Actitudes hacia la homosexualidad 1

22
Actitudes hacia la homosexualidad 1 Actitudes de estudiantes universitarios de derecho y psicología hacia la homosexualidad Chávez González Alejandra y Ganem Ulacia María Eugenia Universidad Iberoamericana Dirección de correspondencia: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Distrito Federal. [email protected] [email protected]

Transcript of Actitudes hacia la homosexualidad 1

Actitudes hacia la homosexualidad 1

Actitudes de estudiantes universitarios de derecho

y psicología hacia la homosexualidad

Chávez González Alejandra y Ganem Ulacia María Eugenia

Universidad Iberoamericana

Dirección de correspondencia:

Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Prolongación Paseo de la Reforma

880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Distrito Federal.

[email protected]

[email protected]

Actitudes hacia la homosexualidad 2

Resumen

El objetivo del presente estudio es conocer las actitudes que existen hacia la

homosexualidad en estudiantes universitarios de derecho y psicología, así como

observar las diferencias en dichas actitudes. Se hizo una adaptación al español de la

escala ATLG para medir dichas actitudes. En ésta participaron 200 estudiantes

universitarios heterosexuales provenientes de las licenciaturas de derecho (50%) y

psicología (50%), en un rango de edad de 19 a 29 años. La muestra estuvo compuesta

por 50% de mujeres. Los resultados indican diferencias significativas entre las actitudes

hacia la homosexualidad de estudiantes de derecho y psicología y entre hombres y

mujeres. Los estudiantes de derecho y los hombres en general tienen actitudes más

negativas hacia la homosexualidad. Los resultados sugieren que es necesario

implementar estrategias que fomenten una aceptación hacia la diversidad en la

sociedad.

Actitudes hacia la homosexualidad 3

Actitudes de estudiantes universitarios de derecho

y psicología hacia la homosexualidad

Los homosexuales, más allá de su orientación sexual, son ante todo seres

humanos que merecen igualdad de condiciones ante la ley y la sociedad. Sin embargo,

son víctimas de discriminación, lo que limita el goce pleno de sus derechos humanos,

salud mental y su desarrollo de potencialidades. Por lo que es primordial poner

atención en la población homosexual para poder mejorar su condición de grupo

vulnerable y víctima de discriminación.

Es importante conocer las actitudes hacia la homosexualidad de estudiantes

universitarios de las licenciaturas de derecho, como futuros encargados de las

problemáticas jurídicas y estudiantes de psicología, como futuros encargados de la

salud mental; ya que sus actitudes actuales podrían dar una visión o acercamiento a la

forma en que la población homosexual puede recibir dichos servicios en un futuro, los

cuales influyen de manera directa en su calidad de vida.

Antecedentes e historia

A lo largo del presente estudio se referirá a “homosexuales”, “homosexualidad” o

“gay” para aludir a la homosexualidad tanto en hombres como en mujeres. Alvarez-

Gayou Jurgenson (1997) define la homosexualidad como la “atracción preferencial para

relacionarse afectiva y/o eróticamente con personas del género propio” (p. 6).

A través de la historia se ha visto la homosexualidad de diferentes formas.

González Pérez (2001), señala que a finales del siglo diecinueve, los términos pedófilo,

uranista, pervertido sexual, entre otros, se usaron para aludir a personas

Actitudes hacia la homosexualidad 4

homosexuales, lo que impedía que existiera una identidad homosexual auto-concebida.

De acuerdo con este mismo autor, fue hasta 1969 que la palabra gay salió con fuerza a

la luz pública, debido a movimientos internacionales de lucha por el reconocimiento de

los derechos civiles homosexuales. Esto tuvo efectos positivos en la población

homosexual ya que pudieron escapar a los términos peyorativos que les habían sido

impuestos y hacerse por fin de una identidad. Hernández Cabrera (2001) informa que

en México este movimiento y forma de identidad gay se manifestó hasta finales de los

setenta. Incluso dentro de la comunidad científica la homosexualidad se consideraba

una forma de patología social, una desviación o una enfermedad (Bergler, 1956 citado

en Gelbal & Duyan, 2006). Fue hasta 1973 que la Asociación Americana de Psiquiatría

descartó la homosexualidad como una categoría de diagnóstico y, en 1980, la eliminó

del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, representando un

cambio revolucionario en el entendimiento de la homosexualidad (Kam-lun. et al.,

2005).

Algunas perspectivas

Desde una perspectiva psicosocial y psicoanalista, Alvarez- Gayou Jurgenson

(1997), señala que las experiencias y eventos en la infancia o en la adolescencia

pueden ser causantes del desarrollo de la homosexualidad. Por otro lado, existen

teorías que consideran una raíz biológica y hormonal en la etiología de la misma. Vidal

(1981) cita los hallazgos de estudios con gemelos monocigóticos, en los cuales se ha

encontrado una alta tendencia a la homosexualidad en ambos, pensando así en la

posibilidad de un origen genético. El mismo autor, reporta estudios que señalan que el

comportamiento sexual femenino o masculino puede estar determinado por factores

Actitudes hacia la homosexualidad 5

hormonales en el desarrollo embrionario. Álvarez-Gayou Jurgenson (1997), indica que

varios estudios evidencian diferencias entre homosexuales y heterosexuales

relacionadas a alteraciones tanto en la orina por metabolitos hormonales, como en

cambios en la excreción de lípidos séricos, entre otros. Estos últimos ofrecen una

explicación hormonal sobre el origen de las diferencias entre homosexuales y

heterosexuales. Sin embargo el mismo autor concluye que es un error intentar entender

la homosexualidad como un fenómeno unitario.

Una corriente de pensamiento actual propone un abordaje a la homosexualidad

no desde distintas explicaciones etiológicas, sino desde la identidad gay que se

construye al formar (abiertamente) parte de la comunidad homosexual. Más allá de la

causalidad y el hecho de tener una orientación sexual diferente, se enfoca en la forma

en que esta orientación sexual se vive. González Pérez (2001), considera que “lo gay”

es más bien la construcción social de género que se ha armado en torno a las

homosexualidades, más allá de ser sólo individuos que sostienen relaciones sexuales

con personas del mismo sexo. Al parecer a lo largo de la historia, la heterosexualidad

ha sido concebida como superior. Esto podría estar relacionado con el hecho que

señala Ortiz-Hernández (2004) de que la sociedad espera que exista una

correspondencia exacta entre la biología de las personas y su género. Por lo que la

homosexualidad representa una transgresión a estos sistemas de género

estereotipados.

Discriminación y sus efectos

Las personas homosexuales se llegan a ver limitadas en el desarrollo de sus

potencialidades y en el acceso a oportunidades, recursos y servicios debido a su

Actitudes hacia la homosexualidad 6

orientación sexual, lo que representa una fuerte discriminación hacia esta población.

Algunas de las formas más frecuentes de discriminación son amenazas; rechazo

social, laboral y familiar; exclusión y marginación; y violencia verbal, física, psicológica

y sexual (Ortiz-Hernández & García Torres, 2005).

Diferentes estudios han confirmado que la discriminación tiene graves efectos

negativos sobre los individuos. Ortiz-Hernández & García Torres (2005), señalan que

las personas que sufren de violencia buscan explicaciones de por qué fueron

agredidas. En esta búsqueda, frecuentemente se culpan a sí mismas atribuyendo la

violencia que recibieron a rasgos de su personalidad. Percibiendo así su orientación

sexual como una condición denigrante que merece ser castigada, a esto se le

denomina homofobia internalizada (Lance, 2008; Ortiz-Hernández & García Torres,

2005).

La literatura señala repetidamente que en este proceso de discriminación,

violencia y homofobia internalizada, la población homosexual se vuelve sumamente

vulnerable. Lo que provoca que sufran ansiedad, inseguridad, sentimiento de

inferioridad, culpa, aislamiento social y distrés psicológico. Así mismo confirman que

estas condiciones se relacionan con ideación o intento suicida, trastornos mentales,

depresión y abuso de alcohol o drogas (Bonfil & Brito, 2008; Lance, 2008; Ortiz-

Hernández & García Torres, 2005; Ross & Rosser, 1996)

Estas actitudes discriminatorias de personas heterosexuales surgen o se

desarrollan por la influencia de distintos factores. Los cuales suelen ser género, grado

de religiosidad y posturas de pensamiento, contacto social con homosexuales,

Actitudes hacia la homosexualidad 7

exposición a medios de comunicación y creencias sobre el origen de la

homosexualidad.

Diferencias de género

Varios estudios han confirmado que en general los hombres mantienen actitudes

más negativas hacia los homosexuales que las mujeres. Así mismo, tanto hombres

como mujeres tienen actitudes más positivas hacia la homosexualidad femenina que

masculina (Berkman & Zinberg, 1997; Davies, 2004; Herek & González-Rivera, 2006;

Toro Alfonso & Veras Díaz, 2004). Como una posible explicación a estas diferencias

Davies (2004) señala que la sociedad define los roles de género de manera más rígida

para hombres que para mujeres, al mismo tiempo que hay más sanciones impuestas a

hombres que violan estos roles, que a mujeres.

Por otra parte, en contextos en donde predomina la presencia de hombres,

Embrick, Walther & Wickens (2007), mencionan que se ha ejercido fuerza para

introducir conductas masculinas rígidas, buscando mantener una normatividad

heterosexual. Comúnmente se usan bromas sobre homosexuales para mostrarse en su

contra y así excluirlos.

Grado de religiosidad y posturas

Las creencias religiosas tienen una influencia directa sobre las actitudes de las

personas. Estudios coinciden en que aquellos que mantienen fuertes creencias

religiosas poseen actitudes más negativas y mayores niveles de prejuicios hacia la

homosexualidad al igual que personas con posturas conservadoras y actitudes más

tradicionales (Berkman & Zinberg, 1997; Gelbal & Duyan, 2006; Herek & González-

Actitudes hacia la homosexualidad 8

Rivera, 2006; Kam-lun, et al., 2005; Toro Alfonso & Veras Díaz, 2004; Wood &

Bartowsky, 2004).

Por ejemplo, las posturas conservadoras se muestran en oposición a los

derechos de los homosexuales. Por el contrario, las formas de pensar liberales tienen

actitudes más positivas en relación a la homosexualidad y estas se asocian con un

menor grado de religiosidad (Wood & Bartowsky, 2004).

Contacto social

Se ha encontrado que la exposición e interacción con personas homosexuales

tiene efectos positivos sobre las actitudes, tales como decremento de prejuicios y

estereotipos; e incremento en la empatía y aceptación de esta población. Se ha

encontrado que las personas con amigos o familiares homosexuales tienen menos

actitudes negativas que los que no tienen contacto social alguno (Berkman & Zinberg,

1997; Brown & Enriquez, 2008; Gelbal & Duyan, 2006; Lance, 2008; Toro Alfonso &

Veras Díaz, 2004; Wood & Bartowsky, 2004).

Medios de comunicación

En un estudio donde se midieron las opiniones sobre personajes homosexuales

de la televisión, Bonds-Raacke, Cady, Schlegel, Harris y Firebaugh (2007), señalaron

que la industria del entretenimiento tiene un enorme potencial sobre las actitudes del

público. Presentar un personaje homosexual de manera positiva en la televisión lleva a

las personas y espectadores a tener mejores actitudes hacia homosexuales. Pero por

el contrario, presentar un personaje de manera negativa no cambia significativamente

las actitudes sobre homosexuales. Mencionan también la importancia de pensar en

Actitudes hacia la homosexualidad 9

modelos de roles positivos en los medios de comunicación para efectos de un cambio

social.

Creencias sobre el origen de la homosexualidad

Se considera que las creencias etiológicas de la homosexualidad influyen en las

actitudes hacia la misma. Blackwell (2007) señala que la gente que sostiene la creencia

de que los homosexuales escogen conscientemente y tienen control sobre su

orientación sexual, son más homofóbicos que aquellos que piensan que es una

condición determinada por la biología y que no puede ser controlada por la persona. De

acuerdo con esto, Wood y Bartowsky (2004) mencionan que las personas que dan

mayor apoyo a los derechos para homosexuales atribuyen su causa a una

predisposición biológica.

Como se ha analizado anteriormente, el género, el grado de religiosidad y

postura, el contacto social, los medios de comunicación y las creencias sobre el origen

de la homosexualidad influyen en la tolerancia o intolerancia hacia la misma. Con el

paso del tiempo, estas actitudes han provocado reacción en la población homosexual,

la cual ha tenido efectos en la legislación y maneras de resolver problemas jurídicos

que involucran sus derechos.

Legislación

Considerando la discriminación y violencia que sufre la población homosexual, el

gobierno tiene un importante papel en garantizar los derechos de los ciudadanos

homosexuales en igualdad de condiciones ante la ley. Al respecto, Araiza (2005),

sugiere que para combatir la discriminación hacia personas con preferencias sexuales

diversas es necesario que existan procedimientos normativos, regulación y legislación.

Actitudes hacia la homosexualidad 10

En concordancia con esta postura, Bonfil & Brito (2007) señalan que algunos diputados

se muestran en oposición a la discriminación de homosexuales. Por un lado

argumentan que no se puede aplicar a los homosexuales una moral diferente que a los

heterosexuales. Y por el otro, en México la homosexualidad no está penalizada ni es

ilegal, lo ilegal es la discriminación a mexicanas y mexicanos debida a su orientación

sexual.

La lucha de los homosexuales por el reconocimiento de sus derechos, ha

obtenido cierta respuesta del gobierno reflejada en la “Ley de Sociedades de

Convivencia”, la cual fue aprobada en la Asamblea Legislativa del D.F. en Noviembre

del 2006. “La sociedad de convivencia es una sociedad voluntaria que se constituye

exclusivamente entre dos personas que pueden ser de diferente o del mismo sexo. El

objeto de esta asociación es establecer un hogar común, con voluntad de permanencia

y ayuda mutua” (Adame Goddard, 2007, p.52). La ley sin embargo no autoriza el

matrimonio entre homosexuales y descarta toda posibilidad de adopción de menores.

Estrategias para disminuir actitudes negativas

Algunos autores han señalado que para poder disminuir las actitudes negativas

hacia las personas homosexuales, se requieren estrategias a distintos niveles. Herek &

González-Rivera (2006), sugieren que dado que se ha observado que los prejuicios van

de la mano con las creencias de roles tradicionales de género, entonces las estrategias

para reducir dichos prejuicios y estereotipos, se deben basar en lograr una mayor

flexibilidad en relación a los roles de género.

Araiza (2005), menciona la importancia de abordar la problemática de la

discriminación a homosexuales desde las políticas de salud, educación, trabajo,

Actitudes hacia la homosexualidad 11

información y comunicaciones. Mientras que otros estudios señalan la necesidad de

que se promueva el desuso de términos peyorativos o que denigren la homosexualidad

y cambiar el significado de la misma hacia significados más positivos (Ortíz-Hernández

&García Torres, 2005; Ross & Rosser, 1996). Finalmente, Toro Alfonso & Veras Díaz

(2004), insisten en que existe una gran necesidad de desarrollar intervenciones y

modelos educativos que favorezcan la aceptación de la variedad y la diversidad en la

sociedad.

El objetivo de este estudio es conocer las actitudes que existen hacia la

homosexualidad así como observar las diferencias en dichas actitudes en estudiantes

universitarios de derecho y psicología; a través de un cuestionario que mide actitudes

de heterosexuales hacia hombres y mujeres homosexuales.

La hipótesis del presente estudio es que existen diferencias en las actitudes

hacia homosexuales de estudiantes heterosexuales de derecho y psicología. Se espera

que los estudiantes de psicología tengan actitudes más positivas hacia la

homosexualidad que los estudiantes de derecho.

Método

Participantes

Se aplicó un cuestionario a 200 estudiantes heterosexuales de la Universidad

Iberoamericana. La edad estuvo en un rango de 19 a 29 años con un promedio de la

muestra de 21.76 (DE= 1.56) años. La muestra estuvo compuesta por 100 estudiantes

de derecho, de los cuales 50 fueron hombres y 50 mujeres, y 100 estudiantes de

psicología, dentro de los cuales 50 eran hombres y 50 mujeres. Se controló que los

participantes reportaran una orientación heterosexual.

Actitudes hacia la homosexualidad 12

Instrumentos

Se utilizó la escala llamada “The Attitudes Toward Lesbians and Gay men Scale”

(ATLG) (Herek, 1996). Esta escala mide la actitud de heterosexuales hacia hombres y

mujeres homosexuales. Fue desarrollada para ser administrada a adultos

heterosexuales en los Estados Unidos; y para efectos específicos de esta

investigación, elaboramos una traducción al español, adaptando los reactivos a la

población mexicana.

La escala consta de 20 reactivos, 10 relacionados con hombres homosexuales

(subescala ATG) y 10 relacionados con mujeres homosexuales (subescala ATL), para

los cuales las respuestas indican cierto nivel de acuerdo o desacuerdo, en una escala

tipo Likert de 5 puntos que contiene enunciados que van desde 1 “muy en desacuerdo”

hasta 5 “muy de acuerdo”. Los valores de los reactivos 2, 4, 7, 11, 15, 17 y 20 deben

ser revertidos. Para obtener los puntajes se realiza una suma de los valores numéricos

de los reactivos de cada subescala. El rango de los puntajes para las subescalas ATL y

ATG va de 10 a 50 y de la escala ATLG va de 20 a 100.

El autor reporta que la confiabilidad de la escala muestra niveles de alfa mayores

a .85 en las subescalas y .90 en la escala completa. Además la confiabilidad test-retest

en un lapso de 3 semanas muestra correlaciones de r=.83 en la subescala ATG y r=.84

en la subescala ATL; y en la prueba completa ATLG, se obtuvo r=.90 de confiabilidad.

El autor también reporta que la escala ATLG y sus subescalas se correlacionan

consistentemente con otros constructos teóricamente relevantes (Herek, 1996).

Procedimiento

Actitudes hacia la homosexualidad 13

Los alumnos participaron de manera voluntaria y se les indicó que la información

proporcionada era anónima y confidencial y que podían abandonar la prueba cuando

quisieran. Generalmente los estudiantes universitarios requieren de 30 a 60 segundos

para contestar cada reactivo.

Resultados

Los datos de la muestra revelan que los puntajes de la subescala ATL varían en

un rango de 10 a 46 con una media de 19.35 (DE=8.00) y una confiabilidad de α= .84.

Mientras que los puntajes de la subescala ATG van de 10 a 50 con una media de 23.68

(DE=10.39) y una confiabilidad α= .91. Finalmente, los puntajes de la ATLG van de 20

a 93 con una media de 43.03 (DE=17.31) y una confiabilidad α= .93.

Con el propósito de determinar diferencias por género y carrera en las actitudes

hacia la homosexualidad, se realizó un análisis de covarianza con los puntajes de la

escala completa ATLG como dependiente; sexo y carrera como factores y edad como

covariada.

Se encontró que existen diferencias de género (F(1,195) =8.34, p=.004) y por

licenciatura (F(1,195) =55.64, p<.001) con respecto a las actitudes hacia la

homosexualidad, sin importar la edad (p=.611). Por otro lado, la interacción sexo y

carrera no fue significativa (p= .397).

Las diferencias de género que se reportaron, consisten en que los hombres (M=

46.14, EE= 1.51) tienen puntajes más altos, que equivalen a mayor prejuicio hacia la

homosexualidad, que las mujeres (M= 39.93, EE= 1.51), sin importar la carrera que

estudien.

Actitudes hacia la homosexualidad 14

Con respecto a la licenciatura, los estudiantes de derecho (M= 51.05, EE= 1.51)

tienen puntajes más altos, es decir, actitudes más negativas hacia la homosexualidad

que los estudiantes de psicología (M= 35.02, EE= 1.51), sin importar el género de los

estudiantes. En la Gráfica 1 se muestran las medias de los estudiantes por género y

carrera representando lo anterior.

Gráfica 1

Discusión

Los resultados de este estudio confirman la hipótesis de que existen diferencias

significativas en las actitudes de estudiantes heterosexuales hacia hombres y mujeres

homosexuales dependiendo del género y carrera que estudian. En consistencia con

varios autores (Berkman & Zinberg, 1997; Davies, 2004; Herek & González-Rivera,

2006; Toro Alfonso & Veras Díaz, 2004), se encontró que los hombres mantienen

Actitudes hacia la homosexualidad 15

actitudes más negativas hacia los homosexuales que las mujeres, sin importar la

carrera que estudien. Esto quiere decir que dentro de las poblaciones de psicología y

derecho, los hombres tienen mayores prejuicios hacia la homosexualidad que las

mujeres.

También se encontró que los estudiantes de derecho, tanto hombres como

mujeres, tienen actitudes más negativas hacia la homosexualidad que los estudiantes

de psicología. Se considera que las personas que estudian derecho tienden a ser más

conservadores, lo cual afecta la tolerancia y la actitud hacia las diferencias. Esto se

corrobora con estudios que coinciden en que personas con actitudes más tradicionales

mantienen mayores niveles de prejuicios hacia la homosexualidad (Berkman & Zinberg,

1997; Gelbal & Duyan, 2006; Herek & González-Rivera, 2006; Kam-lun, et al., 2005;

Toro Alfonso & Veras Díaz, 2004; Wood & Bartowsky, 2004). En el presente estudio,

los altos puntajes de la escala ATLG en estudiantes de derecho, evidencian una actitud

que tiene un importante impacto negativo en dicha población y la discriminación de la

misma.

Por el contrario, las formas de pensar liberales tienen actitudes más positivas en

relación a la población homosexual (Berkman & Zinberg, 1997; Gelbal & Duyan, 2006;

Herek & González-Rivera, 2006; Kam-lun, et al., 2005; Toro Alfonso & Veras Díaz,

2004; Wood & Bartowsky, 2004). Se considera que el contenido curricular de la carrera

de psicología busca liberar a las personas de dichos prejuicios, ya que en la misma se

aborda el tema desde distintas perspectivas, lo que coincide con la idea de Álvarez-

Gayou Jurgenson (1997) cuando afirma que es un error intentar entender la

homosexualidad como un fenómeno unitario. Es conocido que en la historia de la

Actitudes hacia la homosexualidad 16

psicología se ha hecho un esfuerzo por buscar una apertura hacia las diferencias ya

que, desde 1970, se eliminó la categoría de homosexualidad como un trastorno en el

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, dándole así un lugar a la

homosexualidad más incluyente dentro de la sociedad. Se ha observado que dicha

apertura tiene un efecto positivo sobre las actitudes hacia la homosexualidad. En el

presente estudio esto se corrobora con los resultados obtenidos de estudiantes de

psicología, en los cuales se observa que mantienen menores niveles de prejuicio hacia

la homosexualidad.

Las personas de ambas licenciaturas, como futuros profesionistas encargados

de las problemáticas jurídicas y de la salud mental, deben ser aptos para aportar un

servicio sin importar la orientación sexual. Al parecer esto sucede en menor grado con

los estudiantes de derecho, lo que permite prever que las actitudes negativas o

prejuicios hacia la homosexualidad de dichos estudiantes en un momento dado

interferirán al dar un servicio que afectará de manera directa la calidad de vida de las

personas homosexuales. Varios autores señalan que dichos niveles de prejuicio

fomentan la vulnerabilidad de la población homosexual provocando en ésta efectos

graves como ansiedad, inseguridad, distrés psicológico, depresión y abuso de alcohol y

drogas (Bonfil & Brito, 2008; Lance, 2008; Ortiz-Hernández & García Torres, 2005;

Ross & Rosser, 1996).

Estos resultados apuntan a la necesidad de generar modelos y estrategias

dirigidas a la aceptación de la diversidad en la sociedad. Es parte importante de la

misión de una universidad, como encargada de la formación educativa de su alumnado,

asegurarse de fomentar actitudes que incluyan y acepten las diferencias, ya que la

Actitudes hacia la homosexualidad 17

población universitaria tendrá bajo su responsabilidad el futuro de nuestra sociedad y

asumirá la forma en que se lleven a cabo los servicios y atenciones que recibirá la

población a la que dirijan dichos servicios. Según Herek & González-Rivera (2006) este

tipo de intervenciones y modelos educativos se deben basar en una mayor flexibilidad

en relación a los roles de género, haciendo hincapié en reducir prejuicios y

estereotipos. De igual manera, deben promover el desuso de términos peyorativos que

denigren la homosexualidad (Ortíz-Hernández & García Torres, 2005; Ross & Rosser,

1996).

En la realización de la investigación se encontraron algunas limitaciones que es

necesario mencionar. Los resultados obtenidos se reducen a la percepción de un

porcentaje de estudiantes de dichas licenciaturas de una institución en específico,

mismos que no fueron elegidos al azar para responder las evaluaciones. Estas

limitaciones no permiten generalizar los resultados a otras poblaciones. Sería necesario

ampliar esta investigación para incluir otros estratos de la población y así poder

corroborar los presentes resultados en un sector más amplio de la población.

En conclusión, los resultados del presente estudio indican que existen

diferencias significativas en las actitudes de estudiantes universitarios hacia la

homosexualidad. Es muy probable que las diferencias de género se deban a una

influencia cultural, mientras que las diferencias entre las licenciaturas pueden

responder a características de personalidad previas a la elección de carrera así como a

una cuestión en el modelo educativo.

Actitudes hacia la homosexualidad 18

Referencias

Alvarez- Gayou Jurgenson, J.L. (1997). Homosexualidad. Puebla: Ducere.

Araiza, C. (2005), La discriminación en México: una mirada desde el análisis de las

políticas públicas. El Cotidiano, 21, 30-37.

Berkman, C. S. & Zinberg G. (1997). Homophobia and heterosexism in social workers,

Social Work, 42, 319 – 332.

Blackwell, C. W. (2007). Belief in the “free choice” model of homosexuality: a correlate

of homophobia in registered nurses. Journal of LGBT Health Research, 3, 31 –

40.

Bonds-Raacke, J; Cady, E; Schlegel, R; Harris, R & Firebaugh, L. (2007).

Remembering gay/lesbian media characters: Can Ellen and Will improve

attitudes toward homosexuals?. Journal of Homosexuality, 53, 19 – 33.

Bonfil, C. & Brito, A. (2007, mayo). Desde lo público. Memorias del Primer Foro de

Diversidad Sexual y Derechos Humanos. Asamblea de diversidades, México,

México, 336–344.

Brown, M. & Enriquez, E. (2008). Socio-demographic predictors of attitudes towards

gays and lesbians , Individual Differences Research, 6, 193 – 202.

Davies, M. (2004. Correlates of negative attitudes toward gay men: sexism, male role

norms, and male sexuality. Journal of Sex Research, 41, 259 – 266.

Embrick, D. G., Walther, C. S. & Wickens, C. M. (2007). Working Class Masculinity:

Keeping gay men and lesbians out of workplaces, sex roles, 56, 757 – 766.

Gelbal, S. & Duyan, V. (2006). Attitudes of university students toward lesbian and gay

men in turkey, sex roles, 55, 573 – 579.

Actitudes hacia la homosexualidad 19

González Pérez, C.O. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión. Una forma

para comprender el mundo de los homosexuales, Desacatos, 6, 97-110.

Herek, G. M. & Gonzalez-Rivera, M. (2006). Attitudes toward homosexuality among

U.S. residents of Mexican descent. The journal of Sex Research, 43, 122 – 135.

Hernández Cabrera, P.M. (2001). La construcción de la identidad gay en un

grupo de jóvenes de la ciudad de México. Algunos ejes de análisis para el

estudio etnográfico. Desacatos, 6, 63-96.

Kam-lun, E. H. Ting-fa, L. Pak-yuen Yau, A. Wu, S. Wan, M. Chan, H. Yip, W. & Fok, T.

(2005). A survey of attitudes toward homosexuality in Hong Kong Chinese

medical students. Teaching and Learning in Medicine, 17, 344 – 348.

Lance, L.M. (2008), Social inequality on the college campus: a consideration of

homosexuality. College Student Journal, 42, 789 – 794.

Ortiz-Hernández, L. & García Torres, M.I. (2005) Efectos de la violencia y la

discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la

Ciudad de México. Cadernos Saúde Pública, 21.

Ortiz-Hernández, L. (2004). La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de

género. Política y Cultura, 22, 161-182.

Ross, M. W. & Rosser, B. S. (1996). Measurement and correlates of internalized

homophobia: a factor analytic study. Journal of Clinical Psychology, 52, 15 – 21.

Toro Alfonso, J. & Veras Díaz, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia

hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 537 – 551.

Actitudes hacia la homosexualidad 20

Vidal, M; Fernández-Martos, J.G., Lasso, P., Ruíz, G. & Higuera, G. (1981).

Homosexualidad: ciencia y conciencia. Santander: Sal Terrae.

Wood, P. & Bartowsky, J. (2004). Attribution style and public policy attitudes toward gay

rights. Social Science Quarterly, 85, 58-74.

Actitudes hacia la homosexualidad 21

Anexo

Actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina (ATLG)

Instrucciones: Marque con una “X” la opción que más se apegue a su opinión de acuerdo a la siguiente escala: recuerde que no hay respuestas correctas.

MD Muy Desacuerdo L Ligeramente desacuerdo N Ni acuerdo ni desacuerdo

LA Ligeramente de acuerdo MA Muy de acuerdo

1. Mujeres homosexuales no encajan en la sociedad mexicana MD LD N LA MA

2. La homosexualidad de una mujer no debe ser motivo de discriminación en el trabajo o en cualquier otra situación.

MD LD N LA MA

3. 3. La homosexualidad femenina es perjudicial para la sociedad porque rompe con la división natural de los sexos.

MD LD N LA MA

4. 4. Las leyes estatales que regulan y consienten el comportamiento lesbico deberían desaparecer. MD LD N LA MA

5. la homosexualidad femenina es un pecado. MD LD N LA MA 6. el crecimiento de casos de homosexuales es un

indicador del decaimiento de la moral en México. MD LD N LA MA

7. La homosexualidad femenina no es un problema en sí misma, lo que la sociedad hace de ella es lo que es un problema.

MD LD N LA MA

8. La homosexualidad femenina es una amenaza para muchas de nuestras instituciones sociales básicas. MD LD N LA MA

9. La homosexualidad femenina es una forma inferior de sexualidad. MD LD N LA MA

10. Las lesbianas están enfermas MD LD N LA MA 11. Parejas homosexuales hombres deberían poder

adoptar al igual que las parejas heterosexuales. MD LD N LA MA

12. Creo que los hombres homosexuales son desagradables.

MD LD N LA MA

13. Hombres homosexuales no deberían enseñar en escuelas.

MD LD N LA MA

14. La homosexualidad en hombres es una perversión MD LD N LA MA 15. Como en otras especies, la homosexualidad

masculina es una expresión natural en humanos. MD LD N LA MA

Actitudes hacia la homosexualidad 22

16. Si un hombre tiene sentimientos homosexuales tiene que hacer todo lo que pueda para superarlos. MD LD N LA MA

17. Yo no estaría molesto(a) si me encuentro con que mi hijo es homosexual

MD LD N LA MA

18. Comportamientos homosexuales entre dos hombres es simplemente erróneo.

MD LD N LA MA

19. La idea de matrimonios homosexuales suena ridículo para mí.

MD LD N LA MA

20. La homosexualidad masculina es meramente un estilo de vida diferente que no debe ser condenada.

MD LD N LA MA