ABEJAS AVISPAS Y HORMIGAS EN LA PERSPECTIV A LOCAL YUCATECA

8

Transcript of ABEJAS AVISPAS Y HORMIGAS EN LA PERSPECTIV A LOCAL YUCATECA

COLEGIO DE POSTGRADUADOSDirector General

Dr. Jesus Maria Moncada de la FuenteSecretario General

Dr. Raul Gerardo Obando RodriguezSecreta rio AdministrativoLie. Rolando Ramos Escobar

CONSEJO DIRECTIVO 2011-2013Presidente

Edith G. Estrada VenegasPrimer ViceprcsidcnteAlfonso Pescador RubioSegundo VicepresidcnteAlberto Morales Moreno

Secreta rioEsteban Jimenez Sanchez

TesoreroM. Patricia Chaires Grijalva

SOCIEDAD MEXICANA DE ENTOMOLOGIA A. C.

Responsable EditorialSociedad Mexicana de Entomologia A. C.Foto de la Portada: Brevipalpus sp. (Acari: Tenuipalpidae).Autor: Dr. Gabriel Otero ColinaDiseno de la Portada: M. en C. Jorge M. Valdez Carrasco.

COLEGIO DE POSTGRADUADOSKm 36.5 Carretera Mexico-TexcocoMontecillo, Texcoco, CPo 56230Estado de Mexico©D. R. Todos los derechos Reservados conforme a la leyImpreso y Hecho en MexicoPrinted and Made in Mexico

Primera edici6n 2013©EditoresArmando Equihua MartinezEdith G. Estrada VenegasJesus A. Acuna SOlOM. Patricia Chaires Grijalva

©Para la presente edicienVolumen 12Torno 11ISBN: 978-607-715-109-8Miembro 306 CANlEM

ABEJAS. AVISPAS Y HORMIGAS EN LA PERSPECTIV A LOCAL YUCATECA

Miguel Angel Pinkus-Rendon Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad NatAut6noma de Mexico. Calle 43 SIN Col. Industrial, Merida, Yucatan, Mexico. CP. [email protected]

RESUMEN. EI Orden Hymen6ptera es uno de los grupos mas biodiversos del mundo, cuya importancia radica en el nillnmlespecies que posee, su abundancia e inclusive en los roles ecologicos que manrienen en los ecosistemas. Desde hace sgrupo ha estado ligado a diferentes culturas, entre las que se encuentra la maya, debido al consumo y uso de miel y cera dc:sdo:perfodo prehisp(mico. En este sentido, el objetivo del present. articulo file dar cuenta de la relaci6n que se mantienc aCl~en cuanto at conocimiento local que tienen los pobladores respecto at Orden Hymen6ptera Se lIevaron a cabo enlre"l;;s:asemiestructuradas en comunidades Ires difurentes rcgiones del estado de YucatAn. Se pudo apreciar que dentro del Ordca, ~abejas son uno de los grupos mas importantes para los pobladorcs de las regiones de estudio, debido a la denama econ6mic:a qatpueden representar a nivel de n(lcleo familiar, sin embargo, el uso de abejas nativas ha disminuido importantemente.

Palabras clave: Cooocimiento local, Hymen6ptera, Yucat3n.

Bees, wasps aod aots in tbe yucatecao local view

ABSTRACT. Hymenoptera Or<kt is one of the most biodiverse in the world, whose importance lies in its species rn.r.bcr.abundance and even ecological roles that keep on ecosystems. For centuries this group has been linked to different c:ult:In1among which is the Maya, by means of the consumption and use of honey and wax since pre-hispanic period. In this sense. ~aim of this article was to give an lICCOIIlltof the relationship that is currently kept in terms of local knowledge with residallsthe Hymenoptera Order. They were cooduded semi-sttuctured interviews in communities from three different regions of Y"'*ZState. Within the Order, Bees are one of the most important groups for residents due to the economic benefits that can represealathe household level, however, native bees use has decreased importantly.

Key words: Local knowledge, Hymenopter, Yucatan.

IntroduccionEI Orden Hymenoptera es uno de los grupos mas biodiversos en el mundo, con mas Je

115000 especies descritas, solamente superado por el Orden Coleoptera con aproximadamente357 mil especies, no obstante, se estima que existen alrededor de entre 200 000 y 6 millones oeabejas, avispas, hormigas y otros miembros de este grupo. Para Mexico se han detenninado 5Q-especies (Ruiz-Cancino et al., 2010), en cuanto a Yucatan, se tiene un conteo oeaproximadamente de 558 especies (Delfin-Gonzalez y Chay-Hernandez 2010). EI Orden essumamente relevante por los variados roles ecologicos que tiene en el ecosistema (polinizadores,depredadores, parasitoides), Aunado a esto, el manejo apicola ha representado para variesculturas una actividad econornica preponderante.

En este sentido, los himen6pteros han tenido una estrecha relacion con los humanos desoehace ya varios milenios, corroborandose desde las pinturas rupestres donde se sugiere que grupcsumerios comenzaban con la extracci6n de miel. En varias culturas alrededor del mundo se duna estrecha relacion entre estos insectos inclusive otorgandoles una carga sirnbolica importan cy deidificandolos e.g. la diosa griega Melissa que estaba relacionada con la apicultura (Mel ~2003), para el area maya el dios Ah mucen cab estaba representado en el c6dice Madrid entre I .enjambres de abejas. Si bien esta relacion viene de antaiio, pecos son los estudios que se h...lIevado a cabo en la actualidad acerca de las relaciones entre los humanos y este grupo ceartropodos. Es asi, que el presente articulo pretende dar cuenta al conocimiento, usa y mane

1706

que se tiene referente al Orden Hymen6ptera por parte de los pobladores de distintas regiones deYucatan, Mexico.

Materiales y MetodoSe seleccionaron tres zonas del estado de Yucatim para realizar el trabajo: Sur (municipios

de Oxkutzcab. Tekax y Tzucacab), Costa Norte (municipios Cansabcab, YobaIn, Sinanche,Dzidzannin, Dzilam de Bravo y Gonzalez) y Oriente (Municipios de Valladolid, Chemax,Temoz6n, CaIotmul, Tizimin y Ria Lagartos) (Pinkus, en prensa). Se trabaj6 en treintalocalidades de estas tres zonas. La selecci6n de las poblaciones en cada zona se bas6 en lossiguientes criterios: que las poblaciones fueran mayores a )00 personas, que tuvieran tanto mayahablantes como hablantes de espallol y que el tipo de vegetaci6n fuera similar (aunque a escalaecosistemica tuvieran diferentes especies dominantes). Sin embargo, variaron en cuanto a lasactividades principales en la que se empleaba la mayor parte de la gente (rnilpa, cultivo decitricos, cultivo de hortalizas, trabajo asalariado en empresa).

En cada una de las comunidades seleccionadas se llevaron a cabo entrevistassemiestructuradas, las cuales consisten en una serie preestablecida de preguntas realizadasreferentes a una tematica central, sin que exista una rigidez en el orden de las preguntas y Ieproporcione al informante el espacio y libertad suficiente para definir el contenido de ladiscusion, En las entrevistas, el tema central era el conocimiento de los hlmenopteros y lassubtematicas fueron: las formas de identificaci6n de las especies 0 morfoespecies, elconocimiento local que tenian referente a ellos (biologia, ecologla, taxonomia local), los usos(alimenticios, terapeuticos) y las fonnas de transmisi6n de los saberes. Otra metodologia utilizadapara este objetivo fue la observaci6n participativa. Las entrevistas se ejecutaron de maneraestratificada en relaci6n con el tamaiio de la poblaci6n, es decir mayor numero de entrevistas enlas poblaciones mas grandes. Se utilizaron los metodos de bola de nieve y muestreo porsaturaci6n para identificar a los informantes clave (Martin-Crespo y Salamanca, 2007). Losejemplares fueron identificados con la ayuda de literatura especiaIizada (Ayala, 1999; Rojas,2001; Vasquez-Bolanos, 2011).

Resultados y DiscusionSe advirti6 que existe un amplio conocimiento por parte de los pobladores respecto al

orden Hymenoptera, sefialando mas de 20 diferentes categorlas distribuidas (especies,morfoespecies 0 ensembles de especies) principalmente en tres familias (Cuadro 1), de las cualesno s610 revelaron informaci6n de las diferencias morfol6gicas que tienen los organismos, sinoque seffalaron habitos alimenticios, formas y lugares de anidaci6n e inclusive ecologia de algunosde ellos e.g. en la localidad de Calotmul hicieron referencia a las diferentes especies de avispas ysus lugares de anidaci6n y forma de nido. Este conocimiento puede estar relacionado con lossaberes que se han tenido del grupo desde el perfodo prehispanico y que se ve plasmado endocumentos tales como! ellibro del Chilam Balam (1987), El ritual de los Bacabes (2007), entreotros.

En la actualidad el himen6ptero mas mencionado por 10 pobladores fue Apis mellifera,que a pew de ser introducido ha llegado a tener una gran importancia econ6mica. En estesentido, para el ailo 2009 se registr6 una producci6n de miel de 1485 y 1230 toneladas para laregi6n sur y oriente respectivamente (OEIDRUS, 2013), producto que a su vez es exportado engran medida a Europa. EI promedio de colmenas de los apicuitores en estas zonas es de 20, sin

1707

embargo, en algunos casos como en Tizimln existen productores que poseen mas decolmenas. No obstante, los apicultores sefialan que la producci6n ha disminuido debido a \factores: el primero fue la africanizaci6n, ya que mezcla de abejas las hizo mas difici esmanejar y al momento que se quedan sin comida, enjambran y se van; otto elemento esganaderizaci6n, que por deforesta el monte, 10 que conJleva a un menor nt'.unero de pmellferas, por otro lado, seftalaron al Tajonal Viguiera dentata como una herbacea mellferaabundante para la epoca de secas (esencial para el pecoreo de las abejas en este epocacomo compite con los pastas utilizados para forraje del ganado, es tratado de eliminar delun ultimo factor indicado es la continua sequia y el cambio en el clima, ya que dieen que Ct

las flores no tienen tanto nectar de las cuales se alimentan las abejas.

Cuadro I Especies de himen6pteros reconocidos por los pobladores de YucatAn. Las espeeies entre paren~aquellas de las que se duda su idcntificaciOn.

Orden Familia Nombre comu (Maya) Genero 0 Espec:ieFonnicidae Honnigas (Sinic) AI complejo de hormigas pequef\asFormicidae Say Atta cephalotesFormicidae Cul slnic Hormigas pequet'las que pican muy fueneFonnicidae Sacsl Labidus (preda/or)Formicidae Xola, Xuub\b Eciton (burchelltf)Formicidae Um, uni Pachycondila sp.Formicidae UeI Dolichoderus bispinosusFormicidae Chae sinic, cbac subln Solenopsis geminaJaFormicidae Cbulton Camponotus sp.Mutillidae JochVespidae Xuux Polybia occidentalisVespidae Boote, bobo'te Synoecasp.Vespidae Box nux, luom XUUl: Polybia sp,Vespidae Ni chae Polistes sp.

Hymen6ptera Vespidae Tzelem Mischocyttarus sp.Vespidae Ek Brachygastra mellificaVespidae Xanan ehac Polistes instabilisVespidae Can cubi Vespu/asp.Vespidae Otoch luumi Polistes (major)Apidae Abeja europea, italiana Apis melltferaApidae Xunan cab, Kole cab Melipono beechliApidae E hoi CephaJotrigona sp.Apidae Can sac Nannotrigona sp.Apidae Xic Par/amona bilineotaApidae Bolom Centris sp.Apidae Muul Trigona fu/v/ventrisApidae Culis cab Trigonasp.

P?T otra parte, Ia abeja nativa Melipona beechii (Xunao cab) ha sido el meliporu~excelencla de la cultura maya, a tal grado que se erigi6 al elios Ah mucen cab como guard

1708

la miel, incluso la miel de esta abeja era utilizada en la factura de una bebida ceremonialconocida como balcbe (Bernard y Lozano, 2003) empleada en diversos rituales que en algunasregiones se sigue utilizando. No obstante, en la actualidad el manejo de la Xunan cab seencuentra reducido a algunas zonas de la Peninsula de Yucatan (sur y oriente e.g, Tekax, Peto,Valladolid). La crianza de estos insectos representa un conocimiento biologico y ecologico (cicIode vida, habitos de colecta de polen, arboles melfferos de los que se alimentan), asl como elconocimiento de las especies de troncos (hobones) utilizados como lugar donde se establecen lascolmenas, los tiempos y formas de cosecha de miel, Concordando con Gonzalez-Acereto et al.(2006), esta actividad en el presente no representa un gran aporte econ6mico de los pobladores,sino es un complemento a la milpa y esta vinculado mas a una practice tradicional de temasreligiosos y terapeuticos (asma, enfermedades de los ojos, dolencias gastrointestinales, etc.). Eneste sentido, en el municipio de Valladolid se encuentra un centro de acopio que envasa y vendeesta miel como tratamiento principal de cataratas, en el que se utiliza directamente el producto 0

diluido en agua, segun si el paciente aguanta la acidez de la miel.Como muchos saberes locales, la principal forma de ensefianza de la meliponicultura es

via oral, por 10 que la transmision de este conocimiento presenta varios problemas tantobiol6gicos, economicos y sociales. La introducci6n de la Apls mellifera ha tenido un impactoecologico debido a que es una especie competidora muy fuerte, 10que llevo a desplazar a un grannumero de especies nativas entre las que se incluye a la M beecheii (Pinkus et al., 2005). Aunadoa esto se encuentra el hecho que se ha perdido la cobertura vegetal de las selvas principalmentepor factores antropogenicos como consecuencia aI aumento de la frontera agricola y ganadera,que ocupan mayor territorio para establecerse. Este hecho a su vez, repercute en que cada vezexisten menos plantas que tengan un grado de conservacion tal, que puedan albergar en sustroncos nidos de Melipona y de otras especies nativas y de las que se puedan alimentar. Por otraparte, la produccion de miel es sumamente desigual entre la abeja europea y la Xunan cab, yaque mientras la primera produce 200 It de miel por cosecha por colmena, de la abeja nativasolamente se extraen 2 It, 10 cual hace que la relacion costa por rnantenimiento sea menosredituable para la Melipona. Por ultimo, la transmisi6n del conocirniento del cultivo de las abejasmeliponas se ha concentrado en una parte de la poblaclon, es decir, la mayoria de las personasque se dedican todavia al uso de la M beecheii son mayores de cincuenta affos de edad(Gonzalez-Acereto et al., 2006), con 10 que se ha perdido la transferencia de la infonnaci6n.

En todas las regiones de estudio nos indicaron que de todas las especies de artr6podos queconoc{an, solamente son consumidas las larvas de dos tipos de avispas: el Xuux (Polybiaoccidentalis) y el Ek (Brachygastra mellifica). Lo cual coincide con Ramos-Elorduy et al.(2006), quienes sei'lalan a estas especies como las antropoentomofagicas para Yucatan, sinembargo, se mencionan otras especies de himenopteros, de las cuales no se encontro en campoinfonnacion acerca de su degustacion, 10 cual pod ria indicar que se ha perdido la costumbre dealimentarse de estos organismos. No todos los infonnantes que mencionaron al Xuux y Ek comoespecies de avispa comestibles, conoclan la epoca 0 la manera de bajar los panales de los arboles.Si bien no es una actividad que requiere la especializaci6n de las personas, como sucede en otrosgrupos culturales tal como los paneleros p'urhepechas en Cheran, Michoacan que denen la tareade recolectar los pan ales (Argueta-Villamar y Castilleja 2012), si es necesario tener una nocionreferente a la biologia de los organismos, especies de plantas donde se encuentran, localizaciondentro de elias, ternporada en las que es mejor colectarlos, en este sentido, mencionaron que laobtencion de los avisperos es mejor en luna lIena, ya que es cuando existe mayor nUmero de

1709

crias. De igual forma, los informantes rurales pudieron identificar otras especies de las cuales 00

se hace usc, tal es el caso del luum xuux, cuyo nombre significa "avispa de tierra" y bacereferencia a aquellos vespidos que se localizan a la entrada de cuevas, por 10 que no soacomestibles debido a que se relacionan con el "mal viento" que pueden producir estos lugaressimb6licos.

Otras especies mencionadas por los pobladores fueron las hormigas Eciton sp., conocicscomo Xula 0 Xuulab, y Atta cephalotes 0 Say en maya. La primera es importante por ser U.llI

especie depredadora errante implacable, por 10 que la encuentran en varios lugares del paisaje. <:$

decir tanto en la milpa, en el monte como cerca de sus casas, inclusive los entrevistaocmencionaron que estas hormigas lIegan a entrar a las casas y las "limpia" de organismos noci ...(alacranes, cucarachas, ratones). Sin embargo, por ser depredadoras generalistas presentan I.C

efecto negativo en la economia local, ya que son los enemigos naturales de A. mellifera, teniendDbajas sensibles en las colmenas, las cuales son devoradas, incluso mencionaron que las hormigasdejan su esencia (feromonas), 10 que hace que no se recolonice la colmena, Por tal, se tiensmedidas preventivas para que no ocurra dicha infestaci6n como el surnergir en agua 0 aceite decarro las colmenas. La segunda especie, es reconocida debido a que tambien se presenta ecgrandes cantidades en el monte, encuentrandose muy cerca de donde se realiza la milpa, es mas.algunas personas utilizan a estos insectos como organismos agoreros, ya que pueden anllJlciartanto la cercanfa de las lluvias cuando sal en con sus crias a cuestas como tambien se les reconoc:cpor buscar buenos lugares que poseen tierra fertil y que son propensos para poder hacer la milpa.

Los adultos mayores fueron los que tenian un mayor conocimiento de los organismos, ast.en el caso de las hormigas sefialaron diferentes relaciones ecol6gicas que se mantenfan en IInaturaleza, e.g. Solenopsis sp. conocida como chac sinic 0 cbac subin u hormiga del arbol subiaAcacia comigera, en donde reconocen que las hormigas cuidan las plantas de enemigos naturalcsy a su vez estas les dan refugio y comida.

Organismos como las avispas Xanan cbac, ni cbac (todas elias probablemente del generaPolistes) son reconocidas por su tamafio, color, 0 por el tipo de nido, e.g. Xaoan cbac (traducioecomo "chancleta roja") es una avispa roja que tiene un nido en forma plana y alargada que se fipdebajo de las piedras 0 en algunos arboles. Por otro lado, las personas perciben que existeetransfonnaciones biologicas, es decir refieren que una especie se transforma en otra, por ejempkel Say (Atta cephalotes) cuando Ilega la epoca de Iluvias hacen su vuelo nupcial y despues devolar bacen su enjambre pero hacen su nido en el arbol y se transmutan en oi chac (Polistes sp

ConclusionesEI conocimiento que tienen los pobladores de tres diferentes regiones de Yucatan acera.

de los himenopteros es vasto, donde se incluye desde una mera discriminaci6n morfol6gica de lasespecies, hasta poder lIegar a un conocimiento ecol6gico de algunos organismos del Orden. B2conocimiento ha Ilevado a una apropiaci6n de algunas especies para utilizarse como serfa el C8!IO

de las abejas nativas mellferas 0 de algunas avispas que sirven de cornida inclusive aquellasorganismos 0 productos que son utilizados como terapeuticos (miel de M beechii y A. mellifrrszpara tratar tos y conjuntivitis, 0 el piquete de esta ultima especie para la cura de artritisreumatismo). Aunado a esto, los saheres ecol6gicos de especies de himen6pteros pueden predecefen6menos como la lluvia 0 sefialar de lugares aptos para la siembra.

Si bien estos saberes son amplios, la transmisi6n generacional de esta informacion hasufrido problemas, desde el desuso del maya, con el cual se pierden los nombres locales de

1710

insectos, hasta la fragmentaci6n, reducci6n y desaparici6n de habitats, con 10que hay perdida deespecies 0 disminuci6n de sus poblaciones y por ende el conocimiento que coni leva.

Literatora CitadaArgueta- ViLlamar A. y Castilleja A. 2012. Las uauapu en la vida de los p'urhepecha 0 tarascos de

Michoacan, Relaciones. 132(33): 283-320.Ayala, R. 1999. Revisi6n de las abejas sin aguij6n de Mexico (Hymenoptera: Apoidea).

Apicultura Mexicana. 106: 1-123.Bernard-Menna A. y Lozano-Cortes M. 2003 Las bebidas sagradas mayas: el balche y el saka.

Sincronia. UDG.Delfln-Gonzalez H. y Chay-Hemandez D. 2010. Riqueza de Hymenoptera. En: Duran R. y

Mendez M. (Eds). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatan. CICY, PPD-FMAM,CONABIO, SEDUMA.

Gonzalez-Acereto, J., Quezada-Euan, J. and Medina-Medina, L. 2006. New perspectives forstingless beekeeping in the Yucatan: resuJts of an integral program to rescue and promotethe activity. Journal of Apicultural Research. 45(3): 234-239.

Ellibro de los libros del Chilam Balam.l987. Marrufo, F. (Ed.) Mexico. Universidad Aut6nomade Yucatan.

EI ritual de los Bacabes. 2007. Segunda Edici6n. ArzApaJo, R. (Ed.). Mexico. Unidad Academicade Ciencias Sociales y Humanidades UNAM, Universidad Autonoma de Yucatan,Ayuntamiento de Merida.

Martin-Crespo Blanco, M. C. Y Salamanca-Castro A. 2007. EI muestreo en la investigaci6ncualitativa. Nure Investigaci6n. 27.

Melic, A. 2003. Los Artrop6dos y el Hombre: De los jeroglfficos a los Tebeos. Los artr6podos enla cultura. ARACNET 11 - Bol. S.E.A. 32: 325 - 357.

Oficina Estatal de Informaci6n para el Desarrollo Rural Sustentable (OElDRUS) 2013.http://www.campoyucatan.gob.mxI

Pinkus-Rend6n, M. (En prensa) Una mirada local de los artr6podos en Yucatan, Mexico, RevistaEtnobiologia

Pinkus-Rend6n, M., Parra-Tabla V. y Melendez-Ramirez V. 2005. "Floral resource use, andcompetition between apis mellifera and native bees in cucurbit crops in Yucatan, Mexico".The Canadian Entomologist. 137(4): 441-449.

Rarnos-Elorduy J., Pino 1. y Conconi M. 2006. Ausencia de una reglamentaci6n y normalizaci6nde la explotaci6n y comercializaci6n de insectos comestibles en Mexico. FoliaEntomol6gica Mexicana 45(3): 291-318.

Rojas, P. 2001. Las hormigas del suelo en Mexico: diversidad, distribuci6n e importancia(Hymenoptera: Formicidae). Acta Zool6gica Mexicana (n.s.), N6mero especial. 1: 189-238.

Ruiz-Cancino, E., Kasparyan, D, Coronado-Blanco, 1., Myartseva, S., Trjapitzin, V., Hernandez-Aguilar, S. y Garcia-Jimenez 1. 2010 Himen6pteros de la Reserva "EI Cielo", Tamaulipas,Mexico. Dugesiana. 17(1): 53-71.

Vasquez-Bolanoe, M. 2011. Lista de especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) paraMexico Checklist of the ants (Hymenoptera: Formicidae) from Mexico. Dugesiana. 18(1):95-133.

1711