A/60/PV.14 Asamblea General - Undocs.org

43
Naciones Unidas A/60/PV.14 Asamblea General Sexagésimo período de sesiones 14 ª sesión plenaria Lunes 19 de septiembre de 2005, a las 15.00 horas Nueva York Documentos Oficiales La presente acta contiene la versión literal de los discursos pronunciados en español y de la interpretación de los demás discursos. Las correcciones deben referirse solamente a los discursos originales y se enviarán firmadas por un miembro de la delegación interesada e incorporadas en un ejemplar del acta, al Jefe del Servicio de Actas Literales, oficina C-154A. Dichas correcciones se publicarán después de finalizar el período de sesiones en un documento separado. 05-51401 (S) *0551401* Presidente: Sr. Eliasson ............................................. (Suecia) Se abre la sesión a las 15.10 horas. Discurso del Excmo. Sr. Bingu Wa Mutharika, Presidente de la República de Malawi El Presidente (habla en inglés): La Asamblea es- cuchará ahora un discurso del Presidente de la República de Malawi. El Excmo. Sr. Bingu Wa Mutharika, Presidente de la República de Malawi, es acompañado al Salón de la Asamblea General. El Presidente (habla en inglés): En nombre de la Asamblea General, tengo el honor de dar la bienvenida a las Naciones Unidas al Excmo. Sr. Bingu Wa Mutharika, Presidente de la República de Malawi, a quien invito a dirigirse a la Asamblea. El Presidente Mutharika (habla en inglés): Sr. Presidente: Ante todo, deseo felicitarlo por haber sido elegido para presidir la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sexagésimo período de sesiones y también por la excelente manera en que usted y su Mesa están dirigiendo la labor de este período de se- siones. Quiero garantizarle el pleno apoyo de mi dele- gación. Además, encomio al Excmo. Sr. Kofi Annan, nuestro Secretario General, por su dinámica e invalua- ble dirección de las Naciones Unidas. El tema de este período de sesiones guarda rela- ción con las propuestas de reforma de la Organización. Es imprescindible hacer un balance de sus aspectos favorables y sus puntos débiles para que podamos forjar un futuro mejor. En el contexto de este tema, el Secreta- rio General, mediante su informe titulado “Un concepto más amplio de la libertad”, ha formulado propuestas im- portantes que harán a las Naciones Unidas más eficaces y dignas de crédito. Las propuestas tienen por objeto potenciar a la Organización para que brinde el liderazgo que se necesita para aplicar el programa mundial de de- sarrollo y los objetivos de desarrollo del Milenio. Mi país, Malawi, ha seguido de cerca el debate sobre el informe. Por las diversas opiniones que se han expresado, me parece que está surgiendo un consenso sobre la necesidad de realizar reformas en las Naciones Unidas y hacer que la Organización responda más efi- cazmente al desafío del cambio. No obstante, quisiera expresar la opinión de que, además de la reforma del Consejo de Seguridad, hay otras reformas igualmente importantes de las Naciones Unidas que son fundamentales para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. Me referiré a ello más adelante. Por el momento, es esencial que mantengamos nuestra atención centrada a fin de que todos los elementos de la reforma reciban toda nuestra atención. Sr. Presidente: Permítame garantizarle que Mala- wi valora el papel que desempeñan la comunidad inter- nacional y las Naciones Unidas en los esfuerzos por erradicar la pobreza y promover el desarrollo y la pros- peridad para todos. La reunión plenaria de alto nivel

Transcript of A/60/PV.14 Asamblea General - Undocs.org

Naciones Unidas A/60/PV.14

Asamblea GeneralSexagésimo período de sesiones

14ª sesión plenariaLunes 19 de septiembre de 2005, a las 15.00 horasNueva York

Documentos Oficiales

La presente acta contiene la versión literal de los discursos pronunciados en español y de lainterpretación de los demás discursos. Las correcciones deben referirse solamente a losdiscursos originales y se enviarán firmadas por un miembro de la delegación interesada eincorporadas en un ejemplar del acta, al Jefe del Servicio de Actas Literales, oficina C-154A.Dichas correcciones se publicarán después de finalizar el período de sesiones en un documentoseparado.

05-51401 (S)

*0551401*

Presidente: Sr. Eliasson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Suecia)

Se abre la sesión a las 15.10 horas.

Discurso del Excmo. Sr. Bingu Wa Mutharika,Presidente de la República de Malawi

El Presidente (habla en inglés): La Asamblea es-cuchará ahora un discurso del Presidente de la Repúblicade Malawi.

El Excmo. Sr. Bingu Wa Mutharika, Presidente dela República de Malawi, es acompañado al Salónde la Asamblea General.

El Presidente (habla en inglés): En nombre de laAsamblea General, tengo el honor de dar la bienvenida alas Naciones Unidas al Excmo. Sr. Bingu Wa Mutharika,Presidente de la República de Malawi, a quien invito adirigirse a la Asamblea.

El Presidente Mutharika (habla en inglés):Sr. Presidente: Ante todo, deseo felicitarlo por habersido elegido para presidir la Asamblea General de lasNaciones Unidas en su sexagésimo período de sesionesy también por la excelente manera en que usted y suMesa están dirigiendo la labor de este período de se-siones. Quiero garantizarle el pleno apoyo de mi dele-gación. Además, encomio al Excmo. Sr. Kofi Annan,nuestro Secretario General, por su dinámica e invalua-ble dirección de las Naciones Unidas.

El tema de este período de sesiones guarda rela-ción con las propuestas de reforma de la Organización.Es imprescindible hacer un balance de sus aspectos

favorables y sus puntos débiles para que podamos forjarun futuro mejor. En el contexto de este tema, el Secreta-rio General, mediante su informe titulado “Un conceptomás amplio de la libertad”, ha formulado propuestas im-portantes que harán a las Naciones Unidas más eficacesy dignas de crédito. Las propuestas tienen por objetopotenciar a la Organización para que brinde el liderazgoque se necesita para aplicar el programa mundial de de-sarrollo y los objetivos de desarrollo del Milenio.

Mi país, Malawi, ha seguido de cerca el debatesobre el informe. Por las diversas opiniones que se hanexpresado, me parece que está surgiendo un consensosobre la necesidad de realizar reformas en las NacionesUnidas y hacer que la Organización responda más efi-cazmente al desafío del cambio.

No obstante, quisiera expresar la opinión de que,además de la reforma del Consejo de Seguridad, hayotras reformas igualmente importantes de las NacionesUnidas que son fundamentales para la consecución delos objetivos de desarrollo del Milenio. Me referiré aello más adelante. Por el momento, es esencial quemantengamos nuestra atención centrada a fin de quetodos los elementos de la reforma reciban toda nuestraatención.

Sr. Presidente: Permítame garantizarle que Mala-wi valora el papel que desempeñan la comunidad inter-nacional y las Naciones Unidas en los esfuerzos porerradicar la pobreza y promover el desarrollo y la pros-peridad para todos. La reunión plenaria de alto nivel

2 0551401s.doc

A/60/PV.14

que acaba de concluir es una de esas iniciativas, quenos hacen albergar grandes esperanzas en el futuro. Sinembargo, la experiencia del pasado nos ha enseñadoque, en términos generales, es mucho lo que se dice yse promete en las Naciones Unidas, pero poco o nadalo que se cumple. Espero fervientemente que el resul-tado de este período de sesiones no quede en meraspalabras, como otro programa más de entrevistas.

Malawi hace frente a problemas serios en el esta-blecimiento de un sistema eficaz de gestión política yeconómica. Mi país sigue enfrentando problemas críti-cos en la determinación de nuestro programa político,problemas que, a su vez, afectan nuestros esfuerzos dedesarrollo. Seguimos enfrentando la pobreza extrema,la escasez de alimentos, el hambre y la desnutrición. ElVIH/SIDA sigue cobrando vidas y el paludismo toda-vía mata a millones de personas cada año.

Además de estos problemas, hacemos frente auna creciente deuda interna y externa, un sistema decomercio mundial injusto y no equitativo y la preva-lencia de conflictos e inestabilidad política. Por ello,consideramos que, para que cualquier reforma de lasNaciones Unidas valga la pena, necesitamos asistenciaen materia de buena gestión pública.

En Malawi estamos promoviendo la buena ges-tión pública mediante la aplicación de políticas ma-croeconómicas bien concebidas, la reducción del gastopúblico, la definición de puntos de referencia para lasactividades y el desempeño de la administración públi-ca y la lucha contra la corrupción a todos los niveles.También hemos instituido reformas eficaces del sectorprivado y, gracias al diálogo, la comunidad empresarialahora está respondiendo positivamente a las reformassocioeconómicas. En muchas de estas reformas puedodecir que hemos comenzado bien.

Por ello, mi Gobierno celebró el establecimientodel Mecanismo de examen entre los propios paísesafricanos bajo la égida de la Nueva Alianza para elDesarrollo de África (NEPAD) de la Unión Africana.Nuestra adhesión al Mecanismo de examen entre lospropios países africanos es una manifestación denuestro deseo de adoptar políticas y prácticas que denprelación a la rendición de cuentas y la transparenciaen la administración del sector público.

Malawi ha hecho esfuerzos por llevar a la prácti-ca los objetivos de desarrollo del Milenio. Nuestro in-forme, titulado “Malawi y los objetivos de desarrollodel Milenio: desafíos y logros” ha sido distribuido.

Ahora bien, mi país enfrenta restricciones severas en laaplicación de los objetivos de desarrollo del Milenio,pues estamos destinando una cantidad importante denuestros limitados recursos al servicio de la deuda ex-terna y a la gestión de la pandemia del VIH/SIDA, endetrimento de la transformación social y económicanecesaria para combatir la pobreza.

En consecuencia, Malawi apoya la propuesta debuscar soluciones completas y duraderas para el pro-blema de la deuda externa. En este sentido, aplaudimosla reciente propuesta del Grupo de los Ocho de cance-lar el 100% de la deuda pendiente de 18 países, entreellos 14 países de África. Quisiera exhortar a todos losacreedores a que sigan este noble ejemplo, pues la can-celación de la deuda puede ayudar a los países pobres aconseguir los objetivos de desarrollo del Milenio y, porende, a alcanzar la recuperación económica nacional yla transformación económica de sus países.

Otro problema de Malawi es que le resulta difícilintegrarse al sistema mundial de comercio debido, enparte, a la falta de productos que satisfagan los eleva-dos criterios de calidad, pero también a que el sistemade comercio mundial es injusto y no equitativo. Enconsecuencia, nos sumamos al llamamiento en pro dela pronta culminación de la Ronda de Doha de la Orga-nización Mundial del Comercio sobre negociacionescomerciales multilaterales a fin de ayudar a los paísespobres, como Malawi, a beneficiarse del comercio mun-dial. Además, es necesario que a todas las exportacio-nes provenientes de los países menos adelantados se lesproporcione de inmediato acceso al mercado libre dearanceles y cuotas, y que los países desarrollados elimi-nen todas las barreras no arancelarias, tales como lassubvenciones y el apoyo interno, especialmente en laesfera de la agricultura, que distorsionan el comercio.

Según la perspectiva africana, los esfuerzos enmateria de desarrollo se han visto también sumamentesocavados por la prevalencia de conflictos y la inesta-bilidad política en muchas partes del continente. Cons-cientes de ello, en África hemos adoptado iniciativasaudaces y de largo alcance para promover la paz y laseguridad en el continente. Por ejemplo, mi propio pa-ís, Malawi, ha participado en operaciones de manteni-miento de la paz en Liberia, el Sudán y la RepúblicaDemocrática del Congo.

Encomio el papel que desempeñaron el Consejode Seguridad de las Naciones Unidas y el Grupo de losOcho al apoyar las iniciativas de la Unión Africana en

0551401s.doc 3

A/60/PV.14

materia de solución y gestión de conflictos. Tambiéndeseo señalar a la atención de la Asamblea el hecho deque el mantenimiento de la paz en África constituye laparte más importante de la labor del Consejo de Segu-ridad. De ahí que esté sinceramente convencido de queel papel de las Naciones Unidas en África puede real-zarse impulsando la representación de África en elConsejo de Seguridad. En este sentido, África insta a lacomunidad internacional a que apoye la ampliación delConsejo de Seguridad.

La pandemia del VIH/SIDA plantea a África se-rios desafíos sociales y económicos. Sin embargo, a laAsamblea General puede interesarle saber que Malawies uno de los pocos casos de éxito en la gestión de lapandemia del VIH/SIDA. El pueblo de Malawi ha aco-gido bien la prestación de asesoramiento voluntario yde medicamentos antirretrovirales gratuitos. Por ejem-plo, desde mediados del año pasado, hemos creado másde 30 clínicas antirretrovirales en todo el país y hemostratado a numerosas personas. Esperamos que el añoque viene por estas mismas fechas hayamos podidotratar a más de 80.000 personas.

Por lo tanto, me complace que en la reuniónplenaria de alto nivel se pidiera que se consideraraprioritaria la prestación de asistencia —mediantedonaciones— para la prevención del VIH/SIDA, laatención y el tratamiento en los países africanos.También me complace que se haya hecho hincapié en lanecesidad de alentar a las empresas farmacéuticas ahacer que los medicamentos antirretrovirales seanasequibles y que pueda accederse a ellos en África. ElGobierno de mi país pide que se le concedan más fondospara que podamos adoptar un enfoque integral en el quese contemplen las consecuencias médicas, económicas,políticas y sociales del VIH/SIDA en el cumplimientode los objetivos de desarrollo del Milenio.

Aprovecho esta oportunidad para encomiar a todoslos países que siguen aportando contribuciones al FondoMundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y elPaludismo. El Fondo permitió a Malawi introducir unprograma de tratamiento antirretroviral gratuito para laspersonas infectadas por el VIH/SIDA.

En cuanto a la agricultura y la seguridadalimentaria, este no ha sido un buen año para Malawi.Mi país se enfrenta a una escasez de alimentos severadebido a la sequía que padecemos desde enero de esteaño. Como consecuencia de que la cosecha ha sido muypobre, precisaremos aproximadamente 270.000 toneladas

métricas para alimentar a aproximadamente 4,2millones de personas que necesitarán alimentos hasta lapróxima cosecha, es decir, hasta abril o mayo del añopróximo. Por ello, insto a la comunidad mundial aayudarnos a obtener más recursos alimentarios paranuestro pueblo.

Agradezco las promesas de asistencia alimentariade socorro que han hecho los asociados que cooperancon nosotros, como el Programa Mundial deAlimentos, el Gobierno del Reino Unido, la UniónEuropea, el Gobierno del Japón, el Gobierno de losEstados Unidos, el Gobierno de Bélgica y el Gobiernode Noruega. También agradecemos al SecretarioGeneral el llamamiento especial que ha hecho para elÁfrica meridional.

Me complace anunciar que el pueblo de Malawitambién está haciendo algo para alimentarse. Hemosestipulado en nuestro presupuesto la adquisición dealimentos para nuestra población. También hemoscreado el Feed-the-Nation Fund, mediante el cual losciudadanos de Malawi de cualquier condición hacendonaciones voluntarias para la compra de alimentosdestinados a las personas más pobres. La respuesta hasido abrumadora.

Con miras a hallar una solución a mediano o largoplazo, hemos adoptado medidas concretas encaminadasa reducir nuestra dependencia de la agricultura que seirriga con la lluvia. Hemos creado un ministerioresponsable del desarrollo hídrico y la irrigación.Estamos interesados en recibir asistencia técnica de lospaíses que tienen conocimientos especializados en laesfera de la irrigación.

Pasaré ahora al tema de la reforma de lasNaciones Unidas porque deseo señalar a la atención dela Asamblea General un aspecto importante de lareforma de la Organización relativo al modo dedeterminar los requisitos para ser Miembro de lasNaciones Unidas. Como bien saben los Miembros, laDeclaración Universal de Derechos Humanos garantizael derecho de todos los pueblos del mundo a pertenecera las Naciones Unidas y no debería negarse a ningúnpaís el derecho a ser Miembro de la Organización.Malawi cree que las Naciones Unidas se fundaron apartir del principio del derecho universal a ser Miembro.

Por ello, Malawi pide que se admita a laRepública de China en Taiwán como Miembro de lasNaciones Unidas. Esa solicitud se hace partiendo de lapremisa de que, tras el colapso del comunismo en

4 0551401s.doc

A/60/PV.14

Europa oriental y la Unión Soviética, los nuevosEstados que emergieron en esos lugares expresaron sudeseo de convertirse en Miembros soberanos eindependientes de las Naciones Unidas. A ellos se lesconcedió la condición de Miembros. Se trató de unadecisión política. Del mismo modo, cuando la RepúblicaFederativa Socialista de Yugoslavia se dividió en losEstados independientes de Bosnia y Herzegovina,Croacia, Macedonia, Serbia y Montenegro y Eslovenia,cada uno de ellos fue admitido en las Naciones Unidas.Esa también fue una decisión política. Checoslovaquiase dividió en la República Checa y Eslovaquia, y cadauno de esos Estados fue admitido en las NacionesUnidas. En el Asia sudoriental, Singapur se retiró de laFederación de Malaya y se convirtió en Miembro de lasNaciones Unidas. Más tarde, Timor-Leste se separó deIndonesia y también fue admitido como Miembro.Todas esas decisiones fueron de carácter político.

Por lo tanto, el Gobierno de Malawi no entiendeque se niegue el ingreso a las Naciones Unidas a laRepública de China en Taiwán, que tomó una decisiónpolítica semejante. ¿Cómo pueden las Naciones Unidasdefender la igualdad y la justicia cuando le niegan elingreso a más de 23 millones de personas quecontribuyen considerablemente al comercio y aldesarrollo mundiales? ¿Cómo pueden las NacionesUnidas justificar que le niegan el ingreso a Taiwáncuando, de hecho, los países que mencionéanteriormente fueron admitidos? ¿Por qué sediscrimina a Taiwán en las Naciones Unidas?

Salvo que se responda sinceramente a esaspreguntas, los observadores llegarán a la conclusión deque las Naciones Unidas aplican un doble rasero. ElGobierno de Malawi cree que las Naciones Unidasdeben aplicar las mismas normas para conceder lacondición de Miembro de las Naciones Unidas a laRepública de China. Sr. Presidente: Por lo tanto, por suconducto, pido que se otorgue la condición deMiembro al pueblo de Taiwán, al igual que se hizo conlos países de Europa oriental y el Asia sudoriental. Ellopermitiría que el pueblo dinámico e ingenioso deTaiwán desempeñara el papel que le corresponde en losasuntos mundiales, la industrialización, el comercio yel desarrollo. Considero que la admisión de laRepública de China en Taiwán en las Naciones Unidastambién daría credibilidad a la Declaración Universalde Derechos Humanos.

¡Larga vida a las Naciones Unidas!

El Presidente (habla en inglés): En nombre de laAsamblea General, deseo dar las gracias al Presidentede la República de Malawi por la declaración queacaba de formular.

El Sr. Bingu Wa Mutharika, Presidente de laRepública de Malawi, es acompañado fuera delSalón de la Asamblea General.

Discurso del Sr. Al Hadji Yahya A.J.J. Jammeh,Presidente de la República de Gambia

El Presidente (habla en inglés): La Asambleaescuchará ahora un discurso a cargo del Presidente dela República de Gambia.

Al Hadji Yahya A.J.J. Jammeh, Presidente de laRepública de Gambia, es acompañado al Salónde la Asamblea General.

El Presidente (habla en inglés): En nombre de laAsamblea General, tengo el honor de dar la bienvenidaa las Naciones Unidas al Excmo. Al Hadji Yahya A.J.J.Jammeh, Presidente de la República de Gambia, aquien invito a dirigirse a la Asamblea.

El Presidente Jammeh (habla en inglés): Sr.Presidente: Para comenzar, quisiera felicitarlo porhaber sido elegido para presidir la Asamblea Generalen su sexagésimo período de sesiones. No me cabeduda de que, con su pericia y su vasta experiencia,llevará usted a buen término nuestras deliberaciones.También quisiera encomiar a mi querido amigo, elExcmo. Sr. Jean Ping, Presidente saliente de laAsamblea General, por la excelente manera en quedirigió los asuntos del quincuagésimo noveno períodode sesiones. Además, encomio al Secretario Generalpor su liderazgo, sobre todo en lo relativo al progresode la reforma de las Naciones Unidas y el programa derevitalización. Mi país confía plenamente en suintegridad y su competencia, de las que ha hecho galaen el transcurso de los años, tanto como funcionario dela Organización como al frente de ella.

Al celebrar el sexagésimo aniversario de laOrganización, debemos detenernos para hacer unbalance del historial de nuestra respuesta colectiva alos diversos retos mundiales que ha enfrentado lahumanidad. De los 50 Estados Miembros que teníacuando se fundó, el número de Miembros de laOrganización ha aumentado hoy a 191. Esa rápidaampliación, junto con la complejidad que ha adquiridoal cabo de los años, exige que se efectúe una

0551401s.doc 5

A/60/PV.14

evaluación de sus puntos fuertes y débiles con miras ahacerla más eficaz. No es ningún secreto que la voz dela Asamblea General ha perdido autoridad en losúltimos años, que la credibilidad de nuestrosprocedimientos y mecanismos de derechos humanos seha reducido, que la democracia, la rendición de cuentasy la transparencia del Consejo de Seguridad se handesdibujado y que el Consejo Económico y Social debeser más pertinente y efectivo. En varias ocasiones desde1945 hemos presenciado casos de genocidio, crímenesde guerra y crímenes de lesa humanidad, así como laproliferación de las armas de destrucción en masa. Lasluchas civiles y el terrorismo están socavando laseguridad humana y del Estado. La pobreza, el hambre ylas enfermedades siguen diezmando innumerablescomunidades, mientras que nuestra capacidad deresponder a las crisis humanitarias necesita serreevaluada y revitalizada.

Este es el telón de fondo de los retos que enfren-tamos como organización. No representan un fracaso;simplemente subrayan que hay que poner más empeñopara que el mundo sea un lugar más seguro y mejor pa-ra toda la humanidad.

Así pues, ahora que celebramos nuestros logros,volvamos a dedicarnos a seguir siendo fieles a nuestramisión y elaboremos también una nueva visión quecapte las realidades de nuestro mundo en el siglo XXI.En este sentido, mi delegación quisiera expresar suagradecimiento al Secretario General por el exhaustivoprograma de reforma que ha preparado y que figura ensu informe titulado “Un concepto más amplio de la li-bertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos paratodos” (A/59/2005). Estamos de acuerdo en que elmundo debe prestar mayor atención a esas libertadesmás amplias.

En la actualidad la mayoría de los pueblos delmundo están esclavizados; esclavizados por la pobrezay el subdesarrollo. Para ellos, el desarrollo significa lalibertad para vivir sin miseria, la libertad para vivir sintemor y sin hambre y, sobre todo, la libertad para vivircon dignidad. A fin de que las Naciones Unidas seanmás pertinentes y tengan mayor repercusión, es indis-pensable reformar nuestra Organización para que puedaencarar mejor la búsqueda que lleva a cabo la humani-dad en pos de estas libertades más amplias.

En efecto, durante el próximo decenio todos de-beríamos centrarnos en los siguientes objetivos: debenerradicarse de la faz de la Tierra la pobreza absoluta y

los males que comporta, tales como las enfermedades,el hambre y el analfabetismo; hay que detener la proli-feración de las armas nucleares y otras armas de des-trucción en masa y debería imponerse a todos los Esta-dos una prohibición total de las armas nucleares; se de-be permitir que la paz reine en todo el mundo; debehaber mayor tolerancia y respeto mutuo al abordar lasdiferencias de cada cual; los ecosistemas y recursosnaturales del mundo deben conservarse y utilizarse consensatez; los sistemas políticos deben trabajar con mi-ras a lograr una mayor cooperación; el multilateralismodebería sustituir al unilateralismo al hacer frente a losconflictos, las controversias o los desacuerdos entreEstados Miembros y la reconciliación debería reempla-zar a los enfrentamientos y los conflictos.

Si en el próximo decenio logramos esos objeti-vos, habremos conseguido esas libertades más ampliasque hoy ansiamos.

Si bien debemos centrarnos en esos objetivos alargo plazo, tampoco debemos perder de vista los im-perativos de nuestro tiempo. Debemos seguir trabajan-do de consuno con miras a lograr la paz mundial, asig-nar la máxima prioridad a las situaciones de conflictoque más amenazan la paz de todo el planeta. A este res-pecto, debemos comenzar por el Oriente Medio. Si no selogra una solución justa del conflicto israelo-palestino,seguirá siendo difícil alcanzar la paz en el Oriente Me-dio, lo cual entrañará consecuencias que afectarán almundo entero. Mi delegación respalda la visión de unasolución de dos Estados, mediante la cual Israel y Pales-tina vivan uno al lado del otro en paz y seguridad. Tam-bién acogemos con satisfacción la retirada de Israel deGaza y de la Ribera Occidental, ya que constituye unpaso adelante en el camino hacia una retirada completadel resto de los territorios palestinos ocupados.

La inestabilidad en el Iraq está generando reac-ciones indeseables en todo el mundo. Es evidente quela situación está vinculada al alza del precio del petró-leo, que está provocando graves problemas en la eco-nomía mundial y poniendo en peligro los beneficioseconómicos que han logrado muchos países en desa-rrollo. Cuanto antes se logre la estabilidad en la región,mejor será para ese país y para el resto del mundo.

Nos alientan las contribuciones positivas que hanaportado las Naciones Unidas y la Unión Africana parasolucionar por medios pacíficos los conflictos en África.

En Guinea-Bissau se ha logrado otro hito con laelección del Presidente Nino Vieira. Tras muchos años

6 0551401s.doc

A/60/PV.14

de juicios y tribulación, el pueblo de Guinea-Bissaupor fin ha encauzado al país en el camino firme haciala recuperación, la paz y el desarrollo. En mi calidad dePresidente del Grupo de Amigos de Guinea-Bissau enlas Naciones Unidas, así como en mi calidad de miem-bro del Grupo Consultivo Especial sobre Guinea-Bissau, mi delegación pide que se convoque en breveuna conferencia de donantes con el fin de demostrarsolidaridad hacia el pueblo de Guinea-Bissau y uncompromiso con la paz duradera en ese país.

También en Burundi la transición democrática seha visto completada con la reciente elección del Presi-dente Pierre Nkurunziza. A él y al pueblo de Burundihacemos llegar nuestras más cordiales felicitaciones ynuestros mejores deseos de una nueva era de paz, esta-bilidad y desarrollo.

Este año se han registrado importantes avanceshacia el logro de la paz sostenible en el Sudán. Mi de-legación encomia al Gobierno del Sudán y al Movi-miento de Liberación del Pueblo Sudanés por su com-promiso con ese acuerdo histórico destinado a lograr lapaz duradera en ese país. Nos alientan las medidas quese han adoptado hasta la fecha para aplicar el acuerdo,y deseo fervientemente que todos sus dirigentes sigantrabajando sin cesar para hacer realidad el Sudán de sussueños. Nos solidarizamos con todos los sudaneses porel trágico fallecimiento de su dirigente y Vicepresi-dente, el Sr. John Garang, quien tanto hizo para llevaradelante el proceso de paz. Confiamos en que su suce-sor siga sus pasos hasta que se resuelvan por la vía pa-cífica todas las cuestiones pendientes.

Un factor subyacente en todos estos conflictos esla proliferación de las armas pequeñas y las armas lige-ras. Debemos comprometernos a negar a los actores noestatales, los terroristas y las redes de delincuencia or-ganizada la adquisición de estas armas de terror en ma-sa. Tendremos la oportunidad de mejorar nuestra res-puesta a este flagelo durante el examen del Programade Acción de las Naciones Unidas sobre las armas pe-queñas, que tendrá lugar en 2006.

Nuestra Organización debe ser el defensor su-premo del imperio del derecho internacional, al cualdeben adherirse todos los Estados por cortesía interna-cional. Todo intento de debilitar o socavar nuestro sis-tema internacional basado en normas debe ser rechazadosin transigencia. Una institución como la Corte PenalInternacional dotada de un mandato para poner fin a laimpunidad merece todo el apoyo que pueda obtener de

la comunidad internacional. El Estatuto de Roma es unrayo de esperanza para toda la humanidad, y mi dele-gación exhorta a los Estados que aún no lo hayan he-cho a que consideren la posibilidad de convertirse rá-pidamente en partes en el mismo.

Mi delegación condena categóricamente la apli-cación de medidas coercitivas unilaterales para solu-cionar controversias. Estas medidas repercuten negati-vamente en la vida de personas inocentes, que carecen delos medios para interponer recursos u obtener reparación.Por lo tanto, pedimos que se levanten de manera com-pleta e inmediata las sanciones impuestas a Cuba.

Al tiempo que pedimos a gritos la reforma y larenovación de nuestra Organización, debemos ampliarnuestros horizontes y emprender una reevaluación seriae imparcial de nuestra política con respecto a la Repú-blica de Taiwán. Se sigue haciendo caso omiso de laspreocupaciones de los 23 millones de habitantes traba-jadores y amantes de la paz de ese gran país.

La República de Taiwán es un Estado democráti-co y soberano. Su Gobierno, elegido democráticamen-te, defiende los intereses del pueblo de Taiwán en elmundo. El pueblo de Taiwán da muestra de la mismapreocupación que todos demostramos por problemasmundiales tales como la paz y la seguridad internacio-nales, el VIH/SIDA, la propagación de las enfermeda-des, la contaminación del medio ambiente y todas lasdemás cuestiones de las que nos ocupamos en las Na-ciones Unidas. Sin embargo, no puede estar representa-do aquí con nosotros, ni contribuir a buscar solucionesde los problemas que actualmente afronta la humanidad.Por lo tanto, pedimos a todas las naciones pacifistas querespalden la participación inmediata de la República deTaiwán en todos los asuntos de las Naciones Unidas co-mo Miembro de pleno derecho. Las Naciones Unidas delsiglo XXI deben incluir a todos los pueblos del mundosin ninguna discriminación política. Las Naciones Uni-das deben además comprometerse con ese objetivo: lo-grar ser una Organización reformada, del siglo XXI, queincluya al pueblo de la República de Taiwán. La difícilsituación de ese pueblo se ve agravada aún más por elhecho de que actualmente estamos más absortos en losconflictos actuales que suponen una grave amenaza pa-ra la paz y la seguridad internacionales.

Hace ya decenios que contamos con un programade reforma. Por fin, este año, hay varios informes, in-cluido uno del propio Secretario General, que pareceque nos han impulsado a todos a actuar.

0551401s.doc 7

A/60/PV.14

Mi delegación apoya plenamente la propuesta dereforma del Consejo Económico y Social y respalda lacreación de la Comisión de Consolidación de la Paz.En ese sentido, esperamos que toda la experiencia quelas Naciones Unidas han ido adquiriendo con los años,sobre todo para ocuparse de los países que salen deun conflicto, se aproveche a la hora de determinar laestructura, las funciones y el mandato de la Comisión.

También apoyamos la reforma que se ha pro-puesto de la Comisión de Derechos Humanos. No obs-tante, deberíamos recordar que los derechos humanosinteresan a todo el mundo y su ejercicio no es prerro-gativa de unos pocos elegidos. Si ese órgano de dere-chos humanos fuera más pequeño, se fortalecería esanoción y se agravaría la crisis de credibilidad que sufrela actual Comisión. Aunque la Comisión pueda pre-sentar deficiencias estructurales, sus métodos de trabajoson el aspecto en el que debemos centrarnos para ponerfin a la parcialidad, la subjetividad y la selectividad.

La revitalización de la Asamblea General tambiénhace tiempo que debería haberse llevado a cabo. Es ho-ra de que la Asamblea adopte un tono más autoritariodentro del mandato que se le confiere en la Carta.

La reforma de nuestra Organización quedaría in-completa sin una reforma del Consejo de Seguridad. Eltamaño y la composición actuales del Consejo son unaburla del conjunto general de Miembros de las Nacio-nes Unidas y de las realidades del mundo actual. Pormás que se recurra al politiqueo o se vaya aplazando lacuestión, no se puede silenciar el afán legítimo deÁfrica de estar plenamente representada en el Consejode Seguridad. La paz y la seguridad internacionales soncuestiones que atañen a todo el mundo. Sin una refor-ma y un examen exhaustivo de los métodos de trabajodel Consejo, la legitimidad de las decisiones queadopte será cada vez más cuestionable.

Además, tendremos que ocuparnos una vez másde la cuestión del veto. El objetivo por el que se instauróel veto y los motivos por los que se otorgó hace 60 añosya no son válidos en el mundo de hoy. De hecho, la po-sición de África con respecto al veto, que mi delega-ción apoya sin reservas, es que debería abolirse. Enrealidad, sólo la Asamblea General debería tener el de-recho de veto, que habría de ejercerse mediante un votomayoritario. Si así fuera, las Naciones Unidas yel mundo podrían presumir de contar con un sistemademocrático universal que daría comienzo a un nuevoorden mundial más pacífico.

El Consejo de Seguridad tal como está constitui-do actualmente no contribuye al mantenimiento de lapaz y la seguridad mundiales. Si no se puede reformar,debería abolirse y su mandato debería confiarse ala Asamblea General, con la adopción de decisionespor el voto de la mayoría. En ese caso, toda medidaadoptada por las Naciones Unidas en una situaciónconcreta se adoptaría en nombre de todos nosotros.Así se pondría fin definitivamente al unilateralismo ala hora de resolver las controversias y las cuestionesinternacionales.

El Presidente (habla en inglés): En nombre de laAsamblea General, quisiera dar las gracias al Presi-dente de la República de Gambia por la declaraciónque acaba de formular.

Al Hadji Yahya A. J. J. Jammeh, Presidente de laRepública de Gambia, es acompañado fuera delSalón de la Asamblea General.

Discurso del Sr. Boniface Alexandre, PresidenteInterino de la República de Haití

El Presidente (habla en inglés): La Asambleaescuchará ahora un discurso a cargo del PresidenteInterino de la República de Haití.

El Sr. Boniface Alexandre, Presidente Interino dela República de Haití, es acompañado al Salón dela Asamblea General.

El Presidente (habla en inglés): En nombre de laAsamblea General, tengo el honor de dar la bienvenidaa las Naciones Unidas al Excmo. Sr. Boniface Alexan-dre, Presidente Interino de la República de Haití, aquien invito a dirigirse a la Asamblea General.

El Presidente Alexandre (habla en francés):Sr. Presidente: Ante todo, quisiera felicitarlo efusiva-mente en mi propio nombre y en nombre de la naciónhaitiana por haber sido elegido por unanimidad para di-rigir la labor de esta Asamblea en su sexagésimo pe-ríodo de sesiones. Su amplia experiencia en cuestionesde seguridad, derechos humanos y desarrollo es elmejor augurio del éxito de nuestros debates.

Quisiera también rendir homenaje al EmbajadorJean Ping, Ministro de Relaciones Exteriores del Ga-bón, cuya moderación, sentido de avenencia y mesurale valieron un respeto y una estima generales durante elanterior período de sesiones.

Quisiera dirigirme asimismo al Secretario Gene-ral, Sr. Kofi Annan, para agradecerle sinceramente los

8 0551401s.doc

A/60/PV.14

esfuerzos incansables que despliega en pro de la paz, lademocracia y el desarrollo. Estos tres elementos —lapaz, la democracia y el desarrollo— son la nueva defi-nición del progreso de los pueblos y de la estabilidaden el mundo.

En ese contexto, hace más de un año la Organiza-ción desplegó en Haití la Misión de Estabilización delas Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que estácontribuyendo a mejorar el clima de seguridad en elpaís. En su momento, solicitamos esa Misión porquecreemos firmemente en la solidaridad internacional.Aprovechamos esta oportunidad para dar las gracias atodos los países que demostraron su amistad haciaHaití contribuyendo de una u otra manera al desplieguede la MINUSTAH.

Desde esta tribuna quisiera solidarizarme conla población del sur de los Estados Unidos de Américapor la profunda aflicción que sufre tras verse afectadadramáticamente por el paso en el mes de agosto delhuracán Katrina, uno de los huracanes más devastado-res que han azotado nuestro continente. Reciban nue-vamente el Gobierno y el pueblo de los Estados Uni-dos nuestras sinceras condolencias y nuestra profundasolidaridad en estos momentos tan difíciles.

Nuestra Organización ya tiene 60 años. La cele-bración de este aniversario es una espléndida prolonga-ción de la reunión plenaria de alto nivel de Jefes deEstado y de Gobierno, en la que se hizo un primer es-bozo del balance de los compromisos suscritos en laDeclaración del Milenio.

El Gobierno de Haití respalda el espíritu del textoaprobado el 16 de septiembre, que examina amplia-mente los objetivos mínimos que la comunidad inter-nacional tiene la intención de alcanzar para 2015. Asi-mismo, la República de Haití respalda todas las medi-das encaminadas a aumentar la asistencia para el desa-rrollo mediante el uso de fondos de solidaridad a nivelinternacional.

El Gobierno de Haití concede gran importancia ala propuesta de la República Francesa de crear una fi-nanciación estable y duradera mediante mecanismosinnovadores para prevenir y curar las grandes pande-mias de nuestra época. Me complace observar que mu-chos de los dirigentes del mundo han acogido esa pro-puesta con sumo interés.

Acogemos también con beneplácito otras iniciati-vas diferentes, incluida la propuesta del Reino Unido

de crear un mecanismo Internacional de financiación,que coordine la concesión de préstamos en los merca-dos financieros para aumentar la asistencia a los paísesmás pobres, en especial para la lucha contra elVIH/SIDA. Esa propuesta merece nuestro análisis.

Sin embargo, quizá no se logren los objetivos de-seados mediante la realización de esos esfuerzos si nose halla una solución general del problema de la deudade los países del Sur. Un aporte positivo a la seguridadinternacional sería la solución del problema de la deu-da mediante la cancelación de la deuda de los paísesmenos adelantados y la prestación de ayuda a esos paí-ses para que superen sus dificultades financieras me-diante la asistencia para el desarrollo. La República deHaití respalda sin reservas todas las iniciativas nego-ciadas, eficaces, amplias y duraderas de las NacionesUnidas en aras de solucionar el agobiante problema dela deuda de los pueblos de los países pobres.

Con ocasión del sexagésimo aniversario de nues-tra Organización, debemos responder a los numerososllamamientos para que se realice la reforma de las Na-ciones Unidas. Con toda certeza, se han alcanzado im-portantes logros, en especial la propuesta de transformara la Comisión de Derechos Humanos en un Consejo deDerechos Humanos. Debe eliminarse el Capítulo XIIIde la Carta y las referencias a la administración fidu-ciaria que figuran en el Capítulo XII.

Respecto del Consejo de Seguridad, la Repúblicade Haití apoya el párrafo 153 del documento final, enel que se propone la pronta reforma del Consejo de Se-guridad para que tenga una representatividad más am-plia, sea más eficiente y transparente, de modo que yaumente aún más su eficacia y la legitimidad y aplica-ción de sus decisiones.

En ese sentido, reafirmo la posición de Haití,conforme expresó el Primer Ministro Gérard Latortue,a favor de corregir el error histórico de no tener un re-presentante de la región de América Latina y el Caribeentre los miembros permanentes del Consejo.

La República de Haití se encuentra en una encru-cijada. Dentro de unas semanas se celebrarán en todo elpaís elecciones generales para seleccionar a los repre-sentantes elegidos de la nación a todos los niveles. Laselecciones incluyen minuciosamente a todos. Participantodos los sectores y partidos políticos sin excepción.Hay que reconocer que el camino para completar elproceso ha sido difícil, caracterizado por el estallido deviolencia y momentos febriles. Redescubrir la libertad

0551401s.doc 9

A/60/PV.14

no es fácil. Durante largos meses el país ha vivido unasituación rayana con el caos, en la que bandas armadashan tomado como rehenes a muchos habitantes de lacapital y cometido las peores atrocidades. Afortunada-mente, en su mayoría han sido controlados gracias alos esfuerzos conjuntos de la Policía Nacional Haitianay la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas(MINUSTAH).

Poco a poco se restablece el orden. Estoy con-vencido de que la campaña electoral se desarrollará enun clima pacífico, pese al número elevado de candida-tos a la Presidencia. En la actualidad, se percibe que elhorizonte es claro, pese a los actos desesperados de lasbandas despiadadas. Además, se ha entablado el diálo-go nacional con la participación de todos los sectorespertinentes del país. El comité preparatorio creado coneste fin publicará en breve su informe.

En ese contexto, el Gobierno y el pueblo de Haitíagradecen a las Naciones Unidas y a los países amigosde todos los continentes su solidaridad con Haití y suinterés en el resultado exitoso de estas elecciones. Na-da puede ya detener la marcha hacia elecciones plura-listas y democráticas, que se celebrarán en un clima deseguridad garantizado por la Policía Nacional Haitianacon el apoyo de la MINUSTAH.

La inestabilidad política crónica de Haití y los se-rios problemas socioeconómicos han obligado a ungran número de compatriotas a emigrar a países veci-nos considerados más hospitalarios. Sin embargo, enestos momentos están surgiendo tensiones entre un de-terminado sector extremista de la población local delos países de acogida. Solicitamos a los dirigentes deesos países que aborden con urgencia ese problema pa-ra evitar que los radicales aprovechen la situación ycometan abusos contra los haitianos expatriados. Pornuestra parte, estamos abiertos a toda negociación en-caminada a restaurar la calma y hallar soluciones deconformidad con los tratados internacionales y los de-rechos relacionados con la inmigración.

En este momento decisivo de la transición, reno-vamos nuestro llamamiento a la comunidad internacio-nal para que nos visite y observe la celebración de laselecciones. Deseamos elecciones transparentes, en lasque los candidatos electos no sean impugnados. Esta-mos agradecidos a las Naciones Unidas por el apoyoque dan a Haití en este momento crucial.

Reitero el solemne llamamiento que hice el añopasado a la comunidad internacional desde esta misma

tribuna para que no dejara aislado a Haití, a fin de que,el 7 de febrero de 2006, se pueda entregar el poder alnuevo Presidente libremente elegido, colocando a Haitíde una vez y para siempre en la comunidad y en elconcierto de naciones democráticas; a fin de que elGobierno surgido de las elecciones se pueda abocar ala ardua labor de la reconstrucción económica y el pro-greso social, por supuesto, con el decidido respaldo de lacomunidad internacional; a fin de que Haití pueda supe-rar el subdesarrollo y la pobreza extrema, que son elcaldo de cultivo de todas las dictaduras; y a fin de queese país pueda finalmente recobrar su unidad y su alma.

En ese espíritu de solidaridad y de auténtica coo-peración, que, en definitiva, es la razón de ser de lasNaciones Unidas, la República de Haití trabajará paralograr, antes de 2015, los objetivos de desarrollo delMilenio, a los que aspiran todos los países.

El Presidente (habla en inglés): En nombre de laAsamblea General, deseo dar las gracias al PresidenteInterino de la República de Haití por la declaración queacaba de formular.

El Excmo. Sr. Boniface Alexandre, PresidenteInterino de la República de Haití, es acompañadofuera del Salón de la Asamblea General.

Tema 9 del programa provisional (continuación)

Debate general

Discurso del Honorable Maatia Toafa, PrimerMinistro y Ministro de Relaciones Exteriores yTrabajo de Tuvalu

El Presidente (habla en inglés): La Asambleaescuchará ahora un discurso del Primer Ministro yMinistro de Relaciones Exteriores y Trabajo de Tuvalu.

El Honorable Maatia Toafa, Primer Ministro yMinistro de Relaciones Exteriores y Trabajo deTuvalu, es acompañado a la tribuna.

El Presidente (habla en inglés): Tengo el granplacer de dar la bienvenida a las Naciones Unidas alHonorable Maatia Toafa, Primer Ministro y Ministrode Relaciones Exteriores y Trabajo de Tuvalu, a quieninvito a dirigirse a la Asamblea.

Sr. Toafa (Tuvalu) (habla en inglés): El pueblode Tuvalu, en cuyo nombre tengo el placer de haceruso de la palabra, me ha encomendado transmitir susmás cálidas felicitaciones a las Naciones Unidas en susexagésimo aniversario.

10 0551401s.doc

A/60/PV.14

Quiero que conste en actas nuestra profunda gra-titud a cada uno de los miembros de este gran órganopor los inmensos logros de las Naciones Unidas. Losnobles principios y valores de la Organización han ase-gurado verdaderamente que incluso las naciones peque-ñas y aisladas como Tuvalu puedan disfrutar de los ob-jetivos de la libre determinación y la condición de Esta-do con dignidad y esperanza. Nos sentimos orgullososde ser Miembros de esta gran familia de naciones.

Sr. Presidente: También queremos sumarnos aotros para felicitarlo por haber sido elegido para ocuparla Presidencia y garantizarle nuestro pleno apoyo ycooperación.

La semana pasada el mundo —nuestras familias ynuestros hijos— nos escucharon decir que ha pasado eltiempo de declarar los principios y definir los proble-mas y las medidas respecto de los complejos desafíosrelacionados con el desarrollo, la seguridad y los dere-chos humanos. Ha llegado el momento de emprender laacción. Sin embargo, ahora el problema principal resi-de en encontrar la manera de llevar los discursos a lapráctica mediante la adopción de medidas encaminadasa mejorar los niveles de vida de cada nación, de nues-tras familias, de las mujeres y los niños que viven ennuestras comunidades y pueblos, de manera justa yequitativa. Las Naciones Unidas deben desempeñar unpapel central en la gestión de este proceso.

Tuvalu acoge con beneplácito la creciente buenavoluntad respecto del cumplimiento de los numerososobjetivos internacionales de desarrollo. Celebramos loscompromisos asumidos por la Unión Europea y otrosrespecto del objetivo fijado por las Naciones Unidas dedestinar el 0,7% del producto nacional bruto a la asis-tencia oficial para el desarrollo. Asimismo, celebramoslas renovadas iniciativas nuevas e innovadoras sobrefinanciación y buena gestión pública, incluido el Fondomundial para la Democracia, la iniciativa de Francia yotras. También acogemos con satisfacción el compro-miso asumido por los Estados Unidos de América consu cuenta para afrontar las cuestiones del Milenio.

En su calidad de pequeño Estado insular en desa-rrollo y país menos adelantado que ha adoptado de mane-ra constante un enfoque prudente y responsable respectode su propio desarrollo interno, Tuvalu se siente muyalentado por el reconocimiento renovado de la comuni-dad internacional de la vulnerabilidad especial de los pe-queños Estados insulares en desarrollo, las necesidades

de los países menos adelantados y la necesidad imperiosade abordar esa cuestión.

La creciente cooperación internacional para ase-gurar la aplicación plena y eficaz de la Estrategia deMauricio para los pequeños Estados insulares en desa-rrollo y el Programa de Acción de Bruselas, en especialrespecto de la provisión de la financiación suficiente, elfortalecimiento de la capacidad y el desarrollo y la trans-ferencia de tecnología, es crucial para respaldar los es-fuerzos encaminados a la reducción de la pobreza y eldesarrollo sostenible de los países menos adelantados ylos pequeños Estados insulares en desarrollo, como Tu-valu. Es necesario establecer vías de comunicación cla-ras entre los compromisos internacionales, las estrate-gias nacionales y los planes y acciones sobre el terreno.

En este sentido, me complace anunciar el lanza-miento que tuvo lugar el viernes pasado aquí, en NuevaYork, del Te Kakeega II, las estrategias nacionales deTuvalu para el desarrollo sostenible para el período2005-2015 un compromiso de acción asumido por elGobierno y todas las partes interesadas, incluidas lasorganizaciones no gubernamentales y las comunidadesinsulares.

Apreciamos sinceramente el respaldo de nuestrosamigos en Nueva York, los asociados bilaterales y losorganismos de las Naciones Unidas, y esperamos tra-bajar en estrecha colaboración con la comunidad inter-nacional para promover las asociaciones adecuadascomo resultado de esas estrategias. Asimismo, merecerespaldo y reconocimiento el importante papel desem-peñado por los órganos regionales —en especial los dela región del Pacífico, tales como el Consejo de Orga-nizaciones Regionales del Pacífico— en apoyo de losesfuerzos nacionales. Por lo tanto, respaldamos firme-mente las observaciones formuladas por Samoa y porPapua Nueva Guinea respecto de la importancia de losarreglos regionales, tales como el Plan del Pacífico.

Los problemas relacionados con la seguridad si-guen creando confusión, temor e incertidumbre en todoel mundo. Los actos de terrorismo que se cometen entodo el mundo, incluidos los recientes atentados conbombas ocurridos en Londres y en otros lugares, handemostrado la persistente existencia de fuerzas decidi-das a socavar los objetivos fundamentales de las Na-ciones Unidas: la libertad, la paz y la seguridad. Tam-bién han puesto de relieve la urgente necesidad de quenosotros, las Naciones Unidas, combatamos colectiva-mente dichas fuerzas.

0551401s.doc 11

A/60/PV.14

Tuvalu está plenamente comprometido a sumarsea la lucha contra el terrorismo internacional, como seexige en las resoluciones del Consejo de Seguridad. Noobstante, necesitamos pedir la asistencia de las NacionesUnidas y de la comunidad internacional para que nosayuden a cumplir esos requisitos, especialmente los re-quisitos en materia de presentación de informes, esti-pulados en dichas resoluciones y en las convenciones yconvenios internacionales contra el terrorismo.

La amenaza que plantean las repercusiones delcambio climático, el aumento del nivel del mar y la va-riabilidad del medio ambiente mundial continúa siendomotivo de grave preocupación en materia de seguridadpara todos. Para los países insulares pequeños y los paí-ses ribereños con litoral bajo, como Tuvalu, la situaciónes devastadora, ya que pone en peligro la vida de la po-blación y nuestra propia supervivencia a largo plazo, asícomo los derechos humanos. Las repercusiones sonreales y ya están teniendo lugar. Exigen la adopción demedidas urgentes por la comunidad internacional. Comolo puso de relieve acertadamente el Secretario Generalen su informe titulado “Un concepto más amplio de lalibertad”: “Si no se toman medidas [los pequeños Esta-dos insulares en desarrollo] pagarán un alto precio porlas actividades de los demás” (A/59/2005, párr. 60).

Si bien nos sentimos profundamente conmovidospor la pérdida de vidas humanas y la destrucción quecausó el huracán Katrina en la costa del Golfo de losEstados Unidos de América hace tres semanas, el mun-do haría bien en prestar seria atención a esas a adver-tencias oportunas. Tuvalu está firmemente convencidode que debemos adoptar medidas urgentes de adapta-ción y mitigación con respecto al cambio climático quesean acordes con los objetivos del Convenio Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y conlos objetivos del Protocolo de Kyoto para reducir losgases de efecto invernadero e impulsar el desarrollo yel empleo de las fuentes de energía renovables.

En cuanto a esta última cuestión, Tuvalu faltaría asu deber si no agradeciera sinceramente de nuevo laentrada en vigor del Protocolo de Kyoto a comienzosde este año, y si no instara a todos los países industria-lizados que todavía no lo hayan hecho a que ratifiquenel Protocolo cuanto antes. No hacerlo equivale a firmarla sentencia de muerte de Tuvalu.

El momento es propicio también para iniciar undiálogo sobre un enfoque más amplio de la adopción demedidas futuras destinadas a hacer frente al cambio

climático, y en cuya elaboración es necesario que par-ticipen todos los países que causan las mayores emi-siones de gases de efecto invernadero. El undécimo pe-ríodo de sesiones de la Conferencia de las Partes en elConvenio Marco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climático, que habrá de celebrarse en noviem-bre en Montreal, debe impulsar la adopción de decisio-nes sobre cuestiones cruciales relativas a las medidasfuturas para mitigar los efectos del cambio climático yel aumento del nivel del mar.

Si no se adoptan medidas seriamente, todos losesfuerzos en aras del desarrollo, la seguridad y los dere-chos humanos de aquellos que son más vulnerables a lasrepercusiones del cambio climático se verán gravementecomprometidos. Hacemos un llamamiento a aquelloscon capacidad para adoptar esas medidas para que secompadezcan de las islas como Tuvalu, así como delresto de la humanidad.

En cuanto al mejoramiento de la importancia y elpapel de las Naciones Unidas, quisiéramos reiterarnuestro firme apoyo a la reforma de las Naciones Uni-das, en particular a la ampliación del número de miem-bros permanentes y los métodos de trabajo del Consejode Seguridad. En ese sentido, también reiteramosnuestro apoyo al Japón, Alemania, la India y el Brasilpara que se considere la posibilidad de que se les asigneun puesto permanente en un Consejo ampliado. Estamosfirmemente convencidos de que el impulso logrado hastael momento respecto de esta cuestión debería aprove-charse para finalmente adoptar una decisión sobre lasreformas que se han propuesto a más tardar a finales dediciembre de 2005. También creemos que una repre-sentación más equitativa de los países en desarrollo enla categoría de miembros no permanentes del Consejoes de importancia crucial, y debería haberse logradohace mucho tiempo.

Tuvalu reconoce la gravedad de la repercusión dela epidemia del VIH/SIDA en el desarrollo socioeco-nómico y en la seguridad de Tuvalu y de otros paísesinsulares del Pacífico. Habida cuenta de nuestra vulne-rabilidad y de la gran movilidad de nuestras comunida-des, particularmente nuestros marinos que trabajan enbarcos mercantes por todo el mundo, es urgente que re-cibamos asistencia de la comunidad internacional, comola que se ofrece mediante el Fondo Mundial de Luchacontra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo, paraque nos ayude a crear concienciación en Tuvalu a fin decombatir la epidemia. Necesitamos asistencia técnica yfinanciera para llevar a cabo esos esfuerzos.

12 0551401s.doc

A/60/PV.14

En cuanto a los recursos naturales, Tuvalu es enrealidad un pequeño Estado insular de un gran océano.La zona del Océano Pacífico que rodea nuestras islasproporciona los recursos vitales para nuestro sustento ynuestro desarrollo socioeconómico. No obstante, cadavez nos preocupa más la amenaza real que represen-ta la pesca ilícita, no declarada y no regulada, así comola contaminación de los océanos por el vertimiento,particularmente por el transporte marítimo de produc-tos radioactivos y materiales tóxicos en nuestra región.Tratamos de lograr la comprensión de la comunidadinternacional para que nos ayude a salvar nuestros ma-res y apoye la Política oceánica regional de las Islasdel Pacífico aprobada en 2002.

Una fuente importante de corrientes de financia-ción para los países en desarrollo, especialmente paralos pequeños Estados insulares en desarrollo como Tu-valu, son las remesas de trabajadores migratorios desdelos países desarrollados. De hecho, las remesas denuestros trabajadores de ultramar, particularmente losmarinos de Tuvalu que trabajan en el exterior, repre-sentan una fuente importante de ingresos que es vitalpara el desarrollo socioeconómico de Tuvalu.

Tuvalu apoya plenamente que se preste atenciónurgente a la cuestión de los derechos de los trabajado-res migratorios, incluida la prevalencia de las normasinternacionales y la seguridad de los trabajadores mi-gratorios en el programa internacional, a fin de garan-tizar esta fuente de capital de importancia fundamentalpara los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Una cuestión que continúa preocupando a Tuvalues el tema de la representación en las Naciones Unidas.Lamentablemente, no se puede decir que este augustoórgano sea universal cuando los 23 millones de personasde la República de China en Taiwán no están represen-tados legítimamente. Tuvalu considera que reconocer losacontecimientos políticos y democráticos en Taiwán, suparticipación activa y responsable en los asuntos mun-diales, especialmente en las esferas del comercio, lasalud y el desarrollo internacional, sin que este paíscuente con representación en las Naciones Unidas esun hecho injusto y moralmente equivocado. Esta situa-ción tiene que rectificarse. Tratamos de lograr que lasNaciones Unidas examinen debidamente este tema im-portante, así como la cuestión de la intensificación delas tensiones en el Estrecho de Taiwán tras la promul-gación por la República Popular de China de su leycontra la secesión.

Para concluir, deseamos reiterar que los esfuerzosencaminados a lograr el desarrollo sostenible de lospequeños Estados insulares en desarrollo, como Tuva-lu, carecerán de significado a menos que el tema delcambio climático y el aumento del nivel del mar seaborden de manera decisiva y urgente. Tuvalu no de-fiende únicamente sus propios intereses. Las conse-cuencias más graves de la inacción respecto del cambioclimático se sentirán por doquier, como ya estamosconstatando en todo el mundo.

Esperamos fervientemente que, en este hogar co-mún de nuestra familia de las Naciones Unidas, surjanun mejor entendimiento y buena voluntad en cuanto ala seguridad y supervivencia duraderas de Tuvalu y detodo el mundo.

El Presidente (habla en inglés): En nombre de laAsamblea General, deseo dar las gracias al Primer Mi-nistro y Ministro de Relaciones Exteriores y Trabajo deTuvalu por su declaración.

El Honorable Maatia Toafa, Primer Ministro yMinistro de Relaciones Exteriores y Trabajo deTuvalu es acompañado al retirarse de la tribuna.

Discurso del Muy Honorable Pakalitha BethuelMosisili, Primer Ministro y Ministro de Defensay Administración Pública del Reino de Lesotho

El Presidente (habla en inglés): La Asamblea es-cuchará ahora un discurso a cargo del Primer Ministroy Ministro de Defensa y Administración Pública delReino de Lesotho.

El Muy Honorable Pakalitha Bethuel Mosisili,Primer Ministro y Ministro de Defensa yAdministración Pública del Reino de Lesotho, esacompañado a la tribuna.

El Presidente (habla en inglés): Tengo el granplacer de dar la bienvenida al Excmo. Sr. PakalithaBethuel Mosisili, Primer Ministro y Ministro de Defen-sa y Administración Pública del Reino de Lesotho, aquien invito a dirigirse a la Asamblea.

Sr. Mosisili (Lesotho) (habla en inglés): Sr. Pre-sidente: Mi delegación se suma a las felicitaciones quese le han expresado por haber sido elegido para ocuparla Presidencia de la Asamblea General en este períodode sesiones, así como a las expresadas a su predecesor,el Sr. Jean Ping, del Gabón.

Las Naciones Unidas se fundaron hace 60 años,cuando nos pareció a todos que la brutalidad de la guerra

0551401s.doc 13

A/60/PV.14

excedía la comprensión y la tolerancia humanas. La Or-ganización se convirtió en una fuente de esperanza, yaque estaba fundada en los pilares inalienables, entrela-zados e interdependientes del desarrollo, los derechoshumanos y la seguridad.

Los Estados Miembros de esta Organización hananhelado cada vez más su reforma, para hacerla másdemocrática y que responda mejor a las necesidades detodas las naciones, ricas y pobres, grandes y pequeñas,fuertes y débiles. Deberíamos recordarnos que la últi-ma reforma de las Naciones Unidas ocurrió en 1963,nada menos que hace cuatro decenios. Contra este te-lón de fondo, mi delegación rinde homenaje al Secreta-rio General por su informe titulado “Un concepto másamplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechoshumanos para todos” (A/59/2005). Ese informe cons-tituyó la base para las deliberaciones de los EstadosMiembros durante los preparativos para el examenquinquenal de la Declaración del Milenio y el sexagé-simo período de sesiones de la Asamblea General.Plantea cuestiones esenciales con relación a la reformade este órgano mundial para permitirle enfrentarlos desafíos y las amenazas del siglo XXI, sin duda unatarea de grandes proporciones.

No obstante, hemos observado con pena que al-gunos Estados Miembros han relegado cuestionesesenciales relativas al desarrollo, dando prioridad en sulugar a las cuestiones de seguridad, particularmente lareforma del Consejo de Seguridad. Como resultadode esta tendencia, prevemos una situación emergenteinsostenible y, de hecho, injustificada, que puede divi-dir regiones y continentes y afectar negativamente lasrelaciones cordiales entre los Estados.

A fin de trabajar de consuno, la comunidad inter-nacional debe esforzarse por promover simultánea-mente los programas mundiales de desarrollo, derechoshumanos y seguridad. Todos estamos de acuerdoen que la pandemia del VIH/SIDA ha surgido comouna grave amenaza al desarrollo, que invierte todos loslogros hasta ahora obtenidos. También estamos todosde acuerdo en que los estragos de la extrema pobrezanos siguen asolando. Huelga decir que la extrema po-breza constituye una violación de la dignidad humana.Los conflictos armados también dificultan el desarro-llo. África es un ejemplo clásico de la manera en queestas amenazas no solamente comprometen la paz y laseguridad, sino también el desarrollo, actuando así encontra del respeto de los derechos humanos.

En verdad, no es una coincidencia que el desa-rrollo haya sido uno de los objetivos clave de la mayo-ría, si no todas, de las grandes conferencias y cumbresde las Naciones Unidas en las esferas económica y so-cial y esferas conexas. Por consiguiente, mi delegaciónacoge con beneplácito los esfuerzos de los países do-nantes que han alcanzado el objetivo del 0,7% de suproducto nacional bruto en asistencia oficial para el de-sarrollo, con el 0,2% del producto nacional bruto paralos países menos adelantados. También acogemos conbeneplácito las iniciativas de algunos países de esta-blecer calendarios para el cumplimiento de sus objeti-vos de asistencia oficial para el desarrollo. Sin embar-go, reiteramos nuestro llamamiento para que los paísesdesarrollados cumplan sus compromisos de ayudar alos países en desarrollo en todos los ámbitos pertinen-tes. Tienen que acelerar y aumentar las corrientes deasistencia oficial para el desarrollo y de inversión ex-tranjera directa. También tienen que adoptar medidasapropiadas para integrar plenamente las economías pe-queñas y vulnerables en el sistema multilateral de co-mercio, cancelar la deuda, transferir tecnología, prestarasistencia financiera y técnica y proporcionar programasde formación de capacidad para los países en desarrollo.

En esta ocasión auspiciosa, mi delegación expre-sa su sincero reconocimiento por todas las iniciativasque recientemente se han adoptado para abordar las ne-cesidades de los países en desarrollo, especialmente lacancelación de la deuda que los países del Grupo de losOcho concedieron a los países pobres muy endeudados.Sin embargo, instamos a la cancelación de la deuda pa-ra todos los países menos adelantados para permitirlesreorientar sus escasos recursos hacia los programas na-cionales de desarrollo. Es un hecho irrefutable que unporcentaje sustancial de los presupuestos nacionales delos países menos adelantados que no están incluidos enla categoría de la Iniciativa para la reducción de ladeuda de los países pobres muy endeudados se destinaal servicio de la deuda.

Lesotho apoya el lanzamiento de una serie de“triunfos rápidos”, que el Secretario General recomiendaen su informe, ya que esto serviría en gran medida paraampliar el compromiso con los objetivos de desarrollodel Milenio y promover el crecimiento económico demuchos países en desarrollo. En nuestra opinión, loscriterios sobre la selección de países para la aplicaciónde los “triunfos rápidos” deberían ser imparciales ytransparentes.

14 0551401s.doc

A/60/PV.14

El terrorismo, la proliferación de las armas dedestrucción en masa en manos de agentes no estatales,la existencia de armas nucleares y los conflictos arma-dos encabezan la lista de las cuestiones relativas a laseguridad mundial. Por tanto, hay una necesidad ur-gente de concluir un convenio general sobre el terro-rismo. Mi delegación espera que la Asamblea Generalpronto inicie negociaciones sobre un instrumento in-ternacional para impedir la proliferación de armas dedestrucción en masa en poder de agentes no estatales.Lamentamos el hecho de que la Conferencia de lasPartes del Año 2005 encargada del examen del Tratadosobre la no proliferación de las armas nucleares no pu-diese alcanzar el consenso. Sin embargo, queremos ha-cer hincapié en la necesidad de que todos los Estadospartes se adhieran a los tres pilares del Tratado, a sa-ber, el desarme, la no proliferación y la utilización dela energía nuclear con fines pacíficos. También desea-mos alentar a los Estados que poseen armas nuclearesque no se hayan adherido al Tratado sobre la no proli-feración de las armas nucleares y el Tratado de prohi-bición completa de los ensayos nucleares o que no loshayan ratificado a convertirse en partes en esos impor-tantes tratados.

La notoria utilización de las armas pequeñas y li-geras en los conflictos armados está bien documentada.Por consiguiente, Lesotho lamenta el hecho de que elGrupo de Trabajo sobre las armas pequeñas no hayapodido aprobar un documento jurídicamente vinculan-te. También asignamos gran importancia a la cuestiónde la prevención de los conflictos armados internos porla comunidad internacional. Si bien apoyamos la obli-gación moral subyacente al nuevo concepto propuestode la “responsabilidad de proteger”, sugerimos que lacuestión sea examinada más detenidamente por losEstados Miembros, orientados para ello por los princi-pios fundamentales consagrados en la Carta de las Na-ciones Unidas. Huelga decir que se debe preservar lainviolabilidad del Artículo 51 de la Carta.

El Reino de Lesotho considera que es responsa-bilidad de la comunidad internacional —y correspondea las Naciones Unidas desempeñar el papel central—adoptar medidas efectivas con el objetivo de impedir elgenocidio, la depuración étnica y las atrocidades per-petradas contra las mujeres y los niños que se ven atra-pados en conflictos armados. En consecuencia, mi de-legación considera que es de fundamental importanciamejorar el papel de los órganos principales de las Na-ciones Unidas, particularmente la Asamblea General.

Una de las limitaciones principales de las NacionesUnidas es la carencia de un mecanismo cuyo propósitosea evitar el colapso del Estado y el ulterior estallidode la guerra, o prestar asistencia a los países en su tran-sición de la guerra a la paz. En este marco, Lesothoapoya la creación de la Comisión de Consolidación dela Paz que se ha propuesto.

En el ámbito de los derechos humanos, apoyamosla elevación de la Comisión de Derechos Humanos a lacategoría de Consejo de Derechos Humanos, un órganoque sería apolítico e insistiría en la protección tanto delos derechos civiles y políticos como de los derechoseconómicos, sociales y culturales. Para mi delegación,las fallas de la Comisión residen principalmente en eltema que es centro de su atención y no necesariamenteen su composición.

En este siglo XXI la paz, la seguridad, el derechoa la libre determinación y el respeto de todos los dere-chos humanos y libertades fundamentales tendrán quegarantizarse como norma, y no como excepción. De ahínuestro llamamiento a favor del derecho a la libre de-terminación del pueblo palestino, así como de la retira-da completa de las fuerzas que ocupan su territorio; laindependencia del pueblo saharaui; el levantamientodel embargo económico unilateral contra el pueblo deCuba y el fin de los conflictos armados, particular-mente en África. Estas cuestiones deben abordarse yresolverse con urgencia, amplitud, honestidad, sin te-mores ni favoritismo, y sin recelo contra nadie.

El Presidente (habla en inglés): En nombre de laAsamblea General, deseo dar las gracias al Primer Mi-nistro y Ministro de Defensa y Administración Públicadel Reino de Lesotho por la declaración que acaba deformular.

El Honorable Pakalitha Bethuel Mosisili, PrimerMinistro y Ministro de Defensa y AdministraciónPública del Reino de Lesotho, es acompañado alretirarse de la tribuna.

El Presidente (habla en inglés): Tiene la palabrael Viceprimer Ministro y Ministro de Relaciones Exte-riores e Inmigraciones de Luxemburgo, Excmo. Sr.Jean Asselborn.

Sr. Asselborn (habla en francés): Hace sólo unosdías se celebró en este mismo Salón la reunión de altonivel para hacer un seguimiento de la Cumbre del Mi-lenio. Esa reunión congregó a un número sin prece-dentes de altos dirigentes políticos de todo el mundo.

0551401s.doc 15

A/60/PV.14

Tras un proceso de debate y negociaciones prolongadoy profundo, aprobamos lo que constituirá nuestra hojade ruta para el período venidero. El documento final nosólo debe inspirar, sino también orientar concretamentela acción de la comunidad internacional en las Nacio-nes Unidas.

Aunque no todas nuestras expectativas o ambi-ciones se realizaron en ese documento e importantescuestiones quedaron sin cubrir —me refiero concreta-mente a los ámbitos cruciales del desarme y la no pro-liferación— debemos celebrar el hecho de que en tornoa los pilares fundamentales de las Naciones Unidas, asaber, el desarrollo, la paz y los derechos humanos, hacristalizado un acuerdo amplio y ha surgido un nuevoprograma internacional.

Es particularmente oportuno y propicio que el ac-tual período ordinario de sesiones de la Asamblea Gene-ral se haya iniciado inmediatamente después de esa im-portante reunión plenaria de alto nivel. Aunque podamosconsiderar que durante ese significativo acontecimientose sentaron las bases, corresponde ahora completar laobra iniciada consolidando las paredes que ya hemosedificado y construyendo aquellas partes que hasta ahorasólo se han esbozado en nuestro plano —me refiero par-ticularmente al Consejo de Derechos Humanos— y quedotarán a nuestro proyecto de un techo sólido.

La renovación del multilateralismo en el contextode las condiciones específicas de este comienzo de si-glo y la reforma de las Naciones Unidas deben llevarsea cabo con decisión, impulsadas por un verdadero sen-tido de urgencia, a la luz de la importancia de la tareaque nos aguarda y de las cuestiones cruciales que seencuentran en juego para miles de millones de hombresy mujeres.

Sr. Presidente: Al conocer su compromiso perso-nal, su dinamismo y sus numerosas cualidades, estoyconvencido de que usted dirigirá la labor de la Asam-blea General en su sexagésimo período ordinario de se-siones de manera que se garantice que todos unidospodamos cumplir el apremiante mandato que nos confi-rió la reunión de alto nivel y, sobre todo, que nos confi-rieron nuestros pueblos, que han cifrado sus esperanzasen un sistema de las Naciones Unidas renovado y for-talecido. Con este espíritu, mi país está dispuesto asuscribir con convicción el pacto de rendición decuentas propuesto por el Secretario General, a quien,una vez más, quisiera felicitar por la labor que ha veni-do realizando al frente de la Organización.

Sr. Presidente: Observo con satisfacción su pro-pósito de presentar un plan de trabajo detallado y prác-tico, que permita organizar de la manera más eficaz po-sible nuestro trabajo para completar las tareas que nosaguardan de conformidad con un calendario previamenteestablecido. Tenemos que presentar pruebas concretas deque nuestra Asamblea no volverá a obrar como de cos-tumbre una vez que se hayan apagado las luces.

Todos aquellos —entre los que me incluyo— quecreemos que nuestra Asamblea es un verdadero Parla-mento de las naciones del mundo, con un papel pri-mordial que desempeñar en el logro de un fuerte con-senso político a escala mundial, la rápida adopción dedecisiones operativas concretas debe ser un desmentidorotundo a todas los que hacen el papel de Casandras, atodos los cínicos y los defensores del statu quo opuestoal cambio.

En su discurso de apertura del sexagésimo perío-do ordinario de sesiones de la Asamblea General,nuestro Secretario General definió con claridad la mi-sión que nos aguarda en los próximos meses. Entre lostemas que requieren nuestra atención quisiera centrar-me particularmente en los siguientes: los derechos hu-manos, a fin de fortalecer la repercusión de esta dimen-sión esencial en todas las actividades de las NacionesUnidas, sobre todo mediante la creación inmediata deun Consejo de Derechos Humanos sobre la base delloable trabajo preliminar que se llevó a cabo durante lapreparación de la reunión de alto nivel; el estableci-miento de la Comisión de Consolidación de la Paz, queserá un novedoso órgano; la reforma de los órganosprincipales de nuestra Organización, incluida la nece-sidad urgente de ampliar las dos categorías de miem-bros del Consejo de Seguridad para que éste representemejor las realidades de los inicios del siglo XXI y seamás transparente y eficaz; la materialización del con-cepto de la “responsabilidad de proteger”, cuya confir-mación en el documento final constituye uno de los hi-tos esenciales de la reunión de alto nivel recientementecelebrada; y, por último, la reforma de la gestión admi-nistrativa y financiera de las Naciones Unidas para con-solidar la eficacia y la integridad de la Organización.

Permítaseme también dedicar algunos minutos ala cuestión del desarrollo. El desarrollo sigue siendo laprincipal cuestión política y moral de nuestro tiempo.Cabe observar que los progresos en el logro de los obje-tivos de desarrollo del Milenio han sido desiguales y re-conocer algunos retrocesos, particularmente en el África

16 0551401s.doc

A/60/PV.14

al sur del Sáhara. En el Informe sobre Desarrollo Hu-mano publicado en fecha reciente se observa que:

“En medio de una economía mundial cada vezmás próspera, 10,7 millones de niños no viven pa-ra celebrar su quinto cumpleaños y más de 1.000millones de personas sobreviven en condiciones deabyecta pobreza con menos de un dólar al día. Porsu parte, la epidemia del VIH/SIDA ha causado elretroceso más grande en la historia del desarrollohumano y en 2003 cobró la vida de tres millonesde personas e infectó a otros cinco millones.”(Informe sobre Desarrollo Humano 2005, pág. 1)

Ante esta realidad alarmante, sigue siendo unaprioridad, establecer una verdadera alianza para el de-sarrollo que tenga como base lo logrado en la Confe-rencia de Monterrey y la distribución de responsabili-dades entre los países donantes y los países beneficia-rios. Los países del Sur deben tomar en sus manos supropio desarrollo mediante la elaboración de estrate-gias nacionales detalladas que sean eficaces y apuntenhacia la buena gestión pública y la lucha contra la co-rrupción. Los países del Norte deben cumplir sus com-promisos en materia de comercio, reducción de la deu-da, mejoramiento de la calidad de la asistencia y bue-nas prácticas. Debe hacerse un hincapié particular en elaumento de las corrientes de recursos financieros parael desarrollo. En este sentido, cuando Luxemburgoocupó la Presidencia de la Unión Europea durante elprimer semestre de este año, sus Estados miembrosadoptaron la decisión histórica de comprometerse acumplir un calendario preciso para aumentar sustan-cialmente la asistencia oficial para el desarrollo conmiras a alcanzar el objetivo del 0,7% de su productonacional bruto a más tardar en 2015. Cuatro de los cin-co países, incluido el mío, que han alcanzado o supera-do ese objetivo del 0,7%, que se reconfirmó en la reu-nión de alto nivel, son Estados miembros de la UniónEuropea. El Gobierno de Luxemburgo ha confirmadosu intención de aumentar su aporte a la asistencia ofi-cial para el desarrollo en los próximos años hasta al-canzar el 1% de su producto nacional bruto.

Lamentablemente, con demasiada frecuencia losfrutos del desarrollo son destruidos por desastresnaturales o provocados por el hombre. En el Sudán, enla región de los Grandes Lagos y en otros lugares, estaverdad se demuestra cada día. No puede haberdesarrollo sin seguridad. No puede haber seguridad sindesarrollo.

Por ese motivo, nos satisface particularmente queen la cumbre se haya acordado establecer una Comi-sión de Consolidación de la Paz. Mediante ella podre-mos contemplar los enormes problemas de transiciónque enfrentan los países que salen de un conflicto des-de una perspectiva global, reuniendo los aspectos de lagestión de crisis, la asistencia humanitaria, la recons-trucción de las estructuras del Estado y las estructuraslocales y judiciales, el suministro bienes y serviciospúblicos esenciales y, a la vez, el reinicio del procesode desarrollo económico y social.

Sobre la base del mandato aprobado en la cum-bre, Luxemburgo apoya activamente la reforma delFondo Renovable Central para Emergencias, que debedefinirse en los meses venideros para que el Fondo, ensu forma renovada, pueda empezar a funcionar plena-mente al comienzo de 2005. Mi país ya anunció haceunos días aquí en Nueva York que aportaría una contri-bución de 4 millones de dólares al capital del Fondo, yotros Estados también han confirmado cuantiosas pro-mesas de contribuciones.

Según la fórmula que todos conocen, el desarrolloes el nuevo nombre de la paz. Sin embargo, no pode-mos dejar de señalar que un sinnúmero de conflictosinternacionales, conflictos nacionales y focos de ten-sión al interior de los Estados sigue registrándose entodas las regiones del mundo.

La paz y la estabilidad en el Oriente Medio si-guen siendo nuestro principal motivo de preocupación.

El Presidente en ejercicio del Consejo de laUnión Europea, mi amigo el Sr. Jack Straw, evocó hacedos días desde esta misma tribuna el espíritu con quese llevaron a cabo las negociaciones con el Irán sobrela cuestión nuclear en los últimos meses. La coopera-ción y el respeto de los tratados y las normas interna-cionales, y no la discriminación ni el deseo de creardependencia, fueron lo que nos motivó en ese caso. Enel Acuerdo de París, el Irán accedió a suspender en sutotalidad todas las actividades relacionadas con el enri-quecimiento y el reprocesamiento. Merced a esa pro-mesa ha sido posible desarrollar una cooperación polí-tica y económica con la Unión Europea. Esa promesaque, huelga recordar, ha sido ratificada por el Orga-nismo Internacional de Energía Atómica, es lo que pidoque cumpla el Irán.

En ese contexto, desearía también expresar bene-plácito por el acuerdo que se acaba de alcanzar hoy conla República Popular Democrática de Corea por el que

0551401s.doc 17

A/60/PV.14

suspenderá todos los programas nucleares y volverá aadherirse al Tratado sobre la no proliferación de lasarmas nucleares. Esta es una noticia excelente.

El 22 de junio de 2005 más de 80 países y orga-nizaciones se reunieron en Bruselas con motivo de laConferencia Internacional sobre el Iraq —auspiciadaconjuntamente por la Unión Europea y los EstadosUnidos, y que contó con la presencia de nuestro Se-cretario General— y expresaron su apoyo al Gobiernode Transición del Iraq, al igual que a sus prioridadespolíticas, económicas y de seguridad. Esa importanteconferencia permitió en particular a los Estados miem-bros de la Unión Europea reafirmar su respaldo unáni-me y conjunto a un Iraq seguro, estable, unificado,próspero, democrático, respetuoso de los derechos hu-manos, que se beneficie plenamente del ejercicio de susoberanía, que coopere de manera constructiva con susvecinos y con la comunidad internacional y que pongafin a la violencia en ese país. Nuestra Organización,hoy más que nunca, ha de ser la fuerza motriz desem-peñando un papel rector en ese contexto.

El Oriente Medio rara vez ha sido escenario deacontecimientos positivos. Por ello quisiera señalar conparticular satisfacción la valentía política de los diri-gentes de las dos partes en relación con la retiradaefectiva de Gaza y de algunas partes del norte de la Ri-bera Occidental. Debemos ahora aprovechar esa diná-mica positiva para iniciar un proceso de paz auténticobasado en la hoja de ruta, que sigue siendo el marcoindispensable para esta cuestión. Las condiciones quepermitirán que surja un clima de paz fueron recordadaspor el Consejo Europeo los días 16 y 17 de junio de2005. En especial, el hecho de que la Autoridad Pales-tina esté asumiendo el control de Gaza representa unaoportunidad para que demuestre su madurez institucio-nal y administrativa, sobre todo en lo concerniente almantenimiento del orden público y la lucha contra elterrorismo. También es un requisito esencial que todaslas partes pongan fin a todos los actos de violencia.

En lo que respecta a la cuestión crucial de las ac-tividades israelíes de colonización en los territoriosocupados, el Consejo Europeo señaló que “la políticade colonización es un obstáculo para la paz y entraña elriesgo de hacer que cualquier solución basada en lacoexistencia de dos Estados sea prácticamente imposi-ble”. En ese mismo contexto, el Consejo Europeo ex-presó su inquietud por la continuación de la construc-ción del muro de separación en el territorio palestinoocupado, incluida Jerusalén oriental y sus zonas cir-

cunvecinas, que contradice las disposiciones pertinen-tes del derecho internacional. Al mismo tiempo, porsupuesto, el Consejo reconoció el derecho de Israel deproteger a sus ciudadanos contra cualquier atentado.

Debemos suponer que en la próxima reunión delCuarteto, que se celebrará mañana en Nueva York, seencontrarán fórmulas políticas que permitan proseguircon la dinámica positiva de la retirada de Gaza y alla-nen el camino para una paz justa y duradera en esta di-vidida parte de nuestro mundo.

Como suele suceder, hay una mezcla de nubessombrías y destellos de esperanza cuando analizamosla situación internacional, pero hay una constante, asaber, el papel central de las Naciones Unidas en labúsqueda de la paz y la seguridad internacionales. Se-senta años después de la firma de la Carta de San Fran-cisco nos hemos reunido todos aquí para confirmarnuestro pacto de confianza con esta Organización, lasNaciones Unidas, que son nuestro patrimonio común;unas Naciones Unidas renovadas, reformadas, sincro-nizadas con las amenazas y los desafíos de nuestra era,y que respondan a las expectativas de los pueblos delmundo. Por su parte, como signatario de la Carta en1945, Luxemburgo está dispuesto a renovar esta pro-mesa de confianza con entusiasmo, fe y determinación.

El Presidente (habla en inglés): Tiene ahora lapalabra el Excmo. Sr. Dermot Ahern, Ministro de Rela-ciones Exteriores de Irlanda.

Sr. Ahern (Irlanda) (habla en inglés): Hace 60años, nuestros predecesores, tras adoptar la Carta de lasNaciones Unidas, pasaron de inmediato a asegurarse deque las Naciones Unidas comenzaran su labor. Necesi-tamos ahora actuar con la misma urgencia.

De cara a los graves desafíos que enfrenta elmundo —algunos de larga data, otros nuevos— nues-tros Jefes de Estado y de Gobierno la semana pasadaacordaron un programa de largo alcance para efectuarel cambio. Si bien en la cumbre no se logró todo lo quehabíamos esperado, sigue siendo un gran paso haciaadelante.

Ahora ha llegado el momento de hacer un segui-miento. El sábado el Secretario General propuso unpacto de rendición de cuentas. Se comprometió a darcumplimiento a sus obligaciones, pero dijo que nosotros,los Estados Miembros, también debemos cumplir lasnuestras. Para ello se requerirá que todos demostremos

18 0551401s.doc

A/60/PV.14

un verdadero liderazgo político. En nombre de Irlanda,prometo que haremos lo que nos corresponde.

Las Naciones Unidas no conocen un Miembromás leal que Irlanda. Sin embargo, reconocemos quelas Naciones Unidas necesitan cambiar, del mismo mo-do que el mundo a su alrededor ha cambiado. Debere-mos centrarnos en esto el próximo año. Lo que haga-mos no solamente nos afectará a nosotros en este Sa-lón, sino también a millones de nuestros congéneres.

Por primera vez en su historia, el género humanotiene la capacidad de poner fin a la pobreza absoluta.La cumbre hizo suyos los objetivos de desarrollo delMilenio como el punto de referencia para medir losprogresos dirigidos a esa meta. Irlanda cumplirá ple-namente con la parte que le corresponde. La semanapasada, el Primer Ministro de mi país prometió que Ir-landa alcanzaría el objetivo del 0,7% en 2012. Para eseaño estaremos contribuyendo 1.500 millones de eurosanuales. Además, nuestra asistencia seguirá consistien-do en donaciones y estará dirigida a los más pobres. Elprograma de asistencia de Irlanda seguirá centrándoseprimordialmente en África.

Durante el pasado año se nos ha recordado trági-camente la vulnerabilidad humana ante los desastresnaturales. Sus causas pueden escapar a nuestro control,pero la manera en que reaccionamos está en nuestraspropias manos. Irlanda hará un hincapié aún mayor en elsocorro de emergencia y la asistencia humanitaria. Enparticular, estamos examinando con carácter urgente lamanera de mejorar nuestra propia capacidad para brin-dar una protección civil efectiva en dichos casos.

La solución de conflictos es una parte vital de lamisión de las Naciones Unidas. No es suficiente ponerfin a la guerra. Debemos ganar la paz. Si no se aplicanestrategias de consolidación de la paz coherentes, talvez los países vulnerables no puedan librarse del ciclode la violencia. Desde el comienzo mi país ha sido unode los principales propulsores de la Comisión de Con-solidación de la Paz. Ahora que se ha llegado a unacuerdo al respecto, esforcémonos para que comience afuncionar a comienzos de 2006.

En la cumbre no hubo acuerdo sobre el principiofundamental de que la comunidad internacional debeadoptar medidas para impedir el genocidio, los crímenesde guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesahumanidad cuando los gobiernos encargados no lo ha-gan. Espero y ruego por que tales hechos no vuelvan aocurrir nunca más. No obstante, si ocurrieran, debemos

cumplir ese compromiso solemne. En el pasado hemoscometido graves errores que no debemos volver a co-meter nunca más.

La cumbre nos ha comprometido a fortalecer losmecanismos de derechos humanos de las NacionesUnidas. Acojo con gran beneplácito la decisión de du-plicar el presupuesto de la Oficina del Alto Comisio-nado para los Derechos Humanos. La decisión de esta-blecer un Consejo de Derechos Humanos fue muy po-sitiva. Ahora la Asamblea General debe actuar con ra-pidez para concretar las modalidades y la estructura.Debe estar compuesto y funcionar de modo tal que seeviten las deficiencias del pasado; pero deben conser-varse las mejores características de la Comisión de De-rechos Humanos, tales como su compromiso con la so-ciedad civil. Irlanda valora en particular la labor de losdefensores de los derechos humanos, quienes instan aque los Gobiernos asuman responsabilidad, y eso debecontinuar.

Una vez más nos reunimos a la sombra del terro-rismo. Numerosos actos terribles que ocurrieron re-cientemente nos recuerdan que ningún país está inmu-ne, como lo sabe Irlanda por sus propias experienciasamargas padecidas durante tanto tiempo. En este perío-do de sesiones de la Asamblea General deberíamos lle-gar a un acuerdo sin más demoras sobre el conveniogeneral de lucha contra el terrorismo. Deben aplicarseplenamente todos los convenios y convenciones perti-nentes que están en vigencia y la cooperación prácticadebe ser más eficaz.

La amenaza del terrorismo exige dar una res-puesta firme en materia de seguridad, pero esa res-puesta debe ser inteligente, calibrada y proporcional.Esa respuesta debe respetar los derechos humanos, laslibertades fundamentales y el Estado de derecho. Aun-que ninguna causa puede justificar jamás el terrorismo,también deben abordarse las condiciones políticas ysociales en las que se engendra.

No podemos hacer caso omiso de la amenaza queplantean para nuestra seguridad las armas de destruc-ción en masa, incluidas las armas nucleares. Irlanda su-frió una honda decepción ante el fracaso de la recienteConferencia de las Partes encargada del examen delTratado sobre la no proliferación de las armas nuclea-res. La decepcionó igualmente el hecho de que en lacumbre no se pudiera realizar ningún adelanto respectode esa cuestión fundamental. Sin embargo, no podemospermitirnos abandonar la esperanza. Siguen existiendo

0551401s.doc 19

A/60/PV.14

poderosas razones en favor de los dos objetivos para-lelos y que se refuerzan mutuamente del desarme nu-clear y la no proliferación.

Observo con beneplácito acontecimientos queparecen positivos en relación con la República Popu-lar Democrática de Corea, y saludo el liderazgo desus vecinos y de los Estados Unidos en el proceso denegociaciones.

En el marco del Tratado sobre la no proliferaciónde las armas nucleares, los países tienen todo el dere-cho de elegir la opción de la energía nuclear civil, peroes indispensable que lo hagan de plena conformidadcon el Tratado sobre la no proliferación de las armasnucleares y bajo la supervisión del Organismo Interna-cional de Energía Atómica (OIEA). Es también funda-mental la confianza internacional en su propósito ex-clusivamente pacífico y, si se la menoscaba, debe serrestablecida en forma clara y plenamente verificable.Junto a sus asociados de la Unión Europea, Irlandaapoya plenamente los esfuerzos de la Unión Europeapor lograr ese resultado en relación con el Irán.

Debemos seguir reformando las estructuras de lasNaciones Unidas. Se reconoce ampliamente la necesi-dad de adaptar el Consejo de Seguridad a las realidadesactuales. Esto sigue siendo una importante asignaturapendiente. Debemos cumplir nuestro compromiso derevitalizar la Asamblea. Asimismo, necesitamos consi-derar con seriedad la manera en que el Consejo Eco-nómico y Social puede desempeñar mejor su función.

El Secretario General ha expresado claramente sucompromiso de llevar adelante la reforma de la gestiónen la Organización, como se pidió en la cumbre. En elperíodo de sesiones en curso se deben realizar adelan-tos muy sustanciales respecto de esa cuestión.

Desearía ahora referirme a algunas cuestionesconcretas de interés para Irlanda.

Respecto del Oriente Medio y el Iraq, el logro deuna paz duradera en el Oriente Medio es de gran im-portancia para todo el mundo. Aquí también la volun-tad política es el elemento indispensable. La difíciletapa inicial de la retirada de Israel de los asentamien-tos de Gaza se ha realizado en forma pacífica. Cabeencomiar el coraje y el compromiso del Primer Minis-tro Sharon y de su Gobierno. No obstante, queda mu-cho por hacer.

Acojo con beneplácito la determinación del Pre-sidente Abbas y sus colegas de aprovechar plenamente

la oportunidad ofrecida por la retirada. Con nuestraayuda, deben proseguir sus esfuerzos para asegurar lapaz, la seguridad y el Estado de derecho. La separaciónserá verdaderamente un éxito sólo si Gaza logra la via-bilidad económica con el libre comercio y la libre cir-culación. Esto, evidentemente, redunda en beneficio deIsrael, así como en el de los palestinos.

La retirada es un adelanto importante. No puedeser el fin, sino más bien un paso hacia la aplicaciónplena de la hoja de ruta del Cuarteto. Con el apoyo y laasistencia de la comunidad internacional, ambas partesdeben impulsar el avance hacia el logro de una pazpermanente. Es igualmente esencial, sobre todo en re-lación con la Ribera Occidental –como mi delegaciónlo ha expuesto en detalle en numerosas oportunidades-que Israel desista por completo de adoptar otras medi-das que pudiesen comprometer la viabilidad de unasolución de dos Estados.

Respecto del Iraq, el pueblo de ese país enfrentatremendas dificultades a causa del terrorismo. A pesarde ello, con coraje ha adoptado medidas para restable-cer plenamente la democracia y dirigir su propio desti-no. El propio pueblo deberá adoptar la decisión finalsobre la aprobación del proyecto de Constitución en elreferendo que ha de celebrarse el mes próximo. La co-munidad internacional debe hacer todo lo posible porasegurar que la votación se realice en forma democráti-ca y pacífica. Hemos visto en otras partes que, por másdifícil e imperfecto que pueda ser el avance, con lavoluntad política y el apoyo de la comunidad interna-cional es posible progresar y dejar atrás el conflicto.

Las elecciones celebradas ayer en el Afganistánson otro hito positivo en su transición.

También celebro los excelentes adelantos realiza-dos en Aceh. Me enorgullece que haya soldados irlan-deses entre quienes participan en la misión de supervi-sión dirigida por la Unión Europea y la Asociación deNaciones del Asia Sudoriental (ASEAN).

Lamentablemente, en Burma-Myanmar, los dere-chos humanos y la democracia siguen siendo denega-dos. Esa situación ha quedado demostrada concreta-mente por la prolongada detención de la heroica AungSan Suu Kyi. Lleva ya casi 10 años de prisión. El pue-blo de Irlanda no olvida su odisea. Exhorto a laASEAN, en particular, a que dé muestras de un lide-razgo regional eficaz y ejerza una mayor presión sobreel régimen para que la ponga en libertad y avance porel camino de la reforma.

20 0551401s.doc

A/60/PV.14

Como dije antes, Irlanda está particularmentecomprometida con África. Contribuimos considerable-mente al desarrollo y a la solución de conflictos, y se-guiremos aumentando esa contribución. Sin embargo, laayuda externa tiene un límite. Para la solución de las di-versas crisis políticas que afectan al continente se nece-sitan ante todo un liderazgo político y una visión política.

Celebramos que se haya firmado recientemente elAcuerdo General de Paz en el Sudán, que ahora debecumplirse plenamente. Me alienta que, a pesar del fa-llecimiento trágico e intempestivo del Vicepresidente,Sr. Garang, ambas partes hayan reafirmado su com-promiso con el Acuerdo.

No obstante, la situación en Darfur continúasiendo un motivo de grave preocupación. Mi Gobiernorespalda plenamente la misión de la Unión Africanapara mejorar la seguridad en ese lugar. Esperamos coninterés que se logren prontos adelantos en la investiga-ción de violaciones de los derechos humanos que llevaa cabo la Corte Penal Internacional. El Gobierno delSudán y las partes en Darfur deben renovar sus esfuer-zos por concertar un acuerdo general de paz en diciem-bre, y la comunidad internacional debe continuar apo-yando los esfuerzos que realizan las Naciones Unidaspor suministrar asistencia humanitaria.

Acojo con agrado los adelantos registrados re-cientemente en la región de los Grandes Lagos, en par-ticular en Burundi, país en el que los representanteselectos han demostrado valentía y generosidad de espí-ritu. Espero con interés que se registre un progreso pa-ralelo en la República Democrática del Congo. Irlandaprestará apoyo al proceso electoral en ese país.

Sin embargo, me preocupa profundamente la si-tuación en Zimbabwe. Se debe invertir la espiral des-cendente, que, en particular, perjudica a los ciudadanoscorrientes de esa nación. El Gobierno de Zimbabwetiene que comenzar por aceptar las recomendacionesdel Enviado Especial del Secretario General.

Me referiré ahora a una cuestión relativa a mipaís. Ha llegado el momento de renovar la direccióndel proceso de paz de Irlanda del Norte. Hay verdade-ras posibilidades de que se cumpla plenamente elAcuerdo del Viernes Santo —que se concertó en 1998y que el pueblo de Irlanda respaldó con su voto— y deque sus instituciones funcionen en forma sostenida.Los Gobiernos del Reino Unido y de Irlanda son alia-dos en ese empeño, y esperamos que otros se sumen anosotros y cumplan sus promesas.

En julio el Ejército Republicano Irlandés dio unvaliente paso adelante. Ahora esperamos que adopteprontas medidas para cumplir plenamente, de modoconvincente y verificable, el compromiso de su disolu-ción. No hay cabida para rodeos ni tampoco hay cabidapara que prosiga el paramilitarismo o la delincuencia.El Sinn Fein debería también demostrar liderazgo mo-vilizándose para dar su apoyo al Servicio de Policía deIrlanda del Norte y ocupar su lugar en la gestión delorden público. El Servicio de Policía está demostradoprofesionalidad, valor e imparcialidad. La conclusióndel proyecto de gestión del orden público representaríaun cambio profundo hacia la paz y la estabilidad políti-ca, e insto al Sinn Fein, en particular, a tomar las difí-ciles decisiones que se necesitan.

Asimismo, se necesita liderazgo desde el interiorde la comunidad unionista. Cuando los compromisosdel IRA se cumplan y verifiquen por completo, se ha-brá allanado el camino para renovar el debate políticode todas las partes sobre la reactivación de las institu-ciones de Irlanda del Norte. Los partidos unionistas di-cen que están dispuestos a compartir el poder, cuandosea evidente que la amenaza de la violencia se ha eli-minado de una vez por todas. Pronto llegará la hora deque lo demuestren de buena fe.

Asimismo, espero que la comunidad unionistademuestre decisión para condenar y hacer todo cuantoesté a su alcance a fin de desalentar la continuación dela terrible anarquía que en los últimos tiempos haafectado tanto a las comunidades unionistas como a susvulnerables vecinos nacionalistas. La necesidad de li-derazgo político es tan urgente precisamente porque laperspectiva de un progreso decisivo es muy real yatractiva.

Tras la cumbre tenemos la responsabilidad colec-tiva de aprovechar la oportunidad para volver a insuflarvigor a las Naciones Unidas. Si no lo hacemos, nuestrospueblos hoy y en el futuro serán severos al juzgarnos.

Irlanda apoya plenamente las propuestas del Se-cretario General a favor del cambio. Personalmente tu-ve el honor de actuar como uno de sus enviados por-que, como él, reconocimos que las Naciones Unidasestaban en una encrucijada. En la cumbre, optamos poremprender el camino correcto, pero queda mucho porandar. Me comprometo nuevamente a que el próximoaño Irlanda siga marchando a la cabeza del empeño afavor de la reforma y la renovación.

0551401s.doc 21

A/60/PV.14

El Presidente (habla en inglés): Tiene la palabrael Excmo. Sr. Abdelwaheb Abdallah, Ministro de Rela-ciones Exteriores de Túnez.

Sr. Abdallah (Túnez) (habla en árabe): Sr. Pre-sidente: Es para mí un gran placer expresar a usted y asu país amigo, el Reino de Suecia, las felicitacionesmás sinceras por haber sido elegido para ocupar la Pre-sidencia de la Asamblea General en su sexagésimo pe-ríodo de sesiones y desearle el mayor de los éxitos ensu misión.

También expreso a su predecesor, el Sr. JeanPing, mi profundo agradecimiento por su excelente di-rección de los trabajos del anterior período de sesiones.

Permítaseme aprovechar esta oportunidad paratransmitir mi agradecimiento y reconocimiento al Se-cretario General y felicitarlo por sus esfuerzos dili-gentes para ayudar a la Organización a desempeñar supapel y lograr sus nobles objetivos de mantener la pazy la seguridad y promover el desarrollo del mundo.

Túnez, que junto con otros miembros de la comu-nidad internacional celebra el sexagésimo aniversariodel establecimiento de las Naciones Unidas, reitera sucompromiso constante con los nobles principios de laCarta y reafirma su decisión de seguir contribuyendoa fin de que la Organización pueda ser lo más eficazposible.

Nuestro mundo de hoy es testigo de una rápida yconstante evolución de los acontecimientos, a menudocaracterizada por el aumento de las tensiones y la am-pliación de las diferencias en el ámbito del desarrolloentre el Norte y el Sur. Ello exige que intensifiquemosnuestras consultas y coordinación sobre la cuestión dela reforma de las Naciones Unidas y el desarrollo desus instituciones, de conformidad con una visión gene-ral basada en el fortalecimiento de la solidaridad, laasistencia mutua y la asociación entre los pueblos, paraque nuestra Organización pueda encarar con eficacialas cuestiones internacionales actuales.

Muchas de estas cuestiones, entre las que se desta-ca el problema del Oriente Medio, siguen siendo fuentede preocupación para la comunidad internacional debidoa su repercusión en la seguridad y en la estabilidad.

De conformidad con su compromiso y con elcompromiso de su Presidente, el Excmo. Sr. Zine ElAbidine Ben Ali, con la paz como opción estratégica,Túnez ha contribuido a todos los esfuerzos e iniciati-vas encaminados a lograr una solución justa, amplia y

duradera de la cuestión de Palestina. Reiteramos nues-tro llamamiento a todas las partes, en particular alCuarteto, para que aprovechen los recientes aconteci-mientos positivos que han tenido lugar en la región pa-ra reanudar las negociaciones de paz y permitir así queel pueblo palestino recupere sus legítimos derechos na-cionales, establezca su propio Estado independiente ensu territorio y se logre la seguridad, la estabilidad y laprosperidad de todos los pueblos de la región.

También consideramos que el logro de una pazjusta, amplia y duradera en el Oriente Medio exige larecuperación por los hermanos pueblos de Siria y elLíbano de todos sus territorios ocupados.

Asimismo, expresamos la esperanza de que elhermano país del Iraq complete su proceso político yfortalezca sus instituciones constitucionales de con-formidad con las aspiraciones de su pueblo, en uncontexto de seguridad, estabilidad y unidad nacional.

Túnez acoge con beneplácito las importantes me-didas adoptadas por el Gobierno del Sudán en pro de lareconciliación nacional, de conformidad con las aspira-ciones del pueblo sudanés de consolidar la seguridad yla estabilidad en ese país.

Túnez, junto con otros países árabes hermanos,no escatima esfuerzos para sentar las bases de una nue-va acción árabe conjunta, que promueva la cooperaciónen las esferas política, económica y cultural y refuerceel proceso de desarrollo y modernización, de confor-midad con las propuestas y decisiones adoptadas en laCumbre Árabe celebrada en mayo de 2004, que Túneztuvo el honor de acoger.

También tenemos gran interés en consolidar loslazos de fraternidad y cooperación con todos los paíseshermanos del Magreb árabe completar el proceso deconstrucción de la Unión del Magreb Árabe y satisfa-cer así las aspiraciones de desarrollo y complementa-riedad de los pueblos del Magreb.

Aunque en el continente africano se han registra-do algunos acontecimientos positivos, aún dicho conti-nente sigue padeciendo tensiones y conflictos persis-tentes en muchas de sus regiones. Se necesitan más es-fuerzos a fin de adoptar nuevas medidas que permitansolucionar esas tensiones y esos conflictos. El estable-cimiento definitivo de las estructuras fundamentales dela Unión Africana permitiría que los países de ese con-tinente avanzaran en la promoción de la cooperación yel fortalecimiento de las bases de la seguridad y la

22 0551401s.doc

A/60/PV.14

estabilidad en el continente. A su vez, ello alentaría eldesarrollo de los países africanos y facilitaría su inte-gración en la economía mundial.

Al nivel euromediterráneo, Túnez comienza unanueva fase en sus relaciones con la Unión Europea, fa-se caracterizada por la decisión de seguir promoviendo,desarrollando y ampliando el alcance de la asociacióncon la Unión sobre la base de la cooperación, la solida-ridad, la complementariedad y el respeto mutuo, con-forme a los propósitos y principios aprobados en laConferencia de Barcelona, en momentos en que nospreparamos para celebrar el décimo aniversario de suDeclaración.

Túnez también se esfuerza por fortalecer los lazosde amistad y ampliar el alcance de la cooperación conlos países de América y Asia, a fin de establecer unaasociación basada en la solidaridad que establezca loscimientos de una nueva etapa en estas relaciones. Elloredundaría en interés de todas las partes, acercaría a suspueblos y ayudaría a consolidar las bases de la estabili-dad, la paz y la prosperidad en el mundo.

La intensificación de la violencia y el terrorismo,pese a los esfuerzos conjuntos que se han hecho du-rante muchos años para hacer frente a este grave fla-gelo, nos convencen todavía más de que no hay nadatan eficaz para encararlo como unificar nuestros méto-dos para abordarlo y de ese modo fortalecer la capaci-dad de la comunidad internacional de hacer frente al te-rrorismo y acabar con sus causas subyacentes.

En ese sentido, el Excmo. Presidente Zine El Abi-dine Ben Ali propuso que se convocara una conferenciainternacional, bajo los auspicios de las Naciones Unidas,encaminada a establecer un código de conducta interna-cional vinculante para la lucha contra el terrorismo.

A partir de su adhesión constante a los principiosde la solidaridad y el diálogo entre los pueblos y sus es-fuerzos incesantes por aumentar la estabilidad y el desa-rrollo en el mundo, Túnez participará activamente en ellogro de los objetivos que se enumeran en la Declaracióndel Milenio y en la búsqueda de soluciones adecuadas delos problemas internacionales que enfrentamos.

En ese sentido, quisiéramos mencionar que en laAsamblea General se aprobó la propuesta de Túnez decrear un Fondo Mundial de Solidaridad. La comuni-dad internacional debe proporcionar ahora los recursosfinancieros necesarios para que el Fondo pueda em-prender sus actividades y lograr sus nobles objetivos de

reducir la pobreza y el hambre, sobre todo en algunasregiones de África.

Túnez pide que haya más solidaridad en el mun-do. Las manifestaciones más recientes de las ventajasde la solidaridad quedaron patentes en las iniciativasinternacionales encaminadas a aliviar los grandes es-tragos que causaron tanto el desastre del tsunami comoel huracán Katrina.

Nos estamos preparando para celebrar en nuestroterritorio la segunda fase de la Cumbre Mundial de laSociedad de la Información, cuya celebración respondea una propuesta que hizo nuestro país en 1998. Al ha-cerlo, esperamos contar en ese importante aconteci-miento mundial con la participación internacional dealto nivel de los gobiernos, el sector privado y la so-ciedad civil para que tenga grandes posibilidades deéxito. El logro de resultados satisfactorios ayudará aestablecer una cultura digital basada en la solidaridadque permita a los países en desarrollo beneficiarse delas amplias posibilidades que ofrecen las tecnologíasde la información y la comunicación y aprovecharlas almáximo en sus planes de desarrollo.

Asimismo, Túnez desea dar las gracias a todos losEstados Miembros y a las organizaciones internaciona-les y regionales que han contribuido al éxito de su ini-ciativa internacional de proclamar el año 2005 Año In-ternacional del Deporte y la Educación Física, al servi-cio de la paz, la seguridad y el desarrollo en el mundo.

Túnez seguirá contribuyendo a la consolidaciónde la cultura del diálogo y los valores de la tolerancia yla comunicación cultural entre las civilizaciones y en-tre todos los países y los pueblos del mundo, y tambiénseguirá luchando contra el fanatismo y el aislacionis-mo. Subrayamos una vez más la importancia que tienenesos valores para que la seguridad, la paz y la estabili-dad se extiendan a todo el mundo y de ese modo lahumanidad pueda dirigir sus esfuerzos hacia el desa-rrollo cabal y sostenible con optimismo y confianza enun futuro mejor.

El Presidente (habla en inglés): Doy ahora lapalabra al Excmo. Sr. Petros Molyviatis, Ministro deRelaciones Exteriores de Grecia.

Sr. Molyviatis (Grecia) (habla en inglés):Sr. Presidente: Para comenzar, quisiera felicitarlo porhaber sido elegido para ocupar la Presidencia de laAsamblea General y asegurarle que cuenta usted con elapoyo incondicional de mi país. Su experiencia en las

0551401s.doc 23

A/60/PV.14

Naciones Unidas es una garantía de que, bajo su direc-ción, la Asamblea seguirá promoviendo los valores yprincipios de nuestra Organización.

También deseo transmitir nuestro sincero agrade-cimiento al Presidente saliente, Sr. Ping. Sus esfuerzosincansables en todas las esferas, sobre todo en los pre-parativos de la reunión plenaria de alto nivel, han sidoejemplares.

Grecia suscribe plenamente la declaración queformuló anteriormente el Secretario de Relaciones Ex-teriores del Reino Unido en nombre de la Unión Euro-pea, así como las prioridades de la Unión Europea quepresentó a la Asamblea General.

También quisiera expresar nuestro agradecimientoal Secretario General por sus esfuerzos incansables porpromover la paz y la seguridad y salvaguardar la auto-ridad moral y el papel destacado de nuestras NacionesUnidas.

A principios del siglo XXI seguimos enfrentandonumerosas amenazas y retos que socavan los valores yprincipios básicos de nuestras sociedades y ponen aprueba nuestra voluntad y determinación de respetar lasobligaciones y atenernos a las limitaciones que conlle-van esos valores y principios. Únicamente mediante unaacción concertada y colectiva, el diálogo y la compren-sión mutua podremos hacerles frente y allanar el caminopara un futuro mejor y más esplendoroso.

El terrorismo ha resultado ser el reto más impor-tante de nuestro tiempo y ello ha creado un ambientede miedo colectivo e intolerancia y un ciclo de violen-cia infinito. A lo largo de la historia, la violencia nuncaha resultado ser la respuesta para nuestros problemas.La paz, la estabilidad y la seguridad únicamente pue-den lograrse mediante la tolerancia, la aceptación y elentendimiento de que nuestros intereses comunes sonmuchísimo más importantes que nuestras diferencias.El terrorismo es absolutamente injustificable. Ya es ho-ra de que hagamos un esfuerzo colectivo y urgente paraponer fin inmediatamente a ese flagelo moderno.

Los desastres naturales, como el tsunami en Asiay el reciente huracán en el sur de los Estados Unidos—que han causado innumerables víctimas y una des-trucción inconcebible— también demuestran con cre-ces la importancia de la cooperación internacional y lanecesidad urgente de solidaridad humana.

Soy totalmente consciente de la importancia quetiene el desarrollo económico para una gran parte del

mundo. La seguridad y el desarrollo sostenible van dela mano. Se precisan nuestro compromiso y nuestrosesfuerzos colectivos para corregir los desequilibrios ylas disparidades del mundo. Es sólo una cuestión detiempo para que la pobreza extrema, el hambre y lasconsecuencias catastróficas de las enfermedades que sehan propagado provoquen conflictos internos o exter-nos. El ejemplo más evidente de ello es África, dondeel círculo vicioso de la pobreza, los conflictos y elVIH/SIDA provoca una combinación explosiva quedesgarra el tejido de sus sociedades y las amenaza conconsecuencias terribles y sin precedentes.

La cooperación multilateral es el único modo demejorar el mundo. El sistema multilateral internacionaldebe potenciarse y mejorarse. Grecia participa plena-mente en las políticas formuladas por la Unión Europeay las diversas organizaciones internacionales que con-tribuyen al desarrollo económico de todas las regionesdel mundo para corregir los desequilibrios existentes.

Agradecemos el valor de la diversidad cultural enun mundo que, lamentablemente, con frecuencia estádividido por la discriminación. Creemos en el diálogoentre las culturas, los pueblos y las sociedades. Apoya-mos plenamente la solución pacífica de todas nuestrascontroversias sobre la base del derecho internacional yla Carta de las Naciones Unidas. Nuestro compromisocon las Naciones Unidas y lo que representan, así comocon el multilateralismo eficaz y la preponderancia delderecho internacional, es profundo.

Al volver la vista hacia nuestros vecinos máspróximos, los Balcanes, nos damos cuenta de que toda-vía no se han transformado plenamente en una regiónde paz, estabilidad y prosperidad.

En Kosovo, el trauma creado por la represión delpasado y por la violencia interétnica que afectó a la re-gión durante tanto tiempo todavía no se ha superado.Se necesita un arreglo conforme a la legalidad interna-cional, tal como lo han expresado las Naciones Unidas,y con normas y valores europeos, un arreglo que mejo-re la estabilidad regional.

Seguimos convencidos de que la integración eu-ropea es la única manera de encontrar soluciones per-manentes para los problemas y desafíos actuales en laregión. Al mismo tiempo, debe fortalecerse la coopera-ción regional con el fin de abordar eficazmente los pro-blemas de las zonas aledañas. Grecia, que ocupa la Pre-sidencia en ejercicio del Proceso de cooperación de Eu-ropa sudoriental, está decidida a fortalecer los aspectos

24 0551401s.doc

A/60/PV.14

institucionales de ese proceso y a hacer que se con-vierta en la verdadera voz de la región.

Lamento profundamente que el problema de Chi-pre siga pendiente. En los 31 años de ocupación militarde más de un tercio del territorio de Chipre, Grecia harespaldado enérgicamente todos los intentos e iniciati-vas de las Naciones Unidas por lograr un arreglo gene-ral de dicho problema.

Habida cuenta de los resultados del referéndumdel año pasado, que debería ser plenamente respetado,toda nueva iniciativa tendrá que ser preparada con es-mero si se quieren garantizar verdaderas posibilidadesde éxito. Por nuestra parte, estamos dispuestos a traba-jar para crear los puntos en común necesarios, que po-sibilitarán el reinicio de negociaciones significativas.

Nuestro objetivo último sigue siendo lograr unasolución convenida entre las dos partes. Seguimos fir-memente comprometidos a lograr una solución justa yviable para la reunificación de la isla mediante nego-ciaciones sustentadas en el plan del Secretario Generaly las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguri-dad, y de conformidad con los principios y el acervo dela Unión Europea. En este empeño, Grecia no escati-mará esfuerzos.

El clima de nuestras relaciones bilaterales conTurquía en los últimos años ha mejorado constante-mente. Hemos trabajado con ahínco para encauzarnuestras relaciones por una vía nueva y sólida. Se hanlogrado avances notables en varias esferas de nuestracooperación bilateral, y la perspectiva de que Turquíapase a formar parte de la Unión Europea ampliará másel alcance de nuestras relaciones.

Los últimos acontecimientos acaecidos en elOriente Medio nos dan motivos para un cierto opti-mismo con reservas. La retirada israelí de Gaza y dealgunas partes de la zona septentrional de la RiberaOccidental constituye, en efecto, un hito importante. Setrata de una oportunidad trascendental para revitalizar lahoja de ruta y acercar un poco más el proceso al logro deuna paz amplia, justa y duradera en el Oriente Medio.

La hoja de ruta sigue siendo el marco para la con-secución de una paz justa y duradera. Ambas partesdeberían centrarse en cumplir sus respectivos compro-misos y obligaciones y abstenerse de adoptar cual-quier medida multilateral que amenace con anticiparseal resultado de las negociaciones relativas al estatuto

definitivo y que socave los esfuerzos encaminados afomentar la confianza sobre el terreno.

Nuestro objetivo compartido sigue siendo hacerrealidad una solución de dos Estados: Israel y un Esta-do de Palestina democrático, viable y contiguo, que vi-van el uno al lado del otro en paz y seguridad.

En lo que respecta al Iraq, Grecia subraya la im-portancia de su integridad territorial y unidad en el mar-co de un sistema federal. Sin embargo, seguimos espe-cialmente preocupados por la violencia constante, quehace imprescindible seguir el calendario del procesopolítico que llevará al país a la normalidad, algo capitalpara la paz y la estabilidad en toda la región. El Iraqcuenta con todo nuestro apoyo en esta difícil misión.

Mi país mantiene vínculos históricos de largadata con el continente africano y sus pueblos. Hemospresenciado con gran preocupación la serie de situa-ciones de conflicto que han venido azotando a Áfricadurante muchos años. Estamos siguiendo los aconteci-mientos en todos los casos y tratando de aportar contri-buciones positivas, ya sea en el Sudán, en la RepúblicaDemocrática del Congo o en otros países del Áfricaoccidental, en la solución de la controversia entre Etio-pía y Eritrea y en otros lugares. El papel fundamentalemergente de la Unión Africana a la hora de hacerfrente a las crisis africanas cuenta con todo nuestroapoyo y con nuestro profundo agradecimiento.

El viernes pasado aprobamos una declaraciónhistórica, que constituye un nuevo paso importante ha-cia el respeto de la seguridad colectiva y el fortaleci-miento de la capacidad de las Naciones Unidas paraenfrentar los nuevos retos y amenazas que hoy tienenante sí las sociedades. Ahora nuestros esfuerzos debe-rían centrarse en la aplicación de los compromisoscontraídos, con el fin de que las generaciones venideraspuedan vivir en un mundo mejor y más seguro.

El Presidente (habla en inglés): Doy ahora lapalabra al Excmo. Sr. Diogo Freitas do Amaral, Minis-tro de Relaciones Exteriores de Portugal y ex Presi-dente de la Asamblea General.

Sr. Freitas do Amaral (Portugal) (habla en por-tugués, texto en inglés proporcionado por la delega-ción): Después de 10 años, estoy de regreso en esteSalón. En septiembre de 1995 tuve el honor de ser ele-gido Presidente de la Asamblea General. Sr. Presiden-te: Sé bien que la tarea no es fácil. Por eso lo felicitopor haber sido elegido recientemente y le deseo pleno

0551401s.doc 25

A/60/PV.14

éxito en el desempeño de tan alto cargo. También qui-siera felicitar al Presidente saliente, Sr. Ping, por laextraordinaria labor realizada durante el anterior perío-do de sesiones.

Hago llegar mis mejores deseos al Secretario Ge-neral, Sr. Kofi Annan. Mi país valora sobremanera laexcelente labor que ha realizado hasta la fecha, y el Go-bierno de Portugal le expresa toda su solidaridad en re-lación con los momentos difíciles que ha vivido y todosu apoyo en los enormes retos y tareas que le esperan.

Compartimos una cierta decepción, sentida por elSecretario General, en cuanto al hecho de que no sehayan aprobado muchas de sus propuestas de reformade la Organización, contenidas en su excelente informetitulado “Un concepto más amplio de la libertad”. Todoeste proceso comenzó hace 10 años, en 1995-1996,bajo mi Presidencia, y puedo asegurar a la Asambleaque un año después, cuando dejé el cargo, ya habíamuchas soluciones consensuadas que podían haberseaprobado. Sin duda, han sido 10 años insuficiente-mente aprovechados.

Nos queda la certeza de que si se logra algúnprogreso en el sentido de una buena reforma, éste sóloserá viable si mantiene como referencia los objetivosestablecidos en las propuestas del Secretario General,Sr. Kofi Annan.

¿Qué es una buena reforma de las Naciones Uni-das? En mi opinión, se trata de una reforma que debecumplir, por lo menos, los cinco requisitos siguientes.

Primero, respetar y reafirmar los principios y va-lores fundamentales de la Carta. Segundo, crear mejo-res condiciones para mantener y restablecer la paz, ga-rantizar la seguridad y combatir a los que no respeten launa o la otra. Tercero, hacer un gran esfuerzo en materiade asistencia para el desarrollo, que promueva el mejo-ramiento de las condiciones de vida de los países máspobres del mundo y reduzca las descomunales diferen-cias existentes entre los países del Norte y los del Sur.

Cuarto, promover la democracia, los derechoshumanos y la primacía del derecho y la justicia, tantoen el plano internacional como dentro de cada Estado.

Quinto, deben establecer la base y las condicio-nes necesarias para que haya un mejor entendimientoentre los pueblos, un diálogo entre las civilizaciones,una comprensión de la diversidad cultural y religiosa yun espíritu de tolerancia, cooperación y amistad entrelas naciones, los gobiernos y las personas.

Además de esos cinco requisitos previos, siguesiendo necesario estudiar la posibilidad de reorganizarla Secretaría, que es un importante instrumento paralograr los objetivos de las Naciones Unidas. No nosequivoquemos: tengo suficiente experiencia personalcomo para poder afirmar que el personal de esta Orga-nización es, en general, muy competente, abnegado yprofesional. Sin embargo, todos debemos entender que,en una gran Organización como ésta, como en cual-quier otra, siempre habrá una necesidad constante demodernización.

La semana pasada se puso en marcha la reformade las Naciones Unidas. Debemos seguir trabajandocon ahínco, año tras año, fase por fase, con la energía yel espíritu de avenencia que son el sello distintivo de ladiplomacia y que, por lo tanto, no deben estar ausentesen este “templo de la diplomacia” que son las NacionesUnidas.

Ante todo, las tareas que hay que realizar en lospróximos meses —que cuentan con el apoyo sin reser-vas de Portugal— consistirán en hacer lo necesario pa-ra que la Comisión de Consolidación de la Paz entre enfuncionamiento, aplicar el concepto ya aprobado de la“responsabilidad de proteger” y establecer el nuevoConsejo de Derechos Humanos.

El desarrollo es una tarea urgente que no se puedeaplazar. Los países más pobres exigen justicia, y la me-recen; los países más ricos insisten en un código ético,y, por ende, deben cumplir con los deberes que ésteentraña.

En ese sentido, Portugal respalda plenamente lavisión manifestada y reafirmada por las Naciones Uni-das que confiere prioridad al desarrollo —entendidocomo un desarrollo general, tal como se define en losobjetivos de desarrollo del Milenio— y que está estre-chamente vinculada a la seguridad y el Estado de dere-cho. La democracia y la seguridad son la condición in-dispensable para un desarrollo efectivo, sostenido yequitativo.

En cuanto a la asistencia oficial para el desarrollo,Portugal espera alcanzar el objetivo acordado del 0,51%del producto interno bruto en 2010 para allanar el cami-no hacia el ambicioso objetivo del 0,7% en 2015.

Los esfuerzos de Portugal han ido dirigidos sobretodo —aunque no exclusivamente— a los países menosadelantados, y en particular a los de África al sur delSáhara.

26 0551401s.doc

A/60/PV.14

Por lo tanto, reafirmamos la necesidad de dedicar-se de manera activa y comprometida a las necesidadesespeciales de África. De esa manera, cumpliremos enefecto los compromisos contraídos de fortalecer la coope-ración con la Nueva Alianza para el Desarrollo de Áfricay con las organizaciones regionales y subregionales.

El informe del Secretario General nos recuerdacon acierto que cada país es el principal responsable desu propio desarrollo, en un marco de buena gestiónpública, que en ese contexto es indispensable.

Básicamente, se trata de aplicar el octavo objetivode desarrollo del Milenio: crear una alianza mundial pa-ra el desarrollo, cuya importancia para la promoción deun mundo más equitativo y justo quisiera recalcar aquí.

Es por ello que no vacilo en afirmar que debemosseguir activamente comprometidos a aplicar los objeti-vos de desarrollo del Milenio, entre otras cosas mejo-rando las medidas en las esferas prioritarias. Nuestrofuturo común está en juego, y quisiera aprovechar estaoportunidad para anunciar que Portugal ha decididoaportar una contribución al Fondo de las NacionesUnidas para la Democracia.

Para Portugal, las cuestiones relativas al medioambiente son claramente prioritarias; el hecho de quelas abordemos debe promover el desarrollo, y no per-judicarlo. En ese sentido, participaremos activamenteen los esfuerzos internacionales para combatir el cam-bio climático, cumplir nuestros compromisos y limitarlas emisiones de gases de efecto invernadero, de mane-ra que la Unión Europea pueda alcanzar los objetivosacordados en el contexto del Protocolo de Kyoto. Espe-ramos que la próxima Conferencia, que se celebrará enMontreal, señale la puesta en marcha de un proceso denegociación sobre cuestiones relacionadas con el climapara el período posterior a 2012.

Hoy en día una de las amenazas más graves parala paz y la seguridad es el terrorismo. Hay que com-batirlo con determinación, en el marco del Estado dederecho y con respeto de los derechos humanos. Nodebe caber ninguna duda de que uno de los objetivosde los terroristas es debilitar y alterar incluso el máselemental de los valores universales suscritos porlos Estados y sus pueblos. Dado que respondemos lu-chando en legítima defensa, dicen que nuestras acciones—las suyas y las nuestras— son equivalentes desde elpunto de vista moral. Portugal rechaza categóricamenteesa opinión.

No puede haber ambigüedades en la lucha contrael terrorismo. Debemos ser muy claros al respecto ydeclarar, sin rodeos, que todos los actos dirigidos amatar o herir gravemente a civiles o a no combatientesson actos de terrorismo.

Opinamos que las Naciones Unidas aportan unmarco de referencia para luchar contra el terrorismo y,por lo tanto, pedimos que se apruebe un Conveniomundial sobre el terrorismo. Igualmente, aplaudimos laestrategia contra el terrorismo esbozada por el SecretarioGeneral y pedimos que efectivamente se aplique.

En ese contexto, durante este período de sesionesde la Asamblea General Portugal firmará el Conveniointernacional para la represión de los actos de terrorismonuclear.

Debemos reconocer que el mayor conjunto deamenazas para la paz y la seguridad internacionales ra-dica actualmente en la región del Oriente Medio. Inde-pendientemente de la postura que haya adoptado cadapaís con respecto a la guerra en el Iraq, ahora es fun-damental hacer todo lo que podamos, sobre la base delos claros mandatos vigentes de las Naciones Unidas,para que la paz, la democracia y los derechos humanostriunfen. Esto podría llevar varios años, como en elAfganistán.

En cuanto al conflicto israelo-palestino, es im-portante que, aprovechando el actual impulso positivo,celebremos negociaciones serias dirigidas a lograracuerdos bilaterales y multilaterales. La hoja de ruta nose puede olvidar ni aplazar indefinidamente. Al igualque Israel tiene el derecho incuestionable de vivir enpaz dentro de fronteras seguras, el Estado palestinotambién tiene un derecho incuestionable a existir. Sólocon la denominada política de dos Estados puede haberpaz en el Oriente Medio.

Por lo que se refiere al Irán, quisiera recalcar yrespaldar los esfuerzos de la Unión Europea para evi-tar, mediante negociaciones, otro peligroso caso deproliferación nuclear. La comunidad internacional ensu conjunto y el propio pueblo iraní le deben mucho alenfoque inteligente de la Unión Europea sobre estacuestión. Estamos unidos por la solidaridad, y segui-remos estándolo. Las negociaciones deben proseguir.

Portugal se compromete a fortalecer la coopera-ción entre las regiones y las civilizaciones a fin depromover la paz y la estabilidad internacionales. Porello, el diálogo político de alto nivel entre Europa y

0551401s.doc 27

A/60/PV.14

África debe seguir fortaleciéndose, entre otras cosascon la convocación de la cumbre euroafricana, para laque Portugal ha estado trabajando incansablemente.

Reitero el llamamiento de Portugal a todas laspartes interesadas para que se sumen a nuestros esfuer-zos por reanudar el proceso del Cairo, que considera-mos podría ser decisivo en la creación de esa asociaciónestratégica.

Quisiera asimismo expresar públicamente el apo-yo de mi país a la iniciativa de España de la Alianza delas Civilizaciones. El diálogo europeo-africano es tam-bién un diálogo entre civilizaciones, como lo es el pro-ceso iberoamericano, con el que están comprometidosPortugal, España, Andorra y los países de América La-tina. Ese proceso se hará oficial en la Cumbre que secelebrará en Salamanca en octubre.

En los nueve últimos años se ha intensificado congran éxito el diálogo entre los ocho Estados miembrosde la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, querepresenta a 200 millones de personas que viven encuatro continentes. Portugal participa en el diálogo conpaíses de Europa, África, América Latina y Asia, diá-logo que le gustaría que se ampliara como herramientaindispensable para que los países vivan en paz y no enguerra.

Para concluir, quisiera reafirmar la fe de Portugalen la centralidad, la legitimidad y el papel indispensa-ble de las Naciones Unidas. Si bien no olvidamosnuestros reveses, sí aprendemos de ellos para no repe-tirlos. Debemos tener presentes los numerosos éxitosque hemos alcanzado. Timor-Leste, que hoy está entrenosotros como Estado Miembro de pleno derecho es unejemplo de los éxitos de las Naciones Unidas.

En conclusión, quisiera recordar las sabias pala-bras de nuestro segundo Secretario general, Sr. DagHammmarskjöld, quien dijo lo siguiente:

(continúa en inglés)

“La búsqueda de la paz y el progreso nopuede acabar en unos años en victoria o derrota.Nunca se debe cejar ni escatimar esfuerzos en labúsqueda de la paz y el progreso, con sus pruebasy errores, sus éxitos y reveses.”

El Presidente: (habla en inglés) Tiene ahora lapalabra el Excmo. Sr. K. Natwar Singh, Ministro deRelaciones Exteriores de la India.

Sr. Singh (India): (habla en inglés) Sr. Presiden-te: Su elección como Presidente de la Asamblea Gene-ral en su sexagésimo período de sesiones se produce enun momento importante de la historia de las NacionesUnidas. El documento final aprobado por nuestros Je-fes de Estado o de Gobierno poco antes del comienzodel período de sesiones representa la culminación deun largo proceso. Ese proceso comenzó con el informedel Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desa-fíos y el cambio y continuó con el informe del Secreta-rio General titulado “Un concepto más amplio de la li-bertad” y los esfuerzos de su distinguido predecesorpor resumir esas ideas para que las examinen los Esta-dos Miembros. Agradecemos a todos los que participa-ron sus dedicados esfuerzos.

Estamos unidos en nuestro compromiso con elmultilateralismo; ello constituye una buena base paracontinuar nuestros esfuerzos. Todos los países, sobretodo los del mundo en desarrollo, desempeñaron unpapel importante en las negociaciones sobre el docu-mento final. Se logró mucho; mucho ha quedado pen-diente. Hay cimientos sobre los que debemos construir,pero también hay deficiencias que debemos corregir enel proceso de aplicación. Una omisión importante serefiere al tema del desarme. Nuestra lucha por el des-arme nuclear multilateralmente negociado, universal yverificable, en un plazo estipulado, debe continuar conentusiasmo. Sr. Presidente: El documento final debe ser-vir de hoja de ruta y sus principales elementos debenconstituir señales en nuestras deliberaciones en los me-ses venideros bajo su dirección.

Sr. Presidente: Usted ha señalado un tema muypertinente para el debate general: “En pro del fortale-cimiento y la eficacia de las Naciones Unidas: segui-miento y aplicación de los resultados de la reunión ple-naria de alto nivel de septiembre de 2005”. Creemosque ello capta el espíritu y la esencia de todo lo quenosotros, copartícipes en las Naciones Unidas, aspira-mos alcanzar.

La India es la democracia más grande del mundo.No hay precedente histórico de una democracia de másde un 1.000 millones de personas. Es un esfuerzoenorme. También es emocionante e inspirador. Estamosabriendo nuevos caminos. El funcionamiento de la de-mocracia en la India es un milagro político. El créditocorresponde a los electores indios. Ellos garantizan quela India siga siendo secular, democrática y pluralista.

28 0551401s.doc

A/60/PV.14

También consideramos que es necesario hacermucho más para inculcar el respeto del pluralismo y suaceptación. Recuerdo lo que Mahatma Gandhi, el padrede nuestra nación, dijo:

“No quiero mi casa encerrada por todos loslados ni las ventanas cerradas. Quiero que lasculturas de todas las tierras ronden por mi casatan libres como sea posible, pero me niego a dejarque me corten los pies”.

La humanidad está en estos momentos, en ciertamedida, aprendiendo a hacer frente al terrorismo. Sa-bemos que ese mal está dirigido cada vez más a civilesinocentes y merece la más enérgica condena. Todoscoincidimos en que no puede haber justificación algunapara el terrorismo en ninguna de sus formas. Estemosanalizando el terrorismo o la no proliferación, a menosque exista un enfoque no selectivo, uniforme y sosteni-do, no se pueden alcanzar los objetivos de la comuni-dad internacional. El documento final refleja la deter-minación conjunta de la comunidad internacional deluchar contra el terrorismo. En nuestra opinión, no hayun escenario institucional que sea más capaz que lasNaciones Unidas de proporcionar cohesión y vigor aesos esfuerzos.

Como víctima del terrorismo en los dos últimosdecenios, la India comprende, y apoya plenamente, lanecesidad de que las Naciones Unidas adopten medidascontra el terrorismo. Un aspecto importante de la apli-cación del documento final será la elaboración y laaprobación por la Asamblea General de un programafirme contra el terrorismo para complementar las re-soluciones vigentes de la Asamblea General y el Con-sejo de Seguridad sobre esa cuestión.

Como uno de los autores del proyecto de conve-nio general sobre el terrorismo internacional, la Indiaacoge con satisfacción la decisión adoptada por los Je-fes de Estado o de Gobierno de concluir las negocia-ciones sobre el convenio durante este período de sesio-nes de la Asamblea general y se compromete plena-mente con ellas.

El principal objetivo de la cumbre celebrada lasemana pasada fue examinar la aplicación de la Decla-ración del Milenio. Lamentablemente, la mayoría de lospaíses en desarrollo no podrán alcanzar los objetivos dedesarrollo del Milenio habida cuenta de los actuales ín-dices de crecimiento y niveles de apoyo internacional.Debemos fortalecer los esfuerzos a los niveles nacional

e internacional para acercarnos a los objetivos de desa-rrollo establecidos en el documento del Milenio.

Los objetivos de desarrollo del Milenio encarnanuna visión cuantificable de dignidad y solidaridad hu-manas, así como importantes derechos económicos ysociales. Sin embargo, importantes objetivos, tales co-mo el empleo, que son cruciales para los países en de-sarrollo, han sido excluidos. La India utiliza instru-mentos innovadores de financiación para la inversiónen infraestructura rural, así como nuestra Ley de ga-rantía de empleo en las zonas rurales, recientementeaprobada por el Parlamento, que creo que pueden serde interés para otros países en desarrollo.

Muchos de nosotros esperábamos más de la cum-bre en la esfera del desarrollo, en particular la concer-tación de un calendario definido para el logro del obje-tivo del 0,7% en asistencia oficial para el desarrollo.Lamentablemente, esto no ha sido posible, y hemosdescendido a un 0,5%. Lo mismo cabe decir respectode las fuentes innovadoras de financiación, porque lospaíses en desarrollo no pueden acabar con el ciclo de lapobreza sin una mayor disponibilidad de recursos y lautilización de la ciencia y la tecnología para poder ha-cer frente a los problemas relacionados con el desarro-llo.

A medida que la economía de la India se desarro-lla —a aproximadamente un 8% al año— y avanza anivel tecnológico, nuestro país amplía su cooperacióneconómica y técnica con los países en desarrollo, re-forzando así nuestra solidaridad política. Tenemos am-biciosos programas en África y en algunos lugares delmundo en desarrollo. También nos complace contribuiral Fondo Sur para el desarrollo y la asistencia humani-taria. El dispositivo de la India, el Brasil y Sudáfricapara el alivio de la pobreza y el hambre es un excelenteejemplo de cooperación Sur-Sur.

La India ha condonado la deuda de todos los paí-ses pobres muy endeudados. Habida cuenta de su pro-longada asociación y su compromiso con África, cele-bramos el reconocimiento que se ha hecho en la reu-nión plenaria de alto nivel de la necesidad de atendercon urgencia las necesidades especiales de nuestroshermanos y hermanas africanos. Por su parte, la India haemprendido una serie de iniciativas en asociación conÁfrica. El enfoque tecnoeconómico de la iniciativa delMovimiento para África y la India tiene por objeto pro-mover la transferencia de tecnología al África occiden-tal. La función crucial del conocimiento científico y de

0551401s.doc 29

A/60/PV.14

la tecnología en el desarrollo económico nunca podráser suficientemente subrayada. La India está dispuestaa compartir su experiencia con los países en desarrollode África y otras regiones.

Para superar la brecha digital dentro de un país,algo que a veces resulta tan difícil de lograr como a ni-vel internacional, se ha utilizado en muchos países deÁfrica tecnología inalámbrica de antena local, desarro-llada en la India, que elimina los costosos equipos y loscables de cobre. La India ha establecido una misión deconectividad en África, utilizando fibras ópticas y sa-télites especializados. Estos satélites permitirán esta-blecer redes de educación a distancia, telemedicina,comercio electrónico, gestión de la Internet, informa-ción espectáculo, cartografía y servicios meteorológi-cos. La India también destina 1.500 millones de dóla-res a líneas de crédito para prestar asistencia a los paí-ses en desarrollo, en particular a los de África, en la lu-cha contra el VIH/SIDA y otras pandemias.

La comunidad internacional debe encarar los pro-blemas relacionados con los regímenes de propiedadintelectual que procuran obstaculizar el acceso a lastecnologías en lugar de facilitar su transferencia a lospaíses en desarrollo, incluso en los ámbitos del medioambiente y la salud pública. Si bien tanto en la Decla-ración del Milenio como en el documento final se ha-bla de aprovechar los aspectos benéficos de la globali-zación, todavía no hay consenso sobre las modalidadespara concretar esos procesos. Hay que dar más justiciay equidad al proceso de globalización, algo que siguesiendo uno de los principales retos de nuestro tiempo.En la actualidad la acumulación de riqueza va acompa-ñada de la acumulación de pobreza. Ruskin, el au-tor británico del siglo XIX, en su libro Unto this Last—favorito de Mahatma Gandhi— describió esa riquezacomo “el índice dorado de una enorme ruina, un cú-mulo de monedas que el causante del naufragio recogióen la playa a la que atrajo la nave para hacerla enca-llar”. La pobreza se atribuye a veces a la falta de espí-ritu empresarial. Los pobres del mundo demuestran adiario su espíritu empresarial garantizando la supervi-vencia física de sus familias.

Lamentablemente, la cumbre no ha dado directri-ces claras y generales respecto de la Ronda de Doha denegociaciones comerciales de la Organización Mundialdel Comercio (OMC). Las fórmulas no son un fin en símismas; el fin debe ser una disminución de la pobrezay un aumento del empleo. Por lo tanto, la igualdad detrato no puede imponerse a asociados que no son igua-

les. El trato especial y diferenciado sigue siendo uncomponente de todas las negociaciones comerciales,incluidas la agricultura y el acceso a los mercados delos productos no agrícolas. La India, en su calidad demiembro del Grupo de los 20, seguirá promoviendo enla OMC y en otros foros los intereses de todos los paí-ses en desarrollo, incluidos los pequeños Estados in-sulares en desarrollo, los países menos adelantados, lospaíses sin litoral y los países pobres muy endeudados.

Un logro de los países en desarrollo del Grupo delos 77 es su lucha ardua y razonablemente exitosa porlograr progresos en cuestiones sistémicas críticas parala buena gestión económica internacional. Debemosaprovechar esa dinámica para garantizar la reforma delas instituciones de Bretton Woods y el restableci-miento de la función central de las Naciones Unidas aldefinir un programa económico internacional.

Es imperativa la modificación de la composicióndel Consejo de Seguridad. La resolución marco delGrupo de los Cuatro ha convertido a la reforma de lasNaciones Unidas en un tema central que ya no puedepasarse por alto ni soslayarse. Como dijo el SecretarioGeneral también en julio, hay un déficit de democracia,en la gestión de las Naciones Unidas. Es inútil hablar deinclusión, transparencia y democracia y mantener alConsejo de Seguridad como una excepción flagrante aesos principios. Las medidas adoptadas hasta el mo-mento para revitalizar la Asamblea General simplementeson insuficientes. Esto únicamente podrá concretarse alelegir miembros permanentes comprometidos a restituira la Asamblea General lo que es de la Asamblea Gene-ral. Esto es fundamental para restablecer un ordenmundial en el que se adopten óptimas decisiones utili-zando la fuerza en la menor medida posible.

Jawaharlal Nehru, el primer Primer Ministro de laIndia, declaró acertadamente: “Sobre todo, debemosparticipar en la creciente estructura de un orden mun-dial. No podemos confiar en que lo hagan otros ennombre nuestro”. No se puede hablar en favor de lademocracia en el resto del mundo y dejar que el Consejode Seguridad sea poco democrático. La eficacia depen-derá de que se adopten las decisiones adecuadas con unconsenso amplio. Las negociaciones sobre un docu-mento final y muchas declaraciones ulteriores pusieronde manifiesto que, si no puede lograrse más en los as-pectos relativos al desarrollo y el comercio en ese do-cumento, esto se debe a que el Consejo de Seguridad noes representativo. Si la reforma institucional tambaleay muchos dudan de que se pueda lograr una solución

30 0551401s.doc

A/60/PV.14

justa, es porque el Consejo de Seguridad no refleja elmundo de hoy, sino el de 1945.

La falta de progresos satisfactorios sobre otrascuestiones demuestra que las críticas a la ampliacióndel Consejo de Seguridad en ambas categorías estabanprofundamente equivocadas. La reforma del Consejode Seguridad, lejos de constituir un obstáculo para lo-grar progresos, de hecho facilitaba su consecución. Alno existir la ampliación, el temor a la intervención haimpedido que se logre un acuerdo sobre la creación deun consejo de derechos humanos y otras cuestiones.Por lo tanto, la reforma del Consejo de Seguridad siguesiendo más necesaria que nunca y, como ha dicho elSecretario General, debería completarse preferente-mente para finales del año en curso. Ello debería sernuestra principal prioridad, pero dudo que lo sea. Elobjetivo de la reforma del Consejo de Seguridad estransformar el equilibrio de poder que impera en elmundo; no se trata del prestigio o el poder de ningúnpaís en particular. Nuestra experiencia en la India, des-de la época del movimiento por la libertad hasta el pre-sente, demuestra que la diversidad es una fuente defortaleza y eficacia. Lo mismo podría decirse con res-pecto a la reforma del Consejo de Seguridad. Seguire-mos participando activamente en el fortalecimiento delConsejo Económico y Social, la reestructuración de laSecretaría y el establecimiento de la comisión de con-solidación de la Paz.

Al conmemorar el sexagésimo aniversario de lasNaciones Unidas, me vienen a la memoria una vez máslas palabras que pronunció el primer Primer Ministrode la India, Sr. Jawaharlal Nehru, en este mismo forohace 45 años:

“Durante los 15 años últimos, se ha criti-cado a menudo la estructura y algunas de las ac-tividades de las Naciones Unidas. Tales críticashan tenido a menudo alguna justificación pero,contemplando el panorama general, creo quepodemos decir con toda razón que las NacionesUnidas han justificado ampliamente su existen-cia y han evitado repetidamente que las periódi-cas crisis se transformasen en conflictos bélicos.Han desempeñado una importante función y re-sulta difícil en la actualidad pensar lo que seríade nuestro perturbado mundo actual sin ellas.”(A/PV.882, párr. 110)

En la vida de las personas, así como de las ins-tituciones, cumplir 60 años es un acontecimiento

significativo para hacer inventario, en el lugar delmundo del que provengo desde luego. Incluso mientrasaquí reflexionamos acerca del funcionamiento de estainstitución desde su creación en 1945, todos los queestamos aquí reunidos esperamos con interés que secumplan las nuevas esperanzas y aspiraciones, que lasNaciones Unidas se rejuvenezcan y que se dediquen aencarar resueltamente los miles de retos de nuestrotiempo, que contribuyan eficazmente al bienestar y eldesarrollo de toda la humanidad y que gestionen elcambio.

La mejor manera de describir la visión que tene-mos de un mundo mejor es con las palabras de un hijoilustre de la India, el gran poeta Rabindranath Tagore,que fue el primer asiático a quien se le concedió elPremio Nobel de literatura. Terminaré mi declaracióncitando un texto suyo muy famoso:

“Donde la mente no tiene temor y la cabezase levanta alto;Donde el conocimiento es libre;Donde el mundo no se ha dividido en fragmentospor estrechas paredes domésticas;Donde las palabras surgen de la profundidadde la verdad;Donde el afán incansable extiende sus brazoshacia la perfección;Donde la corriente clara de la razón no haperdido su camino en el monótono desierto;Arena del hábito muerto;Donde la mente es dirigida por Ti hacia pensa-mientos y acciones cada vez más elevados;Hacia ese cielo de libertad,Padre, que despierte mi país.”

El Presidente (habla en inglés): Tiene la palabrael Excmo. Sr. Hassan Wirajuda, Ministro de RelacionesExteriores de Indonesia.

Sr. Wirajuda (Indonesia) (habla en inglés): Vi-vimos en una era de amenazas impredecibles, contra lascuales puede que no exista una seguridad a toda prueba.La tragedia puede golpear en forma de epidemia mortí-fera. Podría ser una acción llevada a cabo por terroris-tas, como los atentados perpetrados contra la ciudad deNueva York el 11 de septiembre de 2001 o los atentadoscon bomba cometidos en Bali en 2002. Podría ser unaconvulsión causada por fuerzas de la naturaleza, como eltsunami que arrasó la provincia de Aceh (Indonesia) ylas zonas cercanas que bordean el Océano Índico, o la

0551401s.doc 31

A/60/PV.14

tormenta que provocó inundaciones en Nueva Orleánsy una gran parte de Luisiana recientemente.

Con respecto a la tragedia acaecida en NuevaOrleáns, expresamos nuestras más sentidas condolen-cias al pueblo estadounidense.

En Indonesia conocemos bien el enorme sufri-miento que puede provocar un desastre natural. Tan sóloen Aceh, el tsunami de 26 de diciembre de 2004 causó lamuerte de 130.000 personas. Destruyó 220.000 vivien-das y desplazó a 572.000 personas. Todavía se descono-ce el paradero de unas 100.000 personas, que se suponehan muerto. El número de muertos habría sido mayorde no haber sido por la respuesta rápida y enérgica dela comunidad internacional y de las Naciones Unidas.Por ello, el pueblo de Indonesia está profundamenteagradecido. Nos sentimos profundamente conmovidosante la gran solidaridad y asistencia humanitaria querecibimos de todo el mundo.

Once días después de la tragedia, celebramos enYakarta una cumbre extraordinaria de la Asociación deNaciones del Asia Sudoriental (ASEAN) sobre las me-didas a adoptar tras el terremoto y el tsunami. En esacumbre, dirigentes mundiales y el Secretario Generalde las Naciones Unidas, así como representantes de lasinstituciones multilaterales, elaboraron un sistema decoordinación y de división del trabajo para atender alos países afectados. Se hicieron promesas en cuanto a laasistencia que se necesitaba urgentemente. Se adoptó ladecisión de desarrollar un sistema de alerta tempranamultimodal que abarque a los países que bordean elOcéano Índico. En el marco de la ASEAN se concluyóun acuerdo en julio pasado para establecer arreglos dereserva para mitigar los desastres naturales. Esos esfuer-zos se vieron reflejados en la resolución 59/233 de laAsamblea General, elaborada por la ASEAN y patroci-nada por más de 130 Miembros de las Naciones Unidas.

La reconstrucción y rehabilitación de Aceh seiniciaron con rapidez habida cuenta de que la fase delsocorro de emergencia se completó antes de lo previs-to. Posteriormente se elaboró un plan fundamental parala reconstrucción y la rehabilitación. Se creó un orga-nismo para la reconstrucción y la rehabilitación deAceh, al que se le otorgaron amplias atribuciones. Me-diante el Fondo Fiduciario de donantes múltiples delBanco Mundial y los mecanismos bilaterales, hemosinstituido un sistema estricto que garantiza la transpa-rencia y la rendición de cuentas en el desembolso delos fondos.

No obstante, la rehabilitación y el desarrollo nopueden llevarse a cabo sin dificultades si no existe lapaz. Antes de que ocurriera el desastre del tsunami,Aceh vivió tres decenios de conflictos armados causa-dos por las injusticias económicas que se percibían.Muchos habitantes de Aceh consideraban que el Go-bierno central no los trataba con equidad. Al intensifi-carse el conflicto, que cobró un gran número de vidashumanas, se creó un círculo vicioso: la violencia em-pobreció a los habitantes de Aceh, y, en su pobreza,muchos de ellos recurrieron a la violencia.

En el espíritu de reforma y en un clima democrá-tico, en el año 2000 comenzaron los esfuerzos porabordar el problema de Aceh mediante el diálogo y lareconciliación. Dichos esfuerzos llevaron a la firma deun acuerdo final en Helsinki el mes pasado. Ello cons-tituyó el aspecto positivo de lo acaecido el 26 de di-ciembre. Hizo que ambas partes percibieran que, sinpaz, la situación era desesperada.

A ello ayuda que el proceso de paz recibe el apo-yo internacional. Por invitación nuestra, los paísescontribuyentes de la Unión Europea y de la ASEANhan proporcionado observadores de la aplicación delacuerdo de paz. En cierto modo, esto ha sentado unprecedente para la colaboración entre dos organizacio-nes regionales en la consolidación de la paz.

La confiscación y la destrucción de las armas delos rebeldes se están llevando a cabo de conformidadcon el acuerdo de paz. Los ex rebeldes han vuelto a in-tegrarse en la unitaria República de Indonesia y comba-ten junto al Gobierno en la lucha contra la pobreza.

La paz y el desarrollo en Aceh son fruto de la re-forma y la democratización que se extienden a toda In-donesia. A partir de este año, todos los funcionarios,gobernadores, regentes y alcaldes locales son elegidosdirectamente por la población. Mientras que los ex di-rigentes rebeldes buscaban en su momento el podermediante las balas, pueden ahora procurar el logro desus aspiraciones legítimas mediante los votos.

Desde 1998 hemos reforzado nuestras institucio-nes políticas mediante enmiendas constitucionales.Hemos puesto a punto nuestro sistema jurídico y apro-bamos elevadas normas de buena gestión en los secto-res público y privado. Hemos llevado a cabo enérgicascampañas contra la corrupción.

Ahora aplicamos una estrategia económica queestá a favor del crecimiento, de los pobres y del empleo.

32 0551401s.doc

A/60/PV.14

Estamos fortaleciendo el sector de las exportaciones,promoviendo inversiones para crear empleos y acele-rando el desarrollo económico rural. En pocas semanaspondremos en funcionamiento una red de seguridad so-cial que mitigará las consecuencias de los altos preciosdel petróleo para los pobres. Nos dirigimos hacia elcumplimiento de nuestros objetivos de desarrollo delMilenio sobre la reducción de la pobreza.

Dondequiera que exista agitación social en Indo-nesia, llevamos justicia y fomentamos el diálogo y lareconciliación, como lo hicimos en Aceh.

Con el mismo espíritu de reconciliación, Indone-sia y el vecino Timor-Leste se han puesto en contacto,de manera que ambas naciones puedan cerrar juntas undoloroso capítulo de nuestra historia común. Hemosestablecido conjuntamente una Comisión de la Verdady la Amistad, que tiene la tarea de revelar la verdad yreconocer la responsabilidad respecto de las violacio-nes de los derechos humanos que se cometieron antes einmediatamente después de las consultas popularescelebradas en Timor-Leste en 1999. La Comisión em-pezó sus labores en agosto pasado. Las democracias enciernes de los dos países tienen mayores posibilidadesde éxito si trabajan de consuno en un espíritu de recon-ciliación, amistad y cooperación, a fin de complemen-tar los enjuiciamientos que se han llevado a cabo enIndonesia y en Timor-Leste.

Con nuestros otros vecinos más cercanos en elAsia sudoriental, nos esforzamos intensamente por lle-gar a ser una comunidad de la ASEAN que esté en pazconsigo misma y con todos los demás —la ASEAN quehemos previsto por largo tiempo, que sea próspera yque viva en armonía dentro de la comunidad de socie-dades humanitarias. Esperamos que la ASEAN desem-peñe un papel central en la evolución de un nuevoequilibrio en la región de Asia y el Pacífico que conso-lide el intercambio pacífico entre las Potencias regio-nales. Hoy la ASEAN ya funciona como una fuerzamotriz para el desarrollo de una comunidad económicadel Asia oriental.

A nosotros, los indonesios, nos encanta construirpuentes. En abril pasado fuimos anfitriones de los re-presentantes de 106 países asiáticos y africanos, mu-chos de ellos Jefes de Estado o de Gobierno, para laCumbre Asiático-Africana de 2005. Durante esa histó-rica Cumbre, colocamos la piedra angular de un puentede cooperación a través del Océano Índico —la NuevaAlianza Estratégica Asiático-Africana— en nombre de

los 4.600 millones de personas de los dos continentes.Mediante la Alianza, ambos continentes intensificaránsu solidaridad política, su cooperación económica y susrelaciones socioculturales, incluidas la cooperacióntécnica y el desarrollo de los recursos humanos.

La creación de la Alianza fue la manera más im-portante en que pudimos conmemorar el cincuentenariode la Conferencia Asiático-Africana que se celebró enBandung en 1955, que anunció el surgimiento de mu-chas nuevas naciones soberanas de las sombras delcolonialismo. En esos años de nuestra formación, pro-curamos la reforma de las relaciones internacionalespor medio de las Naciones Unidas.

Hoy consideramos que debemos procurar lograrla reforma de las propias Naciones Unidas, ya que en-frentamos los enormes desafíos del desarrollo, la segu-ridad y los derechos humanos, tres desafíos que estánentrelazados y son interdependientes, y que no se pue-den abordar por separado. Por consiguiente, necesita-mos unas Naciones Unidas que sean más eficaces yeficientes, así como más democráticas y que rindan máscuentas ante sus Miembros —una Organización que secentre de manera equilibrada en esos tres desafíos.

Necesitamos un Consejo de Seguridad reformadoque tenga una representación más democrática. Habidacuenta de que la región de Asia y el Pacífico alberga amás de la mitad del género humano y es cuna de anti-guas civilizaciones y religiones, en Indonesia conside-ramos que debería tener más puestos en el Consejo.Además, debemos abolir el derecho de veto.

No podemos permitirnos la exclusión del desarmemundial y la no proliferación de nuestro programa. Noestamos exentos del peligro de la aniquilación nuclear.A la vez, se debe permitir a los países en desarrolloemprender la utilización de la energía nuclear con finespacíficos para acelerar su desarrollo.

Necesitamos una Comisión de Consolidación dela Paz para ayudar a los países en conflicto a realizar latransición de una situación de guerra a otra de paz dura-dera. La Comisión debe trabajar en coordinación con elConsejo de Seguridad y el Consejo Económico y Socialen cumplimiento del mandato de la Asamblea General.

Con respecto a la lucha contra el terrorismo, es-peramos que pronto pueda concluirse un convenio ge-neral. La cooperación internacional para abordar esteproblema debería incluir esfuerzos para tratar las cau-sas fundamentales del terrorismo. También sostenemos

0551401s.doc 33

A/60/PV.14

que en la lucha contra el terrorismo no puede sacrifi-carse ningún derecho humano ni violarse el derechointernacional.

En Indonesia creemos que el diálogo y la coope-ración entre las religiones para potenciar las voces mo-deradas pueden reducir el radicalismo violento en granmedida. Por ello hemos patrocinado diálogos entreAsia y el Pacífico y entre Asia y Europa sobre la coo-peración entre las religiones, diálogos de los que he-mos sido anfitriones.

Exhortamos a que se den poderes al ConsejoEconómico y Social para revisar efectivamente y coor-dinar la cooperación internacional para el desarrollo.

El Consejo de Derechos Humanos previsto debehacer valer los derechos humanos como universales,indivisibles e interdependientes. Debe estar libre de lapolitización y los dobles raseros; en vez de ello, debepromover el diálogo, así como la cooperación tangible.Debe ser un órgano subsidiario de la Asamblea General.

Para terminar, ningún esfuerzo encaminado a lareforma de las Naciones Unidas puede estar completosi no se afirma y se hace realidad el papel central de laAsamblea General como el principal órgano para lasdeliberaciones de las Naciones Unidas.

Puede no ser realista esperar que estas reformasse realicen esta semana o en los meses por venir. No-sotros, los Miembros de las Naciones Unidas, no esta-mos suficientemente concertados para lograr un prontoavance significativo. No obstante, los que deseamos lareforma debemos mantener la fe y perseverar.

Durante tres decenios se libró un conflicto arma-do en Aceh, hasta que fue evidente para ambas partesque la única salida de la trágica situación era la paz.Por más de tres decenios los reformistas indonesios lu-charon contra el peso aplastante de un régimen autori-tario, hasta que se hizo evidente que nuestra única sali-da de la crisis asiática era la reforma democrática.

No sabemos cuándo llegará el momento de laverdad para las Naciones Unidas. Esperamos que novenga tras una crisis, sino en el amanecer de tiemposmás iluminados. Sobre todo, nunca debemos perder laesperanza en la capacidad de reforma de la Organiza-ción, en su perfectibilidad. Debemos seguir esforzán-donos, aún más arduamente que antes. Entonces, cuan-do llegue el momento de la verdad, estaremos prepara-dos para aprovechar la oportunidad.

El Presidente (habla en inglés): Estoy seguro deque todos estamos de acuerdo en que hay un motivoespecial para pensar acerca del país que fue el másgolpeado por el tsunami, con 130.000 personas ahoga-das y 100.000 personas desaparecidas. Quería decir esoporque creo que todos sentimos a ese respecto un sen-timiento de solidaridad y compasión.

Doy ahora la palabra al Excmo. Sr. Dimitrij Ru-pel, Ministro de Relaciones Exteriores de Eslovenia.

Sr. Rupel (Eslovenia) (habla en esloveno; textoen inglés proporcionado por la delegación): Sr. Presi-dente: Para comenzar, permítame felicitarlo por habersido elegido Presidente de la Asamblea General en susexagésimo período de sesiones. Quisiera expresarle elpleno apoyo de la República de Eslovenia al desempe-ñar usted esta función tan importante y de gran respon-sabilidad. Deseo que tenga usted gran visión, valor ydeterminación al presidir la Asamblea General duranteeste año de nuestro aniversario.

El Sr. Sarderberg (Brasil), Vicepresidente, ocupala Presidencia.

Sr. Presidente: Al mismo tiempo, quisiera expre-sarle nuestro sincero reconocimiento y gratitud por losesfuerzos de su predecesor, el Sr. Jean Ping, Presidentede la Asamblea General en su quincuagésimo novenoperíodo de sesiones. Su firme liderazgo, su conoci-miento de las cuestiones que afectan al mundo moder-no y su constante valor le permitieron dirigir a laAsamblea General hacia su sexagésimo aniversario,que promete ser un año de la mayor importancia para elfuturo de la Organización.

Nos hemos reunido aquí para examinar de consu-no y de buena fe cómo debemos responder a los desa-fíos de los tiempos modernos y cómo nuestra Organi-zación debe ajustarse a las necesidades del siglo XXI.Sr. Presidente: Estamos aquí para actuar sobre la basede nuestro mejor entendimiento y nuestra fe en los lo-gros del desarrollo creativo para el bienestar de lospueblos en el mundo actual, por citar a su ilustre com-patriota, el Sr. Dag Hammarskjöld.

El documento final contiene numerosas ideas im-portantes y útiles. El propósito de ese documento esampliar la eficacia de las Naciones Unidas y consolidarsu misión en el mundo moderno. La reforma de la Or-ganización es de la mayor importancia y se inició en elmomento preciso. Este es un tiempo de cambio paravarias organizaciones e instituciones internacionales.

34 0551401s.doc

A/60/PV.14

Sin duda, todos somos conscientes de las transforma-ciones que actualmente tienen lugar en la Unión Euro-pea y en la Organización para la Seguridad y la Coope-ración en Europa. Esos cambios son difíciles. Encon-tramos obstáculos tales como el rechazo del TratadoConstitucional Europeo en dos referendos.

La eficacia del sistema y de la misión de las Na-ciones Unidas también debería mejorarse mediante lacreación del Consejo de Derechos Humanos y la luchacontra el terrorismo. En la elaboración del documentofinal hubo muchos debates y opiniones divergentes so-bre estas dos cuestiones. Sin embargo, no podemos lo-grar el éxito si tenemos dificultades incluso para defi-nir qué es el terrorismo o para establecer el Consejo deDerechos Humanos. En este sentido, hay algo de inde-cisión en el documento final. Con respecto al terroris-mo, en el documento se habla de diálogo y entendi-miento entre civilizaciones. En cuanto al Consejo deDerechos Humanos, en el documento final se proponeseguir negociando para establecer, entre otras cosas, sumandato y sus métodos de trabajo.

En el mundo de hoy, el cambio y la certidumbreestán estrechamente vinculados y son interdependien-tes. Para lograr el equilibrio entre ambos se precisanvalores, normas, leyes e instituciones tales como ladignidad humana, la igualdad y la democracia, en re-sumen, los derechos humanos.

La realidad es que vivimos en un mundo globali-zado e interdependiente en el que todos somos respon-sables de la seguridad. Es significativo que en el do-cumento final se advierta que no puede haber desarro-llo sin seguridad ni seguridad sin desarrollo y que tantola seguridad como el desarrollo, dependen en gran me-dida del respeto de los derechos humanos, el imperiode la ley y la democracia.

Se han realizado muchos esfuerzos para erradicarlas causas del sufrimiento en el mundo. Los EstadosMiembros de las Naciones Unidas deben seguir apo-yando los esfuerzos para alcanzar los objetivos de desa-rrollo del Milenio. Veinticinco Estados miembros de laUnión Europea se comprometieron a cumplir el objetivode asignar el 0,7% de su producto interno bruto a laasistencia oficial para el desarrollo a más tardar en 2015.En ese contexto, Eslovenia, uno de los 10 nuevos miem-bros de la Unión Europea y nuevo país donante, se com-prometió a alcanzar el objetivo de aportar el 0,33% desu producto interno bruto a la asistencia oficial para eldesarrollo. Hacemos hincapié en la necesidad de un

compromiso a largo plazo y una actitud responsable detodos los países para que se cumplan los objetivos dedesarrollo del Milenio.

Constantemente nos sorprende cómo se transfor-ma la naturaleza de las amenazas que deben enfrentartodos y cada uno de los países. El concepto de seguri-dad incluye tanto la seguridad del Estado como la se-guridad individual. Por ello, es importante abordar coneficacia distintas cuestiones, en particular el desarme yla no proliferación de las armas de destrucción en ma-sa, así como el problema de la proliferación de las ar-mas pequeñas y las armas ligeras ilícitas, que afecta amuchos países. Estamos bastante decepcionados ante elhecho de que en el documento final no se incluyan dis-posiciones sobre la no proliferación y el desarme, y es-peramos que una vez concluida la cumbre se continúenexaminando dichos temas.

Los ataques terroristas contra personas inocentesson esencialmente contrarios al sistema de valores delos países modernos, en particular los derechos huma-nos, tal como están concebidos y expresados en losconvenios, convenciones y declaraciones internacio-nales. Los ataques terroristas son una violación de losderechos humanos, derechos que conforman las baseslas sociedades modernas; esos ataques representan unaagresión contra la esencia misma de esas sociedades y,por tanto, una negación de su propia modernidad. Esanegación está vinculada al complejo y paradójico ca-rácter del concepto de modernidad. Parece ser que esese carácter complejo y paradójico es la causa funda-mental de la frustración de los terroristas y lo que losimpulsa a perpetrar actos extremos. El terrorismo nopuede tolerar el carácter complejo y paradójico de lassociedades modernas.

Las medidas para luchar contra el terrorismoapuntan hacia aquellos cuyas acciones niegan y recha-zan los derechos humanos como valor fundamental delas sociedades modernas. Mediante el examen de lasactitudes de los terroristas y del significado del propioterrorismo, debemos ser capaces de definirlo. Una de-finición consensuada de terrorismo sería esclarecedoray nos ayudaría a garantizar de una mejor manera losderechos humanos. Mientras más plenamente protegi-dos estén los derechos humanos, mayor éxito tendre-mos en nuestra lucha contra el terrorismo. Los dere-chos humanos estarán mejor protegidos cuando los te-rroristas carezcan de protección. Tolerar o justificar elterrorismo socava los derechos humanos.

0551401s.doc 35

A/60/PV.14

Sin embargo, eso no quiere decir que podamosdejar de respetar los derechos humanos en nuestra luchacontra el terrorismo. Es precisamente el respeto univer-sal de los derechos humanos y de las libertades funda-mentales, incluso en la lucha contra el terrorismo, lo queasegurará el éxito en esa lucha, así como la preservaciónde los principios democráticos y libres de aquellas so-ciedades que están siendo blanco del terrorismo.

Eslovenia acoge con beneplácito la afirmacióndel principio de la responsabilidad de proteger. Al darsu apoyo a ese principio, los dirigentes mundiales handado un importante paso de avance conceptual en laprevención de futuras tragedias como las de Srebreni-ca, Rwanda y Darfur. Por primera vez hemos reconoci-do nuestra responsabilidad nacional y colectiva de ac-tuar ante casos de genocidio y depuración étnica, asícomo ante crímenes de guerra y crímenes de lesa hu-manidad. Eslovenia considera que la responsabilidadde proteger es parte integral de la responsabilidad na-cional de proteger a la población de un país de las atro-cidades. Entendemos que el Consejo de Seguridadcomparte la responsabilidad de proteger y que el ejer-cicio del derecho de veto en el Consejo es básicamenteincompatible con esa responsabilidad.

Celebramos la creación del Fondo para la Demo-cracia y tenemos la intención de contribuir a él. Apo-yamos con firmeza el fortalecimiento de la función dela Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Uni-das para los Derechos Humanos. El fortalecimiento dela función de la Oficina, que deberá ser financiada concargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas,es un hecho positivo para la realización de los derechoshumanos sobre el terreno.

El grado de consenso logrado en torno al Consejode Derechos Humanos es decepcionante. Numerosospaíses deseaban y esperaban más. Lamentablemente,por ahora nos hemos quedado sin la necesaria visión deun nuevo Consejo, pese a que durante los preparativosde la cumbre formulamos buenas propuestas para laestructura y el mandato del Consejo.

Eslovenia aspira a contar con un Consejo perma-nente que sea el principal órgano de las Naciones Uni-das encargado de velar por la protección de los dere-chos humanos en todos los países y en todo momento.Queremos un Consejo que se ocupe mejor, sin doblesraseros, de los derechos y las libertades. Queremos unConsejo que se convoque y actúe ante cada caso deviolación masiva de los derechos humanos. Queremos

un Consejo capaz de hacer recomendaciones a los de-más órganos y organismos del sistema de las NacionesUnidas de manera que los derechos humanos realmentese incorporen al trabajo de todas las esferas de la Or-ganización. Por último, queremos un Consejo que re-fleje la diversidad del mundo moderno y que dé una vozadecuada a la sociedad civil por medio de las organiza-ciones no gubernamentales. En el transcurso del sexagé-simo período de sesiones de la Asamblea General, Eslo-venia seguirá apoyando activamente la creación de unConsejo de Derechos Humanos fuerte y eficiente.

Ya he mencionado el diálogo entre civilizaciones.Ese diálogo debe tener como base valores universales yfundamentales. No deben tolerarse diferenciacionesentre “nosotros” y “ellos”. Los derechos humanos y laslibertades fundamentales son la expresión de nuestrosvalores comunes fundamentales. Son la mejor res-puesta para garantizar una vida digna en nuestro mun-do globalizado, agitado y cada vez más inseguro. Sobrela base de la riqueza de nuestras tradiciones, historia ydiversidad creativa, debería informarse a todas las per-sonas sobre sus derechos y libertadas y todos deberíanser conscientes de ellos, ya que ese es el fundamentomás duradero de la paz y el desarrollo. Educar a laspersonas en materia de derechos humanos y dignidades una condición indispensable para conseguir ese ob-jetivo, y nos complace observar que en el documentofinal la necesidad de esa educación esté debidamentereflejada. Como Estado miembro de la Red de Seguri-dad Humana, nos satisface que la cuestión de la segu-ridad humana figure en el documento final de la reu-nión plenaria de alto nivel y que se siga debatiendo enla Asamblea General.

La cooperación entre las Naciones Unidas y lasorganizaciones regionales será prioritaria para nosotrosen el futuro. La experiencia en diversos entornos ycondiciones geográficas —en particular en Europa su-doriental y en África— ha demostrado que la sinergiaen la cooperación entre las Naciones Unidas y las or-ganizaciones regionales puede ser muy eficaz.

Como Presidente en ejercicio de la Organizaciónpara la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE),pido que se elabore un marco vinculante para una coo-peración permanente entre las Naciones Unidas y esaimportante organización regional lo antes posible. Du-rante 30 años la OSCE ha venido demostrando su efi-cacia en algunas regiones sumamente volátiles. Esteaño se cumple el trigésimo aniversario del Acta Finalde Helsinki, que estableció la OSCE. Hace 30 años

36 0551401s.doc

A/60/PV.14

comenzó la integración del Este y el Oeste. Hoy nues-tro deber principal es integrar a las civilizaciones. Unode los aspectos que se debería desarrollar aún más es laintensificación del diálogo entre las civilizaciones. Laimportancia suprema de nuestro documento final talvez resida en dicho diálogo,

El Presidente interino (habla en inglés): Tieneahora la palabra el Excmo. Sr. Norman José CalderaCardenal, Ministro de Relaciones Exteriores deNicaragua.

Sr. Caldera Cardenal (Nicaragua): La lucha quelibra Nicaragua por la democracia ha trascendidonuestras fronteras y ha despertado solidaridad y apoyoen diversas partes del mundo. La voz del pueblo de Ni-caragua subió a la garganta de Centroamérica y, desdeallí, con la fuerza integradora de siete países hermanos,se proyectó en la Comunidad Andina, México, los Es-tados Unidos, el Canadá, el Grupo de Río, la Organiza-ción de los Estados Americanos (OEA), la Unión Eu-ropea y el Japón, para mencionar los más recientes. Eleco de esa voz se ha escuchado en las Naciones Unidasen diversos informes y resoluciones.

Desde esta tribuna que reúne a la Asamblea Ge-neral traslado a los Estados Miembros la profunda gra-titud del pueblo de Nicaragua por la solidaridad quehemos recibido de ellos.

Concurrimos al sexagésimo período de sesionesde la Asamblea General en circunstancias cruciales pa-ra nuestro futuro, pues estamos viviendo una lucha porla democracia para evitar el regreso a épocas oscurasque ya fueron superadas. Al igual que otros pueblos delas Naciones Unidas que lucharon por su libertad, milesde nicaragüenses murieron por conquistarla frente a unpéndulo perverso que nos llevó desde el autoritarismohasta el totalitarismo. Las lecciones aprendidas en esosaños nos legaron como principios y valores irrenuncia-bles la libertad, la democracia y, sobre todo, la paz.

En los cuatro últimos años hemos buscado un re-nacimiento nacional y una refundación institucionalcuya fuerza motriz fuesen la transparencia, la libertad,el imperio de la ley, el Estado de derecho, la equidadsocial y la energía individual.

Esta enorme tarea nos exigía erradicar los viciosdel pasado. Por eso, emprendimos una lucha frontal conrespaldo internacional contra la corrupción y la impuni-dad. También hemos intentado devolver a las institucio-nes, prisioneras de intereses personales y partidarios,

su independencia e integridad. Esto comprende el ám-bito de la justicia, donde es imperativa la imparcialidady objetividad más absoluta de los jueces y magistrados,así como la existencia de un organismo electoral inclu-yente y capaz de garantizar el respeto al voto popularlibremente emitido. Necesitamos también institucionesque actúen al servicio de los intereses superiores de lanación y no sean usadas como armas de la vendettapolítica en campañas de intimidación a funcionariosdel poder ejecutivo que no se someten.

La respuesta de las fuerzas coludidas que adver-san la democracia fue profundizar la fractura del ordenconstitucional y del legítimo ejercicio del poder. Pre-tendieron entonces romper el balance de poderes, prin-cipio esencial de la democracia representativa en elsistema interamericano. Se intentó aplicar una variantede una nueva modalidad de golpe de Estado desde laoposición, pervirtiendo las instituciones del Estado,usándolas como instrumentos de coerción política. Envez de aceptar la separación de poderes, escalaron larepartición de los poderes del Estado pretendiendo alte-rar las atribuciones del Presidente en forma retroactiva ysin consultar al pueblo de Nicaragua, único depositariode la soberanía nacional y dueño del mandato presiden-cial otorgado en las urnas en noviembre del año 2001.

Ante estas amenazas a la democracia, hemos re-currido a todos los recursos que ponen a nuestra dispo-sición las leyes nacionales y el derecho internacional.La Corte Centroamericana de Justicia, órgano jurisdic-cional del Sistema de la Integración Centroamericanasustentado en los valores de la democracia, emitió unatrascendental sentencia el 29 de marzo de 2005 en laque constató la afectación al principio democrático deseparación de poderes. Recurrimos también, al amparode la Carta Democrática Interamericana, a la OEA, quepuso de manifiesto que la crítica evolución de los acon-tecimientos en Nicaragua compromete el equilibrio delos poderes públicos y el legítimo ejercicio del poder.

Para superar esta situación, el Presidente EnriqueBolaños ha expresado su permanente disposición deemprender un diálogo nacional amplio con todos lossectores. No se trata, sin embargo —como han preten-dido convenientemente las fuerzas que afectan la ins-titucionalidad— de un diálogo dirigido a entregar lademocracia. Tampoco se trata de un diálogo donde seapunta al Presidente con un arma en la cabeza para for-zar las concesiones que consolidarían en Nicaragua unnuevo modelo de dictadura nunca antes visto en lahistoria de América Latina, reeditándose así el calvario

0551401s.doc 37

A/60/PV.14

de otras épocas que conculcaron la libertad y la espe-ranza democrática de los nicaragüenses y de las nacio-nes. Todo lo contrario, se trata de un diálogo, como in-dica la propia OEA en sus resoluciones, para buscarsoluciones democráticas y que debe ser además libre depresiones, amenazas y coacciones, debiendo cesar laaplicación de todas aquellas medidas que han escaladola crisis y restablecer el equilibrio de poderes.

Consideramos muy graves los asesinatos de pe-riodistas en cualquier parte del mundo. En particular,nos preocupan los asesinatos de periodistas nicara-güenses y, específicamente, los tres de los tres últimosaños, no sólo porque truncan preciosas vidas humanas,sino porque, al llevarse a cabo en plena campaña elec-toral, intentan amedrentar a nuestros periodistas y asícoartar la libertad de expresión en nuestra joven demo-cracia. A través de la persecución de la libertad de ex-presión se estarían afectando los procesos democráti-cos. Bien saben estas fuerzas que la libertad de expre-sión es la voz de la democracia. La libertad de expre-sión protege todos los demás derechos fundamentales ysin ella la libertad pierde sustento y la democracia que-da en la orfandad.

Continuaremos haciendo todo lo posible por cas-tigar a los culpables y romper toda cadena de temor eintimidación.

Estamos conscientes de la importancia que revis-ten los procesos electorales que se avecinan para elfuturo de la democracia de Nicaragua. En las circuns-tancias actuales, estamos obligados a garantizar al pue-blo que el voto de cada nicaragüense será debidamentedepositado, contado y respetado y que no se conculcarásu derecho sagrado de elegir sus autoridades en condi-ciones de absoluta libertad.

Consecuentemente, hemos solicitado al Secreta-rio General su asistencia técnica en materia electoral afin de que, a través de los organismos especializadosde las Naciones Unidas, nos ayuden a fortalecer nues-tra democracia complementando el esfuerzo que lleva-rá a cabo la Organización de los Estados Americanoscon el concurso de la Unión Europea.

A pesar de las energías, los recursos y esfuerzosque se han desviado de sus objetivos del desarrollo pa-ra preservar las conquistas de la democracia, Nicaraguaha logrado importantes avances en el camino al cumpli-miento de los objetivos de desarrollo del Milenio. Lasacciones desestabilizadoras no han impedido que elpueblo de Nicaragua comience poco a poco a disfrutar

de los beneficios de la lucha contra la corrupción y deuna administración pública honesta y transparente, queha logrado atraer la inversión extranjera y ganarse laconfianza de la comunidad internacional.

La más reciente medida del éxito del PresidenteBolaños en su esfuerzo por lograr que más y más nica-ragüenses puedan llegar a vivir con dignidad es el In-forme sobre Desarrollo Humano 2005 del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo, que indica quepasamos de la posición 118ª a la 112ª . La mejor estra-tegia a mediano plazo para reducir la pobreza de mane-ra sostenida es el acceso a nuevos mercados y la con-versión del comercio internacional en la fuerza motrizdel crecimiento, combinando el crecimiento económicocon un desarrollo social que permita aumentar nuestroacervo de capital humano.

Es por ello que el Gobierno de Nicaragua impulsala ratificación del Tratado de Libre Comercio entreCentroamérica, la República Dominicana y los EstadosUnidos, para dinamizar nuestra economía, insertándonosen el mundo en la búsqueda de elevar el nivel de vida denuestra población, especialmente el de los más pobres.

Recibimos con esperanza y expectación las ex-presiones del Presidente George Bush ante esta Asam-blea General:

“El éxito de la ronda de Doha reducirá yeliminará los aranceles y otras barreras que seimponen a los productos agrícolas e industriales;pondrá fin a los subsidios agrícolas injustos ...Con Doha, todas las naciones se beneficiarán, yel mundo en desarrollo puede ser el más benefi-ciado.” (A/60/PV.2, pág. 9)

Ojalá.

Quisiera anunciar ante esta Asamblea que, comoseguimiento a la solicitud formulada el 12 de septiem-bre al Presidente de México, Sr. Vicente Fox, por losJefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Inte-gración Centroamericana, el día de hoy hemos acorda-do enviar al Gobierno de ese hermano país la informa-ción que permita explorar mecanismos financieros in-novadores para paliar la crisis de los precios interna-cionales del petróleo.

La pobreza es un fenómeno multidimensionalasociado a problemas coyunturales y estructurales. Lareducción del desempleo y el ajuste en la brecha de lasdesigualdades sociales y la inversión social son de-terminantes para el desarrollo humano; es decir, un

38 0551401s.doc

A/60/PV.14

crecimiento económico sostenible en democracia, conequidad social e igualdad de género.

El Gobierno de Nicaragua está comprometido conel desarrollo de programas sociales que velen por losderechos y las necesidades básicas de los sectores másvulnerables de la sociedad nicaragüense, a saber, lasmujeres, los niños y las niñas, los jóvenes, los ancianosy las personas con capacidades diferentes. Esta protec-ción se extiende a los nicaragüenses en el exterior.

Reafirmamos nuestro compromiso prioritario depromover el respeto a la dignidad de todos nuestrosmigrantes, que, con su trabajo y esfuerzo, constituyenun factor de desarrollo socioeconómico y cultural,tanto para el país huésped como para el país anfitrión.

Un deber de justicia y solidaridad mueve a Nica-ragua para elevar su voz en respaldo de la justa y legí-tima aspiración de la República de China en Taiwán deingresar al foro universal de las Naciones Unidas enbeneficio de más de 20 millones de seres humanos quemerecen ser considerados parte integrante de los pue-blos de las Naciones Unidas.

Nicaragua agradece al Sistema de la IntegraciónCentroamericana su endoso de nuestra candidatura paraun puesto no permanente en el Consejo de Seguridadde las Naciones Unidas para el período 2006-2007, querefleje el derecho de representación de los países coneconomías pequeñas en condiciones de igualdad. Enmomentos de reforma para la Organización, Nicaraguaigualmente agradece el gran respaldo recibido hastaahora de muchísimos países y ratifica su más firme de-cisión de continuar gestionando el apoyo de los Esta-dos Miembros para ingresar al Consejo.

Esperamos ser elegidos y ofrecer nuestra experien-cia en ámbitos como el mantenimiento y la consolida-ción de la paz y el apoyo a las justas aspiraciones de lospaíses en desarrollo de participar plenamente en las de-cisiones en materia de seguridad con todas las responsa-bilidades, beneficios y consecuencias que esto implica.

El Presidente interino (habla en inglés): Ahoratiene la palabra el Excmo. Sr. Ali Rodríguez Araque,Ministro de Relaciones Exteriores de la República Bo-livariana de Venezuela.

Sr. Rodríguez Araque (República Bolivariana deVenezuela): Culminando el primer lustro del tercer mi-lenio, esta Organización debería vivir una fase de madu-rez, después de 60 años de existencia, suficientes comopara entender colectivamente los grandes problemas a

los cuales aún se enfrenta la humanidad, así como paraencontrar los medios más eficaces para encararlos. Loshechos más recientes demuestran que tal es una reali-dad por la cual aún hay que luchar no sabemos cuántotiempo más.

Son muchos los desafíos que están planteados pa-ra las Naciones Unidas, tanto en su vida interna comoen lo que atañe a los problemas mundiales. Simple-mente a manera de ilustración, haremos referencia enesta intervención tan sólo a dos de ellos: en lo interno,a la necesaria democratización de esta Organización;en lo externo, al problema de la pobreza como el másimportante, creciente y alarmante de la sociedad denuestros tiempos. Sobre los mismos, pido, con todorespeto, la más cuidadosa reflexión a las delegacionesde las naciones aquí representadas.

La democracia es, hasta el actual grado de desa-rrollo de la humanidad, la más elevada forma de orga-nización política. Ella, por su naturaleza misma y comocondición vital, implica el ejercicio igualitario de losderechos, como un medio idóneo para alcanzar lasmejores condiciones de vida posibles. Esto, que es vá-lido para un país considerado individualmente, tantomás lo debe ser para organizaciones donde se encuen-tran representadas numerosas naciones soberanas y, porlo tanto, con iguales derechos.

Las Naciones Unidas son el caso más emblemáti-co de la moderna sociedad de naciones. Deberían ser,por lo tanto, verdadera encarnación y ejemplo del ejer-cicio igualitario de los derechos democráticos. Si esta-mos conscientes de este principio elemental, una pre-gunta salta de inmediato ante nuestras conciencias: ¿Esesta Organización una institución democrática? ¿Sirvensus prácticas, como ha ocurrido en las muy recientesdecisiones sobre la aprobación por un pequeño númerode Miembros del documento presentado en la primerasesión, como ejemplo mundial de lo que es un transpa-rente ejercicio democrático de los derechos de las na-ciones soberanas aquí representadas?

La respuesta, muy lamentablemente, es un sonoro“no”. Por el contrario, lo que se observa es un peligro-so proceso de “oligarquización”, donde un pequeñogrupo de países se arroga el derecho de tomar decisio-nes sin tomar en cuenta a la gran mayoría de los paísesque, por lo demás, representan a la aplastante mayoríade la población mundial. Esto ocurre corrientementecon asuntos que conciernen al destino de esos miles demillones de seres humanos.

0551401s.doc 39

A/60/PV.14

Por tales razones, cuando hablamos de reforma,lo primero es definir la naturaleza de esa reforma, queno puede apuntar a otra cosa que a la democratizaciónde esta Organización. Ello pasa por darle el poder deci-sorio en los asuntos fundamentales a la Asamblea Ge-neral, terminar de una buena vez con las prácticas oli-gárquicas y, muy frecuentemente, autocráticas de estaOrganización que le restan autoridad ante los ojos delmundo.

Este es, en nuestra humilde pero firme opinión, elmayor desafío que en lo interno enfrenta esta Organi-zación. De su desenlace exitoso, depende incluso supropia existencia. No lo dudamos. No lo dudemos.

En el ámbito externo, el mayor desafío radica enlos lacerantes incrementos que día a día atrapan a mi-llones de seres humanos en el mundo, sumidos en lapobreza. La pobreza, tal como lo hemos oído aquí entantas intervenciones, es el fruto de un injusto sistemade distribución de los bienes terrenales del hombre quele niegan, en consecuencia, todo bien espiritual. Siste-ma injusto de distribución, que nace de una matriz des-naturalizada al generar como fuerza dominante un des-piadado afán de lucro y donde la creciente riqueza sesustenta de la expansión y la profundización de la po-breza. Esa es la realidad que se nos presenta día a díaante nuestros ojos, para sorpresa de muchos, no sola-mente en los llamados países pobres, sino en aquellosdonde la opulencia es como una vidriera de exhibiciónque obscenamente se nos muestra, segundo a segundo,a través de los medios masivos de comunicación, atra-yendo a miles de seres que buscan cómo mejorar suscondiciones de vida, para estrellarse con muros erigi-dos por quienes más pregonan la libertad de mercados,del movimiento de los capitales, pero que no toleran elmovimiento de seres humanos sino cuando les son ne-cesarios como la reserva de fuerza laboral para expan-dir aun más sus riquezas.

Es la dolorosa verdad que ha revelado la tragediade Katrina, realidad que ha estremecido profundamentea todos aquellos para los cuales nada de lo humano lespuede ser extraño, ocurra donde ocurra.

Estos problemas deberían haberse convertido enlos ejes de todo el documento aprobado en un extraño“consenso”, que no dudo en poner entre comillas. Pocaatención ha merecido este drama, pero el drama está allí.Hierve en la geografía mundial y genera inestabilidad,pues, si por algo no tiene vocación la sociedad humana,es por el suicidio. Busca a veces formas desesperadas

de supervivencia y, por ello, como lo dijo una vez elgran peruano César Vallejo, enciende su fósforo cauti-vo y ora de cólera. Estos son días de sufrimiento, perotambién de cólera en muchas partes del mundo, y esocrea inestabilidad. Si queremos estabilidad en el mun-do, apliquemos la justicia social, un nuevo esquema dedistribución entre regiones y un nuevo esquema dedistribución solidario dentro de las naciones, que nopuede limitarse a las limosnas o ayudas que muchasveces se prestan en condiciones humillantes.

Son muchas las reflexiones que, estoy seguro,nos llevamos de esta reunión. Sobre algunos de losproblemas más relevantes ya definimos nuestra posi-ción en algunas de las intervenciones anteriores. Lo se-guiremos haciendo en este período de sesiones. Por elmomento, basta con agregar algo bien elemental: cu-án difícil es materializar el sueño democrático delhombre cuando éste se encuentra impedido para satis-facer sus más elementales condiciones de una vida dig-na, a saber, la alimentación, la salud, un techo para co-bijarse y la posibilidad de discernir sobre sus derechoselementales.

Confiamos en la sabiduría de los pueblos y de losnuevos liderazgos que se hacen voz para expresarse porel silencio de millones. Confiamos en que la lucha dequienes, como lo dijo el gran Martí, con los pobres dela tierra han querido su suerte echar. Por ello, un día nolejano nos encontraremos en un mundo mejor y dignode vivir y en unas Naciones Unidas fuertes por suprestigio y prestigiadas por los imperecederos valoresesenciales de los hombres y mujeres dignos que sonmayoría en este planeta.

El Presidente interino (habla en inglés): Tieneahora la palabra el Excmo. Sr. Mohamed Abdulla Al-Rumaihi, Viceministro de Relaciones Exteriores deQatar.

Sr. Al-Rumaihi (Qatar) (habla en árabe): Sr.Presidente: Es un placer muy especial para mí expre-sarle nuestras felicitaciones por haber sido elegido Pre-sidente de la Asamblea General en su sexagésimo pe-ríodo de sesiones. Hacemos votos por que el cumpli-miento de sus funciones se vea coronado por el éxito.También quisiera expresar mi agradecimiento y aprecioa su predecesor, Excmo. Sr. Jean Ping, por sus valiososesfuerzos al dirigir la Asamblea en su quincuagésimonoveno período de sesiones, y en especial sus esfuerzospara llegar a un consenso en torno al documento finalde la cumbre mundial de 2005.

40 0551401s.doc

A/60/PV.14

También quisiera dar las gracias al Excmo. Sr.Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Uni-das, por sus esfuerzos infatigables por fortalecer lafunción de nuestra Organización internacional.

Los dirigentes del mundo que se reunieron en laSede de las Naciones Unidas para dar seguimiento a lasdecisiones adoptadas en la Cumbre del Milenio y a laaplicación coordinada e integrada y al seguimiento delas decisiones adoptadas en las grandes conferencias ycumbres de las Naciones Unidas en los ámbitos social,económico y en ámbitos conexos lograron aprobar undocumento que exhorta a que se lleven a la práctica re-formas en las Naciones Unidas y se adopten medidasmás osadas para combatir la pobreza, lograr el desa-rrollo, establecer la seguridad internacional y respaldarlos derechos humanos.

El mundo está atravesando una situación econó-mica extremadamente difícil que plantea una verdaderaamenaza al proceso de desarrollo social y económicode los países en desarrollo, sobre todo los menos ade-lantados, y constituye un grave peligro para el desarro-llo de sus pueblos. Esa situación es consecuencia defactores tales como la disminución de la asistencia ofi-cial para el desarrollo; el desarrollo del comercio inter-nacional bajo condiciones injustas; la imposición derestricciones sobre el acceso de las exportaciones deesos países a los mercados mundiales; la imposición deprecios injustos a los productos que exportan; la onero-sa carga de la deuda externa y los efectos adversos dela globalización.

Pese a los progresos logrados en varias esferas dela cooperación internacional, los problemas del ham-bre, la pobreza y enfermedades tales como el SIDA, elpaludismo y la tuberculosis han alcanzado dimensionestremendas y siguen planteando grandes amenazas parala comunidad internacional. Si ésta no hace esfuerzosconcertados por acelerar el desarrollo equitativo de lospaíses en desarrollo, sobre todo los países menos ade-lantados, seguirá siendo difícil cumplir el objetivo delMilenio de reducir la pobreza a la mitad antes de 2015.

En la Cumbre del Milenio la comunidad interna-cional decidió declarar la guerra a la pobreza medianteel inicio de una campaña constante encaminada a hacerque el derecho al desarrollo sea una realidad para todoslos pueblos. Al hacerlo, se estaba comprometiendoabiertamente a crear un entorno social, económico y po-lítico en los países en desarrollo —sobre todo los me-nos adelantados— más favorable para que el derecho al

desarrollo para todos sus pueblos pudiera convertirseen una realidad concreta. Ello daría cohesión y una in-tegración social equitativa a sus sociedades, así comouna verdadera oportunidad de erradicar la pobreza, yles permitiría disfrutar de un empleo pleno, productivoy remunerado. En la Cumbre del Milenio la comunidadinternacional también decidió intentar lograr una glo-balización justa y equitativa que incluya a todos, a finde que los países en desarrollo, sobre todo los menosadelantados, no corran el peligro de quedar marginadosde la economía internacional.

En la Cumbre del Milenio los dirigentes del mun-do afirmaron que la cooperación internacional era elfactor más importante para vivir en un mundo mejor.También afirmaron que el libre comercio, la liberaliza-ción de la economía y la interdependencia son los me-jores medios para acelerar el desarrollo económicoequitativo en los países en desarrollo.

La comunidad internacional se encuentra en unafase crítica de las negociaciones relacionadas con elPrograma de Doha para el Desarrollo. En ese contexto,el año pasado se lograron progresos concretos en algu-nas esferas difíciles y controvertidas. Se llegó a unacuerdo sobre el inicio de negociaciones relativas a lasconcesiones comerciales, una de las cuatro cuestionesque se acordó dejar fuera del ámbito del Programa deAcción de Doha, a saber, las inversiones, la competen-cia, el comercio y el medio ambiente y las concesionescomerciales. No obstante, lamentablemente ese acuer-do de los países desarrollados estaba sujeto a la condi-ción de que no se negociaran las otras tres cuestiones.

Esperamos que se logren progresos sólidos y am-biciosos en la sexta Conferencia de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), que se celebrará enHong Kong, y esperamos poder concluir las negocia-ciones en 2006.

Los países en desarrollo han cumplido sus com-promisos, y esperamos que las próximas negociacionesrelativas al cumplimiento de los resultados de estacumbre hagan realidad la alianza mundial para el cum-plimiento de los objetivos que acordó la comunidadinternacional. Esperamos que el derecho al desarrollose haga realidad y que los países desarrollados cum-plan sus compromisos, entre ellos el de aumentar laasistencia oficial para el desarrollo al 0,7% de su pro-ducto interno bruto, y que aceleren el proceso de con-donación de la deuda externa de los países pobres.

0551401s.doc 41

A/60/PV.14

Con frecuencia hemos dicho que la paz en elOriente Medio únicamente puede lograrse mediante elcumplimiento de las resoluciones del Consejo de Segu-ridad y la Asamblea General. En todas esas resolucio-nes se reconocen los derechos legítimos del pueblopalestino. El principal de todos ellos es el derecho a lalibre determinación y al establecimiento de su Estadoindependiente en su territorio nacional, con Al-Qudscomo capital; la retirada de las Alturas del Golán ocu-pado hasta la frontera del 4 de junio de 1967; y la reti-rada completa del resto de territorios libaneses que si-guen ocupados.

Partiendo de esa base, el proceso de mediacióninternacional dio lugar a una hoja de ruta, en la que seafirma el principio de territorio por paz y se pide la re-tirada de Israel de todos los territorios ocupados y elestablecimiento del Estado de Palestina.

La cumbre árabe, que se celebró en Beirut enmarzo de 2002, hizo suya la iniciativa internacionalque pedía que se normalizaran las relaciones entre losEstados árabes e Israel a cambio de que Israel se retira-ra a la frontera de 1967.

La retirada de Israel de la Franja de Gaza es unaprimera medida importante y positiva, que esperamosvaya seguida de medidas semejantes en todos los te-rritorios palestinos y en otros territorios árabes ocupa-dos, de conformidad con las resoluciones vinculantespara la comunidad internacional y las iniciativas y losacuerdos pertinentes, a fin de propiciar la estabilidad,la seguridad y un paz amplia y justa para todos los Es-tados y pueblos de la región.

No puedo dejar de mencionar las difíciles condi-ciones en que vive nuestro pueblo hermano del Iraq.Esperamos que la nueva Constitución represente las es-peranzas y aspiraciones del pueblo iraquí y ayude a es-tablecer la seguridad y la estabilidad en el país. Tambiénesperamos que contemple los intereses de todos lossectores de la población iraquí, que todas las personassientan que forman parte del sistema establecido y quese mantengan la unidad y la identidad nacional del Iraq.

El Estado de Qatar, que está convencido de que elTratado sobre la no proliferación de las armas nuclea-res es importantísimo para la paz y la seguridad inter-nacionales, lo ha suscrito y pide desde esta tribuna quetodos los Estados hagan lo mismo. También desea queel Oriente Medio se transforme en una zona totalmentelibre de todo tipo de armas de destrucción en masa.

Mi país ha condenado sin reservas el terrorismoen todas sus formas y manifestaciones. También haapoyado todas las resoluciones del Consejo de Seguri-dad relacionadas con el terrorismo, y ha cooperado conla comunidad internacional en el cumplimiento de esosacuerdos. No obstante, consideramos que para poderacabar con ese fenómeno debemos ocuparnos de suscausas subyacentes, en particular los aspectos sociales,económicos y políticos que son terreno abonado para elterrorismo.

También apoyamos la idea de celebrar una confe-rencia internacional sobre el terrorismo y la elabora-ción de una estrategia internacional para luchar contraél. En ese contexto, consideramos que definir el terro-rismo y distinguirlo claramente de la lucha de los pue-blos que ejercen su derecho legítimo a defender su li-bertad y disfrutar de la libre determinación debe ser lanorma más importante y contar con el consenso inter-nacional. Este derecho está consagrado en todas lasnormas y prácticas internacionales.

Nuestro mundo necesita ahora más que nunca unaautoridad cabal y un marco de referencia que puedafuncionar como instrumento internacional, que tengapor objeto lograr la cooperación internacional para re-solver los problemas internacionales de naturaleza so-cial y económica, así como consolidar la seguridad y laestabilidad, mantener la paz internacional y fortalecerel respeto de los derechos humanos y las libertadesfundamentales para todos. Además, de veras debemostratar de respetar esta diversidad mundial, protegerla ydejar que prospere.

Por ello, consideramos que la propuesta de esta-blecer un Consejo de Derechos Humanos de carácterpermanente, con menos miembros, elegido por unamayoría de dos tercios solamente, merece ser estudiadamás a fondo en negociaciones intergubernamentales se-rias, con miras a lograr un consenso en cuanto al esta-blecimiento del Consejo propuesto, sus miembros, sumandato y el órgano que actuaría como órgano matriz,que esperamos sea la Asamblea General. Debemoscomprometernos con los derechos humanos, tal y comose consagran en la Carta de las Naciones Unidas, y de-bemos cumplir plenamente las normas internacional-mente reconocidas en materia de derechos humanos.

La cuestión de la ampliación del Consejo de Segu-ridad y el concepto de seguridad colectiva requieren quese realice un estudio más pormenorizado y se celebren

42 0551401s.doc

A/60/PV.14

negociaciones intergubernamentales con objeto de lo-grar un consenso sobre estas importantes cuestiones.

En este contexto, respaldamos al SecretarioGeneral en cuanto a la cuestión de la reforma de la Se-cretaría de las Naciones Unidas por los motivos seña-lados en su informe titulado “Un concepto más ampliode la libertad”. Sin embargo, consideramos que todas laspropuestas de reforma de la Secretaría son sumamenteimportantes y deben ser objeto de estudio, debate y ne-gociaciones detenidos por la Asamblea General.

El Presidente interino (habla en inglés): Hemosescuchado al último orador en el debate general de estasesión.

Varios representantes han expresado su deseo deejercer el derecho a contestar. Quisiera recordar a losmiembros que las declaraciones en ejercicio del dere-cho a contestar se limitarán a 10 minutos para la prime-ra intervención y a cinco minutos para la posible se-gunda intervención, y que las delegaciones deberánformularlas desde sus asientos.

Daré ahora la palabra a los representantes que de-seen hacer uso de la palabra en ejercicio del derecho acontestar.

Sr. Williams (Reino Unido de Gran Bretaña eIrlanda del Norte) (habla en inglés): Hago uso de lapalabra en ejercicio del derecho a contestar a las ob-servaciones formuladas ayer por el Excmo. Sr. RafaelBielsa, Ministro de Relaciones Exteriores, ComercioInternacional y Culto de la República Argentina, acercade la soberanía de las Islas Falkland.

La posición del Reino Unido sobre esta cuestiónes bien conocida y fue expuesta en detalle por el Re-presentante Permanente del Reino Unido ante las Nacio-nes Unidas, Sir Emyr Jones Parry, en ejercicio del dere-cho a contestar por escrito a la declaración de Su Exce-lencia el Presidente Néstor Carlos Kirchner de la Repú-blica Argentina en la reunión plenaria de alto nivel de laAsamblea General, el 14 de septiembre de 2005.

Al Reino Unido no le cabe duda alguna de su so-beranía sobre las Islas Falkland. No puede haber nego-ciaciones sobre la soberanía de las Islas Falkland a me-nos que y hasta que los isleños así lo deseen.

Sr. Alaei (República Islámica del Irán) (habla eninglés): Esta mañana el Ministro de Relaciones Exte-riores de los Emiratos Árabes Unidos formuló algunas

afirmaciones inaceptables contra la integridad territo-rial de mi país.

Dado que en ocasiones anteriores hemos dejadoconstancia, clara y repetidamente, de nuestra posiciónsobre esta cuestión, no necesito entrar en detalles. LaRepública Islámica del Irán está plenamente compro-metida con sus obligaciones internacionales, especial-mente las derivadas del Memorando de Entendimientode 1971. Estamos firmemente convencidos de que losmalentendidos acerca de la interpretación o la aplica-ción de dicho Memorando, de haberlos, deberían diri-girse con buena voluntad y a través de mecanismosmutuamente convenidos a fin de encontrar una solu-ción aceptable.

Entretanto, mi Gobierno siempre ha acogido conbeneplácito la interacción y el intercambio de opinio-nes entre funcionarios del Irán y de los Emiratos Ára-bes Unidos sobre cuestiones que interesan y preocupana ambos países. Consideramos que el diálogo entrenuestros dos Gobiernos puede desempeñar un papeldecisivo en la eliminación de cualquier malentendidoque pudiera existir.

Sr. Desmoures (Argentina): En relación con loexpresado por el representante del Reino Unido sobrela cuestión de las Islas Malvinas, la delegación de laArgentina reitera, en todos los términos, la interven-ción que formulara ayer el Ministro de Relaciones Ex-teriores, Comercio Internacional y Culto de la Repúbli-ca Argentina ante la Asamblea General. En tal sentido,se desea recordar que, tal como fuera determinado porlas Naciones Unidas en múltiples ocasiones, la formade poner fin a la disputa de soberanía referida a lacuestión de las Islas Malvinas es solamente a través denegociaciones bilaterales entre los Gobiernos de la Re-pública Argentina y del Reino Unido.

La Argentina reitera su disposición a emprendertales negociaciones.

Sr. Al-Mazroui (Emiratos Árabes Unidos) (hablaen árabe): Con respecto a la declaración formulada porel representante de la República Islámica del Irán acer-ca de la ocupación por el Irán de las tres islas de losEmiratos Árabes Unidos, me limitaré a decir que losEmiratos Árabes Unidos, que han expresado repetidasveces su firme posición de principios sobre esta cuestiónnacional, desean expresar su profunda decepción antelas afirmaciones falsas del representante del Irán. Esasafirmaciones reflejan el comportamiento ilegítimo delGobierno del Irán, que pasa por alto todos los hechos

0551401s.doc 43

A/60/PV.14

históricos, jurídicos y religiosos que demuestran quela soberanía sobre estas tres islas —Tunb Mayor, TunbMenor y Abu Musa— corresponde a los EmiratosÁrabes Unidos.

Los Emiratos Árabes Unidos quisieran reiterarque la presencia iraní en estas islas de los Emiratosdesde 1971 constituye una ocupación militar ilegítimay viola la forma y el contenido de los principios de to-das las relaciones internacionales, la Carta de las Na-ciones Unidas y el derecho internacional pertinente.Así pues, debe ser eliminada.

También deseo reiterar las palabras que pronun-ció hoy en un discurso nuestro Ministro de RelacionesExteriores, quien pidió a la República Islámica del Iránque reconsiderara la política de ocupación de las islas yrespondiera con seriedad a las iniciativas de paz quehan sido propuestas por el Gobierno de los EmiratosÁrabes Unidos para solucionar por la vía pacífica estacuestión, bien a través de negociaciones pacíficas, bi-laterales y constructivas, que pongan remedio a losmotivos de esta crisis, bien remitiéndola a la Corte Pe-nal Internacional y acatando su decisión jurídica con elfin de garantizar una solución amplia, justa y duradera.Esto fortalecería las relaciones de buena vecindad y la-cooperación entre nuestros dos países y pueblos y

afianzaría la estabilidad, la seguridad, la paz y el desa-rrollo en la zona del Golfo Arábigo.

El Presidente interino (habla en inglés): Hemosescuchado a los oradores que han hecho uso de la pala-bra en ejercicio del derecho a contestar.

Organización de los trabajos

El Presidente interino (habla en inglés): Deseoinformar a los miembros de que la sesión de la Asam-blea General en que se iba a examinar el primer informede la Mesa, documento A/60/250, que estaba programa-da para esta tarde, ha sido aplazada hasta mañana, 20 deseptiembre, por la tarde, inmediatamente después de quetermine el debate general. El motivo, que los represen-tantes quizás habrán imaginado, es que se han presenta-do ciertos problemas con los circuitos eléctricos del edi-ficio, cuya consecuencia ha sido que las computadoras ylos teléfonos no funcionen. Debido a los problemas delogística que surgieron después de la falla eléctrica, lareunión de la Mesa se aplazará. Quizás los representan-tes puedan trasmitir esa información a sus colegas queasisten a las reuniones de la Mesa.

Se levanta la sesión a las 19.20 horas.