ohr, profusa ; pólipos u terinas. A dolorimiento en los

pechos, palpitación , acné , ardor en lasmanos y pies.

E l dolor comienza por lamañana en eloccipucio , avan

za por toda la cabeza y se sitúa sobre el ojo d erecho. L os

d olores son tan agudos que el paciente … no pued e sopor

tar el ru ido ni la luz ; vomita todo ; entierra la cabeza en

la almohada ó'

la oprime con algo para sentir consuelo.

L as venas temporales están d istend idas.

M ARQUE N S E TRE S S ÍN TOM A S QUE D I FE RE N CI E N E L D O L O R

D E C ABE ZA D E BE L L A D O N A D E E L D E S A N GUI N ARI A .

L a Belladona presenta calor en la cabeza, el d olor es

más palpitante , la cara está más abochornada, los pies

fríos.

L aBelladona prod uce alivio con estar sentad o en la

cama,mientras que S angu inaria lo prod uce estando

acostado.

L aBelladona no tiene tan marcada la invasión d el—d o

lor desd e el occipucio ; S angu inaria se usa más para la

forma gástrica.

86

CUAL E S SON L O S S INTOM A S RE SP IRATORI OS D E S AN S UI I I A

Congestión de lospulmones,color rojo b rillante d e lacara.rub icundez de una6ambasmejillas; ardor en elpako;tosseca, entrecortada, con sensación d e sequedad en el

aparato respiratorio. º presió n , espectoració n tenazy d i

fícil, que tiende atomar color d e herrumbe :haytamb iénalgurios d olores agudos como d e piquetes en el pulmó n

d erecho.

P ARAZQUE E N FE RM E DA D E S E STA M AS CL ARAM E N TE I N D I

C AD A ?

Para la pneumon íaº

siempre mejor al acostarse en po

sición supina;—

y también en la tisia florida.

CUAN D O SE PRE S CRIBE SAN GUI N ARI A E N CA S O D E P R E S EN

TARS E E SP E CTORA C I ON PURUL E N TA ?

C uando tiene ésta tan mal olor que aun el enfermo lo x

percibe .

Q UE D OL ORE S REUM ATI CO S PRE S E N TA S AN GUI N ARI A ?

D olores agudos, lancinantes, con adolorimiento y rigidez d e losmúscu los. Reumatismo en el d eltoid es d ere

cho, que está muy adolorido.

C íTE SE OTRA M E D I C I N A QUE TE N GA REUM ATI S M O E N E L

HOMBRO D E RE CHO

M ag no: ¡a Caróó nica.

.87

Q UE D ROGA S PRE S EN TA N REUM ATIS M O E N E L D E LTO I D I S

Ferrum met. y N ux mosc/zata.

Q UE M I E MBRO S D E L A FA M I L I A D E L A S CO M PUE STA S US A'

M O S E N N UE STRA M ATE RI A M ED I CA ?

'. A rn ica. A rtemisa vulgaris aósint/zium

,CardausM

rian us, Chamomill_

a , C ina ,

liatum ypu rpu reum, Gnapúolium,

cinalis, [n ula,M illefolium. Senecio, Taraxacnm, Belli:

peren n is y E c/zinaa a.

A RN IC A M O N TA N A .

D ÓN D E P O D RAN E N CO N TRARS E L A S PATOGE N E S I A S D E L A R

N I CA ?

E n la M ateria M éd ica de Hahneman n . E n el D iario

Britá n ico de vol, VI , y en e l A rt. M ed ical .

vol. X L IV.

Q UE E S E L A RN I CA ?

E l A rn ica d e las mon tañas, originaria d e la E uropaC entral. L a tintura se prepara con las raices frescas,

"

de

la manera ya ind icada para el h&d rastis y la Saq n ina

r ia. E s'

tintura importada.

P OR QUE N o D EBE HA CE RS E L A TI NTURA C O N L AS FLORE S ,

SEGUN RE COM I E N D AN A L GUN O S AUTORE S ?

Porque lamosca d el A rn ica d eposita sus huevos en

88

lasflores y les comun ican éstos u na propiedad irritantecuyos efectos son parecidosá los d e la C antárida.

TOD O S L O S FARM ACEUTI CO S HA C E N L A TI N TURA CO N L A S

RA ICE S ?

A lgu nos resuelven la cuestió n hacien do la tintura con

unaztercera parte d e botones y d os terceras d e raíces,

prod uciendo con esto u n artícu lo ineficaz .

CUAL E S L A A CC ION GE N E RA L FI S I O LÓGfCA D E L A RN I CA ?

P rod uce en el sistema u na cond ición parecida á la que

prod ucen los golpes, caídas, lastimad uras, contusiones.

E stá especialmente in d icada en aquellos casos en que se

tema, au nque remotamente , que los trastornos existentes

sean d ebidos á u n traumatismo. D espu és d e las afecciones traumáticas

,ejercicio exagerad o d e algún órgano , es

guintze ; losmiembros y el cuerpo tod o se sienten como

S i estilvieran golpeados, la cama parece d emasiado d u ra.

E n la piel prod uce u na d ermatitis agu da.

CUAL E S E L GRAN CARA CTE RíSTI CO D E E STA D ROGA ?

sensación d oloros'

a d e qu ebrantamiento“

en todo e l

cuerpo, el paciente está como si hubiera sido machacado.

P ARA QUE CON D I C I O N E S GEN E RA L E S CON STI TUYE'

A RN I CA

UN RE M E D I O ?

Para las lesiones mecán icas, tensión repentma d e los

músculos á consecuencia d e u n esgu ince , hemorragias

causadas por traumatismos, traumatismos d e las partes

pregunta: calor en la cabeza, frialdad en e l cuerpo. con

sensación d e magullamiento en todo el; se queja d e quela cama está d ura y se remueve para encontrar u n lugar

suave ; d eposiciones y orina involu ntarias; petequ ias en

todo el cuerpo ; equimosis y escaras; y por último, un es

tado d e estupor en el que la qu ijada inferior está caida.

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E A RN I CA E N E L REUM ATI SM O ?

Reumatismo provenido por exponerse a la humedad .ó por la acció n combinada d el frío y un trabajomuscularexcesivo ; las partes atacadasse sienten doloridas y ma

gu lladas; gota con excesivo ad olorimiento.

Q UE S ÍN TOM A S D I S PEPTI CO S TI E N E E STA D ROGA ?

D olor d e cabeza pu lsativo y somnolencia d espués d ecomer; tend encia á la fermentación pútrida; aliento d esagradable ; lengua d e u n rojo brillante , eructos con saborá huevos pod ridos; d istensión timpán ica d el abdomen ,

d efecació n pútrida y gran d ebilidad .

Q UE A CC I ON TI E N E E L A RN I CA S OBRE L A P I E L ?

Prod uce una forma especial d e erisipela, u na d ermaritis con

_

mucha pncazó n y adolorimiento , presentando la

piel u n color azul obscuro. D iv iesosmuy dolorosos.

Q UE RE M E D I O S I RVE C OMO AN TíD O TO AL osS IN TOM A S Q UE

TI E N E E L A RN I CA S OBRE L A P I E L ?

9 l

P OR QUE D EBE D ILUI RS E E L A RN I CA P ARA L A S u n oA

CI ON E S E E TE RN A S ?

Porque la tintura es resinosa, y no sólo capaz d e pro

d ucir en u na piel sensib le las cond iciones ya referidas.

sino que d ificu lta la l ib re absorción cutánea.

BE L L I S P E RE N N I S .

Q UE B'l 8TA P L AN TA ?

E s la nmrgarita ing lesa, cuya tintu ra se hace con toda

la planta fresca.

Q UE US O S TI E N E ?

L a experimentación enseña que es semejante ala A r

n ica,usá nd ola en los esgu inces, contusiones y concu

siones.

CHA M O M I L L A :

D ÓN D E PUE D E E N C O N TRARS E L A P ATOGE N E S I A D E E STA

D ROGA?

E n la ¿lfateria Ill e'

d ica P u ra d e Ha hneman n ; en'

el

D iario de l -Íomeof aiia Britá n ico. vol. V I , y hay u n ex

celente estu d io d e ella en las O bservaciones práctims tú

E N QUE P A RTE S CRE C E Y COM O S E HA C E L A TI N TURA ?

E s plan ta que crece e n E uropa, y' la tintu ra se hace

con toda la planta fresca cuand o está floreciend o , proce

92

d iendo para ello d e la misma manera que para la tinturad e A m ira. E s tintura importada.

CD AL E S SU ACCI ON GE N E RA L ?

L a Chamomilla parece obrar sobre los nerv ios sensitivos que parten d el cºrd ón espinal, prod uciendo u n esta

do d e hiperestesia excesivº . E sta suma sensibilidad va

acompañada d el correspond iente estad º mental, un ca

rácter áspero y pend enciero. O bra grand emente e n e l

canal d igestivº , y esmuy aprºpiad a para lasmuchasmolestias d e los n iños en la épºca d e la d entición .

CUAL E S S ON TRE S D E L os S ÍN TOM A S CARA CTE RÍSTI CO S D E

E STA M E D I C I N A ?

I . E l estad º mental d icho , intºlerancia para e l d ºlºr,

etc.

A gravación con el calor.

3. A gravación d urante la tard e y la nº che .

C UAL E S S ON L O S síN TOM A S M E N TAL E S CARA CTE RISTI CO S

D E L A CHAM OM I L L A ?

C arácter caprichoso irritable ; lºs niñºs están impa

cientes é inqu ietºs; tienen necesidad d e que se les lleve

en brazosarru llándolos; exigen y gritan para obtener las

cosas, y una vez obten idas, las tiran ; están excesivamentesensibles al dºlor; ad ustos, secº s, n º pued en seramables

á consecuencra d e la cólera.

C ÍTE N S E OTRA S n os M E D I C I N A S PARA L os M A L O S E FE CTOS

D E L A C OL E RA .

L a S iapliisag ria y la Bryan

93

Q UÍ IND I C AC IO N ES TI E N E C I IA M O M I L L A PA RA E L IN S O M N I O

D E L ºs N IN O S?

L os n iñºs se estremecen al estar d urmiendo , lessaltan

lºsmúsculos d e las manºs y d e la cara. algunas veces

tienen cólicº, la cara está roja, especialmente u na me

j illa.

Q UE D EBE PRE S CRIBIRS E C UA N D O A D E M AS D E E STO HAY D E

L I RI O ?

D EN S E L osS ÍNTO M A S D E CYPRI P E D IUM PARA E L M ISM O I N

S O M N I O .

L os n iñº s d espiertan en la noche y están muy an imad ºs y d eseosº s d e jugar; estº ind ica tend encia á trastº rnºs cerebrales.

C ÓM O O BRA L A P A S S IFL O RA IN C ARN ATA E N E L M ISM O S iN

TO M A ?

S e ha encº ntrado sermuy útil para el insºmn io ner

viosº . Una d e sus ind icaciones es lo limpiº d e la lengua.

También tiene u tilidad esta med icina para las convulsiºnes y el tétanºs.

C UAL E S S O N S US S ÍN TO M AS C ARA CTE RÍSTIC O S E N L O S D O L O

RE S RE UM ÁTI C O S ?

L º s d olores obligan al enfermº á salir d el lecho y

pasearse ; los d olores casi lo enloquecen .

94

E N Q UE S E D I S PIN O UE N D E C HAM O M I L L A , E L RE US f º x …

FE RRUM M ET. Y VE RATRUM ALE PUE STO Q UE TAMBIEN

PRE S E N TA N D O L O RE S Q UE S E A L IVI AN C O N E L M O VI M I EN

Tº ?

E n que tºd ºs carece n d e l estado feb ril, excitación¡ irritabilidad d e Chamomilla.

C UAL E S S O N L os S I N TO M A S N A S A L E S D E C HA M O M I L L A ?

L a nariz se en cuentra obstruida y sin embargº secretau namucºsid ad acuº sa; estorn udos é imposibilidad d e d ormir; u na tº s seca y mºlesta hace que el n iño permanezcad espierto, ó tos estertorºsa, cºmo si los bronqu iºs estu

viesen llen osd e mucosidad es.

Q UE O TRA S M E D IC I NAS P O D RÍA N PRE S C RIBIRS E P ARA Los

RE SFRÍO S D E L O S N IN O S,C UA N D O L A N A RIZ E STA O BSTRUI

D A ?

N ux vomica.S amóucus y S ticta.

C UAL E S L A D IA RRE A D E C HAM O M I L L A ?

D epº siciº nes verd es, amarillentas, b ab º sas, parecidasá huevºs cortados, á espinacas, ó cº n olor d e huevospod rid º s, y que se presentan d urante la d entición , d espuésd e u n resfríº , y van acompañadas d e có licº ; e l anº está

escoriado á causa d e lo irritante d e las evacuaciones.

E N QUE C A S O S D E BE A D M I N ISTRA£S E L A C HA M O M I L L A PA

RA E L P A RTO ?

C uand o lº sdolorescºmienzan en la espaldayse cxtiend en á la cara interna d e losmuslºs; cuando la paciente nº

95

puede soportar e l d ºlor,hace grandesd emostraciºnes, está impaciente,

y d espechad a, y hay rigidez d el cue llº ute

rino.

C UAN D O C O N VI E N E L A C HA M O M IL L A PA RA L A SUPRE S IÓN

D E L A L E CHE ?

C uand o -ésta prº venga d e una cólera.

C IN A .

X

Q UI EN FUE E L PRI M E RO Q UE E XP E RIM E N TÓ E STE RE M E

D I O ?

Hahnemann ,y la patºgenesia se encuentra en su

Q UE E S L A C I N A , D ÓN D E S E PRO D UC E Y C UAL E S su A L CA

L O I D E ?

Es la A rtemisa eina, plan ta arómatica que crece en

E urº pa y A sia. N u estra tintu ra se hace cº n las floresyasecas,

'

pu lverizadas y sujetas al mismº tratamientº quese ind icó para la S taplzi.rag ria; su alcalo id e se llama Santon ina y esvenenoso.

Q UE A C C IÓN TI E N E N L A C I N A Y SU A L C A L O I D E ?

S on u n remed iº especial para lº s n iños, conv ienen á

muchas cond iciº nes prºd ucidas por irritaciones intestinales, lombrices, etc.

C UAL E S S O N L os S ÍNTOMAS QUE E RI C E N L A C I N A E N L AS

AFE C C IO N E S VE RM IN O SAS ?

C ara pálidayenfermiza, con ºjeras: rechinid ºsd e d ientes d urante la nºche , hambre can ina ó apetito variab le ;

lº s n iñºs se frº tan las narices; gritan cuando d uermen :estremecimientº s d e lasmanº s y lº s pies; º rina lech

'

osa.

Q UE S I NTO M AS M E N TALE S PRE S E N TA L A C I N A ?

L º s niñºsd espiertan asustad ºs, gritando, temb lº rosºs,no pueden estar qu ietºs; están rebeldes á toda clase d e

caricias; malhumorad os, irritables, nerviºsº s, caprichosos;necesitan ser arru llad os.

E UPATO RIUM PERFO L IATUM .

Q UE O BRAS C O N TI E N E N L AS E XP E RIM E N TA C IO N E S O RIGIN A

L E S D E E STA M E D IC I N A ?

L a M ateria M éd ica de E xperimentaabnos A mericanas

y los D oce Remed ios d e Hale. También se encuentran en

las Transaccionesde! institu to A mericano d e I 848. S us

primeros experimentadores fueron lº s D res. W illiamsony Neidhard .

C UAL E S VARI E D A D E S D E L E UPATO RIO_SO N L AS Q UE USA

M O S ?

E l E upatoriumperfoliatum yerba de laj íeórey el E u

f alariampurpu reum. Ambas especies crecen en lº s te

f renos bajos y pantanosos d el N orte d e lº s E stad ºsUnidos.

98

E N Q UE C AS O S E STÁ IND IC A D O E L E UPA TO RIUM PARA . LA

I N FL UE N ZA ó C RIPA ?

C uand o ésta se presenta con gran mº lestia.yadolori

miento en todo el cuerpo; ronquera y tos con gran molestin en la laringe y en el pecho; coriza fuerte , sed , elbeber causa vómitºs; la tºslastima lacabeza y el pecho,el enfermo se aprieta el pecho con lasmanºs.

QUE O TRA M E D I C I N A PRE S E N TA E L M ISM O SÍNTO M A .

E UPATO RIUM PURPUREUM .

Q UE OBRA S C O N TI E N E N L AS E XPE RI M E N TAC I O N E S O RIGIN A

L E S D E E STA D RO GA ?

l.,os D oce remed iosdeHale y la M ateria M éd ica de ¡ fe

rzng .

C O N Q UE PARTE D E L A P L A N TA S E HA C E L A T IN TURA,C UAN

D o S E CO L E CTA Y CÓM O S E PRO C E D E?

S e cº lectan las raíces d urante el otºñº , se usan fres

cas y se prºced e como para la anterior. L a tintura es d e

u n color d e naranja claro , ligeramente amarga, astringen

te , tiene un'

º lor d e trementina y su reacción es ácida.

Q UE IN D IC A C I O N E S T I E N E E L E UPATO RIUM PURPURE UM E N

L A I RRITA C IÓN VE S I C A L D E L A M UJE R?

D isu ria, con frecuente tenesmo d º lorº so, con flujo'

d e

º rina unas veces… escasº y otras excesivº ; la ºrina está

fuertemente cºlºreada y contiene mucosidades;hay tantr

bién algún d º loren la región renal.

M I L L E FO L IUM .

Q UE OBRA CON TI E N E L A PATOGE N E SI A D E E STA P L A N TA

S e encuentra'

en el vol. IX d e la Gaceta ¡Médica de la

N ueva I ng laterra. E s trad ucción de Hering.

QUE E S E L M I L L E FOUUM?

E s la planta llamada vulgarmente C ientº en rama.

CUAN DO DEBE CO L E CTARS E L A P A RTE D E L A P L A N TA US A D A

P A RA L A TI N TURA ?

D ebe recºgerse cuand º comienza la floración , usand o

tº d a la planta fresca, menos lº s tallºsya v iejosy leñosos.

C OM O S E PRE P A RA L A TI N TURA ?

S e corta y machaca tº da la planta hasta hacerla pulpa.

S e pone en u n lienzo nuevo y se exprime el jugo , que'

se

mezcla con igual cantidad d e alcohol. S e guarda _en fras

cos bien tapad º s d uran te ºchº d ías, en un lugar obscurºy

frescº agitánd ola d iariamente ,d espués d e lº cuál se

filtra. E sta tintura cºntiene d e pod er med icinal, y es

d e u n cºlor anaranjad o ,d e gustº ácido , ligeramente

amargº, su ºlor es semejante al d e la planta fresca, su

reacción ácida.

CUAL E S E L PRI N C I PA L USO QUE HAC E M O S D E E L L A ?

S e usa en lashemº rragias de cualqu ier parte d el cuer

pº , siempre que la sangre sea d e u n rºjo brillante , y provenga d e traumatismos. S e usa en lashemº ptisis, epis

taxsis, hemorragias u terinas ó intestinales.

E N QUE D I FI E RE D E L A CON I TO PARA L A M I SM A A P L I CA

C ION?

E n que el A c'

ó nito presenta ansiedad y el M illefº

lium nº .

Q UE S I GN O S CARA CTE RíSTI CO S PRE SE N TA E L ERI GE RON ,

QUE E S D E L A M I SM A FAM I L I A , E N L A S RE M O E RA

GI A S ?

L a hemorragra es d e sangre l'

0]0 brtllante , perº au

me n ta con cualqu ier mov imientº d el paciente .

P A RA Q UE HE M ORRAGI A S S E A P L I CA E L C I N N A M O M UM ?

Para lasmuy profusas, causadas pº r esgu inces 6 es

fuerzºs; para la tend encia á ellas; ataques frecuentes d eepistaxis.

Q UE HE M ORRAGI A PRE S E N TA E L PRI L L IUM P E N D ULUM ?

Ya activas, ya pasivas; tend encia al abºrtº,cº n un gº l

pe d e sangre á cada mov imie ntº ; sensación comº si las

cad eras y la cintura estuviesen separadas; se mejora con

vendar las caderas fuertemente .

102

Ú UAL E S OTRO D E L O S S IN TO M AS CABA OTERÍSTI CO S D E S E .

N E C I O?

L a tendencra lashemº rragias d e todas las mucosas

d elcuerpo, especialmente sivan acompañadasd e sintómascatarrales

,ó hidropesía debida á la anemia en las jó ve

nes color d e cera, clº ró ticas, que tienen propensión á las

hemº rragias. Hemorragiassuplementarias.

A L ETRI S FARI N O S A .

P EN S E A LGUN O S D ATO S SOBRE E STA P L A N TA .

S u patógenesia puede consultarse en lºs M enos Re

med ios de Hale. S e usan lºs bulbos frescºs, haciend o latintura según el métºd º ya d icho, la tintura es cºlor denaranja, d e gustº amargo y d e reacción ácida.

CUAL E S S O N L O S S ÍN TOM A S D E A L E TRI S ?

Perturbaciº nes uterinas y leucorrea, cº n extremada

constipación . ten iend º que hacer grand es esfuerzºs parad efecar; d ebilidad en la d igestión . L a paciente se siented ébil y causada. E ste remed io constituye u n tón ico amar

gº uterinº .

HE L O N IA S D IO C A .

Q UE E S L A HE L O N I A S D I O CA ?

"

E sta med icina, cuya patºgenesia se encue ntra e n los

N uevos Remed ios de Hale y en el D iario 1Vorte A meri

cano de l z'omeopatia, Vº l X X I I , es la llamada Raíz d el

Un icºrn iº y su tintura se prepara con las raíces frescas,

103

colectadasjustamente después d e la floració n , empleandoelmétodo que para E upatorium. L a tintura es de color

d e naranja claro.

C UAL E S S ON SUS I N D I OA O I O N E S O A E A OTE E íSTI OAS !

I P érd ida de la tonicidad muscu lar.D epresió n de las fuerzas vitales.

3. C ongestió n d e lasmembranasmucosas.

4. S ensaciones quemantes.

CONO S E M AN I FI E STA L A PERD I D A D E TO N I C I D A D auscu

L A E ?

Por el dolorsord o en la espalda, el cansancio ,la tenden

cia al prolap so d el útero. hemorragias y— leucorrea.

E N QUE S E M A N IFI E STA L A D E PRE S IÓN D E L AS EUE E ZA S

Por u n estado men tal torpe , inactivo , plenitud en la

cabeza, que aumen ta con pensar. pérd ida d el apetito.cansancio y sentimien to d e pesadez con tend encia al ca

losfrio.

E N QUE CA S O S CO N VI E N E E L HE L O N I A S PARA L O S TE A STO E

N O S UTE RIN O S?s

C uando hay gran adolorimiento y peso en el útero, á

lo cual D unham le llamó “C onciencia d e tener útero.

L a enferma está cansada,siente d olores en la espalda

y piernas, su nutrición es imperfecta, ardor en la regió nnenaL

TARAX A C UM .

D E SCRÍBA S E E L M O D O D E HA CE R L A TI N TURA D E L TABA

XA CUI I . N

E l taraxacum es la planta'

conocida con el nombre d eD iente d e león , cuya patogenesia se pued e leer en la M a

teria ] l[éd z'

ca P ara d e Halmm an n . L a tintura se hacecOn toda la planta fresca, incluyendo lasraíces, d ebiendocortarla en A bril 6 M ayo , antes d e que ¡

las flores estén

abiertas. S e proced e como para el y la tintura presenta uncolor d e naranja, tiene u n gusto amar O yreacción ácida.

Q UE —

S íN T…O N A CARA CTE RÍSTI C O E O S E E E STA M E D I C I N A YE N Q UE A FE CC I O N E S S E A

/PL I CA ?

S u sintoma caracteristicp es la lengua mapeada. S e

aplica en las afecciones d el hígado . con ad olorimiento '

en

esta región y d ia biliosa. . Hahneman n la recomendab a también en la osuria.

D EN S E A LGUN A S I N D I CA C I O N E S PA RA E L USO D E L CA E D US

M ARI AN US ó C A E D O D E M ARÍA E N L A IC TE RI A Y A P E C

C I O N E S D E L HÍGA D O .

loteria , d olor d e cabeza con pesad ez , gusto amargo ,

lengua blanca en e l centro y listasrojas. N£15eas, vó mi.

tos d e u n liqu ido verd e ; d eposiciones biliosas, orina C O

lor d e oro , plen itud en la¡ egió n d el higado y d olorespu n

zantes.

106

cond iciº nes ad inámicas, como escarlatina maligna, d ifte

ria, estado tifoideo. También se aplica en los d iviesos ycarbunclos.

Q UE M I E MBRO S D E L A FAM I L IA D E L A S CUCURE I TÁC E M S E

USA N ?

Bryan ía aló Colocynt/z, E lateh'

nrn M omord ica bal

sam.

BRYO N IA A LE .

E N QUE OBRA S SE E N CUE N TRAN L O S PRI N C I PA L E S E STU

D I O S I I ECI I O S SOBRE BRYO N I A ?

E n la M ateria M éd ica P un t de Ha/znemann , en lasE x

perz'

mentacz'

ones de la Sociedad A ustríaca. en e l D iario

Britán ico de f lorneof atía, vol. XXV , en la Farmacoa'í

narn ia de l ú'

rsc/zel,en la M ateria M éd ica de D un/mm

,

y en las O bservaciones P rácticas de Hartrnan l

E N QUE P A ÍS CRE CE E STA GRA N P O L I CRE STO ?

C rece en los setos d e E uropa ; la tintura se prepara conlas raices frescas, cortadas antes d e la floración proce

d iendo d e la misma manera que para e l A can z'

tnm. E s

tintura importada. L aBryan z'

a es la planta llamada N cu

za A lba.

CUÁL E S L A A CC I ON P I S I O L OGI CA D E BRYO N I A ?

Parece obrar sobre todas lasmembranasserosas y lasvíscerasen ellascontenidas. E l caráctergeneral d el dolor

107

prod ucido en ellas es d e punzadas, d esgarramiento , peor

con el movimiento , mejor con la qu ietud . Todaslasmem

branasmucosas están secas. O bra eficazmente sobre los'

tejidosmusculares y sinoviales, prod uciendo inflamacio

nes hinchazones artríticas y reumáticas. S u acción es

mayor sobre e l lado d erecho.

CUAL E S SU US O E O I I E O PATI OO E N GE N E RA L ?

C onstituye u n gran policresto , que está. ind icado en toda clase d e en fermedades si van asociadas con sintomas

catarrales y reumáticos.

D RN S E C I N CO S ÍNTOM A S CARA CTE RÍSTI CO S D E E L L A .

I . A patla, que pasa d e la languid ez al estupor.

2 . A liv io por la qu ietu d y agravación por el mov1

miento.

3. D olores agudos, punzantes.

4 . A livio d e todos lossintomas, excepto el d olor d e ca

beza y los trastornos d e los ojos, con el calor.

5 . E l sitio en xque se presenta cualqu iermolestia ó irritación está dolº roso y d elicado al tacto.

Q UE I N D I CA C I O N E S TI E N E L A BRYON I A E N L A P I ERRE TI

P O I D E A ?

D olor en todo el cuerpo ; cansancio ; cualqu ier esfuerzofatiga; aversión para tod o mov imiento ; d olor d e cabezafrontal, d esgarrante , muy intenso , que empeora al mover

se ; la cara se pone roja ya en la tarde , epistaxis en la

mañana, preced ida d e plenitud en la cabeza; el sueño es

108

inqu ieto y el enfermo sueña con sus negocios, fiebre alta;d elirio ; el paciente d elira queriendo volver á su casa

Q UE D IFE RE N C I A E A E E N TRE BRYO N I A Y RE US P A RA

CUA L QUI ERA AFE CC IÓN ?

E n que el Rnas presen ta inqu ietud y d eseo constante

d e moverse .

CUAL E S E L E STA D O M E N TA L D E BRYO N I A ?

E l paciente está irritable , malhumorad o , puede presen

tarse d elirio en e l cual cree que está fuera d e su casa .yd esea volver á ella; habla acerca d e sins negocios.

CUÁL E S E L D O L OR D E CABE ZA QUE PRESE N TA L A BRÍ O

N I A ?

I ntenso, pesado, d esgarrante ; d olor interior y exterioren los ojos; aumenta mucho .con el mov imiento. D olor

frontal,d esgarrante que se extiend e atrás y al cuello,

hombrosy espalda. I

Q UE COM PA RA C IÓN PUE D E E S TARL E C E RS E E N TRE BRYO N I A ,

S I L IC E A ,GARRO VE G. Y S P IGE L I A ?

E l d olor d e cabeza d e sgel_

z'

a parte d e atrásd e la ca

beza para el globo d el ojo izqu ierd o.

E l d e S z'

lz'

cea v iene d e la nuca á través d el occipucio ytambién hacia la frente .

Carbo'

ve¿r. tiene u n d olor obtuso , pesad o , qu e se extien

d e d esd e e l occipucio , atravesand o la base d el cerebro ,á

la región supra— orbital.

Bryan ía _

es la ún ica d roga que tiene u n d olor como d e

n o

Q UE S IN TOM A S TI E N E BRYO N I A PARA L A P LDURE S IA?

D olores lancinantes y agudos en el pecho ; agravació ncon el más ligero mov imiento ; el paciente se aprieta el

pecho con lasmanos á cadamomentomientrastose ; está

prº penso á tener fiebre , dolor de cabeza y calosfrio.

Q UE I N D ICA C I ON E S TI E N E E N L A PUL M O N ÍA ?

C uand o hay d olores en la pleura, y la tos es d ura, 36

ca; la expectoració n esa se , tenaz, color de herrumbre ,

rub icu nd ez circunscrita en lasmej illas, y se presentan lossignos físicos d e hepatizació n . Hay alivio con acostarse

d el lad o que está afectado .

CUAL E S L A M E D I C I N A QUE S E D EBE A PL I CAR E N L AS

A P E CC I O N E S RE SP IRATORI A S CUA N D O HAY AGRAVA CI ON

P OR A CO STARS E D E L L AD O I ZQUI E RD O , E STE 6 N O A P E C

TAD O ?

HAGA S E L A C OM P ARA C I ON CO N A Có N I TO .

L a Bryan id d ebe admin istrarse , d espués d e A có nito ,

cuando la piel no esté tan caliente , la cara tan roja, el

paciente tan inqu ie to , y la tos no sea ya tan seca y mo

lesta; ad emás, también tiene el A cón ito la expresión an

siosa d e la congestión pu lmonar.

C O N QUE OTRO S RE M E D I O S HAY'A M BI E N D O L ORE S E N E L

P E CHO ?

C on Ran nncn lns óu ló . , Kali mró ., a ex y S enega.

l l l

QUE I N D ICAC IO N E S TI E N E BRYO N ¡A E N LA S AFECCIO N ES RE U

N ATI CA S ?

Reumatismo articular con las articu lacioneshinchadas

y muy sensibles al tacto ; es insoportab le el más ligero

movimiento ; las articulaciones están calientesy brillantes, la piel parece muy d istend ida; el calor externo pro

d uce mucho consuelo, hayalguna tendencia á que el reumatismo varíe d e lugar.

E N QUE'

. OTRA S M E D IC I N A S TI E N E E L REUMATI SMO L A TE N

D E N C I A D E CAMBIAR D E S ITIO ?

E n P n¿saiilla , Cole/zicnm,Canlaphyllum y Benzoicnm

acid um.

QUE I N D IC AC I O N E S TI E N E BRYO N I A E N L A S A FE CC I O N E S D E L

HIGA D O ?

D olores agud os, punzantes, que se empeoran con el

mov imiento , y se alivian acostándose d el lad o derecho ;icteria que provenga d e catarro en el d uod eno ó que seacausada por u na cólera.

E sUTI L L A BRYO N I A E N L A D I ARRE A ?

S i,en la ocasionada por alimentos vegetales 6 por el

excesivo calor d el verano , agravándose por cualqu ieraaumento en, la temperatura d e esa estación , se empeora

en la mañ ana al levantarse y con el mov imiento ; las d e

posiciones son pastosas, 6 verd e obscuras; emisión invo

luntaria d e d eposiciones acuosas d urante la noche,al es

tar d urmiend o.

112

Q UE S ÍN TOMAS P E I I E N I N O S T IEN E"E S TA DROGA ?

M enstruación suprimida, con dolores agudos, punzan

tes, ó hemorragias suplementarias que se revelan por'

la

aparición'd e epistaxis ó acompañadas d el dolor d e cabe

za desg'

arrante que es pecu liar a esta med icina; tambiénse usa en la supresión d e los loqu ios. acompañada d elmismo dolor.

l

CUAL E S SU USO E N L A FI EBRE D E L E CHE ?“

L as mamas está n d uras y sensibles,hay calosfrlo, do

lor d e cabeza, fiebre , lengua sucia, gusto amargo, adolo

rimient0s en la espalda y miembros.

E N QUE CA S O S S E E M P L E A P A RA E L S ARAMP ION ?

E n el caso d e que la erupción aparezca lentamente yamenace tomar mal giro,

ye ndo acompañada d e afecCiones inflamatorias en el pecho. TO S seca, d ura, dolorosa.

Q UE RE L A C IO N E S HAY E N TRE RHUS Y BRYO N I A ?

S e siguen bien la u na a la otra, pero se antidotizan si

se dan juntas.

Q UE E S E L A S C L E P I A S TUBERO S A ?

E s u na variedad d el género asclepias, llamada Raíz d ela pleuresía. L a tintura se hace con las raíces frescas.

C UAL E S Sb N sus S ÍN TO M AS C ARA CTERÍSTI C O S ?

M ialgias intercostales; los espacios intercostales estánd olorosos. D oloresagudos, lancinantesen el pecho. Em

114

d esarrollan en el abdomen y en la cabeza, causando intensasneuralgías. L os nervios que rod ean la articu lació n d e la cad era

,son también u n marcad o cen tro d e su

acción .

C UAL E S SU GRA N S ÍN TO M A C ARA CTE RÍSTI C O ?

Un v ¡olento y terrible cólico que se alivia d oblá ndosey O primténd ose con algo d uro el abdomen .

Q UE D I FE RE N C I A HAY E N TRE E L C ó L I C O D E D I O S C O RE A Y

E L D E C O L O CYN THIS ?

Q ue el cólico d e D ioscorea tiene d olores que irrad iand el abdomen ad istintaspartes d el cuerpo , como la espal

da, brazos, etc. S e mejora andand o y echand o el cuerpo

hacia atrás.

E N QUE O TRA S E S PE C I E S D E C ó L I C OS S E USA L A C O L O CYN

THI S ?

E n el d e los ovarios; se presentan d olores agu dos en

esta región , que se alivian d oblándose y oprimiéndose .

Q UE C O N D I C IÓN E S I N D I S PE N SABL E PARA E L US O D E L A C O

LO CYN THIS E N C UA L Q UI E RA FO RM A D E C ó L I C O ?

Q ue los sintomas nerv iosos predominen sobre los in

Hamatorios.

Q UE C O N D IC I O N E S ME N TA L E S PRE S E N TA E STE RE M E D I O ?

Perturbaciones causadas por emociones, cólera violen

ta,espanto , sentimiento d e humillación ó mortificación .

I'

15

S E NAL E N S E L O S S ÍN TO M AS D E C O L O CYN THIS E N L A C IATI C A?

A taques d e agud ºs d ºlºresespasmód icosen el trayec

to d el ciáticº hasta el pie ; d ºlºres d e calambre comº si

la parte en ferma estuv iese en u n tºrnº ; sº n peores lºsd º lºres d el lad o d erechº y llegan al paroxismo,

i

se alivian

cºn'

el calºr y laqu ietud , se agravan con elmº vimientº.

L os nerviº s que rºd ean la articulación d e la cadera y lacavidad cotiloid ea están bastante interesad º s.

HAGA S E L A C O M PA RA C IÓN C O N GN A PHAL IUM .

D º lº res intensºs á lo largº d el ciáticº, que algu nasveces se alternan cº n torpeza, d ºlºres que se extienden álº s d ed º s d e lº s pies. D º lº res reumáticosen lºsmismº s.

MARQ UE N S E AL GUN A S I N D I C A C I O N E S D E KA L I BICH., KA I.I

HYD . Y PHYTO L A C C A PARA L A C IÁTI CA .

Kali óicú. D º lores lancinantes en el lad º izquierd º y

que se alivian con el movimiento.

Kalihya'. D olºresque se agravan en la nºche , al acos

tarse S obre el lad º afectad º , especialmente si sº n de'

º ri

gen mercurial ó siñliticº .

P /zyiolacca. D olºres lancinantes y d esgarrantes; agravadospor el movimiento.

Q UE D RO GA E S L A Q UE P RE SE NTA D O L O RE S EN E L C IÁTIC O

Q UE S E AGRAVA N E STA N D O S E NTA D O , A L GUN A S VE C E S S E

A L IVIA N C O N A N D AR Y S E M E JO RA N C O M PL E TAME N TE

A C O STAN D O S E ?

A mmon ium mnr.

I IS ,

D ISN D E'

*PUED EN L E E RSE L A S PATO GEN E S IA S O RIGI N A L E S D E

E n» la A… M é¿im a'a E nf erinu ntarimm Am i »

Q UE E S"

E L E L ATE RIUM ?

E s la M omord ica E laierinm.

C O N QUE PART E D E L A PL A N TA Y CÓM O S E HA C E L A TI N

Pm ia tintura se emplea el fruto n º mad urº aún y se

prºced e cºmº para la d e M'

lkfolinm.

C UAL E S S O N L A S PRI N C I PA L E S I N D I C A C I O N ES HO M E O PÁTI C A SPARA SU US O ?

D iarrea acuºsa, espumºso , cº n d epºsiciºnes copiosas,impetuºm , preced idas d e viº lentº s d º lores incisivº s en

el ab domen , calºsfriº , postrac ión y cólico ; d eposiciºnesverde ºlivº, perº siempre cºmº agua que sale d e u n bi

Q UE M E D I C I N A L E E S S E M EJA N TE ?

Croton iig7itiene depº siciºnesacuºsas, impetuosas, amarillas, que se presentan cada vez que el enfermº bebe 6cºme.

118

C UAL E S SU N O MBRE CO M ÚN Y C UAL E S SUS P RI N C I PA L E S

VARI E D A D E S?

S é le llama cºrtezad el P erú y hay sobre 50 varieda

d es; pero las principalesson tres: cº rteza pálida, corteza

rº ja y cº rteza amarilla; esta última es llamada C ine/zona

j ava 6 Cine/zona calisaya, y es la variedad d e la cual ha

cemº s n ueSt—ra tintura,empleand º la cºrteza seca.

C ÓM O S E PRE PARA L A TI N TURA ?

S e tritura toscamente la cº rteza seca,y se prº ced e cº n

ella d el mismº mºd º que para la d e Colocynt/zis.

C UAL E S S O N L os A L C A L O I D E S D E C I N CHO N A ?

L a C in c/wn ina,C inc/zon ia

'ina

, a n zna , Q u in ia'ina y

Q u inamina.

C UAL E S L A D O S I S USUAL E N A L O PATÍA ?

D e I á 30 gran º s.

M E N CIÓN E S E BRE VE M E N TE L A A CC IÓN D E Q UI N I N A .

A pequ eñas» d º sis es estimu lante ; á grand es d osis d e

prime la actividad cerebro— espinal, d e d ºnd e le v iene suhomeº paticidad para los estad º s d e atºn ía. L a esfera ge

neral d e acción que tiene esta d roga, es la d ebilidad , es

pecialmente si prºv iene d e algún agºtamientº en el sis

tema. E s también característica en ella la periº d icidad .

CUAL E S SON L O S S ÍN TOM A S D E L A A FE CC IÓN L L AM A D A C I N

CHO NTSM O ?

S e da este nºmb re á un grupq_ d e sintºmas nerviºsºs

119

prºd ucid ºs por el abuso d e la Q u in ina. L o primerº que

se ad v ierte generalmente es u n zumbid º de ºídºs, con

más ó menºssºrd era, d ºlºr d e cabeza,vértigº y obscu

recrm¡entº d e la vista. L a acción card iaca se d ebilita,al

gunas veceshay u na intº xicació n parecida á la que prºd uce el alcºhº l, y va segu ida d e d elirio , estupº r, d ificul

tad en la respiración y cº nvu lsiº nes.

CUAL E S SON L O S PRI N C I PAL E S A N TID OTO S PARA L O S E PRO

TO S D E L A Q UI N I N A ?

A rs.,¡pec., L ac/mis, P u ls., Fer. y Ver.

E N QUE C ON D I C I ON E S E STA I N D I CA D O E L ARS EN I CO ?

C uand º haya postración prº fu nda; el enfermº está'

cansad º y lángu id o en ¡a mañana; mucha sed ; aumentº

d e vº lumen d el bazº ; hinchazº nes hid ró picas y neural

glas periód icas.

CUAL E S E L GRAN E E E CTO'

D E L A C I N CHO N A E N L A SA N GRE ?

Prod uce u n estad º anémicº ; la sangre se empobreceen cantidad y en calidad .

CUAL E S SU GRAN C ARACTE RÍSTI C O PA RA L O S CA S O S D E

D EBI L I D A D ?

D eb ilitamiento, d ebilidad y enfermedades que resul

ten d e la pérd ida d e lºs flu idos vitalas cºmo la sangre ,

el semen , la leche , 6 para las d iarreas que causen agota

mientº .

129

S N QUE .E STA I N D I CAD A L A C I N CHO N A PARA L AS

C uandººlas hemorragiasse presentan con coágulºsº bs

curºs, cualqu iera que sea laparte de l cuerpo que ataquen ,

van acompañadas d e frialdad e n la cara, cºlapsº , respiració n anhelante , el paciente necesita que lo aban ique n ;zumbido en lº s ºidos.

E S GE N E RA L QUE L O S P AC I E N TE S D E C I N CHON A D E S E E N

E L A I RE FRÍO ?

N o ; los pacientes d e esta med icina se agravan cº n las

ráfagas d e aire,só lº cuand º hayhemº rragia lo d esean .

E N QUE OTRA M E D I C I N A HAY E L S ÍN TOM A D E HE M ORRA

GI A PAS I VA , E N L A QUE L O S PA C I E N TE S N E CE S I TAN S E R

ABA N I CAnºs?

E n el Carbo v¿g .

CON QUE HAYUN A ME JO RÍA M ARCA D A E N“

C I N CHO N A ?

C º n el calºr y estand º en u na habitación caliente .

Q UE D O L O R D E CABE ZA PRE S E N TA ?

D olºr d e cabeza cº n v iºlentas palpitaciº nes e n las caró tidas, se siente cºmº si el cráneº estallase , sensación d e

que el cerebro'

hace ºlas cº ntra el cráneº. C efalalgia d eº rigen anémieº .

C OM PARE S E SU D O L OR CON E L D E BE L L AD O N N A ?

E l d ºlºr d e cabeza y lºs latid ºs en las caró tidcs, tan

122

l

E N QUE SE D I FE RE N C I AN L A S EVACUAC I ON E S D E L PHO S

PHORI S A C I D . D E L AS D E C IN CHO N A ?

E n que n º presentan la d ebilidad d e la última.

C UAL E S S O N L O S S ÍN TO M A S D E C I N CHO N A E N L A S FI E RRE S

I N TE RM I TE N TE S ?

Inqu ietud antes d e que venga el calº sfrfº , falta d e sed

d urante él y el calor, perº marcada d u rante el period º d esud ºr; al ven ir el calosfrlº hay d eseº d e abrigº , sin queestº prº d uzca consuelo ; en el períºd º d e calor se tienenecesidad d e d esab rigarse y al hacerlº v iene ºtra vez el

calº sfrlº ; el sud ºr es profuso y,

d eb ilitánte ; el semblanteestá amarillº y cetrino ; estºs síntomas no tienen hº rafija, ya se presentan en la mañana ya en la tard e ; tod ºs

lºs períºd ºs están bien marcad º s, y el calº sfrfº anticipasu aparición cada tercer d la. D urante la apirexia el pa

ciente se siente bien. (C º n A rsén ico el paciente se j uzgaenfermº y d esgraciad º .)

E N Q UE SE D I FE RE N C I A'

E STA D ROGA D E L SUL FA TO D E

Q UI N I N A ó CHI N I N UM SUL PH

E n que en esta d roga el calº sfrfo se presenta cºngran

regu laridad , la in termitencia es perfecta, paroxismos re

gu lares, lengua casi limpia y sud or profuso .

CUAN D O C O N VI E N E IPE CA .?

C uand º el casº sea mixtº ; hay pº co calº sfriº , muchafiebre , pred ºmin iº d e lº s sintomas gástricºs, y n áuseas

marcadas.

[23

D EN SE L AS I N D I CA CI O N E S PARA E L USO D E C ORNUS FL O

RI D A , QUE TAMBI EN E S UTI L E N L A S I N TE RM I TE N TE S .

S omn olencia d espuésd el calº sfrfo ; pesad ez,amad º rramientº , d º lor d e cabeza y agº tamiento ; mucha d ebilidadd uran te lº s

_parº xismos, cº n d iarrea y color ictérico dé la

piel.

Q UE I N D I CA C I O N E S TI E N E C I N CHO N A E N L A S FI EBRE S HEC

TI CA S 6 D E SUPURA C IÓN ?

M ej illascalientes, el paciente está nerv ioso y pº strad º ,muy sensible

,cº n d iarrea y profusos su dores n º cturnº s.

E N QUE CAS O S C O N VI E N E L A C I N CHO N A E N L A S N E URA L

GÍA S ?

Para las neuralgfas periód icas in fra— orb itarias d e ori

gen palúd ico en las que la menor cºrriente d e aire pone

peor al enfermº.

CUAN D O E S C O N VE N I E N TE L A Q UI N I N A SUL PH. P A RA L A S

I RRI TA CI O N E S E S P I N A L E S ?

S iempre que haya gran sensibilidad d e la espina en la

región d ºrsal; la última vértebra cerv ical y la primerad ºrsal están muy sensibles al tactº .

CUAL E S L A A CC IÓN D E L A Q UI N I N A SOBRE E L BAZO ?

A umenta su volumen , pº r esº es úti l en el infartº d eeste órganº.

Q UE A CC IÓN TI E N E E L C E AN OTHUS S OBRE E L M I SM O ó R

GAN O ?

A umenta también su vºlumen , prod uciend o u n d ºlºr

falsas, con intensa d isnea.

S E NAL E N S E L O S S ÍN TOM AS D E GRI N E E L I A BORES I A E N L A S

E N FE RM E D A D E S D E L RAZO .

A d º lº rimiento , d olores incisivosen la región esplénica,

y que se extiend en hacia la cad era; bazº infartad º y sensible ; cº lº r cetrino .

IPE C A C UA NHA .

Q UE OBRAS S E PUE D E N CO N SUL TAR PARA L EER L O S E STU

D I O S SORRE I PE CA ?

L a M ateria M éd ica P ara deHalznemann , E l An .Jiea'

ioal, I 868, el D iarioBritá n icodeH'

omaopatia, vº l.XXVIy XXVIII .

Q UE E S L A I PE CA

E S un pequeño arb ustº qu e crece en el Brasil , cuyºhomb re común es el d e Raíz de la Bases y cuya tintu ra

preparamº s cº n las raices secas, d el mismº mºdo que se

prepara la d e Colorynt/zis ó la d e Cinolzona.

CUAL E S E L E FE CTO QUE GE N E RAL M E N TE CAUSA E L P O L

VO D E'

I P E CA . E N L O S FARM A CEUTI CO S?

C ºnjuntiv itis é inflamación d e lamembranamucºsa d e

la nariz y d e lº s tub º s b ró nqu icº s.

C UAL E S SU A CC IÓN GE N E RA L ?

O bra principalmente sobre las ramificaciº nes d el nervio nenmo—

gástrico , prºd uciend o irritación espasmód ica

C O N QUE OTRA S M E D I C I N A S S E PRE S E N TA E L S ÍN TOM A D E

SE N TI R E L E STÓM AGO CO LGANTE ?

C O n S lap/iisag ria , Taóacnm y S epia.

CUAL E S L A D I FE RE N C I A E N TRE L O S S ÍN TO M A S GASTRI CO S

D E IP E C A . Y L O S D E P UL SATI L L A ?

L a mºlestia en P uls. se presenta cuan do los alimentºs

están aún en el estómagº ; mien tras que en Ipeca. v ienecuand º está ya vacio ; ad emás, la lengua está limpia

'

yen

P uls. está sucia

Q UE CARACTER TI E N E N L A S D E P O S IC IO N ES D E I P E CA .?

D eposiciones verd es, sangu inolentas ó fermentadas,

presentand º el aspecto—

… d e la melaza,van acºmpañadas

de d ºlores có licº s en la región d el omb ligo, se Empeoran cº n el mºv imientº.

Q UE A CC ION TI E N E I P E CA . S OBRE E L S ISTE MA RE S P IRA TO RI O ?

C º riza nasal; tos espasmód ica seca, que acaba con sº

focació n y ná useas; hay sensació n d e cºsqu illeo que se

extiend e d esd e la laringe hasta la extremidad d e lº sbronqu ios; estertores gruesº s en tºd º el pechº , con v iºlentºs

paroxismos de tº s y náuseas, cara pálida y gran d isnea;tº s incesante al menºr aire .

Q UE CO M P ARA C ION S E PUE D E HA CE R E N TRE E S TO S S IN TOM A S

Y L O S D E A N TIM O N IUM TART?

E l A ntimon ium tiene estertores finº s, muy pºca tºs,

127

mayºr d isnea, d ebilidad y sºmnºlencia; parece que el pe

chº está llenº d e mucosidad e5 , perº n º se pued en arrojar.

QUE S I N TO M A S TI E N E I P E CA . E N E L A S MA ?

x A sma espasmód ica, cº n pesº y ansied ad en el'pechº ,

d isnea jad eante que amenaza sofº car; agravación cº n el

mºv imientº ; la tº s causa n áuseas y vómitºs.

D EN S E L O S S I N TO M A S D E L O RE L I A I N FL ATA E N E L A S MA .

Hayen el episgastrio sensación d e d ebilidad que se extiend e hasta el pecho ; n áuseas; salivación profusa ; granopresión en el pechº , que se aliv ia cº n el mºv imientº ;Sensación d e un cuerpo extrañº e n el estómago .

Q UE CARACTER TI E N E L A TO S FE RI N A D E I P E C A

Tos convulsiva, cº n la cual lº s niñº s se ponen rígid ºs,

palid ecen ó tºman u n cºlºr cian ó ticº , pierd en la respiración ; muchas n áuseas y aliviº con vºmitar.

QUE REM E D I O E S E L C O M P L E M E N TARI O D E I P E CA . P A RA L A

TO S FE RI N A Y L A S C O N VUL S I O N E S ?

E l Cuprum.

PARA QUE HE M ORRAGIA S E S UTI L EA I P E CA .?

Para la hemºptisis, cuand º la sangre es d e u n rojº b rillante y sale á borbotones, yend º acºmpañad a d e ná u

seas y vómitº s. Para las hemºrragias en que la sangre

es d e u n rº jº brillante ,sale constantemente ,

y hay náu

seas, etc.

188

C O FFE A CRUD A .

Q UE AUTO RES TI E NE N L A PATOGE N E S IA D E E STA ME D IC I N A ?

C O N Q UE P ARTE D E L A P L A N TA S E PRE PARA L A TI NTURA ?

C º n las _semillas crud as d e la plan ta llamad a ¿WaA raóica, la cual contiene un alcalº id e que es la Cof a

'

na,

semejante á la Theina que se encuentra en el Thé.

S e escºgen las semillas d el mejº r M ºka, se pulverizan'

toscamente , se fermentan y maceran d urante ºchº d íasen se ispartes de su pesº d e alcºhºl fuerte , d espués d e locual se filtran . E l residu º , después d e filtrado , se pºne áhervir en u na retorta d e v idriº , con 40 veces su peso d e

agua destilada, y se le mezcla el extractº alcºhólicº , tomand º 10 partes d e cada u nº . E l pod ermed icinal d e es

ta d rºga es d e -

,Jí

Q UE ACC IÓN GE N E RA L TI E N E C O FFE A ?

Prº d uce u n eretismo nerviºsº,hiperestesia, tº d os lº s

sentid ºs se hacen más agud º s y lºs d ºlºres se sientencº n gran intensidad .

C UAL E S E L GRAN CARACTE RISTICO D E E STA ME D IC I N A'

I . Gran excitación nerviº sa, excitación mental y física.2 . Gran sensibilidad para el dolº r.

3. I nsºmnio cº n excitación .

128

C O FF8A'

C RUD A .

Q UE AUTO RES TI EN E N L A PATO GEN E S IA D E E STA M E D IC I N A ?

L as A d iciones á la M ateria M éd ica de Staff .

C O N Q UE PARTE D E L A PL AN TA S E PREPA RA L A TIN TURA?

C º n las semillas crudas d e la planta llamada Coj eaA raóica ,

la cual cº ntiene un alcalº ide que es la Caí d a ,

semejante á la Theina que se encuentra en el Thé.

S e tºma una parte en'

pecº d e granºs d el mejºr cafésin

'

tº star, se pulverizan en un mº rterº de hierrº,bajº la

acción d e u n calºr suave , se d ejan en maceración porº cho d ías cº n Seis partesen peso de alcºhº l cº ncentrad º ,y pasad º ese tiempº se filtra. E l resid uº se pºne en una

retorta d e cristal cº n 40 partes en pesº de agua d estilada

y se hace hervir hasta que e l liqu id o filtrad º,mezclad º

cº n e l extracto alcºhó licº , llegue a I o partes e n pesº .

E l pº d er med icinal d e esta d rº ga es: de

Q UE A C C ION GE N E RA L TI E N E C O FFE A ?

Prº d uce un eretismo nerviºsº , hiperestesia, tºd ºs lºssentid ºs se hacen más agud º s y los d ºlºres se sientencº n gran intensid ad .

C UAL E S E L GRAN C ARACTE RÍSTI CO D E E STA M E D I C INA ?

'

I : Gran excitació n nerviosa; excitació n mental y física.2 . Gran

'

satsibilidad para ei'

d º lº r.

3. I nsºmn iº cº n excitació n .

C íTE N S E C IN CO REM E D I O S QUE TENGA N IRRITARI L IDA D , Y S E

NAL E N S E SUS D IFERE N C IAS .

A con .— Temeroso, ansiºso ; miedº á lº s negº cios.

A azu rn .— Irritab ilidad cº n tendencia al su icid iº .

C áana— D espechado y d escortés.

Coí ect.— C o'

n insomniº y en cºnstante mºvimiento.

N ica: vom.— D isgustado ; necesita estar sº lº .

Q UE S ÍN TOMAS TI E N E COFFE A PARA L A C ABEZA ?

C º nge3tiº nes.cº n excitació n mental; d º lor d e cabeza

c ºmo si n'

u clavº estuvierametid º E n él parietal; pe.or al

aire libre ; hemicrá nea.

Q UE—

REME D IO S 8E ¡C S A N GE N ERA L M E N TE P ARA GOMRATIR L AS

CO N SECUE N C IAS D E L ABUS O D E L CAFE?

C7zamomlilla, [gnah'

a y N ux .

E N Q UE C AS O S S E A PL I C A C O FFE A PARA L A O D O N TA L GI A Y

E N C UÁL ES S E HAC E USO D E C HAM O M IL L A ?

E n la odontalgia d e Coí n : persiste el aliviº , ten iendº-un buch

_

e d e agua fría en la b º ca; mientras que en Cha

momilla el alivio es sólo tempº ral.

Q UE I N S O M N I O E XIGE E L E M P L E O D E C O FFE A ?

A quel en que el enfermº está qu ietº y sin sueñº. L ºssentid º s sº n muy agu d º s, oye d istintamente ruid º s lejan º s; el cereb rº está en activ idad fºrmand º planes é ilus iº nes; al d ia sigu iente el en fermº está trémulo ; t

amb ién

es aplicable cuando la hiperestesia d e ia piel mantiened espierto al paciente .

S E NÁL E N SE L O S S IN TOM AS D E P I P E E M E THYSTI CUM

KAVA KAVA , QUE S O N S E M E JA N TE S L O S D E COFFE A .

P iper tiene v ivacidad y exaltación en la mente, pleni

tud en los vasos d el cerebro,segu ido esto d e cansancio

cerebral y d olor d e cab eza obtuso. S e prod uce"

aliv io“

en

los síntomas mentales, con la d istracción ; elpaciente esmuy sensib le alas impresiones externas.

Q UE P L AN TA S D E L A S A P O C I N ÁCE A S USA M O S E N N UE STRAM ATE RI A M ED I CA ?

Aparyiznm can ., Apocyn um and ros., Gelsern z'

nm., C lean

a'er.,

Vz'

nca mz'

nor.,S trof /zant/zns y d e las L o

ganiáceas, que algu nos consid eran como familia d istinta,

A lston ia. N nx Vomz'

ca., sg

'

elz'

a . ó

N UX VO M IC A .

E N Q UE O BRA S E E N C UE N TRA N L O S E STUD I O S D E L A A C C IÓN

D E E STE P O L I C RE ST0?

E n la M ateria M éd ica de Hahnemann,en las O bsema

cionesprá cticas de Hartman n , y en la Farmacorlz'

námíca

3. S ensació n d e cansancio,d e agotamientoal desper

t3f .

A Q UE C L AS E D E PAC I E N TES L ES CONVIE N E L A N O : VO

I I C A ?

A los de carácter caprichoso, que trabajan d emasiad o ,

hombres d e negocios, activos, d e hábitos sedentarios.

E stos enfermos no toleran ser contrariados; son irritables,irascib les, f ácilmente se exaltan ; prontos para obrar; conviene también a los d e temperamento voluble, y á los

que muestran poca inclinación a los trabajosmentales.

Q UE S ÍN TO MA S TI E N E E L D O L O R D E C ABEZA D E N UX VO

M I C A ?

Una sensación confusa d e pesad ez en la mañana al

d espertar, experimentándose esta sensación »en las regio

nes frontal y supra— orbital y casi siempre acompañada d e(le —fallecimiento y náuseas; tamb ién tiene dolor en la re

gión occipital, d e origen b ilioso. D olor d e cabeza en las

personas que se dan buena vida; d e aquellos que tomanalcohol con exceso, acompañándose algunas veces»el do

lor'

con hemorroid es y constipación .

Q UE C O M PA RA C IÓN HAY E N TRE v v PUL SATI L L A ?

P n lratílla tiene mejoria al aire libre ; N nx en u naha

b itació n caliente.

E N Q UE C A S O S E STÁ I N D I C A D A L A N ux PARA E L RE S ERÍO ?

Para el primer periodo d e él, cuand o es ocasionado

por e l tiempo húmed o y frío, 6 por haber permanecido

133

en u n para¡e húmedo, y va acompañado d e estornuda$]plenitud en la nariz. L a nariz está seca, hay pocasecre

ción ; losojos lagrimean ;hay garraspera, pesadez y opre

sión en la región frontal; estossíntomas se empeoran en

unahabitació n caliente y semejoran estando al aire libre.

Q UE C O MPARAC IÓN S E PUE D E HACER CO N E L M ERCURI O ?

Ambas tienen desollad ura y adolorimiento en la nariz,y se ernpeoran lossintomas con el tiempo húmedo.

C O M PÁRE S E C O N A RSE N ICO.

E l cori'

za de A rsénico se alivia con el calbr y se empeora con el frio, en lo cual es opuesto a N nx Vamz

'

ca , y lasecreción de A rsén ico es d

elgada y quemante.

Q UE RA SGO CARA CTE RÍS 'Í'IC O PRE S E N TA E L S E MBL AN TE D E

N UX?

E s un semblante cetrino,ó una falsaplétora hace que

lasmejillas aparezcan rojas, sobre un fondo amarillo.

Q UE AFE C C I O N E S D E L A GA RGA N TA C O RRE S PON D E N A N vx7

L as d e los fumad ores, bebedores y pred icadores; hayu na aspereza folicular y ronquera por el abuso d e la voz.

Q UE GUSTO PRE D O M I N A E N N ux?

S abor a yerba, agrio, metálico ó amargo.

Q UE SÍN TO M AS GÁSTRI C O S TI E N E N ux?

A petito alterado, 6 hambre anormal que precede aunataque d e d ispepsia, eructos d olorosos, agrios 6 amargos,

134

m ucha náusea,y el paciente d ice con frecuencia : “S i yo

"

pu d iera vomitar, me sentiría mejor.

" E l estómago está

sensible á la presión ; los d olores se prese ntan med ia hora d espu és d e hab er comido ; parten d e l epigastrio é irrad ian e n todas d irecciones.

C O N Q UE O TRAS SUBSTAN C IAS S E E XPERIM E N TAN D O L O RES

I N M E D IATAM E N TE D E S PUE S D E C O M E R?

C on el Lycof ad z'

nm, A óz'

es n z2gm y M ax mosc/zata.

Q UE D RO GA PRE S E N TA E L S ÍN TO M A D E Q UE,

E L E N FERM O

vOM ITA A L A S TRE S 6 CUATRO HO RA S D ES PUE S D E co

M E R?

L a Kreosota.

CUÁL E S S O N A L GUN A S D E L A S C A US A S D E,P E RTURBA C I O N E S

GÁSTRI C A S Q UE S E NA L A N E L US O D E L A N UX V0M I C A ?

L a inclinación a los licores espiritu osos, exceso d e trabajo , hábitos sed en tarios, alimentación sucu len ta.

Q UE S ÍN TO M A S'

I I E N E KA L I BI CH. A L GO S E M E JA N TE S A L O S

D E N UX V0M I C A ?

Trastornos d ispépticos qu e se presentan en los bebed ores d e cerveza.

C ÓM O OBRA L A N UX VO M I C A E N E L HIGA D O ?

Presen ta dolores pu nzantes, d olor y crecimiento de es

te órgan o aconsecuencia d el abuso d el alcohol, trastor

186

CON QUE M E D I C I N A S N O S E EXPERIM E N TA L A N E CE S ID AD

D E D E P E CA R?

C on Opium y Bryam'

a.

Q UE SIN TOM A S HE M ORRO I D A L E S TI E N E N UR?

Hemorroides con comezón , lo que hace que el enfer

mo permanezca d espierto ; hemorroides sangrantes, con

necesidad urgente 6ó ineñcaz d e defecar.

CUAL E S SON SUS S IN TOM A S E N L A ORI N A ?

E sfuerzos dolorosos inútiles para que pase la orina,

que es escasay quemante ; estranguria, escurrimien to deorina en lasancianos aconsecuencia d e una hipertrofia

d e la próstata.

D EN S E L A S I N D I CA CI ON E S D E NUR PARA L O S E iI CE S O S

S E XUA L E S .

Emisionesfrecuentesen la noche,d olor.en la espalda y

d iñcultád para andar.

CÓM O E S E L D O L OR D E E SPAL D A CORRE SP O N D I E N TE A

N UX ?

E s en la región lumbar; se empeora en la noche al es

tar acostado , no se pued e voltear sin sen tarse , lumbago.

Q UE S IN TOMAS PRE SE N TA L A N UX E N L A S E XTRE M I D A D E S ?

L as piernasHaqueah, lasmanosy los pies se d uermen ,

torpeza y hormigueo en la espalda y en las extremida

l87

d es. Reumatismo en lasgrandes articulaciones y en los

músculosgrand es, con agravación en la mañana.X

SRE… L O S S ÍNTO MA S D E N UX E N L A PI ERRE m n

E l calosfrio comienza en la extremidades, con color cia

nó tico en las uñas; bostezo: y pand iculaciones, ad olori

miento en losmiembros; sed d urante el calosfrlo. no an

tes d e“

é l como con C¡zz'

na, vómitos cuando termina ; lafiebre resid e especialmente en la

'

parte superior d el cuer

po. Predominan los sintomasgastro— b iliosos.

Cómo OBRA L A N UR E N E L SUE NO ?

S ueño en la tard e,el enfermo se queda dormido en el

*

asiento , y se d uerme inmed iatamente que se mete alacama; despierta una hora poco más ó menos an tes d e

amanecer,dormita otra vez y vuelve al d espertar más

cansado que antes d e acostarse , y con d olor d e cabeza .

Q ;UE OO I RABACIÓN PUE D E HA CERSE D E E STA M E D I CI N A

Q ue el paciente d cu

P ulsatzl/la permanece bien d espierto d uran te la tard e, pero su sueño esprofund o y d espierta lángu ido.

IGN ATIA A M ARA .

Q UE OBRA S CO N TI E N E L A PA TOGE N E S I A D E IGN A TI A ?

L a M ateria M éd ica P ara de Halzneman n , y las E xf erímentaríonesde ? org , en lasobras d e Hartlau ó Trz

'

nks.

138

Q UE E S L A I C N ATI A ?

E s la semilla d e u n árbol corpulento d e las islas Filipin as; también se le llama baba d e 5 . Ignacio. L a tinturase prepara con las semillas machacadas, según el _proce

d imiento que se emplea para la d e N nx . , Cine/zona, etc.

C UAL E S SON SUS A L CA L O I D E S ?

E l principal es la E stricn ina, encontrá ndose en ellama

yor cantidad d e esta substancia que en la N nx .

Q UE A CC IÓN E I S I O L 6C I CA TI E N E E N L O GE N E RA L ?

L a Ignatia prº d uce u na marcad a hiperestesia d e tod os

los sentidos y u na tendencia á las espasmos crón icos.M entalmente domina en ella el elemen to emocional; por

esto es tan aplicable en la histeria,d estruye la harmon ía

d e acción d e las d iferentes partes d e l organ ismo y perv ierte la coord inación d e las fu nciones.

CUAL E S E L S ÍN TO M A CARA CTE RISTI CO D E L A I GN A TI A ?

E s u n remed io que abu nda en contrad icciones; porejemplo , presenta fiebre sin sed ; dolor d e garganta que sealivia con d eglutir; sensibilid ad que se mejora con la presión , calosfrío que d isminuye con d esab rigarse ; d olor d e

cabeza que se mejora con agacharse , etc.

CUAL E S S O N SUS S ÍN TOM A S M E N TA L E S M AS CARA CTE RÍSTI

CO S?

Humor variable , retraíd o , silencioso, propenso á suspirar, melancolfa con tendencia á las lágrimas; es un reme

140

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E E STA M E D I C I N A E N L A GARGAN TA?

S e siente u n estorbo en ella, y u na sensació n d e piquetes que se alivia con d eglutir.

Q UE S IN TOM A S DIGE STI VO S TI E N E L A IGN ATI A ?

Gusto amargo, regurgitació n d e un liqu ido amargo ,

gastralgia é hipo que se alivian con'

fumar. Vacuidad ,

sensación d e ahondamiento en el estómago, gran d epresión nerv iosa; arcadas en vacío que se alivian con comer;el paciente vomita los alimentos sencillos, pero consienteen su estómago algu nos como las legumbres.

S E NAL E N S E SUS S IN TOM A S E N E L RE CTO Y E L REGI M E N

D E L VI E N TRE ?

D istensió n d el abdomen después d e comer y contrac

ción penosa d el esfínter d espués d e d efecar. Violentos

piquetes con sensación d e d esgarrad ura d esd e el recto

hasta el abdomen ; picazón en el ano como la causadapor

ascarides.

CUAL E S SU S ÍN TOM A CARA CTERíSTI CO E N L A ORIN A ?

Q ue ésta esmuyprofusa y pálida.

CUAL E S SON SUS SÍN TOM A S RE S P I RATORI C S ?

Tos seca y espasmód ica por accesos v iolentos y sucesivos, como si hubiera una pluma en la garganta; mien

trasmás tose el paciente:más necesid ad tiene d e segu irlo haciendo y sólo d eja d e toser por u n esfuerzo d e su

voluntad ; la tos se presenta en la noche al estar acostad o.

. l 4 l

Q UE CARA CTE R PRE S E N TA L A … P I E RRE D E I GN ATI A ?

Esparcial en tº dos sus períod os; el calosd no se ali

via cº n el calor externo,y hay sed d urante el calº sfrfº ,

nº d urante la fiebre.

C UAL E S S ON L O S S ÍN TOMA S E S PA SMÓD I CO S D E E STA M E D I

C I N A ?

E spasmos ocasionad ºs pº r el espanto ó el miedo , con

cara pálida y estremecimientos d e músculºs aislados; es

pasmos d e lasmujeres nerv iºsas que no tienen síntºmasmaniáticos; espasmoshistó ricosyespasmosd e lºs n iñºs.

Q UE E S E L CURA RE W O ORARI ?

Un veneno usado pº r lºs ind ios d e la América de lS ur para las flechas, y compuestº d el jugº d e u n .miem

b rº d e la familia d el S trychnos y probablemente algúnvene

'

no an imal. N ºs llega bajo la forma de extracto resin oso y_

se prepara por trituración .

HA CE M O S A L GUN US O D E EL ?

Ha sido recomendad º para la d isneamarcad a d e la enfisema

,d ebilidad nerv iºsa y parálisis.

Q UE E S L A A L STON IA ?

Un arbusto d e la A ustralia con cuya cºrteza se prepara la tintura.

142

Q UE USO HA C E M O S D E E STA SUBSTA N C I A ?

Para las fiebrespalúd icas ,d e Carácter ad inámicº ; d ia

rreas cº n alimentºs nº d igerid os cuand o son de ºrigen

palúd ico ; anemia palúd ica ; d ebilidad que prºv iene d e falta d e fuerza d igestiva.

GE L S E M IUM S E M PE RVIRE N S .

D ÓN D E E N CON TRAM O S L O S E STUD I O S ORIGI N A L E S D E E STA

M E D I C I N A ?

E n lº s N u evosRemed ios de Hale. E l Clu b de M onagra

f ía de Hughes contiene u n estu d iº muy completo d e ella.

IV. A . D iario d e Homeopatía , Vº l. 111.

Q UE E S E L GE L SE M I UM ?

E S el jazmin amarillo d e la Carolina, bon ita flor d el

S ur.

Q UE P A RTE S E USA D E E L L A ?

L as raíces“

frescas cuyº d iámetrº no exceda al d e u na

pluma d e gansº.

CÓM O S E PRO CE D E P ARA HA CE R L A TI N TURA ?

S e cºrtan ymachacan las raices frescas hasta red ucirlas á pu lpa fina y d espués se pesan ,

añad iénd oles dos

partes d e alcohol pº r cada parte d e pu lpa. S e agita fuertemente , se emb º tella en pomºs bien tapad º s y se guarda en u n lugar obscuro y fresco d urante ºcho d ías, sacud iéndola d iariamente. S e exprime , d ecanta y filtra. Pod er

144

“libras rad iantes d el ms; asi es que éstºs vencen la acciónd e las fibras circulares.

C UAN D O D E BE USARSE E L P E I S O STIGM A P ARA CO N TRAE R

L A PUP I L A ?

C omo esta d roga contrae la pupila estimulandº el *

ter

…cer par. sólo cº ntraerá la que esté d ilatada pº r la acció n

d e la Belladonna y no la que lº esté pº r la d el Gelse

mium.

Q UE OTRO S S íN TOM A S O CUL ARE S TI E N E E L GE L SEM IUM ?

C ausa sintpmas paralítico'

s comº d iplopia ó vision do

»b le , por la paresia d e lº s músculºs d el Ojº . P tosis y es

trab ismº . Todasu acción la ejerce sºbre el tercer patº.

Q UE M E D I C I N A PUE D E A D M I N I STRARSE PARA L A PTOSI S

D E ORIGE N REUMATI CO ?

Rlzus dix .

Q UE E STA D O M E N TA L PRE S E N TA E L GE L SE M I UM ?

Un estad º torpe , estúpid º , apáticº ; ind isposición , dia

rrea,etc., por causas emºtivas, comº malas nºticias, u n

sustº , u n pesar, etc.

Q UE CA RACTE R PRE S E N TA E L D O L OR D E CABE ZA D E GE L

S EM IUM ?

E s u n d olºr obtuso, pesado , cº n pesad ez en los par

pados. C omienza en la nuca, atrav iesa la cabeza y se si

túa en u n ojº ; peor en la mañana; el paciente está ind i

145

ferente ,estúpido, la cara rojo obscura; parece estar bajº

la influencia d el licor; acusa también la sensación d e tener u na banda alred ed ºr d e la cabeza.

I N D IQUE N S E O TRAS M ED IC I N A S QUE TE NGAN E STO S ULTIMO S

S IN TOMA S .

lodo,M ercurio

,A cido earóólieo y S u lf /zur.

C UAL E S I N D ICAC IO N E S TI E N E E L GE L S E M IUM PARA E L RE S

E RIO Y E L CATARRO ?

S e usa en el primer período , cuando hayplen itud enla cabeza, fiebre y calosfrfº ; éste recorre la espalda yhayu na tendencia marcada á acercarse al fuegº. S ecreciónacu ºsa por la nariz

,estornudos: pred ispº sició n á resfriar

se pº r el cambio d e tiempo ,especialmente si éste está

calurºsº y enfría.

Q UE S I N TO MA S TI E N E E N L A GARGA N TA ?

A fon ia pº rparesia muscular; malestar d e'

garganta cº n

sensación d e raed ura y que se acompaña d e síntomasnasales; d ºlor que se extiend e á los ojos; los síntomassº nm ásmarcadºsen el lado d erecho ; pará lisispost— histérica.

C UAL E S S O N SUS S IN TOMA S RE S P IRATORIO S Y CARD ÍA C O S CA

RA CTERISTICO S ?

A l quedarse d ormido se experimenta una sensacióncºmº si d ejara d e latir el corazón , cosa que º bliga al paciente amoverse para estimular á este órgano.

I O

C OM O E S SU D I ARRE A ?

Repentina, cº piºsa, amarilla, color d e crema, 6 papes

cente , causada pº r'

el miedo , el espantº ú otra emoción .

L engua b lanquizca ó amarillenta.

QUE OTRA S ME D IC I N A S S E US AN E N L A S D I ARRE A S PRovo

CA D A S P O R UN SUSTO ?

Opium, Veraírum aló A rgentum n itr. , especialmenteen las crón icas y P u lsatílla.

CUAL E S S O N L O S S I N TOM A S D E L O S ÓRGA N O S S ERUA L E S

MA S CUL I N O S D E L GE L S EM IUM ?

Postración y pérd ida d e v igºr en lº s órganºssexuales;ind iferencia, espermatorrea sin erecciones, impotencia,emisiºnes invº lu ntarias prºd ucidas pº r lamasturbación ;al principio d e la gonºrrea cº n marcado ad º lorimientº

en el mento urinariº ; secreción escasa, cº n pºco d olºr,

pero mucho calor.

Q UE S I N TOMA S FEM E N I N O S TI E N E ?

S ensación d e que el útero está ºprimid o por una man º , d ismenorrea neurálgica, cº n escaso flujº ; afon ia y dolº r en la garganta d urante la menstruación .

QUE I N D ICA C IÓN CARACTE RÍS TI CA TI E N E E N E L P ARTO ?

R igid ez del cuello u terinº pº r d ilatación tard ía; úterº

suave y flácido ; n º se contrae ó expu lsa su conten ido ; la

paciente está soñolien ta ; estad º prº d rómicº d e las cº n

vu lsiones puerperales.

148

CUAL E S S O N L O S D OL ORE S CARACTERI STI CO S D E L GE L S E

M IUM?

D º lº resmusculares profundamente situad ºs y d ºloresobtusos.

A PO CYN UM C A N N ABIN UM .

E N QUE OBRAS S E E N CUE NTRAN L AS P ATOGE N E S IA S D E E S

TA ME D I CI N A ?

'

E n la E nciclopedia de A llen y en lº s N uevosRemod ios

C E AL E S E L N OMBRE COMUN , O RIGE N Y M O D O D E PRE P ARAR

E STA D ROGA ?

E s el cáñamo I nd io Americano, que crece en tod ºs lº s

E stad os Unid ºs. L a tintura se prepara con las raíces

frescas. d elmismo mº do que la d e Gelsemiuniy es color

d e naranja obscurº.

CUAL E S SU A CCIÓN GE N E RA L ?

O bra especialmente sobre lºs riñºnes, la piel y lasmembranas serosas, propºrcionand º el alivio en variasafeccioneshidró picas. D eprime el corazón , d isminuyend º

y d ebilitando el pu lsº .

CUAL E S SU PRI NCI PA L US O E OME O PATICO ?

E n los estados hidró picos, tales como el hidrº céfalo,

lahid rºpesfa abd ºminal, en la que se administra como

d iurético. S u principal ind icación es una d iarrea cºpiºsa,

149

amarilla ó morena, que sale cº n gran fuerza, y una sen

sació n d e d ebilidad y hund imiento en el ab d ºmen ; º pre

sión en el epigastrio y en el pechº.

E N QUE S E D IFERE N C IA D E ARS EN ICO Y

E n que tiene u na sed insaciable. A rsén ico exige pºcºliqu ido y con frecuencia; A pis no tiene sed . E l abotagamiento d e A pocynum se presenta en el lad o sobre quese d escansa; en A rsén ico en las extremidad es; en A pisabajº d e los ojos.

O L E A N D E R.

xD ON D E P O DREMO S BUS CAR L A S P A TOGE N E S IA S ORIGI N A L E S

D E E STA M E D IC I N A ?

E n la ¡ Materia M éd ica P u ra de Hahnemann .

COMO S E OBTI E N E E STA DROGA ?

N uestra tintura se hace con lashojas frescas d el L aurel Rºsa, nativo d e E uropa, recºgiénd olas cuando la

planta está en bºtón .

CÓMO S E HAC E L A TI N TURA ?

S e cortan y machacan completamente las hojas y se

pesan . S e añaden d º s partes d e alcohol pº r cada tra deestas hojas, haciend º d e toda la masa una pulpa espesa

pº rmed io d e la sucusió n.

S e exprime en un lienzº nuevo y se tiene , d uranteº cho d ías, en bºtellas perfectamente tapadas y en un lu

150

gar ºbscuro y friº , d espués de lº cual se filtra. Poder

med icinal

QUE S IN TOMA P E CUL IAR TI E N E E STA DROGA ?

D olºr d e cabeza que se alivia cº n ver d e lad º .

CUAL E S L A D IARRE A D E O L E A N D ER?

x

D eposicionesclaras, sueltas, d e alimentºs nº d igeridos;los alimentºs ingerid º s u no 6 d os d ias anteshan quedado sin d igerir.

CUAL E S E L PRI N C I P A L C AMP O D E A CC ION D E L O L E A N D E R

Y D EN S E SUS S iN TOMA S ?'

S u esfera d e acción está en la piel; u na erupción en e l

cuerº cabellud º y en los oíd ºs, que secreta un líqu id ºv iscºso y que abu nda en parásitos; picazón que al prºntºse alivia con rascarse , pero pronto se hace d olorosa.

PUE STO QUE E L O L E AN D E R E S VE N E N O S O , CUAL E S SU A N

TID O TO ?

Campáor.

VIN C A M IN O R.

QUE E S L A VI N CA M I N OR?

E S la llamada 'Pervinca pequeña (vu lgo Yerba d e'

los

brujos). L a tintura se hace con la planta fresca, colecta

da al principiº d e la épº ca d e la florescencia, y bajo el

proced imientº ya ind id icado.

15 2

S P IGE L I A A N THE L M IN TICA .

E N QUE OBRA S SE E N CUE N TRA N L A S P ATOGE N E S I A S

E STA M E D I C I N A ?

E n la M ateria M éd ica P u ra de Hahneman n .

Q UE E S L A S P IGE L I A ?

Una planta ºriu nda d e las I nd ias O ccidentales; la tintura se hace con la hierba recientemente seca, colectada

en la épº ca en que tiene flores y semillas.

CUAL E S L A A CC IÓN GE N E RA L D E S P I GE L I A ?

O bra principalmente sobre lº s tej idos muscu lares d e

l os ojºs y d el corazón , prov in iendo d e estº su impº rtancia para los estad ºs reumáticosque interesan estº s ó rga

nos. C ºnv iene perfectamente á los sujetº s anémicos, déb ilitad ºs pº r u na d iátesis reumática

, para lº s n iños escrº fulosº s atacad ºs d e lombrices.

Q UE S íN TOM A S CARA CTE RÍSTI CO S TI E N E S P IGE L I A E N E L

D O L OR D E CABE ZA ?

Un d ºlºr neuiálgicº que parte d el occipucio , se extien

d e á la parte superior d e la cabezay se sitúa sobre el ojoi zqu ierd º, se empeora con el ru ido, con un mov imientºb ruscº al andar, con u n cambio atmosféricº, comienza enlamañana al salir el sol, llega á su apogeº á med io d ia ydeclina con el sº l también ; se tiene asimismo la sensaw

ción d e que la cabeza se abre pº r su vértice .

153

P ARA CUAL E S AFE CCI O N E S D E L O S O JO S E S ÚTI L ?

Para la neuralgia ciliar, cº n dolº resque irrad ian y sen

sació n d e frialdad en el ojº .

Q UE OTRA M E D I C I N A TI E N E TA MBI EN L A SE N SA CI ON D E

FRI A L D A D/E N L O S OJO S?

L a Tlzuj a.

CUAL E S SO N L A S I N D I CA CI O N E S D E S P IGE L I A E N L A N E U

RA LGíA FA C I AL ?

L os d ºlºres sº n intensos, talad rantes y quemantes, ylas partes atacadas están hinchadas y muy d oloridas.

A fecta con preferencia el lad o izqu ierd º .

E N QUE S E D I FE RE N C I A D E C O L CHI CUM ?

E n $igelia se presenta gran eretismo nerv iºsº , excitación , intº leranciapara el d olor, mientrasque en Cole/zi

cumhay n º tab le tºlerancia para él y u na cond iCió n semi

paralitica general en vez d e la excitación nerv iosa.

M ARQUE N S E BREVE M E N TE L A S D I FE RE N C I A S E N TRE S P I

GE L I A,A RSEN I CO , P L ATI N A , CRAM OM I L L A , CA P S I CUM ,

Y VE RBA SCUM PARA L A N EURA L GÍA FA C I A L .

A rsén ico — D olores pu nzantes comº prºd ucid ºs pº r

piquetes d e agujas finas y enrojecidas al fuego , que cam

bian d e un lugar á otrº.

P latina.— C ompresión cº ntinua cº n entorpecimientº ,

necesidad d e frºtar el lugar enfermº.

Chamomilla.— Gran irnpaciencia, agravación pº r el ca

154

Caprimm.— D olores qUe siguen una d irecció n lineá

'

i;

empeoramientº Cº n la presión externa.

Veróaseum.— L os d olores son cºmº d e machacamien

tº, pareciend º que las partes enfermas están entre unas

tenazas, mientrasque en sge2ia losdoloresNº n láncinantes

,taladrantes, siend º su lugar predilecto el correspºn

d iente al ojº .

Q UE S IN TOMA S CARD I ACO S TI EN E S PIGE L I A ?

D oloresagud ºs, punzantes, en el ladº izqu ierdº d el pcchº , que se extiend e al brazo y al cuellº , se empeorancon el mov imientº . E l pu lso no guarda sincron ismo con

las palpitaciones d el corazón . C olocand º la manº sobrela región card iaca, se siente u na agitación particular conv ibraciones que presenta algu na analogía cº n el murmu

llº d e satisfacción que se oye en lº s gatos cuandº se les

pasa la manº sobre el lºmº (estremecimiehto catario .)

C UAL E S I N D I CA CI QN E S TI E N E E STA SUBSTAN CI A E N L AS

A FE CC I O N E S VE RM I N O SA S ?

E strabismo , estremecimientos y palidez d e la cara, cir

cu lº azu lad º alred edord e losºjºs, langu id ez , sensación denáusea con cólicºs en la región umbilical.

C UAL E S S ON L A S PRI N C I PA L E S M E D I C I N A S TO M AD A S D E L A

FA M I L I A D E L A S S O L A N ACE A S ?

Belladona , Capsicum,D u leamara, Hyoscyamus, Sola

n ummg., Stramon ium y T_

aóacum.

_156

esto el d elirio , alucinaciones, mania, estupor é insºmnio.

Irrita la substancia cortical y obra sobre los centros res

piratarios. O bra también sobre las fibras circu lares d elos músculos. T iene u na acción marcada sobre la piel,las membranas mucºsas y lºs tejid º s gland ulares, con

gestiº nánd olos inñamánd olºs. E s un pod erosº remed io

en la escarlatina.

CUAL E S E L P RI N C I PAL US O D E L A A TRO P I N A ?

O bra puramente sºbre la esfera neurótica que com

prend e la Bellad ona. S u principal usº es comº mid riáticº.

S E NAL E N SE cmco I N D I CA CI ON E S CARA CTE RISTI CA S D E BE

L L AD O N A ?

I . A umentº grad ual d e los d olores, repentina d eclina

ción d e ellos, apareciend º en otro pu nto cualqu iera.

2 . L ºs sitios d º lorºsºs están sensibles á la más ligera

presión , soportánd ose mejor ésta S i es fuerte .

3. P iel roja y caliente , _ semblante abochornad o, pu lso

d urº y lleno,latidºs marcad ºs en las carótid as cº n d eli

rio é hiperestesia en lºs sentidos.

4. Gran d ilatación d e la pupila, fº tofob ia, ºjos inyectad os.

5 . A fecta especialmente el lado d erechº.

I N D ÍQUE SE L A AGRAVA C IÓN QUE E S CARA CTE RÍSTI CA D E

E STA D ROGA .

A gravación por mºver la cama; es síntoma que siem

pre se nºta.

Q UE S IN TOM A S TI E N E E N L A C ABEZA ?

C º ngestió n en ella,sensación d e calor con enrojeci

miento d e la cara, ojºs inyectad ºs, intehsa cefalalgia pu lsatil, las carótidas laten d e u na manera anormal

,agu d ºs

d olores tan viº lentº s que obligan al paciente á gritar.

Q UE S IN TOM A S TI E N E E N L O S N I NO S ?

E l n iñº restrega la cabeza cºntra la almohada, la vol

tea d e u nº á ºtrº lado , y tiene las pupilas d ilatadas,estrabismo ,

rechinid º s d e d ientes con el semblante abo

chornad º , caliente y d e u n rojo brillante. latid ºs en las

fon tanelas.

Q UE S_

ÍN TO M A I N D I C A E L US O D E L A BE L L A D O N A E N E L

D E L I RI O ?

L a presencia d e v isiones, gritº s, d eseo d e hu ir, exceso d e miedº y mu ltitu d d e alucinaciºnes, sensación d ecaida, el paciente hace presa en el aire ; algu nas veces

hay estupor, y si se le saca d e él, el pacien te golpea lº s

que le rºd ean , lad ra y muerd e cºmº perro , está muyv iolentº .

Q UE A SPE CTO PRE S E N TA L A P I E L E N E STO S A CCE SO S D E

FI EBRE Y D E L IRI O ?

L a piel está caliente y al levantar las cubiertas d e lacama, parece salir u n vapºr caliente ; algunas veces se

presenta u n sudºr caliente que n º alivia al enfermº.

S I E M PRE E STA L A CA RA ROJA CO N BE L L AD O N A ?

E n las afecciºnes d e verano, en la dentición , có l icos,

158

etc., cuandohay irritación Cerebral, estremecimientº d urante el sueño

, pued e estar pálida.

Q UE S ÍN TOM A S OCUL ARE S TI E N E E S TA D ROGA ?

D ºlores repentinºs y síntºmas v iolentºs, lº s ojos — se

sienten hinchad ºs y salientes, la conjuntiva está rºja, las

pupilasmuy d ilatadas, parece que lº sojºs están llenºs dearena

,d eseº d e restregarse lºsojos, cº n lº cual se expe

rimenta cº nsuelo. M ucha fotofobia.

C íTE N SE L O S S íN TOM A S D E L O S O ÍD O S .

A gudºsd olorestalad rantes, que v ienen repentinamen

te y pasan d e u n O íd º al otrº .

Q UE A SP E CTO D E L A L E N GUA E S CARA CTE RÍSTI CO E N BE

L L AD ON A ?

'

L engua blanca, con laspupilas salien tes; es lo que se

llama “L engua d e fresa.

Q UE I N D I CA C I O N E S TI E N E L A BE L L A D O N A P ARA E L D O L OR

D E GARGA N TA?

M ucha sequed ad y enrºjecimientº brillante en la gar

ganta, las fauces están inflamadas, las tonsilas infartadasy aumentadas d e vo lumen , peº r d el lad º d erecho ; tanto

el alimentº cuanto los líqu idºs se arrº jan por la nariz al

deglutirlos.

Q UE S ÍN TO M A TI E N E E N E L E ST,ÓM AGO ?

D olºr en él, sobre tºd o d urante la cºmida,Gastralgia,

los d olores se d irigen hacia la espina, no haymu cha sed .

160

Q UE D RO GA S TI E N E E L S ÍN TO M A D E S E N TIR PRE S ION HA

C I A ABAJO C OM O S I A L GO Q UIS I E RA SA L IR, Y Q UE D IFE

RE N C I A S HAY E N TRE E L L A S?

Belladona.— E ste síntoma se empeora cuand º la pa

c iente está. sentada mcliná nd ose y cuando anda, pero se

mejºra cuando se srenta d erecha 6 está en pie.

S e;>ia.— a tºmas precisamente inversos; hay agrava

c ión al end erezarse. peor tº davía estand º en pie ymásaún andando ; pero se mejº ran con acºstarse.

N ux vera.— T iene la misma presión , perº más en la

espalda, con irritación en el rectº,d eseos frecuentes é

ineficaces d e regir el v ientre , pequeñas evacuaciºnes yligera leucorrea.

P u ls.— Tiene lº smismºs síntºmas d e Bellad ona y se

agrava estand º acº stada; pero el calor tamb ién prº d uceagravación y mejºria al aire libre ; haypresión en la ve

j iga cº n micción frecuente. L a leucorrea es espesa.

Podofhillum.— E s semejante , perº sólº está ind icad º

para el prºlapsº cuand º éste tiene lugar en el rectº y enla vagina (D unham).

Q UE I N D I C A C I O N E S PRE S E N TA BE L L A D O N A PA RA E L PA RTO ?

D ºlºres en la espalda cºmº S i fuera 5. rºmperse , lº sd ºlores v ienen y d esaparecen repentinamente sin que

avance e l parto ; hay'

un estadº espasmód ico en el cuellºu terino que retarda el parto y el mismº cuello se sientecaliente al tactº.

C UAL E S S O N L O S S ÍN TO M A S RE S PIRATO RI O S D E E STE RE M E

D I O ?

Haycºsqu illeº en la laringe , tos seca y'

corta que apa

161

rece pº r parº xismºs; sequedad y Constricción en la parte

S uperior d el pecho, agravaciº nesvespertinas y nocturnas;la laringe está adolorida y caliente .

Q UE C ARACTE R TI E N E E L PUL S O D E BE L L AD O N A ?

D uro y lleno , ó lento , especialmente en la congestióncerebral.

C UAL E S S O N S US S ÍN TO M A S RE UM ÁTI C O S ?

D olorescºrtantes, d esgarrantes, y como relámpagºsenlas articu laciones, d olºres que irrad ian d e las articu laciºnes en varias d irecciones. R igid ez reumática d el cuelloº casiºnada pº r cºrtarse el cabellº 6 por haber tenido húmeda la cabeza.

E N Q UE C A S O S E STA I N D I C A D A L A BE L L A D O N A PARA L A

FI EBRE ?

C uand º se presen tan sintºmas d e d elirio y excitación

cerebral, y calor pungitivo en la piel.

C UAL E S S O N L os S ÍN TO M A S C A RACTE RÍSTI C O S D E BE L L AD O

N A PA RA L A P I E L ?

C olor rºjo escarlata brillante e n la piel. E risipelas conenrºjecimiento brillante , tumefacció n rápida d e la piel, la

que está lisa, brillante y tiesa; losd ºlºres sº n agud ºs,

lancinantes, pu nzantesy pulsátiles.

C O M PARE S E C O N L A CHE S I S E N L A E RI S I PE L A .

L a cara está color d e púrpura en vez d e estar roja, yel paciente está Soñoliento y más d ébil.

162

Q UE I N D I CAC I O N E S TI E N E L A BE L L A D O N A PARA L A E S C AR

L'ATI N A ?

E rupción lisa, d e un rºjº brillante , irritación cerebral,

dºlºr d e garganta, lengua cºmº fresa, é inflamación en

las glánd ulas.

C UAL E S E L P O D E R PRO FI L ACTI C O D E L A BE L L AD O N A ?

Hahnemann d escubrió qué la Bellad on na es u n profi

láctico para la escarlatina,cosa que ha sid o comprobada

clihicamente .

º

'E s ÚTI L L A BE L L AD O N N A PA RA L A S TUM E FA C C I O N E S , TA L E S

C O M O D I VI E SO S Y ABC E S O S ?

S i,cuand º éstºs sonmuy d olorºsos. Hinchazones en

las que hay d olºres pu lsátifes, enrºjecimiento y tend encia á la supuración . Escaracterística la rapid ez d e lahin

,cházó n .

Q UE S ÍN TO M AS N E RVI O S O S PRE S E N TARA BE L L A D O N N A ?

“D olºresneurálgicosque v ienen y d esaparecen repenti

namente ; d olº res lancinan tes, que se agravan con e l mo

vimiento. C onvulsiones y espasmosen la época d e la d entició n , ó pº r u na erupción suprimida, cº n semblante rojo,

calºr en la cabeza, latidos exageradºsen lascarótidas, d es

_piérta el n iñº cº n terror.

C O M PÁRE$E C O N S TA N N UM E N L A N E URA L GÍA ?

L os d ºlºresd e S tan numaumentan y d ecrecen grad ualmente .

¡64

alucinac¡ó nes; el paciente ve'

que los Objetos salen d e losrincones, an imales que saltan para aterrorizarlo ; tienemucha locuacidad , habla constantemente , se ríe , llora, se

queja, canta, ora; desea luz y tiene miedo d e la obscuri

dad ; los ob jetos brillantes le causan d elirio, espasmos yconvulsiones.

C O M PÁRE SE L A L O CUA C I D A D D E S TRAM O N I UM C O N L A D E

L ACHE S I S ?

E n la d e L a ha z'

s el paciente pasa contin uamente d e

un asu nto á otro.

PARA Q UE E RIS I P E L AS S E A P L I C A E L S TRA M O N IUM ?

Para las que presentan complicaciones cerebrales, como d elirio v iolento , gritos d e terror.

Q UE I N D I CA C I O N E S TI E N E E L US O D E L S TRA M O N I UM E N E L

AS M A ?

S e usa para el asma nerviosa, en la que la voz se des

añna repentinamente y da un sonido en tono más alto.

M ucha sofocación con sensació n d e constricción en el

pecho ; el semb lante está azulado .

Q UE A C C IÓN TI E N E E L S TRAM O N IUM E N L A S E CRE C IÓN DE

L A O RI N A ?

C ausa supresión en ella, habiéndose encontrado que esutil para la supresión d e orina que se presenta en la

fiebre tifoidea.

165

HYO S CYA M US N IGER.

Q UE OBRA S PO D EM O S C O N SUL TAR PARA OBTE N E R D ATO S

A C ERCA D E L HYO S CYA M US ?

L a M ateria M éd ica P ara de Ha/zneman ; el D iariº

Britain ¡ca de Hbmeofatia, vol VI .

Q UE E S E L HYO S CYA M US , Y C O M O S E PRE PA RA SU TIN TURA ?

E s la planta llamada Beleño. S u tintura se hace con

toda la yerba fresca colectada justamente antes d e la flo

rescencia,6 d espués que están formados losovarios

, per

maneciend o aún en flor la parte.

superior d e laplanta.

Parahacer la tintura se proced e como para la de M illefolium. L a tintura es d e

,u n color café claro y d esagra

dable , d e gusto ligeramente amargo y d e reacción ácida.E s tintura importada y prod uce u n alcaloide , la Hyosciamina, que es qu ímicamente semejante a la A tropina.

C UAL E S L A A C C IÓN GE N E RA L D E L HYO SCYA M US ?

Causa profundas perturbaciones en el sistema nerv io

so. Prod uce u n tipo perfecto d e man ía, u n carácter pen

d enciero y obsceno. T iene saltosy espasmosmusculares,con d elirio ; d ebilidad y agitación nerv iosa son síntomasmuymarcad os.

CUAL E S S O N sus S ÍN TO M A S ME N TA L E S”

M ultitud d ealucinaciones imágenes. E lenfermo se ligaraque lamed icinaesveneno ,se cree persegu idoporeld iab lo6poru n enemigo imaginario d el cual trata d e escapar; los

166

objetos le parecen sobrenaturales,los ojos están vid rio

sos; el paciente habla y murmura la vez , pasando de

u no aotro asu nto ; las pupilas están d ilatadas, elsue'

ño se

encuen tra perturbado . L os pacientes están celosos,obscenos y locuaces.

A D E MAS DE L O S S ÍN TO M A S D ICHO S , Y Q UE S O N E N TE RA N E N

'RE I IA N IATICO S , HAY OTRO S QUE I N D I QUE N E L E STA D O

O PUE STO ó S E A E L E STUP OR?

A lgu nas veceshay d eb ilid ad y postración ; contesta alaspregu ntas tard íamente 6 sin guardar conexión su res

puesta con la pregu nta; el pu lso esrápido, los d ientesestán b ub iertó s d e fuliginosidades, la respiración es roncante , ,hay abatimiento d e laman d íbula inferior y movimientos automáticos continu os como para tomar objetos ima

ginarios en el aire , 6 para tocar ó arreglar las ropas delas camas (Carf0logía y crocid ismo).

QUE S ÍN TOMA S PRE S E N TA E N L A N I N E O N A N IA ?

L a paciente obra como estúpida ó como id iota; estálasciva y obscena ; arroja las cubiertas d el lecho y. hacecontorsiones obscenas y rid ículas. Persiste en quedarsed esnuda y d escubrirse los órganos genitales. E l Hyoso

cyamus es un remed io para los celos.

QUE TO S PRE S E N TA E STA ME D IC I N A ?

Una tos que se agrava en la noche con acostarse , y sealivia con

incorporarse ; se agrava también con comer,

beber y hablar. Tos que proviene por el alargamiento'

d e la úvula.

168

d ir con la Yerbamora ó D ulceamarga, planta enredad e

ra que viene á ser el C elastrus. S u patogenesia se en

cuentra en la M ateria M éd ica P ara de Ha/znm anny en

L as E nf ermedades Crón icas.

CO N quE P ARTE D E L A P L A N TA S E PRE PA RA L A TI N TURA,Y

cómo S E PRO CED E P A RA HAC E RL A ?

S e escogen las ramas verd es y frescas que aún está n

flexibles y las hojas, colectá ndolas precisamen te cuand o

la planta va a florecer, proced iendo como para la d e

Hyoscyamus.

CUA L E S L A A CC IÓN D E D UL CA II ARA E N GE N ERA L ?

Tiene u na especial relación con la piel, glán d u lasy ó r

ganes d igestivos; obra también sob re lasmembranasmucosas y los tej idosmuscu lares, prod uciendo estados cata

rrales y reumaticos.

QUE CARA CTE RIZA SUS A GRAVACI O N E S ?

L os trastornos que presenta se empeoran con el tiem

po frío y húmedo, los repentinos enfriamientos, y esto

provoca las afecciones ó las empeora.

QUE D IFERE N C IA HAY E N TRE D UL C_A II ARA Y RE US TO X?

E n ambashay alivio con el mov imiento y agravación

con el d escanso, el frío y las aplicaciones húmedas. E l

enfermo d e D ulcamara es irritable , el d e Rin a está an

sioso y abatido. E n D u lcamara las glánd ulas in fartadas

están indoloras, en Ráas dolorosas. C on la D ukamara

el ílujo menstrual es tard ío, escaso y de corta d uració n ;

169

cº n R/msse ade lanta.esprº fusa y d ura mucho tiempo.

E n la D ulcamarahay empeoramiento d espués d e lame

d ia noche ; con Rñus lo hay d urante tº da ella.

CUAL E S S O N SUS E FE CTO S S OBRE E L S I STE MA N ERVIO SO ?

Parálisis por haberse acostadoen el suelo húmed º pa

rálisis d e la vej iga ó d e cualqu iera otra parte d el cuerpº .

y que se presenta 6 se empeora con el tiempo húmedo.

CUAL E S S O N SUS CARACTERI STICO S S OBRE L O S ORGA N O S FE

M ERI N O S ? º

S upresión d e las reglas por el tiempo humedo , y Unaerupción en la piel justamente antes d e la menstruación .

Q UE OTRO S E FE CTO S TI E N E S OBRE L A P I E L ?

Prod uce u na erupció n d e vesícu lasgrandes, siend o muyútil en esta afección cuand o es prod ucida pº r perturbaciones d igestivas, y se empeora al aire frío.

CON O E S L A D I ARRE A QUE PRO DUC E ?

E s amarilla, acuºsa, d urante la estación húmeda, ó enverano si el tiempo enfria repentinamen te ; mucosa,

ver

d e , d e aspectº variable con olor agrio. D iarrea provenida por haberse suprimido u na erupción .

TABA CUM .

D ON D E S E E N CUE N TRA N L A S P A TOGE N E S I A S O RIGI N A L E S D E L

TABA CO ?

E n la M ateria M éd ica de Hartlan ó y Trink,Vº l. I I I.

fro

QUE P RE P ARA C ION E S L A QUE S E UsA D E L TABA CO?

L a tintura —hechacon las hojas secas d el legítimo Tabaco d e la Habana

,Para hacer la tintura se cortan las

hojas secas, y se cub ren con cinco partes e n peso , de al

cohol, d espu és d e lo cual se cº locan en botellas bien ta

padas y en u n lugar fresco , permaneciend º así d urante

ocho d ías en los que se sacud en las b º tellas d º s veces

por d ía. A l cabo d e este tiempo se d ecan ta, cuela y filtra.

Pod er med icinal 1

/ L a tintura es mº rena clara y d e

penetrante olor.

CÓM O S E L L A M A E L A L CA L O I D E D E L TABA CO ?

C UAL E S L A ACC IO N GE N E RA L DE E STA SUBSTA N C IA ?

O braespecialmente sobre lamédúla y los n erviospneumogástricos, prod uciendo relajación d e los muscu los

involuntariosd el sistema. C ausa opresión precord ial, náusea, u na palid ez cadavérica, frialdad glacial y sud º r, temb lor nerv ioso y d ebilidad .

M ARQUE N S E A L GUN O S D E SUS S I N TOM A S CARA CTERIS TICO S .

I . N áuseasmº rtales, vértigo y vºmito .

2 . Frialdad glacial y sudor frío.

3. P ulso intermitente y opresión precord ial cº n palpitació n .

Q UE RE M E D I O S S E US A N CONTRA L A D I S P E P S IA OCA S I O N AD A

P OR E L TABA CO ?

S ef z'

a [gnatz'

a.

172

hecho últimamente , que el usº continuo de

l

la P imienta

de Gu inea ó P imienta de I nd ias, º casiona cirrºsisd elhí

gad o y d e losriñones.

Q UE E FE CTO S PRO DUCE E L CA P S I CUM E N L O S oinos?

L a otorrea crón ica, la º titis aguda med ia, cuando es

tán interesadaslascélulasmastº id easy hayintumescenciad el apófisismastº id es d etrás d e las orejas, cº n sensibilidad al tacto.

CUAL E S S O N L A S I N D I CA CI O N E S P ARA E L USO D E L CA P S I

CUM E N L O S M A L E S D E L A GARGAN TA ?

A d º lorimientº cº n ardor que lº s fumadores y bebedores tienen en la garganta, relajación d e la úvula, escoria

ció n y espasmosd e lagarganta, au n cuand o no se hagan

movimientos d e d eglució n .

Q UE CA RACTE R TI E N E E L CA L O SFBÍO D E C A P S I CUM ?

C omienza en la espalda y se acºmpaña con sed , pero

las bebidas hacen tiritar al enfermo ; tamb ién º

se presenta

con d olor en la espalda y en losmiemb rº s.

CÓM O SO N SUS D E PO S I C I ON E S ?

Pequeñas y frecuentes,con ard ory tenesmo

,babosas,

hay sed , pero las bebidas causan calosfrío . E scoriaciónen el ano.

173

Q UE M I E M BRO S D E L A FAM I L I A D E L A S L E GUM I N O SA S S E

USAN E N L A HOM E O PATIA ?

Baptz'

s¿a D olz'

eúos,

.M elilotus, Pkysostz? ma y Roó im'

a.

PHYS O STIGM A .

E N QUE AUTORE S S E E N CUE N TRA L A PATOGE N ESI A D E E s

TA M E D I C I N A ?

E n las transaccionesd el I nstituto A mericano de ¡ fam a

pat¿a d e 1874.

Q UE E S E L PHYSO STIGM A ?

E l haha d e C alabar, y la tintura se hace con la haba

pulverizada, d e la misma manera que se hace la tinturad e N ux Vom. ó la d e Ignatia.

Q UE A L CA L OI D E PRO D UCE Y CUAL E S SU USO PRIN CI PA L ?

E l alcalº ide se llama E serz'

na ó s ostzgmzna. Prod u

ce u na cº ntracció n especial d e la pupila. S e aplica localmente en d ºsis d e d e grano en solución .

Q UE A CC I ON TI E N E E N L O GE N E RA L ?

Irrita las fibras d el tercer par, prod uciendo la contrac

ción d e la pupila y espasmo en la acºmodació n . O bra

poderºsamente sobre la méd ula espinai, prod uciendo la

parálisis motriz.

P ARA QUE E N FE RM E D A D E S E S AD E CUA D O SU US O ?

P ara la irritación espinal, el tétanº s y el trismus; peroesmás eficaz en algu nasenfermedad es d e los ojos, cºmo

4

el espasmo del músculo ciliar, la miºpía, etc. También esad ecuado para la parálisis post — d ifterica.

BA PTI S I A TIC N TO RIA .

Q UE E S L A BA PTI S I A ?

E s el Índigo silvestre. L a patogenesia d e esta substan

cia se encuentra en el D iario N orte A mericano de ¡Yo

meof alia,vols. V y VI I ; e n losN uevosRemed ios deHale;

en la Revista mensual de l í omeo)alia d e I 872 .

C O N QUE PARTE D E L A P L A N TA S E PRE P ARA L A TI N TURA ?

S e emplean las raíces frescas con tod o y cº rteza. L a

tintura se prepara según el proced imiento emplead o pa

ra la d e Gelsemium.

CUAL E S SU A CC I ON E N GE N E RA L ?

E sta d rºga'

ejerce su acción sobre la sangre , en la que

verifica u n proceso d e d esorgan ización , que tiend e á le

putrefacción , S emejante al que se prod uce en las fiebresd e tipo ad inámico. C ausa gran postración y también élceras en las membranas mu cosas.

P A RA QUE E N FE RM E D A D E S E STA I N D I CA D O SU US O ?

Para el estado tifoid ea. Hay perturbació n e n la men

te d el enfermo ; está inqu ieto y agitad o ; no pued e d ormir

,cree que es d oble , 6 que está d espedazado y nece

sita mº verse para reun ir sus pedazº s; tiene mucha postración ; losmiemb rº s y el d º rso están d oloridos; se sien

176

Q UE CO M PARAC I ON GUARD A BA PTI S I A CO N E L RE US

Q ue en R/zusse presenta la mejoría porel movimiento, que la mancha d e la lengua es rojay triangular y quelas d epº siciº nes sº n menos fétidas que las d e Baptisia.

Q UE I N D I CA C I O N E S HA CE N E L US O D E BA PTI S I A A PRO

P I A D O PARA L A S E N FE RM E D A D E S D E L A GARGAN TA ?

N áuseas causadas por los alimentos sólidos,excesiva

putrid ez , u lceraciones con muymal º lor en la boca y enla garganta.

Q UE E S E L D OL I CHO S , M I E MBRO TAMBI EN D E L A M I SM A

E s la M utuna pruoiens ó la pica—

pica. L a tintura se

prepara cº n lº s pelos d e las vainas.

Q UE PRO D UCE E L D O L I CHO S?

Una viº lenta picazón en tº d º el cuerpº , sin que hayae rupción visible ; es útil en la intensa picazón qu se pre

senta en la icteria y que se empeº ra en la n º che .

Q UE E S L A ROBI N A ?

E s la acacia amarilla, cuya tintura se hace con la cor

teza d e lº s troncos frescºs y tiernos

177

Q UE S ÍN TOM A CA RA CTE RÍSTI CO TI E N E L A ROBI N I A ?

D ispepsia ácida con peso en el estómago y eructºsd e

un líqu ido agrio ; vómitos intensamente ácid os que d estiemplan los d ientes.

Q UE E S E L M E L I L OTUS A LBA ?

E s el M eliloto oficinal, C orona d el rey, Trébol oloroso6 T . d e caballo , cuya tintura se hace con lasHeres fres

cas.

Q UE A P L I CA C IÓN E S L A Q UE M AS S E L E D A A L M E L I L O

TUS ?

S e le emplea en la ce falalgia congestiva viº lenta, en la

que se sie nte que el cerebro va"

á reventarse y á salir porla frente , con latidos tan v iolentos casi como con Glon01

n um; cefalalgia …

que se mejora S i se presenta epistaxis.También es útil para algu nos ataques d e locu ra ó insan ia aguda.

Q UE M I E M BRO S D E L A FA M I L I A D E L A S A N A OA RD I AOE A S

USAM O S E N N UE STRA M A TE RI A M E D I CA ?

A nacard ium orzen¿ale, A naccird inm oc_cid entale; Como

clad ia den tata , Rlzus towicodend ron , l s glabra, Rhus

rad icansy Rhusven enata.

Q UE E S L O Q UE CARA CTE RI ZA A TO D A E STA FA M I L I A ?

L a acción venenosa que tiene sobre la piel, prº d uc¡e nd o u n eritema que termina con erisipela.

AN A C A RD IUM O R I E N TA L E .

E N QUE OBRA S S E P UE D E E N CO N TRAR L A P A TOGE N E S I A

D E E STA P L AN TA ?

E n losA rchivos de S taff en las E nf ermedades Cró n icasde Hahneman n , en la N ueva M ateria M éd ica d e los D res.

M any P eters.

Q UE VARI E D A D CO N STI TUYE E L A N A CA RD IUM ORI E N TA L E ?

E s la planta llamada nuez d e roble,y la tintura se ha

ce cº n las semillas frescas.

CÓM O OBRA E N L O GE N E RA L ?

D eprime el sistema n erv ioso, prod uciend o síntomas

d e d ebilidad cerebral y postración nerv iosa general. También tiene u na marcada acción sobre la piel, prod uciend o en ella u na in flamación activa y u na erupción vesicu

losa y pustu losa.

CUAL E S S O N L O S S IN TOMA S M E N TA L E S QUE PRO D UCE E L

A N A CA RD I UM ?

P érd ida d e la memº ria; el e n fermº cree o ír voces le

janas, y presenta la particu larid ad d e tener la sensaciónd e qu e en él existen d ospersonalidad es, d e las cualesu na

180

d an u n líqu ido v iscoso y amarillento. E xcreceneias ve

rrugosas, cº n engrosamientº d e la epidermis.

E N QUE AFE CC I ON HA CE M O S USO D E A N A CARD IUM O CC I

D E N TA L E ?

E n las erupciones vesiculosas d e la piel, cuando las vesícu las se hacen umb ilicadas y prod ucen u na picazón terrib le.

E N QUE P A ÍS E S CRE C E L A C OM O CL A D I A D E N TA TA ?

E n C uba, y se usa la corteza fresca para hacer la tintural

C UAL E S E L PRI N C I PA L US O Q UE HA C E M O S D E L A C O M O C L A

D IA ?

T iene muchos síntomas parecidos á los l

d e Rhus tox .

sobre la piel, pero sq síntoma especial es el d º lor en el

ojo d erecho , como si estuv iese arrancad o d e la cabeza,

síntoma que se empeora estand º ju nto á la lumbre .

RHUS TO X IC O D E N D RO N .

Q UE O BRAS C O N TI E N E N L A PATO GE N E S I A D E E STE M E D I C A

M E N TO ?

L a M ateria“

M éd ica P u ra de Hahneman n ; la Revista

[ í omeof a'

tica A mericana, y la Farmacod inamia de Hu

181

Q UE E S E L RHUS ?

E S el zumaque venenosº , guau ,b embericua, mala mu

jer ó tetlatia, planta trifoliada, siend o peciolada la hoja d eenmed io . L a tintura se hace cº n las hojas frescas, reco

gidas en los meses d e M ayo yJun io , antes d e la flº ra

ción,haciend o la recolección d espuésd e la puesta d el sol,

en los d ías nublados y calurosos. L a tintu ra se prepara

cºmo la d e Gelsemium; es d e colºr café obscuro , d e gus

to amargo y astringente , d e reacción ácida.

Q UE VARI E D A D E S TI E N E E L RE US ?

E l R lzu'

s rad icans, que es el mismo RhusTox, y i:onstituye la van ed rastrera que trepa á los árboles.

E l R/zusg laóra ó zumaque común , que es menos ve

nenoso.

E l R/zus venenata, muy venenoso,muy grand e , crece

en los pantanos, es el saúco venenoso ó zumaque d e barn iz. Hojas compu estas, d e cincº á d oce pulgadas d e lar

go y con ten iend o d e 6 á 13 foliolas.

R /zus d ioersiloóa ó d e C aliforn ia,llamado Roble vene-3

noso.

R/zus aromático que constituye u na especie aromática.

S e d iferencia d el Rhus tox. en las bayas rojas que prod uce . N o es venenoso , y se usaen la enuresis.

Q UE S ÍN TO M A E S C A RACTE RÍSTI C O A TO D A L A FAM I L I A ?

Q ue todas las especies d e ella prod ucen u na irritació nintensa en la piel, d esde el simple enrojecimiento con co

mezó n , hasta la inflamación erisipelatosa, con vesícu lasy

pústu las.

182

D EN S E L O S N O MBRE S D E C I N C O M E D I C I N A S Q UE S I RVA N C C

M O A N TÍD OTO S A L VE N E N O D E RHUS .

I . A nacard ium orientale, paralas fl ictenas acuosas d e

base no inflamada, con tumefació n en varias articu lacio

n es.

2 . Croton tig lium, para la erupción d e vesícu las finas,

ó pequeños fº rúnculos.

Grindelia Robusta.

5 Cj /priped iumpu óescens.

C UAL E S L A A C C IÓN GE N E RA L'

D E RE US ?

A fecta pod erosamente la piel, las membranasmucosasy los tej id os ñbrosos. Prod uce también sintomas parecid os á lº s que se encuentran en las fiebres d e tipo asténi

C O . E s útil asimismo para las torced uras, esgu inces, paralosmalos efectos d e los esfuerzº s extraord inariº s y losd e la humedad .

C UAL E S SU GRA N — C A RA CTE RÍSTI C O ?

A gravación por el d escansº y alivio con el mov imientº .

Q UE S ÍN TO M A E S P E C I A L P RO D UC E RHUS E N L A C ABE ZA ?

D olor d e cabeza como si hubiera una tabla atada sobrela frente , vértigo con pesad ez en losmiembrºs, en las.personas d e edad . D olor en la protuberancia occipital y

ad olorimientº en el cuero cabellu do.

184

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S E N E L A PARATO RE SP IRATO RI O ?

E smuy útilpara la in fluenza, cuand º se presentan d o

lores en los huesos, estornudos y tos seca; tos bronqu iald e los ancianos; neumº n ía tifoidea.

X

PARA Q UE A FE C C I O N E S C A RD I'

A C A S E STA I N D I C A D O E L

RHUS ?

Para las hipertrofias no complicadas, y provenidastd eu n exceso d e ejerciciº ,con sensación d e entorpecimientoen el brazo izqu ierdo y en el hombro.

C O N Q UE O TRA S M E D I C I N A S S E PRO D UC E N LA TO RP E ZA D E L

BRAZO IZQ UI E RD O Y L O S D E SORD E N E S C A RD ÍA C O S ?

C º n la A rtea me. ,A con ito., Kalmia.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S RE UM ÁTI C O S Y S OBRE CUAL E S

TE JI D O S O BRA E SP E C I A L M E N TE?

S ob re lº s fibrosos, aponeu rosis, ligamentº sy tendones

d e los múscu lº s. E l"

gran característico d e R lzus en el

reumatismo es el aliviº por el mov imiento y la agrava

ción por el tiempo húmed o ; los p'

acienteshº pued en so

portar el aire frío ; el d olº ryla rigid ez son peores al em

pezar á moverse , pero d isminuyen _

cº n la continuación

d el mov imiento ; hay también mejoría con el calº r.

PARA Q UE O TRA S A FE C C I O N E S D E L O S TE J I D O S E S UTI L E L

RHUS ?

Para las torced uras y esgu inces, para el ejerciciº ex

cesivº d e lº smismos tejid º s.

185

C O M PÁRE S E C O N C AUSTI C UI I .

L a inqu ietud d e Causticum sólo se presentache , mientras que la d e Rhus es constante .

C O M PÁRE S E C O N A RN I C A .

E l A m ira obra mássobre los tepdos m'usculares que

sobre los ligamentos; hay gran adolorz'

mz'

m ío en losmus

cu los.

C O M PÁRE S E C O N R'HO D O D E N D RO N .

x

A gravación con los cambios d e temperatura, especialmente con él frio ; agravación por e l d escanso , pero su

característico es laxagravació n qu e sépresenta antes d e u na

tempestad .

M ÁRQ UE S E L A S I N D I C A C I O N E S Q UE T I E N E RHUS E N E L L UM

BA GO .

D olor en el d orso al intentar levantarse ; d olores reumaticosen el d orso ; rigid ez en el cuello por haberse ex

puesto á una corriente d e aire . A u nque en e l lumbagono haya_

mejoria con el mov imiento, sin embargo está in

d icado el R/zus para éi.

Q UE O TRA S M E D I C I N A S TI E N E N C O M O S ÍN TO M A EL D O L O R

E N L A E S PA L D A Y Q UE S E E M PE O RA C O N E STAR S E N TA D O ?

Cobalt y Zincum.

S E NAL'

E N S E BREVE M E N TE L O S S ÍN TO M A S Q UE I N D I Q UE N E L

US O D E R I — IUS E N L A FI EBRE TIFO I D E A .

D elirio tranqu ilo , con d eseo d e hu ir; gran inqu ietud

186

q ue parece aliv iarse con el mov imiento ; el en fermº con

testa con mucha lentitud las pregu ntas que se le hacen ;d olor d e cabeza frontal, lengua seca

,morena

,agrietada,

ó bien roja, con u na mancha roja triangu lar en la pu nta ;d iarrea amarillenta

, pard usca, d e olor cadavérico y algu

nas veces involu ntaria; d olores en los miembros y abdomen timpanizado. Hid roa en el labio superior.

Q UE I N D I CA C I ON C A RA CTE RI ZA E L US O D E RE US E N L A S

FI E BRE S I N TE RM I TE N TE S ?

TO S seca,tenaz , d u rante el calosfrlo

,é hid roa.

Q UE A C C IÓN TI E N E RE US S OBRE L A P I E L ?

Prod uce u na erupción vesicu losa, acompañad a d e ed e

ma, con ard or, picazón y estremecimientos. HerpesHicl

tenulosa. N o se pu ed e soportar el aire frío .

P A RA QUE VARI E D A D E S D E E RI S IPE L A S E STÁ I N D I C A D A

E S TA M E D I C I N A ?

Para la variedad vesicu losa, e n qu e la piel se poneo bscura y se llena d e vesícu las.

E N QUE CA S O S C ON VE N D RÁ P A RA L A E S CARL A TI N A ?

S iempre que el n iño esté soñ'

olien to,inqu ieto , presen

te la lengua lisa y roja, fauces ed ematosas, ganglios in

fartad os,la erupción no brota Con franqu eza y esmiliar;

mucha d epresión y d ebilidad .

C O M PÁRE S E CO N A I L A N THUS .

L a erupción tiene u n tinte azulado obscuro , hay in fla

188

cuya corteza se hace nu estra tintura, preparánd ose lo

mismo que la d e S ang u inaria.

CÚAL E S SU A CC I ON GE N E RA L ?

O bra principalmente sobre los riñones, la vej iga y e l

higad o. E smuy ad ecuad o para los casos en que pred o

minan los sintomas renales y vesicales. L a región lum

bar está muy d olorosa y los d olores irrad ian en todas d i

recciones.

CUAL E S S O N L O S S íN TO M A S RE N A L E S D E BE RBE RI S ?

D olores punzantes, d esgarrantes en la región renal; se

empeoran con la presión fue rte ; los d olores es extiend e nal d orso , y por los uréteres hasta la vej iga; la espalda se

siente tiesa y entorpeciday los d olores irrad ian d e los riñones.

M ARQUE N S E SUS S ÍN TO M A S E N L A VE JI GA .

D olores cortantes, que se extiend en hasta la uretra ;

d olores quemantes d urante la micción ; la orina es amarilla, turbia ó llena d e copos, con sed imento b lanqu izco órojo ; d olores d esgarrantes en la vejiga.

Q UE I N D ICA C I O N E S TI E N E E L BE RBE RI S P A RA L A S A FE C

OTO N E S D E L E íGA D O ?

D olores pu n zantes abajo d e las costillas, d olores quecorren d esde el higado hasta e l abdomen ; cólico biliosocon arenas é icteria.

189

PO D O PHYL L UM P E LTATUM .

Q UE E S E L P O DO PHYL L UM ?

E sta med icina, cuya patoge nesia podemos leer en la

M aíerz'

a M éd ica d e E xf orz'

mentaoz'

ozzes Amerzcazzas y en

L os N uevos Remed ios de Hale , es la M an drágora cuyoalcaloid e es la P odopayllz

'

na .

E N_QUE EP O CA S E D EBE C O L E CTA R L A PA RTE D E L A P L A N

TA QUE US AM O S P A RA L A TI N TURA ?

Para la tintura samsan las,raíces frescas, colectad asd es

pués d e que la.

planta haya d ad o fru to , y se proced e co

mo para la d e Gelsemium L a tintura'

es d e u n color ca

fé anaranjad o , y tiene u n sabor amargo y adre .

M ARQUE S E SU A C C IÓN GE N E RA L ?

O bra especialnlente en los intestinos”

, sobre tod o en el

d elgad o , prod uciendo u na especie d e gastro en teritis;también ocasiona u n estado d e irritación en el recto y ene l ano , con hemorro id esy prolapso d e lamembrana niu

cosa rectal.

C UAL E S E L S ÍN TO M A C ARA CTE RÍSTI C O D E P O D O PHYL LUM

E N . L A D I ARRE A ?

D iarrea acuosa matinal indolora, d epºsiciones amarillas, profusas y que salen con

,fuerza, como el agua d e u n

b itoque , siend o preced idasde arqueadas y vómitos, y se

gu idas d e gran d ebilidad en el abdomen y sobre todo en

A"

190

el recto ; las d eposicionesse empeoran d espués d e comer

y d e beber. y hay ten d encia á u na d efecació n natural e n

el resto d el d la.0

X

E N QUE C A S O S E STA I N D I C A D O P A RA L A D I A RRE A D E L A

D E N TI C IÓN ?

E n los casosen que haya d eposiciones verd osas.acuosas

,con rechin idos d e d ientes, mov imiento rotatorio d e

la cabeza, gemid os y qu ejas d urante el sueño, será u n

excelente remed io.

Q UE O TRO S ÍN TOM A HAY QUE A CO N S EJE E L US O D E E STA

M E D I C I N A PARA L A D I A RRE A ?

E l prolapso d el recto al d efecar.

Q UE S ÍN TOM A TI E N E P O D O PHYL L UM E N E L E íGA D O ?

C ongestión pasiva ó crón ica en el higad o ; éste está infartado y sensible ; la cara y la esclérotica están amarillas;mal sabor; la lengua está amarilla 6 blanca, y conserva. la

señal d e los d ientes; pu ed e haber también constipación yd eposiciones d e color d e arcilla por la falta d e bilis.

C A UL O PHYL L UM THA L ICTRO I D E S .

E N QUE OBRA S S E E N CUE N TRA L A PA TOGE N E S I A D E E STA

M E D I C I N A ?

E n los N uevosRemed z'

rs de Hale.

192

Q UE O TRO US O TI E N E E L C AUL L O P E YL L UM?

S e usa para el reumatismo d e las articulacionespequ eñas d e los pies y d e lasmanos, y para los dolores errantes d e los miembros.

UE M I E MBRO S D E L A FA M I L I A D E L A S UMBE L ÍFE RA S S E

US A N E N N UE STRA MA TE RI A M ED I C A ?

A ei/msa cynapium, A mmon iaeumg ummi, Af irmag ra

oeolens,A safetida Cicala airosa

,Con ium maeulaium

E ryng ium aquatieum, fú/d roeoiyle asiatica, O enani/ze ero

eata , P etroselimmz, P /zelland rium aquaiiezem y S umó u l

Q UE C A RA CTE RIZA A TO D A E S TA FA M I L I A ?

O bra sobre el sistema nervioso y sobre las glánd ulas,

prod ucien d o e n ellas, primero u n estad o pletó rico y d es

pu és atrofia.

C O N IUM M A C UL ATUM .

P O R Q UIEN FU]5 I N TRO DUC I D A E S TA M E D IC I N A E N N UE S TRA

TERA P EUTICA ?

Por Hahneman n . L éase la patogenesia en su M ateria

M éd ica P u ra , en las E nf ermedades crón icas por el mis

mo autor, en el D iario Britá n ico d e Homeopatia, vol.

XXX II I .

193

QUE E S E L CO N IUII ?

E s el veneno llamado Cicuta d e S ócrates; la tintura sehace con toda la planta, excepto las raíces, colecta a cuan

d o las flores comienzan á marchitarse y se procede como

para la d e A có nito, E s tintura importada.

CUAL E S SU ACC IÓN E N GE N E RA L ?

O bra sobre los nerv ios motores y vaso— motores, d is

minuyendo grad ualmente la facu ltad d e moverse , yd e

terminando u na parálisis ascend ente . E ntorpece el cere

bro, causa vértigo , d ilata las pupilas y au

'

n prod uce con

vulsiones.

PARA Q UE E D A D E S — M AS APRO P IA D O EL C O N IUM ?

Es más útil para las afeccionesde lavejez , ymásespecialmente para las que se presentan en las mujeresdeedad avanzada y en las d e la edad critica.

C UAL E S S O N L O S S INTO M A S M E N TA L E S D E C O N IUM ?

D epresión mental, hipocond riasis, histeria, aversión ála socied ad y á permanecer solo .

CUAL E S SO N SUS S ÍN TO M A S S E XUA L E S ?

E stad o de d ebilidad en los órganos sexuales á causa

d e la masturbación , hipocond riasis provenida d e la mis

ma; emisiones por la causa más ligera.

Q UE S ÍN TO M AS FE M E N I N O S TI E N E E STE RE M E D I O ?

Reglas tard íasy escasas; lasmamasestán yaarrugadas

yflácidas6yaalargadasy dolorosas.Tumores ñbrososdel13

194

útero,ind uració n d el cuellod elmismo, ovaritiscon dolores

lancinantes; picazón alred edor d e laspartes; malosefectosd e la supresión d e los instintossexuales.

E N Q UE CA S O S E STA I N D I C A D O E L C O N IUM PARA E L VER

TIGO ? l

C uando es provenido d e anemia cerebral; sensación d eentorpecrmrento en el cerebro como si hubiera estupe

facción ; peor al voltearse en la cama.

¿CUAL E S I N D I CA C I O N E S HA C E N A PRO P IA D O E L US O D E C O

N IUM E N L osTUM O RE S ?

C uandohaya mucha dureza en los ganglios infartádos con punzadas erráticas en ellos, como d oloresprod u

cidOs con un cuchillo . E smucho más e ficaz usánd olo á

la 30 . C áncer, tumores d e lasmamas ó principio d e ci

rro d espués d e u na con tusión y magu llamiento.

¿Q UE A S P E CTO PRE S E N TA L A TO S D E C O N IUM ?

S eca, espasmód ica y corta; se empeora en la no

che d espués d e acostarse ; en los ancianos es fatigosa; las

flemas no pued en ser expectoradasy tienen que tragars'

e ;

la tos es Cansada por la irritación d e u n pu nto d e la la

ringe que parece estar seco .

C O M PÁRE S E C O N HYO S CYA M US .

E n esta med icina'

falta la sensación d e sequed ad que

existe en Con ium.

166

Q UE E FE CTO PRO D UC E N L AS D O S IS M AS IVAS D E E STA M E D I

C IN A ?

X oI . M ucliarapidez en su acción.

a. S incopd repentino y convu lsiones.

C UAL Es E L PRI N dI PA L US O Q UE S E HA C E D E E L L A ?

S e usa con b uen éxito en la epilepsia,“

en la que con

frecuencia d isminuyen lasconvulsiones, mejorando el es

tado del paciente . S e usa también en los estados parall

ticos y en el eczema.

Q UE E S E L PHE L L AN D RIUM'

?

E s la”

Cz'

euid acuática de cinco hojas. S e emplean sus

frutos para hacer la tintura.

Q UE UsosTI E N E E L PHE L L AN DRIUM ?

I . S e usa para el d olor d e cabeza qu e'

se extiende álos nerv ios que van á dar al los ojos.

2 . Para los d olores que recorren los cond uctos lactife

rosy'

se presentan durante la crianza.

3. Para la tisis cuand o hay expectoració n d e horriblemal olor.

Q UE E S E L P ETRO S E L I N UM ?

E s el Ferg'

il, y su tintura se hace con la planta frescacuando ésta va á florecer.

I N D ÍQUE N S E L O S USO S D E L PETRO S E L I N UM ?

l

Repentino d eseo d e orinar, el que S i no se satisface ,

causa agudos dolores; los n iños bailan y se agitan cuan

d o no satisfacen'

este d eseo .

Q UE E S E L A P IUM GRAVE O L E N S ?

E s el Apia, y se emplean lassemillaspara hacer la tinturá.

E N Q UE C A S O S S E E M PL E A A P IUM GRAVE O L E N S ?

E n los estad os nerviosos, en.las fatigas en que hay

constricción en el esternón y Contracc ión hacia atrás al

estar acostado.

A S A FCE TI D A (

Q UE AUTO RE S C O N TI E N E N L A PATO GE N E S IA D E E STA D RO GA ?

L as E xperimen iaezones de y la E ncicloped ia d e

Q UE E S L A A SA FCETI D A ?

E su naplanta oriu n da d e P ersia y llamada vu lgarmen

te E stiércol del D iablo.

CÓM O S E HAC E L A TI N TURA ?

S e usa la resina d e la plan ta, la cual se cubre con 5 par.

tes por peso d e alcohol d e 95 grad os, d espués d e lo cual

se proced e como para la d e N nx Vomiea.

'

C UÁL E S S U AC C ION E N GE N E RA L ?

C on respecto al sistema nerv ioso, prod uce en él u n

estado parecid o al d e la histeria. O bra también sobre loshuesos.

C UAL E S S O N L A S I N D I C A C I O N E S Q UE L A HA C E N ÚTI L E N L A

HI STE RI A ?

S ensación d e u na bola que sube d el estómago á la

garganta; peor d espués d e u na excitación nerv iosa. Haymucha fla

'

tulencia, con gran º presió n en la respiración .

Q UE S ÍN TO M A S P RE S E N TA E N E L E STÓM AGO ?

E ructos d e gases rancios,se nsación d e vaciedad en e l

estómago por la mañana; sabor á grasa, ard or en e l estó

mago y esófago , mucha meteorización .

CUAL E S S O N S US S ÍN TO M A S E N L O S HUE S O S ?

I nflamaciones y u lceraciones d e l periostio ; las úlcerasestán muy sensibles y no se pu ed e n tolerar los vestidos,la secreción es d e mal olº r.

Q UE E S E L A M M O N I A C UM ?

S on las “lágrimas d el árbol d el amoniaco , quees natu

ral d e Persia. E sta med icina se prepara por trituración .

Q UE I N D I C A C I O N E S S O N L A S Q UE HAC E N A PRO P I AD O E L'

US O D E L A M M O N IA CUM GUM M I ?

A sma húmeda con expectoració n tenaz y profusa, sen

200

Q UE E S EL HI D ROCOTYL E A SI ATI CA ?

E s lahid rocó tila, planta llamada en inglés Penniwº rt.S e usa la planta seca para hacer la tintura. Fué intro

ducid a esta med icina pº r el D r. A rd ou it,d e París. Véa

se el.D iario Britán icº d e Homeº patía, vº l. XVI .

E N QUE E N FE RM E D A D E S SE USA E L HYD RO CO TYLE ?

E n las enfermedad es d e la piel, en lasque se presentau na gran d escamación .

Q UE E S E L SUMBUL ?

E suna planta asiática, llamadaA lmizeleeia. S e usan pa

ra la tintura las raíces frescas.

Q UE'

USO S TI E N E E L SUMBUL ?

E s útil en los espasmos de los músculº s faririgeos yen las palpitaciones nerv iosas. También se le consid eracomo u n valioso remed io en el insomn io prod ucido por lad isipación . Tranqu iliza el sistema nerv ioso y prod uce u n

sueño natural y pacífico.

C UAL E S S O N L O S PRI N C I P A L E S M I E M BRO S D E L A FA M I L I A

D E L A S E SCE OFUL ARIACE A S ?

D igitalispu rpurea , Gratiola, L eptand ra,E np/zrasia,

Veróascn nz y L inaria.

201

D IGITA L I S PURPURE A .

E N QUE OBRA S SE PUE D E E N CON TRAR L A PATOGE N E S I A D E

L A D IGI TA IJS ?

E n la M ateria M éd ica P ara d e Hahneman n y enlas

E nfermedades Crón icas“ del mismº au tor; en los E nsayos

d e Baehr; en el D iario Britá n ico de f í orneofaiia, vols.

IV y XX I .

Q UE E S L A D IGI TA L I S , CUAL E S SUS A L CA LO I D E S Y CÓM O SE

PRE PA RA SU TI N TURA ?

'

E s la D ed alera purpúrea; la tintura se prepara co las

hojas d e la planta Cuand o está en susegu nd o año (1 cre

cimien to , y se colectan antes d e la florescencia. E s tin tu

ra impº rtada. Tien e como alcalºid es la D igitalina y lao oD rgrtoxrna.

CUAL E S E N GE N E RA L SU A CC IÓN FI S I O LÓGI CA ?

x O b ra principalmente sobre los ó rgan º s circu latOrios, o

atacand º secu ndariamente otras partes d el organ ismo .

Prod uce gran aumento en la tensión arterial, pu lsº muylento é intermitente , hid rº pesía d e las partes internas yexternas.

Q UE S ÍN TO M A S N O S¡

I N D I CA N QUE D EBE M O S USARL O E N LA S

E N FE RM E D A D E S C ARPÍA CA S ?

Hay molestia y cºmo tirantez en el có razó n ; se sien tecomo si se parara d e repe nte ; hun d imiento e n el epigas

triº y agu dos d olores en e l corazón ; el pu lso es lento ,

102

más lento aún que los latid ºs d el corazón ; el pacientetiene u n color cian ó tico, su sueño es inqu ieto y d espiertacomº S i se cayese d e u na altura; la respiració n es tard ía,

experimentándose el d eseo d e'

tomar aliento profun da

men te ; constricción en el pecho .

CUAL E S E L E S TA D O M E N TAL D E L E N FE RM O E N E STA S

A FE CC I ON E S D E L CORAZON ?

A nimº ansiº so y d eprimido ; me lancólico y apre nsivo ;se tie ne e l d eseo d e estar solo.

Q UE I N D I CA C I ON E S TIE N E E STE RE M E D I O E N L A S HI D RO

P E S ÍA S ?

S e hsa e n aqu e llas qu e prov ienen d e lasafeccionesd e lcº razó n ; orina escasa, obscura ,

caliente .

Q UE S ÍN TO M A S PRE SE N TA L A D I GI TA L I S E N L A S E N FI R

M E D A D E S D E L HIGA D O ?

I cteria_

ocasionad a por perturbacion escard iacascon d efecació n blanca, color d e cen iza ; crecimien to d el higad o

que está ad olorido y como magu llado ; gusto amargo ,

lengua limpia ó b lanqu izco— amarillenta, pu lso len to , som

nolencia, orina fuertemen te coloreada, icteria d ebida á lºimperfecto d e las fu nciones d el higad o .

C UAL E S SO N SUS S ÍN TO M A S E N L A ORI N A ?

E strangurria, frecuente y apremiante d eseo d e orinar;urgencia d urante la noche , d ebida al crecimiento d e la

próstata; secreción espesa y amarilla pº r la uretra; muy

útil para la gonorrea

204

Hale . L a tintura se prépara con las raices cortadas en el

Segundo año d e crecimientº . y se proced e cºmo para lad e Sang n znarz9

Q UE S ÍN TO M A CA RA CTE RÍSTI CO TI E N E L A L E PTA N D RA ?

D eposiciones abundantes, negras, con aspecto d e al

qu itrá n y fétidas.

Q UE S ÍN TOM A S PRE S E N TA E N E L E íGA D O ?

D olor y molestia en el higad o , que se extiend e — has

ta e l estómago ; somnolencia y d esfallecimiento acºmpa

nado d e d eposiciones negras, y malestar en la regiónumbilical.

E UPHRA S IA .

E N D O N D E SE PUE D E E N CO N TRAR L A PA TOGE N E S I A D E L A

E UPE RA S I A ?

E n la'

M aíeria M éd ica P ara de Ha/znman n , en el

D iario Britá n ico de f í onzeof atia,vol. XVI , y en la

Q UE P A RTE D E L A P L AN TA S E E M PL E A P ARA L A TIN

TE RA ?

Toda la planta fresca,!menos las raíces. E s tintura im

portad a.

CUAL E S SU A CC I ON E N GE N E RA L ?

O bra especialmente sobre las membranas nfucosas, ymás en las d e los ojos y las d el aparato respiratorio .

D EN S E SUS S íN TOMA S SOBRE L osmos?

Blefaritis; ojos inyectad os, secreción espesa y esoo .

'rian

'

te , las lágrimas escaldan irritan las .mej illas, fº tofob ía que esmásmarcada para la luz artificial. C onju ntivitis traumática. Parálisis d el tercer par.

E N QUE SE D IFERE N C I A D E A L L I UM CE PA ?

E n la E u frasia la secreción d e los ojos es escoriante yla_.d e la nariz no , mientras que en A lliumcepa es al con

trario. escoriante la d e la nariz y la d e losojos no .

Q UE E S E L VE RBASCUM THAP SUS?

E s el Go_

rd olobo común , cuya tintura se prepara usand o toda ,la planta frescá.

CUALES SON L A S I N D I CA CI ON E S CARACTE RÍSTI CA S D E L

VE RBASCUM ?

C atarros y resfrlos acompañad os d e neuralgia y tºsronca y como lad rido , prod uciendo un

'

sonido d e “Basso

profund o. C onstituye también un pod eroso remed io para la irritación d e la orina. L a preparación llamada ace ite d e Gord olobo , se b aco con esta planta.

Q UE M I E M BRO S D E L A S CoN íFE RA S S E US A N ?

A b ies C anadensis, A b ies n igra, P inus sylvestris, P ixllqu id

'

á , S abina, Tereb inth y Thuja.

206

CUAL E S S O N L A S PRI N C I PA L E S I N D I CA C I ON E S P ARA E L

USO D E L A RI E S CA N A D E N S I S ó ABE TO D E L C AN A¡OA?

Ha'

y como roed ura ó q uemad ura en el estómago , sen

sació n d e hambre , d e d esmayo , d e d ebilid ad con d eseo

d e comer alimentos in d igestos6 poco conven ientes. D es

viaciones uterinas con lossín tomas ya ind icad ºs.

Q UE E S E L A BI E S N I GRA Y CÓM O S E PRE PARA SU TIN

TUBA ?

E s el A beto negro y se prepara la tintura d isºlviend ºdos partes d e la goma q ue prº d uce e l árb º l en 9 partes

d e“

alcohol de 95 grados, por peso .

CUAL E S SU GRA N CARA CTE RÍSTI CO ?

L a sensación queX

experimenta el pacien te d e habersetragad o algu na substancia ind igerfb le que hubiera agu

jeread o el card ias; sensaci ón d e u n huevo d uro ; d ispepsia

ocasionada pº r el abuso d e l tabaco.

Q UE ES L A S ABI N A ?

E s u n arbusto d e la familia d e las cºn íferas,llamad o

_? n n if erns S abina. Fué in tro d ucid o á la hume0patla por

S tapf. S u tintura se prepara con las pu ntas frescas d e las

ramas jóvenes, colectad as e n A bril. E s tin tura impor

tada.

208

C O N QUE DROGA E A E E L S I NTOMA D E P IQUE TE S QUE A TRAVI E S AN D E S D E E L P E C E O¿ZQUI ERDO HA STA E L O M OP

'

L ATO ?

Con Myrtns eomnzzin is.

THUJA O C C I D E N TA L I S .

Q UE AUTORE S C O N TI E N E N L A S P A TOGE N E S I A S D E E STA ME

D IGIN A ?

L a M aieriadll éd iea Para de Haknm ann , las E xperi

Amerieano deHomeopatía,vo1. XXV.

Q UE E S L A TE UJA ?

E S el llamad o A rbol de la Vida6 Cedro blanco.

C OMO Y CO N Q UE PARTE S D E EL S E HAC E L A TI N TURA ?

L OS tallos frescos, las hojasy lº s botonesse recºgen

cuand º la planta está justamente floreciendo.

'

S e d espe

dazan me nud amente y se pesan . A tres partes d e esto

se añad en grad ualmente d os partes d e alcohol, red uciend o la masa toda á u na pu lpa espesa pormed io d e la su

cusió n ; se cuela en u n lienzo d e lino n uevo y se d eja d urante ocho d ías en una botella bien tapad a, en u n lugar

obscuro . y frío, despu és d e lo cual se filtra. Pod er medi

cinal L a tintura es d e u n color d e naranja obscuro.

Q UE L UGAR O CUP,A L A TE UJA E N N UE STRA M ATERIA MED ICA ?

E s nuestro*

gran remed io antisicó tico.

209

CUA L'

E S L A A CC IÓN D E L A TE UJA E N GE N E RA L ?

O bra sobre tod o en la piel y en los órganos gén ito —

x

urinarios, prod ucien d o irritación en ellos y cambiandosus secreciones.También prod uce en tod o el cuerpº excrecenciasparé

cid as á las verrugas.

C UAL E S L A E SFE RA D E A CC ION E S P E C I A L D E L A TE UJA ?

Para losmalos efectos d e la vacuna, especialmente para la d iarrea ocasionada por el mismo motivo .

Q UE O TRA S D RO GA S S O N US A D A S PARA L O S M A L O S E FE CTO S

D E L A VA CUN A ?

Q UE S E E N TI E N D E P OR C O N STI TUC IÓN E I DROGE N O I D E A ?

E sto fué primerame nte d escrito por cl_

* D r: Grauvogl,

p otable homeópata alemá n y está caracterizada por la

prepon d erancia d el agua en los tejid º s. E stos pacientesse empeoran en la estación d e las lluv ias

, por la perma

nencia en las costas, y en general con la humed ad bajocualqu ier forma.

C ITE N S E TRE S M E D I C I N A S Q UE C O N VE N GA N A E S TA C O N STI

TUC ION .

77iaj a, N atrum y A ranea d iadema

CUAL E S SO N L OS S IN TOMAS M E N TAL E S D E TE UJA ?

E l paciente está siempr.

e apresurado, habla aprisa, semueve lo mismo

,

se imagina ser d e v id rio , ser queb rad i

zo y rehusa moverse por temor d e quebrarse ,ó bien se

cree d oble y'

triple y estar separad os Sus cºmponentes.

1

Q UE C A RACTE R PRE S E N TA N SUS N EURA L GI A S Y CUAL E S S O N

SUS S I N TO MA S E N L A CABEZA ?

Hay sensación d e tener u n clavo encajado en el vérti

ce d e la cabeza 6 en las eminencias frontales; intensosd olores taladrantes ocasionan en el paciente algo de per

turbación ; el paciente tiene necesidad d e d escansar.

Q UE S IN TO M A S TI E N E TE UJA E N L A GO N ORRE A ?

S ecreción”

espesa verd osa,orina escoriante , crestas y

cond ilorñas en los órganos gen itales, gonorrea suprimida

pº r el uso d e inyecciones, y complicada con reumatismo“y

orqu itis.

QUE O TRO US O TI E N E TA MBI EN L A TE UJA ?

E s u n remed io contra las verrugas y enfermedad es

los tejid os d e la epid ermis, tales como afe¿:ciones d euñas. etc.

E N QUE S E D IFE RE N C I A N L A S YE RRUGA S QUE E X IGE N THUJAD E L A S QUE E X IGE N

_C AUS TI CUM ?

L as que requ ieren Cansiienm tienen u n cuerpo sólido

212

d rgfolia,Sabad illir, Sgn illa, Trillinmf endnlnm, Verat rum

album y Veratrum oiria'e.

VE RATRUM A LBUM .

Q UE E S E L VERUM A LBUM ?

E l E léóoro álamo. S u patogenesia se encuentra en la

M ateria M éd ica P ara de Hahneman n,y se hace la tintu

ra cº n lasraicessecas,d e] mismo inodo que la d e S lap/: i

sagria. E s tintura importad a. Prod uce u n alcaloide llamad ó

'

Verairina.

C UA L E S E N GE N E RA L S U E S P E RA D E A CC IÓN ?

O bra profundamente sobre la esfera vegetativa en ge

neral, prºd uciendo u na perfecta imagen d el colapso, con

frialdad en las extremidades, color cianó tico y d ebilidad .

M E N C ION E N S E CUATRO CARA CTERISTICO S GE N E RAL E S D E L

VE RATRUM ?

I Tºd o es copioso en estamed icina; vómitos, sudor yd iarrea.

2 S ud or frío.

3 A'

rd or interiormen te .

4 Frialdad y color cian ó tico en la superficie d el cuerpo .

CUA L E S S O N SUS S IN TO MA S M EN TA L E S ?

D elirio ; inqu ietud ; d eseo d e cortar y d esgarrar las ro

pas; locuacidad ; golpea lo que está á su alred edor; salta

213

fuera d el lecho ; obsceno al hablar; melancolía religiosa,poca esperanza d e salvarse ; repentina ind iferencia.

CUA L E S S O N L O S C ARACTE RI S TIC O S D E L A D I ARRE A D E VE

N ATRUM ?

I D olores en el abdomen an tes d e las d epº siciones.

2 D eposiciones abu ndantes y —v iolentas.

3 Gran postración d espu és d e las d eposicion es.

Q UE S ÍN TO M A S I N D I C A N E L US O D E VE RATRUM P A RA E L

COL E RA ?

D eposiciones profusas, acuosas, verd es como espinacas, ó bien sangu inole ntas, calambres y d olores.

cortantes

en el abd omen y en losmiembros. con gran d ebilidad yagotamientº ; vómitos cortos

,sud or frio en la fren te , d e

posiciones como agua d e arroz y segu idas d e postrac ióny colapso ; agravación nocturna, semblan te pá lido , ojoshu nd idos y… pº strac¡ó n .

E N Q UE D I FI E RE D E C A M PH O RA ?

E n que Camp/¿ora tiene frialdad sin su d or; la le ngua

está fría; las secreciones son escasas; el labio superior está contraído , d ejand o ver los d ientes; la voz tiene u n S O

n id o agud o ; todo el cu erpo está frio .

E N QUE C AS O S D EBE A D M I N I STRARS E E L C UPRUM ?

S iempre que loscalambres sean muy agudos y se ex

tiendan al pecho ; vómitos y d eposiciones, pero sm el sud or frio d e Veratrum.

l

l

Q UE C ARACTE R PRE S E N TA L A C O N STI PA C IÓN D E VERATRUM ?

M aterias fecales]

, gruesas, d uras, negras, cº n d ebilidad ;

_

el paciente hace esfuerios y no cº n sigue d efecar hasta

que está cubierto d e sud or; lasmaterias fecales se acu

mulan en el recto formando grandesmasas.

Q UE S ÍN TO M A ABD O M I N A L TI E N E VE RATRUM QUE S E A C O

M ÚN C O N N UX'

VO M .?

S ensación en los an illos abd ominales cómo S i fuese á

salir algu na hern ia.

VE RATRUM VIR ID E .

D ÓN D E SE E N C UE N TRA L A PA TO GE N E S I A D E E STA'

M ED I C I N A ?

E n los N uevosRemed ios d e Hale.

Q UE E S E L VE RATRUM VIRI D E ?

E l E léóoro verde,Cuya tintura se hace cº n las raices

frescas recogidas en el otoño , d espués d e que la planta

pierde las hojas, y Se prº ced e como para la tintura d e

Sang u inaria , H'

id rastis, etc.

C UAL E S SU A C C ION E N GE N E RA L ?

T iene u na marcada in fluencia sobre el cerebro,espe

cialmente el cerebelo y la porción cerebral d e la méd ula,

lC O L CHIC UM A UTUM N A L E .

Q UE E S E L C O L CHI CUM ?

E s u na planta que tiene varios nombres, como A za

frán d e los prad º s, Vellorita, M ata perros. P ued e b us

carse su'

patºgenesia en los A rchivos d e S taff y en el

vº l. X IX d el D iario Britá n ico de Homeopatia. L a tin

tura d e esta planta se hace cº n losbu lbos frescos, cortán

d olos precisamente antes d e la floración,bajp el mismº

proced imiento que se emplea para la d e A cán ito. E s tin

tura importada

CUAL E S SU A C C ION E N'

GE N E RA L ?

A feCta notablemente e l tej id o muscu lar, el periostio ylas membranas sinoviales d e las articu laciones. Parece

tener u na acción más benéfica en las afeccion es crón icasd e estas partes d el organ ismo .

M E N C IÓN E N S E C UATRO SÍN TO M A S C A RA CTE RÍS C O S D E L C O L

C HI CUM ?

I A gotamien to general d e la mente y d el cu erpo.

2 Gran postració n muscu lar.

3 A gravacióncon el ejercicio, au n cº n e l d e pensar.

4 A gravación con el mov imiento.

Q UE S ÍN TO M A S D I GE STIVO S PRE S E N TA ?

S uma aversión á los alimentos, náuseas y asco al S ólº

pensar en éstos; el enfermo vomita tan sólo con hacer

5

217

menciónd e cºmer; pérd ida d el apetito, gran d ebilidad ycºlormoren º d e la lengua.

C UAL E S S O N SUS SÍN TO M A S ABD O M IN A L E S ?

E l ab d omen está en º rmemente d istend id o, con urgen

cia para d efecar y expulsión d e u na mucosidad gelatino

sa; hay también algu nos sintomas d isentéricos, con es

pasmo d el esfínter d el ano.

Q UE RE L A C ION HAY E N TRE A RSEN I C O Y C I N CHO N A C O N

C O L CHI CUM ?

Forma u n término med io en treambos, ten iendº la d ebilid ad d e A rsén ico y la timpan izació n d e C inchonrz.

E N Q UE C A SO S E ST_

ARA I N D I C A D O C O L CHI CUM PARA E L RE U

M ATI SM O Y L A GO TA ?

C uand o la hinchazón esté roja 6 pálida, cº n suma sen

sib ilidad al tacto y tend encia á pasar d e u na á ºtra articu lació n ; los d º lores se empeoran en la tard e y con el

más pequeño mov imiento ,metástasis d e la gota al cora

zó n , con dolores lancinantes y.0presió n en este órgano.

E N Q UE E N FE RM E D A D E S PUE D E USARS E A S PARAGUS ?

Para la cistitis, hipertrofia d e la próstata y catarro d el

cuello d e la vej iga.

L IL IUM TI GRI N UM .

P O R Q UIEN FUE I N TRO D UC ID A E STA M E D I C I N A A N UE STRA

M ATE RIA”

M ED I C A ?

Porel D r. Payne , d e Bath,siend º publicada su pato'

genesia en las Transacciones del I nstituto A mericano d e

1867 y 1870 , así como en los N uevosRemed ios de Hale.

Q UE E S E STA P L A NTA ?

E s la llamada L irio d e C hina ó L irio T igre. Para— ha

cer la tintura se usa la planta fresca, cortada en el mo

mento en que está floreciend o,y se proced e como para

la d e Gelsemium. L a tintura tiene colº r d e naranja.

Q UE S ÍN TO M A S C A RA C TE RIST I C O S TI E N E E STA P L AN TA ?

S ensación d e presión y flujo hacia abajo en la regió n

d el útero y en la vagina, como si algo qu isiera salir porésta

,y la paciente tiene que sºstenerse la vu lva con la

mano para sentir aliviº . Adolorimiento en la reg ión pelv1ana.

C O M PÁRE S E C O N S E P I A .

E n estamed icina la paciente cruza las piernaspara im

ped ir lasensación antesd icha. L iliumTigrinum tienemássíntomas histéricos y los d olores ováricos son menos iatensos.

los esfínteres; el paciente , á causad e esta d ebilidad , teme

que los excrementos salgan con los gases. S ensación d e

gran agotamiento d espués d e d efecar.

Q UE I N D I CA C I ON E S TI E N E AL O E S E N L A S HE M ORBO I D E S ?

S alen éstas como racimo d e u vas d espués d e cada d e

fecació n , se alivian con aplicaciones d e agua fria y se em

peº ran con el mov imien to .

Q UE C OM PARA C IÓN PUE D E HA CE RS E E N TRE E STA M E D I C I

N A Y C O L L I N S O N I A P A RA L A S HE M ORRO I D E S ?

Collinsonia generalmen te tiene constipación y A loes

.d iarrea.

CUAL E S S ON SUS S ÍN TO M A S E N L A D I S E N TE RÍA ?

L as d eposiciones son d e u na substancia gelatinosa cº

mo moco , y cubiertas d e s angre ,acompañánd ose d e re

tortijones en la regió n epigástrica.

A L L I UM C E PA .

Q UE D ATOS TE N E M O S A CE RCA D E E STA D ROGA ?

L os escritos e n la Revista f íomeoj>a'

tica A mericana

vol. V.

CÓM O S E PRE P ARA L A TI N TURA ?

C on la cebolla roja común y algu nos bu lbos frescos,

prº ced iend o comº para la d e Gelsemium.

221

Q UE S íN TO … N A SA L E S Y L ARÍN GE CS TI E N E A L L I UM C E

P A'

?

S ecreció n acuosa y acre d e la nariz , con lagrimeo bland o ; sensación d e raed u ra e n la laringe y garganta,

cos

quilleo en la misma y que provoca tos; la laringe está tanlastimad a que el paciente trata d e no toser y le v ienenlas lágrimasá los ojos; parece que la laringe eStá

'

hend i

da; comp leta ronquera. A gravación con el aire caliente .

S E NAL E N S E L O S S ÍN TO M A S D E W YE THI A , QUE TA MBI EN E S

UN BUE N RE M E D I O P ARA L A S A FE CC I O N E S CA TA RRA L E S .

S equed ad d e la laringe con constante necesidad d e d es

pejar la garganta; faringitis folicu lar con sensación d e ca

lor y ard or. Ronqu era , faringitis d e los orad ores y can

tantes.

Q UE S ÍN TOM A S N E URAL GI CO S TI E N E A L L IUM ?

N eu ra1glas subsecu entes á u na ampu tació n , en ferme

d ad d e los n erviosg

con d olores agudos, v ivos, filiformes;n eu ralgia d el mu ñón .

Q UE E S L A C O N VA L L A RI A ?

E l L irio de los valles. L a tintura se hace con la planta

fresca y Entera,bajo el proced imiento de la d e M il/cfo

222

N

Q UE usosTI E N E L A C O N VA L L ARI A ?

S e empleaen la d isnea provemda d e afecciones car

d iacas con orina escasa, e d emas é hid ropesías que reco

nozcan la misma causa. Hay u n soplo d ébil en el cora

zó n , murmu llosanémicos en lasyugu lares y u n d oloragitanteyrmolesto en el corazón .

Q UE E s L A SGLL L A él ARI TI M A ?

E s la planta llamada 5 30514 6 Cebolla de mar.

'

L a tin

tura se hace con los bu lbos frescos, lo mismo que la .d e

la Cebolla cómu'

n .

D E SCR ÍBA S E L A TO S D E S QUI L L A ?

Tos v iolenta con gran cantidad d e mucosidad esen el

pecho'

y expectoració n ; salid a involu ntaria d e la orina d uran te la “35 ; e l paciente tose largo tiempo antes d e arro

jar u na flema, verificad o lo cual siente consuelo ; dolores

agu d os y pu nzantes en los costad os.

Q UE E S P ARI S Q UA D RIFO L I A ?

E s la yerba llamada Uva d e Zorro , Yerba d e Paris,Verdad ero amor; y para hacer la tintura se colecta la

planta fresca, tomándola en la¿po/ca en

que se mad uran

224

alcohpl u na pasta espesa,,añad iend o en segu ida liquidosuficiente para obtener u namezcla d e cinco partes en pe

so d e alcohol por u na d e L icopod io . S e embotella en

frascos bien tapados y se guarda en u n lugar obscuro yfrío d urante ocho d ías, d espués d e lo cual Se d ecanta,

cuela yfiltra. Pod er ined icinal L a tintura tiene color

d e paja. L as trituracioncs son más eficaces.

C UAL E S SU E S P E RA D E A CC IÓN ?

S e adapta especialmente a las enfermedad es que se

d esarrollan grad ualmente ; las funciones se d ebilitan porfalta d e pod er d igestivo , y para aquéllas en que la acciónd el higad o está profund amente alterad a. Esnotable su

acc ión para las en fermedad es d e la orina.

D EN S E CUATRO S ÍN TOM A S CA RA CTE RÍSTI CO S D E L I C C P0

D I C ?

I A gravación d e las 4 á las 8 P . M .

2 Gran agravación por el frío .

3 L asmolestias van d e d erecha a izquierda.

4 M al olor en las secreciones y sed imentos pesad os yrojos en la orina.

Q UE S ÍN TOM A S M E N TA L E S TI E N E L YC C P C D IUM ?

D ebilidad y d istracción ; espíritu cansad o ; los pacientestienen mied o d e perman ecer solos; están altaneros y d ominad ores ó bien tristes y melancólicos; memoria d ébil,el paciente se equ ivoca al hablar.

CUAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S N A SA L E S ?

O bstrucción d e la nariz , por lo que no pu ed e respirarse n i d e d ía n i d e noche ; secreción d e u na materia ama

rillo— verd osa; mov imientos como d e aban ico en las alas .

d e la nariz.

CUAL E S S ON L A S I N D I CA C I ON E S D E E STA M E D I C I N A lº…

L A S AFE CC I QN E S D E L A GARGA N TA ?

A largamiento d e las tonsilas, que están salpicadas d eúlceras pequeñas. T iene la misma acción sobre el lado

d erecho d e la garganta que la que tiene L acáesz'

spara el

izqu ierdo ; d epósitos d iftéricos en el lado d erecho d e la

garganta; tanto las tonsilas cuanto la lengua están hin

chadas.

Q UE S ÍN TO M A S D I GE STIVO S TI E N E ?

E l paciente empieza á comer con buen apetito , pero

los cuantos bocad os se siente ya satisfecho . M uy sonof

liento d espués d e comer; gran acumu lación d e gases en

los intestinos, los cuales causan presión y d ificultan el

respirar. Hambre voraz que , si no se satisface , ocasionad olor d e cabeza ; hay gusto agrio , eructos agrios y algu

nas veces vómitos agrios; la boca d el estómago presentau n ab ombamien to , está sensible , intolerante á. la presiónd e la ropa; los eructos no aliv ian ; d eseo d e comer cosas

d ukes.

CÓM O E S L A D E P E C A CIÓN D E L YCO P O D I UM ?

C onstipación con inútil urgencia y u na sensación como15

si quedasealgo, debiéndose esto á la constricción d el rec»

to y d el ano. Hemorroid es sangrantes.

CUAL E S S O N SUS S ÍN TOM A S E N L A ORI N A ?

L a orina está turbia, d e mal olor y con sed imentos ro

jos; los n iños gritan antes d e orinar a causa d el ácido li

tico que existe en la orina; la ropa se mancha d e ama

rillo.

Q UE E SP E RA D E A C C IÓN CO M PRE N D E E L L YCO P O D I O CO N

RE SPE CTO A L O S ÓRGA N O S SE XUA L E S ?

I nipotencia, con relajación fría d e los órganos, y d iminució n d el pod er sexual.

Q UE S ÍN TOM A S RE SP I RA TORI O S C OM PRE N D E ?

Tos estertorosa y d isnea; acumu lación d e mucosidad es

en e l pecho. N eumon ía, en la que se observan mov imientos d e aban ico en las alas dé la nariz ; u n pie está

frio y otro caliente ; expectoració n espesa y amarilla; latos empeora d e las 4 a las 8 p. m.

Q UE S ÍN TOM A TI E N E L YC . E N E L D ORSO ?

A rdor como si hubiera u n carbón e ncend id o en tre los

omóplatos.

QUE S ÍN TOM A S D E BE N PRE SE N TARS E PARA QUE S E A UT¡I L

E L L YC . P A RA I M P E D I R L A P ARÁL I S I S CE REBRA L ?

E l paciente está en estad o d e estupor, sus ojos están

mortec inos, la quijada inferior caíd a, la respiración como

228

S E CA L E C O RN UTUM .

Q UE OBRA S C O N TI E N E N L A P A TO GE N E S I A D E S E CA L E ?

El D z'

arz'

ó Britá n ico de l !omeof atía contiene u na rela

ción d e sus efectos en su vol. I V. También la E ncicloped ia de A llen contiene algo sobre él.

Q UE E S EL S E 0A L E ?

E l Cu ernecillo d e Centeno, u n hongo que crece sobreeste cereal; la tintu ra se hace con el hongo fresco. E l al

caloide d e la planta'

es la E rgotina.

CÓM O S E HA CE L A TI N TURA ?

E l C uernecillo fresco colectad o en el verano , cuando

el tiempo está húmed o y caliente , poco d espuésd e la cosecha, se machaca, se red uce á pulpa y se proced e como

para hacer la tintura d e Gelsemium. E s tintura importada.

C UAL E S SU A CC IÓN E N GEN E RA L ?

Prod uce contracción en las fibrasmuscu lares lisasy d eaqu í prov iene la sensación d e constricción en tod o e l

cuerpo. E stado anémico , frialdad , entb rpecimien to , pete

quias, mortificación y gangrena, son tod os síntomas quecorrespond en a la acción d e esta poderosa med icina.

Q UE I N D I CA CI O N E S HOM E O PATI CA S HA CE N QUE E L USO D EE L L A S E A AD E CUA D O E N E L P A RTO ?

D ebe emplearse siempre que los d olores sean prolon

229

gad os, continuos ineficaces,ó enteramente falten ; la

'

pa

ciente se queja d e u na sensación d e vacio en el abdomen .

EN QUE CA S O S E S A D E CUA D O P A RA L A S BE M ORRAGI A S

UTE RI N A S ?

C uando la hemorragia sea pasiva, ind olora, d e u na

sangre obscura y liqu ida, la paciente está arrugada, con

frecuencia inconsciente y fria, y la hemorragia va prece

d ida d e hormigueos y estremecimientos. E l más ligero

movimiento aumen ta e l flujo .

CUAL E S SON SUS S ÍN TOM A S E N E L Có L E RA ?

E ructos y vómitos d e alimentos sin d igerir, el cuerpose siente cansado y frío

,calambres, estremei:imientos en

losmiembros, aspecto cadavérico , boca torcida, deposiciones d olorosas arrojadas con v iolencia, sud or frío y vis

coso.

Q UE I N D I CA CI O N E S TI E N E PA RA L A GAN GRE N A ?

P iel seca, arrugada y qu ebrad iza. Hormigueo , supura

ció n que forma costras negras, petequias. E l paciente ex

perimenta aliv io con aplicaciones frias.

AGA R ICUS M US C ARIU5 .

E N QUE OBRA S E N CO N TRARE M O S D A TO S C O N CEBN I E N TE SIAE STA D ROGA ?

E n las E nf ermedades crón icas d e Hahneman n ; E n laSociedad d e relatosde E xperz

'

mentacz'

onesA nstn'

aras; en la

Revista M ensual de Homeopatía vol XX .

2%º

E s—la planta llamada A garico M oscad o. Prod uce un

alcaloidegue es,.la M uscarinal cuya tintura se hace Con

los hongos tiernos que sólo tienen u na caperusa c on

vexa, y no'

u n tallo hueco. S e les quita ,la epid ermis y se

procede como para la tintura d e G elsemium. E s tintura

importada.

CUAD 38BU E SP ERA D E A CCIÓN ?

E jerce u na pod erosa influencia en los centros nerviosos. Prod uce en el cerebro u n efecto parec id o al que pro

d uce el alcohol, pero conmás vértigo y d elirio, acompa

ñado d e u n aumento en la fuerzamuscu lar. S u acción está caracterizada por temblores y estremecimientos.

Q UE I N D I CA C I ON E S TI E N E A GA RI CUS E N L A C O RE A ?

M ovimientos core icos angu lares, picazón en los parpa

dos y en varias par;tes d el cuerpo como si estu v iesen entumeeidos por el frío ; d iminuci6n d e la inteligencia, casiimbecilidad . Blefaro— espasmo , sacu d imientos en los par

pados y e n los globos ocu lares.

CUAL E S S ON SUS IN D I CACI O N E S E N L A IBE I TA CI ó N E SP I

N A L ?

E stremecimientos y hº rmigueo en el d orso ; picazón óentumecimiento d e '

lapiel como si estuv iese helada, saltos d e losmúsculos y sensación como 5 1 picaran con agu

jasheladas.

232

C OHÍ'ÁREN S E NUX vom., S TI CTA Y A RUM TRI PHI L L UM E N

L A C O RIZA .

N nx vom. Coriza que fluye d urante el d ia, y en elque

hay sequedad d urante la noche y agravación á las3 a.m.

S í z'

cta. M ejorfa en la mañana, empeoramiento en la

tard e , sensibilidad al aspirar el aire .

A rnm trip/z. L a nariz está seca y obstru idafó hay escurrimiento contin uo y escoriante por la nariz.

C O N Q UE O TRA S M E D I C I N A S HAY M UCHA S E N S IBI L I D A D P A

RA E L A IRE I N SP IRA D O ?

C on a ex , Kali 6z'

ck P has., D ale.

Q UE TO S PRO D UC E S TI CTA ?

Tos d ura, seca, perru na, casi crupal; se empeora en la

noche yhay6 no expectoració n .Tos irritante causadapor

la suma sequedad de la faringe ; no se agrava con acos

tarse , pero si es peor en la noche .

Q UE P L AN TA S USAM O S D E L A FA M I L IA D E L A S E UFO RBIÁ

C E A S ?

Croton tzlglínm,.E n)/zoró inm f7atrof /za cur

ras, E nplz wó ía corollala, .Hippomane mancz'

nella S tz'

llz'

n

gra, A ealif /za ind ica, Yn eca filamentasa,M ereun

'

alz'

spe

renn z'

s,R z

'

cín z'

s commu nis.

283

CRO TO N TIGL IUM .

Q UE A UTO R HA E S CRI TO L A PATO GE N E S IA D E C ROTO N T I C

L I UM ?

A llen en su E ncicloped ia.

CÓM O S E P RE PARA L A TI N TURA ?

D isolv ie nd o una parte d e ace ite puro d e C roton

por peso d e alcohol. Pod er med icinal 1

D E S C RÍBAS E L A D I ARRE A D E C RO TO N .

D iarrea acuosa,amarilla, que sale como el agua d e u n

b itoque , acompañada d e náuseas y vómitos.

Q UE SÍN TO M A S TI E N E E STA D RO GA C O N RE SP E CTO A L A S

GL ÁN D UL A S M AM ARIAS ?

D olores que corren hacia el d orso mien tras mama el

n iño, como si las glánd u las fuesen estiradas por med iode u na cuerda.

Q UE E SJATRO PHA ?Una planta que crece en las I nd ias O rientales y en la

América d el S ur.

CÓM O E s L A D I A RRE A PRO D UC I D A P O R E L L A ?

Profusa, v iolenta acuosa, con gran postración , vómitos

284

y deposiciones; cólera, con calambresy frialdad , acompanada d e mucho v iento y flatulencia.

Q UE Es L A E UPHO RBIA C O RO L L ATA ?

E l E nfarózb ¡peca Silvestre. L a tintura se hace con

las raíces frescas colectadas en la época en que muere la

planta.

CÓM O E S L A D IA RRE A D E E UPHO RBIA ?

D iarrea con vómitos y d eposiciones, sud or frio en to

d o el cuerpo.

Q UE E S E L E UPHO RBIUM ?

E s la resina prod ucida por E np/wróz'

um qí icz'

namm.

Q UE I N D I C AC I O N E S TI E N E E N L A E RI S I P E L A ?

S e usa en la forma vesicu losa cuando se presentan ve

sícu las grand es y amarillas, fiebre v iolenta; los d oloresseextiend en d esde las encíashasta los oídos.

Q UE E S L A S TI L L I N C E A ?

E s la planta llamada Raíz de la reina , D elicia d e la

reina, .Hoj a deplata. L a tintura se hace con las raices

frescas, d espués que sazonan los frutos.

236

acuosas y amarillas, con mucha flatulencia; dolor d esd eel hígado hasta el d orso.

Q UE PRO P I E D A D E S TI E N E E L A C E ITE D E C A STO R ó RI C I N US

C O M M UN I S .

A ume nta la leche en lasmujeresque están criand o .

C UAL E S S O N L O S A N TÍD OTO S PA RA E L ABUS O D E L A C E I TE D E

C A STO R?

Bryonz'

a y N nx wm.

Q UE E S HI PPO M A N E M A N C I N E L L A ?

Un miembro d e la familia d e las'

E uphorb iáceas introd ucid o a nuestra M ateria M éd ica por el D r. M ure d el

Brasil.

Q UE S ÍN TO M A S TI E N E?

Prod uce vesículas en la piel con intenso eritema; estan irritante que el líqu ido que escurre d e él prod u ce ve

sfculas. S e ha usado en la escarlatina Cuando hay una

irritación intensa d e la piel.

Q UE M I E MBRO D E L A FA M I L I A D E L A SJUC L UN D AC E A S E S E LM AS I M PO RTA N TE Y CUAL E S S O N sus S ÍN TO M AS PRI N C I PA

L E S ?

E l ? nglans cat/zd rtica y prod uce una cefalalgia ocei

237

pital, icteria, pu nzadas en el hígad o y d eposiciones biliosas.

Q UE M E D I C I N A S N O S PRO P ORC I O N A L A E A MTL I A D E L AS

URTI CACE A S ?

Can nabis ind ica Can nabissativa y Urtica n rens.

CA N N AVI S I N D ICA .

D ÓN D E P O D RE M O S“

E N CO N TRAR L A PATOGE N E S I A D E E STA

M E D I CI N A ?

Q UE E S E STA D ROGA ?

E s elHaie/zisíz ó cá ñamo de I nd ias ó M ari/mana,cuya

tintura se hace con las pu ntas d e la yerba seca.

CUAL E S SU A CC IÓN E N GE N E RAL ?

Prod uce notablesalucinaciones é imágenes; es carac

terístico en ella la exageración en la d uración d el tiempoy en la extensión d el espacio . D isminuye la sensibilidad

d e los aparatos pu lmonar y u rinario.

CUAL E S S ON SUS S íN TO M A S M E N TA L E S CA RA CTE RISTI CO S ?

I lusiones tocante al tiempo y al espacio ; u n minuto pa

rece ser tan largo como mil años,y losobjetosq ue están

a corta d istancia parecen estar á muchas yardas.

238

Q UE S IN TOM A E SP E CI A L TI E N E CON RE SPE CTO A L A CA

BE ZA ?1

Una sensación d e qu e la cabeza se abre y se cierra álo largo d el vértice .

C A N N A VI S S ATIVA .

CÓM O S E HA CE L A TI N TURA D E E STA PL A N TA ?

S e escogen los tallos frescos d el cáñamo que estén flo

reciend o , toman'

d o tanto losmachos como las hembras, ysesujetan almismo tratamiento queGelsemium. L apato

genesia d e esta med icina se encuentra en la M ateria M e

d ica P ura de Hahneman n y e n el D iario Britán ico de

Q UE S ÍN TOM A S S ON L O S CA RA CTE RISTI CO S E N E STA VARI E

D AD D E L CANAM O ?

Uretritis con secreción puru len ta, gran ard or y molestia al orinar; el glan de está d e u n rojo obscuro hinchado; puede haber purgación d e garabatillo , así como con

tracciones espasmód icas d el esfínter d e la vej iga al orinar.

E N QUE D I FI E RE N E STO S S IN TOM A S D E L O S D E CA N THARI S?

E n C antharishay más tenesmo ; en C annavis sat.'

más

ard or y escozor.

I N D ÍQUE N SE L O S S IN TOM A S D E C O PA IBA E N L A URE TBITI S ?

A rd or en el cuello d e la vej iga y en la uretra; catarro

vesical con gran d isu ria como resu ltante d e la gonorrea ;

240

C UA L E S S O N SUS I N D I CA C I ON E S?

C atarro vesical, con orina d e mal olor y turbia y d ificul

tad al comenzar la micción . E vacuación d e pusy sangre .

C istitis crón ica.

L E D UM PA L USTRE .

QUE AUTOR CO N TI E N E A L GO S OBRE E STA M E D I CI N A ?

L a M ateria M édica P ara d e Hahneman n y D iario

Britá n ico d e Íí omeopaiia , vol. I X .

CÓM O S E PRE PARA L A T I N TURA ?

C on la planta recientemente seca.

C UA L E S S O N L O S S ÍNTOM A S C ARA CTE RISTI CO S D E L E D UM ?

I nflamaciones reumáticas d e las articulaciones, sin

b re ; los d olores tiend en á subir; torpeza en el d orso

mo cuand o se está sentad o mucho tiempo .

Q UE I N D I C AC I O N ES TI E N E E N L A C O TA ?

D olores que se empeoran con el calor d e la cama; d o

lores tractivos en las articu laciones; escaso d errame quetiende á end u recerse formand o nu d osidades.

Q UE E FE C TO C AUSA E L L E D UM E N L A S HE RI D A S v E QUI M O

S IS ?

E s útil para las heridas hechas con instrumentos punzantes.sensación d e magu llamiento en varias partes d elcuerpo.

KA L M IA L ATIFO L I'

A .

P O R Q UE A UTO R PUE I N TRO D UC I D A E STA M E D I C I N A ?

PorHering en la M ateria h[éd ica de E xf erimenlacrb

nes Americanas y en las Transaccionesdel I nstitutoA nu

Q UE E S KA L M IA ?

E s el L aurel de lasmontañas. S uf tintu ra se hace con

las hojas frescas colectadas cuando florece la planta, proced iénd ose como para la tintura d e Gelsemium.

Q UE S IN TO M A S RE UM ÁTI C O S TI E N E KA L M IA ?

D olores d esgarrantes en las piernas; reumatismo del

pecho ; d olores que saltan d e u na á otra articu lació n por

aplicaciones externas.

Q UE S ÍNTO M AS C A RD ÍAC O S TI E N E E STA M E D I C I N A ?

D olores agud os en la regró n d el corazón , extend ién

dºse al abdomen , lo que hace perd er el aliento ; pulso

muy lento , con entorpecimiento y estremecimientos del

brazo izqu ierd o .

RHO D O D E N D RO N

E N Q UE O BRA S S E E N C UE N TRA L A PATO GE N E S I A D E E STA M E

D I C I N A ?

E n las A d iciones a'

la M ateria M éd icapor Staff .

16

24h

CÓM O S E PRE PARAx

L A TINTURA ?

S e hacen secar cu idad osamente lashojas, se pu lveri

zan y se sigue el proced imiento que para S ticta.

Q UE .RE UII ATI S I IO PRE S E N TA RE O D O D E N DRO N ?

Reumatismo que se empeora con la qu ietud y con el

cambio d e tiempo , reumatismo d e las articulaciones pequenas ó reumatismo gotoso ; la agravación general es

antes de u na tempestad ? !

Q UE S IN TO M A S TI E N E E N L A ORQUITI S ?

Testículos end urecidos, con tend encia á atroñarse ysensació n d e que están magu llados; sensación d e

'

traccióne n el cord ón espermático , la que sé extien de al abdomeny muslos.

C O C CUL US IN D IC US .

Q UI EN E XP EBI N E N TÓ E STA M E DI C IN A ?

Hahnemann . C onsúltese su M ateria

los“

E scritos de L esser.

COM O S E PRE PARA L A TIN TURA ?

P ulverizando toscamente las semillas secas y procc¿

d iend o como para la S ticta.

Q UE E S C O C CUL US ?

Una planta d e la fami lia de lasJl!en is¡ó ermd ceas_ C on

tiene un alcaloid e llamado P i: roloxina.

Una planta originaria d el Brasil, cuya tintura se hacecon las raicessecas.

SÍNTOMAS CARA CTERISTI CO S TI E N E E STA P L A N TA ?

N ecesidad constante d e orinar, con d olor en el glande ;

el enfermo necesita algunas veces ponerse á gatas para

orinar, los esfuerzos son grand es; la oiina pasa á gotas y.

contiene muchasmucosidad es espesas y v iscosas.

AE N QUE SE D I FE REN C IA D E BERBERIs?

E n que los dolores de Pareira se extiendenmuslosy los d e Beróeris no pasan más allá d ed eras.

Q UE E S E L A GN US CA STUS ?

E s el AgnQ- £M ó Sauzgatillo , y se usan para la tintu

ra las bayas frescas y mad uras.

Q UE USO PRIN CI PA L S E HAC E D E E STA M E D I C I N A ?

S u usa para la espermatorrea y excesos sexuales d e

los v iejos prostitu ídos, con pérd ida d el poder sexual yfrialdad en los órganos gen itales.

235

¡ E S C UL US HI PPO CA S TA NUM .

D ÓN D E S E PUE D E N CO N SUL TAR L A S PA TOGE N E S I A S D E E S

TA M E D I CIN A?

E n el D iarioBritá n ico deHo>neopatia, vol. XVI II ; enlos N uevos Remed ios de Hale, y en laRevishl M AS …

¡k Hbmezjóatia, 1876.

CÓM O S E RA CE L A TI N TURA ?

C on los frutos mad uros, frescd y d escortezados d elcastaño d e I nd ias, sigu iend o elmismo proced imiento que

para la d e Gelsemium.

CUAL E S E L USO PRI N C I PA L D E E STE RE M E D I O ?

P létora abd ominal, profundas palpitaciones cd

'

el ah

d omen . Hemorroid es acompañadas d e sensación d e se

qu edad en el recto,y có mo si Se hub iesen encajado pe

queñas astillas ó estacas en la membrana mucosa. Lashemorro id es están color d e purpura y se acompañan ded olor e n e l d orso .

6

Q UE D RO GA E S L A QUE PRE SEN TA E L S IN TO M A D E S E N TI R

E L RE CTO L L E N O D E A STI L L A S D E VI D RI O ?

Rathan ia; que también tiene como sín toma el d olor yardor en el ano d espués d e d efecar.

Q UE S ÍN TO M A S TI E N E E S CUL US E N L A GARGA N TA ?

L a garganta está seca, áspera, ard iente , lo niismoº

'

Que

la faringe , pero no hay tumefatció n . S e pate'

éb”

Kali

6ich., pero carece d e lasmucosidades tenaces y ñlan 1en>

246

tosas, d el semblante cetrino y la d igestión tard ía que .tie

ne estamed icina.

I N D Íq E L D O L OR D E E S PA L D A S D E E S CULUS .

D olor d e espaldas d urante el embarazo,cuand º hay

d ºlor en la srncond rº sis sacro— ilíaca, y cuand º en esta

parte d e la espalda se experimenta u na sensación tal d e

cansancio que obliga“

á sentarse al enfermo.

Q UE E S AI L AN THUS ?

E s el Rhus canadense, llamad o en inglés el Á rbol del

Cielo. S e toman partes iguales d e tallº s frescos. hojas,botones y corteza tierna

, para hacer la tintura.

EN QUE CA S O S E STA I N D I CAD O PA RA L A BSCARL ATI N A?

C uando el paciente está en estado d e estupor, la erup

ción es imperfecta,obscura y color d e púrpura; la gar

ganta está hinchada y hay infiltración en lº s tejidos cc

lulares que rodean el cue llo ; Secreción nasal escoriante

somnolencia y postración . D eposiciones d elgadas san

guinolentas.d e mal olor.

QUE E S E L CE D Ró N ?

Una planta trº pical d e América. S e llama también S inúv uóa O d rou y se emplean sus semillas para hacer la

248

Q UE E S C ACTUS GRA ND I I L ORA I

E l Cactusale; % resgm desó Floreu del M del cual

se usan las llores y tallºs£reooos para la tintura .

C UAL E S E L S ÍNTOM A CARACTE RISTI CO D E L CA CTUS ?

C onstricCió n en el corazón como si estuviese apretado

por una manº de hierro ; dolores agu dos e n el corazó n;.hemoptisiscon afecciones card íacas. S ensación d e u n aro

d e hierro en varias partes d el cuerpº . D olor presivo en

el vértice d e la cabeza.

Q UE E S GA L A D IUI I?

E s el Yara venenosº d e A mérica,cuya tintu ra se ha

ce con las raíces frescas.

Q UE USO HACE M O S D E E S TA P L A N TA ?

E s útil para los efectos d e lºs excesos sexuales cuan

do hay emisiones sin necesidad d e excitación . S ensaciónd e reptació n en los órganos gen itales.

A RUM TRI PHYL L UM .

QUE E S E L A RUM?

E S el N aóo d e la I nd ia. L a tintura se hace con las rl f

068 frescas colectadas al princ ipiar la primavera, antesd e

que las hojas se d esarrollen , siguiendo el prºced imiento

de Gelsemium.

QUE S I N TOMAS TI E N E S OBRE L A N ARIZ?

S ecreción escoriante ; la nariz está d olorºsa y escoriada.

CUAL E S TI E N E P A RA L A L ARI N GE ?

Ronquera —y aspereza en ella; e l d ºmin io d e la voz se

pierd e; ésta cambia repentiname nte ; tosseca; el pacien

te se agobia con ella, está muy estropead o.

Q UE US O S TI E N E P A RA L A RO N QUE RA D E L O S C A N TA N TE S ?

Ronquera repentina d e losoradoresy cantantes, pare

ce que la voz se extingue por completo ,no se pued e pro

d ucir n i u n sonidº claro .

C A M PHO RA .

Q UE E S C A MPHO RA Y D ON D E PO D E M O S E N CO N TRAR SU P A

"N GE N E S I A ?

E s la goma d el árbol d el A lcanfor, qu e crece en e l A siaO riental. L a ¡Valeria M éd ica P ara d e Hahneman n con

tiene su patogenesia.

CÓM O S E HA C E N N UE S TRA S P RE P A RA C I O N E S D E C A M PHO RA ?

S e d isuelve u na parte , por peso, d e A lcanfor refinado

en n ueve partes d e alcohol, se filtra y con esto se forma

la tintura. S e cºnoce con el nombre d e A lcanfor d e Rubini u na solució n º satu rada d e esta goma en alcohº l.

S ERAL E N S E L os S íN TOM A S D E C AM PHORA P ARA E L RE SFRÍO ?

S e usa en el primer períod o , cuando la nariz está obs

Iso

tru ida y el arre inspirad o se sien te frío ; e l paciente tieneC3 l05 ff í0 .

CUA L E S S O N S US I N D ICA C IO N E S P ARA£E D C ó L E RA ?Friald ad d e hielº en el cuerpº ; gran postración ,vº z

chillona ó ronca; labio superior retraíd o ; esmás aprºpiad o para el principio d e la en fermedad , cuand o n º hayvó

mitos n i d iarrea. Frialdad en la lengba, nariz y orejás;colapso con secreciones escasas ó ausentes.

Q UE E S C I STUS C A N A D E N S I S ?

E s la planta llamada Cisto ó A lbal. L a tintura se hacecon la planta fresca cuand o está en flor.

D E S E A L GUN A I N D ICA C IÓN W¡

C I STUS ?

I nfarto d e las glánd u las, las qu e están d uras hinchadas. E s especialmente útil para la end enitis en su forma

escrº fulosa.

Q UE A CC IÓN TI E N E S OBRE L A GARGAN TA ?

Prohiuce u na sensación de sequedad intensa; e l paciente necesita beber cº n frecuencia para humed ecerla. S ensació n d e arena en ella.

Q UE E S C O L L IN S O N IA ?

L a Colinson ia. L a tintura se hace con las raíces fres

cas colectadas al empezar la primavera 6 al terminar el

otoño.

Q UE E S E L I RI S ?

L aj 2'ar de L is. Para hacer la tintura se emplean las

raíces frescas colectadas al principiar la primavera 6 al

acabar el otoño, sigu iend o el método que para la tinturad e Gelsemium.

D E SCRÍBA SE L A CE P A L A L GI A D E I RI S ?

C efalalgia periód ica, especialmente e n los estud iantes6maestrº s; d olor intenso , palpitante , supra— orbital y quecausa ceguera temporal. C uand o el dolor alcanza su ma

yor intensidad , se presentan v'

ó rru'

tos amargº s ó ag'

ºriós,

hemicran ia que comienza con ofuscamiento d e la visión .

Q UE S IN TOM A S BI L I O SO S Y GASTRI CO S TI E N E E STA ME D I

CI N A ?

M ucho ard or en e l estómago , Vómitº s d e alim'

entós,

vómitos d e u na substancia excesivamente ácida, con molestia en e l higad o.

CÓM O E S L A D I ARRE A D E I RI S ?

C opiosa y acompañada d e vómitos; agravación á las2 ó 3 A . M ., escoriación y sensación d e d esollad ura en

el ano ; las d eposiciones son como agua verd e amarillosas

y mezclad as cº n bilis.

Q UE E S CYCL AM E N E URO PA E UM ?

L a M anzana de P uerco. S e emplean para la tintiltá las

raíces frescas recogidas en el otoño. E s tintura impor

tada.

253

CUAL E S S OS SUS S ÍN TO M A S N A SA L E S ?

S on semejan tes a los de Pu lsatilla. S ecreción espesa,

blanda. pero con la ad ició n de estornudos.

Q UE S IN TOM A S D IGE STIVO S TI E N E ?

A gravación con los alimentosgrasosos; d eseo d e limonada, sed . S on también semejantes á los d e P nlsalilla.

Q UE E S L A D RO SE RA ?

E s la D rosera :d e hojas red on das. S u tintura se prepara con la planta fresca cortánd ola al tiempº d e florecer,

Q UE CARACTER PRE S E N TA L A TO S D E . D RO SE RA .

Tos espasmód ica que v iene en la tard e ; lº s esfuerzos

que se hacen para d espren d er las flemas, terminan en

náuseas y vómitos; tos como d e lad rido y que se pre

senta con tanta frecuencia que el paciente no puede to

mar aliento ; tº s ferina; tisis.C uand º los carneros comen D rosera son sobrecogidos

d e u na v iolenta tos. E_xpector&ción d e abundantesmucº

sidades amarillas.

Q UE E S E QUI S E TUM HYE M A L E ?

E s la plan ta

.

llamada Cola d e caballo, d e la cual se em

plea toda la planta fresca para hacer la tintu ra.

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E E STA P L AN TA S OBRE L A ORI N A ?

E nuresis con marcada irritación vesical, cistitis, d olory urgencia al or1nar; vejiga d olorosa y sensible ; mucho

254

d eseº d e orinar á causa d e la presión que se experimen

ta en,la vejiga.

Q UE M E D I CI N A TI E N E COM O S íNTO M A E L D ES E O D E O RI

N AB CO M O CON S E CUE N CI A D E CAUSA S E M O C I O N A L E S ?

Gelsemium.

Q UE E S GAMBOGI A ?

Una goma resinosa que se extrae d e l árbol d e la Go

nza—

g uta y que crece en A sia. L a tintura se hace con la

goma, sigu iend º el mismo proced imien to que para Carn

pá0f a.

Q UE CA RACTE R TI E N E L A D I A RRE A D E GAM BOGI A ?

D iarrea que va'

preced ida d e d olores cortantes en el

ombligo , y es expelida con fuerza; d eposiciones acuosas,

d elgad as y con mucosid ad es amarillas.

GUA IA C UM .

Q UE E S GUA I A CUM ?

E s la goma que prod uce el Gnaiaco, árbol d e las I nd ias O rien tales y que siempre

ºconserva su

verd or.

CÓM O S E PRE P ARA L A .TI N TURA .

S e d isuelven d ospartes, por peso , de esta resina, en

n ueve partes d e alcohol, también por pesº , y ,se filtra.

Pod er med icinal:

2256

S OBRE QUE CON D I C I O N E S OBRA PAVO RABL E M E N TE L A

KRE O SOTA ?

S obre los trastorn º s cró nicº s d e los pulmones tubercu losis con hemoptisis; catarro gástrico agudo en los ni

ñ os; d iabetes; estado in fiamatoriº d el úterº ; leucorrea sumamente irritante que causa picazó n en los labios.

Q UE E S HAM AM E L I S VI RGI N I CA ?

E s el Hamamelis común . S e emplean para la tinturalas cortezas frescas d e los tallos y d e las raíces.

C UAL E S E L PRI N C I PA L S ÍN TO M A Q UE N O S I N D I CA E L US O D E

HAM AM E L I S PARA L A S VE N AS VARI C O SA S , L AS HEM O RRO I

D E S Y L A O RQUIT15?

E l síntoma culminante es el adolorimiento y la hemorragia.

Q UE E S HYP E RICUM P E RE ORATUM ?

L a Yerba de S ._? nan , empleándose para su tintura lº s

retoños tiernos y frescos d e la planta.

P ARA QUE S E US A E L HYP E RI CUM ?

E s el arn ica d e los nervios. S e usa en la concusión dela. espina y en los traumatismos d e los nerv ios en general. S e usa en las hemorroid es. Es útil para las coutu

siones d e lº s d ed os d e. lasmanos 6 de los pies.

PTE L E A TRIFO L IATA .

Q UE E S ES TA M ED IC I N A Y CO N QUE PARTE D E E L L A S E HAC E

L A TI N TURA ?

E s el Trébol de tres hry'

as ú O lmo de Samaria. Para

hacer la tintura se recogen lascortezas frescas d e las raf

ces, colectándolas despu és que el frutº haya mad urado.

pero antesd e que comience lacaída d e lashºjas. S e pro

ced e como para la tintura d e Gelsemiztn .

CUAL E S S O N sus PRI N C I PA L E S US O S ?

E s útil para las afecciones del estómago y del hígado,

especialmente sihay en este último congestión , infarto éinactividad .

CUA L E S S O N S US S IN TOMA S PRI N C I P A L E S ?

Peso y molestia d olorosa en la región hepática, d olorobtuso , pesadez , mejoria al acostarse d el lado derechº ;e l vº lverse sobre el izqu ierd o causa u na tracción ó tiró ncomo si los ligamentos d el hígad o se estirasen . C onsti

pación .

Q UE sI N TOM A S TI E N E E N L A CABE ZA”

L a cabeza está pesada y estúpida, torpe y confusa, sensació n d e atontamiento en ella.

Q UE E S RUTA GRAVE O L E N S?

L a Ruda común . S e emplea para la tintura la yerbafresca, cortándola poco antes d e florecer.

258

C UAL E S S O N sus I N D I C A C I O N E S GE N E RA L E S ?

A dolorimiento como si hubiera habid o u na torced u ra

ó magu llamiento. Reumatismo d e lasmu ñecas d e lasmanos y d e los tobillos.

Q UE S ÍN TO M A S O CUL ARE S TI E N E ?

S e usa para la irritación d e todos los tej id osd e losojoscuando sea ocasionada por excesivo trabajo ó por emplearla v ista en trabajosmin uciosos.

Q UE E S VA N THO XYL UM ?

E s el Trébol espinoso. L a tintura cor

tezas frescas y las bayas.

PARA Q UE S E USA E STA M E D I C I N A ?

Para los entuertos ó cólicos uterinosmuy intensos.

Q UE E S L AURO C E RA SUS ?

E l L aurel cerezo. L a tintura se hace con lashojas frescas y mad uras, recogidas en verano. E s tintura impor

tada.

Q UE I N D I C A C I O N E S TI E N E PA RA L A TO S ?

Tos seca, tos tenaz en la noche,con expectoració n te

ñida d e sangre ; falta d e reacción en las afecciºn es del

pecho.

Q UE S ÍN TO M A S N E URALGIC O S TI E N E ?

Neuralgla d e los huesosmalares con entorpecimiento ;d ºlores neurá lgicos en laserupcionescomo el herpeszoster; neuralgiasciliares.

Q UE E S E UC A L YPTUS GL O BUL US ?

E sA rbol de lagoma d e A ustralia.

S u tintura se hace con lashojas frescas.

C UAL E S S O N sus PRI N C I PA L E S A PL I CAC I O N E S?

Para las fieb res palúd icas sub — agudas y cró nicas, para

los catarros bró nquicos, caracterizados por una expecto

ración moco—

purulenta. Catarro nasal con profusa se

creció n .

Q UE E S N UPHAR L UTE UM ?

E l P equeño L irio amarillo d e los pantanos. L a tinturase hace con las raícesfrescas.

C UAL E S L A ÚN I C A A PL I CA C IÓN Q UE HA C E M O S D E L

N UPHAR?

¿Para la cºmpleta ausencia d e d eseos Sexuales: impod encia. E spermatorrea ató nica y d iarrea matutina.

Q UE E S NUX M O SCHATA ?

L a N uez moscada,cuya tiritura se hace con la nuez

seca.

M ARQ UE S E L A I N D I C A C IÓN C A RA CTE RÍSTI CA D E L A N ux

M O S CHATA ?

Histeria con ataques d e d esmayo irresistible d eseode dormir; exagerada timpanizació n d el abdomen , aun

d espués d e u na ligera comida y gran sequedad'

d e la b o

ca; d ispepsia ocasionada por esfuerzos mentales; la mo

lestia d esaparece al comer.

PHYTO L A C CA D E C A N D RA .

X

E N QUE O BRA S S E E N C UE N TRA N E STUD I O S S OBRE E STA

M E D I C I N A ?

E n la M ateria ¿lí éd ica d e Hernzg ; en lºsN uevosreme

d ios d e Hale; y se hace mención d e ella en los E scritos

pequeños de Hahnemann .

Q UE E S L A PHYTO L A C C A ?

L a Uva de A mérica 6Fitolaca, y se hace la tintura con

las raíces frescas y que nohan alcanzado gran desarrollo.

C íTE N SE A L GUN O S D E SUS S ÍN TO M A S GEN E RAL E S?

S ensación d e mágullamiento en los músculos con tor

peza, que se empeº ra en la noche y con el tiempo hú

medo. L os doloresmejoran al aire libre.

262

C UAL E S S U S ÍNTO M A PRIN C I P A L ?

A dolorimien to en todo el Cuerpo.

Q UE A C C ION TI E N E S OBRE L A GARGAN TA ?

O bra cuando ésta está seca, adolº rida, rojo— obscura;las tonsilas tienen el mismo color; hay d olor al d eglutir,especialmente en la base de la lengua, acomp3ñándose

estos síntomas con adolorimientº general d e la espalda

y miemb ios.

Q UE S ÍN TO M A S TI E N E E N L A S GL ÁN D UL A S M AM ARIA S ?

Nudosidades en el pecho ; hinchazones d uras y sensib les en las que está n criand o ; dolores que parecen irrad iar d e los pezones á tod o el cuerpo. M astitis.

C UAN D O E S ÚTI L L A BRYO N I A PARA L A M A STITIS ?

E n el primer período ,cuando hay d olores incisivos,

mucho calor, enrojecimiento é hinchazón.

HAC I A D ÓN D E C O RRE N L os D O L O RE S E N L A S Q UE E STAN

C RIA N D O , C UA N D O E STA I N D I C A D O E L US O D E C ROTO N

TI GL IUM ?

Hacia la espalda.

Q UE O TRA M E D I C I N A'TI E N E N TAMBIEN C O M O.

S I N TO M A L AS

N UD O S I D A D E S E N L os PE CHO S , Y E N Q UE S E D IFERE N C IA

D E PHYTO L A C C A ?

'

E l Con inm; pero en él hay d ureza como d e piedra

CUAL E S S ON SUS USO S ?

fñ'

pcrtrqía ó inflamación d e la próstata. A livia prº ntamente la d ificultad al orinar y el que la orina salga a

gotas. Prºstatitis aguda y crónica. E s útil tamb ién parala enuresis.

Q UE E S RUM E X CR I S PUS ?

E s la Romaza amarilla , cuya tintura se hace con las

raíces frescas recº gid as d espués que el fruto ha mad ura

d o, pero antes d e que se hiele .

C íTE N SE L O S S ÍN TOM A S CA RA CTE RÍSTI CO S D E L A TO S D E

RUM E X?

Tosmolesta, persistente , irritante , seca, que se pre

senta por paroxismos, se agrava con el aire frío , tanto

que el enfermo tiene que cubrirse la cabeza para respiraraire caliente ; es causada la tos por cº squ illeo en la fosa

supra— external; tos nocturna d e la tisis.

Q UE E S S AMBUCUS N IGE R?

E l S aúco E uropeo. S e emplean partes iguales d e hojasfrescas y flores. E s tintura impº rtada.

CUAL E S SU PRIN CI P A L US O ?

Para los catarros d e los n i ños y para los espasmos d e

la glº tis.

265

Q UE E S VIBURN UM O PULUS ?

E S el A rándano ó San'

co rode'

l. L a tintura se hace

con la corteza fresca d e las raíces.

Q UE I N D I CACI O N E S TI E N E PARA SU USO ?

A borto inminente con dolores que parten d el v ientrebajo á losmuslos. D ismenorrea espasmód ica.

Q UE E S ZARZAP ARRI L L A ?

Una d e las variedad es d el S milax. S e emplean para

la tintura las raíces secas d e la variedad que se da eu

Hond uras.

D ÍGAN S E L O S USO S QUE TI E N E .

E rupciones sicó ticas que semejan la roseola d e la S ifi

lis, con picazón insoportable ; erupcionesque secretan u n

pus irritante ; erupción húmeda en los órganos gen itales…

E s u n remed io antisicó tico .

Q UE E S S E N E GA ?

L a Poligala de Virg in ia. S e recogen sus raíces cuand o ya las hojas están muertas, y con ellas, ya secas, se

hace la tintura.

E N QUE CA SO S SE USA E STA M E D I CI N A ?

C uando hay ronquera y la garganta está tan seca queimpid e el hablar; gran acumulación d e mucosidades alb uminosasen el pecho y d ificu ltad para expectorarlas. E l?

pecho se siente como estropeado .

266

Q UE E S VI O L A TRI CO L OR?

E s el P ensamiento silvestre,cuya tintura se hace con

las plantas frescas en flor, usando las que tengan flores

amarillas y mº radas. E s tintura importada.

Q UE I N D I CA C I ON E S TI E N E VI O L A TRI CO L O R E N E L E C

ZE M A ?

C rusta lactea con exudació n tan cº piosa, que apelma

los cabellos; la orina tiene olor como la d el gato.

consultarse el D iario Britá nico de f í omeof atia, Vol.

X X I I.

Q UE E S E L M O S CRUS ?

E S probablemente la secreción prepucial d e l Ratón

A lmizcleiio, sirv iend o este prod ucto seco para n uestra

tintura.

CÓM O S E HA CE L A TI N TURA ?

S e d isuelve la bolsa d e almizcle en alcohol d ilu ido en

proporción d e I á 20 .

E sta preparación se mezcla con alcohol d ilu id o , en

proporción d e 20 á 80 parahacer las d iluciones I x y 2 x.

Q UE I N D I CA C I O N E S TI E N E M O S CHUS E N L A HI STE RI A ?

L a paciente se d esmaya á la más ligera excitación ; lº s

espasmoshistó ricos se man ifiestan por u na sensación d ecº ntracció n en la garganta; sofocación , globo histó rico ;espasmº s en el pecho , gritos y risas alternativamente .

C OM PARE SE CO N L A VA L E RI AN A PARA L A HI STE RI A .

L a Valeriana cº rresponde á la excitación nerviºsage

neral y también vascular. L as pacientes necesitan moverse continuamente. E l ejercicio más ligero causa dolor

d e cabeza, así como elmásligero d olorocasiona d esmayo ;d olº res en las piernas simulando reumatismo y que semejoran con andar.

Q UE O TRO S IN TOM A D E IM P ORTAN C I A PRO D UCE M O SCHUS?

M ucha flatulencia, la cual pued e prod ucir el síncope

por la presión d el plexo solar. Asma espasmód ica y ataº

ques d e d isnea repentina.

'

Q UE US O TI E N E CA S TOREUM ó S E CRE C IÓN D E L C A STOR ?

S e emplea para lasmujeres nerv iosas, irritables, queno se recuperan d espués d e una enfermedad grave ; mu

j eres que son parientes inmed iatas d e las histó ricas.

M E PHIT I S PUTO RIUS .

P OR QUI EN FUE I N TRO DUC I D A E STA M E D I C I N A E N N UE STRA

M A TE RI A M E D I CA ?

Por el D r. Constantino Hering .

Q UE E S M E PHITI S ?

L a M nf eta de A mérica'

6 Zorrilla. S e prepara la tin'tura con u na parte d e la secreción por 99, en peso, d e

alcohol?

C UAL E S S O N L A S P R I N C I PA L E S I N D I CA C I O N E S PARA SU

USO ?

Tos ferina con marcad o espasmo en la laringe y u na

inspiración larga y ru id osa; la tos se empeora en la no

che al est acostado ; hay u na sensación d e sº focació n ye l n iño no puede respirar.

Q UE CO M P A RA C ION E X I STE E N TRE E STA M E D IC I N A Y C O RA

L L IUM RUBRUM , TA MBI E N REME D I O A N IMA L ?

Tos ferina con sofocación antes d e la tos,y muchº

170

agotamien to d espués d e e lla; el n iño hace esfuerzos por

respirar, pon iénd ose cian ó tico su semblante .

Tos corta,v iva y con S onsonete . L a tos esmásmar

cad a en la n oche .

C O C C US CA C TI .

Q UE E S C O CCUS CA CTI ?

E s la C ochin illa d e l nopal. S e lavan con agua tibia losinsectos ya secos y se cubren con 5 partes por peso d e

alcohol. S e ponen en u na botella bien tapad a y se tie

n en por 14 d ías e n u n lugar obscu ro y friº ,sacud iend o el

frascº d os veces por d ía. D espués d e esto se d ecanta,

cuela y filtra. Pºd ermed icinal

D E N S E L A S I N D I CA C I O NE S P A RA E L USO D E C O CCUS CA CTI

E N L A TO S FE RI N A ?

Paroxismos d e tos,los cuales terminan con vómitos

d e mucosidad es claras y v iscosas que se estiran hastallegar á los pies, formand o largos hilos. Respiración cor

ta. S ensación d e u n hilo en la garganta.

E N QUE D I FI E RE L A E X P E CTORA C IÓN D E C O C CUS D E L A D E

KA L I BI CH?

E n que la d e Kali es amarilla y no clara,albuminosa.

Q UE I N D I CA CI O N E S TI E N E L AC CAN I N UM L E CHE D E PR

RRA P ARA L A D I FTE RI A ?

S iempre que lasmembranas se forman de u n lado y

272

L ACHE S I S TRIGO N O C E PHA L US .

Q UE OBRA S CON TI E N E N L A PATOGE N E S I A D E E STA M E D I

C I N A ?

L a acción de los venenos de las serpientes, por Hering ;e l ¿D iarioBritá nico de f !ow of atia, vols.

_X I y X I la

E ncicloped ia de A llen y la Gu ia d e S iniomar

Q UE E S E L L A CHE S I S ?

Una gran serpiente d e S ud— América que

n er d e tres á catorce pies d e largo. S e usa

puro y fué obten ido por primera vez pº r el

Hering , d e Filad elfia.

CÓM O SE PRE PARA ?

Triturando el v irus. N o se pued e obtener una tritu

ración menor que la d e 6 d ecimal.

CUAL E S E N GE N E RA L L A A CC IÓN D E L L A CHE S I S?

A d emás d el estado d e envenenamiento d e la sangre ,

prod uce la hiperestesia d el cuerpo , lo que … da lugar al

gran característico de la d roga. No se puede sºportar la

más ligera presión en la garganta.

M E N C IÓN E N SE L O S C I N CO CARA CTE RISTICO S D E L ACHE S I S ?

I . Gran sensibilidad en tod o el cuerpo e intolerancia

para la presión d e los vestid os en la garganta.

—2. E s remed io ad ecuad º al lado izqu ierdo.

3. A gravación general d espués d e d ormir. M ientrasd uerme el paciente hay agravación .

273

4 . C onv iene para los d esórd enes d e la menº pausia.

5 . L a piel en general tiene un color azulado y todac lase d e erupciones.

Q UE S íN TOM A S M E N TA L E S PRE S E N TA E STA D ROGA ?

Gran locuacidad , el paciente pasa d e un asu ntº á º tro,tiene mied o d e ser envenenado , pº r lo que rehusa las

med icinas, d elirio con musitació n y caída d e la qu ijadainferior, ilusiones en que se imagina estar bajo u n dominio sobrehumano .

Q UE S ÍNTOM A S TI E N E L A CHE S I S E N L A CABE ZA ?

D olor sº b re el ojo izqu ierd o, acompañado d e frío ; dolor que se mejora tan prontorcomo se establece la trasn

piració n . E l d olor d e cabeza se empeora con el calor del

sol.

C íTE N S E A L GUN O S D E SUS S ÍN TO M A S E N L O S O ID O S?

Rugid os y cantos en los oíd º s, los que se alivian introd uciend o el d edo en la oreja y sacud iéndola, con lo

que se d emuestra su origen catarral, L os oid ºs estánllenº s d e cerumen pastoso y d e mal olor.

Q UE I N D I CA C I ON TI E N E L A CHE S I S P ARA L A S E RI S I P E L A S

FA C IA L E S ?

E s útil,para las que atacan másel lado izquierdo y pre

sentan al principio un color rojo brillante y después azulad o 6 púrpura obscurº , gran infiltración del tej ido celular

y muchad e_

b ilidad ;'

el paciente está s'

omnoliento, tal veztiene d elirio y está lº cuaz.

274

CUAL E S SO N SUS S ÍN TOM A S N A SA L E S ?

S ecreción'

acuosa, peº r d el lad o izqu ierd o d e la nariz ,

con d olor d e cabeza palpitante que . se alivia tan prº ntocºmo aparece la secreción .

Q UE A SP E CTO PRE S E N TA L A L E N GUA CARA CTE RIS TICA D E

L A CHE S IS ?

L a lengua está seca, se saca con d ificu ltad,queda d e

ten ida por los d ientes y tiembla, rajada en la base y morena en el d ºrso.

CUAL E S S ON SUS S íNTOM A S CARA CTE RÍSTI CO S E N L A GA R

C AN TA ?

S ensación d e u n estorbo en el lad o izqu ierd o , estorb º

que baja al tragar y d espués vuelve á subir; cº nstricció nd e

'

la garganta, d ificu ltad para respirar, peoral salir d elsueño 6 después d e haber d ormid o ; el tragar en vacío esd º loroso y los líquid º s salen por la nariz ; garganta sen

sible exteriormente .

C UAL E S S O N S US I N D I C A C I O N E S E N L A D IFTE RI A ?

M u cha d ificultad para d eglutir, muchomal olor y agotamien to , infiltración d e lº s tej idos que rod ean el cuello ,

membrana d iftérica, másmarcada en el dado izqu ierdo ,

secreción d elgada y escoriante por la nariz.

E N Q UE C A S O S E STA I N D IC A D O L A CHE S I S PARA L A PUL M 0

N IA ?

E n la que presenta forma tifoidea más tarde cuando

se forma el pus en lospulmones, el paciente está bañad º

E N Q UE CA SO S E STA I N D I CA D O PARA L AS HEM O RRAGIAS ?

C uando son d e Sangre obscura, que d eposrta u n sed imento como d e paja quemada; las heridaspequeñassan

gran mucho y lasangre permanece líqu ida, sin coagularse.

Q UE S ÍN TO M AS HAC E N PRO P I O E L US O D E L A C HE S I S E N L AS E SC A RA S C AUS A D A S PO R L A C A M A

,E N L os AN TRA X , D IVI E S O S ,

ABSC E S O S,E TC

S e usa d el L achesis siempre que hay gran sensibilidad en la superficie ; hay en ella u n cº lor azulad o y está

algu nas veces rod eada d e pequeñas vesículas; antrax que

al llegar al períº d o d e mortificación es d e mal olor.

D E N S E SUS S ÍN TOM A S E N L A E SCARL ATI N A .

E s útil en los casos en que la erupción es tard ía, y se

d esarrolla imperfectamente , es obscura y va acompañada

d e d epósitºs d iftéricº s; pulsº d ébil, la piel está obscuray

algu nas veces se presentan hemorragiasobscuras.

,A QUE S ÍN TOM A S M E N O PAUS I COS C ORRE SPO N D E ?

A l d olor d e cab eza y á la circunstancia d e que la en

ferma se empeora si no se presentan las secreciones; bo

chornos d urante el d ia.

CRO TA L US HO RRID US .

P OR QUI EN PUE I N TRO D UCI D A E STA M E D I CI N A ?

Por el D r. ConstantinoHering .Véase el D iarioBri

tánico de l ñmeo_úatia, voi. XXX IV.

Q UE E S E L CRO TA LUS ?

E s el veneno de la serpiente de”cascabel, preparado

pOr trituración .

Q UE A C C IÓN C ARACTE RISTI C A P O S E E ?

Causa el color amarillo d e la piel por la d esintegració nd e la sangre . Tendencia a las hemorragias.

P A RA QUE E N FE RM E D A D E S E STA FRE CUE N TE M E N TE I N D I

Para la fiebre amarilla, en el periodo en que hay vó

mitos negros, el delirio es profundo, la piel está amarillay sale sangre por todas las aberturas del cuerpo. Prod u

ce u na perfecta imagen d e esta enfermedad .

N A ]A TRI PUD IA N S .

QUIEN I N TRO DUJO E L N AJA ?

E l D r. ConstantinoHering ..

Q UE E S E L N AJA ?

E l veneno d el Cobra preparado por trituración.

C UAL E S S O N SUS PRI N C I PA L E S A P L ICA C IO N E S ?

S e usa para las enfermedades card íacas valvularesque

presentan tos seca, desgarrante ; prod uce un estado tem

b loroso ; obra también sobre el ovarip izqu ierdo, causan

do nu d olor que se presenta d urante la tos.

E L A P S C O RA L L IN US .

E S E L E L AP S ?

E l veneno d e la serpiente llamada C oralillo, triturado

278

con azúcar de leche. Fué introd ucido á nuestra M ateria

M éd ica por el D r. M ure, d el Brasil.

CUÁL E S S O N A LGUN A S D E L A S I N D ICAC I O N E S CARACTE RÍSTI

CA S D E E L A P S ?

C atarros nasales en los n iños, nariz obstru ida; tamb iénla Sensación excesiva de frialdad que ocasiona el agua fríaen el estómago.

D E N S E L A S I N D IC AC IO N E S CARACTE RÍST10A S D E BURO - RA N A .

S A P O D E SUD — A MERI CA ,Y QUE A L GUN A S VE CE S S E US A

E N M E D I C I N A .

E s ad ecuado para la masturbación ; el paciente buscala soledad para ejecutar este acto ; lo es para la epilepsiaocasionada por las relaciones sexuales, y en la que parece que el aura parte d e los órganos gen itales.

S E P IA S UC CUS .

E N QUE OBRA S S E E N CUE N TRA L A PATO GE N E S IA D E E STA u

D ICIN A ?

E n L as E nfermedades Crón icas, de Ha/meman , en las

Tramd eez'

ones del I nstituto A mericano de Homeopatía

1875 , en el D iarioBritá n ico de l í omeopatía, vols. X I I I

y X IV.

QUE E S L A S E P IA ?

E s u na secreción parecida á la tinta, que la j lb í8 arro

ja cuando es persegu ida.

QUE S ÍN TOMA S C ARA CTE RI STICO S TIEN E S E P IA P ARA”

L A C L

BEZA ?

C efalalgias que comienzan en la mañana, y aumentan ,.

aliviándose con d ormir y con el ejercicio v iolento ; el paciente está triste y temeroso á causa d el d olory se mejora al airelibre . D olor d e cabeza en la época menstrual,con flujo escaso.

CUAL E S S O N SUS S I N TO M A S P A RA E L E S TÓMAGO ?

L engua cubierta d e blanco ; gusto agrio ó pútrid o ; sensació n d e vacu idad e n el estómago , y que no se mejoracon comer; náuseas ocasionad as por la v ista 6 el olor d e

los alimentos; mucho apetito por cosas ácid as ó en sal

muera; sensación d e u n estorbo en e l estómago .

QUE DROGA PRO D UC E N AUS E A S TA N SÓL O C O N P E N S AR E N .

L O S A L I M E N TO S ?

Colcá z'

eum.

I N D IQ UE N S E Los S ÍN TO MA S C ARA CTE RI STI CO S D E S E P I A P ARA

L A CARA .

Una mancha amarilla á lo ancho de la nariz.

COM O E S L A C O N S TIP AC IÓN PRO DUC I D A POR S E P IA ?

Falta d e d eseo 6 urgencia d urante d ías y. d ías; lashe

cesson d uras y anchas; Inercia del recto y sensación d ehaber u na bola en él; los pacientes no pueden hacer esfuerzos y

, por consigu iente , no pueden d efecar.

281

Q UI—5 S I N TOMA S TI E N E S OBRE L A ORI N A ?

Irritación en la vej iga, salida involu ntaria d e la orinad urante el primer sueño.

S ed imento rojo en la orina,la que es ácida y fétida.

C O M P ÁRE S E CO N C A USTI CUM .

Ambasmed icinas tienen enuresis d u rante el.

primersueño. C austicum está generalmente más ind icad o en losn iños, y tamb ién en las afecciones d e los órganossexualesmascu linos. E n C austicum la orina es involuntariatanto en el d ía como en la noche ; hay d ebilidad paralitica en el esfínter d e la vejiga y mucha sensibilidad parael aire frío, cosa que no esmarcada en S epia.

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E E N L O S ORGA N O S S EXUA L E S M A S OU

L I N O S ?

D ebilidad d e estos órganos; gonorrea con secreción es

casa d urante la mañana.

CUA L E S S O N SUS S ÍN TOM A S E N LosÓRGA N O S FEM EN I N O S ?

D ebilidad y sensació n d e añujo hacia abajo , como sial

go qu isiese salir por la vu lva, ten iendo necesidad la en

ferma de sentarse con las piernascruzadas. D oloresagu

dos, presivos, como si hubiera presión hecha con la ma

no ; crecimiento yº

end urecimiento d el útero.

CUAL E S S O N SUS . S IN TO MA S M E N S TRUA L E S ?

Hay variedad en lossíntomas, aunque lomás frecuente es quesean tard íasy escasas las reglas; pueden ser

prematuras y escasas, ó prematuras y profusas.

C OMO E S L A TO S D E S E P IA ?

Tos que parece provenir del estómago ó delabdomen ;tos con expectoració n salada, segu ida d e punzadasen e l

epigastrio. Tosferina con vómitos d e bilis y adolorimiento en el pecho d urante la tos; alivio con la presión .

Q UE I N D I CA CI O N E S TI E N E PARA L A C IATI CA ?

A gravación al sentarse ó al levantarse d e un asientotambién d espu és d e u n ejercicio v iolento , sibien esto al

gu nas veces prod uce alivio ; punzadas lancinantes, queobligan á salir d el lecho para sentir consuelo.

CUAL E S S O N L A S E RUP CI ON E S CARA CTE RÍSTI CA S D E E STA

M E D I C I N A ?

E rupciones vesicu losas alred edor d e la boca y d e lab arba; tiña tonsurante ; manchas amarillas, manchasmorenas en el abdomen ye n el pecho; estad o herpético al

d erredor d e las rod illas y tobillos.

Q UE O TRA M E D I C I N A E S A PRO P I A D A P ARA L A TI NA TO N

SURAN TE ?

Tellurium. que tiene una secreción de mal olor.

S E NAL E N SE L O S S ÍN TOM A S CARA CTE RÍSTI CO S D E M URE X

PURPURE A , QUE E S D E L A FAM I L I A D E L A S E P I A .

'

S ensación d e algo que oprime la parte dolorida d e la

pelv is; la secreciones, como la menstruación y la orinason profusas, d ifiriend o d e S epia en que tiene muchaCEcitación sexual; por lo d emás, sus síntomas son seme

¡antes.

timbre metálico y expectoració n escasa; la tosparece em

peorarse£¡A cad a min uto y amenaza sofocaral enfermo .

S I S PO N GI A PUE D E E STAR I N D I CAD A PA RA L A TI S I S PUL

M O N AR , CUAL E S SO N SUS S ÍN TOM A S ?

Tos d ura, sonora, metálica, peor d espués d e u na ins

piració n profunda, con sensación d e d ebilidad como si el

paciente fuese á caer, presentánd ose lamisma agravaciónd espués d e hablar y por el aire frio y seco ; bochornos

que reaparecen al pensar en ellos.

Q UE S ÍN TOM A S CARD ÍA CO S TI E N E ?

S e usa para las afecciones orgán icas, cuando elpaciente no pued e guardar la posición supina ytener la cabezabaja sin sofocarse ; despierta ahogánd ose y ten iend o en al

gu na d e las válvu las ru id o d e sº plo .

CUAL E S L A C O M P L E X IÓN D E L O S E N FE RM O S AQUI E N E S C O N

VI E N E S P O N GI A ?

C omplexión hermosa, d elicada, con ojos azules claros.

D E N S E A LGUN A S I N D I CA C I ON E S PA RA E L USO D E UN A D E

L A S VARI E D A D E S D E S P ON GIA , QUE E S BA D I AGA .

Bubones ind urados. Palpitación card íaca causada por

u na noticia d esagradable.

AP IS M E L L IFI CA .

Q UE AUTO RE S CO N TI E N E N L A P ATOGE N E S I A D E A P I S ?

L aM ateria M éd ica de I lí etcalj ]º L aM onograf ía de ¡Vo/f ;

e l D iarioBritá n ico d e f lfomeopatía,vols. X I y XI I ; las

E xf erz'

mentaez'

ones A mericanas d e Hering , etc.

Q UE E S A P I S M E L L I FI CA Y E N QUE S E D IFE RE N C I A D E

A P IUM VI RUS ?

A pismelliñca se prepara con todo el animal,siguien

d o cl mismo proced imiento que para S pongia; mientras

q ue A pium v irus es sencillamente el veneno d e la abejatriturado .

C UAL E S E N GE N E RA L L A A CC IÓN D E L VE N E N O D E L A

ABE JA ?

Prod uce hinchazón rápida con enrojecimiento, ardor yd olores punzantes. E demas en cualqu ier parte d el cuer

po. L as infiltraciones ed ematosas y las inflamaciones

pueden tratarse con este remed io,inflam

'

aciones serosas

hidropesfas.

M ARQUE N SE S I E TE S ÍN TO M A S CABA CTE RÍSTI CO S D E A PI S .

I S omnolencia.

Hinchazones ed ematosas.

3 Falta d e sed .

4 I ntolerancia para el calor.5 D olores pu nzantes.

6 A gravación en la tard e d e 4 ¡A 6.

7 S ensació n de magullamiento.

CUAL E S S ÍN TOM A S M E N TA L E S P RO DUCE A P I S ?

E l paciente está agitad o é mqu 1eto ,d eja caer las co

sas, está muy pesad o , ó bien atontado , risueño y celoso.

Q UE S ÍN TO M A S TI E N E S OBRE L A CABE ZA ?

E n la men ingitis está in d icad o por e l grito agu do y

penetrante que da el paciente d urante su sueño, espe

cialmente si la men ingitis es d ebida alasupresión d e una

erupción .

C O M PÁRE S E E N E STA E N FE RM E D A D CO N BE L L A D ON A .

L a agitación nerviosa es más marcada en A pis y los

gritos encefálicosestán bajo e l d ominio exclusivo d e A pis.

CUAL E S SON SUS S ÍN TOM A S O CUL ARE S ?

A stenopia y quemosis, ab otagamiento d e la conjuntiva que d epend e d el ed ema. Hinchazón ed ematosa d e los

párpad os y especialmente d e los inferiores.

Q UE RE M E D I O PRO D UCE UN A HI N CHA ZÓN E N E L FARPA D O

SUP E RI OR , S E M E JA N D O UN P E QUE NO O D RE Y PRE SE N

TAN D O SE C ON M AS FRE CUE N C I A E N L A M A NA N A ?

Kali carb.

CO M PARE SE A P I S C O N RE US P A RA L A S AFE C C I O N E S D E L O S

OJO S .

E n A pishaymenos propensión á formarse pusque enRhus. Rhus tiene alivio con el calor y A pis con el frio .

CUAL E S SON L A S I N D I CA C I O N E S PARA E L USO D E A P I S E N

L A GL O S I TI S ó I N FL AM A C I ON D E L A L E N GUA .

M ucha hinchazón ; vesículas en la punta y lad os d e la

C UAN D O E S A PRO P I A D A E STA D RO GA PA RA L A S A FE C C I O N E S

O VÁRI CAS

A fecta especialmente el ovario d erecho. O varitis con

ad olorimiento en la región ingu inal, con ard or, punzadas

y tumefacció n . Q uistes ováricos incipientes, entorpecimiento á lo largo d el muslo ; º presió n en e l pecho, quealgu nas veces se acompaña d e tos refleja.

Q UE E FE CTO S S O N L O S P E CUL I ARE S D E A P I S SOBRE L A RE S

P I RA C IÓN ?

D ificu ltad para respirar,“le

'

parece al enfermo que no

ha d e pod er segu ir respirand o ;"tos que parece proven ir

d e un lugar circu nscrito d e la laringe , y que se aliviaconuna corta expectoració n . E stad o ed ematoso d el pecho ylospulmones.

I N D ÍQUE N S E SUS S ÍN TO M A S GE N E RA L E S S OBRE L A S E XTRE M I

D A D E S .

A fecciones articulares, con d olores quemantes y pu nzantes, hinchazón por d errames; la piel d e lasarticulaciones se siente tensa; ed ema d e las extremidades.

P ARA CUAL D E L A S A FE C C I O N E S D E L A P I E L E STA E S PE C I A L

M E N TE I N D I CA D O A P I S ?

Para la urticaria; la erupción es rojo color de clavel yribeteada d e b lanco y prod uce una picazón y comezón iatolerables.

Q UE M E D I C I N A S S O N A PRO P IA D AS PARA L A URTI CARI A O C A

S IO N A D A PO R C O M ER O STI O N E SP

Uttica urens y Terebinth.

289

S BNAL E N S E Los S ÍNTO M A S D E A P I S PA RA L A E RI S IPE L A .

Conv iene para las erisipelas que presentan un color rosado

,color d e clavel, d espu és lívidas y color d e púrpura;

las partes afectadas se ponen edematosas rápidamente,haysensación d e magullamiento y estropeo en la piel.

D EN S E L os S ÍN TO M A S D E A P I S P ARA L A HID RO PE S ÍA .

L a piel tiene la apar¡encra d e la ceray está transparente como alabastro ; la orina es escasa y albuminosa, ó consed imento obscuro como polvo d e café ; elpaciente no tien e sed .

C O M PÁRE S E C O N A C ETIC A C I D .

C on esta med icina la cara y losmiembros tienen tamb ién e l aspec

_

to d e la cera, pred ominan mucho los sintomas gástricos, hay sed y pirosis,

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S FEBRI L E S ?I

C alosfrfo sin sed,segu ido d e calor ard iente en tod o el

'

cue rpo y opresión en el pecho , sudores parciales sin sed .

C A N THA'

RI S .

Q UE AUTO RE S I N TRO D UJE RO N E STA SUBSTA N C IA A N UESTRA

L ITE RATURA HO M E O PATI C A ?

Hahneman n en sus Trabaj os O riginales; Hartlaub

Q UE E S C A N THARIS ?

E s.el insecto "amado M osca d e E spaña. L a tintura sel9

290

hace con una parte d e moscas secas y cinco partes d e al

cohol. L as trituraciones se hacen con el insecto pu lveri

zado.

C UAL E S SU A C C IÓN E N GE N E RAL ?

S u principal campo d e acción es la mucosa d e los ó r

ganos génito— urinarios, prod uciend o en ellosv iolenta in

flamació n afecta también lasmembranasmucosasgastrointestinales y las d el aparato respiratorio.

C UAL E S E L S ÍNTO M A E S P E C IA L Q UE PRO D UC E E N L O S O JO S ?

Q ue los objetos se ven amarillos.

Q UE IN D I CA C I O N E S D EBE M O S TE N E R E N CUE N TA PARA SU

A PL I CA C IÓN E N L AS E RI S I P E L A S FA C IA L E S ?

C onv iene á las erisipelas que comienzan en e l d orso d e

la nariz y se extienden hacia la mej illa d erecha, formánd ose grandesvesícu las, que rev ientan y secretan u n líqu i

d o escoriante.

Q UE S ÍN TO M AS PRE S E N TA E N L A GARGA N TA ?

A rd or que se extiend e d esd e la boca hasta el estóma

go , garganta muy inflamada y cubierta d e linfa plástica,

espasmo y constricción intensa d e la garganta.

C UAL E S SO N SUS S ÍN TO M A S E N L A D I S E N TE RÍA ?

D eposiciones d e sangre mezclada con mucosidad es,

'

pa

reciendo raed uras d e los intestinos, sensación d e corta

d ura y ardor en el ano ; el tenesmo vesical predomma 50b re el intestinal.

293

C ormsp0nden sus síntomas á la cond ición d e covenenamiento de la sangre y á lasafecciones nerviosas.

Q UE VARI E D AD ES HAY E N L A TARE N TUL A ?

L a Tárentnla Hispana ó Lycosa Tarant a,d e la que

hacemostrituraciones con la araña v ivay entera, y la Tarantala Cuóensz

'

s ó A rañapeluda.

M ARQ UE N S E L O S SÍNTOM AS GE N ERA L E S D E TARE N TUL A HIS

PAN A .

S u gran característico es una suma inquietud ; el paciente necesita estar en cºntinuo movimiento, au nqueeste movimiento lo agrave ; tiene necesidad de estar ha

Ciendo siempre algo ; es útil para lasafeccioneshistó ricas.

Q UE USO S TI E N E TARE N TUL A CUBE N S IS ?

Prod uce u n símil perfecto d el ántrax ya gangrenado ,

con gran postración , y alivia los atroces d º lores con queva acompañad º .

Q UE E S M IGA L E L AS I O D O RA ?

Una grand e araña negra oriunda d e C uba; se hace latintura con el animal v ivo .

PARA QUE AFEC C IO N E S S E A PL I CA ?

Para la Cº rea en que se presentan estremecimientºs

d e losmúsculos faciales, movimientºs irregularescº nvul

293

sivos en un lado d el cuerpo, las palabras son d ichas con

precipitación , losmovimientos cesan durante elvsueño,

pero vuelven con más fuerza en la mañana.

Q UE E S THE RI D I O N ?

L a arafla d el naranjo d e lasI nd iasO rientales. S e hace

la tintura cº n el an imal v ivo.

CÓM O E S SU C E FA L A LGIA ?

E l dolor se presenta perió d icamente sºbre el O j º iz

quierdo, lancinante , tractivo ; se agrava cº n el calor,d el

sol y el ru ido,se acºmpaña d e vértigo y mortales náu

seas, que se empeoran con cerrar los ojos y con el más

ligero mov imiento 6 choque ; parece que al andar se estáatravesad o en el suelo. S ensib ilidad extrema para el

ru ido .

Q UE A P L I CAC IÓN TI E N E PARA L A TI S IS?

E S útil en la tisis fiorida cuando haydolorespunzantes

que terminan en la espalda y en el lado izquierd º del pe

cho, con gran ansiedad card iaca.

Q UE E S A RAN E A D IA D E MA ?

E s la A raña d e cruz , llamada tamb ién Cruz 6 Cruzd el P apa, á causa d e tener en el d ºrso una mancha parecida á una cruz. E s una grande araña negra, originaria

294

de los E stad ºs Americanos d el centrº . especialmente d eKentuky y Tennessee. L a tintura se hace con el an imalvivo .

C UAL E S SU A P L I CA C IÓN E N GE N E RA L ?

C orrespond e á la que Grauvogl llamaba constituciónhidrogenoide, estado en que se presentagran d eficienciade calor y mucha susceptibilidad para la humedad .

M ARQUE N S E D O S S ÍN TO M A S P E C UL I ARE S D E A RA N E A .

I . E ntorpecimiento d e laspartes regidaspor el nerviocub ital.

2 . D olores taladrantes en el calcáneo.

. m .

cerebro espinal; prod uce un estado de empº brecimiento

d e la sangre y prº funda caquexia.

Q UE A P L 10A C I O N E S TI E N E E N L A S E N FERMED A D E S D E L A

P I E L ?

S e usa en las erupcionesherpéticas que van acompaña

das d e mucha picazón ,la que se hace insoportable tan

prº nto'

como el paciente se calien ta al estar en el lecho ;la piel presenta u n aspecto sucio y grasiento ; hay u n ex

ceso d e secreción seb ácea. Tiñatonsurante , con secreciónd e u na substancia d e mal olor.

CUAL E S S IN TOMA S TI E N E P ARA L O S oroos?

0torrea, con hºrrible mal olor, parecido al d e la carne

descompuesta.

I N D IQ UE N S E CUA TRO D E L O S S IN TOM A S QUE MAS CARACTERI

ZA N A P S ORI N UM .

1 . M al olºr en todo el cuerpº .

2 . S udor profuso con el más ligero ejercicio.

3. C efalalgias acompañadas d e hambre excesiva..

4. Falta d e reacció n , d eb ida á alguna tara psó rica.

C íTE N S E O TRA S M E D IC IN A S UTI L E S P ARA L A FA L TA D E RE AC »

C IÓN .

S nlp/mr cuando fallen , en apariencia, los remed ios in

d icados para el caso.

Capu'

eunrpara la falta d e reacción en laspersonas de»

fibra laxa.

Carbo vag . para las afecciº nes abdominales.Caf runepara lospacientesan iqu ilados, agobiad osmen

tal y Corporalmente ,con tend encia á la reaparición d e los

sintomas.

L aurocerasus para las afecciones del pecho .

Valeriana A móra grz'

sea para las afecciones ner

viosas.

A MBRA GRI S E A .

Q UE OBRA S RE FI E RE N L A S E XP ERIM E N TA C I O N E S HE CHA S CO N"

E STE RE M E D I O ?

L a M ateria M éd ica P ara y L'

A rt M éd z'

eal,Vº l. X L .

Q UE E S A MBRA GRI S E A ?

E s el A móar gris que se encuentra sob renadand o

el océano y se supone ser provenid º d e la ballena.

obtiene triturand o el A mbarg ris legitimo.

C UAL E S SU A CC IO N GE N ERA L ?

O bra sobre el sistema nerv ioso, prod uciendo muchos

sintomas parecidos á los d e la histeria; obra especialmente en muchas d e las afecciones d e lasmujeres histéricas.

CUAL E S S O N SUS S I N TOMAS M E N TA L E S ?

E l paciente está olvidad izo y apresurad º ; hace las cosas con apresuramiento; le parece que el tiempopasaconlentitud .

208

Q UE I N D ICAC IO N E S TI E N E PARA E L I N S OMN IO ?

E s aplicable cuando éste prov iene d e la preocupación

que ºcasionan los negociº s, con espasmos y subsaltos

muscu lares, sob re todo en los hombres nerviosº s, d elga

d os, enjutos d e carnes.

D EN S E TRE S I N D ICA C I O N E S PARA SU USO .

I . Falta d e reacción pº r d ebilidad nerviosa.

Para lasmujeres d elicadas, d elgadas, que padecenconstipación tenaz.

3. Tos que se empeora cuand o el paciente está d elan

te d e algún extraño.

C ITE N S E OTRO S C I N CO N O S O D E S QUE S E US E N A L GUN A S VE

C E S .

.Sj /p/zz'

lz'

nnm.

fú d rophoó ínu rzz.Tn óeren lz

'

nnm

Jl!ea'orrlzinnmA ntáraez

'

nnm.

S ENAL E S E UN A I N D ICAC IÓN P ARA E L US O D E SVPR I L I N UM .

S e usa para las cefalalgias crón icasd e origen sifilítico ,

y para las afecciones obstinadas, en las que hay un tara

latente siñlltica. También se usaen lasenfermed adescrón icas d e la piel y en los estad ºs reumáticossiñllticos.

300

L a pred isposición cº nstante al resfrío es una ind icaciónútil para su usº .

E N QUE CA S O D EBE US ARS E M E D ORRR IN UM ?

E n los reumatismos tenaces, cuand o esta obstinación

es d ebida á u na d iátesis sicó tica latente. C efalalgia ocasionada pº r agotamiento ó por trabajo pesado. Resultad os

d e la supresión d e la gonorrea.

CUAN D O E STA I N D ICA D O A N TRRAC I N UM P ARA E L AN TRAX ó

CARBUN CL O ?

C uand o lº s síntomas sean semejantes á lº sd e A rsen i

co, pero más intensos d oloresincisivº s, lancinantes, siem

pre que haya fallado A rsén ico.

C A P I TUL O VI .

R E I N O M I N E R A L .

FL UO RI S A C ID UM .

Q UE OBRA CO N TI E N E L A P A TOGE N E S IA D E L A C I D O FLUÓ

RICO ?

L a ¿Materz'

a M éd ica de E xf erimen íaeíonesA mericanas.

Q UE E S E L A C IDUM FLUORI S ?

L a cºmb inació n ácida d el í l z'

drógenoy e lFlnar; esmuycorrosivo y tiene qu e conservarse en frascos d e goma

e lástica porque corroe el v id rio.

C OM O S E PRE P ARA N UE STRA TI N TURA ?

D isolviendo una parte d e ácid o puro en 99 d e agua

d estilada. D ebe conservarse en botellas d e gutapercha.

Pod ermed icinal

Q UE A CC ION GE N ERA L P O S E E ?

O bra especialmente sobre los huesºs y la piel; teniend o también acció n sobre lasglánd ulas. P roduce un estad o de c ongestión venosa y de varicosis.

30:

QUE S I N TOMA S TIE N E E N L O S¡HUE S O S Y E N E L P E RIO STI O ?

Prod uce caries en los huesos largos, con secreción d eu na materia escoriante y d elgada, que d isminuye con

aplicacrones frías. Fístu las d entarias y panad izosque ata .

can los huesos, prod uciendo secreciºnes d e mal olor.

CUAL E S SO N S US S IN TOM A S S OBRE L A P I E L ?

A spereza y engrosamiento d e la piel, con gran come

zó n que se presenta en u n solo lugar, agravación con e l

calor y mejºría cº n el friº.

QUE RE L A C IÓN GUARD A N E L A C I D O FLUÓRI CO Y S I L IC E A ?

P ued e muy bien ser segu ida S z'

lz'

eea d e A ez'

doj ínórz'

eo,

pero es especialmente útil éste cuan d o se ha abusad o d eaquella para las supuraciones.

A C ID UM M UR IATI S .

Q UE AUTO RE S CO N TI E N E N L A P A TOGE N E S IA D E A C I DUM M U

RI ATI S ?

L a M ateria M éd ica P ara d e Hahneman n y L as E n

f ermedades Crón icas d el mismo au tor.

QUE E S E L A C I DUM M URI A TI S ?

E l ácid o d el C lara 6 A ez'

a'a 17 2

'

droelóríco.

C OMO S E PRE P ARA ?

D isolviendo u na parte , por peso , d e ácido (Peso espe

citico puro en 2 partesd e agua d estilada. Poderme

d icinal

804

N [TRI A C ID UM .

Q UE AUTOR E SCRIBIO L A PATOGE N E S I A D E E STE REM E D I O ?

Hahnemann en sus E nfermedades Crón icas.

Q UE E S A CI D UM N I TRI ?

L a combinación ácida d el 1Wtrógena, 0xz2enod rógena (HN

C OM O S E PRE PARA ?

D isolv iendo u na parte , por peso, d e ácido puro (pesoespecífico en nueve partes, también por peso, d e

agua d estilada. Podermed icinal

CUAL E S SU A CCI ON GE N E RAL Y CUAL E S E L PRI N CI PA L

A S I E N TO D E SUS E FE CTO S ?

S u principal sitio d e acción esen las membranas mucosas, especialmente en los orificios naturales, d ond e lasmucºsas y la piel se continúan u na á la otra. Prod uce irri

tación y u lceraciones d estructivas, que puede n llegarhas

ta la gangrena; también ejerce acción sobre lasglánd u lasy loshuesos.

S E NAL E N EE CUATRO GRAN D E S CARACTE RÍSTI C O S D E A CI D O

I L asmaterias excretadas son escoriantes y de mal

olor.

2. D olores comº ocasionados por una astilla que estuv iese Clavada.

3. L as secreciones tienen olor d e orina.

305

4 . Ulceraciones en los puntº s donde se continúa la

p iel con lasmucº sas.

Q UE S ÍNTOMAS NAS AL E S TIEN E ?

S ecreción escoriante y demal º lor,acompañadade episvtaxis y mal olor, mucosidades endurecidas que , al ser

arrancadas,d ejan la superficie escoriada.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO MAS E N L A GARGAN TA ?

S ensación d e que hay encajada u na astilla, hueso d e.pescad o 6 pedazo d e v id rio

,úlceras con secreción esco

riante y d e mal olor.

Q uE CARACTE R P RE S E NTAN L AS UL CE RA C I O N E S D E AC I

D O N ÍTRI CO ?

S on irregu lares, profundas y cubiertas d e granulaciomes exuberantes, sangran al más ligero contacto ,

d olores pu nzantes en ellas intenso ardor. S on fétidas

,se

cretan u n liqu ido verdoso y se empeoran con el agua

fria. E n resumen :

I . T ienen los bord es desgarradas, como en zig— zag,

algunas veces prominentes.2 . T ienen tend encia cubrirse profusamente de gra

»n u lació n , con aspecto fungoso.

3. Propensión á lashemorragias.

4. A gudos dolores cºmo prod ucid ºspº r una astilla.

Q uE CARACTE R PRE S E NTA L A D IARRE A D E E S TA M E D I

C I N A ?

L as evacuaciones son de mal olor, verdes y pútridas20

308

van acompañadas d e tracción y adolorimiento en el an o ;

fisuras y u lceraciones en el ano.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO MA S S OBRE L A O RIN A ?

L a orina tiene u n olor parecido al que tiene la d el cab allo ; ard or, tenesmo y sensación d e que hay astillas e n

cajadas en la uretra al tiempo d e orinar.

D EN S E A L GUN A S IN D I C AC I O N E S D E L A C I D O N ÍTRI C O P A RA

L A SÍFIL I S ?

S lfilis secundaria; chancros faged énicos; u lceracion esd e la piel y huesos craneanos con empeoramiento por e l

tiempo húmed o ; úlceras d e bord es irregu lares en la gar

ganta; manchasmoren o — amarillosas ó d e color d e cob re

en el cu erpº .

P ARA CUAL E S D E L O S S ÍN TO MA S D E L M E RCURI O E S UN

A N TID OTO E L A C I D O N ÍTRI C O ?

Para la inqu ietud , ansiedad menta] , dolores en el pe

riostio, oftalmla, ptialismo , u lceraciones d e la boca y la

garganta y caries d e los huesos.

Q UE CA RACTE R P RE S E NTA S U TO S ?

Tosseca,d e cosqu illeo, que se empeora en la noche , y

nace ¡en determinado lugar de la laringe.

Q UE IN D I CA C IO N E S HA C E N A PRO P IAD O SU US O PARA L A

TI S I S ?

E xf

pectoració n verde purulenta y d ificil; su dores noc

menºs grad º que lº sminerales, presentando tendencia ála formación d e membranas en “

la garganta.

PHO S PHO RI A C ID UM .

Q UE CRE A C O N TI E N E L A P ATOGE N E S IA D E E S TA M E D I

C IN A ?

L a M ateria M éd ica P ara de Hahneman n .

Q UE E S PHO S PHORI A C ID UM?

E l A cidofagfóríw común d e los qu ímicos.

CÓMO S E PRE PARA?

D isolviendo una parte , por peso , d e ácido fosfórico

glacial puro, en 90 partes d e agua destilad a y añad iendo10 d e alcºhol. Pod ermed icinal, E l resu ltado corres

ponde á la z x.

C UAL E S SU A CC ION GE N E RAL ?

Prod uce postración nerv iosa y d ebilidad ; estado ató ni

co d el aparato gastro— in testinal, afecciones en los huesos.

I N D ÍQUE N S E TRE S GRA N D E S CARA CTE RÍST IC O S P ARA E L

US O D E L A C I D O FO SFORICO .

I . D ebilidad proven ida por causas nerviosas.2 . D iarrea acuosa, indolora, que no causa agotamiento.

3. Trastornº s ocasionados por excesos sexuales.

Q UE CARACTER PRE S E N TA L A D EBIL I D AD D E AC ID O FO S

FOBICO ?

309

D eb ilidad nerv iºsa que tiene por causa la persistenciad e un pesar, exceso d e trabajo intelectual, excesossexuales6 cualqu ier fatiga nerv iosa del cuerpo ; está caracterizada por ind iferencia, apatía y torpezas, tanto fisicas como morales.

D E S CRIBA S E SU D I ARRE A .

E s acuosa, indolora, frecuentemente d e alimentº s no

d igeridos, preced ida d e ru idos intestinales, y á pesar d ela frecuencia de las d eposiciones no parece que el pa

ciente se debilite ; sus síntomas culminantes son la falta

d e dolor y el no prod ucir agotamien to. D iarrea causada

por el miedo.

Q UE A P L I CA C I O N E S TI E N E E STA M E D IC IN A P ARA L O S

E FE CTO S D E L P E SAR?

M alos efectº s d e un pesar d ebido á emociones d epresivas

,amor d esgraciado , y algunas veces para la nos

talgia.

C OMPÁRE S E CON I GN ATIA .

L a [gnatz'

a es adecuada para los efectos inmed iatos,mientrasque A eidoj b .gfórieo lo es para los efectos subse

cuentes, crón icos, pud iendo ser usado d espués d e ¿fnatia.

Q uE IN D I CA C I ON E S TIE N E PARA L A D I ABE TE S ?

Glicosuria y poliuria la orina lechosa, que al reposar

toma el aspecto d e jelatina; mucha d ebilidad ; tos á lamenº r expº sición á la intemperie ; sensación d e magulla

310

miento en losmúsculos, y.ardor en la columna vertebral ;

la orina presenta una pelicu la grasosa porestar cargada

d e fºsfatos.

Q UE I N D I CAC I O N E S TI E N E URAN IUM N ITRI CUM P ARA L A

M I SMA E N FERME D A D ?

E maciació n , sed excesiva, vómitos d e alimentº s con

exceso d e orina; algunas veces timpan ismo.

Q UE S ÍNTOM A S M A S CUL IN OS PRE S E NTA A C I D O P osFó

RI C O ?

D ebilidad , relajación ó impote ncia por excesº s sexua

les; frecuentes y d ébiles emisiones y d olores tractivºs enlos testícu los; debilidad en

el d orso y en las piernas conardor en la

"

espina; espermatorrea.

S I TI E N E A L GUN A A C C IÓN S OBRE E L P E CHO A C I D O FO S

FÓRICO ,CUAL E S E L L A ?

P rod uce tanta d ebilidad en el pecho que el en fermo

habla con d ificultad , la d ebilidad causa d isnea; tos porcosqu illeo en el pecho cerca d el cartílago ensiforme y .

que se empeora .en la noche al ,acostarse .

S UL FURI S A C I D .

Q UIEN E S CRIBIÓ L A P ATOGE N E S IA D E E STA M E D I C I N A ?

Hahnemann en sus E nf ermedades Cró n icas.

C ÓM O S E PRE PARA ?

S e d rs,uelve una parte de A cido S ulfúrico purº e n 9

3l2

A C ETI S A C ID .

CÓM O S E PRE PARA E L A C I D O A CETI C O ?

D isolviendo una parte d e A cidoparaglacial en 9 par

tes d e agua destilada. Podermed icinal,

CUAL E S S O N NUE STRO S PRIN C I PA L E S US O S D E L A C ID O

A CETI CO ?

S e usa en la hid ropesía, siendo un término med iº en

tre A rsén ico y Apis, d istingu iénd ose de amb ºs en la sed '

que le es característica y en el predominio d e los sinto

mas gástricº s.

E N QUE CA S O S D EBE TE N E RS E PRE S E N TE E STE RE M E D I O ?“

E n aquellosen que el paciente arroje grand escantidad es de orina pá lida, acompañado este sintoma d e sed in

tensa, piel seca y caliente y mucha d ebilidad .

C OM O S E PRE P ARA E L A C ID O HID RO C IAN I C O ?

M ezcland o partes iguales d e A cidopuro y agria destilada. Pod ermed icinal,

M ARQ UE N SE L AS PRI N C I PA L E S I N D I C A C I O N E S HO M E O PATI C A S

D E L A C ÍD O HI D RO C IAN I C O .

E S apropiado para las convu lsionesque semejan la epilepsfa, para el tétanºs cuando hayrigidez en lasqu ijadasy el cuello otro d e los sintomas que aconsejan su uso es

el gorgoteo que hayd esd e la garganta hasta el estómagº º

al tragar; tamb ién se usa para la tos seca y corta de los

que padecen consunción .

Q UE O TRA D RO GA PRE S E N TA E STE S ÍNTO M A ?

L au rocerasus, que prºbab lemente contiene A cido Hi£

P IC RI A C ID UM .

D E Q UE OBRAS P O D E M O S TO M AR D ATO S A C ERC A D E E STA .

M E D I C I N A ?

D e la E ncicloped ia de A llen ; d el D iario de Homeopatia de N ueva Yorh, vol. I I del D iario N orte A mericana

de ¡Jomeopatia, vol. XXI I I ; d el O bservad or Hbmeo¡ a'

tica

A mericano, vol.XIV ; consúltese también el TiempoHo

meóf ático, A bril yJuliº de I 878.

Q UE E S E L AC I D O P ÍCRI CO ?

Un ácido orgán ico compuesto d e A cido N itrico y una

d e las variedad es d el P henol.

CÓM O S E PRE PARA?

D isolviendo u na parte por peso d e ácido] en 99 d ed e agua d estilada. Pod ermed icinal trituraciones con

ácid o puro .

C UAL E S S U A C C IÓN GE N ERA L ?

C orrespond e á los síntomas d e neurastenia ó cansan

cio cerebral. T iene también una marcada acción sob re

lºs ó rgan ºssexuales. S e ha puesto en d uda el poderque :

314

¡tenga para .la d esin tegración de la sangre y para d estru irlas propiedades d e los glóbu los rºj º s d e la mlsma.

Q UE IN D ICA C IO N E S TIE N E P ARA L A N E URASTE N IA?

D epresión y cansancio á lamás ligera fatiga, inactivid ad mental con ind iferencia y d eseo d e acº starse y d esc ansar; fatiga cerebral; su gran característico es que el

más ligero ejercicio trae consigo u n rápid o agotamiento ye xtingue lo que nosotros llamamos in iciativa.

C UAL E S S O N SUS S ÍNTOM A S S E XUA L E S ?

E xcitación , priapismº y .emisiones'

profusas; erecciones

muyv iolentas; pesad ez en las piernas; postración al más

digero ejercicio las ereccioneshacen que el paciente estéd espierto toda la noche .

C OM O S E PRE PARA E L AC ID O S AL I CÍL I C O ?

Por trituración .

D ES E UN A I N D I CA C IÓN P ARA E L US O D E L AC I D O S AL IC Í

L I CO .

D ispepsia con acumulación excesiva d e gases y acidez.e n el estómago. M uchºs eructos d e gases.

O XA L I S A C I D UM .

D ON D E S E E N CUE NTRA L A P ATO GE N E S IA O RIGIN A L D E

E STA M E D ICI N A ?

E n la M ateria I éd ica de los E xperimentadores Ame

y olor amo niacal muy desagradab le, como

na de caballº.

Q UE SÍNTOMAS HA CE N APROP IA D O E L US O E STE

ME D IO E N E L REUM ATISMO ?

D olores en lasarticulacionespequeñas; siempre elmismo olor fuerte en la orina nud ºsidadesgotosas, tendones

d éb iles.

Q uE IN D I CAC IÓN TE N E MO S P ARA E L US O D E CARBO L IS

A C ID .?

Flatu lencia en las personas d e edad , deb ida á una di

gestión inperfecta; acid ez y ard or en el estómago.

C OMO S E PRE PARA E L AC I D O L ACTICO ?

D isolviend º una parte d e ácido puro en 99 d e alcohol.

CUAL E S S O N SUS IN D ICA C IO N E S P ARA L A D IABE TE S ?

E l enfermo orina cº piosa y fácilmente , orina sacarina,mucha sed , náuseas, debilidad , apetito voraz y constipación.

A RS E N ICUM A LBUM .

Q UE PRE PARAC I O N E S S E HA CE N CO N E L ARS EN I C O ?

E l A cid º arsenioso, con el cual hacemos trituraciones.

L a patogenesia d el A rsénico se encuentra en la M ateria

317

M éd icapara de Hanemonn ; en sus E nfermedades crónicas; en el D iarioBritá n icode ¡ fomeopatia, vols. I I I y IV.

C OM O S E PRE PARA NUE S TRA TI N TURA ?

S e hierve una parte d e ácid o puro cristalizado y finamente pulverizado en 60 partes de agua d estilada, hastahacer u na completá solución y se filtra. L o filtrado se

aumenta á 90 partes, añad iéndole agua d estilada y además I O partes en peso d e alcohol cº ncentrado. Pod er

med icinal

C OM O S E HA C E E L L ICOR D E FOW L E R?

D isolv iendo partes iguales d e A cido A r$en ioso y Car

bonato de P otasa en agua d estilada hirviend o , y añad iénd ole u na pequeña parte d e esencia deL avanda para darle color y sabor. C ontiene cuatro granos por onza y lad osis es d e á 5 gotas. Hayotrapreparación llamadasolución d e “D onovan

, que también es conocida con el

nombre d e L iquor A rsen i i et Hyd rargyriYod id i.

C UAL E S S O N L A S PRIN C IP AL E S IN D I CA C I O N E S D E L E NVE

N E N A M I E N TO C O N E L A RS EN I C O ?

I ntensa irritación d e las membranasmucº sas, ardorv iolento

,vómitos

,d iarrea y mucha postración . E l ardor

se extiende á todo el canal alimenticio ; sed intensa; carahipocrática, las d eposiciones son sangu inolentas y acom

panadas d e tenesmo.

C UAL E S E L ANTID OTO PARA E STE E N VE N E N AM IE N TO ?

E l P eróxido deHierroHid ratado, administradº á sidos

318

d e u na cucharada cada5 ó 10 min utos constitu ye el me

jor antíd oto para el A rsén ico. También d eben usarse lºs

eméticos.

C UAL E S S O N E N GE N E RA L L O S C AS O S E N QUE D EBE A P L I

C ARS E E L A RSEN I C O HO M E O PAT I CAM E N TE ?

'

I n fiamaciones d estructivas d e lasmembranasmucosas;d errames edein atosos d egeneració nes grasosas; variasformas d e en fermedad es d e la piel; afecciones renales yvarias clases d e enfermedad es nerv iosas

,son d el d omi

n io d e esta med icina.

C ÍTE N S E S I ETE GRAN D E S C ARA CTE RÍST I C O S D E L A RSE

N IC O .

I . Period icidad . E S e l gran remed io perió d icº .

2 . D ebilidad y postración por el más ligero ejerc1c10 .

3. M align idad d e los síntomas.

4 . I nqu ietud y angustia.

5 . A rdor En todas partes d el cuerpº .

6. D olores que se empeoran con la qu ietud , d uran tela noche y con el frío.

7. S ed insaciable , desean do pequeñas y muy frecuen

tes cantidad es d e agua.

C UAL E S S O N SUS S IN TO MA S ME NTA L E S?

Gran inqu ietud y temor á la muerte ; d elirio con ten

d encia al su icid io ; d ebilidad-

d e la memoria.

E N QUE S E D IFE RE N C IA L A D EBIL ID A D D E E STA M E D I C I

.N A D E L A QUE”

PRODUCE RHUX

320

Q UE AS PE CTO PRE S E N TA L A L E N GUA D E A RS EN IC O ?

L a lengua'

tiene u n aspecto ronzo y escoriad o ; la punta y los bord es están rojos, y tanto en este órgano cºmo—e n la boca haymucha sequedad .

E N Q UE C A S O S E STA I N D I C A D O E L A RSEN I C O P A RA L A D IF

TE RIA ?

C uandohay fiebre ad inámica, alien to fétido, lasmem¿b ranas están obscuras y d e aspecto gangrenoso ; el pu lso

rápido y d ébil; el paciente inqu ieto y postrad o ; lagarganvta hinchada interior y exteriormente , lasmembranas tienen u na apariencia obscura y arrugada y hay ed ema con

siderab le al d erredor d e la garganta.

Q UE S ÍN TO M A S TI E N E S O BRE E L E STOM AGO ?

D olores ard ientes y como d e pellizco en este órgano ,

seguid º s d e mucha postración y vómitos; losvómitossonmuy fuertes; el paciente vomita el agua tan pronto como

—se calienta en el estómago ; éste está muy irritable , const ituyend o por esto un remed io para la irritación gástricad e losbebedores; haycard ialgia y regurgitacionesd e aguacaliente.

D E N S E UN A S BREVE S I N D I C A C IO N E S PARA E L USO D E L A R

S E N I C O E N L A D IARRE A .

L as d epºsiciones son amarillas, d e materiassin d igerir, bab º sas ó sangu inolentas, escasas y acºmpañadas d emuchº ardor en el rectº ; el ardor no guarda proporcióncon las deposiciones. E stos sº n sus principales caracteristicos:

321

I . L a corta cantidad .

2 . L º obscurº d el cºlor.

3. E l mal olor.

4. L a subsecuente postración .

C UAL E S S O N L A S I N D IC A C IO N E S QUE . HA C E N ÚTI L PARA

L A D I S E N TE RÍA ?

D eposiciones escasas, ard or en el recto ; tenesmo y sedsegu idos d e mucha postración .

M E N C IÓN E N S E A LGUN A S D E SUS I N D I C A C IO N E S PARA E L M A L

D E BRI GHT.

A nasarca general, ed ema y abotagamientº ; orina album inosa ; cilindrºs re nales; la piel tiene u n aspecto que la

hace parecer d e cera; d iarrea que prod uce agºtamiento ;ard or y sed .

C UAL E S S O N S US S ÍN TO M AS RE S PI RATO RI O S ?

M ucha d isnea con inqu ietud y agotamiento ; tos seca,

fatigosa y sibilante , experimentándose lasensación d e quehaya vapores d e azufre en la laringe ; aspereza, adolorimiento. sequedad y ardor en elpecho; la tos se empeora

d espués d e med ia noche.

Q UE M E D I C IN A TI E N E C O M O S ÍN TO M A TO S S E C A Q UE S E E M

P E O RA AN TE S D E M E D I A N O CHE ?

Q UE S ÍN TO M A S PRO D UC E E L A RS E N I C O SOBRE L A PI E L ?

1 . D º lores con picazón. D oldtesmord icantes, d e arañ amiento yardorosos.

2 . I n fiamacii>nesserosas d esde el abotagamiento hasta el ed ema.

3. E rupciones, pápu las, urticaria y vesículas.

4 . Ulceras dolorosas, ardorosas y muy sensibles, consecreciones d e mal olor.

C UAL E S SO N S US I N D I C A C I O N E S PARA E L E CZE M A ?

A bu ndante d escamación , ó erupciones gruesas cub ier

tas d e costras y que secretan pus.

C UAL E S S O N sus I N D I C A C I O N E S PARA L AS FI EBRE S I N TE RM E

TE N TE S?

E l paroxismo no es completº , hay tend encia á que se

presente d urante la noche con sudores al terminarse lafiebre ; la sed no se presenta junto con el calº sfrfo ,

sinod espués d e él; d urante el sudorhaysed intensa, d esean

d o especialmente bebidas calientes, porque las frías pro

d ucen calºsfrfo ; el pulso es pequeño, frecuente y d ébil

C UAN D O D EBE USARS E PA RA L A FI EBRE TIFO I D E A ?

E n period os avanzad os d e la enfermedad,cuando el

paciente está d esmayad o, d ébil y exhausto , tiene su dores

frios y d elirios, la boca y los d ientes están cubiertos d efuliginºsidad es, la boca llena d e úlceras; d iarrea, d eposi

c iones obscuras y d e mal olor; fiebre intensa y sed .

PA RA C UAL E S AFE C C I O N E S D E LosTEJI D O S C O N STITUYE EL

A RS EN I CO UN REME DIO ?

Para el antrax, d esº llad uras ocasiºnadaspor la estan

324

C O M O S E PRE PARA L A TI N TURA D E PHO SPHO RUS ?

:S e toma alcohol d e 95º y phosphorus en exceso , po

a iendo ambas substancias en un baño d e agua caliente&asta qu e se d isuelve el Phosphorus; despues se sacude

con fuerza hasta que se enfría, y se decanta. Pod er me

d icinal ¡'

m.

'

E sta d isolución saturada correspond e á la 3 x y 10 go

E as con 90 d e alcohol fuerte , d an la 4 x 6 2 potencia.

D ebe usarse el alcohol d ilu id o hasta haber obten ido6.

P UE D E S ER TRITURA D O E L PHO S PHO RUS ?

E n las E nfermedad es C rón icas d e Hahnemann se d a

u n método para esto, pero son preferibles las soluciones.

A lgu nas veces se le prepara en éter.

$EN AL E S E 2BREVE ME N TE SU A P L ICA C IÓN GE N E RA L .

A fecta profundamente lasmucºsas; causa grand es alú eraciones en la estructura d el higad o , aumentand º su

volumen y prod uciend º d egeneración grasosa. C ausa

¡tanb ien caries y necrºsis en los huesos. T iene accións ob re los órganºssexuales d e amb ºssexos y obra espe

cialmente en lºs órganos respiratorios.

M ARQUE N S E OCHO C ARACTE RÍSTICO S D E PHO S PHORUS .

I . D egeneración grasosa d e lºs tejidos.2 . C aties d e loshuesos.

3 . A versión al ejercicio mental.

4 . D iarrea indolora con agotamiento y postración .

325

5 . O presión en elpecho.

6. Fiebres ad inámicasgraves, con falta d e sed .

7 . D olor quemante en la región d orsal d e la columna

vertebral.8. Vacilación al andar y temblor d e piernas.

CUA L E S S O N SUS S ÍN TO M A S M E N TA L E S ?

A patfa y fatiga mental; aversión a tod o trahb * ñ b

lectual; el paciente contesta d espacio á las preguntas quese le d irigen ; hay u n estad o d e pereza.

PA RA CUALE S CO N D IC IO N E S D E L O S O JO S E S ÚTI L P HO S PHORUS ?

I . Para las cataratas, las letras se ven rojas; en el pe»

ríodo in icial d e la enfermedad .

.

2 . D egeneración , atroña gris d el nerv io óptico prove»

n ida d e u n exceso d e trabajo d el sistema nervioso ; Pos

objetos iluminadospor la luz artificial se ven rod eados d e

u na nebu losidad ; halo verd e al d erred or d e los o% etosRetin itis pigmentaria.

CUAL E S E L RE M E D IO P ARA L A A TRO P I A D E L N ERVIO ÓP '

DW

O CA S I O N A D A P OR E L TABACO ?

A rsen icum.

QUE S ÍNTO MA S TI E N E PHO SPHO RUS S OBRE L O S oívos?

Torpeza de oído y repercusión de los sonidos.

CUAL ES S O N S US S ÍN TOMAS N A S A L E S OARACTERI STICO S ?

326

Caries de los hu esos de la nariz ; u lceracionescon obs

trucción d e ella; hemorragias y mal olor; pólipos nasales.

S ENAL E N S E SUS S ÍN TOMA S GASTRICO S .

L enguablanca; el paciente está hambriento, sobre tod o .

en la noche ; desípierta sintiendo hambre y apetece lasco

sas frias; los alimentos frfos parecen prod ucir aliv io , pero

son vomitados tan pronto como se calientan en el estó

mago ; vómitos prod ucidos por simple d ebilidad de este

órgano. Ulcera perforante con vómitos de materias que

tienen el aspecto d el asien to d el café. Uno d e los sínto

mas cu lminantes señalad o por el D r. Guernsey”es la va

cu idad que se siente en el abdomen .

Q UE A CC IÓN TI E N E SOBRE E L HIGA D O ?

A trofia aguda amarilla,ó hepatitis aguda, con propen

sión á que se formen abscesos; también pued e aplicarsecuando el higado se encuentra aumentad o d e

'

volumen,

hay cirrosis en él y d egeneración grasosa.

COM O E S L A CO N STI P A C IÓN D E L PHO SPHORUS ?

L asmaterias fecalesson largas y d elgadas, parecidasálas del perro, necesitáud ose muchos esfuerzos para d e

fecar.

D EN S E L A S I N D I CA C I O N E S P A RA SU USO E N L A D I ARRE A .

D iarrea indolora que puede ser involuntaria, con mu

cho agotamiento y postración ; las d eposiciones pued encontener partícu lasblancas, como sihubiera en ellasarroz6 sebo; imposibilidad d e que las heces fecales permanez

328

CUAL E S S O N SUS PRIN C I PA L E S SÍNTOMA S E N E L P E CHO ?

O presión y peso en el pecho ; opresión nerv iosa; esútil en la pulmon ía y neumon ía tifoid ea cuando :predomi

nan los síntomas bronqu iales; siempre que los esputos

son amarillos, manchados d e sangre 6 color de herrum

b re. D olores en el pu lmón izqu ierdo ; el paciente no pue

d e acostarse sobre el lado izquierd o.

E N QUE D I FI E RE L A O PRE S IÓN D E P E CHO P ARA L A CUA L

C O NV I E N E PHO S PHORUS , D E A QUE L L A P ARA L A QUE

E STÁ IN D I C AD O SUL PHUR?

L a d e P /zosf /zorusesexterna, _

como si hubiera u n peso

sobre elpecho ; la d e S u lf /zu r es interna, como de conges

tión d entro d el pecho, con d isnea y sensación d e ard or.

C íTE S E O TRA M E D I C I N A E N L A QUE S E PRE S E N TA O P_

RE

S ION E N E L P E CHO P E RO C O N L IGE RA IN FL AM A C IÓN ?

Ferrum met.

Q UE S I N TO M A S D E L D ORS O S O N L O S CARA CTE RÍST I CO S D EPHO S PHORUS ?

I ntensos d olores quemantes en la columna vertebratentre los omóplatos; la espina d orsal está muy sensible.

D EN S E CUATRO D E SUS CARACTE RÍSTI C O S P ARA L A P I E

BRE .

1 . T ipo ad inámico d e la fiebre .

2 . L a ausencia d e sed .

3. L a period icidad á las 4 ó 5 d e la tarde.

4 . E l insomn io que acompaña a la fiebre .

Q UE S ÍN TOMAS —HEM ORRÁGICO S PRE S E NTA PHO S PHORUS ?

C onv iene á la d iatesis hemorrágica, la sangre no se

coagu la; hem0ptisis y hematemesis.

C UAL E S S O N L A S PRE PARA C I ON E S D E AN T IM O N IUM QUE

US AM O S E N HOM E O P ATÍA?

I A ntz'

mon z'

nni erna'nm ó S ulf u ro d e A n tímom

'

o.

2. A ntírnon íum tartarz'

enm ó Tártaro emétz'

eo, que es

el Tá rtaro doble de A ntz'

mon ío y Potasa.

3. A nttmon z'

nm snif /zaratum au ratum ó S u¿furo dorado de antimon io

,también conocido con el nombre d e

S e usan también otrassales como A ntz'

mon z'

nm arsen i

cosu rn , ete. S tz'

óz'

nm, propiamente habland o , es el A ntimo

n z'

ometá lico; sin embargo, si se prescribe S tibium, los far

macéuticos dan invariablemen te Tártaro emétz'

eo.

A N TIM O N IUM C RUD UM .

D ÓN D E P O D E M O S E N C O NTRAR L A P ATO GE N E S lA D E E STE

RE M E D I O ?

E n las E nfermedades Crón icas d e Hahnemann ,

obra d e Hartlau ó y en la d e Trinks.

C OM O SE USA ?

Preparado en trituración .

CUAL E S S O N SUS P RIN C I PA L E S CARA CTERÍSTI C O S ?

330

U nacapaespesa, blanco— lechosa, que cubre la lengua:E l estado enfad oso é impertinente d el enfermo.

C UAL E S SU A C C ION GE N E RA L ?

E l A nti_

mon io d eprime las funciones d e lasmembranasmucosas, y obrand o por med io d el, nervio neumogástrico

prod uce d igestión tard ía , lasmembranasmucosas aparec en llenas d e mucosidad es. También afecta la piel, ptod uciend o en ella callos

,callosidades, etc.

C UAL E S S O N SUS S ÍNTO M A S M E NTAL E S ?

M al humor é impertinencia. L os n iños no pued en S O

portar el que se les toque ó se les vea; los ad u ltos están

e nfad osos y tristes.

C UAL E S SU PRIN C I P A L S IN TO M A E N L A CABE ZA ?

C efalalgia prod ucida por el baño ; tod os sus síntomas

empeoran d espués d e bañarse. C efalalgia prod ucida pord esarreglos gástricos.

D EN S E L O S S ÍNTO M A S GÁSTRI C O S D E A N T I M O N I O .

N ausea y vómitospersistentesque ocurren tan prontoc omo el n iño come ó bebe . Perturbaciones en la d igestión por algún recargo d e estómago ; es un remed io aplicable para los malos efectos d e los banquetes ó d e lascomidas d e Nocheb uena: para los casos en que la lenguae sté blanca y hay vómitosd e materiasque contienen ali

mentos, mucha plen itud , molestia y d istensión d el estómago ; eructos que tienen el sabor a los alimentos.

332

CUAL E S SU GRA N CARA CTE R ISTI CO ?

L a excesrva acumulación d e mucosidad es en el pecho ,

lo que ocasiona muchos estertores y tal vez vómitos ysomnolencia.

Q UE I N D I CA C I O N E S TI E N E E L TARTARO E M I'

ITI CO PA RA L A

TO S FE RI N A ?

TO S que se empeora cuand o el n iño se encoleriza, 6

cuand o está comiend o ; termina por vómitos d e mucosid ad es y d e alimentos.

Q UE S ÍN TO M A S CARA CTE RÍSTI C O S TI E N E S OBRE E L PE CHO ?

Respiración sibilante y mucha opresión en el pecho ;la tos es floja, pero no se d esprend en las mucosidad es;

parece que acada tosida se van aexpu lsar y no suced e

tal cosa; P leuro—

pneumonia crup con estertores y silbid os que se extiend en a la tráquea.

C OM PÁRE N SE SUS S ÍN TOM A S E N E L P E CHO C ON L O S D E

I P E CA .

L os estertores d e A ntimon ium tartarz'

emn son finos

mientras que los d e ¡peca son gruesos, y el paciente ha

ce lo posible por expectorar sin consegu irlo.

CUAL E S L A A CC I ON D E L TARTARO E M ETI C O SOBRE L A

P I E L ?

Prod uce en ella u na erupción de pústulas que se ase

mejan á las d e la v iruela, para la que constituye u n re

med io.

333

S UL PHUR .

Q UE AUTORE S CO N TI E N E N L A PA TOGE N E S I A D E E STA M E

D I C I N A ?

L a M ateria M éd ica P ara de Hanneman n ; las

medaa'es Cró n z'

eas; Hartlauó y Trz'

n.és; el D iario

n ico de Homeopatía, vols. XV y XVI .

Q UE E S SUL PHUR Y CÓM O SE PRE PARA ?

E s uno d e los cuerpos simples y se .

prepara triturando

lasFlores de A zufre sublimadas; la tintura es una solu

c ión d e S u lp/znr beizha en alcohol saturado con la substancia y equ ivale á la 2

?x.

D ESE SU A CC I ON GE N E RA L .

O bra sobre cada uno d e los órganos y d e los tej rd osd el cuerpo . Prod uce una congesti0n venosa, de carácter

crón ico, con u n gran cortejo d e síntomas. L as secreciones son sumamente acres; S u acción sobre el simpático,causa asimilación d efectuosa. E s aplicable especialmente

para las enfermedad es crón icas, que toman su origen en

e l sistema ganglionar.

Q UE TE M P E RAM E NTO PRE S E N TA N L O S E N FERM O S D E SUL

PHUR?

S on d e complexión d elicada, irascibles, tienen la pieláspera y manchada, experimentan aversió n por el aguafria; los n iños tienen u n aspecto d e cansancio y vejez ; sonexcesivamente sucios y se valen d e lasmangas para lim

piar lasmucosidades de la nariz ; el pacien te tieneaspecto º rd inario y acostumbrado á la sucied ad , anda encor

vado pº r la d ebilidad d e la espina.

D EN S E D I E Z CA RACTER ÍSTI C O S D E SUL PHUR.

I . A specto sucio y miserable d el cuerpo .

2 . A versión al agua y á lavarse.

3. D esfallecimiento en el estómago las I I a. m.

4 . S ueño ligero._

5 . S ensación de calor en el vértice d e la cabeza y ar

d or en las palmas d e lasmanos y plantas d e los pies.

6. Reacción deficiente d espués d e qUe la aplicación d eremed ios escºgid oscu id adosamente han fallad o

7 M archa encorvad a

8. E l paciente bebe mucho y come poco.

O. D iarrea matutina que obliga á salir d e la cama.

I O . C onsid erable agravación nocturna.

CUAL E S S O N SUS S ÍN TOM A S M E N TA L E S ?

Carácter irritable ; prº pensió n aquejarse continuamen

te ;“filósofo d espreocupado y astiad o d e la v ida, melan

colia religiº sa. E l enfermo se viste con harapº s y se ima

gina que está vestid o con la más fina seda ; está muy

preº cupado cº n la propia salvación y muestra indiferencia para la d e los d emás.

Q UE S ÍN TOM A S PRE S E N TA E L CUE RO CABE L LUD O ?

M ucha sequedad y calor en él, con picazón intensa y

prº pensió n á—

rascarse esto, aunque aliv ia, prod ucemuchº

ardor; también pued e presentarse una erupción de cos

336

Q UE A CC IÓN TI E N E SOBRE E L HIGA D O ?

Prod uce aumento en la secreción biliar; también mu—cho dolº r y adolorimiento en él.

E N QUE CA SO S S E D E BE US AR PA RA L A CO N STI PA C IÓN ?

C uando hay sensación d e mº lestia en todo el canal in

matinal y la constipació n se alterna con d iarrea. C onsti

pació n con hemorroid es, ocasionad as por plétora abd ominal ó por congestión en el sistema d e la porta.

'CÓM O E S L A D I ARRE A D E SUL PHUR?

L as deposiciones son variab lesen su color y puede ha*

b er en ellas alimentossin d igerrr. S e presenta en lamañ ana y obliga al enfermo á levantarse ; haymucha mo4estia intestinal, el paciente percibe por largo tiempo e l

o lor d e las d eposiciones, y haymucho adolorimiento en

-el ano.

C O M PÁRE S E SU D I ARRE A C O N L A D E P O D O PHYL LUM .

L a d e esta med icina esmatutina, con mucho ad º lorr

miento y plen itud en la región hepática, continuandº lad iarrea todo el d ía

Q UE OTRA S M E D I C I N A S TI E N E N CO M O S íN TOM AS L A D I A

RRE A M ATI N A L ?

A loes, T/zuj a y Bryon z'

a.

C UAN D O E S TA I N D I CAD O SUL PHUR PARA L A GON ORREA ?

C uando el enfermo tenga propensió n losº

catarros, y

Sw

—e n caso que le hayan aplicad o inyecciones, y cuand o haymucha irritación y adº lº rimiento y la orina en que

'mante.

Q UE ,I N D I CA C IO N E S T IE N E P ARA E L A PA RATO RE S P IRA

TORI O ?

E n los casos d e pulmon ía en que no haya tendencia—n i á la reacción n i á la resolución d e la enfermedad ; los

pulmº nes tienden d esorgan izarse ; hay estertores en

tod º el pecho, expectº ració n moco—

puru lenta ysíntomas

d e fiebre héctica; todos estos síntomas se agravan en la

noche, y_

la tos tiende ahacerse seca. S ensación d e opre

sión interna.

D EN S E SUS IN D IC A C I O N E S P ARA L A TUBERCUL O S I S .

E saplicable al principio d e la enfermedad , cuando haydolor en el lado izqu ierdo d el pecho , calor en la cabeza,frialdad en los pies, bochornos frecuentes y el enfermoapetece tener ab iertas

.

la ventanas.

Q uE SÍNTOMA S PRE S E NTA E N E L A PARATO C IRCUL ATO

RI O ?

Hay llamaradas de calor, y calor en el vertex d e la

c abeza con ard or en las plantas d e los pies; el pacientenecesita sac

'

arlos fuera d e la ropa en la ndche para re

frescarlos.

C UAN D O D EBE D ARS E S UL PHUR E N L A S P I E RRE S ?

C uando el paciente.

—está soñoliento, la piel está seca ycaliente , no hay transpiración ; es aplicable d espués deA eón z

'

to.

333

Q UE RE L A C ION TI E N E CO N A CON ITO ?

E s un A eó nz'

to pasivo ó crón ico ; tiene para con las ve

nas la misma acción que A eóm'

to para con las arterias.

HAGAN S E A L GUN AS IN D ICA C IO N E S P ARA SU US O E N L A

E S CRÓFUL A .

Tend encia á las erupciones; d eficiencia en el crecí

miento d e los hub sos; fontanelas abiertas; afeccionesóseas; raqu itis y curvatura d e la columna vertebral; ape

tito voraz ocasionado por asimilación d efectuosaque proviene d e enfermedad en las glánd ulas. L os n iños tienen .

aspecto d e v iejos; la piel está arrugada y flácida.

C UAL E S SO N SUS PRIN C I PA L E S S ÍNTOM A S S OBRE L A P I E L ?

L as afeccrones d e la piel tiend en a alternar con per

turbaciones internas; haymucha agravación por lavarse ,

y mrentrasmás se rasca el enfermo más picazón y ard or

siente en la erupción ; la piel está áspera, gruesa y como

atacada d e sarampión ; en lo general las erupciones son

pustulosas y hay tend encia a las escoriaciones en los dob leces que hace la piel.

C OMO E S E L S UE NO CA RA CTE RISTI CO D E SUL PHUR?

P uede denominarse “sueño d e gato , pº rque el más

ligero ru id o d espierta al enfermo, y experimenta muchad ificultad en volverse a d ormir.

C UAL E S L A CAUS A D E QUE JAMAS D EBAN A L TE RNA _

RS E

N UX Y S UL PHUR?

Porque son antídotosmutuamente.

340

L O S HA LÓGE N O S .

Q UE M E D I C IN A S S E C O M PRE N D E N BAJO L A D E N O M IN A C IÓND E HAL ÓGE N O S ?

Broma, lodo, Fluoro y Claro. ,

Q UE A CC ION GE N E RAL T I E N E TO D A E STA FAM I L IA ?

O bra sobre lasmembranasmucosasd e la laringe y sob re lostubosbró nquicos, prod uciendo alli falsasmembranas; todas estas substancias obran sobre e l sistema gland u lar, infartand º losgangl ios hasta llegar á la formació nd e abscesos.

BRO M O .

'

A

D ON D E E N CO N TRARE M O S D ATO S A CERCA D E BROM0?

E n la M aterza M éd ica de Herzng y en la E ncicloped ia

C OMO S E PRE PARA?

D isolviendo una parte por peso d e Broma en 99 de

agua destilada. Pod ermedicinal l

C UAL E S E L TE MP E RAM EN TO D E L O S P A C I E N TE S A QUI E

N E S C ON VI E N E E L BROM O Y QUE D IFE RE N CIA TIE N E N

C O N A QUE L L O S A. QUIE N E S C ONVI E N E Iono?

L OS pacient'es deBrorn

'

oson d e cºmplexió n d elicada,

hermºsapiel y ojo? azuleS, mientras qú e los de lodo sond e colormoreno, con cabellos y ojos obscuros.

Q uE S ÍNTOMAS CARACTEBAS TIO O S TI EN E BROMO SOBRE

L A S MUCO SA S ?

C oriza con secreción profusay acuosa, adolorimiento

en la nariz ; úlceras, costras y en la que se forman uleeu

ras, costras y cº stras sanguinº lentas

Q UE IN D ICA C I O N E S TI E N E P ARA E L CRUP ?

Voz ronca y áspera; la inspiración prod uce tos; lares

piració n es ronca,áspera y silbante ; hay estertores en la

laringe y cuando el n iño tose hay u n ru ido como si tu

v iese la laringe llena d e mucosidad es. D ifteria.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M AS CARA CTERÍST ICO S E N E L P E

CHO ?

E l paciente experimenta la sensación d e no absorberla su ficiente cantidad d e aire ; parece que el pecho está

lleno de mucosidad es, pero no se pued en expectorar. L a

falta d e aire en el'

pechº es d ebida a la constricción d ela glotis ó al espasmo d e ella.

CUAL E S SU TO S ?

Prº d uce u n son ido como d e que la laringe está llenad e mucosidad es. Tos seca, espasmód ica, áspera y permna

,causada por cosqu illeo en la garganta, se empeora e n

la parte primera d e la noche , mejorándose d espu és d emed ia noche.

Q UE OTRA D I FE RE N C I A HAY E N TRE BROM O Y I O D O ?

Q ue los síntomas d e Bromium generalmente no está n

'34

mod pai adosdeafmbre,mientras; qae'

lodtume'

: unaramad io apropiad º para ésta.

Q UE AUTORE S CON TKBNW *DU PAM EN E S PA ¡D E'3BM

'

amD I C I N A ?

Hart&zuó y Trz'

nks; Hahnemann en sus E nf ermedad es

la Farmaeoa'

trnamta*

de Hnglfer

COM O SE PRE PARA ?

D isolviendo u naparte de I nd ianapurificado en 99 per

tes d e alcohol. Podermed icinal

M ARQUE N SE S US S IN TOM A S GE N E RA L E S .

O bra especialmente sobre los sistemasgland ular y linfático, estimlrlándolos al principio y aumentand o su ac

ción , lo cual es pronto segu ido d e d epresión marcad a,emaciació n y otroña.

CUAL E S SO N SUS PRI N C I PA L E S CARACTE RISTI COS?

I . A petito voraz ; gran en fiaquecimicnto.

O bra sobre las glánd ulas, prod uciendº en ellas au

mento d e vºlumen .

3. Fiebre, que se d iferencia d e la d e A eón z'

tu rn sólo

por los sintomasmentales.

HAGAN S E A LGUN A S I N D I CA C I O N E S PARA SU US O E N E L M A

RA SM O .

respirar; parece que el pecho no puede ensancharsestos

y_

esputos sangu inolént65 acompañadosde mucha fiebre .

CUAL E S E L ÚN I C O USO D E L CLO RO ?

Para el espasmo d e laglotis. I nhalaciones con agua de

Cloro, y admin istrada esta substancia al mismo tiempoal interiºr, alivia prontamente esta afección .

M E RC URIO .

E N QUE OBRA S—

E STÁN N UE STRO S PRIN C I PA L E S E STUD I O S

S OBRE E L M E RCUR I O ?

E n laM ateria M éd z'

ea P u ra a'e Ha/znemann ; en la E n

oz'

elof eáz'

a d e A llen ; en laFarmaeoá z'

namz'

a deHug/res; en

las O óseroaez'

ones P rácticas de Hartman n .

Q UE P RE P ARA C I O N E S US A M O S D E L M E RCURI O Y 06110 S E

HA CE N ?

I . M ercu rius solu6ih'

sHahnemann z'

, trituraciones…

2 . M ercu rius viru s, 6 azog ue,— trituración .

M ercurius eorrosz'

ous, ó sublimado eorrostoo. S e d i

suelve u na parte de C orrosivo S ublimad o en 99 …partes

d e alcohol. Pod ermed icinal E s preferible á la tritu

ración por su mayor fuerza.

4. M ercu riusau ler'

s, ó Calomel.'

Trituración .

5 Afereurz'

usproto ó Íod u ro amarillo. Tri

turació n.

6. M ercuriusoz'

u ó Íoa'u ro rojo.Trituración .

345

7. M ercurius eyanatus. Se prepara d isolviendo u na

parte por peso d e esta substancia en 99 partes d e agua

d estilada. Pod ermed icinalJ,, También se prepara porº

trituración .

8. M ercuriusproeez'

p. ru óer. Pº r trituración.

9. Cz'

nnaóarís ó S ulfuro d e M ercu rio. Trituración .

I O . M ercu riussulp/zurz'

eus, ó S u[fato. Por trituración .

I N D IQUE N S E A L GUL O S D E L O S S ÍN TOM A S QUE PRE S E N TA E L

E N VE N E N AM I E N TO D E L M E RCURI O .

E l aliento adqu iere un olor d e aliento d e enfermo ;

gusto metálico ; náuseas y vómitos; el paciente está lán

gu ido , pálid º ,con ojerasobscuras; la cabeza está calien

te ; tan pronto como el en fermo se calienta en la cama

siente d olor en los huesos; escoriaciones en laboca; saliº

vació n profusa; las encías se hinchan y se pº nen esponjosas; los d ientes se aflojan y se caen ; la lengua está b in

chada; se afecta el hígad o ,en el cual muchas veces se

forman abscesos, catarro d el d uod eno , d iarrea, etc.

CUAL E S S O N L O S PRI N C I PA L E S S ÍN TO M A S D E L A M E RCURI

ZA C IÓN CRON I CA ?

E mpobrecimiento d e la sangre ; aniquilamiento d eh

cuerpo ; fiebre héctica dolores en el periostio , lº s que se

empeoran por los cambios d e tiempo, especialmente conel calor; la piel se pone morena y con frecu encia se u l

cera; insomn io y estr'

emecimiento. d e losmiembros; temb lormercurial, parálisis é imbecilidad .

CUALE S SON L O S PRI N C I PA L E S AN TíD OTO S HOM E O PATI CO SD E L M E RCURI O ?

34%

D EN S E N UEVE CARACTE E íSTI'

CO S DE M ERCURI O

I . Fetidez d el aliento.

2 . L engua fiácida, que conserva la huella d e los d ien o

(C S .

3. A d º lorimiento exterhO“

de lagargahfa:4. S ensibilidad para el aire frío.

5 . C arácter superfid al d e las ulceraciones.

6. A d olorimiento d el lado derecho .

7. M olestia al defecar, sensación d e no haber d efeca

d o completamente.

8. Perspiració n fácil.

9. C onsid erable agravación nocturna.

Q UE D I FE RE N CI A E XI STE E N TRE M E RCURI US VIVUS Y

M E RO . S O L . C ON RE S PE CTO A L A C O M PO S I C I ON Y A CC I ON

D E AMBO S?

.M ereu rz'

us m'

ous es el A zog ue; ¿lloreu rz'

us Sol. es e l

.Preezf z'

tado de O xido neg ro de 1ll ereu r¿o con A cido 1Vz'

tri

eo A rn r'

non z'

um, y , según se d emuestra por lase'

xperi

merita'

ciº nes, su acción es casi id éntica.

D EN S E CUATRO S IN TOM A S CARA CTERISTI C O S D E M E RCU..

RIUS P A RA. L O S OJO S .

I . S ecreció n moco -

purulenta. que causa é”

séorrdcio

n es y u lceraciones en los párpados.

_34 8

Los d ientes,es_

tán adoloridos, lasraíces d e ellos in fia»madas

'

y muchas veces se forman abscesos; gran agrava

ción nocturna; aumento en la sahvacró n y la sensaciónd e que los d ientes están muy largos 6 muy flojos.

CUAL E S E L A S P E CTO CARACT ERÍST IC O D E L A L EN GUA

E N E STA M E D I C I N A ?

L engua hinchada, húmeda y esponjosa, que conserva

la impresión d e los d ientes.

Q UE CARA CTE RÍSTI C O S T I E N E PA RA L A GARGANTA ?

S equedad y mucho adolorimiento en ella; el enfermo

tiene la n ecesidad d e hacer mov imien tos d e d eglucíó n

constantemente , hab iend º mu cho d olor é hinchazón en eb

exterior d e las glánd u las.

Q UE IN D ICA C I O N E S TI E N E E L PROTO YO D URO D E M E RCU

RI O P ARA L A S AFE C C IO N E S D E L A GA RGA N TA ?

S e usa para los d epósitos d iftéricos qu e comienzan e n»

el lado d erecho , con mucha hinchazón d e las glánd u lasyacumulación d e mucosidades espesas y tenaces en la»

garganta; la lengua tiene u na mancha amarilla,en la ba

se,mientras que la punta y bord es están rojos.

S E NAL E N S E L O S S ÍN TO M A S D E L BIYO D URO D E M E RCURI OP ARA L A M I SM A AFE C C IÓN .

A dolorimiento en la garganta como el d e pr0toyod u

ro,sólo que es peor d el lad o izqu ierd o ; con esta med ici

na haymás hinchazón d e las glánd u las y más fiebre que

349

c on e l protoyº d uro,asfres—

que'

participa d e lossintomas

d e I º d ium.

Q UE I N D ICA C IO N E S TI E N E "E L C iA NURO : D E M ERCURIO

P ARA L A D IFTE RIA ?

D ifteria d e carácter maligno, con suma postración ; esú til para el caso que la enfermedad invada las ventanasd e la nariz y se formen en ellas membranas que al princrpro son blancas, d espués deu n colº r obscuro y gangreuosas; fetid ez d el aliento ; la lengua está cargada y se presentan epistaxis con frecuencia.

E N Q UI'

: CA S O S D EBE A P L I CARS E E L M E RCURI O P ARA L A

TO N S IL I TI S ?

C uan do se está formando el pus, pues favorece su for

mación y evacuación , y es aprº piad o para todOs los períod os de los abcesos.

C UAL E S S O N SUS I N D ICA C I O N E S S OBRE E L HÍGA D O?

M ucho adolorrmrento en este órgano ; el enfermo no

se pued e acostar sobre el lado derecho ; la defecació n es

v iscosa y d e color d e arcilla, cOn la sensación d e no ha

b er d efecado lo suficiente .

Q uE“

S ÍN TO M A S CA RACTERISTICO S E X IGE N L A A PL ICAC ION D E M E RCURI O ¡E N L A

D I ARRE A ?

'

Tenesmo originad o despu és d e 1d efecar, parece que lad efecació n es insuficiente , las heces fecales contienenm ucosidad es y son verdosas

,amarillas “

6 sangUlnolentas;e l tenesmo continua largo tiempo después de defecár.

sao.

C U_

Á_

N D O E STA IN D ICA D O PARA L A GO N ORRE A ?

C uando hay escurrimiento verde , purulento ; hay agra

vació n nocturna; hinchazón d el prepucio con fimosisy párafimosrs.

QUE SINTOMAS L O HA C E N A P L ICABL E E N L A siFIL Is?

Ulceraciones d e la garganta en la sífilis secundaria,chancrºs b landos y b ubones; dolores nocturnos que se

presentan y qu itan el sueño tan pronto'

como el pacientese acuesta.

P ARA QUE C O N D I C IO N E S S IFI L I'

TI CAS E S A P L I C ABL E E L

PRO TOYO DURO D E M E RCURI O ?

Para la iritis, y chancros d urº s indoloros, con in flamación d e los gangliº s ingu inales.

Q UE D IFE RE N C IA HAY E N L O GE N ERA L E NTRE HE PAR Y

M E RCURI O ?

E n amboshay sensibilidad para el aire frío ; en amboshay facilidad para el su dor; en ambos tendencia á la su

puració n.pero sólo en M ercurio haydolores nocturnº s..

Q UE E S M E RCURIO D UL C E Y E N Q UE CASO S S E US A?

E .

8 el calpmszhysu principal uso ,espara elman o d e

la trºmpa d e E ustmnin.cºnS ºrdera.…y tianitns.aurium.

M 'ERC URVIUS C O RRO S IVUS .

352

D olor en u n ojo, partien do , el d olor, d e u na d e las co

misuras y extend iénd º se por la ceja hasta la otra comisure ; neuralgia ciliar.

C UAL E S SO N SUS I N D I CA C I O N E S P ARA E L CATARRO N A SAL ?

Presión d e la raiz d e la nariz como si hubiera en ella

»u nos anteojos pesad os; hinchazón y sequedad en la gar

ganta; hinchazón d e las tonsilas, con mucosidades cºmo

hilº s en las fosaspº steriores; mucosidad esque pasan al"

á'

g arganta.

A URUM.

D ON D E S E E N CUE N TRA L A P A TOGE N E S I A D E A URUM ?

E n la M ateria M éd ica P ura d e Hahnemann ; en lasenfermedad es C ró nrcas y en la M onºgrafía d e Burnett, titulada “E l O ro en las E nfermedad es.

C OM O SE , PRE PARA E L O RO ?

Triturand o el metal precipitado.

C UAL E S SU ACCIÓN GE N E RA L ?

A urum obra sobre e l sistemagland u lar, afectando es

pecialmente el hígado y los testículos. También tieneacc ión marcada sobre los¡

huesOs sobre todo los palatinos,

e n los que prº d uce caries y esoxtosis. E s también un va

liosº temed io para lasafeccionesde losó rganºssexuales,tanto masculinos cuanto femen inos.

C UAL E S E L C ARA CTE RISTI O O D E A URUM QUE S E E N CUE N

TRA E N TO D A SU PATOGE N E S I A ?

Hiperemia y congestión : esto d ebe ten erse cuenta

para muchos d e sus sín tomas.

Q UE S ÍN TO M A S M E N TAL E S TI E N E ?

D is'

gusto por la v ida , d eseo d e la muerte y tend enciaal suicid io ; esta tend encia essólo mental, pues el paciente raras veces lo inten ta; tiene u n sentimiento d e faltad e valor y d esesperación , piensa que está cond enado .

Q UE S ÍN TO M A S TI E N E P A RA L os O JO S?

Iritis siñlftica d espués d el abuso d el M ercurio ; u lceración d e la córnea; intensa fotofobia; d iplopia y hemiopfaen la que sólo se ve la mitad inferior d e los objetos.

CÓM O E S E L CA TA RRO D E A URUM ?

C on secreción nasal fétida y caries e n los huesos,do

lº res talad rantes nocturn º s en los huesos d e la nariz.

P ARA CUAL E S D E L A S A FE CC I O N E S D E L O S HUE S O S E STA

I N D I C A D O A URUM ?

Para las caries d e º rigen mercurial, con secreción d e

mal olor.

A RGE N TUM N ITRICUM .

E N QUE OBRA S S E E N CUE N TRA L A P ATOGE N E S I A D E E STA

M E D I C I N A ?

354

E n la M ateria M éd ica P ura d e Hahnemann ; en lasA d iciones d e S tapf; y en la E ncicloped ia d e A llen .

CÓM O SE PRE PARA ?

S e d isuelve una parte , por peso , d el n itrato puro en 9

partes d e agua d estilada. Podermed icinal I / I O .

CUAL E S L A A CC I ON GE N E RA L D E A RGE N TUM N I TRI CUM ?

P rº d uce aton ía inflamación d estructiva d e lasmembranasmucosas; tiene u na acción especial sobre el sistema cerebro— espinal prod uciendo parálisisé insensibilidad .

S u efecto neurótico se man ifiesta entre losexperimen

tadores pormuchºs síntomas,como cefalalgias, pesadez

d e las extremidad es inferiores,etc.

CUAL E S SU E STA D O M E N TAL ?

I . Una multitud d e impulsos que ejecutar. E l en fermo está en movimiento continuo

,apresurad o y d eseon

tento.

2 . E l estad o opuesto, apatía é imbecilidad .

3. E rrores y d efectos en la percepción ,temores, etc.

Q UE CARACTE R PRE S E N TA SU CE FAL A L GI A ?

Emicránea, dolor talad rante que se aliv ia con vendar

se fuertemente la cabeza ; la presión d e u n sombrero apre

tad o aliv ia; es peor en la eminencia frontal izqu ierda; al

gu nas vecesse siente la cabeza enormemente grande yse tiene la sensación d e que los huesos d el crá neo están

como si los qu isieran separar.

356

C ó M O S E PRE PA RA E L A RGE N TUM M ETA L L I C UM ?

Triturando la plata qu ímicamente pura.

Q UE SÍN TOM AS LARÍN GE O S S E E N C UE N TRAN E N E L A RGE N

TUM ?

Ronquera, aspereza y ard or en la laringe , en la que

hay u na exudació n abundante parecida al engrudo; cx

pectoració n fácil, ronquera crón ica y adolorimiento en la

laringe ; laringitis crón ica en los cantantes y oradores.

P L ATIN UM .

Q UE A UTO RE S C O N TI ENE N E STUD I O S S O BRE E STA M E D IC IN A ?

Hahnemann en sus“E nfermedad esC rón icas; el D ía

rt'

a d e Í í orneopatta, d e Filad elfia,vol. I I .

CÓM O S E P RE PA RA ?

Tritu ran do el metal puro precipitad o .

C UAL E S SU A C C IÓN GE N E RA L ?

Prod uce d epresión d el sistema cerebro— espinal, con

tendencia al entorpecimiento y pará lisis. E n la esfera

emotiva tiene ansiedad , aprensión , etc.

Q UE S ÍNTO M A S M E N TA L E S S O N S US C A RA C TE RÍSTI C O SP

S oberbia altanera y egoísta; todos le parecen ser infe

riores á ella en talento y físico ; ve todaslascºsas y 5. todos con mirada d espreciativa; los objetos le parecen más

pequeños d e lo que son .

Q UE S ÍN TO M AS FE M E N I N O S PRE S E N TA ?

Reglas prematuras y profusas, d e sangre obscura ycoagulada, acompañadas d e dolorescon sensació n de pre

"

sión y aflujo hacia abajo ; ovarios sensibles y con dolores

quemantes en ellºs.

C UAL E S S U .C O N STI PA C I6N ?

E s d ebida á la inercia d e los intestinºs, presentán dose

frecuentes ineficaces d eseos d e d efecar; la defecació n

parece cemento y se queda adherida al ano ; constipación …

d e los emigrantes y v iajeros.

D E S C RÍBA S E L A C E FA L AGIA D E P A L L A D I UM ?

S e sitúa en el vértice d e la cabeza, atraviesa d e Ohiº á:

oido , va acompañada d e mucha fatiga y síntomasmenta

les parecid os a los d e P latin um.

STA N N UM

D ON D E S E E N CUE N TRA L A P ATO GE N E S I A D E S TAN N UM ?

E n la M ateria M éd ica P ara de Hahnemann ; en sus.

E rgfermedados Cron tear.

C ómo S E PRE P ARA ?

Triturand o el metal puro precipitad o .

S E NAL E S E SU A C C ION E N GE N E RA L ?

Provoca u n estado neurastén ico ; prod uce postracióncompleta d el sistema nervioso, con las correspond ientes

neuralgias, etc.

358

C UAL E S S O N SUS SÍN TO M A S N E URAL C I C O S ?

E l sín tºma que d ebe serv ir de guia para usar S tannumen las neuralgias, es que el dolor crece y d ecrece grad ualmen te .

Q UE S ÍN TO M AS TI E N E E N E L PE CHO ?

Tº smolesta que se empeora en las nºches, con respi

ración corta, sud º r profusa y marcada d ebilidad ; la ex

pectº ració n es d ulzaina y ligeramente amarilla 6 colº rd elimón , siend o esto u n síntºma característico en él.

C O M PÁRE S E C O N PHO S PHO RUS ?

C º n amb ºs se presenta ronquera, agravación por la

tard e , d ebilidad en el pecho, tos, expectoració n abundante y fiebre héctica; pero Phosphorus tiene constituciónmás en el pechº y su expectoració n es más sangu inolenta, 6 va estriada d e sangre .

C UA L E S S O N SUS SÍN TO M AS FE M E N I N O S ?

Prolapso del útero y leucorrea. acºmpañada d e gran

d ebilidad ; la paciente se encuentra tan d ébil, que no pue

d e hab lar, y al vestirse por la mañana se ve obligada ásentarse varias veces.

C UA L E S S U A C C ION C O M O HE L M ÍN TI C O ?

S egún Hahnemann , causa entorpecimiento en laslºmb rices, l o que hace que puedan ser d esalojadas por un

purgante.

360

está en flexión ; la parálisisse acompaña d e atrofiaen las

partesafectas 6hay en ellas alguna d egeneración gra

C ITFN S E A L GUN O S D E sus S IN TO M A S GE N E RA L E S ?

S e observa u na línea azulada en el bord e d e las en

cías; el paciente presenta un aspecto como si fuera de

cera: pálido, grasoso ó d e apariencia luciente ; hay u n sa

b ord ulzainay todo sabe d ulce. También presentamuchº ssin tºmas d e histeria.

C UAL E S S O N sus C ARA CTE RISTI C O S E N L A C O N STI PA C IÓN ?

M arcada retracción d el abdomen , espasmo ó contrac

ció n en el esfínter d el ano ; hay urgencia para defecar,siend o la d efecació n en forma d e bolitas d uras y negras;

son expelidas con mucha d ificu ltad y con frecuencia se

acompañan d e cólicos ó sensación d e u na cuerd a que es

tira el ano hacia d entro d el recto .

C UPRUM M ETA L L I CUM .

Q UE O BRA S C O N TI E N E N L A PATO GE N E S I A D E C UPRUM ?

L as E nf ermedades Cron iras de Hahneman n ; la M afe

C ó M O S E PRE PARA ?

Haciend º trituraciones con el metal precipitad o.

S E NAL E S E C UAL E S SU A C C ION GE N E RA L FI S I O L OGI C A .

C uprum en lo general prod uce calambres, d isnea.frialdad en el cuerpº , convulsion es, cólico inflamatorio , etc.

Q UE I N D I C A C I O N E S TI E N E PA RA E L CÓL E RA ?

Frialdad y cºlor cian ó ticº d el cuerpo ; calambres d e losmúsculº s; los d e las pantorrillas y los muslos se sienten anudad ºs; hay molestia e n la boca d el estómagºy mucha d isnea.

Q UE I N D I C A C I O N E S TI E N E PARA E L C ó L I C O ?

V iolentos d ºlores en el abdomen , cºmo causad os por

u n cuchillo ; se mejº ran con la presión , pero no cº n el ea

lor; neuralgia d e todos lºs nerviºs ab d ºminales como si

hubiera u n cuchillº encajad o d esde el abd omen hasta laespalda.

CUAN D O D EBE US A RS E P A RA LA S C O N VUL S I O N E S ?

S iempre que éstas provengan d e algu na erupción que

haya sid o suprimida; d elirio v iolento ; color cianó tico d e

la cara y d e los labios, hay d istorsión en los glºbos oculares, espuma en la boca, pud iend º anu nciarse los espasmospor u n aullido ó u n grito. C onvu lsiones que se pre

sentan d espués d el cólera.

CUAL E S E L CARACTERI STICO D E CUPRUM ?

S e alivia con beber agua fria; ésta aliv ia también lº svómitos; tos ferina cuyos accesos v ienen en sucesión rá

pida y se alivian con beber agua, se presentan tal vez

acºmpañados de espasmºs y amenaza d e sofocación .

QUE O TRA M E D IC I N A TI E N E TO S QUE S E A L IVI A CO N BEBER

AGUA ?

862'

C UAL E S L A PRI N C IPA L I N D ICAC IÓN PARA E L USO D E

PRUM A RS E N ICO SUM ?

Terribles enteralgfas, ó neuralgías abdominales,

gran inqu ietud .

ZIN C UM M ETA L L ICUM .

Q UE AUTORE S TI E N E N E S CRITA L A P A TOGE N E S I A D E ZIN UC I I ?

Ha/zneman n en sus enf ermedades Crón icas; también se

e ncuentra en el D iario N orte A merz'

eano de f lorneof atía .

C OMO S E P RE P ARA ?

Triturando el metal puro.

C UA L E s SU A CC IO N GE N E RA L ?

O bra como tón ico d e los nerv iosmotoresperiféricosylos sensores; pero si se admin istra en dosis pequeñas ycontinuadas se prod uce la caquexia, con postración ,

tras

tomo en las facultad esmentales, emaciació n .

I N D IQ UE N S E C I N CO C ARACTE RI STICO S D E ZIN CUM ?

I . E stremecimiento d e losmúsculos.

2. A gravación con tomar vinº .

3. Hormigueo ó reptació n en losmiembros.

4 . A gravación por la tard e .

5 . Hiperestesia d e los se ntidos y d e la piel.

C UA L E S S O N SUS I N D IC AC IO N E S P ARA L A IRRITAC IÓN E S P I

N A L ?

D olor en la última vértebra d orsal ó en la primera lum

364

D EN S E TRE S CARACTERISTICO S D E E STE RE ME D IO .

I . Tristeza.

2 . D efecació n mezclada d e mucosidad es.

3. E rupciones húmedas y cubiertas d e costras.

Q UE M E D IC I N A TI E N E E RUPC I O N E S S E CAS Y E S CAM O S A S ?

Lycof od z'

um.

Q UE D ROGA PRO DUC E E RUP C I O N E S GRUE S A S , D URA S , E S CA N O

S A S Y CUBI ERTA S D E CO STRA S ?

M ezereum.

CUAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S M E N TA L E S ?

E l paciente d eGraphitesestriste , robusto , d e aparien

cia hermosa y propenso a la constipación . L a tristeza es

el gran característico d e esta d roga. E l paciente bosteza

y se espereza continuamente.

QUE S ÍN TOM A S O CUL ARE S PRE S E N TA ?

I nflamación alred edor d e los párpados, que esmás

marcada en las comisuras: hay propensión á que d ichascomisuras se rev ienten y sangren ; se presenta el orzuelo ,

las pestañas se invierten hacia ad entro, hay un escurrí

miento escoriante por los ojos y muchas veceshay vesi

culas en la córnea.

Q UE CARA CTE RI S TICO S TI E N E PA RA L O S O I D O S , BOC A Y

N A RIZ?

E rupciones húmedas al d erredor d e la nariz,d e la bo

ca y d etrás d e las orejas, formándose'

costras; sihay al

guna secreción es d elgada y escoriante .

Q UE I N D IC A C I O N E S TI E N E P ARA L A D I S P E P S I Aº

D istensión timpánica del estómago ; el paciente se ve

obligado á aflojar sus vestidos; dolores quemantes, calambres y eructos pútridos; dolor quemante y calamb roid eo que se alivia con comer; gusto desagradable en la

mañana y aversión a la carne .

C OM PÁRE S E C O N L YC O P O D IUM .

E n Lymp0d z'

um hay d istensión con gran acumulaciónd e gases; pero éstos no son d e saber rancio y pútridocomo con Graphites.

D E S CRÍBA S E S U C O N STI P A C IÓN .

L as heces van cubiertas d e mucosidad es ó contienenfilamentos d e mucosidad es ; hemorroides quemantes y

punzantes; fisura d el ano ; no se siente necesidad d e d efecat y el paciente se pasa variosd ías sin hacerlo, y cuand o lo hace. la d efecació n consiste en pequeñasmasas redondas, u n idas entre sí con fibras d e mucosidad es.

Q uE O TRA S M E D I C I N A S PRE S E NTA N FI SURA E N E L A N O ?

Rallad m'

a 1Vz'

írz'

. acz'

a'. S z

'

l¿cm y P ozon ía.

Q uE I N D I CA C I O N E S TI E N E P tE O N IA ?

Fisuras con gran cantidad d e líqu ido , el ano está hé

med o,ad olorido y con escozor continuamente .

366

Q UE S ÍNTOMA S TI E N E GRAPHITE S PARA L A P I E L ?

E rupciones húmed as, escamosas, especialmente en el

cuero cabelludo, la cara, d obleces d e las articulaciones y

pliegues d e la piel, como entre los d edos, d etrás d e lasorejas, comisuras d e la boca 6 d e los ojos; estas partesestán partidas, sangrand o ó escurriend o u n líqu ido vis

coso , semejante ala miel, d elgado y tenaz.L a piel pued e estar seca y có rmea; hay carencia d e

sudor, el pelo se pone seco y se cae,las uñas se aflojan .

E l Graphites tiene acción benéfica sobre las cicatrices.

Q UE D IFE RE N C IA HAY E NTRE L O S S ÍNTO MA S QUE TI E N E

P E TRO L E UM S OBRE L A P I E L Y L O S QUE TIE N E GRAP I I ITE S ?

Graf /zz'

tes semeja más el herpes y P etroleum más e l

eczema.

C UAL E S S O N S US S ÍNTOM A S FE M E N I N O S ?

Profusa leucorrea, que se presenta en golpes y es es

coriante ; hinchazón ind uració n d el ovario izqu ierd o ; d ismenorrea en lasmujeres gruesas y que padecen erupcio

nes herpéticas; la paciente siempre está fría.

A L UM IN A .

D ÓN D E S E E N CUE N TRA N L O S E STUD I O S S OBRE A L UM IN A ?

E n las E nfermedades Crón icas de Hahnemann .

CÓM O S E PRE P ARA ?

Triturando el mineral puro.

368

Q UE S ÍNTO M A S HA C E N ÚTIL L A A L UM IN A P ARA L A ATA

X IA L O COM OTRIZ?

E l paciente no pued e andar sin vacilar cuand o tiene

los ojos cerrados; siente que and a como si pisase en la

na; tiene reptació n en las piernas y dorso, como si sobre

estas partes and uviesen hormigas; se d uermen las extre

midad es; las piernas están torpes y se experimenta la

sensación d e tener u na telaraña en la cara; también haydolor agudo en la espalda.

C UAL E S S O N SUS S ÍNTO MA S FE M E N I N O S ?

C lorosis con reglas pálidas y escasas, d eseo por subs

tancias ind igerib les. L eucorrea d e mucosidad es amarillas, muy v iscosa y tenaz , y que causa gran agotamiento

por ser rica en albumina.

Q UE C O N STI PA C IÓN PRO D UC E ?

C onstipación causad a por sequedad d el canal intestinal

,completa inercia d el recto ,

así es que los excremen

tos son expelidos con d ificultad,cualqu iera que sea su

consistencia; hay poca ó n inguna urgencia para d efecar,la d efecació n pued e ser seca, d ura y en bolas como la d efecació n d el carnero , ó suave ; constipación d e los n iños

en los que el recto se encuentra seco, d uro , inflamado ysangrando .

RE CA P ITUL E N S E S US S ÍNTO MA S PRI N C I PA L E S .

I . I nactividad d el recto.

M aterias fecales d uras.3. A dolorimiento d el recto y ano .

369

4. E l recto sangra fácilmente d espu es d e la d efecació nd ura.

5 . D efecació n blanda que exige hacer esfuerzos.

C A RBO VE GETABIL IS .

Q UE E S E L C ARRO VEG

E s u n C arbón vegetal hecho con mad era d e Haya ; no

es carbón puro , puesto que contiene algo d e C arbonatod e Potasa. S u patogenesia se encuentra en la M ateria

M éd ica P ara d e Hahneman n y en las E nfermedades O r

g á n icas d el mismo .

CÓM O S E PRE PA RA ?

Por trituración hasta llegar á la 6 x ; en adelante en d i

soluciones.

CUAL E S SU A CC IÓN FI S I O LÓGI CA ?

Prod uce d ebilid ad d e las superficies mucosas con

aumento en sus secreciones, que son excesivamente ácid as, mucha cantidad d e gases en e l estómago intes

tinos.

_

También afecta la sangre , que se hace séptica impu

ra. E s u n A rsén ico asten ico.

M ÁRQUE N S E C I N CO CARA CTE RíSTI C O S D E CARRO .

S ecreciones d e mal olor.2 . P utrid ez y ard or.

3. Frialdad en las piernas y rod illas.

370

4 . L entitud en la corriente venosa que pred ispone al

éxtasis sangu íneo.

5 . Flatulencia.

Q UE I N D I CA C I ON E S TI E N E P ARA L A D I SP E P S I A ?

D ispepsia pútrida; d igestión tard ía; pesad ez en el es

tómago y sensación d e vacío que no se aliv ia con comer;sensación d e plen itud á los pocos bocad os que se ingie

ren . M ucho ard or en el estómago ,extend iénd ose al d or

so ; excesiva d istensión d el estómago intestinos que se

mejora temporalmente con eructar; la flatu lencia d a ln

gar algu nas veces á u na respiración asmática y d isnea.

CUÁL E S D EBE N S E R A LGUN A S D E L A S CAUSA S D E L A D I S

P E P S I A P ARA QUE CO N VE N GA A L US O D E CA RRO ?

D ispepsia ocasionada por acalorarse d emasiad o ó porllevar una v ida regalada; d ispepsia crón ica en las perso

nas d e edad,6 perturbaciones gástricas por el abuso d el

alcohol.

CÓM O E S SU D I ARRE A ?

D elgada, acuosa, matutina, acompañada d e urgencia yen la que se necesita hacer esfuerzos, siendo d ebido esto

al d esarrollo d e gases; las d eposiciones son d e mal olor

y prod ucen ardor.

D EN SE A LGUN O S S ÍN TOM A S QUE I N D I QUE N E L USO D E CAR

BO E N E L CO L A P S O .

Frialdad d e hielo en todo el cuerpo ; aliento frío ; colorazuloso ; d eseo d e aire ; la frialdad d e las piernas, que lle

b re todo si tienen u n origen sifilítico, y entonceshayd u

reza como d e pied ra, y los tej idos circu nvecinos también

se encuentran ind urad os.

P E TRO L E UM .

D ÓN D E E N CON TRAM O S L A P A TO GE N E S I A D E P E TRO L EUM ?

E n las E nf ermedades Crón icas de Hahneman n .

CÓM O S E PRE PARA ?

S e d isuelve u na parte d e Petróleo crudo en 99 por

peso d e alcohol. Pod ermed icinal

C UAL E S SU E SP E RA D E A CC IÓN E N GE N E RA L ?

O bra particularmente sobre la piel, prod uciendo ecze

ma, fisuras y pústu las, y obra sobre los sistemasglandu

lar y d igestivo.

Q UE I N D I CA C I O N E S TI E N E PARA L A D I SP E P S I A ?

Hamb'

re voraz, que pued e ir acompañada d e muchos

trastornos; vacu idad , sensación d e hambre y náuseasd u

rante tod o el d ía, y que se empeora con andar en carrua

je y con el mov imiento ; mucho d olor en la región gástrica; ésta obliga al enfermo á comer y siente consuelo

con hacerlo ; aversión á los alimentos grasosos y á la carne; ind igestión .por comer óerza ácida.

C UAN D O D EBE A D M I N I STRARS E P E TRO L EUM PARA E L M A

RE O ?

C uan do haya náuseas, que se empeore con el movi

373

miento ó con andar y va acompañada d e vértigo;º

el ver

tigo se presenta sobre todo cuando el paciente levanta

los ojos; hay también vómitos biliosos.

CUAL E S SO N L O S S ÍN TOM A S QUE TI E N E E N L A P I E L ?

E rupciones veciculosas, que se conv ierten en pústu las

cubiertas d e costras; la piel está áspera y seca, hayen ella

grietas y fisuras profundas con supuración ; las puntas d elos d ed os están rajadas y d olorosas y lasmanos agrietad as. E czema d entro y d etrás d e las orejas, con secreciónd e mal olor.

BAR ITA C A RBO N I C A .

D ÓN D E P O D E M O S E N CON TRAR L A P ATOGE N E S I A D E BA

RYTA ?

E n las E nf ermedades Crón icas de Ha/znemann .

CÓM O S E PRE PARA ?

Triturando el Carbonatopuro de Barz'

nm.

CUAL E S SU PRI N C I P AL E SFE RA D E A CC IÓN ?

A tonia d el sistema linfático,con marcada hipertrofia

d el parénqu ima d e las tonsilas y con u lceración crón icad el sistema gland ular.

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E BARYTA P ARA E L CRE C I M I E N TO D E

L A S TON SI L A S?

E n los n iños escrofulosos, en qu ienes el más ligero fríoaumenta la in flamación d e las tonsilas; las glánd ulas d el

cuello y las d e d etrás d e las orejasestán inflamad as; quita la propensión á la tonsilitis y cu ra el crecimiento cró

n ico d e las tonsilas.

A QUE EP O CA S D E L A VI D A CO RRE SP ON D E L A A CC IÓN D E

L A BARYTA ?

E s conven iente su uso en los d os extremosd e la v id ala infancia y la vejez.

I N D ÍQUE S E E L ÚN I CO US O QUE TI E N E S TRO N TIA N A C A R

BÓN I CA .

Hinchazón y caries d e los huesos,especialmente d el

fémur, con d iarrea que se empeora en la noche , en la qu eesconstante.

C UAL E S S O N L O S PRIN C I P A L E S US O S D E L ITHIUM C AR

RO N I CUM ?

A fecciones d e las articu laciones, con d ebilidad ; causatambién u na sequedad anormal en lasmucosas

,segu ida

d e u na secreción d elgada y mucosa.

L O S A M O N IA C A L E S .

Q UE P RE P ARA C I O N E S D E A M M O N IUM US AM O S ?

I . Amonium causticum. L a preparación con u n peso

específico d e correspond e a la I X .

2 . Ammon ium carb onicum. Una parte d e C arbonato

CUAL E S SU A CC ION GE N E RAL ?

E stá especialmente ind icado para las formas crón icas

y sub — agudas d e lasafecciones d e los tej idosmucosos,

especialmente en las vías respiratorias d e las personaslinfáticas

,d e fibras laxas; estimu la el corazón d e u nama

nera pasajera.

E N Q UE CA S O S E STA I N D ICA D O P ARA L O S CATARRO S?

E n aquellos en que se presenta agravación en el I n

vierno,cuando la nariz está obstru ida en la noche y el

pacien te d espierta con u na tos seca, anhelante , ard orosa

y d e cosqu illeo.

Q UE SÍN TOMA S TI E N E P ARA E L P E CHO ?

Hay en él u na plen itu d congestive , garraspera con se

creció n d e mucosidad es azu losas,color d e pizarra, ester

tores d e gran cantidad d e mucosidad es en el pecho.

Q UE TE M P E RAME N TO S S O N L O S Q UE N E CE S ITAN D E L

A MM O N IUM CARR. Y D E L MUR.?

E l carbonicum. C onv iene á las personas robustas, quellevan

'

u na vida sed entaria, y el muriaticum á los ind iv id uos indolentes que tienen el cuerpo grueso y las piernas d elgadas.

A MMO N IUM M UR I ATICUM .

E N QUE OBRA S S E E N CUE NTRA L A P ATOGE N E S I A D E E S

TA M E D I C IN A ?

E n las E nf ermedades Crón icas de Ha/znemann .

377

S E NAL E N S E SUS PRIN C I PA L E S S ÍN TOM AS .

Prod uce v iolenta inflamación d e las membranasmu

cosas, perturbando también la circulación . A fecta el sis

tema nerv ioso y tiene cierta period icidad en sus sin

tomas.

P ARA QUE CL AS E D E CA TARRO S E S A PRO P IA D A E STA

P RE P ARA C IÓN D E A MM O N IUM ?

Para aquellos en que d urante el d ia está obstru ida una

nariz y d urante la noche las d os; el coriza es escoriante ,extend iéndose la quemad ura hasta la garganta y la trá

quea.

Q UE S ÍN TOM A S T I E N E P ARA L O S I N TE STIN os?

L a d efecació n es d ura y d esmenuzada, d esmenuzán

dose al pasar por el ano. Tod os losmu rz'

átz'

eostienen d e

fecació n d esmenuzab le.

S E NAL E S E E L US O D E AM M O N IUM PHO S PHORI CUM ?

Gota constitucional con nod u laciones y concreciones

en las articu laciones; casos crón icos en losque estascon

creciones d e Urato d e soda d eforman las articulaciones.

D ES E UN A I N D I CA C IÓN P ARA E L US O D E AMM O N IUM P I

CRATUM ?

S e ha usad o clín icamente en ciertas afecciones palud icas. intermitentes, etc.

378

FE RRUM .

Q UE PRE P ARA C IO N E S D E FE RRUM USAM O S Y CÓM O S E

P RE P ARAN ?

I . Ferrummetallz'

enm. Trituraciones d e Ferrum pu ro

red ucid o.

2 . Ferrum z'

adatnm. Trituraciones d el Iodato recientemente preparad o .

3. Ferrum acetz'

enm. S e d isuelve u na parte , por peso ,

d e A cetato d e hierro en 90 partesd e alcohol fuerte . Po

d ermed icinal I / I 00 .

4. Ferrump/zosplzaríenm. Trituración d el Fosfato d e

Hierro puro .

FE RRUM M ETA L L ICUM .

E N Q UE OBRAS E STAN L O S D ATO S C O N CE RN I E N TE S AFE

RRUM M E TA L L I CUM ?

E n la M ateria M éd ica P ara d e Hahneman n ; en el

D iarioBritá n icod eHomeopatía , vols.XXXI I y XXVII .

C UAL E S SU A C C IÓN GE N E RA L ?

Prod uce u na falsa plétora; d istribución irregular d e lasangre , con cefalalgia, epistaxis, d isnea, neuralgfa, etc.

S u acción consiste en d ilatar los vasos sangu íneos.

S E NAL E N S E S E I S GRAN D E S CARA CTE RÍSTIC O S D E E S TA

D ROGA ?

I . A nemia con plétora.

z . Vómitos d e alimentos.

3. C alosfrfo con enrojecimiento d e la cara y sed .

380

CÓM O E S SU D IA RRE A ?

D e alimentos sin d igerir, indolora, algunas veces las

deposiciones son involuntarias; tan pronto como se toca

el estómago v ien en d eseos d e d efecar; se empeora pre

cisamente d espuésd e med ia noche ; el enfermo tiene mucha hambre , pero el comer le prod uce d iarrea.

CÓM O S O N L O S D O L O RE S RE UM ATI C O S C A RA CTE RÍSTI C O S D E

FE RRUM ? .

E n el d eltoid es izqu ierd o.

C O N Q UE M E D I C I N A HAY D O L O R RE UM ATI C O E N E L D E L

TO I D E S D E RE CHO ?

C on Sang u inaria.

HÁGA SE UN A I N D I C A C IÓN PARA E L US O D E FE RRUM I O D A

TUM .

S ensación d e aflujo hacia abajo en la región uterinacuand o la enferma se sienta; hay sensación d e que algo

doloroso y sensible qu isiera salir. Prolapso uterino.

Q UE US O C L ÍN I C O TI E N E FRE RUM A C E TI C UM ?

S e usa para la anemia tenaz y para la d ebilidad . E s

aplicable en los n iños cuyo crecimiento es muy rápido yson tan activos que fácilmente se agotan ; se mantienend elgados, d ébiles y pálidos.

331

FE RRUM PHO S PHO RICUM .

E N QUE OBRA S S E E N C UE N TRA N L O S PRI N C I PA L E S D ATO S

A C E RC A D E E STA M E D I C I N A ?

E n los D oce Remed ios de las Tq'

z'

das d e S e/zússller, por

Q UE E S FE RRUM PHO S P I I ORI C UM ?

E s el Fosfato de fierro, y constituye u no d e reme

d ios llamados D oce remed ios d e los tej idos.

C UAL E S SO N E S O S RE M E D I O S ?

Caleareaj íuorz'

m. Calcarea

Calcarea S u lplzu ríea. Ferrum P kosfherz'

eum.

Kali mu riaticum. Kalip/zarpñoríeum.

Kali su lp/zu rz'

eum. M ag nesiap/wsp/zoríea.

N atrum mu riaticum. N atrumphosphoricum.

N atrum su lp/zurz'

eum. S z'

lz'

eea .

Q UE S E L E S L L A M A RE M E D I O S D E L osTE JI D O S ?

Porque son celd illas inorgán icas d e sales y constitu

yen los tej id os. Hahn eman n fué el primero que hizo es

tud ios en esta serie y nos d ejó algu nas experimentad ones hechas con las sales d e C al, S oda y Potasa.

S E SIAL E S E BRE VE M E N TE L A TE O RÍA BI O Q UÍM I C A D E SU A o

C IÓN .

E sta teoría fué asentada por S chu ssler, méd icohomeó

pata alemán,y consiste en su aseveración d e que estos

doce remed ios son su ficientes para curar cualqu iera en

382

fermedad que sea curable,y que su acción consiste e n

S uplir la cantidad que se necesita d e celd illas d e la sald e que están formados, restab leciend0

'

con esto el equ ilibrio d on d e qu iera que se haya alterado ; puesto que , se

gún lamisma teoría, la enfermedad es la perturbación d elequ ilibrio d e las celd illas inorgá n icas d e d iversas sales.

E s A C E PTA D A D I CHA TE O RÍA E N HO M E O PATÍA ?

N o, pues la ún ica L eyque rige en esta ciencia es la d e

Cu rantu r. S in embargo, como en la

clín ica se ha encontrad o que estos remed ios forman u na

valiosa ad ición á nuestra M ateria M éd ica, es necesario

experimentarlos.

C UAL E S E N GE N E RA L L A A C C IÓN D E FE RRUM PHO S P I I O RI

CUM ?

S u campo d e acción son todas aquellas enfermedad es

d e origen hiperémico y congestivo, anemia, etc.

D EN S E CUATRO I N D I C A C I O N E S C ARA CTE RÍSTIC A S D E FE RRUM

PHO SPHO RI CUM Q UE S E AN D E VA L O R.

1 . Primer periodo d e las in flamaciones.

2 . C omplexión robusta.

3. Para e l estad o febril ocupa el término med io entre

A céu¿to y Gelsem¿nm.

4. Para los trastornos respiratorios está entre Ferrum

metallieum y P /zospkorus.

C UAL E S S O N sus S ÍN TO M AS O CUL ARE S ?

O jos inñamad os, rojos, con u na sensación como sihu

E N Q UE C ASO S E STA IN D I CA D O FE RRUM PHO S PH. P ARA L A S

AFE C C IO N E S D E L AS VÍA S RE S PIRATO RIAS ?

D ebe usarse d urante el primer period o d e cualqu iera

estado inflamatorio d el pecho; ocupa u n lugarmed io , e n

muchos casos,entre A eón z

'

to y Bryon z'

a.

A Q UE FO RM A D E REUM ATI SM O C O N VI E N E E L FE RRUM

PHO S PH?

Para el reumatismo articu lar ó para el reumatismo subagud o , cuand o el movimiento ocasionaagravación en los

d olores.

C UAL E S S U A C C IÓN S OBRE E L S u Eñ0?

Usad o en potencias bajas se ha observad o que prod uce insomnio ,

y á d osis altasha sido usado con éxito para el insomn io, especialmente S i éste proviene d e hiperemia d el cerebro.

HÁGAN S E A LGUN A S I N D I C AC IO N ES PARA SU US O E N L A

A N E M I A .

E s adecuado para mejorar la calidad d e los glóbulosrojos d e la sangre y pued e segu ir bien á Calcareapitos.

plwríaa, pero d ebe estar ind icado por los síntomas generales.

M A C N E S IA .

Q UE PRE PARAC I O N E S US AM O S D E M AGN ES IA Y C O M O S E O R

TI E N E N ?

I? M agnesz

'

a Caróam'

ea. Trituraciones d el Carbonato

de magnesia puro.

M ag nesía M urz'

atz'

ea. Trituraciones d el Cloruro de

magnesz'

apu ro.

3. ¿lí agnesz'

a Phosp/zoríea. Trituraciones d el Fosfato

puro.

4. M ag nesia S ulp/zuríaa. S al d e E psom. Trituraciones

d el S ulfatopu ro.

M AGN E S IA C ARBO N I C A .

D ÓN D E E N CO N TRARE M O S D ATO S A C E RC A D E L A M AGN E S I A

CARBON I CA ?

E n las E ty'

ermedad es Cró n icas de Hahneman n ; en A r

tlau ó y Trinks.C UAL E S L A A CCIÓN GE N E RA L D E E STA D ROGA ?

O bra sobre losórganos gastro— intestinales

, prod ucien

d o nu trición d eficiente y d olores cólicos.

D EN S E TRE S D E SUS I N D I CA C I O N E S CARA CTE RISTI CA S .

I . S e usa para los niños pál idos, enfermizos, que pad ecen cólicos y tie nen d eposiciones verd es.

O dontalgias d urante e l embarazo.

3. M enstruación obscura con flujo que se presenta

solamente en la noche .

C UAL E S BON … L AS I N D ICAC I O N E S D E M AGN E S I A CA RBON I CA

P ARA E L M ARA S M O ?

S e usapara los n iños raquiticos, eenfermizos, en quien esla leche causa d olores tan pronto como llega al estó o

yla vomitan sip se presen tan d olorescó li:cos, retó rtijones, lasdeposiciones son agria: );5

verdesco

¡no zacate ; el n iño está mal n utrido ; la boca se encuen tra

llena d e úlceras.

CO N QUE RE M E D I O S S E PRE S E N TAN D E PO S I C I O N E S VE RD E S

CON A SP E CTO D E E SP I N A CA S M A CHA CA D A S ?

C on A eon z'

to.

M AGN E S IA M URIATIC A .

Q UE OBRA S C ON TI E N E N D ATO S A CE RCA D E E STE RE M E D I O ?

L asE nf ermedades Crón icas deHad uemana; la Revista

¡Mensual de Homeopaí ía vol. XX I .

CUAL E S SU E SFE RA GE N E RA L D E A CC IÓN ?

E s ad ecuada para lasmujeres y los n iños. S e usa en la

histeria, escrófula y afeccion es d el higad o.

D EN SE L O S S ÍN TOM A S QUE TI E N E S OBRE E STE ÓRGA N O .

C recimiento d el hígad o ; los d olores empeoran con e l

tacto ó con yacer sobre e l lado d erecho ; la le ngua está

ancha, amarilla y conserva la impresión d e los d ientesS ólo se d istingue d e M ercu rio por la d efecació n d esma

nuzada.

COM O E S L A C ON STI PA C I ON D E M AGN E S I A M URI A TI CA ?

L os excrementos son trozos d uros y pasan con gran

d ificu ltad ; son tan secos que se d esmenuzan al pasar por

e l ano.

D ESE UN S IN TOM A D E M AGN E S I A M URI ATI CA SOBRB'

L A

ORI N A o .

'

q padecen los niños en la dentición , así como también

para la retención espasmód ica de la orina, para la d isme

norrea espasmód ica siend o u n hechoque cualqu iera afccción que seapuramente espasmód ica, exige el empleo d e

esta med icina,cuyo sintoma principal es que prod uce

alivio con el calor.

“* C OM O E S L A TO S D E M AG. PHO S

paroxismos, sin expectoració n . L a tos ferina se empeo'

ra

en la noche y hay d ificu ltad para aco starse .

CUAL E S S O N SUS S IN TO M A S N E RVI 030S ?

E lpaciente está lángu ido , cansad o , exhausto. Hayconv ulsiones espasmód icas, con rigidez en los miembros, losd edos d e las manos se cierran y los pu lgares se d obland e ntro de losd emás. E S u n remed iomuy útil pára la corea

, que se presenta con contorsiones en los miembros;tamb ién se aplica para los calambres, como el calambred e los escritores, el d e los tocad ores d e plano 6 d e v ¡c

lin .

L osC A L C ARE Q S .

Q UE PRE PARAC I O N E S D E CA L US AM O S Y COM O S E PREPA

RA N ?

. Calcarea ear¿mapa 6 Calcarea ostrearum. Tritura

¿zón d e la capa media d e la có nchá de laostra

'

(I'

38

Calearea fluorica. Trituración d e'

Fluorato de Ch!

cristalizad º .

Calcareaphosp/zoriea. Trituración d elFa.yota de

Calcarea su lplzu rr'

ea'

. Trituración d el S u lfato d e

Calcarea pz'

crata. Trituración d el P ierato d e

C A L C ARE A C A RBO N IC A .

Q UE OBRA S CO N TI E N E N L A S P ATOGE N E S I A S D E E STA M E

D I CI N A ?

L as E nfermedades Cró nicas, de, Hahm angr(asi , comodel A cetato), el D iario Britán ico de Homeopatía,

volu

men XXX IV.

CUAL E S EN GE N ERA L SU A CCIO N FI S I O L OGI CA ?

P rod uce un d esarrollo d eficiente . emaciació n y afec

qiones gland ulares. E s adecuado para los pad ecimientosescrofu losos, empobrecimiento d el sistema, d entición tardía

,etc.

C íTE N SE S I E TE CARACTE RI STI CO S D E CA L CA RE A CA E RO

NI CA ?

O besidad ,

2 . S udor en la

3. A bdomen abultado,cal:eza gran le , cuello d elgado.

4. P iesfrios, Se sienten como si se tuviesen puestas

unasmed iashúmedas yf'

£iáé.

396

5 . Vómitos agrios.ó . D iarrea con acidez en el estómago,

empeorándosc

en la tard e.

7. Respiración corta.

Q UE O TRO S S IN TOM A S CARA CTERISTI CO S D E C A L CARE A S I I

D EBE N TE N E R PRE S E N TE S ?

4. Rr. — Rubio,rollizo, robusto, re lajado, (de fibra

laca).

3 Tt.— Tard io,tonto, torpe.

3 A s.— A nticipada, abundante. an iqu iladora, (mens

truació n).

Q UE OTRA S D ROGA S E STAN E SP E CI A LM E N TE I N D I CAD A S I ARA L O S P A C I E N TE S

,GRUE SO S ?

Graphites, Capsicum, P u lsatz'

lla y Kali oie/t .

Q UE E STA D O M E N TA L PRE S E N TA N LosPA C I E N TE S D E CA L

“CABRA ?

A

E stospacientesven , al tener los ojos cerrados, objetos

que se d esvanecen al abrir aqu éllos; son enfermosapren

sivos, creen que están próximos á'

la locura.

¡3“FM -ú

CUAL E S S O N SUS S I N TOM A S GA STRI CO S ?

[ Presión en el estómago, hay un abombamie nto en el

epigastrio que le d a la forma d e u n plato invertido ; vómitos agrios y hambre canina en la mañana ; el paciente

no puede soportar ninguna presión en la cintura.

Q UE S I N TOM A S HA C E N QUE E STA M E D I CIN A S E A APROPI A

D A P A RA E L COL E RA I N FAN TEM ?

592

eczema d el cuero cabelludo en los que se presentan lbs

áfntomasgenerales d e la'

med icrna.

Q UE C ARACTE R PRE S E N TA L A D IA RRE A D E GA L C AREK M

TI C A ?

E s d iarrea indolora, profu sa

'

y que no es agotante .

E N Q UE S E D IFE RE N C I A D E P I I O S PHO RI A C I DUM ?

S ó lo por la presencia d e los sintomas gen erales

C alcarea.

HÁGAS E UN A I N D I C A C IÓN P A RA E L US O D E C A L C ARE A

D ATA .

C recimiento d e las tonsilas. que se encuentran llenas

d e pequeñas vesícu las, para los n iños escrofulos0s“

que».

Son d ébiles, pálidos y gord os.

C A L C A RE A FL UO RICA .

D ÓN D E S E PUE D E N E N C O N TRAR D ATO S C O M P L ETO S A C E RC A

D E E STE RE M E D I O ?

E n los D oce remed ios de los Tej idos de S d : úss1er, porBoericéey D ewey, cuarta ed ición .

C UAL E S E N GE N E RA L SU ESFE RA C L ÍN I CA D E A CC IÓN ?

C orrespond e al estad o d e relajación d e las fibras elásticas, es útil para la d ilatación d e los vasos sangu íneos,venas varicosas

,tumores que sangran , etc. Tamb ién lo

es para la induració n d e las glán d ulas. para la mala nu

trició n d e los huesos, especialmente para la de los d ien

tes; exó stosis.

Q uE IN DICAC IO N ES TI EN E CA L CARE A FL UGRI0A PARA L AS

E NFERM ED A D E S D E LosHUES O S ?

Prominencias d uras, ásperas, rugosas, de los'

huesos,contusiones d e losmismos, caries que prod ucen la for

mación d e absceso”

s e

i

n'

la'

pélvis,'

afecclones de loshuesos

nasales, caries ocasionad as por la sífilis ó por el abuso

del M ercu rio.

C UAL E S S O N sus S ÍN TO M AS FE M E N I N O S ?

S e emplea para la menstruación excesiva, con dolores

que ocasionan sensación d e aflujo hacia abajo , hemorra

gias, d esviación d el útero, prolapso, d olores tractivos en

la región uterina.y en losmuslos.

IND IOUESE SU'

ACC I'6N SORRE LosVA S O S S A N GUÍN E O S .

E s apropiada para la d ilatación d e los vasos sangu l

neos; constituye u n buen remed io para los tumores vascalares y las venas varicosas y d ilatadas, cuand o se pre

sentan dolores agudos y talad rantes; venas varicosas d e

la vulva.

Q UE D O L O R P RODUC E E N L A E S PAL D A ?

D olor en la espalda que simu la irritación espinal; d olor en la parte inferior d el dorso ,

con plen itud ó dolor

qUemante. L umbago que se empeora al empezar á mo

verse y se alivia por continuar el moviin iento. L umbago

por entorsis.

S Eñ AL E N S E L os USO S D E CA L C ARE A FLUO RICA E N L osTU

M O RE S .

N ód u los; núcleos ind urados en las glánd ulas mamar ias. I nd uraciones gland ulares con consistencia petrea

l igamentos capsulares de las artii:ulaciones; panad iz'

os,

relajación d e las fascias.

C A L C A RE A PHO S PHO RICA .

Q UE A UTO RE S C O N TI E N E N D ATO S A C E RC A D E C AL CARE A

PHO S PHO RIC A?

L osmismos que contienen los d e la med icina anterior.

C UAL E S S U A C C IÓN GE N E RA L ?

S e usa para la nutrición d eficiente , como u n tónicod espués d e alguna enfermedad aguda, y para los d olores

q ue se presentan en las suturas y sfnfisis d e los huesos;favorece la formación d el callo en las fracturas.

¡ N D IQ UE N S E CUATRO C ARACTE RÍSTI C O S D E E STA M E D I C IN A.

I . D olor d e cabeza cerca d e las suturas.

A bdomen hund ido y flácid o.

3. M olestias en el pecho con fístulas en el ano.

4 . Falta d e consolidación en loshuesos fracturados.

C UAN D O E STA I N D I C AD A C AL C ARE A PA RA L A D E NT I C I6N ?

S iempre que haya d esarrollo tard ío y d estru cción rá

pida d e los d ientes, afecciones d entales en losn iños flácid os, an iqu ilados, que conservan abiertaslasfrontalesposteriores y son tard íos para aprender á andar.

Q UE S INTO MAS GÁS TRI C O S TI E N E ?

r

ras, clorosrs.

C UAL E S S O N E N GE N E RA L Los S ÍN TO M AS Q UE D IFERE N C I'A I S

A CA L C . PHO S . D E C A L C . C ARR

Calcarea carb., abdomen abultad o , como u n plato ia

vertido.

ab domenretraíd o y'

flácido.

Calc. edr6. , d eseo de:

Comerhuevos.Calc.páos., d eseo d e comer Carnes saladas

'

y ahiíiiíadas.

Calc. carb., d eposiciones acuosas, blancas, mezcladascon grumos.

Calc. p/zos d eposiciones verd es,

. v iscosas, calientes,con muchos gases.Calc. caro., fontanela anterior abierta.

Calc:plzos., ambas fontanelas abiertas.

Calc. corá., cabello claro,ojosazules.

Cal.plias., cabello obscuro , lo mismo que los ojos.

C íTE N S E A LGUN A S D E sus I N D I CA C I O N E S PARA L A TI S IS .

S e presenta asociada con fístula en el ano ; tos crónicacon frialdad en las extremidad es; profusos sudores

_

noc

turnos; sudor especialmente'

en'

la'

cabeza y cuello.

sd

lisis

incipiente en los sujetos anémicos.

C A L C A RE A S UL PHURIC A .

S u patogenesia se encuentra en las obras ya citadas.

Q UE A PL I C A C I O N E S C L ÍN I CAS TI E N E ?

39;

Correspond e al proceso supurativo, abscesos, etc,

Q º_? ,

INDICAC ION E S TI E N E PARA L O S ABS C E S O S ?

E s útil para los casos en que el absceso haya reventa!

d o 6 haya sido abierto , y supure ; su ind icación precisaes que e l pus haya hecho boca.

C UAL E S L A E N FE RM E D A D PA RA L A Q UE E STÁ, E S PEC I

_

A L

M E N TE I N D I C A D A C A L C . S UL PH

Para la supu ración d e las tonsilas; los abscesos d e lacórnea; el proceso supurativo d e los pulmones, d iv iesosó heridas que supuren .

Q UE C oM PARA C I ó N GUARD A C O N HE P AR v S I L I C E A ?

S u acción esmás profunda que la d e l z'ef ar y obra

cuan do la acción d e éste ha cesado ; conv iene d espuésd e este remed io para preven ir la supuración.

HE PAR SUL PHUR C A L CA REA.

Q UE OBRAS C O N TIE N E N E STUD I O S A C E RC A D E E STA M E D I

C I N A ?

La M ateria Méd ica P ura d eHakneman n y sus E nfer

C ó uo S E PRE PARA E L HE P A R?

Triturando partes iguales d e la capa med ia d e la con

cha d e la ostra y flor de azufrepura, d espuésde calciiiarambas substancias en un crisol, según las enseñanzas de

398

CUAL E S SU ACC ION GE N ERA L ?

Prod uce u n exceso d e sensibilidad en el sistema ner

wioso , causando intolerancia para el d olor, d epresión de

espiritu , etc.

M ARQUE N S E C I N C O CARACTE RIS TICO S D E HE PA R?

I . Proceso supurativo .

2. S ensibilidad para el aire frío .

3. Hiperestesia d el sistema nerv ioso .

4. D eseo d e comer cosas activas, como ácid º s, etc.

5 . P iel enfermiza; la herida más ligera supura.

Q UE S I N TO MAS TI E N E P ARA L A CABEZA ?

D olor como prod ucido por u n clavo que estu v iera en

cajado en el lad o d erecho d e la cabeza; erupciones demal olor en el cuero cabellu do , con secreciones qu e no

causan escoriación ; mucha sensibilidad .

C O N QUE O TRA ME D IC I N A S E TI E N E D O L OR E N L A C A REzA

CO MO S I HUBI ERA UN C L AVO E N CAJA D O E N E L L A ?

Ig natia lo tiene como siel clavo estu v iese enCajad o en

el vértice y T¡ mia como si estuviese clavado en la emi

nencia frontal.

C UAL E S S O N SUS S I N TO M A S O CUL ARE S ?

A fecciones puru lentas d e los ojos, hip0pió n etc. ; agra

vación con las aplicaciones frías.

Q UE S IN TO MA S PRE S EN TA E N L A GARGA N TA ?

A gud os doloresen la garganta, como causadosporuna

400

S e d iferencia d e la d e Bed ad onna en la falta de adolo

rimiento laringeo y fiebre.D e la d e Con ium en que la iritació n está situada e n u n

punto más elevado d e la garganta.

D e la d e R umex en que no se afecta la respiración .

D e la d e L achesis en que no es provº cada por la pre

sión d e la garganta.

C UA L E S S O N L os S I NTO MA S D E HE P A R P ARA L A P I E L ?

M ucha sensibilidad para el aire libre ; inflamación d e la

piel; cualqu iera lastimad ura supura con facilidad ; haymucha sensib ilidad en las erupciones y u lceraciones, lasquefácilmente sangran y prod ucen u na secreción d e olor res

pugnan te ; las ú lceras principales se rod ean d e pequeñas

pústu l

E N Q UE C AS O S C O NVI E N E HE P AR E N UN PROC ESO S UPUBA

TW O ?

E s con ve n iente su uso para los d iv iesos que ocasionanlatid os y punzadas; admin istrado en d osis bajas favorecelasupuració n y en d º sisaltas algunas vecesheee .abortar

el proceso supurativo ; conv iene d espués de Belladonna.

S I L IC E A .

D ON D E S E E N CUE N TRAN L O S E STUD IO S S OBRE S I L ICE A? f

E n las E nfermedades ,Crómm deHai… u: en .el

,_

D carioBritánicod erada como uno

obra llamada D oce Remed ios de los tej idos de S c/zz'

c'

ssler d e

Boericke y D ewey. C uarta ed ición .

C ÓMO S E PRE PARA?

Hasta la 6 x por trituración , y d espués por d iluciones,según lo enseñado por Hahnemann .

C UAL E S L A A CC IÓN GE N E RA L D E S I L I C E A ?

E sta med icina conviene á lad iátesis escrofulosa; su ac

c ión es profunda y d ura largo tiempo. C orrespond e al es

tad o d e mala nutrición , d ebida á u na asimilación imperfecta. También es útil para el proceso supurativo.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO MA S M E NTA L E S ?

E l paciente es muy impresionable al ru ido : está abatid o , d isgustado d e la v ida.

C ÓM O E S S U C E FA L A L G I A ?

C omienza en la nuca y se extiend e porel vértice d e la.

cabeza, hasta la región frontal. S e empeora con el ru ido ,

la luz, el ejercicio y el estud io. E smás agu da en el lado—d erecho y se alivia con el calor 6 con envolver la cabeza

cº n ropas calientes.

C O MPARE S E E STE D O L O R D E C ABEZA C O N E L D E M E N YA N

E l de M enyantlzcs comienza en la nuca, se extiende soabre la cabeza, es un dolor como si se ab riera el cráneo.

L a presió n .más b ien que el calor,es el que lo alivia; se

86

402

empeora al subir u na escalera, .hay u na sensación d e pe

so en el vértice d e la cabeza.

PA RA Q UE E N FE RM E D A D E S D E L O S O JO S E STA INDI C A D A L A

S I L IC E A ?

Para el orzuelo y las afeccionespustulosas d el red ed or

d e los ojos.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S PARA L os oíoºs?

E s u n útil remed io para las afeccionessupurativas que

se acompañan d e caries d e las célulasmastoid eas.

PA RA C UAL E S AFE C C IO N E S D E L os D ÍE N TES Y D E L AS E N .

C ÍA S E STA I N D I C A D A ?

Para los abscesos que salen en la rafz d e los d ientes y

para las fístulas d entarias.

Q UE US O TI E N E E N L A TO N S I L ITI S ?

S iempre que haya supu ración ; cuan d o e l absceso haya

reven tad ó y la glánd u la supurada no qu iera cerrar.

Q UE S ÍN TO MA C A RA C TE RÍST IC O TI E N E S I L I C E A PA RA L A

C O N STI PA C IÓN ?

S u constipación va acompañad a d e un estado espas

mód ico d el esfínter, que se contrae repentinamente y lad efecació n retrº ced e d espués d e haber si do expelida en

parte ,

Q UE SÍNTO M A S - GE N E RA L E S TIEN E PA RA L AS AFE C C I O N E S

GL ANDUL ARE S ?

Es aprº piada para las afeccion es en que hay supura

Q UE M O D AL I D A D E S PRE S E N TA E STA M E D I C I N A ?

A liv io porel calor y por. lo tibio y agravación por el

aire frio.

ZE N Q UE S E D I FE RE N C IA S I L I C E A D E C A L C A RE A SUL PH. PA

.RA E L PRO C E SO S UPURATIVO ?

E n que S ilicea prºmueve la S upuración y lleva a su

término el proceso supurativo ; mientras que C alcareasulph., corta la supuración y hace aparecerlas yemascarnosas.

C UAL E S S O N L AS TRE S M E D I C I N A S UTIL E S PA RA L osRE SUL

TA D O S D E UN A VA C UN A I M P URA ?

S ilicea, T/zuj a Kali mur.

UE E S E L L AP IZ A L BUS Y PARA Q UE E N FE RM E D A D S E AP L I

CA E S P E C IA L M E N TE ?

Es el S flico floruro d e C alcio y ha sido recomendado

por Grauvogl para el b ocio, en razón d e que es uno delos principales constituyentes d el agua d e u n valle de

S uiza en donde esmuy común el bocio. Tiene tamb ién

algún uso para ciertas formas de infarto d e las glánd ulasde la garganta. L a anemia esuna d e lasind icacionespa

ra su uso , y obra mejor A la 6 trituración .

405

L A S PRE PA RA C IO N E S D E PO TA S IO .

Q UE PRE PARA C I O N E S US AM O S D E POTA SA Y CÓM O SE PRE .

I . Causticum. Preparación especial d e laHomeopátia

que d ebe hacerse según las ind idaciones de Hahneman n.

Kali caróon icum.Trituración d e lapreparación Hah.

neman iana d el C'aróonato depotasa.

3. Kali 6icáromioum.

Trituración . L a tintura se hace d isolviendo una parte ,

en peso, d e Bicromato de potasa en 99 partes d e agua

d estilada. Podermed icinal I / I º º .

4. Kali 6romatum._

Trituraciones ó tintura que se pre

paran del mismº modo que la anterior.5 . Kali hydrzbd icum. S e d isuelve una parte en peso ,

d e Iod uro puro en 99 d e alcohol.Pod ermed icinal, I I º º . L as trituraciones no se con

servan bien , sobre todo la I x.

6. Kalipermangan icum. L a tintura se hace lo mismo

que la d e Kali b ichrºmicum. L as trituraciones se d es

componen .

7. Kali muriaticum. Trituraciones d el Cloru ro puro .

8. Kali sulp/zuricum. Trituraciones del S u_

lfato purº.

9. Kaliphosphoricum. Trituracionesdel Fog'ato pu ro.

C UAL E S L A A CC IÓN GE N E RA L D E TO D A S L A S P RE P ARA

C I O N E S D E P O TAsro?

Todasobran como u n veneno Sobre el corazón , para

lizan este órgano , d isminuyen la temperatura, aumentan

496

la oxidación d e los tej id os. D eb ilit y au n paralizan los

músculos; prod ucen profunda postración , ocasiº nan cata

rro inflamación en lasmembranas mucosas aumentand o sus secreciones. S u acción se man ifiesta especialmente sobre los pu lmones y riñones.

C A UST IC UM .

Q UE ,AUTO R HA E SCRITO L A PATOGE N E S IA D E E STE M E D I

CAM E N TO ?

Hahnemann en susE nfermedac crónicasy en en dfd

C UAL E S SU A CC IÓN GE N E RA L ?

Causticum obra sobre la méd ula ohlongada, y'

S ébrelos nerv ios laringeos recurrentes, causandoprincipalmente parálisis y catarro d e la laringe ,y de la tráquea. Q casiona también parálisisen variaspartes del cuerpº .

C UAL E S S O N SUS S ÍN TOM A S M E N TA L E S ?

L os pacientes d e Causticumson tfmidvs, nerv iosos, ansiosos; llenos d e caprichos, apre nsivos, temen algo que

les va á suced er. L es causa mied o acostarse á ,obscucas.

I N D IQUE N S E S I ETE S IN TOM A S CARACTE RIS TI CO S D E E STA

M E D I C I N A .

Tos que se alivia con beber agua y que se acom

d e emisió n .d e orina.

E nuresis d urante el primer sueñº .

E l flujo menstrual sólo se presenta d urante

A fon ia porparálisis.

408

C O N QUE OTRA S D O S M E D I C I N A S HAY SA L I D A D IVOL UN TA

RI A D E L A ORI N A A L TO S E R?

C on Sgu illa y N atrum mu r.

Q UE D I FE RE N C I A PRE S E N TA L A M E N STRUA CICN D E ESTA.

M E D I C I N A Y L A D E M AGN E SI A GARB.

'

Q ue con Causticum el flujo sólo se presenta d d rante el?

d ía y con M ag . Oaró . sólo d urante la noche.

Q UE S ÍN TO M A S RE S PI RATO RI O S TI E N E ?

A fon ía completa; el paciente no pued e hablar en voz

alta; sequedad en la laringe y sensibilidad que se extien

d e hasta el pecho ; hayronquera, asperezay sensación d eraed ura en el pecho, especialmente hacia la mitad del esternó n

,causand o esto u na tos seca y hueca.

E N QUE S E D I FE RE N C I A D E PHO SPHOR ?

E n queP /zosphor. presenta ronquera en la tard e y el

ad º lorimiento es en la laringe , mientras que la ronquerad e Causticum esmatutina y el ad olº rimientº es tras d el

esternón , aliviándose su tos con tomaralguna bebida fría.

POR QUE D EBE M ARCARS E M UY E S PE C I AL M E N TE L A D I FE …

REN C I A QUE HAY E N TRE E STA S D O S M E D I CI N A S?

P orque son antagº nistas entre si.

S E NAL E N SE A LGUN A S M E D I C I N AS PARA L A RON0UE M D E

L O S CAN TAN TE S .

Causticum,Grap/: ites, S elen ium y S ulpáur.

409

Q UE CO M PA RA C IÓN . S E PUE D E HA CE R CO N L A RO N QUE RA

PRO D UC I D A P OR CARR. VE G.

L a ronquera de esta med icina se agrava en la tarde ,

es apropiada esta d roga cuand o ha habido exposición al

aire húmedo d e la tard e , mientras que Causticum cº n

viene para la ronquera causada'

pOr el aire seco y fríº , d e

los inviernos rigurosº s.

C O M PARE S E E UPATORI UM P E RF. C O N CAUSTI CUM .

Tanto uno como otro tienen ronquera matutina, amv

bos presentan influenza y curvatura, pero E upatorium

tiene , más que ardor y aspereza e n el pecho, adolori

miento.

CUAL E S S O N L O S S ÍN TOM A S RE UM ATI CO S D E CAUSTI CUM .

Rigid ez reumática en las articulaciones, acompañad

d e contracción en los tendones; inqu ietud nocturna yd 0v

lores tractivos en losmúsculos; se sienten adolº ridas las

partes d el cuerpo sobre las cuales se d escansa.

C ÍTE N S E A LGUN A S M E D I C I N A S C O N L A S CUA L E S HAYA E L

sIN TOM A D E D EBI L I D AD ó PROP E N S ION A D OBL ARSE

L A ARTI CUL A C ION D E LosM A L E O L O S .

C'austicum, S ulf ñuri acid S uiplzu r y S ilicea.

KA L I C A RBO N IC UM .

E N QUÍ OBRA S S E E N CUE N TRAN E STUD I O S A CERCA D E

TA M E D I CI N A?

E n lasE nfermedades Crónicasde Hahnemann .

4 10

C UÁL E S SU A CC IÓN GE N E RA L ?

Prod uce una irritación excesiva en lasmemb ranas“

mu

cosas respiratorias, en el canal d igestivo y en los'

ó rga

nos sexuales femen inos. O casionasequedad en lasmuco

sas y d e aquí provienen los d olores pu nzantes.

S E ñÁLEN S E C I N CO CARA CTERÍSTI CO S D E KAL I CARE .

I . D olores pu nzantes.

2 . L a presencia d e ed ema en el párpado superior, quetal parece u n pequeño saco.

3. M ucha d ebilidad¿n la cintura.

4 . A gravación á las 3 ó 4 a. m.

5 . M ucha sens¡b ilid 3d para el frío , pero sin traspirac ión .

C UÁL E S S O N SUS S ÍN TOM A S FE M E N I N O S ?

L a menstruación esmuyprofusa y prematura, y d ura¡argo tiempo ; pued e haber sensación d e piquetes en el

c uerpo d urante la época d e la menstruación y mucho d olor en la espalda. A menorrea con lumbago.

P ARA QUE CA S O S D E D I S PE P S IA E STÁ I N D I CA D O KA L I CARE

Para la d ispepsia d e los v iejos; pacien tes d ébiles; ané»micos

, que se agotan fácilmente ,

'

que siempre se sientencansados y pad ecen d olor en la espalda. A ntesd e comer

e xperimentan una sensación d e d esfallecimiento , tienene ructos agrios y card ialgia, ysensaciones nerv iosas; d arante las comidas el paciente está soñoliento y d espuésd e ellas experimen ta sumaHatuiencia, loseructosson pú

tridos, pero le prod ucen aliv io.

2

se pierde la vista,la cual se recobra á proporción que

aumenta'

el d olor; esmás agudo del lado d erecho.

Q UE S ÍN TOMA S PRE SE N TAEN L O S L L AM AD O S DERRAM E :

E I L I O SO S ?

L a piel se pone amarilla, cetrina, cubierta d e púatuias:"

la escleró tica tiene u n coloramarillo ; la lengua está grue

sa, ancha y jaspeada hay d iarreamatutina, con d eposi

ciones acuosas y tenesmo, peor d espués d e tomar cer

veza.

CUAL E S SON SUS SÍN TOM A S O CUL ARE S?

Ulcerac¡ones d e la córnea que tienden causar pro

fundas perforaciones; se ve como si hubiese u na horada

c ión , son indolentes y no hay n ingu na fotofobia.

C OMP ARE S E CO N N Cx vom., A URUII Y C O N IUM P A RA L AS

UL C ERAC IO N E S D E L A CORN E A .

Oom'

um: con esta med icinahay poco 6 n ingún enrojecimiento, pero en cambio fotofobia intensa.

N m: vam. prod uce fotofobiaque seagrava especialmen

te en lasmañanas.

A u rum cansa fotofobia intensa, lagrimeó escoriante yd iplopiahorizontal.

Q UE S fN TO I I A S CATARRA L E S TI E N E KA L I 31011.

S e arrojan por las fosas nasales posteriores trozos de

mucosidades d uras, verdes; salen por la nariz grandes

trozos6 tapones, yhay ulceraciones que tienden per

forar la nariz profundamente.

4 13

Q UE I N D I CAC I O N E S TI EN E PARA L A GARGAN TA?

M ucha tumefacció n en las tonsilas, úlceras que secretan u na materia puru lenta; tamb ién hay folículos que se

cretan u na substancia caseosa;_

la lengua tiene una capa

amarilla en la base ; la secreción es v iscosa,tenaz y fila

mentosa.

S E NAL E N S E CUATRO S ÍNTO MA S QUE HAGAN A PRO P IA D O

E L US O D E KA L I BI CH. P ARA L A D IFTE RIA .

I . L engua cubierta d e una capaamarilla, ó seca y roja.2 . E n el último periodo cuando seha formado la línea

d e d emarcación y comienza a separarse la escara.

3. S ecreción v iscosa, tenaz …

4 ._

D olor que se extiende al cuello y hombros.

C UA L ES S O N sus S ÍN TOM A S GAS TRICO S ?

Vómitos amargosmezcladoscon mucosidad es, los cualesse renuevan a cualqu iera tentativa paracomer6 beber.

P len itud d espués d e comer au n la máspequeñacantidadd e alimento ; agravación con comer carne ; d ispepsia oca

sionada por la cerveza.

C ómo E S L A D IARRE A D E E S TA M ED IC IN A ?

D iarrea d e color café,espumosa, v iolenta, d eposicio

nesge latinosas y que se presenta en lasmañanas.

Q UE S I N TOMA S RES P IRATORIO S TI E N E ?

E xp6ctoració n de mucosidades espesas, tenacesy vis

cosas; mucosidades que se estiran como hilo hasta los

pies; agravación por comer alivio con el calor de la .ca

ma ; tos,crupal, = ronquera y sensación d e presión en el

epigastrio.

I N D IQ UE N S E A LGUN O S D E L O S US O S DE KA L I E RO I I ATUN .

E s aplicable en lamanía aguda, con síntomas v iolen

tos; también es útil en la d epresión cerebral; prod uce

granos en la piel, simu lando acné , razón por la cual esútil

para esta enfermedad .

C UA L E S S O N Los S ÍN TO M A S CATARRA L E S D E KA L I I I YDRIO

D ICUII .

S ecreción acuosa, acre , con escozor en los ojos y la

grimeo el paciente está alternativamente frio y caliente,

y hay adolorimiento en la garganta.

Q UE I N D IC AC IO N E S TI E N E KA L I P ERE A N GAN ICUM P ARA L A

D IFTE RI A ?

L a garganta está hinchada interiory exteriormente; lamembrana es de sumo mal olor; garganta ed ematosa, se

creció n nasal d elgad a, su característico es el mal olor.

416

—I C apa blanca 6 gris en la base de la lengua.

2 . E xpectoració n de flemas espesas, blancas ó visco

-sas.

3. E xudaciones ñbrinosas.

4 . Hinchazonesgland u lares.5 . A gravación porcomeralimentosgrasos, suculentos,

y por la pastelería.

Q UE S I N TO M A S O CUL A RES P RE S E N TA ?

Q ueratitis parenqu imatosay u lceracionesprofundase n .

las que el e nrojecimiento d e la conjuntiva no es excesi

va; la fotofobia, los d olores y e l lagrimeo son mod eradosó faltan completamente ; la base d e la úlcera es d e u n

amarillo sucio , la secreción es d e mucosidad es blancas, y

t iend e a extend erse hacia la periferia.

Q UE S ÍN TO M A S TI E N E P ARA L O S otoos?

S ord era ocasionada por la inflamación d e las trompasd e E ustaqu io ; marcada in flamación catarral d el oídome

d io con engrosamiento d e la membrana; hay sensaciónd e torpeza y obstrucción nasc- faríngea, con ru idos d ee stallido en los oidos; también hay sord era ocasionada

por la inflamación d el oído externo.

E N Q UE C A S O S E S TA I N D ICA D O KA L I E UR. PARA L A S A PEC

C IO N E S D E L A GARGA N TA ?

E stá ind icado para la faringitis folicular e n que hay

4 17

exudació n gris 6 blanca; in flamación y abultamiento d elas tonsilas, manchasgrises, manchas ó úlceras en la gar

ganta, gargan ta u lcerada y ad olorida ; hinchazón d e las

glá nd u las qu e rod ean la garganta. S e ha probado que es

u n remed io muy útil en la d ifteria.

C UAL E S S O N sus S ÍN TO M A S GÁSTRI C O S ?

D ispepsia con lengua blanca; d olor en el estómago d es

pu és d e comer; repugnancia para los alimentos grasos;ind igestión con vómitos d e mucosid ad es b lanqu izcas con

afluencia d e agua a la boca.

E N Q UE A FE C C I O N E S D E L A S VÍA S RE S P IRA TO RI A S S E USA E L

KA L I M UR. C O N BUE N EX ITO ?

Para la exudació n y hepatizació n en la pu lmon ia y para la pleuresla.

KA L I PHO S PHO RICUM .

L os datos concern ientes á esta med icina pued en en

contrarse e n las mismas obras que contienen los d e lamed icina anterior.

S E HA N HE CHO E XPE RI M E N TA C IO N E S C O N E L L A ?

A lgu nas se han hecho con las potenciasmásaltas, pero se consid eran como inútiles por ser incompletas.

C UAL E S E N GE N E RA L L A A C C IÓN D E E STA M E D I C IN A ?

S e aplica generalmen te para las afecciones nerv iosas;correspon d e al estado que se conoce con el nombre d e

27

4 18

neurasten ia, usándose para combatir la debilidad muscular que sigue a las enfermed ad es agudas.

Q UE E STA D O M E N TA L E X IGE S U US O ?

C uando el paciente está triste , abatido , irritable ; se molesta por bagatelas; ve siempre el lad o triste d e las cosas; en los n iños se presenta amnesia, enojo y miedo.

P A RA C UAL E S E N FE RM E D A D E S M E N TA L E S E S A P L I C ABL E ?

Para la melancolía y la man ía; estad o sonamb úlico 6

cualqu iera otro e n que haya alguna aberra'

ción mental;

alucinaciones, ilusiones, man ía puerperal y d elirium tre

mens.

Q UE S ÍN TO M A S TIFO I D E O S TI E N E ?

L engua seca d e color café , d iarrea in fecta y pútrida,suma d ebilidad , pu lso d eprimid o ,

aliento d e mal olor, sa

rro en los d ientes; tamb ién hay d epresión mental suma,d elirio

,etc.

D EN S E SUS I N D I C A C I O N ES PARA L A E N URE S I S .

C onv iene cuan d o esta afección es d ebida a u n estado

d e pará lisis ó d e paresia en la vej iga ó ad ebilidad ner

v iosa; hay imposibilid ad d e con tener la orina.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S PA RA E L D O RS O ?

Hay una sensacw n d e ad olorimien to d e origen reumá

tico en la espalda que obliga al enfermo a cojear y se

agrava d espu és d el reposo y precisamente al empezar á

moverse ; el empeoramiento se marca más al levantarse ;

420

Q UE I N D I C A C I O N E S T I E N E PARA E L RE UM ATI SM O ?

D olores reumáticos d e carácter lancinante ó errático ;se empeoran con el calor.

C UAL E S S O N SUS S ÍN TO M AS PARA L O S O JO S ?

C onv iene e n lasoftalmiasque se presentan con profusa

secreción d e pus; oftalmla d e los recién nacidos; costras

e n lospárpad os.

C UAL E S E L RE M E D I O Q UE M AS S E A S E M E JA A KA L I S UL PH.

P O R SU S I N TO M ATO L O GÍA ?

PRE PA RA C I O N E S D E S O D A .

C UAL E S S O N L A S P RI N C I PA L E S PRE PARA C I O N E S D E S O D A Q UE

USA M O S Y CÓM O S E PRE PARA N ?

I . Borax ó b ib orato d e soda. S e hace la tintura d isolv iend o u na parte d e substancia en 99 d e agua d estilad a.

P od er med icinal También se hacen trituraciones.2 . N atrum carb onicum. C arbonato d e soda. Tritura

c iones d el carbonato pu ro.

3. Natrum mu riaticum. S al común . L a tintura se for

ma d isolv ien do u na parte d e sal en 9 d e agua d estilad a.

T ambién se hacen tritu raciones.

4 . N atrum Phosphoricum. Trituraciones d e fosfato

pu ro.

5 . N atrum sulphuricum 6 S al d e G lauber. Trituracio

n es d el su lfato puro.

421

BO RAX .

E N Q UE OBRA S S E E N C UE N TRA N L A S PATO GE N E S I A S D E E STA

D RO GA ?

E n las E nf ermedades cró n icas d e Hahneman n .

C íTE N S E TRE S GRA N D E S C A RA CTE RÍS TIC O S QUE I N D I Q UE N SU

US O .

1 . C uan d o el movimiento hacia abajo prod uce malestar man ifestad o por el temor.

2 . L as escoriaciones qu e pad ecen e n la boca los mnosd e pecho .

3. L eucorrea abu ndante , clara y albuminosa.

QUE A S P E CTO P RE S E N TA N L A S E S GO RI A C I O N E S D E L A BO CA ?

S e forman aftas en la cara in terna d e los carrillos, enla le ngua y e n las fauces; la boca se sie nte calien te ; la

membrana que rod ea estas aftas sangra fácilmen te ; e l n iño suelta el pezón y grita, mostran d o d olor 6 se n iega ámamar.

E N QUE C A S O S C O N VI E N E M E RCURI O P ARA E STE E STA D O ?

C uand o hay salivación , la saliva escu rre d e la boca d eln iño

,hay d iarrea con ten esmo.

Q UE S ÍN TO M A N O S I N D I CA QUE S E D EBE US AR BRYO N I A P A

RA L A S E S CORIA C I O N E S D E L A BO CA ?

422

E l n iño se n iega a mamar hasta que se le humed ece laboca, que está en extremo seca.

NATRUM C ARBO N IGUM .

D ÓN D E P O D E MO S E N C O N TRAR E STUD I O S A C E RCA D E N A

TRUM ?

E n las E nf ermedades Crón icas de Hahneman n y en

Harí lanó Trz'

nks.

CUAL E L SU A CC IÓN GE N E RA L ?

S u principal acción es sobre el estómago y los intestinos; es útil para los sín tomas relativos á estos órganos;hipocond riasis.

QUE S ÍN TO M A S M E N TA L E S PRE S E N TA ?

E l e n fermo está abatid o irritable , especialmente d es

pués d e la comida; este estad o d e hipocon d ría d isminu

ye cuand o los alimen toshan pasad o d el estómago á losintestinos.

P A RA CUA L E S D O L ORE S D E C ABE ZA CO RRE S PO N D E N A TRUM ?

Para los ocasionados por haberanclado en el sol; pesa

d ez d e la cabeza. E l paciente se fatiga mucho con u n

corto ejercicio.

QUE S I N TO MA S GÁS TRICO S TI E N E ?

Hay eructos agrios y gases fétidos; d ebilid ad y sensa

ció n d le hambre alas I I a, m. ; el paciente se encuentra.

peor con los vegetalesy losalimentos amiláeeos; esmuy

D EN S E S E I S CA RACTE RI STI C O S GE N E RA L E S D E E S TA M E D I

C I N A .

I . M ala nutrición , emaciació n y anemia.

2 . S ensación d e martilleo en la región frontal.

3. E rupciones en la orilla d el cuero cabellud o .

4 . D olor en la espald a, el que se mejora sentá nd osealgún asiento d uro.

5 . S ed violenta.

6. A versión al pan .

CUA L E S S O N SUS S ÍN TO MA S M E N TA L E S ?

E l paciente está hipocon d ríaco , triste y sin esperanzas

para lo futuro . E sapropiada lamed icina para la fatiga cereb ral.

D E S CRÍBA S E E L D O L OR D E C ABE ZA FRO N TA L QUE E S SU C A

RA CTE RÍSTI CO .

E s u n d olor como prod ucid o por el golpe d e u n mar

tillo,se empeora en la mañana y va acompañad o d e cons

tipació n .

CUA L E S S O N SUS C A RA CTE RÍSTICO S P ARA L O S O JO S ?

E s u n remed io que está especialmente in d icad o parala astenopia muscu lar

,y para la n eu ralgia ciliar qu e se

presenta y se retira con e l so l. E S útil también e n la b le

faritis. Hay lagrimeo que escalda, las letras parece que

corren cuand o se qu iere leer.

Q UE I N D ICA C I O N E S TI E N E P ARA E L E STA D O CA TARRA L ?

S ecreción clara,acuosa

, prod ucid a por coriza que se

425

acompaña d e pérd ida d el olfato y d el gusto . E stornu d os

qu e se empeoran en la noche al d esvestirse y en la ma

ñana al levantarse .

Q UE I N D I CA C IÓN E S P E C I A L TI E N E I STA M E D IC I N A P A RA L O S

RE S FRI O S ?

D ebe usarse En aque llos e n que se presentan escoria

ciones y herpes e n los labios 6 e n las ve n tanas d e la na

riz, qu e son llamad as ampollas d e la calen tura.

Q UE A S P E CTO TI E N E L A L E N GUA D E N A TRUM MURI A TI CUM ?

Una le ngua limpia, cubierta d e bu rbujas 6 espuma d e

saliva.

Q UE E S TA D O D E L A GA RGA N TA RE QUI E RE SU US O ?

Relajación d e la úb u la, con se nsación d e haber u n ta

pó n , ó mu cha sequ ed ad e n la gargan ta.

CUA L E S S O N SUS S ÍN TO M A S GA S TRICO S ?

S ed violen ta ; aversión al pan ; pirosis y sensación d ed ebilidad y ahilamien to e n el estómago .

CÓM O E S S U CO N STI P A C IÓN ?

L as heces son secas, d esmen u zab les, d uras y d ifícilesd e expeler. Hay mucha d ebilidad intestinal. Hay tal se

qu edad en las heces que prod ucen fisuras en e l recto.

I N D ÍQUE S E S U D I A RRE A .

E s u na d iarrea acuosa,acompañad af_d e gran d ebilid ad

o

d e los músculos abdominales y algunas veces involun

taria.

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E P ARA L A VE JIGA ?

C atarro vesical,con ard or al orinar.

C UA L E S S O N SUS S ÍN TO M A S FE M E N I N O S ?

L eucorrea acuosa. sie nd o especialmente útil esta med icina para las afeccion es u terinas que se acompañan d ed olor en el d orso

,la enferma se alivia acostánd ose sobre

la espald a ó en'

falgo d uro .

P ARA QUE AFE CCI O N E S D E L P E CHO E S A P L I CABL E ?

Para los catarros bronqu iales crón icos, para las toses,y el asma d e invierno, siempre que hayabundante secreción d e mucosidad .

P ARA QUE C L A S E D E FI E BRE S E S ÚTI L N ATRUM M URI A

TI CUM ?

Para las fiebres intermitentes que prov ienen d e v iv ire n regiones húmed as, especialmente d espu és d el abusod e la qu in ina; el calosfrío se presenta á las 10 d e la mañana, siend o preced id o d e d olor d e cabeza

,sed , d olor en la

espald a y acompañad o d e fuegos en los labios; d urante elcalosfrlo hayalgu nos vómitos también .

CUAL E S S O N L O S S ÍN TOM A S D E N A TRUM P ARA L A P I E L ?

E rupción secay escamosa, ó.

erupción herpética d e pe

_qu eñas vesícu las acuosas; es especial para e l herpes quese forma en los doblecesd e la rod illa; constituye tamb ién

428

CÓM O E S SU D I ARRE A ?

E s provenida por exceso d e acidez. L as d eposicionesson d e oloragrio , verd osas, llenasd e mucosid ades, y prod ucen escoriaciones por d ond e pasan .

P ARA QUE E STA D O I N TE STIN A L E STA I N D I CA D A E STA D RO

GA ?

Para los ascárid es in testinales, ya sean lumb ricoid eos

ú oxiu ros, con síntomas d e acid ez , picazón e n la nariz ytemblores d e los múscu los faciales.

N ATRUM S UL PHURI C UM .

P ued e en con trarse u n estu d io completo d e esta med icina en las obras citad as antes.

C UAL E S SU A C C IÓN E N GE N E RA L ?

A lgo cº rrespº n d e á la d iátesis ácid o úrica y al estado

gastro bilioso ; afeccionespalúd icas, asi como tod as lasquese agravan por el tiempo húmed o. C onv iene á la cons

titució n hid rogenoid e y á la d iscrasia sicó tica.

CUAL E S S O N SUS S ÍN TOM A S E SP E C I A L E S Y CA R ACTERÍSTI

C O S PA RA L A C ABE ZA ?

E s u n remed io muy apropiad o para los golpes y lastimad u ras d e la cabeza

,sobre tod o si éstos prod ucen sin

tomas d e perturbaciones mentales.

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E P A RA L A BO CA Y L A L E N GUA ?

Gusto amargo y u na capa sucia y morena.

429

Q UE S ÍN TOM A S TI E N E P ARA L A S AFE CC I O N E S D E L HIGA D O ?

D olor y sensación d e cortad ura en esta'

región . E l hi

gad o está in fartado y lossíntomas se agravan acostándo

se d el lad o izqu ierd o. Hay icteria,cólicos biliosos, vómi

tos d e bilis y mucosidades amargas.

CÓM O E S SU D I ARRE A ?

E S u na d iarrea d e d eposiciones obscuras,biliosas ó

verd osas, acompañada d e irritación en e l hígado y cólicoventoso , y se presenta en la mañana d espués que el pa

c iente se levanta y comienza á moverse.

Q UE S ÍN TOM A S S E XUA L E S TI E N E ?

E s u no d e los principales remed ios para la sicosis, sob re todo sihay cond ilomas.

Q UE OTRO RE M E D I O E S S I C ó TI CO ?

P ARA CUAL E S AFE C C I O N E S D E L A S VÍA S RE S P I RATO RI A S

E STA I N D I CA D O ?

Para el asma. A sma qu e se agrava con e l tiempo hú

medo . A sma húmeda con muchos estertoresen el pecho .

L a cortedad d e la respiración se empeora notablemente

con e l tiempo húmed o.

Q UE S ÍN TOM A S FE BRI L E S TI E N E?

C onstituye u n remed io útil para las fiebres intermiten

tes biliosas que se acompañan con afecciones hepáticas,icteria y d iarrea biliosa.

430

E N QUE OTRA A P E C C I ó N I N TE STI N A L SE L E HA US A D O C O N

EXI TO ?

E n e l cólico satu rn ino .

Q UE S ÍN TO M A S E SP E C I A L E S S I Có TI CO S TI E N E ?

Panad izo , in flamación y supuración alred ed or d e la rafa

d e las u ñas, verrugas, e tc.

CÓM O S E P RE PA RA E L C A D M I UM S UL PHURI CUM ?

Trituran d o e l su lfato pu ro d e C admium.

CUAL E S S U E SFE RA D E'

A C C IÓN ?

E s u n in termed iario en tre A rsén icoyBryon ia; con vien e admin istrailo e n tre estas d osmed icinase n ciertasafecciones gástricas, e n las que se presentan los caracteristi

cos d e A rsén ico y e l d eseo d e estar e n teramente qu ieto ,

como en Bryon ia.

CÓM O S E PRE P ARA E L O X A L A TO D E C E RIUM ?

Por tritu rac10m

D EN S E A L GUN A S I N D I CA C I O N E S P A RA SU USO .

Vómitos d el embarazo,6 vómitos que son reflejo d e

u na irritación intestinal ó cereb ral,d e carácter espasmó

d ico .

Q UE D I FE RE N C I A HAY E N GE N E RA L E N TRE GL O N O I N UM YBE L L A D O N A ?

L as S igu ientes

Glonoin nm presenta aliv io con d escubrirse ; e l d o lor

d e cabeza aumen ta con inclinarla hacia atrás; hay ali

vio con el aire libre ; el e n fermo no pued e tener qu ietu d ; necesita and ar, no hay abochornamiento en la cara.

Belladona tiene agravación con d escubrirse ; e l dolor se

mejora inclinand o la cabeza hacia atrás; hay agravaci óncon el aire libre y mejoría con tener la cabeza

,qu ieta; ca

ra abochornada.

CUAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S P A RA L A I N S O L A C IÓN ?

C ara pá lid a, pu lso lleno ,acelerad o , respiración d ifí cil,

ojos fijos, vómitoscerebrales, lengua blanca, sensación d ehu nd imiento e n la boca d el estómago.

CUAL E S S O N SUS S ÍN TO M A S CA RD ÍA CO S ?

S ensación d e plen itu d en el corazón ; palpitacionescon

pu lsaciones en tod o el cuerpo ; violen tos latid os como si

e l pecho qu isiera estallar d olores qu e irrad ian .

CÓM O S E PRE PARA E L N I TRATO D E A M YL O ?

L O mismo que Glonoin nm.

CUAL E S SU US O PRI N C I P A L ?

Para la angina d e pecho ; d uran te e l ataque hay opre

sión al respirar y constricción en el corazón ; la causamásligera prod uce bochorn os.

¡

433

E XA M E N D E HO M E O PA T IA —S EGUN

L o siguiente es interesante por ser, fragmento d e una

carta escrita por Hahneman n , en la que da un mod elo d e

examen al qu e hay que sujetar á u n aspirante al titu lo d eméd ico homeópata.

A migo mioTe ngo mucho gusto e n conocerlo , y acced ie nd o a su

d eseo le hago algunas pregu n taspor cu yas res¡ mestasse'

ré capaz d e juágar sie stá Ud . apto para pract icar la Ho

meopatiab

y cu rar tod a º

olase -de pacientes.

I" Q ué método d eb e *

segu ir e l ve rdaderomé d ico homeó pata para

ob tener e l pleno conocimiento de lo que

—es morboso ,f

ysen consemeucia —d e sab º r lo que t iene quec urar en nad a paciente?

2. Por qué no le basta al méd ico e l n ombre d e la -e n

fermed ad ¡parasab er— lo que tiéne =

qae hacer para curar al

paciente? P or ejemplo .porquen o siempre que u n paciente se queja d e fiebre le adminisñra C inchona comohacenlosalómtas?

3.

“C ómo logra el verd ad ero méd ico sab er para qué es

útil d etermin ad a med icina y por ¡consecuencia sab ertamb ién para Cuá les estados morb osases útil y bené fica?

4 .

" Por qué el verdad ero médico d ebe te ner horror á

prescribir varias substanciasmed icinalesmezclánd olasenu na sola prescripción y para u na sola en fermed ad ?

5 .

“Por qu é d ebe sentir …el w dad ero méd ico aversióna extraer la sangre d el paciente , ya sea por sangrias, san

gu ijuelas ó ventosas sajadas?"

434

6.“Por qué es una abominación que losalópataspres

crihan el opio para toda clase de dolores, para la d iarrea,

para el insomn io?”

7.

“Por qué el homeópata prepara el oro, plomóag ina,

licopod io, sal de cocina ,etc trituran do estas substancias

d urante horas y ju ntas con u na no med icinal como el azucar d e leche , practicand o d espués sucuciones con u na pequena parte d e esto , d isu elto en agua y alcohol, cosaquese llama d inamización?8.

“Por qué no debe el homeópata administrar med icina para un solo sintoma? (unasolasensación morbosa?)9.

“C uándo d ebe el verdad ero homeópataadministraral enfermo otra d osis de med icina, d espués d e haberledado una dosis pequeña de la med icina elegida en virtu dde la semejanza d e lossintomasque sean máscaracteris

ticos d e la enfermedad con aquellos que lamed icinaprod uce en el hombre sano , esperand o poresto , como esna

tural, que d é buenos resu ltados? C ómo sabe quémed ici

na d ebe dar en este caso?”

10.“Porqué no pued en ser d espachadas lasmed icinas

homeopáticas por u n boticario sin que esto sea un perju icio para el púb lico?

C uand o Ud . me haya contestado estas preguntas es

crib iendo lo que crea conven iente, pod ré yo juzgarsiUd .

es u n verdad ero méd ico homeópata.

I I D I O I .

CalomolC alosfrio. CapsCamphora. .

P atogon esias dTintu ra d e .

A lcan for d e Ru b in iCan nab is I n d . 68E stu d ios sob re

C an nab is sat .

E stu d ios sob re l

C an tharisE stu d ios sob re

CapsicumP atogenesias d e

Cara.

BaptBe ll .N nx v

S ap . c

S u lpS u lph. ac

C aracteristicos (V. Gran d escaracterísticos).

Caracteristicas (V. S in tomas 85 , 120, 157, 286característicos).

Carb o an imalisC arb o vagP atogen esias sob re

Carb ohs acid .Carb u n elo.

A n thracin ttmA rsen .

L ach. . 129,

RhusS ilicea 144Taren tu la cu b

Card usmarC astoreumC atarata. PhosC atarro. (Corina). I peca

mon . carb . I risAmmon .mur JuglansA rs. iod . Kali b i .

A u rumBromiumC in nabaris.

P_u ls

Teu criumVerb ascumW yethia b el.

Catárticos. D osis d e losC au lophyllumP atogen esias d e

CausticumP atogenesias d e

CeanothusC ed ronC efalalgia.

A ctosa rac

A n t. cru

BC alc. phosCanaCarbol. ac

C arb o vagC occChinaC imicif

F6rrGelssmGlonHepar

fE D ICE

P áss

P latinaP lumb um.

Colocyn thP atogen esias d eTin tu ra d e

C ollinson ia …

C omoclad ia cien t

C ºmplemen taria. RelaciónE j emplo d e

C ºmpu estasCon cord an tes. Remed ios…

C on d ició n d e mejoría yagravació n

Con d ilomas.

C au sticumThu ja. .

Con iferasC on ium macP atogen esias d e

C onstipació n .

A n tim. cr

Amman ¡nu r

A lumin aA n acard it1mBryon iaC a I b . vegCanst . .

Hyd rastisIgnatia

Lyo. . I

M agn esiamu rN atr. mu rN ux vomO piumP.hosP latin a .

P.Idmb um. .

S epia

S ilic'

ea .

S u lph. .

Veratr

C º nstitu ció n hi d rogen OI

O O O O O O O O O O O O O

d e.

C ontenid o d e la O b raC on tusión. (VConvalaria .

Convu lsiones.

Cicu taC u prum.

Hyosc. .

Hyd rocy a

Passiflora .

C º paiva.

Coral. ru bCoraz ó n . S in tomas d e l.A eonA ctcea rac

A d on is ver .

BellC actusgr .

C onvallaria

D igitalis

GelsemGlon oín umKaimiaBach. .

L ycopu s.

Rhu s.

S pig .

S pongia.

S trophan tusS u lphu r

Corea.

A'

gar

MygsC orn u s florid a

Crecimien to. P ad ecimien tosen la época d el

Creatas. (V. C on d ilomas)C riptógamasCr.ocus sat

Cr talusb orr

stu d ios sob re

C roton tig

¡

Tin tu ra d e .

C.A'

up.

A eon

BromHepar

'

pon

Cub ebf .

C d eu ib itáceas

¡N D I C E .

C u ero cab ellu d o. S u lph…

C up¡ ummatE stu d ios sob re

C uprumo ars

o o o a e o u ,o a a q o

Cu rare .

C urau tu

u

r ó 0u ren tur ' . q º . o x

o o a u o o e o c a s o .Cyclamen

D eb ilid ad .

C occu lus. .

Mu riatisac .

Phosph. ao …

P icri

S u lph. ac

D ecimal. E scala º º

D elirio. Be llD elirium tremen s. Ran . b u l .D esignació n para lasE scalas

ó A ten u aciones

D iarrea.

A eon …

B tbusa .

o o o o o o o o o o o a . .

A n tim. cru d

A rs

A pisA rgen tum n ltr

A loe

Be l l& .

ya a

C alc. acet

C alc. carb

Calc . phos.

Carb o v

C hamomil la .

C hin a .

C rot. t1gD UIC a d a o o º p a a q o q º t

E uphorb .

Ferr. phosFerr. nietambog1a. .

els'

ein .

Gratiola

HeparHyoscIpeca .

Iris ver

J'

atrophKali b i.

L ach

L eptan d ra

M agnesia carb

M erc .

N u tr. mu rN atr. phosN atr. su lpN itri ac

N ux vomO lean d er

O piumPod ophPhosphP hos. ac

P u lsat

RheumRhus

S u lphu rThu jaVer. a1b .

D iab etes

P_

hosac,L act. ac.

Uran iummt

D iferen ciació n entre

Acid os vegetalesy ,Acidos

minerales

A con . y Canst

,A C O I I . y Ge lsem

A eon . y Verat. vir

_A con . y M illef

Una'

vcz ind icad a la d iferencia enue .remed io&u o sempt_te :m e l ind i

cq, :rú llegar alfabéticamente, !elm ud o

remed io anotado.

fN D I C E .

A eon y SylphA cet. acid . y Apis

E scu lus y Kali b i.A rn ica y RhusA ilan thus y Rhus.A llium copa y E uph.

A lumina y Bry.

A loe y C ollin

A nt. t. é lpsca

A nt. c. e lpeca

A pisy Apoci

A pisy Arsen

A pisyBellA pisy Rhu s.A rs. y C olob

A rs y M erc

A rs. y N ux

A rs. y Phosph. .

A rs. yRhusA rs. S

A rg. I

yi. ypBismu th

A rum y S ticta . .

A rum y N ux v

Bapt. yGolaR i pt y KimBell . y C inchona

Bell. y S epiaBell. y P u lsat

Bell .Bell.Bell. y Lach ..

Bell .Bell. y S tratnBell.Bºrberis Pareira.

Brom. y od ..

Bry. y Carb . v

Bry. y Rhus.Bry. yS ilicoa

Bry. y S pigBry. y PhosCalc. acet. y Phos. ac

C alc . c. y C alc . phosC alc . c . y N itri. ac

C alc . s. yHsparCalc s. yS ilCamph: y Verat.Can n . sat. yCanthC aps. y S pigCarbo v . y Caust

C arb o v . y N ux v

C au loph. y C imicif. .

C anet. y E up. perf .

C anst. y M agu . carb

C aust. y PhosC aust. y Rhus.

C aust. y S epia

Caust. y ThqC ham. y Palest

Chem. y Coffsa

C ham. y SpigC inchon a y Phos. ac

C inchona y Q uininaC inchon a y ColobC lematisy Rhod odChelid . y M erc. .

C olch. y S pigC olocynthConium yC onium yHyoscC on ium y P hytol .C rot. tig. y E lat

Crot. tig. y Gratiol

C orall . ru b . M sphitu .

Coccus c. y ali b i.

C uprumy VeratCyclamen yP ulsatBalcam. yRb us..

fu n ncn .

P ágs. P ágs.

C imic ifu a

D osis.

A con itin a .

A tropina

C od ein

Fisostigmina

L au d anumM orphinaM orphina su lph .

O piumP aregon co E lixir.

Q u in inaD osis d e los catárticos

D osis d e los eméticos.

D rogas

D rosera

D u lcamara .

E xperimentaciones de .

Tin tu ra

E chinacea .

E czema Arsen .

E d ema de la glotis. A pis

E laps cor. .

E lateriumE xperimen tacionee d e .

Tintu ra d eEmbarazoCau l .

P u ls. .

Eméticos Dosis d e los. .

Empirismo .

E n fermedades cró n icas

D octrina sob re las. .

E nvenenamiento por

Arsen

M e'

rcun o

C icu ta

Hyd rocy. acid

O enan theS ilicea .

Equ isetumE rgotina

E ricáceas

E rigemn

E risipela

A pis

BellCan thE uphorb ium off .

L ach

RhusS tram

E ryn giumE s cala d ecimal

Escala cen tesimal

E scarlatina

_Ailan t

l3ell .

L ach.

Rh usZin c

E 80ró f11'88.

Ca lc carb

lod

Su lphEscrofu lariáoeas

EscrinaE spasmo

, ,C icu ta

C upi'

um

Emasmos de la glotis.

Estomacal'

es. S íntomas

A b ies can

A b ies nigr

An acard'

.

ÍN D ¡C E .

90

A rsen

A rg. nitr 355Asa

A lumma. 367

Be ll . 158

Bismu th 355

Bry 109

390

C alc . phos. .394 , 395

C arbo 1vº-ejg . .70, 121, 370

C arb ol .

Chelídmx. .83, 179

C hina . 121

C olch. . .2l 6, 280

C iclamen . . 253

Ferr. met 379

Graph . 179, 365

5 7

Ignatia. .140, 170

[peca 61, 70, 146

I ris 252

Kali b i 134 , 413

Kali carb . . 4 10

Kali mn r 54 17

Kreosota 134

L ycop 121 134 365

N atrum carb 422

N atrummu r. 425

N atrum phos. 427

N ux mosch . 261

N ux vom. 133

M oschus 268

P etrol'

. .83, 179, 372

Phos. 326

P u lsat 70, 126

Rob in ia 177

S alio. acid . 3 l4

S epia … 280

S taph 60 126

S u1phur 335

P ágs.

o

o o o o o o

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

o o o o o o o o

O . .

C C .O O

o o o

0 0 0 0 0 0 0

E strienina

E u calyptus

E upatorium perf

E xperimentaciones de .

Tin tu ra d e

E upatorium pur.

Tintura

E u forb iáceas

E uphorb ium O ff.

E uphorb ia cor.

E u

ghrasiaatogen esias d e

E xperimentaciones

Valor d e las

E xtractos ñu idos

E vacuaciones agu as

Rheum.

C alc . carb

Hepar

M agn esia carb'E vacuaciones ind igestaaA rsen

Ferr

C hina

FarmaciaA lgu nas reglas de

Farmacod inamiaFarmacologia

Femeninos. S intomasA b iesC an

A letris.

Apis

A lummaBellBrycma .

C alc . carb'

Calc . flou r

Canth .

C imicif

ConiumD u lc .

Ferr. iod .

Gelsem

Graphites.

Helon iasKali carb .

L ilium tig.

M agn esia carb .

M u rex.

N atrum mur.

N ux vom…

P latina

Podoph.

Fu lsat .

S ecale.

S enecio aur

S e ia .

S atina.

V—ib urnum op.

Xan thox

ió; 7'

i'

Ferrum.

Patogenesia d e.

Preparació n de

Ferrum acet.

Ferrum iod . .

Ferrum met.Ferrum phosFieb res.

A eon

Bell

Ferr.met

Ignat

.160, 218,

7

C hina

inmcn.

O O O O O O O O O O O O O O O

N atrummurN atrum sn1ph

N ux vomP hosP u lsat.

S u lplr

Veratr. v ir

Fieb re amarilla

C rotalus

Fieb res in termitentes.

(V. in termiten tes).Fieb re d e leche .

Bry.

C hamC roton tigPhellan d riuFu lsat

Risin . comUrtica ur

Fierro

Flu idas. P otencia:

Fluoris sc

Forúncu los.Arn ica

BellCalc. su lph.

HeparL achesisS ilicea .

Fowler. Solució n de

Fuentesd e la M ateria M 6d 1

cu Homeopática

GamboigiaGangrena. S ecale

Gargan ta.

E scalus

Ammon . caust

Arg. nit

Bapt.BellCanth .

X IV

C helid onC hina'

C oñ'

ea

C olchicnmC olocynthD u lcamaraE lateriumBupator. perf.

Ferr. met

Ferr.

Helon ias .

HeparIgnatia

Kali

L achesisL ilium tigL ycopod ium

M agn esia esrb .

M agnesia phºs .

M ercu rius

M u ristis ac

N itri ac .

N ux vom.

O xalis ac .

PhosphoruPhosphoris acid .

P sorin u rrí

P lumb um .

Fu lsat

Rhustox

S an gu inaria .

S enecio.

S epia .

S taphisagriaS u lphu r.

tumor.

0 0 0 00

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

o o o o o o o o o o

TaraxacumVeratrum alb

Veratrum vir

Zincum .

Graphites.

E stu d ios sob reGratiola

Grind el ia rob :Gripa.

E upator per

S abad illa

Guaicum . .

G usto . N ux_vom

HahnemannA ltas potencias

D escu b rimiento químic o .

D octrina sob re las en fer

med ad“ cró n icas

E squemaE xamen en homeopatiaO bras d e …

Haló gen osHamin elis.

Helon iasE stu d iossob re

Tintu'

ra'

db

Hel leb orusPatogenesras d e

Tin tu r'

a'

d b

Hemorragia.

A calypha* in d

A eon

Bovista …

C arb o vegChinaC innamomumC rocus.

E rigeron

Hammelis.

ismot .

S ab ina

Trillium pendUstilago.

Hemorroides.E scu lns

A loe

C ollinson ia .

Hamamelis

N ux vomRatania .

Patogenosias de

Preparaciones de .

Heridas. D ed umHid rocó falo.

Apocynum.

Hid roposins.A pis

A poeyn can

A cet. acid .

D igitalis.

Helleb orusRanuneu1us b u lb

Hígado. S in tomasdel.A loe

Borb . vu lgBryonC arb o vag(tardasmarO belid

Juglans cathKali b ich.

L eptan d ra

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

O O O O O O O O O O O O O O O O O O

O O O O O O O O O O O O O O O O O O

o o o o o o o o o o o o o o o

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MyricaN atrum su lphN nx vomP od 0pb

PhosP te leaS u lphurTarax

YnceaHisteria.

A safoetid a

I gnatia

M oschusN asmosehTarentn la HispValeriana .

Homeopatia. D efin ición d e la.

Imitaciones y caricaturas

d e la

P rin cipios de la

S us ventajassob re la A lopat1a

y Ttratsmien to local

y P aiiació n

y C iru gia

Homeopá tico…

FarmaciaFuentes y regla»

d e la

P rescripció nHomecpá ticas. AgravaeionesHomeopático. A lcoholHuesos.Asaf

A urumCalc. fluor

C alc. phos.Fluor. acid

S tilingeaS tron tiana carb

Synpbytum.

Hyd rastisFatogenesias d eT intura d e

Uso ecléctico d el

Hyd r0cian i5 acHyd rocotyle Asiatica

29

Hid rog e n oid e . C on stitució n 209,

Hyd rophob inumHyose. n ig .

P atogen esias d eTin tu ra d e

Hypericum

I gnatiaE stu d ios d e

Importan cia d e los sintomasmen tales.

Importan cia d e la totalid add e lossintomas

I n d igestió n poralimen tosgrasosoan .

I n flu en za.

E u pator. per

S ab ad illaInsolació n .

GionN atrum carb

I nsomn io.

Amin a grisC offea

S umb u lI nsomn io en los n iños.

Be llChamCypriped iumHyose. .

P assiflora

I ntermiten tes.A lston iaAmmon . pie

A i sen

C apsicumhinaC b in in . su lpb

C orun a florid aE u calyp. .

E u pator. perf

Fe rr. metGe leemI pecaN u tr. mu rN ux vom

iamcz.

294

O O O O O O O O O O O

O O O O O O O O O O O O O O O O

en los D ien tes

en la P iel

L ac can inum

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

L achesisP atogen esiss d e

P reparació n d eapis alb us.

aringitis.

A rg . met .

hns.1'

od iumE stu d ios d e

P reparació n d eIpecacu anhaE stu d iossob reTin tu ra d e .

I ris v_ersicolor .

P atogen esias d eI ritis. M erc. protoiod

I rritab ilid ad . Remed ios qu etien en

I rritació n eepinal

A ar

Chin in . su lphPhysostigmaZinc

I rritació n vesical.

E upatorº

perf

IsopatiaE j emplosd e

JatrophaJug lan d á ceasJug lanscathartica

Kali b ichrKali b rom .

Kali carbKali hyd rKalimu rKalipermangKali phosKali su lpbKalmia latEstu d ios d e

¡ vm

M enstruac ión suprimida.

S enecio.

M enstruales. P erturbacio

nea.

S ang …

Loch

M entales. S intomas

A u rumAmbragris.A nacard

A nt. cru d a a o a o a o a o o a a o

A pis

A rgen tum n itr.

Bell.Bry:Cannab . Ind .

C alc. carb ..

C an et

C olocyn thisGina

Ulmic lf.

o o o o o o o o a a

c a o a o e s

0 0 0 0

O O O

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

O

ixnwni

O O O O O O O O O O O O O O O O

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

a

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

º º º º º ºº º º º º º º º º º º

0

0 6 o o o o o o a o o o o o oO . .

0

o o o o o o o o o o o o

Q . 0 0 0 0 0 0 0

S taphS tram

S u lphThujaVeratr. alb

M enyan thesM ephitis pu tTintu ra d e

M ercu rialismo

M ercu rius

Preparacion e s deE stu d ios so b re

M erc. b in iod

corr

cyan

d u lc

precip. rub

protoiodsol

su 1phS u lfuro de

vivus

M ercu rio. A ntidotos d el.

M étodos de combatir las enfermedades

M ezereum

M izala las..M illefoliumPatogenesias de

Tin tura d eM ineral. ReinoM orphina

Patogenesiaa de

Tintura d e.

M omord ica bala.M urex pur .

M u riatis ae

Myrica

Myrtua com.

N atrums. L os

P reparaciones d e .

N atrum esrb .

patogenesia: d e

phoa .

su lph .N á usea. O oec.

N azsles. S intomas.

A llium cepa .

A u rum.

0yclamenChem. .

C innabaris.

Hyd rasL aehLye

N ux

S amb u_

cus

S angS ticta . .

S u lphu rN erv iosos. S in tomas.

Agaricus

A pium grav

A rtemisia .

M agnesia phos.

P iper methis. .

S teph8umb u lTaren tu la Hisp.

inv º

ca

N euralgia.

A eon.

An enA llium cepa .

Bell . .

o o 0 0 0 0 0

0

a 0 0

0 0 0 0 0 0 0

U . .

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

a a a a a a a a a a a

o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o oa a a a a a a a a a a a a a a a

o o o o o o o o o o o o o o o o

0 0 0 0 0 0 0 0

a a a a a a a a a a a a a a a a a

o o o o o o o oo o o o o o o o o o

o o o o o o

VerbascumN eu rastenia. P icri ac

N in foman ia.CanthHyosc

N itri ae

N itrito de amiloN omb re d e losveh icu losme

d icinales

N osodes

A lgunos d e los prin cipa

los

D eiinicró n de los-N uphar lu teumN ux j uglansN u x moschataN ux vomicaE stu d ios sobre . ,

Tintura de

O b ras de Hahnemann(E nantlie croco.

O ñd ios. .

O jos. S in tomas de los.A llium cepa

Apis.

A rgen. n itr

A urumBel l . .

C anthC innabaris.

Gomoclad ia. .

iamca.

E uphrasiaFerr. phosGeleem. . l43, 183

Graph 364

Hepar 398

I peca. 124

Kali b i 412

Kali 4 16

Kali su lph 420

Ka1mia. 183

M agnesia phos. 387

346

M erc. 35 1

N atrum mur 424

4 12

P arisquad… 223

Phoa 325

Physostigmu

a

.

144 173

P u lsat. 69

Rhus… . l 44, 183,286

Ru ta . 258

S teph. 60

S ilicea.. 402

S pigelia.. 153

153

O leander. 149

Patogenesias de 149

Tin tu ra de. 149

O nosmod ium.. 243

O pium … 76

P atogenesins d e 7 6

Tintura d e … 77

Variedadesd e 77

0 0 0 0 0

0 0

a

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8.

0 0 0 ¡ a o

O O

0 0 0 0 0

0

O . .

o o o o o o oa .

0 0 0

0 0 0 0 0 0 .

o a o a a o a b a a a a a a 0 256

O rejas. S intomas de las.BellCapsicuCaust.

Chem. .

Ferr. phosGraphitesHydrastisKali mu r

b achM erc. d u lc

P hos .

Psorin

P u lsat .

S ilicea.

O rganos sexuales

A gn us cas

Apis.

0alad ium0an thC on iumE ryngiu

GeleemL ye

N atr. su lphN uphar lu tN ux vomP hos. ac

P hosphorusPier. ae

P u lsat

S e len

S tephS epia.

Thujaº rqu itis.O lomatHamsmlod

li b ro! .

P icri ac. .

P icrotoxina

Piel. S ín tomasde la.

Aaac. 60.A u t.orad

A nt.

Apis

A rn ica

A rnen

BB".

Cal.

CanthC aust

C icu ta

C omoclad ia b .

D olichoeD u lcam.

E uphorbium off

Fluor ac

Graph 15 1, 364,HeparHyd rocotila. .

Kali b roKreosotaL ycopod

M ancinella .

M ezereumN atrum murN ux j uglans

0 0 0 0 0 0 0 00

Petroleum…

P ix liq.

P eorinu

Ran un . b u1b .

Ranun. soler

RhustoxSarsaparilh

S iliceaS teph

Tereb inth

- Urtica u

Vincn minorViola tricolor

P in us siir

PipermothisticumPix liqu ida.

P latinumEstudios sob re

Preparació n de

Placebo.

P leurmía BryP leu rod in ia.

A sclepias.

Kali carb

Ranu n . b u lb

RumexS enega

P lumb um .

E stud ios sob re

P od er M ed icinal'

PodophyllumE stu d ios sob re

Policrestos

Potasio. P reparaciones del

Potencia

Fluida.

A lta.

Potentizació n

Potasas. .

P recaucionesen la prepara.

ció n d e lasmed icinas.

P rescripció n Homeopática .

Fisioló gica

Preparació n de lasS alesminerales.

Principiosfun damen tales dela Homeopatía

Proñ lácticos

Próstata. Hiportroña de laSabal serru lata

Poora. Deñn ició nPubricoa S intomas.Poorinumn .

Patogenu iu de

Ptelea trifoliata

Pu lmon ía.

Aeon

Bry

o o o o o. d o o o o s o o o o O o o o o o o o o o o o o o o o o o o

PPatogenasias deTintun d e.

c c o o - o o o .

Q u inina ' º º “ º º º º º

Q º ín ín iemo. . O O O O O O C ; O

133 319.Ran uncu láceas. .

Ranuncu lus b u lbosus. 94 , 132,Patogen esiasTin tu f a deo n o o o n 0 0 0 0 0

Patogenesias d e.Tin tu ra de .

Ri tl nhu . o o o o o o o o245 , o o o o o o o o o o oReacció n defectuosa Reme

d iospara. la.

Reactivos para las med ¡ci

Keiaº o o q o o o o

Reino M ineral .Reino

Relació n antidotal …

Relació n complemen taria

Relacion de las drogasRelacional de familia.

Remed ios concordante.Remed iosque tienen irrita

b ilidad …

Remed ioo para la reacció n

defectuosa

Remedios de losT6] ld08Renales. S íntomas.Bº th. V O O O O O O D O O O O C Q . .

P hos

Resfriado.

A llium cepa

A rumGamph0yclamenE laps

GelsemKali hyd rL ycopodM ere

N atrummur..N ux vom…

Pu lsat

RumexS amb ucusS tiº ta 0 0

Reumatismo.

A cte a rac

A ctma epicApisA ru

Bell.Benzois.ao

BryCane

Cau l

G uaiacum

L ithiumM agnesia carb

M edorrinhumN ux vomN ux moechP u lsat. .

Ran un . b ulb . .

Rhod ..

S angS ticta

Verat. alb

Reumatismo amb u lan teC au l

C º lºh.o o oBen z . ac

False t

Reumatismo in tercostal.A sclepias

Kanu ne b u l

RheumRhodod end ronE stu d ios d el .

Rhus toxP atogenesias d e

Tintu ra d e .

Variedades d e..

Ricin us com..

Rob inia

Ronqu era.

Ammon . cauct . .

A rum triph.

fn nwn.

376

249

o o o .

a

o o

n . .

o t e

o o

o o 0

c o .

Selecció n d e losmedicamen

A rgentummetCarbo vegC aust

E upat. per

GraphitesPhosphorusS eleniumS enega.

S u lphu rRu b iá ceas

Rumex crispus

Ru ta grav

S abad illa

Sabal serru lata

S ab ina

Tmtura d eSaccharum lactis

S al d e Glau ber

S ales minerales. P repara

ció n d e las

S alicil . ac

S amb ucusS angre . C hinaSangu inaria C an

E xperimen taciones d eTintu ra d e

S an ton ina .

S arampió nBryGelsem

S arsaparil la

S aw palmetoS ecale corn u tumP atogenesias d e

Tin tu ra d eS ed .

A eon

A rsen

¡ xn huron.

S upresión de la orina.S tram . re.

Syñ lin um o o o o o u o o u

TabacoD esó rdenes causados por

17 1

Tabacum … . 169

Patagonesias d e 169

170

42

Taraxacum. 104

Pat08enesias de 104

Tintura d e .. 104

Tarentu la C ub ensis. 292

292

Tartaro ametTelluriumTemperamento. L

A eon

Amman . carb

Amman.

A rauca

BaritaBrom.

C oniumlod .

S epia

S pongia

Teoria b ioqu imicaTerapéutieas. D eñn ieió n d e

Tereb inthin aTestieulos. In flamación de

los. Pulso

Teucrium marum verum .

Therid ion .

ThujaPatogenesias de

Tintura deTifoiden. Fieb re.

A rniea.

A reen.

BaptBryon. .

Geleem 147 ,M étodohomeopático en laKali phosM ur. ae

N ¡tri ac

O pium.

M étod o ñsiológieo en la

Rhus 176,Tin tu rae.

A lopáticasInd ígenasImportadasM adres

de losA cidos

d e A rsénico

d e Fósforo

Fuerza de las

Tin turas de A rmca

Tiña tonsurante.S epia

TelluriumTisis.

Calc . carb

C alc . phosKreosote

N itrioae ..

P hellandriumS angu inaria.

S pongia .

Therid iumTonailitia

Barita carb

Cale. iod

Cale . eu lpln

Guaiacum.

hu ron . xxvn

o o o o .o . o o o o o o — o o o o o o oC anet .

C uprumC on ium

Ferr metHeparHyd roc. ae

Kali

Kalisu lphL ech

N itri ac

O pium

Rumex

S pongia

Squ illa. .

S ticta

S u lphu r.

Tos ferina.A nt. tart

C orall. rub

Coeeus cacti

C uprum .

D rosera

[peca

M ephit. putTotalidad d e los S in tomasImportancia d e laS ign iñeació n d e la

Tratamiento localTraumatismoA rnica.

Bellis perC allend u ls

HypericumL ed um

Tu bercu lin umTumores.

C alc. fluor

Con iumPhytolaeaS ilicea

N itr. ae.

Umbel íferasUran ium nitr

Urticáeeas

Urtica uren s

Urinarios. S íntomas.

xxvm inmon .

P á gs.

Berh. Vu lg. — u o s o u .

C an thGhimaphils .

C opaiva

C u beba

D igite l

E quisetum.

E upat. pu rp .

Gú u m

ignatia

ali phoL ycopodM agnesia mur…N atrummurN itri ae ..

P ereira brava …

P etroselinum

S trar_n

Tereb inth …

Verbascum thapUstilago

Vacu na. M alosefectosde la.

Kali mu r 209

S il icea

ThujaValeriano .

Vegetal. Reino .

Vehicu los me d i c i n a l e s

N omb re de los

UN W . GF M IC HIGAN ¡'

0 0 0 0 0 0 0 0

Venas varicosas.

C ale. fluor

HamamP u lsat

Venenos an imalesVenenos d e las arañas

Venenos d e lasserpien tes

Ventajas d e la Homeopatíasobre la A lopatia

Veratrum al b .

Patogen esias de

Veratrum vir.

Patogenesias de

Tin tura d e .

Verbascum thapVértigo.

Ferr. metVinca min orViola trio .

Vib u rnum opVómitos.E thusa.

C erium oxal

¡Veythia b el

Xan thox1lum

Yueea fil

Zincum met .

E stud ios sob re

P reparacion es d e