En busca del pasado guanche de Aguere

8
REVISTA SEMANAL DE EL DÍA. SÁBADO, 1 DE DICIEMBRE DE 2012 En busca del pasado guanche de Aguere HISTORIA DEL ARTE Juan Ismael nació en Santa Cruz de Tenerife 6 EFEMÉRIDE También se cumplen 50 años de la visita de los Beatles al Puerto de la Cruz 4/5 ANIMALES DE COMPAÑÍA Y GRANJA De nuevo el buchón de la tierra 8 En busca del pasado guanche de Aguere 2/3 Indígena de La Gomera, según Leonardo Torriani (1592)

Transcript of En busca del pasado guanche de Aguere

REVISTA SEMANAL DE EL DÍA. SÁBADO, 1 DE DICIEMBRE DE 2012

En buscadel pasadoguanchedeAguere HISTORIA

DEL ARTEJuan Ismaelnació enSanta Cruzde Tenerife 6

EFEMÉRIDETambién secumplen 50 añosde la visita de losBeatles al Puertode la Cruz 4/5

ANIMALES DECOMPAÑÍA YGRANJADe nuevoel buchón dela tierra 8

En buscadel pasadoguanchedeAguere2/3

Indígena de La Gomera, segúnLeonardo Torriani (1592)

2 Sábado, 1diciembre 2012

A. JOSÉ FARRUJIA DE LA ROSA*

ELPOBLAMIENTOYFUNDACIÓNporlos castellanos de la primera capital deTenerife, SanCristóbaldeLaLaguna, tuvo

lugar en 1496 (1). Los motivos del emplaza-miento de laciudadenestazonade la islafue-ron varios: por estar situada lejos de la costayasí evitarse ataques piratas, porque era lugardepaso paraquienes se trasladabandeunaver-tiente aotrade la isla, porsuclimaysuelo fér-til para cultivos y pastos, y por la existenciade agua potable en las inmediaciones.La Laguna se concibió como el arquetipo

de la ciudad-territorio. Es el primer ejemplodeciudadnofortificada, concebidoyconstruidosegún un plano inspirado en la navegación yla ciencia de la época, y su espacio está orga-nizado según un nuevo orden social pacíficoinspirado por ladoctrina religiosadelmilenioque suscita el año 1500. El plano de la ciudadse lee como el “mapaestelar”, enque los pun-tos se correspondenconpuntos particulares dela ciudad, existiendo a suvez relaciones entreciertos de estos puntos yuntodo.Tieneunsig-nificado simbólico y se interpreta como unacarta marina o unmapa de constelaciones dela época.Estos valores urbanísticos, históricos y pa-

trimoniales propiciaronque el 2 de diciembrede 1999, el Comité del Patrimonio Mundialde laUnesco, reunido enMarrakech (Marrue-cos), concediera a la ciudad de San Cristóbalde La Laguna el título de Patrimonio de laHumanidad. Los criterios que justificaronestadistinción fueron, básicamente: a) la concep-ción de La Laguna como un conjunto histó-rico arquetipo de la“ciudad-territorio”, primerejemplodeciudadcolonialno fortificadaypre-cedentedirectode las nuevas fundaciones ame-ricanas; b) la ciudadfue trazada apartir de uncomplejo proyecto, basado enprincipios filo-sóficos, realizado gracias a los conocimientosde la navegación y la ciencia de su época; c)su trazado original, del año 1500, ha perma-necido intacto desde su creación; d) conservaen buen estado cerca de seiscientos edificiosdearquitecturamudéjar; ye) esunejemplovivodel intercambio de influencias entre laculturaeuropea y la cultura americana, con la que hamantenido un vínculo constante.El patrimonio arqueológico guanche o

indígena deAgüere, de raigambre amazigh yexistente en la isla con anterioridad a su con-quista y colonización por parte de la Coronade Castilla, no fue uno de los criterios baraja-dos cuando se declaró la Ciudad de los Ade-lantadosPatrimoniode laHumanidad.Esdecir,el legado indígenano formaparte de los valo-res patrimoniales que definen la identidaddelmunicipio (2).Esta exclusión, consideramos, se debe, por

un lado, a la puesta en práctica, desde laAd-ministración, de una política patrimonial queapuestapor la recuperacióndel patrimonio eli-tista y, por otro lado, a la inexistencia de unapolíticapatrimonialquepongaenvalorlosyaci-mientos arqueológicos del municipio. Todaconstrucción o ciudad histórica presenta unadimensiónarqueológica–laposibilidadde serdocumentadaconmetodologíaarqueológica–que enmuchos casos no está suficientementeexplotada, como es el caso que aquí traemosacolaciónyque analizaremos acontinuación.

Aguere y la arqueología guanche

Desde el punto de vista espacial, geográfico,algunas fuentes etnohistóricas (y también lainformación contenida en distintas Datas derepartimiento) señalan que la isla de Tenerifeestabadividida, enelmomento de laconquista(1496), en 9menceyatos o reinos. Cadamen-ceyato se definía porque representaba unaextensión de tierra enclavada dentro de unacomarca natural bien definida y porque apor-taba recursos suficientes para cubrir las nece-sidades del grupo humano que lo poblaba. Enel caso de Tenerife estos menceyatos fueron:Anaga,Tegueste,Tacorón,Taoro, Icod,Daute,Adeje, Abona y Güímar.Según señaló Luis Diego Cuscoy en su ya

clásicaobra“Los guanches.VidayculturadelprimitivohabitantedeTenerife” (1968), elmen-ceyato de Tegueste englobaba la Punta delHidalgo, LasCanteras, laVegadeLaLaguna,El Púlpito, El Portezuelo y Punta del Viento;y enel sectoroccidental todo elValle deGue-

rrayValle delBoquerón. Ello quiere decirqueel municipio de La Laguna formó parte delmenceyato deTegueste. Dentro de los límitesdel menceyato, por tanto, han quedado loca-lidades modernas como Punta del Hidalgo,Bajamar,Tejina, elCaserío deMilán,Teguestemismo y Pedro Álvarez. Es obvio, pues, queestas localidades y caseríos se han levantadosobre áreas pobladas antiguamente por guan-ches, yenalgunos casos (TejinaoTeguestepue-blo), sobre primitivos poblados de cuevas, elprincipal tipo de vivienda empleado por losguanches(3).Sin embargo, en el caso de la Vega de La

Laguna, y en opinión de Diego Cuscoy, esteespacio no se destinó paravivir en época pre-histórica sino como zonade pastizal. Por eso,en el casco de La Laguna y en los contornosde laVegano se handocumentado yacimien-tos arqueológicos habitacionales, lo que seexplica, además de por ser tierra de pastizal,porque: a) las áreas de habitaciónpermanenteestánmuypróximas (porejemplo, elBarrancodeAgua de Dios, enTegueste); b) por la pre-sencia de una importante masa boscosa quedescendía desde el monte de Las Mercedeshasta casi el centro de LaLaguna, lo que con-vertía el área enunespacio poco habitable; c)por la realidad geográfica, pues el relieve essuave y no hay cuevas susceptibles de serempleadas como lugares de habitación; y d)por la presencia del lago de La Laguna, querestó espacio habitable yconvirtió LaLagunatambiénenunpunto de aprovisionamiento deagua (manantiales).El casco histórico de La Laguna, por con-

siguiente, no se “levantó” sobre un pobladoindígena. No obstante, es preciso señalar quesonmuypocas las intervenciones arqueológicasque se han efectuado en elmunicipio o en lasinmediaciones del casco histórico, hasta elpunto dequepodemos afirmarqueLaLagunaesde las zonasmenos conocidasde laisladesdeel punto devistaarqueológico, junto conotrosmunicipios comoArafo o El Rosario.La arqueología preventiva, en este sentido,

no se ha desarrollado en el municipio de LaLaguna, por lo que no podemos valorar elalcance de lapotencial pérdida irreversible derestos históricos o prehistóricos que, presen-tes en el subsuelo, se han podido ver afecta-dos como consecuencia de la realización deproyectos deplaneamientourbanístico, denue-vas construcciones, de reformas, etc.(4).Frente a esta realidad, los escasos trabajos

de arqueología de campo desarrollados en elmunicipio han permitido documentar, en lasproximidades del casco histórico, otros yaci-mientos guanches de tipología no habitacio-nal, como puede ser el caso de los yacimien-tos rupestres. Este tipo de yacimientos, muyimportantes numéricamente en el municipiode La Laguna, habían permanecido inéditoshastaprincipios de ladécadade 1980, pero sunúmero se ha incrementado especialmentedesde finales de esa década. Ya en el Inven-tario delPatrimonioArqueológicode lasCana-riasOccidentales, dirigido porJuanFranciscoNavarro Mederos en 1989, aparecen catalo-gadas diversas estaciones rupestres en LaLaguna, incrementándose su número en añosposteriores. Sobre estos yacimientos cabedes-tacar: a) su preocupante estado de conserva-ción, pues son importantes las afecciones quepresentan, en unos casos, frente al peligro desudesapariciónenotros; b) reflejanclaramentelas influencias imazighen, norteafricanas, ennuestro patrimonio arqueológico.Constituyen,por tanto, lamanifestaciónde un intercambioconsiderable de valores humanos durante unperíodo cronológico determinado yenunáreacultural específica (IslasCanarias); c) son tes-timonios de lacultura indígenapreviaa lacon-quista y colonización de Tenerife en 1496 yaportanun testimonio excepcional de una tra-dición cultural desaparecida; d) se emplazan,generalmente, enespacios deunalto valorpai-sajístico, y e) reúnen, por consiguiente,muchos de los criterios que se aplicanparaqueun bien patrimonial pueda ser incluido en lalistadePatrimonioMundial, conforme se esta-blece en laConvenciónpara laProteccióndelPatrimonioMundialCultural yNatural, apro-badapor laUNESCO ennoviembre de 1972.Fuera del casco histórico del municipio de

La Laguna, la realidad arqueológica presentaaúnmayorriquezayvariedadtipológica, puesno en vano los puntos más densamentepoblados enépocaprehistóricase encontrabanen el Barranco de Milán, desde Tejina hastaelmar, enel tramo costero PuntadelHidalgo-Bajamar, así comoenlacostadeValle deGue-rra. Según el Inventario del PatrimonioArqueológico de las Canarias Occidentales(1989), elmunicipio de LaLagunaposee seiszonas arqueológicas distribuidas entre lacostay el interior, conunalto valorpatrimonial. Enellas se han documentado cuevas de habita-ción y cabañas en piedra seca, paraderos pas-toriles, concheros, cuevas de enterramiento de

pequeñas dimensiones, mereciendo especialatención la ZonaArqueológica del BarrancodeMilán, por la importante concentración decuevas de habitación y, por tanto, por la exis-tencia de un poblamiento agrupado; la zonaarqueológica del Lomo de La Fuente-LomodeLugo, porlapresenciadedistintas estacionesde grabados rupestres, especialmente de cana-les y cazoletas asociadas a abrigos o cabañas,según los casos; o la zonaarqueológicaMon-tañadeGuerra, integrada por cuevas de habi-taciónde grandes dimensiones ycabañas, for-mandounpoblado sólido. Enestaúltimazonase encuentra la cueva de enterramiento delBecerril (barrancodeSantos), decaráctercolec-tivo, en la que se documentaron restos perte-necientes a cincuenta individuos.

Aguere, patrimonio olvidado

Unestudiomundial llevado acabo porel Ico-mos de 1987 a 1993 reveló que Europa, lasciudades históricas y los monumentos reli-giosos, el cristianismo, los periodos históricosy la arquitectura “elitista” (en relación con laautóctona) estaban todos sobre-representadosen la Lista del Patrimonio Mundial y quemuchas culturas arqueológicas yculturas vivas,en particular las llamadas culturas tradiciona-les, estaban insuficientemente representadas.Conposterioridad, ensu28ªreunión, celebradaen 2004, el Comité del Patrimonio Mundialexaminó estudiosmás recientes de laListadelPatrimonioMundial y las listas preparadas porel Icomos. Ambos análisis se llevaronacaboa nivel regional, cronológico, geográfico ytemático, con el fin de evaluar los progresosde la Estrategia Mundial. El estudio del Ico-mos reveló que las ausencias de determinadas“realidades”patrimoniales enlaListadelPatri-monioMundial se debían a factores estructu-rales (relativos a la designación de Patrimo-nio Mundial, así como para la gestión yprotecciónde bienes culturales); ycualitativos(relativos a laformaenque se identifican, valo-ran y evalúan las propiedades).En el caso de La Laguna, la recuperación

patrimonial presenta las mismas deficienciasobservadas a escala internacional. En primerlugar, la historia que se ha conservado tiendea ser la historia de las clases dominantes. Losmonumentos que se conservan son aquellosque están asociados con los hechos y la pro-duccióncultural de las clases dominantes (pa-lacios, iglesias, casas altas o sobradas, etc.). El

en portada

Valle de La Laguna

3Sábado, 1diciembre 2012

lenguaje del poder se “urbaniza”, se patrimo-nializa. Raramente se preserva la historia delos dominados, en este caso los guanches. Ensegundo lugar, como tambiénsucedeenel con-texto internacional, el patrimonio histórico, decorte occidental, europeo, es efectivamentemás rico,más elaborado,más “monumental”.Pero al infravalorarse el legado patrimonialprevio a la conquista de Tenerife se pierdeninnumerables creaciones culturales relevan-tes que no fueron asimiladas por las élites, ala par que se olvidan hechos históricos signi-ficativos e importantes paracomprenderlapro-pia historia e identidad del municipio.El patrimonio, en sentido genérico, está li-

gado al territorio y lamemoria, que constitu-yen ambos vectores de identidad. En el casode Aguere, sin embargo, no se trata de unaidentidadobviayafirmativa sino de una iden-tidad incómoda que corre el riesgo de desa-parecer, o que en gran medida ya está olvi-dada, borrada o reprimida: una identidad enbusca de sí misma, que ha de ser exhumada,ensambladao incluso inventada(5). Pero estarecuperación del pasado guanche no debeencaminarse hacia labúsquedadenuevos pro-ductos comerciales, pues en otros contextos,como el mexicano, esto ha condenado a lainvestigación, al bascular todo el peso de laarqueologíaen la recuperaciónde objetos convalorestético, a lapuesta envalorde los yaci-mientosmásmonumentales ydemayorvalorestético excepcional.

La puesta en valor de Aguere: losparques arqueológicos

Elpatrimonio arqueológicodeLaLagunatieneentidad para su puesta en valor mediante lamusealización o la apertura de yacimientosvisitables, garantizándose así no sólo su pro-tecciónyconservación sino, además, sudifu-sión entre la sociedad. Incentivar el conoci-miento del patrimonio arqueológicopromovería el interés por su conservación.Todo ello, obviamente, redundaría positiva-mente en laoferta cultural delmunicipio y ensu descentralización, pues los valores patri-moniales no se limitarían exclusivamente alcasco histórico, pudiendo extenderse a zonasinmediatas al casco (donde sonabundantes losyacimientos rupestres) o a otras más distan-tes como Valle de Guerra (Montaña de Gue-rra, La Barranquera).Esta puesta en valor pasa, necesariamente,

por la apertura de parques arqueológicos, esdecir, de espacios físicos en que confluyennecesariamente los siguientes factores: a) lapresencia de uno o varios bienes de interéscultural declarados conforme a la legislaciónde Patrimonio Histórico vigente; y b) unascondicionesmedioambientales adecuadas pa-ra la contemplación, disfrute y comprensiónpública.En los últimos años hemos asistido enEs-

paña a un impulso en la creación de nuevosparques arqueológicos a los que se une lacreación de los paleontológicos. Todos tie-nen un yacimiento como punto de partida ysu explotación supera el afán meramentecientífico. Son varias la comunidades autó-nomas que cuentan con legislación propiaen este campo con los objetivos de proteger,mejorar y transmitir los valores del patri-monio arqueológico. Sin embargo, Tenerifeno cuenta en la actualidad con parquesarqueológicos, a diferencia de lo que sucedeen islas como El Hierro, La Palma o GranCanaria, que sí cuentan con este tipo de cen-tros.En el caso de La Laguna existen distin-

tos ejemplos de yacimientos susceptibles deser puestos en valormediante su explotacióncomo parques arqueológicos. Es el caso, porejemplo, de la zona arqueológica de LaBa-rranquera, integrada por un asentamientocostero sólido, formado por cuevas dehabitación y cabañas en piedra seca, por logeneral en las zonas acantiladas, así comopor pequeños paraderos pastoriles, conche-ros y cuevas de enterramiento de pequeñasdimensiones.La política patrimonial en el caso de La

Laguna se aleja, en este sentido, de la líneaexperimentada en el resto de España y enalguna de las Islas Canarias, donde en laúltima década se ha asistido a la revalori-zación de conceptos como paisaje y parquecultural y a la valorización del patrimonioarqueológico en el marco de las estrategiasde planificación territorial. Paisaje culturaly parque cultural han comenzado a emplearsede manera efectiva en una serie de proyec-tos que, en contextos nacionales y europeos,consideran que la protección del patrimonioarqueológico debe pasar por un compromisoserio entre los responsables de la investiga-ción histórica y los responsables de las pla-nificaciones territoriales (administracionesmunicipales, comarcales, regionales).

Propuestas patrimoniales de futuro

Las propuestas patrimoniales de futuro de-ben ser integradoras y alcanzar, a medio-largo plazo, una identidad reconocible delvalor cultural. Paralelamente, se debe gene-rar entre la sociedadmayor conocimiento delpatrimonio cultural previo a la conquista(mundo guanche) y propiciar la colaboraciónentre la administración pública y otras ins-tituciones nacionales y/o internacionales quepermitan consolidar en el tiempo proyectosculturales. Esta propuesta de acción facili-taría el vínculo entre el pasado y el presentey garantizaría la apropiación del patrimoniopor la comunidad, que es, en definitiva, ladestinataria y la propietaria de nuestro acervopatrimonial. Y obviamente, para dar res-puesta a las muchas voces que desde diver-sos horizontes culturales reclaman el dere-cho a interpretar el patrimonio guanche, laAdministración pública debe hacer másporosa la división entre su realidad patri-monial, de carácter oficial, y la realidad delmundo.El espacio social o habitado es el resultado

de un conflicto permanente entre poder y re-sistencia al poder, un producto de las opera-ciones que lo orientan, temporalizan, sitúany lo hacen funcionar. En este sentido, la co-munidad, la ciudadanía, los arqueólogos tene-mos la capacidad de abrir un espacio origi-nal, de creación, que contribuya a la recupe-raciónydisfrute del patrimonio guanche des-de otra perspectiva.La gestión del patrimonio guanche de La

Laguna, a pesar de su emplazamiento espa-cial, geográfico, en la mayoría de los casosfuera de los núcleos urbanos, debe conside-rarse dentro de la planificaciónmunicipal. Enel caso que hemos tratado no sólo no existeuna adecuación a la realidad urbana muni-cipal, sino que, además, se está produciendounadescoordinaciónque hacemuydifícil lasrelaciones interadministrativas (Ayuntamien-to-Cabildo InsulardeTenerife).Ante esta tesi-tura, el trabajo multidisciplinar en el sentidourbanístico, por el cual se tienen en cuentatodas aquellas facetas que afectan al suelo,es clave para poder ubicar el patrimonio ar-queológico inmueble dentro de una planifi-cación urbana que realmente lo proteja.El abandono del patrimonio arqueológico

guanche y el motivo de su no adecuación almundo urbano también se justifica porque sugestión, de unaformageneralizadapara todossus bienes, es relativamente reciente. Estoquedademostrado, por ejemplo, con el hechode que la única carta arqueológica delmuni-cipio se llevara a cabo en el año 1989, conla reciente entradaenvigorde laLeyde Patri-monio Histórico de Canarias en 1999, o conla inexistencia de especialistas en patrimo-nio arqueológico dentro de la administraciónmunicipal de La Laguna.El valor de los bienes del patrimonio ar-

queológico es proporcional a la importan-cia que le da la comunidad, y no a la cate-goría que le conceden la Administraciónpública o los especialistas en lamateria. Porello, la administración y los propios espe-cialistas deben adecuar sus apreciaciones yconocimientos al mundo que les rodea, eneste caso el urbano, y no al revés.Yesta faltade visión con respecto a la realidad sociales una de las principales causas de la pér-dida del patrimonio arqueológico no sólo enLa Laguna, sino en todo el Archipiélagocanario.En el caso concreto de LaLaguna, la pro-

blemática se multiplica, se retroalimenta,pues al no divulgarse el conocimiento delpatrimonio guanche tampoco existe una sen-sibilización social hacia el mismo. El pano-rama se torna más sombrío si tenemos pre-sente que desde la administración munici-pal e insular no existen en la actualidad pro-yectos de parques arqueológicos en LaLaguna, de desarrollo de medidas de pro-tección, o de búsqueda de consenso conotros ayuntamientos. El modelo de gestión,por tanto, requiere de una profunda remo-delación, de la puesta enmarcha de nuevaspolíticas patrimoniales encaminadas a poneren valor el legado guanche previo a la con-quista.

*De la Sociedad Española deHistoria de la Arqueología

en portada

NOTAS1. Aguere es un topónimo guanche quesignifica “la laguna” y hace referencia ala laguna natural que existió en elmunicipio, que fue desecada en lasegunda mitad del siglo XIX. La actualdenominación de la ciudad se debeprecisamente a esta herencia indígena.La ciudad también se conoce como“Ciudad de Los Adelantados” por habertenido en ella su residencia elAdelantado Alonso Fernández de Lugo ysus descendientes.

2. Los primeros pobladores de Canarias,procedentes del Norte de África,pertenecen al ámbito cultural amazigh(pl. imazighen). El vocablo amazigh esel apelativo empleado por los bereberespara referirse a sí mismos y tiene elsignificado de nobleza y magnanimidad,documentándose su uso desde la épocade Ramses III (siglo XIII a.n.e.).Además, está también atestiguado comoetnónimo durante la antigüedad ypresenta, según la época y la fuente,diferentes variantes. En función de larealidad arqueológica de las IslasCanarias, la “etapa indígena” delarchipiélago abarca el períodocomprendido entre mediados del primermilenio a.n.e. y el redescubrimiento delas Islas por los navegantes europeos(genoveses, normandos, castellanos, etc.)en el siglo XIV.

3. Las evidencias arqueológicasguanches de La Laguna estánrepresentadas por los yacimientosarqueológicos, en su más ampliavariabilidad (cuevas de habitación, deenterramiento, cabañas, grabadosrupestres, etc.) así como por los restosmateriales que forman parte de estosyacimientos (vasijas, molinos, cuentas decollar, industria lítica, industria ósea,etc.). La presencia de este registromaterial en los yacimientos delmunicipio refleja claramente que lasprácticas económicas y sociales de losguanches de La Laguna no difirieron delas del resto de la isla: desarrollaron unaeconomía básicamente ganadera,pastoril, en donde el animalpredominante fue la cabra; recurrieron almarisqueo en el litoral. Asimismo,desarrollaron una tipología cerámicaidéntica a la documentada en otrospuntos de la isla, elaboraron artefactoscon materias duras animales y con fibrasvegetales y madera, enterraron a suscadáveres en cuevas (inhumación),acompañándolos de ajuar funerario, ycontaron con espacios cultuales (porejemplo las estaciones de canales ycazoletas).

4. Según se estipula en la CartaInternacional para la Gestión delPatrimonio Arqueológico (1990),adoptada por el Icomos (ConsejoInternacional de Monumentos y SitiosHistórico-Artísticos), en su artículo 2,relativo a las políticas de conservaciónintegrada: “El patrimonio arqueológicoes una riqueza cultural frágil y norenovable. La agricultura y los planes deutilización del suelo deben ser ordenadosy controlados con el fin de reducir almínimo la destrucción de estepatrimonio. Las políticas de proteccióndel patrimonio arqueológico deben estarsistemáticamente integradas en las de laagricultura y la utilización, desarrollo yplanificación del suelo, así como en lasrelativas a cultura, medio ambiente yeducación. La creación de reservasarqueológicas debe formar parte de estaspolíticas. La protección del patrimonioarqueológico debe incorporarse a laspolíticas de planificación a escalainternacional, nacional, regional y local”.Por su parte, la Ley 4/1999 de 15 demarzo de Patrimonio Histórico deCanarias insiste en esta medida en elartículo 9 relativo a las competencias delos ayuntamientos, al señalar que estosdeben “vigilar el patrimonio históricoexistente en su correspondientemunicipio, notificando al Cabildo Insularcorrespondiente la existencia decualquier factor que amenace o puedaamenazar sus valores, sin perjuicio de lainmediata adopción de las medidascautelares que sean precisas para lapreservación de los mismos”.

5. En función de este panorama aquídescrito, huelga decir que el municipiode La Laguna no cuenta en su haber conuna guía o monografía sobre supatrimonio arqueológico. Sin embargo, síexisten numerosas guías y publicacionescentradas en el patrimonio arquitectónicodel centro histórico de la ciudad.

4 Sábado, 1diciembre 2012visita histórica

NICOLÁS GONZÁLEZ LEMUS*

Siempre los aniversarios son inte-resantes porque sirven de refe-rentes para rememorar un hito his-tórico. Pero deben ser tambiénocasión para reflexionar sobre la

memoria. Es lo que pretendo hacer en arasde “precisar” el 50Aniversario que estamoscelebrando del nacimiento de los Beatles,por otro lado, turistas en Tenerife en 1963.Hace 50 años que salió al mercado “LoveMeDo”, el primer single de los Beatles. Fueexactamente el 5 de octubre de 1962. Portal razón se considera ese año el nacimientodel grupo de los cuatro de Liverpool. El pro-pio Paul McCartney declaró el 26 de octu-bre, cuando “LoveMe Do” entró en la listade NewMusical Express en el número 49:“Si queréis saber cuándo supimos que había-mos triunfado, fue cuando entramos en laslistas con “Love Me Do”. No llegó a tras-pasar el puesto número 17.En el año 1962 nacieron los Beatles tal

como los conocemos hoy, pero su carreraartística comenzó mucho antes. Ya en1958, John Lennon, Paul McCartney y

George Harrison, junto con un batería queesporádicamente tocaba con ellos, ThomasMoore, hicieron algunas giras. Luego seincorporó un batería fijo, Pete Best. Su padretenía en su casa, situada en el barrio deWestDeby, de Liverpool, el Casbah Club, dondeactuaban por la noche John Lennon, PaulMcCartney yGeorge Harrison, con el nom-bre de The Quarrymen. Actuaron la nochede su apertura. Al año siguiente se incor-poró Stuart (Stu) Sutcliffe y la bandacomenzó a llamarse The SilverBeatles. LosBeatles se iban haciendo con un nombre enel modesto panoramamusical de Liverpoolhasta que un promotor musical, AllanWilliams, propietario del club Jacaranda, enel que solían tocar, les ofreció un contratopara ir a Hamburgo durante el verano de1960. Este es el año al que quería llegar,pues lo considero el del nacimiento delgrupo inglés. Es más, la historia alemana delos Beatles está directamente relacionadacon su historia en Tenerife. Veámoslo.El primer viaje a Alemania fue el 16 de

agosto de 1960.A lo largo de los viajes querealizaron a la ciudad portuaria alemana losBeatles actuaron en los clubes Indra, Kai-

serkeller, Top Ten y Star. Tocaban largashoras todas las noches y durante su estan-cia en el Kaiserkeller coincidieron con otrogrupo de Liverpool, los Rory Store & theHurricanes –cuyo batería era Ringo Starr–y conocieron a dos alemanes, a la joven fotó-grafa Astrid Kirchherr y a su compañeroKlaus Voormann, futuros anfitriones de losBeatles en Tenerife. Desde esta tempranafecha ya Ringo Starr, aún no batería oficialde los Beatles, grabó con John, George yPaul en el Studio Akustik en 78 rpm.Pero el 21 de noviembre George Harri-

son fue deportado de Alemania por serdemasiado joven –tenía entonces 17 años–para trabajar en clubes nocturnos. PaulMcCartney y Pete Best fueron detenidos yacusados de provocar un incendio inten-cionado al prender fuego a un condón en elcuarto donde su hospedaban para alumbrarseporque no había luz. Pasaron una noche encomisaría.Acabaron también expulsados delpaís. John Lennon, triste y desmoralizado,también abandonóAlemania, mientras queStuart Sutcliffe se quedó enHamburgo conAstrid Kirchherr, hasta que terminaroncasándose. Fue un alivio para los Beatles,

pues sus cualidades musicales –tocaba elbajo– eran tan pobres que el quedarse enHamburgo evitó el problema desagradablede expulsarlo. Decidieron no incorporar aotro y los Beatles se quedaron como cuar-teto. A partir de entonces, Paul tocaría elbajo.De nuevo en Liverpool, los Beatles

comenzaron a actuar en el Cavern Club apartir de enero de 1961. El 27 de marzo deese mismo año regresaron aHamburgo paraactuar en el Top Ten, donde tocaba uno delos más grandes músicos británicos, TonySheridan. El nuevo club de rock and roll fuetodo un éxito. En junio, Sheridan y losBeatles tocaron juntos e incluso grabaroncanciones de rock and roll para el produc-tor Bert Kaempfert. Tony Sheridan eraentonces el músico inglés más valorado yfamoso de Hamburgo.Los Beatles hicieron su aprendizaje

musical en Hamburgo. Allí tocaban cual-quier canción. Como afirma Paul, “pillá-bamos cualquier cosa de los otros gruposque pasaban por allí; si veíamos algo quenos gustaba, y luego ellos se iban de Ham-burgo, nosotros lo poníamos en nuestraactuación, había que hacerlo”. Entoncestocaban canciones del más puro rock androll. Allí adquirieron la forma de peinadodel pelo hacia delante –excepto Best, quese negó–bajo responsabilidaddeAstrid Kir-chherr. Brian Epstein corrigió su imagen,sobre todo la ropa, hizo que se desasierande sus pantalones y chaquetas de cueronegro y les impuso trajes y corbatas. Lesadvirtió de que no debían decir palabrotas.Brian también adecentó su presentación enel escenario. Con esta larga y dura expe-riencia en los clubes de Hamburgo en losdos primeros años de la década de lossesenta, los Beatles estaban preparados paraque 1962 fuera el año decisivo de su his-toria.Es entonces cuando tuvieron que pres-

cindir de Pete Best para ser sustituido porRingo Starr. El 14 de agosto fue la últimaactuación de Pete Best. Fue despedido deforma desagradable. John Lennon telefoneóaRingo Starr –batería del grupo Rory Storm& the Hurricanes– para confirmarle quesería el nuevo batería de los Beatles. Yahabían tenido varias reuniones secretas sobreel asunto. La recomendación fue hecha porGeorge Martin. Hubo tensiones y muchosfans protestaron, e incluso intentaron agre-dir al resto de componentes del grupo. Sinembargo, no hubo nada que hacer. Los nue-vos Beatles lo formarían John, Paul, Georgey Ringo. El 18 de agosto de 1962 fue eldebut de Ringo Starr en el HorticultureSociety Dance Hulme , en Port Sunlight.Entonces los Beatles tuvieron que llevar acabo un ensayo de dos horas conRingo Starren la batería antes de la actuación a las 22:00horas.El 11 de septiembre de 1962 los Beatles

grabaron «Love Me Do» y «P.S. I LoveYou» en los míticos estudios del AbbeyRoad, utilizando al batería del estudio,AndyWhite. Ringo tocó las panderetas y las mara-cas. Esta fue la grabación de «LoveMeDo»en su primer sencillo, aunque en los pren-sajes iniciales se utilizó la versión conRingoen la batería, realizada aparte. El día 5 deoctubre el sencillo «Love Me Do» y «P.S.I Love You» se publicó en Gran Bretaña.Fue el primer single de los Beatles y por estarazón se está celebrando el acontecimientode los cincuenta años de los Beatles.El 26 de octubre del año en curso la Casa

delVino de laBaranda, enEl Sauzal, se unióal 50Aniversario de los Beatles con la cele-bración de una degustación, cena y charlaa mi cargo, “Love me do” y los Beatles.Tenerfie como tetigo”, por iniciativa de sudirector, José Alfonso González Lorente.Se trataba de recrear la visita que los

Beatles realizaron a Tenerife en abril-mayo de 1963. La prensa británica anuncióque los Beatles iban a pasar unas vacacio-nes de doce días a Canarias. John Lennonse tomó muchas molestias insinuando quellevarían las guitarras porque “quién sabe,acaso seamos capaces de hacer swing paralos canarios”.Sin embargo, Brian Epstein, entonces

manager, invitó a John Lennon a visitar con

LOS BEATLES,TENERIFE Y

¿QUÉ CINCUENTENARIO?

Astrid Kirchherr, Klaus Voormann, George Harrison y Ringo Starr en el muelle del Puerto de la Cruz./ FOTO HECHA POR PAUL MCCARTNEY.

5Sábado, 1diciembre 2012 visita histórica

él la Costa del Sol,Andalucía, especialmenteTorremolinos (Málaga). Así pues, soloPaul, George y Ringo viajaron a Tenerife.En la isla les esperaban sus amigos alema-nesAstrid Kirchherr yKlausVoormann, alo-jados en el chalé, en Los Realejos, del padredel último, MaximiliamVoormann.Aquí sehospedaron los Beatles. Klaus tenía unAus-tin Healey Sprite –un coche rojo deportivode época, modelo descapotable de dos pla-zas– y con un Hillman Super Minx II dedos puertas, convertible en cuatro plazas, quealquilaron en el Puerto de la Cruz. Visita-

ron Las Cañadas, SantaCruz de Tenerife, LaCuesta, en La Laguna, bajaban al Puerto dela Cruz a desayunar y comer, bañarse en laplaya de Martiánez y en las piscinas de SanTelmo, en cuyo club intentaron actuar. Tene-rife pudo haber presumido de acoger el únicoconcierto en Canarias, gratis, de los Beatlessi no fuera porque el gerente de SanTelmo,David Gilbert, se negara a una actuación, apesar de la insistencia de Paul McCartney.La razón: le parecieron demasiadomodernospara el ambiente, para su clientela. Tampocose conocía al grupo. Sobre la estancia de los

Beatles en la isla, PaulMcCartney comenta:“Fuimos allí y nos quedamos una tempo-

rada, pero en las Canarias nadie nos cono-cía y eso empezó a mosquearnos un poco:«¿Nos conocen? The Beatles,… ya saben».Yellos decían que no, que no nos conocían”.No era extraño que en Tenerife no signi-

ficaran nada; todavía por esas fechas nisiquiera habían adquirido popularidad enInglaterra –aunque ya eran ídolos de ciertosector del público joven inglés cuando visi-taron la isla–. Sin embargo, como comentaKlaus Voormann, “no saben cuánto irían aechar de menos más tarde los momentostranquilos y agradables que vivieron en elPuerto de laCruz. Moverse libremente, hacercosas espontáneas sin que ningún periodistalos persiguieran para hacer una historia delviaje”. Y continúa relatando:“Tenerife es paramí el símbolo de sus últi-

mos días en la inocencia. En Tenerife pasa-ron los Beatles por última vez en su vidaunos días libres, como chicos jóvenes nor-males, exentos de toda preocupación, sin

multitud de personas,sin jóvenes ni chillidos.Después de esta prima-vera 1963, nada seríaigual que antes”.En efecto, no tarda-

rían en ser los ídolos delgran público, justo a lospocos meses de estarentre nosotros. El prin-cipio fue duro para losBeatles pero cuandoalcanzaron el éxito“vivieron en una enormejaula de cristal de la queno podían escapar”–comentaría GeorgeMartin.El 28 de abril de 2013

se cumplirán cincuentaaños de la visita de losBeatles a Tenerife. Enestos momentos en quelos recordamos comolos clásicos modernos,el Instituto de EstudiosHispánicos de Canarias(IEHC) del Puerto de la

Cruz está intentando conmemorar tan nota-ble visita turística.Ya en 2002,AntonioAsca-nio Monteverde, en su “Recuerdos perso-nales del crecimiento turístico del Puerto dela Cruz (1945-1980)” afirma que “lamen-tablemente nadie ha utilizado esta históricavisita como propaganda turística del Puertode la Cruz”. En efecto, es hora que Tenerife,aproveche el 50Aniversario, para perpetuar,de alguna manera, la memoria de la estan-cia en la isla de tres de los componentes delgrupomás grande de la historia de lamúsica.Sí, los más grandes de la historia de la

música contemporánea. Alguien dijo –norecuerdo quién– que los Beatles son los clá-sicos de nuestro tiempo.Así lo considero yotambién, y por esa razón creo que tienen unpuesto asegurado en la historia de lamúsicamayor, de la música clásica o culta. LosBeatles están y estarán siempre ahí, y susálbumes, a cual más vendido, son auténti-cas joyas de composición musical. A pesarde no salir un álbum nuevo por su inexis-tencia desde 1970 como grupo, siguen ven-diendo discos por millones de euros. Lasrecientes formas de soporte compact disc oremasterizado son los únicos que tienen pre-cios elevados en el mercado discográfico. Elvalor comercial de sus singles, vinilos y cual-quier prenda original de ellos son bastantescotizados en el mercado de segunda mano.Y uno se pregunta ¿por qué? En los años

sesenta surgieron muchos talentos musica-les británicos con sus grupos, los Rolling Sto-nes, The Holies, The Spencer Davis GrupFeaturing StevieWinwood, The Pacemakers,The Searchers, The Animals, o americanoscomo The Byrs, TheMamas and the Papas,pormencionar algunos, pero ninguno superóa los Beatles en el camino de transformarla música popular, en dotarla de un nuevolenguaje.Dijo Eric Burdon que en los años sesenta

la cuestión musical era intentar superar aChuck Berry y era algo así como perder eltiempo intentarlo. Sin embargo, solo lo con-siguieron los Beatles, hasta tal punto quealgunas de sus canciones como «Rock ‘n’RockMusic» o «Roll OverBeethoven» sue-nan como versiones más propias de losBeatles que de su compositor. O la misma“Twist and Shout” de Phil Medley y BertRussell.Los Beatles fueron un grupo de los años

sesenta, y abarcó la década entera. Lite-ralmente empezaron en 1960 en Hamburgoy terminaron en 1970 en Londres. Cuandose separaron, Jimi Hendrix, The Doors, losRolling Stones y Pink Floyd se habían con-sagrado. Los Beatles habían desaparecido,pero fueron precursores y supervivientesa la vez porque habían mostrado siempreuna capacidad musical de primer orden.¿Por qué los Beatles y no muchos de los

grupos que nacieron en los años sesentay setenta? Por su capacidad extraordina-ria como compositores. La naturaleza hizoque se conocieran John Lennon y PaulMcCartney, dos fantásticos del rock androll, y la química musical entre ellos fun-cionó perfectamente, y juntos compusie-ron una obra extensa y de alto valor musi-cal –aunque un tercer integrante delgrupo, George Harrison, también destacócomo compositor–. Por méritos, son losclásicos contemporáneos.Las Islas Canarias han despertado un

inusitado interés en los más distinguidosviajeros a lo largo de la historia, dado suenorme patrimonio artístico, sus bellos pai-sajes, su riqueza cultural y, como no, suinigualable clima. Pero, en particular, hasido Tenerife la isla que, sin lugar a dudas,despertó el mayor entusiasmo en la mayo-ría de ellos, como Paul McCartney.Cuando Brian Epstein consideró que elgrupo debía tomarse unas vacaciones, unrespiro, McCartney escribió a AstridKichherr solicitándole la dirección deKlaus Voormann porque tenía la intenciónde pasar los días de descanso en Tenerife,junto a George y Ringo. Es decir, queríahacer sus vacaciones en Tenerife. Le hizosaber a su amigo alemán que llegaban el28 de abril.Paul McCartney trajo consigo a Tene-

rife el último single que habían grabadolos Beatles el 11 de abril en la EMI, “ FromMe To You/Thank You Girl”, para mos-trárselo a sus amigos, que lo desconocían.Probablemente se trata de la primera copiadel single introducido en territorio nacio-nal, y seguro que en Canarias.Los Beatles, como muchos otros viaje-

ros, es un bien cultural de Tenerife y, enparticular, del Puerto de la Cruz. Y para-fraseando a Antonio Ascanio Monte-verde, en sentido interrogativo, ¿cuándoutilizará alguien esta histórica visita comopropaganda turística del Puerto de laCruz?.●

De izquierda aderecha: Ringo Starr,George Harrison yPaul McCartney en elsolario de laspiscinas de SanTelmo, en el Puertode la Cruz/ FOTO ASTRIDKIRCHHERR

Los Beatles en Hamburgo, 1960. De izquierda a derecha: Pete Best, George Harrison, John Lennon, Paul McCartney y Stuart Sutcliffe/ FOTO: ASTRID KIRCHHERR

El Horticulture Society Dance Hulme, en Port Sunlight, donde fue el debut de Ringo Starr, el 18 de agosto de 1962.

Sábado, 1diciembre 20126

PALOMA HERRERO*

EN LA ACTUALIDAD seestá celebrando en la Fun-dación Cristino de Vera, de

la Obra Cultural de CajaCanarias,una muestra sobre este artista ca-nario surrealista. Ello me hizoplantearme el que siempre se afir-me que nació en La Oliva (Fuer-teventura). Yo misma lo he escritoen algún artículo, dejándome lle-var por las afirmaciones de mu-chos. La duda se suscitó en mícuando leí una monografía sobreel pintor del médico y excelentepoeta Carlos Pinto Grote, íntimoamigo del artista y en cuya casase alojaba este último cuando ve-nía a Tenerife. Afirmaba su naci-miento en la capital tinerfeña.El último libro de Eugenio Pa-dorno sobre Juan Ismael, alegabaque en la partida de nacimientodaba como lugar Santa Cruz deTenerife, mientras que en la debautismo figuraba La Oliva. Co-mo mi afán de investigación esmucho (lo he usado en mi libro“La acuarela en Tenerife”, muycercano a publicarse y donde, abase de documentos, rehice bio-grafías del siglo XIX equivocadasenmuchos datos), me decidí a lle-var a cabo también esta.La partida de nacimiento del

Registro Civil nos informa de que“a las 16 horas del día 28 de di-ciembre de 1907 nació IsmaelGonzález yMora, hijo legítimo deIsmael González Delgado, de 32años, empleado de comercio y na-tural de la capital tinerfeña, y deEmilia Mora Gutiérrez, de 28años, natural de Pájara y ama decasa, domiciliados en la calle Ca-llao de Lima, número 25 1.El niño fue bautizado casi un

año después en la iglesia de SanFrancisco deAsís, de Santa Cruzde Tenerife, y nos informa de quefue bautizado con el nombre deIsmael Ernesto y que el bautismose llevó a cabo el día 22 de no-viembre de 1908, añadiendo quelos padres habían contraído matri-monio en dicha parroquia, de laque eran vecinos.Sin embargo, esta partida di-

fiere de la del Registro Civil, puesnos informa de que nació el 19 dediciembre, acertando la hora y elaño, afirmando que había nacidoen la casa paterna2. Creo que laspruebas documentales no enga-ñan. No sé de dónde se ha sacadosu nacimiento en La Oliva. Posi-blemente del propio pintor, al quegustaba fantasear.Aparte de las citadas partidas,

existe un certificado académico dela Escuela Superior de Bellas Ar-tes de Tenerife, en la que el pin-tor cursó algunos años sin llegara acabar sus estudios, en dondePedro González, entonces secre-tario de la misma, fue el que lafirma, y donde se lee que nació enSanta Cruz de Tenerife.Lo mismo pasa con su afirma-

ción de que estuvo en París, yaque jamás visitó la capital fran-cesa. También aseguraba que fuediscípulo en Madrid de HipólitoHidalgo de Caviedes, premioCarnagie con Picasso y Tapies ygran amigo mío. Un día en que le

pregunté por Juan Ismael me di-jo que no le conocía y que él nun-ca había tenido discípulos. Su ideade titularse en BellasArtes surgióporque en 1969 impartió clases deDibujo en el Instituto deAgüimesy en 1970 en el de Tafira. Peroparece ser que las burlas de losalumnos jóvenes, por su edad y dealgún profesor le hicieron desis-tir avergonzado.Fue un hombre de mala suerte.

Duraba poco en sus empleos. Elque tuvo como profesor en la Es-cuelaNacional de Cerámica se viointerrumpido por el estallido de laGuerra Civil. Tras volver deste-rrado a Canarias por su pertenen-cia a la masonería, su situacióneconómica se vio aliviada por losencargos de Pino Ojeda de retra-tos para la revista “Alisio” y losde Domingo Pérez Minik para su“Antología de la poesía canaria”,con el empleo de cortador e ilus-trador de “Diario de Las Palmas”

interrumpido por su alcoholismo,que le causó un ataque de “deli-rium tremens” por el que tendríanque internarle.Su cargo de director artístico de

la GaleríaWiot duró poco porquedimitió en unos meses. El nego-cio de decoración que abrió conuno de sus cuñados en Barcelonafracasó, por lo que tomó el ca-mino de la emigración aVenezue-la, en donde expondrá, volviendoa España en 1966, primero a Bar-celona, más tarde a Canarias.Lo único bueno de su vida fue

su matrimonio con la violinistacatalana Nieves González Súñer,Nieves Gas, como se la conocíaen los ambientes musicales, conla que se casa en la iglesia de SanPablo de Las Palmas el 2 de sep-tiembre de 1950. Sin embargo, sufelicidad no sería duradera, ya queal nacer su hija Leonor, a los po-cos días descubren que tiene sín-drome de Down, lo que les llevaráa costosos tratamientos en Bar-celona, y de lo que el pintor sesentirá culpable por su afición ala bebida.Juan Ismael tiene importancia

desde el punto de vista poético yartístico. Colaboró en numerosasrevistas con sus poemas. Fue co-fundador, conTeodoro Ríos, Che-villy, ConstantinoAznar, AlfredoReyes y José Julio, del grupo ar-tístico tinerfeño PIC, en 1947, yde LADAC, losArqueros delArteContemporáneo, grupo vanguar-dista creado en Las Palmas por elartista, Manolo Millares, AlbertoManrique y Felo Monzón, al quese añadieron más componentes.De su obra, para mí las décadas

de los años 30 y los 50 son las me-jores, por su vivo color y la repre-sentación de las islas como muje-res desnudas, cuyos brazos ypiernas se tornan plantas. Sus fo-tomontajes también están hechosde modo interesante, igual que susdeliciosos dibujos de línea a plu-milla surrealistas.Buena persona, generoso con

sus amigos, a los que regalabaobra, no vendía mucho y a bajoprecio. Enfermó de arteriosclero-sis y murió en el Hospital de SanMartín, en 1981.En sus últimos años, recuerdo

que hablaba poco, iba siempreagarrado del brazo de su fiel Nie-ves, arrastrando los pies y con unbastón.●*Académica correspondiente

de Bellas Artes de San Fernando

NOTAS

1 Certificado de nacimiento delRegitro Civil de Santa Cruz de Tene-rife. Nº 1888889/07.

2 Partida de bautismo de la parro-quia de San Francisco de Asís. Libro16, folio 96. Se halla en el archivo Pro-vincial Diocesano microfilmado.

historia del arte

Juan Ismael nació enSanta Cruz de Tenerife

Sábado, 1diciembre 2012 7

SANTA CRUZ DE TENERIFE

HACE UNOS DÍAS, la Asociaciónde Hemofilia de la provincia deSanta Cruz de Tenerife, Ahete,celebraba en el salón de actos deledificio de Traumatología del Hos-

pital Universitario Nuestra Señora de laCandelaria su XV Jornada de Formaciónen Hemofilia y Discapacidad, reconocidode interés sanitario por la Consejería deSanidad del Gobierno de Canarias y diri-gida, sobre todo, a profesionales y estu-diantes del área sociosanitaria.Con el objetivo de sensibilizar sobre la

hemofilia y ofrecer formación de calidad,Ahete logró reunir en esta edición a ungrupo de importantes especialistas en elcampo sociosanitario, que ofrecieron a losasistentes la mejor información sobre lostemas incluidos en la programación. Así,AmadorMartín, director técnico del Cen-tro Canario de Transfusión del ICHH,impartió la ponencia “Aspectos de interéssobre la donación de sangre”; y MargaritaPena, consejera delegada del Instituto deAtención Social y Sociosanitario, IASS,ofreció una interesanteponencia sobre los dere-chos del paciente.También se contó con la

participación del presti-gioso doctor Juan GarcíaTalavera, jefe del Serviciode Hematología del Hos-pital de la Candelaria, quehabló sobre “La hemofiliay su tratamiento”, mientrasque Cristina Valido, con-sejera insular de AcciónSocial del Cabildo deTenerife, disertó sobre “Laimportancia del volunta-riado en las ONG”.Finalmente Rubén

Cuesta, profesor delDepartamento de Fisiote-rapia de la Universidad deMurcia, explicó la importancia de la acti-vidad física y deportiva en las personashemofílicas; a lo que siguió una mesaredonda bajo el título “Empleo y disca-

pacidad”, que contó con la presencia derepresentantes de Funcasor, Enbus-cade.org, Sinpromi, Leroy Merlin, MerkaStock y Atem, quienes analizaron la rea-

lidad actual de la inserción laboral de per-sonas con discapacidad.La Asociación de Hemofilia de la pro-

vincia de Santa Cruz de Tenerife (Ahete)surge el 24 de enero de 1992, ante lainquietud de algunas personas con hemo-filia y sus familiares, frente a las caren-cias en la atención de esta patología en laisla.

MUCHAS DIFICULTADES

Muchas dificultades atravesaron aquellospioneros por desarrollar sus primerasactividades, ya que no sólo tenían que aten-der a su familia, su trabajo y apoyar al restodel colectivo, sino que además debíancumplir con las exigencias formales querequiere la constitución y mantenimientode una asociación.Un año importante para Ahete fue

1996, pues contrata a su primer profesio-nal con la misión de realizar un estudio delas carencias que existían en la atención

de estas personas en aquel momento. Apartir de entonces, el esfuerzo se centra entratar de mejorar esas carencias, entre lascuales se observó un gran desconocimientode la enfermedad tanto en la sociedadcomo entre los profesionales. Cabe recor-dar que la hemofilia es una de las deno-minadas enfermedades raras, por su bajaincidencia entre la población.Otro año relevante fue 2002, cuando la

entidad sin ánimo de lucro incorpora a susprimeras trabajadoras sociales. Este apoyoposibilitó mantener abierta la asociaciónen un horario continuado, facilitando elacceso a las familias, y favoreció la recep-tividad necesaria para plantear las preo-cupaciones del colectivo, lo que supuso unimportante avance en los objetivos de laentidad.Desde ese momento, y a pesar de las

dificultades que van surgiendo, Aheteavanza sin pausas en procurar una aten-ción integral adecuada a las personas conhemofilia y a sus familiares, y en la difu-sión en el conocimiento del tema por lasociedad. Para llevar a cabo este cometido,la asociación lleva a cabo una serie deacciones que abarcan desde el asesora-miento social, educativo y laboral alapoyo personal, la formación a través detalleres y jornadas y la divulgación de noti-cias de interés para el colectivo a travésdel boletín informativo “VidaAhete” y lapágina web www.hemofiliatenerife.org. Enla actualidad, Ahete tiene su sede centralen el número 120 del Camino del Hierro,en la capital tinerfeña.

COLABORACIÓN DEL IASS

El Cabildo de Tenerife, a través del Ins-tituto deAtención Social y Sociosanitaria,el IASS, mantiene un convenio de cola-boración con el fin de apoyar las accio-nes preventivas y formativas organizadaspor Ahete.Cabe destacar que este acuerdo permite

fortalecer el servicio que realiza la propiaasociación. Así, con el asesoramiento delos profesionales del IASS, la citadaentidad fomenta políticas de gestión paraobtener la colaboración de los serviciosmédicos especializados, los centros deenseñanza, los organismos e instituciones,las empresas y en general de todos los quepuedan contribuir a la atención de las per-sonas afectadas por esta patología. ●

tenerife, bienestar y salud

ORIENTADA A PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DEL ÁREA SOCIOSANITARIA

Ahete celebra la XV Jornada de Formación enHemofilia y Discapacidad

● La hemofilia, la enfermedad de von Willebrand y otras de-ficiencias de factores de la coagulación constituyen trastornoshemorrágicos de por vida que impiden que la sangre coaguleadecuadamente. Las personas con trastornos de la coagulaciónno tienen una cantidad suficiente de un factor de coagulaciónespecífico, una proteína de la sangre que controla el sangrado,o este no funciona adecuadamente.

La gravedad del trastorno de coagulación de una personadepende, por lo general, de la cantidad de factor de coagulaciónque falta o no funciona adecuadamente. Las personas con he-mofilia pueden padecer hemorragias internas incontroladascomo resultado de una lesión aparentemente menor. Lashemorragias en articulaciones y músculos provocan dolor ydiscapacidad graves. Las hemorragias en órganos principales,tales como el cerebro, pueden causar la muerte.

El principal problema de las personas con hemofilia son lashemorragias internas, principalmente en músculos y ar-ticulaciones. La sangre contiene muchas proteínas llamadasfactores de coagulación que trabajan para detener hemorragias.Las personas con hemofilia tienen un bajo nivel o carecen deuno de estos factores de coagulación en su sangre. La faltade un factor de coagulación ocasiona que las personas conhemofilia padezcan de hemorragias más prolongadas que laspersonas cuyos factores de coagulación tienen nivelesnormales.

La hemofilia es una enfermedad generalmente congénita, queocurre por carecer el paciente de una proteína plasmática im-

prescindible para una correcta formación del coágulo sanguíneo.Esto se traduce en un sangrado excesivo ante leves accidenteso incluso se producen hemorragias espontáneas a causa dela falta del factor de la coagulación, que incluso puede producirsesin lesión. La mayoría de las veces se genera en lasarticulaciones y en los músculos. Esta proteína se llama FactorVIII o Factor IX de la coagulación. El déficit de factor VIII producela hemofilia A –que es la más frecuente, un 85 por ciento delos casos– y el de factor IX, la hemofilia B.

Tratamiento

Los expertos aseguran que con tratamiento, una persona conhemofilia tiene expectativas de una vida larga y saludable conpocas restricciones, pero sin tratamiento, los pacientesenfrentan dolor crónico, discapacidad, aislamiento y muerteprematura. El tratamiento consiste en administrar víaendovenosa el factor deficitario (factor VIII o factor IX).

Existen distintos tipos de factores (preparados farmacéuticos)que se distinguen fundamentalmente por su origen que sonlos derivados plasmáticos u obtenidos por ingeniería genética(recombinantes). Casi todos los pacientes se infunden ellosmismos (o un familiar) el factor que les es facilitado en losdistintos hospitales del Archipiélago.

El Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria esel centro de referencia para la provincia de Santa Cruz deTenerife, donde se atiende a una media de 100 personas quepadecen este trastorno de la coagulación de la sangre. Se dala circunstancia que el 50 por ciento de estos pacientes padecenhemofilia de tipo B, cuando la proporción suele ser del 20 porciento, frente al 80 por ciento de hemofilia de tipo A.

La hemofilia, una enfermedadfundamentalmente hereditaria

Algunos de los participantes junto al presidente de Ahete,Eusebio Jiménez, en el centro de la imagen

Un momento de la jornada

EDITORIAL LEONCIO RODRÍGUEZDirección, redacción, administración,

talleres y distribución:Avda. Buenos Aires, 71. C. Postal 38005

REVISTA SEMANAL DE EL DÍASEGUNDA ÉPOCA, NÚMEROSÁBADO, 1 DICIEMBRE 2012

851

ANIMALES DE COMPAÑÍA Y GRANJA

MIGUEL ÁNGEL GÓNZÁLEZ PÉREZ

Muchos son los correos electrónicos,y más las llamadas de teléfono, queme interrogan: “Oye, ¿qué pasó con

el buchón de la tierra?, ¿sigues criando?,¿me puedes vender un par de pichones?,¿es lo mismo que el buchón canario? ,¿qué tal palomo de ataque es?”. Otrosmuchos me preguntan si nuestro terráqueo,como lo conocemos los buchoneros (cria-dores de palomas buchonas, hoy llamadoscolombicultores), es el mismo palomo queel buchón canario. La presente entregavamos a dedicarla de nuevo a este emble-mático conquistador del aire(cuya característica principal esla de tener un celo exacerbado,que lo hacen cortejar a cual-quier tipo de paloma que secruce en su camino, tanto en elaire como posadas en tejadoso edificios. Este arte del galan-teo se manifiesta de maneramorfológica en un buche máso menos abultado, que hinchacuando despliega la conquista,haciéndose merecedor del cali-ficativo de palomo buchón).La presencia del mismo se

mantiene en toda la geografíainsular, tanto en palomares decolombicultores de raza, quelos mantienen para disfrutar desu vuelo, como de palomerosclandestinos (que no se encuen-tran federados), e incluso insig-nes colombófilos (mensajeris-tas). Para comprobar que sugenética no se ha perdido,basta con dar una vuelta porcualquier de los puestos de ani-males vivos que se encuentranen los mercados municipales,principalmente el de NuestraSeñora de África y el de la ciu-dad de Aguere. Los que locrían buscan, más que unamorfología correcta, el diver-tirse con el exitoso hembreodel animal y su energía en lacaptura de las perdidas.La sociedad la Buchona de

Raza hizo muchos intentospara el reconocimiento de la raza. Elúltimo fue en el año 2007, donde acudi-mos por quinto año consecutivo a la Expo-sición Nacional de Buchones de Raza conun tándem de quince ejemplares, dondetodo auguraba que iba a recibir el espal-darazo definitivo, quedando en agua deborrajas.Su competencia directa con otros razas

no carunculadas y demás intereses en losque no voy a entrar dejaron a una de lasrazas más antiguas en los palomares denuestra isla de nuevo en el anonimato y laclandestinidad. Con el buchón canario (alque también admiro y crío), con el que aveces se le confunde, hay que observar quesonmorfológicamente diferentes, habiendomayor coincidencia de este último con otrasrazas (buchón balear, valenciano, holandés,rafeño) que con el de la tierra.Aspecto general.- Palomo de tipo me-

diano, compacto, ligero y armonioso. La

longitud media es de 23 cms, medidatomada desde el inicio de la quilla (ester-nón) hasta la punta de las timoneras. Suaspecto es de una paloma de tipo mediocompacto y armonioso de formas. Es unanimal de mucho juego en el hembreo; suarrullo es poderoso y de posición hori-

zontal; es de carácter poco agresivo conla pareja. Penalizarán las proporciones máspor grande, que dificultarían su armoníaen vuelo, que por pequeño.Cabeza.- Redondeada en curva suave des-

de la nuca a la base del pico. Presenta unligero abombamiento en la vertical del ojo.Conjunto ojo.- Proporcionado, muy en-

cendido de color, de una gran expresivi-dad, de ribete fino y liso. No debe pre-sentar rugosidades, de color adecuado alplumaje; se debe confundir con el mismoPico.- Ligeramente corto ymoderadamen-

te grueso, describiendo una ligera curva des-de su base hacia la punta, que si se prolon-gara nunca interceptaría la vertical del bu-che. Las mandíbulas deberán encajar per-fectamente. De color negro en ejemplaresde colores oscuros y hueso en los de colo-res claros.Carúnculas nasales (ternillas).- De ta-

maño mediano a pequeño, en forma de

corazón que puede ser más ancho o másalargado; de textura lisa; no se desarrollanvisiblemente con la edad.Buche.- De tipo mediano, forma esfe-

roide, amplio a lo largo y a lo ancho, algosuelto. En el aire lo recoge para imprimirmayor velocidad en el vuelo, desplegándoloen todo su esplendor con la aparición de laperdida. Es deseable la presencia de un plie-gue que lo surca verticalmente desde la gar-ganta hasta la base (buche rajado), no siendopenalizable la ausencia del mismo. En lashembras las proporciones son visiblementeinferiores. La pluma del mismo cubre lige-ramente los hombros.

Espalda, cola y alas.-Espalda algo ancha entre loshombros, lisa, cubierta de plu-mas, recta y plana. La cola esrecta en prolongación de lacolumna vertebral y de la líneade la espalda, compuesta pordoce plumas timoneras. Lasalas son largas, en situación dereposo llegan a un centímetrode la punta de las timoneras.No deben cruzarse ni rebasarla vertical de la cola (aletos).Patas.- De tipo medio, pro-

porcionadas al cuerpo, debenestar libres de plumas, decolor rojo carnoso, de dedosabiertos y ligeramente arquea-dos, uñas más bien pequeñasde color oscuro. En ejemplaresde colores claros pueden apa-recer algunas de color hueso.Calidad de la pluma.- Poco

plumón, de plumaje bien adhe-rido y de color brillante, quedenote buena salud. Se admi-ten todos los colores siendo lomás apreciados los colorescerrados. El color moro (azulsucio, muy típico en la zurita)es el más apreciado. Le siguen,por orden de preferencia, azu-les, rodados, ahumados, gota-dos, rojos, bayos, gavinos,negros, pintos y por fin, blan-cos , floridos, color rata. etcVuelo.- De mucho juego,

aunque prefiere los alrededoresdel palomar a las grandes dis-

tancias. Encelado tras la perdida no rehuyeel desplazamiento largo. Cuando se encuen-tra en búsqueda recoge el buche para im-primir velocidad aunque siempre se encuen-tra manifiesto, y al visualizar la conquistalo despliega en todo su esplendor, siendomuy marcón y sacón. El buche no debe irsuelto en el aire ni empenado (inflado)siendo más bien redondeado. Las remeras,en raras ocasiones se doblan en punta haciaarriba, no siendo aconsejable; las timone-ras deben permanecer rectas, aunque en al-gunos ejemplares redondean ligeramente ha-cia abajo.Independientemente, nuestro buchón se

cría en la actualidad igual que antaño, comodesde sus inicios, de manera clandestina,esperando que definitivamente nos ponga-mos de manera colectiva de acuerdo parallevarlo al catálogo de buchonas de raza es-pañola, puesto donde por méritos propiosse merece estar. ●

De nuevo el buchón de la tierra(Tenerife)