Cómo identificar los tipos de Maltrato Infantil de acuerdo a la OMS

78
Cómo identificar los tipos de Maltrato Infantil de acuerdo a la OMS

Transcript of Cómo identificar los tipos de Maltrato Infantil de acuerdo a la OMS

Cómo identificar los

tipos de Maltrato

Infantil de acuerdo

a la OMS

Presentación

• Victoria Alejandra Fernández Salazar

Técnica rompe-hielo

¿Cuál es tu mejor recuerdo de la infancia?

Objetivos

El participante reconocerá los 4 tipos de

maltrato infantil de la clasificación de laOrganización Mundial de la Salud.

Recordará las características de cada tipo de

maltrato infantil para identificarlos en su

convivencia con niños.

Tomará conciencia de las consecuencias del

maltrato infantil en el desarrollo del niño.

Temario

1.- Historia del maltrato infantil.

1.1. Antecedentes de maltrato infantil

1.2 Síndrome del niño golpeado

1.3 Derechos del niño

1.4 Estadísticas e incidencia

Temario

2.- Teorías sobre maltrato infantil

2.1 Explicaciones teóricas del M.I

2.2 Consecuencias en el desarrollo del niño

debido al maltrato infantil.

Temario

3.-Tipología de la violencia

3.1 Tipología de la violencia

3.2 Clasificación del maltrato infantil de acuerdo a

la OMS

3.2 Indicadores para identificar el maltrato infantil.

Beneficios

• Podrán identificar situaciones cotidianas que

representen riesgo de maltrato infantil, así

como las consecuencias que estos actos

tienen sobre el desarrollo de los niños con los

que conviven, y así poder prevenirlo.

Evaluaciones

• Asistencia (lista de asistencia)

• Evaluación de Diagnóstico (Cuestionario)

• Evaluación Formativa (Lista de cotejo)

• Participación (Guía de observación)

• Evaluación Sumativa (Cuestionario)

Acuerdos y Compromisos

• Expectativas

Acuerdos y Compromisos

• Reglas

Celular en silencio

Contamos con servicio de café

Ubicación del baño

Acuerdos y Compromisos

• Contrato de aprendizaje

• INSTRUCTORES

Nos comprometemos a que el curso sea dinámico.

Nos comprometemos que los contenidos sean

comprensibles.

Nos comprometemos a que se cumplan los

objetivos del curso.

Nos comprometemos a dejarte algo práctico para

tu vida.

Evaluación diagnóstica

MALTRATO INFANTIL

Maltrato Infantil

El maltrato infantil puede definirse como cualquier

tipo de maltrato físico y/o emocional, abuso

sexual, desatención o trato desconsiderado, o

explotación comercial o de otra índole que

ocasione un daño real o potencial a la salud,supervivencia, desarrollo o dignidad del niño en el

contexto de una relación de responsabilidad,

confianza o poder.*

*Organización Mundial de la Salud

Antecedentes

En Tiro y Sidón los niños eran sacrificados para

calmar la ira de los dioses.

En la cultura azteca se realizaban ofrendas de

corazones de niños para satisfacer los deseos deldios Sol.

En Atenas, cada recién nacido era sometido al

juicio de la Asamblea de Ancianos. Si era débil o

deforme, era arrojado desde el monte Taijeto a

sus simas Baratro y Apotetes para alimento de

las fieras.

Antecedentes

La Ley de la Patria Potestad romana daba

derecho al padre a vender como esclavo,

matar o incluso devorar a su hijo.

En Egipto cada año se ahogaba en el Nilo una

jovencita para que el río fertilizase las tierras.

Antecedentes

La superstición ha sido también origen de malos

tratos, existiendo la creencia de que el sacrificio

de niños pequeños beneficiaba a la mujer

estéril, curaba enfermedades y confería salud,

vigor y juventud. Las madres eran alimentadas

con carne de niños para conseguir una

descendencia fuerte y saludable.

Antecedentes

Para asegurar la estabilidad y duración de

edificios importantes, algunas veces se

enterraban niños bajo sus cimientos.

Tribus papúes de Nueva guinea, el infanticidio

sigue siendo un método aceptado de

planificación familiar

Antecedentes

En Londres siglo XIX el infanticidio se daba en niños ilegítimos.

China vendaje de los pies de las niñas con fines cosméticos

Mutilación sexual femenina. En muchos países de África

En Italia otra forma de mutilación: il taglio, consistente en la ablación de los testículos antes de la pubertad

Síndrome del niño golpeado

o maltratado

Primer descripción:

En 1860

Por Augusto Ambrosio Tardieu

Basándose en los hallazgos obtenidos en las

autopsias de 32 niños golpeados o quemados

hasta producirles la muerte.

Síndrome del niño golpeado

o maltratado

En 1959

Henry Kempe

Introdujo en la "Sociedad Americana de Pediatría"

el término "Battered Child Syndrome", “Síndrome

del niño maltratado”

En 1962 se hace la descripción completa del

cuadro, presentando los aspectos pediátricos,

psiquiátricos, radiológicos y legales, así como las

primeras cifras de incidencia correspondientes a los

Estados Unidos

Síndrome del niño

maltratado

El concepto ha sufrido cambios a lo largo de la

historia.

Actualmente el mas difundido es el de la OMS

Derechos del niño

1924Declaración de Ginebra sobre los Derechos

del Niño

1948Declaración Universal de los Derechos

Humanos (no los menciona específicamente,

pero sí implícitamente)

1959Declaración de los Derechos del Niño

1989Convención sobre los Derechos del Niño

Declaración de los

Derechos del Niño

El niño, la niña y el adolescente

Son considerados como sujetos plenos de

derechos, merecedores de respeto, dignidad y

libertad

Abandona la concepción del niño como objeto

pasivo de intervención por parte de la familia, el

Estado y la sociedad.

Declaración de los

Derechos del Niño

En ese sentido, reconoce a los niños como

titulares de todos los derechos que poseen los

adultos, sumándole otros derechos especiales

por su especial condición de personas en

desarrollo. A su vez propone una nueva forma

de abordaje y trabajo, a partir de la cual se

toman en cuenta todos los derechos de los

niños.

Esto es conocido como el Modelo de la

Protección Integral de los Derechos del Niño dela Convención.

Estadísticas e incidencia

La incidencia del SNM es muy difícil de precisar,

sin embargo parece fuera de toda duda que se

da en todos los países, independientemente de

su grado de desarrollo.

La ONU asegura que en el mundo existen 275

millones de niños que son maltratados con

golpes, insultos, humillaciones y abandonos.

Informe Nacional sobre

Violencia y Salud (UNICEF)

México y Corea del Sur presentan las tasas más

altas de muertes por heridas en niños menores de

14 años y México ocupa el primer lugar en el rubro

de muertes intencionales a niños entre 1 y 14 añosprovocadas por sus propios padres.

México ocupa el primer lugar en violencia física,

abuso sexual y homicidios de menores de 14 años,

entre los 33 países que pertenecen a la

Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE)

Estadísticas e incidencia

23 000 homicidios de niños y niñas de 0-17 años

fueron registrados del 2006 al 2008

Estadísticas e incidencia

La mayor incidencia y mortandad, se produce

entre los más pequeños, siendo el 78% de los

maltratados menores de 3 años y el 38%

menores de 1 año. Los lactantes son más

vulnerables a traumatismos craneoencefálicoscon graves repercusiones, incluida la muerte.

Estadísticas e incidencia

Según la PGR e instituciones de seguridad

internacional, aseguran que en el 2013 se

detectaron en el país más de 12 000 cuentas

personales en internet, donde se exhiben

imágenes de explotación sexual a menores deedad. Cuyas edades oscilan de los 4 a 16 años.

100 niños mexicanos son víctimas de redes de

pederastia cada mes.

Incidencia a nivel nacional

Incidencia a nivel nacional

TEORIAS SOBRE

MALTRATO INFANTIL

Explicaciones teóricas

Modelo ecosistemico de Bronfenbrenner

adaptado por Belsky y Corsi.

Desde este modelo el maltrato hacia los niños

podría ser entendido como un síntoma de

disfunción en un complejo ecosistema con

muchas variables interactuantes.

Macrosistema

Mesosistema

Microsistema

Explicaciones teóricas

En una investigación longitudinal, Widom yMaxfield llegaron a las siguientes conclusiones:

Los niños abusados y objetos de negligencia,eran 1,8 veces más proclives a ser arrestadoscomo delincuentes juveniles, que losmuchachos de su misma edad que no habíansufrido maltrato.

Los niños maltratados son además másproclives a desarrollar problemas de abuso desustancias.

Más del 50% de los niños maltratados tienedificultades en la escuela y aproximadamenteun 25% requiere de servicios especiales deeducación.

Consecuencias en el

desarrollo

El cerebro de un menor de 3 años que ha sido

víctima de abuso y sufrimiento, crece

desproporcionadamente grande y denso,

alcanzando casi el 90% del tamaño de un

cerebro de adulto, éste a causa del estrés

produce exceso de glucorticoides dañando la

parte pre frontal del cerebro, amígdala e

hipocampo (áreas que regulan las emociones)

Consecuencias en el

desarrollo

En consecuencia, los adultos que han sufridomaltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrirproblemas conductuales, físicos y mentales, talescomo:

actos de violencia (como víctimas o perpetradores);

depresión;

consumo de tabaco;

consumo indebido de alcohol y drogas

obesidad;

comportamientos sexuales de alto riesgo;

embarazos no deseados

Consecuencias en el

desarrollo

Durante la última década, las defunciones por

suicidio en la población mexicana entre los 5 y

14 años de edad se incrementaron 42%

Consecuencias en el

desarrollo

Huida de casa, poniéndolos en doble riesgo

Situación de calle

Participación en crimen organizado: De las

88 bandas criminales reportadas y

desmanteladas por la PGJDF en 33 de ellas

participaban jóvenes de 12 a 17 años.

TIPOLOGIA DE LA

VIOLENCIA

Clasificación del Maltrato

Infantil de la OMS

Maltrato

Físico

Emocional o

Psicológico

Sexual

Desatención

Abusos físicos

Uso deliberado de la fuerza física contra un niño

Provoca perjuicios para la salud, la supervivencia, eldesarrollo o la dignidad del niño.

Golpes, palizas, quemaduras, patadas, zarandeos,

mordiscos, estrangulamientos, envenenamientos y

asfixia.

Busca castigar al niño.

Abusos sexuales

Participación de un niño en actividades sexuales que

no comprende plenamente.

Abuso por parte de un adulto u otro niño que se

encuentre en una situación de responsabilidad,

confianza o poder en relación con su víctima.

Abusos emocionales y

psicológicos

Se incluyen en esta categoría:

Las restricciones de movimientos

El menosprecio continuo

La culpabilización

Las amenazas,

Los actos de terror,

La discriminación o ridiculización,

Rechazo o trato hostil.

Desatención /Negligencia/

Omisión de cuidado

La desatención por parte de un progenitor u otro

miembro de la familia – cuando están en

condiciones de ofrecérselo – con respecto al

desarrollo y bienestar del niño, en uno o más de los

aspectos siguientes:

salud

educación

desarrollo emocional

nutrición

hogar y condiciones de vida seguras.

INDICADORES DE

IDENTIFICACIÓN

Indicadores para identificar

abusos físicos

Hematomas, equimosis, eritemas y contusiones enla cara, labios, boca, tórax, abdomen, brazos ypiernas

Cicatrices en varias etapas de evolución

Marcas de objetos como cinturón, cable,cadena, plancha, etcétera

Indicadores para identificar

abusos físicos

Quemaduras inexplicables en palmas de las

manos, pies, brazos y espalda (huellas de

quemaduras de cigarrillos)

Luxaciones y fracturas inexplicables en diversas

fases de consolidación (fractura. de clavícula)

Indicadores para identificar

abusos físicos

Lesiones musculares

Señales de mordeduras humanas

Trauma ocular

Traumatismo craneoencefálico

Indicadores para identificar

abusos emocionales

Retardo en el desarrollo físico, emocional e

intelectual

Cansancio

Somatizaciones

Problemas de lenguaje

Indicadores para identificar

abusos emocionales

Fobias

Autoestima baja

Sentimientos de miedo e ira

Tristeza

Indicadores para identificar

abusos emocionales

AGRESOR: Tutor o responsable que acompaña al

niño o a la niña

Desesperación por parte de los responsables

hacia los menores de edad

Humillación por parte de los responsables hacia

los menores de edad

Indicadores para identificar

desatención

Hijo no deseado

Se presenta con ropa inadecuada para el clima

Falta de atención médica u odontológica

Indicadores para identificar

desatención

Con evidente falta de supervisión adulta

Desnutrición discordante con el nivel socio

económico del hogar

Retraso en el desarrollo físico, emocional o

intelectual

Indicadores para identificar

desatención

Constante fatiga, sueño o hambre

No cuenta con documentos oficiales, como acta

de nacimiento o cartilla de vacunación

Indicadores para identificar

el abuso sexual

Ropa interior rasgada, manchada o sanguinolenta

Dificultad para caminar o sentarse

Irritación, picor, dolor o lesión en la zona genital

o anal

Indicadores para identificar

el abuso sexual

Infecciones de transmisión sexual

Infecciones del tracto urinario u orales

Embarazo

Precocidad sexual

¿CÓMO IDENTIFICAR EL

MALTRATO INFANTIL?

Video de muestra

Ejercicio

Evaluación formativa

Ejercicio Video 1

Ejercicio Video 2

Ejercicio Video 3

Ejercicio Video 4

Retroalimentación

Evaluación formativa

Diálogo- discusión

¿Podrías recordar algún caso de maltrato infantil?

Evaluación Final

Resumen

Maltrato

Físico

Emocional o

Psicológico

Sexual

Desatención

Logro de Expectativas

Logro de Objetivos

El participante reconocerá los 4 tipos de

maltrato infantil de la clasificación de la

Organización Mundial de la Salud.

Recordará las características de cada tipo demaltrato infantil para identificarlos en su

convivencia con niños.

Tomará conciencia de las consecuencias del

maltrato infantil en el desarrollo del niño.

DIF COAHUILA

01 800 71 84 510,

(844) 417 36 46, 417 37 00, 417 34 94.

Fax. 417 39 83

Para más información del

tema:

Cuenta distintos programas buscando brindar asistencia

social a personas en situación de vulnerabilidad y su familia

para favorecer sus capacidades y encaminarlos a una

vida plena y productiva.

Por ejemplo la convocatoria para que los niños sean partedel Consejo para la Garantía de los derechos humanos de

niños y niñas con derecho a voz y voto.

INSTITUTO COAHUILENSE DE LAS MUJERES

01 844 698 10 80075

Ofrece actividades para desarrollar habilidades

de crianza con los hijos, así como métodos para la

identificación y prevención del maltrato infantil.

Para más información del

tema:

Para más información del

tema:CENTRO DE ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS

4-85-65-26,

Cel: 844-286-33-76

Ofrece cursos-talleres de:

Prevención del maltrato infantil

Escuela para padres

Compromisos de aplicación

Evaluación

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN