4 1.12

154
4.1.12. Descripción de la observación y la entrevista como técnicas para la recolección de los conocimientos locales Resumen: La observación, especialmente la observación participante, ha sido utilizada en varias disciplinas como instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas. Este artículo proporciona una revisión de varias definiciones de la observación participante, la historia de su empleo, los objetivos para los cuales se ha usado, las posturas del observador, y cuándo, qué y cómo observar. Se discute asimismo la información para tomar y escribir notas de campo, con algunos ejercicios para enseñar técnicas de observación a investigadores en formación. Palabras clave: observación participante, métodos de investigación cualitativa, notas de campo Índice 1. Introducción 2. Definiciones 3. La historia de la observación participante como un método 4. ¿Por qué usar la observación para recoger datos? 5. Ventajas y desventajas del uso de la observación participante 5.1 Limitaciones de la observación 6. Las posturas del observador 7. ¿Cómo sabe uno qué observar? 8. ¿Cómo se lleva a cabo una observación?

Transcript of 4 1.12

4.1.12. Descripción de la observación y la entrevista como técnicas para la recolección de los conocimientos locales

Resumen: La observación, especialmente la observación participante, ha sido utilizada en varias disciplinas como instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas. Este artículo proporciona una revisión de varias definiciones de la observación participante, la historia de su empleo, los objetivos para los cuales se ha usado, las posturas del observador, y cuándo, qué y cómo observar. Se discute asimismo la información para tomar y escribir notas de campo,con algunos ejercicios para enseñar técnicas de observación ainvestigadores en formación.

Palabras clave: observación participante, métodos de investigación cualitativa, notas de campo

Índice

1. Introducción

2. Definiciones

3. La historia de la observación participante como un método

4. ¿Por qué usar la observación para recoger datos?

5. Ventajas y desventajas del uso de la observación participante

5.1 Limitaciones de la observación

6. Las posturas del observador

7. ¿Cómo sabe uno qué observar?

8. ¿Cómo se lleva a cabo una observación?

8.1 Ética

8.2 Ganar acceso y establecer relaciones

8.3 El proceso de realizar observaciones

9. Tips para la recolección de datos de observación útiles

10. Mantener, analizar las notas de campo y registrar los hallazgos

11. Enseñar observación participante

12. Resumen

Notas

Referencias

Autora

Cita

 

1. Introducción

La observación participante u observación participativa2) ha sido por muchos años un sello de estudios tanto antropológicos como sociológicos. En años recientes, el campode la educación ha visto un crecimiento en el número de estudios cualitativos que incluyen la observación participante como una forma de recoger información. Los métodos cualitativos de recolección de datos, tales como entrevistas, observación y análisis de documentos, han sido incluidos bajo el término global de "métodos etnográficos" entiempos recientes. El propósito de este artículo es discutir la observación, particularmente la observación participante, como una herramienta para recoger datos en estudios de investigación cualitativa. Aspectos de la observación discutidos aquí incluyen varias definiciones de la

observación participante, alguna historia de su uso, los propósitos para los que se usa, las posturas o roles del observador, e información adicional acerca de cuándo, qué y cómo observar. Información ulterior es proporcionada para manejar la conservación de notas de campo y su uso al escribir la historia final. [1]

2. Definiciones

MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado"(p.79). Las observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes usando los cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación en estudio (ERLANDSON, HARRIS, SKIPPER & ALLEN 1993). DeMUNCK y SOBO (1998) describen la observación participante como el primer método usado por los antropólogos al hacer trabajo de campo. El trabajo de campo involucra "mirada activa, una memoria cada vez mejor, entrevistas informales, escribir notas de campo detalladas, y, tal vez lo más importante, paciencia" (DeWALT & DeWALT 2002, p.vii). La observación participante es el proceso que faculta a los investigadores aaprender acerca de las actividades de las personas en estudioen el escenario natural a través de la observación y participando en sus actividades. Provee el contexto para desarrollar directrices de muestreo y guías de entrevistas (DeWALT & DeWALT 2002). SCHENSUL, SCHENSUL and LeCOMPTE (1999) definen la observación participante como "el proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse enel día a día o las actividades de rutina de los participantesen el escenario del investigador" (p.91). [2]

BERNARD (1994) se suma a esta interpretación, indicando que la observación participante requiere del manejo de una ciertacantidad de engaño e impresión. Advierte que la mayoría de los antropólogos necesitan mantener un sentido de la objetividad a través de la distancia. Define la observación participante como el proceso para establecer relación con unacomunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con la

comunidad de forma que sus miembros actúen de forma natural, y luego salirse de la comunidad del escenario o de la comunidad para sumergirse en los datos para comprender lo queestá ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello. Él incluye más que la mera observación en el proceso de ser un observador participativo; tiene en cuenta además conversaciones naturales, entrevistas de varias clases, listas de control3), cuestionarios, y métodos que no sean molestos. La observación participante se caracteriza por acciones tales como tener una actitud abierta, libre de juicios, estar interesado en aprender más acerca de los otros, ser consciente de la propensión a sentir un choque cultural y cometer errores, la mayoría de los cuales pueden ser superados, ser un observador cuidadoso y un buen escucha,y ser abierto a las cosas inesperadas de lo que se está aprendiendo. (DeWALT & DeWALT 1998). [3]

FINE (2003) usa el término "peopled ethnography" para describir un texto que facilita una interpretación del escenario y que describe las implicaciones teóricas a través del uso de viñetas, basadas en las notas de campo de observaciones, entrevistas, y productos de miembros del grupo. Él sugiere que la etnografía es más efectiva cuando seobserva al grupo en estudio en escenarios que lo facultan a uno para "explorar las rutinas organizadas del comportamiento" (p.41). FINE, en parte, define la "peopled ethnography" como basada en una vasta observación en el campo, una actividad de labor intensiva que a veces tiene unaduración de años. En esta descripción del proceso de observación, se espera que uno se convierta en parte del grupo estudiado, al punto de que los miembros incluyan al observador en la actividad y se vuelvan hacia el observador en busca de información acerca de cómo está operando el grupo. También indica que es en este punto, cuando los miembros empiezan a hacer al observador preguntas acerca del grupo y cuando ellos empiezan a incluir al observador en el "chismorroteo", que es hora de abandonar el campo. Este proceso que él describe como convertirse en parte de la

comunidad, mientras se observan sus comportamientos y actividades, es llamada observación participante. [4]

3. La historia de la observación participante como un método

La observación participante es considerada como un artículo principal en estudios antropológicos, especialmente en estudios etnográficos, y ha sido usada como un método de recolección de datos por más de un siglo. Tal como lo relatanDeWALT y DeWALT (2002), uno de los primeros casos de su uso involucró el trabajo de Frank Hamilton CUSHING, quien pasó cuatro años y medio como un observador participativo con la gente del Pueblo Zuni alrededor de 1879 en un estudio para laoficina de Etnología del Instituto Smithsoniano. Durante estetiempo, CUSHING aprendió el idioma, participó en las costumbres, fue adoptado por un miembro de la tribu, y se inició en el sacerdocio. Dado que no publicó mucho acerca de esta cultura, se le criticó que se había convertido en un nativo, queriendo decir que había perdido su objetividad y, por lo tanto, su habilidad para escribir analíticamente acerca de la cultura. Mi propia experiencia al hacer investigaciones en comunidades indígenas, que empezó hace diez años con mi disertación doctoral etnográfica sobre las impresiones que las mujeres Muscogee (de la tribu Creek) tenían sobre el trabajo, experiencia que ha continuado desde entonces (esto es, KAWULICH 2004), me lleva a creer que, si bien este pudo haber sido el caso, también es posible que él tuviera a la gente Zuni en una estima tan grande, que creyó irreverente o poco conveniente el hacerlo. En mi propia investigación, he estado titubeando sobre escribir acerca de ceremonias religiosas u otros aspectos sobre la cultura indígena que he observado, por ejemplo, por temor a relatar información que mis participantes u otros miembros de la comunidad podrían sentir que no debería ser compartida. Cuando comencé a realizar mi estudio etnográfico sobre la cultura Muscogee, fui advertida de varios incidentes en los cuales se había descubierto que investigadores habían tomado información obtenida de entrevistas u observaciones, y que habían publicado sus hallazgos sin permiso de la gente Creek o que lo habían hecho sin dar el crédito adecuado a los

participantes que habían compartido sus vidas con los investigadores. [5]

Poco tiempo después, en 1888, Beatrice Potter WEBB estudiaba los barrios pobres durante el día y retornaba a su privilegiado estilo de vida en la noche. Tomó un trabajo comocobradora de renta para interactuar con la gente en los edificios y oficinas, y tomó un trabajo como costurera en un taller del sudor4) para comprender mejor sus vidas. Luego, comenzando la década de 1920, MALINOWSKI estudió y escribió acerca de su participación y observación de los Tobriands, unestudio que BERNARD (1998) llama "una de las más citadas discusiones sobre métodos de recolección de datos antropológicos". Por ese tiempo, Margaret MEAD estudió las vidas de jovencitas adolescentes samoanas. El acercamiento deMEAD a la recolección de datos difería de la de su mentor, elantropólogo Frank BOAS, quien enfatizó el uso de textos y materiales históricos para documentar la desaparición de culturas nativas. En lugar de eso, MEAD participó en la cultura viviente para registrar sus actividades culturales, concentrándose en actividades específicas, en lugar de participar en actividades de la cultura en general como hizo MALINOWSKI. Para 1874, el Instituto Real Antropológico de Gran Bretaña había publicado un manual de métodos llamado Notas e Interrogantes sobre Antropología, el cual fue revisado varias veces hasta 1971 (BERNARD 1998). [6]

STOKING (1983, como es citado en DeWALT & DeWALT 2002) dividió la observación participante como un método etnográfico de recolección de datos en tres fases: participación, observación e interrogación, señalando que MALINOWSKI y MEAD enfatizaban ambos el uso de la observación y la interrogación, pero no de la participación. Sugiere que tanto MEAD como MALINOWSKI sostuvieron posiciones de poder dentro de la cultura que les permitió recoger datos desde unaposición privilegiada. Mientras que los etnógrafos tradicionalmente intentaron entender a los otros a través de observarlos y escribir informes detallados de las vidas de dichos otros desde una perspectiva externa, más recientementelos sociólogos han tomado una perspectiva más interna a

través de estudiar los grupos en sus propias culturas. Estos estudios sociológicos han colocado en tela de juicio la postura o posición del observador y han generado más acercamientos creativos para dar voz a los otros en la presentación de hallazgos en sus estudios (GAITAN 2000). Por los años 1940s, la observación participante fue ampliamente usada tanto por antropólogos como por sociólogos. Los estudios previamente anotados fueron de los primeros en usar el proceso de observación participante para obtener datos conel fin de entender varias culturas, de modo que son considerados como lecturas necesarias en las clases de antropología. [7]

4. ¿Por qué usar la observación para recoger datos?

Los métodos de observación son útiles a los investigadores enuna variedad de formas. Proporcionan a los investigadores métodos para revisar expresiones no verbales de sentimientos,determinan quién interactúa con quién, permiten comprender cómo los participantes se comunican entre ellos, y verifican cuánto tiempo se está gastando en determinadas actividades (SCHMUCK 1997). La observación participante permite a los investigadores verificar definiciones de los términos que losparticipantes usan en entrevistas, observar eventos que los informantes no pueden o no quieren compartir porque el hacerlo sería impropio, descortés o insensible, y observar situaciones que los informantes han descrito en entrevistas, y de este modo advertirles sobre distorsiones o imprecisionesen la descripción proporcionada por estos informantes (MARSHALL & ROSSMAN 1995). [8]

DeWALT y DeWALT (2002) creen que

"la meta para el diseño de la investigación usando la observación participante como un método es desarrollar una comprensión holística de los fenómenos en estudio que sea tanobjetiva y precisa como sea posible, teniendo en cuenta las limitaciones del método" (p.92). [9]

Sugieren que la observación participante sea usada como una forma de incrementar la validez5) del estudio, como observaciones que puedan ayudar al investigador a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno en estudio. La validez es mayor con el uso de estrategias adicionales usadascon la observación, tales como entrevistas, análisis de documentos o encuestas, cuestionarios, u otros métodos más cuantitativos. La observación participante puede ser usada para ayudar a responder preguntas de investigación, para construir teoría, o para generar o probar hipótesis (DeWALT &DeWALT 2002). [10]

Cuando se diseña un estudio de investigación y se determina si usar la observación como un método de recolección de datos, uno debe considerar los tipos de preguntas que están guiando el estudio, el sitio en estudio, qué oportunidades están disponibles en el sitio para la observación, la representatividad de los participantes de la población en esesitio, y las estrategias a ser usadas para almacenar y analizar los datos (DeWALT & DeWALT, 2002). [11]

La observación participante es un paso inicial en estudios etnográficos. SCHENSUL, SCHENSUL, y LeCOMPTE (1999) listan las siguientes razones para usar observación participante en la investigación:

Identificar y guiar relaciones con los informantes; ayudar al investigador a sentir cómo están organizadas y

priorizadas las cosas, cómo se interrelaciona la gente, y cuáles son los parámetros culturales;

mostrar al investigador lo que los miembros de la cultura estiman que es importante en cuanto a comportamientos, liderazgo, política, interacción socialy tabúes;

ayudar al investigador a ser conocido por los miembros de la cultura, y de esa manera facilitar el proceso de investigación; y

proveer al investigador con una fuente de preguntas paraser trabajada con los participantes (p.91). [12]

BERNARD (1994) lista cinco razones para incluir la observación participante en los estudios culturales, cada unade los cuales incrementa la validez del estudio:

Hace posible recoger diferentes tipos de datos. Estar enese espacio durante un periodo de tiempo familiariza al investigador con la comunidad, y por consiguiente facilitando el involucrarse en actividades delicadas a las cuales generalmente no habría sido invitado.

Reduce la incidencia de "reactividad" o la gente que actúa de una forma especial cuando advierten que están siendo observados.

Ayuda al investigador a desarrollar preguntas que tienensentido en el lenguaje nativo, o que son culturalmente relevantes.

Otorga al investigador una mejor comprensión de lo que está ocurriendo en la cultura, y otorga credibilidad a las interpretaciones que da a la observación. La observación participante también faculta al investigadora recoger tanto datos cualitativos como cuantitativos a través de encuestas y entrevistas.

A veces es la única forma de recoger los datos correctospara lo que uno está estudiando (pp.142-3). [13]

5. Ventajas y desventajas del uso de la observación participante

DeMUNCK y SOBO (1998) revelan varias ventajas de usar la observación participante por encima de otros métodos de recolección de datos. Esto incluye el hecho de que ofrece acceso a la "cultura entre bastidores" (p.43); permite también una descripción ricamente detallada, que ellos interpretan como un poner de relieve el objetivo que se tienede describir "comportamientos, intenciones, situaciones y eventos que son comprendidos por los informantes"; y provee oportunidades para ver o participar en eventos no programados. DeWALT y DeWALT (2002) añaden que mejora la calidad de la recolección e interpretación de datos, y

facilita el desarrollo de nuevas preguntas o hipótesis de investigación (p.8). [14]

DeMUNCK y SOBO están de acuerdo en varias desventajas de usarla participación como método, incluyendo el hecho de que a veces el investigador pueda no estar interesado en lo que ocurre más allá de un nivel superficial, y los lectores externos tengan que apoyarse en lo que relatan los informantes clave. La controversia MEAD-FREEMAN6) ilustra cuándiferentes son las comprensiones que adquieren diferentes investigadores de lo que observan, basados en los informantesclave usados en el estudio. Problemas relacionados a la representación de eventos e interpretaciones subsecuentes pueden ocurrir cuando los investigadores seleccionan informantes clave que son similares a ellos o cuando los informantes son líderes de comunidades o participantes marginales (DeMUNCK & SOBO 1998). Para aliviar este problema de sesgo potencial, BERNARD (1994) sugiere evaluar previamente a los informantes o seleccionar participantes queson culturalmente competentes en el tópico en estudio. [15]

JOHNSON y SACKETT (1998) discuten la observación participantecomo una fuente de descripción errónea en la investigación del comportamiento. Notan que la información recogida por losantropólogos no es representativa de la cultura, teniendo en cuenta que los datos recogidos por estos investigadores son capturados con base en los intereses individuales que tiene el investigador en un escenario o comportamiento, más que serrepresentativos de lo que realmente ocurre en una cultura. Por ejemplo, reportan que se han recogido más datos sobre actividades religiosas o políticas, que sobre su comer o dormir, porque las actividades políticas y religiosas son másinteresantes para los investigadores que las actividades de comer o dormir; y esto, siendo que la cantidad de tiempo que los miembros de la cultura pasaban en actividades políticas/religiosas era menos del 3%, mientras que el tiempoque gastaban comiendo o durmiendo era más del 60%. Tales acciones sesgaban la descripción de actividades culturales. Para aliviar este problema, abogan por el uso de procedimientos sistemáticos de observación para incorporar

técnicas rigurosas de muestreo y registro de comportamientos,para evitar que los investigadores omitan ciertos aspectos dela cultura. Su definición de observación estructurada se dirige hacia quiénes están siendo observados, cuándo y dónde están siendo observados, qué se está observando, y cómo se registran las observaciones, aplicando más una observación cuantitativa que participativa. [16]

5.1 Limitaciones de la observación

Varios investigadores han notado las limitaciones involucradas en el uso de las observaciones como una herramienta para recolección de datos. Por ejemplo, DeWALT y DeWALT (2002) anotan que los investigadores masculinos y femeninos tienen acceso a diferente información, puesto que tienen acceso a personas, escenarios y cuerpos de conocimientos diferentes. La observación participante está dirigida por un humano sesgado que sirve como instrumento de recolección de datos; el investigador debe entender cómo su género, sexualidad, etnia, clase social y aproximación teórica pueden afectar la observación, análisis e interpretación. [17]

SCHENSUL, SCHENSUL y LeCOMPTE (1999) se refieren a la participación como a una inmersión total en una cultura desconocida para estudiar las vidas de los otros a través de la participación del investigador siendo un residente o miembro de tiempo completo, a pesar de que anotan que la mayoría de los observadores no son del todo participantes en la vida de la comunidad. Hay un número de cosas que determinan si el investigador es aceptado en la comunidad, incluyendo su apariencia, etnia, edad, género y clase social,por ejemplo. Otro factor que mencionan que puede bloquear la aceptación se relaciona a lo que ellos llaman característicasestructurales – esto es, costumbres, normas culturales que existen en la comunidad en torno a la interacción y al comportamiento (p.93). Entre las razones que mencionan para que un investigador no sea incluido en actividades están: unaausencia de confianza, la incomodidad de la comunidad por tener un forastero allí, peligro potencial para la comunidad

o el investigador, y la carencia de fondos de la comunidad para apoyar al investigador en su indagación. Un investigadorpuede ser excluido a través de mecanismos como el uso por losmiembros de la comunidad de un lenguaje desconocido para él, o el cambiar de un lenguaje a otro que no es entendido por éste, el cambiar el tema cuando el investigador llega, su renuencia a responder ciertas preguntas, el alejarse del investigador para hablar fuera del alcance de su oído, o no invitarlo a eventos sociales. [18]

SCHENSUL, SCHENSUL y LeCOMPTE señalan además que todos los investigadores deberían esperar tener un sentimiento de ser excluidos en algún punto del proceso de investigación, particularmente al comienzo. Advierten que lo importante es que el investigador reconozca lo que esa exclusión significa con respecto al proceso de investigación y que, después de que éste ha vivido en la comunidad por un tiempo, es probableque la comunidad lo haya aceptado en cierto grado. [19]

Otra limitación al llevar a cabo observaciones es descubiertapor DeWALT, DeWALT y WAYLAND (1998). El investigador debe determinar hasta qué punto participará en las vidas de los participantes y debe decidir si intervendrá o no en una situación dada. Otra limitación potencial que mencionan es elsesgo del investigador. Perciben que, a menos que los etnógrafos usen otros métodos que simplemente la observación participante, hay una probabilidad de que les falte reportar los aspectos negativos de los miembros de la cultura. Incentivan al investigador novato a practicar la reflexión alcomienzo de la investigación, para ayudarle a comprender los prejuicios que tiene y que podrían interferir con la correctainterpretación de lo observado. El sesgo del investigador es uno de los aspectos de la investigación cualitativa que ha llevado a la idea de que ésta es más bien subjetiva y no tanto objetiva. De acuerdo a RATNER (2002), algunos investigadores cualitativos creen que uno no puede ser objetivo y subjetivo al mismo tiempo, mientras que otros creen que los dos aspectos pueden coexistir, que la subjetividad de uno puede facilitar la comprensión del mundo de los otros. Opina que, cuando uno reflexiona sobre sus

propios prejuicios, puede reconocer aquellos que pueden distorsionar el entendimiento y reemplazarlos con aquellos que le ayuden a ser más objetivo. De esta manera, sugiere, elinvestigador está siendo respetuoso con los participantes a través del uso de una variedad de métodos para asegurar que lo que él piensa está siendo dicho, y de hecho, concuerda conla comprensión del participante. BREUER y ROTH (2003) usan una variedad de métodos para la producción de conocimiento, incluyendo, por ejemplo, el situarse en varios puntos de vista, distintos marcos de referencia, tales como relatividadespecial o temporal, esquemas de percepción basados en la experiencia, y la interacción con el contexto social – comprendiendo que cualquier interacción cambia al objeto observado. Usando diferentes acercamientos a la recolección yobservación de datos, en particular, nos conduce a un entendimiento más rico del contexto social y los participantes allí involucrados. [20]

SCHENSUL, SCHENSUL y LeCOMPTE (1999) también sugieren que la observación está filtrada por los marcos interpretativos que se tienen, y que "las observaciones más precisas están moldeadas por marcos teóricos formativos y atención escrupulosa al detalle" (p.95). La calidad de la observación participante depende de la habilidad del investigador para observar, documentar e interpretar lo que se ha observado. Esimportante que en etapas tempranas del proceso investigativo el investigador tome notas de campo de observaciones precisas, sin imponer categorías preconcebidas de su propia perspectiva teórica, pero sí permitirles emerger de la comunidad en estudio (ver la sección 10). [21]

6. Las posturas del observador

El grado al cual el observador se involucra a sí mismo en participar en la cultura estudiada hace una diferencia en la calidad y cantidad de datos que podrá recoger. GOLD (1958) suministra una descripción de las posturas del observador quecomplementan la explicación de Buford JUNKER de cuatro posturas teóricas para investigadores que dirijan

observaciones de campo. GOLD relata las cuatro posturas de observación como sigue:

En un extremo está el participante completo, quien es unmiembro del grupo que está siendo estudiado, y quien oculta al grupo su rol de investigador para evitar interrumpir la actividad normal. Las desventajas de estapostura son que el investigador puede carecer de objetividad, los miembros del grupo pueden sentir desconfianza del investigador cuando el rol de investigador es revelado, y la ética de la situación es cuestionable, porque los miembros del grupo están siendoengañados.

En la postura del participante como observador, el investigador es un miembro del grupo estudiado, y el grupo es consciente de la actividad de investigación. Enesta postura, el investigador es un participante en el grupo que observa a los otros, y que se interesa más en observar que en participar, dado que su participación esun supuesto, pues él es miembro del grupo. Este rol también tiene desventajas, en que hay un intercambio entre la profundidad de los datos revelados al investigador, y el nivel de confidencialidad brindado algrupo por la información que ellos ofrecen.

La postura del observador como participante faculta al investigador a participar en las actividades grupales como es deseado, si bien el rol principal del investigador en esta postura es recoger datos, y el grupo estudiado es consciente de las actividades de observación del investigador. En esta postura, el investigador es un observador que no es un miembro del grupo, y que está interesado en participar como un mediopara ejecutar una mejor observación y, de aquí, generar un entendimiento más completo de las actividades grupales. MERRIAM (1998) señala que, mientras en esta situación el investigador puede tener acceso a mucha gente diferente de la cual puede obtener información, los miembros del grupo controlan la información que se le da. Como apuntan ADLER y ADLER (1994, p.380), este

"rol de membresía periférica" faculta al investigador a "observar e interactuar lo suficientemente cerca con losmiembros para establecer la identidad de un miembro sin participar en aquellas actividades constituyentes de la esencia de la membresía al grupo".

La postura extrema opuesta del participante completo es la del observador completo, en la que el investigador está completamente oculto mientras observa, o cuando éste se halla a plena vista en un escenario público, pero el público estudiado no está advertido de que lo observan. En cualquier caso, la observación en esta postura no es molesta y es desconocida para los participantes. [22]

De estas cuatro posturas, el rol que contiene una aproximación más ética es aquella del observador como participante, dado que las actividades de observación del investigador son conocidas para el grupo estudiado, si bien el énfasis para el investigador es recoger datos, más que participar en las actividades observadas. [23]

MERRIAM (1998) denomina a la postura del observador participativo una "actividad esquizofrénica" (p.103), porque el investigador participa en el escenario estudiado, pero no al punto de que es demasiado absorbido como para observar y analizar lo que está ocurriendo. La pregunta que se hace con frecuencia es si el investigador debería preocuparse por la influencia que su rol de observador participativo tiene en lasituación. MERRIAM (1998) sugiere que la pregunta no es si elproceso de observación afecta la situación o a los participantes, sino en cómo el observador tiene en cuenta dichos efectos al explicar los datos. La observación participante es más difícil que simplemente observar sin participar en la actividad del escenario, dado que usualmenterequiere que las notas de campo sean apuntadas en un momento ulterior, después de que la actividad ha concluido. Incluso hay situaciones en las que la participación es necesaria parala comprensión. Simplemente observar sin participar en la

acción puede no otorgarle a uno un completo entendimiento de la actividad. [24]

DeWALT y DeWALT proponen un panorama alternativo sobre los roles que puede tomar el observador participativo, comparandolas varias posturas y la observación a través de roles de membresía descritos por SPRADLEY (1980, pp.58-62) y ADLER y ADLER (1987). SPRADLEY describe los roles varios que un observador puede tomar, que van desde el grado de no-participación (las actividades son observadas desde afuera del escenario de investigación), al de participación pasiva (las actividades son observadas en el escenario pero sin participación en actividades), al de participación moderada (las actividades son observadas en el escenario con casi completa participación en ellas), y al de participación completa (las actividades son observadas en el escenario con completa participación en la cultura). En forma similar ADLERy ADLER describen el rango de roles de membresía para incluirmembresía periférica, activa, y completa. Aquellos que se encuentran en un rol de membresía periférica observan el escenario pero no participan en las actividades, mientras quelos roles de membresía activa denotan la participación del investigador en algunas o todas las actividades, y la completa membresía se refleja en una participación completa en la cultura. El grado al cual puede participar el investigador puede ser determinado por él mismo o por la comunidad (DeWALT & DeWALT 2002). [25]

Otros factores que pueden afectar el grado al cual uno puede participar en la cultura incluyen la edad del investigador, su género, clase y etnicidad. Y también deben considerarse las limitaciones de participar en actividades que son peligrosas o ilegales.

"El punto clave es que los investigadores deberían ser conscientes de los compromisos en cuanto a acceso, objetividad y expectativas de la comunidad que están siendo hechos en cualquier lugar dentro del continuum. Más aún, al escribir la etnografía, el lugar particular del investigador

en este continuum debe hacerse claro" (DeWALT & DeWALT 2002, p.23). [26]

7. ¿Cómo sabe uno qué observar?

MERRIAM (1998) sugiere que el factor más importante al determinar lo que un investigador debería observar, es su propósito para haber comenzado este estudio. "Dónde comenzar a buscar depende de la pregunta de la investigación, pero dónde enfocar o detener la acción no puede ser determinado deantemano" (MERRIAM 1998, p.97). [27]

Para asistir al investigador en qué observar, DeWALT y DeWALT(2002) sugieren que éste debe investigar lo que ocurre y por qué; separar las actividades regulares de las irregulares; buscar variación para mirar el evento en su totalidad desde distintos puntos de vista; buscar los casos negativos y las excepciones; y, cuando los comportamientos ejemplifican los propósitos teóricos de la observación, buscar oportunidades similares de observación y planear observaciones sistemáticosde aquellos eventos o comportamientos. A través del tiempo, tales eventos pueden cambiar, por ejemplo con la estación, así que puede ser necesaria la observación persistente de actividades o eventos que uno ya ha observado. [28]

WOLCOTT (2001) sugiere que los trabajadores de campo se pregunten a sí mismos si están haciendo buen uso de la oportunidad de aprender aquello que quieren aprender. Más aún, sugiere que éstos se pregunten a sí mismos si lo que quieren aprender hace mejor uso de la oportunidad que se les ha presentado [29]

8. ¿Cómo se lleva a cabo una observación?

WHYTE (1979) advierte que, si bien no hay una forma única quesea la mejor para llevar a cabo una investigación usando la observación participante, el trabajo más efectivo lo hacen aquellos investigadores que ven los informantes como colaboradores; hacerlo de otra forma, añade, es un desperdicio de recursos humanos. Su énfasis está en la

relación entre el investigador y los informantes como investigadores colaboradores y quienes, a través de la construcción de relaciones sólidas, mejoran el proceso investigativo y mejoran la destreza del investigador para dirigir la indagación. [30]

Realizar observaciones involucra una variedad de actividades y consideraciones para el investigador, las cuales incluyen ética, establecer relaciones, seleccionar informantes clave, los procesos para dirigir las observaciones, decidiendo qué ycuándo observar, mantener notas de campo, y escribir los hallazgos que se tienen. En esta sección se discuten en mayordetalle estos aspectos de las actividades de investigación. [31]

8.1 Ética

Una primera consideración en cualquier estudio de investigación es dirigir la investigación de una forma ética,haciendo saber a la comunidad que el propósito que uno tiene al observar es documentar sus actividades. Si bien puede haber casos en que los métodos de investigación cubierta pueden ser apropiados, estas situaciones son pocas y son sospechosas. DeWALT, DeWALT, y WAYLAND (1998) aconsejan al investigador tomar algunas notas públicamente para reafirmar que lo que él está haciendo es recoger datos con propósitos de investigación. Cuando el investigador conoce a los miembros de la comunidad por primera vez, debe asegurarse de informarles el propósito de estar allí, compartiendo la suficiente información con ellos acerca del tema de la investigación de forma que se satisfagan las inquietudes que ellos tengan acerca de la investigación y la presencia del investigador allí. Esto significa que uno constantemente se está presentando a sí mismo como investigador. [32]

Otra responsabilidad ética es preservar el anonimato de los participantes en la escritura final y en las notas de campo para prevenir su identificación, en caso de que las notas de campo sean requeridas para inspección. Las entidades individuales deben describirse de forma que los miembros de

la comunidad no puedan identificar a los participantes. Hace algunos años, cuando envié un artículo para publicación, uno de los revisores retroalimentó que sería útil al lector si yodescribiera a los participantes como, por ejemplo, "una mujerde 35 años divorciada, con tres hijos, y que trabajaba en el Wal-Mart". Este nivel de detalle no era una opción factible para mí al proporcionar una descripción de los participantes individuales, dado que eso hubiera facilitado a los miembros de la comunidad local el identificar a estos participantes; se trataba de una pequeña comunidad donde todos se conocían entre ellos, y sabrían quién era la mujer. En lugar de eso, sólo brindé descripciones globales que carecían de detalles específicos, tales como "una mujer treintañera que trabajaba en una empresa de ventas al por menor". [33]

DeWALT, DeWALT, y WAYLAND también señalan que hay una preocupación ética en torno a las relaciones establecidas porel investigador cuando dirige una observación participante; el investigador necesita desarrollar relaciones cercanas, y esas relaciones son difíciles de mantener cuando éste retornaa su hogar en un sitio lejano. Es típico que investigadores que pasan un periodo de tiempo en una comunidad establezcan amistades u otras relaciones, algunas de las cuales pueden extenderse para toda su vida; otras son transitorias y duran sólo el tiempo de vida del estudio investigativo. Particularmente cuando se dirige una investigación de culturas opuestas, es necesario tener una comprensión de las normas culturales que existen. Tal como advierten MARSHALL y BATTEN (2004), uno debe lidiar con aspectos tales como explotación potencial e imprecisión en los hallazgos, u otrasacciones que puedan causar daños a la comunidad. Sugieren queel investigador tenga un acercamiento participativo a la investigación a través de incluir a los miembros de la comunidad en el proceso de investigación, empezando por obtener permiso cultural apropiado para llevar a cabo ésta y garantizar que la misma aborda cuestiones de importancia parala comunidad. Sugieren que los hallazgos sean compartidos conla comunidad para asegurar la precisión de dichos descubrimientos. En mi prolongada investigación con la gente

Muscogee (Creek), he mantenido relaciones con mucha gente, incluyendo líderes tribales, administradores tribales y miembros del concejo, y he compartido mis descubrimientos conmiembros selectos de la tribu para que verifiquen lo que encuentro. Más aún, les he dado copias de mi trabajo para su biblioteca. He encontrado también que por tener un acercamiento participativo con ellos en mi investigación, se me ha pedido que participe en estudios que desean se realicen. [34]

8.2 Ganar acceso y establecer relaciones

En cuanto a entrar en el campo, hay varias actividades con las que se debe lidiar. Esto incluye el escoger un sitio, obtener permiso, seleccionar informantes clave, y familiarizarse con el escenario o cultura (BERNARD 1994). En este proceso, uno debe decidir un sitio que facilite un cómodo acceso a los datos. El objetivo es recoger datos que ayudarán a responder las preguntas de investigación. [35]

Para ayudar en la obtención del permiso de la comunidad para llevar a cabo el estudio, el investigador puede traer cartas de presentación u otra información que facilite el acceso, tal como la información de la afiliación del investigador, fuentes de financiamiento y cuánto tiempo se planea que durará la estancia en el campo. Uno puede necesitar reunirse con los líderes de la comunidad. Por ejemplo, cuando uno quiere dirigir una investigación en un colegio, se debe tenerpermiso del rector del colegio y, posiblemente, del superintendente escolar del distrito. Para investigaciones realizadas en comunidades indígenas, puede ser necesario obtener permiso del líder tribal o del concejo. [36]

Uno debería usar contactos personales para facilitar la entrada; estos deberían incluir informantes que sirvieran como porteros, pero BERNARD advierte que no se escoja un portero que represente un lado de bandos en conflicto, porqueel investigador puede verse como afiliado a dicho bando. Advierte también que, cuando se usen individuos localizados en atalayas como guardabarreras, puede pensarse que el

investigador es un espía. AGAR (1980) sugiere que el investigador sea prudente de no escoger a la primera persona que encuentre en el escenario como informante clave, dado quepuede haber "anticonvencionales", o "manipuladores profesionales de extraños". Los primeros pueden ser gente quevive en el borde de la cultura, y la asociación con ellos puede dar al investigador perspectivas erróneas de la cultura, o puede privar al informante de otros que podrían informar mejor del estudio. Los "manipuladores profesionales de extraños" son aquellas personas que se encargan a sí mismos el trabajo de averiguar las intenciones del investigador, y cómo eso puede afectar a los miembros de la cultura. AGAR sugiere encontrar un informante clave que patrocine al investigador para facilitar su encuentro con laspersonas que puedan proporcionar la información buscada. Estos informantes deben ser gente que sea respetada por otrosmiembros de la cultura, y que son vistos como neutrales, paraque faculten al investigador a conocer informantes en todos los varios bandos encontrados en la cultura. [37]

El investigador también debería familiarizarse con el escenario y organización social de la cultura. Esto puede implicar planear en detalle el escenario o redes de desarrollo social para ayudarle a comprender la situación. Estas actividades también son útiles para facultar al investigador a saber qué tiene que observar, y de quién debe recolectar la información. [38]

"Compartir"7) es el proceso a través del cual el investigador gana confianza y establece relaciones con los participantes (BERNARD 1994). DeMUNCK y SOBO (1998) establecen que "sólo a través del compartir es que una mayoría de lugareños tienen una oportunidad de ver y conocerte afuera de tu rol ‘profesional’" (p.41). Este proceso de compartir involucra elconocer a y conversar con la gente para desarrollar relaciones durante una cierta extensión de tiempo. Hay tres etapas en el proceso del compartir, desde una postura de intruso formal e ignorante, a ser bien recibido, e íntimamente conocedor (DeMUNCK & SOBO). La primera etapa es la etapa en la cual el investigador es un extraño que está

aprendiendo las reglas y lenguaje sociales, dándose a conocera la comunidad, así que empezarán a enseñarle cómo comportarse apropiadamente en esa cultura. En la segunda etapa, uno empieza a mezclarse con la muchedumbre y sobresalemenos como un intruso, lo que DeMUNCK y SOBO llaman la etapa del "conocerse". Durante esta etapa, el lenguaje se vuelve más familiar para el investigador, pero éste puede todavía noser fluido en el uso del mismo. La tercera etapa que mencionan es llamada la etapa "íntima", durante la cual el investigador ha establecido relaciones con participantes culturales al punto de que ya no tiene que pensar en lo que dice, sino que se siente tan cómodo con la interacción, como asimismo se sienten los participantes con él allí. Hay más enla observación participante que simplemente el compartir. A veces involucra el trabajo y participación del investigador en las actividades diarias junto a los participantes en sus vidas cotidianas. También implica el tomar notas de campo de observaciones e interpretaciones. En este campo de trabajo seincluye observación persistente y cuestionamiento persistentepara obtener clarificaciones sobre el significado de actividades. [39]

Los lazos se construyen con el tiempo; involucran establecer relaciones de confianza con la comunidad, de forma que los miembros de la cultura se sientan seguros en compartir información delicada con el investigador al punto de que se sientan seguros de que lo recogido y reportado será presentado en una forma precisa y confiable. La construcción de lazos implica el escuchar activamente, mostrar respeto y empatía, ser auténtico, y mostrar un compromiso con el bienestar de la comunidad o del individuo. Los lazos también están relacionados al tema de la reciprocidad, el dar algo a cambio del hecho de que ellos hayan compartido sus vidas con el investigador. Los miembros de la cultura están compartiendo información con el investigador, haciéndolo bienvenido en su comunidad, invitándolo a participar en sus actividades y hacer reportes de las mismas. El investigador tiene la responsabilidad de dar algo a cambio, ya sea remuneración monetaria, regalos o bienes materiales, trabajo

físico, tiempo, o resultados de la investigación. La confidencialidad es también parte de la confianza recíproca establecida con la comunidad en estudio. Deben estar seguros de que pueden compartir información personal sin que su identidad sea expuesta a los demás. [40]

BERNARD establece que "lo más importante que puedes hacer para dejar de ser un bicho raro es hablar el lenguaje de la gente que estás estudiando – y hablarlo bien" (1994, p.145). La fluidez en el lenguaje nativo ayuda a ganar acceso a información delicada, así como incrementa los lazos con los participantes. Sugiere aprender sobre dialectos locales, peroabsteniéndose de intentar imitar las pronunciaciones locales,porque esto puede malinterpretarse como ridículo. Aprender a hablar el lenguaje muestra que el investigador tiene un interés de beneficio personal en la comunidad, que el interésno es transitorio, y ayuda al investigador a comprender los matices o sutilezas de la conversación, especialmente aquelloque constituye el humor. [41]

Como se mencionó en la discusión sobre las limitaciones de laobservación, BERNARD sugiere que el género afecta la propia habilidad para acceder a cierta información y la forma en queuno percibe a los otros. La actuación apropiada en algunas culturas depende del género de la persona. El género puede limitar lo que uno puede preguntar, observar y reportar. Por ejemplo, varios años después de completar mi disertación doctoral con las mujeres Muscogee (Creek) sobre sus percepciones frente a la acción de trabajar, volví por entrevistas adicionales con las mujeres para recoger información específica acerca de aspectos más íntimos de sus vidas que habían tocado brevemente en nuestras conversacionesprevias, pero que no fueron reportados. Durante estas entrevistas, compartieron conmigo sus historias acerca de cómo aprendían sobre la intimidad mientras crecían. Dado que estas conversaciones tenían que ver con contenido sexual, lo cual en su cultura era relatado con más delicadeza como intimidad, fui incapaz de reportar mis hallazgos, dado que hacerlo habría sido inapropiado. Uno no discute esos temas engrupos mixtos, así que mi trabajo sobre ese tema habría

puesto en peligro mi reputación en la comunidad o posiblemente habría vetado mi relación continua con los miembros de la comunidad. Fui forzada a elegir entre publicarlos hallazgos, lo cual habría beneficiado mi carrera académica, o preservar mi reputación con la comunidad Creek. Escogí conservar mi reputación con la gente Creek, así que nopubliqué ninguno de los descubrimientos de ese estudio. También recibí indicaciones de la fuente de financiamiento que no debería pedir fondos adicionales para investigación, si los resultados no eran publicables. [42]

8.3 El proceso de realizar observaciones

¿Exactamente cómo procede uno al dirigir observaciones? WERNER y SCHOEPFLE (1987, tal como se cita en ANGROSINO & dePEREZ 2000) se concentran en el proceso de dirigir observaciones y describen tres tipos de procesos:

El primero es la observación descriptiva, en la cual unoobserva cualquier cosa y todo, asumiendo que lo ignora todo; la desventaja de esta pauta es que puede llevar a la recolección de minucias que pueden o no ser relevantes al estudio.

El segundo tipo, observación enfocada, enfatiza en la observación sustentada en entrevistas, en las cuales lasvisiones de los participantes guían las decisiones del investigador acerca de qué observar.

El tercer tipo de observación, considerado más sistemático por ANGROSINO y DePEREZ, es la observación selectiva, en la cual el investigador se concentra en diferentes tipos de actividades para ayudar a delinear las diferencias en dichas actividades (ANGROSINO & dePEREZ 2000, p.677). [43]

Otros investigadores han tomado un camino diferente para explicar cómo dirigir las observaciones. Por ejemplo, MERRIAM(1988) desarrolló una guía de observación en la cual compiló varios elementos para que fueran registrados en notas de campo. El primero de estos elementos incluye el ambiente

físico. Esto implica observar los alrededores del escenario yproveer una descripción escrita sobre el contexto. Después, ella describe a los participantes en detalle. Entonces registra las actividades e interacciones que ocurren en el escenario. También repara en la frecuencia y duración de esasactividades/interacciones y otros factores sutiles, tales como actividades informales, no planeadas, significados simbólicos, comunicación no verbal, claves físicas, y lo que debería ocurrir que no ha ocurrido. En su libro de 1998, MERRIAM añade elementos tales como observar la conversación en términos de contenido, quién habla a quién, quién escucha,quién se calla, el comportamiento del propio investigador y cómo ese rol afecta a los observados, y lo que uno dice o piensa. [44]

Para llevar a cabo la observación participante, uno debe vivir en el contexto de facilitar compromiso prolongado, el cual es una de las actividades listadas por LINCOLN y GUBA (1994) para establecer confiabilidad. Se considera que los hallazgos son más confiables cuando el investigador puede mostrar que él o ella pasa una cantidad considerable de tiempo en el escenario, teniendo en cuenta que esta interacción prolongada con la comunidad lo habilita a tener más oportunidades para observar y participar en una variedad de actividades a través del tiempo. El lector no vería los hallazgos como algo creíble, si el investigador simplemente pasa una semana en la cultura; sin embargo, estaría más seguro de que los descubrimientos son exactos, si el investigador vivió en la cultura por un periodo de tiempo extendido o visitó la cultura repetidamente en el tiempo. Vivir en la cultura lo faculta a uno a aprender el lenguaje yparticipar en las actividades diarias. A través de estas actividades, el investigador tiene que acceder a los miembrosde la comunidad que le puedan explicar el significado que tales actividades tienen para ellos y puede usar las conversaciones para extraer datos en lugar de más entrevistasformales. [45]

Cuando estaba preparándome para dirigir el estudio etnográfico con las mujeres Muscogee (Creek) de Oklahoma, mi

profesor, Valerie FENNELL, me dijo que yo debería tomar la actitud de "trátenme como a un niño pequeño que no sabe nada", de forma que mis informantes me enseñaran lo que necesitaba saber sobre la cultura. Encontré que esta actitud era muy útil al establecer relaciones, para lograr que los miembros de la comunidad explicaran cosas que pensaban que yodebería saber, y en invitarme a observar las actividades que sentían que eran importantes para mi comprensión de su cultura. DeWALT y DeWALT sostienen la perspectiva de un etnógrafo como un aprendiz, tomando la postura de un niño en necesidad de aprendizaje de las tradiciones, costumbres y normas sociales como un mecanismo de aculturación. KOTTAK (1994) define la aculturación como "el proceso social por el cual la cultura es aprendida y transmitida por generaciones" (p.16), dirigir observaciones involucra tales actividades como "encajar, tener una percepción activa, memoria de corto plazo, el hacer entrevistas informales, registrar notas de campo detalladas y, tal vez lo más importante, paciencia" (DeWALT & DeWALT 2002, p.17). DeWALT y DeWALT extienden esta lista de habilidades necesarias, agregando las actividades sugeridas por MEAD, las cuales incluyen desarrollar la tolerancia a las condiciones pobres y a situaciones poco placenteras, resistiéndose a la impulsividad, en particular interrumpir a otros, y adherirse a bandos o individuos. [46]

ANGROSINO y DePEREZ (2000) abogan por el uso de un proceso deobservación estructurada para maximizar la eficiencia de la experiencia de campo, minimizar sesgos de investigador, y facilitar la replicación o verificación hecha por otros, todolo cual hace que los descubrimientos sean más objetivos. Explican que esta objetividad ocurre cuando hay acuerdo entreel investigador y los participantes acerca de lo que ocurre. Advierten que los sociólogos típicamente usan el análisis de documentos para verificar sus resultados, mientras que los antropólogos tienen a verificar sus hallazgos a través de observación participante. [47]

BERNARD (1994) establece que la investigación antropológica más básica es dirigida por un periodo de alrededor de un año,pero recientemente ha habido observaciones participativas que

fueron llevadas a cabo en una cuestión de semanas. En estos casos, él nota el uso de técnicas rápidas de evaluación que incluyen

"entrar y progresar en el trabajo de recolección de datos sinpasar meses desarrollando relaciones. Esto significa entrar en una situación de campo armados de muchas preguntas que quieres responder y tal vez una lista de control de los datosque necesitas recoger" (p.139). [48]

En este caso, dentro de la relación de confianza que tenían con el investigador, los miembros de la cultura eran tomados como compañeros de investigación que lo facultaban para responder las preguntas. BERNARD nota que aquellos antropólogos que están en el campo por períodos extendidos detiempo son más competentes para obtener información de naturaleza delicada, tal como información sobre brujería, sexualidad, rivalidades políticas, etc. A través de permanecer involucrado con la cultura por un periodo de años,los datos acerca de cambios sociales que ocurren en el tiemposon más prontamente percibidos y entendidos. [49]

BERNARD y sus asociados desarrollaron un bosquejo de las etapas del trabajo de campo de observación participante que incluye el contacto inicial, el choque, descubrir lo obvio, la ruptura, el concentrarse, el cansancio, la segunda rupturay la actividad frenética, y el marcharse. En la investigaciónetnográfica, es común que el investigador viva en la cultura estudiada por períodos extendidos de tiempo, y que vuelva a casa para pequeños descansos, y luego retornando al escenariode investigación para más recolección de datos. Resultan los choques culturales cuando el investigador encuentra una cultura que es diferente de la suya, y vive en esa cultura, yes constantemente bombardeado por nuevos estímulos. Los investigadores reaccionan de forma distinta a tal choque. Algunos pueden sentarse en su habitación de motel y jugar cartas o leer novelas para escapar. Otros pueden trabajar y retrabajar los datos incesantemente. Algunas veces el investigador necesita tomar un descanso de la constante observación y toma de notas para recuperarse. Cuando hice mi

trabajo de campo de la tesis doctoral, me quedé en un motel, a pesar de haber sido invitada a quedarme en la casa de algunos miembros de la comunidad. Escogí quedarme en el hotel, porque esto me permitía tener el tiempo del ocaso que necesitaba en las tardes para escribir notas de campo, y codificar y analizar los datos. Si me hubiera quedado con amigos, ellos hubieran podido sentir que tenían que entretenerme, y me habría sentido obligada a pasar mis tardesconversando o participando en cualesquiera actividades que ellos hubieran planeado, cuando lo que necesitaba era tiempo para estar sola, pensar y relajarme. [50]

Ya se han discutido los aspectos de realizar las observaciones, pero éstos no son los únicos modos de hacerlo.DeMUNCK y SOBO usan listados libres (freelisting)8) para extraer, de los miembros de la cultura, ítems relacionados con categorías específicas de información. A través del freelisting, construyen un diccionario de respuestas codificadas para explicar varias categorías. También sugierenla ordenación de pilas, que involucra el uso de cartas que los participantes ordenan en pilas de acuerdo a tópicos similares. El proceso involucra tomar decisiones acerca de qué tópicos incluir. Tales procesos de ordenación del montón de cartas son fáciles de administrar y pueden ser muy significativos para el mundo y marcos de referencia de los participantes (DeMUNCK & SOBO 1998). [51]

Un acercamiento diferente a la observación, análisis de consenso, es el método que DeMUNCK y SOBO describen para diseñar marcos de muestreo para investigación etnográfica, habilitando al investigador a establecer perspectivas de los participantes de adentro hacia fuera. Esto involucra aspectosde trabajo de campo etnográfico, tal como conocer a los participantes íntimamente para entender su forma de pensar y experimentar el mundo. Involucra además el verificar información recogida para determinar si el investigador ha entendido correctamente dicha información. La pregunta sobre si uno ha entendido correctamente es aplicable a la pregunta interna de validez sobre si el investigador ha entendido correctamente a los participantes. El que la información

pueda o no ser generalizada es un indicador de la validez externa en términos de si la interpretación es transferible desde la muestra a la población de la cual fue seleccionada. DeMUNCK y SOBO notan que el etnógrafo comienza con un tópico y discute ese tópico con varias personas que saben acerca delmismo. Él/ella selecciona una variedad de personas para incluirlas en la muestra, recordando que no todo el mundo tiene la misma opinión o experiencia sobre el tema. Ellos sugieren usar un marco de muestreo anidado para determinar las diferencias en conocimiento acerca de un tema. Para ayudar a determinar las diferencias, el investigador debería preguntar a los participantes si conocen gente que tenga una experiencia u opinión distinta sobre el tema. Buscar participantes con distintos puntos de vista permite al investigador dar consistencia a la comprensión del tópico en esa cultura. DeMUNCK y SOBO también sugieren hablar con cualquiera que esté dispuesto a enseñarte. [52]

9. Tips para la recolección de datos de observación útiles

TAYLOR y BODGAN (1984) ofrecen varios tips para realizar observaciones después de que uno ha ganado la entrada al escenario en estudio. Sugieren que el investigador debería:

No ser molesto en su vestido y acciones; volverse familiar con el escenario antes de empezar a

recoger datos; mantener observaciones cortas al comienzo para evitar

saturarse;

ser honesto, pero no demasiado técnico o detallado, al explicar a los participantes lo que él/ella está haciendo. [53]

MERRIAM añade que el investigador debería:

Prestar atención, cambiando de un ángulo de perspectiva "amplio" a uno "estrecho", concentrándose en una sola persona, actividad, interacción, y entonces devolviendo la vista a la situación global.

Buscar palabras clave en conversaciones para impulsar una recolección posterior del contenido de la conversación.

Concentrarse en el primer y el último comentario de una conversación, puesto que estos son más fáciles de recordar;

Durante rupturas en la acción, mentalmente recrear observaciones y escenas que uno ha observado. [54]

DeWALT y DeWALT (2002) hacen estas sugerencias:

Observar activamente, atendiendo a los detalles que uno quiere recordar después.

Mirar las interacciones que ocurren en el escenario, incluyendo quién habla a quién, las opiniones de quién son respetadas, cómo se toman las decisiones. También observar en dónde se paran o sientan los participantes, particularmente aquellos con poder versus aquellos con menos poder, u hombres versus mujeres.

Contar personas o incidentes de las actividades observadas es útil para ayudarlo a uno a recoger la situación, especialmente cuando se están percibiendo eventos complejos o eventos en que hay muchos participantes.

Escuchar atentamente las conversaciones, intentando recordar tantas conversaciones verbales, expresiones no verbales y gestos como sea posible. Para ayudar a ver los eventos con "nuevos ojos", convierta los apuntes detallados en extensas notas de campo, incluyendo mapas espaciales y mapas de interacción. Mirar cuidadosamente para encontrar nuevos esclarecimientos.

Mantener un registro vigente. [55]

WOLCOTT (2001) aporta a la discusión de cómo realizar observaciones. Sugiere que, para moverse fácilmente en la cultura, uno debería:

Practicar reciprocidad en cualesquiera términos que seanapropiados para esa cultura;

ser tolerante a las ambigüedades; esto incluye ser adaptable y flexible;

tener determinación personal y fe en sí mismo para aliviar el choque cultural. [56]

Él comparte además algunos trucos para hacer una mejor observación participante (pp.96-100).

Cuando uno no está seguro a qué debe prestarle atención,debería mirar qué es aquello a lo que le está prestando atención, e intentar determinar cómo y por qué la propiaatención ha tomado ese rumbo. Uno debería tomar nota de qué observa, qué está siendo colocado en las notas de campo y con qué tanto detalle, y lo que uno está notandoacerca de la experiencia personal que el investigador tiene para hacer la indagación. El proceso de tomar notano está completo hasta que uno ha revisado sus notas para asegurarse de que éste está conectando el análisis con la observación a través del proceso, y así procurar mantener al investigador en el camino correcto.

El investigador debería constantemente revisar si él/ella lo que está buscando, y si lo está viendo o es propenso(a) a verlo en las circunstancias presentadas para la observación. Puede ser necesario re-enfocar la propia atención en lo que realmente está ocurriendo. Este proceso implica buscar patrones recurrentes o temassubyacentes en cuanto a comportamiento, acción o inacción. Él/ella también debería reflexionar en lo que alguien de otra disciplina podría encontrar como interesante allí. Debería mirar su propia participación,lo que está observando y registrando, en términos de la clase de información que necesitará para reportar más que lo que cree que debería recoger.

Es algo difícil estar atento por cualquier extensión de tiempo. Se tiende a poner y quitar la atención. Uno debería advertir que su propia atención a los detalles viene en cortas explosiones que son seguidas de

descansos sin atención, y que uno debería sacar beneficio de aquellos momentos de atención.

Uno debería reflexionar sobre el proceso de tomar nota ylas subsecuentes prácticas de escritura como una parte crítica del trabajo de campo, haciéndolo parte de la rutina diaria, conservando actualizadas las entradas. Latoma elaborada de datos también proporciona una conexiónentre lo que él/ella está experimentando, y cómo está traduciéndolo a una forma que pueda ser comunicada con otros. Él/ella debería acostumbrarse a incluir en sus notas de campo especificaciones tales como el día, la fecha, la hora, junto con un sistema simple de codificación para mantenerse informado de las entradas yreflexiones acerca de la propia disposición, reacciones personales, pensamientos aleatorios, dado que estos pueden contribuir a re-capturar los detalles que no se han escrito. Debería considerarse el empezar a escribir mientras que se procede con el trabajo de campo. Uno debería también tomarse con frecuencia un tiempo para bosquejar ampliaciones de piezas escritas usando una "descripción densa", tal como ha descrito GEERTZ (1973),para que tales detalles puedan ulteriormente incorporarse en el escrito final.

Uno debería tomarse seriamente el desafío de participar y concentrarse, cuando sea apropiado, en el propio rol de participante por encima del propio rol de observador.El trabajo de campo implica más que la recolección de datos. Puede implicar también entrevistas informales, conversaciones, o entrevistas más estructuradas, tales como cuestionarios o encuestas. [57]

BERNARD señala que uno debe hacerse explícitamente consciente, estando atento a sus propias observaciones, reportando lo que se ve, no lo que se infiere. Es natural imponer en una situación lo que es culturalmente correcto, enausencia de memorias reales, pero el construir la capacidad memorística puede ser reforzado a través de practicar observación confiable. Si los datos que uno recoge no son confiables, las conclusiones no serán válidas. BERNARD

advierte al investigador de no hablar con nadie después de laobservación, hasta que haya escrito todo en sus notas de campo. Sugiere que el investigador intente recordar cosas en un orden histórico/cronológico, e intente extraer del espaciofísico para que le ayude a recordar los detalles. Propone también que el investigador mantenga su ingenuidad, asumiendouna actitud de aprendiz y sea guiado por la enseñanza de los participantes sin ser considerado estúpido, incompetente o peligroso para el bienestar de ellos. A veces, señala, es la experiencia la que lo ayuda a uno a establecer lazos. Tener buenas habilidades en la escritura, esto es, escribir de forma concisa y convincente, también es necesario para una buena observación participante. El investigador debe aprendera ‘compartir’, para establecer la posibilidad de hacer preguntas cuando sea apropiado, y de hacer preguntas apropiadas. Mantener la propia objetividad significa ser consciente de los propios sesgos, prejuicios, asunciones, opiniones y valores. [58]

10. Mantener, analizar las notas de campo y registrar los hallazgos

KUTSCHE (1998) sugiere que, cuando se esté planeando en detalle un escenario, uno primero debe poner de lado sus preconcepciones. El proceso de planear, tal como él lo describe, involucra el describir la relación entre el comportamiento sociocultural que uno observa, y el ambiente físico. El investigador debería dibujar un mapa físico del escenario, usando tanto detalle como sea posible. KUTSCHE sugiere que el investigador visite el escenario en estudio a diferentes horas del día, para ver el uso distinto que se le da a distintas horas del día o de la noche. El investigador debería describir sin juzgar y evitar el uso de adjetivos sinsentido como "mayor" (¿mayor que quién?), o "bonito" (¿comparado con qué o quién?); use adjetivos que le ayuden a describir los aspectos diversos del escenario de forma significativa (¿qué es lo que hace que esta casa sea tan atractiva?). Cuando uno tiene éxito en evitar el juicio, estápracticando el relativismo cultural. Este proceso de planeación sólo usa uno de cinco sentidos – la visión. "Los

eventos humanos ocurren en lugares particulares, climas, tiempos, y así sucesivamente. Si estás intrigado, te gustará saber que lo que estás haciendo es una subdisciplina de la antropología llamada ecología cultural" (p.16). Implica el observar la interacción de los participantes con el ambiente.STEARD (1955, como es citado en KUTSCHE 1998), un estudiante de KROEBER (1939, como es citado en KUTSCHE 1998), quien escribió sobre las adaptaciones de los nativos americanos a los ambientes de Norteamérica, desarrolló una teoría llamada "evolución multilineal" en la que describe cómo las tradiciones culturales evolucionan en relación a ambientes específicos.

Los sistemas culturales no son simplemente reglas de comportamiento, formas de supervivencia, o camisas de fuerza para restringir la libre expresión ...Todas las culturas, no importa cuán simples o sofisticadas, son también ritmos, música, arquitectura, danzas de la vida ... Mirar la cultura como estilo, es mirar el ritual" (p.49). [59]

KUTSCHE se refiere al ritual como la representación simbólicade los sentimientos en una situación, donde la situación envuelve persona, lugar, tiempo, concepción, cosa u ocasión. Algunos de los ejemplos de rituales culturales que KUTSCHE presenta para el análisis incluyen ritos de pasaje. Los rituales y los hábitos son diferentes, explica KUTSCHE, en que los hábitos no tienen expresión o significado simbólicos9)

(tal como amarrarse los zapatos en la misma forma todas las veces). [60]

Al describir en detalle el escenario observado, SCHENSUL, SCHENSUL y LeCOMPTE (1999) sugieren que se incluya lo siguiente:

Un conteo de los asistentes, incluyendo datos demográficos como edad, género y raza;

un mapa físico del escenario y la descripción de los alrededores físicos;

un retrato del lugar en que los participantes se posicionan a través del tiempo;

una descripción de las actividades observadas, detallando actividades de interés. [61]

Indican que el contar, realizar censos y descripciones son formas importantes de ayudar al investigador a obtener un mejor entendimiento del escenario social en las etapas tempranas de la participación, particularmente cuando el investigador no es fluido en el lenguaje y tiene pocos informantes clave en la comunidad. [62]

Las diferencias sociales que mencionan que son prontamente observadas incluyen a las diferencias entre individuos, familiares o grupos por nivel educativo, tipo de empleo y salario. Entre lo que hay que buscar está la forma de vestir de los miembros de la cultura y atavíos decorativos, actividades de ocio, patronos en su dialecto, lugar de residencia y elección de transportarse. Añaden también que uno podría buscar diferencias en la estructura de las casas oestructura de pagos para bienes o servicios. [63]

Las notas de campo son la primera forma de capturar los datosque son recogidos de las observaciones participativas. Las notas que se toman para capturar estos datos incluyen registros de lo que se observa, circunscribiendo conversaciones informales con participantes, registros de actividades y ceremonias durante las cuales el investigador está imposibilitado de preguntar a los participantes sobre sus actividades, y las notas que fueron tomadas diariamente. DeWALT, DeWALT y WAYLAND describen las notas de campo tomándolas como datos y como análisis, dado que las notas proporcionan una descripción proporcionada de lo que está siendo observado y son el producto de procesos de observación. Tal como ellos mencionan, las observaciones no son datos a menos que sean registradas en notas de campo. [64]

DeMUNCK y SOBO (1998) abogan por el uso de dos cuadernos paramantener las notas de campo, uno con preguntas a ser respondidas, el otro con observaciones más personales que pueden no ajustarse a los tópicos tratados en el primer

cuaderno. Hacen esto para aliviar el desorden de información extraña que puede ocurrir cuando se están tomando notas. El primer cuaderno debería incluir recordatorios pequeños o tomados con prisa, mapas, diagramas, notas de entrevistas y observaciones. En el segundo cuaderno, sugieren mantener memos, "ponderaciones casuales, preguntas, comentarios, notasespeciales y notas tipo diario" (p.45). Uno puede encontrar información en las notas fácilmente a través de indexar y hacer referencias cruzadas de contenidos de ambos cuadernos anotando en fichas bibliográficas información tal como "conflictos, género, chistes, religión, matrimonio, parentesco, actividades de hombres y mujeres, etc." (p.45). Ellos resumen las notas de cada día y las indexan por cuaderno, página y número, y una breve descripción que la identifique. [65]

Los sentimientos, pensamientos, suposiciones del investigadorpueden apuntarse separadamente. SCHENSUL, SCHENSUL y LeCOMPTE(1999) comentan que las buenas notas de campo:

Usan citas exactas cuando es posible; usan pseudónimos para proteger la confidencialidad; describen actividades en el orden en que ocurren; proporcionan descripciones sin inferir un significado incluyen información relevante de segundo plano para

ubicar el evento; separan los propios pensamientos y suposiciones de lo

que uno realmente observa;

registran la fecha, hora, lugar y nombre del investigador en cada conjunto de notas. [66]

Con respecto a la codificación de las notas de observación, DeMUNCK y SOBO (1998) sugieren que la codificación es usada para seleccionar y enfatizar información que es lo suficientemente importante como para ser registrada, permitiendo al investigador desechar información extraña y concentrarse en sus observaciones sobre el tipo de información necesaria para el estudio. Describen los códigos como

"reglas para organizar símbolos dentro de cadenas de símbolosmás largas y más significativas. Es importante, aunque no imperativo, construir un sistema de codificación no porque éste represente la ‘verdadera’ estructura del proceso que se está estudiando, sino porque ofrece un marco de trabajo para organizar y pensar acerca de los datos" (p.48). [67]

KUTSCHE establece que, cuando uno está tratando de analizar información y observación de las notas de campo, está tratando de desarrollar un modelo que ayude a hacer entendible lo que hacen los participantes. Uno está construyendo un modelo de cultura, no diciendo la verdad acerca de los datos, puesto que hay numerosas verdades, en particular cuando se presentan desde el punto de vista de cada participante individual. El investigador debería establecer un bosquejo de la información que tiene, organizarla información de acuerdo a dicho bosquejo, y luego mover lospuntos de uno a otro sitio de acuerdo a como lo dicta el argumento de uno. Sugiere que se organicen los datos recogidos en una narrativa en la cual uno pueda decir la historia de un día o una semana en las vidas de los informantes, dado que ellos han proporcionado información en estos términos en respuesta a preguntas de tipo "grand tour"10), esto es, preguntas que motivan a los participantes aexpresar en gran detalle su descripción de una escena cultural (SPRADLEY, 1979). Una vez los datos han sido organizados de esta manera, probablemente habrá varias secciones en la narrativa que reflejen la propia interpretación en ciertos temas haciendo que las escenas culturales sean claras para el lector. Más aún, sugiere pedira los participantes que ayuden en la estructura para el reporte. De esta manera, las revisiones de miembros e interrogación entre pares ocurren para ayudar a garantizar laconfiabilidad de los datos (LINCOLN & GUBA 1994). [68]

Cuando se está redactando la descripción que se hizo de un ritual, KUTSCHE aconseja al investigador hacer un breve borrador del ritual y después tomar aspectos específicos en los cuales enfocarse y redactar en detalle con el análisis que uno hizo. Señala que es el análisis lo que diferencia a

la escritura creativa de la etnología. Cuando se redactan lasobservaciones etnográficas que se hicieron, KUTSCHE aconseja que el investigador siga la guía de SPRADLEY y McCURDY (1972)y encuentre una escena cultural, pase tiempo con los informantes, haciendo preguntas y aclarando respuestas, analice el material, juntando los temas en una historia bien organizada. Con respecto a los modelos de desarrollo, indica que el objetivo es construir un cuadro de la cultura que refleje los datos que uno ha recogido. Basa su modelo de desarrollo en las directrices de Ward H. GOODENOUGH, quien defiende que el primer nivel de desarrollo incluye lo que ocurre, sucedido por un segundo nivel de desarrollo que incluye lo que el etnógrafo ha observado, subsecuentemente seguido por un tercer nivel que incluye lo que fue registradoen el campo, y finalmente seguido de un cuarto nivel derivadode los propios apuntes. Añade que GOODENOUGH describe un quinto nivel, en el cual la teoría etnológica es desarrolladadesde modelos separados de culturas separadas. KUTSCHE definelos modelos como caracterizados por cuatro propiedades descritas por LEVI-STRAUSS (1953, p.525, como es citado en KUTSCHE, 1998), dos de las cuales son pertinentes a esta discusión: la primera propiedad, en la cual la estructura exhibe las características de un sistema, y la cuarta propiedad, en la cual el modelo aclara todos los hechos observados. [69]

WOLCOTT indica que los trabajadores de campo hoy en día deberían colocarse a sí mismos en su discusión escrita del análisis, sin entretener al usuario con auto-reportes sobre lo bien que hicieron su trabajo. Esto significa que habrá un poco de información de auto-etnografía posmoderna relatada enla perspectiva etic o la voz del investigador (PIKE 1966), junto con las voces de los participantes, que proporcionan una perspectiva emic (PIKE 1966). La autoetnografía, en los años recientes, se ha convertido en un medio aceptado para ilustrar la producción de conocimiento de los investigadores desde su propia perspectiva, incorporando sus propios sentimientos y emociones en la mezcla, tal como es ilustrado

por Carolyn ELLIS (i.e., ELLIS 2003 y HOLMAN JONES 2004). [70]

11. Enseñar observación participante

Durante aproximadamente los últimos ocho años de impartir cursos de investigación cualitativa, he desarrollado una variedad de ejercicios para enseñar habilidades de observación, basadas en técnicas que he observado de otros investigadores y maestros de investigación cualitativa o que están descritas en sus programas de cursos. A través del tiempo, he revisado los ejercicios de otros y he creado los míos propios para lidiar con las necesidades de mis estudiantes en su aprendizaje de cómo hacer investigación cualitativa. Abajo hay varios de esos ejercicios que otros profesores de métodos de investigación cualitativa pueden encontrar útiles. [71]

Ejercicios de memoria: Se le pide a los estudiantes que piensen en un lugar familiar, tal como un cuarto de su casa, y hagan notas de campo que incluyen un mapa del escenario y una descripción física de lo más que puedan recordar que estácontenido en ese escenario. Entonces se les pide que comparensus remembranzas con el escenario real para ver lo que pudieron recordar y qué tan capaces fueron de hacerlo. El propósito de este ejercicio es ayudar a los estudiantes a darse cuenta de cuán fácil es ignorar varios aspectos que no han intentado recordar conscientemente. De esta manera, empiezan a estar atentos a los detalles y comienzan a practicar habilidades de observación. [72]

Vista sin sonido: En este ejercicio, se les pide a los estudiantes que encuentren un escenario en el cual puedan veruna actividad, pero en la que no puedan escuchar lo que se está diciendo en la interacción. Durante un intervalo de tiempo específico (5 a 10 minutos), ellos han de observar la acción/interacción, y registrar tanta información como puedanen el máximo detalle posible. Este ejercicio también se ha hecho apagando el sonido en la televisión y observando las acciones/interacciones de un programa; se les indica a los

estudiantes que encuentren un programa de televisión que les sea desconocido, para que sean menos proclives a imponer en sus notas de campo lo que creen que saben sobre personajes o programas familiares. Esta opción es menos deseable, dado quepara los estudiantes es difícil a veces encontrar un programacon el cual no tienen familiaridad. El propósito del ejercicio es enseñar a los estudiantes a comenzar a observar y tomar información usando su propia visión. [73]

Las instrucciones para redactar sus notas de campo incluyen el hacer que comiencen dibujando un mapa del escenario y brindando una descripción de los participantes. A través de hacer que registren en un lado del papel la información que reciben por sus sentidos y en el otro lado cualesquier pensamientos, sentimientos, ideas que tienen acerca de lo queestá pasando, es más probable que comiencen a ver la diferencia entre los datos observados y su propia construcción o interpretación de la actividad. Este ejerciciotambién les ayuda a darse cuenta de la importancia de usar todos sus sentidos para recibir información y la importancia de observar tanto los comportamientos verbales como no verbales de la situación. Posibles escenarios para la observación en este ejercicio han incluido el sentarse dentrode restaurantes de comidas rápidas, ver el patio de recreo, observar interacciones dentro de los estacionamientos o plazoletas de comida de los centros comerciales, o viendo interacciones desde la distancia en los medios de transporte público, por ejemplo. [74]

Sonido sin vista: En este ejercicio, similar al de arriba, sele pide a los estudiantes que encuentren un escenario en el que puedan escuchar actividades/interacciones, pero que no puedan ver lo que está ocurriendo allí. De nuevo, durante un intervalo específico de tiempo, se les pide que registren tanto como puedan mientras escuchan la interacción, colocandosus pensamientos, sentimientos e ideas en el lado derecho delpapel acerca de lo que ocurre, y colocando la información queperciben con sus sentidos en el lado izquierdo. Antes de empezar, se les pide que describan el escenario pero, si fuera posible, no se les permite ver a los participantes en

el escenario estudiado. De esta manera, están mejor facultados para notar sus conjeturas sobre la edad de los participantes, su género, etnicidad, etc. Mis estudiantes hanejecutado este ejercicio en restaurantes, escuchando conversaciones de clientes en sillas detrás de ellos, mientras están sentados en los aviones u otros modos de transporte, o sentándose fuera de los salones de clase donde los estudiantes interactúan, por ejemplo. Una variación de este ejercicio es hacer que los estudiantes den la espalda altelevisor o escuchen un programa de radio con el que no son familiares, y lleven a cabo el ejercicio de esa forma, sin que la vista guíe sus interpretaciones. [75]

En ambos ejemplos, se advierte a los estudiantes del sexo masculino que permanezcan alejados de parques de recreo u otros escenarios en donde sus acciones pueden interpretarse equivocadamente. También se les previene de sentarse en los vehículos y observar, dado que varios de mis estudiantes han sido abordados por seguridad u oficiales de policía que los cuestionaron acerca de sus acciones. La lección aquí es que, si bien mucha información puede ser recogida a través de escuchar conversaciones, sin el lenguaje del cuerpo los significados pueden malinterpretarse. Más aún, usualmente encuentran entretenido el hacer conjeturas acerca de los participantes en términos de edad, género, etnicidad, y relacionar a los participantes en el escenario, basados en loque han escuchado. [76]

En ambos ejemplos, es especialmente interesante cuando un estudiante realiza el ejercicio de vista sin sonido y otros estudiantes realizan el ejercicio de sonido sin vista usando el mismo escenario, dado que sus explicaciones, cuando se compartan en clase, a veces ilustrarán cuán fácil es atribuirlas propias construcciones sobre lo que realmente está ocurriendo [77]

Observación fotográfica: Este ejercicio motiva a los estudiantes a usar fotografías para ayudarse a recordar actividades, y las fotografías pueden servir como ilustraciónde aspectos de actividades que no son descritas con

facilidad. Se les pide a los estudiantes que tomen una serie de 12 a 36 fotografías de una actividad, y hagan una descripción escrita de la actividad que narre la historia de lo que esté pasando en la actividad, foto por foto. Se les indica que enumeren las fotos y escriban notas mientras las toman para ayudarse a mantenerlas organizadas en la secuenciacorrecta. Varios estudiantes han dicho que esto fue un ejercicio divertido en el que sus hijos, que eran los participantes en la actividad, estaban encantados de haber sido involucrados; también notaron que esto les proporcionó una colección pictográfica de parte de las vidas de sus hijosque sería un recuerdo. Por ejemplo, un estudiante grabó la primera fiesta formal de te de su hija de 6 años. [78]

Observación directa: En este caso, se les pide a los estudiantes que encuentren un escenario que deseen observar yen el que puedan hacerlo sin interrupción y en el que no estén participando. Por algún intervalo de tiempo (alrededor de 15 a 30 minutos), se les pide que registren todo lo que puedan recibir a través de sus sentidos acerca de ese escenario y las interacciones contenidas dentro de ese periodo de tiempo, de nuevo registrando en un lado del papel sus notas de campo de la observación, y en el otro lado sus pensamientos, sentimientos e ideas acerca de lo que está sucediendo. Parte de la lección aquí es que, cuando los investigadores están registrando aspectos de la observación, trátese de características físicas del escenario o interacciones entre los participantes, son incapaces de hacerlas dos actividades de observar y registrar. Este ejercicio es también una buena práctica para hacer que escriban notas detalladas acerca de lo que está ocurriendo, acerca de los alrededores físicos y sobre las interacciones, particularmente conversaciones y comportamientos no verbales que concuerdan con esas conversaciones. [79]

Observación participante: Se les pide a los estudiantes que participen en una actividad que toma al menos dos horas, durante las cuales no se les permite tomar notas. Recibir a algunos amigos o miembros de la familia para la cena es un buen ejemplo de una situación en la cual deben participar sin

tomar notas. En esta situación, los estudiantes deben periódicamente revisar lo que quieren recordar. Se les dan instrucciones de que recuerden tanto como sea posible, y luego registren sus recuerdos en tanto detalle como puedan justo al finalizar la actividad. Se les advierte que no hablen a nadie o beban demasiado, de forma que sus recuerdos queden inalterados. La lección aquí es que deben conscientemente intentar recordar trozos de la conversación yotros detalles en orden cronológico. [80]

Cuando comparen sus notas de campo de observación directa y observación participante, los estudiantes pueden encontrar que sus notas de la observación directa (sin participación) son más detalladas y extensas que las de la observación participante; sin embargo, a través de la participación, hay mayor compenetración en las actividades estudiadas, así que probablemente habrá una mejor interpretación de lo que ocurrió y por qué. Pueden encontrar también que la observación participante se presta a sí misma para recoger información en un tiempo posterior, que la observación directa. [81]

12. Resumen

La observación participante implica la compenetración del investigador en una variedad de actividades durante un extenso periodo de tiempo que le permita observar a los miembros culturales en sus vidas diarias y participar en sus actividades para facilitar una mejor comprensión de esos comportamientos y actividades. El proceso de llevar a cabo este tipo de trabajo de campo implica ganar acceso en la comunidad, seleccionando porteros e informantes clave, participando en tantas actividades como sea permitido por losmiembros de la comunidad, aclarando los propios hallazgos a través de revisiones de los miembros, entrevistas formales y conversaciones informales, y manteniendo notas de campo organizadas y estructuradas para facilitar el desarrollo de una narrativa que explique varios aspectos culturales al lector. La observación participante se usa como un soporte principal en el trabajo de campo en una variedad de

disciplinas y, como tal, ha probado ser una herramienta benéfica para producir estudios que brindan una representación precisa de una cultura. Este artículo, que si bien no incluye completamente todo lo que se ha escrito acerca de este tipo de métodos de trabajo de campo, presenta una perspectiva de lo que se sabe sobre ellos, incluyendo varias definiciones, historia y propósitos, las posturas del investigador e información acerca de cómo llevar a cabo observaciones en el campo. [82]

Notas

1) Traducido por David LÓPEZ. <regresar>

2) "Observación participante" u "observación participativa" son dos traducciones aceptadas para "participant observation". Se eligió la primera, "observación participante", por ser la traducción más común. (Nota del T.)<regresar>

3) "Lista de control" es la traducción de "checklist", una palabra muy usada en español. Una lista cuyos ítems se marcancon un signo a medida que se van revisando. (Nota del T.) <regresar>

4) "Taller del sudor" es una traducción usual para "Sweatshop", un sitio de trabajo en el que los empleados trabajan en condiciones de bajo salario, violaciones a normasde seguridad y generalmente tratamientos inhumanos. (Nota delT.) <regresar>

5) Validez es un término típicamente asociado con investigación cuantitativa; sin embargo, cuando se lo ve en términos de su significado de reflejar lo que se pretende medir u observar, su uso es apropiado. La validez en este caso se puede referir a validez de contexto, validez aparenteo confiabilidad como es descrito por LINCOLN y GUBA (1994). (Nota de la Autora) <regresar>

6) Muchos años después de que MEAD estudió las jovencitas Samoanas, FREEMAN replicó al estudio de MEAD y derivó diferentes interpretaciones. El estudio de FREEMAN sugirió que los informantes de MEAD la habían despistado haciéndola creer lo que ellos querían hacerle creer, más que lo que realmente era cierto acerca de sus actividades. (Nota de la Autora) <regresar>

7) En inglés, la acepción más cercana de "hanging out" a estecontexto es: "compartir, pasar el tiempo con alguien, aparecer en sitios públicos con esa persona". Sin duda el autor se refiere a compartir espacios con algunos miembros dela tribu, y eventualmente dejarse ver de los demás. (Nota delT.) <regresar>

8) "Freelisting es una técnica etnográfica bien establecida que descansa en tres supuestos (e.g., Romney y D’Andrade 1964; Henley 1969; Bolton, Curtis, y Thomas 1980). Primero, cuando la persona hace listados libres (’when people freelist’), tienden a listar términos en orden de familiaridad. Por ejemplo, cuando listan relaciones de parentesco, generalmente primero listan a la madre antes que a la tía, y a la tía antes que a la tía-abuela (Romney y D’Andrade 1964). Segundo, los individuos que saben mucho de un determinado tema listan más términos que las personas que saben menos. Por ejemplo, la gente puede ver un mapa sin rótulos y correctamente nombrar muchos países, y de esa manera hacer listados libres de nombres de países (Brewer, 1995). Y tercero, los términos que sean listados por más personas indican ítems que son localmente prominentes: la gente en Pensilvania lista los árboles de manzana y abedul con más frecuencia y antes que listar árboles de naranja o palmeras (Gatewood 1983)." (Nota del T, traducido de este documento. Ver también http://www.analytictech.com/borgatti/etk2.htm.) <regresar>

9) Es oportuno también mencionar la diferencia entre rito y ritual: un rito es la ceremonia y el ritual es el conjunto delos ritos. Así, el ritual puede ser por ejemplo toda una

semana de actividades, danza, charla, y de compartir comidas.(Nota del T.) <regresar>

10) Las preguntas tipo grand tour, o "grand tour questions", son preguntas que detallan una secuencia descriptiva explicando una serie de eventos, describiendo un grupo de personas, diciendo cómo comprometerse en una actividad, usar un objeto, o citando los eventos de un periodo de tiempo. (Nota del T., traducido de

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todas estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

TÉCNICAS PARA HALLAR DATOS

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisiónen el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

LA ENTREVISTA

Las entrevistas se utilizan para recabar información en formaverbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cualesson usuarios actuales del sistema existente, usuarios

potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en formaindividual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevistas es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevistas es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y lamanera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

Preparación de la Entrevista

1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).

2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).

3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).

4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).

5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Conducción de la Entrevista

1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).

2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).

3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).

4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).

5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).

6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios devalores. (Objetividad).

7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.

8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).

Secuela de la Entrevista

1. Escribir los resultados (Documentación).2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su

conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo).

3. Archivar los resultados de la entrevista para referenciay análisis posteriores (Documentación).

Recabar datos mediante la Entrevista

La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.

En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información importantes. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientrasque las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden serla mejor fuente de información cualitativas, los otros

métodos tiende a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos.

Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.

Determinación del tipo de Entrevista

La estructura de la entrevista varia. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres

Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posible respuestas.

Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas.

Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada

FORMA DE PREGUNTA ABIERTA FORMA DE PREGUNTA CERRADAEjemplo: obtener la información sobre las características de diseños críticas para los empleados.

" algunos empleados han sugerido que la mejor forma para hacer eficiente el procesamiento de pedidos es instalar un sistema de computadora que maneje todos los cálculos..."

bajo estas circunstancias ¿ apoyaría usted el desarrollode un sistema de este tipo?.

Ejemplo: obtener la información sobre las

Características de diseño críticas para los empleados.

" La experiencia le ha proporcionado una amplia visión en cuanto a la forma enla que la empresa maneja los pedidos..." Me gustaría que usted contestara algunas preguntas específicas en relación en lo anterior:

-¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles no

-¿En donde se presenta la mayor parte del problema?

- ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja?

Entre otros

Selección de Entrevistados

Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método para recopilar toda la información que se necesite en la investigación; incluso el analista debe verificar los datos recopilados utilizando unos de los otros métodos de recabación de datos. La entrevista se aplican en todos los niveles gerencial y de empleados y dependa de quienpueda proporcionar la mayor parte de la información útil parael estudio los analistas que estudian la administración de

inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del embarque y de recepción, al personal de almacén y a los supervisores de los diferentes turnos, es decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el almacén, también entrevistarán a los gerentes más importante.

Realización de Entrevista

La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista. Las buenas entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica como delas preguntas por realizar a una persona determinada.

El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con la presentación equivocada, ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema".

A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que me está diciendo la persona? ¿Por qué me lo está diciendo a mí ? ¿Qué está olvidando? ¿Qué espera está persona que haga yo?

Entrevista estructurada

Entrevista no estructurada

-Asegura la elaboración uniforme de las preguntas paratodos los que van a responder.

-Fácil de administrar

-El entrevistador tienemayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde.

-El entrevistador puede

VENTAJAS

y evaluar.

-Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas.

-Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador.

-Resulta en entrevistas más pequeñas.

explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista.

-Puede producir información sobre área que se minimizaron o enlas que no se pensó quefueran importantes.

DESVENTAJAs

-Alto costo de preparación.

-Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y caráctermecánico de las preguntas.

-Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones.

-El alto nivel en lasestructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para

-Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador.

-Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntaso al informar de los resultados.

-Puede recopilarse información extraña

-El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos.

-Toma tiempo extra recabar los hechos

continuar con comentarios hacia el entrevistado.

esenciales.

¿Qué es una encuesta?

Se ha dicho que Estados Unidos ya no es una "sociedad industrial", sino una "sociedad de información". Esto es, nuestros mayores problemas y tareas ya no giran principalmente en la producción de bienes y servicios necesarios para nuestra supervivencia y comodidad.

Nuestra "sociedad", requiere un rápido y preciso flujo de información sobre las preferencias, necesidades y comportamiento de sus miembros. Es en respuesta a esta necesidad crítica de información por el gobierno, el comercioy las instituciones sociales que tanta confianza se pone en las encuestas.

Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio.

Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por el público… un fabricante hace unaencuesta al mercado potencial antes de introducir un nuevo producto… una entidad del gobierno comisiona una encuesta para obtener información para evaluar legislación existente opara preparar y proponer nueva legislación.

No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona.

Aún así, todas las encuestas tienen algunas características en común.

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. En una encuesta bona fide, la muestra no es seleccionada caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como voluntarios para participar. La muestra es seleccionada científicamente de manera que cada persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser proyectados con seguridad dela muestra a la población mayor. La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en mas o menos la misma manera. La intención de la encuesta no es describir losindividuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.

Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajoestudio.

El estándar de la industria para todas las organizaciones respetables que hacen encuestas es que los participantes individuales nunca puedan ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y gráficas estadísticas.

¿Cuán grande debe ser la muestra?

El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística necesaria para los establecerlos hallazgos; esto a su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos serán usados.

Aún así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las encuestas. Mucho de esto depende de los recursos profesionales y fiscales disponibles.Los analistas frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente estadística y operacionalmente.

Por ejemplo, las muy conocidas encuestas nacionales frecuentemente usan cerca de 1,000 personas para obtener información razonable sobre actitudes y opiniones nacionales.

Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente seleccionada de sólo 1,000 individuos puede reflejar varias características de la población total, es fácil apreciar el valor de usar encuestas para tomar decisiones informadas en una sociedad compleja como la nuestra. Las encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas.

¿Quién lleva a cabo las Encuestas?

Todos conocemos sobre las encuestas de opinión pública que son reportadas por los medios informativos. Por ejemplo, la Encuesta Gallup y la Encuesta Harris emiten informes periódicos describiendo la opinión pública nacional sobre unaamplia gama de asuntos corrientes. Encuestas estatales y en las áreas metropolitanas, frecuentemente con el apoyo económico de algún periódico o estación de televisión local, se reportan regularmente en muchos lugares. Las cadenas mayores de radio y televisión, así como revistas nacionales de noticias también llevan a cabo encuestas e informan sus resultados A pesar de esto, la gran mayoría de las encuestas no son de opinión pública. La mayoría están dirigidas a un propósito administrativo, comercial o científico. La gran variedad de asuntos con los que tratan las encuestas se puedeilustrar con la siguiente lista de usos reales:

Las cadenas mayores de televisión confían en encuestas que le dicen cuántas y qué tipo de personas ven sus programas.

Statistics Canadá lleva a cabo encuestas continuas de panel sobre niños (y sus familias) para estudiar sus necesidades educativas y otras.

Es una buena práctica nunca identificar los participantes individuales. El tamaño de la muestra

depende de las metas estadísticas y de los recursos disponibles para la encuesta.

Los fabricantes de automóviles usan encuestas para determinar cuán satisfechos están las personas con sus autos.

El Negociado del Censo de los Estados Unidos lleva a cabo encuestas cada mes para obtener información sobre empleo y desempleo en la nación.

La Agencia para la Política e Investigación sobre Cuidado de Salud de los Estados Unidos auspicia una encuesta periódica para determinar cuanto dinero está gastando la gente en los distintos tipos de cuidado médico.

Las autoridades de transportación local conducen encuestas para obtener información

sobre los hábitos de viaje y transportación de las personas.

Las revistas y revistas profesionales usan encuestas para conocer qué leen sus suscriptores.

Se llevan a cabo encuestas para conocer quien usa nuestros parques nacionales y

otras facilidades recreativas.

Las encuestas proveen una fuente importante de conocimiento científico básico. Economistas, sicólogos, profesionales de la salud y sociólogos llevan a cabo encuestas para estudiar materias tales como los patrones de ingreso y gastos en los hogares, las raíces del prejuicio étnico o racial, las implicaciones de los problemas de salud en la vida de las personas, comparando el comportamiento electoral y los efectos sobre la vida familiar de mujeres que trabajan fuera del hogar.

¿Cuáles son algunos métodos comunes de Encuestas?

Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los

principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos.

Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.

Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas yentrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición de audiencias de televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban automáticamente los canalesque se observan.

Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico básico. Las encuestas por correo, a través de entrevistas telefónicas o en persona son las más comunes.

Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier otra encuesta, existen problemas en usar este método si no se presta suficiente atención a obtener niveles altos de cooperación. Estas encuestas pueden ser más efectivas cuando se dirigen a grupos particulares, tal como suscriptores a una revista especializada o a miembros de una organización profesional.

Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos y se están usando con cada vezmayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a situaciones donde es necesario obtener resultados oportunos ycuando el largo de la encuesta es limitado.

Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de un participante son mucho más caras que las encuestas telefónicas o por correo. Estas pueden ser necesarias especialmente cuando se debe recoger información compleja.

Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, una encuestadora puede usar el teléfono para identificar participantes elegibles (tal como localizar individuos mayores elegibles para Medicare) y luego hacer cita para una entrevista en persona.

¿Qué preguntas hacemos en una Encuesta?

Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas enfocan en las opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otras se preocupan por características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda, gastos del consumidor o hábitos de transportación).

Muchas encuestas combinan preguntas de ambos tipos. Los participantes pueden ser preguntados si han oído ó leído sobre algún asunto… qué saben sobre él… su opinión… con cuanta firmeza sienten y por qué… su experiencia sobre el asunto… y ciertos datos personales que ayudará al analista a clasificar sus respuestas (tal como edad, género, estado civil, ocupación y lugar de residencia).

Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), ocerradas ("¿Aprueba usted o desaprueba?"). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un candidato político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas.

Algunas encuestas enfocan sobre opiniones otras sobre hechos.

La forma en que se hace una pregunta puede afectar mucho los resultados de una encuesta. Por ejemplo, una reciente encuesta de NBC/Wall Street Journal hizo dos preguntas muy similares obteniendo resultados muy diferentes: (1)

"¿Favorece recortar programas tales como el seguro social, medicare, medicaid y subsidios a agricultores con el fin de reducir el déficit presupuestario?" Los resultados: a favor 23%, opuestos 66%, no opinaron 11%. (2) ¿Favorece recortar las autorizaciones fiscales del gobierno para reducir el déficit presupuestario? Los resultados: a favor 61%, opuestos25%, no opinaron 14%. El cuestionario puede ser muy breve -unas pocas preguntas, tomando cinco minutos o menos - o puedeser bastante extenso - requiriendo una hora o más de tiempo al participante. Como es ineficiente identificar y acercarse a una muestra nacional grande para preguntar unos pocos ítemes de información, existen encuestas colectivas que combinan los intereses de varios clientes en una sola entrevista. En estas encuestas, a los participantes se les preguntará sobre una docena de preguntas sobre un tema, una media docena sobre otro tema y así sucesivamente.

Como los cambios en actitudes o comportamiento no pueden establecerse confiablemente con una sola entrevista, algunas encuestas usan un diseño de panel, en el cual los mismos participantes son entrevistados en dos ocasiones o más. Talesencuestas son usadas comúnmente durante una campaña electoralo para trazar la salud de una familia o su patrón de compras durante un período de tiempo.

¿Quién trabaja en las Encuestas?

El trabajador de encuestas mas conocido por el público es el entrevistador que llama por teléfono, el que aparece en la puerta del hogar o el que detiene a personas en un centro comercial.

Tradicionalmente, las entrevistas para encuestas, aunque requieren ocasionalmente largos días de trabajo en el campo, eran hechas principalmente por personas empleadas a tiempo parcial. Por lo tanto este tipo de empleo era particularmenteadecuado para personas que no deseaban empleo a tiempo completo o que querían suplementar su ingreso regular.

Cambios en el mercado de trabajo y en el nivel de automatización de las encuestas han comenzado a alterar este patrón -aumentando el número de encuestadores que buscan trabajar a tiempo completo. La experiencia no es usualmente requerida para un empleo de entrevistador, aunque las destrezas básicas en el uso de computadoras adquieren cada día más importancia.

La mayoría de las organizaciones que hacen investigación proveen su propio adiestramiento para la labor del entrevistador. Los requisitos principales para entrevistar están la habilidad para acercarse a personas extrañas (en persona o por teléfono), para El trabajador de encuestas mejor conocido por el público es el entrevistador pero hay muchos otros.

Persuadirles a participar y para recoger los datos necesariossiguiendo las instrucciones al pie de la letra.

Menos visible, pero de igual importancia es el personal de laoficina, quienes -entre otras cosas- planifican la encuesta, seleccionan la muestra, supervisan las entrevistas, procesan los datos recogidos, analizan los datos e informan los hallazgos de la encuesta.

En la mayoría de las organizaciones de investigación por encuestas, el personal gerencial habrá tomado cursos graduados de métodos de encuestas y poseen grados universitarios avanzados en estadísticas, sociología, sicología, mercadeo, alguna materia afín ó poseerán experiencia equivalente.

Los supervisores de nivel intermedio y los asociados de investigación frecuentemente tendrán trasfondos académicos similares a los gerentes o habrán avanzado desde las filas delos entrevistadores, oficinistas o codificadores sobre la base de su competencia y experiencia.

¿Qué sobre la confidencialidad e integridad?

La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es una preocupación primordial de todas las organizaciones respetables que hacen encuestas. En el Negociado del Censo de los Estados Unidos, por ejemplo, los datos recogidos están protegidos por ley (Título 13 del Código Legal de Estados Unidos). En Canadá, la Ley de Estadísticas garantiza la confidencialidad de los datos recogidos por Statistics Canadá, y otros países tiene salvaguardas similares.

Varias organizaciones profesionales que tienen que ver con métodos de encuestas tienen un código de ética (como la Asociación Estadística Americana) que establecen reglas para mantener la confidencialidad de las respuestas en encuestas. La política recomendada para que las organizaciones de encuestas salvaguarden la confidencialidad incluye:

Usar códigos numéricos para vincular al participante consu cuestionario y guardar la

información sobre el vínculo nombre-código en un lugar aparte.

Negarse a proveer los nombres y direcciones de los participantes en la encuesta a cualquier persona fuera de la organización de encuestas, incluyendo a sus clientes.

Destruir cuestionarios e información que pueda servir para identificar los participantes

luego que sus respuestas se hayan entrado a la computadora.

Omitir los nombres y direcciones de los participantes enla encuesta de los archivos de computadora usados para análisis.

Presentar tabulaciones estadísticas usando categorías amplias para que los participantes individuales no puedan ser identificados.

La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es una preocupación primordial de todas las organizaciones de encuesta respetables.

¿Cuáles son nuestras preocupaciones potenciales?

La calidad de una encuesta es determinada en gran medida por su propósito y por la forma en que es conducida.

La mayoría de las indagaciones de televisión (por ejemplo, las "encuestas" usando el número telefónico 900) o las "encuestas" en revista son altamente sospechosas. Estas y otras encuestas de opinión autoseleccionadas ("self-selected opinion polls: SLOPS)" pueden llevar a conclusiones erróneas ya que los participantes no han sido seleccionados científicamente.

Las encuestas deben llevarse a cabo únicamente para obtener información estadística sobre algún tema. No deben ser diseñadas para producir resultados predeterminados o como un artificio para mercadeo o para actividades similares. Cualquier persona a quien se le solicite que responda a una encuesta de opinión o que se preocupe por los resultados debeprimero decidir si las preguntas que se hacen son justas.

Otra violación importante de la integridad ocurre cuando lo que parece ser una encuesta es efectivamente un vehículo paraestimular donaciones a alguna causa o para crear una lista dedirecciones para mercadear productos.

Cuestionario

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

Recabación de datos mediante cuestionarios

Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamento, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte delos casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas mas honesta ( y menos respuestas prehechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiable.

Selección de formas para cuestionarios

El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

Cuestionario Abierto

Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también sonútiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio.

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas

personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.

Cuestionario Cerrado

El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta,el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

La OBSERVACIÓN

Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.

"¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma.

Tipos de Observación

El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte delpropio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, elanalista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a

la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respectoa una tarea específica, pedir una explicación, etc.

Preparación para la observación

1. Determinar y definir aquella que va a observarse.2. Estimular el tiempo necesario de observación.3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a

cabo la observación.4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que

se va a hacer y las razones para ello.

Conducción de la observación

1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.

2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible,

evitando las generalidades y las descripciones vagas.4. Si se está en contacto con las personas observadas, es

necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos oque impliquen un juicio de valores.

5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.

Secuela de la observación

1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.

2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.

Diagrama de Flujo

Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útilpara determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, unservicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se

relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujode materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeños pueden agregar niveles según sea necesario durante el proyecto.

¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo?

Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.

Algunos aplicaciones comunes son:

Definición de Proyectos:

Identificar oportunidades de cambios en el proceso. Desarrollar estimados de costos de mala calidad. Identificar organizaciones que deben estar representadas

en el equipo. Desarrollar una base común de conocimiento para los

nuevos miembros del equipo. Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución

de problemas para reducir las resistencias futura al cambio.

Identificación de las causas principales:

Desarrollar planes para reunir datos. Generar teorías sobre las causas principales. Discutir las formas de estratificar los datos para el

análisis para identificar las causas principales. Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías

del proceso.

Diseño de soluciones

Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.

Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios propuesto.

Aplicaciones de soluciones:

Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.

Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios propuestos simplificarán el proceso.

Control (retener las Ganancias):

Revisar y establecer controles y monotorías al proceso. Auditar el proceso periódicamente para asegurar que

están siguiendo los nuevos procedimientos. Entrenar a nuevos empleados.

¿Cómo se Utiliza?

La metodología para prepara un Diagrama de Flujo es;

1. PROPÓSITO: analizar como se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en el pared y consultarla en cualquier momento para verificar que se Diagrama de Flujo es apropiado para las aplicaciones quese pretende.

2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.3. DEFINIR LOS LIMITES: después de establecer los límites

del proceso, enumerar los resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.

4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS: utilizando los símbolos apropiados para el Diagrama de Flujo, presentar las respuestas como los primeros pasos en el diagrama.

5. HACER PREGUNTAS: para cada input, haga preguntas como:

¿Quién recibe el input? ¿Qué es lo primero que se hace con el input?

1. DOCUMENTAR: cada paso en la secuencia, empezando con el primer (ó último) paso. Para cada paso, hacer preguntas como:

¿Qué produce este paso? ¿Quién recibe este resultado? ¿Qué pasa después? ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente

no se muestran?

1. COMPLETAR: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta que se conecte todos los resultados (outputs) definidos en el extremo derecho del diagrama. Si se encuentra un segmento del proceso que es extraña para todos en el salón, se deberá tomar nota y continuarhaciendo el diagrama.

2. REVISIÓN: Preguntar:

¿Todos los flujos de información encajan en los inputs youtputs del proceso?

¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?

¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a diferencia de la forma cómo se piensa que lascosas deberías pasar o como fueron diseñadas originalmente?

1. DETERMINAR OPORTUNIDADES

Nota: El Diagrama de flujo final deberá actuar como un registro de cómo el proceso actual realmente opera. Indicar la fecha.

Aunque hay literalmente docenas de símbolos especializadas utilizados para hacer Diagrama de Flujos, se utiliza con más frecuencia los siguientes:

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" 

Las "líneas de flujos" son utilizadas para representar el progreso de los pasos en la secuencia. La punta de la fecha indica la dirección del flujo del proceso.

Otros dos símbolos que no son utilizados tan comúnmente y quepueden ser útiles son:

El "Símbolo del documento" representa la información escrita pertinente al proceso.

 El "Símbolo de la Base de Datos" representa información almacenada electrónicamente con respecto al proceso

Consejos para la construcción / Interpretación:

Si un Diagrama de Flujo se construye de forma apropiada y refleja el proceso de la forma que realmente opera, todos losmiembros del equipo poseerán un conocimiento común, exacto del funcionamiento del proceso. Adicionalmente, el equipo no necesita invertir el tiempo y la energía en observar el proceso físicamente cada vez que se quiera identificar problemas para trabajar, discutir teorías sobre las causas principales, examinar el impacto de las soluciones propuestaso discutir las formas para mantener las mejoras.

Los Diagramas de Flujo pueden ayudar a un equipo en su tarea de diagnóstico para lograr mejoras. Uno de sus usos es el de ayudar a un equipo a generar teorías sobre las posibles causas principales de un problema. El Diagrama de Flujo se dibuja en una pared de la sala de reuniones. El equipo que investiga un problema redacta una descripción del problema enun pedazo pequeño del papel y lo pega en el Diagramas de Flujo en el punto, en el proceso donde el problema se ha detectado. El equipo luego discute cada uno de los pasos en el proceso antes del punto donde el problema se ha detectado,y produce teorías sobre las cosas que podrían salir mal en elpaso del proceso de forma sistemática a medida que producen teorías sobre las posibles causas principales del problema.

Otro uso de un Diagramas de Flujo es el de ayudar a un equipoa identificar las formas apropiadas para separar los datos para su análisis. Por ejemplo, considérese el problema de analizar los tiempos de reparación. Una rápida revisión del Diagramas de Flujo puede sugerir un número de grupos posiblesque pueden explicar el tiempo que se necesita para hacer reparación.

Relación con otras herramientas:

Los Diagramas de Flujo de procesos generalmente se relacionancon:

Mapa de Relaciones Mapa de Proceso Interfuncional (Cross-Funcional)

Diccionario de datos

Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema. Esta sección analiza que es un diccionario de datos, por qué se necesita en el análisis de flujo de datos y como desarrollarlo. Se utilizaráel ejemplo del sistema de contabilidad para describir los diccionarios de datos.

Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujode datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.

Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros nombres se le conoce en el sistema, o en donde se utilizan dentro del sistema deben ser capaces de

encontrar las respuesta en un diccionario de datos desarrollado apropiadamente.

El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el analista involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. Sin embargo,como se verá más adelante, también el contenido del diccionario de datos se utiliza durante el diseño del sistema.

En informática, base de datos acerca de la terminología que se utilizará en un sistema de información. Para comprender mejor el significado de un diccionario de datos, puede considerarse su contenido como "datos acerca de los datos"; es decir, descripciones de todos los demás objetos (archivos,programas, informes, sinónimos...) existentes en el sistema. Un diccionario de datos almacena la totalidad de los diversosesquemas y especificaciones de archivos, así como sus ubicaciones. Si es completo incluye también información acerca de qué programas utilizan qué datos, y qué usuarios están interesados en unos u otros informes. Por lo general, el diccionario de datos está integrado en el sistema de información que describe.

Descripción de los Datos en el Diccionario

Cada entrada en el diccionario de dato consiste en un conjunto de detalles que describen los datos utilizados o producidos en el sistema. Cada articulo se identifica por un nombre de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y tiene valores específicos que se permiten para éste en el sistema estudiado.

Nombre de los Datos

Para distinguir un dato de otro, los analista les asigna nombre significativos que se utilizan para tener una referencia de cada elemento a través del proceso total de desarrollo de sistemas. Por lo tanto, debe tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y entendible, los

nombres de los datos, por ejemplo la fecha de factura es más significativa si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce como ABCXXX.

Descripción de los Datos

Establece brevemente lo que representa el dato en el sistema;por ejemplo, la descripción para FECHA-DE-FACTURA indica que es la fecha en la cual se está preparando la misma (para distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o se recibió.

Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que agente que los lea no conoce nada en relación del sistema. Deben evitarse termino especiales o argot, todas las palabrasdeben se entendible para el lector

Alias

Con frecuencia el mismo dato puede conocerse con diferentes nombres, dependiendo de quien lo utilice. El uso de los aliasdeben evitar confusión. Un diccionario de dato significativo incluirá todos los alias.

Longitud de campo

Cuando las característica del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de desarrollo del sistemas, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita para cada dato.

Valores de los datos

En algunos proceso solo se permiten valores de datos específicos. Por ejemplo, en muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se proporcionan con un prefijode una letra para indicar el departamento del origen.

Registro de las descripciones de datos

Dadas que las descripciones se utilizarán en forma repetitivaa través de una información y después, durante el diseño, se sugiere un formato fácil para utilizar que simplifique el registro y los detalles de consulta cuando se necesiten.

CONCLUSIÓN

La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por medio

de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos.

El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada.

La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el Presidente o el Jefe de Operaciones.

Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formaleshasta los casuales.

El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de lograr un consenso, siendo un canal decomunicación poco limitado, el analista debe determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las respuestas y formular el cuestionario.

La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptación científica.

El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problemay determinar un resultado en una empresa.

El diccionario de datos, se aplica para la examinación de losdiagramas de flujos de datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema.

Las entrevistas logradas mediante la estrategia de grupos focales tienen como propósitoregistrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia. Como todoacto comunicativo tiene siempre un contexto (cultural, social), entonces el investigadordebe dar prioridad a la comprensión de esos contextos comunicativos y a sus diferentesmodalidades. Esta modalidad de entrevista grupal es abierta yestructurada : generalmentetoma la forma de una conversación grupal, en la cual el investigador plantea algunastemáticas - preguntas asociadas a algunos antecedentes que orientan la dirección de lamisma, de acuerdo con los propósitos de la investigación. En este sentido, se diferencia deuna conversación coloquial porque el investigador plantea, previamente las temáticas y, si Universitaria Bloque 9-252 Telefax: 21057752es el caso, el tópico no se da por agotado retornando nuevamente una y otra vez ya queinteresa captar en profundidad los diversos puntos de vista sobre el asunto discutido.¿QUE SE ENTIENDE POR GRUPOS FOCALES?Hay muchas definiciones en la literatura especializada, sin embargo las principales estánasociadas a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una temática. Todasellas, de alguna manera, localizan metodológicamente hablando, el objeto y objetivos de losgrupos focales en la contribución que hacen al conocimiento de lo social

4.2.1. Comparación de los avances de la modernidad con pérdida de conocimientos, referentes y códigos culturalesParalelamente al desarrollo universal de la ciencia y el conocimiento, aquí, enAbya Yala, se desarrollaron grandes civilizaciones que hasta el día de hoy nosasombran por sus conocimientos. Basta citar algunos ejemplos para constatardicha afirmación: el calendario azteca y maya; la determinación exacta de lossolsticios y equinoccios en la mitad del mundo; la arquitectura astronómica; eldesarrollo de las vías de comunicación como el Inka Ñan o “caminodel Inca”;el desarrollo de la orfebrería y metalurgia; la agricultura cimentada a través delos pisos ecológicos y la relación con los astros; el desarrollode una filosofíaligada a la naturaleza.Todo esto indica que Abya Yalano era un continente perdido, sino, uncontinente en continuo desarrollo. Si bien su conocimiento no trascendió losmares, sí trascendió continentalmente, de norte a sur, de este aoeste, hastaconstituirse en la base de los grandes estados y civilizaciones.Los conocimientos de las grandes civilizaciones del Abya Yala seconservanactualmente como pieza de museo, como reliquia arqueológica del pasado,digna de decorar los más exóticos lugares.Muchas de las obras antropológicas, lingüísticas o de educación interculturalbilingüe hablan de etnociencia, ciencia de los pueblos indígenas, cienciaindígena. Precisamente, a través de este trabajo preliminar queremos abordaresta temática. Decir que no existe ciencia indígena plantea un problema

político, decir que hay ciencia indígena nos plantea un problemaepistémico.Las corrientes epistemológicas actuales son muy críticas y muy rígidas paradeterminar que un conocimiento sea considerado como ciencia. No cualquierconocimiento puede tomar arbitrariamente este nombre. Por su parte, lasnacionalidades indígenas se encuentran en un proceso por el cualpretendenque sus conocimientos ancestrales en relación con la naturaleza y el hombre,sean considerados como ciencia.

El presente estudio tiene como objetivo determinar los fundamentos filosóficos,epistemológicos y metodológicos, mediante los cuales los conocimientos delas culturas indígenas puedan llegar a considerarse como conocimientoscientíficos. Este propósito nos plantea muchas preguntas, cómo: ¿Quéconocimientos de las culturas indígenas se pueden considerar como aportereal al desarrollo de la ciencia y tecnología universal? ¿Cuálesson lospresupuestos teórico-científicos para que los conocimientos de las culturasindígenas puedan desarrollarse como ciencia? ¿Cuál es el papel de lainvestigación científica en esta tarea epistémica?Evidentemente la tarea no es fácil. Sin embargo, queremos contribuir a esteproceso de construcción epistémica: desarrollar de alguna maneralos criteriosde verdad que sirvan para la delimitación de la ciencia y la tecnología desdelas culturas indígenas. Bien entendido, este objetivo no significa en absolutorenunciar a los conocimientos científicos y tecnológicos universales. Se

plantea, más bien, una relación de interculturalidad científica,en el sentido quelos presupuestos universales para desarrollar la ciencia pueden ser tambiénlas herramientas teóricas y metodológicas para lograr que los conocimientosde las culturas indígenas aporten al desarrollo de la ciencia y tecnologíauniversal. Ciertamente al referirnos a tecnología indígena, no pretendemoscon ello decir que se va a cruzar el espacio interestelar, superar la robótica,etc., sino que, existen ciertos conocimientos que pueden ayudar al desarrollode ciertas tecnologías como aquella de la medicina ancestral porejemplo.La hipótesis central de esta investigación gira en torno a que losconocimientos de las culturas indígenas deben contribuir al desarrollo de laciencia y tecnología y por tanto ampliar el horizonte humano delconocimiento.Esto implica que a lo largo de la presente investigación se aborden losconocimientos de las culturas indígenas, se los fundamente y se los contrastecon rigurosidad.De otra parte, la tarea emprendida exige de la conformación de una comunidadcientífica estructurada por especialistas indígenas de las propiascomunidades, teóricos indígenas y no indígenas que se comprometan con esteenorme proceso científico. A lo largo de la investigación se requerirá, a suvez, de instituciones comprometidas con el desarrollo de la ciencia ytecnología desde los conocimientos de las culturas indígenas.1.- PROBLEMAS TEORICOS DEL CONOCIMIENTO ANCESTRALPartimos de la siguiente premisa para indicar que las Nacionalidades y

Pueblos Indígenas durante siglos han desarrollado conocimientos que les sonpropios: “Todos los pueblos y culturas, sin excepción, han tenido en el pasadocomo lo tienen hoy, los conocimiento necesarios para subsistir y reproducirse.Todas las funciones humanas son posibles gracias al conocimiento que loshumanos poseen. Desde esta perspectiva todos los conocimientos son útiles,legítimos, válidos, necesarios, con mucha frecuencia, verdaderos y, sobre todo,correlativos a las necesidades vitales. No existe, por lo tanto, ningún puebloignorante. Crear, recrear, producir, modificar y adaptarse a un ambiente lleva3implícita la necesidad de conocer el funcionamiento de la Naturaleza, laconstitución de los objetos, la organización social y el saber de sí mismo. Elconocimiento surgió, por lo tanto, indisolublemente unido a la vida cotidiana y altrabajo.”1

Gracias a estos conocimientos, las culturas han subsistido y se hanreproducido. Los conocimientos se encuentran diseminados en sus individuos,en sus seres culturales sociales. Estos conocimientos han sido transmitidosde generación en generación a través de la tradición oral y las prácticascotidianas de la cultura. Ahora bien, los diferentes trabajos teóricos y ennumerosos puntos antagonistas de autores como Popper, Kuhn, Lakatos,Feyerabend, entre otros, tienen como rasgo común, como lo expresa el granfilósofo y epistemólogo francés Edgar Morin: “mostrar que las teoríascientíficas, como los icebergs, tienen una enorme parte sumergida que no escientífica, pero que es indispensable para el desarrollo de la ciencia.”2

La ciencia se ha desarrollado basada en un conjunto de conocimientosproducidos a lo largo de varios siglos. Ante lo expuesto se nos presenta unprimer problema desde la perspectiva de los pueblos indígenas. ¿Es posiblecrear ciencia a partir de los conocimientos de las culturas indígenas? Larespuesta parecería evidente, sí. Sin embargo no es tan fácil responder que

sí. Los conocimientos para que se transformen en ciencia, tienenque pasarpor un proceso de construcción lógica y elaboración teórica.Las culturas indígenas tienen una gran cantidad de conocimientos. Estosconocimientos requieren ser elevados a la categoría de teorías científicas paraestablecerse como ciencia. Los conocimientos de las culturas indígenas sonvaliosos. Dichos conocimientos han construido confederaciones, nacionesestado, civilizaciones, ahora bien: ¿Los conocimientos indígenas puedenconvertirse en categoría de conocimientos científicos?.Diferentes respuestas se han dado de la complejidad de las tecnologíasancestrales de nuestros pueblos y de su correspondiente correlato teórico.Para, Ladriere, por ejemplo, todas las tecnologías y conocimientosancestrales: "podrían resumirse diciendo que la tecnología antigua esesencialmente un conjunto de habilidades, prácticas, carentes de verdaderajustificación teórica. Se sabía cómo producir tal o cual efecto pero no seestaba en condiciones –o al menos en general- de explicar por qué tal tipo deacción comportaba tal efecto.”3

La tecnología es el resultado del dominio de los conocimientos yleyes sobre lanaturaleza. Así el hombre crea tecnología a partir de su relación con lanaturaleza. La tecnología es la aplicación de la racionalidad hacia casosconcretos de la vida cotidiana. Esta tecnología en un momento determinadode la historia de los pueblos indígenas se desarrolló y se la aplicó a la construcción, a la ingeniería, a la medicina. Hoy, estos conocimientostecnológicos, se encuentran adornando recintos arqueológicos y museos. ¿Esposible recuperar ciertos conocimientos tecnológicos de las culturasindígenas y aplicarlos al desarrollo científico y tecnológico actual?.

Existe, entonces, una distinción de tipo analítico entre conocimiento y ciencia yconocimiento y tecnología. El conocimiento ancestral puede posibilitar latécnica pero no la ciencia. En efecto: “La ciencia es una práctica productora deconocimientos muy especiales y específicos. Si bien todos los pueblos tienenconocimientos, no todos tienen producción científica. En el pasado solo lacultura occidental desarrolló a la ciencia y con ello a la tecnología. Semejantehecho sólo puede explicarse en determinados condicionamientos históricos yculturales.”4

La distinción entre ciencia y conocimiento pasa por la elaboración de lo que seconoce como paradigma positivista, durante la formación histórica de lamodernidad. Así la ciencia, o aquello que deberíamos llamar ciencia, seestructuraría a partir de la organización lógica de teorías, de la distinción entresujeto que estudia y objeto estudiado, de los criterios de observación,experimentación, formalización matemática y aquello que Popper denomina lacontrastación.Lo que denomino paradigma positivista en la construcción de criterios deverdad para la ciencia occidental, que constituye al momento la concepcióndominante, pueden resumirse de la manera siguiente:

1. El procedimiento real de la ciencia consiste en trabajar con conjeturas(como lo destacan, por ejemplo, Hume y Born).2. Las observaciones y los experimentos repetidos funcionan en la cienciacomo test de nuestras conjeturas o hipótesis, es decir, como intentos derefutación.3. La concepción de que el método inductivo, como el criterio deverificabilidad, supone una demarcación defectuosa.

4. Nada de lo anterior cambia lo más mínimo con afirmar que la inducción nohace seguras a las teorías, sino sólo probables.5

Las tecnologías y la sociedad de la información y el conocimiento

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ordenadores, equipos multimedia, redes locales, Internet, T.V. digital...) que podríamos definir de forma operativa como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, basados en la utilización de tecnología informática, están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, además de económicos. Hasta tal punto el impacto social de las nuevas tecnologías es tan poderoso que se afirma estamos entrando en un nuevo periodo o etapa de la civilización humana: la llamada "sociedad de la información y del conocimiento".  

1.1. Las profecías de la sociedad postindustrial

La identificación del papel estratégico del conocimiento, dentro de la revolución tecnológica de este último cuarto de siglo, procede fundamentalmente de las teorías postindustrialistas de la sociedad. El marco básico de estas teorías fue formulado paradójicamente antes del boom definitivo de la revolución tecnológica, expresado en la creación delos microprocesadores, el ordenador personal, la implantación de Internety la recomposición del ADN (Castells, 1994: 16-17). Su impulso fundamental provino de obras como las de Daniel Bell, El advenimiento de la sociedad postindustrial (1973) y Alain Touraine La sociedad postindustrial (1969) (1). Esta característica "anticipadora" del discurso post-industrialista es puesta de manifiesto por el propio Bell (1976: 28), quien presentó su trabajo como un ejercicio de "prognosis social", es decir, como un estudio prospectivo sobre las posibles tendencias de las sociedades desarrolladas de Occidente para las décadas siguientes. Dicha prognosis destaca justamente ese papel estratégico del conocimiento teórico, constituido en eje axial, en principio organizativo alrededor del cual se articularía cada vez más la lógica económica y social de las sociedades postindustriales. Conforme a esta interpretación, el elemento distintivo de las sociedades postindustriales frente a sus antecesoras residiría en un cambio cualitativo en la concepción, producción y manejo del conocimiento. En las sociedades industriales, el conocimiento se aplicabacomo inversión tecnológica para el incremento productivo y la sustituciónmaquínica del trabajo. En las sociedades postindustriales, se asume el conocimiento como objeto de producción tecnológica. El saber se produce, almacena y usa industrialmente para producir más saber.

Conforme a la profecía postindustrialista, la información incrementaría la información; se procesaría en aras de replicar mayor información. Estadimensión profética de la teoría ha sido sin duda confirmada por los hechos: la producción de sistemas informáticos constituye hoy el eje sobre el que se monta, no sólo el diseño y producción de bienes sino todala estructura financiera, de servicios, gestión y planificación social. En este sentido las nuevas tecnologías avanzan vertiginosamente, invadiendo todas las esferas de la vida social. Se trata, pues, de una revolución tecnológica, entendida no sólo en su dimensión industrial y productiva, sino también, en un grado considerable, social y organizativa(Castells, 1994: 17; Lamo, 1999: 152). Dicha revolución:  

"a) está enfocada hacia los procesos, como todas las revoluciones tecnológicas principales, aunque es también importante la innovación continua de productos. Porque está centrada en procesos (como fue la revolución industrial), susefectos son intersticiales y abarcan todas las esferas de la actividad humana;

b) su materia prima fundamental, así como su principal resultado, es la información, como la energía fue la materia prima de la revolución industrial. De este modo, la información de la revolución tecnológica, se distingue de lasrevoluciones (...) que la preceden (...); éste es el primer momento de la historia en el que el nuevo conocimiento se aplica principalmente a los procesos de generación y procesamiento del conocimiento y de la información." (Castells, 1994: 25).  

El espectro abierto por esta revolución, configura progresivamente un nuevo panorama social. Si bien las sociedades postindustriales siguen dependiendo de la productividad, en su reproducción adquieren un peso vital el conocimiento y la tecnología. Con ello, la problemática social se desplaza hacia el tema de la dicotomía entre posesión/control de los medios de producción, encarnado en el manejo de los códigos y los canalesde acceso a las nuevas tecnologías (Touraine, 1973: 7). La dominación no se ejerce y legitima ya sólo desde un mecanismo económico fundamental (capital/trabajo) sino que involucra múltiples esferas del ámbito político y cultural a través de la integración (o exclusión) por el consumo y el propio acceso al conocimiento.

El escenario esbozado por las teorías postindustrialistas anticipó muchasde las características que más tarde se han registrado a la luz de las nuevas tecnologías. En efecto, la transformación estructural que

experimentan las sociedades avanzadas procede del efecto combinado de la revolución tecnológica augurada por el postindustrialismo, la globalización económica y los cambios culturales referidos a la construcción de nuevos sujetos, identidades y movimientos sociales (Castells, 1994: 15). En esta gama de nuevas problemáticas, interesa retomar ahora el tema de las condiciones del conocimiento y la comunicación a la luz de la revolución tecnológica en proceso.  

1.2. Aplicaciones tecnológicas y saber performativo

El sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) surge gracias a tres factores fundamentales: el político (una acción deliberada por parte de los países más desarrollados para establecer un nuevo marco de actuación liberalizado en el sector de las telecomunicaciones), el tecnológico (la eclosión de nuevas tecnologías, lo cual generó una cantidad ingente de nuevos servicios circulando por las redes de telecomunicación) y el estratégico o de reorganización sectorial (que supone la convergencia de diversos sectores que venían operando separadamente: informática, telecomunicaciones, medios de comunicación, ocio). Esta convergencia ha sido posible gracias al cambio tecnológico. Con él, el sector afectado por las TIC pasa a ser hegemónicoen cualquier país y su valor estratégico se convierte en indiscutible. Las nuevas tecnologías, constituidas entonces como sistemas que procesan información estratégica para la toma de decisiones (productivas, financieras, políticas, sociales), se convierten en el paradigma en tornoal que se fijan las representaciones sobre el saber socialmente valorado como necesario.

Frente a la suposición de que las nuevas tecnologías evidencian un mundo que ha roto con las premisas de la modernidad y se encuentran más allá del capitalismo, puede decirse que en realidad éstas no suponen una ruptura con lógica de éste. De hecho expresan la radicalización de una de suspremisas: la consolidación de una lógica racional en todos los ámbitos dela vida social. Merced a esta racionalidad de corte instrumental, establecida sobre la relación medios/fines, la relevancia del conocimiento se define en virtud de su eficiencia y ductibilidad para traducirse tecnológicamente en operaciones, procesos, programas, modelos,marcos prospectivos, etc. De este modo, mientras en el plano de su estructura social las sociedades entran en una era postindustrial, en el ámbito de la cultura se registran transformaciones que las insertan en una condición "postmoderna". En la situación postmoderna, el conocimientose configura fundamentalmente a partir de su aplicación tecnológica, valedecir, de su performatividad (Lyotard, 1984: 13).  

A propósito de sus orígenes

En la historia de la humanidad abundan acontecimientos que dealguna manera han marcado tendencias, que por sus mismas características permiten diferenciarlas y/o compararlas entresí. Cuando de la idea de modernidad se trata es difícil trazar límites, pues cualquier intento de definición es impreciso, ya que el concepto en sí es bastante complejo, porlo tanto no se debe mirar como una puntualización en la que su alcance semántico involucre conceptos como edad, época, era, periodo, lapso o ciclo; ni tampoco se pretende llegar a una concepción unitaria o universal.

Lo que se procura en este trabajo, es disponer un discurso detendencia antropológica que permita escrutar en un tejido de posibilidades una mirada elástica y comprensible del término modernidad en contextos histórico-sociales determinados.

Son muchas la situaciones a través de la historia que se pueden leer como modernas, pues en ellas, el ser humano en suinteractuar ha sido protagonista de cambios, que crean una dinámica seductora dando como resultado la unión dialéctica del presente con el pasado.

Sin embargo y pese a lo anterior, la geografía e historia de la modernidad han estado delimitadas por Europa, concretamente Europa occidental, y por la magnitud de la expansión de su civilización. Es por ello que considero necesario abordar algunas posiciones que diversos autores hanasumido frente a esta problemática.

Marshal Berman (1991) considera la modernidad como un conjunto de experiencias vitales, en el que están involucrados la aventura y el poder, el crecimiento y la transformación; pero siempre bajo la amenaza de que todo se puede destruir, dado su carácter de disgregación y renovación. Experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismoy de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida, experiencia que no propone fronteras y por lo tanto traspasa etnias, clases, nacionalidad, religión e ideologías.

Pero es una unidad paradójica, la unidad de la desunión que nos arroja a todos en una vorágine de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Marx, "Todo lo sólido se desvanece en el aire" (Ibíd.:1).

Jurgen Habermas (1991) por su parte, analiza el fenómeno de la modernidad como la situación que "expresa una y otra vez la conciencia de una época que se pone en relación con el pasado de la antigüedad para verse a sí misma como el resultado de una transición de lo viejo a lo nuevo" (Ibíd.:17). Este filósofo alemán intenta encontrar sus orígenes cuando la Ilustración francesa rompió con el romántico encanto que había sobre los tiempos anteriores, al intentar lograr un irrefrenable progreso (social y moral), configurándose así una nueva forma de conciencia moderna.

Además considera que a partir del siglo XIX, la idea de modernidad rompe los hilos que la unían a un pasado histórico, creando una oposición entre dicho pasado y el presente; y que surge una alta tendencia a la novedad expresada principalmente en la estética, a través del estilo como elemento que marca la diferencia (Ibíd.:17-18).

Los colombianos Fabio Giraldo y Héctor Fernando López (1991) asimilan el problema de la modernidad como la conciencia de una época que se opone al pasado de la antigüedad y se fundamenta en el futuro; dicho movimiento, como expresión de una época distinta a las demás, es compuesto por un proceso complejo de transformaciones, donde entran en juego elementosheterogéneos, contradictorios y desiguales que conforman, no obstante, una unidad; algo así como la articulación de las múltiples singularidades en un imaginario histórico que otorga el estatus de modernidad. (Ibíd.: 248-249).

Cristian Fernández Cox (1991) propone la modernidad como un escenario en el cual se logra el "desarrollo de una cierta racionalidad normativa y otros desafíos inherentes al logro de un nuevo y mayor grado de capacidad de cuestionamiento crítico y de libertad", (Ibíd.: 99). Se refiere el autor a

una modernidad que se puede asumir como el reto histórico de trasladarse desde un orden recibido hacía un orden producido.Propone que no existe una modernidad unívoca, es decir auténticamente moderna, ya que ello implicaría una antimodernidad, más bien habla de una modernidad producida, es decir una "modernidad apropiada" (Ibíd.: 103), revisable yque rechaza todo estado de congelamiento.

Según Marina Waisman (1991), La modernidad es una creación cultural con un carácter histórico que varía a lo largo del tiempo y se adapta a las circunstancias de cada período. Señala que en el siglo V se utilizó el término "moderno" paradiferenciar el presente cristiano del pasado pagano; posteriormente en la Ilustración, modernidad era recuperacióndel modelo de la antigüedad clásica; luego aparece el concepto "ciencia moderna", como conjunto de conocimientos que proponía la idea de "progreso", lo cual permitía asumirlocomo un modelo enfocado al mejoramiento social y moral.

Más tarde, en el siglo XIX, la modernidad es asumida como unaoposición absoluta entre lo tradicional y lo moderno, y el término progreso está más vinculado a la técnica y la producción de bienes.

Aquí gana protagonismo todo aquello que se pueda considerar como "nuevo"; incluso llega a ser considerado como valor absoluto: "El valor de lo nuevo, de la juventud, se proclamaba en el Art Nouveau o en el Jugendstil; la despreocupación por cuestiones éticas marcaba el Futurismo, en el que se exaltaba el poder de la máquina misma; los modelos urbanos que clasificaban la vida humana, la sociedad leída como homogéneo conjunto absoluto de la racionalidad, que se materializó en la llamada línea dura del Movimiento Moderno". (Ibíd.: 95).

Néstor García Canclini (1989) por su parte, propone una idea de modernidad constituida por cuatro movimientos básicos: proyecto emancipador, expansivo, renovador y democratizador "Por proyecto emancipador entendemos la secularización de los campos culturales, la producción autoexpresiva y

autorregulada de las prácticas simbólicas, su desenvolvimiento en mercados autónomos. Forman parte de este movimiento emancipador la racionalización de la vida social yel individualismo creciente, sobre todo en las grandes ciudades.

"Denominamos proyecto expansivo a la tendencia de la modernidad que busca extender el conocimiento y la posesión de la naturaleza, la producción, la circulación y el consumo de los bienes. En el capitalismo, la expansión está motivada preferentemente por el incremento de lucro; pero en un sentido más amplio se manifiesta en la promoción de los descubrimientos científicos y el desarrollo industrial.

"El proyecto renovador abarca dos aspectos, con frecuencia complementarios: por una parte, la persecución de un mejoramiento e innovación incesantes propios de una relación con la naturaleza y la sociedad liberada de toda prescripciónsagrada sobre cómo debe ser el mundo; por la otra, la necesidad de reformular una y otra vez los signos de distinción que el consumo masificado desgasta.

"Llamamos proyecto democratizador al movimiento de la modernidad que confía en la educación, la difusión del arte ylos saberes especializados, para lograr una evolución racional y moral. Se extiende desde La Ilustración hasta la UNESCO, desde el positivismo hasta los programas educativos ode popularización de la ciencia y la cultura emprendidos por gobiernos liberales, socialistas y agrupaciones alternativas e independientes." (Ibíd.: 31-32)

Lo rescatable de la cita anterior, es identificar que cada uno de estos proyectos mirados independientemente le da un sentido racional y comprensivo a la estructura de la modernidad, pero cuando éstos se desarrollaron y se cruzaron,entraron en conflicto, pues (según el autor) su proceso de desarrollo fue asimétrico.

Desafío de las manifestaciones culturales modernas

Las vanguardias extremaron la búsqueda de autonomía en el arte, y a veces intentaron combinarla con otros movimientos de la modernidad ?especialmente la renovación y la democratización-. Sus desgarramientos, sus conflictivas relaciones con movimientos sociales y políticos, sus fracasoscolectivos y personales, pueden ser leídos como manifestaciones exasperadas de las contradicciones entre los proyectos modernos. (GARCÍA CANCLINI: 42)

Considera el autor que para entender el anterior conflicto, es necesario conocer lo que sucede en las diferentes manifestaciones culturales modernas, que son las que de alguna manera ejemplifican los cuatro movimientos. Además es allí donde se puede intentar entender la encrucijada que resulta de lo culto, lo popular y lo masivo.

Donde lo culto incluye buena parte de los productos que circulan por las industrias culturales y su difusión se masifica a través de los nuevos medios, quienes posibilitan que éstos lleguen a casi todo tipo de público y no sólo a lasélites. La anterior situación está propiciando una interacción simbólica de lo culto con los gustos populares, hecho que está cambiando velozmente lo que ahora en la modernidad se entiende por "ser culto".

Esta mezcla entre lo popular, lo local y lo masivo genera unasituación confusa que el autor resuelve con el nombre de híbrido, ya que el todo resultante es producto de elementos de distintas naturalezas: por lo tanto, lo híbrido en este contexto es entendido como principio reactivo de integración y selección.

El arte como manifestación de la modernidad

Es así como el arte es primordial considerarlo, ya que a través de éste se puede intentar identificar los indicadores que marcan un desarrollo moderno. Para ampliar esta percepción, García Canclini acude a dos teóricos: Bourdieu y Becker quienes ubican como indicador de modernidad, la producción autoexpresiva y autorregulada.

Para Bourdieu por ejemplo, en los siglos XVI y XVII se iniciaun periodo distinto en la historia de la cultura al integrarse con relativa independencia los campos artísticos ycientíficos. En el caso concreto de los artistas, éstos logran un reconocimiento cultural, pues poco a poco se van separando de ese público exclusivo que eran la Iglesia y la nobleza, y sus obras logran ser apreciadas por un público másplural y con una mayor postura crítica.

Según este autor, en una obra de arte moderno "Hay que conocer la historia del campo de producción, tener la competencia suficiente para distinguir, por sus rasgos formales, un paisaje renacentista de otro impresionista o hiperrealista" (Ibíd.: 36). Analizando estas "Realidades modernas" se descubren las razones por las que la modernidad implica tanto procesos de segregación como de hibridación entre los diversos sectores sociales y sus sistemas simbólicos.

En medio de estas tensiones se constituyen relaciones complejas, nada esquemáticas, entre lo hegemónico y lo subalterno, lo incluido y lo excluido.

Es por ello que en esta incontrolable carrera por innovar, elarte moderno vanguardista puede entrar en contradicción, y "Aunque hoy son vistas como la forma paradójica de la modernidad, algunas vanguardias nacieron como intento por dejar de ser cultos y ser modernos" (Ibíd.: 42). En este sentido, si bien Becker define al artista como "La persona que desempeña la actividad central sin la cual el trabajo no sería arte", centra su atención en examinar cómo el sentido de los hechos artísticos se construye en un mundo de arte relativamente autónomo, pero no por la singularidad de creadores excepcionales sino por los acuerdos generados entremuchos participantes. (Ibíd.: 35).

Además, García Canclini considera pertinente que las cienciassociales se preocupen de un análisis más profundo, en donde éstas sean "capaces de circular por las escaleras" que conforman los diferentes pisos del mundo de la cultura. Es

decir: Es necesario empezar a mirar esta realidad, no como estructuras planas y por niveles superpuestos, sino intentar a través de miradas transdisciplinarias deconstruir esas divisiones y rediseñar planos que permitan una mayor y completa comunicación entre los distintos niveles. García Canclini no desconoce que ésta debería se una tarea de los productores del arte, pero piensa que éstos están muy ocupados reflexionando sobre cómo hacer que sus trabajos alcancen autonomía y dependencias del mercado y las industrias culturales.

En otras palabras el llamado de atención que el autor le hacea las Ciencias sociales, radica en que es necesario trabajar por la deconstrucción de aquella explicación hojaldrada del mundo de la cultura sustentada en las divisiones convencionales, pues hasta ahora ésta se lee por separado según las herramientas de las distintas disciplinas que la estudian: La historia de arte y la literatura "se ocupan de lo culto, el folclor y la antropología, (se han) especializado en la cultura masiva" (Ibíd.: 15). La propuestaes derrumbar los muros creados entre lo tradicional y lo moderno, entre lo culto y lo popular, ya que estas instanciasse mezclan en diversos cruces socioculturales.

Propone además la necesidad de un compromiso fusionado entre estudiosos de distintas disciplinas para tratar de generar unmodo diferente de asumir la modernización latinoamericana, "más que como una fuerza ajena y dominante, que operaría por sustitución de lo tradicional y lo propio, como los intentos de renovación con que diversos sectores se hacen cargo de la heterogeneidad multitemporal de cada nación" (Ibíd.: 15).

Las reflexiones que se puedan hacer desde las ciencias sociales, deben apuntar hacía un reencuentro madurado con la modernidad, como dice el mismo García Canclini: "Pensamos queel impulso innovador y expansivo de la modernidad está tocando su techo, pero tal vez esto permite pensar en otros modos de innovación que no sea la evolución incesante hacia lo desconocido" (Ibíd.: 65).

Pero volvamos al conflicto que se deriva del desarrollo asimétrico de los cuatro proyectos de la modernidad en mención, es decir a la forma cómo la configuración de un envolvente tejido social (fruto de la modernización económica, política y tecnológica), subordina las fuerzas renovadoras y experimentales de la producción simbólica.

El desarrollo se torna contradictorio cuando se frustra la construcción de espacios en el que el saber y la creación puedan desplegarse con autonomía, ya que la modernización económica, política y tecnológica fue conformando un tejido social envolvente, que termina por someter las fuerzas renovadoras y experimentales de la producción simbólica.

Dicha contradicción se evidencia en el desencuentro ocurrido entre la estética moderna y la dinámica socioeconómica del desarrollo artístico; "Mientras los teóricos e historiadores exaltan la autonomía del arte, las prácticas del mercado y dela comunicación masiva- incluido a veces los museos- fomentanla dependencia de los bienes artísticos de procesos extraestéticos" (Ibíd.: 32). Esta autonomía genera profesionales especializados que acentúan la distancia entre la cultura profesional y la del público, entre los campos científicos y artísticos y la vida cotidiana, desviándose de aquella intención propuesta por algunos filósofos de la ilustración, en la que pretendían extender los saberes especializados para enriquecer la vida diaria y organizar racionalmente la sociedad.

Los mercados simbólicos sufren una serie de cambios tan considerables, que radicalizan algunos aspectos del proyecto moderno sometiéndolo a dos situaciones contradictorias: Por un lado se abre la exigencia de que dicho proyecto sea viable, pero por otro, surge una visión opositora y crítica que genera un ambiente de desconfianza (que más adelante retomaremos bajo el nombre de postmodernidad), en la que lo social y lo cultural sufren grandes transformaciones que se tornan contradictorias, gracias a las variadas lógicas de desarrollo.

Retomando a Berman podemos ver otra visión de esta crisis de la modernidad. Éste ubica el desarrollo de la modernidad de occidente considerando tres fases fundamentales: La primera va desde principios del siglo XVI hasta finales del XVIII; aquí apenas sí se empieza a experimentar una vida moderna, las personas buscan un vocabulario adecuado y tienen nula o poca sensación de pertenecer a un mundo moderno.

Jean Jacques Rousseau es considerado por Berman como la principal voz moderna de esta fase, ya que es fuente de algunas de las tradiciones modernas más vitales, desde la ensoñación nostálgica hasta la introspección psicoanalítica y la democracia participativa.

Él asombró a sus contemporáneos al proclamar que la sociedad europea estaba "al borde del abismo", en vísperas de las revoluciones. Rousseau llamó a la vida cotidiana un torbellino social; también a través de su obra narró la forma como se da la transición del campo a la ciudad, mostrando esta última como una mezcla en la que lo bueno, lo malo, lo hermoso, lo feo, la verdad, la virtud, sólo tiene una existencia local y limitada.

Incluso Rousseau profetizó que la modernidad de cien años mástarde (es decir, del siglo XIX), ofrecería un paisaje de máquinas de vapor, fábricas automáticas, vías férreas, zonas industriales, grandes ciudades, diarios, telegramas, telégrafos, teléfonos y otros medios de comunicación de masasque informan a una escala cada vez más amplia, de acumulaciones multinacionales de capital cada vez más fuertes, de movimientos sociales de masas que lucharían contra esta modernización desde arriba con sus propias formasde modernización desde abajo, de un mercado mundial siempre en expansión que lo abarca todo, que ofrece todo, menos solidez y estabilidad. (Ibíd.: 5).

La segunda fase indicada por Berman, comienza con la gran olarevolucionaria de la década de 1790, hasta alcanzar el siglo XX; la Revolución Francesa dinamiza la aparición de lo que podría llamarse un público moderno, el cual cree estar

viviendo dos mundos simultáneos: uno de revolución e insurrecciones explosivas en todas las dimensiones de la vidapersonal, social y política y al mismo tiempo, el público moderno de siglo XIX puede recordar lo que es vivir, materialy espiritualmente, en mundos que no son en absoluto modernos."De esta dicotomía interna, de esta sensación de vivir simultáneamente en dos mundos, emergen y se despliegan las ideas de modernización y modernismo" (Ibíd.: 2-3). La modernidad aquí inició una carrera desenfrenada hacia la racionalización de la existencia, canalizando todas sus fuerzas hacia "La diosa razón".

Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación delproletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era en que, "se puede"; pues el modernista fue un hombre básicamente optimista, que no aceptaba el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo. Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopíassociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc.

Berman acude a Marx y Nietzsche como ejemplos más claros de voces modernas en esta fase, pues según él, muchos de los modernismos de nuestros tiempos fueron inspirados en estas fuentes. Para Nietzsche, la humanidad moderna se encontró en medio de una gran ausencia y vacío de valores pero, al mismo tiempo, una notable ausencia de posibilidades. (Ibíd.: 5 y 8).

Considera que una solución al caos de la vida moderna es intentar no vivir en absoluto. "Ser mediocres es la única moralidad que tiene sentido". En esta dirección dice que hay un tipo de moderno que se dedica a parodiar el pasado, necesita de la historia, porque es el armario en que se guardan todos los trajes, pero ninguno le queda bien, ni el

primitivo, ni el clásico, ni el medieval, ni el oriental, porque el hombre moderno nunca puede verse verdaderamente bien vestido, ya queningún rol social se acomoda perfectamente en los tiempos modernos (Ibíd.: 9). Marx, por su parte, plantea que "nos hallamos en presencia de un gran hecho característico del siglo XIX, que ningún partido se atreverá a negar". El hecho fundamental de la vida moderna, tal como Marx la experimenta,es que ésta es radicalmente contradictoria en su base. "El dominio del hombre sobre la naturaleza es cada vez mayor; pero, al mismo tiempo, el hombre se convierte en esclavo de otros hombres o de su propia infamia" (Ibíd.:6).

Es una clase de hombres nuevos, hombres totalmente modernos, que se encuentran frente al desafío de resolver las contradicciones de la modernidad, de superar las presiones aplastantes, los terremotos, los hechizos sobrenaturales, losabismos personales y sociales, en medio de los cuales están obligados a vivir los hombres y mujeres modernos. (Ibíd.:7). Nietzsche y Marx, consideran las corrientes de la historia moderna como irónicas y dialécticas: así, los ideales cristianos de la integridad del alma y el deseo de verdad habían llegado a destruir el propio cristianismo, pues Nietzsche habló incluso de la muerte de Dios y el advenimiento de nihilismo como consecuencia traumática del desarrollo de la modernidad. Pero también creen en el resultado de una nueva clase de hombre de mañana y pasado mañana, quien, en oposición dialéctica a su hoy, creará nuevos valores necesarios para que los hombres y las mujeres modernos se abran camino a través de los peligros infinitos en que viven (Ibíd.: 8-9).

La tercera y última fase a la que alude Berman, está ubicada durante el siglo XX, justo cuando el proceso de modernizaciónse expande por casi todo el mundo.

Aquí el pensamiento y el arte alcanzan triunfos sorprendentes, pero el público moderno en expansión se rompe en una multitud de fragmentos. La modernidad así fragmentada pierde gran parte de su vivacidad y ya no es capaz de dar un

significado a la vida de las personas. Hoy vivimos una edad moderna que ha perdido contacto con sus raíces. (Ibíd.: 2-3).

Considera Berman que la vida moderna en esta fase se ha nutrido de los grandes descubrimientos de las ciencias físicas, la industrialización de la producción, las inmensas alteraciones demográficas, el crecimiento urbano rápido y a menudo caótico, los sistemas de comunicación de masas, los estados cada vez más poderosos que se esfuerzan constantemente por ampliar sus poderes, los movimientos sociales masivos de personas y pueblos, un mercado capitalista mundial siempre en expansión y drásticamente fluctuante (Ibíd.:1-2).

Habermas (1991: 18) amplía esta premisa sustentando que en lamodernidad hay rasgos comunes que se conservan a través de sudesarrollo en el tiempo, dichos rasgos se involucran con nuevos componentes, manifestándose a manera de conciencia subversiva y rebelde ante la norma tradicional; es por ello que el autor alemán no aprueba que la modernidad sea un proyecto inalcanzable, pues cualquier intento seguirá involucrando elementos propios de la modernidad.

Modernidad ¿posibilidad o utopía?

Como hemos visto en los aportes anteriores, hay considerable información que es fundamental a la hora de comprender el proyecto de la modernidad, por lo tanto, es factible concluirque no es posible delimitar una fecha precisa y marcarla comoun punto que indique: "Aquí se inicia la modernidad" , ya quelas épocas no poseen finales tajantes ni determinados; los sistemas de pensamientos y valores de una época, comienzan con la paulatina transformación de lo anterior, desde antes de que algún suceso determinado nos permita darla por concluida; y se dan en un proceso que culminará tiempo después de que la nueva época haya comenzado. Así que podemoshablar del ambiente de una época que tardó varios años en configurarse del todo (o que se está configurando).

Al buscar rasgos comunes entre las fechas referidas, es posible encontrar el surgimiento del espíritu científico y debúsqueda del conocimiento; ya que éstos son los que se convierten en los grandes componentes iniciales de la modernidad y que no sólo posibilitan enormes adelantos técnicos, sino que (para el caso de Occidente) permiten la validación de un cambio cultural sustentado en el método y larazón.

En este orden de ideas es interesante reconocer la importancia de la invención de la imprenta de tipos móviles en 1436, el encuentro de Europa con América en 1492, o la Reforma de Lutero en 1520; es importante también el año de 1637 cuando René Descartes publicó su Discurso del Método; inclusive la Ilustración en lo cultural, así como la Revolución francesa en lo político, son hechos que sin duda son fundamentales para la formación de una mentalidad y una actitud modernas, y que de alguna manera son vistas como las etapas de la difusión de los valores de la modernidad, haciendo de lo moderno, lo científico y lo ilustrado, un valor "aceptado" socialmente.

Con la Revolución Industrial, alrededor de 1760, se puede serun poco más concreto en cuanto al plano tecnológico, ya que aquí se percibe una clara actitud del racionalismo científico, con el cual se busca dominar la naturaleza y así alcanzar un mayor logro de progreso y desarrollo, es entoncescuando se fabrican máquinas capaces de sustituir y mejorar eltrabajo de las personas, marcando con ello otra era dentro del desarrollo histórico y de lucha por el dominio de la naturaleza.

Pero es en el Renacimiento, entre los siglos XIV y XVI, cuando ya se empieza a formar un ambiente en el que algunos pensadores empezaban a alejarse de la esfera de lo teológico para ocuparse más del mundo que le rodeaba, así como en encontrar explicaciones sobre dicho mundo, basadas ya no en la religión, sino en su experiencia de la realidad cimentada en una observación sistemática, condición esencial para la aparición de la ciencia empírica como método riguroso de

acceso al conocimiento; dotando al ser humano de una "certeza" en lo referente a su porvenir, inconcebible hasta antes de esa época, debido principalmente a la supeditación del saber a lo religioso, que no permitía ningún asomo de contradicción, (muchos sabemos lo que sucedió con Galileo o con Giordano Bruno).

Surgieron también en este momento histórico propuestas como la de Martín Lutero, considerado como uno de los grandes reformadores del pensamiento cristiano quien inicia una revolución religiosa que busca poner en cuestionamiento los principios de la Iglesia Romana. A su vez, Jean Bodin publicaba su libro La República, con el que pretende a travésde un proceso inductivo y deductivo estudiar la estructura dela república y su evolución.

Pero esta búsqueda del conocimiento trae consigo el deseo de poder, puesto que ubica al hombre en una posición en la cual desplaza a Dios para ponerse en su lugar, y ello le permite un mayor imaginario de dominio sobre la naturaleza, imaginario que se presenta como alcanzable sólo a través de la ciencia, lo que se repite hasta nuestros días a través delirrefrenable desarrollo tecnológico, de manera tal que la industrialización y la implementación de la tecnología más reciente se convierten no sólo en el motor del desarrollo de los países, sino en el objetivo último de este desarrollo, (es decir, el desarrollo se da a través de la industria, y eldesarrollo se da para llegar, entre otras cosas, a la industrialización plena, confundiendo los fines con los medios para alcanzarlos).

En otras palabras, para el sujeto inscrito en el proceso de la modernización -entendida ésta según Berman, como el conjunto de aquellos procesos sociales que originan y mantienen los elementos señalados como fuentes de la vida moderna- (BERMAN: 1991.2), la naturaleza tiene sentido en tanto tiene una utilidad encaminada hacia la producción.

El hombre moderno ya no ve un árbol, sino una silla de madera; no ve un río, sino una gran represa hidroeléctrica,

no ve la naturaleza como tal, sino que descubre de tras de ella una fuente inagotable de obras humanas, un planeta en elque aparentemente no queda ya nada por descubrir; y es aquí donde se presenta un síntoma de lo que algunos llaman la crisis de la modernidad.

A propósito de esta crisis, veamos lo que aporta Néstor García Canclini (1989), refiriéndose al arte moderno: "Las vanguardias extremaron la búsqueda de autonomía en el arte, ya veces intentaron combinarla con otros movimientos de la modernidad ?especialmente la renovación y la democratización.Sus desgarramientos, sus conflictivas relaciones con movimientos sociales y políticos, sus fracasos colectivos y personales, pueden ser leídos como manifestaciones exasperadas de las contradicciones entre los proyectos modernos". (Ibíd.:42)

Tanto los tradicionalistas como los modernizadores intentaronconstruir objetos puros. Los primeros imaginaron culturas nacionales y populares auténticas y trataron de preservarlas de la dominante influencia extranjera. Los modernizadores porsu parte concibieron un arte por el arte y un saber por el saber, abierto, sin fronteras y buscaron con estas ideas lo que ellos llamaron el progreso.

La tarea de las ciencias sociales sobre este campo, no constituye más que una invitación para llegar a un reencuentro ya madurado con la modernidad, es por ello que elautor plantea dos interrogantes: a) "¿es posible seguir afirmando como lo hace Habermas, que la modernidad es un proyecto inconcluso pero realizable?; o debemos admitir ?con los artistas y teóricos desencantados- que la experimentaciónautónoma y la inserción democratizadora en el tejido social son tareas inconcebibles" (Ibíd.: 49)

Si bien la intención de este escrito, no es dar respuesta a estos interrogantes, sí pretende mostrar que la modernidad hasido un horizonte relativamente abierto, en el que podemos encontrar incrustaciones culturales que la modifican sustancialmente.

Como ya se mencionó, el más criticado aspecto de la cultura moderna es el haberse asumido como un proyecto de la Europa occidental, por ello no es casual que gran parte de las tensiones de la modernidad, así como del actual momento crítico que vive, se deban principalmente a la crisis que experimenta Occidente como centro ordenador del mundo; la historia moderna se ve así como un proceso en decadencia. Dice Gianni Vattimo que "El Occidente vive una situación explosiva, una pluralización irresistible no sólo en comparación con otros universos culturales (el Tercer Mundo, por ejemplo) sino también en su fuero interno. Tal situación hace imposible concebir el mundo de la historia según puntos de vista unitarios". (VATTIMO: 1991. 192)

Ampliando lo expresado por Vattimo y en un intento por recoger lo enunciado por los autores anteriormente citados, quedan de manifiesto las profundas contradicciones surgidas con la modernidad, las cuales producen tensiones y trastornosen la sensibilidad humana, especialmente por el desarrollo del capitalismo y las formas de la tecnología; es decir, hemos alcanzado una especie de estado de licuefacción absoluta, una aparente imposibilidad drástica de predecir y controlar el mundo que se manifiesta como inestable, móvil por el cambio constante, liviano y con un pronunciado estado de levedad.

Hoy se persiguen objetos efímeros y reemplazables, fábricas móviles, velocidad de circulación, descarte y reemplazo de bienes. Nada que dure es deseable. La cultura nómada ha tomado venganza del sedentarismo originario del estado-naciónmoderno, y ha establecido un arte de la huida. Una sociedad que considera a sus miembros como consumidores y no como productores, y un vértice de la pirámide social en el que circulan agentes que conocen las leyes del laberinto, se definen por su liviandad y obligan a una base cada vez más amplia a que acepten las reglas de la precariedad, al mismo tiempo que impide la interactuación comunitaria.

Pero también, interpretando a Marina Waisman, esta crisis debe ser aprovechada para replantear un nuevo concepto que de

cuenta de la modernidad y reconocernos como un mundo que creeen una historia que es posible volver a escribir. "No existe una modernidad para los pueblos desarrollados y otra para nosotros; es hora de asimilar una nueva modernidad, sin adjetivos, de señalar nuevas metas y adoptar valores, pues elprogreso debe entenderse como progreso del ser humano, progreso de la calidad de vida, de la dignidad humana, de la realización de las potencialidades humanas". (1991: 96-98)

Es por ello que es posible concluir, al igual que Jorge Larraín, que en el concepto de Modernidad va implícito un modo de vida, que combina la democracia con el industrialismo, la educación generalizada con la cultura de masas, los mercados con las grandes organizaciones burocráticas (Ibíd.: 1996. 8); Lo cual trae como consecuencia, un acelerado movimiento en las modificaciones que realizan las distintas sociedades, para lograr su desarrollo, lo anterior, se relaciona con el espacio y con eltiempo, éstas (sociedades) además, se han adecuado al procesode interconexión entre las distintas esferas del universo, por lo que los cambios se tornan globales.

Ante tan amplio panorama de apologías contradictorias, surgeninterpretaciones, que se presentan como un intento por desenmarañar los alcances y limitaciones del proyecto moderno; tal es el caso de la propuesta postmoderna, la cual se desarrolla en el siguiente capítulo.

EL CONCEPTO DE POSTMODERNIDAD, ¿UNA ALTERNATIVA?

La crisis anteriormente planteada, las contradicciones de la modernidad y las frustraciones generadas por las expectativasdefraudadas han sido las que propiciaron que algunos científicos, pensadores y artistas asumieran cierta distanciafrente al proyecto de la modernidad y sus implicaciones teóricas y prácticas, pues en su lectura de la realidad, la sugieren como un proyecto problemático, en el que sus modelosexplicativos ya no ofrecen respuestas satisfactorias.

Algunos consideran que la modernidad Occidental jamás ha sidoun horizonte abierto y que su proceso de surgimiento y desarrollo (entendidos como fuerza histórica que pretende negar o transformar lo premoderno ?tradición), la han llevadoa convertirse en la principal fuerza homogenizante de los destinos humanos y que allí radica su crisis.

Por lo tanto, lo que se pretende entender como postmodernidad, no es más que una prolongación de la modernidad misma; aunque hablar de postmodernidad es un asunto complicado, ya que tiene la desventaja de ser un tema de moda, rodeado de cierto aire de misterio o de cosa prohibida, y que atrae la atención de un público especializado. Tiene la característica también de ser un término muy amplio, en el que cabe casi todo y el que de algún modo se puede leer en un sentido negativo como parásitode "modernidad".

Algunos autores como Habermas (1991), se niegan a aceptar quela modernidad haya pasado, e insisten en que cualquier movimiento de cambio terminará siendo absorbido por los valores que dejaron bien plantados los ilustres filósofos europeos del siglo XVIII. Otros en cambio, como Jena Franois Lyotard (1991), sostienen que el proyecto de la modernidad está agotado, y que algo nuevo, no sabemos exactamente qué, está surgiendo de los cambios, los cuales están provocando elcontraste entre la vitalidad humana, los desarrollos técnicosy la globalización.

Consideran que la propuesta posmoderna está basada en el desencanto, puesto que surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; dicho desencanto lo plantea Fernández Cox (1991), como un desencanto de la modernidad -en el sentido weberiano de considerar la modernidad como desencantodel mundo- a la que hemos asistido, en sus dos movimientos depérdida de ilusión y de resignificación constante, a la manera de la crisis vista como duda y oportunidad, como desengaño y reformulación; una postmodernidad que desencanta construcciones de la modernidad tales como la hegemonía del

racionalismo analítico cartesiano, la absolutización de la similitud mecánica propuesta por Newton, la totalización bajola causalidad lineal unidireccional, los discursos reductivistas y totalísticos y el menosprecio positivista porlo inconmensurable. (Ibíd.:103).

Este tipo de "posmodernos" tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo; están convencidos de que no existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente con una actitud despreocupada. Para ellos la postmodernidad es el tiempo del yo y del intimismo.

Tras la pérdida de confianza de los proyectos de transformación de la sociedad, sólo cabe concentrar todas lasfuerzas en la realización personal. Hoy es posible vivir sin ideales, lo importante es conseguir un trabajo adecuado, conservarse joven, conservar la salud, ser en el mundo de manera ahistórica y apolítica, etc. Los grandes principios éticos y morales propuestos en los "orígenes" de la modernidad, no se mantienen con carácter universal, se entra en una ética de la situación, "todo depende".

Es así como la crisis a la que ha llegado el llamado proyectomoderno, es la que finalmente da pie para que surjan propuestas que pretenden reevaluarla, buscando con ello legitimarla como un proyecto revisable y por su puesto viable; o simplemente para demostrar que la historia de la modernidad ha llegado a su fin y así romper el monopolio de la comprensión y el ejercicio de la racionalidad moderna, erigida como crisol de la civilización occidental. "Ante todo, hablamos de posmoderno porque consideramos que, en algún aspecto suyo, esencial, la modernidad ha concluido". (VATTIMO: 1991. 188)

La historia nos brinda la posibilidad de verificar el paso del teocentrismo al antropocentrismo, y en este proceso se exaltó al sujeto para después exaltar sus obras hasta el punto en el que éstas ya no se explican por él, sino que él se explica por ellas; pero más aún, preso de la tecnología,

de los instrumentos y de los medios de comunicación, el sujeto ha perdido parte su intimidad e interioridad.

Es por ello que es necesario llegar a una postura (que algunos la llaman posmoderna) en la que ya no exista la preocupación por elaborar concepciones globales sobre qué es el hombre o el mundo, tales como las ofrecieron en su tiempo Kant, Hegel o Descartes; sino a una postura que busque transformar esa técnica moderna, mediante la cual el hombre adquirió algún dominio sobre la naturaleza y la usó a favor del capitalismo, en la que surgió la aparición de la informática, de la televisión y otros tantos productos tecnológicos, situación en donde el objeto creado se volvió sobre el sujeto creador y lo influye por dentro, lo modifica y lo cambia, dinamizando su vida de un modo particular.

Estos adelantos tecnológicos cambiaron las conductas, los modos de pensar, sin que en un cierto instante se pueda sabercuánto pertenece al hombre y cuánto a las técnicas. Urgimos pues de una postura desde las ciencias sociales que permita reevaluar la crisis de la idea que ha dinamizado nuestro devenir más reciente, y que fortalezca los derechos humanos, la iniciativa, la participación, la solidaridad y, sobre todo, la dignidad de la persona humana.

Un aceptable inicio para hacerlo es planteado por García Canclini (1989), quien considera necesario implementar "ciencias sociales nómadas", que eliminen los niveles verticales en que se ha querido ver la realidad social y los rediseñe horizontalmente.

Considera el autor que han sido pocas las investigaciones realizadas sobre la cultura, en las que se consideren los procesos llamados postmodernos, y que ello ha permitido vacíos a la hora de comprender el llamado pensamiento premoderno, hasta tal punto, que este último no es considerado importante a la hora de construir procesos sociales, limitando así la posibilidad de una construcción crítica.

Sugiere además que el trabajo conjunto de las diferentes disciplinas debe generar otro modo de concebir la modernidad,como un intento de renovación a partir de los diversos sectores que se hacen cargo de la heterogeneidad multitemporal de cada nación. En otras palabras, es necesarioasumir una mirada transdisciplinaria sobre los llamados circuitos híbridos, los cuales desbordan la investigación específica de cada disciplina por separado. "Encontramos en el estudio de la heterogeneidad una de las vías para explicarlos poderes oblicuos que entreveran instituciones liberales yhábitos autoritarios, movimientos sociales democráticos con regímenes paternalistas y las transacciones de unos con otros". (Ibíd.:15), esta afirmación surge como una manera de abordar una modernidad transformada en un proyecto polémico ydesconfiable, en la que apenas sí se identifica una mezcla dememoria heterogénea e innovaciones truncas.

A su vez Lyotard (1991), filósofo que se ha ocupado de pensarla postmodernidad, sostiene que ella resulta del desarrollo de la modernidad. Dice que "la postmodernidad es cosa moderna", en donde el postmodernismo es un estado naciente y constante de un modernismo en el que "Bajo la demanda generalde relajamiento y apaciguamiento, nos proponemos mascullar eldeseo de recomenzar el terror, cumplir la fantasía de apresarla realidad.

La respuesta es: guerra al todo, demos testimonio de lo impresentable, activemos los diferendos, salvemos el honor del hombre" (Ibíd.: 43). En otras palabras la llamada culturaposmoderna está en la capacidad de contribuir a un modernismoen el que se pueda (paradójicamente) allanar el camino para su regreso triunfal, es decir al espíritu de la modernidad.

También describe Lyotard la condición posmoderna como la instancia en la que el hombre se ve cada vez más lejos de poder incidir con sus acciones en el curso de la historia y en la que lo que cada hombre puede hacer es demasiado poco. "La modernidad, cualquiera sea la época de su origen, no se da jamás sin la ruptura de creencia y sin el descubrimiento

de lo poco de realidad que tiene la realidad, descubrimiento asociado a la invención de otras realidades". (Ibíd.: 38).

Piensa Lyotard que los seres humanos somos arrastrados hacia un desarrollo inhumano, que ya no nos atrevemos a llamar progreso, mientras somos testigos de la desaparición de una alternativa humana, política y filosófica. Es por ello que elautor francés considera que tenemos un compromiso moral de dar testimonio de lo impresentable para así salvar el honor del hombre.

Jurgen Habermas (1991), por el contrario sugiere, que la postmodernidad se ha presentado claramente como una antimodernidad: su teoría sugiere que el proyecto de la modernidad todavía no ha sido realizado, que la modernidad espera su conclusión, a pesar de que el capitalismo esté potenciando las críticas hacia la modernidad cultural.

Para Habermas, todas las tendencias de cultura "alternativas"son en realidad formas encubiertas de antimodernidad (Ibíd.:17), puesto que su tendencia se inclina hacia un ataque desmedido a la propuesta moderna, sin que en ella vayaimplícita propuesta alguna que soporte la postmodernidad comoun proyecto sólido y viable.

Por su parte Marina Waisman (1991), manifiesta estar de acuerdo con Habermas al considerar que no es acertado hablar de Postmodernidad, pero lo objeta diciendo que no es posible alcanzar plenamente la modernidad. Considera Waisman que lo que algunos autores nombran como postmodernidad, no es más que una situación que se puede presentar de dos modos diferentes: o bien es una postura antimoderna, que permanece ligada a la Modernidad en una relación negativa, o bien considera acabada la Modernidad, y con ella la historia misma(Ibíd.: 93-95).

Aunque es atrevido hablar del fin de la historia, lo que Waisman propone de alguna manera es que la búsqueda de modelos culturales en la historia se abandonó, y se estableció una oposición total entre tradición y presente.

Esta idea de modernidad es la que se ha extendido a lo largo del último siglo, y tiene caracteres que la distinguen claramente de las anteriores, ante todo la ideología del progreso estaba ahora centrada en el avance de la ciencia (aplicada) y ya no el conocimiento en sí, relacionada así conla técnica y la producción de bienes y sin conexión con el progreso moral.

La ideología de la modernidad, a su vez, ha dado lugar al surgimiento de un sistema autónomo, la modernización, entendida (según la autora) como el proceso técnico-económico-social que, producido a partir de las premisas de la modernidad, se ha separado de esas bases conceptuales, ya desacreditadas, adquiriendo una especie de ?rutina? (el progreso como rutina) que le hace continuar con sus propias leyes en un proceso/progreso indefinido.

Para el caso concreto de América Latina, sugiere Waisman que estamos viviendo en tres tiempos históricos de modo simultáneo: Premoderno, moderno y posmoderno. Premoderno, ya que nuestra sociedad es insuficientemente tecnificada y los Estados son administrativa y políticamente ineficientes; moderno, "porque mantenemos viva ciertas ideologías típicamente modernas, como el progreso material, con el consiguiente culto a la alta tecnología y la adopción de modelos y procesos de diseños modernistas"; y posmoderno, "yaque aceptamos el pluralismo, hacemos la crítica de la modernidad, adherimos al creciente rechazo de los modelos, y estamos tomando conciencia de la propia identidad ?esto entrelos aspectos positivos-, así como caemos en la frivolidad y el reduccionismo derivados de los efectos de la comunicación de masas" (Ibíd.:89-90).

Plantea Waisman, que la postmodernidad en su crítica a la modernidad, propone el derrumbe de los modelos hegemónicos y el reconocimiento de las diferencias (como un modo de reconocerse a sí mismo): "Retomamos una y otra vez a la tensión entre lo universal y lo particular, entre el proceso de homogeneización que domina nuestra época y la urgencia porconsolidar una identidad. Los procesos de transculturación,

de asimilación, de contaminación cultural, se han sucedido a lo largo de toda la historia humana, aunque quizá nunca se han producido en la escala, con la fuerza de penetración y con el trasfondo de relaciones ideológicas y de poder que caracterizan la situación actual." (Ibíd.: 92-93)

Por su parte Fernández Cox (1991), considera la situación posmoderna como un desencanto de la modernidad, y propone apoyado en Norbert Lechner, que hay dos caras en el desencanto: la pérdida de una ilusión y una resignificación de la realidad. El desencanto con del mundo moderno brinda laposibilidad de una reformulación, que algunos llaman postmodernidad, es decir un replanteamiento de aquella crisisque provocó la desilusión: en palabras de Fernández Cox, "el reencanto de la modernidad como categoría histórica.

Se trataría de una especie de desencanto con el desencanto". (Ibíd.: 104); fórmula paradojal que nos recuerda que el desencanto es más que una pérdida de ilusiones; es también lareinterpretación del mundo y de los anhelos. De ser así, ese desencanto proyectado en la postmodernidad no sería el tristefinal de un proyecto demasiado hermoso para hacerse realidad,sino, por el contrario, un punto de partida, a partir de los obstáculos históricos de dicho proyecto.

Para Fernandez Cox, hablar de un desencanto de la modernidad al referirse a la situación posmoderna, no es otra cosa que la posibilidad de atrevernos a proponer una postura en la que, en vez de caer en la tentación de denunciar la decadencia de la modernidad, por el contrario nos posibilite proponer una nueva situación cultural como inicio de reestructuración social, dándole continuidad así al espíritu moderno que opacó la modernización que fijó sus horizontes enuna racionalidad tecnológica y tecnocrática.

Sin embargo, para este autor, al igual que para Habermas y Waisman, el término posmoderno es confuso, por lo tanto sugiere hablar de "modernidad precrisis (racionalista, voluntarista, torpemente depredada, ignorante de lo simbólicoy lo inconmensurable)" y "modernidad postcrisis"

caracterizada por la construcción de un nuevo orden producidofrente a un orden recibido. (Ibíd. 105). "La modernidad postcrisis es un avance científico y poético respecto de la modernidad precrisis (que se resignifica a partir de la pérdida de la ilusión y la crisis que ello genera); y no un mero retroceso de la modernidad que nos deja paralizados y anómicos en el puro desencanto, según implicita la formulación del fenómeno como postmodernidad". (Ibíd.:106)

Con lo que se ha dicho sobre la postmodernidad, es posible plantear que si bien los autores consultados no acuerdan en denominar a nuestra situación actual con el rótulo de posmoderna, sí identifican características que definen a nuestra cultura contemporánea, ubicándola en un momento histórico en el cual la modernidad occidental europea, ha derivado en una sociedad de consumo, de informática, de medios masivos de comunicación y de tecnología sofisticada, en la cual asistimos a una fase en la historia del individualismo occidental, que constituye una verdadera revolución a nivel de las identidades sociales, a nivel teórico y a nivel cotidiano.

Una revolución que se caracteriza por el contraste entre un consumo masificado tanto de objetos como de imágenes, por unacultura hedonista que apunta a un confort generalizado y personalizado por la presencia de valores permisivos y light,frente a una ausencia de respuestas personales y sociales, traducida de una manera muy acertada como "desencanto".

Pero también hay que ser cautos con el tema de lo posmoderno,ya que es difícil contextualizarlo en países donde la pobreza, la exclusión y el analfabetismo son de alguna maneraendémicos. Lo posmoderno, para un lector desprevenido, puede aparecer como un lujo exótico; más cuando la dependencia estructural de nuestros países está fuertemente agudizada porel problema de la deuda externa (entre otros).

Al hablar de la condición posmoderna, en el caso que nos ocupa, hay que analizar atentamente el traslado de esos conceptos a la situación de América Latina. Aquí, ni en

ninguna parte, lo posmoderno nunca podría darse en "estado puro", no puede incorporarse sin modificaciones, porque las situaciones que lo han generado no son las mismas que experimentan los países industrializados.

Aunque en estos últimos años, los índices de consumo de todo tipo de artículos han aumentado, hay que reconocer que aún noestamos en el paraíso del consumo, no hemos llegado a hartarnos de los excesos de la productividad y el industrialismo; no se nos ha perdido la naturaleza, ni la automatización ha encerrado todas nuestras rutinas (afortunadamente). Lejos estamos aún de que así sea en su desarrollo para toda la población. Sin embargo, habitamos grandes ciudades donde la contaminación y la impersonalidad son omnipresentes y ello ya nos asemeja a las grandes sociedades industrializadas (modernizadas).

Parece que desde el punto de vista tecnológico estamos afectados de hecho por algunos de los fenómenos que han dado lugar a la irrupción de lo posmoderno en muchos de nuestros países, así mismo estamos afectados por las múltiples reelaboraciones que nuestros pueblos están haciendo de la imposición moderna. Lo que no implica decir que se esté afectado "igualmente", ya que la situación socioeconómica estructural en que el fenómeno se sitúa es diferente. Lo que ofrece es una lectura diferencial del mismo fenómeno. Por supuesto que los sectores sociales tocados más directamente son, sobre todo, urbanos; en el caso de las poblaciones rurales, la situación también se presenta pero de una forma proporcional. Sin embargo, hay algo de común con aquellos otros lugares: La desesperanza frente al modelo moderno.

Finalmente, el desencanto actual que se plantea en párrafos anteriores, se refiere a la modernización tecnocrática, la cualno viene sola, sino acompañada y apoyada por una modernidad ideológica que trata de justificarla. Se podría decir que el desencanto emergente es más resultado del proceso de modernización, que de la modernidad misma. La liberación del hombre a través de la razón y la técnica, ha terminado convirtiéndose en su opuesto. Lo que se pone en cuestión es

la pretensión de hacer de la racionalidad formal el principiode totalidad.

La propuesta posmoderna se caracteriza generalmente por tres aspectos: en primer lugar, una crítica a la evolución de la razón occidental; en segundo plano, el cuestionamiento de losrelatos omnicomprensivos y totalizantes como vía para llegar a la verdad y, por consiguiente, el rechazo al empleo de sistemas teóricos generales para explicar la (supuesta) realidad, y por último como resultado de las dos anteriores, la pretensión, en términos de la vida cotidiana, de instauraruna condición humana sin utopías.

En la cultura latina se alcanza a identificar situaciones culturales de resistencia, que pueden ser leídas bajo el manto de los tres aspectos anteriores: a pesar de la intensidad con que están llegando ciertas modas, son muchas las mujeres de nuestros países, en especial Bolivia, Perú y Ecuador, que siguen usando algunas prendas de vestir tradicionales, se conservan algunos mitos que no pierden fuerza cuando son cuestionados por la "razón occidental" y muchos de sus rituales siguen vigentes a pesar de que otros modelos explicativos sugeridos por la televisión, los señalancomo si fueran de un pasado remoto.

Pero la presencia de dicha resistencia, no minimiza la compleja realidad que viven nuestra América, a veces es confuso diferenciar (no es que sea necesario hacerlo) cuándo ciertas prácticas culturales están inscritas en la situación moderna, postmoderna o tradicional. Posiblemente el capítulo siguiente nos acerque un poco a una mejor interpretación de tan pretenciosa pregunta.

TRADICIÓN

Como quedó dicho atrás, algunos pensadores latinoamericanos han decidido entrar a hacer parte del debate sobre la modernidad, el cual inicialmente se ha sugerido desde los discursos europeos; es necesario que dicho intento no se quede en una mera reproducción imitativa, sino que trascienda

a una relectura y por cierto una re-creación de dichos discursos, a partir de la tradición, es decir el universo significativo de nuestra América. Sin embargo, en algunos debates y ensayos que trabajan la problemática de la Modernidad, el polo antagónico de este discurso, la tradiciónpermanece oculta; no expresada, desdibujada, como un supuestoque no requiere de teorización. La tradición es leída en estaperspectiva como la negatividad de la modernidad.

Leer algunos países latinoamericanos bajo esta concepción "negativa" del concepto, es identificarlos como el polo opuesto de la modernidad, es concebir la tradición como inmovilismo, ignorancia, prejuicio, superstición, reproducción de los sistemas de valores, de las lenguas, mentalidades y actitudes de pasados remotos, como ese universo que estaría regulado por reglas y prácticas inalterables que no han estado regidas por la razón, sino porlos sentimientos, los prejuicios, lo irracional y la magia. La tradición sería como la pre-historia de los pueblos y sociedades.

La modernidad sería el signo del comienzo de la historia, entendida ésta (como ya se dijo) como un proceso orientado por la razón instrumental. Una historia, cuyas supuestas "leyes", regularidades y claves podían ser develadas por la ciencia. Una historia secular y no una historia sagrada. En la tradicionalidad, las creencias religiosas o actitudes mágicas le habrían impedido a lSuramérica comprender su propia praxis, darle un sentido a sus vidas. En definitiva, la tradición o el estadio de la tradición sería para estos pobladores, la "oscuridad", la ausencia de la "luz" del conocimiento impuesta por las clases dominantes para rutinizar su dominación.

Tradición de la tradición

Como quedó dicho, muchos autores coinciden en ubicar el fortalecimiento de las bases de Europa Occidental entre los siglos XIV y XVI, justo cuando algunos hombres decidieron arriesgarse a cuestionar los dogmas eclesiásticos como

mecanismos reguladores de la vida en sociedad -aunque de alguna manera, éstos fueron reemplazados por nuevos dogmas-.

Entonces es allí donde trataremos de entender el fenómeno de la tradición; pues parece estar claro que hay suficientes discusiones sobre la modernidad y qué significa ser moderno, pero muy pocas sobre la tradición. Cuando estaba consultando bibliografía para este artículo, me encontré con muchos y variados textos académicos que hacían referencia a la modernidad, pero muy pocos libros que hablaban específicamentesobre la tradición, abordada como concepto.

Al parecer esta particular situación no es solo mía, pues curiosamente también la encontré manifiesta en Anthony Giddens (1999), quien considera que los orígenes de dichas carencias se encuentran en la Ilustración del siglo XVIII, enEuropa, ya que ésta fue la que decidió ignorar a la tradicióny trató por todos los medios de desaparecerla, miremos lo quepiensa Holbach citado por Gidden

"Los maestros han fijado durante suficiente tiempo los ojos de los hombres en el cielo; dejémosles ahora volverlos a la tierra. Cansados de una teología incomprensible, fábulas ridículas, misterios impenetrables, ceremonias pueriles, dejen a la mente humana aplicarse al estudio de la naturaleza, de objetos inteligibles, verdades perceptibles y conocimiento útil. Dejen que las quimeras vanas de los hombres desaparezcan, y las opiniones razonables entrarán pronto en sus cabezas, que parecían destinadas para siempre al error". (Ibíd. 51).

La Ilustración presentó un marco de ideas originales en tornoal hombre, la sociedad y la naturaleza que desafiaron las concepciones de su época arraigadas en una visión "tradicional" del mundo, dominada por el cristianismo y que fortalecieron una situación hoy conocida por muchos como moderna. Por lo tanto es necesario buscar en la historia los orígenes del concepto tradición, para así contextualizar dicha situación dentro de nuestra realidad.

Las raíces lingüísticas de la palabra tradición son antiguas. "La palabra inglesa tiene sus orígenes en el término latino tradere, que significa transmitir o dar algo a alguien para que lo guarde. Tradere se usaba originalmente en el contexto del Derecho Romano, donde se refería a las leyes de la herencia" (Ibíd. 52). La propiedad que pasaba de una generación a otra se daba en administración y el heredero tenía la obligación de protegerla y conservarla.

Algo similar es perfectamente identificable en nuestras culturas, donde la tradición cultural, con sus correspondientes adaptaciones, es transmitida de generación en generación, hasta tal punto, que hoy es rastreada y corroborada su permanencia en el tiempo.

Por lo tanto, la idea de tradición que hoy usamos, puede ser asumida en sí misma como una creación más de la modernidad; algunos autores prefieren utilizar el término premoderno al referirse a las sociedades no occidentalizadas (si es que ello es posible). Este artículo pretende, al hacer referenciaa esta idea, usar el concepto de tradición, aunque con algo de prudencia, pero eso sí, busca otorgarle a la tradición un status de relevancia no sólo como un discurso, sino, como códigos, valores, símbolos y signos que forman parte de la actividad, de las praxis de nuestra cultura.

Al parecer, algunos pensadores de la llamada Ilustración alcanzaron cierto grado de obsesión por lograr lo "nuevo", situación que explicaría su aparente ignorancia por esto que aquí denominamos tradición. Ello no significa que este apartado pretenda hacer una loa al tradicionalismo, es decir, una apología de la tradición por la tradición misma, como si toda creación posterior llevase la sombra de lo negativo e infame.

Es pertinente y oportuno que las ciencias sociales exploren los caminos de la tradición, puesto que ésta merece un mejor tratamiento en nuestro quehacer intelectual; es necesario abordar elementos como la religión, la moral, la literatura yel arte, ya que éstos pueden ser fuente de sentido y consuelo

en la medida en que permiten identificar "una estética fundamentada en lo bello y algunos valores no cuantificables materialmente" . MANSILLA: 2001. 61)

El mundo contemporáneo, basado en los logros de la ciencia y la técnica, no resulta tan positivo y promisorio como lo creen sus apologistas, al parecer, para algunos autores es necesario plantear una apología sobre la modernidad y en su afán por lograrlo optan por descalificar la situación tradicional, señalándola de retrógrada y perniciosa, asumiendo como argumento el hecho de considerarla perteneciente a un mundo pre-industrial; sin embargo, parece que estos pensadores no han considerado que la modernidad "occidental" trae consigo una profunda desilusión que atraviesa diversos campos de la actividad humana. "No hay quesubestimar la tradición, sino hay que confrontarla con las formas más avanzadas de conciencia crítica y tratar de vislumbrar lo aceptable que pudiera haber en ella" (Ibíd.: 63). La modernidad ha engendrado formas contemporáneas y menos visibles de prejuicios, discriminación y dogmatismo que, debido a su manto técnico, no pueden ser contrastadas fácilmente.

La situación tradicional no se opone a cambios o transformaciones, por lo tanto no hay tradiciones puras. Algunos países nuestros, no son impermeables a propuestas modernas, si bien allí las tradiciones se desarrollan en el tiempo, éstas pueden ser ?repentinamente- alteradas o transformadas, se podría asumir que de alguna manera son inventadas y reinventadas.

Algunas tradiciones, como las asociadas a las grandes religiones, han durado cientos de años, pero cualquier continuidad que haya en tales doctrinas, sin embargo, coexiste con muchos cambios, incluso revolucionarios. Esta afirmación se puede reforzar evocando el ritual que los habitantes de pequeño poblado de Ecuador, llamado Molleturo, llaman el cinco, el cual consiste en que cuando un miembro de la comunidad muere -suceso que es bastante escaso-, el cadáver es velado por tres, cuatro e incluso hasta cinco días

-pues las bajas temperaturas permiten conservarlo este tiempo, antes de que se empiece a descomponer-, en la casa donde vivía; el cuerpo es exhibido en un ataúd construido poralgún miembro de la comunidad, y lo acompañan con rezos, licor y suficiente comida para todos los acompañantes.

Luego acuden con él a los oficios religiosos y posteriormente, en romería, cargando el difunto a hombro o caballo, de acuerdo a la distancia y con la presencia del sacerdote, al pequeño cementerio. A partir de la fecha en queel cuerpo es enterrado, cuentan cinco días, tiempo durante elcual dicen no tener ningún tipo de contacto con los objetos que pertenecieron al finado, y cumplido este período, dichos objetos son recogidos y llevados al río, lugar en el que son lavados y luego repartidos entre los familiares y amigos más allegados.

El anterior ejemplo, también permite corroborar cómo las tradiciones se han alimentado de innumerables y variables fuentes culturales, en otras palabras, de otras tradiciones; además "Las tradiciones siempre llevan incorporadas poder, estén o no construidas de manera deliberada. Reyes, emperadores, sacerdotes y otros las han inventado desde hace mucho tiempo en su beneficio y para legitimar su dominio" (GIDDENS: 53). En este sentido la tradición es contextual ya que es garantizada por una combinación entre la verdad ritualy las influencias externas del cristianismo. Si se separa de éstas, la tradición se tiende a confundir con la costumbre o el hábito. El sacerdote o chamán pueden pretender no ser más que portavoces de los dioses, pero sus acciones, de facto, definen qué son realmente las tradiciones.

A pesar de la desenfrenada búsqueda de lo nuevo, las tradiciones siguieron siendo fuertes durante mucho tiempo en la mayor parte de Europa. "Muchas tradiciones fueron reinventadas y se instituyeron otras nuevas. Hubo un intento aparentemente coordinado de algunos sectores de la sociedad para proteger o adaptar las viejas tradiciones.

En definitiva, de esto trataban, y tratan, básicamente las filosofías conservadoras. La tradición es quizá el concepto más importante del conservadurismo, ya que los conservadores creen que contiene sabiduría acumulada" (Ibíd. 55), aunque noaceptan que ninguna sociedad tradicional haya sido totalmentetradicional.

La tradición es por lo tanto un concepto inscrito directamente en el entendimiento que se tiene del tiempo, como factor sagrado o histórico; pero también del espacio ya que es donde se logran conservar las diferentes creencias y prácticas tradicionales. La tradición siempre está arraigada,en cierto sentido, en contextos de lugares originarios o centrales. Tanto el tiempo como el espacio son factores que las ciencias sociales pretenden abordar como conceptualizaciones académicas, para cristalizarlas en una entidad con vida; en este sentido la tradición es un medio deidentidad. Rafael Pérez Tylor (1996) opina que la tradición representa la visión y la vida del hombre, que la tradición no es más que la práctica que recupera el pasado para el presente; y que por lo tanto es el elemento potenciador de lacohesión social (Ibíd.: 32).

Tiene entonces la tradición como característica, una especie de verdad, una lógica para la acción, pues a alguien que cumple una práctica tradicional no hay que hacerle preguntas sobre posibles alternativas; "Por mucho que cambie, una tradición ofrece un marco para la acción que permanece prácticamente incuestionable" (GIDDENS: 54). Es por lo tanto normal que las tradiciones tengan guardianes ?eruditos, sacerdotes, sabios, chamanes-, que toman su posición y poder del hecho de que sólo ellos son capaces de interpretar la verdad inherente al ritual de la tradición. "Sólo ellos pueden descifrar los significados verdaderos de los textos sagrados o de los otros símbolos incluidos en los rituales comunes. (Ibíd. 54)

No obstante lo anterior, parece necesario considerar algunas características inscritas en la tradición; para ello es

necesario acudir de nuevo a Hugo Mansilla, quien considera que:

"La tradicionalidad ha sido el mundo del colectivismo y el conformismo, en el cual la variabilidad de los roles era muy restringida; el ser humano estaba habitualmente condenado a asumir una sola función durante toda su vida, que era simultáneamente su identidad. Las estructuras político-institucionales premodernas eran débiles, improductivas e inconfiables; su capacidad de actuación era tan limitada comoera fragmentaria su penetración geográfica y espacial. Los sistemas premodernos se destacaban por ser estáticos y altamente jerárquicos, en los cuales la autonomía del individuo estaba, como se sabe, sometida a los avatares más diversos como los caprichos del gobernante de turno y la tuición asfixiante de las confesiones religiosas". (Ibíd.: 76).

Una mirada a Molleturo desde la tradición, no significa identificarlo como una reliquia dentro de una vitrina, aislada de cualquier intento de contacto con el resto del planeta. Sin embargo, es pertinente seguir considerando los numerosos aspectos "negativos" de la modernidad occidental, los cuales proponen volver la vista a la tradición, en busca de las raíces que precisamente sirvieron de base para que surgiera el proyecto de una modernidad que "A diferencia de su predecesora, carece de confianza en el ser humano y extiende la idea de que el hombre moderno considerado como sujeto ha desaparecido". (PIMIENTA. 1997: 15).

Últimamente las ciencias sociales, a través de la etnografía,han subrayado la presencia y enorme relevancia de valores y modelos normativos pre-industriales, como la heterogeneidad estructural, la familia extendida y las redes de parentesco, los sistemas de solidaridad y reciprocidad inmediatas, la estabilidad emotiva brindada por los lazos primarios sólidos (que luego resultan tan indispensables para producir individualidades bien conformadas).

Los molleturos aún gozan del hecho de tener tiempo para entregarse a la imaginación y espacio para el "ocio", así como la construcción de jerarquías sociales transparentes y más o menos razonables.

No se trata de admitir aquí que algunos elementos de la tradición son tomados de la situación pre-industrial, para hacer "uso" de ellos de igual forma como se adquieren; éstos deben pasar por el tamiz del espíritu crítico. Dichos fragmentos rescatados de la tradicionalidad no son, obviamente, los únicos componentes de una sociedad moderna; la situación actual por su parte ha producido un número elevado de instituciones socio-políticas, normas de comportamiento, creaciones artístico-literarias y adelantos científico-técnicos que merecen ser preservados para edades venideras.

Vale la pena cuestionar, si el proceso que está sobrellevandoalgunos de nuestros poblados, como Molleturo, es decir el de ser salpicado por los fenómenos de la globalización y la mundialización de la economía, no es más que una posibilidad de re-creación cultural. Pareciera que dicha re-creación es posible, ya que a dichos procesos y políticas derivadas e impuestas por los centros de poder internacionales, se les escapa una parte de la realidad, puesto que padecen de una ceguera ontológica, que les dificulta ver a una Suramérica donde las costumbres y tradiciones se viven cotidianamente, incluso bajo el manto de sus efectos.

4.2.2 Discusión acerca de las implicaciones que representa la construcción de nuevos paradigmas, sobre la base de los interiores en el desarrollo de la cienciay tecnología actual

El actual entorno tecnológico, más allá de esto, nos permite ampliar el espacio donde se producen las interacciones

acercándonos o alejándonos de nuestro objeto de conocimiento. Se hace pues necesaria la gestión estratégica que, sea con foros, chats o blogs, con wikis, redes sociales o podcast, o con cualquierade los nuevos modos de generar microcontenidos, nos ayude a delimitar el lugar y magnitudes concretas de ese espacio, y nos acerque a los objetivos educativos planteados en cada momento del transcurso formativo.

Es evidente que el medio en sí transforma no sólo el mensaje, sinoa quien lo emite y recibe, formando parte de un sistema que se encuentra limitado por las interacciones que son posibles o que tienen lugar. En el primero de los artículos presentados se pretende una reflexión profunda y argumentada sobre los cambios enlos mismos sujetos de la comunicación, como tales sujetos de la comunicación, en los entornos donde predomina la virtualidad. Utilizando los enfoques de la pragmática, el interaccionismo simbólico y los postulados de la Escuela de Palo Alto, se busca conocer cómo la implantación de los nuevos espacios en los que predomina la virtualidad, principalmente los foros, reconfiguran el sujeto de la comunicación. Una sólida fundamentación teórica nos ayuda a comprender la necesidad, por ejemplo, de competencias necesarias para hacer explícitos mediante recursos de texto algunos aspectos internos del yo, como los sentimientos o actitudes.

Una revolución tecnológica puede ser definida como un poderoso y visible conjunto de tecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas, capaces de sacudir los cimientos de la economía y de impulsar una oleada de desarrollo de largo plazo. Se trata de una constelación de innovaciones técnicas estrechamente interrelacionadas, la cual suele incluir un insumo1 de bajo costo y uso generalizado �con frecuencia una fuente de energía, en otros casos un material crucial� además de nuevos e importantes productos, procesos, y una nueva infraestructura. Esta últimausualmente hace avanzar la frontera, en cuanto a la velocidad y confiabilidad del transporte y las comunicaciones, a la vez que reduce drásticamente el costo de su utilización.

La irrupción de esas importantes constelaciones de industrias innovadorasen un lapso breve podría ser razón suficiente para llamarlas �revolucionestecnológicas�. Sin embargo, lo que les garantiza semejante denominación para el propósito que nos ocupa es que cada uno de esos conjuntos de

saltos tecnológicos se difunde mucho más allá de los confines de las industrias y sectores donde se desarrolló originalmente. Cada uno ofrece un conjunto de tecnologías genéricas y principios organizativos interrelacionados entre sí que hacen posible e inducen un salto cuántico de la productividad potencial para la inmensa mayoría de las actividades económicas (diagrama 1). Esto lleva cada vez a la modernización y regeneración del sistema productivo en su conjunto, de manera que el promedio general de eficiencia se eleva a nuevos niveles cada 50 años aproximadamente.

El principal vehículo de difusión de esas �herramientas� genéricas �duras, blandas e ideológicas� cuyo conjunto modifica la frontera de óptima práctica para todos, es lo que la autora ha denominado un �paradigma tecnoeconómico�2 . Se trata de la óptima práctica �económica� porque cada transformación tecnológica trae consigo un importante cambio en la estructura de precios relativos, guiando a los agentes económicos hacia el uso intensivo de los nuevos insumos asociados a tecnologías más poderosas. Es un �paradigma� en el sentido kuhniano (Kuhn, 1962), porque

define el modelo y el terreno de las prácticas innovadoras �normales�, prometiendo el éxito a quienes sigan los principios encarnados en las industriasnúcleo de la revolución.

Cada revolución tecnológica, entonces, es una explosión de nuevos productos, industrias e infraestructuras la cual conduce gradualmente al surgimiento de un nuevo paradigma tecnoeconómico capaz de guiar a los empresarios, gerentes, innovadores, inversionistas y consumidores, tanto en sus decisiones individuales como en su interacción, durante todo el período de propagación de ese conjunto de tecnologías.

Cinco revoluciones tecnológicas en doscientos años

En varios momentos de sus reflexiones acerca del desarrollo, Simon Kuznets exploró la noción de innovaciones marcadoras de época como aquellas capaces de inducir cambios significativos en la dirección del crecimiento. En su conferencia de 1971, cuando recibió el Premio Nobel, afirmó: �Los grandes adelantos en la marcha del saber humano, aquellos queconstituyeron fuentes dominantes de crecimiento sostenido durante largos períodos y que se propagaron a una parte importante del mundo fueron innovaciones trascendentales. Y el curso cambiante de la historia económica quizá pueda subdividirse en épocas económicas, cada una de las cuales se identificaría por una innovación trascendental que tuviera las características de crecimiento que generó�� (Kuznets, 1971, en Kuznets, 1973, p. 166).

En ese caso particular se refería sobre todo a épocas de varios siglos, de las cuales el capitalismo desde la revolución industrial sería una. Sin embargo, el mismo año Kuznets afirmó que era �difícil concebir a una etapa como algo estático, como parte de un proceso en el cual su surgimiento y desaparición final son los únicos cambios pertinentes e importantes�. Por lo tanto, contemplaba �secuencias dentro de cada etapa� como �parte indispensable de una teoría de etapas� (Kuznets, 1973, p. 215; cursivas en el original).

Lo que sostiene este libro es que el crecimiento económico desde finales del siglo XVIII ha atravesado por cinco etapas distintas, asociadas con cinco revoluciones tecnológicas sucesivas. Esto ha sido captado por la imaginación popular, la cual designa los períodos relevantes según las tecnologías más notables. Revolución industrial fue el nombre dado a la irrupción de la máquina y la inauguración de la era industrial. A mediados del siglo XIX era común que la gente se refiriera a su tiempo como la era del vapor y los ferrocarriles y, más adelante, cuando el acero remplazó al hierro y la ciencia transformó a la industria, el nombre fue el de era del acero y la electricidad. Hacia 1920 se habló de la era del automóvil y la producción en masa, y desde la década de los setenta, las denominaciones era de la información o sociedad del

conocimiento son cada vez más comunes. El cuadro 1 identifica las cinco revoluciones tecnológicas.

Cada una de estas constelaciones revolucionarias irrumpe en un país particular, y algunas veces sólo en una región particular. Lancashire fuecon mucho la cuna y el símbolo de las industrias clave de la primera revolución industrial, de la misma manera que Silicon Valley lo ha sido para la revolución microelectrónica. De hecho, cada revolución tecnológica se desarrolla originalmente en un país-núcleo, el cual actúa como líder económico mundial durante esa etapa. Ahí se despliega completamente y de ahí se propaga a otros países. Las primeras dos revoluciones fueron lideradas por Gran Bretaña, la cuarta y la quinta actual por Estados Unidos. La tercera se caracterizó por un complejo núcleo triple, formado por el viejo gigante � aún inmensamente poderoso� que era Gran Bretaña, y dos dinámicos retadores, Alemania y Estados Unidos (ver cuadro 1, columna 3). Esto es particularmente importante porque, aunque las oleadas de desarrollo que impulsan las revoluciones tecnológicas en el largo plazo son fenómenos mundiales, la propagación del cambio ocurre en forma gradual y se dirige desde el núcleo hacia la periferia. Esto significa que la datación del despliegue de la revoluciónno es la misma para todos los países y que dicho despliegue puede demorarse hasta dos o tres décadas en algunos casos (ver al respecto los capítulos 5, sección F y 6, sección B, en este libro).

Antes de articularse como una constelación y de ser reconocida como tal, cada revolución tecnológica pasa por un período de gestación cuya duración puede ser muy larga, por lo cual las innovaciones que contribuyen a configurarla pueden haber existido durante mucho tiempo. Esto dificulta el establecimiento de una fecha de inicio para cada revolución y por ello lo que parecería más razonable es señalarla con un período amplio3.

No obstante, aquí se sugiere que para que una sociedad se enrumbe decididamente en la dirección de un nuevo conjunto de tecnologías, debe aparecer un �atractor� muy visible, que simbolice todo el nuevo potencial ysea capaz de despertar la imaginación tecnológica y de negocios de una pléyade de pioneros. Este atractor no puede ser un mero salto técnico. Suenorme poder reside en que además sea barato o deje en claro que los negocios basados en las innovaciones asociadas con él tendrán un costo competitivo. Ese evento es lo que se define aquí como el big-bang de la revolución (cuadro 1, columna 4).

Cuando en 1771 se puso en funcionamiento la planta hiladora de algodón deArkwright en el poblado de Cromford, Inglaterra, se vieron con claridad las rutas futuras hacia la mecanización de bajo costo en textiles de algodón y otras industrias. Sesenta años después, en 1829, el mundo de las ferrovías y la energía de vapor fue anunciado por el triunfo de la locomotora a vapor Rocket de Stephenson en el concurso para la línea de ferrocarril de Liverpool a Manchester. En 1875, Carnegie puso en funcionamiento la siderúrgica de Bessemer de alta eficiencia, inaugurandocon ella la era del acero. Por supuesto, estos eventos únicamente se pueden singularizar viéndolos con mirada retrospectiva, no sólo porque ensu momento eran obvios exclusivamente para una pequeña comunidad de empresarios y técnicos, sino también porque su florecimiento o no en un país particular depende de un conjunto complejo de circunstancias. En el caso de la tercera revolución, por ejemplo, no estaba para nada claro alrededor de 1870 que Inglaterra se quedaría atrás (falling behind) y serían Estados Unidos y Alemania quienes explotarían hasta sus últimas consecuencias el potencial de generación de riqueza de esa revolución, locual les permitiría no sólo dar un salto adelante en el desarrollo (catching up) sino también tomar la delantera (forging ahead)4. De hecho, podría argumentarse que haría falta identificar dos saltos tecnológicos, uno para cada país implicado en esta oleada. Otras opciones son quizás menos controversiales. El Ford Modelo-T luce como el atractor obvio de laera del petróleo, el automóvil y la producción en masa. Sin embargo, la datación precisa no es evidente. El verdadero Modelo-T producido en masa,fabricado en líneas rodantes de ensamblaje, sólo fue posible en 1913. Sinembargo, aun sin la línea de ensamblaje completa, el primer Modelo-T de 1908 era ya el prototipo claro de los productos estandarizados, idénticos, característicos del futuro patrón de producción. También prefiguraba los costos decrecientes que lo harían accesible a la masa de la población. Finalmente, el primer microprocesador de Intel en 1971, el primero y más sencillo de los �computadores en un chip� puede verse como elnacimiento de la Era de la Informática, basada en el sorprendente poder de la microelectrónica barata.

Así, el empeño en determinar una fecha precisa para el big-bang5 de cada revolución no es más que un artificio útil para facilitar la comprensión de la cadena de procesos siguiente. El evento en cuestión, aunque pequeño

en apariencia y relativamente aislado, es experimentado por los pioneros de su tiempo como el descubrimiento de un nuevo territorio, como un poderoso anuncio de lo que esas tecnologías pueden ofrecer en el futuro ycomo un llamado a los emprendedores a la acción.

En cambio, cualquier intento por indicar una fecha de finalización para cada revolución resultaría irrelevante. Es verdad que la sociedad puede interpretar ciertos eventos como heraldos del �fin de una era�, tal como ocurrió con la crisis energética de 1973 y el colapso del acuerdo de Bretton Woods sobre el dólar. Sin embargo, como se discutirá en el próximo capítulo, cada conjunto de tecnologías pasa por un difícil y prolongado período durante el cual se hace cada vez más visible el agotamiento de su potencial. Este fenómeno es determinante para la interpretación aquí presentada. Al irrumpir una revolución tecnológica, la lógica y los efectos de su predecesora dominan aún y ejercen una poderosa resistencia. El cambio generalizado hacia la �lógica de lo nuevo� requiere dos o tres décadas turbulentas de transición, en las que la instalación exitosa de las capacidades nuevas y superiores acentúa la declinación de las viejas. Para el momento en que es proceso concluye, dela revolución anterior apenas queda el rastro.

Cinco constelaciones de nuevas industrias e infraestructuras

Cada revolución tecnológica es resultado de la interdependencia sinérgicade un grupo de industrias con una o más redes de infraestructura. El cuadro 2 identifica las constelaciones que conforman cada una de las cinco revoluciones.

Las tecnologías y productos constituyentes de una revolución no son solamente aquellos que experimentan los mayores saltos. Con frecuencia laarticulación de las tecnologías nuevas con algunas de las viejas es lo que genera el potencial revolucionario. De hecho, muchos de los productose industrias que aparecen juntos en la nueva constelación habían existidoya durante algún tiempo, bien en un papel económico relativamente menor ocomo complemento importante de las industrias predominantes. Éste fue el caso del carbón y el hierro, los cuales después de una larga historia de uso antes y durante la Revolución industrial se transformaron, gracias a la máquina de vapor, en las industrias motrices de la era del ferrocarril. Ya desde la década de 1880, el petróleo había venido siendo desarrollado para múltiples usos por una industria sumamente activa; algosimilar se puede decir acerca del motor de combustión interna y del automóvil, el cual fue producido durante bastante tiempo como vehículo de

lujo. Pero es la conjunción de los tres con la producción en masa lo que los hace conformar una verdadera revolución. La electrónica existía ya desde comienzos de siglo y en cierta manera fue decisiva en los años veinte; los transistores, semiconductores, computadoras y controles eran ya tecnologías importantes para los sesenta y aun antes. Sin embargo, es sólo el microprocesador en 1971, cuando el nuevo y vasto potencial de la microelectrónica barata se hace visible, la noción de �una computadora en un chip� enciende la imaginación, y todas las tecnologías relacionadas conla revolución informática se reúnen en una poderosa constelación.

Con frecuencia se ha sugerido que la biotecnología, la bioelectrónica y la nanotecnología podrían conformar la próxima revolución tecnológica. Ciertamente, en la actualidad estas tecnologías se están desarrollando intensamente dentro de la lógica de la sociedad informática. Parecerían estar en una etapa equivalente a la de la industria petrolera y del automóvil a finales del siglo XX, con la televisión de tubos, el radar y los equipos analógicos de control y de telecomunicaciones. La ruptura clave que podría hacerlas baratas y permitirles movilizar las fuerzas de la vida y el poder contenido en lo infinitamente pequeño es impredecible aún. Aparte de las cuestiones éticas, ese salto tendrá mayor probabilidadde ocurrir cuando la actual revolución informática se acerque al límite de su potencial de generación de riqueza, como se discutirá en el capítulo 3 [de este libro].

Así, cada revolución combina productos e industrias verdaderamente nuevoscon otros preexistentes, redefinidos. Cuando éstos son articulados por saltos tecnológicos críticos en un conjunto de oportunidades de negocio poderosas, interactivas, coherentes y capaces de influir en toda la economía, su impacto agregado puede hacerse verdaderamente ubicuo.

Las redes de infraestructura existentes pueden extender su alcance y con ello marcar diferencias cualitativas importantes. Los ferrocarriles de hierro de la segunda revolución tecnológica llevaron hacia redes nacionales de transporte y telégrafo. Los ferrocarriles de acero, junto con los vapores y el telégrafo mundial de la tercera revolución, crearon redes transcontinentales y facilitaron el funcionamiento de verdaderos mercados internacionales. En lo concerniente a la electricidad, el montaje de las redes eléctricas básicas convirtió a la industria de equipamiento eléctrico en uno de los principales motores del crecimiento en la tercera revolución; mientras que, durante la cuarta, fue su condición de servicio público universal, en toda empresa y en todo hogar,lo que la convirtió en una infraestructura crítica para la difusión de larevolución de la producción en masa.

Finalmente, es importante notar que cada constelación contiene muchos sistemas tecnológicos, desarrollados a diversos ritmos y en una secuenciaa menudo dependiente de los lazos de retroalimentación entre ellos. La

revolución informática comienza con la explosión de los chips y el hardware, cuyo crecimiento condujo al florecimiento del software y los equipamientos de telecomunicaciones, seguidos por la explosión de internet y así sucesivamente. Cada uno se fue beneficiando de los avancestécnicos y de mercado logrados por los otros, a la vez que favorecía el mayor desarrollo de aquéllos. Lo mismo pudo verse en el despliegue del potencial de la tercera revolución, cuando el impacto del acero barato sedejó sentir primero en las vías férreas, los barcos y la ingeniería civil, y más tarde en el equipamiento de las nuevas industrias químicas yeléctrica. La importancia particular de algunos de estos sistemas tecnológicos y su aparición secuencial hace que luzcan como revoluciones separadas y no como lo que son, sistemas interdependientes bajo un paraguas común más amplio.

Cinco paradigmas tecnoeconómicos; cinco cambios en el sentido común organizativo

La irrupción de un conjunto de nuevas industrias poderosas y dinámicas acompañadas por una infraestructura facilitadora, obviamente va a tener enormes consecuencias tanto en la estructura industrial como en las direcciones preferenciales de la inversión durante el período. Pero, comose indicó antes, los viejos modelos organizativos no pueden aprovechar todas las ventajas del nuevo potencial. Las nuevas posibilidades y sus requerimientos también desatan una profunda transformación en el �modo de hacer las cosas� en toda la economía y más allá. Por lo tanto, cada revolución tecnológica ineluctablemente induce un cambio de paradigma.

Un paradigma tecnoeconómico es, entonces, un modelo de óptima práctica constituido por un conjunto de principios tecnológicos y organizativos, genéricos y ubicuos, el cual representa la forma más afectiva de aplicar la revolución tecnológica y usarla para modernizar y rejuvenecer el restode la economía. Cuando su adopción se generaliza, estos principios se convierten en la base del sentido común para la organización de cualquieractividad y la reestructuración de cualquier institución.

El surgimiento de un nuevo paradigma tecnoeconómico afecta las conductas relacionadas con la innovación y la inversión de tal manera que puede compararse a una fiebre del oro o al descubrimiento de un nuevo y vasto territorio. Se trata de un amplio espacio de diseño, productos y beneficios6, cuya apertura enciende rápidamente el fuego de la imaginaciónde ingenieros, empresarios e inversionistas, quienes a través de sus múltiples experimentos con el nuevo potencial creador de riqueza van generando las prácticas exitosas y las conductas que gradualmente terminan definiendo la nueva frontera de óptima práctica.

La acción de estos agentes pioneros abre el camino, permitiendo el surgimiento de externalidades y condicionamientos crecientes �incluyendo

la experiencia en la producción y el entrenamiento de los consumidores� los cuales les facilitan a otros seguir su ejemplo. Los éxitos de aquéllos se convierten en una poderosa señal en dirección a las ventanas de oportunidad que ofrecen mayores ganancias. Es así como el nuevo paradigma7 llega a convertirse en el nuevo �sentido común� general, el cual termina por enraizarse en la práctica social, la legislación y otros componentes del marco institucional, facilitando las innovaciones compatibles y obstaculizando las incompatibles. Este mecanismo de inclusión-exclusión forma parte de la explicación del cambio técnico por revoluciones, a ser discutida en el capítulo siguiente.

El concepto de paradigma tecnoeconómico es mucho más elusivo y difícil deaprehender que el de revolución tecnológica. Es, sin embargo, tan poderoso como aquél, si no más, en términos de la dirección de la gran transformación que sigue al salto tecnológico de una revolución. Su análisis y descripción, en cada caso particular, es crucial para identificar dos rasgos importantes de la dirección del cambio en términosde discontinuidades organizativas: el primero es el conjunto de principios que contribuye a la creciente comprensión mutua entre los actores contemporáneos en sus decisiones e interacciones; el segundo es el isomorfismo en los cambios transmitidos de una institución a otra, comenzando con las empresas.

La tarea es exigente. Dado que un paradigma tecnoeconómico es una suerte de mapa mental de las opciones de óptima práctica, su reconstrucción se hace, en parte, comprendiendo los aspectos de aplicabilidad universal de las tecnologías genéricas mismas y, en parte, mediante la identificación de los principios del sentido común general que penetran la cultura del período. Las tecnologías genéricas se identifican con facilidad, por supuesto: mecanización, energía de vapor, electricidad, producción en masa, TIC (tecnologías de información y comunicación), etc. Los principios y líneas maestras son menos obvios, aunque al menos en la actual era informática miles de consultores han diseñado tablas del tipo�antes y ahora� para indicar la dirección precisa del cambio en la mejor práctica competitiva. Algo similar ocurrió con el tercer paradigma, cuando las sociedades de ingenieros mecánicos desarrollaron la óptima práctica estableciendo estándares y difundiéndolos entre los industriales(Chandler, 1977, pp. 281-283). En aquel momento, se enseñaron versiones modificadas de las primeras ideas de Taylor. Décadas más tarde, con el paradigma de la producción en masa, la versión del taylorismo aplicada a la línea de ensamblaje, llamada �gerencia científica� (en su forma�fordista�)8 , se enseñó y aplicó en todo el espectro industrial.

La tarea se torna más difícil cuanto más lejos se vaya en dirección del pasado, porque en la vida real un paradigma es sobre todo un modelo imitativo, construido con principios implícitos pronto convertidos en�talento� inconsciente y más tarde subsumidos en reglas prácticas9 .Así, la

identificación explícita de esas líneas maestras puede no encontrarse confacilidad en los registros históricos. Sin embargo, pueden abstraerse de la lógica de las tecnologías genéricas del período así como de la conducta de las empresas, tal como fueran descritas en los registros contemporáneos y en los análisis históricos. Un buen ejemplo de esto último es el libro The visible hand de Chandler (1977), en el cual se desarrolla una descripción ampliamente documentada de la cambiante estructura y práctica de la empresa, desde la firma personal de los primeros tiempos hasta la corporación gerencial moderna.

Sin proponerse ser exhaustivas, las listas del cuadro 3 ilustran e indican el tipo de lineamientos básicos de un paradigma tecnoeconómico.

El lector notará que los principios listados no se limitan estrictamente a la organización de la producción sino que se extienden hasta incluir laestructura de las empresas, las formas de propagación geográfica, la estructura del espacio sociopolítico y social, y algo que se aproxima al�ideal� del período. Podríamos entonces hablar de un paradigma organizativo. Eventualmente, el marco socioinstitucional regido por esos principios básicos permitirá el total despliegue de esa revolución tecnológica, adecuándose a ella. Por lo tanto, los mapas mentales que guiarán la eficiencia de las actividades económicas y de las no-económicas serán congruentes entre sí.

Como ejemplo, se puede observar el proceso de cambio organizativo producido por la revolución informática. Hasta 1980 aproximadamente, la organización prevaleciente que servía como marco óptimo al despliegue de la revolución de la producción en masa era la pirámide jerárquica centralizada y compartimentada por funciones. Esta estructura fue aplicada en la economía por casi todas las corporaciones, pero también fue reproducida en cualquier otra organización que confrontara una tarea vasta y compleja como el gobierno, los hospitales, las universidades, lossindicatos y los partidos políticos, en el mundo occidental y en el sistema soviético, en los países desarrollados y en los subdesarrollados.Con la llegada de las computadores e internet, esas grandes pirámides se revelaron rígidas y difíciles de manejar. En su lugar, la estructura en redes descentralizadas y flexibles, con un núcleo estratégico y un sistema de comunicación rápido, mostró su capacidad de adecuarse a organizaciones muchos más pequeñas10. Su sentido común, es decir, la lógica que facilita su funcionamiento fluido, reforzado por la naturalezay capacidades de las tecnologías informáticas disponibles, se ha estado difundiendo en forma gradual y eventualmente abarcará una muy amplia gamade instituciones donde probablemente estarán incluidas las del gobierno tanto global como local11.

Es importante notar que el paradigma tecnoeconómico sirve a la vez como impulsor de la difusión y como fuerza ralentizadora. Es un impulsor porque proporciona un modelo que puede ser seguido por todos, pero su configuración lleva tiempo �alrededor de una década o más después del big-bang� y, dado que cada revolución es por definición diferente de las anteriores, la sociedad tendrá que aprender los nuevos principios. Pero este aprendizaje debe sobreponerse a las fuerzas de la inercia producto de los éxitos del pasado con el paradigma anterior, cuya predominancia esel principal obstáculo para la difusión de la siguiente revolución. Estasfuerzas enfrentadas, estas batallas entre lo nuevo y lo viejo, están en el centro de toda la interpretación aquí presentada.

Por lo tanto, las transformaciones inducidas por las revoluciones tecnológicas van mucho más allá de la economía; penetran la esfera de lospolítico e incluso las ideologías12. Éstas, a su vez, determinarán la

dirección preferente de despliegue del potencial. Esta influencia mutua entre la tecnología y la política no ocurre por azar, sino por necesidad.Esto se discutirá en el capítulo 3, donde se muestra cómo el marco socioinstitucional tiene que cambiar para adaptarse a las transformaciones que ocurren en la esfera tecnoeconómica cada vez que unarevolución tecnológica irrumpe en la escena.

Revoluciones, paradigmas y grandes oleadas de desarrollo

La visión tradicional del progreso como desarrollo lineal y acumulativo es tan inadecuada como la idea de que el cambio tecnológico es continuo yaleatorio. Ambos procesos aparecen como de crecimiento constante cuando se les observa en el muy largo plazo, ignorando las grandes y pequeñas variaciones. Para algunos propósitos esto es lo adecuado. Sin embargo, una vez que se reconoce el impacto de las sucesivas revoluciones tecnológicas, y se mueve el foco en dirección del complejo conjunto de cambios interrelacionados implicado por ellas, emerge una comprensión muydiferente. El desarrollo es un proceso escalonado con enormes oleadas cada cinco o seis décadas, cada una de las cuales conlleva profundos cambios estructurales dentro de la economía y en casi toda la sociedad.

Una oleada de desarrollo se define aquí como el proceso mediante el cual una revolución tecnológica y su paradigma se propagan por toda la economía, trayendo consigo cambios estructurales en la producción, distribución, comunicación y consumo, así como cambios cualitativos profundos en la sociedad. El proceso evoluciona desde pequeños brotes, ensectores y regiones geográficas restringidas, hasta terminar abarcando lamayor parte de las actividades del país o países-núcleo, difundiéndose hacia periferias cada vez más lejanas, según la capacidad de la infraestructura de transporte y comunicaciones.

Así, cada oleada representa un nuevo estadio en la profundización del capitalismo en la vida de la gente y en su expansión por todo el planeta.Cada revolución incorpora nuevos aspectos de la vida y de las actividadesproductivas a los mecanismos del mercado; cada oleada amplía el grupo de países que conforma el centro avanzado del sistema y cada una extiende lapenetración del capitalismo a otros rincones, dentro de cada país y de unpaís a otro.

Además, una revolución tecnológica, gracias al paradigma configurado en su difusión, establece un nivel nuevo y superior de productividad y de calidad promedio, alcanzable en todo el ámbito del aparato productivo. Laoleada de desarrollo resultante de la completa asimilación social de su potencial termina por empujar a las economías de todos los países centrales hacia ese nivel más alto de productividad.

Esencialmente, lo que esto significa es que para que las fuerzas generadoras de riqueza de cada nuevo paradigma alcancen su máximo esplendor se requieren cambios inmensos y en correspondencia en los patrones de inversión, en los modelos de organización de máxima eficiencia, en los mapas mentales de todos los actores sociales y en las instituciones que regulan y habilitan los procesos sociales y económicos.Significa también que el progreso puede requerir cambios de rumbo significativos; que la acumulación puede requerir �desacumulación� de tiempo en tiempo; que lo instalado puede requerir ser �desinstalado�; que el avance continuo por ciertos caminos puede llevar a callejones sin salida, mientras otros ya se han incorporado a las nuevas caravanas de cambio; que aprender lo nuevo puede requerir desaprender mucho de lo viejo.

Por otra parte, estos cambios de dirección pueden ofrecer períodos de enorme ventaja para los recién llegados. Un cambio de paradigma abre las ventanas de oportunidad necesarias para adelantarse (forging ahead) y para dar alcance (catching up) en la carrera del desarrollo, mientras quelos punteros están aprendiendo también (Pérez y Soete, 1988). Estos son, así mismo, tiempos en los cuales el exceso de inercia puede tener como consecuencia el retroceso (falling behind). Por lo tanto, la capacidad para llevar a cabo caminos estructurales en la dirección más ventajosa esuna habilidad societal muy valiosa para alcanzar el desarrollo y para, después, preservar e incrementar la ventaja a medida que van cambiando elcontexto y las oportunidades.

El papel del capital financiero es determinante para habilitar los inmensos cambios de rumbo en las inversiones requeridas en cada revolución. La discusión de cómo ocurre ese proceso, junto con sus contradictorias consecuencias, será el objeto de la segunda parte de estelibro.

El tema de las interrelaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo social es quizá el más importante y complejo que pueda plantearse ante los estudios CTS desde la perspectiva de los países subdesarrollados.

El nuevo paradigma tecnológico conectado al proceso de globalización que tiene lugar en el mundo plantea retos extraordinarios a los países del Sur. La brecha entre desarrollados y subdesarrollados tiende a profundizarse y deviene irreversible. Sin duda el poderío científico y tecnológico está jugando un activo papel en esos procesos de polarización de la riqueza y el poder.

La relación entre ciencia, tecnología y desarrollo social es un problema al cual el pensamiento latinoamericano ha dedicado no poca atención, sobre todo en las décadas de los años 50, 60 y 70, período en el cual se construyeron auténticos paradigmas de las ciencia sociales latinoamericanas, tales como la concepción estructuralista promovida por la CEPAL o primera teoría global del desarrollo(Sonntag, 1988) y las teorizaciones sobre la dependencia. Sinembargo, la crisis de los paradigmas, el agotamiento de los modelos de desarrollo practicados en la Región y el empuje neoliberal, determinaron que en los 80's se produjera una suerte de "contrarrevolución en la teoría del desarrollo" quesignificó no sólo la falta de voluntad política real para encauzar programas alternativos a las recetas neoliberales, sino también cierta inacción del pensamiento que debía construir los enfoques que sirvieran de fundamento a verdaderas estrategias de desarrollo.

Al finalizar la década de los 80, CEPAL la denominó como la "década perdida" y relanzó el tema del desarrollo a través dedocumento Transformación Productiva con Equidad (1990). La recuperación de este tema vino también de la mano del interésprestado por la comunidad internacional al concepto de desarrollo sostenible que ponía en duda la bondad humana de las modalidades de crecimiento económico que han sido dominantes.

En Desafío para el Sur (1991) la comunidad de los países subdesarrollados plasmó sus experiencias y frustraciones en relación con el desarrollo y expresó sus opiniones acerca delpapel que la ciencia y la tecnología debían jugar en él.

Antes y ahora la articulación de la agenda del desarrollo social a los problemas de la ciencia y la tecnología es una cuestión esencial: ¿cómo pueden la ciencia y la tecnología favorecer el desarrollo social?, ¿qué modelos de desarrollo pueden propiciar el auge de la ciencia y la tecnología y sobre todo, su orientación hacia objetivos sociales?

La tradición CTS - al menos en el sentido en que nosotros la asumimos - se desenvuelve en permanente diálogo crítico con enfoques cientificistas, tecnocráticos y tecnoeconomicistas. Mostrar las distancias respecto a ellos, polemizar con las racionalidades que ellos construyen y mostrar alternativas diferentes puede tener mucha importancia para orientar de modo distinto las prácticas educativas y las políticas y la participación públicas en el campo científico y tecnológico. Ilustraremos esto considerando el tema de la relación innovación - desarrollo social.

Investigación y desarrollo en América Latina.

Uno de los temas más complejos y relevantes que tiene que asumir hoy el pensamiento CTS en América Latina es el de la interrelación entre innovación y desarrollo social. La globalización en curso y su fuerte asentamiento en el paradigma tecnológico dominante plantea un desafío incomparablemente mayor que cualquier otro a los países latinoamericanos y en general del Sur. América Latina representa aproximadamente el 2,4% de los científicos e ingenieros dedicados a I+D en el planeta y consume aproximadamente el 1,8% del gasto mundial en esas actividades. A inicios de los años 60 la Región dedicaba el 0,2% del PIB a I+D, en los 80 llegó a dedicarle el 0.5% y lascifras más recientes reportan el 0,4%. Existen más de 3,5 millones de profesionales de los cuales cerca de 100 mil se dedican a actividades de I+D y más de 6 millones son estudiantes universitarios; cada año se gradúan alrededor de 500 mil jóvenes de los cuales el 20% proviene de ingenierías,ciencias exactas y naturales. Muchos países tienen establecidos los estudios de posgrado. En las décadas de los años 50, 60 y 70 la institucionalización de la ciencia recibió un significativo impulso a través de la creación de facultades de ciencias e ingenierías, institutos de investigación y consejos nacionales de ciencia y tecnología encargados de las actividades de planificación (Herrera et.al, 1994).

Toda esa infraestructura demostró toda su vulnerabilidad en los años 80 bajo el impacto de la crisis de la deuda y la implantación de modelos neoliberales en la Región. Al términode la década de los 90 se aprecian tendencias preocupantes. Se constata una creciente fuga de cerebros, el desempleo de científicos e ingenieros es habitual; el proceso de privatización de la educación superior y los recortes presupuestarios que se aplican están dañando aún más la capacidad de investigación. Con frecuencia esta se encuentra divorciada del aparato productivo y de otras aplicaciones prácticas, por lo que en términos de su impacto social buena parte de esa investigación es sencillamente trivial. Los pronósticos, además, no son nada alentadores: se aprecia que las capacidades de investigación tienden a disfrazarse y distanciarse de las graves carencias y necesidades sociales (Sagasti y Cook, 1988).

¿Cómo se explica el subdesarrollo científico y tecnológico deAmérica Latina? Una aclaración exhaustiva exigiría un análisis histórico que aquí no es posible. Sin embargo, de modo esquemático pueden identificarse varios elementos.

1. Lo primero a considerar son los proyectos económicos estratégicos puestos en práctica y sus consecuencias para la actividad científica y tecnológica. De especial importancia son los procesos de inserción primario exportadora en la economía internacional y la industrialización por sustituciónde importaciones. Fajnzylber (1983) sistematizó los rasgos más sobresalientes de la industrialización latinoamericana, calificándola de "industrialización trunca", que avanza poco en la producción de bienes de capital, ofrece poco a la agricultura, apenas genera innovación tecnológica, gravita negativamente sobre la balanza comercial y es lidereada por empresas transnacionales cuya perspectiva a largo plazo es ajena a las condiciones locales y cuya innovación se efectúa en los países de origen y es funcional a sus requerimientos; industrialización que transcurre bajo el manto de un "proteccionismo frívolo" distinto al "proteccionismo para el aprendizaje" propio de Japón y otros países.

Según el propio Fanjnzylber cuatro rasgos definen el patrón de industrialización y desarrollo de América Latina.

a. Participación en el mercado internacional basada casi exclusivamente en la exportación de recursos naturales, la agricultura, la energía y la minería, junto a un déficit comercial sistemático en el sector manufacturero;

b. estructura industrial concebida e impulsada con vistas a servir fundamentalmente al mercado interno;

c. aspiración a reproducir el modo de vida de los países industrializados tanto en el grado como en el estilo de consumo y

d. limitada valoración social de la función empresarial y precario liderazgo del empresariado nacional público y privado en los sectores cuyo dinamismo y contenido definen elperfil industrial de cada uno de los países (bienes de capital, química, industria automotriz, electrónica).

A esto Brunner (1989) ha sumado un quinto elemento: un escasodesarrollo de la base científico tecnológica endógena combinada con una enseñanza superior centrada en carreras "blandas" de heterogénea calidad y orientada hacia funciones de integración cultural de masas. "Efectivamente, dicho patrón de desarrollo carece del dinamismo necesario para 'arrastrar' tras de si la expansión de las capacidades científico - técnicas internas ni supone, o sólo lo hace débilmente, una continua producción, aplicación y adaptación de nuevos conocimientos a los procesos de producción y su difusión a lo largo de las organizaciones, empresas e instituciones" (p.76).

1. En relación con lo anterior hay que ponderar el peso de las clases y grupos cuyos intereses se vincularon estrechamente con la suerte del desarrollo científico y técnico, en especial el destino de la burguesía industrial, su posición yfuerza relativa en el interior de la estructura de clases de cada país y en el concierto de las relaciones económicas internacionales; ello supone tomar en cuenta la actitud del Estado que, por un lado, ha formalizado políticas científicasy tecnológicas y las ha promovido, pero a la vez no ha podido, en general, concretar un proyecto de ciencia orientado a intereses realmente nacionales. Las clases

gobernantes en su calidad de dominantes - dominadas han sido incapaces de impulsar hasta sus últimas consecuencias la ciencia y la tecnología.

2. La evolución de la tradición cultural que incluye la actitud valorativa de la sociedad respecto a la ciencia. En particular, esto se refiere a la percepción por parte de los sectores más activos - incluidas las propias comunidades científicas - del significado y la importancia social de la ciencia.

Según Eduardo Galeano el desprecio por la ciencia es unade las "herencias malditas" de América Latina. Contra ese antecedente hay que estudiar la evolución de tales valoraciones y su influencia en el organismo social. Talcarencia histórica se vincula muy estrechamente a una insuficiente definición de la identidad cultural asumidacomo proyecto que autoidentifique los caminos propios. La ciencia, como la tecnología, se "transfiere" a los países subdesarrollados; ello ocurre a través de becas, donaciones, etc. Así se complementa la dominación económica y política con la cultural, al ser asimilados los países subdesarrollados en calidad de apéndices del sistema científico internacional. De esta forma se interrelacionan varias carencias: inexistencia de una cultura científica, falta de identidad cultural que el colonialismo y el neocolonialismo provocaron; una nocióndifusa, mimética, y no pocas veces tecnocrática del desarrollo.

3. La orientación cognitiva y social de las comunidades científicas. Esta se vincula íntimamente a la peculiaridad del sistema científico internacional cuya polarización determina que los patrones de hacer ciencia se forjen en contextos económicos, políticos y culturales muy distintos a los que predominan en América Latina. De ahí el éxodo de científicos en búsqueda de los centros donde se produce la "ciencia mundial" y donde se crean mejores condiciones intelectuales y económicas para su práctica.

El movimiento de científicos tanto dentro como fuera de la Región es un punto a tomar en cuenta al investigar el

proceso de formación de una cultura científica nacional.Por una lado hay que observar la contribución de científicos extranjeros en la difusión del conocimiento.Es el caso, por ejemplo, de la ayuda prestada por algunos de ellos a través de sus relaciones con los pioneros locales a los cuales ayudaron a despertar el interés por la ciencia. De otro, hay que examinar el componente valorativo que estas migraciones extranjeras introducen en las comunidades científicas que aún no hanalcanzado la identidad cultural deseada: los científicosviajan no sólo con su formación técnica, sino también con sus proyectos, temas, y con un ethos peculiar de la ciencia que puede contribuir a la enajenación científicarespecto a las exigencias locales.

Al considerar el papel de las comunidades, es preciso subrayar un aspecto social más. Los científicos de los países subdesarrollados se comportan como elementos activos en el proceso de difusión de la ciencia. En particular hay que insistir en su condición de interlocutores frente al poder establecido; las comunidades cumplen un papel de intermediarios entre el sistema científico internacional y el ámbito local, cuyatradición cultural y cualidades económicas y políticas lo hacen más o menos indiferentes a la recepción de la ciencia. De tal modo, el establecimiento de las comunidades científicas contiene inevitablemente un elemento de lucha (que puede tener sentido político) frente a los valores establecidos. Aquí interviene cada vez más la asociación valorativa entre ciencia y desarrollo, que impulsa a una parte de los científicos auna interacción crítica con el poder a fin de ampliar elespacio político para la labor científica (Restrepo, 1983).

4. La tradición que se trasmite a través del trabajo colectivo, la enseñanza y diferentes canales de la cultura. Se trata de la sucesión generacional de los científicos que supone acumulación y gradualidad en la difusión del saber. Esto ha ido ocurriendo en América Latina con la peculiaridad de que

ha sido un proceso constantemente interrumpido por la inestabilidad política, las crisis económicas, las intervenciones de las dictaduras en las universidades, la eliminación física de científicos y la fuga de cerebros.

Con lo anterior se relaciona un cuadro de factores desfavorables al desarrollo científico y comunes a todos los países en mayor o menor medida:

a. La enajenación recíproca de ciencia y producción, lo cual es el resultado natural del desarrollo capitalista dependiente. La "industrialización periférica sin revolución industrial" (Kaplan, 1970) ha conducido a la opción constante de esquemasinsatisfactorios para un verdadero desarrollo económico. Una consecuencia ha sido las bajas capacidades de producción científica y de generación de tecnologías.

b. La polarización del sistema científico - técnico internacional. Entre sus implicaciones está que los objetivosque orientan el desarrollo de la ciencia mundial son definidos en su mayoría en los países desarrollados y según sus necesidades. Hay dos polos, en uno recae el peso y la orientación de la ciencia; en el otro, la debilidad de las instituciones científicas en los países subdesarrollados. No se trata de una situación coyuntural, sino estructuralmente afirmada que se consolida y ahonda, lo que justifica la tesisde que la polarización es una propiedad estable del sistema científico internacional. El ambiente desfavorable en lo económico y político desestimula la ciencia e incentiva la fuga de cerebros.

c. También existen obstáculos culturales. El científico de la "periferia" estudia con libros y materiales elaborados en lospaíses desarrollados; esto termina por colocar sus aspiraciones en relación directa con la práctica científica que en ellos se desarrolla. En su medio social, sin embargo, suele encontrar escasa valoración social del conocimiento, elsaber apenas actúa como fuente de promoción, no hay verdaderapresión por producir conocimiento ni por publicar resultados;como en su mayoría los practicantes de la ciencia trabajan enla universidad, y el valor dominante en esta es la docencia, junto a la ocupación de cargos de dirección, la investigaciónoriginal se subvalora; la comunidad local no confía suficientemente en sí misma y busca los criterios de validación en el exterior, se produce la pérdida de interés

de sus miembros por comunicarse entre ellos, sobre todo los de más alta calificación que tienen acceso fácil al medio internacional; el investigador suele sufrir el reproche social por la escasa contribución a la solución de los problemas del subdesarrollo, sin que esté garantizada la demanda social de su posible contribución.

La polarización científico técnica tiene repercusiones culturales. Condiciona que las prioridades y valoraciones queson inherentes a la actividad científica, obedezcan a realidades culturales distintas a las regionales. Las normas de aprendizaje científico, los estándares de validación y evaluación del trabajo científico son esencialmente exógenos.Resulta hiperbolizada la importancia de las publicaciones en revistas extranjeras y se extiende la moda de trabajar en temas de preferencia en los países desarrollados. Por estas razones, el valor de la ciencia aplicada a los problemas nacionales es minimizado.

Por todo ello se habla del robo de cerebros en un segundo sentido: como orientación exógena del trabajo científico endógeno. Esto significa que en buena medida el sistema de producción de conocimientos en los países latinoamericanos está determinado por patrones científicos, criterios y selección de problemas que provienen del exterior. Se trata de un ethos particular de la ciencia en el subdesarrollo que contribuye a la irrelevancia de la producción científica parael medio local.

Otro aspecto negativo en el que se entrelazan diversas causasy que apunta a una tendencia al desplazamiento de los científicos a cargos administrativos en la búsqueda del reconocimiento, prestigio y remuneración que no logran en la ciencia.

Es importante reconocer la relevancia explicativa de los aspectos culturales que esbozamos. La suerte de la ciencia enpaíses subdesarrollados o en vías de desarrollo tiene que verno sólo con factores de tipo económico y político. El continuo ciencia - tecnología - sociedad - desarrollo exige

en cualquier contexto una interrelación efectiva de las más diversas formas de innovación social (económica, tecnológica,institucional, educativa y desde luego científica); en suma, un ambiente de creatividad social, una cultura innovadora, necesaria para acceder al desarrollo.

La capacidad de autodefinir con claridad las instituciones, enfoques conceptuales, prioridades y valores que han de servir de marco e informar el curso del desarrollo científico, es un fenómeno de raíz cultural. Con frecuencia se instalan en la sociedad fórmulas y concepciones copiadas acríticamente de contextos bien distintos donde su eficacia ha sido probada, bajo el supuesto de que en otros espacios producirán un efecto análogo; en tal caso la sociedad no es capaz de identificar plenamente las instituciones, prioridades y vías que se ajustan a una realidad concreta. Enlo que toca a la ciencia, tales situaciones afectan considerablemente su desarrollo y muy en especial el cumplimiento pleno de sus funciones sociales.

Sólo en un ambiente de creatividad cultural, y de innovación social, puede lograrse a plenitud el continuo ciencia - tecnología - sociedad - desarrollo postulado; sin ignorar, desde luego, la contribución esencial de la ciencia a la conformación de tal ambiente.

Competitividad e innovación: las palabras mágicas.

La globalización de los mercados, el paradigma tecnológico dominante, la competencia entre los grandes bloques económicos y la propia ideología neoliberal, han convertido el tema de la competitividad en el núcleo de las estrategias de empresas, gobiernos e instituciones de investigación. Ser o no ser competitivo resumen las opciones de sobrevivencia y triunfo o fracaso y anulación. La competitividad a su vez descansa en la innovación, es decir, en la "introducción de una técnica, producto o proceso de producción o de distribución de nuevos... procesos que con frecuencia puede ser seguido de un proceso de difusión" (Martínez, 1994, p.516). A su vez la capacidad de innovación se apoya en gran

medida en la tecnología ("dura" y "blanda"), cuyo rasgo contemporáneo es la fuerte articulación al conocimiento científico.

Son estas prioridades las que explican las transformaciones en las políticas científicas y su conversión en políticas de innovación, lo que supone una transformación radical en el modo de producción del conocimiento donde el contexto de aplicación aparece ahora como el primordial e inicial. En este caso se transforma el ethos científico y los criterios clásicos de evaluación del trabajo científico (peer review) son sustituidos por otros donde la rentabilidad y la gananciaocupan un sitio primordial.

Neoliberalismo, ciencia y tecnología.

En el período 1980 - 1997 han ocurrido en América Latina grandes cambios en las políticas económica y sociales; entre las medidas aplicadas están la implantación de políticas neoliberales de ajuste estructural, la renegociación de la deuda externa, la búsqueda de un balance en las cuentas fiscales (equilibrio macroeconómico), la privatización de empresas públicas (desregularización de la economía), desnacionalización de empresas privadas (capitalización de ladeuda), creciente apoyo al sector empresarial privado, apertura de la economía hacia los mercados externos y diversas manifestaciones de integración regional. Sin embargo, como explica Martínez (1997) "La política neoliberal, en su aplicación casi generalizada, ha demostradodesentenderse de tres problemas centrales que enfrentan los países: las exigencias que plantea la competencia internacional, esto es, la relación que se da entre la apertura al mercado mundial y la generación de la capacidad competitiva para enfrentarla; la deteriorada situación social, es decir, la relación entre producción y distribución; y, en fin, las fuertes cargas ambientales, o sea, la relación entre economía y ecología" (pp.109-110).

En el contexto de esas transformaciones y carencias, el Estado está intentando introducir cambios en la

institucionalización de la ciencia y la tecnología (Martínez,1997):

La política científica y tecnológica se sustituye por una política para la innovación. En la práctica esto supone el abandono de la pretensión de un desarrollo científico y tecnológico endógeno, relativamente autónomo, y en un nivel formal postula una "política para la innovación" que carece de asideros en la sociedad real.

Hasta la fecha el sentido común de la política científica y tecnológica de América Latina consiste en un modelo ofertistabasado en el supuesto de que el desarrollo social es un resultado de la oferta de conocimiento científico (Dagnino, 1996). Ese modelo responsabilizaba al Estado con el fomento de la investigación y la educación y ha tenido un efecto claro de la institucionalización de la ciencia en la Región. Ahora el énfasis del discurso se traslada de la oferta de investigación y su previsible contribución al desarrollo social al énfasis en el papel del mercado y con ello al predominio de la investigación tecnológica y los servicios técnicos. Se pierde así de vista el carácter estratégico de la investigación y la formación de alto nivel.

Las formas de gestión tradicional de la investigación y la asignación rutinaria de recursos se sustituyen por la aplicación de criterios de eficiencia, evaluación de desempeño y exigencias de vínculo con las empresas.

El rol de promoción y participación del Estado en la investigación se sustituye por la ilusión de articular un sistema nacional de innovación. Ilusión porque "Más allá de ciertas señales incipientes, no se podría plantear el desarrollo de una red de instituciones, de recursos, de interacciones y relaciones, de mecanismos e instrumentos de política, y de actividades científicas y tecnológicas, que promuevan, articulen y materialicen los procesos de innovación y difusión tecnológica en ña sociedad" (ibid, p.116).

Se introducen cambios en la actitud del Estado hacia la educación superior, sustituyendo la clásica ausencia de evaluación y control de la calidad por procesos de evaluación

y acreditación académicos, lo que supone todo un cambio en la"cultura de la evaluación". Sin embargo, el propio Estado suele favorecer la privatización de la educación superior, reduciendo con ello la proyección investigativa de las universidades.

A la luz del panorama presentado y de las tendencias más recientes apuntadas, conviene revisar brevemente la evoluciónde las reflexiones que sobre ciencia, tecnología y sociedad han tenido lugar en América Latina. La discusión de las principales respuestas debe permitirnos esbozar una cierta plataforma de crítica a las perspectivas que subvaloran las dimensiones sociales en los análisis de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El debate sobre el desarrollo, la ciencia y la tecnología.

Entre los años 50, 60 y 70 el pensamiento latinoamericano realizó importantes contribuciones al estudio del desarrollo social. Dos paradigmas del pensamiento social aportaron las mayores contribuciones en este terreno: el estructuralismo cepalino, respaldado por los trabajos realizados en el marco de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y las teorizaciones sobre la dependencia (Sonntag, 1988).

La CEPAL jugó a partir de los años 50 un importante papel en la discusión de la problemática del desarrollo desde la perspectiva de los países subdesarrollados. El pensamiento cepalino se basa en el cuestionamiento a la división internacional del trabajo en la economía mundial entre un "centro" productor de bienes industrializados y una "periferia" productora de materias primas. En contra de la percepción habitual de que esa división favorecía a ambos grupos de países Raúl Prebisch, líder teórico de la CEPAL, observó el "deterioro de los términos de intercambio" y concluyó que la posición de la "periferia" se deterioraría cada vez más, lo que llevó a la propuesta de la estrategia deindustrialización por sustitución de importaciones. El subdesarrollo dejó de ser concebido desde entonces como simple atraso y en lugar de ello se comprendió como una

relación estructural entre desarrollados y subdesarrollados que tiende a agravar la situación de los últimos. El subdesarrollo fue visto entonces como subordinación, ubicación desventajosa en la economía internacional; así, la problemática del desarrollo se vinculó no sólo con la producción y la economía sino también con las relaciones sociales y las estructuras de poder.

Desde los años 60 se conformó la llamada teoría de la dependencia en cuya formulación influyeron significativamentelas ideas marxistas, aunque las conclusiones de los diferentes autores diferían en su grado de radicalidad política en torno al tema de si es o no posible el desarrollocapitalista en la periferia.

En la crítica al cepalismo, los autores ubicados en el paradigma de la dependencia observaron que aquel no consideraba lo propio y autónomamente social del proceso de desarrollo: las relaciones imperialistas entre los países y las relaciones asimétricas entre las clases ( (Cardoso y Faletto, 1985, p.14). Se planteó así la necesidad de un "análisis integrado del desarrollo" (ibid) en el cual se combina el estudio de los procesos económicos con las transformaciones de la estructura de clases, sectores y grupos sociales y las modificaciones en el sistema de dominación. La distinción entre "centro" y "periferia" fue aceptada pero se redefine el concepto de dependencia implícito en él. Para el cepalismo la dependencia es externa y de naturaleza económica, vinculada a la división internacional del trabajo. Para el dependentismo es necesariotomar en cuenta el sistema económico y el sistema político, en sus vinculaciones, considerándolo tanto en el plano externo como interno, es decir, se necesita considerar cómo la integración de las economías asociadas al mercado internacional supone formas definidas y distintas de interrelación de los grupos sociales de cada país, entre sí ycon los grupos externos. La mirada se orientaba así a los agentes sociales colectivos y sus prácticas derivadas de intereses y motivaciones (Sonntag, ibid, p.65).

Los paradigmas sociales expuestos tomaron en cuenta la problemática científico tecnológica, aunque con limitaciones.El estructuralismo cepalino destacó la importancia del progreso técnico pero lo vio más bien como consecuencia de lainstalación de plantas industriales. Los teóricos de la dependencia observaron el papel de la dependencia tecnológicadentro del fenómeno global de la dependencia pero sin embargono atendieron a la dinámica propia de la tecnología. "Esquematizando, puede sostenerse que las corrientes más notorias del pensamiento periférico subestimaron, no la importancia de la tecnología, pero sí las características propias del desarrollo tecnológico como proceso social, y porconsiguiente las dificultades específicas que la problemáticatecnológica plantea para superar la dependencia así como las que surgen cuando se procura la transferencia de la tecnología desde el centro a la periferia. Parecieron suponer, en sus formulaciones originales, que de debilitamiento de las formas habitualmente reconocidas de la dependencia, políticas y económicas, permitiría afrontar con éxito sus dimensiones tecnológicas. Pero los hechos tendierona opinar de otra forma (Arocena, 1995, p.38).

El atraso científico y tecnológico de la Región y la influencia de los paradigmas mencionados contribuyeron a explicar la emergencia en los años 60 y 70 de un "pensamientolatinoamericano sobre ciencia, tecnología y desarrollo" (Oteiza y Vessuri, 1993). Este pensamiento asumía que pese a los discursos políticos, el modelo económico y social implantado en América Latina no estimulaba la generación interna de conocimiento científico y tecnológico. Como se muestra en el famoso "triángulo de Sábato", la innovación exige un sistema de relaciones entre el gobierno, la infraestructura científica y tecnológica y la estructura productiva. El diagnóstico es que en América Latina no ha fraguado tal triángulo, lo que explica la carencia de innovaciones (Sábato y Botana, 1970).

Los fundadores de ese pensamiento atacaron tanto el discurso legitimador idealista que enarbolaba parte de la comunidad científica como el modelo institucional basado en la "cadena

lineal de innovación". La crítica a este último se apoyaba enla identificación de los factores económicos y políticos que explican la dependencia científica y tecnológica latinoamericana. La constelación de factores sociales explicala "política implícita" en ciencia y tecnología, en tanto el ideal modernizador y cierta dosis de demagogia explican la "política explícita" de los gobiernos (Herrera, 1975). En consecuencia el análisis de la política real exige apelar al estudio del "proyecto nacional" (idem) de cada país, proyectoque se define por los objetivos de las clases que poseen el control económico y político.

El espectro normativo de este abordaje iba desde una posiciónradical (Varsavsky, 1969) de denuncia del "cientificismo" reaccionario y defensa de una transformación radical del sistema como condición para el desarrollo social, hasta una postura más pragmática que dialogaba con los gobiernos e intentaba implantar políticas dentro del orden social vigente(Dagnino, 1996).

Oteiza (Oteiza y Vessuri, 1993) resume los resultados de aquella polémica del siguiente modo: "Transcurridas casi dos décadas desde esta polémica puede observarse que ambas escuelas realizaron importantes contribuciones a la constitución del campo de estudio ciencia - tecnología y sociedad, y que tanto la escuela dominante - reformista -, como la de Varsavsky, revolucionaria - compartían la idea de la necesidad de transformar la sociedad para lograr la eliminación de la pobreza, las inequidades flagrantes y, en general, el subdesarrollo científico, tecnológico y general de la región. Ambos efectuaron importantes contribuciones quetuvieron importancia tanto para algunos movimientos políticoscomo respecto a las visiones de científicos, tecnólogos y planificadores de la región. Ambos fueron derrotados en buenamedida por la dura realidad latinoamericana, que se ocupó de frustar las intenciones y los esfuerzos generosos de transformación de ambas corrientes" ( pp.28-29).

Unos y otros discursos se vertebraban alrededor de la preocupación común por el desarrollo. Sin embargo, en los

años 80 se levantó una verdadera "contrarrevolución" en la teoría y la práctica del desarrollo. La misma se vio estimulada por la amenaza del "nuevo orden económico mundial"proclamado desde el Sur y la relativa aceptación de esta ideaen los países del Norte. Esta corriente surgió fuera de América Latina pero ha influido mucho sobre ella. Las ideas claves de esta contrarrevolución se refieren a la oposición al keynesianismo, a las teorías estructuralistas del subdesarrollo y al uso de la planificación económica para encarar los problemas del desarrollo, así como la glorificación del mercado. El Tercer Mundo se declara inexistente como realidad económica y geográfica y se le considera apenas una creación psicológica y política de occidente que se siente culpable por la colonización (Arocena, 1995).

La década de los 80 no sólo marcó un retroceso en la teoría del desarrollo sino también en su práctica. CEPAL la llamaríapor ello la "década perdida". Desde esta perspectiva crítica y mirando al futuro la propia CEPAL inició los años 90 con unconjunto de nuevas propuestas que giran en torno al propósitode lograr una "transformación productiva con equidad" (TPE) (1990). El punto de partida es la crítica a la "competitividad espúrea" en la cual se ha basado la reinserción latinoamericana en el mercado mundial y que se apoya en los bajos salarios y el uso indiscriminado de los recursos naturales, todo lo cual afecta las condiciones de vida de las mayorías y destruye el medio ambiente.

En cambio, la TPE requiere de una "competitividad auténtica" sustentada en el progreso técnico, lo cual exige avanzar en la calificación de la población e impulsar la innovación tecnológica. Se observa que esta estrategia exige, entre otras cosas, un contexto participativo, pluralista y democrático al interior de las sociedades que permita el logro de consensos entre actores involucrados en el proceso yla integración y cooperación regionales. La acción del estadodebe renovarse y orientarse hacia la construcción de la competitividad auténtica que supone, como se dijo, mayores niveles de equidad y sustentabilidad ambiental.

Pieza clave de la competitividad proyectada es el fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación y lareorientación de la industria hacia los mercados externos: hay que construir ventajas comparativas que puedan propiciar una ubicación dinámica en la economía internacional.

La TPE concede especial importancia a la educación y el conocimiento (CEPAL- UNESCO, 1992). El conocimiento se considera el elemento central del nuevo paradigma productivo por lo que la transformación educativa es esencial; los cambios en esta etapa deben basarse en la descentralización, autonomía, experimentación y vinculación con la comunidad. Elsistema educacional, las comunicaciones y el trabajo deben aproximarse para desarrollar personas realmente competitivas.La educación permanente se presenta así como una condición obligada de la TPE.

De igual modo se atribuye gran importancia a la política tecnológica la que incluye: adquisición de la tecnología extranjera más adecuada para reducir la diferencia entre la mejor práctica y el nivel internacional, uso y difusión racional de la tecnología entre empresas y sectores; mejoramiento y desarrollo de tecnologías para mantener el ritmo de los avances más recientes y la formación de recursoshumanos que estén en condiciones de realizar eficazmente las tareas señaladas.

La Ciencia y la Tecnología han cobrado un rol fundamental en la transformación hacia lo que se conoce como el tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento. Se trata en la actualidadno solo de un escalamiento de la producción científico-tecnológica, sino, y esto es lo fundamental desde el punto devista sociológico, ha cambiado el modo como se produce, difunde e impacta en la sociedad la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.  Esto es, enfrentamos la Transformación de lasBases mismas de producción del conocimiento, y esto implica,

un cambio en la descripción del cambio científico, pero también de la emergencia del requerimiento de autodescripciónsociológica del cambio de las bases de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad chilena.

El desarrollo del campo conocido internacionalmente como Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, ha acompañado en el primer mundo el desarrollo de altas capacidades de transformación, innovación tecnológica y despliegue productivo. En Chile, este desarrollo ha sido escaso y casi nulo. La historia de la Política Científica y Tecnológica Chilena, da cuenta de una sucesión de modelos de política e instrumentos que desde un punto de vista sociológico han actuado en torno a los efectos de todo tipo que la propia política ha generado, así como a las transformaciones comprendidas siempre como cambios provenientes de un entorno casi incomprensible sino es desde el análisis de la economía de la innovación tecnológica (Cancino, 2007). Ello indica, que la reflexión social sobre el rol, historia, procesos y soluciones sociales requeridas para comprender la transformación conducente hacia la sociedad del conocimiento, no han estado acompañados de manera sistemática por el desarrollo de capacidades científicas en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

En la Universidad de la Frontera, se han desarrollado importantes capacidades en materia del desarrollo de modelos de gestión de política científica (Sistemas Regionales de Innovación, Prospectiva y Vigilancia Tecnológica), en el desarrollo de estudios aplicados en la identificación de patrones de innovación tecnológica, e impacto científico tecnológico y social de centros de producción de conocimientoa escala regional y nacional y el desarrollo de estudios y métodos en el campo de la cienciometría. Este desarrollo ha logrado un umbral de capacidad que tiene la oportunidad de escalar y transformar la producción de conocimiento desde un desarrollo de estudios aplicados a la producción científica medida por publicaciones científicas.

Por lo anterior, y a la luz de los recientes desarrollos epistemológicos provenientes de las ciencias de la complejidad, de los desarrollos paradigmáticos y teóricos de la sociología de la ciencia, del actual desarrollo de métodosy tecnologías de visualización del conocimiento científico (cienciometría y vigilancia tecnológica) y de los requerimientos de análisis y desarrollo de soluciones aplicadas en el campo de la política científica y tecnológica, es que el programa de investigación de propone IMPLEMENTAR EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA UN PROGRAMA DE INVESTIGACION ROBUSTO EN SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN.

Este programa, propone dos campos de trabajo:

I.- Desarrollo de una línea formativa en Sociología de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación al interior de la Universidad de La Frontera para la zona macro – sur.

II.- Desarrollo de un programa de investigación en Sociologíade la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Lo anterior, implica la implementación de un programa que articule capacidades sociológicas dispersas en la Universidadde la Frontera, en torno a la formación e investigación sociológica articulándose a las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación que la propia UFRO ha generado. Para ello, la propuesta es la creación de UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN AVANZADA DE ESTUDIOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN a partir de los paradigmas sociológicos avanzados en Ciencia, tecnología y cultura, con especial consideración de los impactos del desarrollo científico – tecnológico en lasociedad y cultura humana.

El programa de Investigación concibe 4 niveles complementarios de investigación. El aspecto central radica en que desde una perspectiva sistémica, se requiere comprender el conjunto de distinciones-procesos que operan enel desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, los desplazamientos internos (distinciones-operaciones) y los

impactos sociales y culturales. De este modo, se requiere conformar modelos integrados desde un nivel paradigmático, a un nivel teórico e interteórico, a un nivel metodológico y empírico. Por ello, se opta por un diseño que articula niveles/líneas de investigación complementarias. Estos niveles son:

NIVEL PARADIGMÁTICO. Línea de Investigación sobre Desplazamiento de las Bases del Conocimiento. ParadigmasAvanzados en Complejidad y Estudios de la Ciencia.

 

NIVEL TEÓRICO.  Línea de Investigación sobre Enfoques y debates interteóricos en Estudios de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

NIVEL METODOLÓGICO. Línea de Investigación sobre MétodosCienciométricos, Vigilancia Tecnológica y técnicas de visualización del conocimiento científico y tecnológico.

 

NIVEL EMPÍRICO. Línea de Investigación sobre Historia Social de la Ciencia y Controversias científicas y tecnológicas.

 

 

OBJETIVO:

Desarrollar investigaciones sociales en el campo teórico, metodológico y empírico de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación

ENFOQUES TEÓRICOS CONCEPTUALES

Las áreas temáticas se organizan en los distintos esquemas o contextos teórico-conceptuales:

Paradigma de la Complejidad, Autoorganización social Sociología de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

ÁREAS TEMÁTICAS

Las áreas temáticas que aborda esta línea de investigación son las siguientes:

Paradigma de la Complejidad y Autoorganización social Historia Social de la Ciencia y Paradigmas Avanzados en

Estudios de la ciencia y la tecnología Controversias científicas y tecnológicas Cienciometría, Vigilancia Tecnológica, y Medición de

Impactos socioculturales de la ciencia, la tecnología y la innovación

Redes tecnocientíficas y difusión del conocimiento y la tecnología

Ciencia de frontera y prospectiva del cambio social Cultura y conocimiento social en el siglo XXI:

conocimiento tácito y codificación de conocimiento, escenarios cyberpunk, ciencia ficción y sociología de lamúsica

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN.

Los programas de investigación en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación son los siguientes:

Desplazamiento de las Bases del Conocimiento. ParadigmasAvanzados en Complejidad y Estudios de la Ciencia

Enfoques y debates inter-teóricos en Estudios de la Ciencia, Tecnología e Innovación

Métodos Cienciométricos, Vigilancia Tecnológica y técnicas de visualización del conocimiento científico y tecnológico

Historia Social de la Ciencia y Controversias científicas y tecnológicas

REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS.

Para el desarrollo de esta línea de investigación se requerirá formación en las siguientes áreas:

Bases de datos de producción científica y tecnológica Cienciometría Vigilancia Tecnológica Etnografía Métodos Cualitativos y Cuantitativos Modelación y Simulación Social