9 Experiencias de comunicación y estudios de caso

21
Experiencias de comunicación Estudios de caso Gonzalo Arteaga Manieu & Éditions Voilà, la virgule!

Transcript of 9 Experiencias de comunicación y estudios de caso

Experiencias de comunicaciónEstudios de caso

Gonzalo Arteaga Manieu

&Éditions Voilà,la virgule!

2 3

9Experiencias de comunicación & Estudios de caso

Experiencias de comunicación en Guatemalapara promover, proteger y defender losderechos de la infancia.

© Gonzalo Arteaga ManieuGuatemala, Septiembre del 2013

Primera ediciónVersión electrónicaÉditions Voilà, la virgule!Guatemala, Septiembre del 2013

Éditions Voilà,la virgule!

Gonzalo Arteaga Manieu

Experiencias de comunicación Estudios de caso&

ÍNDICE

PRÓLOGO

ES TIEMPO DE CRECER JUNTOS

CAMPAÑA POR LA CONVIVENCIA

RED DE COMUNICADORES SOCIALES

BECATÓN

CAMPAÑA POR LA DIGNIDAD

YA NO MÁS

KIT MAESTRO DE EMERGENCIA

TE TOCA

DIGITAL

EPÍLOGO

4

6

8

12

16

20

24

28

30

36

38

4 5

PRÓLOGOExperiencias de comunicación

En esta publicación se recogen diversas expe-riencias de comunicación desarrolladas al am-paro de UNICEF en Guatemala durante casi veinte años, desde 1994 hasta el 2013.

De un modo u otro, reflejan la historia de las niñas y los niños guatemaltecos, así como la historia de sus derechos.

El camino recorrido en estas casi dos décadas ha sido largo y fructífero para la niñez guate-malteca. Las niñas, los niños, el país, UNICEF y nosotros mismos, ya no somos los mismos, como dijo el poeta Pablo Neruda.

Según los informes de UNICEF, Estado Mun-dial de la Infancia de 1993 y 2012, los princi-pales indicadores sociales relacionados con la infancia guatemalteca han mejorado, a pesar de todas las dificultades.

La tasa de mortalidad en menores de cinco años descendió de 78 en 1990 a 32 en el 2010, significando una reducción del 59%. La tasa global de fecundidad disminuyó de 5,6 en 1990 a 4,0 en el 2010. Mientras que la tasa media anual de crecimiento del Producto In-terno Bruto (PIB) per cápita en los años 70 a 90 fue sólo de 0,2%, en las últimas dos décadas (1990-2010) fue de 1,3%. La tasa neta de ma-triculación en la enseñanza primaria pasó de 55 en 1991 a 96 en el 2009. El porcentaje de la población con acceso al agua potable au-mentó de un 60% en 1990 al 94% en el 2008. La esperanza de vida al nacer aumentó de 64 en 1991 a 71 en el 2010. En materia nutricio-

nal se han dado menos avances ya que el por-centaje de recién nacidos con bajo peso sólo ha disminuido del 14% en 1990 a 11% el 2010 y la desnutrición crónica en menores de cinco años aún afecta a cerca del 50% de los niños y las niñas.

Es necesario recordar que hace veinte años el país aún se encontraba en guerra (firmó los Acuerdos de Paz en 1996), y desde entonces ha avanzado en materia de adecuación legis-lativa y políticas públicas relacionadas con la infancia en un ambiente democrático y con participación ciudadana. Entre estos avances destacan la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño (1990), la promulgación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003), la ratificación del Con-venio de La Haya en materia de adopción in-ternacional (2007), la promulgación de la Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (2009), y la la Ley de Adopciones (2010), entre otras.

Por su parte, UNICEF también cambió a nivel mundial y nacional, aunque siempre ha man-tenido su misión de velar por los derechos de la infancia. Uno de los mayores cambios en su trabajo fue pasar de la entrega de servicios a una profundización en la promoción de políti-cas públicas y la cultura de derechos.

La Comunicación, con mayúscula, la ha en-tendido como el corazón y el motor del traba-jo de la Organización, desde una perspectiva amplia, como un abanico abierto que incluye

productos y procesos de información, sen-sibilización, opinión pública, comunicación masiva, movilización social, abogacía, comu-nicación para el desarrollo y otras formas que permiten comunicarse con las personas y diferentes grupos sociales.

La comunicación también ha cambiado sus-tancialmente los últimos veinte años a raíz del desarrollo tecnológico y la globalización. De los medios tradicionales, las máquinas de escribir y el fax, pasamos al uso generalizado de las computadoras, el correo electrónico, la telefonía celular y las redes sociales; medios que nos permiten llegar a más personas, de manera más rápida y permanente.

Al revisar estas experiencias se ve claramente que hay un hilo conductor, como una colum-na vertebral en la línea de tiempo que ha im-

pulsado y a la vez ha dado sentido al trabajo realizado. Es un mensaje, claro, simple y con-tundente: salvar vidas.

Esta publicación quiere también ser un humil-de homenaje a quien me inspirara, el señor James P. Grant, Director Ejecutivo de UNICEF entre 1980 y 1995; y un recuerdo especial a toda esa generación de hombres y mujeres que él lideró y que me contagiaron de su es-píritu y su pasión por el trabajo en favor de la infancia y el convencimiento del poder de la comunicación para cambiar la vida y el futuro de todos los niños del mundo.

Fotografía tomada por Claudio Versianiy editada en Illustrator

6 7

RESULTADOS

Los estudios determinaron que el 65% de los entrevistados habían visto la campaña Es tiempo de crecer juntos. La campaña fue vis-ta o escuchada primero en televisión (61%), luego la radio (28%) y la prensa (8%).

En términos cualitativos, la opinión generali-zada de la campaña fue que “juega un papel fundamental en función de la realidad na-cional que hoy se vive”.

El estudio determinó finalmente que la cam-paña había tenido un “excelente impacto” con un índice de recordación del 65%.

A finales de 1995, la campaña Es tiempo de crecer juntos fue galardonada con el Premio T´zij, otorgado por la Cámara de Locutores de Guatemala.

Fuente: El Grupo CGS realizó un estudio cuantitativo con 1.516 entrevistas a base de cuestionario y un estudio cualitativo con 40 entrevistas en profundidad. La muestra incluyó un 28% de niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre los 12 y los 25 años de edad.

CONTEXTO

A mediados de los años 90, Guate-mala aún se encontraba sumida en el conflicto armado interno, tenía un Estado débil con muy poca capaci-dad de respuesta a las necesidades sociales y sufría una crisis económi-ca.

Entre 1980 y 1989, los porcentajes de po-blación que vivía en pobreza y extrema po-breza se había incrementado en un 10% y un 25%, respectivamente, afectando al 75% de la población total del país.

En 1992, los servicios de salud cubrían sólo el 54% de la población. La educación mostraba baja cobertura, reducido porcentaje de inver-sión pública y escasos resultados con altos índices de deserción, repitencia y ausentismo.

DESAFÍO

En ese contexto, la niñez estaba invisibilizada, tanto en el debate nacional y la opinión públi-ca, como en las políticas y el presupuesto na-cional.

Para enfrentar esta situación, se comenzó a elaborar una campaña de comunicación y movilización social con el objetivo de dar a conocer masivamente los problemas sociales, especialmente los que afectaban a la infancia, y promover su solución con la participación de

ES TIEMPO DE CRECER JUNTOSDerechos de la infancia

toda la sociedad. Desde otra perspectiva, se intentó crear un punto de encuentro en-tre la oferta institucional y la demanda social para promover especialmente el desarrollo y bienestar de los niños, las niñas, los adoles-centes y las mujeres.

SOLUCIÓN

Se creó e implementó la campaña Es tiempo de crecer juntos que incluyó tres fases:

1.- Expectativa. Se realizaron cinco spots de radio y televisión, utilizando por primera vez la animación digital tridimensional. Cada spot tuvo una duración de 15”, abordando los te-mas más urgentes: mortalidad infantil, analfa-betismo, escasez de agua, extrema pobreza y derechos del niño. Esa etapa se desarrolló en-tre el 15 de Junio y el 4 de Julio de 1994.

2.- Lanzamiento por componente. Luego de la expectativa, los mensajes se agruparon en siete componentes: Agua y Saneamiento Ambiental, Derechos del Niño, Educación, Servicios Básicos Urbanos, Nutrición, Salud y Mujer.

Cada componente incluyó en promedio 6 spots de radio y televisión de 60” cada uno, más publicaciones en medios impresos. Esta etapa se desarrolló entre el 5 de Julio de 1994 hasta Septiembre de 1995.

3.- Propuesta de UNICEF y debate de can-didatos presidenciales. Esta etapa se desa-rrolló a partir de Septiembre de 1995, en ple-no período electoral para elegir Presidente, miembros del Congreso y Alcaldes de todo el país.

La base de esta etapa fue la elaboración por parte de UNICEF del documento “Resumen de la situación social de la niñez y la mujer. Compromisos del país”. Se buscó que los par-tidos políticos incorporaran en sus planes y agendas de Gobierno los principales desafíos que enfrentaba la niñez guatemalteca, expre-sados en diez metas concretas relacionadas con las salud, educación, nutrición y protec-ción de la infancia hacia el año 2000. El 18 de Octubre se realizó el foro “Guatemala 2000” con los principales candidatos a la presiden-cia, el cual fue transmitido en vivo por tele-visión a nivel nacional.

8 9

“El cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes constituye uno de los retos más grandes de un país después de la guerra”.

Citado en el Informe de Verificación. “Situación de la niñez y la adolescencia en el marco del proceso de paz de Guatemala”. MINUGUA, Diciembre del 2000, del Informe del Secretario Ge-neral al Consejo de Seguridad.

SITUACIÓN

La historia de la Campaña por la Convivencia inicia en 1998 cuando Guatemala se encon-traba como una sociedad fragmentada que sufría todavía el dolor de las heridas causadas durante los 36 años del conflicto armado in-terno.

Según los informes de la Comisión para el Es-clarecimiento Histórico, CEH, y del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica, REMHI, hubo más de 200 mil personas que fueron desaparecidas o asesinadas en ac-ciones de guerra llevadas a cabo contra la ciudadanía por el Estado a través del Ejército, las Patrullas de Autodefensa Civil, los comisio-nados militares, o por cualquiera de los otros órganos, siendo responsable del 90.7% de los hechos; mientras que la guerrilla, aglutinada durante los últimos años bajo la Unidad Re-volucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, fue responsable del 9.3% de estos crímenes. De estas víctimas, 40 mil eran niñas, niños o adolescentes.

Los Acuerdos de Paz fueron firmados en 1996 y con esto se dio fin a eventos dramáticos como

CAMPAÑA POR LA CONVIVENCIADerechos humanos, democracia y paz

asesinatos, masacres, exilio, desplazamiento interno o destrucción de comunidades. Sin embargo, muchos de los efectos más graves del conflicto le han sobrevivido y se han de-sarrollado como una enfermedad crónica: destrucción del tejido social, anulación de los canales y formas de participación ciudadana, mayor concentración de la riqueza y poster-gación del desarrollo humano. Entre la po-blación mayormente afectada por el conflicto y sus secuelas se encuentran los pueblos indí-genas y en particular las mujeres, las niñas y los niños. Además, desde los años 50 el Esta-do guatemalteco se ha ido debilitando y aún

no posee la capacidad de garantizar a toda la población el uso y disfrute de los derechos fundamentales, en particular de los derechos del niño.

ACCIÓN

Para preparar una respuesta comunicacional a la situación descrita se siguió un proceso de conceptualización de la campaña en cinco pasos:

Paso 1: Diagnóstico. UNICEF solicitó a una empresa de investigación, independiente y externa, que desarrollara un estudio para de-terminar el nivel de conocimiento y la percep-ción de la población sobre conceptos funda-mentales de derechos humanos (incluidos los derechos de la niñez y la mujer), democracia y paz.

En síntesis, los resultados del estudio, deno-minado “La voz de los guatemaltecos”, indica-ron que los índices de conocimiento de estos conceptos eran muy bajos y que muchas per-cepciones sobre ellos no eran totalmente los correctos.

Paso 2: De conceptos fundamentales a con-ceptos asociados. Ante los resultados del es-tudio, como la complejidad de los conceptos evaluados, se decidió segmentar cada uno de ellos en otros más específicos y sencillos.

De ahí surgieron los “conceptos asociados” para cada uno de los grandes conceptos fun-damentales. En lugar de hablar de derechos humanos, hablaríamos ahora de equidad y cuidado. Para abordar el tema de la demo-cracia, lo haríamos a través del tratamiento de conceptos más cercanos a las experiencias personales, como participación, confianza y

solidaridad. Por último, para tratar el tema de la paz, se hablaría de respeto, diálogo y ter-nura.

Paso 3: Definición de una “punta de lanza” comunicacional. En lugar de tener que co-municar tres conceptos (conceptos funda-mentales), ahora teníamos ocho (conceptos asociados). Se decidió usar el tema de la “vio-lencia intrafamiliar” como punto de lanza co-municacional.

Paso 4: Definición de una iniciativa pro-positiva: Se transformó el término negativo de “violencia intrafamiliar”, por uno positivo, por la “convivencia pacífica”, y de allí se nom-bró a la iniciativa como Campaña por la Convivencia.

Paso 5: Definición de un slogan y logotipo. Se recurrió a una frase popular de fácil recor-dación y que representaba toda la intención de los esfuerzos comunicacionales para elimi-nar la violencia en el país y procurar heredar a las futuras generaciones una sociedad respe-tuosa de los derechos, democrática y pacífica: “Rompe el círculo”.

Objetivos

En términos conceptuales, el gran objetivo de la campaña se definió como crear una nueva cultura de convivencia en Guatemala, a través del estímulo de cambios de actitud, que per-mita a la sociedad eliminar la discriminación, respetar los mejores intereses de los niños, pro-piciar su participación, supervivencia y pleno desarrollo. Grupos objetivos

El grupo objetivo principal de los mensajes se definió como hombres y mujeres entre los

Campaña por la convivenciA

Rompe el Círculo

10 11

19 y 55 años de edad, de las áreas urbanas y rurales, de todas las etnias y niveles socio económicos; en el entendido que los cam-bios de actitud de este grupo beneficiarían directamente a la población infantil del país.

Fases de la campaña

Dado que la campaña intentaba realizar cambios de actitud, ésta se visualizó para un período de cinco años, coincidiendo en cier-tos momentos con hitos destacadas en la vida nacional.

Fase I: Introducción : Mayo 2002 - Diciem-bre 2002. Introducción de conceptos asocia-dos a nivel de relaciones interpersonales (fa-milia, escuela, comunidad).

Fase II: Seguimiento : Enero 2003 - Mayo 2004. Introducción de conceptos asociados a nivel de relaciones sociales (trabajo, organi-zaciones, instituciones municipales, departa-mentales y nacionales).

Fase III: Democracia: Junio 2004 - Marzo 2005. Profundización de conceptos asocia-dos a nivel social relacionados con la demo-cracia, coincidiendo con el período electoral.

Fase IV: Derechos humanos: Abril 2005 - Diciembre 2005. Profundización de concep-tos asociados a nivel social relacionados con los derechos humanos de la niñez y la mujer, coincidiendo con el XV aniversario de la Con-vención sobre los Derechos del Niño.

Fase V: Paz : Enero 2006 - Diciembre 2006Profundización de conceptos asociados a ni-vel social relacionados con la paz, coincidien-do con el X aniversario de la firma de la paz.

Principales estrategias

Esta campaña combinó cuatro estrategias para ampliar su cobertura e impacto:

1. Adaptación de los mensajes: Los concep-tos complejos y abstractos como derechos, democracia y paz se desglosaron en concep-tos asociados más fáciles de asimilar y practi-car en la vida diaria como el respeto, el diál-ogo y la participación; y se eligió la violencia intrafamiliar como punta de lanza comunica-cional.

2. Creación de alianzas: Antes de lanzar esta iniciativa y clave del éxito, fue la creación y el fortalecimiento de alianzas con medios de co-municación, a nivel nacional y local, quienes colaboraron gratuitamente en la difusión de los mensajes.

3. Desarrollo de materiales adecuados: Se elaboraron seis spots de televisión y seis de radio en cinco idiomas (es-pañol y cuatro mayas), y cuatro afiches.

Todos estos mate-riales, más un Ma-nual de Uso formaron parte del Kit por la Con-vivencia, una mo-chila de comunicación y movilización social, especialmente diseñada para llevar el mensaje a nivel local en coordinación y co-laboración con los medios de comunicación del área rural y una Red de Comunicadores Sociales en nueve Departamentos del país.

A este kit se le sumó la creación de una pá-gina web, un recurso novedoso a principios

RESULTADOS

- Seis de cada diez personas indicaron que habían visto alguna pieza o anuncio de la campaña.

- El posicionamiento de UNICEF, la Campaña por la Convivencia y su slogan “Rompe el cír-culo”, mostraron una recordación del 78%.

- Los medios por los cuales vieron la cam-paña fue la televisión (93%), la radio (16%) y la prensa (4%).

Por primera vez en la historia del país se logró convocar en torno a la infancia a dos candi-datos a la presidencia, 149 (de 158) diputados electos, y 308 (de 331) alcaldes electos en el Encuentro Nacional Guatemala Invierte en su Niñez y Adolescencia, donde las nuevas

autoridades se comprometieron a tra-bajar e invertir en la infancia.

El aporte de los medios de co-municación por concepto de pautas de cortesía durante todo el período de la Campaña por la Convivencia superó los

US$ 19 millones.

La campaña fue galardonada el 2003 con el premio Caracol de Plata, especial-

mente por su versión “enseña con ternura”.

Fuente: Estudio de monitoreo de Enero del 2003 a través de un cuestionarios cara a cara a 500 personas entre 18 y 55 años de edad a nivel nacional.

del 2000, incluyendo noticias, todos los mate-riales de la campaña y recursos para difundir los mensajes.

Po s t e r i o r m e n t e , por primera vez en la historia del país se reunió a un colectivo de músi-cos para desarrollar un proyecto musi-cal conjunto que ayudara a transmitir los valores y con-

ceptos de la campaña a través de la música y sus voces. El Colectivo de Músicos por la Convivencia incluyó diez canciones origina-les que se distribuyeron a todas las radioemi-soras del país.

4. Red de medios y red comunicadores sociales: Se fortalecieron las alian-zas que UNICEF ya tenía con los medios de comunicación a nivel central y local, desa-rrolladas a lo largo de años a través de diversas iniciativas y que se potenció con la Red de Comunicadores Sociales con presencia en nueve Departa-mentos del país.

Se capacitó a las Redes de Comunicadores Sociales en el uso y manejo del Kit por la Convivencia y se les entregó además un Kit Mínimo de Comunicación consistente en materiales de oficina e instrumentos básicos de comunicación como megáfono, amplifi-cador, radio grabadora, entre otros, como un sistema portátil para desarrollar acciones co-municaciones en idiomas locales a través de ferias, mercados, plazas, escuelas y otros es-pacios públicos del área rural.

12 13

SITUACIÓN

El inicio de las Redes de Comunicadores So-ciales se remonta a Diciembre de 1998 tras el paso del huracán Mitch por Guatemala. El hu-racán afectó a cerca de 750.000 personas, de las cuales se estimó que 120.000 eran niñas y niños menores de cinco años y 37.500 madres gestantes.

Entre las principales causas de los grandes da-ños ocasionados se mencionaron problemas estructurales (pobreza) y falta de mecanismos de prevención (información y organización).

De ahí surgió la inquietud de UNICEF por de-sarrollar e implementar un modelo de Red de Comunicadores Sociales (RCS), primero en la zona de emergencia, para luego replicarlo a nivel nacional como una estrategia para la prevención y atención oportuna a las emer-gencias; y la creación de una base social que favoreciera la demanda ciudadana de políti-cas, servicios y protección de derechos.

ACCIÓN

La creación de esta red inicial se previó en 4 fases: i) preparación, ii) capacitación, iii) arti-culación y iv) seguimiento.

Preparación La preparación consistió en la selección de una contraparte nacional como unidad coor-dinadora y ejecutora de la iniciativa. Tras una

RED DE COMUNICADORES SOCIALESParticipación social y comunicación a nivel local

extensa búsqueda se seleccionó a la Coopera-tiva de Periodistas Departamentales de Gua-temala (COOPEDEGUA), una organización no gubernamental de la sociedad civil constitui-da en 1990 con el fin de propiciar el desarro-llo, la democracia y la paz a través de la comu-nicación social y que ya tenía una importante presencia a nivel local.

Una de las primeras tareas desarrolladas en-tre UNICEF y COOPEDEGUA fue la elaboración de un diagnóstico de comunicación, identifi-cación de posibles líderes y miembros de la red, necesidades de capacitación, así como posibles alianzas a nivel local.

Los diagnósticos evidenciaron la desarticu-lación del tejido social, falta de liderazgos, carencia de grupos organizados, dificultades para la participación social y expresión, pro-vocados por casi cuarenta años de conflicto armado interno.

Capacitación Una de las estrategias para conformar las redes

sociales a nivel local fue establecer, junto con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, un Diplomado Universitario en Niñez, Comu-nicación, Democracia y Cultura de Paz.

Para ello, se diseñó una un currículum de es-tudio, metodología de enseñanza, materia-les didácticos-educativos y el contenido de los cursos a partir de técnicas periodísticas y de comunicación comunitaria enlazadas a la prevención de emergencias, los derechos de la infancia, los Acuerdos de Paz y la partici-pación democrática.

Este Diplomado contribuyó no sólo a dar he-rramientas y conocimientos en materia de co-municación, derechos, democracia y paz, sino que también a identificar los futuros líderes de las redes y a sus integrantes, que trabajarían la comunicación local de manera voluntaria.

Conformación de redes

A partir de la capacitación se organizaron y conformaron legalmente las 19 redes de-partamentales y municipales. Diez redes tra-bajaron en la región del Occidente del país: Santa Bárbara, Todos Santos Cuchumatanes, San Miguel Acatán, Chiantla, San Sebastián Coatán, Huehuetenango, Santa Cruz del Qui-ché, Chiché, San Andres Sajcabajá y Sololá. Otras nueve redes trabajaron en la región Oriente del país: Gualán, La Unión, Zacapa, Los Amates, Morales, Izabal, Jutiapa, Jalapa y Chiquimula.

Cada una de las redes trabajó la comunicación local a partir de los diagnósticos elaborados previamente, así como un análisis más pro-fundo realizado por ellas mismas que deri-varon en la formulación de sus propios planes de comunicación.

En algunos lugares se trabajó con mayor énfa-sis la violencia intrafamiliar, la deserción esco-lar o la resolución de conflictos, entre muchos otros. Además de las particularidades de cada área, el hilo conductor de todos los planes de comunicación fueron los derechos de la niñez y la mujer, la prevención y atención de emergencias, así como los temas de derechos humanos, democracia y paz que abordaba la Campaña por la Convivencia.

Articulación y consolidación de las redes

La fase de articulación de las redes fue tal vez una de las más complejas y difíciles de lograr debido a la dispersión de cada una de ellas, las largas distancias de separación entre unas y otras, y las diferencias culturales e idiomáti-cas, principalmente entre las redes de las re-giones occidental y oriental del país.

Los primeros esfuerzos de articulación se die-ron en una comunicación constante entre cada red y encuentros regionales para plani-

Red de Comunicadores Sociales

Las zonas más oscuras muestras la cobertura de las Redes de Co-municadores Sociales en el oocidente y el oriente del país.

14 15

ficar, evaluar y coordinar acciones de comu-nicación.

En este proceso de articulación y consoli-dación se identificaron tres grandes acciones.

Desde el punto de vista comunicacional, el corazón temático de las redes, se fortalecieron a través de la capacitación y entrega del Kit por la Convivencia, un kit de comunicación de la Campaña por la Convivencia, consis-tente en una mochila con spots de radio y televisión en español y cuatro idiomas mayas, un set de afiches, un CD con diez canciones del Colectivo de Músicos por la Convivencia, y un Manual de Uso para socializar los temas de derechos humanos, democracia y paz a nivel comunitario.

Adicionalmente, a cada red se les capacitó y distribuyó un Kit Mínimo de Comunicación, una gran mochila portátil para desarrollar ac-ciones de comunicación itinerantes en las zo-nas más alejadas y apartadas del país. Esta Kit Mínimo estaba compuesto por un amplifica-

dor, una radiograbadora, micrófono, dos boci-nas, más suministros como baterías, cables y cassettes.

Con este Kit Mínimo de Comunicación, las re-des ya no estarían atadas a algún medio de comunicación para producir y transmitir men-sajes sencillos a la población. Esta modalidad portátil permitió a las redes hacer convoca-torias y transmitir mensajes en sus propios idiomas en lugares públicos como plazas, mercados, ferias, escuelas y otros de gran con-centración.

Paralelamente, la tercera gran acción de ar-ticulación de las redes se realizó a través de un largo proceso de capacitación en organ-ización social, gestión, administración y recaudación de fondos, que condujo a la le-galización de las 19 redes como entidades no gubernamentales bajo un régimen contable sin fines de lucro, tendiente a su auto sosteni-bilidad.

RESULTADOS

Durante los años 1999 y 2000, se capacitaron a 353 comunicadores sociales con el aval aca-démico de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Se organizaron y conformaron legalmente 19 redes departamentales y municipales.

El sueño de conformar y dejar consolidada una estructura de gestión nacional, como Red Nacional de Comunicadores Sociales que agrupara, gestionara y administrara el que-hacer de las 19 redes y las hiciera crecer a ni-vel nacional, no fue posible alcanzarlo debido a limitaciones de tiempo y de financiamiento.

Sin embargo, para finales del 2002 las redes

ya eran independientes y tenían la fuerza para administrar y gestionar sus propios proyectos de comunicación local asociándose e imple-mentando fondos de otras entidades como las Municipalidades, MINUGUA, USAID, Banco Mundial, el Organismo Judicial, la Procura-duría de Derechos Humanos, entre otros.

Algunas redes incluso se convirtieron en con-trapartes de UNICEF durante el 2003 para de-sarrollar conjuntamente proyectos de comu-nicación local, demostrando su consolidación como gestores y comunicadores locales.

Hoy, tras 14 años de esta experiencia, aún se encuentran miembros activos y redes traba-jando voluntariamente por el desarrollo so-cial de Guatemala.

16 17

SITUACIÓN

Becatón surgió como seguimiento a la pro-puesta “Guatemala invierte en su niñez y Adolescencia”, elaborada y presentada por UNICEF en Diciembre del 2003 a las nuevas autoridades de Gobierno, Diputados y Alcal-des del país y a los dos candidatos a la Presi-dencia enfrentados a una segunda votación, para estimular el incremento de la inversión social, especialmente en las áreas de edu-cación, salud, nutrición y protección de la niñez y adolescencia.

Aunque el nuevo Gobierno (Óscar Berger, período 2004-2008), había asumido el com-promiso de cumplir con las metas propuestas en la plata-forma de UNICEF, se encontró con un déficit presupuestario heredado de la administración an-terior que le impidió llevar a cabo la pro-puesta desde un inicio.

Ante esas circunstancias, tras consultas y la anuencia del Ministerio de Educación, la Oficina de Primera Dama y la Vice Presidencia, UNICEF decidió impulsar el incremento de la inversión en una sola área, la educación, como una acción ejemplar para mostrar la senda del desarrollo solidario con la participación del Estado, la sociedad civil y la empresa privada.

El proceso de Becatón se inició en Octubre del 2004 y finalizó oficialmente el 4 de Abril

BECATONBecas para niñas y niños vulnerables y excluidos

del 2006, es decir, se prolongó por 19 meses, aunque fue interrumpida y reorientada a raíz del paso del huracán Stan por el país durante la primera semana de Octubre del 2005.

ACCIÓN

Objetivo general

Promover el incremento de la inversión en la infancia a través de la acción conjunta

entre Estado, la empresa privada y la sociedad civil para garantizar

los derechos de la niñez.

Objetivos específicos

1. Recaudar 10 millones de Quetzales (aproximada-

mente US $ 1.3 millones), para otorgar 25.000 becas es-

colares a niños y niñas en extrema pobreza que aún se encuentran excluidos

del sistema educativo.

2. Sensibilizar a la población en general sobre la importancia de la educación de los niños y niñas.

3. Promover la institucionalización de un sis-tema nacional de becas.

4. Estimular el incremento del presupuesto nacional destinado a becas escolares.

Estrategias de mercadeo

- Desarrollo de un menú de opciones con diferentes formas de recaudación adaptadas a grandes y pequeños donantes (público en general).

- Invitación previa a participar en la iniciativa de Becatón a empresas privadas, medios de comunicación, bancos del sistema, colegios privados y comunidad internacional.

Estrategias de comunicación

� Realización de una campaña considerando tres etapas: sensibilización, recaudación y agradecimiento.

� Negociación de espacios publicitarios gra-tuitos en los medios de comunicación ma-sivos y alternativos.

� Promoción en los medios de comunicación de temas informativos derivados de Becatón: becas escolares, niños y niñas becados, traba-jo infantil, deserción escolar, repercusión de las becas escolares en las familias guatemalte-cas, entre otros.

� Obtención de espacios informativos y de opinión en los medios de comunicación como entrevistas, reportajes, noticias, editoriales y columnas de opinión.

� Promoción en los medios de comunicación y empresas participantes para la creación de iniciativas propias en beneficio de Becatón.

La campaña

La campaña se basó en la comparación entre una carrera y el desafío que significa terminar, como primera meta, la educación primaria. En

esa carrera, en Guatemala, se deben enfrentar varios obstáculos, como la pobreza, el trabajo o la desnutrición. Sin embargo, es una carrera donde todos deben participar y llegar al final.

18 19

El spot de sensibilización tuvo el siguiente au-dio o texto: “Miles de nuestros niños y niñas no pueden asistir a la escuela por trabajo, pobreza o desnutrición. La educación es una carrera en la que todos deben participar y llegar al final. Para salir adelante, nuestros niños y niñas necesitan ganar. Becatón”.

El primer spot de recaudación tuvo este audio o texto: “La educación es una carrera en la que todos deben participar y llegar al final. Colabora con la Becatón que ayudará a miles de familias para que sus niñas y niños puedan completar la primera. Haz tu donación en los bancos donde veas este símbolo: Becatón”.

Posteriormente, se hicieron spots específi-cos para la venta de pines y otros materiales según la forma de recaudación.

Tras los estragos que provocó la tormenta Stan, el Consejo de Notables de Becatón de-cidió continuar con la iniciativa, conscientes que el país tendría otras necesidades de aten-ción a las víctimas de la emergencia, la reha-bilitación y reconstrucción, privilegiando la entrega de becas a niñas y niños de las famili-as más afectadas.

RESULTADOS

Según la última información de ingresos y egresos proporcionada por ASIES, del 1 de Septiembre del 2005 al 31 de Marzo del 2006, se habían recaudado Q. 3,896,949.91.

Restando los gastos mínimos para financiar los costos de producción de pines, pulseras y lapiceros, a la fecha mencionada quedó un to-tal de ingresos neto de Q. 3,557,654.86.

Adicionalmente, el Gobierno se comprometió

a otorgar Q 6.8 millones. De esta manera, el monto total de Becatón se incrementó a Q 10,357,654.86. Ello significó que Becatón pudo financiar becas escolares para 25,894 niños y niñas, a un costo por beca de Q 400 por niño o niña al año. Respecto de la meta de 25.000 becas, la cifra obtenida representa el 103.57%.

La convocatoria de Becatón fue sumamente amplia. Como “llamado a la solidaridad” y entre sus principales características, Becatón

pretendió dar la más amplia participación a todos los guatemaltecos de todos los sec-tores, etnias, edades y condiciones socio económicas.

Al analizar la fuente de las donaciones se podría inferir que en Becatón participaron (contribuyeron) más de 1,340,000 personas.

Paralelamente a la movilización de personas y recursos, Becatón movilizó a un importante número (59) de organizaciones, bancos, me-dios de comunicación y empresas, nacionales e internacionales, entre las que destacan los Scouts, los medios de comunicación y USAID.

A finales del 2004 se creó la Unidad de Becas dentro de la Dirección General de Proyectos de Apoyo, DIGEPA, del Ministerio de Edu-cación, entidad responsable de coordinar y hacer efectivo el proceso de todos los siste-mas de becas escolares, incluyendo las becas de Becatón.

Lo más importante del proceso fue haber lo-grado financiar becas escolares para 25,894 niños y niñas afectados por la tormenta Stan y otros de escasos recursos, así como contribuir a la creación de la Unidad de Becas al interior del Ministerio de Educación.

En Septiembre del 2005, la campaña fue galar-donada con el Kin de Oro, el máximo recono-cimiento de las Asociación General de Publi-cistas de Guatemala.

En Octubre del 2006, la campaña de televisión de Becatón también ganó el prestigioso pre-mio iberoamericano Caracol de Plata en la categoría de campañas sociales.

20 21

SITUACIÓN

La problemática de las adopciones ilegales en Guatemala tiene sus orígenes en el enfren-tamiento armado interno, ocurrido durante los años 1960-1996.

Distintas investigaciones, entre ellas de la Secretaría de la Paz y la Comisión de Esclare-cimiento Histórico, señalaron que las adop-ciones nacionales e internacionales en Gua-temala estuvieron rodeadas de malas prácticas e ilegalidades desde su comienzo.

El año 2000, UNICEF designó al Ins-tituto Latinoamericano para la Edu-cación y la Comunicación, ILPEC, la tarea de realizar una investigación sobre las adopciones en Gua-temala y los derechos de las niñas y los niños.

La investigación reveló nuevamente las irregulari-dades en los procesos, información contradic-toria o falsa sobre niñas y niños, sus madres o procedencia, carencia de comunicación y eficiencia entre las instituciones relacionadas a las adopciones, un incremento poco natural de la cantidad de adopciones internacionales, entre otros graves problemas, que finalmente evidenciaron una red organizada de compra y venta de niñas y niños.

Según ILPEC, en promedio, el costo de un pro-

CAMPAÑA POR LA DIGNIDADAdopciones

ceso de adopción era de aproximadamente US $27.000 y estimó que entre los años 1997 y el 2007 fueron dados en adopción a nivel in-ternacional más de 25.000 niñas y niños gua-temaltecos.

La comunicación

UNICEF durante varios años había realizado distintos procesos de información y comuni-cación alrededor de las adopciones.

En ese ámbito se abrieron espacios de análisis, discusión y reflexión, en dis-tintos niveles, a través de talleres, foros y seminarios dirigidos a legisladores, funcionariados públicos, columnistas, medios de comunicación, cooperación

internacional, entre otros, incluyen-do al Presidente de la República y

organizaciones defensoras de los derechos humanos, de la

niñez y adolescencia, a nivel nacional e internacional.

2007: el año decisivo

A pesar que con el correr de los años se in-crementaba el comercio de niñas y niños en adopción, había cada día más evidencias de las irregularidades en el proceso, la corrup-ción y la instalación de redes criminales, no fue sino hasta el año 2007 cuando se dieron ciertas circunstancias para que se aprobara la Ley de Adopciones.

Durante el 2007, Estados Unidos, el primer país destino de las adopciones internacio-nales de Guatemala con el 62%, discutía a lo interno la ratificación del Convenio de La Haya, lo que implicaría tramitar los casos de adopciones conforme a los principios y nor-mas internacionales.

Otros países, como Canadá, Suecia y Francia, suspendieron las adopciones de Guatemala hasta que se regularizara el proceso.

En Guatemala, el Congreso era presionado no sólo para que aprobara una Ley de Adop-ciones, sino que también para que ratificara el Convenio de La Haya, aprobado el 2003, pero declarado inconstitucional ese mismo año, por lo que era requerido un nuevo trámite ante el Congreso para restablecerlo.

ACCIÓN

En ese panorama, la sección de Comunicación de UNICEF intensificó su accionar y se planteó como objetivo asegurar que el Congreso de Guatemala aprobara la Ley de Adopciones an-tes que finalizara el año legislativo.

La comunicación se planteó como generado-ra de un clima propicio para incidir en los ac-tores claves de este proceso, como lo eran las diputadas y los diputados del Congreso; y se centró en el concepto de la dignidad, como un llamado a devolver la dignidad a las niñas y los niños huérfanos o abandonados, res-taurar la dignidad a sus madres y las familias, dignificar el noble acto de la adopción, e in-cluso, devolver la dignidad al país que vendía a niñas y niños como mercancías.

Para alcanzar los objetivos planteados se identificaron distintos escenarios de acción y

se formularon tres líneas estratégicas comple-mentarias que apuntaban hacia la incidencia política: abogacía, movilización social y una campaña en medios masivos.

Un desafío estratégico extra

Además de la complejidad del tema, el invo-lucramiento de redes criminales, así como la polarización de la opinión pública respecto de las adopciones, desde UNICEF se debió enfrentar el desafío proteger y defender los derechos de la niñez -de acuerdo a su man-dato-, sin que pareciera una “intromisión en los asuntos internos del país”, como argumen-taban algunos sectores contrarios a la Ley de Adopciones.

La solución fue doble: i) el fortalecimiento de alianzas en favor de la infancia; y ii) priorizar el protagonismo y las voces de personas e instituciones nacionales como una forma de hacer ver que eran los mismos guatemaltecos -y no entes foráneos- los que exigían devolver la dignidad a la niñez, las adopciones y al país.

La abogacía como punto de partida

Una de las primeras acciones estratégicas fue crear, a través de la abogacía y las alianzas, una base amplia, plural, multisectorial, inter-generacional y, sobre todo, nacional, que pre-sionara y demandara la aprobación de esta Ley.

UNICEF desarrolló una serie de visitas priva-das, talleres, encuentros con Organizaciones No Gubernamentales, empresarios, medios de comunicación, columnistas, prensa in-ternacional, partidos políticos y los mismos congresistas, mostrando la evidencia de las irregularidades en materia de adopciones, los principios y derechos de la legislación na-

22 23

cional e internacional, así como la urgencia de proteger a la niñez y las familias a través de una Ley de Adopciones.

Adicionalmente se gestionaron artículos, en-trevistas, conferencias de prensa, reportajes con la participación de “otros actores” y “otras voces”, todas nacionales, en programas de opinión y de noticias para tratar del tema de las adopciones y la necesidad de una norma-tiva legal.

La movilización social como eje

Complementaria y conjuntamente con orga-nizaciones de la sociedad civil, se desarro-llaron acciones de movilización social en las calles y espacios públicos para concientizar y ejercer presión para la aprobación de la Ley de Adopciones, usando el lazo blanco para representar la dignidad y considerando cada acción como un “momento mediático” para propiciar el acompañamiento de la prensa.

Niñas y niños protagonistas: Con el apoyo de instituciones nacionales se conformó un grupo de 158 niñas y niños líderes, quienes realizaron una representación simbólica de la sesión de trabajo de los legisladores. El mo-mento más importante -y a la vez mediático- fue la votación por un “sí” a favor de la Ley de Adopciones.

Tour por la dignidad: Después de realizar la representación de la sesión legislativa, las niñas y niños marcharon con pancartas y consignas hacia la Casa Presidencial, luego al Palacio Legislativo y culminó en la redacción de los principales medios de comunicación para socializar la Ley de Adopciones.

Pronunciamiento de la sociedad civil: El pronunciamiento público de la sociedad civil fue una de las herramientas con que se mani-festaron los aliados estratégicos conformados por un conglomerado de 30 organizaciones. Este pronunciamiento público se hizo a través

de una campaña en medios masivos.

Campaña en medios masivos como remate La Campaña por la Dignidad se estableció como un frente de incidencia a través de los medios de difusión escritos que tienen gran influencia en el manejo de la agenda nacional y son referentes del acontecer nacional.

Esa campaña consistió en la elaboración de cuatro piezas gráficas, conceptualizadas a través de los mensajes centrales de “Vote por Guatemala”, “Vote por la Dignidad”, “Vote por la Ley de Adopciones”, ilustradas con un listón blanco, símbolo de la dignidad.

RESULTADOS

El Congreso de Guatemala restableció el Con-venio de La Haya el 22 de Mayo de 2007 para entrar en vigencia el 31 de Diciembre del mis-

mo año.

El 11 de Diciembre del 2007 el Poder Legis-lativo aprobó la Ley de Adopciones, Decreto Número 77-2007 del Congreso de Guatemala, en Sesión Extraordinaria, con 109 votos a favor de un total de 158 Diputadas y Diputados.

Con la aprobación de esa ley se inició una nue-va etapa en la cual se contemplaba un meca-nismo de seguimiento destinado a fiscalizar el funcionamiento del sistema y garantizar así la situación, seguridad e integridad de los niños adoptados. El control sobre los procesos de adopción quedó a cargo de una autoridad central denominada “Consejo Nacional de Adopciones” (CNA) y del Organismo Judicial (Juzgados de Familia y Juzgados de la Niñez y Adolescencia), permitiendo que el Estado asumiera un mayor control de los trámites de adopción.

Alternativa 1: Aviso de prensa post sesión legislativa, en caso de aprobar la Ley de Adopciones. Esta fue la pieza que final-mente se publicó, gracias a que el Congreso aprobara la Ley de Adopciones.

Alternativa 2: Aviso de prensa post sesión legislativa, en caso de no aprobar la Ley de Adopciones. Esta pieza nunca se pub-licó.

Aviso publicado el día de sesión en el Congreso para votar la Ley de Adopciones, invitando a la población a practicar la auditoría social y verificar quiénes de los Diputados votaban a favor o en contra de la Ley de Adopciones.

Aviso de prensa invitando a los Diputados a votar a favor de la Ley de Adopciones, apelando al orgullo nacional (Vote por Guate) y a la dignidad de la niñez, las familias y la causa de las adopciones.

24 25

SITUACIÓN

En febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, emprendió la campaña “Unidos para poner fin a la vio-lencia contra las mujeres”, una iniciativa encaminada a prevenir y eliminar la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo.

La campaña, que abarca desde 2008 hasta 2015, exhorta a los gobiernos, las entidades de la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, los jóvenes, las entidades del sector

YA NO MÁSCampaña contra la violencia hacia las mujeres

privado, los medios de difusión y todos los organismos del sistema de las Naciones Uni-das, a aunar fuerzas para abordar la pandemia mundial de la violencia contra la mujer.

La sección de Comunicación de UNICEF en Guatemala fue seleccionada por el Sistema de Naciones Unidas para preparar la estrategia y la campaña regional para América Latina que respondiera a la iniciativa del Secretario Ge-neral.

ACCIÓN

La estrategia de comunicación se basó en una “Agenda Mínima”, como un camino pro-gramático indispensable para alcanzar logros en materia de reducción de la violencia contra la mujer.

Esta “Agenda Mínima” incluía seis puntos:

1. Nuevas leyes y reforma legislativa.2. Fortalecimiento al sistema de justicia.3. Prestación de servicios a las víctimas.4. Recopilación y difusión de estadísticas.5. Promoción de la denuncia y mecanismos de seguimiento.6. Prevención de la violencia.

Objetivos

General: Aumentar la consciencia pública y social sobre la importancia de prevenir, san-cionar y eliminar la violencia contra la niña, la adolescente y la mujer.

Específicos: a) Informar a la población sobre las for-mas de prevenir y denunciar la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres; y

b) Sensibilizar a la población sobre las causas y consecuencias de la violencia y la impuni-

dad hacia las mujeres, manifestadas a través de la trata, violencia intrafamiliar, femicidio, discriminación y mortalidad materna.

Grupos objetivos

Se dividieron en dos esferas: i) portadores de obligaciones (autoridades nacionales del nivel central y municipal, cuidadores y padres de familia; y hombres en diferentes etapas del ciclo de vida, como escolar, adolescentes y adultos; ii) portadores de derechos (niñas, adolescentes y mujeres).

Fases

Dada la envergadura de la iniciativa, se estruc-turó en tres fases desde el 2010 al 2015, desa-rrollando cada año un tema en profundidad.

Período 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fases Fase I:Lanzamiento

Fase I:Seguimiento

Fase III:Cierre y

rendición de cuentas

Temas anuales Consciencia individual

Consciencia colectiva Prevención Denuncia Atención a

víctimas Justicia

Sombrilla comunica-

cionalLa responsabilidad es de todos Ni una más No más

impunidad

Plataforma programática

LanzamientoI Informe de

situaciónII Informe III Informe IV Informe V Informe Cierre

VI Informe final

Foto

graf

ía d

e Sa

ndra

Seb

astiá

n.

26 27

Componentes

Comunicación masiva: Campaña en medios masivos y alternativos, incluyendo TV, prensa, radio y vía pública; redes de cable y radios lo-cales; más web, Facebook, Twitter y SMS.

Información pública: Incluyendo gestión de entrevistas, reportajes y artículos; así como in-formes anuales de avances.

Movilización social: Alianzas; acciones a ni-vel central y municipal; e información, pre-vención y denuncia.

Estrategia de comunicación

La estrategia de comunicación incluyó men-sajes diferenciados por grupo objetivo, tema, medio y etapa.

El resultado esperado de esta diferenciación era que los mensajes fueran claros, orientados a la acción, cubriendo todos los temas de for-ma progresiva, alcanzando la mayor cobertu-ra posible para lograr el mayor impacto.

Estrategia de medios

• Campaña multimedia para alcanzar mayor cobertura e impacto.• Gestión de información pública.• Campaña con identidad, pero sin firma o logo institucional de agencias de Naciones Unidas, Gobiernos o aliados, para que la iniciativa per-mita la apropiación de amplios sectores, es-pecialmente medios de comunicación.• Uso de nuevas tecnologías (Facebook, Twit-ter, SMS…)• Alianzas para potenciar a otros como medios (Gobierno, Municipalidades, Sector Privado, ONGs, Iglesias…)

Desde la comunicación de UNICEF se hizo un aporte importante a la campaña de Secretario General de las Naciones Unidas al incluir y visibilizar a la niña y la adolescente en esta iniciativa de combate a la violencia contra la mujer.

RESULTADOS

La estrategia de comunicación fue amplia-mente aceptada tanto por el Sistema de Na-ciones Unidas en Guatemala como a nivel de América Latina, siendo presentada a todos los Representantes de las agencias de Naciones Unidas en Panamá.

A partir de la estrategia definida y aprobada, se realizaron tres spots de 30” para televisión y radio de alta calidad bajo el concepto “Ya no más”.

Cada spot mostró una forma particular de vio-lencia y a un grupo definido de la población femenina: niña, adolescente y mujer.

Cabe destacar que desde la perspectiva y la misión de UNICEF se hizo un aporte especial de incluir y visibilizar a la niña y la adolescente en la iniciativa. La producción de estos mate-riales incluyó también una versión general de 60 segundos que incluía las formas de violen-cia hacia la niña, la adolescente y la mujer, así como versiones de 15” de cada pieza.

Con estos materiales y versiones para trans-

misión en televisión, radio, web y redes so-ciales, se produjo un kit que se distribuyó a todos los países de habla hispana en América Latina, así como versiones editables para el Caribe, Brasil y Haití.

En Guatemala, esta campaña fue exhibida y transmitida gratuitamente por los principales medios de comunicación durante seis meses.

Desafortunadamente, la iniciativa no contó con el soporte programático adecuado, como el seguimiento de la “Agenda Mínima”, por lo que los resultados finales de impacto pro-bablemente no serán tan alentadores como se esperaba.

28 29

SITUACIÓN

Guatemala es uno de los países con índices de riesgo más altos a nivel mundial. Los eventos naturales como sismos, erupciones volcáni-cas, huracanes, deslizamientos, inundaciones y otros fenómenos hidro meteorológicos han generado en los últimos años grandes pérdi-das humanas, impactos sociales y económi-cos cada vez más severos y frecuentes.

Sólo en el año 2012 se produjeron 3.356 in-cidentes. Durante ese año se contabilizaron 38.600 personas damnificadas y 4.669.074 de personas afectadas.

Con esta historia de frecuentes desastres na-turales y emergencias, durante más de una década diversas instituciones nacionales e in-ternacionales produjeron una gran cantidad de materiales comunicacionales sobre la pre-vención y atención a emergencias. Estos ma-teriales estaban dispersos, en distintos forma-tos y para usos diferenciados.

ACCIÓN

A partir de esas circunstancias y ante la necesidad de actuar de manera rápida en una emergencia, especialmente para salvar vidas, surgió la necesidad de acceder de manera inmediata a todos los materiales disponibles en un solo lugar o plataforma y en todo mo-mento.

KIT MAESTRO DE EMERGENCIACompendio

Se recopilaron todos los materiales de audio, video, fotográfico y escrito realizados en el ámbito de emergencia durante los últimos años. Se hizo una revisión de cada uno, se seleccionaron los mejores y se estructuró un contenido en cinco módulos.

A partir de esta selección y estructura de con-tenido se contrató a una empresa externa para realizar una versión digital de todos los materiales en dos plataformas: una versión web, aplicable para cualquier institución con sitio web; y un DVD interactivo con doble fun-cionalidad: navegable como DVD; e instalable para cualquier computador.

Contenido del Kit Maestro de Emergencia

Módulo 1: “El comunicador frente a la gestión del riesgo a desastres”. Paquete multimedia que incluye conceptos funda-mentales sobre gestión de riesgo, historias de vida, entrevistas, cuñas de radio, sugerencias

para medios escritos, electrónicos, radiales, alternativos, audiovisuales y materiales de apoyo.

Módulo 2: “El comunicador frente a la pro-tección de la niñez en un desastre”. Paquete multimedia que contiene herramientas para informar, educar y comunicar los derechos de la infancia en situaciones de emergencia. In-cluye entrevistas, cuñas de radio (en español y cuatro idiomas mayas), spot de televisión, historias de vida, fotografías, enlaces a dife-rentes páginas de internet relacionadas con el tema, material de apoyo y sugerencias de uso para facilitadores, líderes, maestros y co-municadores.

Módulo 3: “Cómo prepararnos ante los ries-gos y desastres”. Set de 24 videos educativos entre cuatro y diez minutos de duración cada uno, sobre cómo prepararse ante los riesgos y desastres abordando los temas de educación, protección de la niñez y adolescencia, agua y saneamiento, nutrición y salud. Incluye guía de uso y otros materiales de apoyo.

Módulo 4: “¡Podemos actuar! Kit de comu-nicación para la gestión del riesgo a desas-tres”. Kit de audio desarrollado para tres mo-mentos clave: antes, durante y después de una emergencia. Incluye microprogramas y cuñas radiales (en español, mam, k´iche´, kaqchikel, y q´eqchi´) para ser utilizados en radioemiso-ras y cualquier otro medio o dispositivo de au-dio. Además, incluye una guía de uso.

Módulo 5: “Otros recursos”. En este módu-lo se incluye material de apoyo y referencia, como manuales, guías didácticas y la cuarta edición de la publicación “Para la vida”, con información práctica y mensajes fundamen-tales para la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo y el bienestar infantil.

Cada módulo contiene una guía de uso que se puede consultar en línea, imprimir y/o com-partir con otros usuarios. Los cuatro módulos son independientes y a la vez están relaciona-dos entre sí a través del sistema de búsqueda de contenidos y de menús de temas similares.

RESULTADOS

Se creó la versión web que se instaló en la pá-gina web de UNICEF y se puso a la disposición de las entidades gubernamentales, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, centros educativos, y todas aquellas que trabajan en el ámbito de la pre-vención y atención a emergencias.

Se creó un DVD interactivo y se distribuyeron 1.000 copias que pueden ser copiadas, libre y gratuitamente, en cuantas computadoras se desee.

30 31

SITUACIÓN

El 2010 UNICEF identificó tres grandes proble-mas que estaban afectando de manera espe-cial a la infancia: la violencia, la impunidad y la desnutrición, como se puede observar en los siguientes párrafos.

Un promedio de 46 niñas y niños mueren vio-lentamente cada mes. La mayoría de ellos son adolescentes y la principal causa de muerte es por arma de fuego.

La violencia homicida ha aumentado más de 137% entre 1999 y 2008, pasando de 2.655 a 6.292 homicidios al año. Del 2002 al 2008 se produjeron más de 31.992 víctimas mortales, alcanzando una tasa de mortalidad promedio de más de 42 por cada 100.000.

Únicamente 5 de cada 100 casos son resuel-tos por el sistema de justicia. La impunidad en casos de crímenes cometidos contra la niñez alcanza el 95%.

La mitad de los niños y las niñas guatemalte-cas menores de cinco años sufren de desnu-trición crónica, lo que ubica al país en el pri-mer lugar en América Latina y El Caribe y en el sexto lugar a nivel mundial.

La desnutrición crónica hace que el país pierda cerca de US$ 8 millones al día por con-cepto de productividad.

Guatemala invierte sólo US$ 0.50 por niño,

TE TOCAViolencia, impunidad y desnutrición

por día, para cumplir con todos sus derechos, en circunstancias que debería invertir, por lo menos, cuatro veces más.

En zonas rurales e indígenas, las tasas de des-nutrición crónica en menores de cinco años se elevan sobre el 80%.

A pesar que Guatemala es un país de ingreso medio, tiene tasas de desnutrición crónica comparables con países de bajos ingresos o en guerra.

Ante estas circunstancias, y en miras a un nuevo proceso electoral para elegir Presi-dente, Diputados y Alcaldes, se decidió em-prender una estrategia de abogacía y comuni-cación para colocar estos temas en la agenda política y social, a través de la denominada iniciativa “te toca”.

ACCIÓN

Antes de lanzar la iniciativa “te toca”, UNICEF desarrolló un estudio de opinión para deter-minar la percepción de la población sobre cuáles eran los principales problemas del país.

El estudio determinó que la mayoría de la población identificaba la violencia como el principal problema del país con un 66.6%, agrupando variables similares como violen-cia, delincuencia y robo (53.8%), inseguridad (8%) y violación contra la mujer (4.8%).

En el tema de desnutrición, agrupando las

respuestas relacionadas con alimentación (0.30%), desnutrición (0.10%) y no hay cose-cha (0.10%), alcanzó sólo el 0.50% de men-ción.

En el tema de impunidad, agrupando las respuestas relacionadas con injusticia (0.20%) y falta de gobernabilidad (0.10%), alcanzó sólo el 0.30%.

Estos resultamos implicaron un doble desafío para la abogacía y la comunicación en el mar-co del período electoral: por un lado, el desafío que ya conocíamos de transformar las prome-sas políticas en acciones concretas; y por otro lado, el desafío de encontrar la respuesta del mundo político a temas que estaban fuera de la demanda social, como la desnutrición y la impunidad.

Diseño de la estrategia

La estrategia de abogacía y comunicación de la iniciativa “te toca” incluyó tres niveles: la nube, el aire y la tierra.

En la nube, se incluyen las plataformas elec-trónicas y redes sociales como la web, Face-book, Twitter, YouTube, boletines electrónic-os, videos en vivo, encuestas en línea y móvil.

En el nivel del aire se encuentran los me-dios de comunicación masiva con cobertura nacional y local, incluyendo radio, prensa, vía pública, cines y televisión; así como ac-ciones concretas usando estos medios como la gestión de la opinión pública (artículos, en-trevistas, reportajes, etc.), estudios de opinión y kits de comunicación.

En el terreno o la tierra, se encuentran ac-ciones directas de abogacía con actores políticos, empresarios y de medios de comu-

nicación, creación y fortalecimiento de alian-zas, acciones de comunicación para el desa-rrollo, monitoreo y evaluación.

Objetivos

Para esta iniciativa se definieron dos obje-tivos: i) Crear presión social hacia la clase política para que actúe de manera urgente y contundente frente a los graves problemas de la violencia, la impunidad y la desnutrición; y ii) movilizar a la sociedad para que exija a la clase política acciones urgentes y con-tundentes ante la violencia, la impunidad y la desnutrición; y colabore en la solución a estos problemas.

Fases

La iniciativa “te toca” se concibió en cinco fa-ses que se adaptarían de acuerdo a los acon-tecimientos externos e internos, como la si-tuación política y el financiamiento:

Fase 1: Expectativa. Del 20 de Septiembre a 5 de Octubre del 2010.

Fase 2: Introducción. Del 6 de Octubre del 2010 al 30 de Marzo del 2011.

Fase 3: Evidencia con datos y cifras. Entre Marzo y Abril del 2011.

Fase 4: Seguimiento. De Mayo a Junio del 2011.

Fase 5: Remate político. Entre Agosto y Noviembre del 2011.

Concepto y estilo

Comunicacionalmente se eligió el concepto

32 33

“te toca” (ponerle fin a la violencia, la impu-nidad y la desnutrición), como un llamado di-recto a la clase política. El concepto viene de un juego infantil que tiene diferentes nom-bres dependiendo del país, como “corre que pillo”, “jugar a la mancha”, “pilla-pilla” o “las traes” en español; “toca e foge” en portugués; o “tag” (tip, tick, tig, tiggy, dobby, dob, etc.) en inglés.

Al igual que el juego, la comunicación intentó que los niños, las niñas y los adolescentes, tras-pasaran la responsabilidad de ponerle fin a la desnutrición (la violencia y la impunidad) al mundo adulto, expresado en representantes de diferentes sectores de la sociedad, para que a su vez, el mundo adulto, la ciudadanía, exigiera acciones concretas a la clase política.

De esta forma, la comunicación recurrió al uso de testimoniales para darle humanidad, veracidad y realismo al mensaje.

Los mensajes testimoniales se desarrollaron de la siguiente manera: un niño, niña o ado-lescente expone algún aspecto que muestra cómo la violencia, la impunidad y la desnu-trición afecta a la infancia y al país. Solicita y demanda al mundo adulto tomar acciones: “te toca”, dice. El adulto, ya sea una personali-dad pública o una persona común, asume el problema y lo reafirma, promoviendo la par-ticipación de todos los sectores sociales en la solución urgente a estos problemas, especial-mente de las autoridades políticas y dándoles la responsabilidad: “te toca”, reitera.

Se realizaron 45 spots de radio y televisión bajo este enfoque, con la estrategia de in-cluir a todos los sectores sociales, las etnias, grupos de edad y con equidad de género. Participaron desde figuras públicas del sector privado, el arte y la cultura, comunicadores,

el deporte y la academia, hasta personas co-munes como ama de casa, bombero, maestro, comadrona y muchos otros. De esta manera, era el pueblo de Guatemala, la ciudadanía, que exigía acciones urgentes a la clase política para ponerle fin a la violencia, la impunidad y la desnutrición.

Remate político

Un momento culminante de la primera fase de la iniciativa “te toca” fue el remate político, sólo dos meses antes de las elecciones ge-nerales, donde el mensaje se centró en tres conceptos: candidato, cómo vas a resolver los problemas de la desnutrición (la violencia y la impunidad) que afectan a la infancia (políti-cas públicas, programas sociales, reformas legales, etc.); con cuántos recursos económi-cos; y de dónde se obtendrán esos recursos (transferencias entre Ministerios, priorización del gasto social, incremento de la deuda pública, reforma fiscal, etc.).

Las elecciones generales (Presidente, miem-bros del Congreso y Alcaldes) se realizaron en Guatemala el 11 de Septiembre del 2011. Debido a que no hubo mayoría del 50% de los votos a la elección presidencial, se realizó una segunda vuelta de votación, sólo para la elección de Presidente con los dos candida-tos más votados, el 6 de Noviembre del 2011. Ganó la Presidencia el señor Otto Pérez, del Partido Patriota y asumió el poder el 14 de E-nero del 2012.

RESULTADOS

El impacto de la iniciativa “te toca” se puede resumir en cuatro aspectos, además de otros logros:

En el debate político: Los principales parti-dos políticos adoptaron en sus discursos, cam-pañas electorales y propuestas de trabajo los temas de violencia, impunidad y desnutrición que afectan a la infancia. Destaca de manera especial que el tema nutricional, tradicional-mente fuera de la discusión política y sin de-manda social, se colocara en un lugar desta-cado del debate, las campañas políticas y los programas de Gobierno.

Un ejemplo de ello se puede apreciar en un reportaje radial de Radio Francia Internacio-nal sobre la desnutrición infantil en Guatema-la. El reportaje comienza con spots radiales de los dos principales candidatos a la presiden-cia hablando de la desnutrición.

En la consciencia y la demanda social: De acuerdo a un estudio de monitoreo, la con-ciencia social en materia de desnutrición se incrementó desde un 0.5% a un 23% y en ma-teria de impunidad desde un 0.3% a un 5%, lo que contribuyó a fortalecer la demanda social a la clase política.

En políticas sociales: El nuevo Gobierno im-plementó el Plan Hambre Cero para reducir la desnutrición crónica en un 10% al 2016 (des-de el actual 49.9% a un 39.9% en cinco años).

En el presupuesto nacional: La asignación presupuestaria del Estado guatemalteco para seguridad alimentaria y nutricional se incre-mentó cinco veces desde el 2011 al 2012, pasando de US$ 20 millones a cerca de US$ 100 millones.

Otros logros:

Según un estudio de opinión, 7 de cada 10 personas vieron los mensajes de la iniciativa “te toca”, siendo los medios más mencionados

la televisión y la vía pública.

En el período de los primeros 425 días de la iniciativa “te toca”, UNICEF logró apalancar más de US$ 20 millones como aporte de los medios de comunicación masiva por concep-to de pauta de cortesía.

En sólo 14 meses, la iniciativa “te toca” logró tener 75.000 fans en Facebook, convirtiéndo-la en la fanpage N°1 en la categoría de marcas sociales.

La iniciativa “te toca” ganó el prestigioso reconocimiento Gold Effie Award en Octubre de 2011 por ser la estrategia de comunicación y abogacía más efectiva en la categoría de Marketing Social.

34 35

36 37

SITUACIÓN

Como seguimiento a la iniciativa “te toca”, enmarcada en el período electoral pasado, y habiendo cumplido sus objetivos iniciales, pero aún con la necesidad de mantener los temas de la violencia, la impunidad y la des-nutrición en la agenda política, así como el imperativo de incluir otros temas prioritarios, se diseñó una nueva etapa de comunicación denominada “nos toca”.

ACCIÓN

Si la iniciativa “te toca” se orientó principal-mente a los líderes políticos y los tomadores de decisión, la nueva etapa de “nos toca” se dirigiría a la ciudadanía para promover la de-manda social y su participación en los temas sociales más urgentes que afectan a la infan-cia.

Se optó en esta oportunidad por una comu-nicación digital, lo que significó la creación de de una plataforma virtual (“nos toca”) como un “dashboard” en versión web, optimizada para tablets y para móviles (Android, Black-Berry y iPhone), potenciando la participación y la interconexión entre plataformas y redes (Facebook, Twitter, YouTube, Ustream, Google Maps, entre otras).

Estas plataformas digitales ofrecieron 14 novedosas formas de conocer, aprender, compartir y actuar en todo momento y lugar, mediante la georeferenciación de servicios

DIGITALLa era digital por los derechos de la infancia

para la infancia, biblioteca electrónica, docu-mentos, historias de vida, fotos, videos y una sección especial de monitoreo de la inversión social, entre otros recursos.

RESULTADOS

Se creó la plataforma web www.nostoca.gt que incluye 14 formas de participar, con posi-bilidades de interactuar con todas la redes so-ciales.

Esta plataforma web también está optimizada para tablets de cualquier sistema operativo.

Se crearon las versiones móviles de “nos toca” para iPhone, BlackBerry y Androide, disponi-bles gratuitamente en iTunes, AppWorld y Google Play, respectivamente para cada sis-tema operativo.

38 39

El viaje ha sido largo y creo que también ha sido fructífero.

El viaje, sin duda, ha sido tan importante como el destino. En el camino, nunca exento de di-ficultades, he aprendido, crecido y conocido a grandes seres humanos, hombres y mujeres comprometidos con la causa de los derechos humanos y de la niñez.

Desde UNICEF, he tenido la posibilidad de acompañar a la niñez y al país por el camino y la historia de los derechos del niño. De la mano de diversos Gobiernos, la sociedad civil, los medios de comunicación y cientos de alia-dos, he tenido el privilegio de acompañar la vida de niñas y niños como Marvin Joel Sac Coyoy, de Quetzaltenango, ganador del con-curso de dibujo “los niños y la paz” en 1996.

EPÍLOGO¡Hasta el infinito, y más allá!

O también como María Marcos, de Salquil Grande en Quiché, la niña que simbolizó con su rostro la dignidad de la niñez indígena en Guatemala.

La comunicación efectiva debe conducir a una acción: cambios en políticas, conciencia, actitudes, comportamientos o prácticas. Eso es lo que he intentado hacer estos casi veinte años, soñando que el mejor resultado de mi esfuerzo podría ser salvar, al menos, a un niño o una niña al día. Espero que así haya sido.

“Hasta el infinito, y más allá”, es una famosa frase de Buzz Lightyear, un personaje de la película Toy Story. Trabajando la comuni-

cación en UNICEF he querido llagar hasta el infinito, para que todos los derechos, de todos los niños, se cumplan, y en todas partes.

Más allá de las teorías de comunicación, mu-chas de las cuales se pusieron en práctica en este viaje, desde Mc Luhan, pasando por Freire, hasta las propias teorías como “la gen-te es el mensaje” y hoy, “la red es el mensaje”, pienso que nuestra función es trabajar jun-tos, haciendo alianzas, con la mente abierta, pensando estratégicamente, usando todos los recursos y plataformas disponibles, poten-ciando la creatividad para ser más efectivos, mostrando resultados, pensando fuera de la caja, para renovar nuestro compromiso por la supervivencia y la protección infantil, para al-canzar el pleno cumplimiento de los derechos de todas las niñas, los niños y adolescentes.

María Marcos es una niña indígena guatemalteca de descend-encia maya, perteneciente a la etnia Ixil. En la fotografía se apre-cia cuando tenía cuatro años en el jardín infantil de educación inicial bilingüe (en idiomas ixil y español), de la escuela Xeman-zana, ubicada en Salquil Grande, del Municipio Santa María Ne-baj del Departamento de Quiché. Esta imagen fue captada por el fotógrafo profesional Claudio Versiani para UNICEF el 14 de junio del 2007.El dibujo de Marvin Joel Sac Coyoy se convirtión en sello postal

conmemorativo a la firma de ,los Acuerdos de Paz en 1996 y al Cincuentenario de UNICEF

Cinco años después, nos dimos a la tarea de ubicar nuevamente a María Marcos.

En esta nueva fotografía, tomada el 3 de Mayo del 2012, se apre-cia a María Marcos, ahora de 9 años de edad, quien mantiene su mirada singular llena de fuerza interior y dignidad. Actualmente María cursa el Segundo de Primaria en la escuela pública de Salquil Grande.

Woody: “¡Ten cuidado, Buzz! ¡Este lugar parecepeligroso!”

Buzz Lightyear: “Tú estás hablando con un Space Ranger, Sheriff. ¡El peligro es nuestro trabajo!”

Fotografía tomada por Daimon Xanthopoulos

Foto

graf

ía to

mad

a po

r Cla

udio

Ver

sian

i

40