APORTE DEL DR

34
APORTE DEL DR. JOSE ZHUNIO EN LA CAPACITACION CONVOCADA SEMANAS ATRÁS EN EL COLEGIO MANUEL J CALLE

Transcript of APORTE DEL DR

APORTE DEL DR. JOSE ZHUNIO EN LA

CAPACITACION CONVOCADA SEMANAS ATRÁS EN EL

COLEGIO MANUEL J CALLE

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

¿Qué es?

Una herramienta idónea para conocer la realidad

interna de los establecimientos

educativos

¿Qué permite?

Recopilar sistematizar, analizar y valorar la información sobre sus procesos y resultados

¿En qué se

sustenta?

En una reflexión basada en el análisis de

diferentes documentos e indicadores y en la

correlación respectiva.

¿Quiénes los usarán?

Asesoría a las instituciones educativas

Auditoría a sus procesos y resultados

-Asesoramiento y

orientación para la

implementación,

desarrollo y

ejecución

curricular.

-Orientación de

actividades de

innovación y cambio

educativo.

-Comunicación y

coordinación

pedagógicas.

-Seguimiento y

evaluación de los

procesos pedagógicos

y de gestión.

-Retroalimentación

de procesos

evaluados.

-Procesamiento e

información de

resultados para la

toma de decisiones.

METODOLOGÍA

a. Fase de preparación

y planificació

n

b. Fase de desarrollo

Fase A

1.

• Conocimiento del proceso de autoevaluación

2.

• Socializar el proceso entre los miembros de la Comunidad Educativa

3.

• Conformar 5 equipos de trabajo uno por cada área de gestión.

Fase B

1.

• Aplicar los instrumentos, recoger y sistematizar la información.

2.

• Analizar los resultados.

3.

• Autoevaluación de la realidad educativa de la institución.

INSTRUMENTOS

1. Encuesta a los padres de familia

- Sistematización de las 17 preguntas en tablas y

gráficos.

- Análisis y reflexión de los datos obtenidos.

2. Historia de la institución educativa en los últimos 5 años

- Se presenta la información en la matriz

- Se analiza la evolución de cada caso y los motivos que explican

dicho proceso.

-Reflexión sobre sus resultados.

3. Resultados de aprendizaje de los estudiantes

- Presentar la información en la matriz

- Se realiza una reflexión a partir de los datos obtenidos.

- Se hace un análisis sobre la evolución que hubo en cada caso y los motivos que explican el

progreso, así como las diferencias de los resultados en

los diferentes años.- Se elabora conclusiones.

INSTRUMENTOS

4. Procesos internos del establecimiento educativo

- Conformar 5 grupos de trabajo, 1 por proceso.

- Realizar una reflexión profunda y llegar a consensos.

- Luego de las plenarias acordar las valoraciones para cada dimensión y

variable.

EVIDENCIAS

1. Identificar las evidencias que respalden y

fundamenten el análisis

2. Observar las prácticas regulares o no, de la vida

institucional y del aula, recabar

información con casos y ejemplos

3. Los instrumentos utilizados permitirán recoger evidencias

sobre el rendimiento de la IE, sobre el nivel de aprendizaje de los

estudiantes y sobre los procesos internos.

INFORME DE

AUTOEVALUACIÓN

¿Quién lo hace?

El equipo promotor(5 integrantes)

La redacción de un sencillo y breve informe borrador de autoevaluación en base a la información obtenida con la

aplicación de los instrumentos señalados, tomando en cuenta las

recomendaciones.

¿Qué hace?

Con estos resultados será posible la toma de

decisiones para elaborar los planes de mejora.

luego

CÓMO CONSTRUIR EL PLAN DE MEJORA

Plan de mejora• La IE debe tener claro: las fortalezas y debilidades, los problemas de la gestión institucional y una perspectiva de futuro.

• ¿Qué es un Plan de Mejora?– Instrumento para organizar las respuestas de cambio ante las debilidades encontradas en la Autoevaluación institucional.

– Se debe escoger los problemas que se puedan solucionar, y no confundirlos con aquellos productos de factores externos en los cuales no se puede incidir.

Plan de mejora• Componentes del Plan de Mejora:

– Problemas priorizados– Las metas: nuevas situaciones de cambio a

alcanzar.– Las acciones concretas: ayuda a cumplir las

metas con plazos definidos. Se debe definir: cómo, por qué y para qué las ejecutaremos.

– Recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos:

– Responsable: Actor que toma iniciativa, decide y rinde cuentas.

– Seguimiento permanente– Los resultados: evidencian las situaciones de

cambios en los actores educativos, en función de las metas planteadas.

Plan de mejora• Paso 1: priorizar problemas

– Objetivo: mejorar la calidad de los aprendizajes.

– Prioridad a situaciones críticas relacionadas con los aprendizajes.

– Formular problemas: (Los estudiantes tienen bajo dominio de destrezas de comprensión lectora en los años 3ro 4to y 5to EGB.)

• Paso 2: formular metas– ¿A dónde queremos llegar? (En un año se eleva el dominio de las

destrezas de comprensión lectora –literal, inferencial y crítica-)– ¿A qué niveles? (Del 5/10 a 7/10 de promedio, en los niños de los

años 3ro-4to y 5to)– ¿En qué aspectos? (A través de procesos de seguimiento de la acción

de los docentes en lectura y de recuperación pedagógica de estudiantes.)

Plan de mejora• Paso 3: Acciones concretas, recursos y tiempos– ¿Cuáles son las acciones y sus tareas?– ¿De qué recursos disponemos y cuáles nos hacen falta?

– ¿Qué alianzas podemos establecer para conseguir apoyos y recursos?

– TIEMPO:– ¿En cuánto tiempo se realizarán las acciones para alcanzar las metas previstas?

– ¿Cuántas horas se utilizarán en aula y fuera de ella?

– ¿Cuándo iniciamos las acciones y las finalizamos?

Plan de mejora• Paso 4: compromiso de los responsables

– ¿Quién toma iniciativa, decide y rinde cuentas?– ¿Quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades?

– COMPROMISO PERSONAL:– Qué se compromete hacer– Qué resultados obtendrá en el plazo establecido– Cómo se observarán externamente estos resultados.

Plan de mejora• Paso 5: Realizar un seguimiento para reajustar acciones– ¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?– PREGUNTAS:– ¿Cómo se visualizará el avance del plan?– ¿Con qué indicadores de seguimiento se cuenta?– ¿Tenemos algún instrumento que nos ayude a medir los avances (por ejemplo un cuestionario, las evaluaciones de estuiantes, las pruebas SER, una entrevista, observaciones, informes)

Plan de mejora• Paso 6: evaluar resultados con evidencias

– Situaciones que se pueden observar referidos al cambio en los aprendizajes.

– PREGUNTAS:– ¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos?

– Estamos incidiendo en el cambio de los problemas? ¿Por tanto, estamos haciendo las buenas cosas?

– ¿Qué cambio en los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de los docentes, directivos padres de familia evidenciamos?

– ¿Estamos satisfechos?– ¿Cómo se conocerá si hemos alcanzado los beneficios esperados?

Plan de mejora• Paso 6: evaluar resultados con evidencias

– ¿Hemos logrado nuestra meta en los tiempos, con los actores/beneficiarios, con las acciones previstas.

– ¿Cuál será el mecanismo para medir los resultados?

– ¿Con qué instrumentos se va a medir?– EVIDENCIAS

Paso 7: consolidar el cambio para lograr el aprendizaje institucional. Cuando se resolvió el problema y se alcanzó la meta se vuelve a reiniciar el proceso con la identificación de otros problemas o se pasa al próximo problema priorizado y su meta.

Plan de mejora• Paso 8: resolviendo los “porqués” con un ejercicio de meta-reflexión.

• Al finalizar el Plan de Mejora corresponde un momento de evaluación. Es importante poner un alto y reflexionar sobre todo en el proceso de cambio.

• PREGUNTAS:– ¿Cuáles fueron las fortalezas del proceso? ¿Qué fortalezas

llevaron al éxito del proceso? ¿Qué fortalezas desarrollamos como institución en ese proceso de cambio? (FORTALEZAS)

– ¿Cuáles fueron los nudos críticos del proceso? ¿Qué nos dificultó llegar a los resultados deseados? ¿Qué malas sorpresas encontrarnos? (NUDOS CRÍTICOS.)

– ¿Qué haríamos diferente en el próximo proceso? ¿Qué no repetiremos? ¿Qué debemos seguir haciendo? (LECCIONES APRENDIDAS).

– ¿Qué factores externos no tomamos en cuenta y nos limitó en la realización de las metas? (LIMITACIONES).

Plan de mejora• Verificar si tienen o no los planes de mejora alineados a la normativa.

• Si los análisis están en contexto con la realidad de la IE.

• Si tienen correspondencia con la priorización de problemas.

• Si las acciones van a ayudar a mejorar los problemas encontrados.

• Si está orientado a los aprendizajes. • ¿Tiene una incidencia significativa en los aprendizajes de los niños?

Plan de mejora• Indicadores del cuidado de la calidad de la IE:– Si existen evidencias que la IE está trabajando en el cuidado de la calidad.

– Cómo lo está haciendo. Qué evidencias hay sobre esto.

Plan de mejora• Indicadores que contribuyen en el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes:– Si existen evidencias que la IE está trabajando en el mejoramiento de los aprendizajes.

– Cómo lo está haciendo. Qué evidencias hay sobre esto.