Análisis de La historia de Willie el Vagabundo, Walter Scott

19
1 ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE WILLIE EL VAGABUNDO (WALTER SCOTT) Joaquim Bataller Cebrian

Transcript of Análisis de La historia de Willie el Vagabundo, Walter Scott

1

ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE WILLIE EL VAGABUNDO (WALTER SCOTT)

Joaquim Bataller Cebrian

2

1. FICHA TÉCNICA

1.1 Nombre del Cuento: La Historia de Willie el Vagabundo

1.2 Autor: Walter Scott fue un poeta y novelista escocés nacido en la ciudad de Edimburgo en el

año 1771. Su oficio siempre estuvo relacionado con el mundo judicial, primero siendo abogado y

luego pasando a convertirse en secretario, pero realmente su gran pasión siempre estuvo ligada al

mundo de la literatura.

El estilo literario de Walter Scott estuvo muy determinado desde sus orígenes por su

conocimiento de las leyendas y fábulas medievales de origen celta.

En un primer momento, empezó a trabajar dentro del mundo literario como traductor de

romances góticos alemanes obteniendo así un primerizo éxito.

Tiempo después, decidió entrar ya en el mundo de la poesía realizando como primera muestra de

su potencial el llamado El canto del último juglar (1805). A posteriori, realizó una serie de

poemas románticos a través de los cuales fue adquiriendo notable renombre1; pero su fama como

poeta fue decayendo y decidió centrarse en el mundo de la novela2.

Gracias al éxito dentro del ámbito literario empezó a recibir grandes beneficios económicos y se

construyó una mansión a la que llamó Abbotsford. Convertido en un hombre de negocios, se

asoció a una firma de impresores y a una editorial3 que quebraron por culpa de la crisis

económica del 1826. Después de la quiebra llegaron los problemas económicos para Scott quien

en vez de declararse en bancarrota decidió seguir hacia adelante aunque esto le costara el pago

de una deuda de porvida.

1 De esta serie de poemas románticos forman parte obras como; Marmion (1808), La dama del lago (1810), Rokeby (1813) y El señor de las islas (1815) 2 Entre las novelas de interés se encuentran: Waverley (1814), Guy Mannering (1815), El viejo Mortalidad (1816), El corazón de Midlothian (1818), Rob Roy (1818), La novia de Lamermoor (1819), Ivanhoe (1820), Kenilworth (1821), Quentin Durward (1823) y La muchacha de Perth (1828) 3 La asociación de impresores se llamaba James Ballantyne y la editorial Archibald Constable.

3

Walter Scott continuó con su labor hasta que una serie de ataques acabaron con su vida el 21 de

Septiembre del año 1832.

1.3 Fecha: Este cuento fantástico fue hecho por Walter Scott durante el año de 1824 (primera

mitad del siglo XIX).

1.4 Lo fantástico visionario:

Ítalo Calvino fue el autor que estableció una clasificación dentro del género del cuento

fantástico, dividiéndolos en dos tipos: el cuento fantástico visionario, perteneciente a la primera

mitad del siglo XIX y el cuento fantástico cotidiano (mental, abstracto o psicológico),

perteneciente a la segunda mitad del siglo XIX.

Por lo tanto según la cronología, la obra de Walter Scott La Historia de Willie el Vagabundo se

puede encuadrar dentro de aquello que se llama cuento fantástico visionario. Además ayuda a

encasillar esta obra dentro del primer período el hecho de que los sucesos que se producen

ocurren en una esfera imaginaria y utópica.

En este cuento se narra como el protagonista llamado Steenie tiene que pagar sus rentas pero le

suceden una serie de catastróficas desdichas que hacen que no pueda justificar la pérdida del

dinero que debía servir para saldar su deuda.

Sin embargo, al final todo sale bien gracias a una visión onírica que tiene en la que el demonio le

da la posibilidad de bajar al infierno para hablar con el padre del señor al que debía los pagos.

1.5 Categoría de lo fantástico según Todorov:

Esta obra de Walter Scott se puede considerar dentro de la categoría de lo fantástico.

El literato búlgaro Tzvetan Todorov en su Introduction à la littérature fantastique (1970)

estableció una clara distinción entre lo fantástico, lo inédito y lo maravilloso. Él opinaba que lo

fantástico en una obra se denotaba a través del argumento. En este tipo de textos literarios

siempre existe un sentimiento de contradicción ante un hecho sobrenatural, se trata de una

indecisión entre creer en una explicación racional que justifique lo que esta aconteciendo o

aceptar el hecho sobrenatural.

4

En las narraciones de los cuentos fantásticos, según Todorov, siempre se integra un personaje

que es víctima de una serie de sucesos a los que no encuentra una explicación y por lo tanto se

ve ante la imposibilidad de justificarlos, pero sin embargo su historia nunca es del todo refutada.

En el caso de La Historia de Willie el Vagabundo, el personaje que se rinde frente a aquello a lo

que no encuentra explicación estaría encarnado por la figura del gaitero Sieenie Steenson quien

se ve involucrado en una serie de sucesos que hacen que no pueda justificar el hecho de que no

cuente con el dinero para pagar las rentas al señor de las tierras de Primrose- Knowe, llamado

Sir Robert Redgauntlet. Finalmente, una serie de situaciones paranormales u oníricas/

irracionales o racionales, según como se quiera ver, harán que el gaitero Steenie encuentre el

dinero que se había perdido y pueda pagar al hijo de Sir Robert llamado; Sir John.

Por lo tanto llegamos a la conclusión de que la diferencia entre este tipo de cuento fantástico y

los considerados maravillosos radica en que, mientras en el fantástico siempre se deja lugar a una

explicación racional, en el maravilloso se acepta de antemano que la situación que está

aconteciendo es irreal, inverosímil e inexplicable y por lo tanto no se le busca una solución

racional.

2. ANÁLISIS DEL "IMAGINARIO" DEL CUENTO:

Dentro de este apartado se procederá a la realización de un exhaustivo estudio de la obra en

concreto, poniendo especial énfasis en los diversos aspectos a los que remite; a través de los

cuales el lector se hace una imagen mental de lo que está aconteciendo.

Todo el imaginario que nos encontramos en este cuento de Walter Scott adquiere las

características propias del cuento fantástico.

En primer lugar, en cuanto a las referencias temporales, encontramos mucho interés por un

momento del día en concreto; éste es la noche. El ámbito nocturno, siempre se ha considerado

dentro del mundo de la literatura y las artes plásticas propias del movimiento romántico como el

momento del día en el que deben acontecer los sucesos paranormales:

5

La noche era oscura y los árboles la oscurecían todavía más, así que dejó al animal elegir su propio

camino a través del bosque.

A medianoche, cuando la casa estaba silenciosa como una tumba, se oyó el sonido del silbato...

Por otra parte también concuerdan con el imaginario romántico las referencias espaciales que

aparecen en este cuento; puesto que en la mayoría de ocasiones se habla de lugares como las

montañas o el bosque. Estos son espacios que se contraponen al ocupado por la urbe y esta

cuestión tiene una simbología implícita dentro de la mentalidad romántica, puesto que se

considera que mientras la ciudad encarna lo racional y ordenado, por contra, el entorno natural

simboliza lo irracional y caótico:

Mi abuelo volvió a casa por el bosque de Pitmurkie que, según dicen, está todo lleno de abetos negros.

A la entrada del bosque hay un prado, y en el borde del prado una pequeña posada solitaria que en

aquella época estaba a cargo de una posadera a la que llamaban Tibbie Faw

Otras de las referencias continuas en este cuento de Scott van dirigidas a situaciones climáticas

que también son muy propias de este tipo de obras. Dentro de estas narraciones el autor

aprovecha para crear una especie de clima que dé mayor verosimilitud a lo que se está narrando.

En los cuentos fantásticos, en concreto, se tratan aspectos relacionados con el misticismo, la

espiritualidad y la fantasmagoría, por lo tanto se intentará crear un clima al uso en el que se

describen unos sucesos que siempre van ligados a entornos gélidos y fríos, con grandes

aguaceros, tormentas y tupidas nieblas que no dejan ver lo que se esconde tras ellas:

Una densa niebla matinal se extendía sobre la hierba y alrededor de las lápidas, y su caballo pacía

tranquilamente junto a las dos vacas del párroco

Gran importancia y repercusión toman también en estos cuentos fantásticos las descripciones de

entornos arquitectónicos que por definición suelen estar en ruinas. Este interés se suele centrar

sobretodo en construcciones de época medieval; es especialmente el estudio de la arquitectura de

estilo románico y gótico lo que más interesó a los románticos tanto dentro del ámbito de las artes

plásticas como de la literatura.

En La Historia de Willie el Vagabundo encontramos múltiples referencias a la arquitectura

medieval, más en concreto a los castillos propios del territorio escocés; incluso en algunas

ocasiones se dan nombres propios de algunos de los castillos todavía existentes:

6

... Sir Robert dio un grito que conmovió los cimientos del castillo... les dijo que había un torreón

ruinoso, en desuso desde hacía tiempo, próximo a la torre del reloj, accesible sólo por una escalerilla,

porque la apertura estaba en el exterior y situada muy por encima de las almenas, al que desde antiguo

se le llamaba Cuna del Gato

Desde el punto de vista arquitectónico en este cuento de Scott también se hace especial hincapié

en las construcciones funerarias y los cementerios alimentando así el imaginario místico y

espiritual:

... cuando volvió en sí estaba tendido en el viejo cementerio de la iglesia de Redgauntlet, justo en la

puerta del panteón de la familia, y el escudo de armas del viejo caballero, Sir Robert, colgaba sobre su

cabeza...

A parte de la referencia al arte de la arquitectura en La Historia de Willie el Vagabundo, y en la

literatura fantástica en general, también se hace alusión al ámbito musical con cantos y melodías

que siempre llevan una simbología implícita relacionada con el culto espiritual. En este caso es

la gaita que toca Steenie la que aparece constantemente en el cuento de Scott puesto que este

instrumento está muy arraigado a la cultura medieval escocesa4:

McCallum trajo una gaita... Steenie vio que el caramillo era de acero y había sido calentado al rojo

vivo. Así que tuvo buen cuidado de no tocarlo con los dedos

Otro de los aspectos a analizar dentro del imaginario propio de este tipo de cuentos es la

indumentaria que llevan los personajes. En la mayoría de ocasiones, como es en el caso de este

cuento, se hace referencia a una indumentaria propia de la época medieval, adquiriendo especial

repercusión las prendas con encajes y las armaduras medievales:

... y allí fue llevado a presencia de Sir John, sentado en la silla de su padre, de luto riguroso, con

brazalete y corbata negras y un pequeño estoque de paseo junto a él, en vez del viejo sable que, con la

hoja, la empuñadura y la funda, pesaba un quintal...

... Y allí estaba Claverhouse, tan bello como cuando vivía, con sus largos y oscuros rizos cayéndole

sobre la casaca de encaje...

4 Los gaiteros empezaron a tener gran repercusión en Escocia a partir del siglo XVI, momento en el cual desplazaron en importancia a los arpistas. Además en el año 1760 el escocés Joseph McDonald escribió el primer compendio musical sobre este instrumento llamado Compleat Theory.

7

Seguidamente se va a proceder a la citación de las referencias que se hacen en este texto

fantástico a los cultos, creencias y ceremonias antiguas.

Resultan muy usuales en la estética romántica las continuas alusiones a elementos que tienen que

ver con las leyendas, las historias fantásticas, la muerte y los rituales que la acompañan. En La

Historia de Willie El Vagabundo, en concreto, existen muchas menciones al mundo infernal y a

lo demoníaco, porque, entre otras cosas, el personaje principal llamado Steenie se enfrenta de

forma real o imaginaria al mismísimo Lucifer y es así como conoce el mundo de los muertos:

... se ponía tan furioso y adquiría un aspecto tan terrible que la gente pensaba que era el mismísimo

demonio... su rostro estaba tan pálido y descompuesto como el de Satanás... Y la palabra infierno -

infierno, infierno y sus llamas- no se le caía de la boca... había antorchas en la habitación que le

mostraron al maldito diablo en persona, sentado sobre el ataúd del señor... le dijo que tenía suficientes

agallas para ir a las puertas del infierno, y aún más allá, por aquel recibo...

Por otra parte, también son bastante frecuentes en este cuento de Scott las referencias hacia otro

elemento que empezó a interesar mucho dentro del ámbito romántico, tanto en literatura como en

artes plásticas, se trata de la fantasmagoría y todo aquello que envuelve al mundo espectral:

...¡Que colección de juerguistas fantasmales se sentaban en la mesa! Mi abuelo reconoció a varios que

hacía ya tiempo que se habían convertido en polvo... Sir Robert, o su fantasma, o el diablo con su

apariencia... la aparición rechinó los dientes y se rió... No llames a ese fantasma mi padre -dijo Sir

John, interrumpiéndole...

Muy importante por otra parte, resulta también la introducción en este cuento de alusiones a la

brujería y todo el cúmulo de rituales y ceremonias que esta entraña:

... lo llamaba Mayor Weir como a un brujo que habían quemado... Aquélla era una melodía que mi

abuelo aprendió de un brujo, quien a su vez la había oído cuando estaban adorando a Satanás en sus

aquelarres... Te denunciaré por brujo al Consejo Privado -dijo Sir John-, te enviaré junto a tu amo, el

diablo, con ayuda de un barril de alquitrán y una antorcha...

Relacionado con esta cuestión de la brujería reciben repercusión también las menciones que se

realizan en este cuento hacia los procesos inquisitoriales que se utilizaban en la época cuando

había sospechas de un posible suceso de herejía:

8

... si fuese mentira para librarte de mí, lo menos que puedes esperar es que te perfore la lengua con un

hierro candente, que será casi tan malo como abrasarse los dedos con un caramillo al rojo vivo...

Por último, dentro de este apartado queda tener presentes las alusiones que en La Historia de

Willie el Vagabundo se hacen a las fuentes antiguas previas al siglo XIX.

Entre las principales referencias que encontramos al mundo antiguo, cabe destacar en primer

lugar el homenaje que se hace a Homero con su Odisea y más concretamente a la historia de

Ulises en la isla de los Lotófagos.Walter Scott en su cuento fantástico acoge la idea de Homero

de mostrar a un personaje que se resiste a las tentaciones que se le presentan.

En el caso de Ulises el personaje tenía que negarse a probar el fruto que los lotófagos le ofrecían

por que de lo contrario hubiera supuesto la perdida de su memoria5. En La Historia de Willie el

Vagabundo sucede algo similar puesto que el gaitero Steenie viaja al infierno y allí se le ofrece

una comida a la que se resiste con sabiduría centrándose así en su objetivo que no era otro que la

recuperación del recibo que acreditaba su pago de las rentas:

... debes comer y beber, Steenie -dijo la figura-, porque poco más hacemos aquí; y no está bien que

conversen un hombre harto y otro hambriento... - No te preocupes por mí -dijo Dougal-, sino por ti; y

cuida de no tomar nada de nadie aquí, ni comida, ni bebida, ni dinero, excepto el recibo que te

pertenece...

Otra fuente de gran repercusión que es mencionada en este cuento fantástico es la Biblia que

recibe importancia sobretodo en lo referente al aspecto espiritual. Un hecho curioso se produce

cuando Walter Scott hace una comparación entre el Juicio Final narrado en el libro sagrado y el

libro de cuentas de Sir Robert que constituye un reflejo de las penurias que tenían que pasar los

vasallos con sus pagos a los terratenientes:

Y con esto abrió el libro fatídico. He oído hablar de algo a lo que llaman el libro del Juicio Final y

estoy seguro de que era un libro de vasallos deudores...

Siguiendo con las referencias a los libros sagrados, en este caso al Génesis, encontramos también

una mención explícita a la expulsión de Adán y Eva del paraíso; puesto que al igual que a Eva se

5 http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/Homero%20-%20La%20Odisea.pdf (10/12/2012)

9

le ofreció la manzana prohibida y cayó en el Pecado original, a Steenie también se le ofrece lo

prohibido pero en su caso supera las tentaciones.

También se le hace un guiño al poeta escocés del siglo XVI llamado David Lindsay cuyas obras

reflejaban el espíritu del Renacimiento. Se trata de un escritor especialista en reflejar la sociedad

escocesa de la época y era especialmente crítico con el poder eclesiástico:

...Hutcheon, que era algo clerical, hubiera leído un capítulo de la Biblia, pero Dougal no quiso oír sino

un párrafo de David Lindsay, cosa que no era precisamente lo más adecuado...

Siguiendo con las alusiones al Renacimiento existe otro literato al que se hace referencia a través

de este cuento; se trata de Mateo Bandello. Decimos esto, porque es este escritor el que empieza

a utilizar en sus obras a la figura del mono dentro del género fantástico.

En La Historia de Willie El Vagabundo se vuelve, por lo tanto, a utilizar la figura del mono

como animal de compañía de Sir Robert Redgauntlet. En este caso se trata de un animal

despiadado, maligno y burlón que se ríe de las desgracias que le ocurren a los demás, incluso a

su propio amo:

... la compañía de un mono feo y grande que era su animal favorito; era una bestia maligna que

gastaba muchas bromas pesadas -difícil de complacer y fácil de enfadar-, correteaba por todo el

castillo parloteando y gritando, robando y mordiendo a la gente... El Mayor Weir estaba sentado frente

a él, con una casaca roja de encaje y la peluca de su señor en la cabeza, y juro que cuando Sir Robert

se retorcía de dolor, el mono lo hacía también y formaban una pareja tan perversa como aterradora...

3. EPÍLOGO CRÍTICO:

En este último apartado del proyecto se va a proceder a la puesta en relación entre el cuento

fantástico de Walter Scott llamado La Historia de Willie el Vagabundo y el resto de

manifestaciones de la época que tratan de la misma forma todo lo que envuelve al imaginario

fantástico característico del Romanticismo.

En primer lugar se van a analizar los paralelismos existentes entre el imaginario que presenta

este cuento fantástico y el que muestran las manifestaciones plásticas del momento.

10

Por lo que respecta al ámbito paisajístico, es en el campo del Romanticismo alemán donde

encontramos mayores referencias que encuadran con el imaginario que se muestra en el cuento

de Walter Scott. En la pintura romántica alemana y más concretamente en la obra de Caspar

David Friedrich se puede percibir como la naturaleza impera sobre el hombre. Los bosques y

montañas se ensanchan a lo largo del territorio dejando un espacio muy limitado a la figura

humana. Además en estos espacios también se suelen representar arquitecturas medievales, casi

siempre de estilo gótico medio derruidas, que muestran esa visión nostálgica hacia el pasado.

Todo esto se conjuga con un misticismo y espiritualismo ligado a la religión cristiana que se

deja notar con la presencia de iglesias, cementerios, cruces y otros accesorios6:

Caspar David Friedrich, La abadía en el robledal

... siguieron cabalgando por lo más espeso del bosque cuando, de repente el caballo se detuvo a la

puerta de una gran casa... se trataba del castillo de Redgauntlet. Atravesando el arco de la vieja puerta,

entraron en el patio. Vieron todo el frente de la casa iluminado y oyeron gaitas y violines...

Otro de los personajes que ha de ser nombrado es el pintor romántico francés Eugène Delacroix.

En este caso la relación entre el artista galo y el escritor escocés Walter Scott es muy estrecha

puesto que hoy en día se ha podido demostrar que algunas de las obras pictóricas de Delacroix

están inspiradas en escritos de Scott.

Concretamente son dos las pinturas del artista francés las que muestran su inspiración en sendas

novelas de Scott. Por una parte estaría el cuadro llamado Asesinato del obispo de Lieja que

parece ser que se inspiró en la novela Quentin Durward y por otra parte tendríamos El rapto de

Rebeca que provendría de la trama de la obra Ivanhoe7.

6 Romanticismo y Realismo; Charles Rosen i Henri Zener; Pág. 60-79 7 El Romanticismo Hugh Honour; Pág. 195

11

Eugène Delacroix, Asesinato del obispo de Lieja Eugène Delacroix, El rapto de Rebeca

A partir del Romanticismo todas las manifestaciones realizadas por los artistas del momento

buscan un objetivo común que no es otro que la renuncia al presente degenerado a partir de la

Revolución Industrial con la intención de encontrar un camino de salida hacia algún lugar y

espacio diferente al contemporáneo, ya sea real o imaginario. Este hecho quedará plasmado tanto

en la literatura como en las artes plásticas.

Una de las formas de evasión que encuentran los artistas está vinculada con todo aquello que

envuelve al mundo de la utopía, la fantasmagoría, la ambigüedad, lo irracional y lo onírico.

Los primeros indicios del gusto por esta temática los encontramos un siglo antes con la figura del

grabador italiano Piranesi quien en el año 1745 ya presenta una serie de aguafuertes que forman

el grupo de las llamadas Prisiones en las que el artista veneciano muestra esa frustración e

indefinición del interior de su mente.

Se trata de espacios cerrados que normalmente recuerdan a la arquitectura civil medieval. Son

edificios en los que la soledad y oscuridad abunda de forma patente junto con la aparición de

telarañas, cuerdas y candeleros que aportan sensación de claroscuro. Además hay que añadir que

en estas arquitecturas se observan unos entramados de escaleras sin salida que reflejan la

situación mental del artista.

12

Piranesi, Las Prisiones

La siguiente parada, dentro de los artistas que optan por el mismo imaginario onírico que

presenta el cuento de Scott, la podríamos realizar ante la figura de Francisco de Goya. Este

artista español, que en un primer momento optó por la representación academicista neoclásica,

en su última etapa pictórica entró de pleno en la estética y sentimiento romántico y dejó una serie

de pinturas y grabados que utilizó como vehículo para expresar su conciencia moral. A través de

este tipo de obras además, Goya muestra también la mala situación que estaba viviendo la

sociedad española del momento tras la invasión napoleónica.

Se trata de manifestaciones artísticas en las que Goya muestra sus inquietudes interiores y esto se

refleja sobre el soporte mediante la utilización de un imaginario que remite a lo fantástico, con

bestias y animales nocturnos8.

Goya, El sueño de la razón produce monstruos Goya, Mucho hay que chupar

8 Edward Lucie-Smith El arte simbolista; Pág. 25

13

El siguiente paso toca darlo de la mano de un pintor y escritor suizo contemporáneo de Goya

llamado Heinrich Füssli. En la obra de este artista volvemos a encontrar claras manifestaciones

que nos siguen remitiendo a La Historia de Willie El Vagabundo en cuanto al imaginario

fantástico se refiere. De nuevo encontramos obras en las que la fantasmagoría, la monstruosidad,

el simbolismo y la obsesión mental se hacen patentes.

En el caso de Füssli existe una obra en concreto llamada La Pesadilla9 que tiene claras

similitudes con la narración de Walter Scott en este cuento fantástico. La semejanza consiste en

que, tanto en la pintura del artista suizo como en la narración del escritor escocés, aparece un ser

demoníaco nocturno encima de una persona que está, en un caso dormida y en el otro muerta.

Füssli, La Pesadilla, Detroit, EEUU.

... Hutcheon vio lo suficiente al primer vistazo, porque había antorchas en la habitación que le

mostraron al maldito diablo en persona, sentado sobre el ataúd del señor...

Otro gran artista que se debe tratar dentro de este punto es el británico William Blake quien,

además de mostrar un gran interés por la divulgación de temas literarios, también se interesó por

la plasmación de sus malestares psicológicos a través de un imaginario mistérico y espectral. En

sus pinturas aparecen, como en los casos anteriores, todo tipo de bestias y animales nocturnos,

como los búhos y los murciélagos, que nos remiten a la estética que quiere transmitir Scott a

través de su obra.

9 Existe otro cuadro de Füssli titulado La Pesadilla conservado en Alemania, más concretamente en, Fráncfort del Meno

14

William Blake, Hécate

... muchas veces se lo oía en lo alto de la casa, en las almenas y en las viejas chimeneas y torreones

donde anidan los búhos...

Dentro de esta puesta en relación que se está estableciendo entre las artes plásticas y el cuento de

Walter Scott, es de justicia hablar también de la importancia que reciben la brujería y la magia

como constante temática. Entre los artistas que, desde el Romanticismo y a lo largo de todo el

siglo XIX, se interesaron por este mundo del ocultismo y la hechicería cabe destacar en primer

lugar la figura de William Waterhouse.

Waterhouse fue un pintor británico que estuvo muy interesado por las cuestiones misteriosas y

mitológicas vinculadas a la literatura clásica. Dentro de su producción artística resultan de

especial interés las representaciones vinculadas al mundo mágico. Este artista representó en

múltiples ocasiones todo tipo de magas y hechiceras que habían recibido importancia a lo largo

de la literatura. Dentro de este elenco hay que destacar la figura de Circe como primera maga de

la literatura occidental, así como también las de Artemisa como diosa del bosque, Selene como

diosa de la noche y por último Hécate como diosa de la magia por excelencia.

En una de sus obras en concreto se pueden apreciar a la perfección todo un cúmulo de

referencias hacia el ocultismo y la magia. En ella aparece una maga situada en un entorno natural

comenzando los preparativos para la ejecución de un hechizo. Esto último se vislumbra gracias a

la aparición de elementos característicos como el brebaje, el círculo en el que se está

encerrando10 y los cuervos.

10 El círculo es la forma geométrica por excelencia en el mundo de la magia; dentro de este espacio es donde se producen todos los hechos mágicos.

15

William Waterhouse, El círculo mágico

Por otra parte, hay un grupo de artistas que también merecen ser nombrados dentro de este

apartado; se trata de los prerrafaelistas de segunda generación quienes además de estar muy

interesados por el mundo de la brujería y la magia también lo estuvieron por la cultura y

tradición celta, lo cual constituye un hecho que pone en estrecha relación los intereses de estos

artistas y los que plasma Walter Scott en La Historia de Willie el Vagabundo.

En este caso la temática mágica elegida ya no remite a la literatura clásica sino más bien a las

referencias encontradas a través de obras medievales vinculadas sobretodo con el ciclo artúrico.

Especial importancia recibirá por ejemplo el hada Morgana como personaje ligado al mundo de

la magia y la brujería11.

Anthony Frederick Sandys, Morgana

11 Carlos Reyero; Pág.60

16

Dejando a un lado este apartado basado en el establecimiento de relaciones entre el cuento de

Walter Scott y las artes plásticas del momento, toca centrarse ahora en la vinculación existente

entre La Historia de Willie el Vagabundo y las artes escénicas y musicales que se desarrollaron

durante el siglo XIX.

En términos generales, la música romántica adaptó la misma metodología que se estaba

utilizando en el ámbito de las artes plásticas. A partir de este momento nacen nuevas formas de

expresión puramente románticas como los nocturnos que nos remiten a ese mundo crepuscular,

los lieder que reflejan la vida cuotidiana y sobretodo la música programática que rompe con los

esquemas canónicos anteriores y intenta expresar una historia dando lugar a lo que

posteriormente se le llamará poema sinfónico.

Ciñéndonos al tema del apartado, en primer lugar resultan llamativas las referencias directas que

existen, en este caso por parte de los músicos, hacia la figura de Walter Scott y sus obras

literarias. Son muchos los compositores que se fijaron en la obra del escritor escocés para luego

desarrollar sus propias adaptaciones musicales.

Entre las principales figuras cabe destacar a Rossini quien hizo su ópera La donna del lago

basada en el poema de Scott llamado The Lady of the Lake; por otra parte también está Donizetti

quien elaboró otras dos óperas llamadas Elisabetta al castello di Kenilworth y Lucia di

Lammermoor basadas en las novelas Kenilworth y The Bride of Lammermoor respectivamente y

por último queda destacar a Boïeldieu quien en su ópera La dame blanche acogió referencias de

Guy Mannering y de The monastery.

Por lo que respecta a otros ámbitos musicales desvinculados del campo operístico, es en la figura

de Franz Schubert donde encontramos también ciertas alusiones. Este compositor vienés elaboró

muchos lieder basados en poemas de Walter Scott; entre estas canciones líricas hay que destacar

nombres como Ellens dritter Gesang12, Romanze des Richard Löwenherz y Lied der Anne Lyle13.

Por lo que respecta a las referencias musicales que remiten directamente al imaginario del cuento

fantástico; hay que destacar por ejemplo la figura de Héctor Berlioz quien en su Sinfonía

12 Esta obra también es conocida como el Ave María de Schubert. 13 http://www.osn.bellasartes.gob.mx/pdf/08schubert.pdf (15/12/2012)

17

fantástica de 1830 dedicó una parte íntegra llamada Sueño de una noche de Sabbath a elaborar

una trama relacionada con el mundo de la brujería y los procedimientos inquisitoriales.

Por otra parte, el compositor checo Bedrich Smetana muestra a través de su ciclo llamado Mi

Patria la representación de la visión paisajística propia del romanticismo, y en concreto del

cuento de Scott, en la que aparecen leitmotivs que se asocian a un espacio determinado, por

ejemplo: El castillo de Vysehrad, El Moldava 14 y De los bosques y prados de Bohemia.

Por último a modo de corolario únicamente nos queda ver de qué forma escritores como Walter

Scott, a través de cuentos fantásticos como La Historia de Willie el Vagabundo, contribuyeron a

crear un imaginario y una concepción estética que ha llegado hasta hoy en día y por la cual

muchos artistas todavía se sienten profundamente atraídos.

En el ámbito cinematográfico por ejemplo, encontramos todavía muchos directores que utilizan

como base el imaginario romántico a través de: la caracterización de los personajes; vestidos de

época, la trama; que suele girar entorno a hechos fantásticos, fantasmagóricos y mágicos; y

sobretodo a través de un paisaje en el que aparecen bosques con árboles raquíticos, extensas

nieblas y edificios medievales en ruinas.

Uno de los principales sustentadores de esta estética dentro del mundo del cine actual es el

norteamericano Tim Burton quien a través de películas como Sleepy Hollow, Pesadilla antes de

Navidad, La novia cadáver y Sweeney Todd remite a todas las características anteriormente

nombradas.

Tim Burton, Sleepy Hollow

14 El Moldava es el río más largo de la República Checa

18

Por lo que respecta al caso concreto de las películas y series de televisión de actualidad que

remiten de forma directa a las obras de Walter Scott, hay que destacar por ejemplo la película

dirigida por Richard Thorpe llamada Ivanhoe, el film encabezado por David Butler llamada El

rey Ricardo y los cruzados y la serie de televisión dirigida por Douglas Camfield llamada

también Ivanhoe.

Por último resulta interesante conocer que también en el ámbito musical actual se sigue

aludiendo a todo este imaginario al que se ha estado remitiendo a lo largo del trabajo.

Encontramos, tanto dentro del panorama nacional como internacional, grupos musicales que se

sienten fascinados por el mundo medieval, la música y tradición celta, así como también, por las

cuestiones mágicas y fantásticas, la brujería y todo lo que esto conlleva. Como ejemplos

podríamos nombrar al grupo alemán Blind Guardian o al conjunto musical de folk metal español

llamado Mägo de Oz.

Blind Guardian Mägo de Oz, Hechizos, Pócimas y Brujería

19

BIBLIOGRAFÍA:

- HONOUR, Hugh: El Romanticismo, Madrid, Alianza, 1981.

- OLIVIO JIMÉNEZ, José: El simbolismo, Madrid, Taurus, 1979.

- ROSEN, Charles: Romanticismo y realismo: los mitos del siglo XIX, Madrid, Hermann Blume,

1988.

- REYERO, Carlos: Las claves del arte del romanticismo al impresionismo: cómo identificarlos,

Barcelona, Planeta, 1991.

- ROSENBLUM, Robert: El arte del siglo XIX, Torrejón de Ardoz, Akal, 1992.

WEBGRAFÍA

- http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/Homero%20-%20La%20Odisea.pdf

- http://www.osn.bellasartes.gob.mx/pdf/08schubert.pdf