Análisis de la película "Up in the Air", desde la Comunicación de Crisis

25
COMUNICACIÓ COMUNICACIÓ N DE CRISIS N DE CRISIS ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “UP IN THE AIR” GABY CABRERO | FRANCESCA CÁRDENAS | RONALD PORTILLO | PATRICIA PORTILLO | OMAR LUNA

Transcript of Análisis de la película "Up in the Air", desde la Comunicación de Crisis

 

COMUNICACIÓCOMUNICACIÓN  DE  CRISISN  DE  CRISIS    

ANÁLISIS  DE  LA  PELÍCULA  “UP  IN  THE  AIR”  

GABY  CABRERO  |  FRANCESCA  CÁRDENAS  |  RONALD  PORTILLO  |  

PATRICIA  PORTILLO  |  OMAR  LUNA    

 

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN      

Las   crisis   corporativas   consisten  en  un  desequilibrio  provocado  por  una   situación  crítica  en   la  que  

entra  en  juego  la  imagen  de  la  misma  institución.  Todas  las  empresas  son  vulnerables  a  sufrir  crisis  

por   lo   que   es   necesario   que   tomen   consideraciones   orientadas   a   la   estructuración   de   planes   que  

permitan  que  los  efectos  provocados  por  la  situación  crítica  perturben  lo  menos    posible,  de  manera  

que  no  perjudiquen  a  los  públicos  ni  a  la  organización  misma.  

La   comunicación   juega   un   elemento   fundamental   cuando   se   habla   de   situaciones   de   riesgo,   que  

ponen  en  peligro  el  buen  nombre  o  la  credibilidad  de  las  organizaciones.  A  lo  largo  de  los  años,  junto  

con   el   avance   de   las   teorías   de   la   comunicación   aplicadas,   las   organizaciones   han   ido   tomando  

conciencia  sobre  la  importancia  del  manejo  de  las  comunicaciones  a  niveles  internos  y  externos,  así  

como  la  utilización  de  herramientas  que  potencien  el  tipo  de  información  que  se  quiere  transmitir,  

para  alcanzar  el  éxito  empresarial.  Sin  embargo,  en  la  actualidad,  a  pesar  de  que  muchas  empresas  

cuentan   con   manuales   de   procedimientos   enfocados   en   alcanzar   una   adecuada   comunicación,  

muchas  no  han  previsto   la  necesidad  de  elaborar  planes  comunicacionales  para   los  momentos  de  

crisis.  

Por  eso,  en  el  siguiente  trabajo,  se  ha  realizado  un  acercamiento  que  plantea  la  necesidad  de  contar  

con  planes  de  comunicación  de  crisis,  partiendo  de  una  situación  basada  en  la  película  Up  in  the  Air  

(Reitman,   2009),   en   la   que   se   muestra   cómo   la   falta   de   planes   de   prevención   podría   causar  

problemas  que  afectan  la  imagen  de  la  empresa,  incluso  abarcando  aspectos  de  índole  legal,  lo  que  

puede   generar   graves   repercusiones   económicas,   sociales,   que   podrían   llevar   a   la   quiebra   a  

cualquier  empresa  –por  la  mala  imagen  que  presenta  ante  sus  públicos.  

Las   empresas   no   pueden   tener   patrones   rígidos   de   acción   en   la   medida   que,   con   una   de   las  

principales   premisas   del   largometraje,   en   la   que   se   retrata   las   dinámicas   y   los   procedimientos   de  

trabajo  de  una  compañía,  especializada  en  el  manejo  de  despidos  corporativos  para  otras  empresas  

norteamericanas,   así   como   el   hecho   de   que   resulta   trascendente   conocer,   de   primera   mano,   el  

entorno   en   el   que   se   encuentra   inserta   la   organización,   representada   por   Ryan   Bingham   (George  

Clooney).  

Por   otro   lado,   resulta   de   suma   importancia,   a   partir   de   lo   anterior,   establecer   que   un   Plan   de  

Comunicación   de   Crisis   (o   de   situaciones   de   riesgo)   no   se   establece   como   una   guía   (o   mapa  

nocturno)  que  debe  seguirse  al  pie  de  la  letra;  al  contrario,  se  presenta  como  una  opción  para  que  

las  empresas  tengan  los  lineamientos  necesarios  para  responder  ante  situaciones  críticas  y  que,  a  lo  

largo   de   la   implementación   del  mismo,   las   empresas   puedan,   dada   su   flexibilidad   y   accesibilidad,  

realizar  los  cambios  que  estimen  pertinentes  para  salvaguardad  la  credibilidad  y  el  buen  nombre  de  

las  mismas.    

En   el   trabajo,   por   otro   lado,   se   quiere   hacer   referencia   a   la   necesidad   de   establecer   Planes   de  

Riesgo,   debido   a   que   las   organizaciones,   para  mantener   su   competitividad   en   el  mercado,   deben  

establecer  y  acomodarse  a  los  cambios  tecnológicos  que  surgen,  pero,  como  todo  cambio  repentino,  

e   improvisado  genera  desventajas,  se  estima  que  este  Plan  permita  anticiparse  a   lo  que  sucederá,  

afianzando,   de  manera  más   efectiva,   el   éxito   de   la   empresa.   Por   eso,   basándose   en   la   secuencia  

lógica  presentada  por  el  largometraje,  se  ha  establecido  un  modelo  de  Plan  que  podría  resolver  los  

vacíos  identificados  en  las  acciones  tomadas  por  los  protagonistas  en  la  cinta.  

Además   del   análisis   del   sistema   corporativo   planteado   en   la   película,   se   han   tomado   en   cuenta  

aquellos  elementos  simbólicos  que  hacen  ver  a  las  audiencias,  las  formas  de  vida  de  una  cultura  tan  

influyente  como  la  norteamericana,  y  cómo  estos  elementos  refuerzan  el  discurso  estadounidense,  

el  cual  hace  referencia  a  la  aceptación  de  las  situaciones  de  crisis,  tal  es  el  caso,  del  planteamiento  

que  hacen  frente  a  los  despidos  masivos,  generando  una  conducta  más  de  aceptación  que  de  crítica  

al  sistema.  

Para   fundamentar   todo   lo   anterior   se   ha   recurrido   a   especialistas   en   el   área   de   comunicación   de  

crisis,   tales  como  Jaume  Fita,  Armando  González  Herrero  y   José  Luis  Piñuel,  quienes  nos  permiten  

ofrecer  diversas  opciones  para  entender   la  necesidad  que   las  empresas  tomen  conciencia  sobre   la  

elaboración  de  planes  preventivos,  que  les  permitan  disminuir  aquellos  efectos  negativos  cuando  se  

enfrenten  a   situaciones  de  desequilibrio,   además  de  otorgarles   la   ventaja  de   actualizar   y   verificar  

constantemente  la  labor  que  se  desarrolla  en  cada  una  de  ellas,  identificando  vacíos  y  potenciando  

fortalezas.  

 

Explicación  del  producto  cultural  seleccionado    

En   un   informe,   presentado   por   la   Oficina   de   Estadísticas   Laborales   (BLS   por   sus   siglas   en   inglés)  

(2008),  se  establecía  que,  a  nivel  nacional,  “la  economía  estadounidense  había  perdido  alrededor  de  

1.2  millones  de  empleos  de  enero  a  octubre  del  2008  y  que  la  mitad  de  estas  pérdidas  ocurrieron  en  

los   últimos   tres  meses   del   presente   (127,000   en   agosto;   284,000,   en   septiembre;   y,   240,000,   en  

octubre)”.      

Sin  olvidar,  claro,  que,  desde  el  2008  hasta   la   fecha,   la  misma   institución  reporta  que   los  sectores  

más   golpeados   por   la   crisis   financiera   norteamericana   han   sido   la   industria   manufacturera,   la  

construcción   y   varias   empresas,   encargadas   de   proveer   servicios   a   industrias.   Por   ejemplo,   ésta  

enuncia   que,   “en   octubre   del   2008,   el   empleo   en   la   industria   manufacturera   cayó   en   agosto  

alrededor   de   90  mil   empleos   y   la   construcción  disminuyo,   en  noviembre  de  dicho   año,   en   49  mil  

plazas  laborales”.  

Este   marco   de   referencia   tiene   ciertas   particularidades,   de   acuerdo   con   la   estudiosa   Adriana   de  

Teresa  Ochoa  (2004),  con  otro  acontecimiento  de  importantes  consecuencias,  dentro  de  la  cultura  

popular  norteamericana,  como  el  colapso  económico  de  la  Bolsa  de  Valores  de  Nueva  York,  en  1929,  

en  la  medida  que  enuncia  que  “la  década  de  los  treinta  (con  respecto  al  manejo  y  construcción  de  

productos   culturales)   se   caracterizó   [en   gran  medida]   por   ser   un   período   de   críticas   sociales,   de  

realismo  y,  sobre  todo,  de  compromiso  político”.  

Al  respecto,  estas  semejanzas,  con  respecto  a  la  re-­‐estructuración  y  configuración  del  “mundo  feliz”,  

así  como  la  creciente  crisis  de  valores,  ayudan  a  que  los  productos  culturales  se  conviertan  en  bienes  

tangibles   e   inigualables   que   permitan   contemplar,   de   una   manera   novedosa   y   simultánea,   una  

peculiar  forma  de  concebir  el  American  Way  of  Life.  El  teórico  francés  Pierre  Sauvé  (2000)  sustenta  

dicha   afirmación,   en   la   medida   que   los   concibe   como   “obras   del   espíritu   que   transmiten  

informaciones,   ideas,   valores,   un  mensaje,   que   estimulan   las   facultades   intelectuales,   estéticas   y  

emocionales   de   los   individuos”.   En   ese   sentido,   un   artefacto   (películas,   series,  música,   literatura,  

entre   otros)   se   vuelven   instrumentos   indispensables   que   facilitan   la   aplicación   práctica   de   la  

teorización,  así  como  el  desmontaje,  a  partir  de  categorías  de  análisis,  de  un  fenómeno,  desde  una  

particular  forma  de  concebirlo,  que  sea  de  nuestro  interés.    

En  nuestro  caso  particular,  Up  in  the  Air  (Reitman,  2009)  no  es  la  excepción.  Es  un  producto  cultural  

que   se   encuentra   inserto   en   una   problemática   actual,   que   se   vale   de   ciertos   artificios   que   la  

complementan.   Dicha   trama   de   significados   presenta   ciertas   situaciones   de   riesgo   de   índole  

económico,  en  la  medida  que,  de  acuerdo  con  Pauchant  y  Mitroff  (1992,  p.  23),  “se  suelen  definir  en  

términos   de   inflación,   desempleo,   inactividad   empresarial,   déficit   público,   recesión,   entre   otros  

aspectos   (…)   [Sin  olvidar,  claro,  que]  sus  causas  son,  a  menudo,  atribuidas  a   las   fallidas  decisiones  

gubernamentales  o  no  haber  podido  seguir  las  reglas  del  sistema  económico  internacional”.    

Sin  olvidar,  claro,  que  se  vale  de  la  impersonalización  y  la  ejecución  sistemática,  cargada  de  apatía  y  

estoicismo,  de  despidos  masivos,  por  toda  la  nación  norteamericana.  Sin  un  halo  de  culpabilidad  ni  

responsabilidad   de   posibles   situaciones   de   riesgo   que   el   contexto   podría   llegar   a   presentar  

(suicidios,  despersonalización  de   las   relaciones   interpersonales  y   laborales,  puntos  de  quiebre  que  

cuestionen  a  un  sistema  laboral  estable,  entre  otros  aspectos  representativos  del  largometraje).    

Sumado   a   estas   circunstancias,   las   compañías   norteamericanas   presentan   cierta   reticencia   a  

involucrar  a  los  encargados  de  personal  en  estos  “recortes  de  personal”,  en  la  medida  que  acuden  a  

compañías,   especializadas   en   el   manejo   de   despidos   corporativos,   en   aras   de   que   hagan   el  

respectivo  “trabajo  sucio”,  lo  que  se  traduce  en  una  minimización  de  posibles  daños  colaterales,  así  

como,  según  una  de  las  expertas  en  despidos  corporativos  que  aparece  en  el  largometraje,  Natalie  

Keener  (2009),  persiste  “una  minimización  de  posibles  consecuencias   legales”,  que  pongan  en  tela  

de  juicio  la  credibilidad  y  buen  nombre  de  estas  empresas  ante  la  opinión  pública  norteamericana.  

Junto   a   Keener,   surge   la   figura   representativa   del   largometraje,   Ryan   Bingham   –el   alma   del  

largometraje.   Dicho   personaje   evoca,   de   acuerdo   con   el   catedrático   del   departamento   de   Letras,  

Comunicación  y  Periodismo  de  la  Universidad  Centroamericana  José  Simeón  Cañas,  Manuel  Velasco  

(2010),   en   su   texto   La   (in)soportable   levedad,   la   re-­‐estructuración  de  una   vida   sin   ataduras,   en   la  

medida   que,   al   introducirnos   en   su   vida   laboral,   familiar   y,   sobre   todo,   relacional,   nos   cuenta  

“[cómo]  ha  optado  por  la  levedad  y  al  parecer  la  pasa  muy  bien  (…)  En  la  levedad  del  aire,  las  nubes  

son  extraordinarias  compañeras.  Su  vida  cabe  en  su  maleta  de  viaje.  Carece  del  lastre  de  la  pesadez  

(…)  Su  familia  le  resta  levedad  y  toma  distancia  de  ella”.  

Velasco   no   duda   en   reforzar   su   punto   con   una   de   las   metáforas   más   representativas   del  

largometraje:  la  mochila  vacía  de  las  charlas  motivacionales  de  Bingham.  De  hecho,  al  incentivar  a  su  

audiencia   a   colocar   a   su   familia,   sus   amistades   y,   sobre   todo,   los   lazos   emocionales,  materiales   y  

psicológicos  que  poseen  con  ellos,  dentro  de  ella,  trata  de  apelar  al  peso  o  falta  de  movilidad  que  

este  tipo  de  factores  ocasionan  en  las  personas  que  se  desean  salir  adelante  en  la  vida.  No  se  debe  

olvidar   que   esta   desconexión   se   asocia   sobremanera   con   la   cosmovisión   que   poseen   los  

norteamericanos  de  la  cultura  del  éxito.  Sin  olvidar,  claro,  que  se  cree,  sobre  todas  las  cosas,  en  el  

que   el   hombre   debe   construirse   a   sí   mismo   para   llegar   a   la   cima   de   sus   metas   individuales.  No  

matter  what.    

De  hecho,  esta  concepción  del  hombre  que  se  construye  a  sí  mismo  se  cohesiona  sobremanera  con  

los  espacios  necesarios  para  re-­‐flexionar  sobre  su  existencia,  donde,  según  el  crítico  cinematográfico  

Sergio  Monsalve   (2010),   el   avión   representa   el   aislamiento   posmodernista   en   la   medida   que   “el  

discurso   hacia   el   plano   de   lo   trascendente,   más   allá   de   las   aparentes   nimiedades   del   discurso  

manifiesto,   [tales   como]   el   viaje   como   escape   de   la   realidad   y   posibilidad   de   transformación  

catártica,   la   relación   edípica   entre   veterano   y   aprendiz,   la   inclusión,   las   eternas   concesiones  

familiares   a   la   platea,   [así   como]   la   defensa   del   pleno   empleo   como   oportunidad   de   redención  

personal  y  colectiva  en  época  de  capitalismo  feroz,  el  mea  culpa  corporativo  de  costumbre  y  el  final  

esperanzador”.  

Bingham  trasciende  más  allá  de  su  motivational  speech  cuando  debe  persuadir  al  futuro  esposo  de  

su   hermana,   Jim,   de   reflexionar   sobre   su   futuro   con   ella.   Esta   vuelta   de   tuerca   le   da   un   giro  

interesante  al  personaje,  porque  le  permite  volver  a  establecer  una  conexión  con  sus  raíces,  con  su  

entorno.  He   definitely   went   back   to   basics.   En   ese   sentido,   Velasco   (2010)   concuerda   que   “solo,  

cuando   (Ryan   Bingham)   decide   involucrarse   de   esa   forma,   sacrificando   parte   de   su   levedad   y  

actuando   de  manera   contraria   a   la   que   afirma   en   sus   charlas,   Ryan   vuelve   a   formar   parte   de   la  

familia”,  en  la  medida  que  su  hermana  Kara,  el  pegamento  de  la  familia,  enuncia  una  de  las  frases  

más  impactantes  del  largometraje:  Welcome  Home.  

 

 

 

Justificación  del  producto  cultural  seleccionado    

Los   productos   culturales   nacen   con   una   intencionalidad   clara.   De   acuerdo   con   el   teórico   francés  

Pierre  Sauvé  (2000),  las  propias  industrias  culturales  los  ofrecen  como  “los  términos  y  los  símbolos  

que   conforman   nuestro   pensamiento   y   nuestro   discurso   en   relación   con   nuestras   diferencias  

sociales,  con  el  deseo  de  diversos  grupos  de  ser  reconocidos,  con  la  afirmación  y  el  cuestionamiento  

de  los  valores  sociales  y,  por  último,  con  la  experiencia  de  cambio  social”.    

Dicho   entramado   de   significados   facilita,   para   propios   y   extraños   del   estudio   de   estos   artefactos,  

que  puedan  afinar  sus  sentidos,  en   términos  de  aplicabilidad   teórica  y  práctica  del  bagaje  cultural  

que  poseen,  así   como   la   capacidad  de   inferir   la   contextualización  e   intencionalidad  en  que  dichos  

instrumentos  se  encuentran   insertos  y,  sobre  todo,   la  permisibilidad  que  estos  confieren  a  que   las  

personas   puedan   ampliar   su   criterio   (emancipación   del   conocimiento)   y   se   les   facilite   la  

participación  en  la  vida  de  los  medios  y  las  colectividades  con  las  que  se  relacionan  dentro  de  su  vida  

cotidiana;   es   decir,   de   acuerdo   con   la   catedrática   e   investigadora   del   Departamento   de   Letras,  

Comunicación  y  Periodismo  de   la  Universidad  Centroamericana   José  Simeón  Cañas   (UCA),  Claudia  

Ivón  Rivera  Andrade  (2010),  “los  fenómenos  no  ocurren  por  factores  mono  causales;  [al  contrario],  

se  presentan  de  una  forma  multicausal”.    

En   ese   sentido,   no   debe   sorprendernos   el   hecho   de   que   el   largometraje  Up   in   the   Air   (Reitman,  

2009)   sea   una   respuesta   directa,   frontal,   sin   dejar   de   ser   sugerente   y   sarcástica,   con   el   entorno  

político/económico  en  que  se  encuentra  la  nación  norteamericana  actualmente.  De  hecho,  refuerza  

la  premisa  de  que  el  cine  es  una  continuación  (o  un  reflejo)  de   la  sociedad  en   la  que   le  ha  tocado  

convivir.    

Sin  dejar  de  tener  presente  que  tiene  ciertas  reminiscencias  de  las  producciones  cinematográficas,  

que  tuvieron  cierta  mediación  por  el  período  de  1929  (caída  de  la  Bolsa  de  Valores  en  Nueva  York),  

donde  predominaban  temáticas  propias  de  las  crisis  de  valores  humanos,  el  replanteamiento  de  la  

existencia  del  hombre  ante  un  “mundo  feliz”  carente  de  substancia  y,  sobre  todo,  una  desconfianza  

en  el  sistema,  que  le  hace  volver  a  los  valores  tradicionales  (la  familia).  

De  hecho,  este  retorno  a  los  valores  tradicionales  –to  where  it  all  began–  se  asemeja  sobremanera  

con  el  discurso  del  que  se  vale  el  personaje   representativo  del   largometraje,  Ryan  Bingham,  en   la  

medida   que   le   provee   las   habilidades   y   metodologías   necesarias   para   establecer   una   serie   de  

procesos,  encaminados  a  hacerle  creer  a  los  posibles  afectados  que  la  pérdida  de  estabilidad  laboral  

no  es  el  fin  de  un  sueño;  al  contrario,  es  el  comienzo  de  la  plenitud  de  la  vida.  

 La  intencionalidad  es  clara:  se  espera  influir  en  las  audiencias  con  el  objetivo  de  que,  a  pesar  de  que  

existe  un  sistema  incapaz  para  solventar  las  situaciones  de  riesgo,  relacionadas  con  layoffs  masivos  

en  la  nación  norteamericana,  existen  personas  (terminators,  hitmen1,  wake  up  calls)  encargadas  de  

hacerles   re-­‐flexionar   sobre   su  vida   cotidiana,  en   la  medida  que  puedan   seguir  adelante  en   la   vida  

con  el  apoyo  de  las  personas  que  les  rodean  (familia,  amistades).  Sin  importar  el  por  qué.    

Entonces,  se  podría  considerar  como  la  caída  al  infierno  perfecta  para  alcanzar  la  redención  que  le  

permita  al  despedido  volver  a  sus  raíces,  a  su  entorno,  al  calor  de  hogar  que  nunca  tuvo  por  estar  

desempeñando  una  plaza  laboral  durante  cierto  tiempo  y,  sobre  todo,  de  acuerdo  con  el  articulista  

de  la  revista  online  Fan  Digital,  Diego  Salgado  (2010),  “se  les  hace  un  favor,  ya  que  se  les  brinda  la  

oportunidad  de  cero,  de  soltar  lastre  (…)  Justo  lo  que  Bingham  hace  a  diario”.    

Esta  enunciado  se  sustenta  de  una  forma  de  vida,  acogida  por  el  personaje,  que  le  impide  establecer  

una  conexión  humana  (sensata  y  estable)  con  cualquier  persona,  así  como  la  astucia  que  posee  para  

cohesionar   los   esfuerzos   individuales   y   empresariales,   en   aras   de   no   poder   su   único   objetivo   de  

vista:   lograr  16  millones  de  millas,  que   le  permitan  pertenecer  al  Golden  Club  de   las  personas  que  

han  viajado  all  over  the  country.  Sin  dejar  de  lado  que,  al  carecer  relaciones  interpersonales  estables  

y   una   conexión   cercana   con   su   familia,   se   acompasa   con   un   halo   de   ingenuidad,   reflejado   en   la  

relación  que  establece  con  una  ejecutiva,  Alex,  en  algunos  de  sus  viajes.  A  través  de  ella,  podemos  

ver  el  reflejo  de  Bingham.  Su  binario.  Su  dicotomía…  With  vagina.    

***  

Por  otro  lado,  para  nosotros,  como  comunicadores,  este  tipo  de  productos  culturales  nos  facilita  la  

factibilidad  de  aplicar  los  conceptos,  abordados  en  las  cátedras  de  Comunicación  de  Crisis,  a  un  caso  

concreto,   en   la   medida   que   nos   proporcionará   los   insumos   necesarios   para   relacionar   la  

comunicación,  desde  sus  diferentes  aristas,  a   la  abstracción  de  las  propuestas  teóricas,  propuestas  

                                                                                                               1  Figuras  utilizadas  para  denominar  a  una  persona  que  tiene   las  habilidades  y   las  tácticas  necesarias,  mediante   la  realización  de  una  metodología  sistemática,  para  realizar  un  trabajo,  encomendado  por  un  superior  o  una  figura  de  poder  representativa,  sin  dejar  rastro  (deja  limpia  la  escena  del  crimen).  

por   especialistas   de   la   comunicación   organizacional,   tales   como   José   Luis   Piñuel,   Jaume   Fita   y  

Antonio  González  Herrero.    

En   otras   instancias,   se   busca   que   este   trabajo   sirva   de   insumo   para   las   personas,   interesadas   en  

analizar  productos  culturales,  desde  las  diferentes  perspectivas  en  que  se  pueden  presentar.  Aparte  

de  que  se  desea  recalcar  que  estos  instrumentos  son  un  reflejo  o  continuidad  del  contexto  en  que  

fueron  creado,  en  aras  de  apelar  a  las  audiencias  con  un  objetivo  estratégico:  convencer,  refutar  o  

re-­‐plantear  el  discurso  del  status  quo  en  que  estos  se  encuentran  insertos.    

Al   respecto,   se   puede   comentar   que,   nosotros,   como   investigadores   de   esta   temática,   deseamos  

llenar  ciertos  vacios  de  conocimiento  que  se  poseen  sobre  estas  temáticas,  ya  que,  la  mayoría  de  las  

personas  no  gustan  de  pensar  mas  allá  de  lo  que  la  intencionalidad  que  posee  el  cine,  en  cuanto  a  

plantear  una  determinada  postura,  frente  a  al  contexto  que  desea  abordar:  al  contrario,  se  observa  

la  película,   se  gusta  del  actor  o  de   la  actriz  que  aparece  en  ella.  Y  nada  más.  Deseamos,  más  que  

nada,   que,   tanto   propios   o   extraños   del   estudio   de   artefactos   culturales,   tengan   las   habilidades  

necesarias  para  afinar  los  sentidos,  el  hilado  fino  y,  sobre  todo,  para  que  estos  puedan  re-­‐flexionar  

sobre   el   sistema   que   se   presenta   el   largometraje,   así   como   las   implicaciones   culturales   que   el  

personaje  central  posee  con  respecto  al   juego  de  símbolos,  metáforas  y  discursos  de   los  cuales  se  

vale  para  construir  y  desmontar  su  existencia  en  pleno  auge  de  la  crisis  económica  norteamericana.    

Sin   olvidar,   claro,   que   la   importancia   y   relevancia   que   este   tipo   de   estudios   tiene   radica   en   la  

posibilidad  de  tener  los  referentes  necesarios  para  poder  enunciar  y  hablar  con  propiedad;  es  decir,  

la   trascendencia   de   saber   discernir   entre   los   orígenes,   las   semejanzas   y   diferencias,   así   como   la  

importancia  de  la  industria  cultural  norteamericana  le  permiten,  tanto  a  uno  como  estudioso  de  los  

fenómenos   como   a   los   públicos  meta,   almacenar   un   bagaje   cultural   significativo,   en   aras   de   que  

pueda  establecer  un  entramado  de  significados,  cargado  de  factores  multicausales:  todo  fenómeno  

tiene  su(s)  razón(es)  de  ser  y  estar  –relaciones  causales,  temporales,  espaciales,  entre  otros.  

 

 

 

Existencia  formal  o  informal  del  tipo  de  plan  de  comunicación  que  se  manejó    

En  la  película,  pueden  establecerse  la  existencia  de  varios  tipos  de  planes  de  trabajo  con  los  que  se  

desempeñaba   la   compañía   encargada   de   realizar   despidos.   Por   un   lado,   sí   existía   un   plan   de  

comunicación  compuesto  por  objetivos  y  actividades  a   realizar.  Por  ejemplo,   la  compañía  ya   tenía  

un   número   determinado   de   empleados   que   viajaban   a   los   diferentes   estados   para   llegar   a   las  

compañías  que  los  habían  contratado  para  realizar  los  despidos;  establecían  itinerarios  para  ellos,  en  

los   que   tomaban   en   cuenta   alojamientos,   comidas;   contaban   con   alianzas   entre   las     aerolíneas;  

tenían   programaciones   y   dossiers   con   la   información   que   iban   a   dar   a   las   personas,   etc.   Los  

empleados  como  Ryan,  se  mantenían  en  contacto  con  la  gerencia;  y  se  convocaban  a  reuniones  en  

las  que  pudieran  analizar  los  índices  de  la  compañía.  Todas  esas  actividades,  formaban  parte  de  un  

plan  de  comunicación.    

Otro   ejemplo   que   muestra   la   presencia   de   un   plan   de   comunicación   es   cuando     Natalie   Keener  

presenta   a   toda   la   compañía   las   nuevas   formas   de   operativización,   puesto   que   ella   expone   los  

lineamientos  con  los  que  se  va  a  tratar  a  los  públicos  externos.  En  el  plan,  muestra  la  organización  

que   a   su   modo   de   ver,   iba   a   mejorar   la   empresa   de   manera   que   se   redujeran   los   costos   y   se  

maximizaran   las  ganancias.  De  forma  muy  esquemática,  creó  un  sistema  de  acción/reacción,  en  el  

que  abarcaba,  según  ella,  todos  los  tipos  de  respuesta  que  podían  tener  las  personas  cuando  se  les  

estuviese  despidiendo  a  través  de  una  videoconferencia,  y  las  formas  de  actuar  que  debían  tener  los  

operadores  de  la  empresa.  

Sin  embargo,  aunque  puede  hablarse  de  la  presencia  de  planes  de  comunicación,  en  la  compañía  no  

se  elaboró  un  plan  de  comunicación  de  crisis.  Es  importante  que  toda  empresa,  sobre  todo  cuando  

se  encuentra  posicionada  dentro  de  un  mercado,  en  el  caso  de  la  empresa  que  se  encargaba  de  los  

despidos,  contaba  con  años  de  experiencia  y  el  contexto  económico  que  estaba  atravesando  el  país,  

con  la  depresión  económica  que  generaba  masivos  despidos,  provocaba  que  fuera  un  momento  de  

crecimiento   para   la   misma,   sin   embargo,   eso   tuvo   que   haber   sido   una   alarma,   para   observar   la  

necesidad  de  establecer  un  plan  de  contingencia  en  caso  de  que  alguna  de  las  actividades  fallaran.  

Debido  a  la  usencia  de  un  plan  de  crisis,  la  empresa  al  final  tuvo  que  regresar  a  su  antigua  forma  de  

funcionamiento.   Si   bien   es   cierto,   toda   empresa   que   tiene   como   base   una   iniciativa   de  

competitividad,   debe   estar   dispuesta   a   cambiar   de   formas   de   ejecución   y   ajustarse   a   los   nuevos  

contextos,   en   el   caso  de   la   película,   de  utilizar   herramientas   tecnológicas   que  permitieran  que   se  

disminuyeran  los  gastos.  Sin  embargo,  aunque  sonara  como  una  excelente  opción,  antes  que  nada,  

la   empresa   debía   evaluar   los   pros   y   los   contras   que   generaría   la   nueva   implementación   de   las  

formas  de  trabajo.  

Es   por   ello   que  en   la   empresa  no  hubo  una  etapa  de  preparación,   porque  no   se   identificaron   los  

riesgos,  y  estos  tomaron  de  sorpresa  a   los  ejecutivos,  como  por  ejemplo,  el  suicidio  de  una  de   las  

personas  a  las  que  se  había  desempleado,  que  por  razones  legales,  incurriría  en  problemas  de  índole  

judicial   para   la   compañía.   Si   no   hubo   una   identificación   de   riesgos,   tampoco   se   pudo   apreciar   la  

definición   de   los  mismos,   ni   se   clasificaron   los   públicos   que   podían   verse   afectados   si   las   nuevas  

operaciones  no  salían  como  se  esperaba.  

Si  bien  es  cierto,  en  la  empresa  estableció  un  plan  piloto  para  poner  en  marcha  las  nuevas  formas  de  

despidos,  pero  no  analizaron  a  profundidad  las  dinámicas  que  implicaba  ese  tipo  de  actividades.  Los  

despidos,  como  tal,   llevaban  formas  de  retórica   incluso,  en   las  que  el  operador  tenía  posibilidades  

de  manipular  a  través  del  discurso  que  se  establecía  en  la  entrevista.  A  través  del  nuevo  sistema  de  

operación,  se  perdía  el  contacto  cara  a  cara,  y  no  previeron  que  las  emociones  son  un  campo  mucho  

más  complejo,  que  no  puede  estandarizarse  a  través  de  un  manual.  

Por  eso,  un  Plan  de  Crisis  hubiera  permitido  la  identificación  de  las  vulnerabilidades  que  tenía  el  plan  

establecido  por  Natalie,  y  al  encontrar  esas  debilidades,  pudieron  haberlas    manejado  de  una  forma  

más  efectiva.  

 

 

 

 

 

 

Análisis  del  manejo  de  la  efectividad  de  la  comunicación  de  crisis    

Al   no   tener   un   plan,   la   situación   a   la   que   se   enfrentaron   fue   completamente   improvisada.   Sin  

embargo,  con  suerte  pudieron  evitar  que  la  muerte  de  una  de  las  despedidas  llegara  a  la  luz  pública,  

puesto  que  eso  generaría  graves  implicaciones  en  la  imagen  de  la  empresa.  Sin  embargo,  al  no  tener  

un  plan  de  crisis,   la  empresa  perdió   la   inversión  que  había  hecho,  porque  cambiaron  de  opinión  y  

decidieron  regresar  al  modelo  anterior  de  trabajo.  

La   respuesta  que  tuvo   la  empresa  no   fue   la  más  adecuada.  En  circunstancias   reales,  es  muy  difícil  

que   una   empresa,   cuando  modifica   por   completo   sus   formas   de   operación,   regrese   a   las   formas  

antiguas  con  las  que  trabajaba.  Como  se  ha  mencionado  anteriormente,  lo  negativo  no  radicó  en  la  

vanguardia  que  se  quiso  alcanzar,  con  el  uso  de  recursos  tecnológicos,  sino  en  la  falta  de  prevención  

y  de  adecuada  coordinación  para  ejecutar  esas  nuevas  formas  de  trabajo.  

A   la  vez,  hubiese  sido  adecuado  que  la  empresa  ante   la  situación  detonante  que  fue  el  suicidio  de  

una  de  las  personas  a  las  que  se  desempleo,  hubiera  tomado  una  postura,  eso  hubiera  hablado  muy  

bien  de  la  empresa.  Tal  como  lo  sugiere  José  Luis  Piñuel  (),  en  su  libro,  La  comunicación  corporativa  

de  la  gestión  de  crisis,    la  organización  debe  encontrar  la  postura  comunicativa  del  discurso,  más  allá  

de   las   reacciones   técnicas   generadas   frente   a   la   crisis,   puesto   que   debe   poner   al   público   en   las  

mejores  condiciones  para  acoger  las  explicaciones  dadas  por  la  empresa  para  hacer  ver  su  postura  

ante  la  crisis.  

     

 

 

 

 

 

 

¿Cómo  elaborar  un  plan  de  comunicación  de  riesgos?    

En  vista  de  las  fortalezas  y  debilidades  mencionadas  anteriormente  presentamos  a  continuación  una  

esquematización   que   puede   servir   como   referencia   para   elaborar   un   plan   de   comunicación   de  

riesgos   en   una   organización.   Es   importante   destacar   que   este   puede   tener   variaciones   o   puede  

elaborarse  a  partir  de  las  sugerencias  de  diversos  autores.  

Fases   Actividades  

Preparación  

(Anticipación  de    

la  Crisis)  

 

Æ Identificar   las   situaciones   de   riesgo   a   las   cuales   está   propensa   la  

institución.  

v Determinar  cuál  es  el  contexto  en  el  que  está  inmersa.  

v Delimitar  cuáles  son  las  dinámicas  y  procedimiento  de  trabajo.  

v Categorizar   los   posibles   riesgos   y   amenazas,   consideradas  

imprevistas,  en  el  quehacer  (laboral,  político,  económico,  accidentes,  

entre  otros)  de  la  institución.  

v En  base  a   la  categorización,  el  Cómite  de  Crisis  o   los  encargados  de  

Comunicaciones   de   la   institución   pueden   generar   respuestas   de  

acción  que  den  soluciones  a  corto,  mediano  y   largo  plazo  de  dichas  

problemáticas.  

Æ Detectar   los   públicos,   a   nivel   interno   y   externo,   que   se   verán   afectados  

por  las  situaciones  de  riesgo.  

v Establecer   una   segmentación   de   públicos   en   aras   de   generar  

respuestas   claras,   precisas   y   concisas,   de   manera   personalizada,   a  

cada  uno  de  ellos.  

v Determinar  el  nivel  de   involucramiento  y  participación  del  personal,  

en   todos   los   niveles   jerárquicos,   a   la   hora   de   generar   respuestas  

adecuadas.  

v Cohesionar   esfuerzos   colectivos,   con   las   empresas   contratantes   del  

servicio   de   despidos   corporativos,   para   asegurar,   tanto   a   la   prensa  

como  a  la  opinión  pública  norteamericana,  que  dichas  situaciones  de  

riesgo  no  volverán  a  suceder  y  que  sus  años  de  experiencia  respaldan  

su  capacidad  para  solucionar  dichas  problemáticas.  

Æ Realizar  una  lista  de  recursos  de  comunicación  disponibles  que  tiene  la  

organización  para  responder  de  manera  adecuada  a  cada  uno  de  los  

públicos  involucrados.  

v Conocer  los  elementos  que  las  empresas  involucradas  pueden  

explotar  al  momento  en  que  se  desata  una  situación  de  riesgo  o  de  

crisis.  

b Recursos  Materiales.  

b Recursos  Humanos.  

v Designar  las  tareas  (saber  qué  hacer)  que  realizará  la  organización  

para  frenar  o  minimizar  la  crisis,  así  como  la  implementación  de  

metodologías  que  generen  orden  y  efectividad  de  respuesta.  

b A  nivel  interno.  

b A  nivel  externo.  

Æ Identificar   aquellas   instituciones   o   grupos   con   quienes   se   puedan  

establecer   alianzas   estratégicas,   en   aras   de   que   puedan   contribuir   a   la  

elaboración  del  plan  de  Crisis.  

v Retomar   aspectos   básicos   como   la   documentación,   que   permitan  

valorar   líneas   de   acción   que   funcionaron   para   la   resolución   de   un  

problema   o   prever   acciones,   de   carácter   imprevisto,   que   pueden  

entorpecer  o  agravar  los  procedimientos  paliativos  de  la  Crisis.  

b Importancia  de  los  referentes  de  Comunicación  de  Crisis.  

b Revaloración   de   casos   emblemáticos   del   manejo   de  

Comunicación  de  Crisis.  

 

Diseño    

e  Implementación  

del  Plan  de  

Comunicación  de  

Crisis  

Æ Plasmar,  por   los  medios  que  se  considere  necesario,  el  Plan  de  Crisis,  en  

aras  de  que  todo  el  personal  conozca,  de  primera  mano,  cuáles  serán  los  

procedimientos  que  realizarán  ante  situaciones  de  riesgo  o  de  crisis.  

v Planteamiento  de  objetivos.  

v Antecedentes  de  la  organización.  

v Casos  emblemáticos  y  manejo  de  procedimientos  ante  situaciones  de  

riesgo.  

v Establecimiento   de   simulacros   y   media   training   con   cierta  

periodicidad.  

v Ejemplificación  del  accionar  del  personal  ante  situaciones  de  riesgo.  

Æ Designar   las   responsabilidades   de   cada   uno   de   los   involucrados   con   las  

posibles  situaciones  de  riesgo.  

v Establecimiento   de   lineamientos   jerárquicos,   en   aras   de   que   el  

personal   pueda   responder   a   los   principios   de   unidad   de   mando,  

departamentalización.  

Æ Establecer,   en   base   a   la   detección   de   las   tipologías   de   situaciones   de  

riesgo,  tipologías  de  respuesta  con  el  objetivo  de  que  la  empresa  tenga  un  

panorama   o   visión   general   sobre   información   que   puede   (o   no)  

divulgarse.  

v Ofrecimiento  de  discurso  y  elección  adecuada  del  portavoz.  

v Toma  de  postura  ante  la  prensa  y  la  opinión  pública.  

v Actitud  de  acompañamiento,  empatía  y   solidaridad  con   los  públicos  

afectados,   en   aras   de   generar   tranquilidad   sobre   la   situación   de  

riesgo.  

Æ Delimitar  cuáles  serán  los  momentos  y  lugares  representativos  en  los  que  

la  organización  difundirá  la  información.  

v Analizar   la   forma   en   que   esta   información   será   utilizada   por   los  

medios  de  comunicación.  

b Generación   de   alianzas   con   la   prensa,   en   aras   de   generar  

situaciones  que  agraven  la  situación  de  riesgo.  

 

 

 

 

 

Evaluación  del  Plan  

de  Crisis  

Æ Establecer  mecanismos  de  evaluación  que  se  utilizarán  para  actualizar  el  

Plan  de  Crisis  con  cierta  periodicidad  (corto,  mediano  y  largo  plazo).  

v Tomar  en  cuenta   las  variables  que  genera  el  contexto  para  añadir  o  

quitar   cosas   (oportunidades,   fortalezas,   repercusiones   y  

consecuencias)  que  contenga  el  Plan  de  Crisis.  

Æ Delimitar  mecanismos  que  permitan  medir  las  respuestas  de  los  públicos,  

con   respecto   al   manejo   que   genera   la   organización   ante   determinadas  

situaciones  de  riesgos  (imprevistas  o  no).  

v Conocimiento  de  las  respuestas  de  los  públicos  en  base  a  estudios  de  

percepción  de  la  imagen  que  proyecta  la  organización.  

v En   base   a   dicho   conocimiento,   establecer   las   acciones   que   puedan  

mejorar  el  manejo  que   la  organización   le  da  a  dichas  situaciones  de  

riesgo.  

b Frenar  la  pérdida  de  clientes  (actuales  y  posibles).  

b Evitar   consecuencias,   desencadenadas   de   la   desinformación   y  

los  rumores.  

Æ  Establecimiento  de  mecanismos  y  soportes  que  permitan  documentar   la  

Crisis.  

v  Facilitan  la  identificación  de  fortalezas  y  debilidades,  encontradas  en  

el  Plan.  

v Sirve  como  un  referente  para  todos  los  involucrados  que  trabajaron,  

de   primera   mano,   con   el   manejo   de   un   caso   de   Comunicación   de  

Crisis.  

 

 

Símbolos  representativos  del  largometraje  

El  pragmatismo  filosófico  hecho  hombre  

Ryan  Bingham  representa  al  prototipo  de  norteamericano  pragmático.  A   lo   largo  del   largometraje,  

no  admite   la  existencia  de  verdades  absolutas,  en   la  medida  que  su  única  verdad   irrefutable  es  su  

estilo  de  vida  poco  convencional,  donde  el   individualismo  se  ve  reflejado  en  su  máxima  expresión.  

Ve  a  los  demás  solo  en  función  de  la  utilidad  que  puedan  representar  para  su  persona.  Ese  es  uno  de  

los   principales   motivos   para   que   procure,   a   como   dé   lugar,   desvincularse   de   cualquier   conexión  

sentimental-­‐emotiva.    

Esa  desvinculación  permanente  en   la  que  engloba  su  vida  se  observa  en  su  carencia  de  relaciones  

interpersonales,   pues   sus   únicos   contactos   humanos   reales   son   los   empleados   de   las   aerolíneas  

(como  American  Airlines)  y  las  personas  a  las  que  despide.  También  la  manifiesta  mediante  el  poco  

interés   que   presenta   ante   los   bienes   materiales,   que   le   adjudican   peso   a   su   existencia.     Su  

departamento,   como  medio   simbólico,   representa   su   cárcel,   un   limbo   que   le   recuerda   que   debe  

volver  a  establecer  conexiones  significativas  con  las  personas  –de  nueva  cuenta.  

Su  vínculo  afectivo  con  su  maleta  (su  eterna  y  callada  compañera  de  viaje),  así  como  las    16  millones  

de  millas  acumuladas  es  superior  al  que  manifiesta  por  su  familia.  De  hecho,  su  fijación  por  el  orden  

meticuloso  que  sus  accesorios  básicos  para  el  viaje  (ropa,  calzado  y  su  tarjetero)  deben  tener  dentro  

de   la  maleta   afirma   su   afán   por   perennizar   un   estilo   de   vida   alejado   de   las   relaciones   sociales   y,  

sobre  todo,  de  su  familia.  

Su   proceso   de   conversión   inicia   con   la   llegada   a   su   vida,   acompasada   con,   de   acuerdo   con   ella  

misma,  su  versión  femenina,  Alex  (Vera  Farmiga,  2009).  Una  vez  que  realiza  un  click  sexual  con  ella,  

la   relación   casual   comienza   a   cobrar   un   valor,   reafirmado   por   las   intervenciones   de   una   nueva  

compañera   de   trabajo   quien   se   manifiesta     altamente   influenciada   por   valores   tradicionalistas   y  

conservadores,  Natalie  Keener.  De  hecho,  el  progreso  de  la  nueva  relación  de  Bingham  acarrea  una  

revaloración  de  los  vínculos  emocionales  que  poseía  con  los  miembros  de  su  familia  (dos  hermanas  

y  un  futuro  cuñado).  A  medida  que  su  necesidad  afectiva  por  Alex  aumenta,  la  nostalgia  por  volver  a  

sus  raíces,  a  reactivar  sus  vínculos  familiares  se  vuelve,  cada  vez,  más  evidente.  

La  supremacía  de  los  valores  familiares  

La  reafirmación  de  la  importancia  de  la  familia  en  la  vida  de  todo  ser  humano  se  muestra  por  medio  

de  Alex  y  Natalie.  Alex,  a  pesar  de  que  en  un  principio  presenta  una  fachada  que  la  hace  parecerse  a  

Ryan,   en   el   fondo   es   una   madre   y   esposa   abnegada,   quien   solo   usa   sus   viajes   de   trabajo   para  

escapar  de  su  rutina,  lo  que  nos  lleva  a  pensar  de  que,  a  pesar  de  que  el  largometraje  propone  un  

retorno  a   las  raíces  para  encontrar   la  paz  y  clima  mental  emocional  que  conlleva   la  perdida  de  un  

empleo,  nos  demuestra  que   la   familia  es  una   institución  que  también  se  encuentra  resquebrajada  

de   adentrado   hacia   afuera   –with   flaws   and   all.   A   pesar   de   que   ésta   siente   empatía   y   gusto   por  

Bingham,   le   deja   claro   que   no   piensa   dejar   a   sus   hijos   y   marido,   en   la   medida   que   explaya   que  

antepone  a  su  familia  ante  cualquier  diversión  que  pueda  proporcionarle  her  copilot.  

Ryan,  sin  saberlo,  representa  una  posibilidad  de  sabotear  un  matrimonio;    sin  embargo,  ni  todos  sus  

encantos   de   seductor   pueden   ante   el   arraigo   de   Alex   en   los   suyos.   Por   eso,   es   subordinado   y  

desilusionado.   Ante   la   inestabilidad   que   le   causa   el   rechazo,   pretende   equilibrar   la   situación  

problemática  en  la  que  se  ve  inmerso  al  donar  sus  valiosas  millas  a  su  hermana,  en  aras  de  volver  a  

re-­‐establecer,  de  nueva  cuenta,  una  conexión  humana  con  su  entorno  familiar.  

Natalie,   por   su   parte,   representa   una   generación   contemporánea   influenciada   por   los   valores  

familiares.  Su  estilo  de  vida   ideal   radica  en  el  matrimonio  y   toda   la  parafernalia  que  esto  conlleva  

(tener  hijos,  establecer  un  hogar,  manejar  una  Grand  Cherokee).  A  pesar  de  poseer  una  inteligencia  

superior,  la  subordina  ante  las  necesidades  de  quien  ella  cree  que  es  su  esposo  ideal.  En  ese  sentido,  

rechaza   un   empleo  muy   prometedor,   y   decide  mudarse   a   Detroit   por   el   trabajo   de   su   novio.   Su  

mundo  gira  alrededor  del  futuro  hogareño  que  quiere  formar,  a  pesar  de  que  sufre,  en  carne  propia,  

la  impersonalización  de  las  relaciones  interpersonales,  radicadas  en  los  nuevos  procedimientos  que  

ella   establece   en   CTC   para   despedir   a   los   empleados   sin   sacrificar   los   recursos   de   la   empresa,   al  

momento  de  que  éste  rompe  con  ella  mediante  un  text  message.  

American  Dream  =  Big  Fail  

La  película  pretende  configurar  una  nueva  forma  de  motivación  para  mantener   la  confianza  en  un  

sistema  que  está  en  declive,  gracias  a  la  inestabilidad  provocada  por  la  crisis  económica.  El  American  

Dream,  prácticamente,  no  existe:  se  ha  roto  por  completo.  La  economía  y   la  política  capitalista  ha  

demostrado  no  ser  capaz  de  sostener  a  los  miles  de  personas  que  están  siendo  despedidas.  Ante  la  

desilusión,  promueve  perseguir  proyectos   familiares;   es  decir,   pretende  amortiguar   la  pérdida  del  

empleo  con  la  oportunidad  de  un  nuevo  comienzo  familia,  en  el  que  se  les  dedique  más  tiempo  a  los  

hijos,   y   se   hagan   esfuerzos   para   satisfacer   sus   necesidades.   Incluso   intenta   hacer   creer   que   el  

despido  es  una  oportunidad  para  tener  un  contacto  real,  concreto,  no  virtual  ni  lejano  con  los  seres  

queridos.  

En  este  sentido,  las  personas  que  han  sido  despedidas  que  aparecen  en  el  filme,  representan  todo  lo  

contrario   al   personaje  principal,   ya   que  ellos   sí   han  dejado  un  espacio   en   su   vida  para   establecer  

relaciones  interpersonales   íntimas.  Han  formado  un  hogar  y  sobreponen  a  sus  seres  queridos  ante  

un  empleo,  al  darles  más  valor.  Esto  se  observa  a  las  frases  que  muchos  de  ellos  utilizan  al  referirse  

al  mantenimiento  económico  de  su  familia  cuando  son  despedidos.  Se  demuestra  que,  si  bien  son  

empleados  y  trabajadores,  la  razón  por  la  que  lo  hacen  es  para  llevar  el  sustento  a  sus  familias  y  que  

el   dinero   no   lo   es   todo   en   la   vida.   Esta   es   una   de   las   premisas   básicas   del   largometraje   que,  

claramente,   aduce   a   las   enseñanzas   bíblicas,   en   las   que   la   moraleja   radica   en   que   los   objetos  

materiales  ni  el  dinero  por  el  que  se  trabaja  para  obtenerlas,  son  todo  en  la  vida.  

Entre  la  distancia  y  el  contacto  

La  distancia  es  empleada  desde  una  perspectiva  emocional.  Ryan  no  solo  está  a  muchas  millas  de  su  

lugar  natal,   también  se  encuentra  muy   lejos  de  sus  sentimientos  hacia  su   familia.  No  se  preocupa  

por  contactarla,  al  contrario,  procura  evadir  cualquier  posibilidad  de  interactuar  con  alguno  de  sus  

miembros.   En   este   caso,   el   uso   de   la   tecnología   es   un   refuerzo   de   las   hipótesis   planteadas.   Los  

diferentes   aparatos   tecnológicos   que   se   retoman   en   el   filme   son   utilizados   para   afirmar   la  

importancia  del  contacto  real  entre  las  personas.  Primero  se  critica  la  actitud  del  novio  de  Natalie,  

de   terminar   su   relación   por   medio   de   un   simple   mensaje   de   texto.   Ella   muestra   un   pesar   extra  

porque  el  que  creía  su  hombre  ideal  ni  se  tomó  la  molestia  en  buscarla  (o  al  menos  llamarla)  para  

cortarla.    De  la  misma  manera,  ella  renuncia  a  su  puesto  en  la  empresa  de  despidos.    

Por  otro  lado,  los  dispositivos  de  videoconferencias  recalcan  los  efectos  negativos  de  la  tecnología,  

en  cuanto  a  la  brecha  física  que  genera.  Se  ve  reflejado  cuando  las  reacciones  de  los  despedidos  son  

menos   controlables   y  más   perjudiciales   cuando   se   prescinde   de   sus   labores.   Al   final,   se   reconoce  

que,  aunque  sea  económicamente  menos  beneficioso,  los  despidos  cara  a  cara  son  más  efectivos  y  

con  secuelas  menos  graves,  además  de  que  afecta  menos  a  la   imagen  corporativa.  El  trasfondo  de  

todo  esto  es  que,  como  seguramente  un  despedido  pierde  la  capacidad  de  adquirir  nueva  tecnología  

(un   valor   fomentado   por   el   capitalismo   salvaje),   pretende   hacerlo   sentir   menos   desdichado  

mediante   la   reflexión   sobre   la   importancia   del   contacto   real   y   las   dificultades   que   los   aparatos  

tecnológicos  presentan  para  alcanzarlo.    

Los  más  adaptables  a  las  nuevas  tecnologías  

Este   aspecto   se   puede   visualizar   en   Natalie   kenner,   una   joven   recién   graduada   que   cree   en   los  

beneficios  que  pueden  generar  las  nuevas  tecnologías;  probablemente,  tras  haberlo  experimentado  

durante  la  universidad  y  en  sus  años  de  colegio.  En  el  filme  ella  trata  de  implementar,    dentro  de  la  

empresa  dedicada  a  los  despidos,  una  nueva  forma  de  despedir  a  los  empleados;  enfatizando  en  los  

ahorros  económicos  que  esta  nueva  técnica  puede  traer  a   la  empresa  y  haciendo  referencia  a  que  

los  agentes  de  despidos  podrán  mantenerse  más  tiempo  en  casa  y  disfrutar  con  sus  seres  queridos.    

Natalie  representa  a  una  generación  que  ha  crecido  utilizando   las  nuevas  tecnologías  y  que  por   lo  

tanto  no   tiene  miedo  de  emplearlas   en   cualquier   ámbito  de   la   vida,   en   el   caso  de  ella,   su  propio  

empleo.   Este   ejemplo   demuestra,   como   en   cada   época,   que   son   los   jóvenes   los   que   impulsan  

muchos  de   los  cambios  que  posteriormente  son  aceptados  por   la  sociedad,  al   ser   los  primeros  en  

experimentar     con   las   novedades   que   empresas,   modistas,   pensadores,   entre   otros,   ofrecen   al  

público.      

La   generación   más   tradicionalista,   en   este   sentido,   es   representada   por   Ryan,   el   cual   se   opone  

rotundamente  a  la  implementación  de  nuevos  medios  para  despedir  a  los  empleados,  aunque  muy  

en  el  fondo  su  objetivo  sea  continuar  viajando  porque  es  lo  que  más  le  gusta  hacer.  En  la  vida  real,  

los   adultos   y   sobre   todo   los   adultos   mayores,   son   los   que   tardan   más   en   adoptar   los   nuevos  

productos  electrónicos  que  ofrece  el  mercado.  Y  algunos  de  ellos  nunca  llegan  a  aceptarlos.    

Las  ataduras  para  alcanzar  el  éxito  

La  mochila   que   Ryan   utiliza   en   cada   una   de   las   conferencias   que   dicta,   representa   tal   y   como   él  

mismo  lo  plantea,  los  aspectos  que  atan  a  las  personas  y  no  las  dejan  triunfar  en  la  vida  en  el  ámbito  

profesional.   Entre   esas   cosas,   el   conferencista   del   filme   incluye   las   pertenencias   de   las   personas,  

como,  su  casa,  muebles,  terrenos,  entre  otras;  pero  lo   interesante  es  que  también  promueve  a  las  

relaciones  entre  personas,  como  los  noviazgos,  matrimonios,  amistades,  y  otras,  como  una  forma  de  

atadura   para   alcanzar   las   metas   en   la   vida.   Esta   ideología   proviene   propiamente   del   hombre   de  

negocios,  al  cual  no  le  interesa  pasar  por  encima  de  quien  sea  para  alcanzar  los  objetivos  que  se  ha  

planteado  en  la  vida.    

La  importancia  del  matrimonio  para  la  mujer  

En   este   filme   también   se   reproduce   parte   de   la   realidad   cuando   muestra   que   son   siempre   las  

mujeres   las   que  quieren   adquirir   ciertos   compromisos   como  el  matrimonio.   Esta   costumbre  de   la  

sociedad   se   ve   plasmada   principalmente   en   la   hermana  menor   de   Ryan,   la   cual   se  muestra  muy  

emocionada  por  su  próxima  boda.  La  contraparte  se  visualiza  en  su  futuro  esposo,  cuando  este,  tras  

haber  tenido  una  conversación  con  Ryan  en  el  ensayo  de   la  boda,  se  da  cuenta  que  en  realidad   la  

vida  de  soltero  no  es  mala  y  minutos  antes  de  contraer  matrimonio  se  echa  para  atrás.    

Este   aspecto   también   se   visualiza   en   la  misma  Natalie   Keener,   en   los   diálogos   que  mantiene   con  

Ryan,  en   los  que  trata  de  persuadirlo  de  que  el  matrimonio  es  muy   importante  en   la  vida  de  toda  

persona,   y   que   debería   de   adquirir   un   compromiso   formal   con   Alex,   con   quien   ha   acordado  

mantener  una  relación  casual.  Ryan,  por  su  parte,  no  cree  en   lo  absoluto  en  el  matrimonio  y  cree  

que  su  vida  es  mejor    estando  soltero  y  sin  compromisos  de  ese  tipo,   lo  cual   le  expresa  a  Natalie,  

quedando   de   esta   forma   en   un   gran   desacuerdo   con   la   joven.   Por   otro   lado   Alex   también   está  

casada  y  defiende  a  su  matrimonio  a  pesar  de  que  mantiene  una  relación  de  amantes  con  Ryan.  De  

esta  manera  queda  muy  marcado  este  ideal  que  importante  sobre  todo  para  la  mujer,  aún  cuando  

todavía  son  bastante  jóvenes.  

 

 

 

 

 

CONCLUSIONESCONCLUSIONES      

A  partir  de  una  de  las  premisas,  presentadas  en  el  largometraje,  donde  Career  Transition  Company  

(CTC)   tenía   como   base   la   confianza   de   las   empresas   norteamericanas   de   solucionar   y   frenar   al  

mínimo  las  posibles  consecuencias  que  les  acarrearía  un  despido  injustificado,  uno  de  los  casos  más  

representativos  de  la  misma,  donde  una  de  las  empleadas  cesadas  se  suicida,  resulta  un  detonante  

que  hubiera  minado,  a  gran  velocidad,   la  credibilidad  y  el  buen  nombre  tanto  de  CTC  como  de  su  

cartera  de  clientes.  

El  hecho  de  no  contemplar,  en  los  programas  y  manuales  de  procedimientos,  un  Plan  de  Crisis  claro,  

conciso   y   preciso   representó   el   talón   de   Aquiles   que   lo   pudo   haber   llevado   a   una   pérdida   de  

credibilidad  y  buen  nombre,  así  como  otras  repercusiones,  producto  de  la  misma  situación  (quiebra,  

bancarrota,   consecuencias   legales,   entre   otros   aspectos).   Por   eso,   consideramos   de   suma  

importancia   la   realización   de   este   tipo   de   estudios,   porque   son   el   reflejo   (o   continuidad)   de   una  

sociedad  que  se  deja  llegar  por  los  impulsos  que,  al  no  tener  como  una  de  sus  principales  premisas  

la  previsión  ante  todo  tipo  de  circunstancias,  puede  llegar  a  implicaciones  de  diversa  índole.  

Estudios,   como  el   que   se  presentó   con  anterioridad,   dan   cabida   a  que  otras   instituciones  puedan  

autoexaminarse  y  contemplar  en  qué  situación  se  encuentran,  hacia  dónde  quieren   llegar,  de  qué  

forma  están  anticipándose  (o  no)  a  factores  de  riesgo  y,  sobre  todo,  qué  se  puede  hacer  cuando  se  

llega   a   ese   tipo   de   circunstancias,   en   la  medida   que   se   tenga   en   cuenta,   tanto   las   problemáticas  

endógenas  como  exógenas,  que  podrían  llegar  a  propiciar  el  declive  empresarial.  

De  allí,  proviene  la  idea  de  ver  la  crisis  como  un  semáforo  (wake  up  calls)  que  le  permita,  tanto  a  los  

niveles   jerárquicos   superiores   como   para   el   personal   en   general,   encontrar   las   alternativas  

necesarias  para   frenarla   al  mínimo.   Si   la   compañía   se  hubiera   anticipado  a   la   crisis   habría  notado  

que  la  aplicación  de  un  nuevo  método  de  trabajo  sin  previa  validación  podría  producir  una  crisis  del  

tipo   semáforo   rojo   en   la   que   hay   una   detección   de   variables   de   riesgo   graves,   con   una   gran  

notoriedad  en  el  ámbito  público  y  con  un  final  incierto.    

Otro   punto   de   suma   importancia   que   las   organizaciones   debe   de   tomar   en   cuenta   radica   en   el  

contexto  de   las  crisis,  en   la  medida  que,  al   ser  una  variable  diferenciada,  pero  que   terminaba  por  

hacer  mella  en  situaciones  de  riesgo  para  las  organizaciones,  representa  un  punto  de  quiebre  para  

que   las   organizaciones   re-­‐flexionen   sobre   la   marcha   del   proceso   en   que   transcurre   su   quehacer  

laboral,  así  como  el  entorno  en  que  estas  se  encuentran  insertas.  

Por  otro  lado,  las  decisiones,  dentro  de  un  estado  crítico,  no  deben  tomarse  de  forma  aleatoria.  No  

se  debe  adecuar  a  la  situación  la  forma  de  operar.  Tomar  hoy  una  decisión  en  base  a  lo  que  todas  las  

demás   compañías  están  haciendo  y   luego  cambiar  al  modo  de  operación  anterior   solo  porque  no  

hubo   buena   ejecución.   Recalcamos   la   idea   de   una   previa   evaluación   o   validación   que   no  

comprometa   los  públicos  [ni   los  empleados],  sino  que  sean  decisiones  tomadas  con  cabeza  fría  en  

momentos  corporativos  estables.    

No  basta  tener  un  plan  de  comunicación  ni  de  procedimientos  si  no  se  ha  contemplado  la  crisis  en  

ellos.   Aun  más   ante   la   aplicación   de   un   nuevo  método   de   trabajo   donde   no   se   contemplaron   las  

debilidades   o   vulnerabilidades   del  mismo.   Ignorar   la   acción-­‐reacción   (cuando   la   naturaleza   de   su  

empresa  se  dedica  a  eso)  se  cualquier  procedimiento  es  el  pecado  corporativo  por  excelencia  que  

puede  ser  anulado  de  forma  sencilla  con  la  anticipación  de  riesgos.    

Por  eso,   como  grupo  de  estudio,  proponemos  y,  a   la   vez,   concluimos  que  el  punto  clave,  en   toda  

organización  que  tenga  como  filosofía  mantener  una  buena  imagen  pública,  radica  en  la  anticipación  

con   un   Plan   de   Crisis,   que   pueda   servir   como   manual   de   procedimientos,   con   énfasis   en   la  

preparación  (o  anticipación  de  la  Crisis)  como  el  eje  de  todo  estudio.    

En   ese   sentido,   dicho   manual   debe   comprender,   por   lo   menos,   los   mecanismos   básicos   para  

enfrentar   situaciones   contingentes,   un   plan   de   acción   para   solucionar   variables   que   se   puedan  

anticipar  y,  sobre  todo,  el  reconocimiento  y  diferenciación  de  los  públicos  que  se  verán  afectados  (o  

no).      

 

 

 

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA      

Æ Fita,   Jaume.   “Comunicación   en   programas   de   Crisis”,   Gestión   2000,   Barcelona,   España,   1999,  

Primera  Edición,  pp.  121  –  136.  

 

Æ González  Herrero,   Alfonso.   “Marketing   preventivo:   La   Comunicación   de   Crisis   en   la   Empresa”,  

Casa  Editorial  Bosch,  Barcelona,  España,  1998,  pp.  21  –  42.  

 

Æ Fedullo,  María  Eugenia  (Julio  13,  2005).  “¿Qué  es  la  Comunicación  de  Crisis?”,  consultado  el  15  

de   septiembre   de   2010   desde   http://www.mailxmail.com/curso-­‐comunicacion-­‐crisis/que-­‐es-­‐

comunicacion-­‐crisis  

 

Æ Formanchuk,   Alejandro.   (Marzo   28,   2009)   “¿Qué   puede   hacer   la   comunicación   interna   en  

tiempos   de   crisis?”,   consultado   el   15   de   septiembre   de   2010,   desde  

http://www.scribd.com/doc/13737237/comunicacion-­‐interna-­‐en-­‐epocas-­‐de-­‐crisis.  

 

Æ Monsalve,   Sergio   (Enero   31,   2010),   “Up   in   the   Air:   Ascenso   y   Descenso   de   una   Ilusión”,  

consultado   el   15   de   noviembre   de   2010,   desde  

http://www.panfletonegro.com/volante/2010/01/31/up-­‐in-­‐the-­‐air-­‐ascenso-­‐y-­‐descenso-­‐de-­‐la-­‐

ilusion/  

 

Æ Peña,  César  Alonso  (Febrero  8,  2007).  “Decálogo  de  la  Comunicación  de  Crisis”,  consultado  el  15  

de   septiembre   de   2010   desde   http://www.empresasypersonas.com/2007/02/declogo-­‐de-­‐la-­‐

comunicacin-­‐de-­‐crisis.html  

 

Æ Rojas,  Octavio.  “Comunicación  en  momentos  de  Crisis”,  consultado  el  15  de  septiembre  de  2010  

desde  http://www.rrppnet.com.ar/comunicacionencrisis.htm  

 

Æ Salgado,  Vidal  (Enero  25,  2010)  “Up  in  the  Air,  Tierra  Quemada”,  consultado  el  15  de  noviembre  

de  2010  desde  http://www.cine.fanzinedigital.com/5830_1-­‐Up_in_the_air.html  

 

Æ Vidal  Tamayo,  Rodrigo  (Enero  25,  2010),  “Amor  sin  Escalas  (Up  in  the  Air)”,  consultado  el  15  de  

noviembre   de   2010   desde   http://www.revistacinefagia.com/2010/01/amor-­‐sin-­‐escalas-­‐up-­‐in-­‐

the-­‐air/