Adaptación fonológica de los préstamos del español en el triqui de Chicahuaxtla

38
Fidel Hernández Mendoza Posgrado en Estudios Mesoamericanos-UNAM [email protected] Adaptación fonológica de los préstamos del español en el triqui de Chicahuaxtla IV Coloquio Internacional de Cambio y Variación Lingüística: Contacto Lingüístico Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM 6-8 de octubre de 2014

Transcript of Adaptación fonológica de los préstamos del español en el triqui de Chicahuaxtla

Fidel Hernández MendozaPosgrado en Estudios Mesoamericanos-UNAM

[email protected]

Adaptación fonológica de los préstamos del español en el triqui de Chicahuaxtla

IV Coloquio Internacional de Cambio y Variación Lingüística: Contacto Lingüístico Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM

6-8 de octubre de 2014

0.1 La lengua:❖ El triqui es una lengua otomangue que se

habla en el oeste del Estado de Oaxaca, México. Pertenece a la familia de las lenguas mixtecanas y comparte parentesco con el mixteco y el cuicateco.

❖ Se divide en tres variantes dialectales: el triqui de Copala, el triqui de Itunyoso y el triqui de Chicahuaxtla.

❖ El triqui de Chicahuaxtla es hablada por un conjunto de 11 comunidades, siendo la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla el centro de esta región.

0.Introducción

2

Fuente: wikipedia.org

❖ Vitalidad: es una lengua medianamente vital, hablada por la mayoría de la población adulta. Cuenta para el 2010 con 25,583 hablantes según datos del INALI.

❖ Bilingüismo: en la variante de Chicahuaxtla, la mayoría la población adulta es bilingüe triqui-español, sin embargo, en los niños y jóvenes, existe un alto grado de monolingüismo en español.

❖ Migración: las principales rutas de migración son hacía el centro del país (Estado de México y el D. F.).

❖ La variedad de español en contacto: como la migración deja entrever y la ubicación de la región triqui, se está más en contacto con el español del centro de México y es indirecto.

❖ Longacre, “Spanish Loans in Chicahuaxtla Trique” (2004): Señala cómo algunos préstamos léxicos como las³tu³ni³ < ‘listón’, vi⁴ru³ < ‘vidrio’, kwa⁴yu³ < ‘caballo’ son fácilmente identificables por no presentar adaptaciones radicales, en cambio, otros préstamos requieren comentarios especiales por presentar adaptaciones radicales que los hace más difícil de identificar, como el caso de (d)reh³ < ‘padre’ y dũ⁴³ < ‘mayordomo’.

❖ Hollenbach (1977) en el triqui de Chicahuaxtla: Destaca la existencia la introducción de inicios complejos por la incorporación de préstamos del español. Considera también que “Spanish loanwords have intruduced two new distributions for /h/: in the onset of ultimas, alone or in cluster with /w/; and alone in the onset on no-ultimas”. ‘ajo’ >/a⁴hu³/; ‘café’ >/ga³hwe⁴/ (1977: 53).

❖ Scipione, “Phonetic adaptations of spanish loanwords in triqui” de Copala (2011): Describe y analiza los diferentes procesos fonéticos en el triqui de Copala, menciona por ejemplo que “Consonants that are not considered native phonemes in Triqui include b, p, f, h, ñ y ‘rr’. All those sounds show varyng levels od importation in Triqui”(…). Asimismo, hace un análisis de la adaptación prosódica de los préstamos y discute cómo el acento del español es determinante para formar patrones tonales.

0.2. Estudios previos sobre préstamos en triqui

5

❖ Está basado en un aproximado de 300 ítems considerados como préstamos, sin embargo, el número de ocurrencias de cada una de los datos da lugar a más de 1,000 tokens que se obtuvieron de dos principales fuentes: a) elicitación directa y, b) revisión bibliográfica. Se elicitaron alrededor de 250 ítems con 3 hablantes, algunas en frase marco y otros en aislamiento así como la narración de un cuento breve, también se recogieron 60 ítems léxicos en conversaciones espontáneas no grabadas en audio.

0.3. Corpus

6

Trabajo de campo Fuentes bibliográficas

Elicitación directa

Habla espontánea

Belmar Longacre Good Hollenbach Rojas Total

3 hablantes, 250 ítems cada uno.

1891 1940s: 56 2004: 19

1978 1977 2006

750 60 7 75 117 20 29 1058

Tabla 1: Fuente del corpus

vie³rni⁴³ # ʔngo²³#wĩ³#ʔngo²#gi³ʔyã²hã³./nga ni² vie³rni⁴³ wwi⁵h gi³zi⁴h#wwi⁵h#giʔyã²hã³./

ni²#vie³rni⁴³# wa³ʔnʌ¹hʌ³#[…]nga³#ni²#gu³ʒu³mã⁴³#pa⁴skwa⁴³#qi³zi⁴h#tʃi²h#giʔyã²hã³./

nga²³#ni²#nga²³#pa⁴skwa⁴³#ʔya³h#ne³h#dũ⁴³#/dũ⁴³#sa¹ndu¹#tie⁴ru⁴#ʔya³h#ni³#nũ⁴ pa⁴skwa⁴³.// u³ta³ʔ#ni³#sã³ʔã²hã³#ni#rã⁴h#ni³#tʂu³²³#ne³h#pe⁴te³#ne³h#/[…]

nga²³#ni²#nga²³#gi³zi⁴h#tʃi²ʔ#yo³ʔo³#ʔya³h#ni³#nũ⁴#nga²³#ni²#na²du²na²#ni³#na³ka³²h#ha³ʔn

go⁴#dũ⁴³#na¹ka¹³#gwe³nda⁴#sa¹ndu¹#dye³ru³//.

(Textos en el triqui de San Andrés Chicahuaxtla-I. XXIX. Pág. 14-15).

Extracto de un texto monolingüe con préstamos

De esta manera, el análisis realizado compara formas adaptadas de los textos con las formas actuales.

1. Aspectos fonológicos del triqui de Chicahuaxtla

Consonantes

9

LABIAL CORONAL DORSAL

[-RES]

Oclusivas p* t d

k g

kʷ gʷ

ʔ

O. prenasalizadas nd ᵑgAfricadas ts ʧ tʂFricativas s ʃ ʂ

[+ RES]

Nasales mː m

nː n

Liquidas lː l

Aproximantes jː j

wː w

Vibrantes rExiste distinción entre consonantes fortis y lenis. Siguiendo trabajos previos, Longacre (1957) y Hollenbach (1977), en el grupo de las oclusivas, las sordas son fortis y las sonoras lenis; entre las resonantes (a excepción de /r/), los segmentos [+largos] son fortis y los [-largos] lenis. Las africadas, las fricativas, la vibrante múltiple y la glotal no presentan esta oposición. p* ocurre en pocas palabras nativas.

Tabla 2: inventario consonántico

Vocales

10

Anterior Central Posterior

Altas i ī ɨ ɨ̃ u ũ

Medias e o

Bajas a ã

❖ En el inventario vocálico se distingue 6 vocales orales y 4 nasales. ❖ Las vocales orales pueden aparecer en cualquier sílaba de la palabra.❖ Las vocales nasales sólo en la sílaba final (prominente).

❖ No hay vocales nasales medias en el plano fonológico, sin embargo, por procesos morfológicos en la marcación de persona se nasalizan.

Tabla 3: inventario vocálico

Acento❖ En la lengua triqui el acento cae en la última sílaba de la palabra y por tanto es predecible

(Hollenbach 1977, 1984; DiCanio 2008; Matsukawa 2012).

❖ Sin embargo, resulta relevante debido a que proporciona el contexto para otros contrastes fonológicos.

(1) Monosílabo a. [ˈkãː³] ‘calabaza’ d. [ˈnːeːː³²³] ‘agua’ Bisílabo b. [da³.ˈkãː³] ‘loma’ e. [ru³.ˈnːeːː³²³] ‘frijol’ Trisílabo c. [ʃi¹.ga¹.ˈʔãh³] ‘catorce’ f. [ʃu³.gu⁴.ˈtːiː³] ‘canasto

Peso silábico

❖ La sílaba final es pesada y la sílaba no final es ligera. Los pies son de tipo yámbico.

(2) (CVμ.CVμμ)

Prosodia

11

Tono

El triqui tiene un sistema tonal de 5 niveles. EL 1 representa al tono más bajo o grave y el 5 al tonos más alto o agudo. En la sílaba prominente es donde se permiten todos los contrastes tonales:

(3) Una sílaba prominente puede llevar tonos de nivel o de contorno.

(4) Una sílaba no prominente no puede llevar tonos de contorno.

Tono Sílaba no prominente (no final)

Sílaba prominente (final)1 √ √

2 √ √

3 √ √

4 √ √

35 √

13 √

23 √

323 √

313 √

353 √

Tabla 5: Posibilidades tonales de acuerda a la prominencia silábica

Tabla 3: contraste tonal

Estructura silábica

13

Considerando que la sílaba puede tener un inicio, un núcleo y una coda, la estructura de la sílaba en esta lengua se puede definir de la siguiente manera.

(5) a. El inicio es requerido en la sílaba final (prominente)b. Sílaba final CV

c. El inicio es opcional en la sílaba no final (no prominente)d. Sílaba no final (C)V

(6). Se prohiben las codas silábicas *(C)VC

(7) a. /nːe³/ ‘arado’ CV

b. /a³nːe²/ ‘se derrumba’ V.CV

b. /ʃunːe³/ ‘zorro’ CV.CV

2. Consideraciones generales sobre los préstamos en el triqui

La adaptación es variable

Históricos Sociolingüísticos

Temprano Bilingüismo Diglosia Actitud Tardío

depende de factores

como el contacto como

De principio

individual - comunitario

. Características generales de los préstamos

Préstamos

Tempranos

❖ Mayor adaptación fonológica.

❖ Son estables en su adaptación

❖ Términos religiosos, domésticos y agrícolas.

Tardíos-recientes Integrados

❖ Menos adaptación fonológica.

❖ Son formas menos estables en su adaptación

❖ Términos comerciales y tecnológicos.

❖ Ocupan vacíos léxicos de la lengua fuente.

❖ No se conciben necesariamente como préstamos por parte de los hablantes.

. Características generales de los préstamos

Tempranos Tardíos-recientes Integrados

nima 4.3 ’muerto (ánima)’

majũ 4.3 ’servilleta (paño)’

ʃiti 4.3 ’machete’

ʃilu 4.3 ’cuchillo’

dũ 43 ‘mayordomo’

ska 43 ‘fiscal’

mĩ 4 ‘mil’

risi 3.1 ‘Andrés’

hʷesi 3.1 ’juez’

djosi 3.1 ’dios’

rija 3.43 ‘María’

huse 2.43 ‘José’

beru 3.43 ‘Pedro’

reh 3 ‘padre’

ro 4 ‘toro’

dũ 43 ‘mayordomo’

piku ̴ piko 4.3 ’pico’

kotʃe 4.3 ‘coche’

interne 3.4 ‘internet’

komputadora 4.3 ‘computadora’

bango 4.3 ‘banco’

tele 4.3 ‘te (tv)’

selula 3.3.4 ‘celular’

3. Adaptación fonológica de los préstamos3.1 Adaptación prosódica3.2 Adaptación silábica3.3 Adaptación segmental

Préstamos con acento grave

Los préstamos con acento en la penúltima sílaba presentan tres patrones de adaptación tonal:

(8) Patrón 1: tono (3).4.3

Input Output Glosa

a. ˈbi.dɾio > bu⁴.ru³ ‘vidrio’ b. a.ˈni.ma > ni⁴.ma³ ‘muerto’ c. ma.ˈtʃe.te > ʃi⁴.ti³ ‘machete’ e. a.ˈsei.te > ga³.si⁴.ti³ ‘aceite’ f. a.ˈsu.kar > ga³.su⁴.ka³ ‘azucar’

Préstamos con acento grave

(9) Patrón 2: tono (3).3.3

Input Output Glosa

a. ˈla.pis > la³.pi³ʰ ‘lápiz’ b. ˈbe.to > be³.tu³ʰ ‘Beto’ c. ba.ˈsi.lio > si³.li³.ju³ʰ ‘Basilio’ d. ˈti.no > di³.nu³ ʰ ‘(Celes)tino’

(10) Patrón 3: tono 4.13

Input Output Glosa

a. ˈtɾom.po > ra⁴.ᵐbuʰ¹u³ ‘trompo’ b. ˈli.tɾo > li⁴.tʂuʰ¹u³ ‘litro’ c. ˈbu.ro > bu⁴.ru¹ʰu³ ‘burro’

Préstamos con acento agudo

Los préstamos con acento en la última sílaba presentan tres patrones de adaptación tonal:

(11) Patrón 1: tono (3).3.4

Input Output Glosa

a. ka.ri.ˈdad > ga³.ri³.da⁴ ‘caridad’ b. mo.ˈral > mu³.ra⁴ ‘morral’ c. a.ˈros > a³.ru⁴ ‘arroz’ d. ka.ˈfe > ga³.gʷe⁴ ‘café’ e. ˈmil > mĩ⁴ ‘mil’

Préstamos con acento agudo

(12) Patrón 2: tono 3.43

a. so.le.ˈdað > sa.li³.da⁴³ ‘Soledad’ b. ma.ˈʝor > ma³.ju⁴³ ‘Mayor de vara’ c. bi.ˈdal > βi³.da⁴³ ‘Vidal’ d. fis.ˈkal > ska⁴³ ‘fiscal (de la iglesia)’ e. xo.ˈse > gu³.se⁴³ ‘José’

(13) Patrón 3: tono 3.1

a. ˈxues > hʷe³.si¹ ‘juez’ b. ˈdios > dʲo³.si¹ ‘dios’ c. to.ˈmas > to.ma³.si¹ ‘Tomás’ d. an.ˈdɾes > ri³.si¹ ‘Andrés’

Préstamos con acento esdrújulo

Los préstamos que son palabras esdrújulas muestran dos tipos de adaptación tonal.

(14) Patrón 1: tono 3.3.1

Input Output Glosa

a. ˈla.sa.ro > la³.sa³.ru¹ ‘Lázaro’ b. ˈko.le.ra > ku³.le³.ra¹ ‘cólera’

(15) Patrón 2: tono 4.4.3

Input Output Glosa

a. ˈra.ba.no > ra⁴.ba⁴.nu³ ‘Lázaro’ b. ˈma.ki.na > ma⁴.ki⁴.na¹ ‘cólera’ c. ˈsa.bi.la > sa⁴.bi⁴.la³ ‘sábila’

Generalizaciones sobre las adaptaciones fonológicas

❖ Claramente, la adaptación tonal esta condicionada a la posición del acento en el input. ❖ La sílaba acentuada en el input mantiene un tonía más alta en el output en relación al resto de las

sílabas. ❖ A pesar de que el output conserva la tonía alta del input, la prominencia silábica se mueve a la

sílaba final del output, los ejemplos más claros son los tonos de contorno y las sílabas con

vocales nasales y vocales aspiradas, estas permitidas solamente en sílaba prominente en triqui. ❖ Por tanto, los préstamos también forman pies yámbicos.

❖ Los recortes silábicos se dan del extremo final de la palabra a la sílaba acentuada. Las sílabas

pretónicas son las que están más sujetas a ser elididas.

3.2. Adaptación silábica

La estructura silábica de las palabras nativas del triqui es de tipo CV predominantemente. La

sílaba se constituye de un Inicio (I) y un Núcleo (N) simple. La coda silábica queda prohibida

(*Coda) y solo se permiten I complejos de una glotal /ʔ/ + una C[resonante], son predominantes

las palabras bisilábicas y monosilábicas, pero también se permiten palabras trisilábicas. Por

tanto, en los préstamos ocurren diversas estrategias que ajustan en lo mejor de lo posible la

estructura silábica del español a la estructura CV del triqui.

Me referiré aquí a las siguientes estrategias:

❖ Elisión ❖ Epéntesis

❖ Grupos consonánticos permitidos

(16) Epéntesis de /i/: ø ⟶ [ i ]∕ s__#

En los préstamos tempranos con /s/ como coda final de la palabra se epentetisa una vocal /i/

para resilabificar la coda como se muestra en (15).

Epéntesis de /i¹/ en préstamos con /s/ como coda final

Input Output Tono Glosa

a. [ˈdios’] > djosi 3.1 ‘dios’

b. [ˈxwes] > xwesi 3.1 ‘juez’

d. [anˈdɾes] > risi 3.1 ‘Andrés’

d. [toˈmas] > tomasi 3.1 ‘Tomás’

(17) Epéntesis de /g/: ø ⟶ [ g ]∕ #__V(σσσ)

Históricamente el I era obligatorio en el triqui, diacrónicamente se permiten bisílabos sin I,

pero no en trisílabos.

(17) Epéntesis de /g/ en trisílabos

Input Output Tono Glosa

a. a.ˈsei.te > ga.si.ti 3.4.3 ‘aceite’

b. a.ˈsu.kaɾ > ga.su.kʷa 3.4.3 ‘azúcar’

(18) No epéntesis de /g/ en bisílabos

Input Output Tono Glosa

a. a.ˈros > a.ru 3.43 ‘arroz’

b. a.ˈxo > a.hu 3.4.3 ‘ajo’

(18) Elisión Coda: C ⟶ [ ø ]∕ __#

27

Elisión de Coda en préstamos del español

Input Output Tono Glosa

a. [a.ˈros] > /aru/ 3.4 s > ø / __# ‘arroz’

b. [ˈbier.nes] > /bjerni/ 4.3 s > ø / __# ‘viernes’

d. [kosˈtal] > /gosta/ 3.4 l > ø / __# ‘costal’

e. [ˈmil] > /mi/ 4 l > ø / __# ‘mil’

f. [mo.ˈral] > /mura/ 3.4 l > ø / __# ‘morral’

g. [ko.ˈloɾ] > /kolo/ 3.4 ɾ > ø / __# ‘color’

h. [lu.ˈgar] > /luga/ 3.4 ɾ > ø / __# ‘lugar’

i. [a.ˈsu.kaɾ] > /ga.su.kʷa/ 4.3 ɾ > ø / __# ’azúcar’

j. [re.ˈlox] > /relo/ 3.4 x > ø / __# ‘reloj’

Input Output Tono Glosa

a. [es.ˈko.ba] > sko.ba 4.3 e > ø / #___sC ‘escoba’

b. [es.ˈkwe.la] > skʷe.la 4.3 e > ø / #___sC ‘escuela’

c. [es.ˈtu.fa] > stu.fa (βa) 4.3 e > ø / #___sC ‘estufa’

(20) Elisión C: C ⟶ [ ø ]∕ __C Input Output Tono Glosa

a. [ko.ˈma.dɾe] > ma.re 3.43 d > ø / __ɾ ‘comadre’

b. [kom.ˈpa.dɾe] > ba.re 3.43 d > ø / __ɾ ‘compadre’

c. [ˈtɾom.po] > ra.mbuʰu 4.13 t > ø / __ɾ ‘trompo’

d. [i.ˈsi.dra] > si.ra 3.43 d > ø / __ɾ ‘Isidro’

e. [ˈfle.tʃa] > le.tʃa 4.3 f > ø / __l ‘flecha’

f. [ˈbi.dɾio] > bi.ru 4.3 d > ø / __ɾ ‘vidrio’

g. [ˈplei.to] > le.tu 4.3 p > ø / __l ‘pleito’

(19) Elisión V: e ⟶ [ ø ]∕ #__sC

3.3. Adaptación segmental

29

El sistema consonántico nativo del triqui difiere del español en dos aspectos relevantes. Primero:

organiza su distribución consonántica en la oposición fortis - lenis; segundo: carece de la oclusiva /b/, las

fricativas /f/ y /x/, la nasal /ɲ/ y la fricativa palatal /ʝ/. A partir del contacto entre estas dos lenguas y en la

adaptación de los préstamos del primero al segundo, se observan algunos cambios en el inventario

consonántico del triqui con la aparición de /b/ y /h/.

Input Output Tono Glosa

a. [ˈpa.blo] > [ba.lu] 3.43 p > b ‘Pablo’

b. [ˈpe.dɾo] > [be.ru] 3.43 p > b ‘Pedro’

c. [ˈte.xa] > [de.ha] 4.3 t > d ‘teja’

d. [ˈta.ro] > [da.ru] 4.3 t > d ‘tarro’

e. [kos.tal] > [go.sta] 3.4 k > g ‘costal’

f. [ˈkwen.do] > [gwe.ndu] 4.3 k > g ‘cuento’

g. [tʃi.ˈki.to] > [ʃi.gi.tu] 3.4.3 tʃ > ʃ ‘chiquito’

f. [al.kal.de] > [re.ga.le] 3.43 k > g ‘alcalde’

i. [ˈtʃi.ko] > [ʃi.ku] 3.43 tʃ > ʃ ‘Chico (de Francisco)’

(21) Adaptación como segmentos lenis de obstruyentes sordas en sílaba no final

La oclusiva bilabial sorda /p/ es muy rara en las palabras nativas del triqui, la sonora /b/ no

existe, sin embargo, en los préstamos se observa que las adaptaciones dan lugar a /b/ interpretada

como una consonante lenis al quedar /p/, /f/, /kw/ y /gw/ en posición no final de sílaba.

Input Output Tono Cambio C Glosa

a. [ˈbi.dɾio] > bi.ɾu 4.3 b > b ‘vidrio’

b. [re.ˈbo.so] > re.bo. su 4.3 b > b ‘rebozo’

c. [ˈpa.blo ] > ba.lu 3.43 p > b ‘Pablo’

d. [ˈplei.to] > be.le.tu 4.3 p > b ‘pleito’

e. [ˈpe.dɾo ] > be.ru 3.43 p > b ‘Pedro’

f. [ˈfe.lis] > be.li [βeli] 3.1 f > b ‘Feliz’

h. [ˈfo.ko] > bo.ko [βoko] 4.3 f > b ‘foco’

i. [ˈkwe.te] > be.te 4.3 (k)w > b ‘cuete’

j. [a.gwaɾ.ˈdjen.te]> be.re.nde 4.3 (g)w > b ‘aguardiente’

(ba.re.nde)

(23) Adaptación de obstruyentes bilabiales

Rasgos y cambios de los rasgos de los segmentos obstruyentes bilabiales

X

R [ -res ]

PAC [ - cont ]

[ LABIAL ]

[ + distr ]

b =

PAC [ - cont ]

[ LABIAL ]

[ + distr ]

p =

PAC [ + cont ]

[ LABIAL ]

[ - distr ]

f =X

R [ -res ]

X

R [ -res ]

L CO[+ son ]

L CO[+ son ]

L CO[+ son ]

(Clements, G. N., & Hume, E. 1995: 292)

Identidad PA

Rasgos y cambios de los rasgos de los segmentos obstruyentes bilabiales

L CO

PAC [ +/- cont ]

[ DORSAL ] VOC

kw, gw = X

R [ -res ]

[+/- son ]

PAV Apertura

[LABIAL]

(24) Adaptación de /x/⟶/h/

34

La fricativa velar /x/ se adapta como /h/. ((Hollenbach 1977:53) para el triqui de

Chicahuaxtla y (Spione 2011:132-136) para el triqui de Copala))

Input Output Tono Glosa

a. ˈa.xo > a.hu 4.3 ‘ajo’

b. ˈxoɾ.ge > hoɾ.ge ̴ hoge 4.3 ‘Jorge’

c. ˈxu.go > hu.go 4.3 ‘jugo’

d. xo.ˈse > hu.se 2.43 ‘José’

d. ka.ˈxon > ka.hũ 3.4 ‘cajon’

❖ La variación: como se mencionó al inicio, la adaptación es variable pero no aleatoria. Una forma +/- adaptada implica una variación respecto a otra +/- adaptada. Y cada variación es una forma óptima.

❖ Principales adaptaciones: la adaptación prosódica se ubica en la parte alta de la adaptación, seguida de la silábica y la segmental. El tono es la adaptación imprescindible, es categóricamente la frontera entre lo que se puede considerar préstamo y no préstamo. En la idea de restricciones, el TONO en toda sílaba y el STRESS en sílaba final son las que asignan tono y acento a los préstamos, luego, respecto a la sílaba, *CODA, INICIO y *INICIO COMPLEJO actúan para formar patrones silábicos CV. La fuerte tendencia por el patrón CV es el principal motivador de la epéntesis, elisión y la resilabificación en los préstamos.

❖ Implicaciones de +/- adaptación: menos adaptación de los préstamos implica mayor fidelidad al español (al input). Mayor adaptación implica mejor formación estructural del préstamos de acuerdo a la restricciones fonotácticas y segmentales propios del triqui,

Conclusiones

35

Ejemplos

36

‘pleito’Input Outputˈplei.to ⟶ letu 4.3

beletu 4.3pleitu 4.3pleito 4.3

‘Pablo’Input Outputˈpa.blo ⟶ baˈlu 3.43

paˈlu 3.43paˈblu 3.43paˈblo 3.43

‘azúcar’Input Output

a.su.ˈkaɾ ⟶ gasuka 4.3

gasukwa 4.3

asuka 4.3

asukar 4.3

‘trompo’Input Output

trom.po ⟶ rambuhu 4.13rombuhu 4.13rambu 4.3trompo 4.3

❖ Adaptación de vocales: a parte de las cambios fonotácticos, es posible que por la influencia del español, en los jóvenes no existe una distinción fonológica clara entre la vocal alta anterior y central

❖ Adaptaciones morfofonológicas: un caso interesante es que el aspecto polimorfémico del español se pierde en la adaptación, las palabras del triqui son generalmente monomorfémicas, a excepción de los compuestos.

❖ Finalmente más que cambios en la estructura de la lengua, hay que resaltar que existen muchos cambios sociolingüísticos que afectan al triqui en su contacto con el español, algunos indudablemente positivos como el bilingüismo, otros no tanto como el monolinguismo en español o el desplazamiento intergeneracional del triqui por el español, propio del contacto de lenguas minoritarias y motorizadas frentes a una dominante.

Pendientes

37

Referencias

• Good, C. (1979). Diccionario Triqui de Chicahuaxtla. Instituto Lingüístico de Verano, México.

• Belmar, F.(1897). Ensayo sobre la lengua trike. Lenguas indígenas del Estado de Oaxaca.

• Clements, G. N., & Hume, E. (1995). The internal organization of segments. In J. Goldsmith (Ed.), Handbook of Phonological Theory. Cambridge, MA: Blackwell.

• Hollenbach, B. E. (1984). “Phonetic Correspondence in Two Trique Dialects” En: Studies in Otomanguean Phonology. R. Merrifield, editor. Texas: SIL.

• Longacre, Robert E. (1992) “Of Five-level Tone Systems.” En: Language in context: Essays for Robert E. Longacre. J. Hwang y R. Merrifield, editores. Texas: SIL.

- (2005). Spanish Loans in Chicahuaxtla Trique. Southwest Journal of Linguistics. Vol. 23, No. 2.

- (2009). Manuscritos inéditos. SIL.

• Matsukawa, K. (2012). Phonetics and phonology of Chicahuaxtla triqui tones. Ph.D. Dissertation, University of Albany, SUNY.

• Rojas, F. (2006). Vocabulario Triqui de Chicahuaxtla. SEDEREC.

• Scipione, Ruth (2011). Phonetic Adaptations of Spanish Loanwords in Triqui. Ph.D. Dissertation, University of Albany, SUNY.