ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y ...

24
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO Comité de Comercio y Desarrollo Cuadragésima quinta reunión 12 y 13 de noviembre de 1981 PRODUCTOS TROPICALES: INFORMACIÓN SOBRE LA POLÍTICA COMERCIAL Y LAS CORRIENTES DE INTERCAMBIO" Arroz Nota de la Secretaria Introducción 1. En la reunión que celebró el Comité los días 11 y 12 de noviembre de 1980, el Presidente señaló que existía un amplio consenso en cuanto a que los trabajos rela- tivos a los productos tropicales se debían llevar adelante de manera gradual. Como primera medida a este respecto, se pidió a la Secretarla que facilitara información detallada sobre la situación en materia de política comercial y las corrientes de intercambio respecto de los productos enumerados en el anexo dei documento C0M.TD/W/319. Se expresó la esperanza de que, a la vista de la información facilitada, el Comité estuviera en condiciones de cambiar impresiones sobre la situación en que se hallaban esos productos en cada país después de la Ronda de Tokio, lo cual ayudarla a abordar las cuestiones y los problemas particulares que seguían afectando al acceso al mercado de las exportaciones de los países en desarrollo. Quedó entendido que esta información se proporcionarla sin perjuicio de la cuestión de la definición de productos tropicales, ni de la posición de las delegaciones en cuanto al trato que debiera darse a los problemas planteados en esta esfera. Como siguiente medida se preveía que el Comité examinase las posibilidades de realizar nuevos progresos hacia la liberalización dei comercio, teniendo en cuenta los factores que pudieran haber influido en lo realizado durante la Ronda de Tokio. 2. En el presente documento se facilitan datos sobre el arroz (partida 10.06 de la NCCA, partida 042.1.2 de la CUCI). En la sección I se expone sucintamente la evolución de la producción, el consumo y los precios. La sección II contiene datos sobre las corrientes comerciales. En la sección III se examinan las medidas de política comercial aplicables al arroz con referencia a las reducciones de los aranceles convenidas en la Ronda de Tokio, la situación de los aranceles después de la Ronda de Tokio y algunas medidas no arancelarias. En la sección IV se describen brevemente las actividades recientes de algunos organismos internacionales, en particular la FAO, relacionadas con el arroz. La-Secretaria facilitará las informaciones suplementarias disponibles que el Comité considere úti les para su labor. 3. El arroz es el alimento básico de casi la mitad de la población mundial; se cultiva en todos los continentes, sobre todo en el Asia meridional y oriental, el Japón y Corea, asi como en Africa, América Latina y en el mediodía de Europa. Hay una veintena de especies de arroz, dos de las cuales son comercialmente impor- tantes. Las variedades más cultivadas son de la especie Oryza sativa. Las varie- dades Japónica, que son las de arroz de grano redondo o de grano corto, blando una vez cocido, glutinoso; son las preferidas en el Japón, China y Corea. Las varie- dades Indica, cultivadas en casi todos los demás países, son dei tipo de grano mediano o largo, que se mantiene suelto después de la cocción. Los Estados Unidos RESTRICTED C0M.TD/W/353 10 de noviembre de 1981 Distribución limitada

Transcript of ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y ...

ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO

Comité de Comercio y Desarrollo Cuadragésima quinta reunión 12 y 13 de noviembre de 1981

PRODUCTOS TROPICALES: INFORMACIÓN SOBRE LA POLÍTICA COMERCIAL Y LAS CORRIENTES DE INTERCAMBIO"

Arroz

Nota de la Secretaria

Introducción

1. En la reunión que celebró el Comité los días 11 y 12 de noviembre de 1980, el Presidente señaló que existía un amplio consenso en cuanto a que los trabajos rela­tivos a los productos tropicales se debían llevar adelante de manera gradual. Como primera medida a este respecto, se pidió a la Secretarla que facilitara información detallada sobre la situación en materia de política comercial y las corrientes de intercambio respecto de los productos enumerados en el anexo dei documento C0M.TD/W/319. Se expresó la esperanza de que, a la vista de la información facilitada, el Comité estuviera en condiciones de cambiar impresiones sobre la situación en que se hallaban esos productos en cada país después de la Ronda de Tokio, lo cual ayudarla a abordar las cuestiones y los problemas particulares que seguían afectando al acceso al mercado de las exportaciones de los países en desarrollo. Quedó entendido que esta información se proporcionarla sin perjuicio de la cuestión de la definición de productos tropicales, ni de la posición de las delegaciones en cuanto al trato que debiera darse a los problemas planteados en esta esfera. Como siguiente medida se preveía que el Comité examinase las posibilidades de realizar nuevos progresos hacia la liberalización dei comercio, teniendo en cuenta los factores que pudieran haber influido en lo realizado durante la Ronda de Tokio.

2. En el presente documento se facilitan datos sobre el arroz (partida 10.06 de la NCCA, partida 042.1.2 de la CUCI). En la sección I se expone sucintamente la evolución de la producción, el consumo y los precios. La sección II contiene datos sobre las corrientes comerciales. En la sección III se examinan las medidas de política comercial aplicables al arroz con referencia a las reducciones de los aranceles convenidas en la Ronda de Tokio, la situación de los aranceles después de la Ronda de Tokio y algunas medidas no arancelarias. En la sección IV se describen brevemente las actividades recientes de algunos organismos internacionales, en particular la FAO, relacionadas con el arroz. La-Secretaria facilitará las informaciones suplementarias disponibles que el Comité considere úti les para su labor.

3. El arroz es el alimento básico de casi la mitad de la población mundial; se cultiva en todos los continentes, sobre todo en el Asia meridional y oriental, el Japón y Corea, asi como en Africa, América Latina y en el mediodía de Europa. Hay una veintena de especies de arroz, dos de las cuales son comercialmente impor­tantes. Las variedades más cultivadas son de la especie Oryza sativa. Las varie­dades Japónica, que son las de arroz de grano redondo o de grano corto, blando una vez cocido, glutinoso; son las preferidas en el Japón, China y Corea. Las varie­dades Indica, cultivadas en casi todos los demás países, son dei tipo de grano mediano o largo, que se mantiene suelto después de la cocción. Los Estados Unidos

RESTRICTED

C0M.TD/W/353 10 de noviembre de 1981

Distribución limitada

COM.TD/W/353 Página 2

y los países latinoamericanos producen sobre todo variedades de grano largo. El arroz Basmati, de grano pequeño, oloroso y de calidad superior, se cultiva en la India y el Pakistán y es exportado por estos países.

SECCIÓN I: Producción, consumo y precios

Producción

4. En e l cuadro 1 se reproducen las estadíst icas de la FAO sobre super f ic ies cu l t i vadas , rendimientos y producción en 1969-71, 1978, 1979 y 1980. La producción mundial aumentó de 311,7 mil lones de toneladas en 1969/71 a 399,2 mil lones en 1980. Este aumento se debió sobre todo a l empleo de nuevas técnicas y a la introducción de nuevas variedades con mayores rend i ­mientos por hectárea. Hubo también algún aumento de La super f ic ie de c u l t i v o .

5. Más dei 90 por ciento de la producción mundial de arroz se obtiene en Asia; en 1980 China y la India aportaron conjuntamente cerca dei 60 por ciento dei t o t a l . Son también grandes productores Indonesia (alrededor de un 7 por c i en to ) , Bangladesh (un 5 por c i en to ) , Tai landia (un 4,5 por c ien to ) , Birmania (un 3 por ciento) y e l Japón (alrededor de un 3 por c ien to ) . Los Estados Unidos produjeron alrededor de un 1,7 por ciento dei t o t a l mundial y otros países desarrol lados, alrededor de un 4 por c ien to . Estos últ imos años ha aumentado la producción de arroz en los países de economía centralmente p lan i f icada de Europa Or ienta l (sobre todo en la Unión Sov ié t i ca ) ; en 1980 la producción de estos países representó alrededor de un 0,7 por ciento de la producción mundiai.

6. A causa de la importancia dei arroz como alimento básico, su producción se benef ic ia de medidas de sostenimiento de los precios en c ie r to número de países desarrollados y de países en desar ro l l o . Por ejemplo, según las i n f o r ­maciones contenidas en la documentación de la FAO, en las campañas 1979/80 y 1980/81, varios países en desarro l lo -ent re e l los Bangladesh, e l B r a s i l , Colombia, la República de Corea, El Salvador, F i l i p i n a s , Honduras, la I nd ia , Indonesia, e l Pakistán, Panamá, Turquía y Venezuela- aumentaron los precios de sostenimiento pagados a los productores. En e l caso de los países desarrol lados, la CEE elevó su precio de intervención un 6 por ciento en la campaña 1980/81 y en los Estados Unidos e l precio i nd i ca t i vo dei arroz aumentó un 7 por ciento en 1980/81. En e l Japón los precios f i jados para los productores, que es tu ­vieron congelados durante t res años, se aumentaron en 1980.

Consumo

7. En e l cuadro 2 se indica que de 1961 a 1979 e l consumo mundial de arroz elaborado aumentó alrededor de un 60 por c ien to , de 161,6 a 256,7 mi IIones de toneladas métr icas. A t i t u l o de i l u s t r a c i ó n , es de señalar que a los países indust r ia l izados correspondió alrededor dei 5,2 por ciento dei consumo global en 1979; a los países en desa r ro l l o , e l 51,8 por c ien to , y a los países de economía centralmente p l an i f i cada , e l 43 por ciento (de esta proporción corres­pondió a China e l 37,3 por c i en to ) . Casi todos los mayores consumidores fueron también los pr inc ipales países productores. A s i , en 1979 los países as iá t icos absorbieron alrededor de un 90 por ciento dei consumo mundial t o t a l . En e l cuadro 3 se indica la evolución dei consumo de arroz por habitante en c ie r to número de países de 1966 a 1978. Entre los factores que en algunos países tuvieron repercusiones sobre e l consumo f iguraron los efectos dei clima en la producción y , por consiguiente, en la o f e r t a , los prec ios , la d ispon ib i l idad de otros c u l t i v o s , e t c .

£CM.TD/tf/353 Page 3

TABLET

PRODUCTION « PHODUCCMM

I I Í C I , MflOV M X . M M » « W M CASCARA

•> MEA MM» I O N NA YIR.0 M/HA PRODUCTION 100* NT SI» RECOLTEE MMtNONT PRODUCTION SU» O S K W O M W I N Ü N T O PROOUCCICN

HORL0

AFRICA

• c m cumtt wc*w COAST Litem* « t a t u x M NIC4R1A SIERRA LOOM TANZANIA Z A R I

N C ANMICA

OUM DOMINICAN M> HAITI MEXICO PAAAMA USA

SOUTH AMMIC

MfifNTINA M A Z l l COLONIA ECUAOO* GUYANA M M SURINAMC UAUBUAV VCMZUaA

ASIA

AFGHANISTAN SANGLAOfSH BHUTAN M M A CHINA INDIA INDONESIA IRAN I RAO JA» AN KAMPUCHEA OR U M A OP» KOREA »SP LAO MALAYSIA M M l PAKISTAN M l l i m M S SRI LAMA THAI LAM VICT MM

t U M M

ÇA MCE I T a Y PORTUGAL NONANIA SPAIN

OC CAM A

AUSTRALIA

USSR

M V . P t O * E

H AMR ICA H EUROPE OCEANIA OTN OEV.PED

M V . P I M n E

AMICA LAT AMERICA NCAA EAST P M EAST OTH OV.PIM

CENTR PLJNNO

ASIAN CPE E £UR*U3SR

MV.PEO K L

0 j y * » J N J ALL

I M « » T I

U 0 0 1 *

M i l

ART A l l 2 M ISA M S 272 3 3 1 1 4 * 294

1*M

1 4 * M 3R

192 103 TTT

57*1

W 47*0

2 M TA

I M 130

37 3 *

120

U M 3 1

203 M * 2

171 *T*«

3113»» 374T7

• ISA 342

9T 2 9 4 * 2 0 7 *

4*3 120*

443 70S

1 1 » 192T 313T

37» M M 4 * 1 *

3 «

17 172

M 20 A3

M

30

334

410T

TTT 322

3A 2 * M

ATT04

3511 63*4 1 2 1 *

TASA* 11

3 M 0 3

3 AST* 4 2 *

4 3 3 *

12*271

WTO

I M 3 2 T

• 3 1 *

• 3 3 4 0 * 4 2 * 1 9 *

1 M T 2*2 4 2 3 20W 2 7 *

1 0 M

1 9 * I M

32 121 »»

1 M 2

M I T

« 3 3 M *

4 0 * TT

113 n o

33 3 0

144

1 2 4 2 M

210 10102

1 » » 3011

3 3 7 3 » 3 0 M 0

M 2 * 3 1 9

53 29*0 1*00» 7I0P

1 2 M MS* 9 M

1 2 M 2 0 2 * 3*4* a *

• 2 0 0 3 M 4

3*T

10 1*1

33 22 • 0

109

• 1

S M

4172

1202 330

«1 2 9 * *

**2*0

4 0 7 4 732 3 1 0 * *

S1331 1 *

42044

4 1 4 1 * 447

4020

1 3 9 7 0 *

1*T*

140792

4 T M

4 M * 3 M 4*04 201

1173 4*2« 4 M 2 M R 2 M »

10T0

1*2 I M

3 * I M M

1141

«T**

102 9 * 3 *

4*2 10T

M 127

M M

210

1 2 M M

2104 1 0 1 1 *

1*9» 44*2

3*3*11 3 M T *

0*04 3 M

M ) 24*7

• 9 3 TOO»

1233 « M 7*0

1 2 4 » 2039 3 3 7 *

7 M M 9 1 3*41

3 7 *

13 1*1

33 23 M

ist

110

A U

M M

1141 314 110

24**

M 2 M

4323 7911 110*

• 1 3 2 7 21

42370

4 1 7 0 * • 7 4

4730

1 3 5 * * *

1«M

1*3109

* M 3

M M MOf 4M* 1*T

1 2 1 * 99M 410 MO» 200»

2 1 9 1

111 9 0 *

143 120*

1333

7 9 * 9

• 2 AMO

439 120 U N 102

S M AT

223

12*332

am 1032*«

2MM 5 M 0

3*101» 4 0 9 9 M

9CM* 390 •M

23TT 1 2 M *

030» 1220*

• M * 7 0 *

1 2 T M 1 4 2 3450»

a* «143< 5740"

3 7 *

1 7 H T 39» 29* A*

134

119

4 M

A U *

1333 313 119

2 3 7 *

M 3 1 0

4 M * • 3 4 1 1 M 3

• 4 3 * 3 2 1

42A40

41*21 727

4MA

1 M 2 3 *

1*4*»T1

nos

1 0 M

92T* • M

11*0 11*4 1911 12*3 1 M 1 U M

799

3 T M

M M 2 9 M 2140 2 M 2 1374 MOT

1*47

3 M 1 M M 2*11 2 * M 1 0 M 4141 3 9 3 * 3 M T 1 7 2 *

2 M 0

1 M 7 1 M 1 U 7 9 1 7 M 3 9 M 1AAA 234* 20T9 2TT3 9 M 9 1494 5371 4420 130* 2 3 * * M3T 224* 1*39 2924 M * 7 M I O

440T

M 2 4 4*74 M M u n 4109

9 M 2

4 * * *

M T 3

SSOT

MOT M S * AM* 54*3

1030

1394 1719

. 3 7 1 2 M 4 1

!**• 32*2

3 2 M 3*2*

5202

2232

UTO

27*4

171T

3 4 2 2 « M

1170 1 2 9 0 1 M 9 1 T M 1 1 7 * 1300

7*9

4 M 2

2*T4 3*29 2200 3312 1430 9 0 2 4

1 M T

3243 12*7 4222 3 0 2 3 2*92 4291 M 9 T ! H 1 3 0 1 *

2 0 M

2 M * 1*30 1903 20*9 4 0 * 9 2 M « 2 M T « M l 9 1 * 3 M I 4 10T1 5 7 * * 47*0 11*7 2 9 4 * 1092 2 4 2 3 2079 2292 2119 1030

4 4 2 0

51*7 5120 4 M 4 I M I 90T4

4 M 3

9 9 9 *

3 * 1 *

9 M T

9 0 2 * S W I 5 3 3 * 6414

2 1 7 2

1 3 * * 1 7 * * 4 1 5 * 2223 I M *

3720

3 7 2 * 3 4 * *

3 3 * *

2AA*

1 » T *

2AT*

1791

STM M O

11*2 123)* M l * 1 2 M U M U M

on M 9 S

2 * M 3*4* 22*1 3 3 4 * 1720 9199

M M

30*7 U M 4972 2*25 2773 M 7 * M M 3 4 M 2 M 9

2T19

2 9 M 1 S M 1919

' 2332 4 2 4 * 1*92 M M 4733 3 9 M M M

»•* • 1 9 * A3»2 1342 27*1 1*39 an 2142 2420 1 0 8 M M

MOT

A2M MOT 417* M M «220

9 9 M

• 2 7 *

M 2 9

3 7 »

5 1 M 5 9 1 * *2T* M M

M M

13*7 1*1* 4943 M M 2031

3 * 1 *

M I T 30 M

5433

2ST7

M M

2T91

1 7 0 *

9791 079

1222 1 2 9 * 1*1* 1310 1291

M T M l

• 0 2 3

2 9 M 3732 1 0 M 2 0 M 1*9* 4*39

1*19

3 2 3 * 1970 4199 2*4* 2 M 9 4130 4 0 M 4314 304*

2003

2 M 9 2092 1900 2*49 41*9 20**! 31*7 i l » 2 7 M 5129

• 3 3 4000 4 * 1 * 1 4 * * I M I I M * 2MB 2134 2 9 * * I M * 1742

4 0 M

4 M 0 9 1 M 4494 2 M 0 6 3 1 *

4012

9 9 M

4217

507»

4 M 9 5241 5330 5 1 2 *

2 2 0 t

1341 1*76 4 1 4 * 2252 1**«

3777

3771 4113

4*39

2ATA

1 M * - T 1

311741

T i M

2944 3 4 4 S M I M

1 0 M 392 4 7 * 172 170

J S M

3 0 * 2 M

• 1 9 M 144

3MB

M M

3*7 M 4 7

794 2 3 * I M S M 132 132 2 M

2 0 4 1 M

3 7 * 1 4 9 M

249 • 1 0 7

U U M I 4 2 M 1 1*1M

MAI 24*

16111 M U 23*2 9 9 7 *

• 7 0 I M * 22*7 3*91 9223 14*3

13*73 M I O

U M

M • M 177

• 7 S M

2 M

2*7

U 7 2

2 2 1 2 *

3*33 1*22

2*7 1*203

1 4 U 2 0

4 7 M 1 M 4 3

4315 14OT93

22

12U*A

12M2A 1470

239*9

2*0145

1*7*

3 0 9 M 9

7 M *

2 M 0 M * M * 2 * *

M l * 919 M M 2 4 M 2 1 3

7 M S

490 3 9 1 114 M 2 142

4 0 * 0

u n *

3 1 * 7 2 * * 1719

233 M 9 4 4 0 2 2 * 2 2 4 M 2

3 9 * 1 1 1

4 2 S 1*9*2

MO» 1 0 M 0

13*20 2» M M O 297*1

12*0 172

1 4 9 * * 1M0» 4 3 0 M • 3 9 2

T»«* 14*0 2 3 3 * 4 M * T W * 10*0

17330 100*0

1037

9 3 * 7 * 135

5* M l

513

4*0

20*4

24340

M 4 0 1477

4*0 1*332

204*20

5*77 13437

4337 1 ( 1 3 3 1

23

15*4*«

154242 2253

MOIS

3SMT0

l * T *

3 7 * 3 * 1

M 4 S

2 M 7 I M 3344 2 M

U M M O * S M 2 9 M 230«

TOM

4 2 9 3 7 7 122 3 M 170

nos 1 2 * 1 0

312 7 9 M 1*33

3 0 3 2 4 * 997 2 3 * 2 M O M

3*2541

4 3 * 1 0 * 0 3

2*8» 10440

1 4 M 4 7 I « M U 2 4 2 0 9

M M 2044

1 4 * 4 * • 904

4 0 0 M 7001

• 294 2 0 * * 20*04 4*24 T234 M I T

1 9 7 9 0 1 0 7 4 2

M I O

M 1014

149 M

427

7 3 4

4 M

U M

23342

4 » ( S 1 7 3 *

4*2 14*51

UTO 94

9I2A 14416

5023 1A1749

43

149*45

16335» 2 3 M

2 M 4 «

350413

M M

3 M 2 2 9

0 1 7 7

2 M M 39M 99M M 9

2 9 2 7 729* 913 I M » 23M

0 M 9

900" 413*

• 1 « M S 1**4

« 9 M

144**

2*4 « 7 4 4 1 M 2

3 9 * 313» 429 240f 2 M M l

M 2 4 M

421 20MO

300» 13317

1*2301» MOM» 20*004

11904 220»

12 I M 1 M M • 4 M » 4M0« 1CM 2 1 2 * 24444 4 M 9 74314 2120

100004 îoaoof

1 M 7

70 « 1 1 195

4M M 3

4 9 *

AÏS

2 MO

21023

6 S M 1630

613 121*2

217112

6 0 1 * 1*522

4 5 1 * 1 9 M 1 3

41

1610*1

1 5 ( 1 0 1 2 M *

24012

379213

Source: FAO Production,Yearbook, 1980.

CUADHO 2

CUNSUNU NUNOIAl DE M m , POR FRINCIPALCS PAÍSES Y REGIONES ECONÓMICAS

Países industr ial i / jdus

Estados Unidas

Japón

Diras países

Países «n desarrollo

Egipto

Irán

India

Bangladesh

bi ríanla

Pakistan

Indonesia

lai landia

Corea, República de

f i l i p i nas

Brasil

Otros países

Econuafas centralmente planificadas

China, Republic* Popular de

Vietn Haa

Curea, H.ll.P. de

Otros países

I0IAI HUHOIAL

Fuente; fAO. Anuario de producción.

1*61

a n u CIO. i

1 0 . i m »

1.410 1

« . * * • 1

M I 6

411.4

14 .416.

10.111 i

1.01» »

• M I

• . 1 1 1 •

3 .1 *4 .1

3.111.S

l . l t l . l

1.446.0

• . 111 .2

tt.tfil 1 » ! . *»» .1

4.011.2

I . S M . 3

4 . 4 M . 2

U I . 3 I I . *

1980

I M !

íi.eus I M .4

11.111 1

I . M 1 1

**.•?» *

M I •

I I I ?

11.611.6

10.611 1

4 .011 .1

l . l l » 1

• . • 4 1 1

1.111.2

1.210 »

1.116.0

* . * ! * . »

1 0 . M I . *

Muta i M . 4 0 1 . »

« . • ! > . 6

1.624 0

• . • • 4 1

S'î.îl?!

ConsiMo Aundial de arro i

1970

( l i l e s

UU1*1J

• t l . i

10.411 I

1.141 •

n u m • 1.0*1 0

«01 •

42.6*1 »

I I . 6 M •

4.604 0

l . l l * . 0

1 1 . « i l *

1 .1*1.1

4 .421 .0

1.141 1

4 . 1 4 1 . t

1 1 . 1 4 * 1

11.1111

41.110 *

A ,144.1

1.(41.S

1.421.1

ft*.*??

1*16

de toneladas e

11.3** J

1.414 1

10.00* •

2.111 4

i »»*»» 4

1.416 1

1.14* 1

41.11» 4

12.114 1

» . * * » •

l . * » « 0

14.60* •

• . 4 M . 6

».001 •

4 . I M 2

6.100 4

14.111.1

*i,«*ro l i . M * 2

6 . 1 1 * 0

1.421.1

».»»*.»

111.111.»

(elaborado)

i t »

U . U U

IkO «

i l . > n »

1.341.1

t a j r u L U » i

i , m «

13. M l 4

11.111 »

1.111 0

1.01» 4

11.1*» »

4 . 4 * 1 1

» .« !» 1

4 . 4 * 1 »

S.460 0

14.111 4

I » » . I ' M

• 6 . 4 ( 4 0

I.SA4.3

1.6*1 0

4.**» 1

143.4** f

111*

1 Í . U Í 1 I

i . a i i •

I I . O i l *

1.411 4

1 4 I . » J 4 J

! . < • « » »

1.146 4

»*.6*Q 1

1 1 . U l . l

6 . 1 *1 1

3.346 1

! * . ! *» .»

10.1*» >

J . M 1 4

4 . M 6 6

4 . 2 1 2 . I

1 1 . I M . »

121. « 1 S

» l . » i l 6

6 . 6 M . 1

2.3AA.1

4.111 0

j j - ' ^ l i »

I t »

l ^ l U J

I . M 1 1

».»11 0

1.424.1

i H . i a . i

1.6*2.4

I . 3 M . 3

4 4 . 1 1 * 1

11.141 »

4 . 1 * 1 0

2 . 1 1 * 2

1*.141.1

l . * 4 » »

>.»»!»

- 4 . i l l 0

».64* 1

1 * .1 *1 .1

J.I0>M_4

M . M 1 . I

J . l i l 1

1.1*1 »

* . » » * . 1

¡2LÏ2LÀ

Proportion del total aundtal

1*41

L i

l u

i l »

stU 12.1

l o o *

I t ! !

-(porcentajes)

1.4

0 1

4 6

0 i

2X2

0 1

0 6

I l »

i l

1 1

0 •

1 1

1 6

1 3

1 »

1 1

6 6

42-1

14 I

1 •

I I

1 »

10*

1 *1*

u

_1U»

M •

i L f I l 1

1 9

I M I

u

LI

U

lasa da creciaiento

16

(por

1*6»- I *

cent*je

- • -4

6 i

-1 1

- 0 4

1 1

4 »

4 »

1 4

1 4

t . *

i 0

».»

1 4

1 *

1 1

1 1

4 1

LI

1 4

• 1

1 1

•0 6

U

1*10-1*

anual)

í<-

• »

-1 •

• 1 S

» 1

U

v t>

COM.TD/W/353 Página 5

CUADRO 3

CONSUMO MUNDIAL DE ARROZ POR HABITANTE

kg por habitante

Países 1966 1970 1975 1977 1978

Estados Uni

Japón

F r a n c i a

I t a l i a

Canadá

C h i t e

Bangladesh

B r a s i I

Colombia

T u r q u í a

I r á n

I n d i a

P a k i s t á n

T a i l a n d i a

Corea , Rep.

F i I i p i n a s

M a l a s i a

E g i p t o

N i g e r i a

A r g e l i a

Costa de Ma

China

dos

de

r f i l

Unión S o v i é t i c a

6.0

117.0

3.0

3.0

2.0

10.0

162.0

54.0

25.0

4 .0

29.0

65.0

22.0

233.0

143.0

91.0

133.0

37.0

5.0

1.0

45.0

91.0

4.0

6.0

112.0

3.0

6.0

2.0

10.0

169.0

48.0

20.0

• 4 .0

27.0

76.0

33.0

215.0

152.0

96.0

128.0

41.0

4 .0

0.5

59.0

97.0

5.0

6.0

96.0

3.0

5.0

3.0

6.0

163.0

45.0

33.0

5.0

33.0

71.0

28.0

193.0

144.0

89.0

125.0

41.0

6.0

0.4

47.0

103.0

6.0

6.0

88.0

4.0

6.0

4.0

7.0

158.0

48.0

35.0

4.0

36.0

77.0

26.0

183.0

158.0

89.0

138.0

35.0

10.0

0.4

60.0

102.0

7.0

8.0

86.0

3.0

7.0

4.0

7.0

155.0

48.0

44.0

5.0

36.0

76.0

27.0

179.0

156.0

100.0

134.0

35.0

11.0

0.4

55.0

107.0

8.0

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, FAS, número de diciembre de 1980; Banco Mundial, División de Datos Económicos y Sociales, Departamento de Análisis y Proyecciones Económicas

COM.TD/W/353 Página ó

Precios

8. El cuadro 4 contiene informaciones sobre la evolución de los precios dei arroz (con inclusión de los valores unitarios de exportación) de 1960 a 1980; se toma como indicador el arroz tai landés, 5 por ciento quebrado, f.o.b. Bangkok. Diversos factores de la oferta y la demanda ejercieron influencia sobre la evolución de los precios dei arroz. Es de señalar además que, según estimaciones, dos terceras partes dei arroz comercializado se venden en condiciones de favor o con arreglo a contratos entre gobiernos.

SECCIÓN II; Comercio exterior

9. Como se indica en el cuadro 5, el volumen de las exportaciones mundiales de arroz aumentó de 6,6 millones de toneladas en 1961 a 11,9 millones en 1979; el valor de estas exportaciones pasó de 738 millones de dólares en 1961 a 4.032 millones en 1979. En cuanto a la estructura general dei comercio, cuantitativamente los países en desarrollo realizaron en 1979 alrededor de un 50 por ciento de las exportaciones y un 75 por ciento aproximadamente de las importaciones; véase el desglose detallado en el cuadro 6. En 1979 correspondió a los países desarrollados el 34 por ciento de las exportaciones y el 14 por ciento de las importaciones; en el caso de los países de economía centralmente planificada (incluidos los de Asia), las cifras respectivas fueron un 16 y un 11 por ciento.

Exportaciones

10. Además de contener datos sobre el volumen y el valor de las exporta­ciones mundiales de arroz realizadas de 1961 a 1979, el cuadro 5 da una indicación de los principales exportadores de este producto, así como de las proporciones que les corresponden en el total mundial. En 1979 los princi­pales exportadores de arroz fueron los siguientes (el guarismo indica el valor, en millones de dólares, de las exportaciones de cada uno):

Estados Unidos, 851; Tailandia, 740; China, 559; Pakistán, 341; CEE (Italia), 237; India, 172; Japón, 157; Australia, 75; Egipto, 31; Nepal, 40.

Importaciones

11. El cuadro 6 contiene informaciones sobre los principales mercados de arroz durante el periodo 1961 a 1979, expresadas en volumen y en valor. En cuanto a la evolución de las importaciones a lo largo dei periodo, se indica en el cuadro que, si bien los países en desarrollo son, por un amplio margen, los mayores mercados, su parte en las importaciones mundiales disminuyó, en valor, de un 80 por ciento en 1961 a un 71 por ciento en 1979. Durante el mismo periodo, las importaciones de los países desarrollados, también expresadas en valor, aumentaron de un 13 a un 17 por ciento dei total y las de los países de economía centralmente planificada, de un 7 a un 11 por ciento.

12. En 1979 los principales países o grupos de países importadores fueron los siguientes (se indican las importaciones en millones de dólares de los EE. UU.):

Indonesia, 593; países de economía centralmente planificada de Europa Oriental, 354; Arabia Saudita, 264; Irán, 225; Nigeria, 130; CEE (con exclusión dei comercio interno), 130; Malasia, 86, República de Corea, 69; Sri Lanka, 57.

COM.TD/W/353 Página 7

CUADRO 4

ARROZ - PRECIOS, 1955-79 (EFECTIVOS) Y 1980-90 (PROYECCIONES)

(Dólares por tonelada)

Año Dólares corrientes*

Dólares constantes, 1977

Valores unitarios exportación en

dólares corrientes

de

Valores efectivos

1960 1 2 4 > 7

1961 136.5 1962 152.8 1963 143.3 1964 137.7

1965 136.3 1966 163.2 1967 205.8 1968 201.6 1969 186.9

1970 144.0 1971 129.0 1972 147.1 1973 330.4 1974 542.0

1975 363.1 1976 254.5 1977 272.2 1978 367.5 1979 334.2 1980 427.1

328.2 355.5 403.2 376.1 355.8

341.6 405.0 503.2 525.0 482.9

334.1 276.8 284.9 562.7 696.7

399.4 275.1 272.2 313.6 253.3 320.0

107.7 118.9 118.9 124.7

122.4 132.4 158.7 171.0 156.0

116.0 108.2 120.0 201.7 438.5

368.2 248.0 234.5 322.5

Arroz de Tailandia, 5% quebrado, f.o.b. Bangkok

Fuente: Banco Mundial, Departamento de Análisis y Proyecciones Económicas

CUADRO 5

*ri«l - txporljcioneî aundiáles. nor principales Países i rajones gcopoaicas

Países/Ragiones

Paisas desarrollados

Australia

CEE (Italia)1

Japon

Estados Unidos

Países an desarrollo

Brasil

Biraania

Egipto

India

Nepal

Pakistan

lailandia

Paisas da «conoafa centralaente planificada

Países da Asia

China

Países europeos y Uniín Soviftica

lotal Mundial

Exportaciones cundidles de arroi (en «ilíones da dílarts)

l',»6l

l é l t . l

7 .2

25-9

-

112.»»

498 .3

13.2

146.8

25-9

-

23 .5*

v 22 .1

168.8

75.1»

7 0 . 6

64 .3*

4 . 8

737.9

19¿5

293.7

8 .9

17.2

0 .05

244 .5

6*.1.3

2 3 . 8

138 .3

45 .6

0 . 5

80 .8*

27 .6

208.«i

132.2

130.2

125.0*

2 . 0

1,067.2

1970

550.5

19-2

37 .8

158.1

306.3

462.8

6 . 8

53.4

78 .6

5 .6

40 .3*

64 .0*

121.0

178.0

176.7

159.8*

1.3

1.191.3

197?

1.117.7

65 .8

131.8

5.2

730.5

1,420.2

82 .8

115.8

59 .8

6 .0

<iO.O*

250 .3

658 . I

500.9

«•97.8

410.3*

3 .1

3 .038 .7

lvV'c

1,461.3

75 .2

213 .3

28 .0

929 .0

1.329.8

3B.4

73.1»

50 .8

92 .0

35.0*

256 .8

512.5

848 .5

844.6

643 .1*

«•.0

3 .639.f

1979

1,532.5

75 .1

236.5

156.6

85C.6

1,764.5

0 . 1

135.1»

3 1 . 5

172.0

40.0*

541.4

740.0

735.'»

730.2

559.2»

5 .2

4 ,032.4

Proporciín dei total aundial

l'.n,l

22.2

1.0

3 .5

-

15.2

6 7 . 5

1.8

19.9

3 .5

-

3 .2

3 .0

22 .9

10.2

9 .6

8 .7

0 .6

100.c

1977

36 .9

0 . 3

4 . 3

-

24 .0

46 .7

2 . 7

0 . 7

2 . 0

0 . 2

1.3

8.2

21 .7

16 .5

16.4

13 .5

0 . 1

ÍCO.O

1979

38.1

1.9

5 .9

3 .9

21 .1

43 .8

-

3 .4

0 . 8

4 . 3

1.0

8 .5

18.4

18.2

1 8 . 1

13 .9

0 . 1

100.0

(aportaciones aundiale* de erroi (aile* da toneladas aitricas)

I96I

1,264.3

61 .7

217.7

0 .1

835.1

4 , 768 .0

150.8

1.591.3

254 .1

-

159.3

174.2

1.573.7

590.2

559.1

508.8*

31 .1

6 ,622 .3

19t>5

1,868.0

64 .8

103.2

0 . 3

1.549.4

5 ,171 .6

236.7

1 .335.0

330.4

2 . 6

234.C*

197.6

1 .895.3

1 ,072.8

1,056.4

1 ,010.0

16 .5

8 ,112.4

1970

2 ,973 .6

128.8

344.9

597.2

1,740.íi

3 ,899 .6

95 .0

64o . 1

654 .5

27 .2

247.0*

482.0*

1,063.6

1,086.2

1,075.2

96? .9

11 .0

7 ,959 .4

1977

3 .305 .5

254.9

303 .0

18.5

2 ,287 .5

6 .083 .6

409 . I

668 .8

223 .0

18 .6

106.0

960.2

2 ,931 .6

1,465.4

1,454.9

1,173.2»

10 .6

10 ,849 .5

1978

3 .478 .4

277.1

439.0

82.O

2 ,278 .8

4 ,182 .7

180.1

3 4 5 . 3

145 .1

244 .5

84 .5*

766.6

1 ,598.1

2 , 1 7 6 . 3

2 ,162 .8

1,611.4*

13 .5

9 .237.4

1979

4 , 019 .8

241.1

525.0

60? . 2

2 , 300 .6

5 ,926.4

0 . 3

607.O

9 4 . 9

492 .0

100.1*

1 .015.0

2 , 7 2 2 . 8

1,940.8

1 ,920.3

1 . 4 7 c y

2 0 . 5

11.«87.O

Proporción del total aundial

r.?6i

19 .1

0 . 9

3 .3

-

12.6

72 .0

2 . 3

24 .0

3 .8

-

2 .4

2 . 6

23 .8

8 .9

8.4

7 . 7

0 . 5

100.0

1977

3 0 . 5

2 . 4

2 . 8

0 . 2

21 .1

56 .1

3 .8

6 .2

2 . 1

0 . 2

1.0

8 .9

2 7 . 0

1 3 . 5

13.4

10 .8

0 . 1

ICC.G

1979

33 , s

2 . 0

4 .4

5.1

19.4

49 .9

-

5 .1

0 .8

4 . 1

0 . 8

8 .5

22 .9

16 .3

16.2

12.4

0 . 2

100.0

Con inclusion del coaercio interno de la CEE.

Estiaación

fuente; fAO, Anuario de coaercio, 1972 y 1979

CUADRO 6

Arroz - Importaciones mundiales, por principales países y reglones económicas

Países/Reglones

Países desarrollados

CEE (coaercio exterior)

Países en desarrollo

Bangladesh

Indonesia

Irán

Corea, Rep. de

Malasia

Nigeria

Arabia Saudita

Sri Lanka

Países de economía centralmente planificada

Países de Asia

Países europeos y Unión Soviética

Total mundial

Importaciones mundiales de arroz (millones de dólares)

1961

100.6

n.d.

611.4

50.0

110.7

1.8

-

42.3

0.2

12.8

45.6

49.5

15.7

33-9

761.5

1965

257.2

n.d.

751.3

9-5

23.2

5.4

-

36.8

0.3

22.6

65.C

91.5

22.0

69.5

1,100.1

1970

147.8

n.d.

I.OO9.3

61.0

153.5

0.6*

145.4

31.2

0.2

37.0

53.4

93-3

8.4

84.9

1.250.4

1977

584.5

170.0

2.416.3

31.7

678.0

212.7'

14.2

71.7

218.0*

70.2

108.2

310.0

74.8

235.2

3.310.8

1973

733.1

192.5

2,990.6

73.1

591.5

235.0*

0.6

139.8

419.0*

233.9

44.1

308.7

17.5

291.2

4,082.5

1979

751.4

129.6

3.087.7

8.1

592.7

225.0*

69.4

86.0

130.0*

264.0

56.6

487.0

132.9

354.3

4.326.3

Proporción dei *nral mundial

1961

13.2

n.d.

80.3

6.6

14.5

0.2

-

5.6

O.03

1.7

6.0

6.5

2.1

4.4

10C.0

1977

18.6

5.0

73.0

1.0

20.5

6.4

0.4

2.2

6.6

2.1

3.3

9.4

2.3

7.1

100.0

1979

17.4

2.0

71.4

0.2

13.7

4.9

1.6

1.8

3.0

6.7

1.3

11.3

2.9

8.4

100.0

Importaciones mundiales de arroz (miles de TM)

1961

779.2

n.d.

5.258.2

491.9

1,063.8

11.3

0.5

341.3

1.1

84.8

469.0

373.8

128.9

244.8

6,411.2

1965

1,755.4

n.d.

5.515.4

81.9

193.0

41.1

_

298.0

1.4

140.5

642.0*

667.9

165.3

502.7

7,938.7

1970

839.0

n.d.

6,611.7

510.0

956.1

5.6

769.5

271.8

1.7

20.2

479-6

590.8

43.2

547.6

8,041.5

1977

1.593.9

591.7

7,509.0

196.1

1,973.4

589.9

64.8

283.3

427.4'

161.5

538.8

939.2

214.2

725.1

10,042.0

1978

1,755.7

914.4

7.757.7

304.6

1,841.6

500.0J

1.9

416.3

761.0«

404.1

186.8

751.0

45.2

705.8

10,264.4

1979

1,614.9

659.3

3.5OO.3

58.6

1,908.2

500.0*

241.4

291.0

245.0*

442.0

211.6

1,296.6

352.7

943.9

11,411.8

Proporción dei total mundial

1961

12.2

n.d.

82.0

7.7

15.6

0.2

5.3

v 0.02

1.3

7.3

5.8

2.0

3.8

100.0

1977

15.9

5.9

74.8

2.0

19.7

5.9

0.7

2.8

4.3

1.6

5.4

9.4

2.2

7.2

1C0.0

1979

14.2

3.C

74.5

0.5

16.7

4.4

2.1

2.1

2.2

3.9

1.9

11.4

3.1

8.3

100.0

Estimación

Fuente: FAO, Anuario de comercio, 1972 y 1979; cuadros analíticos de comercio exterio- (NIHEXE), 1977, 1978 y 1979.

Con inclusión dei comercio interno de la CEE

Los datos relativos al comercio exterior de la CEE se basan en NIHEXE. 3 0>

CUADRO 7

Coaercio de arrm entre pafs>s en dusarrollo. por rmioiies. 19/2-M > I9/M9

lejano Uriente Cercano Uriente Africa

Aairica Latina

lu tal , países en desarrollo Países desarrollados

Iota)

I 1972-74 1

013 29

3 042

2*38 66

6 360 211

"57T

481 26 10 21

53B 162

-TOS-

ailes de toneladas

274 8

132 414

80 154"

4 0 5 6 128

10 160

4 254

•Htir

692 169

1 56

918 652

T31

4 748 297

11 216

5 272 2 622

TW

Lejano Uriente

Cercano Uriente

Africa

Aaárica Latina

total, países M desarrollo

Países desarrollados

lutal

3 166

31 3 197

3 915

Países M desarrollo 1 *m-i? 1

Lejano Oriente Cercano Oriente Africa

Con inclusion da los países M desarrollo da Oceania.

692 75

13 78O 848

1 628

' los totales sa han calculado a partir de cifras no redondeadas,

fuente: fAil

1 357 2 6

75 1 44»

1 898

Aaérica latina

•iles de toneladas

303 6

420 729

1 2 1 854

letal VT Paisas

desarrollados Exportaciones

totales-?/

5 520 82

6 539

6 147 2 258

8 405

599 58

3 264 923

2£L

6 119 140

9 803

7070 JJSai

1 823 10 263

COM.TD/W/353 Página 11

13. En el cuadro 7 se indica, en datos cuatitativos desglosados por regiones, el comercio de arroz entre los países en desarrollo durante los periodos 1972-1974 y 1977-1979, asi como las exportaciones de los países en desarrollo a los países desarrollados.

SECCIÓN III: Situación en materia de política comercial

14. En el cuadro 8 se muestra la situación arancelaria posterior a la Ronda de Tokio en 11 mercados de países desarrollados y se facilita infor­mación sobre algunas medidas no arancelarias. En el anexo I figura infor­mación más detallada y se aportan datos a nivel de linea arancelaria sobre los derechos aplicados en esos mercados antes y después de la Ronda de Tokio, junto con las informaciones correspondientes sobre las corrientes comer­ciales en 1976 y 1977.

Derechos de aduana y otras cargas a la importación

15. Australia permite la entrada en franquicia de las importaciones de arroz procedentes de países en desarrollo, en el marco del SGP; se aplica un derecho fiscal de un 2 por ciento a las importaciones de otras proce­dencias. En Austria las importaciones de arroz entran libres de derechos. En la Ronda de Tokio, el Canadá estableció para el arroz limpio procedente de países en desarrollo un régimen de franquicia según el SGP y redujo el tipo n.m.f. de 0,5 c/lb a 0,25 c/lb. Las importaciones de arroz cascara sin limpiar entran libres de derechos n.m.f. Las importaciones de arroz de la CEE, con la excepción dei arroz destinado a la siembra (derecho de un 12 por ciento), están sujetas a gravámenes variables. Desde julio de 1981, han quedado exentos de gravámenes el arroz cascara, el arroz descascarillado y el arroz de grano redondo semielaborado y elaborado. El arroz semielaborado y el elaborado de grano largo está sujeto a gravámenes de 77,05 a 82,60 UME la tonelada. Se aplican gravámenes reducidos a las importaciones de arroz provenientes de los países de Africa, el Caribe y el Pacifico signatarios de la Convención de Lomé y a las procedentes de los territorios de ultramar. (Fuente: Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L/181, 2 de julio de 1981.) Las importaciones de arroz dei Japón realizadas en régimen de comercio de Estado entran libres de derechos de aduana. En la Ronda de Tokio, Nueva Zelandia consolidó como derecho nulo el derecho n.m.f. aplicado al arroz.

16. Finlandia ha reducido los derechos n.m.f. aplicados al arroz cascara y al arroz descascarillado de un 15 a un 5 por ciento y el derecho aplicado a otras clases de arroz, de un 25 a un 15 por ciento. No se ha modificado el tipo n.m.f. dei 25 por ciento aplicado al arroz quebrado. En la Ronda de Tokio, Noruega estableció un régimen de franquicia n.m.f. para el arroz sin descascarillar y el arroz descascarillado. Hasta la plena aplicación de esta concesión las importaciones procedentes de países en desarrollo entran libres de derechos en el contexto dei SGP. Noruega aplica un tipo n.m.f. de 0,60 coronas noruegas/kg a las sémolas de arroz y al arroz partido. Suecia admite el arroz en régimen de franquicia n.m.f. Las importaciones que entran en Suiza de arroz no elaborado y de arroz descascarillado o quebrado procedentes de países en desarrollo están libres de derechos de conformidad con el SGP. Si bien no han experimentado modificaciones los tipos n.m.f. aplicados al arroz no elaborado y al arroz quebrado desnaturalizado (0,006 francos suizos/kg), el derecho n.m.f. aplicado al arroz descascari­llado y quebrado se redujo al tipo de 0,03 francos suizos/kg establecido en la Ronda de Tokio (anteriormente 0,045 francos suizos/kg). Suiza aplica un suplemento de precio a las importaciones de arroz destinado a la alimenta­ción de animales.

OR • restricciones cuantitativa*

IL • gravaaea de («portación

t-UAUKU b

Derechos arancelarios (n.a.f. y ÜCP) y aedldas no arancelarles posteriores a la Honda de Tokio S 3

fat

AUSTRALIA

Of • derecho

f iscal 2f

AUSTRIA

0 ^

CANADA

Arroi ciscara i l * l i ap l a r : Of

Llapto: U.26c/lb

SGP-UÍ

CfE

6ravaaenes desda Julio da 19812/:

Arroi c i tcara; arro i descascarillado: Of.

Arroi seal elaborado, de grano redondo; Of

de grano large: 71,06

UHE/tonelada ACP a pafsei y t e r r i ­

torios de ul traaar:

26,60 UME/tonolada

arro i tetalaent* «labo­rado da grana redon­do: ogt

de grano largo: 82.60 UHE/tonelada ACP « ul t raaar: 28.91

UHE/tonelada

Arroi quebrado: Of

JAPON

15* (derecho de aplicación

teaporal: Of)

Coaercio da Estado

NUEVA ZELANDIA

Of consolidado

OR (arroi si a descat-

ca r l l l a r y arret elaborado en en-eases al por aeoor inicaaente) •

FINLANDIA

Arret ciscara, ar ro i M preparado salvo descascarillado: if

Arrot quebrado: 2b f

Otros: 1 5 ^

NOMIEGA

Arroz s i n descascarar y descascar i l lado : Of

consolidado (1981: AKr Ü,ü2b?/kj) SüP-ü*

Siaolt de arrot y arrot

quebrado, coaestible: NKr 0,60/kg

Otros: NKr0,20/kg

SUECIA

Vf

SUIZA

Ne a l a b a n d o : F .S. 0,OU6/kg

part ido? (Ü.6«S/ SGP70X, Etpaia ÚK2/ 0,004 f.S./kg

I I 2 '

Arrot quebrado descasca­ril lado, ao desnaturali-tado: F.S. 0,03/kg conso­lidado»

M (1981-F.S. 0,«l2/kg)

ST ïf/ Ar ro t quebrado desaatufa-l i í a d o : F.S. 0,0üb/kg 5 /

jy $

ESIAÜOS mióos

Arrot citcara o arrot ta bruto: l,2ic/lb

tm Arrot aoraao, descascari­l lado: Basaati: 0,fcc/lb conso­

lidado Otros: l ,5c / lb

m Arrot elaborado, t i a salvado, cuaestible: l c / l b consolidada

OMX) (1981-2e/jb)

Arroi quebrado coaes­

t i b l e : 0,3l2Sc/lb coaso-

lidado

(*.9X)

•^ Derecho consolidado apl icado a l a r r o t descascar i l lado, con Inc lus ión dei a r r o t quebrado: 0,07 chal inas por k g .

2/

-"íl arrot para siaabra esti sujeto a un derecho n.a.f. de un 12 por ciaato (ACP: 0; Turquía: 8,*,Jt).

El arrot destinado a la fabricación de productos de cereales esti exento dei pago de derechos de aduana.

^Sujeto a un derecho adicional si esti destinado a la preparación de aalta o da cerveza. 5/

Arroz destinado a la allaentación de aniaalts.

COM.TD/W/353 Página 13

17. En la Ronda de Tokio, los Estados Unidos redujeron los derechos n.m.f. aplicados al arroz Basmati moreno, de 1,5 centavos/Ib. a 0,6 centavos/Ib. y clasificaron separadamente en su arancel de aduanas este arroz especial procedente de países en desarrollo. Los Estados Unidos redujeron también el derecho n.m.f. aplicado al arroz elaborado comestible, que pasó de 2,5 centavos/Ib. a 1 centavo/Ib. Los derechos aplicados por los Estados Unidos al arroz cascara y al arroz moreno se mantienen sin modificación: 1,25 centavos/Ib. y 1,50 centavos/Ib., respectivamente.

Medidas no arancelarias

18. Nueva Zelandia limita las importaciones de arroz sin descascarillar y de arroz elaborado presentado en envases al por menor y Suiza mantiene res­tricciones cuantitativas sobre las importaciones de arroz destinado a la alimentación de animales.

19. En la CEE se fija todos los años un precio de intervención dei arroz cascara para el principal centro de comercialización de la producción exce-dentaria de la Comunidad, que es Vercelli. Este precio se aplica en los demás centros de intervención que se determinen. Los organismos de inter­vención tienen la obligación de comprar todo el arroz que se coseche en la Comunidad.siempre que las ofertas se ajusten a ciertas condiciones, en particular con respecto a la calidad y la cantidad. Además, se puede conceder una asignación compensatoria para el arroz cascara y para el arroz descascarillado obtenido de aquél que siga en existencia al final de la campaña. La finalidad de esta asignación es dar la mayor compensación posible por la diferencia que exista entre los precios en vigor al fin de una campaña al comienzo de la siguiente. Se concede un reintegro a #la producción por el arroz quebrado utilizado para la fabricación de almidón y por el arroz quebrado utilizado para la elaboración de cerveza (véase la notificación de la CEE contenida en el documento L/5102/Add.6).

20. En Japón la exportación y la importación de arroz corren a cargo de la administración pública;' no obstante, algunas transacciones de importación y exportación son realizadas por comerciantes privados habilitados por el Estado que actúan como agentes oficiales. Las autoridades determinan anual­mente los precios de compra y de venta teniendo en cuenta el costo de pro­ducción dei arroz, los gastos de consumo de las familias, los precios de los productos básicos y otras condiciones y factores económicos. Consciente de las consecuencias que tiene en el sector arrocero el exceso de producción, el Gobierno dei Japón ha tomado una serie de medidas destinadas a sostener el consumo y a reducir la producción de diversos modos, como la limitación de la superficie destinada al cultivo dei arroz y disposiciones restrictivas dei aumento de los precios al productor y al consumidor (véase GATT, L/4933/Add.9; FAO, CCP:R1 81/7 y C.R.S.3, etc.).

21. En los Estados Unidos el precio indicativo establecido para el arroz se ajusta teniendo en cuenta el costo de los insumos. Cuando los precios en el mercado de los Estados Unidos son inferiores a los precios indicativos, se conceden primas de complemento (véase el documento CCP:R1 81/7 de la FAO).

SECCIÓN IV: Actividades en otras organizaciones internacionales

22. El Grupo Intergubernamental de la FAO sobre el Arroz examina regularmente La evolución de la situación mundial dei arroz y de las políticas arroceras nacionales y regionales. El Grupo ha adoptado las "Normas de acción nacional e internacional sobre el arroz" (anexo II) y examina las medidas adoptadas por los gobiernos a este respecto. Las transacciones en condiciones de favor

COM.TD/W/353 Página 14

re la t i vas a l arroz se no t i f i can normalmente a l Subcomité Consultivo de la FAO de Colocación de Excedentes.

23. El CCI ha inc lu ido en su programa a medio plazo (1981-83) la rea l izac ión de un estudio sobre los pr inc ipa les mercados importadores de arroz dei Cercano Oriente.

Resumen

24. Un hecho característico de la economía mundial dei arroz es que la mayor parte de la producción (alrededor de un 94 por ciento en 1980) corre a cargo de los países en desarrollo. En 1979 las importaciones realizadas por los países en desarrollo representaron, en valor, aproximadamente un 71 por ciento dei total; las importaciones de los países desarrollados, alrededor de un 17 por ciento, y las importaciones de los países de economía centralmente planificada, cerca de un 11 por ciento. Se calcula que alre­dedor de dos terceras partes dei arroz objeto de comercio se venden en condi­ciones de favor o con arreglo a contratos entre gobiernos.

25. En cuanto a la política comercial, se expone en el cuadro 8 un resumen de la situación en materia de acceso a los mercados de los países desarro­llados. En varios de esos mercados las importaciones de arroz se benefi­ciaron de un derecho nulo o de derechos relativamente bajos en condiciones n.m.f. como resultado de la Ronda de Tokio o de negociaciones comerciales celebradas anteriormente en el marco dei GATT, o bien en virtud de la apli­cación dei SGP. Si bien ciertas importaciones de arroz están sujetas a gravámenes en la CEE y en Suiza, otras importaciones entran libres de derechos en régimen n.m.f, (CEE) o en virtud dei SGP (Suiza). En el párrafo 18 se hace referencia a las restricciones cuantitativas que se aplican a ciertas importaciones de arroz en Nueva Zelandia y en Suiza y en los párrafos 19 a 21 se hace mención de las medidas de sostenimiento que se aplican al arroz en algunos países. Para información de las delegaciones, se reproducen en el anexo II las Normas de la FAO de acción nacional e inter­nacional sobre el arroz, que se refieren, entre otros aspectos, a las poli-ticas de producción, las políticas comerciales y las políticas de ayuda alimentaria.

COM.TD/W/353 Página 15

AIOOI

Tloos arancelarlos anteriores y posteriores a la Ronda de Tokio, e importaciones según el trato arancelarlo

NOTAS EXPLICATIVAS

Respecto de las partidas arancelarias de nueve mercados de países desarrollados (Austria, la CEE, los Estados Unidos, Finlandia, Japan, Noruega, Nuera Zelandia, Suecia 7 Suiza), los cuadros adjuntos facilitan Información sobre los siguientes aspectos: i) dere­chos arancelarlos anteriores 7 posteriores a la Ronda de Toldo (NCM) (derechos n.m.f. 7 SGP con Indicación de las limitaciones, cuando las haya); 11) importaciones procedentes de todas las fuentes 7 de los países en desarrollo (subdlvididas en cada caso en importaciones procedentes de países acreedores al trato n.m.f., SOP u otro trato preferencial en el mercado de que se trate), 7 la parte porcentual correspondiente a los países en desarrollo; 7 111) principales proveedores.

Las cifras de las importaciones se refieren al aflo 1977 (1976 en los casos de Austria 7 Noruega 7 1977/78 en el de Nueva Zelandia) 7 se expresan en miles de dólares de los Estados Unidos.

.A continuación se dan algunas explicaciones sobre la info columna de los cuadros.

clon proporcionada en cada

Columna 1.

Columna 2.

Columna 3.

Columna J*.

Columna 5«

Columna 6.

Columna 7*

Columna 8.

Columna 9*

Partida de la NCCA 7 numero de línea arancelarla.

Designación dei producto (en inglés para todos los mercados, salvo la CEE. en cuyo caso "figura en francés). Esta columna contiene también un símbolo que indica el trato SOS.dado al prcrdueto- antes de la Ronda de Tokio. En la página siguiente se explican los símbolos utilizados. También se indican los derechos específicos.

Derechos de base anteriores a la Ronda de Tokio (NCM). Se indican los derechos NNP 7 SGP. Los derechos consignados son derechos ad valorem, o bien los equi­valences ad valorem de los derechos específicos calculado* con relación a las importaciones totales de la línea arancelarla correspondiente.

En esta columna también figuran los símbolos que muestran el tipo de derecho 7 el estado de consolidación de cada derecho arancelarlo NMP en el GATT. En la página siguiente se explican los símbolos utilizados.

Tipos de derechos finales resultantes de la Ronda de Tokio (NCM). Se indican las concesiones NMP 7 las contribuciones SGP hechas en el contexto de las nego­ciaciones. Los tipos NMP finales son los que se aplicarán al término dei período de eacalonamlento de las reducciones arancelarias.

Importaciones de todas las procedencias. Las importaciones totales se presentan subdlvididas según reciban trato NMP, SGP u otro trato preferencial.

Importaciones procedentes de países que figuran en la lista de beneficiarlos dei SGP que rige para cada mercado. Esta Información se subdivide igualmente según el tipo de trato arancelarlo que se aplica a los distintos países bene­ficiarios dei SGP por lo que respecta al producto considerado.

Importaciones procedentes dei conjunto de los países en desarrollo, consig­nadas según el tipo de trato arancelarlo concedido a esos países para el producto de que se trate.

Obsérvese que las cifras de las importaciones en régimen SGP pueden no corresponder a la utilización efectiva dei SGP por los beneficiarios. El valor de las importaciones SGP reales puede ser inferior a esas cifras.

Participación porcentual de los países en desarrollo en las importaciones totales de la línea arancelaria efectuadas en el mercado.

Principales abastecedores dei mercado en la línea arancelarla considerada, indican por orden de importancia dei valor de las importaciones los cuatro principales abastecedores dentro de cada tipo de trato arancelario.

Se

Se acompaña una lista de las abreviaturas de nombres de países utilizadas en esta columna.

C0Í1.TD/W7353 Pagina 16

1 . SÍMBOLOS M LAS C L A S H M O E M O M M V M LA» C0NSOLI0ACICNCS M C K A S I M I L SAIT I N K C CM U COLUMNA «PAf-NTM S A S ! A A T t *

T I P O D I . B A S A W O D I t J U . K M *

A - OIRfCHO ESPECIFICO T t t T A L M N T f C O N S U U O A M AL TIPO « I C I N I f .

• - « M I C H O AO VALIMAN TOTAL MAMTI IUNSUL10A0O U I I M V I U N I C .

C - OfRfCM» I S P f C I P I C O T AO «ALOMAN L O M A I N A M . I O T A l M f M i t COA-SULIUAOO AL T I F O V l C C N T t .

0 - Ota lCHO I S P I C I P I C U T A*) VALOMN CUN6IMAIM.MU COMOLIOAOO.

1 - 0 1 * 1 0 0 I S P I C I P I C O NO CONSOLIOAOO.

* - O tMCHU I S P I C I P I C O î AO VALOI IN C b M M N A M , T O T A l M N T f COM»

suLiuAon AL r i r a MAIINO.

e - o f R C C i i * o V A L O M M / I S P E C I P I C O N I I T O CUW UM MININO O N A A I N O I S P I C I M C U / A O V A l O l k N . I I I T A L M N T f CUMSULIOAOO AL TIPO V I G I N l f .

M - O I I I C H O AO VALOMN PAPCIAlMfNTC C W S U U O A M AL T I W NAI IMO

I - O I I K M ) CSPfCtPtCO T AO VALUAfN CUMII HAOO.PAICI ALMfNTf CONSUL IOA0D AL T I M ! MAXIMO.

J - DIMICMO AO VALUMH TOTALMNTf CONSULIOAOO AL T I W MA 11 NO.

alMBoios ESPECIALES:

v - SUJETO a u n i o n V A M I A A L I . I L I W N T O N O V I L O I M P U I S T O VAII6M.C.

M - IN t o s CUADROS u m a r r t s A LA COMUNIDAD EUROPEAI • f l E N C I H O H O V U - T / 0 -UCP.ïChO «UICIUHAL SOME CL 6 IUCAA" H i t SIMMIM.U S l f H K I I VA ACOMPAÑADO OE OTIO INOICANOO I L N I V E l OC C U N S O l l O A l l U N . (POR EJEMPLO, BM)

A - O f A K N O I S P I C I P I C O T O Î A L N I M I f CONSOLIOAOO A4. T i r a NAAINO.

k - M U C H O AO V A L O A f N / t S M C I P I C O N I I T O COM UN MININO 0 N A A I ­NO ISPECIP ICOSAO VM.UMlM.MO CONSOLIOAOO.

N - O E M I C H O I S P I C I P I C O P I A C I A L N I N I t CONSOLIOAOO AL T i r a V I C E t l I I .

N • O f A K N O AO VALOMN NO CONSOLIOAOO.

0 - O f A K N O I S P K I F 1 C 0 P I I C U L N t N T t CONSOLIOAOO AL T I M NAAINO

» - OfAtCIMJ AO VALOMKN P I M C I A l M I N T f CONSOLIOAOO A I TIPO V l t t M I f .

A - O f A K N O AO V A L O I l N / l S P r C I P I C O N I I T O CON UN MININO 0 N A I I N O I S P T t l P I C O / A O VM.UMlM. IUTU.MfMT» CONSOLIOAOO A T i r a MAalNO

T - O f A K N O AO V A l t t l t M / l S P I C l M C I I N t I T O CON UN NfN INB 0 NAAINO I S P I C I P I C O / A Q * A L U N f N . A A A X I A L N f N r C CONSOLIOAOO AL T i r o V l fcCNIC.

I l - n n r C l O AO V A L O R f N / C S M C I P I C O M t I T O CON UN MÍNIMO 0 MAI INO I S P f C I H C O / A O VM.OAFN.PAIC IALNfNT f COHSOLIOAÜU * L T i r a N A I I N O .

f N I U G A I N I SINAOLO Of CONSOL I0ACION - SUJETO A 01 V f «SOS T i r O S OC OCAtCMUS SCCUN LAS PANICS COMPONENT!*.

I N IUGAI OCl S l m O L O Of CONSOLI0AC10N - CONSOLIDACICN NO

isracificAttA. • - ANTIS OtL SINAOLO Of CONSOL lOAClON

tarta INCLUIDOS m LA INCIDEÎICIA. LOS DERECHOS ADICIONALES MO

• - A CONTINUACIÓN OCL SINAOLO OC CONSOLIDACIÓN r u e n t V A R I A I s f c u N L A C O M P O S I C I Ó N .

I l 01 I t CM»

• - ANI «S 0 OCSPUCS INH. SÍMBOLO Of CONSOL lOACION - LA I N C I O f N -C IA AO VALOACN K L OSAfCNO IS I S T I N A O A .

LOS SÍMBOLOS m . en. NV o r v s s EMPLEAN PARA mnicAn QUE S E APLICA UN "Eisragrro NOVIL" O UN IMPUESTO VAIUADLE JUNTO COU E L CCRECIIO.

SE EMPLEAN VARIAS COMHINACIOMES Of¡ SUDÓLOS COAIIOO UNA PARTIDA ESTA CONSOLIDADA A NIVELES fflt OERECirOS UIMEEHttSl POR EJEMPUl

A I . A J . a l . C P . G A - TOTALMENTE CRNSOLt»AM.PAATf AL TIPO V I C C N I f . N O . P M . I U PIA IC AL r i r n NAI Ino .

J » , J A - TUTALNtHH CONSULIOAOO A O I S I I N T U S TIPOS N A I I N O S . HO.MU

PANCIALMEMIE CONSOL 10AM! . (MU I I A I T IPO V I G l f l T l . P A N I f AL TIPO NAIIMO V PAATf NO CONSOL 1 0 A M .

PAACIALMINIF CONStlLIOAPO A DISTINTOS T I WIS NAI INOS Y I M PAATf NO C l i N S I I L l I I A H I .

2 . 3t>OCtOS_HgLATI70S AL TRATO 30P EMPLEADOS EN LA CgMIM 'PESIONAClOll* T EN LA COLUMNA

•TIPO PTNAL DESPUÉS DI LAS NCM*

N - PAATIOA NO CUNPACNOIOA CM CL COAAC SmiNUIEHTE S I S T f N A Sl¿#.

O - AONISION L I M C OC O f A K H O S OCMTAO O f L S l i P .

0 0 - AONISION L I A N » Of OfAfCMOS S I N T I Ó O I L S S P . M R O SUJCTA A C U N T I N I . C N TES.

CO - AONISIÜN L t t N f Of OFAICHOS OCMTAO OSL SGP.SUJETA A T O M PAMA ALbUNOA PAISSS » A CUNI i N t t N I E S PAAA OTAOS.

fO • AONISION L l A N f Of OCNCCNOS OCMTftO OCL SGP .SUJCTA A T O M I PNUtWCTO NU-SENSIALC .

PA - AONISION CON OCAfCIÁIS ACOUCIMS M N T A U OCL SGP,SUJCTA A I U r í . PMUUiCTO NU-SCNSIOLK.

A - A M I S I Ó N C M OCMCHOS I I D U C I 0 0 * OtNTMO M L SCJ».

1 0 - P A N I f Of IA LINCA AAANCCLAAIA O I S M U T A M A O N I S I M H a l t OC M M C M M l O T A A P A N T C M AONISIGM COM 0CACCIN1S ACOUCIMS

A M - PANTC M LA LINCA A A I N C R A M A SC I O N I Tt H A A f 0 1 O I A f -CIUS » OTRA PAATC C M UfMkCINIS I f O U C I M » , P E M O UNA O f LAS M S O ANCAS C M S I M C C 1 M A CONTINGENTES.

M - A M I S I Ó N C M UElICItOS A C M C I M f PERO SUJCTA A C O N ' I N U M T C S .

SO - AONISION L I M C M M R C C M S SUJCTA A TOPCl PRODUCTO S S N I -SCNSIALC.

M - AOMISIUN CfIN OCACCIAJS A C M C I O M SUJCTA A T O M I PAMUCTO

A - CUANM ANTCCCM A LA LSTRA O LCTRAS O I L SÍMBOLO, INDICA «MIC LA PMPCRCNCIA S I APLICA S O L A N f N H A UNA P A N I f OS LINCA AMAMAL A l l A .

• I CUANM SICUCM A LA L fTAA O LCTRAS DEL SÍMBOLO INDICAN - I * ( £1 SAP SC APLICA A UM NUMEAO L I M I T AOL OC PAISAS I N • J MSAMAOLLO.

NOTA SOAAC & CMPLCO OCL S INMMO t*

ESTE SÍMBOLO HA SIDO EMPLEADO CUANDO KL DERECHO BÁSICO MOP OCASIONADO ES UN DI KL DERECHO EFECTIVAMENTS APLICADO AL PRODUCTO ES NULO.

EN OICMA S ITUACIÓN. 16 LINEA INTRI E N LA COLUNNA OCl OIAICMO AASICO NUfSTAA I L N I V f L NAAINO OIL l U M t C l U . F.N LA L I M A ' 0 3 P « SC INUICA c f T U » * ( L I B R E ) JUNTO AL S U O K L O * f O ' P Z * .

ARREVIAIURAS y NOMBRES PE PUSES

AM GRUPO ANDINO ITS AFGANISTÁN AMARGÓLA AU ALBANIA AMAaTJCKRA I M ANILLAS NEHLAjttSAS ARE ENIRAIOS AAatS UNIÓOS At t ARGENTINA AIS ESTADOS AMAblS, I.E.P.

ASI SAMOA AKRICAliA

AI6 AN11GUA

AUSAUSIRALIA

W T AUSTRIA K | IUKUOI KGIAAGIAÛESM Btk MIGARÍA MÍAME» • t i BAHAMAS l u *TifiifJHJj««wa) •UKua IMBOMBAS M I SOLIVIA

M M MAKtf l l IM IÍMJ'001 IMIMI f l ITMWJTAJ . na IIMML* IVT ISU 0£ BOUVET «AMTSNAIA CAF KPMLICA W Í I W K I C A A A CM IL.C.C.A. CM CBMM CU ISLAS COCOS ( t t£Ukf i ) O f MIZA CHIMILC M C M I I A

CIV COSTA K MARFIL CU TEMITMIOS BRITÁNICOS K . 1 0 ( 0 . UTINA M ACP98UCA lalOA K L CAMERO* COS COACO, * P . K L

CM ULM COOK COL COLOWIA m DMBMS

CFV CABO VENDE C8| COSTA ftlLU CSK CKECOSLCVAQUU CTE ISLAS CANION Y ENCERBURT CM CUBA CM ISU C M I S M 4 CTH (SUS CAIHAN want* OM NEPMLICA KIOERATICA AUKANA CEU REPÚBLICA FECER..L GC ALEMANIA W l OJIUTI OH'. DOMINICA ON* OINAHARCA DON REPMIICA DOMINICANA IZA AMELIA ECUECCUXM ac ccE. CH EGIPTO CSP ESA*'. CTH ETIOPIA f i l fULAMIA fJI f Ul f U ISLAS MALVINA Y DEPENDENCIAS FUT MTIUAS FI/JCESAS FOC TEMITMIOS FRANCESES OE OCEANIA, N.E.P. FRA FRANCIA FM ISLAS FEROE CAB GABON MR RE I M M I M C l KIRIBATI MAMARA CU GIBRALTAR CUÍN MINEA CLP GUADALUPE t i l CAMIA CM GHIS..-8ISSAU MS MINEA ECUATMIAl MC GRECIA

GRO GRANADA GTH GUATEMALA

MF CUA1ANA FRANCESA GUhGUMi O K M I A M Ató HCNG.KÛM NO ISLAS tEAuO V HCOOMLO HND M M M M

NTI H/ I I f HUN «Nu l (A m ALIO VOLTA I M INOLkESIA I M INDIA |CT lEARITGRIO U I T M I M OCL OCCAM ÍNDICO |RL IRLUOA I M IRAN I M IRAQ IS l ISLAMIA |SR ISRAEL IIA ITALIA JAN JAMAICA JM JORDANIA JPN JAfON JIM ISU JDHNSTM W l sAMPlXtf.. KEN KENYA MA SAN MISIONAL, NIEVES 1 ANGIIU AGR CGtf... REPttllCA DE W l N»A | I LAO UGS I M LIBAM I M LlCcRIA LBT RCPCBLICA M M LIBIA ICA SANTA LUCIA UASRI LANKA ISC LESGIM UN ISLoS DE S U WTO V OE BARLOVENTO RNCEACM

HJ'J» KARRUECGS Mfi HA&JÍ.SCAR MV IL,Lui VAS KA MEXICO RIO I S I S MIMAT Mil MALÍ «IT KAllA MM MONGOll*. MOZ MOZ*hB|ilE M I MAURlIANIA MM KCNÍSERiUI NIC MARTINICA MIS MAURICIO M l MALAWI RTS MALASIA NAM NAMIBIA (AFRICA SLOOCCIOENI.'l)

K L NUEVA CALEDONIA I M NIGER UFA (SU NÛRFOU KA NIGERIA MB VANUATU (MUEVAS HÉBRIDAS) I IC NICARAGUA mu ISLA i m ILO PAÍSES BAJOS NMNMUEGA ML NEPAL • M I A M I I R ZONA NEUTRAL K L NUEVA ZELANDIA K I TEMITMIOS NEOZCUNOCSES 0/.T OTROS TEMITMIOS AUSTRAL|.'JOS, I .C.P. IM MM PM PAKISIM PM PANANA

PAS I M I T M I O S PORTUGUESES OE ASIA PC| TERRITORIO OEL PACIFICO BAJO

«DKINISIRACIM f |OUC|AR|A PM ISU PlICAUU Kl ZONA O i l CANAL OE PANAMA PER PEU M I FILIPINAS PM PAPUA NUEVA MINIA POL POLÛNU M I PUERTO RICO KA COREA, BEPMUCA DEMOCRATIC'. N T PMIUCAL PRVPIJUCUAV

Pis TAINAN, PROVINCIA DE MA TEMITMIOS PMIUGUESES DEL AFRICA OCCIDENTAL, B.E.P. PYF POLINESIA FRANCESA CAT QATAR REU REMIM RttZIMMtf MC REUNION V CORMAS RON RUMANIA MA MANDA SAS ASIA MERIDIONAL Y K L SUDESTE, B.E.P. SAI ARABIA SAUDITA SM SUDAN S U SENEGAL SGPSINGAPM SHN S..MTA ELENA Y DEPENDENCIAS

S U ISLAS SALOMÓN SIE SIERRA LEONA S U EL SALVADOR SOR SOMALIA SPA TEMITMIOS ESPAHICS OE AFRICA SM SM PEDRO Y NIQUELO! STP SMTO TOME Y PRÍNCIPE SUN URSS SUR SURINANE SHE SULCI:. MZ SNAZIIAMIA SYC SEYCHELLES SYR REPMIICA ARME SIRIA KA ISLAS DEI TURCO Y CAICOS KO CHAD I M TOM THA IAIUMIA H l ISLAS DE IOKELAU IMP TIMM (PARTE PCRIUGUESA) I M TONGA

TÍO IRINIGAO Y IABAM Î U B I M U

. I M IURQIIA TUV TUVALU RA REPMIICA MIDA DE TANZANIA MANSARDA MT MULLAS EST.JXTMIOENSES, I.E.P. MY URUGUAY US. ESI.AVS IMJ.S MC TEMITMIOS ESIAOUUNIKNSES

OECCEANIA ICI SM VICENTE VM VIET NAM VEN VENEZUELA VM ISLAS VÍRGENES MITANICAS VIR ISLAS VÍRGENES OE I M

ESIAODS MIÓOS MAI ISU HANI Mlf ISUS NAUIS V FHTMA HSR SANCA OCCIDENTAL YEM YEMEN VM YEMEN, KHOCMIIM YM YUGOSUVIA ZAF SUDA/RICA ZM ZAIRE Z M ZAMIA

• — _. i I I TARIFF NO. | I I I I I I I *

DESCRIPTION

( 2 )

DUTY RAIES | IMPORTS FROM | FROM. GSP I IHPORTSI SHARE |RAKK | I PRE-MTN POST-MIN | | BENEFI- | FROM | OF | OF |MAIN SUPPLIERS

BASE RAYEIFINAL RAI£ | ALL SOURCES I-CIAR1ES | OGC | OGC I OGC | 1 m I »«» • «51 | ( 6 ) | 17» | (81 | I9J | (10) |

AUSTRIA

1006 RICE MFN PRF

0.6 OV 0.6 TOT HFN

13911 13911

3640 3640

2923 2923

21 21

EEC THA USA GRC EEC 1HA USA CtC

E.E.C.

1006 2100 RIZ PADDY A GRAINS RONDS MFN NA NA

TOT MFN PRF

8367 8353

7

7

7

7

T 100

USA GRC UNS EGY USA GRC EG»

1006 2300 RIZ PAOOV A GRAINS LONGS MFN NA NA

TOT MFN

10501 10472

125 125

125 123

1 1

USA GRC APG UNS USA GRC ARG CAK

1006 2500 RIZ DECORTIQUE A GRAINS RONDS MFN NA NA

TOI. MFN PRF

17174 8767 8402

9641 1239 8402

9641 56 1239 14 8402 100

EGY AUS ESP USA AUS ESP USA ARG EGY

1006 2700 RIZ DECORTIQUE A GRAINS LONGS TOT 110918 44339 44341 40 MFN NA V NA MFN 98636 32057 32059 33

N PRF 12282 12282 12282 100

USA ARG URY SUR USA ARG URV BRA SUR

1006 4100 RIZ SENl-BLANCHI A GRAINS RONDS MFN NA NA

TOT MFN

113 113

109 109

109 109

96 96

ARO PAK USA ESP ARG PAK USA ESP

1006 4300 RIZ SENI-BLANCHI A GRAINS LONGS MFN NA NA

TOT MFN PRF

248 196 52

137 86 52

138 86 52

56 44 100

ARC CHN USA HOG ARG CHN USA ThA MOG SUR

1006 4500 RIZ BLANCHI A GRAINS RONOS MFN NA NA

TOT MFN PRF

3601 2638 960

1306 345 960

1305 345 96C

36 13 100

EGY ESP CHN AUS ESP CHN AUS GRC EGY

1006 4700 RIZ BLANCHI A GRAINS LONGS MFN NA NA

TOT MFN PRF

10314 6997 3305

6626 3321 3305

6626 3321 3305

64 47 100

USA SUR POG FAK USA PAK THA AUS SUR MDG

1006 5000 RIZ EN BRISURES IOT 10469 9449 9450 90 MFN NA V NA MFN 9181 8161 8162 89

N PRF 1288 1288 1288 ICO

BUR ARG THA SUR BUR ARG THA USA SUR Ptil

I I I iARIFF NO. | I I I I I I I >

OESCRIPI1ÛN

12)

I DUTY RATES I IMPORTS FROM | FROM GSP | IMPCRTSI SHARE (RANK | | | PRE-MIK I PCST-MIN | | BENEFI- | FROM I OF | CF |MAIN SUPPLIERS! ItiASE RATElFINAl RATCl ALL SOURCES l-CIARIES I OGC j OGC | OGC I I 13) I K l I (51 | 161 | 171 | ( 8 ) I ( 9 ) | (101 |

: — -. _,, JAPAN

1006

1006

1006

02RICE* HUSKED, BUT NOT FURTHER PREPA REO (CARGORICE OR BROUN RICE) MFN

N 15 .0 N

03RICE, SEMI-MULED OR WHOLLY MILLED, WHETHER OR NOT PCLISHEO OR GLAZEO MFN 15 .0 N

(INCLUDING PAR80ILED RICE) N

04BR0KEN RICE MFN 15 .0 N

15.0

15.0

15.0

TOT MFN

TOT MFN

TOT MFN

1 1

7005 7005

1648 1648

6486 6486

1605 160S

6486 6486

1605 1605

93 93

97 97

USA USA

THA USA CHN AUS THA USA CHN AUS

THA AUS THA AUS

BE* mum 1006 100

1006 201

RICE IN THE HUSK,OR HUSKED BUT NOT FURTHER PREPARED

N

BROKEN RICE

1006 209 MILLED RICE

11Nt ANO

1006 100 PAOOY RICE («EX200 «751

MFN

HFN

MFN

MFN

FREE N

FREE N

FREE N

15.0 N

FREE

FREE

FREE

.5.0

TOT MFN PRF

TOT MFN PRF

TOT MFN PRF

TOT MFN

14 6 . .....

81 15 6

2918 547

2370

864 864

4 2

£

9

170 81

. «9

719 719

4 2 3

9 .... t_-J¡

171 81 90

719 719

29 33 2$..v..;..

11 : I2..Z.:.. '

. „ . . . . _....

15

9 'S"i '

83 83

AUS USA AUS

USA USA AUS

AUS USA AUS

EGY EGY

USA THA SL8

THA 1HA

USA 1HA sie

ARG ARG

SLB THA

AUS PAK PAK

SL8 TFA CHN PAK HKG SGP

USA EEC USA EEC

1006 1000R PAOOY RICE FOR MANUFACTURING FLCUR* GROATS, FLAKES OR STARCH ¿PRODUCTS MFN 15.0 N 5.0 OF 1902 ('EX2000R '751 N PRF

1006 300 RICE NOT FURTHER PREPARED THAN HUSK TOT 2381 ED (-EX200 «751 HFN 15.0 N 5.0 MFN 2381

N

101 101

100 100

4 4

ESP USA ARG EEC ESP USA ARG EEC

1006 3000R HUSKEO RICE FOR MANUFACTURING FLOUR , GROATS* FLAKES OR STARCH ¿PRODUCT MFN 15.0 N

, S OF 1902 (-EX2000R «751 N PRF 5.0

1006 500 BROKEN RICE («EX9Q0 »75) MFN 25.0 N 25.0

I I i r ,:H i f r m i . | I I i I I ) I

F I M ANO

1006 5000R

DE SCR IP HON

I ?.i

I OUIY RATES |IMPOSTS FROM | FROM GSP | 1KPGRIS|SHARE|RANK | | I PFE-NIN | PCSI-MIN | | BENEFI- | FRUM | CF | CF |MAIN SUPPLIERS! IUASI PAIEIFU.AL KATCI ALL SLURCES | - C I A K | E S | OGC | CGC I OGC | | I «*• I 1*1 I (31 I (61 | ( 7 1 | ( 8 1 | ( 9 1 | (10 ) |

BROKEN RICE FOR MANUFACTURING FLOUR , GROATS* FLAKES OR STARCH ¿PRODUCT MFN 2 5 . 0 N 2 5 . 0 S OF 1902 (-EX9000R * 7 5 l N PKF

»TJ O (o O 0» 2 IV •

O \ s :

LA)

1006 900 MILLED RICE I -EX900 «75) MFN 2 5 . 0 N 15 .0

TOT MFN

854 854

ESP USA EEC ESP USA EEC

1006 9000R MILLED RICE FOR MANUFACTURING FLOUR a GROATS* FLAKES OR STARCH ¿PRODUCT MFN 2 5 . 0 N S OF 1902 (-EX9000R «75) N

15 .0

NORWAY

1006 3000

1006 9000

SWEDEN

1006 1000

1006 3000

1006 5000

1006 9000

UNHUSKED AND HUSKED RICE - 3 . S 0 / 1 0 0 KG 1-200 »75)

0

RICE GRITS A BROKEN RICE - 0 . 6 0 KG

RICE. HUSKED (-EX 2000«75)

RICE NOT FURTHER PREPAREO THAN HUSK ED l -EX 200*751

N

BROKEN RICE I-EX 9000*751

RICE OTHERWISE PREPARED THAN HUSKEO OR BROKEN («EX9000*75 I

N

HFN GSP

HFN GSP

MFN

MFN

HFN

MFN

1.6 FREE

23.9 FREE

FREE

FREE

FREE

FREE

A

M

B

B

B

8

FREE FREE

23.9 FREE

FREE

FREE

FREE

FREE

TOT MFN GSP

TOT MFN

TOT MFN

TOT MFN

TOT HFN

TOT MFN

1473 1212 261

1787 1787

160 160

286 •286

1573 1573

7863 7863

261

261

21 21

41 41

1280 1280

282 282

261

261

21 21

40 40

1279 1279

282 282

18

100

1 I

25 25

81 81

4 4

EEC EEC SUR

EEC EEC

USA USA

EEC EEC

BRA BRA

USA USA

USA USA URY

USA LSA

EGY EGY

USA LSA

ARG ARG

EEC EEC

SUR URV

ARG Tr-A

CHN FAK CHN PAK

EEC INO EEC INO

CHN CHN

EEC USA EEC USA

ESP ECY ESP EGY

« I I I T A R I F F N O . | I I I I I I I *

DESCRIPTION

121

SWITZERLAND

1006 1000 RICE* NOT PROCESSEO - 0.60

1006 1200 RICE* HUSKED» UNDENATUREO BROKEN RI CE - 4.50

N

1006 2000 DENATURED BROKEN RICE - 0 . 6 0

I DUTY RATES I1MP0KTS FROM | FROM GSP | IMPORTS.SHARE IRANK | | I PRE-MIN | PCSI-MTH | | BENEFI- | FKCM | OF | Of (.MAIN SUPPLIERS! IUASE RATEIFINAL RATEl AIL SOURCES |-C1AR!ES | DGC | OGC | OGC | I I <3> I <*> I 151 | ( 6 1 | ( 7 ) | ( 8 1 | ( 9 1 | ( 10 ) |

. *

HFN GSP

MFN GSP

MFN

0.6 A 0

4.0 A 0

1.3 E

0.6 FREE

2.8 FREE

1.3

TOT MFN

TOT MFN

TOT MFN

6587 65B7

3192 3192

288 288

315 315

235 235

279 279

211 211

236 236

280 280

3 3

7 7

97 97

USA EEC USA EEC

USA EEC USA EEC

ARG BRA ARG BRA

AUS ARG AUS ARG

ARG THA ARG Tr-A

EEC EEC

1006 13050 RICE. PAOOY OR ROUGH - 1 . 2 5 | PER LB

N

1006 13056 BASMATI RICE

1006 13130

1006 13133

MFN 6 . 0 E

1006 13058 BROWN RICE* HULLS REMOVEDs ALL OR 1 N PART MFN 6 . 0 E

N

RICE. HILLED* BRAN REMOVED, FIT FO R HUMAN CONSUMPTION - 2.5| PER LB. MFN 11.6 E

N

RICE, BROKEN, F IT FOR HUMAN CONSUH PT10N - 0 .31251 PER L B . MFN 4 . 9 A

N

3.0

2.4

6.0

4.6

4.9

TOT MFN

TOT MFN

TOT HFN

TOT MFN

TOT MFN

11 11

7 7

7 7

315 315

105 105

2 2

6 6

6 6

261 261

3 3

7 7

7 7

261 261

27 2?

100 ICO

100 100

83 83

EEC EEC

PAK PAK

PAK PAK

PAK PAK

CAN CAN

INO INO

THA THA

THA THA

INO INO

JPN CAN JPN CAh

ESP PHI ESP PU

ESP PM ESP PHI

EEC ThA EEC ThA

1006 13137 R ICE. PATNA, CIEAND, FOR USE IM HfG , OF CANNED SOUP MFN FREE B FREE

N

»TÍ O tf O * 2 i» •

ro tí

LA)

U)

COM.TD/W/353 Página 22

ANEXO II

PAO -Norma8 de Acción Nacional e Internacional sobre el Arroz (Revisadas)

A. Objetives generales de la cooperación internacional

i) Redunda en beneficio de los países exportadores e importadores el practicar una estrecha cooperación para asegurar un intercambio ordenado a unos precios razonable­mente remuneradores y estables. Eut necesario, especialmente, evitar conflictos entre los objetivos fundamentales de las políticas nacionales: conflictos que surgen sobre todo cuando la producción aumenta por aplicar precios de sustentación relati­vamente altos, que muchas veces tienden a aumentar las disponibilidades exportables o reducir la demanda de importación, o a ambas cosas. Se reconoce que en los países en desarrollo el objetivo de la autosuficiencia en lo que se refiere al arroz forma parte con frecuencia de la estrategia general dei desarrollo económico y requiere especial consideración.

ii) El objetivo general debe ser »l de lograr una situación de equilibrio en la produc­ción, el consumo y el comercio dei arroz con arreglo a los principios siguientes:

a) las medidas deben beneficiar a productores y consumidores, y en ellas deben tenerse en cuenta los intereses de países exportadores e importadores;

b) debe prestarse especial atención a los intereses de los países en desarrollo, especialmente de aquéllos cuyas economías dependen fuertemente de sus exporta­ciones arroceras;

c) debe reducirse al mínimo la ingerencia en el tráfico comercial normal y no debe restringirse la opción de los importadores respecto a las fuentes de suministros;

d) el objetivo de las medidas adoptadas debe ser el de fomentar el consumo de arroz;

e) deben apoyarse los esfuerzos de los países en desarrollo por desarrollar su capa­cidad de producción de arroz.

B. Políticas de producción

i) Las políticas de producción arrocera deberán ser lo suficientemente elásticas para garantizar unas existencias adecuadas sin que se acumulen onerosos excedentes. Siempre que sea posible, deberán prever reajustes anuales de la producción, con objeto de que los suministros guarden consonancia con la evolución de las necesida­des de los mercados nacionales e internacionales.

ii) Los países que hayan acumulado excedentes deberán implantar una política de reducción de su producción arrocera y de fomento de la utilización interna de los excedentes.

iii) Los países exportadores desarrollados deberán, en apocas de oferta excesiva en los mercados mundiales, tomar disposiciones para reducir la producción o evitar aquellas medidas económicas que. la estimulen. Tales medidas podrían tener en cuenta las poli-cicas practicadas para otros productos agrícolas, particularmente los cereales.

iv) Las novedades que se produzcan en las políticas de producción y las medidas adoptadas para concordar la oferta con la demanda de los mercados mundiales deberán ser revisa­das periódicamente por el Grupo, el cual, llegado al caso, podrá proponer nuevos correctivos.

v) Los organismos internacionales que prestan ayuda y los donantes bilaterales deben ayudar a los países en desarrollo, de manera compatible con los objetivos generales de la cooperación internacional, en sus esfuerzos por elevar su productividad e incre­mentar su producción de arroz, mediante la prestación de más asistencia financiera y técnica.

COM.TD/W/353 Página 23

C. Políticas comerciales

i) Cuando los precios dei mercado mundial dei arroz sean inferiores al precio dei arroz en cualquier país exportador, las ayudas a la exportación se orientarán a hacer que las exportaciones arroceras puedan competir con el arroz de calidad equivalente puesto en venta en los mercados internacionales, sin tratar con ello de socavar los precios mundiales en vigor, ni provocar distorsiones en el tráfico comercial normal.

ii) En este contexto, deben reducirse al mínimo las subvenciones a la exportación, los pagos o los reembolsos.

iii) Los gobiernos deben facilitar información sobre los mecanismos, principios, condicio­nes y cotizaciones de los precios internacionales que sirven de orientación para determinar el nivel de las ayudas a las exportaciones de arroz, a fin de que el Grupo pueda utilizar dicha información en sus exámenes.

iv) Con objeto de conocer mejor las tendencias predominantes en el mercado internacional, los países con mayores intereses en el comercio mundial deberán fomentar contactos y enlaces oficiosos entre los especialistas en el comercio dei arroz.

v) Cuando sea factible, los gobiernos podrán estudiar la conveniencia de suscribir contratos a más largo plazo para las exportaciones e importaciones do arroz durante un cierto período de años, ya que esto tenderá a introducir en el comercio un mayor elemento de continuidad.

vi) Los gobiernos deberán aprovechar la oportunidad que les brinda el Grupo Interguber-namental sobre el Arroz con el intercambio sistemático de información sobre políti­cas comerciales y ayudas a la exportación, para mantener en constante observación las novedades al respecto y consultar sobre las medidas correctivas propuestas cuando surjan dificultades especiales.

vii) Los países desarrollados deben hacer todo lo posible por aplicar, mejorar y ampliar planes de SGP para el arroz.

viii) Los gobiernos deben considerar la adopción de políticas que permitan i los países en desarrollo que hacen frente a escaseces alimentarias satisfacer sus necesidades de importación en condiciones razonables.

ix) En el marco de una mayor cooperación económica entre países en desarrollo y recono­ciendo que el incremento de la demanda de importación dei arroz en los próximos años es probable que se produzca en su mayor parte en los países en desarrollo, los go­biernos interesados deberán hacer esfuerzos especiales para fomentar la expansión dei comercio entre países en desarrollo.

D. Políticas internacionales de ayuda alimentaria

i) Los países que participen en transacciones de ayuda alimentaria o en régimen de favor deberán ajustarse a los procedimientos de la FAO para la notificación, consul­ta y fijación de los requisitos dei mercadeo usual, en el contexto de los Principios de la FAO sobre Colocación de Excedentes.

ii) Los países deben asegurarse de que la práctica dei comercio en condiciones de favor las transacciones de ayuda alimentaria no provoquen una competencia excesiva ni des­plazamientos dei mercado en perjuicio de los países en desarrollo exportadores, que no tienen medios para financiar programas análogos de comercio en condiciones de favor.

iii) Se recomienda una mayor utilización dei arroz en los programas multilaterales de ayuda alimentaria, ayuda que, siempre que se posible, deberá encauzarse a través del PMA.

iv) Los organismos que prestan ayuda multilateral, como el PMA, y los donantes bilatera­les, siempre quesea posible y pertinente, deben acrecentar al máximo la cuantía de la ayuda alimentaria prestada en arroz, y promover lo más posible las "transacciones triaungulares", garantizando al propio tiempo que los beneficios de estas transac­ciones se distribuyan equitativamente entre los países en desarrollo exportadores.

COM.TD/W/353 Página 24

E. Reservas de arroz

i) Los países deben aprovechar la oportunidad, siempre que la situación de los suministros de arroz lo justifique, para desarrollar un criterio concertado para la acumulación y el mantenimiento de existencias teniendo en cuenta los objetivos generales de la estabilidad dei mercado y la seguridad alimentaria, así como los objetivos nacionales.

ii) Los organismos internacionales de ayuda y los donantes bilaterales deben ayudar a los países en desarrollo interesados a aumentar sus reservas de arroz y a obtener los recursos financieros y materiales necesarios para esta finalidad, dentro dei ámbito de las políticas, programas y objetivos nacionales.

iii) Los países desarrollados que tienen acumuladas existencias de arroz deben estudiar la posibilidad de asignar cantidades mayores para atender a necesidades de urgencia, teniendo en cuenta el objetivo mínimo de 500 000 toneladas de cereales fijado para la Reserva Alimentaria Internacional de Emergencia.