Assessing a web library program for information literacy learning

32

Transcript of Assessing a web library program for information literacy learning

���������

������������� ������������� ����������������� ����������

����������������� ��� ��� �� ������������ ���������������

�������������� ���� ���������� �����������

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares

Estrategias para el Control Emocionalen Situaciones de Emergencia

La AutoraRebeca Besada Fernández (Vigo, 1977) es licenciada en

Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Es experta en técnicas de evaluación e intervención psicoeducativa y especialista en trastornos del comportamiento alimentario, además

posee formación complementaria en resolución de conflictos.Asimismo tiene experiencia en el campo de la psicología

clínica, en el ámbito infantojuvenil, y en los trastornos del comportamiento alimentario. En el campo de la formación ha diseñado cursos para la formación continua de psicólogos y es

teletutora de un curso de evaluación psicológica.En la actualidad desarrolla su carrera profesional

como orientadora sociolaboral en una institución humanitaria de ámbito mundial.

TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO Y SOCIAL AL PACIENTE Y FAMILIARES. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL EMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento

informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,

mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito

de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS 2007, respecto a la primera edición en español, por

© Ideaspropias Editorial.

ISBN: 978-84-9839-192-3

Depósito Legal: C-51-2007

Autora: Rebeca Besada Fernández

Diseño: Ideaspropias Publicidad, S. L.

Producción Editorial: Gesbiblo, S. L.

Impreso en España - Printed in Spain

Técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y

familiares. Estrategias para el control emocional en

situaciones de emergencia • 1ª Edición

Ideaspropias Editorial. Vigo, 2007

ISBN: 978-84-9839-192-3

Formato: 17 x 24 cm. • Páginas: 136

ÍNDICE

1 Principios de la psicología general ..................................................................... 11.1. Introducción ........................................................................................... 11.2. Concepto de personalidad....................................................................... 11.3. Desarrollo de la personalidad. Teorías .................................................... 2

1.3.1. Teoría personalística de Allport .................................................. 2 1.3.2. Teoría factorial de la personalidad de Cattell.............................. 6 1.3.3. Teoría tipológica de Eysenck ....................................................... 6 1.3.4. Teoría de los constructos personales de Kelly ............................. 7 1.3.5. El modelo de los cinco grandes.................................................... 8

1.4. Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales.......... 91.5. Necesidades humanas ............................................................................. 111.6. Mecanismos de defensa de la personalidad............................................. 121.7. Experiencias más comunes asociadas al proceso de enfermar ................ 141.8. Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de

una enfermedad ...................................................................................... 16EJERCICIO 1 .................................................................................................... 19SOLUCIONES.................................................................................................. 201.9. Resumen de contenidos .......................................................................... 22AUTOEVALUACIÓN 1 .................................................................................. 23SOLUCIONES.................................................................................................. 24

2 Comunicación ................................................................................................... 252.1. Introducción ........................................................................................... 252.2. Elementos que intervienen en la comunicación...................................... 25

2.2.1 Emisor ......................................................................................... 26 2.2.2. Receptor ...................................................................................... 27 2.2.3. Mensaje ....................................................................................... 27

2.3. Canales comunicativos ........................................................................... 282.4. Tipos de comunicación ........................................................................... 28

2.4.1 Lenguaje verbal ........................................................................... 29 2.4.2. Lenguaje no verbal ...................................................................... 30 2.4.3. Dificultades de la comunicación ................................................. 32 2.4.4. Mensajes que dificultan la comunicación.................................... 32 2.4.5. Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar ...................................................................... 34

2.5. Habilidades sociales ................................................................................ 34 2.5.1. Escucha activa ............................................................................. 36 2.5.2. Negociación................................................................................. 38 2.5.3. Asertividad. Principales respuestas asertivas............................... 39

2.6. Técnicas de comunicación y relación grupal........................................... 41 2.6.1. Psicología del trabajo en equipo .................................................. 41 2.6.2. Dinámica grupal.......................................................................... 43 2.6.3. Rol del profesional sanitario ........................................................ 45 2.6.4. Rol del paciente ........................................................................... 47 2.6.5. Comunicación del profesional sanitario con el paciente ............. 48 2.6.6. Relación de ayuda........................................................................ 51

EJERCICIO 2 .................................................................................................... 52SOLUCIONES.................................................................................................. 532.7. Resumen de contenidos .......................................................................... 54AUTOEVALUACIÓN 2 .................................................................................. 55SOLUCIONES.................................................................................................. 57

3 Apoyo psicológico en situaciones de emergencia............................................... 593.1. Introducción ........................................................................................... 593.2. Control de situaciones de crisis............................................................... 593.3. Situaciones de duelo................................................................................ 623.4. Situaciones de tensión............................................................................. 663.5. Situaciones de agresividad ...................................................................... 683.6. Situaciones de ansiedad y angustia ......................................................... 71

3.6.1. Trastorno de ansiedad generalizada............................................. 72 3.6.2. Trastorno de angustia.................................................................. 73

3.7. Factores que predisponen la ansiedad en el medio prehospitalario ......... 74EJERCICIO 3 .................................................................................................... 76SOLUCIONES.................................................................................................. 773.8. Resumen de contenidos .......................................................................... 78AUTOEVALUACIÓN 3 .................................................................................. 79SOLUCIONES.................................................................................................. 80

4 Actitudes personales que dificultan la comunicación y medidas de control ..... 814.1. Introducción ........................................................................................... 814.2. Frustración.............................................................................................. 814.3. Síndrome del quemado (Síndrome de burn out)..................................... 864.4. Estrés ..................................................................................................... 90EJERCICIO 4 .................................................................................................... 98SOLUCIONES.................................................................................................. 994.5. Resumen de contenidos .......................................................................... 100AUTOEVALUACIÓN 4 .................................................................................. 101SOLUCIONES.................................................................................................. 102

GLOSARIO .............................................................................................................. 103

RESUMEN................................................................................................................ 107

EXAMEN ................................................................................................................ 109

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 115

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares es uno de los módulos pertenecientes a la cualificación profesional de Transporte Sanitario,que forma parte de la familia profesional de Sanidad. Este módulo recoge todos sus contenidos y objetivos, según las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Cualificaciones.

El objetivo de este material didáctico es aplicar técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y familiares.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 1

Técnicas de apoyo psicológico y socialal paciente y familiares

1 Principios de la psicología general

Introducción1.1.

A la hora de adquirir o conocer las diferentes técnicas de apoyo psicológico y social a pacientes y familiares, es necesario comenzar proporcionando unas nociones básicas de la personalidad y del comportamiento de estas personas ante determinadas situaciones.

Por este motivo, se deben tratar aspectos tales como: los distintos conceptos de personalidad, las diferentes teorías propuestas en torno al desarrollo de la persona-lidad del individuo, las etapas evolutivas del ser humano, las necesidades humanas y los mecanismos de defensa, las experiencias más comunes en el desarrollo de la enfermedad y los mecanismos de adaptación psicológicos ante la misma.

El objetivo que se pretende conseguir con esta unidad didáctica es adquirir los conocimientos relativos a la personalidad y al comportamiento de una persona a la hora de enfrentarse a una enfermedad.

Concepto de personalidad1.2.

Etimológicamente, el término personalidad proviene de la forma latina persona,cuyo significado es máscara y que representa, en la práctica, la actitud que cada uno de nosotros adoptamos frente a los demás para defendernos y actuar.

El concepto de personalidad es uno de los términos más estudiados a lo largo de la historia de la psicología. Muchos psicólogos han realizado diversas definiciones de dicho término, tanto popular como científicamente.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares2

Así, algunas de las definiciones más relevantes del concepto de personalidad son las siguientes:

«La organización mental total de un ser humano en uno o cualquiera de los estadios de su desarrollo. Comprende todos los aspectos del carácter humano: intelecto, temperamento, habilidad, moralidad y todas las actitudes que han sido elaboradas en el curso de la vida del individuo.» (Warren y Carmichael, 1930)

«La organización dinámica, dentro del individuo, de que aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al ambiente.» (Allport, 1959)

«La suma total de los patrones de conducta actuales o potenciales de un organismo, en tanto que determinados por al herencia y el ambiente…» (Eysenck, 1947)

«Su patrón único de rasgos.» (Guilford, 1959)

«Un modelo de estados de equilibrio valiosos para el individuo, que posee formas singulares de proteger estas condiciones que él ha creado.» (Stagner, 1961)

«La organización dinámica en el interior del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente.» (Allport, 1966)

«La implicación de todos los modelos jerárquicos de la personalidad es que algunas entidades internas sustentan a otras, y que sus interrelaciones dinámicas determinan o producen la conducta que exhibe la persona.» (Mischel, 1968)

«Vendría constituida por aquellas características de las personas que son más esenciales para el propósito de entender y predecir sus conductas idiosincrásicas.» (Brody, 1972)

«Representa la estructura intermedia que la psicología necesita interponer entre la estimulación del medio y la conducta con que los sujetos responden a ella, justamente para dar razón del modo individualizado en que lo hacen.» (Pinillos, 1975)

«Hace referencia a las formas en que la gente percibe e interpreta la conducta.» (Fiske, 1978)

«Designa los patrones típicos de conducta (incluidos los pensamientos y las emociones) que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de su vida.» (Mischel, 1979)

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 3

«El conjunto de características que confieren una atractividad superficial al sujeto, o desde la perspectiva de su valor como estímulo social.» (Bermúdez Moreno, 1991)

«Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.» (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 2001)

Todas estas definiciones pueden agruparse en cinco categorías diferentes. Las definiciones aditivas son aquéllas en las que el término personalidad se define como la suma de todas las características que posee y definen a un sujeto. La definición de la personalidad de Eysenck se puede encuadrar en este grupo.

Las definiciones en términos de ajuste son aquéllas en las que el concepto personalidad se define como un conjunto constituido por características organi-zadas del sujeto, que determinará su ajuste al medio. A esta categoría pertenece la definición de Allport.

Las definiciones jerárquicas son aquéllas que enfatizan la estructura y el orden de cada uno de los elementos, a los cuales se les asigna un significado específico dentro del marco general de la personalidad; es decir, acentúan la idea de niveles de interacción hasta llegar a un concepto organizado que aúna al resto. Dentro de esta categoría jerárquica se encuentra la definición de personalidad de Mischel.

Las definiciones integrativas son aquéllas en las que la personalidad es el conjunto de los elementos y las características que definen a un sujeto, acen-tuando la importancia de organización y estructura. La definición de Warren y Carmichael pertenece a esta categoría.

Las definiciones basadas en la distintividad son aquéllas definiciones que identifican la personalidad con aquello más definitorio, propio y esencial del sujeto. A esta categoría pertenece la definición de Pinillos.

Tras la exposición de todas las definiciones relativas al concepto de personalidad en la historia de la psicología, se puede extraer una serie de ideas que caracterizan a dicho término. La estabilidad y la consistencia la determinan, ya que, general-mente, la personalidad de cada sujeto permanece estable a lo largo del tiempo. Además se caracteriza por la totalidad, pues la personalidad es un conjunto de rasgos que distinguen a una persona de otra.

La personalidad puede variar como consecuencia de su ajuste e interacción con su entorno, las experiencias vividas, la madurez, etc.; esto es lo que se conoce

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares4

como ajuste. Por supuesto, la personalidad se caracteriza por las diferencias individuales, ya que cada sujeto es único y, por ello, presenta diferencias con otros sujetos ante una misma situación y consigo mismo ante situaciones similares. Además no es predictiva, pues la personalidad de un sujeto no permite predecir su respuesta ante una situación determinada.

La personalidad es una variable individual constituida por un conjunto de características innatas y aprendidas que forman a un sujeto y lo diferencian de los demás.

Ésta variable establece el comportamiento, la interacción con el entorno, los estados de ánimo y las actitudes y motivaciones ante distintos ambientes, que permiten que el sujeto responda de manera diferente ante situaciones similares. Por lo tanto, la personalidad es un todo integrado por componentes biopsicosociales.

Desarrollo de la personalidad. Teorías1.3.

Existe una amplia variedad de definiciones del concepto personalidad, lo que a su vez nos lleva a que son muchas las teorías y modelos teóricos que tratan de explicar qué es, por qué aparece y en qué consiste la personalidad.

Por este motivo, a continuación, se hará una breve descripción de las diferentes teorías que se han desarrollado en el campo de la personalidad.

Teoría personalística de Allport1.3.1.

La teoría de Allport se puede enmarcar dentro de las teorías denominadas estructurales o de rasgo. Existen diversas definiciones del concepto rasgo, de esta manera, según Mischel (1968) los rasgos se pueden entender como etiquetas verbales que hacen referencia a las diferencias del comportamiento que presentan los individuos. En este sentido, el rasgo es la categorización de dichas diferencias.

Por su parte, Allport define el rasgo como un sistema neuropsíquico (peculiar al individuo) generalizado y focalizado, dotado de la capacidad de convertir muchos estímulos en equivalentes funcionalmente y de iniciar y guiar formas coherentes (equivalentes) de comportamiento adaptativo y descriptivo.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 5

Por lo tanto, los rasgos son constructos teóricos que se elaboran para dar expli-cación a la aparente consistencia que presenta la conducta de las personas en situaciones distintas.

La personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su apropiado ajuste al medioambiente, su conducta y su pensamiento característicos.

La teoría personalística, de esta manera, pone el énfasis en dos puntos: en el carácter único del individuo y en la consideración organísmica del mismo.

Plantea que para entender el desarrollo de la personalidad se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Los mecanismos de desarrollo de personalidad, que hacen referencia a la diferenciación, la integración, la maduración, la imitación, el aprendizaje, la autonomía funcional y a la extensión del self.

• El propium o self, que se refiere a la imagen que uno se hace de sí mismo en el curso del desarrollo como realidad integrada y diferenciada. Allport identifica diferentes experiencias que todo sujeto va asimilando a lo largo de su propio proceso de desarrollo, éstas son: la percepción de la realidad corporal o sentimiento corporal es el sentimiento del propio cuerpo como realidad diferenciada (de 0 a 3 años); la identidad o autoidentidad (de 0 a 3 años) es el desarrollo del sentido de sí mismo como algo continuo; la autoestima (de 0 a 3 años) es la percepción de sí mismo como organismo activo con capacidad para incidir sobre el ambiente; la extensión del yo (de 3 ó 4 a 6 años) es la alta consideración por las posesiones-causas-ideales; la imagen de sí mismo (de 3 ó 4 a 6 años) es la valoración global que uno hace de sí mismo a partir del contraste con la propia conducta y la valoración que los demás hacen de la misma; la racionalidad (a partir de los 6 años) es la capacidad de solucionar problemas por sí mismo; el sí mismo intencional (a partir de los 6 años) es el esfuerzo realizado para la consecución de metas y la focalización de la conducta en unos objetivos.

• La explicación de la conducta, que es el resultado de las características persistentes de la personalidad, las defensas y los modos de disimulación usados por el sujeto; la percepción de la situación presente y la relación de ésta con uno mismo y la tarea del momento y qué puede esperarse de esa persona con respecto a esta tarea.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares6

Teoría factorial de la personalidad de Cattell1.3.2.

Cattell define la personalidad como aquello que indica lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada.

La unidad básica de análisis en la teoría factorial es el rasgo, que es la tendencia a reaccionar de una forma determinada.

En función de su contenido se pueden diferenciar tres tipos de rasgos. El primer tipo está constituido por los rasgos actitudinales, que son el patrón de recursos del que dispone un individuo; el segundo tipo lo conforman los rasgos tem-peramentales, que son aquéllos que se extraen de lo que hace el individuo y cómo lo hace; y, el tercer tipo lo forman los rasgos dinámicos, que son la base motivacional de la conducta.

Según Cattell, basándose siempre en el análisis factorial de la personalidad, la conducta de una persona puede analizarse mediante tres tipos de datos:

- Datos L: son los datos que reflejan el comportamiento en la vida cotidiana.

- Datos Q: se trata de aquéllos recogidos por introspección, es decir, a través de los datos obtenidos por ciertos cuestionarios e inventarios que realiza la propia persona.

- Datos T: son datos recogidos a través de pruebas objetivas.

Para Cattell, el estudio de la personalidad no se puede llevar a cabo sin explicar la conducta de una persona, la cual la explica a través de la siguiente fórmula:

a b A b T b D1

Teoría tipológica de Eysenck1.3.3.

El objetivo de la teoría tipológica de Eysenck es identificar las dimensiones primarias de la personalidad. De esta manera, establece las siguientes dimensio-

1 a = acto o respuesta de la persona.A = rasgos aptitudinales.T = rasgos temperamentales.D = rasgos dinámicos y de motivación.b = son las personas que deben hallarse de forma experimental, peculiares de cada acto.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 7

nes de la personalidad: la introversión-extraversión, que hace referencia a las diferencias de sociabilidad e impulsividad; el neuroticismo, que es la tendencia a reaccionar emocionalmente de forma exagerada a situaciones que impliquen un peligro físico o psicológico; y el psicoticismo, que es la tendencia a ser agresivo, frío, egocéntrico, impersonal e insociable.

La típica persona extravertida es sociable, necesita excitación y actúa impulsi-vamente; por el contrario, la introvertida tiende a ser tranquila, introspectiva, reservada, recelosa de las decisiones impulsivas y además prefiere una vida ordenada a una vida llena de azar y riesgo.

Una persona con neuroticismo, según Eysenck, se caracteriza por presentar inestabilidad emocional, molestias somáticas, preocupaciones y sensaciones desagradables y también por estar predispuesta a desarrollar perturbaciones nerviosas en situaciones generadoras de estrés.

Teoría de los constructos personales de Kelly1.3.4.

La teoría de los constructos personales de Kelly es una de las más relevantes, ya que ofrece un modelo de personalidad basado en una taxonomía cognoscitiva. Es una teoría idiográfica centrada en los aspectos individuales de cada sujeto y de la que se han desprendido argumentos importantes para la terapia. Además es una teoría interactiva y holista, en la que se hace hincapié en los aspectos totales de la personalidad y que se basa en que un aspecto decisivo en el ser humano es su esfuerzo por construir conceptualmente su mundo.

La postura de Kelly señala que la diferencia entre los seres humanos no depende del modo en que cada uno, de acuerdo con sus categorías, construye su propio mundo. Estas pautas o modos de construir el mundo son los constructos.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares8

Según Kelly (1966), el constructo es una «categoría descriptiva, un concepto bipolar utilizado para categorizar acontecimientos y que representa nuestra especial manera de construir el mundo». Para este autor los constructos que una persona utiliza para categorizar su medio constituyen su mundo particular, su forma de ver las cosas.

El postulado fundamental de su teoría consiste en que los procesos de una persona se canalizan psicológicamente por el modo en que anticipa los acontecimientos.

Conocer la personalidad de un individuo consiste, por lo tanto, en conocer su sistema de constructos. Por lo que, la estructura de la personalidad es un sistema organizado de constructos dicotómicos que se ordenan jerárquicamente.

El modelo de los cinco grandes1.3.5.

A pesar de los principales conceptos desarrollados por Allport, Cattell y Eysenck no se ha logrado una única clasificación de rasgos. A lo largo de la historia de la psicología se han desarrollado otros modelos de tres y siete factores, como, por ejemplo, el modelo de las diferencias individuales en el funcionamiento de los sistemas biológicos. Por este motivo, establecer una clasificación de rasgos con la cual estén todos de acuerdo sigue siendo difícil de conseguir.

Sin embargo, siguen surgiendo teorías que intentan alcanzar dicho objetivo de unión, como, por ejemplo, el modelo de los cinco grandes factores o modelo de los cinco factores de la personalidad. Estos factores son:

- El neuroticismo identifica a los sujetos vulnerables a sufrimiento psicológico, ideas no realistas, caprichos o urgencias excesivas y respuestas de afronta-miento no adaptativas.

- La extraversión evalúa la cantidad y la intensidad de la interacción entre sujetos, el grado de actividad, la necesidad de estímulos y la capacidad de disfrutar.

- La apertura a la experiencia evalúa la búsqueda y la valoración de la experiencia de uno mismo, además de la tolerancia y la investigación de lo desconocido.

- La afabilidad evalúa, en torno a los pensamientos, sentimientos y acciones de cada uno, la cualidad de la propia orientación interpersonal a lo largo de un continuo, desde la compasión hasta la rivalidad.

- La consciencia hace referencia al proceso que evalúa el nivel de organización del sujeto, la perseverancia y la motivación en la conducta dirigida a una meta.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 9

Etapas evolutivas del ser humano.

Características fundamentales

1.4.

Una de las teorías sobre el estudio de las etapas evolutivas del ser humano más relevantes en la historia de la psicología evolutiva, es la teoría de Piaget. Sin embargo, ésta no es la única, ya que existen otros postulados que proponen diferentes etapas del desarrollo.

En la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1938) se expone la existencia de diversas etapas del desarrollo psicosexual, definidas en función de la zona del cuerpo relacionada con la obtención de placer. De esta manera, existe una serie de fases pregenitales que se verán continuadas en las fases oral, anal, fálica, fase de latencia, etc.

En el campo de la personalidad, la teoría de estadios del desarrollo de Ericksonsurge como una de las concepciones psicoanalíticas, pero incorpora categorías y conceptos de origen social y cultural, que se convierten así en su rasgo distintivo. Otro rasgo novedoso que merece la pena destacar de esta teoría es que abarca todo el ciclo vital de los seres humanos.

Según Erickson (1950, 1968) la personalidad se desarrolla a lo largo de ocho fases diferentes, caracterizadas por una crisis de origen biológico y social a la que debe enfrentarse el sujeto. Una correcta resolución dota al ser humano de una nueva virtud psicosocial, que se convierte en algo característico del estadio en cuestión. Dichos estadios y sus virtudes características son las siguientes:

- Primer estadio (primer año de vida): la crisis que va a proporcionar la virtud característica es la confianza frente a la desconfianza, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la esperanza.

- Segundo estadio (período aproximado de 1 a 3 años): la crisis que va a proporcionar la virtud característica es la autonomía frente a vergüenza y duda, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la voluntad.

- Tercer estadio (entre 4 y 5 años): la crisis que va a proporcionar la virtud característica es la iniciativa frente a la culpabilidad, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la intencionalidad.

- Cuarto estadio (de 6 a 11 años): la crisis que va a proporcionar la virtud característica es la laboriosidad frente a la inferioridad, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la competencia.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares10

- Quinto estadio (adolescencia): la crisis que va a proporcionar la virtud ca-racterística es la identidad frente a la confusión de la identidad, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la fidelidad.

- Sexto estadio (adulto joven): la crisis que va a proporcionar la virtud característica es la intimidad frente al aislamiento, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es el amor.

- Séptimo estadio (adulto medio): la crisis que va a proporcionar la virtud ca-racterística es la productividad frente al estancamiento, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es el cuidado.

- Octavo estadio (edad madura): la crisis que va a proporcionar la virtud característica es la integridad frente a la desesperación, y la virtud psicosocial característica de esta etapa es la sabiduría.

Por su parte, la teoría de Piaget (1970) estudia el conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y ésta tratará de averiguar cómo el conocimiento se incrementa tanto en el nivel de la especie como en el del individuo.

Piaget propone la existencia de tres estructuras cualitativamente diferentes:

• El período sensoriomotor (desde el nacimiento hasta los 18 ó 24 meses): la descripción de este período según Piaget sería el paso de los reflejos innatos a la inteligencia a través de esquemas de interacción con el entorno.

• El período de la preparación de las operaciones concretas: se divide en dos subperíodos, el subperíodo preoperacional (de 2 a 7 años) y el subperíodo de las operaciones concretas (de 6 a 11 años). El primero se caracteriza por la aparición de la función semiótica y el lenguaje, además de la inteligencia representacional y el egocentrismo. Un ejemplo de comportamiento de este subperíodo es que los niños utilizan ya conceptos y símbolos de forma intuitiva. El segundo se caracteriza por la aparición de las operaciones lógicas y de la reversibilidad en el pensamiento. Como ejemplo de comportamiento en dicho subperíodo podemos citar que los niños son capaces de resolver problemas de seriación, conservación y clasificación, siempre y cuando tengan delante los objetos.

• El período de las operaciones formales (de 12 a 15 años): se caracteriza por la adquisición de la inteligencia abstracta y el carácter hipotético deductivo y proposicional. A modo de ejemplo de comportamiento en este período podemos afirmar que los adolescentes son capaces de pensar en forma abstracta, sin tener delante los objetos, y que no se encuentran atados por el aquí y el ahora.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 11

Necesidades humanas1.5.

El concepto de necesidades humanas tiene diversas definiciones en función de la corriente o del modelo teórico. En lo referente al estudio de las necesidades humanas y la personalidad, es necesario destacar las teorías de Maslow (1943) y Murray (1938).

Maslow plantea que la motivación de los individuos parte de una jerarquía de necesidades, las cuales se entienden como el motivo de toda conducta humana. Dichas necesidades humanas se clasifican, a partir de una jerarquía de satisfacción, en dos grandes grupos denominados necesidades de deficiencia y necesidades del ser.

Las necesidades de deficiencia son aquéllas que una vez satisfechas reducen la motivación del individuo para cumplirlas. Según la jerarquía, se clasifican en necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidad de amor y necesidad de estima.

Las necesidades del ser hacen referencia a las necesidades cuya satisfacción provoca una mayor motivación para la búsqueda de más satisfacción. A su vez, las necesidades del ser se clasifican en necesidad de conocimiento y comprensión, necesidad estética y necesidad de autorrealización.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares12

Según Maslow, las necesidades del nivel superior, es decir, las necesidades del ser, no se consiguen satisfacer si anteriormente no se han satisfecho las necesidades primarias básicas. Para Maslow, un individuo se considera completo cuando las necesidades físicas, emocionales e intelectuales se relacionan y se satisfacen.

Por su parte, Murray plantea que la necesidad es una fuerza que viene del cerebro y que organiza la percepción de la realidad, además de la puesta en marcha de la acción mediante estímulos externos e internos.

Según Murray, las necesidades se clasifican en: necesidades primarias, basadas en la naturaleza biológica; necesidades secundarias, aquéllas que pretenden satisfacer el poder y el logro; necesidades abiertas, que pueden expresarse de una forma clara y precisa; y necesidades secretas, aquéllas que están bloqueadas en el interior del individuo por distintos motivos.

Para Murray la satisfacción de una necesidad cualquiera suele acompañarse por una disminución del estado de tensión emocional al que está asociada dicha necesidad. Es decir, cada individuo tiene unas necesidades específicas y personales, además de las características del entorno en el que vive, las cuales van a activar y dirigir la conducta que satisfaga dichas necesidades. Por lo tanto, la fuerza de una necesidad interviene en la intensidad de la conducta con la que se relaciona.

Murray determina que, además de que los individuos difieran en la importancia que dan a la satisfacción de sus necesidades, sus necesidades variarán a lo largo del tiempo y de las circunstancias concretas de cada uno. En conclusión, los individuos van a dejar de ejecutar una conducta y pasarán a hacer otra de acuerdo a la satisfacción de una necesidad y el aumento de una nueva.

Mecanismos de defensa de la personalidad1.6.

La expresión mecanismo de defensa fue introducida por primera vez por Sigmund Freud quien definió alguno, pero fue Anna Freud la persona que los desarrolló ampliamente e identificó nueve mecanismos de defensa diferentes.

El mecanismo de defensa engloba todas aquellas técnicas inconscientes que utilizan las personas para dominar, controlar, canalizar y encauzar las situaciones de ansiedad, miedo, angustia, inseguridad, etc. Su objetivo final consiste en que dichas situaciones y peligros no les hagan daño y no les produzcan una neurosis.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 13

La finalidad de los mecanismos de defensa es proteger a la persona de la si-tuación de angustia, incrementando la sensación interna de seguridad. Esto puede conseguirse a través de mecanismos de defensa variados y relativamente numerosos, los cuales se alterarán en el grado en que son coherentes con la razón y la realidad percibida.

Los principales mecanismos de defensa son la represión, la proyección, la for-mación reactiva o compensación, la sublimación, la regresión, el asilamiento, la anulación retroactiva, la vuelta contra sí mismo y transformación de su contrario y la introyección o dramatización.

La represión hace referencia al mecanismo por el que un impulso o idea in-aceptable conscientemente de la persona se vuelve inconsciente. Es el proceso mediante el cual la persona rechaza o mantiene en su mundo inconsciente los pensamientos, las imágenes o los recuerdos inaceptables, convirtiéndolos a su vez en la más atractiva fuente de energía emocional.

La proyección alude al mecanismo de defensa por el que la persona atribuye a otra o incluso a una cosa de manera inconsciente, sentimientos, deseos, cualidades, características o conflictos propios. Es el proceso mediante el cual la persona atribuye a otras personas aquello que no puede aceptar en sí misma.

La formación reactiva o compensación es aquel mecanismo por el que un impulso, sentimiento o deseo inaceptable e inseguro es controlado por la exage-ración de un rasgo real o deseable opuesto.

La sublimación se refiere al mecanismo de defensa contra las pulsiones de los instintos sexuales y agresivos que consiste básicamente en sustituir el propósito original del instinto por una meta asociada socialmente valorizada.

La regresión es el mecanismo por el cual la persona volvería a etapas anteriores de la vida, con lo que intenta evitar un acontecimiento frustrante provocado. La persona se siente amenazada por la situación actual y es incapaz de superarla, por lo que se decanta por refugiarse en pautas propias de etapas anteriores.

El aislamiento hace referencia al mecanismo de defensa por el que la persona aísla un pensamiento o un acontecimiento, rompiendo así sus vínculos con el resto de sus pensamientos o vivencias y el contexto en el cual se produjeron, y evitando de esta manera que forme parte de su experiencia significativa. Es decir, el pensamiento o la vivencia permanecen conscientes, pero se reprime la situación en la cual cobra significación.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares14

La anulación retroactiva es el proceso por el que la persona se comporta como si un pensamiento, sentimiento o acción anteriores que resultan amenazadores, no hubieran tenido lugar, además de reemplazar su significado por el contrario.

La vuelta contra sí mismo y transformación en su contrario son mecanismos de defensa que parten de la idea de que los instintos son capaces de soportar una transformación. De esta manera las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando sienten o piensan una cosa y realizan la contraria.

La introyección o dramatización hace referencia al mecanismo según el cual la persona se identifica con otras imitando y asimilando como propios sus atributos, valores, opiniones y motivaciones.

Además de los mecanismos de defensa propuestos por Anna Freud, podemos identificar otros tres más, que son: la intelectualización, la búsqueda de atención y la fantasía.

La intelectualización se refiere al mecanismo de defensa que consiste en que la persona emplea un lenguaje sofisticado para diferenciarse de las demás que lo rodean.

La búsqueda de atención la emplean aquellas personas que no soportan per-manecer en un segundo plano en la vida debido a la presencia de algún tipo de carencia o déficit y que van a llamar la atención de forma inconsciente en todas las ocasiones.

La fantasía hace referencia al empleo de la imaginación por parte de la persona que escapa de las situaciones de angustia o insatisfacción, experimentando a través de los sueños la situación que no puede realizar.

En conclusión, con el uso de estos mecanismos de defensa, la persona intenta distorsionar la realidad de la situación de estrés, ansiedad, inseguridad, etc., evaluándola como un acontecimiento que no es perjudicial ni amenazador.

Experiencias más comunes asociadas al proceso

de enfermar

1.7.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1974 define la salud como «estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades».

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 15

Este término hace referencia a la estrecha relación entre enfermedad y salud, entendiendo que para identificar co-rrectamente el concepto salud o enfermedad se deben tener en cuenta criterios objetivos, subjetivos, socioculturales, variantes transculturales y la personalidad del paciente.

Si se tienen presentes dichos criterios, las personas reac-cionarán o se comportarán de forma diferente frente a su estado de limitación funcional, sin escoger siempre el modo de respuesta más eficaz para facilitar y no empeorar su proceso de recuperación.

Todo proceso de enfermar está asociado a reacciones psicológicas ante la enfer-medad. Dichas reacciones son muy importantes para las personas, debido a que la enfermedad es una vivencia que permanece consciente o inconscientemente en el individuo.

Algunas de las experiencias más comunes asociadas psicológicamente al proceso de enfermar las analizaremos detalladamente a continuación. Éstas son la regre-sión, la inculpación, la evasión, el desarraigo o la negación de la realidad.

La regresión es una experiencia muy frecuente en la que la persona regresa a edades cronológicas más tempranas debido al estado de dependencia que la propia enfermedad genera. Esta regresión puede ser pasiva o de entorno hospitalario; la primera se produce cuando la persona depende de los demás, y la segunda, cuando la persona se convierte en objeto de cuidados por su propio capricho.

La inculpación se produce cuando la persona enferma se siente culpable de lo que le está sucediendo, produciendo acciones autopunitivas.

La evasión tiene lugar cuando el enfermo se escapa de las dificultades de su vida, exagerando los síntomas de la enfermedad o minimizando los efectos del tratamiento correspondiente.

El desarraigo hace referencia al hecho de que la persona enferma rompe toda relación con aquel medio familiar y social que le resulta desagradable.

La negación de la realidad consiste en negar o restar importancia a la propia enfermedad, evitando de esta manera, las implicaciones en su tratamiento.

En la desvalorización la persona enferma va a disminuir el valor y la importancia que tiene la enfermedad que padece.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares16

Asimismo son experiencias asociadas psicológicamente, la entrega a la enfer-medad, en la que el enfermo va a reaccionar entregándose a la enfermedad que padece de tres formas diferentes. El masoquista es aquél que vive la enfermedad como un castigo justo y merecido, mientras que el hipocondríaco vive la en-fermedad observando constantemente su organismo a la vez que proliferan sus temores, y el ganancial es el que vive la enfermedad obteniendo un beneficio de liberación de responsabilidades y una ayuda externa.

La ansiedad es una emoción compleja, desagradable e indefinida que vive la persona enferma y que expresa a través de sentimientos de temor, tensión y emoción. La ansiedad se manifiesta cognitivamente mediante los sentimientos de miedo, aprehensión, tensión emocional, baja autoestima, etc.; fisiológicamente se produce un aumento de la tasa cardíaca, incremento de palpitaciones, hiperventilación, tensión muscular, etc.; y motrizmente se producen síntomas como temblores, tartamudeo, mutismo, pánico, etc.

Principales mecanismos de adaptación psicológicos

ante la vivencia de una enfermedad

1.8.

Una de las fuentes de mayor estrés y malestar físico y psíquico en la vida de una persona es la enfermedad crónica o la incapacidad tanto física como psi-cológica, ya que provoca una disminución del funcionamiento biológico, físico y emocional.

La disminución del funcionamiento biológico, físico y emocional se manifiesta en una indiferencia hacia el autocuidado y la autoimagen, una reducción de la autoestima y el bienestar, una disminución de las actividades y el desarrollo laboral, un aumento en la dependencia hacia otras personas, un incremento de los sentimientos de culpa por lo que está pasando y una disminución de las relaciones sociales, interpersonales y familiares.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta que, en muchas ocasiones, la propia enfermedad y el estrés que genera suponen una amenaza a la vida cotidiana de la persona implicada, a sus planes presentes y futuros, por lo que tendrá que adecuarse a una nueva situación y a un nuevo ambiente físico y social.

Por este motivo, es necesario conocer cómo el enfermo se adapta a su nueva situación respondiendo a la enfermedad con los componentes cognoscitivos, afectivos y tendenciales reactivos.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 17

La respuesta cognoscitiva de la persona enferma consistirá en una interpretación del dolor, preguntándose por sus causas y sus consecuencias, por el sentido de su vida a partir de ese momento, qué va a poder hacer, cuánto va a afectar a su vida personal y social, etc.

El enfermo va a reaccionar a nivel afectivo-emo-cional ante la enfermedad, enfadándose, llorando, gritando, con ansiedad, etc. La tendencia reactiva de una persona con una enfermedad puede oscilar desde la verbalización o el silencio de sus propias emociones y sensaciones, cumpliendo o no las indicaciones médicas, hasta la posibilidad de modificación de su estilo de vida.

En función de los recursos del enfermo y de los del medio en el que vive se puede lograr un mejor o peor resultado en el proceso de curación. Aunque no siempre es posible, se considera necesario y beneficioso para las personas que sufren alguna enfermedad crónica o incapacitante que aprendan ciertas estrategias de afrontamiento y mecanismos de adaptación a la enfermedad, los cuales deben ser utilizados teniendo en consideración las diferentes etapas en el desarrollo de una enfermedad.

Lazarus y Folkman (1984, 1986) definen el término afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.

El afrontamiento de una enfermedad por parte de una persona se puede dirigir al problema o a la emoción. En el caso en que afronte la enfermedad diri-giéndose al problema, se caracterizará porque la persona sabe enfrentarse a la propia enfermedad, para lo cual seguirá unas pautas de tratamiento adecuadas que garantizan una recuperación rápida. Si la persona afronta la enfermedad dirigiéndose a la emoción, se caracterizará porque ésta asimila adecuadamente las reacciones psicológicas que la enfermedad le produce, ya sean ansiedad, depresión, desvalorización personal, etc.

Dichos mecanismos de afrontamiento pueden conseguir, si están bien empleados, disminuir el malestar físico y emocional de una persona. Además puede lograr minimizar su estrés y sacar el máximo partido a la vida, aumentando su sensación de control, evitando expectativas negativas, dificultando un curso acelerado de la propia enfermedad, etc.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares18

Como ya hemos mencionado anteriormente, una persona con enfermedad crónica o incapacitante pasa por ciertas fases, las cuales pueden alternarse a lo largo del proceso de adaptación y afrontamiento a dicha enfermedad. Las fases con las que puede vivir una persona con una enfermedad crónica son la negación, la ira, la negociación, la depresión, la aceptación y la adaptación.

La negación sucede cuando se entera de que padece una en-fermedad y piensa que la situación es irreal o que el diagnóstico es erróneo. Es un mecanismo de defensa mediante el cual se autoengaña ignorando los síntomas.

Comienzan a manifestarse diversos sentimientos de ansiedad, miedo, inutilidad, etc., los cuales disminuyen a medida que tiene lugar o que aparecen sentimientos de indignación, hostilidad o rabia.

La ira se produce en el momento en que es consciente de que su diagnóstico es real, entonces se vuelve una persona intolerante, irascible, reivindicativa, etc., acusándose a sí misma y a su entorno de su situación.

La negociación es el intento de la persona de asimilar el significado de la enfermedad a través de diferentes promesas que hace en un sentido religioso. Estas promesas hacen referencia al intento de cambiar, de mejorar, etc., con el propósito de tener más tiempo de vida, menos dolor, etc.

La depresión ocurre cuando es consciente de que su enfermedad tiene lugar y comienzan a surgir en ella reacciones emocionales como miedo, soledad, tristeza, silencios prolongados, además de recuerdos pasados y de pensamientos futuros que no se van a realizar.

La aceptación y adaptación sucede cuando el paciente, una vez comprendida y asimilada su situación, se prepara para afrontar la muerte. En este período de aceptación aprende a vivir con la enfermedad y decide qué hacer con el tiempo que le queda de vida.

A lo largo de todas estas fases lo más adecuado es adquirir diversas estrategias de afrontamiento y adaptación al proceso de enfermedad. Las más adecuadas consisten en vivir el presente, medir la vida en términos de calidad y no de cantidad, buscar soluciones, cuidarse, distraerse, confiar en el equipo médico y evitar que la enfermedad no sea el centro de su vida.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 19

EJERCICIO 1

1. Elabore una definición del concepto personalidad.

2. Mencione los estadios evolutivos de la teoría de Piaget y cite un ejemplo para cada uno de ellos.

3. Ponga un ejemplo de pensamiento que puede tener un paciente en cada una de las fases de una enfermedad.

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares20

SOLUCIONES

EJERCICIO 1:

Las pautas metodológicas que a continuación se presentan pretenden ser una guía que facilite al lector la resolución del ejercicio propuesto.

La elaboración de las mismas se realiza según los contenidos desarrollados en el manual, que se complementan con otros considerados de especial interés para el lector con relación a la temática tratada.

1.Definimos la personalidad como el conjunto de elementos físicos, psicológicos, sociales y culturales en un individuo. Asimismo podemos afirmar que es la es-tructura organizada y sintética, en movimiento, que abarca el cuerpo, la fisiología, el patrimonio psicológico y las vertientes social, cultural y espiritual.

2.Período sensoriomotor: los bebés conocen mediante los sentidos y su acción sobre los objetos. Adquieren la permanencia de los objetos ocultos. Ejemplo: Si ponemos ante un bebé un objeto y posteriormente lo ocultamos tras una sábana se dará cuenta de la existencia de éste detrás de la misma.

El período de la preparación de las operaciones concretas se divide en:

- Subperíodo preoperacional: los niños utilizan conceptos y símbolos de forma intuitiva, prelógica. Ideas mágicas sobre las relaciones entre causa y efecto (animismo).Ejemplo: los niños en sus juegos emplearan un objeto como si tuviera vida.

- Subperíodo de las operaciones concretas: los niños son capaces de resolver períodos de seriación, conservación y clasificación siempre que tengan delante los objetos. Ejemplo: los niños son capaces de saber en una serie de objetos clasificarlos por tamaño siempre que los tenga delante.

Período de las operaciones formales: los adolescentes son capaces de pensar en forma abstracta a partir de preposiciones verbales, explorando todas las posibi-

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares 21

lidades lógicas. Ejemplo: los adolescentes son capaces de resolver problemas en un juego de rol.3.- «El médico está equivocado, necesito un nuevo diagnóstico.» (Negación)

- «Si me hubiera cuidado más, ahora no tendría esta enfermedad.» (Ira)

- «Dios, si me curas esta enfermedad, comenzaré a cuidarme.» (Negociación)

- «Ya nunca volveré a pasar un verano con mi familia.» (Depresión)

- «A partir de ahora viviré el día a día.» (Aceptación y adaptación)

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social al Paciente y Familiares22

Resumen de contenidos1.9.

En esta unidad didáctica se ha determinado que la personalidad es una variable individual constituida por un conjunto de características innatas y aprendidas que forman a un sujeto y lo diferencian de los demás. Ésta establece su com-portamiento, su interacción con el entorno, sus estados de ánimo, actitudes y motivaciones ante distintos ambientes, que permiten que el sujeto responda de manera diferente ante situaciones similares. Por lo tanto, se puede afirmar que la personalidad es un todo integrado de componentes biopsicosociales.

Se han recogido las teorías de los psicólogos más relevantes en el estudio de la psi-cología de la personalidad, como es el caso de Allport, Cattell, Eysenck y Kelly.

Muchos otros autores han tratado las etapas evolutivas del ser humano ex-plicadas a través de los estadios, como, por ejemplo, Eysenck y Piaget. Según Piaget, las etapas evolutivas se dividen en: período sensoriomotor; período de la preparación de las operaciones concretas, que a su vez se divide en subperíodo preoperacional, y subperíodo de las operaciones concretas; y período de las operaciones formales.

Maslow y Murray son los principales teóricos que abordan el estudio de las necesidades humanas y la personalidad. El primero plantea que la motivación de los individuos parte de una jerarquía de necesidades, las cuales se entienden como el motivo de toda conducta humana. Dichas necesidades humanas se clasifican, a partir de una jerarquía de satisfacción, en dos grandes grupos denominados necesidades de deficiencia y necesidades del ser. Por su parte, Murray indica que la necesidad es una fuerza que viene del cerebro y que organiza la percepción de la realidad, además de la puesta en marcha de la acción mediante estímulos externos e internos.

El mecanismo de defensa engloba todas aquellas técnicas inconscientes que utilizan las personas para dominar, controlar, canalizar y encauzar las situaciones de ansiedad, miedo, angustia, inseguridad, etc. Su objetivo final consiste en conseguir que dichas situaciones y peligros no les hagan daño y no les produzcan una neurosis.

La finalidad de los mecanismos de defensa es proteger a la persona de la situación de angustia, incrementando la sensación interna de seguridad.

Asimismo se explican las fases de la enfermedad (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), al igual que algunos mecanismos de adaptación y afrontamiento de la misma.

������������� ������������� ����������������� ����������

����������� ���������������������������������������������

������������� ����������������������������� �����������

������ ����������������������� �������������� �����������

������������������������������������������������ !���"���

���#��������������������� �����������$��������%���������������

��� !���"���������������&�����������'������������� �������

����� ��� ������������ �(�������� ���������(��������

����������� ���� ����)��������������������������������

����������������������������������* ������������������� ���

����� ��� &�������� �������(���������������������������

������������������������������������ ���������

+��� �� ����������� ����������������� ������������������)��

��������������� ������ ������������������������������������

�������������������� ��� �������������������������������������

���������������������� ����������

��������������� �