Análisis documental Cravan VS Cravan

13

Transcript of Análisis documental Cravan VS Cravan

2

00.. ÍÍNNDDIICCEE

1. FICHA TÉCNICA

2. DIRECTOR

· Isaki Lacuesta

· Filmografía como director

3. LA PELÍCULA

· Sinopsis

· El título: Cravan vs Cravan

· Dispositivo

· Personajes

· Localizaciones

4. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS NARRATIVOS

· Voz en off

· Imágenes de archivo

· Foto fija

· Música

· Sonido directo

· Reconstrucciones

· Límites realidad-ficción

· Presencia del realizador

5. BIBLIOGRAFÍA

3

11.. FFIICCHHAA TTÉÉCCNNIICCAA

TÍTULO ORIGINAL: Cravan vs. Cravan

NACIONALIDAD: España

IDIOMA: Castellano/ catalán/ inglés / francés

SUBTÍTULOS: Castellano, catalán, francés

AÑO: 2002

DURACIÓN: 97 min.

FORMATO: 35 mm

DIRECCIÓN: Isaki Lacuesta

PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Paco Poch, Xavier Atance

PRODUCCIÓN DELEGADA: Jordi Balló, Yves Jeanneau

PRODUCTORA: Mallerich Films Paco Poch, Benece Produccions

PARTICIPACIÓN: Canal +, Arte, Pathé Archives

COLABORACIÓN: ICAA, ICIC

INICIATIVA: Máster de Documental de la Universitat Pompeu Fabra

GUIÓN: Isaki Lacuesta

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Gerardo Gormezano

MONTAJE: Domi Parra

DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Maite Sánchez

SONIDO DIRECTO: Xavi Mas

MÚSICA ORIGINAL: Pascal Comelade , Víctor Nubla

VESTUARIO: Imma Rondan

MAQUILLAJE: Raquel Espada

DISTRIBUIDORA NACIONAL: BNC

ESTRENO: 12-10-2002

INTÉRPRETES: Frank Nicotra, Eduardo Arroyo, Maria Lluïsa Borras, Enric Casassas,

Marcel Fleiss, Carles Hac Mor, Bernard Heidsieck, Le Diablo Mariachi, Merlin Holland,

Juli Lorente, Adalaida Perillós y Le Cirque Perilleus, Pierre Pilatte, Humberto Rivas,

Marian Varela, Ester Xargay

4

PREMIOS:

- Premio del Público a la mejor película en el Festival de Sitges (2002)

- Premio al mejor director revelación en el Festival de Sitges (2002)

- Premio “1000 aniversario de Tudela” en el Festival de Cine Ópera Prima (2002)

- Premio mejor Opera Prima “Sant Jordi 2003” de RNE

- Primer premio VITORIA al mejor director del Festival de Vitoria

- Premio Crítica “Albatros” en el III “Certamen de Cinema i Curtmetratge” de Valencia

(2003)

5

22.. DDIIRREECCTTOORR

ISAKI LACUESTA

Isaki Lacuesta nació en Gerona en

1975 en el seno de una familia con

orígenes vascos.

Estudió Comunicación Audiovisual

en la Universidad Autónoma de

Barcelona.

Posteriormente se graduó en la

primera promoción del Máster en

Documental de Creación de la

Universidad PompeuFabra.

En la actualidad compagina el cine con la docencia en los Másters de Documental de

la Pompeu Fabra, de la Universidad Autónoma de Barcelona y en el Centro de

Estudios Cinematográficos de Cataluña, entre otros.

Además de lo ya mencionado, colabora en diversos medios, escribiendo artículos

sobre cine, música y literatura.

FILMOGRAFÍA COMO DIRECTOR

2002 Cravan vs. Cravan

2006 La leyenda del tiempo

2009 Los condenados

2009 In Between Days (Mediometraje)

2010 La noche que no acaba

2011 Los pasos dobles

2011 El Cuaderno de Barro

También ha realizado diversos cortometrajes para exposiciones y escrito varios

guiones de largometraje.

6

33.. LLAA PPEELLÍÍCCUULLAA

SINOPSIS

Cravan vs Cravan es un documental verdadero sobre un poeta que mentía mucho. La

historia gira en torno a un mito, el poeta y escritor sobrino de Oscar Wilde que

desapareció en 1916 en el golfo de Mexico sin dejar rastro, Arthur Cravan.

A través del testimonio de numerosos artistas, historiadores, coleccionistas, galeristas

y poetas, entre otros, Frank Nicotra, director de cine y boxeador lleva a cabo una

minuciosa investigación sobre Cravan que le lleva desde Suiza hasta México, pasando

por París y Barcelona siguiendo los pasos que en su día dio Arthur Cravan.

EL TÍTULO: CRAVAN VS CRAVAN

La elección del título de este documental tiene una doble interpretación. Por un lado

podría referirse a la dualidad del propio Arthur Cravan, puesto que a la vez que se

dedicaba al boxeo, una práctica que cualquiera atribuiría a una persona con una

personalidad brusca e incluso agresiva, estaba plenamente inmerso en el delicado arte

de la poesía.

Pero al mismo tiempo el título podría hacer referencia al paralelismo existente entre los

dos personajes principales del documental, Arthur Cravan y Frank Nicotra, puesto que

el segundo, X años después de la desaparición de Cravan, sigue, de alguna manera y

sin pretenderlo, los pasos del sobrino de Oscar Wilde, ya que ha sido boxeador y en

un momento del documental menciona que también se dedica a la escritura. Para

enfatizar ese paralelismo vital a lo largo del documental Nicotra protagoniza hechos

relevantes de la vida de Arthur Cravan.

DISPOSITIVO

El elemento clave de Cravan vs Cravan es una biografía, es la referencia que permite

que exista la historia que en el film se narra. De esta manera el dispositivo utilizado por

Isaki Lacuesta es el personaje.

PERSONAJES

Los personajes que tienen mayor importancia en el film son:

ARTHUR CRAVAN

Sobre el cual se lleva a cabo la investigación de su misteriosa vida:

7

Fabien Avenarius Lloyd, más conocido como Arthur Cravan nació en Laussane, una

ciudad suiza perteneciente al cantón de Vaud, el 22 de mayo de 1887.Era hijo de Otho

Holland Lloyd y sobrino de Oscar Wilde.

Arthur Cravan, fue una figura extraña y

singular, durante su corta vida, se dedicó al

boxeo, la literatura y la poesía, siendo

considerado un importante precursor del

dadaísmo y el surrealismo, a pesar de que el

no se consideraba miembro de ningún

movimiento en concreto.

Combinó la práctica del boxeo profesional con

la escritura. Fue el editor y único redactor de

la revista Maintenant, de la que produjo cinco

números en firmando con distintos

seudónimos, y distribuyéndolos él mismo por

las calles de París, entre 1912 y 1915,

montado en un carrito de reparto. Con esa

revista se considera que prefiguró la aparición

inminente del movimiento Dadá.

En 1915, huyendo de la Primera Guerra Mundial, abandonó Francia, y se refugió en

Barcelona, en donde ejerció de nuevo de boxeador. Organizó un combate, en la plaza

de toros Monumental, con el campeón del mundo Jack Johnson, que le dejó KO en el

sexto asalto, aunque podría haberlo hecho en el primero si no hubiera sido porque

Johnson había cobrado dinero por la filmación del combate, con un requerimiento

mínimo de duración del mismo.

Poco después viajó a Nueva York, donde conoció a la poeta Mina Loy, con la que tuvo

una relación fruto de la cual nace su hija, a la que no llega a conocer.

El polifacético y polémico Arthur Cravan desapareció en 1916, en algún lugar del Golfo

de México, durante una travesía por el Atlántico, sin dejar rastro.

FRANK NICOTRA

Quién sirve de hilo conductor, a la

vez que investigador, que hace

avanzar la historia.

Frank nació en Grenoble, Francia,

el 24 de octubre de 1965, de

ascendencia italiana, es el quinto

hijo de una familia de ocho

hermanos.

Ya de joven comenzó a interesarse

por el mundo del boxeo debido a la

8

influencia que ejercía sobre él su padre, un apasionado de este deporte. A los 17

años, Frank se convierte en el campeón más joven de boxeo de Francia, en la

categoría junior. Con 21 años ya estaba en la categoría profesional, convirtiéndose

años después en campeón de Europa.

En 1992, con 27 años Frank decide poner fin a su carrera en el boxeo, volviendo su

mirada hacia el mundo del cine, como actor en un primer momento, y más tarde como

guionista y director. Hasta que en el año 2000 se estrena L’Engrenage, el primer

largometraje que guionizó y dirigió.

Actualmente, y tras dos largometrajes más, está preparando un film y desarrollado

otras ideas de documentales.

Para complementar la información, se ofrece al espectador los testimonios de artistas,

poetas, galeristas, historiadores, coleccionistas y aficionados, aparecen entre otros en

la película el nieto y biógrafo de Wilde, MerlinHolland, el pintor Eduardo Arroyo y,

brindando un extraordinario testimonio, el único testigo directo del combate Cravan-

Johnson, Juli Lorente, que tenía siete años en aquel momento.

LOCALIZACIONES

- Galería de arte de Laussane, lugar de procedencia del poeta y boxeador Arthur

Cravan, en la que están expuestos retratos que numerosos artistas pintaron

basándose en la figura del mismo Cravan.

- La segunda localización es la supuesta casa en la que vivió Cravan, Frank Nicotra

pasea por sus ruinas.

- El cementerio de París, y más concretamente el lugar en el que está enterrado Oscar

Wilde, el tío de Arthur Cravan sirve como tercera localización.

- Café “La Closerie”, al que acudía Cravan con regularidad en la época en la que vivía

en París es la cuarta localización, en la que Nicotra realiza una entrevista a una

experta en la vida de Cravan. Aprovechando que están en París, Nicotra se acerca

hasta el edificio en el que vivió Arthur Cravan.

- Hipódromo de París. Allí era donde el poeta vendía su revista, Maitenant.

- La sexta localización es un circo, en las que realiza una entrevista a sus

componentes.

- Estación de Barcelona.

- Playa de Barcelona.

- Casa de Arthur Cravan en Barcelona, actualmente convertido en convento de

monjas.

9

- Sala de billar Barcelona.

- Plaza de toros en la que combatió Cravan con Johnson en la que se realiza una

entrevista a un testigo de aquel combate.

- Bar París.

- Acuario.

10

44.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE LLOOSS RREECCUURRSSOOSS NNAARRRRAATTIIVVOOSS

VOZ EN OFF

Se va alternando la voz con entrevistas, que sirven también de hilo narrativo, música, y

otros recursos auditivos. Por lo general la voz en off sirve de hilo narrativo, en el caso

concreto de Cravan vs Cravan introduce la historia, de acompañamiento a imágenes

fijas o a imágenes de archivo, también se utiliza para narrar uno de los poemas que

escribió Arthur Cravan.

IMÁGENES DE ARCHIVO

Las imágenes de archivo que se emplean para ilustrar la vida de Arthur Cravan son

una mezcla de imágenes de la época en la que vivió Arthur Cravan, por ejemplo el

paisaje de París del momento, con imágenes de la vida de Frank Nicotra, como el

combate de boxeo del que resulta vencedor. De esta manera se ilustra un poco más el

paralelismo entre sus vidas.

Una de las imágenes de archivo más relevantes del film es aquella en la que

momentáneamente se ve al propio Arthur Cravan en pantalla, apenas son dos

minutos, puesto que es el único documento videográfico en el que él aparece.

FOTO FIJA

Como única forma de presentación del propio Cravan, su familia y la vida que le

rodeaba. En su mayoría son fotografías, pero al estar tan involucrado en el mundo del

arte y haber sido retratado en numerosas ocasiones, también son cuadros.

En la última parte del documental, en la que se narra la vida del Cravan boxeador,

toman importancia las imágenes de recortes de periódicos y carteles de combates,

ambas junto con imágenes del combate.

MÚSICA

En la mayoría de las ocasiones se utiliza para ambientar imágenes, concretamente

mientras Frank Nicotra pasea por la que, supuestamente, fue la casa en la que Cravan

vivió en su niñez se escucha algún juguete de niño.

SONIDO DIRECTO

El más empleado a lo largo de todo el film, se usa tanto en las entrevistas, como en la

mayoría de las imágenes de archivo, que van con su propio audio. En numerosas

ocasiones dicho audio directo sirve como voz en off, acompañando a imágenes, tanto

fiijas, como de archivo y dándoles sentido.

11

RECONSTRUCCIONES

Es interesante hacer un repaso de la importancia que tienen las recreaciones en este

documental. Puesto que el personaje alrededor del cual gira el film desapareció en

1918, y para expresar algunos de los momentos más relevantes de su vida el director

ha considerado que lo más apropiado era hacer una reconstrucción. El protagonista de

las reproducciones es quien actúa casi a lo largo de todo el largometraje de

investigador, Frank Nicotra.

Son reseñables las recreaciones que se hacen, por ejemplo, de un baile en el que

participaron los personajes del circo, que está dispuesto como una película de cine

mudo, peros sobre todo la recreación con más peso es en la que se revive, con

diferentes protagonistas el combate que Cravan disputó con Jack Johnson.

La utilización de este recurso docudramático aporta al documental una perspectiva

interesante, haciéndolo más fluido, rompiendo con la narratividad estricta a la que

estamos acostumbrados y acercándonos al contexto en el que vivió Arthur Cravan.

A este respecto, Joaquín Jordá, en su película Monos como Becky podría haber

significado una influencia importante para Isaki Lacuesta.

LÍMITES REALIDAD-FICCIÓN

Debido a la presencia del docudrama como aspecto importante de este documental,

los límites entre la realidad y la ficción son confusos. Para reflejar esa confusión

podemos remitirnos al momento en el que se mezclan imágenes de archivo de Kess

van Dongen pintando a un boxeador, con imágenes de Frank Nicotra posando con el

traje de boxeador. O, por otro lado la toma de la fotografía más representativa de

Cravan en este documental, que sirve de portada, que se recrea, con el mismo

vestuario y apariencia con Nicotra.

12

PRESENCIA DEL REALIZADOR

En este documental la presencia del realizador no se evidencia. Delega su función de

investigador y entrevistador en la figura de Frank Nicotra quién hace avanzar la

historia con su indagación sobre la vida del sobrino de Oscar Wild.

13

55.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

cine.estamosrodando.com/filmoteca/cravan-vs-cravan/

elpais.com/diario/2008/08/17/eps/1218954413_850215.html

es.wikipedia.org/wiki/Cravan_vs_Cravan

funcionlenguaje.com/rincon-bibliografico/en-breve-luz-arthur-cravan-y-mina-loy.html

rrose.espacioblog.com/post/2007/04/14/cravan-vs-cravan

www.cineismo.com/criticas/cravan-vs-cravan.htm

www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1436

www.encadenados.org/n38/cravan.htm

www.filmaffinity.com/es/film961435.html

www.jovenesrealizadores.com/criticas-de-cine/cinemateca/cravan-vs-cravan

www.pacopoch.cat/novaweb/mallerichfilms/cas/cinema/documentals/cravan.htm

www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-845-2003-07-19.html

www.400films.com/pelicula/cravan-vs-cravan