ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA SANCHEZ RAMIREZ Vladimir v2

42
PERFIL DE LA PROVINCIA SANCHEZ RAMIREZ 18/08/2 014 ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA SANCHEZ RAMIREZ Este documento está basado en la búsqueda y lectura de textos de apoyo físico y virtual, mediante descripción y análisis de los datos

Transcript of ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA SANCHEZ RAMIREZ Vladimir v2

PERFIL DE LA PROVINCIA SANCHEZ RAMIREZ

18/08/2014

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA SANCHEZ RAMIREZ Este documento está basado en la búsqueda y

lectura de textos de apoyo físico y virtual,

mediante descripción y análisis de los datos

obtenidos, observación, entrevistas a personas

e interpretación de la información obtenida,

mediante proyecciones a la perspectiva actual.

1. Aspectos Generales de la Provincia

Objetivo

Ofrecer un documento que describa los aspectos generales de

la provincia Sánchez Ramírez, en lo que respecta a

demografía, asentamientos urbanos, ordenamiento territorial,

comunicación vial y parque vehicular.

Metodología

Este trabajo se elaboró mediante un análisis documental de

las informaciones disponibles en instituciones, libros,

revistas, periódicos y alojamientos web, los cuales fueron

corroborados con observaciones y, entrevistas a personas

para definir la línea base del análisis de la perspectiva

actual.

Introducción

Sánchez Ramírez es una de las 32 provincias de la República

Dominicana se localiza en la Región Cibao Sur, en el Centro

del país. Sus coordenadas son las siguientes: 19°. 00’

latitud Norte y los 70° 10' longitud Oeste.

En el desarrollo del presente documento podremos recibir una

descripción de los aspectos más relevantes de la provincia

Sánchez Ramírez en cuanto a población y asentamiento humano,

los asentamientos urbanos y condiciones de vida, como esta

ordenado el territorio geográfico de la provincia,

comunicación vial, red e infraestructura vial, parque

vehicular, etc.

Este capítulo no es más que una recopilación de datos que

describen las condiciones demográficas de la provincia y

como han ido evolucionando las personas que la integran,

creando condiciones sociales y demográficas que afectan de

diversas maneras las formas de vida de la región, por lo que

trataremos de abarcar la mayor parte del contenido más

relevante y proponer algunos planes de mejora.

Origen

En 1533 Cotuí adquirió categoría de villa, entonces comenzó

a conocerse como La Villa Mejorada del Cotuí. A mediados del

siglo XVI La Mejorada del Cotuí fue azotada por una plaga de

hormigas, la cual ya había matado algunos niños recién

nacidos, Carlos Nouel, en su "Historia Eclesiástica de Santo

Domingo" se refiere a este aspecto. Estas calamidades fueron

acompañadas de la necesidad perentoria de los cotuisanos de

alimentarse, entonces buscaron en la tierra nuevo medio de

producción, y como la tierra minera no era apta para la

agricultura, no tuvieron otra alternativa que abandonar el

lugar, realizando un asentamiento definitivo en una sabana

aproximadamente a dos millas del río Yuna, exactamente donde

está ubicado en la actualidad.

En el siglo XVI, el historiador Nieto Valcácer realizó una

minuciosa investigación en este lugar por orden de la

monarquía española, según comenta Francisco Rincón en su

obra La mejorara Villa de Cotuy, Página 29, dio el informe

de que encontró las ruinas de una ciudad española que daban

señales inequívocas de que allí se había originado un

fenómeno telúrico devastador, por tanto no se puede

descartar la hipótesis, continúa Rincón, que el terremoto

que destruyó la ciudad de La Concepción de La Vega en 1562,

fuera el mismo que terminara de destruir La Villa de Cotuí y

provocara el hundimiento de sus minas.

La provincia fue creada en 1952. A la provincia se le dio el

nombre del Brigadier Juan Sánchez Ramírez (nativo de Cotuí),

héroe de la batalla de Palo Hincado (1808) y gobernador de

la colonia Lo que es hoy la provincia Sánchez Ramírez se

inicia con la fundación de Cotuí, su municipio cabecera, que

conforme a la obra La Mejorada Villa del Cotuy, (Rincon,

Francisco), esta población fue la décima de 17 villas que

mandó a poblar el comendador mayor Frey Nicolás de Ovando

mientras era gobernador de la colonia entre 1502 y 1509.

Según La mejorada villa de cotuy de Francisco Rincón, la

fundación de Cotuí se debió a la abundante cantidad de oro

encontrado en las minas ubicadas exactamente en el lugar

donde existía una comunidad indígena llamada Cotoi, que era

a la vez un Nitaíno del Cacicazgo de Maguá. Los

conquistadores destruyeron el Nitaíno y fundaron sobre sus

ruinas una comunidad española en 1505, bautizándola con el

mismo nombre Cotuí, convirtiendo a los indios en esclavos

con el fin de usar su mano de obra en la explotación del

preciado metal.

Pocos años después de su fundación Cotuí exhibía

característica de ciudad, Álvaro de Castro, un personaje,

por cierto muy controvertido, conforme a Mario Concepción en

su obra: "La Concepción de La Vega", se atribuyó la

construcción de la primera iglesia de Cotuí, dijo además que

fue el primero que puso en la iglesia de la pequeña

población el santísimo sacramento y celebró la primera misa.

Parece, de acuerdo a lo expuesto por el historiador

dominicano Leonidas García Lluberes en la página 43 de su

obra: "Crítica Histórica", que en el 1514 o 1515, Cotuí

padeció un decaimiento, lo que se le atribuye a la extinción

prematura de los indios en las labores de las minas, pero

debido al gran trabajo de los esclavos africanos, ya para

1519 Cotuí había resucitado mejorada, rebautizándose con

este nombre de La Mejorada. Por el motivo ya citado y porque

fue el padre Jerónimo Fray Luis de Figueroa quien la

denominó así debido a que era el nombre de un monasterio en

España del cual él (Figueroa) era el Prior.

La provincia Sánchez Ramírez exhibe una gran producción

agropecuaria, pero es una de las zonas más deprimidas del

país, con alrededor de un 30% de desempleo. Dirigentes

comunitarios propugnan por la creación de fuentes de trabajo

para hacer frente a esa problemática.

Uno de los renglones donde descansa la economía de la

provincia Sánchez Ramírez es el sector arrocero, que emplea

una gran cantidad de personas en las factorías, las

combinadas en el corte del cereal, siembra y roturación de

la tierra.

También estas comunidades cuentan con la producción de

plátanos, yuca, batata y el cultivo de la piña que

contribuye a la economía de una parte de la provincia, pero

todavía los recursos que se destinan son insuficientes para

enfrentar la pobreza.

Una parte de los habitantes de Cotuí entiende que la presa

de Hatillo debe ser incorporada al desarrollo de la

comunidad, impulsando proyectos pesqueros y aprovechar la

potencialidad que tiene el embalse para facilitar la crianza

de peces y alimentación a bajo costo de la población.

Cevicos

La población de Cevicos que, antes de que se construyera la

Carretera Duarte en 1922, fuera punto obligado para los

viajeros que iban o venían del Cibao a lomo de mulo, muestra

signos señalados de progreso.

El Camino Real fue sustituido por una carretera por donde

hoy transitan apresuradamente vehículos hacia y desde las

localidades enclavadas en esa fértil zona dominicana.

Cevicos fue puesto cantonal alrededor de 1503, más tarde

escaló la posición de común, pero por vaivén de la política

volvió a descender a sección.

Otra disposición gubernamental lo eleva a categoría de

Distrito Municipal y después de unos cuatro lustros de

ostentar esa denominación, adquiere nuevamente la categoría

de Distrito Municipal, cuando se acuerda elevar a Cotuí

cabecera de la Provincia Sánchez Ramírez, el 16 de agosto

1952.

Debido a los cambios limítrofes que sufrió constantemente el

territorio nacional, Cevicos perteneció primero a La Vega,

luego a San Francisco de Macorís y ahora a la Provincia

Sánchez Ramírez, Cevicos, que dista 75 kilómetros de Santo

Domingo, 45 de Yamasá y 22 de Cotuí, es una región

eminentemente agrícola y gran parte de su terreno está

sembrado de caña de azúcar, produciéndose además grandes

cantidades de maní, tabaco y frutos menores.

El territorio de Cevicos es inmenso, pues amén de la

llanura, le circundan montañas que pertenecen a la

Cordillera Central. El Sillón de la Viuda, estribación de

gran renombre histórico, está en su jurisdicción.

Fantino

Enclavado en la vasta llanura del Valle de la Vega Real, se

halla el pintoresco poblado de Fantino, nombre que se le dio

en honor del consagrado sacerdote Fantino Falcón, filántropo

y educador.

Rodeado del verdor de los arrozales, la localidad ha crecido

gracias al esfuerzo de sus hijos y de las autoridades que se

han empeñado en construcción de obras de interés permanente.

Relativamente joven, se cree que La Piña, nombre como se le

llamaba anteriormente, comenzó a fundarse en el 1928, cuando

un comerciante capitaleño de nombre Francisco Saviñón, mejor

conocido por Paco, cargado de ensueños, llegó allí e instaló

su casa comercial.

Muy pronto otras personas le imitaron y en un corto tiempo

el caserío aumentó al extremo de que las autoridades

gubernamentales la elevaron a la categoría de Distrito, con

el nombre de Fantino.

A raíz de la creación de la Provincia Sánchez Ramírez, dicho

distrito pasó a integrar su territorio y en 1962 se asciende

a cabecera de municipio.

Es eminentemente agrícola, sus habitantes se dedican a la

siembra de cacao, café, frutos menores y en especial arroz,

que es el producto de mayor demanda.

Villa La mata

La Mata es un municipio de los más jóvenes del territorio

que conforma la provincia Sánchez Ramírez en la República

Dominicana. Lo que se conoce hoy como La Mata, en tiempo de

la Restauración se denominaba El Higüero o Higüerito; y no

era más que un pequeño caserío localizado en el Camino Real

Cotuí-La Vega y cuyo centro se ubicaba en una casa grande de

madera situada en el camino que conduce a la Soledad y La

Bija, propiedad de la familia Romero. Otra versión atribuye

la propiedad de dicha casa a los Señores Godofredo del

Rosario y a Doña Ramona Godó.

Sobre el origen del nombre de La Mata, existe otra versión

recopilada por antiguos lugareños oriundos de dicha

comunidad. Según ellos, próximo a la esquina donde la

carretera que conduce a La Soledad se interseca con la Calle

Duarte de la Mata. De acuerdo al relato, próximo a una gran

mata de samán (de ahí el nombre "La Mata") en una rancheta,

por las madrugadas, había un señor que vendía café, té,

arepa de maíz, galleticas y masitas a los viajeros a caballo

que procedían de distintos pueblos, y se reunían en esa

'mata', cerca de un lugar llamado La Mar Colorá, también

conocido como Cachón. Según esa misma historia, a la parte

norte del caserío, después de la Entrada de Los Corosos, se

le llamaba La Sigua. Y a la parte sur, El Cruce. Las mismas

fuentes que dieron la versión anterior sobre el nombre de La

Mata, también relatan el acontecimiento El Polvorín ocurrido

cerca de este lugar, el cual también es relatado por el

escritor Frank Moya Pons, en su gran obra Manual de Historia

Dominicana.

A partir de la inauguración de los canales de riego, en los

primeros años de la década de 1950 como consecuencia del

surgimiento de una superproducción de arroz en esta zona, es

cuando se inicia a la vez un acelerado desarrollo económico,

lo que da lugar a una masiva inmigración, se establecen en

esta zona una cantidad considerable de habitantes

procedentes de las regiones Sur y Noroeste del país,

especialmente de los campos de San Juan de la Maguana y

Monte Cristi.

En lo que respecta a su relieve, ocupa un territorio llano

casi en su totalidad. Estas llanuras son el resultado de la

cercanía al río Yuna por el efecto de sus crecidas. En la

zona urbana la mayor depresión que existe es la zona

conocida como La Joya, nombre referente a la mayor cañada

del Yuna.

El clima de esta región es característico de su relieve y

régimen de lluvias. Nos envuelve el microclima tropical

húmedo con un régimen promedio aproximado de 1600 mm al año.

Esta zona experimenta casi 100 mm más de lluvias al año que

el resto de todo el país debido a la presencia de los

vientos alisios y la cercanía del Parque Nacional Los

Haitises.

El suelo que predomina en el municipio es el tipo arcillo-

limoso, principalmente toda la franja arrocera. Sin pasar

desapercibido el litoral del río Yuna, cuya textura y

estructuras son distintas; compuesto básicamente por

partículas finas de limo y arena.

Las redes hidrográficas de La Mata son casi todas

artificiales. Han sido creadas para fines agrícolas o de

consumo, excepto el río Yuna y los arroyos Guamita, Pontón,

Yaquesillo y Bomita. Se comprueba la existencia de una

cantidad de aguas subterráneas. Las aguas presentan un alto

grado de contaminación a consecuencia de los usos de

herbicidas, plaguicidas, la fertilización en labores

agrícolas y la contaminación creada por los sulfuros de la

explotación de la mina de oro en Cotuí.

1.1 Población y Asentamiento Humanos

En cuanto a población la provincia Sánchez Ramírez ocupa el

lugar 19avolugar del total de habitantes de las 32 provincias

del país, posee una densidad de 128 hab./km². Según datos

del censo de población y vivienda (ONE,2010)en esta

provincia la totalidad de habitantes fue de 151,392 en una

superficie territorial de 1,185.8 Km² de los cuales 76,554

habitantes pertenecen al municipio de Cotuí, 13,759 al

municipio de Cevicos, 22,117 al municipio de Fantino y

38,962 del municipio La Mata.

El 51% de la población reside en Cotui, 9% Cevicos, 15%

Fantino y 25% en el municipio La mata, de la población total

en la provincia un 52% son hombres y el restante 48% son

mujeres.

Según datos del censo 2002 inmigraron a Sánchez Ramírez un

total de 20,500 personas y emigraron 56,390 para saldo

negativo de 35,890 personas lo que supone el -23.7% del

total de la población residente, por lo que se estima hoy

en día que este porcentaje ha sido reducido a un -22% por la

extracción de oro de la minera Barrick pueblo viejo y la

generación de nuevos empleos desde el 2012, cantidad que en

los últimos meses podría entrar en ascenso por la búsqueda

de nuevas fuentes de empleo en otras provincia por la salida

de contratista de la minera.

Hoy en día la población en la provincia se estima con una

totalidad de 171,591 con una densidad de 144.70 hab./km² de

los cuales están distribuido de la siguiente manera según

los municipios, en Cotuí 87,511 habitantes, en Cevico

15,443; en la Mata 42,898 habitantes y en Fantino 25,739

habitantes.

En una encuesta realizada a una totalidad de 325 personas se

determino que un 34% no fueron censadas o reportadas por sus

familiares en el pasado censo del año 2010, por lo hemos

establecido que el mismo no es confiable para fines de

evaluación, siendo el más próximo a los datos el del 2002.

Según el Censo del 2002 la población en el 2007 estimaba ser

de 169,915 habitantes siendo en el 2010 de 151,392

habitantes siendo un 13% menor en un periodo de 3 años

después de la estimación.

Asentamientos Urbanos

La cantidad de personas que residen en zonas urbanas

totalizan 85,207 lo que representa un 56% de la población y

en las zonas Rurales 66,185 habitantes lo que representa un

44% de la población total. Los asentamientos urbanos según

municipios son, 49,530 habitantes (65%) en Cotuí, 7,086

habitantes (52%) en Cevicos, 9,459 habitantes (43%) en

Fantino y 19,132 habitantes (49%), la mayor concentración

urbana se observa en el municipio de Cotuí en donde su

población urbana de 49,530 representa un 33% de la población

total en la provincia.

Hasta el 1952, en Cotuí existían los barrios ubicadosen el

centro de la ciudad,el Tamarindo, el INVI o El Dorado. La

segunda etapa se extiende hasta el 1975 y se fundaron: Los

Tocones, Los Algodones, La Yuca, El Tanque, La Esperanza,

Los Cocos, Acapulco, Deportivo, La Gallera, La Altagracia

Norte, Rosario Dominicana, Libertad y Pueblo Nuevo.

A raíz del desalojo de la presa de Hatillo se promovieron

cambio significativo en la evolución del municipio que se

extiende hasta 1996 donde se crearon los barrios: Altagracia

Dos, La Colonia, Hicaco, Los Multis, Santa Cruz, Santa Rosa,

Los Pinos, Hato del Limpio, Barrio Paraíso, Los Cajuiles,

Santa Fe, Santa Cruz y El Alto de San Juan.

En la época de 1996-2003 surgieron los barrios del Plan

Piloto, Sabana al Medio, Vista del Valle, Cuesta Hermosa,

Las Flores.

Del 2003-2013 se fundaron los barrios El Alto de San Juan,

La Colina, La Yagua y Los Maestros, La Calcoma, Urbanización

Palo Alto y la Urbanización María Cristina.

 Los barrios del municipio de Cotuí que entran dentro de la

clasificación de confortabilidad en estos momentos son los

siguientes: Los Pinos, El Elfa, Los Cocos, centro de la

ciudad, La esperanza, Los Mineros, El Dorado, Barrio Hostos,

La Fortaleza, La Yuca, El tamarindo, Los Españoles, La

Gallera, Acapulco, Barrio Deportivo, Altagracia Norte,

Barrio Hato del Limpio, San Martin de Porres, El Tanque,

Pueblo Nuevo.

Los barrios de confortabilidad media son: Las Flores, Los

Tocones, Vista del Valle, La Altagracia Dos, Barrio La

Colonia, Plan Piloto, Los Pomos, Los Cajuiles, Santa Cruz y

Barrio Paraíso.

 Los de confortabilidad baja son: Barrio Hicaco, La

Estancia, Las Colina, La Yagua, Sabana al Medio,

Urbanización los Maestros, Barrio Santa Fe y Santa Rosa. Ver

mapa no.2

Características estructurales de la vivienda

El tipo de material de construcción de la vivienda influye

mucho en la calidad de vida de los hogares, desde

proporcionar confort, seguridad, salud emocional hasta la

tranquilidad que brinda una vivienda bien estructurada,

tomando en consideración los fenómenos atmosféricos

naturales que suelen impactar al país. El 72% de las

viviendas del país tienen como material predominante en las

paredes el block o concreto, materiales como la madera tabla

de palma y zinc están presente con un 28%.

1.3 Ordenamiento Territorial

Esta provincia limita por el norte con la provincia Duarte,

por el este y el sur con la provincia Monte Plata y por el

oeste con las provincias Monseñor Nouel y La Vega.

La provincia se encuentra dividida en cuatro municipios y

cinco distritos municipales.

Municipios

Cotuí, municipio cabecera

Cevicos

Fantino

La Mata

Distritos Municipales

De Cotuí

Platanal

Quita Sueño

Zambrana

Caballero

Comedero Arriba

De La Mata

La Bija

Angelina

Hernando Alonzo

De Cevicos

La Cueva

De Fantino

Jima Abajo

AutoridadesGobernador(a): Teresa Ynoa Senador: Félix VázquezDiputados: Alejandro Jerez, Cristian Paredes y Marino HernándezAlcaldes: Rafael Molina Lluberes (Cotuí)Victor Gomera (La Mata)Lorenza Rojas (Fantino)Prebisterio Lora (Cevicos)José René Céspedes Peña (Comedero Arriba)Antonio Urena (Caballero)

1.4 Comunicación Vial: Red e Infraestructura

Transporte y equipamiento

Las Carreteras que se bifurcan con acceso Maimón–Cotuí

(32.69 Km.), cabe citar entre ellos, la conexión Cotuí-La

Cueva (14.69 Km.), carretera que comunica también con

Cevicos a una distancia aproximada de 21.44 Km. Otros casos,

son la carretera Cotuí-Pimentel (15.79 Km.), Cotuí-La Mata

(8.28 Km.), que comunica a su vez con Fantino (21.93 Km.),

Jima Abajo (29.95 Km.) y Rincón (34.10 Km.)

Cotuí con San Francisco de Macorís, la conexión con este

centro urbano se realiza a través de una carretera local de

pequeña dimensión, cuando el flujo de vehículos que se mueve

diariamente a través de la misma es de 3,019 vehículos.

Cotuí-San Francisco de Macorís con un tránsito promedio

diario de 6,610 vehículos.

Esta carretera atraviesa las comunidades de Angelina y Las

Guáranas, hasta llegar a San Francisco de Macorís, con una

distancia aproximada de 31.27 Km.

Autopista Duarte-Maimón-Cotuí, a causa del vínculo

comercial, la dependencia político-administrativa y la

cobertura de servicios que se produce entre las provincias

Duarte y Sánchez Ramírez con el Distrito Nacional 2,083

vehículos para Cotuí. Ver mapa no.1

Cotuí-Pimentel con 4,643 vehículos diarios y el acceso

Cotuí-La Cueva-Cevicos con un promedio aproximado de 2,400

vehículos diarios. Las demás carreteras locales tenían

valores promedio menores a los 1,500 vehículos diarios.

Red de Articulación Nacional

La provincia Sánchez Ramírez, tiene conexión directa de

rutas de transporte interurbano con los municipios y

distritos municipales del contexto subregional del Cibao Sur

a excepción del municipio de Bonao. No existe ninguna ruta

de transporte directo que comunique a Cotuí con esa ciudad.

La ruta de transporte Cotuí y Villa La Mata y algunas

dinámicas desde Cibao Oriental– Santo Domingo es la que

genera el principal flujo de pasajeros. Esta ruta la operan

47 unidades de autobuses, que viajan diariamente desde las

5:00 A.M. hasta las 7:00 P.M. A nivel vial, la carretera

Maimón - Piedra Blanca es la que comunica con la Autopista

Duarte hacia Santo Domingo.

Se debe destacar que posee un flujo dinámico por una parada

desde donde circulan 47 unidades de carros que cubren la

Ruta Cotui-Piedra Blanca que incrementa su flujo con el

transporte de empleados a las operaciones mineras de

Pueblo Viejo, en especial 5:00 am, 6:00 Pm y 10:00 Pm. Así

como los dos autobuses para el transporte de estudiantes de

Cotui-Tocoa y viceversa en diferentes horarios. Asimismo,

la ruta de transporte Cotuí-La Vega, es la segunda más

activa por el flujo de pasajeros que mueve diariamente y por

las paradas que realiza en otros pueblos de la provincia (La

Mata, Angelina, Fantino). Esta ruta cuenta con 185 carros y

7 microbuses.

En ese mismo orden de ideas, se debe destacar la ruta de

transporte que comunica a Cotuí con San Francisco de

Macorís, cuenta con 35 unidades de carros que viajan

diariamente y, por su cercanía con Cotuí realizan un

promedio de 2 viajes por vehículo al día.

Se debe destacar que existen cinco Autobuses funcionan para

estudiantes universitarios de la Universidad Nordestana

(UCNE) y el Centro Universitario Regional del Nordeste

(CURNE), que viaja todos los días en diferentes horarios con

recorridos de ida y vuelta. A nivel de la infraestructura

vial, la comunicación se realiza a través de una carretera

local desde Angelina, pasando por Las Guáranas hasta San

Francisco de Macorís.

También existen flujos viales a Cevicos, con 35 unidades de

carros que viajan diariamente y, por su cercanía con Cotuí

realizan un promedio de 2 a 3 viajes por vehículo al día.

Cubriendo la ruta de Cotuí, La Cueva y Cevicos. Y a Pimentel

con 35 unidades de carros que viajan diariamente y, por su

cercanía con Cotuí realizan un promedio de 1 a 2 viajes por

vehículo al día.

Por su lado la ruta Distrito Municipal de Cueva, Cevicos y

Santo Domingo, la dinámica de transporte se realiza, con 3

unidades de minibuses los mismos dan 1 viaje al día por

vehículo.

  Desde Fantino se destaca una ruta: Fantino, Caballero-

Santo Domingo con 2 unidades de minibuses que viajan

diariamente.

  Para el acceso a áreas rurales se destacan los flujos es

dominada por los flujos de Cotuí Duey, Cotuí - La Placeta y

Cotuí – La Cueva de Zambrana. Ver cuadro no.1

Estados Actuales

El mal estado de las vías de comunicación de acceso a Cotuí

y el aislamiento de la provincia Sánchez Ramírez en cuanto

al sistema vial, ya que las principales autopistas y

carreteras regionales principales no pasan por Cotuí. Este

sistema vial se ve limitado además, por el deterioro que

presentan las carreteras Piedra Blanca-Cotuí y Maimón-Cotuí

y por la paralización del proyecto de construcción de la

carretera Santo Domingo-Cevicos-Cotuí, la cual serviría de

enlace directo con la provincia.

Una obra que es parte de ese proyecto de desarrollo que

demanda la Asociación para el Desarrollo de la provincia

Sánchez Ramírez es la construcción de la carretera que

comunicará a Cotuí con Básima, Villa Altagracia, la cual

también acortará la distancia a la capital.

Diversas entidades consideran que el gobierno debe tomar en

cuenta la construcción de esa vía, en un momento en que se

dan los toques finales para la explotación de los

yacimientos del oro de los sulfuros, bajo la responsabilidad

de la empresa Barrick Gold.

La construcción de esa vía de comunicación también

facilitaría descongestionar la autopista Duarte y facilitar

que los productos agropecuarios de la zona puedan llegar con

rapidez a los mercados de la capital.

1.5 Parque Vehicular

El parque vehicular de la provincia está conformado por un

total de 38,204 unidades los cuales están distribuido en, 7,

171 Automóviles, 604 autobuses, 2,622 Jeeps, 4,132 Camiones

de carga, 23,170 Motocicletas, 182 Camiones volteo, 284

Maquinas pesadas y 39 en otros, en donde se destaca un 61%

son motocicletas, 19% automóviles y 11% Camiones de carga.

El parque vehicular en la provincia está distribuido según

la tenencia y el género, en 7,870 unidades en poder del

género femenino y 30,334 del masculino, lo que representan

un 20.6% y un 79.4% respectivamente. Ver cuadro no.2

Propuesta de cambio vinculada a la mejora de vida y

desarrollo humano

Problema Entregable Estrategia AccionesDesorden vial de los conductores de motocicletas

Mejora del tránsito en la provincia y reducción de

Presentar a lasautoridades de la provincia plan de mejora

Orientar a losmotoristas al usodel cascoprotector.

accidentes. y control vial Brindar charlassobre el uso deseñales detránsito.

Implementación desanciones porincumpliendo.

Mayor supervisiónpor parte de Amet.

Calles en constante deterioro

Acondicionamiento de las calles de la provincia y zonas circundantes

Documento -propuesta de asfaltado de vías públicasde la provincia.

Evaluación de calles en condiciones críticas.

Ejecución de asfaltado en las zonas más criticassegún condiciones físicas.

Formar brigadas barriales que sirvan de apoyo enla preservación delas condiciones óptimas de las vías.

Oportunidad de empleo para los jóvenes

Brindar la oportunidad de trabajar alos jóvenes

Estudio de cantidad de jóvenes sin empleo en lascalles. Evaluación dela cantidad de profesionalesque no poseen

Apertura de zonas francas.

Creación de fuentes de empleo por parte de gobierno.

Garantizar un trabajo al lograr

un empleo. Dar apoyo económico a las familias de jóvenes con interés en estudiar.

la excelencia estudiantil.

Crear laboratorio de ciencia y tecnología que fomenten la creatividad.

Creación de

escuelas técnicas

que permitan la

capacitación

complementaria de

las personas que

no tienen la

oportunidad de ir

a la universidad.

Falta de áreas de recreación familiar

Creación de espacio de recreación familiar.

Levantamientoy evaluación de áreas factible parala creación de un espacioamplio de esparcimientoy recreo familiar.

Crear un parque con área de recreo, piscina, canchas de tenis, áreas verde, pistade bicicletas y espacio de lectura.

Bajo niveles de seguridad ciudadana.

Mejora en la seguridad de las personas

Plan estratégico de de seguridad ciudadana en la provincia.

Plan de formación de seguridad barrial.

Integración de máspolicías al patrullaje.

Entrenamiento de los agentes castrenses al cumplimiento de normas y procedimientos.

Mejores condiciones económicas para los policías.

Auditoria constante de los agentes del orden,en el cumplimientode sus funciones.

Creación de la policía juvenil barrial.

Entrada de ciudad en malestado

Mejora de lasfachadas de entrada a la ciudad

Plan de embellecimiento de las entradas a laprovincia.

Construcción de boulevard referente a nuestra historia provincial.

Destacar a la entrada de la provincia la cultura que nos identifica como pueblo, carnaval, tradiciones, etc.

Referencias Bibliográficas

Censo Nacional de Población y Vivienda (2002) ONE

IX Censo Nacional de Población y Vivienda (2010) ONE

Informe de Parque Vehicular (2013) DGII

Características de la Vivienda y del Hogar VOLUMEN II

Censo 2010

Características Demográficas Básicas VOLUMEN III Censo 2010

Provincia Sánchez Ramírez, tomado el 28 de Julio 2014 de

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nchez_Ram

%C3%ADrez_(provincia)

Provincia Sánchez Ramírez, tomado el 28 de Julio 2014 de

http://www.provinciasdominicanas.org/index.php/sanchez-

ramirezAnexos

Mapa no.1

Mapa de Crecimiento histórico de Cotuí, Acosta Mena, Nicolás

(2014)

Mapa No.2

Mapa de viabilidad y Transporte de Cotuí, Acosta Mena,

Nicolás (2014).

Cuadro no.1, Grupos de transporte en la provincia Sánchez

Ramírez, Acosta Mena, Nicolás (2014).

Partida Destino Empresas No de Unidades

Cotuí

Santo Domingo

Sindicato de minibuses y autobuses de Cotuí

47

Fantino, Jima - La Vega Fabio Morillo 271

Maimón – Piedra Blanca Juan Pablo Duarte 83

San Francisco de Macorís Sichoco 77

Pimentel Juan Ant. Rondon 35 Cevicos Matilde Paulino 31 La Cueva de Zambrana Matilde Paulino 4

Las Placetas Este medio de transporte no posee sindicato

3

Intraurbano(Motoconcho)

Este medio de transporte no posee sindicato

405

Villa La Mata

Intraurbano (Moto Concho)

Este medio de transporte no posee sindicato

75

CevicosSanto Domingo 4 Intraurbano (MotoConcho) 15

FantinoSanto Domingo 2 Intraurbano (MotoConcho) 30

Cuadro no.2, DGII, Parque vehicular de la República

Dominicana, (2013)

Imágenes