Benjamin en Argentina: historia, memoria y el presente del pasado / Benjamin in Argentina: History,...

17
- 301 - BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO Benjamin in Argentina: History, Memory, and the Present of the Past ANA MARÍA RABE * [email protected] Fecha de recepción: 7 de diciembre de 2010 Fecha de aceptación definitiva: 28 de diciembre de 2010 RESUMEN En el último tercio del 2010 se celebró en Buenos Aires un congre- so internacional de varios días dedicado a la memoria de Walter Benjamin. El encuentro titulado “Recordando a Walter Benjamin. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria” fue organiza- do por la Biblioteca Nacional, el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro Uni- versitario Germano-Argentino (DAAD-UBA) y la Universidad París VIII. Palabras clave: Walter Benjamin; memoria; justicia; historia; verdad. ABSTRACT In the last third of 2010 an International Congress in memoriam of Walter Benjamin took place at Buenos Aires. The event titled “Re- membering Walter Benjamin. Justice, History and Truth. Memory writings” was organized by the National Library, the Franco-Argen- tinean Center of High Studies, the Faculty of Social Studies and the Faculty of Philosophy from University of Buenos Aires, The Ger- man-Argentinean University Center (DAAD-UBA), and The Uni- versity Paris-Sorbonne (Paris VIII). Key words: Walter Benjamin; memory; justice; history; truth. * CSIC.

Transcript of Benjamin en Argentina: historia, memoria y el presente del pasado / Benjamin in Argentina: History,...

- 301 -

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO

Benjamin in Argentina: History, Memory, and the Present of the Past

ANA MARÍA RABE*

[email protected]

Fecha de recepción: 7 de diciembre de 2010 Fecha de aceptación definitiva: 28 de diciembre de 2010

RESUMEN

En el último tercio del 2010 se celebró en Buenos Aires un congre-so internacional de varios días dedicado a la memoria de Walter Benjamin. El encuentro titulado “Recordando a Walter Benjamin. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria” fue organiza-do por la Biblioteca Nacional, el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro Uni-versitario Germano-Argentino (DAAD-UBA) y la Universidad París VIII.

Palabras clave: Walter Benjamin; memoria; justicia; historia; verdad.

ABSTRACT

In the last third of 2010 an International Congress in memoriam of Walter Benjamin took place at Buenos Aires. The event titled “Re-membering Walter Benjamin. Justice, History and Truth. Memory writings” was organized by the National Library, the Franco-Argen-tinean Center of High Studies, the Faculty of Social Studies and the Faculty of Philosophy from University of Buenos Aires, The Ger-man-Argentinean University Center (DAAD-UBA), and The Uni-versity Paris-Sorbonne (Paris VIII).

Key words: Walter Benjamin; memory; justice; history; truth.

* CSIC.

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 302 -

En el último tercio del 2010 se celebró en Buenos Aires un congreso internacional

de varios días dedicado a la memoria de Walter Benjamin. El encuentro titulado

“Recordando a Walter Benjamin. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Me-

moria” fue organizado por la Biblioteca Nacional, el Centro Franco-Argentino de

Altos Estudios, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro Universitario Germano-Ar-

gentino (DAAD-UBA) y la Universidad París VIII.

El congreso estaba programado entre los días 26 y 30 de octubre. El primer día,

siete profesores invitados nacionales e internacionales presentaron sus ponencias

en la Biblioteca Nacional, el día siguiente quedaba libre al coincidir con el censo

argentino, y los tres días siguientes, entre el 28 y el 30 de octubre, debía celebrarse,

en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, el congreso compuesto por 4 ejes

–“Memoria”, “Estética y Literatura”, “Historia” y “Vida urbana”– con 46 mesas

temáticas (hasta 8 mesas paralelas) y paneles generales con un total de 11 ponentes

invitados. Sólo se llevó a cabo el primer día del encuentro en la fecha programada,

puesto que el día del censo, el 27 de octubre, falleció inesperadamente el ex-presi-

dente argentino Néstor Kirchner. El congreso entero con sus cientos de comuni-

cantes y ponentes, que habían llegado de otras ciudades, otros países y continentes,

fue aplazado para los días entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre. Con admi-

rable velocidad y eficacia, el equipo organizador reprogramó el encuentro entero,

haciendo todos los cambios necesarios en el programa para que aquellos que tuvie-

ran que partir antes de finalizar el congreso pudieran dar sus ponencias y comuni-

caciones. Desde luego, un buen número de participantes que desde hacía meses se

había hecho un hueco en su agenda y viajado desde lejos para asistir al encuentro

lamentó el hecho de perderse gran parte del congreso. Mas, dadas las circunstan-

cias –un momento doloroso para los miembros argentinos del equipo organiza-

dor– y teniendo en cuenta el contexto y lugar en el que se celebraba el congreso, se

puede entender la decisión de la dirección del centro de sumarse al duelo nacional

de tres días decretado por la presidenta argentina Cristina Fernández, viuda de

Néstor Kirchner y patrocinadora del centro donde se celebraba el congreso.

La noticia del fallecimiento de Kirchner quien había impulsado la anulación, en

2003, de las leyes de impunidad11 y apoyado la creación, en 2008, del Centro Cultu-

1 Nos referimos aquí a las leyes que daban impunidad a los autores responsables de las desaparicio-

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 303 -

ral de la Memoria Haroldo Conti, la subsiguiente postergación del congreso y la con-

moción expresada durante el encuentro por la dirección y destacados ponentes

argentinos hicieron aún más palpables las condiciones particulares y el cargo de la

historia del lugar del congreso, espacio sensible de la memoria y foro importante

para la discusión de la historia y los derechos humanos. Tanto la historia del lugar

del congreso como el momento con el que coincidió impregnaron decisivamente el

ambiente del mismo, de manera que resulta no sólo inoportuno sino incluso im-

posible hablar del encuentro sin dar antes alguna información acerca de la función

del centro y el pasado del edificio y recinto en el que se encuentra.

PASADO Y PRESENTE DEL LUGAR DEL CONGRESO

El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti está en la Avenida Del Libertador

8151, en la capital federal argentina, en un predio de 17 hectáreas donde se en-

cuentran los edificios de la antigua Escuela Superior de Mecánica de la Armada

(ESMA). El recinto de la ESMA albergó el campo de concentración más grande y

activo de la última dictadura argentina (1976-1983), en concreto, el antiguo edifi-

cio del Casino de Oficiales que funcionó como Centro Clandestino de Detención

y Exterminio donde fueron torturados cerca de 5 mil desaparecidos. Tras la anula-

ción de las leyes de impunidad y respondiendo al pedido de los organismos de de-

rechos humanos, se firmó, en 2004, un acuerdo entre el entonces presidente Nés-

tor Kirchner y el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, para adjudicar a

distintas instituciones de derechos humanos una gran parte de los edificios. En

septiembre de 2007, la Marina abandonó completamente el predio dando lugar a

la creación del Instituto Espacio de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires, el

Archivo Nacional de la Memoria, el Centro Cultural de la Memoria que lleva el

nombre del escritor argentino Haroldo Conti, secuestrado y desaparecido en 1976,

el Centro de las Madres de Plaza de Mayo con su propuesta educativa y cultural, el

de las Abuelas con su Casa por la Identidad y el de las Madres Línea Fundadora. El

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que se encuentra en el remodelado edi-

ficio del antiguo Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra Naval,

nes forzadas durante la última dictadura argentina: las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, promulgadas en 1986 y 1987, así como los indultos decretados por Carlos Menem en 1989-90.

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 304 -

dispone de una biblioteca y centro de documentación que reúne alrededor de

cinco mil ejemplares de textos sobre derechos humanos, un espacio de arte, salas

para muestras fotográficas, la cinemateca "Raymundo Gleizer" y una sala grande

multi-funcional que puede usarse tanto para representaciones teatrales como para

conferencias y congresos, como aquel organizado en memoria de Walter Benjamin.

Este último encuentro constituye el III Seminario Internacional que el centro ha

organizado y dedicado a las “Políticas de la Memoria” desde su creación hace tres

años.

Según el periódico argentino Página 12, en la apertura del Centro Cultural de la

Memoria Haroldo Conti en mayo de 2008, el secretario de Derechos Humanos,

Eduardo Luis Duhalde, afirmó ante intelectuales, militantes, Madres de Plaza de

Mayo y familiares de Rodolfo Walsh, escritor secuestrado y desaparecido en la últi-

ma dictadura argentina, que no se trataba de una “inauguración” sino de una “pre-

sentación”, puesto que el centro representaba "una creación colectiva que no está

terminada” (Página 12, 31 de mayo de 2008). Tal y como sigue informando el

mismo diario, Duhalde consideró como objeto del centro el "hacer público, pre-

sente y visible lo que se hizo en secreto", por lo que se trata de "una resignificación

del espacio del horror y una apuesta a la vida". El mismo día, el designado director

del centro, Eduardo Jozami, resaltó el derecho de la memoria así como los diferen-

tes modos de recordar y afirmó que “no se buscó hacer un museo sino un espacio

de „memoria activa” agregando que “los que se olvidan de las luchas del pasado

también se olvidan de las luchas del presente” (ibidem).

TEMAS PRESENTADOS Y DEBATIDOS EN EL CONGRESO

Los puntos resaltados por Duhalde y Jozami en la apertura del Centro Cultural de la

Memoria Haroldo Conti –el trabajo continuo y abierto de la historia, la “memoria

activa” y la vinculación de las luchas del pasado con las del presente– eran ideas a

las que se hizo también frecuentemente alusión a lo largo del congreso “Recordan-

do a Walter Benjamin. Justicia, Historia y Verdad. Escrituras de la Memoria”. En

este sentido, las citas benjaminianas que más se repitieron en las mesas de comuni-

caciones y las ponencias plenarias eran los enunciados más concisos y potentes de

las así llamadas Tesis “Sobre el Concepto de Historia” de Benjamin, como la de-

manda de “cepillar la historia a contrapelo” o de hacerse con una memoria “tal y

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 305 -

como relampaguea en el instante del peligro”. La reivindicación de un trato más

actual, dinámico y políticamente significativo del pensamiento benjaminiano por

parte de ciertos intelectuales argentinos frente al estudio presuntamente erudito,

distanciado y frío por parte de “especialistas” alemanes, polémica avivada el penúl-

timo día del congreso por Ricardo Forster y secundada por Alejandro Kaufman,

marcó decisivamente el ambiente y hasta el rumbo de las exposiciones y los debates

finales. Así, Horst Nitschak optó por cambiar el tema de su ponencia, tal y como

había hecho Forster en vista de las circunstancias del momento –el fallecimiento

de Kirchner– vividas por él con gran conmoción, y respondiendo a su colega argen-

tino, Nitschak presentó una perspectiva alternativa y diferenciada de la recepción e

importancia de Benjamin en Alemania.

Aunque el programa del congreso no contiene ninguna clasificación para las

ponencias plenarias, éstas se pueden ordenar, en un sentido general y no exclusivo,

según los siguientes temas: (1) Recepción y actualidad de Benjamin en Latinoamé-

rica, (2) Recepción y actualidad de Benjamin en Alemania, (3) Actualidad y rele-

vancia de Benjamin en general, (4) Autores y figuras que inspiraron el pensamien-

to de Benjamin sobre política, memoria, historia, justicia y tiempo, (5) Benjamin

en comparación con otros autores.

En lo siguiente destacamos algunos de los temas presentados y discutidos en las

sesiones plenarias del congreso. Al haber optado por una agrupación temática de

las ponencias no nos atenemos al orden cronológico de las intervenciones.

1. Recepción y actualidad de Benjamin en Latinoamérica

Ponencia de Michael Löwy

En la conferencia inaugural del congreso, Michael Löwy (CNRS-EHESS, París)

defendió el punto de vista de los vencidos en la historia de América Latina y resal-

tó los aspectos de la filosofía de Benjamin, especialmente de las Tesis, que nos ha-

cen entender este continente. En opinión de Löwy, las Tesis “Sobre el Concepto de

Historia” representan el documento más importante del materialismo histórico

desde las tesis de Feuerbach. Expresión de una cultura de Europa central, tienen

un significado universal y pueden usarse, según el ponente, en otros contextos dis-

tintos, especialmente en el de América Latina. Como resaltó Löwy citando a Ben-

jamin en las Tesis XII, las luchas de liberación del presente se inspiran en el sacri-

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 306 -

ficio de las generaciones vencidas y en la memoria de los mártires del pasado,

como es, en el caso latinoamericano, la memoria de Cuhahutemoc, Tupac Amaru,

Zumbi dos Palmares, José Marti, Emiliano Zapata, Augusto Sandino o Farabundo

Marti. Según el ponente, en Europa no se tienen bien las tesis de que las revolu-

ciones no se hacen a favor de los hijos sino en recuerdo de los mártires. Uno de los

pocos escritos de Benjamin sobre América Latina es el pequeño texto que escribió

en 1929 en la revista Die Literarische Welt reseñando el libro “Bartholomé de las

Casas. “Pere des Indiens” de Marcel Brion (París, Plon, 1928). El texto representa

para Löwy una fascinante aplicación del método benjaminiano de interpretar la

historia desde el punto de vista de los vencidos al pasado de América Latina utili-

zando el materialismo histórico. El ponente destacó también la observación de

Benjamin sobre la dialéctica cultural del catolicismo y la consideró como una intuí-

ción de la futura teología de la liberación. A continuación, Löwy expuso diferentes

reivindicaciones y acontecimientos en América Latina, que recuerdan el espíritu y

las demandas de Benjamin, como por ejemplo la Revolución mexicana de 1911

que se enfrentó a una visión evolucionista, euro-céntrica y colonialista, tendencia

que se refleja en los frescos de Diego Rivera en el Palacio de Cortés en Cuerna-

vaca, los cuales tienen, a su vez, un equivalente historiográfico en los escritos del

marxista peruano José Carlos Mariátegui. Otros ejemplos presentados por Löwy

son el libro “Las venas abiertas de América Latina” (1981) del escritor uruguayo

Eduardo Galeano, la filosofía de Gustavo Gutiérrez Merino, iniciador de la Teo-

logía de la Liberación que partía de que había que leer los hechos a partir del revés

de la historia, o el debate sobre la necesidad de la celebración de los vencidos, que

surgió en el marco de las celebraciones del Quinto Centenario del "Descubri-

miento de América". Las analogías entre las demandas benjaminianas y las reivindi-

caciones latinoamericanas incluyen también la dimensión ecológica que Löwy des-

cubre en Benjamin en su crítica al progreso y a la dominación de la naturaleza.

Respecto a esta dimensión, el ponente destacó la utopía de Fourier, que aparece en

las Tesis, y la teoría de las sociedades matrifocales de Johann Jakob Bachofen, a la

que se refiere Benjamin en la obra de los Pasajes y a las que alude Mariátegui

diciendo que sus herederos son las comunidades indígenas que defienden la natu-

raleza ante las multinacionales petroleras. A este respecto, Löwy citó el “freno de

emergencia” de las Tesis de Benjamin, la necesidad de interrumpir la aceleración

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 307 -

hacia una crisis ecológica mediante una revolución que representa, según el ponen-

te, nuestra única esperanza.

En el debate posterior se habló sobre una posible diferencia entre el concepto

de “vencido” y “víctima”, distinción que Löwy cuestionó alegando que Benjamin,

al hablar de “vencidos”, es también consciente de aquellos que ni siquiera tuvieron

la posibilidad de luchar, las víctimas, como lo fueron los judíos perseguidos y asesi-

nados por los nazis. Se reflexionó sobre el impacto que pueden tener determinados

gestos simbólicos presentados en público. Actos como el disparo de un grupo de

indígenas en Brasil contra un enorme reloj construido por la cadena de televisión

comercial Globo para contar los días y las horas hasta el 500º aniversario del “des-

cubrimiento” de América son capaces, según, Löwy, de expresar sentimientos

colectivos y actitudes de protesta. Finalmente se discutió sobre la experiencia gua-

raní respecto a la naturaleza, el exilio paraguayo –el más largo y menos conocido en

América Latina– y la historia de Brasil y Paraguay, que representa una típica his-

toria de los vencedores.

Ponencia de Mauricio Seligman

Mauricio Seligman (DTL/IEL UNICAMO, Campinas) habló sobre la desmemoria

de la dictadura brasileña (1964-85) sancionada por la ley de amnistía en Brasil que

garantiza la impunidad. Como destacó el ponente, la memoria es colectiva antes de

ser individual. La colectividad, sin embargo, no es algo dado, sino que se construye

como grupo con lazos colectivos. Uno de esos lazos es el testimonio, elemento im-

prescindible para salir de la situación de víctima y crear un nuevo espacio político

más allá del trauma. En la visión de Seligman, el testimonio es la narrativa tras las

catástrofes, algo que deben hacer las víctimas mismas, puesto que es imposible tes-

timoniar por el otro. Como resaltó el ponente, se impidió en Brasil el paso al testi-

monio tras la dictadura, por lo que la literatura testimonial brasileña es relativa-

mente pequeña. No hay ni cultura de la memoria –las novelas aquí son escasas– ni

tampoco testimonio jurídico del testigo que testimonia su experiencia personal. Se-

gún Seligman, 30 años después de la amnistía se trata de romper finalmente el

estancamiento emocional.

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 308 -

Ponencia de Jeanne Marie Gagnebin

Otra ponencia que trataba la amnistía y desmemoria en Brasil era la de Jeanne Ma-

rie Gagnebin (PUC-SP/UNICAMP, San Pablo/Campinas) titulada “Oublier le

passé?” El propósito de Gagnebin era resaltar, en comparación con otros países

como Argentina, la “excepción” que constituye la política de memoria del gobier-

no brasileño, esto es, sus estrategias de olvido masivo con respecto a la dictadura

militar de 1964 a 1985. Como afirmó el ponente, el estatus de “víctima” no forma

parte del vocabulario brasileño. En 1977 se dictó en Brasil la Ley de Amnistía y en

1995 la Ley sobre los Desaparecidos que reconoce la condición de “desaparecido”

sin considerar, sin embargo, ninguna reparación ni investigación. En su ponencia,

Gagnebin hizo también referencia a aquellos conceptos de la filosofía de la historia

de Benjamin que pueden ayudar a encontrar formas y modos para luchar, hoy en

día, contra la política del olvido. En este sentido aludió al concepto benjaminiano

de la rememoración/recordación (Eingedenken), la posibilidad de otra lucha como

la de “cepillar la historia a contrapelo”, así como la imposibilidad e inconveniencia

de definir el sujeto de la historia, a la que hace referencia Benjamin en sus Tesis.

Como resaltó Gagnebin, las políticas de olvido impuesto no llevan a olvidar, sino,

más bien, al retorno del pasado.

Ponencia de Horacio González

Horacio González (Biblioteca Nacional, Buenos Aires) habló sobre la dimensión

teológico-política en la dictadura argentina, los insurgentes y en Walter Benjamin.

Como destacó González, en Argentina no ha habido teólogos de la liberación ni

grandes teólogos de la talla de Enrique Dussel, Juan Carlos Scannone, Gustavo

Gutiérrez Merino o el Padre Mugica. En la última dictadura argentina, en la que

estuvieron involucrados muchos sacerdotes, hubo, más bien, incluso una justi-

ficación teológica de la crueldad. Como órgano del catolicismo nacionalista, que

seguía esta línea, González citó la revista Cabildo, fundada en 1973, que se encuen-

tra en el extremo opuesto a la revista Criterio. Con respecto a la dimensión políti-

ca de Benjamin, González resaltó la relación entre éste y Carl Schmitt: mientras

Benjamin leía con devoción el Estado de Excepción de Carl Schmitt, éste elogió la

crítica de violencia de Benjamin. Lo que separa, según el ponente, a los dos, es que

en Benjamin, que cita a Schmitt en el “Origen del Drama Barroco” diciendo que

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 309 -

el soberano representa la Historia, el príncipe del orden barroco debe evitar la

excepción.

Ponencia de Ricardo Forster

Ricardo Forster (FSOC/UBA, Buenos Aires), que optó, ante el reciente falleci-

miento de Néstor Kirchner, por no leer la ponencia que había preparado, hizo una

exposición libre en la que se refirió tanto al momento histórico que se estaba vi-

viendo en Argentina y al lugar del congreso con su historia y su presente, como a la

importancia que tiene Benjamin en Argentina y América Latina frente al tipo de

recepción que se da en Alemania. Según Forster, en los tiempos de Benjamin algo

comenzó a romper la repetición, esto es, la lengua de los dominadores. Escuchan-

do el reclamo de los oprimidos y olvidados, Benjamin se resistió, según el ponente,

a aceptar la línea de progreso como fundamento último en el que se inscribe la his-

toria; en su lugar recalcó la interrupción, el dolor, el sueño y la espera. Como resal-

tó Forster, la linealidad se rompió hace 8-9 años en América Latina que empezó

entonces a leer, pensar y situarse de otra manera en el tiempo que comenzaba, y a

reclamar, junto a lo político, un Benjamin muy “interpelador”. El ponente hizo

referencia a Pancho Aricó, pensador gramsciano argentino muerto en 1991, que

estaba convencido, según Forster, de que no se podía leer a Benjamin despoján-

dolo del presente. Comparando la relevancia actual de Benjamin en América La-

tina con su recepción en Alemania, el ponente resaltó la imposibilidad de encon-

trar un fundamento común entre los alemanes, por un lado, y los argentinos y bra-

sileños, por otro lado, durante un encuentro celebrado recientemente en Berlín so-

bre la actualidad de Benjamin en Europa y América Latina. Según Forster, los cole-

gas alemanes no tenían nada que decir en el ámbito político; hablaban, más bien,

sobre las nuevas ediciones y la diferencia conceptual entre tres o cuatro categorías

benjaminianas. Con el mismo tono polémico, el ponente denunció a los especia-

listas alemanes y europeos que se dedican a llevar a cabo un desmembramiento de

Benjamin acoplado a un discurso progresista propio de los vencedores. A diferen-

cia de esta tendencia, Forster reivindicó a un Benjamin que permite refugiarse

frente al triunfo. Haciendo referencia a la importancia de la revista CONfines, pu-

blicación académica mejicana de ciencias sociales, el ponente resaltó lo que había

significado para él y sus colegas latinoamericanos la lectura de Benjamin, una lectu-

ra que les había ayudado a pensar y expresar los temas desde la inquietud, el ma-

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 310 -

lestar. Tras recalcar que “estos son días extraordinarios, jornadas tremendas”, que

“amaba profundamente” a Benjamin y que lo tenía en sus “entrañas”, el ponente

mencionó una vivencia reciente muy significativa para él: había viajado a Río

Gallegos, ciudad natal del fallecido ex Presidente Néstor Kirchner, donde vio un

cartel que decía “Los gitanos de Santa Cruz te recuerdan para siempre. Fuerza Cris-

tina”. Recordando a Kirchner y su apoyo al proceso de la memoria, el ponente

resaltó que habían estado discutiendo cosas que les están atravesando por lo excep-

cional en este lugar –la Ex ESMA– de “espectros y fantasmas”, un lugar donde ha-

bían querido “cerrar la memoria asfixiada”.

Ponencia de Alejandro Kaufman

En una línea parecida a la de Ricardo Forster, Alejandro Kaufman (FSOC/UBA,

Buenos Aires) reivindicó el derecho y deber de llevar el pensamiento de Benjamin

a la actualidad, tal y como se hace en Argentina. Ante la necesidad de buscar mane-

ras de pensar el horror y ante el hecho de que en Argentina no se había alcanzado

la paz ni la estabilidad ni un estado en el que se pueda decir que algo ha “pasado”,

Kaufman resaltó la tarea de construir colectivamente una voz propia, algo que se

puede hacer recurriendo a Benjamin. En este contexto no se trata, según el ponen-

te, de que “leamos a Benjamin, sino que Benjamin nos lea a nosotros.”

Ponencia de Eduardo Jozami

El director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Eduardo Jozami, afirmó

al comienzo de su intervención que el equipo organizador del congreso había teni-

do que incorporar algo del clima que se estaba viviendo en esos días. Igual que

Forster y Kaufman, Jozami recalcó la manera especial en la que se leía a Benjamin

en América Latina. Según indicó el ponente, la repercusión de Benjamin cierta-

mente no fue muy grande a finales de los „60 y principios de los „70; con el tiempo,

sin embargo, y especialmente con la aparición de la demanda de memoria tras la

dictadura, se fue citando cada vez más al autor de las Tesis en discursos vinculados

a los derechos humanos, en muchos casos sin conocer bien su obra. Según Jozami,

había tal vez demasiado citadores, aunque Benjamin, en su pensamiento fragmen-

tario, no lo hubiera impedido. Si era imposible, en palabras de Jozami, de leer a

Benjamin en Argentina en los años „70, su obra y personaje resultó fascinante 25

años después. Como relató el ponente, apareció de pronto un pensador que no ha-

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 311 -

blaba de revolución sino de redención, que mantenía un fuerte vínculo con la tra-

dición judía y que seducía con su reflexión abierta. Nadie leyó entonces a Ben-

jamin como se había leído a Marx; no se buscaba en él ninguna receta económica

sino más bien inspiración. Según Jozami, Benjamin enseñó la tarea de reconstruc-

ción del pasado y ofreció con ello un modelo válido hasta el día de hoy. Como

recalcó el ponente, Benjamin proporciona un modo de cómo quiere trabajar el

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti sobre memoria y derechos humanos, un

modo que se caracteriza por la pluralidad y la disposición de discutir con todos.

Algunos de los puntos que aparecieron en la discusión de las ponencias dedica-

das a la recepción y actualidad de Benjamin en América Latina, era la importancia

que tenían Siegfried Krakauer y Walter Benjamin para entender el despilfarro

absoluto en Argentina en los años 90, teniendo en cuenta que el despilfarro del

tiempo de Krakauer y Benjamin se parece mucho al de la burguesía argentina que

lo practicaba a gran escala. También se recalcó que Benjamin, que partía de que

“convencer es infecundo”, no era un pensador autoritario, puesto que no era mo-

unmental. Se resaltó la necesidad de librarse un poco del nombre y pensar, en cam-

bio, en qué se trata.

2. Recepción y actualidad de Benjamin en Alemania

Ponencia de Horst Nitschack

En vistas de la ponencia de Ricardo Forster, Horst Nitschack (Universidad de Chi-

le) optó por defender a los colegas alemanes y hablar de la recepción de Benjamin

por parte de la generación alemana del „68 a la que había pertenecido él mismo. El

ponente, que se caracterizó a sí mismo como “mediador” y no como “especialista”

en Benjamin, consideró al autor de la “Obra de los Pasajes” como un pensador

profundamente europeo, hecho que explica, según Nitschack, la razón por la que

no quiso irse de Europa. En defensa de sus colegas alemanes, que Forster había cri-

ticado en su ponencia, Nitschack recordó que no había que desestimar la dimen-

sión filológica de Benjamin, sino que había que tener también en cuenta las cosas

finas y espirituales que eran importantes para él, igual que su sutil trabajo con las

palabras. El ponente definió el pensamiento de Benjamin como una reflexión que

no termina nunca, que siempre va más allá, ya que toda respuesta es confrontada

con otra pregunta. A continuación, Nitschack expuso la importancia que tuvo el

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 312 -

pensamiento benjaminiano para la generación del ‟68 en Alemania, los hijos de los

que habían vivido el régimen nazi y participado en la Segunda Guerra Mundial. El

ponente resaltó que lo que les fascinaba en aquel entonces a los jóvenes era el anti-

autoritarismo de Benjamin que pensaba desde sus propias experiencias sin mencio-

narse, sin embargo, en ningún momento a sí mismo. Citando un pasaje de “El

Narrador”, donde Benjamin habla de la gente que volvió muda de la Primera

Guerra Mundial, Nitschak incidió en el concepto benjaminiano de “experiencia”.

Igual que aquellos hombres mudos, de los que habló Benjamin, la generación que

había participado en la Segunda Guerra Mundial no hablaba de sus experiencias

sino sólo de sus vivencias, de pequeñas anécdotas que en realidad no permitían en-

tender lo que habían vivido. Igual como lo había descrito Benjamin, aquella gene-

ración estaba llena de historias; sin embargo, no captaba en absoluto su propia

historia. Lo mismo se produjo, según el ponente, en los discursos oficiales. Aun-

que los jóvenes sabían de los 6 millones de muertos en los campos de concentra-

ción, los nombres de “Auschwitz” o “Buchenwald” para ellos no eran más que eti-

quetas que no significaban nada. Como afirmó el ponente, el trabajo de la memo-

ria es muy lento, y el trabajo del trauma todavía no está terminado en Alemania.

Haciendo alusión a la ponencia de José María González García, Nitschack resaltó

la diferencia de la generación de la guerra, que se había educado bajo el modelo

del Ángel de la Victoria, y la generación de Nitschack, que vivió con la derrota y

no conocía, por tanto, el modelo victorioso. En referencia a la ponencia de David

Ferris sobre Benjamin y Sebald, Nitschack afirmó que Sebald, al igual que Benja-

min, no estaba interesado en recuperar algo monumental sino más bien las expe-

riencias subjetivas. El ponente resaltó que sólo se podía entender algo desde la

subjetividad y no desde una identificación ciega. Finalmente, Nitschack reconoció

que leía a Benjamin con mucho más escepticismo que en América Latina, en el

sentido de que lo consideraba un pensador profundamente europeo. Preguntándo-

se qué derecho tenía de aplicar la filosofía de la historia de Benjamin a cuestiones

de modernidad y modernización en América Latina, invitó a una mayor cautela a

este respecto.

En la discusión se debatió la cuestión de si Benjamin era europeo o no, pre-

gunta que una participante consideró como equivocada, ya que Benjamin había

tratado fenómenos reales como el capitalismo, que no son europeos sino globales.

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 313 -

3. Actualidad y relevancia de Benjamin en general

Ponencia de Ralph Buchenhorst

La ponencia de Ralph Buchenhorst (Universidad Martin Luther de Halle-Witten-

berg) se propuso indagar el cambio en la llamada cultura de la memoria, un cam-

bio que, según el ponente, lleva de la memoria personal de los individuos a la me-

moria como red global de recuerdos mediatizados. Partiendo de una concepción

de memoria “multi-direccional” en la que todas las memorias coexisten y buscan su

conexión, Buchenhorst quiso poner a prueba los conceptos benjaminianos de me-

moria e historia en la realidad actual. Con respecto a la pregunta por la actualidad

de esos conceptos, como la alegoría, el pasaje o el shock, el ponente observó que

eran obsoletos para las mega-ciudades actuales a las que habría que aplicar más

bien conceptos como la conciencia nómada o los lugares del olvido que encontra-

mos en los shopping, recintos feriales o aeropuertos. También echó en falta el

valor pronóstico de los pasajes que Buchenhorst sustituiría por los palacios de cris-

tal. El ponente terminó postulando un diálogo abierto entre las diferentes culturas

e historias, un diálogo que representa la esperanza que debería guiar los discursos

latinoamericanos de la memoria y el discurso europeo de la historia.

Ponencia de Reinhold Görling

Reinhold Görling (Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf) reflexionó en su inter-

vención sobre los conceptos de justicia, historia y verdad. En este contexto se pre-

guntó cómo el colectivo puede convertirse en actor. En su ponencia hizo referencia

a las ideas de Benjamin sobre del sueño, el inconsciente, la importancia del “tiem-

po-ahora” (“Jetztzeit”) que paraliza el flujo de la historia y la experiencia de la vio-

lencia que se conserva en nuestra cultura. Respecto al último punto, Görling advir-

tió que la inversión de la apertura en violencia es una posibilidad constante de

nuestra cultura. Ésta alberga, según el ponente, las heridas y también los temores

ante ellas, por lo que todos hemos de entrar en diálogo y hablar de esas experien-

cias, no sólo retrospectivamente sino también en el presente.

Ponencia de Américo Cristófalo

Atendiendo especialmente a los conceptos de “tiempo mesiánico” y “alegoría”, la

ponencia de Américo Cristófalo (FFyL/UBA, Buenos Aires) se centró en la con-

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 314 -

cepción benjaminiana del tiempo. Tras hacer referencia a las Tesis en las que Benja-

min habla de la imagen del instante histórico y de la suspensión del progreso, Cris-

tófalo resaltó que no se puede reducir el tiempo benjaminiano al futuro que se aso-

ma ni al tiempo en equilibrio absoluto, sino que había que enfocar el presente que

relampaguea en el instante. Así como la alegoría del Ángel de la Historia se opone

a la historia en sucesión, el tiempo mesiánico se aísla, según el ponente, de las for-

mas proféticas; tiene como su forma de ser la alegoría, un contenido de verdad a la

que se agrega su ausencia. Como resaltó Cristófalo, la alegoría es el testimonio de

la fractura y recibe una inscripción literaria. Resaltando los conceptos de “ruina”,

“caducidad” y “naturaleza caída”, el ponente aludió a la lectura benjaminiana de

Beaudelaire, su concepto de spleen y su interés en detener el progreso moderno.

4. Autores y figuras que inspiraron el pensamiento de Benjamin sobre política,

memoria, historia, justicia y tiempo

Ponencia de Dolf Oehler

Dolf Oehler (Universidad de Bonn) habló en su ponencia de la lectura de “Fleurs

du mal” por parte de Walter Benjamin. Como resaltó el ponente, Benjamin soñó

con interrumpir el curso del mundo con ayuda de un poeta: Charles Beaudelaire,

autor de “Fleurs du mal”. Con este fin, Benjamin hizo uso, según Oehler, de los

siguientes conceptos claves de Beaudelaire: la melancolía, la alegoría, el flâneur y la

multitud, el bohemio, el spleen, la prostituta y la muerte, la modernidad, la moda y

la novedad, mientras que adoptó otros conceptos del materialismo dialéctico como

la noción del fetichismo, la mercancía, la alienación o la fantasmagoría, que había

introducido Marx.

Ponencia de Lisa Block de Behar

Lisa Block de Behar (Universidad de la República, Montevideo) centró su exposi-

ción en la pasión de Benjamin de repetir. Según la ponente, la memoria es doble, y

Benjamin parece partir de esta concepción al meditar a lo largo de su obra sobre

mundos paralelos. De Behar resaltó la influencia de Louis Auguste Blanqui en los

conceptos benjaminianos de tiempo y espacio y descubrió sorprendentes afini-

dades entre Benjamin, por un lado, y Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, por

otro lado. Según la ponente, Borges y Benjamin se imitaban sin conocerse, aunque

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 315 -

podían haberse conocido, pues tenían amigos comunes como Gisèle Freund o Ger-

shom Scholem.

Ponencia de Stéphane Douailler

Stéphane Douailler (París VIII, París) habló en su ponencia de la influencia de

Louis Auguste Blanqui en Benjamin, la cual se refleja, según el ponente, en los

apuntes para la “Obra de los Pasajes”, el proyecto del libro sobre Charles Beaude-

laire, su exposición sobre “París, capital del siglo XIX” y el “Parque Central”.

Ponencia de José María González García

La ponencia de José María González García (Instituto de Filosofía, CCHS/CSIC,

Madrid) versó sobre el importante papel que juega la figura del ángel en la concep-

ción benjaminiana de la historia y la memoria. Para ello, el ponente diferenció en-

tre dos tipos opuestos de ángeles: el Ángel de la Victoria, símbolo de la historia de

los vencedores, por un lado, y el Ángel de la Historia, representación alegórica de

la memoria de los vencidos, por otro lado. González García explicó que en la tradi-

ción judía, el Angelus Novus aparece para cantar sus alabanzas y luego desaparece

en la nada. En sus Tesis, Benjamin convierte el Angelus Novus en un Ángel de la

Historia. Con respecto a éste González García se preguntó desde cuándo la historia

tenía un ángel. Como respuesta, el ponente expuso la transformación que se pro-

dujo en la historia, especialmente en Prusia, de la Niké, diosa de la Victoria, en una

figura que tiene los atributos de un ángel cristiano y finalmente en el Ángel de la

Victoria. A lo largo del siglo XIX, en el cual Prusia celebró tres grandes victorias, se

multiplicaron, especialmente en Berlín, las representaciones simbólicas de la victo-

ria, ángeles urbanos con los que Benjamin tuvo que convivir a diario, como afirmó

González García. Frente a esos ángeles que propagaban una concepción lineal de

progreso y una historia que pertenece a los vencedores, Benjamin reclamó, según

González García, la figura del Angelus Novus, un ángel que mira al pasado hacién-

dose cargo de los vencidos, aquéllos que la historia victoriosa olvida e ignora. Si-

guiendo un imaginado “vuelo transatlántico”, González García señaló finalmente

la presencia del ángel victorioso en diferentes lugares de América Latina, como por

ejemplo el Ángel de la Independencia que se encuentra en el Paseo de la Reforma

de la capital federal de Méjico, una diosa Niké inspirada en el Ángel de la Victoria

de Berlín, o el ángel ubicado en el Cerro de la Independencia en Mendoza. Gon-

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 316 -

zález García concluyó su exposición apuntando que, aunque gran parte de la

historia de América Latina esté basada en la historia de los vencedores y con ello

en la figura del Ángel de la Victoria, se ha pasado ahora, con la memoria de los de-

saparecidos, también al Ángel de la Historia de Benjamin.

Ponencia de Miguel Vedda

En su ponencia, Miguel Vedda (FFyL/UBA, Buenos Aires) expuso la importancia

que tiene la poética del cuento de hadas para Walter Benjamin. El ponente comen-

zó llamando la atención sobre el interés de diferentes pensadores marxistas –entre

ellos Kart Marx o György Lukács– hacia el cuento maravilloso. A su vez, en su ensa-

yo sobre Karl Kraus y la “Obra de los Pasajes”, Benjamin llevó a cabo un análisis

marxista y materialista del mito. Vedda resaltó también la importancia que Ben-

jamin atribuye a la infancia como categoría política: como revela Benjamin, los

niños se interesan por los deshechos y los combinan de manera siempre nueva; en

general sustraen las cosas del ámbito mercantil y las insertan en el ámbito simbó-

lico dándoles un contenido onírico. Como apuntó el ponente, Benjamin muestra

en “El Narrador” de qué manera el cuento de hadas es capaz de proporcionar una

posible conciliación entre hombre y naturaleza. Según Vedda, el cuento es el

primer consejero del niño, porque alguna vez lo fue de la humanidad; aparece para

vencer el mito, enseña al niño a no temer y revela la relación entre naturaleza y

hombre.

5. Benjamin en comparación con otros autores

Ponencia de David Ferris

En su ponencia, David Ferris (University of Colorado at Boulder) puso a Benjamin

en relación con el escritor alemán Winfried Georg Sebald (1944-2001) centrándo-

se en el tema de los ornamentos del tiempo y el lugar del olvido. Según el ponente,

la concepción benjaminiana de la memoria y del olvido nos permite acercarnos a la

práctica narrativa de Sebald que parte de que el pasado se sobrevive incluso a sí

mismo, esto es, sobrevive hasta su propio “pasar”. Como resalta Ferris, la memoria

afirma su presente recordando que todos aquellos lugares y objetos en los que

presuntamente se encuentra la historia carecen de memoria. Haciendo referencia

tanto a Sebald como a Benjamin, el ponente señaló que una historia que pertenece

BENJAMIN EN ARGENTINA: HISTORIA, MEMORIA Y EL PRESENTE DEL PASADO NOTA [Pp. 301-317] ANA MARÍA RABE

- 317 -

a un lugar o un objeto jamás podrá ser oída ni descrita ni transmitida si no se reali-

za en la memoria.

Ponencia de Jörg Zimmer

Jörg Zimmer (Universitat de Girona, Barcelona) habló de los conceptos de progre-

so y memoria en Ernst Bloch y Walter Benjamin. El ponente empezó destacando

los puntos comunes que se pueden encontrar en los dos pensadores: la crítica de

un tiempo vacío y homogéneo, la crítica de un pensamiento orientado en el pro-

greso y la crítica de una visión de la historia que aleja el pasado. En opinión de

Zimmer, las diferencias entre Bloch y Benjamin se hallan en su concepción distinta

de la rememoración (Eingedenken) y el rol de la intencionalidad. Mientras Bloch

opta, según Zimmer, por una intencionalidad de la esperanza como docta spe, Ben-

jamin favorece una verdad carente de intenciones. Si Bloch apunta a la posibilidad

de recuperar una memoria reprimida mediante la intencionalidad, Benjamin

apuesta por una verdad que relampaguea, una imagen dialéctica en la que falta

toda intencionalidad. Zimmer concluyó señalando que los dos modelos de memo-

ria histórica son complementarios: la permanencia de la catástrofe que Benjamin

advierte y la posibilidad en la historia a la que apunta Bloch.

En el debate posterior Miguel Vedda resaltó que Benjamin quería construir en

su “Infancia en Berlín hacia 1900” un aparato de análisis de la infancia que per-

mite trabajar la memoria involuntaria. A continuación se discutió si la no inten-

cionalidad debía recibir en la obra de Benjamin el rol tan destacado que Zimmer le

había dado en su ponencia.