ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD PERU

32
curso: realidad económica - Ganiku, Jessica - León, Tamara

Transcript of ANALISIS DE LA COMPETITIVIDAD PERU

curso: realidad económica

- Ganiku, Jessica

- León, Tamara

Introducción

En estos últimos años se habla de competitividad,

cuando se menciona este termino se relaciona con otros

conceptos como productividad, calidad, eficiencia,

eficacia, etc. La competitividad tiene incidencia en la

forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de

negocios, lo que está provocando obviamente una evolución

de empresas, empresarios y países.

También podemos decir que la competitividad es el

producto de un patrón de interacción compleja y dinámica

entre el estado, las empresas, las instituciones

intermediarias y la capacidad organizativa de una

sociedad, por lo tanto la competitividad es un modelo

complejo que se sirve de una serie de factores todos

interrelacionados entre sí.

Así mismo al finalizar el presente trabajo se podrá

llegar a la premisa que la competitividad auténtica debe

estar basada en la incorporación de tecnología y el uso

renovable de los recursos naturales, tal como lo podremos

apreciar en el caso de Brasil y Chile.

Y mencionamos que en la actualidad existen dos

instituciones que se dedican a medir la competitividad,

basándose en indicadores, ya sea por estadística o

realizando encuestas, dando como resultado la capacidad

que tiene una economía (y por lo tanto sus empresas) para

Realidad Económica 2

el abastecimiento y suministro de su mercado interior y

para la exportación de bienes y servicios al exterior.

Realidad Económica 3

Índice

Pág

Introducción

02

Índice

03

1) Marco Conceptual 04

a) Definición de Competitividad

04

b) Clasificación de Competitividad

04

i) Competitividad Sistemática

04

ii) Competitividad Estructural

04

c) Medición de la Competitividad

04

i) Análisis del World Economic Forum (WEF)

04

ii) Análisis del Institute for Management Development

(IMD) 04

iii) Índice & Ranking de Competitividad

05

2) Brasil 05

a) Desarrollo de la Competitividad

05

Realidad Económica 4

b) Análisis de la Competitividad

07

3) Chile 09

a) Desarrollo de la Competitividad

09

b) Análisis de la Competitividad

10

4) Perú 12

a) Desarrollo de la Competitividad

12

b) Análisis de la Competitividad

13

5) Cuadro comparativo

14

6) Conclusiones 15

7) Recomendaciones

17

8) Bibliografía

22

Realidad Económica 5

1) Marco Conceptual de Competitividad

a) Definición :

Institute For Management Development (IMD).- Es lacapacidad que tiene un país o una empresa para generarmás riqueza que sus competidores en los mercadosinternacionales.

Michael Porter.- Es la capacidad de un sector de mantenero acrecentar su participación de mercado, manteniendo unpago adecuado a los factores de producción, sin depredarel ambiente y sin distorsiones.

Por lo tanto, podemos decir que Competitividad es la capacidad deuna organización de mantener sistemáticamente ventajas comparativas ycompetitivas que le permite alcanzar, sostener y mejorar una determinadaposición en el entorno socioeconómico.

b) Clasificación de Competitividad

i) Competitividad Sistemática .- Se refiere a un desarrolloindustrial exitoso que esta determinado por factores anivel micro (ambiente empresarial) y macro económico(ambiente político, legal), existencia de medidasespecíficas por parte del gobierno y de institucionesno gubernamentales encaminadas al fortalecimiento de lacompetitividad de las empresas a nivel meso (políticaspara lograr ventajas competitivas) y meta (patrones deorganización política y económica orientados a lacompetitividad.

ii) Competitividad Estructural .- Se refiere a laespecialización de la economía, la innovacióntecnológica, calidad de las redes de distribución y losfactores de localización.

c) Medición de la Competitividad

i) Análisis del World Economic Forum (WEF) .- PublicaGlobal Competitiveness Report (GCR) y utiliza dosindicadores:

Realidad Económica 6

(1) Índice de Competitividad de Crecimiento (ICC):Mide los factores que contribuyen al crecimientofuturo de la economía y se subdivide en DesarrolloTecnológico, Calidad de Instituciones Públicas yCondiciones Macroeconómicas.

(2) Índice de Competitividad Macroeconómica (ICM):Mide los aspectos macroeconómicos que afectan laproductividad y el desempleo económico actual de lospaíses, se subdivide en Sofisticación EstratégicaEmpresarial y Ambiente para hacer negocios.

ii) Análisis del Institute for Management Development (IMD).- Publica el World Competitivenees Year Book(WCYB) y desarrolla más de 300 criterios como índices,resaltando lo siguiente: Desempeño Económico(Evaluación macroeconómica de la economía nacional),Eficiencia de Gobierno (Grado en que las políticas degobierno favorecen la competitividad), Eficiencia deNegocios (Grado en que las empresas se desempeñan enforma innovadora, eficiente y responsables),Infraestructura (Grado en que los recursos básicos,tecnológicos, científicos y humanos cumplen lasnecesidades de negocios).

iii) Índice & Ranking de Competitividad & Explicación

En términos generales el Índice de Competitividad mide lacapacidad de las economías mundiales de alcanzar undesarrollo económico sostenido en el mediano y largo plazo.

En el cuadro N° 1, se puede ver el índice y el puesto que haocupado cada país en el ranking de la mencionadasinstituciones (Institute for Management Development y elWorld Economic Forum) en los últimos tres años.

Realidad Económica 7

Cuadro N° 1. Índice & Ranking de Competitividad

Explicación del Índice & Ranking de Competitividad:

Institute for Management Development (IMD): Para medir lacompetitividad se basa en los siguientes criterios:

Desempeño Económico: 80 Variables; a su vezEficiencia de Gobierno: 73 VariablesEficiencia de Negocios: 70 VariablesInfraestructura: 108 VariablesWorld Economic Forum (WEF).-

La diferencia aparte de los criterios ya mencionados, tambiéntenemos la cantidad de países que considera cada instituciónpara su respectiva publicación; en el caso del IMD considera55 países, en cambio el WEF ha ido aumentando la cantidad depaíses de 122 a 134 del año 2006 al 2008. Así mismo, en elcaso del IMD recién considera al Perú en el último año.

2) BRASIL

Realidad Económica 8

a) Desarrollo de la Competitividad

Actualmente Brasil es la mayor economía de Latinoamérica,la segunda de toda América y la sexta a nivel mundial,según el Banco Mundial. La economía de Brasil es líder enAmérica Latina en diversos sectores económicos, tales comolo industrial, agrícola y exportador. Además, esintegrante del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), paísesconsiderados superpotencias emergentes; tal es así que lasexportaciones brasileñas se encuentran entre las veintemás grandes del mundo.

Determinantes de su desarrollo:

Capital Humano.- En ciertos sectores como la industria deletanol, la generación de energía, los vehículosautomotores, la industria aeronáutica, la industriaaeroespacial;la mano de obra ha desarrollado habilidades, sin embargoexisten sectores donde la tecnología tiene muy pocasposibilidades de ser adoptado y adaptado con éxito si lostrabajadores carecen de los elementos básicos en lectura ymatemáticas, o en un nivel superior, la capacidad de larazón conceptual y aplicar el método científico.

Recursos naturales.- Le da a Brasil una ventajacomparativa (playas, selva), y lo han sabido aprovechar através del desarrollo de diferente sectores como porejemplo el sector Turismo; en donde ha implementadopolíticas a través del Instituto Brasileño de Turismo(Embratur), cuyo fin es promover la preservación delpatrimonio natural y cultural del País. Por lo tanto estole permite promover e incrementar el turismo como fuentede renta, de generación de empleo y de desarrollosocioeconómico.Su ubicación le ha permitido desarrollar productosagrícolas exportables como el café, el cacao, el azúcar,maíz y soja; como también gracias a su amplia variedad declimas, produce casi todo tipo de frutas, desde variedadestropicales en el norte (entre ellas diversos tipos denueces y paltas), hasta enormes cantidades de cítricos yuvas en las regiones templadas del sur.

Realidad Económica 9

Así mismo por la vegetación que tienen ha desarrollado laganadería, convirtiéndose en uno de los principalesproductores de carne bovina, casi la mayoría del ganado(cerca del 80%) se cría para la obtención de carne,mientras el restante se dedica a la producción lechera.También dentro de sus recursos naturales destaca elpetróleo; tal es así que la industria petrolera brasileñaes una de las cinco mejores del mundo en exploración depetróleo en alta mar, y Brasil es el tercer productor depetróleo de América Latina.

Condición de demanda.- Sus principales mercados son USA,Argentina, China, Países Bajos y Alemania, Japón yEuropa; los cuales tienen tendencias en los patrones deconsumo y grado de satisfacción, influyendo en el procesoy producto, otorgándoles un valor agregado, es decir, susproductos tienen un estándar de calidad (estáncertificados) de acuerdo a cada mercado.

Industrias proveedoras y relacionadas.-Se han establecido industrias tecnológicamentesofisticadas en especial en los campos de lastelecomunicaciones, informática, biotecnología yfabricación de aviones. Varios sectores clave –acero,automóviles, petroquímicos, maquinarias y aviones– hantenido un rol importante tanto en el desarrolloindustrial como en la expansión de la economía engeneral. Por eso, en los últimos 25 años Brasil tuvoéxito en diversificar y expandir su producción de bienesmanufacturados y no perecederos.

Gobierno.- Se debe rescatar que la evolución se debió engran medida a los incentivos del gobierno para favorecerla exportación de bienes procesados por sobre la dematerias primas sin valor agregado, otorgando incentivosfiscales y facilidades de crédito especiales. Así mismo elgobierno federal promovió fuertemente una mayor eficienciade los sectores rurales. Más aún, se hicieron esfuerzospara evitar el traslado de personas desde las áreasrurales hacia las urbanas al concederles beneficiossociales; establecer esquemas racionales de reformaagraria; estimular a los poseedores de pequeños terrenos

Realidad Económica 10

improductivos y, en general, al mejorar la calidad de vidaen las zonas alejadas de los centros urbanos.

b) Análisis de la Competitividad

Figura N°1. Factores de Competitividad - Brasil

Fuente: Institute for Management Development

Realidad Económica 11

Figura N° 2. Factores de Competitividad - Brasil

Fuente: World Economic Forum

Desempeño Económico:

Si hubiera echo reformas más radicales, Brasil hubieraaprovechado las oportunidades nacionales e internacionalespara estimular el crecimiento; así mismo no puede hacercaso omiso de la economía del conocimiento. Por estemotivo esta desarrollando un programa nacional en donde seesta llevando a cabo el diálogo sobre las reformasmacroeconómicas para sostener una fuerte performance,abrir más el comercio, mejorar la infraestructura física,fortalecer el sistema judicial y jurídico, y hacer frentea la debilidad y la desigualdad en los sistemas educativosque no están produciendo el tipo de capital humanorequerido por la actual competencia mundial.Sin embargo se rescata que la economía brasileña se hamantenido estable, como resultado de la gestiónmacroeconómica prudente, incluyendo la política fiscal ymonetaria, así como la gestión de la deuda. La demandaexterna favorable para Brasil de productos primarios, elaumento de las reservas internacionales a niveles sinprecedentes. La austeridad fiscal, que ha incluido unlímite a la inversión pública, se ha traducido ensuperávit primarios anuales y la estabilidadmacroeconómica.

Eficiencia Gobierno:

La capacidad del gobierno para ajustar la composición delgasto público se ve limitada, sin embargo, por su altonivel actual de gasto (especialmente en materia depensiones) y por un curso que, en última instancia lacarga de la deuda limita el endeudamiento del gobierno ycapacidad de gasto. Además, el continuo crecimiento en eltamaño del gobierno durante la última década-financiadomediante el aumento de impuestos-ha limitado el ahorrointerno.

Realidad Económica 12

Por otra parte, dada la insuficiencia de la inversiónpública en infraestructura y la lentitud de las reformaspara facilitar el clima de inversión, las perspectivas decrecimiento siguen siendo significativamente bajas.

Eficiencia Negocios:

Las empresas brasileñas están despiertas a todos losbeneficios adquiridos que pueden aportar la tecnologíaextranjera. No es sorprendente que las grandes empresas (yespecialmente las empresas multinacionales) están pordelante en la innovación y la productividad. No podemosdejar de mencionar que las pequeñas y medianas empresashan desarrollado cadenas productivas y actúan comoproveedores de grandes empresas innovadoras comoPetrobras, Gerdau, Ford, y otros. Estas empresas máspequeñas a menudo son capaces de aumentar su productividadmediante el uso de tecnologías de adaptación de lasgrandes empresas innovadoras.

Infraestructura:

Como factor preponderante para el aumento del número deturistas extranjeros que visitan Brasil fue la mejora delsistema de transporte aéreo, con la implantación de nuevas rutas devuelos charter, partiendo de países escandinavos y dirigidoshacia las capitales del Noreste brasileño. También hacontribuido a este aumento la construcción de nuevos y modernosresorts de nivel internacional en todo el país.Destacamos que Brasil invierte en infraestructura de I + Dmucho antes que la mayoría de los países en desarrollo.Sin embargo la universidad brasileña aún no se encuentraentre las 100 universidades mejor clasificadas en todo elmundo. Para compensar esta deficiencia un conjunto deinstituciones han creado el “Sistema S." Estasinstituciones constituyen el sistema mejor consolidado deformación profesional en América Latina, creado por laConfederación Nacional de Industria (CNI), el Estado y lasFederaciones de Industria y sirve como piedra angular deun marco del aprendizaje permanente en Brasil. Lamentablemente, las escuelas en los niveles primario ysecundario no están logrando proporcionar el mínimo de

Realidad Económica 13

alfabetización y aritmética necesarios para la ciudadaníaactiva, y mucho menos una productiva participación de unatecnología basada en el mercado laboral. Por lo tanto, essorprendente que, si bien las empresas brasileñasinvierten importantes recursos en la formación de lostrabajadores, estos esfuerzos son en su mayoría orientadosa llenar las lagunas en la base dejada por el sistema deeducación formal.

3) CHILE

a) Desarrollo de la Competitividad

En el Informe Mundial de Competitividad 2008 Chile seencuentra por encima de Perú y de Brasil.

Determinantes de la competitividad:

Capital Humano.- En ciertos sectores la mano de obra hadesarrollado habilidades específicas, se han actualizadoen conocimientos, a través de la capacitación orientada aelevar la productividad laboral; por lo tanto suformación es profesional y técnica. Debemos mencionar queel conocimiento científico y tecnológico traído desde elextranjero (USA, Japón, Canadá), más los profesionaleschilenos enviados al exterior a recibir entrenamiento ylas empresas internacionales que llegaron a Chileinfluyeron en las nuevas tecnologías y conocimientosespecíficos.

Recursos naturales.- Le da a Chile una ventajacomparativa, como por ejemplo el Sur posee una grancantidad de ríos y lagos libres de contaminación, conbajas temperaturas, buena oxigenación y salubridad parael desarrollo de la industria del Salmón. Esta ubicacióngeográfica le permite contar con la ventaja de contraestación en los mercados de destino. Así mismo,consideran que más importante que la dotación de recursoses la sustentabilidad de la calidad de estos.

Condición de demanda.- Sus principales mercados son USA,Japón y Europa; los cuales tienen tendencias en lospatrones de consumo y grado de satisfacción, influyendo

Realidad Económica 14

en el proceso y producto, otorgándoles un valor agregado,es decir, sus productos tienen un estándar de calidad(están certificados) de acuerdo a cada mercado, porejemplo:USA: Los consumidores relaciona los productos con mayorcalidad y más sanos y que provenga de un tienda de buenareputación y ser visualmente apetecible.Japón: La sofisticación del consumidor esta asociado a lacultura, costumbre y creencias tradicionales de lapoblación, por lo tanto los productos tienen calidad,frescura, sabor, precio y conveniencia.Europa: Compra productos con un grado de elaboración. Susexigencias están en relación con la calidad de losproductos, medio ambiente (Normas HACCP e ISO 9000) quegaranticen la calidad de los productos que llegan a lapoblación, como también el ISO 14000 cuyo objetivo es lasustentabilidad ambiental.Industrias proveedoras y relacionadas.-Las Empresas productoras tienen la tendencia hacia laIntegración vertical, esta estrategia permite laexternalización de varios servicios como: transporte,fabricaciónde estructuras y redes, elaboración de alimentos yservicios de salud y laboratorios, abriendo unaoportunidad de negocio para la entrada de empresasproveedoras, esto da como resultado que exista una seriede servicios complementarios al proceso productivo, cuyaexistencia contribuye al desarrollo y competitividad dela industria.La interacción e interconexión entre los distintosagentes participantes (empresas de servicios,proveedores, productores, comercializadores einstituciones científicas, educacionales ygubernamentales) permite elevar la competitividad de laindustria debido a la colaboración y flujos deinformación.

Gobierno.- La contribución del estado es trascendental,por medio de sus políticas económicas (nivel inflaciónbaja y estable, tipo de cambio flexible, alta movilidad decapitales extranjeros, etc.) y regulaciones legislativasgenera un entorno favorable para alcanzar el actualdesempeño.

Realidad Económica 15

No podemos dejar de mencionar que en Chile se ejecutaproyectos y asigna fondos de investigación en elsiguiente orden: Sector pesquero y acuicultura, Sectorforestal, Sector agropecuario y Sector minero.

b) Análisis de la Competitividad

Figura 3. Factores de la Competitividad - Chile

Fuente: Institute for Managament Development

Figura 4. Factores de Competitividad - Chile

Realidad Económica 16

Fuente: World Economic Forum

Desempeño Económico:

Positivo Negativo Los flujos de inversiónhacia Chile ha ido enaumento

Resistencia de la economíaa ciclos económicos

Atractiva plataforma denegocios

Bajo nivel de empleo yempleo juvenil

Bajo nivel desofisticación en lasexportaciones

Alta inflación (Más del7%)

Eficiencia Gobierno:

Positivo Negativo La evasión tributaria noes un problema

Financiamiento de laspensiones está consolidado

Apertura comercial y nodiscriminación a inv.Extranjeras

La deuda del gobierno hadisminuido en los últimosaños

Alta tasa decontribucionesprevisionales

Subsidios Gubernamentales Regulaciones laborales

Eficiencia Negocios:

Positivo Negativo Disponibilidad de

administradorescalificados

Estricto manejo delriesgo en el sistemafinanciero

Grandes empresas soneficientes para estándarinternacionales

Baja productividad Baja participación

femenina en la fuerzalaboral

Baja disponibilidad decapital de riesgo

Realidad Económica 17

Infraestructura:

Positivo Negativo Disponibilidad de

ingenieros calificados Las telecomunicaciones

satisface losrequerimientos

Buena calidad entransporte aéreo

Sistema educacional y desalud no satisface lasnecesidades

Suministro de energía noestá adecuadamentegarantizado

Baja inversión en I&D yescasa participación deprivados

4) Perú

a) Desarrollo de la Competitividad

El Perú en la actualidad cuenta con El Consejo Nacionalde la Competitividad (CNC); dicha institución desde elaño 2005 lidera la implementación del Plan Nacional deCompetitividad, cuyo fin es contribuir al mejoramientosostenible de la calidad de vida de la población peruanay su propósito es mejorar la competitividad de lasempresas para su exitosa inserción en el mercado global yde está manera contribuir al desarrollo social.Se debe mencionar que dicho Plan se subdivide en 7objetivos estratégicos: Fortalecimiento Institucional;Política Económica, Mercados Financieros y de Capitales;Infraestructura; Articulación Empresarial; InnovaciónTecnológica e Innovación Empresarial, Educación y MedioAmbiente. Y cada objetivo cuenta con un conjunto deestrategias, cada estrategia tiene políticas y acciones(Total 44 estrategias, 138 políticas y 431 acciones).

Determinantes de la competitividad:

Capital Humano.- Se esta fomentando una cultura deasunción de responsabilidades, eficiencia en el gasto,como también no podemos dejar de mencionar que en el año2005 se aprobó el Reglamento del Concurso Público, cuyoobjetivo es que en el mediano y largo plazo se vea

Realidad Económica 18

reflejado en los educandos quienes son el capital que senecesita para la realización del proceso productivo.Así mismo se ha realizado talleres sobre gestión eninstituciones educativas, y se ha implementado un sistemade monitoreo y evaluación que permita identificar losavances en el desarrollo infantil; entre otros

Recursos naturales.- Se ha promulgado la Ley General delAmbiente cuyo objetivo es fortalecer la institucionalidadambiental nacional, llevándose a cabo acciones para suimplementación. Así mismo se ha desarrollado un AnálisisAmbiental de País, como también cada región cuenta conuna Comisión Ambiental Regional.Y se ha dado instrumentos de fiscalización y control parapromover la inversión con criterio de sostenibilidad.

Condición de demanda.- En los últimos tres años se hadado la firma de principales acuerdos comerciales, cuyoobjetivo es ampliar el mercado y otorgar facilidades anuestros exportadores, en algunos casos ya se tenia unacuerdo pero no tan amplio y se conocía a losconsumidores (USA y Chile) y en otro se tenia referencias(China) sin embargo se tenia coincidencias y necesidades.

Industrias proveedoras y relacionadas.- Se ha establecidomecanismos de articulación de políticas de desarrollo decadenas productivas y conglomerados, como también se hadesarrollado alianzas productivas bajo responsabilidad dealgunos centros de innovación. Así mismo se estapromoviendo la inteligencia comercial y la prospectivatecnológica, todo con el objetivo de promover laarticulación empresarial.

Gobierno.- El gobierno peruano opta por ser un enteregulador, y en el ámbito fiscal trata de fortalecer yampliar la base tributaria, como también busca fortalecerla economía frente a diversos riesgos.

b) Análisis de la Competitividad

Figura N° 5. Factores de Competitividad - Perú

Realidad Económica 19

Fuente: World Economic Forum

Desempeño Económico:

Se tiene que rescatar el manejo de la inflación y laparticipación del Banco Central de Reserva del Perú en elmercado cambiario, lo cual influye para tener unaestabilidad monetaria. Así mismo hay que rescatar lapreocupación del gobierno ante la crisis y su plan anticrisis junto con la promoción del sector construcción cuyoobjetivo es que no halla una desaceleración en laeconomía.

En cuanto a la inversión es rescatable la inversiónextranjera en los sectores de minería y comercio, el cualpromueve e influye en la economía de nuestro país.

Eficiencia Gobierno:

En cuanto a la eficiencia del gobierno todavíalamentablemente se percibe la falta de independencia delPoder Judicial, los litigios contra el gobierno y lacorrupción del sistema legal, entre otros.Sin embargo lo rescatable es que en los últimos años seesta aplicando una política fiscal responsable en lo quese refiere a gasto de gobierno, el pago de la deuda tantoexterna como interna.

Eficiencia Negocios:

El Perú en los últimos años ha mejorado, pero falta muchopor mejorar; sin embargo el riesgo por la inversión se haincrementado como también la eficiencia por trabajador;pero hay ciertos detalles como la percepción sobre eltiempo que demora montar un negocio que es una falenciaque tenemos, en comparación con otros países.

Infraestructura:

Realidad Económica 20

El Perú es uno de los países que tiene un nivel deeducación muy baja, además se encuentra bastante rezagadoen indicadores como penetración telefónica y uso de correoelectrónico; como también en lo que es salud tenemosindicadores negativos, como por ejemplo habitantes pormédico o el acceso a servicios de salud.Pero no todo es malo ya que en infraestructura básica ymedio ambiente ha habido una notable mejora en los últimosaños.

5) Cuadro comparativo:

Si mencionamos sobre la competitividad entre estos trespaíses de la región, podemos acotar lo siguiente: “la regiónestá haciendo las cosas bien. Tienen incentivos a lainversión, han estabilizado las reglas y los costosenergéticos y laborales son menores”.

Pero si se trata de comparar algunos detalles, tendremos lo

siguiente

Cuadro N°2. Comparativo entre Brasil, Chile y Perú

Brasil Chile Perú

El despido es menos oneroso y tiene un impuesto diferenciado para menores resultados

Es uno de los mejores

El costo de energía es uno de los más caros en la región

Después de Brasil es otro de los mejores receptores de

Es más eficiente al exportar

Hay salarios competitivos

Es menos costoso arrendar una

Realidad Económica 21

receptores de inversión extranjera

1,5% subieronlos salarios enBrasil en elsector privadoformal

inversión extranjera

Es uno de los países que tiene un salario mínimo más alto que elresto

PBI per cápita es el más alto

0,5% se empinaron las remuneraciones en Chile

oficina

La electricidades barata

Perú también hamejorado como receptor de inversión extranjera

1,8% retrocedieron los sueldos en Perú

6) Conclusiones

Figura N° 6. Posicionamiento en Eficiencia

Fuente: Institute for Management Development

Realidad Económica 22

Figura N°7. Infraestructura y Desempeño Económico

Fuente: Institute for Management Development

Brasil La productividad mejoró durante el último decenio, como lo

demuestran datos históricos, sin embargo es menor que enperíodos anteriores cuando la inversión creció más rápido.

El nivel de crecimiento económico sigue siendo motivo degran preocupación. En comparación con cualquiera de lospaíses de la OCDE1 o de los competidores, como China o laIndia, Brasil no sólo está creciendo lentamente, si no queha caído.

La crisis macroeconómica de la década de 1970 y la crisis dela deuda de la década de 1980 son importantes en losfactores que explican la desaceleración del crecimiento enBrasil; sin embargo un factor muy importantes es ladisminución de la Producción Total de Factores lo cualocurrió por que la tasa de inversión disminuyó, laproductividad bajo.

1 OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

Realidad Económica 23

Brasil enfrenta el reto de continuar reduciendo la deudapública y la mejora de la calidad del ajuste fiscal (esdecir, con recursos suficientes para la clave de lainversión pública y programas de alivio de la pobreza).

Si continúan las tendencias recientes, Brasil seguirá siendoprincipalmente un proveedor de materias primas en losmercados mundiales y un exportador de productosmanufacturados para el Mercosur y otros países de AméricaLatina.

La falta de capacidades básicas de los trabajadores esprobablemente el más importante obstáculo para el uso de lasnuevas tecnologías y los equipos o la libre circulación delas prácticas innovadoras en las empresas.

Por lo tanto podemos decir que Brasil ha tenido y tiene unaliberalización del comercio lento y débiles reformaslaborales, prestando poca atención a su sistema de educaciónbásica de menores.

Chile La formulación de estrategias correctas y adaptables al

entorno en el cual se desenvuelve la industria chilena anivel mundial, permiten enfrentar las problemáticas que sepresentan y lograr la permanencia en los mercadosinternacionales.

Han desarrollado una Estrategia de liberalización bilateralcon el objeto de estimular el paso de la segunda etapa deldesarrollo exportador; es decir el aumento de las ventas.Así mismo hoy en día se viene desarrollando a través deacuerdos de complementación económica con lo que se buscaampliar los mercados.

El desarrollo tecnológico impulsado por el estado y elsector privado juega un papel importante, como también lainformación sobre mercados disponibles para todo tipo deempresa pequeña y medianas por medio de institucionesestatales y privadas.

Perú

Realidad Económica 24

Un punto a favor es la implementación del consejo nacionalde competitividad; sin embargo tiene que superar obstáculos,como por ejemplo:

La baja dotación en la infraestructura productiva

Fallas institucionales (burocracia, sistema jurídico noindependiente e ineficiente)

Escasa inversión en capital humano

Se debería implementar un modelo de competitividad

Realidad Económica 25

7) Recomendaciones

Para sugerir recomendaciones sobre como una empresa, un paíspuede ser más competitivo, primero debemos considerar 3 puntosimportantes:

a. La población quiere más y mejores oportunidades que lepermitan mejorar su calidad de vida y alcanzar laprosperidad.

b. La globalización obliga a las personas y empresas a sercompetitivos, tanto en el ámbito nacional como en el planointernacional.

c. Las personas ya se identifican con el concepto decompetitividad, y si hablamos de los peruanos si tienen unacaracterísticas es que son emprendedores; sin embargorequieren de herramientas y programas concretos que lespermita sacar el mayor provecho posible.

Teniendo en cuenta lo anterior y tratando de ser lo másexplícito posible, para ser competitivos consideramos que:

Atender a la pequeña y micro empresa: Promoviendo laformación de clúster, consorcios; por lo tanto se debe:

o Mejorar el clima de negocios: Modernizar el marco legal,regulatorio e institucional para fomentar y facilitar eldesarrollo del comercio y la inversión y en general paraeste sector productivo.

o Programa de promoción de inversiones: El objetivo de estecomponente es desarrollar una estrategia nacional y lacapacidad institucional necesaria para promover y atraer lainversión en el país que fomente el desarrollo de lacompetitividad de los clusters, consorcios, el desarrollo yfortalecimiento de infraestructura económica y mayor valoragregado en los productos y servicios.

o Promoción de exportaciones: Desarrollar un programanacional de exportaciones que ofrezca servicios que cubrandesde la inteligencia de mercados a la facilitación de

Realidad Económica 26

negocios y que propicie el desarrollo de las exportacionesde los clusters y del sector exportador del país engeneral.

o Clúster o Alianzas competitivas: Asegurar el asociacionismoentre productores, comercializadores y proveedores deinsumos, servicios e infraestructura económica para generarla ventaja competitiva de las actividades fundamentales enel desarrollo económico.

o Programa de calidad y productividad: Su objetivo principales el desarrollo de un programa nacional de calidad yproductividad que diseñe y lleve a cabo proyectos de mejoracontinua y fortalezca la infraestructura de calidad en losclústeres y en el sector productivo en general.

o Si lo vemos por sectores, podemos recomendar lo siguiente:

Confeccioneso Penetración en nichos de mercado con producto de

mayor valor agregado (diseño, material “algodón”,etc)

o Aumentar la productividad de las empresaspertenecientes al clúster.

Agroindustriao Promover cultivos frutícolas con alto valor agregadoo Establecer mecanismos de información de mercado y

oportunidades de negocio que promuevan el cultivo defrutas más promisorias.

o Obtener y desarrollar tecnologías que permitaincrementar la producción de fruta.

o Integrar a productores procesadores ycomercializadores de frutas para concretar negociosdentro del clúster

o Realizar acciones conjuntas con el gobierno paraobtener financiamiento competitivo que conduzca aldesarrollo de la agroindustria

o Facilitar la importación de insumos agrícolas

Realidad Económica 27

Turismoo Educar y concientizar a los sectores involucrados

sobre la importancia del turismoo Crear una identidad propia para el turismoo Fomentar la competitividad del sectoro Fortalecer y diversificar los productos y servicios

que ofrece el clúster de turismoo Crear mecanismos de integración que incrementen la

participación de los sectores estratégicos

Artesaníaso Promover e incrementar alianzas y mecanismos de

integracióno Implantar programas de asistencia técnica que

permita incrementar la productividad, mejorar lacalidad de las artesanías y diversificar su oferta.

o Diversificar y ampliar los mercados actuales

Competitividad, Productividad y Calidad:Son términos muy ligados, y la mayoría de especialistasconsideran que la productividad es la base de lacompetitividad, y va de la mano con la calidad.

Por lo tanto, se va debe evaluar la capacidad del sistemapara elaborar productos que son requeridos (que se adecuanal uso) y a la vez el grado en que se aprovechan losrecursos utilizados, es decir el valor agregado. Y esto sehace a través del grado de satisfacción del cliente, laefectividad en el cumplimiento de los compromisos, laeficiencia en el uso de los recursos, grado desatisfacción y motivación de los recursos humanos

Mercado:Para incursionar en el mercado se debe identificar el tipo de consumidor, y para esto se debe tener una estrategia comopor ejemplo promover:

Estrategia genérica: que nos permita Diferenciarnos Integración vertical: Permite crear barreras para la

nueva competencia y protege la calidad del producto.

Realidad Económica 28

Así mismo se debe buscar externalizar actividades que noson propias de la cadena productiva (transporte,análisis de laboratorio, entre otros) por lo tanto estopermitiría encontrar recursos y habilidades en lasaéreas de negocios que son claves para aumentar laeficiencia de las empresas

El promover la competencia ejerce sobre las empresas lanecesidad de innovar y mejorar continuamente losprocesos y productos y además permite asociarse ycolaborar potenciando su ventaja competitiva.

Si nos referimos a áreas para la mejora de lacompetitividad y acelerar el crecimiento, lo podemosseparar en:

Entorno macroeconómico, construir una estabilidad paraampliar las reformas que mejoren el clima de inversión.

Aumentar la productividad será necesario un esfuerzoconcentrado para ampliar los factores de producción através de la innovación basada en el crecimiento.

Promover una serie de "micro reformas”, de las cualesdos son de suma importancia para el fortalecimiento:incentivos para las empresas a innovar, e implementar elsistema educativo para mejorar las habilidades de lostrabajadores que ingresen a la fuerza laboral.

Competitividad e Innovación

No solo se refiere a los nuevos productos y procesos, sinotambién a nuevos procesos de negocio y nuevas formas dellevar a cabo actividades productivas. Por lo tanto se debe:

(a) Incentivar la creación y comercialización de nuevosconocimientos y tecnología

(b) Promover la adquisición de conocimientos y tecnologíadesde el extranjero para el uso local y la adaptación

Realidad Económica 29

(c) Difundir la efectiva aplicación de los conocimientosy la tecnología (ya sea a nivel nacional creado oadquiridas en el extranjero) que ya está disponible en elpaís, aunque no ampliamente utilizado.

Competitividad e Institucionalidad

En este tema podemos mencionar que el fortalecimiento de lasinstituciones y normas que protejan la propiedad intelectualy el apoyo a incubadoras de empresas que ayudainmediatamente. Para los países que no está a la vanguardia,es generalmente más práctico adquirir en lugar de inventarnuevos conocimientos y la tecnología. Transferencia detecnología se puede lograr a través de varios medios de lainversión extranjera directa, la concesión de licencias,asistencia técnica, la tecnología incorporada en bienes decapital, componentes, o de los productos; la copia y laingeniería inversa; estudio en el extranjero; la formaciónde asociaciones de cooperación, el aprendizaje a distancia,y más.

Competitividad y Conocimiento

En el nuevo paradigma para los países de ingresos medios, elconocimiento más recursos naturales o mano de obra barata-cada vez constituye el núcleo de un país una ventaja comparativa. Una historia de gran éxito es la de Bangalore, la capital de la industria de software indio, la técnica, la innovación y el conocimiento pueden trabajar de la mano para dirigir un país de la pobreza asfixiante a la fuerte productividad y la competitividad.

Competitividad y otros

Se debe promover, incentivar al sector privado que inviertamás en I + D2.

La inversión pública en I + D debe ser más eficaz, no sólopor producir más conocimientos y tecnología, sino porproporcionar la infraestructura para la comercialización ydifusión de nuevos conocimientos (por ejemplo, parques

2 I +D: Investigación y Desarrollo

Realidad Económica 30

tecnológicos, oficinas de transferencia de tecnología,incubadoras de empresas, y el capital de riesgooperaciones).

Se debe invertir más en capital humano a través de unaeducación básica de calidad y la formación profesionalavanzada. Irlanda, China, la República de Corea y Singapurson sólo algunos de los muchos ejemplos donde esto se hahecho masivamente y con éxito.

Por lo tanto sugerimos acciones concretas en: - El entorno - Conocimiento, creación y la comercialización - La adquisición de conocimientos- El aprovechamiento y difusión de uso de la tecnología - La educación básica y habilidades, y la educación

terciaria (destrezas avanzadas).

Para cerrar las recomendaciones, podemos decir que si queremospromover la competitividad de un país, primero se debepromover la competitividad en las empresas:

Figura N° 6. Factores de la competitividad en la empresa

Realidad Económica 31

8) Bibliografía

- The Global Competitiveness Report 2008-2009 © 2008 World

Economic Forum

- IMD WORLD COMPETITIVENESS YEARBOOK 2008

- Gerencia – La revista de IPAE

Realidad Económica 32