Arreaga Figueroa Lourdes Leticia.pdf - Repositorio UG

85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA INVENTARIO DE LA ENTOMOFAUNA BENÉFICA ASOCIADA AL CULTIVO CACAO (THEOBROMA CACAO L.) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LITORAL SUR DEL INIAP. AUTOR: LOURDES LETICIA ARREAGA FIGUEROA TUTOR: ING. AGR. VICENTE ÁLVAREZ POZO, MSc. GUAYAQUIL, 2021

Transcript of Arreaga Figueroa Lourdes Leticia.pdf - Repositorio UG

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

INVENTARIO DE LA ENTOMOFAUNA BENÉFICA ASOCIADA AL

CULTIVO CACAO (THEOBROMA CACAO L.) EN LA ESTACIÓN

EXPERIMENTAL LITORAL SUR DEL INIAP.

AUTOR:

LOURDES LETICIA ARREAGA FIGUEROA

TUTOR:

ING. AGR. VICENTE ÁLVAREZ POZO, MSc.

GUAYAQUIL, 2021

II

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a Dios, por permitir, guiarme y

bendecirme en cada etapa de mi vida.

A mi padre, quien a lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar y

educación siendo mi apoyo en todo momento.

A mi madre, siendo mi mayor pilar, con amor y sacrificio enseñándome

con su ejemplo virtudes tales como paciencia, sabiduría, orgullo y dedicación

por lo que amas.

A mi Esposo por apoyarme desde el inicio de esta etapa y ser un amigo

paciente en largos días de estudio, por impulsarme a seguir, con junto a

nuestro hijo Héctor son mi mayor fortaleza.

A mis hermanos por ser medios de guía de Dios, con sus consejos me

llenaron de energía y perseverancia.

III

AGRADECIMIENTOS

En este trabajo de titulación agradezco a Dios, por ser fuente primordial

de bendiciones, por cuidarme en cada aspecto negativo que he pasado, por

estar presente en cada instante de mi vida. Por inspirarme a seguir todo

aspecto positivo y gratificante. ¡Gracias!

Agradezco a mi padre por su colaboración, tiempo y amor.

A mi madre por su apoyo incondicional, su amor, sacrificio y mucha

entrega para que pueda culminar esta etapa de mi vida aun presentándose

muchos inconvenientes.

A mi esposo por su apoyo y motivación pese a la distancia ha estado

presente para ayudarme a concluir con mi carrera profesional.

Agradezco a mi tutor de titulación Ing. Agr. Vicente Álvarez Pozo, Msc.

quien con su experiencia y conocimiento supo orientarme en mi trabajo de

titulación.

Agradezco al director del Programa de Cacao de la Estación

Experimental litoral sur INIAP, Ing. Agr. James Quiroz, Msc. Por permitir y

apoyar mi tema de tesis y con su conocimiento guiarme en la resolución de

esta.

También a los diferentes colaboradores de la Estación Experimental

litoral sur INIAP, que ayudaron de algún modo con la parte práctica de la tesis.

Ingeniera Nathalia Parada, Luis Velasco, Alex Delgado, Luis y Andrés.

Agradezco a los diferentes docentes de la Universidad de Guayaquil, de

la Facultad de Ciencias Agrarias que se presentaron a través del tiempo por

medio de mi carrera, los cuales han sido de orientación para alcanzar mi

objetivo en ella.

Agradezco a todos los familiares y amigos que con sus consejos han

sido un estímulo para seguir adelante en esta etapa.

IV

V

VI

VII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

INVENTARIO DE LA ENTOMOFAUNA

BENÉFICA ASOCIADA AL CULTIVO

CACAO (THEOBROMA CACAO L.) EN LA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL LITORAL

SUR DEL INIAP.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ING. AGR. VICENTE ÁLVAREZ POZO, MSc.

ING.AGR.MARIA ESMERALDA CUZCO. MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: -----

GRADO OBTENIDO: INGENIERO AGRÓNOMO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 85

ÁREAS TEMÁTICAS: INVESTIGACION.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

trampas, insectos, benéficos, cacao, comportamiento

RESUMEN/ABSTRACT : En la siguiente investigación se busca observar el efecto de las trampas en dos lotes objeto de estudios en el cultivo de Cacao (Theobroma cacao L), que se llevó a cabo en la Estación Experimental Litoral Del Sur Del INIAP, para desarrollar los siguientes objetivos 1) Realizar montajes de la entofauna presente en dos sistemas de producción agrícola en el cultivo de cacao, 2) Identificar los principales insectos benéficos asociados al cultivo de cacao, 3) Determinar los niveles de población de los insectos que se hallan en dos diferentes sistemas de producción del cultivo del cacao. Se utilizaron dos tipos de trampas: a) Trampas: amarilla b) Trampa con botellas plásticas de 3 litros. En el presente ensayo: se lograron recolectar insectos pertenecientes a los siguientes ordenes: Hymenoptera, Hemiptera, Diptera, Coleoptera, Lepidoptera, Blattodea, Odonata. en el lote agroforestal 296 individuos de la entomofauna benéfica y en lote de estudio de monocultivo se lograron capturar 832 individuos asociados al

cultivo.

ADJUNTO PDF:

X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0939703021 E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: ING. AGR. VICENTE ALVAREZ, M.SC

Teléfono: (042)288040

E-mail: [email protected]

VIII

IX

X

XI

ANEXO XIII. RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

“Inventario de la entomofauna benéfica asociada al cultivo cacao

(Theobroma Cacao L.) En la estación experimental del litoral del sur del

Iniap”

Autor: Lourdes Leticia Arreaga Figueroa

Tutor: Ing. Agr. Vicente Álvarez Pozo, MSc.

Resumen

En la siguiente investigación se busca observar el efecto de las trampas

en dos lotes objeto de estudios en el cultivo de Cacao (Theobroma cacao L), que se llevó a cabo en la Estación Experimental Litoral Del Sur Del INIAP, para desarrollar los siguientes objetivos 1) Realizar montajes de la entofauna presente en dos sistemas de producción agrícola en el cultivo de cacao, 2) Identificar los principales insectos benéficos asociados al cultivo de cacao, 3) Determinar los niveles de población de los insectos que se hallan en dos diferentes sistemas de producción del cultivo del cacao. Se utilizaron dos tipos de trampas: a) Trampas: amarilla b) Trampa con botellas plásticas de 3 litros. En el presente ensayo: se lograron recolectar insectos pertenecientes a los siguientes ordenes: Hymenoptera, Hemiptera, Diptera, Coleoptera, Lepidoptera, Blattodea, Odonata. en el lote agroforestal 296 individuos de la entomofauna benéfica y en lote de estudio de monocultivo se lograron capturar 832 individuos asociados al cultivo.

Palabras Claves: trampas, insectos, benéficos, cacao, comportamiento

XII

ANEXO XIV. RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

“Inventory of beneficial entomofauna associated with cocoa cultivation

(Theobroma Cacao L.) In the experimental station of the southern coastof

the INIAP”

Author: Lourdes Leticia Arreaga Figueroa

Advisor: Ing. Agr. Vicente Álvarez Pozo, MSc.

Abstract

The following research seeks to observe the effect of the traps in two batches under study in Cacao (Theobroma cacao L), which was carried out at the south coast Experimental Station of INIAP, to develop the following objectives 1) Carry out assemblies of the entomofauna present in two agricultural production systems in cocoa cultivation, 2) Identify the main beneficial insects associated with cocoa cultivation, 3) Determine the population levels of insects found in two different crop production systems of cocoa. Two types of traps were used: a) Traps: yellow b) Trap with 3-liter plastic bottles. In the present test: it was possible to collect insects belonging to the following orders: Hymenoptera, Hemiptera, Diptera, Coleoptera, Lepidoptera, Blattodea, Odonata. In the agroforestry lot, 296 individuals of the beneficial entomofauna and in the monoculture study lot, 832 individuals associated with the crop were captured.

Keywords:traps, insects, beneficial, cocoa, behavior

XIII

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1

1.1. Planteamiento del Problema ........................................................... 3

1.2. Formulacion del problema .............................................................. 3

1.3. Justificación .................................................................................... 4

1.3.1. Factibilidad .................................................................................. 5

1.4. Objetivos de la investigación .......................................................... 5

1.4.1. Objetivo general .......................................................................... 5

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................. 5

II. MARCO TEORICO ............................................................................... 6

2.1. Origen del cacao ............................................................................ 6

2.2. Importancia economica .................................................................. 7

2.2.1. Social .......................................................................................... 7

2.2.2. Ambiental .................................................................................... 7

2.2.3. Economica .................................................................................. 7

2.3. Taxonomía y morfología del cacao ................................................. 7

2.3.1. Taxonomía .................................................................................. 7

2.3.2. Clasificación taxonómica ............................................................. 8

2.4. Morfología del árbol ........................................................................ 8

2.5. Requerimientos edafoclimaticos ..................................................... 9

2.6. Monocultivo .................................................................................. 10

2.7. Sistema Agroforestal .................................................................... 10

2.8. Origen de los insectos .................................................................. 11

2.9. Importancia de los insectos .......................................................... 12

2.10. Estructura de los insectos ............................................................. 12

2.11. Clasificación taxonómica .............................................................. 13

2.12. El desarrollo de los insectos: ........................................................ 14

2.13. Tipos de insectos según su función en el ecosistema .................. 15

2.13.1. Ecología .................................................................................... 15

XIV

2.13.2. Importancia económica ............................................................. 15

2.14. Insectos plaga .............................................................................. 15

2.15. Clasificación de las plagas, según su importancia dentro de los

agroecosistemas ....................................................................................... 16

2.15.1. Plaga potencial (plaga sub-económica) ..................................... 16

2.15.2. Plaga secundaria (plaga ocasional) ........................................... 16

2.15.3. Plaga primaria (plaga clave natural, plaga perenne o plaga

severa) 17

2.15.4. Plaga clave introducida ............................................................. 17

2.15.5. Plaga clave inducida ................................................................. 17

2.15.6. Plagas migrantes ....................................................................... 17

2.15.7. Insectos benéficos ..................................................................... 18

2.16. ¿Qué es el manejo integrado de plagas ? .................................... 18

2.16.1. Etapas del manejo integrado de plagas .................................... 18

2.16.2. Los insectos y su importancia en el control biológico

(entomófagos) ........................................................................................ 18

2.17. Principales plagas que atacan al cultivo de cacao ........................ 19

2.18. Datos de colecta: su importancia y utilidad ................................... 23

2.18.1. Técnicas de colecta ................................................................... 23

2.18.2. Métodos para colectar insectos ................................................. 24

2.19. Hipótesis ....................................................................................... 26

III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 27

3.1. Localización del desarrollo experimental ...................................... 27

3.2. Características Climatológicas ..................................................... 27

3.3. Materiales y herramientas de campo ............................................ 28

3.4. Material Genético.......................................................................... 28

3.5. Equipos......................................................................................... 28

3.6. Recursos humanos ....................................................................... 29

3.7. Factores estudiados ..................................................................... 29

3.8. Unidad de estuido ......................................................................... 29

3.9. Métodos ........................................................................................ 29

XV

3.10. Variables evaluadas ..................................................................... 29

3.10.1. Identificación taxonómica de las especies de artrópodos .......... 29

3.11. Manejo del experimento................................................................ 30

3.11.1. Implementación de trampas en la plantación ............................ 30

3.11.2. Recolección de insectos en el campo ....................................... 31

3.11.3. Identificación de insectos colectados ........................................ 33

3.12. Montaje de las especies ............................................................... 34

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 35

4.1. Insectos identificados por orden en el cultivo de cacao (Teobroma

cacao L.) en el cantón Yaguachi provincia del Guayas .............................. 35

4.2. Identificación taxonómica de diferentes géneros y/o especies en el

cultivo de cacao (Teobroma cacao L.) en el cantón Yaguachi provincia del

Guayas. ..................................................................................................... 36

4.3. Identificación taxonómica de entomauna bénefica de diferentes

géneros y/o especies en el cultivo de cacao (Teobroma cacao L.) en el

cantón Yaguachi provincia del Guayas. ..................................................... 38

4.4. Identificación taxonómica de insectos plaga de diferentes géneros

y/o especies en el cultivo de cacao (Teobroma cacao L.) en el cantón

Yaguachi provincia del Guayas.................................................................. 39

4.5. Descripción de los artrópodos identificados .................................. 40

4.5.1. Crematogaster sp (Hymenoptera:Forcimidae)........................... 40

4.5.2. Odontomachus erythrocephalus (Hymenoptera: Vespidae) ...... 40

4.5.3. Polistes carnifex (Hymenoptera:Vespidae) ................................ 41

4.5.4. Parachartergus apicalis (Hymenoptera:Vespidae) .................... 42

4.5.5. Apis mellifera (Hymenoptera:Apidae) ........................................ 43

4.5.6. Drosophila melanogaster (Diptera) Drosophildidae ................... 44

4.5.7. Ocyptamus Syrphidae (Diptera: Syrphidae) .............................. 45

4.5.8. Salpingogaster nigra (Diptera: Syrphidae) ................................. 45

4.5.9. Carcelia spp (Diptera: Tachinidae) ............................................ 46

4.5.10. Chaetogaedia sp (Diptera: Tachinidae) ..................................... 47

4.5.11. Forcipomya sp (Diptera:Ceratopogonidae) ................................ 47

4.5.12. Empoasca sp (Hemiptera:Cicadellidae) .................................... 48

XVI

4.5.13. Agallia sp (Hemiptera:Cicadellidae) .......................................... 49

4.5.14. Xyleborus spp (Coleoptero: Curcullionidae) .............................. 49

4.5.15. Phyllophaga (Coleoptera:Scarabaeidae) ................................... 50

4.5.16. Coccinella sp (Coleoptera: Coccinellidae) ................................. 50

4.5.17. Psyrassa castanea bates (Coleoptera: Cerambycidae) ............ 50

4.5.18. Nasutitermes corniger (Blattodea) Termopsidae ....................... 51

4.5.19. Ascalapha odorata (Lepidóptera: Erebidae) .............................. 52

4.5.20. Erythemis vesiculosa (Odonata: Libellulidae) ............................ 53

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 56

ANEXOS ....................................................................................................... 63

XVII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Origen De Los Insectos ................................................................... 11

Tabla 2 ......................................................................................................... 27

Datos climáticos de la estación la concordia del año 2021 ........................... 27

Tabla 3 Orden de insectos asociados al cutlivo de cacao (Theobroma cacao

L.) colectados por medio de trampas. ........................................................... 35

Tabla 4 Insectos identificados taxonómicamente en el cultivo de cacao,

cantón Yaguachi Provincia del Guayas, en la Estación experimental del

Litoral Sur del INIAP ...................................................................................... 37

Tabla 5 Insectos béneficos identificados taxonómicamente en el cultivo de

cacao, cantón Yaguachi Provincia del Guayas, en la Estación experimental

del Litoral Sur del INIAP ................................................................................ 38

Tabla 6 Insectos plagas identificados taxonómicamente en el cultivo de

cacao, cantón Yaguachi Provincia del Guayas, en la Estación experimental

del Litoral Sur del INIAP ................................................................................ 39

XVIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Trampas utilizadas para la recolección de insectos a) trampa de

color amarilla, b) trampa de botellas plasticas con atrayente ........................ 31

Figura 2 Recolección de insectos manualmente y por medio de trampas .... 32

Figura 3 Identificación y montaje de insectos en el laboratorio ..................... 33

Figura 4 Montaje de inscetos para su resectiva identificación ...................... 34

Figura 5 Adulto de Ornatus erythrocephalus ................................................ 41

Figura 6 Adulto de Polistes carnifex ............................................................. 42

Figura 7 Adulto de Parachartergus apicalis .................................................. 43

Figura 8 Colmenda de adultos de Apis mellifera .......................................... 44

Figura 9 Adulto de Drosophila melanogaster ............................................... 45

Figura 10 Adulto de Salpingogaster nigra .................................................... 46

Figura 11 Adulto de Forcipomya sp .............................................................. 47

Figura 12 Adulto de Empoasca sp ............................................................... 48

Figura 13 Adulto de Xyleborus spp .............................................................. 49

Figura 14 Adulto de Psyrassa castanea bates ............................................. 51

Figura 15 Altos de Nasutitermes corniger .................................................... 52

Figura 16 Aldulto de Ascalapha odorata ...................................................... 53

XIX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Orden de insectos asociados al cutlivo de cacao ......................... 36

XX

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Mapa de ubicación del trabajo de investigación (Google Maps,

2021) 63

Anexo 2 Resulatos de análisis entomológico de insectos encontrados en

trampas provenientes en el cultivo de cacao en el laboratorio de la Estación

Experimental del Litoral Sur .......................................................................... 64

Anexo 3 Facturación de Resulatos de análisis entomológico de insectos

encontrados en trampas provenientes en el cultivo de cacao en el laboratorio

de la Estación Experimental del Litoral Sur ................................................... 65

1

I. INTRODUCCIÓN

El cacao (Theobroma cacao L.), perteneciente a la familia de las

Malvaceae, cuenta con alrededor de 22 especies, su origen fue dado en

Sudamérica, de la cuenca del Amazonas, comprende países como Colombia,

Ecuador, Perú y Brasil, a lo largo del tiempo su punto de domesticación fue

en Mesoamérica (Pérez et al., 2021). El cultivo de cacao requiere condiciones

óptimas de clima como; temperatura, humedad y precipitación para lograr un

buen rendimiento de producción, disminuir ataques de plagas y

enfermedades. La semilla de cacao se desarrolla en ecosistemas cálidos y

húmedos en más de 50 países de cuatro continentes como África, América,

Asia y Oceanía (Quintana Lombeida & Aguilar Herrera, 2018).

Ecuador es uno de los principales países con mejores producción y

exportadores de cacao (Theobroma cacao L), colocándose en cuarto lugar

mayormente productor, así como uno de los mayores exportadores de cacao,

esto debido a las condiciones edafoclimáticas que posee para la óptima

producción de este cultivo. El cacao es uno de los principales rubros de mayor

importancia agrícola para país convirtiéndose en generador de ingresos para

más de miles de familias campesinas (Cardenas et al., 2016).

Debido al aumento de la demanda de consumo del chocolate existe un

déficit de 200 mil toneladas métricas, de acuerdo con los estudios de la

Organización Internacional del Cacao (ICCO). Países como China, India y

Rusia empiezan a consumirlo con más frecuencia, así como también los

derivados de cacao (Ramos & Fernando, 2018).

En el país se cultiva el Cacao CCN-51 y el Cacao Nacional, denominado

Cacao Fino de Aroma también conocido como “ ”, reconocido

internacionalmente por su pureza, esquisto sabor y aroma, es producido por

el 99 % de pequeños productores considerando aquellos que poseen menos

de 10 hectáreas, que con trabajo y dedicación han logrado posesionar como

líder al país a nivel mundial en el sector (Cardenas et al., 2016).

En el agrosistema de cacao se puede encontrar un conjunto de simbiosis

y sinergias que regularizan su funcionamiento, donde conviven insectos y

microorganismos que ayudan a la polinización natural del cultivo, absorción y

2

desbloqueo de nutrientes, haciéndoles asimilables para la planta, control de

insectos plagas y en unos casos, controladores de los hongos causantes de

enfermedades. Un correcto manejo de cultivo de cacao involucra respetar,

fomentar y aprovechar la labor de estos aliados (Mata Anchundia et al., 2018).

En el país se han reportado alrededor de 17 especies de insectos plaga

de importancia económica causantes de daños tanto directos como indirectos

al cultivo de cacao siendo los principales conductores de enfermedades como

la pudrición acuosa, transmitida por Monalonion dissimulatum (Hemiptera:

Miridae) y el mal del machete, transmitida por Xyleborus ferrugineus

(Coleoptera: Curculionidae)

Es por ello que, el manejo agroecológico de plagas en el desarrollo de

una agricultura sustentable se adapta con facilidad a las condiciones de los

agroecosistemas cacaotero, la cual ha favorecido el aumento de áreas

dedicadas a la producción orgánica (León-Burgos et al., 2019). El cacao al ser

el segundo rubro de mayor importancia y producción en el país se debe insistir

en el manejo natural de los insectos y así evitar que se conviertan en plagas.

Una de las características importante de la clase Insecta, además de cantidad

de especies y de individuos, es el trabajo ecológico que realizan en los

ecosistemas, por ocupar una extensa gama de nichos dentro de su gremio

trófico. Siendo de vital importancia para la polinización de más del 80% de

cultivos, se han identificado alrededor de 356 especies destinados a la ciencia

forense en Suramérica (Candell et al., 2019).

Por lo anterior planteado, este estudio tiene como objetivo principal

actualizar el inventario de la biodiversidad de entomofauna benéfica en

ecosistemas agrícolas, brindando servicios como recurso de consultoría para

el manejo y control de artrópodos y mejorar el sistema de manejo integrado

de plagas del cultivo de cacao en la parroquia rural "Virgen de Fátima" del

cantón Yaguachi, provincia de Guayas.

3

1.1. Planteamiento del Problema

En Ecuador se dispone de poca información actualizada sobre la

diversidad de insectos benéficos, presentes en los distintos sistemas de

producción de cacao fino y aromático. Según estudios realizados por INIAP,

los productores agrícolas de la Amazonía Ecuatoriana, determinaron que

entre los problemas prioritarios que afectan a la producción están las plagas

y enfermedades. (Candell et al., 2019).

Sabemos que el uso de plaguicidas, generalmente en agricultura,

además de traer beneficios de producción, trae consigo grandes riesgos para

la salud del ser humano, tales como: efectos teratógenos, daños en el sistema

nervioso central, infertilidad, cáncer, daño en ojos, piel, mucosas, sistema

inmunológico, y pulmones. (Sandra Bustamante, 2014)

El cacao es una planta que pueden sufrir daños considerables a causa de los

insectos, por lo que parte de ella es necesaria en ciertos procesos de

reproducción. Por lo tanto, el uso indebido de plaguicidas puede ser nocivo y

provocar la pérdida de toda la cosecha y muchas pérdidas económicas. Así

como hay insectos dañinos en una plantación de cacao, también hay insectos

benéficos como polinizadores, depredadores y parasitoides que combaten las

plagas.

1.2. Formulacion del problema

¿Con la implementación de un inventario de entomofauna benéfica, será

posible ampliar la alternativa en el manejo integrado de plagas del cultivo de

cacao en la parroquia rural "Virgen de Fátima" del cantón Yaguachi, provincia

de Guayas?

4

1.3. Justificación

Aumentar la productividad y las exportaciones del sector son los

objetivos que se desean emplear, en la Estación Experimental Litoral Sur del

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), ubicada en la

parroquia Virgen de Fátima (Yaguachi), Este es un sector cacaotero, y

productivo donde existen factores que inciden en la producción. La trayectoria

del cultivo a lo largo de los años ha incrementado estos factores, los cuales

no solo han derivado en resultados negativos para los involucrados en este

sector sino también para la población en general de la parroquia "Virgen de

Fátima", pues la mayor parte de la población se dedica a este cultivo, esta

situación nos lleva a estudiar y actualizar los registros de la entomofauna ya

que es muy importante realizar un inventario de "lo que hay", para saber a qué

nos enfrentamos, debido a que la mayoría de veces por desconocimiento

aplicamos insecticidas que eliminan no solo insectos plaga, que mantienen en

posición de equilibrio a las plagas.

El cultivo de cacao (Theobroma cacao L) es fuente de trabajo para

grandes y pequeños productores que se dedican a la producción de este

cultivo con conocimientos convencionales que perjudican a nuestros

ecosistemas, desde ya estos se encuentran más amenazados por la

indiscriminada contaminación mundial,

En este caso, el propósito de este trabajo es actualizar el inventario de

la Biodiversidad de artrópodos benéficos en ecosistemas agrícolas, brindando

servicios como recurso de consultoría para el manejo y control de artrópodos.

Mediante procedimientos de racionalidad biológica, describir la clasificación a

través del marco conceptual las diferentes especies encontradas en el cultivo;

beneficiando directamente a agricultores, profesionales agrícolas,

instituciones educativas, turismo, instituciones de investigación, industria,

laboratorios de cría y reproducción de insectos benéficos, etc. Además, esta

investigación aportara un listado importante de benéficos, que podrán ser

estudiados en programas de control biológico aplicado.

5

1.3.1. Factibilidad

Para la realización de este estudio, se contará con la participación activa

y acompañamiento técnico del Departamento de Entomología de la Estación

Experimenta del Litoral Sur del Instituto Nacional Autónomo de Investigación

Agropecuaria (INIAP), también el asesoramiento del personal académico de

la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Realizar un inventario de la fauna benéfica entomológica asociada al

cultivo de cacao (Theobroma cacao L). mediante el uso de claves

taxonómicas para su identificación a nivel de especie.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Realizar montajes de la entofauna presente en dos sistemas de

producción agrícola en el cultivo de cacao.

• Identificar los principales insectos benéficos asociados al cultivo de

cacao.

• Determinar los niveles de población de los insectos que se hallan en

dos diferentes sistemas de producción del cultivo del cacao .

6

II. MARCO TEORICO

2.1. Origen del cacao

El cacao tiene su origen en las selvas de Centroamérica y Suramérica,

su nombre científico es (Theobroma cacao C.), en griego Theobroma significa

“ ”. Según los datos históricos mencionan que el cacao

fue cultivado por los mayas, y la semilla utilizada como su moneda. Luego

fueron los aztecas quienes continuaron cultivándolo, y solo era consumido por

los miembros de la alta sociedad, dándole representaciones divinas al fruto

(Pérez et al., 2021).

Existen estudios que certifican que por lo menos una variedad de

Theobroma Cacao tiene su centro de origen en la Alta Amazonía y que ha

estado siendo utilizada en la región por más de 5,000 años. A nivel mundial

“ ” entando el 90

% de producción; se lo puede encontrar principalmente en África del Oeste y

“ ”

cultivado en el Caribe, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Nueva Guinea

Papua, Las Antillas, Sri Lanka principalmente. Y por último “ ”

originarios del cruce entre el Forastero y Criollo (Bonifaz et al., 2010).

Hace 100 años aproximadamente, se introdujo masivamente cacao

extranjero, proveniente principalmente de Venezuela, esto ante la llegada de

enfermedades como moniliosis o la escoba de bruja que arrasaron con varios

cultivos. Estos se cruzaron con variedades locales para producir híbridos

resistentes, sin embargo, la calidad del sabor y aroma de la fruta es inferior a

las variedades existentes. Fue así, que se decidió encontrar un representante

de la variedad originaria, con el tiempo la variedad ancestral fue perdiéndose

poco a poco, durante el tiempo, por lo que se fue produciendo una variedad

que posea las mismas características de la variedad autóctona del país

(Anzules et al., 2018).

7

2.2. Importancia economica

2.2.1. Social

El cultivo de cacao ocupa en 12% de la superficie cultivada en el

Ecuador, siendo destinada mayormente a la exportación, específicamente

para ser utilizada a la fabricación de chocolate. El país es responsable

constitucionalmente de la producción sustentable de alimentos mediante su

Plan Nacional del Buen Vivir (Chávez Betancourt et al., 2019).

2.2.2. Ambiental

El cultivo de cacao está denominado un cultivo de calidad ecológica y

ambiental, por englobar diferentes principios conservacionistas: la

concentración de nutrientes por el reciclaje derivado de abundantes residuos

de frutos, tallos y hojarascas del mismo cultivo y de las plantas utilizadas como

sombra temporal o permanente, generalmente por leguminosas fijadoras de

nitrógeno (Intriago & Amézcua, 2016).

2.2.3. Economica

EL cultivo de cacao posee mayor cantidad de superficie sembrada en

Ecuador, en total cubre 1.57 millones de hectáreas en el año 2014. De las 487

mil Ha de cacao existentes en 2014, 82% era producción de monocultivos de

cacao y el 18% a producción de cacao asociados con otros cultivos. Esto ha

generado mayor taza de ingreso, principalmente a las familias campesinas a

lo largo de los años (Chávez Betancourt et al., 2019).

2.3. Taxonomía y morfología del cacao

2.3.1. Taxonomía

En año 1737, Lineo clasificó el cacao como Theobroma cacao. Luego en

1862 Benthan y Hooker, lo clasificaron como especie de la familia

Sterculiaceae, la cual actualmente pertenece al orden de las Marvales. Debido

8

al extenso polimorfismo y tipos de variedades encontrados como

consecuencia del sin número de cruzamientos encaminados entre formas

definidas en la búsqueda de establecer características de mayor

aprovechamiento económico, se ha desarrollado varias clasificaciones

botánicas a las diferentes especies de género (García & Alexander, 2020).

2.3.2. Clasificación taxonómica

Dominio: Eukaryota

Reino: Plantae

Phylum: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Género: Theobroma

Especie: Theobroma cacao L. (Tejada y Giménez, 1980)

2.4. Morfología del árbol

García & Alexander (2020) describen a la planta de cacao de la siguiente

manera:

Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8 m), puede si crece libre bajo sombra

intensa puede lograr alcanzar a crecer hasta 20 m. Su corona se encuentra

rodeada y tiene un diámetro de 7 a 9 m. La variación del desarrollo de su

tronco dependerá de las condiciones ambientales que se encuentre

Sistema radicular: Posee una principal pivotante y raíces secundarias, se las

puede encontrar a los 30 cm de inicio del suelo

Hojas: Enteras, simples y coloración verde en diferentes tonalidades y de

pecíolo corto.

9

Flores: Tamaño pequeño y se desarrollan en racimos similares a los frutos,

ubicándose en los tejidos maduros del tronco y ramas. Las flores se abren

durante las tardes pudiendo ser fecundadas durante todo el día siguiente, la

polinización es entomófila principalmente por la mosca del género Forcipomya

Fruto: Generalmente tiene forma de baya, mide entre 30 cm de largo y 10 de

diámetro, aunque suele ser variado al igual que la forma que pueden llegar a

ser lisos o acostillados, se los puede encontrar de color rojo, amarillo, café o

morado. Los frutos están divididos generalmente en cinco celdas. Al interior

se puede encontrar pulpa blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y

aromática. Cada baya puede contener de 20 a 40 semillas, planas o

redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce hasta amargo.

2.5. Requerimientos edafoclimaticos

Entre las principales condiciones climáticas para el óptimo desarrollo del

cacao esta la temperatura y lluvias; especialmente la influencia del viento, alta

densidad de luz, radiación solar y humedad relativa. El mejor desarrollo del

cacao se encuentra en la temperatura media anual 21 ° C pueden generar

temperaturas extremadamente altas o bajas, las malas condiciones de

temperatura afecta la formación de flores. En cuanto a las precipitaciones, el

cacao puede llegar a ser muy sensible a la escasez de agua, así como su

exceso, la precipitación anual debe estar alrededor de 1.500 a 2.500 mm

(García & Alexander, 2020).

Los vientos fuertes pueden causar el desecamiento, muerte y caída de

las hojas afectando así la capacidad de nutrición de la planta, en zonas donde

existe estas dificultades se debe colocar cortinas rompeviento para evitar

perjuicios (Andrade Almeida et al., 2019). De preferencia el cacao requiere

suelos con abundante materia orgánica, profundos, franco arcilloso,

topografía regular y con buen drenaje. Sin embargo, el cultivo de cacao se

puede adaptar a diferentes tipos de suelo, desde arcillas pesadas muy

erosionadas hasta arenas volcánicas recién formadas y limosas con PH de 4

a 7 (Castillo et al., 2018).

10

2.6. Monocultivo

A nivel mundial es el sistema de cultivo más utilizado con manejo

convencional, caracterizándose por la aplicación de fertilizantes, herbicidas,

insecticidas y fungicidas. Por lo tanto, su estructura vegetal es la más simple

y no observan asociación de cultivos como plantas herbáceas dentro del

sistema, ni arboles de otras especies (Castro & Herbert, 2019).

Se lo puede denominar la sustitución total o parcial de los bosques

nativos donde se han situado y han empeorado los problemas sociales a nivel

regional. El cacao fue uno de los primeros cultivos en desarrollarse como

monocultivo en grandes extensiones, agravando así la situación de gran

cantidad de bosques, particularmente de la Costa, además paso a pertenecer

grandes concentraciones de tierras a un pequeño número de familias,

denominados terratenientes (Castillo et al., 2018).

2.7. Sistema Agroforestal

El sistema agroforestal es un sistema integrador y multifuncional que

puede llegar a contribuir a diferentes beneficios económicos, sociales,

culturales y ambientales. La agrosilvicultura es especialmente importante para

los pequeños productores, ya que se puede llegar a producir variedad de

productos y servicios en pequeñas áreas de tierra (Vargas & Estuardo, 2019).

La agroforestal es la denominación genéricamente utilizada para

describir un sistema de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado por

agricultores a nivel mundial, donde se combinan a los animales y los árboles

en un tiempo permanente o temporal, combinando elementos de forestería en

sistemas de producción sustentables en la misma área de tierra, que

probablemente coincide con el inicio d la agricultura (Vargas & Estuardo,

2019).

11

2.8. Origen de los insectos

Se considera que los insectos están desde hace más de 400 millones de

años, con fósiles de insectos primitivos desde el tiempo de Devónico y del

Carbonífero de la era Paleozoica, la cual se compara con los presentes de los

seres humanos de la existencia del género Homo desde hace 2 millones de

años. El origen de los insectos es probablemente establecido en un ancestro

del prototipo artrópodo. Los insectos, según el conocimiento transitorio,

entienden que constituyen el conjunto monofilético de Tracheata, junto con los

Myriapodos. En el caso de los Crustacea hay que considerar como grupo

hermano de los Tracheata. Juntos forman el grupo de los Mandibulata (Li

et al., 2019).

Tabla 1

Origen De Los Insectos

Ordenes Periodo Geológico Millones De Años

Anoplura Cuaternario 1

Entotrophi Terciario 70

Strepsiptera

Lepidoptera

Siphonaptera

Embioptera

Isoptera

Diptera Jurásico 155

Hymenoptera

Trichoptera

Dermaptera

Thysanura

Orthoptera Triásico 190

Plecoptera Pérmico 215

Thysanoptera

Coleoptera

Odonata

Ephemeroptera

Corrodentia

Hemiptera

Mecoptera

Neuroptera

12

Blattidae Carbonífero Superior 250

Collembola Devónico 350

Nota: Los datos son proporcionados por el manual de entomología agrícola de Bolivia

Fuente: (Helmuth W. Rogg, 2000)

2.9. Importancia de los insectos

El grupo de los insectos es considerado el más diverso entre los seres

vivos habitantes en el mundo. En general la mayoría de estos insectos son

diminutos o pequeños, muchos tan solo miden unos pocos milímetros y pasan

desapercibidos por los humanos. Se los puede encontrar en todos los

ambientes terrestres, se reproducen continuamente y en grandes cantidades,

por lo que sus poblaciones logran volúmenes grandes. El número de insectos

individuales es tan inmenso, incluso que cualquier especie animal distinta

(Jactel et al., 2019).

2.10. Estructura de los insectos

Según (Zumbado-Arrieta & Azofeifa-Jiménez, 2018) los insectos

parecen ser al revés, en comparación a la estructura de los humanos: su

esqueleto protege a los insectos por fuera; el sistema nervioso se encuentra

en el lado estomacal y el corazón está ubicado en la zona dorsal de su cuerpo.

Los insectos poseen pulmones, sin embargo, respiran a través de diminutas

aberturas en la piel, luego el oxígeno se va distribuyendo por medio de un

sistema de tubos internos. Sus antenas les sirve para percibir olores, y pueden

oír por medio de órganos especiales que se encuentran en su abdomen o

patas. El desarrollo del exo-esqueleto es de importancia significativa para la

evolución de los insectos. El exo-esqueleto posee una cutícula con diferentes

capas, una de sus ventajas es la disminución de la transpiración, y reducción

en la perdida de agua, una defensa mecánico-física, pero se limita en el

crecimiento de los insectos. Un 25 % de los insectos tienen un tamaño menor

a 6 mm, con un rango de 0.2 mm, sin embargo, hay quienes llegan hasta 330

mm, como los escarabajos, avispas y los insectos palo. El diámetro de los

insectos se encuentra con limitaciones por la dificultad de respiración por

difusión pasiva de 1 a 1.5 cm. La cual los insectos de más tamaño poseen

13

cuerpo muy delgado. Uno de los casos más comunes son la mariposa

nocturna Erebus agrippina posee una amplitud de 28 cm, sin embargo, su

cuerpo es solo de 5.5 cm de longitud.

La estructura del cuerpo de los insectos está formada por tres partes: La

cabeza (caput), el tórax y el abdomen según (Sánchez & Estefanía, 2021).

a. La cabeza sirve como protección del cerebro, tiene las antenas y

ojos quienes son sus òrganos sensoriales.

b. El tórax posee tres segmentos y en cada uno de ellos un par de

piernas, en su mayoria tiene un par de alas en los dos utlimos

segmentos.

c. El abdomen posee uno de los órganos más importantes, como son

el corazón, los intestinos, el sistema nervioso y reproductivo. El exo-

esqueleto es quien cubre y protege todo el cuerpo, contiene

escleritos que se encuentran distanciadas por membranas fragiles.

2.11. Clasificación taxonómica

La taxonomía es una ciencia relacionada con la descripción,

identificación, nomenclatura y clasificación de organismos vivos, agrupados

según las similitudes compartidas y excluidas de taxones (taxones únicos) a

los que se asignan rangos o taxones dentro de la misma (Li et al., 2019).

Los métodos de clasificación son de importancia porque ayudan a

reconocer una amplia variedad de grupos de organismos y a configurar

sistemas para almacenar y recuperar datos. Además, tiene propiedades

predictivas. Identificar un organismo como perteneciente a un grupo o taxón

le permite acceder a información sobre su historia natural, comportamiento

general, la presencia de ciertos químicos, etc. (Felix, 2017).

Se considera a la especie como la unidad básica de clasificación

taxonómica. Es decir, un grupo de poblaciones naturales que pueden

reproducirse entre sí y están reproductivamente aisladas de otras

poblaciones. De esta manera, la generación más joven es muy similar a sus

14

predecesoras. Nivel del sistema de clasificación de menor a mayor (Alarcón &

Ignacio, 2021):

• Reino: conjunto de filos (Phyla) (Monera, Protista,

Fungi, Plantae, Animalia)

• Phylum (Filo): conjunto de clases

• Clase: conjunto de órdenes

• Orden: conjunto de familias

• Familia: agrupación de géneros

• Género: conjunto de especies con ciertas

La taxonomía biológica utiliza convenciones internacionales de

nomenclatura donde se deben seguir los procedimientos de clasificación.

Cada organismo tiene dos nombres, el primero correspondiente al género y el

segundo correspondiente a la especie. Los nombres científicos se escriben

con mayúsculas la primera letra para los géneros y en minúsculas para las

especies. Sin embargo, el nombre de una persona, país o región se escribe

con mayúscula. Además, deben enfatizarse los géneros y especies (Felix,

2017).

2.12. El desarrollo de los insectos:

Generalmente, los insectos tienen dos tipos de desarrollo post-

embriogénico (Felix, 2017):

a. Hemimetabolia o la metamorfosis o desarrollo incompleto: Los insectos

se desarrollan desde el huevo y pasa por varios estadios ninfales hasta el

adulto. La ninfa parece un pequeño adulto, pero se diferencian de los mismo

porque no tienen alas, ni genitales.

b. Holometabolia o la metamorfosis o desarrollo completo: Los insectos

se desarrollan desde los huevos hasta las diversas etapas larvarias la pupa

hasta el adulto. A diferencia de los adultos, las larvas suelen tener

características distintas. Las pupas están incubando (hibernando) o inactivas.

La crisálida no se alimenta. En esta etapa, el insecto pasa a la etapa adulta.

15

El holometabolismo es el desarrollo de insectos más abundante en

relación con la metamorfosis incompleta, lo que permite que los insectos

entren en una variedad de tubos biológicos durante la evolución.

2.13. Tipos de insectos según su función en el ecosistema

2.13.1. Ecología

Los insectos son importantes en todos los ciclos ecológicos de la

naturaleza, se encuentran presente en todos los niveles de la pirámide de

consumidores. Los insectos pueden ser consumidores primarios (fitófagos,

fungívoros o xilófagos) también están incluidos en consumidores secundarios

(depredadores, parasitoides o hiperparasitoides), además pueden pertenecer

a la cadena de descomposición (saprófagos, coprófagos, necrófagos) (Jactel

et al., 2019).

2.13.2. Importancia económica

Los insectos son muy importantes para los seres humanos, los animales,

los cultivos, los alimentos, entre otros. Los insectos pueden ser plagas de

cultivos, frutas y bosques. Pueden ser parásitos o vectores que transmiten

enfermedades a humanos o animales. Atacan los granos y otros productos

almacenados. También pueden beneficiar a los humanos al atacar insectos

plagas, polinizar cultivos y producir ciertos productos como miel, tintes y

ciertos medicamentos naturales (Li et al., 2019).

2.14. Insectos plaga

Existen muchos casos donde insectos han ocasionado pérdidas

severas; se estima que alrededor de 20 a 30 % de la cosecha mundial es

destruida por ataque de insectos plaga. Sin embargo, solo un 10 % de todas

las especies conocidas de insectos, son consideradas plagas las cuales

pueden causar pérdidas y grandes daños en la agricultura, silvicultura y como

transmisores de enfermedades (Trujillo, 2019).

16

Las plagas atacan en forma directa o indirecta a las plantas: estas se

pueden alimentar de la planta o causan daños por la ovoposición de huevos

en tallos, hojas, frutos o raíces de la planta. Indirectamente los insectos

pueden transmitir enfermedades, la cual pueden ingresar por la picadura del

insecto, o son transmitidas por el insecto mismo al alimentarse de la planta

(Ronquillo & Ariel, 2021).

2.15. Clasificación de las plagas, según su importancia dentro

de los agroecosistemas

2.15.1. Plaga potencial (plaga sub-económica)

Se consideran plagas aún sin causar pérdidas insignificantes a los

cultivos. El Nivel General de Equilibrio (NGE, nivel promedio de las

variaciones en densidad poblacional de una especie) en este tipo de plaga,

está muy por debajo del Nivel Económico de Daño (NED).

Esta constituido mayormente por las especies fitófagas que se

encuentran en un campo de cultivo. Son caracterizadas por sus bajos niveles

de población y muchas veces pasan desapercibidas; no afectan la cantidad ni

calidad de la cosecha, inclusive al querer controlarlas cuesta más que las

pérdidas. Los bajos niveles poblacionales se deben a la incidencia de

enemigos naturales, clima, prácticas culturales, variedades tolerantes, etc.

(Zumbado-Arrieta & Azofeifa-Jiménez, 2018).

2.15.2. Plaga secundaria (plaga ocasional)

Es un tipo muy común de plaga, tienen su NGE, por debajo del NED;

pero, fluctuaciones mayores, aumentan este nivel ocasional y normalmente

en forma esporádica. Está representada por especies, que se presentan en

poblaciones dañinas sólo en ciertas épocas del año, o aún, sólo en algunos

años, no son consideradas causantes de daños económicos (León-Burgos

et al., 2019).

17

2.15.3. Plaga primaria (plaga clave natural, plaga perenne o plaga

severa)

. Tienen un NGE que se encuentra sobre el NED, convirtiéndose de esta

manera en un problema continuo. Aunque solo son pocas las especies que

pertenecen a esta categoría. Causan los problemas más perjudiciales y

difíciles en la producción de cultivos. Está representado por especies

dominantes que se dan en condiciones comunes dentro de un

agroecosistema. Esta situación es causada a que no se dan factores de

represión eficientes; es decir enemigos poco eficientes, variedades

susceptibles, condiciones climáticas favorables para el desarrollo de estos

insectos plagas (Zumbado-Arrieta & Azofeifa-Jiménez, 2018).

2.15.4. Plaga clave introducida

Se denominan a las especies que han sido introducidas al

agroecosistema, zona, región o país, donde incluso se vuelven dominantes,

especialmente debido a la ausencia de enemigos naturales. Se ha notado que

estos, luego de un tiempo bajan su NGE, a salvo que las nuevas condiciones

les sean propicias para si desarrollo (Berruz & Eduardo, 2016).

2.15.5. Plaga clave inducida

Estos insectos vuelven dominantes como consecuencia a causa de

alteraciones en el agroecosistema, usualmente por el uso indiscriminado de

plaguicidas (Zumbado-Arrieta & Azofeifa-Jiménez, 2018).

2.15.6. Plagas migrantes

Especies que no pertenecen dentro del agroecosistema. Sin embargo,

al ingresar pueden causar grandes daños de magnitud (Berruz & Eduardo,

2016).

18

2.15.7. Insectos benéficos

Los insectos benéficos son aquellos que tienen un efecto positivo en la

actividad humana. El aspecto más importante que se considera para los

insectos benéficos es su papel en la polinización y el control de plagas

(Bordunale, 2019).

2.16. ¿Qué es el manejo integrado de plagas ?

El manejo integrado de plagas significa "mantener el daño causado por

enfermedades y parásitos por debajo de los límites económicamente

aceptables mediante la combinación de múltiples formas de control". Como se

mencionó anteriormente, las formas de control son: Control químico, control

mecánico, control biológico, control de cultivos y otros medios como vacunas

y antibióticos. Además de estas medidas, el pronóstico es un factor muy

importante para el MIP porque permite conocer de antemano la aparición de

enfermedades y plagas, y así optimizar las actividades de los enemigos

naturales (Betancourt et al., 2021).

2.16.1. Etapas del manejo integrado de plagas

1. Planificación: Se debe realizar concurridamente, haya o o

presencia de plagas.

2. Identificación: De las plagas que se hallan en el ambiente.

3. Solución: Se debe basar en la respectiva identificación de las

plagas, la solución debe incluir metodologías de prevención ante

ataques severos o epidemias de plagas en la colección y el

manejo adecuado para combatirlas.

2.16.2. Los insectos y su importancia en el control biológico

(entomófagos)

Todas las plantas y animales tienen enemigos naturales (parásitos,

depredadores o patógenos) que atacan las diferentes etapas del ciclo de vida.

19

Los efectos de estos enemigos van desde acciones temporales hasta la

muerte del anfitrión o la presa. Los primeros ejemplos efectivos de manejo

deliberado de insectos enemigos naturales fueron la inducción de catarinita

Rodalia cardinalis (Mulsant) a California en 1888 para controlar la escama

algodonosa Icerya purchasy (Maskell) quien causa daño a los cultivos de

críticos, siendo esta introducción un caso exitoso. Más de 157 especies de

plagas son el objetivo de este control global y enemigos naturales importados.

Además, los enemigos naturales retienen muchas especies nativas con un

potencial de plagas relativamente bajo y asequible (Berruz & Eduardo, 2016).

2.17. Principales plagas que atacan al cultivo de cacao

En el medio ecológico natural donde se cultiva el cacao en el Ecuador

las condiciones son propicias para el desarrollo incontrolable de insectos

plaga, los cuales han sido registrados por el Inventario de Plagas y

Enfermedades y Malezas del Ecuador, como son Selenothrips rubrocinctus,

(Thysanoptera: Thripidae), Xyleborus ferrugineus (Coleoptera: Curculionidae),

Monalonion dissimulatum (Hemiptera: Miridae), Stenoma cecropia, Cerconota

dimorpha, Eacles masoni (Lepidoptera: Saturniidae), Toxoptera aurantii

(Hemiptera: Aphididae), Atta sp (Hymenoptera: Formicidae) (Vargas &

Estuardo, 2019).

Selenothrips rubrocinctus (Thysanoptera: Thripidae)

Es un trips de color negro y tamaño mediano aproximadamente de 1 a

1,5 mm de longitud. Los huevos se los encuentra debajo de la cutícula del

envés, las ninfas son de color amarillo con una banda roja que envuelve la

base del abdomen y son gregarias, conservan levantada la punta del

abdomen al momento de caminar ya que cargan un pequeño excremento

líquido en los pelos terminales del mismo, posteriormente este excremento se

va desprendiendo en forma de gotas cayendo sobre la hoja o fruto, donde se

secan y forman puntos bronceados; las mazorcas muy afectadas, pueden

tomar un color café sucio, que no permite identificar cuando estas se

20

encuentran maduras, dificultando así el proceso de la cosecha (Mazo &

Marcelo, 2019).

Estos se alimentan del envés de las hojas, flores y mazorcas, al raspar

los tejidos y succionando la savia de las heridas, causando graves problemas

de caída de hojas, hasta la muerte de ramas y árboles. Las mazorcas también

pueden ser afectadas, aunque su daño es inferior que en el follaje. La

población de estos insectos aumenta drásticamente en tiempos de sequía o

en cacaotales con poca sombra o cuando se elimina drásticamente causando

entonces defoliación y desequilibrio (Mazo & Marcelo, 2019).

Xyleborus ferrugineus (Coleptera: Scotytidae)

El barrenador o broca del cacao en su estado adulto puede ser de color

café oscuro a rojo, tiene un tamaño de alrededor de 2 a 3 mm de longitud. Las

larvas son de color blanco cremoso, se alimentan del micelio de hongos que

se desarrolla dentro de las galerías de cría, donde se establecen hasta

completar el ciclo biológico en aproximadamente un mes. Su producción es

por partenogénesis y se agrupan en numerosos grupos de individuos. Las

hembras son quienes vuelan, ya que los machos no pueden desplegar sus

alas. Estos perforan la madera de los árboles de manera cilíndrica de 1 mm

de diámetro, presentándose en varias generaciones por año con estados

sobrepuestos (Sthitapragyan & Mukherjee, 2021).

Los adultos son quienes ocasionan gran cantidad de daños, provocando

galerías independientes una de otras, y en algunos casos estas se pueden

endurecer, mostrando formas de serpentina. Atacan principalmente la parte

basal del tallo y en algunas ocasiones la zona radicular más cercana a la

superficie se ha visto afectada. Existiendo un alto riesgo cuando los daños

causados por este insecto se asocian al hongo Ceratocystis fimbriata, quien

es el agente “ ” y al

asociarse causan marchitamiento vascular y muerte de los árboles afectados

(Pérez-Martínez et al., 2017)

21

Monalonion dissimulatum (Hemiptera: Miridae)

Conocido como chinche mosquilla o chinche amarilla, estos atacan

directamente los frutos o mazorcas. Se conoce que, al succionar la savia del

fruto, estas desechan toxinas que causan manchas necróticas secas y

circulares de color negro en la cascara. Al atacar los frutos tiernos causan

pudrición y caída prematura, en cambio, en los frutos ya en crecimiento

pueden causar deformaciones. En casos muy graves los daños pueden

comprometer también los granos del cacao (Mazo & Marcelo, 2019).

Stenoma cecropia (Lepidoptera - Stenomidae)

Según Salogro (2019), es un insecto que causa daños en su estado

larvario a los cogollos y hojas del cacao. Por tal razón, para su control debe

ser cuando este se encuentre en estadio L1 y L2, ya que al pasar estas etapa

se puede dificultar su control debido a que se encuentra protegida por una

especie de cuerno que va formando (Pérez-Martínez et al., 2017).

El ciclo biológico de Stenoma cecropia tiene un promedio de duración de

43.8 días (huevo, 5.5 días; larva, 18.5 días; pupa, 14.1 días y adulto, 5.7 días)

durante periodos cálidos. Tanto que, en los periodos fríos, el ciclo puede durar

alrededor de 48.8 días (huevo, 5.5 días; larva, 21 días; pupa, 15.3 días y

adulto, 7 días) (Huaycho Callisaya et al., 2017).

Cerconota dimorpha (Lepidoptera: Stenomidae)

Este es conocido entre los gusanos esqueletizadores, son plagas de

mayor importancia en el cultivo de cacao por los daños causados. En su

estado adulto tiene una coloración cenizo brillante y las alas en reposo son de

forma triangular. La hembra coloca la mayor parte de sus huevos en el envés

de las hojas, de forma agrupada o dispersa, en horas de la noche. Tiene una

duración de ciclo biológico aproximadamente de 64 días, donde su periodo de

incubación dura de 4 a 6 días pasa por un periodo de 44 días en estado

larvario correspondiente a siete instares. Se encuentra en estado de pupa por

10 días y la duración del adulto es de 6 días. Luego de la incubación, la larva

22

se mantiene inmóvil, para luego dirigirse a la nervadura central o secundaria

y ahí comenzar a alimentarse del parénquima y construir su nicho (Mazo &

Marcelo, 2019).

En sus primeros instares la larva se alimenta de las hojas dejando un

aspecto de criba o cedazo, ya a partir del cuatro hasta el séptimo instar en un

gran defoliador, dejando solamente la nervadura de las hojas. La larva se

alimenta de gran cantidad de hojas hasta completar su desarrollo, estas

excretan unos hilos de seda la cual hace que las hojas se peguen entre sí.

Cuando los daños causados son severos, las hojas se desprenden

tempranamente o se quedan adheridas mediante el hilo de seda. Luego la

larva deja de alimentarse poco antes de la pupa e inicia a construir su cocón

con hilos sedosos y excrementados, cubiertos entre las hojas. Se puede

encontrar mayor presencia de estos insectos durante la época seca, mientras

que en la estación lluviosa las poblaciones son menores. (Pérez-Martínez

et al., 2017).

Eacles masoni (Lepidoptera: Saturniidae)

Los daños causados son por las larvas ya que consumen las hojas desde

los bordes hacia la nervadura central. Causando defoliación total al árbol,

cuando los daños son severos y en ocasiones pueden llegar a destruir los

brotes y frutos tiernos (Mazo & Marcelo, 2019).

Toxoptera aurantii (Hemiptera: Aphididae)

Este insecto pertenece a la familia Aphididae del orden Hemiptera, su

tamaño es alrededor de 1 a 2 mm de longitud, tiene una coloración oscura. La

hembra adulta tiene forma de ovoide, color pardo oscuro y mide alrededor de

1,5 a 2 mm de longitud. Los cornículos y cauda son de color negros y tamaño

pequeño. Las antenas tienen una coloración crema con sus extremos pardo

oscuro (Mazo & Marcelo, 2019).

Su reproducción solo es por partenogénesis, es una especie vivípara. La

duración de su ciclo esta alrededor de siete días, siempre y cuando se

23

encuentre bajo condiciones óptimas para su desarrollo, temperaturas entre

22°C a 25°C, lo que logra varias generaciones durante todo el año. Su daño

es principalmente a brotes tiernos, provocando un enrollamiento leve, menos

pronunciado (Pérez-Martínez et al., 2017).

Atta sp (Hymenoptera: Formicidae).

Estos insectos pertenecen a la familia Formicidae del orden

Hymenoptera. Estas hormigas son conocidas por su hábito de cortar y

cosechar gran cantidad de material vegetal fresco, principalmente hojas, así

como flores, frutos, tallos y semillas de diferentes especies de plantas (Mazo

& Marcelo, 2019).

2.18. Datos de colecta: su importancia y utilidad

Las colecciones biológicas ayudan a mantener la biodiversidad del país,

registran la distribución de especies y forman la base de la taxonomía, los

sistemas, la geografía, la biofísica y las áreas de conservación esenciales, lo

que las hace muy asequibles. Asimismo, las colecciones permiten identificar

especies amenazadas, áreas endémicas o áreas ricas en biodiversidad y

definir prioridades de conservación se las consideran como bibliotecas

biológicas (Castillo et al., 2018).

2.18.1. Técnicas de colecta

Como hay muchos tipos de insectos y muchas formas de vida diferentes, se

deben aplicar diferentes métodos de recolección de insectos. La mayoría de

las técnicas empleadas corresponden al propósito específico de cada tipo de

investigación. Sin embargo, lo más probable es que se dividan en métodos de

recolección directos (activos) e indirectos (pasivos).

24

• Colecta directa: Es donde los recolectores buscan activamente

organismos en su entorno donde se distribuyen. Esta estrategia es

ampliamente utilizada por la mayoría de los recolectores que dependen

de diferentes herramientas y equipos según el sustrato o el sitio de

investigación. Esto incluye principalmente información biológica

específica sobre los grupos recolectados, como la distribución

geográfica, la estacionalidad y la hábitos alimenticios (Betancourt et al.,

2021).

• Colecta indirecta: Esto no significa buscar directamente el sustrato

sobre el que vive el organismo, ya que utiliza algún atrayente para

cosechar el organismo. En general, este tipo de colección utiliza

trampas que contienen diferentes tipos de atrayentes, y algunas

trampas sin atrayentes se consideran colecciones indirectas porque el

organismo no es sondeado activamente. El tipo y la cantidad de

trampas y piensos utilizados también depende directamente del

objetivo del estudio (Berruz & Eduardo, 2016).

2.18.2. Métodos para colectar insectos

Hay muchas formas de recolectar insectos, a continuación, se

presentarán algunos ejemplos. La primera consideración al utilizar cualquiera

de estos métodos es mantener todas las muestras recolectadas en las

mejores condiciones posibles (Pérez et al., 2021).

Con redes

Muy útil para atrapar insectos voladores. Los colores muy brillantes

ahuyentan a los insectos, por lo que el color debe ser de marrón a oscuro. El

mecanismo de acción se llama "arrastre al aire". Consiste en usar la red para

moverse hacia adelante y hacia atrás en flores y arbustos. Los insectos se

asustan y vuelan de forma imprevista, muchos caen en la red. Una vez que

se captura el espécimen, hay algunos movimientos bruscos hacia adelante y

hacia atrás para que el insecto caiga al fondo, que rápidamente se ahoga con

25

la mano. De esta manera, puede insertar fácilmente la pequeña bolsa que

todavía está en la parte superior en la botella envenenada para eliminar los

insectos, luego retírela y vierta el contenido en la botella (Vargas & Estuardo,

2019).

A mano con pinceles o pinzas

Muchos insectos que se encuentran en tallos, hojas, flores, raíces, frutos

y suelo como pulgones, trips, moscas blancas, termitas y escamas, pueden

recogerse fácilmente con los dedos, pinzas o pinceles. Cuando use un pincel,

se recomienda usar un chorro de alcohol para separar los insectos del

huésped en el recipiente y luego recójalos empujándolos hacia la botella de

recolección con un cepillo de dientes o humedeciendo los dientes, cepille los

dientes y empújelos en la botella de recolección. Estas sustancias se adhieren

rápidamente a un cepillo húmedo y luego se vierten en la solución que las

contiene, generalmente una botella que ya contiene 70 u 80 por ciento de

alcohol (Quevedo Guerreo et al., 2020)

Con trampas

Las trampas para insectos son una alternativa ecológica a los pesticidas

convencionales que se encuentran en el mercado en los cultivos ya que

minimizan el consumo de agua, utilizan productos fitosanitarios y reducen la

proporción de frutos afectados por las plantaciones. Hay innumerables

trampas para atrapar insectos. Una de las más utilizadas son las bombillas

caseras y las bombillas de colores artificiales, como la que se utiliza en la "luz

negra". Utilizan luces fluorescentes de longitudes de onda específicas para

atraer insectos. Hay trampas que no se iluminan y se pueden utilizar tanto de

día como de noche. Algunos de estos son señuelos, mientras que otros son

cebos más complejos que funcionan con feromonas y atrayentes sexuales

(Pérez-Martínez et al., 2017).

26

2.19. Hipótesis

Al menos uno de los dos sistemas de siembra mostrará mayores

niveles de población de insectos benéficos en el cultivo de cacao de la

zona de estudio.

27

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del desarrollo experimental

El presente estudio se realizó durante los meses de enero y febrero en

áreas de la Estación Experimenta del Litoral Sur del Instituto Nacional

Autónomo de Investigación Agropecuaria (INIAP), cuenta con una superficie

de 200 hectáreas, está situada en la provincia del Guayas, cantón Yaguachi

a 26 km al Este de Guayaquil, vía Duran – º 5’ 5”

º 4 ’ ’’ e longitud occidental.

El trabajo se comprendió en dos fases: la primera fase en campo y la

segunda fase se desarrolló en el laboratorio del Departamento de

Entomología de la Estación Experimenta del Litoral Sur del Instituto Nacional

Autónomo de Investigación Agropecuaria (INIAP), parroquia Virgen de Fátima,

donde se realizando los análisis de muestras, en época lluviosa.

3.2. Características Climatológicas

Debido a su ubicación geográfica el sitio posee las siguientes

condiciones climáticas:

Tabla 2

Datos climáticos de la estación la concordia del año 2021

Parámetros Valor

Temperatura máxima absoluta

Temperatura mínima absoluta

Precipitación anual

Humedad media anual

topografía

Textura

25.2°

19.8°

741 mm o 1303

82%

plana

arcilloso

Nota: Datos tomados de la Estación Experimental INIAP Boliche, Guayas-Ecuador

28

3.3. Materiales y herramientas de campo

• Plástico amarillo

• Botellas

• Aceite Vegetal

• Melaza

• Pinzas

• Fundas

• Sobres

• Etiquetas

• Tachuelas

• Marcadores

• Claves dicotómicas

• Etanol Al 70%

• Alcohol

• Alfileres

3.4. Material Genético

• Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.)

• Insectos

3.5. Equipos

• Microoscopio

• Estereo microscopio

• Plato térmico

• Cámara Fotográfica

• Celular

• GPS

29

3.6. Recursos humanos

• Técnicos encargados del área de cultivo de estudio,

deparamento de Entomología (INIAP Boliche) y docente de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Guayaquil.

3.7. Factores estudiados

• Población de insectos benéficos asociados al cultivo de cacao

(Theobroma cacao L).

• Identificación de insectos mediante el uso de claves.

3.8. Unidad de estuido

• La investigación se realizó en dos diferentes sistemas de

producción agrícola (agroforestal y monocultivo), que consisten

en dos lotes de cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) de 1

hectarea de cada uno.

3.9. Métodos

• Descriptivos

• Experimental

3.10. Variables evaluadas.

3.10.1. Identificación taxonómica de las especies de artrópodos

La identificación de la taxonómica de artrópodos se realizó mediante la

utilización de las siguientes claves taxonómicas: para la familia Formicidae,

(Gutiérrez-Martínez, 2014) ; para la familia Apidae (Laso, 2019); para la familia

Vespidae, (Ayala, 2017) , para la familia Drosophididae (Bächli, Vilela, Escher,

& Saura, 2004), la clave para la familia Syrphidae, la clave (Arcaya Sánchez,

2017); para la familia Tachinidae, la clave (Morales, 2014); para la familia

30

Ceratopogonidae, la clave (Cazorla-Perfetti, 2014); para la familia

Cicadellidae, la clave (BELTRÁN, 2015); para la familia Curcullionidae, la

clave (Cruz-Pérez, 2016); para la familia Scarabeidae (WILLIAM

CHAMORRO, 2018); la clave (Solano, 2018) para la familia Coccinellidae; la

clave (Malpica, 2010) para la familia Termitidae; para la familia Erebidaela,

clave (Castro, 2017) y para la familia Libellulidae se utilizó la clave (Ramirez,

2010)

Para la verificación se contó además de la ayuda de los especialistas del

Instituto de INIAP, luego de completar la identificación de todas las muestras,

examinó todas las muestras para verificar y validar los resultados adquiridos.

3.11. Manejo del experimento

3.11.1. Implementación de trampas en la plantación

Para la implementación de trampas a ambos lotes de estudios se

utilizaron dos tipos de trampas:

• Trampas de colores: amarilla

• Trampa con botellas plásticas de 3 litros

Las trampas fueron ubicadas en cada planta determinada para su

respectiva evaluación, cada planta de estudio estaba una distancia de 20

metros en la plantación de cacao (Theobroma cacao L.). La evaluación se

realizó por dos meses consecutivos, cada semana se observaba la presencia

y niveles poblacionales de insectos benéficos que se encontraban en las

trampas. Fueron ubicadas 4 trampas entre calles, en cada árbol se colocó

trampas en las ramas y tallos.

31

Figura 1 Trampas utilizadas para la recolección de insectos a) trampa de color amarilla, b) trampa de botellas plásticas con atrayente.

3.11.2. Recolección de insectos en el campo

La recolección de insectos se realizó mediante trampas y manualmente,

semanalmente las trampas eran retiradas de la plantación y reemplazadas por

otras nuevas para continuar con la respectiva captura y evaluación semanal.

Las trampas fueron llevadas al laboratorio para retirar los insectos

capturados y posteriormente ser lavadas. Al realizar la evaluación de insectos

presentes en las trampas establecidas en ambos lotes, se pudieron encontrar

con diversas especies tanto plagas como benéficos, las cuales todas fueron

evaluadas y a su vez se realizó la contabilización de cada especie encontrada

en las trampas establecidas.

1a 1b

32

La evaluación de los insectos fue posible gracias a los diferentes

materiales utilizados y posteriormente la utilización de herramientas óptimas

para retirar a cada uno de las trampas, una vez retirados de las trampas estos

son puestos en los envases con alcohol al 70 % para su conservación, en

fundas plásticas y otros en sobres, que fueron rotulados con el número de

planta, número de trampa, fecha y un código para su posterior identificación,

los datos también son registrados en una bitácora de campo para la

identificación en el laboratorio.

Figura 2 Recolección de insectos manualmente y por medio de trampas

33

3.11.3. Identificación de insectos colectados

Los insectos capturados fueron analizados e identificados en el

laboratorio del Departamento de Entomología de la Estación Experimental

Litoral Sur del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP), con la ayuda de un microscopio y estéreo microscopio, se

reconocieron las partes de los insectos como antenas, tipos de patas y alas,

parte dorsal y ventral, de cada insecto; colectado y mediante el uso de claves

taxonómicas para la correcta identificación a nivel de especies además de

otras características morfológicas como caudas y cornículos.

Figura 3 Identificación y montaje de insectos en el laboratorio

34

3.12. Montaje de las especies

Para la identificación correcta de los insectos colectados se trasladaron

en frascos que contenían alcohol al 70 %, a otros fue necesario transportarlos

en recipientes totalmente secos y en el caso de los lepidópteros se procedió

a matarlos, por lo que fue necesario introducirlos en un frasco con cianuro

potásico preparado. Una vez hecho esto se colocaron en un triángulo de

papel. Una vez muertos los insectos y trasladados se procedió a conservarlos

en recipientes secos, en el caso de las larvas se procedió a realizar la

conservación liquida, que consiste en colocarlos en recipientes con alcohol al

70%.

Para realizar el respectivo montaje se utilizaron alfileres y haciendo un

pequeño orificio en la parte dorsal del insecto, ubicando las patas y las

antenas en forma simétrica, en los escarabajos el alfiler se lo colocó en el

ángulo superior interno del ala derecha, en el caso de los chinches se coloca

el alfiler en el escutelo y en el resto de los insectos generalmente se lo coloca

en la parte media del tórax. Luego de haber realizado el montaje y su

identificación, se coloca la etiqueta a cada uno con los datos

correspondientes.

Figura 4 Montaje de insectos para su respeciva identificación

35

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Insectos identificados por orden en el cultivo de cacao

(Teobroma cacao L.) en el cantón Yaguachi provincia del Guayas

En los lotes agroforestal y monocultivo de la Estación INIAP Boliche, se

identificaron varios insectos pertenecientes a los siguientes ordenes:

Hymenoptera, Hemiptera, Diptera, Coleoptera, Lepidoptera, Blattodea,

Odonata.

Tabla 3 Orden de insectos asociados al cutlivo de cacao (Theobroma cacao L.) colectados por medio de trampas.

Sistema agroforestal

Sistema Monocultivo

ORDEN N° especímenes N° especímenes

Hymenoptera 107 360 Diptera 87 240

Hemiptera 51 89 Coleoptera 26 65 Blattodea 14 26

Lepidoptera 7 22

Odonata 4 10

Se puedo observar que existe una presencia significativa de insecto

pertenecientes al orden Hymenoptera, con un índice más elevado en el lote

de monocultivo, de la misma manera se logró identificar mayor cantidad de

especies en de insectos pertenecientes al orden Diptera en ambos lotes

(gráfico 1).

36

Gráfico 1 Orden de insectos asociados al cutlivo de cacao

4.2. Identificación taxonómica de diferentes géneros y/o especies en

el cultivo de cacao (Teobroma cacao L.) en el cantón Yaguachi

provincia del Guayas.

En el orden Hymenoptera se identificó: Crematogaster sp, de la familia

Formicidae; Odontomachus erythrocephalus, Polistes carnifex y

Parachartergus apicalis, de la familia Vespidae; Apis mellifera, familia Apidae.

En el orden Diptera se encontró: Drosophila melanogaster, de la familia

Drodophididae; Ocyptamus sp, de la familia Syrphidae ; Salpingogaster nigra,

familia Syrphidae; Carcelia spp y Chaetogaedia sp, de la familia Tachinidae;

Forcipomya sp, familia Ceratopogonidae. En el orden Hemiptera se

identificaron: Empoasca sp y Agallia sp, de la familia Cicadellidae. Del orden

Coleoptera se identificaron: Xyleborus spp, familia Curcullionidae;

Phyllophaga sp, familia Scarabeidae; Coccinella sp, familia Coccinellidae;

Psyrassa castanea bates, de la familia Cerambycidae. En el orden Blattodea

se identificó: Nasutitermes corniger, de la familia Termitidae. Del orden

Lepidoptera se encontró: Ascalapha adorata, familia Erebidae. En el orden

Odonata se identificó: Erythemis vesiculosa, de la familia Libellulidae (tabla 4).

N° DE

40 0

35 0

30 0

25 0

20 0

15

SISTEMA SISTEMA

37

Tabla 4 Insectos en el cultivo de cacao, cantón Yaguachi Provincia del

Guayas, en la Estación experimental del Litoral Sur del INIAP.

Orden Familia Género y especie

Sistema de monocultivo

Sistema Agroforestal

Hymenoptera Formicidae Crematogaster sp

x X

Odontomachus erythrocephalu s

x X

Vespidae Polistes

carnifex x X

Parachartergus apicalis

x X

Apidae Apis mellifera x X

Diptera

Drosophidae

Drosophila melanogaster

x

X

Syrphidae Ocyptamus sp x X

Tachinidae Salpingogaster

nigra x X

Carcelia sp+ x X

Ceratopogonidae Chaetogaedia

sp+ x X

Hemiptera Cicadellidae Forcipomya sp x X

Empoasca sp

x

X

Coleoptera Curcullionidae Agallia sp x X

Scarabeidae Xyleborus spp x X

Coccinellidae Phyllophaga sp x X

Cerambycidae Coccinella sp x X

Blattodea Termitidae Psyrassa castanea bates

x X

38

Lepidoptera Erebidae Nasutitermes corniger

x X

Odonata

Libellulidae

Ascalapha adorata

x

X

Total 20 especies

Erythemis vesiculosa

x X

4.3. Identificación taxonómica de entomauna bénefica de diferentes

géneros y/o especies en el cultivo de cacao (Teobroma cacao L.)

en el cantón Yaguachi provincia del Guayas.

Tabla 5 Insectos benéficos identificados en el cultivo de cacao, cantón Yaguachi Provincia del Guayas, en la Estación experimental del Litoral Sur del INIAP.

Orden Familia Género y especie

Sistema de monocultivo

Sistema Agroforestal

Hymenoptera Formicidae Crematogaster sp

x X

Odontomachus erythrocephalu s

x X

Vespidae Polistes

carnifex x X

Parachartergus apicalis

x X

Apidae Apis mellifera x X

Diptera

Drodophididae

Drosophila melanogaster

x

X

Syrphidae Ocyptamus sp x X

39

Tachinidae Salpingogaster nigra

x X

Carcelia sp+ x X

Ceratopogonidae Chaetogaedia

sp+ x X

Coleoptera Coccinellidae Forcipomya sp x X

Cerambycidae

Coccinella sp

x

X

Odonata Libellulidae Psyrassa castanea bates

x X

Total 14 especies

Erythemis vesiculosa

x X

4.4. Identificación taxonómica de insectos plaga de diferentes

géneros y/o especies en el cultivo de cacao (Teobroma cacao L.)

en el cantón Yaguachi provincia del Guayas.

Tabla 6 Insectos plagas identificados taxonómicamente en el cultivo de cacao, cantón Yaguachi Provincia del Guayas, en la Estación experimental del Litoral Sur del INIAP.

Orden Familia Género y especie

Sistema de monocultivo

Sistema Agroforestal

Hemiptera Cicadellidae Empoasca sp x X

Agallia sp x X

Coleoptera Curcullionidae Xyleborus spp x X

Scarabeidae Phyllophaga sp x X

Blattodea

Termitidae

Nasutitermes corniger

x

X

40

Lepidoptera Erebidae Ascalapha adorata

x X

Total 6 especies

4.5. Descripción de los artrópodos identificados

4.5.1. Crematogaster sp (Hymenoptera:Forcimidae)

Su cabeza tiene una coloración rojiza y su abdomen tiene forma

acorazonada, un estudio realizado por Torre et al., 2017 sobre el control

natural de Leptopharsa gibbicarina en una plantación de palma de aceite,

mostró resultados significativos al introducir la hormiga Crematogaster spp.;

en una de las plantaciones, la población de la chinche de encaje disminuyó

satisfactoriamente, y el 85 % del lote tenía una población menor a 10

chinches/hoja, alcanzando un 95 % de control. Generalmente se conoce a las

Crematogaster spp. asociadas con la baja población de la chinche de encaje,

debido a la depredación ejercida por las hormigas (Aldana et al. 1995;

Montañés et al. 1997; Guzmán et al. 2017).

4.5.2. Odontomachus erythrocephalus (Hymenoptera: Vespidae)

Tiene su cabeza de color rojo más o menos brillante, el área frontal se

tornaba llamativo, la cual contrastaba con el cuerpo marrón negruzco y las

patas amarillas; este insecto tenía un tamaño mediano, existen resultados

significativos como depredadora de Spodoptera frugiperda, utilizada por

García et al. (2016) en el cultivo de maíz, controlador del gusano gañón en el

cultivo de yuca Martin & Bellotti (1986).

41

Figura 5 Adulto de Ornatus erythrocephalus

4.5.3. Polistes carnifex (Hymenoptera:Vespidae)

Se diferencia de otras especies principalmente por su patrón color

amarillo con bandas marrones (Márquez-Rodríguez, 2017), su cabeza tiene

un ancho de 4,8 mm el clípeoconvexo y las antenascompletamente amarillas,

tiene una longitud de las alas alcanza los 20 mm. Existe una forma dimórfica

sexual caracterizada por un scutum del macho, esta presenta una línea mesal

negro completo y un escudo de armas incompleto en las hembras.

O.Erytrocephalus

42

Polistes carnifex

Ha sido utilizado como predador de Erinnyis ello, en el cultivo de yuca

Bellotti et al. (2002), considerado dentro del grupo de mayor importancia para

el control biológico de plagas (Cancino et al., 2016).

Figura 6 Adulto de Polistes carnifex

4.5.4. Parachartergus apicalis (Hymenoptera:Vespidae)

La punción de la frente del cuello, donde el cuello se inclina o se arquea

bruscamente a medida que pasa hacia los lados, tiene fuertes hendiduras. Los

genitales masculinos pueden realizar movimientos "increíblemente

complejos". El edeago es muy flexible y no solo puede girar 180 grados

alrededor de su eje largo, sino que también puede moverse hacia la izquierda

y hacia la derecha, de modo que la cabeza bulbosa se mueve ligeramente

hacia la izquierda y hacia la derecha. Se han encontrado resultados de

diversos estudios donde Adultos y ninfas de Membracis foliata han sido siendo

atendidas por el véspido Parachartergus apicalis (Ávila, 2015).

43

Figura 7 Adulto de Parachartergus apicalis

4.5.5. Apis mellifera (Hymenoptera:Apidae)

Se sabe que las abejas criollas (Apis mellifera) juegan un papel

ambiental importante como principales polinizadores, así como los beneficios

de sus productos (miel, polen, cera, etc.).

Obtuvo un promedio de peso de 0.008 g, una medida longitudinal de

14.00 mm, longitud de tórax 3.96 mm, abdomen 8.04 mm, las alas anteriores

obtuvieron una medida de 9.24 mm, ala posterior 6.63 mm, del fémur tiene

una medida de 2.38 mm y la tibia una medida de 3.07mm, dados que

concuerdan con los estudios realizados por Quero, A (2004) y Dadant et al.

(1975) quienes han realizado la descripción morfológica de la abeja. Por otro

lado, Vilcinskas et al. (2012) presenta resistencia a los patógenos fúngicos.

Por su parte, los estudios realizados por Soto (2015) indican que A. mellifera

actúa como vector de B. bassiana, sin infectarse a pesar al contacto directo

del hongo. González & Jerkovic (2016), mencionan que A. mellifera es uno de

los insectos benéficos asociados a cítricos.

Parachartus apicalis

44

Figura 8 Colmenda de adultos de Apis mellifera

4.5.6. Drosophila melanogaster (Diptera) Drosophildidae

Drosophila melanogaster se ha utilizado como organismo genético

modelo durante más de 100 años (Moreno, 2019). La grasa corporal es el

órgano correspondiente al hígado y tejido adiposo de los mamíferos. Se

obtuvo una medida promedio de 2-3 mm y 0,8-1,5 mg, respectivamente,

según el macho o la hembra, son comunes en todo el mundo y comúnmente

asociadas con la fruta (Vázquez-Manrique et al. 2006).

Apis mellifera

45

Figura 9 Adulto de Drosophila melanogaster

4.5.7. Ocyptamus Syrphidae (Diptera: Syrphidae)

Se identificaron huevo de color blanco lechoso, alargado y ovalado, con

una longitud promedio de 1,03 mm, las larvas son de color blanco claro de

8,96 mm de longitud, los adultos son sexualmente dimórficos y las hembras y

los machos tienen tamaños promedio de 13.68 mm y 13.0 mm,

respectivamente.

Según estudios indican que se establecen en las flores y su principal

función es la polinización; por otro lado, trabajos como el de (Simmonds et

al.,1976; Pineda, 2008; González-Moreno et al., 2011), indican que sus larvas

son saprófagas, fitófagas y funcionan como depredadores de insectos plagas

como pulgones, de esta misma manera Castillo (2013), menciona que este

insecto es un gran depredador de ninfas y adultos de T. aurantii en el cultivo

de Theobroma cacao.

4.5.8. Salpingogaster nigra (Diptera: Syrphidae)

Se han encontrado estudios (Páez et al., 1985) en Villavicencio donde

muestran la capacidad depredadora de una larva de Salpingogaster nigra es

de 14 y 20 ninfas de salivazo, el propio autor describe que Guppy (1913) en

Drosophila melanogaster

46

Salpingogaster

Trinidad entre 30 y 40. Este insecto se reproduce velozmente, por su alta

fertilidad y corto ciclo de vida corto, pudiendo tener de dos a tres generaciones

por ciclo de vida de la plaga. En estado larval es un gran consumidor y

depredador codicioso de ninfas de salivazo de la raíz y de los pastos

(Mendoca et al., 2015; Pardey, 2011), además de encontrase estudios en el

cultivo de cacao y arroz como insectos benéficos (Burgos et al., 2019).

Figura 10 Adulto de Salpingogaster nigra

4.5.9. Carcelia spp (Diptera: Tachinidae)

Los adultos se identificaron de tamaño mediano, tiene un tipo de cabeza

hipognato, cutícula cefálica color oscura y brillante. Contiene de 2 a 3 pares

de cerdas fronto-orbiculares resistentes y rectas. Posee un amplio orificio oral

palpos labiales de color amarillo con líneas oscuras. Posee ojos de color rojos

oscuros, la cual se encuentran cubiertos de vellos amarillos en todo el

contorno. Antenas aristadas con escape corto. Estudios demuestran la

importancia de este insecto asociado al cultivo de cacao y arroz (Burgos et al.,

2019),

47

Forcipomya sp

4.5.10. Chaetogaedia sp (Diptera: Tachinidae)

Este insecto, difícilmente identificado con la clave (Cole 1969), es aquel

que parasita las larvas de Lepidoptera. Se caracteriza por ser una especie de

tamaño mediano, siendo 10– 12 mm de largo, y su cuerpo robusto estaba

protegido por setas cortas y las cerdas largas muy característico de la misma

familia, datos que coinciden con (Wiesenborn, 2015). Es considerado en

trabajado realizados por Ramírez (2020) como buen controlador de plagas,

principalmente las denominadas babosas en cultivos de follaje.

4.5.11. Forcipomya sp (Diptera:Ceratopogonidae)

Son dípteros, fundamentales para la polinización de cacao. Debido a su

tamaño característico, el cuerpo de Forcipomyia tiene una longitud de

aproximadamente 2 mm, su tórax mide 0.16 mm de ancho y 1.0 mm de largo,

la cual le facilita la manipulación de gran cantidad granos de polen, de los

cuales pueden llegar a medir 16 micras de diámetro cada uno, por tal razón,

lo convierte en un efectivo polinizador principalmente en el cultivo de cacao

(Bravo et al., 2011) siendo reportado altamente por diversos autores (Henao

y Ospino, 2008; Missagia y VerÇoza, 2011; Bersosa et al., 2014).

Figura 11 Adulto de Forcipomya sp

48

Empoasca sp

4.5.12. Empoasca sp (Hemiptera:Cicadellidae)

Se identificó en los adultos el cuerpo de color verdoso y alas color verde

claro, su tamaño es de aproximadamente 3 mm, el adulto tiene el semblante

similar a las larvas, sin embargo, estas no tienen alas, dentro del cultivo de

cacao se lo puedo visualizar en el envés de la hoja, los huevos tienen un color

blanco y se localizan dentro de las hojas, por lo que no se pueden visualizar

a simple vista, ya que demás tienen un tamaño aproximado de 1mm.

Empoasca es considerada una plaga clave Phascolus vuigaris en

Latinoamérica, investigado por varios autores (e.g. Cardona et al., 1981), de

la misma manera en la provincia de manabi ha sido identificado por Figueroa

et al., (2011) como plaga en el cultivo de camote (Ipomoea batatas L.), en el

cultivo de tomate, frijol (Jiménez et al.,2008), además se reporta como

defoliador en el cultivo de cacao (Cely et al.,2012).

Figura 12 Adulto de Empoasca sp

49

Xyleborus spp

4.5.13. Agallia sp (Hemiptera:Cicadellidae)

Agallia sp. presentó un tamaño variable de 3 hasta 5 milímetros, su color

característico es marrón oscuro y su forma se mostraba de aspecto globoso.

Pudo ser reconocida fácilmente por presentar cuatro cuadros pequeños a la

altura del aparto bucal y la parte frontal de la cabeza. Es identificado por varios

autores como uno de los insectos plagas en el cultivo de cacao, actuando

como defoliadores de las hojas jóvenes (Cely et al.,2012).

4.5.14. Xyleborus spp (Coleoptero: Curcullionidae)

Los adultos muestran dimorfismo sexual y los machos tienen un hábito

de vuelo poco frecuente, a diferencia de las hembras que son voladoras más

activas, la hembra mide alrededor de 2.1 a 2.4 mm, siendo más larga que

ancha, es de color marrón oscuro hasta negro. Los machos son

morfológicamente muy similares a las hembras, pero son de tamaño más

pequeño, 1,8 mm de largo, de color marrón rojizo. Es reportado como uno de

los que ocasiona mayores daños al cultivo de cacao conocido como la broca

o barrenador del tronco, Xyleborus spp. (Cely et al.,2012).

Figura 13 Adulto de Xyleborus spp

50

4.5.15. Phyllophaga (Coleoptera:Scarabaeidae)

Las larvas de Phyllophaga spp están separadas de otros géneros por el

décimo segmento abdominal con fisuras anales en forma de V o Y, peroné

bien desarrollado y sin signos duros. En la mayoría de los adultos, utilizando

la estructura genital masculina conocida como aedeagus y, a menudo,

utilizando los genitales femeninos, la especie puedo identificarse claramente

debido a estas características. Estudios reportan que el tercer instar es

considerado el más agresivo y causan los más altos daños en el cultivo de

cacao (Cely et al.,2012; Aragón et al.,2005).

4.5.16. Coccinella sp (Coleoptera: Coccinellidae)

Este insecto tiene un tamaño aproximado de 5,58 mm. El cuerpo es

redondo, el hemisferio es plano en el lado ventral, la frente tiene dos manchas

amarillas, la cabeza es negra y la esquina frontal tiene manchas cuadriláteras

amarillas.

Comúnmente conocidas como mariquitas o escarabajos, se alimentan

en grandes cantidades (Unal et al., 2017) y una variedad de pulgones (Guroo

et al., 2017; Hodek y Michaud, 2008). Se ha vuelto importante como agente

de biocontrol (Shah et al., 2016 ;; zpinar et al., 2018; Biondi et al., 2012;

Mirande et al., 2015; Pérez Hedo y Urbaneja, 2015; Saeed et al. ., 2015.

Bompard et al .; 2013) Se vuelve más importante en el cultivo del cacao (Xia

et al., 2018) porque es un carnívoro de insectos, pulgones y cochinillas.

4.5.17. Psyrassa castanea bates (Coleoptera: Cerambycidae)

Los machos tienen forma de cilíndrica. El ectodermo es de color marrón

rojizo brillante, los apéndices son de color canela y las antenas en el centro

de la arteria eventualmente se extienden más allá del vértice del cristal. Cada

hebra es un filamento corto, formado por pequeñas manchas raras, irregulares

y superficiales. Las hembras son similares a los machos, la antena es

ligeramente más corta que el cuerpo, el último ápice ventral es redondeado,

51

Psyrassa castanea

truncado, esternón largo: 13 a 14 mm. Aunque existe poca información de

este insecto, hay estudios donde se ha utilizado para el control de plagas

(Noguera et al., 2012).

Figura 14 Adulto de Psyrassa castanea bates

4.5.18. Nasutitermes corniger (Blattodea) Termopsidae

Las termitas obtienen la mayoría de los nutrientes de la madera podrida

y la mastican en sus nidos. Se pudo identificar una longitud de de 3-mm de

las obreras. Los soldados tienen aproximadamente tamaño similares. La

longitud de la cola es de 30-60 mm. Tienen una antena de 13 segmentos. El

comején (Nasutitermes corniger) es considerado como plaga en el cultivo de

cacao (Ramírez, 2016); por otro lado, en diversos estudios es considerado

como causante de daños significativos arboles maderas mobiliarias (Costa,

2012).

52

Figura 15 Altos de Nasutitermes corniger

4.5.19. Ascalapha odorata (Lepidóptera: Erebidae)

Las larvas obtuvieron una medida promedio de 7 cm. Los machos miden

aproximadamente 15 centímetros de largo, la cual fue medida de punta a

punta de cada ala; sin embargo, las hembras son mucho grandes que los

machos. En estudios realizados en México se la considera como una plaga ya

que sus larvas causan daños al cultivo (Ramírez et al., 2017), además se las

denomina como agentes polinizadoras, a pesar de ser consideradas por la

sociedad como portadora de malas noticias (Castillo, 2014).

Nasutitermes corniger

53

Figura 16 Aldulto de Ascalapha odorata

4.5.20. Erythemis vesiculosa (Odonata: Libellulidae)

Estos insectos fueron identificados, ya que tienen la presencia de 3 a 4

espinas largas y robustas en el 0.5 distal de los metafémures junto con varias

espinas pequeñas y delgadas en el basal. Sus ojos son de color verdosos; su

abdomen tiene una coloración verde parda: los primeros segmentos

presentan anillos marrones y los siguientes finales son color negro. Según

estudios estos son depredadores primarios o secundarios, esto va a depender

de su estadio (Zwick 2001).

Ascalapha odorata

54

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con la investigación realizada en los sistemas agroforestal y

monocultivo de la Estación INIAP- Litoral del Sur, en el periodo de tres meses

consecutivos se concluye lo siguiente:

De la entomofauna colectada se identificaron varios insectos

pertenecientes a los siguientes ordenes: Himenoptera, Hemiptera, Diptera,

Coleoptera, Lepidoptera, Blattodea, Odonata, determinándose que la mayor

cantidad de individuos colectados pertenecen al orden Himenóptera,

contabilizándose en el lote agroforestal 107 especímenes y en el sistema

monocultivo 360 especímenes, para clasificación de cada uno de estos fue

necesario realizar el montaje correspondiente a cada especie.

Los principales insectos benéficos colectados en el lugar de estudio

fueron Crematogaster sp, Odontomachus erythrocephalus, Polistes carnifex,

Parachartergus apicalis, Apis mellifera, Drosophila melanogaster, Ocyptamus

sp, Salpingogaster nigra, Carcelia sp+, Chaetogaedia sp+, Forcipomya sp,

Coccinella sp, Psyrassa castanea bates, Erythemis vesiculosa.

En total la entomofauna recolectada en el sistema agroforestal fueron de

298 individuos y en el sistema de monocultivo se colectaron 820 individuos

asociados al cultivo de cacao. De acuerdo con los niveles de población de

insectos identificados en los dos sistemas de producción de cacao se ha

determinado; que en el sistema agroforestal del 100% de insectos colectados

el 60% pertenece a insectos benéficos y el 40% a insectos plagas; en el

sistema monocultivo se observó que del total insectos colectados el 70% son

insectos benéficos y el 30% insectos plagas.

Es posible que la alta población de entomofauna colectada se deba a

que el ensayo estaba rodeado de plantaciones de banano, caña de azúcar y

arroz. Debido a la aplicación de insumos químicos en las plantaciones

privadas, incidió en la presencia de mayor número de insectos en el

monocultivo de cacao.

Los resultados presentados en este estudio contribuyen al conocimiento

de los insectos involucrados en el cultivo del cacao en diferentes sistemas de

55

producción. Los registros de la información obtenida dan visibilidad sobre el

estado actual de los diferentes sistemas implementados en la estación del

INIAP en cuanto al número de especies como a la zona geográfica en la que

se recolectaron los ejemplares relacionados con el cultivo del cacao.

En función de las conclusiones se recomienda:

El inventario de la fauna de insectos benéficos asociados al cultivo del

cacao debe actualizarse continuamente dentro de la estación piloto que tiene

el INIAP- Litoral del Sur y en las diferentes zonas cacaoteras del País.

Implementar estrategias para fortalecer e incrementar la entomofauna

benéfica en los diferentes sistemas de producción, especialmente en las

zonas del cultivo de cacao en sistema agroforestal.

La necesidad de impulsar proyectos de investigación en el campo de la

entomología relacionados con el cultivo de cacao para renovar y ampliar el

registro de insectos en nuevas zonas y áreas de siembras.

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, M., & Ignacio, S. (2021). Ecología evolutiva de insectos invasores:

Consecuencias del modo reproductivo y la tolerancia térmica a lo

largo de un rango geográfico amplio.

https://repositorio.uc.cl/handle/11534/60459

Andrade Almeida, J., Rivera García, J., Chire Fajardo, G. C., Ureña Peralta,

M. O., Andrade Almeida, J., Rivera García, J., Chire Fajardo, G. C., &

Ureña Peralta, M. O. (2019). Propiedades físicas y químicas de

cultivares de cacao Theobroma cacao L. de Ecuador y Perú. Enfoque

UTE, 10(4), 1-12.

Anzules, V., Borjas-Ventura, R., Castro-Cepero, V., & Julca-Otiniano, A.

(2018). Caracterización de fincas productoras de cacao (Theobroma

cacao L.) en Santo Domingo de Los Tsáchilas, Ecuador. Bosques

Latitud Cero, 8(2), Article 2.

https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/493

Berruz, S., & Eduardo, C. (2016). Inventario de fauna entomológica asociada

al cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en una plantación con

sistema agroforestal en el cantón Baba, Recinto la Carmela, Provincia

de Los Ríos. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3248

Betancourt, E. O. M., Batis, B. V., Quiala, A. P., García, Y. M. R.,

Magdariaga, M. C., González, R. M., Betancourt, E. O. M., Batis, B.

V., Quiala, A. P., García, Y. M. R., Magdariaga, M. C., & González, R.

M. (2021). Diversidad de insectos benéficos asociada a la flora

existente en fincas suburbanas en Santiago de Cuba, Cuba. Revista

57

chilena de entomología, 47(1), 121-145.

https://doi.org/10.35249/rche.47.1.21.13

Bonifaz, C. A. R., Bonilla, J. A., Ordóñez, E. G. S., & García, E. L. P. (2010).

Identificación Varietal de 41 Plantas Seleccionadas de Cacao

(Theobroma cacao L.) Provenientes de Cuatro Cultivares Distintos de

la Región Amazónica Ecuatoriana, Mediante el Uso de Marcadores

Microsatélites. Revista Tecnológica - ESPOL, 23(1), Article 1.

http://200.10.150.204/index.php/tecnologica/article/view/44

Bordunale, A. (2019). Abundancia y diversidad de insectos benéficos en la

vegetación espontánea de huertas agroecológicas en función de

variables a escala local y de paisaje.

https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11675

Candell, A. D., Valarezo-Beltrón, O., Camacho-Abril, J., & García-Vásquez,

G. (2019). Promotores de sustentabilidad para sistemas

agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en Madre de Dios

(Perú) y San Plácido (Ecuador). Revista Científica y Tecnológica

UPSE, 6(2 Dicbre.), 76-81. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i2.478

Cardenas, E. R., Ronquillo, M. F., Onofre, J. M., & Gurumendi, K. Z. (2016).

Producción y comercialización del cacao y su incidencia en el

desarrollo socioeconómico del cantón Milagro / Production and

marketing of cocoa and its impact in the socio-economic development

of Milagro canton. Ciencia Unemi, 9(17), 56-64.

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp56-64p

58

Castillo, M. J., Su, D. C. G. M., Morej, M., & Toro-Pileta, Ms. O. D. (2018). La

conservación de los suelos en fincas con Theobroma cacao, L. en el

municipio de Baracoa. Hombre, Ciencia y Tecnologí•a, 22(1), 94-103.

Castro, A., & Herbert, C. E. (2019). Repoblamiento natural de la

biodiversidad en dos sistemas agroforestales en la zona de

amortiguamiento del parque nacional Tingo María. Universidad

Nacional Agraria de la Selva.

http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1595

Chávez Betancourt, R. X., Carbo Avellán, S. C., Lombeida García, E., &

Cobos Mora, F. J. (2019). Estudio socio-económico del cultivo de

cacao (theobroma cacao l.) en la parroquia Febres Cordero, Cantón

Babahoyo Los Ríos-Ecuador. Observatorio de la Economía

Latinoamericana, febrero.

https://www.eumed.net/rev/oel/2019/02/cultivo-cacao-ecuador.html

Felix, L. G. (2017). La ilustración científica de insectos como estrategia

pedagógica para la valoración y cuidado de la biodiversidad. Bio-

grafía, 44-83. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7084

García, G., & Alexander, L. (2020). Caracterización morfológica en las zonas

de producción de cacao (Theobroma cacao L.) tipo Nacional en el

cantón Babahoyo provincia de Los Ríos, Ecuador.

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8493

Huaycho Callisaya, H., Maldonado Fuentes, C., & Manzaneda Delgado, F.

(2017). Control del Chinche del Cacao (Monaloniondis simulatum

Dist.) con aplicación de bioinsecticidas en la región de los Yungas de

59

Bolivia. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de

Recursos Naturales, 4(1), 31-39.

Intriago, R., & Amézcua, R. G. (2016). AGROECOLOGÍA EN EL ECUADOR.

PROCESO HISTÓRICO, LOGROS Y DESAFÍOS. Agroecología,

11(2), 95-103.

Jactel, H., Koricheva, J., & Castagneyrol, B. (2019). Responses of forest

insect pests to climate change: Not so simple. Current Opinion in

Insect Science, 35, 103-108.

https://doi.org/10.1016/j.cois.2019.07.010

León-Burgos, A. F., Murillo-Pacheco, J. I., Bautista-Zamora, D., & Quinto

Cánovas, J. (2019). Insectos benéficos asociados a plantas arvenses

atrayentes en agroecosistemas del Piedemonte de la Orinoquia

Colombiana. https://doi.org/10.14198/cdbio.2019.56.01

Li, F., Zhao, X., Li, M., He, K., Huang, C., Zhou, Y., Li, Z., & Walters, J. R.

(2019). Insect genomes: Progress and challenges. Insect Molecular

Biology, 28(6), 739-758. https://doi.org/10.1111/imb.12599

Márquez-Rodríguez, J. (2017). Primer registro de Polistes (Onerarius)

carnifex carnifex (Fabricius, 1775) (Hymenoptera, Vespidae) en

Quintana Roo (México). Anales de Biología, 39, 199-202.

https://doi.org/10.6018/analesbio.39.20

Mata Anchundia, D., Rivero Herrada, M., Segovia Montalvan, E. L., Mata

Anchundia, D., Rivero Herrada, M., & Segovia Montalvan, E. L.

(2018). Sistemas agroforestales con cultivo de cacao fino de aroma:

Entorno socioeconómico y productivo. Revista Cubana de Ciencias

Forestales, 6(1), 103-115.

60

Mazo, P., & Marcelo, R. (2019). Reconocimiento de las plagas y

enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la

parroquia Ricaurte, cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas

2019. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6449

Pérez, E., Guzmán, R., Álvarez, C., Lares, M., Martínez, K., Suniaga, G.,

Pavani, A., Pérez, E., Guzmán, R., Álvarez, C., Lares, M., Martínez,

K., Suniaga, G., & Pavani, A. (2021). Cacao, cultura y patrimonio: Un

hábitat de aroma fino en Venezuela. RIVAR (Santiago), 8(22), 146-

162. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4781

Pérez-Martínez, S., Noceda, C., Zambrano, O., Parra, D., Cordova, L., &

Sosa, D. (2017). Descripción de plagas en viveros de cacao en el

cantón Milagro a partir de diferentes fuentes de información.//

Description of pests in cacao vivarium in Milagro canton from different

sources of information. Ciencia Unemi, 10(24), 19-38.

https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss24.2017pp19-38p

Quevedo Guerreo, J. N., Jácome Vásquez, J. E., Tuz Guncay, I. G., García

Batista, R. M., Luna Romero, Á. E., Quevedo Guerreo, J. N., Jácome

Vásquez, J. E., Tuz Guncay, I. G., García Batista, R. M., & Luna

Romero, Á. E. (2020). Análisis de diversidad fenotípica de 37

accesiones de cacao nacional (theobroma cacao l.) En la zona sur del

Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 102-108.

Quintana Lombeida, M. D., & Aguilar Herrera, J. V. (2018). Denominación de

origen de cacao ecuatoriano: ¿Un aporte de marketing global?

https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.825

61

Ramos, L., & Fernando, E. (2018). Análisis de la cadena productiva del

cacao ecuatoriano para el diseño de una política pública que fomente

la productividad y la eficiencia de la producción cacaotera período

2007-2016.

http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/14635

Ronquillo, R., & Ariel, E. (2021). Identificación de insectos plaga en el cultivo

de la pitahaya Hylocereus undatus en la provincia del Guayas.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53217

Sánchez, P., & Estefanía, M. (2021). Prediction models for the discovery of

insect repellents that interfere with olfaction.

http://repositorio.yachaytech.edu.ec/handle/123456789/343

Sthitapragyan, S., & Mukherjee, S. K. (2021). Different Arthropod Pests of

Cashew with Special Reference to Red Banded Thrips (Selenothrips

rubrocinctus giard)-A Review. International Journal of Recent

Advances in Multidisciplinary Topics, 2(6), 107-112.

Trujillo, M. H. S. (2019). Fluctuación poblacional de insectos fitofagos y

controladores biológicos en el cultivo de maiz (zea mays l.), variedad

agroceres. Infinitum..., 9(1), Article 1.

https://doi.org/10.51431/infinitum.v9i1.530

Vargas, C., & Estuardo, C. (2019). Sistemas agroforestales con cacao

(Theobroma cacao L.), en la Amazonía ecuatoriana: Un enfoque

agroecológico. https://dspace.unia.es/handle/10334/5187

Wiesenborn, W. D. (2015). Conspecific Pollen Loads on Insects from Prunus

fasciculata (Rosaceae) Female Flowers in Southern Nevada. Western

62

North American Naturalist, 75(2), 192-199.

https://doi.org/10.3398/064.075.0207

Zumbado-Arrieta, M., & Azofeifa-Jiménez, D. (2018). Insectos de importancia

agrícola. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO).

http://copa.acguanacaste.ac.cr:8080/handle/11606/514

63

ANEXOS

Anexo 1 Mapa de ubicación del trabajo de investigación (Google Maps, 2021)

64

Anexo 2 Resultados de análisis entomológico de insectos encontrados en trampas provenientes en el cultivo de cacao en el laboratorio de la Estación Experimental del Litoral Sur

65

Anexo 3 Facturación de Resultados de análisis entomológico de insectos encontrados en trampas provenientes en el cultivo de cacao en el laboratorio de la Estación Experimental del Litoral Sur