43031.pdf - Universidad de Costa Rica

213
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO DISEÑO PARTICIPATIVO DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA LA AGENDA LOCAL DE MUJERES ESCAZUCEÑAS Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo para optar al grado y título de Maestría Profesional en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo ADRIANA SOTO GONZÁLEZ Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2018

Transcript of 43031.pdf - Universidad de Costa Rica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

DISEÑO PARTICIPATIVO DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA LA AGENDA LOCAL DE MUJERES

ESCAZUCEÑAS

Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo para optar al

grado y título de Maestría Profesional en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo

ADRIANA SOTO GONZÁLEZ

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2018

DEDICATORIA

A las mujeres de mi vida:

Mis hijos Sol Morie y Moría Poz, porque son mi luz, mi mayor motivación, lo fuerza que me inspiro o crecer profesional y espiritualmente, con lo convicción de que mis luchas y aportes serán algún día su ejemplo o favor de un mundo más justo, inclusivo y humanista.

Mi mamá Cloro Virginio, mi bastión, mi mejor amigo, mi sabio consejera, mi guío intelectual y moro/; por tu opoyo incondicionol, por creer en mí; por tu corismo y bondod hocio el prójimo; por tu coraje, volentío y tenacidad; por tu pasión por lo vida, pero sobre todo, por tu fe y omor o Dios.

A los hombres de mi vida:

Mi popó Carlos Monuel, por tu constante ejemplo de profesionalismo, superación y ético; por tu sensibilidod, por tus consejos, por tu devoción y entrego o lo fomilio; por romper porodigmas; por dejar en mi corozón, momentos inolvidables de ternura; por ser mi compañero de juegos; por

orrul/orme y contarme los cuentos de lo Loco Mechudo duronte mis díos de infoncio.

A mi hermano Carlos Andrés, por tu amor o mis hij'os; por tus múltiples talentos artísticos, intelectuoles y culinarios; por nuestro ofinidod político e ideológico; por tu espíritu oventurero y emprendedor; por tus acciones desinteresados poro morcor lo diferencio.

Mi esposo Juan Diego, mi mejor amigo; por nuestro decisión de construir juntos un proyecto de vida; por amarme to/ como soy; por tu comprensión y pociencio, especialmente en mis dios menos ofortunodos; por ser el óngel guordión de mi momó; por ser el mejor podre, por comportir las responsobilidodes en nuestro hogar; por hacerme reír, por darme ánimo, por tus raíces culturales; porque nadie me conoce mejor que vos.

¡¡

AGRADECIMIENTOS

Mi profundo agradecimiento a todas las mujeres integrantes de la Asociación Foro Consultivo de Mujeres (FOCOME) y la Comisión de Enlace y Seguimiento (CES); quienes depositaron en mí su confianza y me permitieron formar parte de su lucha a favor de la equidad y la igualdad de género. Sin su apoyo, empeño y motivación, este documento no hubiera sido posible. Las enseñanzas, los ideales, y la convicción de todas las mujeres que trabajaron junto a mí, constituyen una fuente de inspiración para mis pensamientos y acciones. ilas admiro muchísimo!

A mi profesor guía Alejandro lmbach, por su incansable paciencia; por sus palabras de aliento y motivación. Por su acompañamiento permanente que trascendió distancias. Por enriquecer mi trabajo con su experiencia y valiosos aportes; por brindarme tranquilidad y confianza cuando más lo necesité.

A mi lectora Patricia Cárdenas, por su crítica constructiva y rigurosa; por su vocación a la docencia y la enseñanza; por su extremada bondad para compartir sus vastos conocimientos con sus estudiantes; por inspirar la excelencia académica y profesional.

A mi lectora Andrea Meneses, por asumir el compromiso y hacer posible que este trabajo llegara a buen término; por tus palabras de motivación, por la objetividad y profesionalismo de tus aportes; por señalarme las áreas de mejora y aconsejarme con propiedad y conocimiento.

A mis compañeras de generación, por la solidaridad y el compañerismo; por la motivación recíproca; por nuestros grupos de estudio y apoyo; porque a pesar de algunas diferencias religiosas, partidarias y filosóficas, supimos gestar una amistad basada en el respeto, la sororidad, la tolerancia y muy especialmente, el amor.

iii

" Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del Programa de Estudios

de Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica,

como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Evaluación de

Programas y Proyectos de Desarrollo"

M.Sc. Olman A. Villarreal Guzmán

Representante del Decano

Sistema de Estudios de Posgrado

Profesor Guía

Lectora

Mag. Andrea Meneses Rojas

Representante del Director

Programa de Posgrado en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo

~: -=-'\.1. ~ • ~ ....._- ......_. "driana Soto González

Sustentante

iv

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

.... .................. .............. ii

ÍNDICE

RESUMEN

LISTA DE CUADROS.

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE ABREVIATURAS ........... .

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LA AGENDA LOCAL DE MUJERES ESCAZUCEÑA ..

1.1 Perfil institucional de la Asociación Foro Consultivo de Mujeres (FOCOME)

¡¡¡

V

.viii

ix

...... x

. .. xi

.. 1

. 1

1.2 Elaboración de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas (ALME) .............. ......... .. .. .... ..... ....... 2

1.3 Antecedentes de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas 3

1.4 Teoría del Proyecto Agenda Local de Mujeres Escazuceñas ..... .. ............................. .. ... .. ...... ... 3

1.4.1 El planteamiento del problema en la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas ...... 4

1.4.2. Etapas en la elaboración de la Agenda Local de Mujeres... 7

1.4.3 Componentes de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas ...... ............... 8

1.4.4 Población Beneficiaria de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas ................... ........... 12

1.5 Partes interesadas (stakeholders) de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas 13

1.6. Recursos y gestión de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas ..... .. .. 14

CAPÍTULO 11: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL MONITOREO 15

2 .1 El Ciclo del Proyecto 15

2.1 .1 La planificación en el ciclo del proyecto y el enfoque de la planificación estratégica

situacional

2.1.2 El monitoreo en el ciclo del proyecto

2.1.3 La Evaluación en el ciclo del proyecto

V

16

22

28

2.2 Tipos de monitoreo 30

2.3 Enfoque del sistema de monitoreo: la gestión adaptativa y la toma de decisiones .. 33

2.3.1 Ciclo del monitoreo según el enfoque de gestión adaptativa ..................... 34

2.4 Objeto del sistema de monitoreo .... 36

CAPÍTULO 111: DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO ............................................................... ....... 38

3. 1 Problema del sistema de monitoreo ... ..... .. .

3.2 Justificación del Sistema de Monitoreo de la ALME

3.3 Población usuaria de la información del sistema de monitoreo

3.4 Objetivo general del diseño del sistema de monitoreo ............. .

3.5 Objetivos específicos del diseño del sistema de monitoreo .............. .

3.6. Interrogantes de monitoreo

3. 7 Criterios del Sistema de Monitoreo

38

40

41

42

42

43

43

3. 8 Contexto del sistema de monitoreo... 45

CAPÍTULO IV: ACERCAMIENTO METODOLÓGICO 47

4.1 Enfoque Participativo 4 7

4.2 Rol de la evaluadora en la construcción participativa del sistema de monitoreo ........ 49

4.3 Pasos para el diseño participativo del sistema de monitoreo de la Agenda local de Mujeres

51

4.5 Condiciones que favorecieron o limitaron el diseño del sistema de monitoreo 56

CAPÍTULO V: RESULTADOS DEL DISEÑO PARTICIPATIVO DEL SISTEMA DE MONITOREO DE LA ALME

5.1. Primera Etapa: Aprobación de la propuesta metodológica ...................... .

58

59

5.2. Segunda Etapa: Introducción de conceptos básicos de planificación estratégica y monitoreo

. .. .. .. .. ... 64

5.3 Tercera Etapa: Revisión y ajuste de la planificación de la ALME en función del tipo de

monitoreo seleccionado. 69

vi

5.4 Cuarta Etapa. Definición de los indicadores, fuentes de verificación y discusión grupal en

torno al concepto de línea base . .... ... ...... ......... ............. ... ... ...... ........ .. ,, ... - .. ... .•.. . .... ...... ... .... ..... . 93

5.5 Quinta Etapa : Definición de una estructura organizativa de monitoreo para la Agenda Local

de Mujeres Escazuceñas ................. .. ...... ········· ·····-··· - ····· ............... ...... ..................................... 100

5.6 Sexta Etapa: Presentación y aprobación de un manual de monitoreo ante las integrantes de

FOCOME y la CES ... ....... ..... ................................ ... ........ "'" " '"''"'"""""" º º " " º º " ' º " " " """"""º º ""º º "ºº"······••oo•• •• 109

5.6.1. Guía de Trabajo para organizar las labores de ejecución de cada temática ....... .. ... .... 109

5.6.2. Guías para el análisis de las actividades y productos (monitoreo del desempeño) .... 110

5 .6.3. Guía para el análisi s del monitoreo de resultados ...... . .. ........ ... ...... .. ............... .. ..... ..... 114

5.7 Cierre Final del ciclo de talleres ... ... ... ........ .. .. .. -······ ·· ·· ·· ··-·-····· ··· ···· ··· · " · ······""···· ... .... ... . .... . 117

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........ ... ...... ....... ...... .... . .............. - .... .. ... ....... 118

6. 1 CONCLUSIONES ... .. .... ........ .,"" .. ........ , ....... .............. .. .. .. - .. ...... .... ... ............ ....................... .. 118

6. 2 RECOMENDACIONES A FOCOME y LA CES PARA FORTALECER LA PLANIFICACIÓN Y

EJECUCIÓN DE LA ALME .......... ... ........ .. . .. ,. .................... .. ... ... . ....... .. .. ... .. ......... ... ....................... 122

RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES DEL PPEPPD SOBRE PROCESOS PARTICIPATIVOS EN

LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE MON!TOREO ...... .. .. .. ............. ...... .. .,. ................... .... ... ... .. 125

6.3 RECOMENDACIONES PARA LA DIRECCIÓN DEL PPEPPD SOBRE LOS SISTEMAS DE

MONITOREO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................ ............. .. .. .. .. 128

BIBLIOGRAFÍA .......... .... .. .... ... .. .. .... ....... ... ....... ............. .... . .. ..... ............ ..... ... ............. ........ ...... .. ... .... 129

ANEXO 1 EJES TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL DE MUJERES ESCAZUCEÑAS ·· ··· ·····-······· ····· ···· · 133

ANEXO 2 LISTA DE PARTICIPANTES Y FECHA DE TALLERES REALIZADOS PARA EL DISEÑO

PARTICIPATIVO DE L SISTEMA DE M ONITOREO PARA LA ALME ...... . ..... .... .......... ... .. ...... ....... ..... .. . 140

ANEXO 3 MATRIZ DE MONITOREO DE LA AGENDA LOCAL DE MUJERES ..... ....... . ................ .. .. .. .... 142

ANEXO 4 GUÍA MARCO CONCEPTUAL PLANIFICACIÓN Y MONITOREO .............. .. ... ......... .. .. ......... 155

ANEXO 5 Recomendaciones para fortalecer el monitoreo de la ALME .. ... ..... .... ... .. .......... , ... .. ... .. 160

ANEXO 6 MANUAL DE MONITOREO DE LA ALME ......... ........ .. ............ ...... .. ... .... - ··· ······-·-········· ······ 163

vii

RESUMEN

La Asociación Foro Consultivo de Mujeres de Escazú (FOCOME), con el apoyo técnico del Proceso de Igualdad y Equidad de Género de la Municipalidad de Escazú (PIEG) en su lucha por alcanzar un cantón más justo y equitativo, impulsa durante el 2010, la elaboración de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas (ALME) con la participación de alrededor de 330 mujeres representantes de distintas comunidades del cantón. La ALME deriva en un documento donde se sistematizan las necesidades y aspiraciones de las mujeres escazuceñas en un plan de acción compuesto por siete ejes temáticos o áreas de trabajo prioritarias para las mujeres. El personal del PI EG sugiere a la estudiante la posibilidad de elaborar un sistema de monitoreo para la ALM E como trabajo final de graduación y facilita el contacto para que la estudiante presente su oferta ante la junta directiva de dicha asociación en el mes de diciembre del mismo año.

FOCOME acepta constitu irse en el cliente de la propuesta en enero de 2011 y aprueba el diseño metodológico sugerido por la estudiante. La construcción del sistema de monitoreo para la ALME, se desarrolla a lo largo del 2011 con la participación de FOCOME, el Comité de Enlace y Seguimiento de la Agenda Local de Mujeres (CES) y el Proceso de Equidad e Igualdad de Género de la Municipalidad de Escazú (PEIG).

El sistema de monitoreo se construye en función de los criterios de utilidad, participación, pertinencia y eficacia; concentrándose fundamentalmente en el monitoreo de resultados (efectos) y el desempeño (productos y actividades). Debido a que el monitoreo toma como punto de partida la planificación del programa o proyecto, fue necesario hacer ajustes al diseño original de la ALME. Es decir las participantes dedican gran parte del proceso a la definición de los resultados y productos, así como a la reformulación de las actividades del plan de acción de la ALME. Para ello se utilizó el concepto de triángulo de gobierno de la planificación estratégica situacional, el cual plantea que el alcance del proyecto debe ser proporcional a las capacidades internas del grupo y a los factores externos que afectan favorable o desfavorablemente su ejecución.

Una vez concluido el proceso de revisión y ajuste de la planificación existente, se definen la estructura de monitoreo, los procedimientos y las guías de trabajo para efectuar el monitoreo de la ALM E bajo el enfoque de gestión adaptativa. Dicho enfoque plantea que la información acerca del avance del proyecto se recolecte y analice periódicamente para alimentar la toma de decisiones. Por ello, el principal objetivo del monitoreo de la ALME es suministrar información útil para que las integrantes de FOCOME, la CES y la PIEG detecten de manera oportuna los obstáculos en la ejecución del proyecto así como las oportunidades emergentes; implementen las medidas oportunas y tomen decisiones informadas, que contribuyan al cumplimiento exitoso de Agenda y consecuentemente al beneficio de la población objetivo.

Tanto la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas, como el sistema de monitoreo propuesto en este trabajo final de investigación aplicada no llegan a implementarse al 2018, por los motivos que se explican más adelante en el desarrollo del documento. No obstante, se espera que las lecciones aprendidas de esta experiencia, contribuyan a enriquecer futuros ejercicios de monitoreo y evaluación con enfoque participativo en el ámbito local.

viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Estructura de las Temáticas del Plan de Acción de la ALME. Temática Cultura y

Ambiente .......................................................................................................................................... 11

Cuadro 2.Diferencias entre el monitoreo tradicional y el monitoreo basado en el enfoque de

gestión adaptativa ............................................................................................................................ 60

Cuadro 4. Evolución en la elaboración grupal de los resultados de la ALME. Temática Educación y

Empleo .. 84

Cuadro 5.Principales modificaciones a la planificación original de la ALME

Cuadro 6. Propuesta organizativa para la ejecución de las actividades ... .

87

101

Cuadro 7.Periodicidad del monitoreo según componente de la ALME y espacio de toma de

decisión 107

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura l. Etapas de Elaboración de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas ................................... 7

Figura 2. Componentes de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

Figura 3. Temáticas del Plan de Acción de la ALME

............. 9

10

Figura 4. Momentos en el ciclo del proyecto .............. ........................................... .................. ... .. .. . 16

Figura 5. Triángulo de gobierno. Planificación Estratégica Situacional .. ... ..... 19

Figura 6. Tipos de Evaluación según el Ciclo del Proyecto ... ....... .. ......................................... .......... 29

Figura 7. La Cadena de Resultados de un PPP . . .... 31

Figura 8. Tipos de Monitoreo según la cadena de resultados ...... .. .. 32

Figura 9. Ciclo del monitoreo para la toma de decisiones 35

Figura 10. Momentos en el diseño participativo del sistema de monitoreo para la ALME ............. 53

Figura 11. Matriz final de monitoreo de la ALME 58

Figura 12. Tipos de monitoreo .. 60

Figura 13. Propuesta metodológica inicial del diseño del sistema de monitoreo de la ALME .... 63

Figura 14. Triángulo de Gobierno según la PES .... . .. 66

Figura 15. Ciclo de la intervención ... .. 68

Figura 16. Utilización del sistema de codificación de la matriz final de monitoreo ... . . 99

Figura 17 .Propuesta organizativa para la ejecución de las actividades .. 101

Figura 18. Estructura de monitoreo y niveles de toma de decisión .. 104

Figura 19. Esquema básico del ciclo de monitoreo de la ALME... . .. 105

LISTA DE ABREVIATURAS

Agenda Local de Mujeres Escazuceñas ALME

Asociación Foro Consultivo de Mujeres Escazuceñas FOCOME

Comisión de Enlace y Seguimiento CES

Proceso de Igualdad y Equidad de Género de la Municipalidad de Escazú PIEG

Planificación Estratégica Situacional PES

Políticas, Programas o Proyectos PPP

Monitoreo y Evaluación M&E

Monitoreo y Evaluación Participativos PM&E

Comisiones de Monitoreo de Actividades y Resultados CMAR

Secretaría Técnica de Monitoreo STM

xi

1

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DE LA AGENDA LOCAL DE MUJERES ESCAZUCEÑA

En este capítulo se presentan los principales antecedentes que dan origen a la Agenda Local de

Mujeres, entre ellos, el papel que desempeña la Asociación Foro Consultivo de Mujeres en el

proceso de su elaboración; el rol del equipo técnico del Proceso de Igualdad y Equidad de Género

de la Municipalidad de Escazú y las etapas que se siguieron para construir la ALME con la

representación femenina de la comunidad escazuceña. Asimismo se describe la estructura de la

ALME y sus componentes, elementos a partir de los cuales se construye el sistema de monitoreo.

1.1 Perfil institucional de la Asociación Foro Consultivo de Mujeres (FOCOME)

La Asociación Foro Consultivo de Mujeres Escazuceñas (FOCOME) constituye la primera asociación

de mujeres de Escazú fundada con el objetivo de organizarlas formalmente a favor de un cantón

más equitativo y e igualitario entre hombres y mujeres. Es creada por iniciativa de la Comisión de

la Condición de la Mujer del Concejo Municipal de Escazú durante mayo del 2009 y en su proceso

de constitución, destacan como socias fundadoras mujeres políticas, empresarias, jefas de hogar,

mujeres adultas mayores, mujeres jóvenes, mujeres con discapacidad y mujeres artesanas.

La agrupación está integrada administrativamente por una junta directiva y una asamblea general

que aglutina a más de 100 mujeres, quienes a su vez representan a diferentes organizaciones

comunales del cantón de Escazú tales como Metamorfosis, Voces de Esperanza, Promotoras de

Derechos de las Mujeres Inmigradas, y Activas Mujeres Escazuceñas, entre otras.

Los principales objetivos que persigue la asociación son los siguientes:

• " Promover el liderazgo de las mujeres del cantón de Escazú, a través de capacitaciones,

talleres y otros espacios, que permitan el desarrollo de sus capacidades;

• Realizar un diagnóstico permanente de las necesidades de las mujeres de Escazú en los

diferentes ámbitos en los que participa, tales como familia, comunidad, trabajo y estudio;

• Crear estrategias y proyectos tendientes a satisfacer las necesidades de todas las mujeres

del cantón;

2

• Establecer vínculos con instituciones que presten servicios en el cantón, a fin de

sensibilizar a estas instituciones en el tema de género y que incorporen dicha temática en

su quehacer1".

La asociación en conjunto con el personal del Proceso de Igualdad y Género de la Municipalidad

de Escazú, decide impulsar la creación de la ALME como parte de sus aspiraciones institucionales,

durante el 2010. Es por ello que la junta directiva asume el compromiso de elaborar de manera

participativa un sistema de monitoreo para determinar en qué medida el plan de acción

propuesto para solventar las necesidades de las mujeres escazuceñas, avanza en beneficio de la

población femenina del cantón.

1.2 Elaboración de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas (ALME)

La asociación FOCOME con el apoyo técnico del PIEG, decide impulsar el proyecto a partir de un

proceso de consulta con las mujeres del cantón que deriva en un documento denominado Agenda

Local de Mujeres Escazuceñas. En él se describen las etapas que dieron origen a la ALME, la

misión, visión, los valores, objetivos y resultados esperados (objetivos) por el proyecto; así como

el plan de acción donde se sistematizan, articulan y priorizan, las necesidades e intereses de las

mujeres alrededor de siete temáticas. " La selección y priorización de las necesidades en estas

temáticas se realizó a partir de las demandas y aspiraciones expuestas por las mujeres en la

búsqueda de una ciudad más segura y equitativa para las mujeres de Escazú. Además

previamente se reconoció la viabilidad política, económica, técnica y social para solventar las

necesidades planteadas" (CES, FOCOME, PIEG, 2010, p.13).

La ALME también busca organizar e involucrar a las mujeres del cantón desde su diversidad, en la

ejecución de las actividades propuestas con el fin de lograr un cantón más justo y equitativo entre

hombres y mujeres. En dicho sentido, se convierte en un instrumento de incidencia política, que

promueve el empoderamiento de las mujeres y el ejercicio de una mayor participación ciudadana

femenina en la toma de decisiones en la vida local y en la búsqueda de soluciones a los principales

problemas que les afectan.

1 Información suministrada por Marcela Vargas, secretaria de la Asociación, vía correo electrónico el 5 de marzo de 2011.

1.3 Antecedentes de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

Una vez que FOCOME se constituye como la primera asociación de mujeres, se posiciona en la

mesa de trabajo la importancia de identificar las necesidades de las mujeres en su diversidad y

elaborar proyectos a su favor. Como primer paso, se decide elaborar la Agenda Local de Mujeres

Escazuceñas, lo cual coincide con la tendencia de las agendas locales a nivel nacional, tales como

las realizadas en los cantones de Flores, Barva, Palmares, Desamparados, Alajuela, entre otras.

Para tales efectos, la Alcaldía de turno acepta brindar su apoyo político y dispone que el personal

del Proceso de Igualdad y Equidad de Género acompañe técnicamente la construcción de la

ALME. Cabe mencionar que durante esta coyuntura la municipalidad se encuentra en un proceso

de certificación de normas de gestión de calidad (ISO- 9001) por parte del Instituto de Normas

Técnicas de Costa Rica (INTECO) y en este proceso la propuesta de la Agenda se visualiza como

una acción positiva del Área Social del gobierno local.

Por su parte el INAMU, como institución rectora en política de igualdad y equidad de género,

también juega un papel importante, debido a que brinda el asesoramiento y acompañamiento al

personal del PIEG en virtud de la experiencia institucional en la confección de otras agendas

locales de mujeres en el país.

1.4 Teoría del Proyecto Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

Todo proyecto, programa o política (PPP) en principio, está compuesto por una serie de

enunciados y componentes que describen cuáles son sus intenciones y objetivos, cuál es su

población meta y dé qué manera se pretenden lograr los resultados esperados. A lo anterior se le

denomina la teoría del programa. " La teoría del programa explica por qué el programa hace lo

que hace y explica por qué el hacer las cosas de una determinada forma, conlleva al logro de los

resultados deseados"(Rossi, Lipsey y Freeman, 1999, p.156)1.

' Traducción propia

4

En el caso concreto de la ALME, la teoría del programa está desarrollada en un documento de 40

páginas, elaborado por el personal técnico de la PIEG en conjunto con la Comisión de Enlace y

Seguimiento (CES). En este documento se sistematiza el proceso de consulta efectuado con

alrededor de 330 mujeres representantes del cantón de Escazú y está compuesto por las

siguientes secciones: a) una introducción donde se explica en qué consiste la Agenda Local de

Mujeres y las personas y grupos de trabajo que participaron en su elaboración; b) las etapas

realizadas para elaborar la ALME; c) los valores, resultados esperados y objetivos de la ALM E y d)

un plan de acción compuesto por siete temáticas donde se agrupan las necesidades de las

mujeres, el impacto de las mujeres, las acciones y un cronograma de trabajo donde se proponen

acciones para alcanzar las necesidades de la población femenina del cantón.

A continuación se describe con mayor detalle la teoría de la intervención de la ALME, según el

documento descrito anteriormente. Se utilizan algunas figuras cuya única función es permitir una

mejor comprensión de la estructura del proyecto a la persona lectora.

1.4.1 El planteamiento del problema en la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

La ALME nace como una solución ante la condición de desigualdad, exclusión y desventaja que

han sufrido históricamente las mujeres en comparación con los hombres, para acceder y controlar

los recursos y gozar de las oportunidades y beneficios del desarrollo.

Por lo tanto el proyecto se fundamenta conceptualmente desde la perspectiva de género, la cual

establece que las relaciones entre hombres y mujeres son configuradas en función del sistema de

dominación patriarcal que se reproduce generacionalmente a través del proceso de socialización

donde se asignan y transmiten roles diferenciados desde temprana edad.

Según la perspectiva de género, la sociedad educa a las mujeres bajo ciertas normas y patrones de

comportamiento social y las prepara desde su infancia para asumir las labores familiares,

reproductivas y de cuido. En comparación, las labores económicas y productivas, de mayor valor

social, se concentran fundamentalmente en manos de los hombres. La participación de la mujer

en la sociedad se reduce fundamentalmente a la vida privada o doméstica, mientras que la vida

pública y el ejercicio del poder son espacios conferidos tradicionalmente a los hombres.

5

Esa distribución asimétrica de los roles en la organización familiar y la división sexual del trabajo

en la sociedad, posiciona a las mujeres en una situación de inferioridad, subordinación y

desvalorización. El hombre en su rol de proveedor, cuenta con mayor acceso y control a los

recursos, los medios de producción, la propiedad y el poder. La mujer en cambio, se ve limitada al

ejercicio de las tareas reproductivas situación que obstaculiza su participación en la toma de

decisiones estratégicas del desarrollo. En consecuencia las necesidades e intereses particulares de

las mujeres pocas veces son considerados e incorporados dentro de los procesos de planeación y

ejecución de las políticas.

" La posición de subordinación de la mujer puede limitar su acceso al control sobre los recursos y

beneficios. En algunas circunstancias las mujeres pueden llegar a tener ACCESO (la oportunidad

de usar algo) a los recursos, pero pueden no tener CONTROL (la habilidad de definir su uso e

imponer esta definición a los otros). La mujer, en relación con el hombre, puede tener menos

posibilidades de acceso o poco control sobre los beneficios que provienen de las actividades

económicas y políticas. La mujer puede tener acceso al alimento pero no control sobre su

distribución dentro del hogar. Puede tener acceso a los ingresos económicos a través de la

producción de alimentos o de artesanías pero no control sobre cómo gastarlo. La mujer puede

tener cierto acceso a los procesos políticos locales, pero poca influencia y control sobre la

naturaleza de los aspectos enfocados así como sobre las decisiones finales" (Unión Mundial para

la Naturaleza [UICN], 1994, p. 38) .

Sin embargo, la perspectiva de género pone en evidencia que dichas diferencias entre hombres y

mujeres son estrictamente biológicas. Es a través de la construcción social del género, es decir a la

asignación de características, atributos, identidades y tareas específicas a hombres y mujeres,

donde la desigualdad en las relaciones de poder se naturaliza socialmente.

El género masculino es considerado por la sociedad como el sexo fuerte y dominante y por lo

tanto al hombre le corresponde las labores productivas y de mayor reconocimiento social. En

contraste, las labores que realiza el género femenino o el sexo débil no son remuneradas; son

consideradas como secundarias y en consecuencia son invisibilizadas por el sistema patriarcal.

6

" La vida cotidiana está estructurada sobre las normas de género y el desempeño de cada uno,

depende de su comportamiento y del manejo de esa normatividad. Si algo es indiscutible para las

personas, es el significado de ser mujer o ser hombre, los contenidos de las relaciones entre

mujeres y hombres y los deberes y las prohibiciones para las mujeres por ser mujeres y para los

hombres por ser hombres. Cada quien a lo largo de su vida ha debido saber todo esto muy bien,

no dudar y ser leal al orden, asumirlo, recrearlo y defenderlo" (Lagarde, 1996, p.19).

Por ello cuando la mujer busca su autonomía e incursiona en los ámbitos que socialmente no le

han sido asignados, sufre mayores obstáculos y discriminación. A pesar de que existen avances en

materia de igualdad de género, en muchas ocasiones las mujeres reciben menor remuneración

económica que los hombres, aun cuando poseen igual o mayor nivel de escolaridad. Dado que las

labores de cuido dentro del hogar son llevadas a cabo principalmente por las mujeres, éstas

deben enfrentarse a una doble y hasta triple carga de trabajo cuando logran ingresar al mundo

laboral, político o comunal. Y cuando se trata de asumir espacios de dirección o de mando, ya sea

dentro del espacio público o privado, los hombres continúan siendo los beneficiados

mayoritariamente.

Debido a que las relaciones entre hombres y mujeres obedecen a una construcción social del

género, se reconoce que es posible modificar el problema de discriminación que sufren las

mujeres, haciendo visible su posición de desventaja y tomando en consideración sus limitaciones,

intereses y necesidades, a través de un trato justo, y diferenciado. Solamente reconociendo que

hombres y mujeres son diferentes, se puede hacer efectiva la igualdad de derechos a través de un

enfoque de equidad, principio fundamental para convivir en un sistema democrático e inclusivo.

En dicho sentido, la Agenda Local de Mujeres se posiciona como un proyecto que busca cerrar las

brechas de género y mejorar las oportunidades de las mujeres para que éstas equipararen su

participación, respecto a la de los hombres, en los procesos políticos, socioeconómicos, culturales

y ambientales.

7

1.4.2. Etapas en la elaboración de la Agenda Local de Mujeres

La ALME es construida entre los meses de mayo y diciembre del 2010, a partir de un proceso

participativo y representativo compuesto por cinco etapas tal y como se presenta en la siguiente

figura.

Figura l. Etapas de Elaboración de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

•Encuentros Comunales

~ :- 11 Etapa · ' r ¿ (~Septiembre.

• Octubre) _ •

•Encuentro de mujeres

• • 111 Etapa

• fil> (Ottllbre) ' .

•Elaboración del

documento

1 - VI Etilpit •Aprobación e impresión

'. __ {Octubre) , ~---

. V Etapa

. (Diciembre) · ' - -

Fuente: Elaboración propia según CES, FOCOME y PIEG (2010)

•Presentación, publicación y seguimiento

En la primera etapa, la asociación FOCOME realiza una convocatoria local dirigida a la población

femenina escazuceña, a través de diferentes medios y espacios de comunicación, de manera

conjunta con el PIEG. Posteriormente, se ejecutan 27 encuentros en distintas comunidades del

cantón, en los cuales participan alrededor de 330 mujeres escazuceñas. A raíz de estos talleres

comunales, se identifican las aspiraciones, necesidades planteadas por las participantes desde su

diversidad y realidad local. El equipo municipal del PIEG asume la facilitación y sistematización de

dichos encuentros.

Cabe mencionar que por recomendación del PIEG, se conforma la Comisión de Enlace y

Seguimiento de la Agenda local de Mujeres (CES) de manera simultánea a la ejecución de los

encuentros comunales. A las integrantes de la CES se les encomienda vigilar la ejecución de la

AlME y llevar a cabo un proceso de monitoreo para que se cumplan los compromisos pactados.

Por tal motivo FOCOME dispone que las integrantes de la CES se sumen a la construcción del

sistema de monitoreo.

En la segunda etapa, el PIEG organiza e incentiva un proceso de capacitación y sensibilización en

temas relativos a perspectiva de género, empoderamiento y liderazgo dirigido a las integrantes de

la CES. Posteriormente se realizan tres reuniones con dichas representantes, donde se definen la

misión, la visión, los objetivos de la AlME, así como las prioridades y las alternativas de solución

(acciones) a los temas propuestos por los grupos de mujeres durante la primera etapa.

En la tercera etapa, el equipo técnico municipal en coordinación permanente y estrecha con las

integrantes de la CES, elabora el documento de la AlME a la luz de los acuerdos y propuestas

sistematizadas en las dos primeras etapas.

la versión final del documento es presentada ante la CES durante la cuarta etapa. Una vez

a probado, la municipalidad coordina el proceso de impresión.

Durante la quinta etapa FOCOME, la CES, y el PIEG realizan una presentación pública de la AlME.

Una vez que se oficializa el documento ante la comunidad escazuceña y ante la población

femenina en particular, las tres organizaciones claves acuerdan la necesidad de organizarse

internamente para iniciar las labores de ejecución y monitoreo de la AlME.

1.4.3 Componentes de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

Como se mencionó anteriormente, la AlME constituye un documento donde se sistematizan los

principales acuerdos, necesidades e intereses expresados por las mujeres escazuceñas durante el

proceso de consulta; las etapas implementadas en la construcción del proyecto; los valores y

actitudes que inspiran y guían la ejecución de la Agenda; la misión y visión del proyecto; los

9

objetivos y resultados esperados así como el plan de acción. En la siguiente figura se muestran los

principales componentes que integran la ALME.

Figura 2. Componentes de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

VlSIÓN Ser un medio o instrumentll de enlace y negoc~ci:in para ta defens;; de l::is derechos de

lasmujeruen su diversidad. inc0<p0<ando sus necesido-des, interesesy propuestas• las politicas públicas y generand::i un imp;::i'.J en el bienestar v la :ali:bd de vida de 125 muieres del cantan

Al 2017 la Agenda local de Mujeres del cantón ::te Es::zü será un me:anism::i :onso lidado y reconocido a nivel lll::al y n<teional que pr0<nueva liderazgos tr¡¡nsform:dores y vele por I• implementación de politicas públicas par; un desarrollo local sostenible en lo so>:i31, económico, ambiental, político y cultural, con igu&ldi!d y equid;;d de gener::i

MISIÓN

VALORES Y ACTITUDES Sororidad Cooperación Entusiasmo Creatividad Optimismo Compromiso

• Incidir en la construcdcin de un desarr::ill::i local s::istenible, panidpativo, indu!ivo y con

equido-d de género, que fortalezca democracia lo:<I y el ejert:icio de I> ciu::l¡;d~i2 plen• de las mujeres en el :antón de Es:;zú 2. Promover y fortalecer un liderazgo ~Mro

.sensitivo, para lograr m;;y!lres niveles de particípedóne incidenci¡; de I~ mujeres en 125 políticas publkas ven los espacios de toma de decisiones

3 Monitorear la implement=<:ión de las políticas públicas lo:::les y los presupue!l::is publicos, con el fj~ de que induyan la igualdad y equidi!:d de género. impuls;;.nd::i y participand::i octivamente en los espacies de

fi.$:(;~il~J:Ír:i o auditorias ciuda.d;;nas 4. Construir ali¡¡nzas :on el gobiern::i IOC31 e

instancias publi"..s y priv;,du presente:; en el

c¡;ntón par• que f::iliten y des;;rrollen estrategias dirigidas al cumplimiento de l::is intue.ses y propuest!!S de la ~enda L:x:31 de Mujeres de ú::zu 5, Garantiz;;r la c::ins::ilid;,ci:in. crecimiento v sostenibilidod de la Agend¡; lo>col de Mujeres de Escazú, mediante la incorpora-ción de ::itr.s mujues del cantan

: Las mujeres tienen mayor p;;rticipación ciudadana en espacies de toma de de<:isión en el desarrollo del c;;ntón y su incidenci¡; es

evidente 2 .Se ¡:uent: con :li:nz=.> estratégic25 c:>n instituciones, orgeniza:iones y empre52S privadas que permiten el ;;decuad::i

c umplimientll :jet plan de a-cción de I;; Agerid: 3 Ellisten espad::is establecid::is p:r;; 1-negocia:ión de l::is intereses y necesid;;óo...s :le

las mujeres !i!_S;_~U.:!i!i\.ii.? 4 . 5e ha f::irt:lecido la estru"1ura organiz:tiv: de tu mujeres y se han vincula.d::i más

::-rgeniza-:::ion~s femeninu p-i!rs impuls:r la

:::onrre:::ión de li .~g~nda 5 s.e ha p:>tenci;liza-do el tn;b;;j::i tO<l el Pr::ices:J de lguald~dy Equidi!d de Género de - fl.'unicip : lid=d de ú cazu, reconociénd:Jle

:om::i recurso técnico v espaci::i loc:I paro el

progreso de tu mujeres ~.~c;;z~;:t;ñ;.s 6. s.e ha dado e 1 corresp0<1diente seguimiento

;;I plan de mo>nito>re::i de 1: .~gend;;.

PLAN DE ACOÓN

Fuente : Elabor&ion propi¡¡ según CES, FOCOME y PIEG (2010)

10

El plan de acción (último componente de la figura 2) representa el aspecto operativo de la ALME,

y consiguientemente, el objeto de monitoreo del presente trabajo final de graduación. Está

compuesto por siete temáticas a partir de las cuales se organizan las necesidades expuestas por

las mujeres escazuceñas durante los 27 encuentros comunales realizados entre los meses de

mayo y julio de 2010.

Figura 3. Temáticas del Plan de Acción de la ALME

Temáticas

Cuido

Cultura y Ambiente

Deporte y Recreación

Educación y Empleo

Infraestructura y Transporte Público

Salud

Violencia de Género y Seguridad Ciudadana

Fuente: Elaboración propia según CES, FOCOME y PIEG (2010)

Cada temática está compuesta por una serie de necesidades prioritarias expresadas por los

diferentes grupos de mujeres que participan durante la consulta y una propuesta de solución

definida para cada necesidad (acciones). Estos elementos son agrupados a partir de una matriz

diseñada por el personal técnico del PIEG, que sigue el formato que se muestra en el cuadro l.

Cuadro l. Estructura de las Temáticas del Plan de Acción de la ALME. Temática Cultura y

Ambiente

- - --

Temática: Cultura y Ambiente

Hec:Hldad 1 Impacto en In 1 ¿ Qu4 poctemo. hacef? 1 Cronogr.ma 1 Act nt Muj«ff Acclo.- COl\CMH Propueato - propu 08

t Co~tnr con untJ otg~n17aciOn

formal de mu1eres anislas del camón que •nCluya todas tas ramas oe1 arte pintura. escultura. artesania. mus1ca. dan.la. te111ro. etc

Ex sto dosconoci· mienlo dal marco 1agat que nos am­para como mujeres artistas y por lo lanto nos resu1ta d1lícll hacer 11aler nuestros derechos.

1 1 Fomentar ta croac1on de una Asociac100 de Mu¡ares Artistas Escazucenas.

1 2 Fomentar la creac1on de espacios para compartir y transmitir cc11<Jc1m1entos. así corno la comercial1· zac100 de las obras.

A cono plazo

A mediano plazo

1.3 Crear or.pacio5. p;ua A mediano pl,.zo que las mu¡crcs integrantes de la Asociación ouedan impart•r cursos a otra& mujeres del cantón y asl fomentar el desar1ollo cultural y arlislico de las mu· ¡eres escazuceflas

Fuente: CES, FOCOME y PIEG (2010, p.36)

Mu1cros do ani~ras do Esca7u

Foro C0nsulti110 de Mu¡eres de Escazú

1r'stanc1as de ases0r1a pert1nen1es

11

El cuadro anterior muestra un extracto de la temática correspondiente a Cultura y Ambiente.

Como se puede observar, cada u na de las categorías que componen las matrices de cada

temática, posee un significado particular según el contenido descrito en el ejemplo:

• Necesidad: se refiere a la acción afirmativa esperada por las mujeres para superar la

situación de desventaja que les afecta.

• Impacto en las mujeres: representa una descripción general de la problemática que

sufren las mujeres escazuceñas desde su posición y rol en la comunidad. La problemática

es acompañada en algunos casos, por una breve explicación de las causas que la originan.

• ¿Qué podemos hacer? Acciones concretas: Se refiere al conjunto de actividades

establecidas por las mujeres en aras de satisfacer los diferentes tipos de necesidades de

cada temática.

• Cronograma propuesto: establece un tiempo límite de ejecución de las actividades en

términos de corto, mediano y largo plazo.

12

• Actores propuestos: se refiere a las contrapartes institucionales o entidades identificadas

por las mujeres que pueden colaborarles o apoyarles en la implementación de las

actividades propuestas.

En síntesis, el plan de acción que constituye el objeto de monitoreo del presente trabajo, está

compuesto por siete matrices agrupadas según las necesidades temáticas y estructuradas bajo el

formato anterior. Las matrices originales de las siete temáticas se encuentran en su versión

completa en el Anexo l.

1.4.4 Población Beneficiaria de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

La elaboración de la ALME cuenta con la participación de alrededor de 330 mujeres

representantes de las necesidades, particularidades e intereses de todas las mujeres del cantón

de Escazú desde su diversidad. Por lo tanto, este proyecto busca el mejoramiento en las

condiciones de vida de toda la población femenina del cantón. Sin embargo en la ALME resaltan

de manera particular, las necesidades de las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad, entre

ellas:

• Adultas mayores

• Jefas de hogar

• Mujeres portadoras de discapacidad

• Niñas

• Mujeres jóvenes adolescentes

• Mujeres de escasos recursos económicos

• Mujeres víctimas de violencia

13

1.5 Partes interesadas (stakeholders) de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

Según Freeman y Miles (2006, p.4). las partes interesadas son "aquellas personas o grupos de

personas que pueden afectar o verse afectados, por el cumplimiento de los objetivos de la

organización"3(en este caso por los objetivos del proyecto) .

la AlME es elaborada para solventar las principales necesidades e intereses de la población

femenina escazuceña desde su diversidad. Sin embargo se destacan los siguientes tres grupos

interesados, cuya intervención resulta clave no solamente desde la confección inicial del

proyecto, sino también en la futura implementación del plan de acción :

• Asociación Foro Consultivo de Mujeres de Escazú (FOCOME): grupo de mujeres que a

través de su Junta Directiva, adopta el proyecto de construcción de la AlME como parte

de sus prioridades organizacionales. FOCOME contribuye en la convocatoria cantonal de

las mujeres y sus representantes participan activamente durante el proceso de consulta .

las integrantes de FOCOME apoyan la iniciativa del sistema de monitoreo para la Agenda

y participan en su elaboración. Además expresan un compromiso en las labores de

ejecución y seguimiento del Plan de Acción.

• Comisión de Enlace y Seguimiento de la Agenda local de Mujeres: organización informal

de mujeres que se conforma durante el proceso de elaboración de la AlM E con la

finalidad de asumir las labores de ejecución y monitoreo. Cabe mencionar que muchas de

las integrantes de FOCOME forman a su vez parte de la CES, la cual representa a las

mujeres del cantón y por lo tanto, tiene la responsabilidad de mantener un enlace

permanente con la comunidad de mujeres del cantón.

• Proceso de Igualdad y Equidad de Género de la Municipalidad de Escazú: Constituye la

unidad municipal encargada de apoyar técnicamente la construcción de la AlME. El

personal del PIEG participa en la convocatoria y divulgación del proceso en la comunidad,

lradun:ión propia

14

así como en la facilitación y sistematización de la consulta. También impulsa la creación

de la CES.

Cabe mencionar que tanto la composición de FOCOME como de la CES es diversa en términos de

ta edad, escolaridad, intereses y necesidades de sus integrantes. En dicho sentido, ambas

organizaciones cuentan con la representación de mujeres jóvenes, mujeres emprendedoras,

mujeres ambientalistas, jefas de hogar, adultas mayores, mujeres artistas, mujeres profesionales

y mujeres con alguna condición de discapacidad.

1.6. Recursos y gestión de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

Algunas de las fases de elaboración de la ALME, tales como la capacitación a las integrantes de la

CES y la publicación del documento final, fueron financiadas por el Proyecto de Cooperación

Internacional "Derecho a una ciudad segura y equitativa para las mujeres" cofinanciado por la

Diputación de Barcelona y el Fans de Catalá, del cual la Municipalidad de Escazú es socia activa.

La municipalidad también destina una parte de su presupuesto a ciertos aspectos operativos y

logísticos a cargo del personal de la municipalidad; labores de asesoría técnica y acompañamiento

que brinda el personal del PIEG a las integrantes de FOCOME y la CES, así como en la alimentación

suministrada en los talleres de la consulta.

Sin embargo, la ejecución propiamente de la ALME al momento en que se realiza este trabajo

final de graduación, no cuenta con ningún tipo de financiamiento o incentivos de tipo económico.

Solamente se dispone del apoyo técnico del personal de la municipalidad y del trabajo voluntario

de las mujeres que integran FOCOME y la CES.

Por lo tanto el mayor reto en cuanto a la ejecución de la ALME, se refiere a la definición de una

estrategia que posibilite materializar las actividades propuestas en el Plan de Acción para

satisfacer las necesidades locales de las mujeres tomando en cuenta que no se dispone de una

fuente de financiamiento para su implementación.

15

CAPÍTULO 11: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL MONITOREO

En este capitulo se desarrolla la base conceptual de apoyo utilizada para construir el sistema de

monitoreo de la ALME. Se explica la función del monitoreo dentro del ciclo del proyecto y su

interrelación con los procesos de planificación y evaluación. También se presenta la definición del

monitoreo y los componentes básicos de un sistema de monitoreo desde la perspectiva de los

diferentes autores consultados. Por último, se describe el tipo y enfoque de monitoreo que se

propone para el plan de acción de la ALM E, el cual constituye el objeto de monitoreo del presente

trabajo.

2.1 El Ciclo del Proyecto

Los diferentes tipos de intervenciones, ya sean políticas, programas o proyectos (PPP) son

diseñados con la finalidad de trasformar la realidad, es decir, cambiar una situación o

problemática particular que afecta a un determinado grupo social para solventar sus necesidades

e intereses. Tal es el caso de la ALME.

No obstante, para garantizar que las PPP respondan a las aspiraciones de la población beneficiaria

y logren alcanzar los objetivos perseguidos, su gestión debe seguir " una secuencia que empieza

con una estrategia convenida , que supone la idea de una acción precisa, que luego se formula, se

ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y las intervenciones futuras" (Comisión Europea,

2002, p.3). El buen desempeño de un PPP, o en este caso de la ALME, está condicionado por la

implementación de una serie de momentos o etapas que marcan la vida inicial y final de un

determinado proyecto, entre las cuales figura el monitoreo, tal y como se muestra en la siguiente

figura.

16

Figura 4. Momentos en el ciclo del proyecto

Evaluación Planificación

Monitoreo Ejecución

Fuente: Elaboración propia

Las etapas del ciclo del proyecto son complementarias e interdependientes entre sí. " Sin una

planificación, un seguimiento y una evaluación eficaces, sería imposible juzgar si el trabajo va en

la dirección correcta, si se pueden proclamar avances y éxitos, y cómo se podrían mejorar los

esfuerzos futuros " (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2009, p.S). Por lo

tanto para confeccionar un sistema de monitoreo para un proyecto determinado, es necesario,

comprender las interrelaciones que existen entre la planificación, el monitoreo y la evaluación.

2.1.1 La planificación en el ciclo del proyecto y el enfoque de la planificación estratégica situacional

Todo sistema de monitoreo que se construya para una PPP, debe partir sobre la propuesta inicial

de la planificación . Según Balzar, Dimalanta y Kunz (2004) citado por Gudda (2011, p.4) " el

monitoreo requiere de una planificación lógica y consistente que documente un consenso sobre

la estrategia de intervención esperada y la hipótesis de desarrollo" 4 Es decir la calidad de un

'Traducción propia

17

sistema de monitoreo está determinado en primera instancia por la calidad de la planificación del

proyecto. Por este motivo en esta sección se describe el concepto de planificación así como sus

elementos básicos, dado que el plan de acción de la ALME constituye la base para la confección

del respectivo sistema de monitoreo.

La planificación es un proceso mediante el cual, un actor, es decir, una institución, una

organización o cualquier grupo de personas organizadas que comparten ciertos valores y

objetivos comunes, declaran su intención de cambiar la realidad para mejorar las condiciones

propias o de ciertos sectores de la población. Así, las ideas de cambio se materializan a través de

una estrategia o plan compuesto por acciones específicas que se ejecutan con la finalidad de

alcanzar los objetivos perseguidos del proyecto.

La planificación tradicional supone que el actor es externo a la realidad, no considera el entorno

en el cual se desarrolla el proyecto, ni hace referencia a otros actores que también planifican y

que pueden actuar a favor o en contra del propio proyecto. Matus, en entrevista realizada por

Huertas (1996, p.11) señala que la planificación tradicional "ignora todos los actores del proceso

social, menos el Estado o el gobernante que planifica. Tiene un sesgo autoritario y tecnocrático.

Teóricamente, pertenece al campo del determinismo positivista más simple. Es pobre y de escaso

rigor científico, aunque oculta sus limitaciones detrás del desarrollo sofisticado de la estadística y

la econometría de los años sesenta. Se restringe a lo económico con proyecciones limitadas hacia

lo social. Ignora el mundo de la política y es una simple prolongación de la teoría económica

positivista"

Por lo tanto en este trabajo, la ALME es estudiada desde el enfoque de planificación estratégica

situacional de Carlos Matus, quien defiende en su tesis la necesidad de analizar diferentes

elementos internos y externos al actor que determinan el alcance del proyecto .

A diferencia de la planificación tradicional, en la planificación estratégica situacional (PES), los

actores realizan una explicación de la realidad (análisis situacional) a partir de su ideología,

valores y visión de mundo.

18

La explicación que realiza cada actor acerca de la realidad " no es un conjunto de datos e

informaciones apiladas. Esos datos e informaciones pueden ser objetivos e igualmente accesibles

para todos. La explicación es una lectura de esos datos e informaciones que manifiestan la

realidad. Allí, cada actor le arranca una interpretación a los hechos según sean los anteojos con

que la observa. Toda explicación es dicha por alguien, y ese alguien es un ser humano con valores,

ideologías e intereses. Su lectura está cargada de subjetividades y está animada por un propósito.

Más aún si se trata, no de simples observadores, sino de actores interesados en el resultado del

juego, la explicación está guiada por esos intereses. Nada es menos riguroso que ignorar las

subjetividades que la realidad reconoce y toda explicación contiene, para refugiarse en la falsa

asepsia del diagnóstico" (Matus, citado en Huertas, 1996, p.18).

En virtud de lo anterior, cada actor posee una concepción propia de la realidad, basada en sus

conocimientos, valores, percepciones y experiencias. Así, el proceso de planificación de la ALME

se comprende desde la visión de mundo y la interpretación del contexto de las integrantes de

FOCO ME y la CES.

La PES también propone realizar un análisis más amplio de los recursos que posee el actor

durante la planificación, más allá de los económicos. Se toma como punto de part ida la

complejidad de la realidad que no es estática sino cambiante y se analizan los riesgos, la

incertidumbre, los escenarios y la intervención de los otros actores que poseen una lectura propia

de la realidad. Todos estos elementos pueden afectar favorable o desfavorablemente la

implementación del proyecto. "Esto quiere decir que quien planifica influye sobre los resultados

futuros, aunque no controla totalmente los resultados de su acción. Se requieren herramientas

potentes para lidiar con la incerteza, prever posibilidades, descubrirlas y anticipar respuestas. Eso

es planificación. La planificación se refiere a hacer caminos para transitar hacia al futuro, no a

predecir el futuro" (Matus, citado en Huertas, 1996, p.8).

El enfoque PES de Carlos Matus se explica de mejor manera a través del triángulo de gobierno, el

cual supone que el proceso de planificación es un sistema triangular compuesto por tres variables

interdependientes entre sí tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura S. Triángulo de gobierno. Planificación Estratégica Situacional

Capacidad de

Gobierno

Proyecto de

Gobierno

Fuente: Nogueira y Schubert (2006)

Gobernabilidad

19

El Proyecto: se refiere a la propuesta que el actor define para alcanzar los objetivos perseguidos a

partir de la problemática o necesidad social que se desea solventar y está compuesto por una

serie de elementos que van desde el establecimiento de la visión y misión hasta la definición de

los resultados, actividades, plazos de ejecución y responsables. Por consiguiente, la ejecución de

un proyecto debe estar antecedida por la implementación de los siguientes momentos básicos de

planeación:

• Definición de una serie de valores (visión y misión) compartidos por quienes formulan un

proyecto como la ALME y que los diferencia de otros actores, y que contribuyen a la unión

grupal y el trabajo en equipo para avanzar hacia objetivos comunes.

• Distinción de la situación desfavorable que el actor desea cambiar o transformar para

llegar a la situación futura deseada. Lo anterior se refiere generalmente a la identificación

de un problema o una necesidad social que se pretende solucionar mediante la ejecución

del proyecto. En este momento resulta clave la claridad en la definición del problema o

necesidad pues en muchas ocasiones están muy vagamente definidos o comprendidos

por el actor o grupo que planifica, aspecto que dificulta la búsqueda de una estrategia

adecuada o pertinente.

20

• Puntualización de los resultados esperados por el proyecto, es decir aquellos logros o

cambios que se esperan obtener a partir de la ejecución del proyecto. Los resultados

describen el cambio de la situación inicial a la esperada, una vez que se ha resuelto o

superado la situación desfavorable. Generalmente responden a las preguntas: ¿Qué fue lo

que cambió? y ¿En quién o quienes se produjo el cambio?

• Operacionalización del plan de trabajo a través de un conjunto de actividades o acciones

que conducen a los resultados propuestos en el proyecto. Debido a que las acciones

determinan el grado de cumplimiento de los resultados, debe existir una relación

coherente entre ambos. Cabe mencionar que en la identificación de las actividades juega

un papel fundamental la creatividad del grupo que planifica y su percepción o grado de

conocimiento acerca de la realidad o situación que se desea modificar.

• Identificación de los productos del proyecto, es decir los bienes y servicios que serán

entregados a la población objetivo a partir de la ejecución de las actividades.

• Distribución de una serie de roles y funciones a lo interno de la organización, es decir, el

señalamiento de las personas responsables encargadas de ejecutar cada una de las

actividades, en los plazos y tiempos establecidos en el proyecto. "Sólo se pueden producir

las operaciones del plan con el efecto esperado si se realizan en el tiempo y la secuencia

oportuna. Es la variable clave de toda estrategia. El tiempo impone restricciones y ofrece

posibilidades (Matus, citado en Huertas, 1996, p.65).

Capacidad de Gobierno: Se refiere a una serie de recursos o medios internos que posee el actor

que planifica y que son necesarios para implementar de manera efectiva el proyecto planeado,

entre ellos los recursos cognitivos (habilidades, conocimientos y capacidades de las personas que

integran la organización). recursos organizacionales (trabajo en equipo, liderazgo, distribución de

responsabilidades, mecanismos de comunicación, unión y motivación grupal), recursos políticos

(capacidad de negociación e incidencia política para convencer a otros actores) y recursos

económicos entre otros.

21

Gobernabilidad: los proyectos no se ejecutan de manera aislada e independiente del contexto en

el cual se desarrollan. La gobernabilidad se refiere al grado de control y poder que posee el actor

sobre la gestión del proyecto, así como al comportamiento y posición de otros actores frente al

proyecto (favorable, desfavorable, neutral). la gobernabilidad, " es una relación entre el peso de

las variables que controla y no controla un actor durante su gestión. Se trata naturalmente, de las

variables relevantes y pertinentes al proyecto de gobierno. También, depende de la influencia que

el actor tiene sobre dichas variables, o sea del grado y el peso con que comparte tales controles

con otros actores (Matus, 2007, p.21) .

la gobernabilidad comprende todas aquellas situaciones, condiciones, decisiones, que deben

ocurrir junto con las actividades para alcanzar los resultados esperados del proyecto, así como

todos aquellos riesgos que pueden ocurrir potencialmente y afectar el cumplimiento de los

res u Ita dos. Los supuestos y riesgos se identifican antes de que se ejecute el proyecto, con el fin de

determinar posibles escenarios (a favor o en contra del proyecto) y detectar alertas sobre algunos

elementos estratégicos o vitales para alcanzar los resultados. Se trata siempre de elementos

ajenos al control del proyecto pero que pueden afectar de forma determinante el logro de los

resultados esperados. Por ello entre más complejo sea un proyecto, el actor debe tener mayor

grado de control sobre el conjunto de varia bles que pueden intervenir potencialmente en el

proyecto.

En síntesis, " el proyecto de gobierno es un conjunto de propuestas de acción, la gobernabilidad

del sistema se refiere a posibilidades de acción y la capacidad de gobierno apunta a las

capacidades de acción" (Matus, 2007, p.24). Por lo tanto la planificación puede ser concebida

desde estas tres variables y las relaciones de interdependencia que entre ellas se generan. Es

decir cuando un grupo planifica o diseña su proyecto, debe realizar al mismo tiempo un análisis

de sus recursos internos para asegurar que los resultados esperados sean proporcionales a su

capacidad de gobierno. Si los resultados que pretende el proyecto son muy ambiciosos, el actor

requiere de una gran capacidad de gobierno para movilizar los recursos necesarios en la ejecución

de las actividades. De igual forma, debe poseer una mayor gobernabilidad con el fin de asegurar

que los actores externos apoyen su propuesta estratégica y que las variables que no controla,

ejerzan una mínima influencia sobre el éxito del proyecto.

22

Una vez que el grupo que planifica ha definido estos tres componentes del triángulo de gobierno

como parte del proceso de planificación se procede a la ejecución del proyecto y las personas

responsables de cada actividad, inician las labores programadas. Sin embargo la planificación o

diseño de un proyecto no garantiza por sí sola que el proyecto se cumpla de manera exitosa.

"A pesar de que la implementación del concepto de un programa puede parecer sencillo, en la

práctica es usualmente muy difícil. Los programas sociales deben lidiar típicamente contra

muchas influencias adversas que pueden comprometer incluso hasta los esfuerzos bien

intencionados por conducir el programa de manera apropiada" Fácilmente, el resultado puede

ser una discrepancia substancial entre las intenciones originales del programa y el programa

actualmente en ejecución (Rossi et al., p.191)5.

Por lo anterior, las labores de monitoreo son fundamentales durante la ejecución de lo planeado,

pues como se expone en la siguiente sección, el monitoreo permite detectar cambios o ajustes de

manera oportuna a medida que se implementa el proyecto, lo cual contribuye con el

cumplimiento de los objetivos perseguidos en el plan original.

2.1.2 El monitoreo en el ciclo del proyecto

Según Gudda, el monitoreo constituye un proceso regular y sistemático integrado en el ciclo del

proyecto o del programa, que permite recolectar la información necesaria acerca del proyecto

con un mínimo de esfuerzo, para tomar las decisiones fundamentales en el momento correcto. En

dicho sentido el monitoreo se entiende como una "función continua durante la implementación

del proyecto cuya principal tarea es proveer a la gestión y a los principales stakeholders del

proyecto señales tempranas de progreso o de retraso en el cumplimiento de los objetivos del

programa o del proyecto" (2011, p.1)6.

' Traducc ión propia

Traducciún propia

23

Este autor también sostiene que el monitoreo "permite a los gestores del proyecto determinar si

un proyecto continúa siendo relevante o no; proporciona información para tomar acciones

correctivas tanto en el ámbito substantivo como operativo y contribuye a mejorar el diseño del

plan, su implementación y la calidad de los resultados perseguidos" (2011,p.2)7.

Por su parte Rossi et al. señala que el monitoreo "es una actividad de evaluación esencial. Es el

instrumento principal para la evaluación formativa diseñada para, proporcionar retroalimentación

para el mejoramiento del programa (2011 p.191). Para estos autores el monitoreo constituye una

"documentación sistemática de los aspectos del desempeño de un programa, que indican si el

programa funciona según lo esperado o de acuerdo a algunos estándares apropiados. El

monitoreo generalmente comprende el desempeño de un programa relativo a los procesos, los

resultados o ambos"8 (2011, p.192).

El monitoreo según Rossi et al. está orientado usualmente a responder una o más de las tres

siguientes preguntas claves: "a) si el programa está llegando a la población meta apropiada; b) si

sus funciones de soporte y la entrega de servicios son consistentes con las especificidades de

diseño del programa y otros estándares apropiados y c) si aparecen cambios positivos en los

participantes del programa y en sus condiciones sociales" (2011, p.191)9.

Por su parte Loera define al monitoreo como "el proceso de constante observación, obtención de

información y diálogo que permite, durante el proceso de implementación de un programa social,

aprender desde la ejecución de las actividades y la implementación del diseño, de manera que se

puede agregar valor público de manera oportuna al programa, no sólo identificando errores o

identificando problemas en la implementación del diseño inicial, sino también enriqueciendo el

diseño, sus propósitos y metas" (2009,p.101-102). En este sentido el monitoreo permite detectar

lecciones aprendidas e incorporarlas dentro del proceso de toma de decisiones.

7 Traducción propia ' Traducción propia ' Traducción propia

24

Para Gosling y Edwards el monitoreo es el levantamiento y análisis sistemático y continuo de

información acerca del progreso de un proyecto o programa en el tiempo. Su utilidad consiste en

que permite identificar las fortalezas y debilidades del proyecto o programa y además

proporciona información suficiente a las personas responsables para tomar las decisiones

correctas en el tiempo correcto para mejorar su calidad (2004, p.4)"

Cabe mencionar que en la literatura especializada sobre el tema, se ha venido sustituyendo el

término de monitoreo por el de seguimiento, especialmente cuando se traduce el término

monitoring al castellano. Por ejemplo el PNUD utiliza el concepto de seguimiento y lo define

"como un proceso continuo por el que las partes interesadas obtienen regularmente una

retroalimentación sobre los avances que se han hecho para alcanzar las metas y objetivos (2009,

p.8)"

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) define al seguimiento

como "una función continua que utiliza una recopilación sistemática de datos sobre indicadores

especificados para proporcionar a los administradores y a las partes interesadas principales de

una intervención para el desarrollo, indicaciones sobre el avance y el logro de los objetivos así

como de la utilización de los fondos asignados" (2002, p.27).

Inclusive algunos autores realizan una distinción conceptual entre monitoreo y seguimiento. Sin

embargo para efectos del presente trabajo, el concepto de monitoreo y seguimiento se utilizan

como sinónimos, debido a que en la mayoría de los casos, las definiciones de seguimiento son

similares o congruentes con los términos de monitoreo empleados por los autores citados supra.

A partir de los diferentes significados de monitoreo expuestos en los párrafos anteriores, se

formula una definición propia de monitoreo, entendido como el proceso sistemático de

recopilación periódica y análisis de información sobre un PPP, que permite al personal técnico y

directivo, detectar avances y obstáculos en el momento oportuno; hacer correcciones y ajustar la

planificación; determinar lecciones aprendidas y tomar decisiones.

25

El monitoreo al igual que la evaluación, busca responder preguntas claves acerca de la gestión de

un PPP, para favorecer la toma de decisiones oportunas e informadas. Según el PNUD (2009, p.80)

el seguimiento busca responder preguntas estratégicas tales como:

• "¿Se están generando Jos productos identificados previamente como estaba planeado y

de forma eficaz?

• ¿Cuáles son las cuestiones, riesgos y desafíos que afrontamos o pronosticamos que se

deben tener en cuenta para asegurar el logro de los resultados?

• ¿Qué decisiones sobre cambios al trabajo que ya se ha planeado deben tomarse en las

fases siguientes?

• ¿Continuarán siendo pertinentes para el logro de los resultados previstos los productos

planificados y entregados?

• ¿Siguen siendo pertinentes y eficaces los efectos que hemos previsto para lograr todos los

impactos, objetivos y prioridades nacionales?

• ¿Qué estamos aprendiendo?"

Por su parte, Gosling y Edwards afirman que el monitoreo "se diferencia de otros ejercicios

debido a que es continuo y se apoya en un sistema, en lugar de ser un solo insumo manejado por

un equipo de individuos con una tarea específica'' (2004, p.92).En dicho sentido, el monitoreo se

configura en un sistema, es decir a través de una serie de componentes que se interrelacionan

entre sí y forman una sola unidad que permite el levantamiento, registro y análisis de los datos de

manera sistemática, y periódica, así como la comunicación y uso de los resultados del monitoreo

por las diferentes personas usuarias del sistema.

Para Gosling y Edwards (2004, p.96) el monitoreo no se limita a recopilar la información acerca

del progreso del programa o proyecto; sino que también se constituye en un sistema de

comunicación con diferentes flujos de información entre las personas involucradas que permite

tomar decisiones adecuadas. Según estos autores los componentes esenciales de un sistema de

monitoreo son los siguientes:

26

i. Selección de indicadores para cada actividad, relacionada con los objetivos.

ii. Recolección de información relativa a los indicadores.

iii. Análisis de la información.

iv. Presentación y comunicación de la información de manera apropiada.

V Utilización de la información para mejorar el trabajo.

Mientras que Gudda (2011, p.8) señala que un buen diseño de monitoreo contiene cinco

componentes:

Objetivos medibles para el proyecto y sus componentes, a los cuales se les puedan

atribuir indicadores. Los indicadores constituyen " unidades de medida que deben

informar acerca de un estado de las cosas definido, que no puede ser medido

directamente o es difícil de medir" (Stockmann, 2011, p.230). En un sistema de

monitoreo, los indicadores proporcionan evidencias sobre el avance del proyecto y

permiten comparar la situación real con la esperada.

ii. Un conjunto estructurado de indicadores, que comprenda los productos (bienes y

servicios) generados por el proyecto y su impacto en los beneficiarios.

iii. Medidas para recolectar los datos y administrar los registros del proyecto de manera tal

que los datos que requieren indicadores sean compatibles con las estadísticas existentes,

y estén disponibles a costos razonables.

iv. Ajustes institucionales para recolectar, analizar, reportar datos del proyecto y para

invertir en la construcción de capacidades que permitan mantener el servicio de

monitoreo y evaluación.

v. Propuestas donde se establezcan las formas en que los hallazgos del monitoreo y la

evaluación alimentarán la toma de decisiones 10

Gudda también señala que un monitoreo efectivo requiere de indicadores del desempeño y de

resultados; procedimientos y mecanismos que incluyan actividades planificadas como visitas de

campo, encuentros con los stakeholders; el registro sistemático de la información y datos de línea

., Tradun:ión propia

27

base, los cuales proporcionan información sobre la situación o estado inicial antes de que el

proyecto se ejecute.

Para Górgens y Kusek (2009, p.25, 26, 27, 28 ,29) los sistemas de monitoreo deben contener los

siguientes 12 componentes 11:

"Una estructura y organización alineada al sistema de monitoreo, que permita al personal

tener claridad sobre la función del monitoreo, así como el flujo de información para la

toma de decisiones.

ii. Capacidades humanas para que el personal puede llevar a cabo las tareas establecidas en

el sistema de manera efectiva y eficiente.

iii. Alianzas internas y externas que promuevan el fortalecimiento y mantenimiento al

sistema.

iv. Plan de monitoreo donde se especifique la finalidad del sistema, los procedimientos de

operación del sistema, las necesidades de información, la periodicidad en la recolección

de los datos, los indicadores, las herramientas de trabajo, las responsabilidades y roles del

personal.

v. Plan de trabajo, donde se incluyen las actividades, los tiempos de trabajo, las

responsabilidades, los costos y recursos necesarios para implementar los 12 componentes

del sistema de monitoreo.

vi. Defensa, comunicación y una cultura de monitoreo para proporcionar información

adecuada a los diferentes stakeholders.

vii. Monitoreo de rutina que incluye la selección de indicadores, la identificación de las

fuentes de información, la periodicidad y los procedimientos para la recolección de los

datos.

viii. Encuestas periódicas objetivas para recolectar los datos cuando sean necesarias.

ix. Bases de datos útiles donde se almacena la información recolectada y que permitan el

acceso de la información a las diferentes audiencias internas y externas.

11 Tradui.:i.:ión propia

28

><. Auditoría y supervisión de los datos, para verificar la calidad y precisión de la información

recolectada, lo cual contribuye a generar confianza en la información.

xi. Evaluación e investigación.

xii . Utilización de la información para tomar mejorar decisiones que permitan alcanzar los

resultados esperados por el programa o proyecto"

Finalmente cabe mencionar que cuando un sistema de monitoreo retroalimenta la replanificación

y permite hacer los ajustes necesarios de manera oportuna sobre la marcha del proyecto, "la

necesidad de hacer evaluaciones es menos frecuente y cuando éstas son necesarias, es más fácil

llevarlas a cabo"(Gosling y Edwards,2004, p.4) 12

2.1.3 La Evaluación en el ciclo del proyecto

El concepto de evaluación más conocido y difundido en la teoría evaluativa, es el formulado por

Michael Scriven (1985) quien define a la evaluación como el proceso de determinar el valor y

mérito de un programa. Patton agrega que la evaluación es una recolección sistemática de

información acerca de las actividades, características y resultados de los programas utilizada por

determinadas personas para reducir incertidumbres, mejorar la efectividad y tomar decisiones en

función de los que esos programas afectan y hacen"(1986, p.14).

la evaluación puede ser realizada en función de los diferentes momentos del ciclo del proyecto

tal y como se muestra en la siguiente figura .

Traducción propia.

Figura 6. Tipos de Evaluación según el Ciclo del Proyecto

Idea

Evaluación

ex post

Fuente: Elaboración propia

Ejecución

Evaluación de

procesos

Evaluación exante

Planificación

29

Antes de que inicie la planificación de un PPP es posible realizar una evaluación ex-ante, la cual

permite analizar el contexto del proyecto, la factibilidad y viabilidad política, social, económica.

Específicamente en los proyectos de carácter social este tipo de evaluación "busca prever el

impacto que tendrá el proyecto, qué trascendencia social se espera, qué cambios se van a

producir en los destinatarios del proyecto, si va a cambiar actitudes, si va a satisfacer necesidades

básicas, sí va a promover o mejorar condiciones de vida, qué cambios se requieren en las

instituciones relacionadas con el proyecto, cómo encaja en los modelos de concepciones

ideológicas (o paradigmas) del ambiente en que se desarrollará el proyecto, la receptividad e

involucramiento de los destinatarios para disminuir resistencias al cambio" (Munguía y Protti,

2004, p.182).

la evaluación concurrente o de proceso se realiza durante la ejecución del proyecto, y permite

valorar la estrategia implementada, la gestión y administración de los recursos, la entrega de

bienes y servicios. Esta evaluación permite mejorar y retroalimentar el diseño original del

proyecto y su planificación.

30

La evaluación expost se realiza al término del proyecto para determinar el cumplimiento de los

objetivos; si se logró satisfacer las necesidades sociales y si la calidad y bienestar de vida de la

población mejoró gracias a su implementación.

La evaluación, y especialmente la evaluación de procesos, tiende a confundirse con el monitoreo,

sin embargo su funcionalidad es diferente. El seguimiento se realiza de manera continua durante

la implementación del proyecto, mientras que la evaluación se realiza en un momento específico.

La información que se genera en el seguimiento permite identificar los avances del proyecto en

cuanto a sus actividades, objetivos y resultados; mientras que en la evaluación se genera un juicio

valorativo sobre si el programa o proyecto está beneficiando o no, a la población meta.

A pesar de las diferencias ambos procesos se complementan y son interdependientes entre sí. "El

proceso de seguimiento puede generar preguntas que deben ser contestadas por la evaluación.

Además, la evaluación recurre mucho a los datos generados mediante el seguimiento durante el

ciclo del programa o del proyecto, incluidos, por ejemplo, los datos básicos, la información sobre

el proceso de implementación del programa o del proyecto, y la medición de los resultados"

(PNDU, 2009, p.9).

El presente trabajo final de graduación hace énfasis en la planificación y el monitoreo de la ALME.

Sin embargo se menciona el vínculo del monitoreo con la etapa evaluativa debido a que forma

parte esencial del ciclo del proyecto.

2.2 Tipos de monitoreo

La planificación de un PPP, en principio, debe tomar como punto de partida la teoría de la

intervención, la cual explica de qué manera se planea solventar la problemática social o

necesidades de la población meta. " Describe la lógica causal de cómo y porqué un proyecto, un

programa o una política lograrán los resultados deseados o previstos" (Gerter, Martínez,

Premand, Rawlings y Vermeersh, 2011, p, 22). Es decir refleja las condiciones y los procesos

necesarios para dar solución al problema social que se desea transformar a través de la ejecución

de la intervención.

31

La teoría de intervención puede diseñarse a partir de la cadena de resultados donde se identifica

la secuencia lógica entre los diferentes niveles y componentes, desde los recursos e insumos

necesarios para poner en marcha las actividades, hasta los resultados que se esperan obtener a

partir de la implementación de las operaciones del proyecto tal y como se muestra en la siguiente

figura.

Fuente: lmbach 2010

Figura 7. la Cadena de Resultados de un PPP

-

Procesos '

----- -- . Productos

Resultados ' 1

(Efectos)

Así como la planificación de un PPP debe considerar los diferentes elementos de la cadena de

resultados, un sistema de monítoreo debe brindar información acerca del avance de cada uno de

dichos componentes. En dicho sentido es posible identificar tres tipos de monitoreo en función de

la cadena de resultados según se expone en la siguiente figura.

Figura 8. Tipos de Monitoreo según la cadena de resultados

Fuente: lmbach 2010

Mn!lltmtci Ch!

11 •sul1 ¡¡dos

32

Impactos

El monitoreo de desempeño constituye el tipo de monitoreo más elemental y se ocupa de dar

seguimiento al cumplimiento de las actividades y entrega de productos (bienes y servicios)

contemplados en la planificación inicial del proyecto, de acuerdo a los plazos de tiempo y recursos

(humanos, financieros, operativos) predefinidos. Rossi et al. afirman que este tipo de monitoreo

es sumamente apropiado cuando el programa es relativamente nuevo para responder a

preguntas acerca de cuán bien el programa ha establecido sus operaciones y servicios.

El monitoreo de resultados o efectos se encarga de dar seguimiento a los efectos intermedios

(directos o indirectos) que resultan a partir de las acciones del proyecto o programa. El monitoreo

de resultados registra los cambios o beneficios que produce la intervención en la población meta .

El monitoreo de impactos se refiere a transformaciones profundas en las condiciones de vida de

la población beneficiaria o del medio ambiente en que habitan, las cuales pueden ser medidas

más allá de la vida del proyecto.

El sistema de monitoreo diseñado para la ALME se concentra en el monitoreo del desempeño

(actividades y productos) y el monitoreo de los resultados (efectos). Lo anterior debido a que el

monitoreo de impactos generalmente requiere de conocimientos técnicos y la aplicación de

instrumentos complejos y costosos de medición que tiene sentido aplicar una vez transcurrida

33

una cantidad considerable de tiempo después del inicio de la implementación de actividades de la

PPP (cinco o más años).

2.3 Enfoque del sistema de monitoreo: la gestión adaptativa y la toma de decisiones

Desde un enfoque tradicional, el monitoreo o seguimiento de PPP se entiende como el registro

sistemático de la información de una manera lineal, secuencial y rutinaria. Bajo este enfoque el

monitoreo se ocupa por informar acerca de la inversión y gestión de los recursos; identificar

cuáles actividades se han ejecutado en los tiempos previstos y cuántos bienes y servicios se han

entregado a la población beneficiaria.

El monitoreo tradicional se limita a la recopilación de las actividades y productos a nivel técnico

sin ninguna incidencia en los procesos de toma de decisión. " En correspondencia con esta

tendencia, el acento del monitoreo es el análisis sistemático del proceso de implementación y el

criterio de valoración es la mayor o menor coincidencia entre lo planificado y lo ocurrido. Así, el

foco de atención es la verificación si se ha cumplido lo planificado y sugerir cambios para reducir

la discrepancia entre uno y otro momento" (Valle y Rivera, 2010, p.2).

A partir del enfoque de gestión adaptativa, se propone una utilidad más estratégica del monitoreo

con énfasis en la toma de decisiones, tal y como lo sugiere Stufflebeam, quien plantea que la

evaluación- y por lo tanto el monitoreo- de los programas y proyectos, debe proporcionar

información a las personas encargadas de tomar decisiones, con el objetivo de aumentar su

capacidad para perfeccionar y administrar los programas. De esta forma el autor redefinió la

actividad evaluativa como "un proceso mediante el cual se proporcionara información útil para la

toma de decisiones (Stufflebeam y Shinkfield, 1966, p. 179)" . El propósito más importante de la

evaluación no debe ser probar si un programa funciona o no, sino de mejorarlo en todos los

casos.

Esta nueva tendencia establece la asignación diferenciada y descentralizada de responsabilidades

o tareas en los distintos niveles de dirección, lo cual permite propiciar discusiones y análisis,

introducir correcciones y ajustes, aprender de los éxitos y obstáculos, y determinar lecciones

34

aprendidas. De esta forma se busca "verificar la validez de una hipótesis, retroalimentarla y

consecuentemente tomar decisiones estratégicas y operativas fundamentadas sobre una base

empírica", y por tanto el monitoreo se traduce, en un proceso de producción y gestión de

conocimientos empíricos y en una fuente de aprendizaje" (Valle y Rivera, 2010, p.2).

El enfoque de gestión adaptativa concibe al monitoreo como un "instrumento de gestión que

apoya a los responsables del proyecto a conocer el actual estado mismo, y orientar su trabajo

hacia resultados pretendidos, mejorando de esta manera el desempeño del proyecto" (Jacoby,

2006, p.5). Se rescata la idea central de Stufflebeam, de que la principal función del monitoreo no

consiste en suministrar datos para probar o desestimar la intervención social, sino guiar,

fortalecer y mejorar el proceso de planificación e implementación de la ALME a través de una

toma de decisiones informada, oportuna y responsable.

2.3.1 Ciclo del monitoreo según el enfoque de gestión adaptativa

Se propone que las labores de monitoreo de la ALME se realicen de manera cíclica, a partir de al

menos cinco fases o etapas básicas que buscan potenciar la utilidad del sistema de monitoreo

para tomar de decisiones

Figura 9. Ciclo del monitoreo para la toma de decisiones

Fuente: lmbach 2010, adaptado

4 Seguimiento

al Plan de <ll Mejora

35

i) Recolección de datos: se refiere al registro sistemático y periódico de la información a partir de

indicadores y herramientas previamente establecidas, que posibilitan dar seguimiento a los

productos, resultados e impactos esperados por el programa o proyecto.

ii) Análisis de la información: en esta etapa se contrasta los datos recolectados en función del

grado de avance esperado por el proyecto. También se hace un análisis de factores internos o

externos que estén afectando favorable o desfavorablemente el logro de los resultados. Consiste

en el proceso de convertir los datos recolectados en información útil para la toma de decisiones

centrada en mejorar la gestión del proyecto.

iii) Toma de decisiones: constituye un espacio para que los niveles de dirección, y gestión,

asimilen e incorporen el análisis de la información en los procesos de decisión relativos al

proyecto. Este proceso, no solamente permite distinguir las medidas correctivas para mejorar el

desempeño del PPP sino también realizar modificaciones en aspectos o componentes claves del

36

diseño. Cuando se decide realizar ajustes, se diseña un plan de mejoramiento, lo cual implica una

serie de medidas correctivas a la planificación inicial, es decir, se replanifica 13

iv) Seguimiento al plan de mejoras: luego del análisis de la información en las instancias

decisorias, se recomienda la elaboración de un plan de acción con el objetivo de operacionalizar

los ajustes convenidos. Dicho plan, debe señalar claramente los tiempos, resultados, recursos y

responsables de implementar oportunamente las modificaciones.

v) Divulgación de los hallazgos de monitoreo: esta etapa se considera como un proceso de

rendición de cuentas ante la población beneficiaria, ya que permite informar sobre el grado de

avance del proyecto en relación a los objetivos perseguidos; la asignación y distribución de

recursos; los factores que contribuyen con la implementación exitosa de las actividades, así como

el cumplimiento de los resultados.

2.4 Objeto del sistema de monitoreo

El sistema de monitoreo diseñado para la ALME se concentra en su Plan de Acción, el cual está

conformado por siete temáticas (Cuido, Cultura y Ambiente, Deporte y Recreación, Educación y

Empleo, Infraestructura y Transporte Público, Salud, Violencia de Género y Seguridad Ciudadana).

Específicamente, se propone dar seguimiento a los resultados, las actividades y los productos que

integran cada temática.

Las actividades: son todas aquellas acciones definidas por las mujeres en su plan para alcanzar los

objetivos de la ALME. Constituyen la estrategia, que a percepción de las mujeres, contribuye al

logro de los resultados.

Los productos: son los bienes y servicios que se esperan entregar a la población beneficiaria a

través de la ejecución de las actividades de la Agenda.

" Cabe mencionar que las fases ~. 3 y 4 pueden ser abordadas de manera simultanea a través de reuniones del equipo de proyecto

37

Los resultados: son aquellos cambios en la población beneficiaria y que son definidos en función

de las necesidades de las mujeres escazuceñas. Describen la situación futura a la cual se desea

llegar, una vez que se ha resuelto la situación desfavorable o la necesidad.

Cabe reiterar que los impactos esperados no son objeto de la propuesta diseñada, debido a que

su monitoreo requiere de herramientas e instrumentos de recolección de datos más sofisticados

que los otros dos tipos de monitoreo, y de períodos de tiempo prolongados para lograr registrar

cambios de un nivel mayor de complejidad y profundidad. Asimismo el monitoreo de impactos

también requiere de una movilización importante de recursos (humanos, económicos, materiales,

logísticos entre otros) condición que se convierte en una limitante, debido a que las

representantes de FOCOME y la CES no cuentan con recursos económicos para llevar a cabo las

labores de ejecución y monitoreo de la ALME.

38

CAPÍTULO 111: DISEÑO OEL SISTEMA OE MONITOREO

En el presente capítulo se describe de qué manera el sistema de rnonitoreo propuesto para la

ALME contribuye en la mejora de la gestión del proyecto y la ejecución exitosa del Plan de Acción.

Se presentan los objetivos que guian la construcción del sistema de rnonitoreo, así corno las

interrogantes que se buscan responder, una vez las integrantes de FOCOME y la CES inicien las

labores de recopilación y análisis de la información. Asimismo, se definen los criterios utilizados

para formular el sistema de monitoreo, los cuales son seleccionados en función del perfil y las

necesidades de información de la población usuaria.

3. 1 Problema del sistema de monitoreo

En las últimas dos décadas el terna de la participación ciudadana en la gestión pública ha

adquirido mayor importancia debido al creciente descontento ciudadano y la cuestionada

capacidad de las autoridades y las instituciones, en su misión por satisfacer las demandas

ciudadanas y garantizar el bienestar de la población.

La democracia participativa aspira a que la gestión pública torne en consideración la opinión de la

ciudadanía a través de distintos canales y espacios de comunicación, negociación y diálogo, y la

haga ca-partícipe en los procesos de toma de decisión. Ello con el fin de que las acciones públicas

estén mejor dirigidas, fundamentadas y legitimadas desde el punto de vista político y social.

Asimismo exige que la ciudadanía se mantenga activamente informada en materia de asuntos

públicos, se organice socialmente y ejerza con responsabilidad tanto sus derechos corno sus

deberes.

La participación ciudadana se debería estimular, desarrollar y afianzar con mayor facilidad en el

ámbito local, debido a la cercanía que guarda el gobierno local con su comunidad. Un gobierno

local que promueve espacios y mecanismos para que los diferentes grupos sociales participen en

la forma en que se administran y distribuyen los recursos, y se priorizan las necesidades y

proyectos de la comunidad, contribuye con el desarrollo local equitativo.

39

Sin embargo a nivel local, las brechas de género persisten en el país. A nivel político, las mujeres

continúan ocupando con mayor frecuencia, cargos de suplencia o con menores cuotas de poder

tanto desde el ámbito del gobierno central como local. "En lo que se refiere a la participación de

las mujeres en las instituciones estas siguen siendo minoría en los altos cargos de las instituciones

centralizadas y descentralizadas, los gobiernos locales y las instancias de decisión de las

organizaciones de la sociedad civil (Instituto Nacional de las Mujeres, 2010, p.53).

Asimismo, las necesidades de las mujeres en pocas ocasiones son visibilizadas en los planes de

desarrollo cantonal. La mayoría de las Alcaldías son lideradas por hombres y son pocos quienes

comparten una visión sensible al género. Esta situación dificulta aún más, la incorporación de las

demandas e intereses de las mujeres dentro de los procesos de planificación local.

Es por ello que la ALME surge como un instrumento de empoderamiento de las mujeres

escazuceñas en el ámbito local, es decir promueve su sensibilización y toma de conciencia acerca

de su situación y condición social, y las motiva a organizarse para posicionar sus necesidades y

hacerlas de interés público local. "Una Agenda Local de Mujeres constituye una herramienta o

instrumento facilita el empoderamiento de las mujeres de un cantón donde se pone en evidencia

de forma priorizada las necesidades e intereses de las mismas y permite elaborar propuestas de

solución para construir una sociedad más segura y equitativa para todas las personas" (CES,

FOCOME, y PIEG, 2010, p.3.).

FOCOME y la CES como stakeholders claves en la promoción y construcción de la ALM E asumen el

compromiso de velar por su cumplimiento e implementación. Sin embargo esta misión, requiere

no solamente un compromiso compartido a favor de la equidad de género, sino también de una

determinada organización que les permita no solamente ejecutar exitosamente la Agenda, sino

también convencer los niveles políticos locales, conformar alianzas estratégicas con otros actores

claves, movilizar recursos entre otros. " La Agenda es también un medio o instrumento que

permite el enlace de las mujeres con las organizaciones y demás actores sociales, promoviendo el

compromiso para trabajar en la construcción de un Escazú más justo, con más igualdad y equidad

entre hombres y mujeres" (CES, FOCOME, y PIEG, 2010, p.3.).

40

Por lo anterior, el sistema de monitoreo le proporcionará a la FOCOME y la CES una estructura

para fomentar y mejorar las capacidades de organización, liderazgo, negociación, análisis y

comunicación de las mujeres a nivel interno. Asimismo, el sistema de monitoreo les suministrará

la información necesaria para demostrar los avances logrados; para motivar el involucramiento de

más mujeres en la lucha comunal por la defensa y promoción de los derechos de las mujeres del

cantón de Escazú.

3.2 Justificación del Sistema de Monitoreo de la ALME

La planificación o diseño de un proyecto no garantiza por sí sola que el proyecto sea efectivo en

alcanzar sus objetivos. "Desde luego, para que un programa sea efectivo en llevar a cabo las

mejoras deseadas en las condiciones sociales, se requiere más que un buen plan de ataque

aunque el plan es una precondición esencial. Lo más importante es que el programa ejecute su

plan, es decir, que lleve a cabo la implementación de las funciones esperadas a través de los

medios esperados" (Rossi et al., 1999, p.191)14

Sin embargo la implementación del plan no siempre ocurre tal y como fue concebido en su

formulación original. La realidad no es estática sino que está en constante transformación social,

surgen nuevas necesidades, cambian las prioridades, aparecen nuevas agrupaciones sociales o

políticas, se desatan crisis económicas, cambian las autoridades políticas, nacen nuevas

oportunidades provechosas para el proyecto, entre otras situaciones inesperadas que suelen

afectar la ejecución del proyecto. " El monitoreo precisamente es necesario porque la planificación

y ejecución de medidas se entiende como un proceso permanente, continuo, que debe reaccionar

ante los cambios que se presentan en el entorno (medio)" (Stockmann, 2011, p.77). Por ello es

necesario analizar la realidad constantemente de manera simultánea a la ejecución del proyecto,

para estudiar si las necesidades sociales continúan vigentes o no.

Por otro lado, la implementación de las actividades del proyecto, generalmente suele estar

condicionada por la movilización de los recursos internos del grupo y el nivel de compromiso de

las personas responsables de cumplirlas o gestionarlas (capacidad de gobierno de la organización,

- TradlJl.:.:iún propia.

41

según el enfoque PES). Si no se cuenta oportunamente con los recursos necesarios al momento de

implementar las actividades; o las personas son incapaces de alcanzar los productos en los plazos

propuestos por razones personales o de otra índole, el proyecto sufre retrasos o desfases que

obstaculizan la concreción exitosa de los resultados.

Asimismo, la ejecución del proyecto requiere de apoyos o respuestas externas de otras

instituciones que también planifican y tienen intereses propios (empresa privada, municipalidad,

ministerios, universidades, asociaciones de desarrollo). Por lo tanto, el nivel de respuesta de estas

organizaciones puede convertirse en un factor favorable o desfavorable, alterando

significativamente la puesta en práctica de todos o algunos de los componentes (resultados,

actividades, productos y plazos) planeados por el grupo en su propuesta inicial.

A partir del análisis descrito anteriormente, es donde la función del monitoreo adquiere

relevancia como una actividad complementaria e indispensable de la ejecución exitosa del

proyecto, en este caso, de la ALME. El monitoreo o seguimiento del proyecto en términos

generales, se convierte en una herramienta estratégica de gestión que le permite al grupo tomar

una serie de medidas o acciones correctivas oportunas para asegurar el buen desempeño del

proyecto y el logro de los resultados esperados.

3.3 Población usuaria de la información del sistema de monitoreo

El sistema de monitoreo está diseñado principalmente para brindar información a las mujeres

organizadas que participan directamente en la implementación de la ALME:

Uso por parte de FOCOME y CES: el análisis de la información les permite realizar ajustes en la

planificación del proyecto, incorporar lecciones aprendidas, y tomar decisiones mejor informadas

que contribuyan a alcanzar los resultados esperados. También estimula la organización interna

necesaria para ejecutar las actividades y canalizar los logros esperados hacia el resto de la

población de mujeres con la finalidad de demostrar el éxito del proyecto y posicionar el tema de

género en los asuntos de importancia comunal.

42

Personal del PIEG: la información de monitoreo les permite identificar aquellas áreas o espacios

de trabajo de las mujeres, que requieren ser fortalecidas o apoyadas técnicamente. También

posibilita identificar estrategias bajo las cuales se pueden destinar o canalizar, con el apoyo de las

autoridades locales, recursos municipales que contribuyan con la implementación de la ALME.

3.4 Objetivo general del diseño del sistema de monitoreo

El objetivo general que orienta la formulación del sistema de monitoreo es el siguiente:

Diseñar de manera participativa un sistema de monitoreo que permita a FOCOME, la CES y el PIEG

registrar, analizar de manera periódica los resultados esperados de la Agenda Local de Mujeres

Escazuceñas y tomar decisiones a través de un enfoque de gestión adaptativa.

3.5 Objetivos específicos del diseño del sistema de monitoreo

t. Revisar y ajustar de manera participativa la claridad, coherencia y precisión del diseño

(planificación) de la Agenda local de Mujeres en función de los principios básicos del

triángulo de gobierno de la PES y el monitoreo de resultados.

ii. Identificar de manera participativa con el Foro Consultivo de Mujeres, la CES y el PIEG los

indicadores, frecuencia en la recolección de datos, y fuentes de verificación necesaria

para dar seguimiento a las actividades, productos y resultados esperados de la Agenda

Local de Mujeres.

iii. Definir una estructura organizativa para el análisis participativo de la información a través

del enfoque de gestión adaptativa.

iv. Elaborar, un manual que explicite los procedimientos básicos para operar el sistema de

monitoreo de la ALME.

43

3.6. Interrogantes de monitoreo

Una vez que FOCOME y la CES inicien el proceso de implementación de la ALME y con ello, las

labores de monitoreo, se espera que el análisis periódico de la información contribuya a

responder las siguientes interrogantes:

Interrogante genera 1

¿En qué medida se están alcanzando los productos y resultados (efectos) esperados de la Agenda

Local de Mujeres para favorecer el bienestar de las mujeres en la comunidad de Escazú, a partir

del enfoque de gestión adaptativa?

Interrogantes Específicas

¿Cuál es el grado de avance del proyecto (cumplimiento de las actividades y resultados)

propuestos por la Agenda Local de Mujeres?

ii. ¿Cuáles factores internos (capacidad de gobierno) y externos (gobernabilidad) han

contribuido favorable o desfavorablemente con el proyecto?

iii. ¿En qué medida los resultados propuestos en la Agenda continúan siendo vigentes y

pertinentes a las necesidades reales de las mujeres?

iv. ¿Cuáles cambios o ajustes (replanificación) deben ser realizados a la Agenda?

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes?

3. 7 Criterios del Sistema de Monitoreo

El diseño de un sistema de monitoreo debe tomar en consideración las funciones que tendrá en la

organización y especialmente, los requerimientos o necesidades de las personas encargadas de

ponerlo en práctica. " Un buen sistema de monitoreo debe ser sencillo, y debe centrarse y

diseñarse de tal forma que sea apropiado a las necesidades de sus diferentes usuarios" (Gosling,

44

2003, p.92) 1; En dicho sentido el sistema de monitoreo de la ALME, es elaborado en función de

los siguientes criterios de monitoreo:

Útil: Patton afirma que al igual que en las evaluaciones, los sistemas de monitoreo deben ser

diseñados en función de las necesidades especificas de información de los usuarios identificados.

Como se explicó anteriormente FOCOME y la CES, organizaciones encargadas de llevar a cabo el

monitoreo de la ALME, están integradas por empresarias, mujeres jóvenes, amas de casa, jefas de

hogar, mujeres con discapacidad, mujeres adultas mayores, entre otras. Por ello no se busca

hacer compleja las labores de seguimiento a través de mediciones que dificulten el análisis de la

información para determinar los logros del proyecto. No se trata de producir los "mejores datos"

sino generar información válida que pueda ser utilizada, comprendida y aprovechada

oportunamente por las mujeres durante el proceso de toma de decisiones con el fin de asegurar

que la Agenda cumpla con los fines perseguidos. " En los procesos de monitoreo lo importante es

producir información útil para reflexionar, discutir y probablemente tomar nuevas decisiones

sobre las acciones" (Loera, 2009 p.51).

Participativo: Los hallazgos obtenidos a partir de las labores de monitoreo, así como las

apreciaciones acerca del avance del sistema de monitoreo son elaboradas de manera

intersubjetiva, a través de un proceso de negociación donde se concilien los diferentes puntos de

vista para llegar a acuerdos compartidos. En este sentido, se propone una estructura que permite

a todas las integrantes de FOCOME y la CES, participar en los procesos de recolección, análisis y

toma de decisiones de una manera horizontal y transparente sin que existan jerarquías o

posiciones de mayor rango en la toma de decisiones.

Pertinente : Loera afirma que a " diferencia de los procesos de evaluación de impacto, que

requieren la aplicación de métodos sofisticados y típicamente caros y usualmente hacia el final de

los programas; en los procesos de monitoreo se pretende tener operando sistemas de recolección

de datos que sean fáciles de ejecutar, relativamente baratos y con aplicación relativamente

frecuente, o incluso permanente" (2009, p.50). Es por ello que la estructura de monitoreo

Tradm:ción propia

45

propuesta no requiere de grandes recursos económicos para levantar y procesar los datos, o de

un manejo "especializado" a nivel conceptual, metodológico o tecnológico que dificulte y

complejice el análisis de la información.

Eficaz: se espera que la labor de monitoreo se realice de manera ágil y a buen ritmo, de modo que

no requiera de excesivo tiempo a las mujeres realizar los diferentes pasos que componen el

proceso de monitoreo. Se propone una estructura donde la recolección de la información, el

análisis acerca del grado de ejecución de la Agenda y la toma de decisiones, se realicen a través de

reuniones prácticas y efectivas, de tal forma que se dedique el mayor tiempo disponible a las

labores de ejecución del proyecto.

3. 8 Contexto del sistema de monitoreo

Al momento en que inicia la construcción participativa del sistema de monitoreo, la ejecución de

la Agenda se encuentra inactiva; no se han definido las personas responsables de ejecutar el Plan

de Acción, ni se han integrado los equipos de trabajo para garantizar la ejecución de cada

temática. Por ello, el proceso de diseño del sistema de monitoreo contribuye también a la

organización de las mujeres respecto a las labores de implementación del proyecto.

Por otra parte, cabe destacar que de manera simultánea al proceso de diseño del sistema de

monitoreo, acontecieron los siguientes eventos:

i. Se produce un cambio en la conformación de la Junta Directiva de FOCOME en junio de

2011, cuando ya se ha avanzado en la construcción del sistema de monitoreo. Este

acontecimiento no afecta la finalización del proceso, debido a que las nuevas integrantes

han venido participando activamente en los talleres. Sin embargo, se realiza una

presentación formal a la nueva Junta Directiva acerca del estado de avance del sistema de

monitoreo en ese momento, así como una reseña de las actividades pendientes por

realizar. La reunión se efectúa el 9 de julio de 2011, en las instalaciones de la

Municipalidad de Escazú

ii. Se debe indicar que luego del proceso electoral municipal celebrado en diciembre de

2010, se produce un cambio en el gobierno local. Por lo tanto, de manera paralela al

46

diseño del sistema de monitoreo de la ALME, las integrantes de FOCOME y de la CES,

deciden establecer un acercamiento con las nuevas autoridades políticas para explicar los

antecedentes y propósitos de la Agenda y obtener el respaldo político necesario para que

el personal del PIEG continúe acompañando técnicamente las labores de ejecución y

monitoreo de la ALME.

iii. La construcción participativa del sistema de monitoreo finaliza en el 2011. En el 2012, las

integrantes de FOCOM E y la CES inician de lleno un proceso de negociación con las nuevas

autoridades políticas para asegurar una mayor viabilidad de la ejecución y monitoreo del

Plan de Acción de la ALME. Sin embargo, según lo manifestado por las representantes de

la CES, la visión de la Alcaldía acerca de la ALME, es que este proyecto pasara a formar

parte de la Municipalidad . Esta posición no es compartida por FOCOME, debido al

esfuerzo y dedicación que este grupo había destinado en la formulación del proyecto.

FOCOME y la CES tratan de llegar a algún tipo de negociación, e incluso se solicitan

audiencias ante el Consejo Municipal. No obstante, no fue posible alcanzar puntos de

acuerdo entre ambas partes, lo cual tuvo como consecuencia una desarticulación del

trabajo que estos dos grupos habían mantenido con el personal técnico de la PIEG en el

marco de la Agenda. Al 2018, FOCOME continúa trabajando activamente con sus

integrantes, en la lucha por la igualdad y equidad de las mujeres en el cantón de Escazú.

Sin embargo, el proyecto de la ALME nunca se llega a implementar y por ende, tampoco

se llega a poner en práctica la propuesta de monitoreo contemplada en este trabajo.

47

CAPÍTULO IV: ACERCAMIENTO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se expone el enfoque epistemológico adoptado para construir el sistema

de monitoreo con las integrantes de FOCOME y la CES, así como las técnicas y dinámicas

empleadas en dicho proceso. Asimismo, se describen los seis pasos o momentos que orientan la

construcción del sistema de monitoreo propuesto para el Plan de Acción de la ALME.

4.1 Enfoque Participativo

Las integrantes de FOCOME y la CES constituyen las principales usuarias de la información

generada por el sistema de monitoreo pero a la vez, son las encargadas de implementar las

labores de monitoreo, es decir de recolectar periódicamente la información acerca del avance del

proyecto para alimentar el proceso de toma de decisiones. Por esta razón se propone que las

integrantes de FOCOME y la CES participen en la construcción del sistema de monitoreo, de modo

que se garantice que la estructura propuesta responda a sus necesidades y expectativas.

El enfoque participativo se basa en el paradigma constructivista, el cual sostiene que no existe

una única realidad tangible, objetiva y verificable, sino que la realidad es múltiple, cambiante, y

relativa, es decir, la realidad se construye socialmente a partir de la percepción subjetiva de las

personas. La realidad es producto de los significados y de las interpretaciones sociales, las cuales

están influenciadas por la cultura, el entorno, los valores y la ideología de cada persona. Por lo

tanto como afirman Guba y Lincoln las construcciones acerca de la realidad "no son más o menos

'verdaderas' en ningún sentido absoluto; simplemente son más o menos informadas y/ o

sofisticadas" (Guba y Lincoln, 2000, p.128).

Los procesos que se desarrollan a partir de un enfoque participativo consideran que las personas

afectadas poseen una mejor comprensión de su realidad social, y por lo tanto la solución de los

problemas que les afectan deben considerar su visión de mundo, sus experiencias y contextos. El

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Plataforma Regional de Desarrollo de

Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (PREVAL) sostienen

que en el enfoque participativo se le asigna a la población objetivo un papel protagónico en la

48

construcción de las propuestas donde todos los puntos de vista son igualmente válidos e

importantes. "El enfoque participativo reconoce la importancia de la experiencia y el

conocimiento de las personas, particularmente los pobres, en la conducción y elaboración

conjunta de propuestas para motivar el cambio e influir en las mejoras de sus propias realidades

locales (empoderamiento); así como en el desarrollo y manejo de su propia información dentro

del contexto del proyecto. La evaluación participativa proporciona la utilización de

procedimientos, herramientas y metodologías amigables que faciliten la planificación del

proyecto y la implementación dirigida por múltiples stakeholders" 16 (2007, p.4).

El enfoque participativo se basa en el diálogo, la conciliación de intereses y la construcción de

acuerdos a través de la negociación. Constituye un espacio para el aprendizaje grupal, donde las

personas a partir del intercambio del conocimiento y de la información, construyen nuevas

interpretaciones del mundo que vienen a sustituir las anteriores. En dicho sentido, el Fondo de

Población de las Naciones Unidas {UNFPA] (2004, p.2) cita a Estrella (1997) quien propone que

tanto el monitoreo y la evaluación participativa se fundamentan en los siguientes principios

básicos:

• " Constituyen un proceso de aprendizaje individual y colectivo y de fomento de la

capacidad mediante el cual las personas cobran mayor conciencia de sus puntos fuertes y

débiles, sus realidades sociales más amplias y sus nociones y apreciación de las

consecuencias del cumplimiento del programa . Este proceso de aprendizaje crea

condiciones que propician el cambio y la acción.

• Hacen hincapié en diversos niveles de participación (de bajo a alto) de diferentes tipos de

interesados en el inicio del seguimiento y la evaluación, la definición de sus parámetros y

su realización.

• Constituyen un proceso social de negociación entre las diferentes necesidades,

expectativas y cosmovisiones de las personas. Son un proceso en extremo político en el

que se abordan cuestiones relativas a la equidad, la autoridad y la transformación social.

1•· Tra<lm:ciún propia.

49

• Consisten en un proceso flexible en constante evolución y adaptación a las circunstancias

y necesidades concretas del programa"

El proceso de diseño del sistema de monitoreo propuesto para la ALME, se fundamenta en un

enfoque participativo en dos sentidos. En el primer sentido, sus componentes básicos

(indicadores, fuentes de verificación, guías de análisis de información, estructura de toma de

decisiones, entre otros) son definidos de manera colectiva por las integrantes de FOCOME y la

CES. En este proceso de construcción, las participantes comparten conocimientos, expresan

inquietudes y toman acuerdos compartidos no solamente alrededor del tema de monitoreo sino

también en materia de la replanificación de la Agenda, como se verá más adelante.

En segundo sentido, la estructura de monitoreo permite la incorporación de todas las integrantes

de FOCOME y la CES en las tareas de i) recopilación y verificación de la información; ii) análisis de

los hallazgos; iii) presentación de los informes a nivel colectivo y iv) toma de decisiones de manera

horizontal, es decir, no existen jerarquías o posiciones de mayor rango a lo interno de los equipos.

En este último aspecto del sistema de monitoreo, es donde la participación de las mujeres

adquiere mayor dinamismo, pues las mujeres deben compartir criterios, intercambiar opiniones,

interpretar colectivamente los hallazgos y negociar acuerdos para determinar si la Agenda avanza

exitosamente en el cumplimiento de los resultados esperados.

4.2 Rol de la evaluadora en la construcción participativa del sistema de monitoreo

En los procesos participativos la persona investigadora/evaluadora, asume un papel facilitador, es

decir, se encarga de compartir conocimientos para que las participantes, con base en esa nueva

información construyan acuerdos y compromisos de manera colectiva sobre asuntos que les

afectan. "Este nuevo tipo de profesionalismo, podríamos llamarlo el 'facilitador de desarrollo': es

un profesional que ya no está para enseñarles y decirles a la gente lo que debe hacer, sino para

compartir experiencias, apoyar a la gente a sacar lo mejor de sus potencialidades, asesorarlos

conforme a lo que ellos mismos consideran como sus necesidades, y apoyarlos en determinar y

negociar las soluciones más apropiadas" (Geilfus, 2002, p.7).

so

La facilitadora reconoce que todos los conocimientos y vivencias del grupo son igualmente

importantes y por lo tanto se requiere incentivar la participación de todas las personas en

igualdad de condiciones; fomentar un ambiente de respeto, confianza y colaboración; reconocer

los estados de ánimo del grupo e incorporar cambios metodológicos cuando son necesarios;

estimular un ambiente flexible y creativo; tomar en consideración las observaciones y sugerencias

del grupo; ser transparente en cuanto a sus limitaciones personales y cognoscitivas; ser sensible a

las preocupaciones de las personas y tratar de buscarles una solución; emplear diferentes

estrategias para que todas las personas, independientemente de su condición socioeconómica,

nivel educativo, edad, sexo, puedan expresar sus ideas sin recelo.

En síntesis la facilitadora debe estimular un ambiente de aprendizaje mutuo que evoluciona

conforme las personas se apropian del proceso y adquieren confianza. En este sentido la

investigadora/evaluadora no es "alguien parado detrás de un espejo de una sola vista, que

observa los fenómenos naturales como suceden y los registra de un modo objetivo" (Guba y

Lincoln, 2000, pg.119). En contraste, la investigadora/evaluadora influye, a partir de su sistema de

creencias, conocimientos y valores, sobre las personas participantes y viceversa. Es decir como

afirman Guba y Lincoln las construcciones acerca de la realidad "son producidas y refinadas

mediante la interacción entre el investigador y quienes responden( ... ). El objetivo final es destilar

una construcción consensuada que sea más informada y sofisticada que cualquiera de las

construcciones precedentes (incluyendo, por supuesto, la construcción ética del investigador)"

(2000, p.128).

Cabe mencionar que las experiencias participativas de monitoreo, requieren que la facilitadora

posea ciertos conocimientos en materia de monitoreo y evaluación para garantizar que " los

productos creados durante el proceso de desarrollo o utilización de los sistemas de M&E reúnan

un grado mínimo de coherencia y consistencia no solamente desde un punto de vista técnico sino

también cultural" (FIDA y Preval, 2007, p.4).

Para los efectos del sistema de monitoreo de la ALME, inicialmente la facilitadora compartió

algunos conceptos y principios básicos acerca del tema de planificación estratégica, y monitoreo

con las participantes, debido a que se enfrentaban a su primera experiencia en dicha materia. Sin

51

embargo, a medida que las participantes fueron interiorizando estos conceptos, se desarrolló un

proceso colectivo de aprendizaje, en donde juntas, las mujeres y la facilitadora, fueron

intercambiando información y tomando acuerdos en cuanto a la definición de los componentes y

estructura del sistema de monitoreo propuesto para la ALME.

4.3 Pasos para el diseño participativo del sistema de monitoreo de la Agenda Local de Mujeres

Balzer, Dinmalanta y Kunz (2004) citados por Gudda (2011, p. 7) afirman que no existe un modelo

de monitoreo universalmente aplicable a todos los proyectos. En dicho sentido, sostienen que la

estructura de los sistemas de monitoreo dependerá del i) tipo, complejidad y tamaño del

programa; ii) la organización institucional; iii) las responsabilidades gerenciales; iv) los

requerimientos de información y los plazos; y v) el marco de condiciones.

La fundación alemana de cooperación internacional GIZ, también coincide en que no existe un

diseño estándar, debido a que los sistemas de monitoreo deben ajustarse a las necesidades de

información de los proyectos (Jacoby, 2006, p.7).

Por otro lado, en un estudio de casos realizado por Estrella y Gaventa (1998) se constató que la

flexibilidad y la experimentación son aspectos integrales de los procesos de monitoreo y

evaluación conducidos mediante un enfoque participativo. "Muchos coinciden en que no existe

un prototipo o un conjunto de enfoques prescritos para implementar los PM&E; más bien se

observó que el proceso PM&E se adapta y evoluciona continuamente según las circunstancias y

necesidades especificas del proyecto" (p. 26)17

Por tales motivos, en el diseño del sistema de monitoreo para la ALME no se adopta un modelo

determinado, sino que se construye un diseño propio que reúne elementos básicos del monitoreo

pero que también responde a:

Tra<llll:i:ión propia

52

i. La estructura del proyecto. Como se mencionó en el capítulo uno, las siete temáticas de

la Agenda están compuestos básicamente por un diagnóstico sobre las necesidades de las

mujeres, las causas, y las acciones o actividades propuestas para cada tema. los

resultados, y productos a los cuales se propone dar seguimiento según el enfoque

adoptado, no están especificados en el plan de acción. Por ello es necesario revisar y

ajustar la planificación de la Agenda de forma tal que dichos productos y resultado se

expliciten.

ii. Los recursos disponibles para implementar el sistema. El principal recurso disponible

para implementar el sistema de monitoreo en el momento de su diseño es el recurso

humano. Esto a pesar de que organizaciones internacionales como la GIZ (Jaboco, 2006,

p.9) recomiendan destinar entre el 3% y el 6% del presupuesto del proyecto para efectuar

las labores de monitoreo, puesto que al momento de realizar el diseño de este sistema de

monitoreo, la ALME no cuenta con presupuesto asignado. Tampoco lo existe para el

diseño e implementación del sistema de monitoreo como tal.

iii. El perfil de la población usuaria del sistema. FOCOME y la CES están integradas por un

grupo de mujeres muy diverso en términos de edad, condición socioeconómica, nivel

educativo; con escasos conocimientos en materia de monitoreo, pero con una amplia

experiencia en asuntos de organización y participación local.

En consideración de lo anterior, se siguen seis momentos o etapas para diseñar

participativa mente el sistema de monitoreo tal y como se observa en la siguiente figura.

Figura 10. Momentos en el diseño participativo del sistema de monitoreo para la ALME

propuesta metodológica

2. Introducción de conceptos de planificación y monitoreo

Fuente: Elaboración propia

3. Revisión y ajuste de la planificación de la Agenda

4. Definición de criterios de éxito, fuentes de verificación y discusión de línea base

Definición de una estructura organizativa de ejecución y monitoreo

Presentación y aprobación del manual de monitoreo

53

Primera Etapa. Aprobación de la propuesta metodológica. La facilitad ora somete a consideración

de FOCOME, LA CES y la PIEG una propuesta metodológica para desarrollar el sistema de

monitoreo, el cual incluye las interrogantes de monitoreo, los objetivos, el enfoque y tipo de

monitoreo sugerido para la Agenda.

Segunda Etapa: Introducción de conceptos básicos de planificación y monitoreo. Debido a que

un sistema de monitoreo está condicionado por la calidad de la planificación del proyecto, es

necesario que las participantes comprendan las relaciones entre ambas etapas en el ciclo del

proyecto. El concepto de la planificación se desarrolla a partir de la figura del triángulo de

gobierno de la PES y el concepto de monitoreo se desarrolla en función del seguimiento a los

res u Ita dos y el enfoque de gestión adaptativa.

Tercera Etapa: Revisión y ajuste de la planificación de la Agenda en función del tipo de

monitoreo seleccionado para la ALME. Se revisa el plan de acción de la ALME y se toman

acuerdos para que las participantes formulen los resultados esperados en el plan de acción,

considerando los principios del triángulo de gobierno de la PES. Se estudian las actividades y

algunas se rediseñan en función de los resultados propuestos en cada temática. Asimismo se

54

definen productos, riesgos y personas responsables encargadas de implementar las actividades de

la Agenda.

Cuarta Etapa. Definición de indicadores, fuentes de verificación y discusión grupal en torno al

concepto de línea base. Se establecen criterios para los resultados acordados en cada temática;

es decir la evidencia necesaria para valorar si se avanza positivamente en el cumplimiento de la

Agenda. Asimismo se identifican fuentes disponibles y accesibles para verificar el cumplimiento de

los resultados y actividades.

Quinta Etapa: Definición de una estructura de organizativa de ejecución y monitoreo para la

Agenda Local de Mujeres. En esta etapa se definen los diferentes comités de trabajo a lo interno

de la CES y los espacios para el análisis de la información recopilada y la toma de decisiones.

Asimismo se establece la frecuencia para el monitoreo del desempeño y el monitoreo de

resultados.

Sexta Etapa: Presentación y aprobación de un Manual de Monitoreo ante las integrantes de

FOCOME y la CES. En dicho manual se integran las labores de planificación, ejecución y monitoreo

de la ALME. También se incorporan las guías de trabajo propuestas por la facilitadora para

efectuar el proceso de análisis de la información recopilada. En esta última etapa la facilitadora

expone ante las participantes algunas recomendaciones que permitirán potencializar las labores

de ejecución de la ALME.

4.4 Técnicas y dinámicas de trabajo

Las etapas descritas en el apartado anterior se desarrollan en su totalidad a través de 11 talleres

con la participación de las integrantes de FOCOME, el PIEG y la CES (el detalle de las fechas de los

talleres y el nombre de las participantes se encuentra en el Anexo 2).

El taller constituye un espacio colectivo para el aprendizaje, el intercambio del conocimiento, la

reflexión y la toma de decisiones colectiva . "El taller implica como su nombre lo indica, un lugar

donde se trabaja y se elabora . Es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de

algo. Se aprende desde lo vivencia! y no desde la transmisión. Predomina el aprendizaje sobre la

SS

enseñanza. Se trata entonces de un aprender haciendo, donde los conocimientos se adquieren a

través de una práctica concreta, realizando algo relacionado con la formación que se pretende

proporcionar a los participantes" (Careaga, Sica, Cirillo, y Da Luz, 2006, p.S).

Se recurren a las siguientes dinámicas y herramientas de trabajo para desarrollar el contenido de

los talleres:

• Presentaciones participativas apoyadas en recursos audiovisuales

• Visualización con tarjetas metaplan.

• Trabajos en subgrupos

• Debate en plenaria

• Matrices de trabajo mediante programa Microsoft Excel

• Papelógrafos

La dinámica general de trabajo utilizada en los talleres se resume de la siguiente manera:

i. Inicialmente la facilitadora introduce los elementos conceptuales y proporciona algunos

ejemplos para comprender su aplicación.

ii. Los subgrupos de trabajo reflexionan acerca de los conceptos y a partir de preguntas

generadoras sugeridas por la facilitad ora, los emplean al caso concreto de la ALME.

iii. Los resultados del trabajo grupal se presentan en papelógrafos, tarjetas o en matrices en

versión digital mediante el uso del equipo informático.

iv. Las integrantes intercambian puntos de vista y la facilitadora expresa sus aportes u

observaciones de ser el caso. Una vez que se toman los acuerdos en plenaria, se realizan

los ajustes y la versión final es sistematizada digitalmente por la facilitadora.

4.S Condiciones que favorecieron o limitaron el diseño del sistema de monitoreo

Factores favorables

56

• Las mujeres que integran FOCOME y la CES han trabajado en conjunto desde el año 2009,

bajo el marco de los proyectos impulsadas por el PIEG en materia de empoderamiento

femenino y equidad de género. Por lo tanto la cohesión de grupo y la visión compartida

de objetivos, son factores que contribuyen al trabajo en equipo, la comunicación y la

toma colectiva de acuerdos durante los talleres.

• La ejecución de las actividades de la Agenda no ha iniciado cuando se diseña el sistema de

monitoreo, lo cual permite trabajar con determinados niveles de flexibilidad para realizar

los ajustes correspondientes a la planificación original de la ALME.

• A pesar de que el proyecto carece de recursos económicos, el nivel de compromiso de las

mujeres con el proyecto posibilita la ejecución de los talleres programados por la

facilitadora. Incluso se debe indicar que la alimentación distribuida en los talleres es

financiada y suministrada por las mismas participantes.

• Se cuenta con el apoyo técnico y logístico del personal de la PIEG el cual ha venido

acompañando y asesorando a las mujeres en los diferentes proyectos de la comunidad.

Factores limitantes

• El sistema de monitoreo propuesto para la ALM E no se "corre" o somete a prueba, debido

a que la ejecución de las actividades no ha iniciado en su momento, condición

indispensable para recopilar los datos de avance del proyecto; poner en práctica las

tareas correspondientes de monitoreo y validar la estructura propuesta.

• Tanto la ejecución de la ALME, como la aplicación del sistema de monitoreo carecen de

fuentes de financiamiento o recursos económicos mínimos, por lo que el proyecto

depende básicamente en las capacidades humanas y nivel de compromiso del grupo de

mujeres que participan en la ALME y la CES.

• En su momento, las integrantes de la FOCOME y la CES no han decidido si ejecutar y dar

seguimiento a las siete temáticas de manera simultánea, o bien seleccionar ciertos

resultados de cada temática para iniciar la implementación de la Agenda. Por lo tanto no

57

se elaboran las herramientas de recopilación de datos correspondientes. Se llega al

acuerdo de que una vez tomada la decisión sobre este aspecto, las mismas participantes

se encargarán de diseñar dichos instrumentos. Sin embargo se debe indicar que sí se

elaboran las guías para el análisis de la información del monitoreo y la toma de

decisiones, las cuales se incorporan en el manual de monitoreo que se adjunta en el

Anexo 6.

• No se construye una línea base para cada resultado, es decir la situación inicial de las

mujeres del cantón de Escazú que permite comparar el avance de cada resultado; debido

a que este proceso requiere de la aplicación de encuestas, entrevistas o grupos focales a

las mujeres del cantón; de personal especializado para aplicar dichas técnicas y procesar

la información, y de un periodo de tiempo mayor al acordado con el grupo para elaborar

el sistema de monitoreo.

58

CAPÍTULO V: RESULTADOS DEL DISEÑO PARTICIPATIVO DEL SISTEMA DE MONITOREO DE LAALME

En este capítulo se describe el proceso de elaboración del sistema de monitoreo para la ALME, a

la luz de los seis pasos o momentos mencionados en el capítulo IV. Dichos pasos comprenden

desde las reuniones iniciales entre la facilitadora y la junta directiva de FOCOME para definir la

propuesta metodológica, hasta la ejecución propiamente de los talleres donde se definen de

manera participativa con las mujeres, cada uno de los elementos del sistema de monitoreo a

saber:

i. la matriz de monitoreo de la ALME

ii. una estructura organizativa de ejecución y monitoreo en la cual se definen los equipos de

trabajo y los espacios y niveles para la toma de decisiones

iii. un esquema básico del ciclo de monitoreo de la ALME con su periodicidad

iv. un manual que sirve de guía a las integrantes de FOCOME y la CES para implementar las

tareas de monitoreo una vez que inicie la ejecución de la ALME.

Cabe mencionar que la matriz de monitoreo elaborada a partir del Plan de Acción de la ALME

mediante el programa Microsoft Excel, constituye uno de los principales productos de los talleres.

Dicha matriz está compuesta por el conjunto de columnas que se muestran en la siguiente figura.

Figura 11. Matriz final de monitoreo de la ALME

Cb$iitai6n CWoca<ión CWQÓlln Comonllriol d!IAvMCt dliAvance clelAwan<t 10b1ul

l J tvance Cu~ CU31rime<n C..al!Wn~

14 15 1& 17

En las páginas siguientes se describe cómo se construye el sistema de monitoreo y sus

componentes en cada una de las etapas. Para tal efecto, se utiliza a manera ilustrativa, solamente

la temática correspondiente a Educación y Empleo, con el objetivo de hacer más fluida y

comprensible el desarrollo del capítulo a la persona lectora . La matriz de monitoreo que abarca

las siete temáticas se encuentra en su versión completa en el Anexo 3.

59

5.1. Primera Etapa: Aprobación de la propuesta metodológica

Se programan dos reuniones para presentar el esquema general de trabajo y contar con la

aprobación y el apoyo de las partes interesadas (stakeholders). En la primera sesión, solamente

participan las integrantes de la Junta Directiva de la FOCOME y en la segunda sesión, se cuenta

con la asistencia tanto de las integrantes de FOCOME como de la CES. Ambas sesiones cuentan

con la participación del personal del PIEG, quien acompaña todo el proceso de elaboración del

sistema de monitoreo.

Las dos sesiones de trabajo tienen como objetivo someter a consideración de las participantes, la

propuesta metodológica sugerida por la facilitadora. Luego de una presentación entre la

facilitadora y las integrantes de ambas organizaciones, se inicia formalmente la sesión de trabajo

a partir de las siguientes preguntas generadoras:

-

¿Qué es un sistema de monitoreo? ¿Para qué sirve?

¿Por qué es importante construir un sistema de monitoreo para la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas?

- - - - -

Ante las preguntas planteadas por la facilitadora para iniciar la conversación grupal, las

participantes definen al sistema de monitoreo como un instrumento para dar a conocer los

avances de la ALME y dar seguimiento a los compromisos adquiridos en el plan de acción.

También coinciden en que el monitoreo es necesario para informar a la comunidad de mujeres,

los logros alcanzados en el marco del proyecto. La facilitadora complementa los aportes de las

participantes, diferenciando entre dos tipos de monitoreo, uno de corte tradicional, y otro más

estratégico basado en el enfoque de gestión adaptativa a través del siguiente cuadro

comparativo.

60

Cuadro 2.Diferencias entre el monitoreo tradicional y el monitoreo basado en el enfoque de

gestión adaptativa

~• Enfoque Tradicional de Monítoreo 1

• Tradicionalmente se ha conceptualizado como el registro sistemático de la información de una manera lineal, secuencial y rutinaria sobre el grado de avance o retroceso de un determinado programa o proyecto.

• La información sólo es del conocimiento del personal técnico y operaría del programa y se reduce a una comparación entre lo planificado y lo ejecutado.

• Generalmente la toma de decisión en los mandos altos, se basa en juicios personales.

Fuente: Elaboración Propia

Monitoreo basado en Gestión Adaptativa

•Utilidad más estratégica del monitoreo.

•Se hace una asignación diferenciada y descentralizada de responsabilidades o tareas en los distintos niveles de dirección, lo cual permite recopilar, analizar y tomar decisiones oportunas y pertinentes (introducir correcciones y ajustes, aprender de los éxitos y obstáculos, y determinar lecciones aprendidas)

1

Posteriormente la facilitadora introduce los tres tipos de monitoreo a las integrantes de FOCOME

y la CES, tomando como ejemplo un Programa de Atención a la Salud, tal y como se muestra en la

siguiente figura .

Figura 12. Tipos de monitoreo

Monitoreo de

• Productos (bienes y servicios entregados a la población meta) •25 consultas médicas por mes •40 charlas efectuadas por especialistas en salud •500 boletines informativos sobre cómo cuidar la salud

Efectos, cambios en el comportamiento de las personas •Mujeres sensibilizadas sobre la importancia de practicar hábitos saludables

•Mujeres se realizan mayores chequeos médicos

•Mujeres consumen alimentación balanceada

·~;t.iij.i.ijl,,1.;m.t1 Cambios en la calidad de vida ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

•Incrementa la esperanza de vida de las muieres

Fuente: Elaboración propia

61

La facilitadora recomienda delimitar el sistema de monitoreo a los productos y resultados de la

ALME, debido a que el monitoreo de impactos requiere de una movilización importante de

recursos y de períodos de tiempo prolongados para lograr registrar cambios de mayor

complejidad. Esta recomendación es aceptada por las participantes.

Adicionalmente se introduce brevemente la relación entre el monitoreo y la planificación (PES),

debido a que una de las funciones principales del monitoreo es determinar el grado de avance en

la ejecución del Plan de Acción de la ALME para la toma de decisiones. Se analiza la importancia

de tener claridad acerca de los cambios esperados por las mujeres durante la planificación de la

ALME, debido a que desde el punto de vista teórico, un plan de acción constituye la estrategia

para alcanzar los cambios esperados en la población objetivo. Para ilustrar el postulado anterior

se utiliza el siguiente esquema.

Participo, actúo y planifico para cambiar la realidad - -=- ~ ..

V· ~ 1

-_ ------ ,J

X: Necesidades a= actividades, plan de acción para llegar a " Y"

Y= Realidad cambiada, lo que deseo obtener luego de realizar "a" (se mide a través de productos, resultados, impactos)

Fuente: Elaboración orooia

El bosquejo anterior busca explicar cómo un grupo de personas que comparte ciertos valores u

objetivos comunes, se organiza para actuar a favor de las necesidades o intereses (X) de

determinados grupos sociales. Para ello es necesario planificar, es decir elaborar un plan de

acción (a) que persigue solventar dichas necesidades (X) . Con la implementación del plan o

estrategia (a) se pretende transformar la realidad, es decir alcanzar el cambio deseado (V), el cual

será comprobado a través del logro de los resultados definidos en la programación inicial del

proyecto.

62

Posteriormente, se analiza con el grupo la necesidad de revisar el diseño original de la ALME,

tomando como base el enfoque de planificación estratégica (PES). También se acuerda trabajar

con ciertos niveles de flexibilidad para identificar los resultados esperados en cada temática, en

función de las necesidades definidas durante el proceso de consulta que da origen a la ALME.

Posteriormente, la facilitadora expone ante el grupo el diseño metodológico tentativo, el cual

incluye la interrogante principal de monitoreo, los objetivos generales y específicos y las fases

para desarrollar el sistema de monitoreo tal y como se muestra en la siguiente figura.

63

Figura 13. Propuesta metodológica inicial del diseño del sistema de monitoreo de la ALME

Propuesta metodológica inicial de trabajo

Interrogante de monitoreo: ¿En qué medida se están alcanzando los productos y resultados esperados de la implementación de la Agenda Local de Mujeres para mejorar el bienestar y calidad de vida de las mujeres en la comunidad de Escazú?

Objetivo General : Diseñar de manera participativa un sistema de monitoreo que permita al FOCOME registrar y analizar de manera períodica, los resultados obtenidos de la implementación de la ALME para mejorar la incidencia política en su lucha por el desarrollo inclusivo y equitativo del cantón de Escazú

Objetivos específicos

•Revisar y afinar de manera participativa, la claridad, coherencia y precisión interna del diseño de la ALME

•Diseñar de manera participativa con la FES, el CESy el PIEG, un sistema de seguimiento con perspectiva de género para la recolección de datos, información, y fuentes de verificación necesaria para dar seguimiento a los resultados esperados de la implementación de la ALME

•Identificar de manera participativa, los espacios y mecanismos adecuados para el análisis participativo de la información recolectada por el sistema de monitoreo

•Brindar información oportuna y actualizada con perspectiva de género a la FES que le permita tomar decisiones gerenciales asertivas conducentes a una mayor eficacia

•Elaborar, de manera participativa, con el Foro Consultivo de Mujeres, el Comité de Enlace y la Municipalidad de Escazú, un manual que especifique una estructura y procedimientos básicos para operar el sistema de monitoreo.

•Generar destrezas y conocimientos básicos sobre la actividad de monitoreo en las integrantes del Foro Consultivo y el Comité de Enlace que les permitan operar adecuadamente el sistema de monitoreo y potencializar sus capacidades de liderazgo y participación ciudadana en la lucha por la igualdad y equidad de género

Fases de la propuesta metodológica

•Fase 1: Revisión de la planificación de la Agenda y construcción del sistema de monitoreo

•Fase 2: Revisión de perspectiva de género por juicio de especialista.

•Fase 3 Elaboración de una estructura y procedimientos para operar el sistema(manual, plan de acción)

Los aspectos metodológicos citados supra. no concuerdan exactamente con los descritos en el

capítulo 3 debido a que durante la construcción del sistema de monitoreo, se desarrolló una

dinámica propia de trabajo característico de los procesos participativos, que conlleva a realizar

modificaciones sobre la marcha a la propuesta metodológica inicial.

64

Finalmente, luego de someter la propuesta metodológica preliminar ante las integrantes del

FOCOME, la CES y el PIEG, se toman los siguientes acuerdos:

i. Delimitar el sistema de monitoreo a los productos y resultados, utilizando el

enfoque de gestión adaptativa.

ii. Diseñar el sistema de monitoreo de manera participativa. Sobre este aspecto se

señala la necesidad de considerar las cargas, roles y horarios de trabajo de las

mujeres, por lo que se acuerda, en la medida de lo posible, efectuar los talleres

los días sábados.

iii. Asimismo se acuerda que la propuesta metodológica es susceptible de ser

modificada conforme las participantes vayan planteando sugerencias u

observaciones a medida que avance el proceso.

iv. El PIEG acuerda asumir las labores de coordinación, las cuales comprenden

convocar a las participantes, definir el lugar de reunión, organizar el tema de la

alimentación entre las participantes y facilitar el equipo audiovisual e informático

en caso de ser requerido por la facilitadora.

5.2. Segunda Etapa: Introducción de conceptos básicos de planificación estratégica y monitoreo

Antes de entrar en materia, la facilitadora expone la importancia de establecer ciertas reglas de

convivencia para crear un ambiente de trabajo que favorezca la cooperación y el diálogo a lo largo

del proceso grupal. Las reglas son acordadas por las participantes en plenaria, a través de una

pregunta generadora. El resultado del ejercicio se muestra a continuación.

-

¿Cuales deben ser nuestras reglas de convivencia en el proceso de elaboración del sistema de monitoreo para la ALME?

• Solicitar la palabra para conversar

• Escuchar cuando la compañera está hablando

• Mantener el celular en vibrador

• Ser puntuales

• Compromiso con el objetivo

• Respeto a las opiniones de las demás

• Mantener el orden y aseo

• No desviarnos del tema, ser concretas __ J

65

El grupo acuerda que tanto la facilitadora como las participantes deben acatar las reglas de

convivencia a lo largo del proceso. También se propone la necesidad de visualizar las reglas en

todos los talleres con el objetivo de asegurar su cumplimiento.

Seguidamente, para estudiar el concepto de planificación con mayor profundidad, se realiza una

conversación grupal en plenaria acerca del proceso de elaboración de la ALME a través de las

siguientes preguntas generadoras:

--- --~ Retomando la pl~nlfl51cló~ de la ~LME. _ ........ '*

·-·--- - . -- -- -- - --. --..----~·- _-....Ji:-_.__ -• ¿ Qué las motivó a participar?

•¿Qué planificamos (política pública, programa, proyecto, agenda)?

•¿Cómo lo hicieron? ¿Cuáles fueron los pasos?

• ¿Qué elementos necesitamos tener en cuenta para planificar?

Las repuestas de las participantes giran en tono a su interés por cambiar la situación de

discriminación que suelen sufrir las mujeres (inequidad de género) en diferentes áreas, y mejorar

sus condiciones de vida. Para lograr este objetivo, las mujeres de FOCOME junto con el PIEG

deciden realizar una convocatoria a nivel cantonal, donde se les consulta a las mujeres

escazuceñas acerca de sus necesidades. Es así como nace la ALM E.

66

A partir de la información generada en la conversación grupal, la facilitadora explica que un

proceso de planificación estratégica debe considerar un conjunto de elementos que responden a

varias interrogantes según se muestran a continuación.

•¿Quién? Planifica un colectivo social, grupo de personas que comparten valores, ideales, aspiraciones sueños comunes

•¿Para qué? Para incidir en la realidad, para transformar la realidad, reducir incertidumbre del futuro

•¿Qué? Un proyecto, una política, una AGENDA LOCAL DE MUJERES

•¿Cómo? Acciones/Actividades, Recursos

•lCon quién? Aliados y Aliadas, Actores Sociales, Contrapartes,

•¿En qué contexto? Ambiente externo, factores sociales, culturales, políticos, ambientales

Fuente: Schubert, Klaus y Nogueira, Heloisa, 2006

Según las interrogantes anteriores, se define a la planificación como un proceso que permite

" organizarnos, para incidir sobre la realidad, diseñando un futuro deseado y las formas para llegar

a él, analizando nuestra capacidad interna de acción y tomando en cuenta que las demás

organizaciones, también planifican" (Schubert y Nogueira, 2006). Es decir se analiza que cualquier

proceso de planificación estratégica debe considerar al menos los tres elementos del triángulo de

gobierno de Carlos Matus:

Figura 14. Triángulo de Gobierno según la PES

Gobierno Identidad Grupal

Fortalezas-Debilidades Recursos

Composición Interna Identidad Pública

Proyecto: ALME Misión-Visión

Problema-Necesidades Resultados

Plan de acción

Fuente: Schubert y Nogueira, 2006

Gobernabilidad Contexto Externo

Otros Grupos, otras organizaciones

Supuestos-Riesgos

67

Se explica que la complejidad y tamaño del proyecto debe definirse en función de los recursos

internos (capacidad de gobierno) y del ámbito de control del grupo que planifica sobre las

variables externas (gobernabilidad). Si se diseña un proyecto de grandes dimensiones pero se

cuenta con una capacidad de gobierno y una gobernabilidad relativamente bajas, se corre el

riesgo de ejecutar actividades que no suman al logro de los resultados deseados, lo cual puede

causar desmotivación y frustración en el grupo. Por ello se enfatiza la importancia de que los

resultados y objetivos del proyecto sean proporcionales a la capacidad de gestión del grupo.

También se analiza que en muchas ocasiones, durante el proceso de planeación, se proponen un

sinnúmero de acciones sin haberse definido previamente los resultados esperados por la

población objetivo. " la suma de todas las actividades puede, o no, significar que se hayan logrado

los efectos deseados. Un listado de tareas y de actividades no mide resultados. Aun si se

complementaran todas las actividades dentro de un marco temporal determinado, no

necesariamente se ha logrado el efecto deseado" (Kusek y Rist, 2005, p.62).

No obstante, las actividades o acciones constituyen la principal estrategia, camino o ruta que el

grupo debe seguir para llegar a los resultados deseados. Por ello debe existir una relación

coherente entre el resultado deseado, y las actividades propuestas para alcanzarlo. Si las acciones

no están incidiendo en el cumplimiento del resultado deseado, significa que la estrategia debe

revisarse, ajustarse o modificarse.

Por último se retoma el ciclo del proyecto y se profundiza en la relación entre la planificación

estratégica y el monitoreo tal y como se muestra en la siguiente ilustración.

68

Figura 15. Ciclo de la intervención

' ~)

Evaluación J

Fuente: Elaboración propia

Se explica que una vez que la planificación estratégica se ha realizado a partir del triángulo de

gobierno, inicia la ejecución del proyecto y con ello el monitoreo de todos los elementos del

proyecto:

Proyecto: insumos, actividades, productos, resultados e impactos.

ii. Capacidad de gobierno: análisis de recursos internos.

iii. Gobernabilidad: análisis de supuestos, posición de otras organizaciones frente al

proyecto.

Es decir, se analiza que el monitoreo brinda la información necesaria acerca del avance del

proyecto, lo cual permite identificar obstáculos de manera oportuna, realizar ajustes a la

planificación inicial y detectar lecciones aprendidas. Todo ello para tomar decisiones mejor

informadas que permitan potencializar el logro de los objetivos planteados en la planificación

original del proyecto (ALME).

A modo de resumen del análisis conceptual realizado, se suministra a las participantes una guía

donde se sintetizan los principales conceptos en torno a la planificación y el monitoreo; con el

objetivo de que estuvieran disponibles a las participantes durante la ejecución de los talleres.

Dicho documento se puede consultar en el Anexo 4.

69

5.3 Tercera Etapa: Revisión y ajuste de la planificación de la ALME en función del tipo de monitoreo seleccionado.

Tal y cómo se mencionó en la el Capítulo 11, cualquier sistema de monitoreo que se diseñe para un

programa o proyecto, debe partir sobre la propuesta inicial de la planificación, la cual debe ser

coherente y consistente. Es decir la calidad de un sistema de monitoreo está determinado en

primera instancia por la calidad de la planificación del proyecto. Por dicho motivo, previamente a

la ejecución de los talleres, la facilitadora dedica una parte de la organización de los talleres, al

estudio de la planificación inicial de la ALME; específicamente las matrices que componen las

siete temáticas del Plan de Acción ya que éstas constituyen el objeto de monitoreo. La revisión de

del diseño de la ALME se realiza a la luz de la cadena de resultados y del triángulo de gobierno de

la PES.

La facilita dora analiza en qué medida, los resultados, los productos y las actividades se distinguen

claramente en la ALME, según la cadena de resultados y el tipo de monitoreo seleccionado. A

continuación se presenta un extracto de la matriz original de la temática de Educación y Empleo

para ejemplificar el estudio que realiza la facilitadora con todas las temáticas que componen el

Plan de Acción de la ALME.

70

Temática Educación y Empleo. ALME N ,. \ j' 1 lmpldoenlasmut•res ¿Qytpodemosh.cer? Crono1rama Actores

AC<lones Concreus Propuf'sto _ _ Propuf''>\O\ _

1 Capac1toK1ones l•s mu1ere1. no log•an m.Hr cul.lr~f' pn lo~ 1.tllerc\, 1 l Coordinar t.on l;¡is 1nstanc1as gubrm.amentales y Corto y Gobierno loe.al

l 1 Horarios Uexibles. debido a lil poca d1vul1ac•On de éstos or&an•UC10nh iri..-olucr.ad.u en t>I tema de educación para Med1i1r'IO Plazo !or1ani1ac1ones e mavor d1vul1.;iic1ón tos her.arias rn Que imparten las capac1tac1ones no tomen en cuenta esto\ rpquenm1ento'5o en la

d1frrrnc1.ada p•ra IH muJeres, permiten rl acceso a fosto'lo, por parte de las implem•ntauon de las. capacitacione\

ampl1a<1ón dr cupos para

mu¡eres., denentr.iih1.ic10n

MUJrtes quC' tr;abaJiln drntro v fuera del ho1•r

Las mu¡eres de ba1os rrcursos o con opacidades

espeuale\ no tienen acc:eso a cur"Sos por no contar Juntas de Educacion de las diferentes f'sCuf'las y colf'&iO\

<On el hnanc1am1ento P•ratr:tsladane hasta los del Cantón. el P"•'lotamo de e\p:tcios f~1cos para 1mpart1r •ua•rcs 4<>ndr s' .mgarten

l. capac1t:tc:1uncs b~S•O\ y la falta dll" tormK1ón, lnruta las posib1hdades de 2.1 Promo"er c:on 1erarcas del INA el deurrollo de

espec1ahiadH en ;rea\ de recim1ento laboral y dificulta la ¡ndep•nden<1a capacita<10nf'S permanentf'S en diferentes espacios

1nforma11c:a. 1n1tlés, \:tlud, económica y 101ro de metas pUbltcos en 1os distritos del cantón

t•:ttro, poe'loia, dann, mus1 ca, la\ m1J1ere- .. que debe-n c:u1dar a per'loona\ adulta\ 2 2 fortalrcu los labol':ttorios de cómputo pubhcos. con

pPqueña empre .. a. entre otro\ mavoff''> o con ne-ce-s1dades espec:1alP\ no pued•n mavor •quipo v recul'sos 1rcnoló1icos para que se brmden

ac:cf'df'r a tr:tb.a1os fuera del hogar, por lo QUf' cursos pNmanente\ con cuou1s en ll"I i::upo del SQ% mirumo

nPce\1tan form;ic1ón para pod.-r realizar traba1os, potra las mu¡ eres dlt"l cantOn

que le gent"rcn rt"cursos. de'lodC sus propias casas 2.3Prumo'lfer 1.1 formae1ón de 1rupos de 'lfoluntanaido

espeC1alu:tdos que bnnden cap.acitauones a las muJt'rt'S de

hcaiu

la ... mu¡t>re'i. quf' e .. tud1an no cuentan i::on espacio\ l 1For1:tlecel'las b1bl101ecas educat1\fas e•1stente\,

mate u.al .ti::lu.tlu.tdo v en lo\ c:ualt''lo \f' pued.i ac:ceder :t información

espec•alu.ado p.tr.i muieres de actualuad.a

todo' los gr..,po .. dr ('t:trlt"os, de A las madre\ .. e le\ d1hc:ulta ayudar a sus h11os(as}

altos "'"ch.·~ lel.nolri1t1cos v aud10\f1 sualt' ... , ~reas para

en sus. tr:tba101 eictra cl:t11e, al no ••in1r una

b1bhott'ca pUblica con material actual rudo pal'a

r~aht.ar ta1eols. par• JUt'IOS 1n\lrst11ac:ion, n1 acct'so a Internet

t'ducat1 \fO'>, tal!"rf's formativos. No 'lor cuentol un espacio de apoyo.

"ntre otros, QU~ tenga tior,¡r1os entret•n1m1ento • .aprehdi1aJt' y formación de

diurnos v noe1u1no., t'líbitos para l:ts n1i.as.(os>. euen o 11oen et sistema

.. Becas para mu¡ern adulta\ Las mujeres con b•ja escol.aridad tlt>11en menor

32Crear una biblioteca publica c:on penpecti\1a df' 1fonero t'

1nclus1v1dad

instituc1ont'\

pert1ne111es

INA

Gobierno Loc:al

Mm1s1eoode

lduc:.icaon

MEP

Empres.- Pra'lf.id.a

or1ani1a<1ones

comunale-s

Iglesi as

Municipalidad

IMAS

para que terminen la educación acceso a Puot"Stos de HabaJO y sal•"º' compet1t1 vo brmdan entes pUbl1cos paira que perm1ta11 s.u d1sfrutr a Emprt'u privada

general bas1(a Y la d1vers1f11:.aid:t 4.2 Promover con l;ii emPr•u privadai f1nancio1m1ento de Meod1ano Plaio IMAS

becas par-. capac1to1e1ón de mujeres del e.antón MEP

S. Mercado permanente donde 01ficul1ad t'n la ekposiuón y \fll"nta dt' productos S_¡ Promover la construcción o habil1ucrón de un espado Mediano Plaio Mun1c1 pal1dad

las e mprendt'dor:ts pult"dan

e•poner \U'lo productos

Fle•1b1h1olr ~o .. rt'uu1\1tO\ de

Pa1e11tes Come1i::1.ale\

marco le&al QUt: las ampare, co" apoyo real y

sonemdo d• 1nst1tuc1ones públ1us, ni Qlras

público para l.a ll"Xposmón y venta de produdos con una

c:uol.a dt'I 50% mimmo para las mu¡ eres cmprC"ndedor.as dt>I

c.anton ~Merc.adol

5 2 lmpuls.ar la rev1sion v modificacaón del Re1lamC"nlo de

P;iilentes Munic:1palP'lo para quC' incluya la prrspecti'lfa de

&fon~'º v se :tP~1ur a la ley en cu:tnto :t la solicitud de

5.1 Coordina' con el gobierno local el diseño dC' un m.anu:tl

sencillo, accesible que 1ndtque paso-. p:tso cómo 11e

adquiere una p:ttente comerc1ail

que no sólo IC"S permita contar con u11 marco le1a1, sino con

Proce'i.ode

Desarrollo

Ec:onOm1co local

Corto 11 y Edu<ac1ón

Mediano Plato PIEG

Cor1o PIUO

Empre u Privada

Com•rc10

Emprendedora'§

fOCOME

COMEX

org..,1zacione'lo. lo qur limita su desarrollo soci:tl y & 1 01sf'ilar y poner rn •1ecuc1ón un pro&r:tma tntC"&ral V con Mediano Plazo Empre u privada

financtf'ro so\lf'mbil1dad rral de c:tpac1to1e1ón y uesori.a empresan•I IPYMES) las muJf'lf'S empr•ndedoru del cantón no se

•ncuentran º'ganizadas y esto nos t'la debilttado

potra &e-nerar uf1.a s.ana comp•tit1\f1dad come"1.al

Sus lrab.a101o 'I producto!. c:uent.an c:on poc.a

dh,ul1ac1ón

para las mu¡rre1o

6.l (re.ar un manual basico dC' creac:ión dt: PYMES v 1os

lu&ares donde IH mujeres puede" .acct'der a c:r•d1tos

6 . .t Crf'ar un blo& •n lnte'"et qufl' l•s bnnde publ1udad

IHlu1ta .a las t'mpresartas., rxpon1t>ndo sus produclo'lo para

6.~ Crear un d1rec1ono ac1ual1tadu de emprt'\as y

m1croempres.n d• muieres e"S<azucer'\n y Que la

Mun1c1pal1dad lo ubique" de forma permanente C"n su

6 6Fomenf.ar que las muJer•s empres.arias v artes:tnas se

•nte1ren olla A\oc1ac1ón FOCOME, p:t'a Que curnten COl"I un

1nm•d1:tto marco lr1a1 que las apoyt'

Corto Plaio

Corto Pl:uo

Corto PI.ato

Corto PI.no

6.7 Promover rf1 las muJeres del cantón la generaic1ón de Mediano y

emplt'O\ propios largo plazo

6 8 Impulsar prof!:ram.a'lo que fomenten C'I dt>sarrollode Corfo v

•ncadenamief1tos empresanal•s. Mediano Plaio

1 8ols:t de Empleo Au11quf1' e•uste una bolsa dlt" empleo, tas mu1ere1 7 1 Promovrr para qult" la Bol•H de Empleo dC' la Corto y INAMU

Ampl1.ac1ón y eft.•c:t1\f1dad de la cont1ntJ.an v1éf1duse :tf•ct:tdas por las b.ai¡.as Munmp•lldad ampl~ s.u ~mb1to de acción para que Mediano Plaio Man1ster10 de

inlervlt"nc1ón de la bol y dt' oportun1dade\ dlt" traba¡o cuurd1nr campañ.as de St'ns1bll1 zac1ón y capac1uc1rin para Tr:tba¡o

empleo la rC'\pOn"Sab1l1do1d de personas. dependientes tas emp,esas en tanto fac1hten m•'IO,PS oportun1dadP'lo de Mumc1pal1dad

(1nfo1nft''lo, personas ;iidult.as mayores o con

discapacidad! d1h<ulta que las muJt'res tengan f'qu1dad en el acceso al empleo

las pos1bd1dades de empleo f'n muJeres

dam1nuyen 'lot cuentan con •dades sup•nore .. a los

trt'1nlo):tño ...

1.2 Promo"f'' c:tmpat'la-s. de df'rechos, l:tboralf's. df' la'!.

mu1•res

Proi::• ... ode

Desarrollo

Corto Plazo Económico loc:a1

V Educación

71

Como se expuso en el Capítulo 1 (Descripción de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas) cada

temática que compone el Plan de Acción de la ALME en su propuesta original, contiene cinco

columnas, a saber: 1) necesidad, 2) impacto en las mujeres, 3) ¿Qué podemos hacer? Acciones

concretas, 4) Cronograma propuesto y 5) Actores propuestos. Según el contenido incluido en cada

columna por las mujeres durante el proceso de planificación de la ALME, se deduce que cada

categoría hace referencia a las siguientes definiciones:

1. Necesidad: hace alusión a los servicios o bienes que requieren las mujeres para mejorar su

situación o necesidad.

ii. Impacto en las mujeres: en la mayoría de las matrices, el impacto en las mujeres se refiere a

una descripción de la problemática o situación que afecta a las mujeres y que en algunos casos,

está acompañada por una breve explicación de las causas que la originan.

iii. ¿Qué podemos hacer? Acciones Concretas: se refiere a un conjunto de actividades propuestas

por las mujeres para dar solución a la problemática detectada por ellas en la columna

denominada como " impacto".

iv. Cronograma propuesto: se refiere al período de tiempo en que las mujeres planean aplicar las

acciones propuestas en términos del corto, mediano y largo plazo.

v . Actores propuestos: se refiere a las contrapartes institucionales o entidades identificadas por

las mujeres que pueden colaborarles o apoyarles en la implementación de las actividades

planteadas.

Por lo tanto, la facilitadora concluye que las categorías seleccionadas y definidas por las mujeres

durante la construcción de la ALME, no necesariamente responden a la acepción que

comúnmente suele utilizarse según el marco teórico desarrollado en el Capítulo 11. Al respecto la

facilitadora determina las siguientes consideraciones:

i. Lo que se incluye en la columna denominada como "necesidad" en las matrices de cada

temática, realmente se asemeja más al concepto de producto en términos de la cadena de

resultados.

72

ii. En el Plan de Acción las mujeres establecen actividades para cada temática, pero hay poca

claridad acerca de cuáles son las necesidades reales que se buscan satisfacer con las acciones o

actividades planteadas originalmente por las mujeres en las matrices.

iii. En la planificación original las mujeres no establecen los resultados (efectos) deseados en cada

u na de las temáticas.

iv. la columna denominada como " impacto en las mujeres", es diferente al concepto que se

utiliza en la cadena de resultados. Mientras que en la mayoría de las temáticas de la ALME se

utiliza el concepto de impacto para describir la problemática o situación que afecta a las mujeres,

en la cadena de resultados el impacto se refiere más bien, a los cambios que busca el PPP en la

calidad de vida de la población objetivo o en su entorno.

v Los tiempos establecidos en el cronograma propuesto (corto, mediano y largo plazo) son muy

imprecisos o ambiguos, pues en materia de planificación se recomienda que las fechas de

ejecución sean lo más concretas y precisas posibles.

vi. Durante la planificación, no se designaron las personas responsables de ejecutar las acciones

propuestas, lo cual es fundamental para asegurar que el plan efectivamente se cumpla.

Dado que un sistema de monitoreo es tan bueno como lo es la planificación de un PPP, la

facilitadora concluye que de manera previa a la construcción propiamente del sistema de

monitoreo, es necesario que las mujeres revisen cada una de las matrices del plan de acción y

ajusten o reformulen la ALME en función de los conceptos de planificación y monitoreo

estudiados durante los primeros talleres.

Por lo tanto, para ajustar la planificación original de la ALME con las representantes de FOCOME y

la CES, la facilitadora procede a explicar que en términos generales, la secuencia lógica para

establecer la cadena de resultados de un proyecto desde la etapa de planificación es la siguiente:

73

Pasos básicos para elaborar la cadena de resultados durante la planificación de un proyecto

Paso 1 Identificar la problemática que se desea resolver y la

población objetivo

Paso 2 Describir la situación

deseada

Paso 3 Definir los impactos y

resultados

Se debe determinar cuál es la situación inicial de la población objetivo, aquella que se desea modificar mediante la ejecución del proyecto. En este momento resulta fundamental, la claridad en la definición del problema o necesidad, pues en muchas ocasiones están muy vagamente definidos o comprendidos por el grupo que planifica, aspecto que dificulta la búsqueda de una estrategia apropiada o pertinente.

Constituye un paso previo para definir los impactos y resultados. Implica desplazarse mentalmente al futuro y visualizar cuál es la nueva situación de la población objetivo, a raíz de la ejecución del proyecto o ~grama.

Los impactos se refieren a transformaciones profundas en la calidad de vida de las personas o el medio ambiente en el que habitan; mientras que los resultados constituyen los cambios en

~------------~ ~la situación inicial esperada, una vez que se ha resuelto la situación desfavorable

Paso 4

Representan los bienes y servicios entregados por el programa a la población objetivo, los cuales contribuyen a alcanzar los

Identificar los productos impactos y resultados

Paso S --.¡-s-on todas aquellas acciones que se requieren para producir los

Definir las actividades bienes y servicios

Luego de que las participantes analizan si durante el diseño de la ALME se siguieron los pasos

anteriormente descritos, se concluye que el Plan de Acción está compuesto principalmente por un

conjunto de actividades (Paso 5). pero que los resultados y los productos (Pasos 3 y Paso 4) no

están claramente definidos a lo largo de todas las temáticas según la secuencia lógica mostrada

en el cuadro anterior.

En virtud de la reflexión anterior, se toma el acuerdo de revisar y reformular la planificación

original de la ALME según el marco teórico de referencia. Para ello la facilitadora sugiere llevar a

cabo el siguiente procedimiento:

i. Analizar en cada una de las siete temáticas, cuáles fueron las problemáticas expuestas por las

mujeres durante la consulta. Para ello se retoman las columnas de las matrices denominadas

" necesidad e impacto en las mujeres", pues como se explicó anteriormente, en el Plan de Acción

74

de la ALME, éstas categorías originalmente hacen referencia a la problemática que afecta a las

mujeres.

ii. Una vez que el grupo ha reconstruido mentalmente las problemáticas planteadas durante el

proceso de consulta, las mujeres deben retomar las necesidades que se esperan satisfacer en

cada temática.

iii. Construir los resultados a la luz de las necesidades definidas en el paso anterior. Cabe

mencionar que para asegurar una definición estratégica de los resultados la facilitadora retoma el

concepto de triángulo de gobierno de la PES y la idea de que los resultados de la ALME se

mantengan acordes a la capacidad de gobierno y la gobernabilidad del actor que planifica. Por ello

se propone al grupo de mujeres definir algunos criterios para que los resultados establecidos,

sean proporcionales al margen de acción de la CES y FOCOME. Ante la pregunta generadora, las

mujeres acuerdan utilizar los siguientes criterios para formular los resultados:

- ·- - -- -- - . Tomando en consideración el triángulo de gobierno, ¿cuáles deben ser nuestros criterios para ,

definir los resultados de la ALME? 1

- - ---- --

• Carácter de desarrollo: busca promover y mejorar la calidad de vida de la población meta. es decir de las mujeres del cantón de Escazú.

• Beneficio Común: responde a intereses colectivos de las mujeres del cantón.

• Realizable: el resultado tiene que estar a nuestro alcance, tomando en cuenta nuestra capacidad de gobierno (fuerza interna del grupo,) y la capacidad de influir en las contrapartes institucionales y el ambiente externo ( gobernabilidad).

•Ámbito Cantonal: El resultado tiene un límite geográfico y territorial (el cantón de Escazú).

• Concreto: Tiene que ser exacto, preciso, específico.

• Producto visible: reconocido por la comunidad.

iv. Determinar las actividades o acciones a través de las cuales las mujeres esperan suministrar los

bienes y servicios a la población objetivo y alcanzar los resultados deseados.

v . Definir los productos que serán entregados a la población meta, luego de ejecutar las

actividades.

Antes de iniciar el procedimiento descrito, la facilitadora repasa con el grupo de mujeres, los

conceptos de necesidad, resultados, actividades y productos. Para ello se utiliza la siguiente tabla

resumen, suministrada por la facilita dora:

Tabla resumen de los conceptos de resultados, actividades y productos -

,:¡,.,_ulU~ ·l ~~t 1 .. lcli'D'"; ~'-Ur:lltr1 Ll'

•¿Qué cambio esperamos ver? •Acciones que vamos a

•Cambio que podremos observar en la realidad en desarrollar para llegar al

•500 Boletines

distribuidos

un tiempo determinado resultado •7 charlas realizadas

75

•Concretos: Toda persona puede observar el

mismo fenómeno

•Vinculadas a la producción •500 líneas de créditos

Necesidad •Aprovechamiento de los servicios y productos •Nos "transportamos" mentalmente al futuro. Una

vez aquí :Observamos lo que se realizó porque

nosotras actuamos

•Se formulan en presente o pretérito perfecto,

porque estamos observando desde la perspectiva

del futuro

lEI qué? lEn quién?

Fven1e: Schubert, Klaus y Nogue1ra, Heloisa (2005.2006) Adaptado

de Bienes y Servicios

•Líneas de actividades

¿cómo?

aprobados

• 10 Créditos

otorgados a mujeres

Bienes y Servicios

Una vez que se repasan dichos conceptos, las mujeres conforman subgrupos de trabajo de

acuerdo su afinidad y experiencia en cada temática. Para iniciar el proceso de formulación de los

resultados, las actividades y los productos, la facilitadora proporciona la siguiente guía de trabajo:

•Revisar las matrices de la ALME

•Revisar las categorías necesidad/impacto en las mujeres

•A partir de los criterios, definir los resultados esperados (los resultados responden a las necesidades)

•Revisar si las actividades Propuestas en la ALME responden a los Resultados Esperados. De ser necesario se proponen activída des nuevas o adicionales.

•Identificar productos de cada actividad

A partir de la guía anterior, las participantes retoman las preocupaciones manifestadas por las

mujeres durante el proceso de consulta y revisan las categorías de las matrices de cada temática

relativas a "necesidad de mejorar" e " impacto en las mujeres" Seguidamente cada subgrupo

propone los resultados en función de las necesidades planteadas en la consulta y de los seis

76

criterios acordados (carácter de desarrollo, beneficio común, realizable, ámbito cantonal,

concreto, producto visible).

Una vez identificado los resultados, se procede a definir las actividades necesarias para llegar al

cumplimiento de dichos resultados, así como los productos correspondientes. las participantes

utilizan la matriz sugerida en la guía anterior, la cual sirve de base para construir la matriz de

monitoreo. El primer esfuerzo del trabajo grupal para operacionalizar los resultados, las

actividades y los productos de la ALME se muestra a continuación a la luz de la Temática

Educación y Empleo.

Temática Educación y Empleo.

Primer ejercicio para definir los resultados, las actividades y los productos del Plan de Acción de la ALME

Categorías definidas inicialmente en la construcción del Plan de Acción de la AlME Cltqorfas trabajadas por las mujeres durante los talleres para la construcción del

sistema de monitoreo de la ALME

Necesidad Impacto Rftultado Actividades Productos

Capac1tac1ones .Horarios fle111bles. L..ls muieres no logr ,rn m.ltti cular~e en los t.lllt>re~. debido a l .:1 poc.l d1vu gac16n Mayore5 cap•wtac1on("j con horar1m, Sol1c1tar a las rnstancr.a~ gubern.imenta;e~ ~a mavor d1vulgac1on diferenciada piHil de t\tos lex1bles para integrar d1fe-rentes or¡an11ac1ones involucradas en educación que las mu1ere5, ampl1ac1ón de cupos par,a Los horarios en que imparten las capac1Llc1ones no permite.,~ .acce->o a éstos, m..11eres. de5centraluac1of1 por parte de las mujerts qurtl'.lba¡an denlrn y fuer.1 del hogar

grupos de muieres amplien la ¡ama de cursos v horarios en temas Reuruon~ con de 1n¡l'5, 1nfor~t1r.1, salt.Jd etc

Las muieres de baJOS l'ecursos o con capa cid.lides e1Dtc1ale5 "º l1enen .icceso a 1cursos por no coí'ltar con el f1nancrarrwento para lraslad.arse hasta los lugares ldonde se imparten

81bl1oteca PUblici con maten al \.u muieres que estudian no cuentan con espacios en los cuales se pueda acceder Ed1f1c10 que CfJente con aulu, un actualizado v espec1a1nado para a 1nform.aC1on actualrzad.a labor.atona, de computo v una muieres de todos los grupos de etar!Os, A las madrrs se lrs d1ficu ta ayudar a sus h1¡oslas) en sus traba JOS extra clase, al ~1bl1oteca equipada con maten al de altos ruvelrs tecnolo¡1cos v ¡"º ek1st1r una b1bhoteca pubhca co.., material actualizado para 1nvest1gac1on. n1 actualizado que Ct.Jente con aud1ov1suales. a reas para rea!tzar acceso a lntern!'t No se cuenta un rspacío de apovo. entreten1m1ento. aprend1ZaJe comoutadoras para consultas tareas. para iuegos educativos. talleres

1v formac•ón de t-t•b1tos para las n1ñas!os). rsttn o no en el sistema educativo

format1"os. er'1te otros. que tenga l IH•b•i•I•• algun esp•<ool horat1os diurnos v nocturnos

Organ1zdc1ón de las muieres m1croempresanas

-------, las mu¡ eres m1croemprrsarias no cuenta,, con un marco legal ciue las ampare, Creación de una coopero1t1va de con a povo real v sosten1 do de 1 nst1tuc1ones públicas. n1 otras orgil n11ac1ones, lo mu1eries Qtie logre organizar a las que limita su desarrollo social v financiero Las mu1errs emprendedoras del mu1e'!S m1croemprrsar1as que cantón no se encuentran organ1zado1s 'r' esto nos ha debilitado para gene-rar una 1nter"en¡a y fac1hte I¡ creación de un S.1na compefll1v1dad comercial SfJS traba¡os y productos CfJentan con poca d11mlgac•ón

mercado ptrmanente para estas emprendedoras puedan t11pontr v comerc1al1zar ~us productos

Coordinar con las asociaciones de desarrollo. ¡untas de educn1ón v colegios del cantó,, el Contar COf1 espacios pres tamo de espac1os para la ruluanon de f1JOS par.i estas estos cursos. c.iparn.irtones

Negociar para vender la idea del centro iR=e="="'=º=".,====

Buscar patrorin10 de empresas privadas v ' lista de púbhcas, on¡s, organi 1ar1ones ~nternac1onales !patrocinadores

Búsqueda de nform.lcrnn para patroc1nro, regumtos, contactos, v corro \t hd hKho en

otros lu¡ates como li municipalidad de San

loso

A traves de FOCOME instar a las mu¡eres o1 formar una cooperativa

Solicitar al lNFOCOOP ase-soua paro1 la creac1on def!11.il cooperativa

1

1 Bases de da tos

''""""'"" "'" ldeesta o~gamzac1ón en hca1u

ID1vulgac1ón de li

lcoo~•liv•

78

Luego de que cada subgrupo expone sus matrices al resto de las participantes, se procede a

analizar los resultados, actividades y productos definidos para cada temática y se identifican las

siguientes observaciones:

i. Atendiendo al concepto de resultado, se observa que muchas de las propuestas grupales se

asimilan más al concepto de producto que de resultado. Por ejemplo el primer resultado definido

por el grupo a cargo de la Temática Educación y Empleo "Mayores capacitaciones con horarios

flexibles para integrar diferentes grupos de mujeres", se acerca más al concepto de producto

según el marco teórico de referencia.

ii. En algunos casos, los resultados propuestos en las siete temáticas no concuerdan con las

categorías " necesidad" e "impacto en las mujeres" definidas en la ALME. Es decir, el resultado no

responde a las necesidades o problemáticas expresadas por las mujeres durante el proceso de

consulta.

iii. Algunos res u Ita dos no responden a los seis criterios establecidos por las participantes,

especialmente al criterio " realizable"

iv. Se proponen nuevas actividades para alcanzar los resultados, pero se omiten algunas

actividades y necesidades que habían sido establecidas originalmente en la ALME. Por ejemplo,

este primer ejercicio, el grupo que trabajó con la Temática Educación y Empleo no consideró las

necesidades y actividades relacionadas con la baja escolaridad de las mujeres, y los problemas

asociados a las oportunidades de comercialización y empleo de las mujeres emprendedoras y

microempresarias que se establecieron en la matriz original de la ALME {ver página 76.)

v. Algunas actividades propuestas a lo largo de las siete temáticas son un difusas, poco precisas o

ambiguas.

vi. Algunos de los productos definidos se asemejan más al concepto de actividades que de

productos.

A partir de las observaciones anteriores, se decide realizar los ajustes correspondientes en cada

temática. Para ello la facilitadora sugiere utilizar una nueva matriz {ver págs. 85-86), la cual tiene

como objetivo comparar dos tipos de actividades; aquellas establecidas inicialmente en la ALME

{para efectos del ejercicio denominadas como "acciones 1") y las nuevas actividades { para

79

efectos del ejercicio denominadas como "acciones 2") propuestas por los subgrupos, cuando las

primeras (acciones 1) no responden al resultado propuesto o cuando se concluye que es

necesario establecer actividades complementarias para conseguir el resultado, tal y como se

muestra a continuación. La idea que se pretende con la matriz anterior es que las participantes:

1. Determinen si en las nuevas matrices se incorporan todas las necesidades que fueron

planteadas originalmente durante la consulta.

ii. Analicen nuevamente la construcción de los resultados a la luz del marco teórico de referencia

estudiado en la primera parte de los talleres, donde se indicó que los resultados deben reflejar el

cambio deseado en la situación desfavorable que afecta a las mujeres del cantón.

iii. Revisen si las actividades inicialmente establecidas en el plan de Acción de la ALM E,

contribuyen a alcanzar los nuevos resultados planteados;

iv. Decidan si dichas actividades se deben mantener o reelaborar para mejorar su comprensión;

v. Determinen si es necesario proponer nuevas actividades o complementar las actividades

definidas inicialmente con otras, para alcanzar los resultados propuestos.

Temática Educación y Empleo.

Revisión de las actividades en función de los nuevos resultados definidos por las integrantes de FO COME)' la CES para l"!__}\LME

1 Call!.l<•t<monr<..

,..or•uo<..flr•1ble<...

m;tyor d1vul1acion

d1fl!rtnc1.Mt.l P.lri l,¡s

muieres, ampliación de

cupos pau1 mu¡eres,

descentr•hu1c1on

Impacto rn IH mujt'rH Acdonet 1(Acdonu drf1nidas or&in.ilmentr en la AL.MU

L•s mu¡eres no logrnn matr1culairst en l lCoord1narcon las 1nstanc1.n cubernamentairs y orc¡mz•c1orirs

los t.lllere\, debido ,t 1.l pOC.l 1!"lvolu<r.ldas t"nel tt"made educación p¡ratomen en ruenta rstos

d1vulgac1on de esto\ Los horarios en que 1mpcuten las

l 2Gest1orii0ir ,;i¡nte lu Asoc1.te1onu ck Ouurollo Comun•I, Juntas dr capacitaciones no permiten el acc~o • Educ.c1on de 1,n diferente\ t\CueliSy coleg1~ del Cantón. el pren.1mo estos. por parte del.u mu¡,res que

tr•ha1an dent'O y lutt• del hogar

Ln muJ,rt"\ de ba¡os recursos o con

capacdades e-:.pec1ales no tienen

acceso a cunes por no contar con el

financiamiento para trasladaq.e h.asta

los lugares dondt se imparten

úte¡or~!i trab01jad;n por l.l'> muj~rl!°' dur011ntl! los t01Uerrs para l,;i¡ constfucclón MI tlstem• de

monhoreo dt b ALME

-

1 t.Al\iOrt§

c.ao.1e1t.1e1ont\ con

h()(.lftOS fltl:lblt\ p;lfa

•ntegru d·fuentes

Ae<ionr' 2 (Acdones defln16as por las mujeres

en IOI talle~s po1raconstl'\llf el Uste,,.. de

monltoreo dli laALMEI

Producto'

ol1c1tar •las m\t.inc1n cubrrnamrnt•lr\ '1 a Reun1onr\ con d1vrrus

organa.1e1ones 1n11olucrada\ rn educ¡c1ón que 1nstanoas

•mpl1en l.a g,¡md de cursos y horar i o~ en temas

de 1ne1e,, 1nformiltiu, salud etc.

Coordinar col'! las asoc1;K10ne\ de dtSarrollo. Contar con espacio\ f11os

Ju ni as de educ.1c1on y colegios del canlon el par.i estas uo.c11.1e1ones

prest.amo de csp.1e1os par.1 l.1 rt1lit~1ón dt

estoscu~os

Cap1e1tac1ont\ b:is•cuy la falta de form.ac1ón, lim1ta las l-tP-,o-m_ove_r_c_°'_'_.,-,-"..,-,-d-.,-,N-A_e_l_de-s-•r-,o-ll_o_d<_c_•_P•_"_lac-,-o-ne_s __ crnposdemu1 ... s 011c1t.lt al INA, al MlP I• aoertura de nut"vos C.1pK1t.1e1one\ biás1cu y

unos ~n .lreas como •n1lr-">, lnformíit1u. salud upee1.1hzad,u en 1n1tes, espec11lu.1das en íire;n de posibilidades de crtt1m1ento laboral 'I perm.1nentes en diferentes ts?K1os públicos en los distritos del canten

lnform.atica, ingles, salud, dificulta la independe11c1a económ1ca Y te.atto, poesia, danz;s. mt.:is1ca. logro de m'Us pequer\.a empres.J. entre

OlfO\ las muiere-:. que deben cutdar a

personas adultas mayores o con

12.Fort.llcct'r los l1bor.1tor1os de computo pUbl1cos, con m•yoteou1poy

'teu11os tecnolo1t1cos P.l'i Ql)f se br•nden cursos dcrmanent~s con

cuOtilstn ti cupoótl )()% min1mo d:ltill,u mu1ttt) del (.}ntón

necesidades espec1ale-:. no pueden acctdtt a tr abaJO\ fuer J del hogar, por 11 Promover I• fcfmaC1Ón de crupo\ de volunt•r1ado especiahado\ que

br1nd'n cap•<1ti1C1on's a las mu1er's de Esc•iu lo qut nece-:.11an lorm¡c1on P•r• pode,

l•S rnu1,re!. que estudian 1'10 cuentJn 3 1 fo1t.alecer l.1s b1bl101rcn educat1v'" c11s1cntcs. cquioandol.1s con

con espacios en IO\ cuales \e pueda ibros actu•l 1t•dos 'Y mayor tecnoiog.a 1 Foort.1lecer el Ed1fmc

acceder a 1nrormac1on •Ctualiud• existente pau que

cu,ntr con un rspac1c 31 Cftar un• b1bl 101cc.a publica con ptr\ptcttva de IC"erc e 1nclus1v•d.1d oar.a un l.1bor.11orio d'

pequei\.1 empres• lnformitiu, uijudv

Ne&oc~arcon las bcuel•s y laempres.1 PiltJel

me1ot.1m1ento del Equipo de Cómputo v dot.1c1on de los m1\mO\

Cooro1n•r con las Unnters1d.illdes paraQIH' se

pueda ruht.lt ,, TCU, PM.IC.lp~lf;'lf '1 cre.,

Buscar o.1troc1n10 de rmort'~S P'•"ad.Js v Rt'un1ones

pObltcils. on¡,, or1•r1111<1ones 1n1r-m.1c•onalts l•sUs de f:l.1troc1l'ladores

para aue contr•buy.ln con el rqu10.1m1t"ntc de l.J

81bhOttu e1utrntr (ccmpu1•dora\ y hbrosl

BosqL1ed• de ~nlorm.1c1on pira pa1roc1n10. 8ase de di110S

3 81bhottc.1 Put>l1ca con

m•ter~•I .1etu.Jhudoy

eSptc•;'lhUdopa11 muiere

dt 10dos 105 lf'UPOS de

tl.arem, dr •ltos n1velt'S

tecnolo11cos y .11ud1cv1\uate

oil'f.1$ p6f,J ".lhlil' tMt.n.

oo11r~ ¡uecos tdu(a11vos.

u11eres form.1t1vos. entre

01'º'· Que tena• hOfJhOS

A las madres se les d1hculta ayudar a

sus h1¡osjasl en sus trilbilJO\ e•lra

clase, al no eiustu una biblioteca

pUblica con material actual11ado para

1nve-:.11gac.on, n1 acceso• lntirrnet

computo y L1na rrqu1\~to'i. ccnlo)Ctcs, v como se ha hr-chc en

bibliotec~ equip.lda con otros lu&ires como l,11 mun•C•pal1d~ de Siii Jo

maler1al .ctu.a11z.adoque

fdtllCJc que rnent.ti con un

labot•tcr10 de Con'!puto v una b1bl•otec.\ equipad•

con m11en.1l •ctuil~·z~ p•r.1 re.1l11.afcon~1.1hn

No se cuerot• un espaeto de apoyo,

Calqorias deflnld11 lnldalmente en la construcción del Plan de Acción de la ALME Cllqorlas 1 .. 1>1Jad1> por las mvjeres durante los l•HerlH para la construcc16n del lislem1 de

monltoreo de la Al.Mf

-1 ~~~~~~• 4 Bcus para muieres idult.as l.ois muJ'r's con b•¡a 'Holandad . l~)!1on.ar i• •mp1,acion de la cobl'f'tura di:' lo1s becas que brindan

p•r•que termmen I• tienen menor acceso a puestos de ntes pUbhcos p.ar.oi Qur perm1t•n su disfrute a muieres.aduU.is r

AtdonesZIAcdone•d•f1nld.n!IO''-....,.,... RtMttdo en ICK gJleh!S PM.I construir 11 Jlmmade

monitorro de I• ALME)

Sol, e, Ur di Pv't P v a~ 1 V1AS e• •Poyo Pª' a Qu-• -,,-, "f~'."",-.-"'-°"-.-,-,o-n-e,.-1 ,_.:-:E::-P- p-a•-•""'¡ ¡ muJPrrs .1dult.is m•vorros cue1"1ten con un.J brea que sr pueda .1mpl1•r la ¡1

Mayor educac•on en p¡r¡, qut 'erm1npn I• educic1on bis1u y cooert1.1r• de lj\ becas en ¡e-duciKlÓf1 Ctner•I b.im.ay I• trabajo V salarios Competitivo d1vers1f1uda

S Mere.ido prrm.anentc

donde las ernprendedora\

1

putdan e-1pone-r su\

,Productos

1rle•1b1lu•r los requisitos deo 1P•tentes Comerciales

101f1cu1tad e,, I• exposmón v v'nt.i d'

1 QíOO•C!OI

llas patrn1's son muv e.ras y d1: d1fic1I

acceso

1

2Promover con Ja empresa privada f1nanc1amLento de bec3s para

•pac1tac,onde- mu¡eres del canró,,

IPromovc-r I• construcc1on o t11bd1ti'C.1on de un espielO pubhco par.i l.i

1pos•C•on y venta dr productos con un.i cuotadel 50% m1n1mo para la\

muJeresemprendedoras del canton (Mere~)

2 rmpulsar la rrv,s1ón y mod1f1cac1on del Reglamento de Patentes

Mun1e1pales par• Que 1ncluv• 1a perspeC11va de ft~nero y se ape-gue • I•

ev en c1.1al'\lo a la sohc1t1.1d de reou1Sitos 3 Coordinar con e! 1ob1erno locJI el d•seflo de un manual senc11lo,

cce\1ble que 1nd1que paro a paso como \e ¡dqu1ere 1.1na patente

omerc1al

6 Orcan,zac1ón de las las muJerts m1croempr~ar~as no Uomentar lacreK•on dt una cooper1t1va de m1.11eres, que no solo

mu¡ere .. m1croempresar1a~ cuentan con un marco legal que las es perm1taconrarcori un marcole-c•I. sirio can f1nanc1am1e- nto para

ampare, con apoyo real y sostenido de 2 Diseña• v poner en e¡ecucion un programa •nte1ra1 " con osten1b1hd.ad real de C•P•1t•non \' a\esoria PmprPunal P•r. 1as

~mu¡eres idultis dpl d1L.i!'rs1hcad• mu¡eres .-idult.is

1Ynto" a:i•r• que curnten Sohc1tif ,ulguna "d1toria1 o Grupo Naci on el Reunión con arguf'liS con miyorrs p;moc1mo p.iraque se pueda promover el ed1tor1alps y Grupo NaC1on

oportul"l1dades de frninc1¡m1et1to de bec•s para ciPk•tac10l'I de p¡ra ~llc1t¡r el p¡troc1n10 1•mpl<e I muieres pir.1 f1n.inc1am,ento de

1 be<.a1 para l•s niureres

Reglamento mun1e1paf

acorde con ias

Sot•c•tif' •I Conce10 "-inrc•P•l I• rnod1f•cac1ón

del Recla~nto de L1ceno,n "-in•cipales p;i.ra

q1.1e ~ mclU't'a 1a perspeC11vade genero v ~ ~Cut a I• ~V en cuanto a l.i rohcitud de

requisitos ntces1d•s deo las

mu1ere-s del unton Sohcitar al Conct10 Municipal para que le

Acuerdo mun1c1pal para sohc,tr al Proceso respe-ct1vo I• confernón de

crear el manual de

p3ttntes un manual para qur sea m•s seric1Uo y acce~1ble

que md1Qur p•so a paso cómo se adquiere un¡

P•te nte come rc1al

• traves dt FO COME 1nst¡r • l•s muieres a

ormar un• cooper•tiv•

11teg1amcf'lto de ticcrwas

1 Municipales mod1fic.6do

(en el A.rea de cultura se 1 plantea I• pos1b1hd•d dr

: ~rerr::~":::'::~ m•tm d1:

:El manual de patentes

·P.oirt1c1p.M1on .lCt,v¡ de esta

lorg•n11.x1on c-n hca1u

mst1tuc1ones pÜbhcJs, n1 otras

organuac1ones, lo que l1 mita su J Crear uri manual bas1co de cruoon deo Pi'M(S y los lugare-s donde las Creauón de !Jna

d'\arrollo social v l1nanc1ero .4.Crear un blog e-n Internet qur les bnnde publmdad gratuita a las

las muJeres emprendedor is del cantón m.presariu, t•poniendo s1.1s productos para lavent• no se encuentran organuadas y esto

nos ha debilitado p•ra eenerar una

~sana compet1t1v1dad comercial

!Sus traba1os y productos cuentan con

poc• d1vulgac1on

S. Crear un directorio actual11ado deo empresas v m1croem.presas de

mu¡eres esuzucei\as v que 1¡ Mun1c1pahdact lo ub•que de lorm¡

erm.anenle en su Port•I, tener 1amb1en una vernón impresa

6 FomenfO)r que las mu¡eres empresarias..,. artesanas se 1nte1ren a la

soc1.c::1on. FOCOlv'f, p•r.aque cuenten con uri •nmed1a10 m.trco le1a1

ve l•s apo..,.e

7 Promo11Pt en las mu1ere\ del cantón la ge-ner•oon de e-mpltos

8 lmpu sar progr.imas QUf' fomenten el dPSarrollo dt

ncadenam1ento\ empresar,•lt-\

cooper at•vi dt mu¡eres

quP lo1re or1¡nuar a las

mu¡erts

m1crocm.presarias que

1nftrvenc.i..,. fac1hte la

crtac1ón de' vn mercado

permJnc-ntc para e\ las

emprtndtdoras puedan

e11poner..,. comerci ,1il~1•r

0~1ci1ar al INFOCOOP ao¡,rsoria p•ra 1a creac1Dn I01v¡,¡l1ac1ón de la

e 1:sta ccoperat1va CcOperahva

00 .....

82

la matriz anterior es utilizada por las participantes para cada temática durante el trabajo grupal,

con el fin de:

i) visualizar las necesidades de las mujeres documentadas en la ALME que no fueron incluidas en

el primer ejercicio. Por ejemplo el grupo que trabajó con la Temática Educación y Empleo, omitió

incluir en el primer ejercicio, las necesidades relacionadas con la baja escolaridad de las mujeres,

y los problemas asociados a las oportunidades de comercialización y empleo de las mujeres

emprendedoras y microempresarias que se incluye en la matriz original de la ALME (ver página

76.)

ii) afinar el resultado deseado a partir de las categorías necesidades/impacto en las mujeres, las

cuales se refieren en realidad a la problemática expuesta por las mujeres escazuceñas durante el

proceso de consulta cantonal.

iii) analizar si las actividades inicialmente propuestas en la ALME (acciones 1) contribuyen al

resultado esperado

iv) establecer nuevas actividades (acciones 2) en el caso de que las actividades iniciales de la

ALME (acciones 1) no fuesen pertinentes al resultado propuesto o se considerase necesario

complementarlas con nuevas actividades. Para mejorar la construcción de los resultados y las

actividades, la facilitadora proporciona la siguiente guía de trabajo grupal.

- ---

Gula de trabajo para la revisión de las matrices - - -----

1. Revisar de nuevo si el resultado reúne Recordatorio: Los resultados son los logros o cambios que deseamos obtener para

los criterios establecidos por el grupo: responder a las necesidades o problemas detectados. Son las situaciones deseadas carácter de desarrollo, beneficio común o buscadas mediante nuestras acciones. de las mujeres, realizable (tomando en Generalmente, se manifiestan como cambios positivos producidos en las actitudes consideración el triangulo de o modo de pensar de la población beneficiaria. planificación), ámbito cantonal, Nos "transportamos" mentalmente al futuro. Una vez aqui: Observamos lo que se

concreto. delimitado, producto visible realizó porque nosotras actuamos Se formulan en presente o pretérito perfecto, porque estamos observando desde

la perspectiva del futuro

Deben ser los más concretos posibles: deben incluir el qué y en quién?

2. Revisar concordancia (pertinencia, relación) entre la necesidad y el resultado esperado. Tomar como guía para el análisis

las siguientes preguntas: ¿La necesidad definida por las mujeres del cantón responde al resultado propuesto? ¿Si

alcanzamos el resultado definido, logramos solventar la necesidad identificada por las mu¡eres del cantón?

3. Revisar las Actividades (acciones) que definimos para cada resultado. Utilizar como guia para el análisis las soguientes preguntas:

¿Las acciones o actividades que establecimos, son suficientes para llegar al resultado? Es decir, Si realizamos las actividades

propuestas, ¿llegamos al resultado esperado?

¿Hace falta inclu" algunas o todas las actividades l > ¿Hacen falta defin" algunas otras actividades? (las actividades propuestas son realizables?

4. En las actividades, especificar a quienes vamos a hacer nuestras solicitudes o demandas

5. Revisar si los productos están bien

definidos

Recordatorio: el producto es lo que se obtiene al realizar la actividad o acción, es

un bien o un servicio

83

Luego de varias sesiones de trabajo, donde las participantes y la facilitadora intercambian

observaciones y puntos de vista, se logra afinar y concretar aún más los resultados, las actividades

y los productos en cada una de las temáticas y se elabora una nueva matriz. Esta nueva matriz

refleja una evolución y mayor apropiación del grupo en cuanto al manejo de los conceptos de

resu Ita dos, productos y actividades . El siguiente cuadro muestra una comparación entre los

resultados definidos en los primeros inicios de los talleres para el caso concreto de la temática de

Empleo y Educación, y los resultados finales acordados por las representantes de FOCOME y la

FES.

84

Cuadro 3. Evolución en la elaboración grupal de los resultados de la ALME. Temática Educación y Empleo

•Mayores capacitaciones con horarios flexibles para integrar diferentes grupos de mujeres

•Mayor educación en mujeres adultas del cantón para que cuenten con mayores oportunidades de empleo

•Fortalecer el Edificio existente para que cuente

con un espacio para un laboratorio de cómputo y

una biblioteca equipada con material actualizado

que para realizar consultas

•Reglamento municipal acorde con las necesidades

de las mujeres del cantón.

•Acuerdo municipal para crear el manual de

patentes

•Creación de una cooperativa de mujeres que logre organizar a las mujeres microempresarias que

intervenga y facilite la creación de un mercado permanente para estas emprendedoras puedan

e_~po~e_! y comercializar

-•Las mujeres adultas del cantón de Escazú incrementan o concluyen su educación general básica y diversificada

•las mujeres de Escazú cuentan con un espacio de formación e información actualizada con horarios diurnos y

nocturnos que les permiten mejorar sus

conocimientos

•Las mujeres microempresarias

escazuceñas cuentan con mejores condiciones de competitividad para la comercialización y venta de sus productos y

servicios

•Las mujeres de Escazú tienen mayores

posibilidades de acceder a fuentes de

trabajo mejor remuneradas, gracias a que existe una oferta de capacitación con

variedad de horarios y sedes en el cantón

A continuación se muestran los resultados, las actividades y los productos de la nueva matriz de la

Temática Educación y Empleo en su versión completa, la cual contrasta con la primera matriz

elaborada por las participantes.

Temática Educación y Empleo. Matriz con versión final de Resultados, Actividades y Productos

hla.1111eo ~~riru:l&Jn t•l)d11t1~ - - - - -- -- ----

Las mujeres de

Escazú tienen

Hacer un diagnóstico sobre la demanda laboral de las empresas con el objetivo de conocer cuáles habilidades Diagnóstico realizado

y destrezas requieren para la contratación de las mujeres y orientar los cursos de capacitación

maybo'rleds d d Crear un listado de empresas o instituciones que brinden capacitación gratuita y a bajo costo a las mujeres en poso 11 a es e acceder a fuentes de.los temas reflejados en el diagnóstico anterior

'trabajo mejor Solicitar al INA, al MEP la apertura de nuevos cursos en áreas como inglés, Informática, salud, servicio al

cliente y pequeña empresa, con horarios flexibles y en diferentes sedes del cantón remuneradas,

Coordinar con las asociaciones de desarrollo, juntas de educación, el Municipio y colegios del cantón, el

préstamo de espacios para la realización de estos cursos en diferentes sedes y horarios

lista de organizaciones e instituciones

Reuniones con diversas instancias

Cursos de capacitación dirigidos a mujeres

realizados en diferentes sedes y horarios

Espacios /lugares fis\cos prestados

gracias a que existe

una oferta de

capacitación con

variedad de

horarios y sedes en

.el cantón Divulgar periódicamente la oferta de cursos en los diferentes distritos a través de la municipalidad, los centros Oferta de cursos divulgada

religiosos, periódico local, volantes comunales, medios informáticos, centros educativos entre otros

Crear alianzas con instituciones privadas para que brinden capacitaciones a las mujeres del cantón en

diferentes espacios y horarios

Coordinar con la participación de la empresa privada, la ejecución de ferias de empleo para las mujeres del

Administrar de manera permanente una Bolsa de Empleo para las mujeres escazuceñas respetando la

diversidad entre ellas

Alianzas acordadas

Capacitaciones realizadas

Ferias de empleo realizadas

Bolsa de Empleo

.Las mujeres de 1 Establecer un convenio con la Asociación de Bienestar Social de Escazú para que la Biblioteca sea de acceso y Convenio Firmado

1 Escazú cuentan con 'uso público, con horarios diurnos y nocturnos

!un espacio de Hacer un diagnóstico sobre las existencias y necesidades de equipo y materiales didácticos de la Biblioteca Diagnóstico realizado iformación e

¡información

:actualizada con

Buscar patrocinio de empresas privadas y públicas. ONGs, organizaciones internacionales para que

contribuyan con el equipamiento de la Biblioteca existente (computadoras, mobiliario y libros según el

.horarios diurnos y diagnósticol y para cubrir los salarios del personal adicional que se necesite

nocturnos que les

permiten mejorar

sus conocimientos

Not.iil. BUs.qoe~ de inform¡c1ón ¡>ara patrocinio, re-qu.sítos. contactos. y cómo se ha hecho en otros lusa res como la mun1c.1pahdad de San

Jo~é

Divulgar los servicios de la Biblioteca a la población escazuceña. especialmente a las mujeres

Equipos adquiridos

Financiamiento recibido

lnformarnin divulgada

00 1.11

1 Resultado Actividades Productos - - - --- - -

Las mujeres adultas Hacer una investigación sobre la existencia de ofertas para la conclusión de estudios de enseñanza general

del cantón de básica v diversificada gratuitas o de bajo costo para las mujeres adultas del cantón (Consultar a FONABE,

Escazú incrementan Ministerio de Educación, UNED, Institutos)

o concluyen su

educación general

básica y

, diversificada

Divulgar de manera permanente a las mujeres del cantón, la información obtenida en la investigación

Solicitar a la empresa privada (Santillana, Eduvisión o Grupo Nación entre otros ) el patrocinio para que se

pueda promover el financiamiento o donación de los materiales didácticos a las mujeres escazuceñas

interesadas en concluir sus estudios

Investigación realizada

Sistema de información periódico

Financiamiento recibido

Materiales donados

ilas mujeres Organizar formalmente a las mujeres empresarias a través de una Asociación o una Cooperativa para atender Asociación o Cooperativa constituida

jmicroempresarias las necesidades de comercialización de las microempresarias

escazuceñas cuentan con Nota: Es necesario que durante la ejecución de esta acción se busQtie asesoría para conocer cuál es la figura jurídica más beneficiosa

mejores condiciones ralas em resarias de competitividad Crear un folleto básico informativo sobre los principales procedimientos y requisitos para crear una micro, Folleto básico informativo

~ para la

comercialización y

venta de sus

productos y

servicios

pequeña y mediana empresa (MIPYMES), incluyendo la obtención de la licencia municipal respectiva y las

alternativas existentes para acceder a créditos

Crear un directorio actualizado en versión digital e impresa de empresas y microempresas de mujeres Directorio Actualizado en versión digital e

escazuceñas, el cual será difundido por diferentes medios, incluyendo el Portal de la Municipalidad impresa ~~~~~~~~~~~~~

Solicitar al Concejo Municipal la modificación del Reglamento de Licencias Municipales y el Plan Regulador Reglamento y Plan Regulador Modificado

para que se incluya la perspectiva de género y se simplifiquen los requisitos

Nota: Se tiene que conocer cu;iles son las necesidades de mod11icac1ón de las mujeres v estudiar los reglamentos v el ¡¡jan regulador

Promover, a través de la cooperativa o asociación la construcción o habilitación de un espacio público

permanente para la exposición y venta de productos para las mujeres empresarias del cantón (Mercado)

Promover en coordinación con el Proceso de Desarrollo Económico Local v la empresa privada, cursos y

charlas de capacitación dirigido a las mujeres microempresarias en temas de competitividad, calidad de

productos, mercadeo, emprendedurismo, plan de negocios, administración del negocio entre otros

Mercado permanente

Cursos y charlas de capacitación realizadas

co en

87

Nótese que en esta última versión, más acabada de la matriz, las participantes y la facilitadora

deciden para efectos prácticos, prescindir de las columnas "necesidad" e "impacto en las

mujeres". En esta etapa del proceso, el grupo acuerda que ya no es necesario visualizar dichas

columnas, pues los resultados ya están claramente definidos y responden a las necesidades

expresadas inicialmente por las mujeres durante el proceso de consulta.

Cabe mencionar que como producto del análisis causal entre necesidades-resultados-actividades

y productos, las integrantes de FOCOME y la CES deciden realizar ajustes de fondo a la

planificación inicial de la ALME, algunos relacionados con las actividades, otros relacionados con

las necesidades. A continuación se detallan los principales ajustes efectuados no solamente a la

temática Educación y Empleo, sino también a otras temáticas con el objetivo de documentar los

cambios realizados a la versión original de la ALME.

Cuadro 4.Principales modificaciones a la planificación original de la ALME

- - -------------------------------------- ------ --

1 Eje temátko Situación inicial en la ALME Situación final a partir de la reflexión grupal

Educación y Empleo

l

Originalmente la ALME

contempla las siguientes necesidades: 1.1 Horarios flexibles, mayor divulgación diferenciada para las mujeres, ampliación de cupos para mujeres, descentralización 2. Capacitaciones básicas y especializadas en áreas de Informática, inglés, salud, teatro, poesía, danza, música, pequeña empresa, entre otros

Se define la Biblioteca Pública como una necesidad para las

mujeres

Se considera que ambas necesidades, responden al mismo resultado por lo tanto, no se elaboran resultados y actividades de manera individual sino que ambas necesidades se desarrollan a partir de un único resultado

No se tiene muy claro si esto es una necesidad real de las mujeres y a cuál resultado responde. Se hace la observación de que la construcción de la Biblioteca es un tema que se discutido tiempo atrás en la comunidad y que por lo tanto, cabe la posibilidad de que el tema se

Eje temático Situación inicial en la ALME Situación final a partir de la reflexión grupal

Cuido

Cultura y Ambiente/

Educación y Empleo

lnfraestructu ra y

Transporte

La Bolsa de Empleo aparece catalogado en la ALME como una necesidad

En la ALME se plantea la necesidad la dotación de centros con atención integral para el cuido de niños y niñas de O a 12 años, de personas adultas mayores y personas con discapacidad con alternativas diversas tanto para cuido permanente como para situaciones de emergencia En ambos ejes temáticos se establece como necesidad la creación de un mercado permanente

En la ALME se establece la ampliación de horario en el servicio de transporte público como una necesidad El mejoramiento en las condiciones de aceras y calles es identificado como una necesidad en la ALM E

haya mencionado en la consulta como parte de un "pensamiento general" que quedó posicionado en la opinión pública

Se considera que la Bolsa de Empleo se refiere a una actividad que responde al siguiente resultado: "Las mujeres de Escazú tienen mayores posibilidades de acceder a fuentes de trabajo mejor remuneradas, gracias a que existe una oferta de capacitación con variedad de horarios y sedes en el cantón Se determina que construir un centro especializado, es una labor titánica, y aunque no imposible, se llevaría muchos años conseguir los recursos para hacerlo. La mejor opción propuesta por las mujeres es detectar las instituciones ya existentes, negociar con ellas y buscar las posibilidades para ampliar sus servicios y especializarlos, esto con el apoyo y compromiso de la comunidad, la empresa privada y la Municipalidad

Se decide que la creación de un mercado constituye a un producto del eje temático de educación y empleo. Por lo tanto se acuerda incorporarlo solamente en esa temática para no duplicar actividades y esfuerzos Se llega a la conclusión de que al momento en que se trabajaba en la elaboración del sistema de monitoreo ya esta necesidad había sido resuelta y por lo tanto se excluye de la ALME Las mujeres acuerdan que esta necesidad se sale del margen de acción (capacidad de gobierno) de la ALME y por lo tanto no se desarrolla

88

- - -------- - - -

Eje temático Situación inicial en la ALME Situación final a partir de la reflexión grupal

Salud

En la ALME se define como una necesidad el contar con un espacio físico para las mujeres dedicado a la capacitación, reuniones y actividades propias de las mujeres del cantón

Se define como una necesidad el contar con una clínica especializada y de

atención integra 1

-----------~

Se concluye que no es una prioridad contar con un espacio fijo o permanente para que las mujeres puedan reunirse y capacitarse. Lo que se necesitan son espacios para realizar las capacitaciones en lugares ya existentes o disponibles. La solicitud de estos espacios fue contemplada como una actividad en el tema de educación y emp_l_eo ___________ --1

Las integrantes del FOCOME y ta CES consideran que este es un resultado a largo plazo, que escapa fuera de su capacidad de gobierno. Sin embargo, se determina que el trabajo de la ALME en este resultado consiste en un trabajo de incidencia política permanente para que la Municipalidad se comprometa a cumplir con este compromiso

~----..L....-------~~~~~~--'~

89

Una vez que las participantes y la facilitadora dan por concluida la elaboración de los resultados,

las actividades y productos en cada temática, los grupos de trabajo continúan ajustando la ALME.

En esta etapa del proceso, la facilitadora solicita a las participantes afinar la definición de los

plazos de ejecución del proyecto, asignar las personas responsables de ejecutar las actividades e

identificar los riesgos y supuestos, ya que estos elementos asociados al triángulo de la gobierno

según la PES, son esenciales para realizar las futuras labores de monitoreo.

La facilitadora resalta la importancia de asignar roles y funciones cuando se planifica un proyecto,

con el fin de garantizar que los compromisos establecidos en el plan de trabajo se concreten en la

realidad y no se queden solamente en el plano de las buenas intenciones. La persona responsa ble

debe estar consciente de que la organización de su trabajo determina el nivel de cumplimiento de

los compromisos acordados por el equipo durante la planificación. Los subgrupos de trabajo

proceden a asignar las personas responsables de ejecutar las actividades propuestas en cada una

de las temáticas y se concluye que cada persona a cargo de una actividad, tiene a su vez la tarea

de rendir cuentas cuando inicie el proceso de seguimiento al Plan de Acción de la ALME.

90

Posteriormente, los subgrupos de cada temática proceden a revisar los plazos y el cronograma

definido inicialmente en el Plan de Acción para verificar el cumplimiento de las actividades. Cabe

recordar que cuando las integrantes de FOCOME realizan el proceso de consulta a nivel cantonal

y sistematizan la información, se establece una columna denominada Cronograma propuesto, la

cual hace referencia al corto, mediano y largo plazo. Sin embargo se analiza que en un proceso de

planificación, los plazos deben ser lo más precisos y exactos, pues de lo contrario, es más

complejo monitorear los tiempos de ejecución. Por lo tanto se propone establecer fechas

puntuales para constatar la entrega de los productos durante el seguimiento, las cuales deben ser

respetadas en la medida de lo posible, por las personas responsables de ejecutar las actividades

contempladas en cada temática.

Por último, la facilitadora retoma nuevamente el triángulo de la PES y recuerda que según el

componente de gobernabilidad, durante la planificación también es necesario determinar

posibles escenarios (a favor o en contra del proyecto) y detectar alertas sobre algunos elementos

estratégicos o vitales para alcanzar los resultados. Se trata siempre de elementos ajenos al control

del proyecto pero que pueden afectar de forma determinante el logro de los resultados

esperados. Por lo tanto, las participantes proceden a identificar los supuestos o riesgos en

subgrupos, con el objetivo de anticipar escenarios y tomar medidas preventivas en el caso de que

los supuestos o riesgos se llegasen a cumplir. Los supuestos o riesgos deben ser analizados

durante el proceso de monitoreo, especialmente si los productos y las actividades no se llegasen a

alcanzar en los plazos fijados por las integrantes de FOCOME Y la CES.

A continuación se presenta el trabajo realizado por las participantes luego de la definición de

responsables, plazos y supuestos, a la luz de la matriz de Empleo y Educación.

Temática Educación y Empleo. Definición de Riesgos, plazos de entrega de los productos, y responsables del plan de acción.

dt lscuU hC!nen

mayorts Que no e-111u1n ttmpre H q1.1e brindtn tu capac1tac1onn po11b1hdades ratu1t1mtntt o son muy costosas de acceder a fueNts dt lNo hy d1spon1b1ltd.d dt PUMJ~I p1r1 los d1fenntts C4.nSOs dt

habi¡o ~.ior lu.,ac111c1ón No h~ t¡pac1os fis1cos que reunan los requisitos

rtm\ln~adas. sol1CUados POI d+ehas instlhwones

1ru1as a que tllste una Que no se purda contar con el Hpac10

oferta de up1c1\1tión

Hi1Ct' un d11g'1óst1co sobre la de-mandtti laboral de las empreus con el ob1et1vo 01a1nost1co ruluado dt conocer cWlts hab1hdadits y dtstrens requieren p1r1 la contr1tac1ón de las mUJltres y orientar los cuoos de uoacu1c1ón Crur un hst1do dt emprnH o iMhtuc1ont1 que bonden up1c:1t1c1on sratuita lJst1dt-0111ni11oonts e

a ba¡o cono ¡ l1s mu~res en los ttmas reneJldo1 tn ti d1a1nost~o anterior n1t1tuoone1

Soltcrtar 11 INA. al MEP 11 apertura de nutvos cursos en iirHS como 1nfh. Rtun1onu con diveru1 KlStanoH lnformitiu, s;ilud, SffVIOO al dsente v pequelia emprnil, con horarios flet1bln Cursos deo ~ac1t•o6n cfircidos 1

en d1ferentn sNei de-1 untón mu1e1ts ruhzados ~diferentes tdn y horarios

Coordinar con las asoc1ac1ones de desarrollo, iuntas de tduución, ti Mun1c1p10 pKios /1u1ar~ f1s1cos pres colqios del unton, el prestarno de esp1e1os pira la reah1ac1ón de esto1 cursos

en d1fertntes 1ede1 v l'loranos

con variedad Fillta de recurso' pua una butna d1wl1.ción I Que no UISll of;,t; o; ... -;,,IP; p-;1ód1c.1mentt ll oferta de cursos en los diferentes dislntos a tr .. ve.s de Oferta dt curios d1\lulgada tdt horanos Y de cursos que d1vulpr la mun1t1palldad, I~ centros reh¡tosos, penódrco loul. vol .. ntcs comun1les, 1"°dts en ti

unt6n

LIS muJtres de Esaizú cuentan con

actual11ada 'Con horarios diurnos r;

Las empresas pr1vadH no puedan o no dtHiln brind,¡r lis upacitóldontS

medios u~formatlCOs, centros eduat1vos entre otros

Crear 1b1n1H con 1nslltuaones prsvld~ p1r41 qut brinden uipacrt1ciones a las A.liantn •corda~s

moJtres del e.antón en d1ferentei espacios y horarios capaatiaonu realiz.tu

Que no nis.ta colabor .. aón de IH empres.s pnvadu Coord1n¡r con ra part1apac1on de la empres¡, privada, 11 eie-cuoon de ftnu dt Fer1.s de empleo reahzad.1

empleo para lu mu1erts del untón

Que In empresas no Ir& 1ntere"° pertenecer a un.1 bolsa dt- empleo Administrar dt m;;;;; permanentl! una 8ols.1 dr Empl~ par1 l1s mu~ru BolSil dr Empll!'D esc.uuceñu respetando ta d111ers1d1d entre ellas

Que la Asoc1ac10n de B1ennt.lf Soa<ll no es!e d1spueua 1 colaborar Establecer un convenio con la Asociac1on de l1rntstu Soc1.1I de hcnU para que Convenio Firmado

. - ~ l~l1otna sea de acceso v uso pUbhco, con horario1 diurnos v noctu~nos <Ñe 14' A.1oc1K'6n dt l1Mtstar Soa1I no rsti d1sputsti 1 col.lborar y ttacer un d1a1nóstKo sobre In n1stenc1-' v necu1d.ldn de equipo y m1ter1alu

o permita reab1ar el ctiaanóstico rl:S()rct1vo d~1cos de la 81bho1eca

8usur patrocin10 de empresas privadas v pUbhm, ONGs. or¡1n114'C1onn Equipos adquindos mttrnac1on1ln par1 qut contr1buvan con eot tqu1p,¡m1ento de la llhbholeu finana1m1ento reabido exístente (comput1doras, mob1bano v libros se10n el d11gnóst1Co) v para cubnr los salat101 del personal ad1c1onal que se n~esite

nocturnos quel cnotrosl•res corno la m""'c1~l1d¡ddtS..nJcnt

les permiten F~tta de recursos para re¡hur la d1~~l1ac~on tanto ttonc)m1cos como 01wl1ar 10s sfflic.,~ ·d;I~ Sibhoteu a la población nc.azucrl\.l, tsPtclllmente lnformaaon dtWlpda ~1ctti1r sus humanos va que podria ser Un.l pos1b•l1d.ld que li1s personas no i las mu~res conocimientos estén d1spuMtH a d1wl1ar la 1nformac1ón por e,emplo que no nos

Febrero dt Maria Jost

2012 segura Madnp1

A1osto 2011 Man1 Jose

Se1ura Madnpl

A¡osto del Mire.tia varps 2011 Bturril

Juho d• 2011 MarcetaVarps Becerril

nero 2012 Ofianna Quirós V.lrps

Aeosto 2011 Mari.l Jost

SellJ" Madripl

A¡oito 2011 Milrula Vi111as Becernl

A¡oito 2011 Clarisu1 fernandez

A.101to 2011 Muiualtón -'rtavia

A¡ono 2011 M.ntza Ltón

Artavia

Septiembre Mo1•1Jv Gon1á,.1 2011 Jarqvin

Enero 2011 Onanna Quirós varps

--~ ........ -

-:-~=- ~ lt~ ·-Las muieres

!Jdultu del 1canton de

atta de rtcu110 humano, itdema~ Que no e11sta actualmente ofenas Hacer una 1nvest1gac1ón sobre l¡¡ er:1stenc1a de ofertn par1 la conclus.On de

aira conclusión de estudios generail basia v d1vrrnfic.ada. debido 1 estudios de enseñanu generail básica v d1vers1ftcada 1ratu1tas o de baJO costo ue va pasaron los plazos de 1nscr1pc1on parJ In mu¡erts adultas del cilntón (Comultar a fONABE. Ministerio de

1Euazú ----·-· Jíncrementan o alta de recursos económicos v humanos para transmitir .conduyen su continuamente dicha mformac1ón :educación jieneril basica Que lu empreus privad.u no cooperen con tste tipo dt actividades

y d1veníí.cada

Las mu,eres Que no todis l¡s muieres deSfen participar o c.oJ¡borar :mecroempreu r11s escazuceÑs cuentan con

mt)Ores

Educación, UNEO, lnshtutosi

OiVulgar de manera permanente¡ las mujeres del cantón, la información

obtenida en la mvestigac1ón

Solicitar iil la empresa pnvada ISan11Uana, Eduv1sión o Grupo Nación entre otros

)el p¡¡troc1n10 para que se pueda promover el finanoamiento o donaoón de kls

mater11les dtdjct1cos a las mujeres esuzuctftas 1ntere~das en conduir sus

estudios

Organizar formalmente a lis mujeres empresar,¡s a trav!s de un¡¡ Asociación o

un¡¡ Cooperativiil piilra iiltender las necestdades de comeroahzación de las

m1croempres¡ri¡¡s

Jfota: hntcewino QU! ilnnle bi~"°6n dtest11 KC.ónst b~ '5fi<>r\¡¡ p.¡racorvxer tUll g" fiC..n ...-.•a JN~ btl'lffl(KllJ para IH RmpínaJIH

condJCiones hita de información pariil completar el foheto, debido iil que no se Crear un folleto baslCO informativo sobre los ptincipales procedimientos y de cuenta con la c~abor¡c1on de las in,utuc10n@s 1nvcluaad1s para requ1s1tos par¡¡ crear un¡ micro, pequei\a y mechana empresa IMIPVMESI.

¡competit1v1da brind¡r 11 información 1d par¡ la

.comercialu:.ac1 -1

• n V venta de Que la 1nformac1ón faalit.ada no sea veraz debido a que ne esta

us productos actualiudo I No se cuenta con el esp.aoo en el portal mumc1pal para d1vulgar dicha información

SeNICIOS - -·--

incluyendo La obtención de la licencii mun1c1pal respectiva y las alternativas

e1ustentes para acn!der a créditos

Crear un d1rectono actuilhzado tn vtrsión digital e impresa de empresas v

m1croempresas de mu¡eres escuuceñn, el cuiill seri difundido por diferentes

medios, incluyendo el Ponal de la Municipalidad

lnvest1g.ac1on rea.1zad11

S1st,ma de 1nformac1ón periódico

F1nanc1am1ento rec1b1do

Materiales don.ados

Asociadón o Cooper.atrva

constituida

folleto báis1co 1nformat1vo

Directorio Actualizado en uers1ón d1g1tal e impresa

Que los reQuisitos sohc1t¡dos no se puedan mod1ftcar debido a que Solicitar al Conce10 Municipal la mod1f1cac1ón del Reglamento de licencias Re¡lamento v Plan Regulador una le-y o norm.a de ringo superior as1 lo 1mp1da Mun1apales y el Plan Regul¡dor para que se 1ncluva la perspectiva de genero y se Modiíiudo

simplifiquen los requisitos

Noti: St l~nt qut conoctr cuilts son lis nects~des dt modihcac1Dn dt bis rnu,rrny l!St..O•r los rqílmtneos y el riQn rtc..Ndor

-· - - ----- -----Que no tlustan praptedades ~Ciils par¡ la conurucaón de un Promover, ¡u.aves de la cooper¡tfy¡ o uociacK>n • la construcción o habilitaaón Mtruido permiilnente

merc.ado pum¡nente /Falta dt rrwrsos económKOs p¡r¡ li compra de un espwo pUbltco perm.an,nte p.ara \ai expos1aón y venti de produccos p¡r¡¡

del lote y construcaon dt dicho rnerc.ado lis muieres empreSiriis def e.antón (Muc1do)

hit¡ de personas 1nteres¡d¡5 en 1mpart1r las charlas 'I que no se

llentn los cupos m1n1mos para podrr .abnr los cursos hita de

espac.10 fijico para impartir los cursos

Promover en coordinilciOn con ti Proceso dt Otsar1ollo Económico leca! y li

emprtia privida, cursos y ch.arlas dt capaatat1on drriguio a las muieres

m1croempreuinas en temas de comptt1trv1dad. cahd¡d de productos, merc.adeo.

tmprendedunsmo, plan de ne¡oc1os, adm1n1Urac1ón del negocio entre otros

Cursos v cNrtas de Ciilpacatauon ttahzad¡s

Febrero de Magaly Gonzilez

1011 .arquin

Febrero de !Manni• (¡stro 1011 Salaz.ar

Noviembre ~ritza León

011 Artav1a

Acosto 1011 k.1ltii Delg¡do Ullo¡

Acosto 2011 k.111•• Delg•do Ulloo

Juho 2011

¡1u110 1011

Clarisa Femández

Esqu1vel

k.1ttí•Del~i Ullo• 1

Marzo 1013 J¡l¡rceJa Vorps ~cerril

septiembre

2012 Magaly Gonz~lei Jorqui

93

Una vez que los subgrupos de cada temática presentan la matriz anterior, la facilitadora y las

integrantes de FOCOME y la CES toman dos acuerdos. El primero, que las fechas de entrega del

producto son tentativas y que deben ser revisadas y ajustadas una vez que se organicen los

equipos de trabajo y se inicie la ejecución del Plan de Acción de la ALME. El segundo, que en la

mayoría de las temáticas se evidencia una recarga de responsabilidades en algunas integrantes

más que en otras, por lo que se recomienda que este elemento también se revise con el fin de

garantizar que la asignación de roles y funciones a lo interno del equipo se realice de manera

equitativa y equilibrada.

5.4 Cuarta Etapa. Definición de los indicadores, fuentes de verificación y discusión grupal en torno al concepto de línea base.

Como preámbulo a esta etapa, la facilitadora recuerda al grupo que hasta entonces, el proceso se

ha concentrado principalmente en los ajustes a la planificación de la ALME, especialmente en

relación al proyecto de gobierno y la gobernabilidad según la PES. Esto con el fin de garantizar

claridad en la planificación, como una de las condiciones elementales para las labores del

monitoreo. El ajuste ha consistido fundamentalmente en:

• La definición de resultados concretos, a partir de las necesidades expresadas por las

mujeres durante la consulta cantonal.

• Identificación de los productos y afinamiento de las actividades propuestas en función de

los resultados esperados.

• Selección de las personas responsables de emprender las acciones.

• Fijación de plazos para la entrega de los productos.

• Elaboración de supuestos y riesgos

Por lo tanto, los elementos de la matriz ajustados por las integrantes de FOCOME y la CES hasta

esta etapa de los talleres, están asociados principalmente al proceso de planificación de un

proyecto, ya que un buen sistema de monitoreo depende de un buen ejercicio de planificación.

Elementos de la planificación trabajados por las integrantes de FOCOME y la CES en cada

temática, según el marco teórico de referencia

94

Una vez que las participantes han concluido el ajuste al Plan de Acción de la ALME, lo que

procede, en la cuarta etapa es la distinción propiamente de algunos de los componentes básicos

para el monitoreo de la planificación: los indicadores, las fuentes de verificación para recolectar la

información y la línea base.

Se reflexiona que conceptualmente, para evidenciar el grado de avance de los resultados en un

sistema de monitoreo, se requiere la construcción de indicadores, "los cuales ofrecen un medio

sencillo y confiable para medir el logro, para reflejar los cambios conexos a una medición o para

ayudar a estimar el desempeño de una organización según el efecto propuesto" (Kusek y Rist,

2005, p.67).

Sin embargo sobre este tema la facilitadora propone mantener flexibilidad debido a que la

selección y uso de los indicadores está vinculada no solamente a los conocimientos técnicos de

quien realiza la medición, sino también al costo económico, el acceso a las fuentes de información

y a los niveles de dificultad para obtener y analizar los datos. Kusek y Rist (2005, p.85) afirman que

en la selección de los indicadores deben considerarse ocho preguntas ctaves:

• ¿Cuáles son las fuentes de los datos?

• ¿Cuáles son los métodos de recolección de datos?

• ¿Quién va a conseguir los datos?

• ¿con qué frecuencia se van a recoger los datos?

• ¿Cuál es el costo y la dificultad para obtener los datos?

• ¿Quién va a analizar los datos?

• ¿Quién va a presentar informes sobre los datos?

95

• ¿Quién va a utilizar los datos?

Por su parte, FIDA y Preval también coinciden en la necesidad de mantener flexibilidad en la

construcción de sistemas de M&E con enfoque participativo. "Los procesos participativos que

involucran a personas con limitados conocimientos técnicos especializados a veces requieren de

una disminución en la demanda de la calidad técnica de un sistema M&E, para asegurar la

participación y el uso del sistema de M&E como una herramienta de aprendizaje, así como la

administración democrática de los programas. Sin embargo, la flexibilidad desde un punto de vista

técnico no significa despreocupación en la calidad de los procedimientos" (2007, p.6).

Por estas razones, no se busca elaborar los indicadores más sofisticados, pues un aspecto es lo

que se debe medir y otro muy distinto, lo que se puede medir en el marco de la capacidad de

gobierno de la CES (espacialmente si se toman en cuenta la disponibilidad de recursos internos).

Por ello se acuerda seleccionar una serie de indicadores aproximados, disponibles y accesibles,

con la finalidad de que FOCOME y la CES puedan ejercer las labores de monitoreo y alimentar el

proceso de toma decisiones, el cual constituye el principal objetivo. Para hacer más comprensible

el término y empleo de los indicadores a las participantes, la facilitadora se refiere a éstos como

" criterios de éxito" para alcanzar el resultado y se reconoce que en algunos casos, se establece un

indicador o un criterio de éxito, menos directo para medir el avance del resultado, pero que sin

embargo, proporciona información útil (ciertas luces o señales) para tomar acuerdos acerca del

avance de la ALME.

Para asegurar una mayor correspondencia entre el cumplimiento del resultado deseado, los

criterios de éxito (indicadores) de cada resu Ita do y las acciones propuestas para alcanzar el

resultado, la facilitadora sugiere al grupo valorar una serie de recomendaciones o medidas

durante la ejecución del proyecto los cuales que se muestran en el Anexo S.

Asimismo, la facilitadora plantea que en las tareas de monitoreo es necesario conocer el estado

inicial de la situación que se desea modificar, con el objetivo de conocer en qué medida se

produce el cambio deseado con la ejecución del proyecto. Es decir, una vez que se ha definido el

96

resultado y su criterio de éxito, es necesario definir una línea base para comparar la situación

antes del PPP, y la situación después del PPP.

Para comprender de manera más operativa el concepto de línea base se utiliza el siguiente

ejemplo: Supóngase que nuestro proyecto tiene por objetivo aumentar el nivel de autoestima en

las mujeres. Entonces como primer paso se debe determinar el punto de partida, es decir

identificar cuál es el nivel de autoestima en la población meta y luego determinar, si una vez

ejecutado nuestro proyecto, el nivel de autoestima mejoró, se mantuvo igual, o empeoró. Un

instrumento para determinar el nivel de autoestima que posee cada mujer antes de ejecutar el

proyecto, es mediante la aplicación de un test.

Con este ejemplo se evidencia la dificultad para determinar la línea base en alguno de los

resultados propuestos en la ALME, pues implica, realizar diagnósticos, consultar encuestas

cantonales o aplicar unas nuevas, revisar estadísticas cantonales entre otros procedimientos que

demandan recursos, tiempo y personal. Por lo tanto se toma la decisión de que la línea base en

cada resultado sea cero.

Una vez analizado el tema de la línea base, la facilitadora expone la necesidad de identificar las

fuentes de verificación, es decir aquellos medios que proporcionan evidencia para constatar el

avance de los resultados y los productos, tales como las personas, las encuestas, los censos,

informes, estudios de investigación, registros, fotografías, entre otros.

Luego de la aclaración conceptual acerca del tema de indicadores, línea base y fuentes de

verificación, se divide en la plenaria y en subgrupos de trabajo las participantes proceden a

establecer los indicadores según las temáticas asignadas. Como parte de este ejercicio los grupos

también definen las fuentes de verificación para los resultados y los productos de cada temática.

A continuación se presenta el desarrollo operativo de estos conceptos, los criterios de éxito

(indicadores) y las fuentes de verificación a partir de la temática Empleo y Educación.

Temática Educación y Empleo. Definición de criterios de éxito (indicadores) y fuentes de verificación. -----

Fufflte d• ~u.nin d• 'w'l'rrl1C.ic:JC1r1 PL.iro di' tn'••1.1 _. Crtt.OoikÚ:ltO v.nfkad6ndtt l .. os/SUpuntOS A<dwldadH Productos d<tlprodu!IO drlpr0t1uc•o ll:r1p.;n...:iblf'

'""!lodo ------ - ----- ----------- - - -----

L;J~ m~rrr-~ drt

hu1ut1rnen r'r\CloyOrf'\

POS•l>l•d..1idrt\dt'

N11nrro dr cur~"

•a111.1dos en <,)C.1

drstrilo 0Ur fl'\Pl.l'"l.:I'

.a dtm.ano. ctr l,h

.i<c•ckor' fornir' ÓC' Pmprl'U\ contr.JUr'l:C'~

t1.1twJO~JOf

¡.IQUrP1•\tl' ~

ofrrta dr

ª"'lo' cursoi. ctr~n ruponOtr a 1.u

ca¡MC•t,,.c1c>ncon ~ce'IO.d.adfo\ rrfll"J.Jd.l\

11;1r>td.ld dr koratio• rn l.1 .1ct1'111dad rrl;J!ro1.a

v ~"*' rn rl cantan •I Oa1n0,uco v ao~ cr•t1er•O\ dr r••CO ~bt-r•

mrctir~ •n f.....c10n drl

n~rodltm~rr)

up.1c1t.acLn m.u our dP

1ac.ant1d.lddt u.nm

C1n11cl.liddec:t•so~

pffl:t.,..dosrnlo11

maN~. t1rdr y not~

. hs m.,es dP N..mt"ro dt ml,lft'rrs RrK1stros dP 1.11

Ew:11Ucwnt1ncon U\W.OH drlrqu•POv Bibl•olie'CI

unnptCio 0t

formauóf'I" 11 81bl10ll"U pof Mur..,

1nform.K10n !diurno noUUl'r.ol

Jc:h111h1.acN con ti.oraucadlU'nosv

noc1..-nas qur les

perm1trn me1<>ro11r ~U\

col\0(1m1enlo\

º"" 1 \nbf1/'ldi.' l.¡ H.urr un CUl"IOShCO •o~e l,¡i Otm.iinct. 1ibot.JI 0t I•' empreu' O~~ICO tHhl•OO

rf,.-..-,, con •I oti,.11wo Ot conoc•r cu.ii.s ~btllcUdr• y dr\H•t•'

rrQUlf'r•n ~'' lii con1r•1KIOn dr lii\ ""•'"'y or1Pnt11 lo' "'"ºs dr UP'Clt.CIOn

ln.t• dr orpn1ac.cir11r' e Oocunento con lnu dt

1

1"St1tUCIOl"lf1 l.l•e~tu1e 1nsl111JCIOMS

llteunlOnitS con ctr..e-ru\ 1n•toilnc1u l""' Ot At:utfdo• No hay do\pon1bihd.ad drt peno~I p.1r.11 los

dofpref"1P\ curses dr cap;ec1uc1on No Nv C\p,uio' h\o<Oi. qvt rrun.;,n •os reqU1S•lOS

m11vt.ado• por tkh.i§ 1nu1tuc10M1' rMPl"fH, con l'Ot•rJOS flev1blt1 y rn diiferc!nlrs wdr1 drl unión 1 l'nUfl!'"' re•hHdo$ en

1

c.,.os dr c•p1c11•tior. diirc1d:n l"lado m-c1.no1

ctif•rrr.trs wdes y hor1no$

Coordll\lt con 11111oc~cioM"s * drurrolao, 1unt1s dt eduuc•ón, E•pac101 /lLC.JrH f.wo1 C•rt11oert'Put'lt11•

ru4llac.Or. dr e,to, CLll0$ •n 11,'tftrenl•s sede'• y kor•nos

r,111.J dr rftW\IJ\ ~r,11 UN bue'W dNulcoac.an. I D111ulclr l)l'flÓdw:•rnentr l.11 of•rtl di cunes en •osdifr,.ntt'1. Ofe111 •cuno•divulpdl

Q\.11' no 1"111Sl1 ore111 de cW\Ds que dNulpr dts1r1tos 1 tr1Vf'1 di!~ fT'IUl'llC1~11cUc1 k>• crr.tros ,.1.1osos,

"''iódlco loot wol.lnct1 co~ln. rnedios 1nfornytlc:os. centro\ eduCllNOS entre 01ro1

W>l1t1I uc:I dr Sft\llmDI de

rsp.11cia•

Vot..ntrs . .artic'-'os HI lo

penodlc.os. e1ru11

lidrrn coml.l'llats y

Asosto 2011

A&o5to 2011

•"-••

e,.., 11 .. n.1.n con 1nstllU::10M'1. pnv.11das ~r1 qut brlf'ldrr. ~rtlS Af,osto 2011

¡o;-;, t1isl1 c:ol.lbot1c.On dr lii\ tmpt~-;-;¡­pr~•~s

Qia l.ls tmprtws no le11nteru• pertenec.r ,¡

~ bolw di tmplto

ur la A\OCIUIÓ n di! liennar Soc~I no esté

chpunl• 1 cot..bor1r

(..ll¡)iCIUICIOM'S ,.Jlllldls

l'Or1r10\ 1 - - -····

Coordl~rcon 11 Pift•o~clóndl la rmprew prN.adl, ~ •,ecl«lán Frnudr empi.o r.1ll11dis

... ~.,,.. ................... .,,..,. ...... ""'º" - 1

Adrn!rwsltar m m&MU perm1M"ntt UN Botu di Empleo p.lfl l.ls Bols• dr EmcMeo

1

hotu ~r• oue 1.a 81bl•oteu se1dr1c:crso v uso publteo. con

hor.a'"'' dn,-.nO\ y nQCtutno$

Qur la •Ml<~ción di! 8ll'nr1t.ar Soc: .. I no ~Ir Hxrr 1a1 cti11nouic:n sobrP IH ricrS!Pnuu v r.ttesidldPs di!

ckpuest• • coilbor1r y no s»rtnib rt1l•ur el equipO y fftlter11trs didictito\ dr 11 8 bhoteu

chcnc>mc:!" _r~~tlVO QUI;' dicho11s rmpte\.a1. u or¡1t11: .cionn no Busur l)itrocin.o de- tmpreSI\ pnv1di1 v pubhc11. ONCk,

orpnll.ac.aMs 1n1rmacaoN1•s ~r.a Ql..lrCOnH1b\iyo1n con tt rqaap,¡mll!nto dr la 81bl1curu rustrr.tP lcompuradofH, mobtl1.uao

y l1bto• sr1unr1 d•a1nosl1tolyp.1ro11 cubnr losularioi •I persoNI

1-l"tn ecor>mTllCos Corno t'IL.1T119'0s Y1 qur PQdr., t'\PKlll~ntr a las muirft'S

~f' ..,,." po\1bol1d.ld qur ¡,¡, ~r10PlJl1 no rstrn

dr\p>*\loil\ .a dl11ul¡ar l.a 1nforrno11c10n por ie'~rnplo

qur l\O ""' p,>rTT1•1•" P'"(I' ...ulanh•\ rn ka

~OC•CH,, ,)df't'!'I•\ qlA:' rn l,)S fllrSH l'\O se pil~ 1.11

1nform.1c10n

(quipo, .1dQu11do\

f1N1nt•.aMel!nto rrc•bldo

l11U1. dt ~l'tCllNIM:H lnforrne1 di! ActMdild

Ctrtu Ot 1nv111c.ic>ne$

f'IÍOfrnPI dfo MtMd.lid

lnt•1 di ~11u1mc1•

U1nutu df lllt•s d!

•mi:ileo1

Ooc~o•Co~

vo11ntt~. 111K"'°s..,ao1

S-0Ód:(OS, Coll'IH 1

hdrrt'• comL.tN'" y

ftlC90sos

A.coste 2011

Apsto 2011

Acoslo 2011

At:o .. to 2011

pt•rmbfc 1011

a 2011

M.rte41V1rps

•ec:ie'rtll

M.tttla Varias lftrtnl

ci.nsw f"trn,jf\dtl

~,~, ...,..,,U1lr-ón

A.rt~"*oll

""''''''l"" Art~"*oll

M•1•ny Gontil.et

J;iirqlMI

Or1o11nn•QL1,ra'

""'',)'

l.n ""~rr\ •dUu1s 1Mumera dP mUJf'rr\ B•U·s CIP dóllO'> dP t.u htt• dP rKut..OhUl'n.iN>. •dP"\H Quir N>PU'>U H.-CP< ~ '""'"'''C•<•Onsobfr •• r11stPl"C~• CIP otrnH oar.1 l.:i "'"·'-"~l'l•CIOrl rp.1l1uda

CIPIUf'l,c>n CIP (\U1ti 1•dul1•) que cc>l"CIW"" '"' '"'titlA•Ol'lflS •ch.i,atm.ntr of.nu oa'• cc>"Cluwon CIPMluóic>\ conc•usl6n dt f'\fudto\ dP en\ei'l•nt.t '"""'•' boic• y <her\1fic.io.ii

1nuerntnl•n e>

<c>l"CIW"f'I \u

educ•<•c>npl'lfl'•I

:rdur.c1011 ~""'"' bn1<.1 84\t CIP WllO\ dP •• apr.r.at b•'>ll• 'I diwrs•fll.td.f. CIPbodo .a que 'I• l'•luit•so dP b.i,o {0\IO p;u• I•'> '1'11.!J"ft\ uti..itt•s drlt•nto,.,

lv dlvt'ts•f<•d.I AcPt1d.i LOC41 p.auronlos pl.uos dr rn\cr1pc.on f(omiJto1r • íONABE M1fll)tPr10 dP (dl.(,u.On, UN(O,ln\trlutc>)t

IJc><-Ul'ntnlO<O"

i"'llP'>tC.tCIOf'I il''l •"

•n•s. documentos ~"°-;;¡'"XII 1 .-Qnt1• ltn"

f1t11nc•.1m1o1n10 o do~<-IOr> dr lo< l'l'\ltrn•le'> doc&.<llCo'>• ~;n

'1'1u,f'fr< ~IUl\ol'.Phn .n1rrrudu rn conc•uir UA t-)ludtas

l.t\ '"Ulf''•' AUl"\rnto dt l.aJ .,pntu Cutstoonaroo a~' Out N> 10~1 l.11 m~rrs dPSH·n p.arhe<P..lr o """Q;1•n.Hr-Jor,....1rntnt• •la< '1'1Ufl'fti "'°""'t1•r~., • l•~f''> dt> un. ¡~tx•.coon o coo~•U•V.I tNCrof'morf'wrt.a\ ldP bi'>mUlf''"' ~.ncrmprp1.1r1u tol,¡bc>r,¡r A\OC1,¡t.On n un.a CooeM"•ativ• ~'" .atrndtr la\ l'lf'Ct"\l~dt>s dr- 'cot111llU1~

, es.c.acurf'~I cl.IC'nl.tn ln\tCtcem~ps•tias

con rnr¡orr\

cond•l'Orot'\ dP

lom~t1t1Y1ddd par.t

ll ccrnrrc1.:.huc1on.,

vrntadPsU\

ptOÓlll'.tos W' W~ICIOS

Nola: h nrcl'Hhn qlJf' dtJrantt 13 r,.cuc.On dt> f'll& .1tc1un"'

bU\QlJf' Hol"\Ofl• Pol'il {f)f'IO(f'f ti.MI" l.1 ,.,\lf .. jl.WldlU mn

í•tl.a dr 1t1form.1uon ~r.tco'"91rt.1r t'l foiti.1-0. ·..ar un lo .. to b.nico 1r>lor,....t1YO sobte IOs pnnc1oalp1

dfobtdo •QUI' N> se tuirt1C• con La tol.abo•H•O" procedi.,,~ntos y •t'Q'6\1tc\ oara crear~ .....c:ro . peauirN y

di' i,,., 11'1\htuciorws ·~lucrad.is ~r.t brindar I• '1'1f'dill~ em0t1PH it.111hM[SI. 1nclutf'ndo I• oblen(oCln ~la

nlorf'l'\ltl()n

c:on pi esoacio r-ntl t>0'1•1 mtJO•<•oal P•ro1

óv'-'&•' diC:~• mlOrrt141C:.0n

accf'der" Uf'd•'º'

Cre;1r un dl•f'<lor.oo .1tlUill11.1do en11cnoon d•l•l.tle 1mptP)• CIP º''"ºº''º Act ... l1(ado ,.,.. Voef\IC)n Oc>UHT'!f'!110 'º" 1 di11t•l l' 1mprP1• dM'Ktooo utu.tl11.1do

.icsn.aWebdl'l.l

~UNC:'Po'lld.fd

QlJf'ln)tt'Q"''"º"'cliif1uclis l"IC) \l"p..-d.tn

modif•c:•• dt>t1<1io a qui:' t.r1a lry o no•,....~

••nen 't.C>t'''º' ,..,, IO ""Pfd.!o

Sc1l-c1t.'U 31 (onct¡o ~yn.c1oa1 la modrltC.lCKJn itr-l 111'11.l~nto dt> llr11.:i"'""1n Actas dfol (On(t'JO

t.11.......:1oa1 l'lt'nc•a\ "'"""-•P.1•c1 'IC• Pl.an Rr¡U.tdor P.lf.l aue w 1ncluw-.a t.a Mod!hcaáo

Pt"'>P..<tw.1 di" I"""''º., .,,. s1~1t1auen 1o1 rpqu111to\

Noh Se tient' CIM'" cor-oter <.u.t•es son I&\ f\rtt'1•dad!·\ dr

•1'1odihucoon dt i..~ "'llllP'"' y euud•.ar lo~ •Pfl.lA'le•,!o'., e 1 gl.1•1

re1ul.1dor

Promo,,pr,., tr•v1u dt I• lOOper.1t"'a o .i\OtlJtoClf'I. •.l

<.On\trl.llclCln dfi un mert•do per111,.l'lf'n!• Ir .111• C:Ol"l)ffUCC:•cn e "-ab1~t•<10n dP un l'\O.llC~ publteo perm•iwnte

dr Tf"tul''-O)t'(0ft0trlo(01 ""''ª ... tOIJIPf• dtl lot• Poi'• ... t•p()11C10n 'fWPrlt3 dt> produtlOS p;it.1 l.i) """'"'"'

(C)Mt•UC(IOn de do<ho merc:,.do t'mO'P1.l"•I dfr t .a~on (Mt'JC4do)

Dotu'1'1t'"to) w t.:in•~

·11.1 dt>ACUt'tdo\

Al\,11111i1

¡.\cO'>IO 2011

l.\c0110 1011 i«•tt•I Dtll•do

º""•

JiJIO 1011

llJ'IJ lOJJ

-4 ¡c1•t•sal'.ptn.1ndfi1

hauivtl

·- . JJl•rtel•V.1').11

llHetr•I

•llo1CIPPf'1'0B;U1t1tl're .... o.·" en ITT"i~'1·' lih

h.tri.) \' aur no \e 10pnen los e: upen"'''"""") p.ara poder •ttr1r los turr\O\ F.ilt.a dt f!)P•<•O

1\11too.au1moart1rk>s<t.11scs

Promowr rn cooro.n .. c•o" con PI Proce\.O O. D•,.trrollo

EtoN>mtCo l0Co11., ... emptf'\o1 p!W.l!U. e: ut\O\ ., CNTI;¡\ de

t.a;Mc:•tac,ot1di'•C•do.t13) 111u1f!ff') m1cro•mptt\.t"<1'> en trm.1'> dP

c:Ompc"ht•v1Wd. cal1cs.id de productos. merudeo.

t"'1'1prPndtduto\Mo. pl3n dt> nr._,,,0) . .idm.n1)IT,)(.10t1 dt>l negocio

cntrl' otro~

[ur~o\ yth.lrlil\ dP C:i'INUt.\t•on •\!" dt a\•)lel'\C•.t ~pt-.mb•I' l011 · ~¡.¡il\>6onz;iOp1

'"""Md.11\ ntor~\ DI' Attn<•C.d Jarqu,

ID 00

99

Una vez que se aprueban los indicadores y las fuentes de verificación propuestos por los

subgrupos de trabajo en cada temática, la facilitadora procede a integrar todas las matrices en

una sola mediante el programa de Microsoft Excel y sugiere un código para cada temática,

resultado, criterio de éxito (indicador), actividad y producto; de manera que se facilite un mayor

orden para efectuar el monitoreo. A continuación se detalla la propuesta de codificación acordada

en plenaria, así como un ejemplo que permite comprender de qué manera se emplea.

Figura 16. Utilización del sistema de codificación de la matriz final de monitoreo

1

Cultura y Ambiente --." ------- --- - -

1 CuiC!o - -- -·

1

Deporte y Recreación __ ,

1 -----=------ Ei:lucación y Empleo ~ ~.

, ...-Infraestructura v Transporte Público

---~ Salud ---- - ..

Resultado (R) Criterio de Éxito (CE) Actividad (A) Producto (P)

Rl= Resultado 1 CEl =Criterio de éxito 1 Al: Actividad 1 Pl= Producto 1

R2= Resultado2 CE2= Criterio de Éxito 2 A2: Actividad 2 P2= Producto 2

R3= Resultado 3 CE3= Criterio de Éxito 3 A3: Actividad 3 P3= Producto 3

R4=Resultado 4 CE4= Criterio de Éxito 4 A4: Actividad 4 P4= Producto 4

RS=Resultado 5 CES= Criterio de Éxito S AS: Actividad S PS= Producto S

Educación y

Empleo

EE

EE.Rl

EE.R2

EE.Rl.CEl

EE.R2.CE1

EE.Rl.Al

EE.Rl.A2

EE.Rl.Al.Pl

Interpretación

Pertenece a la temática de Educación y Empleo

Es el Resultado 1 de la temática Educación y Empleo

Es el Resultado 2 de la temática Educación y Empleo

Es el Criterio de Éxito 1 del Resultado 1 de Educación y Empleo

Es el Criterio de Éxito 1, del Resultado 2, de la temática Educación y Empleo

Es la Actividad 1, del Resultado 1 de la temática Educación y Empleo

Es la Actividad 2, del Resultado 1 de la temática Educación y Empleo

Es el productol, de la actividad 1 de la temática Educación y Empleo

100

Las participantes aceptan la codificación propuesta para cada temática y la facilitadora procede a

incorporar las siglas en la matriz integrada de monitoreo tal y como se muestra en el Anexo 111.

5.5 Quinta Etapa: Definición de una estructura organizativa de monitoreo para la

Agenda Local de Mujeres Escazuceñas

Una vez finalizada la matriz de monitoreo, se procede a definir los equipos de trabajo necesarios

para efectuar las labores del monitoreo de la ALME, los mecanismos para la toma de decisiones,

así como los plazos de monitoreo de los resultados y actividades.

Como primer paso, la facilitadora consulta a las integrantes de la CES y FOCOME si tienen en

mente algún tipo de organización para para ejecutar las actividades contempladas en cada

temática, debido a que las labores de monitoreo toman como base la ejecución del proyecto.

Ante esta consulta, las participantes responden afirmativamente y presentan su idea de trabajo:

101

i. Una Comisión por cada temática de la ALME, la cual está a cargo de ejecutar las actividades

correspondientes y velar por la entrega de los productos en los plazos fijados. Cada comisión debe

nombrar una coordinadora, quien asume la responsabilidad de organizar internamente las labores

de ejecución, convocar a reuniones de trabajo, y mantener la comunicación fluida a lo interno y

externo del equipo.

ii. Una secretaría técnica encargada de documentar la información de la ALME, preparar minutas

de trabajo, puntualizar los acuerdos pactados, y convocar a sesiones de trabajo a las

coordinadoras para intercambiar información y tomar decisiones. Se sugiere que la secretaría

técnica esté apoyada por las funcionarias del PIEG.

Cuadro S. Propuesta organizativa para la ejecución de las actividades

Fuente: Talleres participativos de construcción del sistema de mon1toreo de la ALME

102

A partir de la organización definida para la ejecución de la ALME, se definen los siguientes equipos

de trabajo y espacios de toma de decisión, para efectuar las labores de monitoreo:

Cuadro S. Equipos de Monitoreo y Espacios para la toma de decisiones

Equipos de Monitoreo

l. Comisiones de Monitoreo de Actividades y

Resultados (CMAR)

2. Secretaría Técnica de Monitoreo (STM)

Fuente: Elaboración propia

Espacios de Toma de Decisión

l. Reunión de la Subcomisión de Seguimiento

2. Reunión Plenaria de la Comisión de Enlace

y Seguimiento

A continuación se procede a explicar el funcionamiento de los equipos de trabajo definidos para

realizar las labores de monitoreo así como los espacios propuestos para tomar decisiones y

acuerdos en torno al avance y cumplimiento del Plan de Acción de la ALME.

Comisiones de Monitoreo de las Actividades y Resultados (CMAR): Los grupos constituidos para

ejecutar cada una de las siete matrices temáticas que componen la ALME son a su vez, las

Comisiones de Monitoreo de las Actividades y Resultados (CMAR). Estas comisiones son las

encargadas de recolectar la información de avance de los resultados, actividades productos y

plazos. Cada CMAR prepara un informe de monitoreo y nombra a una representante, quien es la

responsable de i) presentar el informe ante la reunión de la Subcomisión de Seguimiento, ii)

analizar los informes de las demás CMAR y tomar decisiones de manera conjunta con las demás

mujeres que participen en dicho espacio y iii) mantener informadas a sus compañeras de CMAR,

acerca de la información que se genere en cada reunión de Subcomisión.

Subcomisión de Seguimiento: espacio de toma de decisión conformado por una representante de

cada Comisión de Monitoreo de Actividades y Resultados (siete en total), y las integrantes de la

Secretaría Técnica. En este espacio se analizan de manera integral los informes de seguimiento

103

elaborados por cada CMAR; se negocian y toman acuerdos y de ser el caso, se definen las

propuestas de mejoramiento respectivas (proceso de replanificación de la ALME).

Reunión Plenaria de la Comisión de Enlace y Seguimiento: ámbito donde participan todas las

mujeres que integran la CES. En este espacio la Secretaría Técnica presenta un informe integral de

los acuerdos y avances analizados a la luz de las reuniones de la Subcomisión de Seguimiento. Las

mujeres en plenaria, consultan, intercambian puntos de vista, analizan y toman nuevos acuerdos

colectivos que nutren el proceso de toma de decisión. En dicha reunión pueden participar, si así lo

decide la CES, determinadas personas claves del cantón o representantes de organizaciones que

resultan estratégicas para la ejecución de la ALME.

Secretaría Técnica: está conformada por al menos dos integrantes de la CES y tiene a cargo las

siguientes funciones: convocar a la Reunión de la Subcomisión de Seguimiento y a la Reunión

Plenaria de la CES; definir la agenda de trabajo y elaborar las minutas en cada reunión donde se

puntualizan los principales acuerdos para su debido seguimiento; integrar los informes

presentados por las diferentes comisiones; implementar un adecuado sistema de documentación,

es decir, una base de datos que incluye la matriz integrada de monitoreo de las siete temáticas

que constituyen el principal insumo para la ejecución, monitoreo y replanificación del proyecto,

así como los informes, minutas, cartas, listas de asistencias, listas de contactos entre otros

documentos relevantes; dar seguimiento a los acuerdos y planes de mejora; mantener fluidos los

canales de comunicación entre las integrantes y las diferentes comisiones y espacios de trabajo.

El siguiente diagrama refleja la estructura propuesta para organizar las labores de monitoreo y

facilitar la toma de decisiones, desde un enfoque participativo:

Figura 17. Estructura de monitoreo y niveles de toma de decisión

Primer Nivel Toma de Decisiones

CMAR CMA•

Olt

CMAR CMAA

CA .. CMAR

VS

(MAR CMAR

IT (y(

Fuente: Elaboración Propia

Segundo Nivel Toma de Decisiones

Sec..tllrfa

Aepn~un Técnke Repruen unte lante

Ey E

Tercer Nivel Toma de Decisiones

Secretarfa Ora.ani.i.a \Tiknk•/ CMAR dones

CMAA CMAR

CA

OR CMAR

IT

CMAR

[y(

104

Primer nivel de toma de decisiones: Cada comisión toma acuerdos acerca de la distribución de

tareas y elabora una estrategia de comunicación y coordinación a lo interno, con la finalidad de

que las actividades y productos (monitoreo del desempeño) se cumplan en los plazos

establecidos. Cuando inician las labores del monitoreo, las comisiones temáticas se convierten en

las CMAR, e inician las labores de recolección, verificación y análisis de la información. Las

integrantes toman decisiones acerca del avance, detectan obstáculos y determinan lecciones

aprendidas. Finalmente elaboran el informe en función de los datos recopilados y las fuentes de

verificación.

Segundo nivel de toma de decisiones: en este espacio, cada representante de las CMAR expone

el informe que se elabora en el primer nivel. Las integrantes realizan un análisis crítico en función

del triángulo de gobierno: alcance del proyecto, organización interna y recursos; y

comportamiento de los su puestos y el ambiente externo. Luego del análisis conjunto de los

informes, las representantes de las CMAR y la Secretaría Técnica en conjunto, deciden si la

planificación debe ser modificada y elaboran planes de mejora.

Tercer nivel de toma de decisiones: En este nivel, participan todas las integrantes de la Comisión

de Enlace y Seguimiento. Durante la reunión, se exponen los resultados del monitoreo de las

actividades y resultados, así como las factores positivos y desfavorables que han influido en la

105

ejecución de la ALME. La Secretaría Técnica presenta los informes integrados de las diferentes

Comisiones, las lecciones aprendidas y los planes de mejora propuestos para la ALME. En plenaria,

se delibera y se toman decisiones para eliminar, modificar o crear nuevas actividades y resultados

que respondan a la realidad de las mujeres del cantón y a la capacidad de gestión de la CES.

Una vez establecidos los equipos de trabajo y los niveles de toma de decisión, se retoma el ciclo

del monitoreo propuesto para la ALME, el cual se basa en el enfoque de gestión adaptativa. Es

decir se plantea que el monitoreo no esté limitado a comparar lo programado con lo ejecutado,

sino que los procesos de gestión y ejecución (toma de decisiones) de la ALME estén

verdaderamente alimentados por los informes facilitando el aprendizaje y asegurando que las

lecciones aprendidas (éxitos y obstáculos) se incorporen y adapten en las decisiones que deben

tomar las integrantes de FOCOME y la CES para asegurar que la ALME cumpla con los fines para

los que fue creada. Para ello se propone un ciclo de monitoreo que incluye cinco pasos tal y como

se muestra en la siguiente figura.

Figura 18. Esquema básico del ciclo de monitoreo de la ALME

106

l. Recolección de información: cada persona responsable de efectuar el monitoreo de las

actividades y/o de los resultados, recolecta datos a través de diferentes fuentes de verificación

(listas de asistencia, informes de actividad, cartas, documentos entre otros) necesarios para

realizar el análisis.

2. Análisis de la información: a partir de la información recolectada en el paso anterior, las

encargadas de efectuar el monitoreo determinan el grado de avance o cumplimiento de las

actividades y/o los resultados. También identifican factores favorables o desfavorables que hayan

afectado la ejecución del proyecto, los cuales guardan relación con la gobernabilidad.

3. Toma de decisiones: luego del análisis, las integrantes de la CES realizan modificaciones o

sugerencias al proyecto e incorporan las lecciones aprendidas de lo ejecutado hasta el momento.

Aquí, se valora si las actividades y/o resultados siguen siendo vigentes, pertinentes y adecuados.

Cuando se decide realizar ajustes, se diseña un plan de mejoramiento, lo cual implica una serie de

medidas correctivas a la planificación inicial, es decir, se replanifica.

4. Seguimiento del plan de mejoramiento: una vez que se toman las decisiones y se plantean los

cambios necesarios, se regresa a las tareas de ejecución del proyecto. Después de cierto tiempo,

se vuelve a iniciar el ciclo de monitoreo y se retoma el plan de mejoramiento para constatar si

efectivamente se ha cumplido.

S. Divulgación de los informes del monitoreo: dado que la CES tiene un compromiso político ante

las mujeres del cantón, se recomienda que al menos una vez al año, la CES divulgue públicamente

la información más relevante acerca de los avances de la ALME. Esta etapa no solamente se

considera vital como un proceso de rendición de cuentas ante la población beneficiaria del

proyecto, sino también como un mecanismo para posicionar el trabajo de FOCOME y la CES ante

la comunidad escazuceña y las organizaciones locales.

U na vez que el grupo acuerda la estructura interna y el ciclo del monitoreo se define su

frecuencia, es decir la periodicidad con que se dará seguimiento a las actividades y resultados de

107

cada temática. Para tal efecto se decide dar seguimiento a las actividades cada cuatrimestre, es

decir tres veces al año; mientras que a los resultados una vez al año. El siguiente cuadro muestra

el cronograma establecido para dar seguimiento a dichos componentes, así como su relación con

los espacios de toma de decisión descritos anteriormente.

Cuadro 6.Periodicidad del monitoreo según componente de la ALME y espacio de toma de decisión

Espacio de to ma de decisiones

Reunión de la Subcomisión

1 Seguimiento

Reunión Plenaria

-

de la CES

Fuente: Elaboración Propia

de

1 Cuatrimestre 11 Cuatrimestre 111 Cuatrimestre

Actividades y Actividades Actividades

Resultados

Actividades y

1 Resultados

A continuación se describe en términos generales la dinámica de monitoreo acordado entre la

facilitadora y las participantes para la ALME según el cuadro anterior.

i. Una vez que inicie la ejecución de la ALME, se activa paralelamente el ciclo de monitoreo dentro

los siguientes cuatro meses, plazo dentro del cual la Secretaría Técnica debe convocar a la

primera reunión de la Subcomisión de Seguimiento.

ii. En el primer cuatrimestre se realiza el monitoreo de actividades. Cada CMAR debe recopilar la

información respectiva y levantar un informe sobre el grado de cumplimiento de las actividades,

los productos y los plazos de entrega. Este informe se presenta en la Reunión de la Subcomisión

de Seguimiento, la cual está conformada por una representante de cada CMAR, y la Secretaría

Técnica. Luego del análisis de los diferentes informes, se toman decisiones y de ser el caso, se

definen propuestas de mejoramiento. Posteriormente, la Secretaría Técnica elabora un informe

de la reunión donde se sintetiza la información más relevante, los principales acuerdos tomados y

los planes de mejoramiento o medidas correctivas.

108

iii. Una vez que hayan transcurrido otros cuatro meses (segundo cuatrimestre), la Secretaría

Técnica convoca nuevamente a las representantes de cada CMAR, quienes deben presentar los

informes acerca del grado de avance de las actividades. La Secretaría verifica si los planes de

mejoramiento y los acuerdos tomados en el punto anterior, han sido implementados. A partir de

la información presentada, se vuelve a efectuar el mismo proceso: se toman decisiones, se

elaboran planes de mejoramiento (si es del caso) y la Secretaría Técnica procede a elaborar la

minuta respectiva de la segunda reunión.

iii. Luego de cuatro meses (tercer cuatrimestre), la Secretaría Técnica convoca de nuevo a la

reunión de la Subcomisión de Seguimiento. En esta tercera reunión, las representantes de cada

CMAR, deben presentar en su informe, no solamente el estado de avance de las actividades sino

también de los resultados contemplados en la ALME. Posteriormente la Secretaría levanta un

informe integral acerca del grado de avance de las actividades y los resultados, así como de los

principales acuerdos tomados durante la tercera reunión.

iv. La Secretaría Técnica realiza un informe que debe contener la información y las decisiones más

relevantes tomadas durante las tres reuniones anteriores. Dentro de un plazo no mayor a diez

días de haber sido realizada la tercera reunión de la Subcomisión, la Secretaría convoca a la

Reunión Plenaria en la cual participan todas las integrantes y otros grupos claves si así lo dispone

la CES. La Secretaría presenta el informe donde se detallan los acuerdos tomados, las lecciones

aprendidas y las propuestas de mejoramiento. Esta información se analiza ante la totalidad de la

CES y se incorporan sugerencias o propuestas que no hayan sido tomadas en consideración

durante las reuniones de la Subcomisión de Seguimiento.

v Se propone que una vez al año, la CES divulgue los principales logros de la ALME,

específicamente los productos y resultados que de acuerdo con el proceso de monitoreo, han sido

alcanzados. Para tales efectos la CES debe definir los medios más idóneos o apropiados para

realizar el proceso de divulgación, según las diferentes audiencias del cantón.

109

vi. Luego de otros cuatro meses inicia nuevamente el ciclo de monitoreo y comienza el proceso

descrito a partir del punto "i"

5.6 Sexta Etapa: Presentación y aprobación de un manual de monitoreo ante las integrantes de FOCOME y la CES

Luego de que se define la estructura y periodicidad del monitoreo de la ALME, se acuerda que la

facilitadora elabore un manual donde se documenten y sistematicen por escrito los principales

elementos acordados durante el proceso participativo de construcción del sistema de monitoreo.

En dicho manual, se describen no solamente las relaciones conceptuales entre la planificación y el

monitoreo, el ciclo del monitoreo y la estructura de toma de decisiones desarrollados en los

talleres, sino que también se incorporan herramientas sugeridas por la facilitadora para guiar el

análisis de la información.

El manual consensuado entre la facilitadora y las participantes durante los talleres se encuentra

en su versión completa en el Anexo 6. Sin embargo en esta sección se detallan los principales

instrumentas de análisis sugeridos por la facilitadora y aprobados por las participantes durante el

proceso de discusión colectiva.

5.6.1. Guía de Trabajo para organizar las labores de ejecución de cada temática

Cada comisión temática debe organizarse internamente para iniciar la ejecución del Plan de

Acción de la AME y con ello iniciar las labores de monitoreo. Sin embargo la implementación de

una determinada actividad conlleva a su vez, la movilización de recursos y tareas más específicas

para alcanzar los productos en los plazos correspondientes. Por ello se sugiere que cada equipo

de trabajo utilice algún tipo de instrumento que permita planificar el plan de acción de manera

más detallada. A modo de ejemplo se sugiere la siguiente guía de trabajo:

'

110

Guía para organizar las labores de ejecución de la ALME en cada temática

Preguntas Generadoras: 1. ¿Qué tareas debemos hacer para ejecutar la actividad X? 2. ¿Qué recursos (materiales, logísticos) necesitamos para llevar a cabo cada tarea? 3. ¿Quién se encargará de realizar cada tarea y conseguir los recursos necesarios? 4. ¿En qué plazos debe realizarse la tarea? S. ¿cómo nos vamos a comunicar? 6. ¿Quién va a coordinar?

w .. umum -

Actividad Xl:

Tareas de la Actividad Xl Recursos Responsable 1

Plazo

- -- '"" -l

-"' :¡

Actividad X2 ~ --

Tareas de la Actividad Xl Recursos Responsable Plazo

1

- - -

l.

IJ - - · -- - - - - - - -

La matriz anterior posibilita, visualizar el resultado de cada temática, identificar las actividades

asociadas a cada resultado, determinar cada una de las tareas necesarias para cumplir con las

actividades y definir los recursos o insumos que se deben movilizar, así como los plazos y

responsables de ejecutar el trabajo asignado.

5.6.2. Guías para el análisis de las actividades y productos (monitoreo del desempeño)

Una vez transcurridos cuatro meses de ejecución de la ALME, inicia el ciclo del monitoreo. En este

momento, cada CMAR debe recopilar la información correspondiente a través de diferentes

111

fuentes de verificación y posteriormente realizar el análisis para elaborar el informe de

actividades que debe ser presentado ante la Subcomisión de Seguimiento. Para tal fin, se torna

como insumo la matriz final de monitoreo elaborada por las integrantes de FOCOME y la CES en el

programa de Microsoft Office Excel. En el monitoreo de las actividades, se utilizan solamente las

siguientes columnas:

Matriz de Monitoreo de las Actividades de la ALME

Fuentl! di! I Plazo de

Clasificación Clasificación Cla51flcaclón Ril!s¡os/

Actividad"s verificación

entrega dl!I Rl!sponsable dl!IAvance del Avance del Avancl!

Comentarios Supuestos

Productos del 2 3 1

producto producto

Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatriml!Stre

1

J__

La matriz contiene tres columnas adicionales denominadas " clasificación del avance", una

columna por cada cuatrimestre del año. Para una mayor facilidad en el momento de realizar el

análisis, se recomienda ejecutar el comando en Excel que permite "ocultar" las casillas que no se

están utilizando. Es decir, si se realiza el monitoreo del primer cuatrimestre, lo más práctico es

ocultar las casillas del segundo y tercer cuatrimestre.

Una vez que se recopila la información para constatar el grado en que las actividades se han

cumplido, se clasifica el avance de la actividad en la matriz anterior, con base en la fecha de

entrega de los productos. Cada CMAR determina el avance de las actividades en función de los

siguientes criterios:

112

Criterios Clasificación del Avance de las Actividades de la ALME

Categoría

Terminado

En ejecución

Atraso

moderado

Criterios

Cuando las actividades planeadas se ejecutaron a su cabalidad y los productos

fueron entregados en el plazo propuesto

Cuando las actividades están todavía en proceso de ejecución pero avanzan a

buen término

Cuando se registra algún tipo de retraso considerable y se requiere mayor

agilidad en la ejecución

Cuando la ejecución de las actividades no se ha iniciado o se encuentra en un

l!IJLI Atraso crítico proceso muy incipiente y existen serios riesgos de que este producto no se

Cancelado

logre del todo en el tiempo previsto

Cuando por diferentes motivos, la actividad fue suprimida y los productos no

van a ser alcanzados del todo. Es importante mantener un registro de los

productos cancelados (no eliminarlos de las matrices) para poder analizar al

final del año, cuán factible y apropiada fue la planificación inicial

Asimismo se debe justificar la clasificación del avance, analizando los factores internos o externos

(triángulo de gobierno) que afecten favorable o desfavorablemente la entrega de los productos.

Este análisis se incorporara dentro de la columna de comentarios y para realizarlo, se sugiere

utilizar la siguiente guía:

Guía para llenar la casilla de comentarios en el monitoreo de las actividades de la ALME

1. ¿Cuáles factores internos y externos han contribuido favorable o desfavorablemente en la ejecución de las actividades?

IGobemabllidad) •Capacidad individual de la persona responsable para ejecutar la actividad •Grado de cumplimiento de los supuestos o riesgos

• Disponibilidad de recursos humanos. logísticos y materiales para concretar • Factores o situaciones inesperadas las acciones

•Grado de coordinación, organización y comunicación interna del grupo para • Cambios en la realidad local llevar a cabo la actividad

• Nivel de compromiso y apoyo grupal para llevar a cabo las tareas

• Capacidad de negociación de la CES para gestionar acuerdos. apoyos o solicitudes ante las contrapartes institucionales del proyecto

• Nivel de respuesta/interés de las contrapartes institucionales

2. ¿Estos factores pueden afectar et cumplimiento de los resultados y otras actividades de la Agenda? ¿De qué forma?

3. ¿Es necesario realizar algunos cambios o ajustes a la Agenda Local de Mujeres? 4. De ser afirmativa la pre unta 3, ¿cuales cambios se tienen que hacer en la A enda?

113

De acuerdo a la periodicidad establecida, el análisis anterior se realiza durante cada cuatrimestre,

cuando se aproximan las reuniones de la Subcomisión. Durante esta reunión las representantes

de cada CMAR presentan el informe correspondiente a su temática. A partir de cada exposición,

se realiza un análisis general acerca de la clasificación de todas las actividades, así como de la

información contenida en las casillas de comentarios (de cada matriz de Excel).

Seguidamente, se identifican las conclusiones generales de todo el proceso de ejecución de las

actividades y se toman las decisiones necesarias para mejorar el desempeño de la ALME. Para

efectuar el proceso anteriormente descrito, las mujeres reunidas en la Subcomisión, pueden

utilizar la siguiente guía de análisis y toma de decisiones :

Guía de Análisis y Toma de decisiones de la Subcomisión de Seguimiento para el monitoreo de actividades

1 ¿Cuántas actividades quedaron clasificadas en cada una de las categorías " terminado, en ejecución, atraso moderado, atraso crítico, cancelado"? (para

realizar este ejercicio se puede utilizar la función de "autofiltrado" de Excel)

2 ¿Qué conclusiones generales se pueden destacar de todo el proceso de monitoreo?

3. ¿Existen desfases en la ejecución de las actividades?

4. ¿Qué medidas correctivas se tienen que tomar para mejorar el proceso de

ejecución? 5. ¿Es necesario hacer modificaciones a la Agenda (replanificar)? ¿Cuáles son los

cambios propuestos?

6. ¿En conclusión, cuáles son los principales acuerdos tomados el día de hoy?

' \

\

114

5.6.3. Guía para el análisis del monitoreo de resultados

El informe del monitoreo de resultados se presenta de manera conjunta con el informe de

actividades (monitoreo del desempeño) durante la tercera reunión de la Subcomisión de

Monitoreo, es decir durante el tercer cuatrimestre. Para realizar el análisis de los resultados, se

sugiere a las integrantes de cada CMAR realizar al menos las siguientes etapas:

i . Recolectar las fuentes de verificación definidas en cada temática de la ALME para evaluar los

criterios de éxito de los resultados, es decir informes de actividad, listas de asistencia, actas y

documentos oficiales, aplicación de encuestas a las mujeres que participaron en las actividades

ejecutadas (cuando sea el caso). visitas a lugares personas o instituciones claves, revisión de la

base de datos de la ALME entre otras.

ii. Determinar el grado de alcance del resultado, tomando como insumo la matriz final de

monitoreo elaborada por las integrantes de FOCOME y la CES en el programa de Microsoft Office

Excel. Para el monitoreo de los resultados, se utilizan solamente las siguientes columnas:

11

Resultado

Matriz de monitoreo de los resultados de la ALME (Tercer cuatrimestre)

-Fuente de

Criterio de verificación

éxito del Año 1 Año2 Año3

resultado

I! 1

-

lecciones

Aprendidas

1

La matriz contiene tres columnas denominadas "Año X", una columna por cada año de monitoreo.

Para una mayor facilidad en el momento de realizar el análisis, se recomienda ejecutar el

comando en Excel que permite " ocultar" las casillas que no se están utilizando. Es decir, si se

115

realiza el monitoreo de los resultados correspondiente al primer año, lo más práctico es ocultar

las casillas del segundo y tercer año.

iii. Comparar el criterio de éxito preestablecido por la CES, con los datos reales obtenidos en el

proceso de recolección de información. Por ejemplo, si el criterio de éxito de un determinado

resultado es "número de mujeres matriculadas que practican ejercicio físico en la noche", se

anota el resultado final en la columna correspondiente a cada año. Si el monitoreo se está

realizando en el año 1, y el resultado final es: "50 mujeres practican ejercicio físico en la noche" ,

esta información se anota en la columna denominada "Año 1".

iv. Analizar las principales conclusiones y aprendizajes en función de la información recolectada y

el criterio de éxito, y anotarlos en la columna " lecciones aprendidas" Para efectuar dicho análisis

se sugieren las siguientes preguntas generadoras.

Guía de Análisis para determinar lecciones aprendidas en el monitoreo de los resultados

(Tercer cuatrimestre)

l. ¿se ha cumplido el resultado esperado? ¿En qué datos o hechos nos basamos para sustentar esa valoración?

2. ¿Cuáles son los aprendizajes más importantes?

3. ¿Qué factores fueron cruciales para alcanzar el resultado? 4. Si consideramos que no se ha alcanzado el resultado, cuáles son las principales

razones o factores (internos y externos) que han obstaculizado el logro del resultado?

5. ¿El resultado continúa siendo vigente y pertinente a las necesidades reales de las

mujeres? ¿Es alcanzable por la Agenda Local de Mujeres?

6. ¿Debemos modificar o suprimir el resultado?

7. ¿De ser así, cuáles serían las propuestas o recomendaciones de cambio?

Cabe reiterar que el monitoreo de actividades y el monitoreo de los resultados se realiza de

manera conjunta durante el tercer cuatrimestre. Por lo tanto, en la elaboración de los informes

116

correspondientes durante el tercer cuatrimestre, se utilizan todas las casillas que aparecen en

cada matriz temática tal y como se muestra a continuación:

Matriz integrada de monitoreo de actividades y resultados de la ALME

(Tercer cuatrimestre)

1

Criterio

Fuente de

1

Fuefttt de

veñfkadón locclones Rlescos/ d vertficaclón

Plato de

entre ea dol

pro~.u~~-

Cla.Mficadón

Resubdo do ~lito del ~rendida• Supuestos 1 del A/lo 1 1 Acttvidadeos Pro uctos Res.pi:.n~ble del Avance Comentario1

!!.!Uhado __ producto 1.' ~uatrime~~e

Una vez que cada CMAR realiza los informes de monitoreo de las actividades y resultados durante

el tercer cuatrimestre, se presentan ante la Subcomisión de Seguimiento y las representantes en

conjunto con la Secretaría técnica realizan el análisis integral de la información. Se sugiere utilizar

la siguiente guía para orientar la toma de decisiones:

Guía de Análisis y Toma de decisiones de la Subcomisión de Seguimiento para el monitoreo de

actividades y resultados (tercer cuatrimestre)

, I

1 1 ¿Cuántas actividades quedaron clasificadas en cada una de las categorías

" terminado, en ejecución, retraso moderado. retraso crítico, cancelado"? (para hacer esto pueden usar la función de "autofíltrado" de Excel). 2. ¿Cuál es la situación actual acerca del nivel de los resultados? ¿Cuáles resultados ya se alcanzaron y cuáles no?

3 ¿El grado de cumplimiento de las actividades ha afectado (favorable o desfavorablemente al resultado)?

4 ¿Existen factores externos o internos que han afectado la relación resultado­actividad?

5. ¿Qué conclusiones generales se pueden destacar de todo el proceso de monitoreo? 6. ¿Existen desfases en la ejecución de las actividades para llegar a los resultados? 7. ¿Qué medidas correctivas se tienen que realizar para lograr aquellos resultados que no han sido alcanzados?

8. ¿Es necesario hacer modificaciones a la Agenda (replanificar)? ¿cuáles son los cambios propuestos?

9. ¿En conclusión, cuáles son los principales acuerdos tomados el día de hoy?

' \ \

1

117

S. 7 Cierre Final del ciclo de talleres

El diseño participativo del sistema de monitoreo de la ALME llega a su fin con la presentación y

aprobación del manual por parte de las integrantes de FOCOME y la CES. En el cierre final del ciclo

de talleres, la facilitadora realiza una síntesis de los conceptos abordados y los principales

productos obtenidos a lo largo de los talleres entre ellos el ciclo de la planificación, el triángulo de

gobierno, la importancia del monitoreo del desempeño y los resultados, la matriz de monitoreo, y

el manual.

Así mismo se utiliza un espacio para compartir con el grupo una serie de recomendaciones

referidas a la capacidad de gobierno y la gobernabilidad (ver apartado 6. 2 Recomendaciones para

fortalecer la planificación y ejecución de la ALME). en función de las inquietudes y observaciones

expresadas por las participantes durante la ejecución de los talleres. La capacidad de gobierno y

la gobernabilidad no fueron desarrollados con suficiente profundidad durante el proceso, debido

a que el objetivo principal de este trabajo es el monitoreo y no la planificación. Sin embargo como

se ha reiterado a lo largo de este documento, una buena planificación es determinante para que

la información del monitoreo alimente la toma de decisiones. Por este motivo, la facilitadora

considera necesario, que las integrantes de la CES, realicen un análisis más profundo acerca de

estos dos elementos que forman parte del triángulo de gobierno de la Planificación Estratégica

Situacional.

118

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. 1 CONCLUSIONES

Todo sistema de monitoreo que se diseñe para un programa o proyecto, debe partir sobre la

propuesta inicial de la planificación, la cual debe ser coherente y consistente. Es decir la calidad

de un sistema de monitoreo está determinado en gran medida por la calidad de la planificación

del proyecto. Por ello, las labores de monitoreo deben tomar como punto de referencia la

planificación de un programa o proyecto, momento en el cual se definen las necesidades de la

población beneficiaria, los resultados que se esperan alcanzar, las actividades que se planean

ejecutar para entregar los bienes y servicios a la población objetivo, los plazos en que se espera

ejecutar la estrategia de intervención, entre otros elementos. Es por ello que el primer paso que

realiza la facilitadora antes de seleccionar el abordaje conceptual y metodológico del sistema de

monitoreo, consiste en revisar el diseño y los componentes de la ALME.

Luego de dicho análisis, la facilitadora llega a la conclusión de que hay elementos de la

planificación de la ALME que se deben ajustar para garantizar que el sistema de monitoreo

cumpla con ciertos estándares técnicos: por ejemplo el proyecto de la ALME carece de resultados,

bienes y servicios precisos y concretos, elementos necesarios para definir los indicadores de

seguimiento; se establecen actividades pero no se sabe a ciencia cierta qué objetivos se

pretenden alcanzar con las actividades propuestas; los plazos de ejecución de las actividades son

ambiguos o imprecisos. lo cual dificulta establecer la periodicidad con que se debe realizar el

monitoreo; el proyecto no define las personas responsables de implementar el plan de acción de

la ALME, lo cual constituye una limitante para solicitar la rendición de cuentas y verificar el

cumplimiento de los plazos en las futuras las labores de monitoreo, entre otros.

Por tales motivos, gran parte del trabajo realizado con las participantes consiste en ajustar el

diseño original de la ALME. Es decir las participantes y la facilitadora dedican gran parte del

proceso a la definición de los resultados y productos, así como a la reformulación de las

actividades del plan de acción de la ALME, la definición de responsables, el establecimiento de

119

plazos de entrega de los productos, y la identificación de riesgos y supuestos en cada una de las

siete temáticas que componen el Plan de Acción de la Agenda. Para ello se utiliza la cadena de

resultados y el concepto de triángulo de gobierno de la planificación estratégica situacional, el

cual plantea que el alcance del proyecto debe ser proporcional a las capacidades internas del

grupo y a los factores externos que afectan favorable o desfavorablemente su ejecución.

El escenario anterior requirió de un margen de flexibilidad en la rigurosidad conceptual, lo cual

caracteriza los sistemas de M&E con enfoque participativo. Por ejemplo, en algunos casos los

resultados definidos por las participantes se asemejan más al concepto de producto y en otros

casos, los productos guardan mayor relación con la definición de insumo. Tampoco fue posible

construir una línea base para cada resultado, debido a que este proceso hubiese requerido de la

aplicación de técnicas especializadas, personal de campo y especialmente más tiempo y recursos

que los disponibles para el diseño de este sistema. En cuanto al tema de la medición, no se hace

énfasis en la construcción de indicadores sofisticados y específicos (siguiendo por ejemplo el

estándar SMART), pues un aspecto es lo que se debe medir y otro muy distinto, lo que se puede

medir en el marco de los recursos disponibles (capacidad de gobierno) de las partes involucradas.

Asimismo, debe recordarse que las integrantes de FOCOME y las CES constituyen un grupo muy

variado en términos de términos de condición etaria, educativa y socioeconómica, con limitados

conocimientos en el campo del rnonitoreo y evaluación de programas, por lo que el énfasis del

sistema de monitoreo no es producir una gran cantidad de datos, sino corno afirma Stufflebeam,

mejorar el proceso de planificación y ejecución del proyecto, mediante decisiones informadas y

oportunas.

No obstante, se debe indicar que la flexibilidad técnica en el diseño del sistema de monitoreo no

irn plica deficiencias con respecto a la calidad, pertinencia y legitimidad de los procedimientos

acordados. Si bien es cierto que la propuesta de monitoreo de la ALME no requiere de grandes

recursos económicos para recolectar y procesar los datos, o de un manejo "especializado" o

complejo para las labores de análisis; la propuesta de monitoreo sí permite generar información

válida que pueda ser utilizada y aprovechada oportunamente por las mujeres involucradas con el

fin de asegurar que la ejecución de la Agenda avance de manera exitosa.

120

En dicho sentido el sistema de monitoreo de la ALME cuenta con equipos de trabajo para

efectuar las labores del monitoreo, espacios definidos para la toma de decisión, indicadores

(criterios de éxito) para valorar el cumplimiento de resultados, un ciclo de monitoreo para medir

el avance de las actividades y los resultados, herramientas para la recolección y análisis de la

información. Se propone utilizar el enfoque de gestión adaptativa, es decir que el registro y

análisis sistemático de la información esté orientado fundamentalmente a la implementación de

las acciones correctivas y a la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos

propuestos así como el aprovechamiento de las oportunidades emergentes.

Un aspecto que se debe rescatar del proceso, es el esfuerzo considerable que hacen las

participantes por orientar el monitoreo no solamente a los procesos (actividades y productos),

como tradicionalmente se ha realizado, sino también a los resultados (efectos). Ante este reto las

participantes tuvieron que identificar los vacíos sobre este tema en el diseño original para ajustar

y mejorar la planificación de la ALME. Durante este proceso se evidenció que un sistema de

monitoreo debe tomar como punto de partida la propuesta original de la planificación. Tal y como

lo plantea la planificación estratégica situacional (PES), el proyecto en su dimensión y complejidad

debe ser acorde con la capacidad interna del grupo (capacidad de gobierno) y los factores

externos que pueden afectar favorable o desfavorablemente la ejecución del proyecto

(gobernabilidad).

En condiciones ideales, para que un sistema de monitoreo cumpla con el objetivo de suministrar

información completa, veraz y oportuna para la toma de decisiones, la teoría de la intervención

debe formularse al menos, en función de los elementos de la cadena de resultados. Debe plantear

claramente: ¿Cuáles son las principales necesidades de la población objetivo? (análisis de la

situación inicial); ¿Cuál es que el cambio que se desea alcanzar? (impactos y resultados); ¿Cuáles

bienes y servicios se van a entregar a la población beneficiaria? (productos); ¿Cuál es la estrategia

que se va a utilizar para producir y entregar estos bienes y servicios? (acciones); ¿Cuáles son los

recursos disponibles (insumos)? Si en el diseño original los elementos anteriores no se

contemplan y no se cuenta con una clara teoría de la intervención, posiblemente la información

que arroje el monitoreo sea incompleta y conduzca a decisiones desinformadas.

121

El sistema de monitoreo de la Agenda Local de Mujeres de Escazú (ALME) fue construido de

manera participativa con las representantes de la Asociación Foro Consultivo de Mujeres

Escazuceñas (FOCOME), la Comisión de Enlace y Seguimiento (CES) y el personal del Proceso de

Igualdad y Equidad de Género (PIEG); es decir con las personas encargadas de utilizar y

administrar el sistema. Por ello se plantea una estructura de monitoreo basada principalmente en

el criterio de uso, con lo cual se consideran las funciones que tiene el monitoreo dentro de la

organización, así como el perfil de las personas encargadas de ponerlo en marcha.

Tal y como se explica en el Capítulo 111 debido al cambio del gobierno local, no fue posible

negociar con las nuevas autoridades políticas la continuidad de la ALME y el personal de la PIEG

no continúa acompañando técnicamente a FOCOME y la CES. De esta forma, tanto la Agenda

Local de Mujeres como el sistema de monitoreo propuesto en este trabajo final de graduación no

llegan a materializarse al 2018. No obstante, la experiencia reviste un valor agregado en cuanto a

la creación y desarrollo de capacidades, debido a que de manera paralela a la construcción del

sistema de monitoreo, la facilitadora desarrolla un proceso de formación en materia de

planificación y monitoreo. Para ello, se adopta una metodología de aprender haciendo, donde la

facilitadora combina exposiciones participativas con ejercicios teórico -prácticos que contribuyen

a que las participantes se apropien de los principales conceptos de planificación y monitoreo y los

apliquen al caso particular de la ALME.

Al momento de cierre de los talleres, la facilitadora comprueba que las participantes manejan

diferencias conceptuales y prácticas entre resultados y productos; logran identificar los elementos

del triángulo de gobierno de la planificación situacional cuando se les consulta por ellos, y

manejan relaciones entre la planificación y el monitoreo de los proyectos. Esto último constituye

un aspecto destacable, debido a que las capacidades y conocimientos adquiridos pueden ser

potencialmente aplicados por las mujeres no solamente en su plano personal o laboral, sino

también en el ámbito de lo local, ya que la mayoría de las mujeres involucradas en este trabajo

final de graduación, participan actualmente, en otros proyectos e iniciativas que promueve

FOCOME a favor de la igualdad y la equidad de género en el cantón de Escazú.

122

Finalmente la experiencia revela que si bien existen algunos elementos y pasos básicos comunes a

todos los sistemas de monitoreo, lo cierto es que no se puede aplicar un modelo único o estándar

a cualquier organización o PPP. Para diseñar una propuesta de monitoreo se debe considerar el

tipo de programa o proyecto; la estructura de la organización; los recursos (humanos, logísticos,

financieros, cognoscitivos) disponibles y muy particularmente las necesidades de información de

la población usuaria.

6. 2 RECOMENDACIONES A FOCOME y LA CES PARA FORTALECER LA PLANIFICACIÓN Y

EJECUCIÓN DE LA ALME

A lo largo del trabajo, se identifican una serie de acciones que se recomiendan, sean ejecutadas

de manera paralela al proyecto, con la finalidad de fortalecer de manera integral, la ejecución

política de la Agenda. Dichas recomendaciones fueron presentadas por la facilitadora ante las

integrantes de FOCOME y la CES durante el cierre final de los talleres.

Sobre la capacidad de gobierno:

1. Al momento en que se concluye la elaboración del sistema de monitoreo, la CES no existe

como organización formal, es decir no posee ningún tipo de personería jurídica. Por lo

tanto se aconseja a las integrantes de la CES tomar acuerdos colectivos acerca de su

naturaleza o razón de ser y analizar si es pertinente continuar bajo esta modalidad o si es

necesario adoptar otra decisión, por ejemplo, que la CES pase a formar parte de la

estructura de la Asociación Foro Consultivo de Mujeres Escazuceñas, o bien, constituir

legalmente la CES como una organización de tipo social.

ii. Cualquiera que sea la decisión que adopte la CES, ya sea continuar con el estado actual o

modificarlo, dicha decisión podría ir acompañada de un análisis complementario acerca

de la visión y misión de la CES, así como de su identidad. Toda organización está

compuesta por una identidad privada y pública que le afecta favorable o

desfavorablemente al momento de organizarse internamente, movilizar recursos, asignar

123

responsabilidades entre otros. Sería sumamente útil que en dicho análisis las integrantes

de la CES tomen como guía la siguiente matriz:

Guía de análisis de la identidad de la CES: Primera Etapa

Estado Identidad Privada Identidad Pública

¿Cómo nos ven actualmente, otras ¿Cómo nos vemos actualmente a

Presente nivel interno?

personas/ instituciones/organizaciones

en nuestra comunidad?

¿Cómo deseamos que otras personas/ ¿Cómo deseamos vernos

Deseada internamente dentro de cinco o instituciones/organizaciones nos vean en

nuestra comunidad dentro de cinco o siete años?

siete años?

Fuente: Nogueira y Schubert (2006)

Guía de análisis de la Identidad de la CES: Segunda Etapa

Estado Preguntas generadoras

-----+----Identidad ¿Qué acciones o medidas

Privada

Deseada

Identidad

Pública

Deseada

debemos tomar para alcanzar

la identidad privada deseada?

¿Qué acciones o medidas

debemos tomar para alcanzar

la identidad pública deseada?

Fuente: Nogueira y Schubert (2006)

~ Actividades o

Medidas

~··~

Responsables Plazo

-

iii. Dentro de las acciones o medidas que la CES puede considerar durante el análisis de la

identidad deseada se sugieren particularmente dos: a) ampliar la base actual de la CES

con nuevas integrantes que puedan apoyar la ejecución de las actividades de la Agenda.

124

Es conveniente que las nuevas integrantes reciban un proceso de capacitación acerca del

sistema de monitoreo de la Agenda y de otros temas fundamentales (género, liderazgo,

empoderamiento, resolución alternativa de conflictos, sororidad, entre otros); b) elaborar

una estrategia de divulgación permanente dentro de la comunidad escazuceña que le

permita a la CES visibilizarse y posicionar la Agenda como un proyecto prioritario de

interés cantonal. Como parte de esta medida se recomienda presentar ante las diferentes

mujeres que participaron en la confección de la Agenda, el diseño final del sistema de

monitoreo; c) analizar opciones para obtener recursos económicos o fuentes de

financiamiento a través de instituciones como el Instituto Nacional de la Mujer,

organismos no gubernamentales o agencias de cooperación que trabajen a favor de la

equidad de género y derechos de las mujeres, para fortalecer las labores de ejecución y

monitoreo de la ALME.

Sobre la gobernabilidad:

i. Dado que el éxito de la Agenda depende también del nivel de apoyo o respuesta que

brinden algunas contrapartes institucionales durante el proceso de ejecución (autoridades

locales, empresa privada, organizaciones sociales, asociaciones de desarrollo, entre otras)

es conveniente que la CES realice un análisis sobre posibles escenarios de apoyo del

proyecto. Para ello, la CES puede utilizar la siguiente matriz como guía de análisis:

Guía sobre el análisis de la gobernabilidad de la CES

1. ¿Cuáles son las principales organizaciones o instituciones que juegan un papel clave en la

ejecución de la Agenda Local de Mujeres y cómo se posicionan ante ella?

2. ¿Cuáles recursos o medios controlan?

Favorable

Actor/Organización/ Institución (+)

Organizació nl

Neutro

(N)

Desfavorable

( -)

- .

Recur

sos o

Medio

s

Organización 2

Organización 3

3. Para las organizaciones con una posición neutral o desfavorable, ¿podemos realizar algún

tipo de acción o estrategia para convertirla en favorable? ¿Cuáles acciones o estrategias?

4. Para las organizaciones que se posicionan favorablemente ante nuestro proyecto,

podríamos hacer algún tipo de acciones o estrategias para mantener la posición favorable o

potencializarla? ¿Cuáles acciones o estrategias?

Fuente: Nogueira y Schubert (2006)

125

ii. De manera simultánea a este proceso de análisis, es recomendable que la CES estudie los

planes de trabajo de las organizaciones locales más relevantes entre ellas el Plan de

Desarrollo Cantonal, con el fin de determinar si existen otras iniciativas afines a los

propósitos de la Agenda local para luego, establecer vínculos o alianzas estratégicas con

instituciones que cuentan con mayores niveles en la capacidad de gobierno. Dicha

estrategia le permitiría a la CES canalizar esfuerzos o recursos para avanzar de una manera

más efectiva hacia el logro de los resultados esperados.

RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES DEL PPEPPD SOBRE PROCESOS

PARTICIPATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE MONITOREO

la experiencia como facilitadora en el diseño participativo del sistema de monitoreo con las

integrantes de FOCOME y la CES a nivel local, ha dejado una serie de lecciones aprendidas a la

estudiante que se documentan a continuación, con la finalidad de retroalimentar futuros trabajos

de graduación relacionados con los temas tratados a lo largo de este documento.

Respecto al enfoque participativo, la estudiante reconoce que éste presenta una serie de ventajas

y desventajas. Uno de los aspectos más favorables en cuanto a la utilización de este enfoque es

que le otorga a los resultados alcanzados con el grupo, un alto grado de legitimidad y credibilidad;

ya que permite considerar la opinión, visión y conocimientos de las personas sobre su propia

126

realidad y la problemática que les afecta. No obstante, en algunos momentos, el enfoque

participativo si no se sabe utilizar, puede ser desgastante durante el proceso de facilitación,

porque los procesos de construcción se pueden volver mucho más lentos, desincentivando la

participación grupal. Por lo tanto, cuando se utiliza este enfoque, la persona facilitadora debe

reconocer que en algunos momentos determinantes, es necesario ser menos rigurosa con el

enfoque desde un punto de vista teórico; y tener un mayor pragmatismo, desempeñando un rol

más de tipo especialista en la materia.

En cuanto a la planificación de los talleres, se recomienda elaborar una guía de trabajo de manera

previa a cada taller, donde se especifiquen los objetivos que se esperan abordar durante cada

sesión, la dinámica propuesta para cumplir con los objetivos propuestos, las técnicas a utilizar, los

tiempos establecidos y los materiales. Es necesario confirmar de manera previa, la asistencia de la

población participante, y coordinar con suficiente anticipación los detalles logísticos referentes al

lugar de trabajo y la alimentación. La persona facilitadora debe conocer el ambiente físico donde

se planea ejecutar el taller, siendo lo más conveniente que el espacio sea amplio, ventilado, con

suficiente iluminación, de manera que las personas se sientan cómodas y se puede utilizar el

espacio para diferentes dinámicas grupales que incentiven la motivación y el interés.

En el momento inicial de los talleres, se recomienda que la persona facilitadora explique cuáles

son los objetivos y la metodología del proceso. También se sugiere definir de manera

participativa, un conjunto de reglas de convivencia, y que éstas siempre sean visualizadas en un

durante todas las sesiones de trabajo. Es sumamente útil llevar una bitácora donde se recopilen

los resultados de las dinámicas grupales, y los principales acuerdos tomados en plenaria. Si es

posible, se recomienda una segunda persona, para asistir en la documentación de los talleres,

apunte de notas. distribución de materiales y apoyo en el trabajo grupal.

En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe considerar la composición del grupo y los

diferentes niveles cognoscitivos, los cuales están determinados por variables como la edad, nivel

educativo, el nivel socioeconómico, ocupación entre otros. Este análisis debe realizarse de

manera previa a los talleres, para lo cual es necesario establecer reuniones y entrevistas con las

127

personas participantes. Para el caso específico de la ALME, la facilitadora tuvo que elaborar

ejercicios que permitieran la participación de todas las mujeres de manera horizontal, pero al

mismo tiempo fue necesario apoyarse en el liderazgo y conocimientos de algunas mujeres,

específicamente en cuanto al manejo conceptual de algunos elementos ( resultados, productos,

indicadores, actividades, ciclo de monitoreo, entre otros).

En cuanto a la facilitación propiamente, la persona evaluadora debe tener cierto dominio o

conocimiento en el tema de la planificación, especialmente si el objetivo cosiste en la

formulación de un sistema de monitoreo, ya que como se mencionó anteriormente, una parte

importante del proceso en este trabajo final de graduación, se destina a ajustar la planificación

original de la Agenda.

Respecto a la interrelación entre la facilitadora y las participantes, se identifican las siguientes

recomendaciones: hacer una lectura individual y colectiva del grupo de manera permanente, para

determinar el ánimo e interés a lo largo del proceso. Se reconoce que en algunos momentos, las

participantes se mostraron con cierta fatiga y desánimo, por lo que la facilitadora tuvo que

modificar la dinámica de trabajo y hacer cambios a la estructura inicial del hilo conductor del

taller ; la persona facilitadora debe tener empatía y afinidad con el grupo, con el tema de trabajo

y con la organización (stakeholder), ya que debe ser capaz de estimular y mantener la motivación

de las personas participantes hasta cumplir con los objetivos propuestos, ya que de ello depende

su credibilidad y profesionalismo; debe ser una persona abierta , transparente y aceptar las

recomendaciones del grupo para modificar su ruta de trabajo.

Finalmente cuando se trabaje con organizaciones locales en materia de monitoreo y evaluación,

es necesario conocer cómo es el nivel de relación y acercamiento con el gobierno local; y explorar

de manera previa, los tipos de acompañamiento institucional que puedan constituirse en una

garantía para la continuidad de los procesos. Un hito que marca desfavorablemente la puesta en

marcha de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas y el uso del sistema de monitoreo propuesto

en este trabajo final de graduación, se refiere al momento en que la CES y FOCOME ya no cuentan

con el acompañamiento técnico de la PIEG.

128

6.3 RECOMENDACIONES PARA LA DIRECCIÓN DEL PPEPPD SOBRE LOS SISTEMAS DE MONITOREO DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

La persona profesional en evaluación, debe tener cierto dominio o conocimientos en el tema de

planificación, especialmente cuando el programa, proyecto o política en cuestión presenta vacíos

o limitantes en su diseño, por ejemplo, no hay claridad en los objetivos o éstos escapan a la

capacidad de gobierno; las acciones planteadas no son suficientes para alcanzar los resultados

deseados; no hay una estrategia definida para la producción de bienes y servicios; entre otros.

Por lo tanto se recomienda a la Maestría reforzar en la población estudiantil, las competencias en

cuanto al manejo de enfoques, tipos y niveles de la planificación.

El tema de monitoreo y su relación con la evaluación, debe ser desarrollado con mayor

profundidad en el proceso de formación . La persona profesional en evaluación debe estar

familiarizado con los pasos básicos para construir sistemas de monitoreo, debe manejar

programas informáticos que faciliten las labores de medición, recopilación y análisis de los datos;

debe desarrollar capacidades para construir indicadores, líneas bases y sistemas de información y

saber asesorar en materia de monitoreo, de acuerdo a las necesidades y el perfil de los

stakeholders.

129

BIBLIOGRAFÍA

CES, FOCOME y PIEG (2010) Documento Escazú Agenda Local De Mujeres.

Geilfus, F (2002). 80 herromientos para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación,

monitoreo, evaluación. San José: llCA.

Górgens, M y Kusek, J. (2009) Making Monitoring and Evaluation Systems Work. A Capacity

Development Too/kit. Washington, EEUU: Banco Mundial

Gosling, L y Edwards, M. (2003). Toolkits. A practica/ guide to planning, monitoring, evaluation

and impact assessment. Segunda Edición. London, Gran Bretaña: Save the Children

Gudda, P (2011). A Guide to project monitoring and evaluation. EEUU: Author House

Friedman, AL. y Miles, S. (2006). Stakeholders: Theory and Practice. EEUU: Oxford

Huertas, F (1996). El método PES. Planificación Estratégica Situacional. Entrevista o Carlos

Matus. Bolivia: CEREB, Fundación Altadir.

Instituto Nacional de las Mujeres (2010). Las brechas de género en Costa Rica. (1!1 ed.). Colección

Estadísticas de la desigualdad por género (n.4). Instituto Nacional de las Mujeres, Programa

Agenda Económica de las Mujeres, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Instituto de

Estudios Sociales en Población.

Kusek, J. y Rist, R. C. (2005). Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación basado en

resultados. Bogotá: Banco Mundial y Mayol Ediciones.

Lagarde, M (1996). El género. La perspectiva de Género. En Género y feminismo. Desarrollo

humano y democracia. Madrid: horas y HORAS

130

Loera Varela, A (2009). Manitarea y evaluación del diseña y desempeña de programas sacia/es.

México: Heurística Educativa

Munguía Ulloa, L y Protti Quesada, MA (2004) Investigación de Operaciones. (1 ed). EUNED

Patton, M Q. (1986). Utilizatian-facused evaluatian (2da Ed). Thousand Oaks, CA: Sage.

Rossi, P. H, Lipsey, M.W y Freeman, H E. (1999). Evaluatian. A systematic appraach. (6a ed).

Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Unión Mundial para la Naturaleza (1994). Das mitades forman una unidad. El equilibrio de las

relaciones de género en las procesas de desarrolla. San José, Costa Rica

Matus, C (2007). Las Tres Cinturones de Gobierna. Universidad Nacional de la Matanza, Fundación

CiGob. Fundación Altadir

Schubert, K y Nogueira, H. (2006). Taller de Facilitación y Moderación de Procesos Grupales con

énfasis en Planificación Estratégica. Heredia, La Catalina

Stockmann, R. (2011). Manual de Evaluación. Una guía práctica de procedimientos. (1 ed.) San

José: Edit UCR.

Stufflebeam, D y Sh inkfield, A. (1995). Evaluación sistemática. Guía Teórica y práctica. Barcelona:

Paidós Ibérica, SA/MEC

Internet

Careaga, A; Sica, R; Cirillo, A y Da Luz, S (2006) . Apartes para diseñar e implementar un taller. 8va

Seminario Taller en desarrolla profesional médica continua (DPMC). 2das Jamadas de

131

experiencias educativas en DPMC. Obtenida el 25 de julio de 2013 de

http://www.smu.org. uy/ d pmc/ pracmed/ix_d p me/funda mentacionta lle res. pdf

Comisión Europea. (2002). Guía Gestión del Ciclo del Proyecto. Obtenida el 04 de junio de 2012 de

http://www.setem.cat/CD-ROM/i dioma/setem_ cat/ mo/mo 1001Al 1 e. pdf

Guba, E. G.y Lincoln, Y. S. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En

Den man, C , Ha ro, J A (comp.). Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la

investigación social, México: Colegio de Sonora. Obtenida el 11 de mayo de 2012 en

htt p://psicologiaexperimenta l. files. word press.com/2010/02/gu ba-y-lincol n-2002. pdf

Estrella, Marisol y Gaventa, John (1998). Who counts reality? Participatory monitoring an

evaluation: a literature review. IDS Working Paper No. 70. Brighton: IDS. Obtenida el 10 de

septiembre de 2014 de http://www.ids.ac.uk/files/Wp70.pdf al 23 de junio de 2013

FIDA y PREVAL (2007). Monitoring and Evaluation Systems: Approaches, Development Steps and

Success Factors. Obtenida el 17 de marzo de 2012 de http://preval.org/es/content/monitoring­

a nd-eva lu at ion-systems-a p proac hes-develo pm ent-ste ps-a n d-s u ccess-factors

PNUD. (2009).Manuol de Planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo.

Obtenida el 23 de octubre de 2012 de

http://web.undp.org/ eva luation/h a n dbook/s pan is h/docu ments/ma nua 1 _completo. pdf

OCDE (2002) Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en

resultados. Obtenida el 12 de noviembre de 2013 http://www.oecd.org/development/peer­

reviews/2754804.pdf

Jacoby, Klaus (2006). Guía de Monitoreo de Impacto Obtenida el 8 de julio de 2010 de

http://www.gtz.de/ en/doku m ente/sp-s 1-guia-mon itoreo-de-im pacto. pdf.

132

UNFPA (2004). Conjunto de Herramientas de Planificación, Seguimiento y Evaluación del

Administrador de Programas. Herramienta Número 4: Participación de los Interesados en las

actividades de Seguimiento y Evaluación. Obtenida el 06 de agosto de 2013 de

http://www.unfpa.org/monitoring/toolkit/ span ish/tool4-s pa nis h. pdf

133

ANEXO 1 EJES TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL DE MUJERES ESCAZUCEÑAS

TEMÁTICA CUIDO

-

Necesidad lm acto en las mujeres lQué podemos hacer? Cronograma Actores P Acciones Concretas Propuesto Propuestos

Por ser la mujer la que históricamente ha sido

asignada como la encargada del cuido de los las)

hijos (as), provoca que las mujeres:

Cuenten con pocos espacios o ninguno para la

adquisición de un trabajo fuera del hogar

J .1 Estílblcccr por lo menos un Centro Mediano y larGO

Integral Público de Cuido (subsidiado) para plazo

personas dependientes, con la

accesibilidad y recursos necesarios para

brindar un óptimo servicio, que reconozca

Centros con atención

!integral para el cuido

de niños y niñas de O a

12 años, de personas

adultas mayores y personas con

discapacidad con

No cuenten con espacios para estudiar y recrearse la labor de cuido como una

Quienes trabajan fuera del hogar, deben dejar a responsabilidad social

alternativas diversas, sus hijos e hijas solos (as), lo que los pone en

tanto para cuido riesgo o deben pasar sumas importantes

permanente como Se recarga el trabajo de las mujeres que deben

para situaciones de cuidar a las personas adultas mayores

emergencia A las mujeres que cuidan a sus familiares de la

tercera edad, se les limitan las posibilidades de

acceder a un trabajo, al estudio y a la recreación

las mujeres a cargo de personas adultas mayores

sufren mayor desgaste emocional y físico, que el

resto de la familia

1.2 Campanas de sensibilización y Corto Plazo

concienciación dirigidas a reconocer el

cuido como una responsabilidad social:

Estado empresa privada, y sociedad civil.

Además, que sea compartido entre

hombres y mujeres

Empresa

privada

IMAS

Gobierno

local

MEP

Ministerio

de Salud

TEMÁTICA DEPORTE Y RECREACIÓN

Necesidad Impacto en las mujeres ¿Qué podemos hacer? CronogramJ Actores Acciones Concretas Propuesto Propuestos

1. Espacios públicos Al no haber espacios accesibles y seguros para la recreación y el para deportes o recreación de las mujeres

1.1 Coordinar con las instancias respectivas el desarrollo o implementación de

deporte, con áreas hay un impacto en la salud física, emocional y proyectos en deportes y recreación para las ;verdts, limpios, stguros económica de las mismas mujeres en su diversidad

y accesibles, que Los pocos lugares accesibles no son seguros 1.2 Promover la creación de espacios atisfagan las para las mujeres de todas las edades y con l sicos para el deporte y la recreación aptos ecesidades de todos los discapacidad de acuerdo a sus necesidades y

sectores de la población aspiraciones de ras mujeres de Esca1ú, con el apoyo de la empresa privada

li.3 Negociar para que los lugares que e•isten actualmente para el Deporte y la Recreadón sean accesibles en horarios,

seguridad, condiciones, para las mujeres de los diferentes grupos etarios y de condición (mujeres con discapacidad)

Por ser la mujer la que históricamente ha 1.1. Establecer por lo menos un Centro sido asignada como la encargada del cuido de Integral Público (subsidiado) de Cuido para los(as) hijos(as), provoca que las mujeres: personas dependientes, con la accesibilidad¡

Corto Plazo

Largo Plazo

Corto Plazo

Cuenten con pocos espacios o ninguno para

la adquisición de un trabajo fuera del hogar y recursos necesarios para brindar un 1 Mediano y óptimo servicio, que reconozca a labor de 1.Centro con atención

Integral para el cuido de No cuentan con espacios para estudiar y

niños y niñas de O a 12 años, de personas adultas mayores y pl!!rsonas con

discapacidad con alt.,nativas diversas,

recrearse

Quienes trabajan fuera del hogar, deben dejar a sus hijos e hijas solos(as). lo que les pone en riesgo o deben pagar sumas importantes por su cuido Se recarga el trabajo de las mujeres que deben cuidar a las personas adultas mayores

tanto para cuido A lai mujeres que cuidan a sus familiares de

permanente como para la tercera edad, se les limitan las situaciones de

posibilidades de acceder a un trabajo, al emergencia

estudio y a la recreación las mujeres a cargo de personas adultas mayores sufren mayor desgaste emocional y físico, que el resto de la familia

cuido como una responsabilidad social

1.2.Campañas de sensibilización y

concienciación dirigidas a reconocer el

cuido como una responsabilidad social: Estado, Empresa Privada y Sociedad civil.

largo plazo

Corto Pla20

Comité

Cantonal d• Deportes y Recr~ación

Banca Estatal y Privada Gobierno

Local Empresas Privadas

Empresa privada IMAS

Gobierno local MEP

Ministerio de Salud

134

TEMÁTICA CULTURA Y AMBIENTE -

¿Qué podemos hacer? Cronograma Necesidad Impacto en las mujeres

Acciones Concreti1s Propuesto

1.Contar con una organización formal de

mujeres artistas del

cantón que incluya todas

las rama> del arte: pintura, escultura, ;artesanía, mUsica, danza, teatro, etc

1 2. Rt.scatar la tradición histórico·cultural del

cantón de Escazu y el papel de las mujeres

Existe desconocimiento del marco legal que nos 1.1 Fomentar la creación de una Asociación de Mujeres Corto plazo ampara como mujeres artistas y por lo tanto no-s Artistas Escazuceñas resulta dificil hacer valer nuestros derechos 1.2 Fomentar la creación de espacios para compartir y Mediano

rransmitir conocimientos. asi como la comercialización de clazo 1.3 Crear espacios para que las mujeres integrantes de la Mediano Asociación puedan impartir cursos a otras mujeres del plazo

cantón v así fomentar el desarrollo cultural v artístico de

las mujen~s escazuceñas

El reconocimiento del aporte cultural que han 2.1 Promover actividades en las cuales se exponga la tenido las mujeres en la historia del cantón, como tradtción histórico-culturar escazuceña, rescatando el

lo e> el simbolo de la Bruja, no ha tenido el valor aporte de las mujeres: peñas culturales, festivales, que merece, invi1ibili2ando el lugar de la mujer exposiciones, ferias de arte, etc.

Mediano y

largo plazo

artistas en su desarrollo artista 2.2 Promover la creación de grupos exponentes de la

tradición histórico·cultural escazuceña (folklor, musica,

dan2a, teatro, etc.) y apoyar los ya existentes,

imcentivándolos a destacar. a través, de sus

manifestaciones artísticas, el papel de las mujeres en el desarrollo cultural y social del cantón

3.Apoyar a las mujeres

No ha sido posible la participación real de las

mujeres en el ambito publico y artístico en el cantón de Escazü

En el cantón hay muchas mujeres artistas para

2.3 Incidir para que la señalización de las calles de la

ciudad de Escuú rescate el arte colonial, la tradición esca2uceña y el aporte de las mujeres artistas del cantón

artistas escazuceñas para quienes la venta de su arte es el medio para

3.1 Incidir para la creación de un Centro Cultural Artístico Mediano y

profesional en el cantón de Escazú que cuente con un largo plazo auditorio o anfiteatro, espades para exposición y aulas la exposición y dinero v llevar el sustento a sus hogares, pero

comercialización de sus obras

1

carecen de un lugar o de un medio para comercialiurlo

3.2 Promover espacios de intercambio de experiencias v

aprendizajes entre las mujeres artistas y las mujeres

las mujeres artistas no cuentan con un espacio 3.3 Promover la cri~ación de un mercado local de arte que

para reunirse, realizar intercambios, para ~xponer además cuente con un espacio para n~alizar pequeñas y comercializar sus obras, lo cual minimiza el exhibiciones artisticas y culturales aporte de las mujeres artistas de Escuú en el desarrollo de la cultura

4. Educación Ambiental de Las mujeres de E1ca2u tenemos conciencia del 4.1 Incidir para que el gobierno local aumente el número y Corto plazo

la comunidad escaiuceña impacto negativo que tiene en nuestras vidas y en frecuencia de campañas para recoger basura no

S. Las niñas de Esca2ú

solicitan la protección de

ríos, quebradas, vegetación y especies

nativas de Escazü

nuestras familias el no proteger el medio tradicional

arriúente: enfermedades, contaminación, 4_2 Promover la cultura de reciclaje v crear más conciencia Mediano deforestación, inundaciones, plagas, malos sobre el manejo de los desechos sólidos pla20 olores, mosquitos, roedores, entre otros 4.3 Incidir para que en los centros educativos se realicen Mediano Las inundaciones o derrumbes provoca que en campañas de educación ambiental que tomen en cuenta plazo muchas ocasiones se den traslados a albergue> v el impacto que tiene en la vida de las mujeres la no somos las mujeres, como jefas de hogar. las que vivenciamos las consecuencias miis dificiles,

somos quienes tenemos que hacernos responsables por el cuido de las personas en un

lugar ajeno v poco adecuado Nos falta información e incidencia en la toma de decisiones sobre el desarrollo del cantón

Contaminar y destruir el ambiente generara

condiciones de vida de poca calidad para las

presentes v futuras generaciones de mujeres del

cantón y de la población en general

protección al medio ambiente

4.4 Promover la participación de las organizaciones de

mujeres en la preparación y desarrollo de las ferias

ambie ntales que se realicen en el cantón

Mediano

pla20

15.1 Desarrollar espacios de sensibilización y concienciación Corlo plazo en las escuelas del cantón para generar una cultura en pro

de la protección at medio ambiente, en los cuales las niñas tengan un papel destacado

135

TEMÁTICA EDUCACIÓN Y EMPLEO

Necro~1d.1d Impacto en las mujeres lQu po ef"OS haur · º Acc~onrs_Concr 1.11.. Propuesto Propur . to~

1 Cap.11c•tilc1onn 1.1 Horariosflta1blf'1o,

m.11yor d1vul1.11c1ón

d,f~"nc1ad.11 p.11r.11 In

mu1er~s. <1mpl1.11cián de

cupos p:ua mu1tres, tle.scc11 tr.il~1., rión

tas mu1«"•S no loer.Jn m.11tricul.11rse en los tallfff'1", 1.1 Coordinar con 1a,.1nstanc•.J1"CutM-1name-nt:iln v or¡anit.lc1onir1o df'b1do .111.11 pou d1vul1&.11ción dt fonos involucrad.is f't'I ti tema de e<Jucac•ón para tomt-n en cut-nl.\ estos

lea hotirnos en qur 1mp.11rtrn las up:.c11ac1onrs no requrrimif'nlos ~ l.11 implemmtación dt! las capacít:iciont"-;

peof'm1t.n rt .acceso .1 isto'i, por p.11rte dr 1-.s mujf't'H qu.r-

trollbilj.31n dentro y fucr<1 del ho1.11r 1.2 Ge-st1onar .1nte l.n Asoc1.aic•ont1 de Oesarrollo Comunal, Junta1s Lu muje1cs de bajos •ecursos o con capacidades df' Educación de las d1ftrcntes tscuelas. v colq.a~ drl ú ntón, ~

1 Sfltciates nt) tienen acceso a cursos por ,,o co,,tar con pt.,,t;amo dr n~c10Jo fü.ico-s par.a 1mp.art1r t;al lerrJo v c:1p.ac11aclones

Cortov Gob•efl'IO Local Mediano Plazo Orcanizacionn

f! instituciones

pertinMIH

l f1nanc1o1m1en1u par;a 1ra1.ladarse hastit lus lugares

_Jdond,_sf'_~'!lP<l!:.ff'n 2 Coa1uc1ta<.ionts bi,1c.as ILa f,11ta dt formo1oón, l1m1to1 las posib1hdo1dcs de 2.1 Promow-r con jt'farus d~ INA ti dlt"Satrollo de c;apaic11acion"" y ~Pf"<i.ll11adas en .iof4"3' !crK1m••n10 laboro11 v dd1t\Jlta la 1ndt'Pf'r'ldPnci.l prrmanentes rn d1f.,-.otes e-sp;,c101 públicos •n los distritos drl de lnform<ltK 01, 1n1tlr\, !cconCm1ca y lotro de mctH cantón :ulud. tC';atro. poe\i.1, l;,\ muJ'L'ff''S qur d~ cuid;ar, Pf'non01s ;,dull.as 2.2 Fortalrcrr los laboratonos dt cómputo pi.iblicos, con milyor

1dam0t, mUs1c.a, prqurñ1 · m•yorcs 0 con ncc"s1d;,d"s ~eciillc-s no pueden fllUi?O Y rec.ursos tecnolút:icos para qur \t brinden cunO\

\«.-mprcsil, rnt1«.' ulrus !•,acceder il trabaius fut'H dd tiog.u, pc:ir lo QU~ ncci:sit.1n IP"'~ª""n(n Con cuotas en el cupo d"I !'»0% minim. o para 1.J<; ( furmi1c1ón piar.J poder rc.ihz.ir tr;abilJU">, que IC' generen mt11rru dtl caintón · irt(t1r$QS, desde sus propia., cuas 2.1 Promowr la formación de 1rupo<; d"wluntia r1ado

' eSPKiilliliados QU" briridf'n c.¡p1citac~es ia la' mu¡eres dr Ese~

¡1- Rlbl1ote"<.a P~bl1c.a con Las mu¡"res qu" tstudia,, oo cuentan con "SJ:IKÍO"> rn 1.lfortal«f'f las biblioteus ftlvcativas eMistentf"S. equipindolas Mf'di.:tn.o Plaio •m;atrf1.Jl .1Ctual1zado "/ r\pPciJliZ.ldc P.lf.1

nn.:1eres de todos tas

li;rupos d" et;,rros. d"

ros cu;,1es se pueda .acc.•d"' a información actua1iliada r on libros actuah:ados y MilVOr tec,,oloci1 A l.Js m.:idrf' s~ les d1 f1cult;) ilyudilr., sus hijos(u) H'I sus 1.2CreM una bibliotcci pübl ica con pcrspcc11v.a de género e

tr;,ba1os HU.1 cl;,s", ;a l no f'mtir unOI bl bholCCOI pUbhCill 1nclusividad

.lilas niW"l4"' 1~cnolo¡1cca ~ klttrnP't

jY .aud10\-iSual"s, afO., p.lr.'l lNo w cui:ntl un rsp.icio dr 1poyo, "ntrrti:nimirnlo, ¡rNllJ;Jr t ;u ru, p01r.111ucgos · ;,prC'nd1za1t y form.ac•ón de ~~b,tos p.lra l,h n• ñ~S(oS), ¡rduc~t11ms. lallcrn L-t.1"11 o no en ti Si\telt\3 educali\o'O forn1o1l1\·us, cntl~ olros, 'quf' rc-ng;, hor.irius

,~.

Gobi"rno Loul M1n1ster1ode

[duc.ición

MEP Empresa ~r1vada

Orgian11iacion~

comunialrs ls;lesi,n

Municip.alido1d

IMAS

t.i•u~nus..r noc!urno., __ ,4. 8rc.Js p<1r.:11 mUJ4"rt'' 1L.u mu;"res con b111 escolaridad titt:M Mf!nor o1ccua a - L.HW\lion¡r ril ¡mpliac1ón dr ,; cobe-rtur;, dr. l.is bf'cil\C\Ue M~1itno Pl;,zo Gob,~rno loul

bnnd.an entr'li pi.ib!i~o\ par• Qur p~m11a,, su rf1\hutr J muj .. rrs • .2 Promo~r can la rmprru priuad.a f1nanci;am1ento dr bC'COIS par.i Mrd1o1no PI.izo

:,¡dult.l\ p.:.r.1 Qut tir.ormmPn )Pue\IO\ dr tr.ib.ijo v s.ar.irio' coMpetitivo [mpreY privado1

IMllS

MEP

la cduc.lC1ón gerier.'tl b.h1u1 y la dn."t:rsif1cada

S. Mercado prrm an•nte

ldon~r las Pm?rtndedaru

lpucd.in PJ!POOf'f \US

:P~Odl<.ctos

1 fl~Jt1hi l1:ar los r,qu.s11os

Od1cullitd l'n 11 PJtpos~ v w-ntl de productos i u p1tr'1h!'> son muy c~rils v de d1f1cil uc~

"';,tt'romowr la c.on1trucc1ón o h1b1huc1un dr un Psp;mo publico

pilfil 11 ••posición v wnt.i dl' prod1Jctos con unia cuot.a dtl 5°" mi'1imo puia l;,s mujt'ft'S emprrt'ld~oras drl C.J'1tón IM"'cado)

Sc.2 lmpuls.ar la rl'Vlsión y mod1f1uc10n drl Reglamrt'lto de P;,tentn

Mrd1;,no Plazo Mun1cip1l1d1d

~fO<PSO dt Oeurrollo

Corto v Económico

local v 1 de P.alcntt"S Comf'teialf'\ Mun1c1palf'S par.a q~ incluya 11 persptct iva dr g~nrro y se- olJM!IUI! 1 Med1;,no Pl.i101 (duuciOn

1 la l"y "n cu;anto a 11 solic11ud d" rt"quiJ1lca Pl[G ~.] Coordrn1' con i:I gobi"'no local rl diSf'rlo dr un m.inuial sencillo. Cerio Pl1:0 1 [mp1r.s<1

.accf'Siblr qur ind1qu" P"º a puo cómo sr ;,dQu•ert" un1 pattotc 1 Priv~d.a iOm"'cial l Cornf'JCio

- ----- , _ _ -·---- fmDrcndt:dorn 6 Org.an1:ac1Un df' l.Js .

1

us mu¡erps m1cr~mprf'Sarias no curt'ltan con un marco Ll Fomentar lai cruciOn de un;i coopeotiw de mu1.rrs. qo" no Mftl•1no Plazo Gob'"'"º loc.il mujNe\ m1croempres.;1r1u leial que fu :1mp.:1t•, ca,, illpoyo rHI y S<>Slf'ft1do df 1-ólo l"s ~mi11 cont.it can un marco lcc1I, sino con f1nilnn.am1rnto FOCOME

!1n\t11uc1ane~ pObl1us, ni orr.is or11nizacio,,e1, lo que J1r;, provPCtos COMEX

7 Bols.;1 d• (mp~ro

¡;:,:·:~~~:::::~l~:~:d _boha dr C'mplco

¡hm1til S1J des1trro'lo SO<iill y fmilnciero 11 .2 o.s.ñ;,r.,, ponrr tn "JKUCiÓn un pro¡r.am3 1nte1r;il y C0'1 MedtilnO PlillO Empre-s .. l;,$ mu¡ttes emp1e,,dtdoras dd cantón no se soste,,ibihdad real dr c;,pacinci6n Y ;,srsoriil rn'lprf'SJr131 ;JU3 IU ,mv.ad.i (PYMES)

;encucntr.'I,, organizadas y rsto nos ha dcb1hlado para muj"rn :gt.~11t:r1r una un3 com~hti...,tbd comercial , .1 Cre-ar un manual b.is1(0 de Cf~u1ón de PYMES y los lv1arrs

:sus uiabaJO\ y p rod1,;ctus cu~·ntan con poc;, d•Y"U11i1C1Un 4ondc tais mujf't"s pue-d"n acctdrr a cr•d•lO\ ~.4 Cr~.ar un btas H1 ln11:rn~t <1ur lrs bnnd" pubhcidoad 1r.atu110. if

.;,s e-mprnari;,s. ""ponlH1do sus productos par .J la venia t6_S (re.ir un directorio actuali11do dr "mpri:sas y m1croemprcs;,s

..... mu1"res esca:un:rlas v qur la Mu,,1c15)lhdad lu ubique de turma t~rm;,nente en su PorUI, tener t1mb1..!n unil wrs10n 1mpr<'sa

Corto Pla:o

Corto p1;,10

Corto Plazo

t _6 Fomniur qurr 11~ muJe'n r mprrHnJs v 1rtes.an.as sr intetren a Corto Pl,a:o

,,,. A10tii1ción FOCOME, p.Jr1 Que curnttn con un 1nmrd1Jto marco

rr;,I ovr l.as .JDOVt .7 Promover <'f1 l;,s muieres del unttin IJ 1cnCfi1C16n de empl•os Mediano Y

•rup1os li11r1tu jNuu ti.8 lmpulsJr prasrilmilS qut" fomi:ntf'ft rl dtsJttOllO de Corto Y

.-ncadrnamimCoS i:mprt"Si1f1alf'~-~ ~--~ 1 Med ia~~~1_0 Aunqu4!! r•11t" un;, bolu d" rmrilro. la\ rnuj"rH conl1nu¡¡n ..,ende~ 01fec.r;ad;,s por In b11u

oportunidades dc uo1b.Jjo

7.1.Promowr Plfil que lil Botu G• Emplt'O de lil Mu,,ic1JJal1dJd Corto y INAMU ampli" \U ~mbfto di: 3ct16n par¡ quf' coordine c3mpJn;,\ de Mf'd,ano Pla:o Ministerio de

sens•b!füación v capacitación oara Ju rmpresits en 1;,nto f.ac1htcn Tr.ib110

·que las muieres tengo1n cqu1diad c-n el acceso .ll empico ;1.1 Prumov.!r c,ampilii;as de dl'rl.'chus l.iburitlcs de las mu;f'frs ·us nos1b l>dades de emp!ro en Mu1ercs cfl<;minuyen si !cuentan con .:d.ide<; suprrnorn a los tremra años

Corto Plalo

Mun1c1p.ihdad

Proceso de Oe-s.irrollo (co110m1cn

1

L local y

Educación

136

137

TEMÁTICA INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE PÚBLICO ¿Qué podemos h<1cer? Cronograma Actores

Ne~e~t~ad Impacto en l;n mujeres Acciones Concreta§ _ ~opuesto __ Propuestos

l. Anp_J.11:..:.1 d~

horario en el ""'lm.,~ P®l:"'1li!lt'> d~ ~¡ulloa V trabajo, por la limitación e

J. I flt'i'kla• una encuesta de opinión sobre los servicios que brinda la Corto plazo Empre-sa deo

1

servicio de ncumplimiento de Jos horarios de

transporte público, MJtobuses, siendo las mujeres las m.is con mejores

unidades y buen trato para los y las usuarias

2.Paradas de

~.dectadas pues son quienes mayoritariamente usiin este medio de transporte

Existen unidades están en franco deterioro, existen pocas unidades para personas con discapacidad. Se maltrat<1 de manera verbal a las

personas, especiafmente las personas adultas mayores

No e)(isten paradas de buses adecuadas, autobuses seguras y las que hay en su m3yoría no son accesibles seguras ni accesibles. Las mujeres

somos las usuartas mayoritarias del

transporte f,lúblico y generalmente

compai\ia Tapachula S. A., que incluya tilmblén las necesidades

actuales de transporte que tiene la población del cantón de forma diferenciada por género 1.2 Denunciar ante la ARESEP y al MOPT, las deficiencias que tiene el ::Lervicio de autobuses de EscazU, reconociendo el trato a las mujeres en su diversidild

1.3 Solicitar a las entidades correspondientes lil ampliuión de los horarios de servicio tanto al Centro de EscazU como en los ramales, por lo menos hasti1 las 11 de la noche, también una ruta PerifCrica

Cantonal 1.4 Solicitar la colocación de unidades lectoras de cédulas y más tampas de acceso para pt!rSonas con necesidades especíales, esto de

.. cuerdo a 13 ley 7600 1.5 Exigir que todos los choferes lleven un curso de relaciones humanas, que incluya enfoque de genero

2.1 Realizar una c3mpana p3ra la construcción de paradas accesibles y

segur;is con fJClfticip3ción de entidades fJÚblicas y la emfJresa privada

2.2 Coordinar con escuelas universitarias de Arquitectura para realizar el diseño de paradas seguras v accesibles, por medio de

realizamos las compras empleando este proyectos o trabajos comunitarios medio, además nos trasladamos con personas menores de edad, con discapacidad o adultas mayores, por lo que el riesgo de sufrir accidentes se incrementa

3. Ordenamiento de Se dificulta para todas las personas, calles, avenidas. especialmente para las mujeres, el sei'ialización vial y tránsito en la comunidad, debido a la

colocación de falta de señalamiento, la ausencia de

semáforos en zonas semiiforos en puntos estratCgicos v la escolares falta de sena tes de información

las mujeres que en su mayoria están a cargo del cuido de niños/11s eri edad

escolar

4. Vivienda propia paril la adquisición de vivienda prof,lia,

debido a los bajos salarios y a la

dificultad para cumplir con los requerimientos e>Cigidos por las bancos

3.1 Promover para que 13 instancia responsable realice el señalamiento de las Cillles y avenidas dll'!I cantón

3.2 Coordinar la colocación de los nombres de las calles y avenidas principales de cada dfstrito, tomando en cuenta los criterios de las

mujeres artistas del cantón 3.3 Gestionar la realización un estudio para determinar los puntos mas riesgosos, en los cu11les debe e>Cistir semíiforos v gestionar ante el

MOPT, la colocación de éstos

4.1 Crear una comisión o grupo de vivienda QUI!'! indagull'! sabre bonos, financiamientos y otros con el fin de brindar información para el cumplimiento de rll'!quisitos para el otorgamiento de estos

los costos eri alquileres son muy altas, lo 4.2. Incidir para que se revis(! el plari regulador e introduzca criterios

cual provoca un desll'!quilibrio económico de igualdad v equidad de género, incorporando la parttcipación de la

S. Mejores

condiciones de aceras y calles

en los hogares orgariización de mujer(!S en la Comisión del Plan Regufador Debido 11 los planes reguladores, much1s familias que contaban con terrenos pequeños ya rio pueden construir

La ausencia de aceri1s o deterioro de S. l. Coordinar con tas Asociaciones de Desarrollo, Comunidad v éstas provoca un problema serio p3ra Municipalidad, acciones para la construcción de acer•s

transitar, especialmente para las 5.2.Solicitar a ingeniería de la Municipal¡dad, que brinde los personas con discapacidad fisica, las requerimientos técnicos mínimos fJ<Ha la construcción de liJs aceras, madres con hijos( as) pequeños(as). que de manera tal que cumplan con la ley 7600 van en coche. entre otros

Aparte de e>eistir un riesgo de accidente en el caso en donde no existen

Muchas familias no cuentan con los recursos pi1ra la construcción de las aceras

S.3.lncidir para que la empresa privadai adopte como responsabilidad empresarial la construcción de aceras en los casos de las mujeres jefa

de hogar que no cuentan con recursos propios para cumplir con este deber

6. Espacio fisico la!. mujeres no cuentan con un esf,lacío 16 .1.Abrir la Casa de la Muíer Escazuceña, un espacio en el cantón

para las mujeres en el que puedan c1pacitarse, reunirse, donde las mujeres puedan te-unifse, ca pacitarse, etc.

dedicado a la emitir críterios. generar ideas, esto hace capacitación. que se limit(! el desarrollo de estas y sus

reuniones y aportes al desarrollo de tas Comunidades actividades propias

de las mujeres del cantón

Corto, mediano y largo plazo

Corto y mediano

plazo

Mediano plazo

Corto plazo

Mediano f,llazo

Corto y

mediano plazo

trasporte local

MOPT Gobierno

local

CONAPAM CNREE

Empresa

Privada Gobierno

Local CÍA Nacional

de Fuerza y Luz

MOPT Universidade

taediano plazc MOPT Gobierno

diano plaz¡; Local FOCOME Mujeres

:Aedi1no fJIUJ¡ Artistas

diano fJlazJ Gobierno Local

Comisión

Temcitica

Corto plazo (CES)

Foro Consultivo de

Mujeres

Escazuceñas Comisión del

Pl•n Regulador

Mediano y Gob!erno largo plazo local

Corto pl3zo MOPT Asociaciones

de Desarrollo Comunal.

Cortov Empresa

mediano Privada

plazo

M~iano Gobierno

Pfazo local

FOCOME Cooperación

Internacional Empresa Privada

138

TEMÁTICA SALUD

. . ¿Qué podemos hacer? Cronograma Actores __ Necesidad Impacto en las muieres Acciones Concretas Propuesto Propuestos

1.Mecanismos más las mujeres tradicionalmente han tenido el recargo del 1.1 lograr que las citas médicas se Mediano Plazo CCSS accesibles para cuido de personas dependientes y los oficios domésticos, pueda brindar telefónicamente el día Municipalidad

solicitud de citas médicas

por lo que sacar una cita médica implica para nosotras antes (como mínimo), y aumentar el desajustes en la dinámica familiar y también se incrementan cupo de atención para cada día

los niveles de inseguridad para nosotras ya que debemos

salir en la madrugada a hacer las filas a veces llevando

incluso a nuestros(as) hijos(as)

2.Personal de Salud las mujeres somos en la mayoría de las ocasiones quienes 2.1 Solicitar a las autoridades

más sensibilizado

con trato digno usamos mayoritariamente los servicios de salud, ya sea de forma directa o indirecta ya que debemos acompañar a las

personas dependientes cuando requieren de este tipo de

correspondientes el contar con

personal de salud sensibilizado en el

trato digno a las personas usuarias de

servicios, por lo que somos las que por lo general recibimos estos servicios, específicamente a las

mal trato, poco sensible por parte del personal de salud que mujeres

_:rabaja en los EBAIS de la localidad

3.Clínica ubicada en Somos las mujeres las que mayoritariamente debemos 3.1 Fiscalizar para que el proyecto de

el cantón con

especialidades

médicas

4. Educación en

Salud Pública para

las mujeres

acudir a los servicios especializados, ya sea como usuarias la construcción de la Clínica, ya en

directas o como acompañantes de personas dependientes, proceso, se concrete efectivamente

por lo que es a nosotras a las que nos corresponde

trasladarnos, en muchas ocasiones empleando el

ltransporte público, a los centros de salud que cuentan con

estos servicios

3.21ncidir para que el proyecto de la Clínica en Escazú tome en cuenta las

necesidades diferenciadas de

hombres y mujeres en la

programación e implementación de

los servicios

las mujeres somos las que permanecemos 4.1 Realizar campañas educativas en

mayoritariamente en las casas de habitación y nos vemos Salud (temas como dengue, por

en la necesidad de tomar las medidas sanitarias sin tener los ejemplo) tomando en cuenta las

conocimientos aptos para tal fin, lo que eventualmente podría traer implicaciones para nosotras mismas y para

nuestras familias

especificidades según género, de

forma tal que los medios de

información y divulgación sean

diferenciados

S. Educación Sexual las mujeres históricamente hemos sido privadas del ls.1 Realizar una campaña anual en la y Reproductiva, conocimiento y apropiación de nuestros cuerpos, Jo cual ha que participen todos los agentes

especialmente para impedido que dediquemos esfuerzos reales a nuestra involucrados dirigida a la educación la población

femenina

adolescente

educJCión en materia sexual y reproductiva, esto genera sexual y reproductiva de las mujeres

abusos sexuales infantiles. embarazos no deseados. S.2.lncidir para que el Ministerio de

'enfermedades de transmisión sexual, el no disfrute pleno de Educación fortalezca los programas

la sexualidad entre otros. Esta situación afecta de forma

especial a las adolescentes del cantón, siendo uno de sus

efectos directos que el 25% de la consulta prenatal que se

!brinda en los EBAIS es para mujeres adolescentes

1

dirigidos a la educación sexual y reproductiva e incluya la igualdad y

equidad de género en su

implementación

S.3.Desarrollar un programa

sostenido de prevención del

embarazo adolescente con población

estudiantil

Corto Plazo

Corto,

mediano y

largo plazo

Mediano y

largo plazo

Mediano

Plazo

como gobierno local

Comisión

tem<itica (CES)

ccss Municipalidad

como

gobierno local

Comisión

temática

(CES)_

Municipalidad

ccss Com¡sión

Municipal pro

Clínica

ccss Gobierno

Local

Ministerio de Salud

Ministerio de

Educación

Pública

Corto Plazo Ministerio de

j Educación , Pública ; ¡ Ministerio de

Mediano Plazo Salud Gobierno

Local

Instituciones

de educación

secundaria V

Corto Plazo primaria Grupo Juvenil

Metamorfosis

Comisión

temática

(CES)

139

TEMÁTICA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SEGURIDAD CIUDADANA

Necesidad - rmpacto en las mujeres ¿Qué podemos hacl!r? Cronograma Actores _____ _ Acciones Concretas Propue~to Propuestos

l. Prevención de

la Violencia

lntrafamiliar,

evitando la

reproducción de roles

estereotipados del sistema patri.ucal

Las. mu;eres que sufren VIF,

pierden ra autoestima, la

idt!ntidad, se convierten en

objetos, pues sus acciones se

limitan a lo que se lts permite

Son desvalorizadas por la

familia y la sociedad

1.1 Crear y consolidar los grupos de apoyo ClCistcntes donde se informes.obre los. derechos y SI! asesore a ras. mujeres

1.2 Realizar campañas tscolares y comunitarias trimtstrales s.obrt la prevención

de VIF, especialmente" hacia las mujeres

~1.3 incidir para qu~ las instituciones educativas, desde preescolar, se fofme a

los niHos y niHas en pr~ención de violencia y no se reproduzcan los roles

tradicionales de género

1.4 Realizar una publicación de un libro sobre historias de mujeres sobrevivientes de VIF, y los fondos recaudados sean destinados al trabajo en

prevención de este problema de Salud Püblica en el que las mujeres somos las

más afectadas

Corto plazo

Corto y

mediano

Mediano y

largo plazo

Mediano

plazo

Gol wra local

MEP

Ministerio de Salud

ccss Grupos

organi¡ados dela

comunidad

ONGs

2.Atención legal y -Las mujeres desconocen lo qu--;2".1 Fortalecer el grupo .. Voces de Esperanza"i un grupo e~peciaíizado de psicológica a pueden hacer, a nivel legal, si mujeres en materia de VIF para que colabore en la descentralización de los

mujeres victimas son victimas de violencia, lo espacios de apoyo para las mujeres que viven VIF

de VIF cual hace que estén en rh!·sgo 2.2 Coordinar con univers.idad para que estudiantes de las carreras de Derecho,

1su integridad fis.ica y emocional Psicología y Trabajo Social puedan realiur proyectos dirigidos a la atención de

1 Corto plazo Gobiorno

Local

FOCOME

Corto piara Universidades Voces de

¡e1 trauma emocional que personas victimas de VIF, especialmente en el caso de las mujeres

¡provoca la VIF, no puede ser 2.3 Fortalecer las alianzas estratégicas con el Proceso de Igualdad y Equidad de Corto plazo superado sin tratamiento Género de la Municipalidad para ampliar la proyección en materia de Atención psicológico o grupo• de apoyo de la VIF

l 3 .Aumento de Aumentan los delitos contra la 3.1 Crear campañas pílril que las comunidades reciban los cursos de Seguridad Corto pla.zo vigilancia policial propiedad privada. Comunitaria tomando en cuenta las diferencias de género

Los policías no actüan 3.2 Solicitar un espacio semestral de rendición de cuentas con la policía de Mediano y eficientemente pro>eimidad y la policía municipal, para conocer v auditar las accioncs.I largo plazo

programas y proyectos que están realizando para disminuir la delincuencia, la!

atención de la violencia hacía las mujen~s y la promoción de la seguridad~

li_omunitaria

3.3 Incidir para que el gobierno local aumente el número de oficiales que sírvcn Corto plazo

al cantón en materia de seguridad, y se les capacite y sensibilice en materia

\1olencia de género

Esperanza

INAMU

Gobierno Local

MSP

Policía

Municipal.

Juzgados

4. Espacios Lo§. espacios pUblicos no ~rdinar-la-re_a_ll_za-c-ión de acti\1dades en las comunidades par·aq~~-;--- -4

+-(~~p¡;¡~-r---- --públicos seguros pueden ser utilizados por las apropien de sus espacios

mujeres, porque son inseguros, 4.2 Coordinar con la compañia de Fuerza y luz para la colocación de l¡imparas

y elCiste un riesgo importante en lugares requeridos para la seguridad de la población, en especial de las de asaltos, entre otros mujeres

4.3 Establecer vinculas con las escuelas de artes marciales/ de defensa persona

presente en el cantón para que realicen talleres/campañas de defens.a personal

para mujeres a bajo costo

5.Eliminar la La drogadicción provoca 5.1 Realizar campañas coordinadas: Municipalidad, Escuelas, Colegios y

venta de drogas desintegración familiar, comunidad en general, que promuevan la denuncia de personas que comercian

en el cantón \1olenda y delincuencia y en la r on las drogas

mayoría de los casos son las

madres las que sufren por S.2 Solicitar a la Municipalidad que, con la colaboración de la empresa privada,

se coloquen cámaras de vigilancia en puntos estratégicos, que incluya las tener que ver a sus hijoslas) en escuelas y colegios

problemas de drogadicción 5.3 Coordinar con el IAFA, partJ que se realicen campañas sostenidas en las

escuelas y colegios, sobre prevención de drogas

5.4 Coordinar con las autoridades correspondientes que se realicen operativos

con regularidad para detectar trafico de droga• S.S Incidir para que a la entrada y salida de lecciones en las. instituciones

educativas se encuentre un efectivo de seguridad pública o municipal

6. Fomentar el Las mujeres adultas mayores y 6.1 Realirar una Investigación sobre el nivel de violencia e ins.eg1.mdad que viven

respeto hacia las discapacitadas, sufren las personas adultas mayores, especialmente las mujeres, para tomar acciones

personas adultas agresiones y privaciones. al respecto

mayores y las provocando serios daiios a su 6.2 Contar con un directorio accesible a la comunidad sobre instituciones que personas

discapacitadas seguridad emocional y física. velan por el cuido y seguridad de las personas adultas mayores

Estos.e da dentro Y fuera de los 6.3 Coordinar con instituciones pertinentes la realización de campañas sobre los

hogares derechos de las personas Adultas mayotes y con discapacidad, reconociendo las ~ diferencias de genero 6.4 Conseguir financiamiento con la empresa privada, para la impresión de

volantes, afiches y otros que contengan información sobre los derechos y trato

que se debe dar a las personas adultas mayores

Mediano y

largo plazo

Corto plazo

Mediano !Fuerza Publica plazo Policía

Municipal.

ltJrgo plazo Gobierno

local

Empresa

Mediano Privada

plazo Escuelas y

Corto plazo colegios

Corto plazo

Mediano Instituciones

plazo Educativas CONAPAM

Corto plazo AGECO CNREE

Corto y

mediano

plazo

Mediano plazo

140

ANEXO 2 LISTA DE PARTICIPANTES Y FECHA DE TALLERES REALIZADOS PARA EL DISEÑO

PARTICIPATIVO DEL SISTEMA DE MONITOREO PARA LA ALME

- ------- --

Fecha de talleres realizados enero a julio de 2011

21 de enero, 2011

4 de febrero, 2011

19 de febrero, 2011

11 de marzo,2011

-

Nombre

1. Carmen Calderón Castro

2. Ana Guiceth Calderón Roldán

19 de marzo, 2011

25 de marzo, 2011

02 de abril, 2011

16 de abril, 2011

3. María Consuelo Cardona Cardona

4. Camelis Castro Corrales

5. Corina Castro Delgado

6. Zaida Castro Meneses

7. Hannia Castro Salazar

8. Hazel Chacón Cubillo -

9. Johanna Cinseros Mora

10. Kathia Isabel Delgado Ulloa

11. Clarissa Fernández Esquive!

07 de mayo,2011

28 de mayo, 2011

9 de julio, 2011

Organización

CES-CEN-cinai

FOCO ME

CES

CES

CES

CES

FOCOME/CES-MUJERES ARTISTAS

FOCO ME/CES

CES-APOYO A LA MUJER

CES-EMPRENDEDORAS

CES-ASOVEO

12. Magally González Jarquín FOCOME/PROMOTORAS DE DERECHOS

13. Anabelle Guevara M CES

14. Claudia Jirón Cano PIEG

15. Maritza León Artavia FOCO ME

16. Albertina Marín Castro CES-ADULTAS MAYORES

17. Rosemarie Maynard Fernández CES/CONSEJO MUNICIPAL

18. Oiga Méndez Quirós CES-LA MACADAMIA

141

Nombre Organización

19. Seylin Navarro Valverde PIEG

20. Ana Parrini Delgado Saavedra CES

21. Gladys Prini Fernández CES-ASEPAPEDIS

22. Orianna Quirós Vargas FOCOME/METAMORFOSIS

23. lvonee Rodríguez Guadamuz FOCOME/CONSEJO MUNICIPAL

24. María José Segura Madrigal FOCOME/MET AMORFOSIS

25. Marcela Vargas Beceril FOCOME

26. Celia María Víquez Rojas PIEG

27. Carolina Zúñiga Arguedas CES/JUVENTUD

28. Sonia (Sandra) Zúñiga Gómez CES/BEBEDERO

1,rnw- f"""'-• _,.,...,.. •n•sUs el! !suz u 'el! ¡c¡oidadts • , el! i. Asocimi n el! cutn11n con lN ir.ic:iativu rul1zeQsl rr.u;eres iilrt1sta s asomclón que por la Aso:11ción de

itthrre lodls las rr.u,oe:res art.stu en Vobr~tes

"""' dtl •n•yb w btr.ol~io cul1uu quo lts porm.tt ¡nicwry

1 rt¡lreser~ar sus

fttr!S!S

CUU•s mujeres artistlSdtEscaiú

cut~al\con1.r1

tspaciofisico

Af<11ts el! b Asoci>ción

dtrr>Jjtfts•rt~IB

Elllrtv.ll•s.i.s ... !t¡nn:ts dti. "5Q(J¡(oóndt~

1'tlSl15

-----1Act¡s dt I• Aloci>ción CA.!1.CE!. IÜl!tro d• 1T1U,.ros •MIOI dt sociasquo

conforiNn 11 Asoci¡clón

CUl.CEI. NU....ro ¡1nlormr1c!c¡cl~"!'d dt HPosX:ionrs. Vobrttts tsptctltulosy Alichtl JCtivi::bdeS Entre'v'IHasabsnwitrts

ptl ... Mntt dondt COITl<fC~ltl artrms rea11m rul·?~Jstntl Atlas dt l.a Astmxión ~pos·c1ar.u y esp¡ciofisico Ct n,qeres artistas especl.1~uios pe:rrr,¡r.ente fotog,.fiosdtlos

•nill•o~ eventos o ¡ctt1J.idts come:rci¡ftZattón~ ¡orpr•?¡dJs enel

¡obfu,tllT'.p¡rtir 'spxiofiW.o lcursos

' ·Al3srr.:;,~rts

d"-'!tlS~I

·c111tónr.olts \i;-.teren

/J:lrfaiparel"i

i•Sl•l~dt Ol'¡ifil?iilCtOl'ltS

f¡J¡¡ el!

pll:S:iputSIOO

der's

-~!l'I

CA.Rl.Al.Rtal!Dr i.N corwou1or1a a nivtl c:anlonal CA.Rl.Al.Pl de mujeres an1m1s ut;'.1nrdo los med)os lispontbll!s Cof'lll'oulona reafiz,¡¡r;U

que no ím¡:i1~n rtc!.:005 económi.::os lfacebook, (mtnsa;.tseltclróni:os

nttmr1, boci •boa, •1tl erMados brNd.Jsltlefónic,¡¡s re¡h~d~s

"'11KÍOneldislri:.w»6)

CA.Rl.A3.Comlitur i. •socíl:iónytlotor • i. lln• CUl.A3.Pl .l<I¡ el! Olecti\fil constitoción debuUmen:e

ltg¡i1'd• Y rt~Sl"da

CA R2.41. Solc~•r •udóenc~ •ni. ti A!c•ld!ytl CA.R2. 41. PI. Rt...On

Corct;o Mun<ip.il "'" fll>•l•••I• po•b1l:dlddt que contlA!aldty•I

b Mur.•1;i.il:dod•dqu'e" •l •~.l1c~ dor.d< st ut1c•b.I Conctjo J.Uiicip.il ,¡ anti(UD c1nt di! Esc~zú o b:i:1t! unterr,no pJra

CA.Al. A!.Pl . .lcutrdo canstn11r un 'tMic1a Gut ci,;rr.pl~ conkls PfOpós.ttos IOm>do stñJi.dos 1

F1ftllltl dt l'ltzo de ln¡DllD

Vtdíación dtl ontrop dtl bit plDductD plDdurto

11 u D

Listas(!ecorrtos .:¡01101011 C1ro:1nl

eltclrónteos y Zuftcl coru:,os AIJllt teltfór«os das

Oocurr•lllosdt invitKIÓn

l~IU do k¡'•..-~ C¡rokn¡

IN'l•~ts 1011 ~ lnformrdt Alpt

ltllllÓn du

fclO(r•lias

llliarfttMO.d Jh:.-.-.:-, C¡ du

Actod! 1011 Z(i;p

COl\Stlll.l:ÍÓn AIJllt l•g•liiaday d¡¡

reg1stracb

lnformrd! i. lnero1012 Hanni¡

Reu:ió11 (•Sir•

Salwr

Aci. d!IAcutrdo ,...;c;p.i1

1 f•lt•dtrittrés CA.Rl.!R. PrOf"""' rour..,r•S con b trr;rm p:;v¡d¡ CA.11. A2. n R•~ OO~urr•ntos con .lco~o 1017 "'""' ~l;irm¡;r~a de1antón l>J~ c;ue ~lto,tntnlii rtslwación c!el con tmprt'!a prwada , ist• el! "utrdos C•lltO prAl¡d¡ por télicio dtl •nt""° ctt dt huni o b conitruc<ión dt si• dt ocutn!os t lcMT1s, ir.formes Slbur llPof~ r ir:s~ tipo aon r.uevo eüicio U.Hl.Al.Pl More><!.> dtrMionts) dtprot¡ectos mc.~do 1

1

6n del ór. dtl or. del Comen:J

Avar.ce AYance Avancir: rica ~brr:

elavanu CuatrtnHt Cu.ltril'T'IH Cuatrtnh

"' !re !re

14 15 16 17

trc:c11-Ccr<1l.u~rr..l

SCbr!Uloent!S rn Jai

~uon.¡dt! EsuiU

Nu~1ode

rrconoc:1m1en10

'yhofN'n.l,lt.'S

01¡pniHcX11 por

l losc:entros

r&x.ltrvos.

uoci.ac10M:sdt

des;moik>yl<I

1 comut11d.ad en

1eneool <1 l<ls mu,1n~sq~

h.1ntrnido o heoen un ~pel

rnrldts.arrollo

hiUóriCo·

(~tUf.tlde IU

c:<1ntOn

Af(>t"ólt

informalN"OS

PeuOd'couMonJI

Obf.1.s•ttist>eu i nl.le'VUY

rir.den

rr.conocm~nto u

holn'!~Je<1 l•s

mtJ¡rres

sobrrs•lieritrsenl•

htHori.¡ftt.[\OlÜ

CA R4. L<ts ~r" CA.ll4.Cfl 'l-\tf!m.¡ dt! •--s~ ~

dUllJCri'iaSl~~nUN Número~ d.ailosdelaiA¡r~

~yor concirl"IC 1.a hu~rrsdre loe.al

~mhitntJI y co r\4 r1buyt n

1 con su hmili.a rn rl u\.O,

lcu-do y prcscrw<1ción dt lai

eKaizuc:rl1..a~ 1 Encut:~~.¡\ t:rNcs :i

QUC rrcicl.an • IH ~rtic~ntes dre

! ~111rMl<1 'c1ul~rts

C.¡~Crl<1CIÓn

i

f_ _ lit unai Ascc:1<1c:10n dre Muj'tres Ar11stu. UN r n<HSIJCllC1on rtal11<1da ~ o~ person<i estud1Jnlr en C:.enc1.as

-n-'°lad<1 rn Soc1ailes qui' reaii.ce ur.a

"~•res.a 1westoe<1c10ri ~obr-r el ~pel dre In

~tl(lltlOn ~res fn l<I hntor'-' del canton dre

hu12u. como sv trllb.aJO l1n1I de

rrnL.11;1Ón

Que 'es , (AR] A2 Solic~t.ar ll 1H Orrewones CA Rl A.2 Pl ReUNO"'"

profesores no

eshmt'n

impcr1Mitr

ncluir ene tipc

a.lo 1r¡b¡¡csen

upro¡ram.;r

de ~1 Cole1ios, corno i'1sumo de lai en Co~¡oscon !.a

W\'<'tUi&.aclÓn. l,1 .i\lt;n.ac1ón de 1:u~"H IOirrcción

• I• pobl1etón e~lud1•ntd sabfe

mo,ere1 esc111uceñ<1s Qur h<1n 1enu:60 CA.• • &,l.P2. Us taireu

urw ~rtKip,¡dón JICtw.a en r~ 1cte 1rwulit<1<ión dre 1.1

~rroMo dtl caintón ~po~ción estuchnl ~ re.¡hudlls

los tai~rrrs no C lll.,..l. tJrw ~·"' rr<11indai ~11

~e pudffron 1WeS.l'(aciOn.ruli1<1r t.allcres. a. L.111

ruliar rn lis mujt'res 11rtiu.1sescuucei\<is, p,¡ra

rechais conc1fnl1urlu ~obre el ~pe/ de'"'

pro¡rJ1m<1d.Js mujf'rts fn /.;r h1Horra drl cantón y de

por r.¡1onrs lil ~tsidad cie qve e\e p1pel sr

luerai del ccntrol _rcfle)(' en sus obr<11

del.as pusorus ¡ or¡.antz.ador:lls ¡

{" ~lAl.Pl. T.a.llere1

rutiz¡dos

No se cuenta 'CA RlA.l. Pl11~11ryoruni1<1r,/Ufllc A.Rl.M.,1. Obraisde

con es.~cios ºcon tu mu1rru 3rhSlit5 esc;;zuceÑs uvo rt<1lltadu

~'" rf'1l1ur tobr.a.s ~ tr;iitro ~r!l'id<ts<1I re\tc ~

fstu i1.:. población donde u resutt el

J1ct1vid.ade~. ¡~Pf'l dre 11 muj('r rn el du.a.rrollo drel

f.;rlu dre tontón

p,¡rroc¡n<0ode

inter1hpcrp<1r1c¡

dt lllS mu~rcs t

.;in~uas

Pou d'rvutc¡c1nn'

dt lost;,lle1rsy

CA. ~.11.Al. Coord1~r. con la1

consrciJel"ICi.a. d1feren!r1 º'"ªf'llnc:icnu .¡fml"s~

pcu rcsput~l<I ' tuna ambienl11l. t<11ltre~ dt-

dt- l.11 s~stbth11eiGnyup.acit<1clónrn

comvni<S.,óes m.atrr111 ~ proll"tCión y

cori1tl'\lactUn ambl('nlal. diri1idos ,,

CA..U.Al.,J. RtA.:l'W'j

on CDOECE.

rEll~ANOSTRA,

OfAMtSAE

In

D::icu--.rntc c .

inwHiCJICtó•

C:arus L!UJSde

Acutrdos

r Oocurnenlos con

l<lrnform<1c.On

utr.aílbdt-1.n

1.1rc.as

L1studre

~rt~i~nte1

~otocr.af~s

lnfor~sdre

:llCltv~d

IJ1d~1

Fo101r.11fi.ls.

Pcuódico

c¡nlorul

li1hsde

uuerdQ1 d'-" la.J

re~~s

li\1<1Sdt

..... "' ~llil

"''ª''ºMU

Acoslo 1012

M1rzolll>IJ1

nterrwcto~1

del.t~r

drem.ar1o)Y

Noviembre

25 ~Oi11 de l.i

nov1olfnC1<11

contr.¡l<1s

mujcrcddre

uctaia.ño

lr.!JrtilJoSf

S.¡!Kll

M.adri(Jl

i..1ain1.Josr

S.¡ur<1

Maidrl&.11

M¡¡ r¡.¡Jos,e

>e1'9fa ,l.,U;t.ki1111

trhwl!cu ~.\Mio

MldtlCJll

r...~ Yairitu Lf'On

fr"I AnllYI•

"'""~"" I foto¡r.11/¡,,u

informes di

aic11vKt.adde.~• t"'Mert.1dre

c.ai,.¡0Ut1on

.. stud1an1.1 dP. Esca~ú con¡c,tnte de la

imporur-.ci:i del rtcicl..,.

Nú~m~

•ctN-id1dc>~

u•cl(.i.a1co

~f!'rson~I d.rl"Cll\IO 1 de los cent ro>

educatrvos

k n1rev1Hais breves~ or1an.2adn por est!Jd¡;intes ck los

los Clubes Clubt\ icok1c•cos Eco1ó&;CO~

1CA.RS.cE2

Nümerodc

1::::csentes o niñ.nqU«'

form.in~rtl!

lde k>•Club<•

N~rodr:

hombres

<tdole>cP.nteso n1Msq~

formanp:irte de losCIUOes

o motN.\C1Ón por CP.ntrns (duc.~tNOs piibl cns "/ µr.v~::tos del uruonies con l•s

parte ~I persona1 cantó n 11 rulir.ició n de !allrores ~ Direcciones de

d1 rectr;o de los >emib;luOliCIÓn v C41P4C•t J:tón dur¡¡¡nte el ciclo los Centro>

1 er.tros f!'Cuulrvos lectivo. sobre~. 1mport:ir.c1:i de rec~clar v [ducal . ..

~r¡¡ .igend.ir este trpo sep.ar.u les ~sechos

de :ict••·:d:i<lcs

por parte de 1:.i s

periO~S docenles

p.l r41 col~bor.;irefll.;i

c:r1:.iniu1CIÓflV P&uimiento ~ los

clubes

Centros (duc:.it r.1es ~;cos v privados l;i

crr-uió fl ~Clubes Ecoló&icos liderados por

la pob!.aición t~hJOr.aintil COI" Polr1icip.a<.i6n

:.iciiva~liHescol:.irts

CA.~S.A1.P2.1J1

PrP. s de

caPolC•t;ic1on ru hud.:>sb pobtación

esco l1 r

Rwnionescon

J1os directo rl"S O

~dirt<torais de los

letnltOS

JPduc.OJtáo s del untón

• CA,RS.A2 .P2

Clubes Ecoklcicos

activos

fan_ludt

Vffiíodón dr:1

producto

u

dr reur.·o~s 1 Listas de

P.lt11C1p,)ntcs de lo t.i'. '('rC'~ 1

oto11Jr.irli1sdr l::n

t:allercs

lnformes cte­

~ctivi~ddoe los

tJl!eres

ltsl u con

in1ea:r.irn1r-sdrlos

clubes por sr10 v ed;i;d

MillnO

2012 MJHt U

Leó n

Art:.iv~a

--

h1t>l\ltde ~ ~~f"'.;) dt

Fil.•.;~ 'JMl<...:~dtl [,110

"'"ludo

• ' l

C."1.lUrr'IUJt~\ CJll.Cf l.11se~d.atos

HOn.ui\u quP. C1nt1~di ~ Or l.1 A¡rnda

l~ntti ptrs.o~s a mtijffrs Qur loc.111

su c1reo, titntn rcs.olv.tron ~it•Or: muJttts

.111!rr~tl"lasdt lsuntcc>idid l'ur cuido Que "s W cuido Or Jf\Contr.11or1

prrrr.1a lt:ri.er tl'\jS In ptrso~s 1 UÑI opci<in

tiempo Mlrepua 1QUt1ltr.en1 I

tn"19"ndtro1r1i; lsuc.11reo .KINÍ~dts 1

!Nota' e~ ur.port~I~ J>rlU' Q~ com~rulf

untffllto

!fipe•ci1'1:11do,s.rri.I

,~::~!;::::;

1m;>0Stb!c,scnto.iuí.11

~ud:os1rt11

canSl"l.:;rl1:1">

rf(l.fSOSf'JrJ

k¡c~kl.LJm~J::'

*IÓh!'Slom~ln

• 1t1uc:i4nttya

"'~SIC1IC1, rf'IOC• IV

con rU.n y !x.is.cM ~

poubo 1d~tip1!J

~plra.rsvsse..,..iCIOS

YtiPf'C¡'1 r1·IOlo.

tilOConf'11povoy

ICOMpt'O!nlSOdt l.a comuno~bd,l.11

tmPf~.I ptN.kl.11 y U

Uu:'llC'P~

- ----CULISmt.if't

con 1'1un tipo de

6iso11.1(d.11dv/o

1dult1s rNyOrcs ~t

1cntenmiis1A,.cs

C "HEI liU.as~

"'U'Mrode ISl'\ICN:l.I

....;...., de\ CCDRE 't dtl

l dvlt.111 NllE[.

tn,¡10fCS'1/0 S•>terNdc

IT.U('fCS((n bJll'jd\''J

Os~•p.¡t:da:i l"'cer~ Lcc•I

Q\'~iUHer. 11

cgvl~rrncntl!

"" 1 • tlr\',~dts :

lor1uw2.10.s 1 porlJA~ME

- . 1

1 F'ot-( ''5upuM1~~ A.cttvirbdH f t;a 1

1 ' ,.

obt~1rntl Procr\ode rt'qt¡irnn1.r~sokJciónde CUldo ~ralas pr~or\u J suc•riso

tswld.ld V Equ~dde ~ro y dts~tlar por cordcion SOCIOf~Onómic.1 ciir:l.IM.1'1-ic.~I~

as 1n 1 !L11U no ltd..ln C.IU AJ Jtu~r•rundiagl'IÓ~lico dt Lii1 tm!i'!IJC'..arn tr19cu·unci• •1 ltrN vno p1ts~.mtntlc;a111ónQUt btird.¡nstf'ficiosdeclMio de u1fo ;abtrrtn • cbr LI inf•nm. prrsor..:is .1dl.i!•s m.avorts ¡Pe O: Hopr Ma¡d.ILI,

1nfornuoón o ~n Ho1.r dt 1,u 0Jm,¡s V1cen11nas, .AMp.iPf'drs:, CE~·ClNAI, 5-ln

1nfOmi.Kión f¡fy Jostc1ltl 1 Ho11r p.ir.1 adolescenits m.adfnf

Nota: El d1~¡nó11ico d~b' ill('111r: tf'CutSOS m•ttl'i~ r f'C~ómicu1qutht:-.t"n.

pobliclfn que •t~.ciffi y pos1~l~t"S de •mp~Kién de lc"i

Ir.U~~ prcpi.M o M!<J1lacbs. ;>oSibikdldts inlrum;r~

pMI •~p'ia. kK ~l(llX. pt'fSCn•: dt ~tf.CIÓ!'I r ?C!ible

Pt'f'Sor.•I qut st M<tvt.1r1 tnU~O de J:np'1.K:Ó~ de lt'NICios

Mlreotrcs ----..., C.Rl Al. Ntt0c1ar con l.a5H"S.trtlJ(.Miift Qut 11ier.Otn o ,::;,.- l 'UM!ll ".llifU(nt•n

:J"l •PlUISOSp.at¡¡rr.pi1•rel twntu,,1mrn1e poctr'1natendtr !as m~rt"> con ~ce5idades prflOn1lylosstNicios dt cudo del !inado

1 hflon1Snh.Oante; rt1ltz•n C.111 M. EU•blrc,rcorwfniosconl1s Unlw:rsicUdes, p.in

wTCUtn~Clntó~tko q¡c ws est~ntes 1ultctntr;abl¡os comuNlts v pr~c!ieas

kcuU

C.RtAl.Pl l~t•OO

drm1.1~11Kcon

•:11rt.rslCUdu de

ls.olu::ióndtcudo

1-C..kl.Al.Pl

Oi¡lfl(istlcocon

l1mdo de rt'CU0.01 V

dt nrcrslCbdcs dt cada iM11tL.1C'ilnp¡ra

la po '1~~ •mpUción

v ~1PK1•liz.1c.Sn dt

W\stf'ficlOS

(.Rl.Al Pl

flNnionrs

tfrctu,,du

{mem~lu)

' C.k l.A.l.P2 A.cuerdos

t'ºrM.,,.los C.Rl.M.Pl

Corwerio~con

Fuenttsdt p~ .. .-

Verifüciórtdtl Mtrttt i prodvdo di!

P<odúc .. 11 12

Cocurnc:i:ocon Octubt~

l 1SUdo 20U

Lt~r.do dr Noo.irm

~~s. con brt2011

SUS Stt\'ICIOS,

tttursosv

ntetsi<üdts

(Jrt;Jidt '""~ tOn'l¡::;(OIJliSos IOU

Conwnto fwm.lido ..... C•rtutlficlllts ,'1111!

p1ofts.or1Jlts tn los crntros dt c!Jido del cantón u--. IC.kl.MP2."i<trn j PfOf.f'SION!rS

C.111-M. ~e,oc1•r tf'Cun.o5 kconómicos, maltnaln, ~ Abnj ~s ~mptesudtducfnsus

1

c.Rs ~s 'l "t't ... s.os C1rtadt .. ;ionts dtl imp.rno dt ¡, hl.#Nnos ttc.) con LI tmprcs.ii prNMU b.ap tlconctpco dt tCOOOml(OS.

)rent¡ ll:H¡)Orr<,.,Jb!ldld Soml Empres.iirial p.1r1 suphr l1s lm.littn•ln h..Nr.cs

f'lf'(~ldadts de ~es C~ntros que •rroje ~I cbanostico obltndos

\EICOITllledtDepc>rttsno

lcuenlJ con 1d1esvvcti..-t•

.JPfONdJ para dt$1trollar

( .l:l-Al-~~l rtOhr X!1'1~dts rtcruti·m,tncoon)r'IJCIÓn C.lU.Al Pl "tut'llÓf\

con ~1 Com.1t C.:into~11 die Ctpor1cs y RKrtJCióndr tsc1:~ con tl (orr.·lé

);a:1iv1dJdit> pJrJ rm..itru ccn tKJIUCt~> Jdult•> m¡yorts v con ;algUn !1po dr

Oi ~~J;>.J :' J.Jd d1H•p.¡c:<bd CRLA,LPl

Att ... ld.ldt;

UhtlWS

~ c~n13 ,on Id gt;.-nl.tciOn C . .1:2 .Al . Denrro:l~r 'ncoerd•noción con 111 CNREE, LI C.Rl.1-.l.Pl "t.ur..O MI CN"[[ p.rJ dtft!"llr el t1;io rti:·r1c1ó!l df: Up.IM•cior.ts es~tc1al•t•d~~ U•utocu~do. i.on ti CNAH

dr op.¡t111~10n qllf' •utes11m,¡, e1c1 p.1r1 ll~ JTl(Jil"rts ts~•zuceñ.ls con .alfi..'t 1ipo C.RVil P2

nttt>11an l•s m~rts, stiUn de d s:Jp.iclCl.ld, dlfertnc1adu s'¡Un l'l l ipo dr di:K~p¡cid.ld v1c~1 i)(ioncs "~ co<klClnt:S ~nicu'Jrts la '~d efKtl.lidls

CDmprOIMOS V 1()12

.\c:U(f!DS

'·"· 1 dtl.u Octubre ft>1nionu enl1quel ?tlll

co~tenlos 1 J.::~dos~

1

.

tO~fO~SOS

l1~tas de Al.1mnc11 ~

l11forrntstk~s 1·

Ac1.vid.10ts

"l'\ull dr: Lis Ochbe

r'unio"'s enla que 2tll2 corintr1los

1ct.1ttdoso

COrT'fl'o~O~

"-"' ......

1J

K1tti1

O.lpdo

Ullo•

"""llv Gon.ijltz

J1rquin

M11a*t

Gont~ltZ

J11quin

...J KJni.I

°'""*' "''°'

K>n•

°'""*' lHlo•

Cllr~1

Ftrn¡ndez

[)~"''

(-.,1 1d~I (ihA<~1Jndcj (~(.,){.<Jnd~ ( Omtflll

;,. - e Aw.vx' A'ill'lt'.t nix M>b•

1 Ci. ~ .. ~:rr 2 Cu.tlilfrlM''f l Ciut,...,,.11.trt tl .tf.tncr

q ·s ·• i ;-

,,.,,,., 1111 ~P4..lll..a... Cr1trno ~ t•rto vr1i'f1Cu10n drl Jl"'.l'lpu/ S\Jpurstos Actfllidldtt · r ductm

rtsult.ado

' _ ' 3 llDDD · · " 11

DfUU. l.11\ m4"res de R Rl CEl Que ha.,·d dospos:c1cin Dll.Rl.Al Confnrm;i,r un Comlléyu.1 VIUtl.Al Pl 1 Amis dd Com1;..o ,

8f'~drro ClJf'nl.ln con P.1rq1.1e dtl

~rque P"' r.11 su rbeduo con-.tn.c:c1UnÓ!"I

tl"crc3c1on y l.11 df' svs P .. r~

¡n r tv¡os ~oto1r.1f~1

fnforl'T'lt df' 111s1la\

o~dio de .11 ~'QUI

nsual~nte

.o.e 1.

ki~ p•rQ"ues il 11.l~i!s dt- un A~nlo ene 01rf'Cc1Ón dr. l.i

.¡¡umento en el nUmero tic 1numero tic Pohcr:a Mv1::1p¡¡l

ror:d.u de v1¡il.1tl(.1.1 ~ond.n de

(dent:.:ad.Js y:. s~·• por IJ 1~;¡,1ar.c1~ qvc se Har.i rio d..- rOn-1.ls

po hci.:i mun:c,p,¡lo por lo~ re.Jlo:.:in por dr;1 dt los 1rupos

burivs. or¡an:udosl 11:..ie ¡·los poirqves or¡.ai~t•Ci:H serl!;i:rz•11pordiJ

o·ft-¡i ln m~rieks-~ ~JtJ.Úl. Esc.11t.1CL1t:<1!;tnconmois ümtrodt L<stitltidt

OPofli;mdJ~~ ri.oir.ai a:lrmlutes o p.llrtic1p.mtrs r"/lll'

Pf•~licu ejr:rcicio f1s1co ~sos nuevos .ois1Hien a IJ.s en l.t l'IOChe que S,f! ofrr.cefl .aicti't dJdr~

en I• noctw .i nactúl'n.U

.ais mu,eres Re¡i~tros diel

r,1 pncticu Com11e C.ainton..ail dt

e1e1cicio fisico Otportes

~JUU.CE2. r~rode mt.11erf'S

m;,t1icul•d.n

Uf: PfJCt1:,¡n

1erc1cofis \co

nli. che

de kls vrc1t1cu v corrcsr.o nl'.!~rlfr.Junh D.rrctiucon~ Corr.tt"h..1'1t.1 vrcMUsp.ara .adrcw~~ repesent.1c1ónde 1.u mutt-rrs, o.~1iv.1

conform.ar r l (Om•t~ y que ~e Cr'.Car&u.!: dio. ,¡,,linoini\tr.ar e~ pirque COM!rturdos

aidmMiistr.ar rl ~rqUll!' - l04uu.A2.,1 No rxjsfr un up.1c10 CR.R1-A2. Sol"il.illil l;i MUl\!Cip;lltdild "-"

do l"idt construir un •nw:n1.airio de ptopie 6'dt1 munici!)a~S, !)ar.a lrwtnt¡r~ dt

~rqur:dirrtcrt>.aiccón ¡dent1hur kis in1»cio1 qUI! podri.ain ser PfOPl•didi!s

en Be~dtro utrhz.aidos como jre¡¡,s recre.ailiv.ais ! ~o ~.,p~Sl,.lput\!O 0 11 .ftl.Al. Salieil.aif .. 1, MUf\tc~.oil1d.ldQUe St Dfl! .Rl .A3.Pl.

p¡¡,r¡ lfll conmucc1~n llncorport ~n el P'f111,.1puts10 Mldc:i~ll.I 1Pr•\~Sto dio! p;trque recre.ailjvn construcc~on dtl !)atqut MUNC,pal

Qur 1.1mUNCip.al•d,¡d1ol,Rl.A4. Rul11.1r reuniol'l(S con e

~"" Dft.ftl.A4.Pt.

hi.y, ,)pJOb.adol':l Otl),lrt.llf'Cnto dt lnt:9tneri:. df! 1¡¡, P.airqur:

pru~cto drl i»rc~ut Munic~p¡il1d.Jd JU'' coordtrt• r v d.Jr con\truido

St¡1.11mie11to. iJ CDMHUCcioón del p.Hque

Que no ~y.1 Dk.R2.Al. Sol;cit.ai r .ai ~ m..-.icip,1 litbd l;t 01Ut2.Al.Pl

presupuesto Pol1t1.il conlr.ait.oición dt Ns polrcL1s munic,p.oi~s PollCÍ.aS

Municip,11 1 c ont1.aif,1dos/,15

-Esc.1s.ai rrsputslit de Dft.R2.A2.0r1.air111M, cnn.llpoyo dt l,1 poltc.i.1 ílR R2 . .\2.Pl

~ s b.arrios. por el muntc:ip¡¡i, .ai los b.Jimos p.air¡¡ que •sios Reu f':?r.'s con

dtmurrs v I;, ap.aili.i p.airt<c ipel"i tn l.¡¡ vr~·hm:u de los Jlilf('lOC'S laco mtlf'lld.idy

CJudld.af' . .ai l:.P:illCi¡

QUI! qUl!dtn por fuer,1 Dl.ft3.Al. H.llcer un l1~l•lti de los l14,1 rrs t! OR Rl.Al.P2.

,,&\.W\.ISol"n¡¡,s. Oel tnst<tuciones que ofrtc'n .lcti..,.¡d.adies f1s1us y L111a de li.iprts

sl;,dc pomue no \f' dtport1v.ls e n el c.aintón drindr sr: U1dtQue el e instuc~o~s

tiene co11oc1m;tn!o di! tipo de ilct"'rdad y"' hor.airio

SUt!#ISl!'nc:l.ai

No tuy 1~1ercs dr- In

mupere~en pr.lclic.r

e~tCl(!O f1SICO en l.oi

l"ioc~ I Na se como

con ~os mNi1os die

dr~ul&.aictón

;iipropncios p.u.:i

formJ1r k>s11rtJPOs

1 -OR llJ.A.('.Pl l 1S!

Que In Íf1s!1lutia~s OR.RJ.1'3. A !)al't1r del list,ub, nt&oci.air con OR ftl.4.l. P l

ro Marren ~u.r no h:ay los 114.aires v In ins!1tuuones lentrt din el Cl#'SOS con

dtmitnd.• p.;ir.1 el Com·I~ C,1Mon:il ~Deportes) p.oir.ai que hor•110s

hor.aido noctllrno .aibr;tn Cú1'101 v hor~rios nocturnos p.ir.ai In noct...-nas

m...;erti J1bitrtos p.air.ai lu

mujeres

JIM'lt•

Oocume-n'o co n

11Wt"nUriodt

prOpird.Jdies

lnfo1mes de

reunionts

Actflls dtl Conc.ejo

MU!!!_c_!p•l

Permjsos dr

conWL1Cción del

P,¡rqoe

Pbnos del Po.rque

Foto¡r:.fiJ<¡,

P~,n¡ll,¡s dr 1,

Pollci<1 Municip <1I

l1sf.oidf!.n i\ll'ncin

Informes o m intA.ais

~'eunionn

Docume-mo rnn

M!it dt h.C.aitt-1 t

Oocumf'11to con

hslJS de mu;e rts

m• t rKU.aidJs

lnformts dt

.acuerde\

Cut;is

CompnUnos CJ.ukflcadón C~ufuoon ciirl OHKIUl,dón tob~~I

drlAvancr Av~oce d~Av.ancr ...,.Jnif lCua~lrt 2CuatrtrnMtrt 3C1o.11ITT'"'l"1:~

... mllli 14 15 "---'-'-r.1,1•;0

IOll

Acosto

>Oll

~ptiemb

rt lOll

L St-phcmb

re 2014

A(OSIO

2011

A«mto

('011

Aitoslo

2011

Octubu•

1011

M••il

.... . H.ailel

Ctwcón

Cubt!lo

"·-e.astro

S¡¡,l¡¡,ur

Ana Pamnt

Ot.lcarti

Ql¡¡J

~n~1

Qvirth

M,1 ritu

Leon

Artn••.oi

Con~

Castro

0t1, .. do

Octubre M•r1ttJ1

2011 León

AM•V'I·'

T ¡

1

h~~'lfl'

, ,..,.,. • ..,. ("""11'Q Ctl l •n • l'W"~I ~ I ...... _ 1 J ?

fT RU,n mUjt'fU ~ H.íU.CEt

t scazutil!n<en mll't'ores Nürntro de cur\Os ~n1cp.1ntrs po

pos;obthdJdes ~ .1CCt'der .1 e<1liui:ios en cad.l. doslnlo

f~ntes dt !f.Jb-1¡0 rr.r1or diurno Qur.

remunrr.1dds. ~r<1cus;,) rr.spondrn a lJ

<.1P.1Cil.1c:ión can ~·Jnl'd..d mpreus

~ ho<.1r10s 't sedes en el ~cntr.lll¡ ntt'S

c<1nlón

NoUi: X coru1Jt'ró qut' ~ cons1dtr• Que t::-

nt'tes ld.ld uno y do\ q>.it' CIJl'sos dt'bt'r.

o•'(•n•lmf"ntr. 01puC'Cí.1n rn rrspandt'r • IH

pi dC<'.umt'"llC dt' I~ A(tnd• n#(t'S•d.:lde~

r-ubl,c.Mto. ll'S pQn-rltn .\1 rt'llr¡.lod¡\ rn I• m•SMOrt>ult~o p;Jr h;i ,l(!1~id.:1d EE 111; 1

l<tnto, r.c 51.'rl,tbor.-.rcn 1 lo\ Cfllt'liO~ de

rcsulr;ijos n1 .xt 1~id1des n 1 lo d'f"i::t'n

dt' m1nt'r.:1 ind1v1di;al 11no med"SP t'~ lur.c1-

qut' :1Mb1s nt'Ct'Sidldt'S St' drl numt'rOdt'

... tr(r•ron rn11n solo

rwlt;ido C~PX1UdJS MU

QUe dt' 11 c;i.n1i~..:l

dP.cvrsos

EE.111.CC2 ..

C.1nticbdde

cursosefectu.ldr>•

en !J m.aktn..11.

t;ir~ynodlt'

lnformrsdro

A .. I¡ Afio Alto 1 1

_ ¡_ .. ~ i s ·---~

'

dr>Slreus requ.ert'n p.ir:a l.1 cc1iuaucrón d..• l 1~

m~res y n•:f'nf¡r los e unos~ c.-i1>,1C1IJC•O"

· Oia~r.óuico

!'e<' lrr<1dr>

Qur no e•1st.1n EE.111 A2 (rHr Uf1 i.s11dr> dt empres1s o 1[[.MJ.A2.Pl.

nsl .tuttO~S qur hl.rwltn U~C•l.1(;¿.n 1r111J1IOI V 1Lis1;i. de empuus ~brin~

f'S.15COlp.lC•!.:IC•Onl'S .:1 t-110 costo 1 f.:1s rr.~eresen Sos lfrn<IS: Ctl&)nrta::1oneos e

gu 1uitamf'nlr o son rdle}.ldr>se1ieldo;igr.ósi1c:oantrrior nsh! UC~nl'S

n10ftr.stcsn

No hay dispon•bhd..d U.."1 AJ Sohcit;ir.11l lNA • .1IMEPl<101Pf'tl1.;u de H.IU .A3.Pl.

dlP ~rson.11 ~u los nur'los cursos eon .iire1s c o mo inc~s. Rfonton.tscon

doferfnleS<ursosde 1n(o rrN1lc.11, s.1lud, U'l"llióo al cl1eonte y peoque~ doversas

C."l~c1 t.:1c:ión No hav f mptt's,1. e.en hor;mos lie•1blu y fl'l diferffltl'S n st¡ nc101 s

l'.S1>,1Cic>s: fosicos QUt. stdt.sdlo:lont ó n EE.llJ .A.J 1:0

ft'IJl"l.1fl lcSrfctUSllOS Cursos dr

so:ic1t.:1dr>s pot dicnu 01>,1c1ución

nst1IUC10nc!S iti11&1 doS.ll

m~res

reo:alü•dr>se!'l

difrrl'ntl's; scdts

y hora no s

' ! -Que'"'° sf puecb 11 Rl .M .Coo rdiNr co n l•s uoc i.cioneosde EU!l.A.4..111. c.ontu con ti up,¡oo desatro1'o. ¡tJOt<1s dr •dix.:1ción. el Mon1c1pto '( lcspuios

cc~¡•os del cant ón, eo! pre\ timo de esp¡cio1 /luprtSf<sl(O I

p.i r.-i I• re•hz.:ad ón di'! esto s cutsos en O ferente' preshdca ........ J'..1íilDlll

í .11 11 •r«ursos p..1r.-i l(. Rl."5.Di\11J1.11r pt"rfódoc1ment• l.1 o ert.-i df H.fU.AS.Pi

\M"\I but:N dt11ul¡.11ctóo corso s en ka dife1er:lfs tlmitos .-i travts de la Ofut.aMc •~s

/ Qur: no eo•iSlil o ler1.1 mi.ricip¡;1;dld. los ceont ro$ refi(iosos, periódico drvul(;1d¡ e <0.no• qoo dov"a>< loul_ YOl.00._ <omun•S.S. ""'"'°' "olO<oNIKOS, Cfl"l(ro$ edt.icil!NIOI entre oCros

las empnsu prrv•das (E.Rl.M Crur .11ti.11nas con wMucióMS H.Rl..46.Pl.

no ~d;al'lO no prN1d.ls ~r.1 Q!Je brinden u p.icit.1cio nes • l<1' Ali.11\lll

des.e;inbriod,¡rlu mUJll'res ~I unión fl'l diffrenlt's es~CIOS v il<Otd:a!Ms

c.ap;iic:1t.ci<>r'lt"S hor.:1110~ EE.Rl.Mt.P.?. CaJ)M:itMionrs . --- reo.11CJ;1das

a~not'llltil • E.R1.A7 .Coor dlir..1r con t1 P1M1C.1p.ción dr i. EE.R1.A7.Pl.

col1bor•ci0n de 11;; tmprfs1 priu•dl. l.a ~je'cución di!: fe•iill de Fff••Sdt-

rmpffSU PflV.lldaS empleo p ;ir.:a l.ls mu¡c res di! c.ar.tó l"I ·-rH9iudu

u ocumen10 dt!

d.llgn;;SllCO

Dccl#l'len lurnn

listad!P fu

eomiiru;ise

h.t<1s de Ac~rdr> 1

L1s1.100 tk curso~

Cut.-i~ dt rPspuest.-i

.;i l.11 sohc11ud dt

ptiest:.mos dr UJ)aCIOS

Vol101eos,;1nic'*>s

en los ~riódic:os,

UrtlS ;t líderrs

com~"S '(

tthclOMJS

.llr1H

iSlilS de

p.-iM1Cipan1es

nforlflt"s de ....,,~ dld

C.1n.-isdf'

tnv'1Miorws

lnfo rmnde

.-ic tMd.ld

_.L"rst.:1s~.11s 1St•nci.I

flla.ro de ......-i ........ ..... 1'

dti ............

Ffbrrru .Miria Jo~~

: dr20U S.1tn M.J0.-11.:11

,t.coslo M1 ri1 Josr1

2011 Segura

~.:idn(J I

Agos to M,lfcel.-i

dt!20ll V;iir1.1~

Beceall

JIÓOOde Mf((•~

1011 Varps

S.Cutol

..... OrYnN 1012 QUrós

V.1f¡:a1

Acuito Y.i.r~Jou' J 1011 .. ~.

~do~ ¡_

Acosto MlrCfla

2011 V.1rp1

l«eml

Qur lasemptH.ilS no EE.Rl.Aa AdmW1is!r.1r df' m.1nre r1 pum.an.n1t EE.IU.Al.Pl. Mwlut.1s df' lis!•s dr ,t.cono Cl.-irrsu

lu ir.1uesf UN Sois¡ cr E~o p;ir<1 l,u muieres Bolla dlP Empeo empi.os 20ll íftn.indrz

~Ment"ttr .1 UN esc.-izucti'\.1;; tespet.1~ I• cher$id..d entre das h~el

bols<1 dr rm¡>ien

....,.:01,t1nAlmt1'11t 1¡ llo!u d~ fMplPO illflJlttt ill

1>n PI dntumtn lo de1'1e,,c1J pubric;tdo, co mo unl

nt'Cnid.td. S¡n'°mbJíflO, St' Cl'nsiclt'rÓ que~

rr~ 1di11d t'\ u~J 1cl1~~d.:1d que rMponclr ¡I

rr-sull•do 1

l_

11,.,...ro:lil e-.~" ..

t.t.,e~ <11!."\1'1::~4•:H.J , ..... ~•h<>..

' J ¡ ' 1

[i 112 L•s 1 U 111..J.CEl .W.11rnos..:.. h

~ Esc•rn cutnt.ln

rn., un Up.JIC•o de

form.tcióne

nlorm•C1ón

clwlir.l~con

hor•rios dlurnosv

MClutr'IOSqtJfW'>

P"rmrttnme,10t•t

susconoc~nlos

MDA: '-lo St l~nt 1 muv tlMo s• Mln H

un• "f'Cr·ud.ad rp.11

dflHmu,ie'l"\.St

l'Mroll ob~trw1<o01i

co..,s1rucc10."l rltl•

W1t.••l:)fPC.i t''> un

rm.lc;utsrd11c.u tlG 1 11tm¡JO.ltr.1~tri l•

c.0~~'4iyr,11tpot

kil.ln:l:),Cbl•

po~•b 1.d.>d de q.¡.ie ti ltm.1 ,l'lly•

~cori•:fotnl.1

CO"llU'1.lt,,1nOl).lt'tt

df'1.1,.."~••~~n:o

SttM.'f.1·• QVCq\;t"du

~011t11i>~Noml.1

Ol)lrl!Ófldf!\1

c.o~un~.Mldt'>I»

i'l.l<t!~;>O

N~Hl "° 81~t0ttc::•

mu~ru

U\u..tnnórl

t'qu.poy

m•t•W.1~5

d>~dKo'>&-

l.IU:ihotttil

porhot•••O

(dourno·

ncc1urnol

U-111. la.s~res H .IUCll. llntsded.lo$

1dult1sdefun(ci., Numr1ode <ielu

cir Esc.12U mu,r1t'> 1n~htLJCicnes

lf'ICftmt'nlln o IÜ.ll QUt •.lst de d•IOS

concklytn su conclU"ren su de l.1 "ct'nd& e~•C>Ón lt~r~ tduc•c.On loc;ol

buic•v srner.ll

~>t.1 !..9';;r!"UCa.. IL."'l.-tiPCdli tv:.~

........... C-.iJ'a...v. .... ~ ;11~~ .. 1'4 [:.na..-.........

O..w ...

··~ ......... .!·-· .. ..... ,. J1Wt-..U.-W 2i:-.. --~ .. , ... -....J.,.

I' ti 11 ll ....-1 '4 lli lii _ '_'_

Q1Jtl•A.1oci.K.Ónde 11 .IU. t hUb~ctrul'lco~nioccnl.1-'soci.1c ióndc-

9,t~si.r soc~I no tstt B•tneU•r ~C1ll de Er.<:.l:U p.tl.l que 11 IS•bl<iltt.l Sor• de

do;putsl.l .l col.1bor.1r •cct'1So '(U\O po.Jbl<eo, con hor.trios dourr1ca y not!~ncu

HR2A1Pl

(Of'Wt!'.l(l í1f~do AfO UO M.r1!fa

2011 lrC1n

,l ti.lV~

QIJt t¡ A\oCr.lción de E f.1111..&.2 H.cer un d'asnó~hco ~obrir la5 rwr\ tr •: .k 1 frf.1111.AZ PI Ooc~nto dt' AfOHO . ..... .:..

! 1eneHar SOci.I no tHe- ntcti..-»des de tQU<po y rr.atf naln a.d_.chcos de I• ID.,rnóstoco rul;udo 01a1nós1oco :Z011 ¡.....,

pipr...,,12 rH!i1.1r .. 1

di~stico 1p~c1~0

011.1"1r.1c10nru roo col~ bort ONGs.orp~nciones 1r.terNtÍC>l\.lltsp.¡r.1 que ccnt .... ~n .ldquitdos

con ti tQU'?ó>rnte"nlo con el t~ITH!tntu d.- la 81bhottu t•il!tntt F1n.inci.1~n10

(co~odoras.MD~<.11110 yl.bros s•1Un~l &arro0~1icnly ttcobido

p,ra c1.1bflr los 5al.lrios del prrso l\.ll adoc:i0,....1 q1Jt a rioecurtt

Nou: llUsqvt•.J.. de 1nfo:mxion par• p•trotlf'llO, rrqui1•10\,

con11etn .yC1Jmoir 11.111.ec~oenO>tros lutlf"1 c.omola

M.in., p.llod.Mld~S.n Jo1t

' hit• clt rec1K10sp¡r• t• 1¡ .!.t.O.v1.Jiculca iel'llick>sde la ll~l!ottcll ala pail ión EE.~2.M.Pl.

ttor.ómic:-o~ COMO ~•not

V.1 qr.w podri~ ser un. posobl•cbd que la, i>rrsori•s

no esttncH?JtSlas a dNul,1:•

la infot~ción pcr tjtmplo

QPJe no nm prrmit•n Ptl' r

YOl.lrrtt~ IP'n los l'lf'IOC ios y

•iitm.is Ql.lt en lu m1a1 no ~epas .. I~ 1.,lornución

lnform.ac.ó., _ ...

~.11t-.de "'"r'f t--~no. 11': ' '·Al.H•~r vn.11nvu1C~obtel.I o~tencia de !HfU.A1'2 •dem•~ qUiC!' Mtl.1\l.I h trt.1s p,¡r¡ I~ concl uoDn dr utudiCls de tl'IW'i'l.anu stnri:.I lf'IYtSt'Ca<!On

a.:11 ... ~nwntf ofl~rus PJif• b,¡~ic:i '( d>-.rn.il1odA ¡t•lurt.1\ o d.- hfo costo p.Jr• l.I\ ruknd.

conclv..on de t1!ud1os mu,.: res .1dt>1tas dl-l n nton l(On5uN.lf • fONA!E, hW't:11erro

~~r•I bJ11c:ayd;..,.trs:lic•d., de fó.K~ción, UNEO,ln5fitutoO

¡~b"IClo.JQPJe'fJ P.U:. rcnlos

l~~!OS dt tMC r: pc::iñn

, ~no11»cr.1 tun1m1k r•n1ón. ~a inlor,,....c..nn r:bttriid.1rn11 1ft\l•'>l'l•Ció"'

Conl•nwmenlt ói<t>~

1rilo1m~non

Dl!inlotrT\IC

prroO<ko

Q.,_1.nr-mc>rt1.ISPfN,uWsnojfU"°i°Al Sol<:1IU.l~rmptrs.J griv.1~ [S.r!C ~l.ll\.l,Eduvmon EE llll~J.'1. cooprrtn con rnr- l•po de 111 Uh,po N.co6n rnlrl' otros ¡ti p.Jt1ocin.o P-1" qr..t ~ ?Jtd.a F1n.1nc»mornto

prom.nwtrtlf,,..•nc1.1rnlf'nlnoócN1c.On~lostN11trt•~5 tecit.dn

c)ct-'cticot ~ l~s ~''~ '~c:11UC l'ÑS 1nlttrnd..ls , ,, c_o nch ... r ,_..lf'ti.11f's da~s

'i1'tsl~os

voo"'""""'"" 1 '""º tn\oS~fiÓdicOI, 2011 c.i.rt.ls:r.lidtrf's

COll'IUrnl~I'(

rtl1croso~

DocumenloCO,,

HWtil'C•C:On :~~~ :;;:~ 1

Doc1.1!N'ntos. írbrtto

pt-1.0d.c.0$ loC•~, dr 20U

ort.1~. vol.lnle$

únas. doc~n1:01-Nowmb rr2011

l•rqW¡

1 -¡

m1Crotmp¡"e1.1ri.1s M'cr~mpreuri.11

rSCilZl.JCrñas cUf'nt1n con lo'rntJs de 1J1 Bur de d.ltos dt l•

mrJDrts cot'ldotiones de JTIL.,erts Actnd.I Local comptt1tilo'ldlid p.lrJ LI mu:rormprrH1 ... ,

corncrci.iil11.1c1cinyvtnt1

dtstxprodoc:tosv

Nota; ta n~u.d.a.i,J S del

documf'fllO pubhudo df! IJ

f~r1 t "'(;i,J ~ v11 mer<•dO

~m.1M11te dondr

com~o.a.1; u1r 101 productos

Asim41ma se hito la

1 bst-rv.1c1ón de que en P'I

• tHdf<ultur.11, umt>4en

1~plantulapCS•b1l1d,l.lde

.. i::--..""i' t...1t-.1 t<':"Cir-. .llr,..da!i'I fn-~t.ttt•

1 9 :.o Qut no toc*ü '•s --¡fu_A1.0r¡.1~r.1r for~lnwnre .1 l.1s m ..-rAt

muje:rts dtsttn rmpres:1ri.1s il tr.1vt-s de UN A.soci.Kión o UN

~rt~·~r o c:ol.1borilr Coo~rilfl\l.11 ~ril iltenderlilJ ~ctstd.tdcs di! comrrc1.111z.1cMln de l.1s microemp'eHri.11' I

EE. R•-"~-Pl.

Asoc~tlOn o

(OO~filllYil

COMtit1.1$

Not1: h nKe,.:1110 qur dur~nle I~ r¡«uc~n de n u accoOfl H buu1ue: .une ria p,1t.1 corooctt e~

H I• f1i&~f.1 J~ddiu m.ais bero~;c .cu p.11.u IH

1 --- 1 f-.1tudeinfor~ció1 ""l'EE.R ... A2Crc.uunfollelo~nfonn1~ 1'fE.R.c.A.2.Pl .

~'il c0Mi!)6cti1r tl sobf('losprincip.alt,proc.t~ntosyrtQ'Hitos tollrto bJsi<.o

follrto. debido .1 que p.u.1 ere.u UN micro, ~qwñ.1 y mf!dl.arWI infor~tiva

no ~cue~l.1 con L. empresa (MIPYMES). i~lvvefldo la obtencióndf? 1 c.0Llbor1cM!in de l.1' LI lic.encra ml.Jl'lici~I res~ctrva ybs

1mhtuc1one1 1oi1tern,¡t1YU riü1trnte1 p.iril .1cudcr il trédftol

irwolucrild.IS ~r.ii

bf1nd.lr 11 ~or~dón 1

Qut lil inforrn.1<i0n E[.R4.Al Crtilfun ct.rec.torio ilt tualtudo en EE.1114 "3.Pl .

btil1t.1d.I no se.1 Yf!f .lt wrsión ditit.iil r impreu dt empreusv Di rectorio

dr:bido .11 ciut no est.i mlCfoempreHs de m~rcsttt.uucrñ.a5, rl tWI Act!MiliUdo tn

1ctuoili11do. /no se 11er;i difundido por diferentes mrdlo,,

<Uf'r:t.11 con el esp.<tC.10 tncl~endo ~I Port.11 o,; l.11 Mlricr~lidoid

tn rl portal munict~I

~ r.ii drv<Jtardlck.l

inlormactón

h1.nLu d• Plato d• "Hpon Vertfk::1dón dtl t nln11 bie

produ<to dtf

Act.1 dt

Comllt utión

.. .....

Oav..,..Mo con

directorio

ac.twhtado

P.IP,.a. Web dt U.

1-1 ... ...... d

ptOducto

u 1--u Aco,to h lti4'

2011 Ddcado

Ulk::i>

-'IOltO bttl.I

2011 ~l&;ldo

u ...

.tJlo (Ll1i$,a

2011 ~rn~nde1

LaQUNel

tQ~losreQUt\itos solicrt.aidol no ~

pur~n modlfiur

' -IEE.R• A.~. Solicim al Cor'IC•io M,Ai;i~l la U .R• AA.PI. ~t.1s dtl Conc.I .Miu bit~

1911 """''*' u ... moei.hca c1ór1 de1 Re¡lamento de l1Cet1C.iJs

f..1unm~lr1 y el Plan Regul.iidcu ~ra qur- se

n11olmen10 v MIM'licip.al

dtb.do il Qvt UN Lev

1 ncl~;ii l;ii perspe{t1v.1de1tn" ' º y se

o nor~ de rui¡o stmt>'1 l1q~n los requistas

'~rior.1siloimpida

MKH1d.tdu df' mod1fi~KIÓn de lu m<.>~r-s v

~tud1ar \01 rtalamrn101 v t-1 pl.1n rt•ii;l¡cior

Pl-Ol n 111~c<,J.1Q:ir

Modificado

1

rQur no e•isl.1n

propicd,,de,ilptas

~r.1 la comtructión

de un morrudo

per m.1ntnte/ Falta dt recunos ~tonornotal

(( .. RS.A..S. Promo"rr,.1 tr&V~\ dt loa tao~r.1trt.1 p R•.AS.Pl. o al-Oci~c1011 . Ui co~trucctó "' o l'l~bihtaclOn di! e.a.do

un ~'pac10 pübl;c.o per~nenlr p.oir.1 l;ii ~nente

e)lposic.~n lf"enh de prad\.ltto' p,¡r• l.1s

mu~rcs tmpreuri.s dtl untór. ¡~rudo}

~r.1 l.a compra del

lotevce>n\truc:clóndt

richo mticado

' Falt.11 de per\ONll EE.U.A6. Promolo'er encoorci~c1Cncon-"' 1n1eres.1d.ls en Protesa de Deurrolk> Etonóm1t a loc.a.l y l.ii

1mpartir Lasc.h.111.1s v emptes;ii priv.1d.a, Clll'SOS y cNtl.1s de

que no se llenen lo' c.1pac1hc1Ón dlr~ido .11 las mu;tres

cupos minimos ~ra microrrrPfcsui.ls "n "~'di! c.omptll~

podrr ilbr¡r kn _cursos ¡ulid.td de pr~ducto\, mrr. t.ildPo, F•lt& di! e spKJO rmprtndedunsmo. ~~r.de neaotios,

fis<o paril u·r~rtir lo' .1drnin1\tr.1c¡On drl ne1ocK> rnlrr alros

lf.fl•M.Pl.

Cur.1.asyc~1l.1s

ldrc.1p.1c.ilación

tu ho d.as

0ocU"TWntOt. 'f

cartas

Lis1oi dr AcurrdoJ.

lnformts ete Ac1iv¡d,td

Muzo

2013

~rc.rb

VUC.111

Btterril

re 2012 1 Gonti~t

J.1rqU

Cbdfkad6n ~d6n drl ctttdbc:ión co:~:u:s dblAvanu AYIM• dffAv•M•

1 CuaDtmHtre 2 Cuatrtm~ 3 CuatrYneUre •nnc:~

14 15 16 17 ---

d ~urnted• 111 --Cntf'rio e Rrsutt.ldo t verifkatlón ~'• , .. ,.,.,. . .. ~1ro111~ fn G.K1:1

xtto d~ resutrada

l 2 l 1 ' H

IT.Rl. las PiJril~S de H.R l.CE. Foto,raf~s

iluloOOses son !Ns se1vras . Númf.ro dc jBilSl'\ drl ya Que cuenun con L.1u ~r.adas que IMOPT dtmarc3cion Jdl!Cuilda y c~nt;1ncon lnfor~ de

casrt111ils que rescwrd.ln a dtm;Hcilción "1CrificJc10n

l.1s mu,eres y sus h1J0S/as y casetillas

dur•ntl! I• l!S;>era del alJ(obu\

Noto 1. Sr llttú a la conclu~1ón de

qw '" OKl!Sid~ que I~ Ql.tt vtt con hotarirn. v• se

rrsolYIÓ v po1 k> t~to no se d#s..-r~ló

l Se: CDf'ldvyó qu.e I•

-tiid.ci S QOt 111~ t n ti

dOcvmr nto M A1rnd•

publ1cado, se n le del

mar¡en de :icc1on (c.1;u~!d~ de- ¡c>brrno) de IJ Jt:~r.d.:i

lool drmu¡,resv ¡:::trio t1t1dor:osr~arroró

J Se conc!~ci que no rs un.l

prlofidadcontar cor. un ttpac10 fito pua que lu

mu,.rH p~•n reunirse 1

e1pKitarSt Lo ql.6t se

MC"lun son HPKIOS pu¡

relohur I•\ C•pKiOciones l La J<>fo<1lud de uto1 e1p•tio1

f'\ti tonlrmpl•do como uncl .c1r1td,¡d ~ti 1,ma de

tduc.ciOn y rmpl~

IU,2. Un oncónl'Ñs T.R:Z.CEl. rctott.afQs

t.qUfO tn m.aten• ..,¡,¡1 y1 t.lórMro de Bues~

qut st cutnta con 11 KJNS MOPT

.ldtcu.ad.a coloc1ctón de escobrcs o

wm,iforos pt>atonall':s •n ¡.1~.1i'Us

f1s zoN<> e sc.ol.lres o que cuentan

1~1'1is tcon

- ~

1

ll nform.acióras svm1n1~trad.a por

hp1chul.a

Que e l ttempo de

respuesta die In personas

ltnlo

lf.Rl.Al. Solicitara h,wchul1 uomap.a de LH T.Rl.Al.Pl.MclP

p.1r1d.as de bustsi:omo inlumo ~rcl rulizar Ul"I J dt p.ar~i:U ~

di1¡nó~!KO

l~nt que ha~er de maner• corijutltcl ton la

pnme:n 1ct.vid.:id dtl s·1uiente result1do)

Hola: l• prnona rf'\ponu blr de rpr<utar Hll au.otl se mu1¡ :1r.í de coortkwr el traba}o M lu

~SOrta1 Qut trab..,arfn en rl ~an1..,-.~nlo M l.a

IT .Rl.A.2.Pl

DW1nóshco

rulez.ado

ttnu..dc- lo ttl~<• ti rr l l 1'.LSolic1t1 r un tSludlo die s.e-~l111t.On, IT. l.Al.Pl.

T elem1.wr1 ~ión1IMOPTeleLnp-incilatsrutas..» Solicitud JI ripida Mobuses del e1nlón con r l apoyc ~ l.l MOPT

Not•: la encair¡.a.da de e}C'Cut•r est• •ct lvidild no ~eri r~sponub!c de rf'.:ili:ar el estudio n~

d~nd!'l".i de r lla d1rrc1amente !ol fecha dt en1rr11:1 del mismo, pero ser;i su rHponubdidad

d~le '>etllim~nto • I t'ma

11 Rl A3.P2.

ru.dio

' udo

o hly.aprrtur:1 por IT.RLM.Coordinucon LutmprU.UPf'IVlcMs o IT.11'.l . ..U.Pl.

p.arte de las tmciuws 1noci.l<iones de dHarroHo ti Cnetifbs

u fin.anciatlH

Hetilb s/No ti.ay s1>1cio dr\ponible

p.a ra~terlu

UStl1lllS

~ttocini<l/f¡n.nci•f'l"ltento de 11 costrucción ele corrstruicUs

lis t uet;ris idcnt1f ic.aciH en e! estudio dc4 MOPT

El f"lludio lo rf'1l1t1 el tlT.IU.Al. Solicrtar un Htudio 11 MOPT u1dol'ldt IT.IU.Al.Pl.

MOPT dtm.ant r1 seidentifiquf'nLlsnecnid.ldHdtsemiiforos So1<11ud1I

riP'd.11 puton1~s tn len c m iros rducativcs Wl'.:PT 1

T.R2.Al.P2.Estu dio rH luado

1 . Ruputsta nqahYI ele IT.lt2.A2. D.r StlJUlrn.e-ntoa la coloci1ción dt los IT.R2.A1.P1

Lit tm~s.1 prN.ad. st'INforos y en t Ho die ~r neccsi1rio buscar km.iforos

p.1r• f1n.1nci.ar los

semiforos Out ti estudio dtlctmme QOC

son pocos los centros

que anwrítan la

cok>c:.ac:.ióndfl

1semiforo

frNnc1amiemo a t ra\tS de li tmpresa p1wad.a o 1Mt~l.ados

p.artic1 .. b rt s

F11tt1ttt dt

Ve<lfkoc<lo del pl0due10

ll

~.to del

.,,. .. Doc:.unwnto de

di.11nóst1co

No~ dt sohc1tud

Oocumentu ton

eslud10

S.Cpt.emb o~fclnr:;\

re 2011 Q1.11rós

Vi1r11s

Nov.emb Cl.aris.a

re 2011 rern•ndtz

1 .. ~J

l,. .. o Clarisa

2011 Jtrnjndei Esquive!

'bl

20]/

lnfornw de Acosto

ftrihc.aciór\/Base 2012

de dltoi del MOPT

Hot1 de s.oi.citud t [nitfO CbriQ

20U liemindez

¡ E~

Doc~.a UI• Mo<ld.I nt..M 2012

lnformtdt .-costo e~ ... vtr1fic:Kión/!&SC' 2012 irefNndez dt datos dtl MOPT "~

Cb1lfk1idón Cbsif1udón d~ C1Hlf1uiti6n Camttnb del Avante Avanee dtl Av~nce rtoi sob~

l C\Jltrtn\-.'hi 2 C1.11thmf'We l C\Jl~ el ivanct

~ 15 • c

~ lJ1 o

Crrt~riod' f\lrn1e de R's\lh;ido wrr 1 ..;.Jc.._n

h<to drl ru\llt.ido

L ? J

iLt«

Allo ! AAo : Allo 1 ... 1 ¡ z !3 Ap

' i 1 d

~ 1"1.Rl. L.is mVJt'rt's con iT.R3.CEl. 5" llev• un

------¡

~cesidadrs dr vr.rtend.l Ni.imero de rrNtrode conocrl't los prncrd1mientos. tnOf('res l.asmuicresa

Pira sohc1tar bonos v mform.id,,¡s l.is quie se ~s

crid1tos dr viviend.l o pilf.l rnv1• l.i .iccedcr a proiram.is de informac1ún/

viv.cnd.i ,atrocin.11ios. por 8asedl!

ONGs d•tos dr ta

.\flend.J Local

.Rl.CEl. Entrcv¡stasa 5.R1. lo!> E8A1S de Esc.izU úmero de Administracló

cuent.in con mec.intsmos 1t.ois de los

m.is iJ1lles 1J eficientes para m~d;cas EBAl5

l.i sohcitud de cit;n mCdic•s concedid.is

par.ilas mu;crcs le1efón!colm Bases de:

t'nle por los dJtos dtl

BAIS istem• dr

có~ode

iosE8,US 1 R2.CE1 llsta~dt

úmero de ;1sis1,nc1.oi de

P"rson.u los t.oillrres

uncio nt\rias Encucst.is de

5,R?. Person¡1 de ~5 rnAIS .ip¡citad.is ~dtt1ónót

dt'I c•ntón brtnd.in un tr.JtO . IU.CE2. strv~ío<11

-

l 1

.im.able, ehdentr y digno en Umtro de tiente

r • .oitenoón hai::i¡¡ lols mujeres)

ncurst.id.-is

s.ifüfrchu

con l.l

ater.c~n

recibida

--

RiHCOS/ Supunto1 Art111jc!Mfrs '"'IP.f lft lt"'.

l • w O• enel rstlJd•o no IT.R3.Al H;1cer un¡ invrsti1.ictón sobre la

se rtcoplie tod,,¡ l.oi oít'rt3 públic3 v prN.Jd,,¡ disponible en mJtet1J

~de \'iviend.J Not.i; Por internrt

5" cutnu col'I un sitio IT.RJ.A2. OrV\lltJr periódi.c.llmente i. en intcrnrt par.oi información obtcrMd.1 dr! estudio,

colg.1ir l.i información rspec1.1l~nte a las mujeres de escasos 1 "'""º'•O. "'"""' dig•<>I V rnnto 1

L ....... Hiot.ll:Por intrmet, ~rrnJnrntcmmtr .i p:artir de !1

feck.I ffl Qur sr rn .1 ~producto

-5.Rl.Al.NegociirconCO~ adrninistr.món dr los irnpl.ement~ión de 11 solJCJtud de citu vi.i

EBAIS tctéfonic¡¡i

1

1 Alt.i rotación di! S.ft2.Al. NIPIOCllr con COOP~ U

person¡t, ~o cU31 formación rn el te~ di! atención'( reladonN

dif1cufta 11 hum.oi~s d~l pcrsor.:it k.lcia l.:u usuari•1

c•p.idl.idón

o~sposiciOn~ ' .R2.112. N~coci.oir conCOOPESANA I,¡

Coo~S.lr..l p.V;) tP.alrz.lclÓn df! un.l l!ncutstill senwstra1 pa ra

reahrar l¡¡¡ cncUt"St.l medir l¡¡¡ sa11sfacc¡ón de- 135 USU.Jriu dr los

IC:f'VÍCLOS méd.cos

IT.R3.A.l.Pl.

lnvtstig3Ción

IT.RJ.A2.P2.

Información

•MJa.>d.>

S.Rl.Al.Pl.

Citn~d1us

conc~s

trlef6ntcanwn1 "

UU AlPl.

Nqoci.lción con

COOPESANA.

S.t•:2.Al.P2 .

Cil~Cit.icior.rs

imp¡l"hcfas

~.R2.,\2.P1. Oo

encuf!st"s por

''º

Ha•nt1P1dr

rt,,-lucióndt l

prodvcto

ll

Ooc~to.t:on

1n~·rst1gac1on

DirKción

electrónica

/Bolittines

8iU<:ora de

personJs .1tendidas

Registro de

!!.lm.1d.is

telefónicas del

EMA.IS

Sistrma de

cómputo

DoCumtl"ltO de!

comenio

listastk

'•niopantrs

lnfor~de

el'ICutStoOIS

llfla1'tot l6n CIHlliucl6•del O.Wllución ----i:ome.,. rkK sob~

ti Avante Anriu d~IAvan 11t

Cu1tnnritre 2 Cuatrlfl\IKttt 3 CuatrimlStrll ~1 ;i.,. ,rni;r

.... 14 15 16 17

5"ptiemb

re 2012

Novit'mb ,._ 2011

Dtciembr

e 2011

MJflo

2012

M•rzo dt

2011

t\lfin•

C.:atro

Salazdr

;::-~ S.laru

~ Mendel

Quirós

Aruibfolle

Gue-varJo t 1Yl!dr1t1t-..1

Anatx-r~

GlH!v~ r.1

Madt•g3t

- -

C~Uf1eadón Clulfic:•'~ri diel C~ilHC..'l{10n '"'°"º' l. Crttrno d• ~" ... ~do i•rto 11Prriiutl0ndel ,....,.o~/'~r • to A<1 .... .Cad~\ frad tC'.

tHUltado

Fuentes de

Vtf;fic.¡,<Jón del product o d1tlAvanu Ava11tr dielAvancie tios\.(_t 1

Co~'°''

tCuattlmettre 2Cu3tnml' tr lC~trime-st.re el:.v.in: ,,

L ~ 3 a a ' lJ 14 1S 16 17

esc.uuceñ.u cuentan con t.lin1ca rr.u1'1kitiales con

una d 1n;ca1 t'Sr;>C!ci.1liad.\ v especi.1d1zad informarn:in 1 de .i'er.ción 1nt,cr.il a 'I ~ sohcitad.I

(l;t\ integr.an~('S de l<a CES Jtt'nción Act.lS del

ye! Foro consider.in que ntegr;iir p.lllui Cor.ctjo

este es un resuludo a

l11r10 pluo, QW CSC,"!p,)

f~ra ~ fü c;¡i:~cidJd de ¡ob;eroo Sin rm~rgo, se

considt'ra ~ el tr.~bajo

de b Agcnd,1 en l'Ste

rcsult."400 con~istir.i en un

trJbJJO dt' in.:1c!enciJ

polih::.1 permJr.tnte p;m1

QUt' la Mumc~palidad se

comprometa a cumplir

cof'l. este comptomirn)

S.R4. lJS mujeres

csc.aiuceñ.ls cuefll;tn cof'I

m.¡ynr 1r.form.lción e11

rnan;pul.1C:1ón de

.it:mentos v mane-jo de

R4.CE1.Nú Base ée d.Jtos

l'l'letodc de la ~enda

mutf!tP.\ lOCJlde

nfornudas Mu;('f('S

~rtic1pJnte~ de

:desechos m,¡rn~ac1U k>sulleres

1

•do

.lhmief\tOS,

m.<1n'ltjo de

desechos

S.RS. Lu muieres S.•S. escuuc:rñJsconocensus Número de: drrechos y prrsonas Loc:.lde

resPOM<tb1lidade~ ~ra JO'ICl'ICS Mu¡eres

~ tener unJ v:d.i un.l y : .l~C1tadH

sexualidJd responsable por sexo v ed.>d

S.RS.

N~rodc

mujeres

aduhu

bs>Jdtad.n

Documento con

•pto p.aroi loi sobfr el oivoince del proyecto coid.I seis rnt:SH infor!T\IM por informes de I011

coMlrucción de/.¡ iiP\a Munidp;¡¡!id.ld

chrncoi en el cantón 'i.Rl. Al. Incidir en i. re•ctiv.Jdón del Com1tC S.R3.A2.Pl Actu del Coílljte

Comrt~ pro Clirwca

la CCSSootitnlt'

Pro C~~¡ y solicit;ar un csp.Kio de Nombom~nto Proclinicil

represent,¡cl()ndelaCom;s1óndeEr.l;1ce rnel df:la

r•prrsentante

m l¡(cmiuón

en r l Co mitC Pro

Clinicil

febrero Hazrl

de 2012 CNcón

Cubillo

Fiebre ro t--

Huel

de 2012 Ch.icón

Cubillo

contr-n1do económico S-R3.A3. Victlarque el terreno actqu¡r¡ckJ por I• - S.RJ_AJ.P1. Un ~u 1-l construcdón e municipalicfad cumpla con l•s condiciones •Pt•s estudio tl!cnlco

.\c:t•s del Comltt Febrero Haz ti

Ch;acón

Cubillo npfemrntac~Ón de la po1r,¡ la fll1Ur.lll construcción de b a;n1n

'Jinica y por !o Unto

sobfebs

condiciol'\Cs dd

leUeno nosefrtmael

ion11cnio S.R3.A4. Sohc.¡tar ;a la Munic ipa!idoid b S,R3.A4.Pl

suscripción de: un comie~o con la CCSS par.¡ que R'L.lnionies con

!J;i Clmiu Que s.e construya inc:luy<t la Munic1p.>ld.>d

1espe,1alidades t<1les corr.o i'occo!oiti.l,

¡obs~ciricfa v scr.:icio de PsicoloJia p.;1r" mujtrr-s corwen o

lvi.c:t.m,u ~ 111olenc1J lntr.if.1m;1;ar, l"ntr".º'ras

necesidades de .itenc16n mCdi.c::. espedfiu dr

lios diferente_~ ~.'Ye?.~_<!_! mu:eres

'IS.R4.Al. Oivu!g:.r boletines lflformatr.'OS sobre S.R4.Al.Pl

temas de man!PtJlacionde atlmentos, Bolctint~

Procl;n~ca df: 2012

Documento de:

con11enio suscrito

conl" CCSS

Bo~t;r.es

inform.Jt1vos

Jumo

20L4

A«,osto

2011

CbriS<',.J

íc rn.inde1

EsQut·1el

M.i riJJo si:

Segura

Que l.is mu;crcs

esc;¡¡¡zuccflas no

ll"ngoif\ mtl"rti:s 11:n los

tem.is v no Jcudan •

.lSCh.ltl.is

ct.spos.ción Oe diesectios v otros lerNs CW. salvd inforM.lt •110S

ipúbl1u ;¡¡las muttresxl.> ~=!>'::'"'. ·"'""'°'"''::".:::"':.:.':.::"'~----+-----f-------'----------'---------' l'S.R4. A2.1mpart1 r c~.>1las bfeves sobfe 1erNs de S.R.i.A2.PI.

M.id,i&AI

List.lsdt Junio KatNa

m¡mPtJlaccún de ;alimentos, dcspo\tción de Charlas as1stcnc:1.> alu 2012 Oclg•do

·desechos y otros lemas de Si\lud p¡jbl10 .i l¡s inforrl\.ll 1v¡~ charlu Ulloa

m~res v pobl;ación rscazu<:el'i:i

Poci\ as1ster.ci:i de l:.s lS. RS.Al. Nie1oc i:11r con Coopesana l.i rea 1;~¡ción S.RS.Al.Pl.T J11r Lis ta de i\S istenc•:. a Sep,iemb M.u~ JosC

person.>s jó11c"u y l.>~·~ t<:il'l!res ;mp:.rtidos por per~on¡s )óvenes, f'n "f'\ rf'Jl1udos los tJlltres re 2011 SeicurJ

mut."'rc~ adultas 11 los .-t 1cmt1 dt.• pr l! ~·cr.ción de emtJJruo~. sr-rn.ll1dad ara pobi.c1ón Informes de M.ldr1¡:.l

tallNcs t.cspons.Jb:l' y('nfermcdadc\ de transmmón J dolcscentc Ac1 111id.;1d

~xua!, clir111dm, a la pobl.>c1ón adotrscente

S.R5.A2. Coori:'Nrcon Coope~NI• ~.RS.A:? .Pl.

e.aliución de di.ul•s p;¡¡¡ra p;¡¡¡dres v m.¡dres "Nrt•s pan

enfocad.Is en eduCJción se11w1 v reproduct111ai ::.adre~ v rNdtes

de fam.la

S.RS.A3.Sohc1tar • COOPESANA b reati:.it:10nde S.RS.A2.Pl.

C•~i\;n d,úgid.H a mutercs en temas t~lcs La~ñu p.Hil

como uludse~wl v reproductivJ, nutriCión. fn\l¡eres en

•uto1t110irnt:n de mamois v tal~res de: salud ltm.is de 5'1ud

mental

lrsl• de as1stenc~ 0 1clembe M,¡ri,¡ JosC

.1 l•s charlas 2011 Segura

Vobntes

entrcic~dos

0."embr MariJ Josc 1

e 2011 Segur,.

M.\dri¡al

..... V1 N

,_ ...... 1 - 1 r..rufb:t: ~rvc a.1-.::~ wré'a..:ul.:..•i ,..,.

1 ~u· ~ .. nin .81~id~ ~:t:; 1 ,...,,,.,., , , . ª . , 10 i

1mu)tres · ~~c.uucrñ.11$ ¡dqu1cren

~yor

sobre sus derechos y .au1or.omiJ

5V.R2.

PoblMión

escazuce"a sensibihz.ad.1

enl'l lCfl'\) dc

igualdad y

t"quid.illd de

,enero

SV.Rl.CE2. NUmero

de mujtresQ~

p.¡rtieip¡n en hs

cap.icit.1cio~sdc

g~~ro de rNnrtra

con1"1o;,

SV.Rl.CEJ. Promed:o

de hot;as de

capacitación

recibid.lis por c)cU

mujtr

SV.R2.CEL Número

de horas de

C.llp.1Cit<Jc1Dndiri1tid,n

.1 ~población

doccnle y estudiantil

~por suo v ecUd

SV.R!.CE1 . ...._

de ptf\ONIS docerttH

np.>cit;,<Us por sr.o

y ccUd . SV.IU.CEl. NUmero

dePP.tsonu estudiantes c.;1p.1c1t.ad.ls porsero ycd.ld

lnfor1T.eée

.1l~rcs

l ist¡sde

'>istl"nc1.n

,)SC dt d;iitO f

de Li AgeM.1

OC)l

nfcr""°~

3Clivi~d

oletlnes, Afict..s

lnfor~·d~i,,s

ac.tNi"JdeS

C:llp.ICil.1CIOnes

lim1t;ufaor:uJ,¡

Poc:A o n·ngun;,

.1mtcnci.10>l;n

c;tpiic1tac10nes

as m0ieresMo partic1p;¡¡n en l.u

J 'P•dl>dOn<'S

IEi estvchnt.aido M

pal11C.ip.1 en Las r--llcs decentes no p.1rt1c1pan de l.ais

l~:s~~1;:ck)~s

emp~eJ.illS c¡i;e bir.den c:iplCHólc1ón gr.,1uiu en 'Lisl.ill ée

r qu1d.ii1d e i~u;¡¡ld<tr! ck> g1•r:cro ~ las mujeres crg•m1uc1ont.

vemP<~su

SV.R1.A2. Coordinar con el Procem de lgu;l!d;iid SV.Rl.A2.Pl.

V Equ.ci.ld de ~nerc, y pt>rson;n \/Clunlólfl.lS, Charl;is

ch.Jrfn l)f'tili dlCólS c;,ue informen ,1 rols mtJ¡f! rP.S Pf'r1ód1cas

SVRL.\3 Negoc1;¡¡r ccnla empre$.l pn1J.>d.> SV.P.1 . ..\3.Pl.

(Grupo Rcbk-, CR Cour.uy Club Wall M.>rt entre Ftnótnciamcnto o u as) finólndam1ento p.¡r;¡¡ LI re;i:iución df!

tllll'res r!e equ1<Ud e tcuald;¡¡d de ctnero,

rtcibldo

Tallicresde

dirigdo., muj4!res escazuc:l!!IW.s bajo el concepto cap.icitací6n

de Responsab.hdad Scc1,.1 Em,ores;mal l financiados

!V.R2."1.Capac11'1r a la poblac:IOn estudiantil en SV.R2.Al.PL el tema df! lgu.ail<Ud y e~d de ctnrero a

través de pe~on.n voluMl.illrias ITCUs,

Per~n.i.s

estudiantes

e~1udi1Mles un.vf'rst141 nos, profesion.>les, grupos cap.ic1tad.1s

SV. R2.A2. Rea11zar una capacitación anu,¡¡I de5'k SV.R2.A2.Pl -e l Proceso de lg\J.Oll<Ud v Eql*Md de ~~ro Persori¡I p.Jról el pers~nar docente de ~¡s iMSlituc~nes Oor.l!nt' educ:oirrv.n M I cantón, poira ~nsib;lilarlo en ,1 CoiC)Kitado ema de género y prew-er;ción de I¡ VlF

o li;iy prrsop¡.aesto SV.R2.A3. Rea.1,z¡rca~IW.s periódicas a. n.V~1 SV.R2.AJ.PL t.l rtilllizar las r.:1ntonoi¡ de conc:Wnriución sobrr: I¡ i&u.ld.ld, C.unpal\udf!

arr.p;¡ii.Js t'QU·d¡d v pre1Jenc1Cn de !a ~·;olcncia ccncienfüoición

Documento con listado d' Dlciembr

or¡anua~1onesq~ r.1011

brtndoiin cap.ic113ciónen

este lema 1

Ustadf! _____ Abnl

colabor.aidoras 2012

Lisl<t~

;iMt1c p.rntcs

Informes de charl3s

-·------ 1 Ustoi con ac"'erclos O•c:rmbr !.-~_..

canas e 2012 l'."..Ml.l.j.J Listas de

p~nicipantes

IMformessobrr cap.1citac1ories

OlOtJt.idU LiSlillS de

p.1rt1e1p;¡ntes

L1stn de a.ststenci.aii dd pcrson~I

cap.¡ciudo

IMformessobre

resultados df! ia camp,,ña

Bo!etir.es

'"'"' 2012

Jul'° 2012

Juloo 201!

l Ort1m\a

Quiro~

Varps

Malitu Ltón

Art~vi~

'""" Rodritwz c;...o.muz

- --

F1.1t•1tdt ( ' ~r

¡:~\, j, t . .. ;; \tilf"{~ ''1 dtl

rtH.1.tdo

1 ' ¡

P: r<..,;,_' , ,, , t ; :'I·' • ~' .. l ~ ~ _, • 1

s -- - • ' l~

CL.ttlloc.)(I 1

ori~ Col'IWr.J c ... 1~ '1 Otl 'i..,1111fo.) .," :fr

• A\ll"-U no11(:b .. 1

J., ,. ·''""' 1 1 ... , ..... ::.

,,,, ' -""'''"''""""' <~ 1

14 15 16 ,., 1

....... - Y"1f°IC~clón chl ~11"11

~to d.t ....... 'º

u 111'

S'/lt)La'~"' /.IOCEl l11r~d.ilo\ l J' mu,t'fM no~ lnt"f'.in al s·¡ -l Al fn".11#-c,.r y •"'9'•.tr rl,.-upo ,l)(r-sdfhpt-UNa SVllll1A1P1 ~,,.\ Lt\IJ~doo!o ;n.\l,.~11 0.C!4'n'br 11.-r.~1'

qutSulttl"ll.iVIF N\iMt<o ~ ldt-l¡r~Voc~> 1rupo Voct' die hPttal'\fa lun rn.ipo dir mujfrrs c.ir;.M:•tadlis '" ~ttr., dt VU) cap.K1Cldu t]Oll (H1f0

tutntanccn mu,trrs dthPf'urm como fac1l.tador.tsdt 5.a~ur

l'N'f'Oll"\l"'o4WCioS nurv.,qve 1sur' dt d.ilto' rucxacWo.iuto.t)'ud.i

dr apovc y .11tr<o0n ª'""11 ydf' .. ~,1rr<1a Voct'dt f~rJN.11

ps<olóf'uvltt:•I tteularmrntr ótl l'"UC>O di . 1sv •J.A2 PJ. T.ii1Wr'1 t ''tudt1>•ltrr<1.a .1lsrupo \Iocr~ dt lal lftl,lptftl no Hl\tM a \oi SV.111 A2. lliN.ua Colbo 1.1-.rHycMrt..itnv•rwi• Afeito MlncH

V0<r-sd- liprl"INJ Ult-rt1ycMrLu f'º~'dir4ont0npior~Oicdrtallerr•Ych.arlu ych.olltl1ru~1..U1 2012 lrOn

kpruro.ra inlomwtiw'u sobtt Vlf, 11ro1vfl ~ lf\lpo Vocu dt: hPf'fll'tll ........ j

$VR) CU ~~dird.lilci Ne r••stt ti ,iJcit-nlt Pf'\01'\11 1sv 1113 Á1 Coof'Cli.Nirco11 .m1~ucW)nt' dt tduc.Kión M.!Pt''°' S.V lllJ.AJ PI COf'lilltf'I r-~odl-1 ,..._

MurtWi

~odr drlProcnodt para att'*' .1 l.u ~1ts/ p.ar,1 que rstldoaMt1 dir lu cafttra' ~ Orrrcho. '1.colocia y os <011 ~s Ccnwl'llO c-o.>:a!I v...,. _., ........ , rM1.1dir~.aci0ndirlca Tiab.41,o SO(~l tt.Mon l1.1 ptjcl<.1 profuo0,..,1 col¡borando

1 (Jt'IJS .......

"'ct'""''dir ........... ~"'"'°' con rl P1ocr1o0 dt: 1~\d.ldy [~ dr Gérwro r11 1.1 SV.ltl.Al n. Y>Fait~s Gtntto .1tr"'<ion .1 rno~rrs vi<hn\n dt VIF '1ktcai l'nWi,Mt.1'

"'°'~' dirP'JCOIOfÍ.a, ru.,zad.t' MUOt~lrjal

ytrab.aio

s.:ic .>I

svu l.11mu .. lt..t CEl "1u lnfo1mr de !FaltJ dt P,ir1""""'sto p.ar-1 SV.U Al Nqoc1.1rccr1tl M5' piir•queserrWtftn \os SY.--4A1 Pl OClcUl"'IC'nlodrl .

Oc!Lb"t .\N Polrrll"W

1 dirhuzuccn1a- mr-rcclt JClrvid.adr' 1utizarl.lisau~.d4im1 rf~tIYOl/'JH dtlllt'lfdos/u al cancón~ t11in Ut<tWol/at corr.;.en.o '°" Ot"'"' con~ics .ac1rvd.ldr:, (obt.e>rv.acoe~s) dt't.1co1dol/a1tn rmti.._-.>)'<HH dt f'll prr"dtntM p,¡ra tjfottlt"ndc lutde d.1101 Si•'ttdr• pUblico~m.h lafl'llloarti, Foloerafl.a1 o1L.W"r'll"nto1ri.i1•tanc1.1rnt1P.ll<•o'~º' Poi< .. Mun<1p.a

Uf\l'OlpJif.li drt1:1ot1rva~ y ""'"" _ ¡ 1ullur nuHtr.i rrcrr.itrv.>1 SV.lt-' A2. coordotl.¡rcon rl AJc.aikW, Las noc:i.Kerr. dr SVR4A2.PJ Oocume111r.1 con ""•"'"' ,....., actMd.tdfo~ ótnnollo y le' com11~s dr barri0s. p.a~ ~ ~ rtailct al ActN"od.idn .aic1.11rrdos t2012 lti:utrCuri farl"llloarc1, rul1ud.t1f'' me-nos un. ~ct1Vidad mrnsw1 tnlo' P-''QUl!S dt la mtml.l.lllti rul1r..Ui Fototr1lias w... .... dtPQl'lllla\'t lo•t~C~S co~.conrlf.nc1tlo¡u1Lar«.uppt.te1Ór.drlo1 ~l.tetivid.ldtspior ll'lfomwsi»La+ tK~Jlflll,H """"" t\p.JCio1 l)ÚbloCOS •""> XI~

--·---SIJ 114 CE2. at. La l'l'll.lr'tC1pa1dld no ciatniir S'I R4 Al Coordln.lrccn fwruylu.1yLa Municit»llcbd, La SV U .Al Pl Parqun 0ocUfMl"ICO do'* ,,.. .. """'

1

Numtro « con lo1 •r<u11os r.ecti.11101 .11,.ftl!n,l{IOl"o m los parque-1 y .,us fK~.alNH )' .. ~,~~' se~rccr.it~ t1 101) Ítfrt.án*I

Pf'f'°""'' 'º~º""'° ~ .. pro"""Cl90 , ..................... ..,. ..._..., ..- 1 QUe"J~l~n.t S\I u M Hteo<1.1rcon~t .. ti.ncp¡kf.adyto1co1Mtcios q.ae SVltolM'I Ooc&.n'IPfltodtl M.,:o c., .... ... ,<.o'cK..- !.as cam.uas El ,,. cl'IC~ntrMi.0,-actncu .1 k'ls pr.nc'Pflrl ctmros ro11Nt11dr """"'l'IC" ,.,_ ..... lOll <•-~tHÍdldf':i

1co""tt'CIO no t~t.i tttttt"Mio tr. rO.iulMJS.. J londr que-~ co:oqu,t1 cjm..1111 dr vciL.at'Ci.a l'Kl~t v ..... CHUO

1amo11.a1n, l.u c~rJs dtYTb"'<i.I qur cumv'a"cor.rl doblt- fin dr:w!,ar por la tr<uptt.t<.ióndt

dirp()M,,..Hy los t\P-K•OI ~OS y b 1~11M"d.ad dt lo' CO~ICoOI ytl

'"''ª'"'•' ht\.dwn(*

0t1'1'1ol.adu

' svaS. Pob!M:ie" Nl.ll'N"IOót lnncild.lilo• hita dt 1t11 .. tts po• Pirtt ót lu SV.1:4 AS Coorc;.n.arcon ri tWA ."°Ok¡,, MurloC'P'ly Pohei.li dit SV.ltol.AS Pt Ch.aria\ L"t.J di ""trne • - Ntri.aJo:::<f

l coltt.,.1 ftmrriNI mu,trts .... _

IN,,lf'ftSJOftlW\ º"' "0•'"11dadpa11 qur ~ruhctnump.¡l'wSy tdttu tft<tu.td.u FotOF,1P1o1s 2011 ....... in#OflNd.I ioC>brt escol.iru no~ ct..tnttncon lo~1K\.lf10; Pf'tlOÓICfn,.n l.11"<.urW.1ycolif.f•c-n. iobltprl""ttt'CIÓl'l't ~cal

Kis tftc:to' nociwo• .adolc::.ctM" r.eu:sJ1o01p.11a,ul,r1rlos dtnunc~ dit dro1a:i Ne"" ti ~!fo f .1md.,,r 1 dtlccl'IS....-.:>dir nform.1d.>s u•tr~s

Lu ~svl.i Qut ti l.t.FA no tt".1 cupo par,1

.rnpoMal'IC•adr. ttal1:Jt~si.J~re1

dirl'llJr\C~rJIU

~)O,..,,qur t-' 90~tCoal•i¡nco11 ln ..... ~

155

ANEXO 4 GUÍA MARCO CONCEPTUAL PLANIFICACIÓN Y MONITOREO

a) Sobre Planificación

Planificamos porque decidimos intervenir en situaciones indeseadas o desfavorables, para

mejorar las condiciones propias o de ciertos grupos o sectores de la población. Es decir,

planificamos porque queremos cambiar la realidad. Para planificar, es necesario que un grupo de

personas se organice, a partir de ciertos ideales, valores y objetivos compartidos (misión y visión) .

Este grupo de personas declara su decisión de actuar para hacer cambios o transformaciones

sociales, culturales, políticas, económicas, ya sea en beneficio propio, o a favor de otras personas

o grupos sociales. Pero en muchas ocasiones, las organizaciones que se crean para alcanzar

ciertas metas u objetivos, actúan de manera desordenada, desorganizada y las actividades se

proponen " en el momento" y no responden a un adecuado proceso de planificación.

Por ello antes de emprender nuestro proyecto, debemos saber cuáles son las necesidades o

problemas que deseamos resolver; para luego identificar exactamente lo que deseamos alcanzar,

es decir los resultados deseados. Luego, identificamos las actividades o acciones requeridas para

alcanzar los resultados esperados por nuestro proyecto.

Sin embargo, la planificación no tiene que ver exclusivamente con la elaboración y diseño de

nuestro proyecto. También tenemos que tomar en cuenta la capacidad interna del grupo para

administrar y/o ejecutar el proyecto. Así mismo, también debemos considerar el ambiente

externo del proyecto, es decir todos aquellos factores que pueden afectar negativa o

positivamente nuestro proyecto, y en consecuencia, la consecución de nuestros resultados.

Por ello cuando planificamos debemos considerar los siguientes elementos de la planificación:

Capacidad de

gobierno

Triángulo de gobierno de la PES

Proyecto

Goberna bilidad

156

El Proyecto: Está integrado por la visión y misión del grupo, por el diagnóstico de las necesidades

o problemas de la población meta del proyecto, el análisis de las causas y consecuencias de esos

problemas. Seguidamente, para dar solución a esos problemas, se propone el plan de acción, es

decir el grupo determina los objetivos, resultados y actividades del proyecto.

La capacidad de gobierno: se refiere a la capacidad interna del grupo para ejecutar el proyecto, es

decir a los recursos internos (materiales, económicos, humanos, logísticos, de poder, de

convocatoria, de negociación entre otros) que posee el grupo para llevar a cabo su proyecto. Aquí

toma importancia la identidad del grupo, la cual está constituida por la identidad pública de la

organización (que suele responder a la pregunta ¿cómo nos ven otras organizaciones?) y por la

identidad privada del grupo (¿cómo nos vemos?, ¿cuáles son nuestras fortalezas y debilidades?).

La gobernabilidad: es el ambiento externo del proyecto, todos aquellos factores o situaciones que

pueden afectar positiva o negativamente el proyecto. En este elemento, se debe tomar en cuenta

que otras organizaciones u actores, también planifican y sus proyectos e intereses pueden afectar

también nuestro proyecto.

157

b) Sobre Monitoreo: Monitoreamos el proyecto para asegurar que nuestras acciones y resultados

se alcancen. En este sentido, el monitoreo nos permite:

• Identificar obstáculos o factores que inciden negativa o positivamente durante la

ejecución del proyecto

• Analizar de manera oportuna, información sobre el grado de cumplimiento o

incumplimiento de lo programado (es decir, nuestros resultados y actividades)

• Hacer correcciones o ajustes sobre la marcha del proyecto y no al final, cuando ya es muy

tarde para modificar nuestra planificación. Es decir, el monitoreo alimenta la

reprogramación, pues la realidad no es estática y cambia constantemente.

• Detectar lecciones aprendidas sobre la marcha del proyecto, de manera individual y

colectiva.

• Tomar decisiones oportunas para garantizar que nuestro proyecto se cumpla

Por lo tanto, vamos a entender monitoreo como " un proceso de recopilación periódica y análisis

de la información sobre el grado de cumplimiento de los resultados y actividades del proyecto,

que nos permite, detectar avances y obstáculos, hacer correcciones, determinar lecciones

aprendidas y TOMAR DECISIONES para mejorar el desempeño general del proyecto"

c) Sistema de monitoreo. El sistema de monitoreo en el caso de la ALME está compuesto por una

matriz donde visualizamos nuestra planificación, es decir, donde especificamos los resultados

esperados y las actividades propuestas para alcanzarlos. En esta matriz, también identificamos los

medios para hacer posible la recolección y verificación del cumplimiento de esos resultados y

actividades.

158

Necesidad Resultado Verificador

del Actividades resultado

' ·--Verificador Responsable ¡ ~ Supuestos Productos del [ del _

producto productos

' ·-Resultados: son los logros, los compromisos, los cambios, que queremos alcanzar a través de

nuestro proyecto. Cada resultado responde a una o varias necesidades de la población meta, en

este caso, las mujeres del cantón de Escazú. En ocasiones, los resultados se confunden con los

productos.

Actividades: Constituyen todas aquellas acciones y tareas que requerimos para alcanzar los

resultados deseados.

Productos: son los bienes y/o servicios que se obtienen a través de la ejecución de las acciones o

actividades y pueden ser tangibles o intangibles (financieros. humanos, materiales)

Fuentes de Verificación: constituyen nuestras evidencias para comprobar que los resultados se

cumplieron, es decir constituyen los medios o instrumentos para comprobar los datos. Entre las

fuentes de verificación se encuentran las encuestas, informes, estudios, listas de asistencias, entre

otras.

Frecuencia: se refiere a la periodicidad con que verificamos y recolectamos los datos, es decir

cada cuánto tiempo comprobamos que lo programado se esté cumpliendo (mensual, trimestral,

semestral, anual).

Responsable: guarda relación con la distribución de funciones y roles a lo interno de la

organización. Representa a la persona encargada de ejecutar las actividades planificadas. Es

importante que cada una de las actividades se le asigne una persona encargada de llevarla a cabo

con el objetivo de solicitar la rendición de cuentas. Asimismo, se debe considerar un equilibrio y

participación equitativa en la distribución de funciones.

159

Supuestos: son todos aquellos factores o condiciones externas (es decir, la gobernabilidad) que

influyen en el éxito o fracaso del proyecto. En esta columna debemos incluir situaciones,

condiciones, decisiones, que deben ocurrir junto con las actividades para alcanzar los resultados

esperados del proyecto. Asimismo, se pueden incluir todos aquellos riesgos que pueden ocurrir

potencialmente y que afectan el grado de cumplimiento de los resultados. Los supuestos y riesgos

constituyen un juicio que hace el equipo de trabajo antes de que se ejecute el proyecto, con el fin

de determinar posibles escenarios ya sea a favor o en contra del proyecto. Los supuestos nos

ayudan a anticipar y estar alertas sobre algunos elementos estratégicos o vitales para alcanzar los

resultados.

Ejemplo: Voluntad Política de la Alcaldía; Interés de la empresa privada con el tema de género;

Disposición de la Ministra para financiar el proyecto, Cambio en las prioridades del Concejo

Municipal, Disminución en los recursos presupuestarios de la Municipalidad

160

ANEXO 5 Recomendaciones para fortalecer el monitoreo de la ALME

Para el CA.R3. CE.1: Se debe asegurar que el número de homenajes o reconocimientos, se deba a

la gestión realizada por la Agenda local de Mujeres en el cantón. Es decir, no sería adecuado

contabilizar homenajes o reconocimientos, producto de las iniciativas o acciones de otras

instituciones o agrupaciones que no han tenido ningún grado de relación (ya sea directa o

indirectamente) con la Agenda Local de Mujeres.

Para el CA.R4. Se propone que la Comisión responsable de ejecutar las actividades

correspondientes a este resultado, constituya un grupo de mujeres cuyos hogares no practican el

reciclaje y a este mismo grupo, aplicarles el proceso de capacitación. Una vez que haya

transcurrido cierto tiempo luego de la capacitación, la Comisión de Resultados verificará a través

de un sondeo, si en estos hogares se ha implementado el proceso de reciclaje. En dicho sondeo

sería importante indagar (en el caso afirmativo de que los hogares reciclen), si las labores de

reciclaje, las practican todas las personas integrantes de la familia.

Para el CA.RS. Se aconseja delimitar a la "población estudiantil" Es decir, seleccionar a través de

una serie de criterios propuestos por la Comisión responsable de ejecutar este resultado, un

determinado centro educativo del cantón (e incluso un nivel escolar particular) para luego aplicar

las actividades propuestas en la Agenda a este grupo. Posteriormente, en las labores de

monitoreo, se verifica si el grupo seleccionado ha puesto en funcionamiento los clubes ecológicos.

Para el CR2: Se recomienda constituir un grupo de mujeres adultas mayores y mujeres con

discapacidad interesadas en participar en el proyecto, y a este grupo aplicarle las actividades

propuestas. Luego de un tiempo, el Comité de Resultados verificará el si las integrantes

seleccionadas asistieron regularmente a las actividades.

Para el DR.R2: Se recomienda que se seleccione uno o dos parques prioritarios para las mujeres

por donde comenzar con las actividades propuestas para aumentar ta vigilancia. Para este

161

resultado es recomendable conocer cuál es el número actual de rondas que se realizan en el

parque o parques seleccionados, para luego hacer la comparación antes de la Agenda y después

de la Agenda

Para el EE.R 3 se recomienda primero constituir un grupo de mujeres que no hayan concluido sus

estudios y que estén interesadas en hacerlo. Luego, a este grupo de mujeres se les aplican las

actividades y luego de un tiempo se consulta a las mujeres que se matricularon en los cursos, si

concluyeron o no los cursos.

Para el IT.R3 se sugiere organizar un grupo de mujeres con necesidades de vivienda y a este grupo

específico brindarles la información recopilada en la investigación.

Para el S.R2 se recomienda seleccionar un Ebais y luego capacitar al personal de algún área o

servicio médico estratégico para las mujeres. La encuesta de satisfacción se aplicaría solamente a

las mujeres usuarias de los servicios médicos de dicha área.

Para el S.R4 se recomienda conformar un grupo de mujeres que a criterio de la CES, requiere la

capacitación en manipulación de alimentos (por ejemplo, mujeres jefas de hogar, con escaso nivel

de escolaridad o en condiciones de pobreza, etc.). Se sugiere revisar datos y estudios nacionales

sobre salud para seleccionar a las integrantes del grupo.

Para el S.RS se recomienda delimitar al grupo de jóvenes y mujeres adultas que recibirán las

capacitaciones, por ejemplo se puede trabajar con algún centro educativo, con un nivel escolar

determinado. Es importante investigar cuáles son las edades en donde se recomienda enseñar

estos temas. Lo mismo aplica para las mujeres adultas, es decir, se sugiere analizar cuáles grupos

de mujeres en el cantón necesitan en mayor grado, la capacitación sobre vida sana y sexualidad

responsable.

162

Para el SV.R2: se recomienda trabajar en un determinado centro educativo y a partir de ahí

seleccionar el personal docente y estudiantil (puede ser por grado escolar} que será objeto de los

talleres de capacitación. Lo más recomendable sería realizar una encuesta para verificar si la

población meta que recibe el proceso de capacitación se encuentra sensibilizada a partir de

ciertas preguntas claves. Sin embargo esto requiere de recursos y tiempo. Por lo tanto, los

criterios de éxito pretenden medir por lo menos, el número de personas a las que se les llevó la

información por sexo y grupo etario.

Para el SV.RS: Se recomienda definir a la población colegial femenina y aplicar las actividades a

este grupo. Una opción es que se decida trabajar en un determinado centro escolar y escoger los

grupos de edades donde las mujeres adolescentes son más vulnerables o están más expuestas a

estas situaciones. Sería adecuado analizar las estadísticas y estudios nacionales sobre este tema

para definir la población meta.

163

ANEXO 6 MANUAL DE MONITOREO DE LA ALME

........ anual de monitori ~· Qo

Elaborado por Adriana Soto González

Facilitadora

Julio 2011

164

Presentación

urante los meses comprendidos entre febrero y julio del año 2011, la Asociación Foro

Consultivo de Mujeres Escazuceñas (FOCOME), la Comisión de Enlace y Seguimiento

D (CES). y el Proceso de Igualdad y Equidad de Género de la Municipalidad de Escazú,

impulsaron la construcción participativa de un sistema de monitoreo para la Agenda

local de Mujeres de Escazú. Dicho proceso contó con la participación de alrededor de 25

integrantes de dichas organizaciones, así como de la facilitación de Adriana Soto

González, como parte del trabajo final de graduación en la Maestría de Evaluación de

Programas y Proyectos de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica.

El presente manual de monitoreo se elaboró como un producto complementario e indispensable

del proceso anterior y tiene como propósito guiar de una manera práctica y sencilla, las labores

de monitoreo que debe ejecutar la Comisión de Enlace y Seguimiento (CES) en su misión por

vigilar el cumplimiento de las expectativas y compromisos pactados por la población femenina de

Escazú en la Agenda local de Mujeres Escazuceñas.

En dicho sentido, el manual de monitoreo cumple una doble finalidad. Primero, le permite a la

CES disponer de un mayor grado de organización, coordinación, comunicación, y toma de

decisiones a lo interno del grupo, los cuales son requisitos básicos para optimizar la ejecución

exitosa de cualquier proyecto social.

Segundo, constituye un hilo conductor del proceso de monitoreo donde se documentan y

registran por escrito una serie de conceptos y pasos básicos para orientar el proceso de

monitoreo a las actuales y futuras integrantes de la CES, de modo que toda mujer que desee

contribuir con las labores de ejecución y monitoreo de la Agenda, lo pueda hacer sin ninguna

dificultad.

1. La planificación en breve

Previamente a la introducción de la función del

monitoreo de la Agenda Local de Mujeres, es necesario,

mencionar, aunque sea brevemente, ciertas nociones

básicas relativas al proceso de planificación es decir, al

proceso mediante el cual se concretan las ideas de

cambio, en acciones específicas para ejecutar un

determinado proyecto.

Cuando una organización, institución o grupo social

manifiesta su interés en llevar a cabo un proyecto como

la Agenda Local de Mujeres, es porque desea cambiar

una situación desfavorable o indeseada, es decir, porque

desea transformar la realidad para mejorar las

condiciones propias o de ciertos grupos o sectores de la

población. Pero para que el proyecto se lleve a cabo de

forma exitosa, la organización o grupo debe emprender

un proceso de planificación a partir de las siguientes

etapas básicas, aunque no las únicas:

• Definir y compartir una serie de valores que

contribuyen con la unión grupal y el trabajo en

Aprendiendo .... La planificación es un proceso que realiza un determinado grupo u organización que comparte ciertos objetivos comunes para diseñar un proyecto que busca transformar las situaciones desfavorables que existen en el presente. Planificar es pensar en futuro para cambiar el presente El proyecta, es el pion de trabajo o el plan de acción del grupo u organización que planifica y está compuesto entre otros elementos, por los valores compartidos, los objetivos, Jos resultados esperados, Jos actividades, los productos, Jos tiempos o plozos convenidos por el grupo y los recursos.

165

equipo para avanzar hacia objetivos comunes.

• Identificar la situación desfavorable que se desea cambiar o

transformar para llegar a la situación deseada. Lo anterior se

refiere generalmente a la identificación de un problema o una

necesidad social que se pretende solucionar con la ejecución

del proyecto. Sin embargo se debe tener muy claro en qué

consiste ese problema o necesidad, pues en muchas

ocasiones, la organización o grupo suele trabajar a favor de la

solución de problemas o necesidades que no existen en la

realidad, o que están muy vagamente definidos o

comprendidos por el grupo, aspecto que dificu Ita la búsqueda

de una respuesta adecuada o pertinente.

Determinar los resultados esperados, aquellos logros o

cambios que se esperan obtener a partir de la

implementación o ejecución del proyecto. Los resultados

describen la situación futura a la cual se desea llegar, una vez

que se ha resuelto la situación desfavorable. Generalmente

responden a las preguntas : ¿qué fue lo que cambió? y ¿en

quién o quienes se produjo el cambio?

Establecer un conjunto de actividades o acciones que harán

posible el cumplimiento de los resultados propuestos en el

proyecto, es decir, la estrategia, camino o ruta que el grupo

debe seguir para llegar a los resultados deseados. Por ello,

debe

existir una relación coherente entre el resultado deseado, y

las actividades propuestas para alcanzarlo. Las actividades

deben estar redactadas de una manera clara y precisa, de

Aprendiendo ....

La imagen o identidad interna de una organización o grupo se refiere a la forma en que las personas integrantes se "perciben'' a lo interno. Generalmente responde a la pregunta ¿Cómo nos vemos como grupo?

En cambio, la imagen identidad

o

externo, se refiere a Ja forma en que

y

otras organizaciones, instituciones personas "perciben" a Ja organización que elabora y ejecuta el proyecto. Generalmente responde a la pregunta ¿Cómo nos ven otras personas y organizaciones?

166

modo que la persona responsable de gestionarlas o realizarlas, interprete exactamente cuál

167

es la acción que debe ejecutar. Asimismo, en la identificación de las actividades juega un

papel fundamental la creatividad del grupo y su grado de conocimiento acerca de la realidad

que se desea modificar.

• Distinguir los productos del proyecto, los cuales se refieren a los bienes (viviendas, libros,

medicinas) y servicios (capacitaciones, créditos, atención médica, educación) que se

obtienen a partir de la ejecución de las actividades.

• Distribuir una serie de roles y funciones a lo interno de la organización, es decir, definir las

personas responsables que se encargarán de ejecutar cada una de las actividades, en los

plazos y tiempos establecidos en el proyecto.

• Definir los diferentes tipos de recursos necesarios para implementar, las actividades o

acciones del proyecto.

• El proceso de planificación se puede efectuar a partir de las siguientes preguntas generadoras

básicas :

<. Ou'- f"OS rnotN"I a Of19r\IUrftOS, -1 ,Cu31 ~u ,..u~r1 ruón de eiustir?

c.Qu~ l"l::n dff•t•nc1• O. IH O.m.Í.J oranuaoon•s,

<.Cual e-s l 1 sttuadon d•rf...,or. b'- Qu• Mwamos trastorMar>

e.A Qu1enitt lfKu v cómo.,

cC1.. il M et r:arnb•o o~'ª qu• ct.aamos akar:ar con 1 nuntra prgyec:to,

e.En qutenes quer.mo1 wr el cambto>

¿Hasu QU4' pum:o JOf""'::>s <•P«H d• alcanzar •I catnbi~~

¿(u.áles acctoN1111 o Kt~1 d.o.mos rN1ur par1 1k:1ntar los tll'S~S de-u.-dos>

cCuatu son los bteneJ v HfVICfOI qu• H abt..odr•n de lu o1ctiv1dilde1 propveitas>

c:Ouienes serín IN personu •~'l~H d• eje<ut41r o pstiONr tas 1aivtd1de:s?

¿Cuii~ J.Onlos plHOI P•t••,.cut•r l.s 1ct1Yfd~,

,Qu• upo O. recuno1 rwcasrumos para •Jeeutar cada aclivmdP4"~SU?

,Cu .. es de*'º' f'9<Vl'J.OS enin • ntAStt"I d1spos.ac::1ón'?

¿Cómo pod•mol co~r k>J ct.rniis t9(.UtSOS!

168

Sin embargo cuando el grupo planifica no solamente debe pensar en el diseño del proyecto.

También es necesario que el grupo analice otros dos elementos fundamentales que afectan la

ejecución del proyecto:

a) La capacidad de gobierno del grupo: se refiere a: 1) la imagen o identidad interna y

externa de la organización y 2) a la capacidad de sus integrantes para movilizar los

recursos materiales, económicos, humanos, logísticos, de poder, de convocatoria, de

negociación indispensables para implementar las actividades y alcanzar los resultados. Es

importante mencionar que la construcción de los resultados y de las actividades del

proyecto, dependen de la capacidad de gobierno del grupo. En otras palabras, un

proyecto muy ambicioso que busca alcanzar resultados muy grandes requiere de una

capacidad de gobierno de igual tamaño. Por ello es recomendable que cuando un grupo

planifica o diseña su proyecto, realice al mismo tiempo un análisis de sus recursos

internos y asegure que los resultados esperados sean proporcionales a su capacidad de

gobierno, o en caso contrario, plantee una estrategia específica y simultánea al proyecto,

que le permita fortalecerse como grupo.

b 1 La gobernabilidad: los proyectos no se ejecutan de manera aislada e independiente del

contexto social en el cual se desarrollan. La gobernabilidad, se refiere al ambiente externo

del proyecto, todos aquellos factores o situaciones que pueden afectar positiva o

negativamente la puesta en marcha del proyecto. Cuando un grupo planifica su proyecto,

debe considerar la existencia de otras organizaciones, instituciones o grupos que también

planifican, por lo que sus proyectos e intereses pueden afectar (favorable o

desfavorablemente) el proyecto propio. Por ello es adecuado definir los su puestos, que

son todas situaciones, condiciones, decisiones, que deben ocurrir junto con las

actividades para alcanzar los resultados esperados del proyecto. Asimismo, se pueden

incluir todos aquellos riesgos que pueden ocurrir potencialmente y afectar el grado de

cumplimiento de los resultados. Los su puestos y riesgos se identifican antes de que se

169

ejecute el proyecto, con el fin de determinar posibles escenarios (a favor o en contra del

proyecto) y estar alertas sobre algunos elementos estratégicos o vitales para alcanzar los

resultados. Se trata siempre de elementos ajenos al control del proyecto pero que

pueden afectar de forma determinante el logro de los resultados esperados.

En síntesis general el proceso de planificación está integrado por tres componentes esenciales: el

proyecto, la capacidad de gobierno y la gobernabilidad del grupo que planifica.

Elementos Básicos de la Planificación

...... Capacidad de

Gobierno

'" - --

Fuente: Schubert, Klaus y Nogueira, Heloisa: 2006

Proyecto

Agenda Local de Mujeres

Una vez que el grupo ha definido estos tres componentes, se procede a la ejecución del proyecto

y las personas responsables de cada actividad, inician las labores programadas. Sin embargo, la

planificación o diseño de un proyecto no garantiza

por sí sola que el proyecto se cumpla de manera

exitosa por varias razones:

• la realidad no es estática sino que está en

constante transformación social, aparecen

nuevas necesidades, cambian las prioridades,

aparecen nuevas agrupaciones sociales o

políticas, surgen crisis económicas, cambian las

autoridades políticas, aparecen nuevas

oportunidades provechosas para el proyecto,

entre otras situaciones inesperadas que suelen

afectar la ejecución del proyecto. Por ello es

necesario analizar la realidad constantemente

de manera simultánea a la ejecución del

proyecto, para estudiar si el diagnóstico o

análisis inicial continúa vigente o no.

• la implementación de las actividades suele

estar condicionada por la movilización de los

recursos internos del grupo y el nivel de

compromiso de las personas responsables de

cumplirlas o tramitarlas (capacidad de gobierno

de la organización). Si no se cuenta

oportunamente con los recursos necesarios en

el momento de implementar las actividades y/o

las personas no pueden cumplir con los

productos en los plazos propuestos por razones

personales, o de otra índole, el proyecto sufre

Aprendiendo ... Lo más conveniente, es elaborar el sistema de monitoreo en la fase de diseño e inicio del proyecto es decir, de manera previa a la ejecución de las actividades propuestas para que de esta forma acompañe y retroalimente la ejecución del Proyecto en forma continua y permanente.

En síntesis general se entenderá por monítoreo o seguimiento el proceso mediante el cual se recopila y analiza de

manera periódica (cada cierto tiempo) información sobre el grado de cumplimiento de los resultados y actividades de la Agenda Local de Mujeres, lo cual permitirá a la CES, detectar avances y

obstáculos, hacer correcciones, reprogramar a partir de las lecciones aprendidos y tomar decisiones oportunos e informadas para asegurar el cumplimiento de los compromisos establecidos en la Agenda. Par lo tanto el monitoreo debe realizarse o lo largo de toda la fase de implementación del proyecto de lo Agenda

retrasos o desfases que obstaculizan la concreción de los resultados.

170

171

• Casi siempre la ejecución del proyecto requiere de apoyos o respuestas e>cternas de otras

instituciones que también planifican y tienen intereses (empresa privada, municipalidad,

ministerios, universidades, asociaciones de desarrollo). Por lo tanto, el nivel de respuesta de

estas organizaciones puede convertirse en un factor favorable o desfavorable, alterando

significativamente la puesta en práctica de todos o algunos de los componentes (resultados,

actividades, productos y plazos) planeados por el grupo en su propuesta inicial.

• A partir del análisis descrito anteriormente, es donde la función del monitoreo adquiere

relevancia como una actividad complementaria e indispensable de la ejecución exitosa del

proyecto, en este caso, de la Agenda Local de Mujeres de Escazú. Como se verá a

continuación, el monitoreo o seguimiento del proyecto en términos generales, se convierte

en una herramienta estratégica que le permite al grupo tomar una serie de medidas o

acciones correctivas oportunas para asegurar el buen desempeño del proyecto y el logro de

los resultados esperados.

2. ¿Qué es el monitoreo de un proyecto?

- - - - - - - - ~-::- - - - -- - -----..... ~ -- .

-- ~"'"'=-- -~ ------ •

A medida a que el proyecto se ejecuta, se presentan una serie de situaciones, inconvenientes u

oportunidades de diversa índole, que en algunas ocasiones, no permiten que las actividades se

desarrollen de acuerdo a lo programado inicialmente en el plan de trabajo. Por ello es sumamente

estratégico, definir un sistema de recolección y análisis de información que le permita al grupo

valorar constantemente, cuán exitosa es la implementación del proyecto y a partir de este

análisis, tomar las decisiones oportunas para hacer los ajustes requeridos. En este sentido el

monitoreo o seguimiento debe ser entendido como una función básica que le permitirá a la CES:

Recolectar y analizar, de manera periódica, información sobre el grado de cumplimiento o

incumplimiento de lo planificado, es decir, medir cada cierto tiempo, si las actividades

172

programadas se cumplieron en los plazos propuestos y si el grupo avanza hacia el logro de los

resultados.

• Identificar obstáculos o factores que inciden negativa o positivamente durante la ejecución

del proyecto.

Hacer correcciones o ajustes de manera simultánea a la implementación del proyecto y no al

final, cuando ya es muy tarde para modificar o mejorar la planificación. En este sentido, el

monitoreo alimenta la replanificación continua del proyecto, pues como ya se mencionó la

realidad no es estática y cambia constantemente y por lo tanto, la CES debe estar preparada

para adaptar, modificar, agregar o suprimir lo programado conforme cambia la realidad.

Detectar lecciones aprendidas de manera individual y colectiva para incorporarlas sobre la

marcha del proyecto mediante u na replanificación de las actividades y de los resultados.

Tomar decisiones de manera oportuna, para aumentar las posibilidades reales de

cumplimiento de la Agenda Local y asegurar mayores beneficios a la población femenina

escazuceña en su búsqueda por la equidad y la igualdad.

3. Criterios del Sistema de Monitoreo

Para diseñar un sistema de monitoreo adecuado a una determinada situación, se debe tomar en

consideración las funciones que tendrá dentro del proyecto y especialmente, los requerimientos o

necesidades de las personas encargadas de ponerlo en práctica. En el caso de la Agenda Local de

Mujeres, el sistema o estructura de monitoreo fue elaborada a partir de los siguientes criterios o

condiciones:

Participativo: está diseñado para asegurar que todas las mujeres del cantón puedan

integrarse a las funciones de monitoreo de la Agenda si así lo desearan. En este sentido,

173

se sugiere una estructura que permite a todas las integrantes de la CES, participar en el

proceso de toma de decisiones de una manera horizontal y transparente. Esto último

significa que no existen jerarquías o posiciones de mayor rango a lo interno del grupo.

Todas las opiniones de las mujeres tienen igual importancia y deben ser escuchadas y

consideradas por el grupo sin ninguna discriminación.

• Útil: El sistema de monitoreo es práctico y sencillo. No se busca hacer compleja las

labores de seguimiento a través de mediciones que dificulten el análisis de la información

para determinar los logros de la Agenda. No se trata de producir los "mejores datos" sino

generar información válida que pueda ser utilizada, comprendida y aprovechada

oportunamente por las integrantes de la CES durante el proceso de toma de decisiones

con el fin de asegurar que la Agenda cumpla con los fines perseguidos.

• Pertinente: el sistema de monitoreo fue diseñado tomando en consideración las

necesidades reales de información de las integrantes de la Agenda Local, así como sus

conocimientos y recursos disponibles para implementarlo. La estructura de monitoreo

propuesta no requiere de grandes recursos económicos para levantar y procesar los

datos, o de un manejo "especializado" a nivel conceptual, metodológico o tecnológico.

• Eficaz: se espera que la labor de monitoreo se realice de manera ágil y a buen ritmo, de

modo que no requiera de excesivo tiempo a las integrantes de la CES realizar los

diferentes pasos que componen el proceso de monitoreo. La recolección de la

información, el análisis acerca del grado de ejecución de la Agenda y la toma de

decisiones, debe realizarse a través de reuniones prácticas y efectivas.

174

4. Tipos de Monitoreo

~ --= - - - -- ---~---1 - - ,,,_.__

1

-- -· - ~ Existen tres tipos de monitoreo que guardan relación con los elementos o componentes que

constituyen el proyecto a saber:

Monitoreo de desempeño: se refiere al grado de cumplimiento de los procesos

(actividades y tareas) y productos (servicios y bienes) del proyecto. Generalmente

constituye el tipo más común o elemental de monitoreo que practican las instituciones y

las organizaciones.

• Monitoreo de resultados: constituye el seguimiento a los efectos o logros del proyecto es

decir, a los cambios esperados de una situación desfavorable o indeseada que afecta a

una población o grupo determinado.

• Monitoreo de impactos: da seguimiento al grado en que el proyecto contribuye al

mejoramiento en la calidad de vida de las personas y/o de su contexto o entorno.

Dado que el monitoreo de impacto requiere de herramientas e instrumentos de recolección más

complejos que los otros dos tipos de monitoreo, así como de una movilización importante de

recursos (humanos, económicos, materiales, logísticos entre otros).y de períodos de tiempo

prolongados para lograr registrar cambios de mayor complejidad, el sistema de monitoreo

propuesto para la Agenda Local de Mujeres comprende los dos primeros tipos de monitoreo es

decir, el monitoreo del desempeño (actividades/ productos) y el monitoreo de resultados.

175

5. Objetivos del Monitoreo de la Agenda Local de Mujeres

- ----

----- - - --- - - ---

El sistema de monitoreo de la Agenda Local de mujeres ha sido diseñado para dar cumplimiento a

los siguientes objetivos:

Proporcionar información útil y oportuna sobre el grado de avance y cumplimiento de las

actividades y resultados propuestos por la Agenda Local de Mujeres, en su propósito por

mejorar el bienestar y calidad de vida de las mujeres en la comunidad de Escazú.

Proveer una estructura interna de la CES para mejorar el proceso de toma de decisiones y

ajustes sobre la marcha del proyecto para una mayor eficacia.

• Analizar factores internos y externos que influyen en el alcance de los resultados y

proponer alternativas de solución o mejoramiento.

• Promover, a través de las actividades de monitoreo, las capacidades de liderazgo y

participación ciudadana de las integrantes de la CES en la lucha por la igualdad y equidad

de género en el cantón.

6. Enfoque de Monitoreo, La Gestión Adaptativa

Con frecuencia ocurre que el monitoreo se adopte como un proceso constante y rutinario de

recolección de información, donde las tareas de seguimiento se limitan a comparar lo

programado, con lo ejecutado. Bajo esta dinámica, la información pocas veces es utilizada para

mejorar la gestión del proyecto y las decisiones que generalmente suele tomar el personal

176

relativas a la continuidad, modificación o eliminación del proyecto, se hacen bajo juicios,

percepciones o supuestos poco informados.

Por lo tanto, el sistema de monitoreo de la Agenda Local de Mujeres Escazuceñas tiene como

objetivo superior retroalimentar y fundamentar todos los procesos de toma de decisión relativos

al proyecto. Es decir los procesos de gestión y ejecución de la Agenda van a estar alimentados

constantemente, con los informes de actividades y resultados que elaboren las integrantes de la

CES cada cierto tiempo. En este sentido los informes y el proceso mismo de monitoreo,

constituyen una herramienta para facilitar el aprendizaje, sistematizar conocimientos adquiridos y

asegurar que las lecciones aprendidas (éxitos y obstáculos) se incorporen y adapten en las

decisiones que tome la CES para asegurar que la Agenda Local cumpla con los fines para los que

fue creada.

7. Ciclo del Monitoreo de la Agenda Local de Mujeres

' - -- _..._.,.. . ~ ---- - ........

Para hacer efectivo el enfoque de gestión adaptativa, se plantea un ciclo de monitoreo continuo,

compuesto por los siguientes pasos:

1 Recolección de información: cada persona responsable de efectuar el monitoreo de las

actividades y/o de los resultados, recolecta datos a través de diferentes fuentes de verificación

(listas de asistencia, informes de actividad, cartas, documentos entre otros) necesarios para

realizar el análisis.

2 Análisis de la información: a partir de la información recolectada en el paso anterior, las

encargadas de efectuar el monitoreo clasifican el grado de avance o cumplimiento de las

actividades y/o los resultados. También identifican factores favorables o desfavorables que hayan

afectado la ejecución del proyecto.

177

3. Toma de decisiones: Una vez hecho el análisis, las integrantes de la CES realizan modificaciones

o sugerencias al proyecto e incorporan las lecciones aprendidas de lo ejecutado hasta el

momento. Aquí, se evalúa si las actividades y/o resultados siguen siendo vigentes, pertinentes y

adecuados. Cuando se decide realizar ajustes, se diseña un plan de mejoramiento, lo cual implica

una serie de medidas correctivas a la planificación inicial, es decir, se replanifica.

4. Seguimiento del plan de mejoramiento: una vez que se toman las decisiones y se plantean los

cambios necesarios, se vuelve a la ejecución del proyecto. Después de cierto tiempo, se inicia

nuevamente el ciclo de monitoreo y se retoma el plan de mejoramiento para constatar si

efectivamente se ha cumplido.

5 .Divulgación de los informes del monitoreo: dado que la CES tiene un compromiso político ante

las mujeres del cantón, se recomienda que al menos una vez al año, la CES divulgue públicamente

la información más relevante acerca de los avances y cumplimiento de la Agenda. Esta etapa no

solamente se considera vital como un proceso de rendición de cuentas ante la población

beneficiaria de la Agenda, sino también como un mecanismo para posicionar el trabajo de la CES

ante la comunidad escazuceña y sus organizaciones.

Esquema básico del ciclo de monitoreo de la Agenda Local de Mujeres

178

8. Condiciones y recomendaciones previas para iniciar el monitoreo

de la.Agenda

Las integrantes de la CES deben tomar en consideración una serie de medidas previas

indispensables para que las labores de monitoreo sean efectivas y se implementen sin ningún

inconveniente.

Primero: Conocer el proyecto que se va a monitorear. Se recuerda que la Agenda Local de

Mujeres fue construida con el fin de mejorar las condiciones de vida de las mujeres del cantón, y

cerrar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. Para ello, la Asociación Foro

Consultivo de Mujeres Escazuceñas con el apoyo técnico del Proceso de Igualdad y Equidad de

Género, convocó alrededor de 300 mujeres representantes de la diversidad femenina del cant ón,

quienes identificaron una serie de prioridades o necesidades que dieron origen a la Agenda Local

de Mujeres. Estas necesidades fueron clasificadas en las siguientes áreas temáticas:

l . Cultura y Ambiente

2. Cuido

3, Deporte y Recreación

4. Educación y Empleo

S. Infraestructura y Transporte Público

6. Salud

7 Violencia de Género y Seguridad Ciudadana

179

Posteriormente, se elaboraron 7 matrices en el programa de Microsoft Office Excel, es decir una

matriz por cada tema estratégico con el siguiente formato:

~ m.atri.r: mDntlo1eo fin1l (M~do de comP-'libilid.ad)

• 10 Grncnl

:11 Cor.1tun1r y untr11 • . ' .. u-. . l r·,. •• ·~t'.

J5

fi e;

-=

~ ~ .. ~V RJ CEl tlúmrro S\.' Fil Al El•bcrar una l ista de

~et~ oe mujeres l.n mujere5 no cr1ani2111c:cnes o empres.a.i ~VRt Al Pl ~~31,10 Ot

que bi:ndcn .:::1p1C.t1<1Cn liS':I de orc1n1:ac1~ne:o c~t:enbrc H1:e : Chacen c01pJt1tad11s pcr s:-1rt1c1¡:1an en In

1ratu1ta en eQuidad e or11n111::~cncs que tf:r1Clari 2011 Cubillo ta,:er o curs.o c1s::u1ta:;1cne!ó

:1ualC1ael de renero a IH y empresas ::i1par:rac1~n

muieres en C!>t~ t.tna

S:\.'.Rl CEl. NUf'!'lera SV.Rl;J. Co:ndin1rc:on el L•~t.;s 11e

oe r.1u1e•es Que Prc::e-:;o de 1rua1oad vEqu1C1• !Y.Rl.Al.P2 to11boradcras

S\•Rt. Las p11n,::p1n rn liH l!lase de dates Po:a o nincuna 1 de Ge-ncro, 't person•s Charlas L st• ~e Mat{f!' ll Vart:a!

mujeres apat •Ullc •onc'5 de de la Acenda uistenc1a a 111~ 't'Olunlar1as, .:tiar:as J:llf'1bd1c.as

períódiCH panlcipnn:es '-bfi! 2Qll

8ecem1 esc•zuceftH

·~"''º d' ~~,, .. lOOlde '•PIC1t1::ionf!'s que 1nr(;rmen 1 las mujucs

re•lizada:. rn•(;rmes de : 1dqu11~fen mn~or continua Muieres SC~fC sus detc310S y se ICS

ch•rlas ccnc1entra sota' informe de Ninde uesc:ri•

sus dCJCthos y t•ll"re.s ~Y.Al.M. NUoc111 con, .. au,oncmi1. ListasM empre.u privada (G1upo

~V.Al.CU. Fromcd10 as1sttnc1as Reble. CA CounttvClub W•ll sv.Rt A,.,, L•sucon

de hcr1s de Man entre otrH)

Jlln1n::lamicnc acuerdos cap1:it1:lén LH mujerts no ' 'nanciamicnto pira la

o recibido ::ano Oic1e,..t11e Ma(611'1'

p•nicí~an en ias rea•,z:a:ión detallH•s de Gonalcz re~1b;dH poi !:ada iallf!re'S de Lisas de lilll

mUJCf .:a~•c.1 ti1: 1cncs -equidad e i1ueld•d de cenero

,1p1;,t.1cton pnrt.ctp•ntcs Je1qu1n

d•1:11do a muieres rin•nc1ados

esuuucefias b110 el concepto

de Resi:::ons•bilidad ~OCill r~~Jes•rial

Para cada área temática, resultado, criterio de éxito, actividad y producto se definió un código

que brinda un mayor orden a la matriz. A continuación se detalla el sistema de codificación

utilizado, así como un ejemplo que permite comprender la lógica de lectura que se debe realizar:

180

Cultura y Ambiente

; Cuido

- - --- -- -

Deporte y Recreación

Educación y Empleo - - --- - ------

- - Salud - ,

Violencia de Gr\nNo "! Sep;ulnrtad Ciudachin¡¡ - - -

Resultado Criterio "de" Éxito 1 Actividad ·-·Producto - f

(R) (CE) (A) . (Pr ~ . ~ - . .....:__...__.¡_

Rl= Resultado 1 CEl =Criterio de éxito 1 Al: Actividad 1 Pl= Producto 1

R2= Resultado2 CE2= Criterio de Éxito 2 A2: Actividad 2 P2= Producto 2

R3= Resultado 3 CE3= Criterio de Éxito 3 A3 : Actividad 3 P3= Producto 3

R4=Resultado 4 CE4= Criterio de Éxito 4 A4: Actividad 4 P4= Producto 4

RS=Resultado S CES= Criterio de Éxito S AS: Actividad S PS= Producto S

Ejemplo: Significado del sistema de codificación de las matrices

Pertenece a la temática de Deporte y Recreación

Es el Resultado 1 de la temática Deporte y Recreación

Es el Resultado 2 de la temática Deporte y Recreación

181

Es el Criterio de Éxito 1 del Resultado 1 de Deporte y -Recreación

Es el Criterio de Éxltol~ dei"-Res-~ltacio2,ci;1~--t~~ática-~ Deporte y Recreación

Es la Actividad 1, del Resultado 1 de la temática Deporte ·

y Recreación

Es la Actividad 2, del Resultado 1 de la temática Deporte

y Recreación ---·------~

Es el producto 1, de la actividad 1, del resultado 3, del 1

área Deporte y Recreación

Cabe recordar que la construcción de los resultados y de las actividades de un proyecto,

dependen de la capacidad de gobierno del grupo. Por ello, las integrantes de la CES definieron los

resultados esperados por la Agenda Local de Mujeres, a partir de los siguientes criterios o

parámetros:

• Carácter de desarrollo: cada resultado busca promover y mejorar la calidad de vida de la

población meta, es decir de las mujeres del cantón de Escazú.

• Beneficio Común: el resultado responde a intereses colectivos de las mujeres del cantón.

• Realizable: el resultado tiene que estar al alcance de la CES, tomando en cuenta la

capacidad de gobierno (fuerza interna del grupo) y el nivel de respuesta de las

contrapartes institucionales y el ambiente externo (gobernabilidad).

• Ámbito Cantonal: El resultado tiene un límite geográfico y territorial (el cantón de

Escazú).

• Concreto: Tiene que ser exacto, preciso, específico.

• Producto visible: reconocido por la comunidad escazuceña.

182

También se recuerda, que los conceptos de resultado, riesgos/supuestos, actividades, productos,

plazos y personas responsables, fueron desarrollados en la sección correspondiente al tema de

planificación. Los elementos restantes que integran las matrices, constituyen componentes más

afines a las labores del monitoreo y se describen a continuación:

• Criterios de éxito de los resultados: son señales o puntos de referencia útiles y

pertinentes definidas por las integrantes de la CES durante el diseño del sistema de

monitoreo, a partir de los cuales es posible determinar niveles o grados en los cuales se

están alcanzado los resultados esperados por la Agenda Local. Pero una cosa es lo que se

debe medir, y otra muy diferente, lo que se puede medir en el marco de la capacidad de

gobierno de la CES (recursos internos). Por ello se propusieron criterios de éxito

disponibles, significativos, suficientes y factibles de registrar, para que la CES pueda

ejercer sus labores de monitoreo y alimentar el proceso de toma decisiones, el cual el

constituye el principal objetivo del sistema.

• Fuentes de verificación : constituyen instrumentos o medios donde se encuentra

disponible la información que servirá de base para constatar que las actividades y

resultados se lograron, por ejemplo las listas de asistencias, informes de verificación,

documentos con estudios o investigaciones, encuestas, fotografías, entre otros.

Sin embargo, como se verá más adelante, todos los elementos que componen cada una de las

siete matrices temáticas, deben ser tomados en consideración a lo largo del ciclo del monitoreo

descrito en la sección anterior.

Segundo: Definir una adecuada estructura para ejecutar fas actividades propuestas. Lo

anterior implica conformar grupos de trabajo encargados de organizarse internamente para llevar

a cabo todas las tareas necesarias para alcanzar los productos en los plazos correspondientes.

Cada grupo de trabajo puede utilizar la siguiente guía de organización interna:

183

Guía de trabajo para la Ejecución de las Actividades

Preguntas Generadoras:

l. ¿Qué tareas debemos hacer para ejecutar la actividad X?

2. ¿Qué recursos (materiales, logísticos) necesitamos para llevar a cabo cada tarea?

3. ¿Quién se encarga rá de realizar cada tarea y conseguir los recursos necesarios?

4. ¿En qué plazos debe realizarse la tarea?

5. ¿Cómo nos vamos a comunicar?

6. ¿Quién va a coordinar?

Tareas de ta Actividad Xl Recursos Respons.ab'le , Plazo

l.

2.

~-~ --, --.- , -.-4Al ,-- "!J'• ... ~ .. . , -r - -

• --·--~ - - -

Tareas de la Actividad Xl Recursos Responsable Plazo

l.

2.

3 .

Es conveniente, que antes de integrar las comisiones de trabajo, la CES revise si hubo una

distribución adecuada y equilibrada de responsabilidades cuando se diseñaron tas matrices

temáticas, así como la posibilidad de cumplir con los productos en los plazos establecidos. Si es

184

necesario, se pueden hacer ajustes (replanificación) en estos dos componentes (responsables y

plazos).

Tercero: Definir los materiales necesarios para las reuniones de monítoreo. Para efectuar

las reuniones de monitoreo, la CES debe gestionar acciones que le permitan disponer de los

siguientes elementos:

l. Una sala adecuada y cómoda para los diferentes tipos de reuniones.

2. Equipos técnicos adecuados (computadora, impresora, proyector, papelería, copias

lapiceros, pizarra entre otros materia les).

3. Medios de comunicación para realizar la convocatoria: teléfono, acceso a internet y

cuentas de correos electrónicos.

Cuarto: 1 ntegrar los equipos de monitoreo. Antes de iniciar las labores de monitoreo, la CES

debe conformar los equipos de monitoreo que se explican en la siguiente sección.

9. Estructura de Monitoreo de la CES

-· ::_::- ---- - -- --------~- .. =---~ -~ - -- --~----~--- ~ ---

Para distribuir y facilitar las funciones de monitoreo a lo interno de la CES, se propone el

establecimiento de un sistema de monitoreo integrado por los siguientes equipos y espacios de

análisis y toma de decisión:

...........--:=--~ - . - -- - - - - - -4111

Equipos de Monitoreo de la CES Espacios de toma de decisión de la CES .. - - . l. Comisiones de Monitoreo de L Reunión de la Subcomisión de

185

- -

Equipos de Monitoreo de la CES Espacios de toma de decisión de la CES - --- - -

Actividades y Resultados (CMAR) Seguimiento

2, Secretaría Técnica de Monitoreo 2. Reunión Plenaria de la Comisión de

(STM) Enlace y Seguimiento

En términos generales la estructura de monitoreo funcionará de la siguiente manera :

l. Cada cuatro meses (primer cuatrimestre), se realizará el monitoreo de actividades. Cada

Comisión de Monitoreo de Actividades y Resultados (CMAR) levantará un informe sobre

el grado de cumplimiento de las actividades, los productos y los plazos. Este informe se

presentará en la Reunión de la Subcomisión de Seguimiento, la cual estará conformada

por una representante de cada Comisión de Monitoreo de Actividades y Resultados, y la

Secretaria Técnica. Una vez que se analiza la información durante esta reunión, se toman

decisiones y de ser el caso, se definirán propuestas de mejoramiento. Posteriormente, la

Secretaría Técnica procede a levantar un informe de la reunión donde se sintetiza la

información más relevante, los principales acuerdos tomados y los planes de

mejoramiento o medidas correctivas.

186

2. Una vez que hayan transcurrido otros cuatro meses (segundo cuatrimestre), la Secretaría

Técnica vuelve a convocar a las representantes de cada

Comisión de Monitoreo de Actividades y Resultados

quienes deberán presentar los informes sobre el grado

de avance de las actividades. La Secretaría verifica si los

planes de mejoramiento y los acuerdos tomados en el

punto 1 han sido implementados. A partir de la

información presentada, se vuelve a efectuar el mismo

proceso: se toman decisiones, se elaboran planes de

mejoramiento (si es del caso) y la Secretaría Técnica

procede a elaborar el informe respectivo de la segunda

reunión.

3 Luego de cuatro meses (tercer cuatrimestre) la

Secretaría Técnica convoca de nuevo a la reunión de la

Subcomisión de Monitoreo. En esta tercera reunión, las

representantes de cada Comisión de Monitoreo de

Actividades y Resultados, deberán presentar en su

informe, no solamente el avance de las actividades sino

también de los resultados contemplados en la Agenda

Local de Mujeres. En otras palabras, el monitoreo de

resultados se realiza cada 12 meses (una vez al año).

Posteriormente la Secretaría levanta un informe integral

acerca del grado de avance de las actividades y los

resultados y de los principales acuerdos tomados

durante la tercera reunión.

Aprendiendo ...

Las labores de monitoreo tienen una frecuencia de macro meses. Es decir, el período de monitoreo está compuest11 por tres rnatrimestres.

Lus actividaJe.\~ productos y plazos se monitorean codo cuatro meses, es decir el monitoreo ele actividades se realiza en el primer cuatrimestre, en el segundo cuatrimestre y en el tercer cuatrimestre.

Los resultados se monitorea11 una vez al urio, es decir dura 11te el tercer cuatrimestre.

En el rnatrimestre coinciden munitoreu actividades monitoreo

tercer

el de

y el de

187

4 la Secretaría Técnica realiza un informe que deberá contener la información y las

decisiones más relevantes tomadas durante las tres reuniones anteriores. Dentro de un

plazo no mayor a diez días de haber sido realizada la tercera reunión, la Secretaría

convoca a la Reunión Plenaria de la Comisión de Enlace y Seguimiento en la cual

participan todas las integrantes de la CES. La Secretaría presenta el informe donde se

detallan los acuerdos tomados, las lecciones aprendidas y las propuestas de

mejoramiento. Esta información se valida ante la totalidad de la CES y se incorporan

sugerencias o propuestas que no hayan sido tomadas en consideración durante las

reuniones de la Subcomisión de Seguimiento, y que resultan de vital importancia para los

fines de la Agenda Local de Mujeres.

Luego de otros cuatro meses se vuelve a iniciar el proceso mencionado en el punto 1 e

inicia nuevamente el ciclo de monitoreo.

A continuación se explicitan de una manera más detallada cada una de las funciones y etapas del

ciclo de monitoreo que se deberán ejecutar dentro de las diferentes unidades de trabajo y

espacios de toma de decisión. Así mismo, se indican los instrumentos o herramientas de trabajo

que deberán utilizarse en los procesos de monitoreo.

a. Comisión de Monitoreo de Actividades y Resultados

los grupos constituidos para ejecutar cada u na de las 7 matrices temáticas que componen la

Agenda local de Mujeres, serán a su vez, las Comisiones de Monitoreo de las Actividades y

Resultados (CMAR).

Una vez que la CES se haya organizado internamente para ejecutar la Agenda Local de Mujeres,

inicia el ciclo de monitoreo dentro los siguientes cuatro meses, plazo dentro del cual la Secretaría

Técnica deberá convocar a la primera reunión de la Subcomisión de Seguimiento.

188

Días antes de ser efectuada dicha reunión, las integrantes de cada CMAR deberán preparar un

informe que será presentado por una representante ante la reunión de la Subcomisión de

Seguimiento. Para elaborar cada informe, se tomará como insumo, las siete matrices temáticas

que fueron elaboradas por la CES en el programa de Microsoft Office Excel. Para el monitoreo de

las actividades, se considerarán solamente las siguientes columnas:

..

PIG

--

Monitoreo de Actividi:ldes

IJ J..• 1.: • • & .p ... l ~-,,,,

-"·ti Oh f. e~"~-; vuri: ~• 1ar1 J·t'Mt., l"'S·t 1 ct.ddt'Q\lt' •

~v'"•< 111:•~1dldQ11•fllt' t'd•l<cOClcndf

t l.1<1 Ot ~ t

~.)ne.Cf) .. 1'.ln<•H

,,,,~S"'IU'll(:'I ~tllC·:aD&flanl:'ILl';CntektS~lf..,O '"ldt' ,.l,(ufl

lt< •l.tt '"" 1t'f!'t'fl0 p1u :Of'lstr" 111r1 e::H•t o ~ lt: Al Jt '~"'trCI ""uf'I: ~· 11.;t' °"""lt<t"' :s ~''"" tC$ sc/<e~tdo' tcm1oc

---

A partir de la matriz anterior, cada CMAR deberá realizar los siguientes pasos:

1 Recolectar las fuentes de verificación (documentos, listas de asistencias, informes, cartas

entre otros) para constatar el grado en que las actividades se han cumplido.

2 Clasificar el avance de la actividad en la matriz anterior, con base en la fecha de entrega

de los productos. Para ello, cada Comisión de Monitoreo de Actividad y Resultados

deberá seleccionar la opción correspondiente entre las siguientes categorías que

aparecen automáticamente en la matriz denominada "Clasificación del Avance" .

Verde

Amarillo

189

Criterios de Clasificación del Avance

Terminado

En ejecución

Atraso

moderado

!

cabalidad y los productos fueron entregados en el plazo

propuesto.

! Cuando las actividades están todavía en proceso de

ejecución pero avanzan a buen término.

! Cuando se registra algún tipo de retraso considerable y se 1

i requiere mayor agilidad en la ejecución. !

Cuando la ejecución de las actividades no se ha iniciado o

se encuentra en un proceso muy incipiente y existen

Atraso crítico serios riesgos de que este producto no se logre del todo

en el tiempo previsto.

Cancelado

i Cuand~--p~r diferentes motivos, la actividad fue suprimida

i y los productos no van a ser alcanzados del todo Es 1

1 importante mantener un registro de los productos ¡ ! cancelados (no eliminarlos de las matrices) para poder

! analizar al final del año, cuán factible y apropiada fue la

! planificación inicial. 1

3. Justificar, la clasificación del avance (terminado, retraso moderado, etc.) analizando los

factores internos o externos que hayan afectado favorable o desfavorablemente la

entrega de los productos. Este análisis se incorporara dentro de la columna de

comentarios y para realizarlo, se puede utilizar la siguiente guía:

Guía para llenar la casilla de comentarios

1. ¿Cuáles factores internos y externos han contribuido favorable o desfavorablemente

en la ejecución de las actividades?

~ - ---••

. . - -- - - - ----~ -~- . .- ··-·-

•Capacidad individual de la persona

responsable para ejecutar la actividad.

• Disponibilidad de recursos humanos,

logísticos y materiales para concretar las

acciones.

• Grado de coordinación, organización y

comunicación interna del grupo para llevar a

cabo la actividad.

•Nivel de compromiso y apoyo grupal para

llevar a cabo las tareas.

•Capacidad de negociación de la CES para

gestionar acuerdos, apoyos o solicitudes ante

las contrapartes institucionales del proyecto.

•Grado de cumplimiento de los

supuestos o riesgos.

• Factores o situaciones inesperadas

• Cambios en la realidad local.

• Nivel de respuesta/interés de las

contrapartes institucionales.

1 2. ¿Estos factores pueden afectar el cumplimiento de los resultados y otras actividades

de la Agenda? ¿De qué forma?

3. ¿Es necesario realizar algunos cambios o ajustes a la Agenda Local de Mujeres?

4. De ser afirmativa la pregunta 4, ¿Cuáles cambios se tienen que hacer en la Agenda?

190

Cabe mencionar que cada matriz contiene tres columnas denominadas " clasificación del avance",

una columna por cada cuatrimestre del año. Para una mayor facilidad en el momento de realizar

el análisis, se recomienda ejecutar el comando en Excel que permite "ocultar" las casillas que no

se están utilizando. Es decir, si se está realizando el monitoreo del primer cuatrimestre, lo más

práctico sería ocultar las casillas del cuatrimestre 11y111.

191

4. Nombrar una representante de la CMAR, quien será la responsable de i) presentar el

informe ante la reunión de la Subcomisión de Seguimiento, ii) analizar la información de

otros informes y tomar decisiones de manera conjunta con las demás mujeres que

participen en dicho espacio y iíí) mantener informadas a sus compañeras de Comisión,

acerca de la información que se genere en cada reunión de Subcomisión.

El monitoreo de actividades, se debe efectuar siguiendo el procedimiento anterior durante cada

cuatrimestre, cuando se aproximan las reuniones de la Subcomisión.

Con respecto al monitoreo de resultados, el informe se presenta de manera conjunta con el

informe de actividades durante la tercera reunión de la Subcomisión de Monitoreo, es decir

durante el tercer cuatrimestre. Para elaborar el informe de resultados, las integrantes de cada

CMAR deberán realizar las siguientes etapas:

1, Recolectar las fuentes de información que se definieron en cada matriz temática de la Agenda

para evaluar los criterios de éxito de los Resultados. Aquí se recolectan informes de actividad,

listas de asistencia, se revisan actas y documentos oficiales, se aplican las encuestas a las

mujeres que participaron en las actividades ejecutadas (cuando sea el caso), se realizan visitas

a lugares personas o instituciones claves, se revisa la Base de Datos de la Agenda Local de

Mujeres, entre otros.

-; Analizar la información recolectada para medir el grado de alcance del Resultado. Para

realizar el análisis se toma como insumo las matrices correspondientes a cada temática y se

trabaja solamente con las siguientes columnas:

Monitoreo de Resultados

.. !l'l ~ :t JnurtJr Olsttio dt 1u~1ni Fo1n-.u•:1s C1HH 5't·;•Ur ·1st.a

...:.\ A'º"" - ~(OplU"'

fto•r .. ../ Copjer fC:Hn'l1t<1

Por":•-~-~P~!~.s __ _

Calibti . N K li

11 . A" A• ---~-a · E'iJ 31

~- ~,t"".;,dlttuto Gtnu.11 ·~ ~ ilf ¡¡t ~-,-~;·b-.~~~--~-,~,, .. ,,: ~- •/, 000 . ' " form1t<l n., forr.ut~ "' .. cone!WtJn.111 • como Ubta •

.:.ll!iU<¿n ·1 •• n~ 1 :. ~------------ ------------ ---- ------ ---- . .......... ----- --

A53 J. OR.R3. las mujeres de Escazú cuenun con m~s oportunidad .. par• practicar ejercicio fisko en la noche A o· 1 F · e

..... - áMIH•'* _ .., _, --ta·~ :i 1 •• _ _,...,

~

EM ~ .oas..-i a ...... -e r ·-i.i::"lc-w- <· .

" 1 ~ .. d .. \Vai:t

::.:r•:'l.1rt:lfl ....:r .'4•' '•ti-

!~

OR A 3 La~ muiere.s L1111lH., :u;

di! E~eazu cu~ntan r ~.,~.~

~en t'!'lilll!f -:1 .... ..,.;< ... .!

Cp~ rtunid•des 1ar1 •• ._.,..., 2.UIC

p1;,::t1Ci!U e1erc1c1c: n.0\lftlU

fis1:0 en'• noche ÍJ9HI-~,¡ lll~ J J):r( J.:Jl.t!J. :ti

-~ .. •(2N:t".itt IH ...,.., ,rTillll

11 Ccv::nu r'lll : -~

... ~ •:1 :1n•r-: ~ hf.. MM .. ,.,,_....,.

192

hce

lnco1

En el análisis, se compara el criterio de éxito preestablecido por la CES, con los datos reales

obtenidos en el proceso de recolección de información. Por ejemplo, si el criterio de éxito de un

determinado resultado es "número de mujeres matriculadas que practican ejercicio físico en la

noche", se anota el resultado final en la columna correspondiente a cada año. Si el monitoreo se

está realizando en el año 1, y el resultado final es: " 50 mujeres practican ejercicio físico en la

noche", esta información se anota en la columna denominada Añol. Cabe recordar que las

columnas correspondientes a los demás años se pueden ocultar en el programa de Excel para

hacer más ágil el registro de la información.

Como parte del análisis de la información, en la columna "lecciones aprendidas" se anotan las

principales conclusiones y aprendizajes. Para efectuar este análisis se sugieren las siguientes

preguntas generadoras.

,. /

/

I

\

'

Guía de Análisis de las lecciones Aprendidas de los

Resultados

1. ¿Se ha cumplido el resultado esperado?¿En qué datos o hechos nos basamos para sustentar esa valoración? 2. ¿Cuáles son los aprendizajes más importantes? 3. ¿Qué factores fueron cruciales para alcanzar el resultado? 4. Si consideramos que no se ha alcanzado el resultado, cuáles son las principales razones o factores (internos y externos) que han obstaculizado el logro del resultado? S. ¿El resultado continúa siendo vigente y pertinente a las necesidades reales de las mujeres? ¿Es alcanzable por la Agenda Local de Mujeres? 6. ¿Debemos modificar o suprimir el resultado? 7. ¿De ser así, cuáles serían las propuestas o recomendaciones de cambio?

' - ----r •----~---~-------~-----~e-------- -------- -

/ /

193

' \ 1

/

Como se mencionó anteriormente, una vez que cada CMAR completa la matriz, nombra una

representante ante la reunión de la Subcomisión, quien la presenta junto con el informe de

monitoreo de las actividades. En otras palabras durante el tercer cuatrimestre, el informe

comprende todas las casillas que aparecen en cada matriz temática tal y como se muestra a

continuación.

194

li:J ... ., • •. ,., '··" -

..:.. , ' ( t'fl.11

.J (Of ... -

h~i 1 0:.~:1,··P.• N r I 0 ... 1.""11:º ff"r(Otl t'C1<: r:l'\l-o:"'M•,••tt.._, .

·--\1 J'.r_.

r

• • ,, "

~r...:r _ • .,..••:·r. --·-· -·- .. -- --·--·--·· -· -··· "' J, JT.uca. N~!M10NsH<o4Mnc»1nt.iuqutc1t.1tntant:;)-:~maf01•:oiwr.~

--~---

- .........

~ t: U"tt•!(n

""K:•1~1C:t'I

Wtttf.t• tlW (..e ~na1 .,~

1rc.r1•o;c11·a ~?~u~=..,u

Mtf':UI<• ot r~•n :,.r

)O IW. O"l ft ti.•·u~:c ....

" '"''"''º' st'"'•'o-;t :t~..,..1nr,.!a1 ~r r<.rt t"I

1 r-::tli•1

r-1111 - ... -'r.crll"(n

KH;1t! MOr

-'!'A ~AJ Se c-n• 11' <:H.:I ,,,

1 f l H.tl.4• e ~,;t'ri~:fl1~~ r ~u:·1.r11 1u .,, :1 rl»Jl i :>t ~ .... •1 ª\'""v.,,·.~·~i ,..._ •. ,4.

• ·H.l;.MI

'nl"c•'O• l'~Jili Ct'H'J . •"'lrT:J I 1

Hl"',~Ci~c· e <11 r • t tt u -t'o·u ,r.

!C•tClo:C ... tlot!

""'""º

,.

• &;.¡:P?hti..dt C«.~~CU'I

ncW•

!T lllLJ.lPI ·· -·

...... ~u

Sf.-,.,..,.,, .• ~": ! .. .'h1r ....,.i'ttl f ttr tnck: "'' ,,..,, # flOr h.~ -..

r.i,o.,

---·-

b. Secretaría Técnica de Monitoreo

Estará conformada por al menos dos mujeres integrantes de la CES. La secretaría t endrá a su

cargo las siguientes funciones:

l. Convocar, con una frecuencia de cuatro meses, a la Reunión de la Subcomisión de

Monitoreo. Una vez que se hayan conformado los grupos de trabajo para ejecutar la

Agenda, la Secretaría deberá convocar a reunión dentro de los próximos cuatro meses

para iniciar el ciclo de monitoreo. Para ello, es necesario que la Secretaría Técnica cuente

con una lista de contactos de las integrantes de la CES.

2. Elaborar una agenda de trabajo para cada reunión . A modo de recomendación, se

propone utilizar la siguiente agenda como hilo conductor de las reuniones :

r• :

·-

Agenda de trabajo

Día:

Lugar:

l. Comprobación del Quórum

2. Lectura de la Agenda

3. Exposición de informes

• Comisión 1 • Comisión 2 • Comisión 3 • Comisión 4

4. Discusión y Análisis de la información

5. Toma de Decisiones

• Resumen de las lecciones aprendidas • Plan de mejoramiento

• Acuerdos y Responsables de ejecutar

3 Moderar la agenda y el orden de la palabra en cada reunión.

4. Tomar nota de los principales acuerdos a través de minutas de cada reunión.

195

S. Recopilar los informes presentados por las representantes de cada Comisión de

Monitoreo de Actividades y Resultados e integrarlos en un único informe. Estos informes,

pueden ser enviados días después al resto de las integrantes de la CES, para efectos

informativos.

6. Elaborar el informe integrado, que será presentado ante la Reunión Plenaria de la CES.

Cada informe deberá ser breve y sintético (se recomienda que no pasen de tres hojas),

pero deberá contener la información más relevante o importante para la toma de

decisiones. En la primera parte del informe la Secretaría detalla el grado de avance de las

actividades y resultados así como las lecciones aprendidas de la ejecución. En la segunda

196

parte del informe, se presentan los principales acuerdos tomados y las propuestas de

mejoramiento sugeridas en las reuniones de la Subcomisión. Para la confección de estos

informes las integrantes de la Secretaría pueden utilizar, el siguiente formato:

Guía de Informe de Secretaria para la Reunión Plenaria de la CES

1 i:_arte del Informe

- --¡-------

11 Parte del !nforme

Principales Acuerdos Tomados en - ---~pons~~

las Tres Reuniones de Subcomisión imple~_:n~~ Plazo

l.

2.

3.

197

Principales Cambios propuestos para mejorar la Agenda (replanificación) i

l.

2,

3.

Convocar, dentro de los próximos 10 días posteriores a la tercera Reunión de la

Subcomisión, a la Reunión Plenaria de la Comisión de Enlace y Seguimiento. En esta

reunión la Secretaría presenta el informe utilizando el formato anterior. Si se presentan

nuevos análisis, decisiones o acuerdos, la Secretaría toma nota y los incorpora en el

esquema anterior.

3. Llevar un adecuado sistema de documentación, es decir, una Base de datos de la Agenda

Local de Mujeres donde se archivan las 7 matrices confeccionadas por la CES

correspondientes a cada temática y que constituyen el principal insumo para la ejecución

y monitoreo del proyecto, así como los informes, minutas, cartas, listas de asistencias,

entre otros documentas relevantes.

9 Incorporar los cambios acordados en las matrices de Excel e informar de los cambios a las

integrantes de la CES, ya sea por correo electrónico u otro medio de comunicación.

10. Verificar, en cada una de las reuniones de Subcomisión, que el plan de mejoras que se

haya propuesto en la reunión anterior, se haya cumplido de acuerdo a lo planificado.

Para ello es necesario que la Secretaría revise antes de cada reunión, las minutas donde

se sistematiza ron los acuerdos más importantes de la sesión anterior.

c. Reunión de la Subcomisión de Seguimiento

Esta reunión es convocada cada cuatro meses por la Secretaría Técnica de Monitoreo, es decir, se

realizan tres reuniones por año.

198

En las dos primeras reuniones, las representantes de cada Comisión de Monitoreo y Resultados,

presentan solamente la información de avance de las actividades. A partir de cada exposición, se

hace un análisis general acerca de la clasificación de todas las actividades así como de la

información contenida en las casillas de comentarios (de cada matriz de Excel). Seguidamente, se

identifican las conclusiones generales de todo el proceso de ejecución de las actividades y se

toman las decisiones necesarias para mejorar el desempeño de la Agenda Local.

Para efectuar el proceso anteriormente descrito, las mujeres reunidas en la Subcomisión, pueden

utilizar la siguiente guía de análisis y toma de decisiones:

Guía de Análisis y Toma de decisiones de la Subcomisión de

Seguimiento para el Primer y Segundo Cuatrimestre

1 ¿Cuántas actividades quedaron clasificadas en cada una de las categorías " terminado, en ejecución, atraso moderado, atraso crítico, cancelado" ? (para realizar este ejercicio se puede utilizar la función de "autofiltrado" de Excel) 2 ¿Qué conclusiones generales se pueden destacar de todo el proceso de monitoreo? 3. ¿Existen desfases en la ejecución de las actividades? 4. ¿Qué medidas correctivas se tienen que tomar para mejorar el proceso de ejecución? S. ¿Es necesario hacer modificaciones a la Agenda (replanificar)? ¿Cuáles son los cambios propuestos?

6. ¿En conclusión, cuáles son los principales acuerdos tomados el día de hoy?

En la tercera reunión de la Subcomisión, las representantes de cada CMAR presentan los informes

de monitoreo de actividades y resultados. Una vez que cada representante presenta los informes

respectivos (descritos en páginas anteriores). se realiza un análisis grupal de toda la información y

se toman acuerdos a partir de la siguiente guía:

I

1

Guía de Análisis y Toma de decisiones de la Subcomisión de

Seguimiento para el Tercer Cuatrimestre

l. ¿Cuántas actividades quedaron clasificadas en cada una de las categorías "terminado, en ejecuc1on, retraso moderado, retraso critico, cancelado" ?(para hacer esto pueden usar la función de " autofiltrado" de Excel). 2. ¿Cuál es la situación actual acerca del nivel de los resultados? ¿Cuáles

resultados ya se alcanzaron y cuáles no? 3. ¿El grado de cumplimiento de las actividades ha afectado (favorable o desfavorablemente al resultado)? 4 ¿Existen factores externos o internos que han afectado la relación resultado-actividad? S. ¿Qué conclusiones generales se pueden destacar de todo el proceso de

monitoreo? 6 ¿Existen desfases en la ejecución de las actividades para llegar a los resultados? 7 ¿Qué medidas correctivas se tienen que realizar para lograr aquellos resultados que no han sido alcanzados?

199

Luego de cada una de las reuniones mencionadas anteriormente, la Secretaría Técnica levanta un

informe general de la reunión, utilizando la matriz denominada Guía de Informe de Secretaría

ara la Reunión Plenaria de la CES sugerida en la página 23.

d. Reunión Plenaria de la Comisión de Enlace y Seguimiento

Se recomienda convocar esta reunión dentro de un plazo no mayor a 10 días después de haber

sido efectuada la tercera reunión de Subcomisión de Monitoreo. Es decir, esta reunión es

convocada una vez al año por la Secretaría Técnica de Monitoreo y en ella participan todas las

mujeres que integran la Comisión de Enlace y Seguimiento. También se pueden invitar, si así lo

decide la CES, a determinadas personas claves del cantón, o a personas estratégicas para la

Agenda Local.

200

En esta reunión la Secretaría Técnica expone ante la plenaria un informe (que se elabora a partir

de la guía sugerida en la página 23 de este manual) y se validan los acuerdos establecidos en la

reunión de la Subcomisión que fue efectuada días antes. Las integrantes de las diferentes

comisiones de monitoreo de actividades y resultados pueden intervenir y ampliar el informe de

manera oral, si lo consideran pertinente. Se evacuan las dudas y se atienden las observaciones

que se hagan en el seno de la reunión. Luego, si se presentan nuevos análisis, decisiones o

acuerdos, la secretaría toma nota y los incorpora en un informe final de monitoreo que sigue el

mismo formato sugerido en la página 23.

1 O. Divulgación y comunicación de los principales logros del

proyecto

....... ----___,-~- -. ~ ------.-- _-........._ -- -~ --~-- ·- _f ....

Dado que la Agenda Local de Mujeres es un proyecto de interés social para la comunidad, y

específicamente para la población femenina de Escazú, se recomienda que al menos una vez al

año, la CES divulgue los principales logros de la Agenda, específicamente los productos y

resultados que de acuerdo con el proceso de monitoreo, han sido alcanzados. La CES decidirá los

medios más idóneos o apropiados para realizar el proceso de divulgación (boletines, periódico

local, página web, reuniones comunales entre otros). Sin embargo se aconseja que el mensaje sea

claro, llamativo y afín a las diferentes audiencias del cantón (grupos políticos, grupos comunales,

población infantil, población juvenil, población con discapacidad, población adulta mayor,

mujeres, hombres etc.)

201

La comunicación de la información constituye un proceso fundamental para la CES por tres

razones:

• Primero, porque propicia la rendición de cuentas ante la comunidad de Escazú ya que

permite informar a las contrapartes institucionales que la colaboración brindada en la

ejecución de la Agenda se ha utilizado eficazmente y está generando los resultados

esperados.

• Segundo porque permite divulgar los beneficios que se derivan de la Agenda Local hacia

las mujeres escazuceñas. De esta forma, se asegurará que más mujeres se vayan

integrando paulatinamente a la Agenda Local de Mujeres, ya sea como beneficiarias

directas del proyecto o como colaboradoras en la ejecución de la Agenda.

• Tercero porque le permite a la CES ir fortaleciendo una imagen pública ante la

comunidad, es decir ganar credibilidad, respaldo y apoyo de las autoridades políticas y de

las diferentes organizaciones sociales y privadas del cantón. Lo anterior le permitirá a la

CES tener una "gobernabilidad favorable" que contribuirá potencialmente con el éxito de

la Agenda.

11. Cronograma Actual

1 2 3 Proceso

Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre

Monitoreo de Actividades X X ~<;.

Monitoreo de Resultados .... ··--· -··-·-····--··

Reunión de la Subcomisión de Comisión X :;.,

202

1 2 3 Proceso

Cuatrimestre Cuatrimestre Cuatrimestre

Reunión Plenaria de la CES

-Divulgación de la información de monitoreo X

1 2. Consideraciones Finales

1

-- -~ - -- .,

~ - - - ., ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

A medida que la actividad de monitoreo se va realizando a lo largo de la ejecución de la Agenda

Local de mujeres, se irá generando una cultura de aprendizaje a lo interno de la CES. Por ello, el

presente manual no debe ser considerado como una camisa de fuerza para realizar las labores de

monitoreo sino todo lo contrario.

El manual se presenta como una guía flexible, un punto de partida donde se establecen algunos

pasos, etapas y estructuras básicas o elementales para facilitar el cumplimiento exitoso de la

Agenda Local de Mujeres.

Conforme las integrantes de la CES vayan realizando los procedimientos definidos en el manual,

éste se deberá ir ajustando y enriqueciendo para satisfacer las necesidades básicas de las usuarias

del manual, incorporando las experiencias y lecciones adquiridas a la luz del proceso de

monitoreo.