Berenguer de Montagut i el "Pont Nou" de Manresa

9
Berenguer de Montagut Un puente para la Seu de Manresa Jaume Espinalt i Sellarès Manresa, 2014

Transcript of Berenguer de Montagut i el "Pont Nou" de Manresa

Berenguer de Montagut

Un puente

para la Seu de Manresa Jaume Espinalt i Sellarès Manresa, 2014

Berenguer y el "Pont Nou" de Manresa. 1 (Si no se indica la fuente, todas las fotografías y planos son de Jaume Espinalt) Disponiendo en Manresa de dos obras perfectamente identificadas como son el Pont Nou (puente medieval que cruza el río Cardener, se encuentra a poniente de la ciudad) y la Seu (Colegiata Basílica de Santa María), parece extraño que hasta ahora y a lo largo de los siglos de historia que ya tienen estas dos construcciones, nadie ha intentado relacionarlas, al menos que yo sepa. Berenguer de Montagut ya nos dio muestras que no dejaba nada al azar en el trabajo dedicado a la desviación del ábside de Manresa (Ver: La desviación del ábside de la Seu de Manresa en Academia.edu) y como lo había planificado todo para facilitar el trabajo a sus continuadores. En este nuevo trabajo, volvemos a ver como sigue dejando más pistas para acabar la Seu. Desgraciadamente la Seu se acabará y se mantendrá posiblemente, no como él imaginó. Este no es un trabajo sobre la Seu, es un trabajo sobre un puente. Pero resulta que hizo del puente una maqueta a tamaño real para aplicarlo en su momento en la Seu. Quien haya visto la iglesia del Pi en Barcelona, recordará que a la entrada del templo, encima de él hay un gran balcón. Es el Coro. El primer gótico lo requería. La Seo de Manresa la acabaron como pudieron. Cuando Berenguer diseñó su edificio sabía que no lo vería terminado, por lo tanto necesitaba dejar pistas a sus continuadores, su intención era construir en Manresa un coro como el del Pi. Teniendo la suerte de disponer en Manresa de un puente de Berenguer perfectamente identificado, parecía una tarea fácil hacer un trabajo de campo. No fue exactamente así. Es una lástima el estado de abandono del puente y su entorno, a pesar de estar construido como es lógico en una zona inundable, el Ayuntamiento debería tener más cuidado. El trabajo se complicó mucho porque se hacía difícil caminar por allí por la cantidad de zarzas y bolsas de basura que han tirado. La misma fabrica del puente está en un estado deplorable de conservación, grietas que van de un extremo al otro de un arco, sillares que han caído, etc. Este puente autorizó su construcción el rey Jaime II en el año 1312 y se empezó a construir en el año 1322. (según explica el historiador manresano Sr. Sarret y Arbos). En cuanto a las medidas que hemos podido tomar, hay un arco espectacular de cerca de 21 metros de luz equivalente a 7.50 CD 2, 1 CD más que la luz de la nave de la Seo de Manresa y una flecha de 3 CD (tomada la medida desde la línea de imposta). Dispone actualmente de 7 rompe aguas (elementos triangulares que tienen 1 CD de lado), hay estudios que han intentado averiguar que se ha perdido en remodelaciones urbanísticas a lo largo de los siglos. Encontramos arcos con una luz de 2.50 CD, 3.50 CD, 4.50 CD, 7.50 CD, etc. pilares de 15 palmos de CD de espesor, de 25 palmos, etc. La anchura de los pilares es más constante y no varía mucho del 1.50 CD. La plataforma tiene una parte plana que el arquitecto con buen criterio, hace corresponder con la arcada más ancha y el resto de la plataforma tiene una ligera inclinación hacia poniente.

1 Fotografías de portada: ¿Berenguer de Montagut? en el pilar donde hay la primera piedra de la Seu; una vista del Pont Nou; perspectiva del edificio proyectado por Berenguer (arquitectura ficción) 2 Cana Destre, era la medida utilizada por Berenguer, el "metro" de su época.

Los puentes de aquella época, anteriores y posteriores, los construían todos completamente perpendiculares al curso del río. Quiere decir que podían llegar a tener un ángulo de entrada o salida de 90º en relación a la calzada como es el caso de Manresa. El problema era tanto el escorzo del puente (soportes paralelos al curso del río y plataforma en diagonal) como las entregas en los márgenes. No sabían que podía pasar con los empujes si construían en una misma arcada, arcos de diferente diámetro (mayor o menor). El problema no se llegó a resolver hasta la llegada del ferrocarril, ya que la orientación de los puentes estaba condicionada por la trayectoria de las vías. Y volviendo al puente de Manresa, veamos como Berenguer da pistas a sus seguidores para construir el "coro de los canónigos" en la Seo de Manresa. Diseña el puente con:

• Plataforma de circulación plana. • Doble rosca, es el único arco del puente con esta característica (doble hilada

de dovelas). La doble rosca da elasticidad y flexibilidad al arco, la luz también lo requiere.

• Luz, 1 CD más ancha que la máxima luz de la bóveda manresana. Coeficiente de seguridad implícito al aumentar la luz del arco (si por el puente pasan carros, animales y gente, seguro que aguanta el peso de los canónigos).

• Construye un arco plano o de cripta (tenía que demostrar que cabía entre los capiteles y la portalada principal).

Diseña el edificio con:

• Calcula las columnas que deben soportarlo (las podemos encontrar desubicadas aguantando la torre del campanario)

• La capilla de San Antonio (puerta que da al parque, lado Sur) muestra como se puede organizar la entrega del balcón (vuelo con salmeres y ménsula).

• Lienzo de muro transversal como elemento separador de capillas y equilibrador de empujes, solución que también habría aplicado en el muro de poniente (rigidización del muro, ver plano de planta hacia el final del trabajo)

Debemos tener presente que si la luz de la nave de la Catedral era la más ancha que nunca se había construido en toda Europa, la luz del puente aún lo era más. No había ningún tipo de experiencia trabajando con estas luces por parte de los arquitectos. Berenguer sabía perfectamente que no podía repetir el modelo de arco del puente debido a que necesitaba cuatro puntos de apoyo, (en el puente tenía toda su anchura para recoger el empuje) pero tenía otras soluciones. Por ejemplo:

• Construir dos arcos diafragmáticos respetando luz y entregas y construir sobre ella una plataforma ligera hecha de vigas de madera, un entarimado y barandilla de piedra. (solución sencilla y económica)

• Intersectar dos cañones ojivales planos sustentados por nervios y clave recogiendo los empujes en las cuatro ménsulas (solución elegante pero más cara).

Cualquiera de estas soluciones le permitía la circulación por todos los lados. El coro habría ocupado el ámbito de la nave central y habría continuado por encima de las capillas laterales como lo podemos ver en la iglesia del Pi. La diferencia entre el Pi y Manresa es que en Barcelona las capillas están independizadas por un muro que las separa y en cambio en Manresa está perforado el espacio entre las capillas, esto

quiere decir que el antepecho del coro central debería continuar por las capillas laterales. Se respetaría la altura de la puerta principal de acceso al templo nunca terminada en su altura original que según Vitruvio: "... se fijará que la altura de la puerta de los templos sea equivalente a la altura del edificio dividido por 3,50 ". Huelga decir que lo cumple. Vamos a verlo: Altura de la nave + espesor de la bóveda + antepecho (barandilla) 10.5 CD; 10.5/3.5 = 3 CD (8.40 m.) Hagamos un salto en el tiempo y vayamos hasta Justiniano, que mandó edificar la catedral de Santa Sofía a dos arquitectos griegos: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, la inauguraron en Navidad del 537. La iglesia se inscribía en un rectángulo de 77 x 71.70 m., disponía de tres naves separadas por columnas, tribunas sobre las naves lateral y un ábside saliente al extremo de la nave central bastante más ancho que las laterales, lo que permitía abrir una gran cúpula de 31 m. de diámetro y una altura total de 54 m. Las exigencias para aguantar aquella inmensa masa dirigieron toda la arquitectura del monumento y hay que reconocer que la solución empleada fue muy inteligente. Bastante años antes, (120 años DC) el emperador Adriano hizo construir en Roma su famoso Panteón. Consta de un tambor cilíndrico de unos 44 metros de diámetro y sobre él descansa una semiesfera perfecta de 22 metros tanto de radio como de altura, los muros tienen cerca de 6 metros de espesor. El comportamiento estructural de las cúpulas es muy parecido al de los arcos de medio punto o de las naves románicas, una arcada de un puente en el fondo no deja de ser una nave "románica" corta, la línea de empujes debe estar contenida siempre dentro del propio arco (el gótico no se comporta igual) la principal diferencia es que un arco de medio punto necesita un espesor mínimo del 10% de la luz (coeficiente geométrico de seguridad igual a 0), en cambio en una cúpula el espesor mínimo está sobre el 5% y la idea que tuvieron los arquitectos griegos de santa Sofía es que detectaron que si construían una cúpula más baja, de 140 º aun podían rebajar más el grueso de la cúpula y en consecuencia no habría tanto empuje para contrarrestar. Con una apertura de 180 º (Panteón romano) el diámetro de la semiesfera es idéntico que la luz del tambor que debe cubrir, si disminuimos el número de grados hasta 140 y mantenemos la luz del tambor, el diámetro que obtendremos será mucho más mayor que la luz del tambor. Berenguer de alguna manera debería conocer estos dos casos y entendió que si podía rebajar ligeramente los 140 º de Santa Sofía, aun tendría menos empuje que contrarrestar por parte de las columnas.

Las tres imágenes nos permiten entender este párrafo un poco confuso y vemos como a medida que los arquitectos son conscientes del problema alcanzan nuevos retos con menor espesor y menor empuje. La medida de Manresa está tomada a nivel de la línea de impostas, no del suelo. Volviendo donde estábamos, en La Seu de Manresa al igual que la iglesia del Pi de Barcelona, también quedarían perfectamente delimitados los ámbitos reservados al bautismo y a la eucaristía. El acceso al coro se haría por unas escaleras laterales integradas en los contrafuertes (como las tienen en Santa María del Mar) que dan a las capillas una forma poligonal particular cuando lo comparamos con las demás capillas.

En el fotomontaje podemos ver el resultado de integrar a la misma escala el arco del Pont Nou en la nave de la Seo de Manresa (recordemos que el arco del puente es más ancho que la luz de la nave). La puerta central en rojo, mantiene las dimensiones previstas en origen.

El dibujo corresponde a una manipulación informática de un plano del arquitecto manresano Sr. Torres Argulloll. La Seu no tiene construidos - ni estaban previstos en origen - la construcción del último tramo de arcos botareles (véase el plano de la portada de este trabajo), esto era debido a que pensaban construir dos torres en la penúltima tramada que habrían ayudado a neutralizar el empuje del coro y el ultimo conjunto de arbotantes habría creado un impacto visual negativo. Estas torres incorporaban un paso a cubiertas, en el lado Norte todo ello es perfectamente visible. La construcción del último tramo de arbotantes no tenía sentido y se comprende cuando se mira la solución posiblemente prevista para la fachada principal. Torres Argullol preveía dos grandes ventanas en los laterales de la fachada principal, pienso que en origen deberían haber previsto dos portaladas copiadas del portal de San Antonio tal como se ven dibujadas en el siguiente plano con los correspondientes rosetones, los ventanales no cabrían con el coro a media altura. El Pi también tiene 3 portaladas en la fachada principal, pero poca gente las ha visto nunca, rosetones laterales en vez de ventanales y también debía tener dos torres en la última tramada de la nave (nunca construidas), como las tiene el Mar.

El plano nos muestra el resultado final de Santa María de Manresa con el coro de los canónigos y la distribución final de la nave con los ambientes separados para la Eucaristía y el Bautismo, en color rojo. Posiblemente el plano llame la atención a quien haya visto otros planos de la Seu manresana, vamos a ver qué diferencias hay y porque: (Nota: el plano corresponde a un ejercicio de arquitectura ficción, sólo se utilizan medidas y convenciones medievales y nos tiene que dar una idea muy aproximada de cómo Berenguer había previsto la construcción de la Seo de Manresa)

• En primer lugar se ha aplicado la excepcional desviación en el ábside para armonizar anchos de naves laterales.

• No hay campanario ni columnas dimensionadas. Berenguer no tenía ningún interés en el campanario.

• Las columnas de la nave central tienen una extraña disposición y nos muestran una forma curvada, de arco. Es el efecto de aplicar principios escolásticos (intento de conciliar fe y razón). La forma redondeada de la nave central, que realmente existe, a pesar de que nadie lo dibuje, se puede apreciar desde la cúspide del campanario cuando se mira el antepecho de la azotea superior. Por supuesto no es exclusivo de Manresa.

• Las columnas más dimensionadas del campanario actual las encontramos al final de la nave para sustentar el coro de los canónigos.

• Podemos apreciar las embocaduras de las escaleras de caracol para subir al coro (solución empleada en la iglesia del Mar en Barcelona) en las penúltimas capillas. Se han situado en este lado para no estorbar ni restar importancia a las capillas de la entrada.

• Estas escaleras habrían llegado hasta la cubierta superior en forma de torres como lo tienen otras iglesias, en este caso estarían situadas en la penúltima tramada, no en la última como las tienen en el Mar o en el Pi, se comunicarían con la azotea superior a través de unos puentecitos como en la torre del ábside manresano denominada de San Pedro.

• Tres portales en la fachada principal. Era una necesidad. Incluso el arquitecto Sr. Antoni Gaudí a principios del siglo XX, hizo modificar el proyecto de la fachada principal que construía el arquitecto Sr. Soler March, para poder tener un acceso directo al baptisterio desde el atrio (hoy tapiado). Los no

bautizados no podían entrar en la iglesia por la puerta principal, ni que fuera para irse a bautizar.

• El espacio comprendido entre la portalada principal y los grandes contrafuertes exteriores que equilibran el empuje longitudinal de la nave, tenían la función de nártex.

• El Baptisterio sería la capilla que vemos en la parte inferior del plano (lado Norte) y la capilla de la Eucaristía sería la capilla que vemos en la parte superior del plano (lado Sur)

• En lugar de los últimos ventanales, encontraríamos dos rosetones (como lo tienen el Pi) uno para iluminar el coro y el otro para iluminar la capilla, ya que un ventanal entero quedaría partido por el balcón del coro en las capillas laterales como se ha comentado antes.

• Obsérvese que los dos últimos ámbitos quedan delimitados por unos contrafuertes interiores o separadores de capillas tal como lo tienen todas las demás capillas del edificio. Estos contrafuertes interiores tendrían la función de rigidizar el inmenso muro de poniente y sustentar las entregas del coro del canónigos.

A continuación se muestran diferentes vistas del Pont Nou de Berenguer.

(Vista general del Pont i detalle del estado de un rompe aguas)

(La arcada que estudiamos y detalle de marques de cantería en la doble rosca)

(Entrega de un arco al pilar y comparativa entre luces de dos arcos contiguos)