ACUERDOS COMERCIALES FRONTERIZOS COMERCIO INTERNACIONAL INTEGRANTES

30
ACUERDOS COMERCIALES FRONTERIZOS COMERCIO INTERNACIONAL INTEGRANTES: LIMA SEGURA MARIUXI Lamilla Defaz Mariana VELEZ MOSQUERA MANUEL PEÑAHERRERA BERMUDEZ JAIME

Transcript of ACUERDOS COMERCIALES FRONTERIZOS COMERCIO INTERNACIONAL INTEGRANTES

ACUERDOS COMERCIALES FRONTERIZOSCOMERCIO INTERNACIONALINTEGRANTES:

• LIMA SEGURA MARIUXI• Lamilla Defaz Mariana• VELEZ MOSQUERA MANUEL• PEÑAHERRERA BERMUDEZ JAIME

ACUERDOS COMERCIALES FRONTERIZOS

Acuerdo comercial fronterizos es untérmino que se encuentra conformadopor dos palabras que tienen algo encomún: su origen etimológico. Y es queambas proceden del latín:

• Acuerdo es fruto de la suma de doscomponentes latinos: el prefijo “ad-“,que significa “hacia”, y el sustantivo“cordis”, que puede traducirse como“corazón”.

• Comercial, por su parte, seencuentra compuesto de las siguientespartes: el prefijo “con-“, que esequivalente a “completamente”; elnombre “merx”, que es sinónimo de

“mercadería”; y finalmente el sufijo “-al”, que tiene elsignificado de “relativo a”.

Acuerdo es un convenio entre dos o más partes. Se trata del frutode una negociación, al que se llega cuando los involucradosadoptan una posición común sobre un determinado asunto.

Comercial, por su parte, es aquello perteneciente o relativo alcomercio o a los comerciantes. Se conoce como comercio a laactividad socioeconómica que implica la compra y venta de bienes,tanto para su uso como para su reventa o para su transformación.

LOS ACUERDOS EN QUE SE COMPRENDEN

Los acuerdos fronterizos o regionales establecen mecanismo decooperación económica y monetaria entre varios países. Estasacuerdos comprenden:

UNION ADUANERA: las cuales establecen una tarifa común y otraspolíticas comerciales con respecto a las economías que no sonmiembros de la unión

UNION ECONOMICA: las cuales armonizan determinadas políticaseconómicas para promover una mayor integración económica.

UNION MONETARIA: las cuales establecen una política monetariaúnica para el conjunto de economías que conforman parte de ella

Un acuerdo comercial, por lo tanto, esun convenio o tratado referente a la actividad de comercio. Estetipo de acuerdo puede ser establecido por compañías privadas,organizaciones de empresas o gobiernos de diferentes países que loconformen.

Por ejemplo: “El fabricante de colchones Dormexgood anunció unacuerdo comercial con el transportista Ibañez Pereyra Hermanospara agilizar el reparto de sus productos”, “Creo que este acuerdocomercial nos proporcionará grandes ingresos en los próximosmeses”, “El gobierno filipino se mostró conforme con el acuerdocomercial establecido con la nación vecina”.

En general, cuando el acuerdo es alcanzado entre dos países, sesuele hablar de tratado decomercio. Los Estados acuerdanun modelo de relaciones queregulan los intercambioscomerciales entre ambos. Losimpuestos, la moneda base, elcontrol fronterizo y lajurisdicción aceptada por laspartes son algunas de lascuestiones fijadas por estetipo de acuerdos.

Asimismo, hay que subrayar queexisten los llamados acuerdoscomerciales preferenciales queson aquellos que se establecenentre dos países y que se

identifican por eliminar o reducir los aranceles entre lasfronteras así como por facilitar los procedimientos de exportaciónde productos. Un ejemplo de aquellos son los que mantiene la UniónEuropea con determinadas regiones del mundo.

Además de todo lo expuesto, tendríamos que resaltar la existenciade lo que se conoce como “Acuerdo Comercial Anti falsificación”(ACTA). Se trata de un acuerdo internacional y de tipo voluntarioque han firmado numerosos países del mundo con el claro objetivo

de dejar constancia su apoyo a lo que sería la propiedadintelectual.

De esta manera, con aquel se intenta luchar no sólo contra lapiratería existente sino también contra lo que sería lafalsificación de bienes de todo tipo. Estados Unidos, Australia,Canadá, Francia, Reino Unido, Italia, Portugal o Grecia sonalgunas de las naciones que han suscrito este citado acuerdolegal.

En cuanto a los acuerdos comerciales entre empresas privadas, suobjetivo suele ser generar sinergias que permita fortalecer laposición de ambas en el mercado. El acuerdo puede ser alcanzadoentre empresas del mismo sector económico (para reducir costos,llegar a un mercado extranjero, etc.) o entre firmas de distintosrubros.

OBJETIVO

El objetivo primordial de las reglas de origen es evitar queterceros países capturen preferencias arancelarias que no hannegociado con anterioridad, es decir, un aprovechamiento deslealpor parte de un tercer país de ventajas concebidas en el marco deacuerdos comerciales que no ha negociado. promover el desarrolloequilibrado y armónico de los países miembros en condiciones deequidad, mediante la integración y la cooperación económica ysocial; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;

facilitar suparticipación en elproceso de integraciónregional, con miras ala formación gradual deun mercado comúnlatinoamericano.

TRATADOS, CONVENIOS FORMALES ENTRE PAÍSES

En la Convención de Viena sobre elderecho de los tratados, celebrada el23 de mayo de 1969, se estableció quelos tratados son acuerdos formalescelebrados por escrito entre Estadosy regidos por los principios delderecho internacional, como son laigualdad y la libre determinación delos pueblos, la igualdad soberana yla independencia de todos los

Estados, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, laprohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto alos derechos humanos y a las libertades de todos y su efectividad.Estos pueden ser bilaterales (dos partes) o multilaterales (entremás de dos partes).

La expresión tratado se utiliza para instrumentos de granimportancia y solemnidad, los cuales tienen característicascomunes y se rigen por las mismas normas. Por ello, lasconvenciones, los acuerdos y los protocolos también se considerantratados, pero la única diferencia es que son menos formales.

En Chile, la conducción de las conversaciones que llevan a lafirma de los tratados internacionales es atribución exclusiva delpresidente de la República. Por su parte, el Congreso Nacionalaprueba o rechaza los acuerdos que el mandatario ha negociado ysuscrito. Estos se tramitan de la misma forma que los proyectos deley, es decir, el presidente manda el tratado al Congreso, este esrevisado por una comisión y luego se va a votación. Si esaprobado, se promulga y se publica como ley en el Diario Oficial.

Tratados de Libre Comercio (TLC)

Son acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales que sirvenpara ampliar el mercado de bienes y servicios entre los paísesparticipantes, y también eliminan o rebajan los arancelesaduaneros.

Este tipo de tratados se rige por las reglas de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) o por mutuo convenio entre los paísesque los suscriben.

Chile, hasta el momento, ha firmado Tratados de Libre Comercio conlos siguientes países o zonas:

- Canadá: fue el primer TLC firmado por nuestro país el 5 dediciembre de 1996 y tuvo como principales objetivos la eliminaciónde obstáculos al comercio facilitando la circulacióntransfronteriza de bienes y servicios entre ambos territorios y elaumento sustancial de las oportunidades de inversión.

- México: fue firmado el 17 de abril de 1998 y ratificado por elCongreso Nacional en 1999.Entre sus principales objetivos estabanpromover las condiciones de competencia leal en la zona de libre

comercio y aumentar las inversiones.

Además, garantizar y hacer valer losderechos de propiedad intelectual ylo relativo a la protección dedenominaciones de origen; porejemplo, Chile reconoce al Tequila yal Mezcal como denominaciones deorigen para uso exclusivo deproductos originarios de México.

- Centroamérica: el 18 de octubre de1999, los presidentes de Chile,Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras y Nicaragua firmaron enCiudad de Guatemala este TLC. En élse establecía el objetivo deperfeccionar la zona de libre

comercio, estimular la expansión y diversificación del comercioentre todos los países involucrados en el tratado, eliminar lasbarreras al comercio y facilitar la circulación de productos.

- Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA (European Free TradeAssociation): Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza firmaron el26 de junio de 2003 el TLC con Chile. Este acuerdo definió larebaja de los aranceles aduaneros (casi el 90% de lasexportaciones chilenas entrarán al EFTA sin tener que cancelararanceles), reforzar las medidas antidumping (proteger al mercadointerno) para el comercio y fomentar las inversiones.

- Estados Unidos: este TLC fue firmado el 6 de junio de 2003 yentró en vigencia en enero del año siguiente. En él se establecióla rebaja de aranceles, el aumento de las inversiones y el respeto

a los derechos de propiedadintelectual en ambos países.

- Corea del Sur: en febrerode 2004 se firmó estetratado, que tiene entre susprincipales objetivosestimular la diversificacióndel comercio entre ambospaíses, aumentar lasinversiones, promovercondiciones de competencialeal y eliminar losobstáculos al comercio.

- China: fue suscrito ennoviembre de 2005 y pretendepromover condiciones de

competencia leal y eliminar los obstáculos al comercio facilitandola circulación transfronteriza. Algunos de los productos chilenosmás beneficiados con la rebaja de aranceles son el cobre y otrosminerales, hortalizas, aceites de pescado, pollos, cerdos,ciruelas, camarones, congelados, duraznos, quesos y cerezas.

- Panamá: se firmó el 26 de junio de 2006 y en él se contemplabaestimular la diversificación del comercio entre ambos países,promover las condiciones de competencia leal en la zona de librecomercio y aumentar las inversiones.

- Japón: fue firmado en Tokio el 27 de marzo de 2007. El acuerdoestipulaba liberalizar el comercio de mercancías y de serviciosentre las partes, incrementar la inversión, intensificar lasoportunidades de los proveedores para participar en comprasgubernamentales, mejorar el ambiente de negocio, entre otrasmetas.

OTROS TIPOS DE CONVENIOS COMERCIALES

- Protección de inversiones: estos tienen como objetivo resguardarrecíprocamente las inversiones hechas por las nacionesparticipantes del convenio comercial. Nuestro país tiene firmado

este tipo de acuerdo con 19 países de Europa, con 5 de AsiaPacífico y con 14 de América.

- Doble tributación: corresponde a la firma de un acuerdo paraevitar la doble tributación (significa cargar adicionalmente conimpuestos algo que ya ha sido tributado), en relación a ciertosimpuestos. Uno de los objetivos más importantes que alcanza estepacto es facilitar el flujo de inversiones entre los países quesuscriben el convenio.

En la actualidad, nuestro país presenta el siguiente panoramarespecto de este tipo de convenios:

Vigentes: Argentina, Canadá, México, Brasil, Noruega, Corea delSur, Ecuador, Perú, España, Polonia y Francia.

Suscritos, pero no se han ratificado: Dinamarca, Croacia, ReinoUnido, Nueva Zelanda, Suecia, Irlanda y Tailandia.

Negociación concluida: Malasia y Rusia.

En negociación: Finlandia, Cuba,Hungría, Holanda, Paraguay, Suiza,Estados Unidos, Venezuela, Italia,República Checa y China.

Aerocomercial: se relacionan con elderecho a tráfico, es decir, regulanel ingreso de las líneas aéreas a unterritorio. Chile tiene acuerdosbilaterales con los siguientespaíses: Bélgica, Brunei, Corea delSur, Dinamarca, Holanda, Noruega,Nueva Zelanda, Singapur, Suecia,Suiza, Estados Unidos, Aruba, Costa

Rica, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Canadá,Luxemburgo, Inglaterra, Italia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Cuba,Malasia, Israel, Uruguay, Australia, Alemania, Francia, España,México, Perú, Brasil, Jamaica y Venezuela.

Tratados limítrofes

A continuación, veremos un breve desarrollo histórico de lostratados suscritos por Chile con sus países vecinos a fin deestablecer las fronteras.

Con Argentina: el 20 de noviembre de 1826, ambos países firmaronel Tratado de Amistad y Alianza, donde se obligaba a garantizar laintegridad territorial mutua contra cualquier tercera potencia queintentara modificar violentamente los límites de dichas naciones.

En 1855, se suscribió el Tratado de Paz, Amistad, Comercio yNavegación, que establecía como criterio de soberanía que Chile yArgentina tuvieran como territorio el mismo que les correspondíacuando eran dependientes de la corona española.

Además, el acuerdo exigía una solución pacífica o una solicitud dearbitraje a un país amigo en caso de cualquier controversiaterritorial. Con esta última medida se trató de resolver, másadelante, el conflicto por la Puna de Atacama (meseta desérticaubicada al este de Antofagasta) que fue cedida por Bolivia aArgentina en 1893.

El 23 de julio de 1881, se firmó en Buenos Aires el Tratado deLímites en que se fijaron los nuevos límites entre ambas nacionesa lo largo de toda su frontera común. Entre los puntos másimportantes se sostuvo que el límite de Chile y Argentina de nortea sur, era la cordillera de los Andes y que en la parte australdel continente y al norte del estrecho de Magallanes, el límiteentre los dos países era la línea que partiendo de Punta Dongonesse prolongó por tierra hasta el monte Dinero; en Tierra del Fuegose trazó una línea que, partiendo del punto denominado Cabo delEspíritu Santo, se prolongó hacia el sur, hasta el canal deBeagle, y el estrecho de Magallanes quedó neutralizado aperpetuidad, de tal manera que se aseguró la libre navegación paralas banderas de todas las naciones.

Con Perú: el 20 de octubre de1883, ambos países firmaron elTratado de Ancón. Uno de susaspectos más importantes fue laentrega definitiva a Chile, porparte de Perú, de la provinciade Tarapacá, comprendida entrela quebrada de Camarones y elrío Loa. Además, los territoriosde Tacna y Arica quedaron bajola tutela de Chile durante diez

años y luego de este período, un plebiscito debería resolver dichacustodia.

Sin embargo, recién el 3 de junio de 1929, de acuerdo aldenominado Tratado de 1929, ambos países resolvieron la situaciónpendiente. Así, el territorio de Tacna y Arica quedó dividido endos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile. La líneadivisoria entre ambas zonas y, en consecuencia, la frontera,partió de un punto de la costa que se denominó Concordia.

Con Bolivia: el 10 de agosto de 1866, firmaron el Tratado deSucre, que fijó el límite entre ambos países y que sería elparalelo 24 de latitud sur.

El 6 de agosto de 1874, firmaron el Tratado de Límites, donde sedeterminó que el límite entre ambos países se mantenía en elparalelo 24 de latitud sur. También se dispuso que los derechos deexportación de los minerales en la zona entre los paralelos 23 y24 no excedieran la cuota que a esta fecha se cobraba.

El 20 de octubre de 1904, firmaron en Santiago el Tratado de Paz,Amistad y Comercio. Este puso fin a los temas limítrofespendientes entre ambos países. También se estableció laconstrucción de un ferrocarril y Chile debió cancelar los créditosreconocidos por Bolivia, por indemnizaciones en favor de lasCompañías mineras de Huanchaca, Oruro y Corocoro y por el saldodel empréstito levantado en 1867.

IMPORTANCIA

Sin duda, el debate sobre la profundización de la integración deAmérica del Sur y en general de América Latina, es fundamental enun escenario de crisis de largo aliento de las economíasdesarrolladas. Reviste importancia no solo para dar respuesta alos impactos de esta crisis en la región, o incluso su posibletraslado al continente; sino también para una vez acabado eltránsito mundial, contar con un actor trascendente en un mundomultipolar.

 

Como el proceso de integración regional tiene una grantrayectoria, existen múltiples instancias creadas con tal fin.Espacios de integración como la Comunidad Andina (CAN) y elMercado Común del Sur (Mercosur) por ejemplo, dan cuenta de que en

el plano económico se viene pensando la integración desde hacedécadas.

 

De igual modo sucede en el plano político, la creación de la Uniónde Naciones Suramericanas (Unasur) ymás recientemente de la Comunidad deEstados Latinoamericanos y Caribeños(Celac), hace evidente que laprofundización de la integraciónregional está en el primer punto dela agenda.

 

En ese camino, hay discusionesrelevantes como la convergencia entreel Mercosur y la Comunidad Andina enel marco de Unasur; o como lapromoción de la integraciónfinanciera en el marco del Consejo

Económico y Financiero de Unasur que se debate específicamente enel Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF), coordinadoactualmente por el gobierno argentino e integrado porrepresentantes de los demás ministerios de Economía y de lasBancas Centrales de la región.

 

Si bien es cierto que hay disenso sobre la visión de desarrolloregional que articula el proceso de integración, el consensoapuesta porque todas las instituciones existentes dialoguen. Esose pudo percibir en el último encuentro de espacios de integraciónregional promovido por la Celac en Montevideo.

 

La sede de la AsociaciónLatinoamericana de Integración(Aladi) en Uruguay fue elescenario en agosto pasado deun evento que reunió desderepresentantes de la AlianzaBolivariana para los Pueblos deNuestra América (Alba), que

prioriza la cooperación sur-sur en la integración, hasta laAlianza del Pacífico, que prioriza el libre comercio. Estadiversidad de enfoques coincidió para poner los puntos de agendacomún por delante.

 

Es en ese marco en que las organizaciones de la sociedad civil ymovimientos sociales pueden aportar al proceso de integración,para lo cual es indispensable contar con más mecanismos departicipación efectiva en cada una de las instancias deintegración, en especial en Unasur y Celac, a fin de facilitar lainterlocución entre los Estados y la ciudadanía activa. Se puedetomar como punto de partida, los esquemas de participación de lasociedad civil en el seno del Mercosur y la CAN.

 

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMERCIO FRONTERIZO

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEI. COMERCIO FRONTERIZO

La característica fundamental del comercio fronterizo es que suscostos de transporte son muy bajos. Por ello el comercio puede sermuy activo, aunque el desarrollo regional total dependerá demuchos otros factores, incluyendo la densidad de población. Amedida que los costos de transporte disminuyen entre pueblosfronterizos y las principales ciudades entre ellos, se da unaampliación natural de la zona de influencia fronteriza. En laetapa inicial, la población involucrada en el comercio fronterizoes antes que nada la población local de las postas fronterizas.Dicho comercio normalmente empieza con mercaderías de bajos costosde transporte para el consumo local desde el país limítrofe máscercano. Una vez que la posta fronteriza es dotada de servicios degobierno, como una aduana, la diversidad de mercaderíasintercambiadas aumenta. El comercio cambia, desde los comercianteslocales a la gente de las ciudades interiores del país; su

Naturaleza también se transforma. La primera oleada decomerciantes normalmente se compone de contrabandistasartesanales. Tras esta etapa inicial aparecen formas de comerciointernacional más desarrolladas, en las que los pueblosfronterizos sirven principalmente de “puntos de tránsito” que sebenefician de los servicios de aduana, almacenaje y distribución

allí instalados. En esta etapa, la gama de mercaderías comerciadaen los puntos fronterizos no difiere notablemente de la canastacomercial del país como una totalidad. El comercio con Perú sobretodo, luego con Argentina, y finalmente con Brasil y Chile, cabedentro del modelo de desarrollo descrito. Así, existen dos tiposde comercio fronterizo: el comercio en los puntos fronterizos y elcomercio como un flujo a través de puntos fronterizos. El primeroes importante en pueblos orientales de Bolivia como Guayaramerimy. en menor medida, Puerto Suárez. Estos pueblos reciben suabastecimiento desde los pueblos brasileños de Guadalajara Miriamy Corumba, respectivamente. El comercio como flujo escaracterístico de los pueblos fronterizos occidentales. Losejemplos más claros son Caraña y Tambo Quemado, en la frontera conChile (ver Figura N” 5.1).

208 J ASEFF. J ESPEJO > J AMORALES N” 5. / Pueblosfronterizos y principalesciudades de Bolivia, (200 kmDesde otro punto de vista, lasrelaciones económicasfronterizas pueden ser vistascomo comercio internacional debienes, servicios no factores y

desplazamientos de factores, especialmente trabajo. El comercio debienes es de dos tipos: de bienes producidos en Bolivia y en elpaís limítrofe, y de mercaderías en tránsito desde tercerospaíses. En este último caso, el comercio con el país limítrofe serefiere a servicios relacionados con el transporte y lamanipulación de mercadería en tránsito. Para un país interior lascantidades gastadas en la importación de tales servicios puedenser muy considerables. Los costos de transporte operan como unarancel que protege numerosas actividades. En la presencia dealtos costos de transporte la producción de algunas mercaderías esposible aun cuando esta sea menos eficiente que en otros países.El efecto arancel de estos altos costos de transporte puedeocasionar ll11 modelo diversificado de producción con algunaindustrialización. Parte de la cual exhibe rendimientoscrecientes. A medida que los costos de transporte disminuyen, laconcentración de producción se va dando de un modo natural sobreuno u otro lado de la frontera, y sólo puede impedirse por mediodc medidas de política nacional.

la importancia del comercio fronterizo 20 Y Además, el gobiernopuede mejorar la especialización mediante la liberalización depolíticas económicas específicas que bloquean el desarrollonatural del comercio fronterizo La investigación de la creación yla desviación del comercio, fundamental en una evaluación de lafundación de zonas de libre comercio, debería abarcar también lasáreas fronterizas ampliadas. Cuando los costos de transportedisminuyen en una región determinada, algún comercio se desviarádesde otros países y regiones. Más importante aún, el comerciointrarregional crece, pero también lo hace la especializaciónproductiva. Las relaciones económicas fronterizas, como se hadicho, no se limitan a las mercaderías. De hecho. losdesplazamientos de factores a través de las fronteras son cada vezmás significativos. El trabajo se mueve libremente, a menudo enforma ilegal, en los pueblos fronterizos, También lasoportunidades de ganancia -al comprar mercaderías en pueblosfronterizos y venderlas en ciudades importantes induce amovimientos de gente desde localidades muy lejanas a la frontera.Esta población transitoria puede llegar a ser muy vasta. Lasnuevas leyes sobre importación temporal de mercaderías para lareexportación han supuesto un acicate para la rápida creación dezonas libres de impuestos para propósitos de producción y comercio(Cuadro No 5.6). Hasta ahora, únicamente las zonas comercialeslibres de impuestos se han mostrado activas

El gobierno boliviano ha intentado atraer inversión en industriasde maquila en pueblos cercanos a las fronteras. Debido a laausencia de una política de desarrollo fronterizo, casi todas laszonas libres de impuestos se sitúan cerca de las ciudades másgrandes del país. Como es bien sabido, las industrias maquiladoras

son más ventajosas cuandoproducen bienes fínalesutilizando procesostecnológicos bien conocidosy destinándolos a mercadosgrandes a los que se puedaacceder fácilmente. Este noes el caso en los pueblosfronterizos bolivianos’,que sólo pueden Ofrecertrabajo no especializado abajo costo. Con todo, elnúmero de trabajadores en

los pueblos fronterizos no ha alcanzado aún la masa críticarequerida para hacerlos atractivos para las industrias de maquila.Entretanto, en la ciudad de La Paz, con su abundanteabastecimiento de servicios y trabajo, se han instaladomaquiladoras con relativo éxito. Especialmente en las industriasde vestuario y joyas. La inversión de nuestro vecino en Bolivia oviceversa es todavía migra. Pero va creciendo rápidamente. Enefecto, el crecimiento es tan notorio que Bolivia ha acordadogarantías bilaterales a la inversión con algunos países.

Cabe señalar así mismo que el comercio fronterizo es muy sensiblea la Situación global en una macroeconomía abierta. El gobiernoboliviano enfatiza marcadamente la protección del tipo dc cambio,porque los aranceles son más bajos que los de sus vecinos, perotambién por el recuerdo de las fluctuaciones extremas del tipo decambio en años recientes. En el decenio de 1980, la inestabilidadmacroeconómica -que se tradujo en la volatilidad del tipo decambio en términos reales y nominales tuvo un importante efectosobre la dirección del comercio. Los productores domésticosfrecuentemente se quejaban de lo que ellos percibían comocompetencia desleal. y cuando nuestros vecinos depreciaron sumoneda muy rápidamente, Bolivia no pudo responder con ladevaluación del peso boliviano, porque se encontraba en unasituación en la cual la estabilización de la inflación eraprioridad máxima. Aunque la Inestabilidad extrema de los 80 se hadesvanecido, el problema de ninguna manera ha desaparecido. Losefectos de la inestabilidad macroeconómica se hacen sentir nosolamente en el comercio fronterizo. Sino también en losmovimientos de factores; a ello se debe agregar que los mercadosde cambio de divisas en los pueblos fronterizos son muy activos.

Ejemplo

 La integración fronteriza en la CAN: la frontera Ecuador – Perú

Raffaella Coletti, Dario Conato, Silvia Marteles Moreno y JuanVelásquez Quispe

Del conflicto a un caminode paz

Cuando se aborda el tema delas relaciones entreEcuador y Perú no deja deasombrar cómo a tan poca

distancia temporal de un grave diferendo fronterizo, que llevóincluso a escaramuzas armadas en los últimos años del siglo XX,las relaciones entre ambos países hayan mejorado de forma tanacelerada. Después de la colocación del último hito fronterizo en1999, las relaciones de confianza entre Ecuador y Perú se hancimentado gracias a una serie de programas que abordan temascomunes y estratégicos para las poblaciones fronterizas de esazona y para ambos países en general.

De esa forma, con objeto de zanjar las recurrentes disputasfronterizas los gobiernos de ambos países pusieron a punto unaestrategia de colaboración que quedó plasmada en el PlanBinacional Perú-Ecuador en 1998. Meses más tarde (4 de febrero de1999) y con una validez de diez años, los mandatarios de ambospaíses sellaron formalmente el convenio en la sede del BancoInteramericano de Desarrollo en Washington. En ese documento seincluía un Plan de Desarrollo Binacional para la región Fronterizay también el mecanismo administrativo que serviría de base para lafinanciación de los proyectos que se esperaba promover, es decir,el Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo. Pero como lapuesta en marcha de procesos de cooperación transfronteriza –querequieren de múltiples actores e intervenciones a distintosniveles- es lenta y compleja, en septiembre de 2008 se acordó laprórroga del convenio intergubernamental de colaboración por otros5 años, es decir, hasta el año 2014. La necesidad de conciliar yllegar a consensos para coordinar legislaciones y mecanismos espor tanto, un camino ya iniciado por Perú y Ecuador hace unosaños. Ello ha permitido que ambos países verifiquen desde suspropios puntos de vista, la factibilidad de trabajar unidos parala integración de dos pueblos que poseen muy similar historia yuna cultura común.

En 1969 Perú y Ecuador se habían incorporado al proceso deintegración supranacional del Pacto Andino, que en 1996 pasó allamarse Comunidad Andina de Naciones (CAN). En 1999, la CAN,aprobó la Política Comunitaria para la Integración y el DesarrolloFronterizo, dedicando un espacio creciente al tema de lasfronteras como eje central en el ámbito del proceso deintegración.

El Proyecto Fronteras Abiertas se ha insertado en la fronteraEcuador-Perú y a partir de estas referencias a nivel nacional ysupranacional, se ha propuesto apoyar los procesos de integración

desde abajo, tomando por protagonistas a las autoridades locales yregionales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FRONTERA

Según la Comunidad Andina de Naciones “en una perspectiva dedesarrollo socioeconómico, frontera es la concreción de unaintensa relación y hasta una interdependencia en las diversasmanifestaciones de la vida en sociedad, por cuenta de poblacionesasentadas a uno y otro lado del límite entre dos países, hasta un

lugar determinado”(Oliveras, 2005).

El Proyecto FronterasAbiertas de cooperacióntransfronteriza entreEcuador y Perú abarca losterritorios de lasprovincias de El Oro,Loja y Zamora Chinchipe(en el sur de Ecuador) yde las regiones deTumbes, Piura, Cajamarca

y Lambayeque (en el norte de Perú).

Entre los territorios que participan, Lambayeque es el único queno se asoma a la frontera ni pertenece al área del PlanBinacional, sin embargo, esta Región ha sido involucradaactivamente en el Proyecto Fronteras Abiertas por varias razones:en primer lugar, puede considerarse como el punto de referenciaeconómico de toda la zona norte de Perú; además, la región deLambayeque mantenía ya estrechos vínculos de colaboración lasregiones fronterizas involucradas en el proyecto; y finalmenteporque se trata de uno de los principales destinos turísticos delPerú y es, por tanto, una potencial puerta de entrada alterritorio.

De conformidad con las directrices del Proyecto FronterasAbiertas, la selección de las áreas de intervención se realizanprestando atención a una serie de elementos que no sólo favoreceny potencian la cooperación transfronteriza, sino que de algunaforma vienen a ser prerrequisitos fundamentales para una adecuadaintervención de estas características . El área fronterizaoccidental de Ecuador-Perú cubre todos los criterios adoptados yfue considerada especialmente interesante porque ya existían en la

región numerosos ejemplos de diálogo e incluso de colaboraciónoperativa transfronteriza que se había potenciado y plasmado eninfinidad de intervenciones a partir de la existencia del PlanBinacional.

Otro motivo importantepor el cual FronterasAbiertas decidióintervenir en esta árease debe a que la mayorparte de la inmigraciónlatinoamericana en Italiaprocede de la zonaandina. Por tanto, seconsideró relevante poneren marcha un proceso decolaboración y decooperación entre

regiones italianas y territorios andinos, teniendo en perspectivala óptica de explorar posibilidades de co-desarrollo.

Los departamentos en los que interviene el Proyecto FronterasAbiertas cubren toda la frontera occidental de Ecuador y Perú,excluyendo por lo tanto el área amazónica. Esta decisión se tomóteniendo en cuenta la naturaleza del Proyecto Fronteras Abiertas,que requiere de una presencia significativa en el territorio deactores, comunidades e instituciones locales que animen elintercambio y diálogo, condición difícilmente aplicable en zonasde frontera tan escasamente pobladas como las amazónicas.

Geografía, población, economía

La región fronteriza entre Ecuador y Perú está conformada por unadiversidad de zonas que abarcan la costa (la cual alterna zonassemidesérticas a manglares y plantaciones de bananos), la zonaandina (agreste y montañosa) y la selva húmeda tropical amazónica.En ella se ubican nueve Áreas Naturales Protegidas en las que sehacen los mayores esfuerzos para conservar y proteger la altariqueza de biodiversidad y los ecosistemas, en general, lamayoría, fuentes del recurso hídrico y de protección de lascuencas nacionales.

El área de intervención del Proyecto Fronteras Abiertas seencuentra a lo largo de un eje transversal que atraviesa sistemasde integración como el eje amazónico y el eje andino y desde el

punto de vista geográfico la zona puede distribuirse, de acuerdo asu paisaje, en tres ejes: costero, alto-andino y pre-amazónico.

El primer eje, la zona fronteriza de la costa, atravesada por elrío Zarumilla, está densamente poblada y la actividad económicaprevalente es el comercio. Tiene una gran riqueza biológica yabundantes recursos de pesca. Se trata de la zona más rica de loslitorales de Ecuador y Perú. El eje de paisaje alto-andino, estádominado por cultivos agrícolas: prevalentemente tubérculos en lazona peruana y maíz, legumbres, caña de azúcar, arroz y plátanosen la parte ecuatoriana. El eje de la zona pre-amazónica,finalmente, se caracteriza por la presencia de pequeñascomunidades de frontera. También en este caso la agriculturarepresenta la fuente principal de ingresos, en particular, laagricultura tradicional: café, maíz, papas, banano, cacao yfruticultura tropical. En el territorio hay bastantes criaderos deganado. Esta zona puede ser considerada como la más pobre de todala zona franja fronteriza con muchas carencias de estructuras debase (como escuelas y hospitales). La producción de café y decacao de alta calidad ha contribuido a mejorar lentamente estasituación, pero a pesar de los recientes progresos, sigue siendola zona más frágil de toda la frontera.

La historia: Una frontera contenida

El origen de las diferencias y problemas fronterizos entre Ecuadory Perú encuentra sus raíces en los tiempos de la independencia dela administración colonial española, época en que las posesionesde la Corona no se hallaban delimitadas exhaustivamente ya quemuchos esos límites se encontraban en áreas remotas y casideshabitadas

Tras su independencia, los Gobiernos de Ecuador y Perú se valierondel principio de derecho del Uti Possidetis Jure como métodoprincipal para establecer los límites de los nuevos estados

independientes. La formulalatina ("como [poseías] deacuerdo al derecho,poseerás") es un principiode derechoen virtud del cuallos beligerantes conservanprovisionalmente elterritorio poseído al finalde un conflicto,

interinamente, hasta que se disponga otra cosa por un tratadoentre las partes. Los documentos coloniales, por lo general, erancomplicados, con lenguaje poco claro y con bases legales yreferencias geográficas confusas e incluso contradictorias, locual ha sido y es todavía fuente de conflicto en muchas regionesfronterizas de América Latina. En el caso de Perú y Ecuador, estasdisputas derivaron en varios conflictos armados (el último zanjadoen 1999) debido a interpretaciones opuestas del origen jurídico dela frontera.

Tras muchas décadas de desencuentros, en 1941, ambos países seenfrentaron en una breve guerra y en 1942 se firmó un Tratado (ElProtocolo de Rio de Janeiro ) por el cual se dividía el territorioen disputa aproximadamente por la mitad. Se decidió por esta línea

porque, en1936, Ecuadory Perú habíandeterminadoque ese era elterritorio queefectivamenteocupaban yporque estalínea cruzatodos lospuntos en loscuales losríos sevuelven

navegables, la cual durante siglos ha sido la frontera naturalentre ambos pueblos.

El último gran desacuerdo sobre el Protocolo de Río de Janeiroconcluyó con una guerra a mitad de los años noventa. En el acta deRío la demarcación de la línea fronteriza no quedó suficientementeestablecida en la región de la Cordillera del Cóndor y el ríoCenepa; así, en enero de 1995 las tropas ecuatorianas entraron enese territorio y se enfrentaron con soldados peruanos, en unconflicto que duró cinco semanas y que dejó unos 120 muertos.

La llamada "Guerra del Cenepa” concluyó el 17 de febrero de 1995con la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil. El 26 deoctubre de 1998 se llegó al Acuerdo de Brasilia, que definiócompletamente la frontera entre Perú y Ecuador. El acuerdo, fue

firmado por los presidentes de Ecuador, Jamil Mahuad Witt y delPerú, Alberto Fujimori. Además, fue firmado por los presidentes deArgentina, Brasil y Chile, y por un representante del Presidentede Estados Unidos.

El 13 de mayo de 1999 se marcó el último hito en la fronteraperuano-ecuatoriana sellando la paz definitivamente en unafrontera que por más de 150 años mantuvo enfrentados a dos puebloshermanos.

Cultura y población

La afinidad cultural y humana entre la población a ambos lados dela frontera ha perdurado a lo largo del tiempo, a pesar de lossangrientos conflictos que provocaron en el pasado las continuasreivindicaciones territoriales y que parecen haberse resuelto conel Tratado de Brasilia de 1998. La idea de la integracióntransfronteriza goza de gran apoyo por parte de la población aambos lados de la frontera.

Las regiones del sur de Ecuador y norte de Perú son históricamenteterritorios fuertemente integrados entre sí, caracterizados poruna fuerte homogeneidad cultural. En la zona fronteriza secomparten festividades, se consumen los mismos productos, se tocala misma música y se bailan las mismas danzas. Esta cultura comúntiene origen, entre otras razones, en la permanencia de unsustrato cultural y humano que forma un tejido de relaciones conun cierto grado de uniformidad, ya existente en tiempos de lacolonia, y cuyas manifestaciones y puntos de encuentro no llegó aerradicar completamente el establecimiento de fronteras másrígidas en el siglo XIX. En este sentido, la zona fronterizaEcuador-Perú constituye una verdadera “región transfronteriza”, enla que el encuentro entre culturas e identidades diversas, hagenerado algo nuevo: una cultura e identidad específica del áreade frontera.

Desde el punto de vistaétnico, en la regiónfronteriza se concentranbuena parte de lascomunidades nativas quehabitan en Ecuador y casi lamitad de los grupos étnicosexistentes en el Perú: seregistra la presencia de más

de 90 comunidades nativas, 9 familias lingüísticas y 25 gruposétnicos. Estas comunidades poseen una economía de subsistencia ymantienen su propia identidad étnica y cultural. Vivenprincipalmente de la caza, pesca y una agricultura muyrudimentaria, que complementan con la venta de artesanías yplantas medicinales.

Entre las comunidades nativas fronterizas más relevantes hacefalta citar a los Jibaros (llamados Aguarunas en Perú y Shuar enEcuador). Se trata de una población precolombina, que conservaelementos culturales y una lengua propia. La población de losJibaros es un importante símbolo de integración, ya que se tratade la única comunidad dividida artificialmente por la frontera. Lacomunidad atraviesa actualmente un momento difícil, no sóloporque, como en muchos otros casos, los jóvenes tienden a alejarsey buscar una vida en el exterior de las comunidades, sino tambiénporque el territorio habitado por los Jibaros, en la parteamazónica de la frontera, se vio muy afectado en los conflictos delos años noventa y todavía hoy se encuentran escondidas minasantipersona.

Otra población indígena conocida en el área de frontera, enparticular en la provincia de Loja (Ecuador) es la de losSaraguros.

El paso a través de la frontera: comercio, contrabando,inmigración

La frontera Ecuador-Perú se caracteriza por su elevada circulaciónde personas. Desde el principio de esta década, la zona ha vividoun período de importantes flujos migratorios, debido a ladolarización de la economía ecuatoriana desde el año 2000. Eldeseo por emigrar hacia el Ecuador y tener un salario en dólaresresultaba una mejor perspectiva de trabajo para los peruanos delnorte del país, sobre todo, debido a los altos índices de pobrezaen provincias peruanas como Ayabaca y Huancabamba en Piura, SanIgnacio en Cajamarca o Chachapoyas en Amazonas. Esta inmigraciónse realizaba por canales clandestinos, lo que originó una serie deproblemas sociales tales como la delincuencia y el tráfico depersonas o trata de mujeres.

El 25 de Octubre del 2008 losministros de RelacionesExteriores de Perú y Ecuadorfirmaron un Estatuto MigratorioPermanente entre ambos países.Dicho acuerdo ha permitido unmejor y mayor flujo de personascon mecanismos menosrestrictivos, lo que haoriginado desde su aplicaciónbuenos resultados en materiamigratoria. Según dichoestatuto en cada país existeuna región Fronteriza Ampliadaen donde tiene vigencia lanorma.

Los ecuatorianos y peruanospueden ingresar sin necesidad de visado de uno a otro país, hastapor el término de 180 días en un año y portando únicamente eldocumento de identidad. Asimismo pueden realizar trabajostemporales bajo relación de dependencia, por un período de hasta90 días prorrogables por un período igual y por una sola vez en unaño. Las personas que deseen trabajar bajo relación de dependenciapor un período superior a seis meses, en un mismo año, deben pedirvisado .

En general, el límite fronterizo es poco percibido en toda el áreade frontera: las comunidades locales interaccionan cotidianamente,y no se registran formas de nacionalismo que en algunos casospodrían chocar con los niveles centrales de Perú y Ecuador.Algunas zonas se presentan como particularmente integradas: porejemplo la frontera entre Cajamarca (Perú) y Zamora-Chinchipe(Ecuador) donde el intercambio es muy fluido: el distrito peruanode San José de Lourdes, ofrece servicios y comercio a toda la zonacircundante, independientemente de la presencia de un límitefronterizo.

Respecto a los flujos comerciales, después del acuerdo de paz de1998, el comercio entre Perú y Ecuador se incrementó de maneraexponencial. El clima de paz y confianza caracteriza hoy lasrelaciones binacionales, permitiendo que el comercio y turismocontinúen en constante crecimiento, alcanzado cifras sinprecedentes. Actualmente los pueblos de las regiones fronterizas

han logrado rehacer genuinos y tradicionales lazos familiares,comerciales, religiosos y turísticos.

A pesar de que las transacciones del primer trimestre de 2009parecen reflejar un descenso que probablemente se hace eco de lacrisis económica mundial (las ventas de Ecuador a Perú se ubicaronen 141 millones y las de Perú en 120 millones de dólares), lascifras del año 2008 (con exportaciones ecuatorianas por valor de1.732 millones e importaciones por 503 millones) y las de los añosanteriores reflejan claramente el formidable y progresivo aumentode los intercambios que se ha producido a partir de la firma delos Acuerdos de Paz.

A lo largo de losdiez primeros añosdesde laimplantación delPlan Binacional en1998 el total deintercambios entrePerú y Ecuador pasóde 292 a 2.235millones, es decir,aumentó en casi un770%.

En la fronteratambién estánpresentes una serie

de actividades ilícitas, sobre todo de contrabando. La principalmercancía objeto de este tráfico desde Ecuador es el combustible,que tiene precios muy inferiores a los de Perú, por ser Ecuador unpaís productor de petróleo. Desde Perú hay contrabando de ropa,conveniente para Ecuador, sobre todo, gracias al diferencial decambio dólar/sol. En la zona pre-amazónica, a lo largo del RíoChinchipe, existen formas relevantes de criminalidad organizada:en particular, existe un importante flujo de narcotráfico.

Las principales problemáticas del área de frontera

Los principales problemas que afectan a la zona fronteriza cambiande acuerdo al territorio específico que se aborda, sin embargopodemos señalar algunos de carácter general:

La elevada extensión longitudinal de la frontera Ecuador-Perú(1,675.4 km), mucha de la cual es zona amazónica, con dificultadesde acceso y llegada de servicios básicos para la poblaciónfronteriza.

El centralismo que ha caracterizado históricamente a ambos países.

El contrabando acentuado de productos subvencionados en Ecuador(gasolina, derivados del petróleo) o con ventajas comparativas enPerú (productos textiles y alimentos).

Lentos controles burocráticos migratorios en la frontera.

Además, la región fronteriza Ecuador-Perú se caracteriza por unalimitada infraestructura económica y social, en la cual serealizan actividades productivas desarticuladas del mercado y debajo rendimiento, debido al aislamiento de las zonas rurales, conescaso o nulo acceso a los servicios básicos. También son escasaslas vías de comunicación con las que cuentan, por lo general, entan mal estado que su uso implica altos costos de transporte ytiempo de viaje, lo que limita significativamente susposibilidades de desarrollo. Así, los indicadores muestran quegran parte de la población carece de agua potable, de servicios desaneamiento y de electricidad, y sus tasas de desnutrición,mortalidad infantil y analfabetismo son superiores al promedionacional. A estos problemas se suman los bajos niveles educativos,el deterioro de la identidad de las comunidades nativas y el medioambiente, el desconocimiento de sus potencialidades, las seriaslimitaciones para aprovechar las pocas oportunidades de generaciónde ingresos y negocios y la escasa inversión privada.

Ecuador y Colombia ratifican acuerdo para ingreso a Zona deIntegración Fronteriza

Al respecto, la gerenta deIntervención Integral deMigración, Hiroshima Villalba,afirmó que su dependencia notiene ningún vínculo con los“tramitadores”, y alertó a losturistas colombianos nodejarse engañar por personasinescrupulosas que perjudicana los visitantes.

Confirmó que las autoridades del Centro Nacional de AtenciónFronteriza, CENAF, se encargarán de despejar a estas personas, afin de evitar estos incidentes que empañan la imagen del país.

Por su parte, el cónsul de Ecuador en Colombia, Nelson López, secomprometió a socializar este acuerdo en su territorio, para quelos turistas se informen debidamente y no sean presa de lostramitadores.

Para tener acceso a la ZIF se requiere portar la cédula deciudadanía o pasaporte; el Seguro Obligatorio de Accidentes deTránsito, SOAT y no se solicita gestionar el permiso deinternación de vehículos.

Según explicó Wilfrido Terán, intendente de Policía del Carchi, noes necesario presentar copia del Convenio de Esmeraldas selladopor parte de la Aduana para el tránsito de los vehículosextranjeros ni para otros trámites migratorios.

Para el ingreso de ciudadanos colombianos más allá de la ZIF,deberán portar la Tarjeta Andina; gestionar el permiso deinternación de automotores ante la Aduana del Ecuador; tramitar elSOAT en el Puente de Rumichaca  o en las diferentes aseguradorasque operan en Tulcán.

Tanto para quienes ingresan al territorio de la ZIF, como al interior del país, a su retorno deberán devolver el permiso deinternación del vehículo y la Tarjeta Andina de Migración.

El documento fue suscrito por Wilfrido Terán, intendente delCarchi, Jorge Haro, representante del Servicio Nacional de Aduanadel Ecuador, SENAE; Hugo Enríquez, cónsul de Ipiales; ClaudioCevallos de la  Cancillería, Hiroshima Villalba, gerente deIntervención Integral de Migración; Nelson López, cónsul deEcuador en Ipiales, Diego García Mera del Ministerio de Turismo Carchi; Omar Chamorro, Ministerio de Transporte y Obras Públicasdel Carchi; Edison Hernández, jefe de Tránsito; Hugo Villarrealdel Ministerio de Relaciones Exteriores.

Perú y Ecuador firmaron seis acuerdos y una DeclaraciónPresidencial en beneficio de sus pueblos fronterizos

En el marco del Encuentro Presidencial y VII Reunión del Gabinetede Ministros Binacional Perú-Ecuador, que se realizó el 14 denoviembre en Piura, Perú, los presidentes Rafael Correa y OllantaHumana concretaron seis convenios y una Declaración Presidencial,documentos con los que se espera, principalmente, mejorar la vidade los habitantes de las zonas fronterizas.

El Presidente Rafael Correa, destacó de este encuentro los avanceslogrados en áreas que han permitido mejorar la vida de lospobladores fronterizos de los dos países, los que hace siete añosvivían la “ausencia de servicios básicos y estaban abandonados,incluso sin presencia del Estado, pese a ser dos polos dedesarrollo. Trabajar por estas áreas es construir poco a poco lapaz”, dijo el Mandatario.

“Ahora nos damos cuenta lo que estamos construyendo juntos, paísesque hace 15 años vivían enfrentamientos bélicos, ahora hacenGabinetes juntos, hay cosas que hace unas décadas eran impensablesy con los que nos hubiéramos ahorrado mucho sufrimiento, porejemplo ahora, por primera vez, tenemos todos los hitos de lafrontera terrestre marcados, ahora todo el mundo sabe dónde estála frontera común”, señaló el Presidente Correa.

Entre los temas consensuados entre las autoridades de los dospaíses, el Primer Mandatario ecuatoriano resaltó el acuerdofirmado para la interconexión eléctrica, mediante el que los dospaíses se complementarán energéticamente; el Plan Quinquenal de

Salud 2013 – 2017, tiempo en elque a nivel de fronteraexistirá complementaciónsanitaria, con lo que losciudadanos de las dos nacionespodrán ser atendidos en

cualquiera de los territorios; se trabajará en la creación de laprimera Ciudad Binacional (Huaquillas en Ecuador y Aguas Verdes enPerú) en la que se hará una regeneración urbana integral yconjunta.

“Vamos a luchar en conjunto en contra de ese mal de nuestrospaíses y que toda la región debe tomarlo en cuenta, que es laminería ilegal, debemos actuar en contra esa clase de crimenorganizado, esta lucha conjunta hace unas pocas décadas eraimpensable, esos son los frutos de la paz, pero es una paz que hayque seguirla construyendo, hasta vencer por completo esa forma deviolencia que es la pobreza y la desigualdad, lo que hicimos hoyson pasos sumamente importantes para seguir construyendo estapaz”, aseveró Correa.

Por su parte, el Presidente Ollanta Humala resaltó que, de acuerdoa la evaluación del último año de trabajo conjunto entre lasautoridades de los dos países, se ha logrado avances en áreasimportantes del área social.

“En este nuevo encuentro se han plantado nuevos compromiso paramejorar la situación de los habitantes de la frontera, que anteseran olvidados, dentro de una visión compartida que busca eliminarla pobreza. Pero el nuevo reto será lograr la excelencia, lainvestigación y el desarrollo, pues tenemos una deuda que pagar anuestros pueblos fronterizos, para los que muchas veces losservicios básicos y los puentes significan un cambio radical ensus vidas. Hasta ahora tenemos más de 30 puntos de acuerdos ycompromisos y cuando se vayan cumpliendo se harán más de formacoordinada,”, señaló el Presidente Humala.

Durante la firma de convenios y la Declaración Presidencial losdos mandatarios estuvieron acompañados por el Ministro deRelaciones Exteriores y Movilidad Humana Ricardo Patiño y variosMinistros de Estado de los dos países.

El Canciller Ricardo Patiño afirmó que entre los logros alcanzadospor Ecuador y Perú se puede resaltar la definición de los hitosfronterizos; el garantizar la gratuidad de la atención en salud delos ecuatorianos en Perú y de los peruanos en Ecuador; la creaciónde la Unidad Binacional de Desminado, que ahora trabajará en

conjunto; la cooperación policial, que ha permitido la captura deseis de los más buscados de Ecuador en Perú y reducir el 18% derobos de celulares, gracias al cruce de información; y, el avancede los Ejes Viales.

“Estos son los logros, lo que viene en adelante es un PlanBinacional de Salud por cinco años; el establecer una línea deinterconexión eléctrica directa entre los dos países; crear la

Ciudad Binacional; avanzar enla definición de vuelosregulares transfronterizos;acelerar el ritmo de desminado;fortalecer la institucionalidadpara la utilización unitaria delos recursos hídricos; trabajaren programas nacionales delucha contra el crimeninternacional; gestionar enconjunto la cooperación quepueda venir de otros lados parala zona fronteriza; son muchos

logros importantes concretos que se han logrado hoy”, puntualizóel Canciller Ricardo Patiño.

Al final del encuentro Ecuador y Perú concretaron seis convenios:

Acuerdo de Cooperación entre la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI) y la Secretaría Técnica de CooperaciónInternacional de Ecuador (SETECI), para Fortalecer la Gestión dela Cooperación Internacional.

Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable entre laCorporación  Andina de Fomento, la Superintendencia de Control deAduanas y la Administración Tributaria de Perú y la SecretaríaNacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

Acuerdo Interinstitucional entre el Organismo Supervisor de laInversión en Energía y Minería del Perú (OSINERGMI), laSuperintendencia Nacional de Aduanas y la AdministraciónTributaria de la República del Perú (SUNAT) y la Agencia deRegulación y Control Hidrocarburífero de la República del Ecuador(ARCH).

Acuerdo de Piura para la Construcción para la Línea deInterconexión Internacional Perú – Ecuador a nivel de 500 KV.

Plan Quinquenal de Salud en Frontera Perú – Ecuador 2013 – 2017.

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional en MateriadeTrata de Personas entre el Ministerio del Interior de laRepública del Perú y el Ministerio del Interior de la Repúblicadel Ecuador.

Bibliografía

http://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s.htm

http://www.cemla.org/actividades/2012/2012-06-balanzapagos/2012-06-balanzapagos-02.pdf

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/organizacion-economica/2009/12/87-3852-9-tratados-convenios-formales-entre-paises.shtml

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/701/La%20integracion%20fronteriza%20en%20la%20CAN%20la%20frontera%20Ecuador%20Peru.htm