AT1SEGUROS 2012

20
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios N IVE L D E P R O F U ND I Z A C IO N D E SE R VI C IO S I N D U S T R I A D E SEG U RO S PERIODO: JUNIO 2011 – JUNIO 2012 Elaborado por: Paulina Tobar Maruri Revisado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO El sector asegurador sensible como es a la dinámica nacional habría evolucionado en forma positiva durante el primer semestre de 2012, paralelo al desarrollo de la economía en su conjunto. No obstante, durante los primeros seis meses del ejercicio económico 2012, la industria aseguradora en Ecuador, registró variantes en su comportamiento, evidenciados en los dos primeros meses del año en donde se mostró cifras negativas para luego girar favorablemente en sus tasas de crecimiento mensuales en los últimos cuatro meses (cifras nominales). La profundización de la actividad aseguradora medida respecto de la Producción Nacional a Junio de 2012 (2,08%) mostró una rebaja de 0,07 puntos porcentuales respecto de Junio de 2011 (2,14%), lo cual obedecería al menor crecimiento de la prima 9,41% respecto de la producción nominal nacional estimada (16,30%) para Diciembre de 2011. Los datos de concentración calculada a través del índice CR5, que resulta de sumar el peso de las cinco empresas de mayor presencia en la actividad en términos de la prima neta emitida determinó un 41,86%, superior al promedio de los últimos seis años y por sobre el valor del año anterior a Diciembre 2011. Esto con la participación de QBE Colonial (11,54%), ACE (9,74%), Equinoccial (8,23%), Sucre (7,89%), y AIG Metropolitana (4,46%). Aquí cabe destacar la importancia de la industria de los seguros en el ámbito nacional y la correlación directa que existe con las cifras económicas del país. En efecto, el crecimiento r e a l de la cartera de primas con cifras anualizadas y datos a junio de 2012, determinó una variación de la tasa de 7,86%, con lo cual el primaje real ascendería a US $1.367 millones, que respecto de Diciembre de 2011, mostró un aumento de US

Transcript of AT1SEGUROS 2012

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

N IVE L D E P R O F U ND I Z A C IO N D E SE R VI C IO S I N D U S T R I A D E SEG U RO S

PERIODO: JUNIO 2011 – JUNIO2012

Elaborado por: Paulina Tobar MaruriRevisado por: Oscar Armendáriz Naranjo

Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón

RESUMEN EJECUTIVO

El sector asegurador sensible como es a la dinámica nacionalhabría evolucionado en forma positiva durante el primer semestrede 2012, paralelo al desarrollo de la economía en su conjunto.No obstante, durante los primeros seis meses del ejercicioeconómico 2012, la industria aseguradora en Ecuador, registróvariantes en su comportamiento, evidenciados en los dos primerosmeses del año en donde se mostró cifras negativas para luegogirar favorablemente en sus tasas de crecimiento mensuales enlos últimos cuatro meses (cifras nominales).

La profundización de la actividad aseguradora medida respectode la Producción Nacional a Junio de 2012 (2,08%) mostró unarebaja de 0,07 puntos porcentuales respecto de Junio de 2011(2,14%), lo cual obedecería al menor crecimiento de la prima9,41% respecto de la producción nominal nacional estimada(16,30%) para Diciembre de 2011.

Los datos de concentración calculada a través del índice CR5,que resulta de sumar el peso de las cinco empresas de mayorpresencia en la actividad en términos de la prima neta emitidadeterminó un 41,86%, superior al promedio de los últimos seisaños y por sobre el valor del año anterior a Diciembre 2011.Esto con la participación de QBE Colonial (11,54%), ACE(9,74%), Equinoccial (8,23%), Sucre (7,89%), y AIGMetropolitana (4,46%).

Aquí cabe destacar la importancia de la industria de los segurosen el ámbito nacional y la correlación directa que existe conlas cifras económicas del país. En efecto, el crecimiento r e a l de la cartera de primas con cifras anualizadas y datos a juniode 2012, determinó una variación de la tasa de 7,86%, con locual el primaje real ascendería a US $1.367 millones, querespecto de Diciembre de 2011, mostró un aumento de US

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

$99,7 millones, cuya merma en el ritmo de crecimiento para esteprimer semestre del año obedecería más a un menor crecimiento deprimas que a la variación del IPC.

La Superintendencia de Bancos y Seguros como organismo reguladorha puesto en vigencia algunas normas en línea con elestablecimiento de mejoras en varios ámbitos que incluye laelaboración de un nuevo catálogo de cuentas para el sector, todoello integrado bajo el marco de la supervisión basada enriesgos establecida por los organismos rectores de laregulación para la industria de seguros en la actualidad; dichasinnovaciones hacia el progreso y la actualización, imprimenconfianza en los mercados nacionales.

El Organismo de Control ecuatoriano continúa con los esfuerzosen pro de desarrollar la cultura financiera y del seguro, cuyaoperatividad está en línea de la protección y educación alusuario financiero y sus emprendimientos.

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

1. ANTECEDENTES

La entidad de control, ha venido trabajando en laactualización del marco normativo del sector aseguradorecuatoriano en pro de afianzar y fortalecer sus niveles desolvencia.

Esto implica una serie de desafíos para la actividad durante el2012. Uno de los temas que involucra al sector fue la entrada envigor de la resolución JB-2011-1973, el 29 de julio de 2011,mediante la cual la Junta Bancaria emitió criterio sobre ladesvinculación o desinversión de empresas de seguros hastajunio de 2012 acorde lo establecido en el artículo 312 de laConstitución; que indica:

“los (...) grupos financieros no podrán poseer participacionespermanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a lafinanciera. (...)”.

Adicionalmente, el 26 de julio de 2012 se emitió la Resolución JB-2012-2248 a través de la cual se establecieron los “Principios de un Buen Gobierno Corporativo”.

Estos principios determinan “(…) Que el gobierno corporativo esuna herramienta de gestión empresarial en la empresa de seguros,pues le permitirá manejar de manera más transparente su procesode toma de decisiones y sus relaciones con los accionistas,asegurados, reaseguradores y el órgano de control; (…)”

Con ello la Junta Directiva de las empresas de seguros cuenta yacon un marco normativo que les permite rediseñar y robustecersus organizaciones en procura de delinear la toma de decisionesy de responsabilidades corporativas, con reglas claras y rolesbien definidos en donde sus directores muestren su compromiso einvolucramiento en la gestión estratégica y de administracióndel negocio con todos sus riesgos, precisándose también losprocesos de control interno de cada aseguradora.

En efecto, durante 2012 se han expedido normas sobre: GobiernoCorporativo, Transparencia de información, Prevención de lavadode activos, Clasificación y valoración de inversiones y Auditorinterno. La nueva normativa implica además de importantescambios, ajustes en línea del establecimiento de mejoras en elámbito de las reservas, las inversiones, régimen de capitaladecuado, que incluye la elaboración de un nuevo catálogo decuentas para el sector, todo ello integrado bajo el marco de la

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

supervisión basada en riesgos establecida por losorganismos rectores de la regulación para la industria deseguros en la actualidad.

1.1 PARTICIPANTES DEL MERCADO A JUNIO DE2012

A Junio de 2012, la actividad aseguradora de Ecuador trabajó con(45) participantes incluyendo las dos compañías nacionalesde reaseguros: “Reaseguradora del Ecuador” y “Universal”.En el cuadro siguiente, se muestran a Junio de 2012, todas lascompañías aseguradoras que participaron en el mercado acorde elranking de activos.

EN TIDADES Jun-ACTIVO %

QBE COLONIAL 113.600.3 8,8%SUCRE 108.299.1 8,4

A CE 101.641.5 7,9EQUINOCCIAL 99.097.6 7,7

%A IG METROPOLITA NA 61.103.5 4,8UNIDOS 59.718.7 4,7PICHINCHA 48.472.3 3,8PA NAMERICANA DEL ECUADOR 45.837.5 3,6LATINA SEGUROS 40.498.9 3,2BOLIVAR 40.400.4 3,1MAPFRE ATLAS 38.830.5 3,0A SEGURADORA DEL SUR 38.727.0 3,0EQUIVIDA 35.333.0 2,8

%ECUA TORIAN O SUIZA 33.671.3 2,6CONDOR 31.810.6 2,5CONFIAN ZA 29.711.6 2,3

%ORIENTE 29.188.6 2,3GEN ERALI 27.898.9 2,2ROCAFUERTE 24.952.1 1,9HISPANA 24.420.5 1,9INTEROCEANICA 22.657.2 1,8PRODUSEGUROS 21.695.4 1,7CERVA NTES 19.727.4 1,5COOPSEGUROS 19.519.1 1,5

%LA UNION 19.361.0 1,5PA N AMERICAN LIFE 19.191.8 1,5A LIANZA 15.841.7 1,2V AZ SEGUROS 14.488.6 1,1CONSTITUCION 13.671.3 1,1SWEADEN 12.790.9 1,0

%COLV IDA 8.798.6 0,7BMI 7.644.6 0,6CEN SEG 7.456.7 0,6

%TOPSEG 7.265.1 0,6PORVENIR 7.137.7 0,6CA UCION ES S.A. 6.497.4 0,5COLON 5.638.8 0,4BA LBOA 5.567.5 0,4COFACE S.A. 4.200.4 0,3BUPA 3.623.3 0,3PRIMMA 3.474.9

520,3%LATINA V IDA 2.848.1 0,2

LON G LIFE SEGUROS LLS 1.627.3 0,1%TOTAL SISTEMA/1 1.283.940. 100,0

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

SISTEMA DE SEGUROSPRIVADOS

RANKING CON BASE EN LOSACTIVOS CONSOLIDADO (VIDA YGENERALES) (En dólares)(Al 30 de juni o

de 2012)

12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243

1/ RIO GUAYAS, FUSIÓN con ACEFue nte :SBS, DNEI, SESElabor ación: SBS,DN EI,SE

1.2 ENTORNO

Durante los primeros seis meses del ejercicioeconómico 2012, la industria aseguradora en Ecuador,registró variantes en su comportamiento, así se pudo ver en losdos primeros en donde se mostró cifras negativas para luegogirar positivamente en sus tasas de crecimiento mensuales en losúltimos cuatro meses. De hecho, en el evolutivo se puedeobservar, que para junio de 2012 hay una disminución de 15,4%respecto al valor obtenido el año pasado en igual fecha, talcomo se aprecia en la gráfica a continuación (cifras nominales).

35,0%32,0%

30,0%

25,0% 24,8%

20,0%15,0%

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

10,0%

10,0% 9,2%

5,0%

0,0%Jun . 07- 08 Jun . 08- 09 Jun . 09- 10 Jun . 10 - 11 Jun . 11- 12

Fue nte :SBS, DNEI, SESElabor ación: SBS,DNEI,SE

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

Por otro lado y considerando l as c i fr as an u a li z adas , se da comoresultado un crecimiento del 12,72% entre Junio de 2011 y Juniode 2012 para las primas observándose un promedio desde 2007 de16,31%.

S IS T E M A P R IV A D O D E S E G UR O SE c ua do r: C re c im ie n t o de P rim a s A nua liz a da s

( E n dó la re s y po rc e nt a je s )

TOTAL PRIMAS Tasa de Crecimiento2007 678.453.565 10,05%2008 883.785.526 30,26%2009 942.561.990 6,65%2010 1.107.593.046 17,51%2011 1.336.611.456 20,68%Jun-12 1.400.594.776 12,72%promedio de sde 2007 16,31%Fue nte :SBS, DNEI, SESElaboración: SBS,DNEI,SE

Se debe anotar que al revisar el ranking de activos del sectorllama la atención la disminución de estos entre mayo/12 yjunio/12 para 21 compañías aseguradoras, elemento que sedebería considerar al momento de realizar la respectivasupervisión insitu.

Las rebajas de mayor cuantía expresadas en millones dedólares son para: Equinoccial (US $14,9); Hispana (US $5,2);Cauciones (US $3,8); QBE Colonial (US$3,3) y Cervantes (US $3,1); las cinco de mayor presencia entérminos absolutos.

2.RESULTADOS

2.1 COMPOSICION DEPRIMAS

A Junio de 2012, los diferentes elementos del balanceregistraron aumentos, sobresaliendo de entre ellos elincremento de las reservas y del patrimonio, tal como seaprecia en el cuadro a continuación:

Sistema Privado de Seguros Evolutivo por Principales Rubros(En millones de dólares y porcentajes)

Variación Anual Diciembre 2010 y Diciembre 2011 y Avance Junio 2011 - Junio 2012

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

Dic- Dic-11

%Variaci

ónanual

Dic.10 Jun-11 Jun-12

%Variación

anualJun.11/

TOT. ACTIVO TOT. PA SIVO TOT.PATRIMONIO PRIMA NETA PAGADA COSTO DE SINIESTROS

848,5547,7300,8

1.107,6

199,1

1.043,8

697,2347,1

1.336,6

23,0%27,3%15,4%20,7%21,4%23,4%

981,8645,2297,1

1.283,9930,

30,8%44,3%83,5%9,4%18,5%102,6%

330,7679,9121,3180,2

743,9143,8365,0

RESULTADO DEL EJERCICIO 50,3 66,0 31,2% 39,6 22,5 -43,2%Fue nte :SBS, DNEI, SESElaboración: SBS,DNEI,SE

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

2.2 CONCENTRACION

Para junio de 2012, se incrementó la concentración en elmercado de seguros en el país. El índice CR5 que resulta desumar el peso de las cinco empresas de mayor presencia en laactividad en términos de prima emitida, lo cual determinó un41,86%, superior al promedio de los últimos seis años y porsobre el valor del año anterior a Diciembre 2011. Esto con laparticipación de QBE Colonial (11,54%), ACE (9,74%),Equinoccial (8,23%), Sucre (7,89%), y AIG Metropolitana (4,46%).

E C U A D O R : S I S T E M A P R I V A D O D E S E G U R O S

P A R T I C I P A C I Ó N D E L A S 5 C O M P A Ñ Í A S C O N M A Y O R P R E S E N C I A E N E L M E R C A D O D E S E G U R O S A L A F E C H A

( E n d ó l a r e s y p o r c e n t a j e s )

TOTAL PRIM AS 5 > COM PAÑÍAS %

2007 678.453.565 36,35%2008 883.785.526 34,98%2009 942.561.990 33,94%promedio desde 2007 36,42%Fue nte :SBS, DNEI, SES

Elabor ación: SBS,DNEI,SE

El índice de Herfindahl, relativo a la prima emitida se ubicó en527 en Junio de 2012, respecto de 449 en Diciembre de 2011.Determinándose una variación en el número de equivalentes de (-3).

Indice de He rfinda hl pa ra e l Siste ma de Se guros Priva dos Tota l Siste ma

31 de Dicie mbre de 2011Prima Ne ta (TS) Prima Bruta (TS)

HERFINDAHL 468 449Número de equivalentes 21 22Número de entidades de seguros 44 44

Nota: Prima Neta = Prima Retenida Neta devengada; Prima Bruta = Prima EmitidaFuent e: Superintendenc ia de B anco s y Seguro s, Direc ció n Nacio nal de Es tudio s, Subdirecc ió n de Es tadís tic as

Elabo ració n: Superint endenc ia de B anco s y Seguro s, Direc ció n Nacio nal de Es tudio s, Subdirecc ió n de Es tudio s

Indice de Herfindahl para el Sistema de Seguros Privados Total Sistema

30 de Junio de 2012Prima Neta (TS) Prima Bruta (TS)

HERFINDAHL 588 527Número de equivalentes 17 19Número de entidades de seguros 45 45

Nota: Prima Neta = Prima Retenida Neta devengada; Prima Bruta = Prima Emitida

Fue nte :SBS, DNEI, SES

Elaboración: SBS,DNEI,SE

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

2.3 CRECIMIENTO REAL DE PRIMAS ( AJUSTADO A LA INFLACION)

El crecimiento real de la cartera de primas con cifras anualizadas y datos a junio de2012, determinó una variación en la tasa de 7,86%, con lo cual el primaje real

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

ascendería a US $1.367 millones, que respecto de Diciembre de2011, mostró un aumento de US $99,7 millones. Con una merma enel ritmo de crecimiento para este primer semestre del año queobedece principalmente a un menor crecimiento de primas que ala variación del IPC.

SISTEMA PRIVADO DE SEGUROSEcuador: Crecimiento Real de Primas

(Dólares y porcentajes)Primas Ajustadas IPC Tasa de

FECHA Anual crecimiento realDic-07 656.652.6969,57% Dic-08 812.081.33623,67% Dic-09 903.616.13411,27% Dic-10 1.071.898.81518,62%Jun-12 1.367.702.325 7,86%

promedio desde 2007 14,88%Fue nte :SBS, DNEI, SESElabor ación: SBS,DNEI,SE

2.4 PROFUNDIZACION DE LA INDUSTRIA DE SEGUROS EN ECUADOR

A pesar de que comenzó con limitaciones, el sector aseguradorhabría evolucionado favorablemente durante el primer semestre de2012, paralelo al desarrollo de la economía en su conjunto.

La profundización de la actividad aseguradora medida respectode la Producción Nacional entre Diciembre de 1980 (0,77%)y Junio de 2012 (2,08%) mostró un aumento de 1,31 puntosporcentuales, mientras que respecto de Junio de 2011 (2,14%), elincremento fue de 1,37 puntos porcentuales para la industria.

ECUADOR PROFUNDIZACIÓN SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS

1 ,62 % 1,60

%1 ,5 1%

1,4 7%

1,4 8%

1,4 9% 1,6 2%

1,8 1% 1,94 %

1 ,98 % 2 ,0 8%

2002 2003

2004

1980 = 0,77

2005

20062007

20082009

20102011 Jun-12

Fue nte :SBS, DNEI, SESElabor ación: SBS,DNEI,SE

Si bien el nivel de profundización de los servicios de segurosen Ecuador estaría por debajo de otras economías más avanzadasde América Latina como Chile (4,07), Argentina (2,16), Colombia2,58 entre otras1; sin embargo, y pese a las dificultades del

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

entorno económico mundial, se aprecian esfuerzos pordesarrollar la industria

1 ASSAL cifras de A. Latina para Dic./10 (últimas disponibles para Octubre-2012)

% %%

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

aseguradora del país lo cual se traduce en términos de la tasade crecimiento de la prima durante los últimos años respecto de años anteriores2.

Muestra de Países de América Latina y El Caribe

5,00%4,00%

4,07%

Prima / PIB Diciembre 2010

2,58%3,00% 2,16%

2,01%

1,91%

1,641,93

1,76% 1,51

1,80%

2,00%

1,00%0,00%

1,20%

0,93%

1,34%

Fue nte : Boletín Estadísticas A SSA L WEBElabor ación: SBS,DNEI,SE

Dado el gran número de competidores en el mercado (43 empresas),con diferentes tamaños y perfiles de riesgo; inmersos en un paíspequeño, se imponen las nuevas propuestas y productos en torno ala actividad.

Durante el año 2012, el comportamiento de la actividad mostróciertos movimientos que de inicio que provocaron una ligeraralentización en la tasa de crecimiento de la actividad.

Tras medir el período; y, considerándose los ajustes realizadospor el BCE respecto de las proyecciones del PIB, se observó uncomportamiento volátil - ondulante de las cifras anualizadas dela prima, con leves signos de debilitamiento en la actividadmedido mensualmente.

SISTEMA PRIVADO DE SEGUROS PROFUNDIZACION FINANCIERA DESEGUROS (En miles de dólares y Porcentajes)

Prima Neta Pagada PIB /1 % PIB

(Anualizada)

Dic-08 883.786 54 685 881 1,62%Dic-09 942.562 52.021.864 1,81%

Dic-10 1.107.593 57.978.11657.978.116

1,91%Jun-11 1.242.541 2,14%Dic-11 1.336.611 67.426.682 1,98%Jun-12 1.400.595 67.426.682 2,08%

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios1/ PIB: Estimaciones hechas por el Banco Central del

Ecuador,últimos datosFue nte s :SBS, BCE, DNEI, SESElabor ación: SBS,DNEI,SE

2 A partir de enero de 2011, se contabilizó como prima emitida.

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

De igual forma, al contrastar el índice de profundización deseguros medido frente al PIB nominal mes a mes, se reportó unaobvia rebaja en los resultados, mostrándose que la variación entérminos de profundización para junio de 2012, se redujo frentea junio de 2011, dichos resultados estarían influenciadospor el aumento del PIB corriente superior al crecimiento dela prima, respecto del año anterior3.

En efecto, el dato de profundización financiera de seguros deJunio de 2012, mostró un 2,08%, superior a la tasa dediciembre de 2011 (1,98%), pero inferior a junio de2011 (2,14%), lo cual obedece al cambio de denominadorconsiderándose la última estimación del PIB hecha por el BancoCentral del Ecuador (BCE), para diciembre de20114 como ya se mencionópreviamente.

Es decir, que la profundización medida como la relación de laprima emitida respecto del PIB corriente, registró unadisminución en el índice asociado a dos aspectos, el primero auna ralentización en el crecimiento de la prima 9,41% (nominal),y el segundo, a una mayor dinamización de la producciónnacional estimada (16,30%) para Diciembre de 2011 (nominal).

2,20%2,15%2,10%2,05%2,00%1,95%1,90%1,85%1,80%1,75%1,70%

2,14%

1,87%1,89%

SISTEMA PRIVADO DE SEGUROSEcuador: Profundización deSeguros Diciembre 2010 -

Diciembre 2011

1,97% 1,98% 1,96%

1,98%1,93% 1,93%

2,00% 2,00%

2,05%2,08%

Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12

Fue nte :SBS, DNEI, SESElabor ación: SBS,DNEI,SE

2.5 PROFUNDIZACION DE SEGUROS, SERIEHISTORICA:

Al revisar las cifras de profundización de seguros durante lastres últimas décadas y un año y medio más, se observa un aumentoentre 1980 y Junio de 2012 de 1,31 puntos porcentuales desde0,77 hasta 2,08 lo cual refleja un movimiento positivo en latendencia de la serie histórica.

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

No obstante, el comportamiento de la serie es volátilcaracterizado por una variedad de picos y simas producidos a lolargo de estos años.

El análisis de volatilidad registró el menor valor endiciembre de 1999 y el pico más alto en el siguiente añodiciembre de 2000, coincidente con las fechas de la crisisfinanciera que vivió el país.

3 Esta variación está dada entre 57.978,1 y 67.426,6 millones de dólares.4 Ajuste de la cifra de Profundización financiera de Seguros de 2011 acorde a las PrevisionesMacroeconómicas del PIB por Industria (4.4.2); para Dic./11 hecha porel BCE Bol. 1927, tomado el 19 de Octubre 2012.

19 80 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

Como se ha venido señalando en informes previos, el mercadodestaca claramente dos momentos; uno antes de la crisisfinanciera de 1998-99; y, otro después de aquella, en dondese aprecia una clara elevación de la tendencia, marcándose unperíodo de estabilidad hasta 2007 y una ligera volatilidad contendencia positiva en los últimos años. (Ver profundización delmercado de seguros - Anexo 1).

Dado que el sector asegurador es muy sensible a los cambiosen la economía del país, en lo positivo y lo negativo, losresultados de volatilidad tanto de la prima neta pagada como delPIB corriente, permiten observar una variación en tendencia quehabía sido positiva hasta diciembre de 2008, luego de lo cual seobserva un quiebre en2009 y luego nuevamente positivo a partir de las tres últimasfechas reflejándose tras de ello el comportamiento experimentadopor la producción del mercado asegurador (Primas) y de laproducción nacional (PIB).

VOLATILIDAD (Diciembre de 1980- Juniode 2012) PRIMA NETA PAGADA - PIB

Corriente(En porcentaje s )

0,8

0,6

0,4

0,2

0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

PRIMAS NETAS RECIBIDAS PIB corriente

Fue nte :SBS, DNEI, SESElabor ación: SBS,DNEI,SE

3.CONCLUSIONES:

El sector asegurador sensible como es a la dinámica nacionalhabría evolucionado en forma positiva durante el primer semestrede 2012, paralelo al desarrollo de la economía en su conjunto.No obstante, durante los primeros seis meses del ejercicio

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

económico 2012, la industria aseguradora en Ecuador, registróvariantes en su comportamiento, evidenciados en los dos primerosmeses del año en donde se mostró cifras negativas para luegogirar favorablemente en sus tasas de crecimiento mensuales enlos últimos cuatro meses (cifras nominales).

La profundización de la actividad aseguradora medida respectode la Producción Nacional a Junio de 2012 (2,08%) mostró unarebaja de 0,07 puntos porcentuales respecto de Junio de 2011(2,14%), lo cual obedecería al menor crecimiento de la prima9,41% respecto de la producción nominal nacional estimada(16,30%) para Diciembre de 2011.

Superintendencia de Bancos y Seguros del EcuadorDirección Nacional de Estudios

Los datos de concentración calculada a través del índice CR5,que resulta de sumar el peso de las cinco empresas de mayorpresencia en la actividad en términos de la prima neta emitidadeterminó un 41,86%, superior al promedio de los últimos seisaños y por sobre el valor del año anterior a Diciembre 2011.Esto con la participación de QBE Colonial (11,54%), ACE(9,74%), Equinoccial (8,23%), Sucre (7,89%), y AIGMetropolitana (4,46%).

Aquí cabe destacar la importancia de la industria de los segurosen el ámbito nacional y la correlación directa que existe conlas cifras económicas del país. En efecto, el crecimiento r e a l de la cartera de primas con cifras anualizadas y datos a juniode 2012, determinó una variación de la tasa de 7,86%, con locual el primaje real ascendería a US $1.367 millones, querespecto de Diciembre de 2011, mostró un aumento de US$99,7 millones, cuya merma en el ritmo de crecimiento para esteprimer semestre del año obedecería más a un menor crecimiento deprimas que a la variación del IPC.

La Superintendencia de Bancos y Seguros como organismo reguladorha puesto en vigencia algunas normas en línea con elestablecimiento de mejoras en varios ámbitos que incluye laelaboración de un nuevo catálogo de cuentas para el sector, todoello integrado bajo el marco de la supervisión basada enriesgos establecida por los organismos rectores de laregulación para la industria de seguros en la actualidad; dichasinnovaciones hacia el progreso y la actualización, imprimenconfianza en los mercados nacionales.

El Organismo de Control ecuatoriano continúa con los esfuerzosen pro de desarrollar la cultura financiera y del seguro, cuyaoperatividad está en línea de la protección y educación alusuario financiero y de sus emprendimientos.

ANEXO 1

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Fue nte :SBS, DNEI, SESElaboración: SBS,DNEI,SE

11