Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana...

288
DOCUMENTO PREPARADO PARA EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal (ATN/NP-7444-RS) Financiado por el Programa Alianza Medio Ambiente entre los Países Bajos y el BID ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL: SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S.C. Junio, 2002. Este documento fue preparado por José Luis B. Mota Villanueva, Consultor.

Transcript of Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana...

DOCUMENTO PREPARADO PARA EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal

(ATN/NP-7444-RS)

Financiado por el Programa Alianza Medio Ambiente entre los Países Bajos y el BID

ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL:

SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S.C.

Junio, 2002.

Este documento fue preparado por José Luis B. Mota Villanueva, Consultor.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ ii

Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son del autor y no reflejan necesariamente los del Banco Interamericano de Desarrollo o sus funcionarios.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ iii

INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO DE DUEÑOS DE PEQUEÑAS TIERRAS FORESTALES

ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL

SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S.C.

INDICE Acrónimos, abreviaturas y equivalencias vii I. Resumen Ejecutivo 1 A. Introducción 1 B. Antecedentes 1 C. Caracterización del Estudio de Caso 3 1. Justificación para su selección 3

2. Información principal 4 D. Resultados 6

1. Resultados encontrados 6 2. Lecciones 8 3. Conclusiones 9 4. Recomendaciones 10

II. Introducción 12 III. Marco de Referencia Nacional del Sector Forestal 14 E. General 14

F. Institucional 19 G. Políticas y normas 20 H. Medio ambiente 23 I. Sector agropecuario 29 J. Financiamiento 29 K. Caracterización general de los actores y sus actividades 41 1. Dueños TVF 41 2. Industriales y/o usuarios de mayoristas 46 3. Gobierno 52 L. Tenencia de las tierras de vocación forestal (TVF) 53 M. Industria 54 N. Gobierno 55

1. Políticas públicas e instrumentos aplicados en el sector forestal 55 O. Principales obstáculos para el desarrollo del sector 66

IV. Estudio de Caso de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 69

P. Antecedentes y justificación de la selección 69 Q. Objetivo de la asociación 72 R. Tipología de los actores principales 73

1. Dueños de TVF 73 2. Industriales y/o usuarios mayoristas 74 3. Gobierno 74

S. Instrumentos aplicados 74 1. Gobierno 74 2. Dueños de TVF 78 3. Industriales y/o usuarios mayoristas 84

T. Beneficios obtenidos de la asociación 84 U. Evaluación de los resultados de la gestión empresarial de la asociación 88 V. Competitividad comercial de la asociación en la economía de mercado (Análisis FODA) 89 W. Perspectivas de la asociación 90 X. Lecciones aprendidas 90

V. Conclusiones y recomendaciones 91 VI. Bibliografía 93 VII. Apéndices 99

1. Lista de entrevistados 99

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ iv

VIII. Anexos 100 Anexo 1. Escritura Pública No. 2000, Volumen 26, de la constitución de la Sociedad de 101 Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo. Anexo 2. Acta de Asamblea de Representantes de Grupo del Ejido Petcacab. 114 Anexo 3. Contrato de compra venta que celebran por una parte la empresa que lleva el 117

nombre TYMFA, S.A. de C.V., y por otra el proyecto para el Aprovechamiento y Transformación de Maderas Corrientes Tropicales de la Sociedad de

Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Anexo 4. Propuesta de trabajo y presupuesto del aserradero del ejido Petcacab, anualidad 120

2001. Anexo 5. Convenio de Coordinación en materia forestal que celebran el Ejecutivo Federal 123 y el Poder Ejecutivo del estado libre y soberano de Quintana Roo. Anexo 6. Reglas de Operación 2001 del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR). 131 Anexo 7. Reglas de Operación 2001 del Programa para el Desarrollo de Plantaciones 161 Forestales Comerciales (PRODEPLAN). Anexo 8. Lineamientos de Operación 2001-2002 del Programa Nacional de Reforestación 172

(PRONARE). Anexo 9. Proyecto de Norma Oficial Mexicana para Programas de Manejo. 181 Anexo 10. Proyecto de Norma Oficial Mexicana de Servicios Técnicos Forestales. 196 Anexo 11. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-RECNAT-2001, que 204

establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales.

Anexo 12. Manual de Procedimientos para obtener el certificado fitosanitario de los 249 productos y subproductos forestales, cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Anexo 13. Instructivo para la formulación del Informe Preventivo al que se refieren los 260 Artículos 7º y 8º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental, e Instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad General al que se refieren los Artículos 9º y 10º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental

Anexo 14. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL/1994, que establece las especificaciones 265 para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Anexo 15. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL/1994, que establece las especificaciones 270 para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Anexo 16. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL/1994, que establece las especificaciones 275 para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

Índice de mapas Mapa 1. Usos del suelo y tipos de vegetación en México, 1996. 14 Mapa 2. Regiones prioritarias en marginación, 1995. 16 Mapa 3. Zonas críticas de deforestación. 24 Mapa 4. Degradación del suelo causada por el hombre. 26 Mapa 5. Micro regiones de pobreza extrema y zonas críticas ambientales. 27 Mapa 6. Cien áreas críticas forestales, 2002. 28 Mapa 7. Áreas naturales protegidas, 2002. 28 Mapa 8. Reforestaciones y plantaciones comerciales. 34 Mapa 9. Localización geográfica del área de influencia de la Sociedad de Productores 69 Forestales Ejidales de Quintana Roo. Mapa 10. Organizaciones de productores forestales del estado de Quintana Roo. 71 Índice de figuras Figura 1. Participación del sector forestal en el Producto Interno Bruto. 17 Figura 2. Consumo aparente de productos forestales. 18 Figura 3. Balanza comercial de productos forestales. 18 Figura 4. Promedio anual de empleos remunerados en el sector forestal. 19 Figura 5. Producción forestal maderable de México. 49 Figura 6. Producción forestal maderable por grupo de productos. 49 Figura 7. Consumo aparente de productos forestales. 50 Figura 8. Balanza comercial de productos forestales. 50 Figura 9. Promedio anual de empleos en el sector forestal. 51 Figura 10. Arreglo institucional de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de 79

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ v

Quintana Roo, S.C., 2001. Figura 11. Arreglo institucional de los Grupos de Trabajo en los ejidos, 2001. 80 Figura 12. Arreglo institucional en el Ejido Petcacab, 2001. 81 Figura 13. Arreglo institucional típico en los ejidos con superficies forestales pequeñas, 2001. 82 Índice de tablas Tabla 1. Administración forestal. 20 Tabla 2. Políticas forestales de México. 21 Tabla 3. Normas Oficiales Mexicanas. 23 Tabla 4. Políticas públicas e instrumentos aplicados en el sector forestal. 56 Tabla 5. Instrumentos específicos disponibles y/o aplicados en el sector forestal. 58 Índice de cuadros Cuadro 1. Superficie forestal nacional, 1999. 14 Cuadro 2. Potencial producción de madera y nivel de aprovechamiento, 1995. 15 Cuadro 3. Producción forestal maderable por grupo de especies, 1998. 15 Cuadro 4. Producción forestal no maderable. 15 Cuadro 5. Población total por grado de marginación y por zona ecológica. 16 Cuadro 6. Deforestación en México. 23 Cuadro 7. Deforestación en México, 1980-1990. 24 Cuadro 8. Principales causas de la deforestación y degradación de ecosistemas forestales 24 Cuadro 9. Superficie forestal afectada por incendios forestales. 25 Cuadro 10. Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades. 25 Cuadro 11. Presupuestos autorizados de gasto corriente y de inversión, 1996-1998. 29 Cuadro 12. Recursos aplicado por el PROFEFOR. 31 Cuadro 13. Entidades federativas con aportación de recursos al PRODEFOR. 31 Cuadro 14. Clasificación de entidades federativas por nivel de aportación al PRODEFOR. 32 Cuadro 15. Beneficiarios de los subsidios aplicados al PRODEFOR. 32 Cuadro 16. Recursos del PRODEFOR, 2000. 32 Cuadro 17. Recursos asignados al PRODEPLAN. 33 Cuadro 18. Plantaciones para producción de materias primas celulósicas. 33 Cuadro 19. Plantaciones para producción de materias primas maderables. 34 Cuadro 20. Programa y presupuesto del PROCYMAF. 36 Cuadro 21. Recursos aplicados por el PROCYMAF. 36 Cuadro 22. Crédito otorgado por la banca comercial y de desarrollo. 38 Cuadro 23. Crédito otorgado por el FIRA la actividad forestal. 39 Cuadro 24. Tipología de ejidos y comunidades forestales de México. 42 Cuadro 25. Empresas privadas con concesiones forestales. 42 Cuadro 26. Empresa públicas con concesiones forestales. 43 Cuadro 27. Organismos públicos descentralizados con concesiones forestales. 43 Cuadro 28. Empresas ejidales forestales. 44 Cuadro 29. Giro industrial de las empresas forestales ejidales. 44 Cuadro 30. Viabilidad del manejo forestal en comunidades forestales indígenas y no indígenas. 45 Cuadro 31. Número de industrias forestales maderables por giro industrial. 46 Cuadro 32. Capacidad instalada y utilizada en la industria forestal. 47 Cuadro 33. Uso de la capacidad instalada. 47 Cuadro 34. Distancia promedio y costo de transporte de trozas de pino para asierre. 47 Cuadro 35. Costos promedio y precios de productos forestales nacionales e importados. 48 Cuadro 36. Tamaño de las empresas por número de empleados. 54 Cuadro 37. Número de empresas de base forestal en México, 2002. 55 Cuadro 38. Distribución geográfica de la planta industrial forestal, 2002. 55 Cuadro 39. Información general de las organizaciones de productores forestales del estado de 71 Quintana Roo, S.C. Cuadro 40. Volúmenes autorizados para corta a los ejidos socios de la Sociedad de Productores 73

Forestale Ejidales de Quintana Roo, S.C. Cuadro 41. Apoyos financieros de los gobiernos federal y estatal a la Sociedad de Productores 77 Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Cuadro 42. Tabulador de costos de producción de madera en rollo, 2001. 82 Cuadro 43. Apoyos del gobierno federal al Fondo de Acopio Maderero, 1996-2001. 83 Cuadro 44. Recursos humanos de la Dirección Técnica de la Sociedad de Productores Forestales 83 Ejidales de Quintana Roo, S.C. Cuadro 45. Recursos materiales de la Dirección Técnica de la Sociedad de Productores Forestales 84 Ejidales de Quintana Roo, S.C. Cuadro 46. Ventas de maedra del Fondo de Acopio Maderero, 1997-2001. 86 Cuadro 47. Margen de utilidad sobre costo del Fondo de Acopio Maderero, 1997-2001. 86 Cuadro 48. Superficie total ejidal y área forestal permanente de los ejidos socios de la Sociedad de 87 Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C., 2001. Cuadro 49. Organizaciones forestales del estado de Quintana Roo. 87

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ vi

Índice de fotografías Fotografía 1. Oficina de la Sociedad de Productores Forestale Ejdales de Quintana Roo, S.C., en la 73 ciudad de Chetumal, Quintana Roo, 2001. Fotografía 2. Rogelio Balán Alfaro, Presidente de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de 79 Quintana Roo, S.C., 2001. Fotografía 3. Vicente Magaña Ojeda, Tesorero de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de 80 Quintana Roo, S.C., 2001. Fotografía 4. Celso Chan Rivas, Director Técnico de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales 84 de Quintana Roo, S.C., 2001. Fotografía 5. Aserradero del Ejido Petcacab, 2001. 86

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ vii

ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS Acrónimos AFP Area Forestal Permanente ANAFATA Asociación de Fabricantes de Tableros de Madera, A..C. ANP Area Natural Protegida BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior BANRURAL Banco Nacional de Crédito Rural BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial BOMACHISA Bosques y Maderas de Chignahuapan, S.A. CFE's Comisiones Forestales Estatales CM Consejo Mueblero CNA Comisión Nacional de Desmontes CNF Cámara Nacional Forestal CNICyP Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel CNIM Cámara Nacional de la Industria Maderera COCAFQROO Coordinadora de Organizaciones Campesinas Forestales de Quintana Roo, A.C. CONAF Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal CONAFOR Comisión Nacional Forestal DTF Dirección Técnica Forestal DTVF Dueños de tierras de vocación forestal ECOL Ecológica (Norma) EM Emergencia (Norma) FAM Fondo de Acopio Maderero FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FIFONAFE Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal FIRA Fideicomisos Instituidos con relación a la Agricultura del Banco de México FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural FONAES Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad FONAFE Fondo Nacional de Fomento Ejidal GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas ha Hectárea hab Habitante IEPS Impuesto especial sobre producción y servicios IFP Inventario forestal periódico INE Instituto Nacional de Ecología INIF Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INF Inventario Nacional Forestal ISR Impuesto sobre la renta kg Kilogramo km Kilómetro l.a.b Libre a bordo LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable LEGEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LGVS Ley General de Vida Silvestre LF Ley Forestal m

3 Metro cúbico

m3r Metro cúbico rollo

MIQRO Maderas Industrializadas de Quintana Roo MMOM Método Mexicano de Ordenación de Montes NAFIN Nacional Financiera NOM Norma Oficial Mexicana ONG's Organismos no gubernamentales OPD Organismo Público Descentralizado PACCF Programa de Apoyo a la Construcción de Caminos Forestales PEF Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020 PIB Producto Interno Bruto PFNM Productos Forestales No Maderables PYME´s Pequeñas y Medianas Empresas PMF Programa de Manejo Forestal PND Programa Nacional de Desmontes PPFQROO Plan Piloto Forestal del Estado de Quintana Roo PSTyF Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales PREF Programa de Estímulos Fiscales PROCAMPO Programa de Estímulos Directos al Campo PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ viii

PROCYMAF Programa de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México PRODEFOR Programa para el Desarrollo Forestal PRODEPLAN Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PRONARE Programa Nacional de Reforestación pt Pie tabla PYME's Pequeñas y Medianas Empresas RECNAT Recursos Naturales (norma) RFN Registro Forestal Nacional SAGAR Secretaría de Agricultura y Ganadería SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes SE Secretaría de Economía SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SECODAM Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SFN Servicio Forestal Nacional SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SNIF Sistema Nacional de Información Forestal SPEQROO Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. SPR Sociedad de Producción Rural SRA Secretaría de Reforma Agraria TELCAN Tratado de Libre Comercio con Norteamérica ton Tonelada TVF Tierras de vocación forestal UAF Unidad de Administración Forestal UCODEFO Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal UIEF Unidad Industrial de Explotación Forestal UMA Unidad de Manejo Sustentable de la Vida Silvestre UOF Unidad de Ordenación Forestal UPMP Unidad Productora de Materias Primas WRI World Resources International Equivalencias $1 peso mexicano = U$0.11 dólar estadounidense I pie tabla = 0.00236 metros cúbicos aserrados

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 1

I. RESUMEN EJECUTIVO A. Introducción 1.1 La discusión de asuntos relacionados con la propiedad de las tierras forestales, los derechos de las comunidades

indígenas, la participación de la sociedad toda en el diseño de las políticas ambiental y forestal, y la definición de criterios e indicadores del manejo forestal sostenible han tenido un papel preponderante en los últimos años. Sin embargo, el estudio de los arreglos e instrumentos institucionales, financieros, y ambientales necesarios para apoyar el manejo forestal sostenible es aún incipiente.

1.2 Se ha logrado consenso que el manejo forestal sostenible debe ser económicamente viable, socialmente aceptable, y

técnicamente apropiado. Ahora es importante discutir otros asuntos relevantes tales como las políticas públicas sectoriales forestales y extra sectoriales, las decisiones que se toman fuera del ámbito forestal pero que generan efectos importantes sobre el recurso forestal y los principales actores involucrados, y las distorsiones e incentivos perversos ocasionados por decisiones políticas mal fundamentadas.

1.3 Los procesos de degradación y deforestación, y la fragmentación de las TVF1 hacen evidente la existencia de intereses

conflictivos respecto al uso y usufructo de estas tierras, y la ineficacia de los arreglos institucionales diseñados para asegurar el manejo sustentable de los bosques. La sustentabilidad del negocio forestal enfrenta el desafío de garantizar una distribución económica justa de los costos y beneficios del manejo forestal, y hacer de éste un negocio competitivo en comparación con otras alternativas de inversión.

1.4 Los terrenos montañosos encontrados en América Latina sugieren que el uso dominante de éstos debiera ser la actividad

forestal. Sin embargo, la conversión de tierras de vocación forestal, a otros usos del suelo no sostenibles o la práctica de una extracción no planificada y controlada del recurso forestal, han provocado la degradación de los suelos y procesos de erosión y desertificación crecientes.

1.5 En términos generales, los pequeños propietarios de TVF, incluidos los casos de propiedad comunal, no pueden manejar

estas tierras en forma sostenible debido a que el tamaño de ellas no tiene la escala de operación suficiente para aplicar técnicas de silvicultura y manejo forestal adecuadas o para ejecutar programas de plantaciones comerciales.

1.6 Esta situación indica que existe una necesidad de contar con arreglos institucionales que faciliten a los propietarios

individuales y a las comunidades poseedoras de TVF, integrarse horizontalmente para combinar sus tierras en unidades productivas de mayor escala para lograr el manejo sostenible y eficiente de sus recursos forestales, y mejorar el nivel de vida de los dueños y poseedores de estas tierras.

1.7 La factibilidad económica del manejo forestal está asociada con la capacidad para generar productos con valor agregado,

lo que significa que el negocio forestal tiende a ser más competitivo y exitoso sí se integra verticalmente con actividades industriales. Esta integración se puede lograr cuando las organizaciones que realizan el manejo forestal y la producción primaria, incorporan actividades industriales de transformación o establecen acuerdos comerciales con industrias existentes y/o consumidores mayoristas.

1.8 El estudio de caso que se presenta a continuación es una contribución del Banco Interamericano de Desarrollo para

diseminar resultados de experiencias exitosas de procesos de integración horizontal entre dueños de tierras de vocación forestal, y de integración vertical de dueños de tierras de vocación forestal con industriales o usuarios mayoristas de productos forestales.

B. Antecedentes

1.9 La superficie de TVF en México es de 142 millones de ha (72% de la superficie nacional continental). La superficie de

bosques y selvas con potencial comercial es de 22 millones de ha, pero sólo 9 millones cuentan con Programas de Manejo Forestal para aprovechamiento permanente. Esta última superficie equivale a 16% de la superficie total arbolada (57 millones de ha), y a 41% de la superficie forestal con potencial comercial

2. Hay aproximadamente 11 millones de ha

favorables para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. 1.10 Se estima que durante los últimos cincuenta años la superficie forestal se ha reducido en más del 50%, principalmente en

los trópicos húmedos. El Inventario Nacional Forestal 2000, indica una deforestación anual de aproximadamente 1.2 millones de ha, con respecto al Inventario Forestal 1994.

1.11 La propiedad de las tierras y aguas dentro del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, que tiene el

derecho de transmitir el dominio de ellas a particulares, constituyendo la propiedad privada. Cerca de 80% (aproximadamente 95 millones de ha), de la superficie forestal de México es propiedad de ejidos y comunidades, 15% es propiedad privada en manos de pequeños propietarios forestales, y el 5% restante son terrenos nacionales.

1 TVF: Tierras de vocación forestal son aquellas tierras que debieran estar bajo alguna forma de uso forestal. Generalmente son tierras montañosas sobre las que el uso

sustentable de la agricultura y la ganadería no es económicamente factible (aunque puede ser financieramente factible). Externalidades negativas tales como la erosión

del suelo, inundaciones y reducción de la recarga de los mantos freáticos son resultado del uso no forestal de estas tierras. Las TVF pueden ó no tener árboles sobre

ellas; así que las tierras degradadas que no tienen árboles pueden ser clasificadas como TVF también. 2 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subscretará Forestal y de Fauna Silvestre. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 2

1.12 Las áreas forestales de México son habitadas por 12 millones de personas (incluida la población indígena estimada en 5 millones), que viven en condiciones de pobreza y marginación. Al interior de las comunidades y ejidos forestales, la fragmentación de las tierras de vocación forestal y el manejo forestal no sostenible son problemas que afectan la rentabilidad del negocio forestal.

1.13 La propiedad ejidal tiene su origen en el “calpulli” azteca y su primer reconocimiento legal ocurre en las Reales Cédulas

del 1º de diciembre de 1573 y del 20 de octubre de 15983. El Estado reconoce la personalidad jurídica del ejido en el

artículo 27 de la Constitución, y protege su propiedad sobre la tierra, pero se reserva el derecho de regular el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas para uso común. El ejido es un forma de propiedad comunal de la tierra.

1.14 Las tierras ejidales se dividen en: (i) tierras para el asentamiento humano, (ii) tierras de uso común, y (iii) tierras

parceladas. Las tierras ejidales de uso común constituyen el sustento económico del ejido, por lo que los bosques y selvas no podrán parcelarse. Sin embargo, el núcleo ejidal puede transmitir el dominio de las tierras de uso común a sociedades mercantiles o civiles para la operación de negocios, en las que participen el ejido o los ejidatarios.

1.15 La tenencia de las TVF es y ha sido un problema fundamental en México. Desde el punto de vista jurídico, los DTVF en

México son realmente los pequeños propietarios, que tienen título de propiedad y toman sus decisiones con absoluta libertad.

1.16 Los ejidos y comunidades forestales son un caso especial de propiedad de TVF, con orígenes ancestrales en la vida

comunitaria. Los ejidos y comunidades son núcleos de población con arreglos institucionales basados, fundamentalmente en usos y costumbres de los pueblos indígenas, y los preceptos legales establecidos por el gobierno.

1.17 Los ejidatarios y comuneros son propietarios, es decir dueños, únicamente del terreno ocupado por su casa-habitación y

de la parcela agrícola, asignados por la asamblea del núcleo poblacional. La propiedad de las parcelas agrícolas es reconocida por la autoridad agraria por medio de la titulación de las mismas.

1.18 La propiedad de las TVF de los ejidos y comunidades se mantiene en forma comunal, sin dueños individuales. Este

arreglo institucional tiene origen jurídico en la Ley Agraria, que prohíbe la división o parcelación de las TVF entre los integrantes del ejido o comunidad y, además, reserva el derecho del Estado de dictar las modalidades para su uso y usufructo.

1.19 Las decisiones relativas al uso y usufructo de las TVF en los ejidos y comunidades son tomadas por la asamblea del ejido,

ya que no hay propietarios individuales de estas tierras. Este arreglo está dispuesto también en la legislación agraria. Hay casos, sobre todo en las comunidades, en que los usos y costumbres remplazan las disposiciones legales.

1.20 Los órganos de autoridad en los ejidos son: (i) la asamblea general, que es el órgano supremo del núcleo de población

ejidal o comunal para tomar decisiones, (ii) el comisario ejidal o de bienes comunales, que es el representante del núcleo y responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea, y (iii) el consejo de vigilancia, que vigila los actos del comisario.

1.21 Los ejidos pueden formar uniones de ejidos, asociaciones rurales de interés colectivo, y cualquier tipo de sociedad

mercantil o civil, no prohibida por la ley, para el aprovechamiento de las tierras ejidales comunales, la transformación y comercialización de sus productos, o la prestación de servicios.

1.22 El número total de ejidos y comunidades en México se estima en 28,058. De este número, aproximadamente 7,200 son

ejidos y comunidades que cuentan con recursos forestales en los estados de Durango, Chihuahua, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, y Campeche. Sólo en 421 ejidos y comunidades, concentrados en el norte de México, la actividad forestal constituye el principal sustento económico.

1.23 Información del Censo Ejidal de 1995 señala que:

(i) El número de ejidos forestales en México es de 6,922. (ii) El ejido con mayor superficie total tiene 604,321 hectáreas. (iii) El ejido con menor superficie total tiene 6 hectáreas. (iv) La media de superficie total de los ejidos es de 2,194 hectáreas.

(v) La superficie parcelada en los ejidos varía de 0 a 228,033 hectáreas. (vi) La superficie no parcelada en los ejidos varía de 0 a 604,321 hectáreas. (vii) El número máximo de ejidatarios en los ejidos es de 4,322 y el menor de 15, con una media de 148 ejidatarios.

1.24 La legislación agraria impone un límite territorial a la pequeña propiedad forestal de hasta 800 ha. En el caso de ejidos y

comunidades no hay límite previamente establecido. La extensión territorial depende de la resolución presidencial adoptada.

1.25 Las formas asociativas ensayadas en México para el cultivo del bosque y la producción forestal sostenibles no han tenido

éxito, y tampoco han fomentado o inducido la integración horizontal de DTVF, y la integración vertical de éstos con los industriales, para tener una industria forestal competitiva, basada en las economías de escala requeridas por el negocio forestal, y en la investigación e innovación tecnológica.

3 Emilio, Portes Gil. Evolución Histórica de la Propiedad Territorial en México. Ateneo Nacional de Ciencias y Artes de México. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 3

1.26 El número de ejidos que compiten eficientemente en el mercado de productos forestales es muy pequeño. El proceso de

integración horizontal es quizá el modelo adoptado con mayor frecuencia entre los ejidos y comunidades, sobre todo para la prestación de servicios técnicos forestales.

1.27 El fracaso de las políticas públicas es por demás importante ya que el sector forestal social controla el 80% de la

superficie y la producción primaria forestal, pero no controla los medios de producción industrial. 1.28 El modelo de producción forestal social, iniciado en los años setenta, no ha logrado mejorar sustancialmente la calidad de

vida de los DTVF, y tampoco ha contribuido para establecer empresas forestales competitivas. Por el contrario, las tendencias previsibles presentan un tremendo desafío a la capacidad organizativa y eficiencia empresarial de los DTVF.

1.29 La intervención del Gobierno en el sector forestal se ha caracterizado por intervenciones autocráticas y paternalistas que

han obstaculizado el manejo sostenible de los bosques y el desarrollo de una industria de base forestal competitiva. El gobierno ha jugado más un papel normativo y regulatorio, que un rol de facilitador en la solución de los problemas estructurales del sector y promotor del desarrollo forestal sostenible.

1.30 La historia forestal moderna del estado de Quintana Roo inicia con la concesión forestal otorgada a la empresa Maderas

Industrializadas de Quintana Roo (MIQRO), que concluyó a mediados de los años ochenta. Posteriormente, se generó un proceso de organización forestal campesina apoyado por los gobiernos estatal y federal, y por un acuerdo de cooperación técnica con el gobierno de Alemania.

1.31 El factor más importante para formar las asociaciones campesinas forestales de este estado fue el trabajo permanente de

un grupo de ingenieros forestales convencidos de la viabilidad de la forestería comunitaria. Uno de los resultados de este trabajo fue la preparación del Plan Piloto Forestal del estado de Quintana Roo (PPFQROO), para los ejidos localizados en la parte sur del estado.

1.32 Con el plan se inició un proceso de desarrollo rural basado en el aprovechamiento racional y sustentable de la selva por

parte de los DTVF, para estabilizar el uso del suelo en las selvas del estado de Quintana Roo. Las selvas del estado son de propiedad privada, en su mayor parte ejidales, y una pequeña parte pertenece a pequeños propietarios.

1.33 Actualmente, hay diez organizaciones forestales campesinas en el estado. Las organizaciones más activas son la

Sociedad de Productores Ejidales de Quintana Roo, S.C. (SPEQROO), y la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C. (OEPZM).

1.34 La producción forestal primaria del estado es aportada por poco más de 126 unidades productivas. El 80% de la superficie

forestal se concentra en veinte ejidos con áreas forestales permanentes de más de 5,000 ha en cada uno. 1.35 El resto de la superficie se divide entre más de 67 ejidos y 39 pequeñas propiedades con áreas forestales permanentes

de 1,500 a 5,000 ha. Las existencias de las llamadas maderas preciosas (caoba y cedro), están distribuidas en 25 ejidos. Siete ejidos concentran el 75% de la posibilidad de corta anual del estado.

1.36 El estudio de caso de la SPEQROO que se presenta a continuación ofrece información respecto a la asociación de DTVF

(ejidos), para proveer los servicios forestales y la asistencia técnica requeridas para el manejo sostenible del recurso forestal.

C. Caracterización del Estudio de Caso

1.37 Esta experiencia es un caso de integración horizontal de DTVF que se asociaron para recibir la concesión del gobierno

federal para proporcionar servicios técnicos y gestionar la recepción de apoyos económicos del gobierno. La SPEQROO tiene figura jurídica de Sociedad Civil.

1.38 Los órganos de gobierno y dirección son la Asamblea General de Socios, máxima autoridad de la Sociedad; la Asamblea

General de Delegados, que es el órgano central de discusión, coordinación y generación de políticas y acciones; el Comité Directivo, con la representación política de la organización y la gestión de proyectos productivos; y el Consejo de Honor y Justicia, que asegura el cumplimiento de las tareas del Comité Directivo y audita los servicios contratados a terceros por parte de la Sociedad.

1.39 El manejo forestal en los ejidos socios no se realiza en forma colectiva. Cada ejido socio ejecuta su propio Programa de

Manejo Forestal (PMF). Las decisiones técnicas asociadas con el manejo forestal en los ejidos socios son responsabilidad de la Dirección Técnica Forestal de la SPEQROO, que centraliza la operación de los servicios y asistencia requeridos por cada ejido.

1. Justificación de la selección. 1.40 Los primeros casos de integración horizontal de DTVF en México se registraron a mediados de la década de los años

ochenta, cuando los ejidos y comunidades forestales presionaron al gobierno federal para cancelar las concesiones forestales que fueron otorgadas en los años cincuenta a empresas privadas, empresas paraestatales, y organismos públicos descentralizados.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 4

1.41 Hay más casos, sin embargo, de comunidades y/o ejidos forestales que en forma individual han tomado la iniciativa para lograr un manejo sostenible del recurso forestal, establecer industria de transformación primaria, comercializar sus productos maderables, y diversificar su economía con productos forestales no madereros y servicios ambientales.

1.42 Los ejidos y comunidades forestales que participaron en el taller “Elementos para el Desarrollo de la Silvicultura

Comunitaria”, representan los caso más avanzados en el manejo ordenado de bosques y selvas en México4. La selección

preliminar del estudio de caso de integración horizontal se apoyó en la lista de ejidos y comunidades forestales participantes.

1.43 Esta selección preliminar se apoyó en dos consideraciones básicas: (i) que la iniciativa fuera genuinamente propia, con inducción y participación moderada de otros agentes, y (ii) que las expectativas de continuidad y éxito futuro fueran razonablemente prometedoras.

1.44 Lo anterior es importante ya que existe evidencia que al retirar el apoyo y liderazgo externos, las asociaciones pueden

enfrentar serios problemas, sobre todo cuando las instituciones creadas no logran fortalecerse. La segunda consideración intenta asegurar que, dentro de lo posible, los estudios de caso exitosos puedan ser replicados.

1.45 La selección de la SPEQROO, se basó en las consideraciones siguientes:

(i) Es la organización de DTVF que tiene la mejor situación financiera, a pesar de sus problemas actuales; (ii) La superficie forestal permanente de la SPEQROO es la segunda en tamaño en todo el estado; (iii) Es la organización forestal campesina más antigua en el estado de Quintana Roo; (iv) Tres de los ejidos socios tienen infraestructura para la extracción y transformación industrial de la materia prima

forestal; (v) La organización logró desarrollar una buena estrategia e infraestructura de ventas que le ha permitido

incursionar inclusive en el mercado internacional de productos forestales certificados; (vi) Es la organización que menos problemas sociales e institucionales tiene;

(vii) Las selvas registran las tasas de deforestación más altas en México; sin embargo, el conocimiento de los factores principales del desarrollo forestal en estas áreas es limitado.

2. Información principal 1.46 En 1986, diez ejidos participantes en el PPFQROO formaron la SPEQROO, con el fin de consolidar la organización

productiva de los ejidos, controlar el manejo de sus recursos forestales y la comercialización de sus materias primas maderables, y capitalizar su negocio forestal.

1.47 La organización está integrada actualmente por nueve ejidos: Petcacab, Tres Garantías, Caobas, San Francisco Botes,

Chacchoben, Los Divorciados, Manuel Ávila Camacho, Plan de la Noria Poniente y Nuevo Guadalajara, en los que habitan aproximadamente 2,000 familias. El ejido Noh Bec decidió retirarse.

1.48 El volumen de corta autorizado para todos los ejidos de la SPEQROO fue de 29,505 m

3r en el año 2000. Petcacab fue el

ejido con mayor volumen de corta con 10,328 m3r, seguido de Tres Garantías (7,592 m

3r). La producción de maderas de

caoba y cedro rojo de los ejidos socios equivale aproximadamente al 30% de la producción total de las mismas especies en el estado.

1.49 La industria forestal de los ejidos está integrada por aserraderos fijos en los ejidos de Tres Garantías, Caobas, y

Petcacab, instalados a partir de 1996. La industria forestal de los ejidos se instaló para mejorar la comercialización de sus

productos forestales y el nivel de ingresos de los campesinos forestales 1.50 Los ejidos de Petcacab y Tres Garantías tienen estufa de secado con capacidad de 18,000 pt cada una aunque no son

operadas en forma continua. Algunos ejidos tienen tractores agroforestales, y maquinara para la extracción y transporte de materia prima.

1.51 El objetivo principal de la SPEQROO es ofrecer servicios técnicos a sus ejidos socios. 1.52 Las reglas de aportación de capital, ingreso, exclusión, toma de decisiones, y distribución de utilidades de la SPEQROO

son las siguientes:

Capital social

(i) Las acciones de la sociedad son de igual valor y confieren derechos iguales. (ii) Cada ejido tiene un voto en las asambleas. (iii) Los aumentos o disminuciones de capital serán acordados por mayoría de socios en la

asamblea convocada para este propósito.

Ingreso

4 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2001. Memoria del Taller “Elementos para el Desarrollo de la Silvicultura Comunitaria”. Nuevo

San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Información de Delegaciones Estatales de la SEMARNAT.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 5

(i) Los ejidos que deseen ingresar a la sociedad deberán cumplir los requisitos siguientes: (ii) Presentar solicitud para ingreso junto con la acta de asamblea ejidal.

(iii) Recibir aceptación de la Asamblea General de Socios. Exclusión

(i) La exclusión de socios será autorizada por la Asamblea General de Socios. (ii) Son causas de exclusión no llevar a cabo las decisiones de la Asamblea de Socios.

(iii) Reducir el área forestal permanente acordada. Obligaciones

(i) Responder de todas las obligaciones contraídas por la sociedad antes de su admisión. (ii) Responder por todas las operaciones pendientes al momento de su separación voluntaria o su exclusión.

Derechos

(i) Participar en la toma de decisiones de la sociedad y en las asambleas para la elección de los miembros de la

Asamblea de Delegados, del Comité Directivo, y del Consejo de Honor y Justicia. (ii) Separarse voluntariamente.

(iv) Retirar el total de su capital social al separarse voluntariamente. (v) Recibir la parte proporcional del porcentaje aprobado de las utilidades al momento de aceptación de su

renuncia. Toma de Decisiones

(i) La Asamblea General de Socios de todos los ejidos es la autoridad máxima para tomar decisiones. El Comité Directivo, el Consejo de Honor y Justicia

(ii) El Comité Directivo ejecuta las resoluciones adoptadas por la Asamblea General de Socios. El Consejo de Honor y Justicia supervisa es responsable de asegurar que las decisiones tomadas por la Asamblea General de Socios sean ejecutadas por el Comité Directivo.

(iii) Cada ejido socio tiene derecho a un voto. (iv) En las Asambleas Ordinarias de la sociedad deberán estar presentes cuando menos la mitad más uno de los

accionistas, y las resoluciones serán válidas cuando se tomen por mayoría de votos. (v) En las Asambleas Extraordinarias deberán estar presentes cuando menos las tres cuartas partes de los

accionistas, y las resoluciones se tomaran con el voto favorable de por lo menos la mitad de los accionistas. (vi) Las resoluciones legalmente tomadas por la Asamblea General de Socios serán obligatorias para los socios

ausentes y disidentes. (vii) Los ejidos socios toman la decisión de aprovechar su bosque ó no, pero las decisiones técnicas del cultivo del

bosque son tomadas por la Dirección Técnica de la Sociedad, de acuerdo con el Programa de Manejo autorizado.

(viii) Las decisiones de venta de la madera son tomadas en forma independiente por cada uno de los Grupos y Secciones de Trabajo integradas por los ejidatarios de cada ejido.

(ix) Los Grupos de Trabajo generalmente adoptan la figura jurídica de Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada. Estos grupos están integrados por ejidatarios con intereses comerciales similares, nexos familiares, y amistad

(x) Las ventas de madera en rollo, madera aserrada, u otro producto son realizadas en forma independiente por el líder de cada uno de los grupos de trabajo, o por medio del Fondo de Acopio Maderero.

(xi) En los ejidos que tienen aserradero, los grupos de trabajo alquilan el aserradero al ejido, a través del Presidente del Comisariado Ejidal, y pagan la cuota por la maquila de aserrío fijada por el ejido.

(xii) Los recursos económicos por la maquila de aserrío son administrados por el Comisariado Ejidal para cubrir los gastos de operación y administración del aserradero, y para otros gastos que pudieran no estar relacionados con el negocio forestal.

(xiii) Los grupos de trabajo no pagan directamente la cuota de servicios técnicos. Esta cuota es pagada por el ejido a la Dirección Técnica de la sociedad.

Disolución de la Sociedad

(i) La sociedad podrá ser disuelta en caso de haber concluido el plazo fijado para su operación o por acuerdo

unánime de los socios. Liquidación de la Sociedad

(i) Se realizará cuando la Asamblea General de Socios los socios así lo decida. (ii) Los recursos de la sociedad se distribuirán entre los socios, de acuerdo con los arreglos o decisiones adoptadas

por la Asamblea General de Socios.

Ingresos Económicos

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 6

(i) Los ingresos provienen del cobro de cuotas por los servicios técnicos recibidos. (ii) La cuota se cobra con base al volumen de madera aprovechada. Actualmente, la cuota es de $187.00/m

3 para

las maderas de caoba y cedro, y $49.00/ m3 para las maderas tropicales corrientes.

(iii) La preparación del Programa de Manejo Forestal, requerido por el gobierno, se cobra en forma independiente al pago de la cuota de servicios técnicos. El costo promedio de elaboración del PMF es $75.00/ha, para superficies mayores de 100 ha.

(iv) Otro ingreso es el cobro del servicio de gestión de apoyos. Este servicio se paga con una cuota de 6% referida a la cantidad de dinero que reciban cada uno de los ejidos.

1.53 El Fondo de Acopio Maderero (FAM), es una organización integrada en 1996 por los ejidos Petcacab, Caobas, Tres

Garantías y Noh Bec. Los ejidos socios actualmente son Chacchoben, Petcacab, y Caobas.El objetivo del FAM es financiar la producción de madera en rollo o madera aserrada en los ejidos hasta que se recibe el pago por parte de los clientes.

1.54 El capital semilla se formó con aportaciones de los ejidos socios y el gobierno federal. El gobierno apoya la fondo con

aproximadamente $500,000.00 por año.

1.55 Los ejidos, socios ó no de la SPFEQROO, pagan una cuota de $0.10 por maderas duras y $0.30 por maderas preciosas, por cada pie tabla comercializado a través del fondo.

1.56 Los recursos financieros se entregan en forma independiente a cada ejido o empresa integrada al FAM. 1.57 Adicionalmente, el FAM negocia anticipos de dinero con los compradores de madera por la madera que producirán y

entregarán los ejidos para sus clientes. D. Resultados

1. Resultados encontrados 1.58 La SPEQROO es la organización campesina líder en el estado de Quintana Roo, aunque es importante señalar que esta

es organización ha recibido el mayor número de apoyos, tanto del gobierno como de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

1.59 Los arreglos institucionales adoptados por la SPFEQROO son complicados en su ejecución, lo que provoca que no se

tenga una gestión empresarial eficiente. No se produce para desarrollar mercados. Se trabaja prácticamente sobre pedidos de los clientes.

1.60 Se tiene establecida una cuota para los servicios técnicos pero el pago de esta cuota no es oportuno. Esta situación

provoca que se usen mecanismos de coerción para asegurar el pago de la misma, lo que provoca conflictos entre la Dirección Técnica de la organización y los ejidos.

1.61 La toma de decisiones estratégicas se realiza con la participación de todos los ejidatarios de todos los ejidos. Este es un

proceso complicado y lento. 1.62 El Comité Directivo asigna mucho tiempo a actividades de gestión de apoyos, y no dedica el tiempo requerido para

desarrollar mercados que amplíen su cartera de clientes y oportunidades de negocios. 1.63 La organización no tiene un Plan Estratégico de Negocios. Sólo se cuenta con el Programa de Manejo de cada ejido y el

programa anual de actividades operativas de la Dirección Técnica de la SPEQROO. 1.64 No se tiene un verdadero manejo colectivo. Actualmente, la SPEQROO es sólo una asociación que ofrece asistencia

técnica a los ejidos para cumplir requisitos establecidos por le gobierno. 1.65 Practicar el manejo colectivo en las selvas de la organización requiere solucionar aspectos relacionados con la tenencia

de la tierra establecidos por la ley agraria; el individualismo de los ejidos; y los retos técnicos que ofrece la ordenación de la selvas y la conciliación de diferentes PMF.

1.66 En términos generales, todos los ejidos tratan de basar su operación forestal en el aprovechamiento y venta de la madera

de caoba antes que las otras especies. Esta situación provoca una sobre oferta de estas maderas que deprime el precio de este producto.

1.67 Los arreglos informales generados en los ejidos para aprovechar el recurso forestal, si bien ofrecen una solución rápida y

equitativa a los ejidatarios, en realidad promueven una mayor fragmentación de las TVF. 1.68 La operación del FAM está definitivamente disociada de la labor de la SPEQROO, debido principalmente a que no todos

los ejidos socios de la SPEQROO son socios del FAM. El fondo tiene un Comité Directivo diferente al de la SPEQROO, 1.69 El FAM no tiene estatuto ni personalidad jurídica. Los pagos recibidos por la venta de madera ingresan a la cuenta

bancaria de la SPEQROO. Esta situación complica tener una contabilidad clara y transparente, y genera conflictos entre el FAM, la Dirección Técnica y los ejidos.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 7

1.70 El FAM ha tenido un éxito relativo en la venta de la madera de los ejidos socios y no socios de la SPEQROO, aunque

debido en parte a las imperfecciones del mercado de productos forestales en México. 1.71 La SPEQROO no ha cumplido totalmente su objetivo. Los ejidos aún dependen en gran medida de las ventas anticipadas

que realizan. Estas ventas anticipadas y los bajo volúmenes ofertados por los Grupos de Trabajo reducen su poder de negociación.

1.72 El éxito financiero de la SPFEQROO, y también del FAM, se debe en gran medida a que operan en mercados de servicios

y productos con muchas distorsiones. La competitividad de ambas organizaciones aún no ha sido probada realmente. 1.73 En el caso de la madera de caoba los DTVF tienen un poder de negociación mayor que los compradores por la alta

demanda que tiene esta madera, pero en el caso de las maderas duras tropicales sucede lo contrario. Los mayores volúmenes de corta autorizada corresponden las maderas duras tropicales.

1.74 El negocio forestal en el estado de Quintana Roo no ha sido una prioridad para el gobierno. La generación de divisas y el

alto número de empleos generados por los servicios turísticos en la llamada Rivera Maya han atraído la atención del gobierno.

1.75 Los principales beneficios logrados por la SPEQROO son los siguientes:

Institucionales: (i) La formación de la Dirección Técnica Forestal, ya que al momento de cancelarse la concesión forestal a la

empresa MIQRO los ejidos no disponían de una organización especializada para atender el manejo y aprovechamiento forestal.

(ii) La integración del Fondo de Acopio, ya que antes cada ejido negociaba directamente con los compradores potenciales pero en condiciones de desventaja debido a los volúmenes pequeños de venta.

(iii) Se eliminó la intervención del Presidente del Comisariado Ejidal en las negociaciones comerciales con los compradores; ahora sólo administra la operación de los aserraderos de los ejidos.

(iv) La formación de Grupos de Trabajo es un arreglo práctico aunque no formalizado que facilita la participación de los ejidatarios realmente interesados en el negocio forestal.

Económicos-Financieros:

(i) La SPEQROO no ha distribuido utilidades a sus socios. Los recursos obtenidos se han capitalizado en equipo

de comunicación y transporte, y para pagar gastos de operación y administración de la Dirección Técnica y los sueldos del Comité Directivo.

(ii) El FAM ha logrado movilizar recursos para generar oportunidades de empleo en la actividad forestal, y que los ingresos económicos generados por las operaciones de corta, extracción y transformación industrial los reciban los ejidatarios que realmente trabajan en el negocio forestal.

(iii) Los pagos que efectúan los Grupo de Trabajo al Presidente del Comisariado Ejidal son usados para pagar la Dirección Técnica de la SPEQROO los servicios técnicos.

(iv) También se generan oportunidades de empleo e ingreso para personas que no pertenecen al ejido, sobre todo en las operaciones de extracción forestal, que pudiera facilitar la creación de microempresas.

(v) El FAM ha mantenido márgenes de utilidad por arriba del retorno a la inversión obtenido con otras actividades económicas y de los rendimientos otorgados por instrumentos bancarios de inversión.

(vi) La Dirección Técnica de la SPEQROO está cerca de lograr en forma completa su autonomía financiera con el cobro de las cuotas por servicios técnicos y por gestión para la recepción de apoyos.

Ambientales:

(i) El principal beneficio ambiental es la delimitación de Áreas Forestales Permanentes (AFP), que son áreas

exclusivas de uso forestal para asegurar una base productiva estable. (ii) La corta ilegal o sobre corta se han reducido significativamente, así como los daños ocasionados por agentes

naturales. (iii) La biodiversidad de la zona se ha conservado por la acción coordinada de el cultivo del la selva y el

establecimiento de corredores biológicos y reservas. (iv) La extracción y transporte forestales se realiza con equipo de bajo impacto, y la industria forestal de los ejidos

no es una fuente significativa de contaminación. (v) No se registra contaminación de los cuerpos de agua y las aguas subterráneas. (vi) Se han establecido plantaciones para incrementar las superficies arboladas de los ejidos, y también

plantaciones de enriquecimiento con especies de alto valor comercial. (vii) El negocio forestal representa la mejor alternativa económica para asegurar la sustentabilidad ambiental de las

selvas de esta región de México.

Sociales:

(i) Se ha reducido el número de conflictos en los ejidos, principalmente en aquellos en que conviven poblaciones indígenas y mestizas.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 8

(ii) El cultivo y aprovechamiento de las selvas de los ejidos ha facilitado la creación de empleos de base forestal en los ejidos, aunque no se ha fomentado la creación de microempresas.

(iii) El negocio forestal ha auxiliado a reducir la pobreza en las áreas forestales, aunque se ha sacrificado eficiencia empresarial y competitividad por un mayor número de empleos.

(iv) La dinámica de los Grupos de Trabajo (generalmente como Sociedades de Producción Rural), es la principal fuerza generadora de empleos de base forestal en los ejidos.

1.76 Un resumen de los principales resultados de la SPEQROO de la se presenta a continuación:

TIPOLOGÍA

Definición

Empresa de servicios forestales:

Empresa formada por DTVF para ofrecer servicios que son cobrados a los socios.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Propiedad de la tierra Individual1

Usufructo Individual1

Tamaño de las TVF Pequeño a Mediano3 - Facilita operación e inversión del negocio forestal

Nivel de ganancia de las TVF Pequeño

Las principales actividades económicas son la prestación de servicios forestales, y la

transformación de materias primas.

Operación del negocio forestal DTVF realiza las actividades de extracción y compra los servicios forestales de la empresa.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL NEGOCIO FORESTAL

Flujo de caja para el DTVF/Liquidez Ingreso en picos y gastos distribuidos / Baja liquidez

Economía de escala / Productividad Limitada - Mediana

Subsidios / Incentivos al DTFV Elegible

Subsidios / Incentivos a Empresas No Elegible

Riesgos para el DTVF Forestal alto

Comercial mediano

TOMA DE DECISIONES EN EL NEGOCIO FORESTAL

Insumos Empresa

Tecnología Empresa

Producción Individual1

Venta Individual1

Administración del negocio Individual1

Poder de negociación Bajo a Mediano

Prerrequisito Tener la tenencia de la tierra

Acceso a crédito DTVF, garantizado por las TVF Pequeño

Capital de inversión requerido por DTVF Pequeño

Capital de trabajo requerido por DTVF Pequeño a Moderado

Mercado de tierras referido al valor de la producción forestal Irrelevante

VENTAJAS/DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS

INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL TÍPICOS

Decisión individual rápida Si (Ventaja)

Recibir subsidios/incentivos DTVF Sí (Ventaja)

Recibir subsidios/incentivos Empresa No (Desventaja)

Riesgo forestal alto Sí (Desventaja)

Riesgo comercial alto No (Ventaja)

Acceso a crédito suficiente y barato No (Desventaja)

Acceso a información comercial Sí (Ventaja)

Flujo de caja positivo No (Desventaja)

Pago único grande No aplica

Economía de escala / Productividad alta No (Desventaja) / No (Desventaja)

Complejidad operativa y comercial Sí (Desventaja)

Precios altos para productos forestales Sí (Ventaja)

Precios bajos para insumos Sí (Ventaja)

Desarrollo habilidades empresariales y técnicas No (Desventaja)

Costo unitario bajo de construcción/mantenimiento de caminos No (Desventaja)

Operaciones de extracción eficientes Neutral - (Desventaja)

Presión para cambio TVF a uso no sustentable No (Ventaja)

Conserva propiedad de las TVF Neutral - Ventaja

Liquida su capital tierra-bosque No (Ventaja)

Socio de la empresa Sí (Ventaja)

Aumenta su ingreso Neutral

Mejora su calidad de vida Neutral

Costo de servicios técnicos alto Desventaja - Neutral 1 Se refiere al ejido, no al DTVF individual. 2 Se refiere al ejido, no al DTVF individual. 3 Referido al tamaño de TVF en México.

2. Lecciones 1.77 Los conflictos en las organizaciones se generan cuando las reglas de ingreso, retiro, exclusión, toma de decisiones y

distribución de utilidades no son claras y transparentes.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 9

1.78 La formación de varias organizaciones con el mismo o similar fin, genera confusión, duplicidad de esfuerzos, y conflictos de interés interinstitucionales e interpersonales.

1.79 La creación de varias organizaciones con órganos de dirección y gobierno diferentes dificulta lograr objetivos comunes. 1.80 Los arreglos institucionales de los DTVF, basados en relaciones no formales, funcionan por la tradición comunitaria

existente, pero tienen alto potencial para generar conflictos entre los DTVF. 1.81 La distribución equitativa de gastos y beneficios económicos entre los socios reduce el riesgo de salida de socios de la

organización. 1.82 La operación de un sistema contable confiable facilita el registro de costos e ingresos reales de la operación para conocer

la rentabilidad del negocio, y ofrece transparencia en la administración de recursos. 1.83 Las transferencias financieras entre diferentes organizaciones descapitalizan a las unidades eficientes, y subsidian a las

unidades ineficientes. 1.84 La competitividad de los servicios técnicos y la calidad de los mismos puede estar influida por distorsiones legales y

comerciales que establecen incentivos perversos para el manejo forestal sostenible. 1.85 Los contratos de servicios técnicos con reglas claras de precio, calidad, pagos, oportunidad, derechos y obligaciones

ofrece seguridad a las partes y reduce el riesgo de conflictos. 1.86 El pago de servicios técnicos apoya el manejo forestal sostenible cuando se establecen reglas claras para su calidad y

oportunidad, precios competitivos dictados por el mercado, y se eliminan incentivos perversos para sobre explotar el bosque.

1.87 La integración del capital social con recursos propios y en cantidad suficiente, facilita la obtención de créditos y reduce la

dependencia por subsidios o recursos a fondo perdido. 1.88 La distribución de utilidades, aunque estas sean pequeñas, es importante para evitar inconformidad y desinterés entre los

socios. 1.89 La reinversión de las utilidades permite la capitalizar el negocio forestal y no destinar recursos a obras de beneficio social

generalizado que son responsabilidad del gobierno. 1.90 La integración horizontal de DTVF puede influir en negociaciones para fijar el precio de su materia prima y de los

productos finales, debido a su escala de operación. La SPEQROO actualmente no apoya a los ejidos en la venta de su madera.

1.91 El negocio de base forestal puede apoyar la expansión a otras actividades económicas y crear oportunidades para

micronegocios, sobre todo en la actividad de extracción forestal y en los servicios a maquinaria y equipo de asierre. 1.92 La preparación y ejecución del Plan de Negocios de la organización facilita la identificación de fortalezas, debilidades,

riesgos y oportunidades para mejorar su competitividad y facilitar la evaluación de su desempeño. 1.93 El gobierno tiene una responsabilidad importante en la regulación de los servicios técnicos, para asegurar la calidad y

competitividad de los mismos. 1.94 La aplicación de la normatividad y regulación forestales son importantes para eliminar las distorsiones del mercado y los

incentivos perversos que afectan la competitividad del negocio de los DTVF. 1.95 El papel del gobierno como proveedor de bienes y servicios públicos, incluida la infraestructura de comunicaciones, es

importante para crear las condiciones requeridas para la competitividad del negocio forestal. 3. Conclusiones. 1.96 La información presentada permite evaluar la sustentabilidad institucional, financiera, ambiental , y social de la

SPEQROO. El análisis de la sustentabilidad de la organización indica lo siguiente: Institucional 1.97 La SPEQROO actualmente es una alternativa competitiva y confiable para otorgar la asistencia técnica requerida para

cultivar el bosque. 1.98 La SPEQROO puede tener un impacto mayor en le manejo sostenible de la selva, pero debe primero ajustar su arreglo

institucional con el FAM para establecer objetivos comunes.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 10

1.99 La asociación reúne los requisitos para transformarse en una empresa productora y comercializadora de madera en rollo, con un trabajo más profesional que el realizado por el FAM.

1.100 El interés común de los ejidos es aumentar su poder de negociación en la venta de su madera, pero la SPEQROO no está

apoyando a sus socios DTVF en esta tarea. Financiera: 1.101 La SPEQROO es la segunda organización campesina forestal más grande en el estado y puede asegurar su

sostenibilidad financiera, pero es necesario que los ejidos cubran sus pagos por servicios técnicos en forma oportuna. 1.102 La sustentabilidad financiera dependerá de aumentos en la demanda de maderas tropicales, principalmente caoba, y los

volúmenes autorizados para corta. 1.103 Los DTVF no están produciendo materia prima en la forma más eficiente y competitiva posible, porque están protegidos

por una demanda superior a la oferta, y por acuerdos comerciales distorsionados. 1.104 Los servicios públicos de transporte y comunicación son insuficientes; no se cuenta con un sistema de inteligencia de

mercado para aprovechar oportunidades de negocio.

Ambiental:

1.105 Las áreas forestales permanentes apoyan la sustentabilidad ambiental del negocio forestal, pero el cultivo y aprovechamiento deben generar beneficios económicos para evitar el cambio de uso del suelo.

1.106 Se tienen establecidos los mecanismos de control necesarios para proteger la biodiversidad, reducir la deforestación,

evitar la erosión de los suelos y la contaminación de los cuerpos de agua. 1.107 El principal riesgo que enfrenta la sustentabilidad del negocio forestal es la alta dependencia económica en la madera de

caoba. 1.108 El aprovechamiento de la selva de los ejidos es altamente selectivo para un número muy reducido de especies forestales,

que pueden enfrentar escasez en el futuro mediato. Social:

1.109 La organización cuenta con el apoyo de los ejidos socios para el manejo sustentable de las selvas de los socios. 1.110 El manejo y aprovechamiento forestal es un generador importante de empleo en la zona, pero se da un conflicto entre la

eficiencia empresarial y el alto índice de desempleo. 1.111 Se han generado empleos de base forestal, pero la calidad de vida de los DTVF no ha mejorado sustancialmente.

Factores culturales, sociales, y educativos son responsables por esta situación. 4. Recomendaciones. 1.112 La información de este estudio de caso permite identificar las siguientes recomendaciones para los actores principales del

negocio forestal. DTVF 1.113 Diseñar arreglos institucionales eficaces para asegurar la recepción del pago por los servicios técnicos. 1.114 Eliminar distorsiones del mercado de servicios técnicos que promueve la sobre corta, debido a que la cuota se basa en

volumen producido. 1.115 Transparentar la operación de la empresa a los socios para evitar desinformación, conflictos e incertidumbre. 1.116 Preparar el Plan Estratégico de Negocios de la organización para conciliar intereses del manejo sustentable del bosque

con la comercialización de las materias primas y productos forestales. 1.117 Diseñar arreglos institucionales para reducir la fragmentación de tierras forestales y alcanzar economías de escala. 1.118 Tener un mando único para planificar el aprovechamiento, extracción, transporte, y comercialización de las materias

primas y productos forestales. 1.119 Internalizar en sus costos de producción los subsidios y otros apoyos recibidos, y reducir la dependencia de estos apoyos

para tener competitividad.

Industria

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 11

1.120 Fomentar la compra venta de materia prima y productos forestales en contratos a largo plazo en condiciones equitativas y

de competencia en el mercado. 1.121 Diseñar y adoptar la normalización de materias primas y productos forestales. 1.122 Apoyar el aprovechamiento y transformación industrial de más especies para reducir el aprovechamiento selectivo. 1.123 Diseñar mecanismos de financiamiento a los DTVF para la ejecución oportuna de la extracción de materias y asegurar el

abasto de materia prima. 1.124 Promover empresas en las que los DTVF aporten el usufructo de sus TVF y la industria los medios de producción en

condiciones de equidad y transparencia. Gobierno Extra sectorial 1.125 Crear las condiciones y prerrequisitos necesarios para facilitar la operación de los mecanismos del mercado. 1.126 Orientar los apoyos a los DTVF para establecer la infraestructura de servicios mínima que facilita la operación de los

mecanismos de mercado y la operación eficiente de los agentes productivos. Sectorial 1.127 Establecer la normatividad requerida para asegurar el manejo forestal sostenible, pero sin crear controles y regulaciones

innecesarias. 1.128 Evitar distorsiones en la aplicación de subsidios y apoyos a los DTVF que ocultan ineficiencias y reducen la competitividad

del negocio forestal. 1.129 Eliminar incentivos perversos que fomentan la operación de un mercado ilegal de madera. 1.130 Eliminar la cultura de vigilancia forestal para establecer una cultura de manejo sustentable y competitividad empresarial de

los DTVF. 1.131 Apoyar la toma de decisiones estratégicas inducir el desarrollo de la industria forestal a nivel internacional competitivo ó

depender de importaciones de productos forestales. 1.132 La investigación y desarrollo tecnológico necesarios para el desarrollo de mercados, nacionales e internacionales, debe

conjuntar los intereses del manejo sostenible con la demanda por materias primas y productos forestales. Empresarial 1.133 Eliminar las distorsiones del mercado, que incluye la falta de normas y reglas de clasificación de las materias primas y

productos forestales.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 12

II. Introducción 1.133 La literatura sobre el manejo forestal sostenible ha registrado un aumento impresionante a partir de la declaración de la

Comisión Bruntland5. La discusión de asuntos tales como la propiedad de las tierras forestales, los derechos de las

comunidades indígenas, la participación de la sociedad toda en el diseño de las políticas ambiental y forestal, y la definición de criterios e indicadores del manejo forestal sostenible han tenido un papel preponderante. Sin embargo, la producción de material relacionado con los arreglos e instrumentos institucionales, financieros, y ambientales necesarios para apoyar el manejo forestal sostenible es aún incipiente.

1.134 El debate conservación versus aprovechamiento de los recursos forestales se ha transformado para dar lugar al acuerdo

que el manejo forestal sostenible debe ser económicamente viable, socialmente aceptable, y técnicamente apropiado. Este acuerdo, sin duda importante, quedaría incompleto si no se discuten otros asuntos relevantes tales como las políticas públicas sectoriales forestales y extra sectoriales, las decisiones que se toman fuera del ámbito forestal pero que generan efectos importantes sobre el recurso forestal y los principales actores involucrados, y las distorsiones e incentivos perversos ocasionados por decisiones políticas mal fundamentadas.

1.135 Los procesos de degradación y deforestación, y la fragmentación de las tierras de vocación forestal6 hacen evidente la

existencia de intereses conflictivos respecto al uso y usufructo de la tierras forestales, y la ineficacia de arreglos institucionales diseñados para asegurar el manejo sustentable de los bosques. El desafío real de la sustentabilidad del negocio forestal es garantizar una distribución económica justa de los costos y beneficios del manejo forestal, asegurando los fondos necesarios para ser reinvertidos en el manejo forestal sostenible y hacer de éste un negocio competitivo en comparación con otras alternativas de inversión.

1.136 El Banco Interamericano de Desarrollo, reconoce que los más pobres de los pobres en América Latina generalmente se

localizan en las tierras de vocación forestal, y que el aprovechamiento y conservación de sus recursos forestales, en muchos casos, no ha propiciado mejoras en la calidad de vida de la población que vive en y del bosque.

1.137 Los terrenos montañosos encontrados en América Latina sugieren que el uso dominante de estos terrenos debiera ser la

actividad forestal. A pesar de esta situación, la conversión de tierras de vocación forestal, a otros usos del suelo no sostenibles o la práctica de una extracción no planificada y controlada del recurso forestal, han provocado la degradación de los suelos y procesos de erosión y desertificación crecientes.

1.138 Las tierras de vocación forestal generalmente son habitadas y controladas por pobladores, avecindados, poseedores,

pequeños propietarios o mediante arreglos de propiedad comunal. En términos generales, los pequeños propietarios de estas tierras no pueden manejarlas en forma sostenible debido a que el tamaño de sus terrenos no tienen la escala de operación suficiente para aplicar técnicas de silvicultura y manejo forestal adecuadas o para ejecutar programas de plantaciones comerciales.

1.139 De forma similar, las tierras de vocación forestal con esquemas de propiedad comunal, integradas en algunos casos por

pequeñas parcelas individuales, o controladas totalmente en forma comunitaria, enfrentan los mismos problemas de economía de escala y eficiencia económica. Adicionalmente, en este caso se tiene el problema que los órganos de gobierno en estas tierras fueron diseñados más para la organización social y política de la comunidad que para la organización productiva.

1.140 La situación descrita para América Latina indica que existe una necesidad de contar con arreglos institucionales que

faciliten a los propietarios individuales y a las comunidades poseedoras de tierras de vocación forestal combinar sus tierras en unidades productivas de mayor escala para lograr el manejo sostenible y eficiente de sus recursos forestales, y mejorar el nivel de vida de los dueños y poseedores de estas tierras.

1.141 En forma general, la factibilidad económica del manejo forestal está asociada con la capacidad para generar productos

con valor agregado. Esto significa que el negocio forestal tiende a ser más competitivo y exitoso sí se integra verticalmente con actividades industriales. Este proceso de integración se puede lograr cuando las organizaciones que realizan el manejo forestal y la producción primaria, incorporan actividades industriales de transformación o establecen acuerdos comerciales con industrias existentes y/o consumidores mayoristas.

1.142 Las industrias de base forestal proporcionan valor agregado a los productos forestales y son la fuerza motora para el

desarrollo de las TVF. Limitaciones típicas a la inversión en la industria forestal son el capital de trabajo y para inversión en activos, y la disponibilidad de tierras para plantaciones forestales, o para el manejo forestal de bosques nativos con un costo competitivo y que, además, ofrezcan seguridad en el largo plazo. Por esta razón, se reconoce que la industria forestal independiente tiene un interés primordial y legítimo en contar con arreglos justos y eficientes con propietarios de TVF para asegurar la competitividad de sus inversiones.

5 Comisión Bruntland. 1987. Nuestro Futuro Común. UNCED: 1992, FAO: 1997 6 TVF: Tierras de vocación forestal son aquellas tierras que debieran estar bajo alguna forma de uso forestal. Generalmente son tierras montañosas sobre las que el uso

sustentable de la agricultura y la ganadería no es económicamente factible (aunque puede ser financieramente factible). Externalidades negativas tales como la erosión

del suelo, inundaciones y reducción de la recarga de los mantos freáticos son resultado del uso no forestal de estas tierras. Las TVF pueden ó no tener árboles sobre

ellas; así que las tierras degradadas que no tienen árboles pueden ser clasificadas como TVF también.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 13

1.143 El escenario arriba descrito motivó al Banco Interamericano de Desarrollo, para preparar el estudio “Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras Forestales (ATN/NP-7444-RS)”. La cobertura territorial del estudio incluye a Brasil, Chile, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

1.144 El estudio fue financiado mediante una donación del gobierno de los Países Bajos con fondos de cooperación técnica del

Netherlands Environment Partnership Trust Fund. 1.145 El objetivo del estudio es preparar y diseminar un paquete de instrumentos institucionales, legales, financieros,

ambientales y técnicos que faciliten el trabajo de gobiernos, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones financieras que actúan en el sector forestal, y que sirva de marco de referencia a industriales y usuarios mayoristas de productos forestales, y dueños de tierras de vocación forestal en sus iniciativas de integración vertical y horizontal.

1.146 Así, esta publicación es una contribución del Banco Interamericano de Desarrollo para diseminar resultados de

experiencias exitosas de procesos de integración horizontal entre dueños de tierras de vocación forestal, y de integración vertical de dueños de tierras de vocación forestal con industriales o usuarios mayoristas de productos forestales, así como presentar alternativas institucionales que apoyen los procesos de integración indicados.

1.147 El estudio está organizado de la forma siguiente: En el Tomo I se presentan informes generales del sector forestal de los

países seleccionados, así como informes de los aspectos institucionales, legales y financieros más relevantes. 1.148 El Tomo II incluye los informes de Estudios de Caso de integración vertical y horizontal, como definidas anteriormente,

seleccionados bajo el criterio de tener sustentabilidad financiera, institucional, ambiental y social. Se presentan dos estudios de caso para Brasil, tres para Chile, dos para Honduras, tres para México, y dos para Nicaragua. En estos informes se describen los arreglos institucionales, legales, financieros, ambientales, y sociales que facilitaron a las organizaciones y empresas formadas insertarse en forma competitiva en la economía de mercado. Se incluyen además, informes de los aspectos legales, institucionales, y financieros más relevantes para cada uno de los países seleccionados.

1.149 En el Tomo III se presentan los Estudios de Factibilidad preparados para México y Nicaragua, que toman situaciones

hipotéticas para mostrar el uso de instrumentos legales, legales, financieros, y ambientales en proyectos de integración horizontal y vertical. Aún cuando los modelos propuestos son de uso general, se otorga especial atención al rol de gobierno en el establecimiento de las condiciones requeridas para asegurar arreglos equitativos entre las partes involucradas y de un ambiente de negocios competitivo.

1.150 El Tomo IV presenta el paquete o “toolkit” de instrumentos institucionales, legales, financieros, y ambientales disponibles

para ser utilizados en situaciones de integración horizontal y vertical de dueños de tierras de vocación forestal entre ellos o con industriales y usuarios mayoristas de productos forestales. Aún cuando la preparación de este paquete de instrumentos tiene como base el estudio de experiencias exitosas en países latinoamericanos, el deseo del Banco Interamericano de Desarrollo es que su uso pueda extenderse a otras áreas geográficas con problemas y oportunidades similares.

1.151 Para apoyar la difusión del “toolkit” se tiene en operación un sitio en la red de Internet. . Este sitio sirve de punto focal

para la discusión de temas asociados con la integración horizontal y vertical de dueños de tierras de vocación forestal con industriales y usuarios mayoristas de productos forestales.

1.152 El equipo de proyecto estuvo integrado por las personas siguientes:

Dr. José Rente Nascimento, Supervisor del Proyecto MSc. José Luis B. Mota Villanueva, Coordinador del Proyecto y Responsable de los Países México y Nicaragua MBA. Ignacio Cerda, Responsable de los Países Chile y Honduras Dr. Sebastiao Kengen, Responsable del País Brasil MSc. Carlos Olavaria, Responsable de los informes Institucional y Financiero Lic. Josette Serrato, Responsable de los Informes Legales

1.153 Finalmente, el Banco Interamericano quiere dejar constancia de su reconocimiento y agradecimiento a los representantes

de organizaciones campesinas forestales, funcionarios de gobierno, investigadores, profesionistas forestales, prestadores de servicios técnicos, organismos y cámaras de industriales y comerciantes forestales, organismos no gubernamentales que apoyaron la realización del proyecto aportando información y experiencia valiosas. A los dueños de tierras de vocación forestal y a los industriales forestales participantes en el proyecto, y objeto y sujeto del mismo, el Banco les agradece infinitamente su participación decidida y desinteresada para compartir sus experiencias y su visión respecto al manejo forestal sustentable. Sin ellos, obvia decirlo, esta publicación no hubiera sido posible.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 14

III. MARCO DE REFERENCIA NACIONAL DEL SECTOR FORESTAL

E. General

1.154 México ocupa el decimocuarto lugar a nivel mundial en superficie con aproximadamente 196 millones de hectáreas (1.5% de la superficie del planeta). En los distintos ecosistemas de México se encuentran el 10 y 12% de todas las especies conocidas de plantas y animales en el mundo, respectivamente. Por esta razón, México está dentro del grupo de 12 países con “megadiversidad”

7.

De acuerdo con información del Inventario Nacional Forestal 1994 se estima que la superficie forestal del país, integrada por los bosques, selvas, y otras áreas arboladas, es de cerca de 142 millones de hectáreas (Mapa 1).

Mapa 1. Usos del Suelo y Tipos de Vegetación en México, 1996.

Fuente: http://semarnat.gob.mx/geografica/temas.shtml

1.155 La superficie arbolada con potencial para la producción maderable comercial se estima en 22 millones de hectáreas, de

las que 11 millones corresponden a bosques de coníferas y latifoliadas, 7 millones a selvas altas y medianas, y 4 millones a latifoliadas de clima templado (Cuadro 1).. El incremento anual total en bosques de coníferas se calcula en 25 millones de metros cúbicos (33% en bosques de coníferas cerrados; 26% en bosques de coníferas abiertos; 9 % en bosques de coníferas y latifoliadas cerrados; y 32% en bosques de coníferas y latifoliadas abiertos). En las selvas altas y medianas se estima un crecimiento de 10 millones de metros cúbicos por año.

Cuadro 1. Superficie forestal nacional, 1999.

Superficie arbolada

(hectáreas)

Otras áreas forestales

(hectáreas)

Total

(hectáreas)

Bosques

Selvas

Total

Vegetación de

zonas áridas

Vegetación

hidrófila y halófila

Áreas perturbadas

Total

30’433,893

26’440,061

56’873,954

58’472,398

4’163,343

22’235,474

84’871,215

141’745,169

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1999. El Sector Forestal de México, Situación Actual y Perspectivas

1999. México.

1.156 México dispone de una superficie de bosques con potencial comercial de 21.6 millones de ha, pero sólo 8.6 millones de

ha cuentan con Programas de Manejo Forestal y se encuentran sujetas a aprovechamiento persistente. Esta superficie apenas representa el 16% de la superficie total arbolada de 57 millones de ha, y el 40% de la superficie forestal con potencial comercial

8. Se estima que de incorporarse toda la superficie potencial al manejo sostenible, se podrían producir

7 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. La Gestión Ambiental en México. México. 8 Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Nacional Forestal 2001-2006. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 15

alrededor de 30 millones de metros cúbicos de madera (actualmente sólo se producen 7 millones), de los que 38% podría provenir de especies de coníferas, 32% de especies tropicales, y 30% de encinos y otros árboles de especies de latifoliadas. (Cuadro 2). La mayor parte de la producción de madera en México proviene todavía de bosques nativos, ya que la mayoría de las plantaciones forestales comerciales aún no entran en producción

9.

Cuadro 2. Potencial de producción de madera y nivel de aprovechamiento, 1995.

Superficie

arbolada

Áreas comerciales

Áreas bajo aprovechamiento

Total

(millones de ha)

Superficie arbolada

(millones de ha)

Volumen potencial

productivo

(millones de m3r)

Productividad

natural

(m3r/ha/año)

Superficie arbolada

(millones de ha)

Volumen

aprovechado

(millones de m3r)

Productividad

actual

(m3r/ha/año)

56.8

21.6

30.6

1.4

7.0

6.3

0.9

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1999. El Sector Forestal de México, Situación Actual y Perspectivas 1999. México.

1.157 Las existencias volumétricas en los bosques y selvas se estiman en 2,800 millones de m

3, de los que 1,000 millones se

encuentran en el trópico. El incremento anual total en volumen de madera en los bosques de coníferas es de cerca de 25 millones de m

3. Se calcula que el incremento anual de las selvas pudiera ser del orden de 13 millones de m

3, que junto

con el incremento anual de los bosques de coníferas ofrecerían un incremento anual total de 38 millones de m3. Se estima

que existen 16 millones de hectáreas de terrenos forestales aptos para ejecutar programas de reforestación con fines de protección o recuperación principalmente. De acuerdo con información del Inventario Nacional Forestal Periódico de 1994, se tienen identificadas 10.7 millones de hectáreas en el país con características de clima, suelo y accesibilidad favorables para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales

10.

1.158 Aún cuando México dispone de un gran cantidad de especies forestales en todos los ecosistemas forestales, las

principales especies maderables utilizadas corresponden a varias especies de los géneros Pinus y Quercus. Estas especies aportan aproximadamente el 80% y 5% de la producción nacional maderable, respectivamente (Cuadro 3). Cuadro 3. Producción nacional forestal maderable por grupo de especies, 1998.

Pino

Oyamel

Otras coníferas

Encino

Otras latifoliadas

Preciosas

Comunes

tropicales

Total

(m3r)

6’970,689

271,297

22,418

692,915

125,645

36,645

211,535

8’330,982

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1998. México.

1.159 Los recursos forestales no maderables tradicionales se localizan principalmente en los bosques de clima templado, en las

selvas , y en las zonas áridas. Las especies principales son, en el caso de los bosques, la resina de pino y la tierra de monte; la lechuguilla (fibra) y la candelilla (cera) en las zonas áridas; y el chicozapote (goma) en las selvas. Hay otras especies de las que se obtienen cortezas, hojas, cogollos, raíces, hierbas, frutos, semillas, tallos, y plantas de ornato, que se localizan en estos y otros ecosistemas forestales. Por su volumen de producción, los productos no maderables de las zonas templadas son los más importantes con 76%, seguido por las especies de las zonas áridas con 5% (Cuadro 4).

Cuadro 4. Producción forestal no maderable, 1998.

Resinas

Fibras

Gomas

Ceras

Rizomas

Otros

Tierra de

monte

Total

toneladas

24,469

3,618

76

1,134

0

18,095

48,570

95,962

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1998. México.

1.160 Los recursos forestales de las zonas áridas y semiáridas son importantes ya que previenen procesos de desertificación y

ofrecen productos forestales no maderables importantes para las comunidades rurales y para algunas industrias, pero su manejo sostenible es limitado y su uso es más bien extensivo. El desarrollo de sistemas silvícolas apropiados para el manejo de las selvas es todavía limitado. A este problema se suma el hecho de que el aprovechamiento de las selvas se ha dirigido a un número muy limitado de especies, notablemente la caoba, el cedro y unas cuantas especies tropicales más. Esta situación está provocando un proceso de desvalorización de las selvas al quedar especies que actualmente no son demandadas por el mercado. Se estima que los bosques de México son 3.5 veces menos productivos que los de los Estados Unidos de Norteamérica y 2.3 veces que los de Canadá

11.

9 Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Nacional Forestal 2001-2006. México. 10 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Dirección General Forestal. 2000. Producción forestal e incentivos para el bosque natural y

plantaciones comerciales. México. 11 World Bank. 1995. Mexico Resource Conservation and Forest Sector Review. Report No. 13114-ME. Washington.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 16

1.161 En México se ha observado un aprovechamiento no integral del recurso forestal que ha provocado, junto con otros factores, altas tasas de deforestación, distribución no equitativa de los beneficios económicos generados en el sector, inversión mínima en el sector, y una industria forestal vieja y poco competitiva. La presión ejercida por la sociedad respecto a la destrucción del bosque provocó que el gobierno respondiera con la declaración de vedas al aprovechamiento forestal. Esta acción provocó más pobreza en las zonas forestales y mayor destrucción del bosque.

1.162 Las áreas forestales de México están habitadas por aproximadamente 12 millones de personas, incluida la población

indígena estimada en 5 millones, que viven en condiciones de pobreza y marginación en su gran mayoría (Mapa 2). Estos mexicanos no han tenido muchas oportunidades y tampoco han recibido apoyos en forma consistente y suficiente para aprovechar racional y sustentablemente sus recursos. Al interior de las comunidades y ejidos forestales, la fragmentación de las tierras de vocación forestal y el manejo forestal sostenible son problemas que requieren atención inmediata. Mapa 2. Regiones prioritarias en marginación, 1995.

Fuente: http//www.conapo.gob.mx/indicaso/d.gif

1.163 Aproximadamente 6 millones de personas (7% de la población del país), habita en los 50 millones de hectáreas (cerca

del 25% del territorio nacional), donde se ubican las regiones consideradas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Más del 50% de las personas que habitan estas regiones se encuentran en los niveles de pobreza alto y muy alto

12 (Cuadro 5).

Cuadro 5. Población total por grado de marginación y por zona ecológica.

Zona ecológica

Grado de marginación

Total

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Trópico húmedo

3’639,840

1’221,135

1,099,434

1’301,638

2’858,937

10’120,984

Trópico subhúmedo

6’776,444

1’723,615

2’006,578

1’470,153

1’590,875

13’567,665

Templada

25’327,790

2,691,444

2’808,383

2’536,207

3’558,412

36,922,418

Árida y semiárida

22’727,790

1’878,754

2’147,369

1’181,846

562,449

28’498,208

Otra

1’099,480

76,851

104,791

90,819

95,944

1’497,491

Total

59’576,162

7’606,249

8’173,060

6’682,805

8’668,550

90’606,766

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. La Gestión Ambiental en México. México.

12 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. La Gestión Ambiental en México. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 17

1.164 Las cifras mostradas en el cuadro anterior, permiten establecer algunas relaciones de causa-efecto que explican la disminución de la cobertura vegetal asociada a factores antropogénicos principalmente. En la zona tropical húmeda es donde se ha observado la conversión de tierras de vocación forestal a la práctica de la ganadería extensiva, que si bien ha disminuido últimamente ha dejado su lugar a la apertura de nuevas tierras al cultivo para la práctica de la agricultura de roza, tumba, y quema, en las áreas con mayor nivel de marginación.

1.165 En los bosques de pino y pino-encino de la zonas templadas, los principales factores que han provocado altos niveles de

deforestación son la agricultura practicada en las laderas de los montes, el aprovechamiento forestal no sostenible y la corta ilegal de árboles.

1.166 En el bosques mesófilo de montaña, el principal factor de la deforestación es el cultivo del café, aunque debido a que este

cultivo requiere de sombra, la vegetación primaria se ha mantenido con sólo ligeras perturbaciones. La agricultura de roza, tumba y quema explica también en buena medida la deforestación registrada. Este es, quizá, el ecosistema que enfrenta el mayor peligro de desaparecer por completo si no se toman medidas eficientes y eficaces para su protección y conservación.

1.167 Las principales actividades económicas en la zonas áridas y semiáridas son la cría de ganado caprino, bovino, y la

recolección no tecnificada de la lechuguilla, el ixtle, la jojoba, el guayule, y la candelilla. El pastoreo asociado al ganado caprino es una de las causas principales de la pérdida de la vegetación en estas áreas. La práctica de recolección de plantas que contienen fibras y ceras es la otra causa principal de la pérdida de la cubierta vegetal, ya que se da una sobre explotación de estas plantas debido a la condición de marginación económica en estas áreas.

1.168 En los últimos 30 años, la población de México se ha duplicado y el consumo de bienes y servicios se ha triplicado. Aún

cuando la tasa de crecimiento de la población ha pasado de 3.3% en 1970 a 1.7% en el 2000, se estima que para fines del presente siglo la población de México podría ser de entre 130 y 150 millones de personas que requerirán empleo, vivienda, educación, vestido y salud. Este escenario presenta un desafío para balancear el crecimiento de la población, el crecimiento económico, y el manejo sostenible de los recursos forestales.

1.169 La contribución del Sector Forestal al Producto Interno Bruto nacional ha sido menor al 2% en los últimos diez años, y

muestra una tendencia decreciente en los últimos cinco años en desventaja con el sector agropecuario13

(Figura 1).

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal par México 2000-2020

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). México. 1.170 La producción nacional no satisface el consumo nacional de productos forestales. La relación producción

nacional/consumo aparente ha variado entre 60 y 65% en los últimos cinco años. Las importaciones muestran una tendencia creciente mayor que la tasa de crecimiento de la producción nacional (Figura 2).

13 Mota, V. José Luis en Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

Figura 1. Participación del Sector Forestal en el Producto Interno Bruto Nacional

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

año

mill

on

es d

e p

esos (

19

93

=1

00

)

Total Nacional

Manufacturero

Maderero (incl. Papel y cartón)

Agropecuario

Silvicultura

Forestal 1/

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 18

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal par México 2000-2020

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). México. 1.171 La balanza comercial del Sector Forestal ha sido tradicionalmente deficitaria, particularmente en lo referente a celulosa y

papeles. Esta situación tiende a agudizarse en los próximos años de acuerdo con la tendencia de las importaciones y exportaciones de los productos forestales (Figura 3).

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal para México

2000-2020. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). México.

1.172 El número de empleos generados por el Sector Forestal registró una tendencia decreciente en el período 1994-1996,

particularmente en la industria maderera. A partir de 1997, aumentó el número de personas ocupadas en el sector, particularmente en la silvicultura y la extracción de madera, generado principalmente por la incorporación de más áreas a la producción (Figura 4).

Figura 2. Consumo Aparente de Productos Forestales

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1995 1996 1997 1998 1999

año

miles d

e m

etr

os cú

bic

os r

ollo

Producción nacional

Importación

Expoertación

Consumo Aparente

Figura 3. Balanza Comercial de Productos Forestales

-2,000,000

-1,500,000

-1,000,000

-500,000

0

500,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

año

miles d

e d

óla

res

Leña

Carbón vegetal

Mad. en rollo, postes

Flejes de madera

Lana de madera

Durmientes

Madera aserrada

Chapas de madera

Listones y molduras

Tableros aglomerados

Tableros de fibra

Tableros contrachapados

Madera densificada

Marcos para cuadros

Cajas y paletas

Barriles, cubas, duelas

Herramientas, mangos de esc.

Ventanas, puertas, tab. celul.

Art. de mesa y cocina

Marquetería y taracéa

Las demás manuf. de madera

Celulosa y fibras secundarias

Papel

TOTAL

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 19

/1 Incluye celulosa y papel.

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal par México 2000-2020.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). México.

1.173 A pesar del discurso político, el sector forestal no ha sido una prioridad nacional real de los últimos gobiernos, y tampoco

ha sido considerado como una alternativa de desarrollo económico y social por los poseedores del recurso y los habitantes de las zonas boscosas. En los últimos siete años, sin embargo, el gobierno federal ha intentado cambiar la imagen pública deteriorada del sector forestal y el rezago económico de los poseedores del recurso forestal mediante el diseño de políticas e instrumentos orientados a garantizar el manejo forestal sostenible, pero ha olvidado facilitar los apoyos requeridos por la industria forestal para mejorar su competitividad internacional, y el fortalecimiento y desarrollo del mercado nacional de productos forestales y la fabricación de productos forestales competitivos para participar en los mercados globalizados y en mercados nicho para aprovechar sus ventajas comparativas.

F. Institucional

1.174 La atención de los asuntos relacionados con los bosques y las selvas de México ha tenido una larga, aunque inestable,

historia en los diferentes gobiernos federales y estatales desde el término de la Revolución de 1910. Con pocas excepciones, el sector forestal fue parte del gran sector primario formado por la agricultura, la ganadería y la silvicultura, en este orden de importancia. Recientemente, el sector forestal es parte del sector medio ambiente.

1.175 La estructura institucional encargada de regular y fomentar el desarrollo del sector ha tenido importantes cambios a través del tiempo, producto de las orientaciones políticas, económicas y sociales de los políticos y gobiernos en turno, de las tendencias y novedades nacionales y mundiales, y, más recientemente, de la importancia mundial otorgada a la deforestación, la situación de marginación económica y social de los habitantes de las zonas forestales y los pueblos indígenas, la protección del medio ambiente, el cambio climático, la captura de carbono, el potencial de lo recursos forestales no maderables para mejorar la calidad de vida de la población rural, y los servicios ambientales proporcionados por los recursos forestales.

1.176 Las políticas forestales ensayadas en diferentes épocas han tenido un reflejo en la gran cantidad de oficinas y

reglamentaciones diseñados para el sector forestal. Se ha confundido la construcción y modernización de estructuras administrativas eficaces y organizaciones productivas eficientes, con el cambio recurrente y sin visión de largo plazo para crear oficinas gubernamentales con limitado impacto positivo en el sector y esquemas organizativos para la producción con marcadas ineficiencias empresariales y poca competitividad. Los cambios continuos a las leyes y reglamentos aplicados al sector forestal no han tenido el tiempo de aplicación y maduración suficientes para mostrar sus ventajas y desventajas.

1.177 El nivel jerárquico de la oficina gubernamental responsable de atender los asuntos forestales en México ha estado siempre supeditado a los intereses de otras actividades económicas, a otros "intereses" y "prioridades" nacionales, y las decisiones equivocadas de políticos, funcionarios, y legisladores mal informados o con intereses partidarios, pero nunca, salvo tal vez un par de ocasiones, con una visión de largo plazo desprovista de intereses particulares.

1.178 La estructura administrativa del gobierno federal se basa en la operación de Secretarías de Estado. El siguiente nivel jerárquico es del de Subsecretaría y después Direcciones Generales. Existen desde luego una cantidad mayor de órganos

Figura 4. Promedio anual de empleos remunerados en el Sector Forestal.

0

50

100

150

200

250

300

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

año

mil

es d

e em

ple

os

Industria maderera 1/

Silvícola (extracción)

Total

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 20

administrativos en la estructura del gobierno, incluidos los llamados órganos desconcentrados y organismos públicos descentralizados. La historia de la administración forestal se muestra en el cuadro siguiente: Tabla 1. Administración forestal.

Período

Nombre de la oficina

Dependiente de:

1917-1934

Dirección Forestal de Caza y Pesca

Secretaría de Agricultura y Fomento

1934-1939

Departamento Autónomo de Caza y Pesca

Presidencia de la República

1939-1951

Dirección Forestal y de Caza

Secretaría de Agricultura y Ganadería

1951-1976

Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza

Secretaría de Agricultura y Ganadería

1976-1985

Subsecretaría Forestal y de la Fauna

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

1985-1989

Dirección General Forestal

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

1989-1994

Subsecretaría Forestal

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

1995-2000

Dirección General Forestal

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

2001-2006

2001-2006

2001-2006

2001-2006

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental

Comisión Nacional Forestal

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Presidencia de la República (Comité Intersecretarial de

Gobierno)

Presidencia de la República

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación

Fuente: Elaborado por el autor con base a revisión documental.

1.179 Actualmente, la administración forestal cuenta con cuatro órganos que actúan en forma paralela y simultánea, aunque no

coordinada, en los asuntos forestales. Desde el punto de vista formal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es responsable del diseño de la normatividad para el sector forestal; la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente es responsable de la inspección y vigilancia forestal en las áreas boscosas productivas y en las Áreas Naturales Protegidas; la Comisión Nacional Forestal es responsable de la ejecución de los programas de apoyo y fomento al sector forestal; y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias es responsable de la investigación y el desarrollo y transferencia de tecnologías para el sector forestal.

G. Políticas y normas 1.180 La intervención del Gobierno en el sector forestal se ha caracterizado por intervenciones autocráticas, en ocasiones, y

paternalistas, en otras, que han reducido las posibilidades de un desarrollo de la capacidad gerencial y destrezas comerciales necesarias para promover el manejo sostenible de los bosques y el desarrollo de una industria de base forestal competitiva a nivel internacional. Los modelos adoptados van desde esquemas de concesiones forestales y programas de fomento con deficiente planificación, hasta la intervención directa del Estado como agente productor.

1.181 Las políticas diseñadas para el sector forestal han tenido cambios importantes en su dirección al igual que las

instituciones encargadas de su aplicación. Las características principales de las diferentes políticas del sector se muestran en el cuadro siguiente:

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 21

Tabla 2. Políticas forestales en México.

Período Denominación Instrumentos Características

1917-1947

Explotación selectiva extensiva y

de conservación.

Ley Forestal 1926 (segunda Ley)

Creación del Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales.

Establecimiento del Servicio Forestal Nacional.

Ley Forestal 1943 (tercera Ley).

Unidades Industriales de Explotación Forestal

(UIEF), y Unidades de Ordenación Forestal (UOF).

Ley Forestal 1948 (cuarta Ley).

Reglamento de las UIEF.

- Concesiones a largo plazo en terrenos

nacionales.

- Toma de decisiones centralizada.

- No participación de dueños y

poseedores de terrenos forestales.

- Primeros ingeniero forestales.

Se decretan:

- 42 Parques Nacionales.

- 43 Zonas de Protección Forestal.

- 8 Reservas Nacionales.

- 7 Zonas de Reserva y Refugio de Fauna

Silvestre.

- 54 vedas al aprovechamiento.

- Producción forestal por particulares en

97%.

1948-1976

Producción forestal e industrial

basada en concesiones.

Delegaciones Forestales Estatales.

Comisiones Forestales Estatales.

Se crea el Inventario Nacional Forestal.

Ley Forestal 1960 (quinta Ley).

Empresas Paraestatales y Organismos Públicos

Descentralizados.

Unidades Industriales de Explotación Forestal.

Método Mexicano de Ordenación de Montes.

Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal

(UCODEFO's)

- Diez UIEF concesionadas a industriales

privados.

- Participación directa del gobierno como

agente productor con 37 empresas

paraestatales.

- Escasa participación de dueños de

terrenos forestales.

1977-1985

Producción social forestal.

Estímulos Fiscales.

Unidades de Administración Forestal (UAF's).

Planes Forestales Estatales.

Unidades Productoras de Materias Primas (UPMP's).

Comisión Nacional Forestal

- Derogación de 11 vedas forestales.

- Mayor participación de dueños y

poseedores del recurso forestal.

- Concesión de los servicios técnicos

forestales.

1986-1994

Protección forestal.

Ley Forestal 1992 (sexta Ley).

Inventario Forestal de Gran Visión.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección

al Ambiente.

Programa Nacional de Reforestación.

Ley Agraria.

- Eliminación de empresas paraestatales.

- Desregulación y descentralización de la

administración forestal.

- Reducción de la producción forestal.

- Mayor participación de dueños y

poseedores del recurso forestal.

- Eliminación de Comisiones Forestales

Estatales.

1994-2000

Conservación forestal y desarrollo

forestal sustentable.

Ley Forestal 1997 (séptima Ley).

Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR).

Programa para el Desarrollo de Plantaciones

Forestales Comerciales (PRODEPLAN).

Programa Nacional de Reforestación (PRONARE).

Programa de Conservación y Manejo Sustentable de

Recursos Forestales de México (PROCYMAF).

Consejos Técnicos Consultivos Nacional Forestales

Nacional y Estatales.

Registro Público Forestal.

Unidades de Manejo Sustentable de la Vida Silvestre

(UMA's).

- Restauración y conservación de suelos.

- Apertura comercial.

- Aumento de importaciones.

- Disminución de la producción forestal.

- Aumenta participación de dueños y

poseedores del recurso forestal.

2001-

Conservación forestal.

Comisión Nacional Forestal.

Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR).

Programa para el Desarrollo de Plantaciones

Forestales Comerciales (PRODEPLAN).

Programa Nacional de Reforestación (PRONARE).

Programa de Conservación y Manejo Sustentable de

Recursos Forestales de México (PROCYMAF).

Consejos de Cuenca.

- Descentralización y federalización

forestal.

Fuente: Elaborado por el autor con base a revisión documental.

1.182 La regulación aplicable a la industria forestal de México se pueden diferenciar tres etapas:

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 22

(i) Antes de la década de los años treinta el aprovechamiento de los bosques se realizaba prácticamente en forma libre, el recurso forestal era abundante y estaba en manos de propietarios privados o de comunidades indígenas. La regulación por parte del gobierno era mínima,

(ii) A mediados de los años treinta cuando el aprovechamiento forestal comenzó a ser regulado mediante una ley forestal que buscaba la protección y cultivo del recurso; y

(iii) En la década de los años setenta, cuando se generaron conflictos entre los industriales y los propietarios o poseedores de los bosques por el llamado “derecho de monte”, que era el pago que recibía el dueño o poseedor del bosque por la madera comprada por los industriales en pié. En esta misma década el gobierno intentó generar oportunidades de empleo en el campo para mejorar la calidad de vida de los campesinos forestales, a través de la organización de empresas ejidales para las actividades extractivas y algunas actividades industriales (principalmente aserrío, fabricación de muebles artesanales y empaques). En esta etapa se cancelaron las concesiones forestales y se propició que los ejidos y comunidades forestales se hicieran cargo de la extracción de la materia prima y los empresario de la industrialización de la madera.

1.183 Esta regulación ha estado representada principalmente por leyes. México ha expedido siete leyes forestales, la primera en

1926 y la última en 1997. Se han publicado otras leyes, (regulación ambiental, principalmente), además de la forestal, que han creado un ambiente de confusión y sobre regulación del negocio forestal. Estas leyes son responsables, al menos parcialmente, de que la actividad forestal en muchos casos se desenvuelva en un ambiente incierto con buena dosis de ilegalidad

14.

1.184 Las principales leyes que son aplicadas en el sector forestal son las siguientes:

(i) Ley Forestal y su Reglamento

Esta Ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable. La Ley Forestal indica que la política forestal y las normas y medidas aplicadas en la regulación y fomento de las actividades forestales se ajustarán a los principios, criterios y disposiciones previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y al Protección al Ambiente.

(ii) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y Reglamento en Materia de Áreas Protegidas

Este instrumento es una Ley reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los asuntos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable.

(iii) Ley General de Vida Silvestre

Esta Ley es reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del artículo 73 de la Constitución. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción. El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las leyes forestal y de pesca, respectivamente, salvo que se trate especies o poblaciones en riesgo.

(iv) Ley de Desarrollo Rural Sustentable Este instrumento indica que el Estado impulsará la transformación social y económica para lograr el mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población rural, a través del fomento de actividades productivas y de desarrollo social, y la promoción del uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales. Esta ley establece la creación del organismo de coordinación institucional y concertación Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural para preparar el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

1.185 El Estado dispone también de otros instrumentos específicos para atender asuntos relacionados con la conservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Estos instrumentos son las Normas Oficiales Mexicana que se indican en el cuadro siguiente:

14 Serrato, Josette. 2001. Informe Inicial. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 23

Tabla 3. Normas Oficiales Mexicanas.

Para Control de Contaminación de Recursos Naturales:

NOM-059-ECOL-1994 Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las

sujetas a protección especial, especificaciones para su protección.

NOM-060-ECOL-1994 Manifestación de efectos adversos en suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-061-ECOL-1994 Mitigación de los efectos adversos en flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-ECOL-1994

Mitigación de efectos adversos sobre biodiversidad por el cambio de usos del suelo de terrenos forestales a

agropecuarios.

NOM-126-ECOL-1998 Por la que se establece las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico

de especies de flora y fauna silvestre y otros recursos en el territorio nacional.

Para el Aprovechamiento de Recursos Naturales:

NOM-002-RECNAT-1996

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de resina de pino.

NOM-003-RECNAT-1996 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y

almacenamiento de tierra de monte.

NOM-004-RECNAT-1996

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento , transporte y

almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal.

NOM-005-RECNAT-1997 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

NOM-006-RECNAT-1997

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de hojas de palma.

NOM-007-RECNAT-1997 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de ramas, hojas o pencas.

NOM-008-RECNAT-1996

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de cogollos.

NOM-009-RECNAT-1996 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal.

NOM-010-RECNAT-1996

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de hongos.

NOM-011-RECNAT-1996 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y

almacenamiento de leña para uso doméstico.

NOM-013-RECNAT-1997

Que regula sanitariamente la importación de árboles de navidad naturales de las especies Pinus sylvestris,

Pseudostsuga menziesii y del género Abies.

NOM-015-

SEMARNAP/SAGAR-1997

Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y

procedimientos para la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales.

NOM-EM-001-RECNAT-1999 Que establece las especificaciones para la preservación, conservación y restauración del manglar.

NOM-018-RECNAT-1999 Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el

aprovechamiento sostenible de la hierba de candelilla, transporte y almacenamiento del cerote.

NOM-EM-001-RECNAT-2001

Que establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento,

transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales.

Fuente: Elaborado por el autor con base a revisión documental.

H. Medio ambiente

1.186 Se estima que durante los últimos cincuenta años la superficie forestal se ha reducido en más del 50%, principalmente en los trópicos húmedos. El cuadro siguiente presenta información de varios estudios sobre deforestación:

Cuadro 6. Deforestación en México.

(miles de ha/año)

Fuente Bosques Selvas Zonas áridas Total Observaciones

Toledo et al., 1989 Nd Nd Nd 1,500 Incluye bosques abiertos y pastizales.

Reppeto, 1988 Nd 460 Nd 460 No indica forma de cálculo.

Myers, 1989. Nd 700 Nd 700 Asigna deforestación total a selvas.

FAO, 1988 125 470 20 615 No indica forma de cálculo.

FAO, 1995 Nd Nd Nd 678 No indica forma de cálculo.

WRI, 1992 Nd Nd Nd 615 Cifra tomada de la FAO.

WRI, 1994 Nd Nd Nd 678 No indica forma de cálculo.

SARH, 1980a 127 202 41 370 Basada en reportes de sus delegaciones forestales.

SARH, 1991 127 189 54 370 Basada en reportes de sus delegaciones forestales.

Castillo et al., 1989b 273 473 Nd 746 Basa en crecimiento poblacional.

Masera e t al., 1992 167 501 Nd 668 Basada en revisión de estadísticas oficiales y de estudios de caso. a Ajustado para excluir bosques abiertos.

b Corresponde a promedios anuales para la deforestación proyectada en el período 1988-1994.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. La Gestión Ambiental en México. México.

1.187 Las estimaciones de tasas de deforestación en México varían desde 370 mil a 1.5 millones de hectáreas por año para la década de los años ochenta. Recientemente se informó que la tasa de deforestación en México durante el período 1993-2000, se estima en 1.13 millones de hectáreas. Las diferencias se deben a que los estudios realizados tuvieron objetivos

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 24

diferentes, además que fueron realizados en años, y con metodología y escalas diferentes; al uso de definiciones diversas de deforestación; a y los diferentes tipos de bosque utilizados en la medición. Las estimaciones oficiales de deforestación hasta antes de conocer los resultados del Inventario Nacional Forestal 2000, se indican en el cuadro siguiente: Cuadro 7. Deforestación en México 1980-1990.

Tasas de deforestación por tipo de vegetación arbórea, 1980 a 1990.

Tipo de vegetación Deforestación

Causas principales

(en orden descendente)

Miles ha/año % anual

Bosque templado

(coníferas/encino)

167 0.65 Incendios , pastoreo, agricultura, tala

ilegal

Selva húmeda 195 2.00 Pastoreo, agricultura, infraestructura,

incendios, tala ilegal

Selva subhúmeda 306 1.90 Pastoreo, agricultura, tala ilegal,

incendios

Total 668 1.29

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. La Gestión Ambiental en México. México.

1.188 La deforestación es el resultado de varias causas, que incluyen la escasa rentabilidad que han tenido las TVF; los

cambios en el uso de suelo a la agricultura y la ganadería no sostenibles, apoyadas con instrumentos de políticas públicas; los incendios; las plagas y enfermedades; la corta clandestina; y el uso de leña.

1.189 Las causas de deforestación varían por regiones y tipo de recurso forestal. La participación relativa de las diversas causas

ha sido la siguiente: en los bosques de coníferas, 50% de la superficie afectada se debe a incendios, 28% a ganadería y 17% a agricultura; en las selvas, la ganadería es responsable de casi 60% de la superficie deforestada, los incendios representan entre 7 y 22%, y la agricultura del 10 al 14%. El Cuadro 8 y Mapa 3, muestran información de la deforestación originada por estas causas durante la década de los años ochenta.

Cuadro 8. Principales causas de la deforestación y degradación de ecosistemas forestales.

Principales causas de la degradación del recurso forestal en México

Cambio de uso del suelo

Entre 1970 y 1990, los terrenos agrícolas se incrementaron 39%, el área dedicada a la ganadería 15% y el área

forestal se redujo 13%.

Incendios

El promedio anual es de 7,153, de incendios en los últimos seis años, que afectaron 213 mil ha, de las que, 35% fue

arbolado adulto y renuevo, y 65% de pastos y arbustos. El promedio de superficie afectada por incendio fue de 30

hectáreas.

Plagas y enfermedades

En los últimos años el fenómeno de deforestación ha decrecido como consecuencia de la disminución en los

desmontes no controlados, debido principalmente a la baja rentabilidad agropecuaria en terrenos marginales y la

poca accesibilidad de bosques y selvas naturales remanentes.

Fuente: Elaborado con información del Programa Forestal y de Suelo 1995-2000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1995

. México.

Mapa 3. Zonas críticas de deforestación.

Fuente: Presidencia de la República. 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 25

1.190 La causa individual más importante de la deforestación es la aplicación de una política agropecuaria que ha fomentado

actividades agrícolas y ganadera en áreas de vocación forestal, sin que haya suficientes incentivos e inversiones para las actividades forestales que ofrezcan un contrapeso a los incentivos otorgados para la producción agropecuaria.

1.191 En las décadas de los años sesenta y setenta se ejecutaron políticas que promovieron la colonización de los bosques

tropicales húmedos basada en la expansión de la agricultura y la ganadería extensivas. Estas actividades provocaron la deforestación de 600,000 hectáreas anualmente en todo el país y 560,000 hectáreas por año en los bosques tropicales. Se estima que al menos un 60% de la deforestación del trópico húmedo ha sido ocasionada por la expansión de la ganadería. Adicionalmente, la Comisión Nacional de Desmontes fue responsable en los años setenta de la destrucción de 28 millones de metros cúbicos rollo de madera en cinco años, volumen que fue casi equivalente al de la producción nacional en el mismo período

15.

1.192 Actualmente se tienen en operación políticas públicas e instrumentos que aún inducen el cambios de uso de las TVF.

Dentro de estos instrumentos se encuentran el Programa de Estímulos Directos al Campo (PROCAMPO), que otorga apoyos a campesinos que siembran maíz, frijol, trigo, arroz, soya, algodón y sorgo; y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE), que otorga a cada ejidatario derechos individuales de propiedad sobre su parcela, que fomenta indirectamente los usos no forestales ya que, legalmente las áreas forestales no pueden parcelarse, los desmontes representan una vía para la apropiación particular de terrenos forestales.

1.193 Los incendios son otra causa importante de la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales. Las principales

causas de los incendios son el uso descontrolado del fuego en las actividades agropecuarias (97%), y las condiciones climáticas y meteoros naturales. Durante 1970-2000, se registraron aproximadamente 6,616 incendios por año, afectando superficies de 222 mil hectáreas por año en promedio. En años recientes se observó que los incendios ocurrieron principalmente en pastizales en donde se practica la quema del pasto para obtener renuevo que sirve de alimento al ganado, seguidos de los incendios relacionados con la práctica de roza, tumba y quema en áreas agrícolas (Cuadro 9).

Cuadro 9. Superficie forestal afectada por incendios forestales.

Superficie afectada por tipo

de vegetación

1995

1996

1997

1998

Número

Hectáreas

Número

Hectáreas

Número

Hectáreas

Número

Hectáreas

Arbolado

Renuevo 32,844

Adulto 82,273

No arbolado

Arbustos 105,014

Pasto 88,956

Pastizal 89,424 46,477 352,242

Forestal 57,139 23,444 198,487

Otros 102,202 37,924 298,903

Total 7,860 309,087 9,256 248,765 5,163 107,845 14,445 849,632

Fuente: Elaborado con base a información de Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal 1995, 1996, 1997 y 1998 Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca. México.

1.194 Las plagas y enfermedades forestales ocasionan degradación de los recursos forestales, principalmente en los bosques

de clima templado. Estos agentes naturales dañinos generalmente se presentan en áreas que no están bajo aprovechamiento persistente y que son afectadas por heladas, ciclones, huracanes, y sequías. La principal plaga en México son los insectos descortezadores que atacan principalmente a los bosques de pino, aunque en años recientes los insectos defoliadores que atacan los bosques de oyamel principalmente han afectado mayores superficies que los descortezadores. En las selvas la plaga principal es el gusano defoliador de las plantas de caoba y cedro. El muérdago es la principal enfermedad que ataca a los recursos forestales (Cuadro 10).

Cuadro 10. Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades.

Plaga /

Enfermedad

1995

(hectáreas)

1996

(hectáreas)

1997

(hectáreas)

1998

(hectáreas) Inspección Afectada Tratada Inspección Afectada Tratada Inspección Afectada Tratada Inspección Afectada Tratada

Descortezadores 5,566 4,418 5,583 2,602 1,824 763 1,749 813

Defoliadores 1,209 622 4,690 505 5,874 3,163 3,014 1,655

Barrenadores 21 15 1,972 57 3,974 1,739 944 536

Muérdago 3,681 1,930 16,282 4,797 8,448 1,255 1,720 496

Otros 328 312 1,123 93 612 20 431 28

Total 2’872,933 10.805 7,297 7’322,730 29,650 8,054 6’083,184 20,732 6,940 7’162,296 7,858 3,528

Fuente: Elaborado con base a información de Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal 1995, 1996, 1997 y 1998. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca. México.

15 Merino, Leticia (Coord.). 1997. El manejo forestal comunitario en México y sus perspectivas de sustentabilidad. Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias, UNAM. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 26

1.195 Otra causa importante de la deforestación es el uso de los recursos forestales como combustible, ya sea leña o carbón.

En muchas comunidades rurales del país, la madera representa la principal y única fuente de energía para satisfacer las necesidades básicas de la población que habita en esas zonas. Se estima que aproximadamente el 30% de la población de México satisface sus necesidades de energía para cocinar sus alimentos y calentar sus hogares con madera

16.

1.196 El consumo doméstico de leña en las áreas rurales se estima en 1.5 a 3.5 kilogramos/habitante/año, variando de acuerdo

con la zona geográfica y la estación del año. Con base en esta información se estima que 95% de las viviendas rurales consumen 4.6 veces más madera que la corta legal anual de madera, que equivalen a aproximadamente 37 millones de m

3 anuales

17. Esta situación es importante ya que hay zonas en donde la demanda excede la disponibilidad de leña para

combustible. Como es el caso de la zona central del país en donde existe una gran cantidad de hornos para fabricar tabiques y talleres de alfarería que son grandes consumidores de este producto.

1.197 No se tiene información precisa que documente la corta ilegal de madera, pero se reconoce que esta actividad es otra

causa importante de la deforestación en México. Durante la preparación del Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020, se estimó que al menos una cantidad de madera similar a la corta autorizada a través de los Programas de Manejo Forestal es cortada y comercializada en forma ilegal cada año. Este es un problema crónico del sector forestal, ya que el incentivo económico que se genera en esta actividad ilegal induce y corrompe por igual a los productores forestales, a los industriales, y a los comerciantes de productos forestales.

1.198 La corrupción que prevalece en la cadena de valor asociada a la corta ilegal supera a las acciones de supervisión y

vigilancia realizadas por la autoridad encargada de la protección del medio ambiente. Otras causas que provocan la corta ilegal de árboles son los litigios legales por la tenencia de la tierra y problemas de delimitación en ejidos y comunidades, así como el número limitado de empleos en las zonas forestales.

1.199 La deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales provocan procesos de erosión y desertificación; además,

se pierden hábitats para la flora y fauna silvestre, se afectan obras de infraestructura hidráulica, se reduce la captación de agua para recargar los mantos acuíferos, se altera el ciclo hidrológico, se afectan negativamente los procesos económicos y sociales de la población, y se pierde la materia orgánica de los suelos (Mapa 4).

Mapa 4. Degradación del suelo causada por el hombre.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2001. Programa Nacional de Medio Ambiente y

Recursos Naturales 2001-2006. México. 1.200 Las áreas con los mayores niveles de pobreza y que enfrentan el riesgo de un mayor deterioro de los recursos naturales y

el medio ambiente, resultantes del crecimiento de la población y de la conversión de tierras de vocación forestal a otros usos no sustentables se indican en el mapa siguiente:

16 Mota, Villanueva José L. 2000. Insumos para la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

México. 17 World Bank. 1995. Mexico Resource Conservation and Forest Review. Washington.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 27

Mapa 5. Micro regiones de pobreza extrema y zonas críticas ambientales.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2001. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2001-2006. México. 1.201 Las áreas de mayor biodiversidad son aquellas en donde existe la mayor pobreza y marginalidad social. Se estima que

aproximadamente el 60% de las acciones ilícitas e irregulares son producto de la marginación para la satisfacción de necesidades básicas. Se estima que el 35% de las irregularidades y actos ilícitos en el aprovechamiento de los recursos forestales materia ocurren debido al mal uso de las licencias, permisos y autorizaciones expedidos por la autoridad forestal.

1.202 Ha permanecido la falsa idea que un derecho otorgado por el Estado permite el acceso libre e ilimitado a los recursos

naturales. No se observan los términos y condiciones que se deben respetar para garantizar su uso sustentable18

. 1.203 La oficina responsable de la protección al medio ambiente (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), ha

identificado las áreas críticas con relación al uso irregular o ilícito de los recursos naturales. Se considera área crítica aquella en donde existe una importante riqueza biológica y en la que las actividades antropogénicas tienen un impacto tal, que ponen en riesgo la capacidad de recuperación natural.

1.204 Los criterios específicos que definen a cada una de las áreas críticas, varían dependiendo del problema ambiental del que

se trate. Por ejemplo, en materia forestal es de destacarse que, además de las áreas críticas se tienen identificadas nueve zonas con características de ingobernabilidad; en estas zonas, la tala clandestina está acompañada de resistencia social a los actos de autoridad, connivencia de las autoridades estatales y municipales con delincuentes, y presencia de delitos de mayor gravedad, como narcotráfico, robo de vehículos y secuestros, entre otros

19.

1.205 Las 100 áreas críticas donde se presentan ilícitos forestales que ponen en riesgo el equilibrio ecológico se indican en el

mapa siguiente.

18 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 2002. Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2001-2006. México. 19 Ibid.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 28

Mapa 6. Cien áreas críticas forestales, 2002.

Fuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 2002. Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2001-2006. México.

1.206 Una de las estrategias usadas por el gobierno federal para conservar y proteger el medio ambiente y la biodiversidad ha

sido la identificación y establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP's), y de Unidades de Manejo Sustentable de la Vida Silvestre (UMA's). Se han declarado 127 Áreas Naturales Protegidas como se indica en el mapa siguiente:

Mapa 7. Áreas naturales protegidas, 2002.

Fuente: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 2002. Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2001-2006. México.

LOS CHIMALAPAS

SELVA LACANDONA,

MARQUÉS DE COMILLAS Y

MONTES AZULES

REGIÓN DEL

UXPANAPA

SIERRA DE PETATLÁN Y

COYUCA DE CATALÁN

SIERRA DE ZEMPOALA,

HUITZILAC-OCUILAN

PAQUES NACIONALES

ZOQUIAPAN Y ANEXAS,

IZTA-POPO

SIERRA

TARAHUMARA

SANTA MARÍA OCOTÁN

RESERVA DE LA BIOSFERA

MARIPOSA MONARCA

Áreas Naturales

Protegidas 127

3 3

3

2

3

1

3

13

2 2

2

2

3

3 2

11

3 7

3

5

10

3

6 2

Superficie forestal:

142 millones de ha.

6,276 17,527

3,722 6,098

9,128 5,196

5,221 4,457

4,66

1

65

315 1,039

6,276

1,993

13,468

189

14,581

1,209 5,148

4,206 4,732

5,281

2,980 4,838

3 4,701

2,953

1,072

1,698

737 894

197 85

2 7

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 29

I. Sector agropecuario 1.207 La causa individual más importante de la deforestación es la aplicación de una política agropecuaria que ha fomentado

actividades agrícolas y ganadera en áreas de vocación forestal, sin que haya suficientes incentivos e inversiones para las actividades forestales que ofrezcan un contrapeso a los incentivos otorgados para la producción agropecuaria.

1.208 Al término de la Revolución Mexicana de 1910, el gobierno federal inició un proceso de Reforma Agraria para realizar un

acelerado reparto de tierras en todo el territorio nacional, sin considerar la vocación productiva de las tierras repartidas. Este proceso, junto con la política deliberada de asentamientos humanos, que promovió la colonización de terrenos, resultó en la ubicación de muchos campesinos y no campesinos en terrenos boscosos. En el caso forestal, el reparto de tierras no se acompañó de políticas sólidas e integrales para el aprovechamiento sustentable del recurso forestal.

1.209 En las décadas de los años sesenta y setenta se ejecutaron políticas que promovieron la colonización de los bosques

tropicales húmedos, basadas en la agricultura y la ganadería extensivas, que provocaron la deforestación de 600,000 ha anualmente en todo el país, y 560,000 ha por año en los bosques tropicales. Se estima que al menos un 60% de la deforestación del trópico húmedo ha sido ocasionada por la expansión de la ganadería. Adicionalmente, la Comisión Nacional de Desmontes fue responsable en los años setenta de la destrucción de 28 millones de m

3r de madera en cinco

años, volumen que fue casi equivalente al de la producción nacional en el mismo período20

. 1.210 Actualmente se tienen en operación políticas públicas e instrumentos que aún inducen el cambios de uso de los terrenos

de vocación forestal. Dentro de estos instrumentos se encuentran el Programa de Estímulos Directos al Campo (PROCAMPO), que otorga apoyos a campesinos que siembran maíz, frijol, trigo, arroz, soya, algodón y sorgo; y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE), que otorga a cada ejidatario derechos individuales de propiedad sobre su parcela. Este último fomenta indirectamente los usos no forestales ya que, legalmente las áreas forestales al no poderse parcelar legalmente, los desmontes representan una vía para la apropiación particular de TVF.

J. Financiamiento 1.211 El financiamiento a la actividad forestal en México está integrado de la manera siguiente:

1. Recursos fiscales con los componentes siguientes: (i) Gasto corriente y de inversión para la operación de la administración pública forestal, (ii) Apoyos directos o subsidios a fondo perdido, incentivos fiscales, y (iii) Crédito y seguro otorgado por la banca de fomento.

2. Crédito otorgado por la banca comercial. 3. Crédito otorgado por organismos financieros multilaterales.

4. Financiamiento con recursos propios. 5. Financiamiento otorgado por industriales, usuarios y comerciantes.

Recursos Fiscales 1.212 Los recursos aplicados por el gobierno federal al sector forestal han sido tradicionalmente recursos fiscales vía

presupuesto de egresos de la Federación, los cuales registraron un incremento notable, de más del 400%, entre 1996 y 1998, como se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro 11. Presupuestos autorizados de gasto corriente e inversión, 1996-1998.

Unidad Responsable 310

Autorizado 1996

Gasto corriente e inversión

(pesos)

Autorizado 1997

Gasto corriente e inversión

(pesos)

Variación

1997/1996

(%)

Autorizado 1998

Gasto corriente e

inversión

(pesos)

Variación

1998/1997

(%)

Dirección General Forestal

Operación Oficinas Centrales

Unidad de Desarrollo Social

PROAFT

Contingencia de Incendios Forestales

Arrendamientos Especiales

Crédito Externo (Banco Mundial)

Plantaciones Forestales Comerciales

PRODEFOR

61’072,800

2’950,000

422,800

2’000,000

10’200,000

11’500,00

34’000,000

323’481,000

3’977,200

422,800

1’400,00

5’181,000

11’500,000

28’000,000

250’000,000

23’000,000

430.0

134.8

0

-30.0

-49.2

0

-17.6

100.0

100.0

313’188,800

4’438,560

471,844

1’562,400

5’781,996

12’834,000

27’000,000

149’700,000

76’100,000

-3.18

11.6

11.6

11.6

11.6

11.6

14.3

-28.0

230.9

Fuente: Elaborado con base a Sosa, C. V. 1998. Política Forestal de Mediano y Largo Plazo. Memoria del Ciclo de Conferencias “El Sector Forestal de México,

Avances y Perspectivas”. México.

20 Merino, Leticia (Coord.). 1997. El manejo forestal comunitario en México y sus perspectivas de sustentabilidad. Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias, UNAM. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 30

1.213 El gobierno federal ha diseñado otros instrumentos para financiar actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento, extracción, protección y fomento de los recursos forestales. Estos instrumentos de apoyo directo o subsidio son los siguientes:

(i) Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR), orientado a áreas forestales comerciales sin

infraestructura, (ii) Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), destinado a terrenos con

potencial forestal ocupados en otras actividades. (iii) Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), para atender bosques no comerciales actualmente. (iv) Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México (PROCyMAF),

financiado por el Banco Mundial y orientado a fortalecer la forestería comunitaria, el fortalecimiento institucional, la calidad de los servicios técnicos forestales, la diversificación económica en las áreas forestales, y el intercambio de experiencias entre comunidades.

(v) Programa de Estímulos Fiscales (PEF) (vi) Programa de Apoyo a la Construcción de Caminos Forestales (PACCF)

Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR)

1.214 El diseño de este programa inició con un proceso de consulta en el Comité Técnico Consultivo Nacional Forestal

(CONAF), para seguir posteriormente con un proceso de concertación y consenso principalmente con el sector social, pero también con el sector industrial, la academia, e instituciones gubernamentales. En el diseño original el programa contó con tres vertientes:

(i) Asistencia técnica, (ii) Infraestructura de caminos, y (iii) Integración industrial.

1.215 El programa se autorizó en 1997 en su vertiente de asistencia técnica. El programa se opera en forma descentralizada, de

manera que la oficina central de la administración forestal federal tiene únicamente atribuciones normativas y de gestión presupuestal.

1.216 Los subsidios del PRODEFOR se otorgan a los ejidos, comunidades y pequeños propietarios, así como a las sociedades

que estos constituyan entre sí, con base en la viabilidad técnico-económica de proyectos y estudios que apoyen al logro de los objetivos siguientes:

(i) Mejorar el manejo técnico y la conservación de los recursos forestales, y (ii) Impulsar la modernización tecnológica de los procesos de extracción y transformación de los productos

forestales, y el aumento de la productividad y competitividad. 1.217 Los recursos para operar este programa provienen de recursos presupuestales asignados a la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y aportaciones de los gobiernos estatales bajo un Acuerdo de Coordinación. La asignación de los recursos se realiza mediante calificación de las solicitudes recibidas por parte de un Comité Nacional y un Subcomité Operativo en cada uno de los estados. Los recursos se ejercen a través de un fideicomiso administrado por el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL), y son entregados directamente a los titulares de aprovechamiento forestal, es decir, ejidos, comunidades y pequeños propietarios.

1.218 El Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) únicamente aplica a actividades relacionadas con los bosques

naturales y es el primer programa de apoyos directos que instrumentó el gobierno federal para los poseedores y propietarios de bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Este programa se diseñó para apoyar proyectos productivos y contribuir en la conservación y restauración de los ecosistemas forestales. El objetivo del programa es fomentar y promover el desarrollo del sector forestal, induciendo la integración y competitividad de las cadenas productivas y la formación de unidades de producción eficientes.

1.219 Los requisitos para obtener los subsidios del PRODEFOR son:

(i) Ser dueños y/o poseedores de terrenos cubiertos por bosques, selvas o vegetación de zonas áridas, comprendidas en: las zonas de producción que se establecen en el Inventario Forestal Periódico, y/o que se ubiquen en las regiones de interés especial definidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAP), y

(ii) Estar dentro de alguna de las siguientes categorías productivas: (i) productores potenciales, dueños o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable, que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por no contar con el Programa de Manejo autorizado o de los medios suficientes para pagar la preparación de éste, (ii) productores que venden su madera en pié, dueños o poseedores de predios forestales sujetos al aprovechamiento forestal, en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato de compra-venta, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento, (iii) productores de materias primas forestales, dueños o poseedores de predios forestales que cuentan con aprovechamiento autorizado y que participan directamente en alguna fase de la cadena productiva correspondiente al corte, troceo, y arrime de trocería al camino en el caso de aprovechamiento maderable, o en la recolección o corte y secado de productos no maderables, así como en el transporte y venta

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 31

de las materias primas forestales a los centros de acopio y/o transformación primaria; y (iv) productores con capacidad de transformación y comercialización, productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada en el caso de aprovechamiento maderable, o de producto industrializado en caso de aprovechamiento no maderable, y que realizan directamente la comercialización de sus productos.

1.220 Las actividades que califican para recibir estos apoyos son:

(i) Elaboración o actualización de Programas de Manejo Forestal, que es el documento técnico de planeación y

seguimiento que describe, de acuerdo con la Ley Forestal, las acciones y procedimientos de cultivo, protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales,

(ii) Elaboración de estudios complementarios y de investigación, planeación y formulación de estudios dirigidos a promover la incorporación de nuevas tecnologías silvícolas, de manejo forestal y desarrollo sustentable, asociadas a la ejecución de los Programas de Manejo Forestal y/o al aprovechamiento de recursos forestales no maderables,

(iii) Pre aclareos, remoción de arbolado en rodales de regeneración hasta con ocho años de edad, con la finalidad de establecer las condiciones para el desarrollo del arbolado residual,

(iv) Establecimiento de rodales o módulos demostrativos de manejo forestal con cobertura micro regional, y (v) Talleres teórico-prácticos de capacitación sobre temas relacionados con el manejo y aprovechamiento

sustentable del recurso forestal y su transformación industrial. 1.221 Con respecto a la diversificación productiva y el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, el PRODEFOR

otorga subsidios para la realización de las actividades siguientes:

(i) Elaboración de estudios técnico justificativos para el aprovechamiento de recursos no maderables que se requieren de acuerdo con la Ley Forestal, su Reglamento y Normas Oficiales Mexicanas,

(ii) Elaboración de estudios de diversificación productiva, planeación y formulación de estudios orientados a impulsar el uso múltiple de los recursos forestales, la aplicación de nuevas tecnologías y el manejo de equipos para su aprovechamiento sustentable, incluyendo proyectos de agroforestería, de vida silvestre y de ecoturismo, entre otros, y

(iii) Protección y restauración, para la construcción de brechas corta fuego, apertura de cepas y cercado de áreas en regeneración en áreas bajo manejo autorizado.

1.222 En los cuadros siguientes se muestra información relativa a los recursos aplicados a través del PRODEFOR, tanto los

aportados por el gobierno federal como por los gobiernos estatales.

Cuadro 12. Recursos aplicados por el PRODEFOR.

Ejercicio

Recursos federales

Recursos estatales

Recursos Totales

(millones de pesos)

1997 20.4 20.4 40.8

1998 21.8 21.8 43.6

1999 147.3 63.2 210.5

20001 169.3 72.5 241.8

Total 358.8 177.9 536.7 1 La aportación de recursos estatales se indica, considerando que se concertará la totalidad de recursos federales disponibles.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones

Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

Cuadro 13. Entidades federativas con aportación de recursos al PRODEFOR.

Ejercicio

Entidades aportantes

Entidades que participan en regiones de interés

especial

1997 14 0

1998 191 0

1999 30 2

2000 212 3 1 Además participaron 2 entidades ejerciendo recursos remanentes de 1997. 2 Entidades que hasta la fecha han confirmado su participación. Los estados de Baja California, el Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Michoacán,

Querétaro, Tabasco y Tlaxcala, informaron que no aportarán recursos; sin embargo, 4 de ellos ejercerán recursos remanentes y en los 4 restantes, operará

el PRODEFOR en los municipios de interés especial Los estados de Veracruz, Nuevo León, y Tamaulipas aún no confirman su participación.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones

Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 32

Cuadro 14. Clasificación de entidades federativas por nivel de aportación al PRODEFOR.

Nivel

Aportación

(millones de pesos)

Entidades

I Más de 15.0 Durango y México

II De 10.0 a 15.0 Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Sonora y Zacatecas

III De 5.0 a 10.0 Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Sinaloa

IV De 2.0 a 5.0 Campeche, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y

Veracruz

V Menos de 2.0 Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Distrito Federal,

Guerrero, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones

Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

1.223 Se estima que en los cuatro años de ejercicio del programa se han otorgado apoyos a 14,242 ejidos, comunidades y

pequeños propietarios por 537.4 millones de pesos, de acuerdo con el cuadro siguiente: Cuadro 15. Beneficiarios de los subsidios aplicados por el PRODEFOR.

Ejercicio

Beneficiarios

(número)

Monto de subsidios

(millones de pesos)

1997 767 23.3

1998 1,875 61.7

1999 5,8001 210.5

2000 5,8001 241.92

Suma 14,242 537.4 1 Cifras con base en l a meta estimada de beneficiarios y considerando que se asignará el total de los recursos concertados. 2 Este monto se alcanzaría de concertarse el total de recursos federales disponible.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones

Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

1.224 Se estima que durante los cuatro años de operación del PRODEFOR se habrían alcanzado los resultados siguientes

21:

(i) 2.6 millones de hectáreas incorporadas al manejo forestal sustentable en bosques y selvas, (ii) 700 mil hectáreas incorporadas al aprovechamiento de productos forestales no maderables en zonas áridas, (iii) 2.2 millones de metros cúbicos rollo de incremento en la producción maderable, (iv) 44 mil hectáreas con prácticas de mejoramiento silvícola, (v) 32 mil hectáreas con acciones de protección y restauración, y (vi) 22 productores capacitados

1.225 En el año 2000, los subsidios se otorgaron de la forma siguiente: Cuadro 16. Recursos del PRODEFOR, 2000.

Concepto

Costo unitario máximo

(pesos)

Monto máximo otorgado al

productor para cada concepto

cuando existe aportación de

recursos de parte del gobierno

estatal

Monto máximo otorgado al

productor para cada concepto

cuando no existe aportación de

recursos de parte del gobierno

estatal, pero los productores se

ubican en áreas de interés especial

Programa de manejo forestal

Estudios complementarios o de investigación

Preaclareos

Rodales o módulos demostrativos

Talleres teórico-prácticos

Estudios técnicos justificativos para el aprovechamiento

de recursos no maderables

Estudios de diversificación productiva

Construcción de brechas cortafuego

Apertura de cepas

Cercado de áreas con regeneración

$72 por hectárea

$66 mil por estudio

$341 por hectárea

$165 por hectárea

%60,500 por curso

$44 por hectárea

$66 mil por estudio

$1,925 por kilómetro

$1,210 por hectárea

$12,925 por kilómetro

90% para productores potenciales

80% para productores que venden

madera en pié

65% para productores de materias

primas

50% para productores con

capacidad de transformación y

comercialización

63% para productores potenciales

56% para productores que venden

madera en pié

45% para productores de materias

primas

35% para productores con

capacidad de transformación y

comercialización

Fuente: Elaborado con base a información de Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque

Natural y Plantaciones Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

21

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 33

Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN) 1.226 Las Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), y de Hacienda y Crédito Público (SHCP),

diseñaron el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), de acuerdo con lo establecido por el Programa Forestal y de Suelo 1995-2000.

1.227 Este programa tiene como meta el establecimiento de 875 ha de plantaciones comerciales en un período de 25 años

lograr los objetivos de reducir las importaciones de celulosa, papel y otros productos forestales maderables, y generar alternativas de desarrollo sustentable en áreas rurales.

1.228 Este programa otorga subsidios directos como compensación parcial a los beneficiarios de hasta el 65% de los gastos

efectuados en el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones por un período máximo de siete años. Los subsidios se asignan a través de licitaciones públicas.

1.229 Los recursos financieros de este programa se manejan a través de un fideicomiso constituido en Nacional Financiera.

Esta situación ofrece la ventaja de que la operación del programa no depende de los ejercicios fiscales anuales de la administración pública federal, lo que permite que los proyectos seleccionados cuenten con los recursos asignados cuando los requieran.

1.230 La administración del PRODEPLAN la realiza la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAT), a través de un Comité de Operación Intersecretarial en el que participan la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), y la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

1.231 Los recursos asignados por el PRODEPLAN desde su inicio en 1997 hasta el años 2000 son los siguientes:

Cuadro 17. Recursos asignados al PRODEPLAN.

Período

Asignación

(millones de pesos)

Número de proyectos

Observación

1997-2003 141 11 Asignados

1999-2007 39 14 Asignados

2000-2007 137 20 (estimado) Por asignar

Total 317 50

Fuente: Elaborado con base a información de Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001 Producción Forestal e Incentivos para el

Bosque Natural y Plantaciones Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

1.232 Las superficies plantadas durante el período 1997-1999, y las superficies programadas de plantaciones comerciales para

la producción de materias primas celulósicas y otras materias primas maderables se indican en los dos cuadros siguientes:

Cuadro 18. Superficies plantadas para la producción de materias primas celulósicas.

Proyecto

Calendario

Hectáreas plantadas y programadas

Total

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Plantaciones de Tehuantepec

Programado 150 1,000 2,250 2,250 2,250 2,412 10,312

Plantado 150 5301 3,660 680

Planfosur

Programado 342 2,018 4,000 3,660 3660 3,660 21,000

Plantado 342 2,018 2,6801 5,040

Subtotal programado 1997-2003 31,312

Subtotal programado 1997-1999 7,510

Subtotal plantado 1997-1999 5,870 1 Las superficies faltantes serán reprogramadas para el período 2000-2003.

Fuente: Elaborado con base a información de Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001 Producción Forestal e Incentivos para el

Bosque Natural y Plantaciones Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 34

Cuadro 19. Superficies plantadas para la producción de materias primas forestales maderables.

Proyecto

Calendario

Hectáreas plantadas y programadas

Total

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Plantaciones de

Tehuantepec

Programado 1,000 2,250 2,250 2,250 2,562 10,312

Plantado 1011 101

Plantaciones de Hule de Palenque

Programado 600 300 700 200 1,800

Plantado 600 300 2501 1,150

Ejido El Balcón

Programado 10 62 82.8 61 42 75 332.8

Plantado 10 62 72

Ecoteca de La Bahía

Programado 40.5 40.5

Plantado 40.5 40.5

Reforesta Mexicana

Programado 100 100 100 100 100 100 100 700

Plantado 100 100 100 300

Unión de Silvicultores de la

Región Escárcega

Programado 108 223 461 293 285 284 165 1,819

Plantado 108 223

1 331

Productores Agropecuarios de

Haro

Programado 100 37 100 100 100 83 520

Plantado 100 37

1 137

Clemente Ramírez Vargas

Programado 50 50 50 50 50 250

Plantado 50 50 50 150

Ejido Teococomulco Tres Cabezas

Programado 60 60

Plantado 60 60

Subtotal programado 1997-2003 15,834.3

Subtotal programado 1997-1999 4,251.51

Subtotal plantado 1997-1999 2,341.5 1 Las superficies faltantes serán reprogramadas para el período 2000-2003.

Fuente: Elaborado con base a información de Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001 Producción Forestal e Incentivos para el

Bosque Natural y Plantaciones Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

1.233 En el primer año del programa se plantaron 1,360 ha, en 1998 se plantaron 2,928 ha, y en 1999 se plantaron 3,923 ha,

que en conjunto (8,211 ha), representan el 70% de la superficie programada para plantar en el período 1997-1999. En la actualidad se cuenta con aproximadamente 35,000 ha de plantaciones forestales comerciales establecidas en 24 estados y el Distrito Federal. En esta última superficie se incluyen algunas de las plantaciones establecidas con anterioridad a las últimas reformas de la Ley Forestal, así como las 8,211 ha plantadas bajo el PRODEPLAN.

1.234 De acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT), en el

“Padrón de Plantaciones Forestales Comerciales por Entidad Federativa”, se tienen registrados 716 proyectos, con los que se tiene programado plantar una superficie total de 105,500 ha.

1.235 Las plantaciones forestales comerciales se han establecido principalmente en las regiones sur y sureste de México. En el

estado de Tabasco se tienen cerca de 12,000 ha, en Oaxaca hay 10,915 ha plantadas, en Chiapas 7,360 ha , y en Campeche 1,417 ha. Las especies forestales más usadas son: eucalipto (Eucalyptus spp), pino (Pinus spp), cedro rojo (Cedrella odorata), melina (Gmelina arborea), caoba (Swietenia macrophylla), y teca (Tectona grandis), para la producción de material celulósico, madera aserrada, parquet, árboles de navidad, astillas para tableros aglomerados, postes, leña y carbón (Mapa 8).

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 35

Mapa 8. Reforestaciones y plantaciones forestales comerciales.

Fuente : Elaborado por el autor con base a información de Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.2001.

Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) 1.236 Este programa se creó en 1995 para realizar acciones dirigidas a las áreas deforestadas. El propósito de este programa

es incrementar la cobertura de vegetación del país y restaurar ecosistemas deteriorados por medio de la reforestación (Mapa 8).

1.237 En 1998, se recolectaron 25 toneladas de semilla, se produjeron 285 millones de plantas y se reforestaron 140 mil ha, con

una inversión de 250 millones de pesos. A través del programa se operan 611 viveros con una capacidad de producción de 560 millones de plantas. Programa de Conservación y Manejo de Recursos Naturales en México (PROCYMAF)

1.238 Este proyecto se diseño con base en los resultados del documento “Estudio de Revisión del Sector Forestal y

Conservación de Recursos en México”, elaborado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial, BM) en 1995, seguido de un proceso de consultas para identificar la demanda de apoyos para el desarrollo y aprovechamiento sustentable de los bosques por parte de los productores forestales, esto es, los ejidos y las comunidades.

1.239 El objetivo general del proyecto es apoyar la instrumentación de la nueva estrategia gubernamental de manejo

sustentable y conservación de los recursos naturales y contribuir a:

(i) Mejorar las actividades para el aprovechamiento y conservación de los recursos forestales, (ii) Promover el bienestar de ejidos y comunidades forestales, y (iii) Incrementar la participación de del sector en la economía local y nacional.

1.240 La elección de las regiones donde opera el proyecto se basó en criterios de importancia del recurso forestal y demanda de

asistencia técnica de las comunidades. El proyecto se opera principalmente en el estado de Oaxaca, pero también se han realizado actividades en los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco y Michoacán. El PROCYMAF está diseñado para que sus componentes puedan usarse como modelos aplicables a otras regiones forestales del país.

1.241 El PROCYMAF está estructurado con base a los cuatro componentes siguientes:

1. Asistencia Técnica a Comunidades y Ejidos

Con este componente se apoyan actividades de promoción, asistencia técnica, investigación y capacitación a productores. Los estudios de asistencia que se financian son:

(i) Elaboración y actualización de programas de manejo forestal, (ii) Estudios complementarios a los programas de manejo,

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 36

(iii) Estudios de eficiencia y mercado, (iv) Estudios de ordenamiento territorial, (v) Estudios especiales y de investigación, y (vi) Estudios de conservación.

Además de los estudios específicos indicados arriba, con apoyo del proyecto se realizan foros regionales de promoción para detectar la demanda de asistencia técnica y capacitación. Con relación a la capacitación, se ofrecen cursos dirigidos a productores forestales para fortalecer su capacidad de gestión para el manejo sustentable de recursos naturales, sus habilidades y destrezas, y la formación de cuadros técnicos comunitarios. También se ofrecen seminarios de comunidad a comunidad para fomentar el intercambio de experiencias entre organizaciones de productores forestales de todo el país que estimulen mecanismos de cooperación técnica en materia forestal.

2. Fortalecimiento de la Capacidad de Servidores Técnicos A través de este componente se integró un Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales (PPSTyP), con prestadores que han cumplido con el requisito de haber cursado un seminario de selección y orientación. Para mejorar la capacidad profesional de los prestadores y la calidad de su trabajo, se diseñó un Programa de Educación Continua (PEC), con base en las necesidades de especialización y actualización de los diferentes perfiles profesionales que requiere el sector forestal. Los prestadores de servicios técnicos deben cursar cuando menos un módulo del PEC por año para permanecer inscritos en el Padrón.

3. Promoción de Productos Alternativos

El objetivo de este componente es desarrollar tecnologías para el aprovechamiento, transformación y comercialización de productos forestales no maderables (PFNM), y maderables no tradicionales. A través de este componente se financian proyectos demostrativos de inversión a productores de los seis estados seleccionados para desarrollar alternativas para el aprovechamiento y transformación de PFNM y servicios ambientales asociados a los ecosistemas forestales. Actualmente se dispone de un sistema de información de PFNM para consulta pública en la página de Internet del Sistema Nacional de Información Forestal. 4. Fortalecimiento Institucional

El objetivo de este componente es mejorar las capacidades de las instituciones públicas federales y estatales en sus funciones de planeación, regulación, fomento y coordinación de las actividades de producción y conservación de los recursos forestales. Para cumplir con este objetivo se diseñaron las siguientes sistemas de información:

(i) Sistema Nacional de Información Forestal (INTERNET), para concentrar, procesar y difundir información del

sector forestal, (ii) Sistema Nacional de Información Forestal (INTRANET), para automatizar el Registro Nacional Forestal y bases

de datos sobre incendios, producción y plantaciones forestales, (iii) Sistema de Automatización para evaluación y seguimiento de programas de manejo forestal, (iv) Sistema de Información de Productos Forestales No Maderables y Maderables No Tradicionales en

ecosistemas forestales de los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerreo y Oaxaca, y (v) Sistema de Evaluación y Seguimiento del PROCYMAF.

También se diseñaron estándares para evaluar y dar seguimiento a los Programas de Manejo Forestal (PMF), y cursos para la aplicación de estos estándares dirigidos a funcionarios del gobierno.

1.242 El contrato de crédito con el BM se suscribió el 2 de mayo de 1997 para operar el proyecto por cinco años. El costo total

del proyecto es de 23.5 millones de dólares estadounidenses, de los que 15 millones son aportados por el BM, mediante el crédito 4137-ME, y el resto es aportado por el gobierno federal. El presupuesto del proyecto y los recursos aplicados se indican en los cuadros siguientes:

Cuadro 20. Programa y presupuesto del PROCYMAF.

Componente

1997

1998

1999

2000

2001

Total

(miles de dólares)

1. Asistencia técnica a comunidades y ejidos

1,364.5

2,145.4

2,291.2

2,335.2

2,113.1

10,249.4

2. Fortalecimiento de la capacidad de servidores

técnicos

276.8

341.7

331.6

329.3

328.2

1,607.6

3. Promoción de productos forestales alternativos

577.4

607.0

681.5

638.9

717.4

3,222.2

4. Fortalecimiento institucional

2,771.3

1,615.8

1,359.8

1,415.9

1,331.9

8,494.8

Total de costos

4,990.0

4,709.9

4,664.2

4,719.3

4,490.6

23,574.0

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones

Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 37

Cuadro 21. Recursos aplicados por el PROCYMAF.

Componente

1997

1998

1999

2000

Total

1. Asistencia técnica a comunidades y ejidos

0.0

6.4

10.3

10.0

26.7

2. Fortalecimiento de la capacidad de servidores

técnicos

0.0

0.7

1.0

0.5

2.2

3. Promoción de productos forestales alternativos

0.0

1.2

2.2

4.0

7.4

4. Fortalecimiento institucional

2.4

7.0

2.9

3.4

15.7

Total

2.4

15.3

16.4

17.9

52.0

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y Plantaciones

Comerciales. Resultados 1995-2000. México.

Programa de Estímulos Fiscales (PEF)

1.243 El gobierno federal ha diseñado un paquete de estímulos fiscales para incentivar a personas físicas o morales que se

dediquen a la actividad forestal, incluidas las plantaciones forestales comerciales. Los incentivos son los siguientes:

(i) Reducción de hasta 50% en el impuesto sobre la renta (ISR), (ii) Depreciación inmediata del 100% de la inversión de bienes nuevos del activo fijo, (iii) Acreditación de las inversiones de activo fijo contra el impuesto al activo, (iv) Tasa cero al IVA para algunos insumos de la actividad forestal (los establecidos en el Artículo 2

0 de la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, (v) Período de amortización de pérdidas fiscales de hasta 10 años, (vi) Devolución del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IESPS), o acreditamiento del mismo contra el

Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las personas dedicadas a actividades silvícolas, (vii) Reducción de los impuestos sobre la renta y al activo equiparables a 20 salarios mínimos anuales, (viii) Auto facturación de erogaciones pagadas a personas del medio rural que no reúnan los requisitos de

comprobación fiscal, siempre que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haya emitido la resolución correspondiente,

(ix) Auto facturación de desperdicios o subproductos forestales susceptibles de procesamiento, (x) Facilidades para la deducción por adquisición de materias forestales, (xi) Facilidades de comprobación por concepto de fletes, y (xii) Deducción de gastos menores por concepto de adquisición de materias primas.

Programa de Apoyo a la Construcción de Caminos Forestales (PACCF) 1.244 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de acuerdo con lo indicado en el Programa Forestal y de

Conservación de Suelos 1995-2000, apoya con recursos propios hasta el 50% de la inversión en caminos forestales, siempre que los gobiernos estatales aporten 25% y las comunidades beneficiarias participen con el 25% restante. En 1997, se destinaron recursos para la construcción y mantenimiento de 473 km y en 1998 se programaron recursos por 754 millones de pesos para la apertura de 1,828 km, la rehabilitación de 2,944 km, y la modernización de 776 km

22.

Crédito

1.245 En la década de los años treinta, se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, años después el Banco Nacional de

Crédito Ejidal y el Banco Agropecuario. Todos estos bancos se fusionaron en la década de los años setenta para formar el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL). Durante su operación, los tres primeros bancos no asignaron recursos financieros a la actividad forestal.

1.246 Las fuentes de financiamiento que pueden canalizar recursos crediticios al sector forestal incluyen a los Fideicomisos

Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) del Banco de México, el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL), la Nacional Financiera (NAFIN), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), el Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (FONAES), la banca privada, y los organismos financieros multilaterales, como el

22 Indufor. 1999. Financiamiento Forestal en América Latina: El Papel del Banco Interamericano de Desarrollo. Estudios del Caso: México. Washington.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 38

Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, entre otros. El Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), ha canalizado sus recursos financieros destinados al sector forestal a la industria de fabricación de muebles principalmente.

1.247 El crédito otorgado a productores forestales puede ser: (i) de avío, orientado a las actividades de manejo y

aprovechamiento (estudios, asistencia técnica, derribo, troceo, arrime, carga y transporte, y (ii) refaccionario, dirigido generalmente a las plantaciones. De igual manera, el crédito otorgado a la industria se aplica en dos vertientes: (i) de avío, como capital de trabajo para la operación de la industria y para el abastecimiento de materia prima, y (ii) refaccionario, para nuevas plantas y modernización a ampliación de las ya existentes.

1.248 El sistema de crédito funciona de tal manera que los recursos financieros utilizados en la extracción forestal son, en la

gran mayoría de los casos, aportados por industriales forestales o comerciantes de productos de madera, ya que los productores enfrentan requisitos difíciles de cumplir para acceder al crédito otorgado por la banca de fomento o la banca comercial, o desconocen los mecanismos y condiciones del crédito formal, o simplemente no disponen de proyectos productivos que muestren una rentabilidad financiera atractiva para ellos mismos y para la banca.

1.249 El primero de los problemas anotados arriba es posible solucionarlo con base en los cambios en la legislación agraria que

ahora permite que los dueños y/o poseedores de las TVF ofrezcan en garantía sus tierras a la banca o que formen asociaciones de carácter mercantil con industriales o comerciantes interesados. Sin embargo, la banca podría adecuar los requisitos de garantías que solicitan a los potenciales acreedores en función de la condición de descapitalización crónica que tienen la mayoría de las comunidades forestales campesinas.

1.250 La desinformación que existe entre los productores forestales primarios respecto al funcionamiento del crédito formal y la

costumbre de recibir recursos a fondo perdido, vía subsidios o estímulos, han limitado el desarrollo de una cultura de uso del crédito para financiar las actividades de extracción, transformación y comercialización de materias primas y productos forestales.

1.251 El crédito otorgado al sector primario por la banca comercial y de desarrollo se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 22. Crédito otorgado por la banca comercial y de desarrollo

a.

Actividad

Total banca

1995 % 1998 %

Agricultura 35,064 63.17 48,286 67.09

Ganadería 18,452 33.24 20,935 29.09

Silvicultura 497 0.90 639 0.89

Caza y Pesca 1,495 2.69 2,117 2.94

Total sector primario 55,508 100.0 71,977 100.0

Aserraderos (incluye triplay) 741 22.39 884 20.64

Otras industrias 2,568 77.61 3,399 79.36

Total industria maderera 3,309 100.0 4283 100.0

Total sector forestal 3,806 4,922

Total sector industrial 292,605 a Saldos en millones de pesos a la fecha indicada.

Fuente: Indufor.1999.Financiamiento Forestal en América Latina: El Papel del Banco Interamericano de Desarrollo. Estudios del Caso: México

Washington.

1.252 El FIRA participa en el mercado de financiamiento como banca de segundo piso, es decir no canaliza los recursos

crediticios directamente, sino que lo hace a través de la banca comercial o de fomento. Puede otorgar hasta el 90% de la inversión total requerida para proyectos de plantaciones comerciales, incluyendo el establecimiento y mantenimiento durante el período preproductivo, El plazo de pago del crédito está definido por la capacidad de pago, a su vez determinada por las proyecciones financieras del proyecto sin exceder de 20 años, incluyendo los de gracia. En el caso de refinanciamiento automático, se pueden incluir los intereses mediante el pago cero a valor presente

23. Los créditos

otorgados por esta institución financiera al sector forestal se indican en el cuadro siguiente:

23 Indufor. 1999. Financiamiento Forestal en América Latina: El Papel del Banco Interamericano de Desarrollo. Estudios del Caso: México. Washington.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 39

Cuadro 23. Crédito otorgado por el FIRA a la actividad forestal.

Concepto Avío Refaccionario Total %

1995

Extracción 17,109 828 17,937 14.1

Aserrío 5,289 14,311 19,600 15.5

Industrialización 40,866 37,460 78,326 61.9

Plantaciones 4,697 4,697 3.7

Otras actividades 1,878 4,166 6.044 4.8

Total 65,142 61,462 126,604 100.0

1996

Extracción 6,343 476 6,819 11.4

Aserrío 3,319 4,165 7,484 12.6

Industrialización 20,603 10,962 31,565 53.0

Plantaciones 2,317 8,594 10,911 18.3

Otras actividades 197 2,624 2,821 4.7

Total 32,779 26,821 59,600 100.0

1997

Extracción 5,183 150 5,333 14.5

Aserrío 4,411 1,824 6,235 17.0

Industrialización 6,585 6,224 12,809 35.0

Plantaciones 302 7,980 8,282 22.6

Otras actividades 681 3,332 4,013 10.9

Total 17,162 19,510 36,672 100.0

Fuente: Indufor. 1999. Financiamiento Forestal en América Latina: El Papel del Banco Interamericano de Desarrollo Estudios del Caso: México.

Washington.

1.253 El BANRURAL es el banco que ha operado como banca de primer piso para la mayoría de los créditos otorgados por el FIRA. La limitación que tiene esta institución financiera es que sólo puede operar como banca de primer piso con productores de bajos ingresos.

1.254 NAFIN puede participar como accionista en proyectos de empresas pequeñas y medianas, principalmente manufactureras

con alto potencial de exportaciones o que tengan un impacto alto positivo en la sustitución de importaciones. Esta institución puede suscribir acciones hasta por el 25% del capital de la empresa por un período máximo de cinco años.

1.255 El FOCIR puede participar en el sector forestal, tanto en plantaciones como en el proceso industrial de transformación de

materias primas mediante la suscripción de acciones hasta por el 25% del capital contable de la empresa. Su participación como accionista está determinada por el período de maduración del proyecto en cuestión.

1.256 El FONAES puede aportar hasta el 35% de la inversión requerida para proyectos de plantaciones forestales comerciales

del sector social exclusivamente. 1.257 Pareciera que existe una duplicidad de recursos otorgados a los productores forestales, vía recursos presupuestales

(subsidios), con el mismo propósito, pero que no se relacionan con los créditos por lo que no se relacionan, ni optimizan y tienen un efecto parcial. Organismos Financieros Multilaterales

1.258 En el caso de los créditos otorgados por organismos multilaterales de financiamiento, como el Banco Mundial (BM) y el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a pesar de las condiciones preferentes que ofrecen, tanto en tasas de interés como en plazos, los recursos que pueden ofrecer al sector forestal no han sido plenamente utilizados por usuarios potenciales en México. Banco Mundial

1.259 El Banco Mundial (BM), otorgó un crédito en 1985 por 100 millones de dólares para apoyar proyectos de aprovechamiento

del recurso forestal en los estados de Durango y Chihuahua, con componentes de caminos, extracción y transporte. Este crédito fue cancelado en 1994 como resultado de la acción conjunta de los elementos siguientes: (i) presión de organismos no gubernamentales con fuerte orientación ambientalista, (ii) falta de una política bien definida hacia el sector forestal, tanto en el BM como en el gobierno de México, (iii) ausencia de componentes social y ecológico en el proyecto,

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 40

(iv) limitada capacidad para la preparación de estudios de impacto ambiental y social del proyecto, y (v) incapacidad del gobierno de México para cumplir oportunamente con el paripasu nacional requerido por el BM.

1.260 El otro proyecto, actualmente en operación, financiado por el BM en México es el Proyecto de Conservación y Manejo

Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF). Este proyecto tiene como objetivos los siguientes: (i) promover la asistencia técnica y capacitación en las comunidades forestales , (ii) fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios técnicos forestales, (iii) identificar y promover las oportunidades de los recursos forestales alternativos, y (iv) fortalecer la capacidad institucional y de gestión de la entidades gubernamental responsable de la administración forestal.

1.261 La ejecución de este proyecto inició en 1998. El presupuesto aprobado para el proyecto es de 23.6 millones de dólares,

de los que el BM aporta 15 millones, el gobierno de México aporta 6.8 millones, y las comunidades forestales aportan 1.8 millones de dólares. El presupuesto asignado a los cuatro componentes del proyecto indicados en el párrafo anterior es de 10.3 millones para asistencia técnica, 1.6 millones para el fortalecimiento de los servicios técnicos, 3.2 millones para la promoción de productos forestales no maderables, y 8.5 millones para fortalecer la capacidad institucional de la oficina responsable de la administración forestal. NAFIN actúa como la entidad prestataria para transferir los recursos a la SEMARNAP.

1.262 Los indicadores seleccionados para evaluar la instrumentación y ejecución del proyecto son:

(i) Asignación presupuestal anual, (ii) Incremento de área bajo manejo forestal mejorado, (iii) Superficie forestal bajo conservación por las comunidades beneficiadas, (iv) Número de prestadores de servicios inscritos en el padrón del proyecto, (v) Número de proyectos forestales no maderables instrumentados exitosamente, y (vi) Porcentaje de programas de manejo forestal revisados en el tiempo previsto por la Ley Forestal.

1.263 Durante los cuatro años de operación del proyecto se han obtenido importantes avances en la ordenación territorial de las

comunidades; en la incorporación de más áreas al manejo y aprovechamiento forestal; en la preparación de proyectos productivos para productos forestales no maderables; y en el mejoramiento de las capacidades de los prestadores de servicios técnicos. La evaluación económica y el análisis de beneficio/costo del proyecto, indican que el proyecto es económicamente rentable para el gobierno, por la captación de recursos vía impuesto sobre la renta e impuesto al valor agregado, principalmente, y también es financieramente rentable para las comunidades beneficiadas

24.

1.264 El problema principal del proyecto es que, al actuar bajo el concepto “por demanda”, de asistencia técnica, se ha

generado una buena cantidad de proyectos que, en muchos casos, no están sustentados por la potencialidad del recurso forestal para generar productos maderables y no maderables y servicios ambientales, y por la necesaria capacidad institucional y habilidad empresarial de las comunidades para operar proyectos productivos y su inserción en la economía de mercado. Otro problema asociado con el proyecto es que no se tiene un acompañamiento y promoción de los proyectos con las posibles fuentes de financiamiento, lo que ha provocado que se tenga un portafolio amplio de proyectos sin posibilidades inmediatas de recibir financiamiento externo para su ejecución

25.

Banco Interamericano de Desarrollo

1.265 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha tenido una participación aún más limitada que el Banco Mundial (BM), en

el financiamiento al desarrollo del sector forestal de México. Esta institución financiera sólo ha financiado un proyecto, que aún se encuentra en ejecución, aunque los componentes del proyecto están más bien dirigidos al medio ambiente.

1.266 El proyecto “Conservación Ecológica del Área Metropolitana de la Ciudad de México”, tiene los objetivos siguientes: (i)

contribuir a la captura de contaminantes atmosféricos, (ii) ampliar las oportunidades de recreación, (iii) favorecer la recarga de mantos acuíferos, (iv) manejar de manera integral y sostenible las áreas naturales protegidas de las Sierras de Santa Catarina y Guadalupe, y las áreas verdes urbanas. El presupuesto del proyecto es de 200 millones de dólares, con una aportación el BID por el 50%, y el complemento aportado por los gobierno del Distrito Federal y del estado de México. El organismo ejecutor es la Comisión de Recursos Naturales (CORENA) del gobierno del Distrito Federal, el garante es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y el fiduciario es la Nacional Financiera (NAFIN).

1.267 Este proyecto tiene una aportación novedosa en cuanto a la estrategia misma del proyecto. En cada área protegida se

formará una empresa mercantil, con figura jurídica de sociedad anónima de capital variable, con capital social constituido con la aportación de los terrenos de los particulares involucrados y la aportación de terrenos e inversión por parte del gobierno. Esta empresa concesionará a otras empresas particulares la atención y usufructo de la reserva, mediante licitaciones públicas

1.268 El Banco Interamericano de Desarrollo opera en México un programa especial denominado “Factibilidad para pequeños

proyectos y cooperación técnica del Sureste”. Este programa financia proyectos, hasta por 500 mil dólares más un componente de cooperación técnica a fondo perdido, para ejecutarse en tres de los estados de México donde se registran los mayores índices de pobreza: Guerreo, Chiapas y Oaxaca. Se han identificado algunos proyectos forestales con

24 Mota, V. José L. B. 2000. Análisis Beneficio/Costo del Procymaf. Reporte preparado para el Banco Mundial. México. 25 Mota, V. José L. B. 2000. Evaluación Económica del Procymaf. Reporte preparado para el Banco Mundial. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 41

potencial para ser incluidos dentro del Programa de Empresariado Social del BID, pero no se ha financiado todavía ninguno.

1.269 La necesidad por crédito para el sector forestal en México es evidente. Aún así, la participación del BID ha sido todavía

muy limitada. Tal vez una de las razones que han limitado la participación de este organismo multilateral de financiamiento es la escasa difusión del programa, debido principalmente a que el BID no busca activamente usuarios potenciales de crédito por sus reglas internas de operación. Financiamiento otorgado por industriales, usuarios o comerciantes de madera.

1.270 El financiamiento a la actividad forestal, principalmente en las actividades de aprovechamiento y extracción, lo realiza la

industria forestal. El financiamiento ha sido utilizado tanto por los industriales forestales como los comerciantes de madera, como un instrumento para asegurar el abasto de materia prima, mediante la entrega de anticipos a los productores, y como un elemento de negociación de precios. De hecho, la industria forestal opera como un intermediario financiero informal al canalizar recursos a los productores forestales para estudios, aprovechamiento, extracción y transporte forestales.

K. Caracterización general de los actores y sus actividades.

1. Dueños de las Tierras de Vocación Forestal 1.271 Se estima que cerca de 80% (aproximadamente 95 millones de hectáreas) de la superficie forestal de México se

encuentra en manos de estos ejidos y comunidades; 15% es propiedad privada en manos de pequeños propietarios forestales; y el 5% restante son terrenos nacionales.

1.272 El número total de ejidos y comunidades en México se estima en 28,058

26. De este número, aproximadamente 7,200 son

ejidos y comunidades que cuentan con recursos forestales en los estados de Durango, Chihuahua, Oaxaca, Michoacán, Guerreo, Jalisco, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, y Campeche.

1.273 Sólo en 421 ejidos y comunidades la actividad forestal constituye el principal sustento económico, y la mayoría de estos

se concentran en Chihuahua (99) y Durango (122). El resto comparte actividades forestales y agropecuarias, siendo estas últimas más importantes.

1.274 En las tierras con régimen de propiedad comunal y/o ejidal habitan aproximadamente 12 millones de personas con una

amplia diversidad étnica. El común denominador en estas comunidades es la condición de pobreza en que viven y las limitadas oportunidades de empleo e ingreso ofrecidas por la actividad forestal.

1.275 El aumento de la población rural, la debilidad institucional predominante en los ejidos y comunidades, y los ingresos

reducidos provenientes del negocio forestal están acelerando el proceso de fragmentación de las TVF en México. Aún en algunos lugares de México, las tierras de uso común se encuentran de facto fragmentadas. Es importante destacar, sin embargo, que algunos ejidos y comunidades han establecido arreglos institucionales para delimitar áreas forestales permanentes en dónde el único uso del suelo permitido es el forestal. Desafortunadamente, este no es el común denominador en las TVF de México.

1.276 Las condiciones relativas de desarrollo de los ejidos y comunidades presentan grandes variaciones, aunque es importante

señalar que sólo un porcentaje muy pequeño está actualmente en condiciones de competir en el mercado de productos forestales (Cuadro 24).

26 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. 1997. El manejo forestal comunitario y sus perspectivas de

sustentabilidad. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 42

Cuadro 24. Tipología de ejidos y comunidades forestales de México.

Características

Número

Porcentaje

Ejidos con población mayoritaria no indígena capaces de competir eficientemente en el mercado y que

han ajustado su estructura social para facilitar la gestión empresarial forestal en forma similar a las

empresas forestales privadas.

10-20

Menos del 1%

Ejidos con población mayoritaria no indígena que podrían competir en el mercado si tuvieran mejor

gestión empresarial, mejor conocimiento de los mercados, mejor infraestructura de caminos,

instalaciones industriales más sofisticadas, etc.

140-180

Menos del 2%

Ejidos y comunidades mayoritariamente con población indígena con posibilidades similares pero

diferentes parámetros en la toma de decisiones.

140-180

Menos del 2%

Ejidos con población indígena y no indígena con recursos forestales relativamente pobres que tendrían

que limitar su ingreso económico del recurso forestal a un pequeño porcentaje de su ingreso total y que

necesitan capacitación, mejores insumos, y acceso al capital en términos flexibles para que sus

empresas sean viables.

1,980

Alrededor del

20%

Comunidades y ejidos con poblaciones indígenas y no indígenas mezcladas con recursos forestales

relativamente buenos pero con poco conocimiento de negocios, fuertes influencias para manejar sus

empresas de manera tradicional, y con historia de explotación por parte de extraños y miembros

corruptos de las comunidades. La mayoría presenta interrogantes respecto a los límites de la propiedad

de la tierra.

2,000

Alrededor del

30%

Comunidades y ejidos indígenas y no indígenas dónde los beneficios de productos forestales no

maderables (ecoturismo, recreación) pueden ser mayores que los beneficios originados en la madera.

800

Alrededor del

10%

Ejidos y comunidades indígenas con recursos forestales pobres problemas importantes de organización

interna, educación y conocimiento de oportunidades en el mercado, y marginación social.

2,000

Alrededor del

30%

Comunidades indígenas con historia de prácticas agrícolas basadas en el sistema de roza-tumba-quema

o prácticas agroforestales.

100-150

Menos del 2%

Fuente: Elaborado con base a información del Banco Mundial en Mexico Resource Conservation and Forest Sector Review. Report No. 13114-ME.

Washington.

1.277 Los ejidos y comunidades forestales de México muestran varias etapas en su desarrollo histórico que data desde la época precolombina, la colonización española, el período de la Reforma, la Independencia de la corona española, la Revolución, la Reforma Agraria, las concesiones forestales, y los tiempos recientes.

1.278 Es posible diferenciar la participación de los ejidatarios y comuneros en el aprovechamiento, transformación industrial y

comercio de materias primas y productos forestales en varias épocas, con las características siguientes: 1.279 Concesiones forestales a empresas privadas

Con el propósito de poner orden en el aprovechamiento del recurso forestal, apoyar el establecimiento de la industria forestal, e introducir técnicas silvícolas modernas, el gobierno federal otorgó concesiones sobre grandes superficies forestales a inversionistas privados nacionales y extranjeros para la creación de las denominadas Unidades Industriales de Explotación Forestal. Los permisos o autorizaciones de corta, que fueron el instrumento de control principal usado por el gobierno, era expedido a favor de los dueños de la concesión, a través de la Dirección Técnica de la Unidad Industrial de Explotación Forestal. En las superficies forestales concesionadas habitaban núcleos de población indígena, en su gran mayoría, que eran los poseedores de los terrenos forestales. La participación de los campesinos forestales era mínima pues sólo participaban ocasionalmente como empleados en las labores de corta y extracción forestal, a pesar de ser los dueños de las tierras forestales. Por la corta de los árboles de su propiedad, los DTVF recibían un pago conocido como "derecho de monte", que intentaba representar el precio de la materia prima maderable (en los Estados Unidos de Norteamérica se le conoce a este pago como "stumpage price"). Esta era una renta que los campesinos recibían por el aprovechamiento de sus recursos forestales, y por esta razón a estos campesinos forestales se les conoció como "rentistas". Los "derechos de monte" eran destinados a los Fondos Comunes (fondo creado y administrado por el gobierno, con la participación de la organización campesina nacional y las autoridades ejidales y comunales locales.

Las empresas privadas que se desarrollaron con este esquema se indican en el cuadro siguiente:

Cuadro 25. Empresas privadas con concesiones forestales.

Nombre Estado Propiedad

Michoacana de Occidente Michoacán Privada

Fábricas de Papel San Rafael México Privada

Industrial Río Verde Chihuahua Particular

Forestal de Oaxaca Oaxaca Privada

Bosques de Chihuahua Chihuahua Privada

Fuente: Elaborado por el autor con base a Enríquez, Q. Manuel.1976.Las Empresas Forestales Ejidales. Revista del México Agrario, Año IX, No.2.

México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 43

1.280 Concesiones forestales a empresas del gobierno

El esquema de producción descrito anteriormente fue copiado para la creación de empresas forestales en donde los gobierno federal y estatales eran los agentes productivos amparados también con concesiones forestales. Estas empresas se indican en el cuadro siguiente: Cuadro 26. Empresas públicas con concesiones forestales.

Nombre Estado Propiedad

Fábricas de Papel Tuxtepec Oaxaca Pública

Fábricas de Papel de Atenquique Jalisco Pública

Maderas Industrializadas de Quintana Roo Quintana Roo Pública

Chapas y Triplay Guerrero Pública

Compañía Forestal Lacandona Chiapas Pública

Triplay de Palenque Chiapas Pública

Fuente: Elaborado por el autor con base a Enríquez, Q. Manuel. 1976. Las Empresas Forestales Ejidales. Revista del México Agrario, Año IX, No. 2.

México.

1.281 Concesiones forestales a Organismos Públicos Descentralizados A finales de la década de los años sesenta el gobierno crea otra estructura productiva forestal basada en la operación de organismos de utilidad pública. De acuerdo con varios autores, el funcionamiento de esta estructura productiva también limitó una participación mayor de los DTVF, se continúo con el esquema de rentismo forestal, a pesar de la oposición de los DTVF. Los organismos públicos descentralizados con participación de los gobiernos federal y estatal se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 27. Organismos Públicos Descentralizados con concesiones forestales.

Nombre Estado Propiedad

Productos Forestales Mexicanos (PROFORMEX) Durango Pública

Productos Forestales de la Tarahumara (PROFORTARAH) Chihuahua Pública

Aprovechamientos Forestales de Nayarit (APROFON) Nayarit Pública

Productos Forestales de Michoacán (PROFORMICH) Michoacán Pública

Protectora e Industrializadora de Bosques (PROTINBOS) México Pública

Forestal Vicente Guerrero (FOVIGRO) Guerrero Pública

Fuente: Elaborado por el autor con base a Enríquez, Q. Manuel. 1976. Las Empresas Forestales Ejidales. Revista del México Agrario, Año IX, No. 2

México.

1.282 Empresas ejidales forestales El primer registro histórico de la participación de los DTVF como industriales es la creación de la Empresa Ejidal La Ciudad, en el municipio de Pueblo Nuevo del estado de Durango en 1967.

El gobierno federal diseñó el Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FONAFE), junto con el Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE), para apoyar con financiamiento y asistencia técnica el establecimiento y operación de empresas forestales ejidales. Esta fue la primera incursión de los DTVF en el aprovechamiento, transformación industrial y comercialización de materias primas y productos forestales realizados directamente por ellos mismos. Para 1976, se contaban 135 empresas ejidales forestales, la mayoría de ellas con el 100% de propiedad ejidal o comunal. En el cuadro siguiente se indica la localización geográfica de estas empresas.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 44

Cuadro 28. Empresas ejidales forestales, 1976.

Estado

Empresas financiadas por el Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FONAFE)

Ejidales Mixtas Total

Durango 48 2 50

Chihuahua 42 0 42

Quintana Roo 11 0 11

Campeche 9 0 9

Michoacán 7 1 8

Oaxaca 1 2 3

Nayarit 1 1 2

Veracruz 2 0 2

Guanajuato 2 0 2

Baja California Norte 1 0 1

Sinaloa 1 0 1

Jalisco 1 0 1

Tamaulipas 1 0 1

Chiapas 1 0 1

Zacatecas 0 1 1

Total 128 128 135

Fuente: Enríquez, Q. Manuel. 1976. Las Empresas Forestales Ejidales. Revista del México Agrario, Año IX, No. 2. México.

La integración industrial vertical de las empresas ejidales fue limitada en su gran mayoría, aunque actualmente algunas de estas empresas continúan operando. Los giros industriales de las empresas forestales ejidales que fueron creadas a finales de las década de los años setenta se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 29. Giro industrial de las empresas ejidales forestales, 1976.

Tipo de actividad Número

Aserrío 87

Elaboración de trocería 35

Integración industrial 6

Madera dimensional 3

Taller de carpintería 3

Maderería 3

Elaboración de carbón 2

Cajas alambradas 1

Destilación de resina 1

Madera aglomerada 1

Total 142

Fuente: Enríquez, Q. Manuel. 1976. Las Empresas Forestales Ejidales. Revista del México Agrario, Año IX, No. 2. México.

A partir de 1980, debido a las decisiones adoptadas por el gobierno federal, la mayoría de ejidos y comunidades forestales pasaron del rol pasivo de rentistas durante la época de las grandes concesiones forestales a empresas privadas a un rol empresarial incipiente, también apoyado por iniciativas gubernamentales a través del Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FONAFE) y del Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE). El impulso otorgado por el gobierno federal a la naciente industria forestal social tuvo corta duración sin lograr los objetivos originalmente planteados.

1.283 Unidades productoras de materias primas

Las limitaciones que enfrentaron los DTVF para establecer y operar eficientemente sus empresas forestales, aunado a la reducción de los apoyos financieros y técnicos otorgados por el FONAFE, debido a cambios en las políticas y prioridades nacionales, provocó un ajuste en la estrategia de desarrollo instrumentada por el gobierno para los DTVF. Se pasó a un esquema que fomentó la creación de Unidades Productoras de Materia Prima, para aprovechar las habilidades para las labores de extracción desarrolladas por los DTVF desde los tiempos de las concesiones forestales, y ante la perspectiva que ofrecía el desarrollo industrial de los DTVF, caracterizado por una gran variedad en los ejidos referente a su solidez

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 45

institucional, cantidad y calidad de sus recursos forestales, y procesos de capitalización. Ya en esta época, los DTVF recibían directamente los permisos y autorizaciones de corta otorgados por la autoridad forestal federal.

1.284 Forestería comunitaria

Los ejidos y comunidades forestales de México se encuentran actualmente en un proceso de fortalecimiento de la forestería comunitaria, cuyo antecedente es la formación de grupos promotores de este concepto formados a finales de la década de los años setenta, y reforzados ahora con la participación de ONG's, marcadamente grupos ambientalistas, organismos certificadores, y el mismo gobierno, a partir de 1995. No es posible concluir que haya un modelo de empresa ejidal o comunal forestal único y que haya mostrado sus ventajas para insertarse en la economía de mercado. Existe una amplia gama de situaciones diferentes en los más de 7,000 ejidos y comunidades forestales de México. Lo que sí es posible decir es que el número de ejidos que compiten eficientemente en el mercado de productos forestales es muy pequeño. El proceso de integración horizontal es quizá el modelo seguido con mayor frecuencia entre los ejidos y comunidades, sobre todo para la obtención de servicios técnicos forestales. Hay un número aún menor de casos de integración horizontal y vertical simultánea entre los ejidos y comunidades forestales.

1.285 Es posible separar a los ejidos y comunidades forestales en dos grandes grupos: (a) ejidos y comunidades indígenas, y

(ii) ejidos y comunidades no indígenas. Parece ser que, en términos generales, las comunidades indígenas otorgan una alto valor a sus recursos forestales aún cuando estos recursos proveen sólo una pequeña parte de su ingreso en comparación con otras actividades como la agricultura y la ganadería. Actualmente, algunas comunidades indígenas forestales realizan actividades de comercialización directa aunque esta es una tendencia reciente y no generalizada en todo el país que ha sido acompañada del desarrollo del concepto de la forestería comunitaria.

1.286 En las comunidades forestales no indígenas con manejo comercial de sus bosques, es posible encontrar ejidos bien

organizados en empresas competitivas e integradas a situaciones caracterizadas por operaciones ineficientes con tecnologías de extracción e industrias rudimentarias. En este último caso, la visión de las comunidades y ejidos hacia el bosque es que se trata de un recurso para producir madera más que un recurso con varios productos y valores.

Cuadro 30. Viabilidad del manejo forestal en comunidades indígenas y no indígenas forestales.

Grupo

étnico

Tipo de

bosque

Nivel alto

de

culturi-

zación

Nivel alto

de

capaci-

dad

técnica

Control

de la

corta

forestal

por la

comuni-

dad

Control

munici-

pal de

deciso-

nes

Control

de los

benefi-

cios por

la

comuni-

dad

Rotación

laboral

No

especia-

lización

Gobier-

no

indíge-na

involu-

crado en

toma de

decisio-

nes

Usos y

costum-

bres

usadas en

el manejo

forestal

Respon

sabili-

dad

fiscal

alta

Con-

trol

alto de

caci-

que

local

Califi-

cación

total

REGION NORTE

Mestizo Templado P P P P P R P P P R 90

Tepehuano Templado N N N R N N N N N N 14

Tarahumara Templado N N N P N N N N N N 19

REGION CENTRAL

Tarascos Templado P R R R N R R N R P 52

Otomíes Templado

Tropical

R R N R R N R N N R 33

Mestizos Templado P R P P P P P R R P 85

ESTADO DE OAXACA

Zapotecas Templado

Tropical

P R N N N R N N R N 31

Chinantecas Templado

Tropical

R R N N N N N N R N 18

Zoques Tropical N N N N N N N N N N 10

Mestizos Sin bosque

REGION SURESTE

Mayas Tropical N P R P N R R N N R 35

Mestizos Tropical P P P P P R P P R P 90

Calificación: P = Positivo, 10 puntos, R = , 5 puntos, N = Negativo, 0 puntos

Fuente: Elaborado con base a información del Banco Mundial en Mexico Resource Conservation and Forest Sector Review. Report No. 13114- ME. Washington. 1.287 Los ejidos y comunidades interesados en instrumentar y ejecutar el manejo sostenible de sus recursos forestales

generalmente no cuentan con la capacidad técnica y financiera para hacerlo. La desconfianza recíproca entre los industriales forestales y los ejidos y comunidades desalienta inversiones de capital ventura que podrían facilitar el acceso

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 46

al capital y la tecnología. Los arreglos institucionales entre los propietarios y poseedores del recurso forestal y la industria forestal son pocos.

1.288 La desconfianza recíproca entre los industriales forestales y los ejidos y comunidades ha desalentado inversiones de

capital ventura que podrían facilitar el acceso al capital y la tecnología. Los arreglos institucionales entre los propietarios y poseedores del recurso forestal y la industria forestal son pocos.

2. Industriales y/o usuarios de mayoristas 1.289 En el desarrollo de la industria forestal de México se pueden diferenciar tres etapas. Antes de la década de los años

treinta el aprovechamiento de los bosques se realizaba prácticamente en forma libre, el recurso forestal era abundante y estaba en manos de propietarios privados o de comunidades indígenas. La regulación por parte del gobierno era mínima.

1.290 La segunda etapa se inició a mediados de los años treinta cuando el aprovechamiento forestal comenzó a ser regulado

mediante una ley forestal que buscaba la protección y cultivo del recurso. A partir de ese momento se inició el problema de abastecimiento de materia a la industria forestal. En esta etapa se inició el desarrollo de grandes Unidades de Ordenación Forestal para aprovechar el recurso en zonas con abundancia de bosques a través de empresas privadas que recibieron concesiones por parte del gobierno. También se inició el establecimiento de empresas medianas y pequeñas en zonas donde el recurso no era tan abundante.

1.291 La tercera etapa se inició en la década de los años setenta, cuando se generaron conflictos entre los industriales y los

propietarios o poseedores de los bosques por el llamado “derecho de monte”, que era el pago que recibía el dueño o poseedor del bosque por la madera comprada por los industriales en pié.

En esta misma década el gobierno intentó generar oportunidades de empleo en el campo para mejorar la calidad de vida de los campesinos forestales, a través de la organización de empresas ejidales para las actividades extractivas y algunas actividades industriales (principalmente aserrío, fabricación de muebles artesanales y empaques). En esta etapa se cancelaron las concesiones forestales y se propició que los ejidos y comunidades forestales se hicieran cargo de la extracción de la materia prima, y los empresarios de la industrialización de la madera.

1.292 La cadena productiva de la industria forestal incluye tres grandes eslabones. El primero es la producción de bienes

primarios (madera en rollo, leña y carbón vegetal, y madera con grado de elaboración primaria). Este eslabón de la cadena está separado de la actividad de transformación industrial. El segundo eslabón corresponde al procesamiento de la madera para hacerla más homogénea y resistente. El último eslabón se refiere a la utilización de los productos de madera para la fabricación de artículos dirigidos al consumidor o usuario final (industrias de la construcción y de fabricación de muebles, principalmente).

1.293 La industria forestal de México tiene un grado de integración vertical muy reducido debido, principalmente, a las relaciones

comerciales difíciles entre los productores de materia prima y los industriales. En su vinculación con otras cadenas productivas, la industria de la construcción, la industria forestal no tiene integración vertical u horizontal. Sólo en el caso de pequeñas y medianas empresas madereras se observa una ligera integración con pequeñas fábricas o talleres de muebles.

La integración vertical fue un rasgo distintivo de las empresas forestales grandes, como las que quedaron después de la cancelación de las concesiones forestales.

1.294 En 1998 la industria forestal contaba con 3,497 instalaciones distribuidas en todo el país, con una capacidad instalada

total de 16 millones de m3. La gran mayoría de las plantas industriales (90%) se clasifica como instalaciones de pequeña

escala (Cuadro 31). Cuadro 31. Número de industrias forestales maderables por giro industrial.

Aserradero

Fábrica de

chapa y

triplay

Fábrica

de tableros

Fábrica

de cajas

Taller de

secundarios

Fábrica de

muebles

Impregna-

doras

Fábrica

de celulosa

Otro

Total

2,058 48 17 515 525 60 11 7 256 3,497

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Anuario de la Producción Forestal 1998. México.

1.295 La capacidad industrial instalada total se estima en 16.5 millones de m

3. Más del 70% de la industria forestal maderable se

concentra en los estados de Durango (23%), Chihuahua (22%), Michoacán (16%), Oaxaca (8%), Jalisco (7%), y México (5%).

1.296 El principal giro industrial es el aserrío con 59% del número de instalaciones y 65% de la capacidad instalada, seguido por la industria de la celulosa con 23% de la capacidad instalada y 0.2% del número de instalaciones; los talleres para fabricar

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 47

cajas con 8% y 14%, respectivamente; las fábricas de chapa y tableros de madera con 8 y 1.5%; talleres de procesamiento de productos secundarios con 2% y 15%; y las plantas de impregnación con 1% y 0.3%, respectivamente (Cuadro 32).

Cuadro 32. Capacidad instalada y utilizada en la industria forestal.

Estado

Aserradero

Fábrica

de chapa

y triplay

Fábrica

de

tableros

Fábrica

de cajas

Taller

de

secundarios

Fábrica

de muebles

Impreg-nadora

Fábrica

de

celulosa

Otro

Total

Chihuahua

Durango

Michoacán

Oaxaca

Guerreo

Resto

2,722

2,524

452

702

890

3,266

249

331

67

75

202

65

30

101

40

123

123

904

9

9

211

53

100

29

7

196

6

19

41

36

55

36

600

500

600

190

519

209

34

9

130

4,060

4,449

1,261

1,046

973

4,726

Total 10,607 924 358 1,256 385 66 127 2,409 382 16,514

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Anuario de la Producción Forestal 1998. México.

1.297 El potencial de producción de madera no guarda relación con el uso de la capacidad industrial instalada ni tampoco con la

producción de madera en rollo con destino industrial. Históricamente, el uso de la capacidad instalada ha sido muy reducido (60% en promedio en el período 1995-1998). Las industrias de celulosa, y chapa y contrachapados son los giros que han registrado los mayores porcentajes de uso de la capacidad instalada (74% y 72%, respectivamente), hasta los talleres de beneficio de productos secundarios que en promedio sólo utilizan el 33% de su capacidad de producción.

1.298 El uso de la capacidad instalada en 1998 fue de 9.9 millones de m

3, que representa el 60% con relación a la capacidad

total instalada y se concentró en seis estados del país (Cuadro 33). Estas cifras parecen indicar que la industria forestal tiene capacidad en exceso con respecto al volumen industrial de madera cortado y al uso de la capacidad instalada. Cuadro 33. Uso de la capacidad instalada

*.

Estado

Aserradero

Fábrica

de chapa

y triplay

Fábrica

de

tableros

Fábrica

de cajas

Taller

de secundarios

Fábrica

de muebles

Impreg-

nadora

Fábrica

de

celulosa

Otro

Total

Durango

Chihuahua

Michoacán

México

Jalisco

Resto

1,851

1,467

164

622

64

1,760

241

233

13

176

22

31

80

24

70

682

53

4

7

95

41

10

7

70

13

4

18

40

10

22

360

480

450

483

26

79

8

1

82

3,275

2,357

708

642

586

2,293

Total 5,929 663 227 840 128 35 71 1,773 196 9,862

* Cifras expresadas en miles de metros cúbicos rollo.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Anuario de la Producción Forestal 1998.

1.299 En términos generales, la industria forestal de México no tiene competitividad internacional a pesar de la gran superficie

forestal y volumen de madera en los bosques y selvas. México enfrenta la paradoja de tener un gran potencial forestal pero inaccesible en su mayor parte por falta de infraestructura de caminos, reducida superficie incorporada a la producción, y altos costos de producción, principalmente extracción y transporte (Cuadros 34 y 35).

Cuadro 34. Distancia promedio y costo de transporte de trozas de pino para asierre.

Estado

Distancia promedio

(km)

Costo

($/m3)

Porcentaje del costo total

(%)

Chihuahua

Durango

Jalisco

Michoacán

Guerrero

Oaxaca

Promedio

44

54

25

18

55

65

67

64

86

44

31

64

90

67

31

37

17

11

23

38

28

Fuente: Banco Mundial. 1995. Mexico Resource Conservation and Forest Sector Review. Report No. 13114-ME. Washington.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 48

Cuadro 35. Costos promedio y precios de productos forestales nacionales e importados.

Variable

Madera contrachapada Tablero de partícula Madera aserrada

2.7 mm 16 mm

Costos de producción promedio en México ($/m3)

Precio FOB Ciudad de México

Flete Durango-Ciudad de México

Costo FOB aserradero

Flete materia prima aserradero

Materia prima (rollo o astilla)

Resinas

Energía y electricidad

Mano de obra

Otros

848.00

29.00

819.00

297.70

297.70

38.30

25.10

129.10

31.10

485.00

29.00

456.00

165.70

165.70

21.40

13.90

71.90

17.40

212.00

29.00

183.00

20.70

56.10

44.00

31.00

22.10

9.10

283.00

29.00

254.00

52.30

141.40

141.40

9.10

37.70

13.50

Costos y precios promedio de productos importados de los Estados Unidos de Norteamérica ($/m3)

Precio FOB Ciudad de México

Flete Ciudad de México (El Paso)

Precio FOB aserradero

Flete

Comisiones

Gastos aduanales

680.00

92.50

314.80

74.80

37.40

160.50

297.00

57.70

128.20

30.5

15.20

65.40

183.00

24.90

84.70

20.10

10.10

43.20

223.00

30.00

114.40

24.50

12.30

41.50

Fuente: Banco Mundial. 1995. Mexico Resource Conservation and Forest Sector Review. Report No. 13114-ME. Washington.

1.300 La producción forestal maderable de México durante los últimos diez años ha fluctuado entre 6 y 9 millones de m

3r, con

una ligera tendencia creciente en los últimos cinco años. Los obstáculos principales que limitan una mayor utilización del recurso forestal para producir madera son:

(a) inseguridad en la tenencia de la tierra, (b) infraestructura de transporte, (c) prácticas de extracción ineficientes, (d) industria forestal obsoleta y sin integración horizontal y vertical, (e) reducida superficie forestal con programas de manejo de largo plazo, (f) mercado poco desarrollado para algunos productos de madera, (g) financiamiento limitado y en términos apropiados, (h) información insuficiente sobre oportunidades de negocios, mercados y tecnología, y (i) limitado uso de acuerdos de largo plazo para abastecer a la industria.

1.301 Se calcula que de incorporarse toda la superficie de TVF al manejo y aprovechamiento sostenible, la producción forestal

maderable podría ser de 30 millones de m3r (38% proveniente de coníferas, 32% de especies tropicales, y 30% de encino

y otras especies de latifoliadas)27

. 1.302 La mayor parte de la producción forestal en México tiene origen en los bosques de vegetación primaria. Las principales

especies forestales maderables que se aprovechan corresponden a los géneros Pinus y Quercus (que aportan, en términos de volumen, el 87% y el 3% de la producción nacional forestal maderable, respectivamente), la caoba y el cedro, y un número limitado de especies tropicales (Figura 5).

1.303 El desconocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de muchas especies forestales nativas y la deficiente

promoción de éstas y nuevos productos, ocasionan el aprovechamiento selectivo del recurso forestal, lo que aumenta los costos de extracción y transporte por los volúmenes pequeños que se obtienen

28.

27 Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Nacional Forestal 2001-2006. México. 28 Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

México

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 49

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). México.

1.304 La producción maderable industrial, referida al volumen de producción, se caracteriza por la predominancia de productos

con poco valor agregado. La participación relativa de madera aserrada en el total de la producción maderable durante los últimos diez años ha sido, en promedio, de aproximadamente 70%, seguido por la producción de madera para celulosa (20%), y la madera para chapa y madera contrachapada, y pilotes con 2%, cada uno (Figura 6).

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). México.

1.305 Existe una marcada insuficiencia de instalaciones para el secado de madera, debido a problemas asociados con el

desarrollo histórico de la industria de aserrío en México, a prácticas comerciales viciadas, y a una limitada cultura de calidad entre los productores, comerciantes y usuarios de los productos de madera.

1.306 México es un importador neto de productos forestales. En realidad, México no ha tenido una política consistente de

fomento a las exportaciones. Se realizaron algunas acciones en la década de los años ochenta para apoyar la exportaciones de productos forestales, pero sin objetivos claros y sin continuidad. La relación producción nacional/consumo aparente ha variado entre 60 y 65% en los últimos cinco años. Las importaciones muestran una tendencia creciente, mayor que la tasa de crecimiento de la producción nacional (Figura 7).

Figura 5. Producción Forestal Maderable de México

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

año

metr

os cú

bico

s rol

lo

Pino

Oyamel

Otras coníferas

Encino

Otras latifoliadas

Preciosas

Comunes tropicales

Total

Figura 6. Producción forestal maderable por grupo de productos.

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

año

met

ros c

úbic

os r

ollo Escuadría

Celulósicos

Chapa y triplay

Postes, pilotes, y morillos

Combustibles

Durmientes

Total

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 50

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). México.

1.307 La competitividad internacional de la producción primaria y la transformación industrial del sector forestal de México es

limitada, lo que ocasiona que el país pierda divisas y posibilidades de empleo29

. La balanza comercial del sector ha sido tradicionalmente deficitaria, particularmente en lo referente a celulosa y papeles. Esta situación tiende a agudizarse en los próximos años de acuerdo con la tendencia de las importaciones y exportaciones de los productos forestales. En 1990, el déficit de la balanza comercial forestal fue de 649 millones de dólares y de 1,700 millones de dólares en 2000 (Figura 8).

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). México.

1.308 Con la entrada de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), se inició la apertura comercial de la

industria forestal y otras actividades económicas. En los años recientes la industria forestal ha enfrentado serios

29 Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Nacional Forestal 2001-2006. México.

Figura 7. Consumo aparente de productos forestales.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1995 1996 1997 1998 1999

año

met

ros

cúbi

cos

rollo

Producción nacional

Importación

Exportación

Consumo Aparente

Figura 8. Balanza comercial de productos forestales.

-2,000,000

-1,500,000

-1,000,000

-500,000

0

500,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

año

mile

s de

dól

ares

Leña

Carbón vegetal

Mad. en rollo, postes

Flejes de madera

Lana de madera

Durmientes

Madera aserrada

Chapas de madera

Listones y molduras

Tableros aglomerados

Tableros de fibra

Tableros contrachapados

Madera densificada

Marcos para cuadros

Cajas y paletas

Barriles, cubas, duelas

Herramientas, mangos deesc.

Ventanas, puertas, tab.celul.

Art. de mesa y cocina

Marquetería y taracéa

Las demás manuf. demadera

Celulosa y fibrassecundarias

Papel

TOTAL

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 51

problemas, principalmente a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio firmado con los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.

1.309 Para enfrentar los retos de la globalización de los mercados, algunas empresas forestales mexicanas grandes y medianas

han adoptado una o varias de las estrategias siguientes: (i) diversificación de su producción, (ii) aumento del valor agregado a sus productos, (iii) incremento en la productividad, (iv) investigación y desarrollo de mercados de exportación, y (v) reducción de costos de producción, incluyendo la reducción de personal, y (vi) comercio y distribución de productos de importación

1.310 Otro problema importante en la industria forestal es la distribución y comercialización de los productos. Los productos son

transportados principalmente por medios terrestres, que son lentos y caros. El costo de transporte de trozas a los centros de transformación industrial representa el 50-60% del costo total de la materia prima.

1.311 La industria de fabricación de muebles es una de los principales usuarios de productos de madera. Se estima que hay

aproximadamente 1,139 fábricas y talleres formalmente establecidos para producir muebles. El 86% de las empresas son pequeñas, el 12% son de tamaño mediano y el sólo el 2% son consideradas grandes. En promedio, las empresas utilizan el 50% de su capacidad instalada. Hay además aproximadamente 132 empresas maquiladoras de muebles que se localizan en Baja California, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. Estas fábricas dependen mayoritariamente de importaciones de madera aserrada de coníferas y latifoliadas, chapas y tableros de madera

30.

1.312 El otro gran usuario de productos de madera en México es la industria de la construcción, aunque en México no existe

una tradición de uso de la madera en aplicaciones estructurales. Los usos principales de la madera en la construcción de casas y edificios son: (a) uso temporal para el fraguado del concreto, y (b) usos decorativos, como puertas, ventanas, marcos y molduras, recubrimientos y lambrines, muebles, y pisos.

1.313 Los márgenes de utilidad en la comercialización varían de 12% a 25% de venta de arbolado en pie a venta de arbolado a

pie de brecha, y de 40% a 120% de pie de brecha a patio de la industria En el mercado de la madera aserrada pueden variar de 25 hasta el 80%, dependiendo si el producto se compra directamente del aserradero, del exportador o a través de una maderería. Los márgenes de ganancia en el comercio de materia prima celulósica pueden llegar hasta el 60% cuando se vende la madera l.a.b. en brecha comparado cuando la madera se vende l.a.b. pié de árbol, y de 40% a 70% cuando la madera se vende en el patio de la planta comparado cuando se vende l.a.b. brecha31.

1.314 El número de empleos generados por el Sector Forestal registró una tendencia decreciente en el período 1994-1996,

particularmente en la industria maderera32

. A partir de 1997 se registraron incrementos en el número de personas ocupadas en la silvicultura y la extracción de madera, generados principalmente por la incorporación de más áreas a la producción (Figura 9).

1/ Incluye celulosa y papel.

Fuente: Mota, Villanueva José L. B. 2000. Insumos a la estrategia forestal. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). México.

30 Mota, V. José L. Insumos para la Estrategia Forestal. En Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca. 31 Ibid. 32Ibid.

Figura 9. Promedio anual de empleos en el Sector Forestal.

0

50

100

150

200

250

300

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

año

mile

s de

em

pleo

s

Industria maderera 1/

Silvícola (extracción)

Total

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 52

1.315 La participación de los productores primarios, industriales y comerciantes de productos forestales en cámaras o

asociaciones industriales y de comercio es muy reducida. Actualmente, operan cinco organismos de representación del sector forestal, que son los siguientes:

(i) Cámara Nacional Forestal (CNIF). (ii) Cámara Nacional Maderera (CNIM).

(iii) Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel (CNICyP). (iv) Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros de Madera, A.C. (ANAFATA) (v) Consejo Mueblero.

La mayoría de estos organismos de representación enfrenta problemas financieros para su operación debido al reducido número de socios activos, aunque su capacidad y poder de cabildeo es importante. La CNIF agrupa a los empresas forestales industriales, incluyendo a los DTVF que posean industria de extracción y/o transformación; esta debiera ser el organismo más importante pero es el que enfrenta el mayor riesgo de desaparecer o simplemente ser un organismo en papel. La CNIM agrupa a los comerciantes de productos de madera. La CNICyP tiene como socios a las fábricas de celulosa, pasta y papeles. La ANAFATA agrupa a los fabricantes de tableros de madera. El Consejo Mueblero agrupa a un número pequeño de fabricantes de muebles, ya que existen dos organismos estatales que agrupan a más socios.

3. Gobierno 1.316 En su larga historia de intervención en el sector forestal, el gobierno federal ha instrumentado políticas contradictorias,

inconsistentes e ineficientes para promover el desarrollo forestal sostenible; la participación directa de las comunidades y ejidos forestales en el manejo, aprovechamiento, transformación y comercialización de sus recursos forestales; y el desarrollo de una industria forestal competitiva al nivel internacional que satisfaga la demanda y el consumo nacional de productos forestales. El efecto último de la intervención del gobierno, autocrática unas veces, y paternalista otras tantas, es que se ha limitado y obstaculizado el desarrollo de la capacidad gerencial y la planificación a largo plazo del negocio forestal.

1.317 Se ha pasado de esquemas de organización productiva a base de concesiones en grandes superficies forestales, a

programas de fomento para el establecimiento y la operación de empresas forestales ejidales y comunales, hasta la intervención directa del Estado como agente productor. También se ha pasado de políticas orientadas a la producción, sin la planificación necesaria, a políticas conservacionistas, sin evaluar correctamente los impactos económicos, sociales y ambientales provocados.

1.318 Un análisis crítico de los diferentes esquemas de administración forestal y organización productiva promovidos por el

gobierno indica el fracaso de los mismos, ya que muchos de los problemas estructurales del sector continúan aún sin solución. Los constantes cambios en las políticas públicas relacionadas con los sectores forestal y agropecuario han provocado, entre otras cosas: (i) tener una industria forestal no competitiva; (ii) la pérdida del 42% de la superficie forestal del país entre 1950 y 1996 (de 98 millones a 54 millones de ha, respectivamente

33); (iii) pobreza generalizada en los

ejidos y comunidades forestales; y (iv) presencia de conflictos recurrentes en las negociaciones comerciales contractuales entre los actores principales del sector forestal: los propietarios de las TVF y la industria forestal.

1.319 La intervención del gobierno en la conservación y aprovechamiento del recurso forestal, y en la operación y administración

del negocio forestal siempre ha estado presente en México, a través del diseño y aplicación de las políticas públicas de fomento y regulación dirigidas al sector forestal. El gobierno, en balance, ha jugado más un papel normativo y regulatorio, que un papel de facilitador de los problemas estructurales del sector y promotor del desarrollo forestal sostenible.

1.320 El papel del gobierno en los asuntos del sector forestal se inicia formalmente en 1917 con la creación de la Dirección

Forestal de Caza y Pesca, y en 1926 se publica la primera Ley Forestal. El esquema de aprovechamiento se basó en concesiones forestales sobre terrenos nacionales para que el recurso fuera explotado, principalmente en forma extensiva, por compañías nacionales y extranjeras, sin la participación de los poseedores y propietarios de los bosques y selvas.

1.321 En 1934, se crea el Departamento Autónomo de Caza y Pesca, y en 1934 y 1945 se publican la segunda y tercera Leyes

Forestales. El rasgo distintivo del gobierno en esta etapa fue aplicar una política conservacionista que se extendió hasta 1951. Se decretó el establecimiento de 42 parques nacionales; 43 zonas de protección forestal; 7 zonas de reserva y refugio de fauna silvestre; y 8 reservas nacionales. También se decretaron 54 vedas forestales. En 1945 se crea la primera Unidad Industrial de Explotación Forestal en el estado de Jalisco.

1.322 En el período de 1951 a 1976, se crea la Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza y se establecen delegaciones

estatales en los estados. Se expiden concesiones a inversionistas privados para establecer otras 10 Unidades Industriales de Explotación Forestal. El gobierno inicia su participación como agente productivo con la creación de 36 unidades paraestatales. En 1960 se publica la cuarta Ley Forestal.

33 Cámara Nacional de la Industria Forestal. 2000. Visión forestal 2000-2020 desde la perspectiva del sector industrial. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 53

1.323 En 1976 se crea la Subsecretaría Forestal y se inicia un proceso de desconcentración administrativa a través de la operación de Unidades de Administración Forestal manejadas directamente por el gobierno federal. Se cancelan 11 decretos de veda al aprovechamiento forestal.

1.324 En 1985 la Subsecretaría Forestal se transforma en la Dirección General Forestal y se inicia la preparación de la Comisión

Nacional Forestal. En 1988 se publica la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Medio Ambiente con implicaciones importantes para el negocio forestal. Se liquidan los organismos públicos descentralizados que aún quedaban e inicia la participación directa en la conservación y aprovechamiento de los dueños y propietarios de los recursos forestales.

1.325 En 1989 se restablece la Subsecretaría Forestal y se cancela la Comisión Nacional Forestal. Se publica la sexta Ley

Forestal en 1992 que intenta desregular y descentralizar la actividad forestal, así como facilitar la inversión en el negocio forestal mediante asociaciones entre ejidos y comunidades forestales e inversionistas privados. En 1994 la Subsecretaría Forestal se convierte en la Dirección Forestal dentro de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. En 1997 se expide la séptima Ley Forestal y se crean instrumentos económicos de apoyo al sector forestal (PRODEFOR, PRODEPLAN, y PROCYMAF).

1.326 El gobierno federal ha hecho uso de políticas e instrumentos que han favorecido la deforestación mediante la conversión

de TVF a usos agrícola y ganadero. En la década de loa años cuarenta se creó el Programa Nacional de Desmontes. En fechas más recientes, el PROCAMPO, que inició en 1994, apoya a productores agrícolas con subsidios directos que tienen un efecto pernicioso sobre la permanencia del recurso forestal ya que incentiva la ampliación de la tierra dedicada para la práctica de la agricultura. Otro instrumento aplicado por el gobierno es el PROCEDE, que provoca, aunque pudiera no ser su objetivo principal, la fragmentación de las TVF. A través de este programa el gobierno otorga derechos individuales de propiedad a cada ejidatario sobre su parcela y establece las condiciones para que se desmonten terrenos en las áreas comunes forestales de los ejidos.

1.327 Finalmente, el gobierno impulsó la publicación de otras leyes, además de la forestal, que han creado un ambiente de

confusión y sobre regulación en el sector que desincentiva que el negocio forestal se desarrolle en forma sana. Estas leyes tienen son responsables, al menos parcialmente, de que la actividad forestal en muchos casos se desenvuelva en un ambiente incierto con buena dosis de ilegalidad.

1.328 En resumen, México ha expedido siete leyes forestales, la primera en 1926 y la última en 1997. En la última, el sistema de

explotación se lleva a cabo mediante una autorización de la autoridad administrativa y se crean instrumentos económicos de apoyo al sector forestal (PRODEFOR, PRODEPLAN, y PROCYMAF. Se han publicado otras leyes, (regulación ambiental, principalmente), además de la forestal, que han creado un ambiente de confusión y sobre regulación en el sector que desincentiva que el negocio forestal se desarrolle en forma sana. Estas leyes son responsables, al menos parcialmente, de que la actividad forestal en muchos casos se desenvuelva en un ambiente incierto con buena dosis de ilegalidad

34.

L. Tenencia de las tierras de vocación forestal (TVF)

1. Tipo

1.329 El Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que "la propiedad de las tierras y aguas

comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

1.330 La Ley Agraria dispone que los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y

son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido por cualquier otro título. 1.331 Las tierras ejidales se dividen, en cuanto a su destino, en:

(i) Tierras para el asentamiento humano; (iii) Tierras de uso común; y (iv) Tierras parceladas.

1.332 Los ejidatarios tienen derecho para el uso y disfrute de sus parcelas, así como los derechos sobre las demás tierras

ejidales que el reglamento interno de cada ejido le otorgue, y los demás que legalmente le correspondan 1.333 Los ejidos pueden adoptar la explotación colectiva de las tierras ejidales si así lo decide su asamblea y se establecen las

disposiciones relativas a la forma de organizar el trabajo y la explotación de los recursos del ejido, los mecanismos para el reparto equitativo de los beneficios, la constitución de las reservas de capital, de previsión social o de servicios, y las que integran los fondos comunes.

1.334 La Ley de Reforma Agraria establece que las tierras ejidales podrán ser objeto de contratos de asociación o

aprovechamiento entre el núcleo de población ejidal o los ejidatarios titulares (según se trate de tierras de uso común o

34 Serrato, Josette. 2001. Informe Inicial. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 54

parceladas). Los contratos que impliquen el uso de tierras de tierras ejidales por parte de terceros tendrán una duración acorde con el proyecto productivo no mayor a treinta años, prorrogables.

1.335 El núcleo de población ejidal, por acuerdo de su asamblea, y los ejidatarios en lo individual, podrán otorgar en garantía el

usufructo de las tierras de uso común, y de las tierras parceladas, respectivamente. Esta garantía sólo podrá otorgarse a favor de instituciones de crédito o de aquellas personas con las que tengan relaciones asociación o comerciales. En caso de incumplimiento de la obligación garantizada, el acreedor, por resolución del tribunal agrario, podrá hacer efectiva la garantía de las tierras hasta por el plazo pactado a cuyo vencimiento volverá el usufructo al núcleo de población ejidal o al ejidatario, según sea el caso. Esta garantía deberá constituirse ante fedatario público e inscribirse en el Registro Agrario Nacional.

1.336 Dentro de un mismo ejido, ningún ejidatario podrá ser titular de derechos parcelarios sobre una extensión mayor que la

equivalente al cinco por ciento de las tierras ejidales, ni de más superficie que la equivalente a la pequeña propiedad. 1.337 La asamblea del ejido podrá destinar las tierras ejidales al asentamiento humano, al uso común, o parcelarlas a favor de

los ejidatarios. Los derechos sobre las tierras de uso común se presumirán concedidos en partes iguales, a menos que la asamblea determine la asignación en proporciones distintas.

1.338 La propiedad de las tierras de uso común, en los ejidos y las comunidades, es inalienable, imprescriptible e inembargable,

excepto en los casos en que el núcleo ejidal o comunal transmita el dominio de estas tierras a sociedades mercantiles o civiles en las que participen el ejido o los ejidatarios, o los comuneros.

1.339 Los ejidos pueden constituir uniones de ejidos. Estas uniones de ejidos o los ejidos en forma individual, pueden establecer

empresas para el aprovechamiento de sus recursos naturales y la prestación de servicios, en cualquiera de las formas asociativas autorizadas por la Ley, tales como las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo o las Sociedades de Producción Rural.

2. Tamaño

1.340 De acuerdo con la Ley Agraria, la pequeña propiedad forestal es la superficie de tierras forestales (aquellas dedicadas al

manejo productivo de bosques y selvas), de cualquier clase que no exceda de 800 hectáreas. 1.341 Las sociedades mercantiles o civiles no podrán tener en propiedad tierras forestales en mayor extensión que la

equivalente a veinticinco veces los límites de la pequeña propiedad individual; es decir, 20,000 hectáreas en total. En estas sociedades podrán participar extranjeros hasta con el 49% de las acciones o partes sociales.

1.342 Una investigación en proceso realizada por el Instituto Nacional de Ecología (INE), indica la información siguiente

respecto al tamaño de los ejidos con superficie forestal, con base en los datos del Censo Ejidal 199535

:

(i) El número de ejidos forestales en México es de 6,922. (ii) El ejido con mayor superficie total tiene 604,321 hectáreas. (iii) El ejido con menor superficie total tiene 6 hectáreas. (iv) La media de superficie total de los ejidos es de 2,194 hectáreas.

(v) La superficie parcelada en los ejidos varía de 0 a 228,033 hectáreas. (vi) La superficie no parcelada en los ejidos varía de 0 a 604,321 hectáreas. (vii) El número máximo de ejidatarios en los ejidos es de 4,322 y el menor de 15, con una media de 148 ejidatarios.

M. Industria

1. Pequeñas y medianas empresas (PYME’s) 1.343 La clasificación general que utiliza el gobierno en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), para

determinar el tamaño de las empresas se basa en el número de empleados, en la forma siguiente:

Cuadro 36. Tamaño de las empresas por número de empleados.

Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 1-30 1-5 1-20

Pequeña 31-100 6-20 21-50

Mediana 101-500 21-100 51-100

Grande 501 + 101 + 100 +

Fuente: http://www.spice.gob.mx/portal

35 Comunicación personal con el Dr. José Manuel Torres Rojo del Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. (CIDE). México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 55

1.344 De acuerdo con información de la Nacional Financiera, SNC (NAFIN), el 98% de las empresas mexicanas se clasifican en los grupos de pequeñas y medianas empresas (PyME's). En el caso particular de las empresas extractivas, industriales y comerciales de base forestal, la situación es la siguiente:

Cuadro 37. Número de empresas de base forestal en México, 2002*.

Cadena productiva Tamaño

Micro Pequeña Mediana Grande Total

Madera en rollo 10 4 0 0 14

Aserraderos 246 60 27 2 335

Celulosa 0 0 1 3 4

Chapas, triplay y tableros 2 1 2 1 6

Madererías ND. N.D. N.D. ND. 4,248

Fábricas de muebles de madera 1,075 182 77 10 1,344

Construcción 11,461 953 287 58 12,759

*Las cifras presentadas en este cuadro no indican la totalidad de empresas en cada cadena productiva, pero ofrecen una perspectiva del tamaño de las

empresas y la importancia de las PyME's en el sector forestal.

Fuente: Elaborado por el autor con base en datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano

(http://www.siem.gob.mx/portalsiem/estadisticas/RepSector2002.asp?gpo=1

1.345 La información del cuadro anterior indica que la mayoría de las empresas de base forestal y otras empresas relacionadas

con el sector forestal son micro y pequeñas empresas, esto es particularmente cierto en los giros industriales con poca transformación industrial (industria extractiva, aserrío y talleres de muebles). Los requerimiento de inversión en proceso de transformación industrial más complejos han limitado, entre otros factores, la instalación y operación de empresas de tamaños mediano y grande.

1.346 La información del cuadro anterior no corresponde a la totalidad de empresas de base forestal y/o a los establecimientos

industriales y comerciales de productos forestales, pero ofrece una idea del tamaño de las empresas de base forestal en México.

La Cámara Nacional de la Industria Maderera y Similares (CNIM), estima que el número de madererías en México es de 10,000 negocios, de los que aproximadamente el 50% se localizan en la ciudad de México.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros de Madera, A. C. (ANAFATA), cuenta con aproximadamente 17

empresas asociadas dedicadas a la fabricación de chapas, tableros contrachapados, y tableros de partículas y fibras. La Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel (CNICyP), registra 7 plantas integradas de celulosa y

papel, y 57 plantas productoras de papel. 1.347 La localización geográfica de las instalaciones forestales se concentra en los estados de Durango, Chihuahua, Jalisco,

México, y Michoacán, como se indica en el cuadro siguiente: Cuadro 38. Distribución geográfica de la planta industrial forestal, 2002.

Estado

Aserraderos

Fábricas

de chapa

y triplay

Fábricas

de

tableros

Fábricas

de

cajas

Talleres

de secundarios

Fábricas de

celulosa

Otros

Total

Michoacán

Durango

Chihuahua

México

Jalisco

Resto

536

193

306

202

105

716

1

11

9

4

23

4

5

3

1

4

140

224

41

12

98

373

10

6

136

2

2

1

1

1

178

5

9

7

68

1,248

458

376

215

125

1,075

Total 2,058 48 17 515 525 7 267 3,497

Fuente: Elaborado por el autor con base a información del Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2000. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT). México.

N. Gobierno

1. Políticas públicas e instrumentos aplicados en el sector forestal 1.348 En secciones anteriores se indicó el rol que ha tomado el gobierno en el desarrollo del sector forestal a través de las

diferentes políticas e instrumentos utilizados en diferentes épocas. A continuación se presenta un resumen de las políticas

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 56

e instrumentos aplicados por el gobierno federal principalmente, ya que a pesar de tener México un régimen federado la participación de los gobiernos estatales y municipales en el diseño de políticas e instrumentos específicos para el sector forestal es muy reducida, sino es que inexistente.

Tabla 4. Políticas públicas e instrumentos aplicados en el sector forestal.

Política Pública

Instrumentos

Planeación y

gestión

Jurídicos-

Regulatorios

Económicos-

Financieros

Técnicos Ambientales

Económica:

- Organización productiva

- Industria

- Comercio

- Financiamiento

- Fiscal

Plan Nacional

Desarrollo y Planes

Sectoriales

Ley Reforma

Agraria

Ley Sociedades

Mercantiles

Código de

Comercio

Ley Competencia

Económica

Ley Metrología y

Normalización

Registro Público de

Comercio

Ley Comercio

Exterior

Ley Títulos y

Operaciones de

Crédito

Ley Impuesto

Renta

Ley Impuesto

Activo

Ley Impuesto Valor

Agregado

Ley Impuesto

Especial

Producción y

Servicios

Ley Federal

Derechos

Ley General del

Equilibrio

Ecológico y la

Protección al

Ambiente

Agropecuaria:

- Frontera agropecuaria

Manejo de Cuencas

Ley Desarrollo

Rural

Integral.

Norma uso del

fuego

Procampo

(subsidio)

Procede (titulación)

Ley General del

Equilibrio

Ecológico y la

Protección al

Ambiente

Forestal:

- Manejo y aprovechamiento

- Bosque nativo

Programa Forestal

Programa de Medio

Ambiente y

Recursos Naturales

Ley Forestal.

Norma Programa

Manejo.

Registro Forestal

Nacional.

Registro Público de

la Propiedad

Registro Agrario

Nacional.

Prodefor (subsidio)

Norma Servicios

Técnicos

Ley General del

Equilibrio

Ecológico y la

Protección al

Ambiente

Ley General Vida

Silvestre

Manifestación de

Impacto Ambiental

(selvas).

Normas Ecológicas

y de Recursos

Naturales.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 57

Política Pública

Instrumentos

Planeación y

gestión

Jurídicos-

Regulatorios

Económicos-

Financieros

Técnicos Ambientales

- Plantaciones comerciales

- Industria

- Comercio

- Servicios técnicos

Ley Forestal.

Ley de

Competencia

Económica.

Ley de Inversión

Extranjera.

Reglas de

Operación

(Prodeplan)

Registro Público de

la Propiedad

Registro Agrario

Nacional

Programa Integrado

de Manejo

Ambiental y

Reforestación

Registro Forestal

Nacional.

Registro Forestal

Nacional.

Código de

Identificación.

Norma origen legal

materias primas.

Norma origen legal

materias primas.

Registro Forestal

Nacional.

Código de

Identificación.

Certificado

fitosanitario.

Normas

clasificación

productos.

Registro Forestal

Nacional.

Prodeplan (subsidio

e incentivo fiscal)

Ley Títulos y

Operaciones de

Crédito

Ley Impuesto

Renta

Ley Impuesto

Activo

Ley Impuesto Valor

Agregado

Ley Impuesto

Especial

Producción y

Servicios

Ley Federal

Derechos.

Ley Títulos y

Operaciones de

Crédito

Ley Impuesto

Renta

Ley Impuesto

Activo

Ley Impuesto Valor

Agregado

Ley Impuesto

Especial

Producción y

Servicios

Ley Federal

Derechos.

Ley Impuesto

Renta

Ley Impuesto

Activo

Ley Impuesto Valor

Agregado

Ley Impuesto

Especial

Producción y

Servicios

Ley Federal

Derechos

Norma (proyecto)

para la prestación

de servicios

técnicos forestales.

Ley General del

Equilibrio

Ecológico y la

Protección al

Ambiente

Manifestación de

Impacto Ambiental

Ley General del

Equilibrio

Ecológico

Ley General del

Equilibrio

Ecológico y la

Protección al

Ambiente.

Fiscal

Ley Impuesto

Renta

Ley Impuesto

Activo

Ley Impuesto Valor

Agregado

Ley Impuesto

Especial

Producción y

Servicios

Ley Federal de

Derechos

Subsidios.

Incentivos fiscales.

Impuestos.

Derechos.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 58

Política Pública

Instrumentos

Planeación y

gestión

Jurídicos-

Regulatorios

Económicos-

Financieros

Técnicos Ambientales

Financiera

Ley Títulos y

Operaciones de

Crédito

Nacional Financiera

Banco Nacional de

Crédito Rural

Banco de Comercio

Exterior

Fideicomisos

Instituidos con relación

a la Agricultura

Fondo de

Capitalización e

Inversión al Sector

Rural.

Fondo Nacional de

Empresas en

Solidaridad

Aseguradora

Mexicana.

Desarrollo sustentable: - Protección - Conservación

Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales Consejos de Cuenca Ordenamiento Ecológico Territorial Consejos de Cuenca Ordenación territorial

Ley General Vida Silvestre Ley General Vida Silvestre

Programa de Manejo y prevención de incendios. Programa de Manejo y prevención de incendios.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General Vida Silvestre Normas Ecológicas y de Recursos Naturales.

Fuente: Elaborado por el autor con base a información documental.

1.349 Los instrumentos actuales específicos que aplican en forma parcial o total al sector forestal en conjunto, o a alguno de los

actores principales se indican en el cuadro siguiente:

Tabla 5. Instrumentos específicos disponibles y/o aplicados en el sector forestal.

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Institucionales

Formas asociativas:

1. Sociedades Rurales

Unión de Ejidos

Unión de Comunidades

Asociación Rurales de Interés Colectivo

Sociedad de Producción Rural

Unión de Sociedades de Producción Rural

2. Sociedades Mercantiles

Sociedad Anónima

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad en Nombre Colectivo o "Colectiva"

Sociedad en Comandita Simple

Sociedad en Comandita por Acciones

Asociación en Participación

3. Sociedades Cooperativas

De Consumidores de Bienes y/o Servicios

De Productores de Bienes y/o Servicios

Notas: 1. Estas sociedades podrán adoptar el régimen

de responsabilidad limitada o suplementada

de los socios.

2. Las categorías de estas sociedades son

ordinarias y de participación estatal.

4. Sociedades de Solidaridad Social

Sociedades de Solidaridad Social.

Formas asociativas:

1. Sociedades Rurales

Unión de Ejidos

Unión de Comunidades

Asociación Rurales de Interés Colectivo

Sociedad de Producción Rural

Unión de Sociedades de Producción Rural

2. Sociedades Mercantiles

Sociedad Anónima

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad en Nombre Colectivo o "Colectiva"

Sociedad en Comandita Simple

Sociedad en Comandita por Acciones

Asociación en Participación

3. Sociedades Cooperativas

De Consumidores de Bienes y/o Servicios

De Productores de Bienes y/o Servicios

Notas: 1. Estas sociedades podrán adoptar el régimen

de responsabilidad limitada o suplementada

de los socios.

2. Las categorías de estas sociedades son

ordinarias y de participación estatal.

4. Sociedades de Solidaridad Social

Sociedades de Solidaridad Social.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 59

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Legales

Acta Constitutiva

Estatuto social.

Inscripción en el Registro Agrario Nacional (RAM).

Inscripción en el Registro Público de la Propiedad (RPP).

Inscripción en el Registro Público de Comercio (RPC).

Inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN).

Autorización de Programa de Manejo Forestal (PMF).

Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Contar con Prestador de Servicios Técnicos Forestales

(PSTF) inscrito en el Registro Forestal Nacional.

Documentos de transporte de materias primas y productos

forestales.

Contratos de compra venta y/o abastecimiento de

materias primas y productos forestales.

Superficie forestal máxima permitida para las sociedades

mercantiles: 20,000 ha (25 veces la superficie de la

pequeña propiedad, 800 ha).

Participación máxima permitida a extranjeros: 49% de las

acciones o partes sociales de serie T.

Acta Constitutiva

Estatuto social.

Inscripción en el Registro Agrario Nacional.

Inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

Inscripción en el Registro Público de Comercio.

Inscripción en el Registro Nacional Forestal.

Autorización de Programa Integrado de Manejo

Ambiental y Forestación (PYMA)

Contar con Prestador de Servicios Técnicos Forestales

(PSTF) inscrito en el Registro Forestal Nacional.

Documentos de transporte de materias primas y productos

forestales.

Contratos de compra venta y/o abastecimiento de

materias primas y productos forestales.

Superficies menores o menores a 20 ha.

Superficies mayores a 20 ha y menores o iguales a 250

ha.

Superficies mayores a 250 ha.

Participación máxima permitida a extranjeros: 49% de las

acciones o partes sociales de serie T.

Ambientales

Para Control de la Contaminación de Recursos

Naturales:

NOM-059-ECOL-1994 Especies y subespecies de flora

y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de

extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial, especificaciones para su protección.

NOM-060-ECOL-1994 Manifestación de efectos

adversos en suelos y cuerpos de agua por el

aprovechamiento forestal.

NOM-061-ECOL-1994 Mitigación de los efectos

adversos en flora y fauna silvestres por el

aprovechamiento forestal.

NOM-062-ECOL-1994 Mitigación de efectos adversos

sobre biodiversidad por el cambio de usos del suelo de

terrenos forestales a agropecuarios.

NOM-126-ECOL-1998 Por la que se establece las

especificaciones para la realización de actividades de

colecta científica de material biológico de especies de

flora y fauna silvestre y otros recursos en el territorio

nacional.

Para el Aprovechamiento de Recursos Naturales:

NOM-002-RECNAT-1996 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de

resina de pino.

NOM-003-RECNAT-1996 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de

tierra de monte.

NOM-005-RECNAT-1997 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento , transporte y almacenamiento de

corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

NOM-006-RECNAT-1997 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento , transporte y almacenamiento de

hojas de palma.

NOM-007-RECNAT-1997 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento , transporte y almacenamiento de

ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

NOM-008-RECNAT-1996 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento , transporte y almacenamiento de

cogollos.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 60

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Ambientales

NOM-009-RECNAT-1996 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento , transporte y almacenamiento de

látex y otros exudados de vegetación forestal.

NOM-010-RECNAT-1996 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento , transporte y almacenamiento de

hongos.

NOM-011-RECNAT-1996 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar

el aprovechamiento , transporte y almacenamiento de leña

para uso doméstico.

NOM-013-RECNAT-1997 Que regula sanitariamente

la importación de árboles de navidad naturales de las

especies Pinus sylvestris, Pseudostsuga menziesii y del

género Abies.

NOM-015-SEMARNAP/ SAGAR-1997 Que regula el

uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y

que establece las especificaciones, criterios y

procedimientos para la participación social y de gobierno

en la detección y el combate de los incendios forestales.

NOM-EM-001-RECNAT-1999 Que establece las

especificaciones para la preservación, conservación y

restauración del manglar.

NOM-018-RECNAT-1999 Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y

administrativas para realizar el aprovechamiento

sostenible de la hierba de candelilla, transporte y

almacenamiento del cerote.

NOM-EM-001-RECNAT-2001 Que establece las

especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y

de control para el aprovechamiento, transporte,

almacenamiento y transformación que identifiquen el

origen legal de las materias primas forestales.

Económicos

Fiscales:

Impuesto sobre la renta (ISR): 35% aplicado al

resultado del ejercicio fiscal para personas físicas y

morales. Quedan exentos del pago de este impuesto las

personas morales que se dediquen exclusivamente a la

silvicukura, siempre que no excedan en el ejercicio fiscal

veinte veces el salario mínimo general de la zona

geográfica correspondiente al contribuyente elevado al

año, por cada uno de los socios o asociados. La exención

no podrá exceder de 200 veces el salario mínimo general

correspondiente al área geográfica de la persona moral

elevado al año.

Impuesto al valor agregado (IVA): 15% para personas

físicas y morales por la enajenación e importación de

productos maderables, excepto la madera en rollo que

tiene tasa 0%.

Impuesto al activo (IA): 1.8% para personas físicas y

morales, aplicado al valor del activo en el ejercicio. Están

exentos del pago de este impuesto quienes no sean

contribuyentes del ISR.

Impuesto sobre la nómina: 2% en el Distrito Federal y

tasas diferentes en otros estados.

Impuesto especial sobre producción y servicios: Tasa

mensual variable por la compra de gasolina y/o diesel.

Impuesto general de importación: Aranceles variables

dependiendo del producto de que se trate de acuerdo con

su clasificación arancelaria, el origen de los bienes, y la

existencia de tratados de libre comercio o preferencias

arancelarias.

Fiscales:

Impuesto sobre la renta (ISR): 35% aplicado al

resultado del ejercicio fiscal para personas físicas y

morales. Quedan exentos del pago de este impuesto las

personas morales que se dediquen exclusivamente a la

silvicukura, siempre que no excedan en el ejercicio fiscal

veinte veces el salario mínimo general de la zona

geográfica correspondiente al contribuyente elevado al

año, por cada uno de los socios o asociados. La exención

no podrá exceder de 200 veces el salario mínimo general

correspondiente al área geográfica de la persona moral

elevado al año.

Impuesto al valor agregado (IVA): 15% para personas

físicas y morales por la enajenación e importación de

productos maderables, excepto la madera en rollo que

tiene tasa 0%.

Impuesto al activo (IA): 1.8% para personas físicas y

morales, aplicado al valor del activo en el ejercicio. Están

exentos del pago de este impuesto quienes no sean

contribuyentes del ISR.

Impuesto sobre la nómina: 2% en el Distrito Federal y

tasas diferentes en otros estados.

Impuesto especial sobre producción y servicios: Tasa

mensual variable por la compra de gasolina y/o diesel.

Impuesto general de importación: Aranceles variables

dependiendo del producto de que se trate de acuerdo con

su clasificación arancelaria, el origen de los bienes, y la

existencia de tratados de libre comercio o preferencias

arancelarias.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 61

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Económicos

Derechos por uso o aprovechamiento de bienes o

servicios públicos

Servicios aduaneros:

Cuotas por derechos de almacenaje en recintos fiscales:

$1,200.00 por los primeros quince días naturales.

$2,300.00 por los siguientes treinta días naturales.

$45.00 por los días subsecuentes.

Derecho de trámite aduanero:

8 al millar sobre el valor que tengan los bienes para

efectos del impuesto general de importación; excepto

las importaciones temporales de bienes de activo fijo

de empresas maquiladoras o con programas de

exportación autorizados por la Secretaría de Economía,

que pagan el 1.76 al millar; y en caso de importaciones

temporales de bienes que no sean activos, que pagan

$89.00.

Operaciones de exportación: $30.00

Permisos conforme al artículo 27 Constitucional:

Por la recepción, examen y resolución de cada solicitud

de uso de denominación en la constitución de

sociedades y Asociaciones: $150.00.

Por la recepción, examen y resolución de cada solicitud

de Permiso de cambio de denominación o razón social:

$312.51.

Por el examen de cada solicitud de permiso a

sociedades mercantiles o núcleos de población ejidales

y comunales para ser propietarios de bosques: $143.49.

Por la celebración de contratos u obtención de

concesiones del gobierno federal, o de los gobiernos de

los estados o de los municipios: $500.00.

Por la celebración de fideicomisos en que participan

extranjeros: $5,208.81.

Por la modificación y reformas de los contratos del

fideicomiso anterior: $1,000.00.

Por la cesión de derechos fideicomisarios: $1,000.00.

Por la adquisición de tierras, aguas y sus accesiones

realizada por extranjeros: 1,645.00.

Cuota por derechos de vigilancia por la recepción de

estímulos fiscales: 4% sobre el monto del beneficio

concedido, excepto cuando se establezca una tasa

diferente o cuando en las disposiciones o reglas de

operación que otorguen los estímulos se indique.

Por el estudio y tramitación de solicitud de

inscripción en el Registro Nacional de Valores e

Intermediarios:

Cuota por solicitud de inscripción inicial o ampliación

en las Sección de Valores o Especial: $7,360.00.

Incorporación de emisoras al Listado Previo de

Emisoras: $10,953.00.

Por la inscripción en el Registro Nacional de

Valores e Intermediarios:

Obligaciones: 1.8 al millar por los primeros

$372'397,206..00 del capital social autorizado, y 0.9

al millar por el excedente sin que el pago exceda de

$4'381,144.00.

Títulos de crédito o valores que otorguen a los

titulares de derechos de crédito, de propiedad o de

participación sobre bienes o derechos muebles o

inmuebles o del capital de personas morales y otros

valores:

- Con vigencia mayor a un año: 1.8 al millar por los

primeros $372'397,206.00 sobre el monto autorizado,

y 0.9 al millar por el excedente, sin que el pago

exceda de $4'381,144.00.

- Con vigencia igual o menor a un año: 0.9 al millar por

los primeros $438'589,096.33 del monto autorizado,

y 0.45 al millar por el excedente.

Títulos emitidos por sociedades anónimas: 0.9 al

millar respecto al monto total de las primas de

emisión.

Derechos por uso o aprovechamiento de bienes o

servicios públicos

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 62

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Económicos

Pago anual de las personas morales por inspección y

vigilancia por la inscripción de valores en el

Registro de Valores e Intermediarios:

Por valores inscritos en la sección de valores:

Con sólo acciones inscritas: 1.20 al millar respecto al

capital social más reservas de capital, sin que el pago

exceda de $253,981.00.

Con sólo obligaciones inscritas: 1.20 al millar respecto

al monto en circulación de cada emisión, sin que el

pago exceda de $253,981.00.

Con acciones y obligaciones inscritas: 1.20 al millar

respecto al capital social más reservas de capital, sin

que el pago exceda de $253,981.00, y 0.80 al millar

respecto al monto en circulación de cada emisión de

obligaciones, sin que el pago exceda de $63,495.00.

Con títulos de crédito o valores inscritos que otorguen

a sus titulares derechos de crédito, propiedad o de

participación, sobre bienes o derechos muebles o

inmuebles o del capital de personas morales: 1.20 al

millar respecto al monto en circulación de cada

emisión, sin que el pago exceda de $126,991.00.

Otros títulos o valores inscritos diferentes: $41,907.00,

por cada emisión.

Otros servicios:

Por los servicios de estudio y trámite de solicitud de

Personas físicas y morales mexicanas para invertir en

Empresas mexicanas utilizando el sistema de

Intercambio de deuda pública por capital: 2.5 al millar

sobre el valor de la deuda pública a ser intercambiada.

Inversiones extranjeras:

Por recepción y resolución de cada solicitud individual

de inscripción: $384.00

Suscripción o adquisición de acciones o partes sociales

de Sociedades por constituir o ya constituidas:

$1,068.00.

Autorización para la inscripción de personas morales

en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio:

$300.00.

Normas oficiales y control de calidad:

Por la certificación oficial del cumplimiento de las

Normas Oficiales Mexicanas y por el registro y

autorización para usar las marcas y contraseñas

oficiales: $100.00.

Permisos de importación:

Trámite de solicitud de permiso de importación:

$500.00.

Expedición de cada permiso de importación: $250.00.

Expedición de certificados de cupo de importación:

$347.00.

Competencia económica

Recepción, estudio y trámite de cada notificación de

concentración: $55,000.00

Sanidad fitopecuaria:

Por la expedición de certificado fitosanitario

Internacional para la exportación de vegetales, sus

productos y subproductos: $275.00

Por la expedición de certificado fitosanitario

internacional para la exportación de vegetales, sus

productos y subproductos: $356.00

Registro Agrario Nacional:

Por la inscripción de:

Documentos públicos o privados que reconozcan,

creen, modifiquen, transmitan o extingan derechos

sobre tierras ejidales o comunales, siempre que no

provengan del Programa de Certificación de Derechos

Ejidales y Titulación de Solares Urbanos: $97.66

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 63

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Económicos

Cancelación o rectificación de inscripciones: $17.72

Otorgamiento del usufructo de las tierras de uso

común o parceladas, como garantía para respaldar el

cumplimiento de los contratos refaccionarios, de

habilitación o avío o cualquier otro acto u obligación:

$17.72

Documentos públicos o privados por los que se

constituyan, modifiquen, liquiden o extingan

sociedades de solidaridad social, uniones de ejidos,

sociedades de producción rural, asociaciones rurales

de interés colectivo, así como cualquiera otra forma

asociativa que constituyan los ejidatarios, comuneros o

pequeños propietarios: $44.39

Acuerdos de Asamblea, así como su modificación,

por cada uno: $22.16

Acuerdo de Asamblea que apruebe la aportación de

tierras de uso común a una sociedad civil o mercantil:

$99.98

Documentos públicos por los que se constituyan

sociedades civiles o mercantiles, emisoras de acciones

o partes sociales serie "T": $99.98

Acuerdo de Asamblea que apruebe la adopción del

dominio pleno en tierras ejidales: $22.16

Escritura constitutiva de un nuevo ejido: $99.98

Por la expedición de:

Certificados y títulos de propiedad por actos jurídicos

que no provengan del Programa de Certificación y

Titulación de Solares: $44.39

Por la reposición de:

Certificados parcelarios o de derechos sobre tierras de

uso común: $44.39

Constancias: $44.39

Registro Público de la Propiedad Federal:

Derecho de patrimonio inmobiliario:

Por recepción y estudio de solicitudes de concesión o

permiso sobre inmuebles del dominio público:

$1,250.00

Por recepción y estudio de solicitudes de concesión o

permiso sobre inmuebles de la Federación: $625.00

por otorgamiento o prórroga de concesión o permiso

sobre bienes de dominio público de la Federación:

$625.00

Servicios de Flora y Fauna:

Por el registro y refrendo anual de viveros comerciales

de flora silvestre con especies terrestres y acuáticas,

raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción

y las sujetas a protección especial: $142.51

Impacto Ambiental:

Por el otorgamiento de la autorización de proyectos

o actividades cuya evaluación corresponda al

Gobierno Federal:

Obra o actividad que requiera manifestación de

Impacto ambiental en su modalidad general: $497.15

Obra o actividad que requiera manifestación de

Impacto ambiental en su modalidad intermedia:

$870.12

Obra o actividad que requiera manifestación de

Impacto ambiental en su modalidad específica:

$1,367.37

Por los servicios de impacto ambiental:

Por la recepción y evaluación del informe preventivo:

$745.81

Por la recepción y evaluación de la manifestación de

impacto ambiental:

En su modalidad general: $1,491.67

En su modalidad intermedia: $2,610.46

En su modalidad específica: $4,102.21

Por la verificación del cumplimiento de las medidas de

prevención y mitigación: $1,989.93

Servicios de Flora y Fauna:

Por el registro y refrendo anual de viveros comerciales

de flora silvestre con especies terrestres y acuáticas,

raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción

y las sujetas a protección especial: $142.51

Impacto Ambiental:

Por el otorgamiento de la autorización de proyectos

o actividades cuya evaluación corresponda al

Gobierno Federal:

Obra o actividad que requiera manifestación de

Impacto ambiental en su modalidad general: $497.15

Obra o actividad que requiera manifestación de

Impacto ambiental en su modalidad intermedia:

$870.12

Obra o actividad que requiera manifestación de

Impacto ambiental en su modalidad específica:

$1,367.37

Por los servicios de impacto ambiental:

Por la recepción y evaluación del informe preventivo:

$745.81

Por la recepción y evaluación de la manifestación de

impacto ambiental:

En su modalidad general: $1,491.67

En su modalidad intermedia: $2,610.46

En su modalidad específica: $4,102.21

Por la verificación del cumplimiento de las medidas de

prevención y mitigación: $1,989.93

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 64

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Económicos

Por la revalidación de evaluación de la autorización de

impacto ambiental:

En su modalidad general: $233.48

En su modalidad intermedia: $410.39

En su modalidad específica: $644.94

Por la recepción, evaluación y dictamen del

Programa de Manejo Forestal, para obtener

autorización de aprovechamiento de recursos

forestales, forestación y reforestación de especies

maderables de clima templado y frío, por volumen

solicitado:

Hasta 500 metros cúbicos: Exento

De más de 500 hasta 1,000 metros cúbicos: $266.26

De más de 1,000 hasta 5,000 metros cúbicos: $399.42

De 5,000 metros cúbicos en adelante: $621.38

Por la recepción, evaluación y dictamen del

Programa de Manejo Forestal, para obtener

autorización de aprovechamiento de recursos

forestales, forestación y reforestación de especies

maderables de clima árido y semiárido, por

volumen solicitado:

Hasta 500 metros cúbicos: Exento

De más de 500 hasta 1,500 metros cúbicos: $177.49

De más de 1,500 hasta 3,000 metros cúbicos: $266.26

De 3,000 metros cúbicos en adelante: $355.07

Por la recepción, evaluación dictamen de los

estudios de suelo forestal y por superficie

solicitada:

De más de 1 hectárea hasta 10 hectáreas: $342.69

De más de 10 hasta 50 hectáreas: 742.49

De mas de 50 hasta 200 hectáreas: $1,484.99

De más de 200 hectáreas: 2,284.60

Por la recepción, evaluación y dictamen de

manifestaciones de impacto ambiental para

aprovechamiento de bosques y selvas tropicales y

especies de difícil regeneración, así como aquéllas

que determine la SEMARNAT, con base en la

LEGEPA y su Reglamento en materia de Impacto

Ambiental:

Manifestación de impacto ambiental modalidad

general por un volumen mayor a 250 metros cúbicos:

$887.71

Manifestación de impacto ambiental modalidad

intermedia: $1,775.50

Manifestación de impacto ambiental modalidad

específica: $2,663.23

Por la solicitud y trámite de inscripción en el

Registro Forestal Nacional y por la expedición de la

constancia de asiento: $755.00

Autorizaciones de los programas de manejo forestal:

$300.00

Autorizaciones de cambio de uso del suelo: $300.00

Centros de almacenamiento y transformación de

materias primas forestales: $300.00

Personas físicas o morales responsables de elaborar,

dirigir la ejecución técnica o evaluar programas de

manejo forestal: $300.00

Por modificación de las inscripciones: $150.00

Otros Servicios:

Por cada registro definitivo de Unidad para la

Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Vida

Silvestre (UMA): $200.00

Servicios de Sanidad Forestal:

Por la expedición de los formatos de requisitos

técnicos-fitosanitarios para la importación de

productos y subproductos forestales maderables y no

maderables: $117.77

Por la revalidación de evaluación de la autorización de

impacto ambiental:

En su modalidad general: $233.48

En su modalidad intermedia: $410.39

En su modalidad específica: $644.94

Por la recepción, evaluación y dictamen del

Programa de Manejo Forestal, para obtener

autorización de aprovechamiento de recursos

forestales, forestación y reforestación de especies

maderables de clima templado y frío, por volumen

solicitado:

Hasta 500 metros cúbicos: Exento

De más de 500 hasta 1,000 metros cúbicos: $266.26

De más de 1,000 hasta 5,000 metros cúbicos: $399.42

De 5,000 metros cúbicos en adelante: $621.38

Por la recepción, evaluación y dictamen del

Programa de Manejo Forestal, para obtener

autorización de aprovechamiento de recursos

forestales, forestación y reforestación de especies

maderables de clima árido y semiárido, por

volumen solicitado:

Hasta 500 metros cúbicos: Exento

De más de 500 hasta 1,500 metros cúbicos: $177.49

De más de 1,500 hasta 3,000 metros cúbicos: $266.26

De 3,000 metros cúbicos en adelante: $355.07

Por la recepción, evaluación dictamen de los

estudios de suelo forestal y por superficie

solicitada:

De más de 1 hectárea hasta 10 hectáreas: $342.69

De más de 10 hasta 50 hectáreas: 742.49

De mas de 50 hasta 200 hectáreas: $1,484.99

De más de 200 hectáreas: 2,284.60

Por la recepción, evaluación y dictamen de

manifestaciones de impacto ambiental para

aprovechamiento de bosques y selvas tropicales y

especies de difícil regeneración, así como aquéllas

que determine la SEMARNAT, con base en la

LEGEPA y su Reglamento en materia de Impacto

Ambiental:

Manifestación de impacto ambiental modalidad

general por un volumen mayor a 250 metros cúbicos:

$887.71

Manifestación de impacto ambiental modalidad

intermedia: $1,775.50

Manifestación de impacto ambiental modalidad

específica: $2,663.23

Por la solicitud y trámite de inscripción en el

Registro Forestal Nacional y por la expedición de la

constancia de asiento: $755.00

Autorizaciones de los programas de manejo forestal:

$300.00

Autorizaciones de cambio de uso del suelo: $300.00

Centros de almacenamiento y transformación de

materias primas forestales: $300.00

Personas físicas o morales responsables de elaborar,

dirigir la ejecución técnica o evaluar programas de

manejo forestal: $300.00

Por modificación de las inscripciones: $150.00

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 65

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Económicos

Por la expedición de cada certificado fitosanitario para

la importación, fuera de la región y franja fronteriza

de productos y subproductos forestales: $235.54

Por la expedición de cada certificado fitosanitario

internacional para la exportación de productos y

subproductos forestales: $176.65

Derechos por el Uso o Aprovechamiento de Bienes

del Dominio Público:

Por el aprovechamiento de bosques nacionales en

terrenos pertenecientes al Gobierno Federal:

Por el aprovechamiento de maderas, por metro cúbico

rollo fustal sin corteza, de caoba, cedro rojo,

primavera, fresno, nogal, guayacán, y otras especies

similares: $770.0

Por el aprovechamiento de maderas, por metro cúbico

rollo fustal sin corteza, de chacá, guanacastle, ceiba,

bojón, cedrillo, y especies similares: $145.00

Chicle, por tonelada: $2,000.00

Financieros

Subsidios

Programa para el Desarrollo Forestal:

Los subsidios se aplican mediante el Fideicomiso de

Administración e Inversión Central del Programa para

el Desarrollo Forestal.

Los subsidios se derivan de aportaciones de los

Gobiernos federal y estatales. Los porcentajes máximos

son los siguientes:

Productor potencial: 90% (aportaciones: 63% gobierno

federal y 27% gobierno estatal o municipal u otra

fuente.

Productor que vende en pié: 80% (aportaciones: 56%

gobierno federal y 24% gobierno estatal o municipal u

otra fuente.

Productor de materias primas: 65% (aportaciones: 45%

gobierno federal y 20% gobierno estatal o municipal u

otra fuente.

Productor con capacidad de transformación y

comercialización: 50% (aportaciones: 35% gobierno

federal y 15% gobierno estatal o municipal u otra

fuente.

En los casos en que los gobierno estatales no aportan

recursos o los programas se realicen en regiones

prioritarias, el gobierno federal aportará los recursos en

lo forma siguiente:

Productor potencial: 80%

Productor que vende en pié: 70%

Productor de materias primas: 55%

Productor con capacidad de transformación y

comercialización: 40%

Las actividades o conceptos incluidos en el programa

son las siguientes:

Estudios para el aprovechamiento forestal:

Programas de Manejo Forestal , y estudios

complementarios o de investigación.

Incremento a la productividad forestal: Preaclareos

y aclareos, y prácticas de mejoramiento silvícola en

selvas.

Organización y capacitación a productores: Rodales

o módulos demostrativos, y talleres teórico prácticos.

Diversificación productiva y aprovechamiento de

recursos no maderables: estudios técnicos para el

aprovechamiento de recursos no maderables y estudios

de diversificación productiva.

Labores de protección: Apertura de brechas corta

fuego.

Apoyo a la reforestación de áreas degradadas o con

problemas de regeneración natural: Apertura de

cepas, y cercado de áreas con regeneración.

Subsidios

Plantaciones:

Plantaciones de árboles forestales destinados a la

Obtención de materias primas celulósicas o fibras

mayores a 500 ha:

Pago único por reembolso parcial del establecimiento y

mantenimiento (primer año): $3,508.83/ha

Pago anual por hectárea mantenida por reembolso

Parcial del mantenimiento (del año 2 al año 7

exclusivamente): $526.32

Plantaciones forestales destinadas a la obtención de

otros productos y materias primas forestales

maderables y no maderables, incluyendo plantaciones

agroforestales con densidades mayores a 600 árboles

maderables por hectárea: $3,508.83/ha

Pago anual por hectárea mantenida por reembolso

parcial del mantenimiento (del año 2 al año 7

exclusivamente): $743.28

El pago único de los subsidios por cada hectárea

Plantada se realizará en la forma siguiente:

Con porcentaje de sobrevivencia mayor o igual al 80%,

se pagará el 100% del monto del pago único por cada

hectárea plantada.

Con porcentaje de sobrevivencia de 75-79%, se pagará

el 90% del monto del pago único por cada hectárea

plantada.

Con porcentaje de sobrevivencia de 70-74%, se pagará

el 80% del monto del pago único por cada hectárea

plantada.

Con porcentaje de sobrevivencia menor al 70%, no se

paga subsidio.

Estudios:

Elaboración de Informe de Forestación de plantaciones

Forestales comerciales de materias primas mayores a

49 hectáreas: hasta $25,000

Elaboración de Programas Integrados de Manejo

Ambiental y Forestación: hasta $35,000

Estímulos fiscales

Reducción desde 25% hasta 50% de los impuestos

Sobre la renta y al activo.

Depreciación inmediata del 93% de la inversión en

maquinaria y equipo.

Acreditación de inversiones en bienes de activo fijo

Contra el impuesto al activo.

No gravamen de los dividendos y las ganancias de

capital.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 66

Instrumento

Tipo de bosque

Bosque nativo Plantaciones comerciales

Financieros

Asistencia técnica a productores: Asistencia técnica.

Desarrollo de infraestructura de caminos:

Construcción y rehabilitación de caminos secundarios.

Aprovechamiento forestal y transformación

industrial:

Ejecución de Programa de Manejo, transformación

Primaria, y adquisición de equipo menor.

Los costos unitarios máximos autorizados en 2001 para

el programa son:

Estudios para el aprovechamiento forestal:

Programas de Manejo Forestal:

10-25 ha: $5,000/Programa

26-50 ha: $6,250/Programa

51-100 ha: $7,000/Programa

> 100 ha: $77/ha

Estudios complementarios o de investigación:

Manifestaciones de impacto ambiental:

10-100 ha: $15,000/Manifestación

101-500 ha: $25,000/Manifestación

501-1,000 ha: $40,000/Manifestación

> 100 ha: $60,000/Manifestación

Incremento a la productividad forestal:

Preaclareos y aclareos: $365/ha

Prácticas de mejoramiento silvícola en selvas:

$500/ha

Organización y capacitación a productores:

Rodales o módulos demostrativos: $250/ha

Talleres teórico prácticos: $40,000/Evento

Diversificación productiva y aprovechamiento de

recursos no maderables:

Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos

no maderables: $47/ha

Estudios de diversificación productiva:

$70,000/Estudio

Labores de protección:

Apertura de brechas corta fuego: $$2,000/km

Apoyo a la regeneración de áreas degradadas:

Apertura de cepas: $1,250/ha

Cercado de áreas de regeneración: $13,800/km

Asistencia técnica a productores:

Asistencia técnica: $50,000/Proyecto

Desarrollo de infraestructura de caminos:

Construcción y rehabilitación de caminos secundarios:

$1'000,000/Proyecto

Aprovechamiento forestal y transformación

industrial:

Ejecución de programa de manejo: $300,000/Proyecto

Transformación primaria: $300,000/Proyecto

Adquisición de equipo menor: $300,000/Proyecto

Tasa cero al impuesto al valor agregado para los

insumos de la actividad silvícola.

Período de amortización de pérdidas fiscales de hasta

10 años.

Crédito

El FIRA apoya hasta con el 90% de los requerimientos

de la inversión total para proyectos de plantaciones,

incluyendo el establecimiento, mantenimiento,

cosecha e industrialización.

Nacional Financiera apoya con aportación accionaria

de capital, mediante la suscripción de acciones hasta

por el 25% del capital por un plazo máximo de 5 años

con derechos corporativos concretos.

Capital de Riesgo

El Fondo de Capitalización e Inversión al Sector Rural

(FOCIR), apoya con hasta el 25% de participación

accionaria en el capital contable.

El Fondo Financiero para la Identificación y

Preparación de Proyectos Rurales (FIPRU) del Fondo

de Capitalización e Inversión al Sector Rural (FOCIR),

apoya estudios de identificación, factibilidad y diseño

de proyectos de inversión en la forma siguiente:

Con la participación de los gobiernos federal, estatal o

Municipal: hasta por un 50% del valor del estudio.

Con la participación del sector privado: estudios de

Identificación hasta el 100% de su valor; estudios de

factibilidad hasta el 75% de su valor, y estudios de

diseño hasta el 100% de su valor.

Fuente: Elaborado por el autor con base a información documental.

O. Principales obstáculos para el desarrollo del sector

1.350 En párrafos anteriores se han señalado algunos de los problemas principales que enfrenta el sector forestal de México para su desarrollo sustentable. La mayoría de estos problemas son estructurales, aunque en diversas épocas los obstáculos y problemas originados por situaciones de coyuntura también han sido importantes.

1.351 Varios estudios y análisis completos del sector forestal, escritos en diferentes épocas y por distintos autores, coinciden en

señalar prácticamente los mismos problemas. Esta situación indica que los problemas han sido heredados a gobiernos subsecuentes sin lograr siquiera establecer las bases para superar los problemas identificados. La atención y solución de los problemas del sector forestal también han sido manejados como argumento por grupos de interés para perpetuar su influencia en la toma de decisiones, pero nunca con el propósito claro y sano de apoyar el desarrollo forestal sustentable.

1.352 La competitividad del sector forestal de México, a partir de la entrada al Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), y

más recientemente con la firma de tratados de libre comercio con Canadá, Estados Unidos, Chile, y la Unión Europea, se ha ido perdiendo hasta llegar a una situación crítica para los productores forestales primarios y para los giros industriales de tableros contrachapados, de la celulosa y del papel.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 67

1.353 La principal razón que explica la crisis del sector forestal, medida por la baja en la producción nacional, las importaciones

crecientes, la balanza comercial desfavorable, la pérdida de empleos en el sector, y los precios de las materias y productos forestales por encima de los precios internacionales de productos competitivos, es la desmedida protección que diferentes gobiernos le otorgaron al sector forestal.

1.354 En su conjunto, el sector forestal se desenvolvió en un entorno que fomentó la ineficiencia económica de todos los actores

del sector: campesinos forestales, industriales, comerciantes y el propio gobierno. La víctima principal de las políticas inconsistentes y paternalistas, además de la economía nacional, fueron los usuarios de productos forestales.

1.355 Las políticas forestales y otras políticas con incidencia en el sector forestal han ensayado, sin éxito, prácticamente todas

las formas asociativas para la producción forestal. Como se indicó anteriormente, la primera etapa del desarrollo industrial del sector forestal se apoyó en la creación de concesiones forestales a favor de inversionistas nacionales y extranjeros, que no obstante haber logrado contar con una producción forestal constante y creciente, y haber establecido la base de la industria forestal actual, nunca lograron entender y mejorar las relaciones desiguales de intercambio con los campesinos forestales.

1.356 En su primer turno, los ejidatarios y comuneros forestales fueron textualmente empujados por políticos y gobiernos

interesados más en conservar su influencia política en las zonas rurales de México que en fortalecer el desarrollo de largo plazo de la industria forestal rural. Distintos gobiernos invirtieron cantidades significativas de recursos económicos en el establecimiento de una gran cantidad de aserraderos, que al pasar algunos años fueron abandonados por los campesinos forestales, por problemas asociados con la falta de financiamiento para capital de trabajo, desconocimiento de la industria y del mercado, y el rol siempre oportunista del gobierno.

1.357 Las medidas de política de comercio exterior aplicadas por el gobierno a través de barreras arancelarias, principalmente,

crearon una economía cerrada a la competencia, abusos en la fijación de precios al tener un mercado consumidor cautivo, y calidad apenas aceptable de los productos manufacturados localmente. Estas medidas, junto con el ineficiente método para construir los precios de materias primas forestales, a través del llamado "Derecho de Monte", pagado a los campesinos forestales por el arbolado e pié, crearon un monopsonio por el lado de la compra de materias primas y en ocasiones oligopolios por el lado de la venta de productos manufacturados.

1.358 La actuación del gobierno como agente productivo tampoco arrojó buenos resultados, ya que en gran medida se replicó el

esquema de las concesiones forestales pero agravado por el importante poder político de las empresa forestales propiedad del gobierno federal y de algunos gobiernos estatales. La ineficiencia de estas empresas, sumado al burocratismo de las mismas, a la corrupción de sus dirigentes, y a la falta de una verdadera visión empresarial provocaron, entre otras razones, el abandono de este esquema productivo.

1.359 Posteriormente, el gobierno reconoció que el esquema de las concesiones forestales enfrentaba el rechazo generalizado

de los dueños y poseedores de los bosques y las selvas, y que no era ya un modelo de producción que se ajustara a la participación cada vez más activa de los campesinos forestales, que buscaban controlar el manejo y aprovechamiento de sus recursos forestales.

1.360 Al concluir la etapa de las concesiones forestales a empresas privadas y empresas del gobierno, los ejidatarios y

comuneros forestales tuvieron su segunda oportunidad para participar en la producción primaria y la transformación industrial básica. Su primer triunfo fue que el gobierno entregara los permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal, el principal instrumento de control del gobierno en el negocio forestal, a los núcleos agrarios. Su segunda lucha, que también ganaron, fue conseguir que el gobierno otorgara en concesión los servicios técnicos forestales a los núcleos agrarios que los solicitaran.

1.361 Es importante resaltar que durante la segunda mitad de la década de los años setenta, una área de trabajo de la

administración forestal realizó un trabajo sistemático y muy cercano con los ejidos y comunidades forestales en todo el país. La estrategia de este grupo de trabajo, abandonada años después debido a cambios administrativos y cambios en las prioridades políticas, consistió en fortalecer la organización productiva y las capacidades gerenciales de los ejidatarios y comuneros para establecer el modelo de producción social conocido como "Unidades Productoras de Materias Primas (UPMP)", para posteriormente incursionar en la industrialización de las materias primas forestales. En gran medida, el trabajo actual realizado por muchas comunidades y ejidos forestales, y prestadores de servicios técnicos es la herencia de este modelo organizativo.

1.362 Dentro de este esquema de producción, se constituyó la única empresa forestal de participación multisectorial que se

tiene registrada en México. En la empresa Bosques y Maderas de Chignahuapan, S.A. de C.V., los campesinos forestales se asociaron en una sociedad mercantil con fines de lucro con industriales para establecimiento y operación de industria de aserrío.

1.362 Con la excepción del caso citado en el párrafo anterior, el gobierno no ha fomentado la creación de asociaciones entre los

dueños y poseedores de los terrenos forestales y los industriales para iniciar y fortalecer procesos de integración horizontal y vertical que logren una industria forestal competitiva, mediante la operación de empresas que se apoyen en las economías de escala requeridas por el negocio forestal. Esta situación es por demás grave, ya que el llamado sector social controla más del 80% de la superficie y de la producción forestales del país, pero no controla los medios de producción, esto es, la maquinaria, equipo, capital de trabajo y el conocimiento del mercado.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 68

1.363 El modelo de producción social iniciado en los años setenta va en camino de cumplir 30 largos años y no hay indicadores que muestren que los ejidatarios y comuneros forestales han logrado mejorar su calidad de vida. Por el contrario, el escenario actual y las tendencias previsibles ofrecen un tremendo desafío a su capacidad organizativa y eficiencia empresarial.

1.364 Los apoyos , vía subsidios e incentivos, que el gobierno federal ha otorgado a los ejidatarios y comuneros forestales en

los últimos seis años no están solucionando los problemas de estructura del sector forestal. Aún más estas transferencias no han probado ser una asignación eficiente de recursos ya que hay incentivos perversos que actúan en sentido contrario al de los apoyos otorgados al sector forestal.

1.365 El problema, sin embargo, no sólo se refiere a los intercambios y transferencias intersectoriales sino también la

temporalidad de los mismos. Estos subsidios están apoyando la ineficiencia productiva del sector, ya que al no ser internalizados en las cuentas de producción del sector se repite, y aumenta inclusive, la baja competitividad del negocio forestal en México.

1.366 El gobierno no ha invertido para crear la infraestructura de servicios requerido para elevar la competitividad del negocio

forestal, principalmente la red de carreteras y el transporte marítimo. Recientemente, se ha discutido la ineficiencia de las empresas administradas por el gobierno y algunos monopolios privados. El gobierno intenta cubrir estas ineficiencias con precios mucho más altos que los estándares internacionales por los energéticos (gasolina, luz), por ejemplo. De igual manera, permite que monopolios disfrazados establezcan sus precios por el derecho a circular en carreteras o tener derecho a servicio telefónico, muy por arriba de los costos reales de operación.

1.367 No hay argumento válido que explique la supuesta eficiencia económica ni la justicia distributiva de muchas decisiones del

gobierno que afectan al negocio forestal. No tiene caso otorgar subsidios o incentivos, si los precios de los servicios públicos se aumentan en la misma o mayor medida. Este esquema redistributivo vía transferencias es ineficiente y muy costos para una Nación pobre. El gobierno no ha encontrado aún el punto medio para fortalecer la competitividad del negocio forestal.

1.368 El caso extremo, vivido actualmente tanto por los productores forestales primarios y los industriales forestales, es que el

precio de la madera en México en pié ya es de inicio más alto que el precio de productos forestales con valor agregado importados de los Estados Unidos, Perú, Brasil, Chile, Indonesia, etc. Para enfrentar esta situación, pareciera ser que el único camino es la integración de los ejidatarios y comuneros, y entre éstos y los industriales para alcanzar las economías de escala que apoyen la competitividad internacional del negocio forestal en México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 69

IV. Estudio de Caso de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.

P. Antecedentes y justificación de la selección

Antecedentes 1.369 El estado de Quintana Roo localizado en la Península de Yucatán en el sureste de México, tiene 2'500,000 ha de uso

forestal potencial (Mapa 9). El 25% (633,937 ha), corresponde a selvas productivas, que representan la reserva forestal estratégica del estado. El resto corresponde a Áreas Naturales Protegidas, selvas de baja productividad, y áreas forestales degradadas o acahuales. Debido a que los suelos de la región son pobres y la temporada de seca es impredecible, la producción forestal resulta estratégica como alternativa productiva para minimizar los riesgos de producción que significan los cultivos anuales.

Mapa 9. Localización geográfica del área de influencia de la SPEQROO.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente , Recursos Naturales y Pesca, Secretaría de Infraestructura, Medio Ambiente y Pesca. Departamento para el Desarrollo Internacional. 1997. La Agenda Forestal de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo. México.

1.370 La productividad de las selvas del estado es baja comparada con otras áreas forestales tropicales con mejores suelos y

un régimen de precipitación mayor y más estable. El potencial productivo maderable está subutilizado, ya que se aprovechan sólo algunas especies y además se deja en el monte un alto porcentaje del volumen total del árbol en forma de ramas y puntas. Sin embargo, las especies con mayor demanda en el mercado están siendo aprovechados al limite de su potencialidad, y en algunos casos sobre explotadas.

1.371 Las selvas del sur del estado de Quintana Roo estuvieron concesionadas a partir de 1954 a la empresa Maderas

Industrializadas de Quintana Roo (MIQRO). Esta empresa realizó la corta selectiva de especies preciosas (caoba y cedro, principalmente), mientras que los ejidatarios se dedicaron a la extracción de látex del árbol de chicozapote (Manilkara zapota), y a la agricultura de autoconsumo.

1.372 En la década de los años sesenta, el gobierno federal promovió la colonización del entonces territorio de Quintana Roo y

también apoyó programas institucionales destinados a fomentar la agricultura y ganadería, provocando la destrucción de la selva. La mayoría de estos programas fracasaron en el intento de generar una mayor producción agropecuaria en la región, y en cambio, ocasionaron la destrucción de gran parte de los recursos naturales existentes en la zona

36.

36 Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. (SPFEQRO). 2001. Chetumal, Quintana Roo.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 70

1.373 Al finalizar la concesión otorgada a la empresa MIQRO en 1983, se puso en marcha el Plan Piloto Forestal del estado de Quintana Roo (PPFQROO). Este plan fue preparado en forma conjunta entre el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con la finalidad de regular e intensificar el aprovechamiento de los recursos forestales, promoviendo la participación directa de los campesinos, como estrategia para frenar los desmontes. Posteriormente, se contó con asistencia técnica del gobierno de la República Federal de Alemania a través del Convenio México-Alemania.

1.374 El gobierno federal apoyó la formación de un grupo técnico con profesionistas de la Dirección General para el Desarrollo

Forestal de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con una visión diferente al rol tradicional del Servicio Técnico Forestal oficial. El grupo técnico se convirtió en el principal apoyo y asesor de los campesinos forestales. Para su operación, el grupo técnico tuvo autonomía y capacidad de decisión para tomar acuerdos con los grupos campesinos, y definir las prioridades de trabajo.

1.375 En los últimos 18 años, a partir del PPFQROO y hasta la fecha, se ha dado un proceso de desarrollo rural basado en el

aprovechamiento racional y sustentable de la selva por parte de los poseedores del recurso. Este proceso ha favorecido la estabilización del uso del suelo en la mayoría de las selvas existentes en el estado de Quintana Roo, y también se ha propiciado la formación de asociaciones de productores forestales. Actualmente no existen bosques productivos de propiedad pública. Los bosques productivos de Quintana Roo son de propiedad privada, en su mayor parte ejidales, y una pequeña parte es de pequeños propietarios. En ambos casos la propiedad sobre los bienes forestales está definida.

1.376 El éxito obtenido por el PPFQROO fue la razón principal para que en 1986, los ejidos participantes en el plan decidieran

formar la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. (SPEQROO), con el fin de consolidar la organización de los ejidos, el manejo de sus recursos forestales, la comercialización de los productos maderables, y la capitalización de su negocio forestal.

1.377 La producción forestal del estado es aportada por un poco más de 126 unidades productivas. El 80% de la superficie

forestal se concentra en veinte ejidos con áreas forestales permanentes de más de 5,000 ha en cada uno. El resto de la superficie se divide entre más de 67 ejidos y 39 pequeñas propiedades con áreas forestales permanentes de 1,500 a 5,000 ha. Las existencias de maderas preciosas están distribuidas en unos 25 ejidos, de los que siete concentran el 75% de la posibilidad anual del estado

37.

1.378 Actualmente operan cuatro sociedades campesinas forestales además de la SPEQROO (que agrupan a 51 ejidos), y una

sociedad de pequeños propietarios, que se agrupan todas en la Coordinadora de Organizaciones Campesinas Forestales de Quintana Roo (COCAFQRO).

1.379 La COCAFQROO, se constituyó en 1999 con el objetivo fundamental de tener la representación social forestal, y ser la

herramienta principal para determinar las diferentes líneas estratégicas del desarrollo forestal comunitario38

. Esta organización está dedicada a proporcionar a los productores forestales orientación para lograr un manejo sostenible de sus recursos naturales que garanticen un aprovechamiento racional e integral, así como apoyar en organización, capacitación y desarrollo económico y social de los productores forestales, que permita elevar las condiciones y niveles de bienestar del sector. Se acuerda que las organizaciones integrantes deberán conservar su autonomía.

1.380 La COCAFQROO está integrada por las organizaciones siguientes:

(i) Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. (ii) Organización de Ejidos Forestales de Quintana Roo, “Chaktemal”, S.C. (iii) Sociedad de Pueblos Indígenas Forestales de Quintana Roo, “Tumben-Cuxtal”, S.C. (iv) Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S. C. (v) Sociedad Civil de Productores de Carbón de la zona Norte de Quintana Roo, S.C. (vi) Organización de Pequeños Propietarios de Quintana Roo, S. C.

1.381 Los objetivos de la COCAFQROO son:

(i) Mantener la autonomía de las organizaciones, e impulsar estrategias para el desarrollo rural con el fin de consolidar la autonomía y la autodeterminación de las comunidades campesinas forestales.

(ii) Participar e incidir en la formulación de las políticas de desarrollo agropecuario, forestal y de servicios. (iii) Promover e impulsar la creación de políticas de alianza, tendientes a lograr y consolidar la unidad del

movimiento campesino de Quintana Roo y de la República Mexicana, así como de otras partes del mundo. (iv) Fomentar y apoyar la autonomía económica, organizativa, política y social de las organizaciones y ejidos. (v) Impulsar actividades y acciones tendientes a alcanzar el desarrollo productivo del sector. (vi) Mejorar el desarrollo rural integral y sustentable de los recursos naturales y su medio ambiente en las áreas de

influencia de la organización. (vii) Armonizar y unir esfuerzos con otros socios, así como con el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, para el

logro de los objetivos anteriores.

37 Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. (SPFEQRO). 2001. Chetumal, Quintana Roo. 38 Coordinadora de Organizaciones Campesinas Autónomas Forestales de Quintana Roo, A.C. 1999. Propuesta para el Desarrollo Forestal de Quinta Roo. Chuhuhub,

Quintana Roo.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 71

1.382 Los propietarios forestales se han agrupado en varias sociedades de productores forestales en las que participan 87 ejidos y 39 pequeñas propiedades, que benefician a alrededor de 13,436 familias, como se indica en el cuadro y mapa siguientes:

Cuadro 39. Información general de las organizaciones de productores forestales del estado de Quintana Roo.

Organización

Fecha de

Constitución

Número

de Ejidos

Municipio (s)

Población

total

Número

de Ejidatarios

Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.

8 de mayo de

1986

9

Othón P. Blanco

Felipe Carrillo Puerto

5,958

2,000

Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C.

8 de diciembre de

1986

21

Felipe Carrillo

Puerto Othón P. Blanco

Solidaridad

13,660

5,745

Sociedad de Pueblos Indígenas Forestales de Quintana Roo "Tumben Cuxtal", S.C.

12 de abril de

1991

7

José María Morelos

Felipe Carrillo Puerto

3,102

661

Organización de Ejidos Forestales de Quintana Roo "Chaktemal" , S.C.

6 de diciembre de

1991

7

Othón P. Blanco

11,335

1,064

Sociedad Civil Forestal de Productores de Carbón Zona Norte del estado de Quintana Roo

14 de enero de

1992

12

L.C.

4,140

828

Organización de Productores Forestales del Ejido Noh'bec

15 de enero de

1998

1

Felipe Carrillo

Puerto

1,315

219

Unión de Ejidos José María Morelos

19

José María Morelos

7,495

1499

Organización de Pequeños Propietarios Forestales de Quintana Roo, S.C.

11

55

11

Ejidos independientes

11

Felipe Carrillo

Puerto José María Morelos

6,905

1,381

Organización de Pequeños Propietarios Caanán Cuxtal

16 de diciembre

de 1996

28

Felipe Carrillo

Puerto

140

28

Total

87

5

47,005

13,436

Fuente: Coordinadora de Organizaciones Campesinas Autónomas Forestales de Quintana Roo, A.C. 1999. Propuesta para el Desarrollo Forestal

de Quinta Roo. Chuhuhub, Quintana Roo.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 72

Mapa 10. Organizaciones de productores forestales en el estado de Quintana Roo.

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente , Recursos Naturales y Pesca, Secretaría de Infraestructura, Medio Ambiente y Pesca, Departamento para el Desarrollo Internacional. 1997. La Agenda Forestal de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo. México.

Justificación 1.383 La selección de la Sociedad de Productores Ejidales de Quintana Roo, S.C. (SPEQROO), se basó en las consideraciones

siguientes:

(i) La SPEQROO es la organización forestal campesina más antigua en el estado de Quintana Roo; (ii) La superficie forestal permanente de la SPEQROO es la segunda en tamaño en todo el estado; (iii) Tres de los ejidos socios tienen infraestructura para la transformación industrial de la materia prima forestal, que

incluye tres aserraderos y equipo y maquinaria para la extracción de las materias primas; (iv) La SPEQROO ha logrado desarrollar una buena estrategia e infraestructura de ventas que le ha permitido

incursionar inclusive en el mercado internacional de productos forestales, exportando a varios países europeos; (v) La SPEQROO es la organización que menos problemas sociales e institucionales tiene;

(vi) De todas las organizaciones de productores forestales en el estado es la que tiene la mejor situación financiera, a pesar de los problemas que enfrenta actualmente.

Q. Objetivo de la asociación

1.384 Los objetivos de la SPEQROO son: Técnico-Forestales:

(i) Conservar el bosque natural, que es una de las alternativas ecológicas más estables para el uso del suelo a largo plazo, mediante la utilización integral del recurso para ampliar el número de especies aprovechadas;

(ii) Contratar los servicios técnicos forestales en forma colectiva para reducir costos y negociar la recepción de recursos económicos para la investigación y desarrollo tecnológico, y la capacitación permanente de los asociados en el manejo y administración del negocio forestal;

Comercialización:

(iii) Consolidar un frente de comercialización para lograr negociaciones comerciales efectivas con los compradores

de materias primas y productos forestales, y para asegurar el cumplimiento de las expectativas de los clientes respecto a calidad, cantidad y tiempos de entrega de los productos forestales;

Desarrollo económico:

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 73

(iv) Apoyar el desarrollo económico de los socios, mediante el fortalecimiento de la organización para administrar

eficientemente el negocio forestal, la creación de empleos y la creación de fondos para invertir en negocios de base forestal.

R. Tipología de los actores principales

1. Dueños de TVF 1.385 La SPEQROO está integrada por nueve ejidos Petcacab, Tres Garantías, Caobas, San Francisco Botes, Chacchoben,

Los Divorciados, Manuel Ávila Camacho, Plan de la Noria Poniente y Nuevo Guadalajara, en los que habitan aproximadamente 2,000 familias.

1.386 La producción de maderas de caoba y cedro rojo representa aproximadamente el 30% de la producción total en el estado.

Los volúmenes autorizados en el año 2000 se indican en el cuadro siguiente: Cuadro 40. Volúmenes autorizados para corta a los ejidos socios de la SPEQROO, 2000.

Ejido

Volumen Autorizado

(m3rfsc)

Preciosas Blandas Duras Palizada Total

Petcacab 1,499 2,545 3,927 2,357 10,328

Tres Garantías 718 2,018 3,488 1,368 7,592

San Francisco Botes 341 1,403 1,217 750 3,711

Caobas 301 1,210 2,745 855 5,111

Chacchoben 135 855 960 191 2,141

Divorciados 22 109 491 0 622

Total 3,016 8,140 12,828 5,521 29,505

Fuente: Dirección Técnica Forestal. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 2001. Chetumal, Quintana Roo.

1.387 Además de la producción de madera, los ejidos de la SPEQROO contaron hasta el año de 1999 con autorizaciones para

aprovechar el látex de chicozapote. La Dirección Técnica Forestal actualmente colecta datos técnicos para obtener la autorización de aprovechamiento. Los ejidos Tres Garantías, Petcacab y Chacchoben cuentan con la autorización para el aprovechamiento de 300,000 hojas de palma.

Fotografía 1. Oficina de la SPEQROO en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

Fotografía: José Luis B. Mota Villanueva, 2001.

1.388 La industria forestal de los ejidos cuenta con 3 aserraderos fijos en los ejidos de Tres Garantías, Caoba, y Petcacab que

fueron instalados a partir de 1996, para mejorar la comercialización de sus productos forestales y el nivel de ingresos de los campesinos forestales. La SPEQROO tiene estudios de coeficientes de aserrío de las especies comerciales que permiten determinar los diferentes grados de aprovechamiento posterior al aserrío.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 74

1.389 Los ejidos de Caoba y Tres Garantías tienen estufa de secado con capacidad de 18,000 pt cada una; sin embargo, las

estufas no son operadas en forma continua lo que ocasiona perder oportunidades de vender productos con mayor valor agregado. Se cuenta además con carpinterías, tractores agroforestales, y maquinara para la extracción y transporte de materia prima.

2. Industriales y/o usuarios mayoristas 1.390 Los clientes de la SPEQROO se localizan en las ciudades de Guadalajara, Monterrey, México, Chetumal, Mérida, Saltillo,

Playa del Carmen, Cancún y Texcoco. También tienen clientes en Alemania. 1.391 Los clientes se dividen en comerciantes (madererías), fabricantes de muebles, fabricantes de pisos de madera,

fabricantes de abatelenguas y palillos, arquitectos y compañías constructoras. La mayoría de estos industriales, usuarios mayoristas o comerciantes son micro y pequeñas empresas, y sólo una o dos son medianas empresas.

1.392 Los funcionarios de la SPEQROO responsables de el área de comercialización han desarrollado una variada cartera de

clientes con los que tienen buenas relaciones comerciales. Los industriales, usuarios mayoristas o comerciantes compran en un mercado abierto en igualdad de condiciones en la mayoría de los casos.

1.393 El comercio de las maderas de caoba y cedro es un mercado controlado por los vendedores, es decir por los DTVF,

aunque los precios de compra venta no siempre son resultado de la interacción de la oferta y la demanda. En este caso los DTVF tienen un poder de negociación mayor que los compradores (industriales, usuarios mayoristas o comerciantes), por la alta demanda que tienen estas maderas. En el caso de las maderas duras, salvo una o dos especies forestales, los industriales tienen un mayor poder en la negociaciones de compra venta sobre los DTVF debido a la menor demanda por estas especies.

3. Gobierno 1.394 Para los gobiernos estatal y municipales el sector forestal no ha sido una prioridad, a pesar de las oportunidades que

ofrece la producción de madera para generar ingreso y mejorar la calidad de vida de los DTVF. La generación de divisas y el alto número de empleos generados por los servicios turísticos en la llamada Rivera Maya han atraído la atención de los gobiernos federal y estatal a costa de otros sectores económicos.

1.395 El gobierno federal constituido justo después de la Revolución de 1910, otorgó concesiones en el entonces territorio de

Quintana Roo para la explotación forestal a compañías privadas, nacionales y extranjeras, por 400,000 ha; 500,000 ha; y hasta 900,000 ha

39.

1.396 Como respuesta a las demandas de los campesinos forestales del estado de Quintana Roo, el gobierno federal fomentó la

producción de durmientes para la empresa paraestatal Ferrocarriles Nacionales de México como comprador único de estos productos.

1.397 La intervención del gobierno estatal, que después fue apoyado por el gobierno federal, fue la preparación del Plan Piloto

Forestal de la Zona Sur del estado de Quintana Roo, con la estrategia siguiente40

:

(i) incorporar a los ejidatarios forestales a la producción directa; (ii) definir los usos más adecuados del suelo para apoyar la restauración del equilibrio ecológico;

(iii) fomentar la readecuación vertical y horizontal de la industria forestal establecida; y (iv) estimular el aprovechamiento de un número mayor de especies maderables. 1.398 El gobierno del estado de Quintana Roo apoyó a los ejidos mediante créditos a la palabra para la compra de maquinaria y

equipo de extracción forestal. El gobierno estatal también compró el 51% de las acciones de la empresa paraestatal Maderas Industrializadas de Quintana Roo.

1.399 Actualmente, el gobierno estatal tiene una menor participación en el sector forestal aunque formalmente tiene una oficina

especializada en los asuntos relacionados con el sector forestal. La mayor intervención la tiene el gobierno federal a través de los instrumentos de regulación y fomento discutidos en secciones anteriores.

S. Instrumentos aplicados

1. Gobierno 1.1 De regulación

39 Santos, J. Victoria; Carreón, M. Marcelo; y Nelson, C. Kristen. 1998. La Organización de la Unión de Ejidos Productores Forestales de la Zona

maya. Un Proceso de Investigación Participativa. Red de Gestión de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller. México. 40 Ibid.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 75

1.400 La mayoría de las leyes relacionadas con el negocio forestal son de carácter general, que indica la concurrencia de los gobiernos estatales. Aunque la Ley Forestal no es de carácter general es aplicada en todos los estados de la República Mexicana. Como se indicó en secciones anteriores, los principales instrumentos de regulación aplicados al negocio forestal se describen en las leyes Forestal; del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; General de Vida Silvestre; Desarrollo Rural Integral; del Impuesto sobre la Renta; del Impuesto al Valor Agregado; del Impuesto al Activo; del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; de Sociedades Mercantiles; de Sociedades Cooperativas; de Comercio Exterior; de Derechos; y Agraria.

1.1.1 Ambientales 1.401 La Ley General del Equilibrio Ecológico y protección al Ambiente (LEGEPA) y su Reglamento, identifica los instrumentos

de la política ambiental relacionados con manejo y uso de los bosques y las selvas. Los instrumentos específicos utilizados por el gobierno que aplican al negocio forestal son los siguientes:

(i) Ordenamiento ecológico del territorio, con base en la naturaleza y características de los ecosistemas; la

vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, la distribución de la población, y las actividades económicas predominantes; y los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.

(ii) Informe Preventivo y/o Manifestación de Impacto Ambiental(general, intermedia o específica), para

actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; plantaciones forestales; y cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como selvas y zonas áridas.

1.1.2 Institucionales 1.402 Los instrumentos institucionales relacionados con las formas asociativas reconocidas por los gobiernos federal y estatales

están contenidos en las leyes General de Sociedades Mercantiles; y General de Sociedades Cooperativas; la Ley Agraria; y el Código de Comercio. Los instrumentos específicos usados por el gobierno se refieren la constitución de sociedades rurales, sociedades mercantiles y sociedades cooperativas autorizadas para el negocio forestal son los siguientes:

(i) Formas asociativas

Sociedades Mercantiles: Sociedad en Nombre Colectivo; Sociedad en Comandita Simple; Sociedad de Responsabilidad Limitada; Sociedad Anónima; y Sociedad en Comandita por Acciones. Cualquiera de estas sociedades pueden constituirse como sociedades de Capital Variable. Sociedades Cooperativas: De Consumidores de Bienes y/o Servicios, y de Productores de Bienes y/o Servicios.

Sociedades Rurales: Uniones de Ejidos; Uniones de Comunidades; Asociaciones Rurales de Interés Colectivo; Sociedades de Producción Rural; y Uniones de Sociedades de Producción Rural.

Sociedades de Solidaridad Social: Sociedad de Solidaridad Social.

1.1.3 Legales 1.403 Los instrumentos legales utilizados por el gobierno para regular el negocio forestal están contenidos en las leyes General

de Sociedades Mercantiles; y General de Sociedades Cooperativas; la Ley Agraria; y el Código de Comercio. Los instrumentos específicos usados por el gobierno se refieren la constitución de sociedades y su inscripción en el registro correspondiente, así como los permisos autorizaciones establecidos para el manejo y aprovechamiento de bosques y selvas nativos y plantaciones forestales comerciales:

(i) Estatuto (ii) Acta Constitutiva (iii) Programa de Manejo Forestal

(iv) Programa Integrado de Manejo Ambiental y Forestación (superficie mayores de 250 ha) (v) Aviso de Forestación (superficie menor o igual a 20 ha) (v) Informe de Forestación (superficie mayor de 20 ha y menor o igual a 250 ha) (vi) Cambio de utilización de los terrenos forestales

(vii) Inventario Nacional Forestal y su zonificación (viii) Aviso de Funcionamiento de Centros de Almacenamiento y Transformación de materias primas forestales

1.1.4 Industriales

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 76

1.404 El gobierno no ha diseñado instrumentos de regulación para el establecimiento y operación de plantas industriales para la transformación de las materias primas industriales otro que presentar el Aviso de Funcionamiento de Centros de Almacenamiento y Transformación de Materias Primas Forestales, al que se hace referencia en el párrafo anterior.

1.405 Existen algunas regulaciones impuestas para el establecimiento y operación de industrias forestales que varían de estado

a estado. Estas regulaciones incluyen autorizaciones y permisos relacionados con uso del suelo, contaminación de aguas y atmosférica, condiciones sanitarias, y seguridad. La industria forestal más regulada es la de fabricación de celulosa y papel.

1.1.5 Comerciales

1.406 Los instrumento utilizado por el gobierno para el funcionamiento de centros de almacenamiento, transformación, y

comercio de materias primas y productos forestales son:

(i) Aviso de Funcionamiento de Centros de Almacenamiento y Transformación de materias primas forestales, y (ii) Documentos para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y compra venta de materias primas y

productos forestales.

1.1.6 Económicos 1.407 Los gobiernos federal y estatal no aplicaron instrumentos económicos de regulación al negocio forestal de la SPEQROO,

tales como precios mínimos a máximos de materias primas o productos forestales, o precios de referencia o precios de garantía.

1.1.7 Financieros

1.408 El gobierno estatal no aplica ningún instrumento financiero de regulación. Sin embargo, el gobierno federal, a través de la

ley correspondiente, aplica los instrumento de regulación siguientes:

(i) Utilidades: Las sociedades civiles no podrán registrar utilidades en sus ejercicios anuales respectivos. (ii) Créditos: Los recursos financieros deben provenir de la banca de fomento, de la banca comercial y de

empréstitos de organismos financieros internacionales. El agio está prohibido y es legalmente perseguido.

1.2 De fomento 1.2.1 Institucionales 1.409 El gobierno no aplicó instrumentos institucionales de fomento para la formación de la SPEQROO.

1.2.2 Económicos 1.410 El gobierno estatal no aplicó ningún instrumento económico de fomento al negocio forestal de la SPEQROO. Los

instrumentos económicos de tipo fiscal aplicados por el gobierno federal son los siguientes: (i) Impuesto sobre la renta (ISR): La SPEQROO está exenta del pago de este impuesto (con tasa máxima de 35%

para personas físicas o morales), siempre que sus ingresos derivados del negocio forestal no excedan, en el ejercicio anual correspondiente, de veinte veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente elevado al año, por cada uno de sus socios a asociados. La exención no podrá exceder, en su totalidad, de 200 veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica de la persona moral elevado al año.

(ii) Impuesto sobre el activo (ISA): La SPEQROO está exenta del pago de este impuesto (con tasa de 1.8% sobre el valor del activo en el ejercicio), ya que de acuerdo con las leyes correspondientes, las personas que no son contribuyentes del ISR no pagarán este impuesto.

1.2.3 Financieros

1.411 Los instrumentos financieros de fomento aplicados por los gobiernos federal y estatal han sido a través del Programa para

el Desarrollo Forestal (PRODEFOR), del Programa de Apoyos para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), y por el Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (FONAES) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Los instrumentos financieros utilizados son los siguientes: (i) Subsidios: Recursos aportados para la ejecución de actividades y proyectos apoyados por el PRODEFOR, el

PRODEPLAN, y el FONAES. Los recursos aplicados en los últimos seis años se indican en el cuadro siguiente:

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 77

Cuadro 41. Apoyos financieros de los gobiernos federal y estatal a la SPEQROO, 1996-2001.

Ejido

Proyecto

1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total

Pesos

Petcacab

Inventario para el aprovechamiento del látex

del chicozapote.

Mantenimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de plantaciones forestales.

Establecimiento de plantaciones de bejuco.

Rehabilitación de taller de carpintería.

Rehabilitación de nave para granja porcícola.

Aprovechamiento y transformación de

maderas tropicales.

Inventario Forestal.

Taller de costura y artesanía.

Selección de arbolado y recolección de

semillas.

Estudio de Manejo Integral Forestal.

Producción de plantas.

154,299

112,500

110,002

180,000

100,000

166,656

29,328

16,800

15,000

105,120

200,000

79,050

16,800

62,495

40,194

24,998

112,491

16,800

62,558

47,392

92,143

165,728

25,696

61,428

18,464

26,950

125,053

102,586

197,263

165,728

50,694

61,428

18,464

543,448

380,000

79,050

129,328

112,500

77,350

Caoba

Inventario para el aprovechamiento del látex

del chicozapote.

Mantenimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de parcelas agroforestales.

Mantenimiento de plantaciones forestales.

Taller artesanal (Grupo Pinos Caribe).

Aprovechamiento y transformación de

maderas tropicales.

Estudio de Manejo Integral Forestal.

Selección de arbolado y recolección de

semillas.

Producción de plantas.

Establecimiento de plantaciones forestales.

10,370

154,299

112,500

8,600

48,123

100,000

166,656

29,352

22,400

112,000

17,500

105,120

133,287

61,600

62,495

40,194

60,000

112,491

44,800

62,558

47,392

92,143

184,992

49,000

125,053

105,086

207,633

184,992

60,000

614,856

112,500

129,352

186,400

112,000

Tres Garantías

Inventario para el aprovechamiento del látex

del chicozapote.

Mantenimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de plantaciones forestales.

Aprovechamiento y transformación de

maderas tropicales.

Construcción de nave de secado.

Estudio de Manejo Integral Forestal.

Consolidación al desarrollo eco-turístico.

Selección de arbolado y recolección de

semillas.

Producción de plantas.

11,407

154,299

112,500

47,500

6,450

144,369

100,000

166,656

29,328

16,800

17,500

105,120

133,426

120,000

61,600

62,495

38,976

112,491

78,400

62,558

44,224

92,143

159,360

49,000

125,053

100,700

208,670

159,360

711,241

120,000

112,500

47,500

129,328

212,250

Chacchoben

Inventario para el aprovechamiento del látex

del chicozapote.

Mantenimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de plantaciones

agroforestales.

Aprovechamiento y transformación de

maderas tropicales.

20,740

15,000

105,120

133,287

62,495

38,976

112,491

62,558

44,224

92,143

125,053

98,200

218,003

245,778

San Francisco

Botes

Mantenimiento de parcelas agroforestales.

Mantenimiento de plantaciones forestales.

Establecimiento de parcelas agroforestales.

19,119

15,000

99,840

17,052

18,944

61,664

92,143

50,996

161,504

112,262

Nuevo

Guadalajara

Mantenimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de parcelas agroforestales.

18,666

105,120

21,924

24,800

92,143

46,724

215,929

Manuel Ávila

Camacho

Mantenimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de parcelas agroforestales.

20,740

15,000

105,120

38,976 44,224

92,143

98,200

218,003

Divorciados

Mantenimiento de parcelas agroforestales.

Mantenimiento de plantaciones forestales.

Establecimiento de parcelas agroforestales.

Taller de costura.

Producción de plantas.

Rehabilitación de vivero.

22,814

22,400

30,000

105,120

54,707

44,800

38,976

33,600

44,224

12,320

92,143

31,500

98,200

12,320

220,077

54,707

132,300

30,000

Plan de la

Noria Poniente

Mantenimiento de plantaciones forestales.

Establecimiento de parcelas agroforestales.

Establecimiento de plantaciones forestales.

16,592

52,809

12,320

92,143

31,904

12,320

108,735

84,713

Total 1'003,394 782,494 808,376 1'984,237 1'286,619 2'285,269 8'150,389

Fuente: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 2002. Chetumal, Quintana Roo.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 78

1.2.4 Técnicos

1.412 El instrumento técnico usado por el gobierno federal para apoyar a la SPEQROO es el siguiente:

(i) Concesión de los servicios técnicos forestales: La preparación de los Programas de Manejo y las

Manifestaciones de Impacto Ambiental pueden ser realizadas por personal técnico de la propia organización.

1.2.5 Desarrollo empresarial 1.413 No se han aplicado instrumentos para apoyar el desarrollo de pequeñas y medianas industrias de base forestal. Los

talleres de costura y las granjas porcícolas clasifican como microempresas, pero no son empresas de base forestal.

2. Dueños de TVF 2.1 Modelo organizacional

1.414 Los ejidos participantes en la SPEQROO decidieron en 1986, por Acuerdo de Asamblea de cada ejido, adoptar como forma asociativa la figura de Sociedad Civil, bajo las disposiciones contenidas en el Código Civil para el Estado de Quintana Roo. La duración de la sociedad es de treinta años.

2.2 Institucionales

1.415 El arreglo institucional de la SPEQROO adoptado incluye los órganos de autoridad siguientes:

(i) Asamblea General de Socios: es el conjunto de Asambleas de Ejidatarios de cada ejido, y es la máxima

autoridad de la Sociedad. (ii) Asamblea General de Delegados: integrada por dos delegados forestales por cada ejido, es el órgano central de

discusión, coordinación y generación de políticas y acciones. (iii) Comité Directivo: integrado por un Presidente, un Secretario, un Tesorero, estos funcionarios son elegidos por

la Asamblea General de Delegados y tienen como función básica la representación política de la organización, la gestión de proyectos productivos y de desarrollo comunitario, y el impulso al desarrollo de los ejidos socios mediante el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

(iv) Consejo de Honor y Justicia: su función principal es asegurar el cumplimiento de las funciones del Comité Directivo y auditar los servicios contratados a terceros por parte de la Sociedad, se integra por un Presidente y dos Vocales elegidos por la Asamblea General de Delegados,

La figura siguiente muestra el organigrama de la SPEQROO.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 79

Figura 10. Arreglo institucional de la SPEQROO, 2001.

Fotografía 2. Rogelio Balán Alfaro, Presidente de la SPEQROO.

Fotografía: José Luis B. Mota Villanueva, 2001.

Asamblea General de Socios

Asambleas de Ejidatarios de cada ejido

(9 ejidos con 1,918 ejidatarios)

Asamblea General de Delegados 18 Delegados (2 Delegados por

cada ejido)

Comité Directivo Presidente Secretario Tesorero

Consejo de Honor y Justicia Presidente Vocal Vocal

Dirección Técnica Forestal

18 personas

Fondo de Acopio

2 vendedores

Diversificación Productiva

Manejo Forestal

Manejo de Fauna

Secretaría Técnica

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 80

Fotografía 3. Vicente Magaña Ojeda, Tesorero de la SPEQROO.

Fotografía: José Luis B. Mota Villanueva, 2001..

1.416 Los ejidos que cuentan con las mayores AFP y los mayores volúmenes maderables se encuentran trabajando

actualmente mediante Sociedades de Producción Rural (SPR), integradas por grupos de ejidatarios con intereses afines, para facilitar un desarrollo más integral de los núcleos ejidales y la participación más directa de los ejidatarios a la actividad del manejo forestal. Con este arreglos institucional cada ejido sigue representado por las Autoridades Ejidales y, ante la sociedad, por los Delegados Forestales

41.

En este caso, el arreglo institucional para la organización de los productores forestales es el siguiente:

Figura 11. Arreglo institucional de los Grupos de Trabajo en los ejidos, 2001.

1.417 Los ejidatarios en la mayoría de los ejidos de la Sociedad se han organizado para el aprovechamiento forestal en Grupos

de Trabajo con varias secciones cada grupo. El mecanismo que utiliza cada ejido para distribuir el volumen autorizada para corta de todas las especies en cada anualidad es dividir este volumen entre el número de Grupos de Trabajo en el

41 Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 2001. Chetumal, Quintana Roo.

Comisariado Ejidal Presidente Secretario Tesorero

Consejo de Vigilancia Presidente Secretario Vocales

Asamblea de Jefes de Grupo

Secciones

Grupos de Trabajo (Sociedades de Producción Rural o Sociedades de Solidaridad Social)

Asamblea de

Ejidatarios

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 81

ejido. Una vez conocido el número de grupos, el volumen autorizado se divide entre el número de grupos. Después se realiza un sorteo para determinar el orden en que cada grupo trabajará en el área de corta y el orden que tiene en el aserradero para transformar la madera en rollo en tablas. Por ejemplo, en el ejido Petcacab en el año 1994 se tomó la decisión de dividir el aprovechamiento forestal en 11 Grupos de Trabajo. En la anualidad del año 2001 operaron once grupo de trabajo y veintiséis secciones, con la distribución del volumen autorizado siguiente: Madera de caoba: 7.25 m

3r por ejidatario

Maderas duras: 5.0 m3r por ejidatario

Maderas blandas: 5.0 m3r por ejidatario

Palizada: 11.0 m3r por ejidatario

El arreglo institucional que tiene el ejido Petcacab para el aprovechamiento forestal a base de grupos es el siguiente:

Figura 12. Arreglo institucional en el Ejido Petcacab, 2001.

1.418 Los Grupos de Trabajo no están reconocidos por el Estatuto de la Sociedad, pero es un hecho que la mayoría de los

ejidos han adoptado está forma de organización para el aprovechamiento forestal. Los Grupos de Trabajo están integrados por varias Secciones que a su vez integradas por varios ejidatarios con intereses afines. Los ejidatarios de las diferentes Secciones eligen a un Representante de Grupo para que forme parte de la Asamblea de Jefes de Grupo. En la Asamblea de Jefes de Grupo se discuten exclusivamente los asuntos del negocio forestal, con está decisión han eliminado la necesidad de realizar asambleas generales ejidales.

1.419 Los Jefes de Grupo reciben recursos financieros del Fondo de Acopio Maderero (FAM) para las operaciones forestales de

corte, extracción y transformación y ellos mismos contratan los servicio de los operadores forestales y proveedores de servicios (encargados de las 4 áreas de trabajo indicadas arriba en el organigrama). El pago de los servicios técnicos se realiza con parte del financiamiento recibido por el Fondo de Acopio. El grupo de trabajo entrega a la SPEQROO el pago de correspondiente a los servicios técnicos y la SPFEQROO a su vez entrega estos recursos a la Dirección Técnica Forestal.

1.420 Cada representante de grupo busca a sus propios clientes y se compromete a entregar un volumen determinado para la

comercialización a través de la Sociedad, aunque es importante aclarar que no todo los grupos de trabajo no están obligados a comercializar todas la madera que aprovechan a través del Fondo de Acopio.

1.421 En los ejidos con superficies forestales menores, el régimen de organización sigue estando en el Comité Directivo de cada

ejido. En la actualidad la Sociedad a través de su Dirección Técnica Forestal (DTF), ha estado impulsando una racionalización de las actividades de organización para el manejo forestal, con un reparto adecuado de responsabilidades y toma de decisiones para apoyar una verdadera administración forestal ejidal.

El arreglo institucional en este caso es el siguiente:

Asamblea General de Ejidatarios de Petcacab

206 ejidatarios

Comisariado Ejidal Presidente Secretario Tesorero

Consejo de Vigilancia

Presidente Secretario Tesorero

Viveros

Aserradero

Monte

Maquinaria extracción

Integrantes de Grupos o Secciones

Asamblea de Jefes de Grupo

Comité Directivo SPFEQROO

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 82

Figura 13. Arreglo institucional típico en los ejidos con superficies forestales pequeñas, 2001.

2.3 Financieros

1.422 El instrumento financiero utilizado por la SPEQROO para cubrir las actividades de la DTF y los gastos de operación del

Comité Directivo de la SPEQROO es el siguiente:

(i) Cuota por servicios técnicos: este pago se realiza en función del volumen movilizado aplicando una tarifa de $186.78 por m

3 para las especies preciosas, y $49.06 por metro

3 para las especies comunes tropicales, a cada

uno de los ejidos que reciben los servicios técnicos.

La cuota por servicios técnicos pagada por los ejidos socios de la SPEQROO equivale a 31% del costo de producción de la madera en rollo puesta en bacadilla.

En los anexos 9, 11, 13 y 15 se presentan información de los costos de producción de madera en rollo, que incluye el pago de los servicios técnicos cobrado a los ejidos participantes. La cuota de los servicios técnicos aplicada en el año 2001, se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 42. Tabulador de costos de madera en rollo, 2001.

Concepto Maderas preciosas Maderas blandas Maderas duras

m3r l.a.b. bacadilla

Administración 62.15 58.08 45.76

Trabajos de campo 118.47 104.40 104.30

Arrastre 236.50 236.50 236.50

Impuestos y cuotas forestales 186.78 49.06 40.06

Costo en bacadilla 603.90 448.03 435.60

Carga 79.53 79.42 79.20

Total 683.43 527.45 514.80

Transporte Pavimento Brecha

km / m3 1.89 2.83

Fuente: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 2001. Chetumal, Quintana Roo.

(ii) Cuota por gestión: La SPEQROO acordó cobrar una cuota de 6% por concepto de gestión sobre la cantidad de

dinero que reciban cada uno de los ejidos como apoyos del gobierno federal otorgados a través de los proyectos financiados por la SEDESOL y el PRODEFOR.

(iii) Fondo de Acopio Maderero (FAM): Se cobra una cuota a los ejidos de $0.10 por maderas duras y $0.30 por

maderas preciosas, por cada pie tabla comercializado a través del fondo. A los compradores se les cobra de $0.10 a $0.20 por pie de madera comprado (esta cuota se incluye en le precio de venta de la madera). Las aportaciones del gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para la integración del Fondo de Acopio desde su fundación son las siguientes:

Asamblea de Ejidatarios

Consejo de Vigilancia Presidente Secretario Vocales

Comisariado Ejidal Presidente Secretario Tesorero

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 83

Cuadro 43. Apoyos del gobierno federal al Fondo de Acopio de la SPEQROO, 1996-2001.

Año Cantidad (pesos)

1996 590,000.00

1997 550,000.00

1998 500,000.00

1999 400,000.00

2000 450,000.00

2001*

Total 2'490,000.00

* En este año no se recibieron recursos de la SEDESOL debido a que esta oficina del gobierno recibió información que los ejidos no estaban

reintegrando los recursos financieros al Fondo de Acopio.

Fuente: Información proporcionada por el Sr. Bernardo Dzib, encargado del Fondo de Acopio.

La administración del FAM es un asunto que no está claramente definido. El FAM no tiene estatuto ni personalidad jurídica. De hecho, el fondo tiene un Comité Directivo diferente al de la SPEQROO. El fondo no es administrado por la SPEQROO. La administración del fondo la realizan, prácticamente en forma autónoma, los responsables del mismo. Los ejidos socios del FAM son Petcacab, Caobas, y Chacchoben. La organización funcional del fondo es la siguiente: El FAM se formó para mejorar el poder de negociación de los ejidos en sus ventas. Antes de formar el fondo, los ejidos invitaban a algunos compradores en el mes de diciembre de cada año para que estos realizaran sus compras de madera por adelantado con el propósito de recibir recursos para el aprovechamiento y la extracción forestal. Esta situación colocaba a los ejidos en una situación de desventaja en la negociación de los precios de venta. La operación del fondo ha ido reduciendo paulatinamente esta desventaja.

2.4 Ambientales 1.423 El requisito principal establecido por la SPEQROO para el ingreso de nuevos socios y la permanencia de los ejidos socios

es la formación de una reserva forestal permanente. El instrumento ambiental utilizado por la SPEQROO es el siguiente:

(i) Área Forestal Permanente (AFP): Los ejidos participantes en la SPEQROO deben establecer el compromiso de conservar un área forestal permanente que permita constituir la reserva forestal de la SPEQROO. La reserva forestal estratégica de la organización es actualmente una superficie de 113,500 ha de selva (44 % de la superficie total de los ejidos).

2.5 Técnicos 1.424 El instrumento técnico principal de la SPEQROO, que de hecho fue una de las razones para la creación de la Sociedad,

es el siguiente:

(i) Dirección Técnica Forestal (DTF): Es el órgano técnico responsable de proporcionar los servicios técnicos y la asesoría requerida por los productores. Actualmente, se realiza un ajuste para pasar de la aplicación de los Estudio de Manejo Integral Forestal (EMIF), a Programas de Manejo Forestal (PMF).

Hay dos zonas para la prestación de los servicios técnicos forestales. La Zona Norte, incluye los ejidos Petcacab, Chacchoben, Divorciados, Manuel Ávila Camacho, y Plan de la Noria Poniente; y la Zona Sur incluye a los ejidos Tres Garantías, Caoba, San Francisco Botes y Nuevo Guadalajara. La DTF cuenta con una plantilla de personal integrada de la siguiente manera:

Cuadro 44. Recursos humanos de la SPEQROO, 2001.

Perfil

Número

Ingeniero Agrónomo especialista en bosques 7

Técnicos Forestales 4

Directivos 4

Personal Administrativo 2

Secretaria 1

Total 18

Fuente: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 2002. Chetumal, Quintana Roo. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 84

Cuadro 45. Recursos Materiales de la SPEQROO, 2001.

Concepto

Cantidad

Oficina Equipada 1

Equipo de computo 4

Unidades de transporte 7

Fuente: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 2002. Chetumal, Quintana Roo. México.

Los ejidos Petcacab, Tres Garantías y Caobas, cuentan con la certificación del buen manejo forestal otorgada la Rain Forest Alliance, miembro del Forest Stewardship Council (FSC ).

Fotografía 4. Celso Chan Rivas, Director Técnico Forestal de la SPEQROO.

Fotografía: José Luis B. Mota Villanueva, 2001.

3. Industriales 1.425 No hay instrumentos diseñados por industriales o usuarios mayoristas en su relación con los DTVF de la SPEQROO.

T. Beneficios obtenidos de la asociación 1.426 La SPEQROO fue la primera organización de campesinos forestales que se formó después que se canceló la concesión

forestal a la empresa paraestatal Maderas Industrializadas de Quintana Roo (MIQRO). La organización se integró hace 16 años con 10 ejidos; este número se redujo a 9, después de la salida del ejido Noh Bec.

1. Institucionales

1.427 Los principales beneficios institucionales logrados por la SPEQROO son los siguientes:

(i) La SPEQROO fue la primera organización de campesinos forestales que se formó después que se canceló la concesión forestal a la empresa paraestatal Maderas Industrializadas de Quintana Roo (MIQRO). La organización se integró hace 16 años con 10 ejidos; este número se redujo a 9, después de la salida del ejido Noh Bec.

(ii) La integración de la Dirección Técnica Forestal fue el primer beneficio institucional logrado por la SPEQROO, ya

que al momento de cancelarse la concesión forestal a la empresa MIQRO los ejidos no disponían de una organización especializada para atender el manejo y aprovechamiento forestal. Aún cuando muchos ejidatarios

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 85

tenían experiencia en los trabajos de corta y extracción forestal, la única institución formal de que disponían los ejidos eran los Comisariados Ejidales.

(iii) Fondo de Acopio: El fondo ha sido, en opinión de los directivos de la SPEQROO, un pilar para la operación y

permanencia de la organización. Antes de la formación del fondo cada ejido negociaba directamente con los compradores potenciales pero en condiciones de desventaja debido a los volúmenes pequeños de venta. Un beneficio adicional generado por la operación del fondo fue eliminar la intervención directa del Presidente del Comisariado Ejidal con los compradores, para evitar situaciones de conflicto de intereses y mal manejo de los recursos económicos.

(iv) Grupos de Trabajo: A pesar de que la formación de Secciones y Grupos de Trabajo es un arreglo institucional

informal, ya que no se tienen previstos estos grupos en el Estatuto de la Sociedad, la verdad es que este arreglo ha funcionado en la mayoría de los ejidos de la SPEQROO. Antes de tomar la decisión de formar los Grupos de Trabajo, el Presidente del Comisariado Ejidal tenía la responsabilidad de todo el negocio forestal, pero la utilidad de los ejidatarios era muy reducida por los gastos realizados por el Presidente.

2. Económicos

1.428 Los principales beneficios económicos generados por la SPEQROO son los siguientes:

(i) Generación de oportunidades de empleo e ingreso: El principal beneficio económico generado por la

SPEQROO, a través de la operación del Fondo de Acopio y la formación de los Grupos de Trabajo, es la movilización de los recursos para generar oportunidades de empleo en la actividad forestal y que los ingresos económicos generados por las operaciones de corta, extracción y transformación industrial los reciban los ejidatarios que trabajan en el negocio forestal.

Este es un asunto importante ya que los ejidatarios han separado claramente los beneficios económicos que deben recibir por su trabajo de la inversión que debe realizar el gobierno para dotar a los núcleos ejidales de población de los servicios básicos. En muchos ejidos y comunidades de México aún persiste la decisión de pagar el establecimiento de los servicios básicos necesarios con los recursos económicos generados por el negocio forestal.

Los pagos que efectúan los ejidatarios integrados en un Grupo de Trabajo son los siguientes:

(i) Servicios técnicos: $190.00/m

3r (maderas preciosas)

$ 44.00/ m3r (maderas tropicales duras)

$ 44.00/ m3r (maderas tropicales duras)

(ii) Monteo: $ 20.00/ m3r (cualquier tipo de madera)

(iii) Cuadrícula: $ 15.00/ m3r (cualquier tipo de madera)

(iv) Administración ejidal: $1,350.00 por el volumen total que le corresponda a cada ejidatario. (v) Corte: $25.00/ m

3r (cualquier tipo de madera, este trabajo

generalmente lo realizan los mismos ejidatarios) La cantidad de dinero que entrega cada ejidatario para la administración del ejido, genera otras oportunidades de empleo e ingreso en la forma siguiente: (i) Pago de comisión al Comisario Ejidal: $1,080.00/semana por 20 semanas, que es el tiempo que dura el corte.

(ii) Pago de Secretaria: $250.00/semana por 20 semanas (iii) Pago al Secretario Ejidal: $200.00/semana por 20 semanas (iv) Pago al Documentador del ejido: $77.00/semana por 20 semanas (v) Pago al Jefe de Campo del ejido: $100.00/ semana por 20 semanas

El aprovechamiento del recurso forestal de los ejidos de la SPFEQROO también genera oportunidades de empleo e ingreso para personas que no pertenecen al ejido, sobre todo en las operaciones de extracción ya que no todos los ejidos tienen maquinaria y equipo para realizar estas actividades. Los pagos promedio efectuados por este concepto son los siguientes:

(i) Cuota por arrastre de trocería a la bacadilla: $250.00/ m

3r

(ii) Cuota por carga de trocería en la bacadilla a camión: $100.00/ m3r

(iii) Cuota por transporte de la bacadilla al aserradero: $100.00/ m3r

3. Financieros 1.429 Los beneficios financieros generados con la operación de la SPEQROO son:

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 86

(i) Incremento de los volúmenes de ventas: El Fondo de Acopio Maderero ha aumentado consistentemente el volumen de ventas desde el inicio de su operación en 1997, así como el ingreso económico recibido por los ejidos, tanto por el aumento en precios como por el aumento en volumen comercializado, como se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro 46. Ventas de madera del Fondo de Acopio Maderero, 1997-2001.

Concepto 1997

1998

Variación (%) 1999

Variación (%) 2000 2001*

Volumen (pt) 210,225 243,793 21 278,170 14 518,294 395,060

Valor (pesos) 1'976,595 2'023,907 2.4 2'148,443 6.1 4,733,466 3'636,5120

* Cifras hasta el mes de julio, 2001.

Fuente: Elaborado por el autor con base a información del Fondo de Acopio de la SPEQROO..

(ii) Incremento en precios: Aunque en términos generales un incremento en precios por arriba del incremento

general de precios no significa necesariamente un beneficio económico para la sociedad, en el caso de la SPEQROO han podido mejorar los precios de venta de sus diferentes maderas, aún teniendo cerca productores competidores con las mismas especies de maderas en el vecino estado de Campeche. Este incremento en precios es explicado por dos razones principales: no existen productos sustitutos nacionales para la mayoría de las especies duras tropicales y la demanda por algunas de estas maderas supera, por temporadas, a la demanda. Los productores de la SPEQROO han aprovechado estas ventajas para crear sus nichos de mercado.

(iii) Mantenimiento de los márgenes de utilidad: El FAM ha mantenido márgenes de utilidad por arriba de los

rendimientos otorgados por instrumentos bancarios de inversión, lo que indicaría que su costo de oportunidad es cero comparado con alternativas viables de inversión para los productores de la Sociedad.

Cuadro 47. Margen de utilidad sobre costo de las ventas del Fondo de Acopio Maderero, 1997-2001.

Concepto 1997 1998 1999 2000 2001

Costo de producción* /pt

Caoba

Tropicales blandas

Tropicales duras

3.25

2.72

2,79

4.25

3.60

3.55

4.75

4.10

4.01

5.25

4.51

4.45

Precio de venta* / pt

Caoba

Tropicales blandas

Tropicales duras

12.50

3.35

5.75

15.00

4.85

6.50

16.00

6.00

7.00

18.50

6.50

6.80

19.50

7.50

8.00

Margen de utilidad /pt

Caoba

Tropicales blandas

Tropicales duras

78%

44%

57%

73%

40%

49%

74%

37%

41%

73%

39%

44%

* Costo de producción de madera aserrada basados en tabuladores de costos de madera en rollo volumen fustal total sin corteza.

** Precios promedio de venta referidos a la calidad mill run.

Fuente: Elaborado por el autor con base a información del Fondo de Acopio de la SPEQROO.

Fotografía 5. Aserradero del ejido Petcacab.

Fotografía: José Luis B. Mota Villanueva, 2001..

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 87

4. Ambientales

1.430 Los beneficios ambientales de la SPEQROO se relacionan con el mantenimiento e incremento de la reserva forestal

permanente.

(i) Área Forestal Permanente: El principal beneficio ambiental logrado la SPEQROO es demostrar que la selva sólo se conservará en la medida en que representase una alternativa económica rentable para sus habitantes, ya que de otra de otra manera su destrucción sería inminente. La delimitación de Áreas Forestales Permanentes (AFP) en los ejidos, ha permitido la planificación del uso del suelo, para tener base productiva estable.

Las AFP delimitadas en los ejidos de la SPEQROO se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 48. Superficie total y área forestal permanente de los ejidos de la SPEQROO, 2001.

Ejido

Municipio

Número de

Ejidatarios

Superficie Total

(ha)

Área Forestal Permanente

(ha)

Caoba Othón P. Blanco 311 68,553 32,500

Chacchoben Othón P. Blanco 294 18,450 6,000

Divorciados Othón P. Blanco 187 12,000 1,500

Francisco Botes Othón P. Blanco 298 18,900 8,000

M. Ávila Camacho Othón P. Blanco 189 12,000 1,500

Nuevo. Guadalajara Othón P. Blanco 276 28,500 6,000

P. Noria Poniente. José María Morelos 52 9,450 5,000

Petcacab Felipe Carrillo Puerto 206 46,000 30,000

Tres Garantías Othón P. Blanco 105 44,520 23,000

Total 1,918 258,373 113,500

Fuente: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 2002. Chetumal, Quintana Roo.

La delimitación de las AFP fue la base para el desarrollo del concepto de la reserva forestal estratégica en Quintana Roo. Esta reserva estratégica actualmente está constituida por 634,000 ha de montes potencialmente productivos. Esta estrategia combina el desarrollo rural con la conservación de las selvas, y estableció las bases en el trópico mexicano para el desarrollo de la silvicultura tropical al incorporar las reservas productivas. La reserva forestal de la SPFEQROO sólo es superada en el estado de Quintana Roo por la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya como se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro 49. Superficie total ejidal y áreas forestales permanentes de las organizaciones forestales campesinas del estado de Quintana, Roo.

Organización

Superficie

Ejidal

(ha)

Área

Forestal Permanente

(ha)

Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S. C.

258,373

113,000

Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C.

328,474

212,100

Sociedad de Pueblos Indígenas Forestales de Quintana Roo "Tumben Cuxtal", S.C.

86,513

29,481

Organización de Ejidos Forestales de Quintana Roo "Chaktemal", S.C.

180,446

80,400

Sociedad Civil Forestal de Productores de Carbón Zona Norte del estado de Quintana Roo

38,076

38,076

Organización de Productores Forestales del Ejido Noh'bec

23,100

18,000

Unión de Ejidos José María Morelos

17,386

49,500

Organización de los Pequeños Propietarios Forestales de Quintana Roo, S.C.

4,900

2,000

Ejidos independientes

184,340

86,000

Sociedad de Pequeños Propietarios Kaa´naan kuxtal

6,619

5,380

Total

1´190,151

633,937

Fuente: Coordinadora de Organizaciones Campesinas Autónomas Forestales de Quintana Roo, A.C. 1999. Propuesta para el desarrollo forestal

de Quintana Roo. Chunhuhub, Quintana Roo, México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 88

(ii) Plantaciones forestales: Se realizan plantaciones en las zonas de amortiguamiento de las áreas forestales

permanentes con la finalidad de lograr paulatinamente un incremento en las superficies arboladas, y también plantaciones de enriquecimiento con especies de alto valor comercial, como la caoba, el cedro, el siricote, el sac chacáh, la amapola y otras especies.

5. Sociales

1.431 El principal beneficio social logrado es la incorporación de la mujer a la vida productiva en los ejidos por medio de pequeños talleres de artesanías. Las mujeres también se han integrado a las actividades de producción de plantas en viveros.

U. Evaluación de los resultados de la gestión empresarial de la SPEQROO.

1. Sustentabilidad económica 1.1. Indicadores

1.432 El aprovechamiento de las selvas que realizan los ejidos de la SPEQROO es selectivo para un grupo muy reducido de

especies. El principal ingreso económico que reciben los ejidos sociso de la SPEQROO proviene del aprovechamiento de la caoba.

1.433 Los ejidos socios de la SPEQROO no han logrado desarrollar mercados para la mayoría de las especies forestales que se

encuentran en las selva, por lo que la sustentabilidad económica de los ejidos dependerá de la disponibilidad de las maderas con mecado desarrollado y la entrada al mercado de maderas sustitutas o más competitivas en precio.

1.434 La generación de empleo se origina principalmente en la extracción forestal y en menor medida en la transformación

industrial. Los salarios, a pesar de se mayores que en estados vecinos, no compensan el tremendo esfuerzo físico que se realiza en las operaciones de corta y extracción.

1.435 El uso de maquinaria y equipo de extracción es limitado, lo que compromete la eficiencia productiva y la competitividad del

negocio forestal de los ejidos socios de la SPEQROO.

2. Sustentabilidad financiera 2.1 Indicadores

1.436 La sustentabilidad de la SPEQROO se centra en los ingresos generados por el cobro de los servicos técnicos

proporcionados a los ejidos socios. 1.437 El retraso en los pagos de los servicos técnicos coloca en posición difícil a la sustentabilidad de la organización y provoca

que el servicio técnico sea de baja calidad. El resultado último es que no se practica un cultivo realmente sustentable de la selva.

1.438 Se han diseñado mecanismos alternativos o complementarios, como el Fondo de Acopio Maderero y la cuota por gestion

de proyectos, para generar recursos económicos necesarios para la operación de la Dirección Técnica Forestal y de la organización.

1.439 El déficit generado por los pagos pendientes por los servicios técnicos impacta el flujo de caja de la organización y pone

en riesgo la sustentabilidad del negocio forestal. 3. Sustentabilidad ambiental 3.1 Indicadores

1.440 Las áreas forestales permanentes de los ejidos constituyen una reserva importante que puede asegurar la sustentabilidad

ambiental del negocio forestal, pero el aprovechamiento selectivo del recurso forestal puede generar resultados opuestos. 1.441 En términos generales, en los ejidos de la SPEQROO no se presentan problemas de sobre corta o corta ilegal. El manejo

forestal permanente de las áreas forestales ayuda para reducir el riego de incendios forestales y ataque de plagas y enfermedades.

1.442 El aprovechamiento selectivo de la selva puede comprometer la decisión de mantener áreas forestales permanentes y la

sustentabilidad ambiental por el agotamiento de las especies que tienen demanda en le mercado. 4. Sustentabilidad social 4.1 Indicadores

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 89

1.443 El negocio forestal de la SPEQROO no ha mejorado sustantivamente la calidad de vida de los trabajadores forestales y de

la población de los ejidos. 1.444 Existen oportunidades para crear pequeñas empresas o micro negocios que hagan más eficiente y competitivo el negocio

forestal, que no se han aprovechado por la necesidad de ocupar el mayor número de personas posible en las actividades de extracción forestal.

V. Competitividad comercial de la asociación en la economía de mercado (Análisis FODA)

1. Fortalezas 1.445 La superficie forestal permanente de la SPEQROO es la segunda en tamaño en el estado de Quintana Roo. 1.447 La demanda insatisfecha de madera de caoba y algunas otras especies forestales ofrece a la organización una posición

ventajosa en la negociación de precios y condiciones de venta. 1.448 El equipo técnico de la SPEQROO es el más completo y mejor preparado de todos los que operan con las otras

organizaciones de productores forestales.

2. Debilidades 1.449 La operación de grupos pequeños de ejidatarios para el aprovechamiento forestal obstaculiza tener economías de

escala en la extracción forestalpara reducir el costo de producción. 1.450 La operación de los aserraderos pequeños de los ejidos en forma independiente obstaculiza tener un centro único de

decisión que maximize la rentabilidad de la extracción y la transformación forestales. 1.451 El cultivo del bosque está disociado de la extracción y transformación forestales debido al aprovechamiento selectivo del

recurso forestal. 1.452 La fragmentación de la TVF ocasionada por los problemas internos en cada ejido y entre varios ejidos provoca que no se

tenga un verdadero manejo colectivo del bosque.

3. Oportunidades 1.453 La principal oportunidad de la SPEQROO es desarrollar mercados para la gran cantidad de especies maderables de sus

áreas forestales. El desarrollo de mercados tendría un efecto muy importante para cultivar sustentablemente la selva y reducir el aprovechamiento selectivo.

1.454 La insuficiencia de instalaciones de aserrío y secado de madera ofrece a la SPEQROO una oportunidad importante para

convertirse en el principal proveedor de maderas tropicales de México. 1.455 La estación seca de la región de influencia de la SPEQROO facilita el desarrollo de una selva de composición simplificada

(baja altura con sotobosque no demasiado denso), que simplifica y abarata considerablemente la silvicultura. 1.456 El incremento en la demanda de chicle ofrece a los ejidos la oportunidad para diversificar su producción forestal. 1.457 El uso recreativo del bosque es una alternativa económica para aumentar la rentabilidad de las áreas forestales en el

corto plazo y con inversión pequeña.

4. Riesgos 1.458 El principal riesgo de la organización es depender del aprovechamiento de un pequeño número de especies. 1.459 La oferta limitad de madera de caoba puede provocar un uso mayor de especies de madera sustitutas de importación. 1.460 El aumento constante de precios de las maderas comercializadas por la SPEQROO puede provocar que los compradores

busquen adquirir su madera en otras zonas productores. 1.462 No se tiene un plan de contingencia para enfrentar una reducción en la demanda de madera de caoba y algunas otras

especies tropicales.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 90

W. Perspectivas de la asociación 1.463 La SPEQROO requiere incorporar más servicios o socios a la organización para solucionar el problema de financiamiento

del servicio técnico forestal. 1.464 El manejo sustentable de las selvas solo podrá lograrse cuando se aumente el número de especies aprovechadas

comercialmente.

X. Lecciones aprendidas 1.465 La formación de varias organizaciones con el mismo o similar fin, genera confusión, duplicidad de esfuerzos, y conflictos

de interés interinstitucionales e interpersonales. 1.466 La creación de varias organizaciones con órganos de dirección y gobierno diferentes dificulta lograr objetivos comunes. 1.467 Los arreglos institucionales de los DTVF, basados en relaciones no formales, funcionan por la tradición comunitaria

existente, pero tienen alto potencial para generar conflictos entre los DTVF. 1.468 La competitividad de los servicios técnicos y la calidad de los mismos puede estar influida por distorsiones legales y

comerciales que establecen incentivos perversos para el manejo forestal sostenible. 1.469 Los contratos de servicios técnicos con reglas claras de precio, calidad, pagos, oportunidad, derechos y obligaciones

ofrece seguridad a las partes y reduce el riesgo de conflictos. 1.470 El pago de servicios técnicos apoya el manejo forestal sostenible cuando se establecen reglas claras para su calidad y

oportunidad, precios competitivos dictados por el mercado, y se eliminan incentivos perversos para sobre explotar el bosque.

1.471 La integración del capital social con recursos propios y en cantidad suficiente, facilita la obtención de créditos y reduce la

dependencia por subsidios o recursos a fondo perdido. 1.472 La reinversión de las utilidades permite la capitalizar el negocio forestal y no destinar recursos a obras de beneficio social

generalizado que son responsabilidad del gobierno. 1.473 El negocio de base forestal puede apoyar la expansión a otras actividades económicas y crear oportunidades para

micronegocios, sobre todo en la actividad de extracción forestal y en los servicios a maquinaria y equipo de asierre. 1.474 La falta de un Plan de Negocios limita la identificación de fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades para mejorar su

competitividad y facilitar la evaluación de su desempeño. 1.475 El gobierno tiene una responsabilidad importante en la regulación de los servicios técnicos, para asegurar la calidad y

competitividad de los mismos. 1.476 La aplicación de la normatividad y regulación forestales son importantes para eliminar las distorsiones del mercado y los

incentivos perversos que afectan la competitividad del negocio de los DTVF.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 91

V. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones 1.477 El manejo forestal de la selva de los ejidos de la SPEQROO se basa en un número muy limitado de especies y sirve a un

mercado difícil de predecir. 1.478 La SPEQROO puede tener un impacto mayor en el manejo sostenible de la selva, pero debe primero ajustar su arreglo

institucional con el FAM para establecer objetivos comunes. 1.479 La asociación reúne los requisitos para transformarse en una empresa productora y comercializadora de madera en rollo,

con un trabajo más profesional que el realizado por el FAM. 1.480 El interés común de los ejidos es aumentar su poder de negociación en la venta de su madera, pero la SPEQROO no está

apoyando a sus socios DTVF en esta tarea. 1.481 La SPEQROO es la segunda organización campesina forestal más grande en el estado y puede asegurar su

sostenibilidad financiera, pero es necesario que los ejidos cubran sus pagos por servicios técnicos en forma oportuna. 1.482 La sustentabilidad financiera dependerá de aumentos en la demanda de maderas tropicales, principalmente caoba, y los

volúmenes autorizados para corta. 1.483 Los DTVF no están produciendo materia prima en la forma más eficiente y competitiva posible, porque están protegidos

por una demanda superior a la oferta, y por acuerdos comerciales distorsionados. 1.484 Los servicios públicos de transporte y comunicación son insuficientes; no se cuenta con un sistema de inteligencia de

mercado para aprovechar oportunidades de negocio. 1.485 Las áreas forestales permanentes apoyan la sustentabilidad ambiental del negocio forestal, pero el cultivo y

aprovechamiento deben generar beneficios económicos para evitar el cambio de uso del suelo. 1.486 Se tienen establecidos los mecanismos de control necesarios para proteger la biodiversidad, reducir la deforestación,

evitar la erosión de los suelos y la contaminación de los cuerpos de agua. 1.487 El principal riesgo que enfrenta la sustentabilidad del negocio forestal es la alta dependencia económica en la madera de

caoba. 1.488 El aprovechamiento de la selva de los ejidos es altamente selectivo para un número muy reducido de especies forestales,

que pueden enfrentar escasez en el futuro mediato.

1.489 La organización cuenta con el apoyo de los ejidos socios para el manejo sustentable de las selvas de los socios. 1.490 El manejo y aprovechamiento forestal es un generador importante de empleo en la zona, pero se da un conflicto entre la

eficiencia empresarial y el alto índice de desempleo. 1.491 Se han generado empleos de base forestal, pero la calidad de vida de los DTVF no ha mejorado sustancialmente.

Factores culturales, sociales, y educativos son responsables por esta situación. Recomendaciones. 1.492 La información de este estudio de caso permite identificar las siguientes recomendaciones para los actores principales del

negocio forestal. DTVF 1.493 Diseñar arreglos institucionales eficaces para asegurar la recepción del pago por los servicios técnicos. 1.494 Eliminar distorsiones del mercado de servicios técnicos que promueve la sobre corta, debido a que la cuota se basa en

volumen producido. 1.495 Preparar el Plan Estratégico de Negocios de la organización para conciliar intereses del manejo sustentable del bosque

con la comercialización de las materias primas y productos forestales. 1.496 Diseñar arreglos institucionales para reducir la fragmentación de tierras forestales y alcanzar economías de escala. 1.497 Tener un mando único para planificar el aprovechamiento, extracción, transporte, y comercialización de las materias

primas y productos forestales.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 92

1.498 Internalizar en sus costos de producción los subsidios y otros apoyos recibidos, y reducir la dependencia de estos apoyos para tener competitividad.

Industria

1.499 Fomentar la compra venta de materia prima y productos forestales en contratos a largo plazo en condiciones equitativas y

de competencia en el mercado. 1.500 Diseñar y adoptar la normalización de materias primas y productos forestales. 1.501 Apoyar el aprovechamiento y transformación industrial de más especies para reducir el aprovechamiento selectivo. 1.502 Diseñar mecanismos de financiamiento a los DTVF para la ejecución oportuna de la extracción de materias y asegurar el

abasto de materia prima. 1.503 Promover empresas en las que los DTVF aporten el usufructo de sus TVF y la industria los medios de producción en

condiciones de equidad y transparencia. Gobierno Extra sectorial 1.504 Crear las condiciones y prerrequisitos necesarios para facilitar la operación de los mecanismos del mercado. 1.505 Orientar los apoyos a los DTVF para establecer la infraestructura de servicios mínima que facilita la operación de los

mecanismos de mercado y la operación eficiente de los agentes productivos. Sectorial 1.506 Establecer la normatividad requerida para asegurar el manejo forestal sostenible, pero sin crear controles y regulaciones

innecesarias. 1.507 Evitar distorsiones en la aplicación de subsidios y apoyos a los DTVF que ocultan ineficiencias y reducen la competitividad

del negocio forestal. 1.508 Eliminar incentivos perversos que fomentan la operación de un mercado ilegal de madera. 1.509 La investigación y desarrollo tecnológico necesarios para el desarrollo de mercados, nacionales e internacionales, debe

conjuntar los intereses del manejo sostenible con la demanda por materias primas y productos forestales. Empresarial 1.510 Eliminar las distorsiones del mercado, que incluye la falta de normas y reglas de clasificación de las materias primas y

productos forestales.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 93

VI. Bibliografía Asesoría y Gestión Indígena para el Manejo y Conservación de los Recursos Naturales, A.C. 2001. Memoria del Taller "Elementos

para el Desarrollo de la Silvicultura Comunitaria". San Juan Nuevo Parangaricutiro, Michoacán, México. Asociación Mexicana de Profesionistas Forestales, A.C. 1980. El Desarrollo Forestal de México: Propuesta de Solución. México. American Chamber. 1995. Análisis del Sector: Industria de la Madera. En Bases para la Planeación ‘95/Strategic Planning. México. Banco Interamericano de Desarrollo. 1997. Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos.

Oficina de Evaluación. Washington, D.C. USA. Banco Interamericano de Desarrollo. Marco Lógico para el Diseño y Conceptualización de Proyectos, Curso Básico. Washington,

D.C. USA. Cámara Nacional de la Industria Forestal. 1991. Monografía de la industria forestal y propuesta para la negociación del Acuerdo de

Libre Comercio México-Estados Unidos. México. Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel. 2000. Memoria Estadística 2000. México. Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel. 2000. Directorio de Afiliados. México. Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura. 1970. Problemas Actuales y Perspectivas para su Desarrollo.

México. Comisión de Bosques y Selvas, LVII Legislatura, Cámara de Diputados. 1998. El Desarrollo Sustentable y los Desafíos de la

Administración de los Recursos Forestales en México: Una Visión de Futuro. México. Comisión para la Cooperación Ambiental. 1995. Informe Anual, Anexo I sobre la aplicación de la legislación ambiental en América

del Norte. Montreal, Canadá. Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C., Texas Center for Policy Studies. 2000. La industria forestal y

los recursos naturales en la Sierra Madre de Chihuahua: impactos sociales, económicos y ecológicos. Chihuahua, México. Congreso de la Unión. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación. México. Congreso de la Unión. 1992. Ley Agraria. México. Congreso de la Unión. 1978. Ley del Impuesto al Valor Agregado. México. Congreso de la Unión. 1934. Ley General de Sociedades Mercantiles. México. Congreso de la Unión. 1994. Ley General de Sociedades Cooperativas. México. Congreso de la Unión. 1993. Ley de Comercio Exterior. México. Congreso de la Unión. 1997. Ley Forestal. México. Congreso de la Unión. 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México. Congreso de la Unión. 1938. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. México. Congreso de la Unión. 1889. Código de Comercio. México. Congreso de la Unión. 1992. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. México. Congreso de la Unión. 1992. Ley Federal de Competencia Económica. México. Congreso de la Unión. 1981. Ley Federal de Derechos. México. Congreso de la Unión. 1981. Código Fiscal de la Federación. México. Congreso de la Unión. 1980. Ley del Impuesto sobre la Renta. México. Congreso de la Unión. 1980. Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. México. Congreso de la Unión. 1981. Ley de Fomento Agropecuario. México. Congreso de la Unión. 2000. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 94

Congreso de la Unión. 2000. Código Civil para el Distrito Federal. México. Congreso de la Unión. 1976. Ley de Sociedades de Solidaridad Social. México. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C., Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal, A.C., et al.

2001. El Desarrollo Forestal con campesinos, Una Prioridad Nacional. Mexico. Cooperative Development Services, University of Wisconsin Center for Cooperatives, Community Forestry Resource Center. 2001.

Balancing Ecology and Economics: A Start-Up Guide for Forest Owner Cooperation. Madison. Coordinadora de Organizaciones Campesinas Autónomas Forestales de Quintana Roo, A.C. 1999. Propuesta para el Desarrollo

Forestal de Quintana Roo. Chunhuhub, Quintana Roo, México. Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana, Unión Nacional de Forestería Comunitaria, y

Unión Mundial para la Naturaleza. 2000. Comunidades y Gestión de Bosques en Mesoamérica. Perfil Regional del Grupo de Trabajo sobre Participación Comunitaria en el Manejo de los Bosques.

DeCoster, Lester A. 2000. Proceedings Editor. Forest fragmentation 2000. Sustaining Private Forests in the 21

st Century. Annapolis,

Maryland. Elliot, Chritopher. 1996. Paradigmas de Conservación Forestal. Conservación y aprovechamiento forestal. Unasylva No. 187.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Enríquez, Manuel Q.; et al. 1976. Las empresas forestales ejidales. Confederación Nacional Campesina. Revista del México

Agrario. Año IX, Núm. 2. México. Fernández, Ramón F. 1978. La empresa ejidal. Centro de Economía Agrícola del Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Fisher, Gordon. 1976. Some notes on long-range prospects for the Mexican timber industry. Investigador visitante en el Instituto de

Ingeniería de la UNAM. México. Fondo Nacional de Fomento Ejidal. 1977. Respuesta del Director General del FONAFE al Subsecretario Forestal referente al

estudio "Compra venta de madera en pie y criterios para su fijación". México. Gobierno del Estado de México, Academia Nacional de Ciencias Forestales, et al. 1989. Congreso Forestal Mexicano 1989.

Memoria, Tomo I. Toluca, México. Gobierno del Estado de México, Academia Nacional de Ciencias Forestales, et al. 1989. Congreso Forestal Mexicano 1989.

Memoria, Tomo II. Toluca, México. Gobierno del Estado de Quintana Roo; Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; y Departamento para el

Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DfID). 1997. La Agenda Forestal de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo, México.

Iannariello, P. Maria; Steman-Edwards, Pamela; Blair, Robert; Reed, David. Environmental Impact Assessment for Macroeconomic

Reform Programs. M/P/0. World Wide Fund for Nature (WWF). Macroeconomics for Sustainable Development Programme.

Indufor Oy. 2001. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. México. Instituto Nacional de Ecología. 2000. Protegiendo al ambiente, Políticas y Gestión Institucional. Logros y Retos para el Desarrollo

Sustentable 1995-2000. Secretaría de Medio Ambiente , Recursos Naturales y Pesca. México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Centros de Estudios Estratégicos. 2000. Plan Estratégico de

Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025. Chetumal, Quintana Roo, México. Landell-Mills, Natasha and Ford, Jason. 1999. Privatising sustainable forestry. International Institute for Environment and

Development. England. McGaughey, Stephen E.; Gregersen, Hans (Editores). 1983. El Desarrollo del Sector Forestal en América Latina, Análisis de las

oportunidades de inversión y las necesidades de financiamiento. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C., USA.

Merino, Leticia (Coordinadora). 1997. El manejo forestal comunitario en México y sus perspectivas de sustentabilidad. Centro

Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM /Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable / Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible / World Resources Institute. México. 186 pp.

Moncayo, Francisco R. 1981. Relación de algunas cosas de los montes de México, Un ensayo histórico del asunto forestal. Serie

Premio Nacional Forestal Núm. 2. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 95

Mota, V. José L. B. 2000. Insumos a la Estrategia Forestal. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Banco Interamericano

de Desarrollo. Washington, D,C., USA. Mota, V. José L. B. 2000. Estudio sobre colección, análisis y presentación de información socioeconómica. Proyecto Información y

Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina, Proyecto GCP/RLA/133/EC. Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe / Comisión Europea. Santiago de Chile, Chile.

Mota, V. José L. B. 2001. Estudio: Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras Forestales,

Informe Inicial. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C., USA. Mota, V. José L. B. 2001. Política Ambiental: Tema Forestal. Estudio preparado para la Dirección General de Política Ambiental e

Integración Regional y Sectorial, Subsecretaría de Planeación, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

Mota, V. José L. B. 1985. Algunas alternativas para la fijación de precios de materia prima forestal. En Reunión Nacional de

Economía Forestal. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría Forestal. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Publicación Especial No. 47. México.

Mota, V. José L. B. 2000. Evaluación Económica del Procymaf. Reporte preparado para el Banco Mundial. México. Mota, V. José L. B. 2000. Análisis Beneficio-Costo del Procymaf. Reporte preparado para el Banco Mundial. México. Musalem, Francisco L. 1985. El fortalecimiento de la actividad forestal en el marco normativo actual. México. Musalem, Francisco L. 1986. Un intento de planificar la intervención estatal en la actividad forestal. México. Návar, José. 1997. El manejo forestal sostenible: Revisión sobre sus orígenes y tendencias. En III Congreso Mexicano Sobre

Recursos Forestales. Hacia Nuevos Paradigmas. Resúmenes de Ponencias. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Mexico.

North American Forestry Commission. 1998. Proceedings of the Forest Products Study Group Workshop. Mérida, Yucatán, México. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

1972. Manual sobre Contratos de Aprovechamiento de Bosques en Tierras Públicas. FO:UNDP/MISC/71/1. Roma , Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1994. El desafío de la ordenación sostenible,

Perspectivas de la silvicultura mundial. Roma , Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1953. Política, Legislación y Administración Forestales.

Colección de la FAO, Estudios de silvicultura y productos forestales No. 2. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1975. Modernización de la Administración Pública en el

Sector Forestal de América Latina. Informe del Coloquio. FO:/DP/RLA/73/022 Informe Técnico 1. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1976. Documentos del Comité de la FAO de Desarrollo

Forestal en los Trópicos - extractos -. Ordenación y Utilización del Bosque Tropical Húmedo. Unasylva Vol. 28, No. 112-113. Roma, Italia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1976. Informe del Seminario FAO/SIDA sobre

Planificación del Desarrollo Forestal para Países de Habla Hispana. FOD: TP RLA 34 (SWE). Roma, Italia. Preston, Stephen B. 1985. Strategies for the more efficient utilization of forest products by rural people. IX Congreso Mundial

Forestal. México. Revista SELMEC. 1988. Industria Forestal: Uno de los Sectores más Promisorios del País, Constreñido en su Desarrollo. Año 25,

No. 1. México. Revista SELMEC. 1990. Industria Forestal: ¿En camino al resurgimiento? Año 26. No. 1. México. Santos, Victoria J.; Carreón, Marcelo M.; Nelson, Kristen, C. 1998. La Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona

Maya, Un proceso de investigación participativa. Red de Gestión de Recursos Naturales. Fundación Rockefeller. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1984. Circular del Subsecretario Forestal a los Representantes Generales de la

SARH referente a las cuotas forestales. Subsecretaría Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1984. Proyecto de simplificación en los trámites para los aprovechamientos

forestales. Subsecretaría Forestal. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 96

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1984. Criterios normativos para el otorgamiento de permisos únicos de instalación y funcionamiento para industrias, comercios y depósitos forestales de acuerdo a la circular 2-85. Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Agropecuario y Forestal. México.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1984. Circular 1-85, Instructivo para la expedición de permisos y autorizaciones de

aprovechamiento de recursos forestales. Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Agropecuario y Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1984. Circular 2-85, Reglamento para la expedición del permiso único de

instalación y funcionamiento para industrias, comercios y depósitos forestales. Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Agropecuario y Forestal. México.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1978. Definición de Políticas, Organización de los Servicios Técnicos Forestales.

Subsecretaría Forestal y de la Fauna. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1978. Organización de los Servicios Técnicos Forestales. Subsecretaría Forestal y

de la Fauna. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1981. La Administración Forestal Foránea: Propuesta de Organización.

Subsecretaría Forestal y de la Fauna. México. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1976. Precios de compra-venta de madera en pie y criterios para su fijación. Subsecretaría

Forestal, Dirección General para el Desarrollo Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1976. Formas de organización para la producción e industrialización en México.

Subsecretaría Forestal, Dirección General para el Desarrollo Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1972. Programa Nacional Forestal 1965-1970. México. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1972. Programa Nacional Desarrollo del Abastecimiento de Trocería y Leñas. Subsecretaría

Forestal, Dirección General para el Desarrollo Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1979. Manual de Contabilidad para Unidades Productoras de Materias Primas

Forestales. Subsecretaría Forestal, Dirección General para el Desarrollo Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1981. Reuniones para el análisis de la problemática forestal básica. Segunda

Parte. Subsecretaría Forestal. Información de la Unidad de Apoyo Técnico 8. Subsecretaría Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1981. Reuniones para el análisis de la problemática forestal básica. Subsecretaría

Forestal. Información de la Unidad de Apoyo Técnico 3. Subsecretaría Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1984. Política Forestal Paraestatal. Subsecretaría Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1984. Política Industrial Forestal. Subsecretaría Forestal. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1993. Programa de Acción Forestal Tropical. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1994. El Manejo Técnico de los recursos forestales maderables en México.

Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, Dirección General de Política Forestal. México. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 1994. Programa para el Mejoramiento de la Productividad de la Cadena Forestal, de

Celulosa, Papel y cartón, de Muebles de Madera, de Artes Gráficas y Editorial. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. La Gestión Ambiental en México. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Avances del Programa Forestal 1995-2000. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Proyecto de Conservación y Manejo de Sustentable de

Recursos Forestales en México (Procymaf). Balance de tres años de ejecución. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Producción Forestal e Incentivos para el Bosque Natural y

Plantaciones Comerciales. Resultados 1995-2000. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1998. Memoria del Ciclo de Conferencias. “El Sector Forestal de

México, Avances y Perspectivas”. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1999. El Sector Forestal de México, Situación Actual y Perspectivas

1999. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1998. Programa de Apoyos para el Desarrollo de Plantaciones

Forestales Comerciales. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 97

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Seminario sobre sistemas de manejo sustentable de los

recursos forestales. Memoria. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR). México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Recursos Forestales y Desarrollo Sustentable en México 1995-

2000. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Coordinación de Sistemas de Información para el Desarrollo

Sustentable. 2000. México. (http://www.semarnap.gob.mx/proders) Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF). México.

(http://www.trace-sc.com/cgi-bin/snif) Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Red MOCAF. 1999. Apoyos para los dueños del bosque. PRODEFOR

Programa para el Desarrollo Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Información sobre asociaciones productivas para proyectos de

plantaciones forestales comerciales. Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Marco legal para el establecimiento de plantaciones forestales

comerciales. Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Las plantaciones forestales comerciales en México. Subsecretaría de

Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Programa para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales

(PRODEPLAN). Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Las plantaciones forestales comerciales: Una alternativa de desarrollo

para el campo. Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1998. PRODEPLAN Programa de apoyos para el desarrollo de

plantaciones forestales comerciales. Documento informativo. Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1998. Las plantaciones forestales comerciales en México. Documento

Divulgativo 1998. Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Silvicultura en México, Recursos y productos forestales en México.

Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Acciones de reforestación, protección y restauración 1998-1999.

Subsecretaría de Recursos Naturales. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Programa Nacional de Sanidad Forestal, Resultados 1997.

Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Programa Nacional de Reforestación. México.

(http://www.semarnap.gob.mx/ssrn/pronare) Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. 1994. La legislación forestal y su

repercusión en la producción y productividad. México, D.F. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2001. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-

2006. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal. 2001. Programa Nacional Forestal 2001-2006.

México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2001. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Plan Estratégico Forestal para México 2000-2020. Reunión

Nacional de Consulta, Resumen de Ponencias. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Voces del Monte, Experiencias Comunitarias para el Manejo

Sustentable de los Bosques de Oaxaca. Procymaf. México.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 98

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Unir esfuerzos, Armonización de políticas públicas y desarrollo rural sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuadernos de la Agenda 21. México.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 2000. Avances y Retos de México en la atención a la Agenda 21,

Informe 1995-2000. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuadernos de la Agenda 21. Mexico. Sheng, Fulai. Wants, Needs and Rights. Economic Instruments and Biodiversity Conservation: A Dialogue. A WWF International

Publication. Washington, D.C., USA. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, A.C. (SPFEQROO). 2001. Sociedad de Productores Forestales

Ejidales de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo. México. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, A.C. (SPFEQROO). 2001. Programa de Manejo Forestal del Ejido

Petcacab y Anexo Polinkin. Dirección Técnica Forestal. Chetumal, Quintana Roo. México. Sociedad Mexicana de Manejo de Recursos Naturales, A.C. 1997. III Congreso Mexicano sobre Recursos Naturales: Hacia Nuevos

Paradigmas. Resúmenes de Conferencias. México. Solís, Beatriz del castillo; Gutiérrez, José R; et al. 1976. La Industria Ejidal y Comunal, Antecedentes, Desarrollo y Perspectivas. Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal, A.C. 2001. Forestería Comunal. México. Unión Mundial para la Naturaleza; Unión Nacional de Forestería Comunitaria; et al. 2000. Comunidades y Gestión de Bosques en

Mesoamérica. The World Bank. 1995. Mexico: Resource Conservation and Forest Sector Review. Report No. 13114-ME. Washington, D.C., USA. The World Bank. 1993. Forestry sector review in Mexico. Annex 1. Efficiency of forest management in Mexican natural forests.

Washington, D.C., USA. The World Bank. 1993. Forestry sector review in Mexico. Annex 2. Wood market analysis. Washington, D.C., USA. The World Bank. 1997. Toolkits for Private Participation in Water and Sanitation. Washington, D.C., USA. The World Bank. 1980. Sociological aspects of forestry project design. AGR Technical Note No. 3. Washington, D.C., USA University of Wisconsin Center for Cooperatives, Cooperative Development Services, and Community Forestry Resource Center.

2000. A Start-up Guide for Forest Owner Cooperation. Wisconsin, USA.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 99

VII. Apéndices Apéndice 1. Lista de entrevistados. Nombre Cargo Rogelio Balán Alfaro Presidente de la Sociedad de Productores Forestales

Ejidales de Quintana Roo, S.C. Vicente Magaña Ojeda Tesorero de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Celso Chan Rivas Director Técnico Forestal de la Sociedad de Productores

Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.

Bernardo Dzib Administrador del Fondo de Acopio de la Sociedad de

Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.

Teófilo Terral Administrador del Fondo de Acopio de la Sociedad de

Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.

Juan Manuel Gómez Asesor Forestal de la Dirección Técnica Forestal de

la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.

Antonio Díaz Chan Tesorero del Comisariado Ejidal del ejido Petcacab Alfonso Valdéz Pot Consejero de la Sociedad de Productores Forestales

Ejidales de Quintana Roo, S.C., y ejidatario de Petcacab

Laura Elena Uc Tzec Técnico Forestal del ejido Petcacab Roger Pino Chan Jefe de la Sección Verde del Grupo Selva Tropical Sebastián Rivas Pot Ejidatario de Petcacab Lino Martínez Orozco Jefe de la Unidad de Operación de la Subdelegación

de Recursos Naturales de la Secretaría de la SEMARNAP en el estado de Quintana Roo

David Terral Técnico de la Subdelegación de Recursos Naturales de la Secretaría de la SEMARNAP en el estado de Quintana Roo Paulino Rosales Dirección General Forestal de la Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Rural e Indígena del Gobierno del estado de Quintana Roo.

Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 100

VIII. Anexos

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 101

Anexo 1. Escritura Pública No. 2000, Volumen 26, de constitución de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 102

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 103

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 104

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 105

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 106

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 107

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 108

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 109

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 110

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 111

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 112

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 113

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 114

Anexo 2. Acta de Asamblea de Representantes de Grupos del ejido Petcacab.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 115

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 116

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 117

Anexo 3. Contrato de compra venta que celebran por una parte la empresa que lleva por nombre TYMFA, S.A. de C.V., y por otra parte el Proyecto para el Aprovechamiento y Transformación de Maderas Corrientes Tropicales de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 118

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 119

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 120

Anexo 4. Propuesta de trabajo y presupuesto del aserradero del ejido Petcacab, anualidad 2001.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 121

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 122

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 123

Anexo 5. Acta de instalación de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Convenio de Coordinación en materia forestal, suscrito por el organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, denominado Comisión Nacional Forestal y el Poder Ejecutivo del estado de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 124

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 125

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 126

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 127

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 128

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 129

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 130

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 131

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 132

Anexo 6. Reglas de Operación 2001 del Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR). ACUERDO que establece las Reglas de Operación para el otorgamiento de subsidios del Programa para el Desarrollo Forestal.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

VICTOR LICHTINGER, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 25, párrafos sexto y séptimo, y 28

último párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16 y 32 Bis fracción XXXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal; 1o. fracción V, 9o.y 16, fracción IV, 28 y 32 de la Ley de Planeación; 1o. y 33 de la Ley Forestal; 5o., 6o. y 8o. de la Ley Agraria; 105 de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 2o., 4o., 9o., 13, 15 y 25 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal;

y 4o., 5o. fracción I, 39, 40, 75, 76 y 113 fracción II, inciso c de su Reglamento; 1o., 2o., 3o. y 63 al 71 del Presupuesto de Egresos de la Federación

para el Ejercicio Fiscal del año 2001; así como 1o. y 5o. fracción I y XXV del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca, en la actualidad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en relación con el Quinto Transitorio del Decreto por el que

se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y

Televisión, de la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal

Preventiva y de la Ley de Pesca, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2000, y

CONSIDERANDO

Que el artículo 28 último párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que se podrán otorgar subsidios con

recursos federales a actividades que sean prioritarias, cuando tales subsidios sean generales, de carácter temporal y no afecten las finanzas de la

Nación;

Que el Programa para el Desarrollo Forestal prevé el otorgamiento de subsidios transitorios para promover proyectos productivos y para impulsar

la conservación y restauración de los ecosistemas forestales;

Que el Programa para el Desarrollo Forestal se instituyó para beneficio de los productores forestales del país, con la finalidad de fomentar y

promover el desarrollo del sector social forestal, induciendo la integración y competitividad de las cadenas productivas, y la formación de unidades de

producción eficientes y la recuperación de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales, a través de acciones de restauración y conservación;

Que de conformidad con el artículo 71 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001, es responsabilidad de

la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitir las Reglas de Operación a que se sujetará dicho Programa; y

Que de conformidad con el artículo 64 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001, los subsidios deberán

orientarse hacia actividades prioritarias y sujetarse a los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad,

identificando con precisión a la población objetivo, garantizando que los recursos se canalicen exclusivamente a dicha población; establecer montos y

porcentajes con base en criterios redistributivos que privilegien a la población de menos ingresos; procurar que el mecanismo de distribución,

operación y administración otorgue acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros; incorporar mecanismos de seguimiento y evaluación que

permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su terminación y procurar que sea el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los

objetivos y metas que se pretenden, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS DE OPERACION PARA EL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS DEL PROGRAMA PARA EL

DESARROLLO FORESTAL CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1o. Para efectos de este Acuerdo, se entenderá por:

I. Beneficiarios: Las personas físicas o morales dueñas y/o poseedoras de recursos forestales que reciban los subsidios del Programa para

el Desarrollo Forestal.

II. Comisión: La Comisión de Evaluación y Seguimiento del PRODEFOR.

III. Comité: El Comité Operativo del Programa para el Desarrollo Forestal que se constituya en cada entidad federativa.

IV. Consejo Estatal: El Consejo Técnico Consultivo Forestal establecido en cada entidad federativa, de conformidad con el artículo 6o. de la

Ley Forestal.

V. Fideicomiso: El Fideicomiso de Administración e Inversión Central del Programa para el Desarrollo Forestal, constituido para la

administración de los recursos del Programa para el Desarrollo Forestal, mediante cuentas estatales en cada entidad federativa.

VI. Fiduciaria: El Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL), en su carácter de Fiduciaria del Fideicomiso.

VII. Gobiernos Estatales: Los Gobiernos de cada una de las entidades federativas.

VIII. PRODEFOR: El Programa para el Desarrollo Forestal.

IX. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

X. Reglas: Las presentes Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Forestal.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 133

Artículo 2o. Los subsidios y apoyos del PRODEFOR se otorgarán con base en la viabilidad técnico-económica de las solicitudes que los

interesados presenten y que incidan en los objetivos siguientes:

I. Mejorar el manejo técnico y la conservación de los recursos forestales;

II. Fomentar la recuperación de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales a través de acciones de restauración y conservación, y

III. Impulsar la modernización tecnológica de los procesos de extracción y transformación de los productos forestales maderables y no

maderables y el aumento de la productividad y competitividad.

Para cubrir los gastos de operación derivados del Programa en su ejercicio 2001, se destinarán 10.0 millones de pesos. Dicho monto se tomará

del presupuesto autorizado por la Federación y será ejercido a través de la Secretaría y sus Delegaciones Federales, de conformidad con la

normatividad vigente, el cual deberá ser gastado exclusivamente en la consecución de los fines del Programa.

El presupuesto federal asignable para el presente ejercicio asciende a un total de 176.8 millones de pesos, que se integran por 146.0 millones de

presupuesto federal autorizado para el año 2001, más 30.8 millones de presupuesto no comprometido en ejercicios anteriores. La distribución del

mismo se realizará conforme a lo establecido en estas Reglas.

Artículo 3o. El PRODEFOR otorgará subsidios para asistencia técnica, acciones para la recuperación de la capacidad productiva de los

ecosistemas forestales, para apoyar el desarrollo de infraestructura de caminos, el aprovechamiento forestal y la transformación industrial.

Artículo 4o. Estas reglas serán aplicables para la asignación de subsidios en materia de asistencia técnica, acciones para la recuperación de la

capacidad productiva de los ecosistemas forestales, desarrollo de infraestructura de caminos, el aprovechamiento forestal y la trasformación industrial

con recursos provenientes del Gobierno Federal, de conformidad con el artículo 2o. de las presentes Reglas, y en su caso, los que se concerten con

los Gobiernos Estatales y Municipales.

La interpretación del presente Acuerdo estará a cargo de la Secretaría, el cual podrá modificarse con base en lo establecido en el artículo 70 del

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001.

CAPITULO II

Identificación de Necesidades y Concertación de Recursos Artículo 5o. La Secretaría, con la participación de los Gobiernos Estatales, en su caso, convocará en cada entidad a los propietarios o

poseedores de recursos forestales ubicados en las zonas de producción, conservación y restauración definidas en el Inventario Nacional Forestal, así como a los ubicados en las regiones de interés especial que se mencionan en el artículo primero transitorio, a que presenten sus solicitudes en un plazo de 60 días naturales a partir de la publicación de la convocatoria, conforme a los formularios oficiales que se incluyen como Anexos, mismos que estarán a disposición de los interesados en las oficinas de la Secretaría y en los cuales se señala la información requerida y la documentación que deberán anexar a los mismos.

Artículo 6o. La Secretaría y los Gobiernos Estatales participantes, con base en las solicitudes elegibles, identificarán las necesidades totales de

recursos a nivel estatal, diferenciando las solicitudes de zonas de producción, conservación y restauración y las de regiones de interés especial. Artículo 7o. La Secretaría concertará con los Gobiernos Estatales la aportación conjunta de recursos en una proporción de 70:30 Federal y

Estatal, respectivamente. Las aportaciones federal, estatales, o de cualquier otra fuente, se depositarán en la respectiva cuenta estatal del Fideicomiso, a partir de la suscripción de un Acuerdo de Coordinación que celebren la Secretaría y el Gobierno del Estado respectivo los cuales se publicarán dentro de los 15 días posteriores a su firma en el Diario Oficial de la Federación de conformidad con lo dispuesto por el artículo 70 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2001.

Artículo 8o. En el caso de que en alguna entidad los Gobiernos Estatales no comprometan la aportación de recursos, la Secretaría podrá de

manera independiente asignar recursos provenientes del presupuesto federal, para atender únicamente solicitudes de beneficiarios ubicados en regiones de interés especial, mediante los procedimientos de asignación que establecen estas Reglas, asumiendo los beneficiarios la parte que les corresponde aportar de conformidad con lo que señala el artículo 31 de las mismas.

Artículo 9o. Los recursos depositados en las cuentas estatales del fideicomiso, como resultado de la suscripción del Acuerdo de Coordinación a

que se refiere el artículo 7o. de las presentes Reglas, se destinarán hasta agotarse al otorgamiento de subsidios de conformidad con el orden de prioridad establecido en el artículo 43 de estas Reglas. En caso de que existan solicitudes de regiones de interés especial que no hayan sido cubiertas mediante los recursos concertados, la Secretaría podrá destinar recursos provenientes del presupuesto federal para su atención, con base en la disponibilidad presupuestal del PRODEFOR.

Artículo 10. Para la distribución del presupuesto federal, la Secretaría considerará lo siguiente:

I. Las aportaciones que los Gobiernos Estatales y/o municipales comprometan como resultado de la concertación de recursos que se

establece en las presentes Reglas;

II. Las aportaciones que en su caso, comprometan las personas físicas o morales de los sectores social o privado;

III. Las necesidades cuantificadas para regiones de interés especial que no hayan sido cubiertas mediante los recursos concertados. Estos

recursos se asignarán proporcionalmente a todas las entidades con base en las solicitudes recibidas y aprobadas, y

IV. La disponibilidad de recursos provenientes de la Federación autorizados para el Programa.

Artículo 11. Atendiendo al carácter del PRODEFOR, y a la necesidad de apoyar a los productores menos desarrollados, del presupuesto anual

disponible en cada cuenta estatal dentro del Fideicomiso, el Comité Operativo deberá procurar que se destine el 40% a los productores potenciales, 25% a los que venden en pie, 20% a los productores de materias primas forestales y el 15% a los clasificados en la categoría de productores con capacidad de transformación y comercialización.

CAPITULO III

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 134

Operación del Programa

Artículo 12. La coordinación operativa del PRODEFOR estará a cargo de la Secretaría, con el apoyo de los Gobiernos Estatales a través de

Comité Operativo que se constituya en cada entidad. La administración de los recursos financieros estará a cargo del Fideicomiso con cuentas

estatales para el manejo de los recursos federales y los que se concerten con los Gobiernos Estatales y municipales, así como los que aporten los

beneficiarios o las personas morales de los sectores social y privado.

Las actividades de orden técnico y administrativo inherentes a la operación del PRODEFOR serán realizadas por la Secretaría, a través de la

Dirección General Forestal y las Delegaciones Federales en cada entidad federativa.

Artículo 13. Las aportaciones se integrarán en la respectiva cuenta estatal del Fideicomiso, cuya constitución y funcionamiento atenderán a lo

siguiente:

I. El Fideicomiso constituido expresamente para el PRODEFOR tendrá las facultades siguientes:

a) Instruir a la Fiduciaria, respecto de la inversión de los fondos líquidos del Fideicomiso, de conformidad con lo dispuesto en el

contrato correspondiente;

b) Revisar y, en su caso, aprobar la información financiera que le presente la Fiduciaria; y

c) En general, tendrá todas las facultades y obligaciones necesarias para la consecución de los objetivos del PRODEFOR.

II. En todos los casos, los recursos con que participe la Federación estarán sujetos a la revisión de cuenta pública correspondiente y a lo

dispuesto por el artículo 9o. de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y

III. El patrimonio del Fideicomiso y de las cuentas estatales de cada entidad, también se podrá integrar con las demás aportaciones de los

beneficiarios o de personas morales de los sectores social y privado.

Artículo 14. Los órganos de coordinación y de operación del PRODEFOR serán el Comité en el nivel estatal y la Comisión en el nivel central. Artículo 15. El Comité en cada entidad federativa, se integrará en igual proporción por los representantes de cada uno de los aportantes al

programa, ya sean los Gobiernos Estatales que intervengan en la promoción y desarrollo de la actividad forestal y por los representantes de la Secretaría en la entidad; y por representantes de los productores, designados en el seno del Consejo Estatal correspondiente, en un número equivalente a los vocales de las dependencias federales y estatales.

Artículo 16. El Comité será presidido por el representante titular de la dependencia estatal responsable de la atención al sector forestal, y contará

además con un Secretario Técnico, cargo que ocupará el Titular de la Delegación Federal de la Secretaría. El Comité podrá invitar a sus sesiones, cuando así lo considere conveniente, a representantes de otras instituciones públicas y organizaciones del sector social y privado y, en general a cualquier otra persona, quienes concurrirán con voz pero sin voto.

Artículo 17. Son facultades y obligaciones del Comité:

I. Calificar y ordenar por prioridad las solicitudes que se presenten en la entidad, en los términos de las presentes Reglas;

II. Autorizar la asignación definitiva de los subsidios en favor de los beneficiarios, conforme a la disponibilidad presupuestal y con base en los

resultados de la calificación de cada solicitud;

III. Instruir a la Fiduciaria por escrito, mediante instrucción suscrita por el Presidente y por el Secretario Técnico del Comité, a fin de que

realice las erogaciones que se requieran con cargo al patrimonio del Fideicomiso y a la respectiva cuenta estatal de la entidad federativa de

que se trate, para el otorgamiento de los subsidios que hayan sido asignados, previo cumplimiento por parte de los beneficiarios de las

obligaciones y requisitos establecidos en estas Reglas, en la convocatoria y a la entrega de la carta de adhesión que suscriban con la

Secretaría y del recibo correspondiente;

IV. Autorizar por conducto de la Secretaría, la celebración de cartas de adhesión que se deriven de la operación del PRODEFOR;

V. Reunirse periódicamente con fines de evaluar el desarrollo de los ejercicios del Programa y enviar los informes respectivos a la Dirección

General Forestal;

VI. Informar periódicamente al Consejo, por conducto de la Secretaría, acerca de los avances y resultados que se registren en la operación y

evaluación del PRODEFOR, y

VII. En general, todas las facultades y obligaciones necesarias para la consecución de los objetivos del PRODEFOR, conforme a lo establecido

en estas Reglas y en el Reglamento de Operación del propio Comité.

Artículo 18. La Comisión estará presidida por la Secretaría, y participarán representantes de los sectores que integran el Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal y tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Conocer y emitir opinión respecto de los informes de avances en la ejecución del Programa, que le sean presentados por la Secretaría;

II. Intervenir ante las instancias correspondientes, a efecto de agilizar los procedimientos y mejorar la operación del Programa, y

III. Conocer y atender quejas e inconformidades.

CAPITULO IV Sujetos Elegibles

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 135

Artículo 19. Serán elegibles para acceder a los subsidios del PRODEFOR, los ejidos, comunidades y pequeños propietarios, así como las

sociedades que éstos constituyan entre sí, para el aprovechamiento sustentable, la transformación y/o la comercialización de materias primas y

productos forestales maderables o no maderables, que reúnan los requisitos siguientes:

I. Ser de nacionalidad mexicana;

II. Ser propietarios o poseedores de terrenos cubiertos por bosques, selvas o vegetación de zonas áridas, comprendidos en: las zonas de

producción, conservación y restauración (con excepción de los terrenos con degradación alta definidos en el Reglamento de la Ley Forestal

vigente), que se establecen en el Inventario Nacional Forestal Periódico y con base en lo que establece el Reglamento de la Ley Forestal; y

en las regiones de interés especial que defina la Secretaría.

III. Que se ubiquen dentro de alguna de las siguientes categorías productivas:

a) Productores potenciales.- Propietarios o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable, que

actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de Programa de Manejo autorizado o de los medios

suficientes para sufragar la ejecución de éste;

b) Productores que venden en pie.- Propietarios o poseedores de predios sujetos al aprovechamiento forestal, en los que éste se

realiza por parte de terceros mediante contrato de compra-venta, sin que el propietario o poseedor participe en alguna fase del

aprovechamiento;

c) Productores de materias primas forestales.- Propietarios o poseedores de predios forestales que cuentan con aprovechamientos

autorizados y que participan directamente en alguna fase de la cadena productiva correspondiente al corte, troceo y arrime de

trocería al camino en lo maderable, o en la recolección o corte y secado de productos no maderables, así como en el transporte y

venta de las materias primas forestales a los centros de acopio y/o de transformación primaria, y

d) Productores con capacidad de transformación y comercialización.- Productores de materias primas forestales que disponen de

infraestructura para su transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada en lo maderable, o de producto

industrializado en lo no maderable, y que realizan directamente la comercialización de sus productos.

IV. Que soliciten subsidios en los rangos establecidos para cada uno de los conceptos de subsidio, de conformidad con lo señalado en el

Artículo 31 de estas Reglas;

V. Que presenten sus solicitudes debidamente integradas, en los formatos, plazos, términos y condiciones que se establezcan en las

convocatorias que al efecto emitan la Secretaría y los Gobiernos Estatales, de conformidad con estas Reglas;

VI. Que no sean sujetos de otros subsidios del Gobierno Federal que impliquen duplicidad con el PRODEFOR, y

VII. Que no cuenten con antecedentes de incumplimiento grave a la legislación ambiental y/o forestal.

CAPITULO V

Conceptos Susceptibles de Subsidio

Artículo 20. Los subsidios del PRODEFOR en materia de asistencia técnica, acciones para la recuperación de la capacidad productiva de los

ecosistemas forestales, desarrollo de infraestructura de caminos e integración industrial, se otorgarán para los conceptos que se relacionen con las

actividades siguientes:

I. Estudios para el aprovechamiento forestal;

II. Incremento a la productividad forestal;

III. Organización y capacitación a productores;

IV. Labores de protección;

V. Apoyo a la reforestación de áreas degradadas o con problemas de regeneración natural en áreas bajo aprovechamiento;

VI. Diversificación productiva y aprovechamiento de recursos forestales no maderables,

VII. Asistencia técnica a productores;

VIII. Desarrollo de infraestructura de caminos, y

IX. Aprovechamiento forestal y transformación industrial.

Artículo 21. Para la actividad relativa a estudios para el aprovechamiento forestal, podrán ser objeto de los subsidios del PRODEFOR, los

conceptos siguientes:

I. Programas de Manejo Forestal:

La elaboración o actualización del documento técnico de planeación y seguimiento que describe, de acuerdo con la Ley Forestal, las

acciones y procedimientos de cultivo, protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales, y que permite

obtener la autorización de la Secretaría para realizar dicho aprovechamiento, y

II. Estudios Complementarios y de Investigación:

La planeación y formulación de estudios orientados a promover la incorporación de nuevas tecnologías silvícolas, de manejo forestal y

desarrollo sustentable, asociadas a la ejecución de los Programas de Manejo Forestal y/o al aprovechamiento de recursos no maderables.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 136

Se entenderá por estudios complementarios los referentes a la administración, productividad y conservación de los recursos forestales

maderables y/o no maderables, incluyendo Manifestaciones de Impacto Ambiental; y por estudios de investigación, los destinados a

introducir nuevas tecnologías en el uso y aprovechamiento de los recursos silvícolas.

Artículo 22. En lo que corresponde a incremento a la productividad forestal, se busca apoyar la aplicación de tratamientos silvícolas en el bosque

natural y en las selvas, mediante:

I. Preaclareos y aclareos:

La remoción de arbolado en rodales de regeneración, con la finalidad de establecer las condiciones para el desarrollo del arbolado residual,

y

II. Prácticas de mejoramiento silvícola en selvas:

Las acciones de cultivo para el fomento y desarrollo de especies de interés comercial.

Artículo 23. En materia de organización y capacitación a productores, los subsidios del PRODEFOR tendrán la finalidad de impulsar la

apropiación de los procesos productivos por parte de los productores, mediante el incremento de sus niveles de conocimientos y capacidades para la

realización de actividades asociadas a la ejecución de los Programas de Manejo Forestal, el aprovechamiento de recursos no maderables y el

incremento de la productividad forestal.

Para ello, el PRODEFOR apoyará el desarrollo de esquemas de organización, de capacitación y de asistencia técnica, otorgados de manera

directa a los productores, por parte de los prestadores de servicios técnicos o especialistas a los que se refiere el Capítulo XI de estas Reglas y que los

propios productores contraten, a través del establecimiento de rodales o módulos demostrativos de manejo forestal con una cobertura microrregional,

así como talleres teórico prácticos de capacitación que faciliten el aprendizaje e inducción de aptitudes en los siguientes conceptos:

I. Formación legal, organización y operación de empresas (contabilidad, medición y controles), para la producción y transformación forestal;

II. Aplicación de tratamientos silvícolas;

III. Control del aprovechamiento (volúmenes y superficies aprovechadas);

IV. Mitigación y prevención de impactos ambientales;

V. Prevención y combate de incendios, plagas y enfermedades;

VI. Evaluación de la regeneración natural;

VII. Reforestación;

VIII. Caminos forestales;

IX. Elaboración de avances de ejecución de Programas de Manejo Forestal y de producción;

X. Aplicación de nuevas tecnologías y el manejo de equipos para la transformación de materias primas forestales, y

XI. Otros temas relacionados con el manejo y aprovechamiento sustentable del recurso forestal y su transformación industrial.

Los talleres teórico prácticos de capacitación se impartirán con un mínimo de 20 productores forestales y deberán cumplir en todos sus

términos con los lineamientos que para tal efecto emita la Secretaría.

Artículo 24. En lo relativo a la diversificación productiva y el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, los subsidios del

PRODEFOR podrán apoyar el desarrollo de los conceptos siguientes:

I. Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos no maderables, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Vida

Silvestre:

La elaboración o actualización de los estudios técnicos que, de acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre y las Normas Oficiales

Mexicanas correspondientes, son necesarios para el aprovechamiento de recursos no maderables, tales como: semillas, resinas, fibras,

gomas, ceras, rizomas, hojas, tallos, hongos, entre otros, y

II. Estudios de diversificación productiva:

La planeación y formulación de estudios orientados a impulsar el uso múltiple de los recursos forestales, la aplicación de nuevas

tecnologías y el manejo de equipos para su aprovechamiento sustentable, incluyendo proyectos de agroforestería, de ecoturismo y de vida

silvestre, así como aquellos orientados a la aplicación de nuevas tecnologías y al manejo de equipo para el aprovechamiento sustentable.

Artículo 25. En lo relativo a la asistencia técnica a productores, los subsidios del PRODEFOR podrán apoyar lo siguiente:

I. Asistencia técnica.

La contratación directa por los ejidos y comunidades forestales, de personal técnico que proporcione asistencia para la identificación,

formulación y desarrollo de proyectos productivos, que promueva la formación de capital humano a través de acciones de capacitación y

otorgue asesoría directa para la toma de decisiones. Este apoyo no deberá duplicarse con los subsidios para la formulación de estudios

técnicos ni talleres de capacitación.

Artículo 26. En lo relativo a labores de protección, los subsidios del PRODEFOR podrán apoyar lo siguiente:

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 137

I. Apertura de brechas cortafuego:

La remoción de material combustible en franjas con anchura mínima de 3 metros, como medida de prevención contra incendios en

superficies boscosas, mediante la utilización de herramientas menores.

Artículo 27. En lo que corresponde al apoyo a la reforestación de áreas degradadas o con problemas de regeneración natural, los subsidios del

PRODEFOR podrán destinarse a lo siguiente:

I. Apertura de cepas:

Remoción de suelo y elaboración de cepas en preparación para la replantación en aquellas superficies bajo tratamiento de regeneración,

así como en las áreas degradadas adyacentes a los predios bajo manejo y sujetas a reforestación, y

II. Cercado de áreas en regeneración:

Establecimiento de cercos perimetrales para proteger de daños potenciales las áreas en regeneración natural y la reforestación de áreas

degradadas adyacentes a los predios bajo aprovechamiento.

Artículo 28. En lo que corresponde al desarrollo de infraestructura de caminos, los subsidios del PRODEFOR podrán destinarse a la construcción

y rehabilitación de caminos, que corresponde a las erogaciones derivadas de la construcción y rehabilitación de caminos secundarios ubicados en zonas de producción sujetas al aprovechamiento.

Artículo 29. En lo que corresponde a los apoyos para el aprovechamiento forestal y transformación industrial, los subsidios del PRODEFOR

podrán destinarse a los siguientes rubros:

I Ejecución del Programa de Manejo Forestal:

Las erogaciones derivadas de la ejecución del Programa de Manejo Forestal en lo relativo a prácticas silvícolas, corte, troceo y arrime de

trocería en lo maderable; o en la recolección o corte y secado en lo no maderable.

II Transformación primaria:

Las erogaciones derivadas de la transformación primaria de las materias primas forestales, incluyendo los gastos de mantenimiento

preventivo y correctivo de los equipos existentes, adquisición o reparación de sierras circulares, sierras cinta, maquinaria y equipos de

afilado, motores, cadenas, malacates y herramientas para el mantenimiento de dichos equipos, y

III Adquisición de equipo menor:

Adquisición de equipo menor (cuñas, motosierras, cintas métricas, ganchos troceros, limas, carros sulky, posicionadores globales

satelitales); así como herramientas (rastrillos, hachas, palas, machetes, azadones, carretillas, barrenos manuales, niveles de mano,

clinómetros, balisas, tijeras podadoras, guantes, cascos, gogles y demás equipo de protección) que faciliten la ejecución de las actividades

de corte, troceo y arrime en lo maderable, con objeto de incrementar la eficiencia del proceso de trasformación de maderables; y la

adquisición de herramientas (picos, palas, azadones, machetes y utensilios para la extracción o corte, traslado y beneficio de los no

maderables.

CAPITULO VI

Porcentaje, Proporción y Monto de los Subsidios

Artículo 30. Cuando exista concertación de recursos con los Gobiernos Estatales o cualquier otra fuente, los subsidios del PRODEFOR cubrirán

un porcentaje determinado del costo unitario máximo de la actividad para los que se autoricen, por tipo de productor, conforme a lo siguiente:

PORCENTAJE MAXIMO DE LOS SUBSIDIOS POR TIPO DE PRODUCTOR

PORCENTAJE DEL SUBSIDIO

TIPO DE PRODUCTOR

TOTAL

APORTACION

GOBIERNO FEDERAL

APORTACION GOBIERNOS ESTATAL Y/O

MUNICIPALES Y/U OTRAS FUENTES

PRODUCTOR POTENCIAL 90 63 27

PRODUCTOR QUE VENDE EN PIE 80 56 24

PRODUCTOR DE MATERIAS PRIMAS 65 45 20

PRODUCTOR CON CAPACIDAD DE

TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION

50

35

15

Los beneficiarios estarán obligados a cubrir el porcentaje restante, sin necesidad de depositarlo en la cuenta estatal del Fideicomiso.

Artículo 31. Cuando no exista concertación de recursos con los Gobiernos Estatales o cualquier otra fuente, o cuando los recursos concertados

no sean suficientes para cubrir el total de solicitudes elegibles, la Secretaría para atender solicitudes ubicadas en regiones de interés especial, de

conformidad con los artículos 8o. y 9o., otorgará de manera directa los subsidios del PRODEFOR en los porcentajes del costo unitario máximo de la

actividad para los que se autoricen, por tipo de productor, conforme a lo siguiente:

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 138

PORCENTAJE MAXIMO DE LOS SUBSIDIOS POR TIPO DE PRODUCTOR

PORCENTAJE DEL SUBSIDIO

TIPO DE PRODUCTOR TOTAL APORTACION GOBIERNO FEDERAL

PRODUCTOR POTENCIAL 80

PRODUCTOR QUE VENDE EN PIE 70

PRODUCTOR DE MATERIAS PRIMAS 55

PRODUCTOR CON CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACION 4

Los beneficiarios estarán obligados a cubrir el porcentaje restante con recursos propios o concertar recursos de otras fuentes. En ambos casos, no será necesario realizar el depósito correspondiente en la cuenta estatal del Fideicomiso.

Artículo 32. Los subsidios del PRODEFOR se otorgarán en una proporción que no excederá del número de unidades siguientes:

LIMITES MINIMO Y MAXIMO EN LOS QUE SE APLICARAN LOS SUBSIDIOS POR TIPO DE PRODUCTOR SELECCIONADO

ACTIVIDAD Y CONCEPTO

CATEGORÍA PRODUCTIVA

I II III IV

Min Max Min Max Min Max Min Max

1. Estudios para el aprovechamiento forestal

1.1 Programa de Manejo Forestal (Ha)

1.2 Estudios complementarios o de investigación (no.)

10

5000

1

10

5000

1

10

5000

1

10

5000

1

2. Incremento a la productividad forestal

2.1 Preaclareos y aclareos (Ha)

2.2 Practicas de mejoramiento silvícola en selvas (Ha)

500

500

500

500

500

500

3. Organización y capacitación a productores

3.1 Rodales o módulos demostrativos (Ha)

3.2 Talleres teórico prácticos (Evento)

10

500

2

10

500

2

10

500

2

10

500

2

4. Diversificación productiva y aprovechamiento de recursos

forestales no maderables

4.1 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos no

maderables (Ha)

4.2 Estudios de diversificación productiva (No.)

10

5000

1

10

5000

1

10

5000

1

10

5000

1

5. Labores de protección

5.1 Apertura de brechas corta fuego (km)

20

20

20

20

6. Apoyo a la reforestación de áreas degradadas o con problemas

de regeneración natural

6.1 Apertura de cepas (Ha)

6.2 Cercado de áreas con regeneración (Km)

50

10

50

10

50

10

50

10

7. Asistencia técnica a productores

7.1 Asistencia técnica (proyecto)

1

1

1

1

8. Desarrollo de infraestructura de caminos

8.1 Construcción y rehabilitación de caminos secundarios

(proyecto)

1

9. Aprovechamiento forestal y transformación industrial

9.1 Ejecución de programa de manejo (proyecto)

9.2 Transformación primaria (proyecto)

9.3 Adquisición de equipo menor (proyecto)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Categoría I: Productores potenciales. Categoría II: Productores que venden en pie. Categoría III: Productores de materias primas. Categoría IV: Productores con capacidad de transformación y comercialización.

En el caso de los conceptos: construcción de brechas cortafuego, apertura de cepas y cercado de áreas en regeneración, solamente podrán

autorizarse a productores de la categoría I, cuando se les autorice simultáneamente la elaboración del Programa de Manejo Forestal correspondiente.

Artículo 33. Para la integración de superficies mínimas, los interesados podrán presentar solicitudes comunes para ser susceptibles de recibir los

subsidios del PRODEFOR, sin que ello implique su composición jurídica en una fórmula asociativa o contractual. En tal caso, los beneficiarios

designarán a la persona que suscribirá la documentación que corresponda, de conformidad con lo que establecen estas Reglas.

Artículo 34. Durante el año 2001 los subsidios del PRODEFOR se sujetarán a la siguiente previsión de costos unitarios, en cuyo monto máximo

se otorgarán conforme a cada concepto:

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 139

COSTOS UNITARIOS MAXIMOS DE LOS CONCEPTOS OBJETO DEL SUBSIDIO

ACTIVIDAD Y CONCEPTO

COSTO UNITARIO MAXIMO

I. Estudios para el aprovechamiento forestal

Programas de Manejo Forestal

10-25 ha

26-50 ha

51-100 ha

>100 ha

Estudios complementarios o de investigación

Manifestaciones de Impacto Ambiental

10-100 ha

101-500 ha

501-1000 ha

>1000 ha

$5,000/Programa

$6,250/Programa

$7,000/Programa

$77/ha.

$70,000/estudio

$15,000/Manifestación

$25,000/Manifestación

$40,000/Manifestación

$60,000/Manifestación

II. Incremento a la productividad forestal:

Preaclareos y aclareos.

Prácticas de mejoramiento silvícola en selvas.

$365/ha.

$500/ha.

III. Organización y capacitación a productores:

Rodales o módulos demostrativos.

Talleres teórico-prácticos.

$250/ha.

$40,000/evento

IV. Diversificación productiva y aprovechamiento de recursos no maderables:

Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos no maderables.

Estudios de diversificación productiva.

$47/ha.

$70,000/estudio

V. Labores de protección:

Apertura de brechas cortafuego.

$2,000/km.

VI. Apoyo a la regeneración de áreas degradadas:

Apertura de cepas.

Cercado de áreas con regeneración.

$1,250/ha.

$13,800/km.

VII. Asistencia técnica a productores

Asistencia técnica.

$50,000/proyecto

VIII. Desarrollo de infraestructura de caminos:

Construcción y rehabilitación de caminos secundarios.

$1’000,000/proyecto

IX. Aprovechamiento forestal y trasformación industrial:

Ejecución de programa de manejo.

Transformación primaria.

Adquisición de equipo menor.

$300,000/proyecto

$300,000/proyecto

$300,000/proyecto

Cuando la cotización del concepto sobrepase los costos unitarios que se detallan en el cuadro anterior, el beneficiario deberá asumir el diferencial

correspondiente.

CAPITULO VII

Características de los Subsidios Artículo 35. Los subsidios del PRODEFOR tendrán las siguientes características:

I. Se asignarán en función de la disponibilidad presupuestal del PRODEFOR;

II. Cada concepto se podrá otorgar hasta por dos ocasiones, con base en la evaluación que formule el Comité Operativo Estatal a partir de los

resultados derivados de la primera autorización y siempre y cuando exista disponibilidad de recursos en la cuenta estatal. Las solicitudes

para repetir conceptos de subsidio se considerarán en el último lugar de prioridad;

III. Se podrá otorgar un máximo de cuatro conceptos de subsidio distintos en un mismo año por cada beneficiario, siempre y cuando el

subsidio federal no rebase un máximo de $400,000.00 por beneficiario o grupo de beneficiarios, excepto para el caso de infraestructura de

caminos, cuyo limite máximo es de $1’000,000.00, y

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 140

IV. Los subsidios de este programa no podrán sustituir la aportación de los beneficiarios en otros programas de la Secretaría o en otros

programas federales. Asimismo, los subsidios no se otorgarán para complementar los proyectos considerados en otros programas que

involucren recursos públicos federales que tengan el mismo fin.

Artículo 36. Para solicitar los beneficiarios un nuevo concepto de subsidio deberán acreditar que cumplieron con la ejecución de los conceptos

que les fueron autorizados anteriormente. Sólo procederá a otorgarse éste, una vez que haya comprobado el pleno cumplimiento del concepto anterior

y siempre y cuando el solicitante sea considerado nuevamente elegible en los términos de estas Reglas.

CAPITULO VIII

Asignación de los Subsidios

Artículo 37. La Secretaría, por conducto de sus Delegaciones Federales, y en su caso, en coordinación con los Gobiernos de los Estados, emitirá

y publicará en el diario de mayor circulación estatal, las convocatorias dirigidas a ejidos, comunidades y pequeños propietarios, que sean dueños y/o

poseedores de terrenos forestales; así como a las sociedades que éstos constituyan entre sí, a fin de que presenten sus solicitudes para acceder a los

subsidios del PRODEFOR.

Las convocatorias detallarán los criterios de elegibilidad de los productores, organizaciones y prestadores de servicios técnicos que constituyen la

población objetivo del PRODEFOR, de conformidad con estas Reglas, así como los términos y condiciones en que se realizará la asignación de los

subsidios correspondientes. Se establecerá un plazo de 60 días naturales para la recepción, verificación y registro de solicitudes.

Artículo 38. La Secretaría por conducto de sus Delegaciones Federales, instalará oficinas receptoras de solicitudes.

La recepción de las solicitudes y su documentación anexa, no implicará compromiso alguno para el otorgamiento del subsidio, ya que serán objeto

de posterior verificación y calificación.

Artículo 39. La Secretaría por conducto de sus Delegaciones Federales, verificará la correcta integración de las solicitudes, la autenticidad de los

datos asentados y su documentación anexa y comunicará al interesado de cualquier omisión o irregularidad, en un plazo máximo de 5 días hábiles a

partir de la recepción de la respectiva solicitud y su documentación anexa, a fin de que ésta sea integrada correctamente, apercibiéndole que en caso

de no cumplir con el requerimiento dentro del plazo establecido para la recepción, verificación y registro de solicitudes, se le tendrá por desistido de su

solicitud.

Artículo 40. La Secretaría por conducto de sus Delegaciones Federales una vez que la solicitud esté debidamente integrada, revisará la viabilidad

técnica y la congruencia con el presupuesto presentado.

Todas las solicitudes presentadas serán objeto de registro en la Secretaría, por conducto de la Delegación Federal correspondiente.

Artículo 41. La Secretaría, una vez concluido el proceso de recepción, revisión y registro, agrupará las solicitudes elegibles conforme a su

categoría productiva, así como por su ubicación en zonas con potencial de desarrollo y de interés especial, y turnará dichas solicitudes y su

documentación anexa al Comité.

Artículo 42. El Comité calificará cada solicitud con la finalidad de determinar el orden de prioridad para acceder a los subsidios del PRODEFOR,

con base en un marco de calificación referido en los siguientes conceptos:

I. Ordenamiento forestal;

II. Producción y productividad, y

III. Preservación del ecosistema.

MARCO DE CALIFICACION PARA LAS SOLICITUDES DE SUBSIDIO

1. Criterio general: Ordenamiento forestal (*)

Criterio específico

Puntos

1.1 Superficie forestal ubicada en zona de producción maderable alta de acuerdo a la Zonificación del Inventario

Nacional Forestal Periódico y/o Reglamento de la Ley Forestal.

3

1.2 Superficie forestal ubicada en zona de producción maderable media de acuerdo a la Zonificación del Inventario

Nacional Forestal Periódico y/o Reglamento de la Ley Forestal.

2

1.3 Superficie forestal ubicada en zona de producción maderable baja de acuerdo a la Zonificación del Inventario

Nacional Forestal Periódico y/o Reglamento de la Ley Forestal.

1

(*) No aplica para recursos No Maderables.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 141

2. Criterio general: Producción y productividad

Criterio específico

Puntos

2.1 Producción

2.1.1 Incorporación, renovación o actualización de superficie arbolada en el rango comprendido entre 5,000 ha y 3,001 ha; y que se trate

de un aprovechamiento persistente.

No maderables

Cuando el aprovechamiento sea persistente.

3

2.1.2 Incorporación, renovación o actualización de superficie arbolada en el rango comprendido entre 3,000 ha y 1,001 ha; y que se trate

de un aprovechamiento persistente.

No maderables

Cuando el aprovechamiento no sea persistente.

2

2.1.3 Incorporación, renovación o actualización de superficie arbolada en el rango comprendido entre 1,000 ha y 10 ha; y que se trate de

un aprovechamiento persistente.

1

2.2 Productividad (**) 2.2.1 Superficie con potencial de producción actual mayor a 5 m3/ha/año. 3

2.2.2 Superficie con potencial de producción actual en el rango comprendido entre 5 m3/ha/año y 2.5 m3/ha/año. 2

2.2.3 Superficie con potencial de producción actual menor de 2.5 m3/ha/año. 1

(**) No aplica para recursos No Maderables.

3. Criterio general: Preservación del ecosistema

Criterio específico Puntos

3.1 Superficie con recursos forestales ubicada en una zona de degradación alta. 7

3.2 Superficie con recursos forestales ubicada en una zona de degradación media. 2

3.3 Superficie con recursos forestales ubicada en una zona de degradación baja. 1

La máxima calificación que pudiera asignarse a una solicitud de Recursos Maderables es de 12 puntos y a una de No Maderables es de 6 puntos.

Para el caso de los conceptos referentes a: asistencia técnica a productores, desarrollo de infraestructura de caminos, aprovechamiento forestal y

trasformación industrial, el Comité Operativo en cada entidad evaluará dichas solicitudes con base en los proyectos presentados y en los beneficios

económicos y sociales que generará, atendiendo a los siguientes criterios:

1. Impacto del proyecto

Cambios tecnológicos en el proceso y en el producto Incremento esperado en el volumen de producción Incremento esperado en el ingreso de los beneficiarios

2. Indicadores de rentabilidad financiera

Capacidad que generará el proyecto para lograr la autosuficiencia y en qué plazo Plazo de recuperación de la inversión Relación beneficio/costo

3. Participación social

Componentes de la cadena productiva en que participarán los beneficiarios como resultado del proyecto Formas de participación de los productores y sus organizaciones

4. Impacto económico regional

Capacidad de inserción que tendrá el proyecto en cadenas productivas regionales Generación de empleos directos e indirectos Superficie forestal comercial beneficiada por el proyecto

Artículo 43. Con los resultados de la calificación, el Comité, ordenará las solicitudes de mayor a menor atendiendo además a lo siguiente:

Dentro de cada categoría productiva, las solicitudes elegibles serán objeto de asignación de los respectivos subsidios, en el siguiente orden:

a) Programas de Manejo Forestal y estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos no maderables;

b) Preaclareos;

c) Talleres teórico prácticos y módulos demostrativos;

d) Estudios complementarios, de investigación y de diversificación productiva;

e) Brechas cortafuego;

f) Apertura de cepas para regeneración de áreas degradadas y cercado de áreas con regeneración inducida;

g) Asistencia técnica a productores;

h) Desarrollo de infraestructura de caminos, y

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 142

i) Aprovechamiento forestal y trasformación industrial.

Tratándose de solicitudes elegibles de subsidios, que estén en la misma categoría productiva y en el mismo orden de prioridad, éstos se

asignarán conforme al orden de los siguientes criterios de desigualdad:

a) Solicitudes de productores que no hayan recibido anteriormente subsidios para la actividad forestal;

b) Solicitudes de productores con mayores incrementos esperados en producción y productividad por unidad de superficie;

c) Solicitudes de productores cuya principal fuente de ingresos sea la actividad forestal, y

d) Solicitudes que involucren a un mayor número de beneficiarios.

Artículo 44. El Comité, con base en los resultados de la calificación, de mayor a menor, del orden de atención de las solicitudes y de conformidad

con estas Reglas, autorizará en su caso la asignación definitiva de los subsidios a favor de los beneficiarios, previa consulta con la Secretaría respecto de la disponibilidad presupuestal.

Artículo 45. La Secretaría integrará los resultados de la asignación definitiva de todas las entidades federativas y verificará la aportación de la(s)

contraparte(s) para proceder a depositar en la cuenta estatal del Fideicomiso, los montos del presupuesto federal correspondientes, en apego a lo establecido en los artículos 7o., 8o. y 9o. de estas Reglas.

Artículo 46. La Secretaría, por conducto de sus Delegaciones Federales, publicará en el diario de mayor circulación estatal en un plazo máximo de

15 días hábiles a partir de la fecha en que el Comité haya emitido la resolución definitiva, la relación de solicitudes recibidas, las que hayan sido objeto de asignación de los subsidios y el motivo de las rechazadas.

Artículo 47. La Secretaría, por conducto de sus Delegaciones Federales, previa instrucción del Comité, suscribirá una carta de adhesión con los

beneficiarios de subsidios, en la que se establecerán las condiciones en que se otorga éste y los compromisos de los beneficiarios.

CAPITULO IX

Calendarización de Actividades

Artículo 48. El desarrollo del ejercicio se ajustará a los plazos que se señalan en el siguiente cuadro, y que deberán ser observados por los

Comités Operativos estatales:

ACTIVIDAD PLAZO LIMITE O PERIODO

1. Publicación de Reglas de Operación en el Diario Oficial de la Federación 15 de marzo del 2001

2. Suscripción de Acuerdos de Coordinación 16 de marzo al 30 de mayo del 2001

3. Publicación de los Acuerdos de Coordinación en el Diario Oficial de la

Federación

15 días a partir de su firma

4. Publicación de convocatorias a productores 1 de junio del 2001

(publicación simultánea en todas las entidades)

5. Cierre de convocatorias a productores 60 días posteriores a su publicación

6. Depósito de recursos comprometidos por los Estados 45 días a partir de la firma del Acuerdo de Coordinación

7. Calificación de solicitudes 30 días a partir del cierre de la convocatoria

8. Publicación de resultados de la calificación en Diarios de circulación estatal 10 días posteriores al término de la calificación

9. Integración de documentos para pago de subsidios 30 días a partir del término de la calificación

10. Pago del 60% inicial Septiembre del 2001

11. Pago del 40% final Diciembre del 2001

CAPITULO X Pago de los Subsidios

Artículo 49. Una vez autorizada la asignación definitiva, suscrita la carta de adhesión y entregado el recibo correspondiente, la Fiduciaria pagará

los subsidios a los beneficiarios, previa instrucción del Comité, de conformidad a las condiciones siguientes:

I. Se pagará el 60% del subsidio al inicio del concepto u conceptos que hayan sido autorizados, y

II. El 40% restante se pagará una vez que el concepto u conceptos objeto del subsidio se hayan concluido y se encuentre debidamente

comprobada su ejecución.

Artículo 50. Para el cobro del subsidio los beneficiarios presentarán una identificación con fotografía y firma o huella digital y, en el caso de

representantes de ejidos, comunidades o sociedades, la documentación que acredite su personalidad jurídica. En el caso de las actividades que

requieren de la contratación de un prestador de servicios técnicos, de un profesional o de un capacitador elegible, deberán entregar a la Delegación

copia simple de los contratos respectivos.

CAPITULO XI

Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos, de Profesionales Vinculados y de Capacitadores Prácticos Elegibles del Programa

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 143

Artículo 51. La Secretaría establecerá un sistema de acreditación que permitirá integrar y actualizar un Padrón de Prestadores de Servicios

Técnicos, de Profesionales Vinculados y de Capacitadores Prácticos Elegibles para participar en el PRODEFOR. La Secretaría determinará los

requisitos y especificaciones que deberán cumplir dichos prestadores de servicios técnicos, profesionales vinculados y capacitadores prácticos para

inscribirse en el referido Padrón, los que se harán constar en la convocatoria respectiva, y de conformidad con los lineamientos que para tal efecto

expida la Secretaría. Los interesados deberán acreditar su capacidad técnica y económica para participar en el programa.

De conformidad con los acuerdos de la Comisión Intersecretarial de Política Industrial, la Secretaría promoverá que aquellos acreditados en el

Padrón, que participen otorgando capacitación, se incorporen a los procesos de certificación voluntaria en un periodo no mayor de doce meses.

Asimismo, conformará un banco de datos que incluya las empresas u Organismos Intermedios que recibieron capacitación a fin de no duplicar

esfuerzos.

Artículo 52. La Secretaría, en su caso con la participación de los Gobiernos Estatales, emitirá las convocatorias dirigidas a los prestadores de

servicios técnicos, a los profesionales vinculados a la actividad forestal y a los capacitadores prácticos, para que participen en el proceso de

acreditación y actualización del Padrón del Programa. El proceso se realizará a través de cursos de inducción impartidos en los estados participantes.

Artículo 53. Las actividades de asistencia técnica susceptibles de ser apoyadas, de conformidad con lo previsto en estas Reglas, sólo podrán ser

ejecutadas con la participación de un prestador de servicios, de un profesional vinculado o de un capacitador acreditado, observando en su caso, los

requisitos que establece la Ley Forestal y su Reglamento; en el caso de aquellas actividades que se refieren fundamentalmente a labores de utilización

de mano de obra y que por su naturaleza no requieren la contratación de asistencia técnica, podrán ser ejecutadas directamente por los beneficiarios,

de acuerdo a lo que establece el Programa de Manejo autorizado, o en su defecto, a las indicaciones que emita la Delegación Federal de la Secretaría,

conforme a lo que se describe en el cuadro siguiente:

POSIBILIDAD DE PARTICIPACION DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TECNICOS, DE LOS PROFESIONALES VINCULADOS, DE

LOS CAPACITADORES ELEGIBLES Y DE LOS BENEFICIARIOS EN LAS ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE SUBSIDIO

ACTIVIDAD O CONCEPTO DE SUBSIDIO A B C D

I. Estudios para el aprovechamiento forestal:

Programas de Manejo Forestal

Estudios complementarios o de investigación

SI

SI

NO

SI

NO

NO

NO

NO

II. Incremento a la productividad forestal:

Preaclareos y aclareos

Prácticas de manejo silvícola en selvas

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

III. Organización y capacitación a productores:

Rodales o módulos demostrativos

Talleres teórico prácticos

SI

SI

SI

SI

NO

SI

NO

NO

IV. Diversificación productiva y aprovechamiento de recursos forestales

no maderables:

Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos no

maderables

Estudios de diversificación productiva

SI

SI

NO

SI

NO

NO

NO

NO

V. Labores de protección:

Apertura de brechas cortafuego

SI

SI

NO

SI

VI. Apoyo a la reforestación de áreas degradadas o con problemas de

regeneración natural:

Apertura de cepas

Cercado en áreas con regeneración

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

VII. Asistencia técnica a productores

Asistencia técnica

SI

SI

NO

NO

VIII. Desarrollo de infraestructura de caminos:

Construcción y rehabilitación de caminos secundarios

SI

NO

NO

SI

IX. Aprovechamiento forestal y transformación industrial:

Ejecución de programa de manejo

Transformación primaria

Adquisición de equipo menor

SI

SI

SI

NO

SI

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

A. Profesional inscrito en el Registro Forestal Nacional.

B. Profesional no inscrito en el Registro Forestal Nacional.

C. Capacitador práctico.

D. Beneficiarios.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 144

Artículo 54. Los prestadores de servicios técnicos, profesionales vinculados y capacitadores prácticos están obligados a presentar ante la

Secretaría, un informe de la situación actual de la actividad objeto del subsidio, antes del otorgamiento de éste, y un informe final de evaluación de los

impactos y beneficios generados con la aplicación del subsidio. Cuando no se contrate a una persona acreditada, por ser los beneficiarios quienes

ejecuten dicha actividad en forma directa, éstos serán quienes deberán presentar dichos informes.

Artículo 55. La permanencia de los prestadores de servicios técnicos, profesionales vinculados y capacitadores prácticos en el Padrón estará

sujeta a la evaluación de su desempeño que realicen los Comités Operativos en cada entidad, con base en los lineamientos que para tal efecto emita

la Secretaría y aquellos criterios que en su caso, establezca cada Comité. Asimismo, serán ser sujetos de las sanciones que se establezcan en los

lineamientos antes señalados, cuando incumplan en el desarrollo de las actividades para las cuales fueron contratados.

CAPITULO XII

Supervisión y Control de los Subsidios

Artículo 56. Para fines de supervisión y control del PRODEFOR, la Secretaría establecerá un Programa Coordinado de Auditoría, a través de las

siguientes acciones:

I. Supervisión y control del PRODEFOR, con la participación que corresponda a la Comisión, a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a los Gobiernos Estatales, y

II. Auditorías internas y externas, contables, técnicas y legales, así como visitas de supervisión e inspección que para el efecto determinen la

Secretaría y/o los Gobiernos Estatales.

CAPITULO XIII

Seguimiento y Evaluación del Programa

Artículo 57. El seguimiento y evaluación del PRODEFOR en cada entidad federativa, estará a cargo de la Delegación Federal de la Secretaría y

en su caso, los Gobiernos Estatales participantes, quienes estarán obligados a presentar los informes correspondientes en los términos y plazos que

fije la Secretaría y en su caso, la Comisión.

Artículo 58. El seguimiento y la evaluación sistemática y global del PRODEFOR estarán a cargo de la Secretaría, a través de la Unidad

Administrativa responsable de la operación y de la Comisión, quienes presentarán, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de

Contraloría y Desarrollo Administrativo, los informes correspondientes, de conformidad con la normatividad vigente, en función de los siguientes

indicadores:

I. Indicadores de Evaluación.

a) Número total de solicitantes beneficiados;

b) Número total de solicitantes beneficiados por categoría productiva;

c) Número de Programas de Manejo Forestal elaborados o actualizados y superficie forestal incorporada;

d) Número de hectáreas en las que se aplicó preaclareos, aclareos y prácticas de mejoramiento silvícola en selvas;

e) Número de estudios complementarios o de investigación elaborados y principales resultados;

f) Número de rodales o módulos demostrativos de manejo forestal establecidos;

g) Número de talleres teórico prácticos de capacitación realizados y número de productores capacitados;

h) Número de estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos no maderables elaborados o actualizados y superficie

incorporada;

i) Número de estudios de diversificación productiva elaborados y principales resultados;

j) Número de kilómetros de brechas cortafuego;

k) Superficie protegida con cercas;

l) Superficie con apertura de cepas y reforestada;

m) Proyectos de asistencia técnica apoyados y beneficios económicos y sociales;

n) Kilómetros de caminos forestales construidos y/o rehabilitados y superficie beneficiada;

o) Proyectos de ejecución de programas de manejo subsidiados y beneficios económicos y sociales;

p) Proyectos de transformación primaria subsidiados y beneficios económicos y sociales;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 145

q) Proyectos de adquisición de equipo menor subsidiados y beneficios económicos y sociales;

r) Volúmenes de producción maderable y no maderable obtenidos como resultado de los subsidios del PRODEFOR;

s) Número de empleos directos e indirectos generados como resultado del PRODEFOR, a nivel general y en la cadena productiva; y

t) Beneficios económicos y sociales a nivel regional como resultado de la aplicación de los subsidios del PRODEFOR, y

II. Indicadores de Gestión.

a) Superficie incorporada al aprovechamiento forestal maderable comparada contra la meta del ejercicio;

b) Superficie incorporada al aprovechamiento forestal no maderable comparada contra la meta del ejercicio;

c) Número de productores forestales capacitados en la aplicación de programas de manejo forestal comparado contra la meta del

ejercicio, y

d) Kilómetros construidos de brechas cortafuego contra la meta del ejercicio.

Artículo 59. La Secretaría, por conducto de la Dirección General Forestal convendrá, de conformidad con lo establecido en el artículo 70 del

Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año 2001, la realización de una Evaluación Externa del Programa, con objeto de

evaluar el apego a las Reglas de Operación, los beneficios económicos y sociales de sus acciones, y su costo efectividad. Los resultados de dicha

evaluación deberán estar disponibles antes del 15 de octubre del 2001.

CAPITULO XIV Obligaciones de los Beneficiarios

Artículo 60. Son obligaciones de los beneficiarios:

I. Cumplir con todas aquellas condiciones que dieron origen a su elección como beneficiarios;

II. Entregar al Comité, por conducto de la Secretaría, la documentación que acredite los avances y la conclusión de los conceptos que hayan

sido objeto del subsidio;

III. Aceptar la realización de auditorías técnicas aleatorias, así como visitas de supervisión e inspección, cuando así lo soliciten la Secretaría,

la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo o cualquier otra instancia autorizada, con el fin de verificar la correcta aplicación de

los subsidios otorgados;

IV. Suscribir la carta de adhesión para el otorgamiento de los subsidios de PRODEFOR;

V. Cumplir con lo establecido en las autorizaciones en materia ambiental y forestal que les hayan sido otorgadas, y

VI. Cumplir en todos sus términos con lo dispuesto en estas Reglas.

CAPITULO XV

Causas de Incumplimiento y Sanciones

Artículo 61. El Comité, por conducto de la Secretaría, procederá a la imposición de sanciones, cuando los beneficiarios incurran en cualquiera de

las siguientes causas:

I. Incumplir con los términos establecidos en la carta de adhesión para el otorgamiento de los subsidios que les hayan sido asignados;

II. Incumplir con lo establecido en las autorizaciones en materia ambiental y forestal que les hayan sido otorgadas;

III. Incumplir con todas aquellas condiciones que dieron origen a su elección como beneficiario;

IV. No entregar al Comité, por conducto de la Secretaría, la documentación que acredite los avances y la conclusión de los conceptos que

hayan sido objeto del subsidio u apoyo;

V. No aceptar la realización de auditorías técnicas aleatorias, así como visitas de supervisión e inspección, cuando así lo soliciten la

Secretaría, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo o cualquier otra instancia autorizada, con el fin de verificar la correcta

aplicación de los subsidios otorgados;

VI. Desviar los subsidios que les hayan sido otorgados;

VII. Incumplir con la ejecución del concepto de subsidio, y

VIII. Incumplir cualquier otra obligación prevista en estas Reglas, en la convocatoria y/o en los documentos que suscriban para el otorgamiento

de los subsidios.

Artículo 62. El Comité, a través de la Secretaría, en función de la gravedad de las causas de incumplimiento a que se refiere el artículo anterior,

podrá aplicar las siguientes sanciones:

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 146

I. Suspender temporalmente el pago de los subsidios, por el plazo que se estime pertinente para que los responsables corrijan las omisiones

o irregularidades detectadas, en las causas a que se refieren las fracciones I, II, III, IV, V y VIII del artículo 61, y

II. Cancelar el pago de los subsidios, en caso de reincidencia o por las causas a que se refieren las fracciones VI y VII del artículo 61.

Quienes incurran en la sanción que se establece en la fracción II de este artículo, quedarán obligados a devolver los recursos que les hayan sido

entregados y serán excluidos de posibles subsidios subsecuentes por parte del PRODEFOR.

Artículo 63. Las sanciones previstas en este Capítulo se aplicarán sin perjuicio de que se ejerciten las acciones legales que procedan.

Artículo 64. Cuando el incumplimiento sea por causas imputables al prestador de servicios técnicos, profesional vinculado o capacitador práctico

contratado, se aplicarán las sanciones que establezcan los lineamientos para su participación, mismos que deberá expedir la Secretaría, debiendo el

beneficiario instaurar la demanda correspondiente por incumplimiento de contrato. En todo caso, se buscará salvaguardar los derechos de los

beneficiarios afectados, para que continúen siendo elegibles para recibir los apoyos

del Programa.

Artículo 65. Los beneficiarios podrán presentar por escrito sus inconformidades, quejas y denuncias con respecto a la operación del PRODEFOR

y la aplicación de estas Reglas, ante las siguientes instancias, según corresponda:

I. La Comisión de Evaluación y Seguimiento del PRODEFOR;

II. El Comité Técnico de PRODEFOR y Fomento del Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal;

III. El Consejo Estatal y los Comités Operativos Estatales correspondientes;

IV. Las Contralorías Internas de la Secretaría y, en su caso, de los Gobiernos Estatales, o

V. La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

Dichas instancias podrán emitir recomendaciones a los Comités Operativos Estatales, con el fin de subsanar las irregularidades que hayan sido

plenamente demostradas.

Artículo 66. Todo lo no previsto en estas Reglas, será resuelto por la Secretaría de conformidad con la legislación aplicable.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. A efecto de cumplir con lo que establece el artículo 8o. de las presentes Reglas, la Secretaría en un plazo de 15 días naturales a partir

de la publicación de las mismas y previo a la publicación de las convocatorias a productores, emitirá y publicará el catálogo de regiones de interés

especial del PRODEFOR integradas por municipios, las cuales estarán definidas con base en los siguientes criterios:

I. Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal que cuentan con potencial maderable alto y medio y que están bajo procesos o

en riesgo de deforestación y degradación;

II. Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas aptos para el aprovechamiento de recursos no maderables, cuyo aprovechamiento

representa la principal actividad económica de los habitantes de la región; y

III. Terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal incluyendo zonas áridas, con potencial principal para el desarrollo de actividades

no tradicionales que promuevan la diversificación productiva y el uso múltiple de los recursos naturales, tales como agroforestería,

ecoturismo y vida silvestre.

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los trece días del mes de marzo de dos mil uno.-

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger.- Rúbrica.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 147

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001

FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

INFORMACION GENERAL PRODEFOR

Para uso exclusivo de la SEMARNAT

No. de Registro: Fecha de Recepción:

1. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE, DENOMINACION O RAZON SOCIAL

(Beneficiario, Ejido, Comunidad o Pequeña propiedad)

1.2 REPRESENTANTE LEGAL

1.3 DOMICILIO FISCAL Calle y Número

Colonia, Poblado o Ranchería

C.P. Población

Municipio o Delegación Política Entidad Federativa

1.4 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

2. TIPO DE PRODUCTOR (Marcar con una X el espacio sombreado)

Potencial: Dueños y/o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable, que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de Programa de Manejo autorizado o de los medios para sufragar la ejecución de éste.

Que Vende en Pie: Dueños y/o poseedores de predios sujetos al aprovechamiento forestal, en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato de compraventa, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento.

De Materias Primas forestales: Dueños y poseedores de predios forestales que cuentan con aprovechamientos autorizados y que participan directamente en alguna fase de la cadena productiva correspondiente al corte, troceo y arrime de trocería al camino en lo maderable, o en la recolección de productos no maderables, así como en el transporte y venta de las materias primas forestales a los centros de acopio y/o de transformación primaria.

Con Capacidad de Transformación y Comercialización: Productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada o producto industrializado no maderable, y que realizan directamente la comercialización de sus productos.

3. ACTIVIDAD O CONCEPTO PARA LOS QUE SE SOLICITA EL APOYO Y COSTO ESTIMADO

(Marcar con una X el espacio sombreado, hasta cuatro conceptos de apoyo)

Concepto\pesos Costo total Subsidio solicitado

Aportación beneficiario

Elaboración de programa de manejo forestal

Modificación de programa de manejo forestal

Estudio complementario

Estudio de investigación

Estudio de diversificación productiva

Elaboración de estudio técnico para el aprovechamiento

de recursos forestales no maderables

Modificación de estudio técnico para el aprovechamiento

de recursos forestales no maderables

Organización y capacitación a productores

Preaclareos, aclareos y prácticas silvícolas en selvas

Apertura de brechas cortafuego

Apertura de cepas

Cercado de áreas con regeneración

Asistencia técnica a productores

Construcción y/o rehabilitación de caminos

Ejecución de programa de manejo forestal

Transformación primaria

Adquisición de equipo menor

SUMA La suma de los subsidios deberá cumplir en lo que establece el artículo 36 fracción III de las Reglas de Operación del PRODEFOR

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 148

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001

FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

4. Explicación de la forma en que se cubrirá la parte que le corresponda sufragar del o de los conceptos para los cuales se solicita el apoyo. 5. ESTIMACION DE LOS BENEFICIOS QUE EL CONCEPTO PODRA GENERAR Descripción de los beneficios que generarán por cada uno de los conceptos de apoyo solicitados (indicadores

técnicos, económicos y sociales)

6. DOCUMENTACION ANEXA (Marcar con una X la documentación presentada). Los originales de toda la documentación presentada, sólo servirán para cotejo, y serán devueltos al interesado al momento de recibir su solicitud.

6.1 Documentación General

6.1.1 Original y copia simple de identificación oficial con fotografía y firma o huella digital del solicitante

6.2 Documentación Requerida a Ejidos y Comunidades

6.2.1 Original y copia simple de la Resolución Presidencial de dotación o restitución de tierras al ejido o comunidad de que se trate; o del instrumento que acredite la legal posesión

6.2.2 Número de Inscripción en el Registro Agrario Nacional (en su caso)

No.

6.2.3 Original y copia simple del Acta de Asamblea ejidal o comunal, en la cual conste el consentimiento para solicitar el apoyo del PRODEFOR.

6.2.4 Original y copia simple del Acta de Asamblea ejidal o comunal que acredite la personalidad jurídica de los representantes del mismo.

6.3 Documentación Requerida a Pequeños Propietarios

6.3.1 Original y copia simple de las escrituras de la propiedad del predio; o del instrumento que acredite la legal posesión

6.3.2 Inscripción en el Registro Público de la Propiedad No.

6.4 Documentación Requerida a Personas Morales, además de los documentos señalados en el punto 6.3, los siguientes:

6.4.1 Original y copia simple del Acta Constitutiva de la Empresa o Sociedad, inscrita en el Registro que corresponda

6.4.2 Original y copia simple del Poder Notarial donde consten las facultades del apoderado para actos de administración y/o pleitos y cobranzas.

7. INFORMACION SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO 7.1 Superficie total predio 7.2 Superficie Arbolada 7.3 Ecosistema (bosque templado, selva, zonas áridas):

7.4 Tipo de vegetación (Inventario Nacional Forestal Periódico):

7.5 Población más cercana

7.6 Descripción de acceso al predio 8. ACEPTACION DE LAS REGLAS DE OPERACION DEL PRODEFOR

Como representante de ___________________________________________________________________________, manifiesto mi aceptación incondicional de las Reglas de Operación del PRODEFOR las cuales conozco de manera detallada. Asimismo, manifiesto que no se cuenta con los recursos económicos suficientes para sufragar el costo total del o los conceptos para los cuales se solicita el apoyo del PRODEFOR. Bajo protesta de decir verdad, el solicitante manifiesta que todos los datos asentados en el presente formulario son verdaderos, apercibido de que en caso de no cumplir con lo anterior, será sujeto de las sanciones establecidas en las Reglas de Operación del PRODEFOR.

Nombre y Firma

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos

provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines

políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este

programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 149

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001

FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

INFORMACION GENERAL PRODEFOR

Para uso exclusivo de la SEMARNAT No. de Registro: Fecha de Recepción:

1. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL (Beneficiario: Ejido, Comunidad o Pequeña propiedad)

1.2 REPRESENTANTE LEGAL

1.3 DOMICILIO FISCAL

Calle y Número Colonia, Poblado o Ranchería

C.P. Población Municipio o Delegación Política Entidad Federativa

1.4 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

2. TIPO DE PRODUCTOR (Marcar con una X el espacio sombreado)

Potencial: Dueños y/o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable, que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de Programa de Manejo autorizado o de los medios para sufragar la ejecución de éste.

Que Vende en Pie: Dueños y/o poseedores de predios sujetos al aprovechamiento forestal, en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato de compra venta, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento.

De Materias Primas forestales: Dueños y poseedores de predios forestales que cuentan con aprovechamientos autorizados y que participan directamente en alguna fase de la cadena productiva correspondiente al corte, troceo y arrime de trocería al camino en lo maderable, o en la recolección de productos no maderables, así como en el transporte y venta de las materias primas forestales a los centros de acopio y/o de transformación primaria.

Con Capacidad de Transformación y Comercialización: Productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada o producto industrializado no maderable, y que realizan directamente la comercialización de sus productos.

3. ACTIVIDAD O CONCEPTO PARA LOS QUE SE SOLICITA EL APOYO Y COSTO ESTIMADO (Marcar con una X el espacio sombreado, hasta cuatro conceptos de apoyo)

Concepto \ pesos Costo total Subsidio solicitado Aportación beneficiario

Elaboración de programa de manejo forestal

Modificación de programa de manejo forestal

Estudio complementario

Estudio de investigación

Estudio de diversificación productiva

Elaboración de estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables

Modificación de estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables

Organización y capacitación a productores

Preaclareos, aclareos y prácticas silvícolas en selvas

Apertura de brechas cortafuego

Apertura de cepas

Cercado de áreas con regeneración

Asistencia técnica a productores

Construcción y/o rehabilitación de caminos

Ejecución de programa de manejo forestal

Transformación primaria

Adquisición de equipo menor

SUMA

La suma de los subsidios deberá cumplir en lo que establece el artículo 35 fracción III de las Reglas de Operación del PRODEFOR

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 150

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

4. EXPLICACIÓN DE LA FORMA EN QUE SE CUBRIRÁ LA PARTE QUE LE CORRESPONDA SUFRAGAR DEL O DE LOS CONCEPTOS PARA LOS CUALES SE SOLICITA EL APOYO.

5. ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS QUE EL CONCEPTO PODRÁ GENERAR

Descripción de los beneficios que generarán por cada uno de los conceptos de apoyo solicitados (indicadores técnicos, económicos y sociales)

6. DOCUMENTACIÓN ANEXA (Marcar con una X la documentación presentada). Los originales de toda la documentación presentada, sólo servirán para cotejo, y serán devueltos al interesado al momento de recibir su solicitud.

6.1 Documentación General

6.1.1 Original y copia simple de identificación oficial con fotografía y firma o huella digital del solicitante

6.2 Documentación Requerida a Ejidos y Comunidades

6.2.1 Original y copia simple de la Resolución Presidencial de dotación o restitución de tierras al ejido o comunidad de que se trate; o del instrumento que acredite la legal posesión

6.2.2 Número de Inscripción en el Registro Agrario Nacional (en su caso) Nº

6.2.3 Original y copia simple del Acta de Asamblea ejidal o comunal, en la cual conste el consentimiento para solicitar el apoyo del PRODEFOR.

6.2.4 Original y copia simple del Acta de Asamblea ejidal o comunal que acredite la personalidad jurídica de los representantes del mismo.

6.3 Documentación Requerida a Pequeños Propietarios

6.3.1 Original y copia simple de las escrituras de la propiedad del predio; o del instrumento que acredite la legal posesión

6.3.2 Inscripción en el Registro Público de la Propiedad Nº

6.4 Documentación Requerida a Personas Morales, además de los documentos señalados en el punto 6.3, los siguientes:

6.4.1 Original y copia simple del Acta Constitutiva de la Empresa o Sociedad, inscrita en el Registro que corresponda

6.4.2 Original y copia simple del Poder Notarial donde consten las facultades del apoderado para actos de administración y/o pleitos y cobranzas.

7. INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO

7.1 Superficie total del predio 7.2 Superficie Arbolada

7.3 Ecosistema (bosque templado, selva, zonas áridas): 7.4 Tipo de vegetación (Inventario Nacional Forestal Periódico): 7.5 Población más cercana 7.6 Descripción de acceso al predio

8. ACEPTACION DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PRODEFOR

Como representante de ___________________________________________________________________________, manifiesto mi aceptación incondicional de las Reglas de Operación del PRODEFOR las cuales conozco de manera detallada. Así mismo manifiesto que no se cuenta con los recursos económicos suficientes para sufragar el costo total del o los conceptos para los cuales se solicita el apoyo del PRODEFOR.

Bajo protesta de decir verdad, el solicitante manifiesta que todos los datos asentados en el presente formulario son verdaderos, apercibido de que en caso de no cumplir con lo anterior será sujeto de las sanciones establecidas en las Reglas de Operación del PRODEFOR.

Nombre y Firma “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 151

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

INFORMACION GENERAL PRODEFOR

Para uso exclusivo de la SEMARNAT No. de Registro: Fecha de Recepción:

1. DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL (Beneficiario, Ejido, Comunidad o Pequeña propiedad)

1.2 REPRESENTANTE LEGAL

1.3 DOMICILIO FISCAL

Calle y Número Colonia, Poblado o Ranchería

C.P. Población Municipio o Delegación Política Entidad Federativa

1.4 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

2. TIPO DE PRODUCTOR (Marcar con una X el espacio sombreado)

Potencial: Dueños y/o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable, que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de Programa de Manejo autorizado o de los medios para sufragar la ejecución de éste.

Que Vende en Pie: Dueños y/o poseedores de predios sujetos al aprovechamiento forestal, en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato de compra venta, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento.

De Materias Primas forestales: Dueños y poseedores de predios forestales que cuentan con aprovechamientos autorizados y que participan directamente en alguna fase de la cadena productiva correspondiente al corte, troceo y arrime de trocería al camino en lo maderable, o en la recolección de productos no maderables, así como en el transporte y venta de las materias primas forestales a los centros de acopio y/o de transformación primaria.

Con Capacidad de Transformación y Comercialización: Productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada o producto industrializado no maderable, y que realizan directamente la comercialización de sus productos.

3. ACTIVIDAD O CONCEPTO PARA LOS QUE SE SOLICITA EL APOYO Y COSTO ESTIMADO (Marcar con una X el espacio sombreado, hasta cuatro conceptos de apoyo)

Concepto \ pesos Costo total Subsidio solicitado Aportación beneficiario

Elaboración de programa de manejo forestal

Modificación de programa de manejo forestal

Estudio complementario

Estudio de investigación

Estudio de diversificación productiva

Elaboración de estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables

Modificación de estudio técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables

Organización y capacitación a productores

Preaclareos, aclareos y prácticas silvícolas en selvas

Apertura de brechas cortafuego

Apertura de cepas

Cercado de áreas con regeneración

Asistencia técnica a productores

Construcción y/o rehabilitación de caminos

Ejecución de programa de manejo forestal

Transformación primaria

Adquisición de equipo menor

SUMA

La suma de los subsidios deberá cumplir en lo que establece el artículo 36 fracción III de las Reglas de Operación del PRODEFOR

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 152

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

4. Explicación de la forma en que se cubrirá la parte que le corresponda sufragar del o de los conceptos para los cuales se solicita el apoyo.

5. ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS QUE EL CONCEPTO PODRÁ GENERAR

Descripción de los beneficios que generarán por cada uno de los conceptos de apoyo solicitados (indicadores técnicos, económicos y sociales)

6. DOCUMENTACIÓN ANEXA (Marcar con una X la documentación presentada). Los originales de toda la documentación presentada, sólo servirán para cotejo, y serán devueltos al interesado al momento de recibir su solicitud.

6.1 Documentación General

6.1.1 Original y copia simple de identificación oficial con fotografía y firma o huella digital del solicitante

6.2 Documentación Requerida a Ejidos y Comunidades

6.2.1 Original y copia simple de la Resolución Presidencial de dotación o restitución de tierras al ejido o comunidad de que se trate; o del instrumento que acredite la legal posesión

6.2.2 Número de Inscripción en el Registro Agrario Nacional (en su caso) Nº

6.2.3 Original y copia simple del Acta de Asamblea ejidal o comunal, en la cual conste el consentimiento para solicitar el apoyo del PRODEFOR.

6.2.4 Original y copia simple del Acta de Asamblea ejidal o comunal que acredite la personalidad jurídica de los representantes del mismo.

6.3 Documentación Requerida a Pequeños Propietarios

6.3.1 Original y copia simple de las escrituras de la propiedad del predio; o del instrumento que acredite la legal posesión

6.3.2 Inscripción en el Registro Público de la Propiedad Nº

6.4 Documentación Requerida a Personas Morales, además de los documentos señalados en el punto 6.3, los siguientes:

6.4.1 Original y copia simple del Acta Constitutiva de la Empresa o Sociedad, inscrita en el Registro que corresponda

6.4.2 Original y copia simple del Poder Notarial donde consten las facultades del apoderado para actos de administración y/o pleitos y cobranzas.

7. INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO

7.1 Superficie total predio

7.2 Superficie Arbolada

7.3 Ecosistema (bosque templado, selva, zonas áridas):

7.4 Tipo de vegetación (Inventario Nacional Forestal Periódico):

7.5 Población más cercana

7.6 Descripción de acceso al predio

8. ACEPTACION DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PRODEFOR

Como representante de ___________________________________________________________________________, manifiesto mi aceptación incondicional de las Reglas de Operación del PRODEFOR las cuales conozco de manera detallada. Así mismo manifiesto que no se cuenta con los recursos económicos suficientes para sufragar el costo total del o los conceptos para los cuales se solicita el apoyo del PRODEFOR.

Bajo protesta de decir verdad, el solicitante manifiesta que todos los datos asentados en el presente formulario son verdaderos, apercibido de que en caso de no cumplir con lo anterior será sujeto de las sanciones establecidas en las Reglas de Operación del PRODEFOR.

Nombre y Firma “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 153

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001

FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Programa de Manejo Forestal (Marcar con una X el tipo de programa)

Elaboración

Modificación

TIPO DE PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL, CUYA ELABORACIÓN SE REQUIERE (Marcar con una X el tipo de programa)

Programa de manejo forestal En los que se planee el aprovechamiento persistente

En los que el aprovechamiento tenga por objeto extraer arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, o bien, para extraer arbolado por una sola vez para proyectos de recreación o de investigación

Programa de manejo forestal simplificado En los que se planee el aprovechamiento permanente, en superficies menores o iguales a 20 hectáreas

1. INFORMACION SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO

1.1 Superficie total del predio (ha): 1.2 Superficie que será objeto del estudio (ha): 1.3 Superficie comercial de la que se estudie (ha):

2. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD (estimación de lo que se espera lograr)

2.1 Especies principales por aprovechar:

2.2 Incremento de la producción (m3/año en el total de la superficie que estará sujeta al aprovechamiento)

2.3 Incremento de la productividad (m3/ha/año)

2.4 Destino de la producción (%) A la región:

A la entidad: Al país: A la exportación:

3. MERCADO O DESTINO DE LOS PRODUCTOS A OBTENER COMO RESULTADO DEL APROVECHAMIENTO

3.1 Descripción del (los) producto (s) a comercializar:

3.2 Comprador (es) ó comprador (es) potencial (es)

4. EMPLEOS A GENERAR

4.1 Durante la elaboración ó modificación del Programa de Manejo Forestal 4.2 Durante la ejecución del Programa de Manejo Forestal

Directos: Indirectos: Directos: Indirectos:

5. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE

5.1 Nombre

5.2 Número de Inscripción ante el Registro Forestal Nacional:

5.3 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

6. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del programa a realizar, incluyendo al menos:

6.1 Objetivos

6.2 Descripción

6.3 Justificación

6.4 Participantes

6.5 Beneficios esperados

6.6 Presupuesto desglosado

6.7 Calendario de ejecución

6.8 Plano ó croquis

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 154

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Tipo de Estudio (Marcar con una X el tipo de estudio)

Complementario

Administración de los Recursos Forestales

Productividad

Conservación

Manifestación de Impacto Ambiental

Investigación

Desarrollo de tecnologías

Adopción de tecnologías

Diversificación Productiva

Uso múltiple de recursos forestales

Aplicación de tecnología y equipos para aprovechamiento sustentable

Desarrollo de proyectos de agroforestería

Desarrollo de proyectos de ecoturismo

Unidad para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA)

Otros (especificar):

1. CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO PARA EL QUE SE SOLICITA EL APOYO (Síntesis del documento que se deberá anexar)

1.1 Descripción

1.2 Justificación (técnica, económica, social, entre otros)

1.3 Beneficios Esperados (técnicos, económicos, sociales, entre otros)

2 EMPLEOS A GENERAR

2.1 Durante la elaboración del estudio 2.2.Durante la aplicación del estudio

Directos: Indirectos: Directos: Indirectos:

3. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE

3.1 Nombre

3.2 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

4. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del estudio a realizar, incluyendo al menos:

4.1 Objetivos

4.2 Descripción

4.3 Justificación

4.4 Participantes

4.5 Beneficios esperados

4.6 Presupuesto desglosado

4.7 Calendario de ejecución

4.8 Plano ó croquis

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 155

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Elaboración de Estudio Técnico para el Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables (Marcar con una X el tipo de estudio)

Elaboración

Modificación

1. INFORMACION SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO

1.1 Superficie total del predio (ha): 1.3 Superficie que será objeto del estudio (ha): 1.2 Superficie comercial de la que se estudie (ha):

2. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD (estimación de lo que se espera lograr)

2.1 Especie (Género) y producto principal:

2.2 Subproductos:

2.3 Incremento de la producción (kg/año en el total de la superficie que estará sujeta al aprovechamiento):

2.4 Destino de la producción (%): A la región:

A la entidad: Al país: A la exportación:

3. MERCADO O DESTINO DE LOS PRODUCTOS A OBTENER COMO RESULTADO DEL APROVECHAMIENTO

3.1 Descripción del (los) producto (s) a comercializar

3.2 Comprador (es) ó comprador (es) potencial (es)

4 EMPLEOS A GENERAR

4.1 Durante la elaboración del estudio 4.2.Durante la aplicación del estudio

Directos: Indirectos: Directos: Indirectos:

5. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE

5.1 Nombre

3.2 Número de Inscripción ante el Registro Forestal Nacional (cuando la legislación así lo requiera):

3.3 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

6. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del estudio a realizar, incluyendo al menos:

6.1 Objetivos

6.2 Descripción

6.3 Justificación

6.4 Participantes

6.5 Beneficios esperados

6.6 Presupuesto desglosado

6.7 Calendario de ejecución

6.8 Plano ó croquis

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 156

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Organización y Capacitación a Productores (Marcar con una X el tipo de estudio)

Establecimiento de Rodal o Módulo Demostrativo (pasar al punto 1)

Impartición de Taller teórico-práctico (pasar al punto 2)

1. RODAL O MÓDULO DEMOSTRATIVO

1.1 Superficie (ha)

1.2 Objetivo del rodal ó módulo

2. TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO (Marcar con una X el principal tema que tratara el taller)

Formación legal, organización y operación de empresas para la producción y transformación forestal

Aplicación de tratamientos silvícolas

Control de aprovechamiento (volúmenes y superficies aprovechadas)

Mitigación y prevención de impactos ambientales

Prevención de incendios, plagas y enfermedades forestales

Evaluación de la regeneración natural

Reforestación

Diseño de caminos forestales

Elaboración de avances de ejecución de programas de manejo forestal y de producción

Aplicación de nuevas tecnologías y equipos para la transformación de materias primas forestales

Otros temas relacionados con el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y su transformación (especificar):

3 DATOS DE LOS PRODUCTORES A CAPACITAR

3.1 Número de Productores a capacitar

3.2 Ejido, comunidad u organización a la(s) que pertenecen

3.3 Escolaridad promedio de los productores a capacitar

3.4 Nivel promedio de conocimientos en la actividad forestal, de los productores a capacitar

4 EMPLEOS A GENERAR

4.1 Durante la aplicación del taller, rodal ó modulo demostrativo

Directos: Indirectos:

5. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE

5.1 Nombre

5.2 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

5.3 Nombre y especialidad de otras personas que participarán como instructores.

Nombre Especialidad

6. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del taller, rodal ó módulo demostrativo:

6.1 Objetivos

6.2 Descripción

6.3 Justificación

6.4 Relación de productores a capacitar ó participantes

6.5 Beneficios esperados

6.6 Presupuesto desglosado

6.7 Calendario de ejecución

6.8 Plano ó croquis del rodal ó modulo demostrativo

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 157

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Preaclareos, Aclareos y Prácticas de Mejoramiento Silvícola en Selvas (Marcar con una X el tipo de estudio)

Preaclareos

Aclareos

Prácticas de mejoramiento silvícola en selvas

1. INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO

1.1 Superficie total del predio (ha): 1.2 Superficie Arbolada (ha) 1.3 Superficie Comercial (ha) 1.4 Superficie en la que se aplicara el tratamiento (ha)

1.5 Especies por aprovechar (Género):

1.6 Productividad actual (m3/ha/año):

1.7 Sistema de manejo a aplicar (MDS, MMOM u otro):

1.8 Tratamiento ó práctica por aplicar:

2. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

2.1 Producción actual del predio (m3/año)

2.2 Productividad actual del predio (m3/ha/año) 2.3 Productividad esperada por efecto del tratamiento ó práctica por aplicar(m3/ha/año)

3. MERCADO O DESTINO DE LOS PRODUCTOS A OBTENER COMO RESULTADO DEL APROVECHAMIENTO

3.1 Descripción del (los) producto (s) a comercializar

3.2 Precio estimado por unidad a comercializar

3.3 Destino de la producción (%): A la región:

A la entidad: Al país: A la exportación:

3.4 Comprador (es) ó comprador (es) potencial (es)

4 EMPLEOS A GENERAR

4.1 Durante la aplicación de los preaclareos, aclareos ó prácticas de mejoramiento silvícola en selvas

Directos: Indirectos:

5. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE (en su caso)

5.1 Nombre

5.2 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

6. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del preaclareo, aclareo ó prácticas de mejoramiento silvícola en selvas:

6.1 Objetivos

6.2 Descripción

6.3 Justificación

6.4 Participantes

6.5 Beneficios esperados

6.6 Presupuesto desglosado

6.7 Calendario de ejecución

6.8 Plano ó croquis en donde se aplicará preaclareo, aclareo ó prácticas de mejoramiento silvícola en selvas

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 158

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Apertura de Brechas Cortafuego

1. INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO

1.1 Superficie total (ha):

1.2 Superficie arbolada (ha): 1.3 Superficie comercial (ha):

1.4 Descripción de los recursos naturales del predio:

2 APERTURA DE BRECHAS CORTAFUEGO

2.1 Kilómetros a construir:

2.2 Superficie a proteger: 2.3 Anchura promedio de las brechas a construir:

2.4 Criterios a seguir para la ubicación de las brechas cortafuego (ha)

3 EMPLEOS A GENERAR

3.1 Durante la apertura de las brechas cortafuego

Directos: Indirectos:

4. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE (en su caso)

4.1 Nombre

4.2 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

5. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del reporte de la construcción de las brechas cortafuego:

5.1 Objetivos

5.2 Descripción

5.3 Justificación

5.4 Participantes

5.5 Beneficios esperados

5.6 Presupuesto desglosado

5.7 Calendario de ejecución

5.8 Plano ó croquis en donde se realizará la apertura de brechas cortafuego

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 159

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Apertura de Cepas

1. INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO

1.1 Superficie total (ha):

1.2 Superficie Arbolada (ha): 1.3 Superficie Comercial (ha):

1.4 Superficie destinada a tratamiento de regeneración (ha):

1.5 Superficie sujeta a reforestación (ha):

2 APERTURA DE CEPAS

2.1 Superficie destinada a reforestar en donde se realizará la apertura de cepas (ha):

2.4 Densidad de regeneración actual (No. de plantas /ha)

2.2 Especies a utilizar en la reforestación

2.5 Densidad de regeneración meta (No. de plantas/ha):

2.3 Densidad de cepas(No./ ha):

2.6 Descripción de condiciones topográficas y de suelo

3 EMPLEOS A GENERAR

3.1 Durante la apertura de las cepas

Directos: Indirectos:

4. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE (en su caso)

4.1 Nombre

4.2 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

5. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del reporte de la construcción de las cepas

5.1 Objetivos

5.2 Descripción

5.3 Justificación

5.4 Participantes

5.5 Beneficios esperados

5.6 Presupuesto desglosado

5.7 Calendario de ejecución

5.8 Plano ó croquis en donde se realizará la apertura de cepas

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 160

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Cercado de Areas con Regeneración

1. INFORMACIÓN SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES DEL PREDIO

1.1 Superficie total (ha)

1.2 Superficie Arbolada (ha) 1.3 Superficie Comercial (ha)

1.4 Superficie con regeneración natural en donde se establecerá el cercado (ha):

2 CERCADO

2.1 Kilómetros a construir: 2.2 Características de la cerca: Distancia entre postes: Metros Total de alambre requerido: Km

Distancia entre hilos: Metros Total de postes requeridos: Piezas

Número de hilos

3. ESPECIES QUE COMPONEN LA REGENERACION A PROTEGER

4 EMPLEOS A GENERAR

4.1 Durante el cercado de áreas con regeneración

Directos: Indirectos:

5. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE (en su caso)

5.1 Nombre

5.2 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

6. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del reporte del cercado de áreas con regeneración

6.1 Objetivos

6.2 Descripción

6.3 Justificación

6.4 Participantes

6.5 Beneficios esperados

6.6 Presupuesto desglosado

6.7 Calendario de ejecución

6.8 Plano ó croquis en donde se realizará la el cercado de áreas con regeneración

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 161

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL 2001 FORMULARIO DE SOLICITUD DE LOS APOYOS DEL PRODEFOR

PRODEFOR

Proyectos (Marcar con una X el tipo de proyecto)

Asistencia técnica

Construcción y rehabilitación de caminos secundarios

Ejecución de programa de manejo

Transformación primaria (equipo menor)

Adquisición de equipo menor (extracción)

1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO PARA EL QUE SE SOLICITA EL APOYO (Síntesis del documento que se deberá anexar)

1.1 Descripción

1.2 Justificación (técnica, económica, social, entre otros)

1.3 Beneficios Esperados (técnicos, económicos, sociales, entre otros)

2 EMPLEOS A GENERAR

2.1 Durante la elaboración del proyecto 2.2.Durante la aplicación del proyecto

Directos: Indirectos: Directos: Indirectos:

3. DATOS DEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS QUE SE PROPONE

3.1 Nombre

3.2 Número de Inscripción en el Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales del PRODEFOR:

4. DOCUMENTACIÓN ANEXA

Perfil del proyecto a realizar, incluyendo:

4.1 Objetivos

4.2 Descripción

4.3 Justificación

4.4 Participantes

4.5 Beneficios económicos y sociales

Impacto del proyecto

Cambios tecnológicos en el proceso y en el producto

Incremento esperado en el volumen de producción

Incremento esperado en el ingreso de los beneficiarios

Indicadores de rentabilidad financiera

Capacidad de que generará el proyecto para lograr la autosuficiencia y en que plazo

Plazo de recuperación de la inversión

Relación beneficio / costo

Participación social

Componentes de la cadena productiva en que participarán los beneficiarios como resultado del proyecto

Formas de participación de los productores y sus organizaciones

Impacto económico regional

Capacidad de inserción que tendrá el proyecto en cadenas productivas regionales

Generación de empleos directos e indirectos

Superficie forestal comercial beneficiada por el proyecto

4.6 Presupuesto desglosado

4.7 Calendario de ejecución

4.8 Plano ó croquis

Nombre y Firma

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 162

Anexo 7. Reglas de Operación 2001 del Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN).

ACUERDO que establece las Reglas de Operación para el otorgamiento de subsidios del Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

VICTOR LICHTINGER, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 bis fracción XXXV de la Ley

Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o. y 33 de la Ley Forestal; 5o., 6o. y 8o. de la Ley Agraria; 105 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 2o., 4o., 9o., 13, 15 y 25 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, y 4o., 5o. fracción I, 39, 40, 75, 76 y 113 fracción II inciso c) de su Reglamento; 1, 2 y del 63 al 71 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001, así como 1o. y 5o. fracción I y XXV del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en la actualidad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en relación con el Quinto Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Federal de Radio y Televisión, de la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Ley de la Policía Federal Preventiva y de la Ley de Pesca, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2000, y

CONSIDERANDO

Que el artículo 28 último párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que se podrán otorgar subsidios con

recursos federales a actividades que sean prioritarias, cuando tales subsidios sean generales, de carácter temporal y no afecten las finanzas de la

Nación;

Que en el marco del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001, se ha establecido el Programa para el

Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales, que prevé el otorgamiento de subsidios transitorios para fomentar el establecimiento y desarrollo

de plantaciones forestales comerciales, que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales, proveer materias primas forestales en condiciones de

mayor competitividad e impulsar el desarrollo sustentable a nivel regional;

Que resulta necesario establecer un procedimiento que permita asignar dichos subsidios bajo criterios de selectividad, transparencia y

temporalidad;

Que con fecha 23 de mayo de 1997, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como Fideicomitente único de la Administración Pública Federal

Centralizada, suscribió el Contrato del Fideicomiso de Plantaciones Forestales Comerciales con NAFIN, S.N.C., el cual sirve como vehículo financiero

encargado de administrar los recursos del Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales, y en el

que se prevé que el Comité de Operación de dicho programa tendrá asimismo el carácter de Comité Técnico y de distribución de fondos del propio

fideicomiso; y

Que de conformidad con el artículo 67 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2001, es responsabilidad de

la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, instrumentar los mecanismos que aseguren que los subsidios serán entregados a sus

destinatarios y que serán ejercidos de manera eficiente, así como establecer los lineamientos que permitan evaluar sus beneficios ambientales,

económicos y sociales, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS DE OPERACION PARA EL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS DEL PROGRAMA PARA EL

DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

CAPITULO I Disposiciones Generales

Artículo 1o. Para efectos de este Acuerdo se entenderá por:

I. Asignación: El procedimiento de selección de beneficiarios de los subsidios del PRODEPLAN.

II. Beneficiarios: Las personas físicas o morales que, habiendo resultado seleccionadas, suscriban con la Secretaría el documento para el

otorgamiento de los subsidios correspondientes;

III. Calificación: La fase de la asignación que permitirá determinar la elegibilidad de los solicitantes

para acceder a los subsidios del PRODEPLAN, con base en la evaluación y calificación de los componentes y alcances de la Propuesta

Técnico-Ambiental de cada proyecto.

IV. Cedente: Beneficiario de subsidios del PRODEPLAN que otorga a un tercero (Cesionario) el derecho a la entrega de los mismos mediante

un Contrato de Cesión de Derechos;

V. Cesionario: Persona física o moral (empresas, organizaciones de productores, instituciones financieras y de seguros y gobiernos de los

estados) que adquiere el derecho a la entrega de los subsidios por parte del Comité de Operación del PRODEPLAN mediante un Contrato

de Cesión de Derechos otorgado por el beneficiario original (Cedente);

VI. Comité: El Comité de Operación del Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales, quien además tiene el carácter

de Comité Técnico del Fideicomiso;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 163

VII. Contrato de Cesión de Derechos: Documento que establece el acuerdo entre un beneficiario de subsidios del PRODEPLAN (Cedente) y un

tercero (Cesionario), para ceder a éste su derecho a los subsidios como fuente de pago por financiamiento para el inicio de la plantación.

VIII. Fideicomiso: El Fideicomiso de Plantaciones Forestales Comerciales, encargado de administrar los recursos del Programa para el

Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales;

IX. Fiduciaria: Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN), en su carácter de Fiduciaria del Fideicomiso de Plantaciones Forestales Comerciales;

X. Pago anual por cada hectárea mantenida: Es el monto que se entrega como resultado de la verificación y evaluación de la Dirección

General Forestal.

XI. Pago único por cada hectárea plantada: Es el monto que se entrega en virtud del resultado del informe de verificación; y

XII. Plantaciones Forestales Comerciales: Las forestaciones con propósitos de producción comercial que se realicen de conformidad con la Ley

Forestal;

XIII. PRODEPLAN: El Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales;

XIV. Propuesta Técnico Ambiental: El documento que contendrá la información de carácter técnico, relativa a las acciones, procedimientos y

compromisos que proponen los solicitantes para el establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de la plantación forestal comercial,

así como en su caso, la información relativa al Programa de Investigación y de Monitoreo de cada solicitud Ambiental;

XV. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

XVI. SE: La Secretaría de Economía;

XVII. SECODAM: La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo;

XVIII. SAGARPA: La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

XIX. SRA: La Secretaría de la Reforma Agraria;

XX. SHCP: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y

XXI. Sobrevivencia: Número de árboles o plantas vivos por hectárea que presenta una plantación de ocho a veinticuatro meses de edad,

expresado como por ciento del número total de árboles o plantas por hectárea establecidos originalmente;

XXII. Subsidios: Los recursos económicos que el Gobierno Federal otorgará a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

en los términos del Capítulo Quinto y los artículos 63 al 71 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año

2001, a quienes resulten Beneficiarios;

Artículo 2o. El PRODEPLAN tiene la finalidad de asignar recursos federales, mediante subsidios transitorios que permitan compensar

parcialmente los costos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales, de conformidad con los principios siguientes:

I. Desarrollar un modelo sustentable de plantaciones forestales comerciales;

II. Contribuir a superar los altos índices de degradación que registra gran parte del territorio nacional; y

III. Asignar eficientemente los recursos, para apoyar una mayor superficie de plantaciones al menor costo posible.

Artículo 3o. El presupuesto federal que se asigna en el presente ejercicio asciende a un total de $297,000,000.00 (Doscientos noventa y siete

millones de pesos 00/100 M.N.), los cuales se integran de recursos no asignados en ejercicios anteriores disponibles en el fideicomiso y que se

distribuirán de la siguiente manera:

I. Hasta $285,884,000.00 (doscientos ochenta y cinco millones ochocientos ochenta y cuatro mil

pesos 00/100 M.N.) para asignarse a través de un procedimiento de selección, para apoyar el establecimiento y mantenimiento de

plantaciones forestales comerciales;

II. Hasta $8,316,000.00 (ocho millones trescientos dieciséis mil pesos 00/100 M.N.), para apoyar la elaboración de Programas Integrados de

Manejo Ambiental y Forestación; y

III. Hasta $2,800,000.00 (dos millones ochocientos mil pesos 00/100 M.N.), para gastos de operación del programa.

Los subsidios del PRODEPLAN se asignarán a las personas físicas o morales que el Comité determine, a través de un procedimiento de

selección que se sujetará a lo dispuesto en la Convocatoria y de conformidad a estas Reglas de Operación.

Artículo 4o. Estas Reglas serán aplicables para la asignación de los subsidios del PRODEPLAN correspondientes a la Convocatoria del ejercicio

fiscal del año 2001. La interpretación del presente Acuerdo estará a cargo de la Secretaría, el cual sólo podrá ser modificado de conformidad con lo

establecido en el artículo 70 del Presupuesto de Egresos de la Federación del año 2001.

Todo lo no previsto en estas Reglas será resuelto por el Comité de conformidad con la legislación aplicable.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 164

CAPITULO II Organo de Operación e Instrumento Financiero del Programa

Artículo 5o. La coordinación operativa del PRODEPLAN y la asignación de los subsidios correspondientes, estarán a cargo de un Comité de Operación presidido por la Secretaría, en el que se invitará a participar a representantes de la SECODAM, de la SE, de la SAGARPA, de la SRA y de los sectores social y privado, estos dos últimos serán designados en el pleno del Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal (CONAF). Dicho Comité se integrará con 8 (ocho) representantes propietarios y sus respectivos suplentes, de la siguiente forma:

2 (dos) por la Secretaría, uno de los cuales lo presidirá;

1 (uno) por la SECODAM;

1 (uno) por la SE;

1 (uno) por la SAGARPA;

1 (uno) por la SRA;

2 (dos) por las organizaciones de productores forestales; y

2 (dos) por el sector empresarial forestal.

El representante de la SECODAM tendrá voz pero no voto. La Fiduciaria será invitada permanente en

el Comité, también con voz pero no con voto. En caso de empate, el Presidente del Comité tendrá voto

de calidad.

Los representantes de las organizaciones de productores forestales y del sector empresarial forestal, por ningún motivo podrán participar en el

Comité cuando se estén asignando subsidios para sí mismos, o para las personas morales a las que pertenezcan o representen.

El Comité contará además con un Secretario de Actas, quien será nombrado de entre sus integrantes.

En todo caso, se procurará que los representantes propietarios miembros del Comité, por parte de las Dependencias del Gobierno Federal,

tengan un nivel jerárquico superior o equivalente al de Director General en la Administración Pública Federal Centralizada.

El Comité podrá invitar a sus sesiones, cuando así lo considere conveniente, a representantes de otras instituciones públicas y organizaciones del

sector social o privado y en general, a cualquier otra persona, quienes concurrirán con voz pero sin voto.

Artículo 6o. El Comité funcionará conforme a las reglas siguientes:

I. Sesionará las veces que se estime necesario, pero en todo caso por lo menos cuatro veces al año. Las sesiones se realizarán en los

términos de la convocatoria que al efecto expida el Presidente

del Comité;

II. La convocatoria a que se refiere la fracción anterior, se formulará por escrito con un mínimo de cinco días hábiles de anticipación a la fecha

en que deba tener lugar la sesión de que se trate, indicando el lugar, el día, la hora y los asuntos a tratar;

III. Las sesiones se instalarán válidamente con la participación de la mayoría de los representantes con derecho a voto. Los representantes

suplentes sólo tendrán derecho a voto cuando no esté presente el propietario;

IV. Los acuerdos se tomarán por el voto favorable de la mayoría de los representantes que asistan a la reunión de que se trate; y

V. Los acuerdos se harán constar en un acta, que será suscrita por el Presidente y el Secretario de Actas; a éste corresponderá comunicarlos

a la Secretaría y, en su caso, a la Fiduciaria.

Artículo 7o. Son facultades del Comité:

I. Determinar, de conformidad con estas Reglas, los requisitos y modalidades a que se sujetará la selección y aprobación de los

beneficiarios, así como las características, términos, condiciones e instrumentos que se aplicarán en la asignación, otorgamiento y

verificación de los subsidios que se concedan;

II. Emitir, por conducto de su Presidente, la Convocatoria a la que se sujetará el procedimiento para la asignación de los subsidios del

PRODEPLAN;

III. Determinar los requisitos de elegibilidad de los solicitantes para acceder a los subsidios del PRODEPLAN, con base en el procedimiento

que se establezca en la Convocatoria, de conformidad con estas Reglas;

IV. Determinar y en su caso aprobar, el monto de los subsidios a otorgar a los beneficiarios, con base en el procedimiento de asignación y el

criterio de adjudicación que se establezcan en la Convocatoria y en estas Reglas;

V. Autorizar la celebración de los actos jurídicos que se deriven de la operación del PRODEPLAN;

VI. Instruir a la Fiduciaria a fin de que realice las erogaciones que se requieran con cargo a los recursos del Fideicomiso, para el otorgamiento

de los subsidios que hayan sido asignados, previo cumplimiento por parte de los beneficiarios, de las obligaciones y requisitos establecidos

en estas Reglas y en la Convocatoria y en otros documentos que al efecto suscriban con la Secretaría;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 165

VII. Revisar y en su caso aprobar, la información financiera que le presente la Fiduciaria;

VIII. Instruir a la Fiduciaria respecto de la inversión de los fondos líquidos del Fideicomiso, de conformidad con lo dispuesto en el contrato

correspondiente;

IX. Proponer al Titular de la Secretaría cualquier modificación a estas Reglas; y

X. En general, tendrá todas las facultades y obligaciones necesarias para la consecución de los objetivos del PRODEPLAN.

Artículo 8o. La integración del patrimonio del Fideicomiso, así como sus fines y funcionamiento atenderán a lo dispuesto en el contrato suscrito

por la SHCP, como Fideicomitente, la Fiduciaria y la Secretaría, en términos de lo dispuesto en el artículo 9o. de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y

Gasto Público Federal.

Artículo 9o. Las actividades de orden técnico y administrativo inherentes a la operación del PRODEPLAN, serán realizadas por laSecretaría a

través de la Subsecretaría de Recursos Naturales, por conducto de la Dirección General Forestal y las demás unidades administrativas facultadas para

este propósito.

CAPITULO III Sujetos del Subsidio

Artículo 10. Serán elegibles para acceder a los subsidios del PRODEPLAN, las personas físicas de nacionalidad mexicana y las personas

morales que estén constituidas de conformidad con las leyes mexicanas:

I. Que sean propietarios o poseedores de terrenos de aptitud preferentemente forestal o no forestales a los que se refiere la Ley Forestal y la

normatividad vigente y que se planten después de la emisión de la Convocatoria respectiva;

II. Que los proyectos de plantaciones forestales comerciales que pretendan desarrollar, inicien su fase de plantación dentro del plazo máximo

de un año a partir de la publicación de los resultados de la asignación;

III. Que no sean sujetos de cualquier otro subsidio del Gobierno Federal que implique duplicidad con

el PRODEPLAN;

IV. Que presenten sus solicitudes y sus respectivas propuestas debidamente integradas, en los plazos, términos y condiciones que se

establezcan en la Convocatoria y de conformidad con estas Reglas; y

V. Que los proyectos no excedan en ningún caso el límite de superficie que establezca la legislación aplicable;

VI. En caso de haber sido beneficiarios de una licitación anterior del PRODEPLAN:

a) Estar al corriente en el cumplimiento de todas sus obligaciones del Convenio que firmaron con la Secretaría; y

Haber plantado y verificado el porcentaje de la superficie comprometida, que se indica a continuación:

Licitación en que resultaron beneficiarios

Porcentaje de la superficie plantada y verificada

1997

30%

1999

20%

2000

10%

b) Renunciar a los subsidios que resten de la superficie que le falta por establecer. Esta renuncia de subsidios deberá ser enviada al Comité de Operación del PRODEPLAN, para su respectiva autorización.

CAPITULO IV

Promoción, Difusión y Actividades del Programa

Artículo 11. La Secretaría, a nivel central y por conducto de sus Delegaciones Federales, promoverá y divulgará por los medios de difusión más

convenientes, las características y alcances del PRODEPLAN y los requisitos de participación correspondientes. Para realizar dichos trabajos de promoción y divulgación se podrá invitar a los gobiernos de los estados y municipios, organizaciones de productores, cámaras industriales, instituciones académicas y de investigación, agrupaciones gremiales y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la actividad forestal.

CAPITULO V

Asignación de los Subsidios para el Establecimiento y Mantenimiento de

Plantaciones Forestales Comerciales

Artículo 12. Los subsidios del PRODEPLAN se asignarán directamente, mediante un procedimiento de selección, en la que se evaluará la

Propuesta Técnico-Ambiental de los proyectos de plantaciones forestales comerciales que se presenten.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 166

La asignación se realizará directamente en función a la disponibilidad presupuestal del PRODEPLAN. Los plazos, términos y condiciones se

sujetarán a lo dispuesto en la Convocatoria que al efecto se emita y de conformidad con estas Reglas.

Artículo 13. Una vez publicado el resultado de la asignación y previa instrucción del Comité, la Secretaría establecerá a cada uno de los

ganadores las condiciones específicas para el otorgamiento de los subsidios que les hayan sido asignados, con base en estas Reglas de Operación.

CAPITULO VI

Categorías Productivas para el Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones Forestales Comerciales

Artículo 14. El subsidio se asignará en las categorías productivas siguientes, de acuerdo a lo que se establezca en la Convocatoria que al efecto publique y emita la Secretaría, de conformidad con estas Reglas:

I. Plantaciones de árboles forestales destinadas a la obtención de materias primas celulósicas o fibras, mayores a 500 hectáreas, a las que

se destinarán $171,530,400.00 (ciento setenta y un millones quinientos treinta mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.).

Los beneficiarios de subsidios en esta categoría tendrán la obligación de desarrollar las actividades de conservación y protección a que los

obligan las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas aplicables en los terrenos sujetos a la plantación. Tratándose de superficies

mayores a 1,000 hectáreas, deberán desarrollar, dentro de su Propuesta Técnico-Ambiental, un Programa de Investigación y de Monitoreo

Ambiental.

II. Plantaciones forestales destinadas a la obtención de otros productos y materias primas forestales maderables y no maderables, incluyendo

las plantaciones agroforestales con densidades mayores a 600 árboles maderables por hectárea, a las que se destinarán $114,353,600.00

(ciento catorce millones trescientos cincuenta y tres mil seiscientos pesos 00/100 M.N.).

Para el caso de las plantaciones forestales comerciales no maderables, éstas deberán tener un turno comercial de al menos cinco años; las

especies que podrán participar en este caso serán dadas a conocer en la Convocatoria respectiva.

Los beneficiarios de subsidios en esta categoría estarán obligados a desarrollar las actividades de conservación y protección a que los obligan las

leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas aplicables en los terrenos sujetos a la plantación.

CAPITULO VII

Características y Periodo Máximo de los Subsidios para el Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones Forestales Comerciales

Artículo 15. Los subsidios del PRODEPLAN tendrán las siguientes características:

I. Se asignarán en función de la disponibilidad presupuestal del PRODEPLAN, para compensar hasta el 90% de los costos de

establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales comerciales durante un periodo máximo de 7 (siete) años;

II. Serán por beneficiario, de acuerdo al resultado de la asignación;

III. Consistirán en una serie de pagos anuales: el primero incluye el reembolso parcial del costo de establecimiento y del primer año de

mantenimiento, los seis restantes incluyen el reembolso parcial del costo de mantenimiento del año dos al año siete por hectárea

efectivamente plantada, en cualquier caso se deberá comprobar una sobrevivencia mínima del 70% (setenta por ciento) y que cumpla con

las condiciones que se establecen en el Capítulo VIII de estas Reglas;

IV. El monto a pagar por hectárea será de:

a.1) $3,508.83 (Tres mil quinientos ocho pesos 83/100 M.N.) como pago único por hectárea plantada, por concepto del reembolso parcial

del establecimiento y mantenimiento (primer año); y

a.2) $526.32 (Quinientos veintiséis pesos 32/100 M.N. ) por año, por hectárea mantenida, por concepto de reembolso parcial del

mantenimiento (del año dos al año siete exclusivamente) para las plantaciones comprendidas en el artículo 14 fracción I; y

b.1) $3,508.83 (Tres mil quinientos ocho pesos 83/100 M.N.) como pago único por hectárea plantada, por concepto del reembolso parcial

del establecimiento y mantenimiento (primer año); y

b.2) $743.28 (Setecientos cuarenta y tres pesos 28/100 M.N.) por año, por hectárea mantenida, por concepto de reembolso parcial del

mantenimiento (del año dos al año siete exclusivamente) por hectárea para las plantaciones comprendidas en el artículo 14 fracción

II.

V. Dicho pago se indizará anualmente, a partir de la fecha en que se publiquen los resultados de la asignación, de conformidad con el Indice

Nacional de Precios al Productor que publique el Banco de México;

VI. Se otorgarán anualmente a cada beneficiario por un periodo máximo de 7 (siete) años consecutivos, el cual comenzará a computarse a

partir de la fecha en que se publique el resultado de la asignación correspondiente; y

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 167

VII. Los subsidios de este programa no podrán sustituir la aportación de los beneficiarios en otros programas de la Secretaría o en otros

programas Federales. Asimismo, los subsidios no se otorgarán para complementar los proyectos considerados en otros programas que

involucren recursos públicos que tengan el mismo fin.

CAPITULO VIII

Pago de los Subsidios para el Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones Forestales Comerciales

Artículo 16. La Secretaría, por conducto del Fideicomiso, efectuará el pago único por cada hectárea plantada a los beneficiarios, previa

instrucción del Comité, en un plazo de 30 días (treinta) hábiles, posteriores a la fecha en que el Comité apruebe el dictamen de verificación que acredite los siguientes aspectos:

I. El cumplimiento de la Propuesta Técnico-Ambiental;

II. El cumplimiento del calendario de plantación correspondiente; y

III. La sobrevivencia, estado sanitario y vigor de la plantación.

Artículo 17. Los dictámenes de verificación, deberán ser emitidos por parte de profesionales externos aprobados por la Secretaría y que al efecto

contrate el propio beneficiario, esta verificación deberá realizarse cuando las plantaciones tengan entre ocho y veinticuatro meses de edad. La

Secretaría determinará el sistema de aprobación y los requisitos y especificaciones que deberán cumplir dichos profesionales para que puedan emitir

los dictámenes de verificación.

Artículo 18. El dictamen de verificación deberá incluir la información que permita evaluar los siguientes aspectos:

I. El cumplimiento del calendario de plantación:

a) Por especie;

b) Por fecha de plantación; y

c) Por la densidad de plantación.

II. La sobrevivencia, expresada en por ciento del número total de árboles efectivamente plantados por hectárea;

III. El estado sanitario de las plantaciones, considerando ataques de plagas o enfermedades y su grado de infestación, expresado en un

porcentaje sobre el número total de árboles o plantas vivos por hectárea;

IV. El vigor de los árboles o plantas vivos, expresado en categorías de bueno, regular y malo; y

V. El cumplimiento de la Propuesta Técnico-Ambiental que sirvió de base para la calificación del proyecto.

Artículo 19. El pago único de los subsidios por cada hectárea plantada podrá realizarse en distintas proporciones, de conformidad a los criterios

que se establecen en la tabla siguiente:

Porcentaje de sobrevivencia Proporción del monto del pago único por cada

hectárea plantada

Mayor o igual al 80%

100%

75-79% 90%

70-74% 80%

Menor de 70%

No se paga subsidio

IV. Cuando no se cumpla el porcentaje mínimo por cada hectárea plantada (70%) el beneficiario podrá acreditar al año siguiente un porcentaje

mayor de sobrevivencia y vigor de la plantación de las hectáreas de que se trate, mediante un segundo Dictamen de Verificación y, de ser

procedente, podrá recibir el pago de los subsidios que le correspondan y por el periodo que reste respecto a los 7 (siete) años establecidos

en el artículo 15 fracción VI.

En cualquier caso, al menos el 80% de los árboles vivos deberán estar libres de plagas y en un estado de vigor bueno.

Las fracciones de porcentaje mayores a 0.5, se redondearán a la cifra entera cerrada superior.

Artículo 20. Para los pagos de los años 2 al 7 se deberá mantener un porcentaje de supervivencia similar al que dio origen al pago único o al

menos del 70%. El porcentaje de supervivencia será verificado y evaluado por la Dirección General Forestal, con el apoyo de las Delegaciones de esta

Secretaría, quien instruirá al Fideicomiso para el pago correspondiente.

CAPITULO IX

Anticipo en el Pago de los Subsidios para el Establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 168

Artículo 21. Los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios o asociaciones entre ellos, que hayan sido beneficiarios en la categoría que se indica en el artículo 14 fracción II de estas Reglas, podrán solicitar al Comité el anticipo de un 50% (cincuenta por ciento) del subsidio correspondiente, hasta para un máximo de 250 hectáreas. Este anticipo no podrá ser sujeto de la cesión de derechos que se establece en el capítulo X de estas Reglas.

Artículo 22. Este anticipo deberá ser garantizado en los términos que se establecen en el capítulo XII.

Artículo 23. Para poder recibir el anticipo, el beneficiario deberá demostrar ante la Secretaría la disponibilidad del 110% (ciento diez por ciento)

de las plantas necesarias y de la calidad suficiente, para cumplir con lo programado en su plantación. Estas plantas deberán ser producidas o

adquiridas por el beneficiario con recursos propios.

Artículo 24. La disponibilidad de la planta será verificada y evaluada por la Dirección General Forestal con el apoyo de las Delegaciones de esta

Secretaría y aprobada por el Comité de Operación, quien instruirá al Fideicomiso para el pago del anticipo del subsidio.

Artículo 25. Los beneficiarios que hayan recibido el anticipo, sólo tendrán derecho a recibir el 50% restante del subsidio de acuerdo a lo que

establece el Capítulo VIII, descontando la proporción que le corresponda, según lo que establece el artículo 19.

Artículo 26. En caso de que los beneficiarios que hayan recibido el anticipo no acrediten la sobrevivencia mínima que señala el artículo 19, éstos

deberán regresar dicho anticipo más intereses generados a una tasa equivalente a CETES más cuatro puntos porcentuales.

CAPITULO X

Cesión de Derechos al Cobro de los Subsidios

Artículo 27. Los subsidios del PRODEPLAN podrán entregarse a personas distintas al beneficiario, siempre y cuando:

I. El beneficiario (Cedente) proponga al posible o posibles Cesionarios a la Secretaría y ésta los apruebe;

II. El Cesionario entregue a la Secretaría un Contrato de Cesión de Derechos, realizado en el formato que apruebe el Comité;

III. Que la Secretaría apruebe el contrato; y

IV. Que el Comité autorice la cesión de derechos.

Artículo 28. La cesión de derechos se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

I. La cesión de derechos únicamente se refiere a los pagos a los que los beneficiarios tengan derecho según lo que se establece en el

Capítulo VIII de estas Reglas y no a las obligaciones que los beneficiarios tienen que desarrollar el proyecto de acuerdo a estas Reglas y al

documento para el otorgamiento de los subsidios que firmen con la Secretaría;

II. La cesión de derechos al cobro de los apoyos del PRODEPLAN puede hacerse a favor de personas físicas o morales (empresas,

organizaciones de productores, instituciones financieras y de seguros y gobiernos de los estados); la cesión solamente puede efectuarse

como fuente de pago por el financiamiento necesario para el desarrollo del proyecto;

III. La Secretaría, al recibir el Contrato de Cesión de Derechos, llevará a cabo su confronta con la información contenida en la Propuesta

Técnico-Ambiental correspondiente al proyecto del Cedente, a efecto de determinar la procedencia o improcedencia de dicha operación;

IV. Los beneficiarios de los subsidios que cedan sus derechos, lo especificarán en términos de superficie a establecer y montos del subsidio

correspondiente. La firma de este documento no exime al beneficiario Cedente de cumplir estrictamente con la normatividad establecida en

estas Reglas y en la Convocatoria;

V. Sólo en los casos en que los beneficiarios cumplan con la normatividad indicada en la fracción anterior, se considerará perfeccionado el

Contrato de Cesión de Derechos y por lo tanto, el Cesionario podrá cobrar el subsidio que corresponda;

VI. En caso de incumplimiento por parte del Cedente, el PRODEPLAN no tendrá responsabilidad alguna y no entregará el subsidio y aplicará

lo que establezcan estas Reglas, la Convocatoria, y el documento para el otorgamiento de los subsidios;

VII. Los cambios que pretendan hacerse a la información contenida en los Contratos de Cesión de Derechos, sólo se aceptarán previa

formalización por acuerdo escrito de las partes, siempre y cuando esto sea debidamente notificado a la Secretaría; y

VIII. Si el Cedente informa por escrito a la Secretaría del incumplimiento de las obligaciones del Cesionario, el Comité no autorizará el pago del

subsidio hasta que el Cedente y el Cesionario aclaren dicha situación o, en su caso, se reciba resolución de autoridad judicial competente.

CAPITULO XI

De las Modificaciones a las Propuestas Técnico-Ambientales

Artículo 29. Las propuestas de los beneficiarios podrán ser modificadas, con la autorización de la Secretaría, previo el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes por parte de los beneficiarios, en los siguientes casos:

I. Cambio del destino final de las materias primas a cosechar, siempre y cuando éste sea autorizado expresamente por el Comité, en el

entendido de que si el cambio se da de la categoría de otras materias primas forestales maderables a la categoría de materias primas

celulósicas, se deberá reintegrar la diferencia de los subsidios pagados;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 169

II. Cambio de especies, siempre y cuando la especie sustituta tenga las características adecuadas para cumplir con el objetivo de producción

original del proyecto;

III. Cambio en la densidad inicial programada, siempre que éste sea menor del 20% (veinte por ciento) del número original de árboles o

plantas;

IV. El calendario de plantación, siempre y cuando, la modificación sea igual o menor al 20% (veinte por ciento) de la superficie programada

anualmente y ésta se plante en los años posteriores, sin rebasar el periodo máximo del subsidio, y

V. Que cualquier modificación de las que se describen en las fracciones II, III y IV de este artículo, se envíe a la Dirección General Forestal

antes del 31 de mayo del año en el cual se solicite el cambio. No se aceptarán solicitudes de modificación que impliquen retroactividad.

CAPITULO XII

Garantías de los Proyectos que Reciban Anticipos

Artículo 30. Unicamente los beneficiarios que reciban anticipos del PRODEPLAN, de acuerdo a lo que estipula el capítulo IX de estas Reglas, deberán garantizar el cumplimiento del proyecto mediante cartas de crédito o fianzas contratadas con una institución bancaria o expedidas por una compañía afianzadora registrada en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, en favor de la Tesorería de la Federación de acuerdo a lo siguiente:

I. Las garantías de la plantación se establecerán en tal forma que cubran el 100 % del anticipo y en caso de no acreditar la sobrevivencia

mínima, éstos deberán reintegrar dicho anticipo como se menciona en el artículo 26.

II. Los proyectos que reciban el anticipo señalado en el Capítulo IX, deberán garantizar el establecimiento y mantenimiento de la plantación al

momento de recibir este anticipo y mantener su vigencia hasta que se complemente el pago de los subsidios asignados; una vez cumplido

esto, la garantía será devuelta para su cancelación por el beneficiario.

CAPITULO XIII

Enajenación de los Terrenos Plantados con los Subsidios del PRODEPLAN

Artículo 31. Este Capítulo se refiere exclusivamente a los derechos de propiedad, uso y usufructo de los terrenos que estén plantados con el apoyo de los subsidios del PRODEPLAN, y no al derecho de ejercer el subsidio, el cual es intransferible.

Artículo 32. Se requerirá de la autorización del Comité, previa opinión de la Secretaría, cuando se pretenda realizar la transmisión de los

derechos de propiedad, uso o usufructo de terrenos que estén plantados con el apoyo de los subsidios del PRODEPLAN. Dicha autorización se

sujetará al cumplimiento de los siguientes requisitos:

I. Que haya transcurrido por lo menos un año contado a partir de la fecha en que se publicó el resultado de la asignación;

II. Que la operación a que se refiere la fracción anterior, se ajuste a las disposiciones legales aplicables; y

III. Que el adquiriente o nuevo usuario o usufructuario se subrogue en las obligaciones y los derechos del titular del subsidio.

CAPITULO XIV

Supervisión y Control de los Subsidios para el Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones Forestales Comerciales

Artículo 33. Para fines de supervisión y control de los subsidios, la Secretaría establecerá un Programa Coordinado de Auditoría, a través de las siguientes acciones:

I. Supervisión y control del PRODEPLAN, con la participación que corresponda a la SECODAM;

II. Auditorías internas y externas, técnicas y legales, así como visitas de supervisión e inspección, que para el efecto determine la Secretaría,

con el propósito de verificar los siguientes aspectos:

a) La correcta aplicación de los subsidios otorgados; y

b) La veracidad de los dictámenes de verificación.

CAPITULO XV

Subsidios para la Elaboración de Solicitudes de Programas de Manejo de Plantaciones Forestales Comerciales

Artículo 34. Se otorgarán subsidios del PRODEPLAN para la formulación de los documentos técnicos de planeación y seguimiento, que de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y con la Ley Forestal y su Reglamento, integran los requisitos en materia de impacto ambiental y describen las acciones y procedimientos de manejo forestal relativos a plantaciones forestales comerciales y que son necesarios para su autorización, de acuerdo a lo siguiente:

I. Informe de Forestación: y

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 170

II. Programa Integrado de Manejo Ambiental y Forestación.

Artículo 35. Por este concepto, el PRODEPLAN asignará hasta $8,316,000.00 (ocho millones trescientos dieciséis mil pesos 00/100 M.N.).

Artículo 36. Los subsidios se otorgarán a productores que pretendan realizar plantaciones forestales comerciales de materias primas forestales

maderables mayores a 49 hectáreas que:

I. Sean propietarios de terrenos de aptitud preferentemente forestal y otros terrenos no forestales (ejidos, ejidatarios, comunidades,

comuneros y pequeños propietarios, o asociaciones entre ellos); y

II. Sean de nacionalidad mexicana.

Artículo 37. El monto del subsidio será de:

I. Para Informes de Forestación hasta $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.); y

II. Para Programas Integrados de Manejo Ambiental y Forestación hasta $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.).

Artículo 38. Este subsidio sólo podrá obtenerse para terrenos en los que no se hayan realizado plantaciones forestales comerciales en los últimos

veinte años.

Artículo 39. Las solicitudes para acceder a estos subsidios serán evaluadas por la Dirección General Forestal y aprobadas por el Comité de

Operación, quien instruirá al Fideicomiso para el pago del subsidio.

Artículo 40. El subsidio será pagado por el Fideicomiso de Plantaciones Forestales Comerciales de acuerdo a lo siguiente:

I. El 30% del total que corresponda, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la aprobación del Comité;

II. El 35% cuando el beneficiario demuestre ante la Dirección General Forestal que entregó la solicitud para su aprobación en la

correspondiente Delegación Estatal de la Secretaría; y

III. El 35% restante cuando el beneficiario demuestre ante la Dirección General Forestal que obtuvo la aprobación de su solicitud por parte de

la correspondiente Delegación Federal de la Secretaría.

Artículo 41. Los beneficiarios de este subsidio, se obligan a:

I. Entregar el Informe de Forestación o el Programa Integrado de Manejo Ambiental y Forestación, según corresponda, a la Delegación

Federal de la Secretaría en un plazo máximo de 60 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se entregue el primer pago al que se

refiere la fracción I del artículo 40; en caso de no hacerlo así, deberán reintegrar al Fideicomiso el anticipo recibido, más los intereses

generados a una tasa equivalente a CETES más cuatro puntos porcentuales; y

II. Seguir el trámite hasta que los Informes de Forestación o los Programas Integrados de Manejo Ambiental y Forestación, sean dictaminados

por la correspondiente Delegación Estatal de la Secretaría.

Artículo 42. Si los beneficiarios de este subsidio no dan seguimiento al trámite, se les suspenderá el pago de los subsidios y no podrán volver a

solicitar este tipo de subsidio.

CAPITULO XVI

Seguimiento y Evaluación del Programa

Artículo 43. El seguimiento del PRODEPLAN estará a cargo de la Secretaría.

Artículo 44. El Comité, a través de la Secretaría, presentará informes semestrales sobre el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en

estas Reglas a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, por conducto de la Comisión de Medio Ambiente.

Artículo 45. El Comité, por conducto de la Secretaría, presentará a la SHCP y a la SECODAM informes trimestrales y anuales de ejecución del

PRODEPLAN, los cuales comprenderán la evaluación sistemática del programa, en función de los siguientes indicadores:

Indicadores de Evaluación:

I. Número de proyectos y superficies de plantaciones forestales comerciales, apoyadas con subsidios del PRODEPLAN;

II. Superficie de plantaciones forestales comerciales apoyadas por el PRODEPLAN, verificadas;

III. Superficie de plantaciones forestales comerciales apoyadas por el PRODEPLAN, pagadas;

IV. Distribución de terrenos destinados al desarrollo de plantaciones forestales comerciales, de acuerdo a la tipología de los dueños y

poseedores de tierras participantes en el desarrollo de proyectos del PRODEPLAN;

V. Número de empleos directos generados como resultado del establecimiento y mantenimiento de las plantaciones forestales comerciales

apoyadas por el PRODEPLAN;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 171

VI. Inversión realizada por los beneficiarios durante el establecimiento y mantenimiento de los proyectos de plantaciones forestales

comerciales apoyadas por el PRODEPLAN; y

VII. Número, superficie y monto de solicitudes apoyadas con subsidios para la elaboración de Programas de Manejo para el desarrollo de

plantaciones forestales comerciales.

Indicadores de Gestión:

VIII. Subsidios destinados para elaborar programas de manejo, mediante la fórmula: monto total de subsidios asignados para elaborar

programas de manejo (mtsapm)/ monto total de subsidios a asignar (mtsa)*100.

IX. Sobrevivencia de superficies apoyadas por el PRODEPLAN, mediante la fórmula: hectáreas supervivientes plantadas (hsp)/total de

hectáreas plantadas previstas (thpp)*100.

X. Número de plantaciones con sobrevivencia del 80 al 85% apoyadas por el PRODEPLAN, mediante la fórmula: número de plantaciones con

sobrevivencia de entre 80 y 85% (nps)/total de plantaciones autorizadas con apoyo de subsidio (tpaas)*100.

XI. Número de plantaciones con sobrevivencia del 70% apoyadas por el PRODEPLAN, mediante la fórmula: número de plantaciones de

sobrevivencia del 70% (nps)/ total de plantaciones autorizadas con apoyo de subsidio (tpaas)*100.

XII. Superficie apoyada con subsidios del PRODEPLAN, mediante la fórmula: superficie apoyada con subsidios (sas) / superficie programada a

apoyar (spa) * 100.

XIII. Subsidios del PRODEPLAN otorgados, mediante la fórmula: monto total de subsidio asignado (mtsa)/monto total destinado para subsidios

(mtds)*100.

XIV. Superficie plantada y verificada con subsidios del PRODEPLAN, mediante la fórmula: superficie solicitada y verificada para subsidios

(ssvs)/ superficie apoyada por el PRODEPLAN (sap)*100.

XV. Superficies de plantaciones nuevas incorporadas a la frontera silvícola, mediante la fórmula: incorporación de superficies con nuevas

plantaciones (isnp)/ superficie plantada hasta el año 2000 (spa)* 100.

XVI. Solicitudes apoyadas para elaborar programas de manejo, mediante la fórmula: número de solicitudes apoyadas (nsa)/número de

solicitudes recibidas (nsr)*100.

XVII. Costo promedio de producción de plantación apoyadas por el PRODEPLAN, mediante la fórmula: costo promedio de producción por

hectárea por categoría productiva (cpphcp)/disponibilidad de subsidio para plantaciones (dsp)*100.

XVIII. Número de anticipos de subsidios del PRODEPLAN otorgados, mediante la fórmula: número de anticipos de subsidios otorgados

(naso)/número de beneficiarios que acreditaron la sobrevivencia mínima del 80% (nbasm)*100.

XIX. Número de subsidios del PRODEPLAN otorgados con anticipos, mediante la fórmula: número de subsidios otorgados previa verificación de

disponibilidad del 110% de las plantas necesarias (nsvp)/número de verificaciones programadas para el otorgamiento de subsidio

(nvps)*100.

Artículo 46. La Secretaría convendrá, de conformidad con lo establecido en el Artículo 70 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el

Ejercicio Fiscal del año 2001, la realización de la evaluación externa de los beneficios económicos y sociales de las acciones del PRODEPLAN, así

como su costo-efectividad. Esta evaluación deberá cubrirse con recursos del gasto de operación a que se refiere la fracción III del artículo 3o. de las

presentes Reglas. La evaluación deberá enviarse a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la

Unión, a más tardar el 15 de octubre del 2001.

CAPITULO XVII

Obligaciones de los Beneficiarios

Artículo 47. Son obligaciones de los beneficiarios:

I. Cumplir con lo establecido en las autorizaciones en materia ambiental y forestal correspondientes al proyecto;

II. Cumplir con todas aquellas condiciones que dieron origen a su elección como beneficiarios;

III. Iniciar la fase de plantación dentro del plazo máximo de un año, a partir de la publicación de los resultados de la asignación;

IV. Cumplir con las metas previstas en el calendario de plantación vigente;

V. Presentar los dictámenes de verificación que permitan acreditar a satisfacción del Comité los avances en el desarrollo del proyecto;

VI. Aceptar la realización de auditorías técnicas, así como visitas de supervisión e inspección a las plantaciones, cuando así lo soliciten la

Secretaría, la SECODAM o cualquier otra instancia autorizada, con el fin de verificar los aspectos siguientes:

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 172

a) La sobrevivencia y el mantenimiento adecuado de la plantación;

b) El cumplimiento de la Propuesta Técnico-Ambiental del proyecto; y

c) El cumplimiento del calendario de plantación correspondiente.

VII. Solicitar la autorización de la Secretaría para cualquier modificación de la propuesta, en los términos del Capítulo XI, cumpliendo además

con las disposiciones legales correspondientes;

VIII. Solicitar la autorización de la Secretaría para la transmisión de derechos de propiedad, uso y usufructo de los terrenos plantados con los

subsidios del PRODEPLAN, como se indica en el Capítulo XIII;

IX. Poner el cuidado necesario para el desarrollo del proyecto hasta su finalización;

X. Suscribir el documento para el otorgamiento de los subsidios que le hayan sido asignados; y

XI. Cumplir en todos sus términos con lo dispuesto en estas Reglas de Operación.

CAPITULO XVIII

Sanciones

Artículo 48. Los beneficiarios que incumplan con alguna(s) de las obligaciones que se señalan en el Capítulo XVII, o incurran en alguna falta relacionada con ellas, se harán acreedores a las siguientes sanciones:

I. Cancelación definitiva del pago de los subsidios, así como su exclusión en asignaciones posteriores de subsidios del PRODEPLAN:

a) A quienes incumplan con las obligaciones que se señalan en las fracciones III y X del artículo 47;

b) A quienes incurran en las siguientes faltas que se relacionan con algunas de las obligaciones del artículo 47:

b.1) Incumplir con las metas previstas en el calendario de plantación en porcentajes superiores al 20% (veinte por ciento), en

más de dos ocasiones;

b.2) Presentar dictámenes de verificación alterados o falsos, cuando la falta sea imputable al beneficiario;

b.3) Perder total o parcialmente la plantación por negligencia o intencionalidad;

b.4) No acreditar por más de dos años, el porcentaje mínimo de sobrevivencia en la plantación, requerido para el pago de los

subsidios (70%); y

b.5) Cancelar el proyecto por causas imputables al beneficiario.

II. Suspensión temporal del pago de los subsidios, hasta que se corrijan las omisiones o irregularidades. A quienes incumplan con las

obligaciones que se señalan en las fracciones I, II, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y del artículo 47;

Artículo 49. Cuando se presente un dictamen de verificación alterado o falso, y la falta sea imputable al prestador de servicios técnicos forestales,

su inscripción en el Registro Forestal Nacional será cancelada.

Artículo 50. Las sanciones previstas en este Capítulo se aplicarán sin perjuicio de que se ejerciten las acciones legales que procedan.

Artículo 51. Los beneficiarios podrán presentar por escrito sus inconformidades, quejas y denuncias, con respecto a la ejecución del

PRODEPLAN y la aplicación de estas Reglas, ante las instancias que a continuación se señalan, bajo el orden siguiente:

I. El Comité;

II. La Contraloría Interna en la Secretaría; o

III. La SECODAM.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Los requisitos para que los profesionales externos sean elegibles para practicar verificaciones para el pago de subsidios que se

señalan en estas Reglas, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el 31 de mayo del 2001.

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los trece días del mes de marzo de dos mil uno.-

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger.- Rúbrica.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 173

Anexo 8. Lineamientos de Operación 2001-2002 del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE).

COMISION NACIONAL FORESTAL

PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACION

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN “PRONARE 2001-2002”

Julio del 2001

C O N T E N I D O

I. INTRODUCCIÓN. II. VISIÓN.

III. MISIÓN.

IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

V. ESTRATEGIAS.

VI. LINEAMIENTOS DE PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN Y SEGUIMIENTO.

1. Generales. 2. De la programación y presupuestación. 3. Del ejercicio presupuestal. 4. Del seguimiento y evaluación. 5. Del cierre del ejercicio y cuenta pública. 6. De la contraloría social. 7. De la promoción y difusión del programa.

VII. LINEAMIENTOS TÉCNICOS.

1. De la selección y concertación de áreas a reforestar. 2. Del germoplasma forestal. 3. De la producción de planta. 4. De la entrega de planta. 5. Del manejo y transporte de planta. 6. De la plantación. 7. Del mantenimiento y protección de plantaciones. 8. De la supervisión y evaluación técnica. 9. De la ubicación geográfica de las áreas reforestadas, viveros, bancos y unidades productoras de germoplasma forestal.

ANEXOS

Anexo I Comité Estatal y Municipal de Reforestación. Anexo II Acuerdos de coordinación con gobiernos estatales. Anexo III Contrato de obra para organizaciones sociales. Anexo IV Contrato de mano de obra a precio alzado con ejidos y/o comunidades. Anexo V Contrato de mano de obra a precio alzado con jornaleros independientes. Anexo VI Memoria de costos de producción y plantación. Anexo VII Formatos para el reporte mensual de avances estatales. Anexo VIII Registro de Información en materia de germoplasma forestal. Anexo IX Procedimiento para solicitud y entrega de planta. Anexo X "Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Estatales de Reforestación". Anexo XI "Términos de Referencia para la Elaboración de Cierres de Programas Estatales de Reforestación"

I.- INTRODUCCIÓN. I.1.- Marco general. México está catalogado como uno de los doce países con mayor diversidad biológica en el ámbito mundial. Paradójicamente, también es considerado como uno de los países que presenta mayor deforestación; alrededor del 4% de la deforestación mundial ocurre en el territorio nacional, lo que significa que cada año una superficie aproximada de 600 mil hectáreas queda desprovista de vegetación. Si a lo anterior se suma la deforestación

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 174

histórica acumulada, se infiere que son más de 44 millones de hectáreas arboladas las que se han perdido. La mayor parte de esta deforestación ha ocurrido en las últimas cinco décadas, propiciado en gran medida por la expansión de la frontera agropecuaria, a costa de las áreas forestales. Por lo anterior, es prioritario emprender políticas incluyentes que propicien la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales aún disponibles, y por la otra, se recuperen los recursos perdidos. La SEMARNAT, como responsable de este sector, realiza acciones y traza políticas en ambos sentidos, en el entendido de que requieren del largo plazo para su cristalización y de la concurrencia de los tres sectores de la sociedad, público, social y privado. En lo que respecta a la reforestación dirigida a la restauración y conservación de los recursos forestales, las políticas y líneas de acción consideran la visión de largo plazo. Dadas las circunstancias, el país tendrá que ocuparse de este aspecto en forma intensiva durante los próximos 20 años, para alcanzar y revertir la tasa anual de deforestación. El pasado 4 de abril del presente 2001, por decreto Presidencial, se creó la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Esta comisión se creó con el objeto de desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable. En este nuevo orden, el PRONARE se transfiere de la SEMARNAT a la CONAFOR. Con base en el ESTATUTO Orgánico de la CONAFOR (publicado en el Diario Oficial el 11 de julio del 2001), en lo sucesivo, el Programa será administrado por la “Gerencia del Programa Nacional de Reforestación”, dependiente de la “Coordinación General de Conservación y Restauración”, con sede en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. I.2.- Marco jurídico. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 32 Bis, establece que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (ahora SEMARNAT), fomentar y realizar programas de reforestación y restauración ecológica, con la cooperación de las autoridades federales, estatales y municipales, en coordinación en su caso, con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ( ahora SAGARPA). Asimismo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus artículos 78, 78BIS y 78 BIS1, así como 97 y 98 del Reglamento de la Ley Forestal, establecen que en aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológicos, la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (ahora SEMARNAT), deberá formular y ejecutar programas de restauración ecológica, donde uno de sus componentes principales será la reforestación. Los aspectos más puntuales y precisos relativos a la forestación y reforestación se establecen en la Ley Forestal y su Reglamento. Al respecto, dicha Ley señala que corresponde a la Secretaría: Fomentar las forestaciones y reforestaciones con fines de conservación, restauración y comercialización (Artículo 1º de la Ley Forestal)), entendiéndose por forestación la plantación y cultivo de vegetación forestal en terrenos no forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial y la reforestación como el establecimiento inducido o artificial de vegetación forestal en terrenos forestales (Artículo 3º BIS, de la Ley Forestal)). Por otra parte, se establece que corresponde a la SEMARNAT formular y organizar, en coordinación con las dependencias competentes de la Administración Pública Federal, con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal y con las organizaciones de los sectores social y privado, programas de forestación y reforestación para el rescate de las zonas degradas (Artículos 5º inciso X, 33, 33 BIS, 34, 35, 36, 37 y 38 de la Ley Forestal). En el Artículo 15 de la Ley Forestal, se establece que la forestación que se realice con propósitos de conservación y restauración y las prácticas de agroforestería, solo se sujetarán a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley, a las Normas Oficiales Mexicanas que emita la Secretaría y demás disposiciones legales aplicables en materia de impacto ambiental. Mientras que las acciones de reforestación que se lleven a cabo en terrenos forestales sujetos al aprovechamiento, deberán incluirse en los programas de manejo y estarán sujetas a las disposiciones del artículo 31 del Reglamento de la Ley Forestal. De manera complementaria, en los artículos 29, 42, 43 y 98 del Reglamento de la Ley forestal se reitera que la reforestación y las prácticas de agroforestería se sujetarán a lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas que la Secretaría emita; así como las medidas para proteger y conservar los recursos genéticos forestales y regular la recolección, almacenamiento, producción y distribución del germoplasma forestal. En el Artículo 32 del Reglamento de la Ley Forestal se establece el procedimiento para la solicitud y entrega de planta por parte de la Secretaría a personas físicas o morales, interesadas en llevar a cabo acciones de reforestación y/o forestación, con propósitos de conservación y restauración y prácticas de agroforestería. Finalmente, la Ley Forestal en su Artículo 19 BIS 2 establece el procedimiento para que las forestaciones establecidas originalmente con propósitos de conservación o restauración, se incorporen a la producción comercial. II. VISIÓN.

Un México con ecosistemas forestales restaurados a través de reforestaciones exitosas, con tasas superiores a la deforestación anual, con una efectiva participación de la sociedad, que incremente el capital forestal y contribuya al desarrollo sustentable. III. MISIÓN. Reforestar con amplia y efectiva participación de la sociedad, mediante la utilización de técnicas y especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada región, para la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal del país. IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 175

1. Incrementar la calidad del proceso de reforestación mediante la utilización de germoplasma de calidad, aplicación de tecnologías y técnicas apropiadas para la producción de planta y para la plantación.

2. Contribuir a la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal. 3. Lograr mayor participación de la sociedad en las tareas de forestación y reforestación.

V. ESTRATEGIAS.

1.Incrementar la calidad del proceso de reforestación.

Emitir y aplicar lineamientos y criterios técnicos.

Asegurar la concertación de áreas a plantar desde un año antes, para planificar debidamente la recolección de germoplasma, la producción de planta, la plantación, la protección y el mantenimiento de las mismas.

Asegurar la preparación del terreno, la protección y el mantenimiento en todas las plantaciones.

Garantizar la ejecución de los programas de germoplasma y producción de planta forestal de calidad, de plantación, y de la supervisión

y evaluación técnica del proceso.

Establecer el programa de capacitación y asistencia técnica continua

Fortalecer la vinculación con las instituciones de enseñanza e investigación para el desarrollo y transferencia tecnológica.

Mejorar la calidad de los procedimientos administrativos (ISO 9002).

2. Contribuir a la restauración y conservación de los ecosistemas, e incremento de la cobertura forestal.

Promover el establecimiento de Zonas de Restauración Ecológica, para asegurar la continuidad de las acciones de restauración en las áreas severamente perturbadas.

Utilización de especies nativas en las plantaciones de conservación y restauración, para contribuir a conservación de

la biodiversidad de los ecosistemas forestales.

Promover y auspiciar proyectos encaminados a la reproducción y regeneración de especies nativas.

3. Lograr mayor participación de la sociedad en la reforestación.

Consolidar el proceso de desconcentración y descentralización del Programa. Fortalecer la operación de los Comités Estatales de Reforestación.

Diseñar y promover esquemas para el otorgamiento de incentivos para la reforestación.

Impulsar el establecimiento de plantaciones Agroforestales, con el propósito de incentivar la participación de los

dueños de los predios. Reforzar las acciones de difusión y promoción de la reforestación.

VI. LINEAMIENTOS DE PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN Y SEGUIMIENTO.

1. Generales.

A. La Coordinación General de Conservación y Restauración, a través de su Gerencia del PRONARE, y en coordinación con las Gerencias Regionales de la Comisión Nacional Forestal ( CONAFOR) son las responsables de la coordinación, control, verificación, supervisión y seguimiento del Programa, así como de la correcta orientación, destino y aplicación del presupuesto asignado, en cada una de las entidades correspondientes.

B. Los recursos federales para la operación del PRONARE, están constituidos por los que se autoricen anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Su distribución y asignación anual son intransferibles y sólo podrán reasignarse o modificarse, previa autorización de la Coordinación General de Conservación y Restauración, así como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Adicionalmente, contará con las aportaciones que sé concerten con los gobiernos estatales, municipales y otros participantes.

C. La participación en el Programa de los gobiernos estatales, organizaciones sociales y otras dependencias, deberán sustentarse en los "Convenios Marco" y "Convenios de Adhesión", “Acuerdos de Coordinación”, “Contratos de Obra Pública”, y demás instrumentos jurídicos, que para el efecto emita la CONAFOR a través de la Coordinación General de Conservación y Restauración ( Anexos II, III, IV, V).

D. La programación, presupuestación, y ejercicio de los recursos deberá realizarse en estricto apego a lo establecido en las leyes, normas y disposiciones que regulan al Gasto Público Federal.

2. De la programación y presupuestación.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 176

A. Los Programas Estatales de Reforestación deberán incluir las actividades sustantivas de: identificación y concertación de predios; preparación de terrenos y plantación; protección y mantenimiento de plantaciones; producción de planta; establecimiento y manejo de fuentes semilleras; recolección de germoplasma; operación de bancos de germoplasma forestal; supervisión y evaluación de viveros y plantaciones; capacitación; infraestructura y equipamiento de viveros, equipamiento y operación de bancos de germoplasma forestal.

C. Los Programas Estatales de Reforestación y solicitud de recursos del PRONARE para cada ejercicio fiscal, deberán ser consensados en los Comités Estatales de Reforestación ( Anexo I). Estos programas serán remitidos durante el mes de julio a la Gerencia del PRONARE para su validación y gestión de recursos correspondientes. Una ves definido el presupuesto autorizado a ejercer en cada entidad, se procederá en su caso, a realizar los ajustes correspondientes a los Programas Estatales.

D. Los Programas incluirán el desglose de cada uno de los proyectos y recursos a ejercer por dependencia participante, incorporando las respectivas memorias de costos y partidas presupuestales. Estos programas deberán elaborarse y remitirse a la Coordinación General de Conservación y Restauración para su autorización, a mas tardar durante el mes de agosto del año anterior al ejercicio fiscal solicitado. El contenido y estructura de presentación será conforme a los "Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Estatales de Reforestación" (Anexo X)

E. La programación de los recursos solicitados, estarán sujetos a la apertura programática de partidas autorizadas; debiéndose realizar la distribución del gasto por capitulo, concepto y partida y asociada a metas. La calendarización se realizará conforme a los lineamientos que señala la SHCP ( 40% primer semestre y 60% al segundo).

F. Cada proyecto aprobado será sustentado por el correspondiente expediente técnico, mismo que deberá ser elaborado por las instituciones o dependencias ejecutoras, como requisito indispensable para la liberación del recurso asignado.

G. Los Capítulos 1000 (Servicios personales), 4000 (Ayudas, subsidios y transferencias), 5000 (Bienes muebles e inmuebles) y los conceptos restringidos del Capítulo 3000 ( 3300, 3600 y 3800) no serán incluidos en las propuestas presupuestales.

H. Para el Concepto 6107 (Servicios relacionados con obra pública), en lo que respecta a jornales, se presupuestará de acuerdo con las necesidades reales y en función de los rendimientos del jornal por actividad, tomando como referencia los rendimientos promedio contenidos en la “Memoria de Costos de Producción y Plantación” emitida por la Gerencia del PRONARE ( Anexo VI). En este mismo concepto se incluirán los recursos a transferir a los gobiernos estatales, organizaciones sociales, universidades y demás instancias, con las que se acuerde transferencia de recursos.

I. Para la Secretaría de la Defensa Nacional, en el nivel estatal serán definidas sus metas físicas. Con base en éstas, se determinarán los recursos correspondientes a ejercer entre la SEDENA y la Coordinación General de Conservación y Restauración.

J. En ningún caso, los conceptos que se apoyen con recursos del PRONARE podrán duplicarse con los de otros programas de la CONAFOR, de la SEMARNAT, o de otras instancias.

3. Del ejercicio presupuestal.

A. La Coordinación General de Administración de la CONAFOR de conformidad con las propuestas presupuestales autorizadas para cada entidad federativa, elaborará los calendarios financieros correspondientes, para la respectiva radicación y ministración de los recursos.

B. La liberación de los recursos, incluyendo los que se transfieran, se realizará mediante Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC´s), de conformidad con los expedientes técnicos y a la normatividad establecida (Capítulo IV del Manual de Normas y Procedimientos para el Ejercicio del Gasto en la Administración Pública Federal).

C. Todas las CLC´s, deberán estar debidamente requisitadas y soportadas por el correspondiente recibo oficial comprobatorio. Para las liberaciones subsecuentes se debe comprobar el ejercicio del gasto aprobado en las CLC`s, cuando menos en un 75%.

D. Las ministraciones a los Gobiernos Estatales, se harán previa presentación de las fotocopias de la documentación comprobatoria de los recursos liberados.

E. Se podrán efectuar únicamente traspasos entre Capítulos, Conceptos y Partidas especificas, sin modificar la Unidad Responsable (U.R.), función, subfunción, programa sectorial, actividad institucional, ni proyecto.

F. Los calendarios autorizados del ejercicio presupuestal son inamovibles, por lo que las adecuaciones deberán ser compensadas en montos y en calendario.

G. Las Gerencias Regionales podrán solicitar modificaciones presupuestales a la Coordinación General de Restauración y Conservación, quién después de su revisión y validación, las turnará a la Coordinación General de Administración de la CONAFOR, para lo conducente.

4. Del seguimiento y evaluación.

A. Las Gerencias Regionales integrarán los reportes estatales de avances mensuales físico financieros de las instancias y dependencias que participan en el PRONARE, detallando la información por proyecto. La información recabada se enviará a la Gerencia del PRONARE, en

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 177

forma impresa y en medios magnéticos durante los cinco primeros días de cada mes, utilizando los formatos emitidos para este propósito (Anexo VII).

5. Del cierre de ejercicio y cuenta publica.

A. Las Gerencias Regionales serán las responsables de elaborar los reportes mensuales de avances físico financieros y el cierre de ejercicio de cada entidad, conciliar las cifras con la Gerencia del PRONARE y la Coordinación General de Conservación y Restauración.

B. Es responsabilidad de las Gerencias Regionales, informar por separado y con claridad cualquier variación, tanto en presupuesto como en las metas. El incumplimiento a esta disposición limitará la ministración de recursos en el siguiente ejercicio presupuestal.

C. La Coordinación General de Restauración y Conservación integrará el Cierre de Ejercicio Nacional por entidad federativa, a fin de cumplir con los ordenamientos legales en la materia y remitirlos puntualmente a la Coordinación General de Administración de la CONAFOR, para su presentación ante la SHCP en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

E. El contenido y estructura de presentación del cierre físico financiero de cada entidad, será conforme a los "Términos de Referencia para la

Elaboración de Cierres de Programas Estatales de Reforestación" (Anexo XI).

6. De la contraloría social.

A. Por acuerdo de los Comités Estatales de Reforestación y en coordinación con las Gerencias Regionales, se podrán instalar Contralorías Sociales, mismas que tendrán la función de verificar que los programas de reforestación se apeguen a los “Lineamientos de Operación del "PRONARE", así como a los acuerdos o convenios de participación que se suscriban en el marco del Programa.

B. Las Contralorías Sociales se integrarán con representantes de la sociedad civil, los cuales serán ajenos a los Comités y deberán gozar del reconocimiento de la sociedad local. Los resultados de la actuación de éstas, serán oportunamente dados a conocer a los Comités y a la sociedad.

7. De la promoción y difusión del Programa.

A. La promoción y difusión del Programa se orientará preferentemente a las zonas rurales, resaltando los beneficios de los diferentes tipos de reforestación que apoya el Programa y los procedimientos de participación en el mismo. Estas acciones se realizarán conforme a las disposiciones que sobre la materia emitan la Coordinación General de Conservación y Restauración y la Unidad de Comunicación Social de la CONAFOR.

VII. LINEAMIENTOS TÉCNICOS.

1. De la selección y concertación de áreas a reforestar.

A. La selección y concertación de áreas a reforestar, deberá corresponder al siguiente orden de prioridades:

Zonas de Restauración Ecológica.

Áreas Naturales Protegidas.

Áreas forestales perturbadas por incendios y fenómenos naturales. Áreas forestales perturbadas por plagas, enfermedades, sobre pastoreo y por actividades humanas.

Áreas con especies bajo algún estatus de protección ( endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción) con requerimientos

de reforestación.

Áreas agrícolas y ganaderas con potencial para el establecimiento de plantaciones Agroforestales.

B. La identificación y concertación de áreas a reforestar deberá realizarse con un año de anterioridad, de tal manera que los demás proyectos como germoplasma y producción de planta, sean consecuentes con las necesidades previamente identificadas.

C. Para todas las áreas concertadas a reforestar, se deberá realizar su correspondiente caracterización ecológica, para definir con la mayor precisión sur requerimientos de preparación del terreno, especies y densidades de plantación, protección y mantenimiento.

2. Del germoplasma forestal.

A. La selección de fuentes y la recolección de germoplasma forestal, estará determinada por las características ecológicas y la calidad del sitio de los predios concertados a reforestar, así como a los propósitos de las plantaciones a realizar, y de conformidad con las siguientes especificaciones:

Áreas Naturales Protegidas y áreas con especies bajo algún estatus de protección: Germoplasma forestal de especies nativas,

provenientes de fuentes o de árboles ubicados dentro de éstas áreas.

Áreas forestales perturbadas. Germoplasma forestal de especies nativas, recolectado en las zonas donde se ubican los predios a reforestar.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 178

Áreas agrícolas y ganaderas. Germoplasma forestal de especies nativas de la zona, o de especies no nativas cuya adaptación esté debidamente comprobada.

Áreas forestales perturbadas en predios con programas de manejo. Germoplasma forestal de especies nativas, recolectado

dentro de los predios a reforestar, o de predios ubicados dentro de la misma zona ecológica.

B. Para satisfacer los requerimientos de plantación rural del Programa, se podrá utilizar germoplasma de especies forestales arbóreas, arbustivas y herbáceas, de acuerdo a los requerimientos de los predios concertados.

C. Todas las semillas almacenadas en los bancos de germoplasma de la CONAFOR y en los bancos de otras instancias al servicio del Programa, así como las utilizadas en la producción de planta en los viveros del Programa, deberán contar con su correspondiente información básica de procedencia y calidad, de conformidad con el “Manual para el Registro de Información en Materia de Germoplasma Forestal”, emitido por la Gerencia del PRONARE (ANEXO VIII).

D. Los proyectos de recolección y almacenamiento de germoplasma forestal, estarán orientados a las semillas de especies de producción periódica (no anual) y aquellas cuya recolección es posterior a la fecha optima de siembra, con el propósito de contar con semilla durante los períodos de siembra y en los años de baja o nula producción.

E. Los bancos de germoplasma al servicio del PRONARE, deberán contar con la infraestructura y personal mínimo siguientes: oficina; sanitarios; cuarto frió o gabinete de refrigeración con controles de temperatura y humedad; áreas de secado y beneficio de frutos y semillas; equipos de colecta y beneficio de semillas; laboratorio de semillas; germinadoras; hornos de secado; básculas de precisión; equipos para la medición de pH, conductividad eléctrica, temperatura y humedad, instrumental para pruebas de calidad de semillas y cuando menos un responsable de nivel técnico o profesional, con experiencia en recolección, beneficio, almacenamiento, análisis de semillas y manejo de bancos.

F. Para el establecimiento y manejo de Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF), se podrá apoyar con recursos del PRONARE, las siguientes actividades: señalización de arbolado y de áreas, delimitación de áreas, preaclareos, podas, deshierbes y cercado. No se asignarán recursos del Programa para el establecimiento de UPGF que impliquen el derribo y extracción de productos comerciales, toda vez que en éstas, la obligación será del titular del predio, conforme al Programa de Manejo y condicionantes de la SEMARNAT.

G. Las Gerencias Regionales y la Gerencia del PRONARE, tendrán a su cargo el registro estatal y nacional de las UPGF y de los bancos de germoplasma, al servicio del Programa.

H. Las instancias que tengan a su cargo la ejecución de proyectos de recolección de semillas, establecimiento y manejo de UPGF y operación de bancos de germoplasma, deberán informar (durante los últimos cinco días de cada mes) a las Gerencias Regionales, sobre los avances mensuales, utilizando los formatos que en los Comités Estatales se acuerden para este propósito.

I. Cualquier cambio en las metas de recolección, establecimiento de UPGF y operación de bancos, respecto a lo asentado en los convenios, acuerdos y/o contratos, deberán ser validados por las Gerencias Regionales y Gerencia del PRONARE y autorizados por la Coordinación General de Restauración y Conservación.

4. De la producción de planta.

A. Los viveros participantes en el PRONARE deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:

Ubicación: Estratégica a los predios a reforestar, y en sitios de bajo riesgo, no propensos a la afectación por fenómenos naturales, o vandalismo.

Agua para riego: Con calidad y en cantidad suficiente para las especies a producir y las metas de producción.

Infraestructura: apropiada para la producción de planta de calidad, de acuerdo a las especies y los objetivos de la plantación, a los

que se destinará la producción.

Protección: Suficiente para evitar daños por ganado o vandalismo.

Asistencia técnica: Permanente.

Mano de obra: Disponible durante los periodos de mayor actividad como llenado y siembra, trasplante y repique, deshierbes, clasificación y embarque de planta.

Personal permanente: Suficiente para las labores de vigilancia y mantenimiento de la producción. Acceso: Con caminos transitables todo el año. Tenencia: Para viveros permanentes se requiere seguridad en el uso del terreno, cuando menos para los próximos 10 años.

B. Las metas de producción por especie que se asignen a cada vivero, deberán corresponder invariablemente a los requerimientos de planta de los predios previamente concertados, así como a la disponibilidad de germoplasma apropiado para su producción.

C. En ningún caso se podrán asignar recursos del PRONARE para la producción de planta cuyo destino sea la reforestación de áreas con condicionantes de plantación por parte de la SEMARNAT, por aprovechamientos persistentes.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 179

D. La producción de especies para reforestaciones urbanas no deberá rebasar el 1 % de la producción estatal.

E. La producción de especies frutales para plantaciones agroforestales, deberá contar con la validación técnica de las Delegaciones Federales de la SAGARPA, con el propósito de evitar problemas fitosanitarios.

F. Las Gerencias Regionales, en coordinación con la Gerencia del PRONARE y los Comités Estatales de Reforestación, definirán los parámetros mínimos de calidad de planta a producir en los viveros ( talla, diámetro al cuello del tallo, sanidad, vigor, lignificación, etc.), por especie o grupo de especies, dependiendo de las características climáticas y edáficas de los predios previamente concertados a reforestar. Los parámetros de calidad de planta que se aplicarán para la clasificación de la producción en cada vivero serán, tendrán como base la siguiente:

PARÁMETRO TIPO DE PLANTA CUALIDADES

DIÁMETRO DE TALLO

(Medido en mm y al cuello)

Conífera no cespitosa

Conífera cespitosa

Latifoliada

Mínimo 5 mm

Mínimo 8 mm

Mínimo 6 mm

ALTURA DE TALLO (Medido

en cm del cuello a la punta

apical del tallo principal)

Conífera no cespitosa

Conífera cespitosa

Latifoliada

Arbustiva

15 a 25 cm

No aplica

30 a 50 cm

15 a 30 cm

RAIZ Para todo tipo Abundante y sin malformaciones

MICORRIZAS Pinos

Latifoliadas y arbustivas.

Cobertura en cepellón mínima al 40%

Se asume que poseen micorrizas (arbusculares) no

visibles a simple vista.

LIGNIFICACIÓN Para todo tipo Al menos 2/3 del tallo principal

VIGOR Para todo tipo Color del follaje propio de la especie

INTEGRIDAD Para todo tipo Sin daños mecánicos

SANIDAD Para todo tipo Sin alteración morfofisiológica, libre de plagas y

enfermedades tanto bióticas como abióticas.

G. La eficiencia de los viveros será medida en el número de plantas “ con características aceptables que entregue al final de la temporada

de producción, por lo que se aceptarán como mermas máximas el 5% con respecto a su meta de producción, atribuyendo dicha merma a causas inherentes a la calidad genética del germoplasma, cultivo y manejo en vivero. Esta merma será determinada al final del proceso de producción, en la etapa de clasificación y entrega para su plantación.

J. Las instancias que tengan a su cargo la ejecución de proyectos de producción de planta, deberán informar (durante los últimos cinco días de cada mes) a las Gerencias Regionales, sobre los avances mensuales de producción y salida de planta, utilizando los formatos que en los Comités Estatales se acuerden para este propósito. A estos informes se anexarán los documentos originales, que respalden la salida de planta durante el periodo que se informa (anexo IX).

K. Cualquier cambio en la ubicación de viveros, metas de producción, tipo de contenedores y periodos de producción por especie, respecto a lo asentado en los convenios, acuerdos y/o contratos, deberán ser validados por la Gerencia del PRONARE y autorizados por la Coordinación General de Restauración y Conservación.

4. De la entrega de planta.

A. Las plantas producidas con recursos del PRONARE solamente podrán destinarse a proyectos de forestación y reforestación con propósitos de conservación, restauración y prácticas de agroforestería”. Su entrega a los beneficiarios será en forma gratuita y de conformidad con lo dispuesto en la Legislación Forestal (anexo IX).

B. El número de plantas en donación por beneficiario, dependerá de los requerimientos reales de las áreas concertadas y de la disponibilidad de planta en los viveros; así como de la capacidad demostrada por los solicitantes para plantar, proteger y dar mantenimiento a las plantaciones.

C. Los solicitantes que tengan como condicionante de la SEMARNAT tareas de reforestación por aprovechamientos únicos o cambio de uso del suelo, podrán obtener planta del PRONARE, previo acuerdo de colaboración con las Gerencias Regionales, bajo las siguientes consideraciones:

Que exista planta disponible con las características requeridas en las Condicionantes y que la procedencia del germoplasma utilizado en su producción, sea compatible a los predios a reforestar, conforme a las disposiciones contenidas en los presentes Lineamientos.

Que los beneficiarios asuman el compromiso de transportar, plantar, proteger y dar mantenimiento a las plantaciones.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 180

Que los beneficiarios aporten al Programa insumos (semillas, sustratos, envases, contenedores, agroquímicos, etc.), maquinaria o equipo, en cantidades equivalentes al costo de la planta recibida. Las aportaciones adicionales concertadas por este concepto, deberán reflejarse como activos en el los Programas Estatales de Reforestación en el siguiente ciclo de producción. Cuando no exista disponibilidad de planta con las características requeridas, se podrá incluir su producción para su entrega en el siguiente ciclo, previo cumplimiento de las anteriores consideraciones. Estas metas adicionales no deberán duplicarse con las metas apoyadas por el PRONARE.

5. Del manejo y transporte de planta.

A. Las Gerencias Regionales, en coordinación con la Gerencia del PRONARE y los Comités Estatales de Reforestación, definirán los parámetros mínimos de manejo y transporte de planta a los sitios de plantación ( tipos de embalaje, horarios y distancias máximas para el transporte, acondicionamiento de vehículos, periodos máximos entre el transporte y la plantación, manejo de la planta en el predio previo a su plantación), dependiendo de los sistemas de producción, ubicación de los viveros y características de las áreas de plantación.

6. De la plantación.

A. Las Gerencias Regionales, en coordinación con la Gerencia del PRONARE y los Comités Estatales de Reforestación, definirán los parámetros mínimos de plantación (preparación del terreno, los sistemas de plantación, densidades de plantación por hectárea), en función de las características edáficas y climáticas de los predios a reforestar, y a los propósitos de la plantación.

B. De manera complementaria a la utilización de planta de viveros, en las plantaciones rurales se podrán incluir las siguientes alternativas de plantación: fragmentación de ramas y tallos (nopal, postes para cercos vivos, pitayo); extracción de hijuelos (lechuguilla, sávila, maguey, candelilla); extracción de renuevos con cepellón; regeneración natural inducida y siembra directa de semilla. Para estas dos últimas modalidades, se requiere que existan condiciones de buena producción de semilla, experiencia del personal técnico responsable o de los dueños de los predios.

C. Las especies utilizadas para todas las plantaciones con propósitos de conservación y restauración, deberán ser nativas y en proporciones tales, que contribuyan a conservar y a lograr, la composición y estructura de la flora nativa de zona.

D. Las plantaciones en áreas rurales, se realizarán durante los dos primeros tercios del período de lluvias, correspondientes a la zona climática donde se ubiquen los predios a reforestar. Fuera de este período se podrá plantar, siempre que se garantice el riego de las plantaciones.

E. Las instancias que tengan a su cargo la ejecución de proyectos de plantación rural, deberán informar (durante los últimos cinco días de cada mes) a las Gerencias Regionales, sobre los avances mensuales de plantación, utilizando los formatos que para este propósito se acuerden en los Comités Estatales. Cualquier cambio en las metas de plantación por predio, deberán ser avalados por dichas Gerencias y autorizados por la Coordinación General de Conservación y Restauración.

F. Al término de la plantación de cada anualidad, las instancias ejecutoras remitirán a las Gerencias Regionales sus respectivos padrones de plantaciones realizadas.

G. Las Gerencias Regionales integrarán los Padrones Estatales de Plantaciones, de conformidad con la Metodología autorizada por la Gerencia del PRONARE, y los remitirán a ésta, antes del mes de noviembre de cada ciclo.

7. Del mantenimiento y protección de plantaciones.

A. Las aportaciones del PRONARE para la protección y mantenimiento de plantaciones, se orientarán preferentemente a la atención de áreas compactas ubicadas en: Áreas Naturales Protegidas; Zonas de Restauración Ecológica; áreas forestales perturbadas por incendios, fenómenos meteorológicos, plagas y enfermedades y actividades humanas; plantaciones agroforestales y unidades productoras de germoplasma forestal.

B. No se asignarán recursos del PRONARE para el apoyo de estas actividades en áreas sujetas a condicionantes de protección y/o mantenimiento por parte de la SEMARNAT, por aprovechamientos o cambios de uso del suelo.

C. Los trabajos de protección y mantenimiento de plantaciones podrán incluir las siguientes acciones: reposición de planta, cercado, cajeteo, tutoreo, deshierbes, podas, preaclareos, control de plagas y enfermedades y brechas corta fuego. Estos trabajos, se podrán programar durante los primeros años ( de 5 a 7) posteriores a la plantación, dependiendo de las características particulares de las especies.

D. Las aportaciones en alambre y herramientas, se otorgarán en comodato a los dueños y poseedores de los predios concertados, hasta por un período que garantice el propósito de la protección o mantenimiento de la plantación. Lo anterior, deberá quedar establecido en el convenio o acuerdo de colaboración que para el efecto se suscriba entre los beneficiarios y las Gerencias Regionales.

E. Las instancias que tengan a su cargo la ejecución de proyectos de protección y mantenimiento de plantaciones, deberán informar (durante los últimos cinco días de cada mes) a las Gerencias Regionales, sobre los avances mensuales, utilizando los formatos que para este propósito se acuerden en los Comités Estatales. Cualquier cambio en las metas de protección y mantenimiento por predio, deberán ser avalados por la Gerencia del PRONARE y autorizados por la Coordinación General de Conservación y Restauración.

8. De la supervisión y evaluación técnica.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 181

A. La evaluación de los proyectos de plantación, protección y mantenimiento de plantaciones, será realizada por instancias ajenas a los Comités Estatales de conformidad con la “Metodología de Evaluación de Plantaciones” autorizada por la Coordinación General de Restauración y Conservación.

9. De la ubicación geográfica de las áreas reforestadas, viveros, bancos y Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF).

A. Todas las superficies reforestadas deberán contar con su ubicación geográfica, obtenida preferentemente mediante geoposicionador (GPS).

B. Las superficies menores de 3 ha podrán contar con un punto central como referencia. Las superficies iguales o mayores a 3 ha, deberán de contar con el número de puntos necesarios que mejor representen el contorno de la superficie reforestada (4 puntos como mínimo).

C. Las lecturas mediante GPS deberán obtenerse en coordenadas geográficas (grados, minutos y segundos) y deberán considerarse con la máxima precisión en décimas de segundo.

D. La ubicación de los viveros, bancos y UPGF, podrán obtenerse sólo con un punto central.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 182

Anexo 9. Proyecto de Norma Oficial Mexicana para Programas de Manejo. Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-000-RECNAT-2001, que establece los principios, criterios técnicos y especificaciones para la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal para los aprovechamientos maderables.

Al margen un sello con el escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. VÍCTOR LICHTINGER WAISMAN, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 Bis, fracciones I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, fracciones I, III y XI, 11, 5 fracciones III y IV, 12 fracciones III incisos d, e, f, g y j, 14, 19 Bis 4, 19 Bis 5, 19 Bis 6 y 19 Bis 7, 36 fracciones I, II y III, de la Ley Forestal; 19, 21, 22, 23 24, 25, 28, 45, 46, 47, 48, y 49 de su Reglamento; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 43, 46, 47, 52, 62, 63 y 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-000-RECNAT-2001, que establece los principios, criterios técnicos y especificaciones para la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal para los aprovechamientos maderables.

El presente proyecto se publica a efecto de que los interesados

dentro de los siguientes 60 días naturales, contados a partir de su

publicación, presenten sus comentarios al Comité Consultivo

Nacional de Normalización para la Conservación, Protección,

Restauración y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de

Suelos y de Costas. Sito en Avenida Periférico Sur No. 4209, 1er.

Piso, Colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, Código

Postal 14210, México, D.F.

Durante el plazo mencionado, los documentos que sirvieron de base para la elaboración del proyecto de Norma, estarán a disposición del público para su consulta, en el domicilio del Comité. PREFACIO. Unidades Administrativas responsables de la elaboración de este proyecto de norma: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental; Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo; Comité Consultivo de Normalización para la Conservación, Protección, Restauración y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Suelos y de Costas; Subcomité de Normalización del Aprovechamiento de los Recursos Forestales.

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-000-RECNAT-2001, QUE ESTABLECE LOS PRINCIPIOS, CRITERIOS TÉCNICOS Y ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO FORESTAL PARA LOS APROVECHAMIENTOS MADERABLES.

INDICE. 0. INTRODUCCIÓN. 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

2. REFERENCIAS. 3. DEFINICIONES. 4. DISPOSICIONES GENERALES. 5. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES. 6. BIBLIOGRAFÍA. 7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA. 0. INTRODUCCIÓN 0.1. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de la Ley Forestal, se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, dicha autorización incluirá la del programa de manejo forestal; 0.2. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de la Ley Forestal, las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán acompañarse de un programa de manejo forestal; 0.3. Que el inciso j, Fracción III del artículo de la Ley Forestal, prevé a través de normas oficiales mexicanas, la presentación de requisitos adicionales, para complementar y respaldar el contenido del programa de manejo, con la finalidad de garantizar el adecuado aprovechamiento de los recursos forestales; 0.4. Que la vegetación arbórea la constituyen los recursos forestales maderables, que se desarrollan en los tres ecosistemas forestales: bosques, selvas y zonas áridas; 0.5. Que el aprovechamiento de los recursos forestales maderables es una práctica común que se realiza en los bosques y selvas del país; 0.6. Que el aprovechamiento, protección y fomento de estos recursos son una fuente fundamental de ingreso y empleo, para los núcleos agrarios y pobladores de las comunidades rurales del país, así como una fuente estratégica de materia prima para la industria, que elabora un gran número de productos para el mercado nacional e internacional, que constituyen oportunidades de desarrollo y expansión económica; 0.7. Que para garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables, es indispensable asegurar el establecimiento de una nueva masa forestal, a través de la regeneración natural inducida o de las acciones de reforestación que fueran necesarias para lograr este objetivo;

0.8. Que los prestadores de servicios, encargados de dirigir la ejecución técnica de los programas de manejo, son responsables, junto con los titulares de la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, de asegurar que los programas de manejo se cumplan y se ajusten a las Normas Oficiales Mexicanas que emita la Secretaría, y 0.9. Que la etapa de regeneración o reforestación de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, es sumamente frágil y susceptible de ser afectada por incendios, plagas, enfermedades o por el pastoreo. 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. 1.1. La presente Norma es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto el establecimiento de especificaciones técnicas que deberán contener los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de bosques y selvas, referentes a estudio dasométrico, sistemas silvícolas, medidas de protección para el aseguramiento de la regeneración; así como las medidas y acciones para la prevención, control y combate de incendios, plagas o enfermedades forestales, y

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 183

1.2. Esta Norma se aplicará en la elaboración, ejecución y evaluación de los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, con el objeto de que en estos se realicen de manera sustentable dichos aprovechamientos. 2. REFERENCIAS 2.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su control; 2.2. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, y 2.3. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. 3. DEFINICIONES Para los efectos de esta Norma, se entiende por: 3.1. Aclareos: Las cortas periódicas que se aplican en un bosque entre su establecimiento y su corta final, con el fin de dar espaciamiento a los árboles para su óptimo desarrollo; 3.2. Arar: Acción de remover el horizonte A del suelo, por medio de herramientas mecánicas, con la finalidad de favorecer la regeneración; 3.3. Área basal: El área de la sección transversal de los árboles, tomada a 130 centímetros de altura del fuste, y que generalmente se representa en metros cuadrados por hectárea;

3.4. Área de riesgo: La superficie arbolada que por su condición de sobremadurez, especies arbóreas que la componen, impactos antropogénicos y calidad de sitio, la hacen susceptible en menor o mayor grado al ataque de plagas o enfermedades;

3.5. Área de protección prioritaria: La superficie a proteger preferentemente con respecto a otras, por la importancia de su valor social, económico o natural; 3.6. Autorización: Acto jurídico mediante el cual la Secretaría aprueba el aprovechamiento de recursos forestales maderables; por un período equivalente al ciclo de corta (como una etapa) para lograr el ordenamiento del predio y obtener un rendimiento sostenido anual o periódico; 3.7. Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la biodiversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas; 3.8. Bosque: Ecosistema forestal, principalmente de zonas de clima templado en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al 10% de la superficie, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados. En esta categoría se incluyen todos los tipos de bosque señalados en la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); 3.9. Bosque irregular: Estructura de bosque con poblaciones de edades distintas ocupando la misma superficie. 3.10. Bosque regular: Estructura de bosque con poblaciones de edades distintas ocupando superficies diferentes.

3.11. Brecha corta fuego o guardarraya: Franja que se abre en el interior o en la colindancia de los terrenos forestales, de aptitud preferentemente forestal o en los de uso agrícola o ganadero,

mediante la eliminación de material combustible hasta aflorar el suelo, con el propósito de detener y controlar el posible avance del fuego;

3.12. Calidad de estación: Es un indicador de la capacidad productiva del suelo relativa a una especie determinada;

3.13. Características topográficas: Los aspectos de pendiente, configuración, exposición y desnivel de los terrenos;

3.14. Capacitando. Persona que asiste a un curso con el fin de recibir información técnica y práctica para aumentar sus conocimientos y mejorar el rendimiento de su trabajo; 3.15. Ciclo de corta: Es el tiempo para que el volumen en pie (arbolado residual) después de una corta, recupere el volumen cortado por acumulación de incremento corriente;

3.16. Cobertura de copa: Es la superficie que ocupa la proyección de las copas de los árboles en un terreno y expresada en porcentaje;

3.17. Combate de incendios forestales: Es el proceso de despliegue y operación de recursos humanos y materiales bajo estrategias, tácticas y métodos apropiados para lograr la extinción de los incendios forestales;

3.18. Condición sanitaria: Estado de salud del bosque determinada por la relación existente entre hospedante/plaga, factores de disturbio y el ecosistema mismo; 3.19. Corta de liberación: Consiste en la eliminación de los árboles padres para propiciar las mejores condiciones de crecimiento del renuevo; 3.20. Corta de regeneración: La que tiene como finalidad asegurar por medio del tratamiento efectuado, el establecimiento de una nueva masa forestal; 3.21. Chaponeo: La remoción del estrato herbáceo y arbustivo de un terreno forestal o de aptitud preferentemente forestal; 3.22. Delegación. La delegación federal de la Secretaría en los estados;

3.23. Densidad residual: La cantidad de arbolado expresado en volumen, área basal o número de árboles por unidad de superficie después de la corta;

3.24. Detección aérea: Realización de vuelos en forma sistemática, abarcando extensas áreas cubiertas con recursos forestales con el objeto de localizar incendios, plagas y enfermedades;

3.25. Detección de incendios forestales: Es el proceso de identificación oportuna del inicio y ubicación de los incendios forestales;

3.26. Detección terrestre fija: Son acciones para localizar

los incendios que se presenten en un área forestal, desde sitios permanentes ubicados en lugares dominantes del terreno o acondicionados con campamentos o torres de observación;

3.27. Detección terrestre móvil: Es la realización de recorridos periódicos por las zonas de mayor actividad humana o afluencia de pobladores o visitantes, con el propósito de detectar la presencia de incendios forestales;

3.28. Diagnóstico de incendios forestales: Es el procedimiento mediante el cual se conoce la situación que guarda una determinada área con respecto a la presencia de incendios forestales, considerando su frecuencia, distribución, temporalidad, afectación, agentes causales y niveles de atención, durante una época determinada;

3.29. Diagnóstico sanitario forestal: Determinación de la condición sanitaria de áreas arboladas mediante recorridos aéreos y terrestres. Incluye las recomendaciones de manejo de áreas afectadas, principalmente por plagas o enfermedades;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 184

3.30. Diámetro mínimo de corta: Término que denota madurez y optimización del arbolado previsto para la satisfacción de un aprovechamiento específico (aserrío, triplay), empleado en los métodos de manejo para bosques irregulares;

3.31. Dirección: Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo; 3.32. Especies con estatus: Las especies y subespecies de flora silvestre, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994; 3.33. Especies de difícil regeneración: Las especies de vegetación forestal que tienen una distribución territorial restringida, y cuyos requerimientos de hábitat y condiciones para la reproducción son difíciles de propiciar, o que son susceptibles de extinguirse a nivel local por alguna otra razón, en cualquier caso que estén incluidas en la NOM-059-ECOL-1994; 3.34. Incendio forestal: Quema sin control de la vegetación forestal;

3.35. Índice de riesgo para incendios forestales: Clasificación de riesgo expresada en intervalos o clases de peligros, resultante de la combinación de variables; 3.36. Manejo forestal sustentable: Conjunto de actividades que tienen por objeto aprovechar los recursos forestales, manteniendo e incrementando las existencias, asegurando al mismo tiempo, la conservación del suelo, el agua, la biodiversidad, y todos los recursos asociados, y obteniendo una cosecha anual permanente; condición que se debe buscar obtener cuando se logra el ordenamiento del predio;

3.37. Método de manejo: Es la secuencia que se emplea en la planeación de las actividades que se deben realizar en el corto, mediano y largo plazo, para obtener durante un turno el rendimiento sostenido anual o periódico; 3.38. Objetivo: Es una declaración especifica, clara, de resultados cuantificables esperados, relativos a una o más metas a lograrse dentro de un periodo definido de tiempo;

3.39. Plaga: Forma de vida vegetal o animal o agente

patogénico o potencialmente dañino a la vegetación; 3.40. Población: Conjunto de individuos incluidos dentro de un mismo rodal o subrodal; 3.41. Preaclareo: Consiste en la eliminación de individuos de renuevo para disminuir la competencia excesiva, seleccionando los mejores individuos para su desarrollo, buscando con ello una redistribución del incremento en la población;

3.42. Prestador de servicios técnicos: Persona física o moral inscrita en el Registro Forestal Nacional facultada para elaborar, dirigir la ejecución técnica y evaluar los programas de manejo forestal, quién es corresponsable con el titular de la autorización;

3.43. Prevención de incendios forestales: Son todas las

medidas y actividades tendientes a evitar que se presente el fuego en las áreas forestales y cuando esto ocurre, limitan y controlan su propagación; 3.44. Prevención de plagas o enfermedades forestales: Son todas las medidas y actividades tendientes a evitar la presencia de plagas y enfermedades en las áreas forestales y cuando esto ocurre limitan y controlan su propagación; 3.45. PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; 3.46. Programa de manejo forestal: Documento técnico de planeación y seguimiento que describe, de acuerdo con la Ley Forestal y su Reglamento, las acciones y procedimientos de cultivo, protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales maderables;

3.47. Quema controlada: Proceso de aplicación del fuego en la vegetación, que conjunta la utilización de metodología, equipos, herramientas y materiales para conducir y regular su magnitud y alcance, desde el inicio hasta su conclusión o extinción; 3.48. Restauración forestal: Conjunto de actividades encaminadas a rehabilitar terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal degradados, para que recuperen y mantengan, parcial o totalmente, su vegetación, fauna, suelo, dinámica hidrológica y biodiversidad; 3.49. Riegos de auxilio: Suministro de agua a la regeneración natural o inducida, en temporada de estiaje;

3.50. Rodal: Es el área definida por características permanentes que tiene un mismo indicador de potencial productivo;

ó Cada una de las áreas en que se define el bosque, en

base a determinados factores de tipo permanente como son: la pendiente, exposición y clase de suelo principalmente; estas características son determinantes del área de potencialidad y producción del suelo del área de que se trate (Manual de Aplicación del MDS);

ó Es la unidad de ordenación o manejo que en conjunto

integran un bosque (Daniels); ó Es la unidad razonablemente homogénea que se puede

diferenciar con claridad de los rodales circundantes por su edad, composición, estructura, calidad del terreno en que se asienta o la geografía del mismo; (Daniels);

ó Una agregación de árboles u otras formas de

crecimiento que ocupen un área específica de composición suficientemente específica (especies), rango de edad, y condiciones, que se puedan distinguir del bosque u otras formas de crecimiento en áreas adjuntas (Society of American Foresters, 1958);

3.51. Saneamiento forestal: Acciones encaminadas a combatir y controlar plagas o enfermedades forestales, incluyendo, en su caso, el derribo y tratamiento de arbolado afectado; 3.52. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 3.53. Selvas: Ecosistema forestal de clima tropical, en el que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al 10 por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto de Estadística, Geografía e Informática; 3.54. Sistema silvícola: Es la serie de tratamientos silvícolas que se desarrollarán o ejecutarán durante los ciclos o periodos de cultivo de una masa forestal;

3.55. Subsoleo: La remoción del subsuelo, por medio de herramientas mecánicas;

3.56. Subrodal: Es una subdivisión del rodal que tiene características homogéneas no permanentes (estructura, edades y evaluación de población);

ó Es cada una de las áreas en que se divide de acuerdo a

sus características dinámicas como: altura del arbolado, composición botánica, densidad o espesura, sanidad y edad de la masa forestal; (Manual de Aplicación del MDS);

3.57. Tratamiento de selección o de cortas múltiples:

Consiste en el derribo del arbolado elegido de acuerdo con la condición existente en un área particular del rodal, lo cual significa que sus objetivos son múltiples y donde su referencia principal es la estructura del rodal en comparación con la curva de Liocourt;

3.58. Tratamientos silvícolas: Son actividades que

incluyen la remoción de arbolado, las cuales tienen como finalidad mejorar y conducir el desarrollo de un rodal hasta su madurez, así como crear las condiciones para el establecimiento de una nueva masa forestal;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 185

3.59. Turno: Edad que deben tener los árboles maduros para ser cosechados y considerados óptimos para el producto principal buscado en el manejo (triplay, madera aserrada), término empleado en metodología de bosque regular, equivalente al diámetro de explotabilidad para los bosques irregulares. Existen varios tipos de turnos: el físico, el técnico, el económico y el financiero;

3.60. Unidad de manejo forestal: Área o región cuyas condiciones físicas, biológicas, ecológicas y sociales guardan similitud para fines de manejo forestal sustentable y conservación de los recursos naturales; 3.61. Vegetación forestal: Conjunto de plantas dominadas por especies arbóreas, arbustivas o crasas, que crecen y se desarrollan en forma natural formando bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, y 3.62. Vegetación de zonas áridas: Aquella que se desarrolla en forma espontánea, en regiones de clima árido o semiárido formando masas mayores a 1,500 metros cuadrados. En esta categoría se incluyen todos los tipos de matorral, selva baja espinosa y chaparral de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, así como cualquier otro tipo de vegetación espontánea arbórea o arbustiva que ocurra en zonas con precipitación media anual de menos de 500 milímetros. 4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1. Clasificación del Programa de Manejo Forestal.

4.1.1. Para aprovechamientos maderables con vigencia acorde al ciclo de corta (10 a 25 años).

4.1.2. Simplificados: aprovechamientos maderables en predios con superficies totales iguales o menores a 20 ha con vigencia acorde al ciclo de corta (10 a 25 años).

4.1.3. Para aprovechar arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios, fenómenos meteorológicos (con vigencia de un año).

4.1.4. Para aprovechar arbolado por única vez para proyectos de recreación o investigación (con vigencia de un año).

4.2 Contenido del programa de manejo. 4.2.1. Objetivos.

Se deberá indicar los objetivos generales y específicos estos últimos en lo relativo a aspectos silvícolas, ambientales, económicos y sociales, que resalten los factores de: producción, manejo, desarrollo socioeconómico, protección, conservación, restauración, diversificación de los aprovechamientos maderables y no maderables, ecoturísticos, servicios ambientales y otras alternativas productivas, así como las medidas aplicables para la persistencia del recurso referidos a la planeación a largo plazo durante la vigencia.

4.2.1.2. Diversificación de los aprovechamientos.

Aunque la Norma se refiere a los programas de manejo

para productos maderables, y los no maderables tienen sus especificaciones propias en otras normas, es recomendable que el prestador de servicios técnicos busque utilizar al primero como base para integrar a todos los productos, bienes y servicios, en el esquema del manejo sustentable.

4.2.1.3. Manejo sustentable y persistencia de los

recursos.

4.1.3.1. El manejo sustentable tiene como objetivo el ordenamiento predial que debe alcanzarse al finalizar el turno.

4.1.3.2. La autorización que se expide por el ciclo de corta, representa únicamente una etapa del proceso de evolución previsto.

4.1.3.3. Cumplido el periodo cronológico de autorización se debe presentar un nuevo programa de manejo, que le dé continuidad al anterior vencido, utilizando la misma división física del

bosque (rodales o subrodales) que se eligió en función del método de manejo empleado con anterioridad.

4.1.3.4. Se requerirá de un fundamento técnico específico, si se plantea una conversión de bosque irregular a regular o viceversa y hacer congruente la división física con el tipo de método de manejo elegido.

4.2.2 . Vigencia del programa.

La vigencia del programa se indicará en años y su duración será igual al ciclo de corta propuesto, o al período en que se recupere el predio con intervenciones anuales, siendo en promedio de 10 años para la zona centro y sureste, de 12-15 años para la zona norte y 25 años para selvas.

4.2.3. Información de soporte para elaborar el programa. 4.2.3.1. Ubicación del predio o predios.

4.2.3.1.1. El predio o predios deben ser ubicados sobre un plano base a escala mínima de 1:25,000.

4.2.3.1.2. Indicar su condición especial referido a sí el predio está dentro de un área protegida o en litigio.

4.2.3.1.3. Anexar una constancia expedida por el Registro

Agrario Nacional o el Registro Público de la Propiedad, que demuestre la certidumbre del estado actual del predio.

4.2.3.2.- Plano base.

Elaborar el plano base utilizando fotografías aéreas que tengan un máximo de 5 años de antigüedad, o con un procedimiento de ajuste adecuado.

4.2.3.3. Indicación de vértices.

Especificar las coordenadas geográficas y aproximarlas hasta décimas de segundo, preferentemente en unidades UTM, para señalar los vértices de la propiedad. 4.2.4. Diagnóstico general del predio o predios.

El tratamiento silvícola debe darse en función de la planeación para el ordenamiento y condición existente.

4.2.4.1. Análisis de aprovechamientos anteriores. Presentar un cuadro resumen de aprovechamientos anteriores, con fechas de autorización, volúmenes calculados a remover y extraídos por especie, a nivel de rodal o subrodal.

4.2.4.2. Respuesta del recurso a tratamientos aplicados.

Presentar un cuadro resumido de los tipos de tratamientos silvícolas aplicados en los rodales o subrodales, así las respuestas de las poblaciones para cada una de ellos, proponiendo la intervención que en las condiciones existentes le pueda corresponder.

4.2.4.3. Diagnóstico cronológico del proceso de cambio de utilización del terreno.

Presentar un cuadro que señale los cambios de utilización de los terrenos incluidos en el predio (s) durante los últimos 10 años.

4.2.4.4. Ordenamiento del suelo forestal en el año anterior.

Especificar el ordenamiento del suelo forestal que se tuvo el año anterior a la elaboración del programa, en caso de que haya sufrido modificaciones.

4.2.5. Superficie del predio o predios.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 186

Especificar la superficie total del predio, las áreas forestales comerciales y no comerciales que se utilizarán para el ordenamiento del predio, especificándola .en hectáreas y submúltiplos

4.2.5.1. Cuantificación por: conservación,

aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos.

Señalar en un plano a escala mínima 1:25,000 la cuantificación de las superficies para conservación y en su caso de áreas naturales protegidas, de acuerdo a lo especificado en el artículo 23 del Reglamento.

4.2.6. Diagnóstico general del predio (s).

4.2.6.1. Características físicas y biológicas de las áreas.

4.2.6.1.1. Describir las características físicas y biológicas de las áreas: clima, suelo, topografía, hidrología, tipos de vegetación especies, dominantes de flora y fauna silvestre, indicando fuentes bibliográficas e información cartográfica.

4.2.6.1.2. Reflejar todos y cada uno de estos factores a nivel de unidad de manejo, rodal o subrodal, lo cual servirá de base para proponer el sistema o método de manejo, la aplicación de los tratamientos y cálculo de las posibilidades.

4.2.7. Estudio dasométrico. Se exceptúa del cumplimiento de este capítulo los cuando

se trate de la remoción de arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, o bien para extraer arbolado por una sola vez para proyectos de recreación o de investigación.

4.2.7.1 Objetivos del inventario.

Proporcionar los parámetros de las características del bosque como son: especies, existencias reales por hectárea, existencias totales, superficies, rodales, incremento corriente anual, cuya interacción dará como resultado la definición del método silvícola y el tratamiento a aplicar, así como la posibilidad anual a extraer del bosque con la finalidad de obtener un manejo forestal sustentable del recurso.

4.2.7.2 Diseño de muestreo.

Indicar el diseño de muestreo y justificar su elección, el

método de muestreo sistemático es el más utilizado por sus ventajas prácticas y menores costos. Sin embargo, es posible usar el muestreo aleatorio. Cualquier decisión tomada estará en función de las condiciones naturales del terreno, las características de la información a levantar y los costos.

4.2.7.2.1. Tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra debe responder a la variabilidad

de las condiciones del bosque, por lo que se tendrá que realizar un premuestreo para determinar el tamaño óptimo de acuerdo a la confiabilidad estadística deseada. La intensidad mínima deseable es del 2.5%, el tamaño de los sitios y la forma queda a la decisión del planificador.

4.2.7.2.2. Tipo y tamaño de los sitios. Los tipos pueden ser de dimensiones fijas y/o variables,

en forma circular o rectangular; el tamaño comúnmente utilizado es de 0.1 hectáreas.

4.2.7.2.3. Precisión y error de muestreo.

La precisión y error de muestreo debe ser entre un 5 a

10% y 95 % de confiabilidad. 4.2.7.3. Estimación de superficies y cartografía.

Delimitar el predio donde se va a realizar el programa, señalando las colindancias, linderos, vértices, mojoneras y cualquier punto de apoyo. La cartografía a usar deberá ser la del INEGI empleando mapas a escala 1:50,000 o con la mayor escala disponible cuando esta exista.

4.2.7.3.1. Clave de clasificación forestal de uso de suelo.

Usar las claves más reconocidas que son las del INEGI y del Inventario Forestal Nacional.

4.2.7.3.2. Clave de zonificación forestal.

Usar las claves del Inventario Forestal Nacional, para las zonas de: aprovechamiento, restricción, conservación, recreación y turísticas.

4.2.7.3.3. Interpretación de material fotográfico.

El material fotográfico utilizado puede ser blanco y negro, a color, pancromático, infrarrojo, u otro; el cual servirá para el proceso inicial de planeación, que permita conocer las características de las asociaciones existentes, estados de desarrollo, condiciones sanitarias, crecimientos, su potencial, por lo cual se deben fotointerpretar las fotografías realizando la zonificación, estratificación y rodalización, información que se complementará con la obtenida en el campo.

4.2.7.3.3.1. Clave de interpretación.

Incluir las claves de interpretación que puedan ser compatibles e integrables con las del Inventario Forestal Nacional.

4.2.7.3.3.2. Escala. En el caso de fotografías aéreas usar mínimo una escala 1:25,000 en blanco y negro, o hasta 1:50,000 cuando sean a color.

4.2.7.3.3.3. Fecha de toma.

Usar fotografías aéreas, con fecha máxima de 5 años, de no existir este material, realizar los ajustes en base al aumento en la intensidad de muestreo y/o la disminución del error.

4.2.7.3.4. Mapa base.

Usar un mapa base de escala 1:50,000 de INEGI.

4.2.7.3.5. Escala de presentación y tipo de cartografía.

Usar escala de 1:10,000 a 1:50,000, en función del tamaño del predio, que permita representar la información de interés.

4.2.7.3.5.1. Uso del suelo y tipo de vegetación.

Presentar la clasificación en planos de acuerdo al uso del suelo especificando las áreas con los diferentes tipos de vegetación.

4.2.7.3.5.2. Zonificación forestal.

Transferir en el plano base la rodalización (índice de localidad) y subrodalización, que servirá de base para el diseño de muestreo.

4.2.7.4. Dasometría.

Describir el método para la obtención de la información dasométrica: características del inventario, estimación de volúmenes, número de árboles por hectárea, áreas basales, coberturas de copas e incrementos.

4.2.7.4.1. Procedimiento de medición de árboles.

Deberán indicarse los procedimientos e instrumentos a utilizar, para la medición de los diámetros y las alturas de los árboles, buscando obtener la mayor precisión, así como los métodos para calcular su volumen.

4.2.7.4.2. Identificación de especies.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 187

Deberá indicarse el procedimiento de identificación de las especies de flora, su abundancia y distribución, las que tengan valor económico, así como aquellas que requieran de manejo especial, como las especies con estatus.

4.2.7.4.3. Cálculo de volúmenes por especie. Realizar los trabajos tendientes a determinar los

volúmenes por especie, usando los análisis troncales o la medición directa por categorías diamétricas y alturas, que servirán de base para elaborar las tablas de volúmenes.

4.2.7.4.4. Clasificación del arbolado.

Con los datos obtenidos en campo realizar un procedimiento para obtener y separar los volúmenes clasificándolo en arbolado vivo sano, con daño o muerto y en su caso, señalar las causas.

4.2.7.4.5. Información ecológico-silvícola.

Además de la información maderable, se deberá adicionar información correspondiente a otro tipo de recursos como agua y suelo, fauna silvestre, paisaje y recreación.

4.2.7.5. Construcción y mantenimiento de caminos. En base a la información recabada en campo, se debe

señalar en un plano escala 1:25,000 los caminos, condiciones existentes, densidad, clasificación, considerando a las zonas de producción, indicando las técnicas, cantidad y tipo de materiales, obras de arte, así como la ubicación y calendarización para el mantenimiento, la rehabilitación y en su caso, la construcción de nuevos caminos, de acuerdo a las especificaciones básicas para mitigar los impactos negativos a los recursos asociados, tales como suelo, agua y vegetación.

4.2.7.6. Registro y proceso de los datos de inventario.

Se deberá diseñar un formato en función de la

información requerida, sobre calidad de estación, información ecológica y silvícola para registrar la información de campo y describir la secuela de procesamiento de los datos del inventario realizado.

4.2.7.7. Presentación de los resultados del inventario.

Diseñar un formato por rodal y subrodal, para presentar la información dasométrica y ecológico-silvícola, de los resultados obtenidos en el procesamiento de la información derivada del inventario.

4.2.8. Descripción de los sistemas silvícolas y su aplicación.

4.2.8.1. En los bosques provenientes de semillas conocido como régimen de monte alto; existen dos grandes orientaciones (bosque regular y bosque irregular) para lograr un rendimiento sostenido anual o periódico de bienes y servicios, previsto a lograr en un turno.

4.2.8.2. Justificar el sistema silvícola seleccionado, indicando las razones de su utilización, resaltando los aspectos técnicos, económicos, sociales, entre otros. Además describir cada tratamiento silvícola 4.2.8.3. Describir y calendarizar indicando materiales, tiempos y metas, los tratamientos silvícolas intermedios y de regeneración o cosecha propuestos, señalando su tipo, forma y periodicidad, así como sus funciones y criterios de asignación y aplicación. 4.2.8.1. Sistemas de bosque regular.

4.2.8.1.1. El monte alto regular, cuya base son áreas pequeñas de poblaciones (subrodales) de la misma edad y características, donde se aplican métodos de manejo de acuerdo con el

estado de evolución de las poblaciones, obtención de regeneración, mejoramiento o liberación; para lo cual en función del método, se utilizarán en su caso, los tratamientos de árboles padres, matarrasa o cortas sucesivas.

4.2.8.1.2. El Método de Desarrollo Silvícola (MDS), es el más utilizado, para lo cual existe un manual específico para su aplicación. Sin embargo, también se han usado el Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI), con cuya secuela de cálculo se cuenta en la propia Secretaría y el Sistema de Manejo Integral (SIMANIN), cuyo método de aplicación aparece en las publicaciones de los autores.

4.2.8.1.1. Descripción general del método. Describir el método de manejo, que tendrá como finalidad captar el máximo potencial productivo del suelo para la producción de madera, y obtener así un rendimiento sostenido en volumen y productos, a través del concepto de bosque normal, el objetivo es ordenar el predio en un periodo correspondiente al turno.

4.2.8.1.2. Tratamiento por aplicar y su descripción. La finalidad de los tratamientos por aplicar depende de la evolución de la población que crece en el subrodal; si se trata de una población madura, la aplicación de la corta de regeneración con árboles padres, buscará dejar los mejores individuos como fuente de semilla, y en el suelo, las mejores condiciones para obtener la regeneración. En el caso de que ésta se haya logrado, la liberación permitirá eliminar la competencia de los árboles dejados y la regeneración obtenida y finalmente, la intervención en las cortas de mejoramiento buscará dosificar la mezcla de especies, dejar a los mejores individuos en óptimas condiciones de crecimiento, así como redistribuir los incrementos, por tanto, en las diferentes intervenciones, salvo la de liberación, los árboles que se dejarán serán los mejores individuos.

4.2.8.1.3. Preaclareos.

4.2.8.1.3.1. Se aplicará en las primeras etapas del desarrollo del renuevo (entre los 5 y 15 años).

4.2.8.1.3.2. Tratamiento que se aplicará inmediatamente después de la corta de liberación sobre el renuevo, cuando se logre obtener una edad aproximada correspondiente al ciclo de corta, y en donde la intensidad de intervención aparecerá relativamente alta, dada la poca diferencia entre los volúmenes de los árboles suprimidos y de los codominantes y dominantes; por tanto, la densidad residual debe de ser especificada y convertirse en el indicador principal.

4.2.8.1.3.3. El objetivo es eliminar la excesiva

competencia en el renuevo y seleccionar los mejores individuos para que sigan su desarrollo y así mejorar la calidad del bosque.

4.2.8.1.3.4. Es una de las prácticas silvícolas de mayor importancia, por lo que se deberá poner especial atención a los individuos que quedarán en pie, porque formarán la nueva masa. 4.2.8.1.3.5. Considerar la mezcla de especies para mantener la composición original del bosque.

4.2.8.1.3.6. La densidad recomendada se logra evitando el entrelazamiento o rozamiento entre las copas de los árboles, con el fin de optimizar luz y nutrientes del espacio disponible. 4.2.8.1.3.7. Los individuos a remover deben ser los muertos en pie, enfermos, dañados mal conformados, decrépitos, suprimidos, con el fin de ir dejando al arbolado de mejores características que permita aumentar la calidad y salud del bosque ordenado.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 188

4.2.8.1.3.7. Tratamiento que se aplicará inmediatamente después de la corta de liberación sobre el renuevo, cuando se logre obtener una edad aproximada correspondiente al ciclo de corta, y en donde la intensidad de intervención aparecerá relativamente alta, dada la poca diferencia entre los volúmenes de los árboles suprimidos y de los codominantes y dominantes; por tanto, la densidad residual debe de ser especificada y convertirse en el indicador principal. 4.2.8.1.3.8. En este periodo es donde se deberá observar la necesidad de complementación de la regeneración.

4.2.8.1.4. Aclareos.

4.2.8.1.4.1. Estos tratamientos se darán en las poblaciones en pleno crecimiento, en estados de desarrollo que van de 20 a 80 años dependiendo de la calidad de estación, tipo y ubicación de las poblaciones.

4.2.8.1.4.2. El tipo de aclareo por aplicar debe ser por lo

bajo o mixto, con el cual se dejen los mejores individuos equidistantes entre sí, cuya intervención alcance del 15 al 22% del volumen en pie y se especifique la densidad residual a dejar, nunca se deberá rebasar este último porcentaje, debido principalmente que intensidades mayores pueden traducirse en cortas de regeneración al abrir demasiado el dosel y crear condiciones para la regeneración.

4.2.8.1.4.3. Los objetivos de estas prácticas son

proporcionar las mejores condiciones de crecimiento (espacio, luz y nutrientes) y sanidad del arbolado seleccionado para llegar a la corta final. 4.2.8.1.4.4. El número de aclareos en una masa es variable, dependerá del turno y el ciclo de corta que se determinen.

4.2.8.1.4.5. Los árboles a extraer son aquellos mal conformados, enfermos, dañados, dominados, de especies poco deseables, en este último caso cuando interfieran en el desarrollo de los árboles de interés comercial, es decir, siempre y cuando se beneficie de manera inmediata y futura a los árboles a dejar en pie.

4.2.8.1.4.6. La finalidad seguirá siendo la dosificación de

las mezclas, el mantenimiento de los mejores individuos y la redistribución de los incrementos a beneficio de los árboles dejados en pie.

4.2.8.1.5. Corta de regeneración.

Es la corta principal con la cual se obtiene el mayor

volumen de madera y productos de mayores dimensiones. 4.2.8.1.5.1. El tratamiento silvícola de corta de

regeneración cada año se deberá aplicar en aproximadamente 1/5 del área de corta, lo que significa 1/50 de la superficie total del predio, es en este subrodal donde se debe aplicar el tratamiento.

4.2.8.1.5.2. Los métodos utilizados son: el método de

matarrasa, árboles padres y cortas sucesivas.

I. Matarrasa. a). Se utiliza cuando el objetivo principal es simplemente

regenerar un rodal de edad uniforme al eliminar uno ya maduro.

b). Al realizarse se deben considerar las características de la semilla, la seguridad del establecimiento de la regeneración, la situación estética, ambiental, social y política.

c). Sólo se podrá realizar en terrenos con pendientes menores a 20% y en superficies no mayores a 4 ha, a nivel de subrodal.

d). Para realizarla se deberá regularizar, es decir, se le asignará una superficie similar a la establecida a cada uno de los demás tratamientos.

II. Árboles padres a). Consiste en dejar los árboles morfológica y

fenológicamente mejores, que tengan porte deseable y capacidad de producción inmediata de semilla, con la mejor distribución en el terreno, para la dispersión uniforme de la semilla en toda el área intervenida, con el objetivo de que den origen a la nueva masa forestal.

b). El espaciamiento de los árboles padres no rebasará la altura promedio de los individuos del subrodal, por lo que el número a dejar en pie variará en función de la calidad de estación, las especies, el tipo de suelo y la pendiente, alcanzando un promedio de 15 a 35 árboles por hectárea.

c). El volumen de corta no será mayor al 70% de las

existencias reales.

d). En el caso de subrodales con mezcla de especies, se elegirán individuos portadores de semilla que permitan la polinización cruzada y la conservación de la biodiversidad.

e). Se debe considerar la rentabilidad futura al momento de la extracción de los árboles comerciales, por lo que la elección de los árboles padres es muy importante, para asegurar la calidad de la regeneración.

f). Las características deseables de los árboles

seleccionados como padres son: dominantes o codominantes, sin daños, en edad de producir abundante semilla, sin síntomas de enfermedad o plagas, un solo fuste, copa vigorosa y no mayor de un tercio del fuste, resistentes al viento; y en el caso de rodales con mezcla de especies se debe propiciar la polinización cruzada y la conservación de la biodiversidad.

III. Cortas sucesivas

a). Utilizar cuando se quiere asegurar una mayor certeza en el establecimiento del renuevo particularmente para especies semitolerantes , y además, es necesario proteger los suelos por la presencia de fuertes pendientes.

b). El número de intervenciones para los subrodales que le correspondan a las cortas de regeneración, deberá ser de 3 o más y estarán distribuidas en el ciclo de corta, lo cual significa la obtención del 70% de las existencias reales, entre el número de veces que se plantea regresar al subrodal en el ciclo de corta.

c). El restante 30% debe de ser considerado para el

siguiente periodo como volumen de liberación.

4.2.8.1.6. Corta de liberación. 4.2.8.1.6.1 Utilizar el derribo direccional, evitando el

menor daño posible al renuevo, es recomendable efectuar el preaclareo inmediatamente después.

4.2.8.1.6.2. De haber transcurrido el tiempo esperado

para la regeneración, y ésta no se presentó satisfactoriamente, la corta de liberación no se deberá ejecutar, manteniendo los árboles padres en pie, efectuando la complementación con especies nativas.

4.2.8.1.7. Turno.

4.2.8.1.7.1. Calcular utilizando análisis troncales, presentado por índices de sitio.

4.2.8.1.7.2. El cálculo del turno técnico se debe determinar a partir de la intersección de la curva del incremento medio y el incremento corriente anual de la población.

4.2.8.1.8. Periodo de intervención.

El cálculo se efectuará relacionando los años de la edad

del turno y del número de intervenciones previstas en los diferentes estados de desarrollo de una población.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 189

4.2.8.1.9. Ordenamiento por clase, tratamiento y desarrollo.

4.2.8.1.9.1. El cálculo del periodo de intervención, el turno, los tratamientos principales intermedios y complementarios, serán los elementos que conformen el modelo de la población por índice de sitio.

4.2.8.1.9.2. Para la regulación se debe de tomar en

cuenta la superficie total del predio y dividirse entre el número de años del ciclo de corta para obtener las superficies de corta, mismas que deberán estar formadas por series de acuerdo con los índices de sitio. De esta manera, un área de corta anual, tendrá la representación en igual superficie para cada uno de los tratamientos en las diferentes series.

4.2.8.1.9.3. Estas áreas serán recorridas para obtener la

posibilidad anual calculada, debiendo mantenerse sin ser modificadas y no depender de los vencimientos cronológicos.

4.2.8.1.9.4. Una vez definidas las áreas de corta anual, la

posibilidad anual (total por ciclo de corta), debe ser la suma de los volúmenes calculados en las cortas de regeneración, liberación, aclareos y preaclareos, obtenidos después de la regulación.

4.2.8.1.9.5. La posibilidad total por ciclo de corta será la suma de las posibilidades anuales.

4.2.8.2. Sistema de selección o bosques y selvas irregulares.

Para el manejo de bosques irregulares el método de manejo más usado es el Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM) también conocido como Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) y en selvas es un aprovechamiento selectivo de especies comerciales con prácticas de enriquecimiento.

4.2.8.2.1. Descripción general del método.

4.2.8.1.1.1. La división física es el rodal; a su población se le aplica un tratamiento de selección, lo cual significa la remoción de los individuos de acuerdo con las condiciones y sus requerimientos, es decir la intervención debe tener finalidades de regeneración, mejoramiento, liberación; su meta es la obtención de la curva normal por rodal.

4.2.8.1.1.2. Los volúmenes de corta son equivalentes al

incremento del bosque en el momento de cálculo, donde el ciclo de corta es el periodo requerido para recuperar los volúmenes extraídos.

4.2.8.2.2. Tipo de arbolado a extraer por prioridades.

4.2.8.2.2.1. La finalidad es remover el arbolado maduro

con el fin de obtener la regeneración, así como todas las edades y

diámetros, especialmente de sujetos mal conformados, dominados,

enfermos y dañados, con el fin de refinar las masas, mejorar

condiciones individuales, evitando competencia, redistribución en el

incremento y mantener una proporción entre las categorías

diamétricas pequeñas, medianas y grandes, considerando las

características de las especies y la calidad de estación.

4.2.8.2.2.2. La intervención se podrá efectuar, ya sea en

forma individual o por grupos pequeños, a intervalos de 5-25 años.

4.2.8.2.3. Diámetro mínimo de corta.

Será el diámetro que deban alcanzar los individuos

maduros, considerado óptimo para obtener el producto principal

previsto en el Plan de Manejo (triplay, madera aserrada), es

equivalente al turno para los bosques regulares y se debe calcular

utilizando análisis troncales presentado por índices de sitio.

4.2.8.2.4. Ciclo de corta. Calcular aplicando la fórmula del interés compuesto

previsto en el manual de uso del Método Mexicano de Ordenación de

Montes (MMOM), misma que puede variar de 10 – 25 años,

dependiendo de las zonas, calidades de estación y tipo de bosques.

4.2.8.2.5. Intensidad de corta.

Nunca deberá ser mayor de 35% de las existencias reales

por rodal, incluyendo los volúmenes provenientes del mejoramiento.

En el terreno en ningún caso debe exceder esta intensidad,

independientemente de las existencias que se reporten en el

Programa de Manejo.

4.2.8.2.6. Volúmenes de corta.

Se obtendrá multiplicando las existencias reales totales

del rodal por la intensidad de corta (prevista o derivada de su

estructura).

4.2.8.2.7. Proceso de ordenamiento.

4.2.8.2.7.1. La posibilidad total del predio durante la

vigencia del permiso, se calculará sumando los volúmenes de corta

por rodal, mismos que al dividirse entre el número de años del ciclo

de corta, indican la posibilidad anual.

4.2.8.2.7.1. La superficie total del predio, deberá dividirse

entre el número de años del ciclo de corta, para obtener,

considerando las calidades de estación, las áreas equivalentes en

producción, que resultan las áreas de corta anual, en donde a cada

una de ellas le corresponderá el recorrido e intervención de un solo

año del ciclo de corta, para obtener de ella, la posibilidad anual

calculada.

4.2.8.2.7.2. La vigencia del permiso resulta sólo una etapa

del tiempo requerido para lograr el ordenamiento del predio y con ello

el rendimiento sostenido, esta visión global que no deberá perderse

en los vencimientos cronológicos de los permisos.

4.2.8.2.8. Método de regeneración.

Los tratamientos silvícolas propuestos en el bosque

irregular sólo pueden ser: el de selección individual o el de selección

por grupos, en ambos la búsqueda de la regeneración natural es su

fundamento, sin embargo puede ser apoyada por labores

complementarias como es la plantación de enriquecimiento

empleando especies nativas, como frecuentemente se efectúa en las

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 190

selvas. Sin embargo, en los bosques de coníferas también es posible

efectuarla, sobre todo si se trata de la selección en grupos.

4.2.9. Acumulación de anualidades.

4.2.9.1. Para la acumulación de anualidades en predios

pequeños de hasta 20 hectáreas de superficie total, se debe elaborar

un programa de manejo simplificado.

4.2.9.2. El número mínimo de intervenciones podrá

proponerse como sigue:

4.2.9.2.1. De hasta 20 hectáreas: 4.

4.2.9.2.2. De más de 10 y menos de 20 hectáreas: 3

4.2.9.2.3. Hasta de 10 hectáreas: 2

4.2.9.2. Todas las intervenciones deberán distribuirse a lo

largo del ciclo de corta.

4.2.9.3. Cuando se proponga la acumulación de

anualidades, deberá anexarse una justificación técnica y económica

que contenga al menos la relación costo – beneficio.

4.2.9.4. Tratándose de acumulación de anualidades no se

podrá realizar corta a matarrasa.

4.2.10. Prácticas silvícolas complementarias. Pueden ser las siguientes: tratamiento del suelo, cercado, complementación con reforestación en bosques y enriquecimiento en el caso de selvas, actividades que deben preverse ejecutar dentro del programa de manejo, de acuerdo a las condiciones del predio.

4.2.11. Especies y subespecies de flora y fauna silvestres,

acuáticas, con estatus.

Se deberán describir los criterios de aplicación de las

medidas de protección del hábitat de cada especie identificada, en relación a los impactos negativos ocasionados por los aprovechamientos forestales, durante la vigencia del programa de manejo; así como las que se seguirán aplicando en los casos de interrupción del programa, durante el periodo de receso.

4.2.12. Medidas de conservación y protección de

especies.

4.2.12.1. Se deberán describir los impactos negativos que

pudieran afectar a las especies con estatus, en las diferentes etapas del aprovechamiento.

4.2.12.2. Indicar mediante un listado con nombre científico

y común, las especies de flora y fauna con estatus, que se reporten o se encuentren en la región donde se ubique el predio, en base a la NOM-059-ECOL-1994.

4.2.13. Programa de prevención, control y combate de

incendios forestales.

4.2.13.1. Incluir el resultado del diagnóstico que exprese las áreas de mayor índice de riesgo de incendios forestales con base en el análisis sobre: historial estadístico de incendios de los últimos 5 años, principales causas, periodos de mayor ocurrencia, condiciones climatológicas, acumulación de combustibles y características

topográficas, dichas áreas deberán señalarse en el plano forestal a escala 1:50,000.

4.2.13.2. Se deberá presentar la descripción de la infraestructura, equipo, personal y herramienta actual disponible, procedimientos concretos a seguir en caso de detección de incendios, descripción, ubicación de las acciones, medidas de prevención y control, responsables; indicando el periodo en que se realizará cada uno.

4.2.13.3. Áreas de protección prioritaria.

4.2.13.3.1. Describir y señalar en el mapa forestal a escala 1: 50,000 las áreas de protección prioritaria y las acciones dimensionadas que en cada una de ellas se realizarán para prevenir, detectar y combatir los incendios forestales. 4.2.13.3.2. Estas áreas serán las que mayor índice de riesgo presenten de acuerdo al diagnóstico correspondiente, ya sea por la ocurrencia y afectación de los siniestros; la acumulación excesiva de combustibles forestales en la zona ó que por su alto valor ecológico o económico así lo amerite.

4.2.13.4. Prevención.

4.2.13.4.1. Pláticas de difusión y concientización.

I). Se deberá especificar el contenido y número de pláticas que se impartirán a los diferentes sectores de las comunidades que demanden bienes o servicios del área geográfica que comprende el programa de manejo, es decir, productores forestales, productores ganaderos, productores agrícolas, centros escolares, entre otros.

II). Para cada plática impartida, se deberá elaborar una minuta de trabajo en la que se registre el número y nombre de los asistentes, así como la firma de ellos, los compromisos de participación que se hayan contraído y los responsables de cumplir dichos compromisos.

4.2.13.4.2. Capacitación y adiestramiento sobre prevención y combate de incendios forestales.

I.) Se deberán dimensionar las acciones que se realizarán en materia de capacitación y adiestramiento para la prevención y combate de incendios forestales, a los miembros de las comunidades que demanden bienes o servicios del área geográfica que comprende el programa de manejo. Los principales aspectos a considerar son:

I. Número de cursos. II. Temario. III. Sector a capacitar (productores forestales, productores

ganaderos, productores agrícolas, brigadas de. voluntarios, etc.). IV. Número de capacitandos en cada curso. V. Calendario de ejecución (preferentemente al inicio de

la temporada de incendios).

4.2.13.5. Apertura y mantenimiento de brechas corta fuego.

Especificar en el programa de manejo y señalar en el

plano forestal que muestre las áreas de protección prioritaria, la meta a cumplir en kilómetros o metros para la apertura y mantenimiento de brechas corta fuego, que sirvan en la reducción de superficies afectadas por incendios. Dichas brechas deberán trazarse siguiendo las curvas de nivel y en lugares que justifiquen su establecimiento (zonas con valores amenazados como plantaciones, regeneración natural, áreas semillleras, etc.).

4.2.13.6. Aplicación de quemas controladas.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 191

Con base en el diagnóstico y una vez determinadas las áreas de protección prioritaria, dimensionar en el programa de manejo la meta en hectáreas a realizar durante su vigencia y marcar en el plano forestal, las acciones que se realizarán para lograr la reducción de combustibles, y en su caso la renovación de pastizales para alimentación del ganado, mediante las quemas controladas, apegándose a la observancia de la Norma Oficial Mexicana que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios.

4.2.13.7. Uso del fuego cumpliendo con la NOM en la materia.

Se deberá difundir y aplicar lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales.

4.2.13.8. Detección.

4.2.13.8.1. Especificar las acciones a realizar para la

oportuna detección de incendios forestales, ya sea utilizando la detección terrestre fija, a través de campamentos ó torres de observación; la detección terrestre móvil, mediante recorridos en vehículos, animales o a pie, ó detección aérea, según el grado de peligro de incendios que, para cada área que comprende el área del programa de manejo se haya determinado en el diagnóstico de incendios forestales.

4.2.13.8.2. Señalar en el plano forestal, la ubicación de campamentos, torres, ó puntos de observación que operarán durante el periodo de incendios, el área de cobertura de cada uno, las fechas y horarios de operación, y el personal responsable en cada punto de observación fijo.

4.2.13.8.3. Para el caso de las áreas forestales que no sean cubiertas por los puntos de detección fija, elaborar un programa de recorridos de detección, en el que se deberá señalar el calendario de realización, la ruta de cada uno, el medio para realizarlos, ya sea en vehículo, animal, o a pie, el número de elementos que participarán en cada recorrido, y la periodicidad con que se ejecutarán.

4.2.13.8.4. Mencionar cual es el medio que se utilizará para comunicar la existencia de un incendio, si será por medio de equipo de radiocomunicación, teléfono o mensajero. En caso de equipo de radiocomunicación, mencionar el tipo de equipo, ya sea base, móvil o portátil, el número de equipos con los que se contará y la frecuencia en la que operan, el horario de operación y el nombre o clave del usuario o responsable. Si la comunicación será por vía telefónica, deberá señalarse el número telefónico, el nombre del responsable y el horario de operación.

4.2.13.9. Combate. 4.2.13.9.1. Organización para el combate.

Deberán anotarse claramente los mecanismos de

operación y la organización para el combate de incendios forestales, los nombres de los responsables de cada nivel de organización: Comisariado Ejidal, Titular del Aprovechamiento Forestal, Director Técnico, Responsable del Área de Incendios, Coordinador de Brigadas, Jefes de Brigadas. El nivel de participación de cada uno dentro de la organización, así como la forma y momento de operar en caso de incendios forestales.

4.2.13.9.2. Recursos para el combate.

I. Humanos.- Señalar la cantidad, ubicación, superficie a cubrir y el período de operación de las personas o brigadas, con los cuales se combatirán los incendios forestales que lleguen a presentarse dentro del área que comprende el programa de manejo.

II. Herramientas. - Registrar el tipo y la cantidad de herramientas que se dispondrán para el combate de incendios forestales, así como su ubicación física:

Descripción Cantidad Ubicación

Pala

Azadón

Machete

Hacha

Motosierra

Otros (especificar)

III. Medios de transporte.- Mencionar la cantidad y tipo de

vehículos (automotriz, ó animal) que transportarán al personal o las brigadas encargadas de combatir los incendios forestales que se presenten.

IV. Radiocomunicación.- Al igual que en el inciso “b” de la presente cláusula, deberán registrarse los equipos de radiocomunicación dispuestos para la detección y el combate de incendios forestales, así como las frecuencias en que operarán.

Tipo Frecuencia Cantidad Ubicación

Base

Móvil

Portátil

4.2.13.9.3. Plan para la atención de emergencias por

incendios forestales. Deberá elaborarse un Plan que contenga información

amplia sobre los procedimientos a seguir en caso de que algún incendio escape al ataque inicial, así como los recursos, participantes y aspectos de coordinación y cooperación con otros predios contiguos, autoridades municipales, autoridades estatales y autoridades federales.

4.2.13.9.4. Presupuestos.

Se deberá especificar el presupuesto destinado a la protección contra incendios forestales, para cubrir las acciones enunciadas en el programa de manejo y considerando los siguientes rubros:

I. Monto destinado a la prevención. II. Monto destinado a la detección. III. Monto destinado al combate.

4.2.14. Programa de prevención, control y combate de

plagas o enfermedades forestales.

Los programas de manejo forestal deberán incluir acciones de protección contra plagas o enfermedades forestales, debiendo especificar si las actividades se realizarán a nivel predio:

4.2.14.1. Diagnóstico sanitario forestal.

4.2.14.1.2 Determinación de la condición sanitaria. 4.2.14.1.2.1.Los formatos para la toma de datos del

inventario forestal, deben contener la información sobre la presencia y localización de plagas y enfermedades forestales a nivel de grupos, para lo cual se deberá incluir una columna para detectar el tipo de plaga que se encuentra presente usando la siguiente clave:

Clave Condición.

0 Sin daño aparente

1. Descortezadores.

2. Defoliadores.

3. Barrenadores de brotes y yemas.

4. Barrenadores de conos y semillas.

5. Plantas parásitas.

6. Royas.

7. Enfermedades foliares.

8. Otros.

4.2.14.1.2.2. Cada uno de los grupos de plagas se

identificará mediante la detección de daños, síntomas, signos e insectos presentes.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 192

4.2.14.1.2.3. Como resultado del procesamiento de datos debe obtenerse la siguientes información:

I. Principales plagas que se presentan.

II. Distribución y ubicación de áreas afectadas.

III. Especies hospedantes susceptibles.

4.2.14.2. En los lugares donde se encuentren plagas y enfermedades se deben tomar muestras para su determinación taxonómica, las cuales podrán enviarse al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Forestal de la Secretaría, a Instituciones de Enseñanza e Investigación o bien pueden ser identificadas por personal técnico especializado.

4.2.14.3. Durante los trabajos de campo que se realicen para la elaboración del programa de manejo, se deberá detectar y ubicar las áreas afectadas por plagas, cuyo daño e impacto sobre el recurso sea evidente, como el caso de áreas con presencia de insectos descortezadores, defoliadores y plantas parásitas, para su evaluación.

4.2.14.4. Identificación de áreas de riesgo por tipo de plagas.

4.2.14.4.1. El prestador de servicios técnicos con base a los datos del inventario de campo (condiciones de sitio, factores de perturbación, daños causados por plagas y especies susceptibles), deberá considerar los siguientes criterios para identificar las áreas de riesgo.

Grupo de plagas Condición del rodal Especies susceptibles

Descortezadores del fuste

Descortezadores del renuevo

Bosques de coníferas coetáneos y sobremaduros, impactados por incendios, sequías y pastoreo. Bosques de pino-encino con baja densidad, de zonas de transición, impactados por incendios, sequías y pastoreo. Bosques de coníferas, coetáneos con alta densidad de regeneración.

Pinus hartwegii, P. rudis, P. oaxacana, P. teocote, P. leiophylla, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. patula, P. gregii, P. cembroides, Abies sp., Pseudotsuga sp.

Pinus engelmanni, P. duranguensis.

Defoliadores

Masas coetáneas, con sobremadurez y bajo vigor por diferentes factores de perturbación.

Pinus michoacana, P. montezumae, P. patula, P. strobus chiapensis, Abies sp.

Barrenadores de brotes y yemas

Rodales con evidencia de daño por barrenadores de brotes y yemas (árboles malformados y bifurcados)

Pinus sp.

Barrenadores de conos y semillas

Bosques de pinos piñoneros, en áreas de transición.

Pinus cembroides.

Plantas parásitas Cualquier tipo de rodal. Pinus spp

4.2.14.4.2. Identificadas las áreas de riesgo estas deben ser ubicadas en planos topográficos del predio, para su uso posterior en la definición de tratamientos silvícolas y métodos de control que deben aplicarse.

4.2.14.5. Estimación del nivel de daño causado por plagas.

4.2.14.5.1. Si derivado del recorrido de campo en la

elaboración del inventario forestal se detectan áreas severamente afectadas por descortezadores y defoliadores, se deberá evaluarse la superficie afectada, y si la plaga presente causa la muerte del arbolado deberá estimarse el volumen del arbolado virulento, e

informar de forma inmediata a la Delegación Federal de la Secretaría, para que esta expida la notificación de saneamiento correspondiente, previa verificación por personal oficial. Lo anterior será independientemente de la autorización del programa de manejo. Para el caso de plantas parásitas, dentro del inventario forestal se debe considerar la evaluación del nivel de infección de acuerdo al método de 6 clases de Frank Hawksworth, cuando se trate del género Arceuthobium. Para el caso de los géneros Psittacanthus y Phoradendron, la evaluación deberá realizarse de acuerdo a la escala de calificación de Vázquez Collazo, incluyendo en los formatos las escalas de calificación para determinar el nivel de infección individual por sitio.

Arceuthobium sp.

Nivel de infección (Escala de Hawksworth)

1 2 3 4 5

Psitacanthus sp. Nivel de infección (Escala de Velázquez Collazo)

Phoradendrom sp.

0 1 2 3

4.2.14.6. Priorización de áreas de riesgo para su manejo

silvícola.

4.2.14.6.1. Las áreas de riesgo se priorizarán para inducir tratamientos silvícolas que incrementen el vigor del arbolado y reduzcan el riesgo de ser afectadas por plagas y enfermedades en forma epífita.

4.2.14.6.2. La priorización se realizará considerando el impacto que las plagas crean a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a los siguientes criterios:

Plaga

Impacto Prioridad

Descortezadores Muerte del arbolado I

Plantas parásitas Reducción del vigor y muerte del arbolado

Reducción del vigor

I II

Defoliadores Reducción del vigor (defoliación parcial) Muerte del arbolado

(defoliación total)

I II

Barrenadores de brotes y yemas

Reducción del valor comercial de los productos maderables a

largo plazo

II

Barrenadores de conos y semillas

Reducción de la producción de semilla

(áreas piñoneras)

II, III

4.2.14.7. Esquema de monitoreo periódico.

Con base en la identificación de áreas de riesgo, el

prestador de servicios técnicos debe incluir un cronograma de monitoreo para verificar la condición sanitaria de estas áreas durante la vigencia del programa de manejo, considerando la actualización del diagnóstico por lo menos 2 veces al año de las áreas de alto riesgo.

4.2.14.8. De la prevención, combate y control de plagas.

4.2.14.8.1. Definición de los tratamientos silvícolas en

función de las áreas de riesgo por plagas y enfermedades.

4.2.14.8.2. En áreas identificadas como de alto riesgo, donde las plagas y enfermedades se presentan afectando árboles aislados o cuyo daño es poco significativo, deberán proponerse tratamientos silvícolas que incrementen el vigor del arbolado, y consecuentemente reduzcan la susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades, justificando la aplicación de cada tratamiento.

4.2.14.9. Para la definición de los tratamientos silvícolas a aplicar en las áreas de alto riesgo, deberán tomarse en cuenta las siguientes consideraciones por grupos de plagas y enfermedades:

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 193

Tipo de plaga o enfermedad

Consideraciones

Insectos descortezadores

La virulencia de esta plaga se incrementa cuando existe arbolado con bajo vigor, ocasionado por sequías, incendios, sobremadurez, competencia por alta densidad u otros factores de disturbio. La eliminación de arbolado con bajo vigor, mediante la aplicación de cualquier método de regeneración o cortas intermedias, evita el incremento de las poblaciones de estos insectos.

Insectos defoliadores

Generalmente presentan poblaciones explosivas en rodales donde predomina una sola especie de arbolado y existe bajo vigor por cualquier causa (competencia, sequías, nevadas, incendios entre otros). Las especies de defoliadores que causan mayor daño al bosque, generalmente tienen hábitos preferenciales en cuanto a la fenología de la especie hospedante, de tal forma que de acuerdo a la especie de insecto puede atacar arbolado adulto, arbolado joven o no tener preferencia.

Insectos barrenadores de brotes y yemas

En áreas donde se observa arbolado adulto, con evidencias de daños por estos insectos (fustes sinuosos y polifurcaciones), la aplicación de tratamientos que originen una alta regeneración pueden ocasionar el incremento de las poblaciones de insectos barrenadores y limitar el desarrollo normal de la regeneración.

Insectos barrenadores de conos y semillas

Este grupo de insectos, debe considerarse plaga cundo afecta la calidad y cantidad de la semilla de un área considerada cono semillera o como productora de semilla para consumo humano.

Plantas parásitas (Arceuthobium sp)

En rodales coetáneos, el nivel de infección avanza mas lentamente que en rodales incoetáneos. Existen especies de plantas parásitas con alta especificidad hacia ciertas especies de hospedantes. Las barreras naturales (ríos, caminos, especies no específicas y topografía entre otros) limitan el avance de infección. En áreas afectadas con niveles severos de infección es posible la aplicación de métodos de regeneración como matarrazas y Árboles padres. En rodales con un nivel de infección de ligero a moderado, es posible aplicar cualquier método de regeneración, eliminando gradual o totalmente el arbolado con mayor infección (niveles 4, 5 y 6 de acuerdo a la escala de Hawskworth). En áreas con niveles severos de infección, la aplicación de métodos de regeneración como selección y cortas sucesivas incrementan los niveles de afectación de la regeneración que se establezca. En masas de árboles jóvenes con niveles de infección de ligero a moderado, las cortas de selección y podas incrementan el vigor del arbolado y reducen el nivel de infección.

4.2.14.10. De los tratamientos profilácticos que se

aplicaran para el combate y control de plagas y enfermedades forestales.

El prestador de servicios técnicos aplicarán los tratamientos profilácticos para el combate y control de plagas y enfermedades forestales de conformidad a lo que establezca la Dirección, previa verificación realizada por Personal Oficial en él o los rodales afectados, estos tratamientos invariablemente consideraran las características del sitio con base en los datos del inventario.

4.2.14.11. Control y seguimiento.

Los titulares de los aprovechamientos forestales, serán los responsables de enviar bimestralmente a la Delegación Federal de la Secretaría en la entidad federativa correspondiente, los avances sobre la protección forestal y, semanalmente, las estadísticas de los incendios que se hayan combatido, para lo cual utilizarán los procedimientos y formatos que para tal efecto les proporcione la Dependencia mencionada. 4.2.15. Prevención y mitigación de impactos ambientales.

4.2.15.1. Se deberán describir las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados, criterios y periodos de aplicación, así como los que se seguirán aplicando en caso de interrupción del programa, periodo de receso o vencimiento.

4.2.15.2. Normas o disposiciones aplicables. Se deberá respetar lo señalado en la NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua; y la NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre, sus modificaciones y aquellas nuevas normas que para tal efecto se expidan.

4.2.15.3. Calendarización y responsables.

Se debe establecer un programa calendarizado y los periodos de aplicación de las medidas de mitigación. 4.2.16. Garantía de la regeneración.

4.2.16.1. Actividades de preparación del sitio para lograr

la regeneración, antes, durante y después de aplicar los tratamientos para la preparación del terreno, con la premisa de establecer las condiciones óptimas que aseguran el contacto de la semilla con el suelo y por ende la regeneración, tales como: 4.2.16.1.1. Al suelo: I. Barbecho

II. Rastreo III. Subsoleo IV. Fertilización V. Otros 4.2.16.1.2. A la vegetación I. Quemas controladas II. Control de malezas III. Otros 4.2.16.2. Actividades para protección de las áreas de regeneración, encaminadas a la protección de dichas áreas, tales como cercado perimetral, apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, control de plagas y enfermedades, riegos de auxilio, vigilancia u otras. 4.2.16.3. Sistema de evaluación de la regeneración para el seguimiento de las áreas de regeneración, las cuales deberán de iniciar a partir del año de aplicación del tratamiento de regeneración. 4.2.16.3.1. Estas acciones deberán desarrollarse dentro de un programa de trabajo en donde se define en que momento es necesaria la evaluación, pudiendo ser de manera visual o numérica: I. Evaluación visual. Previo a la realización de una evaluación numérica, se debe realizar en el segundo año de intervención, una visual, que tiene por objeto realizar observaciones de la condición real del área o subrodal con la finalidad de agruparlas en diferentes grados de establecimiento de la regeneración natural y por otro la determinación de las probables causas o factores que obstaculizan o impiden su establecimiento, tales como: producción de conos, pastoreo, fauna nociva como ardillas o tusas, vegetación

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 194

indeseables y características del terreno y del suelo, los modelos de agrupación pueden ser: a). Regeneración buena: cuando exista suficiente renuevo, bien distribuido en toda el área intervenida y no exista presencia de huecos.

b). Regeneración regular: Cuando a pesar de que hay renuevo abundante, este se encuentra mal distribuido, observando claros de 100 m2 o mayores y cuyas superficies en conjunto representan hasta el 30% del área intervenida con corta de regeneración. c). Regeneración mala: Cuando el renuevo es escaso y son notorios claros frecuentes de mas de 100 m2 y cuyas superficies en conjunto representan más del 30% del área intervenida con corta de regeneración. d). Regeneración nula: Cuando no se presenta renuevo, aunque de manera aislada se presenten algunos brinzales. Las evaluaciones visuales también deberán realizarse posterior a las cortas de liberación.

Si los resultados de la evaluación del renuevo presentan la condición de mala a nula, se deberán considerar las superficies para realizar labores de plantación. II. Evaluación numérica. Se deberá realizar a los cuatro años de haber aplicado los tratamientos de regeneración en las superficies donde la calificación visual presentaron condiciones de buena a regular. 4.2.16.4. El periodo máximo para esperar una adecuada regeneración deberá ser como máximo de 5 años. 4.2.16.4.1. Si en el año 4 no se ha presentado una adecuada regeneración con una condición mínima de 1,600 plantas por hectárea, con una distribución homogénea, se deberán iniciar las actividades de reforestación. 4.2.16.4.2. Cuando exista la densidad anterior en una superficie, pero su distribución ha dejado claros de consideración, se deberá realizar una redistribución de los individuos en los claros que se presenten. 4.2.16.4.3. El rango de altura mínimo que deberá presentar la regeneración será en función de las características específicas de cada especie, y de la región. 4.2.17. Compromisos de reforestación cuando no se logra la regeneración natural y descripción de actividades para lograr la recuperación de las áreas. 4.2.17.1. En estos casos, la Secretaría en coordinación con los Consejos Estatales, instrumentará los mecanismos para dar seguimiento y asegurar que el titular y el responsable técnico garanticen el establecimiento de la regeneración.

4.2.17.2. De la reforestación. 4.2.17.2.1. Especies forestales a utilizar, indicando género y especie.

4.2.17.2.2. Actividades de preparación del sitio para la reforestación. I. Chaponeo. II. Arado. III. Rastreo. IV. Subsoleo. V. Otros.

4.2.17.2.3. Sistema de plantación.

I. Procedencia de la semilla (colecta directa o adquisición de especies de nativas). II. Procedencia de la planta (producción directa o adquisición de especies nativas). III. Tamaño de la planta. IV. Fecha de plantación. V. Sistema de plantación. VI. Densidad de plantación. VII. Otros (por ejemplo, en caso de no disponer de planta realizar la recolección de germoplasma de especies nativas; manejo y almacenamiento de semilla; inicio de la producción de planta; etc.). 4.2.17.2.4. Actividades para protección de las áreas reforestadas. I. Cercado perimetral. II. Apertura de brechas cortafuego. III. Limpia de brechas cortafuego. IV. Control de plagas y enfermedades. V. Riegos de auxilio. VI. Vigilancia. VII. Otros.

4.2.17.3. Características de la regeneración

La regeneración debe tener mínimo 1,600 plantas por

hectárea, distribuidas en forma homogénea, el tamaño de claro no debe ser mayor a 6 m y la altura mínima de la regeneración estará en función de las características de la especie y de la región.

4.2.18. Reforestación en áreas de restauración.

4.2.18.1. Se deberá incluir un programa de trabajo tendiente a recuperar y reincorporar superficies del predio o predios que comprenda el programa de manejo forestal, en donde se deberán señalar las superficies degradadas y las actividades de recuperación a realizar. Así como, señalar en un plano a escala 1: 25,000 las áreas a restaurar durante la vigencia del programa.

4.2.19. Infraestructura caminera.

4.2.19.1. Planeación.

4.2.19.1.1. Se deberá presentar un programa de diseño y construcción de caminos, rehabilitación y mantenimiento, para la extracción de productos forestales.

4.2.19.1.2. En el predio (s) en el que se debe tomar en

cuenta la generación de los mínimos impactos ambientales negativos e incluir en el plano escala 1:25,000, la localización y cuantificación de los caminos existentes y su condición.

4.2.19.2. Cuantificación (tipo, longitud, condición, actividades de mantenimiento).

Deberá incluir en un plano escala media 1:25,000 la localización y cuantificación de los caminos existentes su condición y de aquellos caminos planeados a construir con las especificaciones técnicas de construcción, rehabilitación y mantenimiento

4.2.19.3. Medidas de reducción de impactos ambientales.

En el diseño y construcción de los caminos se deberá tomar en cuenta las Normas Ecológicas: NOM-059-ECOL-1994, NOM-060-ECOL-1994-, NOM-061-ECOL-1994. para la generación de los mínimos impactos negativos ambientales.

4.2.20. Método de identificación del arbolado.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 195

4.2.20.1. Se deberán delimitar las áreas de corta usando pintura.

4.2.20.2. Para el señalamiento del arbolado que se va a

derribar determinar en común acuerdo con el titular del aprovechamiento, mediante un acta de asamblea, en caso de ejidos y comunidades; una carta compromiso para predios particulares.

4.2.20.3. La marca de identificación del arbolado deberá

garantizar a largo plazo el control de los aprovechamientos.

4.2.21. Registro Forestal Nacional.

4.2.21.1. Del técnico responsable de formular, ejecutar y evaluar el programa de manejo forestal.

I. Los programas de manejo deberán estar rubricados en cada página y firmados al final por el técnico responsable de elaboración, ejecución y evaluación; anexando copia del asiento o constancia definitiva de su inscripción al Registro Forestal Nacional.

II. Excepcionalmente, cuando la ejecución esté a cargo de un responsable técnico distinto al que lo elaboró, se deberá presentar una carta compromiso donde se hace se manifieste su conformidad con lo establecido en el programa de manejo.

4.2.22. Programas de manejo simplificado. 4.2.22.1. En el caso de programas de manejo simplificados o aquellos cuyo objeto sea la remoción de arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, o para extraer arbolado por una sola vez para proyectos de recreación o investigación, además de cumplir con los requisitos señalados en las fracciones I, II, III, VI y del VII al XVII del artículo 21 del Reglamento de la Ley Forestal y las adiciones a cada una de esas fracciones establecidas en la presente norma.

4.2.22.2. Tratándose de programas de manejo simplificados, cuyo objeto sea la remoción de arbolado vivo durante ciclo de corta, se deberá incluir el estudio dasométrico. 5. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES. No hay normas equivalentes que reúnan los elementos y principios de orden técnico y jurídico integrados en esta Norma. 6. BIBLIOGRAFÍA.

6.1. CEDEÑO S., O. 1989. ¿Qué es una campaña de incendios forestales? Actas del IX Congreso Forestal Mundial. Vol. II. SARH, México, D.F. 87 p.

6.2. CIBRIAN T., D., MÉNDEZ M., T., CAMPOS B., R., YATES O., H., FLORES L., J., Insectos Forestales de México. UACH, México, pp 400.

6.3. COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ATENQUIQUE, S.A. 1989. Plan de Manejo Integral Forestal de la Región de Atenquique 1989-2038. Atenquique, S.A. Jalisco, Méx.

6.4. MARTÍNEZ D., R. 1990. Fundamentos para la Formulación de Programas de Protección contra Incendios Forestales en Bosques de Clima Templado-frío. Seminario de Titulación. DICIFO. UACH. Chapingo, Méx. 257 p.

6.5. MUSALEM L. F. J. 1999. Los Programas de Manejo Forestal y la Congruencia entre el Planteamiento y su Ejecución. XV Encuentro del Grupo de Silvicultura y Manejo. Guadalajara, Jal.

6.6. MUSALEM L. F. J. 1978. Las Bases y Primeras Acciones del Programa Nacional de Mejoramiento Silvícola en Bosques de Coníferas. México, D.F.

6.7. MINISTERE DE L´AGRICULTURE DIRECTION GENERALE DES EAUX ET FOREST. 1964. Manuel Pratique D´ Amenagement. París, Francia.

6.8. PERRIN H. 1963. 1963. Sylviculture; Bases Cientifiques de la Sylviculture. Tomo I, II, y III. París, Francia.

6.9. RODRÍGUEZ T., D. A. 1994. La Lucha contra el Guego. Guía para la Prevención, Presupresión y Supresión de Incendios Forestales. UACH-SARH, Chapingo, Méx. 171 p.

6.10. SANTILLÁN P., J. 1986. Elementos de Dasonomía. DICIFO, UACH. Chapingo, Méx. 519 p.

6.11. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. SUBSECRETARIA FORESTAL Y DE FAUNA. DIRECCIÓN GENERAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL. 1976. Memoria del Curso de Silvicultura en Montes de Coníferas. México. D.F.

6.12. SEMARNAP.- Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1996. “Manual de los Procedimientos para la Autorización de los Aprovechamientos de Recursos Forestales Maderables y Criterios para la Dictaminación de Programas de Manejo. México, D. F.

6.13. SEMARNAP.- Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1998. “Ciclo de Conferencias El Sector Forestal de México, Avances y Perspectivas”. MEMORIA, México, D. F.

6.14. SEMARNAP.- Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1994. “Conceptos Básicos del Manejo Integral Forestal”, México, D. F.

6.15. SEMARNAP.- Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1994. “Guía Técnica para la Aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI)”, México, D. F.

6.16. SEMARNAP.- Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1994. “Guía Técnica para la Aplicación del Método de Desarrollo Silvícola (MDS)”, México, D. F.

6.17. SEMARNAP.- Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal. 1998. “Guía Técnica para la Aplicación del Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI)”, México, D. F.

6.18. SEMARNAP. Dirección General Forestal. AMPF, A.C. Sección Distrito Federal, 1998. “Bases Científicas, para la Elaboración de Programas de Manejo Forestal en Bosques de Coníferas con Fines de Producción”. Metepec, Pue., del 30 de Noviembre al 4 de diciembre de 1998.

6.19. VÁZQUEZ C., I., 1994. Intensidad de Muestreo para Evaluar Rodales Infestados por Muérdago Enano (Arceuthobium globosum HAWKSWORTH) CIPAC-INIFAP, SARH. México, Folleto Técnico No. 17 23p.

6.20. VÉLEZ, R. 1982. Manual para el Primer Ataque a un Incendio Forestal. ICONA. Madrid, España. 26 p. 7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA.

7.1. Esta Norma es de observancia obligatoria para quienes se dediquen a elaborar, dirigir la ejecución técnica y evaluar programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables. 7.2. La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 7.3. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente realizará las visitas de inspección y auditorías técnicas que se requieran para vigilar el cumplimiento de la presente Norma. 7.4. Las Delegaciones de la Secretaría promoverán y estimularán la debida observancia de la presente Norma, mediante las acciones de seguimiento y evaluación de la ejecución de los programas de manejo forestal.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 196

7.5. El incumplimiento de la presente Norma, así como las violaciones e infracciones cometidas respecto de sus disposiciones, se sancionarán en los términos de la Ley Forestal, La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y demás ordenamientos legales aplicables. TRANSITORIOS. PRIMERO.- La presente Norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Los permisos de aprovechamiento de recursos forestales maderables expedidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la presente Norma, continuarán teniendo validez, sin perjuicio de que su titular solicite se ajusten a las prescripciones establecidas en la misma. TERCERO.- Los programas de manejo forestal autorizados con anterioridad a la entrada en vigor de esta Norma, continuarán vigentes, debiendo ajustarse en lo conducente a lo estipulado en el Capítulo 4 de la presente Norma, en un plazo de 90 días naturales, contados a partir de su entrada en vigor.

México, D.F., a _ de julio del 2001 EL SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VÍCTOR LICHTINGER WAISMAN

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 197

Anexo 10. Proyecto de Norma Oficial Mexicana de Servicios Técnicos Forestales. PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-000- -2001, que establece los criterios y lineamientos a que se sujetará la evaluación y control de los Servicios Técnicos Forestales para su prestación eficiente. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. VÍCTOR LICHTINGER WAISMAN, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 Bis, fracciones I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1º., 5 fracción III, 11, 19 BIS 5, 23 y 23 bis de la Ley Forestal; 21, 22, 45, 75, 76, 77, 78, 79, 80 y 81 de su Reglamento; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 43, 46, 47, 52, 62, 63 y 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-000- -2000, que establece los criterios y lineamientos a que se sujetará la evaluación y control de los Servicios Técnicos Forestales para su prestación eficiente.

El presente proyecto se publica a efecto de que los interesados

dentro de los siguientes 60 días naturales, contados a partir de su

publicación, presenten sus comentarios al Comité Consultivo

Nacional de Normalización para la Conservación, Protección,

Restauración y Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de

Suelo y de Costas. Sito en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209,

1er. Piso, Colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan,

Código Postal 14210, México, D.F.

Durante el plazo mencionado, los documentos que sirvieron de base para la elaboración del proyecto de Norma, estarán a disposición del público para su consulta, en el domicilio del Comité. PREFACIO. Unidades Administrativas responsables de la elaboración de este proyecto de norma: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Subsecretaría

de Gestión para la Protección Ambiental; Dirección General de

Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de

Suelo; Dirección de Aprovechamiento Forestal; Comité Consultivo de

Normalización para la Conservación, Protección, Restauración y

Aprovechamiento de los Recursos Forestales y de Suelo y de

Costas.

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-000- -2000, que establece los criterios y lineamientos a que se sujetará la evaluación y control de los Servicios Técnicos Forestales para su prestación eficiente.

INDICE. 0. INTRODUCCIÓN. 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. 2. REFERENCIAS. 3. DEFINICIONES. 4. DISPOSICIONES GENERALES.

5. GRADO DE CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS. 6. BIBLIOGRAFÍA. 7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA. 0. INTRODUCCIÓN 0.1. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 1º de la Ley, ésta tiene por objeto, regular y fomentar, la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de incorporar el desarrollo sustentable; 0.2. Que de confomidad con lo establecido en el artículo 1º fracción III de la Ley Forestal, la política forestal y las normas y medidas que se observarán en la regulación y fomento de las actividades forestales tendrán entre otros propósitos: lograr un manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales; 0.3. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 fracción III de la Ley Forestal, la Secretaría debe elaborar y expedir, previa opinión del Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal, normas oficiales mexicanas en materia forestal y vigilar su cumplimiento; 0.4. Que de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la Ley Forestal, se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, misma que comprenderá la autorización del programa de manejo forestal; 0.5. Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de la Ley Forestal, las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán acompañarse de un programa de manejo forestal; 0.6. Que de acuerdo con el artículo 23 de la Ley Forestal, los programas de manejo forestal deberán ser elaborados, dirigidos en su ejecución técnica y evaluados por personas físicas o morales inscritas en el Registro Forestal Nacional (responsables técnicos), para lo cual el artículo 77 del Reglamento de la misma ley, establece los requisitos para acreditarse como tales. 0.7. Que también de conformidad con el artículo 23 de la Ley Forestal, los prestadores de servicios técnicos forestales encargados de dirigir la ejecución técnica de los programas de manejo forestal, son responsables, junto con los titulares de las autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales maderables, de asegurar que dichos instrumentos se cumplan en sus términos y se ajusten a las disposiciones legales aplicables; 0.8. Que de acuerdo con el mismo artículo 23 de la Ley Forestal, la Secretaria dictará las Normas Oficiales Mexicanas a que se sujetará la evaluación y control de los servicios técnicos forestales para su prestación eficiente; 0.9. Que en el artículo 75 del Reglamento de la Ley Forestal, se establecen las actividades que deberán comprender los servicios técnicos forestales; 0.10. Que de conformidad a lo establecido en el artículo 23 Bis de la referida ley, la Secretaría tomando en cuenta la opinión de los Consejos Regionales, propiciará la organización, planeación y mejoramiento de los servicios técnicos forestales, mediante la promoción de unidades de manejo forestal en las distintas regiones forestales o cuencas hidrográficas; 0.11. Que en el artículo 81 del Reglamento de la Ley Forestal, se indican las actividades que se podrán impulsar en las Unidades de Manejo Forestal por los servicios técnicos forestales organizados.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 198

0.12. Que los servicios técnicos forestales, son el elemento de enlace entre la autoridad forestal y los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos; y 0.13. Que mejorando los servicios técnicos forestales, se propiciará el manejo sustentable de los recursos forestales, que contribuya al desarrollo socioeconómico de los ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, comunidades indígenas y demás propietarios o poseedores de dichos recursos, con pleno respeto a la integridad funcional y a las capacidades de carga de los ecosistemas de que forman parte los recursos forestales.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1. La presente Norma es de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto proporcionar los criterios y lineamientos a que se sujetará la evaluación y control de los servicios técnicos forestales, para garantizar un sólido sustento técnico que se traduzca en mejores condiciones de manejo para el aprovechamiento forestal sustentable y la conservación de los recursos naturales. 2. REFERENCIAS 2.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su control; 2.2. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal; 2.3. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal; y 2.4. Norma Oficial Mexicana NOM-000- -2000, publicada en el Diario Oficial de la Federación el __ de _________ del 2000, que establece los principios, criterios técnicos y especificaciones para la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal para los aprovechamientos maderables. 3. DEFINICIONES Para los efectos de esta Norma, se entiende por: 3.1. Auditoría técnica: La verificación que realiza el personal autorizado por la Secretaría, sobre el cumplimiento de lo establecido en los programas de manejo, estudios técnicos en ejecución y demás actos previstos en la Ley Forestal, la LGEEPA y demás disposiciones legales aplicables; 3.2. Aprovechamiento Forestal: La extracción de los recursos forestales del medio en que se encuentran. 3.3. Autorización de aprovechamiento: Acto jurídico mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, autoriza el aprovechamiento de recursos forestales. 3.4. Biodiversidad: Variedad y variabilidad genética de organismos vegetales y animales y de las condiciones ecológicas necesarias para su subsistencia, referidas a un lugar y tiempo determinados. 3.5. Bosque: Vegetación forestal, principalmente de zonas de clima templado, en la que predominan especies leñosas perennes de forma arbórea, que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al 10% de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados de superficie. En esta categoría se incluyen todos los tipos de bosque señalados en

la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 3.6. Condición sanitaria: Estado de salud del bosque que es determinada por la relación existente entre hospedante/plaga, factores de disturbio y el ecosistema mismo; 3.7. Combate de incendios forestales: Es el proceso de despliegue y operación de recursos humanos y materiales, bajo estrategias tácticas y métodos apropiados para lograr la extinción de los incendios forestales.

3.8. Densidad Residual: La cantidad de arbolado expresado en volumen, área basal o número de árboles por unidad de superficie, después de efectuada la corta.

3.9. Especies de difícil regeneración: Las especies de vegetación forestal, que tienen una distribución territorial restringida, y cuyos requerimientos de hábitat y condiciones para la reproducción, son difíciles de propiciar, o que son vulnerables a la extinción biológica a nivel local por alguna otra razón; en cualquier caso que estén incluidas en las Normas Oficiales Mexicanas, que para dicho efecto expida la Secretaría. 3.10. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. 3.11. Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. 3.12. Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. 3.13. Forestación: La plantación y cultivo de vegetación forestal en terrenos no forestales, con propósitos de conservación, restauración o producción comercial. 3.14. Incendio forestal: Quema sin control de la vegetación forestal. 3.15. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la accón del hombre o de la naturaleza. 3.16. Intensidad de corta: La proporción de arbolado por cortar o cortado, expresado en porcentaje del volumen o número de árboles por unidad de superficie. 3.17. LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 3.18. Manejo forestal: El conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto el cultivo, protección, conservación, restauración o aprovechamiento de los recursos forestales, de tal manera que se respete la integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas a los que se integran. 3.19. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que se deberán ejecutar para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes, antes de la perturbación que puediera causarse con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. 3.20. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que se deberán ejecutar para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. 3.21. Prevención de incendios forestales: Son todas las medidas y actividades, tendientes a evitar que se presente el fuego en las áreas forestales y cuando esto ocurre, limitar y controlar su propagación.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 199

3.22. Prevención de plagas o enfermedades forestales: Son todas las medidas y actividades, tendientes a evitar la presencia de plagas y enfermedades en las áreas forestales y cuando esto ocurre, limitar y controlar su propagación. 3.23. Programa de Manejo Forestal: El documento técnico de planeación y seguimiento que describe, de acuerdo con la Ley Forestal y su Reglamento, las acciones y procedimientos de manejo forestal. 3.24. Recursos forestales: La vegetación forestal natural, artificial o inducida, sus productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal. 3.25. Recursos forestales maderables: Los constituidos por árboles. 3.26. Reforestación: Establecimiento inducido o artificial de vegetación forestal en terrenos forestales. 3.27. Responsable técnico: Persona física o moral inscrita en el Registro Forestal Nacional, facultada para elaborar y dirigir la ejecución técnica y evaluar los programas de manejo forestal. 3.28. Restauración forestal: Conjunto de actividades encaminadas a rehabilitar terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal degradados, para que recuperen y mantengan, parcial o totalmente, su vegetación, fauna, suelo, dinámica hidrológica y biodiversidad. 3.29. Rodal. Es la unidad de manejo forestal y correponde a cada una de las áreas en que se divide el bosque, en base a características dinámicas del arbolado (altura, diámetro, composición botánica, densidad o espesura, sanidad y edad de la masa). Para efectos del Método de Desarrollo Silvícola es cada una de las áreas en que se divide el bosque de acuerdo a factores de tipo permanente (pendiente, exposición y tipo de suelo). 3.30. Saneamiento Forestal: Conjunto de acciones para combatir y controlar plagas o enfermedades forestales, incluyendo en su caso, el derribo y tratamiento de arbolado afectado. 3.31. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 3.32. Selva: Ecosistema forestal de clima tropical, en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al 10 por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluye a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 3.33. Servicios Técnicos Forestales: Las actividades relacionadas con la elaboración de los programas de manejo forestal, la planeación de su infraestructura, la organización de la producción forestal, la aplicación de prácticas silvícolas, la protección contra incendios y plagas, la restauración de áreas degradadas y la capacitación de los productores forestales. 3.34. Sistema silvícola: Es la serie de tratamientos silvícolas que se desarrollarán o ejecutarán durante los ciclos o periodos de cultivo de una masa forestal. 3.35. Subrodal. Para efectos del Método de Desarrollo Silvícola es una de las áreas en que se divide el bosque, en base a características dinámicas del arbolado (altura, diámetro, composición botánica, densidad o espesura, sanidad y edad de la masa). 3.36. Terrenos forestales: Los que están cubiertos por vegetación forestal, excluyendo aquellos situados en áreas urbanas. 3.37. Tratamientos silvícolas: Son actividades que incluyen la remoción de arbolado, las cuales tienen como finalidad mejorar y conducir el desarrollo de un rodal hasta su madurez, así como crear las condiciones para el establecimiento de una nueva masa forestal.

3.38. Unidad de manejo forestal: Área o región cuyas condiciones físicas, biológicas, ecológicas y sociales guardan similitud para fines de manejo forestal sustentable y conservación de los recursos naturales. 3.39. Vegetación forestal: Conjunto de plantas dominadas por especies arbóreas, arbustivas o crasas, que crecen y se desarrollan en forma natural formando bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. 3.40. Vegetación de zonas áridas: Aquella que se desarrolla en forma espontánea, en regiones de clima árido o semiárido formando masas mayores a 1,500 metro cuadrados. En esta categoría se incluyen todos los tipos de matorral, selva baja espinosa y chaparral de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica, así como cualquier otro tipo de vegetación espontánea arbórea o arbustiva que ocurra en zonas con precipitación media anual de menos de 500 milímetros. 3.41. Visita de inspección: Supervisión que realiza el personal autorizado por la Secretaría, para verificar que el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación de recursos forestales, se ajuste a la Ley Forestal, la LGEEPA, normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables. 4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1. Criterios para la evaluación 4.1.1. A nivel predial. Los criterios a considerar se aplicarán a las actividades que deben contemplar los servicios técnicos forestales a este nivel, según lo establecido en el artículo 75 del Reglamento de la Ley Forestal, y son los siguientes: 4.1.1.1. La elaboración de los programas de manejo. Se evaluará el cumplimiento del artículo 12, fracción III de la Ley Forestal, 21 y 22 de su Reglamento, así como a la NOM 000- -2000 en cuanto a: 4.1.1.1.1. El contenido, que debe ser acorde al tipo de programa de manejo forestal: I. Para aprovechamientos maderables, con vigencia acorde al ciclo de corta; II. simplificados; III. Para aprovechamiento de arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios y fenómenos meteorológicos; IV. Para aprovechamiento de arbolado por única vez para proyectos de recreación o investigación; 4.1.1.1.2 La vigencia, que debe ser congruente con la clasificación, los objetivos, el sistema silvícola y la información que sirvió de soporte para la elaboración del Programa de Manejo.

4.1.1.1.3. La calidad de la información contenida, en cuanto a confiabilidad y veracidad de la misma, con respecto a la precisión prevista y las condiciones en campo y/o la reportada en las fuentes consultadas en relación a: I. La denominación y ubicación del predio o predios; II. El diagnóstico general del predio o predios; III. La cuantificación y clasificación de las superficies; IV. Las características físicas y biológicas de las superficies; V La información dasométrica y el procedimiento de cálculo de los crecimientos, densidades, existencias volumétricas y posibilidades de corta; VI. La presencia de especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 200

4.1.1.1.4. El sistema silvícola propuesto con relación al tipo de ecosistema (bosque, selva, vegetación de zonas áridas), su justificación y congruencia con las bases y principios del mismo para la ordenación y regulación de las cortas, a efecto de evitar riesgos o daños a dichos ecosistemas en su integridad funcional y capacidad de carga. 4.1.1.1.5. Los tratamientos silvícolas propuestos, definidos y descritos, que incluyen las medidas para asegurar la regeneración de las áreas por aprovechar, con respecto al objetivo de su realización y las bases y principios del método o sistema silvícola. 4.1.1.1.6. El plan de cortas propuesto, que deberá ser concordante con la clasificación del aprovechamiento, el sistema silvícola y la vigencia del programa de manejo. 4.1.1.1.7. El tipo de medidas definidas, descritas, cuantificadas y programadas en tiempo, y cuando sea el caso en espacio, para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. 4.1.1.1.8. El tipo de medidas definidas, descritas, cuantificadas y programadas. El sistema de evaluación y seguimiento de la ejecución forestal, con relación a las actividades propuestas a realizar y los aspectos. 4.1.1.1.9. El tipo de medidas definidas, descritas, cuantificadas y programadas en tiempo, y cuando sea el caso en espacio, para prevenir y controlar plagas y enfermedades forestales. 4.1.1.1.10. El tipo de medidas definidas, descritas, cuantificadas y programadas en tiempo, y cuando sea el caso en espacio, así como los responsables de las mismas, para prevenir y mitigar los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, y las que se prevé realizar estando el predio en receso o haya terminado su vigencia. 4.1.1.1.11. Las actividades para garantizar la regeneración de los terrenos despues del aprovechamiento. Dichas actividades deben estar programadas en tiempo y espacio, y ser concordantes con el plan de cortas. 4.1.1.1.12. Los compromisos de reforestación, cuando no se presente la regeneración del terreno, los cuales deberán estar indicados en términos del tipo de técnicas, su descripción, las especies, la densidad y el periodo de plantación. 4.1.1.1.13. Los compromisos de reforestación de superficies catalogadas como de restauración, donde de revisará la programación de las mismas en términos de superficie, ubicación y periodos, las especies a utilizar, la densidad de plantación. También evaluarán la inclusión de actividades de mantenimiento, su descripción y programación. 4.1.1.1.14. La planeación de la infraestructura necesaria para transportar materias primas forestales, en donde se considerarán las técnicas de construcción y mantenimiento/rehabilitación, así como su descripción y especificación. También se revisarán los requerimientos en cuanto, construcción, mantenimiento y rehabilitación, contemplando su cuantificación (en longuitud) y programación en tiempo y espacio. 4.1.1.1.15. El sistema de evaluación y seguimiento de la ejecución del programa de manejo forestal, con relación a las actividades propuestas a realizar y los aspectos considerados a evaluar, incluyendo el mecanismo para hacerlo, y las acciones para corregir desviaciones. 4.1.1.1.16. El metodo para la identificación del arbolado. Se verificará el cumplimiento de esta obligación mediante la presentación de un documento firmado por el responsable técnico y el titular de la autorización de aprovechamiento, donde se demuestre que se convinó usar el método de identificación del arbolado. 4.1.1.1.17. El nombre, la denominación o razón social y clave de inscripción en el Registro Forestal nacional de la persona física o moral que formuló el programa, así como de aquella que será

responsable de su ejecución y evaluación. En este caso se verificará que en el Programa de Manejo se hayan incluido dichos datos. 4.1.1.2. La dirección, ejecución y evaluación de los programas de manejo forestal. Se evaluarán las actividades señaladas en las fracciones II, III, IV, V y VI del artículo 75 del Reglamento de la Ley Forestal. 4.1.1.2.1. La aplicación de los tratamientos silvícolas y complementarios. En este caso, los aspectos a considerar son: I. Los rodales o subrodales propuestos para aplicarles tratamientos silvícolas respecto a los que fueron tratados; II. Los tratamientos silvícolas que fueron propuestos con relación a los que fueron aplicados; III. Las especificaciones de los tratamientos en comparación con la calidad del tratamiento; IV. Las intensidades de corta, densidades residuales y volúmenes propuestos respecto a las aplicadas, con base a la información real en el terreno; V. Las congruencia entre la relación de marqueo y número de árboles, diámetros, géneros marcados y cortados; VI. El estado del renuevo con referencia a las características previstas de regeneración. 4.1.1.2.2. Identificar, prevenir y mitigar los impactos ambientales. Consistirá en la revisión de los siguientes aspectos: I. Los impactos identificados como potenciales y en proceso contra las condiciones encontradas en campo; II. Las medidas propuestas para cada uno de los recursos (agua, suelo, flora y fauna) por etapa del aprovechamiento en relación con las aplicadas de conformidad con la NOM 060-ECOL-1994 y la NOM 061-ECOL-1994; III. Las medidas propuestas respecto a las aplicadas para conservar y proteger el hábitat de especies de dificil regeneración de flora y fauna sujetas a protección especial, raras, endémicas, amenazadas y en peligro de extinción enlistadas en la NOM 059-ECOL-1994; y IV. La efectividad de las medidas aplicadas, basada en la situación actual en comparación con la descrita en el programa de manejo forestal o en sitios adyacentes que mantengan las condiciones originales; 4.1.1.2.3. Prevenir, controlar y combatir los incendios, plagas y enfermedades. Al respecto se evaluarán: I. Las acciones y medidas aplicadas con referencia a las propuestas en el programa de manejo forestal; y II. La efectividad de dichas acciones y medidas, valoradas en términos de la superficie donde se previnieron o atendieron este tipo de siniestros o fenómenos, en función de índices establecidos (porcentaje en comparación con el año anterior, superficie por incendio o plaga, condición sanitaria, etc). 4.1.1.2.4. Proporcionar asesoría técnica en la planeación y desarrollo de la forestación y reforestación. I. El responsable técnico deberá comprobar de manera fehaciente que cumplió con este propósito, mediante documentos firmados por el titular del aprovechamiento o por otros medios, donde se demuestre que recibió tal asesoría; II. También se verificará en campo si dicha asesoría fue otorgada adecuadamente, en base a la calidad de las forestaciones y reforestaciones realizadas en cuanto a sobrevivencia, vigor y calidad de la planta; y

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 201

III. El cumplimiento de metas respecto a las áreas y especies propuestas a forestar y reforestar es responsabilidad del titular del aprovechamiento. 4.1.1.2.5. Proporcionar asesoría técnica en la planeación, construcción y/o mantenimiento de caminos para la extracción de la materia prima forestal y sus productos derivados. I. Al igual que en el caso anterior, el responsable técnico deberá comprobar de manera fehaciente que cumplió con este propósito, mediante documentos firmados por el titular del aprovechamiento o por otros medios, donde se demuestre que recibió tal asesoría; II. Se verificará en campo si la asesoría mencionada fue otorgada adecuadamente, en base a la calidad de los caminos construidos o en mantenimiento en cuanto a las especificaciones de los mismos y los impactos ambientales prevenidos, mitigados y producidos, principalmente al suelo y al agua; y III. El cumplimiento de metas respecto a la cantidad y tipo de caminos por construir y dar mantenimiento, es responsabilidad del titular del aprovechamiento. 4.1.1.2.6. Proporcionar asesoría en las actividades de protección, restauración y conservación de suelos, flora, fauna, así como la conservación de los recursos hidrológicos. Para este componente se revisará: I. El responsable técnico deberá comprobar de manera fehaciente que cumplió con este propósito, mediante documentos firmados por el titular del aprovechamiento o por otros medios, donde se demuestre que recibió tal asesoría; II. También se verificará en campo si la asesoría mencionada fue otorgada de manera adecuada, en base a la efectividad de las actividades realizadas por el titular de los aprovechamientos para la protección, restauración y conservación de estos recursos valorada en términos de la situación actual comparada con la descrita en el programa de manejo forestal o en sitios adyacentes que mantengan las condiciones originales; y III. El cumplimiento de metas respecto a las actividades de protección, restauración y conservación establecidas en el programa de manejo forestal respectivo, es responsabilidad del titular del aprovechamiento. 4.1.1.2.7. El sistema de evaluación y seguimiento de la ejecución del programa de manejo forestal. A este respecto se hará la revisión de cada una de las actividades realizadas para los aspectos considerados a evaluar y dar seguimiento dentro del programa de manejo forestal, así como de las medidas o acciones correctivas afectadas durante su ejecución. 4.1.1.2.8. Las restricciones de protección ecológica, y en su caso, las condicionantes derivadas de la evaluación de la manifestación de impacto ambiental conforme a la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y las Normas Oficiales aplicables, incluidas en la autorización de aprovechamiento. I. Al respecto se hará la veríficación del cumplimiento de las restricciones y condicionantes correspondientes en cuanto a la cantidad y efectividad de las mismas para prevenir o mitigar impactos ambientales. 4.1.1.2.9. Proporcionar asesoría técnica para la elaboración de los avisos de aprovechamiento de recursos forestales señalados en el árticulo 20 fracción I de la Ley Forestal y 70 de su Reglamento. En este caso se verificará que el responsable técnico compruebe de manera fehaciente que cumplió con este propósito, mediante documentos firmados por el titular del aprovechamiento o por otros medios. 4.1.1.3. Avalar los informes técnicos que se presenten a la Secretaría sobre el desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal. Sobre este particular se revisará que el responsable técnico haya cubierto esta obligación. Asimismo, se verificará la veracidad de la información contenida en dichos informes.

4.1.1.4. La formulación de los estudios para ajuste y modificación del programa de manejo forestal. En este caso se evaluará el cumplimiento de las actividades propuestas en el programa de manejo correspondiente, y en su caso en la autorización respectiva. De igual forma, se verificará que la información generada por los estudios sea confiable y que cubra las necesidades para las que fueron requeridas. Cuando se trate de estudios elaborados para el ajuste o modificación del programa de manejo por otras causas, además, se deberá hacer un análisis de los motivos que lo originarón, así como de su justificación. 4.1.1.5. La elaboración de relaciones de marqueo por unidad de manejo para el control del aprovechamiento. Sobre este aspecto se revisará que el responsable técnico haya cumplido con esta obligación y se verificará que se haya apegado a lo establecido en el artículo 75, fracción VI del Reglamento de la Ley Forestal. 4.1.1.6. Determinar, de común acuerdo con el titular del aprovechamiento, el método de marqueo para señalar el arbolado por derribar. A este respecto se verificará el cumplimiento de esta obligación mediante la presentación de un documento firmado por el responsable técnico y el titular de la autorización de aprovechamiento, donde se demuestre que se convino usar determinado medio de marqueo. También se revisará en campo su uso. 4.1.2. A nivel de Unidad de Manejo Forestal. Los criterios que se aplicarán para evaluar las actividades que deben contemplar los servicios técnicos forestales en las unidades de manejo forestal, de conformidad con el artículo 81 del Reglamento de la Ley Forestal, así como con el Acuerdo por el que se establecen los criterios para la regionalización de dichos servicios son las siguientes: 4.1.2.1. La elaboración de los programas de trabajo. Se revisará el cumplimiento en cuanto a: 4.1.2.1.1. El contenido que debe ser acorde con lo dispuesto en el artículo del Acuerdo por el que se establecen los criterios para la regionalización de los servicios técnicos forestales. 4.1.2.1.2. Los proyectos y actividades definidas por realizar, de conformidad con el artículo 81 del Reglamento de la Ley Forestal, para las cuales se evaluará que se hayan descrito los objetivos, incluido las metas, la programación y costos de las actividades a nivel global y para cada uno de los predios que integran la unidad. 4.1.2.1.3. Las estrategias de ejecución de los proyectos y actividades, donde se revisará que se hayan incluido las responsabilidades de los participantes en su ejecución y la forma en que se realizarán, contemplando la coordinación y las necesidades de contratación de servicios. 4.1.2.1.4. Los recursos a utilizar para la realización de los proyectos y actividades. En este componente se revisará que se haya incluido la descripción y procedencia de los recursos disponibles (humanos, materiales y financieros). 4.1.2.1.5. El sistema de evaluación y seguimiento de la ejecución del programa de trabajo, con relación a los proyectos y actividades propuestas a realizar y los aspectos considerados a evaluar, así como el mecanismo para hacerlo y las acciones para corregir desviaciones. 4.1.2.2. La ejecución del programa de trabajo. Al respecto se revisará el cumplimiento de las actividades descritas en el artículo 81 del Reglamento de la Ley Forestal. 4.1.2.2.1. Programas regionales de prevención, detección, control, combate de incendios, plagas, enfermedades y, en su caso, la evaluación de los daños ocasionados por estos agentes. En este caso los aspectos a considerar son: I. Los programas propuestos con relación a los ejecutados;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 202

II. Las actividades de difusión y concertación consideradas con referencia a las realizadas; III. Las actividades contempadas para la operación de un centro de detección y control regional de incendios en comparación con las ejecutadas; IV. Las brigadas regionales de combate previstas a coordinar y operar respecto a las que fueron coordinadas y operadas; V. Los diagnósticos de detección aérea y terrestre de plagas y enfermedades propuestos en relación con los realizados; VI. Los tratamientos y medidas para su prevención y control previstos con referencia a los aplicados; VII. Las especificaciones de los tratamientos y medidas para su prevención y control, en comparación con las características de los aplicados; VIII. Los estudios de evaluación de daños previstos respecto a los realizados; y IX. La efectividad de dichas acciones y medidas, valoradas en términos de la superficie donde se previnieron o atendieron este tipo de siniestros o fenómenos, en función de índices establecidos (porcentaje en comparación con el año anterior, superficie por incendio o plaga, condición sanitaria, etc). 4.1.2.2.2. La realización de estudios e investigaciones sobre la evaluación, protección, aprovechamiento y fomento de los recursos naturales.

I. Se evaluarán los estudios e investigaciones propuestas con relación a las realizadas; y

II. También se verificará que la información

generada sea confiable y cubra las necesidades por las cuales fueron requeridos los estudios o investigaciones. 4.1.2.2.3. La producción de planta para actividades de forestación y reforestación. En este caso se hará la revisión sobre los siguientes aspectos: I. Las actividades de recolección y obtención de germoplasma consideradas en comparación con las realizadas; II. La cantidad y especificaciones de los viveros a establecer u operar con respecto a los establecidos u operados; III. La cantidad y especies de planta propuesta con referencia a la producida; y IV. Las características de la planta prevista a producir con relación a la calidad de la producida (en cuanto a vigor, altura, edad, etc.). 4.1.2.2.4. La formulación y ejecución de programas de mejoramiento genético, donde se verificará: I. Los programas previstos a elaborar y ejecutar con respecto a los integrados y aplicados; II. Las áreas o rodales semilleros propuestos en comparación con las establecidos o en operación; III. La cantidad de semilla y especies propuestas con referencia a las obtenidas; IV. La superficie propuesta para tratamientos con respecto a la aplicada; y V. La efectividad de dichas actividades en términos de los aspectos que se contemplan mejorar (supervivencia, crecimiento, calidad de los productos, etc), considerando los periodos requeridos para lograrlo. 4.1.2.2.5. La coordinación de actividades de restauración de suelos y de la captación y conservación de agua. En este caso se analizará:

I. El cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa de trabajo, verificando que el responsable técnico de la unidad de manejo forestal compruebe de manera fehaciente que cumplió con este propósito, mediante documentos firmados por los representantes de la organización y/o los titulares de los aprovechamientos, o por otros medios. II. También se evaluarán las áreas propuestas a restaurar con relación a las restauradas, las obras y actividades de restauración previstas con respecto a las realizadas, así como las especies propuestas para reforestar en comparación con las utilizadas. III. De igual forma, se evaluarán las medidas propuestas para conservar los cauces y cuerpos de agua , así como sus caracteristicas, con relación a las aplicadas y su calidad; y IV. La efectividad de las medidas aplicadas, basada en la situación actual en comparación con la descrita en el programa de trabajo o en sitios adyacentes que mantengan las condiciones originales. 4.1.2.2.6. La realización de estudios regionales para apoyar el diseño y ejecución de los programas de manejo. Sobre este aspecto se evaluará: I. Los estudios o proyectos propuestos con referencia a los realizadas o en ejecución; y II. La calidad de la información obtenida en base a la metodología y precisión previstas, así como la verificación en campo y/o la reportada en las fuentes consultadas. 4.1.2.2.7. La actualización del material cartográfico. En este caso se analizarán los materiales previstos a producir con respecto a los producidos, así como su calidad determinada en base a las características y especificaciones del mismo. 4.1.2.2.8. La realización de inventarios forestales regionales, donde se evaluará: I. El número de inventarios proyectados con respecto a los realizados; y II. La calidad de la información obtenida en base a la metodología y precisión previstas, así como la verificación en campo. 4.1.2.2.9. La elaboración de programas regionales de abastecimiento de materia prima, evalúandose sobre este aspecto: I. La cantidad de programas propuestos con referencia a los elaborados; II. La información prevista a incluir con respecto a la incluida; y III. La calidad de la información obtenida en base a la metodología y precisión prevista, así como la verificación en campo, y/o la reportada en las fuentes consultadas. 4.1.2.2.10. El desarrollo y ejecución de programas de capacitación y actualización de los prestadores de servicios técnicos, donde se verificará: I. Los programas propuestos con relación a los desarrollados y ejecutados; II. Los cursos o talleres previstos en comparación con los realizados; y III. El perfil y las personas consideradas a ser capacitadas con referencia a las capacitadas. 4.1.2.2.11. La realización de campañas de difusión y promoción para el desarrollo forestal. En este caso se hará la revisión de los siguientes aspectos: I. Las campañas o programas de difusión y promoción contempladas con respecto a las realizadas;

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 203

II. Los materiales propuestos con relación a los elaborados y difundidos; III. Las personas y sectores previstos con referencia a los considerados; y IV. La efectividad de las campañas o programas sobre los aspectos considerados, valorada en términos de disminución del número y superficie de incendios, la superficie reforestada o forestada, restaurada, conservada o protegida, etc. 4.2. Lineamientos para la evaluación 4.2.1. Cuando se trate de la evaluación de los servicios técnicos forestales en el nivel predial, y al momento de realizarla ya esté establecida una unidad de manejo forestal en esa área, se deberá tomar en cuenta que algunas las actividades que inicialmente estaban a cargo del responsable técnico del predio o conjunto predial, actualmente se están realizando en el nivel regional. 4.2.2. Tal es el caso de la prevención, control y combate de incendios plagas y enfermedades, así como las actividades de protección, restauración y conservación de suelos y la conservación de recursos hidrológicos, además de las que se determinen de manera voluntaria en el programa de trabajo de la unidad de manejo correspondiente. 4.2.3. Se deberá tomar en cuenta que en cada Unidad de manejo forestal podrá variar el tipo de actividades que se estén planeando y llevando a cabo, en virtud de las necesidades y disponibilidad de recursos de los miembros de la misma.

4.2.4. Cuando se dé el caso de que una Unidad de manejo Forestal esté constituida por un solo predio, se evaluarán de manera conjunta las actividades de los dos niveles de prestación de servicios técnicos con base en el Programa de Manejo forestal y el programa de trabajo.

4.2.5. En caso de incumplimiento de las disposiciones legales aplicables, la Secretaría en base a información proporcionada por el responsable técnico y el titular del aprovechamiento, o en el caso de las unidades de manejo forestal por el responsable técnico, el titular y el representante de la misma, determinarán las causas de tal incumplimiento y definirá el grado de responsabilidad o corresponsabilidad. 4.2.6. Como elementos para definir el grado de responsabilidad o corresponsabilidad podrán servir los contratos de prestación de servicios técnicos, los informes técnicos periódicos presentados a la Secretaría sobre el desarrollo y ejecución del programa de manejo forestal o de trabajo respectivo, los documentos u otros medios probatorios del cumplimiento de metas. 4.2.7. De igual forma, se tomará en cuenta si hubo notificación previa a la Secretaría en caso de incumplimiento, así como la existencia de otro tipo de avisos por parte del responsable técnico al titular del aprovechamiento y viceversa tratándose de programas de manejo forestal, o por parte del responsable técnico al representante legal y al titular del aprovechamiento y viceversa sobre las desviaciones en el desarrollo y ejecución del programa de trabajo respectivo, cuando se trate de las unidades de manejo forestal. 4.3. Del control La Secretaría, para el control de los servicios técnicos forestales tomará en cuenta los siguientes aspectos: 4.3.1. Revisará la situación del prestador de servicios técnicos forestales en el Registro Forestal Nacional considerando: 4.3.1.1. El tipo de prestador de servicios técnicos forestales; es decir, si se trata de una persona física o moral. 4.3.1.2. El cumplimiento de los requisitos para su inscripción, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 y 77 del Reglamento de la Ley Forestal. 4.3.1.3. El proceso de inscripción en el Registro Forestal Nacional: Se revisará si el prestador de servicios técnicos forestales recibió dicho registro o la constancia de presentación de documentos.

4.3.1.4. El domicilio fiscal reportado, con la finalidad de establecer la relación entre eficiencia en la prestación del servicio y la ubicación de los predios bajo su responsabilidad. 4.3.1.5. El personal de apoyo con que cuenta, a efecto de establecer la relación de eficiencia en la prestación del servicio y el número de predios bajo su responsabilidad, su ubicación y las actividades que realizan. 4.3.2. Los predios o unidad de manejo forestal que el prestador de servicios técnicos tiene a su cargo. 4.3.2.1. Tratándose de prestadores de servicios técnicos forestales a nivel predial, se llevará un control del número y nombre de los predios en los que presta sus servicios, la superficie (total, arbolada, comercial, en restauración y conservación) y el volumen considerado dentro de los programas de manejo forestal. 4.3.2.2. Cuando se trate de prestadores de servicios técnicos forestales a nivel de unidad de manejo forestal, el control se llevará sobre la superficie total considerada dentro de la unidad correspondiente y el número y nombre de predios contemplados. 4.3.3. Los antecedentes del prestador de servicios técnicos en cuanto al tipo y número de faltas y sanciones por incumplimiento a las disposiciones en la materia, los programas de manejo forestal o de trabajo (para las unidades de manejo forestal) que haya propuesto y que no fueron autorizados por la Secretaría. 4.3.4. El cumplimiento en la obligación de avalar los informes técnicos sobre la ejecución de los programas de manejo forestal de acuerdo con lo estipulado en el artículo 19 BIS 5 de la Ley Forestal y 45 de su Reglamento, o en su caso, en la presentación de informes de avances sobre la ejecución de los programas de trabajo autorizados. 5. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES. 5.1. No hay normas equivalentes que reúnan los elementos y principios de orden técnico y jurídico integrados en esta Norma. 5.2. Tiene un alto grado de concordancia con los criterios e indicadores de evaluación del manejo forestal sustentable establecidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales. 6. BIBLIOGRAFÍA. 6.1. ASOCIACIÓN MEXICANA DE PROFESIONALES FORESTALES; SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA; INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS; CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA MADERERA. Seminario sobre manejo sustentable de los recursos forestales. México, 1994. 6.2. HIGMAN S; et. al., The Susteinable Forestry Handbook. A practical guide for tropical forest managers on implementing new standarts, Earthscan Publications Ltd, London, 1999. 6.3. PROCYMAF. Diagnóstico del Procedimiento de Evaluación y Seguimiento de Programas de Manejo Forestal en el Estado de Oaxaca. México, 1999. 6.4. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. Manual de aplicación del Método de Desarrollo Silvícola. México, 1982. 6.5. SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. Normas y criterios para la organización de los servicios técnicos forestales. México, 1990. 6.6. SUBSECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES, DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL, ASOCIACIÓN MEXICANA DE PROFESIONALES FORESTALES. Bases científicas para la elaboración de programas de manejo forestal en bosques de coníferas con fines de producción. México, noviembre-diciembre de 1998.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 204

6.7. SUBSECRETARÍA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, Manual de procedimiento para la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables y criterios para la dictaminación de programas de manejo forestal. México, septiembre, 1994 7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA. 7.1. Esta Norma es de observancia obligatoria y será aplicada por la Secretaría a los responsables técnicos que se dediquen a elaborar, dirigir la ejecución técnica y evaluar programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables. 7.2. La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 7.3. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente realizará las visitas de inspección y auditorías técnicas que se requieran para vigilar el cumplimiento de la presente Norma. 7.4. El incumplimiento de la presente Norma, así como las violaciones e infracciones cometidas respecto de sus disposiciones, se sancionarán en los términos de la Ley Forestal, la LGEEPA y demás ordenamientos legales aplicables. TRANSITORIOS. PRIMERO.- La presente Norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D. F., a __ de ______ del 2001. EL SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VÍCTOR LICHTINGER WAISMAN

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 205

Anexo 11. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-RECNAT-2001, Que establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales.

CASSIO LUISELLI FERNÁNDEZ, Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y

Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Conservación, Protección, Restauración y Aprovechamiento de los Recursos

Forestales y de Suelos y Costas, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 32 bis, fracciones I, II, III, IV y V de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal; 1 y 6 fracción VIII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 4º, 5º fracción

XVI, 20, 21 y 22 de la Ley Forestal; 1º y 4º, tercer párrafo, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73 y 74 del Reglamento de la Ley

Forestal; 18, 19, 20, 39, 40, 83, 84, y 87, de la Ley General de Vida Silvestre; 38 fracción II, 40 fracciones I y X, 41 y 48 de la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización, y 28 y 34 de su Reglamento, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación, la Norma Oficial

Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-RECNAT-2001, que establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el

aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales.

ÍNDICE

0. Introducción

1. Objetivo y campo de Aplicación 2. Referencias 3. Definiciones 4. Especificaciones. 5. Procedimiento para tramitar la autorización y validación de los formatos. 6. Características físicas y de seguridad. 7. Lineamientos para el llenado de documentación que ampare la legal procedencia de materias primas forestales, así como para el registro de

existencias en centros de almacenamiento y transformación y su correspondiente informe semestral. 8. Utilización de los formatos. 9. Instructivo para el llenado. 10. Evaluación de la Conformidad. 11. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 12. Bibliografía 13. Observancia de esta Norma. 0. Introducción 0.1. Que el deterioro ambiental ha degradado severamente los ecosistemas forestales mediante la extracción inmoderada de madera y la expansión de la frontera agropecuaria originando la remoción considerable de masas forestales, por tal razón, la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales se ha convertido en una prioridad nacional, ya que las plantaciones y reforestaciones son insuficientes en comparación con la deforestación. 0.2. Que el manejo irracional de los recursos naturales en los ecosistemas forestales ha provocado la degradación del suelo y la eliminación de la cobertura vegetal en los bosques, generando la mortandad y extinción de valiosas especies vegetales y animales. 0.3. Que es urgente el enfrentar decididamente el grave deterioro de los recursos forestales e hídricos, binomio estratégico para la seguridad nacional. 0.4. Que es inminente instrumentar medidas que protejan y a su vez incrementen con rapidez la cobertura forestal y conserven los recursos naturales que hoy están críticamente amenazados. 0.5. Que es necesario establecer sistemas de control que regulen la legal procedencia de las materias primas forestales para garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas forestales. 0.6. Que la principal causa de la escasez de agua es la pérdida de bosques, la cual altera el ciclo de lluvias y su filtración para la recarga de mantos freáticos. 0.7. Que las actividades de tala clandestina impactan negativa y severamente el ecosistema forestal, propiciando el incremento en la incidencia de plagas, enfermedades e incendios forestales. 0.8. Que es impostergable detener las irregularidades en la extracción de los recursos forestales que provocan el deterioro de los bosques y de otros componentes del ecosistema forestal. 0.9. Que es obligatorio el desarrollar acciones efectivas que garanticen la conservación y el desarrollo sustentable de los ecosistemas forestales. 0.10. Que la pérdida de bosques y su impacto en las cuencas hidrográficas se relaciona con el azolve de ríos y presas, con inundaciones y otros desastres naturales, cada vez más graves y frecuentes. 0.11. Que regenerar y recuperar los recursos forestales y su ecosistema es asunto de seguridad nacional. 0.12. Que es necesario llevar a cabo acciones permanentes que contribuyan a la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. 0.13. Que las actividades de tala ilegal y clandestinas producen una fuerte aceleración de los procesos de degradación y pérdida de los servicios forestales. 0.14. Que el artículo 22 de la Ley Forestal, establece que quienes transporten o realicen actos de comercio o transformación de materias primas forestales maderables, deberán verificar, en los términos que fije el Reglamento de dicha Ley y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, que las mismas provengan de aprovechamientos para los cuales exista autorización.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 206

0.15. Que actualmente ha proliferado la falsificación, duplicidad y reuso de los formatos para el control de la legal procedencia de las materias primas forestales, acentuando la tala clandestina, el transporte ilegal de recursos forestales, propiciando actos de corrupción en detrimento de los ecosistemas forestales, motivo por el cual los diferentes sectores de la actividad forestal han solicitado a la Secretaría se elabore una Norma Oficial Mexicana con carácter de emergencia.

0.16. Que es urgente contar con controles que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales de manera homogénea y uniforme en todo el territorio nacional. 0.17. Que los desmontes clandestinos provocan la degradación de los bosques afectando severamente el suelo, la retención de agua y la captura de carbono. 0.18. Que es imperioso prevenir y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración. 0.19. Que es ineludible fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentación, propiciando su regeneración natural y protegiendo las especies que lo constituyen. 0.20. Que es urgente fomentar la conservación y desarrollo sustentable de los recursos forestales, propiciando actividades de prevención, fomento y protección que revierta el proceso de deterioro en sus ecosistemas. 0.21. Que en razón de la problemática antes expuesta, y de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y en atención a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la regulación y promoción de la materia objeto de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia. 1. Objetivo y Campo de Aplicación: 1.1. La presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia, es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para identificar el origen legal de las materias primas forestales. 1.2. Deberán sujetarse a esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, las personas físicas y morales que se dediquen a las actividades de aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación de las materias primas forestales. 2. Referencias 2.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059 ECOL-1994, Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994 y modificada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo del 2000. 2.2. Norma Oficial Mexicana NOM-001-RECNAT-1995 Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1995. 2.3. Norma Oficial Mexicana NOM-OO2-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina de pino, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 1996. 2.4. Norma Oficial Mexicana NOM-OO3-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 1996. 2.5. Norma Oficial Mexicana NOM-OO4-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 1996. 2.6. Norma Oficial Mexicana NOM-OO5-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1997. 2.7. Norma Oficial Mexicana NOM-OO6-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 1997. 2.8. Norma Oficial Mexicana NOM-OO7-RECNAT-1997, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas y pencas, flores frutos y semillas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 1997. 2.9. Norma Oficial Mexicana NOM-OO8-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 1996. 2.10. Norma Oficial Mexicana NOM-OO9-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 26 de junio de 1996. 2.11. Norma Oficial Mexicana NOM-O1O-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hongos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 1996. 2.12. Norma Oficial Mexicana NOM-O11-RECNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de musgo, heno y doradilla, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 26 de junio de 1996. 2.13. Norma Oficial Mexicana NOM-O18-RECNAT-1999, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible de la hierba de candelilla, transporte y almacenamiento del cerote, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 1999. 3. Definiciones Para efectos de esta Norma se entiende por:

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 207

3.1. AA-01: Aviso de aprovechamiento de madera en rollo o con escuadría.

3.2. AA-01-RE: Aviso de Aprovechamiento de madera en rollo o con escuadría-reembarque.

3.3. AA-02: Aviso de Aprovechamiento de leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos.

3.4. AA-03: Aviso de Aprovechamiento de productos forestales no maderables.

3.5. Conjunto Predial: Criterio utilizado por la Delegación Federal para otorgar el código de identificación de las materias primas forestales

provenientes de plantaciones forestales comerciales.

3.6. Delegación Federal: Representación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los Estados.

3.7. Domicilio fiscal: I Personas Físicas:

a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios. b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior y presten servicios personales independientes, el local que utilicen como

base fija para el desempeño de sus actividades. c) El lugar donde tengan el asiento principal de sus actividades.

II Personas Morales: a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio. b) Donde se encuentre la administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que designen.

3.8 Enajenación de bienes:

I. Toda transmisión de propiedad, aun en la que el enajenante se reserva el dominio del bien enajenado. II. La transmisión de dominio de un bien tangible o del derecho para adquirirlo que se efectúe a través de enajenación de títulos de crédito, o de la

cesión de derechos que los representen.

3.9. IS-AA: Informe Semestral de Avisos de Aprovechamiento, Remisiones Forestales o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) emitidos.

3.10. IS-REX: Informe Semestral de Existencias en Centros de Almacenamiento y/o Transformación.

3.11. Ley: Ley Forestal.

3.12. Personas Físicas Residentes en Territorio Nacional: Las que hayan establecido su casa habitación en México.

3.13. Personas Morales Residentes en Territorio Nacional: Son las que se hayan constituido de conformidad con las leyes mexicanas, así como las que hayan establecido en México la administración principal del negocio o su sede de dirección efectiva. 3.14. Reglamento: Reglamento de la Ley Forestal. 3.15. REX: Registro de Existencias en Centros de Almacenamiento y/o Transformación. 3.16. R/F-01: Remisión Forestal o factura para madera en rollo o con escuadría.

3.17. R/F-02: Remisión Forestal o factura para leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos.

3.18 R/F-03: Remisión Forestal o factura para productos forestales no maderables.

3.19. R/F-IM: Remisión Forestal o factura para materias primas forestales de importación (para personas distintas a los importadores).

3.20. Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3.21. SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano.

4. Especificaciones: 4.1. El transporte de las materias primas forestales por el territorio nacional, se demostrará de la forma siguiente:

a) Por los titulares de aprovechamientos forestales, con el aviso de aprovechamiento, aviso de aprovechamiento de reembarque o remisiones forestales.

b) Por personas distintas a los titulares de aprovechamientos forestales, con remisiones forestales o documentos de venta (remisión o factura fiscal).

El transporte de las materias primas forestales de importación por el territorio nacional, deberá demostrarse en la forma siguiente:

a) Por los importadores directos, con el pedimento aduanal. b) Por personas distintas a los importadores, con los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), que invariablemente deberán

cumplir con los requisitos que establece el artículo 62 del Reglamento de la Ley Forestal. 4.2. Con base en las especificaciones y características físicas y de seguridad de la presente Norma, los formatos e instructivos contenidos en su anexo deberán de reproducirse fielmente, los cuales servirán para demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales. 4.3. Los Consejos Técnicos Consultivos Regionales Forestales acordarán, en coordinación con los Gobiernos Estatales, el procedimiento para la reproducción fiel de los formatos que establece la presente Norma. Los formatos se deberán de reproducir con su instructivo correspondiente en el anverso de cada uno. 4.4. La Secretaría validará y autorizará los formatos previstos en la presente Norma, así como los folios a utilizar, a través de sus Delegaciones Federales, quienes llevarán un control del número de folios autorizados. 4.5. Las Delegaciones Federales asignarán el código de identificación al momento de resolver sobre la validación y autorización de los formatos. 4.6. Una vez validados y autorizados los formatos, los interesados podrán expedirlos para su utilización.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 208

4.7. En el caso de autorizaciones de aprovechamientos de recursos forestales maderables, la Delegación Federal asignará el código de identificación a nivel de predio. Para las Plantaciones Forestales Comerciales la Delegación Federal asignará el código de identificación por conjunto predial. 4.8. El proceso de validación y autorización será permanente y se realizará dentro de los plazos establecidos en el Reglamento de la Ley Forestal. 4.9. Para su beneficio, los responsables de los centros de almacenamiento y/o transformación que realicen actividades comerciales o de servicios con materias primas forestales, podrán registrarse en el SIEM, a través de su cámara respectiva.

4.10. Las materias primas forestales sujetas a control, utilizarán los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento, aviso de aprovechamiento de reembarque, remisiones forestales, documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) o pedimento aduanal, según sea el caso. Para este efecto se señalan las siguientes:

a) materias primas forestales maderables: Madera en rollo, postes, morillos, pilotes, puntas, ramas, leñas (en rollo o en raja), brazuelos, tocones, astillas de monte (banderillas), raíces y carbón vegetal.

b) productos maderables: Madera con escuadría: aserrada, motoaserrada o labrada, áspera o cepillada, dentro de la cual se incluyen:

cuartones, vigas, gualdras, durmientes, polines, tablones, tablas, cuadrados y tabletas. 4.11. Las materias primas forestales no maderables de especies silvestres sujetas a control, utilizarán los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento, aviso de aprovechamiento de reembarque y remisiones forestales o pedimento aduanal, según sea el caso. Para este efecto entre otras, se señalan las siguientes:

a) materias primas no maderables: resinas; gomas; ceras; plantas completas; cortezas; hojas de especies no maderables; cogollos; tierra de monte; hongos; pencas; látex o exudados naturales; flores; frutas; semillas; fibras.

4.12. Los productos que no están sujetos a los formatos establecidos en la presente Norma, deberán demostrar su legal procedencia con documentos de venta (remisión fiscales o factura fiscal), mismo que deberán cumplir con los requisitos establecidos en el numeral 4.17., punto 2, de esta Norma. Para este caso se señalan, los siguientes:

a) Productos maderables: Celulosa, papel, cartón, chapas, tableros (contrachapados, de partículas y listonados), molduras, duelas, lambrines, redondos, marcos, puertas, empaques, embalajes, tarimas, cajas, partes para los mismos, otros con similar o mayor grado de elaboracion; los residuos y desperdicios generados en cualquier industria de transformación de materias primas forestales, tales como: costeras, tiras, recortes, centros de torno, cortezas, virutas, aserrín, finos, polvos y otros, así como los subproductos que de ellos se obtengan: astillas procesadas (hojuelas de madera), compostas, bloques, combustibles y otros similares.

b) Productos no maderables: alcoholes y destilados, extractos, taninos, brea, aguarrás, otros con similar o mayor grado de elaboración, los

residuos y desperdicios que se generen y los subproductos que de ellos se obtengan.

* Los fabricantes de estos productos deberán demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales utilizadas en su fabricación con los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) según sea el caso.

* Los fabricantes de empaques, embalajes, tarimas y cajas armadas y sin armar deberán adicionar a los documentos de venta (remisión fiscal

o factura fiscal), las características del producto que corresponda, tales como: unidades (armadas y sin armar), medidas, número de componentes por pieza, número de piezas y volumen en metros cúbicos de la materia prima forestal utilizada en su fabricación.

c) Maderas provenientes de cultivos frutícolas o de áreas urbanas.

* Quienes realicen el aprovechamiento de éstas maderas, previa solicitud del interesado, de la verificación a que hace referencia el artículo 65

del Reglamento, la Delegación Federal asignará el código de identificación por única vez.

* La legal procedencia de estas maderas se demostrará mediante documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), especificando código de identificación, predio de origen, especie, volumen y su destino.

4.13. La legal procedencia de las materias primas forestales resultantes de limpia de predios forestales (puntas ramas y brazuelo) se demostrará con los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) que expidan los titulares a favor de los adquirentes. Este documento de venta deberá contener el código de identificación del predio legalmente autorizado para su aprovechamiento, así como la información sobre el transporte empleado. 4.14. Las materias primas forestales concentradas en patios intermedios demostrarán la legal procedencia de sus productos con los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) que expidan los titulares a favor de los adquirentes. Este documento de venta expedido deberá contener el código de identificación del centro de almacenamiento o concentración de materias primas forestales o bien de la industria de transformación legalmente autorizada para su funcionamiento de donde provengan dichas materias primas. 4.15. Para demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales sujetas a control, cuya propiedad no haya sido transferida al destinatario y sea transportada para efectos de maquila de asierre, se utilizarán los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento, aviso de aprovechamiento de reembarque o remisión forestal, o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), según sea el caso, expedida a favor del mismo propietario de la materia prima que solicita el servicio y anotando que se envía para maquila. La reexpedición de la materia prima forestal, después de recibir la maquila solicitada, se hará igualmente con los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento de reembarque o remisión forestal, o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), según sea el caso, expedida a favor del mismo propietario de la materia prima que recibió el servicio de maquila, o de quien este señale, en caso de venta de la misma a un tercero. Los movimientos de entrada y salida de esta materia prima se anotarán en el registro de existencias del centro de transformación (REX) que proporcione dicho servicio. 4.16. Para demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales sujetas a control, cuya propiedad no haya sido transferida al destinatario y

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 209

sea transportada para efectos de maquila de estufado, impregnado, dimensionado, se utilizarán los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento, aviso de aprovechamiento de reembarque o remisión forestal, o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), según sea el caso, expedida a favor del mismo propietario de la materia prima que solicite el servicio y anotando que se envía para maquila. La reexpedición de la materia prima forestal, después de recibir la maquila solicitada, se hará igualmente con los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento de reembarque o remisión forestal, o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), según sea el caso, expedida a favor del mismo propietario de la materia prima que reciba el servicio de maquila, o de quien este señale, en caso de venta de la misma a un tercero. Los movimientos de entrada y salida de esta materia prima se anotarán en el registro de existencias del centro de transformación (REX) que proporcione dicho servicio.

4.17. Las remisiones forestales y el documento de venta (remisión fiscal o factura fiscal), que utilicen las personas físicas o morales para demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales deberán reunir lo siguiente:

1. Remisiones Forestales (R/F).

I. Número progresivo, fecha de expedición y vencimiento de la remisión forestal;

II. Nombre y clave del Registro Federal de Contribuyentes, denominación o razón social y domicilio de quien envía o enajena los productos

forestales;

III. Número del Registro Forestal Nacional otorgado por la Secretaría;

IV. Volumen por género en metros cúbicos que ampara la remisión forestal;

V. Número de piezas y descripción física del producto que se transporta;

VI. Número del Registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (en caso de contar con él) ; VII. Datos que identifiquen el medio de transporte. En caso de automotores: marca, modelo, tipo, capacidad, número de placas o matrícula;

VIII. Firma de quién expide la remisión forestal, y

IX. Código de identificación otorgado por la Delegación Federal correspondiente.

2. Documento de venta (Remisión Fiscal o Factura Fiscal).

I. Nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien los expida. Tratándose de

contribuyentes que tengan más de un local o establecimiento, deberán señalar el mismo domicilio del local o establecimiento en el que se

expida el comprobante;

II. Contener impreso el número de folio; III. Lugar y fecha de expedición; IV. Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de quien expida; V. Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen; VI. Valor unitario consignado en número e importe total, consignado en numero o letra, así como el monto de los impuestos que en los

términos de las disposiciones fiscales deban trasladarse, en su caso; (*) VII. Numero y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual se realizó la importación, tratándose de ventas de primera mano

de mercancías de importación; VIII. Fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado; IX. Código de identificación otorgado por la Delegación Federal a la que corresponda su domicilio fiscal; X. Número del Registro Forestal Nacional otorgado por la Secretaría; XI. Número del Registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (en caso de contar con él), y XII. Información sobre el transporte empleado: medio de transporte, marca, modelo, tipo, capacidad, número de placas o matricula.

(*) No aplica en las remisiones fiscales.

4.18. Cuando se realice el aprovechamiento de recursos forestales de terrenos agrícolas, pecuarios ó acahual y la Delegación Federal emita la resolución correspondiente en los términos del artículo 65 del Reglamento, la legal procedencia de la materia prima forestal se demostrará con los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento, aviso de aprovechamiento de reembarque, remisión forestal o con documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), según sea el caso, adicionándole el número de oficio de la resolución de aprovechamiento que otorga la Delegación Federal, especificando predio de origen, especie, volumen y destino de la materia prima forestal. Los ejidos y/o comunidades que realicen aprovechamientos de materias primas forestales provenientes de terrenos agrícolas, pecuarios ó acahual, mediante asamblea general, legalmente constituida para el ciclo productivo que corresponda, acordarán quiénes celebrarán contratos de compraventa con terceros, debiendo dar aviso a la Delegación Federal correspondiente, el ejidatario y/o comunero deberá contar con sus derechos legalmente reconocidos para celebrar este tipo de contratos, mismos que amparará con la copia del acuerdo general de esta asamblea, de conformidad con lo previsto en el artículo 23 fracción V de la Ley Agraria.

4.19. Las personas físicas, morales y dependencias de las tres órdenes de gobierno, (federal, estatal y municipal) que realicen compras o licitaciones para compras de materias primas forestales maderables y no maderables, dentro de sus requisitos, deberán solicitar la documentación que acredite su legal procedencia: remisión forestal o documentos de venta (remisión fiscal o factura de venta) ó pedimento aduanal, según sea el caso, así como copia del registro de inscripción en el SIEM (en caso de contar con él). 4.20. Las personas físicas o morales que no cuenten con centro de almacenamiento y/o transformación y realicen actos de comercio con materias primas forestales, demostrarán su legal procedencia con el documento de venta (remisión fiscal o factura fiscal), el cual deberá reunir los requisitos establecidos en el numeral 4.17., punto 2., de la presente Norma, para tal efecto la Delegación Federal asignará el código de identificación correspondiente. 4.21. Las personas físicas o morales dedicadas a la industria de la construcción y que utilizan materia prima forestal para un uso final, demostrarán la legal procedencia de ésta, con el documento de venta (remisión fiscal o factura fiscal) correspondiente, de conformidad con lo establecido en el numeral 4.17., punto 2., de la presente Norma.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 210

4.22. La medición de la madera en rollo ó con escuadría se deberá cubicar a su valor real. 4.23. Para obtener el código de identificación, la validación y autorización de los formatos: aviso de aprovechamiento (AA-01), aviso de aprovechamiento- reembarque (AA-RE), remisión forestal(R/F-01), registro de existencias (REX), informe semestral de avisos de aprovechamiento (IS-AA), informe semestral de existencias (IS-REX), los titulares de aprovechamiento que realizan actividades de forestación con propósitos de producción comercial (plantaciones forestales comerciales), presentarán a la Delegación Federal que corresponda como único requisito el aviso de cosecha o de aprovechamiento.

5. PROCEDIMIENTO PARA LA EXPEDICIÓN DE LOS FORMATOS RESPECTIVOS

5.1. Los interesados deberán solicitar mediante escrito libre, a la Delegación Federal correspondiente, la validación y autorización de los formatos que requiera utilizar: (AA-01, AA-01-RE, AA-02, AA-03, R/F-01, R/F-02, R/F-03, R/F-IM, IS-AA, REX, e IS-REX), indicando la cantidad de cada uno de ellos, mismos que deberán reunir fielmente los requisitos y características que se señalan en el anexo de la presente Norma. 5.2. La solicitud deberá acompañarse de los siguientes documentos, según sea el caso: I.- PARA TITULARES DE AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTOS DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES; DE AVISOS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES CON FINES COMERCIALES; DE AUTORIZACIONES DE AVISOS DE FORESTACIÓN

TRÁMITE POR PRIMERA VEZ:

a) Copia de autorización correspondiente al aprovechamiento forestal de que se trate; b) Copia del oficio de asignación del código de identificación, en su caso; c) Copia de los formatos con la relación de folios a utilizar; d) Relación de marqueo que muestre la distribución de productos (primarios, secundarios y residuos), incluyendo el balance de volúmenes

autorizados marcados y saldos; e) Informe anual del desarrollo y cumplimiento al programa de manejo forestal; f) Copia del IS-AA correspondiente al último periodo presentado ante la Secretaría; g) Copia del IS-AA del volumen transportado según informe anual o el informe periódico anual; h) Copia de formatos por validar y autorizar por tipo de producto, y i) En caso de tramitadores presentar cartas poder.

TRÁMITES SUBSECUENTES (con cargo a un segundo o más marqueos).

a) Copia de la última validación para verificar los folios consecutivos; b) Relación de marqueo que muestre la distribución de productos (primarios, secundarios y residuos), incluyendo el balance de volúmenes

autorizados marcados y saldos; c) Copia de formatos por validar y autorizar por tipo de producto; d) Copia del IS-AA parcial, y e) En caso de tramitadores presentar cartas poder actualizadas.

PARA SOLICITAR FOLIOS ADICIONALES (cuando existen saldos en los volúmenes autorizados)

a) Copia de la última validación y autorización de los formatos para los cuales solicita folios adicionales; b) Copia del último formato utilizado, donde se muestre el saldo de volumen; c) Copia de formatos por validar y autorizar por tipo de producto; d) Copia del IS-AA parcial de los folios autorizados de los cuales solicitan los saldos, y e) En caso de tramitadores presentar cartas poder actualizadas.

II.- PARA CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN

TRÁMITE POR PRIMERA VEZ:

a) Copia del oficio de asignación del código de identificación; b) Formatos solicitados debidamente requisitados; c) Copia de los formatos con la relación de folios a utilizar. d) Documento de venta (remisión fiscal o factura fiscal) vigente, con los datos forestales para que se consideren los folios de éstas en la

validación y autorización; e) Copia del Registro del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) (en caso de contar con él) ; f) REX donde justifica el volumen solicitado, firmado por el titular; g) Copia del Informe Semestral (IS-REX, o IS-AA); h) Copia de notificación del Registro Forestal Nacional, y i) En caso de tramitadores, presentar cartas poder actualizadas.

TRÁMITES SUBSECUENTES:

a) Formatos solicitados debidamente requisitados; b) Documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) vigentes, con los datos forestales para que se consideren los folios de éstas en la

validación y autorización; c) REX donde justifica el volumen solicitado, firmado por el titular; d) Copia de la última validación de formatos o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) para verificar folios consecutivos y

existencia inicial en el REX;

PARA SOLICITAR FOLIOS ADICIONALES (cuando existan saldos en volúmenes autorizados): a) Copia de la última validación; b) Copia del último formato utilizado, donde se muestre el saldo de volumen; c) Formatos que se soliciten debidamente requisitados, y

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 211

d) Documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) para validar y autorizar.

5.4. La Delegación Federal verificará los requisitos, y en su caso validará y autorizará los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento, aviso de aprovechamiento de reembarque, remisión forestal o los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), asimismo autorizará los folios progresivos a utilizar mediante un oficio de autorización que llevará la firma autógrafa del Delegado Federal, en un plazo máximo de 10 días hábiles, contados a partir de la recepción de la solicitud. Quienes no cuenten con código de identificación, se les asignará uno al momento de resolver sobre la validación y autorización de los formatos correspondientes. 5.5. Transcurrido el plazo señalado en el párrafo anterior, sin que exista respuesta de la solicitud, la Secretaría deberá devolver al interesado los formatos o los documentos de venta debidamente validados y autorizados, dentro de los 3 días hábiles siguientes. 5.6. El interesado o su representante legal debidamente acreditado para tramitar dicha documentación, recogerá el oficio sellado y firmado autógrafamente por el Delegado Federal.

5.7. Una vez que los interesados tengan la validación y autorización correspondiente, procederán a realizar la reproducción fiel de los formatos, en los términos previstos en el numeral 4.2, de la presente Norma. De requerir el interesado expedir documentos adicionales, bastará con que presente su solicitud anexando copia simple de la autorización anterior, para que se le autorice una nueva cantidad, dentro de los mismos plazos descritos anteriormente. 6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE SEGURIDAD: Para demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales de manera homogénea y uniforme, se observarán las siguientes medidas de seguridad y características físicas:

I.- CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD: a) Papel fovi seguridad en toda la hoja del formato que incluye en su fabricación fibras ópticas visibles e invisibles; b) Tinta sangrante, el número consecutivo del formato deberá imprimirse con tinta que se impregna totalmente al papel y se trasluce al reverso

de la hoja con un color rosado; c) Escudo de Secretaría (en sello de agua) al centro del formato, en la parte media superior de la hoja; d) Logos de cada Estado, previo acuerdo de los Consejos Técnicos Consultivos Regionales Forestales: escudo del gobierno del Estado en

sello de agua centrado en el formato en la parte media inferior de la hoja; e) Sello invisible: leyenda “LEGAL PROCEDENCIA” en impresión con tinta que sólo puede ser visible con luz negra, y f) Logo line: micro línea con el texto “ACREDITA LA LEGAL PROCEDENCIA” que al ojo humano aparenta ser una línea y mediante una lupa

se identifica como texto.

II.- ESPECIFICACIONES FÍSICAS: a) Formatos tamaño carta en forma continúa; b) Formato en original y cuatro copias; c) Original en papel blanco; d) Primera copia en color azul, para el expedidor; e) Segunda copia en color amarillo, para el transportista;

f) Tercera copia en color rosa, para la Secretaría; g) Cuarta copia en color verde claro para la PROFEPA (se entregará cada vez que se presente el informe semestral a la Secretaría); h) Todos los formatos impresos en tinta negra con su instructivo en el anverso; i) Todos los formatos impresos en letra de imprenta, estilo arial; j) Formato vertical, y k) Papel autocopiable.

7. LINEAMIENTOS PARA EL LLENADO DE DOCUMENTACIÓN QUE AMPARE LA LEGAL PROCEDENCIA DE MATERIAS PRIMAS FORESTALES Y SU CORRESPONDIENTE INFORME SEMESTRAL; ASÍ COMO PARA EL REGISTRO DE EXISTENCIAS EN CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN Y SU CORRESPONDIENTE INFORME SEMESTRAL 7.1 IDENTIFICACIÓN DE FORMATOS: Para facilitar la identificación de cada uno de los formatos, se les asignará una clave, compuesta de letras que indican en primer lugar, el tipo de documento; en segundo lugar el tipo de materia prima; y en caso de que se trate de una situación especial, se le agregará una tercera clave:

TIPO DE DOCUMENTO CLAVE

ANTES DE VENDER

Aviso de aprovechamiento de madera en rollo o con escudría AA-01

Aviso de aprovechamiento de madera en rollo o con escudría-reembarque AA-01-RE

Aviso de aprovechamiento de leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos. AA-02

Aviso de aprovechamiento de productos forestales no maderables AA-03

AL VENDER

Remisión forestal o factura para madera en rollo o con escuadría R/F-01

Remisión forestal o factura para leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos. R/F-02

Remisión forestal o factura para productos forestales no maderables R/F-03

AL IMPORTAR

Remisión forestal o factura para materias primas forestales de importación (para personas distintas a los importadores) R/F-IM

MANEJO DE EXISTENCIAS

Registro de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación REX

INFORMES

Informe semestral de avisos de aprovechamiento, remisiones forestales o documento de venta emitido IS-AA

Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación IS-REX

Las claves arriba señaladas aparecerán impresas en la parte superior del formato para su rápida identificación.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 212

8. UTILIZACIÓN DE LOS FORMATOS

8.1 Los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales o de centros de almacenamiento y/o transformación de materias primas forestales, al momento de expedir el formato correspondiente para el transporte de dichas materias primas, deberán firmar el original y las cuatro copias del documento a utilizar, recabando en el mismo original y en las copias, el nombre, el domicilio y la firma de la persona que realiza el transporte, reteniendo la copia color rosa para acuse de recibo, la cual estará firmada por el chofer y servirá para justificar volúmenes en transito, en caso de revisión por parte de la autoridad.

8.2. La legal procedencia de la madera en rollo o en escuadría, se demostrará por personas distintas a los titulares del aprovechamiento forestal, con remisiones forestales (R/F) o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal). 8.3. El transportista deberá llevar consigo y en todo momento, el documento original y la copia amarilla, el original deberá entregarlo al destinatario de las materias primas, quien deberá firmarle la copia amarilla, al momento de recibirlas. El destinatario de las materias primas forestales retendrá el documento original, con el cual se demostrará la legal procedencia de la madera almacenada o transformada. I. Materias Primas Forestales Maderables: 1. Titulares de aprovechamiento:

Materias Primas Forestales Actividad Nombre del formato a utilizar Observaciones

Madera en rollo Postes Morillos Pilotes Puntas Ramas Leñas (en rollo o en raja), Brazuelos Tocones Astillas de monte (Banderillas), Raíces Carbón vegetal.

Vende en pie y/o libre a bordo de brecha

Remisión forestal de madera en rollo o con escuadría (R/F-01)

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Sus remisiones forestales o documento de venta ya existente, las podrá utilizar imprimiéndoles los datos forestales y su código de identificación.

Informe semestral de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales (IS-AA).

Serán utilizados para informar semestralmente sobre la utilización de avisos de aprovechamiento, remisiones o documento de venta expedidos.

Transporta, almacena, y/o reembarca

Aviso de aprovechamiento de madera en rollo o con escuadría (AA-01). Aviso de aprovechamiento de madera en rollo o con escuadría-reembarque (AA-01RE) Informe semestral de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales (IS-AA)

Serán utilizados cuando no se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados para realizar el número de reenvíos necesarios, sin trasmitir la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente sobre la utilización de avisos de aprovechamiento, remisión forestal o documentos de venta expedidos.

Transporta, almacena y/o vende Aviso de aprovechamiento de madera en rollo o con escuadría (AA-01). Remisión Forestal de madera en rollo o con escuadría (R/F-01)

Serán utilizados cuando no se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales.

Informe semestral de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales (IS-AA)

Serán utilizados para informar semestralmente sobre la utilización de avisos de aprovechamiento, remisión forestal o documentos de venta expedidos.

Productos Maderables

Madera con escua-dría: aserrada, motoaserrada o labrada, áspera o cepillada, dentro de la cual se incluyen: cuartones, vigas, gualdras, durmientes, polines, tablones, tablas, cuadrados y tabletas.

Vende libre a bordo de brecha.

Remisión forestal de leña, carbón vegetal, astillas de monte, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos (R/F-02). Informe semestral de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales (IS-AA).

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales . Serán utilizados para informar semestralmente de los avisos de aprove-chamiento, remisiones forestales y/o documentos de venta emitidos durante el período que se informa.

Transporta, almacena y/o reembarca.

Aviso de aprovechamiento de leña, carbón vegetal, astillas de monte, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos (AA-02). Aviso de aprovechamiento de madera en rollo o con escuadría-reembarque. (AA-01RE)

Serán utilizados cuando no se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados para realizar el número de reenvíos necesarios, sin transmitir la propiedad de las materias primas forestales.

Transporta, almacena y/o reembarca.

Informe semestral de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales (IS-AA)

Serán utilizados para informar semestralmente sobre la utilización de avisos de aprovechamiento, remisión forestal o documentos de venta expedidos.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 213

Transporta, almacena y/o vende.

Aviso de aprovechamiento de leña, carbón vegetal, astillas de monte, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos (AA-02). Remisión forestal o factura de leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos (R/F-02) Informe semestral de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales (IS-AA)

Serán utilizados cuando no se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente sobre la utilización de avisos de aprovechamiento, remisión forestal o documentos de venta expedidos.

2. Centros de Almacenamiento y/o Transformación

Materias Primas Forestales Actividad Nombre del formato a utilizar Observaciones

Madera en rollo Postes Morillos Pilotes Puntas Ramas Leñas (en rollo o en raja), Brazuelos Tocones Astillas de monte (banderillas), Raíces Carbón vegetal.

Para abasto propio, transforma y/o vende madera en rollo o con escuadría.

Remisión forestal de madera en rollo o con escuadría (R/F-01) Registro de existencias en centro de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX).

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales . Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

Remisión forestal de madera en rollo o con escuadría (R/F-01)

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales.

Registro de existencias en centro de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX)

Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

Compra, transforma y/o vende madera en rollo o con escuadría. (aserradero, intermediarios).

Remisión forestal de madera en rollo o con escuadría (R/F-01) Registro de existencias en centro de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX).

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

Compra, almacena, transforma materias primas forestales y/o vende.

Remisión forestal de madera en rollo o con escuadría (R/F-01) Registro de existencias en centro de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX).

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

Productos Maderables

Madera con escuadría: aserrada, motoaserrada o labrada, áspera o cepillada, dentro de la cual se incluyen: cuartones, vigas, gualdras, durmientes, polines, tablones, tablas, cuadrados y tabletas.

Para abasto propio, transforma y/o vende.

Remisiones forestales o documento de venta que ampare movimientos de leña, carbón vegetal, astillas de monte, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos (R/F-02). Registro de existencias en centro de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX).

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales

Compra, transforma y/o vende (intermediarios)

Remisiones forestales o documento de venta que ampare movimientos de leña, carbón vegetal, astillas de monte, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos (R/F-02).

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales.

Registro de existencias en centro de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX).

Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en los centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

Compra, transforma y/o vende (intermediarios)

Remisiones forestales o documento de venta que ampare movimientos de leña, carbón vegetal, astillas de monte, puntas, ramas, raíces, tocones y sus

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 214

residuos (R/F-02). Registro de existencias en centro de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX).

Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en los centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales

Compra, almacena, transforma materias primas forestales y/o vende.

Remisiones forestales o documento de venta que ampare movimientos de leña, carbón vegetal, astillas de monte, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos (R/F-02). Registro de existencias en centro de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX).

Serán utilizados, cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en los centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

II. Materias primas forestales no maderables: 1. Titulares de aprovechamiento:

Actividad Nombre del formato a utilizar Observaciones

Vende en pie a bordo de brecha Remisiones forestales o documento de venta que amparen recursos forestales no maderables (R/F-03). Informe semestral de avisos de aprovechamiento, remisiones forestales (IS-AA).

Serán utilizados cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Sus remisiones forestales o documento de venta ya existentes, las podrán utilizar imprimiéndoles los datos forestales y su código de identificación. Serán utilizados para informar semestralmente sobre la utilización de remisiones forestales o documentos de venta expedidos.

Transporta a centro de almacenamiento y/o transformación

Avisos de aprovechamiento de productos forestales no maderables (AA-03). Informe semestral de avisos de aprovechamiento, remisiones forestales (IS-AA).

Serán utilizados cuando no se transmita la propiedad de las materias primas forestales Serán utilizados para informar semestralmente sobre la utilización de remisiones forestales o documentos de venta expedidos.

2. Centros de almacenamiento y/o transformación:

Actividad Nombre del formato a utilizar Observaciones

Para abasto propio y/o vende

Remisiones forestales de productos forestales no maderables (R/F-03). Registro de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX)

Serán utilizados cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en los centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

Compra o vende (centros de acopio, intermediarios)

Remisiones forestales de productos forestales no maderables (R/F-03). Registro de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX)

Serán utilizados cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales. Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en los centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

Compra, transforma materias primas forestales y/o vende (resineras, destiladoras y beneficiadoras)

Registro de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX)

Serán utilizados internamente a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en los centros de almacenamiento y/o transformación de sus materias primas forestales.

III. Importadores de materias primas forestales:

Materias primas forestales Actividad Nombre del formato a utilizar Observaciones

Materias primas forestales de importación.

Quien vende en el mercado nacional materias primas forestales de importación (intermediario)

Remisiones forestales o documento de venta que ampare materias primas forestales de importación (R/F-IM) Registros de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación. (REX) Informe semestral de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (IS-REX)

Serán utilizados cuando se transmita la propiedad de las materias primas forestales de importación. Serán utilizados a efecto de llevar un registro de sus existencias de materias primas forestales. Serán utilizados para informar semestralmente de las existencias en centros de almacenamiento y/o transformación en sus materias primas forestales.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 215

3. Productos que no están sujetos a los formatos establecidos en el Anexo de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia, entre otras se señalan las siguientes: Maderables. * Celulosa

* Papel, * Cartón, * Chapas, * Tableros (contrachapados, de partículas y listonados), * Molduras, * Duelas, * Lambrines, * Redondos, * Marcos, * Puertas, * Empaques, * Embalajes, * Tarimas, * Cajas, partes para los mismos, otros con similar o mayor grado de elaboración;

* Residuos y desperdicios generados en cualquier industria de transformación de materias primas forestales, tales como: * Costeras, * Tiras, * Recortes, * Centros de torno, * Cortezas, * Virutas, * Aserrín, * Finos, * Polvos y otros, * Subproductos que de ellos se obtengan: * Astillas procesadas (hojuelas de madera), * Compostas, * Bloques, * Combustibles y otros similares.

No maderables. * Alcoholes * Destilados, * Extractos, * Taninos, * Brea, * Aguarrás, * Otros con similar o mayor grado de elaboración, * Residuos y desperdicios que se generen y los subproductos que de ellos se obtengan.

* Maderas provenientes de cultivos Frutícolas o de áreas urbanas.

8.4. Los avisos de aprovechamiento (formatos AA-01, AA-02 y AA-03) serán expedidos por los titulares del aprovechamiento, y son documentos que demostrarán la legal procedencia de materias primas forestales, siempre y cuando no se transmita la propiedad de las mismas. 8.5. Los avisos de aprovechamiento de reembarque (formato AA-01-RE) serán expedidos por los titulares del aprovechamiento, y son documentos que demostrarán la legal procedencia de materias primas forestales que anteriormente fueron trasladadas al amparo de un aviso de aprovechamiento original. Se utilizarán cuando el titular del aprovechamiento efectúa un reenvío (total o parcial) a uno o más destinos. Asimismo, se utilizarán cuando exista un proceso de transformación de las materias primas, sin que se transmita la propiedad de las mismas. 8.6. Las remisiones forestales (formatos R/F-01, R/F-02, R/F-03 y R/F-IM) o los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) servirán para demostrar la legal procedencia de materias primas forestales cuando se realice un acto de comercio o venta. En el caso de los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal), serán expedidos por los titulares de aprovechamientos, o por personas distintas a ellos, dependiendo de quién haya efectuado la venta de las materias primas. 8.7. El registro de existencias (formato REX) es el documento que, de conformidad con el artículo 20 de la Ley Forestal y 69 de su Reglamento, deberán llevar los responsables de los centros de almacenamiento y/o transformación. 8.8. Los informes semestrales de avisos de aprovechamiento y/o remisiones forestales o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) (formato IS-AA) son los documentos que deberán presentar quienes expidan avisos de aprovechamiento, remisiones forestales o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal). 8.9. Los informes semestrales de existencias en centros de almacenamiento y/o transformación (formato IS-REX) son los documentos que deberán presentar quienes sean responsables de centros de almacenamiento y/o transformación. Los avisos de aprovechamiento, remisiones forestales o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) deberán expedirse en original y cuatro copias. El destinatario firmará y, en su caso, sellará de recibido el original y las cuatro copias del documento. El original quedará en poder del destinatario, las copias firmadas y, en su caso, selladas, quedarán en poder de quien expidió los documentos, y una de ellas deberá entregarla a la Secretaría, cada vez que presente el informe semestral, o bien, las conservará en un archivo que esté a disposición de las autoridades competentes, durante el plazo a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de la Ley Forestal, para efectos de efectuar una revisión o inspección cuando lo requiera.

9. INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO

9.1. Los formatos de avisos de aprovechamiento deberán ser llenados por el titular del aprovechamiento o por persona autorizada por éste, debiendo en todos los casos llevar la firma autógrafa del titular o de la persona que se señala en cada uno de los formatos. 9.2. El llenado deberá hacerse con tinta de color negro o azul, en original y cuatro copias, como lo señala el artículo 68 del Reglamento. 9.3. Los formatos de remisiones forestales (R/F) o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) deberán ser llenados por el enajenante o por la persona autorizada por éste.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 216

9.4. Los formatos de informe semestral deberán ser llenados por los titulares de las autorizaciones y por los enajenantes, según corresponda, o personas autorizadas por ellos, y deberán tener la firma autógrafa del titular del aprovechamiento y del enajenante, según corresponda. 9.5. Cuando el vehículo automotor que transporta materias primas forestales sufra algún imprevisto, se deberá presentar a la oficina de Delegación Federal más cercana antes de la fecha de su vencimiento, la documentación correspondiente que demostrará su legal procedencia, para que sea validada por siete días más. 9.6. Si derivado de un imprevisto, se requiere cambiar de vehículo, se deberá de expedir un nuevo documento que ampare el transporte de las materias primas forestales, cancelando el anterior, debiendo dar aviso a la oficina de la Delegación Federal más cercana de este cambio antes de la fecha de su vencimiento de la documentación original, o en su defecto, validará el cambio de transporte en la misma documentación.

9.7. Cuando el transporte de las materias primas forestales se realice por embarcación o ferrocarril, su remitente podrá señalar en los formatos establecidos en la presente Norma: aviso de aprovechamiento, aviso de aprovechamiento-reembarque, remisión forestal o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) según corresponda, el número de días que se tengan planeado para que dicha mercancía arribe a su destinatario, siempre y cuando se prevea que el traslado durará más de 7 días. 9.8. Respecto a la fecha y hora de vencimiento que se indica en los formatos, deberá anotarse la fecha y hora en que vence, por motivos de transporte, el documento que se expide, ésta podrá ser por horas o hasta por 7 días naturales posteriores a su expedición, en función de la distancia y tipo de materias primas forestales, teniendo validez para un sólo traslado. 9.9. Cuando por cuestión de distancias, contratación de transporte o por alguna otra razón, en tanto se obtenga el acuse de recibo del destinatario, el remitente podrá utilizar una copia adicional de la remisión forestal (R/F) o de los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) con firma de quien recibe la materia prima forestal para su transporte: operador, flotillero o embarcador. 9.10. En el cuadro del destinatario de los formatos se deberá asentar el nombre y domicilio de la persona física o moral a quien van dirigidas las materias primas forestales. 9.11. La firma del destinatario corresponderá a la del titular del centro de almacenamiento y/o transformación, de su representante legal de la o las personas que autoricen mediante carta poder, en este último caso, el acuse de recibo deberá llevar el sello del destinatario. Se deberá entregar a la Delegación Federal correspondiente una copia autógrafa de la carta poder mencionada. 9.12. El transporte de materias primas forestales no maderables de especies silvestres sujetas a control, desde el predio a los centros de almacenamiento y/o transformación se realizará al amparo de avisos de aprovechamiento, remisiones forestales y/o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) según sea el caso, sólo cuando se utilice cualquier vehículo automotor. 9.13. Los formatos que expidan los titulares de aprovechamiento deberán llevar su firma autógrafa o, en su caso, de su representante legal o la persona que autorice mediante carta poder; tratándose de ejidos y comunidades bastará la firma autógrafa de las autoridades en funciones. Se deberá entregar a la Delegación Federal correspondiente una copia con firma autógrafa del poder otorgado. 9.14. Las remisiones forestales que expidan los responsables de los centros de almacenamiento y/o transformación e intermediarios, deberán llevar su firma autógrafa o, en su caso, de su representante legal o la persona que autorice mediante carta poder; tratándose de ejidos y comunidades bastará la firma autógrafa de las autoridades en funciones. Se deberá entregar a la Delegación Federal correspondiente una copia con firma autógrafa del poder otorgado. 9.15. Los formatos R/F-01, R/F-02 y R/F-03 los utilizará aquél que venda materias primas forestales directamente en el predio del aprovechamiento, en su centro de almacenamiento y/o transformación, si es el caso. 9.16. Los espacios de los formatos AA-02 y R/F-02 referentes al Registro Forestal Nacional, deberán llevar la leyenda “EN TRAMITE”, para los casos en que el titular del programa de manejo forestal correspondiente no haya sido notificado por la Secretaría del número de registro que le corresponde. 9.17. Los centros de almacenamiento y/o transformación (madererías), en el espacio referente a “INFORMACIÓN SOBRE SALDOS” de los formatos R/F-01, lo llenarán cuando realicen entregas parciales con relación al volumen de la venta total al mismo adquirente. Si realizan la venta total del volumen podrán utilizar los documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal). 9.18. El formato AA-01RE, “Aviso de aprovechamiento de madera en rollo con escuadría reembarque”, se deberá utilizar por los titulares de los permisos de aprovechamiento, para el reembarque de madera en rollo o con escuadría y de cualquier materia prima forestal, siempre y cuando no se transmita su propiedad. 9.19. Los responsables de los centros de almacenamiento y/o transformación podrán optar por utilizar el formato REX al que se refiere la presente Norma, o continuar utilizando los registros internos que actualmente aplican, siempre y cuando estos cumplan con los requisitos que se establecen en el referido formato. 9.20. En el caso de optar por la utilización del formato REX, deberá presentarlo para su validación y autorización ante la Delegación Federal correspondiente y en el caso de decidir continuar utilizando sus registros anteriores no requerirán de su validación y autorización. 9.21. En el caso de que los centros de almacenamiento y/o transformación adquieran las materias primas forestales directamente de un aprovechamiento o aserradero propiedad del titular del aprovechamiento, deberán proporcionar al rendir su informe semestral todos los requisitos señalados en el formato IS-REX.

* Avisos de funcionamiento para Centros de Almacenamiento y/o Transformación

9.22. En el caso de no contar con respuesta de la solicitud de inscripción ante el Registro Forestal Nacional de los avisos de funcionamiento de centros de almacenamiento y/o transformación de materias primas forestales, presentados en tiempo y forma ante la Delegación Federal correspondiente, los espacios de los formatos REX e IS-REX, referentes al Registro Forestal Nacional, deberán llevar la leyenda “EN TRAMITE”. * El formato denominado REGISTRO DE EXISTENCIAS EN CENTROS DE ALMACENAMIENTO O TRANSFORMACION, identificado como REX, deberá ser llenado atendiendo a lo siguiente: 9.23. Los centros de almacenamiento y/o transformación que adquieran materias primas forestales directamente de un aprovechamiento o aserradero propiedad del titular del aprovechamiento, deberán cumplir con todos los requisitos que se señalan en dicho formato.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 217

9.24. Para el caso de los centros de almacenamiento y/o transformación (madererías) que no adquieran las materias primas forestales directamente de un aprovechamiento o aserradero propiedad del titular del aprovechamiento y que los adquieran de un tercero, deberán cumplir únicamente con el registro de entradas señaladas en el formato REX

9.25. En el cuadro relativo al proveedor del formato REX, el responsable de los centros de almacenamiento y/o transformación deberá asentar el nombre y domicilio de la persona física o moral de quien provenga la materia prima forestal. 9.26. Los centros de almacenamiento y/o transformación que no adquieran las materias primas forestales directamente de un aprovechamiento o aserradero propiedad del titular del aprovechamiento y que la adquirirá a través de un tercero, que haya cumplido con los medios de control anteriormente descritos; estos centros deberán presentar su registro de existencias de acuerdo con el formato REX y, por medio de sus documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) con los datos del artículo 60 del Reglamento). La remisión deberá utilizarse para demostrar los envíos a otros centros de almacenamiento y/o transformación y la distribución. * El formato denominado INFORME SEMESTRAL DE EXISTENCIAS EN CENTROS DE ALMACENAMIENTO O TRANSFORMACIÓN, identificado como IS-REX, deberá ser llenado atendiendo a lo siguiente: 9.27. El Formato IS-REX, se utilizará por los responsables de los centros de almacenamiento y/o transformación para informar semestralmente mediante correo certificado o directamente ante la Delegación Federal los registros de existencias y en el espacio correspondiente a observaciones, podrán indicar el porcentaje de mermas en el almacenamiento, el coeficiente y/o equivalencia de transformación resultante. 9.28. Los centros de almacenamiento y/o transformación que adquieran materias primas forestales directamente de un aprovechamiento o aserradero propiedad del titular del aprovechamiento, deberán cumplir con todos los requisitos que se señalan en dicho formato. 9.29. Para el caso de los centros de almacenamiento y/o transformación (madererías) que no adquieran las materias primas forestales directamente de un aprovechamiento o aserradero propiedad del titular del aprovechamiento y que los adquieran de un tercero, deberán cumplir únicamente con el Registro de Entradas señaladas en el formato IS-REX 9.30. Las existencias al inicio del período, las entradas y salidas en el mismo, en su caso, y las existencias al final del período, deberán indicar su equivalencia en volúmenes para el caso de materias primas maderables, y en peso para materias primas no maderables. 9.31. Cuando se presente el informe semestral correspondiente (IS-REX), los avisos de aprovechamiento, remisiones forestales o documentos de venta (remisión fiscal o factura fiscal) que por algún motivo fueron cancelados, se deberán de relacionar, con el número de folio asignado, agregándole la palabra “CANCELADA”. 10. Evaluación de la Conformidad. 10.1 La Evaluación de la Conformidad de la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia, se llevará a cabo por parte de la Secretaría. 11. Grado de concordancia con Normas y recomendaciones internacionales. Esta Norma no concuerda con ninguna Norma internacional, por no existir referencia en el momento de su expedición. 12. Bibliografía. 12.1. Ley Forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Mayo de 1997. 12.2. Reglamento de la Ley Forestal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1998. 12.3. Acuerdo Secretarial por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán de utilizar los particulares para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1999. 12.4. Acuerdo Secretarial por el que se dan a conocer los lineamientos que complementan a los contenidos en el diverso por el que se dan a conocer el instructivo y los formatos que deberán utilizar los particulares para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero y 7 de junio de 1999. 13. Observancia de esta Norma 13.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios. Las infracciones de la misma se sancionarán en los términos de la Ley Forestal, su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y contará con una vigencia máxima de seis meses. SEGUNDO.- A partir de la entrada en vigor, y en un plazo que no exceda de 30 días naturales, los interesados deberán presentar su solicitud de validación y autorización de los formatos previstos por esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia. TERCERO.- Obtenida la validación y autorización de los formatos previstos por esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, los interesados deberán reproducirlos para su utilización en un término no mayor a 7 días naturales. CUARTO.- Al término de los plazos mencionados, la utilización de los formatos que establece la presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia será obligatoria para todas las personas físicas y morales que se dediquen a la actividad de aprovechar, almacenar, transformar, transportar y/o comercializar materias primas forestales. QUINTO.- En tanto se cumplen dichos plazos, la legal procedencia de materias primas forestales podrá seguirse acreditando bajo los sistemas y documentos de control vigentes.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 218

SEXTO.- Al cumplirse los plazos establecidos las personas físicas o morales que se encuentren sujetos a lo dispuesto en el artículo transitorio anterior, deberán cancelar toda la documentación que venían utilizando para demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales. SÉPTIMO.- Dentro de los 15 días naturales siguientes a la fecha en que empiecen a utilizar los formatos previstos por esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia, deberán informar por escrito a la Delegación Federal que les corresponda, la fecha a partir de la cual empezaron a utilizarlos, así como el número de formatos que hayan sido cancelados, incluyendo los números de folio correspondientes.

México, Distrito Federal, a los siete días del mes de diciembre de dos mil uno.

EL SUBSECRETARIO DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, Y PRESIDENTE DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE SUELOS Y COSTAS

CASSIO LUISELLI FERNÁNDEZ

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 219

(1) Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del formato (invisible)

A N E X O

FORMATOS E INSTRUCTIVOS QUE DEBERAN UTILIZAR LOS INTERESADOS PARA DEMOSTRAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES

FORMATO: AA-01. AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA DEMOSTRAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE

MADERA EN ROLLO O CON ESCUADRÍA.

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

FECHA (con letra y número)

(6)_________________________________

___/______/____

HORA DE EXPEDICIÓN

____________

(8) Denominación del Formato: AA-01 AVISO DE APROVECHAMIENTO DE MADERA EN ROLLO O CON ESCUADRÍA

FECHA (con letra y número)

(7)__________________________

____/___/____

HORA DE VENCIMIENTO

____________

INFORMACIÓN SOBRE EL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

Nombre, del titular o remitente______________________(9)_____________________________________________R.F.C__________________(10)____________________

R.F.N_____________________(11)_________ Oficio de autorización No.________________(12)_______ de fecha____________________(13)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(14)_______________ de fecha______(15)_______

Denominación del predio _______________________________________________(16)_______________________________________________________

Domicilio de donde sale el producto _______________________________________________________________(17)_______________________________________________ _______

Municipio______________________________(18)____________________________ Entidad__________________________________(19)____________________________________

Domicilio fiscal (20)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Género y/o producto autorizado ___________________(21) _____________________Volumen autorizado ___________(22) _______________Vigencia _______(23) ________________

Anualidad:__________(24) ___________ de _______________ año Tipo de autorización: ____________________ (25)___________________

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO

Nombre_____________________________(26) ____________________________________________________ R.F.C.______________________________(27) ___________________

Domicilio de destino de los productos forestales:_______________________(28) ________________________________________ Población___________(29) _____________________

Municipio_______________________(30) ____________________Entidad______________________________________(31) _______________________________________________

Domicilio fiscal:__________________________________________(32)____________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas (34) Descripción (35) Volumen y/o peso (36) Unidad de medida

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS

Volumen o peso validado para transportar

(37)

___________________________________________

Fecha (38)

Saldo disponible según formato anterior (39)

Cantidad que ampara este formato (40)

Saldo que pasa al siguiente formato (41)

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

Medio de transporte___________________________(42) ____________________________________________________

En el caso de automotores

Marca______________(43) _____________ Modelo ________(44) ______________Tipo______(45) _________________

Capacidad_______________________(46) _____________ Placas o matrícula_____________(47) __________________

Nombre del propietario del vehículo (48)

_____________________________________

________________________________________________

Nombre y firma de quien expide

(50)

DESTINATARIO

_____________________________________________

Nombre y firma del chofer

(49)

________________________________________________

Código de identificación (51)

Firma de recibido y sello

(52)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 220

INSTRUCTIVO DE LLENADO- FORMATO AA-01 AVISO DE APROVECHAMIENTO DE MADERA EN ROLLO O CON ESCUADRÍA (1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Recuadro para la fecha y hora de expedición.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora en que inicia la vigencia del documento, (con letra y número). (7) Recuadro para la fecha y hora de vencimiento.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora del vencimiento del documento, (con letra y número).

8) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

(9) Nombre del Titular.- Anotar el nombre completo del titular del aprovechamiento forestal de donde proceda la materia prima. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (10) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales) (11) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del aprovechamiento. (12) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio en donde se le autorizó el aprovechamiento (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le autorizó el aprovechamiento o del PIMAF en caso de Forestaciones con propósitos comerciales. (14) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (15) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato (16) Denominación del predio.- Anotar el nombre completo del predio que está bajo aprovechamiento de donde provienen las materias primas. (17) Domicilio.- Anotar el domicilio del lugar donde sale el producto. (18) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (19) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (20) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del aprovechamiento tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales).

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

(21) Género y/o producto autorizado.- Indicar el género(s) botánico(s) o grupos correspondientes a la materia prima acreditada con el documento emitido. Ejemplo: Pino, Cedro, Encino, Hojosas, Comunes tropicales, Preciosas, etc. (22) Volumen autorizado.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (23) Vigencia.- Anotar la fecha de vigencia del Aviso de Forestación, del Programa de Manejo, según el tipo de aprovechamiento de que se trate. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (24) Anualidad.- Anotar la anualidad que considere el documento, indicando el total de las autorizadas, así como el año correspondiente. Ejemplo 2 de 10 año 2001. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (25) Tipo de autorización.- Anotar de qué tipo de aprovechamiento se trata (aprovechamiento único, programa de manejo, aviso de materias primas forestales no maderables, cambio de uso del suelo PIMAF).

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO (26) Nombre.- Anotar el nombre completo del destinatario que recibirá la materia prima. (27) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del destinatario.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 221

(28) Domicilio de destino de los productos forestales: Se deberá anotar la dirección del destino de los productos transportados. (29) Población.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (30) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (31) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el destino. (32) Domicilio.- Anotar el domicilio del destinatario.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas.- Indicar el número de piezas acreditadas con el documento (para forestaciones con propósitos comerciales se especificará “Varios”). (34) Descripción.- Señalar qué tipo de materia prima se acredita con el documento, su apariencia física y, en su caso, sus dimensiones. Ejemplo, trozas de 3.5 metros de largo; Madera aserrada varias medidas; tablas de 3 metros (m) X 30 centímetros (cm.) X 2.5 centímetros (cm.). (35) Volumen y /o peso.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido. (36) Unidad de medida.- Anotar la unidad de medida que se identifica con el volumen o peso de la materia prima acreditada.

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS. (No aplica para forestaciones con propósitos comerciales).

(37) Volumen o peso validado para transportar.- Anotar la cantidad total de volumen o peso autorizado para transportar. (38) Fecha.- Anotar la fecha en que se transportará la materia autorizada y que ampara este formato. (39) Saldo disponible según formato anterior.- Anotar la cantidad que esté validada, pero pendiente para transportarse. Ejemplo, si se han validado 100 metros cúbicos, pero solo se han transportado 20 metros cúbicos, se anotará 80. (40) Cantidad que ampara este formato.- Anotar la cantidad validada que se transportará amparada por el formato. Ejemplo, si el saldo disponible según formato anterior es de 80 metros cúbicos, pero este formato solo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, se anotará esa cantidad 20. (41) Saldo que pasa al siguiente formato.- Anotar la cantidad validada que reste por transportar, después de reducir el volumen o peso que ampara el formato. Ejemplo, si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60.

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO (42) Medio de transporte.- Anotar el tipo de transporte. Ejemplo, camión, camioneta, plataforma o vagón de ferrocarril, barcaza, etc.

En el caso de automotores: (43) Marca.- Anotar la marca del vehículo. Ejemplo, Ford, Chevrolet, Dodge, Famsa, etc. (44) Modelo.- Anotar el año de fabricación del vehículo. Ejemplo, 1978, 1985, 1994, etc. (45) Tipo.- Anotar el tipo de vehículo. Ejemplo, tractocamión con remolque, camión trotón, camión rabón, camioneta redilas, etc. (46) Capacidad.- Anotar la capacidad total del vehículo. Ejemplo, 25 toneladas, 3 toneladas, 18 metros cúbicos, etc. (47) Placas o matrícula.- Anotar las placas o matrícula del vehículo que transporta la materia prima. Ejemplo, KG2456, FL0899, LYU1755, etc. (48) Nombre del propietario del vehículo.- Anotar el nombre del propietario del medio de transporte.

FIRMAS (49) Nombre y firma del chofer.- Anotar el nombre del conductor del vehículo que transporta la materia prima acreditada y solicitar que firme el formato de forma autógrafa. (50) Nombre y firma de quien expide.- Nombre de la persona a quien se autorizó el aprovechamiento. En el caso de personas morales, o núcleos agrarios, nombre del representante legal o de la autoridad en funciones, y solicitar que cualquiera que sea el caso, firme el formato de forma autógrafa. (51) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables;

Otorgue la autorización o constancia de recepción del aviso de forestación.

Autorización del PIMAF. (52) Firma de recibido y sello del destinatario.- Espacio para que el destinatario firme y selle al momento de recibir la materia prima, (tanto en el original como en las copias).

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 222

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del formato (invisible)

FORMATO: AA-01.RE AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA DEMOSTRAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE MADERA EN

ROLLO O CON ESCUADRÍA-REEMBARQUE

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

FECHA (con letra y número)

(6)_________________________________

___/______/____

HORA DE EXPEDICIÓN ____________

(8) Denominación del Formato: FORMATO: AA-01.RE AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA DEMOSTRAR LA LEGAL

PROCEDENCIA DE MADERA EN ROLLO O CON ESCUADRÍA-REEMBARQUE

FECHA (con letra y número)

(7)__________________________

____/___/____

HORA DE VENCIMIENTO

____________

INFORMACIÓN SOBRE EL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

Nombre, del titular o remitente______________________(9)_____________________________________________R.F.C__________________(10)____________________

R.F.N_____________________(11)_________ Oficio de autorización No.________________(12)_______ de fecha____________________(13)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(14)_______________ de fecha______(15)_______

Denominación del predio _______________________________________________(16)_______________________________________________________

Domicilio de donde sale el producto _______________________________________________________________(17)_______________________________________________ _______

Municipio______________________________(18)____________________________ Entidad__________________________________(19)____________________________________

Domicilio fiscal (20)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Género y/o producto autorizado ___________________(21) _____________________Volumen autorizado ___________(22) _______________Vigencia _______(23) ________________

Anualidad:__________(24) ___________ de _______________ año Tipo de autorización: ____________________ (25)___________________

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO

Nombre_____________________________(26) ____________________________________________________ R.F.C.______________________________(27) ___________________

Domicilio de destino de los productos forestales:_______________________(28) ________________________________________ Población___________(29) _____________________

Municipio_______________________(30) ____________________Entidad______________________________________(31) _______________________________________________

Domicilio fiscal:__________________________________________(32)____________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas (34) Descripción (35) Volumen y/o peso (36) Unidad de medida

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS

Volumen o peso validado para transportar

(37)

___________________________________________

Fecha (38)

Saldo disponible según formato anterior (39)

Cantidad que ampara este formato (40)

Saldo que pasa al siguiente formato (41)

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

Medio de transporte___________________________(42) ____________________________________________________

En el caso de automotores

Marca______________(43) _____________ Modelo ________(44) ______________Tipo______(45) _________________

Capacidad_______________________(46) _____________ Placas o matrícula_____________(47) __________________

Nombre del propietario del vehículo (48)

_____________________________________

________________________________________________

Nombre y firma de quien expide

(50)

DESTINATARIO

_____________________________________________

Nombre y firma del chofer

(49)

________________________________________________

Código de identificación (51)

Firma de recibido y sello

(52)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 223

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO AA-01.RE AVISO DE APROVECHAMIENTO PARA DEMOSTRAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE MADERA EN ROLLO O CON ESCUADRÍA-REEMBARQUE

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Recuadro para la fecha y hora de expedición.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora en que inicia la vigencia del documento (con letra y número). (7) Recuadro para la fecha y hora de vencimiento.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora del vencimiento del documento (con letra y número).

(8) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

(9) Nombre del Titular.- Anotar el nombre completo del titular del aprovechamiento forestal de donde proceda la materia prima. (No aplica para forestaciones con propósitos comerciales) (10) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento (No aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (11) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del aprovechamiento. (12) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio en donde se le autorizó el aprovechamiento o el PIMAF. (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le autorizó el aprovechamiento o el PIMAF. (14) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (15) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato (16) Denominación del predio.- Anotar el nombre completo del predio que está bajo aprovechamiento de donde provienen las materias primas.

(17) Domicilio.- Anotar el domicilio del lugar donde sale el producto. (18) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (19) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (20) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del aprovechamiento tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (No aplica para forestaciones con propósitos comerciales).

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

(21) Género y/o producto autorizado.- Indicar el género(s) botánico(s) o grupos correspondientes a la materia prima acreditada con el documento emitido. Ejemplo: Pino, Cedro, Encino, Hojosas, Comunes tropicales, Preciosas, etc. (22) Volumen autorizado.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido. (No aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (23) Vigencia.- Anotar la fecha de vigencia del Aviso de Forestación, del Programa de Manejo, según el tipo de aprovechamiento de que se trate. (No aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (24) Anualidad.- Anotar la anualidad que considere el documento, indicando el total de las autorizadas, así como el año correspondiente. Ejemplo 2 de 10 año 2001 (No aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (25) Tipo de autorización.- Anotar de qué tipo de aprovechamiento se trata (Aprovechamiento único, programa de manejo, aviso de materias primas forestales no maderables, cambio de uso del suelo, PIMAF).

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO (26) Nombre.- Anotar el nombre completo del destinatario que recibirá la materia prima (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (27) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del destinatario (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (28) Domicilio de destino de los productos forestales: Se deberá anotar la dirección del destino de los productos transportados.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 224

(29) Población.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (30) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (31) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el destino. (32) Domicilio.- Anotar el domicilio del destinatario.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas.- Indicar el número de piezas acreditadas con el documento. (para forestaciones con propósitos comerciales se pondrá la denominación “Varios”) (34) Descripción.- Señalar qué tipo de materia prima se acredita con el documento, su apariencia física y, en su caso, sus dimensiones. Ejemplo, trozas de 3.5 metros de largo; Madera aserrada varias medidas; tablas de 3 metros (m) X 30 centímetros (cm.) X 2.5 centímetros (cm.). (35) Volumen y /o peso.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido. (36) Unidad de medida.- Anotar la unidad de medida que se identifica con el volumen o peso de la materia prima acreditada.

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (37) Volumen o peso validado para transportar.- Anotar la cantidad total de volumen o peso autorizado para transportar. (38) Fecha.- Anotar la fecha en que se transportará la materia autorizada y que ampara este formato. (39) Saldo disponible según formato anterior.- Anotar la cantidad que esté validada, pero pendiente para transportarse. Ejemplo, si se han validado 100 metros cúbicos, pero solo se han transportado 20 metros cúbicos, se anotará 80. (40) Cantidad que ampara este formato.- Anotar la cantidad validada que se transportará amparada por el formato. Ejemplo, si el saldo disponible según formato anterior es de 80 metros cúbicos, pero este formato solo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, se anotará esa cantidad 20. (41) Saldo que pasa al siguiente formato.- Anotar la cantidad validada que reste por transportar, después de reducir el volumen o peso que ampara el formato. Ejemplo, si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60.

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

(42) Medio de transporte.- Anotar el tipo de transporte. Ejemplo, camión, camioneta, plataforma o vagón de ferrocarril, barcaza, etc.

En el caso de automotores: (43) Marca.- Anotar la marca del vehículo. Ejemplo, Ford, Chevrolet, Dodge, Famsa, etc. (44) Modelo.- Anotar el año de fabricación del vehículo. Ejemplo, 1978, 1985, 1994, etc. (45) Tipo.- Anotar el tipo de vehículo. Ejemplo, tractocamión con remolque, camión torton, camión rabón, camioneta redilas, etc. (46) Capacidad.- Anotar la capacidad total del vehículo. Ejemplo, 25 toneladas, 3 toneladas, 18 metros cúbicos, etc. (47) Placas o matrícula.- Anotar las placas o matrícula del vehículo que transporta la materia prima. Ejemplo, KG2456, FL0899, LYU1755, etc. (48) Nombre del propietario del vehículo.- Anotar el nombre del propietario del medio de transporte.

FIRMAS

(49) Nombre y firma del chofer.- Anotar el nombre del conductor del vehículo que transporta la materia prima acreditada y solicitar que firme el formato de forma autógrafa. (50) Nombre y firma de quien expide.- Nombre de la persona a quien se autorizó el aprovechamiento. En el caso de personas morales, o núcleos agrarios, nombre del representante legal o de la autoridad en funciones, y solicitar que cualquiera que sea el caso, firme el formato de forma autógrafa. (51) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables;

Otorgue la autorización o constancia de recepción del aviso de forestación.

Autorización del PIMAF. (52) Firma de recibido y sello del destinatario.- Espacio para que el destinatario firme y selle al momento de recibir la materia prima, (tanto en el original como en las copias).

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 225

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del formato (invisible)

FORMATO: AA-02. AVISO DE APROVECHAMIENTO DE LEÑA, CARBÓN VEGETAL, ASTILLAS, PUNTAS,

RAMAS, RAICES, TOCONES Y SUS RESIDUOS

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

FECHA (con letra y número)

(6)_________________________________

___/______/____

HORA DE EXPEDICIÓN

____________

(8) Denominación del Formato: FORMATO: AA-02. AVISO DE APROVECHAMIENTO DE LEÑA, CARBÓN VEGETAL, ASTILLAS, PUNTAS, RAMAS, RAICES, TOCONES Y SUS RESIDUOS

FECHA (con letra y número)

(7)__________________________

____/___/____

HORA DE VENCIMIENTO

____________

INFORMACIÓN SOBRE EL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

Nombre, del titular o remitente______________________(9)_____________________________________________R.F.C__________________(10)____________________

R.F.N_____________________(11)_________ Oficio de autorización No.________________(12)_______ de fecha____________________(13)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(14)_______________ de fecha______(15)_______

Denominación del predio _______________________________________________(16)_______________________________________________________

Domicilio de donde sale el producto _______________________________________________________________(17)_______________________________________________ _______

Municipio______________________________(18)____________________________ Entidad__________________________________(19)____________________________________

Domicilio fiscal (20)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Género y/o producto autorizado ___________________(21) _____________________Volumen autorizado ___________(22) _______________Vigencia _______(23) ________________

Anualidad:__________(24) ___________ de _______________ año Tipo de autorización: ____________________ (25)___________________

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO

Nombre_____________________________(26) ____________________________________________________ R.F.C.______________________________(27) ___________________

Domicilio de destino de los productos forestales:_______________________(28) ________________________________________ Población___________(29) _____________________

Municipio_______________________(30) ____________________Entidad______________________________________(31) _______________________________________________

Domicilio fiscal:__________________________________________(32)____________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas (34) Descripción (35) Volumen y/o peso (36) Unidad de medida

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS

Volumen o peso validado para transportar

(37)

___________________________________________

Fecha (38)

Saldo disponible según formato anterior (39)

Cantidad que ampara este formato (40)

Saldo que pasa al siguiente formato (41)

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

Medio de transporte___________________________(42) ____________________________________________________

En el caso de automotores

Marca______________(43) _____________ Modelo ________(44) ______________Tipo______(45) _________________

Capacidad_______________________(46) _____________ Placas o matrícula_____________(47) __________________

Nombre del propietario del vehículo (48)

_____________________________________

________________________________________________

Nombre y firma de quien expide

(50)

DESTINATARIO

_____________________________________________

Nombre y firma del chofer

(49)

________________________________________________

Código de identificación (51)

Firma de recibido y sello

(52)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 226

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: AA-02. AVISO DE APROVECHAMIENTO DE LEÑA, CARBÓN VEGETAL, ASTILLAS, PUNTAS, RAMAS, RAICES, TOCONES Y SUS RESIDUOS

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Recuadro para la fecha y hora de expedición.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora en que inicia la vigencia del documento (con letra y número). (7) Recuadro para la fecha y hora de vencimiento.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora del vencimiento del documento (con letra y número).

(8) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

(9) Nombre del Titular.- Anotar el nombre completo del titular del aprovechamiento forestal de donde proceda la materia prima. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales) (10) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (11) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del aprovechamiento. (12) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio en donde se le autorizó el aprovechamiento o del PIMAF. (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le autorizó el aprovechamiento o el PIMAF. (14) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (15) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato (16) Denominación del predio.- Anotar el nombre completo del predio que está bajo aprovechamiento de donde provienen las materias primas.

(17) Domicilio.- Anotar el domicilio del lugar donde sale el producto. (18) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (19) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (20) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del aprovechamiento tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales).

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

(21) Género y/o producto autorizado.- Indicar el género(s) botánico(s) o grupos correspondientes a la materia prima acreditada con el documento emitido. Ejemplo: Pino, Cedro, Encino, Hojosas, Comunes tropicales, Preciosas, etc. (22) Volumen autorizado.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (23) Vigencia.- Anotar la fecha de vigencia del Aviso de Forestación, del Programa de Manejo, según el tipo de aprovechamiento de que se trate. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (24) Anualidad.- Anotar la anualidad que considere el documento, indicando el total de las autorizadas, así como el año correspondiente. Ejemplo 2 de 10 año 2001 (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (25) Tipo de autorización.- Anotar de qué tipo de aprovechamiento se trata (Aprovechamiento único, programa de manejo, aviso de materias primas forestales no maderables, cambio de uso del suelo).

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO (26) Nombre.- Anotar el nombre completo del destinatario que recibirá la materia prima. (27) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del destinatario.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 227

(28) Domicilio de destino de los productos forestales: Se deberá anotar la dirección del destino de los productos transportados. (29) Población.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (30) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (31) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el destino. (32) Domicilio.- Anotar el domicilio del destinatario.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas.- Se anotará la denominación: Varios. (34) Descripción.- Señalar qué tipo de materia prima se acredita con el documento, su apariencia física. Ejemplo, carbón vegetal, puntas, ramas, etc. (35) Volumen y /o peso.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada, peso en kilogramos o unidades aplicables, con el documento emitido. (36) Unidad de medida.- Anotar la unidad de medida que se identifica con el volumen o peso de la materia prima acreditada.

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales) (37) Volumen o peso validado para transportar.- Anotar la cantidad total de volumen o peso autorizado para transportar. (38) Fecha.- Anotar la fecha en que se transportará la materia autorizada y que ampara este formato. (39) Saldo disponible según formato anterior.- Anotar la cantidad que esté validada, pero pendiente para transportarse. Ejemplo, si se han validado 100 metros cúbicos, pero solo se han transportado 20 metros cúbicos, se anotará 80. (40) Cantidad que ampara este formato.- Anotar la cantidad validada que se transportará amparada por el formato. Ejemplo, si el saldo disponible según formato anterior es de 80 metros cúbicos, pero este formato solo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, se anotará esa cantidad 20. (41) Saldo que pasa al siguiente formato.- Anotar la cantidad validada que reste por transportar, después de reducir el volumen o peso que ampara el formato. Ejemplo, si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60.

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO (42) Medio de transporte.- Anotar el tipo de transporte. Ejemplo, camión, camioneta, plataforma o vagón de ferrocarril, barcaza, etc.

En el caso de automotores: (43) Marca.- Anotar la marca del vehículo. Ejemplo, Ford, Chevrolet, Dodge, Famsa, etc. (44) Modelo.- Anotar el año de fabricación del vehículo. Ejemplo, 1978, 1985, 1994, etc. (45) Tipo.- Anotar el tipo de vehículo. Ejemplo, tractocamión con remolque, camión torton, camión rabón, camioneta redilas, etc. (46) Capacidad.- Anotar la capacidad total del vehículo. Ejemplo, 25 toneladas, 3 toneladas, 18 metros cúbicos, etc. (47) Placas o matrícula.- Anotar las placas o matrícula del vehículo que transporta la materia prima. Ejemplo, KG2456, FL0899, LYU1755, etc. (48) Nombre del propietario del vehículo.- Anotar el nombre del propietario del medio de transporte.

FIRMAS (49) Nombre y firma del chofer.- Anotar el nombre del conductor del vehículo que transporta la materia prima acreditada y solicitar que firme el formato de forma autógrafa. (50) Nombre y firma de quien expide.- Nombre de la persona a quien se autorizó el aprovechamiento. En el caso de personas morales, o núcleos agrarios, nombre del representante legal o de la autoridad en funciones, y solicitar que cualquiera que sea el caso, firme el formato de forma autógrafa. (51) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables;

Otorgue la autorización o constancia de recepción del aviso de forestación.

Autorice el PIMAF (52) Firma de recibido y sello del destinatario.- Espacio para que el destinatario firme y selle al momento de recibir la materia prima, (tanto en el original como en las copias).

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 228

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del

formato (invisible)

FORMATO: AA-03. AVISO DE APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES.

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

FECHA (con letra y número)

(6)_________________________________

___/______/____

HORA DE EXPEDICIÓN

____________

(8) Denominación del Formato: FORMATO: AA-03. AVISO DE APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES.

FECHA (con letra y número)

(7)__________________________

____/___/____

HORA DE VENCIMIENTO

____________

INFORMACIÓN SOBRE EL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

Nombre, del titular o remitente______________________(9)_____________________________________________R.F.C__________________(10)____________________

R.F.N_____________________(11)_________ Oficio de autorización No.________________(12)_______ de fecha____________________(13)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(14)_______________ de fecha______(15)_______

Denominación del predio _______________________________________________(16)_______________________________________________________

Domicilio de donde sale el producto _______________________________________________________________(17)_______________________________________________ _______

Municipio______________________________(18)____________________________ Entidad__________________________________(19)____________________________________

Domicilio fiscal (20)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Género y/o producto autorizado ___________________(21) _____________________Volumen autorizado ___________(22) _______________Vigencia _______(23) ________________

Anualidad:__________(24) ___________ de _______________ año Tipo de autorización: ____________________ (25)___________________

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO

Nombre_____________________________(26) ____________________________________________________ R.F.C.______________________________(27) ___________________

Domicilio de destino de los productos forestales:_______________________(28) ________________________________________ Población___________(29) _____________________

Municipio_______________________(30) ____________________Entidad______________________________________(31) _______________________________________________

Domicilio fiscal:__________________________________________(32)____________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas (34) Descripción (35) Volumen y/o peso (36) Unidad de medida

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS

Volumen o peso validado para transportar

(37)

___________________________________________

Fecha (38)

Saldo disponible según formato anterior (39)

Cantidad que ampara este formato (40)

Saldo que pasa al siguiente formato (41)

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

Medio de transporte___________________________(42) ____________________________________________________

En el caso de automotores

Marca______________(43) _____________ Modelo ________(44) ______________Tipo______(45) _________________

Capacidad_______________________(46) _____________ Placas o matrícula_____________(47) __________________

Nombre del propietario del vehículo (48)

_____________________________________

________________________________________________

Nombre y firma de quien expide

(50)

DESTINATARIO

_____________________________________________

Nombre y firma del chofer

(49)

________________________________________________

Código de identificación (51)

Firma de recibido y sello

(52)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 229

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: AA-03. AVISO DE APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES.

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Recuadro para la fecha y hora de expedición.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora en que inicia la vigencia del documento (con letra y número). (7) Recuadro para la fecha y hora de vencimiento.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora del vencimiento del documento (con letra y número).

(8) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

(9) Nombre del Titular.- Anotar el nombre completo del titular del aprovechamiento forestal de donde proceda la materia prima. (10) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento. (11) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del aprovechamiento. (12) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio en donde se le autorizó el aprovechamiento. (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le autorizó el aprovechamiento. (14) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (15) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato (16) Denominación del predio.- Anotar el nombre completo del predio que está bajo aprovechamiento de donde provienen las materias primas.

(17) Domicilio.- Anotar el domicilio del lugar donde sale el producto. (18) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (19) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (20) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del aprovechamiento tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO (21) Género y/o producto autorizado.- Indicar el género(s) botánico(s) o grupos correspondientes a la materia prima acreditada con el documento emitido. Ejemplo: Pino, Cedro, Encino, Hojosas, Comunes tropicales, Preciosas, etc. (22) Volumen autorizado.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido. (23) Vigencia.- Anotar la fecha de vigencia del Aviso de Forestación, del Programa de Manejo, según el tipo de aprovechamiento de que se trate. (24) Anualidad.- Anotar la anualidad que considere el documento, indicando el total de las autorizadas, así como el año correspondiente. Ejemplo 2 de 10 año 2001 (25) Tipo de autorización.- Anotar de qué tipo de aprovechamiento se trata (Aprovechamiento único, programa de manejo, aviso de materias primas forestales no maderables, cambio de uso del suelo).

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO (26) Nombre.- Anotar el nombre completo del destinatario que recibirá la materia prima. (27) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del destinatario. (28) Domicilio de destino de los productos forestales: Se deberá anotar la dirección del destino de los productos transportados. (29) Población.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (30) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 230

(31) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el destino. (32) Domicilio.- Anotar el domicilio del destinatario.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas.- Indicar el número de piezas acreditadas con el documento. (34) Descripción.- Señalar qué tipo de materia prima se acredita con el documento, su apariencia física. Ejemplo, pino (en aso de resina de esta especie), lechuguilla, hongo blanco de ocote, fibras vegetales sin secar, tierra de monte, etc. (35) Volumen y /o peso.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada, tonelada para la resina, kilogramo para hongos, bultos, atados, etc. en el documento emitido. (36) Unidad de medida.- Anotar la unidad de medida que se identifica con el volumen o peso de la materia prima acreditada.

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS (37) Volumen o peso validado para transportar.- Anotar la cantidad total de volumen o peso autorizado para transportar. (38) Fecha.- Anotar la fecha en que se transportará la materia autorizada y que ampara este formato. (39) Saldo disponible según formato anterior.- Anotar la cantidad que esté validada, pero pendiente para transportarse. Ejemplo, si se han validado 100 metros cúbicos, pero solo se han transportado 20 metros cúbicos, se anotará 80. (40) Cantidad que ampara este formato.- Anotar la cantidad validada que se transportará amparada por el formato. Ejemplo, si el saldo disponible según formato anterior es de 80 metros cúbicos, pero este formato solo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, se anotará esa cantidad 20. (41) Saldo que pasa al siguiente formato.- Anotar la cantidad validada que reste por transportar, después de reducir el volumen o peso que ampara el formato. Ejemplo, si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60.

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO (42) Medio de transporte.- Anotar el tipo de transporte. Ejemplo, camión, camioneta, plataforma o vagón de ferrocarril, barcaza, etc.

En el caso de automotores: (43) Marca.- Anotar la marca del vehículo. Ejemplo, Ford, Chevrolet, Dodge, Famsa, etc. (44) Modelo.- Anotar el año de fabricación del vehículo. Ejemplo, 1978, 1985, 1994, etc. (45) Tipo.- Anotar el tipo de vehículo. Ejemplo, tractocamión con remolque, camión torton, camión rabón, camioneta redilas, etc. (46) Capacidad.- Anotar la capacidad total del vehículo. Ejemplo, 25 toneladas, 3 toneladas, 18 metros cúbicos, etc. (47) Placas o matrícula.- Anotar las placas o matrícula del vehículo que transporta la materia prima. Ejemplo, KG2456, FL0899, LYU1755, etc. (48) Nombre del propietario del vehículo.- Anotar el nombre del propietario del medio de transporte.

FIRMAS (49) Nombre y firma del chofer.- Anotar el nombre del conductor del vehículo que transporta la materia prima acreditada y solicitar que firme el formato de forma autógrafa. (50) Nombre y firma de quien expide.- Nombre de la persona a quien se autorizó el aprovechamiento. En el caso de personas morales, o núcleos agrarios, nombre del representante legal o de la autoridad en funciones, y solicitar que cualquiera que sea el caso, firme el formato de forma autógrafa. (51) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables;

Otorgue la autorización o constancia de recepción del aviso de forestación. (52) Firma de recibido y sello del destinatario.- Espacio para que el destinatario firme y selle al momento de recibir la materia prima (tanto en el original como en las copias).

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 231

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del

formato (invisible)

FORMATO: R/F 01 REMISIÓN FORESTAL PARA MADERA EN ROLLO O CON ESCUADRÍA

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

FECHA (con letra y número)

(6)_________________________________

___/______/____

HORA DE EXPEDICIÓN

____________

(8) Denominación del Formato: FORMATO: R/F 01 REMISIÓN FORESTAL PARA MADERA EN ROLLO O CON ESCUADRÍA

FECHA (con letra y número)

(7)__________________________

____/___/____

HORA DE VENCIMIENTO

____________

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

Nombre, del titular o remitente______________________(9)_____________________________________________R.F.C__________________(10)____________________

R.F.N_____________________(11)_________ Oficio de autorización No.________________(12)_______ de fecha____________________(13)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(14)_______________ de fecha______(15)_______

Denominación del predio _______________________________________________(16)_______________________________________________________

Domicilio de donde sale el producto _______________________________________________________________(17)_______________________________________________ _______

Municipio______________________________(18)____________________________ Entidad__________________________________(19)____________________________________

Domicilio fiscal (20)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Género y/o producto autorizado ___________________(21) _____________________Volumen autorizado ___________(22) _______________Vigencia _______(23) ________________

Anualidad:__________(24) ___________ de _______________ año Tipo de autorización: ____________________ (25)___________________

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO

Nombre_____________________________(26) ____________________________________________________ R.F.C.______________________________(27) ___________________

Domicilio de destino de los productos forestales:_______________________(28) ________________________________________ Población___________(29) _____________________

Municipio_______________________(30) ____________________Entidad______________________________________(31) _______________________________________________

Domicilio fiscal:__________________________________________(32)____________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas (34) Descripción (35) Volumen y/o peso (36) Unidad de medida

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS

Volumen o peso validado para transportar

(37)

___________________________________________

Fecha (38)

Saldo disponible según formato anterior (39)

Cantidad que ampara este formato (40)

Saldo que pasa al siguiente formato (41)

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

Medio de transporte___________________________(42) ____________________________________________________

En el caso de automotores

Marca______________(43) _____________ Modelo ________(44) ______________Tipo______(45) _________________

Capacidad_______________________(46) _____________ Placas o matrícula_____________(47) __________________

Nombre del propietario del vehículo (48)

_____________________________________

________________________________________________

Nombre y firma de quien expide

(50)

DESTINATARIO

_____________________________________________

Nombre y firma del chofer

(49)

________________________________________________

Código de identificación (51)

Firma de recibido y sello

(52)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 232

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: R/F 01 REMISIÓN FORESTAL PARA MADERA EN ROLLO O CON ESCUADRÍA

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Recuadro para la fecha y hora de expedición.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora en que inicia la vigencia del documento (con letra y número). (7) Recuadro para la fecha y hora de vencimiento.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora del vencimiento del documento (con letra y número).

(8) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

(9) Nombre del Titular.- Anotar el nombre completo del titular del aprovechamiento forestal de donde proceda la materia prima (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (10) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (11) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del aprovechamiento. (12) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio en donde se le autorizó el aprovechamiento ó el PIMAF (no aplica para madererías). (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le autorizó el aprovechamiento ó el PIMAF (no aplica para madererías). (14) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (15) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato

(16) Denominación del predio.- Anotar el nombre completo del predio que está bajo aprovechamiento de donde provienen las materias primas (no aplica para madererías). (17) Domicilio.- Anotar el domicilio del lugar donde sale el producto. (18) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (19) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (20) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del aprovechamiento tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

(21) Género y/o producto autorizado.- Indicar el género(s) botánico(s) o grupos correspondientes a la materia prima acreditada con el documento emitido. Ejemplo: Pino, Cedro, Encino, Hojosas, Comunes tropicales, Preciosas, etc. (No aplica para Madererías). (22) Volumen autorizado.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido (no aplica para madererías), (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales) (23) Vigencia.- Anotar la fecha de vigencia del Aviso de Forestación, del Programa de Manejo, según el tipo de aprovechamiento de que se trate (no aplica para madererías), (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales) (24) Anualidad.- Anotar la anualidad que considere el documento, indicando el total de las autorizadas, así como el año correspondiente. Ejemplo 2 de 10 año 2001 (no aplica para madererías). (No aplica para forestaciones con propósitos comerciales) (25) Tipo de autorización.- Anotar de qué tipo de aprovechamiento se trata (Aprovechamiento único, programa de manejo, aviso de materias primas forestales no maderables, cambio de uso del suelo, PIMAF). (No aplica para Madererías).

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO (26) Nombre.- Anotar el nombre completo del destinatario que recibirá la materia prima. (27) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 233

CURP del destinatario. (28) Domicilio de destino de los productos forestales: Se deberá anotar la dirección del destino de los productos transportados. (29) Población.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (30) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (31) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el destino. (32) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el destinatario tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas.- Indicar el número de piezas acreditadas con el documento. (para las forestaciones con propósitos comerciales se especificará “Varios”) (34) Descripción.- Señalar qué tipo de materia prima se acredita con el documento, su apariencia física y, en su caso, sus dimensiones. Ejemplo, trozas de 3.5 metros de largo; Madera aserrada varias medidas; tablas de 3 metros (m) X 30 centímetros (cm.) X 2.5 centímetros (cm.) (35) Volumen y /o peso.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido. (36) Unidad de medida.- Anotar la unidad de medida que se identifica con el volumen o peso de la materia prima acreditada.

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (37) Volumen o peso validado para transportar.- Anotar la cantidad total de volumen o peso autorizado para transportar. (38) Fecha.- Anotar la fecha en que se transportará la materia autorizada y que ampara este formato. (39) Saldo disponible según formato anterior.- Anotar la cantidad que esté validada, pero pendiente para transportarse. Ejemplo, si se han validado 100 metros cúbicos, pero solo se han transportado 20 metros cúbicos, se anotará 80. (aplica para madererías cuando realicen entregas parciales con relación al volumen de la venta total al mismo adquirente. Ejemplo: Si la venta total es de 100 metros cúbicos, pero sólo se han transportado 20 metros cúbicos se anotará 80). (40) Cantidad que ampara este formato.- Anotar la cantidad validada que se transportará amparada por el formato. Ejemplo, si el saldo disponible según formato anterior es de 80 metros cúbicos, pero este formato solo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, se anotará esa cantidad 20. (aplica para madererías cuando realicen entregas parciales con relación al volumen de la venta total al mismo adquirente. Ejemplo: Si el saldo disponible según formato anterior es de 80 metros cúbicos, pero este formato sólo ampara el transporte de 20 metros cúbicos se anotará esa cantidad 20. (41) Saldo que pasa al siguiente formato.- Anotar la cantidad validada que reste por transportar, después de reducir el volumen o peso que ampara el formato. Ejemplo, si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60. (aplica para madererías cuando realicen entregas parciales con relación al volumen de la venta total al mismo adquirente. Ejemplo: Si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato sólo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60 20).

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO (42) Medio de transporte.- Anotar el tipo de transporte. Ejemplo, camión, camioneta, plataforma o vagón de ferrocarril, barcaza, etc.

En el caso de automotores: (43) Marca.- Anotar la marca del vehículo. Ejemplo, Ford, Chevrolet, Dodge, Famsa, etc. (44) Modelo.- Anotar el año de fabricación del vehículo. Ejemplo, 1978, 1985, 1994, etc. (45) Tipo.- Anotar el tipo de vehículo. Ejemplo, tractocamión con remolque, camión torton, camión rabón, camioneta redilas, etc. (46) Capacidad.- Anotar la capacidad total del vehículo. Ejemplo, 25 toneladas, 3 toneladas, 18 metros cúbicos, etc. (47) Placas o matrícula.- Anotar las placas o matrícula del vehículo que transporta la materia prima. Ejemplo, KG2456, FL0899, LYU1755, etc. (48) Nombre del propietario del vehículo.- Anotar el nombre del propietario del medio de transporte.

FIRMAS

(49) Nombre y firma del chofer.- Anotar el nombre del conductor del vehículo que transporta la materia prima acreditada y solicitar que firme el formato de forma autógrafa. (50) Nombre y firma de quien expide.- Nombre de la persona a quien se autorizó el aprovechamiento. En el caso de personas morales, o núcleos agrarios, nombre del representante legal o de la autoridad en funciones, y solicitar que cualquiera que sea el caso, firme el formato de forma autógrafa. (51) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables;

Otorgue la autorización o constancia de recepción del aviso de forestación.

Autorización del PIMAF (52) Firma de recibido y sello del destinatario.- Espacio para que el destinatario firme y selle al momento de recibir la materia prima, (tanto en el original como en las copias)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 234

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del

formato (invisible)

FORMATO: R/F 02 REMISIÓN FORESTAL PARA LEÑA, CARBÓN VEGETAL, ASTILLAS, PUNTAS, RAMAS,

RAICES, TOCONES Y SUS RESIDUOS

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

FECHA (con letra y número)

(6)_________________________________

___/______/____

HORA DE EXPEDICIÓN

____________

(8) Denominación del Formato: FORMATO: R/F 02 REMISIÓN FORESTAL PARA LEÑA, CARBÓN VEGETAL, ASTILLAS, PUNTAS, RAMAS, RAICES, TOCONES Y SUS RESIDUOS

FECHA (con letra y número)

(7)__________________________

____/___/____

HORA DE VENCIMIENTO

____________

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

Nombre, del titular o remitente______________________(9)_____________________________________________R.F.C__________________(10)____________________

R.F.N_____________________(11)_________ Oficio de autorización No.________________(12)_______ de fecha____________________(13)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(14)_______________ de fecha______(15)_______

Denominación del predio _______________________________________________(16)_______________________________________________________

Domicilio de donde sale el producto _______________________________________________________________(17)_______________________________________________ _______

Municipio______________________________(18)____________________________ Entidad__________________________________(19)____________________________________

Domicilio fiscal (20)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Género y/o producto autorizado ___________________(21) _____________________Volumen autorizado ___________(22) _______________Vigencia _______(23) ________________

Anualidad:__________(24) ___________ de _______________ año Tipo de autorización: ____________________ (25)___________________

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO

Nombre_____________________________(26) ____________________________________________________ R.F.C.______________________________(27) ___________________

Domicilio de destino de los productos forestales:_______________________(28) ________________________________________ Población___________(29) _____________________

Municipio_______________________(30) ____________________Entidad______________________________________(31) _______________________________________________

Domicilio fiscal:__________________________________________(32)____________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas (34) Descripción (35) Volumen y/o peso (36) Unidad de medida

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS

Volumen o peso validado para transportar

(37)

___________________________________________

Fecha (38)

Saldo disponible según formato anterior (39)

Cantidad que ampara este formato (40)

Saldo que pasa al siguiente formato (41)

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

Medio de transporte___________________________(42) ____________________________________________________

En el caso de automotores

Marca______________(43) _____________ Modelo ________(44) ______________Tipo______(45) _________________

Capacidad_______________________(46) _____________ Placas o matrícula_____________(47) __________________

Nombre del propietario del vehículo (48)

_____________________________________

________________________________________________

Nombre y firma de quien expide

(50)

DESTINATARIO

_____________________________________________

Nombre y firma del chofer

(49)

________________________________________________

Código de identificación (51)

Firma de recibido y sello

(52)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 235

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: R/F 02 REMISIÓN FORESTAL PARA LEÑA, CARBÓN VEGETAL, ASTILLAS, PUNTAS, RAMAS, RAICES, TOCONES Y SUS RESIDUOS

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Recuadro para la fecha y hora de expedición.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora en que inicia la vigencia del documento (con letra y número). (7) Recuadro para la fecha y hora de vencimiento.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora del vencimiento del documento (con letra y número).

(8) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

(9) Nombre del Titular.- Anotar el nombre completo del titular del aprovechamiento forestal de donde proceda la materia prima (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (10) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (11) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del aprovechamiento. (12) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio en donde se le autorizó el aprovechamiento ó PIMAF. (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le autorizó el aprovechamiento ó PIMAF. (14) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (15) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato. (16) Denominación del predio.- Anotar el nombre completo del predio que está bajo aprovechamiento de donde provienen las materias primas.

(17) Domicilio.- Anotar el domicilio del lugar donde sale el producto. (18) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (19) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (20) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del aprovechamiento tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

(21) Género y/o producto autorizado.- Indicar el género(s) botánico(s) o grupos correspondientes a la materia prima acreditada con el documento emitido. Ejemplo: Pino, Cedro, Encino, Hojosas, Comunes tropicales, Preciosas, etc. (22) Volumen autorizado.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (23) Vigencia.- Anotar la fecha de vigencia del Aviso de Forestación, del Programa de Manejo, según el tipo de aprovechamiento de que se trate (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (24) Anualidad.- Anotar la anualidad que considere el documento, indicando el total de las autorizadas, así como el año correspondiente. Ejemplo 2 de 10 año 2001 (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales). (25) Tipo de autorización.- Anotar de qué tipo de aprovechamiento se trata (Aprovechamiento único, programa de manejo, aviso de materias primas forestales no maderables, cambio de uso del suelo, PIMAF).

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO (26) Nombre.- Anotar el nombre completo del destinatario que recibirá la materia prima. (27) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del destinatario. (28) Domicilio de destino de los productos forestales: Se deberá anotar la dirección del destino de los productos transportados. (29) Población.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 236

(30) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (31) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el destino. (32) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el destinatario tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas.- Se anotará la denominación: Varios. (34) Descripción.- Señalar qué tipo de materia prima se acredita con el documento, su apariencia física. Ejemplo, carbón vegetal, puntas, ramas, etc. (35) Volumen y /o peso.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada, peso en kilogramos o unidades aplicables, con el documento emitido. (36) Unidad de medida.- Anotar la unidad de medida que se identifica con el volumen o peso de la materia prima acreditada.

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS (no aplica para forestaciones con propósitos comerciales) (37) Volumen o peso validado para transportar.- Anotar la cantidad total de volumen o peso autorizado para transportar. (38) Fecha.- Anotar la fecha en que se transportará la materia autorizada y que ampara este formato.

(39) Saldo disponible según formato anterior.- Anotar la cantidad que esté validada, pero pendiente para transportarse. Ejemplo, si se han validado 100 metros cúbicos, pero solo se han transportado 20 metros cúbicos, se anotará 80. (40) Cantidad que ampara este formato.- Anotar la cantidad validada que se transportará amparada por el formato. Ejemplo, si el saldo disponible según formato anterior es de 80 metros cúbicos, pero este formato solo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, se anotará esa cantidad 20. (41) Saldo que pasa al siguiente formato.- Anotar la cantidad validada que reste por transportar, después de reducir el volumen o peso que ampara el formato. Ejemplo, si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60.

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

(42) Medio de transporte.- Anotar el tipo de transporte. Ejemplo, camión, camioneta, plataforma o vagón de ferrocarril, barcaza, etc.

En el caso de automotores: (43) Marca.- Anotar la marca del vehículo. Ejemplo, Ford, Chevrolet, Dodge, Famsa, etc. (44) Modelo.- Anotar el año de fabricación del vehículo. Ejemplo, 1978, 1985, 1994, etc.

(45) Tipo.- Anotar el tipo de vehículo. Ejemplo, tractocamión con remolque, camión torton, camión rabón, camioneta redilas, etc. (46) Capacidad.- Anotar la capacidad total del vehículo. Ejemplo, 25 toneladas, 3 toneladas, 18 metros cúbicos, etc. (47) Placas o matrícula.- Anotar las placas o matrícula del vehículo que transporta la materia prima. Ejemplo, KG2456, FL0899, LYU1755, etc.

(48) Nombre del propietario del vehículo.- Anotar el nombre del propietario del medio de transporte.

FIRMAS (49) Nombre y firma del chofer.- Anotar el nombre del conductor del vehículo que transporta la materia prima acreditada y solicitar que firme el formato de forma autógrafa. (50) Nombre y firma de quien expide.- Nombre de la persona a quien se autorizó el aprovechamiento. En el caso de personas morales, o núcleos agrarios, nombre del representante legal o de la autoridad en funciones, y solicitar que cualquiera que sea el caso, firme el formato de forma autógrafa. (51) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables;

Otorgue la autorización o constancia de recepción del aviso de forestación.

Autorización del PIMAF (52) Firma de recibido y sello del destinatario.- Espacio para que el destinatario firme y selle al momento de recibir la materia prima, (tanto en el original como en las copias)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 237

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del

formato (invisible)

FORMATO: R/F 03 REMISIÓN FORESTAL PARA PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

FECHA (con letra y número)

(6)_________________________________

___/______/____

HORA DE EXPEDICIÓN

____________

(8) Denominación del Formato: FORMATO: R/F 03 REMISIÓN FORESTAL PARA PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

FECHA (con letra y número)

(7)__________________________

____/___/____

HORA DE VENCIMIENTO

____________

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

Nombre, del titular o remitente______________________(9)_____________________________________________R.F.C__________________(10)____________________

R.F.N_____________________(11)_________ Oficio de autorización No.________________(12)_______ de fecha____________________(13)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(14)_______________ de fecha______(15)_______

Denominación del predio _______________________________________________(16)_______________________________________________________

Domicilio de donde sale el producto _______________________________________________________________(17)_______________________________________________ _______

Municipio______________________________(18)____________________________ Entidad__________________________________(19)____________________________________

Domicilio fiscal (20)

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Género y/o producto autorizado ___________________(21) _____________________Volumen autorizado ___________(22) _______________Vigencia _______(23) ________________

Anualidad:__________(24) ___________ de _______________ año Tipo de autorización: ____________________ (25)___________________

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO

Nombre_____________________________(26) ____________________________________________________ R.F.C.______________________________(27) ___________________

Domicilio de destino de los productos forestales:_______________________(28) ________________________________________ Población___________(29) _____________________

Municipio_______________________(30) ____________________Entidad______________________________________(31) _______________________________________________

Domicilio fiscal:__________________________________________(32)____________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas (34) Descripción (35) Volumen y/o peso (36) Unidad de medida

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS

Volumen o peso validado para transportar

(37)

___________________________________________

Fecha (38)

Saldo disponible según formato anterior (39)

Cantidad que ampara este formato (40)

Saldo que pasa al siguiente formato (41)

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

Medio de transporte___________________________(42) ____________________________________________________

En el caso de automotores

Marca______________(43) _____________ Modelo ________(44) ______________Tipo______(45) _________________

Capacidad_______________________(46) _____________ Placas o matrícula_____________(47) __________________

Nombre del propietario del vehículo (48)

_____________________________________

________________________________________________

Nombre y firma de quien expide

(50)

DESTINATARIO

_____________________________________________

Nombre y firma del chofer

(49)

________________________________________________

Código de identificación (51)

Firma de recibido y sello

(52)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 238

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: R/F 03 REMISIÓN FORESTAL PARA PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Recuadro para la fecha y hora de expedición.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora en que inicia la vigencia del documento, (con letra y número). (7) Recuadro para la fecha y hora de vencimiento.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora del vencimiento del documento (con letra y número).

(8) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

(9) Nombre del Titular.- Anotar el nombre completo del titular del aprovechamiento forestal de donde proceda la materia prima. (10) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento. (11) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del aprovechamiento. (12) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio en donde se le autorizó el aprovechamiento. (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le autorizó el aprovechamiento. (14) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (15) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato. (16) Denominación del predio.- Anotar el nombre completo del predio que está bajo aprovechamiento de donde provienen las materias primas.

(17) Domicilio.- Anotar el domicilio del lugar donde sale el producto. (18) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (19) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (20) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del aprovechamiento tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

AUTORIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO (21) Género y/o producto autorizado.- Indicar el género(s) botánico(s) o grupos correspondientes a la materia prima acreditada con el documento emitido. Ejemplo: Pino, Cedro, Encino, Hojosas, Comunes tropicales, Preciosas, etc. (22) Volumen autorizado.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido. (23) Vigencia.- Anotar la fecha de vigencia del Aviso de Forestación, del Programa de Manejo, según el tipo de aprovechamiento de que se trate. (24) Anualidad.- Anotar la anualidad que considere el documento, indicando el total de las autorizadas, así como el año correspondiente. Ejemplo 2 de 10 año 2001 (25) Tipo de autorización.- Anotar de qué tipo de aprovechamiento se trata (Aprovechamiento único, programa de manejo, aviso de materias primas forestales no maderables, cambio de uso del suelo).

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO (26) Nombre.- Anotar el nombre completo del destinatario que recibirá la materia prima. (27) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del destinatario. (28) Domicilio de destino de los productos forestales: Se deberá anotar la dirección del destino de los productos transportados. (29) Población.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 239

(30) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (31) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el destino. (32) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el destinatario tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(33) Número de piezas.- Indicar el número de piezas acreditadas con el documento. (34) Descripción.- Señalar qué tipo de materia prima se acredita con el documento, su apariencia física. Ejemplo. pino (en caso de resina de esta especie), lechuguilla, hongo blanco de ocote, fibras vegetales sin secar, tierra de monte, etc. (35) Volumen y /o peso.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada, tonelada para la resina, kilogramo para hongos, bultos, atados, etc, en el documento emitido. (36) Unidad de medida.- Anotar la unidad de medida que se identifica con el volumen o peso de la materia prima acreditada.

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS (37) Volumen o peso validado para transportar.- Anotar la cantidad total de volumen o peso autorizado para transportar. (38) Fecha.- Anotar la fecha en que se transportará la materia autorizada y que ampara este formato. (39) Saldo disponible según formato anterior.- Anotar la cantidad que esté validada, pero pendiente para transportarse. Ejemplo, si se han validado 100 metros cúbicos, pero solo se han transportado 20 metros cúbicos, se anotará 80.

(40) Cantidad que ampara este formato.- Anotar la cantidad validada que se transportará amparada por el formato. Ejemplo, si el saldo disponible según formato anterior es de 80 metros cúbicos, pero este formato solo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, se anotará esa cantidad 20. (41) Saldo que pasa al siguiente formato.- Anotar la cantidad validada que reste por transportar, después de reducir el volumen o peso que ampara el formato. Ejemplo, si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60.

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO (42) Medio de transporte.- Anotar el tipo de transporte. Ejemplo, camión, camioneta, plataforma o vagón de ferrocarril, barcaza, etc.

En el caso de automotores:

(43) Marca.- Anotar la marca del vehículo. Ejemplo, Ford, Chevrolet, Dodge, Famsa, etc. (44) Modelo.- Anotar el año de fabricación del vehículo. Ejemplo, 1978, 1985, 1994, etc. (45) Tipo.- Anotar el tipo de vehículo. Ejemplo, tractocamión con remolque, camión torton, camión rabón, camioneta redilas, etc. (46) Capacidad.- Anotar la capacidad total del vehículo. Ejemplo, 25 toneladas, 3 toneladas, 18 metros cúbicos, etc. (47) Placas o matrícula.- Anotar las placas o matrícula del vehículo que transporta la materia prima. Ejemplo, KG2456, FL0899, LYU1755, etc. (48) Nombre del propietario del vehículo.- Anotar el nombre del propietario del medio de transporte.

FIRMAS (49) Nombre y firma del chofer.- Anotar el nombre del conductor del vehículo que transporta la materia prima acreditada y solicitar que firme el formato de forma autógrafa. (50) Nombre y firma de quien expide.- Nombre de la persona a quien se autorizó el aprovechamiento. En el caso de personas morales, o núcleos agrarios, nombre del representante legal o de la autoridad en funciones, y solicitar que cualquiera que sea el caso, firme el formato de forma autógrafa. (51) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables;

Otorgue la autorización o constancia de recepción del aviso de forestación. (52) Firma de recibido y sello del destinatario.- Espacio para que el destinatario firme y selle al momento de recibir la materia prima (tanto en el original como en las copias).

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 240

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del formato (invisible)

FORMATO: R/F-IM REMISIÓN FORESTAL PARA DEMOSTRAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE MATERIAS

PRIMAS FORESTALES DE IMPORTACIÓN (PARA PERSONAS DISTINTAS A LOS

IMPORTADORES)

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

FECHA (con letra y número)

(6)_________________________________

___/______/____

HORA DE EXPEDICIÓN

____________

(8) Denominación del Formato: FORMATO: R/F-IM REMISIÓN FORESTAL PARA DEMOSTRAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE

MATERIAS PRIMAS FORESTALES DE IMPORTACIÓN (PARA PERSONAS DISTINTAS A LOS IMPORTADORES)

FECHA (con letra y número)

(7)__________________________

____/___/____

HORA DE VENCIMIENTO

____________

INFORMACIÓN SOBRE ELIMPORTADOR O REMITENTE

Nombre, denominación o razón social del importador______________________(9)_________________________________R.F.C__________________(10)____________________

Oficio de validación de formatos _______________________(11)_______________ de fecha______(12)_______

Fecha y Número del pedimento aduanal ___________________________________________(13) _____________________________________________________

Domicilio de donde sale el producto _______________________________________________________________(14)_____________________________________________________

Municipio______________________________(15)____________________________ Entidad__________________________________(16)____________________________________

Domicilio fiscal__________(17)___________

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL

Género y/o producto ___________________(18) _____________________Volumen ___________(19) __________________

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO

Nombre_____________________________(20) ____________________________________________________ R.F.C.______________________________(21) ___________________

Domicilio de destino de los productos forestales:_______________________(22) ________________________________________ Población___________(23) _____________________

Municipio_______________________(24) ____________________Entidad______________________________________(25) _______________________________________________

Domicilio fiscal:__________________________________________(26)____________________________________________________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(27) Número de piezas (28) Descripción (29) Volumen y/o peso (30) Unidad de medida

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS

Volumen o peso validado para transportar

(31)

___________________________________________

Fecha (32)

Saldo disponible según formato anterior (33)

Cantidad que ampara este formato (34)

Saldo que pasa al siguiente formato (35)

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO

Medio de transporte___________________________(36) ____________________________________________________

En el caso de automotores

Marca______________(37) _____________ Modelo ________(38) ______________Tipo______(39) _________________

Capacidad_______________________(40) _____________ Placas o matrícula_____________(41) __________________

Nombre del propietario del vehículo (42)

_____________________________________

________________________________________________

Nombre y firma del importador o su agente aduanal

(44)

DESTINATARIO

_____________________________________________

Nombre y firma del chofer

(43)

________________________________________________

Código de identificación (45)

Firma de recibido y sello

(46)

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 241

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: R/F-IM REMISIÓN FORESTAL PARA DEMOSTRAR LA LEGAL PROCEDENCIA DE MATERIAS PRIMAS FORESTALES DE IMPORTACIÓN (PARA PERSONAS DISTINTAS A LOS IMPORTADORES)

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible) (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Recuadro para la fecha y hora de expedición.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora en que inicia la vigencia del documento (con letra y número). (7) Recuadro para la fecha y hora de vencimiento.- En este recuadro, se anotará el día, mes y año, así como la hora del vencimiento del documento (con letra y número).

(8) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL IMPORTADOR O REMITENTE

(9) Nombre, Denominación o Razón Social del Importador.- Anotar el nombre completo del importador. (10) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento. (11) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (12) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato. (13) Fecha y número del pedimento aduanal.- Anotar el número del pedimento aduanal y la fecha con las que se internaron al país las materias primas. (14) Domicilio.- Anotar el domicilio del lugar donde sale el producto. (15) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el lugar donde sale el producto. (16) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el lugar donde sale el producto. (17) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio del importador registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL (18) Género y/o producto autorizado.- Indicar el género(s) botánico(s) o grupos correspondientes a la materia prima acreditada con el documento emitido. Ejemplo: Pino, Cedro, Encino, Hojosas, Comunes tropicales, Preciosas, etc. (19) Volumen.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido.

INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINATARIO (20) Nombre.- Anotar el nombre completo del destinatario que recibirá la materia prima. (21) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del destinatario. (22) Domicilio de destino de los productos forestales: Se deberá anotar la dirección del destino de los productos transportados. (23) Población.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (24) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el destinatario. (25) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el destino. (26) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el destinatario tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

INFORMACIÓN SOBRE LA MATERIA PRIMA QUE AMPARA ESTE DOCUMENTO

(27) Número de piezas.- Indicar el número de piezas acreditadas con el documento. (28) Descripción.- Señalar qué tipo de materia prima se acredita con el documento, su apariencia física y, en su caso, sus dimensiones. Ejemplo, trozas de 3.5 metros de largo; Madera aserrada varias medidas; tablas de 3 metros (m) X 30 centímetros (cm.) X 2.5 centímetros (cm.). (29) Volumen y /o peso.- Anotar el volumen que representa en metros cúbicos el total de la materia prima acreditada con el documento emitido.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 242

(30) Unidad de medida.- Anotar la unidad de medida que se identifica con el volumen o peso de la materia prima acreditada.

INFORMACIÓN SOBRE SALDOS (31) Volumen o peso validado para transportar.- Anotar la cantidad total de volumen o peso autorizado para transportar. (32) Fecha.- Anotar la fecha en que se transportará la materia autorizada y que ampara este formato. (33) Saldo disponible según formato anterior.- Anotar la cantidad que esté validada, pero pendiente para transportarse. Ejemplo, si se han validado 100 metros cúbicos, pero solo se han transportado 20 metros cúbicos, se anotará 80. (34) Cantidad que ampara este formato.- Anotar la cantidad validada que se transportará amparada por el formato. Ejemplo, si el saldo es de

80 metros cúbicos, pero este formato solo ampara el transporte de 20 metros cúbicos, se anotará 20. (35) Saldo que pasa al siguiente formato.- Anotar la cantidad validada que reste por transportar, después de reducir el volumen o peso que ampara el formato. Ejemplo, si el saldo del formato anterior es 80 metros cúbicos, y este formato ampara el transporte de 20 metros cúbicos, el saldo pendiente y que pasa al siguiente formato será 60.

INFORMACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE EMPLEADO (36) Medio de transporte.- Anotar el tipo de transporte. Ejemplo, camión, camioneta, plataforma o vagón de ferrocarril, barcaza, etc.

En caso de automotores: (37) Marca.- Anotar la marca del vehículo. Ejemplo, Ford, Chevrolet, Dodge, Famsa, etc.

(38) Modelo.- Anotar el año de fabricación del vehículo. Ejemplo, 1978, 1985, 1994, etc. (39) Tipo.- Anotar el tipo de vehículo. Ejemplo, tractocamión con remolque, camión torton, camión rabón, camioneta redilas, etc. (40) Capacidad.- Anotar la capacidad total del vehículo. Ejemplo, 25 toneladas, 3 toneladas, 18 metros cúbicos, etc. (41) Placas o matrícula.- Anotar las placas o matrícula del vehículo que transporta la materia prima. Ejemplo, KG2456, FL0899, LYU1755, etc. (42) Nombre del propietario del vehículo.- Anotar el nombre del propietario del medio de transporte.

FIRMAS (43) Nombre y firma del chofer.- Anotar el nombre del conductor del vehículo que transporta la materia prima acreditada y solicitar que firme el formato de forma autógrafa. (44) Nombre y firma del Importador o su Agente Aduanal.- Nombre de la persona a quien importa la materia prima forestal. En el caso de personas morales, o núcleos agrarios, nombre del representante legal o de la autoridad en funciones, y solicitar que cualquiera que sea el caso, firme el formato de forma autógrafa. (45) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables;

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales no maderables;

Otorgue la autorización o constancia de recepción del aviso de forestación. (46) Firma de recibido y sello del destinatario.- Espacio para que el destinatario firme y selle al momento de recibir la materia prima (tanto en el original como en las copias).

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 243

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del

formato (invisible)

FORMATO: IS-AA INFORME SEMESTRAL DE AVISOS DE APROVECHAMIENTO, REMISIONES

FORESTALES EMITIDOS

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

(6) Denominación del Formato: FORMATO: IS-AA INFORME SEMESTRAL DE AVISOS DE APROVECHAMIENTO, REMISIONES FORESTALES EMITIDOS

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

Nombre, del titular o remitente______________________(7)_____________________________________________R.F.C__________________(8)____________________

R.F.N_____________________(9)_________ Oficio de autorización No.________________(10)_______ de fecha____________________(11)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(12)_______________ de fecha______(13)_______

Semestre que se informa _______________________________________________(14)_______________________________________________________

Municipio______________________________(15)____________________________ Entidad__________________________________(16)____________________________________

Domicilio fiscal (17)

INFORMACIÓN DEL SEMESTRE

(18) Documento emitido (19) Número (20) De fecha (21) Género/producto (22) Unidad (23) Cantidad

SUMA (24)

________________________________________________

Nombre y firma de quien informa (25)

________________________________________________

Código de identificación (26)

Hoja___(27)___de____(28)_____

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 244

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: IS-AA INFORME | DE AVISOS DE APROVECHAMIENTO, REMISIONES FORESTALES EMITIDOS

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible) (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO O REMITENTE

(7) Nombre del Titular o Remitente.- Anotar el nombre completo del titular o remitente, del aprovechamiento forestal de donde proceda la materia prima. (8) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento. (9) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del aprovechamiento. (10) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio en donde se le autorizó el aprovechamiento. (11) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le autorizó el aprovechamiento. (12) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato. (14) Semestre que se informa.- Anotar primer o segundo semestre según sea el caso. (15) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (16) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el predio bajo el aprovechamiento. (17) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del aprovechamiento tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

INFORMACIÓN DEL SEMESTRE (18) Documento emitido.- Anotar la clave del documento emitido (Ejemplo, AA-01, AA-01-RE, AA-02, AA-03, R/F-01, R/F-02, R/F-03; R/F-IM), incluyendo aquellos que hubieren sido cancelados. En este supuesto, además de la clave se señalará expresamente la palabra “CANCELADO”. (19) No.- Anotar el número progresivo del documento emitido. (20) De fecha.- Señalar la fecha en que se emitió el documento. (21) Género/producto.- Anotar el género botánico o el nombre común de la materia prima forestal que se acreditó con el documento emitido. (22) Unidad.- Indicar la unidad utilizada para medir la materia prima forestal acreditada con el documento emitido. (23) Cantidad.- Anotar el número de unidades de materia prima forestal acreditada con el documento emitido. (24) Suma.- En el caso de tratarse de materias primas de la misma naturaleza (y consecuentemente utilicen la misma unidad de medida), sumar las cantidades para obtener un total por tipo de materia prima. (25) Nombre y firma de quien informa.- Anotar el nombre completo y firma de la persona que informa ya sea el titular del aprovechamiento o bien el representante legal o la autoridad en funciones. (26) Código de identificación.- Anotar según corresponda el código que la Secretaría asignó cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables.

Otorgue la constancia de recepción del aviso de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales.

Otorgue la constancia o autorización de recepción del aviso de forestación; u

Otorgue la constancia de presentación del aviso de funcionamiento de centro de almacenamiento y/o transformación. (27) Hoja.- Anotar el número que corresponda a esta hoja del informe. (28) De.- Anotar el número de hojas totales que integran el informe.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 245

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del

formato (invisible)

FORMATO: REX REGISTRO DE EXISTENCIAS EN CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y/O

TRANSFORMACIÓN

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

(6) Denominación del Formato: FORMATO: REX REGISTRO DE EXISTENCIAS EN CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN O RESPONSABLE

Nombre, del titular o responsable______________________(7)_____________________________________________R.F.C__________________(8)____________________

R.F.N_____________________(9)_________ Oficio de autorización No.________________(10)_______ de fecha____________________(11)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(12)_______________ de fecha______(13)_______

Semestre que se informa _______________________________________________(14)_______________________________________________________

Municipio______________________________(15)____________________________ Entidad__________________________________(16)____________________________________

Domicilio fiscal (17) Género o producto __________(18) Unidad ___________(19)

Existencia inicial ________(20)_____________________ Existencia actual____________________(21)_____________________________________

Registro de entradas Registro de salidas

(22) Proveedor (23) Fecha (24) Cantidad (26) Fecha (27) Cantidad

Suma (25) Suma (28)

Observaciones y/o aclaraciones (29)

________________________________________________

Nombre y firma del titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación

(30)

________________________________________________

Código de identificación (31)

Hoja___(32)___de____(33)_____

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 246

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: REX REGISTRO DE EXISTENCIAS EN CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Denominación del formato a utilizar. Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN O RESPONSABLE

(7) Nombre del Titular o Responsable.- Anotar el nombre completo del titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación de donde proceda la materia prima. (8) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación. (9) R.F.N. Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del centro de almacenamiento y/o transformación. (10) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio de la constancia del aviso de funcionamiento del centro de almacenamiento y/o

transformación. (11) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, de la constancia del aviso de funcionamiento del centro de almacenamiento y/o transformación. (12) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato. (14) Semestre que se informa.- Anotar primero o segundo semestre según sea el caso. (15) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en el que se ubica el centro de almacenamiento y/o transformación. (16) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en la que se ubica el centro de almacenamiento y/o transformación. (17) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (18) Género o producto.- Anotar el género botánico o el nombre común del producto del cual se registran los movimientos de entradas y salidas. Ejemplo, madera aserrada de pino varias dimensiones; resina de pino; trozas de comunes tropicales, etc. (19) Unidad.- Indicar la unidad utilizada para medir las materias primas forestales objeto del registro. (20) Existencia inicial.- Anotar la cantidad referida a las unidades empleadas, existente al inicio del periodo de registro de movimientos (a la fecha en que entren en vigor los formatos y este instructivo, de conformidad con la publicación en el Diario Oficial de la Federación). (21) Existencia actual.- Anotar la cantidad referida a las unidades empleadas que den como resultante de los movimientos efectuados durante el periodo.

REGISTRO DE ENTRADAS (22) Proveedor.- Anotar el nombre, denominación o razón social y domicilio del proveedor de las materias primas. (23) Fecha.- Anotar la fecha en que se realizó el movimiento de materias primas. (24) Cantidad.- Anotar la cantidad referida a las unidades empleadas, de materias primas que ingresaron al centro de almacenamiento y/o

transformación. (25) Suma.- Anotar la suma de las cantidades de materias primas que ingresaron al centro de almacenamiento y/o transformación.

REGISTRO DE SALIDAS (no aplica para madererías que adquieran las materias primas forestales de un tercero). (26) Fecha.- Anotar la fecha en que se realizó la salida de materias primas. (27) Cantidad.- Anotar la cantidad referida a las unidades empleadas, de materias primas que salieron del centro de almacenamiento y/o transformación. (28) Suma.- Anotar la suma de las cantidades de materias primas que salieron del centro de almacenamiento y/o transformación. (29) Observaciones y/o aclaraciones.- Espacio para que el responsable del centro de almacenamiento y/o transformación anote las aclaraciones a que hubiere lugar. Por ejemplo, las mermas en el almacenamiento, el coeficiente o equivalencia de transformación en caso de que exista algún proceso de esta naturaleza, desechos, etc.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 247

(30) Nombre y firma del titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación.- Anotar el nombre completo y firma del titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación o bien el representante legal o la autoridad en funciones. (31) Código de identificación.- Anotar según corresponda el código que la Secretaría asignó cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables.

Otorgue la constancia de recepción del aviso de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales.

Otorgue la constancia o autorización de recepción del aviso de forestación, u

Otorgue la constancia de presentación del aviso de funcionamiento de centro de almacenamiento y/o transformación. (32) Hoja.- Anotar el número que corresponda a esta hoja del informe. (33) De.- Anotar el número de hojas totales que integran el informe.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 248

(1)Logo SECRETARÍA (visible e invisible logol line) (2) Logo del Gobierno del Estado (visible e invisible, logo line) CON SELLO DE AGUA (3)Número consecutivo del

formato (invisible)

FORMATO: IS-REX INFORME SEMESTRAL DEL REGISTRO DE EXISTENCIAS EN CENTRO DE

ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN

(4) DATOS FORMALES DEL REMITENTE

FOLIO AUTORIZADO No.

(5)

(6) Denominación del Formato: FORMATO: IS-REX INFORME SEMESTRAL DEL REGISTRO DE EXISTENCIAS EN CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN O RESPONSABLE

Nombre, del titular o responsable_________________(7)_____________________________________________R.F.C__________________(8)____________________

R.F.N_____________________(9)_________ Oficio de autorización No.________________(10)_______ de fecha____________________(11)________________

Oficio de validación de formatos _______________________(12)_______________ de fecha______(13)_______

Semestre que se informa _______________________________________________(14)_______________________________________________________

Municipio______________________________(15)____________________________ Entidad__________________________________(16)____________________________________

Domicilio fiscal (17)

(18) Genero/producto

(19) Existencias al inicio del

periodo + (20) Entradas durante el periodo

- (21) Salidas durante el periodo =

(22) Existencias al final del

periodo

Observaciones y/o aclaraciones (23)

________________________________________________

Nombre y firma del titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación

quien informa (24)

________________________________________________

Código de identificación (25)

Hoja___(26)___de____(27)_____

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 249

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMATO: IS-REX INFORME SEMESTRAL DEL REGISTRO DE EXISTENCIAS EN CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN

(1) Espacio para el logotipo de SECRETARÍA.- En este lugar, se imprimirá el logotipo de la Secretaría de forma visible). (2) Espacio para el logotipo del Gobierno del Estado.- En este espacio se imprimirá el logotipo del Gobierno del Estado de forma visible o invisible en logoline, con sello de agua. (3) Número Consecutivo del formato.- En este espacio se indicará el folio progresivo que corresponda al formato de forma invisible. Lo pone el impresor (invisible). (4) Recuadro para los datos formales del remitente.- Anotar los datos que permitan identificar al propietario de la materia prima forestal: Nombre de la persona física o moral, registro federal de causantes y domicilio fiscal. (5) Recuadro para el número de folio.- En este recuadro se anotará el número de folio progresivo autorizado para el predio o patio, durante la anualidad correspondiente. (6) Denominación del formato a utilizar: Se anotará el nombre del formato a utilizar.

INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y/O TRANSFORMACIÓN O RESPONSABLE

(7) Nombre del Titular o Responsable.- Anotar el nombre completo del titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación. (8) R.F.C.- Anotar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (10 caracteres) y la homoclave (3 caracteres), o en su caso la clave del CURP del titular del aprovechamiento. (9) R.F.N.- Anotar el número de Registro Forestal Nacional otorgado al titular del centro de almacenamiento y/o transformación. (10) Oficio de autorización No.- Anotar el número del oficio de la constancia del aviso de funcionamiento del centro de almacenamiento y/o transformación. (11) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, de la constancia del aviso de funcionamiento del centro de almacenamiento y/o transformación. (12) Oficio de validación de formatos.- Anotar el número de oficio con el que se validaron los formatos que se utilizaran. (13) De fecha.- Anotar la fecha (día, mes y año) del oficio, en donde se le valido el formato. (14) Semestre que se informa.- Anotar primero o segundo semestre según sea el caso. (15) Municipio.- Anotar el nombre completo del municipio en el que se ubica el centro de almacenamiento y/o transformación. (16) Entidad.- Anotar el nombre completo de la entidad en que se ubica el centro de almacenamiento y/o transformación. (17) Domicilio Fiscal.- Anotar el domicilio que el titular del Centro de almacenamiento y/o transformación que se tiene registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (18) Género o producto.- Anotar el género botánico o el nombre común del producto del cual se registran los movimientos de entradas y salidas. Ejemplo, madera aserrada de pino varias dimensiones; resina de pino; trozas de comunes tropicales. (19) Existencias al inicio del periodo.- Anotar la cantidad y las unidades existentes al inicio del periodo que se está informando. (20) Entradas durante el periodo.- Anotar la cantidad y las unidades que ingresaron al centro de almacenamiento y/o transformación durante el periodo que se informa (no aplica para madererías que adquieran las materias primas forestales de un tercero) (21) Salidas durante el periodo.- Anotar la cantidad y las unidades que salieron del centro de almacenamiento y/o transformación durante el periodo que se informa (aplica para madererías que adquieran las materias primas forestales de un tercero) (22) Existencias al final del período.- Anotar el resultado de sumar las existencias al inicio más las entradas, menos las salidas registradas durante el período. (23) Observaciones y/o aclaraciones.- Espacio para que el titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación anote las aclaraciones a que hubiere lugar, por ejemplo, las mermas en almacenamiento; así como el coeficiente o equivalencia de transformación en caso de que exista algún proceso de esta naturaleza. (24) Nombre y firma del titular o responsable del centro de almacenamiento y/o transformación.- Anotar el nombre completo y firma del responsable del centro de almacenamiento y/o transformación. (25) Código de Identificación.- Anotar el código que la Secretaría asigna cuando:

Autorice el aprovechamiento de recursos forestales maderables.

Otorgue la constancia de recepción del aviso de aprovechamiento de recursos forestales no maderables con fines comerciales.

Otorgue la constancia o autorización de recepción del aviso de forestación, u

Otorgue la constancia de presentación del aviso de funcionamiento de centro de almacenamiento y/o transformación. (26) Hoja.- Anotar el número que corresponda a esta hoja del informe. (27) De.- Anotar el número de hojas totales que integren el informe.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 250

Anexo 12. Manual de Procedimientos para obtener el certificado fitosanitario de los productos y subproductos forestales, cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

ACUERDO por el que se dan a conocer los formatos y el Manual de Procedimientos para obtener el certificado fitosanitario de los productos y subproductos forestales, cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. VICTOR LICHTINGER WAISMAN, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 bis fracciones I, III y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 y 69-A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 5o. fracción IX de la Ley Forestal; 2o., 3o., 4o., 7o. fracciones XIII y XVIII, 19, 22, 23 y 24 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal; 53 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 195 de la Ley Federal de Derechos, y 5 fracción XXV, 29 fracción XII y 36 fracción IX inciso d) del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y

CONSIDERANDO

Que el 30 de noviembre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías

cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Que en el artículo 5 del mencionado Acuerdo se estableció la clasificación y codificación de los productos y subproductos forestales, cuya introducción al territorio nacional está sujeta a la presentación de un certificado fitosanitario, expedido por la Dirección General Forestal o las Delegaciones Federales de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y a inspección en los términos señalados en los artículos 11 y 12 del mismo Acuerdo. Que para dar cumplimiento a lo ordenado en los artículos 5, 11, 12 y segundo transitorio del citado Acuerdo, es necesario dar a conocer los formatos, datos y documentos que deberán presentarse para obtener el certificado fitosanitario de los productos y subproductos forestales, cuya importación y exportación está sujeta a regulación por esta dependencia del Ejecutivo Federal. Que es necesario dar a conocer el formato de Certificado Fitosanitario de Importación, para dar cumplimiento a los compromisos internacionales suscritos por México, en especial los derivados del nuevo texto de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, contenido en el Decreto promulgatorio de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, aprobado mediante la resolución 12/97 del 29o. periodo de sesiones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrado en Roma, Italia, el diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y siete, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000. Que a fin de precisar al usuario interesado en realizar la importación de productos y subproductos, los procedimientos para obtener el Certificado Fitosanitario de Importación, resulta necesario dar a conocer el Manual de Procedimientos para la expedición de certificados fitosanitarios de importación de productos y subproductos forestales, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS FORMATOS Y EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO FITOSANITARIO DE LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES, CUYA IMPORTACION Y EXPORTACION ESTA SUJETA A

REGULACION POR PARTE DE LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ARTICULO PRIMERO.- Para conocimiento de los particulares, se dan a conocer los formatos que contienen la Solicitud de Certificado Fitosanitario de Importación e instructivo; el Certificado Fitosanitario de Importación, y el Manual de Procedimientos que deben utilizar los interesados en obtener el Certificado Fitosanitario para la Importación de los productos y subproductos forestales a que se refiere el artículo 5 del Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000, mismos que se contienen en los anexos 1 a 3, respectivamente, del presente Acuerdo. Los formatos y el Manual de Procedimientos a que se refiere el presente artículo serán obligatorios a partir de la fecha de entrada en vigor del presente instrumento. ARTICULO SEGUNDO.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo o las Delegaciones Federales en las entidades federativas, expedirán los certificados fitosanitarios para la importación de los productos o subproductos señalados en el artículo anterior, conforme a los apartados "A", "B" y "C" del Manual de Procedimientos referido.

TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor a los treinta días naturales, posteriores al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Se deroga el Capítulo V del Manual de Procedimientos para la Importación y Exportación de Especies de Flora y Fauna Silvestre Acuática, sus Productos y Subproductos, así como para la Importación de Productos Forestales, Sujetos a Regulación por Parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 1996, en lo relativo a la expedición de autorizaciones sanitarias forestales para la importación de productos y subproductos forestales a que se refiere el Capítulo III del Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 1997. TERCERO.- Los formatos de requisitos técnico fitosanitarios expedidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, continuarán vigentes hasta la expiración de su plazo. México, Distrito Federal, a los seis días del mes de diciembre de dos mil uno.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Lichtinger Waisman.- Rúbrica.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 251

Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

ANEXO 1

(SF-01) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL SOLICITUD DE CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Atentamente me permito solicitar a usted el Certificado Fitosanitario para:

IMPORTACION (1) O DEFINITIVA (2) O TEMPORAL (2)

PLANTA (material vivo) (3)

PRODUCTOS O SUBPRODUCTOS FORESTALES (4)

MADERABLES NO MADERABLES

Nombre o razón social (5)

R.F.C. (6)

Domicilio (7)

Código postal (8)

Localidad (9) Estado (10)

Teléfono (11)

Descripción del producto a importar (12)

Nombre común y científico (13)

Fracción arancelaria (14)

Unidad de medida (16)

Cantidad (15)

Aduana de entrada (17)

Destino dentro del país (18)

País de origen (19)

País de procedencia (20)

Aduana de salida (sólo para importaciones temporales) (21)

Destino fuera de México (22)

LOS DATOS CONTENIDOS EN ESTA SOLICITUD APARECERAN EN EL CERTIFICADO FITOSANITARIO DEFINITIVO.

PROTESTO DECIR VERDAD

NOMBRE:_____________________________________

FIRMA:______________________

EL CERTIFICADO SOLO SE OTORGARA A LA PRESENTACION DE ESTE DOCUMENTO CON SELLO Y FOLIO DE RECEPCION.

Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este trámite, sírvase llamar al Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía (SACTEL) a los teléfonos

54-80-20-00 en el Distrito Federal y área metropolitana, del interior de la República sin costo para el usuario al 01-800-00-14800 o desde Estados Unidos y Canadá al

1-888-594-3372.

INSTRUCTIVO PARA EL USO Y LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DEL CERTIFICADO

FITOSANITARIO DE IMPORTACION

A) SE LLENARA UN FORMATO POR CADA TRAMITE QUE REALICE EL SOLICITANTE. B) SE ENTIENDE POR SOLICITANTE A TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE PRETENDA IMPORTAR CUALQUIER CANTIDAD DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES. C) EL SOLICITANTE ES RESPONSABLE DEL LLENADO DE LAS SOLICITUDES, LA TAREA DE LA DIRECCION SERA ORIENTAR A LOS SOLICITANTES. D) ESTE DOCUMENTO DEBERA SER LLENADO A MAQUINA O LETRA DE MOLDE CLARA Y LEGIBLE, UTILIZANDO TINTA NEGRA, CUANDO SE COMETA UN ERROR EN EL LLENADO DEL DOCUMENTO, DEBERA ELABORARSE UNO NUEVO. E) EL TRAMITE REQUIERE DE UN PAGO DE DERECHOS, EL CUAL SE EFECTUARA EN CUALQUIER SUCURSAL BANCARIA MEDIANTE EL FORMATO 5 DEL SAT CON LA CLAVE 400106.

ESPACIOS PARA LLENAR EN EL FORMATO 1. IMPORTACION. En el recuadro se anotará una "X". 2. DEFINITIVA/TEMPORAL. Se señalará con una "X" el tipo de importación. 3. PLANTA. Se señalará con una "X" en caso de tratarse material vegetal para uso propagativo, ornamental, u otro, de tipo forestal. 4. PRODUCTO O SUBPRODUCTO FORESTAL. Se señalará el recuadro correspondiente si el producto es maderable (tablas, tablones, etc.) o no maderables (semillas, follaje, etc.). 5. NOMBRE O RAZON SOCIAL. Anotar el nombre o la razón social de la empresa solicitante. 6. R.F.C. Anotar el Registro Federal de Contribuyentes conforme a la Cédula de Identificación Fiscal del solicitante. 7. DOMICILIO. Anotar el nombre de la calle y número exterior donde tiene el domicilio fiscal el solicitante. 8. CODIGO POSTAL. Anotar el número de la zona postal que corresponda al domicilio del solicitante.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 252

Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

9. LOCALIDAD. Anotar la localidad o población del domicilio del solicitante. 10. ESTADO. Anotar el nombre de la entidad federativa que corresponda al domicilio del solicitante. 11. TELEFONO: Se anotará el número telefónico del domicilio del solicitante. 12. DESCRIPCION DEL PRODUCTO A IMPORTAR. Anotar el tipo de producto (madera aserrada, tarimas, semillas, follaje, etc.), indicando las características del producto (nuevo o usado, armado, desarmado, seco en estufa, con corteza, etc.). 13. NOMBRE COMUN Y CIENTIFICO. Anotar el nombre común (pino, encino, etc.) y científico (Pinus sp, Quercus sp, etc.) del producto o subproducto que se pretenda importar. 14. FRACCION ARANCELARIA. Anotar la fracción arancelaria correspondiente al tipo de producto o subproducto que se pretenda importar. 15. CANTIDAD. Anotar la cantidad del producto que se pretenda importar. 16. UNIDAD DE MEDIDA. Anotar la unidad de medida (piezas, m3, kg o toneladas) del producto que se pretenda importar. 17. ADUANA DE ENTRADA. Anotar hasta tres posibles aduanas de entrada por las que se pretenda ingresar el producto. 18. DESTINO DENTRO DEL PAIS. Anotar el (los) estado(s) o localidad(es) de destino final del producto que se pretenda importar. 19. PAIS DE ORIGEN. Anotar el país de origen del producto que se pretenda importar, o los países de origen cuando tengan una sola procedencia. 20. PAIS DE PROCEDENCIA. Anotar el país de procedencia del producto que se pretenda importar, el país de procedencia puede ser diferente al de origen, por ejemplo: país de origen India y país de procedencia E.U.A. 21. ADUANA DE SALIDA. Anotar hasta tres posibles aduanas de salida del producto, sólo en caso de que el producto se importe con carácter temporal y sea sujeto a exportación. 22. DESTINO FUERA DE MEXICO. Anotar el país al que se exportará el producto sujeto a importación temporal. NOMBRE: Indicar el nombre(s), y apellidos paterno y materno del solicitante. FIRMA: Firma del solicitante. INFORMACION GENERAL: Para el trámite se deberá entregar el original de la solicitud y copia del pago de derechos. Documentación que se anexa: si el trámite lo efectúa el representante legal, presentar poder notarial de conformidad con el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en original o copia certificada. Plazo de resolución del trámite: 3 días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la recepción de la solicitud en la Dirección. Unidad Administrativa ante la que se presenta el trámite: Dirección General Forestal. Unidad Administrativa que resuelve el trámite: Dirección General Forestal. Número telefónico para quejas: Número telefónico del responsable del trámite para consultas: 5658-6258 y 5658-0665

ANEXO 2

(SF-02) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SUBSECRETARIA DE GESTION PARA LA PROTECCION AMBIENTAL CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION

ANT. No. __________ FOLIO No. VALIDO HASTA: Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1o., 2o., 7o.,19, 23, 24 y 28o. de la Ley Federal de Sanidad Vegetal; 5o. de la Ley Forestal; 22, fracción IV del Reglamento Interior de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la Norma Oficial Mexicana ___________________________________ y en el Manual de Procedimientos para la Expedición del Certificado Fitosanitario

de Importación, se expide el presente Certificado para los productos forestales descritos a continuación.

Definitiva Temporal

De los productos o subproductos forestales

Maderables No maderables

Nombre o razón social:

R.F.C.:

Domicilio:

C.P.: Teléfono:

Localidad: Estado:

Descripción del producto a importar: Cantidad:

Unidad de medida:

Aduana de entrada: Destino dentro del país:

País de origen: País de procedencia:

Aduana de salida (sólo para importaciones temporales): Destino fuera de México:

REQUISITOS FITOSANITARIOS:

AUTORIZACION

FIRMA:

NOMBRE:

PUESTO:

En la Jefatura de Verificación Sanitaria Forestal en __________________________ y teniendo a la vista los productos arriba descritos. Se constata que se encuentran libres de plagas y

enfermedades y han cumplido con los requisitos fitosanitarios aquí descritos. Se supervisó la adecuada aplicación del tratamiento profiláctico consignado como requisitos para su importación.

Producto aplicado: Dosis: Dosis: Tiempo de exposición: Concesionario o empresa:

NOMBRE Y FIRMA DEL VERIFICADOR:

FECHA DE EXPEDICION:

AÑO MES DIA

ESTE DOCUMENTO NO TENDRA VALIDEZ SIN LA FIRMA Y SELLO DEL PERSONAL DE VERIFICACION SANITARIA DE LA PROFEPA

ORIGINAL PARA EL INTERESADO

COPIA No. 1 DGF

COPIA No. 2 PROFEPA

COPIA No. 3 DELEGACION

Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 253

DESCARGOS CORRESPONDIENTES AL CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION

No. _______________

PEDIMENTO

ADUANAL

FECHA

CANTIDAD

IMPORTADA

CANTIDAD

ACUMULADA

SALDO

RODUCTO

QUIMICO Y FECHA

DE APLICACION

SELLO Y FIRMA

ANEXO 3 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPEDICION DE

CERTIFICADOS FITOSANITARIOS DE IMPORTACION DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES CAPITULO I

MARCO JURIDICO LEYES: • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1876 y sus

reformas. • Ley Federal de Sanidad Vegetal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1994. • Ley Forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 1992, y sus reformas. • Ley Federal de Procedimiento Administrativo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 1994 y sus reformas. • Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de julio de 1992 y sus reformas. • Ley Federal de Derechos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981 y sus reformas. • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 y

sus reformas. REGLAMENTOS:

Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 4 de junio de 2001.

Reglamento de la Ley Forestal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 1998. Reglamento de la Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Sanidad Vegetal, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 18 de enero de 1980. TRATADOS INTERNACIONALES:

Decreto promulgatorio de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, aprobado mediante la resolución 12/97 del 29o. periodo de sesiones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrado en Roma, Italia, el diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y siete, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000. NORMAS:

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994, y su modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 22 de marzo de 2000.

Norma Oficial Mexicana NOM-013-RECNAT-1997, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de septiembre de 1998. ACUERDO:

Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000. MANUAL:

Manual de Procedimientos para la Importación y Exportación de Especies de Flora y Fauna Silvestre Acuática, sus Productos y Subproductos, así como para la Importación de Productos Forestales, Sujetos a Regulación por Parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 1996, y sus modificaciones publicadas en el citado órgano de difusión oficial el 26 de marzo de 1999. Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 254

CAPITULO II DEFINICIONES Para los efectos de este Manual se entiende por: ACUERDO: Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION: Documento expedido por la Dirección o las Delegaciones Federales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el que se anotan los requisitos fitosanitarios o las normas oficiales mexicanas en materia fitosanitaria forestal, a que se sujeta la importación de los productos y subproductos forestales listados en el artículo 5 del Acuerdo. DIRECCION: Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo. FUMIGACION: Aplicación de un agente químico en forma de gas o vapores con el objeto de destruir agentes nocivos. FRANJA FRONTERIZA: La franja fronteriza Norte está conformada por el territorio comprendido entre la línea divisoria internacional del Norte del país y la línea paralela a una distancia de 20 kilómetros hacia el interior del país, en el tramo comprendido entre el límite de la región parcial del Estado de Sonora y el Golfo de México, así como el municipio fronterizo de Cananea, Sonora. PRODUCTO FORESTAL: Organos o partes útiles de las especies forestales que por su naturaleza o la de su producción, transformación, comercialización o movilización pueden crear un peligro de propagación de plagas. PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. REGION FRONTERIZA: Se consideran los estados de Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y la región parcial de Sonora, la franja fronteriza Sur colindante con Guatemala, la franja fronteriza norte del país, y los municipios de Cananea, Sonora, Salina Cruz, Oaxaca y Comitán de Domínguez, Chiapas. La región parcial del Estado de Sonora está comprendida al Norte, la línea divisoria internacional desde el cauce del río Colorado hasta el punto situado en esta línea 10 kilómetros al Oeste de Sonoita, de este punto, una línea recta hasta llegar a la costa, a un punto situado a 10 km al Este de Puerto Peñasco. SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SUBPRODUCTO FORESTAL: El que se deriva de un producto forestal cuyo proceso de producción o transformación no asegura su calidad fitosanitaria. CAPITULO III INFORMACION GENERAL PRIMERO.- El Certificado Fitosanitario de Importación se expedirá para los productos y subproductos forestales considerados en el Acuerdo. SEGUNDO.- El Certificado Fitosanitario de Importación será válido hasta agotar la cantidad de producto que ampara para su importación o el plazo que se establece en el mismo. TERCERO.- La resolución de la solicitud deberá emitirse dentro del plazo de tres días hábiles, contado a partir de la recepción del trámite ante la unidad administrativa competente. CUARTO.- En el caso de las solicitudes que ingresen a las delegaciones y que son competencia de la Dirección, la resolución de la solicitud deberá emitirse dentro del plazo de tres días hábiles, contado a partir de la recepción del trámite ante la unidad administrativa competente. QUINTO.- Para el registro de solicitudes y expedición del Certificado Fitosanitario de Importación de productos y subproductos forestales, se utilizarán los formatos que a continuación se mencionan, los cuales se requisitarán con las instrucciones que anteceden: FORMATO SF-01 Solicitud de Certificado Fitosanitario de Importación. FORMATO SF-02 Certificado Fitosanitario de Importación. SEXTO.- Para productos regulados en normas oficiales mexicanas, se deberá tramitar el Certificado Fitosanitario de Importación siguiendo el procedimiento establecido en este Manual. SEPTIMO.- La toma de muestras estará en función de la detección de evidencias de daño y de la presencia de insectos vivos y/o enfermedades. OCTAVO.- En el Diario Oficial de la Federación del 30 de noviembre de 2000 se publicó el Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

CAPITULO IV NORMAS GENERALES PRIMERO.- La Dirección y las delegaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, expedirán el Certificado Fitosanitario de Importación para los productos y subproductos forestales enlistados en el Acuerdo, previa solicitud de los interesados de conformidad con lo establecido en el Reglamento Interior de la SEMARNAT, y cumplimiento de los lineamientos establecidos en el presente Manual. SEGUNDO.- Las delegaciones expedirán exclusivamente el Certificado Fitosanitario para la Importación de productos y subproductos forestales únicamente sin usar clasificados en el Apartado "C" del presente Manual, así como para los productos nuevos y usados amparados por las fracciones arancelarias 4415.10.01 y 4415.20.99, considerando que el punto de entrada, el destino final del producto o la ubicación de la razón social de la empresa importadora, correspondan a su circunscripción territorial, marcando copia, debidamente requisitada a la Dirección. TERCERO.- Las delegaciones adoptarán y utilizarán los formatos que en la materia se publiquen en el Diario Oficial de la Federación. CUARTO.- Las delegaciones formularán los expedientes correspondientes y llevarán un libro de registro en el que consten los trámites y certificados emitidos. QUINTO.- Las Delegaciones harán cumplir los ordenamientos legales aplicables y las disposiciones que emita la Dirección, en lo referente a la expedición del Certificado Fitosanitario de Importación. SEXTO.- Las Delegaciones enviarán a las oficinas centrales un informe con copias anexas de los certificados expedidos, dicho informe deberán turnarlo dentro de los cinco días hábiles posteriores al vencimiento de cada mensualidad. SEPTIMO.- Las Delegaciones elaborarán un registro de personas físicas o morales que se dediquen a la importación de productos y/o subproductos forestales, especificando la actividad de los mismos y sus requerimientos anuales. OCTAVO.- La Dirección expedirá los certificados fitosanitarios de importación de los productos y subproductos forestales a que hacen referencia los Apartados "B" y "C" del presente Manual. NOVENO.- Quedan exceptuados del pago por la expedición del Certificado Fitosanitario de Importación, los productos y subproductos forestales cuyo destino final sean la Región y Franja Fronteriza. DECIMO.- Para el caso de descargos parciales, se permitirá anexar copias del anverso del Certificado Fitosanitario de Importación, hasta que se cubra la totalidad de la cantidad que ampara el certificado. DECIMO PRIMERO.- La Dirección determinará la aplicación de una o varias medidas fitosanitarias como requisito para la importación de productos y subproductos forestales, con base en el riesgo de introducción de plagas o en las normas oficiales mexicanas que para el efecto expida la Secretaría. CAPITULO V OBTENCION DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION PARA PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES EN LA DIRECCION Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 255

PRIMERO.- El importador presenta solicitud de Certificado Fitosanitario de Importación (Formato SF 01) que será expedido por la SEMARNAT en original y copia, asimismo deberá presentar original y copia del pago de derechos (Formato No. 5 del SAT). Podrá enviarla por correo, mensajería o presentarla personalmente en la ventanilla única de la Dirección, en la cual señalará lo siguiente: a) Tipo de importación (definitiva o temporal) b) Tipo de producto o subproducto forestal (plantas vivas, maderables o no maderables) c) Nombre o razón social d) Registro Federal de Contribuyentes e) Domicilio completo f) Código postal y teléfono g) Localidad h) Estado i) Descripción del producto a importar j) Fracción arancelaria k) Nombre común y nombre científico l) Cantidad, unidad de medida m) País de origen y procedencia n) Aduana de entrada y destino dentro del país o) Aduana de salida y destino fuera del país (sólo para importaciones temporales)

SEGUNDO.- La ventanilla única de la Dirección recibe la documentación, verifica que esté completa y debidamente requisitada y se registra en el libro respectivo. Cuando los datos de la solicitud estén incompletos, se le notificará al interesado por escrito dentro del día hábil siguiente al de su presentación, a fin de

que dentro del término de tres días hábiles, contado a partir de que surta efectos la notificación, subsane las deficiencias y, en caso de no hacerlo, se tendrá por no presentada la solicitud. Si no se realiza la prevención correspondiente dentro del plazo aplicable, la Dirección no podrá desechar el trámite. TERCERO.- La Dirección analiza las solicitudes y con base al tipo de productos, al riesgo de introducción de plagas y a las normas oficiales mexicanas expedidas para el efecto, define los requisitos fitosanitarios y expide el Certificado Fitosanitario de Importación conforme al formato SF-02, el cual será entregado al importador, agente aduanal o representante legal en la oficina ante la cual fue presentada la solicitud correspondiente, después de un plazo de 3 días hábiles, contado a partir del día hábil siguiente a la recepción de la solicitud. Si el producto a importarse se encuentra dentro de los productos que por riesgo cuarentenario no pueden ingresar al país, se elaborará una respuesta negativa, expedida por la SEMARNAT para su entrega al interesado dentro del término de tres días hábiles contados a partir del día hábil siguiente a la recepción de la solicitud. Cuando se solicite la importación de productos y subproductos forestales, únicamente sin usar, clasificados en el Apartado "C", el interesado podrá realizar el trámite en las delegaciones federales de la SEMARNAT en el interior del país, de conformidad con lo establecido en el lineamiento SEGUNDO del CAPITULO IV del presente Manual. CUARTO.- En el Certificado que se expida se señalarán las medidas fitosanitarias que deberá cumplir el importador, agente aduanal o representante legal, para la entrada de las mercancías al país. QUINTO.- Lo relativo a la verificación de los requisitos fitosanitarios establecidos en el Certificado Fitosanitario de Importación, a la inspección ocular de los productos y subproductos forestales y a la toma de muestras de los daños y de los insectos causantes de éstos, se establecen en el Manual de Procedimientos para la Importación y Exportación de Especies de Flora y Fauna Silvestre y Acuática, sus Productos y Subproductos, así como para la Importación de Productos Forestales, sujetos a Regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 1996 y sus modificaciones del 26 de marzo de 1999. CAPITULO VI OBTENCION DEL CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION EN DELEGACIONES PRIMERO.- El importador presenta solicitud de Certificado Fitosanitario de Importación (Formato SF 01) que será expedido por la SEMARNAT en original y copia, y original y copia del pago de derechos (Formato 5 del SAT), en la cual señalará lo siguiente: a) Tipo de importación (definitiva o temporal) b) Tipo de producto o subproducto forestal (maderables) c) Nombre o razón social d) Registro Federal de Contribuyentes e) Domicilio completo f) Código postal y teléfono g) Localidad h) Estado i) Descripción del producto a importar j) Fracción arancelaria k) Nombre común y nombre científico l) Cantidad y unidad de medida m) País de origen y procedencia n) Aduana de entrada y destino dentro del país o) Aduana de salida y destino fuera del país (sólo para importaciones temporales)

SEGUNDO.- La ventanilla única de las delegaciones recibe la documentación, verifica que esté completa y debidamente requisitada y se registra en el libro respectivo. Cuando los datos de la solicitud estén incompletos, se le notificará al interesado por escrito y dentro del día hábil siguiente al de su presentación, a fin de que dentro del término de tres días hábiles, contado a partir de que surta efectos la notificación, subsane las deficiencias y, en caso de no hacerlo, se tendrá por no presentada la solicitud. Si no se realiza la prevención correspondiente dentro del plazo aplicable, la Delegación no podrá desechar el trámite. TERCERO.- Las solicitudes a ser atendidas por la Delegación se analizarán y se procederá a elaborar el Certificado (Formato SF-02), anotando los

requisitos fitosanitarios que se determinen por la Dirección o se establezcan en las normas oficiales mexicanas correspondientes y expide el Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 256

Certificado Fitosanitario de Importación, el cual será entregado en original al importador, agente aduanal o representante legal en la oficina ante la cual fue presentada la solicitud correspondiente, después de un plazo de 3 días hábiles, contado a partir del día hábil siguiente a la recepción de la solicitud, y remitirá copia a la Delegación de la PROFEPA en la entidad federativa. Si el producto a importarse encuentra dentro de los productos que por riesgo cuarentenario no pueden ingresar al país, se elaborará una respuesta negativa, expedida por la SEMARNAT para su entrega al interesado dentro del término de tres días hábiles, contado a partir del día hábil siguiente a la recepción de la solicitud. CUARTO.- La Delegación enviará un reporte mensual de todos los certificados que se expidan, así como las copias de los certificados expedidos. QUINTO.- El interesado podrá ingresar la solicitud de Certificado Fitosanitario de Importación de los productos o subproductos forestales que se establecen en los apartados "B" y "C", en la ventanilla única de las delegaciones, las cuales serán turnadas a la Dirección para su trámite. SEXTO.- Lo relativo a la verificación de los requisitos fitosanitarios establecidos en el Certificado Fitosanitario de Importación, a la inspección ocular de los productos y subproductos forestales y a la toma de muestras de los daños y de los insectos causantes de éstos, se establecen en el Manual de Procedimientos para la Importación y Exportación de Especies de Flora y Fauna Silvestre y Acuática, sus Productos y Subproductos, así como para la Importación de Productos Forestales, sujetos a Regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de julio de 1996 y sus modificaciones del 26 de marzo de 1999. CAPITULO VII PRIMERO.- CORRELACION ENTRE PRODUCTOS Y UNIDADES DE MEDIDA, PARA EL LLENADO DE LAS SOLICITUDES DE CERTIFICADOS FITOSANITARIOS DE IMPORTACION EN SU RUBRO FORESTAL, LAS UNIDADES A EMPLEAR DEBERAN COINCIDIR CON LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO MADERABLES: MADERA EN ROLLO M3 POSTES, VIGAS, DURMIENTES, GUIA PARA MINA SIN TRATAMIENTO M3 MADERA ASERRADA M3 CHAPA USADA M3 TRIPLAY USADO M3 MOLDURAS USADAS M3 DUELAS, LAMBRIN, PARQUET USADAS M3 TIRAS PARA LAPIZ M3 AGLOMERADOS USADOS M3 CARBON KG. O TON. VIRUTA, ASERRIN, ASTILLAS KG. O TON. MUEBLES USADOS PIEZAS TARIMAS, CAJAS, CAJONES Y ENVASES SIMILARES DE MADERA NUEVA Y USADA M3 O PIEZAS NO MADERABLES: CORTEZAS (CORCHO, TEPESCOHUITE, ETC.). KG. O TON. OREGANO KG. O TON. FIBRAS (IXTLE, RAIZ DE ZACATON, ETC.) KG. O TON. FOLLAJES KG. O PZA. ARBOLES DE NAVIDAD PZA. MUSGO KG. O TON. PLANTULAS (NO FRUTALES) PZA. SEMILLAS (NO AGRICOLAS) KG. O TON. HONGOS KG. O TON.

SEGUNDO.- RELACION DE INSPECTORIAS AUTORIZADAS POR LA PROFEPA PARA LA INSPECCION FITOSANITARIA.

ESTADO NOMBRE DE LA INSPECTORIA

BAJA CALIFORNIA TIJUANA

TECATE

MEXICALI

ENSENADA

MEXICALI

BAJA CALIFORNIA SUR LA PAZ LA PAZ

CABO SAN LUCAS

CAMPECHE CD. DEL CARMEN

CHIAPAS TAPACHULA

CIUDAD HIDALGO

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 257

CHIHUAHUA CIUDAD JUAREZ

OJINAGA

COAHUILA CIUDAD ACUÑA

PIEDRAS NEGRAS

COLIMA MANZANILLO MANZANILLO

DISTRITO FEDERAL DISTRITO FEDERAL AEROPUERTO CD. DE MEXICO Y ADUANA DE

PANTACO

GUANAJUATO SILAO (AEROPUERTO)

GUERRERO ACAPULCO (PUERTO Y AEROPUERTO)

JALISCO GUADALAJARA (AEROPUERTO) GUADALAJARA (AEROPUERTO)

PUERTO VALLARTA (AEROPUERTO)

MEXICO TOLUCA (AEROPUERTO)

MICHOACAN LAZARO CARDENAS

MORELIA (AEROPUERTO)

NUEVO LEON MONTERREY (AEROPUERTO)

OAXACA HUATULCO (AEROPUERTO)

SALINA CRUZ

PUEBLA HUEJOTZINGO (AEROPUERTO)

QUINTANA ROO SUBTENIENTE LOPEZ

CHETUMAL (AEROPUERTO)

COZUMEL

PUERTO MORELOS

CANCUN (AEROPUERTO)

SINALOA MAZATLAN

SONORA SAN LUIS RIO COLORADO

NOGALES

AGUA PRIETA

GUAYMAS

TABASCO CENTLA

PARAISO

TAMAULIPAS NUEVO LAREDO

CIUDAD ALEMAN

CIUDAD REYNOSA

MATAMOROS

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 258

ALTAMIRA

TAMPICO

VERACRUZ TUXPAN

VERACRUZ

COATZACOALCOS

YUCATAN MERIDA (AEROPUERTO)

PUERTO PROGRESO

APARTADO "A"

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES EXENTOS DE CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION Y SUJETOS A INSPECCION OCULAR. FRACCION DESCRIPCION 4403.10.01 Tratada con pintura, creosota u otros agentes de conservación. 4406.90.99 Las demás.

Unicamente: Sin usar. 4408.10.01 De coníferas. 4408.31.01 Dark Red Meranti, Light Red Meranti y Meranti fores. 4408.39.99 Las demás. 4408.90.99 Las demás. 4409.10.01 Listones y molduras de madera para muebles, marcos, decorados interiores, conducciones eléctricas y análogos.

Unicamente: Cuando hayan sido sometidos a proceso de secado en estufa, tratamientos de conservación, tratados con pintura o con productos químicos.

4409.10.02 Tablillas de "Libocedrus decurrens" con ancho que no exceda de 10 cm y longitud igual o inferior a 20 cm, para la fabricación de lápices. Unicamente: Cuando hayan sido sometidos a proceso de secado en estufa, tratamientos de conservación, tratados con pintura o con productos químicos.

4409.10.99 Los demás. Unicamente: Cuando hayan sido sometidos a proceso de secado en estufa, tratamientos de conservación, tratados con pintura o con productos químicos.

4409.20.01 Listones y molduras de madera para muebles, marcos, decorados interiores, conducciones eléctricas y análogos. Unicamente: Cuando hayan sido sometidos a proceso de secado en estufa, tratamientos de conservación, tratados con pintura o con productos químicos.

4409.20.99 Los demás. Unicamente: Cuando hayan sido sometidos a proceso de secado en estufa, tratamientos de conservación, tratados con pintura o con productos químicos.

4412.13.01 Que tenga, por lo menos, una hoja externa de las maderas tropicales siguientes: Dark Red Meranti, Light Red Meranti, White Lauan, Sipo, Limba, Okumé, Obeché, Acajou d’Afrique, Sapelli, Mahogany, Palisandre de Para, Palisandre de Río y Palisandre de Rose. Unicamente: Sin usar.

4412.13.99 Las demás. Unicamente: Sin usar.

4412.14.99 Las demás, que tengan, por lo menos, una hoja externa de madera distinta de la de coníferas. Unicamente: Sin usar.

4412.19.02 De coníferas, denominada "plywood". Unicamente: Sin usar.

4412.19.99 Las demás. Unicamente: Sin usar.

4412.22.01 Que tengan, por lo menos, una hoja de las maderas tropicales citadas en la Nota de subpartida 1 de este Capítulo. Unicamente: Sin usar.

4412.23.99 Las demás, que contengan, por lo menos, un tablero de partículas. Unicamente: Sin usar.

4412.29.99 Las demás. Unicamente: Sin usar.

4412.92.01 Que tengan, por lo menos, una hoja de las maderas tropicales citadas en la Nota de subpartida 1 de este Capítulo. Unicamente: Sin usar.

4412.93.99 Las demás, que contengan, por lo menos, un tablero de partículas. Unicamente: Sin usar.

4412.99.99 Las demás. Unicamente: Sin usar.

4421.90.99 Los demás. Unicamente: Sin usar.

9209.92.01 Partes y accesorios de los instrumentos de música de la partida 9202. Unicamente: De madera

9406.00.01 Construcciones prefabricadas. Unicamente: A base de madera, cuando hayan sido sometidas a tratamiento de secado en estufa, de fumigación, de conservación con productos químicos o tratadas con pintura, sin usar.

NOTA: Se incluyen las paletas (tarimas), paletas-cajas, otras plataformas para carga y diversos envases de madera, que soportan o protegen diversas mercancías de importación.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 259

Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

APARTADO "B" PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES SUJETOS A EXPEDICION DE CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION, POR

PARTE DE LA DIRECCION FRACCION DESCRIPCION 0602.10.01 Esquejes sin enraizar e injertos.

Unicamente: Esquejes sin enraizar, forestales. 0602.20.02 Plantas para injertar (barbados) con longitud inferior o igual a 80 centímetros.

Unicamente: forestales. 0602.90.02 Arboles o arbustos forestales. 0602.90.03 Plantones para injertar (barbados), con forestal inferior o igual a 80 centímetros.

Unicamente: forestales. 0602.90.04 Plantas con raíces primordiales.

Unicamente: forestales. 0602.90.05 Yemas.

Unicamente: forestales. 0602.90.06 Esquejes con raíz.

Unicamente: forestales. 0602.90.99 Los demás.

Unicamente: forestales. 0604.10.99 Los demás.

Unicamente: Musgo forestal. 0604.91.01 Follajes u hojas.

Unicamente: forestales. 0604.99.01 Arboles de Navidad

Unicamente: los no considerados en la NOM-013-RECNAT-1997. 0604.99.99 Los demás.

Unicamente: forestales. 0802.11.01 Con cáscara.

Unicamente: Para propagación. 0802.21.01 Con cáscara.

Unicamente: Para propagación. 0802.50.01 Frescos.

Unicamente: Para propagación. 0802.90.99 Los demás.

Unicamente: Piñones con cáscara. 0909.90.99 Los demás

Unicamente: Forestales 1209.99.99 Los demás.

Unicamente: forestales. 1212.99.99 Los demás.

Unicamente: forestales. 1401.10.01 Bambú. 1401.20.01 Ratán (roten). 1401.90.99 Las demás. 4401.10.01 Leña. 4401.21.01 De coníferas. 4401.22.01 Distinta de la de coníferas. 4401.30.01 Aserrín, desperdicios y desechos, de madera, incluso aglomerados en leños, briquetas, bolitas o formas similares. 4403.20.99 Las demás, de coníferas. 4403.41.01 Dark Red Meranti, Light Red Meranti y Meranti Bakau. 4403.49.01 White Lauan, White Meranti, White Seraya, Yellow Meranti, Alan, Keruing, Ramin, Kapur, Teak, Jongkong, Merbau, Jelutong y

Kempas. 4403.49.99 Las demás. 4403.91.01 De robles (Quercus spp.), incluida la encina. 4403.92.01 De haya (Fagus spp.). 4403.99.99 Las demás. 4404.10.01 Madera hilada. 4404.10.99 Los demás.

4404.20.01 Varitas de bambú aun cuando estén redondeadas. 4404.20.02 De fresno, simplemente desbastada o redondeada, para bastones, paraguas, mangos de herramientas y similares. 4404.20.03 De haya o de maple, simplemente desbastada o redondeada, para bastones, paraguas, mangos de herramientas y similares. 4404.20.04 Madera hilada. 4404.20.99 Los demás. 4406.10.01 Sin impregnar. 4406.90.99 Las demás.

Unicamente: Usadas. 4412.13.01 Que tenga, por lo menos, una hoja externa de las maderas tropicales siguientes: Dark Red Meranti, Light Red Meranti, White

Lauan, Sipo, Limba, Okumé, Obeché, Acajou d’Afrique, Sapelli, Mahogany, Palisandre de Para, Palisandre de Río y Palisandre de Rose. Unicamente: Usadas.

4412.13.99 Las demás. Unicamente: Usadas.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 260

Jueves 10 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL

4412.14.99 Las demás, que tengan, por lo menos, una hoja externa de madera distinta de la de coníferas. Unicamente: Usadas.

4412.19.01 Con las dos hojas forestales de coníferas. Unicamente: Usadas.

4412.19.02 De coníferas, denominada "plywood". Unicamente: Usadas.

4412.19.99 Las demás. Unicamente: Usadas.

4412.22.01 Que tengan, por lo menos, una hoja de las maderas tropicales citadas en la Nota de subpartida 1 de este Capítulo. Unicamente: Usadas.

4412.23.99 Las demás, que contengan, por lo menos, un tablero de partículas. Unicamente: Usadas.

4412.29.99 Las demás. Unicamente: Usadas.

4412.92.01 Que tengan, por lo menos, una hoja de las maderas tropicales citadas en la Nota de subpartida 1 de este Capítulo. Unicamente: Usadas.

4412.93.99 Las demás, que contengan, por lo menos, un tablero de partículas. Unicamente: Usadas.

4412.99.99 Las demás. Unicamente: Usadas.

4418.10.01 Ventanas, contra-ventanas, y sus marcos y contramarcos. Unicamente: Usadas.

4418.20.01 Puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales. Unicamente: Usados.

4421.90.99 Los demás. Unicamente: Usadas.

4601.10.01 Trenzas y artículos similares de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras. Unicamente: De especies forestales.

4601.20.01 De bejuco, esparto, mimbre, paja o viruta. Unicamente: De bejuco, esparto, mimbre o viruta de madera.

4601.20.99 Los demás. Unicamente: De especies forestales.

9406.00.01 Construcciones prefabricadas. Unicamente: A base de madera, cuando no hayan sido sometidas a operaciones de secado en estufa, de fumigación, de conservación con productos químicos o tratadas con pintura, usadas.

APARTADO "C"

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS FORESTALES (NUEVOS Y USADOS) SUJETOS A EXPEDICION DE CERTIFICADO FITOSANITARIO DE IMPORTACION, POR PARTE DE LA DIRECCION O DE LAS DELEGACIONES

DE LA PROPIA SECRETARIA UNICAMENTE EN EL CASO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS SIN USAR, CONSIDERANDO QUE EL PUNTO DE ENTRADA, EL DESTINO FINAL DEL PRODUCTO O LA UBICACION DE LA

RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA IMPORTADORA, CORRESPONDAN A SU CIRCUNSCRIPCION. FRACCION DESCRIPCION 4407.10.01 De ocote o pinabete, o abeto (oyamel) en tablas, tablones o vigas. 4407.10.02 En tablas, tablones o vigas, excepto lo comprendido en la fracción 4407.10.01. 4407.10.99 Los demás. 4407.24.01 En tablas, tablones o vigas. 4407.24.99 Los demás. 4407.25.01 Dark Red Meranti, Light Red Meranti y Meranti Bakau. 4407.26.01 White Lauan, White Meranti, White Seraya, Yellow Meranti y Alan. 4407.29.01 Keruing, Ramin, Kapur, Teak, Jongkong, Merbau, Jelutong, Kempas, Okumé, Obeché, Sapelli, Sipo, Acajou d'Afrique, Makoré,

Iroco, Tiama, Mansonia, Ilomba, Dibétou, Limba o Azobé. 4407.29.99 Las demás. 4407.91.01 De robles (Quercus spp.), incluida la encina. 4407.92.01 Cuando ninguno de sus lados exceda de 18 cm y longitud igual o superior a 18 cm, sin exceder de 1 m. 4407.92.99 Los demás. 4407.99.01 En tablas, tablones o vigas, excepto lo comprendido en la fracción 4407.99.05. 4407.99.02 De fresno, cuando ninguno de sus lados exceda de 18 cm y longitud igual o superior a 48 cm, sin exceder de 1 m. 4407.99.03 Tablones con ancho que no exceda de 10 cm y longitud inferior o igual a 70 cm, de cedro rojo occidental (Thuja plicata). 4407.99.05 De las especies listadas a continuación: Acer spp., Alnus rubra, Prunus spp., Liriodendron tulipifera, Betula spp., Carya spp.,

Carya illinoensis, Carya pecan y Juglans spp. 4407.99.99 Los demás. 4415.10.01 Cajones, cajas, jaulas, tambores y envases similares; carretes para cables. 4415.20.99 Las demás.

Nota: Las Delegaciones de la propia Secretaría en las entidades federativas expedirán los Certificados Fitosanitarios de Importación para los

productos nuevos y usados amparados por las fracciones arancelarias 4415.10.01 y 4415.20.99, considerando que el punto de entrada, el destino final del producto o la ubicación de la razón de la empresa importadora, corresponden a su circunscripción.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 261

Anexo 13. Instructivo para la formulación del Informe Preventivo al que se refieren los Artículos 7º y 8º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental, e Instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad General al que se refieren los Artículos 9º y 10º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 262

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 263

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 264

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 265

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 266

Anexo 14. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL/1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 267

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 268

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 269

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 270

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 271

Anexo 15. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL/1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 272

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 273

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 274

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 275

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 276

Anexo 16. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL/1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 277

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 278

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 279

Banco InterAmericano de Desarrollo ____________________________________________________________________________________ 280