AN INTERCULTURAL PERSPECTIVE TO THE WESTERN CONCEPT OF ACADEMIC TUTORING. EXPERIENCES FROM THE...

27

Transcript of AN INTERCULTURAL PERSPECTIVE TO THE WESTERN CONCEPT OF ACADEMIC TUTORING. EXPERIENCES FROM THE...

Francisco Javier Rosado May
Francisco Javier Rosado May
Datos para citar:ROSADO-MAY, F.J. 2012. Una perspectiva intercultural al concepto de tutoría académica. El caso de la UIMQRoo. En: I. Deance y V. Vázquez Valdés. Aulas Diversas. Experiencias sobre educación intercultural en América. ABYA/YALA Universidad Politécnica Salesiana, Deance-Vázquez y Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, pp: 65-90. ISBN: 978-9942-09-032-4AN INTERCULTURAL PERSPECTIVE TO THE WESTERN CONCEPT OF ACADEMIC TUTORING. EXPERIENCES FROM THE INTERCULTURAL MAYA UNIVERSITY OF QUINTANA ROO ABSTRACT The Intercultural Maya University of Quintana Roo (UIMQRoo), began academic programs in August 2007 with a first cohort of more tan 200 Maya students. From the begining the university offered academic tutoring to all students. By midterm the evaluation showed that over 90% of the students might fail almost all the courses, they were not taking advantage of the tutorial system. A research was launched to determine why there was no use of the tutorial system and how in Maya communities knolwledge is passed trough generations. The tutorial system, of western origin, was not in alignment with the Maya system, at all. The Mayas have a well developed system; they even have a word, rarely used, that conceptualizes their system, it is called Iknal. With this information, UIMQRoo established a university system trying to resemble Iknal. In adition to their academic tutor, the students also have other sources within the iknal: peer tutor (student supporting student), diversity of academic advices, and a community tutor (in spanish: abuelo tutor). This paper presents the arguments behind the establishment of Iknal at UIMQRoo, which explains a good part of the academic successes of Maya students.

Introducción

La tutoría académica es una de las funciones que actualmen-te se espera que desempeñen las y los profesores en las Institucionesde Educación Superior (IES). Básicamente la tutoría es un intentode mejorar los niveles de retención y de terminación de estudios delos estudiantes. Si bien, históricamente como acción, la tutoría haexistido en las IES primordialmente como acción individual, actual-mente la función se ha institucionalizado de modo tal que no solose capacita a los académicos para esta función sino que se creanestructuras que la apoyen, incluyendo los sistemas de evaluación deldesempeño de los académicos. El grupo de Universidades Inter -culturales (UI) creadas por la SEP a partir del año 2004, organizadoalrededor de una red (www.redui.org.mx), no es la excepción conrespecto a la implementación de la función de tutoría, muchomenos lo es la Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo,ubicada en la población de José Ma. Morelos, Q Roo, cabeceramunicipal del municipio que tiene el mismo nombre).

Desde el inicio de actividades académicas en agosto de 2007,la UIMQRoo implementó un sistema de tutorías para el 100% delos estudiantes. Sin embargo, como en otras IES, la asistencia de losestudiantes a las sesiones de tutoría no fue la esperada. Cabe men-cionar que, como en otras IES, nuestros estudiantes llegan a la

Una perspectiva intercultural al conceptode tutoría académica. El caso de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Francisco J. Rosado-May8

Universidad y tienen varias áreas para mejorar y ampliar sus cono-cimientos. Ante los retos que implica una educación superior decalidad, uno esperaría que los estudiantes tuviesen la motivaciónsuficiente para aprovechar los recursos a su disposición, como latutoría. No fue el caso, los estudiantes no se acercaban por másesfuerzos que se hicieron. Es importante mencionar que los esfuer-zos y acciones seguían la lógica de las IES no interculturales, ahíradicó nuestro primer reto. No fue sino hasta que decidimos aplicarla primera evaluación piloto del primer semestre de la primerageneración (a la altura de finales de septiembre 2007) en que ubica-mos la realidad en su exacta dimensión: prácticamente el 90% de losestudiantes estaban dirigiéndose a reprobar 3 o más asignaturas. Erauna situación difícil ya que, por un lado, no se podía bajar el nivelde educación y, por otro, no podíamos dejar ir a tantos estudiantespor reprobar sus cursos, hacerlo podría implicar el cierre de laUniversidad por la falta de estudiantes que justifiquen su existencia.

Casi el 100% de nuestros estudiantes son originarios decomunidades mayas, tanto de Quintana Roo como de Yucatán,Campeche y de otros estados del país, pero con descendencia maya.Casi el 100% de ellos estudiaron en planteles de bachillerato o enescuelas de educación media superior a distancia ubicadas en zonasrurales/indígenas. Los datos que recogen y publican el INEGI(Instituto Nacional de Estadística y Geografía), SEP (Secretaría deEducación Pública), CDI (Comisión para el Desarrollo de losPueblos Indígenas), entre otros, indican que nuestros estudiantesprovienen de áreas con muy alto rezago económico, social y educa-tivo. Es decir, teníamos ante nosotros una situación muy difícil. Nopodíamos continuar con el círculo vicioso y negativo de mala edu-cación que implica mal desarrollo de la región, que a su vez implicamás pobreza, que a su vez asegura más rezago. Tampoco podíamosquedarnos con los brazos cruzados ya que la opción convencional dereprobar a los estudiantes que no demuestren el conocimiento míni-

66 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

mo necesario para aprobar una materia nos hubiera llevado quizá acerrar la naciente Universidad por falta de estudiantes. Lo que hici-mos nos condujo a retener el 90% de estudiantes del 1º al 2º semes-tre y retener el 85% de estudiantes del 2º al 3º semestre, valores quepara una IES nueva, con un modelo nuevo, en una zona de alto reza-go, etcétera, son altamente significativos (lo serían incluso paramuchas otras IES que no están en las condiciones antes descritas).

¿Qué hicimos? La respuesta corta es que generamos un siste-ma de trabajo, un modelo educativo, que sin perder la identidadcomo UI tenía como objetivo estratégico de alta prioridad una altaretención de estudiantes. El sistema que se generó es dinámico, fle-xible, mejorable, en lo general y en lo particular, integrador, partici-pativo, que conduce a formación de calidad competitiva, transpa-rente y con rendición de cuentas. Uno de los elementos importan-tes del sistema es la tutoría académica, función que se suma a otrasacciones (partes del modelo) como las asesorías, la figura de estu-diantes asistentes, los elementos de los formatos de programas deestudio y su diseño colegiado, los elementos del informe de labores,las evaluaciones parciales y finales comprehensivas que pueden seraplicados y evaluados no necesariamente por los profesores titularesde la materia sino por otro profesor(a) con capacitación y compe-tencia para hacerlo, la vinculación, la investigación, la implementa-ción de los viernes académicos que involucran varias actividades(conferencias motivadoras, historias de vida de éxitos y fracasos,análisis y discusión de documentales; así como talleres con personascapacitadas para ofrecer temas de motivación, autoestima, trabajogrupal, técnicas de estudio y de aprendizaje, liderazgo, entre otros)para los estudiantes de 1º año, los cursos optativos, la currícula fle-xible, el autoaprendizaje, etcétera. El sistema administrativo y orga-nización de la Universidad, así como el modelo educativo en gene-ral, con programas integrados y planes de estudios cuidadosamenteelaborados, tienen como eje conductor a indicadores como reten-

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 67

ción, taza de titulación y competitividad académica sin descuidarlas raíces lingüísticas y culturales de la región. Estos y otros más ele-mentos que forman parte del sistema serán materia de discusión enotra contribución. Por ahora el enfoque es hacia al tema de las tuto-rías en un contexto intercultural.

En los apartados siguientes abordaré las preguntas ¿Qué es latutoría académica y cómo se aplicó el concepto de tutoría en uncontexto intercultural en la UIMQRoo? ¿Puede haber tutoría inter-cultural? ¿Cuáles son las bases teórico-metodológicas?

Algunos antecedentes y definiciones de la función detutoría

Hay varias publicaciones sobre la tutoría en México. Destaca,por ejemplo, el libro publicado por la ANUIES (2000), con la con-tribución de diez autores, titulado Programas Institucionales deTutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcio-namiento en las Instituciones de Educación Superior. Este texto reco-noce que la motivación para el establecimiento de las tutorías esincrementar el porcentaje de retención de los estudiantes inscritosen las IES, con el fin de terminar exitosamente sus estudios. LaANUIES define a la tutoría como: “consiste en un proceso de acom-pañamiento durante la formación de los estudiantes que se concre-ta mediante la atención personalizada a un alumno o a un gruporeducido de alumnos, por parte de los académicos competentes yformados para su función, apoyándose conceptualmente en las teo-rías del aprendizaje más que en las de la enseñanza”. Es decir es un“Proceso de acompañamiento de tipo personal y académico paramejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares,desarrollar hábitos de estudio, trabajo y reflexión y convivenciasocial”.

68 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

Diferentes IES han tomado esta definición como base para lasuya. Por ejemplo, la Universidad de Guanajuato (2008), indica quela “tutoría es un proceso de acompañamiento durante la formaciónde los estudiantes, que se concreta mediante la atención personali-zada a un alumno, o a un grupo reducido de alumnos por parte deacadémicos competentes y formados para esa función, apoyándoseconceptualmente en las teorías del aprendizaje más que de la ense-ñanza. Dicho proceso de acompañamiento que comprende un con-junto de acciones educativas centradas en el estudiante, está orien-tada básicamente a mejorar su rendimiento académico”.

La UNAM (2008), por su parte define a la tutoría como “acti-vidad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar a losalumnos durante su proceso de formación. Esta actividad no susti-tuye las tareas del docente, a través de los cuales se presentan a losalumnos contenidos diversos para que los asimilen, dominen orecreen mediante síntesis innovadoras. La tutoría es una accióncomplementaria a la docencia, cuya importancia radica en orientara los alumnos mediante una atención personalizada, a partir delconocimiento de sus problemas y de sus necesidades académicas, asícomo de sus inquietudes y aspiraciones profesionales”.

El concepto de tutoría, tal y como lo conocemos actualmen-te, es mucho más antiguo y más desarrollado en los países anglosa-jones que en los Latinoamericanos. Incluso España llegó tarde alconcepto pero lo desarrolló antes que los países que conquistó. EnMéxico la tutoría existe, a nivel de posgrado desde los años cuaren-ta, aunque en forma limitada, mientras que a nivel licenciatura seimplementa prácticamente a principios de los años setenta, tambiénen forma aislada. En ambos casos el contexto es la institucionaliza-ción del concepto, porque la función ya existía en forma aislada.Para conocer mayores detalles de la historia de la tutoría en elmundo y en México, se sugiere leer el libro antes citado de laANUIES.

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 69

La tutoría ha estado evolucionando, tanto conceptual comometodológicamente. Así, por ejemplo, hoy institucionalmente seadopta la figura de tutoría pero la ubica dentro de la formación pro-fesional, académica, del (la) estudiante. Esto implica que las proble-máticas de carácter personal tales como la emocional, la sentimen-tal, o de drogadicción, o de relaciones familiares, no son atendidospor los (las) tutores sino que son canalizados a otras áreas que cuen-tan con personal capacitado para atender esos problemas. Recuerdolas discusiones en la Universidad de Q. Roo cuando se implementóel sistema de tutorías, a finales de los años noventa. Varios académi-cos no podían separar lo emocional de lo académico, la tentaciónera muy fuerte, especialmente cuando existía una alta identificacióncon el (la) estudiante. Todavía más fuerte fue lo que implicó insti-tucionalizar la tutoría: rendición de cuentas. Es decir, no se tratabade que un académico tenga una lista grande de tutorados sino decómo estaban desempeñándose sus tutorados. La institucionaliza-ción implica que la tutoría debe reflejarse en los diferentes progra-mas en las que participa el (la) académico; por ejemplo, no puedeestar aislado el programa de desempeño docente de los objetivos dela tutoría; la carga de trabajo del (a) profesor(a), debe contener latutoría y ésta debe ser reconocida.

En la UIMQRoo básicamente adoptamos la definición detutoría de la ANUIES, como punto de partida, y se implementó ini-cialmente como se hace en otras IES, confiando en que la atenciónindividual o grupos pequeños por parte de personas competentes,las y los profesores, podría generar buenos resultados. Para la imple-mentación seguimos la inercia de las IES no interculturales, es decirno cuestionamos el cómo, la metodología de una tutoría exitosa enun contexto diferente. Los primeros resultados de evaluaciones par-ciales, obtenidos a tiempo, que indicaban un altísimo porcentaje dereprobación, nos obligaron a reflexionar en el cómo aplicamos latutoría y por qué no teníamos los resultados esperados.

70 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

Para abordar esto último, se aplica en términos generales unade las metodologías de trabajo intercultural: la exploración de lasraíces del concepto, de la función, tanto en el idioma de la culturalocal como en el idioma de la cultura dominante. Posteriormente seanaliza y discute una metodología que contenga los elementosimportantes de las culturas involucradas y su aplicación al contextorural/maya en el que estamos geográficamente ubicados comoUniversidad.

Metodología usada en la UIMQRoo para determinar elsistema de tutorías

Asumiendo que como Universidad deberíamos tener un sis-tema de tutorías que permita atender adecuadamente a los estu-diantes de modo que tengamos una alta retención semestre a semes-tre, sin reducir los niveles de calidad educativa, las tutorías debenmantenerse aunque en forma flexible y con espacio para tener inno-vación continua.

Ante la posibilidad de que la primera generación de estudian-tes que ingresaron en agosto de 2007 no tendría la retención progra-mada, 90%, de 1º a 2º semestre, por las bajas calificaciones obtenidaspor el 90% de ellos en su primera evaluación semestral, en discusio-nes de academia atendimos la situación. Por supuesto que las posi-ciones fueron diversas: “los estudiantes reprobados están reproba-dos”, “vienen de condiciones difíciles, vamos a darles chance no sien-do tan exigentes”, “podemos ampliar el semestre”, “podemos darlesmás cursos”, “podemos ampliar las horas de clases por materia”, etcé-tera. La discusión generalmente se daba como si nuestra Universidadfuese una IES no intercultural, ese fue nuestro primer gran error.Poco a poco la discusión tuvo que tener un punto de referencia: lainterculturalidad. Nuestro modelo es diferente, nuestros estudiantes

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 71

tienen ciertas particularidades porque está presente muy fuertemen-te el bagaje cultural y el idioma maya; por tanto nuestro enfoque desolución de problemas debería ser diferente, pero no por eso deberí-amos tener estándares de calidad menores que otras IES. La discu-sión condujo a una observación lógica, ¿no será que estamos apli-cando casi literalmente un concepto occidental el cual no está nientendido ni se identifica con nuestros estudiantes y su culturamaya?, ¿qué hacen las comunidades mayas con problemas comoéste?, asumiendo correctamente que existen procesos de transmisióny construcción de conocimientos en nuestros pueblos, ¿cómo fun-cionan? Básicamente, la tutoría es un proceso de transmisión y cons-trucción de conocimientos en el que el tutor juega un papel impor-tante, por tanto debemos responder a las preguntas antes menciona-das. De esta discusión se derivó una primera aproximación metodo-lógica, cuyos pasos son los siguientes:

a. Primero conocer el origen del término tutoría, su definicióny contexto y las metodologías que se usan para su institucio-nalización. Para ello se debe acudir a los idiomas inmersos enla definición y contexto de donde proviene la palabra.

b. Posteriormente decidimos investigar si la función, no necesa-riamente la palabra como tal, existe en la cultura e idiomalocal.

c. Al identificar la función, el tercer paso fue entender cómo seaplica en la sociedad maya.

d. Identificar las posibles contradicciones o confusiones y en -contrar la mejor forma para atenderlos, fue el siguiente paso.Por ejemplo, el tema de manejo de emociones y sentimientos,el tema del uso de la misma palabra para decir dos cosas dife-rentes: tutor para el proceso de aprendizaje y tutor comorepresentante legal de un niño.

e. El cuarto paso fue determinar cómo podemos trasladar laaplicación que detectamos en la cultura local hacia el sistema

72 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

universitario. Es decir cómo hacer el puente intercultural,buscando una fórmula de ganar-ganar.

f. El quinto paso fue monitorear el proceso y detectar áreas deoportunidad para mejorar continuamente el sistema.

El origen del término tutoría

Para hacer este análisis es necesario tomar en cuenta trescontextos y tres lenguas diferentes. Por un lado, el español, idiomautilizado en nuestro país como puente entre personas que hablandiferentes idiomas, sean locales o de otros países. Por otro lado, estáel inglés, idioma que tiene una gran influencia en nuestro sistemaeducativo; de hecho la palabra tutor aplicado a la academia nace delos países anglosajones, por tanto el concepto también nace ahí, enconsecuencia al aplicarlo en México lleva una fuerte influenciaanglosajona. El tercer idioma involucrado es el maya, idioma quehabla la población local y que usa para recibir, procesar y construirconocimiento.

Español. El diccionario de la Real Academia Española (2001)indica que la palabra tutoría es una acción que ejerce un tutor. Lapalabra tutor tiene origen en el latín, y lo define como 1. Personaque ejerce la tutela, 2. Persona encargada de orientar a los alumnosde un curso o asignatura, 3. Defensor, protector o director en cual-quier línea, 4. Persona que ejerce las funciones señaladas por lalegislación antigua al curador, 5. Profesor privado que se encarga dela educación general de los hijos de una familia.

Otras fuentes de definición coinciden que se entiende comotutor al representante legal del menor o incapacitado en el ejerciciode las funciones de tutela, pudiendo ser, según cada legislación, unapersona física o una persona jurídica. En algunas legislaciones sepermite que existan dos o más tutores; por ejemplo, uno de ellos

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 73

podría gestionar la tutoría de la persona y otro atender el tema delpatrimonio.

Lo anterior señala que en español se puede entender a la pala-bra tutoría como una acción relacionada con el aprendizaje o comouna representación legal. De hecho, es más común la segunda que laprimera, especialmente en los lugares en los que no existe la funciónde tutoría académica. Aquí surge la primera posible explicaciónacerca de la confusión que existe con respecto a la función que debecumplir la tutoría, especialmente cuando los profesores y/o los estu-diantes se identifican, conscientemente o no, mucho más con lasegunda definición que con la primera. En más de una ocasión hepresenciado discusiones donde siempre hay posiciones que acercana la función de tutoría como la de un(a) ‘padre’ o ‘madre’ académi-co/a ya que insisten en atender aspectos académicos y sociales yemocionales, e incluso económicos. Su argumento principal es quetodos estos factores están relacionados entre sí y no pueden sepa-rarse, es decir, para los defensores de esta posición la tutoría recogetodos los elementos de la definición del diccionario.

Todavía más, en nuestro sistema burocrático mexicano escomún encontrar formatos en los que se pide la autorización ofirma del ‘padre o tutor’, lo cual refuerza la idea de que el tutor nosolamente ejerce la función de enseñanza.

Desde el punto de vista de inglés, los diferentes diccionarioscoinciden en definir al tutor como la persona que ‘enseña’ a otrapersona, ya sea en forma individual o en grupos pequeños. ElThesaurus considera la palabra tutor como verbo y lo hace sinóni-mo de: coach, dirigir, perforar, educador, guía, gurú, instruir, ins-tructor, mentor, pedagogo, profesor. El diccionario de Cambridgeavanzado (2008) indica que la definición de tutor es un profesor quetrabaja con un estudiante o con un grupo pequeño en una univer-sidad o en la casa del estudiante.

74 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

En general, diferentes fuentes de diccionarios en inglés(Dictionary.com, 2008) definen a la tutoría como una acción quedesarrolla un tutor. El tutor es: 1. Persona empleada para instruirotra persona en alguna área de conocimiento, un instructor priva-do, 2. Un profesor de rango académico más bajo que los instructo-res de las universidades norteamericanas, 3. Un profesor sin cone-xión institucional, que asiste estudiantes para preparase para exá-menes, 4. El guardián de una niño o niña antes de la mayoría deedad.

Generalmente, en países anglófonos, la tutoría se refiere aenseñar a individuos o grupos pequeños. Aún cuando los dicciona-rios aceptan que tutoría se refiere también a una cuestión legal, parala población en general esta implicación legal casi no se relacionacon la palabra tutoría o tutor, sino con la palabra ‘guardián legal’(legal guardian). Si no fuese así no habría cabida a la palabra tutorcuando se aplica a instrumentos que no implican la participaciónhumana. Por ejemplo, desde 1965, Paul Tenczar de la Universidadde Illinois desarrolló un sistema de tutoría para la programación delenguaje usado en sistemas computacionales; esto condujo al fun-cionamiento de las famosas supercomputadoras y los juegos comosimulación de vuelos, etcétera. También permitió el desarrollo de loque se conoce como ‘tutoría en línea’ que usa conexión de video yaudio a través de internet para dar clases, contestar preguntas, etcé-tera. En estos niveles de interacción tutor-tutorado/a, no hay laposibilidad de fungir como ‘guardián legal’.

La función de tutoría, no el nombre como tal, existe en lasculturas originarias. Es uno de los vehículos principales para latransmisión de conocimiento. En nuestro caso, la lengua maya iden-tifica varias palabras que describen la función. Por ejemplo, Tsoolxikin o Tsool tsik, cuyo desglose indica lo siguiente: Tsool implicaexplicación o explicar; xiquin implica ‘asirse a’ aunque tambiénindica ‘oreja’, mientras que Tsik implica respetar, honrar, obedecer.

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 75

Juntas estas partes implican que hay un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que media un respeto de alto nivel para asirse alconocimiento. También se usan las palabras Ka’ansaj (enseñar),Kaanbal (aprender). Para nombrar a una persona que tiene la granhabilidad de enseñar mediante ‘asesoría’, porque sabe las respuestas,se dice máak ku tsool u nu’uk. Desglosando la expresión tenemos:máak es ‘persona’, ku (que), tsool ‘explica’, u nu’uk “con respuestassabias, con entendimiento”. Normalmente en las comunidades el‘tutor’ es una persona de mucho respeto, reconocido en la comuni-dad (por ejemplo el abuelo o el tío) y que guarda una excelente rela-ción con los padres o tutores de su ‘estudiante’ de modo que cual-quier mala conducta del ‘estudiante’ puede ser comunicado a lospadres quienes tomarán las medidas disciplinarias del caso. El‘tutor’ también llega a saber muy rápidamente cual es la mejorforma de aprendizaje de su ‘estudiante’, normalmente es a través deejemplos y de prueba y error hasta que el ‘estudiante’ ‘agarre bien laonda’ y poco a poco se haga independiente. Esto aplica tambiénentre el ‘maistro’ albañil y su ‘chalán’ o entre el mecánico y su ‘secre’.Es decir el sistema está ahí, funcionando, pero rara vez nos detene-mos a analizarlo, aprender de él y aplicarlo.

La ‘tutoría’ en la cultura maya y su aplicación

En primer lugar, el análisis se hará partiendo de la definiciónen español de tutoría, acción que realiza un tutor, y que el tutorprincipalmente se entiende como la persona que representa legal-mente a un menor de edad. En maya la palabra tutor como repre-sentante legal, como concepto, prácticamente no existe. No olvide-mos que el sistema legislativo que tenemos en México se conocecomo ley civil, misma que importamos de Europa (España, Francia,Italia, Alemania), por lo cual no se cuentan con elementos suficien-tes y necesarios para hacer una equivalencia entre la ley civil y lalegislación maya que hubiere existido antes de la llegada de los espa-

76 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

ñoles, mucho menos haciendo referencia a la figura de tutor o res-ponsable legal. Son pocos los estudios y fuentes de informaciónacerca de la legislación maya, ver por ejemplo, la página web deTarlton Law Library (2008). No se sabe a ciencia cierta si hubo o noalguna figura legislativa entre los mayas que sea equivalente alrepresentante legal o tutor. En el capítulo 24 de su libro Relación delas cosas de Yucatán, Diego de Landa menciona que observó entrelos mayas unas relaciones familiares semejantes a la figura del tutorcomo representante legal, no como persona que enseña.

Si apelamos a las palabras mayas actuales, podemos encon-trar lo siguiente. Entre los mayas era y es común ‘adoptar’ a quienesperdieron sus padres o simplemente encuentran una mejor vida conotra familia. En su lenguaje admiten que el padre de familia no es elpadre biológico de cierto niño o niña (majan yuum, que no es supadre, a pesar de que vive con la familia y respeta al señor como supadre, no necesariamente un padrastro). Otro término es majannaaj para referirse a alguien que no tiene casa propia, aunque vivacon una familia y sea considerado como parte de ella.

Con base en las costumbres estudiadas entre los mayas en losaños cincuenta, vigentes hoy, la ceremonia del jetz-mek (semejanteal bautizo) implicaba que los x-k’an paal (cuidadores de los niños opadrinos en el lenguaje coloquial actual) o los majantabil yum (losque sustituyen al padre o padrinos) se obligan a tener la función derepresentantes legales (tutores) en caso de faltar los padres. El her-mano mayor en una familia, también puede tener esa función, paralo cual se usa la palabra Taj (sustituto). Entre los mayas, cuando unapersona no tiene el comportamiento adecuado puede recibir un Tajt’aan (palabras, tipo regaño, que provienen de una persona quetiene la autoridad de sustitución del padre y/o madre). En el léxicomaya actual podemos encontrar personas que tienen la función deenseñar y de tener la responsabilidad de cuidar de un(a) niño/a o

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 77

joven cuando se requiere, además o en lugar del padre y la madre:Nool (abuelo) o Chich (abuela) quienes adquieren estas funcionespor ser familiares directos (Martiniano Pérez Angulo, comunica-ción personal 2008).

Con los estragos de la guerra de castas (1847-1901) eran tan-tas las familias que tenían niños ‘adoptivos’, porque perdieron a suspadres en la guerra, que fue necesario formalizar el término de‘padre o tutor’ que se usa todavía. Por supuesto, que esta formaliza-ción fue hecha bajo la lógica de la ley civil y directamente de las cos-tumbres e influencia españolas. En consecuencia, la población localen la península de Yucatán está mucho más familiarizada con el tér-mino tutor para referirse a la figura de representante legal que conel término usado para fines de enseñanza.

Así, la función de ‘enseñanza’ que también implica la palabratutoría se dio en tres sentidos entre los mayas. Por un lado, hubotutoría (enseñanza) de ‘padres adoptivos’ o representantes legaleshacia los hijos adoptivos; por otro lado, hubo tutorías (enseñanza)de padres biológicos hacia sus hijos biológicos y por un tercer ladohubo tutorías (enseñanza) por parte de otras personas que no eranni los padres biológicos ni los adoptivos, sino otros miembros de lafamilia o de la comunidad. En conclusión, el reto es hacer más visi-ble la función enseñanza embebida en la palabra tutoría, sustitu-yendo en gran medida la función representante legal que tambiéntiene la misma palabra. Para esto, es necesario diseñar un sistemaque tome en cuenta lo anterior así como las costumbres de trans-misión y apropiación de conocimiento entre los mayas.

En el caso de la tutoría por parte de los padres biológicos asus hijos biológicos, la enseñanza tenía de una u otra forma unafuerte carga sentimental. Esto es especialmente cierto en los casos enlos que la enseñanza es para liderazgo, por ejemplo en los cambios

78 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

de mando dentro de la estructura militar maya (Mario Collí Collí,comunicación personal, 2008), mientras que en los casos de ense-ñanza ofrecidos por otras personas no directamente relacionadoscon los tutorados, la carga sentimental era mucho menor, el enfo-que era muy dirigido al aprendizaje. Esta fue mi propia experienciacon mi abuelo, quien fungió como mi tutor para asuntos de lamilpa, misma que observé en muchos otros casos de compañeros/asde mi generación. Es interesante notar que la ‘tutoría’ maya es diri-gida al conocimiento no a las cuestiones sentimentales, sociales oafectivas, menos las psicológicas o de los papeles que le correspon-den al padre, madre o tutores. Hay una división clara de funcionesy resultados. Entre los mayas, como en muchas otras culturas, hahabido tutoría eficiente (transmisión, recepción y construcción deconocimiento); si no fuese así no hubiera una explicación sólida a lacreación y diseminación de conocimientos como la milpa, el calen-dario, etcétera. La tutoría ha sido exitosa porque, asumo, quien ofre-ce la tutoría sabe reconocer sus capacidades y límites, sabe canalizarhacia otras personas las necesidades de aprendizaje de su tutora-do/a, incluyendo los propios padres del (la) tutorado/a. Lo mismosucede en la tutoría académica moderna, se recomienda que lostutores no se involucren en los aspectos para los cuales no tienen lacompetencia o entrenamiento adecuado sino que los canalicen a lasáreas competentes. Así, un maya tiene varios tutores, formando unsistema de aprendizaje que no descansa en una sola persona, no hay‘todólogos’, hay sistema de colaboración y apoyo. Esto fue el primergran aprendizaje que tuvimos al estudiar el caso que nos ocupa.

Construcción intercultural de la tutoría

Una vez identificado el hecho de que la tutoría como funciónde enseñanza-aprendizaje existe en la cultura local y tambiénhabiendo identificado que funciona como sistema en el que partici-

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 79

pan diferentes personas, fue necesario conocer todavía más detallesdel proceso que explican el funcionamiento del sistema. Fue impor-tante detectar en la cultura maya la confusión con el uso de lamisma palabra a través del análisis lingüístico para entender el sis-tema, como un paso para aclarar las funciones.

Para un mejor entendimiento del funcionamiento del sistemahabía que conocer muy bien la relación entre las personas que con-forman el sistema de tutoría (enseñanza) y, especialmente, comomanejan las diferentes habilidades de aprendizaje, de construcciónde conocimiento, por parte de sus tutorados. Enseguida comentarélos resultados.

El sistema de tutoría está integrado por diferentes integrantesde la familia y de la comunidad, básicamente cada uno de ellos tienealgo que ofrecer, una persona sabe más de un tema que los otros yestá dispuesto a compartirlo, a enseñar lo que sabe. Cada uno de losintegrantes del sistema sabe que puede contar con el apoyo de otrointegrante, especialmente cuando se trata de disciplinar al tutorado.Entre los integrantes siempre hay uno que tiene más ‘poder’, o‘influencia’ o ‘autoridad’ sobre el tutorado; a veces es el padre, o aveces la madre; en ocasiones es otro miembro de la familia que tienela mayor ‘autoridad moral’ (usando términos occidentales, españo-les). Cuando es necesario esta persona ejerce su autoridad para quese mantenga el orden y se logren los resultados de aprendizaje.

Cada tutor, basado en prueba y error, descubre poco a poco ypacientemente, la mejor forma de aprendizaje del tutorado. Salvoexcepciones la mayoría de los tutorados se inclinan por aprendertambién con base en prueba y error, a través de ejemplos concretosantes de entender el sistema en su conjunto. En otras palabras, cons-truyen conocimiento a través de la inducción y no es hasta que tie-nen mucha más confianza y experiencia es que incursionan en la

80 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

inducción. Para la mayoría de nosotros la inducción es un procesoque se cristaliza cuando somos abuelos.

Las descripciones hechas anteriormente permiten identificaruna serie de elementos que caracterizan la función de tutoría, demodo tal que podemos hacer comparaciones entre diferentesmodelos o sistemas. El Cuadro 1 hace estas comparaciones entre loque llamaremos tutoría convencional, aquélla que se ejerce en lamayoría de las IES, y la tutoría local, aquélla que funciona en lascomunidades rurales/mayas.

Cuadro 1Elementos comparativos del modelo de tutoría convencional

con la tutoría local de la cultura maya

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 81

ELEMENTO CONVENCIONAL LOCAL

Número de tutores. Uno. Varios.

‘Autoridad’ sobre el tutorado. Poco o nulo. Fuerte.

Confianza personal hacia El tutorado no sabe El tutorado sabe deel tutor. cuando inicia la relación, antemano quien será

porque el tutor es su tutor, mismo que es designado. conocido y reconocido No lo conoce hasta en su comunidad. que se encuentran por primera vez.

Competencia para el tema Tutor designado por la Hay resultados que o labor o asunto o actividad Institución, no hay avalan su papel y por parte del tutor. información de competencia. Es

competencia más allá de reconocido por esassu grado académico o habilidades y de cursos de competencias por capacitación. No hay parte de su comunidad. resultados que avalen su labor.

Con base en las comparaciones del Cuadro 1, prácticamentequedan identificados los factores limitantes para una buena funciónde tutoría intercultural. Así, fue posible detectar los cambios quepodrían incorporarse en cada elemento y diseñar una estrategiapara innovar la función de tutoría en la UIMQRoo pero con unenfoque intercultural. El Cuadro 2 presenta los elementos que per-miten desarrollar la estrategia y metodología para una aplicaciónexitosa de tutoría intercultural, en forma sistematizada.

82 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

ELEMENTO CONVENCIONAL LOCAL

Construcción de conocimiento. Fuerte influencia del Más inclinación amétodo científico, lo que aprender por ejemplos hace que el tutor tenga concretos, lo que hace una inclinación que su tendencia de hipotético-deductivo, construcción de principalmente, en la conocimiento seaforma como construye inductivista conocimiento. principalmente.

Lenguaje. Técnico científico, Casual, entendible, generalmente no hablan hablan el mismo idioma el idioma local. Esta local, hay comunicación combinación hace muy efectiva. difícil el aprendizaje ya que no hay comunicación efectiva.

Temporalidad para Delimitado por el semestre. No delimitado por un aprendizaje y reconocimiento No hay estatus social semestre, sino por otro social. reconocido por temas que tipo de presiones como

son de interés para su estatus social por comunidad. Está aislado. conocimientos sobre

temas y asuntos de interés comunitario.

Manejo de tecnología de Usualmente el tutorado Usualmente el tutorado información para comunicación está familiarizado con no está familiarizado con tutor (Messenger, email, esta tecnología. con esta tecnología.etcétera).

Cuadro 2Construcción de una tutoría intercultural como resultado

de lo convencional con la cultura local

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 83

ELEMENTO LOCAL INTERCULTURAL

Número de tutores Varios A la figura de tutor se suma la figura de asesor, que es otro profesor, y la de un estudiante de su grupo que funciona como “asistente” para una materia (normalmente es un estudiante que destaca en esa materia). También estamos en búsqueda de al menos otra figura para hacer un equipo de trabajo alrededor del estudiante. Una opción que se está estudiando para implementar es la de un tutor de la comunidad de origen del estudiante, al menos para el estudio y práctica del idioma maya.

‘Poder’ sobre el tutorado Fuerte. Al punto anterior se suma la acción de ir a conocer a los padres y familia del estudiante. Así se establece una relación directa que demuestra una capacidad de comunicación adecuada para atender algunos asuntos difíciles.

Confianza personal El tutorado sabe de El perfil de cada profesor es hacia el tutor. antemano quien accesible por internet,

serpa su tutor, mismo especialmente los resultados deque es conocido y sus evaluaciones por parte de reconocido en su estudiantes y colegas (360�) y suscomunidad. informes de labores que indican

la eficiencia en el seguimiento de sus tutorados (rendición de cuentas).

84 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

ELEMENTO LOCAL INTERCULTURAL

Competencia para el Hay resultados que Se complementa con el punto tema o labor o asunto avalan su papel y anterior. El CV de cada académicoo actividad por parte competencia. Es y evidencias de sus capacitación, del tutor. reconocido por esas habilidades, conocimientos y

habilidades y competencias, ayudarán a competencias por mejorar este rubro. parte de su comunidad.

Construcción de Mas inclinación a En las tutorías usar ejemplos conocimiento. aprender por particulares para ilustrar

ejemplos concretos, conceptos. Hacer visible entre los lo que hace que su tutores las diferentes formas detendencia de construcción de conocimiento enconstrucción de que pueden incurrir los conocimiento sea estudiantes. Vincular este asuntoinductivista con el curso de razonamiento principalmente. crítico.

Lenguaje. Casual, entendible, Que los tutores visiten las hablan el mismo comunidades, entiendan los idioma local, hay mecanismos y procesos locales comunicación efectiva. alrededor de conceptos que

usan en sus clases, aprovechar la figura de estudiante asistente para hacer explicaciones accesibles a sus pares, y, en la medida de lo posible, aprender el idioma local.

Temporalidad para No delimitado por Explorar métodos y técnicas que aprendizaje y un semestre, sino por mejoren las habilidades de estudio reconocimiento social. otro tipo de presiones de sus estudiantes. Los tutores

como estatus social deben vincularse más con los por conocimientos responsables de estos cursos, sobre temas y asuntos dando seguimiento a sus tutorados de interés comunitario. y estableciendo ejemplos que

puedan ser aplicados a los cursos donde los estudiantes tienen mayores problemas de aprendizaje.

NOTA: Este cuadro está bajo prueba y evaluación. Es proba-ble que para el próximo año tenga modificaciones.

Discusión

La función de tutoría es relevante no solo para mejorar indi-cadores de retención y de terminación de estudios, sino por su papelen el sistema de transmisión-apropiación-construcción de conoci-miento. Esto es la primera aportación que se hace en este artículo.Es decir, se hace visible un proceso mayor que el de atender indica-dores, por tanto se requiere de un análisis metodológico y episte-mológico que haga posible generar nuevas metodologías y estrate-gias que permitan mayor éxito en la función de tutoría. La segundagran contribución de este trabajo es precisamente el análisis meto-dológico y epistemológico, hecho en la UIMQRoo, que condujo a lamodificación de la tutoría de un sistema convencional a otro inter-cultural. La tercera contribución es algo así como una taxonomíadel proceso de tutoría, identificando elementos que pueden ser usa-dos como punto de comparación entre percepciones y conocimien-tos de diferentes sistemas, modelos o formas de transmitir-apro-piar-construir conocimiento.

La aplicación del concepto de tutoría a estudiantes de origenindígena ha sido implementada en varias IES del país a través de unprograma de la Fundación Ford y ANUIES (Programa de Atencióny Apoyo a Estudiantes Indígenas). Universidades como la de

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 85

ELEMENTO LOCAL INTERCULTURAL

Manejo de tecnología Usualmente el Cursos y talleres de capacitación de información para tutorado no está para los estudiantes.comunicación con tutor familiarizado con (messenger, email, esta tecnología. etcétera).

Quintana Roo, Veracruz, Guadalajara, del Estado de México, entreotras, han aplicado este programa por años, teniendo a la tutoríacomo un elemento central del modelo. Al revisar los informes deactividades de estas IES, por ejemplo la página http://cenei.uqroo.mx/informes.html, lo que se encuentran son datos, y más datos, quesi bien muestran una mejora ligera en los indicadores de captacióny retención, no hay ni discusión ni marco teórico que permita sabersi se está aplicando la tutoría a estudiantes indígenas tal y como seaplicaría a estudiantes no indígenas. Es decir, no es posible saber sihay o no avance metodológico-epistemológico con respecto a lafunción de tutoría, aplicado a estudiantes de origen indígena. Enconsecuencia no hay punto de referencia para saber si el bajo por-centaje de retención logrado con el apoyo financiero, es el que pudoy debió haberse logrado.

Conceptual y metodológicamente en la UIMQRoo hemoslogrado un avance significativo en la aplicación de la función detutoría. Esto explica en gran medida, pero con la confluencia deotros factores del modelo educativo, el éxito logrado en la retencióndel 90% en el segundo semestre de los 219 estudiantes de la prime-ra generación. También contribuye en la explicación de la retencióndel 85% de los 219 estudiantes originales que lograron inscribirse asu tercer semestre.

El proceso no ha sido fácil. Obviamente hubo que vencervarias inercias desde todas direcciones, mismas que aún pesan y querequieren de más años y de disciplina para sustituirlas por nuevosparadigmas. Por un lado, están las inercias de los mismos estudian-tes que incluso no tenían claro como se lleva a cabo el proceso detransmisión y apropiación de conocimiento dentro de sus propiascomunidades y tejido social. Los estudiantes no reaccionaron sinohasta que observaron que el personal académico y rectoría estabanestableciendo contacto directo con su familia; afortunadamente, tal

86 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

y como se previó en el modelo, reaccionaron positivamente. Porotro lado, las inercias de los académicos, con el peso del bagaje deformación occidental y con el reto de trabajar más y en forma dife-rente para lograr una buena tutoría, no fue fácil lograr el cambio.Un tercer frente es el mismo sistema, interno y/o externo a la IES,que no está preparado para modelos interculturales que requierenrecursos y apoyos diferentes como el reconocimiento al trabajo quedesempeñan los profesores con respecto a la tutoría, ya que las visi-tas a las familias no forman parte de una forma ortodoxa de traba-jo, por ejemplo.

No obstante lo anterior, los datos demuestran la bondad ypotencial del sistema. Si incluimos la vertiente económica, no haylugar a dudas que la inversión financiera que el modelo necesita serámuchísimo menor que el costo de perder estudiantes y talentos. Ennuestro caso, UIMQRoo, no es solo la pérdida del estudiante sinoque esa pérdida conlleva también la pérdida del bagaje culturalembebido en cada uno de los estudiantes; este bagaje tiene un enor-me potencial para conocer, recuperar, mejorar e innovar lo quehasta el momento se ha hecho en forma convencional para el desa-rrollo de su región. En ese bagaje está el conocimiento del germo-plasma y del manejo de los recursos naturales, de mecanismos efi-cientes de construcción de consensos, de ‘secretos’ de la naturaleza ydel tejido social, etcétera, mismos que como país no podemos dar-nos el lujo de perder porque al mismo tiempo estaríamos perdien-do no solo identidad sino capacidad competitiva, a través de lainterculturalidad, ante la globalización.

Asimismo, no hay la menor duda de que a través de evalua-ciones adecuadas, el sistema se irá perfeccionando, mejorando,cambiando, al grado que no solo la retención puede ser muchomejor que la actual sino que la transformación de la región puedeser una realidad no demagógica. Las reflexiones aquí presentadas

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 87

tienen como objetivo contribuir a lograr una educación intercultu-ral en la que se dé cabida a la sinergia que resulta de la combinaciónde formas de saberes y conocimientos locales con los no locales.Para el caso que nos ocupa no tengo la intención de proponer unnuevo término para designar la función de tutoría académica, sinola de entender el proceso y dar cabida a los saberes y conocimientoslocales, caminar hacia la interculturalidad. Esto abre la posibilidadpara examinar interculturalmente otros conceptos que, como latutoría, aplicamos sin tomar en cuenta el contexto cultural y quepodrían tener mejores resultados en su aplicación.

Agradecimientos

A los profesores de maya Mario Collí Collí y MartinianoPérez Angulo quienes no solo revisaron los términos mayas aquíusados sino que contribuyeron en forma importante a la discusióndel tema de la tutoría.

Bibliografía

ANUIES2000 Programas Institucionales de Tutorías. Una propuesta de la

ANUIES para su organización y funcionamiento en las institu-ciones de educación superior, en http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/0.htm (consultado el 30 dediciembre de 2008). México: Asociación Nacional de Universi -dades e Instituciones de Educación Superior.

CAMBRIDGE ADVANCED LEARNER’S DICTIONARY2008 Definition of tutor, en http://dictionary.cambridge.org/defi-

ne.asp?key=85596&dict=CALD (consultado el 30 de diciembre2008).

88 / IVÁN DEANCE Y VERÓNICA VÁZQUEZ VALDÉS (COORDINADORES)

DE LANDA, Diego1566 Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa.

DICTIONARY.COM2008 Tutoría, en http://dictionary.reference.com/browse/tutor, con-

sultado el 30 de diciembre de 2008. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

2001 Diccionario de la Lengua Española. Vigésimo segunda edición,en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=tutor (consultado el 30 de diciembre de 2008).

TARLTON LAW LIBRAY2008 Rare books and special collections. Resources on Aztec and

Maya Law, en: http://tarlton.law.utexas.edu/rare/aztec.html(consultado el 30 de diciembre de 2008).

UNAM2008 Definición general de tutoría, en http://www.tutor.unam.mx/

taller_M1_02.html consultado el 30 de diciembre de 2008.México: Universidad Nacional Autónoma de México.

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO2008 Definición de tutoría, en http://www.siia.ugto.mx/tutorias/

index.php?module=Contenido&action=Show&contenido=tutoria (consultado el 30 de diciembre de 2008).

ENTRE NOSOTROS Y LOS OTROS: EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN INTERCULTURAL / 89